You are on page 1of 16

Demografía y Salud

Objetivos del Aprendizaje:

 Conocer los principales conceptos e indicadores que se utilizan en el


análisis demográfico
 Identificar las fuentes principales de información demográfica
 Medir y describir los fenómenos demográficos básicos
 Reconocer las representaciones más importantes de la información
demográfica

Introducción

La demografía es la disciplina que se ocupa del estudio estadístico de las


poblaciones humanas (tamaño, muestra y composición).

Población.- Conjunto de individuos comprendido de forma estable e identificado


por diversas características:

 Fecundidad
 Mortalidad
 Migraciones
Fuentes Demográficas

Disponibilidad de información estadística fiable y adecuada para el análisis


demográfico.

Permiten un estudio:

 Población
 Evolución

Censo de población.- Es la principal fuente de información demográfica. Tiene


carácter institucional y su única finalidad es el conocimiento del estudio de la
población, esto es su tamaño, distribución y características. Los censos de
población son recuentos, individuales, universales y periódicos (normalmente
cada 10 años) que se deben realizar de forma simultánea. Informan sobre las
principales características demográficas (edad, sexo, estado civil, lugar de
nacimiento y residencia) y socioeconómicas (nivel de estudios, tipos de
actividad, tipos de ocupación, etc.) de los individuos, así como de los hogares y
las familias en relación con su composición y tamaño.

Indicaciones demográficas

1
La forma más simple de establecer medidas poblacionales es mediante uso de
datos absolutos.

Las más utilizadas son las tasas que miden la frecuencia de los eventos
demográficos acaecidos en una población durante un periodo de tiempo
determinado, puedes ser:

 Para un conjunto de población (tasas brutas)


 Determinado subconjunto de poblaciones susceptibles (tasas
especificas)

La capacidad de las tasas brutas para reflejar el comportamiento demográfico


es muy limitada.

Principales tipos de medidas

• Proporción
• Razón
• Tasa
• Probabilidad
Características demográficas principales

Las dos variables básicas y necesarias para describir la población son la edad
y el sexo. Gran parte del comportamiento demográfico presente y futuro de una
población está condicionado por su composición en estas variables (el número
y proporción de hombres y mujeres en cada grupo de edad. La tabla 10-2
recoge también los principales indicadores de estructura.

La pirámide de edades es la representación gráfica de la distribución de la


población por sexo y edad, cuya silueta ofrece información inmediata y
detallada. A mayor natalidad más ancha es la base. A su vez, la mortalidad
determina el tamaño de sus generaciones debido a su impacto diferencial en
las diferentes edades y a las crisis asociadas a lo largo de la historia.

Si la cúspide se prolonga o se engrosa se trata de una población madura o


vieja, como España en la actualidad.

PRINCIPALES INDICADORES DEMOGRÁFICOS

2
INDICADORES DE ESTRUCTURA

Indicador Numerador Denominador

Índice de Juventud Nº personas menores de Población total


15 años

Índice de Vejez Nº personas 65 y + años Población total

Índice de Nº personas 65 y + años Nº personas de 15 años


Envejecimiento

Índice de senectud Nº personas 85 y + años Nº personas 65 y más


años

Índice de dependencia Nº personas 65 + Nº personas entre 15 y


menores de 15 años 64 años

Razón de Nº de varones Nº mujeres


masculinidad

TASAS

Indicadores Numerador Denominador

Tasa bruta de Nº de nacidos vivos Población media


Natalidad

Tasa bruta de Nº de defunciones Población media


Mortalidad

Tasa General de Nº nacidos vivos Nº medio de mujeres de


Fecundidad 15 a 49 años de edad

Tasa de Mortalidad Nº defunciones en un Población media en ese


especifica por edad grupo de edad grupo de edad

Tasa de Mortalidad Nº defunciones por Población media


Especifica por Causa causa concreta

Tasa de mortalidad Nº defunciones menores Nº de nacidos vivos


Infantil de un año de edad

3
Tasa de crecimiento Nº nacimientos menos Población media
natural Nº emigrantes (saldo
migratorio)

Tasa neta de Nº inmigrantes (saldo Población media


migración migratorio)

Tasa de crecimiento Saldo vegetativo más Población media


total Saldo migratorio

Crecimiento de la población y fenómenos demográficos

El crecimiento de la población mide el aumento, en un tiempo dado, del número


de personas que viven en un país o una región. Sus dos principales
componentes son el incremento natural o saldo vegetativo (la diferencia entre
las defunciones y los nacimientos). Y el crecimiento o saldo migratorio
(diferencia entre emigraciones e inmigraciones). Se dan cita en él, por lo tanto,
los tres principales fenómenos demográficos:

 Fecundidad
La naturalidad y fecundidad no son conceptos sinónimos, la primera se refiere
a la frecuencia de los nacimientos ocurridos en una población tomada en su
conjunto. Con el término fecundidad se identifica la frecuencia de los
nacimientos que tienen lugar dentro del subconjunto de población en edad de
procrear, es decir, las mujeres de 15 a 49 años de edad. El indicador que mejor
refleja la intensidad de la fecundidad es el número medio de hijos por mujer o
índice sintético de fecundidad.

 Mortalidad
La mortalidad se caracteriza por ser un seceso inevitable no renovable e
irreversible. Esto la distingue de otros fenómenos demográficos y permite, a
partir de las probabilidades de muerte, la construcción de tablas de mortalidad
que conducen al cálculo de la esperanza de vida al nacer, el indicador sintético
por excelencia de la mortalidad. Se define como el promedio de años de vida
que le quedan a un individuo por vivir a partir de su nacimiento, bajo el
supuesto de que las condiciones de mortalidad se mantengan estables.

Para comprender mejor el comportamiento de la mortalidad, es necesario


profundizar en las causas de muerte de sus habitantes, es decir, las

4
enfermedades, los traumatismos o las lesiones que las provocan. Están
estrechamente ligadas tanto a la estructura por edad y sexo de una población
como a sus condiciones de vida. Mediante su análisis, se pueden estimar los
principales problemas de salud, facilitando el diseño de programas y políticas
específicas.

 Migraciones
Las migraciones son aquellos desplazamientos que implican un traslado de la
residencia habitual y del espacio de vida de las personas. Se habla de
inmigración al considerarlos desde el destino, como entradas en una población,
o de emigración al hacerlo desde su origen, como salidas de una población. En
combinación con la fecundidad y la mortalidad, producen los movimientos
naturales, alterando la composición de la población. La tasa neta de migración
(o tasa de crecimiento migratorio) es uno de sus principales indicadores (Tabla
10-2).

Tipos de análisis

El cambio demográfico se estudia mediante dos tipos de análisis; el transversal


o de momento, que estudia el evento demográfico en un corte de tiempo, es
decir, en un intervalo específico y limitado (normalmente un año), y el análisis
longitudinal o de generación, que sigue los acontecimientos demográficos a lo
largo de la vida de un grupo de individuos.

Demografía y salud publica

En síntesis, la demografía parte de la información que recoge de sus fuentes


para construir indicadores que caractericen las poblaciones y el
comportamiento de sus fenómenos demográficos. Sus análisis proporcionan a
la salud pública las herramientas necesarias para conocer las características
de las poblaciones o subpoblaciones sobre las que ha de intervenir, tanto en la
planificación de programas de salud como en el establecimiento de políticas
públicas.

Resumen

La demografía se ocupa del estudio de la población y sus principales


características. Para ello, toma de las fuentes demográficas la información

5
necesaria para el cálculo de indicadores de los principales fenómenos
demográficos (fecundidad; mortalidad y migraciones), su análisis e
interpretación. Se pueden conocer así los cambios que se producen tanto en la
estructura como en la dinámica de la población, y obtener una información
básica para la realización de estudios epidemiológicos y la planificación de
estrategias de salud.

MEDIDAS DE FRECUENCIA EN EPIDEMIOLOGÍA

INTRODUCCIÓN:

Para alcanzar los objetivos de la epidemiología es necesario medir la


frecuencia de enfermedad o de un determinado estado de salud, así como la
de sus posibilidades determinantes (exposiciones y características).

De esta forma se puede describir y comparar su magnitud en distintas


poblaciones y estimar los posibles riesgos individuales asociados a una
exposición o característica de interés.

Existen distintos tipos de medidas en epidemiología (Tabla 11-1). En este


capítulo se abordan las medidas de frecuencia que son aquellas que se utilizan
para calcular los casos existentes de enfermedad (prevalencia) o la ocurrencia
de estos casos nuevos en un tiempo dado (incidencia).

La medida más básica de frecuencia de enfermedad consiste en contar el


número de personas afectadas o expuestas. Conocer el número absoluto de
afectados es útil para saber cuáles son los recursos necesarios que se deben
asignar para tratar a los afectados; sin embargo, desde el punto de vista
epidemiológico, si se quieren investigar posibles determinantes y establecer
comparaciones es necesario referir el número de afectados al tamaño de la
población, mediante parámetros como las proporciones o las tasas.

Principales Tipos de
medidas en
Epidemiología
Medidas Tipos Otras denominaciones
De frecuencia Prevalencia(P)
Incidencia Proporción acumulada
6
-Incidencia acumulada Densidad de incidencia
(IA) o riesgo (R).
-Tasa de incidencia.
De asociación o efecto Absolutas
-Riesgo Atribuible (RA) Diferencia de riesgo o
- Relativas tasas

Riesgo Relativo (RR) Razón de riesgo o tasas


-Odds Ratio (OR)
De impacto potencial En expuestos:

-Riesgo Atribuible (RA)


-Índice intervención
(1/RA) Proporción Atribuible o
-Riesgo Atribuible % Fracción etiológica
(RA%)

En población total
-Riesgo Atribuible
Poblacional
-Riesgo Atribuible
Poblacional %.

Prevalencia e incidencia

La prevalencia mide la proporción de individuos de una población que tienen


la enfermedad en un momento dado y supone una estimación de la
probabilidad o riesgo de estar enfermo en ese preciso momento que tiene un
individuo de esa población

P= NUMERO DE CASOS EXISTENTES EN UN MOMENTO DADO

TOTAL DE LA POBLACION

Por ejemplo en una muestra de 262 personas entre 14 y 60 años de edad


seleccionada en la ciudad de Orihuela 121 personas dijeron haber tenido dolor
de espalada ese año en la población fue de 121-262 o un 46.2% de afectados.

7
Aunque en este ejemplo el momento puntual ha sido un año, lo habitual suele
ser un instante más preciso o concreto de tiempo en el que incluso no se hace
referencia temporal alguna, por ejemplo el número de personas que dan
positivo en una prueba diagnóstica sobre el total de pruebas realizadas o la
proporción de alumnos que alzan la mano en un aula cuando se pregunta quien
es fumador. Expresada individualmente la prevalencia indica la probabilidad de
estar afectado o expuesto en un momento determinado.

A diferencia de la prevalencia, la incidencia mide el número de casos


nuevos de enfermedad que se desarrolla en una población en riesgo de
enfermar durante un periodo de tiempo concreto. Hay dos tipos de medidas de
incidencia. La incidencia acumulada es la proporción de personas en riesgo de
enfermar que desarrollan la enfermedad en un periodo de tiempo dado

IA= NUMERO DE CASOS NUEVOS DE ENFERMEDAD DURANTE UN


PERIODO DE TIEMPO

TOTAL DE POBLACION LIBRE DE ENFERMEDAD Y EN RIESGO DE


ENFERMAR

La incidencia acumulada (IA) es la proporción de personas en riesgo de


enfermar que desarrollan la enfermedad en un periodo de tiempo dado:

IA= N° de casos nuevos de enfermedad durante un periodo de tiempo /


Total de población libre de enfermedad y en riesgo de enfermar

Esta proporciona una estimación de la probabilidad que un individuo tiene


de desarrollar la enfermedad durante un periodo de tiempo especificado, y por
ello también se conoce como riesgo (R). Es importante delimitar el periodo de
estudio durante el que se mide la incidencia, y enumerar la población libre de
enfermedad al principio del estudio.

Ejemplo:

8
En un estudio hipotético con 1000 adultos jóvenes sanos que trabajan en el
sector textil, 50 desarrollaron un síndrome respiratorio grave durante un periodo
de 5 años. La incidencia acumulada de ese síndrome nuevo fue de 50/1000 o
el 5% en 5 años; en el individuo expresaría el riesgo de que un joven de esa
población desarrolle el síndrome en 5 años (0.05). En epidemiologia de las
enfermedades infecciosas es común calcular la denominada “tasa de ataque”,
que en realidad no es una tasa, sino la proporción o incidencia acumulada de
afectados tras la exposición a un agente infeccioso.

En ocasiones cuando el periodo de seguimiento es prolongado, no puede


observarse a todos los individuos durante todo el estudio, (perdidas de
seguimiento), porque mueran por otras causas (riesgo competitivo) o incluso
por ser incluidos en el estudio una vez comenzado, lo cual complica la
estimación de la incidencia acumulada. Sin embargo, es posible calcular la
incidencia de la enfermedad de forma precisa mediante el cálculo de la tasa de
incidencia (I), de manera similar a la de incidencia acumulada, ya que para un
mismo periodo considerado el numerador es igual (casos nuevos de
enfermedades). Sin embargo, la tasa no es una proporción si no una razón,
que indica la velocidad de aparición de casos nuevos de enfermedad en una
población ya que, en vez de considerar a toda la población en riesgo en el
denominador, se considera la suma de los tiempos de riesgo que cada
individuo aporta mientras permanece en el estudio o desarrolla la enfermedad.
La suma de los tiempos de riesgo se conoce con el nombre de personas-
tiempo, especificando la unidad de tiempo (ej., personas-año, personas-mes).

I= #de casos nuevos de enfermedad durante un periodo de tiempo/total, de


personas tiempo de observación.

Tercer año y 20 al final del cuarto, la tasa de incidencia seria,


50/(100x4años) + (30x3años) +(20x4 años) + 850 x5 años) =50 casos /4820
personas al año. Aunque la tasa teórica puede tener un valor desde 0 al infinito
suele ser un valor pequeño y difícil de interpretar, ya que su dimensión es la
inversa del tiempo y por ello suele expresarse refiriéndola a una población de
un tamaño y tiempo dado.

9
La incidencia puede estimarse en casos de muerte o de enfermedad
(mortalidad y morbilidad).

Las tasas de incidencia pueden calcularse para el total de una población (tasas
crudas o brutas) o para categoría de edad, sexo o raza (tasas específicas).

Relación entre incidencia acumulada y tasa de incidencia

Dado que el riesgo es una medida más fácil de interpretar que la tasa de
incidencia, es común convertir las tasas de incidencia en riesgos, sobre todo
cuando no se pueden estimar directamente. Una fórmula, cuando la tasa de
incidencia es baja y se asume que es constante durante el periodo de estudio
es

Riesgo o IA: tasa de incidencia x tiempo

En el ejemplo hipotético anterior, la tasa de incidencia estimada fue de


0,01037/año-1 , que al aplicarse(multiplicarse) a un periodo de cinco años daría
un resultado de 0,0518 o 5,18%, muy similar a la incidencia acumulada que se
estimó en condiciones ideales sin considerar las pérdidas de seguimiento ni el
momento en que ocurrieron los casos

Relación entre prevalencia e incidencia

Cuanto mayor es la tasa de incidencia, mayor debería ser la prevalencia; sin


embargo la prevalencia también depende de la duración del trastorno, de modo
que si una enfermedad dura poco, es de esperar que al final la prevalencia no
sea muy elevada.

Si la situación respecto a la tasa de incidencia y duración de la enfermedad


ha sido constante en el tiempo, y la prevalencia de la enfermedad es rara (p <
10%) entonces la prevalencia es aproximadamente igual a la tasa de incidencia
por la duración media de la enfermedad.

10
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN E IMPACTO POTENCIAL

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 Conocer las principales medidas de asociación e impacto y su


interpretación
 Identificar que medias de asociación e impacto se emplean en cada uno
de los distintos diseños epidemiológicos

INTRODUCCIÓN

Se llama riesgo absoluto a la incidencia de una enfermedad en una población.


Para determinar si hay asociación entre la exposición a un factor y el
incremento del riesgo de presentar una enfermedad en una determinada
población es necesario comparar el riesgo de enfermedad con individuos que
no estén expuestos al factor de estudio. Esta comparación se puede llevar a
cabo de dos maneras:

 Mediante su cociente ( Medidas de asociación)


 Mediante su diferencia ( Medidas de impacto potencial)

Todas las medidas deben presentarse con sus correspondientes intervalos de


confianza.

MEDIDAS DE ASOCIACIÓN

Son indicadores epidemiológicos que evalúan la fuerza con la que una


enfermedad o evento de salud (que se presume como resultado) se asocia o
relaciona con un determinado factor que se presume como causa. Se
denominan también medidas relativas de riesgo.

El esquema es el siguiente:

11
Razón de Riesgos = Riesgo de enfermedad expuesto

Riesgo de enfermedad en los no expuestos

No tiene dimensiones y su rango de valores está comprendido entre 0 e infinito:


valor < 1 (el factor de estudio es un factor protector); valor =1 (no hay
asociación entre el evento y el factor de estudio, valor nulo), y valor > 1 (el
factor de estudio es un factor de riesgo). Las medidas de asociación más
sólidas de calculan utilizando incidencias, ya que existe correlación temporal
entre causa y efecto. Cuanto mayor sea la medida de asociación, más probable
es que sea una relación causal.

RIESGO RELATIVO

El riesgo relativo (RR) se denomina también razón de incidencias acumuladas


o razón entre dos riesgos.

Para el análisis se suele utilizar una tabla de contingencia (2x2) (Tabla 12-2)
en la que se comparan incidencias la de la enfermedad en las personas factor
de riesgo o factor protector, con la de la enfermedad en las personas que no
lo estuvieron .

Enfermos No enfermos Total


Expuestos a b a+b
No expuestos c d C+d
Total a+c b+ d a+b+c+d

Se calcula mediante el cociente de las incidencias acumuladas entre ambos


grupos que se están comparando.

RR= Incidencia en la población expuesta

Incidencia en la población no expuesta

RR = (a/a +b)

12
(c/c + d)

Razón de tasas de incidencia

La razón de tasas de incidencia (RTI) se utiliza en estudios analíticos donde no


se sigue a todos los pacientes durante el mismo periodo de tiempo .

RTI = Tasa de incidencia en la población expuesta

Tasa de incidencia en la población no expuesta

Odds Ratio (OR): Se emplea para estimular la asociación entre evento y


exposición en los estudios de casos y controles en los que no hay suficiente
información para calcular la incidencia : los sujetos se han seleccionado según
la presencia o ausencia de enfermedad, sin tener en cuenta la frecuencia con
que la enfermedad ocurre en la población de la que provienen. Para su análisis
se utiliza una tabla de contingencia (2x2)

Odds de exposición entre los casos

OR = Odds de exposición entre los controles

OR= (a/(a +b))/(b/(a+b) = (a/b)/(c/d)=(axd)/(bxc)

(c/c + d))/(d/(c+d))

Relación entre odds ratio y riesgo relativo: Son similares cuando los casos
son representativos con respecto a la historia de exposición de toda la
población con la enfermedad de la cual fueron extraídos los casos; los
controles son representativos con respecto a la historia de exposición de toda
la población de la cual fueron extraídos los controles, y la enfermedad en
estudio es de baja prevalencia.

13
Razon de prevalencias (RP)

Es una medida que se emplea en estudios transversales.

Rp= Prevalencia en expuestos

Prevalencia en no expuestos

Medidas de impacto potencial

Llamadas también medidas absolutas de riesgo indican la contribución de un


determinado factor a la génesis de la enfermedad a los individuos que están
expuestos a él.

Diferencias de riesgo = Riesgo de enfermedad en expuestos – Riesgo de


enfermedad en los no expuestos

Riesgo atribuible en expuestos (RAE)

Se denomina tambien deferencia de riesgo, exceso de riesgo o incremento


absolutode riesgo. Expresa la incidencia de enfermedad debida a la exposicion
y nos da una idea de la frecuencia de enfermedad en personas expuestas que
podemos atribuir a un factor de riesgo determinado

RAE= Incidencia acumulada en expuestos - Incidencia acumulada en no


expuestos

Fraccion etiologica en expuestos

La fraccion etiologica en expuestos (FEE) tambien se denomina fraccion o


proporcion de riesgo atribuible. Es la proporcion de casos o de enfermedad
entre los expuestos aun factor de riesgo que puede atribuirse a la presencia de
este factor de riesgo. Se corresponde con la proporcion de enfermedad entre
los expuestos a un factor de riesgo.

RAE
FEE= Incidencia acumulada en expuestos

14
Riesgo atribuible poblacional

También se denomina exceso de riesgo poblacional. Es la frecuencia de


enfermedad en toda la población debida al factor de exposición; es decir, la
frecuencia de enfermedad en población que se evitaría si se eliminase el factor
de exposición.

RAP= Incidencia acumulada en la población – Incidencia acumulada


en no expuestos

Fracción etiológica poblacional

También se la conoce como proporción a fracción atribuible poblacional. Es la


proporción de casos o de enfermedad total en la población atribuible a la
exposición al factor de riesgo en dicha población y que se evitaría si se
eliminase la exposición.

FEP= Incidencia acumulada en la población – Incidencia acumulada en no


expuestos

Incidencia acumulada en la población

Número Necesario a tratar

El número necesario a tratar (NNT) es el número de personas a las que se


debe aplicar un tratamiento o una medida preventiva (se denomina entonces
número necesario a intervenir, NNI) para evitar un solo caso de enfermedad o
desenlace.

1
NNT = ____________
RAE

15
Resumen

Las medidas de asociación evalúan la fuerza con la que una enfermedad o


evento de salud se relaciona con un determinado factor. Cuanto mayor sea la
medida de asociación, más probable que sea una relación causal.

Las medidas de impacto indican la contribución de un determinado factor a una


enfermedad en los individuos que están expuestos a él, así como cuál sería el
beneficio de las acciones preventivas.

16

You might also like