You are on page 1of 6

Universidad de Chile

Facultad de Artes

CFBT Estética: Muerte de Dios y la


reflexividad del arte

Alumnos: Todos de Teoría:


Juan Lucero
Nicolás Cerda
David Kornai
Rafael Villarroel
Sergio Torres
Fecha: 12/12/2012
Profesor:
Sergio Rojas
Camilo Rossel
En este breve ensayo se describirá y pondrá en vinculación los conceptos de Muerte de
Dios y reflexividad de la obra de arte, para esto, se utilizaran los apuntes de las clases y
en particular para la reflexividad del arte, el texto de Umberto Eco, La definición del
arte. Como se verá, este último concepto es inseparable de y por lo tanto será abarcado
en conjunto con el de Muerte del arte, para así, bosquejar con mayor claridad la
relación que las vincula.

Podríamos definir rápidamente la Muerte de Dios como la experiencia que consiste en


el proceso de agotamiento de cierta estructura de sentido que va desde lo suprasensible a
lo sensible. Explicaremos esto por partes. En primer lugar, se debe hacer notar que
cuando decimos Muerte de Dios, a lo que se hace referencia con la palabra “Dios”, es a
todo un trasfondo suprasensible, el cual históricamente, ha respondido a las grandes
interrogantes por el sentido de la existencia. Claro esto, podríamos decir que en la
existencia misma de Dios se halla filtrada o como escondida, desde ya, su muerte, en la
medida en que aquella experiencia de la existencia de Dios nace de la necesidad de que
éste mismo exista, con esto no se quiere decir la necesidad de un ser que satisfaga al
concepto de Dios o lo suprasensible, lo cual sería posterior, sino a la necesidad que
surge del dolor de la existencia en sí. Este dolor, consiste en la sospecha de que la
existencia, y por ende la vida, en sí misma no tenga un sentido objetivo, es decir, en la
intemperie de la subjetividad individuada frente al mundo, la orfandad de la existencia,
orfandad que en sentido estricto no es del individuo, sino que el individuo es la
orfandad, el hecho o la condición misma de la existencia individuada es la orfandad,
trae ya consigo aquel dolor.

Ahora, esta experiencia surge, como mencionábamos, del agotamiento de una estructura
de sentido: tradicionalmente los objetos y cosas contingentes y accidentales recibían el
por qué de su existencia desde un trasfondo suprasensible, imponiéndose así cierta
dirección de sentido o modo de operar del sujeto. Lo que ocurre con la experiencia de la
Muerte de Dios es que nos enfrentamos a una ausencia de esta parte donadora de
sentido, revelando el hecho de que la pura facticidad, la contingencia o lo accidental por
sí mismo no lo tienen, desapareciendo por lo tanto los fines o volviéndose cada vez más
dependientes de cada subjetividad particular.

Con lo que se ha dicho en los párrafo anteriores, ya se intuye que la Muerte de Dios no
es tanto sinónimo de inexistencia de Dios, cuanto de ausencia de Dios. En efecto, el
dolor de la existencia, a saber, su insoportable e irrepresentable reducción a lo
inmediato, se funda sobre la necesidad de Dios, es decir, sobre el hecho de que la
contingencia no pueda auto sustentarse, por lo tanto, lo que hayamos en esta experiencia
no es la eliminación de la estructura de sentido, ya que si sufrimos es porque aún
confiamos en el modo de operar del sujeto que esta impone, sufrimos por la ausencia de
un trasfondo suprasensible que sustenta aquella estructura en la que por consiguiente
creemos.

Por último, y no menos fundamental, el agotamiento de Dios es un proceso y no un


acontecimiento consumado. Es un hecho inaudito que necesita, luego de acaecer, un
tiempo para ser escuchado. Esta demora, es la demora del pensamiento y se debe a que
un acontecimiento de esta envergadura pone en crisis las representaciones que sostienen
nuestro mundo y por lo tanto, debe esperarse a que surjan nuevas en la conciencia para
así poder abarcarlo.

En la película, La cinta blanca, del director austriaco Michael Haneke, en la escena


donde el hermano pequeño de Anna la interroga acerca de la muerte1, hallamos una
puesta en obra de esta estética del agotamiento de Dios: en esta escena, a todos produce
una cierta incomodidad el hecho de que todas las respuestas que da Anna a su hermano
acerca de qué es la muerte o si es que llegara a todos y por qué, son extremadamente
materiales, no escatima en consideraciones metafísicas acerca de que su madre, por
ejemplo, pueden estar en un lugar mejor o que así es más feliz, como suele ocurrir en
este tipo de conversaciones con un niño y esto, es precisamente porque lo que se pone
en acción es la desilusión frente a los consuelos de sentido, la falta finalidades, el
agotamiento de Dios. Poco a poco notamos además como el niño parece inquietarse e
incluso desesperarse ante tan desgarradoras respuestas, ya que al percibir aquella falta
de sentido, lo que se encuentra, y que mencionábamos en los párrafos anteriores, es el
dolor de la existencia en sí, en su intrascendencia.

Con todo, si fijamos la atención en el arte, notamos que el vinculo de la Muerte de Dios
con la reflexividad del arte se funda esencialmente en que el arte, en su condición
moderna, se ha esforzado en hacer fracasar los posibles consuelos de sentido, ha
trabajado conscientemente en la muerte de la estructura de significación que
mencionábamos. A medida que el arte se vuelve cada vez más reflexivo, lo que a

1
Adjunto el link de la escena: https://www.youtube.com/watch?v=LZz6mFKXeXQ
intecionalizado es la desnaturalización de todas las representaciones que nos formamos
del mundo, revelando lo de construcción que hay, en ellas, y en el sentido o finalidad de
la existencia que muchas veces traen consigo.

En el comienzo del capítulo del libro que referimos de Eco, Dos hipótesis sobre la
muerte del arte, éste llama la atención acerca de un hecho singular, las descripciones e
interpretaciones de obras artísticas, a partir desde hace un tiempo y particularmente en
la situación contemporánea, tienden más a analizar y determinar una poética que a
realizar una valoración estética y el gesto importante del autor, se halla en preguntarse
por qué, ¿Es solo una pretensión o existe algo en la obra que dicta este modo de
proceder? Desde aquí su análisis gira en torno a que sí, existe algo en la obra y este algo
es el hecho de que la obra ha vivido una progresiva transformación desde un arte que
provocaba placer estético de carácter emotivo e intuitivo a uno de carácter intelectual,
que amerita la racionalización de la obra para su disfrute. Esto es, entre otras cosas,
debido a que la expresión artística se ha convertido poco a poco en una especie de
tratado de poética en forma de obra (Cf., Eco, 1983, p.250-256). Lo que evidencia el
autor aquí es la progresiva condición reflexiva del arte, la cual cada vez más vuelve al
arte sobre sí mismo, convirtiéndose éste en una herramienta problematizadora de su
propia disciplina, surgiendo más y más obras que dudan y cuestionan todas sus
dimensiones y desde todos los ángulos.

Pero como decíamos, esto no fue así desde siempre y de hecho en general cuando se
refería a arte, a lo que se trataba de aludir era a la concepción antes de la
transformación, por lo tanto, como dice Eco nuevamente (Cf., Eco, 1983, p.257), todas
estas expresiones reflexivas responderían al fenómeno de un ocaso del arte, es decir, “la
muerte del arte” y más precisamente ocaso de aquel arte. En efecto, “muerte del arte”
bajo esta concepción no significaría el final rotundo e irretornable desde el acabose de la
producción artística, sino más bien, como se explicaba, un cambio de concepción, un
nuevo modo de entender el arte, totalmente distinto al precedente, caracterizado por esta
forma reflexiva a la que se ha volcado y que además, este cambio no sería un quiebre
rotundo sino más bien, al igual que la Muerte de Dios y por las razones que para esto
expusimos, un proceso.

De este modo podemos apreciar que los conceptos de Muerte de Dios, reflexividad en la
obra de arte y Muerte del arte están profundamente vinculados. La reflexividad del arte
surge fundamentalmente por la autoconciencia progresiva y desilusión respecto a los
consuelos de sentido que conlleva la experiencia de muerte de Dios y la Muerte del arte
engloba el fenómeno de cambio de orientación de la obra de arte precisamente hacia
esta condición moderna más crítica, auto reflexiva y reflexiva en general.
Bibliografía.

ECO, U. (1983) Dos hipótesis sobre la muerte del arte en: La definición del arte.
Barcelona: Ediciones Martínez Roca, S.A.

You might also like