You are on page 1of 31

DEDICATORIA

A mis padres por el apoyo


que me brindan para la
culminación de mi segunda
carrera profesional y a mi
familia por ser el motor y
motivo de nuestro esfuerzo.
PRESENTACIÓN

Nuestro trabajo se realiza debido a las bondades que tiene la


Uncaria tomentosa, tradicionalmente Uña de Gato, donde se usa
el ladrido interno y la raíz de la parra para hacer un té, además
tiene la capacidad curativa en casos graves de cáncer.
Investigaciones científicas en universidades de Europa y de los
EEUU lograron confirmar las cualidades preventivas y curativas
de esa planta abundante de la Selva Peruana en casos de cáncer
y leucemia, cuyo nombre viene del aspecto espinoso de sus
hojas. Efectivamente la raíz y la corteza de esta planta silvestre
ya eran conocidas por algunas tribus de indígenas quienes la
usaron con mucha frecuencia en sus curaciones. Los Campas,
Ashaninkas y Amuechas someten la corteza a una cocción con
agua, que después se puede tomar tanto frío como caliente. Los
componentes de la corteza o de la raíz de Uña de Gato son
altamente efectivos en la estimulación de la autodefensa del
organismo humano, son anti-inflamatorios y en dosis mayor
también anticonceptivos.
La Uña de Gato es una parra oriunda del Perú, por lo que nos
sentimos orgulloso, cabe indicar que se llama así por los pares de
espinas grandes, encorvadas que crecen a lo largo de la parra.
INDICE

Pag

Introducción…………………………………………………………………………………………………………….…5

CAPITULO 1: ANTECEDENTES

1.1 Historia………………………………………………………………………………………………………………….6

1.2 Conferencia del OMS……………………………………………………………………………………………..9

1.3 Algunas evidencias científicas.….………………………………………………………………………….10

1.4 Investigaciones de la UPCH……….………………………………………………………………………….11

CAPITULO 2: PROPIEDADES

2.1 Clasificación científica…………………………………………………………………………………………..14

2.2 Descripción…………………………………………………………………………………………………………..14

2.3 Principio activo ……………………..…………………………………………………………………………….16

2.4 Composición química……………………………………………………………………………………………17

CAPITULO 3: APLICACIONES

3.1 Indicaciones Terapéuticas…………………………………………………………………………………...19

3.2 Forma de administración………..……………………………………………………………………………19

3.3 Interacciones con otros medicamentos………………..………………………………………………20

3.4 Reacciones adversa………………………………………………………………………………………………20

3.5 Contraindicaciones…………………………………………………………………………………………….…20

CAPITULO 4: COMPRENSION INTERCULTURAL

4.1 Medicina tradicional…..……………………………………………………………………………………….21

4.2 Principales propiedades de la Uncaria Tomentosa…………………..………………………….22

4.3 Toxicidad……………………………..……………………………………………………………………………...26

Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………...28

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………29

Anexo.……………………………………………………………………………………………………………………….30
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico está orientado a desarrollar la


sobre la Uncaria tomentosa (uña de gato), esta planta que esta
siendo vendida en forma inusual en algunos mercado nacionales.

La presente monografía busca incluir a la Uncaria tomentosa


como parte del tratamiento médico por las maravillosas ventajas
que ofrece este planta y como finalidad se invetigara ¿Cuáles son
las propiedades que brinda la Uncaria tomentosa?

5
CAPITULO 1
ANTECEDENTES

1.1 HISTORIA

Si bien la uña de gato fue conocida y utilizada por


los yáneshas y ashánincas de la selva central del Perú para la
cura de enfermedades comunes, se sabe que su uso como
planta medicinal fuera del ámbito indígena es reciente,
remontándose a escasos treinta o cuarenta años.

La historia de su descubrimiento científico data de 1830, año


en que fuera descrita por primera vez como especie botánica.
Pero fue recién en los años de los años cincuenta cuando el
naturalista alemán Arturo Brell llevó a cabo los primeros
estudios sistemáticos de la especie a partir de plantas
colectadas en la selva central peruana. El descubrimiento
científico de la uña de gato como planta medicinal y su
posterior difusión en todo el mundo como "planta cura todo"
se inicia bastante más tarde, casi un siglo después.

6
Arturo Brell llegó al Perú en 1926, de la misma manera
silenciosa como desaparecería 52 años después. Venía
invitado por el entonces párroco de la
colonia alemana del pozuzo, un pequeño pueblo de
colonos europeos ubicado en lo más remoto de la

selva central. Dos años más tarde emprendía, cargado de


ilusiones y acompañado por un puñado de pioneros, la
búsqueda de un lugar adecuado para establecerse, a salvo de
las hordas de mosquitos y las inclemencias de un clima tan
hostil como extraño. Luego de no pocas dificultades el grupo
finalmente fundó el poblado de villa rica, en el valle
del río entaz. Gracias a las bondades del suelo y los esfuerzos
de los recién llegados, ayudados por los nativos del lugar, la
población floreció rápidamente. Es en ese entonces que brell
encontró el tiempo necesario para dedicarse de lleno a su
verdadera vocación: la observación de los hábitos y
costumbres de los yáneshas y amueshas.

Brell encontró que los nativos empleaban una singular forma


de control de la natalidad. siguiendo procedimientos
ancestrales, los indígenas utilizaban
la corteza, semillas y hojas de ciertas plantas para preparar
infusiones, las que causaban en quien las ingería un poderoso
efecto inmunoinductor o inmnoacelerador, evitando

7
el embarazo. Entre las plantas consumidas, brell identificó un
arbusto trepador kiñliana gigantesca. La planta en cuestión
era conocida fonéticamente como Zavenna rossa. Más tarde,
la planta sería identificada como perteneciente al
género Uncaria y se le comenzó a llamar uña de gato, en
español.

Las propiedades curativas de la uña de gato se deben a la


presencia, en el interior de sus tejidos, de una serie de
compuestos-químicos llamados alcaloides (hirsutina,
isomitrafilina, isopteropodina, ácido gálico, entre otros). Sin
embargo, lo que la ciencia no ha logrado descifrar es si estos
efectos son producidos por sólo una de estas sustancias, por
la combinación de algunas o por todas ellas en conjunto.
tampoco se sabe si son más efectivas las sustancias extraídas
de los tallos tiernos, la raíz, las hojas o el tronco; o si las
plantas deben ser cortadas en época de lluvias, durante
el estío, antes de la floración o al secarse.

A pesar de ello, el problema se ha complicado en los últimos


años. con la uña de gato peruana, el deseo humanitario de
poner a disposición del público un medicamento que
soluciones los gravísimos problemas de enfermedades en las
que la ciencia fracasa con frecuencia, mezclado con una
profunda ignorancia acerca de la botánica y farmacología de

8
la uncaria tomentosa, el mercado herborístico peruano se ha
viso invadido por un vasto abanico de "uñas de gato" y que
corresponden con frecuencia a todo menos al extracto de la
planta en cuestión. Desde aserrín y viruta de extrañas
maderas hasta sofisticadas cápsulas rellenas de cualquier
cosa pero cuya composición goza de la buena fe de quien las
consume, las uñas de gato pueden ser encontradas en las
calles y todos los expendios de medicinas del Perú.

Al margen de las experiencias populares y de los mitos sobre


sus propiedades, existen evidencias científicas de que su
toxicidad no existe al ser consumida en dosis terapéuticas.
Esto, dicho en buen romance, significa que tomada
regularmente y en dosis moderadas, por lo menos no hace
daño. Pruebas de laboratorio llevadas a cabo en instituciones
académicas serias, demuestran que la uña de gato posee una
clara acción antiinflamatoria, que ejerce una acción benéfica
regulando los mecanismos inmunológicos, los mismos que en
determinadas circunstancias pueden inhibir el crecimiento de
las células cancerosas.

1.2 CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA OMS

En la primera conferencia internacional sobre uncaria


tomentosa que patrocinó la OMS en ginebra (suiza), hubo

9
unanimidad sobre el hecho de que después del
descubrimiento de la quinina, ninguna otra planta de la selva
húmeda logró despertar tanto interés como lo hizo esta. El
interés se concentraba sobre todo en los alcaloides, ya que
por lo menos 6 de ellos eran capaces de aumentar el nivel de
inmunidad hasta un 50%. Cinco de los alcaloides fueron
clínicamente documentados por tener efectos contra
la leucemia, tumores, úlceras e infecciones y artritis.

1.3 ALGUNAS EVIDENCIAS CIENTIFICAS

La U. tomentosa incrementa la cuenta de inmunoglobulina de


pacientes con cáncer (Keplinger, 1982), y sus extractos
exhiben actividad citostática en tumores homopoiéticos
humanos (Huber, 1985). Peluso y cols. (1993) mostraron un
efecto inhibitorio en la proliferación celular anormal debido a
una acción directa sobre polimerasas DNA. Stupp-ner y cols.
(1993) estudiaron el efecto de 6 alcaloides oxindólicos de la
U. tomentosa sobre la proliferación de células leucémicas HL
60 y U-937. Cinco de ellos inhibieron significativamente su
crecimiento, y la acción fue selectiva pues no inhibieron
células progenitoras extraídas de médula ósea. La Figura 2
muestra el efecto más pronunciado (uncarina F) y el del sexto
alcaloide (mitrafilina). La acción antitumoral de los alcaloides
activos podría explicarse por su demostrada activación de
10
macrófagos y linfocitos T (Huber, 1985; Keplinger y cols.,
1989).

Entre los componentes no alcaloides de la U. tomentosa hay


compuestos polifenólicos. Montenegro y cols. (1976)
identificaron la epicatequina y 4 pr+ocianidinas respecto a las
cuales otros investigadores han reportado acciones
antineoplásicas.

1.4 INVESTIGACIÓN DE LA UPCH SOBRE LA UÑA DE GATO


Se acaba de publicar la revista científica Journal
of Ethnopharmacology, con la colaboración de alumnos de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia, mostrando el primer
estudio científico del efecto anti-tumoral de la uña de gato.

Un equipo de investigadores conformados por Arturo


Dreyfuss, egresado de la Facultad de Medicina, junto a un
grupo de trabajo de la Sección Inmunología de la Facultad de
Ciencias de la UPCH, en colaboración con investigadores del
Departamento de Farmacología, del Sector de Ciencias
Biológicas de la Universidad Federal de Paraná en Curitiva,
Brasil, acaban de publicar en la revista científica Journal of
Ethnopharmacology (Julio 2010), el primer estudio científico
que demuestra el efecto anti-tumoral de la uña de
11
gato (Uncaria tomentosa), pero en un modelo experimental
in-vivo.

Actualmente existen varios estudios científicos que


comprueban la actividad anti-tumoral de nuestro producto
natural peruano, la Uncaria tomentosa, desarrollados en
modelos in-vitro, es decir en cultivos celulares tumorales.
Pero ahora, por primera vez, se dio el salto en los modelos
experimentales (al modelo in-vivo) y se logró demostrar su
efecto protector contra una variedad de tumor de tipo
sarcoma, llamado Tumor de Walker, el cual fue inducido
experimentalmente en ratones.

El extracto de la uña de gato logró aminorar el tamaño y


volumen tumoral en estos animales, a través de la inducción
de mecanismos destructivos mediados por radicales pro-
oxidativos en la masa tumoral, mientras mostraba una
actividad de protección anti-oxidante en su hígado.

Es un gran avance que le brinda gran ventaja competitiva a la


uña de gato en el tema de cáncer, y en un futuro, junto con
otras evidencias, ¿se podrían realizar estudios experimentales
en humanos? , resaltó el Dr. José Aguilar Olano, Jefe de la
Sección de Inmunología de la UPCH.

Este importante estudio que se inició hace aproximadamente


un año, no tiene antecedentes a nivel mundial en el manejo

12
de cáncer en modelos experimentales en un ser vivo; y su
publicación en una revista de tanto prestigio en el tema como
el Journal of Ethnopharmacology, lo convierte en un hito en
el desarrollo del conocimiento científico de nuestro producto
natural peruano, y de seguro servirá para nuevas
investigaciones.

El Dr. José Aguilar y el máster en ciencias Iván Lozada, que


participaron en el estudio en mención, junto con el Dr. Cesar
Núñez Ponce, las biólogas Yubell Álvarez, Silvia Dávila y
Elizabeth Iparraguirre, estudiantes de la Facultad de
Ciencias de nuestra Universidad, ya están desarrollando otro
estudio in-vivo en ratones utilizando otro modelo de cáncer
maligno, un melanoma a células B16, en quienes se evalúa la
actividad antitumoral de diferentes concentraciones y
momentos de administración del extracto hidro-alcohólico de
Uncaria Tomentosa.

13
CAPITULO 2
PROPIEDADES
2.1 CLASIFICACION CIENTIFICA

UNCARIA TOMENTOSA

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
REINO: PLANTAE
SUBREINO: TRACHEOBIONTA
DIVISIÓN: MAGNOLIOPHYTA
CLASE: MAGNOLIOPSIDA
SUBCLASE: ASTERIDAE
ORDEN: GENTIANALES
FAMILIA: RUBIACEAE
SUBFAMILIA: CINCHONOIDEAE
TRIBU: NAUCLEEAE
GÉNERO: UNCARIA
ESPECIE: U. TOMENTOSA
NOMBRE BINOMIAL
UNCARIA TOMENTOSA
(WILLD. EX SCHULT.) DC.

2.2 DESCRIPCION

La Uncaria tomentosa, comúnmente conocida como uña de


gato, garabato amarillo, es liana trepadora o a veces rastrera
de más de 40 metros de longitud y que puede llegar a los 20
14
metros de altura. La corteza presenta fisuras longitudinales y
tiene un color amarillo o verde amarillento. Presenta
secreciones acuosas de consistencia fluida y sabor
astringente. Las hojas son simples, opuestas, elípticas u
ovaladas, con margen entero, y pueden medir de 7,5 a 17 cm
de longitud y de 4,3 a 12 cm de ancho. En la zona del envés se
observa la presencia de pequeñísimos y finos vellos, llamados
tomentos, que se disponen densamente en toda su
extensión, característica de la que proviene el nombre de
tomentosa. Las flores, pequeñas y bisexuales, se presentan en
inflorescencias de tipo racimo que puede llegar a medir de 7
hasta 18 cm de largo Crece en la Amazonía, a lo largo del
flanco oriental de la cordillera de los andes, y se desarrolla
mucho mejor en las alturas entre los 200 y 800 (msnm). Su
nombre común responde, como los de una treintena de
especies vegetales, a las filosas espinas curvas que presentan
los tallos jóvenes y que la planta utiliza para sujetarse a
los árboles.

Es originaria del Perú, que crece en tierras vírgenes de


la selva peruana, pero también en tierras bien reposadas por
un tiempo prolongado.

15
Dentro del genero Uncaria hay también otras plantas que es
muy parecida a la uña de gato, el Uncaria quaianensis, pero le
falta un compuesto potencialmente importante, el Uncaria
rhyncophylla tiene muchos compuestos similares y Uncaria
sinensis, una de las plantas medicinales más interesantes de
Asia.

Advertencia: una planta llamada "uña de gato" crece en el


norte de México y en el sur de Texas. Esta planta, la acacia
gregii, no tiene ningún beneficio conocido para la salud y su
ladrido puede ser venenoso.

2.3 PRINCIPIO ACTIVO


Alcaloides oxindólicos: dihidrocorinanteína, isorincofilina,
pteropodina, mitrafilina, rincofilina, especiofilina, hirsutina,
isomitrafilina, N-óxido-isomitrafilina, N-óxido-
dihidrocorinanteína, N-óxido-hirsutina, uncarina F,
yohimbina; alcaloide indólico: 5-alfa-Carboxiestrictosidina.
Heterósidos del ácido quinóvico. Triterpenos. Esteroides:
beta-sitosterol, campesterol, estigmasterol, colesterol.
Acidos ursólico y oleanólico.
Polifenoles y proantocianidinas. Alcaloides oxindólicos:
dihidrocorinanteína, isorincofilina, pteropodina, mitrafilina.

16
2.4 COMPOSICION QUIMICA
Principalmente se utilizan las raíces y cortezas, aunque
también se pueden usar las hojas y ramas jóvenes. El grupo
más importante de principios activos en la composición
química de esta planta, es el de sus numerosos alcaloides,
siendo éstos unos compuestos básicos, nitrogenados y, que
generalmente, están dotados de actividades marcadas y/o
toxicidad. En comparación con otras especies de plantas,
incluyendo las del género Uncaria, la uña de gato los
contiene en una abundancia inusual.
Dos grupos de alcaloides destacan en la planta: los alcaloides
indólicos (gambirtanina, dihidrogambirtanina, hirsutina) y los
alcaloides oxindoles, que se dividen en tetracíclicos
(rinchofilina, isorinchofilina) y pentacíclicos (mitrafilina,
isomitrafilina, isopteropodina, pteropodina, uncarinas).
Un aspecto característico muy importante de la uña de gato
y otras especies del género Uncaria es una considerable
diferenciación del contenido de los alcaloides individuales en
diferentes partes de la planta, siendo el más alto en las
raíces y la corteza (aunque en vista de un decrecimiento
continuo de la población de la planta, la exportación de las
raíces está prohibido). Además el contenido de las
sustancias activas depende de la estación del año y
localización geográfica, por lo que la uña de gato debe
17
colectarse en un lugar y tiempo apropiado y no puede ser
cultivada para propósitos farmacéuticos fuera de áreas
particulares de Sudamérica.

Además de alcaloides, en esta planta se han aislado


heterósidos triterpénicos, derivados del ácido quinóvico,
fitosteroles y compuestos polifenólicos (flavonoides y
taninos catéquicos).

18
CAPITULO 3
APLICACIONES
3.1 INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Actualmente, se utiliza como antiinflamatorio en procesos
reumáticos, artríticos, etc. También se emplea en problemas
gastrointestinales, en diabetes, cirrosis y tumores malignos.
Asimismo, está indicada en procesos virales.

3.2 POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN


En nuestro país, la uña de gato se usa en forma de fármaco
pulverizado, infusiones y decocciones, recomendándose
administrarla después de las comidas. Las dosis diarias
recomendadas del fármaco pulverizado son de 250-1.000 mg
cada 24 h. Si se utiliza en forma de decocción se ponen 30 g
de fármaco en 500 ml de agua, administrándose, después, 60
ml de la decocción cada 24 h.

19
*
3.3 INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS
Se ha comprobado que los antihistamínicos H2, los antiácidos
y los inhibidores de la bomba de protones disminuyen la
absorción de los alcaloides de la uña de gato, por lo que
reducen su acción farmacológica. Por otro lado, también se
ha comprobado que el extracto de alcohol de Uncaria
tomentosa causa una potente inhibición de la actividad in
vitro del citocromo P450, lo que sugiere la necesidad de
estudios referentes a la interacción de estos extractos con el
metabolismo de medicamentos.

3.4 REACCIONES ADVERSAS


Las dosis altas pueden causar diarrea, presión arterial baja,
mareo y hematomas o sangrado de las encías.
La uña de gato pudiera interactuar con algunos
medicamentos. Ejerza cautela cuando esté tomando
lovastatina (Mecavor), cetoconazol (Nizoral), itraconazol
(Sporanox), fexofenadina (Allegra) y triazolam (Halcion).

3.5 CONTRAINDICACIONES

No debe administrarse a niños, a mujeres embarazadas ni a


mujeres lactantes.
20
CAPITULO 4
COMPRENSION
INTERCULTURA

4.1 MEDICINA TRADICIONAL

La planta de uña de gato es usada como medicina tradicional


por la etnia de los asháninca, ubicada en
la Amazonía peruana, y la aplica desde hace muchos siglos
para curar heridas profundas y para aliviar dolores de los
huesos, para los riñones y para tratar a las mujeres después
del parto.

conocida y utilizada desde siempre por pueblos indígenas


del oriente peruano, la uña de gato se ha convertido,
merced a su reciente "descubrimiento" por parte de
la ciencia moderna, en una milagrosa alternativa para la cura
de males relacionados con el cáncer y la inmunodeficiencia.
21
4.2 PRINCIPALES PROPIEDADES
En nuestro país, Uncaria tomentosa está clasificada como
planta medicinal antiinflamatoria. Pero en la actualidad, se
han publicado numerosos estudios de interés sobre sus
propiedades farmacológicas, demostrándose que Uncaria
tomentosa posee propiedades citostáticas, antimutágenas,
antivirales, inmunoestimulantes, antirradicalares y, en dosis
altas, efecto contraceptivo.

 Efecto Antiinflamatorio
Por una parte, se ha comprobado su actividad
antiinflamatoria en estudios tanto in vivo como in vitro. Esta
actividad ha sido atribuida, al menos en parte, a los
glucósidos del ácido quinóvico. Pero también se ha visto que
este efecto es menor si se utilizan los heterósidos del ácido
quinóvico aislados que si se emplean extractos del fármaco,
por lo que es muy probable que
esta actividad biológica se potencie por otros compuestos
que actúen sinérgicamente. Por ello, es preferible utilizar el
fármaco completo.

 Efecto Antimutágeno Y Citostático


En este sentido, las evidencias científicas aún son pocas,
pero apuntan hacia el uso de Uncaria tomentosa en la
22
prevención y tratamiento del cáncer, ya que revelan una
acción benéfica en las diversas fases de la enfermedad.
En algunos de los estudios más significativos acerca del
efecto citostático y antimutágeno de la uña de gato, se ha
demostrado que ésta aumenta la tasa de inmunoglobulina
en pacientes con cáncer, así como que su extracto acuoso
debe algunas de sus propiedades antitumorales a un
mecanismo de inducción selectiva de la apoptosis.
Asimismo, se ha demostrado que los extractos del fármaco
exhiben actividad citostática en tumores homopoyéticos
humanos. Otros estudios evidencian un efecto inhibitorio en
la proliferación celular anormal debido a una acción directa
sobre polimerasas ADN.
Por otro lado, en un estudio se investigó el efecto de seis
alcaloides oxindólicos de Uncaria tomentosa sobre la
proliferación de células leucémicas HL 60 y U-937. Cinco de
ellos inhibieron significativamente su crecimiento, y la
acción fue selectiva pues no inhibieron a células
progenitoras extraídas de médula ósea. La acción
antitumoral de los alcaloides activos podría explicarse por su
demostrada activación de los macrófagos y linfocitos T.
De todos modos, no hay que olvidar que entre los
componentes no alcaloides de Uncaria tomentosa hay
compuestos polifenólicos, como la epicatequina y cuatro
23
procianidinas, respecto a las que otros autores han
demostrado acciones antineoplásicas.

 Efecto Inmunoestimulante
Igualmente se ha demostrado que Uncaria tomentosa posee
una fuerte actividad inmunoestimulante, y los extractos
totales de la planta son más eficaces que los componentes
aislados.
Ensayos recientes realizados con extractos del fármaco con
un contenido aproximado de 6 mg/g de oxindoles totales
(cuantificados mediante HPLC), indican que la Uncaria
tomentosa estimula la producción de interleuci-nas 1 y 6 (IL-
1, IL-6) por parte de los macrófagos alveolares en rata, en
una relación dosis-dependiente.
También se ha probado que la uña de gato aumenta la
actividad fagocítica de los granulocitos neutrófilos y
macrófagos y aumenta el número de monocitos en fases
activas de la circulación periférica. No hay alteración en la
proliferación de los linfocitos T en condiciones normales,
pero sí hay un aumento en presencia de antígenos. Los
alcaloides oxindólicos pentacíclicos (sobre todo isomitrafilina
y pteropodina) inducen la liberación del factor regulador de
la proliferación de linfocitos en células
24
endoteliales humanas, propiedad no atribuible a los
alcaloides oxindólicos tetracíclicos, sino todo lo contrario,
pues parecen reducir la actividad de los pentacíclicos de
forma dosis- dependiente en estas células. Parece ser que
los alcaloides oxindólicos tetracíclicos actúan sobre el
sistema nervioso central, mientras que los pentacíclicos lo
hacen sobre el sistema inmunitario, y que ambos grupos de
compuestos se encuentran en dos quimiotipos distintos de
la planta. En vista de que el mecanismo de acción de los
alcaloides oxindólicos tetracíclicos y pentacíclicos puede ser
antagónico entre sí, es de gran importancia la determinación
del quimiotipo mediante el análisis y la adecuada
estandarización de la planta.

 Efecto Antiiral
Algunos componentes de la uña de gato (derivados del
ácido quinóvivo y heterósidos triterpenos), son agentes
antivirales, predominantemente con acción contra los ARN-
virus encapsulados, acción asociada también a un efecto
antiinflamatorio.

 Efecto Antirradicalar
Se ha comprobado que ciertos extractos de Uncaria
tomentosa
25
presentan actividad antioxidante in vitro, siendo capaz de
capturar radicales libres y, por tanto, de proteger contra el
estrés oxidativo.

4.3 TOXICIDAD
En estudios de toxicidad aguda realizada en ratones, se
comprobó que la dosis letal 50 (DL50) de la uña de gato fue
superior a 16 g/kg. En otros estudios de toxicidad crónica
durante 4 semanas realizado con ratas a una dosis de 1 g/kg,
se comprobó que la uña de gato indujo un incremento ligero
y estadísticamente significativo en el porcentaje de linfocitos
y un descenso en el porcentaje de neutrófilos y granulocitos.
Se observó además un incremento relativo en el peso de los
riñones ligeramente superior al grupo tratado que en el
control, aunque no se apreció ningún tipo de alteración
histológica. No se observó ninguna alteración de
importancia en el resto de los parámetros examinados. Por
otro lado, en otros ensayos llevados a cabo en voluntarios
saludables, el extracto acuoso de Uncaria tormentosa
administrado durante 6 semanas en una dosis de 5 mg/Kg
no causó síntomas de toxicidad, induciendo al mismo tiempo
un aumento significativamente estadístico de leucocitosis.
En vista de lo anterior, se considera que la uña de
26
gato carece de toxicidad a las dosis que se utilizan en
terapéutica. De todos modos, el fármaco no se debe usar en
niños menores de tres años debido a que no hay pruebas
clínicas realizadas en este grupo de edad.
Asimismo, es probable que teniendo en cuenta las
propiedades
inmunomoduladoras que posee, no debe recomendarse a
pacientes después de trasplantes así como en enfermedades
autoinmunes, esclerosis múltiple ni tuberculosis. Respecto al
embarazo, se han realizado estudios sobre animales,
utilizando dosis varias veces superiores a las humanas, y se
han registrado efectos embriotóxicos y/o teratógenos en
una o varias de las especies estudiadas. Sin embargo, no se
han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que
el uso de la uña de gato sólo se acepta en caso de ausencia
de alternativas terapéuticas más seguras.
Por otro lado, se ignora si los componentes de la uña de gato
son excretados en cantidades significativas con la leche
materna, y si ello pudiese afectar al lactante. Por tanto, se
recomienda suspender la lactancia materna o evitar la
administración de la uña de gato.

27
CONCLUSIONES

 Las evidencias científicas aún son pocas pero apuntan hacia el


uso de la U. tomentosa en la prevención y tratamiento del
cáncer, ya que revelan una acción benéfica en las diversas
fases de la enfermedad, además que está indicado en casos
de procesos inflamatorios, en procesos reumáticos, artríticos,
etc. También se emplea en problemas gastrointestinales, en
diabetes, cirrosis y tumores malignos. Asimismo, está
indicada en procesos virales.
 La mayor necesidad presente es el seguimiento riguroso de
pacientes bajo la fitoterapia, y los estudios deberían
diferenciar la acción antineoplásica de la antiinflamatoria. La
U. tomentosa es un comprobado antiinflamatorio y muchos
síntomas que acompañan a los tumores malignos son debidos
a procesos inflamatorios en los alrededores del tumor.
 La Uncaria tomentosa ofrece como propiedades efectos
antiinflamatorios, citostáticas, antimutágenas, antivirales,
inmunoestimulantes, antirradicalares y su forma de consumo
en forma de fármaco pulverizado, infusiones y decocciones,
recomendándose administrarla después de las comidas.

28
BIBLIOGRAFIA

 www.upch.investigaciones/uñadegato.
 www.uñadegatopdf/investigaciones.recomendacionesusoe
nla actualidad.
 www.indicacionesdelauñadegatopdf/
 www_uña_de_gato_uso_medicinal/pdfhistoriayoms.
 www.contraindicaciones.uña.de.gato./pdf.
 M. TRÁNSITO LÓPEZ LUENGO/FARMACÉUTICA./ VOL 25
NÚM 10 NOVIEMBRE 2006/pdf.
 http://www.alimentacion-
sana.com.ar/Informaciones/novedades/una.htm
 http://www.samento.com.ec/sciencelib/esp4cc/relevanceIa.ht
ml
 http://es.wikipedia.org/wiki/Uncaria_tomentosa

29
ANEXO

30

You might also like