You are on page 1of 4

 Naturaleza jurídica de la prescripción

Ahora bien, se discute en la doctrina la naturaleza jurídica de la


prescripción, es decir, su carácter penal, mixto o procesal.
 La tesis de la naturaleza material
El abogado Alejandro Gamarra Urbiza, en su informe sobre
“Imprescriptibilidad de la acción penal en los delitos de violación
de la libertad sexual”, considera que “la tesis de la naturaleza
material de la prescripción estaría vinculada con el injusto penal,
de modo que con el correr del tiempo dejaría de existir la
“necesidad de pena” y, con ello, desaparecería el injusto penal
mismo”. Así, según esta tendencia, la prescripción constituiría una
causa de exclusión del injusto o, por lo menos, una causa de
levantamiento de pena.
Asimismo, el Instituto Pacífico, en si libro actualidad penal 2014
Nº 04, afirma que la prescripción afecta la tipicidad y la
antijuricidad (el injusto), pues el paso del tiempo, como los granos
de un reloj de arena, va degradando poco a poco el injusto hasta
conseguir que desvanezca el reproche de la sociedad por la
conducta, y se vuelva imposible querer que la pena cumpla
alguna finalidad preventivo-general, pues la colectividad ya no
recuerda el hecho que se estaría sancionando, pare sentir por ello
temor a cometerlo o reforzar su confianza en el derecho. [ …] Esta
tesis tiene a su favor que nuestro Código Penal utilice como
elemento para determinar el plazo concreto de la prescripción de
la persecución penal para cada delito, la pena máxima prevista
para el delito, estipulada en el Código Penal; sin embargo, esta
tesis ha sido refutada porque, el injusto penal no puede
desaparecer como acto de magia, repentinamente de un día para
otro. Un día antes se puede condenar a cadena perpetua, y al
siguiente no. La “necesidad de penar” un acto contrario al derecho
no puede dar saltos tan bruscos.
 La tesis de la naturaleza procesal
Alejandro Gamarra, en el texto citado anteriormente, estima que
en esta tesis la prescripción tendría una naturaleza procesal en el
sentido de constituir una renuncia del Estado a perseguir el delito
y, por lo tanto, sería un mero impedimento procesal. En ese
sentido, la prescripción se caracteriza por su desvinculación con
los hechos punibles cometidos.
Por otro lado el Instituto Pacífico, señala que para la tesis de la
naturaleza procesal, la prescripción es simple y llanamente un
mero “impedimento procesal” para seguir el juico, y que se haya
por lo mismo, totalmente desvinculado a los hechos de fondo, es
decir del injusto.
Para ROXIN, no debemos proteger la confianza de un delincuente
en lograr la impunidad mediante una prescripción, “nadie puede
confiar en no ser penado por (…) la prescripción (…) o que en un
futuro se vaya a dictar una amnistía, esas son circunstancias
sobre las que la persona no pudo decir nada al momento en que
cometía el hecho y en las que nadie puede confiar. Son
especulaciones no dignas de protección, y no tienen el apoyo en
el principio de legalidad”; pero deberemos aceptar dos
consecuencias, de su naturaleza procesal primero, por el principio
de la lex Fori, los plazos de prescripción que se usen deben ser
los del país donde se juzgue el hecho y no siempre con las
normas peruanas donde se cometió; segundo, los cambios a sus
reglas: se aplicarán de forma inmediata, sin oponer una supuesta
retroactividad maligna.
 La tesis mixta o de la doble naturaleza universal
Alejandro Gamarra respecto de esta tesis entiende que existen
razones tanto de carácter material como procesal (por ejemplo,
las dificultades de prueba que surgen con el transcurso del
tiempo) para admitir la prescripción. En consecuencia, la
prescripción equivaldría a un impedimento procesal, pues por su
propia concepción las consecuencias de su producción solamente
pueden ser procesales.
Por otro lado el Instituto Pacífico, respecto de esta teoría sostiene
que la prescripción tendría dos partes: una parte material que
haría desaparecer la necesidad de castigar; y una parte procesal
que se basaría en la dificultad de probanza del crimen con el paso
del tiempo. A favor de esta explicación se encuentra que la
interrupción y la suspensión del cómputo de la prescripción; son
figuras meramente procesales y que al declararse la prescripción
de la persecución, se emite un “archivamiento de la causa”, lo que
no implica que se esté declarando que se ha demostrado que el
procesado sea inocente de los cargos, piénsese en una
prescripción luego de una condena en primera instancia, lo que
ocurre es que se trataría de un delincuente que
constitucionalmente debe recibir el mismo trato que se da a una
persona inocente. Sin embargo, esta tesis mixta debe ser negada
por las mismas razones que niegan la tesis material.

PRINCIPIO DE IMPRESCRIPTIBILIDAD.
a) ¿Qué se entiende por imprescriptibilidad?
Desde el derecho interno se debe interpretar como una
garantía del Estado, en función del cumplimiento de los
tratados, no imponer plazo alguno cuando se deba
procesar a individuos que han cometido delitos graves
estatuidos en el derecho internacional. De proceder en lo
contrario, se estaría violando la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados ratificada por Perú mediante Decreto
Supremo Nº 029-2000-RE.
Cuando se refiere a la observancia de los tratados, estatuye
con carácter imperativo el principio de "Pacta sunt Servanda":
"todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido
por ellas de buena fe".
A su vez, el mismo instrumento internacional impide invocar el
derecho interno como causal de justificación del
incumplimiento de las normas internacionales.

Concordantemente con esta norma internacional, desde el


Derecho Penal interno se puede afirmar que la aplicación del
principio de imprescriptibilidad significa una excepción a
la garantía de prescripción establecida en el código de
fondo.
Efectivamente parecería que no habría fundamento que
justifique por qué frente a un delito de los denominados
comunes, tipificados en los códigos penales nacionales,
corrido un determinado plazo y dadas ciertas circunstancias,
el Estado perdería su interés punitivo, habría prescripción de
la acción.
b) ¿Qué son los llamados delitos imprescriptibles?
Desde la perspectiva del derecho interno se debe interpretar
la imprescriptibilidad de ciertos delitos como aquella garantía
de todo Estado Social, Constitucional y Democrático de
Derecho, en función de la cual, dando cumplimiento a lo
establecido en los tratados internacionales sobre derecho
humanitario, y al respeto de la esencia misma de la dignidad
de la persona, los Estados no puede imponer plazo perentorio
alguno cuando se deba investigar, procesar o acusar a
individuos que han cometido delitos graves estatuidos en el
derecho internacional como violatorios de los derechos
humanos. Lo anterior supone la existencia de ciertos delitos
de naturaleza distinta a los comunes, lo cual es una realidad
constatable, pues así como existen los delitos comunes,
también existen los llamados delitos terroristas, delitos
políticos y, también, los delitos contra la humanidad.
Al decir de María Inés Horvitz, el "fundamento del instituto de
la prescripción, ya se trate de la acción o de la pena, es la
inutilidad de la pena en el caso concreto, tanto desde la
perspectiva de la sociedad (prevención general) como del
culpable (prevención especial). En su base operan, pues,
consideraciones de racionalidad conforme a fines, es decir,
de falta de necesidad prospectiva de la pena. (Falta de
merecimiento de la pena). La excepción a esta regla está
configurada por aquellos hechos que, por su entidad y
significación para la comunidad humana, no dejan de ser
vivenciados como gravísimos por el transcurso del tiempo ni
por sus protagonistas ni por los afectados ni, en fin, por la
sociedad toda. Más aún, cuando tales delitos son perpetrados
en el seno de un aparato organizado de poder
(paradigmáticamente, la estructura estatal), sus autores
actúan contando con la impunidad de tales ilícitos, la que se
expresa, en el caso de la prescripción, como omisión de la
persecución penal por parte del mismo aparato de poder
cuyos miembros cometieron los delitos. Este es el
fundamento de justicia política de las disposiciones
convencionales en el ámbito internacional que establecen la
imprescriptibilidad de ciertos crímenes gravísimos. ".
Dicha apreciación establece un fundamento básico de la
imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad que
constituye un pilar que sustenta toda la teoría de la
imprescriptibilidad, esto es, la superposición de la Verdad
sobre la ignorancia y el olvido; la supremacía de la Persona
por sobre la norma, y con ello, en consecuencia, la
superposición de la Justicia por sobre la seguridad jurídica y
la impunidad.

Bibliografía
Instituto Pacífico. (2014). Actualidad Penal. Lima: Pacífico Editores
S.A.C.
Roxin, C. (s.f.). Derecho Penal, Parte General.
Urbiza, A. G. (s.f.). “IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA ACCION PENAL EN
LOS DELITOS DE VIOLACION DE LA LIBERTAD SEXUAL”.
HORVITZ LENNON, María. Amnistía y Prescripción en Causas sobre
Violación de Derechos Humanos en Chile. En: Anuario de Derechos
Humanos Nº 2, Año 2006., p. 283.

You might also like