You are on page 1of 254

Programa de Estudio

Tercer y Cuarto Año


de Educación Media

Sector Tecnología y Comunicaciones


ESPECIALIDAD PROGRAMACIÓN

PROPUESTA APROBADA POR EL


CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

Unidad de Currículum y Evaluación


Ministerio de Educación
Enero 2014
IMPORTANTE

En el presente documento, se utilizan de manera inclusiva términos como “el docente”, “el estudiante”, “el
profesor”, “el alumno”, “el compañero” y sus respectivos plurales (así como otras palabras equivalentes en el
contexto educativo) para referirse a hombres y mujeres.

Esta opción obedece a que no existe acuerdo universal respecto de cómo aludir conjuntamente a ambos sexos
en el idioma español, salvo usando “o/a”, “los/las” y otras similares, y ese tipo de fórmulas supone una
saturación gráfica que puede dificultar la comprensión de la lectura.
3

INDICE

Introducción general

Introducción de la especialidad

Perfil de egreso de la especialidad

Visión global del programa

Módulos de la especialidad

Módulo 1: Taller de hardware

Módulo 2: Taller de software

Módulo 3: Fundamentos de Programación

Módulo 4: Modelamiento y uso de bases de datos

Módulo 5: Comportamiento laboral

Módulo 6: Estrategias de comunicación oral y escrita

Módulo 7: Desarrollo Web I

Módulo 8: Programación de Base de datos

Módulo 9: Desarrollo Web II

Módulo 10: Sistemas Operativos de Redes

Módulo 11: Emprendimiento

Módulo 12: Estrategias de comunicación laboral

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
4

INTRODUCCIÓN GENERAL

En las siguientes líneas de esta introducción, se describe el sentido de la Educación Media Técnico-
Profesional (EMTP) y la función que cumple este programa de estudio para realizar los propósitos
formativos de esta modalidad de enseñanza-aprendizaje.

PROPÓSITOS FORMATIVOS

La Formación Diferenciada Técnico-Profesional ofrece a los estudiantes de los niveles 3° y 4° de


educación media, oportunidades de adquirir aprendizajes en una especialidad, conducentes al título
de técnico de nivel medio. Con ella, se espera facilitar el acceso de los alumnos a un primer trabajo
remunerado, atendiendo a sus intereses, aptitudes y disposiciones vocacionales, y preparándolos en
forma efectiva para el trabajo y para responder con flexibilidad a la velocidad de los cambios
tecnológicos. Con igual importancia, este espacio formativo considera también la continuidad de
estudios como un destino posible y deseable de los egresados.

El Ministerio de Educación reconoce y afirma el valor del trabajo técnico y de quienes lo ejercen. En
diversos momentos, las políticas de desarrollo del país se han enfocado en la necesidad de
aumentar la proporción de técnicos en la masa laboral del país, así como de fortalecer su
formación. La EMTP asume este desafío en el espacio de la educación secundaria.

La formación diferenciada técnico-profesional constituye un ámbito de preparación inicial para una


vida de trabajo y, más allá, un ámbito de formación integral para la vida adulta, por cuanto aporta
elementos formativos útiles en el campo laboral y también en diversos contextos de la vida de las
personas.

Esta preparación laboral inicial se construye articulando el dominio de las competencias propias de
una especialidad con el aprendizaje de los objetivos transversales y de los objetivos y contenidos de
la Formación General de la educación media. La totalidad de la experiencia de Educación Media –es
decir, la formación general en conjunto con la formación diferenciada– permite alcanzar las
competencias necesarias para desempeñarse y desarrollarse en el medio. A la vez, el conjunto de
esta experiencia proporciona las habilidades para continuar realizando estudios sistemáticos, ya sea
que se efectúen en el ámbito de la capacitación laboral o en la educación superior técnica o
académica.

Importancia de las competencias genéricas de la formación técnico-profesional

En 2013, el Consejo Nacional de Educación aprobó nuevas Bases Curriculares de la Formación


Diferenciada Técnico-Profesional. En ellas se definió, para cada especialidad, un conjunto de
objetivos de aprendizaje a ser logrados al final de los dos años de formación diferenciada. Estos
objetivos configuran un perfil de egreso, que expresa lo mínimo y fundamental que debe aprender
todo alumno o alumna del país que curse una especialidad. Se trata de un delineamiento de
competencias que preparan para iniciar una vida de trabajo y que se espera que un estudiante
domine al egresar de la EMTP.

Estos perfiles de egreso contemplan dos categorías de objetivos de aprendizaje: unos aluden a los
aprendizajes técnicos propios de la especialidad o de la mención, y los otros son objetivos de
aprendizajes genéricos de la formación técnico-profesional. Estos últimos son comunes a todas las
especialidades, ya que todos los técnicos –y todos los trabajadores– requieren alcanzarlos para su
respectivo desempeño, independientemente del sector productivo al que esté vinculada la
especialidad. Estas competencias genéricas –llamadas “blandas” en algunos contextos– son

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
5

fundamentales para el trabajo y son muy valoradas en el mundo laboral. Debe entenderse que el
establecimiento se debe responsabilizar por su enseñanza efectiva del mismo modo que por la
enseñanza de las competencias propias de la especialidad. Algunas de estas competencias
trascienden el mundo laboral y son relevantes en otros ámbitos de la vida de las personas, ya que
forman parte de un desarrollo integral.

El presente programa de estudios integra estos objetivos genéricos en todos los módulos para
focalizar la atención pedagógica del docente en ellos, dada su evidente pertinencia para este tipo de
formación. Dichos objetivos están presentes en los ejemplos de actividades de aprendizaje y en los
indicadores de evaluación.

El hecho de que la EMTP incluya objetivos de aprendizaje genéricos de la formación técnico-


profesional, no exime a esta modalidad de estudios de lograr también los Objetivos de Aprendizaje
Transversales (OAT) de la Educación Media, que tienen un carácter comprensivo y general, y
apuntan al desarrollo personal, ético, social e intelectual de los estudiantes. Los OAT forman parte
constitutiva del currículum nacional y, por lo tanto, los establecimientos deben asumir la tarea de
promover su logro. No se logran por medio de un módulo o una disciplina en particular;
conseguirlos depende del conjunto del currículum y de las distintas experiencias escolares. Por esto,
es fundamental promoverlos en las diversas disciplinas y módulos y en las distintas dimensiones del
quehacer educativo (por ejemplo: por medio del proyecto educativo institucional, la práctica
docente, el clima organizacional, la disciplina o las ceremonias escolares y el ejemplo de los
adultos). No se trata de objetivos que incluyan únicamente actitudes y valores. Supone integrar
esos aspectos con el desarrollo de conocimientos y habilidades. En este ciclo de educación
diferenciada, los OAT involucran las distintas dimensiones del desarrollo −físico, afectivo, cognitivo,
socio-cultural, moral y espiritual−, además de las actitudes frente al trabajo y el dominio de las
tecnologías de la información y la comunicación.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE ESTUDIO

El Programa de Estudios es un instrumento que el Ministerio de Educación pone a disposición de los


establecimientos que imparten una especialidad en la Educación Media Técnico-Profesional, y que
no han elaborado programas propios. Se trata de un texto dirigido a los docentes, y su propósito
fundamental es ofrecer una guía pedagógica para el proceso de enseñanza de los objetivos de
aprendizaje prescritos en las Bases Curriculares.

El Programa de Estudios se organiza en un conjunto de módulos para cada año, entendidos como
bloques unitarios de enseñanza y aprendizaje. Los módulos integran el saber, el saber ser y el
saber hacer (los conocimientos, las actitudes y la forma de operar instrumentos, herramientas,
equipos y maquinarias) en una estructura de aprendizaje que aborda una tarea productiva asociada
a las competencias del perfil de egreso. El programa propone una duración de los mismos, pero la
distribución de ese tiempo en el año es flexible de acuerdo a las condiciones y oportunidades que
ofrece el establecimiento. Por ejemplo: un módulo determinado de 3º medio tiene 152 horas
anuales, pero el establecimiento decide si esas 152 horas se concentran en el primer trimestre o
semestre o se distribuyen a lo largo de todo el año escolar, en consideración a la disponibilidad de
profesores y equipamiento, a la lógica productiva, a las oportunidades de formación en lugares de
trabajo u otras condiciones.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
6

El Programa de Estudios considera los siguientes componentes, además de esta introducción


general:

Orientaciones para implementar el programa


Incluye, entre otros aspectos, orientaciones para planificar; orientaciones para el uso del tiempo
escolar, metodologías de enseñanza propias de la formación técnico-profesional, las cuales son
transversales a todos los módulos y, más allá, a todas las especialidades; orientaciones de
evaluación de los aprendizajes, que describen estrategias y sugerencias generales relacionadas con
la evaluación de los aprendizajes esperados en el contexto de la formación técnico-profesional.

Introducción a la especialidad
Describe brevemente en qué consiste la especialidad técnica del programa, su campo laboral y
rasgos esenciales del egresado.

Visión global del programa


Identifica todos los módulos del programa y su relación con las competencias del perfil de egreso,
así como una propuesta de secuencia de aplicación de los módulos en 3º y 4º medio.

Desarrollo de los módulos


En esta sección se presentan sucesivamente todos los módulos del programa, organizados en los
siguientes componentes:

 Aprendizajes esperados e indicadores de evaluación. Esta sección define lo que se pretende que
logren los alumnos y alumnas. Los aprendizajes esperados se desprenden de los Objetivos de
Aprendizajes de la Especialidad y los Objetivos de Aprendizajes Genéricos del Perfil de Egreso, y
cada uno de ellos se complementa con un conjunto de indicadores de evaluación, que permiten
al docente clarificar el aprendizaje esperado y monitorear su logro. Estos indicadores de
evaluación tienen la forma de desempeños, acciones concretas, precisas, observables y
ejecutables en el ambiente educativo.
 Actividades de aprendizaje. El módulo describe un conjunto de actividades de aprendizaje
sugeridas y consideradas relevantes para el logro de cada uno de los aprendizajes esperados.
Estas actividades se presentan como ejemplo de acuerdo a una lógica pedagógica. Se añaden
algunas observaciones dirigidas al docente, destinadas a focalizar algún aspecto estratégico del
desarrollo de dicha actividad.
 Ejemplos de evaluación. Una vez terminado el desarrollo de las actividades de aprendizaje, se
presentan algunos ejemplos de actividades, tareas o escenarios de evaluación para monitorear
el cumplimiento o logro de los aprendizajes esperados.
 Recursos. Al final del módulo se describen los recursos de aprendizaje necesarios para el
desarrollo de las actividades y sugerencias bibliográficas para el docente y para los estudiantes.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
7

ORIENTACIONES PARA IMPLEMENTAR EL PROGRAMA

Las orientaciones que se presentan a continuación destacan elementos que son relevantes al
momento de implementar el programa. Estas orientaciones se vinculan estrechamente con el logro
de los Objetivos de Aprendizaje de la especialidad y los genéricos.

Orientaciones para planificar el aprendizaje

La planificación de las clases es un elemento central en el esfuerzo por promover y garantizar los
aprendizajes de los estudiantes. Permite maximizar el uso del tiempo y definir los procesos y
recursos necesarios para lograr los aprendizajes que se debe alcanzar. Los programas de estudio
del Ministerio de Educación constituyen una herramienta de apoyo al proceso de planificación. Para
estos efectos, han sido elaborados como un material flexible que los docentes pueden adaptar a su
realidad en los distintos contextos educativos del país.

Los programas de estudio plantean un plan de estudios; es decir, una distribución y secuencia de
los distintos módulos en los dos años de formación. Los módulos tienen una estimación de tiempo
de enseñanza, y declaran los mismos Objetivos de Aprendizaje definidos en las Bases Curriculares,
desagregados en Aprendizajes Esperados. Asimismo, se incluyen indicadores de evaluación
coherentes con los Aprendizajes Esperados y actividades para el cumplimiento de cada uno de
estos. Ciertamente, estos elementos constituyen un importante apoyo para la planificación escolar.

Al planificar las clases para un curso determinado, se recomienda considerar los siguientes
aspectos:
 La diversidad de niveles de aprendizaje que han alcanzado los estudiantes del curso.
 El tiempo real con que se cuenta, de manera de optimizar el tiempo disponible.
 Las prácticas pedagógicas que han dado resultados satisfactorios.
 Los recursos disponibles para el aprendizaje.

Este programa de estudio contribuye a una planificación efectiva, porque:


 Comienza por explicitar los Aprendizaje Esperados. ¿Qué queremos que aprendan nuestros
estudiantes durante el año? ¿Para qué queremos que lo aprendan?
 Luego, reconoce qué desempeños de los alumnos demuestran que han logrado los
aprendizajes, guiándose por los indicadores de evaluación. Responde preguntas como: ¿qué
deberían ser capaces de demostrar los estudiantes que han logrado un determinado
Aprendizaje Esperado?, ¿qué habría que observar para saber que un aprendizaje ha sido
logrado?
 Sugiere métodos de enseñanza y actividades que facilitarán alcanzar los desempeños
esperados.
 Posteriormente, orienta las evaluaciones formativas y sumativas, dando ejemplos concretos.

Planificar es una actividad fundamental para organizar el aprendizaje. Se recomienda hacerlo con
una flexibilidad que atienda a las características, realidades y prioridades de cada módulo. En este
sentido, la planificación debe estar adaptada a los Aprendizaje Esperados y los Objetivos de
Aprendizaje de la Especialidad. Se sugiere que la forma de plantear la planificación propuesta sea
en, al menos, dos escalas temporales, entre las que se incluyen:
 planificación del módulo completo
 planificación a mediano plazo (por ejemplo: bimestre)
 planificación de clase

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
8

De manera de optimizar el tiempo disponible, se recomienda tener presente que el establecimiento


puede decidir cómo utilizar las seis horas de libre disposición, según sus prioridades y necesidades.
Entre las opciones posibles, se encuentran:

 aumentar horas de asignaturas de formación general (por ejemplo: Inglés)


 aumentar las horas de ciertos módulos
 incluir uno o más nuevos módulos diseñados por el propio establecimiento
 incluir otros módulos diseñadas por MINEDUC correspondientes a especialidades o menciones
afines o destinar a práctica profesional

Orientaciones para planificar el aprendizaje

Planificación para un tiempo


Planificación anual acotado (por ejemplo: un Planificación de clase
trimestre o un semestre)

Objetivo Distribuir los aprendizajes del Definir cuánto y qué de cada Estimar las horas de clases
módulo en el año o semestre, módulo se trabajará en un tiempo que requieren las
de forma realista y ajustada al acotado (el primer y segundo actividades de aprendizaje
tiempo disponible. semestre, o en cada mes). sugeridas y estructurar
cada clase en un formato
que acomode al docente.
Estrategias  Hacer una lista de los días  Idear una herramienta de  Definir la meta de la
sugeridas del año y las horas de diagnóstico de conocimientos clase; es decir, qué se
clase por semana para previos. espera que aprendan
estimar el tiempo los alumnos y cuál es el
disponible.  Calendarizar los Aprendizajes sentido de ese
Esperados por semana y aprendizaje.
 Identificar, en términos establecer las actividades de
generales, el tipo de enseñanza que se  Definir las situaciones o
evaluación que se desarrollarán. actividades necesarias
requerirá para verificar el para lograr esa meta,
logro de los aprendizajes.  Generar un sistema de incluyendo preguntas o
seguimiento de los problemas desafiantes
 Elaborar una Aprendizajes Esperados, para los estudiantes.
calendarización tentativa especificando los tiempos y un
de los Aprendizajes programa de evaluaciones  Considerar los recursos,
Esperados para el año sumativas, formativas y de métodos variados,
completo, considerando las retroalimentación. organización de los
salidas a terreno, talleres, grupos.
feriados, exposiciones,
presentaciones, actividades  Considerar una
deportivas fuera del reflexión final de los
establecimiento y la estudiantes sobre lo
realización de evaluaciones aprendido, sus
formativas y de aplicaciones y su
retroalimentación. proyección.

 Ajustar permanentemente
la calendarización o las
actividades planificadas.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
9

Orientaciones metodológicas generales

Los objetivos de aprendizaje que configuran el perfil de egreso de cada especialidad técnico-
profesional, expresan lo mínimo y fundamental que debe aprender todo alumno o alumna del país
que curse una especialidad, en términos de competencias que preparan para iniciar una vida de
trabajo. Las competencias integran:

 los conocimientos, expresados en principios científicos, leyes y reglamentos


 las habilidades, expresadas en procedimientos, técnicas, operación de equipos, herramientas y
maquinaria
 las actitudes, expresadas en reglamentos, normas internas y externas de las empresas y
principios de convivencia compartidos por la sociedad y en la empresa

Como estas tres dimensiones forman un todo indisoluble bajo el concepto de competencia, tanto la
experiencia escolar como la práctica pedagógica y las metodologías de enseñanza utilizadas deben
ser coherentes con este enfoque. La experiencia escolar debe ser rica en oportunidades para que el
estudiante alcance no sólo los conocimientos conceptuales vinculados a su especialidad, de manera
estructurada, integrada y sistemática, sino también las habilidades cognitivas, las destrezas
prácticas o de ejecución y las actitudes que requiere el mundo productivo. Por lo tanto, resulta
apropiado usar metodologías que busquen la integración y vinculación constante de estos tres
ámbitos, independientemente de si el proceso formativo se realiza en un lugar de trabajo o en el
establecimiento educativo.

Por otro lado, se requiere ampliar el espacio educativo más allá de los muros escolares, procurando
generar diversas formas de vinculación con el sector productivo (por ejemplo: por medio de visitas
guiadas a las empresas) como una forma de permitir que estudiantes y docentes accedan a
modelos y procesos reales, y a equipos y maquinarias de tecnología actualizada.

Se recomienda una enseñanza centrada en el aprendizaje de las competencias, privilegiando


metodologías de tipo inductivo, basadas en la experiencia y en la observación de los hechos, con
mucha ejercitación práctica y con demostración de ejecuciones y desempeños observables. Al
planificar la enseñanza y elegir los métodos y actividades de aprendizaje, el docente debe
preocuparse de que el estudiante sea el protagonista. Una pedagogía centrada en el estudiante
supone generar las condiciones para que los alumnos puedan asumir su propio aprendizaje de
manera más autónoma y protagónica. Para ello, hay que proponerles diversas opciones que los
muevan a participar, como simulaciones, experiencias de laboratorio, desarrollo de proyectos,
solución de problemas, estudios de casos, observaciones y entrevistas en empresas, diálogos con
trabajadores y profesionales.

A continuación se describen brevemente algunas metodologías que integran las orientaciones antes
mencionadas y que se pueden aplicar a la formación técnico-profesional en general.

 Aprendizaje basado en problemas: es una metodología apropiada para desarrollar


aprendizajes que permite relacionar conocimientos y destrezas en función de la solución de un
problema práctico y/o conceptual. Conviene empezar con problemas sencillos para luego abordar
otros más complejos que interesen a los alumnos; es decir, partir por investigar hechos,
materiales, causas e información teórica para luego probar eventuales soluciones hasta
encontrar aquella que resuelva el problema planteado. Las principales habilidades que fomenta
son: capacidad de aprender autónomamente y, a la vez, de trabajar en equipo; capacidad de
análisis, síntesis y evaluación; capacidad de innovar, emprender y perseverar.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
10

 Elaboración de proyectos: contribuye a fomentar, sobre todo, la creatividad y la capacidad de


innovar, en el contexto del trabajo en grupos para responder a diferentes necesidades con
diferentes soluciones e integrar las experiencias y conocimientos anteriores de los estudiantes.
Incluye etapas como la formulación de objetivos, la planificación de actividades, el presupuesto
y un lapso de tiempo previamente definido. Requiere de un proceso que consiste en informarse,
decidir, realizar, controlar y evaluar el proceso de trabajo y los resultados.

 Elaboración de texto guía: útil para cualquier actividad de aprendizaje, consiste en una guía
elaborada por el profesor que, mediante preguntas, va orientando el proceso de aprendizaje de
los alumnos para la realización de actividades en cada una de las fases de solución de un
problema o de elaboración de un proyecto. Permite hacer pensar a los estudiantes, tomar
decisiones basadas en los conocimientos que tienen o que deben obtener, y desarrollar en ellos
la autonomía frente a la búsqueda de la información.

 Simulación de contextos laborales: desarrolla capacidades de desempeño en situaciones que


buscan imitar o reproducir la realidad laboral, al permitir ensayar o ejercitar una respuesta o
tarea antes de efectuarla en un contexto real.

 Demostración guiada: se basa en la actuación del profesor, quien modela y va señalando los
pasos y conductas apropiados para llevar a cabo una actividad, como la operación de una
máquina, equipo o herramienta. Permite conocer y replicar paso a paso un determinado proceso
de trabajo en la teoría y en la práctica, dominar en forma independiente determinados procesos
productivos y demostrar teórica y prácticamente trabajos complicados e importantes para el
proceso productivo.

 Análisis o estudio de casos: el profesor presenta –en forma escrita o audiovisual– un caso
real o simulado referido al tema en cuestión. El caso no proporciona soluciones, sino datos
concretos y detalles relevantes de la situación real para ilustrar a cabalidad el proceso o
procedimiento que se quiere enseñar o el problema que se quiere resolver. La idea es
reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles salidas a un problema. Lleva al estudiante a
analizar realidades complejas, a generar soluciones y a aplicar sus conocimientos a una situación
real. También permite aprender a contrastar sus conclusiones con las de los compañeros, a
aceptarlas y a expresar las propias sugerencias, trabajando en forma colaborativa y tomando
decisiones en equipo.

 Observación de modelos de la realidad productiva: puede hacerse en terreno o mediante


películas, y se apoya en pautas elaboradas por el profesor o por él y los estudiantes en conjunto.
Permite aprender por imitación de modelos, desarrolla la capacidad de observación sistemática y
el aprendizaje de destrezas en los puestos de trabajo, y posibilita comprender el funcionamiento
de la totalidad de los procesos observados en una empresa; también puede motivar hacia un
determinado oficio o profesión.

 Juego de roles: consiste principalmente en distribuir diferentes roles entre los estudiantes para
que representen una situación real del mundo del trabajo. Los propios alumnos pueden elaborar
los guiones de esos roles para probar el nivel de conocimiento que tienen sobre determinadas
funciones laborales.

 Micro-enseñanza: es una forma de entrenamiento que facilita la observación propia y la de los


demás para corregir errores de actuación o aplicación de un procedimiento. La actividad se
graba en video, lo que permite que, por un lado, el alumno se vea y se escuche para
autoevaluarse y, por otro, que los compañeros también puedan evaluarlo (mediante
cuestionarios referidos a aspectos específicos de la actividad). Por medio de la retroalimentación
propia y de los demás, este método ayuda a los alumnos a mejorar en determinados aspectos
de su actuación.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
11

Como puede apreciarse, varias de las metodologías expuestas requieren que los estudiantes
desarrollen la habilidad de trabajar en equipo, lo que les será propicio en un contexto laboral futuro.
Para ello, el trabajo en grupo durante las actividades de aprendizaje no puede ser casual o
espontáneo, tiene que obedecer a ciertos criterios. El tamaño del grupo debe estar en concordancia
con la magnitud y complejidad de la tarea a realizar; idealmente, entre 3 y 5 integrantes. Los
equipos pueden ser organizados por el profesor o por los propios estudiantes, pero el trabajo, tarea
o producto debe definirse con claridad y desarrollarse según una planificación previa. Dicha
planificación tiene que considerar: una secuencia de actividades y componentes parciales que
conducirán al logro del producto final; una clara distribución de funciones y responsabilidades entre
los miembros del grupo, y plazos de entrega. Asimismo, todos los integrantes del equipo tienen que
responsabilizarse del producto final y no solo de la parte que corresponde a cada cual; para ello, es
necesario que se retroalimenten entre sí y que chequeen los atributos de calidad de todos los
componentes del proceso.

Algunas metodologías son más apropiadas para determinadas especialidades y objetivos de


aprendizaje que para otros. Asimismo, al elegir cuáles va a aplicar, el profesor debe considerar con
qué recursos cuenta y cuál es el tiempo disponible.

ORIENTACIONES PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE

Un supuesto de los programas de estudio elaborados por el Ministerio de Educación para la


educación técnico-profesional es que la evaluación es una actividad cuyo propósito más importante
es ayudar a mejorar el aprendizaje. Para que así sea, debe ser un proceso planificado y articulado
con la enseñanza, que ayuda al docente a reconocer qué han aprendido sus estudiantes, conocer
sus fortalezas y debilidades y, a partir de eso, retroalimentar la enseñanza y el proceso de
aprendizaje de los alumnos. La información que proporcionan las evaluaciones es útil para que los
profesores, en forma individual y en conjunto, reflexionen sobre sus estrategias de enseñanza e
identifiquen aquellas que han resultado eficaces, aquellas que puedan necesitar algunos ajustes y
aquellas que requieren de más trabajo con los estudiantes.

Este Programa de Estudios ofrece sugerencias en cada uno de los módulos para evaluar los
aprendizajes en situaciones y contextos desafiantes y variados. Por otra parte, en cada módulo se
desarrollan Aprendizajes Esperados y sus correspondientes indicadores de evaluación, los cuales se
deben considerar en las pautas e instrumentos de corrección. No hay que olvidar que el referente
de cualquier situación de evaluación es siempre el o los Aprendizajes Esperados definidos en el
módulo. Y la evaluación de los aprendizajes relacionados con Objetivos Genéricos de la Formación
Técnico-Profesional es tan importante como la evaluación de los aprendizajes propios de la
especialidad; por ende, los profesores los deben incluir en los escenarios y/o estrategias que
utilicen en su quehacer pedagógico, pues son fundamentales para facilitar el acceso a empleos en la
vida laboral.

Las sugerencias de evaluación que se incluyen en este programa no agotan las estrategias ni las
oportunidades que pueden utilizar cada profesor, profesora o equipo de docentes para evaluar y
calificar el desempeño de los estudiantes. Por el contrario, se deben complementar con otras tareas
y actividades de evaluación para obtener una visión completa y detallada del aprendizaje de los
alumnos.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
12

Dado que la formación técnico-profesional tiene un fuerte componente de aprendizajes prácticos,


las situaciones y las estrategias de evaluación deben ser coherentes con esta característica. La
mayoría de los Aprendizajes Esperados están formulados en términos de desempeños prácticos, por
lo que el docente tiene que generar escenarios de evaluación que permitan al alumno demostrar
tales desempeños. El mejor escenario es que la tarea consista en elaborar productos, servicios o
proyectos muy cercanos a aquellos que el estudiante deberá desarrollar en el futuro en su puesto
de trabajo.

A continuación se describen algunos ejemplos habituales de esta clase de escenarios y/o


estrategias:

 Demostraciones: son situaciones en las que el estudiante debe mostrar una destreza, en vivo y
frente al profesor, en el contexto de la elaboración de un producto o servicio; el docente lo
evalúa mediante una pauta.

 Análisis de casos o situaciones: son situaciones de evaluación en las que el docente entrega al
estudiante un caso (que puede ser un plano, un estado financiero, un relato de una situación
laboral específica, una orden de trabajo, etc.), acompañado de una pauta de preguntas. El
alumno debe analizar el caso y demostrar que lo comprende perfectamente en todos sus
parámetros relevantes, detectando errores u omisiones.

 Portafolio de productos: es una carpeta o caja donde el alumno guarda trabajos hechos durante
el proceso formativo, ya sea en formato de fotografías, videos, prototipos concretos u otros. De
este modo, se puede llevar un registro de los progresos del estudiante, ya que permite comparar
la calidad de los productos elaborados al inicio y al final del proceso educativo. Una característica
particularmente enriquecedora del portafolio es que puede ser evaluado a lo largo de todo este
proceso y, sobre esa base, el profesor orienta a los estudiantes para promover su progreso.

El énfasis en el aprendizaje de desempeños prácticos no quiere decir que los conceptos y aspectos
teóricos estén ausentes de la formación técnico-profesional. Cuando sea oportuno el docente debe
averiguar si los alumnos comprenden ciertos conceptos clave, para lo cual se sugieren estrategias o
escenarios adecuados, como los siguientes.

 Organizadores gráficos y diagramas: instrumentos que exigen al estudiante organizar la


información y desarrollar relaciones entre los conceptos, desafiándolo a promover su máxima
creatividad para sintetizar el contenido que aprende. Las nuevas conexiones y la síntesis
permiten recoger evidencias importantes del aprendizaje alcanzado por los alumnos.

 Resolución de problemas: consiste en que el estudiante debe resolver situaciones-problema


(reales o inventados por el docente), aplicando los conocimientos adquiridos, pero también
recurriendo a su pensamiento crítico. Puede que el problema exija también que el alumno
aplique una destreza práctica.

 Mapas conceptuales: instrumentos que permiten desarrollar la capacidad de establecer


relaciones entre los diferentes conceptos aprendidos y crear otras nuevas, mediante el uso
correcto de conectores entre los conceptos.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
13

Es fundamental que el docente se apoye en pautas de corrección frente a los desempeños de los
estudiantes, utilizando los indicadores que reflejan el aprendizaje específico que está siendo
evaluado. Por ejemplo:

Rúbricas:
Son escalas que presentan diferentes criterios a evaluar y en cada uno de ellos se describe los
niveles de desempeño. Son particularmente útiles para evaluar el logro de las habilidades de
investigación científica (tanto experimental como no experimental), actividades prácticas de
laboratorio, presentaciones, construcción de modelos, proyectos tecnológicos, afiches, diarios
murales, entre otros.

Escalas de valoración:
Son instrumentos que miden, a base de criterios preestablecidos, una graduación del desempeño de
los estudiantes de manera cuantitativa y cualitativa (por ejemplo: por desarrollar – destacado).
Antes de aplicar la escala de valoración, los alumnos deben conocer los criterios que incluirá. Estas
pautas permiten evaluar las habilidades de investigación y las actitudes científicas.

Lista de cotejo:
Es un instrumento que señala de manera dicotómica los diferentes aspectos que se quiere observar
en el alumno o de manera colectiva; es decir: Sí/No, Logrado/No logrado, etc. Es especialmente útil
para evaluar la adquisición de habilidades relacionadas con el manejo de instrumentos científicos y
la aplicación de las normas de seguridad.

Las sugerencias para la evaluación y las tareas que se presentan en el programa adquieren su
mayor potencial si los profesores tienen las siguientes consideraciones en su uso:

 Informar a los alumnos sobre los aprendizajes que se evaluará. Compartir con los
estudiantes las expectativas de aprendizaje y los indicadores de evaluación que se aplicarán
favorece su logro, ya que así tienen claro qué se espera de ellos.

 Planificar las evaluaciones. Para que la evaluación apoye el aprendizaje, es necesario


planificarla de forma integrada con la enseñanza. Al diseñar esa planificación, se debe especificar
los procedimientos más pertinentes y las oportunidades en que se recolectará la información
respecto del logro de los aprendizajes esperados, determinando las tareas que se necesita
construir y el mejor momento para aplicarlas a fin de retroalimentar el proceso de aprendizaje.

 Construir nuevas tareas de evaluación. Permite complementar las que aquí se presentan,
articulándolas coherentemente con la propuesta pedagógica de los programas de estudio y con
lo enseñando efectivamente en clases.

 Analizar los desempeños de los alumnos para fundar juicios evaluativos. Un análisis
riguroso de los trabajos de los estudiantes, en términos de sus fortalezas y debilidades
individuales y colectivas, ayuda a elaborar un juicio evaluativo más contundente sobre el
aprendizaje del curso. Dicho análisis permite a los docentes reflexionar sobre las estrategias
utilizadas en el proceso de enseñanza y tomar decisiones pedagógicas para mejorar resultados
durante el desarrollo de una unidad, de un semestre o al finalizar el año escolar y planificar el
siguiente.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
14

 Retroalimentar a los estudiantes sobre sus fortalezas y debilidades. La información que


arrojan las evaluaciones es una oportunidad para involucrar a los alumnos con sus aprendizajes
y analizar sus estrategias de aprendizaje. Compartir esta información con ellos, en forma
individual o grupal, es una ocasión para consolidar aprendizajes y orientarlos acerca de los pasos
que deben seguir para avanzar. Este proceso reflexivo y metacognitivo de los estudiantes se
puede fortalecer si se acompaña de procedimientos de autoevaluación y coevaluación que los
impulsen a revisar sus logros, identificando sus fortalezas y debilidades y revisando sus
estrategias de aprendizaje.

Atención a la diversidad

En el trabajo pedagógico, el docente debe tomar en cuenta la diversidad entre los estudiantes en
términos de género, culturales, sociales, étnicos, religiosos, en los estilos de aprendizaje y en los
niveles de conocimiento. Esta diversidad implica los siguientes desafíos para los profesores:

 promover el respeto a cada uno de los estudiantes, en un contexto de tolerancia y apertura,


evitando cualquier forma de discriminación
 intentar que todos los estudiantes logren los Objetivos de Aprendizaje señalados en el
currículum, pese a la diversidad que se manifiesta entre ellos
 estimular a los alumnos de ambos géneros a formarse en la especialidad de su agrado,
evitando prejuicios culturales que consideran ciertas especialidades como apropiadas para
hombres y otras apropiadas para mujeres
 procurar que los aprendizajes se desarrollen de una manera significativa en relación con el
contexto y la realidad de los estudiantes

Se debe tener en cuenta que atender a la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje no implica
“expectativas más bajas” para algunos estudiantes. Por el contrario, es necesario reconocer los
requerimientos didácticos personales de los alumnos para que todos alcancen altos estándares. En
este sentido, es conveniente que, al momento de diseñar el trabajo de cada unidad, el profesor
considere que se precisará más tiempo o métodos diferentes para que algunos alumnos logren
estos aprendizajes. En su planificación, los docentes deben buscar:
 generar ambientes de aprendizaje inclusivos, lo que implica que todos los estudiantes deben
sentirse seguros para participar, experimentar y contribuir de forma significativa a la clase. Se
recomienda destacar positivamente las diferencias de cada uno y rechazar toda forma de
discriminación, agresividad o violencia.
 utilizar materiales, estrategias didácticas y actividades que se acomoden a las particularidades
culturales y étnicas de los estudiantes, así como también a sus intereses. Es importante que
toda alusión a la diversidad tenga un carácter positivo, que motive a alumnos a valorarla.
 ajustar los ritmos de aprendizaje, según las características de los estudiantes, procurando que
todos tengan acceso a las oportunidades de aprendizaje que se proponen.
 proveer igualdad de oportunidades, asegurando que alumnos y alumnas puedan participar por
igual en todas las actividades, evitando estereotipos asociados a género, características físicas
u otras.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
15

Importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

Actualmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tienen un papel


transformador prácticamente en todos los campos de la actividad humana. Esos mismos cambios
acelerados y revolucionarios de las TIC están demandando que las personas sean competentes para
usarlas y poder insertarse efectivamente en el mundo académico y laboral.

Para conseguir estas competencias, se requiere de una enseñanza de calidad que incluya el uso de
las tecnologías; es decir, una alfabetización tecnológica, entendida no solo como la capacitación
instrumental, sino orientada también a la adquisición de las competencias necesarias para usar las
tecnologías y poder acceder al conocimiento.

El desarrollo de estas capacidades está contemplado de manera explícita como uno de los Objetivos
de Aprendizaje Transversales de las Bases Curriculares. Esto demanda que el dominio y el uso de
estas tecnologías se promuevan de manera integrada al trabajo que se realiza al interior de los
módulos de cada especialidad

Los programas de estudio elaborados por el Ministerio de Educación integran el uso de las TIC en
todas las especialidades técnico-profesional con los siguientes propósitos:

 Trabajar con información


 Utilizar estrategias de búsqueda de información para recoger información precisa (por
ejemplo: palabras clave, expresiones lógicas de búsqueda).
 Seleccionar información, examinando críticamente su calidad, relevancia y confiabilidad
(por ejemplo: credibilidad del autor y/o del sitio web, fecha de publicación).
 Ingresar, guardar y ordenar información de acuerdo a criterios propios o predefinidos (en
carpetas del procesador de texto, nubes, hojas de cálculo, navegador u otros).
 Diseñar productos propios, utilizando herramientas digitales para crear productos
multimedia (por ejemplo: videos, música, arte visual, etc.).

 Crear y compartir información


 Utilizar las TIC y los software disponibles como plataformas para comentar e intercambiar
opiniones en forma respetuosa hacia sus pares (email, blogs, redes sociales, chats, etc.).
 Desarrollar y presentar información mediante el uso de herramientas y aplicaciones de
imagen, audio y video, procesadores de texto, presentaciones, gráficos, entre otros,
citando la fuente.
 Usar herramientas de comunicación en línea para colaborar con pares, miembros de una
comunidad, expertos (foros de discusión, conferencias web, diarios digitales, etc.) y usar
archivos y páginas compartidas.

 Usar las TIC como herramienta de aprendizaje


 Usar software y programas específicos para aprender y para complementar los conceptos
aprendidos en las diferentes asignaturas.
 Usar procesadores de texto, configurando y editando el documento según sus propósitos
(sangría, margen, formato de texto, imágenes, tablas, herramientas de control de
cambios, etc.).
 Utilizar software de presentación, configurando el documento según sus propósitos
(edición de imagen y texto, inserción y animación de objetos, etc.).
 Trabajar con planillas de cálculo, utilizando las herramientas disponibles (fórmulas,
funciones, gráficos comparativos, lista de datos, etc.).
 Usar aplicaciones y software para elaborar cartas Gantt, mapas conceptuales, gráficos
variados, simulaciones para modelar y modificar variables.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
16

 Usar las TIC responsablemente


 Respetar y asumir consideraciones éticas en el uso de las TIC, como el cuidado personal y
el respeto por otros.
 Señalar las fuentes de donde se obtiene la información y respetar las normas de uso y de
seguridad.
 Identificar posibles consecuencias de subir información personal a redes sociales y asumir
la responsabilidad por el efecto de su comunicación en otras personas.
 Identificar ejemplos de plagio y discutir las posibles consecuencias de plagiar el trabajo de
otros.
 Usar perfectamente las citas y manejar las leyes de derecho de autor

FORMACIÓN EN LUGARES DE TRABAJO

Uno de los temas fundamentales en el mundo técnico-profesional es la relación institucional entre la


EMTP y el sector laboral. El diseño curricular de la formación TP en todo el mundo, Chile incluido,
subraya claramente la importancia de que los establecimientos TP establezcan lazos de cooperación
con las empresas locales relacionadas con las especialidades que imparten. Favorecer las prácticas
y la formación en alternancia ha sido una tendencia general de la educación técnico-profesional en
el mundo y los expertos la siguen recomendando fuertemente, pues se tiene la convicción de que la
preparación para el mundo del trabajo y la adquisición de las respectivas competencias solo se
logran por el contacto práctico con la situación de trabajo.

La relación escuela-empresa se considera ventajosa tanto para las empresas como para los
estudiantes, puesto que permite ajustar los aprendizajes a las necesidades más específicas de la
industria local, y da a las empresas oportunidades de contactar y reclutar personal capacitado. La
relación estrecha con las empresas permite a los estudiantes, entre otras cosas, tomar contacto con
maquinaria y equipamiento actualizados, observar modelos en vivo de desempeños técnicos y
buenas prácticas, adaptarse a un flujo y ritmo de actividades en tiempo real. La empresa también
es una oportunidad para que los alumnos integren saberes, no solo teóricos y prácticos, sino
también duros y blandos, como se suele distinguir a las habilidades de ejecución técnica de aquellas
actitudes hacia el trabajo y habilidades relacionales que distinguen a los buenos trabajadores. Esta
integración de saberes solo puede darse en un marco de socialización laboral. Las prácticas
laborales, y en general el vínculo estrecho entre la formación vocacional y el mundo del trabajo,
proveen a los estudiantes el acceso a las redes laborales a través de las cuales los empleadores
reclutan jóvenes trabajadores.

Para recibir el título de Técnico de Nivel Medio en cualquiera de las especialidades definidas en el
currículum nacional, los estudiantes deberán realizar y aprobar un período de formación (o Práctica
Profesional), de un mínimo de 450 horas, que debe ser efectuada en algún Centro de Práctica. El
Ministerio asume con flexibilidad diversas maneras de distribuir esta práctica a lo largo del tiempo
disponible, de modo de facilitar la formación de los alumnos en lugares de trabajo y no retrasar su
titulación, utilizando parcialmente el tiempo de los módulos, una parte o el total de las horas de
libre disposición o durante las vacaciones de invierno y verano.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
17

Se consideran diversos modos de realizar la práctica profesional en empresas. Por ejemplo:

a) Disponer todas las horas de formación en lugares de trabajo al egreso de 4° medio.


b) Gestionar la realización de una parte del total de horas en empresas durante las vacaciones de
verano después de terminado 3° año medio, y el resto, al egreso de 4° medio; este caso
admite la posibilidad que el estudiante haya completado el total de horas prescrito al egresar
de 4° medio.
c) Proveer algunas horas de formación en lugares de trabajo durante los meses escolares a partir
del segundo semestre de 3° medio –mientras se desarrolla el programa de estudio– o
utilizando horario de libre disposición o parte del tiempo destinado a los módulos.
d) Optar por la modalidad dual, que combina el aprendizaje en el establecimiento educacional con
práctica en el lugar de trabajo; los establecimientos pueden adoptar esta modalidad en forma
voluntaria.

Corresponde al establecimiento educacional asumir el proceso de organización y supervisión de la


práctica profesional. Los establecimientos educacionales deberán elaborar un reglamento de
práctica profesional conforme a las disposiciones legales1, que deberá contener todos los aspectos
técnicos, pedagógicos y administrativos relacionados con el proceso, como:

 períodos y duración
 criterios y procedimientos para la evaluación y aprobación de la práctica
 procedimientos de supervisión y registro del proceso de Práctica Profesional

Igualmente, el establecimiento deberá elaborar un Plan de Práctica de acuerdo con el Perfil de


Egreso del Técnico de Nivel Medio de la especialidad cursada, y contextualizado en función de las
tareas y criterios de realización de la empresa. Tiene que establecer el número de horas de cada
período de la práctica, la forma en que se ocuparán esas horas, definir a un profesor encargado de
la supervisión y establecer a un responsable dentro de la empresa.

ORIENTACIONES PARA LA MODALIDAD DUAL

La Formación Dual es un modelo educacional para la Enseñanza Media Técnico-Profesional que


contempla dos lugares de aprendizaje: el establecimiento educacional y la empresa. Asimismo,
considera una alianza estratégica en la que participan el sistema educativo y el productivo, para
formar y preparar técnicos de acuerdo a las necesidades del sector productivo y de servicio.

Tanto los establecimientos educacionales como las empresas incluidos en esta modalidad,
participan en un proceso de educación destinado a la formación de los estudiantes, aportando –
desde sus propias especificidades– conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias
para el desenvolvimiento en la vida laboral. El establecimiento educacional es el responsable de
brindar a los alumnos una sólida formación general. Este rol implica desarrollar las competencias
básicas y la comprensión tecnológica que requieren para dominar los procesos productivos. La
empresa, por su parte, ofrece la oportunidad para que los jóvenes adquieran y desarrollen las
competencias técnicas relacionadas con la especialidad.

1
Decreto N°2516 o sus modificaciones.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
18

Los establecimientos que utilizan el modelo Dual pueden organizar durante el tercero y cuarto
medio, los tiempos de permanencia del alumno en el establecimiento y en la empresa según los
siguientes modelos:

a) tres días en el recinto escolar y dos días en la empresa


b) una semana en la empresa y una semana en el establecimiento educacional

Uso del plan y del programa de estudio

La Formación Dual debe armonizar el aprendizaje entre la escuela y la empresa. Para esto, es
necesario organizar el proceso educativo de acuerdo con la particular “división de trabajo” que se
produce entre estos dos lugares de aprendizaje. Se recomienda para esto:

 Organizar cómo se distribuyen (módulos, horas y aprendizajes) entre empresa y


establecimiento.
 Desarrollar un “Plan de desempeño” 2 para el logro de los aprendizajes esperados en la
empresa, contextualizado de acuerdo a los requerimientos específicos del entorno productivo
regional.

Práctica profesional
No se exigirá la Práctica Profesional para esta modalidad de Formación Técnico-Profesional, siempre
y cuando las horas de formación en la empresa hayan superado las 720 horas cronológicas entre 3º
y 4º medio.

2
El plan de desempeño es un instrumento que orienta cómo organizar un aprendizaje individualizado, inserto en el proceso
productivo. Manual Profesores Tutores, Formación Dual, Mineduc, Enero 2012.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
19

INTRODUCCION DE LA ESPECIALIDAD

Descripción global de la especialidad


La Formación Diferenciada Técnico-Profesional de la Educación Media constituye uno de los ámbitos
de la preparación inicial para una vida de trabajo.

Esta preparación se construye articulando el dominio de las competencias propias de una


especialidad con el aprendizaje tanto de los objetivos transversales como de los objetivos y
contenidos de la Formación General.

Es la totalidad de la experiencia de Educación Media, es decir, la formación general en conjunto con


la formación diferenciada, posibilitan alcanzar las competencias que permiten desempeñarse y
desarrollarse en el medio laboral y seguir aprendiendo a lo largo de la vida. A la vez, es el conjunto
de tal experiencia el que proporciona las habilidades para continuar realizando estudios
sistemáticos, ya sea que éstos se efectúen en el ámbito de la capacitación laboral o en el contexto
de la educación post-media y superior.

Las organizaciones suelen incorporar herramientas de hardware y software que permiten desarrollar
soluciones para aumentar considerablemente su desempeño. En este contexto, el técnico de nivel
medio en Programación cumple funciones relacionadas con el desarrollo de aplicaciones
computacionales basadas en especificaciones de sistemas, utilizando diversas técnicas, lenguajes
de programación y tecnologías Web. El campo de la programación es amplio y tiene diversos niveles
de complejidad, cuya formación es ofrecida normalmente en instituciones de educación superior. El
egresado de esta especialidad integra equipos con otros profesionales del área informática, quienes
tienen más responsabilidad en el diseño y planificación de las soluciones informáticas.

El perfil de egreso de esta especialidad también define otras competencias no precisamente de


programación, pero alineadas con el soporte técnico a usuarios de un sistema computacional en
organizaciones y, por otra parte, útiles como competencias previas o paralelas a las funciones de
programación propiamente tal.

Así, se esperan los siguientes productos del trabajo de este técnico: programas y aplicaciones
informáticos; administración de bases de datos; desarrollo y mantención de sitios web; mantención
y configuración de equipos; soporte a usuarios.

Campo laboral
Todo tipo de empresas y organizaciones, públicas y privadas, que operen con plataformas
informáticas y requieran del diseño, desarrollo, implementación y evaluación de software y sistemas
de información. Empresas de programación, comercialización y servicio técnico de software.
Emprendimiento propio en el ámbito de la consultoría informática o en el desarrollo de software.

Es importante mencionar que las empresas y/o instituciones reguladoras del sector productivo
exigen, en algunos casos, un certificado de salud compatible con el cargo a los postulantes a un
empleo. Esto debiera estar en conocimiento de los alumnos al momento de ingresar a estudiar una
especialidad técnico-profesional y es deber de los directivos y docentes del establecimiento entregar
esta información a los estudiantes y orientarlos cuando sea pertinente. Sin embargo, no se puede
prohibir el ingreso de un estudiante a una especialidad determinada por motivos de su situación de
salud. En el caso de la especialidad de Programación no se ha observado la exigencia de un
certificado de salud compatible con el cargo por parte de las empresas relacionadas.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
20

Este programa de estudios promueve la participación activa del sector productivo en el proceso
formativo de los estudiantes, a través de la realización de actividades de aprendizaje en las
empresas, la realización de prácticas parciales durante los dos años de formación y no sólo después
del egreso. Sin embargo, en algunos casos las empresas y/o las instituciones reguladoras del sector
productivo prohíben o limitan el acceso de menores de edad a los recintos laborales, principalmente
por razones de seguridad. En el caso de la especialidad de Programación no se ha observado esta
limitación como una práctica corriente de las empresas relacionadas. Conviene agregar que la figura
del estudiante en práctica no se encuentra regida por la legislación laboral, en consecuencia, no da
origen a un contrato de trabajo y tampoco existe norma alguna que limite su aplicación.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
21

PERFIL DE EGRESO DE LA ESPECIALIDAD

Objetivos de Aprendizaje Genéricos

A. Comunicarse oralmente y por escrito con claridad, utilizando registros de habla y de


escritura pertinentes a la situación laboral y a la relación con los interlocutores.

B. Leer y utilizar distintos tipos de textos relacionados con el trabajo, tales como
especificaciones técnicas, normativas diversas, legislación laboral, así como noticias y
artículos que enriquezcan su experiencia laboral.

C. Realizar las tareas de manera prolija, cumpliendo plazos establecidos y estándares de


calidad, y buscando alternativas y soluciones cuando se presentan problemas pertinentes
a las funciones desempeñadas.

D. Trabajar eficazmente en equipo, coordinando acciones con otros in situ o a distancia,


solicitando y prestando cooperación para el buen cumplimiento de sus tareas habituales o
emergentes.

E. Tratar con respeto a subordinados, superiores, colegas, clientes, personas con


discapacidades, sin hacer distinciones de género, de clase social, de etnias u otras.

F. Respetar y solicitar respeto de deberes y derechos laborales establecidos, así como de


aquellas normas culturales internas de la organización que influyen positivamente en el
sentido de pertenencia y en la motivación laboral.

G. Participar en diversas situaciones de aprendizaje, formales e informales, y calificarse para


desarrollar mejor su trabajo actual o bien para asumir nuevas tareas o puestos de
trabajo, en una perspectiva de formación permanente.

H. Manejar tecnologías de la información y comunicación para obtener y procesar


información pertinente al trabajo, así como para comunicar resultados, instrucciones e
ideas.

I. Utilizar eficientemente los insumos para los procesos productivos y disponer


cuidadosamente los desechos, en una perspectiva de eficiencia energética y cuidado
ambiental.

J. Emprender iniciativas útiles en los lugares de trabajo y/o proyectos propios, aplicando
principios básicos de gestión financiera y administración para generarles viabilidad.

K. Prevenir situaciones de riesgo y enfermedades ocupacionales, evaluando las condiciones


del entorno del trabajo y utilizando los elementos de protección personal según la
normativa correspondiente.

L. Tomar decisiones financieras bien informadas, con proyección a mediano y largo plazo,
respecto del ahorro, especialmente del ahorro previsional, de los seguros, y de los riesgos
y oportunidades del endeudamiento crediticio y de la inversión.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
22

Objetivos de Aprendizaje de la Especialidad

Según Decreto Supremo N°452/2013, Este es el listado único de objetivos de aprendizaje de la


Especialidad Programación para 3° y 4º medio.

Al egreso de la Educación Media Técnico-Profesional, los estudiantes habrán desarrollado las


siguientes competencias:

1. Desarrollar programas y rutinas de baja y mediana complejidad que involucren estructuras y


bases de datos de acuerdo a los requerimientos de la empresa.

2. Instalar sistemas de información manufacturados, para obtener información necesaria de


acuerdo a los requerimientos de la empresa.

3. Desarrollar aplicaciones y rutinas para el mantenimiento y actualización de bases de datos de


acuerdo a los requerimientos de la empresa.

4. Construir aplicaciones computacionales basadas en programación orientada a objetos, de


manera de cumplir con las exigencias técnicas y de los usuarios.

5. Desarrollar aplicaciones web acordes a los requerimientos y utilizando los lenguajes de


programación disponibles en el mercado, permitiendo la administración y publicación de
información en internet.

6. Implementar planes de mantención preventiva y correctiva de software, de manera de fomentar


su productividad.

7. Dar soporte técnico a usuarios de un sistema computacional en forma local o remota,


cumpliendo con las exigencias técnicas y de los usuarios.

8. Instalar y actualizar elementos de hardware y software en una organización, con el fin de


potenciar el rendimiento y/o corregir errores típicos.

9. Instalar y configurar sistemas operativos en computadores personales con el fin de


incorporarlos a una red LAN, cumpliendo con los estándares de calidad y seguridad
establecidos.

10. Instalar software de productividad y programas utilitarios en un equipo personal, de acuerdo a


los requerimientos de los usuarios.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
23

VISIÓN GLOBAL DEL PROGRAMA

Este programa de estudios se ha configurado sobre la base de módulos de diferente duración. En


cada módulo, los alumnos deben lograr Objetivos de Aprendizaje propios de la especialidad y
Objetivos de Aprendizaje Genéricos a toda la formación técnico-profesional, como se detalla en la
tabla siguiente.

Módulos de la especialidad para 3° medio

Módulos Objetivos de Aprendizaje de la Objetivos de Aprendizaje Genéricos


Especialidad

Módulo 1 OA 8 OA C
Taller de Instalar y actualizar elementos de Realizar las tareas de manera prolija,
hardware hardware y software en una cumpliendo plazos establecidos y
organización, con el fin de estándares de calidad, y buscando
potenciar el rendimiento y/o alternativas y soluciones cuando se
corregir errores típicos. presentan problemas pertinentes a las
funciones desempeñadas.

OA I
Utilizar eficientemente los insumos para
los procesos productivos y disponer
cuidadosamente los desechos, en una
perspectiva de eficiencia energética y
cuidado ambiental.

Módulo 2 OA 10 OA H
Taller de Instalar software de productividad Manejar tecnologías de la información y
software y programas utilitarios en un comunicación para obtener y procesar
equipo personal, de acuerdo a los información pertinente al trabajo, así
requerimientos de los usuarios. como para comunicar resultados,
instrucciones e ideas.
OA 6
Implementar planes de
mantención preventiva y correctiva
de software, de manera de
fomentar su productividad.
Módulo 3 OA 1 OA C
Fundamentos de Desarrollar programas y rutinas de Realizar las tareas de manera prolija,
programación baja y mediana complejidad que cumpliendo plazos establecidos y
involucren estructuras y bases de estándares de calidad, y buscando
datos de acuerdo a los alternativas y soluciones cuando se
requerimientos de la empresa. presentan problemas pertinentes a las
funciones desempeñadas.
MÓDULO 4 OA 2
Modelamiento y Instalar sistemas de información
uso de bases de manufacturados para obtener
datos información necesaria de acuerdo
a los requerimientos de la
empresa.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
24

Módulo 5 OA E
Comportamiento Tratar con respeto a subordinados,
laboral superiores, colegas, clientes, personas
con discapacidades, sin hacer
distinciones de género, de clase social,
de etnias u otras.

OA F
Respetar y solicitar respeto de deberes
y derechos laborales establecidos, así
como de aquellas normas culturales
internas de la organización que influyen
positivamente en el sentido de
pertenencia y en la motivación laboral.

OA C
Realizar las tareas de manera prolija,
cumpliendo plazos establecidos y
estándares de calidad, y buscando
alternativas y soluciones cuando se
presentan problemas pertinentes a las
funciones desempeñadas.

OA D
Trabajar eficazmente en equipo,
coordinando acciones con otros in situ
o a distancia, solicitando y prestando
cooperación para el buen cumplimiento
de sus tareas habituales o emergentes.

Módulo 6 OA A
Estrategias de Comunicarse oralmente y por escrito con
comunicación claridad, utilizando registros de habla y
oral y escrita de escritura pertinentes a la situación
laboral y a la relación con los
interlocutores.

OA B
Leer y utilizar distintos tipos de textos
relacionados con el trabajo, tales como
especificaciones técnicas, normativas
diversas, legislación laboral, así como
noticias y artículos que enriquezcan su
experiencia laboral.

OA H
Manejar tecnologías de la información y
comunicación para obtener y procesar
información pertinente al trabajo, así
como para comunicar resultados,
instrucciones e ideas.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
25

Módulos de la especialidad para 4° medio

Módulo Objetivos de Aprendizaje de la Objetivos de Aprendizaje Genéricos


Especialidad

Módulo 7 OA 4
Desarrollo web Construir aplicaciones
I computacionales basadas en
programación orientada a
objetos, de manera de cumplir
con las exigencias técnicas y de
los usuarios.
Módulo 8 OA 3 OA C
Programación Desarrollar aplicaciones y rutinas Realizar las tareas de manera prolija,
de base de para el mantenimiento y cumpliendo plazos establecidos y
datos actualización de bases de datos estándares de calidad, y buscando
de acuerdo a los requerimientos alternativas y soluciones cuando se
de la empresa. presentan problemas pertinentes a las
funciones desempeñadas.

Módulo 9 OA 5
Desarrollo web Desarrollar aplicaciones web
II acorde a los requerimientos y
utilizando los lenguajes de
programación disponibles en el
mercado, permitiendo la
administración y publicación de
información en internet.
Módulo 10 OA 7 OA K
Sistemas Dar soporte técnico a usuarios de Prevenir situaciones de riesgo y
operativos de un sistema computacional en enfermedades ocupacionales, evaluando
redes forma local o remota, las condiciones del entorno del trabajo y
cumpliendo con las exigencias utilizando los elementos de protección
técnicas y de los usuarios. personal según la normativa
correspondiente.
OA 9
Instalar y configurar sistemas
operativos en computadores
personales con el fin de
incorporarlos a una red LAN,
cumpliendo con los estándares
de calidad y seguridad
establecidos.

Módulo 11 OA C
Emprendimiento Realizar las tareas de manera prolija,
cumpliendo plazos establecidos y
estándares de calidad, y buscando
alternativas y soluciones cuando se
presentan problemas pertinentes a las
funciones desempeñadas.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
26

OA G
Participar en diversas situaciones de
aprendizaje, formales e informales, y
calificarse para desarrollar mejor su
trabajo actual o bien para asumir nuevas
tareas o puestos de trabajo, en una
perspectiva de formación permanente.

OA J
Emprender iniciativas útiles en los lugares
de trabajo y/o proyectos propios, aplicando
principios básicos de gestión financiera y
administración para generarles viabilidad.

OA L
Tomar decisiones financieras bien
informadas, con proyección a mediano y
largo plazo, respecto del ahorro,
especialmente del ahorro previsional, de
los seguros, y de los riesgos y
oportunidades del endeudamiento
crediticio y de la inversión.

Módulo 12 OA A
Estrategias de Comunicarse oralmente y por escrito con
comunicación claridad, utilizando registros de habla y de
laboral escritura pertinentes a la situación laboral
y a la relación con los interlocutores.

OA B
Leer y utilizar distintos tipos de textos
relacionados con el trabajo, tales como
especificaciones técnicas, normativas
diversas, legislación laboral, así como
noticias y artículos que enriquezcan su
experiencia laboral.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
27

Plan de estudios de la especialidad

En el Plan de Estudios de la Especialidad se presenta una propuesta de secuencia y distribución de


los módulos entre 3° y 4° medio y su respectiva duración en horas pedagógicas.

Módulos de la especialidad 3º medio 4º medio Horas


pedagógicas
totales

1 Taller de hardware 114 114

2 Taller de software 114 114

3 Fundamentos de programación 190 190

4 Modelamiento y uso de bases de datos 152 152

5 Comportamiento laboral 76 76

6 Estrategias de comunicación oral y escrita 76 76

7 Desarrollo web I 152 152

8 Programación de base de datos 152 152

9 Desarrollo web II 152 152

10 Sistemas operativos de redes 152 152

11 Emprendimiento 76 76

12 Estrategias de comunicación laboral 76 76

Horas totales 760 760 1520

Práctica en terreno 450*

* Corresponden a horas mínimas cronológicas, a diferencia de las horas de la especialidad, que son horas
pedagógica.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
28

MÓDULOS DE LA ESPECIALIDAD PARA 3° MEDIO

MÓDULO 1
TALLER DE HARDWARE

Introducción

En este módulo, se busca que los alumnos usen los diferentes componentes de hardware en
sistemas de tecnologías de la información, que identifiquen cada componente y sus relaciones, y
desarrollen un criterio adecuado a fin de generar soluciones para los problemas de soporte. El
principal objetivo es que puedan representar situaciones y problemas mediante la instalación de
componentes de hardware. La mayoría de los componentes se puede representar en un sistema
monousuario.

Entre otros aspectos, diferencian entre software y hardware, conocen los componentes principales
de computadores y dispositivos portátiles y sus respectivas funciones (tower, fuentes de energía,
relación de fuentes de energía-ranuras, placas madre y sus diferentes tarjeta-dispositivo, fuentes
de poder, memoria RAM (Random Access Memory), procesador, ventiladores, unidades ópticas,
lectores multitarjetas, disco duro, tipos de tarjetas, tarjetas de video, tarjeta de sonido, tarjeta de
red, front-tower y back-tower). Asimismo, aprenden a ensamblar correctamente un computador,
identifican los dispositivos de entrada, salida y almacenamiento, y el hardware asociado a redes de
computadores básicos, saben cuáles son los estándares y los principales protocolos y aprenden a
usar las herramientas de hardware y software.

El módulo consta de sesiones prácticas y teóricas. Durante las horas teóricas, el profesor presenta
los casos y entrega los conocimientos para que los alumnos realicen el análisis que implementarán
en los laboratorios. El profesor complementa sus exposiciones con manuales técnicos y
especificaciones de dispositivos. Además, se realizan ejercicios en el laboratorio de computación.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
29

Visión general del módulo 1

Objetivos de Aprendizaje de la Aprendizajes Esperados Indicadores de evaluación


Especialidad
Se espera que los estudiantes sean capaces de: Los estudiantes que han alcanzado este
aprendizaje:
OA 8 Instalar los principales Describen los componentes de
Instalar y actualizar componentes de hardware de hardware principales en PC de
elementos de hardware y una estación monousuario, escritorio.
software en una organización, de acuerdo a las necesidades Describen un sistema computacional
con el fin de potenciar el y los requerimientos de la para entorno monousuario.
rendimiento y/o corregir organización. Ensamblan una computadora
errores típicos. correctamente de acuerdo a los
procedimientos estandarizados de la
OA C industria.
Realizar las tareas de manera Utilizan los insumos necesarios y
prolija, cumpliendo plazos suficientes.
establecidos y estándares de Instalar los principales Identifican los dispositivos de entrada,
calidad, y buscando componentes periféricos de salida y almacenamiento en un
alternativas y soluciones una estación monousuario, sistema computacional básico.
cuando se presentan de acuerdo a las necesidades Instalan el hardware asociado en
problemas pertinentes a las y los requerimientos de la redes de computadores básicas.
funciones desempeñadas. organización. Instalan los componentes principales
en computadores y dispositivos
OA I portátiles.
Utilizar eficientemente los Verifican el funcionamiento correcto
insumos para los procesos de los dispositivos instalados.
productivos y disponer Disponen los desechos en
cuidadosamente los desechos, contendedores y espacios apropiados.
en una perspectiva de Realizar prácticas de Aplican los estándares y protocolos
eficiencia energética y cuidado hardware y software de principales utilizados en equipos de
ambiental.
acuerdo a los modelos de hardware de red.
red. Realizan prácticas seguras y usan de
forma eficiente las herramientas de
hardware y software en laboratorio.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
30

Ejemplos de Actividades

APRENDIZAJES ESPERADOS
 Instalar los principales componentes de hardware de una estación monousuario, de acuerdo a
las necesidades y los requerimientos de la organización
 Instalar los principales componentes periféricos de una estación monousuario, de acuerdo a
las necesidades y los requerimientos de la organización.
 Realizar prácticas de hardware y software de acuerdo a los modelos de red.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE GENÉRICO


 Realizar las tareas de manera prolija, cumpliendo plazos establecidos y estándares de calidad,
y buscando alternativas y soluciones cuando se presentan problemas pertinentes a las
funciones desempeñadas.
 Utilizar eficientemente los insumos para los procesos productivos y disponer cuidadosamente
los desechos, en una perspectiva de eficiencia energética y cuidado ambiental.

Actividad 1. Sistema computacional básico


El docente hace una presentación que ilustra los elementos básicos de un sistema computacional,
enfatizando la selección de una tower, tipos de fuentes de energía, la relación de fuentes de
energía-ranuras, placas madres y sus diferentes tarjeta-dispositivo, fuentes de poder, memoria
RAM (Random Access Memory), procesador, ventiladores, unidades ópticas, lectores multitarjetas,
disco duro, tipos de tarjetas, tarjetas de video, tarjeta de sonido, tarjeta de red, front-tower y,
back-tower, para luego determinar los esquemas de refrigeración.
Propone un ejercicio práctico para la identificación del ensamble de los diferentes componentes de
hardware en la placa madre.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
31

Identifique a partir de las piezas cuáles son los dispositivos, conectores o componentes a instalar.
Utilizan el manual técnico de la placa madre.

Componentes.
Pieza A instalar Pieza A Instalar
A Ventilador auxiliar S Intel 82X58 IO Hub (IOH)
B Conector PCI Express x1 T Conector de núcleo del procesador (2 X 4)
C Conector PCI Express x16 add-in card U Cabecera de función de chasis
D Panel Frontal de Audio V Cabecera de ventilador de chasis frontal
E Conector PCI con bus convencional add-in card W Conectores Serial ATA
F Conector PCI Express x1 bus add-in card X Cabecera de USB de panel frontal
G Conector PCI Express x16 bus add-in card Y Batería
H Conector PCI Express x4 bus add-in card Z Intel 82801IJR I/O Controlador Hub
(ICH10R)
I Conector de poder auxiliar de graficas PCI Express AA IEEE 1394a cabecera de panel frontal
J Conectores de panel posterior BB Botón de encendido de placa
K Cabecera de ventilador del procesador CC Configuración de jumper para configuración
de BIOS
L Cabecera de ventilador trasero DD Cabecera de panel auxiliar frontal de LED de
encendido
M Socket de Procesador LGA1366 EE Cabecera de panel frontal recibidor CIR
(entrada)
N Sockets de Canal DIMM A FF Cabecera de Panel trasero emitidor CIR
(salida)
O Socket de Canal DIMM B GG Cabecera de panel trasero
P Socket de Canal DIMM C HH Cabecera de enlace a audio de alta definición
Q Conector de poder principal II Conector de poder SATA
R Cabecera de ventilador I//O Hub JJ Conector S/PDIF

Observaciones al docente
Se sugiere que el docente aclare las diferentes ranuras en la placa madre
de acuerdo a su uso y funcionalidad dentro de la globalidad del hardware.

Actividad 2. Sistema computacional monousuario


El docente hace una presentación sobre los elementos básicos de un sistema computacional,
diferenciando entre software y hardware y cómo participa la CPU (Central Processing Unit) de
acuerdo a los diferentes componentes de procesamiento, UC, ALU y Memoria Interna. Por otro
lado, distingue cómo participan los tipos de memoria principal RAM y ROM (Read Only Memory)
para relacionar la participación de los registros que lleva la CPU y la Cache, los diferentes
dispositivos de entrada y salida y los tipos de almacenamiento secundario y terciario. Finalmente,
analiza la integración que se produce de todos estos dispositivos con el sistema operativo y los
lenguajes de programación.
Propone un ejercicio práctico para identificar la secuencia entre los diferentes componentes de
hardware,
Caso: Digitar en un procesador de texto
De acuerdo a los dispositivos de componentes:
Dispositivos de Entrada
 Teclado
 Mouse
Dispositivo de Salida
 Monitor
 Impresora

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
32

Disco Duro
Memoria
Sistema operativo
CPU
CACHE
Sistema de BUS (Canal)

Describir bajo un algoritmo simple, cómo es crear un ensayo en un procesador de texto y luego
guardarlo en el disco duro del PC e imprimirlo. Detallar desde el encendido del pc hasta
imprimirlo.
Solución
1) Primero se debe encender el PC.
2) El procesador del PC comenzará a trabajar en conjunto con su cache mediante el sistema de
BUS
3) El dispositivo de salida monitor mostrará la configuración de BIOS (Basic Input Output
System) y todas las salidas posteriores.
4) El menú inicio de sistemas operativos se abrirá y esperará 30 segundos hasta que elijas una
opción.
5) Ingresas la opción con el dispositivo de entrada teclado y elijes el sistema operativo.
6) El sistema operativo se ha iniciado y muestra con el dispositivo de salida monitor que inicies
sesión.
7) Ingresas el usuario y el password de la sesión con el dispositivo de entrada teclado, y
posicionas el cursor en las cajas de texto con el dispositivo de entrada mouse.
8) El procesador de texto es elegido desde el menú de inicio del sistema operativo con el
dispositivo de entrada mouse.
9) La aplicación es cargada en el dispositivo de almacenamiento primario memoria.
10) Escribes el ensayo con el dispositivo de entrada teclado y mouse.
11) Elijes guardar con el dispositivo de entrada mouse y el dispositivo de almacenamiento
secundario disco duro guarda los datos.
12) Luego seleccionas imprimir con el dispositivo de entrada mouse.
13) El dispositivo de salida impresora imprime las hojas de tu ensayo y concluye la tarea.

Observaciones al docente
El docente aclara la secuencia de los componentes y dispositivos
presentados de acuerdo a los sistemas operativos.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
33

Actividad 3. Sistema computacional básico


El docente hace una presentación en que ensambla una computadora, definiendo la secuencia de
pasos a realizar: abrir el gabinete; instalar la fuente de alimentación, la placa madre, procesador,
disipador, ventilador y memoria RAM; instalar las unidades internas y externas (estableciendo un
orden entre los cables internos y los diferentes cables de alimentación); finalizar el ensamble de
los paneles; cerrar y probar.
Propone un ejercicio práctico para identificar la secuencia de ensamblado entre los diferentes
componentes de hardware.

Caso: Instalación de componentes


1. Abra el gabinete.
2. Instale la fuente de alimentación.
3. Una los componentes a la placa madre e instale la placa madre.
4. Instale unidades internas.
5. Instale unidades externos en bahías externas.
6. Instale adaptador de tarjetas.
7. Conecte todos los cables internos.
8. Vuelva a conectar los paneles laterales y conecte los cables externos del computador.
9. Encienda el computador por primera vez.

Abra el gabinete

Prepare el espacio de trabajo antes de abrir la caja del


computador:
 La iluminación
 El banco de trabajo
 Herramientas
 La alfombrilla antiestática
 Receptáculo de tornillos
 Métodos para abrir gabientes

Instale la fuente de alimentación

Los pasos de la instalación de la fuente de alimentación


incluyen lo siguiente:
 Inserte la fuente de alimentación en el gabinete.
 Alinee los agujeros en la fuente de alimentación con
los agujeros en el gabinete.
 Asegure la fuente de alimentación al gabinete,
usando los tornillos apropiados.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
34

Una los componentes a la placa madre e instale la placa


base

Como parte de una mejora o de una reparación, el


técnico puede necesitar instalar componentes en la
placa madre; por ejemplo:
 Procesador
 Disipador
 Ventilador
 Memoria RAM
Y después instala la placa madre en la caja del
computador

CPU en la placa base

 La CPU y la placa base son sensibles a la descarga


electrostática.
 Precaución: Al manejar una CPU, no toque los
contactos.
 La CPU se asegura al zócalo en la placa base con un
ensamble de fijación.

Compuesto térmico

 El compuesto térmico ayuda a mantener la CPU


fresca.
 Para instalar una CPU usada, siga las
recomendaciones del fabricante.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
35

Ensamble el ventilador/disipador de calor; es un


dispositivo que se refresca en dos partes

 El dispensador de calor aleja elcalor de la CPU.


 El ventilador mueve el calor lejos del dispensador de
calor.
 El ensamble del ventilador/disipador tiene
generalmente un conector de energía de 3 pines.

Instale la CPU y ensamble el ventilador/disipador de


calor.

Instale la RAM

La RAM se debe instalar en la placa base antes de que la


placa base se coloque en la caja de la computadora.

La placa base

 La placa base ahora está lista para ser instalada en


la caja de la computadora.
 Pilares de plástico y metal.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
36

Instale la placa base

 Instale los pilares en la caja del computador.


 Alinee los conectadores de la entrada-salida en la
parte posterior de la placa base con las aberturas en
la parte posterior del caso o gabinete.
 Alinee los agujeros del tornillo de la placa base con
los pilares.
 Inserte todos los tornillos de la placa base.
 Apriete todos los tornillos de la placa base.

Instale las unidades internas

Las unidades que están instaladas en bahías internas se


llaman unidades internas. Una unidad de disco duro
(HDD) es un ejemplo de una unidad interna.

Instale unidades externas

 Unidades; por ejemplo: unidades ópticas (CD y DVD)


y el lector de multitarjetas.
 Unidades en bahías externas permiten el acceso a
los medios sin abrir el gabinete.

Instale unidades ópticas

Los siguientes son pasos de la instalación de la unidad


óptica.

 Coloque la unidad óptica de modo que se alinee con


la bahía de la unidad de 5.25 pulgadas.
 Inserte la unidad óptica en la bahía de la unidad de
modo que los agujeros de la unidad se alineen con
los agujeros del tornillo en el gabinete.
 Asegure la unidad óptica al gabiente, usando los
tornillos apropiados.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
37

Instale tarjetas adaptadoras

 Las tarjetas adaptadoras están instaladas para


agregar funcionalidad a un computador.
 Las tarjetas adaptadoras deben ser compatibles con
la ranura de expansión
 Algunas tarjetas son:
 NIC PCIe x1
 NIC inalámbrica PCI
 Tarjeta video PCIe x16

Instale la tarjeta de interfaz de red (NIC)

Una NIC permite a un computador conectarse a una red.


Las NIC usan ranuras de expansión PCI y PCIe en la
placa base.
Los siguientes son pasos de instalación:

Instale una NIC inalámbrica

Una NIC inalámbrica permite a un computador


conectarse con una red sin cables.

Las NIC inalámbricas usan ranuras de expansión PCI y


de PCIe en la placa base. Algunas NIC están instaladas
externamente con un conector USB.

Los siguientes son pasos de instalación de una NIC


inalámbrica.

Instale la tarjeta adaptadora de video

Una tarjeta adaptadora de video es el interfaz entre un


computador y un monitor.

Los siguientes son los pasos de la instalación de la


tarjeta adaptadora de video.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
38

Conecte los cables internos Conecte los cables de alimentación

Conecte los cables de alimentación

Pasos de la instalación del conector de energía

 Coloque el conector de energía Molex o SATA en el


HDD.
 Coloque el conector de energía SATA o Molex en la
unidad óptica.
 Coloque el conector de energía del ventilador de 3
pines en el lugar apropiado en la placa base, según
el manual de la placa base.
 Conecte los cables adicionales del gabinete en los
conectores apropiados según el manual de la placa
base.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
39

Cables SATA

Cable multilectora

Las placas base disponen de una conexión USB, en la


cual se conecta la multi-lectora

Vuelva a armar los paneles, conecte los cables externos

Rearmar los paneles laterales

La mayoría de los gabinetes tienen dos paneles, uno en


cada lado.

Algunos tienen una sola cubierta; en estos casos,


asegure que el panel resbale abajo sobre el marco del
gabinete.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
40

Conecte los cables externos

Conexiones de cable externos comunes son:


- Monitor - USB
- Teclado - Power
- Mouse - Ethernet

PRECAUCIÓN:
Al unir los cables, nunca fuerce una conexión.

NOTA:
Enchufe el cable de alimentación después de haber
conectado el resto de los cables.

Conecte los cables externos

Inicie el computador por primera vez

 Al encendedor el equipo, este debe tener


presentación en la pantalla.
 Realizado este proceso, se da por concluido el
procedimiento de armado de un computador
personal de escritorio, modalidad Tower.

Observaciones al docente
Es importante que el docente aclare la secuencia de los componentes y
dispositivos presentados.

Actividad 4. Dispositivos de entrada y salida


El docente hace una presentación para describir los diferentes puertos, cables y ranuras para los
propósitos de entrada y salida, teclado, ratón, escáner, impresoras, biométricos, pantalla,
modem, tarjeta de red.
Propone un ejercicio práctico para identificar el ámbito al que pertenecen los diferentes
dispositivos.
Caso: Dispositivos de entrada y salida

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
41

Determinar dónde pertenecen los diferentes dispositivos de acuerdo a entrada y salida:

Dispositivo Tipo
Teclado
Mouse
Pantalla
Impresora
Escáner
Lector de huella
Modem
Tarjeta de red
Pantalla táctil

Observaciones al docente
El docente aclara la pertenencia de los diferentes tipos de dispositivos de
entrada y salida de acuerdo a los usos dentro de la industria.

Actividad 5. Redes de computadores


El docente hace una presentación sobre los elementos básicos de un sistema de redes,
considerando desde las redes cableadas hasta las redes inalámbricas, de acuerdo a las normas
establecidas y sus diferentes características: fibra óptica, par de cobre y DSL (Digital Subscriber
Line), para después situarlos sobre las WAN (Wide Area Network), MAN (Metropolitan Area
Network) y LAN (Local Area Network).
Propone un ejercicio teórico-práctico para identificar las principales diferencias entre dispositivos
de redes.

Caso: Redes de computadores


1. ¿Cuál es la diferencia entre un router y un switch?
2. ¿Cuál es la diferencia entre WAN, MAN y LAN?
3. Para la conexión por DSL, ¿qué elementos son necesarios para su funcionamiento?

Solución
1. De acuerdo a amplitud, los router comunican redes; en cambio, los switch distribuyen la red
misma. Respecto de la distribución, el router es un dispositivo de 3 capas que comunica las
redes entre sí y distribuye la red; en cambio, los switch son dispositivos de 2 capas.
2. WAN se refiere a la distribución a nivel mundial, MAN se refiere a la distribución
metropolitana, LAN se refiere a la distribución local.
3. Para la conexión DSL, se necesita conectar desde el punto telefónico a un modem para
transformar la señal análoga a digital y luego distribuir la red al PC.

Observaciones al docente
El profesor aclara las diferencias de los dispositivos mostrados, haciendo
énfasis en su propósito funcional en la red.

Actividad 6. Dispositivos portátiles


El docente hace una presentación sobre los elementos básicos de dispositivos portátiles, de
acuerdo a las normas establecidas y sus diferentes características, considerando los siguientes
dispositivos: computadores portátiles, PDA, teléfonos inteligentes. Luego identifica los diferentes
componentes que posee una computadora portátil, como compartimentos, conectores de
alimentación, sockets, cerradura, USB (Universal Serial Bus), S-video, RJ-11 (Registered Jack),
RJ-45, LED (Light-Emitting Diode), Jack de auriculares, Jack micrófono, rejilla de ventilación,
ranura combinada, puerto infrarrojo, altavoces, trabas, unidades ópticas, puerto VGA (Video

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
42

Graphics Array), panel de acceso, batería, paneles de acceso a RAM, conector de acoplamiento,
teclado, teclado táctil, botón de encendido, biométricos. Finalmente, revisa los diferentes
celulares y sus normas: 1G, 2G, 5G, 3G y 4G.
Muestra los diferentes dispositivos nombrados, mediante inspección directa de equipos en la sala
de computación, o bien mediante un video u otro material gráfico. Comprueba que los
estudiantes identifiquen correctamente todos los dispositivos.

Observaciones al docente
El profesor aclara las diferencias entre los diferentes dispositivos y
componentes de las computadoras portátiles, respecto de su uso y
aplicación.

Actividad 7. Modelo OSI (Open System Interconnection)


El docente hace una presentación sobre las diferentes capas que presenta un sistema
computacional, definiendo las diferentes topologías de red y la formación de redes, identificando
los diferentes estándares de Ethernet por cable, normas de Ethernet inalámbrica, TCP/IP
(Transmission Control Protocol/Internet Protocol) y protocolos de aplicación, para luego llegar al
modelo OSI.
Entrega a los estudiantes una guía con la descripción de las capas. Los estudiantes, en grupos,
elaboran un mapa conceptual del modelo OSI a partir de la guía.

Observaciones al docente
El profesor aclara las diferencias entre cada una de las capas, tomando en
cuenta la infraestructura para generar redes.

Actividad 8. Mantención y seguridad


El docente hace una presentación sobre las prácticas seguras y usa de forma eficiente las
herramientas de hardware y software en laboratorio. Para esto, hace una introducción sobre las
condiciones y los procedimientos de trabajo seguro, señalando las directrices generales de la
seguridad, mencionando las pautas de seguridad en caso de incendios, manejo y prevención de
daños de una descarga electroestática, clima, y cómo prevenirlos de acuerdo a los dispositivos de
protección eléctrica.
Propone un ejercicio en equipos para el uso pertinente de herramientas contra incendios y
descarga electroestática, señalando su uso para la prevención de riesgos en la manipulación de
hardware, en que el equipo justifica y crea su plan de mantención y seguridad de acuerdo a las
normas vigentes.

Observaciones al docente
El profesor aclara las normas y estándares vigentes en la prevención de
riesgos frente a las prácticas adecuadas contra incendios, descargas
electroestáticas y climatización.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
43

Ejemplos de Evaluación

Ejemplo 1
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Instalar los principales componentes de hardware de una estación monousuario, de acuerdo a
las necesidades y los requerimientos de la organización.
 Instalar los principales componentes periféricos de una estación monousuario, de acuerdo a las
necesidades y los requerimientos de la organización.
 Realizar prácticas de hardware y software de acuerdo a los modelos de red.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO


 Realizar las tareas de manera prolija, cumpliendo plazos establecidos y estándares de calidad, y
buscando alternativas y soluciones cuando se presentan problemas pertinentes a las funciones
desempeñadas.
Actividad Indicadores de evaluación

El docente entrega casos delineados Describen los componentes de hardware principales en


para solucionar problemas de un PC de escritorio.
dispositivos y componentes de
hardware. Describen un sistema computacional para entorno
monousuario.
El docente solicita a los estudiantes
Ensamblan una computadora correctamente de acuerdo
instalar los diferentes componentes de
a los procedimientos estandarizados de la industria.
hardware, justificando el uso y
funcionalidad.
Identifican dispositivos de entrada, salida y
almacenamiento en un sistema computacional básico.

Identifican el hardware asociado en redes de


computadores básicas.

Identifican los componentes principales en


computadores y dispositivos portátiles.

Identifican los estándares y protocolos principales


utilizados en equipos de hardware de red.

Realizan prácticas seguras y usan de forma eficiente las


herramientas de hardware y software en laboratorio.

Verifican el funcionamiento correcto de los dispositivos


instalados.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
44

Recursos Asociados
Infraestructura
 Laboratorio de informática con estaciones monousuarios

Máquinas y equipos
 Red en buenas condiciones para el traspaso de archivos
 Computadores para ensambla,
 Dispositivos de hardware pertinentes, dispositivos portátiles

Herramientas
 Herramientas para la creación de diferentes cables de red
 Software de diagnóstico y operación remota: Ultra VNC, Everest, software de mesa de ayuda
disponible en sede (recomendado INES)
 Packet Tracer 5.0
 Laboratorios virtuales de armado de PC y Laptops de Virtual BOX
 CD para instalación de Windows XP y 7 Profesional

Material didáctico
 Guía para los ejercicios y evaluaciones teórico-prácticas

Bibliografía

Bibliografía para el docente


Dans, S. (2010). Manual imprescindible de Windows 7. Madrid: Anaya Multimedia.

Delgado, J. (2010). Manual avanzado de Windows 7. Madrid: Anaya Multimedia.

Parhami, B. (2007). Arquitectura de computadoras: De los microprocesadores a las


supercomputadoras. éxico c ra -Hill.

Bibliografía para el estudiante


Dans, S. (2010). Manual imprescindible de Windows 7. Madrid: Anaya Multimedia.

Delgado, J. (2010). Manual avanzado de Windows 7. Madrid: Anaya Multimedia.

Parhami, B. (2007). Arquitectura de computadoras: De los microprocesadores a las


supercomputadoras. éxico c ra -Hill.

Sitios web recomendados


Cisco
http://www.cisco.com/web/learning/netacad/index.html

Microsoft
http://www.microsoft.com/enable/products/docs/

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
45

MÓDULO 2
TALLER DE SOFTWARE
Introducción

En este módulo, los alumnos aprenden a usar las diferentes herramientas que proveen los sistemas
operativos en tecnologías de la información. Además, son capaces de identificar los diferentes
aspectos de productividad dentro de una organización y generar criterios de soporte para las
aplicaciones a fin resolver problemas de sistemas monousuarios. El principal objetivo es que puedan
resolver situaciones y problemas en la instalación y configuración de aplicaciones en los sistemas
operativos Windows y Linux.

Entre otros aspectos, aprenden a crear tareas programadas en ambos sistemas; a manejar,
actualizar y revisar las aplicaciones de seguridad (firewall, antivirus, antispyware, malware y
rootkits) y a administrar los recursos y agregar complementos que ayudan a la productividad de los
equipos (como la administración de discos, de equipos y de dispositivos, desfragmentador de
discos, servicios, usuarios locales y grupos y el visor de sucesos). También sabrán identificar los
sistemas operativos más adecuados según el tipo de usuarios; efectuar mantenciones en Windows
y Linux y enfrentar problemas frecuentes (el disco duro está lento, el mouse, el módem o el
escáner no funcionan, la impresora no imprime, etc.).

El módulo consta de sesiones prácticas y teóricas. Durante las horas teóricas, el profesor presenta
los casos y entrega los conocimientos para que los alumnos realicen el análisis que implementarán
en los laboratorios.

Al final del módulo, los alumnos sabrán sobre situaciones de soporte informático de empresas y/u
organizaciones.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
46

Visión general del módulo 2

Objetivos de Aprendizaje de Aprendizajes Esperados Indicadores de evaluación


la Especialidad
Se espera que los estudiantes sean capaces de: Los estudiantes que han alcanzado este aprendizaje:
OA 10 Instalar aplicaciones Configuran herramientas de tareas
Instalar software de de propósito específico programadas de diagnóstico y optimización de
productividad y que cumplan las funcionamiento del hardware y software
programas utilitarios especificaciones instalado en el sistema para proteger y
en un equipo personal, requeridas por el optimizar sus funciones.
de acuerdo a los usuario. Identifican los recursos del sistema operativo
requerimientos de los y configuran sus aplicaciones de seguridad y
usuarios. optimización para evitar daños al equipo y la
pérdida de los datos.
OA H Instalan y configuran aplicaciones de
Manejar tecnologías de seguridad para proteger al equipo del entorno
la información y de red de trabajo y por la conexión de
comunicación para dispositivos externos.
obtener y procesar Instalan y configuran aplicaciones que
información pertinente permitan administrar y configurar
al trabajo, así como correctamente las aplicaciones de
para comunicar productividad instaladas en el equipo.
resultados, Reconocen el tipo de sistema operativo y su
instrucciones e ideas. distribución necesaria según las características
de entorno y de recursos disponibles de la
organización.
OA 6 Diagnosticar fallos en Reconocen los principales tipos de amenazas a
Implementar planes de el funcionamiento de las que están expuestos los equipos de PC en
mantención preventiva software. un entorno de trabajo.
y correctiva de Reconocen los procedimientos preventivos
software, de manera Otorgar asistencia a para protegerse de amenazas que afecten la
de fomentar su los usuarios para integridad del sistema operativo y la
productividad. prevenir o resolver los información de los usuarios.
problemas que se Resuelven los principales tipos de amenazas a
presenten durante la las que están expuestos los equipos de PC en
operación de los un entorno de trabajo.
sistemas. Aplican procedimientos preventivos para
protegerse de amenazas que afecten la
integridad del sistema operativo y la
información de los usuarios.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
47

Ejemplos de Actividades

APRENDIZAJES ESPERADOS
 Instalar aplicaciones de propósito específico que cumplan las especificaciones requeridas por el
usuario.
 Diagnosticar fallos en el funcionamiento de software.
 Otorgar asistencia a los usuarios para prevenir y resolver los problemas que se presenten
durante la operación de los sistemas.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO


 Manejar tecnologías de la información y comunicación para obtener y procesar información
pertinente al trabajo, así como para comunicar resultados, instrucciones e ideas.

Actividad 1. Crear tarea programada en Windows


El docente hace una presentación sobre el proceso de una tarea programada, justificando los
programas persistentes tipo daemon. Luego detalla los pasos para crear una tarea programada en
Windows; comienza por una tarea básica que produzca una repetición agendada, y explica cómo
esta tarea influye en el levantamiento de cualquier programa que tenga Microsoft instalado.
Propone un ejercicio práctico en que el alumno crea una tarea programada con alguna periodicidad,
como abrir un programa, enviar un correo electrónico recordatorio o simplemente un mensaje
recordatorio.
Observaciones al docente
El profesor aclara y justifica las diferentes tareas programadas y cómo sirven en el
quehacer diario para facilitar el trabajo de oficina.

Actividad 2. Crear tarea programada en Linux


El docente hace una presentación sobre los pasos para crear una tarea programada en Linux
mediante cron y crontab, explicando cómo es la sintaxis y preparación de acuerdo a su periodicidad
en minutos, hora, día del mes, día de la semana, usuario y comando.
Propone un ejercicio práctico en que pide al alumno crear un bash simple que permita escribir un
historial de ejecución y programar su calendarización con crontab en un periodo minutos, hora, día
del mes, día de la semana, usuario y comando, justificando su funcionamiento de acuerdo a los
resultados obtenidos del archivo escrito por el bash.

Observaciones al docente
El profesor aclara el uso de crontab en los diferentes procesos de mantención bash,
de acuerdo a los estándares de la industria y su variado uso en bases de datos,
respaldos y seguridad.

Actividad 3. Gestión de recursos


El docente hace una presentación en que expone cómo compiten los recursos limitados por la CPU.
Además detalla cómo se administran los recursos de hardware y de redes en un sistema
informático, mostrando que la interacción de la CPU, memoria y periféricos de entrada y salida son
facilitados mediante una interfaz gráfica de usuario. Por ultimo, señala la administración eficiente
que hace que un sistema operativo sea estable, de acuerdo a la aplicación de directivas de
seguridad y optimización.
Propone una experiencia para que los alumnos usen monitores de recursos, ejecutando algunas
aplicaciones instaladas, para ver cómo el administrador de tareas en Windows y ps en Linux
administran los procesos. Luego establecen diferentes prioridades con start en Windows y nice-
renice en Linux.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
48

Observaciones al docente
El profesor aclara el uso de una máquina virtual de cada sistema operativo para
luego utilizar cada monitor de recursos.

Actividad 4. Aplicaciones incorporadas de seguridad


El docente hace una presentación del uso del firewall y explica cómo influyen las actualizaciones
automáticas del sistema operativo, que contribuye a la mejora continua en términos de aplicaciones
de seguridad.
Propone un ejercicio práctico para la activación y desactivación del firewall, añadiendo excepciones
a la regla, así como la instalación de actualizaciones automáticas.

Observaciones al docente
El profesor aclara la aplicabilidad de la protección del sistema operativo de acuerdo
a la modificación de los diferentes niveles de protección del firewall, incluyendo a las
actualizaciones automáticas.

Actividad 5. Aplicaciones externas de seguridad


El docente hace una presentación que detalla la funcionalidad ofrecida en la seguridad con los
antivirus, antispyware, malware y rootkits, considerando los métodos de protección y planificación
para detectar estos software maliciosos.
Propone un ejercicio práctico, detallando los pasos de instalación de un antivirus actualmente
vigente en el mercado, señalando cómo configurar revisiones periódicas en el sistema operativo,
establecer copias de seguridad, protección en tiempo real y, eventualmente, cómo hacer revisiones
manuales.
Observaciones al docente
El profesor aclara las diferencias entre los distintos software maliciosos y cómo
combatirlos de acuerdo a diferentes métodos de protección y tipos de vacunas.

Actividad 6. Aplicaciones de productividad


El docente hace una presentación en que ilustra la instalación de aplicaciones de productividad,
como Microsoft Office en el caso de Windows u Open Office en el caso de Linux. Adicionalmente
muestra la instalación de aplicaciones para la administración de recursos, como el uso de mmc
(Microsoft Managment console), GKrellM para Linux. Por último, ilustra la instalación de aplicaciones
para la administración de discos con diskmgmt.msc y en el caso de Linux, con SFDISK, LVM
(mount, umount, e2fsck, pvcreate, vgcreate, lvcreate, vgdisplay, lvextend, lvreduce).
Propone una experiencia de instalar en una máquina virtual las herramientas de productividad, para
luego utilizar dentro del sistema operativo las herramientas de administración de recursos,
agregando nuevos complementos en Windows, como la administración de discos, administración de
equipos, administración de dispositivos, desfragmentador de discos, servicios, usuarios locales y
grupos y el visor de sucesos. Por otro lado, en Linux, propone la instalación de GKrellM para la
monitorización de recursos, y la instalación de SFDISK para la administración de discos. Luego
monta y desmonta recursos con mount-umount, y comprueba de volúmenes con e2fsck. Finaliza
utilizando las herramientas de LVM, con la creación de particiones y volúmenes a partir de discos
duros creados en la máquina virtual.

Observaciones al docente
El profesor aclara la sintaxis y funcionalidad de las diferentes aplicaciones y
comandos para administrar de recursos y discos dentro de los sistemas operativos.

Actividad 7. Sistemas operativos


El docente hace una presentación sobre las diferentes distribuciones de sistemas operativos, de
acuerdo a su uso y funcionalidad ofrecida para las diversas aplicaciones tanto monousuarias como
empresariales. A partir de esto, identifica la correcta aplicación de acuerdo al contexto en que se

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
49

requiera, enfatizando los recursos necesarios para su funcionamiento y las diferentes calidades
ofrecidas de acuerdo al propósito.
Propone un ejercicio teórico-práctico en que se contextualice cuál es la mejor opción, de acuerdo a
las necesidades de los usuarios y/o empresa en la que se quiera distribuir el sistema operativo.

Observaciones al docente
El profesor aclara las diferentes versiones que presentan Windows y Linux dentro
del contexto comercial disponible y vigente.

Actividad 8. Usuarios y grupos


El docente hace una presentación sobre las prácticas seguras y el uso eficiente de las herramientas
de software en laboratorio. Para esto, realiza una introducción a las diversas herramientas para la
protección de grupos y usuarios, respecto de los recursos que comparten dentro de una
organización.
Propone un ejercicio para el uso pertinente de herramientas de distribución de usuarios de acuerdo
a su perfil y roles dentro de una organización, utilizando active directory, enfatizando el uso de la
seguridad y cómo se comparten recursos en Windows. Por otro lado, muestra en Linux el uso
efectivo de chmod y su aplicación de políticas de seguridad, como la creación de grupos efectivos
dentro de una organización con addGroup y addUser.

Observaciones al docente
El profesor aclara el uso y la sintaxis de las diferentes aplicaciones y comandos
expuestos en la experiencia.

Actividad 9. Tipos de mantención


El docente hace una presentación para que reflexionen cómo se aplican los diferentes tipos de
mantención de acuerdo a los problemas que sucedan, identificando a partir de una idea general de
mantención en qué escenarios se dan las mantenciones de hardware.
Propone un ejercicio práctico para los diferentes tipos de mantención de acuerdo a los procesos
clásicos de industria aplicados a la informática.
Caso: Tipos de mantención
 El mantenimiento programado: las revisiones se realizan por tiempo, kilometraje, horas de
funcionamiento, etc. Así, por ejemplo, para un automóvil, se puede determinar un
mantenimiento programado en elementos como la presión de las ruedas (se revisa cada quince
días), el aceite del motor (se cambia cada 10.000 km) y la cadena de distribución (reemplazo
cada 50.000 km).
 El mantenimiento predictivo trata de determinar en qué momento se deben efectuar las
reparaciones mediante un seguimiento que determine el periodo máximo de utilización antes de
ser reparado.
 El mantenimiento de oportunidad es el que se realiza aprovechando los periodos de no
utilización, evitando de este modo parar los equipos o las instalaciones cuando están en uso.
Teniendo en cuenta esto, al hardware de los sistemas computacionales se le podrían hacer las
siguientes mantenciones:
Solución
Dentro del mantenimiento preventivo, existen software que permiten al usuario vigilar
constantemente el estado de su equipo y también realizar pequeños ajustes de una manera fácil.
El mantenimiento preventivo en general se ocupa de determinar las condiciones operativas, de
durabilidad y fiabilidad de un equipo; ayuda a reducir los tiempos de parada que pueden generarse
por mantenimiento correctivo.
El mantenimiento preventivo de un producto software se diferencia otros mantenimientos,
especialmente del mantenimiento de actualización, que se produce generalmente tras una petición
de cambio por parte del cliente o del usuario final o tras un estudio de posibilidades de mejora en

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
50

los diferentes módulos del sistema. El preventivo se produce para garantizar el funcionamiento en
las condiciones actuales de prestaciones, seguridad y fiabilidad.
Aunque las organizaciones consideran valioso el mantenimiento preventivo, existen una serie de
fallas en la maquinaria o errores humanos (averías, mal uso, etc.). que son impredecibles a la hora
de realizar estos procesos de mantenimiento.
El mantenimiento preventivo programado y la sustitución planificada de equipos son dos de las tres
políticas disponibles para los ingenieros de mantenimiento.

Observaciones al docente
El profesor aclara las diferencias los tipos de mantenciones y destaca la
importancia de cada una de ellas.

Actividad 10. Tipos de mantención en Windows


El docente hace una presentación para la reflexión y práctica de algunos tipos de problemas en una
estación monousuaria.
Propone casos a resolver de acuerdo a problemas típicos de estaciones monousuarios.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
51

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
52

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
53

Observaciones al docente
El profesor aclara la aplicabilidad y pertinencia de los diferentes problemas de
acuerdo a la experiencia de soporte a estaciones monousuarias.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
54

Actividad 11. Tipos de mantención en Linux


El docente hace una presentación para la reflexión y práctica de algunos tipos de problemas en una
estación monousuaria en Linux.
El docente propone casos a resolver de acuerdo a problemas típicos de estaciones monousuarios.
Caso: El disco duro está lento
Mantenimiento periódico: Dos utilerías que pueden ayudar a maximizar el rendimiento del disco
duro son badblocks o fsck
Badblocks es un programa para buscar sectores erróneos en una unidad de disco; crea una lista de
estos sectores que pueden ser utilizados junto con otros programas, como mkfs, para que no
puedan ser utilizados y causar corrupción de datos en el futuro. Es parte del proyecto e2fsprogs.
Esta revisión requiere de tiempo, puede demorar horas.
Desfragmentación: en Linux, a diferencia de Windows, no es necesaria la desfragmentación. Las
razones son variadas: desde el hecho de que los archivos necesitan permisos de super-usuario para
moverlos, hasta que la forma de distribución de los datos en Linux es muy distinta para llenar los
espacios vacíos del disco duro. En un caso extremo, una desfragmentación sería necesaria cuando
la unidad montada supere el 95% de su capacidad.

Caso: Linux no puede encontrar el hardware


Mostrar el nombre del fabricante, modelo y velocidad:
cat /proc/cpuinfo | grep ‘vendor_id’ ; cat /proc/cpuinfo | grep ‘model name’ ; cat /proc/cpuinfo |
grep ‘cpu Hz’
Mostrar la arquitectura (32 o 64 bits): sudo lshw –C CPU | grep width
Mostrar el tipo de máquina: uname –m
Mostrar memoria total en megabytes: free –o –m
Mostrar el nombre y versión del kernel: uname –sr
Mostrar el shell en uso: echo $SHELL
Mostrar el nombre, versión y nombre clave de distribución: lsb_release -idc
Listar los dispositivos PCI: lspci
Listar todos los dispositivos PCMCIA: lspcmcia
Listar todos los dispositivos USB: lsusb
Listar todos los dispositivos detectados como SCSI cat /proc/scsi/scsi | grep ‘Vendor’
Módulo s en el arranque del kernel: cat /etc/modules
Listar todos los módulos que cargó el sistema: lsmod
Listar el hardware (resumido): sudo lshw –short
Listar el hardware (extenso): sudo lshw
Listar las particiones en los medios de almacenamiento: sudo fdisk –l
Espacio usado y disponible en las particiones: df –h
Listar los dispositivos de red PCI: lspci | grep –i ethernet
Listar los dispositivos de red USB: lsusb | grep –i Ethernet
Mostrar módulos cargados para controlar tarjetas inalámbricas: lsmod | grep iwl
Listar tarjetas de video: lspci | grep –i vga
Listar el hardware de audio: lspci | grep –i audio

Caso: La unidad de CD-ROM no lee sus CDS


Asegúrate de que la unidad esté montada en Linux, (mount /dev/XXX /mnt/cdrom), aunque suele
ser por defecto /mnt/cdrom. Para ver dónde está ese hardware, puedes revisar /etc/fstab

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
55

Caso: La impresora no imprime


Primero realiza una impresión de prueba para asegurarte de que no es problema de la impresora,
descartando esta posibilidad que podría causar fallas en tu impresora.
Los cables: verifica las conexiones y si es posible, conecta otro cable para impresora.
Controladores o drivers: primero algo de CUPS (Common UNIX Printing System), debe tener
instalado CUPS. Una vez instalado, se puede acceder por localhost: 631, en donde aparecerá una
interfaz web para añadir impresoras con su driver.
Conflictos entre aplicaciones: Si puedes imprimir desde algunas aplicaciones, entonces en las
aplicaciones que no funcione debes configurar la impresora, con los protocolos que la aplicación te
preste.
Puerto: Puede darse el caso de que conectas la impresora a un puerto incorrecto.

Observaciones al docente
El profesor aclara la aplicabilidad y pertinencia de los diferentes problemas de
acuerdo a la experiencia de soporte a estaciones monousuarias.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
56

Ejemplos de Evaluación

Ejemplo 1
APRENDIZAJE ESPERADO
 Instalar aplicaciones de propósito específico que cumplan las especificaciones requeridas por el usuario.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO


 Manejar tecnologías de la información y comunicación para obtener y procesar información pertinente al trabajo,
así como para comunicar resultados, instrucciones e ideas.
Actividad Indicadores de evaluación

El docente entrega a los estudiantes una Configuran herramientas de tareas programadas de diagnóstico y
estación simulada de trabajo para que optimización de funcionamiento del hardware y software instalado en
configuren e instalen un software bajo un el sistema para proteger y optimizar sus funciones.
estándar de una organización, en que
apliquen los diferentes criterios de Identifican los recursos del sistema operativo y la configuración de
seguridad, productividad, vanguardia y sus aplicaciones de seguridad y optimización para evitar daños al
optimización. equipo y la pérdida de los datos.

Instalan y configuran aplicaciones de seguridad para proteger al


equipo del entorno de red trabajo y por la conexión de dispositivos
externos.

Instalan y configuran aplicaciones que permitan administrar y


configurar correctamente las aplicaciones de productividad instaladas
en el equipo.

Reconocen el tipo de sistema operativo y su distribución necesaria


según las características de entorno y de recursos disponibles por la
organización.

Reconocen los principales tipos de amenazas a las que están


expuestos los equipos de PC en un entorno de trabajo y los
procedimientos preventivos para protegerse de amenazas que
afecten la integridad del sistema operativo y la información de los
usuarios.

Seleccionan información, examinando críticamente su calidad,


relevancia y confiabilidad (por ejemplo: credibilidad del autor y/o del
sitio web, fecha de publicación, posible sesgo).

Ingresan, guardan y ordenan información de acuerdo a criterios


propios o predefinidos (en carpetas del procesador de texto, nubes,
hojas de cálculo, navegador).

Desarrollan y presentan información mediante herramientas y


aplicaciones de imagen, audio y video, procesadores de texto,
presentaciones, gráficos, cartas Gantt, entre otros, citando las
fuentes empleadas.

Usan herramientas de comunicación en línea para colaborar y


compartir opiniones de forma respetuosa con pares, miembros de
una comunidad, expertos (chat, blogs, foros de discusión
conferencias web, diarios digitales, etc.) y usar archivos y páginas
compartidas.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
57

Recursos Asociados

Infraestructura
 Laboratorio de informática con estaciones monousuarios

Máquinas y equipos
 Red en buenas condiciones para el traspaso de archivos

Herramientas
 Software de diagnóstico y operación remota: Ultra VNC, Everest, software de mesa de ayuda
disponible en sede (recomendado INES)
 VirtualBox o VmWare para máquinas virtuales
 CD para instalación de Windows XP y 7 Profesional
 CD para instalación de Ubuntu

Material didáctico
 Guía para los ejercicios y evaluaciones teórico-prácticas

Bibliografía

Bibliografía para el docente


Dans, S. (2010). Manual imprescindible de Windows 7. Madrid: Anaya Multimedia.
Delgado, J. (2010). Manual avanzado de Windows 7. Madrid: Anaya Multimedia.

Bibliografía para el estudiante


Dans, S. (2010). Manual imprescindible de Windows 7. Madrid: Anaya Multimedia.
Delgado, J. (2010). Manual avanzado de Windows 7. Madrid: Anaya Multimedia.

Sitios web recomendados


Manual de Ubuntu
http://ubuntu-manual.org/

Microsoft
http://www.microsoft.com/enable/products/docs/

Oppenoffice 4.0
www.openoffice.org/es/

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
58

MÓDULO 3
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN
Introducción

En este módulo se promueve el pensamiento algorítmico, que otorga a los alumnos la estructura
lógica para lograr un objetivo; de este modo, se acercan permanentemente a la industria, ya que
los elementos de la programación se usan como base para generar soluciones de software. El
objetivo principal es que puedan representar situaciones y problemas mediante la programación de
algoritmos, para lo cual tienen que desarrollar el pensamiento lógico y reconocer patrones lógicos
secuenciales. Los modelos que tienen que implementar son NetBeans y Mysql.

El módulo propone como metodología de enseñanza la resolución de casos, que potencia el


aprendizaje del alumno y su capacidad para tomar decisiones frente a problemas asociados a la
disciplina y el contexto laboral. Los casos que se deben realizar semana a semana en la asignatura,
se encuentran en las actividades de aprendizaje que se sugieren.

Este curso utiliza NetBeans como entorno de desarrollo por el sentido pedagógico que ofrece, a
diferencia de otras que son de uso profesional. Además, se emplea PowerDesigner como
herramienta de diagramación o, en su defecto, Visio.

Entre otros aspectos, aprenderán a crear algoritmos y diagramas de flujo para representar y
resolver diversos problemas; reconocerán los distintos componentes de una clase; sabrán construir
diagramas de clases para resolver un problema; aprenderán a codificar usando la orientación a
objeto y a codificar en lenguaje Java.

El profesor complementa sus exposiciones con código de ejemplo para crear variables, decisiones e
iteraciones que, además, se realizan en el laboratorio de computación. Los alumnos construirán los
algoritmos y códigos.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
59

Visión general del módulo 3

Objetivos de Aprendizaje de Aprendizajes Esperados Indicadores de evaluación


la Especialidad
Se espera que los estudiantes sean capaces de: Los estudiantes que han alcanzado este aprendizaje:
OA 1 Identificar sentencias Identifican elementos básicos de un programa
Desarrollar programas y de control y operadores para solucionar un problema.
rutinas de baja y lógicos de manera de Reconocen los elementos básicos que
mediana complejidad estructurar un componen un algoritmo para solucionar un
que involucren algoritmo. problema simple.
estructuras y bases de Construyen diagramas de flujo para
datos de acuerdo a los representar un problema simple algorítmico.
requerimientos de la Construyen un programa simple, usando una
empresa. herramienta de programación para solucionar
un problema simple.
OA C Estructurar un Construyen diagrama de flujo para resolver
Realizar las tareas de algoritmo lógico para una situación que requiere repetición de
manera prolija, solucionar un problema operaciones.
cumpliendo plazos dado. Construyen un programa para resolver una
establecidos y situación que requiere repetición de
estándares de calidad, operaciones.
y buscando alternativas Reconocer los distintos Identifican los componentes de una clase de
y soluciones cuando se elementos que acuerdo a la estructura de los programas en
presentan problemas componen una clase. Java.
pertinentes a las Construir diagramas de Construyen un diagrama de clases de acuerdo
funciones clases a partir de un a un problema dado, haciendo abstracción de
desempeñadas. problema planteado. atributos y métodos.
Construyen un diagrama de clases,
identificando colaboración entre ellas para
resolver un problema planteado.
Construyen un diagrama de clases,
identificando su composición para resolver un
problema dado.
Realizar codificación, Realizan codificación, utilizando la orientación a
utilizando la orientación objeto.
a objeto. Construyen un programa con más de una clase
de acuerdo a un diagrama, utilizando las
convenciones de orden y estilo.
Construyen un programa de acuerdo a un
diagrama que contiene composición.
Documentan clases que componen un
programa de acuerdo al estándar JavaDoc.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
60

Realizar la codificación Programan clases que utilizan elementos de la


en el lenguaje Java, API de Java.
aplicando "buenas Programan clases, usando los estándares de la
prácticas" definidas por industria.
la industria. Construyen programas que utilicen
excepciones.
Programan clases que cuenten con atributos
del tipo arreglos que contienen referencias.
Programan clases que cuenten con atributos
del tipo arreglos que contienen tipos de datos
primitivos.
Programan clases que representan excepciones
que son utilizadas por otras clases.
Programan clases ubicadas en package
distintos.
Programan clases, usando los estándares de la
industria.
Construyen clases abstractas para que sean
heredadas.
Programan clases e interfaces en situaciones
de uso de polimorfismo en una aplicación
orientada a objetos.
Programan clases e interfaces en una
aplicación orientada a objetos.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
61

Ejemplos de Actividades

APRENDIZAJE ESPERADO
 Identificar sentencias de control y operadores lógicos de manera de estructurar un algoritmo.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO


 Realizar las tareas de manera prolija, cumpliendo plazos establecidos y estándares de calidad, y
buscando alternativas y soluciones cuando se presentan problemas pertinentes a las funciones
desempeñadas.

Actividad 1. Introducción a los algoritmos


El docente hace una presentación que ilustra el proceso de creación de algoritmos, orientando a los
estudiantes en los principales elementos para plantear soluciones, destacando las entradas de
datos, procesos internos del algoritmo y las salidas de datos. Explica el concepto de diagramas de
flujo y su relación directa con los algoritmos creados.
El docente propone un ejercicio práctico “Desarrolle un algoritmo que permita leer dos valores
numéricos y determine cuál es la suma de esos dos valores”. Los alumnos escriben en un papel el
algoritmo y luego lo traspasan a un diagrama de flujo. El docente supervisa la actividad y resuelve
dudas.
Al final, entrega la solución del algoritmo y el diagrama. Los estudiantes corrigen su trabajo.
Algoritmo de la solución:
1. Inicio
2. Solicitar al usuario que entregue el primer número
3. Leer el primer número
4. Solicitar al usuario que entregue el segundo número
5. Leer el segundo número
6. Sumar ambos números y asignarlos a suma
7. Mostrar el resultado de la suma
8. Fin
Observaciones al docente
El profesor aclara la metodología de creación de un algoritmo, de acuerdo al
planteamiento de generar soluciones respecto del software. Como parte del
apoyo inicial, se recomienda utilizar videos de instrucciones que muestren la
práctica de creación de algoritmos en la herramienta PseInt.
Link sugerido: http://www.youtube.com/watch?v=i3S96BvqbY0
Idealmente, se puede mostrar este algoritmo como parte de la práctica de
utilización de la herramienta pseInt para familiarizar al estudiante con la
programación de seudocódigos.

Actividad 2. Expresiones regulares y tipos de datos


El docente hace una presentación que ilustra la conformación de expresiones regulares de acuerdo
a las diferentes soluciones de operaciones aritméticas, destacando el orden de prioridad de los
diferentes operadores matemáticos.
Propone un ejercicio práctico que permita calcular el área y el perímetro de un cuadrado. Los
alumnos escriben el algoritmo y luego determinan el diagrama de flujo.
Algoritmo solución
1. Inicio
2. Solicitar al usuario un lado de un cuadrado
3. Leer el lado
4. Calcular el perímetro
5. Calcular el área
6. Mostrar el resultado del perímetro

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
62

7. Mostrar el resultado del área

Diagrama creado por PseInt

Observaciones al docente
El profesor aclara el orden de cálculo de las expresiones regulares, indicando
el significado de una asignación en algoritmos.

Actividad 3. Expresiones lógicas


El docente hace una presentación para crear un criterio de selección en los algoritmos, haciendo
una similitud desde el punto de vista de la lógica, enfatizando el uso de condiciones múltiples como
“and” y “or” y la generación de procesos en algoritmos.
Propone un ejercicio práctico con el algoritmo clásico de número mayor. Los alumnos escriben el
algoritmo, determinando la lógica para comparar los diferentes casos que ocurren al comparar, si es
mayor, menor o igual, y luego lo traspasan a un diagrama de flujo.

Algoritmo Solución

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
63

Diagrama solución

Observaciones al docente
El profesor aclara lo que es un proceso en algoritmos y los criterios de
selección de acuerdo a inecuaciones o desigualdades.

Actividad 4. Operadores
El docente hace una presentación que ilustra la importancia que tiene la comparación mediante
operadores. Identifica la aplicabilidad de estos operadores de acuerdo a los diferentes casos de
igualdades, desigualdades y resto de división, y cómo se desarrollan condiciones anidadas dentro
de un algoritmo.
Propone un ejercicio práctico para desarrollar un algoritmo que determine el ordenamiento de 3
números.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
64

Algoritmo solución:

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
65

Diagrama solución:

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
66

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
67

Observaciones al docente
El profesor aclara el uso de anidación de consultas para la unión de muchos
casos diferentes que se pueden dar en un algoritmo, explicando cómo una
condición se convierte en una afirmación o negación.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
68

APRENDIZAJE ESPERADO
 Estructurar un algoritmo lógico para solucionar un problema dado.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO


 Realizar las tareas de manera prolija, cumpliendo plazos establecidos y estándares de calidad, y
buscando alternativas y soluciones cuando se presentan problemas pertinentes a las funciones
desempeñadas.

Actividad 5. Iteraciones
El docente hace una presentación que ilustra la importancia que tienen las iteraciones en un
algoritmo más avanzado. Explica que existen situaciones en que se puede reconocer patrones
comunes, pasos que se repiten de acuerdo a una condición, y patrones clásicos de contador y
acumulador.
Propone un ejercicio práctico en que el alumno debe desarrollar el algoritmo potencia,
determinando dónde están situados el patrón contador y el patrón acumulador dentro del algoritmo.

Algoritmo Solución:

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
69

Diagrama de flujo:

Observaciones al docente
El profesor aclara la aplicación de las iteraciones sobre soluciones con pasos
finitos y repetitivos.

APRENDIZAJES ESPERADOS
 Reconocer los distintos elementos que componen una clase.
 Construir diagramas de clases a partir de un problema planteado.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO


 Realizar las tareas de manera prolija, cumpliendo plazos establecidos y estándares de calidad, y
buscando alternativas y soluciones cuando se presentan problemas pertinentes a las funciones
desempeñadas.

Actividad 6. Diagrama de clase


El docente hace una presentación que ilustra la importancia que tiene la orientación de objetos para
modelar el entorno de manera abstracta. Para lograr esto, se debe hacer una correlación entre los
sustantivos (clases), adjetivos (atributos) y verbos (métodos), cómo se van generando las clases y
sus relaciones.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
70

Propone un ejercicio práctico para desarrollar y crear clases, atributos, constructores y métodos a
partir de la realidad de negocio en una venta. Destaca la entidad venta y producto, cómo se
relacionan y dónde se sitúan los siguientes elementos: atributos y métodos, constructores y sus
diferentes formas, y accesadores y mutadores. Resalta el principio de encapsulamiento.

Diagrama de la solución:

Componentes de la orientación a objetos


Clases: Venta, Producto
Atributos: Venta (id, fecha), Producto (id, nombre, valor, cantidad)
Constructores Venta(), Venta (id, fecha), Producto (), Producto (id, nombre, valor, cantidad)
Accesadores: getId(), getFecha() en Venta, getId(), getNombre(), getValor(), getCantidad(), en
Producto
Mutadores: setId(), setFecha() en Venta, setId(), setNombre(), setValor(), setCantidad() en
Producto
Relaciones: Una venta tiene muchos productos

Observaciones al docente
El profesor aclara la pertinencia de los atributos, constructores, accesadores
y mutadores respecto de la orientación a objetos, para qué sirve cada uno y
cuáles son las aplicaciones en un contexto de solución informática.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
71

APRENDIZAJE ESPERADO
 Realizar codificación, utilizando la orientación a objeto.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO


 Realizar las tareas de manera prolija, cumpliendo plazos establecidos y estándares de calidad, y
buscando alternativas y soluciones cuando se presentan problemas pertinentes a las funciones
desempeñadas.

Actividad 7. Codificación de clase


El docente hace una presentación que explicará la importancia que tiene la orientación a objetos
para modelar el entorno de manera abstracta. Para lograr esto, establece una correlación entre los
sustantivos (clases), adjetivos (atributos) y verbos (métodos), y cómo se van generando las clases
y sus relaciones. Adicionalmente se creará a partir de código Java la representación en estructuras
de código.
Propone un ejercicio práctico a partir del diagrama de clases descubierto en la actividad anterior,
para la creación del código de las clases en Java.

Diagrama de la solución de la actividad anterior:

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
72

Código de fuente del diagrama de clases


Clase Venta
package entidad;

import java.util.Date;
import java.util.List;

public class Venta {


private int id;
private Date fecha;
private List<Producto> productos;

public Venta() {
}

public Venta(int id, Date fecha) {


this.id = id;
this.fecha = fecha;
}

public int getId() {


return id;
}

public void setId(int id) {


this.id = id;
}

public Date getFecha() {


return fecha;
}

public void setFecha(Date fecha) {


this.fecha = fecha;
}

Clase Producto
package entidad;

public class Producto {


private int id;
private String nombre;
private int valor;
private int cantidad;
private Venta venta;

public Producto() {
}

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
73

public Producto(int id, String nombre, int valor, int cantidad) {


this.id = id;
this.nombre = nombre;
this.valor = valor;
this.cantidad = cantidad;
}

public int getId() {


return id;
}

public void setId(int id) {


this.id = id;
}

public String getNombre() {


return nombre;
}

public void setNombre(String nombre) {


this.nombre = nombre;
}

public int getValor() {


return valor;
}

public void setValor(int valor) {


this.valor = valor;
}

public int getCantidad() {


return cantidad;
}

public void setCantidad(int cantidad) {


this.cantidad = cantidad;
}
}

Observaciones al docente
El profesor aclara la separación de la estructura básica de una clase, teniendo
en cuenta los ámbitos “{}”, cómo se aplican en cada uno de los elementos
de una clase, atributo, constructor por defecto, constructor con parámetros,
accesadores (get), mutadores (set).

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
74

APRENDIZAJE ESPERADO
 Realizar la codificación en el lenguaje Java, aplicando "buenas prácticas" definidas por la
industria.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO


 Realizar las tareas de manera prolija, cumpliendo plazos establecidos y estándares de calidad, y
buscando alternativas y soluciones cuando se presentan problemas pertinentes a las funciones
desempeñadas.

Actividad 8. Excepciones
El docente hace una presentación para explicar la importancia que tienen las excepciones como
captura de escenarios alternativos dentro de un código. Además, explica la propagación de
excepciones a través de throws y la generación de excepciones personalizadas con throw new.
Propone un ejercicio práctico en que el alumno construya excepciones a partir de un método en
particular, y propague excepciones a partir de un problema generado en el código.
Enunciado
Caso: Excepciones
 Lanzar un error cuando un número sea negativo.
 Crear un método que reciba como parámetro un número y agregamos la cláusula throws
Exception para que lance la excepción a la clase que la llamó.
 Crear en main la recepción de un número para luego llamar el método validar todo dentro de un
try-catch(Exception p)

Solución
Crear un método que reciba como parámetro un número y agregamos la cláusula throws Exception
para que lance la excepción a la clase que la llamó.
public static void validar (int i) throws Exception
{
if(i<0)
{
throw new Exception("El Número es negativo");
}
}

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
75

Crear en main la recepción de un número para la luego llamar el método validar todo dentro de un
try-catch(Exception p)
package excepcionesthrow;
import javax.swing.JOptionPane;
public class Main {
public static void main(String[] args) {
try
{
int número = (Integer.parseInt(JOptionPane.showInputDialog("Ingrese un número")));
validar(número);
}
catch(Exception p)
{
JOptionPane.showMessageDialog(null, p.getMessage());
}
}
public static void validar (int i) throws Exception
{
if(i<0)
{
throw new Exception("El Número es negativo");
}
}
}

Observaciones al docente
El profesor aclara la diferencia entre una excepción capturada a partir de un
problema, con los identificadores try-catch-finally, muestra cómo se pueden
propagar excepciones desde métodos, teniendo en cuenta la decisión de
seguir propagando o capturarlo y cómo se pueden generar excepciones
personalizadas a partir de throw new Exception.

Actividad 9. Interface, abstracción, herencia, polimorfismo


El docente hace una presentación que muestra la importancia que tiene la herencia dentro de la
orientación a objetos, las interfaces como contratos de métodos para utilizarlos masivamente, y
cómo la herencia reutiliza los atributos, constructores y métodos de las clases padres. También
explica cómo la abstracción o clase incompleta puede ser heredada y completada en una clase.
Adicionalmente, un caso excepcional utilizado es el polimorfismo para la transformación de
métodos, de acuerdo a cómo se creó ese objeto, y de qué tipo era su origen: es el método que
utilizará y sobrescribirá del padre.
El docente propone un ejercicio en que se detalla el uso de herencia a partir de la clase persona y
alumno, creando la reutilización de la persona, para luego utilizar una interface de acuerdo a las
operaciones básicas de una calculadora. Respecto de clases abstractas, se propone un ejercicio que
relacione entre muchas herencias cómo se comporta una clase abstracta. Luego demuestra con la
mutación de métodos el polimorfismo que se genera al tener el mismo método en la clase padre y
dos clases hijas (Instrumento y Guitarra-Piano).

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
76

Enunciado
Interfaces
1. Crear una interfaz para las operaciones matemáticas de una calculadora básica.
2. Sumar, restar, multiplicar y dividir (con y sin decimales), implementándola en una clase
llamada calculadora que contiene los atributos primerNúmero, SegundoNúmero y resultado.

Clases Abstractas
Dadas las siguientes declaraciones
class A {}
abstract class B {}
class C extends B {}
class D extends A {}
class E extends C {}
class F extends E {}
1. A no es una clase abstracta.
2. C hereda de la clase A.
3. No se pueden crear instancias de la clase B.
4. F hereda de la clase B.
5. F hereda de la clase A.
6. D hereda de B.

¿Cuáles afirmaciones son ciertas?


a) 1, 3 y 4
b) 1, 2, 3 y 5
c) 1 y 5
d) Todas

Polimorfismo
De acuerdo al diagrama de clases, crear un array de instrumento llamado banda, en el cual se
agreguen 1 piano y 2 guitarras y método estático en el main que permita tocar todos los
instrumentos del array.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
77

Solución
Crear Clase Persona
package herencia01;
public class Persona {
// Atributos
private int rut;
private String nombre;
private int edad;

// Constructores
public Persona() {
}

public Persona(int rut, String nombre, int edad) {


this.rut = rut;
this.nombre = nombre;
this.edad = edad;
}

public int getRut() {


return rut;
}
public void setRut(int rut) {
this.rut = rut;
}
public String getNombre() {
return nombre;
}
public void setNombre(String nombre) {
this.nombre = nombre;
}
public int getEdad() {
return edad;
}
public void setEdad(int edad) {
this.edad = edad;
}
}

Crear Clase Alumno y agregar la cláusula extends Persona


package herencia01;

public class Alumno extends Persona


{
// Atributos
private String carrera;
private String escuela;
// Constructores
public Alumno()
{
}

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
78

public Alumno(String carrera, String escuela)


{
this.carrera = carrera;
this.escuela = escuela;
}
public Alumno(int rut, String nombre, int edad, String carrera, String escuela)
{
super.setRut(rut);
super.setNombre(nombre);
super.setEdad(edad);
this.carrera = carrera;
this.escuela = escuela;
}
public String getCarrera()
{
return carrera;
}
public void setCarrera(String carrera)
{
this.carrera = carrera;
}
public String getEscuela()
{
return escuela;
}
public void setEscuela(String escuela)
{
this.escuela = escuela;
}
}

Crear un objeto alumno y agregar todos los atributos que posee.


package herencia01;
public class Main
{
public static void main(String[] args)
{
Alumno al = new Alumno();
al.setRut(1);
al.setNombre("Federico");
al.setEdad(20);
al.setCarrera("Ingeniería Informática");
al.setEscuela("Informática y Telecomunicaciones");
}
}

 Creación de interfaz
package interfaz02;
public interface OperacionesMatematicas {
public double sumar(double sumando1, double sumando2);

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
79

public double restar(double minuendo, double sustraendo);


public double multiplicar(double producto1, double producto2);
public double dividir(double dividendo, double divisor);
}

 Creación de la clase calculadora


package interfaz02;
public class Calculadora implements OperacionesMatematicas {
private double primerNúmero;
private double segundoNúmero;
private double resultado;
public Calculadora()
{}
public Calculadora(double primerNúmero, double segundoNúmero)
{
this.primerNúmero = primerNúmero;
this.segundoNúmero = segundoNúmero;
}
public double getPrimerNúmero() {
return primerNúmero;
}
public void setPrimerNúmero(double primerNúmero) {
this.primerNúmero = primerNúmero;
}
public double getSegundoNúmero() {
return segundoNúmero;
}
public void setSegundoNúmero(double segundoNúmero) {
this.segundoNúmero = segundoNúmero;
}
public double getResultado() {
return resultado;
}
public void setResultado(double resultado) {
this.resultado = resultado;
}
public double sumar(double sumando1, double sumando2) {
return sumando1 + sumando2;
}
public double restar(double minuendo, double sustraendo) {
return minuendo - sustraendo;
}
public double multiplicar(double producto1, double producto2) {
return producto1*producto2;
}
public double dividir(double dividendo, double divisor) {
return dividendo/divisor;
}
}

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
80

Clases abstractas
Dadas las siguientes declaraciones
class A {}
abstract class B {}
class C extends B {}
class D extends A {}
class E extends C {}
class F extends E {}
1. A no es una clase abstracta.
2. C hereda de la clase A.
3. No se pueden crear instancias de la clase B.
4. F hereda de la clase B.
5. F hereda de la clase A.
6. D hereda de B.

¿Cuáles afirmaciones son ciertas?


a) 1, 3 y 4
b) 1, 2, 3 y 5
c) 1 y 5
d) Todas

Respuesta: b)

Polimorfismo
package polimorfismo;
public class Instrumento {
private String marca;
public Instrumento(){}
public Instrumento(String marca)
{}
public void tocar()
{
System.out.println("Tocar Instrumento");
}
}

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
81

 Creamos el método que ejecutará el método tocar de todos los instrumentos ingresados
public static void tocarBanda(Instrumento[] banda)
{
int i;
for(i=0; i<banda.length;i++)
{
banda[i].tocar();
}
}

 Creamos el main que creará los intrumentos e ingresará 1 piano y 2 guitarras y luego
ejecutará el método tocarBanda
package polimorfismo;
public class Main {
public static void main(String[] args) {
Instrumento[] banda = new Instrumento[3];
banda[0] = new Piano();
banda[1] = new Guitarra();
banda[2] = new Guitarra();
tocarBanda(banda);
}
public static void tocarBanda(Instrumento[] banda)
{
int i;
for(i=0; i<banda.length;i++)
{
banda[i].tocar();
}
}
}

Observaciones al docente
El profesor aclara el concepto de herencia, teniendo en cuenta la
sobreescritura de métodos, la sobrecarga de métodos. En interface el uso
masivo para contratos de servicios y cómo se convierte en una clase
totalmente abstracta o incompleta, en clases abstractas o clase parcialmente
incompleta la diferencia entre elementos concretos y abstractos, y en el uso
del polimorfismo la relevancia que tiene en los SDK de dispositivos.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
82

Actividad 10. Colecciones


El docente hace una presentación que muestre la importancia que tienen las colecciones como
contenedor de objetos dinámico, como recorrer los elementos de esta colección para llenar o
calcular procesos de negocio.
Propone un ejercicio teórico-práctico para usar una colección simple que agregue elementos a la
colección, y luego los recorra para obtener una suma de los elementos y posteriormente su
promedio.

Solución
package ejemplojava;

import java.util.ArrayList;
import java.util.List;

public class Main {

public static void main(String[] args) {


List<Integer> números = new ArrayList();
números.add(1);
números.add(4);
números.add(7);
números.add(8);
números.add(10);
double acum = 0;
for(Integer i : números){
acum = acum + i;
}
double promedio = acum/números.size();
System.out.println("Promedio : " + promedio);
}
}

Observaciones al docente
El profesor aclara la nueva estructura de recorrido for-each, y cómo se va
conformando cada elemento dinámicamente en memoria.

Actividad 11. Java y bases de datos


El docente hace una presentación para explicar la importancia que tienen las bases de datos y cómo
funciona el JDBC Driver para poder conectar diferentes bases de datos.
Propone un ejercicio práctico que muestra la diferente interacción con los elementos básicos de
consultas y DML en una base de datos.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
83

Enunciado
SCRIPT BD en MYSQL
CREATE DATABASE BDNATIVO;
USE BDNATIVO;
CREATE TABLE PERRO(
IDCOLLAR INT NOT NULL AUTO_INCREMENT PRIMARY KEY,
NOMBRE VARCHAR(50),
NICK VARCHAR(20)
);

 Crear método para agregar un perro a la base de datos


 Crear un método para obtener todos los perros de la base de datos

Solución
Agregar Perro
public void agregarPerro(Perro p) throws Exception {
Connection con;
Statement st;
con = DriverManager.getConnection("jdbc:mysql://localhost:3306/BDNATIVO");
st = con.createStatement();
String sql = "INSERT INTO PERRO(NOMBRE,NICK) VALUES ('" + p.getNombre() + "','" +
p.getNick() + "');";
sql = String.format("INSERT INTO PERRO(NOMBRE,NICK) VALUES
('%s','%s');",p.getNombre(),p.getNick());
st.executeUpdate(sql);
}

Obtener todos los perros desde la base de datos


public List<Perro> obtenerTodoPerro() throws Exception {
Connection con;
Statement st;
ResultSet rs;
con = DriverManager.getConnection("jdbc:mysql://localhost:3306/BDNATIVO");
st = con.createStatement();
String sql = "SELECT * FROM PERRO;";
rs = st.executeQuery(sql);
List<Perro> perros = new ArrayList();
while(rs.next()) {
Perro p = new Perro();
p.setNombre(rs.getString("NOMBRE"));
p.setNick(rs.getString("NICK"));
perros.add(p);
}
return perros;
}

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
84

Ejemplos de Evaluación

Ejemplo 1
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Identificar sentencias de control y operadores lógicos de manera de estructurar un algoritmo.
 Estructurar un algoritmo lógico para solucionar un problema dado.
 Reconocer los distintos elementos que componen una clase.
 Construir diagramas de clases a partir de un problema planteado.
 Realizar codificación, utilizando la orientación a objeto.
 Realizar la codificación en el lenguaje Java, aplicando "buenas prácticas" definidas por la
industria.

Actividad Indicadores de evaluación

 El docente entrega a los estudiantes Identifican elementos básicos de un programa para


un problema que contenga dos solucionar un problema.
entidades de negocio con una relación

uno a muchos, en que los alumnos  Reconocen los elementos básicos que componen un
deben ingresar, modificar, eliminar y algoritmo para solucionar un problema simple.
posteriormente, consultar las 
entidades en la base de datos.  Construyen diagramas de flujo para representar un
problema simple algorítmico.

 Construyen un programa simple, usando una herramienta de
programación para solucionar un problema simple.

 Construyen un diagrama de flujo para resolver una situación
que requiere repetición de operaciones.

 Construyen un programa para resolver una situación que
requiere repetición de operaciones.

 Identifican los componentes de una clase de acuerdo a la
estructura de los programas en Java.

 Construyen un diagrama de clases de acuerdo a un
problema dado, haciendo abstracción de atributos y
métodos.

 Construyen un diagrama de clases, identificando
colaboración entre ellas para resolver un problema
planteado.

 Construyen un diagrama de clases, identificando


composición para resolver un problema dado.

 Construyen un programa con más de una clase de acuerdo a
un diagrama, utilizando las convenciones de orden y estilo.

 Construyen un programa de acuerdo a un diagrama que
contiene composición.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
85

 Documentan clases que componen un programa de acuerdo


al estándar JavaDoc.

 Programan clases que utilizan elementos de la API de Java.

 Programan clases, usando los estándares de la industria.

 Construyen programas que utilicen excepciones.

 Programan clases que cuenten con atributos del tipo arreglos
que contienen referencias.

 Programan clases que cuenten con atributos del tipo arreglos
que contienen tipos de datos primitivos.

 Programan clases que representan excepciones que son
utilizadas por otras clases.

 Programan clases ubicadas en package distintos.

 Construyen clases abstractas para que sean heredadas.

 Programan clases e interfaces en situaciones de uso de
polimorfismo en una aplicación orientada a objetos.

 Programan clases e interfaces en una aplicación orientada a
objetos.

 Programan clases que utilizan herencias en una aplicación
orientada a objetos.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
86

Recursos Asociados

Infraestructura
 Laboratorio de informática con estaciones monousuarios

Máquinas y equipos
 Red en buenas condiciones para el traspaso de archivos

Herramientas
 Programas de entorno de desarrollo para cada alumno (PseInt, Netbeans)

Material didáctico
 Guía para los ejercicios y evaluaciones teórico-prácticas

Bibliografía

Bibliografía para el docente


Programación en Java

Horstmann, C. & Cornell, G. (2006). Core java 2. Madrid: Pearson Education.

Schildt, H. (2005). La Biblia de Java 2 v5.0. Madrid: Anaya Multimedia.

Sun Microsystems, Inc. (2008). Java programming language SL-275-SE6. Santa Clara, California:
Sun Microsystems.

Bibliografía para el estudiante


Programacion Java
Schildt, H. (2005). La Biblia de Java 2 v5.0. Madrid: Anaya Multimedia.

Sitios web recomendados


Java
http://www.javaya.com.ar/

Oracle
http://docs.oracle.com/javase/6/docs/
http://docs.oracle.com/javase/tutorial/index.html

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
87

MÓDULO 4
MODELAMIENTO Y USO DE BASES DE DATOS

Introducción

Este módulo promueve el pensamiento abstracto para identificar y representar elementos del
mundo real en modelos de datos. Estos elementos constituyen el registro persistente de datos de
una empresa, negocio o institución para poder tomar decisiones proyectadas y futuras.

El objetivo principal es que los alumnos puedan representar situaciones y problemas mediante la
programación de algoritmos, para lo cual necesitan desarrollar el pensamiento lógico y reconocer
patrones lógicos secuenciales. Los modelos a implementar son NetBeans y Mysql.

Este curso utiliza NetBeans como entorno de desarrollo por el sentido pedagógico que ofrece, a
diferencia de otras que son de uso profesional. Además, se emplea PowerDesigner como
herramienta de diagramación o, en su defecto, Visio.

El profesor complementa sus exposiciones con código de ejemplo para la creación DDL, Query,
DML. Además, se realizan actividades en el laboratorio de computación. Los propios alumnos
construyen los modelos.

Entre otros aspectos, sabrán de qué se trata un modelo “entidad-relación”, sus procesos e
interrelaciones, y aprenderán el lenguaje que se emplea al respecto (sustantivos, adjetivos y
verbos); serán capaces de elaborar diagramas entidad-relación; sabrán construir modelos de datos
que respondan a las necesidades transaccionales de un negocio e implementarlos en la base de
datos que soluciona el problema expuesto.

Al final del módulo, se espera que los estudiantes sepan usar estas prácticas sobre situaciones
conjuntas vistas, selección de datos, diccionario de datos.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
88

Visión general del módulo 4

Objetivos de Aprendizaje de Aprendizajes Esperados Indicadores de evaluación


la Especialidad
Se espera que los estudiantes sean capaces de: Los estudiantes que han alcanzado este
aprendizaje:
OA 2 Identificar las principales Identifican los distintos elementos del
Instalar sistemas de entidades y procesos de un gráfico entidad relación asociados a un
información modelo de datos que diagrama.
manufacturados para permita la interacción de los Representan un diagrama entidad relación
obtener información elementos. que represente un problema simple
necesaria de acuerdo a planteado.
los requerimientos de la
empresa. Construir el modelo de Dibujan un modelo relacional a partir de un
datos que responda a las modelo entidad relación, reconociendo las
necesidades de información mejores prácticas de diseño de bases de
transaccional del negocio. datos relacionales.
Escogen apropiadamente los elementos de
un modelo relacional a partir de un modelo
entidad relación, considerando
transformación de relaciones, claves
primarias, claves foráneas, aplicados a un
proceso de negocio descrito.

Implementar el modelo en Emplean la normalización hasta la tercera


la base de datos (BBDD) forma normal en un caso de mediana
que da solución al problema complejidad.
expuesto. Construyen un diagrama de clases,
identificando colaboración entre ellas para
resolver un problema planteado.
Manejan las formas normales hasta la
tercera forma.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
89

Ejemplos de Actividades

APRENDIZAJE ESPERADO
 Identificar las principales entidades y procesos de un modelo de datos que permita la interacción
de los elementos.

Actividad 1. Identificación de atributos


El docente hace una presentación que expone los elementos básicos de un modelo entidad relación
e identifica en el lenguaje escrito, sustantivos, adjetivos y verbos que se encuentran en un modelo.
Además, señala la importancia de registrar y mantener una historia de datos para la organización o
empresa.
Propone un ejercicio para identificar los diferentes elementos de un modelo a partir de una realidad
de negocio planteada. Al final, entrega la solución del modelo y los estudiantes corrigen su trabajo.
Caso: Compra en almacén
El docente expone la siguiente situación: en un almacén, todos los días se hacen ventas de
productos de oficina, artículos escolares e insumos computacionales. Para llevar un orden de las
ventas, se enumera y se registra su respectiva fecha y se registra en qué almacén se hizo cada
venta; así, se puede saber cuánto se vendió en el día, qué productos son importantes y se lleva un
listado completo de estos con sus respectivos correlativo, nombre, valor y categoría.
A continuación, les pide que identifiquen las entidades del caso y asignen sus características
encontradas.
Solución del modelo:
Entidades y características
1. Almacén
o Nombre
o Ubicación
2. Venta
o Correlativo
o Fecha
o Almacén
3. Detalle Venta
o Correlativo
o Producto
o Cantidad
o Venta
4. Producto
o Correlativo
o Nombre
o Valor
o Categoría
5. Categoría Producto
o Correlativo
o Nombre

Observaciones al docente
El profesor aclara la simbología respecto de la creación de modelos,
identificando lo que es una entidad y los atributos que están asociados.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
90

APRENDIZAJE ESPERADO
 Construir el modelo de datos que responda a las necesidades de información transaccional del
negocio.

Actividad 2. Análisis del desarrollo al modelo conceptual


El docente hace una presentación para profundizar los elementos básicos de un modelo entidad
relación. Aplica la separación entre los sustantivos, adjetivos y verbos que se encuentran en el
modelo, reconociendo la relación de pertenencia y multiplicidad entre entidades identificadas de una
organización sistémica.
A continuación propone un ejercicio práctico en que los alumnos deben hacer un modelo de entidad
relación a partir del siguiente modelo de negocio:
Una cadena de video-clubs ha decidido, para mejorar su servicio, emplear una base de datos para
almacenar la información referente a las películas que ofrece en alquiler. Esta información es la
siguiente:
Una película se caracteriza por su título, nacionalidad, productora y fecha (por ejemplo: “Quo
Vadis”, “Estados Unidos”, “ . . .”, 1955).
En una película pueden participar varios actores (nombre, nacionalidad, sexo) algunos de ellos
como actores principales.
Una película está dirigida por un director (nombre, nacionalidad).
De cada película se dispone de uno o varios ejemplares diferenciados por un número de ejemplar y
caracterizados por su estado de conservación.
Un ejemplar se puede encontrar alquilado a algún socio (RUT, nombre, dirección, teléfono).
Se desea almacenar la fecha de comienzo del alquiler y la de devolución.
Un socio tiene que ser avalado por otro socio que responda de él en caso de tener problemas en el
alquiler.

Solución

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
91

Observaciones al docente
El profesor aclara la simbología de los MER a partir de los tipos de
cardinalidades que presentan las diferentes entidades dentro de un negocio
en particular.

Actividad 3. Mapeo al modelo relacional


El docente hace una presentación en que explica los diferentes elementos relacionales del modelo,
reconociendo la aplicabilidad que tienen. Para ello, expone la diferencia entre los distintos tipos de
cardinalidades en un modelo más acabado.
Propone un ejercicio práctico a partir de los diferentes mapeos relacionales encontrados en un MER.

Nota: De rojo, los atributos claves

Para realizar el mapeo, se analiza uno a uno cada relación


Comenzaremos por la relación “R1”
La relación “R1” tiene una correspondencia N (muchos a muchos)
Por lo tanto, la regla que se aplica es “La relación se transforma en entidad y las claves primarias
de las entidades originales pasan como clave foránea de esta nueva entidad”

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
92

Notar que no necesariamente los atributos claves que se traspasan pasan como tales en la entidad
destino (depende del problema planteado).
El símbolo de la relación “R1” (rombo) desaparece y se cambia por el rectángulo.
Hacia la nueva entidad (R1) quedan las cardinalidades “muchos”. A esta nueva entidad se le conoce
como “tabla de rompimiento”.
El atributo de la relación (C1) se conserva en la nueva entidad.
Ahora seguimos con la relación “R2”.
La relación “R2” tiene una correspondencia 1 N (uno a muchos)
Por lo tanto, la regla que se aplica es “La clave primaria del lado 1 siempre se repetirá en la
entidad correspondiente al lado N, y podrá tomar valores duplicados para esta entidad”.

Notar que no necesariamente los atributos claves que se traspasan pasan como tales en la entidad
destino (depende del problema planteado).
El símbolo de la relación (R2) desaparece, quedando la cardinalidad “muchos” hacia el lado de la
entidad destino.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
93

Observaciones al docente
El profesor aclara el proceso de crear atributos de claves foráneas a partir de
relaciones entre entidades.

APRENDIZAJE ESPERADO
 Implementar el modelo en la base de datos (BBDD) que da solución al problema expuesto.

Actividad 4. Normalización
El docente hace una presentación para determinar la relación que existe entre las diferentes
entidades, tomando en cuenta el traspaso de un modelo de datos manual o a papel, respecto de lo
que son los modelos de datos. Explica las normas y criterios para obtener modelos acabados y
normados.
Propone un ejercicio práctico para llevar un requerimiento de datos a 3FN.

De acuerdo a esta factura, realizar una normalización del documento hasta convertirlo en su 3FN.
Identifique las entidades del caso y asigne las características encontradas.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
94

Solución
NFN

Factura
Numdoc
Fecha
Rut
Dirección
Comuna
Fonos
Ciudad
O. Compra
Condiciones _de_Venta
Ch_Día
Guía_N
Giro
N_Cheque
Banco
Vendedor
Cantidad_1
Descripcion_1
P_Unitario_1
Total_2
Cantidad_2
Descripcion_2
P_Unitario_2
Total_2
NETO
IVA
TOTAL

1FN
Factura
Numdoc
Producto
Fecha * Cantidad
Rut 1
Tipo_Dirección Descripción
Dirección
N_Dirección P_Unitario
Depto
Villa
Block
Comuna
Fono
Ciudad
O. Compra
Condiciones _de_Venta
Ch_Día
Guía_N
Giro
N_Cheque

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
95

Banco
Vendedor
NETO
IVA
TOTAL

2FN
Factura
Numdoc
Producto
Fecha *
O. Compra Cantidad
1
Condiciones _de_Venta Descripción
Ch_Día P_Unitario
Guía_N Total
Cheque_N_Cheque *
Vendedor
NETO Cheque
IVA 1
TOTAL
Nro
Cliente * Banco
Rut
Tipo_Dirección
Dirección
N_Dirección
Depto
Villa
Block
Comuna_Id
Fono
Giro

*
Comuna
Id
Nombre
Ciudad_Id
*
Ciudad
Id 1
Nombre

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
96

3FN
Factura
Numdoc Producto
Fecha *
Cantidad
O.Compra 1
Condiciones _de_Venta Descripcion
Ch_Día P_Unitario
Guía_N
Cheque_N_Cheque *
Vendedor
Cheque
1
Nro
Banco

Cliente *
Rut
Tipo_Dirección
Direccion
N_Dirección
Depto
Villa
Block
Comuna_Id
Fono
Giro

*
Comuna
Id
Nombre
Ciudad_Id
*
Ciudad
Id 1
Nombre

Observaciones al docente
El profesor aclara la diferencia entre el traspaso de una forma normal a otra,
aplicando las diferentes técnicas de normalización, declarando la importancia
de adquirir el criterio de un modelo normado.

Actividad 5. Consulta a un esquema


El docente hace una presentación que ilustra las diferentes formas y estructuras a utilizar para
generar datos e información sobre los diferentes gestores de las empresas. Para esto, considera
filtros de información, funciones y procedimientos que ya poseen los motores (por ejemplo: unir
diferentes entidades para generar un resultado esperado).
Propone un ejercicio para practicar los diferentes comandos SQL de acuerdo a situaciones
planteadas.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
97

Tabla a utilizar
Crear las siguientes consultas y escribir la tabla resultante a partir de la consulta.
1) Mostrar todos los registros de la tabla [USUARIO].
2) Mostrar el Apellido_Pat y el Apellido_Mat y su saldo
3) Muestre el RUT, el apellido paterno y la fecha de nacimiento de las personas que tengan de
segundo nombre ‘Carlos’
4) ¿Cuánto sería la suma de los saldos (alias ‘ahorros’) de las personas que viven en la comuna que
parte con el nombre ‘Puente’?
5) Muestre los nombres y los apellidos de todos los usuarios ordenados alfabéticamente por
‘Nombre’
Solución
Solución
Respuesta 1:
QUERY: SELECT * FROM usuario;

Tabla Resultado

Respuesta 2:
Query: SELECT Apellido_Pat, Apellido_Mat, Saldo FROM usuario;
Tabla Resultado

Respuesta 3
Query: SELECT RUT, Apellido_Pat, Fecha_Nacimiento FROM usuario WHERE Nombres LIKE
%Carlos';
Tabla Resultado

Respuesta 4
Query: SELECT SUM(Saldo) AS ahorros FROM usuario WHERE Comuna LIKE 'Puente%';
Tabla Resultado

Respuesta 5
Query: SELECT nombres, Apellido_Pat, Apellido_Mat FROM usuario ORDER BY nombres ASC;

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
98

Tabla Resultado

Observaciones al docente
El profesor aclara los diferentes filtros de búsqueda para aplicar los distintos
comandos SQL de acuerdo a casos de consultas esperadas, tomando en
cuenta la mayor diversidad posible de casos respecto de las diferentes
posibilidades de la combinación de estos elementos.

Actividad 6. DDL
El docente hace una presentación que ilustra las diferentes formas y estructuras a partir de la
creación de tablas, considerando los diferentes conceptos de claves primarias y foráneas aplicados a
los modelo de datos.
Propone un ejercicio práctico con los diferentes comandos para crear tablas por medio de DDL.

Cree las siguientes tablas

Solución

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
99

Observaciones al docente
El profesor aclara el uso de primary key y foreign key para aplicar diferentes
casos de creación de tablas en SQL DDL y poder generar en un motor de
base de datos el resultado esperado.

Actividad 7. DML
El docente hace una presentación que ilustra cómo se pueden manipular datos en una base de
datos, partiendo de la relación funcional de agregar, modificar y eliminar registros de una tabla,
explicando cómo es el uso y la sintaxis de cada uno de ellos.
Propone un ejercicio práctico para la creación de comandos DML, insertando, actualizando y
eliminando registros.

De acuerdo a la siguiente tabla, realizar inserción de:

Ingrese los siguientes datos

De acuerdo a nuevos datos de la tabla realizar actualización de:

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
100

Actualizar el nombre del rut ‘4-6’ a Bastian


De acuerdo a nuevos datos de la tabla realizar eliminación de:

Solución
Inserción: INSERT INTO Persona VALUES('1-9', 'Carlos Victor', 'Carmona', 'Castro', '1991-10-21',
6651010);
Actualización: UPDATE PERSONA SET Nombres = 'Bastian' WHERE RUT = '4-6';
Eliminación DELETE FRO Persona WHERE RUT = ’9-9’;

Observaciones al docente
El profesor aclara los diferentes casos de inserción, modificación y
eliminación de registros en una tabla, de acuerdo a su sintaxis y su uso.

Actividad 8. Vistas
El docente hace una presentación que ilustra la importancia de las vistas de datos, teniendo en
cuenta tanto el uso posterior sobre otros programas de hojas de cálculo, como también los
diferentes programas externos que lo utilizan.
El docente propone un ejercicio práctico para crear vistas sobre un motor determinado.

Vista a crear
Asumamos que se desea tener en una vista la cantidad de automóviles según su tipo.
La sentencia SQL asociada sería:
select b.descripcion tipo, count(a.patente) cantidad
from auto a, tipo_auto b
where a.tipo_auto_id=b.tipo_auto_id
group by b.descripcion

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
101

Creando la vista

La vista la denominamos “v _tipos_autos”. A la sentencia SQL le anteponemos “create vie


v _tipos_autos as” y la vista será creada.

Seleccionado datos
Podemos extraer datos de la vista

A la vista, para la selección, podemos tratarla como una tabla normal

Observaciones al docente
El profesor aclara el uso de diferentes vistas de acuerdo a una situación
planteada. La idea es generar elementos más abstractos y definidos con los
filtros suficientes para mostrar al usuario solo lo que debe ver.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
102

Actividad 9. Selección de datos


El docente hace una presentación que ilustra el uso de la selección de datos como un factor clave a
la hora de generar información. Explica la transformación que ocurre desde un origen de datos
puro, a uno resumido o procesado para la utilización de información para la gestión.
Propone un ejercicio práctico para seleccionar información a partir de la selección de datos.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
103

Observaciones al docente
El profesor aclara las diferentes consultas en las cuales se aplicarán funciones
agregadas e inner join de tablas, anidación de select, para plantear desafíos
sobre la mezcla de diferentes comandos.

Actividad 10. Diccionario de datos


El docente hace una presentación que ilustra otro uso de la selección de datos como facilitador de
búsqueda para los diferentes elementos estructurales del motor de base de datos, tablas, vistas,
etc.
Propone un ejercicio práctico para usar el diccionario de datos.

Según la lista, las tablas o vistas comienzan por los prefijos DBA, ALL, USER.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
104

Por ejemplo:
DBA_TABLES: Todas las tablas que posee la base de datos (se necesitan permisos de DBA)
ALL_TABLES: Todas las tablas accesibles por el usuario (las propias + las que se les ha otorgado
permiso)
USER_TABLES: Todas la tablas del usuario

Tablas propias del usuario. Se aprecian cuatro (recuerde los ejemplos utilizados en los materiales
de las semanas anteriores).

Columnas de las tablas o vistas propias del usuario.

Observaciones al docente
El profesor aclara el uso de usar diferentes consultas a partir de las tablas
maestras del motor de base de datos, entendiendo lo básico en aspectos de
administración de objetos del DBMS.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
105

Ejemplos de Evaluación

Ejemplo 1
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Identificar las principales entidades, procesos y sus interrelaciones para poder diseñar un
modelo que permita la interacción de los elementos.
 Construir el modelo de datos que responda a las necesidades de información transaccional del
negocio.
 Implementar el modelo en la base de datos (BBDD) que da solución al problema expuesto.

Actividad Indicadores de evaluación

El docente entrega a los estudiantes un Identifican los distintos elementos del gráfico entidad
problema delineado a los modelos de relación asociados a un diagrama.
negocio conocidos de la industria.
Representan un diagrama entidad relación que
Tienen que identificar procesos manuales y represente un problema simple planteado.
llevarlos a un modelo entidad relación
junto con sus cardinalidades, para luego Dibujan un modelo relacional a partir de un modelo
realizar consultas en diferentes fuentes de entidad relación, reconociendo las mejores prácticas
información y destinar respuestas a de diseño de bases de datos relacionales.
satisfacer esas necesidades para la toma
de decisiones. Escogen apropiadamente los elementos de un modelo
relacional a partir de un modelo entidad relación,
considerando transformación de relaciones, claves
primarias, claves foráneas, aplicados a un proceso de
negocio descrito.

Emplean la normalización hasta la tercera forma


normal en un caso de mediana complejidad.

Construyen un diagrama de clases, identificando


colaboración entre ellas para resolver un problema
planteado.

Manejan las formas normales hasta la tercera forma.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
106

Recursos Asociados

Infraestructura
 Laboratorio de informática con estaciones monousuarios

Máquinas y equipos
 Red en buenas condiciones para el traspaso de archivos

Herramientas
 Programas de entorno de desarrollo para cada alumno (Mysql, Netbeans)

Bibliografía

Bibliografía para el docente


Date, J. & Ruiz, S. (2001). . éxico Pearson
Educación.

Loney, K. (2003). Oracle 9i: manual de referencia. Madrid: McGraw-Hill.

Luque, I. (2002). Bases de datos: Desde Chen hasta Codd con Oracle. éxico Alfaomega.

Miguel, A. (2001). . Madrid: RA-MA.

Miguel, A., Piattini, M. & Marcos, E. (2000). . México


Alfaomega.

Miguel, A. & Piattini, M. (1999). Fundamentos y modelos de bases de datos. éxico Alfaomega.

Mishra, S. & Beaulieu, A. (2009). Mastering Oracle SQL. Sebastopol: O'Reilly Media.

Riordan, M. (2000). con Access y SQL Server. Aravaca,


adrid c ra -Hill, Interamericana de España.

Silberschatz, A. y otros. (2006). Fundamentos de bases de datos. Madrid: McGraw-Hill.

Ullman, D., Alatorre, E., & Widom, J. (1999). datos.


éxico Prentice Hall.

Bibliografía para el estudiante


Luque, I. (2002). Bases de datos: Desde Chen hasta Codd con Oracle. éxico Alfaomega.

Miguel, A., Piattini, M. & Marcos, E. (2000). . éxico


Alfaomega.

Silberschatz, A. y otros. (2006). Fundamentos de bases de datos. Madrid: McGraw-Hill.

Sitios web recomendados


Mysql
http://dev.mysql.com/doc/

Oracle
http://www.oracle.com/technetwork/products/express-edition/overview/index.html

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
107

MÓDULO 5
COMPORTAMIENTO LABORAL

Introducción

El propósito de este módulo es entregar a los estudiantes herramientas conceptuales y de análisis


del comportamiento en el trabajo, de manera que ellos puedan orientar su propio comportamiento
y entender el de los demás, en situaciones laborales. Se busca que los estudiantes comprendan los
principales códigos formales e informales que regulan el comportamiento de empleados y
empleadores, y cómo la ley chilena participa de esta regulación. Se trata de que los estudiantes se
preparen para una comprensión madura de la lógica de deberes y de derechos en los lugares de
trabajo, así como para una consideración de los intereses y necesidades de los empleadores, de los
trabajadores y de los clientes, con el objeto de facilitar su empleabilidad y una futura vida laboral
productiva y satisfactoria. En la medida en que el módulo trata del comportamiento en el trabajo,
se busca promover una reflexión y discusión sobre lo que es correcto o incorrecto, adecuado o
inadecuado, legal o no legal, legítimo o no legítimo en este contexto; es decir, una mirada ética y
crítica.

El docente debe procurar contextualizar los ejemplos y actividades presentados, de manera que se
relacionen con la especialidad y el campo laboral de los alumnos, especialmente, las actividades
relacionadas con trabajo en equipo, cuidado de los implementos, relación con el cliente o
consumidor y normas de calidad.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
108

Visión general del módulo 5

Objetivos de aprendizaje Aprendizaje esperado Indicadores de evaluación


de la especialidad

Se espera que los estudiantes sean capaces de: Los estudiantes que han alcanzado este aprendizaje:
OA F Comprender que la Identifican diversos componentes y factores de
Respetar y solicitar motivación laboral es la motivación laboral.
respeto de deberes y importante para un Describen ambientes laborales que reflejan
derechos establecidos, buen desempeño en el satisfacción y motivación laboral de los
así como de aquellas trabajo. trabajadores.
normas culturales Describen ambientes laborales que reflejan
internas de la insatisfacción y desmotivación laboral de los
organización que trabajadores.
influyen positivamente Describen políticas de la empresa que favorecen
en el sentido de el trabajo bien hecho y la satisfacción de los
pertenencia y en la trabajadores.
motivación laboral. Describen aspectos de la especialidad y del
trabajo que a ellos los motivan.
Justificar la importancia Identifican normas implícitas y normas
de la definición y explícitas.
seguimiento de normas Explican el sentido de algunas normas propias
organizacionales en la de la especialidad.
creación de una mejor Proponen normas para una buena cultura
cultura organizacional. organizacional (reglamento interno, normas
informales, código de ética).
Explican el sentido de dar cumplimiento a las
normas de la organización.
Justifican el establecimiento y seguimiento de
normas de conducta en la empresa como un
aporte al buen funcionamiento de la empresa y a
la convivencia entre sus miembros.
Enumeran algunas normas explícitas (por
ejemplo, hora de entrada, uso de elementos de
seguridad) y otras implícitas (por ejemplo,
código de vestimenta, importancia de avisar
ausencias o retiro, trato de tú o de usted, etc.),
propias de la especialidad.
Reconocer la legislación Describen los derechos típicos del trabajador en
laboral chilena como el marco del contrato individual de trabajo.
marco regulador de las Describen los deberes típicos del trabajador en
relaciones entre el marco del contrato individual de trabajo.
trabajadores y Redactan opiniones personales acerca del
empleadores. sentido de las disposiciones legales del contrato
individual de trabajo.
Explican el sentido de causales legales de
despido, tales como ausentismo, faltas de
probidad, perjuicios materiales causados a
equipos e instalaciones, acoso laboral, acoso
sexual u otras.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
109

Analizan un contrato de trabajo y determinan si


se ajusta o no a derecho.
Explican las ventajas y desventajas de la
afiliación sindical para los intereses de los
trabajadores.
Identifican cláusulas de un finiquito no ajustadas
a derecho.
Dan ejemplos de prácticas de corrupción y delito
en la conducta laboral de trabajadores y
empleadores.
OA E Distinguir prácticas de Describen prácticas de buen trato o buena
Tratar con respeto a buena y mala relación relación entre superiores y subordinados (por
subordinados, entre superiores y ejemplo, cumplimiento puntual de obligaciones
superiores, colegas, subordinados, y legales y laborales, trato mutuo deferente,
clientes, personas con analizar los factores de reconocimiento del trabajo bien hecho, escucha
discapacidades, sin disposición personal y atenta, logro de acuerdos, facilidades y
hacer distinciones de de la organización que disposición para capacitar o capacitarse).
género, de clase social, inciden en estas Describen prácticas de mal trato o mala relación
de etnias u otras. prácticas. entre superiores y subordinados (por ejemplo,
acoso laboral, discriminación, servilismo,
marginación, boicot, procrastinación o
aplazamiento de tareas, impuntualidad, trato
descortés).
Reconocen factores organizacionales que afectan
la relación entre superiores y subordinados (por
ejemplo, incumplimiento de obligaciones legales,
calidad de la infraestructura y espacios
comunes, claridad de la definición de funciones,
claridad de las órdenes, respeto a los horarios,
disponibilidad de personal calificado).
Demuestran actitudes y conductas que
favorecen la relación con superiores, colegas y
subordinados (por ejemplo, cumplimiento
puntual de obligaciones laborales, cumplimiento
puntual de horarios, modales respetuosos,
hábitos de cuidado de los espacios y
equipamientos comunes, respeto al a
diversidad).
Identifican malas prácticas individuales que hay
que evitar: impuntualidad, ausentismo,
incumplimiento de tareas, hurto, descuido de los
equipos o de los espacios de trabajo, modales
poco respetuosos con colegas, jefes y
subordinados, discriminación de cualquier forma.
Comprender el lugar del Explican por qué las empresas y organizaciones
cliente en la lógica cuidan la relación con los clientes.
organizacional y aplicar Describen buenas prácticas de trato directo e
una ética de buen indirecto con los clientes efectivos y los
servicio en el trato con potenciales.
él. Señalan casos de clientes difíciles y definen qué
hacer frente a ellos.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
110

Identifican derechos y deberes del cliente


(consumidor) que se cumplen y no se cumplen
en casos determinados.
Emiten opiniones personales sobre el sentido de
los derechos y deberes legales del consumidor.
OA C Demostrar el hábito de Identifican y describen, en los productos y
Realizar las tareas de cumplir con su trabajo servicios de su especialidad, elementos propios
manera prolija, siempre en forma de un trabajo prolijo y bien realizado.
cumpliendo plazos prolija y en los plazos Aplican en su trabajo las normas o estándares
establecidos y adecuados. de calidad pertinentes.
estándares de calidad, Identifican un problema y proponen soluciones
y buscando alternativas adecuadas.
y soluciones cuando se Terminan las tareas asignadas en los plazos
presentan problemas establecidos.
pertinentes a las
funciones
desempeñadas.
OA D Planificar acciones y Definen características típicas de un trabajo en
Trabajar eficazmente responsabilidades equipo productivo.
en equipo, coordinando comunes e individuales Señalan casos en que el trabajo en equipo se
acciones con otros in para el logro del vuelve improductivo.
situ o a distancia, trabajo, proyecto o Elaboran una Carta Gantt en el marco de un
solicitando y prestando tarea. trabajo en equipo.
cooperación para el Dan ejemplos de comportamientos que
buen cumplimiento de perjudican el buen trabajo en equipo, como
sus tareas habituales o faltas a la probidad, incumplimiento de tareas,
emergentes. mal aprovechamiento del tiempo disponible, free
riding, etc.
Distinguir estrategias Describen situaciones en las que cooperar es
de cooperación y mejor que no cooperar, para sí mismos y para
competencia entre los demás.
compañeros de trabajo. Dan ejemplos de competencia leal y desleal
entre compañeros de trabajo.
Distinguen relaciones de amiguismo, amistad y
cooperación entre compañeros de trabajo.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
111

Ejemplos de Actividades

APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Comprender que la motivación laboral es importante para un buen desempeño en el trabajo.
 Justificar la importancia de la definición y seguimiento de normas organizacionales en la
creación de una mejor cultura organizacional.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO:


 Respetar y solicitar respeto de deberes y derechos establecidos, así como de aquellas normas
culturales internas de la organización que influyen positivamente en el sentido de pertenencia y
en la motivación laboral.

Actividad 1. Visión global del trabajo en Chile


Los estudiantes investigan en la web los siguientes temas:
 estadísticas de empleo/desempleo por tramos de edad y sexo
 estadísticas básicas en relación con la clasificación de las empresas por tamaño
 estadísticas básicas en relación con la clasificación de la población activa según su nivel de
calificación
Los estudiantes, organizados en grupos, exponen al curso los resultados de su investigación. Los
discuten poniendo atención a las estadísticas de empleo juvenil, a la importancia de la pequeña
empresa en el empleo nacional y a la sub-representación de los técnicos en la masa laboral.

Observaciones para el docente


El docente promueve y valora la ocupación técnica, destacando la necesidad de más
y mejores técnicos para el país.

Actividad 2. Cultura organizacional


El docente introduce el tema explicando que el comportamiento de trabajadores y empleadores, si
bien es regulado fuertemente por la normativa explícita del Código del Trabajo, también lo es por
normas implícitas, costumbres y reglamentos internos de las empresas. Explica el concepto de
cultura organizacional, e identifica semejanzas y diferencias de este concepto con el de clima
laboral.
Los estudiantes observan videos institucionales de empresas u organizaciones, que muestran al
público sus valores, las características que le dan identidad, el tipo de compromiso que piden a los
trabajadores, las sanciones y estímulos que reciben los participantes, y otros elementos que
ilustren su cultura organizacional. En grupos pequeños, describen y resumen las principales
características de la cultura organizacional de cada empresa. Discuten dónde se sentirían más gusto
trabajando y por qué, explican si podrían adaptarse a esas diferentes culturas y a cuáles se
adaptarían mejor.

Observaciones al docente
La selección de empresas debe ser contrastante, por lo que se sugiere incluir videos
de instituciones extranjeras con culturas laborales peculiares. La idea es que los
estudiantes se apropien de la noción de cultura organizacional y reflexionen por qué
los individuos necesitan adaptarse a las culturas de las empresas en las que
trabajan.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
112

Actividad 3. Climas laborales positivos y negativos


El docente explica el concepto de clima laboral, sus indicadores objetivos (por ejemplo, ausentismo,
rotación, productividad) y subjetivos (percepción de los trabajadores). Describe las principales
dimensiones del clima laboral, como las comunicaciones internas, las relaciones humanas y los
estilos de liderazgo.
Los estudiantes revisan en la web cuestionarios de clima laboral. En grupos, contestan dos
cuestionarios: uno, como si estuvieran en un lugar de trabajo con mal clima, y otro, con buen
clima. Discuten las respuestas y elaboran una caracterización de un clima positivo y de un clima
negativo.
Luego, el docente y los estudiantes reflexionan y discuten en torno a las siguientes preguntas:
 ¿qué haría yo si estuviera en un trabajo con mal clima laboral?
 ¿qué responsabilidad tienen los administradores de la empresa en la generación del clima
laboral?
 ¿de qué manera la administración puede contribuir a generar un clima positivo?
 ¿de qué manera puedo yo contribuir a generar un clima positivo?

Observaciones para el docente


El trabajo con la encuesta de clima laboral permite a los estudiantes imaginarse con
detalle los diversos elementos que lo configuran, a través de los numerosos ítems
que contiene. Esta actividad se puede reemplazar o complementar con estudios de
casos, los que se pueden encontrar en textos académicos sobre comportamiento
laboral.

Actividad 4. Motivación en el trabajo


Los estudiantes analizan diversos roles y funciones que se pueden realizar dentro de la especialidad
que estudian. Determinan lo que más les gusta de cada uno.
Luego, entrevistan a personas que se desempeñan en diversos cargos relacionados, para
informarse acerca de las características de estos cargos. Posteriormente, cada alumno elabora un
póster o un folleto explicando los beneficios y los elementos más atractivos de un cargo específico.
Escriben un pequeño informe titulado “Yo soy (técnico en atención de párvulos, tripulante, técnico
forestal” etc.) en el cual se retratan a sí mismos desempeñando sus funciones favoritas.

Actividad 5. Remuneración y motivación laboral


El docente introduce la actividad explicando el concepto técnico de remuneración; muestra formatos
de liquidaciones de sueldo y describe sus distintos componentes. Luego, plantea la pregunta: ¿la
gente trabaja solo por dinero?, ¿qué otras ganancias o beneficios motivan a las personas a trabajar
mejor?
Los estudiantes investigan en la web qué es la motivación laboral y qué factores la aumentan o
disminuyen. Dan ejemplos de factores motivacionales externos, como el dinero, las condiciones
físicas de trabajo, el reconocimiento de los superiores; y factores internos del individuo, como ganar
experiencia laboral, hacer bien su trabajo, aprender algo nuevo, ayudar a otros, dedicarse a algo
que le gusta.
Los estudiantes reflexionan sobre sus propias motivaciones en la vida y discuten qué desean
obtener del trabajo, en el corto y en el largo plazo.

Observaciones para el docente


Es importante que los estudiantes reconozcan que la remuneración es un potente
factor motivador del trabajo, pero que también hay otros factores importantes,
como el reconocimiento de los superiores al trabajo bien hecho y a la calidad
humana de los trabajadores, y los factores internos, pues dan autonomía a las
personas.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
113

Actividad 6. Bienes objetivos y subjetivos en el trabajo


El profesor expone el video Mi sueño es mi meta (tráiler del documental) que puede encontrar en
YouTube (http://www.youtube.com/watch?v=beWVKOeNPT0). Luego, les pide que identifiquen y
escriban los bienes objetivos y subjetivos que ofrece el trabajo en el video, y en qué medida los
estudiantes los valoran como propios. Finalmente les pide que piensen y escriban sobre los bienes
objetivos y subjetivos que faltaron en el documental, que consideran relevantes.

Observaciones al docente
La actividad debe orientar a los alumnos a analizar la calidad de un trabajo y la
posibilidad real que tiene de motivar a un trabajador.

APRENDIZAJE ESPERADO:
 Reconocer la legislación laboral chilena como marco regulador de las relaciones entre
trabajadores y empleadores.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO:


 Respetar y solicitar respeto de deberes y derechos establecidos, así como de aquellas normas
culturales internas de la organización que influyen positivamente en el sentido de pertenencia y
en la motivación laboral.

Actividad 7. Tópicos del derecho laboral


El profesor expone los principales tópicos del derecho laboral chileno, explicando los principios y el
espíritu en que se inspira la ley. Luego, los estudiantes confeccionan un mapa conceptual con la
estructura del Código del Trabajo, en el cual se plasmen los diferentes libros, títulos, capítulos y
artículos que componen este cuerpo legal.

Actividad 8. Contrato Individual de Trabajo


Basándose en la ley laboral, el profesor analiza los distintos aspectos que deben ser considerados al
momento de suscribir un contrato de trabajo e identifica las modalidades de contrato legalmente
válidas.
Los estudiantes examinan diversos modelos de contratos de trabajo: contrato a plazo fijo,
indefinido, a trato, de temporada, de trabajadores de casa particular. Hacen un listado de todas las
obligaciones recíprocas de los trabajadores y la empresa. Discuten acerca de la conveniencia de
este marco regulatorio, el sentido de las obligaciones recíprocas, y qué otros elementos deberían
incluirse en el contrato de trabajo.

Observaciones para el docente


El docente refuerza la idea del contrato de trabajo como un regulador fundamental
de los deberes y derechos del trabajador, al margen del cual es muy difícil regular el
comportamiento de las partes en una relación laboral. En la web hay varios modelos
de contrato de trabajo.

Actividad 9. El finiquito
El profesor, presenta y explica las características y alcances de las diversas causales de despido que
pueden ser invocadas para terminar una relación laboral, e indica los requisitos y formalidades que
se deben cumplir para hacerlo efectivo.
El docente explica en detalle las características, requisitos y formalidades de las indemnizaciones
que proceden: indemnización pactada, indemnización legal por años de servicio, indemnización
sustitutiva de aviso previo e indemnización de vacaciones; que se pagan en la desvinculación de un
trabajador, según la causal de despido invocada.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
114

Los estudiantes confeccionan diferentes cartas de despido, considerando la información mínima


requerida y las formalidades necesarias en su confección, de acuerdo con la causal invocada y con
la normativa vigente. Luego, llenan modelos de finiquitos de trabajo con información ficticia,
considerando todos los antecedentes que se deben incorporar en el documento, tales como
remuneraciones pendientes, indemnizaciones involucradas y los descuentos que procedan en
conformidad con la causal de despido invocada y la legislación vigente.

Actividad 10. Casos de incumplimiento


El docente explica las figuras más corrientes de delitos y violaciones al derecho laboral,
protagonizadas por el empleador y por el trabajador, explicitadas en la ley. En el caso del
trabajador, incluye las violaciones que son causales de despido. En el caso del empleador, considera
los incumplimientos de los derechos de los trabajadores. Luego, los alumnos elaboran un esquema
o mapa conceptual, basándose en la exposición del profesor.
Posteriormente, el docente conduce una discusión en torno a las motivaciones profundas para
respetar o no respetar el derecho laboral. Para ello, plantea algunos conceptos o nociones que
contribuyan a discernir motivaciones: diferencia entre la legalidad y legitimidad social de una norma
laboral, internalización de normas, conflicto entre una norma explícita X y una norma grupal
implícita Y. Los estudiantes analizan casos concretos (reales o ficticios) de conductas laborales
reprochables, discuten en grupo los comportamientos en cuestión, explican si violan o no el
derecho, fundamentan e identifican la normativa violada. Para finalizar la actividad, los alumnos
discuten sobre las consecuencias personales, empresariales y sociales que derivan del
incumplimiento del derecho laboral, y elaboran un informe con sus apreciaciones.

Observaciones para el docente


Es conveniente procurar una atención equilibrada a las violaciones del derecho
laboral cometidas por los empleadores y por los trabajadores. En ambos casos, es
necesario discutir en profundidad las faltas a la probidad.

Actividad 11. Instituciones que se relacionan con el ámbito laboral


Los estudiantes investigan en la web, la misión y atribuciones de las principales instituciones que
regulan y se involucran en las relaciones laborales entre empleador y trabajador, tales como el
Ministerio del Trabajo, la Dirección del Trabajo, la Inspección del Trabajo, los juzgados del trabajo,
el SENCE y otras instituciones de carácter internacional, como la OIT.
En grupos, realizan una presentación en la que exponen los resultados de su investigación. Para
finalizar la actividad, el docente guía una discusión sobre la importancia de estas instituciones.

Actividad 12. Ventajas y desventajas de la sindicalización


Los estudiantes investigan diferentes aspectos relativos a la sindicalización y huelga en el Código
del Trabajo. En grupo, discuten las ventajas y desventajas de la sindicalización. Posteriormente,
cada grupo presenta sus conclusiones en reunión plenaria.
El docente presenta casos de empresas cuyos trabajadores han ido a huelga. Solicita a los
estudiantes que evalúen si se trata de casos de huelga legal o ilegal, según la normativa. Guía una
discusión en torno a la normativa, solicitando a los estudiantes que evalúen y justifiquen si esta es
justa o si favorece a alguna de las partes.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
115

APRENDIZAJE ESPERADO:
 Distinguir prácticas de buena y mala relación entre superiores y subordinados, y analizar los
factores de disposición personal y de la organización que inciden en estas prácticas.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO:


 Tratar con respeto a subordinados, superiores, colegas, clientes, personas con discapacidades,
sin hacer distinciones de género, de clase social, de etnias u otras.

Actividad 13. Buen trato y mal trato


El profesor y los estudiantes, mediante preguntas y respuestas, aportan ideas para una definición
de buen trato entre las personas. Revisan la relación entre las nociones de respeto, deferencia,
buen trato, e indiferencia y mal trato. Distinguen entre buen trato y trato amistoso. Luego definen
maltrato y dan ejemplos.
El docente cuida que las definiciones de buen y mal trato no se limiten solo a las interacciones entre
las personas, sino que incluyan otras formas asociadas a las condiciones de trabajo, por ejemplo,
las condiciones de los baños en un recinto de trabajo puede considerarse una señal del trato hacia
los trabajadores. Asimismo, el uso y cuidado de estos recintos comunes por parte de los
trabajadores expresan su trato hacia los empleadores y entre ellos. El docente aclara que es
necesario que el respeto y buen trato no solo se valore como una herramienta para mejorar el clima
organizacional, sino especialmente como una muestra de valoración por la dignidad de las
personas.
Luego:
 los estudiantes, en grupos, hacen un listado de ejemplos de buen trato y mal trato recíproco
entre superiores y subordinados. Incorporan al listado las nociones de discriminación,
servilismo, marginación, boicot, impuntualidad, procrastinación o aplazamiento de las tareas,
trato descortés, acoso laboral y sexual. Exponen sus ejemplos en una reunión plenaria,
identificando las principales coincidencias entre los grupos
 preparan posters que ilustren buenas prácticas en el trato laboral y los ubican en talleres y
salas de clase
 en grupos, preparan una pauta de auto-evaluación para verificar prácticas de buen o maltrato
entre ellos. La aplican y discuten los resultados

Actividad 14. Factores que inciden en las relaciones laborales


El docente distingue factores que inciden en las relaciones laborales, atribuibles al individuo y
atribuibles a la organización. Da ejemplos de los primeros, como el temperamento irascible, la
impuntualidad e incumplimiento de las tareas; la actitud intolerante hacia ciertos grupos sociales.
Los estudiantes proponen otros ejemplos y explican cómo pueden afectar a las relaciones laborales.
El docente señala que parte de los problemas de relación entre superiores y subordinados se debe,
también, a factores propios de la institución, tales como la falta de claridad en la definición de
funciones y responsabilidades, la selección equivocada de personal, la falta de instancias de
capacitación. Luego los alumnos:
 preparan y dramatizan breves interacciones que muestran las siguientes situaciones:
- funciones y responsabilidades poco claras
- trato descortés de parte de la autoridad
- órdenes confusas
- selección equivocada de la persona para desempeñar determinado trabajo
- falta de equipamiento
 comentan los efectos de estas situaciones en la motivación de los trabajadores y en las
relaciones laborales

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
116

Actividad 15. Buenas prácticas de trato


Los estudiantes elaboran un listado de buenas prácticas de trato entre empleadores y empleados y
las dramatizan. Por ejemplo:
 prácticas de los empleadores
- cumplimiento puntual de obligaciones legales
- trato cortés y respetuoso
- reconocimiento del trabajo bien hecho
- escucha atenta
- disposición para lograr acuerdos
- otorgamiento de facilidades para realizar capacitaciones
 prácticas de los trabajadores
- cumplimiento puntual de las obligaciones laborales
- cumplimiento de horarios
- trato cortés y respetuoso
- hábitos de cuidado de los espacios y equipamientos comunes
- respeto hacia la diversidad
- disposición para capacitarse

Actividad 16. Relación con los compañeros de trabajo


El docente explica que los conflictos entre compañeros de trabajo pueden deberse a diferentes
factores, como las características personales de los involucrados, comportamientos que perjudican
a todos, faltas a la probidad, impuntualidad, descuido de los equipos y lugares de trabajo, entre
otros. Los estudiantes elaboran ejemplos asociados a cada uno de los casos anteriores y los
plasman en folletos explicativos, que distribuyen en los espacios de trabajo.
Luego, señalan de qué modo pueden afectar a los trabajadores las relaciones entre jefes y
subordinados, y entre compañeros de trabajo. Posteriormente, proponen condiciones laborales
mínimas y actitudes necesarias para prevenir problemas en estas relaciones.

Actividad 17. Malas prácticas


Los alumnos se organizan en grupos para analizar cómo algunas prácticas individuales afectan al
clima laboral y a las relaciones entre pares, y por qué conviene evitarlas. Cada grupo analiza una de
las siguientes prácticas: impuntualidad, ausentismo, incumplimiento de tareas, hurto, descuido de
los equipos o de los espacios de trabajo, modales poco respetuosos con colegas, jefes y
subordinados, discriminación de cualquier tipo.

Actividad 18. Buen empleado / buen jefe


El profesor muestra el video Compromiso del empleado: ¿Qué es ser un buen empleado? que puede
encontrar en YouTube (http://www.youtube.com/watch?v=1EtnmkyQroo).
Pide a los alumnos que escriban las características de un buen empleado que más les llamaron la
atención y que describan cómo conviene acercarse a un jefe para darle sugerencias. Para cerrar, los
alumnos comparten sus ideas con el curso. Luego de esta actividad, se realiza la misma reflexión en
torno a la pregunta “¿Qué es ser un buen jefe?” Los estudiantes escriben las características de un
buen jefe y cómo debe ser el trato hacia los empleados, tanto para encargarles tareas como para
hacerles correcciones y felicitarlos por su trabajo.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
117

APRENDIZAJE ESPERADO:
 Comprender el lugar del cliente en la lógica organizacional y aplicar una ética de buen servicio
en el trato con él.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO:


 Tratar con respeto a subordinados, superiores, colegas, clientes, personas con discapacidades,
sin hacer distinciones de género, de clase social, de etnias u otras.

Actividad 19. Las necesidades del cliente


El docente introduce el tema presentando definiciones de cliente y tipos de cliente. Expone acerca
de las diversas necesidades de la gente como origen y fundamento de la actividad empresarial.
Presenta el concepto de orientación al cliente, mediante la siguiente afirmación ”Un concesionario
de automóviles no es una empresa que vende coches, sino que es una organización que soluciona
un problema de transporte y movilidad a sus clientes, mediante un producto concreto que se llama
automóvil”. Los estudiantes discuten el significado de esta afirmación. Luego, investigan en la web
el tema “orientación al producto versus orientación al cliente”. Elaboran un informe en que se
expliquen y ejemplifiquen las principales características de una empresa orientada al producto y de
una orientada al cliente.

Actividad 20. Los derechos y deberes del consumidor


Los estudiantes investigan los derechos y deberes del consumidor en Chile y las instituciones
encargadas de su defensa. En relación con cada uno de los derechos y deberes del consumidor, dan
ejemplos de situaciones reales o ficticias en que estos son violados. Relacionan la orientación al
cliente con los derechos del consumidor, considerando la siguiente pregunta: una empresa que no
respeta los derechos del consumidor, ¿puede calificarse de orientada al cliente? Señalan las
violaciones más comunes de los derechos al consumidor en el contexto de su especialidad o área de
trabajo y explican cómo dichas violaciones pueden originar consecuencias negativas para los
trabajadores.

Actividad 21. Buen y mal servicio


El profesor expone el video Origen del mal servicio que puede encontrar en YouTube
(http://www.youtube.com/watch?v=745k1LKI3e0). Después, cada alumno anota por qué cree que
la actitud del garzón del video puede ser contraria o favorable al interés de la empresa (el
restaurante). El profesor les pide que defiendan una de las dos razones y argumenten.
Posteriormente, en parejas, escriben un ejemplo común de mal servicio y otro de buen servicio, en
sus disciplinas. Explican, en sus trabajos, por qué la situación es reprochable o conveniente
respectivamente, presentando sus argumentos y conclusiones.

Observaciones al docente
Esta actividad busca que los alumnos entiendan que tanto la empresa, como el
cliente y el trabajador se benefician cuando hay un interés genuino por solucionar
los problemas del cliente.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
118

APRENDIZAJE ESPERADO:
 Demostrar el hábito de cumplir con su trabajo siempre en forma prolija y en los plazos
adecuados.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO:


 Realizar las tareas de manera prolija, cumpliendo plazos establecidos y estándares de calidad, y
buscando alternativas y soluciones cuando se presentan problemas pertinentes a las funciones
desempeñadas.

Actividad 22. Calidad en el trabajo


Los alumnos observan productos o servicios relacionados con la especialidad y analizan su calidad,
de acuerdo con criterios dados por el profesor. Escogen uno y lo describen en forma oral o escrita.
Comentan:
 ¿cuáles son los errores más comunes que se pueden cometer en la elaboración o ejecución del
producto/servicio y cómo se pueden evitar?
 ¿cómo se podría mejorar el producto o servicio, considerando un buen aprovechamiento de los
recursos?

Actividad 23. Normas y estándares de calidad


Los estudiantes analizan normas o estándares de calidad nacionales o internacionales pertinentes a
la especialidad. Forman grupos y cada grupo se hace cargo de una parte de la normativa para
exponerla al curso. Luego de escuchar cada exposición, el curso, con la guía del profesor, analiza
cuál es el sentido de las normas o estándares expuestos. Finalmente, analizan productos o servicios
específicos de la especialidad a la luz de esta normativa.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Planificar acciones y responsabilidades comunes e individuales para el logro del trabajo,
proyecto o tarea.
 Distinguir estrategias de cooperación y competencia entre compañeros de trabajo.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO:


 Trabajar eficazmente en equipo, coordinando acciones con otros in situ o a distancia,
solicitando y prestando cooperación para el buen cumplimiento de sus tareas habituales o
emergentes.

Actividad 24. El trabajo en equipo


Los estudiantes observan videos demostrativos de experiencias de trabajo en equipo. En grupos,
analizan los videos y hacen un listado de las características de este tipo de trabajo y de las
condiciones para un buen desempeño.
El docente orienta el análisis, focalizando la atención de los estudiantes en temas como la
conveniencia de planificar el trabajo en equipo, distribuyendo tareas y responsabilidades con plazos
bien definidos; el tamaño del grupo, ajustado a la envergadura de la tarea; el control de los
eventuales free riders; la distribución equitativa del mérito y del demérito; el aliento y apoyo mutuo
para enfrentar las dificultades.
El profesor cierra la actividad distinguiendo entre cooperación, amistad y amiguismo, y señala que
el trabajo en equipo no supone ni necesita relaciones de amistad.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
119

Actividad 25. Ejercicio de trabajo en equipo


El docente presenta a los estudiantes el siguiente problema a resolver en equipos de trabajo3:
Hay ocho automóviles de marcas y colores diferentes, que están alineados para salir en carrera.
Hay que establecer el orden en que están colocados a partir de la siguiente información:
 el Ferrari está entre los autos rojo y ceniza
 el auto ceniza está a la izquierda del Lotus
 el Mc Laren es el segundo a la izquierda del Ferrari y el primero a la derecha del auto azul
 el Mercedes Benz no tienen ningún auto a su derecha y está a continuación del auto negro
 el auto negro está entre el Mercedes Benz y el auto amarrillo
 el Mitsubishi no tienen ningún auto a su izquierda y está a la izquierda del auto verde
 a la derecha del auto verde está el March
 el Lotus es el segundo a la derecha del auto crema y el segundo a la izquierda del auto marrón
 el Honda es el segundo de la izquierda del B W.”
Los estudiantes forman grupos de 4 a 5 personas. La tarea consiste en organizarse y encontrar un
método de trabajo que resuelva con la máxima rapidez el problema planteado.
Una vez terminada la dinámica, los grupos sacan conclusiones de la experiencia, orientados por
preguntas planteadas por el docente, tales como: ¿Cómo se organizaron internamente para realizar
el trabajo? ¿Qué actitudes de los integrantes del grupo ayudaron o dificultaron el trabajo?

Observaciones para el docente


Una variante de este ejercicio consiste en que una parte de los estudiantes traten de
resolver solos el problema, y luego comparen el tiempo necesitado para resolver el
problema con los tiempos de los otros grupos. La solución del problema es la
siguiente:
 Mitsubishi, azul Mercedes Benz, marrón
 March, rojo Ferrari, crema
 Honda, ceniza Mc Laren, verde
 BMW, negro Lotus, amarillo

Actividad 26. Competencia y cooperación


El profesor pregunta a los alumnos qué valoran más: la competencia o la cooperación. En grupo, los
estudiantes discuten y escriben, en dos columnas, por qué sería mejor la competencia y por qué
sería mejor promover la cooperación.
El docente cierra valorando las virtudes tanto de la competencia leal como de la cooperación;
señala que estas dos estrategias no están necesariamente reñidas y pueden coexistir en el
comportamiento de los compañeros de trabajo.

Observaciones para el docente


El docente puede aclarar que existen también otras formas de cooperación y
solidaridad entre compañeros de trabajo, como las derivadas de la participación en
actividades sindicales.

3
adaptado de Fritzen, S. J. (2000). . Santander: Sal Terrae.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
120

Actividad 27. Competencia leal y desleal entre compañeros de trabajo


El docente explica que la competencia en la empresa tiende a valorarse como una manera de
promover una mejora en los resultados individuales (como el pago de bonos al empleado más
productivo). Por otra parte, es frecuente observar que los trabajadores compiten entre sí para
mostrar que hacen bien el trabajo, o para obtener el reconocimiento de sus pares y de sus jefes.
Propone a los estudiantes la siguiente pregunta: ¿En qué casos la competencia es leal o desleal?
Los estudiantes, en grupo, discuten y elaboran un listado de ejemplos de situaciones de
competencia leal entre compañeros, y de competencia desleal. En una reunión plenaria construyen
un listado de condiciones y características de la competencia desleal, por ejemplo, boicotear el
trabajo de otro.

Actividad 28. Elaboración de un reglamento interno


Los estudiantes imaginan un escenario en el que crean una pequeña empresa de su especialidad, o
bien, ingresan a una empresa del rubro que recién acaba de iniciar actividades. Organizados en
grupos, elaboran un reglamento interno de conducta, para empleadores y empleados de esa
empresa, que recoja lo discutido y aprendido durante el desarrollo del módulo. Definen los sub-
capítulos del reglamento (por ejemplo “de la relación entre superiores y subordinados”, “del
comportamiento en espacios comunes”, “de la relación con los clientes”, etc.), las reglas y las
sanciones.
Exponen al curso el reglamento elaborado, lo justifican y lo comparan con el de los otros equipos.
Hacen un reglamento de síntesis que recoja los aportes de todos los grupos.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
121

Ejemplos de Evaluación

Ejemplo 1
Aprendizaje Esperado:
 Reconocer la legislación laboral chilena como marco regulador de las relaciones entre
trabajadores y empleadores.

Actividad: Indicadores de evaluación:

Los estudiantes reciben del docente un set de  Describen los derechos típicos del trabajador
cuatro o cinco contratos individuales de en el marco del contrato individual de trabajo.
trabajo completados con información ficticia,  Describen los deberes típicos del trabajador en
el marco del contrato individual de trabajo.
los cuales presentan algunas cláusulas
 Redactan opiniones personales acerca del
ajustadas a derecho y otras no. Cada alumno sentido de las disposiciones legales del
escribe un informe en el que describe los contrato individual de trabajo.
deberes y derechos del trabajador que se  Analizan un contrato de trabajo y determinan
desprenden del documento, y evalúa la si se ajusta o no a derecho.
legalidad de cada contrato, fundamentando  Identifican cláusulas de un finiquito no
sus afirmaciones. ajustadas a derecho.

Ejemplo 2
Aprendizaje Esperado:
 Distinguir prácticas de buena y mala relación entre superiores y subordinados, y analizar los
factores de disposición personal y de la organización que inciden en estas prácticas.

Actividad: Indicadores de evaluación:

El docente presenta un caso de una empresa  Reconocen factores organizacionales que


que, en el último tiempo, se ha caracterizado afectan la relación entre superiores y
subordinados (por ejemplo, incumplimiento de
por un mal clima laboral y muchos conflictos
obligaciones legales, calidad de la
entre superiores y subordinados. El caso infraestructura y espacios comunes, claridad
describe características organizacionales y de de la definición de funciones, claridad de las
las personas que trabajan en la empresa, por órdenes, respeto a los horarios, disponibilidad
ejemplo, de los procesos de comunicación de personal calificado).
interna y prácticas de liderazgo antes y  Identifican malas prácticas individuales que
hay que evitar: impuntualidad, ausentismo,
después de que el empleador decidiera
incumplimiento de tareas, hurto, descuido de
realizar un aumento de la productividad.
los equipos o de los espacios de trabajo,
Los estudiantes, en grupos pequeños, discuten modales poco respetuosos con colegas, jefes y
y redactan un informe acerca de las subordinados, discriminación de cualquier
eventuales causas del mal clima laboral y forma.
entregan recomendaciones pertinentes para su
solución.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
122

Ejemplo 3
Aprendizaje Esperado:
 Comprender el lugar del cliente en la lógica organizacional y aplicar una ética de buen servicio
en el trato con él.

Actividad: Indicadores de evaluación:

Los estudiantes analizan un video que describe  Explican por qué las empresas y
un caso de servicio al cliente, por ejemplo, organizaciones cuidan la relación con los
“Origen del mal servicio”, presentado en la clientes.
 Describen buenas prácticas de trato directo e
actividad “Buen y mal servicio”. Cada
indirecto con los clientes efectivos y los
estudiante evalúa el caso en función de la
potenciales.
pregunta: ¿qué derechos del consumidor se  Identifican derechos y deberes del cliente
respetan o no se respetan en este caso?, ¿qué (consumidor) que se cumplen y no se
cambios en el comportamiento de las partes cumplen en casos determinados.
sugiere?  Emiten opiniones personales sobre el sentido
de los derechos y deberes legales del
consumidor.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
123

Recursos asociados

Equipos
 Computador con datashow y conexión a internet

Bibliografía

Bibliografía para el docente y los estudiantes


Comportamiento laboral
Bañares, L. (1994). Cultura de trabajo en las organizaciones. Madrid: Rialp.
Robbins, S. P. (2004). Comportamiento organizacional (10 ed.). México: Pearson Educación.
Rodríguez, M. D. (2005). Diagnóstico organizacional. México: Alfaomega.

Ética en el trabajo
Llano, C. (1997). Dilemas éticos de la empresa contemporánea. México: Fondo de Cultura
Económica.
Sison, A. (2003). Liderazgo y capital moral. Madrid: McGraw-Hill.

Legislación
Dirección del Trabajo. (2013). Código del Trabajo. Edición actualizada de julio de 2013. Recuperado
de http://www.dt.gob.cl/legislacion/1611/articles-95516_recurso_1.pdf

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. (2012). Ley 19.496, Normas sobre protección
de los derechos de los consumidores. Recuperado de http://www.sernac.cl/wp-
content/uploads/2012/03/LEY-19496_07-MAR-1997-1.pdf

Sitios web
Comportamiento laboral
http://www.asimetcapacitacion.cl/articulos_psicologia.htm

Empresa y sociedad
http://blog.iese.edu/empresaysociedad/

Ética empresarial
http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/3643/1/Cuaderno012.pdf

Tolerancia
http://www.asuntospublicos.cl/wp-content/uploads/2012/04/956.pdf

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
124

MÓDULO 6
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

Introducción

El presente módulo se ha concebido para desarrollar las habilidades de comunicación de los


estudiantes, que son indispensables para el buen desempeño en cualquier área laboral, además de
la vida cotidiana. A través de las actividades propuestas en esta sección, los estudiantes
aprenderán a desenvolverse en diversas actividades comunicativas que les demandarán sus
trabajos futuros. Discutir en un trabajo de grupo, comunicar ideas por escrito, presentar un tema
frente a un grupo de pares, buscar y evaluar información escrita son acciones que se desarrollan de
manera cotidiana en los espacios de trabajo.

El módulo presenta actividades para hacer conscientes a los alumnos de los aspectos verbales y no
verbales que influyen en una comunicación efectiva, para luego llevarlos a practicar y
desenvolverse con soltura en situaciones cotidianas como la entrevista, el trabajo en equipo y la
presentación frente al público. También se dedica tiempo del módulo a incrementar las habilidades
de búsqueda y evaluación de la información en textos escritos. Además, se incluye la lectura y
análisis de una variedad de textos propios del mundo laboral, de la especialidad y otros que
contribuyen a fomentar el gusto por la lectura. Asimismo, se trabaja la redacción de documentos
relacionados al trabajo, como instrucciones, informes, correos, etc.

En la elección de actividades se ha privilegiado mostrar aquellas que proporcionen ocasiones de


practicar las habilidades buscadas. Los docentes pueden, a partir de estos modelos, modificar las
actividades propuestas de acuerdo con la realidad de los estudiantes y el contexto de la
especialidad. Pueden, por ejemplo, variar las situaciones y tipo de entrevistas a las cuales se
enfrentarán en el mundo laboral, según sean las exigencias propias de su especialidad. Por
ejemplo, una entrevista puede ser para postular a un empleo, atender a un cliente, responder a un
usuario del servicio, negociar con un proveedor, etc. Los textos usados para las actividades de
lectura, también pueden ser seleccionados por el docente de acuerdo con la especialidad y nivel de
lectura de los estudiantes, de modo que los aprendizajes adquieran mayor sentido para el alumno.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
125

Visión general del módulo 6

Objetivos de aprendizaje Aprendizajes esperados Indicadores de evaluación


de la especialidad
Se espera que los estudiantes sean capaces de: Los estudiantes que han alcanzado este aprendizaje:
OA A Comprender y utilizar Determinan el propósito de una situación
Comunicarse los elementos que comunicativa.
oralmente y por influyen en una
escrito con claridad, comunicación eficaz. Reconocen el registro utilizado y explican, a través
utilizando registros de de ejemplos, qué caracteriza ese registro y cuándo
habla y de escritura es adecuado utilizarlo.
pertinentes a la
situación laboral y a Determinan qué elementos influyen en la claridad
la relación con los de la información al analizar discursos, por ejemplo,
interlocutores. el orden, vocabulario, precisión en el uso de las
palabras, dicción, aspectos no verbales, etc.

Utilizan estrategias conversacionales que


demuestran respeto por el otro.

Emplean un volumen, dicción y velocidad


adecuados a una situación determinada.
Expresarse frente a una Presentan y explican frente a una audiencia,
audiencia de manera información que han aprendido o investigado:
clara, compartiendo - ordenando la información
información de manera - destacando los puntos principales
coherente y - usando una dicción clara, lenguaje corporal
demostrando dominio adecuado y seguridad
del registro de habla - utilizando software de presentación, cuando
más adecuado para la es pertinente
situación. - utilizando lenguaje propio de la especialidad

Utilizan un vocabulario amplio que denote dominio


del tema que exponen.

Utilizan un vocabulario amplio que se adecue al


registro seleccionado.
Dialogar Dialogan para: organizar el trabajo, asignar roles,
constructivamente en cumplir las responsabilidades asignadas y los
trabajos de equipo. tiempos acordados.

Al trabajar en equipo: escuchan a los demás,


manifiestan sus opiniones fundamentadas y tratan
de llegar a acuerdos.
Escribir textos claros y Explican de manera clara el propósito del texto y la
efectivos para llevar a información que necesitan que el destinatario
cabo propósitos comprenda.
comunicativos
relacionados con el Escriben textos respetando la estructura del género
mundo laboral. que han seleccionado.

Incorporan vocabulario preciso y un registro


adecuado al propósito y al destinatario.

Presentan información pertinente por escrito en


forma clara, sin errores ortográficos, utilizando TIC
y lenguaje propio de la especialidad.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
126

Aplicar el proceso de Planifican sus textos y la información que incluirán,


escritura para planificar cuidando de cumplir su propósito.
y mejorar los textos.
Recopilan información de diversas fuentes y la
organizan antes de escribir mediante organizadores
gráficos o esquemas.

Incorporan información pertinente.

Aseguran la coherencia y la cohesión del texto.


Usan un vocabulario variado o propio de la
especialidad y conectores adecuados al género.

Emplean un registro coherente con la situación y el


destinatario.

Usan eficazmente las herramientas del procesador


de textos para corregir ortografía y para mejorar la
presentación.
OA B Leer habitualmente Buscan textos para entretenerse, para encontrar
Leer y utilizar textos de su elección información, etc.
distintos tipos de relacionados con sus
textos relacionados propios intereses. Leen periódicos, revistas y artículos en internet en
con el trabajo, tales su tiempo libre.
como especificaciones
técnicas, normativas Comentan los textos que han leído.
diversas, legislación
laboral, así como Recomiendan los textos que les han gustado.
noticias y artículos
que enriquezcan su Solicitan recomendaciones de lecturas a sus pares,
experiencia laboral. al docente u otros.

Encuentran libros sobre su tema en la biblioteca del


establecimiento o en bibliotecas públicas.
Comprender y evaluar Determinan para qué usarán un texto y qué
textos expositivos. información se encuentra en él.

Encuentran información específica en un texto


expositivo.

Utilizan los organizadores de textos expositivos


(títulos, subtítulos, índice y glosario) para encontrar
información rápidamente.

Elaboran organizadores gráficos para resumir la


información leída.

Responden preguntas sobre la información que


entregan textos discontinuos (textos acompañados
de imágenes, mapas, gráficos y/o diagramas).

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
127

OA H Utilizar eficazmente las Usan el corrector ortográfico y de estilo del


Manejar tecnologías herramientas de los procesador de textos para revisar sus escritos.
de la información y procesadores de textos
comunicación para y programas para Usan las herramientas de control de cambios para
obtener y procesar realizar presentaciones trabajar en equipo la corrección de textos.
información digitales para optimizar
pertinente al trabajo, la comunicación. Usan las herramientas de formato y diseño para
así como para mejorar la presentación de sus textos de modo de
comunicar resultados, cumplir con el propósito comunicativo.
instrucciones e ideas.
Diseñan diapositivas que se relacionan
directamente con los temas que exponen.

Limitan la cantidad de información que incluyen en


cada diapositiva.

Organizan las diapositivas con un orden coherente.

Presentan diapositivas sin errores ortográficos y con


un uso adecuado de la gramática.

Incorporan gráficos e imágenes.

Usar herramientas de Usan programas de almacenamiento en línea.


comunicación en línea Escriben correos electrónicos para comunicarse con
para trabajar otros.
colaborativamente y
comunicarse con otros Emplean chats para dialogar sobre sus trabajos
en el ámbito laboral. cuando no están presentes todos los miembros de
un equipo.

Orientaciones didácticas
Las actividades propuestas para desarrollar cada uno de los aprendizajes esperados en este módulo
pueden realizarse en el orden que se desee. Es conveniente trabajar las habilidades de comunicación
oral, escritura, lectura y tecnologías de la información de manera intercalada y articulada a lo largo
del módulo.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
128

Ejemplos de Actividades

APRENDIZAJE ESPERADO
 Comprender y utilizar los elementos que influyen en una comunicación eficaz.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO


 Comunicarse oralmente y por escrito con claridad, utilizando registros de habla y de escritura
pertinentes a la situación laboral y a la relación con los interlocutores.

Actividad 1. Observación de situaciones


El profesor muestra algunos videos para analizar la comunicación no verbal y los alumnos
responden las siguientes preguntas:
 ¿cuál es el tema del video?
 ¿se entiende lo que se expresa no verbalmente? ¿Qué características del discurso visto lo hacen
claro/confuso?
 ¿qué elementos del cuerpo se utilizan para comunicarse?
 ¿qué mensaje se transmite a través de los gestos?
 ¿los gestos pueden ser reemplazados por palabras? ¿Tienen el mismo impacto en el receptor?
 ¿qué ventajas tendría usar palabras en vez de gestos en las situaciones analizadas?
 ¿el tono de voz que utiliza la persona aporta a la transmisión de la información?

Observaciones al docente
Sugerencias de videos:
- Comunicación no verbal: http://www.youtube.com/watch?v=hOkxu0nzG6M
(consultado en youtube el 23/08/2013)
- Comunicación no verbal http://www.youtube.com/watch?v=1mwrR-2-JM4
(consultado en youtube el 23/08/2013)

Actividad 2. Análisis de una escena de Chaplin


El profesor muestra un fragmento o la película completa de Charles Chaplin, previo a ello
contextualiza el tiempo en que se realizó. Luego, los alumnos responden las siguientes preguntas:
 ¿cuál es el tema representado?
 elige una escena, descríbela y señala qué idea se representa y qué elementos de la
comunicación son fundamentales para transmitir el mensaje
 ¿cómo sabes qué idea representa el actor?
 ¿qué sucede con la expresión facial?

Observaciones al docente
Sugerencias de videos:
- Tiempos Modernos: http://www.youtube.com/watch?v=b6mrvKTopY8 (consultado
en youtube el 23/08/2013)
- El Gran Dictador: http://www.youtube.com/watch?v=a2F97rI43GU (consultado en
youtube el 23/98/2013)
- La comunicación no verbal en las películas de Charles Chaplin:
http://www.youtube.com/watch?v=FEb43BePDcU (consultado en youtube el
22/08/2013)
- Tiempos Modernos (fragmento): http://www.youtube.com/watch?v=7RHtkFhfJqI
(consultado en youtube el 23/08/2013)

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
129

Actividad 3. Relación entre los elementos verbales, no verbales y paraverbales, y la


situación
El docente anota en el pizarrón la palabra “desubicado” y frente a ella la palabra “ubicado”.
Pregunta a los estudiantes en qué situaciones se tilda a una persona con el término coloquial
“desubicado” y qué elementos son los que producen incomodidad frente al resto en el actuar de
estas personas. Entre todos elaboran una lista de comportamientos y frases que podrían ser
tildadas de desubicadas en una reunión laboral y al frente anotan las características que describen a
la persona “ubicada” en esa misma situación. El docente lleva a los estudiantes a que relacionen el
contexto en que sucede un intercambio verbal con los elementos verbales, no verbales y
paraverbales que se usan. Finalmente, discuten qué es necesario para ser una persona que se
desenvuelve de manera fluida en el ámbito laboral y qué elementos de la comunicación verbal, no
verbal y paraverbal, en general, son adecuados en un contexto formal y en un contexto familiar.
Pueden cerrar la discusión con la pregunta: ¿Existe una lista fija de elementos para cada situación?

Actividad 4. Análisis de una entrevista de trabajo


El docente selecciona videos de entrevistas de trabajo para que los estudiantes analicen un buen
ejemplo y uno en que el postulante comete algunos errores. Los estudiantes llenan una tabla en la
que anotan los elementos verbales, paraverbales y no verbales que están bien o mal empleados en
cada una. Es importante que el docente los guíe para que no se fijen solo en los elementos más
evidentes, que son los verbales y paraverbales, sino que también hagan un análisis del contenido
de la entrevista y describan cómo y sobre qué se expresa el postulante.

Observaciones al docente
Si no se cuenta con ejemplos, en youtube.com puede encontrar algunos que,
aunque no sean chilenos, son útiles para este análisis.
1. Ejemplo de buena entrevista: http://www.youtube.com/watch?v=1hTsvKZitk8
(consultado en youtube el 23/08/2013)
2. Ejemplo de mala entrevista: http://www.youtube.com/watch?v=6c2jOZo97Es
(consultado en youtube el 23/08/2013)

Actividad 5. Análisis de la propia expresión


El docente pide a los estudiantes que se junten en parejas y que, siendo respetuosos del otro,
hagan una descripción de cómo se desenvuelven generalmente cuando hablan en clases o en
contextos formales. Cada uno hace una lista que describe por escrito los aspectos verbales, no
verbales y paraverbales del compañero. Luego intercambian sus textos y discuten qué aspectos
quieren mejorar y cuáles prefieren conservar.

Actividad 6. Muletillas verbales


El docente explica qué son las muletillas y pregunta ¿Por qué se utilizan las muletillas? ¿En qué
momentos? ¿Son exclusivos del lenguaje informal?
Los estudiantes realizan un listado de muletillas verbales del ámbito formal e informal, el profesor
complementa si considera pertinente. Comentan también qué estrategias se pueden utilizar para
evitar las muletillas.
Luego, el curso escribe una noticia breve y finalmente cada alumno la da a conocer a un
compañero, evitando las muletillas.

Observaciones al docente
Es importante que en cada ejercicio el profesor corrija la posición, movimientos y
lenguaje verbal inapropiado al contexto formal que puedan mostrar los estudiantes.
Se sugiere que el profesor seleccione fragmentos de programas televisivos en los
que estén presentes muletillas molestas.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
130

Actividad 7. Mejora de la dicción


El docente muestra ejemplos de cómo diferentes personas usan la dicción y los estudiantes
comentan a cuáles les cuesta más entender. Luego se juntan en parejas y se graban mientras
hacen una breve presentación de sí mismos. Escuchan las grabaciones fijándose en la dicción que
utilizó cada uno y anotan qué aspectos podrían mejorar para asegurar la comprensión de quien
escucha (aspiración de la s, separación de palabras, etc.). Si es necesario para algunos estudiantes,
para trabajar la articulación se sugieren las siguientes alternativas:
 los alumnos leen un párrafo de cualquier texto (5 líneas promedio) con un lápiz entre los
dientes. El docente debe supervisar que dicho elemento esté bien puesto para evitar accidentes
 los alumnos leen sílabas y repiten tres veces cada una, grupal y/o individualmente
 los alumnos vocalizan y ensayan la respiración diafragmática

Observaciones al docente
El docente explica la ubicación del lápiz y modela cómo se realiza el ejercicio.
Trabalenguas cortos: http://trabalenguascortos.com/ (consultado en google el
23/08/2013)
149 trabalenguas: http://pacomova.eresmas.net/paginas/trabalenguas1.htm
(consultado en google el 23/08/2013)
Trabalenguas: http://www.sectormatematica.cl/preescolar/trabalen.htm (consultado
en google el 23/08/2013)

Actividad 8. Impresión a primera vista


El docente conversa con los estudiantes sobre qué elementos son los que les llaman la atención
cuando conocen a una persona. Luego los hace reflexionar sobre qué elementos son importantes en
una entrevista de trabajo, cuáles podrían ayudarlos a conseguir el trabajo y cuáles podrían jugar en
contra. Hacen una lista de qué elementos tomará en cuenta el entrevistador cuando los evalúe.
Luego se juntan en parejas y preparan una entrevista, turnándose quién es el entrevistador y quién
el postulante y fijándose especialmente en los elementos paraverbales y no verbales. Finalmente, a
la clase siguiente, hacen una recreación de la situación frente al curso que considere también
vestimenta adecuada. El docente evalúa las presentaciones junto con el curso usando una pauta
como la siguiente:

El postulante responde las preguntas de manera completa y clara.

En las respuestas del postulante se evidencian sus fortalezas.

Utiliza un registro adecuado a la situación.

Los elementos paraverbales y no verbales que utiliza son adecuados.

La vestimenta y la presentación personal elegida son adecuadas para el cargo al


cual postula.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
131

Actividad 9. Importancia de la mirada


Con antelación el docente selecciona a dos estudiantes para preparar una representación de una
conversación sobre un tema que sea importante para ellos. Mientras conversan, uno de ellos estará
mirando al otro mientras habla y el otro desviará constantemente la mirada, consultará el reloj,
celular y mostrará signos de distracción. Al inicio de la clase el docente pide a los estudiantes que
muestren al curso lo que prepararon, sin dar mayores explicaciones.
Luego analizan, en conjunto, la conversación que presenciaron. El docente guía la conversación
para que analicen la importancia de la mirada en la comunicación. Como cierre, anotan las
principales conclusiones en el pizarrón.

Actividad 10. Presentación de una noticia


El docente presenta a los alumnos videos en los que se observan oradores con diferentes estilos en
el uso del cuerpo, gestualidad y uso del espacio. El docente les pide que analicen estos aspectos y
qué impresión les deja cada uno.
Luego, el docente pide a los estudiantes que elijan una noticia que les parezca relevante y que
preparen una presentación en la que la resuman y hagan un breve comentario a ella. Deben
escribir, previamente, qué estilo de orador es más acorde a la situación que se les plantea. Cada
estudiante ensaya con un compañero antes de presentar al curso. Finalmente, cuando hacen la
presentación, el docente comenta el desempeño de acuerdo a la descripción que había hecho cada
estudiante del tipo de orador que quería personificar y su eficacia.
Pauta para la revisión de la noticia

La noticia se comprende claramente, el alumno no necesita volver atrás para explicar


elementos que se le olvidaron y sigue un orden que ayuda a comprender la información.

El comentario que se hace a la noticia está bien fundamentado.

El estudiante usa un vocabulario preciso y variado.

El tono de voz comunica respeto y seriedad frente a lo que se está comunicando.

Las expresiones faciales ayudan a comunicar la noticia, pero no distraen la atención del
público.

La postura del estudiante es adecuada a lo que se espera de una presentación frente a un


público.

El estudiante pone en práctica las características del tipo de orador que describió previo a
la exposición y es adecuado a la situación en la que se encuentra.

Observaciones al docente
El docente ejemplifica la postura adecuada a una situación formal y muestra algunos
gestos que son pertinentes. Durante los ensayos, sugiere correcciones y resalta los
aspectos que el estudiante logra.
Si se cuenta con la posibilidad de grabar los ensayos de los estudiantes se debe
hacer, ya que la mejor manera de corregir la comunicación oral es a través de la
autoevaluación.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
132

APRENDIZAJE ESPERADO:
 Expresarse frente a una audiencia de manera clara, compartiendo información de manera
coherente y demostrando dominio del registro de habla más adecuado para la situación.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO:


 Comunicarse oralmente y por escrito con claridad, utilizando registros de habla y de escritura
pertinentes a la situación laboral y a la relación con los interlocutores.

Actividad 11. Preparación de una exposición breve


El profesor presenta un tema relacionado con la especialidad, por ejemplo: cargos y funciones en
una empresa, campo laboral, proyección en una institución de educación superior, etc.
Posteriormente, el alumno realiza una investigación para exponer frente a sus compañeros en una
intervención de tres minutos aproximadamente sin utilizar material de apoyo (tarjetas ni ppt).
El docente se enfocará en los siguientes indicadores para evaluar:

Indicador Logrado Parcialmente No logrado


(5) logrado (3) (1)
Profundiza el tema asignado por el profesor con
descripciones, ejemplos de textos leídos o de gente que
conoce, etc.

La exposición presenta los principales aspectos


solicitados de manera ordenada, para que la audiencia
pueda seguirlo fácilmente.

Usa correctamente el espacio: movimientos de manos,


expresiones, desplazamientos, etc.

Usa adecuadamente los elementos de la voz (tono,


ritmo y volumen), de manera de atraer la atención de la
audiencia, marcar énfasis, etc.

Respeta el tiempo asignado

Actividad 12. Exposición de un tema


Los estudiantes seleccionan algún tema que hayan aprendido en alguna de las asignaturas o que
sea de su propio interés y elaboran una exposición para sus compañeros (o para la reunión de
apoderados, si se prefiere). Para prepararla, los estudiantes:
 investigan en diferentes textos el tema
 hacen una lista de las ideas que quieren comunicar
 ordenan la información de acuerdo con un criterio: orden temporal, orden de importancia,
causa consecuencia, etc.
 revisan que el vocabulario que vayan a usar sea preciso y variado
 prepararan material visual si lo requieren
 ensayan su presentación frente a un compañeros

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
133

El docente les entrega la siguiente pauta con la cual serán evaluados y explica cada uno de los
puntos.

MBL L ML NL
Contenido
Transmite información que está relacionada con el tema de su 3 2 1 0
investigación.
Presenta el tema en una introducción breve y finaliza con un cierre que 3 2 1 0
resume la idea principal de su exposición.
Presenta las ideas de manera ordenada, utilizando conectores para 3 2 1 0
relacionar la información.
Da ejemplos y datos que ilustran lo que dice. 3 2 1 0
Incluye detalles interesantes que captan la atención de la audiencia. 3 2 1 0
TOTAL /15
Aspectos formales
Usa un lenguaje formal. 1,5 1 0,5 0
Usa movimientos del cuerpo y gestos que están de acuerdo con lo que 1,5 1 0,5 0
narra.
Mantiene, durante toda la presentación, una actitud de seriedad y 1,5 1 0,5 0
respeto por su trabajo.
Pronuncia claramente y es comprendido por todos. 1,5 1 0,5 0
Se dirige a todos los presentes y no solo a algunos. 1,5 1 0,5 0
Usa los apuntes, pero lee solo en ocasiones. 1,5 1 0,5 0
TOTAL /9
Puntaje total /24

Actividad 13. Entrega de instrucciones


El docente selecciona un tema que tenga que ver con algún aprendizaje de la especialidad de los
estudiantes y les pide que, en grupos de tres, preparen instrucciones para realizar alguna actividad.
Los estudiantes en conjunto redactan las instrucciones y luego las exponen al curso. Quienes
escuchan evalúan las instrucciones, precisando si faltó algún paso o indicación para que cualquier
persona pudiera realizar la tarea.

Actividad 14. Radioteatro


El profesor escribe en la pizarra un listado de cuentos, por ejemplo: Cuentos de Pedro Urdemales,
El vaso de leche de Manuel Rojas, El padre de Olegario Lazo, etc. Posteriormente, los alumnos se
reúnen en grupos de trabajo (4 ó 5) y escogen de la lista uno de estos cuentos y lo leen.
Cada grupo comenta con sus compañeros el argumento para adecuarlo a un guion dramático en el
que pueden agregar o quitar ciertos elementos al cuento original. Redactan el guión, cuidando de
integrar toda la información necesaria para que la historia se comprenda solo mediante el diálogo.
Lista la redacción, se preparan para representar su radioteatro e incluyen sonidos para hacerlo más
creíble. Como el énfasis debe estar en la vocalización y elementos paraverbales, deben ensayar
muy bien cada uno de estos y hacer anotaciones de ellos al lado de cada parlamento. Finalmente,
hacen una grabación (para lo cual pueden usar celulares o grabadoras) y lo presentan al curso en
este formato. El curso evalúa y eligen los tres mejores radioteatros.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
134

Actividad 15. Entrevista a un docente de especialidad


Los alumnos entrevistan a un docente de las asignaturas de especialidad. En ella plantean
interrogantes como:
 ¿cuáles son las fortalezas técnicas que debe poseer el técnico profesional de dicha área?
 ¿cuáles son las fortalezas actitudinales?
 ¿cuáles son las mayores debilidades de los egresados en el ámbito laboral?
 ¿cuáles son los cargos a los que puede postular un egresado de la carrera?
 ¿posee estudios de continuidad la carrera?
En la clase hacen una exposición de la información más relevante que recopilaron durante la
entrevista.

APRENDIZAJE ESPERADO:
 Dialogar constructivamente en trabajos de equipo.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO:


 Comunicarse oralmente y por escrito con claridad, utilizando registros de habla y de escritura
pertinentes a la situación laboral y a la relación con los interlocutores.

Actividad 16. Entrevista


El docente entrega a los estudiantes una pauta de preparación de una entrevista formal en la que
les detalla los aspectos que deben trabajar y sobre los cuales serán evaluados.

Necesita
Aspectos Logrado
mejorar
Profundidad en el conocimiento del tema de la entrevista.
Uso de vocabulario propio al tema.
Uso de un lenguaje corporal adecuado al propósito y situación.
Uso de elementos paraverbales adecuados al propósito, a la
situación y al tema que se está tratando.
Pronunciación clara en todo momento.

Luego les pide que se junten en parejas y que preparen una entrevista sobre algún tema de su
interés. Uno de los integrantes será el experto y el otro el entrevistador. Puede ser de actualidad
nacional, sobre temas científicos, históricos, literarios, etc. La condición es que se informen sobre
ellos y que esto se vea reflejado en la entrevista. Preparan preguntas en conjunto y deciden quién
será el entrevistador y quién el entrevistado. El propósito es que a través de la entrevista, los
compañeros queden informados sobre el tema. Ensayan (pueden pedir a otros que los graben para
hacer un análisis y mejorar los aspectos que definan) y finalmente la presentan frente al curso, que
evalúa en conjunto con el docente.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
135

Actividad 17: Actividad de curso


En el marco de la preparación de una actividad, ya sea una investigación en grupo, una redacción
en conjunto con un par, preparación día del colegio, elaboración de un proyecto, ceremonia de fin
de año, evento para recaudar fondos, etc., los estudiantes se organizan, fijándose de manera
especial, en cómo dialogan para ponerse de acuerdo y llevar a cabo el proyecto. Para cada una de
estas actividades, se juntan en grupos y deciden, al menos:
 ¿qué harán?
 ¿el rol de cada miembro del curso en la actividad?
 ¿el tiempo que usarán para cada etapa de la organización?
Para tomar todas estas decisiones, el docente les entrega la siguiente pauta, que les permita llegar
a acuerdos de manera constructiva y designa a un alumno para que en cada grupo tome nota de la
discusión:

Mejorable Bien Excelente


1. ¿Los participantes[1]…

expusieron con claridad y en forma sintética sus puntos de vista?

recibieron todas las preguntas y dirigieron la discusión sin privilegiar a


nadie?

escucharon respetuosamente al resto?

mantuvieron el foco de la discusión?

mantuvieron un ambiente de respeto mutuo?

pidieron aclaraciones?

2. Nombre a un compañero que haya logrado uno de los aspectos


mencionados.

3. ¿Cuál fue la idea más interesante elaborada por uno de los


participantes?

4. ¿Qué fue lo que mejor realizó el grupo?

5. ¿En qué aspecto el grupo tuvo más dificultades?

6. Sugiera al grupo cómo enfrentar esa dificultad en una próxima


ocasión.

Observaciones al docente
Esta actividad se puede adaptar cada vez que los estudiantes realizan trabajos en
equipo, para ayudarlos a que mejoren su capacidad de escuchar a los demás y de
negociar acuerdos.

[1]
Pauta adaptada de Copeland, M. (2005). Socratic Circles. Fostering critical and creative thinking in middle and high school. Portland: Stenhouse.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
136

APRENDIZAJE ESPERADO:
 Escribir textos claros y efectivos para llevar a cabo propósitos comunicativos relacionados con el
mundo laboral.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO:


 Comunicarse oralmente y por escrito con claridad, utilizando registros de habla y de escritura
pertinentes a la situación laboral y a la relación con los interlocutores.

Actividad 18. Búsqueda de empleo


El docente dará a conocer un listado de portales laborales para que los alumnos busquen un empleo
al cual les gustaría postular en el futuro. Estudian los requisitos que tiene cada empleo y eligen el
cargo que más se adecua a sus expectativas. Responden las siguientes preguntas:
 ¿en qué empresa le gustaría trabajar?
 ¿qué empleo busca?
 ¿cuáles son los requisitos?
 ¿qué características tiene la empresa? ¿Qué información adicional puede encontrar para conocer
más sobre el cargo al cual postulará?
 ¿cuáles son sus fortalezas para el cargo?
 ¿cuáles sus debilidades?
Luego escriben un currículum vitae en el cual detallen las fortalezas del alumno para el cargo.

Actividad 19. Escritura de un decálogo de la entrevista de trabajo


El profesor presenta videos de entrevista de trabajo. Una vez que los alumnos los observan,
responden las siguientes preguntas:
 ¿cuáles son las principales preguntas que se realizan en una entrevista de trabajo?
 ¿cuál es la actitud de los entrevistados?
 ¿cuál es la actitud del entrevistador?
 ¿cuál es la relación entre ambos?
A partir de lo visto, redacta un decálogo de cómo enfrentar una entrevista de trabajo.

Observaciones al docente
Sugerencias de video entrevista de trabajo:
Una buena y una mala entrevista de trabajo
http://www.youtube.com/watch?v=yq20mgJOW_k (consultado en youtube el
23/08/2013)
La entrevista de trabajo: http://www.youtube.com/watch?v=yDdG0fjM44w
(consultado en youtube el 23/07/2013)
Ejemplo de entrevista de trabajo: http://www.youtube.com/watch?v=zteee0lupyQ
(consultado en youtube el 23/08/2013)

Actividad 20. Solicitud de vacaciones


El docente muestra a los estudiantes varios ejemplos de cartas en las cuales se solicitan vacaciones
o solicitudes de días de vacaciones sin goce de sueldo. Los alumnos redactarán un correo
electrónico, pidiendo autorización para tomarse vacaciones en una fecha determinada. La carta
estará dirigida a su jefatura directa. El texto puede ser escrito en el cuaderno o usando internet
para ser enviado al profesor.
El texto debe:
 tener la estructura de correo, reconociendo el vocativo, cuerpo y firma
 considerar un lenguaje formal
 incluir las fechas y las razones de la petición del permiso sin goce de sueldo

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
137

Actividad 21. Redacción de un informe


El profesor da las indicaciones para redactar un informe sobre algún tema propio de la especialidad,
en la que deben dar cuenta a un superior sobre una situación laboral en la que hayan tenido algún
problema que hayan solucionado. Para realizar el informe, siguen el siguiente formato:
 título
 razón por la cual escriben el informe
 descripción de la situación
 especificación del problema y los responsables
 consecuencias para la empresa
 explicación de cómo se solucionó el problema
 recomendaciones de procedimientos que pueden evitar que esta situación se repita

Actividad 22. Investigación sobre los deberes y derechos por accidentes laborales
El profesor entrega a los alumnos un compendio escrito sobre los aspectos legales de los accidentes
laborales: qué se entiende por accidente laboral, las causas, deberes y derechos de la ley de
accidentes laborales, etc. Los estudiantes lo leen en parejas. Hacen anotaciones al margen para
resumir, destacar lo que no comprenden, sus conclusiones, posibles implicancias para sus vidas,
etc. Luego el docente hace una puesta en común de la lectura y aclaran dudas, comentan la
relevancia de los diferentes puntos, etc.
Posteriormente, cada alumno escribe un resumen de lo que aprendió sobre accidentes laborales
para comunicárselo a sus parientes, familiares o personas con las que vive y a quienes podría
interesarles la información.

Observaciones al docente
http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/accidentes-del-trabajo
Se sugiere que el docente también aporte con ejemplos para que los alumnos
puedan recrear la actividad, a su vez, el profesor destaca aquel grupo que
representa mejor la simulación, ya sea en claridad, emociones, diálogo y/o
lenguaje.

Actividad 23. Análisis de noticieros


El profesor ve junto a los alumnos una noticia de un canal de televisión nacional, luego responden
las siguientes preguntas:
 ¿qué es lo que se transmite literalmente a través de la noticia? Haga un resumen de lo que vio.
 ¿qué información que no se dice explícitamente comunica la noticia?
 ¿qué sensación produce en los televidentes?
 ¿por qué es relevante para la audiencia, esta noticia?
Escriba su opinión sobre un aspecto de esta noticia usando el esquema que le presentamos a
continuación.

Postura:
Argumento 1: Argumento 2:

Respaldo 1: Respaldo 2:

Observaciones al docente
Sugerencias al docente de sitios web para ver noticias:
1. www.tvn.cl
2. www.canal13.cl
3. www.chilevisión.cl
4. www.mega.cl
5. www.ucvtv.cl
6. www.redtv.cl
7. www.cnnchile.com

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
138

Actividad 24. Escritura para comunicar lo investigado


Los alumnos buscan información diversa acerca de la investigación que están realizando (en las
actividades propuestas para el aprendizaje esperado de lectura) y luego redactan un texto
informativo. Para llevar a cabo la escritura los estudiantes toman en cuenta los aspectos que se
detallan en la siguiente pauta.

El texto… MB R MP Observaciones

 ¿presenta información coherente y comprensible que


y uso de fuentes

permite al lector aprender más sobre el tema?


Información

 ¿incluye suficiente información relevante?

 ¿integra información de fuentes confiables?

 ¿cita las fuentes utilizadas?

 ¿desarrolla el tema integrando de manera pertinente


Elaboración

datos, definiciones, detalles concretos, citas, ejemplos y


del tema

otra información relevante?

 ¿utiliza palabras precisas y específicas del tema tratado,


explicándolas en caso de ser necesario?

 ¿introduce el tema de manera efectiva? (es decir, la


introducción presenta el tema y dirige la atención del
lector)
Organización

 ¿presenta las ideas de manera organizada, para guiar al


lector e impedir que este se pierda?

 ¿usa conectores adecuados para enfatizar las relaciones


entre las ideas y los conceptos presentados?

 ¿incluye un cierre adecuado que resume o apoya la


información presentada?

 ¿utiliza un lenguaje y registro apropiado según los


Convenciones

lectores?

 ¿cita las fuentes siguiendo un formato claro y coherente?

 ¿emplea correctamente las reglas ortográficas y las


normas de puntuación?
MB= muy bien / R= regular / MP= hay muchos problemas por mejorar

Observaciones al docente
Se sugiere usar un organizador gráfico como el siguiente para organizar la
información. Antes que los alumnos lo hagan, es útil que el profesor les muestre con
un ejemplo cómo se organiza la información y qué criterios se utilizan para hacerlo.

Detalles

Concepto
general

Detalles Detalles

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
139

Actividad 25. Creación de un aviso


En grupos de tres o cuatro, los alumnos anotan las características de un objeto que necesitan
vender. Luego redactan un aviso de venta del producto, indicando características, valor, formas de
pago y datos del vendedor. El profesor acompaña el trabajo de sus estudiantes, haciendo
sugerencias sobre claridad, contenido, forma y convenciones de la lengua.

Actividad 26. Investigación sobre temas laborales


Con el apoyo del docente, los alumnos buscan artículos en internet sobre temas laborales
debatibles, como por ejemplo: sueldo mínimo, pre y postnatal legal, cantidad de horas de trabajo
semanal (suficientes o insuficientes), vacaciones legales, etc. Cada alumno elige un tema e
investiga sobre él.
Posteriormente, el estudiante redacta un texto argumentativo acerca del tema elegido que
expondrá frente al curso, entregando al menos dos bases para su tesis.

casi necesito
logrado
logrado replantear
Planteo claramente cuál es mi postura.

Uso argumentos que respaldo con información de los textos que leí durante
la investigación.

Cada una de las oraciones se entiende.

Se entiende cómo cada uno de los argumentos ayuda a sostener mi opinión.

Uso conectores que ayudan a la lectura del texto.

El orden que uso para mis párrafos es el más eficiente para convencer a mi
lector.

El texto claramente apunta a convencer al lector sobre lo que yo pienso.


Mi texto demuestra que he leído y comprendido el tema sobre el que
investigué.

Actividad 27. El contrato de trabajo


Los estudiantes visitan la página de la Dirección del trabajo y bajan el Código del Trabajo, o bien, el
profesor lleva impreso el Título I Del contrato Individual de Trabajo, Capítulo I Normas Generales,
artículos 7, 8, 9, 10, 11 y 12 para que los alumnos lo lean, posteriormente responden las siguientes
preguntas:
 ¿tienen contrato de trabajo los alumnos en práctica?
 ¿qué es un contrato de trabajo?
 ¿qué significa que el contrato de trabajo sea consensuado?
 ¿cuáles son las partes que debe tener un contrato de trabajo?
 si hubiesen modificaciones de las condiciones laborales que afectarán el contrato ¿es necesario
que el trabajador esté informado? ¿Por qué?
 de acuerdo a lo anterior, si el trabajador no está informado de dichos cambios ¿qué puede
hacer?
Finalmente, el alumno redacta un artículo para el diario mural del liceo en el que comunique a la
comunidad sus conclusiones. El docente revisa calidad de la información que se incorpora,
coherencia del texto y ortografía.

Observaciones al docente
El profesor guía la lectura mediante preguntas y palabras claves que el alumno debe
reconocer e interpretar.
Código del trabajo:
http://www.dt.gob.cl/legislacion/1611/articles-95516_recurso_1.pdf
(Consultado en DT Portal Institucional. Dirección del Trabajo. Gobierno de Chile el
23/08/2013)

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
140

APRENDIZAJE ESPERADO:
 Aplicar el proceso de escritura durante la producción textual para planificar y mejorar los
textos.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO:


 Comunicarse oralmente y por escrito con claridad, utilizando registros de habla y de escritura
pertinentes a la situación laboral y a la relación con los interlocutores.

Actividad 28. Organización del informe de investigación


Una vez que los estudiantes han recopilado suficiente información para escribir su informe de
investigación, organizan su texto según el siguiente esquema:

Título Debe estar relacionado directamente


con el tema investigado, de manera
que el lector tenga una idea clara de lo
que leerá en el texto.

Introducción Presentación del tema en el primer


párrafo. Se recomienda que incluya
una pregunta que llame la atención del
lector o un dato interesante que
atraiga su interés.

Desarrollo Anote aquí todos los temas que subtema 1:


abordará en su texto:
subtema 2:
Verifique que sigan un orden lógico y
reordene si es necesario. subtema 3:

subtema 4:

Cierre Finalice el texto con un breve resumen


del tema y su importancia.

Antes de que los estudiantes completen este trabajo, el docente modela cómo él organiza un
informe de investigación sobre un tema específico. Por ejemplo “Enfermedades laborales
frecuentes en la especialidad”.

Actividad 29. Modelado de revisión


El docente modela la revisión de un texto escrito por algún estudiante de años anteriores. Proyecta
el texto en el pizarrón y, en voz alta, va reflexionando para mostrar a los estudiantes qué aspectos
del texto le parecen bien logrados, cuáles le parecen deficientes y cómo podrían mejorarse. Para
esto, el profesor explica y utiliza una pauta (como la de la actividad siguiente), que luego usarán los
alumnos para revisar sus propios trabajos.

Actividad 30. Enseñanza de cómo ser editor


El docente modela qué hace un buen editor al momento de corregir un texto. Explica a los
estudiantes que, dado que escribir es una actividad compleja, para mejorar un texto es necesario
dar retroalimentación sobre algunos aspectos y no sobre todos. Para el modelado, usa una pauta
como la siguiente, que es útil para ampliar ideas en los textos argumentativos:
 diga algo positivo sobre el texto de su compañero
 léalo y busque una idea que sea interesante y que respalde la postura que se comunica en el
texto
 revise que esa idea tenga suficientes respaldos o ejemplos

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
141

 señale a su compañero qué podría agregar o quitar para que esté mejor respaldado. Puede
sugerir algunos ejemplos específicos del texto, cómo cambiar la redacción para que se entienda
mejor, etc.
Observaciones al docente
Es fundamental enseñar a los estudiantes cómo corregir los textos de sus
compañeros por dos razones: para que aprendan qué buscar en los textos de sus
compañeros y cómo hacer sugerencias para solucionar algunos problemas,
manteniendo siempre un tono positivo y estimulante porque estudios han
demostrado que al aprender a corregir textos de otras personas, la propia escritura
mejora sustancialmente.

Actividad 31. Revisión del texto en conjunto con un par


Una vez que los estudiantes han escrito el borrador de sus textos, el docente les pide que se junten
en parejas. El docente da las siguientes instrucciones:
 lea el texto en voz alta frente al compañero
 marque aquellos puntos en los que el lector se detuvo o se percataron de problemas gruesos de
redacción o puntuación
 haga un resumen del texto y una lista de aquellos puntos que le gustaron sobre el escrito
 discutan en conjunto las preguntas de evaluación para ver cómo mejorar el escrito (estas deben
ser elaboradas por el docente para que sean específicas al género y tema sobre el que están
escribiendo los estudiantes). Por ejemplo:
- ¿incluye ejemplos que tienen directa relación con el tema?
- ¿es claro el texto escrito? ¿se puede hacer más claro agregando otros elementos como
ejemplos, diagramas, explicaciones, definiciones, etc.? ¿cuáles?
- ¿el escrito sigue una progresión lógica que ayuda al lector a comprender el tema?
 una vez que han discutido sobre el contenido del texto escrito por el compañero, conversen
sobre cómo se pueden mejorar aquellas oraciones o párrafos que marcaron durante la lectura en
voz alta y otros problemas que hayan detectado en lecturas posteriores

APRENDIZAJE ESPERADO:
 Leer habitualmente textos de su elección relacionados sus propios intereses.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO:


 Leer y utilizar distintos tipos de textos relacionados con el trabajo, tales como especificaciones
técnicas, normativas diversas, legislación laboral, así como noticias y artículos que enriquezcan
su experiencia laboral.

Actividad 32. Investigación


Los alumnos preparan un listado de temas sobre los cuales les gustaría profundizar (por ejemplo,
actividades al aire libre, lugares que les gustaría visitar en el futuro, comidas del mundo,
tradiciones de Chile u otros países, música, enfermedades raras, etc.).
Luego cada alumno elige un tema y busca fuentes donde encontrar información sobre él. Pueden
ser libros, sitios de internet, revistas, folletos informativos, etc. Los leen, seleccionan la información
más relevante y la presentan por escrito, eligiendo el género y el público al cual se dirigirán, por
ejemplo, un libro para niños, un artículo para el periódico de la escuela, una entrada en un blog, un
informe, etc.

Actividad 33. Uso de biblioteca


El profesor guía a los alumnos a descubrir las bibliotecas que puede haber en la comunidad. Puede
ser la biblioteca del liceo, de la municipalidad u otra. Los alumnos visitan el lugar y ubican un libro
que trate de sus temas de interés. Buscan en el libro un párrafo interesante, lo preparan para leerlo
en voz alta al resto del grupo, y cierran la presentación con una explicación de por qué lo
escogieron.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
142

Actividad 34. Personajes destacados


Cada alumno escoge una persona relevante para la historia del mundo o las artes sobre la cual le
interesaría saber más o elige una de las que se proponen a continuación:
 Ciencia: Tomás Edison, Nikola Tesla, Albert Einstein, Anton van Leeuwenhoek, Konrad Lorenz,
Marie Curie, Jane Goodall, María Mayer, Florence Nightingale, Louis Armstrong, Yuri Gagarin,
etc.
 Historia y Ciencias Sociales: Martin Luther King, Simón Bolívar, Gandhi, Sigmund Freud, Tomás
de Aquino, Aung San Suu Kyi, Rosa Parks, Micaela Bastidas, Eva Perón, Garganta Profunda,
Henry Ford, Mahavira, Lao Tse, etc.
 Deportes: Amelia Earhart, Carl Lewis, Alain Prost, Pete Sampras, Larisa Latynina, Pelé,
Muhammad Ali, Jesse Owens, Jutta Kleinsmith, Laila Ali, Marta Vieira da Silva
 Artes: Josephine Baker, Coco Chanel, Braque, Alfred Hitchcock, Harry Houdini, Leonardo da
Vinci, Marcel Duchamp, Allesandro Botticelli, Frida Kahlo, Diego Rivera, Roberto Matta, Tamara
de Lempicka, Berthe Morisot, etc.
El docente les solicita que busquen en fuentes diversas, información sobre el personaje elegido. Con
la información recopilada hacen un tríptico en el cual plasman la información más relevante.

Actividad 35. Leer para conocer el país


Cada alumno escoge un lugar de Chile que le gustaría conocer o que conoce y le gusta mucho.
Buscan información sobre el lugar en diversos textos para preparar un folleto informativo para
promocionar su conservación o la visita de turistas.

Actividad 36: Lectura compartida


El docente selecciona un texto literario que pueda interesar a los estudiantes, como por ejemplo, el
poema “Canción” de Juan uzmán Cruchaga o “Si” de Rudyard Kipling. Cada alumno recibe una
copia y lo lee individualmente. Al término contestan las siguientes preguntas:
 ¿qué parte del poema toca algún aspecto de mi vida? ¿En qué sentido se relaciona?
 ¿a qué persona le regalaría el poema y por qué?
 elija el verso que más le gustó y explique por qué
Una vez que han terminado el docente lee el poema en voz alta y analizan cuáles son los temas,
ideas y metáforas utilizadas, para finalmente poner en común las respuestas de los estudiantes.

Observaciones al docente: esta actividad se puede realizar también con cuentos,


ensayos, crónicas, cartas de personajes importantes, etc.

APRENDIZAJE ESPERADO:
 Comprender y evaluar textos expositivos.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO:


 Leer y utilizar distintos tipos de textos relacionados con el trabajo, tales como especificaciones
técnicas, normativas diversas, legislación laboral, así como noticias y artículos que enriquezcan
su experiencia laboral.

Actividad 37: Dificultades de lectura en textos de la especialidad


El docente solicita a los estudiantes que le digan qué texto les ha costado comprender de los que
han leído para algún trabajo o clase (de la especialidad). Se ponen de acuerdo cuál texto leerán en
clases (con antelación para que el docente lo pueda preparar) y, en conjunto, lo van leyendo en voz
alta. El docente se detiene después de cada párrafo y analizan qué elementos son los que dificultan
la lectura: vocabulario, estructura sintáctica, pérdida de referentes, conocimientos previos
necesarios, etc. A medida que van aclarando el texto, el docente va anotando las estrategias que
pusieron en práctica para aclarar el significado, de manera que los estudiantes pueden ponerlas en
práctica cuando las necesiten. Realizan esta actividad periódicamente para reforzar el uso de
estrategias y ayudar a los estudiantes a enfrentar los textos de su especialidad.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
143

Actividad 38. Encontrando información


El profesor escoge un texto informativo sobre un tema de interés. Antes de comenzar, los alumnos
explicitan qué les gustaría saber sobre el tema sobre el cual leerán. Luego, lo leen en conjunto,
observan cómo está ordenada la información (título y subtítulos, párrafos, texto mixto o
discontinuo, etc.) y analizan si el texto responde a sus necesidades y expectativas como lectores.

Actividad 39. Preguntas para un texto


Los estudiantes leen un texto de la especialidad (idealmente, alguno que tengan que usar para
estudiar para una prueba futura) y hacen preguntas que ayuden a otro a estudiar a partir de ellas.
Las preguntas deben apuntar a los siguientes aspectos:
 extracción de información literal
 explicar conceptos
 relacionar o evaluar información
 sacar conclusiones
 proponer problemas de aplicación a partir de la información aprendida en el texto
Intercambian las preguntas con un compañero y las contestan por escrito.

Observación al docente: es importante que el docente dé ejemplos de diferentes


tipos de preguntas para asegurar que éstas no serán solo de extracción de
información explícita.

Actividad 40. Textos y gráficos


El docente selecciona un texto informativo que sea de una dificultad media y que contenga
imágenes que sean indispensables para comprender el texto. Lo lee con los estudiantes y van
anotando las ideas principales en el pizarrón para hacer un resumen con las ideas. Luego, entrega
otro texto de la misma dificultad y en parejas, los estudiantes lo leen y hacen un resumen de él en
el que incorporan también la información que entregan los elementos gráficos.

Actividad 41. Revisión de un contrato


El docente selecciona un contrato (de trabajo, arriendo, apertura de cuenta en un banco,
contratación de servicios, etc.) para leer en conjunto con los estudiantes. Les pide que lo lean
individualmente y que marquen las partes que no comprenden. Aclaran dudas en conjunto y luego
el docente les pide que revisen si tienen algún reparo sobre lo que dice el contrato. Escriben un
texto en el cual solicitan las modificaciones necesarias para firmar el contrato y argumentan por
qué.

APRENDIZAJE ESPERADO:
 Utilizar eficazmente las herramientas de los procesadores de textos y programas para realizar
presentaciones digitales para optimizar la comunicación.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO:


 Manejar tecnologías de la información y comunicación para obtener y procesar información
pertinente al trabajo, así como para comunicar resultados, instrucciones e ideas.

Actividad 42. Empleo de las herramientas del procesador de textos para la revisión
Usando un proyector, el docente muestra a los estudiantes un texto hecho por alumnos de otros
años y que contiene errores de concordancia, ortografía, etc. Luego explica cómo el procesador de
textos muestra los errores, por ejemplo, en Word, les explica qué significa el subrayado en rojo y
en azul. Aceptan los cambios que sugiere el procesador, pero rechazan los que no son pertinentes.
Luego el docente solicita a los estudiantes que escriban sus textos en los computadores del
establecimiento y que usen las herramientas del procesador para corregirlos.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
144

Actividad 43. Elaboración de un PowerPoint


El docente muestra a los estudiantes varias presentaciones en powerpoint, Prezi u otro. En conjunto
analizan la efectividad de cada una y anotan cuáles son los elementos que favorecen la realización
de una buena presentación (relación de la información e imágenes con el tema, orden de las
diapositivas, cantidad de información, cantidad de diapositivas, tipo y tamaño de letra, etc.). Una
vez que sacan conclusiones, elaboran una pauta para evaluar el buen uso de presentaciones en
formato digital. El docente les pide que elaboren una presentación sobre algún tema de su interés
tomando en cuenta los puntos que incluyeron en la pauta.

Observaciones al docente
La actividad debe realizarse en laboratorio de computación para poder proyectar los
ejemplos a analizar y que luego cada estudiante pueda realizar el propio.

APRENDIZAJE ESPERADO:
 Usar herramientas de comunicación en línea para trabajar colaborativamente y comunicarse
con otros en el ámbito laboral.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO:


 Manejar tecnologías de la información y comunicación para obtener y procesar información
pertinente al trabajo, así como para comunicar resultados, instrucciones e ideas.

Actividad 44. Creación de una cuenta de correo electrónico


El docente explica a los estudiantes, a través de ejemplos, cuáles son los beneficios y problemas de
los nombres que utilizan algunas personas para los correos electrónicos. Les muestra algunos y los
hace ponerse en el lugar del destinatario del correo, con la pregunta ¿Qué impresión me hago de
esta persona solo mirando su dirección de correo electrónico? Luego el docente les pide que creen
una cuenta pensando que en el futuro la utilizarán para mandar sus currículos, solicitudes de
empleo, recibir información laboral, etc.

Actividad 45. Sistemas de almacenamiento en línea


En la sala de Enlaces, el docente modela a los estudiantes cómo utilizar un sistema de
almacenamiento en línea (Google drive, Dropbox u otro) para trabajar colaborativamente con otros
a distancia. Les muestra las diferentes herramientas que se utilizan para marcar las contribuciones
de los miembros del equipo, los permisos que se le atribuyen a cada usuario, cómo crear o subir el
documento y cómo compartirlo. Los estudiantes trabajan usando este sistema cuando es pertinente
y el docente supervisa que lo usen de manera adecuada, para lo cual le solicita a cada estudiante
que le envíen una invitación que le permita ver los archivos.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
145

Ejemplos de Evaluación
Ejemplo 1
Aprendizaje Esperado
 Expresarse frente a una audiencia de manera clara, compartiendo información de manera coherente y
demostrando dominio del registro de habla más adecuado para la situación.

Actividad Indicadores de Evaluación

El docente estipula cinco temas que tengan que ver con la especialidad.  Presentan y explican frente a una
audiencia, información que han
Junta noticias, artículos, textos informativos y otros que hablen sobre
aprendido o investigado:
esos temas. Pide a los estudiantes que se junten en grupos y que elijan - ordenando la información
uno de los cinco temas. Si dos grupos quieren el mismo, el grupo que - destacando los puntos
mejor argumenta por qué le interesa ese tema, adquiere el derecho principales
sobre él. Reparte a cada grupo los textos que sirven para investigar y les - usan una dicción clara, lenguaje
pide que los lean en conjunto. Los estudiantes: corporal adecuado y seguridad
 los leen en voz alta en conjunto - utilizando software de
 van aclarando dudas, anotando lo que es importante presentación cuando es
 anotan preguntas que les interesa responder pertinente
 organizan la información en categorías - utilizando lenguaje propio de la
Finalmente, con la información recopilada prepararan una disertación especialidad
 Utilizan un vocabulario amplio que
sobre el tema, tomando en cuenta la siguiente pauta que será la misma
denote dominio del tema que
con la que serán evaluados. exponen.
Pauta  Utilizan un vocabulario amplio que
se adecue al registro seleccionado.
MBL L ML NL
Contenido
Transmite información que está 3 2 1 0
relacionada con el tema de su
investigación.
Presenta el tema en una introducción 3 2 1 0
breve y finaliza con un cierre que resume
la idea principal de su exposición.
Presenta las ideas de manera ordenada, 3 2 1 0
utilizando conectores para relacionar la
información.
Da ejemplos y datos que ilustran lo que 3 2 1 0
dice.
Incluye detalles interesantes que captan la 3 2 1 0
atención de la audiencia.
TOTAL /15
Aspectos formales
Usa un lenguaje formal. 1,5 1 0,5 0
Usa movimientos del cuerpo y gestos que 1,5 1 0,5 0
están de acuerdo con lo que narra.
Mantiene, durante toda la presentación, 1,5 1 0,5 0
una actitud de seriedad y respeto por su
trabajo.
Pronuncia claramente y es comprendido 1,5 1 0,5 0
por todos.
Se dirige a todos los presentes y no solo a 1,5 1 0,5 0
algunos.
Usa los apuntes, pero lee solo en 1,5 1 0,5 0
ocasiones.
TOTAL /9
Puntaje total /24

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
146

Ejemplo 2
Aprendizaje Esperado
Escribir textos claros y efectivos para llevar a cabo propósitos comunicativos relacionados con el mundo laboral.

Actividad Indicadores de Evaluación

El docente entrega a los estudiantes una noticia del diario relacionada con  Explican de manera clara el
la especialidad que estudian. Los estudiantes la leen y clarifican sus dudas. propósito del texto y la información
El docente les pide que expresen su opinión frente a lo que se comunica en que necesitan que el destinatario
comprenda.
la noticia a través de una carta al diario en la cual fue publicada.
 Escriben textos respetando la
estructura del género que han
Postura: seleccionado.
Argumento 1: Argumento 2:  Incorporan vocabulario preciso y
un registro adecuado al propósito y
Ejemplo del texto 1: Ejemplo del texto 2: al destinatario.
 Presentan información pertinente
por escrito en forma clara, sin
errores ortográficos, utilizando TIC
y lenguaje propio de la
Pide una vez que tengan los argumentos, revisen que: especialidad.
 los ejemplos se relacionen directamente con el argumento
 los argumentos efectivamente comprueben la postura
El docente corrige cada uno de los organizadores gráficos y hace
comentarios conducentes a la mejora de ellos.
Luego los estudiantes escriben el texto teniendo en consideración la
siguiente pauta de revisión, que el docente utiliza para corregir sus textos.
1
0 2
Podría
Desinterés ¡Fantástico!
mejorar
Tema: ¿El texto
expresa
claramente cuál es
mi postura frente a
Introducción
la noticia?
Opinión: ¿La
opinión se expresa
con claridad?
Argumento: ¿los
argumentos son
claros y están
relacionados con la
opinión?
Argumentos Ejemplos: ¿Se dan
ejemplos y
explicaciones?
¿El lenguaje que
uso es interesante
y persuasivo?
Opinión: ¿El autor
menciona
nuevamente la
Conclusión posición?
Piense: ¿El autor
deja un mensaje al
lector?
¿Qué cambios podría hacer el autor para que el texto sea más
persuasivo?

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
147

Ejemplo 3
Aprendizaje esperado
Escribir textos claros y efectivos para llevar a cabo propósitos comunicativos relacionados con el mundo laboral.

Actividad Indicadores de Evaluación

Los estudiantes deben escribir una carta en la cual expresen las razones por  Explican de manera clara el
las cuales están postulando a determinado cargo y los atributos que los hacen propósito del texto y la información
buenos candidatos para él. Para la escritura los estudiantes: que necesitan que el destinatario
comprenda.
 hacen una lluvia de ideas
 Escriben textos respetando la
 seleccionan los argumentos que utilizarán para el texto y los organizan
estructura del género que han
 escriben el borrador del texto
seleccionado.
 entregan el borrador a un compañero quien les hace comentarios orales y
 Incorporan vocabulario preciso y un
anotaciones al margen sobre cómo mejorar el texto
registro adecuado al propósito y al
 escriben la versión final
destinatario.
 Presentan información pertinente
Pauta
por escrito en forma clara, sin
Para aplicar la pauta, el docente toma en consideración el progreso entre el errores ortográficos, utilizando TIC
borrador y la versión final. y lenguaje propio de la
Hay una Hay una leve Casi no hay especialidad.
mejora entre mejora, pero diferencia
el texto inicial necesita más entre las dos
y el segundo trabajo versiones
borrador
Plantea claramente a
qué cargo postula y por
qué.
Usa argumentos que
respalda con
información relevante.

Cada una de las


oraciones se entiende.

Se entiende cómo cada


uno de los argumentos
ayuda al propósito del
texto.
Usa conectores que
ayudan a la lectura del
texto.
El orden que usa para
mis párrafos es
eficiente para
convencer al lector.
El texto claramente
apunta a convencer al
lector sobre la
idoneidad del
postulante al cargo.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
148

Bibliografía

ALLEN, D. (2000). La evaluación del aprendizaje de los estudiantes. (D. Allen, Ed.) Buenos Aires:
Paidós.

AVENDAÑO, F. (2007) Hablar en clase: habla el docente, habla el alumno. En Anales de la


educación común, 6, 132-137.

BARRAGÁN, C. (2005). Hablar en clase: Cómo trabajar la lengua oral en el centro escolar.
Barcelona: Graó BJÖRK, L. Y BLOMSTRAND, I. (2000). La escritura en la enseñanza secundaria. Los
procesos del pensar y del escribir. Barcelona: Graó.

BREHLER R. (1997). Prácticas de oratoria moderna: mostrarse seguro, disertar convincentemente.


Madrid: Drac.

ESCUELA DE PEDAGOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. (2003). Manual para seminarios


socráticos. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

EYZAGUIRRE, A. (2005). Textos para seminarios socráticos. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

KAUFMAN, A. . (2005). Cómo enseñar, corregir y evaluar la ortografía de nuestros alumnos… y no


morir en el intento. En Literatura y Vida, septiembre, 6-20.

MARCHANT, T. (1998). Cómo desarrollar el lenguaje oral y escrito. Santiago: Editorial Universitaria.

MARTÍNEZ SELVA, J. M. (2003). Aprender a comunicarse en público: guía práctica. Barcelona:


Editorial Paidós.

MIRAS, M. (2000). La escritura reflexiva: aprender a escribir y aprender acerca de lo que se


escribe. Infancia y Aprendizaje (89), 65-80.

PALOU, J. y BOSCH, C. (Coords.) (2005). La lengua oral en la escuela. Barcelona: Graó.

RUBIO Á. (2004). Cómo ser un buen orador: intervenir con éxito ante el público y los medios de
comunicación. Barcelona: Gestión.

RUIZ BIKANDI, U. (2011). Didáctica de la Lengua y Literatura. Barcelona: Graó.

VILÀ I SANTASUSANA, M. (coord.). (2005). El discurso oral formal: contenidos de aprendizaje y


secuencias didácticas. Barcelona: Graó.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
149

MÓDULOS DE LA ESPECIALIDAD PARA 4° MEDIO

MÓDULO 7
DESARROLLO WEB I
Introducción

La informática se desenvuelve en un mundo cada vez más globalizado y las tendencias a centralizar
las soluciones sobre la web se vuelven imperantes y fomentan las estrategias de masificación. Este
módulo profundiza el aprendizaje práctico de los diferentes aspectos de programación orientada a
objetos y simulando un ambiente de trabajo propicio para pruebas y desarrollo de aplicaciones, de
acuerdo a las necesidades de la industria. El objetivo principal es que los alumnos puedan resolver
situaciones de desarrollo web, para lo cual tienen que concretar soluciones informáticas, ampliando
la lógica resolutiva de casos de negocios empresariales con la programación Java.

Las clases son prácticas y teóricas. Se usa el IDE Netbeans junto con MYSQL, MYSQL Connector J
como entorno de desarrollo, por el sentido pedagógico y de software libre para la educación, a
diferencia de otras herramientas que son de uso personal. Además, los alumnos aplicarán sus
conocimientos y habilidades previas en diagramación de clases y/o entidades.

El profesor complementará sus exposiciones con código fuente como ejemplo para las diferentes
soluciones informáticas. Para ello, se realizará la codificación en el laboratorio con un PC asignado a
tal efecto.

Al final del módulo, se espera que los alumnos lleven a cabo estas prácticas sobre situaciones
integradas, desde la vista del usuario hasta la resolución misma en el sistema.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
150

Visión general del módulo 7

Objetivos de Aprendizaje de la Aprendizajes Esperados Indicadores de evaluación


Especialidad
Se espera que los estudiantes sean capaces de: Los estudiantes que han
alcanzado este aprendizaje:
OA 4 Construir las unidades de Utilizan el framework JUnit para
Construir aplicaciones prueba en Java para construir casos de prueba.
computacionales basadas en verificar el correcto Utilizan el framework JUnit para
programación orientada a funcionamiento de la detectar excepciones
objetos, de manera de cumplir codificación realizada. Utilizan el framework JUnit para
con las exigencias técnicas y detectar casos límites.
de los usuarios. Analizar el código de Revisan la codificación de clases
programación Java para programadas en Java, utilizando
verificar su correcto la herramienta de debugging del
comportamiento y entorno de desarrollo.
detectar errores. Revisan las variables de una
función con la opción watch.
Revisan las variables, indagando
en las funciones internas.
Reconocer las clases Identifican clases asociadas al
predefinidas en el framework asociada a la conexión
lenguaje Java para de la base de datos.
resolver un problema Identifican clases asociadas al
dado. framework asociadas a la
inserción, modificación y
eliminación con Statement.
Identifican clases asociadas al
framework asociadas a las
consultas, utilizando Resultset.
Utilizar las clases Identifican clases asociadas a
predefinidas en el Hibernate para configurar la
lenguaje Java para conexión de base de datos.
resolver un problema Identifican clases asociadas a la
dado. ingeniería inversa del modelo de
datos.
Programan clases de negocio para
proveer servicios de Hibernate.
Diseñar componentes Identifican clases asociadas a la
reutilizables en el presentación.
lenguaje Java de manera Identifican clases asociadas al
de solucionar problemas negocio de la aplicación.
frecuentes.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
151

Ejemplos de Actividades

APRENDIZAJE ESPERADO
 Construir las unidades de prueba en Java para verificar el correcto funcionamiento de la
codificación realizada.

Actividad 1. JUnit
El docente hace una presentación en la que expone la importancia de las pruebas de caja negra
sobre una aplicación o los componentes de la aplicación, ya sea de escritorio o web. Muestra los
criterios para crear un plan de pruebas, reconociendo la importancia que posee tanto en la
planificación del proyecto sobre los requisitos funcionales y no funcionales, como también en la
calidad esperada de la solución.

Propone un ejercicio para realizar pruebas con JUnit a partir de un plan de pruebas, ilustrando
cada una de las alternativas y casos en que una aplicación puede generar errores, excepciones
o situaciones de borde, aplicando la orientación objeto obtenidas por el estándar O.R.M. (Mapeo
Objeto-Relacional)

Caso: Prueba unitaria

Ref# Función Cat. Entrada Proceso Resultado


R.1.1 Información evidente rut=1 Muestra los atributos de la Cliente{rut=1,
del Cliente nombre=”Pedro” clase de la forma nombre=Pedro,
apPaterno=”Astorga” Cliente{rut,nombre,apPaterno, apPaterno=Asto
ap aterno=”Berrios” apMaterno} rga,
apMaterno=Ber
rios}
R.1.2 Promedio evidente Cliente Calcula el promedio de ventas 1500
de Ventas rut=1 de un cliente.
nombre=”Pedro”
apPaterno=”Astorga”
ap aterno=”Berrios”

Venta
id=1 fecha=”21/02/2013”

Productos

Producto1
Código=1

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
152

Nombre=”Tuerca”
Valor=50
Cantidad=20

Producto2
Código=2
Nombre=”Clavo”
Valor=10
Cantidad=100

Venta
id=2
fecha=”23/02/2013”
Productos

Producto1
Código=1
Nombre=”Tuerca”
Valor=50
Cantidad=40

Producto2
Código=2
Nombre=”Clavo”
Valor=10
Cantidad=200

R.1.3 Calcula evidente Venta Calcula el total de la venta a 2000


total de la id=1 fecha=”21/02/2013” partir de los productos que
venta contiene sumando el subtotal
Productos de cada producto
valor*cantidad
Producto1
Código=1
Nombre=”Tuerca”
Valor=50
Cantidad=20

Producto2
Código=2
Nombre=”Clavo”
Valor=10
Cantidad=100

R.1.4 Calcula evidente Venta Calcula la cantidad de los 120


cantidad de id=1 fecha=”21/02/2013” productos que tienen en la
productos venta sumando la cantidad
de la venta Productos de cada producto

Producto1
Código=1
Nombre=”Tuerca”
Valor=50
Cantidad=20

Producto2
Código=2

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
153

Nombre=”Clavo”
Valor=10
Cantidad=100

R.1.5 Calcula el evidente Producto1 Calcula el subtotal a partir de 1000


subtotal del Código=1 multiplicar el valor por la
producto Nombre=”Tuerca” cantidad
Valor=50
Cantidad=20

Solución R.1.1

Solución R.1.2

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
154

Solución R.1.3.

Solución R.1.4.

Solución R.1.5.

Observaciones al docente
El profesor aclara el funcionamiento de los assert y los fail que ocurren
dentro de una prueba unitaria, teniendo en cuenta cómo se compara la
orientación a objetos con un resultado esperado.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
155

APRENDIZAJE ESPERADO
 Analizar el código de programación Java para verificar su correcto comportamiento y detectar
errores.

Actividad 2. Debug
El docente hace una presentación para profundizar las pruebas de caja blanca, explicando cómo
ocupar y conocer los diferentes comportamientos del código, analizando variables, instrucciones
paso a paso y saltos de instrucciones.
Propone un ejercicio práctico en que se analiza un método de una clase en un debug. Crea un plan
de resultados parciales para la prueba de caja blanca.
Caso: Prueba Caja Blanca Cantidad Total
A partir de la actividad anterior, se requiere analizar desde la instrucción int result =
v1.cantidadTotal(); los resultados parciales del método cantidad Total ()

Solución

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
156

Detener con un breakpoint en la instrucción señalada y seleccionar paso a paso en el método


cantidad Total()

Al ingresar al método, se posiciona en la clase Venta y en el método cantidad Total()

Notar que, por cada iteración, cada objeto producto es extraído de la lista productos: en la primera
iteración debe obtener del método get Cantidad () el valor 20; la última o segunda iteración debe
obtener del método get Cantidad() el valor 100.

Obteniendo finalmente la suma de ambos, que es 120.

Notar que vuelve de la clase Venta a su unidad de Test de JUnit con el resultado esperado.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
157

Observaciones al docente
El profesor aclara el funcionamiento de la prueba de caja blanca y la
importancia de probar cada uno de los métodos desarrollados, incentivando
al alumno a que justifique el desarrollo de su código con ejemplos
descriptivos.

APRENDIZAJE ESPERADO
 Reconocer las clases predefinidas en el lenguaje Java para resolver un problema dado.

Actividad 3. ORM
El docente hace una presentación para describir la transformación desde un modelo de base de
datos a un diagrama de clases. Detalla los estándares de nombres de tablas respecto de clases de
acuerdo a la certificación SCJP, y explica la relación entre los campos y atributos. Por último,
traduce la relación de foreign keys con las colecciones de objetos.
Propone un ejercicio práctico de mapeo a partir de un modelo de base de datos a orientación de
objetos.

Caso: Base de datos de seguro


CREATE DATABASE BDSEGURO;
USE BDSEGURO;

CREATE TABLE POLIZA


(
ID INT NOT NULL AUTO_INCREMENT PRIMARY KEY,
NOMBRE VARCHAR(50),
DESCRIPCION VARCHAR(250)
);

CREATE TABLE CLIENTE


(
RUT INT NOT NULL PRIMARY KEY,
NOMBRE VARCHAR(30),
AP_PATERNO VARCHAR(30),
AP_MATERNO VARCHAR(30)
);

CREATE TABLE SEGURO


(
ID INT NOT NULL AUTO_INCREMENT PRIMARY KEY,
FECHA_INICIO DATE,
FECHA_FIN DATE,
CLIENTE_RUT INT NOT NULL,
POLIZA_ID INT NOT NULL,
CONSTRAINT CLIENTE_FK FOREIGN KEY (CLIENTE_RUT) REFERENCES CLIENTE(RUT),
CONSTRAINT POLIZA_FK FOREIGN KEY (POLIZA_ID) REFERENCES POLIZA(ID)
);

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
158

Convertir el modelo de datos a orientación a objetos bajo el estándar O.R.M. manualmente.

Solución
package entidad;
import java.util.HashSet;
import java.util.Set;
public class Cliente implements java.io.Serializable {
private int rut;
private String nombre;
private String apPaterno;
private String apMaterno;
private Set seguros = new HashSet(0);
public Cliente() {
}
public Cliente(int rut) {
this.rut = rut;
}
public Cliente(int rut, String nombre, String apPaterno, String apMaterno, Set seguros) {
this.rut = rut;
this.nombre = nombre;
this.apPaterno = apPaterno;
this.apMaterno = apMaterno;
this.seguros = seguros;
}
public int getRut() {
return this.rut;
}
public void setRut(int rut) {
this.rut = rut;
}
public String getNombre() {
return this.nombre;
}
public void setNombre(String nombre) {
this.nombre = nombre;
}
public String getApPaterno() {
return this.apPaterno;
}
public void setApPaterno(String apPaterno) {
this.apPaterno = apPaterno;
}
public String getApMaterno() {
return this.apMaterno;
}
public void setApMaterno(String apMaterno) {
this.apMaterno = apMaterno;
}
public Set getSeguros() {
return this.seguros;
}

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
159

public void setSeguros(Set seguros) {


this.seguros = seguros;
}
}

package entidad;
import java.util.HashSet;
import java.util.Set;
public class Poliza implements java.io.Serializable {
private Integer id;
private String nombre;
private String descripcion;
private Set seguros = new HashSet(0);
public Poliza() {
}
public Poliza(String nombre, String descripcion, Set seguros) {
this.nombre = nombre;
this.descripcion = descripcion;
this.seguros = seguros;
}
public Integer getId() {
return this.id;
}
public void setId(Integer id) {
this.id = id;
}
public String getNombre() {
return this.nombre;
}
public void setNombre(String nombre) {
this.nombre = nombre;
}
public String getDescripcion() {
return this.descripcion;
}
public void setDescripcion(String descripcion) {
this.descripcion = descripcion;
}
public Set getSeguros() {
return this.seguros;
}
public void setSeguros(Set seguros) {
this.seguros = seguros;
}
}

package entidad;
import java.util.Date;
public class Seguro implements java.io.Serializable {
private Integer id;
private Poliza póliza;

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
160

private Cliente cliente;


private Date fechaInicio;
private Date fechaFin;
public Seguro() {
}
public Seguro(Poliza póliza, Cliente cliente) {
this.póliza = póliza;
this.cliente = cliente;
}
public Seguro(Poliza póliza, Cliente cliente, Date fechaInicio, Date fechaFin) {
this.póliza = póliza;
this.cliente = cliente;
this.fechaInicio = fechaInicio;
this.fechaFin = fechaFin;
}
public Integer getId() {
return this.id;
}
public void setId(Integer id) {
this.id = id;
}
public Poliza getPoliza() {
return this.póliza;
}
public void setPoliza(Poliza póliza) {
this.póliza = póliza;
}
public Cliente getCliente() {
return this.cliente;
}
public void setCliente(Cliente cliente) {
this.cliente = cliente;
}
public Date getFechaInicio() {
return this.fechaInicio;
}
public void setFechaInicio(Date fechaInicio) {
this.fechaInicio = fechaInicio;
}
public Date getFechaFin() {
return this.fechaFin;
}
public void setFechaFin(Date fechaFin) {
this.fechaFin = fechaFin;
}
}

Observaciones al docente
El profesor aclara el proceso de crear objetos de acuerdo a sus relaciones de
atributos y cardinalidad convertida en colecciones de objetos.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
161

Actividad 4. Persistencia
El docente hace una presentación para describir las diferentes clases de datos presentes en Java,
desde sus comienzos con el JDBC, pasando por iBATIS, EJB, Hibernate, JPA. Detalla las conexiones
y transacciones que ocurren con el lenguaje SQL, HQL, JPQL.
Propone un ejercicio práctico en que se detalla la persistencia con las transacciones clásicas con
statement, resultset y Connection de la librería java.sql.

Caso: Métodos de datos

SCRIPT MYSQL
CREATE DATABASE BDSEGURO;
USE BDSEGURO;

CREATE TABLE POLIZA


(
ID INT NOT NULL AUTO_INCREMENT PRIMARY KEY,
NOMBRE VARCHAR(50),
DESCRIPCION VARCHAR(250)
);

CREATE TABLE CLIENTE


(
RUT INT NOT NULL PRIMARY KEY,
NOMBRE VARCHAR(30),
AP_PATERNO VARCHAR(30),
AP_MATERNO VARCHAR(30)
);

CREATE TABLE SEGURO


(
ID INT NOT NULL AUTO_INCREMENT PRIMARY KEY,
FECHA_INICIO DATE,
FECHA_FIN DATE,
CLIENTE_RUT INT NOT NULL,
POLIZA_ID INT NOT NULL,
CONSTRAINT CLIENTE_FK FOREIGN KEY (CLIENTE_RUT) REFERENCES CLIENTE(RUT),
CONSTRAINT POLIZA_FK FOREIGN KEY (POLIZA_ID) REFERENCES POLIZA(ID)
);

1. Crear método de dato para agregar un cliente


2. Crear método de dato para agregar una póliza
3. Crear método de dato para agregar un seguro
4. Crear método para obtener todos los seguros asociados a una póliza

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
162

Solución
Agregar cliente modalidad String
public void agregarCliente(Cliente p) throws Exception {
Connection con;
Statement st;
con = DriverManager.getConnection("jdbc:mysql://localhost:3306/BDSEGURO");
st = con.createStatement();
String sql = "INSERT INTO CLIENTE(RUT,NOMBRE,AP_PATERNO,AP_MATERNO) VALUES
(%s,’%s’,’%s’,’%s’);";
sql = String.format(sql,p.getRut(),p.getNombre(),p.getApPaterno(),p.getApMaterno());
st.executeUpdate(sql);
}

Agregar póliza modalidad PreparedStatement


public void agregarPoliza(Poliza p) throws Exception {
Connection con;
con = DriverManager.getConnection("jdbc:mysql://localhost:3306/BDSEGURO");
PreparedStatement pSt = con.prepareStatement(‘INSERT INTO POLIZA(NO BRE,DESCRIPCION)
VALUES (?,?)”);
pSt.setString(1,p.getNombre());
pSt.setString(2,p.getDescripcion());
pSt.execute();
}

Agregar un seguro modalidad PreparedStatement en adelante


public void agregarSeguro(Seguro s) throws Exception {
Connection con;
con = DriverManager.getConnection("jdbc:mysql://localhost:3306/BDSEGURO");
PreparedStatement pSt = con.prepareStatement(‘INSERT INTO
SE URO(FECHA_INICIO,FECHA_FIN,CLIENTE_RUT, POLIZA_ID) VALUES (?,?,?,?)”);
pSt.setDate(1,s.getFechaInicio());
pSt.setDate(2,s.getFechaFin());
pSt.setInt(3,s.getCliente().getRut());
pSt.setInt(4,s.getPoliza().getId());
pSt.execute();
}

Obtener todos los seguros asociados a una póliza


public List<Perro> obtenerSeguroPorPoliza(int póliza) throws Exception {
Connection con;
Statement st;
ResultSet rs;
con = DriverManager.getConnection("jdbc:mysql://localhost:3306/BDSEGURO");
st = con.createStatement();
String sql = "SELECT ID,FECHA_INICIO, FECHA_FIN, CLIENTE_RUT,POLIZA_ID FROM SEGURO
INNER JOIN POLIZA ON SEGURO.POLIZA_ID = POLIZA.ID WHERE POLIZA.ID = " + póliza + “;”;
rs = st.executeQuery(sql);
List<Seguro> seguros = new ArrayList();
while(rs.next()) {
Seguro s = new Seguro();

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
163

s.setId(rs.getInt("ID"));
s.setFechaInicio(rs.getDate("FECHA_INICIO"));
s.setFechaFin(rs.getDate("FECHA_FIN"));
s.setCliente(obtenerClientePorRut(rs.getInt("CLIENTE_RUT")));
s.setPoliza(obtenerPolizaPorId(rs.getInt(“POLIZA_ID”)));
seguros.add(s);
}
return seguros;
}

Observaciones al docente
El profesor aclara las ventajas de la utilización nativa con Connection, Statement,
PreparedStatement, ResultSet, en que se detalla el uso y omisión de ciertas
funcionalidades para obtener mejor rendimiento en las aplicaciones que usen
métodos de datos.

APRENDIZAJE ESPERADO
 Utilizar las clases predefinidas en el lenguaje Java para resolver un problema dado.

Actividad 5. Hibernate
El docente hace una presentación que ilustra las diferentes funcionalidades de hibernate, como
crear conexiones mediante el XML (hibernate.cfg), extraer la definición de las tablas por medio de
la Ingeniería Inversa (hibernate.reveng) y crear la orientación a objetos con la norma O.R.M. con
los POJOS (Plain Ordinary Object) que provee hibernate.
Propone una experiencia para crear el hibernate.cfg, hibernate.reveng y crear después la
orientación a objetos.
Experiencia configuración de hibernate

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
164

En esta experiencia, se detalla de manera simple la configuración de hibernate con los pasos:
1. Hibernate Configuration Wizard
2. Hibernate Reverse Engineering Wizard
3. Hibernate Mapping Files and POJOs from Database

Observaciones al docente
El profesor aclara los diferentes producto resultado obtenidos de cada uno de
los pasos, entendiendo que el hibernate configuration wizard y su
establecimiento de una conexión con la base de datos, Hibernate reverse
engineering wizard para la producción de las tablas candidatas a conversión
bajo O.R.M., hibernate mapping files and POJOs from Database como se
mezcla la conexión con las tablas candidatas para crear las clases java y el
mapeo relacional con la base de datos.

Actividad 6. Hibernate business


El docente hace una presentación del uso de la librería org.hibernate. Destaca el uso de las clases
Transaction con los diferentes usos bajo D.M.L. insert, update, delete y la diferenciación que tiene
el insert cuando la base de datos en su clave primaria posee un identity.
Propone un ejercicio práctico para crear métodos de negocio utilizando HibernateUtil

Caso: Mantenedor de clientes en hibernate


SCRIPT MYSQL
CREATE DATABASE BDCLIENTE;
USE BDCLIENTE;
CREATE TABLE CLIENTE(
RUT INT NOT NULL PRIMARY KEY,
NOMBRE VARCHAR(30),
AP_PATERNO VARCHAR(30),
AP_MATERNO VARCHAR(30)
);

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
165

CREATE TABLE PRODUCTO(


ID INT NOT NULL AUTO_INCREMENT PRIMARY KEY,
NOMBRE VARCHAR(50),
VALOR INT
);

A partir de la base de datos cliente, crear los métodos de negocio para agregar, modificar y eliminar
un cliente y producto.

Solución
Crear el HibernateUtil en la capa de negocio

Crear la clase de negocio Cliente

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
166

Crear la clase de negocio Producto que tiene la diferencia que el primary key id de la tabla producto
es un campo auto-incremental; por lo tanto, la base de datos asigna un número correlativo cuando
es ingresado.

Observaciones al docente
El profesor aclara el uso de la clase Transaction y cómo interviene el
compromiso de datos con commit; también explica la diferencia del ingreso
de objetos a la base de datos dependiendo de su primary key, destacando si
es auto-incremental o no.

Actividad 7. Hibernate Query


El docente hace una presentación que ilustra el funcionamiento de las consultas a la base de datos
mediante el HQL. Destaca el uso de la orientación a objetos como guía para crear consultas más
robustas.
Propone un ejercicio práctico para crear filtros de búsqueda sobre una tabla en particular.

Caso: Filtro de productos


Script MYSQL
CREATE DATABASE BDPRODUCTO;
USE BDPRODUCTO;
CREATE TABLE PRODUCTO(
ID INT NOT NULL AUTO_INCREMENT PRIMARY KEY,
NOMBRE VARCHAR(50),
VALOR INT
);

Crear filtros de búsqueda para producto por Id, Nombre, Valor, Nombre-Valor

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
167

Solución

Observaciones al docente
El profesor aclara la relación que existe entre las clases creadas en la
creación de orientación a objetos por POJO, y cómo se filtran mediante la
cláusula “ here”

APRENDIZAJE ESPERADO
 Utilizar las clases predefinidas en el lenguaje Java para resolver un problema dado.

Actividad 8. HQL Inner Join


El docente hace una presentación que ilustra la importancia de las consultas que involucran tablas
que poseen relaciones de cardinalidad por llaves foráneas, proponiendo consultas más avanzadas
entre 2 o más entidades.
Propone un ejercicio práctico para el uso de inner join, explicando el uso de los alias para cumplir la
relación entre varias entidades.

Caso: Filtro de búsqueda geográfica


CREATE DATABASE BDGEOGRAFICA;
USE BDGEOGRAFICA;
CREATE TABLE REGION(
ID INT NOT NULL AUTO_INCREMENT PRIMARY KEY,
NOMBRE VARCHAR(50)
);
CREATE TABLE CIUDAD(
ID INT NOT NULL AUTO_INCREMENT PRIMARY KEY,
NOMBRE VARCHAR(50),
REGION_ID INT NOT NULL,
CONSTRAINT REGION_FK FOREIGN KEY (REGION_ID) REFERENCES REGION(ID)
);

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
168

CREATE TABLE COMUNA(


ID INT NOT NULL AUTO_INCREMENT PRIMARY KEY,
NOMBRE VARCHAR(50),
CIUDAD_ID INT NOT NULL,
CONSTRAINT CIUDAD_FK FOREIGN KEY (CIUDAD_ID) REFERENCES CIUDAD(ID)
);

Crear un buscador de:


1. Ciudades por id Región
2. Ciudades por nombre Región
3. Comunas por id Ciudad
4. Comunas por nombre Ciudad
5. Comunas por id Región
6. Comunas por nombre Región

Solución

Observaciones al docente
El profesor aclara el uso inner join con hql, teniendo en cuenta la colección
dentro de cada clase, entendiendo cómo se une cada entidad con los alias
declarados.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
169

APRENDIZAJE ESPERADO
 Diseñar componentes reutilizables en el lenguaje Java de manera de solucionar problemas
frecuentes.

Actividad 9. JSP + Servlets


El docente hace una presentación que ilustra los elementos básicos para crear páginas web.
Adicionalmente, menciona los componentes web, identificando cómo se unen los formularios web
con la capa de negocio.
Propone un ejercicio práctico en que se crea una página web de ingreso de clientes.

Caso: Ingreso de cliente


Prototipo

Código HTML

A partir de la página web del prototipo relacionar el servlet AddCliente, la finalidad es ocupar una
entidad de negocio NegCliente para lograr ingresar el cliente a la base de datos.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
170

Solución

Observaciones al docente
El profesor aclara el uso de la capa de presentación de interfaz web, en que
se relaciona un servlet para el ingreso de un objeto cliente a la base de
datos.

Actividad 10. JSP + Servlets + Session


El docente hace una presentación que ilustra el uso de sesiones como transporte de datos entre
componentes web para crear páginas dinámicas.
Propone un ejercicio práctico para crear un informe de todos los clientes de una base de datos.
Caso: Informe de clientes
Primero se crea el servlet para ocupar una variable de sesión.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
171

Página web

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
172

Observaciones al docente
El profesor aclara el uso iteraciones de colecciones de objetos que provienen
de una sesión para convertirlos en html.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
173

Ejemplos de Evaluación

Ejemplo 1
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Construir las unidades de prueba en Java para verificar el correcto funcionamiento de la
codificación realizada.
 Analizar el código de programación Java para verificar su correcto comportamiento y detectar
errores.
 Reconocer las clases predefinidas en el lenguaje Java para resolver un problema dado.
 Utilizar las clases predefinidas en el lenguaje Java para resolver un problema dado.
 Diseñar componentes reutilizables en el lenguaje Java de manera de solucionar problemas
frecuentes.

Actividad Indicadores de evaluación

El docente entrega a los estudiantes un Utilizan el framework JUnit para construir casos de
problema sobre la plataforma web, en prueba.
que realizará la capa de negocios,
Utilizan el framework JUnit para detectar excepciones
presentación y servlets.
Utilizan el framework JUnit para detectar casos límites.

Revisan la codificación de clases programadas en Java,


utilizando la herramienta de debugging del entorno de
desarrollo.

Revisan las variables de una función con la opción watch.

Revisan las variables, indagando en las funciones


internas.

Identifican clases asociadas al framework asociada a la


conexión de la base de datos.

Identifican clases asociadas al framework asociadas a la


inserción, modificación y eliminación con Statement.

Identifican clases asociadas al framework asociadas a las


consultas, utilizando Resultset.

Identifican clases asociadas a Hibernate para configurar la


conexión de base de datos.

Identifican clases asociadas a la ingeniería inversa del


modelo de datos.

Programan clases de negocio para proveer servicios de


Hibernate.

Identifican clases asociadas a la presentación.

Identifican clases asociadas al negocio de la aplicación.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
174

Recursos Asociados

Infraestructura
 Laboratorio de informática con estaciones monousuarios

Máquinas y equipos
 Red en buenas condiciones para el traspaso de archivos

Herramientas
 Programas de entorno de desarrollo para cada alumno (Mysql, Netbeans)

Material didáctico
 Guía para los ejercicios y evaluaciones teórico-prácticas

Bibliografía

Bibliografía para el docente


Luque, I. (2002). Bases de datos: Desde Chen hasta Codd con Oracle. éxico Alfaomega.

Programacion Java
Deitel, M. & Deitel, J. (2010). Java como programar. S o Paulo Pearson Prentice Hall.

Eckel, B. (2008). Piensa en Java. Madrid: Prentice Hall.

Froufe, A. (2008). Java 2: Manual de usuario y tutorial. Madrid: RA-MA.

Gamma, E. (2006). izable.


Madrid: Pearson-Adison-Wesley.

Houlette, F. (2001). Fundamentos de SQL. éxico c ra -Hill.

Moss, K. (1999). Java servlets. New York: McGraw-Hill.

Schildt, H. (2005). La Biblia de Java 2 v5.0. Madrid: Anaya Multimedia.

Bibliografía para el estudiante


Programacion Java
Martín, A. y Amaya, R. (2009). Curso de programación en Java-J2EE. Madrid: Grupo Syncrom.

Schildt, H. (2005).La Biblia de Java 2 v5.0. Madrid: Anaya Multimedia.

Sitios web recomendados


Java
http://www,java.com/es/download

Mysql
http://dev.mysql.com/doc/

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
175

MÓDULO 8
PROGRAMACIÓN DE BASES DE DATOS

Introducción

En este módulo, los alumnos aprenderán a efectuar operaciones más complejas en los motores de
bases de datos. La orientación al proceso de datos es un aspecto importante en el manejo de
volúmenes de datos, simulando un ambiente de trabajo propicio para pruebas y desarrollo de
procedimientos acordes a las necesidades de la industria.

Las clases son prácticas y teóricas. El principal objetivo es que los alumnos resuelvan situaciones de
levantamiento de bases de datos. Para esto, hay que desarrollar soluciones informáticas de
interactividad del servidor de bases de datos y aplicar lógica resolutiva de casos de negocios
empresariales bajo la programación de PL/SQL y sus diferentes funcionalidades, estableciendo de
manera clara los objetos de las bases de datos desde procedimientos, funciones, packages y
triggers.

Los alumnos aprenderán a construir unidades de proyecto, un plan de proyecto, elementos


dinámicos de una web y unidades de programación, usando los recursos del lenguaje SQL y PL/SQL
según su sintaxis, restricciones, requisitos de la lógica de negocios y de información.

Se empleará SQL Developer como entorno de desarrollo y un motor instalado de Oracle por el
sentido pedagógico y de software oficial en la mayoría de la industria informática, a diferencia de
otras herramientas que son de uso personal. Además, en la programación estructurada aplicada a
PL/SQL, los alumnos usarán conocimientos y habilidades adquiridos previamente.

El profesor complementará sus exposiciones con código fuente como ejemplo para las diferentes
soluciones informáticas. Para ello, se realizará la codificación en el laboratorio con un PC asignado
para tal efecto.

Al final del módulo, se espera que los alumnos apliquen estas prácticas sobre situaciones
integradas, desde la vista del usuario hasta la resolución misma en el sistema.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
176

Visión general del módulo 8


Objetivos de Aprendizaje de la Aprendizajes Esperados Indicadores de evaluación
Especialidad
Se espera que los estudiantes sean capaces de: Los estudiantes que han alcanzado
este aprendizaje:
OA 3 Operar sobre una base de Construyen unidades de
Desarrollar aplicaciones y datos, utilizando la programación, según sintaxis,
rutinas para el mantenimiento información de lenguaje restricciones del lenguaje,
y actualización de bases de SQL. requisitos de la lógica de
datos de acuerdo a los negocios y de información.
requerimientos de la empresa. Construyen un plan de proyecto
de soporte informático y calcula
OA C un presupuesto.
Realizar las tareas de manera
prolija, cumpliendo plazos Operar sobre una base de Construyen elementos dinámicos
establecidos y estándares de datos, utilizando lenguaje de una web en php.
calidad, y buscando PL/SQL y realizando Construyen unidades de
alternativas y soluciones operaciones complejas programación, según sintaxis,
cuando se presentan sobre los datos. restricciones del lenguaje,
problemas pertinentes a las requisitos de la lógica de
funciones desempeñadas. negocios y de información.
Utilizan recursos del lenguaje
según su sintaxis, restricciones,
requisitos de la lógica de
negocios y de información.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
177

Ejemplos de Actividades

APRENDIZAJE ESPERADO
 Operar sobre una base de datos, utilizando la información de lenguaje SQL.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO


 Realizar las tareas de manera prolija, cumpliendo plazos establecidos y estándares de calidad, y
buscando alternativas y soluciones cuando se presentan problemas pertinentes a las funciones
desempeñadas.

Actividad 1. Bloques PL/SQL


El docente hace una presentación acerca de los tipos de bloques que existen en PL/SQL: bloques
anónimos, anonimados y subprograma. Distingue su estructura común para la programación,
destacando el uso de declare, begin, exception y end. Por último, ilustra cómo se genera la
anidación de bloques.
Propone un ejercicio práctico en que el alumno realiza las operaciones básicas de programación
estructurada: sumas, operadores aritméticos, declaración de variables básicas y asignación.

Observaciones al docente
El profesor aclara la estructuración algorítmica para resolver el problema,
destacando el uso de las entradas de datos y las salidas mediante
dbms_output

Actividad 2. Variables PL/SQL


El docente hace una presentación sobre las variables y constantes respecto de los valores por
defecto, sus restricciones respecto de null, tipos de declaraciones implícitas con %Type y
%RowType, utilización de select into en la asignación de valores. Reconoce las implicancias de
utilizar from dual, teniendo en cuenta los errores de “No Data Found” y “Too any Ro s”, y por
último explica cómo es el funcionamiento del alcance que tienen las variables.
Propone un ejercicio de cálculo de áreas y perímetros de una figura geométrica para la práctica de
declaración de variables dentro del bloque, mostrando los resultados con dbms_output.

Observaciones al docente
El profesor aclara la secuenciación algorítmica de la solución, entendiéndolo
como el proceso entrada-proceso-salida.

Actividad 3. Funciones SQL en PL/SQL


El docente hace una presentación respecto de las funciones incorporadas en la versión de Oracle
to_char, to_number y to_date para el casting de tipos. También refiere a las funciones típicas de
manipulación de textos, length, upper, lower, trim, ltrim, rtrim, y a las funciones de valores simples
como ABS, CEIL, FLOOT, MOD, NVL, POWER, ROUND, TRUNC. Por último, describe las funciones de
fechas como SYSDATE, ADD_MONTHS, MONTHS_BETWEEN.
Propone un ejercicio práctico en que se ejercite cada una de las funciones expuestas.

Observaciones al docente
El profesor aclara los problemas generados en los casting de tipos, el
comportamiento en la pérdida de cifras significativas con la funciones de
valores simples; por último la corrección a la hora de configurar la fecha del
sistema operativo del servidor.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
178

Actividad 4. Estructuras de control


El docente hace una presentación respecto de la sintaxis que tienen las estructuras de control IF,
THEN, ELSEIF, ELSE y END IF como estructura simple de control. Explica sobre la sintaxis de CASE
para la estructura de múltiple control, mencionando la sentencia GOTO. Por último, explica las
sentencias para ciclos, LOOP-EXIT, WHILE, FOR.
Propone un ejercicio práctico en que se seleccione, a partir de una tabla existente, un conjunto de
datos a manipular con las sentencias para ciclos y control.

Observaciones al docente
El profesor aclara el uso de patrón contador y acumulador en la creación de
PL/SQL a partir de esta fuente diferente de datos directos extraídos desde las
tablas.

Actividad 5. Cursores implícitos y explícitos


El docente hace una presentación en que aclara la creación de cursores implícitos con select intro,
teniendo en cuenta que la utilización de cursores implica excepciones como “NO DATA FOUND” y
“TOO ANY ROWS”. Por otro lado, describe los cursores explícitos con su estructura CURSOR,
OPEN, FETCH y CLOSE, destacando las consideraciones de excepción %ISOPEN, %NOTFOUND,
%FOUND
Propone un ejercicio práctico en que se combinen soluciones con cursores para resolver un
problema estadístico simple, como realidades de curtosis a partir de tendencias de ventas,
compras, entre otras.

Observaciones al docente
El profesor aclara el uso de cursores como medio costoso, por lo que su uso y
funcionamiento está limitado a los recursos disponibles en los servidores y
debe ser ocasional.

APRENDIZAJE ESPERADO
 Operar sobre una base de datos, utilizando lenguaje PL/SQL y realizando operaciones complejas
sobre los datos.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO


 Realizar las tareas de manera prolija, cumpliendo plazos establecidos y estándares de calidad, y
buscando alternativas y soluciones cuando se presentan problemas pertinentes a las funciones
desempeñadas.

Actividad 6. Cursores de actualización y referenciales


El docente hace una presentación respecto de la forma en que se manifiestan los cursores para la
manipulación de datos, destacando las variables de cursores referenciales, y las diferencias entre
los cursores restrictivos y no restrictivos. Por otro lado, ilustra la evolución de la declaración de
variables de tipo Sys_Refcursor.
Propone un ejercicio práctico en que se actualicen campos normalizados estadísticos para tener
disponibles cálculos en bases de datos a la hora de consultar.

Observaciones al docente
El profesor aclara la ventaja de utilizar cursores en operaciones complejas de
manipulación de datos, que impliquen cálculos no contemplados en los
diferentes motores de bases de datos como solución.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
179

Actividad 7. Excepciones en PL/SQL


El docente hace una presentación en que ilustra la sintaxis de una excepción dentro de la estructura
general de bloque EXCEPTION y WHEN-THEN. Destaca excepciones típicas predefinidas como
zero_divide, too_many_rows, no_data_found, value_error, rowtype_mismatch y
cursor_already_open. Por otro lado, se refiere a las excepciones definidas por el usuario mediante
RAISE, las funciones SQLCode, SQLErrm, Raise_Application_Error y Pragma Exception Init.
Propone un ejercicio práctico en que se genere una excepción simple, como división por cero y
luego, a partir de esta prueba, capturarla con excepciones definidas por el usuario.

Observaciones al docente
El profesor aclara las ventajas y desventajas de cada una de las funciones
definidas por el usuario y establece el nivel de precisión de cada una.

Actividad 8. Subprogramas
El docente hace una presentación que ilustra el uso de procedimientos en Oracle, distinguiendo su
sintaxis de acuerdo a su programación DML, CREATE, PROCEDURE e IS. Destaca el uso de
parámetros y sus tipos de parámetros IN, OUT e IN-OUT, como también su uso de notaciones
posicional y nominal. Luego define funciones y sus respectivas llamadas con “select from table[]” y
creación de retornos de tipo OBJECT.
Propone un ejercicio práctico de funciones con cursores para calcular el salario de una plantilla de
trabajadores de una empresa.

Observaciones al docente
El profesor aclara la importancia de la simplificación funcional de utilizar
subprogramación para el orden y la seguridad de ejecutar elementos sin SQL
directo y evitar el SQL INYECCTION.

Actividad 9. Packages
El docente hace una presentación que ilustra cada uno de los componentes de un package,
PACKAGE BODY y especificación de PACKAGE, teniendo en cuenta su conexión con los
procedimientos almacenados, las funciones que puede contener y la respuesta para solucionar
procesos complejos de cursores comunes entre procedimientos y funciones.
Propone un ejercicio práctico en que se defina las funcionalidades en un área de una empresa en
particular, organizando estas funciones dentro de un package, para luego utilizarlas y probar en un
bloque privado.
Observaciones al docente
El profesor aclara la pertenencia y uso de “.” para acceder a los diferentes
niveles de acceso dentro un package.

Actividad 10. Triggers


El docente hace una presentación sobre los conceptos claves en la creación de triggers que ocurren
automáticamente en la operación DML (Insert, Delete, Update) y su restricción de commit y
Rollback. Destaca que su uso, además de las tablas, ocurre sobre las vistas y bases de datos, para
luego mostrar su sintaxis CREATE, TRIGGER, BEFORE, AFTER, FOR EACH ROW. Por último, señala
el correcto uso de las variables OLD y NEW para hacer comprobaciones de negocio en las
operaciones DML.
Propone un ejercicio práctico en que se establezca criterios de negocio para el aumento de sueldo
de acuerdo a las políticas de una empresa, registrando un logs de modificaciones que no cumplan
estas reglas.
Observaciones al docente
El profesor aclara el uso de trigger como alternativa de control de sucesos de
la empresa. Esto facilita la auditoría de transacciones que tienen relevancia
en la continuidad operativa y financiera.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
180

Ejemplos de Evaluación

Ejemplo 1
APRENDIZAJE ESPERADO
 Operar sobre una base de datos, utilizando la información de lenguaje SQL.
 Operar sobre una base de datos, utilizando lenguaje PL/SQL y realizando operaciones
complejas sobre los datos.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO


 Realizar las tareas de manera prolija, cumpliendo plazos establecidos y estándares de calidad,
y buscando alternativas y soluciones cuando se presentan problemas pertinentes a las
funciones desempeñadas.

Actividad Indicadores de evaluación

El docente entrega a los estudiantes un Construyen unidades de programación, según sintaxis,


problema sobre los procedimientos y restricciones del lenguaje, requisitos de la lógica de
packages en el motor de base de datos negocios y de información.
Oracle sobre la aplicación en una
empresa. Construyen un plan de proyecto de soporte informático
y calculan un presupuesto.

Construyen elementos dinámicos de una web en php.

Utilizan recursos del lenguaje según su sintaxis,


restricciones, requisitos de la lógica de negocios y de
información.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
181

Recursos Asociados

Infraestructura
 Laboratorio de informática con estaciones monousuarios

Máquinas y equipos
 Red en buenas condiciones para el traspaso de archivos

Herramientas
 Programas de entorno de desarrollo para cada alumno (Sql Developer, Oracle 11g Express)

Material didáctico
 Guía para los ejercicios y evaluaciones teórico-prácticas

Bibliografía

Bibliografía para el docente


Feuerstein, S. & Pribyl, B. (2009). Oracle PL/SQL programming. Sebastopol, CA: O'Reilly.

Bibliografía para el estudiante


Feuerstein, S. & Pribyl, B. (2009). Oracle PL/SQL programming. Sebastopol, CA: O'Reilly.

Sitios web recomendados


Oracle
www.oracle.com/database

PL/SQL References
http://docs.oracle.com/cd/B28359_01/appdev.111/b28370.pdf

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
182

MÓDULO 9
DESARROLLO WEB II

Introducción

En continuidad con el módulo 7, éste promueve el aprendizaje práctico de los diferentes aspectos
de programación orientada a objetos y simulando un ambiente de trabajo propicio para pruebas y
desarrollo de aplicaciones, de acuerdo a las necesidades de la industria. El objetivo principal es
profundizar en la resolución de situaciones de desarrollo web, generando soluciones informáticas,
ampliando la lógica resolutiva de casos de negocios empresariales con la programación Java.

Las clases son prácticas y teóricas. Se usa el IDE Netbeans junto con MYSQL, MYSQL Connector J
como entorno de desarrollo por el sentido pedagógico y de software libre para la educación, a
diferencia de otras herramientas que son de uso personal. Además, los alumnos aplicarán sus
conocimientos y habilidades previas en diagramación de clases y/o entidades.

Entre otros aspectos, sabrán diseñar aplicaciones web según lo que la organización necesite;
desarrollarán elementos dinámicos y aplicaciones en una web, usando tecnologías abiertas y
patrones de diseño y adaptándolos a los requerimientos de la organización, y verificarán que las
aplicaciones funcionen, usando las herramientas tecnológicas adecuadas.

El profesor complementará sus exposiciones con código fuente como ejemplo para las diferentes
soluciones informáticas. Para ello, se realizará la codificación en el laboratorio con un PC asignado a
tal efecto.

Al final del módulo, se espera que los alumnos lleven a cabo estas prácticas sobre situaciones
integradas, desde la vista del usuario hasta la resolución misma en el sistema.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
183

Visión general del módulo 9

Objetivos de Aprendizaje de Aprendizajes Esperados Indicadores de evaluación


la Especialidad
Se espera que los estudiantes sean capaces de: Los estudiantes que han alcanzado este
aprendizaje:
OA 5 Diseñar aplicaciones web Desarrollan páginas web simples en html.
Desarrollar aplicaciones según los requerimientos Desarrollan páginas web forms en html.
web acorde a los de la organización. Integran elementos de estilo a una página
requerimientos y web, usando css y css3.
utilizando los lenguajes Construyen funciones de interactividad
de programación para un sitio web con javascript.
disponibles en el Integran elementos de interactividad y
mercado, permitiendo la validación con html5.
administración Construyen funciones de validación para
y/publicación de un sitio web con javascript.
información en internet. Desarrollar elementos Construyen elementos dinámicos de una
dinámicos web, utilizando web en php.
tecnologías abiertas según Construyen clases en php.
los requerimientos de la Construyen clases que atienden
organización. requerimientos de bases de datos.
Desarrollar aplicaciones Construyen una aplicación web de acuerdo
web de acuerdo a patrones a patrón Singleton.
de diseño en tecnologías Construyen una aplicación web de acuerdo
abiertas según los a patrón M.V.C.
requerimientos de la
organización.
Verificar el funcionamiento Documentan el testeo sobre una
de una aplicación web aplicación web con herramientas de
según los requerimientos tecnología.
del negocio, utilizando Establecen un plan de testeo simple sobre
herramientas propias del una aplicación web con herramientas de
entorno de desarrollo en tecnología abierta.
tecnologías abiertas. Prueban el correcto funcionamiento de
una aplicación web con herramientas de
tecnología abierta.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
184

Ejemplos de Actividades

APRENDIZAJE ESPERADO
 Diseñar aplicaciones web según los requerimientos de la organización.

Actividad 1. HTML Estándar


El docente hace una presentación que ilustra los diferentes elementos HTML que componen una
página web estándar, destacando el uso de tablas, divisiones, listas ordenadas, listas
desordenadas, imágenes, links y meta data y estilos simples en tags.
Propone un ejercicio con los diferentes elementos HTML estándar en un diseño contextualizado a la
presentación de una empresa y/o institución en particular.
Caso: Plantilla empresa
La empresa BodeFácil Mini Bodegas quiere renovar su sitio web. Para ello, ha solicitado crear los
diferentes conceptos de navegación de acuerdo al siguiente requerimiento:
Mapa del sitio
 Inicio
 Quiénes Somos
 Sucursales
 Contacto
En la página de Inicio habrá un resumen de los servicios ofrecidos a los clientes.
En la página de Quiénes Somos se presentan la misión y visión de la empresa.
En la página Sucursales hay imágenes de las sucursales y su dirección.
En el link Contacto debe enviar un correo a contacto@bodefacil.cl por la instrucción “mailto”.
Crear la página que contenga la sección de sucursales.
Solución

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
185

Código Fuente

Observaciones al docente
El profesor aclara la construcción de páginas web a partir de los elementos
de diseño web, generando combinaciones coherentes con la representación
de la empresa que el alumno eligió.

Actividad 2. Html Forms


El docente hace una presentación que ilustra los diferentes elementos de los formularios web,
destacando los tipos de métodos de comunicación GET-POST. Luego define los elementos de
ingreso y selección de datos de formularios, como input-text, input-password, input-hidden, multi-
line input, checkbox, radiobutton, drop-down-list, file select, button (submit).
Propone un ejercicio que contextualiza los diferentes elementos de formularios de acuerdo a un
formulario de ingreso, utilizando cada uno de los elementos HTML Forms. Luego elige un método de
comunicación, destacando cómo se conforman todos elementos HTML Forms como variables de
paso en la URL a navegar con el método GET. Finalmente muestra, con el método POST, el
encapsulamiento y la encriptación simple en la transmisión de la petición.
Caso: Encuesta de satisfacción
Se solicita a los alumnos crear una página de encuestas de servicio que permita saber cómo fue la
valoración de algún proceso en particular. Se debe categorizar una serie de preguntas cerradas y
abiertas para lograr obtener los resultados de la percepción del proceso. Para ello, se debe utilizar:
 2 preguntas cerradas dicotómicas que sean abordadas con un checkbox
 2 preguntas cerradas en escala de valorización conformadas por radio buttons
 1 archivo de imagen que represente el proceso de acuerdo al encuestado conformado por
un file-select
 2 preguntas cerradas de selección múltiple conformadas por drop-down list
 1 pregunta abierta simple conformada por un text-input
 1 pregunta abierta compleja conformada por un multi-line input
 1 botón para enviar los datos de tipo submit
 1 formulario que recoja todos estos elementos

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
186

Solución

Código Fuente

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
187

Observaciones al docente
El profesor aclara la importancia de crear elementos HTML Forms con un
nombre, visibles y con posibilidad de escribir para el transporte de los valores
a enviar al servidor, y los diferentes niveles de tags que se debe usar para
lograr el objetivo de la encuesta, teniendo en cuenta las conformaciones
especiales con radio-button de acuerdo a su atributo nombre y sus
repeticiones para conformar un único valor, respecto de los drop-down list
que se conforman de acuerdo a sus select, option.

Actividad 3. Estilos - CSS


El docente hace una presentación respecto de los diferentes tipos comunes de CSS, de los cuales
destaca el uso de la creación de estilos de fondo, texto, enlaces, listas, tablas, modelos de caja,
bordes, márgenes y relleno. Fomenta el uso y la aplicación en los diferentes elementos web, y
distingue su aplicación por id del tag, class del tag, nombre del tag.
Propone un ejercicio práctico para crear el diseño de la página de acuerdo a una especificación de
estilo establecido por el diseñador corporativo.
Caso: Empresa BodeFácil

Logo de la empresa

El diseñador de la empresa ha solicitado la creación de un portal de bodegas, como un nuevo canal


y rubro de la empresa. Es imprescindible crear las siguientes secciones
 Inicio
 Quiénes Somos
 Sucursales
 Contacto

Se utiliza una barra para mostrar cada una de las secciones


Sección Inicio
Mostrará los servicios ofrecidos
Sección Quiénes Somos
Mostrará la misión y visión de la empresa
Sección Sucursales
Mostrará las sucursales de la bodega
Sección Contacto solo es un link para enviar un mail mediante la función estándar “mailto”

Elementos de estilo
 Una barra con el logotipo centrado de ancho 900 pixeles
 La barra de menú tendrá un tamaño de 900X20 pixeles con color naranjo de fondo y letras
blancas, distinguiendo a Inicio, Quiénes Somos, Sucursales, Contacto
 Cada sección tendrá un contenedor de 900X500 pixeles para contener cada una de las
secciones
 En la sección Sucursales, cada sucursal será un recuadro 225X190 pixeles con el título con
letras blancos y fondo morado de la sucursal, dirección con título blanco con fondo azul y una
imagen de la sucursal.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
188

Crear un prototipo con las especificaciones dadas para solo las sucursales.

Solución

Código Fuente
HTML

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
189

CSS

Observaciones al docente
El profesor aclara el uso conveniente de la notación “.”, “#”, “Tag” para
utilizar estilos en una página, y el uso de div de manera conveniente para
crear páginas web.

Actividad 4. Lenguaje Javascript


El docente hace una presentación para ilustrar el uso de componentes de programación del lado del
cliente, destacando el uso de javascript como un lenguaje de programación respecto de la creación
de variables, arreglos, selección e iteración. Además, señala su utilidad para crear funciones según
los requerimientos que surjan de eventos simples. Finalmente se refiere a la creación de archivos
de librería, teniendo en cuenta describir los diferentes eventos que ocurren dentro de una página
web: onabort, onblur, oncanplay, oncanplaythrough, onchange, onclick, oncontextmenu, ondblclick,
ondrag, ondragend, ondragenter, ondragleave, ondragover, ondragstart, ondrop,
ondurationchange, onemptied, onended, onerror, onfocus, onformchange, onforminput, oninput,
oninvalid, onkeydown, onkeypress, onkeyup, onload, onloadeddata, onloadedmetadata,
onloadedmetadata, onloadstart, onmousedown, onmousemove, onmouseout, onmouseover,
onmouseup, onmousewheel, onpause, onplay, onplaying, onprogress, onratechange,
onreadystatechange, onscroll, onseeked, onseeking, onselect, onshow, onstalled, onsubmit,
onsuspend, ontimeupdate, onvolumechange y onwaiting.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
190

Propone un ejercicio práctico en que se crea una página web para convertir medidas de metros a
partir de un dato de entrada y su resultado en otra medida.

Caso: Conversión de medidas


Se solicita crear un conversor de metros a kilómetros y de kilómetros a metros. La conversión se
debe hacer cada vez que el usuario ingrese un valor dentro de la caja de texto a convertir, y cada
vez que elija entre metros y kilómetros en los drop-down List de Origen y Destino de la conversión;
así, en cualquier evento se verá reflejado el resultado.
Solución

Código fuente

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
191

JavaScript

Observaciones al docente
El profesor aclara el uso de documentos HTML, de acuerdo a la búsqueda por
id de tag para el cálculo de los valores que contienen, como también el uso
de innerHTML para la creación de código HTML desde javascript.

Actividad 5. Validaciones
El docente hace una presentación sobre buenas prácticas con javascript para crear validadores de
campos, entendiendo los diferentes casos de campos requeridos, validación de rangos y
comparación de campos.
Propone un ejercicio práctico para validar un formulario de ingreso de acuerdo a reglas de negocio
establecidas, y así generar mecanismos de calidad dentro de una página web.

Caso: Creación de usuario


Se solicita elaborar una página web de ingreso para la creación de usuario, que contenga los
campos usuario, password, confirmación del password y ciudad. Adicionalmente, para mejorar la
calidad en la entrega de datos, se pide hacer validaciones simples sobre los campos:
 Validar que los campos sean ingresados (rut, password, ciudad)
 Validar que el campo password y confirme password sean iguales.

Solución

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
192

Código Fuente
HTML

JavaScript

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
193

CSS

Observaciones al docente
El profesor aclara el uso de funciones de javascript, como el uso de las
validaciones del cliente, con sus pro y sus contra en la activación.

APRENDIZAJE ESPERADO
 Desarrollar elementos dinámicos web utilizando tecnologías abiertas según los requerimientos de
la organización.

Actividad 6. Lenguaje PHP


El docente hace una presentación de los diferentes aspectos del lenguaje de programación en PHP;
por ejemplo: instalar un ambiente de desarrollo wampserver, xampp, los tipos de variables,
estructuras condicionales (if), estructuras repetitivas (for-while-do/while), envío de formularios,
funciones de php, variables de sesión, redirección de páginas.
Propone un ejercicio práctico para crear páginas web con código embebido.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
194

Caso: Recepción de formulario en agregar usuario


Utilizando la actividad 5 se solicita recibir y mostrar un informe de los datos recopilados en el
formulario anterior.

Solución

Código Fuente
Index.php

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
195

addUsuario.php

CSS

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
196

JavaScript

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
197

Observaciones al docente
El profesor aclara el uso de variables de php y cómo se obtienen los datos de un
formulario con la directiva $_REQUEST. Por otro lado, incentiva a los alumnos a
crear conciencia de la validación del lado del servidor como medio de aseguramiento
de la calidad del software.

Actividad 7. Páginas dinámicas en PHP


El docente hace una presentación que ilustra los diferentes patrones comunes a la hora de crear
estructuras de contenido múltiple. Destaca la generación de tablas, drop-downlist, listas y controles
personalizados que involucren estructuras repetitivas, teniendo en cuenta la creación de funciones
típicas dentro de las páginas web. Adicionalmente, detalla el uso de archivos e include para la
generación eficiente de alta cohesión y de bajo acoplamiento en código en funciones.
Propone un ejercicio práctico en que se desarrolle una página web con diferentes contenidos que se
generen con funciones predefinidas.

Caso: BodeFácil dinámico


La empresa BodeFácil requiere rediseñar su página web de acuerdo a tecnologías libres. Se solicita
que las sucursales sean guardadas en un archivo plano y luego sean cargadas dinámicamente.

Solución

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
198

Código Fuente
sucursales.php

componentes.php

Sucursales.txt
Providencia;Antonio Varas 1230;images/Bodega1.jpg;Bodega1;225;150
Lampa;Parque Industrial;images/Bodega2.jpg;Bodega2;225;165

Observaciones al docente
El profesor aclara el orden de creación de las diferentes funcionalidades de
una página web dinámica, destacando las buenas prácticas de programación
en PHP, considerando aspectos de creación de funciones y uso de include.

Actividad 8. Mysql + PHP


El docente hace una presentación que ilustra un comparativo entre la actividad anterior (creación
de componentes dinámicos con fuente en la base de datos) y usos de las bases de datos de acuerdo
a la creación de SQL(Structured Query Language).
Propone un ejercicio práctico en que, en la actividad anterior, se reemplace la funcionalidad de
crear las sucursales de acuerdo a una consulta en la base de datos.

Caso: BodeFácil - Sucursales en Base de datos


De acuerdo a una nueva mejora en la creación de páginas dinámicas, se ha determinado crear las
sucursales de BodeFácil en una tabla. Para ello, se usa una base de datos mysql.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
199

MYSQL
CREATE DATABASE BDBODEFACIL;
USE BDBODEFACIL;
CREATE TABLE SUCURSAL
(
ID INT NOT NULL AUTO_INCREMENT PRIMARY KEY,
NOMBRE VARCHAR(20),
DIRECCION VARCHAR(50),
URL_IMG VARCHAR(255),
NOMBRE_IMG VARCHAR(50),
WIDTH_IMG INT,
HEIGHT_IMG INT
);
INSERT INTO SUCURSAL(NOMBRE,DIRECCION,URL_IMG,NOMBRE_IMG, WIDTH_IMG,
HEI HT_I ) VALUES (‘Providencia’,’Antonio Varas 1230’,’
images/Bodega1.jpg’,’Bodega1’,225,150);
INSERT INTO SUCURSAL(NOMBRE,DIRECCION,URL_IMG,NOMBRE_IMG, WIDTH_IMG,
HEI HT_I ) VALUES (‘Lampa’,’Parque Industrial’,’ images/Bodega2.jpg’,’Bodega2’,225,165);

Código Fuente
Solución

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
200

PHP

componentes.php

Observaciones al docente
El profesor aclara el uso de conexiones en mysql, en conjunto con las
instrucciones SQL para obtener los diferentes registros de la base de datos,
para luego crear un código html con la iteración del resultado.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
201

Actividad 9. Patrones de diseño en PHP


El docente hace una presentación que ilustra el uso de clases dentro de PHP, proponiendo una
nueva arquitectura de programación por medio del modelo-vista-controlador.
Propone un ejercicio práctico en que la actividad 8 se convierte en un modelo-vista-controlador de
acuerdo a la creación de clases con conexión a bases de datos lógica de negocio y despliegue en la
presentación.

Solución

Código Fuente
actividad9.php

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
202

componentes.php

Negocio.php

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
203

dato.php

Observaciones al docente
El profesor aclara el uso de la capa de presentación de interfaz web, que se
relaciona con la capa de negocio para extraer datos a partir de la base de
datos creada.

APRENDIZAJE ESPERADO
 Verificar el funcionamiento de una aplicación web según los requerimientos del negocio,
utilizando herramientas propias del entorno de desarrollo en tecnologías abiertas.

Actividad 10. Plan de pruebas


El docente hace una presentación respecto de cómo, para cumplir funcionalidades y calidad
esperada, se relacionan los planes de prueba de PHPUnit en las diferentes capas dentro del patrón
de diseño MVC.
Propone un ejercicio práctico en que se exponga, a partir del proyecto creado en la Actividad 9, las
funcionalidades que se deben probar para reflejar la calidad mediante el Test.

Observaciones al docente
El profesor aclara el uso de PHPUnit desde la instalación con pear y la
configuración en netbeans del módulo.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
204

Ejemplos de Evaluación

Ejemplo 1
APRENDIZAJE ESPERADO
 Diseñar aplicaciones web según los requerimientos de la organización.
 Desarrollar elementos dinámicos web, utilizando tecnologías abiertas según los
requerimientos de la organización.
 Desarrollar aplicaciones web de acuerdo a patrones de diseño en tecnologías abiertas según
los requerimientos de la organización.
 Verificar el funcionamiento de una aplicación web según los requerimientos del negocio,
utilizando herramientas propias del entorno de desarrollo en tecnologías abiertas.

Actividad Indicadores de evaluación

El docente entrega a los Desarrollar páginas web simples en html.


estudiantes un problema sobre la
plataforma web, en donde Desarrollar páginas web forms en html.
realizará la capa de negocios,
presentación con javascript y css, Integrar elementos de estilo a una página web, usando css y
con conexión a base de datos css3.
MYSQL.
Construir funciones de interactividad para un sitio web con
javascript.

Integrar elementos de interactividad y validación con html5.

Construir funciones de validación para un sitio web con


javascript.

Construir elementos dinámicos de una web en php.

Construir clases en php.

Construir clases que atienden requerimientos de bases de


datos.

Construir una aplicación web de acuerdo a patrón Singleton.

Construir una aplicación web de acuerdo a patrón M.V.C.

Documentar el testeo sobre una aplicación web con


herramientas de tecnología.

Establecer plan de testeo simple sobre una aplicación web


con herramientas de tecnología abierta.

Probar el correcto funcionamiento de una aplicación web con


herramientas de tecnología abierta.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
205

Recursos Asociados

Infraestructura
 Laboratorio de informática con estaciones monousuarios

Máquinas y equipos
 Red en buenas condiciones para el traspaso de archivos

Herramientas
 Programas de entorno de desarrollo para cada alumno (Mysql, NetBeans, PHP)

Material didáctico
 Guía para los ejercicios y evaluaciones teórico-prácticas

Bibliografía

Bibliografía para el docente


Valade, J. (2010). PHP & MySQL for dummies. Hoboken, NJ: Wiley.

Bibliografía para el estudiante


Valade, J. (2010). PHP & MySQL for dummies. Hoboken, NJ: Wiley.

Sitios web recomendados

MySQL
http://dev.mysql.com/doc/

NetBeans
https://netbeans.org/downloads/

PHP
http://php.net/manual/es/index.php

Http://phpya.com.ar

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
206

MÓDULO 10
SISTEMAS OPERATIVOS DE REDES

Introducción

En este módulo, los alumnos aprenderán a dar asistencia a los usuarios para resolver problemas
que se presenten durante la operación de las aplicaciones, lo que incluye construir un plan de
proyecto de soporte informático y calcular un presupuesto; identificar las aplicaciones para brindar
soporte técnico remoto en una red externa y las principales características y funciones de una mesa
de ayuda; instalar y configurar aplicaciones gratuitas y licenciadas. Asimismo, podrán identificar e
instalar sistemas operativos.

Se empleará SQL Developer como entorno de desarrollo y un motor instalado de Oracle por el
sentido pedagógico y porque es el software oficial en la mayoría de la industria informática, a
diferencia de otras herramientas que son de uso personal. Además, en la programación
estructurada aplicada a PL/SQL, los alumnos usarán conocimientos y habilidades adquiridos
previamente.

El profesor complementará sus exposiciones con código fuente como ejemplo para las diferentes
soluciones informáticas. Para ello, se realizará la codificación en el laboratorio con un PC asignado
para tal efecto.

Al final del módulo, se espera que los alumnos apliquen estas prácticas sobre situaciones
integradas, desde la vista del usuario hasta la resolución misma en el sistema.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
207

Visión general del módulo 10

Objetivos de Aprendizaje de la Aprendizajes Esperados Indicadores de evaluación


Especialidad
Se espera que los estudiantes sean capaces de: Los estudiantes que han alcanzado este
aprendizaje:
OA 7 Otorgar asistencia a los Construyen un plan de proyecto de
Dar soporte técnico a usuarios usuarios para resolver soporte informático y calculan un
de un sistema computacional los problemas que se presupuesto.
en forma local o remota, presenten durante la Identifican aplicaciones para brindar
cumpliendo con las exigencias operación de las soporte técnico remoto en una red
técnicas y de los usuarios. aplicaciones. externa.
Identifican las principales funciones de
una mesa de ayuda, su alcance y tipos
de servicios.
Instalan y configuran aplicaciones
Instalar y adaptar un gratuitas y licenciadas.
modelo Helpdesk para Reconocen las principales
brindar un proceso características de un modelo Helpdesk,
informático. sus funciones y alcance en el proceso
de brindar soporte tecnológico
informático.
OA 9 Instalar sistemas Identifican los tipos de sistemas
Instalar y configurar sistemas operativos de acuerdo a operativos, su evolución histórica, los
operativos en computadores las necesidades y principios funcionales, su arquitectura,
personales con el fin de requerimientos de la clasificación y distribuciones.
incorporarlos a una red LAN, organización. Instalan sistemas operativos
cumpliendo con los estándares incorporados a una red y verifican su
de calidad y seguridad funcionamiento.
establecidos. Instalar sistemas Instalan distintas distribuciones
operativos en entornos vigentes en el mercado de sistemas
OA K empresariales. operativos en modalidad monousuario.
Prevenir situaciones de riesgo Particionan y configuran las partes
y enfermedades lógicas del disco de almacenamiento
ocupacionales, evaluando las principal del sistema para dicho
condiciones del entorno del propósito.
trabajo y utilizando los Utilizan los elementos de protección
elementos de protección personal estipulados por la empresa y
personal según la normativa la normativa vigente.
correspondiente. Evalúan las condiciones de su entorno
para prevenir situaciones de riesgos.
Reconocen el concepto de sistema
operativo y su relación con el
hardware informático.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
208

Ejemplos de Actividades

APRENDIZAJE ESPERADO
 Otorgar asistencia a los usuarios para resolver los problemas que se presenten durante la
operación de las aplicaciones.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO


 Prevenir situaciones de riesgo y enfermedades ocupacionales, evaluando las condiciones del
entorno del trabajo y utilizando los elementos de protección personal según la normativa
correspondiente.

Actividad 1. Plan de proyecto


El docente hace una presentación en que ilustra los pasos de un plan de proyecto general,
describiendo los objetivos globales y específicos que se abordan. Detalla las funcionalidades que se
piden en soporte de informático –que van desde la instalación de software específico hasta la
configuración de los sistemas operativos–, para luego determinar los costos fijos, variables,
herramientas y equipamiento que se utilizarán para generar una cotización y luego un presupuesto.
Propone un ejercicio práctico en que, de acuerdo a un caso, se determine el costo de un proyecto y
su posterior presupuesto.

Observaciones al docente
El profesor aclara las diferentes herramientas utilizadas para crear proyectos,
manejar planillas en Excel y crear flujos de caja simples asociados al proyecto.

Actividad 2. Escritorio remoto


El docente hace una presentación respecto de las principales aplicaciones para brindar soporte
técnico remoto, distinguiendo cómo se produce la conexión y encriptación de la conexión para
poder lograrlo y destacando herramientas como Logmein y TeamViewer, entre otras.
Propone un ejercicio en que se instale Team Viewer o Logmein en una máquina local, para luego
acceder de forma remota al equipo.

Observaciones al docente
El profesor aclara las facilidades de brindar soporte técnico remoto en una red
externa de acuerdo a los diferentes contratos de mantención que se producen en
una situación de soporte.

Actividad 3. Generadora de tickets


El docente hace una presentación que ilustra los diferentes generadores de tickets de soporte de
software, desde software libres como Manthis, hasta herramientas como IBM Support, distinguiendo
los elementos descriptivos de los tickets, como su severidad, y destacando cómo se valorizan estos
tickets a partir de los servicios ofrecidos en la empresa.
Propone un ejercicio práctico en que existe una dinámica de proveedor-cliente-soporte. Esto
consiste en que hay un cliente generador de ticket, una plataforma de soporte que esté leyendo
esos tickets y un proveedor que resuelva los tickets ya categorizados.

Observaciones al docente
El profesor aclara los diferentes niveles de análisis de ticket para lograr una correcta
correlación entre lo que se debe resolver, respecto de lo que necesita una ayuda
específica de un proveedor.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
209

Actividad 4. HelpDesk
El docente hace una presentación que ilustra las características de un modelo HelpDesk,
distinguiendo los servicios de soporte a usuarios de “sistemas microinformáticos”, soporte telefónico
centralizado en línea, soporte inmediato por técnicos especializados, soporte sobre un sistema
informático, destacando la organización del personal de soporte para poder brindar este tipo de
servicio dentro de una empresa.
Propone una dinámica en que se crean los roles de una empresa orientada a dar servicio de mesa
de ayuda.
Observaciones al docente
El profesor aclara la importancia de cada rol dentro de la empresa, distinguiendo los
trabajos remotos de los locales de soporte.

APRENDIZAJE ESPERADO
 Instalar sistemas operativos de acuerdo a las necesidades y requerimientos de la organización.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO


 Prevenir situaciones de riesgo y enfermedades ocupacionales, evaluando las condiciones del
entorno del trabajo y utilizando los elementos de protección personal según la normativa
correspondiente.

Actividad 5. Sistemas operativos


El docente hace una presentación en que ilustra los distintos sistemas operativos vigentes, los
principios funcionales, arquitecturas, clasificación y distribuciones, destacando sus sistemas de
archivos y principales herramientas para la administración.
Propone un ejercicio para identificar los diferentes componentes de las arquitecturas de sistemas
operativos, que implica identificar el núcleo, drivers de los diferentes dispositivos, gestor de
memoria y la interfaz del sistema.

Observaciones al docente
El profesor aclara el propósito de crear la arquitectura del sistema operativo,
distinguiendo la necesidad de crear una interfaz amigable para los dispositivos de
hardware.

Actividad 6. Instalación
El docente hace una presentación sobre los diferentes tipos de instalación, dependiendo de las
necesidades de la empresa, distinguiendo las diferencias entre las distribuciones de Windows, XP,
Server 2003 y Server 2008, redhat Enterprise.
Propone una experiencia en que se instale el sistema operativo en una máquina virtual.

Observaciones al docente
El profesor aclara el uso de recursos de hardware para la instalación, y la disposición
de configuración del sistema operativo para la utilización efectiva de memorias
primaria, secundaria y terciaria.

Actividad 7. Linux Sistemas de archivos


El docente hace una presentación respecto de los diferentes comandos para introducir a la
utilización de Linux, desde el reconocimiento de la sesión “ ho”, distinguiendo los comandos
básicos para listar archivos “ls”, cambiar de directorios “cd”, reconocer los procesos activos en el
sistema operativo con ps, copiar y mover archivos, crear y eliminar directorio, destacando el uso
del comando “man” para usar manuales.
Propone un ejercicio práctico para explorar directorios importantes.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
210

Caso: Exploración de directorios importantes


Configuración
En este ejercicio, se necesitará utilizar touch para crear archivos. Este comando se demostró en los
ejemplos de este capítulo. Necesitará utilizar which para ubicar los archivos de comando. Este
comando también se demostró en los ejemplos.
Especificaciones
1. Abra una nueva terminal o una nueva consola virtual (esto se necesita para evaluar su trabajo
en línea). Pruebe si en realidad puede utilizar touch para crear archivos en varios directorios.
Espera que esto funcione en su directorio de inicio y en /tmp, pero no en otros directorios. Usa
el comando touch newfile.username (en donde el username se remplaza con su nombre de
usuario) en cada uno de los siguientes directorios.
a. ~
b. /tmp
c. /bin
d. /root
Cabe esperar que algunos de sus esfuerzos no den resultado. Regrese a su directorio de inicio
cuando haya terminado.
2. Utilizando which, determine el FQN del archivo del comando binario para cada uno de los
siguientes: pwd, ls y whoami. Ejecute cada uno de estos comandos de manera "cruda",
utilizando el FQN en el intérprete de comandos. Finalmente, ejecute exit, salga de la terminal o
de la consola virtual. Cuando haya terminado, salga de su shell para que se guarde la historia de
sus comandos en el archivo ~/.bash_history.

Observaciones al docente
El profesor aclara el uso de los comandos del terminal y su componente bash para
recepción y ejecución de comandos.

Actividad 8. Linux Permisos


El docente hace una presentación respecto de la estructura de permisos de Linux, destacando los
diferentes grupos en los sistemas de archivos, distinguiendo el uso de chmod en notación regular y
octal, chgrp y chown para el cambio de grupo y usuario.
Propone un ejercicio práctico para crear permisos de acuerdo a una especificación técnica.

Caso: Creación de directorios públicos para grupos distintos


Especificaciones
Su cuenta deberá ser miembro de dos grupos secundarios, music y wrestle, aparte de su grupo
privado. Además, su primera cuenta alterna debe ser un miembro de los grupos wrestle y physics,
mientras que su tercera cuenta alterna debería ser un miembro del grupo music.
[student@station student]$ groups student
student : student wrestle music
[student@station student]$ groups student_a
student_a : student_a wrestle physics
[student@station student]$ groups student_c
student_c : student_c music

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
211

Desde dentro de su directorio de inicio, usted quisiera compartir información con otros músicos y
luchadores, pero no le gustaría que los músicos vieran la información de los luchadores y viceversa.
Usted preferiría que un grupo ni siquiera se diera cuenta de la existencia de otro directorio de
grupo. Adopte el siguiente plan:
1. Permita que otros tengan acceso a archivos en su directorio de inicio, otorgándoles permisos de
"búsqueda".
2. Cree un subdirectorio públicamente fácil de buscar, pero que no se pueda listar, en su directorio
de inicio, ~/pub.
3. Cree dos subdirectorios de ~/pub que se puedan buscar y listar sólo para los miembros de los
grupos music y wrestle, respectivamente: ~/pub/music y ~/pub/wrestle. Observe que usted
necesitará tener en cuenta a los propietarios de grupo de los directorios como también los
permisos.
4. Cree los archivos ~/pub/music/lyricsy ~/pub/wrestle/plan. Los miembros de los grupos music y
wrestle deberían poder leer y escribir respectivamente.

Cuando haya terminado, usted debería poder confirmar la conducta apropiada, utilizando sus
cuentas alternas (student_a y student_c).
[student_a@station student_a]$ ls /home/student/pub/wrestle
plan
[student_a@station student_a]$ cat /home/student/pub/wrestle/plan
pin the other guy
[student_a@station student_a]$ ls /home/student/pub
ls: /home/student/pub: Permission denied
[student_c@station student_c]$ ls ~student/pub/music
lyrics
[student_c@station student_c]$ cat ~student/pub/music/lyrics
row, row, row your goat
[student_c@station student_c]$ ls ~student/pub
ls: /home/student/pub: Permission denied

Observaciones al docente
El profesor aclara la importancia de la identificación de los registros de usuarios,
grupos.

Actividad 9. Usuarios y grupos


El docente realiza una presentación que ilustra los diferentes archivos claves para la localización de
usuarios y pass ord “/etc/pass d”, “/etc/shado ”, “/etc/group”, utilización del comando id, user,
w, who, finger, su y newgrp.
Propone un ejercicio práctico para la identificación de usuarios.

Caso: Determinación de usuario


Al examinar el primer, tercer y último campo (séptimo) del archivo /etc/passwd, determine el
userid y la shell de inicio para su nombre de usuario, el usuario root, y el usuario nobody (sí, hay
un usuario de sistema con el nombre de usuario "nobody"). Cree archivos sencillos en su directorio
de inicio llamado my.uid,my.shell, root.uid, root.shell, nobody.uid, y nobody.shell que contengan
sólo la información apropiada en una sola línea.
Por ejemplo: si el shell de inicio de sesión del usuario nobody fuera /bin/bash, el siguiente comando
crearía fácilmente el archivo apropiado.
[student@station student]$ echo /bin/bash > nobody.shell
[student@station student]$ cat nobody.shell
/bin/bash

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
212

Observaciones al docente
El profesor aclara la importancia de la identificación de los registros de usuarios,
grupos.

Actividad 10. Windows


El docente hace una presentación que ilustra el sistema de archivos NTFS de Windows, el uso de
mmc para administrar equipos mediante los complementos que provee Windows, destacando el uso
del explorador de Windows y el panel de control para la configuración.
Propone un ejercicio práctico para identificar los diferentes complementos que trae Windows en la
administración de dispositivos, discos y carpetas, servicios, servicios de componentes,
desfragmentador de disco y visor de suceso.

Observaciones al docente
El profesor aclara el uso de cada complemento de administración del sistema
operativo.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
213

Ejemplos de Evaluación

Ejemplo 1
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Otorgar asistencia a los usuarios para resolver los problemas que se presenten durante la
operación de las aplicaciones.
 Instalar sistemas operativos de acuerdo a las necesidades y requerimientos de la organización.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO


 Prevenir situaciones de riesgo y enfermedades ocupacionales, evaluando las condiciones del
entorno del trabajo y utilizando los elementos de protección personal según la normativa
correspondiente.
Actividad Indicadores de evaluación

El docente entrega a los Construyen un plan de proyecto de soporte informático y


estudiantes un problema para la calculan un presupuesto.
creación de un ambiente de
desarrollo de aplicaciones de Identifican aplicaciones para brindar soporte técnico remoto
acuerdo a la instalación de un en una red externa.
sistema operativo y su
Identifican las principales funciones de una mesa de ayuda,
configuración de aplicaciones.
su alcance y tipos de servicios.

Instalan y configuran aplicaciones gratuitas y licenciadas.

Reconocen las principales características de un modelo


Helpdesk, sus funciones y alcance en el proceso de brindar
soporte tecnológico informático.

Identifican los tipos de sistemas operativos, su evolución


histórica, los principios funcionales, su arquitectura,
clasificación y distribuciones.

Instalan distintas distribuciones vigentes en el mercado de


sistemas operativos en modalidad monousuario, particionan
y configuran las partes lógicas del disco de almacenamiento
principal del sistema para dicho propósito.

Reconocen el concepto de sistema operativo y su relación


con el hardware informático.

Utilizan los elementos de protección personal estipulados por


la empresa y la normativa vigente.

Evalúan las condiciones de su entorno para prevenir


situaciones de riesgo.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
214

Recursos Asociados

Infraestructura
 Laboratorio de informática con estaciones monousuarios

Máquinas y equipos
 Red en buenas condiciones para el traspaso de archivos

Herramientas
 Programas de entorno de simulación para cada alumno (VMWARE o VirtualBox) con Microsoft
Windows Server, Red Hat Enterprise Linux

Material didáctico
 Guía para los ejercicios y evaluaciones teórico-prácticas

Bibliografía

Bibliografía para el docente


Feuerstein, S. & Pribyl, B. (2009). Oracle PL/SQL programming. Sebastopol, CA: O'Reilly.

Bibliografía para el estudiante


Feuerstein, S. & Pribyl, B. (2009). Oracle PL/SQL programming. Sebastopol, CA: O'Reilly.

Sitios web recomendados


Oracle
www.oracle.com/database

PL/SQL References
http://docs.oracle.com/cd/B28359_01/appdev.111/b28370.pdf

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
215

MÓDULO 11
EMPRENDIMIENTO

Introducción

El mundo está siendo testigo de rápidos cambios que condicionan el ambiente en el cual se
desarrollan nuevos proyectos. La generación de proyectos es indispensable para el crecimiento
económico y para el desarrollo de los países, ya que, bien orientados, mejoran la calidad de vida,
sustentan el empleo y son de vital importancia para las personas que los implementan y sus
comunidades. Este curso tiene como objetivo principal estimular a los estudiantes a desarrollar la
capacidad emprendedora, es decir, fomentar su capacidad de identificar las oportunidades de
emprendimiento que se generan día a día a nuestro alrededor, y de capturar estas ideas y
transformarlas en proyectos, empresas u organizaciones innovadoras y creativas. Esta capacidad se
traducirá, necesariamente, en mayores oportunidades de trabajo.

En este curso, los estudiantes aprenderán las habilidades y competencias requeridas para enfrentar
los desafíos de un emprendimiento y para aumentar las probabilidades de éxito. En este módulo se
busca que los estudiantes logren identificar y desarrollar ideas y oportunidades, validar dichas ideas
en un contexto de desarrollo y posteriormente diseñar y planificar la puesta en marcha y ejecución
del proyecto. Adicionalmente, se promueven aprendizajes relacionados con la viabilidad del
proyecto, la gestión de los recursos humanos y las posibilidades de financiamiento. También se
espera que los alumnos desarrollen la capacidad de tomar decisiones informadas y de planificar en
relación con el manejo de sus finanzas y ahorros.

El programa contempla sesiones teóricas y prácticas en las que se requiere la participación activa
de los alumnos en el análisis de casos y en el intercambio de experiencias con los compañeros y
con el profesor. El docente debe procurar que los ejercicios sean contextualizados según la realidad
del establecimiento, el contexto local y las características de la especialidad, especialmente,
aquellas actividades relacionadas con el diagnóstico de las necesidades de su entorno, la
elaboración de proyectos e innovaciones, la planificación de los recursos y la conformación de
equipos.

Temas clave
 Ámbitos de aplicación del emprendimiento
 Características del emprendedor
 Plan para desarrollar proyectos propios
 Trámites y documentos con SII
 Vías de financiamiento
 Gestión de costos y precio de venta
 Finanzas personales y ahorro previsional
 Gestión del capital humano

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
216

Visión general del módulo 11

Objetivos de aprendizaje Aprendizajes esperados Indicadores de evaluación


de la especialidad
Se espera que los estudiantes sean capaces de: Los estudiantes que han alcanzado este
aprendizaje:
OA J Detectar y evaluar las oportunidades Reconocen la importancia del
Emprender iniciativas de emprendimiento en la comunidad, emprendimiento como actitud
útiles en los lugares considerando diversos ámbitos de profesional básica.
de trabajo y/o aplicación que permitan mejorar la Identifican oportunidades de
proyectos propios, calidad de vida de las personas. emprendimiento en sus propias
aplicando principios comunidades y regiones,
básicos de gestión considerando diferentes ámbitos de
financiera y aplicación (deporte, tecnología, medio
administración para ambiente y energía, entre otros).
generarles viabilidad. Evalúan las oportunidades de
emprendimiento, tomando en cuenta
OA C sus fortalezas y debilidades, y
Realizar las tareas de considerando el contexto, los
manera prolija, recursos existentes y los estándares
cumpliendo plazos de calidad pertinentes.
establecidos y Crear un proyecto propio o un plan de Analizan las necesidades del entorno.
estándares de negocios de acuerdo con las Desarrollan análisis FODA de un
calidad, y buscando necesidades del entorno. proyecto.
alternativas y
Desarrollan el plan de negocios de un
soluciones cuando se
proyecto.
presentan problemas
Formalizan el emprendimiento a
pertinentes a las
través de la iniciación de actividades.
funciones
Asignan precios de venta, de acuerdo
desempeñadas.
con los análisis de la competencia y
de los costos involucrados.
Promocionan su proyecto o idea de
negocio.
Establecer objetivos del proyecto o Evalúan los recursos económicos de
negocio, identificar los recursos un proyecto.
(económicos y de conocimiento) y Evalúan los recursos de conocimiento
determinar los pasos necesarios para de un proyecto.
lograrlo, considerando el apoyo y la Realizan un plan de solicitud de
asesoría de instituciones públicas y recursos económicos y de
privadas pro emprendimiento. conocimientos asociados al proyecto.
Desarrollar planes de análisis y de Identifican costos fijos y costos
gestión de costos asociados a su variables.
proyecto. Realizan un plan de control y revisión
periódica de los asuntos contables.
Elaboran un balance de la
contabilidad.
Realizan un plan de ahorro e
inversiones en relación a su balance.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
217

OA L Seleccionar un sistema de ahorro Realizan análisis de los productos


Tomar decisiones previsional acorde a su situación financieros de ahorro ofrecidos en el
financieras bien salarial, que permita planificar el mercado, considerando la prima
informadas, con ahorro futuro. mensual, la materia asegurada y la
proyección a mediano tasa de interés asociada.
y largo plazo, Comparan el ahorro previsional
respecto del ahorro, voluntario con otras alternativas de
especialmente del ahorro (bancarias o inmobiliarias),
ahorro previsional, de para la toma de decisiones.
los seguros, y de los Comparten con sus pares información
riesgos y sobre diversas fuentes de sistemas
oportunidades del de ahorro.
endeudamiento Tomar una decisión financiera Se informan sobre finanzas, opinando
crediticio y de la informada, asumiendo riesgos y y comentando con sus pares.
inversión. oportunidades de inversión. Distinguen un activo de un pasivo, en
la adquisición de patrimonio.
OA G
Reconocen oportunidades de
Participar en diversas
inversión.
situaciones de
Manejan las finanzas personales de
aprendizaje, formales
manera autónoma, previniendo el
e informales, y
endeudamiento.
calificarse para
Gestionar el capital humano en las Seleccionan personal, de acuerdo con
desarrollar mejor su
empresas. los requerimientos de la empresa.
trabajo actual o bien
Confeccionan planes de capacitación
para asumir nuevas
para el personal.
tareas o puestos de
trabajo, en una Realizan contratos laborales,
perspectiva de considerando los artículos 3, 7, 8 y 9
formación del código del trabajo.
permanente. Confeccionan liquidaciones de sueldo.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
218

Ejemplos de Actividades

APRENDIZAJE ESPERADO:
 Detectar y evaluar las oportunidades de emprendimiento en la comunidad, considerando
diversos ámbitos de aplicación que permitan mejorar la calidad de vida de las personas.

Actividad 1. Oportunidades para el emprendimiento


El docente presenta un video sobre una experiencia exitosa de un emprendedor. Los alumnos
toman nota y luego discuten sobre su capacidad de aprovechar oportunidades para desarrollar un
cambio o un proyecto, las barreras con las cuales se encontró y los frutos alcanzados.

Actividad 2. Espíritu emprendedor, experiencias exitosas


Los estudiantes, en grupos, analizan un caso de un emprendedor exitoso, considerando las
siguientes preguntas:
 ¿qué habilidades emprendedoras creen que fueron fundamentales para el éxito alcanzado?
 ¿qué replicarían?
 ¿qué sacrificios hubo que realizar para el éxito del proyecto?

Observaciones al docente
El docente guía a los estudiantes para que reflexionen sobre el concepto de
capacidad emprendedora, no solo en el ámbito de la empresa privada y financiera,
sino también en proyectos individuales y sociales. Para esto, se sugieren los
siguientes link que pueden ser utilizados como casos de análisis de diversas
situaciones de emprendimiento:
 http://www.fundacionchile.com/inn-proyectos-destacados.html/innovum
 Entrevista a dueña del restaurant Doña Tina:
http://www.youtube.com/watch?v=qXpl0r5kQdI (Consultado en Youtube el
17/08/2013).
 Biografía de Henry Heinz: http://www.youtube.com/watch?v=m1YkRP4PbYY
(Consultado en Youtube el 17/08/2013).
 Biografía de Richard Branson:
http://www.youtube.com/watch?v=qbR35hVcIsY
http://www.youtube.com/watch?v=NQ6vIZb6dE0 (Consultado en Youtube el
17/08/2013)
 Testimonios Capital Semilla: http://www.youtube.com/watch?v=ZOuMBuMcbxw
(Consultado en Youtube el 17/08/2013)

Actividad 3. Planificar el futuro


En una discusión grupal, los alumnos reflexionan a torno a las siguientes preguntas:
 ¿qué me gusta hacer?
 ¿qué estudios o capacitación tengo?
 ¿qué sé hacer?
 ¿qué experiencia tengo?
 ¿qué planes tengo para el futuro?
Luego de la discusión, cada estudiante responde por escrito las siguientes preguntas:
 identifique qué quiere hacer
 ¿qué meta desea alcanzar?
 ¿qué barreras tiene para emprender?
El docente invita a los alumnos a compartir sus respuestas, para aclarar dudas y encontrar factores
comunes que limitan el inicio del emprendimiento.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
219

Actividad 4. Oportunidades de emprendimiento social


Los estudiantes analizan en grupo experiencias de emprendimiento en diversos ámbitos de la
localidad en que viven y luego plantean posibles proyectos que permitirían mejorar la calidad de
vida en su comunidad. Para esto:
 entrevistan a los emprendedores locales, considerando experiencias en diferentes ámbitos de
aplicación (deporte, tecnología, medio ambiente y energía, alimentación, entre otros)
 entrevistan a adultos, jóvenes y niños, para conocer sus necesidades e intereses
 seleccionan un ámbito de acción por grupo
 plantean diversas ideas e identifican las fortalezas y debilidades a cada una de ellas,
considerando los recursos existentes para transformar la oportunidad en una idea y luego en
una acción
Observación al docente
El docente explica a sus alumnos el concepto de emprendimiento social y describe a
un emprendedor social, destacando su capacidad de aportar soluciones innovadoras
a los problemas de su comunidad. Señala que estos emprendedores son personas
trabajadoras y persistentes, que buscan y dan soluciones a serios problemas de
desarrollo social, cultural y económico. Un emprendedor social no espera que el
gobierno o el sector privado llegue a solucionar un problema social, sino que él
mismo lidera el cambio en su comunidad.

APRENDIZAJE ESPERADO:
 Crear un proyecto propio o un plan de negocios de acuerdo con las necesidades del entorno.

Actividad 5. El proyecto y su valor agregado


Los alumnos identifican, dentro de su especialidad, una idea de proyecto o un plan de negocio. Para
ello responden el siguiente cuestionario de manera individual:
 identifique el sector de desarrollo del proyecto
 describa el proyecto o idea de negocio que imagina (producto o servicio)
 ¿qué mercado satisface?
 ¿cómo se puede ganar dinero en esta actividad?
 ¿qué valor agregado desea entregar a la clientela?

Actividad 6. Estudio y validación del producto


El docente explica a los estudiantes la importancia de escuchar a los potenciales clientes y saber
cuáles son sus exigencias, gustos y deseos, para lograr entregar un producto vendible y que
responda a las necesidades del consumidor.
Los estudiantes, en grupos, escogen una idea de proyecto o un plan de negocio, que puede ser un
producto o un servicio (de variados ámbitos de aplicación: tecnológico, social, ambiental, cultural,
etc.).
Una vez definido su proyecto, se les solicita realizar un estudio de mercado, aplicando una encuesta
a potenciales clientes. Para ello, los alumnos deben:
 confeccionar un cuestionario
 validar el cuestionario con el profesor
 realizar la encuesta en la calle (considerar un mínimo de 30 encuestas completas)
 tabular la encuesta
 analizar la encuesta
Al finalizar las etapas señaladas, cada grupo relatará a sus compañeros la experiencia vivida y los
resultados obtenidos.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
220

Actividad 7. Análisis de la encuesta


Una vez finalizada la realización de la encuesta, es necesario que los estudiantes tabulen la
información obtenida, para establecer los siguientes resultados:
 proporción de la población que consume un determinado producto o utiliza un servicio
 consumo promedio
 frecuencia de consumo
 gustos y preferencias de los consumidores
Para la tabulación de las encuestas, los estudiantes, guiados por el profesor, analizan todas las
preguntas, una por una.

Actividad 8. Análisis de la competencia


Los estudiantes, en grupos, realizan una investigación sobre su competencia, para lo cual deben dar
respuesta a los siguientes temas:
 producto o servicio que ofrece
 valor agregado que entregan
 ¿cómo fidelizan a sus clientes?
 ¿qué medios de promoción utilizan?
 fortalezas y debilidades
Los resultados obtenidos son presentados al resto del curso.

Actividad 9. Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)


El docente presenta las características de un análisis FODA, y da un ejemplo de un FODA realizado
por él a una empresa conocida por los estudiantes.

ANÁLISIS FODA
Oportunidades Amenazas

Fortalezas Debilidades

Luego, los alumnos realizan un FODA de manera individual, para responder a la interrogante ¿qué
tengo y qué necesito para ser un emprendedor?

Actividad 10. Plan de trabajo


Una vez definido un proyecto de emprendimiento, se debe elaborar el plan de trabajo que
demuestre que este es factible en términos de responsabilidades, cronograma y recursos.
Para esto, los estudiantes enumeran las actividades necesarias para la ejecución del proyecto y
evalúan su plan de trabajo a partir de la siguiente pauta:

La información está La información está


Elemento clara completa
(Sí o No) (Sí o No)

Listar todas las actividades por área

Ordenar las actividades secuencialmente

Integrar las actividades de todas las áreas en un listado único

Asignar tiempos y responsables de cada actividad

Calendarizar las actividades (fecha de inicio y fin)

Para realizar la calendarización de las actividades, se les solicita a los estudiantes utilizar alguna
herramienta de planificación, como la Carta Gantt.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
221

Actividad 11. Creación y ejecución de un proyecto


El docente agrupa a los estudiantes y les solicita que elaboren un proyecto aplicado a su
especialidad que cumpla con las siguientes condiciones: social, rentable y sostenible.
Para esto, deben seguir los pasos de la metodología de proyectos y justificar cada uno de los
aspectos mencionados en su plan de trabajo.

Actividad 12. Medios para promocionar un proyecto


El docente entrega a los estudiantes varias ideas de negocios y les describe los productos o
servicios a ofrecer y los públicos objetivo. Los estudiantes, en grupos de un máximo de cinco,
realizan un listado con los canales de distribución que utilizarían para promocionar la idea de
negocio escogida. Un representante de cada grupo presenta las ideas del equipo al resto del curso.

Actividad 13. Promoción de la competencia


Los alumnos, en internet, estudian las acciones de promoción que efectúa la competencia. Para
esto, cada estudiante completa la siguiente tabla:

Nombre del Canales de distribución


Ubicación Acciones para posicionarse
competidor para la acción
Ej.: Calle Arturo Prat 1.- Oferta diaria 1.- Pizarra con descuentos
Almacén el Arbolito 2015. 2.- Cupón de descuentos por sobre 2.- Entrega directa al usuario
Lo Espejo $5.000 en compra 3.- Correo directo al cliente
3.- 10% de descuento para clientes
en el día de su cumpleaños

Actividad 14. Imagen del producto o servicio


Los estudiantes crean la imagen del producto o servicio de su proyecto o idea de negocio. El
docente los motiva con ejemplos de grandes emprendimientos del siglo XXI.
Los estudiantes trabajan los siguientes aspectos:
 nombre de fantasía
 logo
 eslogan
 medio por el cual se publicitará
Cada alumno presenta su trabajo en una cartulina. Para cerrar la actividad, se realiza una feria
publicitaria, en la que los estudiantes presentan sus propuestas y responden consultas.

Observación al docente
El profesor debe incentivar el trabajo en equipo, destacando las ventajas del trabajo
colectivo en la generación de ideas y el apoyo fundamental del grupo para llevarlas
adelante. Para esto debe planificar el trabajo. El tamaño del grupo debe ser acorde
a la magnitud y complejidad de la tarea; idealmente entre tres y cinco
integrantes. Los equipos pueden ser organizados por el profesor o por los
propios estudiantes, pero el trabajo debe definirse con claridad y desarrollarse
según una planificación previa. Dicha planificación tiene que considerar momentos
de generación de ideas, de planificación, de acción y de evaluación. Todos los
integrantes del equipo tienen que responsabilizarse del producto final y no solo
de la parte que corresponde a cada cual; para ello, es necesario que se
retroalimenten entre sí y que chequeen los atributos de calidad de todos los
componentes del proceso. La guía y las instrucciones que da el docente son
esenciales para que los estudiantes puedan realizar el trabajo en equipo de manera
productiva.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
222

Actividad 15. Tipos de contribuyentes


El docente entrega a los estudiantes, agrupados en equipos de no más de cinco integrantes, un
sobre con los tipos de contribuyentes:
 persona natural
 sociedades colectivas
 sociedad en comandita
 sociedad anónima
 sociedad limitada
También entrega otro sobre con las definiciones de cada uno. En una cartulina, los grupos asocian
los tipos de contribuyentes con sus definiciones. Luego, el docente realiza una presentación
explicando cada uno.
Para finalizar la actividad, los estudiantes corroboran el trabajo realizado con el material presentado
por el docente, elaboran una presentación con las definiciones correctas, dan ejemplos reales en
cada caso, y dejan la presentación en la sala de clases para que sirva como material de consulta.

Actividad 16. Iniciación de actividades


El profesor solicita a los estudiantes que, en parejas, investiguen en la página web del Servicio de
Impuestos Internos (SII), los requerimientos para la iniciación de actividades como persona
natural. Los estudiantes llenan el Formulario para iniciación de actividades del SII (Formulario
4415), y lo presentan al docente, quien fiscalizará que todos los puntos del formulario sean llenados
de acuerdo a lo estipulado y retroalimentará a los estudiantes.

Actividad 17. Reconocer los tipos de actividades y giros económicos


El docente presenta a los estudiantes los diferentes tipos de actividades y giros económicos
establecidos en la página del SII. A partir de esta información, los alumnos asignan el giro y la
actividad económica a los diferentes proyectos trabajados en actividades anteriores.

APRENDIZAJE ESPERADO:
 Establecer objetivos del proyecto o negocio, identificar los recursos (económicos y de
conocimiento) y determinar los pasos necesarios para lograrlo, considerando el apoyo y la
asesoría de instituciones públicas y privadas pro emprendimiento.

Actividad 18. Recursos para el proyecto


Los alumnos identifican, en un caso entregado por el profesor, los recursos (humanos, financieros,
de equipos, instalaciones u otros) necesarios para llevar a cabo el proyecto de emprendimiento.
Revisan sus trabajos en conjunto y discuten los resultados.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
223

Actividad 19. Planificación financiera (flujo de caja)


El docente explica a los alumnos que todo proyecto de emprendimiento genera entradas y salidas
de dinero a lo largo del tiempo, lo que se traduce en que, al final de un periodo, el proyecto puede
requerir aportes de capital o generar excedentes.
Luego, los alumnos, en grupos de tres, llevan a cabo el siguiente proyecto: confeccionar y vender
collares (de maderas, mostacillas, material reciclado, etc.). Al final de un periodo previamente
establecido, determinan las necesidades o excedentes de capital a través de una tabla como la
siguiente:

Unidad de Tiempo 1 Unidad de Tiempo 2 Unidad de Tiempo 3

Inversión

Ingresos

Gastos

Necesidades/Excedentes de Capital

Actividad 20. Pros y contras de los tipos de financiamiento


El docente presenta a los estudiantes las principales fuentes de financiamiento existentes:
 endeudamiento
 capitales propios
 fondos estatales
 empresas privadas
Los estudiantes analizan las diferentes formas de financiamiento y discuten los pros y los contras de
cada una de ellas, según los distintos proyectos trabajados en clases.

Actividad 21. Tipos de financiamiento: fondos estatales o empresas privadas


Los estudiantes, en grupos de no más de cinco integrantes, realizan una investigación sobre las
formas de financiamiento estatales o de empresas privadas existentes en Chile.
Se sugiere investigar:
 fondos FOSIS
 fondos SERCOTEC
 fondos de INDAP
 programa Nace del Banco BCI
 otros
Luego, los estudiantes presentan lo investigado al resto del curso, explicando los siguientes
aspectos:
 principales características del fondo
 montos financiables
 asesorías que entrega el programa
 recursos que debe aportar el emprendedor

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
224

Actividad 22. Simulación de búsqueda de financiamiento


En esta actividad, los estudiantes simulan ser los emprendedores y el docente la entidad
financiadora, considerando las siguientes etapas:
 los estudiantes retiran las bases de postulación del programa de financiamiento
 llenan una ficha de postulación que contiene los siguientes puntos:
- nombre de la empresa
- descripción del producto o servicio a entregar
- justificación de la empresa (necesidad que satisface o problema que resuelve)
- valor agregado
- análisis FODA
- misión de la empresa
- visión de la empresa
- objetivo de la empresa (corto, mediano y largo plazo)
- análisis de la industria
 presentan la ficha de postulación en los plazos señalados.
Al término de la actividad, el docente retroalimenta a los estudiantes y los ayuda a corregir los
aspectos deficitarios de sus postulaciones.

Actividad 23. Aportes no financieros


El docente realiza una presentación sobre los aportes no financieros que realizan las entidades
privadas y gubernamentales, tales como:
 apoyo en desarrollo tecnológico
 apoyo con procesos probados en desarrollo de innovación
 apoyo al negocio y búsqueda de recursos para su desarrollo
 compartir con una empresa innovadora
 posibilidad de ser proveedores
 plataforma comercial nacional y regional
 redes sociales
 comercialización y marketing

Actividad 24. Vías de financiamiento


Los estudiantes leen y analizan un texto sobre las vías de financiamiento para Pymes. Determinan
qué oportunidades existen.

Observaciones al docente:
Se sugiere el siguiente link, consultado el 17 de agosto de 2013:
http://planeconomico.com/vias-de-financiacion-para-las-pyme/

APRENDIZAJE ESPERADO:
 Desarrollar planes de análisis y de gestión de costos asociados a su proyecto.

Actividad 25. Identificación de costos fijos y variables


El docente explica que es de suma importancia dentro de un proyecto de emprendimiento
determinar la naturaleza de los costos del proyecto (fijos y variables), ya que son la base para
determinar el precio de venta final del producto o servicio.
Luego, los estudiantes realizan un proyecto emprendedor, por ejemplo, la fabricación y
comercialización de postres en envases plásticos individuales. Para la fabricación y comercialización
del producto se debe arrendar un local comercial.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
225

En grupos de tres, los alumnos identifican los costos fijos y variables del proyecto de
emprendimiento, considerando:
 salario del vendedor
 arriendo
 gastos comunes local comercial
 luz
 agua
 teléfono
 leche
 azúcar
 canela
 etiquetas
 envases plásticos

Observaciones al docente:
Se sugiere al profesor crear otros ejemplos de costos de proyectos de
emprendimiento en diferentes ámbitos de aplicación, para distribuir en los grupos
de trabajo. Algunos ejemplos son proyectos medioambientales de reciclaje, de uso
del agua, en educación a distancia, tecnológicos, de la comunicación y en trasporte,
además de las posibilidades que ofrece cada una de las especialidades de los
estudiantes.

Actividad 26. Flujo de efectivo y beneficios


El docente explica que el flujo de caja no es igual al beneficio. Este último se obtiene de la
diferencia entre las ventas y los gastos, mientras que el flujo de tesorería o de caja resulta de la
diferencia entre los ingresos y los pagos.
Distintos grupos de estudiantes defenderán una de las siguientes proposiciones:
 tesis 1: El Emprendedor debe preocuparse sólo del flujo de caja
 tesis 2: El Emprendedor debe preocuparse sólo de los beneficios
Al final de la actividad, los estudiantes comparten sus conclusiones y analizan los problemas que
tendrá el emprendedor si sólo se preocupa del flujo de caja o de los beneficios.

Actividad 27. Fijar el precio del producto o servicio


En el marco del proyecto sobre venta de postres, los estudiantes determinan el costo total del
producto, suponiendo los siguientes valores:
 costo fijo mensual (CF): $40.000
 costo variable por unidad (CV): $300
 producción esperada mensual: 15.000 unidades
 costo total (CT): CV+ (CF/producción esperada)
 CT= ?
Los estudiantes determinan el precio de venta, considerando que se desea obtener un margen de
rentabilidad del 15%.
Precio de venta (PV)= CT+ (CT multiplicado por porcentaje de ganancia deseado)
PV=?

Observaciones al docente:
Se pueden realizar otros ejercicios a partir del ejemplo, como determinar un nuevo
precio de venta, si se quiere aumentar la utilidad en un cierto porcentaje o si sube
el precio de un insumo o arriendo.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
226

Actividad 28. Determinar los valores neto, I.V.A. y total en una factura de venta
Luego de analizar los conceptos valor Neto, I.V.A y valor total, los estudiantes completan la
información que falta en la siguiente tabla:

VALOR NETO I.V.A TOTAL

$ 100.000 $ $

$ 3.432.500 $ $
$ $ 47.500 $

$ $ $3.879.400

$ $343.267 $

$ $ $532.000

$ $ $ 10.324.675

Observaciones al docente:
El profesor podrá solicitar que completen nuevas tablas con otros antecedentes, y
utilizar otros tipos de impuestos existentes en el país, como el I.L.A.

APRENDIZAJE ESPERADO:
 Seleccionar un sistema de ahorro previsional acorde a su situación salarial, que permita
planificar el ahorro futuro.

Actividad 29. La importancia de ahorrar


El docente realiza una presentación sobre la importancia del ahorro para desarrollar proyectos
personales futuros y para la jubilación, considerando que las expectativas de vida han aumentado y
que la edad de jubilación de las mujeres es distinta a la de los hombres.
Los estudiantes deben comprender que si una persona realiza trabajos esporádicos o sin contrato,
necesitan, de igual forma, tener un mecanismo de ahorro para la jubilación.
Les solicita a los estudiantes que reflexionen sobre el concepto de ahorro y las motivaciones para
hacerlo. Hacen un listado de razones para ahorrar y establecen metas personales en relación con el
ahorro a mediano y largo plazo.

Observación al docente
En la presentación el docente debe enfatizar la importancia de fijarse metas
concretas que ayuden a mantener la disciplina del ahorro. Por ejemplo, comprar una
casa, estudiar, un monto requerido para jubilarnos y cualquier otra meta financiera
específica. Después de fijar las metas de ahorro, es necesario considerar que el
primer paso será acumular un fondo suficiente para cubrir gastos de subsistencia
durante varios meses en caso de emergencia. Asimismo, es importante reflexionar
cómo se manejará el fondo, ya que una cuenta de ahorro permite fácil acceso al
dinero, pero, en muchas ocasiones, no ofrece mayor productividad para nuestra
economía. Por lo anterior, las herramientas de inversión pueden brindar mejores
ventajas para incrementar el ahorro.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
227

Actividad 30. Descuentos legales para la jubilación


El docente solicita a los estudiantes que investiguen cuáles son los descuentos legales percibidos en
una liquidación de sueldo, en pro de la jubilación.
 11% a 12 % del sueldo
 seguro de cesantía
 comisión de la AFP
Una vez obtenidos los datos, los estudiantes realizan ejercicios para calcular los montos. Por
ejemplo, para una remuneración imponible de $400.000, según distintas AFP.
Para finalizar la actividad, los estudiantes revisan los resultados obtenidos y determinan cuál es la
mejor opción de AFP en ese momento.

Actividad 31. Ahorro para la jubilación


El docente solicita a los estudiantes que investiguen sobre otras posibilidades de ahorro para la
jubilación. Los estudiantes escogen una alternativa y exponen los antecedentes recopilados al resto
del curso:
 inversiones en vivienda
 depósitos a plazos
 cuentas de ahorro
 APV
 cuenta 2
 otro

Actividad 32. APV y Cuenta 2


El profesor divide a los estudiantes en dos grupos, cada grupo defenderá una de las proposiciones
indicadas a continuación:
Considerando un sueldo de $1.450.000:
 tesis 1: Es mejor ahorrar utilizando la alternativa del APV
 tesis 2: Es mejor ahorrar utilizando la alternativa de Cuenta Ahorro Voluntario o Cuenta 2
Para la preparación del debate, cada grupo deberá establecer las características, ventajas y
desventajas de cada alternativa de ahorro.

Actividad 33. Rentas vitalicias


El docente presenta las principales características, ventajas y desventajas de la renta vitalicia.
Los estudiantes toman apuntes y realizan una definición propia de renta vitalicia.

Observaciones al docente
Es importante dar a conocer que la AFP no es la única manera de obtener recursos
para una jubilación.

APRENDIZAJE ESPERADO:
 Tomar una decisión financiera informada, asumiendo riesgos y oportunidades de inversión.

Actividad 34. Crédito Hipotecario y subsidio para la casa propia


Los estudiantes, en grupos, investigan sobre distintas fuentes de financiamiento para una casa,
principalmente, crédito hipotecario y subsidios.
La mitad de los grupos investiga sobre la opción de los créditos hipotecarios y la otra sobre los
subsidios. Posteriormente los grupos exponen sus hallazgos y conclusiones al resto del curso.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
228

Actividad 35. Ideas para ahorrar


El docente solicita a los estudiantes crear un plan de ahorro personal para un fin específico.
Finaliza la actividad guiando una lluvia de ideas para ahorrar de manera efectiva.

Actividad 36. Alternativas de ahorro


Los estudiantes elaboran tablas comparativas destacando aspectos relevantes que permitan decidir
entre las siguientes alternativas de ahorro:

ventajas desventajas
 Bancos

 Cajas de compensación

 Cooperativas de Ahorro

Para finalizar se realiza una puesta en común del análisis realizado.

Actividad 37. Manejo de finanzas personales


El profesor presenta al curso consejos para administrar las finanzas personales (puede ser a través
de videos explicativos). El curso discute las mejores formas de manejar las tarjetas de crédito y las
deudas con responsabilidad. El docente cierra la actividad sintetizando las buenas y las malas
prácticas en el manejo de las finanzas personales.

Actividad 38. Cómo identificar la mejor opción de endeudamiento


Los estudiantes responden por escrito las siguientes instrucciones:
 si se toma la decisión de endeudamiento, indique por qué se debe elegir la empresa que ofrezca
el CAE más bajo del mercado
 ¿en qué situación resulta más eficiente no elegir la empresa con el CAE más bajo del mercado?
 simule en dos instituciones bancarias o casas comerciales un préstamo de $1.000.000 a 12
meses plazo, sin meses de gracia
Los alumnos ponen sus respuestas en común y reciben retroalimentación del docente y de los
compañeros.

Observaciones al docente
En relación a la segunda pregunta, una de las razones por la que puede ser más
eficiente no elegir la empresa con el CAE más bajo del mercado es porque la
persona estima que será improbable pagar la totalidad de las cuotas en las fechas
de vencimientos acordadas.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
229

Actividad 39. Comisiones y otros cargos


El docente presenta las comisiones y otros cargos propios de las tarjetas de las casas comerciales y
solicita a los estudiantes que analicen cada uno de los conceptos que se cobran por el uso de esta.
Por ejemplo:

A continuación, el profesor divide el curso en grupos de cuatro o cinco personas y solicita que
determinen estrategias para reducir el costo de endeudamiento en caso de usar la tarjeta.

APRENDIZAJE ESPERADO:
 Gestionar el capital humano en las empresas.

Actividad 40. La importancia de la selección del personal y de la socialización de los


empleados
El docente explica a los estudiantes la importancia de realizar un acucioso proceso de selección de
personal y, posteriormente, de inducción a los nuevos integrantes de una empresa. Presenta un
caso que ejemplifique la importancia de estos procesos. Posteriormente solicita a los alumnos que,
en base al caso presentado, contesten las siguientes preguntas, fundamentando debidamente sus
respuestas:
 ¿qué problemas detectas en el caso tratado?
 ¿cómo afecta a la empresa integrar a un trabajador que renuncia o es despedido al poco tiempo
de ser contratado?
 ¿qué rol juegan las expectativas en un proceso de selección y socialización de nuevos
trabajadores?

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
230

Actividad 41. La Naturaleza del Contrato Individual de Trabajo


El docente solicita a los estudiantes que lean y analicen los artículos 3, 7, 8 y 9 del Código del
Trabajo. Luego divide al curso en grupos y les pide que identifiquen, en las siguientes situaciones,
si la empresa está obligada o no a realizar un contrato de trabajo:
La empresa XX (persona jurídica), cuyo giro consiste en la elaboración y comercialización de
alimentos, requiere contratar:

N° Situación ¿Contrato de
trabajo?
Manipuladora de Alimentos, con un horario de trabajo de 08:00 a 18:00 en las
1
dependencias de la empresa.

2 Estudiante en práctica, para el área administrativa de la empresa.

Servicios esporádicos de corte de césped, sin condicionar un día específico u horario para
3
el servicio.

Contador General para el área de Administración y Finanzas, con un horario de trabajo de


4
08:30 a 18:30 en las dependencias de la empresa.

Luego, el docente solicita a los estudiantes que indiquen lo que debe hacer la misma empresa si
una persona seleccionada para el cargo de Manipuladora de Alimentos se niega a firmar el contrato
de trabajo. Posteriormente los alumnos revisan sus respuestas con el resto del curso.

Observaciones al docente:
Se sugiere revisar el capítulo 4 y el estudio de caso “Acme Publishing” del libro
Gestión de Recursos Humanos de los autores Luis Gómez, David Balkin y Robert
Cardy.

Actividades 42. Liquidación de Sueldos y pago de cotizaciones


El docente presenta a los estudiantes el siguiente vínculo:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:rLg35y7KpOgJ:https://www.previred.com
/word/liquidacion.doc+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=cl
Les explica la información que debe contener una liquidación de sueldos:
 nombre completo del trabajador
 Rut
 periodo de remuneración
 sueldo base
 haberes imponibles
 haberes no imponibles
 descuentos
 líquido a pagar
Luego, el docente solicita a los estudiantes que elaboren la liquidación de sueldos de un compañero,
que tiene como sueldo base el sueldo mínimo y no tiene ningún haber o descuento además de los
legales. Los alumnos deben indicar las fechas en que deben ser pagadas las cotizaciones
previsionales del trabajador.

Actividad 43. Gestión de recursos humanos


Los estudiantes simulan la organización de un proyecto o empresa de entre diez a cincuenta
personas. El docente destaca que el éxito en una empresa depende de la calidad de los empleados,
del entusiasmo y la satisfacción que tengan con sus trabajos, y del trato justo que reciben; todo
ello influye de manera importante en la productividad y en la calidad del servicio que proporcionan
a sus clientes y, finalmente, en la reputación de la empresa.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
231

El profesor presenta una lista de factores que deben ser considerados para gestionar en forma
adecuada los recursos humanos en la empresa y pide a los alumnos que, en grupo, los jerarquicen
de acuerdo a su importancia, fundamentando cada uno de ellos.
 comunicación fluida entre los distintos escalafones de la empresa
 capacitación de los trabajadores
 políticas claras
 control de calidad de bienes y servicios, realizado por la compañía
 relación de confianza entre jefes y subordinados
 trato justo

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
232

Ejemplos de Evaluación

Ejemplo 1
Aprendizaje Esperado:
 Crear un proyecto propio o un plan de negocios de acuerdo a las necesidades del entorno.

Actividad Indicadores de evaluación

Los estudiantes, en grupos de cuatro o cinco  Analizan las necesidades del entorno.
integrantes, desarrollan un proyecto para beneficiar  Desarrollan análisis FODA de un proyecto.
a su comunidad.  Desarrollan el plan de negocios de un
proyecto.
Para ello:
 Formalizan el emprendimiento a través de
 seleccionan una idea de negocio la iniciación de actividades.
 realizan un análisis FODA de la idea de negocio  Asignan precios de venta, de acuerdo con
 realizan encuestas a los posibles usuarios los análisis de la competencia y de los
 presentan los resultados de las encuestas costos involucrados.
 presentan el diseño del producto o servicio  Promocionan su proyecto o idea de
seleccionado negocio.
 presentan antecedentes para la iniciación de
actividades
 montan una feria en la que presentan su
producto

Se sugiere evaluar la presente actividad con una


rúbrica.

Ejemplo 2
Aprendizaje Esperado:
 Establecer objetivos del proyecto o negocio, identificar los recursos (económicos y de
conocimiento) y determinar los pasos necesarios para lograrlo, considerando el apoyo y la
asesoría de instituciones públicas y privadas pro emprendimiento.

Actividad Indicadores de evaluación

En el marco de la realización de un proyecto o idea  Evalúan los recursos económicos de un


de negocio, los estudiantes presentan una carpeta proyecto.
con las vías para obtener financiamiento u otras  Evalúan los recursos de conocimiento de
un proyecto.
ayudas otorgadas por entidades públicas o
 Realizan un plan de solicitud de recursos
privadas, existentes en el país. económicos y de conocimientos asociados
al proyecto.
En la misma carpeta, los estudiantes, entregan un
informe escrito, señalando la entidad que
seleccionan para la obtención de los beneficios y el
análisis de la opción seleccionada.

Se sugiere evaluar la presente actividad con una


escala de valoración.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
233

Ejemplo 3
Aprendizaje Esperado:
 Desarrollar planes de análisis y de gestión de costos asociados a su proyecto.

Actividad Indicadores de evaluación

El docente entrega a los estudiantes, un listado de  Identifican costos fijos y costos


gastos presentes en un proyecto. variables.
Los estudiantes determinan y presentan en una  Realizan un plan de control y revisión
periódica de los asuntos contables.
planilla digital:
 Elaboran un balance de la contabilidad.
 costos variables  Realizan un plan de ahorro e
 costos fijos inversiones en relación a su balance.
 precio neto, considerando porcentaje de
ganancia indicado por el docente
 IVA
 precio bruto

Se sugiere evaluar la actividad con una lista de


cotejo.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
234

Recursos Asociados

Equipos:
 Computador con acceso a internet y datashow

Infraestructura:
 Sala de computación con conexión a internet

Bibliografía

Bibliografía para el docente


Hisrich, R.D., Peters, M.P. & Shepherd, D.A. (2010). Enterpreneurship. USA: McGraw Hill.

Saieh, M. C. (2010). Derecho para el emprendimiento y los negocios. Los aspectos legales que un
empresario debe conocer para generar ventajas competitivas. Santiago de Chile: Ediciones UC.

Bibliografía para el estudiante

Alcaraz, R. (2011). El emprendedor de éxito. Madrid: McGraw Hill.

Fantuzzi, R. (2008). Me . Santiago de Chile:


Copygraph.
Luna, A. R. (2011). Despierta el talento. Madrid: LID.

Sitios web recomendados


http://planeconomico.com/vias-de-financiacion-para-las-pyme/

http://www.3minnovacion.cl/

http://www.aprendoaahorrar.com/cl/te-enseñamos/

http://www.emprendedores.cl/comunidad/

http://www.sii.cl/mipyme/emprendedor/index.html

http://www.viaemprende.cl/?finaciamiento

http://www.youtube.com/watch?v=m1YkRP4PbYY

http://www.youtube.com/watch?v=NQ6vIZb6dE0

http://www.youtube.com/watch?v=qbR35hVcIsY

http://www.youtube.com/watch?v=qXpl0r5kQdI

http://www.youtube.com/watch?v=rH_cyVSo8eo

http://www.youtube.com/watch?v=ZOuMBuMcbxw

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
235

MÓDULO 12
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN LABORAL

Introducción

El presente módulo se ha concebido para desarrollar las habilidades de comunicación de los


estudiantes, que son indispensables para el buen desempeño en cualquier área laboral o
académica, además de la vida cotidiana. A través de las actividades propuestas en este módulo, los
estudiantes aprenderán a desenvolverse en diversas actividades comunicativas que les demandarán
sus trabajos futuros. Específicamente, el módulo se ocupa de desarrollar habilidades de lectura,
como búsqueda de información, estrategias para abordar un texto, desarrollo de vocabulario
específico, análisis e interpretación de gráficos, siempre manejando documentos típicos del mundo
del trabajo o de la especialidad. También se ocupa de capacitar a los alumnos en la producción de
documentos que le serán útiles en el mundo del trabajo, como cartas, currículum vitae, informes, y
considera el valor de la escritura como medio para clarificar las ideas. Por otra parte, también se
toma en cuenta el uso de herramientas tecnológicas básicas requeridas en el mundo laboral y
académico, las que facilitan el desempeño en dichos ámbitos.

En la elección de actividades se ha privilegiado mostrar aquellas que proporcionen ocasiones de


desarrollar efectivamente las habilidades buscadas. Los docentes pueden, a partir de estos
modelos, modificar las actividades propuestas de acuerdo con la realidad de los estudiantes y el
contexto de la especialidad. Pueden, por ejemplo, variar las situaciones y tipo de textos que deberá
escribir el estudiante en el mundo laboral, según sean las exigencias propias de su especialidad. Por
ejemplo, se puede abordar la escritura de una carta para postular a un empleo, un informe de
desempeño, un correo electrónico para un cliente o una solicitud a un proveedor, etc.,
contextualizando estas actividades en situaciones específicas, de manera que adquieran sentido
para el alumno. Los textos usados para las actividades de lectura, también pueden ser
seleccionados por el docente de acuerdo con la especialidad y nivel de lectura de los estudiantes,
para que los aprendizajes adquieran mayor sentido para el alumno, por ejemplo, leyes relacionadas
con la especialidad, manuales para aprender nuevos procedimientos, artículos para mantenerse al
día en los conocimientos relacionados con su especialidad, etc.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
236

Visión general del módulo 12

Objetivos de aprendizaje Aprendizajes esperados Indicadores de evaluación


de la especialidad
Se espera que los estudiantes sean capaces de: Los estudiantes que han alcanzado este aprendizaje:

OA B Leer habitualmente Saben buscar textos para entretenerse o


Leer y utilizar textos de su elección encontrar información sobre su tema en la
distintos tipos de relacionados con la biblioteca del establecimiento o en bibliotecas
textos relacionados especialidad y sus públicas.
con el trabajo, tales propios intereses
como especificaciones utilizando la información Conocen y usan textos relacionados con su
técnicas, normativas para enriquecer su especialidad como páginas web, normativa,
diversas, legislación experiencia personal, manuales, guías, instructivos, listados, leyes y
laboral, así como académica y laboral planos.
noticias y artículos
que enriquezcan su Se informan en periódicos, revistas y artículos
experiencia laboral. en internet y aportan ideas y datos
interesantes en forma proactiva, en
conversaciones y en clases.

Solicitan recomendaciones de lecturas a sus


pares, al docente u otros y recomiendan los
textos de interés.

Consultan diccionarios, glosarios u otras


fuentes cuando sea necesario para aclarar el
significado de palabras y expresiones técnicas
de los textos leídos.

Evaluar y usar la Resumen las principales ideas de un texto leído


información de los textos sobre un tema actual y/ o del ámbito laboral.
relacionados con el
mundo laboral Elaboran organizadores gráficos a partir de
considerando su textos leídos.
pertinencia, vigencia y
confiabilidad Responden preguntas sobre textos
discontinuos (textos acompañados de
imágenes, mapas, gráficos y/o diagramas)
utilizando la simbología y la información que
entregan.

Utilizan los organizadores de textos expositivos


(títulos, subtítulos, índice y glosario) para
encontrar información rápidamente.

Usan y evalúan la vigencia de variados textos


del ámbito laboral considerando su autor, los
años, etc.
Eligen la fuente de información adecuada para
la tarea que van a desempeñar.

Siguen instrucciones a partir de la lectura de


manuales de la especialidad, textos breves,
etc.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
237

OA A Escribir diferentes tipos Escriben textos siguiendo el esquema básico


Comunicarse de textos para comunicar de un texto informativo (informes, blogs,
oralmente y por lo aprendido o satisfacer instrucciones, explicaciones, etc.) pertinente al
escrito con claridad, propósitos propios del ámbito laboral considerando el uso de las
utilizando registros de mundo laboral y su reglas ortográficas.
habla y de escritura especialidad.
pertinentes a la Escriben cartas, currículum vitae, etc.,
situación laboral y a considerando el propósito del texto, la relación
la relación con los con el interlocutor y el uso de reglas
interlocutores. ortográficas.

Presentan información pertinente por escrito,


en forma clara, sin errores ortográficos,
citando las fuentes, utilizando procesador de
texto y software de presentación y lenguaje
propio de la especialidad.
Aplicar el proceso de Recopilan información e ideas de diversas
escritura durante la fuentes y la organizan antes de escribir,
producción textual para usando organizadores gráficos o esquemas.
planificar y mejorar los
textos considerando el Escriben y mejoran sus textos considerando un
estándar requerido en el tiempo adecuado para generar ideas y
ámbito laboral. enriquecer su escrito, planificarlo, revisarlo y
editarlo.

Los textos finales son coherentes con la


situación y el destinatario, están editados, no
presentan errores ortográficos ni falencias
gramaticales (por ejemplo, de concordancia,
conjugación de verbos, etc.)

Usan un vocabulario variado o propio de la


especialidad y conectores adecuados al tipo de
género.

Investigar en fuentes Investigan sobre temas de su especialidad y


escritas y orales para sintetizan las principales ideas.
aumentar su
conocimiento de algún Trabajan en forma colaborativa desarrollando
aspecto de la una investigación o tema, compartiendo ideas
especialidad en forma respetuosa y cumpliendo las
responsabilidades personales y grupales.

Comunicar oralmente los Presentan un tema o los resultados de una


resultados de trabajos de investigación sobre la especialidad en la que:
investigación en torno a  se adecuan al destinatario
temas de su interés y del  usan un vocabulario técnico y específico al
ámbito laboral tema
 incorporan explicaciones, definiciones o
ejemplos para ayudar a su compresión
 exponen de manera fluida y evitando
muletillas
 la audiencia comprende el tema y se
mantiene atenta
 usan adecuadamente los elementos
paraverbales y no verbales de la
comunicación
 utilizan software de presentación

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
238

Ejemplos de Actividades

APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Leer habitualmente textos de su elección relacionados con la especialidad y sus propios
intereses utilizando la información para enriquecer su experiencia personal, académica y
laboral.
 Investigar en fuentes escritas y orales para aumentar su conocimiento de algún aspecto de la
especialidad.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO:


 Leer y utilizar distintos tipos de textos relacionados con el trabajo, tales como especificaciones
técnicas, normativas diversas, legislación laboral, así como noticias y artículos que enriquezcan
su experiencia laboral.

Actividad 1. Noticias relevantes


El docente fomenta la lectura de diarios de circulación nacional e internacional en español, ya sea
en formato electrónico o en papel. Al inicio de cada clase, pregunta a los estudiantes si hay alguna
noticia que quisieran compartir. El estudiante la comparte y explica por qué le pareció relevante.

Observaciones al docente
Durante esta unidad el docente continúa motivando la lectura frecuente y la elección
de lo que cada estudiante quiere leer. En el siguiente link hay una lista de los
principales diarios latinoamericanos y sus portadas de todos los días.
http://www.newseum.org/todaysfrontpages/?tfp_region=So

Actividad 2. Prensa más consultada


El docente lleva a la sala una selección de periódicos nacionales. Los estudiantes también pueden
buscar en internet diarios digitales. Luego de leer algunos, seleccionan el que más les interesa
(relacionado o no con la especialidad) y escriben un párrafo en el cual señalan las razones de su
preferencia.

Actividad 3. Búsqueda de libros


El docente explica a los estudiantes que existen organizaciones que promueven la lectura y que
tienen actividades y libros a disposición del público. Sugiere algunas y los estudiantes las investigan
en internet, seleccionando de acuerdo con cuál les queda más cerca, cuál les parece más atractiva,
cuál tiene actividades más interesantes, qué necesitan hacer para participar en las actividades o
sacar libros, etc. Finalmente organizan una visita de curso o la pueden ir a ver el fin de semana con
sus familias.
Observaciones al docente
Algunos lugares que realizan actividades para el fomento lector y que prestan libros
a la comunidad son:
Biblioteca Viva http://www.bibliotecaviva.cl/
Bibliometro http://www.bibliometro.cl/
Biblioteca de Santiago http://www.bibliotecasantiago.cl/
Biblioteca Nacional http://www.bibliotecanacional.cl/
Centro lector de Lo Barnechea http://www.centrolector.cl/index.html
BiblioGAM http://www.bibliogam.cl/

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
239

Actividad 4. Revistas
El docente selecciona una variedad de revistas. Agrupa las revisas por tema y pone cada grupo en
mesas diferentes. Los estudiantes tienen diez minutos por mesa y recorren al menos tres. Miran las
revistas y leen partes de artículos que les interesan. Finalmente, argumentan qué revista les parece
más interesante, aludiendo al tema que aborda, la profundidad con que se tratan los temas, el
diseño y la diagramación, la utilidad, etc.

Actividad 5. Búsqueda de lecturas en internet


El docente pide a los estudiantes que busquen páginas de internet relacionadas con los temas de la
especialidad que les interesan. Eligen la página de internet que más les sirve o que más les haya
interesado. Una vez que los alumnos han explorado, usando un proyector, el docente pide que cada
uno muestre la que seleccionó y que explique sus principales ventajas.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Evaluar y usar la información de los textos relacionados con el mundo laboral considerando su
pertinencia, vigencia y confiabilidad
 Investigar en fuentes escritas y orales para aumentar su conocimiento de algún aspecto de la
especialidad

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO:


 Leer y utilizar distintos tipos de textos relacionados con el trabajo, tales como especificaciones
técnicas, normativas diversas, legislación laboral, así como noticias y artículos que enriquezcan
su experiencia laboral.

Actividad 6. Lectura estratégica de un texto


El docente selecciona un texto relevante para la vida laboral de los estudiantes, por ejemplo, el
inciso 4º del artículo 66 de la Ley Nº16.744 de Prevención de Riesgos del Código de Trabajo.
Entrega a los estudiantes una copia de este artículo y les pide que lo lean en grupos de tres
personas:
 subrayando las palabras que no conocen
 anotando preguntas al margen sobre lo que no comprenden
 anotando información sobre la que les gustaría saber más
 anotando las consecuencias que puede tener cada una de las partes de la ley para su vida
laboral
Finalmente, elaboran un resumen en el cual incorporan:
 las ideas principales
 comentarios sobre la relevancia de la ley para su desempeño laboral y para su especialidad

Observaciones al docente
Se sugiere al docente visitar la página:
http://www.dt.gob.cl/legislacion/1611/articles-59096_recurso_1.pdf

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
240

Actividad 7. Investigación sobre las normativas de calidad en una organización


El docente solicita a los estudiantes que investiguen acerca de diferentes procesos de gestión de
calidad. Para ello, extrae fragmentos de los documentos OHSAS e ISO. Los estudiantes buscan
información sobre procedimientos, estándares de calidad e indicadores de desempeño. Los resumen
en una tabla.

Procedimiento Estándares de calidad Indicadores de desempeño

Finalmente realizan una puesta en común con la información recopilada.

Actividad 8. Lectura de textos de la especialidad


En conjunto con el profesor de la especialidad, el docente selecciona textos específicos. Explica a los
estudiantes que leer textos de una disciplina es más complejo porque requiere conocer la
estructura, el vocabulario y el conocimiento específico del área. Les comenta que incluso los
lectores expertos tienen dificultades para la lectura y por eso desarrollan estrategias. Leen en
conjunto el texto y se detienen cada vez que hay alguna dificultad:
 determinan para qué les sirve la lectura de ese texto
 aclaran los conceptos y vocabulario específico
 relacionan información que aparece en el texto con información que ellos conocían
 resumen cada párrafo al margen
 formulan preguntas sobre información que les gustaría ampliar
 sacan conclusiones de para qué les sirve una información que aparece en el texto
 infieren las consecuencias que puede tener un procedimiento

Actividad 9. Investigación sobre AFP, ISAPRES y FONASA


Los estudiantes buscan en internet diferentes textos que traten sobre las AFP, ISAPRE y FONASA.
Hacen resúmenes u organizan la información en una tabla y luego responden a las siguientes
preguntas:
 defina para qué sirven y qué son las AFP, ISAPRE y FONASA
 ¿en qué se diferencia Fonasa de Isapre?
 ¿cuál es el porcentaje que se descuenta entre Salud y AFP?
 ¿qué significan los multifondos en las AFP?
 ¿cuál es la edad reglamentaria para jubilar?
 ¿en qué se diferencian las Isapres entre ellas?

Actividad 10. Cotizaciones Previsionales


Los estudiantes dialogan acerca de los conocimientos que poseen en torno al pago mensual que se
hace a las AFP. El docente organiza la información que aportan los estudiantes en el pizarrón. Luego
les pide que lean diferentes documentos sobre el tema y que busquen:
 ¿qué son las AFP?
 ¿cuánto se descuenta del sueldo bruto mensualmente?
 ¿a qué destina ese monto y en qué porcentaje, cuáles son los reglamentos para el pago de cada
uno de los conceptos que incluyen las cotizaciones: seguro de cesantía, AFP, comisiones?
Finalmente, agregan la información que investigaron a la que ya tenían en el pizarrón y corrigen la
que estaba equivocada.

Observaciones al docente:
Se sugiere visitar la página: www.afcchile.cl

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
241

Actividad 11. Investigación sobre una empresa


El docente solicita a sus alumnos que elijan una empresa u organismo en el que les gustaría
trabajar. Investigan el rubro, a qué tipo de consumidor está dirigida, quiénes son los clientes, por
quiénes está dirigido, cuál es la misión y visión de la empresa y cuál es el cargo al que quieren
postular. Luego escriben un resumen de las características y anotan las preguntas sobre la
institución que les gustaría hacer al entrevistado, por ejemplo:
 existencia de beneficios para los trabajadores
 sistema de contratación
 cantidad de personas que trabajan en ella

Actividad 12. El acoso sexual


El docente presenta el texto sobre la Ley N°20.005 de acoso sexual; luego los estudiantes
responden las siguientes preguntas:
 ¿qué se entiende por acoso sexual?
 menciona y define los diferentes tipos de acoso sexual
 ¿en qué consiste la investigación interna?
 ¿en qué consisten la investigación y las sanciones realizadas por la inspección del trabajo?

Observaciones para el docente


Ley 20.005: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=236425
(consultado en dirección del trabajo el 26/08/2013)

Actividad 13. Ley de subcontratación


Los alumnos realizan una investigación sobre la ley de subcontratación, para ello, navegan en
diferentes páginas de internet. Posteriormente, realizan un power point explicativo, dando a
conocer en qué consiste y sus alcances.
El profesor da las siguientes preguntas para orientar el trabajo de los alumnos:
 ¿en qué consiste la ley de subcontratación?
 determine la responsabilidad y los derechos de la empresa mandante y de los trabajos
suministrados
 determinar la responsabilidad de la empresa contratista y subcontratista
 ¿qué sucede con el despido de los trabajadores?

Observaciones para el docente


Ley 20123: http://www.dt.gob.cl/1601/articles-93827_recurso_1.pdf (consultado en
dirección del trabajo el 26/08/2013)

Actividad 14. Descripción de cargo


Los estudiantes buscan en internet una descripción de cargo de su futuro puesto de trabajo y
responden a las siguientes preguntas:
 ¿puedo postular a este cargo? Haga una lista de los requisitos que se estipulan en el anuncio y
explique si usted los posee.
 ¿cuáles son las funciones que desempeñaría de acuerdo con lo que aparece en el anuncio?

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
242

Actividad 15. Interpretación de gráficos 1


El profesor solicita a los alumnos que visiten algunas páginas de internet con gráficos y guía la
lectura de estos, con las siguientes preguntas:
 ¿cuál es el valor más alto? ¿Qué significa este dato?
 ¿cuál es el valor más bajo? ¿Qué significa este dato?
 ¿cuál es la diferencia entre ambos datos (más alto y más bajo)?
 ¿qué conclusiones se pueden sacar a partir de los datos leídos?

Observaciones al docente
Sugerencias de páginas:
Estudio Chile Saludable: Elige vivir sano: http://www.eligevivirsano.cl/wp-
content/uploads/2013/01/ESTUDIO-CHILE-SALUDABLE-VOLUMEN-I.pdf (consultado
en google el 26/08/2013).
El futuro laboral de las carreras: Educarchile
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=200312
(consultado en google el 26/08/2013)
Encuesta laboral (ENCLA) 2011. Descripción. Dirección del Trabajo:
http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/articles-101347_recurso_1.pdf
(consultado en google el 26/08//2013)

Actividad 16. Interpretación de gráficos 2


El docente selecciona textos que incorporen gráficos en los que estén presentes temas como: oferta
laboral de la carrera, índices de cesantía, crecimiento económico del sector, poder adquisitivo de un
egresado y de un técnico profesional con experiencia de cinco años. Los alumnos leen el texto y
resumen la información que aparece en el texto y luego la información que aparece en los gráficos.
Finalmente evalúan qué información aportan los gráficos y cómo se relaciona la información de los
gráficos con lo que leyeron.

Observaciones al docente
El alumno interpreta los gráficos con la orientación del docente.

Actividad 17. Resumen de un folleto


El profesor presenta a los alumnos varios folletos explicativos y les solicita realizar un resumen que
incorpore tanto la información escrita como la que aparece en mapas, dibujos, gráficos y otros.

Observaciones al docente
El profesor lleva diferentes tipos de folletos: seguridad laboral, propios del futuro
laboral de los alumnos, seguridad medioambiental, enfermedades invernales, entre
otros.

Actividad 18. Análisis de una liquidación de sueldo


El profesor lleva a los alumnos una liquidación de sueldo para que analicen su formato y los
descuentos legales; ingresan diferentes valores y calculan los hipotéticos sueldos, ingresando
nuevos descuentos, por ejemplo, un préstamo.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
243

APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Escribir diferentes tipos de textos para comunicar lo aprendido o satisfacer propósitos propios
del mundo laboral y su especialidad.
 Aplicar el proceso de escritura durante la producción textual para planificar y mejorar los textos
considerando el estándar requerido en el ámbito laboral.
 Investigar en fuentes escritas y orales para aumentar su conocimiento de algún aspecto de la
especialidad.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO:


 Comunicarse oralmente y por escrito con claridad, utilizando registros de habla y de escritura
pertinentes a la situación laboral y a la relación con los interlocutores.

Actividad 19. Protección a la maternidad


Los alumnos buscan en internet información acerca de la normativa sobre protección a la
maternidad, especialmente en relación con los siguientes tópicos:
 fuero y pago de subsidios
 derecho de alimentación al hijo
 enfermedad del hijo
 derecho a sala cuna
 derechos del padre
Posteriormente, el profesor solicita a los estudiantes que trabajen en parejas para entregar, en un
folleto explicativo, toda la información recabada.

Actividad 20. Investigación y escritura de un informe sobre temas de la especialidad


El docente propone a los estudiantes algún tema relacionado con su especialidad o les pide que
hagan una lista de aquellos temas vistos en clases sobre los que les gustaría saber más (por
ejemplo, últimos adelantos en nutrición infantil, lenguaje de las nuevas aplicaciones de los teléfonos
celulares, sustentabilidad de los bosques, etc.). Una vez que han elegido el tema, el docente les
solicita que:
 busquen información en al menos tres fuentes, que pueden ser de internet, biblioteca, folletos,
etc.
 seleccionen la que es interesante para compartir con los destinatarios del texto que escribirán y
descarten el resto
 organicen la información para que luego se entienda una progresión temática clara al escribir el
texto
 escriban un texto para publicar en algún lugar especificado por el docente
 trabajen colaborativamente para revisar y mejorar el texto de cada uno (como se sugiere en las
actividades propuestas para el siguiente Aprendizaje Esperado de este programa)

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
244

Usan la siguiente pauta para preparar su investigación y el docente los evalúa usando la misma.

El texto… MB R MP Observaciones
 ¿presenta información coherente y comprensible que
Información y

permite al lector aprender más sobre el tema?


fuentes

 ¿incluye suficiente información relevante?


uso de

 ¿integra información de fuentes confiables?


 ¿cita las fuentes utilizadas?

 ¿desarrolla el tema integrando de manera pertinente


datos, definiciones, detalles concretos, citas, ejemplos
Elaboración
del tema

y otra información relevante?

 ¿utiliza palabras precisas y específicas del tema


tratado, explicándolas en caso de ser necesario?

 ¿introduce el tema de manera efectiva? (es decir, la


introducción presenta el tema y capta la atención del
lector)
 Las oraciones del texto se comprenden (tienen sujeto y
Organización

predicado, es fácil encontrar los referentes, no hay


ambigüedad, etc.)
 ¿presenta las ideas de manera organizada, para guiar
al lector e impedir que este se pierda?
 ¿usa conectores para enfatizar las relaciones entre las
ideas y los conceptos presentados?
 ¿incluye un cierre que resume o apoya la información
presentada?
 ¿utiliza un lenguaje propio del lenguaje escrito,
vocabulario (¿técnico?) y registro apropiado de acuerdo
con los lectores?
 reviso los pronombres personales y reflejos, coherencia
Convenciones

en las conjugaciones verbales, uso de participios


irregulares, concordancia entre sujeto – verbo, artículo
– sustantivo y sustantivo – adjetivo
 ¿cita las fuentes siguiendo un formato claro y
coherente?
 ¿emplea correctamente las reglas ortográficas y las
normas de puntuación?

MB= muy bien / R= regular / MP= hay muchos problemas por mejorar

Actividad 21. Explicación por escrito de un test de selección laboral


El docente explica a los estudiantes que en algunos casos, se solicita a los postulantes a un trabajo,
que se sometan a un test sicológico. Explica cuáles son los más comunes y cuál es el objetivo de
estos tests. Finalmente, cada estudiante elige uno de ellos, investiga en mayor profundidad sobre él
y escribe un resumen para compartirlo con el curso. Este debe contener:
 principales características del test
 ¿qué es lo que mide el test?
 ejemplos de preguntas o explicación más precisa de alguna parte del test (puede incluir
imágenes)
 ¿para qué trabajos es más común que se pida?

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
245

Actividad 22. Explicación de los elementos que favorecen un buen clima laboral
El docente solicita a los estudiantes que investiguen sobre qué elementos favorecen un buen clima
laboral y qué beneficios trae el tener un buen ambiente de trabajo. Pide que investiguen:
 según los estudios, qué elementos contribuyen a generar un buen clima laboral (agregar una
explicación de a qué se refiere cada uno de estos elementos)
 elegir aquellos elementos que están en las manos de los trabajadores (por ejemplos, relaciones
entre el personal, resolución de conflictos, etc.) y, en profundidad, qué características favorecen
el desarrollo de estos elementos
Finalmente, presentan un informe escrito que señale los principales aspectos teóricos encontrados y
hacen una lista de aquellos elementos que necesitan conocer para que, cuando estén trabajando,
sean capaces de contribuir con un buen clima laboral.

Actividad 23. Desarrollo de un blog


El docente orienta la elaboración de un blog, recordando previamente algunos aspectos importantes
de la ley de prevención de riesgos para poder contextualizar la actividad. En él los alumnos
desarrollan campañas para el cuidado del medioambiente: reciclaje, uso responsable del agua,
cómo medir la huella de carbono, desecho de basura tóxica (pilas, baterías), etc.

Observaciones para el docente


El docente debe explicar aspectos importantes de la ley de Prevención de Riesgos.

Actividad 24. Elaboran un glosario para comprender términos laborales


El docente solicita a los alumnos que lean las siguientes partes del Código del Trabajo: Normas
Generales, Jornada de Trabajo y Remuneraciones. Durante la lectura anotan las palabras cuyo
significado desconocen y elaboran un glosario. Posteriormente, extraen las ideas principales de
cada artículo para realizar un esquema explicativo.

Actividad 25. Redacción de un currículum vitae


El profesor expone tres formatos de currículum (sin experiencia, profesional y por competencia),
previo a ello, completan el siguiente recuadro:

Datos personales: Nombre, fecha de nacimiento, nacionalidad, teléfono, correo

Formación académica: Educación Básica, Educación Media, incluir título técnico

Experiencia laboral: Incluir práctica profesional, lugar, cargo y duración

Fortalezas: Aspectos sobresalientes (cualidades)

Debilidades: Aspectos que debe mejorar

Con los datos anotados en la tabla, los alumnos redactan ambos textos.
El docente da las siguientes instrucciones para la presentación de los currículos impresos: hoja
tamaño carta, letra arial 10 o times new roman 11, párrafos justificados, interlineado 1.0 (simple),
título y subtítulos en negrita y mayúscula (usan un procesador de textos).

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
246

Actividad 26. Preparación de un currículo por competencias


El profesor entrega las indicaciones para que los estudiantes realicen un currículo por competencias.
Proyecta un modelo de currículo por competencias y explica cada una de sus partes y cómo está
construido. Les da sugerencias tales como: utilizar la malla de la carrera, analizar qué destrezas y
habilidades están adquiriendo en cada ramo, etc. Posteriormente, el estudiante realiza un resumen
de los resultados obtenidos.
Los alumnos elaboran su currículo con la información recopilada en la actividad inicial.

Observaciones para el docente:


Los estudiantes revisan y corrigen la ortografía y la redacción de sus textos para
que la información sea pertinente en el documento. Pueden pedir ayuda a un
compañero o al docente.

Actividad 27. Conociendo portales laborales


Los alumnos ingresan a portales como Linkedin, trabajando.com y laborum.com, donde crean
perfiles. Primero completan los datos que se detallan en la siguiente tabla y luego los escriben.

Datos personales: Nombre, fecha de nacimiento, nacionalidad, teléfono, correo

Formación académica: Educación Básica, Educación Media, incluir título técnico

Experiencia laboral: Incluir práctica profesional, lugar, cargo y duración

Fortalezas: Todas aquellas cualidades

Debilidades: Aspectos que se debe mejorar

El profesor apoya el trabajo, corrigiendo faltas de ortografía y pertinencia de los datos en la subida
de la información. Además, indica que, si para el trabajo se exige fotografía, esta debe reflejar
sobriedad y formalidad en el maquillaje, peinado y vestuario. Además, explica que la convención
indica el uso de primer plano del rostro.

Actividad 28. La carta de oferta de servicios o de postulación


El profesor presenta un formato de carta de oferta de servicios y, en conjunto con los estudiantes,
lee un ejemplo. Analizan las características y los datos que deben ser incluidos. Posteriormente,
solicita a los alumnos que completen la siguiente tabla para usar los datos en la redacción de la
propia carta.
Datos personales:

Formación académica:

Descripción del cargo a postular:

Fortalezas:

Argumentación:

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
247

Con estos datos, los alumnos redactan la carta en un procesador de textos, cumpliendo con los
siguientes requerimientos: hoja tamaño carta, letra arial 10 o Time New Roman, párrafos
justificados, interlineado 1.0. Dicha carta debe tener al menos tres párrafos.

Observaciones para el docente


Sugerencias de páginas de formato carta de oferta de servicios:
Modelo de carta de oferta de servicios http://www.modelo-carta.com/modelo-carta-
servicios.html (consultado en google el 23/08/2013).
Carta para ofrecer servicios:
http://www.contenidoweb.info/otros/carta_para_ofrecer_servicios.htm (consultado
en google el 23/08/2013)
Modelo de carta de servicios profesionales:
http://www.protocolo.org/modelos/cartas_comerciales/carta_ofrecer_servicios_prof
esionales_y_adjuntar_informacion_adicional_sobre_los_servicios_ofrecidos.html
(consultado en google el 23/08/2013)

Actividad 29. Planificando mi trabajo


Antes de realizar un proyecto, el docente entrega instrucciones para que los alumnos diseñen una
carta Gantt, un cronograma u otro instrumento que sirva para distribuir el tiempo en un proyecto.
Establecen cuál será su proyecto, los objetivos y luego distribuyen cada uno de los pasos en el
tiempo.
Observaciones para el docente
Se sugiere que el docente presente a los estudiantes el formato de una Carta Gantt
para que conozcan el modelo y la organización del tiempo que realizan actualmente
en las organizaciones.

Actividad 30. Utilizando las redes sociales para dar a conocer mi opinión
Los alumnos crean un grupo en Facebook para comentar diversos temas propuestos por ellos o por
el docente. Plantean sus puntos de vista sobre ellos y el docente los guía para que, adecuándose al
estilo de los comentarios de las redes sociales, se traten de manera respetuosa, hagan comentarios
pertinentes y fundamenten sus aseveraciones.

Observaciones para el docente


El docente abre una cuenta Facebook o Twitter en la que plantee semanalmente un
tema contingente o relacionado con el mundo laboral. Retroalimenta las
intervenciones de sus alumnos.

Actividad 31. Respuesta a un correo formal


El docente propone una situación hipotética de correo a los alumnos en la que se plantea:
“Estimado(a) _____:
En nuestra empresa queremos conocer la opinión de nuestros funcionarios con respecto a la calidad
de vida laboral y el ambiente de trabajo. Nos gustaría que nos hiciera llegar sus críticas y
propuestas para que la empresa mejore estos aspectos. Le rogamos nos envíe sus comentarios, a
más tardar el viernes XX/XX/XXXX.
Quedamos atentos a su valioso aporte.
JPR”
Los estudiantes deben escribir una carta en la que exprese sus comentarios.

Observaciones al docente: el docente pide a los estudiantes que hagan la carta


usando información de alguna empresa o institución que conozcan, ya sea en forma
directa o por terceros.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
248

Actividad 32. Comparación de contratos de trabajo


El profesor solicita a los alumnos que formen parejas de trabajo y posteriormente, les entrega un
contrato de trabajo a plazo fijo y otro indefinido para que los lean. Luego dan cuenta de lo leído a
través de un mapa conceptual, enfatizando las diferencias entre ambos textos.

Actividad 33. Glosario de la especialidad


El docente solicita a los alumnos que realicen un glosario de al menos 50 términos propios de la
especialidad.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
 Aplicar el proceso de escritura durante la producción textual para planificar y mejorar los textos
considerando el estándar requerido en el ámbito labora.
 Investigar en fuentes escritas y orales para aumentar su conocimiento de algún aspecto de la
especialidad.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO:


 Comunicarse oralmente y por escrito con claridad, utilizando registros de habla y de escritura
pertinentes a la situación laboral y a la relación con los interlocutores.

Actividad 34. Conversación con otro sobre lo que se va a escribir


Una vez que los estudiantes han elegido el tema sobre el cual van a escribir y han investigado sobre
él, el docente les pide que se junten en parejas y que le expliquen al otro qué quieren comunicar y
a quién van a escribir. En cada pareja, un estudiante resume el tema sobre el que va a escribir
mientras el otro toma apuntes y aporta sugerencias.
El estudiante que escucha:
 hace al menos tres preguntas que ayuden a pensar sobre el tema
 aporta ideas o sugiere aspectos que es necesario investigar más
 le indica a su compañero cuál de todas las ideas encuentra más interesante para que este
profundice en ella
Luego usan los apuntes de esta conversación como parte de la planificación del texto que
escribirán.

Actividad 35. ¿Quién leerá el texto? ¿Qué quiero lograr con la escritura de mi texto?
Cada estudiante describe, a un compañero, quiénes serán los lectores del texto que está
escribiendo y le explica qué quiere lograr en ellos. Anotan condiciones que tiene que tener el texto
para que ayude a cumplir el propósito comunicativo; por ejemplo, qué información debe tener, qué
tono debe usar, qué nivel de complejidad del lenguaje (cercano, lejano, formal, informal, etc.), qué
información le interesa al lector y cuál ya sabe, etc.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
249

Actividad 36. Atención a los detalles y al contenido 1


El docente modela a los estudiantes lo que espera que hagan cuando revisen sus textos, para
modificar elementos de redacción, formato y convenciones del lenguaje y mejorar la calidad y
claridad de las ideas. En conjunto con ellos realiza un trabajo de revisión de un párrafo en el
pizarrón durante el cual discuten cada uno de los cambios, como se muestra en el ejemplo:

Una vez que termina de modelar, los estudiantes revisan del mismo modo los textos que están
escribiendo.

Actividad 37. Atención a los detalles y al contenido 2


Como variante de la actividad anterior, los estudiantes se reúnen en parejas y revisan los textos de
sus compañeros, empleando los criterios ya utilizados para revisar los propios textos.

Observaciones al docente
Para hacer más eficiente la revisión es útil que los estudiantes escriban dejando un
amplio margen a la derecha. Así, al revisar, pueden ir anotando sus comentarios y
agregando información en ese espacio.

Actividad 38. Coherencia temática


El docente lee junto a los estudiantes un texto escrito por alumnos de otros cursos o de años
anteriores sin identificar quién es. Detienen la lectura cada vez que detectan algo que quieren
cambiar y comentan qué modificaciones necesita el texto para que comunique ideas interesantes,
esté bien escrito y se entienda. Durante este proceso:
 identifican fragmentos incoherentes y los reescriben
 agregan información para explicar de manera completa un proceso o ejemplo
 eliminan información superflua
 incorporan, cuando es necesario, conectores variados
 incorporan los términos propios de la disciplina sobre la cual están escribiendo
 sustituyen palabras que se repiten muchas veces
 cambian las palabras mal escritas
 revisan la puntuación para que el texto sea coherente
 revisan las sugerencias del procesador de textos sobre la ortografía y gramática, y aceptan
aquellas que son pertinentes
 usan herramientas de diseño como tipo de letra, diseño de página, viñetas, inserción de
imágenes, etc. que ayudan a cumplir con el propósito comunicativo

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
250

APRENDIZAJE ESPERADO:
 Comunicar oralmente los resultados de trabajos de investigación en torno a temas de su interés
y del ámbito laboral.

OBJETIVO DE APRENDIZAJE GENÉRICO:


 Comunicarse oralmente y por escrito con claridad, utilizando registros de habla y de escritura
pertinentes a la situación laboral y a la relación con los interlocutores.

Actividad 39: Instrucciones


El docente pide a alguno de los estudiantes que salga adelante y dé instrucciones de cómo llegar a
su casa. Entre todos comentan las instrucciones del compañero, complementando información que
falta, comentando el uso del vocabulario que se requiere para dar buenas instrucciones, los
conectores que ayudan a transmitirlas mejor, etc. Luego pide a cada alumno que elija alguna
instrucción que se sentiría cómodo dando, que puede tener relación con la especialidad o su vida
cotidiana. Cada uno hace apuntes sobre los pasos que debe explicar y luego ensayan el dar esa
instrucción con un compañero. Finalmente, la presentan al curso.

Actividad 40: Investigación sobre carreras para continuar los estudios y posibilidades de
financiamiento para la educación superior
El docente solicita a los estudiantes que investiguen sobre los créditos y becas que existen en el
sistema para financiar educación superior, así como también aquellas oportunidades de
perfeccionamiento continuo que ofrecen diferentes instituciones a los trabajadores (SENCE,
municipalidades, etc.). Otros temas pueden ser también las carreras (técnicas y universitarias) a las
cuales pueden acceder y que están relacionadas con la especialidad. Buscan los requisitos de
ingreso y una descripción de cada una.
Se juntan en grupos de dos e investigan sobre alguna parte de estos temas. Cada grupo presenta
los resultados de su investigación en una feria vocacional organizada por el docente a la que puede
acudir cualquier miembro del establecimiento. Cada pareja arma un stand y explica la información a
los visitantes. Pueden complementar con material visual.
El docente puede entregar una pauta a los visitantes para que evalúen las presentaciones de
algunos stands.

Actividad 41: Feria de ayuda a la comunidad


El docente organiza a los estudiantes para que se junten en grupos y estudien qué temas manejan
y que podrían serle útiles a la comunidad. Eligen temas que han aprendido en su especialidad, por
ejemplo, estimulación en el lenguaje de los niños (Atención de Párvulos), cuidado de las plantas
(Agropecuaria), mantención de aparatos eléctricos y formas de ahorro de electricidad en la casa
(Electricidad), etc. Pide que preparen la información y que hagan una cantidad de trípticos. Eligen
un día, piden permiso en la municipalidad o a quien corresponda para instalarse en la plaza (o lo
hacen al interior del establecimiento invitando a apoderados y familiares) y hacen una feria de
entrega de información útil a la comunidad. Los estudiantes explican la información a los visitantes
que se acercan a sus puestos en forma de exposición y luego contestan preguntas.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
251

Actividad 42: Exposición para comunicar una investigación


El docente pide a los estudiantes que preparen una exposición oral en parejas para comunicar los
resultados de alguna investigación bibliográfica o alguna lectura que hayan hecho en las actividades
(por ejemplo, las número 9, 10 u 11) del Aprendizaje Esperado de lectura de textos de este
programa. Deben prepararla para exponer frente al curso o para la reunión de apoderados, según
determine el docente. Para prepararla deben:
 preparar una introducción breve en la que expliquen sobre qué van a hablar
 organizar la información para transmitirla de manera coherente
 preparar material de apoyo, ya sea en formato digital o en papel
 ensayar la presentación, y que, idealmente, al menos el audio sea grabado (puede incluso ser
con un celular) para que puedan escucharse, revisar la pauta y evaluar lo que tienen que
mejorar para la presentación final
El docente indica día de presentación para cada grupo.

PAUTA DE EXPOSICIÓN ORAL


Puntaje 3 2 1
Evaluación individual

Demuestra manejo del tema durante toda la presentación, no solo de la parte que
le toca exponer, sino de todo el trabajo.

Demuestra dominio del tema respondiendo con confianza las preguntas de la


audiencia.

Entrega información relevante e interesante para la audiencia.

Durante la exposición presenta la información de acuerdo a un orden que es fácil


de seguir y comprender.

Utiliza un vocabulario preciso que es capaz de explicar en caso de ser requerido.

Utiliza un volumen adecuado y habla con claridad para que todos puedan entender
sin esfuerzo.

Atrae la atención de toda la audiencia a través del contacto visual y apoyándose


muy rara vez en sus notas.

Utiliza movimientos y gestos apropiados que ayudan a la audiencia a focalizar su


atención en la presentación.

Evaluación grupal

La presentación sigue un orden lógico que la audiencia puede seguir con facilidad.

El material de apoyo utilizado es relevante y es utilizado apropiadamente durante


la presentación (no sirve solo como adorno).

El material de apoyo no presenta errores de ortografía y tiene una presentación


limpia, que no distrae a la audiencia.

Comentarios al expositor:

Comentarios al grupo:

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
252

Ejemplos de Evaluación

Ejemplo 1
Aprendizaje Esperado

 Evaluar y usar la información de los textos relacionados con el mundo laboral considerando su
pertinencia, vigencia y confiabilidad.

Actividad Indicadores de evaluación

Los alumnos visitan portales noticiosos diferentes y Resumen las principales ideas de un
comparan una misma noticia sobre algún tema de la texto leído sobre un tema actual y/ o del
especialidad y rellenan la siguiente tabla: ámbito laboral.

Versión 1 de la Versión 2 de la
Elaboran organizadores gráficos a partir
noticia noticia de textos leídos.
Titular de la noticia
Información que Responden preguntas sobre textos
incorpora discontinuos (textos acompañados de
Datos que usa para imágenes, mapas, gráficos y/o
ejemplificar diagramas) utilizando la simbología y la
A quién entrevista o información que entregan.
qué documentos lee
el periodista para
buscar información. Utilizan los organizadores de textos
Qué lenguaje utiliza expositivos (títulos, subtítulos, índice y
¿El periodista glosario) para encontrar información
incorpora su opinión rápidamente.
sobre lo que sucedió?
Anote las frases. Usan y evalúan la vigencia de variados
textos del ámbito laboral considerando
Tomando en cuenta el análisis que hizo de la noticia, su autor, los años, etc.
escriba un texto en el cual destaque las diferencias
entre las dos noticias y fundamente cuál le parece más Eligen la fuente de información adecuada
informativa y confiable. para la tarea que van a desempeñar.

El docente evalúa la comparación, los fundamentos y Siguen instrucciones a partir de la


lectura de manuales de la especialidad,
ejemplos que usaron los estudiantes para elegir una
textos breves, etc.
versión de la noticia.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
253

Ejemplo 2
Aprendizaje Esperado

 Escribir diferentes tipos de textos para comunicar lo aprendido o satisfacer propósitos propios
del mundo laboral y su especialidad.

Actividad Indicadores de evaluación

El docente explica a los estudiantes que deben escribir Escriben textos siguiendo el esquema
un informe de desempeño en el que den cuenta de los básico de un texto informativo (informes,
procesos y logros obtenidos durante el semestre. Este blogs, instrucciones, explicaciones, etc.)
pertinente al ámbito laboral considerando
informe será presentado a los padres al momento de la
el uso de las reglas ortográficas.
entrega de notas. El docente les explica que deben
hacerlo como si fuera un informe laboral para su jefe(a). Escriben cartas, currículum vitae, etc.,
Para realizar el informe, deben considerar los siguientes considerando el propósito del texto, la
aspectos: relación con el interlocutor y el uso de
 principales acciones, tareas o proyectos realizados a reglas ortográficas.
lo largo del semestre y qué aprendizajes han
obtenido de ellos Presentan información pertinente por
 descripción de los productos obtenidos (trabajos escrito, en forma clara, sin errores
escritos, trabajos prácticos, presentaciones, etc.) y ortográficos, citando las fuentes,
una evaluación de los mismos utilizando procesador de texto y software
 metas para el futuro de presentación y lenguaje propio de la
especialidad.
Antes de escribirlo, el docente les muestra un ejemplo
que comentan en conjunto y les entrega la pauta con la
cual los evaluará.

Bien Por
Logrado
encaminado lograr
Describen las acciones,
tareas o proyectos
agregando detalle y
asegurando que el lector
pueda imaginar el
trabajo realizado.
Relacionan las distintas
actividades con los
aprendizajes obtenidos.
Describen los productos
obtenidos y los evalúan.
Mencionan qué metas se
proponen para el futuro
en relación con lo que
especifican en el informe.
Usan elementos de
cohesión textual como
conectores, sinónimos,
pronombres, etc.
La puntuación aporta a la
claridad del texto.
Los textos no presentan
faltas de ortografía.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.
254

Bibliografía

ALLEN, D. (2000). La evaluación del aprendizaje de los estudiantes. (D. Allen, Ed.) Buenos Aires:
Paidós.

AVENDAÑO, F. (2007) Hablar en clase: habla el docente, habla el alumno. En Anales de la


educación común, 6, 132-137.

BARRAGÁN, C. (2005). Hablar en clase: Cómo trabajar la lengua oral en el centro escolar.
Barcelona: Graó BJÖRK, L. Y BLOMSTRAND, I. (2000). La escritura en la enseñanza secundaria. Los
procesos del pensar y del escribir. Barcelona: Graó.

BREHLER R. (1997). Prácticas de oratoria moderna: mostrarse seguro, disertar convincentemente.


Madrid: Drac.

CARLINO, P. (2004). Simposio “Leer y Escribir en la Educación Superior”


http://www.fchst.unlpam.edu.ar/iciels/256.pdf

ESCUELA DE PEDAGOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. (2003). Manual para seminarios


socráticos. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

EYZAGUIRRE, A. (2005). Textos para seminarios socráticos. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

KAUFMAN, A. . (2005). Cómo enseñar, corregir y evaluar la ortografía de nuestros alumnos… y no


morir en el intento. En Literatura y Vida, septiembre, 6-20.

MARCHANT, T. (1998). Cómo desarrollar el lenguaje oral y escrito. Santiago: Editorial Universitaria.

MARTÍNEZ SELVA, J. M. (2003). Aprender a comunicarse en público: guía práctica. Barcelona:


Editorial Paidós.

MIRAS, M. (2000). La escritura reflexiva: aprender a escribir y aprender acerca de lo que se


escribe. Infancia y Aprendizaje (89), 65-80.

PALOU, J. y BOSCH, C. (Coords.) (2005). La lengua oral en la escuela. Barcelona: Graó.

RUBIO Á. (2004). Cómo ser un buen orador: intervenir con éxito ante el público y los medios de
comunicación. Barcelona: Gestión.

RUIZ BIKANDI, U. (2011). Didáctica de la Lengua y Literatura. Barcelona: Graó.

SERAFINI, M. (2007). Cómo se escribe. Buenos Aires: Paidós.

VILÀ I SANTASUSANA, M. (coord.). (2005). El discurso oral formal: contenidos de aprendizaje y


secuencias didácticas. Barcelona: Graó.

Programa de Estudio Especialidad Programación 3° y 4° medio


Propuesta aprobada por el Consejo Nacional de Educación, enero 2014.

You might also like