You are on page 1of 29

TAREA 5.

CREAR LIBRO ELECTRONICO SOBRE OBRAS DE MANEJO Y


CONTROL DE EROSION.

PAULA DANIELA CASTELLANOS RODRIGUEZ. C.C No. 1081417996

FABIÁN PÉREZ ESLAVA

ANDRÉS LIBARDO TRUJILLO

JUAN CARLOS PLAZAS

GRUPO: 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CURSO: MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS

LA PLATA HUILA

MAYO DE 2018
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo sobre la erosión del suelo manejo y control nos da a conocer
los posibles efectos de la pérdida del suelo principalmente por factores como las
corrientes de agua, aire y terrenos secos y con poca vegetación también es
importante conocer e identificar los diferentes factores que nos afecta la
explotación de los diversos suelos. La conservación del suelo es nuestra
responsabilidad, porque tenemos la obligación de asegurarle a nuestros hijos y
nietos, que vamos a cuidar bien ese suelo que ahora es muy productivo, para que
más adelante ellos también lo puedan seguir usando y obteniendo cosechas
abundantes para la supervivencia humana como animal.
OBJETIVOS:

 Realizar un proceso de análisis a partir de la identificación de los procesos


erosivos y sus causas; que permita proponer y aplicar en cada caso
particular un protocolo de intervención y manejo de prácticas agronómicas y
obras físicas que se conviertan en una transformación exitosa de
recuperación y conservación de suelos.

 Mostrar los sistemas tradicionales de conservación de suelos, en los que se


utilizan elementos de la misma finca en el uso de ciertas prácticas de
siembra como el trazado en curvas de nivel, estableciendo barreras y
labranza mínima en el manejo de nuestros suelos

 Analizar e identificar los procesos erosivos de los suelos y sus posibles


causas y conocer los diferentes procedimientos para prevenirlos con las
practicas agronómicas y con obras físicas para así conseguir una
recuperación trasformadora y exitosa
I. Manejo y Control de Erosión.

a. Prácticas culturales y agronómicas de conservación de suelos.

El uso, manejo y conservación de suelos y agua comprende una serie de


actividades enfocadas a la gestión integral y sustentable de la misma, es decir,
trasciende más allá de los trabajos del conocimiento del suelo en la naturaleza,
por lo cual es predominante la comprensión del entorno social, cultural y político
para dar el impulso a medidas prácticas de nivel local como por ejemplo el control
de la erosión.
En este sentido, las prácticas agronómicas de conservación buscan prevenir la
erosión del suelo mediante modificaciones en el método de cultivo de diversos
rubros. Se debe realizar un manejo integral de la fertilidad del suelo y de las
labores de siembra, mientras las prácticas físicas de conservación, buscan
controlar el flujo de agua fuera de las parcelas agrícolas mediante la construcción
de obras físicas como canales de desviación, barreras de piedra y reservorios,
para disminuir la erosión del suelo directa y así mejorar la productividad del suelo.
La conservación de suelos se refiere al conjunto de medidas o prácticas
orientadas a la protección y defensa del suelo contra la erosión u otro tipo de
deterioro o degradación.
Para lograr un mejoramiento de la erosión se busca encontrar alternativas para el
control de la erosión y estabilización de suelos y se conoce que la
revegetalización controla la erosión en cárcavas al incrementar la infiltración y
reducir la escorrentía. La vegetación ofrece protección física al suelo frente al
impacto de la lluvia y la escorrentía y reduce la velocidad del agua, por lo tanto,
disminuye la capacidad erosiva del agua.

Entre los sistemas de control implementados para el control de la erosión se


pueden mencionar los siguientes:
Cubiertas orgánicas convencionales y no convencionales: se utilizan
distintos tipos de cubiertas orgánicas para proteger el suelo de las fuerzas
erosionantes y acelerar la fijación de la vegetación. Los beneficios de estas
incluyen: Ayudan en la estabilización del suelo, reduciendo inmediatamente la
erosión producida por el viento y el agua, retinen la humedad del almácigo con la
finalidad de obtener una rápida germinación de las semillas y crecimiento de las
plantas y transforman estas cubiertas en materia orgánica que se incorpora al
suelo para otorgar humedad a largo plazo y brindar, al mismo tiempo, buena
retención de nutrientes a la planta.
Entre las cubiertas orgánicas convencionales se encuentran:
Revestimiento orgánico suelto: La paja y el heno son los materiales más utilizados
como revestimiento orgánico. La paja suelta y las fibras de heno, sin embargo,
deben tener la longitud suficiente, de 10 a 20 centímetros, para entrelazarse y
poder así ofrecer el efecto máximo deseado.
Fijadores (tackifiers): A medida que aumenta el ángulo de la pendiente las
técnicas de disqueado se reemplazan por la utilización de sprays viscosos que se
usan para fijar las fibras de residuo orgánico a sí mismas y al suelo. Estos sprays,
llamados fijadores (tackifiers) están generalmente compuestos por emulsiones
asfálticas, destilados de agua,
psyllium y alginato de sodio.

Entre las cubiertas no convencionales se encuentran:


Productos en rollo para el control de la erosión: Esta categoría está compuesta por
prefabricados como: redes para la retención de residuos orgánicos, geotextiles de
malla abierta, revestimientos para el control de la erosión y mantas de refuerzo de
la vegetación. El uso de esta creciente familia de materiales, fabricados con viruta
de madera, paja, yute, fibra de coco, poliolefinas, PVC y nylon, permite a los
diseñadores incorporar la superioridad de los revestimientos orgánicos de fibra
larga con la resistencia a la tracción de las mallas y los geotextiles
dimensionalmente estables

Algunas prácticas de conservación son:


Labranza oportuna: cuando las condiciones de humedad lo permitan, es
aconsejable realizar laboreos superficiales para romper las costras, favorecer la
oxigenación de los primeros centímetros y dar condiciones para la regeneración
de la actividad biológica.
Sistema de labranza: la secuencia de labranza a continuación del laboreo
superficial, no debe ser muy agresiva en cuanto al número de pasadas previas a la
siembra. Se puede realizar labranza de conservación (siembra directa).
Uso eficiente de los suelos: evaluar el uso los terrenos considerando el potencial
del suelo para el cultivo que se plantea sembrar, no forzando la expansión de
áreas agrícolas sobre suelos marginales.
Realizar programas de nutrición: Apoyarse en los análisis de suelos para
recomendar la fertilización, considerando el efecto lavado, de nutrientes como el
nitrógeno y el potasio, así como las bases intercambiables Calcio y Magnesio. En
el control de la erosión, una adecuada fertilización se traduce en buen crecimiento
del cultivo, lo que implica una mayor cobertura superficial, mayores rendimientos,
mayores residuos de cosecha y mayor protección contra la erosión.
Disminuir acidez: considerar las necesidades del encalado, tanto para mejorar la
estructura de suelo, como para corregir pH, neutralizar niveles de aluminio
intercambiable y elevar los contenidos de calcio y magnesio.
Recuperar la materia orgánica: La materia orgánica favorece la formación de
una estructura estable de agregados en el suelo, incrementa la capacidad de
retención de los nutrientes del suelo disponibles para las plantas y también influye
en la proporción C/N.
Mejoramiento de la estructura y porosidad: estas propiedades ejercen
influencia sobre el abastecimiento de agua y de aire a las raíces, sobre la
disponibilidad de los nutrientes, sobre la penetración y desarrollo de las raíces y
sobre el desarrollo de la microfauna del suelo.
El riego: debe hacerse de acuerdo a la disponibilidad y calidad de las aguas ya
las características del sistema clima-topografía-suelo-planta, disponibilidad y
calidad de agua.
Siembra en contorno: consiste en disponer las hileras de simebra y realizar las
labores de cultivo en curvas de nivel o líneas de contorno, de tal modo que tal
hilera constituya un obstáculo al paso del agua de escorrentía.
Rotación de cultivos: se debe dejar en descanso las parcelas más afectadas o
implantar pasturas cultivadas, para reiniciar nuevos ciclos agrícolas y/o ganaderos
de producción.
El aumento de la cobertura vegetal de los suelos (incluyendo rastrojos y
residuos) durante todo el año, para proteger del impacto de lluvias. La cero
labranza es un tecnología que permite establecer los cultivos con una mínima
remoción del suelo y manteniendo rastrojos sobre la superficie del mismo.
Control del escurrimiento superficial. Reduce los daños de erosión, se suele
establecer obstáculos o barreras al escurrimiento del agua de lluvias. Esto se hace
con la finalidad de mejorar su infiltración y evitar que arrastre partículas del suelo
Barreras vivas: son barreras de plantas perennes (árboles y arbustos),
establecidas en laderas en forma trasversal a la pendiente del terreno y que
tienen la finalidad de reducir la velocidad del agua que corre sobre la superficie de
él y asimismo, captar y retener la tierra trasportada por el agua.
Zanjas de infiltración: son acequias excavadas en curvas a nivel, es decir, en
forma trasversal a la pendiente del terreno. Cumplen la función de interpretar el
escurrimiento del agua y favorecer su infiltración en el suelo, además almacenan
temporalmente el agua aumentando la disponibilidad para las plantas.

Canales de desviación: es una estructura construida en sentido contrario a la


pendiente y con un pequeño declive, que permite transportar el agua proveniente
de sectores altos y evacuarla a baja velocidad hacia sectores protegidos o de baja
pendiente.

Las gavetas: son agujeros elaborados sobre el canal, que provocan que el agua
al caer en estos agujeros, reduzca su velocidad y con ello, el suelo que arrastra el
agua, tiende a sedimentarse en la gaveta, impidiendo la pérdida del mismo.
Cultivos en fajas: consiste en sembrar en forma alternada, fajas de diferentes
cultivos en curvas a nivel. El largo de las fajas debe estimarse considerando la
pendiente del terreno, el tipo de suelo y el cultivo.

b. Prácticas mecánicas de control de erosión hídrica

Las prácticas mecánicas son todas aquéllas que implican movimiento de tierras
con el propósito de evitar las pérdidas de suelo y agua por escorrentía y aumentar
la humedad del terreno. Medidas de mecánicas buscan reducir la longitud de la
pendiente y disminuir la inclinación de la pendiente
Estas prácticas de conservación del suelo deben cumplir con cuatro acciones
básicas:
1) Proteger el suelo contra el impacto de las gotas de lluvia.
2) Incrementar la capacidad de infiltración para reducir el escurrimiento superficial.
3) Mejorar la estabilidad de los agregados del suelo para hacerlo más resistente a
la erosión por salpica miento.
4) Aumentar la rugosidad de la superficie para reducir la velocidad del
escurrimiento.

Antes de diseñar las estructuras utilizadas en la conservación del suelo, se debe


tener información sobre la época de lluvias y de los escurrimientos que se
presentan en el área así como también la clase y uso del suelo, el valor de los
terrenos a proteger y la disponibilidad de recursos económicos.

Las prácticas mecánicas utilizadas para la conservación del suelo son las
siguientes:
-Surcado en contorno. Consiste en realizar el trazo de los surcos y el laboreo del
cultivo en forma perpendicular a la pendiente natural del terreno.
-Tinas ciegas o Zanjas trincheras. Esta práctica consiste en abrir zanjas y
bordos en forma discontinua forma un dique dividir entre zanja y zanjas. Para la
construcción de las tinas ciegas se excava en material y este se coloca de aguas
debajo de la tina. La ubicación de las tinas de este sistema es del tresbolillo, para
favorecer la captación de la mayor parte del escurrimiento generado en el terreno.
los objetivos son: la recarga de mantos acuíferos, reducir la fuerza del
escurrimiento en terrenos con pendiente, la captación de agua lluvia en cada una
de las tinas que puede ser útil para el desarrollo de especies vegetativas.

-Dren interceptor. Es un canal colector de aguas bravas para su encauzamiento


a velocidades no erosivas hacia zonas acondicionadas para su desalojo, o bien
para su conducción a bordos de almacenamiento. Esta obra se construye en
pendientes entre 10 y 15% y se ubica en la parte superior al lugar en donde se
construirán las terrazas de base angosta, evitando que se rompa. El dren
interceptor distribuye el agua de escurrimiento en forma controlada a cauces bien
definidos.

-Construcción de trinchos vivos escalonados para la estabilización de


drenajes naturales. Estas son estructuras totalmente vivas construidas
únicamente para disminuir la velocidad del agua de escorrentía y con ello su
energía cinética, para conducir así a la estabilización del fondo de los cauces y la
base (pata) de los taludes laterales de los drenajes naturales.

-Establecimiento de filtros vivos. Consisten en la construcción de zanjas


horizontales o en espina de pescado, en sentido de la pendiente del terreno. Estas
Zanjas se llenan con varios tendidos de guadua joven para que rebroten
fácilmente, se colocan a todo lo largo y en el sentido de la pendiente, y reforzados
en los terrenos muy pendiente, por trinchos vivos. Los filtros vivos se establecen
en los taludes blandos a lado y lado del cauce de las quebradas, para controlar la
saturación del terreno por agua y disminuir así la presión de poros, para mantener
una condición ideal de humedad (capacidad de campo) que impidiera los
movimientos masales y posteriores taponamientos del cauce de la quebrada y la
formación de represamientos y avalanchas, durante las lluvias torrenciales.

-Construcción de terrazas escalonadas en tierra: Previo a la construcción de


cada terraza se introduce filtros vivos en guadua, para evitar su saturación en los
períodos lluviosos. Cada terraza se refuerza con la siembra de estacas vivas de
nacedero.

-Realización de Cunetas: El escurrimiento paralelo a las carreteras y caminos


puede causar cárcavas profundas si no se construyen cunetas adecuadas. Las
cunetas son canales de drenaje que se construyen a lado y lado de las carreteras,
con el fin de evacuar rápidamente las aguas de escorrentía en pocas lluviosas.

c. Prácticas contra la erosión eólica

Control y prevención de la erosión eólica


 no se debe llevar a la eliminación de la cubierta vegetal en grandes
extensiones.
 reducir la longitud de los espacios libres y de esa manera se disminuye
el impulso del viento.
 reducir la velocidad del viento cerca del suelo y desviar su dirección
 controlar la fuente del material de que están hechas las dunas.
En lo que respecta a las formas de evitar la erosión debida al viento, las más
eficaces son las siguientes:

 localizar los puntos donde se abreva el ganado en suelos resistentes a la


erosión
 proteger los campos agrícolas y las zonas más explotadas con cortinas
cortavientos.
 mantener un buen equilibrio entre plantas herbáceas y leñosas.
 distribuir arbustos y árboles en las tierras de pastoreo para reducir la
velocidad del viento.

Por lo tanto la presencia de una mínima cubierta vegetal permite p reducir la


velocidad del viento y disminuir su capacidad erosiva. Para que las actividades
agrícolas en tierras áridas no favorezcan la erosión eólica es preciso respetar uno
o varios principios básicos sobre la explotación de la tierra. A continuación se
mencionan algunos de ellos:

Las prácticas de labranza deben favorecer las irregularidades del terreno


dejando terrones en el suelo o haciendo caballones y surcos perpendiculares a la
dirección dominante del viento. La eficacia de las prácticas de labranza en el
control de la erosión eólica aumenta con la introducción de cultivos con
abundantes raíces, que incrementan el contenido de materia orgánica del suelo.

Los residuos superficiales y de los cultivos pueden dejarse después de la


recolección, para proteger el suelo y reducir la erosión. El cultivo en franjas reduce
la anchura de la superficie en que el suelo se ve expuesto a la erosión eólica.
Alternando las franjas de cultivo y de barbecho o las de cultivos y pastos se
consigue reducir mucho la erosión.

La rotación de los cultivos, además de mejorar la fertilidad del suelo, evita la


exposición indebida del suelo a la sequedad y a la erosión del viento.

El cultivo intercalado es muy frecuente en las regiones áridas. Los sistemas son
varios. Uno que recibe cada vez mayor atención, el de la «agricultura de oasis»,
consiste en disponer la vegetación en tres alturas: una altura dominante de
palmeras, otra más baja de frutales y una tercera, a nivel del suelo, de cultivos
agrícolas.

Los sistemas de cultivo en varias alturas permiten aprovechar al máximo la


energía solar, abundante en las regiones áridas, utilizando los rayos luminosos
laterales (en oposición a los verticales) para la fotosíntesis. Las plantas de las
capas superiores sirven de protección del excesivo calor y mejoran el microclima
que pueden disfrutar los cultivos a nivel de suelo.

El pastoreo controlado mediante la regulación del número de animales y los


períodos durante los cuales pueden utilizarse los pastizales contribuyen en gran
forma a proteger y perpetuar la cubierta vegetal.

Actualmente son tres las prácticas forestales más aplicadas en las regiones
áridas: cortavientos y cortinas protectoras; estabilización de las dunas de arena;
árboles de usos múltiples.

Los cortavientos y cortinas protectoras son barreras de árboles y arbustos


plantadas en una o más hileras en ángulo recto respecto a la dirección del viento
dominante. Su objetivo principal es reducir la velocidad del viento, filtrar las
partículas de polvo flotantes y, de esa manera, proteger los cultivos agrícolas y el
ganado. Al reducir la velocidad del viento a la altura del suelo - se reduce también
el peligro de erosión eólica.

La estabilización de las dunas de arena es otro ejemplo de práctica forestal con


aplicaciones directas en el control de la erosión eólica. Cuando no están cubiertas
de una vegetación protectora, las dunas de arena se mueven en la dirección del
viento dominante. Ello puede suponer un peligro para los cultivos agrícolas, los
bosques y tierras boscosas, los canales de riego y carreteras. Para evitar este
avance, es preciso estabilizar las dunas. Se han desarrollado varias técnicas para
la estabilización de las dunas de arena. Un método tradicional consiste en fijar en
el suelo «empalizadas» o «microrompevientos» y extender material vegetal (paja u
hojarasca con barro o agua) en la superficie para inmovilizar la tierra antes de
establecer una cubierta vegetal permanente.

Los árboles de usos múltiples han desempeñado siempre un papel importante


en los sistemas tradicionales de ordenación de la tierra en las zonas árida. Los
árboles con funciones múltiples dispersos en el paisaje árido frenan el viento y
quiebran la fuerza de las gotas de agua al caer, disminuyendo así la erosión
derivada del agua y del viento.
d. Compactación, diagnóstico y control.

La compactación de un suelo es debida a la presión mecánica a causa del paso


de maquinaria, del ganado o por circulación de vehículos, especialmente cuando
el suelo está húmedo.
Provoca un empaquetamiento denso de las partículas, con lo que aumenta la
densidad aparente en detrimento de la porosidad, en especial la macro porosidad.

En un suelo encostrado y/o compactado hay retraso en la mineralización y en la


toma de nutrientes por parte de la planta por falta de aire, temperatura y falta o
exceso de agua. No solamente es un suelo duro que dificulta el crecimiento de las
raíces, también es un suelo con baja aireación.
La degradación de la estructura del suelo, muchas veces llamada compactación
del suelo, es considerada la forma más grave de degradación de la tierra causada
por las prácticas de labranza convencional.
En los sistemas de cultivo mecanizado el uso continuo de implementos de
labranza, especialmente los arados y rastras durante largos períodos,
frecuentemente repercuten en la formación de pisos de arado densos que
contienen pocos poros grandes capaces de ser penetrados por las raíces de los
cultivos.

Diagnóstico:
El grado de compactación depende de la presión ejercida por los implementos
sobre el suelo. El grado de compactación dependerá de la carga total de la
maquinaria.
La porosidad de la superficie del suelo puede haber sido reducida por la
obstrucción de los poros con partículas desprendidas de los agregados del suelo
bajo el impacto de las gotas de lluvia, o por la deposición de las partículas
desprendidas sobre la superficie del suelo como costras o sellado que
impermeabiliza el suelo.
La compactación del suelo, debido al colapso o disminución de los espacios de
poros, es la causa más común de restricción física para el crecimiento y desarrollo
de las raíces. Una vez que los poros han sido compactados es difícil que las
raíces de los cultivos puedan penetrar libremente en el suelo.
La compactación es el proceso realizado generalmente por medios mecánicos por
el cual se obliga a las partículas del suelo a ponerse más en contacto entre sí,
mediante la expulsión de aire de sus huecos, lo que implica una reducción rápida
de los huecos, produciendo en la masa de suelo cambios de volumen importante,
fundamentalmente en el volumen de aire.

Criterios de diagnóstico:

Estudio de la morfología del sistema radicular. Debida de la compacidad (con un


cuchillo o con un penetró metro) y de la densidad aparente de los horizontes del
suelo y por medio de investigaciones específicas. Mala circulación y eliminación
del agua del suelo.
Control de la compactación.
El método principal de restauración de la porosidad de las capas limitantes del
crecimiento de las raíces es utilizar las raíces de la vegetación natural o de
cultivos de cobertura plantados para actuar como subsoladores biológicos que
penetren en los horizontes densos.
Labranza cero: es una herramienta vital para prevenir la compactación del suelo,
ya que reduce en forma notoria la incidencia del contacto del metal de las
herramientas con el suelo. La práctica de la labranza cero reduce enormemente el
riesgo de cultivar con un contenido incorrecto de agua (que compacta el suelo)
mediante la eliminación de las operaciones de labranza excepto la siembra. Los
cultivos de cobertura y las rotaciones de cultivos tienen un impacto positivo ya
que rompen las capas compactadas y acentúan la infiltración del agua. Además, la
alfombra de residuos amortigua el efecto de compactación de la maquinaria
pesada en la superficie del suelo.
Tráfico controlado: La finalidad del control del tráfico es mantener las ruedas de
todos los equipos siempre en la misma huella, año tras año, y mantener estas
zonas de tráfico separadas de las zonas de cultivo, manejando cada zona
separadamente. El tráfico controlado es una herramienta vital para el control
permanente de la localización de la compactación del campo.

Neumáticos flotantes: son un importante recurso para enfrentar la degradación


de la tierra. La función principal de los neumáticos flotantes es reducir la
compactación del suelo inducida por el tráfico. Los neumáticos de la agricultura
convencional compactan el suelo, principalmente mediante una tensión normal y
cortante.

Soluciones mecánicas: Para evitar la compactación de las ruedas del tractor, los
brazos deben ser colocados inmediatamente detrás de la huella de las ruedas.
Para un subsolado en el surco, los brazos deben solo penetrar hasta el límite
inferior de la capa limitante del crecimiento de las raíces y el espaciado de los
brazos debe coincidir con el espacio entre hileras del cultivo.
Prácticas agronómicas y mecánicas de control de erosión (Paula Daniela
Castellanos Rodríguez)
Ubicación de la región:
Departamento: Huila
Municipio: La Plata
Vereda: La Línea
Intervención:
El Material vegetal que queda sobre la superficie del suelo. En el cultivo de
café, la hojarasca y los residuos del soqueo permanecen en el terreno.
Efecto positivo:
• Aumenta la interceptación de lluvia evitando el golpe directo de las gotas de
lluvia.
• Disminuye la escorrentía, el sellamiento superficial, la cantidad de sedimentos y
la erosión.
• Se seca más lentamente porque disminuye la evaporación.
• Regula la temperatura evitando cambios bruscos.
Esta práctica del material vegetal en el suelo se ha establecido en la zona desde
hace 7 años.

Realización de programas de nutrición: se Apoya en los análisis de suelos


para recomendar la fertilización. El impacto positivo de esta práctica es que se
aplica los nutrientes que hacen falta en lo suelos favoreciendo la fertilidad,
estructura y porosidad lo cual favorece a que el suelo no se erosione. Esta
práctica se ha establecido desde hace 2 años debido a las necesidades
nutricionales del cultivo de café y para evitar deteriorar las propiedades químicas y
físicas del suelo.

Análisis de suelo de la finca

Realización de cunetas: El escurrimiento paralelo a las carreteras y caminos


puede causar cárcavas profundas si no se construyen cunetas adecuadas. Las
cunetas son canales de drenaje que se construyen a lado y lado de las carreteras.
Los impactos positivos de las cunetas es que evacuan rápidamente las aguas de
escorrentía evitando que cause erosión Estas cunetas se han establecido desde
que construyeron las carreteras y el cultivo, hace 10 años.
Siembra en contorno: En el cultivo de café se ha realizado las hileras de la
siembra en curvas de nivel o líneas de contorno. El impacto positivo es que las
hileras constituyen un obstáculo al paso del agua de escorrentía, evitando que
se cause erosión. Esta práctica se ha establecido desde 6 años desde que se
estableció el cultivo.

La revegetalización: La vegetación ofrecen protección física al suelo frente al


impacto de la lluvia y la escorrentía. En los suelos de los cultivos de café dejan
las arvenses nobles que los protejan. Los impactos positivos de la vegetación
en los suelos es que reducen la velocidad del agua al aumentar la resistencia
hidráulica del terreno, por lo tanto, disminuye la capacidad erosiva del agua y
además se controla la erosión al incrementar la infiltración y reducir la
escorrentía. Esta obra se ha establecido desde hace 7 años desde que se
realizó la siembra del café.

El pastoreo controlado mediante la regulación del número de animales y los


períodos durante los cuales pueden utilizarse los pastizales. El impacto positivo es
que se contribuye a proteger y perpetuar la cubierta vegetal. El establecimiento
de esta práctica se ha realizado hace 3 años debido a que se observó el inicio de
erosión por el pisoteo del ganado.

Estas prácticas han funcionado en la zona debido a que se ha evitado que se


ocasione problemas de erosión más graves. Además la erosión que se presenta
en esta región es minina por lo tanto estas prácticas contribuyen a que se evite
daños irreparables al suelo. Las labores agronómicas y mecánicas
implementadas en la región se hacen con el fin de disminuir el impacto negativo
al suelo de las prácticas que se realizan en los cultivos; por lo tanto se realizan
estas prácticas buscando mejorar la calidad del suelo y evitando deteriorarlo.
Prácticas que propuso Juan Carlos plazas

CONTROL DE LA EROSIÓN MEDIANTE EL USO DE COBERTURAS


CONVENCIONALES, NO CONVENCIONALES Y REVEGETALIZACIÓN
CONVENCIONALES Y REVEGETALIZACIÓN

En las tecnologías más utilizadas para el control de la erosión se encuentran la


bioingeniería, especialmente utilizando pastos, vetiver, bambú o guadua y árboles;
las obras de manejo de aguas de escorrentía, cortacorrientes, canales revestidos
en piedra y en concreto, torrenteras; barreras de vegetación, colocación de suelos
orgánicos, revegetalización con tela de fibra de cabuya (fique); utilización de
bambú con malla metálica; los “trinchos”; los taludes reforzados con geotextiles;
los gaviones de piedra y con bolsas de arena; el bolsacreto y los exápodos de
concreto armado. La mayoría de las tecnologías utilizadas en Colombia son
adaptaciones locales.

Los principios de ingeniería para el control de la erosión son básicos, siendo la


vegetación uno de los mejores materiales naturales para el control de erosión; sin
embargo, los geosintéticos fabricados y comercializados para aplicaciones en
control de la erosión han variado significativamente el concepto de control de
erosión en la última década.

El problema de la retención del suelo, la protección, la revegetación y el refuerzo


de césped puede ser resuelto con muchos materiales, tanto orgánicos como
sintéticos, con propiedades específicas que deben tenerse en cuenta para lograr
un rendimiento adecuado

La longevidad de los geotextiles depende de varios factores externos, como el


efecto de los rayos ultravioleta (UV) y la degradación debido a la temperatura al
agua. La energía de los fotones puede ser mayor o igual que la fuerza de química
—los vínculos entre los polítmeros— y, en consecuencia, se pueden romper las
fibras o producir degradación.

Los cambios de temperaturas estacionales y diurnas, el ambiente y los cambios


bruscos de temperatura, afectan el estrés características de las cepas de
geotextiles y reducen su eficiencia por la inducción de “desgaste” en las fibra, las
altas temperaturas aceleran todos los mecanismos de degradación de polímeros.
Durante las fuertes lluvias la tensión muy alta puede causar desgaste mecánico
sobre la manta. Sin embargo, el efecto del agua es menor que la luz UV y los
cambios cíclicos de temperatura

Cubiertas orgánicas convencionales y no convencionales:

Los beneficios de estas incluyen: Ayudar en la estabilización del suelo, reduciendo


inmediatamente la erosión producida por el viento y el agua. -Reducir las
fluctuaciones en las temperaturas del suelo para fomentar una rápida germinación
de las semillas y un menor estrés por temperatura sobre las plántulas. -Retener la
humedad del almácigo con la finalidad de obtener

una rápida germinación de las semillas y crecimiento de las plantas. -Transformar


estas cubiertas en materia orgánica valiosa que se incorpora al suelo para otorgar
humedad a largo plazo y brindar, al mismo tiempo, buena retención de nutrientes a
la planta. Entre las cubiertas orgánicas convencionales se encuentran:

Revestimiento orgánico suelto La paja y el heno son los materiales más


utilizados como revestimiento orgánico. La paja suelta y las fibras de heno, sin
embargo, deben tener la longitud suficiente, de 10 a 20 centímetros, para
entrelazarse y poder así ofrecer el efecto máximo deseado. Entre mayor sea la
longitud de la fibra del residuo orgánico, más efectivo es al brindar estos
beneficios. En terrenos que van de llanura a pendiente suave se aplica
generalmente una cubierta orgánica seca, a máquina, con una tasa de 3.370 a
4.490 kg/ha (1,5 - 2,0 toneladas/acre) y se la incorpora al suelo utilizando discos
de cuchilla

Telas de trama abierta: Las telas de trama abierta son hilos de poli olefina
procesados y moldeados en una matriz 2-D. El tejido tupido de estos materiales
les permite brindar un control de la erosión con o sin la utilización de una capa
subyacente de revestimiento orgánico. Además, estas mallas despliegan
típicamente una mayor resistencia a la tracción que la mayoría de las
mencionadas. Se emplean generalmente en lugares donde se requiere mayor
tracción, como por ejemplo pendientes empinadas, o como capa de refuerzo para
el césped, también se indican cómo posibilidad de revestimiento protector en
pendientes reforzadas con geo sintéticos en instalaciones de bioingeniería,
especialmente en lugares donde se utilizan plantas de tallo du
Revestimientos para el control de la erosión: Formado por fibras procesadas
naturales o de poli- meros, ligadas mecánica, estructural o químicamente para
formar un aglutinante continuo para el control de la erosión y la agilización del
proceso de fijación de la vegetación”. Los revestimientos en el control de la
erosión están formados por varias fibras orgánicas/sintéticas degradables tejidas,
pegadas o estructuralmente adheridas con mallas. Los más utilizados están
hechos de paja, virutas de madera, coco, polipropileno, o una combinación de
estos, cosidos o pegados dentro o entre las mallas procesadas con orientación
biaxial o en mallas de fibra natural tejida. La duración funcional de los ECB puede
ser modificada a los fines de poder así adaptarse a los requerimientos específicos
del lugar. Algunos ECB están diseñados para durar menos de tres meses en
lugares con mucho mantenimiento, que se cortan inmediatamente después de que
el césped se haya arraigado, mientras que otros están diseñados para brindar una
protección más duradera en aplicaciones que requieran una protección contra la
erosión de hasta tres años.

Manto de refuerzo de la vegetación: Pueden suplementarse con componentes


degradables y están diseñados para proveer una protección inmediata contra la
erosión, favorecer el establecimiento de la vegetación y proporcionar una larga
vida útil, reforzando la vegetación durante y después de su maduración.

Prácticas que propuso Fabián Pérez.


Departamento de: Boyacá
Municipio: Tipa coque
Vereda: Ova chía, Palmar
Finca: Azul, clavel, chircal
En nuestra zona algunos se han hecho algunas intervenciones en prácticas
agronómicas, como mecánicas.
I. Manejo y Control de Erosión
a. Prácticas culturales y agronómicas de conservación de suelos

En la vereda de ova chía se han realizada do practicas agronómicas de


conservación buscan prevenir la erosión del suelo mediante modificaciones en el
método de cultivo de diversos rubros.
Se realizó un manejo integral de la fertilidad del suelo y de las labores de siembra,
mientras las prácticas físicas de conservación, buscan controlar el flujo de agua
fuera de las parcelas agrícolas mediante la construcción de obras físicas como
canales de desviación, barreras de piedra y reservorios, para disminuir la erosión
del suelo directa y para mejorar la productividad del suelo se han adelantado
proyectos de sistemas de goteo.
Cuando está bien diseñado y manejado, el riego por goteo tiene muchas ventajas
sobre otros métodos de irrigación, incluyendo: la eliminación de la escorrentía
superficial, nivel constante en la humedad del suelo, alta eficiencia en el uso del
agua, flexibilidad en la aplicación de fertilizantes, previene el crecimiento de
malezas y enfermedades de las plantas.

Prácticas mecánicas de conservación de suelos


Algunas que se han desarrollado en nuestro municipio
Zanjas:
son canales angostos, trazados transversalmente a la pendiente a un intervalo
predeterminado. Se construyen con el propósito de interceptar las aguas de la
escorrentía para luego almacenarlas o evacuarlas en una forma controlada.
De esta forma se reduce el largo de la pendiente, disminuyendo el riesgo de
erosión. Esta práctica debe emplearse en zonas de escasas lluvias, o en suelos
de textura gruesa o muy gruesa, sin estructura o estructura débil, con el fin de
propiciar la infiltración y la retención de humedad.
También se usa en suelos de textura fina, compactos, de baja capacidad de
infiltración en regiones secas.
No se deben construir zanjas en suelos sueltos con capas interiores
impermeables, ni en zonas lluviosas, ya que si son de pendiente suave ocasionan
problemas de drenaje, y si son de pendientes altas ocasionan deslizamientos,
derrumbes o problemas de solifluxión. Sembrando hileras de árboles se protegen
los cultivos, suelos, animales y viviendas.
Terraza:
Es muy efectiva para controlar la erosión. Sin embargo, debido a su costo
relativamente alto y su requisito de suelos profundos, tiene una aplicación limitada
a condiciones más específicas que las zanjas.
Algunos de los tipos de zanjas que se han implementado en nuestro municipio en
la vereda del palmar y parte de ova chía son:
Terrazas individuales:
Son pequeñas plataformas circulares o redondas trazadas al tresbolillo. Al igual
que las demás terrazas, tienen un corte y un relleno, pero no son continuas.
Además de su función de reducir la erosión, la terraza individual permite la
captación y conservación de humedad y el mejor aprovechamiento de los
fertilizantes.
Son obras complementarias para uso con terrazas angostas o zanjas de ladera
para la siembra de frutales u otros cultivos permanentes.
Terrazas angostas:
Son plataformas continuas y de base estrecha, trazadas de manera transversal a
la pendiente para interceptar el agua de la escorrentía.
El agua captada se almacena en la plataforma para que se infiltre, si está trazada
a nivel, o para que se evacue lentamente a lugares debidamente protegidos,
cuando la terraza se traza con desnivel.
La plataforma o banco está formado por un corte y un relleno, y tiene una
pendiente inversa.
Terrazas de banco: son plataformas o bancos escalonados, construidos de
manera transversal a la pendiente y separados por taludes protegidos por
vegetación. El ancho del banco varía con la pendiente, el cultivo y la profundidad
del suelo
El establecimiento de esta obra fue desarrollado en el municipio de tipa coqué
departamento de Boyacá, con el apoyo de alcaldía municipal, essagro, y líderes
de la junta de acción comunal de las veredas de ova chía, palmar y la finca azul,
clavel y chircal.
Este proyecto se inició en la administración 2008- 2011 nueva visión de progreso y
cambio social.
que hasta el momento ha sido uno de los proyectos productivos y preventivos en
cuanto al cuidado de los suelos preservación de los recursos naturales flora y
fauna de esta zona, para evitar en un futuro posibles erosiones o deslizamientos
por un mal manejo de nuestros recursos naturales y nuestro entorno.
Efectos positivos:
La concientización sobre las formas de preservación y conservación de nuestros
recursos naturales y de los suelos han sido el auge en nuestra zona, ya que ha
servido de ejemplo para que otras comunidades se vinculen a las Prácticas
culturales y agronómicas de conservación de suelos.

ríos y en las Laderas.

o en favor de la pendiente,
porque favorece la Erosión.

como cercos, en laderas, como rompe vientos, etc.

lo.

con alta pendiente.

defensas en las orillas de ríos y quebradas para evitar la erosión.


Abonar el suelo adecuadamente para restituir los nutrientes extraídos por las
cosechas.
Efectos negativos:
En esta zona del municipio de tipa coqué Boyacá implementar un sistema de riego
implicaba la necesidad de construir la infraestructura apropiada para su correcto
funcionamiento, como obras de captación y almacenamiento del agua para el
riego, redes de canales, acequias y estructuras para la distribución y desagüe,
caminos de acceso, etc.
Como era la transformación en riego a gran escala puede suponer incluso la
modificación del régimen de los cursos de agua, de las zonas húmedas,
sobreexplotación de los acuíferos y hasta cambios en los hábitos de vida de
determinadas especies de plantas y animales de las zonas circundantes.
Este era el principal factor que se nos presentó en el desarrollo y ejecución del
proyecto, ya que estábamos acostumbrados para producir grandes cantidades de
agua es decir un derroche exagerado para cualquier cultivo o animales.
El agua no se utiliza correctamente en dichos sistemas bien por su antigüedad y
mal estado de conservación general de las redes de distribución de agua o de los
componentes de las instalaciones, o bien por el diseño y manejo de los riegos en
la propia finca, decisivos en el uso eficiente del agua.
Durante el riego pueden suceder dos procesos cuyas características serán
detalladas en una Unidad Didáctica posterior: filtración profunda y escorrentía.
Estos producen en muchas ocasiones un deterioro muy importante de la calidad
de las aguas y del suelo y, en consecuencia, su impacto en el medio ambiente.
ANÁLISIS DE OBRAS DE CONTROL: realizados por Andrés Libardo Trujillo
Análisis realizado por Paula Castellanos sobre las obras de manejo y
conservación en Departamento de: Boyacá, Municipio Tipa coque y Vereda
Ova chía, Palmar.

Las practicas del manejo y conservación de suelos que se realizan en esta zona
de Boyacá, están adecuadas ya que estas obras buscan soluciones eficientes
para la degradación de los suelos.
Las prácticas de control de la erosión como son manejo de la fertilidad del suelo
y de las labores de siembra, canales de desviación siembra, barreras de piedra y
reservorios, manejo de riego, construcción de cortinas rompe vientos con barreras
vivas, aplicación de materia orgánica, realización de zanjas, terrazas, rotación de
cultivos, mantener la cobertura Vegetal y surcos de contorno. Estas prácticas son
muy convenientes debido a que ayudan a disminuir los impactos negativos de la
erosión y contribuyen a mejorar la estructura del suelo.
Las cortinas rompe vientos buscan atenuar la intensidad del viento, mitigar la
erosión eólica, proteger los cultivos. El aumento de la capacidad de infiltración del
agua lluvia y la retención de suelo y agua en el terreno a través de la disposición
de las hileras/surcos para minimizar la pendiente, sembrar cultivos de cobertura y
franjas de filtración en surcos, zanjas aumentan la “rugosidad” de la superficie y
mejorar la infiltración. La programación para el riego se debe planear para que no
haya exceso de agua y por lo tanto no haya escorrentía y se evite la erosión del
suelo.
La implementación de las prácticas que mejoren la calidad del suelo y su
capacidad para retener agua y hacerla disponible al cultivo, son la aplicación de
composta, la reducción de labranza, la incorporación de residuos del cultivo y
cultivos de cobertura, la rotación de cultivos, aplicación de abonos verdes, etc.
Por lo tanto las prácticas agronómicas de conservación buscan prevenir la erosión
del suelo mediante cambios en el método de cultivo. Se debe realizar un manejo
integral de la fertilidad del suelo y de las labores de siembra, mientras las prácticas
físicas de conservación, buscan controlar el flujo de mediante la construcción de
obras físicas como canales de desviación, barreras de piedra y reservorios, para
disminuir la erosión del suelo y de esta manera mejorar la productividad del suelo.
Se realiza el manejo del suelo para prevenir la erosión y crear un medio adecuado
en el suelo para el desarrollo de los cultivos. Para prevenir la erosión del suelo, lo
más importante es promover la formación de agregados con base en materia
orgánica y mejorar la capacidad de infiltración, de retención de la humedad, de
aireación.
Análisis realizado por Fabián Pérez sobre las obras de manejo y
conservación en Departamento de: Huila Municipio La Plata Huila.

Las prácticas de manejo y conservación de suelos en el Municipio de La plata


Huila están encaminadas a la solución de posibles problemas de erosión o
deslizamientos en las diferentes zonas productivas.

Como el suelo es un recurso natural que corresponde a la capa superior de la


corteza terrestre, Contiene agua y elementos nutritivos que los seres vivos utilizan.

El suelo es vital, ya que el ser humano depende de él para la producción de


alimentos, la crianza de animales, la plantación de árboles, la obtención de agua y
de algunos recursos minerales, entre otras cosas. En él se apoyan y nutren las
plantas en su crecimiento y condiciona, por lo tanto, todo el desarrollo del

La creciente necesidad de alimentos y leña han tenido como resultado


la deforestación y cultivo de laderas con mucha pendiente, lo que ha producido
una severa erosión de las mismas.

Para complicar aún más el problema, hay que tener en cuenta la pérdida de tierras
de cultivo de primera calidad debido a la industria, los pantanos, la expansión de
las ciudades y las carreteras. La erosión del suelo y la pérdida de las tierras de
cultivo y los bosques reduce además la capacidad de conservación de la humedad
de los suelos y añade sedimentos a las corrientes de agua, los lagos y los
embalses.

Los problemas más comunes con relación al suelo tienen que ver con las
actividades de, la erosión, la desertificación, la contaminación, la compactación, el
avance de las ciudades y urbanización, y la pérdida de fertilidad, se encuentran
entre los problemas más graves que afectan hoy a los suelos.

El Material vegetal que queda sobre la superficie del suelo en el municipio de plata
es bastante bueno ya presenta un gran contenido se materia orgánica debido a la
producción de café gracias las hojarascas que deja se van incorporando en la
tierra y la hacen más productiva y con mayor cantidad de materia orgánica,
también disminuye la evaporización, regula la temperatura.

La práctica del material vegetal en el municipio de la plata se ha venido


adelantando hace 7 años con buenos resultados en cuanto a la recuperación de la
capa superficial, como realización de programas de nutrición.

La realización de cunetas es uno de los métodos más relevantes y que han


generado impacto ya que dichas cunetas recogen el agua más rápido impidiendo
posibles encharcamientos o deslizamientos.

Con las siembras en el entorno de cultivo de café en hileras en contra de la


pendiente ha sido uno de los mejores métodos para evitar el represamiento de las
aguas de escorrentía y poder evitar posibles deslizamientos que nos generen
erosión.
CONCLUSIONES

 Una de las condiciones que se deben hacer para mantener los suelos
productivos de manera sostenible, es realizar todas las labores agrícolas
acompañadas con labores culturales como la protección y conservación de
los suelos.
 También conocer todo tipo de labores de conservación y preservación del
suelo para que las próximas generaciones que van a ser responsables de la
preservación del suelo.
 Se deben diseñar políticas de manejo y conservación de los suelos, cuya
implementación obligue al uso racional para preservar el suelo y recursos
naturales.

Bibliografía

FAO. (s.f.). Soluciones parala compactación del suelo. Obtenido de


http://www.fao.org/ag/ca/training_materials/cd27-spanish/sc/soil_compaction.pdf

Osti, C. L. (2005). Practicas para la conservación del suelo y agua en zonas aridas y semiaridas .
Obtenido de https://www.iec.cat/mapasols/DocuInteres/PDF/Llibre32.pdf

Salem, B. (s.f.). Prevencion y control de la erosión eólica en las regiones áridas. Obtenido de FAO :
http://www.fao.org/docrep/u1510s/u1510s07.htm

Carrasco, N. G. (s.f.). Practicas de conservacion de suelos y aguas para el control de la erosion


hidrica . Obtenido de http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/seriesinia/NR25073.pdf

Dilia Marina Coral Eraso, M. L. (julio de 2011). Praticas culturales y de manejo de suelos . Obtenido
de http://www.sac.org.co/images/contenidos/Cartillas/Cartilla%20Suelos.pdf

Reyes, J. H. (s.f.). Restauración Social de Suelos Degradados por Erosión y Remociones Masales
en Laderas Andinas del Valle del Cauca Colombia con la utilización de obras de
Bioingeniería. Obtenido de http://www.oocities.org/biotropico_andino/cap7.pdf

Díaz Mendoza, C. (2011). Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de coberturas
convencionales, En: Ingeniería e Investigación. 31(3): 80-90. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10526525
Porta Casanellas, J., Acevedo Reguerin, M., Roquero de Laburu, C. (2003). Capítulo 23:

Degradación de suelos por erosión hídrica: Conservación de suelos y aguas. Edafología:

para la agricultura y el medio ambiente. Mundiprensa. Pp. 669- 772. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10227947

Vega Carreño, M., Febles González, J. (2005). La investigación de suelos erosionados:

métodos e índices de diagnóstico. Minería y Geología. Vol 21. (2). Pp 19. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10219437

Díaz Mendoza, C. (2011). Alternativas para el control de la erosión mediante el uso de

coberturas convencionales. En: Ingeniería e Investigación. 31(3): 80- 90. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?do cID=10526525

ELTA, T. (s.f.). http://www.texdelta.com. Recuperado el 18 de 11 de 2014, de


http://www.texdelta.com: http://www.texdelta.com/blog/index.php/geotextiles-en-muros-de-
contencion-y-taludes/

ECOMASA. (s.f.). http://www.muros-gaviones.com/. Recuperado el 18 de 11 de 2014, de


http://www.muros-gaviones.com/: http://www.muros-gaviones.com/

IBERICA, B. (2012). http://www.controlerosion.es. Recuperado el 19 de 11 de 2014, de


http://www.controlerosion.es: http://www.controlerosion.es/?page_id=6

LTDA, S. E. (2003). http://eias.utalca.cl. Recuperado el 19 de 11 de 2014, de http://eias.utalca.cl:


http://eias.utalca.cl/Docs/pdf/Publicaciones/manuales/h_instructivo_canales.pdf

Allen, S. R, Evaluation and Standardization of Rolled Erosion Control Products, Geotextiles and
Geomembranes., Volume 14, Issues 3-4, March-April 1996, pp. 207-221.

Barbera, G.G., López Bermúdez, F., Romero Díaz, A., Cambios de uso del suelo y desertificación en
el Mediterráneo: el caso del Sureste Ibérico., En Acción humana y desertificación en ambientes
mediterráneos, 1997.

Bhattacharyya, R., Fullen, M.A., Davies, K., Booth, C.A., Use of palm-mat geotextiles for rainsplash
erosión control, Geomorphology., 2010. DOI: 10.1016/j.geomorph.2010.02. 018 Bongcam
Vásquez, E.,

Guía para Compostaje y manejo de suelos., Bogotá, 2003. ISBN:958-698-103-7. Carroll Jr, R.G,
Rodencal J., Collin J.G., Geotextiles and Geomembranes., Volume 11, Issues 4-6, 1992, pp. 523-
534. Contreras, V.M.,

El Control de la Erosión de Cárcavas en Olivar Mediante Mantas Orgánicas., Foro Olivar y Medio
Ambiente Expoliva, 2001, 5p. Contreras, M. V., De Sousa Borges, S.P., Nuevos materiales para el
control de la erosión tras los incendios forestales., Jornadas de Incendios forestales de Serra
D’ossa, Estremoz (Portugal), Enero 200La erosión del Suelo, Marco General . pp.1-39

You might also like