You are on page 1of 28

MOVIMIENTO CIRCULAR : MCU Y MCUA

El Movimiento Circular Uniforme (MCU) es el movimiento


que describe una partícula cuando da vueltas sobre un eje estando siempre a la misma distancia
(r) del mismo y desplazándose a una velocidad constante.

Posición

La posición de la partícula depende de su posición inicial y de la velocidad a la que se desplaza.


Ésta se puede calcular a partir del incremento angular, de la velocidad angular y de
la velocidad tangencial (en caso de conocer las velocidades es necesario saber el tiempo t que
se ha movido el cuerpo o partícula).

Velocidad angular

En el MCU, la velocidad angular se puede calcular a partir del período o la frecuencia, ya que el
período y la frecuencia son constantes.

Otra forma de determinar la velocidad angular es:

Las unidades en las que se mide la velocidad angular ω es en radianes/seg, o


simplemente en s-1.
En el MCU La velocidad angular es constante.

Velocidad tangencial
La velocidad tangencial es igual a la velocidad angular por el radio.

La velocidad tangencial, al igual que la velocidad angular, en el MCU es


constante.

Aceleración centrípeta

A diferencia del movimiento rectilíneo uniforme,


una partícula en un movimiento circular uniforme (MCU) si que tiene aceleración,
la aceleración centrípeta. Esto se debe a que, aunque el módulo de la velocidad
se mantiene constante, el vector cambia constantemente de dirección.

Ésta se calcula como:


ACELERACIÓN ANGULAR Y TANGENCIAL
En el movimiento circular uniforme (MCU), tanto la aceleración angular como la
aceleración tangenciales son cero.

Período (T)
La velocidad angular en el MCU es constante, por lo que el período también será
constante e irá definido por la fórmula siguiente:

Frecuencia (f)

La frecuencia es constante al ser constante la velocidad angular y el período:

Ejemplo
Una rueda gira a una velocidad constante de 120 revoluciones por minuto (r.p.m.).
Hallar:
1. La frecuencia en ciclos/segundo.
2. La velocidad angular en radianes/segundo.
3. La velocidad tangencial en un punto de la rueda situado a 15 cm. del eje.
4. Las aceleraciones tangenciales y centrípetas en el punto citado.
Solución:
1. La frecuencia en ciclos/segundo se calcula dividiendo las r.p.m. entre los
60 segundos que tiene un minuto:
2. La velocidad angular (ω):

3. La velocidad tangencial en un punto de la rueda situado a 15 cm del eje,


el radio de rotación será de r=15 cm, por lo tanto:

4. La aceleración tangencial es 0:

La aceleración centrípeta en el punto citado es:

Leyes de Newton
Se denomina Leyes de Newton a tres leyes concernientes al movimiento de los cuerpos. La
formulación matemática fue publicada por Isaac Newton en 1687 en su obra Philosophiae Naturalis Principia
Mathematica.

1ª Ley de Newton o ley de la inercia: (ejemplo)


Un cuerpo permanecerá en un estado de reposo o de movimiento uniforme, a menos de que
una fuerza externa actúe sobre él.
La primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercia, nos dice que si sobre un cuerpo no actúa
ningún otro, este permanecerá indefinidamente moviéndose en línea recta con velocidad constante (incluido el
estado de reposo, que equivale a velocidad cero).
Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cual sea el observador que describa el
movimiento.
Así, ejemplo, para un pasajero de un tren, el interventor viene caminando lentamente por el pasillo del tren,
mientras que para alguien que ve pasar el tren desde el andén de una estación, el interventor se está
moviendo a una gran velocidad. Se necesita, por tanto, un sistema de referencia al cual referir el movimiento.
La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de referencia conocidos como
Sistemas de referencia inerciales, que son aquellos sistemas de referencia desde los que se observa que un
cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza neta se mueve con velocidad constante.
En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, puesto que siempre hay algún tipo de
fuerzas actuando sobre los cuerpos, pero siempre es posible encontrar un sistema de referencia en el que el
problema que estemos estudiando se pueda tratar como si estuviésemos en un sistema inercial. En muchos
casos, por ejemplo, suponer a un observador fijo en la Tierra es una buena aproximación de sistema inercial.
2ª Ley de Newton: (ejemplo)
Siempre que una fuerza actúe sobre un cuerpo produce una aceleración en la dirección de la fuerza que es
directamente proporcional a la fuerza pero inversamente proporcional a la masa.
La nos dice que para que un cuerpo altere su movimiento es necesario que exista algo que provoque
dicho cambio. Ese algo es lo que conocemos como fuerzas. Estas son el resultado de la acción de unos
cuerpos sobre otros.
La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos dice que la fuerza neta
aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo. La constante de
proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que podemos expresar la relación de la siguiente manera:
F=ma
Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir, tienen, además de un valor, una
dirección y un sentido. De esta manera, la Segunda ley de Newton debe expresarse como:
F=ma
La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa por N. Un Newton es la fuerza
que hay que ejercer sobre un cuerpo de un kilogramo de masa para que adquiera una aceleración de 1 m/s2,
o sea,
1 N = 1 Kg · 1 m/s2
La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida para cuerpos cuya masa sea constante.
Si la masa varia, como por ejemplo un cohete que va quemando combustible, no es válida la relación F = m ·
a. Vamos a generalizar la Segunda ley de Newton para que incluya el caso de sistemas en los que pueda
variar la masa.
Para ello primero vamos a definir una magnitud física nueva. Esta magnitud física es la cantidad de
movimiento que se representa por la letra p y que se define como el producto de la masa de un cuerpo por su
velocidad, es decir:
p=m·v
La cantidad de movimiento también se conoce como momento lineal. Es una magnitud vectorial y, en
el Sistema Internacional se mide en Kg·m/s . En términos de esta nueva magnitud física, la Segunda ley de
Newton se expresa de la siguiente manera:
La Fuerza que actúa sobre un cuerpo es igual a la variación temporal de la cantidad de movimiento de dicho
cuerpo, es decir,
F = dp/dt
De esta forma incluimos también el caso de cuerpos cuya masa no sea constante. Para el caso de que la
masa sea constante, recordando la definición de cantidad de movimiento y que como se deriva un producto
tenemos:
F = d(m·v)/dt = m·dv/dt + dm/dt ·v
Como la masa es constante
dm/dt = 0
Y recordando la definición de aceleración, nos queda
F=ma
Tal y como habíamos visto anteriormente.
Otra consecuencia de expresar la Segunda ley de Newton usando la cantidad de movimiento es lo que se
conoce como Principio de conservación de la cantidad de movimiento. Si la fuerza total que actúa sobre un
cuerpo es cero, la Segunda ley de Newton nos dice que:
0 = dp/dt
Es decir, que la derivada de la cantidad de movimiento con respecto al tiempo es cero. Esto significa que la
cantidad de movimiento debe ser constante en el tiempo (la derivada de una constante es cero). Esto es el
Principio de conservación de la cantidad de movimiento: si la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es nula,
la cantidad de movimiento del cuerpo permanece constante en el tiempo.
Fuerza
Fuerza es toda causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo, o de producir
una deformación.
Aceleración
Se define la aceleración como la relación entre la variación o cambio de velocidad de un móvil y el tiempo
transcurrido en dicho cambio: a=v-vo/t
Donde "a" es la aceleración, "v" la velocidad final, "vo" la velocidad inicial y "t" el tiempo.
Masa Inercial
La masa inercial es una medida de la inercia de un objeto, que es la resistencia que ofrece a cambiar su
estado de movimiento cuando se le aplica una fuerza. Un objeto con una masa inercial pequeña puede
cambiar su movimiento con facilidad, mientras que un objeto con una masa inercial grande lo hace con
dificultad.
La masa inercial viene determinada por la Segunda y Tercera Ley de Newton. Dado un objeto con una masa
inercial conocida, se puede obtener la masa inercial de cualquier otro haciendo que ejerzan una fuerza entre
sí. Conforme a la Tercera Ley de Newton, la fuerza experimentada por cada uno será de igual magnitud y
sentido opuesto. Esto permite estudiar qué resistencia presenta cada objeto a fuerzas aplicadas de forma
similar.
Dados dos cuerpos, A y B, con masas inerciales mA (conocida) y mB (que se desea determinar), en
la hipótesis que las masas son constantes y que ambos cuerpos están aislados de otras influencias físicas, de
forma que la única fuerza presente sobre A es la que ejerce B, denominada FAB, y la única fuerza presente
sobre B es la que ejerce A, denominada FBA, de acuerdo con la Segunda Ley de Newton:
FAB = mAaA
FBA = mBaB.
Donde aA y aB son las aceleraciones de A y B, respectivamente. Es necesario que estas aceleraciones no
sean nulas, es decir, que las fuerzas entre los dos objetos no sean iguales a cero. Una forma de lograrlo es,
por ejemplo, hacer colisionar los dos cuerpos y efectuar las mediciones durante el choque.
La Tercera Ley de Newton afirma que las dos fuerzas son iguales y opuestas:
FAB = − FBA.
Sustituyendo en las ecuaciones anteriores, se obtiene la masa de B como

.
Así, el medir aA y aB permite determinar mA en términos mB, que era lo buscado. Obsérvese que el requisito
que aB sea distinto de cero hace que esta ecuación quede bien definida.
En el razonamiento anterior se ha supuesto que las masas de A y B son constantes. Se trata de una
suposición fundamental, conocida como la conservación de la masa, y se basa en la hipótesis de que
la materia no puede ser creada ni destruida, sólo transformada (dividida o recombinada). Es a veces útil, sin
embargo, considerar la variación de la masa del cuerpo en el tiempo: por ejemplo la masa de un cohete
decrece durante su lanzamiento.
Esta aproximación se hace ignorando la materia que entra y sale del sistema. En el caso del cohete, esta
materia se corresponde con el combustible que es expulsado; si tuviéramos que medir la masa conjunta del
cohete y del combustible, comprobaríamos que es constante.
Ecuaciones
Ecuación, igualdad en la que intervienen una o más letras, llamadas incógnitas. Es decir, es una igualdad
entre expresiones algebraicas.
Las expresiones que están a ambos lados del signo igual son los miembros de la ecuación: primer miembro el
de la izquierda, segundo miembro el de la derecha.
Se llama solución de una ecuación a un valor de la incógnita, o a un conjunto de valores de las incógnitas,
para los cuales se verifica la igualdad. Una ecuación puede tener una, ninguna o varias soluciones.
Fuerza Masa y Peso
El peso y la masa de los cuerpos son conceptos diferentes aunque estrechamente relacionados.
 La masa es un propiedad de la materia , es constante para cada cuerpo
 El peso de la fuerza con que un cuerpo es atraído por la Tierra

Bien, masa es la medida de cuánta materia hay en un objeto; el peso es una medida de qué
tanta fuerza ejerce la gravedad sobre ese objeto. Su propia masa es la misma no importa si está en la tierra,
en la luna, o flotando en el espacio--porque la cantidad de materia de que usted está hecho no cambia. Pero
su peso depende de cuánta fuerza gravitatoria esté actuando sobre usted en ese momento; usted pesaría
menos en la luna que en la tierra, y en el espacio interestelar, usted pesaría prácticamente nada.
Equilibrio Dinámico (ejemplo)
Equilibrio aparente, es decir en el que los constituyentes evolucionan; pero donde sus evoluciones se
compensan.
Los equilibrios naturales son en general equilibrios dinámicos.
Para entender el concepto de equilibrio dinámico, citemos un ejemplo:
Supongamos que tomamos el porcentaje de personas entre 30 y 40 años que se encuentran casadas.
Digamos, el 68%, por poner un número.
Si al otro año, tomamos la misma medición, descubriremos que el porcentaje no ha variado significativamente.
Sin embargo, las personas involucradas no son las mismas. Es decir, se mantiene un equilibrio del conjunto,
mientras cambian los componentes, o su situación.
Cuando alguna causa externa intervenga, por ejemplo, la sanción de una ley de divorcio, se redefinirán las
condiciones, estableciendo un nuevo estado de equilibrio.
3ª Ley de Newton: (ejemplo)
A toda acción corresponde una reacción en igual magnitud y dirección pero de sentido opuesto.
Tal como comentamos en al principio de la Segunda ley de Newton las fuerzas son el resultado de la acción
de unos cuerpos sobre otros.
La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos dice que si un cuerpo A ejerce una
acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario.
Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones. Por ejemplo, cuando queremos dar
un salto hacia arriba, empujamos el suelo para impulsarnos. La reacción del suelo es la que nos hace saltar
hacia arriba.
Cuando estamos en una piscina y empujamos a alguien, nosotros también nos movemos en sentido contrario.
Esto se debe a la reacción que la otra persona hace sobre nosotros, aunque no haga el intento de empujarnos
a nosotros.
Hay que destacar que, aunque los pares de acción y reacción tenga el mismo valor y sentidos contrarios, no
se anulan entre si, puesto que actúan sobre cuerpos distintos.
Fuerza Normal (ejemplo)

Cuando un cuerpo está apoyado sobre una superficie ejerce una fuerza sobre ella cuya dirección es
perpendicular a la de la superficie. De acuerdo con la Tercera ley de Newton, la superficie debe ejercer sobre
el cuerpo una fuerza de la misma magnitud y dirección, pero de sentido contrario. Esta fuerza es la que
denominamos Normal y la representamos con N.
En la figura de la izquierda se muestra hacia donde está dirigida la fuerza normal en los dos ejemplos que
aparecían en la figura anterior para el peso. Como ya hemos dicho, siempre es perpendicular a la superficie
de contacto y está dirigida hacia arriba, es decir, hacia fuera de la superficie de contacto.

Fuerza de rozamiento o Roce: (ejemplo)


El rozamiento, generalmente, actúa como una fuerza aplicada en sentido opuesto a la velocidad de un objeto.
En el caso de deslizamiento en seco, cuando no existe lubricación, la fuerza de rozamiento es casi
independiente de la velocidad. La fuerza de rozamiento tampoco depende del área aparente de contacto entre
un objeto y la superficie sobre la cual se desliza.
El área real de contacto —esto es, la superficie en la que las rugosidades microscópicas del objeto y de la
superficie de deslizamiento se tocan realmente— es relativamente pequeña. Cuando un objeto se mueve por
encima de la superficie de deslizamiento, las minúsculas rugosidades del objeto y la superficie chocan entre
sí, y se necesita fuerza para hacer que se sigan moviendo.
El área real de contacto depende de la fuerza perpendicular entre el objeto y la superficie de deslizamiento.
Frecuentemente, esta fuerza no es sino el peso del objeto que se desliza. Si se empuja el objeto formando un
ángulo con la horizontal, la componente vertical de la fuerza dirigida hacia abajo se sumará al peso del objeto.
La fuerza de rozamiento es proporcional a la fuerza perpendicular total.
Cuando hay rozamiento, la segunda ley de Newton puede ampliarse a
Sin embargo, cuando un objeto se desplaza a través de un fluido, el valor del rozamiento depende de la
velocidad. En la mayoría de los objetos de tamaño humano que se mueven en agua o aire (a velocidades
menores que la del sonido), la fricción es proporcional al cuadrado de la velocidad. En ese caso, la segunda
ley de Newton se convierte en
La constante de proporcionalidad k es característica de los dos materiales en cuestión y depende del área de
contacto entre ambas superficies, y de la forma más o menos aerodinámica del objeto en movimiento.
La fuerza de rozamiento es una fuerza que aparece cuando hay dos cuerpos en contacto y es una fuerza muy
importante cuando se estudia el movimiento de los cuerpos. Es la causante, por ejemplo, de que podamos
andar (cuesta mucho más andar sobre una superficie con poco rozamiento, hielo, por ejemplo, que por una
superficie con rozamiento como, por ejemplo, un suelo rugoso.
La experiencia nos muestra que:
La fuerza de rozamiento entre dos cuerpos no depende del tamaño de la superficie de contacto entre los dos
cuerpos, pero sí depende de cual sea la naturaleza de esa superficie de contacto, es decir, de que materiales
la formen y si es más o menos rugosa.
La magnitud de la fuerza de rozamiento entre dos cuerpos en contacto es proporcional a la normal entre los
dos cuerpos, es decir:
Fr = m·N
Donde m es lo que conocemos como coeficiente de rozamiento.
Hay dos coeficientes de rozamiento: el estático, me, y el cinético, mc, siendo el primero mayor que el
segundo:
me > mc
Aplicaciones de las Leyes de Newton
Cuando aplicamos las leyes de Newton a un cuerpo, sólo estamos interesados en aquellas fuerzas externas
que actúan sobre el cuerpo.

Cuando una caja está en reposo sobre una mesa, las fuerzas que actúan sobre el aparato son la fuerza
normal, n, y la fuerza de gravedad, w, como se ilustran. La reacción a n es la fuerza ejercida por la caja sobre
la mesa, n'. La reacción a w es la fuerza ejercida por la caja sobre la Tierra, w'.
En otro ejemplo se tiene una caja que se jala hacia la derecha sobre una superificie sin fricción, como se
muestra en la figura de la izquierda.

En la figura de la derecha se tiene el diagrama de cuerpo libre que representa a las fuerzas externas que
actúan sobre la caja.
Cuando un objeto empuja hacia abajo sobre otro objeto con una fuerza F, la fuerza normal n es mayor que la
fuerza de la gravedad. Esto es, n = w + F.
En otro ejemplo se tiene un peso w suspendido del techo por una cuerda de masa despreciable. Las fuerzas
que actúan sobre el peso son la gravedad, w, y la fuerza ejercida por la cadena, T. Las fuerzas que actúan
sobre la cuerda son la fuerza ejercida por el peso, T', y la fuerza ejercida por el techo, T''.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos30/leyes-newton/leyes-newton.shtml#ixzz4xezGHggW

TRABAJO: Es una cantidad escalar igual al producto de la magnitud del desplazamiento y la


componente de la fuerza en dirección del desplazamiento.

Se deben de cumplir tres requisitos :


1.- Debe haber una fuerza aplicada
2.-La fuerza debe ser aplicada a través de cierta distancia (desplazamiento)
3.-La fuerza debe tener una componente a lo largo del desplazamiento.

figura 8.1 El trabajo realizado por una fuerza F provoca un desplazamiento s.

Trabajo = fuerza X desplazamiento.


T = Fx s

La magnitud del trabajo puede expresarse en términos del ángulo θ formado entre F y s.
Trabajo =(F cos θ)s

La fuerza que realiza el trabajo está dirigida íntegramente a lo largo del desplazamiento. Por
ejemplo cuando se eleva un cuerpo en forma vertical o cuando una fuerza horizontal arrastra un
objeto por el piso en este caso:
Trabajo = Fs

En unidades del SI el trabajo se mide en Nxm esta unidad se llama joule (j)
Un joule es igual al trabajo realizado por una fuerza de un newton al mover un objeto a través de
una distancia paralela de un metro.

8.2 cálculo del trabajo sin ángulo

ACTIVIDAD 1

1.- Un remolcador ejerce una fuerza constante de 4000 N sobre un barco y lo mueve una distancia
de 15 m a través del puerto. ¿Qué trabajo realizó el remolcador?

DATOS FÓRMULA CÁLCULOS RESULTADOS


F = 4000N T = Fs T = 4000N X 15m T = 6000N
S =15 m
T=?

2.-¿que trabajo realiza una fuerza de 65 N al arrastrar un bloque como el de la figura 8.1 a través
de una distancia de 38 m, cuando la fuerza es trasmitida por medio de una cuerda de 60° con la
horizontal

DATOS FÓRMULA CALCULOS RESULTADOS


F=65 N T =FXs FX = 65 N (cos 60°) T = 1235 j
S = 38 m Fx = 32.5 N
Θ = 60° T = Fx s = 32.5N X 38 m = 1235Nm

TAREA 1

1.- Un mensajero lleva un paquete de 35 N desde la calle hasta el quinto piso de un edificio de
oficinas, a una altura de 15 m. ¿Cuánto trabajo realiza?

2.- Julio realiza un trabajo de 176 J al subir 3 m. ¿Cuál es la masa de Julio?

8.3 trabajo y dirección de la fuerza. trabajo y resultante


objetivo: identificar la fuerza que realiza el trabajo

Trabajo resultante es la suma algebraica de los trabajos de las fuerzas individuales que actúan
sobre un cuerpo en movimiento.
La realización de un trabajo necesita la existencia de una fuerza resultante.

Para distinguir la diferencia entre trabajo positivo y negativo se sigue la convención de que el
trabajo de una fuerza es positivo si el componente de la fuerza se encuentra en la misma dirección
que el desplazamiento y negativo si una componente de la fuerza se opone al desplazamiento
real.

Por ejemplo el trabajo que realiza una grúa al levantar una carga es positivo pero la fuerza
gravitacional que ejerce la tierra sobre la carga ejerce un trabajo negativo.

8.4 aplicación del plano inclinado con el trabajo

objetivo: aplicar la dirección de las fuerzas en el plano inclinado.

ACTIVIDAD 2.
Una fuerza de 80 N mueve un bloque de 5Kg hacia arriba por un plano inclinadoa 30°, según figura
2 el coeficiente de fricción cinético es de 0.25 y la longitud del plano son 20 metros ,calcular el
trabajo que realizan cada una de las fuerzas sobre el bloque.

Solución :
Las fuerzas que actúan sobre el bloque son; Ŋ , Ŧk p y w

la fuerza de impulso pse ejerce en direccióny el desplazamiento.


Tp = ps = 80 N x 20 m= 1600 J
W =mg =5kg (9.8m/s2) = 49 N
Wx =49 (sen 30°) = 24.5N
Wy = 40 (cos 30°) = 42.2N
Pero como Ŧk = ŊμkyŊ= Wy
Ŧk = Ŋμk = μk Wy
Ŧk = (-0.25) (42.4N) = -10.6 N
El signomenos significa que va hacia abajo del plano

TAREA 2.-
1.-Esteban jala un trineo a través de una superficie plana de nieve con una fuerza de 225 N,
mediante una cuerda que forma un ángulo de 35° con la horizontal. Si el trineo avanza 65.3 m,
¿qué trabajo realiza Esteban?

2.- Se jala un trineo de 845 N una distancia de 185 m mediante una cuerda que ejerce una fuerza
de 125 N. Si el trabajo realizado fue de 1.2 x 104 J, ¿qué ángulo forma la cuerda con la horizontal?

3.- Una cuerda arrastra un bloque de 10 Kg una distancia de 20 m por el piso contra una fricción
constante de 30 N. La cuerda forma un ángulo de 35° con el piso y tiene una tensión de 60 N.
a) ¿Qué trabajo realiza la fuerza de 60 N?
b) ¿Cuál es el trabajo desarrollado por la fuerza de fricción? c) ¿Qué trabajo resultante se ha
realizado?
d) ¿Cuál es el coeficiente de fricción?
8.5 energía formas y tipos de energía

OBJETIVO: analizar y aplicar los conocimientos sobre la realización de un trabajo y el cambio


correspondiente de la energía cinética
ENERGÍA: es todo aquello que puede realizar un trabajo. Si un objeto tiene energía quiere decir
que es capaz de ejercer una fuerza sobre otro objeto para realizar un trajo sobre él y si
realizáramos una trabajo sobre un objeto, le proporcionamos a éste una cantidad de energía igual
al trabajo realizado.

En este curso estudiaremos dos tipos de energía.


ENERGÌA CINÉTICA: es aquella que tiene un cuerpo en virtud de su movimiento.
ENERGÍA POTENCIAL : es la energía que tiene un sistema en virtud de su posición o condición.

8.6.-Aplicación de la energía potencial y cinética

ENERGÍA CINÉTICA.

La relación entre la energía cinética y el trabajo ,considerando una fuerza F que actúa sobre un
bloque como se indica en la figura:
Si el bloque tiene una velocidad inicial v0 y la fuerza F actúa através de la distancia s y la velocidad
aumenta hasta la velocidad final vf .

El cuerpo tiene una masa m y la segunda ley de newton està dada por a proporción
a= F / m ecc 1

Y se alcanza una velocidad final vfy quedar así


2as = v2f– v20
despejando a = v2f– v20 / 2s

sustituyendo en la ecuación 1
F / a= v2f– v20 / 2s

resolviendo para Fs
Fs = ½ mvf – ½mv0

Como la cantidad del lado izquierdo de la ecuación representa el trabajo realizado sobre la masa m
y la cantidad del lado derecho de la ecuación es el cambio de la energía cinética como resultado
del trabajo .
Por lo tanto :Ek = ½ mv2

ACTIVIDAD 3.
Un rifle dispara una bala de 4.2 g con una rapidez de 965 mIs.

a) Encuentre la energía cinética de la bala.


b) ¿Cuánto trabajo se realiza sobre la bala si parte del reposo?
c) Si el trabajo se realiza sobre una distancia de 0.75 m, ¿cuál es la fuerza media sobre la bala?

DATOS FÓRMULA CALCULOS RESULTADOS


m = 4.2 g Ek = ½ mv2 Ek = ½(.0042kg) (965m/s)2 Ek = 1955.6 j
v= 965 m/s T =½ mv2f- ½ mv20
si v0 = o
quedaría: T =½ mv2f T = ½(.0042kg) (965m/s)2 Ek = 1955.6 j
g = 9.9 m / s2 Fxs = ½ mv2f
F =½ mv2f / S F =1955.6 j / .75m F = 2607 N

1.- Un vagón de 15 Kg se mueve por un corredor horizontal con una velocidad de 7.5 m/s. Una
fuerza constante de 10 N actúa sobre el vagón y su velocidad se reduce a 3.2 m/s.
a) ¿Cuál es el cambio de la energía cinética del vagón?
b) ¿Qué trabajo se realizó sobre el vagón?
c) ¿Qué distancia avanzó el vagón mientras actuó la fuerza?

2.- ¿Qué fuerza media se requiere para que un objeto de 2 Kg aumente su velocidad de 5 m/s a 12
m/s en una distancia de 8 m? Verifique su respuesta calculando primero la aceleración y aplicando
luego la segunda Ley de Newton.

ENERGÍA POTENCIAL:
La energía potencial implica que debe haber un potencial para realizar un trabajo.

La fuerza externa F necesaria para elevar un cuerpo debe ser igual al peso w y el trabajo realizado
esta dado por
Trabajo = Wh= mgh

Este trabajo puede ser realizado por el cuerpo después de haber caído una distancia h por lo tanto
el cuerpo tiene una energía potencial igual al trabajo externo necesario para elevarlo. a partir de
estos datos se puede calcular la energía potencial
Ep= mgh

Actividad 4
1.- Un libro de 2 Kg reposa sobre una mesa de 80 cm del piso. Encuentre la energía potencial del
libro en relación
a) con el piso
b) con el asiento de una silla, situado a 40 cm del suelo
c) con el techo que está a 3 m del piso
DATOS FÓRMULA CALCULOS RESULTADOS
m= 2kg Ep= mgh a) Ep = (2kg)(9.8m/s2)(0.8m) = 17.7 J
h= 80 cm b) Ep = (2kg)(9.8m/s2)(0.4M) = 7.84 J
g = 9.8 m/s^2 c) Ep = (2kg)(9.8m/s2)(-2.2m) = -43.1 J

TAREA 4.
1.- Un ladrillo de 1.2 kg está suspendido a dos metros por encima de un pozo de inspección . el
fondo del pozo está 3 m por debajo del nivel de la calle. En relación con la calle ¿Cuál es la
energía potencia del ladrillo en cada uno de los lugares.
8.7.- relación del trabajo y la energía

objetivo: considerar la relaciòn que exìste entre el trabajo y la energìa


El trabajo de una fuerza externa resultante sobre un cuerpo es igual al cambio de la energía
cinética del cuerpo.

8.8.-conservación de la energía

Suponiendo una masa levantada a una altura h y luego se deja caer según la figura en el punto
mas alto la energía potencial es mgh , a medida que la masa cae la energía potencial disminuye
hasta llegar a cero, ( en ausencia de la fricción del aire ) pero comienza a aparecer la energía
cinética en forma de movimiento y al final la energía cinética es igual a la energía total .

importante señalar que durante la caída :


energía total = Ep + Ek = constante

a esto se le llama conservación de la energía; en ausencia de resistencia del aire, o cualquier


fuerza ,la suma de las energías potencial y cinética es una constante siempre que no se añada
ninguna otra energía al sistema.
(Ep + Ek )inicial = (Ep +Ek ) final
mgh0 + ½ mv20 = mghf + ½ mv2f

si el objeto caea partir del reposo la energía total inicial es½ mv2f
mgh0 = ½ mv2f

y por lo tanto

Actividad 5.

1.- ¿Qué velocidad inicial debe impartirse a una masa de 5 kg para que se eleve a una altura de 10
m? ¿Cuál es la energía total en cualquier punto durante su movimiento?

TAREA 5

1.-un proyectil de 20 g choca contra un banco de fango y lo penetra una distancia de 6 cm antes de
detenerse. Calcule la fuerza de frenado F si la velocidad de entrada fue de 80 m/s.

2.-Un péndulo simple de 1 m de longitud tiene en su extremo un peso de 8 Kg. ¿Cuánto trabajo se
requiere para mover el péndulo desde su punto más bajo hasta una posición horizontal? Calcule la
velocidad del peso cuando pasa por el punto más bajo de su trayectoria.

8.9.-potencia concepto y aplicación

Objetivo : determinar la relación del tiempo, fuerza ,distancia y velocidad con la potencia

Potencia : es la rapidez con que se realiza un trabajo.


P / T= trabajo

La unidad de potencia en el SI es el joule por segundo y se denomina watt


1watt = 1 j/s

y en el SUEU se usa la libra pie por segundo ft lb / s y para propósitos industriales


1hp = 550 ft lb / s
1hp= 746 W = .746 kW
1kW = 1.34 hp
P / t = trabajo = Fs / t
de donde
p =F s / t = F v

Actividad 6 .
1.- La correa transportadora de una estación automática levanta 500 toneladas de mineral hasta
una altura de 90 ft en una hora. ¿Qué potencia en caballos de fuerza se requiere para esto?

DATOS FÓRMULA CALCULOS RESULTADOS


W= 500 Ton P = T / t P =500ton(2000lb/ton)(90ft)
/ 3600s P = 25000 ftlb/s
H= 50 ft 1hp = 550 ft lb / s 45.45 hp.
t = 3600 s hp = 25000 ft lb/sx1hp / 550 ft lb/s

TAREA 6.
1.-Una masa de 40 Kg se eleva hasta una distancia de 20 m en un lapso de 3 s. ¿Qué potencia
promedio ha utilizado?
2.- Una carga de 70 Kg se eleva hasta una altura de 25 m. Si la operación requiere 1 minuto,
encuentra la potencia necesaria. Reporte su resultado en Watts y en caballos de fuerza.
TRABAJO, ENERGÍA Y POTENCIA

Presión Hidrostática. El Principio De Arquímedes


La inmensa mayoría de los materiales presentes en la Tierra se encuentran en estado fluido, ya sea en
forma de líquidos o de gases. No sólo aparecen en dicho estado las sustancias que componen la
atmósfera y la hidrosfera (océanos, mares, aguas continentales), sino también buena parte del interior
terrestre. Por ello, el estudio de las presiones y propiedades hidrostáticas e hidrodinámicas tiene gran
valor en el marco del conocimiento del planeta.

Los fluidos
Se denomina fluido a toda sustancia que tiene capacidad de fluir. En esta categoría se encuadran
los líquidos y los gases, que se diferencian entre sí por el valor de su densidad, que es mayor en los
primeros. La densidad se define como el cociente entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa:
La densidad es un valor escalar y sus unidades son kg/m3 en el Sistema Internacional.

Propiedades de los fluidos


Los gases y los líquidos comparten algunas propiedades comunes. Sin embargo, entre estas dos clases de
fluidos existen también notables diferencias:
 Los gases tienden a ocupar todo el volumen del recipiente que los contiene, mientras que los líquidos
adoptan la forma de éste pero no ocupan la totalidad del volumen.
 Los gases son compresibles, por lo que su volumen y densidad varían según la presión; los líquidos
tienen volumen y densidad constantes para una cierta temperatura (son incompresibles).
 Las moléculas de los gases no interaccionan físicamente entre sí, al contrario que las de los líquidos;
el principal efecto de esta interacción es la viscosidad.

Presión hidrostática
Dado un fluido en equilibrio, donde todos sus puntos tienen idénticos valores de temperatura y otras
propiedades, el valor de la presión que ejerce el peso del fluido sobre una superficie dada es:

siendo p la presión hidrostática, r la densidad del fluido, g la aceleración de la gravedad y h la altura de


la superficie del fluido. Es decir, la presión hidrostática es independiente del líquido, y sólo es función
de la altura que se considere.

Por tanto, la diferencia de presión entre dos puntos A y B cualesquiera del fluido viene dada por la
expresión:

La diferencia de presión hidrostática entre dos puntos de un fluido sólo depende de la diferencia de
altura que existe entre ellos.

Principio de Pascal. Prensa hidráulica


En un fluido en equilibrio, la presión ejercida en cualquiera de sus puntos se transmite con igual
intensidad en todas las direcciones. Esta ley, denominada Principio de Pascal, tiene múltiples
aplicaciones prácticas y constituye la base teórica de la prensa hidráulica.

Esquema de una prensa hidráulica: un recipiente relleno de líquido con dos émbolos de distinta
superficie.
Al aplicar una fuerza F1 sobre el primer émbolo, se genera una presión en el fluido que se transmite hacia
el segundo émbolo, donde se obtiene una fuerza F2. Como la presión es igual al cociente entre la fuerza y
la superficie, se tiene que:

Como S2 > S1, la fuerza obtenida en el segundo émbolo es mayor que la que se ejerce en el primero. Por
ello, con una prensa hidráulica es posible alzar grandes pesos aplicando fuerzas pequeñas o moderadas.

Empuje de los cuerpos sumergidos


La presión que ejerce un fluido sobre las paredes del recipiente que lo contiene y la frontera de los
cuerpos sumergidos en él produce en éstos una fuerza ascensional llamada empuje.

Por tanto, en un cuerpo sumergido actúan dos fuerzas de sentido contrario: el peso descendente y el
empuje ascendente.

Si el empuje es mayor que el peso, el cuerpo sale a flote; en caso contrario, se hunde.

Principio de Arquímedes
Todo cuerpo completamente sumergido desaloja un volumen de fluido igual a su propio volumen. En
condiciones de equilibrio, un cuerpo sumergido en un fluido experimenta una fuerza de empuje vertical
ascendente que es igual al volumen de líquido desalojado. Este enunciado se conoce como Principio de
Arquímedes, y se expresa como:

donde f es la densidad del fluido, Vc el volumen del líquido desalojado (volumen de cuerpo sumergido)
y g la gravedad.

Principio de Pascal
El principio de Pascal es uno de los más significativos e interesantes de la hidrostática.

Básicamente este principio dice que en un fluido en equilibrio, la presión que se ejerza
en cualquiera de sus puntos, se transmite con la misma intensidad en todas
direcciones y entodos los puntos del fluido.

Probablemente el ejemplo más común y que vamos a utilizar para demostrar este
principio, es el de una esfera con hoyos en varios lados de su superficie. Hay un
émbolo en un punto, que se usa para ejercer presión al fluido que tenga dentro.
Al observar la reacción, podemos ver que el fluido sale con la misma velocidad en cada
hoyo, lo que demuestra que la presión ejercida por el émbolo se transmitió con
la misma intensidad en todos los puntos, como lo dicta el principio de pascal.

¿Para qué nos sirve?


Un principio básico de la hidrostática como el que vimos anteriormente:

F = PA
Combinado con el principio de pascal, hacen posibles aplicaciones tan útiles como el gato o
la prensa hidráulica entre muchos otros.

La prensa hidráulica puede levantar objetos muy pesados aplicando fuerzas relativamente
pequeñas. ¿Cómo es posible esto? Bueno, pues con los conocimientos que obtuvimos en
clase y en este blog, su funcionamiento es relativamente sencillo.
Como sabemos, la presión que ejerce la F1 se transmite en igual cantidad en todo el fluido.
Al llegar al área 2, la fuerza que va a levantar el coche es:

F2 = PA2

La diferencia de áreas es la clave. Si A2 fuera mucho mayor a A1, la fuerza


puede fácilmente levantar objetos tan pesados como un coche, con el simple giro de una
palanca.

EJERCICIOS RESUELTOS

1. Halla el valor en Pascales de las siguientes unidades de presión:

a) 13 kp/cm2 ; b) 73 cm Hg; c) 1200 mb Solución: a) 1,27 106 Pa; b) 9,73104 Pa; c) 1,2105 Pa

2. Escribe los factores de transformación que se deducen de la equivalencia siguiente: 1 Pa =


101.300 mb Solución: k1 = 101.300 mb/1 Pa; k2 = 1 Pa / 101.300 mb

3. Un hombre de 70 kg de masa está parado y apoyado en sus dos pies. La superficie de apoyo de
cada zapato es de 200 cm2 . ¿Cuál será la presión, expresada en Pascales, ejercida sobre el suelo?.
Dato: g = 9,81 m/s2 Solución: P = 17.167,5 Pa

4. Una aguja hipodérmica de sección 0,01 mm2 se clava en la piel con una fuerza de 50 N. ¿Cuál es
presión ejercida? Solución: P= 5109 Pa
5. Sobre un émbolo de sección 3 cm2 que se mueve dentro de un pistón se coloca una masa de 20
kg. ¿Qué presión ejerce en el fluido del interior del pistón? Solución: P= 6,54105 Pa Fue

Calor y temperatura
Lo que significa el calor en la termodinámica, y cómo podemos calcularlo usando la capacidad
calorífica.

Puntos más importantes

 El calor, \text qqq, es energía térmica que se transfiere de un sistema más caliente a un

sistema más frío que están en contacto.

 La temperatura es una medida de la energía cinética promedio de los átomos o moléculas

en el sistema.

 La ley del cero de la termodinámica dice que no se transfiere calor entre dos objetos en

equilibrio térmico; por lo tanto, están a la misma temperatura.

 Podemos calcular el calor liberado o absorbido utilizando el calor específico \text CCC, la

masa \text mmm de la sustancia y el cambio en temperatura \Delta \text TΔTdelta, T en la

ecuación:

\text q = \text {m} \times \text C \times \Delta \text Tq=m×C×ΔTq, equals, m, times, C,

times, delta, T

El calor en la termodinámica
¿Qué contiene más calor, una taza de café o un vaso de té helado? En clase de química,

esta sería una pregunta capciosa (¡lo siento!). En termodinámica, el calor tiene un

significado muy concreto que es diferente de la manera en la que podríamos usar la

palabra en el discurso cotidiano. Los científicos definen el calor como la energía térmica
transferida entre dos sistemas a diferentes temperaturas que entran en contacto. El calor

se escribe con el símbolo q o Q, y tiene unidades de joules (\text JJJ).

Al calor a veces se le llama una magnitud de proceso, porque está definido en el contexto

de un proceso por el cual se puede transferir energía. No decimos que una taza de café

contiene calor, pero podemos hablar del calor transferido de la taza de café caliente a tu

mano. El calor también es una propiedad extensiva, así que el cambio de temperatura que

resulta al transferir calor a un sistema depende de cuántas moléculas hay en el sistema.

La relación entre calor y temperatura

Calor y temperatura son dos conceptos diferentes pero estrechamente relacionados.

Observa que tienen diferentes unidades: la temperatura típicamente tiene unidades de

grados Celsius (^\circ\text C∘Cdegree, C) o Kelvin (\text KKK), y el calor tiene unidades de

energía, joules (\text JJJ). La temperatura es una medida de la energía cinética promedio

de los átomos o moléculas en el sistema. Las moléculas de agua en una taza de café

caliente tienen una mayor energía cinética promedio que las moléculas de agua en una

taza de té helado, lo que también significa que están moviéndose a una velocidad más

alta. La temperatura también es una propiedad intensiva. Esto significa que no depende

de qué tanta cantidad tengas de una sustancia (¡siempre y cuando esté toda a la misma

temperatura!). Por esta razón, los químicos pueden utilizar el punto de fusión para poder

identificar una sustancia pura: la temperatura a la cual se derrite es una propiedad de la

sustancia que no depende de la masa de una muestra.

A nivel atómico, las moléculas en cada objeto están constantemente en movimiento y

chocando entre sí. Cada vez que chocan, pueden transferir energía cinética. Cuando dos

sistemas están en contacto, se va a transferir calor del sistema más caliente al más frío

por medio de choques moleculares. La energía térmica va a fluir en esa dirección hasta

que los dos objetos están a la misma temperatura. Cuando esto ocurre, decimos que

están en equilibrio térmico.


La ley cero de la termodinámica: definir el equilibrio
térmico

La ley del cero de la termodinámica define el equilibrio térmico en un sistema aislado. De

acuerdo con esta ley, cuando dos objetos en equilibrio térmico están en contacto, no hay

ninguna transferencia de calor neto entre ellos; por lo tanto, están a la misma

temperatura. Otra forma de enunciar la ley cero es decir que si dos objetos por separado

están cada uno en equilibrio térmico con un tercer objeto, entonces están en equilibrio

térmico entre sí.

La ley cero nos permite medir la temperatura de los objetos. Cada vez que usamos un

termómetro estamos utilizando la ley cero de la termodinámica. Digamos que medimos la

temperatura del agua en una tina de baño. Para asegurarnos de que la lectura es

correcta, generalmente queremos esperar a que la lectura de temperatura permanezca

constante. ¡Estamos esperando que el termómetro y el agua alcancen el equilibrio

térmico! Cuando lo hayan alcanzado, la temperatura del bulbo del termómetro y del agua

de la bañera será la misma, y no habrá transferencia de calor neto de un objeto al otro

(suponiendo que no haya pérdida de calor hacia los alrededores).

Capacidad térmica: convertir entre calor y cambio de


temperatura

¿Cómo podemos medir el calor? Estas son algunas de las cosas que sabemos sobre el

calor hasta ahora:

 Cuando un sistema absorbe o pierde calor, la energía cinética promedio de las moléculas

va a cambiar. Así que la transferencia de calor resulta en un cambio en la temperatura del

sistema siempre y cuando el sistema no esté pasando por un cambio de fase.

 El cambio de temperatura debido al calor transferido de o hacia un sistema depende de

cuántas moléculas haya en el sistema.


Podemos utilizar un termómetro para medir el cambio en la temperatura de un sistema.

¿Cómo podemos usar el cambio de temperatura para calcular el calor transferido?

Para averiguar cómo el calor transferido a un sistema va a cambiar la temperatura de

este, tenemos que saber al menos 222 cosas:

 El número de moléculas en el sistema.

 La capacidad térmica del sistema.

La capacidad térmica nos da información sobre qué tanta energía se necesita para

cambiar la temperatura de una sustancia dada al suponer que no ocurre un cambio de

fase. Hay dos maneras principales en las que se reporta la capacidad térmica. El calor

específico (también llamado capacidad calorífica específica), que se representa por el

símbolo \text ccc o \text CCC, es la cantidad de energía que se necesita para elevar la

temperatura de un gramo de una sustancia en 1~^{\circ}\text C1 ∘C1, space, degree,

C o 1\,\text K1K1, space, K. El calor específico normalmente tiene unidades de \dfrac{\text

J}{\text{gramos}\cdot\text K}gramos⋅KJstart fraction, J, divided by, g, r, a, m, o, s, dot, K,

end fraction. El calor específico molar, \text C_\text mCmC, start subscript, m, end

subscript o \text C_{\text{mol}}CmolC, start subscript, m, o, l, end subscript, mide la

cantidad de energía térmica que se necesita para elevar la temperatura de un mol de

sustancia en 1~^{\circ}\text C1 ∘C1, space, degree, C o 1\,\text K1K1, space, K, y

usualmente tiene unidades de \dfrac{\text J}{\text{mol}\cdot\text K}mol⋅KJstart fraction, J,

divided by, m, o, l, dot, K, end fraction. Por ejemplo, la capacidad térmica del plomo puede

estar dada como el calor específico, 0.129\,\dfrac{\text J}{\text{g}\cdot\text K}0.129g⋅KJ0,

point, 129, space, start fraction, J, divided by, g, dot, K, end fraction, o el calor específico

molar, 26.65\,\dfrac{\text J}{\text{mol}\cdot\text K}26.65mol⋅KJ26, point, 65, space, start

fraction, J, divided by, m, o, l, dot, K, end fraction.

[¿Por qué diferentes sustancias tienen distintos calores específicos?]

Calcular \text qqq usando la capacidad térmica


Podemos usar la capacidad térmica para determinar el calor liberado o absorbido por un

material mediante el uso de la siguiente fórmula:

\text q = \text {m} \times \text C \times \Delta \text Tq=m×C×ΔTq, equals, m, times, C,

times, delta, T

donde \text{m}mm es la masa de la sustancia (en gramos), \text{C}CC es el calor

específico y \Delta \text TΔTdelta, Tes el cambio de temperatura durante la transferencia

de calor. Ten en cuenta que la masa y el calor específico solo pueden tener valores

positivos, por lo que el signo de \text qqq dependerá del signo de \Delta \text TΔTdelta, T.

Podemos calcular \Delta \text TΔTdelta, T al usar la siguiente ecuación:

\Delta \text T=\text T_{\text{final}}-\text T_{\text{inicial}}ΔT=Tfinal−Tinicialdelta, T, equals,

T, start subscript, f, i, n, a, l, end subscript, minus, T, start subscript, i, n, i, c, i, a, l, end

subscript

donde \text T_{\text{final}}TfinalT, start subscript, f, i, n, a, l, end subscript y \text

T_{\text{inicial}}TinicialT, start subscript, i, n, i, c, i, a, l, end subscript pueden tener

unidades de ~^{\circ}\text C ∘Cspace, degree, C o \text KKK. Con base en esta ecuación,

si \text qqq es positivo (la energía del sistema aumenta), entonces la temperatura de

nuestro sistema aumenta y \text T_{\text{final}}>\text T_{\text{inicial}}Tfinal>TinicialT, start

subscript, f, i, n, a, l, end subscript, is greater than, T, start subscript, i, n, i, c, i, a, l, end

subscript. Si \text qqq es negativo (la energía del sistema disminuye), entonces la

temperatura de nuestro sistema disminuye y \text T_{\text{final}}<\text T_{\text{inicial}}T

final<TinicialT, start subscript, f, i, n, a, l, end subscript, is less than, T, start subscript, i, n,

i, c, i, a, l, end subscript.

Problema de ejemplo: enfriar una taza de té

Digamos que tenemos 250\,\text{ml}250ml250, space, m, l de té caliente, y nos gustaría

que se enfriara antes de intentar beberlo. El té está a 370\,\text K370K370, space, K, y


queremos que se enfríe hasta 350\,\text K350K350, space, K. ¿Cuánta energía térmica

tiene que transferirse del té a los alrededores para que se enfríe?

Vamos a suponer que el té es principalmente agua, de modo que podamos usar la

densidad y el calor específico del agua en nuestros cálculos. El calor específico del agua

es 4.18\,\dfrac{\text J}{\text g \cdot \text K}4.18g⋅KJ4, point, 18, space, start fraction, J,

divided by, g, dot, K, end fraction y su densidad es 1.00\,\dfrac{\text g}{\text {ml}}1.00mlg1,

point, 00, space, start fraction, g, divided by, m, l, end fraction. Podemos calcular la

energía transferida en el proceso de enfriar el té mediante estos pasos:

1. Calcular la masa de la sustancia

Podemos calcular la masa del té/agua usando el volumen y la densidad del agua:

m=250ml×1.00gml=250g

2. Calcular el cambio de temperatura, \Delta \text TΔTdelta,


T
Podemos calcular el cambio de temperatura, \Delta \text TΔTdelta, T, a partir de la

temperatura inicial y la final:

\begin{aligned}\Delta \text T&=\text T_{\text{final}}-\text T_{\text{inicial}}\\ \\ &=350\,\text K-

370\,\text K\\ \\ &=-20\,\text K\end{aligned}ΔT=Tfinal−Tinicial=350K−370K=−20K

Como la temperatura del té disminuye y \Delta \text TΔTdelta, T es negativo,

esperaríamos que \text qqqtambién sea negativo, ya que nuestro sistema pierde energía

térmica.

3. Despejar \text qqq


Ahora podemos encontrar el calor transferido desde el té caliente usando la ecuación de

calor:
q=m×C×ΔT=250g×4.18Jg⋅K×−20K=−21000J

Así, calculamos que el té transfiere 21000\,\text J21000J21000, space, J de energía a los

alrededores cuando se enfría de 370\,\text K370K370, space, K a 350\,\text K350K350,

space, K.

Conclusiones

En termodinámica, calor y temperatura son conceptos estrechamente relacionados con

definiciones precisas.

 El calor, \text qqq, es energía térmica que se transfiere de un sistema más caliente a un

sistema más frío que están en contacto.

 La temperatura es una medida de la energía cinética promedio de los átomos o moléculas

en el sistema.

 La ley del cero de la termodinámica dice que no se transfiere calor entre dos objetos en

equilibrio térmico; por lo tanto, están a la misma temperatura.

 Podemos calcular el calor liberado o absorbido utilizando el calor específico \text CCC, la

masa \text mmm de la sustancia y el cambio en temperatura \Delta \text TΔTdelta, Tcon la

siguiente ecuación:

\text q = \text {m} \times \text C \times \Delta \text Tq=m×C×ΔT

La Carga Eléctrica. Ley De Coulomb


Una de las interacciones fundamentales descritas por la física es la electricidad. Aunque conocidos desde
antiguo, los fenómenos eléctricos no empezaron a ser explicados de forma sistemática hasta las
postrimerías del siglo XVIII, y sólo a mediados del XIX se descubrió su estrecha relación con otra
manifestación común de la naturaleza: el magnetismo.

La electricidad en la naturaleza
La carga eléctrica es una de las propiedades básicas de la materia. Aunque la comprensión extensa de
sus manifestaciones se resistió durante siglos al escrutinio de la ciencia, ya hacia el año 600 a. C. los
filósofos griegos describieron con detalle el experimento por el cual una barra de ámbar frotado atrae
pequeños pedacitos de paja u otro material ligero (electrización por frotamiento).

Los fenómenos eléctricos, indivisiblemente unidos a los magnéticos, están presentes en todas partes, ya
sea en las tormentas, la radiación solar o el cerebro humano. Modernamente, sus propiedades se
aprovechan en múltiples campos de actividad, y la electricidad se ha convertido en una forma esencial de
consumo y transporte de energía.
Por su naturaleza eléctrica, los cuerpos físicos se clasifican en conductores, que transmiten la
electricidad fácilmente, y aislantes o dieléctricos, que oponen una resistencia elevada a su paso.
Los semiconductores presentan una conductividad intermedia entre estas dos clases.

Cargas eléctricas
La esencia de la electricidad es la carga eléctrica. Esta cualidad existe en dos clases distintas, que se
denominan cargas positivas y negativas. Las cargas eléctricas de la misma clase o signo se repelen
mutuamente y las de signo distinto se atraen.

En realidad, la carga eléctrica de un cuerpo u objeto es la suma de las cargas de cada uno de sus
constituyentes mínimos: moléculas, átomos y partículas elementales. Por ello se dice que la carga
eléctrica está cuantizada. Además, las cargas se pueden mover o intercambiar, pero sin que se
produzcan cambios en su cantidad total (ley de conservación de la carga).

En el estado normal de los cuerpos materiales, las cargas eléctricas mínimas están compensadas, por lo
que dichos cuerpos se comportan eléctricamente como neutros. Hace falta una acción externa para que
un objeto material se electrice.
La electrización de un cuerpo se consigue extrayendo del mismo las cargas de un signo y dejando en él
las de signo contrario. En tal caso, el cuerpo adquiere una carga eléctrica neta no nula.

Fuerza eléctrica
Los fenómenos de la electrización y la conducción pueden explicarse como el resultado de la acción
de fuerzas eléctricas. Entre dos cargas próximas inicialmente en reposo siempre se establece un tipo de
fuerzas, llamadas electrostáticas, de tal forma que, si las partículas cargadas son suficientemente
pequeñas como para que puedan considerarse puntuales, se cumple en las siguientes condiciones:
 La fuerza establecida entre ambas tiene una dirección que coincide con una línea recta imaginaria que
une las dos cargas.
 La fuerza ejercida sobre una carga apunta hacia la otra cuando las dos tienen distinto signo (fuerza
atractiva).
 El sentido de la fuerza se dirige hacia el lado opuesto de la carga cuando ambas tienen el mismo signo
(fuerza repulsiva).

Ilustración de las fuerzas electrostáticas. En (a) las dos cargas son positivas o negativas; en (b) una es
positiva y la otra, negativa.

Ley de Coulomb
La magnitud de las fuerzas eléctricas de atracción y repulsión entre cargas se rige por el principio
fundamental de la electrostática, también llamado ley de Coulomb. Esta ley establece que la fuerza de
atracción (o repulsión) entre dos cargas eléctricas puntuales de distinto (o igual) signo es directamente
proporcional al producto del valor de sus cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia
que las separa:

La constante de proporcionalidad K se define del modo siguiente:

donde e0 es una constante denominada permitividad eléctrica del vacío, cuyo valor es 8,8542·10-
12
C2/N·m2.

You might also like