You are on page 1of 42

Comunicación Industrial

1 1
DIDÁCTICA
UNIDAD

1.  Comunicaciones. Generalidades


1: Comunicaciones. Generalidades

ÍNDICE
OBJETIVOS.................................................................................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................... 12
1.1.  Terminología en redes de comunicación............................................................................................................. 13
1.1.1.  Conceptos fundamentales...................................................................................................................................... 14
1.2.  El modelo de referencia OSI ................................................................................................................................ 17
1.2.1. Niveles................................................................................................................................................................ 18
1.3.  Infraestructura de una red.................................................................................................................................... 21
1.3.1.  Topologías de red ................................................................................................................................................. 21
1.3.2.  Medios de transmisión........................................................................................................................................... 26
1.3.3.  Acoplamiento de sistemas de red............................................................................................................................ 31
1.4.  Clasificación de las redes..................................................................................................................................... 36
1.4.1.  Extensión geográfica.............................................................................................................................................. 36
1.4.2. Topología............................................................................................................................................................. 37
1.4.3.  Soporte de transmisión.......................................................................................................................................... 37
1.5.  Métodos de acceso............................................................................................................................................... 39
1.5.1. Maestro/esclavo ................................................................................................................................................... 39
1.5.2.  Token Passing....................................................................................................................................................... 40
1.5.3. CSMA/CD............................................................................................................................................................ 41
1.6. Enlaces................................................................................................................................................................... 42
1.7.  Velocidad de transmisión...................................................................................................................................... 44
RESUMEN..................................................................................................................................................................... 47

9
1: Comunicaciones. Generalidades

OBJETIVOS

Conocer la terminología y los conceptos fundamentales empleados en los sistemas de
comunicación.

■ Comprender los métodos de organización e interpretación de los métodos de comunicación.

■ Distinguir las diferentes topologías existentes y conocer su ámbito de aplicación.

■ Conocer las características de los distintos medios de transmisión.

■ Analizar los distintos métodos de acceso empleados por los sistemas de comunicaciones.


Comprender el concepto de velocidad de transmisión y saber realizar los cálculos
necesarios para su posterior análisis.

11
Comunicación Industrial

INTRODUCCIÓN

Hasta no hace mucho tiempo, los equipos electrónicos Seguidamente se tratan los conceptos fundamentales
de control trabajaban de manera aislada. Cada y los principios de la comunicación decisivos para
máquina era una isla dentro de un proceso productivo, el intercambio de datos entre equipos electrónicos
y como mucho existían interconexiones eléctricas con tales como ordenadores, autómatas programables,
otras máquinas anexas en el proceso. Esto se debía visualizadores, etc.
fundamentalmente a que no disponían de capacidad
de procesamiento más que para realizar las tareas de
control para las que habían sido diseñados. Su única
capacidad de comunicación real era la de posibilitar la
transmisión para almacenar los programas de usuario.
Pero los avances tecnológicos, y sobre todo las
demandas de la industria han ido marcando la rápida
evolución de estos dispositivos. Ahora los procesos
productivos no se analizan como tareas aisladas, sino
como un conjunto que engloba todas las operaciones
productivas. Este concepto se ha trasladado a los
sistemas de control, siendo imperativo que estos
tuviesen capacidad de compartir información entre
ellos, y no solo eso, sino también aportar información
a otros departamentos de la empresa.

12
1: Comunicaciones. Generalidades

1.1.  Terminología en redes de comunicación


Como en cualquier especialidad técnica, el vocabulario empleado cobra una gran
importancia. Por ello antes de profundizar en el estudio de las comunicaciones, vamos
a proceder al estudio de su terminología básica.

Datos
Información útil que se pretende intercambiar entre sistemas (Ej. texto o datos
numéricos).

Control
Información adicional necesaria para facilitar la comunicación y/o la interpretación de
los mensajes.

Mensaje
Conjunto de bits que engloban datos y control, emitidos desde un sistema a otro.

Protocolo
Conjunto de reglas para determinar que sistema debe emitir y cual debe recibir.
Normalmente se engloban aquí las señales que se emplean en los conductores y las
reglas de interpretación de los bits de control y datos.

Nodo o estación
Terminal de enlace en una red o punto de enlace entre redes de distinto rango.

Bus
Conjunto de conductores compartidos por dos o más sistemas. La comunicación
a través de un bus implica que sólo uno de los terminales conectados podrá enviar
datos en un instante determinado.

Terminal
Equipo que dispone al menos de un canal para transmitir y/o recibir información digital.

Comunicación serie
La información se transmite por unos pocos conductores bit a bit.

Comunicación paralelo

Emplea más conductores que la comunicación serie, para poder transmitir de forma
simultanea dos o más bits de información.

13
Comunicación Industrial

Conexión punto a punto


Conexión en la que intervienen sólo dos terminales o sistemas, cada uno a un extremo
de la línea de comunicación.

Conexión multipunto
Conexión de más de dos terminales o sistemas a una misma línea o bus.

Enlace simple
Comunicación entre dos terminales que sólo permite flujo de datos en un solo sentido
(de emisor a receptor).

Enlace half duplex


Comunicación entre dos terminales que permite flujo de datos en ambos sentidos,
pero no simultáneamente, empleando los mismos conductores.

Enlace full duplex


Comunicación entre dos terminales con posibilidad de flujo simultáneo de datos en
ambos sentidos. Requiere líneas independientes de transmisión y recepción.

Lan
Local Área Network, red local que comunica varios terminales, por lo general a corta
distancia (1 Km).

Wan
Wide Área Network, red de área amplia que comunica terminales alejados a través de
líneas telefónicas o enlaces de uso público.

Maestro
Es un dispositivo o sistema que tiene el control de la línea de comunicación,
estableciendo que sistemas deben responder.

Esclavo
Es un dispositivo o sistema a las órdenes de un maestro, sólo puede enviar datos o
recibirlos si el sistema maestro lo indica.

1.1.1.  Conceptos fundamentales


A continuación trataremos los conceptos fundamentales y los principios de la
comunicación, imprescindibles para el intercambio de datos entre equipos electrónicos
independientemente de su ámbito de aplicación.

14
1: Comunicaciones. Generalidades

Comunicación
Es la transferencia de datos entre dos interlocutores con diferentes funciones, el
control del interlocutor así como la consulta o interrogación del estado del interlocutor.
La comunicación puede realizarse a través de diferentes vías.

Interlocutor
Módulo apto para comunicación, es decir, que permite intercambiar datos. El
interlocutor puede encontrarse dentro del mismo equipo o en otro equipo.

Figura 1.1.  Ejemplo de interlocutores.

Equipo
En este contexto se denomina equipo a una unidad (p. Ej. autómata, unidad de
programación, visualizador, PC, otros aparatos) que puede conectarse a una o varias
subredes.

Es conveniente modificar el punto de vista en el que solo consideramos


como equipos aptos para comunicación a los ordenadores o autómatas.
En el ámbito industrial los equipos pueden ser desde un autómata hasta un
regulador de temperatura, pasando por un lector de código de barras, etc.

Subred
El conjunto de todos los componentes físicos necesarios para establecer una vía
de transmisión de datos así como los procedimientos comunes asociados para
intercambiar datos.

Las estaciones conectadas a una subred pueden intercomunicarse sin necesidad


de transiciones o pasarelas en la red. El conjunto físico de una subred se denomina
también medio o soporte de transmisión.

15
Comunicación Industrial

Red
Conjunto formado por una o varias subredes iguales o diferentes interconectadas.
Comprende pues todos los equipos que pueden comunicarse entre sí.

Enlace
Correspondencia lógica de dos interlocutores para ejecutar un determinado servicio de
comunicación. El enlace está directamente asociado a un servicio de comunicación.

Cada enlace tiene dos puntos finales que contienen las informaciones ne-
cesarias para direccionar el interlocutor así como otros atributos para el
establecimiento del enlace. Para referenciar un enlace, las funciones de
comunicación sólo utilizan el punto final local (Ej. Dirección de un equipo).
Simplificando, para que se realice un enlace, el equipo origen solo tiene que
hacer referencia al equipo destino, mediante su identificación denominada
dirección.

Protocolo
Un convenio exacto bit a bit entre interlocutores para poder ejecutar un determinado
servicio de comunicación. El protocolo define el contenido estructural del tráfico de
datos en la línea física, definiendo p. Ej. El modo de operación, la forma de realizar el
establecimiento del enlace, la protección de los datos o la velocidad de transferencia.

16
1: Comunicaciones. Generalidades

1.2.  El modelo de referencia OSI


Inicialmente, cuando se hablaba de sistemas de comunicación, no existían pautas o
normas que regulasen su funcionamiento o implantación. Cada fabricante desarrollaba
los sistemas bajo sus propios criterios, creándose soluciones cerradas.

La organización de normalización, ISO (International Standards Organization) asumió


la tarea de proponer un marco de referencia en el proceso de comunicación entre
estaciones o nodos conectados a una red general al proponer las especificaciones y
funciones que hay que seguir en el proceso de intercambio de la información.

En el año 1987 se creó un subcomité (SC16) con el objetivo básico de normalizar los
procedimientos de interacción entre sistemas interconectados, el cual, después de
un año y medio concretó una recomendación de interconexión abierta de sistemas, el
Modelo de Referencia de interconexión de Sistemas Abiertos (RM ISO/OSI) que de las
directrices de diseño de sistemas de comunicación (ISO/TC97/SC16).

El modelo OSI es un marco de referencia para sistemas abiertos. No es una


regla, es un método de organización de los sistemas de comunicaciones.

El organismo ISO definió unos principios básicos que permitiesen organizar de una
manera genérica cualquier sistema de comunicaciones. Son los siguientes:

Principios básicos
El sistema lo forma un conjunto de entidades situadas en distintos niveles funcionales.

Las entidades de un determinado nivel N dialogan entre sí mediante el protocolo de


ese nivel.

Las entidades de un nivel N usan los servicios proporcionados por las entidades
inferiores mediante un acceso al nivel inmediatamente inferior.

Los servicios de cada nivel quedan determinados por el conjunto de primitivas de


servicio que pueden invocarse a través del interfaz de ese nivel.

En cada nivel se añade una cabecera a la información que viene del nivel superior. Esta
operación recibe le nombre de encapsulamiento.

17
Comunicación Industrial

Figura 1.2.  Representación de los modos de trabajo del modelo OSI.

Este sería el desarrollo teórico realizado por el ISO, pero aquí surgirían las siguientes
preguntas:

¿Cuántos niveles son necesarios para definir un sistema de comunicaciones?


¿Cuál debe ser la funcionalidad de cada uno de estos niveles?

1.2.1.  Niveles
Para todo lo comentado anteriormente, el modelo de referencia OSI, tiene en cuenta
7 capas o niveles. Cada nivel tiene asignadas una serie de funciones o características.

18
1: Comunicaciones. Generalidades

Figura 1.3.  Representación gráfica de los niveles del modelo OSI.

El funcionamiento de este sistema, establece que solo puede existir comunicación


entre mismos niveles, y para que estos niveles se entiendan deben trabajar con el
mismo protocolo de capa, o sea en el mismo idioma. Una capa superior puede recurrir
a los servicios de una capa inferior, pero no al contrario.

Cuanto más alto es un nivel, el “lenguaje” empleado se asemeja más al del


usuario. Conforme vamos descendiendo de nivel se produce un acercamiento
al lenguaje empleado por los equipos que posibilitan las comunicaciones.

Siguiendo su protocolo correspondiente, un nivel se encarga de adaptar y modificar la


información recibida, añade información complementaria y se lo entrega al nivel inferior.
Esta información complementaria depende de la función de cada nivel. Pasemos a ver
dichas funciones realizadas por los correspondientes protocolos.

19
Comunicación Industrial

Capa Nombre Características


Comunicación entre procesos de usuario que cooperan. Funciones de
7 Aplicación
gestión. Transferencia de ficheros, correo electrónico, terminal virtual.
Interpretación y normalización de datos, encriptación, transformación de
6 Presentación
códigos, y formatos, reformateo, etc.
Administración, coordinación y control de sesiones conexiones entre
5 Sesión
usuarios. Cambio nombres por direcciones, abrir y cerrar conexiones.
Transferencia fiable y reconocimiento de mensajes fin a fin, conexiones
4 Transporte
múltiples, fragmentación, ordenación y reconstrucción de mensajes, ...
Establecimiento de caminos (enrutamiento), conmutación de paquetes
3 Red subred de comunicación, control de flujo y congestión, recuperación de
errores, etc.
Establecimiento, mantenimiento y abandono de enlace de datos, control
2 Enlace de errores y de flujo, delimitadores de mensajes, Códigos redundantes
(CRC), etc.
Define las características eléctricas y mecánicas del interfase entre el medio
1 Física de comunicación físico y la electrónica del transmisor y del receptor:
niveles de tensión, estructura del canal, modulación, codificación, etc.

Un concepto muy importante, es que un sistema de comunicaciones no


tiene por que usar obligatoriamente los 7 niveles.

Para lograr un entendimiento suficiente y seguro se precisan los niveles 1, 2 y 4. El nivel


1 define las condiciones físicas tales como por ejemplo niveles de tensión e intensidad.
El nivel 2 define el mecanismo de acceso y el direccionamiento de la estación. Por ello,
en un determinado instante sólo puede enviar datos una estación del bus.

La seguridad y coherencia de los datos sólo se garantiza gracias a la función del nivel 4
(de transporte). Además del control y el transporte, dicho nivel ejecuta también tareas
de control de flujo de datos, de organización en bloques o paquetes y mecanismos
de acuse o confirmación.

El uso del resto de niveles depende del sistema de comunicaciones empleado.

20
1: Comunicaciones. Generalidades

1.3.  Infraestructura de una red


Seguidamente vamos a tratar los distintos aspectos a tener en cuenta en el estudio
de la infraestructura de una red, pero centrándonos fundamentalmente en aspectos
físicos relacionados con el montaje y puesta en marcha de una red, bien de tipo
ofimática, bien de tipo industrial.

1.3.1.  Topologías de red


La topología de una red es la distribución física de los elementos que la integran.
En toda red de comunicación hay elementos de transmisión (emisión / recepción) y
canales de comunicación que los enlazan.

La manera más eficiente de conectar los nodos de una red es con conexiones
dedicadas entre cada dos nodos de la red; de esta manera se obtiene una red
totalmente conectada.

Pero el número de conexiones crece prácticamente con el cuadrado del número de


nodos (N*(N-1))/2 y cada nodo necesita N-1 enlaces. El coste de la red así formada
hace prohibitivo su uso, sobre todo cuando el número de estaciones se alto, y más
aún, cuando las distancias entre estaciones es grande.

De otro lado, la ampliación del número de estaciones es una tarea que presenta
muchas dificultades, ya que se ha de añadir N-1 líneas para cada nueva estación, así
como una nueva conexión en cada estación. Veamos unos ejemplos.

Figura 1.4.  Representación de enlaces en función del número de nodos.

En la práctica se busca que existan tantas conexiones como equipos a comunicar,


intentando compartir todos ellos el medio físico, simplificando de este modo los modos
de interconexión de nodos, abaratándose así los costes.

21
Comunicación Industrial

Como hemos observado, una cosa son las soluciones ideales y otra los
métodos reales. En la práctica y por regla general, se busca la simplicidad
y costes asequibles.

Pasemos a estudiar las diferentes topologías más extendidas.

Topología tipo línea o bus


Esta es la topología más simple geométricamente. A veces se denomina también
topología bus, pero no todos los buses tienen topología línea. Cada estación sólo
precisa una interfase. Pueden conectarse a la línea central mediante líneas derivadas
cortas.

Mientras que en enlaces punto a punto, p. Ej. Cuatro estaciones, éstas pueden
comunicarse simultáneamente por pares, esto no es posible en una topología línea,
ya que el medio es compartido por todas las estaciones. En este caso hay que regular
la comunicación de forma que sólo una estación pueda enviar en un determinado
momento mientras los demás sólo pueden oír. Por ello es necesario asignar los
derechos de emisión. En este caso se habla de métodos de acceso al bus. Este tipo de
regulación es también necesario para las estructuras que se muestran a continuación.

Figura 1.5.  Diagrama de topología tipo línea

Existen dos formas de comunicación en esta topología:

■■ Por colisión:

Cuando un dispositivo desea comunicar con otro, deposita un mensaje en


el bus indicando a qué dispositivo va destinado. Mientras un dispositivo está
transmitiendo el resto se limitan a escuchar, pero es posible que en el momento
de comenzar la transmisión dos dispositivos lo hagan de forma simultánea. Se
dice entonces que se ha producido una colisión.

El exponente más destacado en sistemas de comunicaciones que utilizan


este método de acceso son las redes Ethernet, pero conectadas mediante
cable coaxial. Son ampliamente usadas tanto en entornos ofimáticos como
industriales, por ello las estudiaremos posteriormente.

■■ Maestro/esclavo:

22
1: Comunicaciones. Generalidades

Existe un dispositivo (maestro) que indica cuando puede comunicar cada


dispositivo (esclavos). Esta es la forma más extendida en redes de ámbito
industrial.

Para evitar que los dispositivos ocupen la línea demasiado tiempo se limitan los
mensajes a una longitud fija o máxima.

Como ventajas tenemos:

□□ Instalación sencilla.

□□ Si un dispositivo se desconecta no afecta al resto de la red.

□□ Con pocos dispositivos se obtiene una respuesta excelente.

El mayor inconveniente de esta red es que las señales se atenúan con la distancia
y los dispositivos más cercanos al emisor reciben la señal más fuerte.

Las distancias dependerán del medio físico empleado y del tipo de red usada.
No es lo mismo emplear par de cobre que fibra óptica, ya que su compor-
tamiento difiere totalmente.

Por tanto, se deben emplear segmentos de enlace cortos. Para líneas de mayor
longitud hay que fragmentar en varios segmentos y emplear repetidores de señal
entre ellos, lo que puede repercutir en una menor velocidad de transmisión y en
un aumento de costes.

Esta topología es la más usada en ámbitos industriales, por su simplicidad


de montaje, mantenimiento, flexibilidad y versatilidad.

Topología en anillo
Las topología línea y anillo tienen rasgos comunes. También en este caso es necesario
regular el derecho de emisión mediante un método de acceso al bus compuesto de
enlaces punto a punto encadenados.

23
Comunicación Industrial

Figura 1.6.  Diagrama típico de topología en anillo.

La ventaja de la topología anillo es que cada nodo actúa como amplificador, lo que
permite salvar grandes distancias. Sin embargo, en este caso el fallo de un nodo
presenta mayores problemas que en el caso de una estructura en línea.

En este caso la información viaja desde el dispositivo emisor al adyacente. Cuando un


dispositivo recibe una información, la examina para ver si está destinada a él, y si no
es así, la pasa al siguiente.

El sentido de recorrido siempre es el mismo (en el de las agujas del reloj o al contrario),
y la transmisión se efectúa por mensajes de tamaño limitado (paquetes).

La mayor ventaja de este sistema es su excelente transmisión.

Como inconveniente podemos mencionar que un fallo en un dispositivo hace que


toda la red deje de funcionar, aunque en la actualidad se subsana situando relés en
los repetidores que efectúan un puente en los mismos en caso de fallo del dispositivo.

Los equipos de comunicación utilizados en esta topología suelen tener fun-


ciones de auto diagnóstico, de modo que si fallan, realizan una conmutación
en las líneas de transmisión y recepción, permitiendo de este modo que el
sistema siga funcionando. Por seguridad, la distancia entre equipos será la
mitad de la que especifique el fabricante, ya que habitualmente cuando los
equipos conmutan en caso de fallo, no se suele realizar la amplificación de
señal.

Topología en estrella
En esta configuración cada terminal está conectado a un servidor central por medio
de un enlace punto a punto dedicado. Los mensajes son transmitidos al servidor
central y desde allí son retransmitidos al terminal al que van destinados.

24
1: Comunicaciones. Generalidades

■■ Ventajas:

□□ Posibilidad de distintas velocidades de transmisión.

□□ Posibilidad de distintos medios de transmisión.

□□ Alto nivel de seguridad.

□□ Fácil localización de averías.

 Inconvenientes:
□□ El servidor central debe ser muy potente, lo que resulta muy caro.

□□ El servidor es susceptible de averías.

□□ Velocidad de transmisión en función del servidor.

□□ Coste elevado de instalación de la red.

Figura 1.7.  Topología en estrella.

Este método se emplea mucho actualmente en redes ofimáticas de tipo


Ethernet, cuyo medio de transmisión es el par trenzado. En estos casos los
equipos se conectan a un HUB o a un SWITCH, siguiendo la disposición
usada por esta topología.

Topología en árbol
Se constituye de varias topologías en bus, formando una estructura arbórea. La
estructura comienza en un dispositivo denominado cabecera, desde el cual parten
dos o más buses, cada uno de los cuales, en su extremo, pueden dar origen a dos o
más buses, y así sucesivamente. La mayor ventaja de este sistema es la alta flexibilidad
de la red.

El mayor inconveniente de esta topología es la atenuación y el bajo rendimiento

25
Comunicación Industrial

que se obtiene, el cual disminuye aún más con el número de dispositivos y ramas
interconectadas.

Si las secciones a interconectar son del mismo tipo se habla de un puro amplificador
(repetidor), pero pueden tratarse también de convertidores (Router, Bridges, Gateways),
en el caso de que las secciones a interconectar sean de diferente tipo.

Figura 1.8.  Topología en árbol.

Este método se emplea bastante en redes de ámbito industrial. Como he-


mos visto, es la unión de diferentes segmentos con topología tipo línea,
lo que en casos prácticos se traduce en la unión de diferentes redes para
permitir la comunicación entre ellas.

Rara vez es el usuario el que determina la topología a emplear. Habitualmente


viene condicionada por el tipo de comunicación a emplear, y son los fabri-
cantes los que nos indican el tipo de topología a emplear en cada caso.

1.3.2.  Medios de transmisión


Para formar una red debemos enlazar los distintos componentes de la misma

26
1: Comunicaciones. Generalidades

mediante algún tipo de medio físico. La correcta selección del tipo de conexión que
emplearemos para llevar tal tarea a cabo es de vital importancia, ya que según las
necesidades y el entorno se deberá emplear un tipo de medio específico.

De forma genérica, las características que hay que tener en cuenta son las siguientes:

■■ Pérdidas de señal debido al medio físico empleado.

■■ Interferencias en la señal debido al entorno de trabajo.

■■ Capacidad de transporte de información del medio.

■■ Longitud máxima de cada segmento o línea del medio.

■■ Coste.

■■ Flexibilidad.

Cable coaxial
Se compone de un hilo conductor central, rodeado de material aislante, que a su
vez está rodeado de una fina malla de hilos de cobre. Todo el conjunto se encuentra
recubierto de un aislamiento que sirve de protección.

Admite señales de transmisión a muy alta frecuencia, ya que las pérdidas por radiación
son mínimas y es muy poco sensible a las interferencias.

Es aconsejable en aplicaciones de alta frecuencia, gran ancho de banda y alta


velocidad. Como contrapartida posee un elevado coste económico, es difícil de
instalar y es poco flexible.

Figura 1.9.  Estructura de un cable coaxial.

27
Comunicación Industrial

Hasta hace muy poco tiempo, era el medio de transmisión más empleado
en redes ofimáticas de tipo Ethernet.

Par trenzado
Consiste en dos conductores de cobre aislados por material plástico. Ambos
conductores están trenzados entre sí, de forma que ambos están expuestos a la
misma cantidad de ruido exterior.

Existen dos tipos de par trenzado:

■■ Sin apantallar: posee una gran exposición al ruido exterior.

■■ Apantallado: está recubierto por una malla conductora que actúa de pantalla
frente a interferencias.

Sus características eléctricas son muy inferiores a los coaxiales, pero su coste y
facilidad de instalación también lo son, de ahí su popularidad.

28
1: Comunicaciones. Generalidades

Figura 1.10.  Estructura de un cable del tipo par trenzado.

Este es el tipo de cable más empleado en la actualidad en redes ofimáticas.


Así mismo, en redes industriales se utiliza este medio aunque con ciertas
variaciones con respecto a las redes ofimáticas.

Fibra óptica
Los cables de fibra óptica están compuestos de una o varias fibras, cada una de ellas
recubierta de una capa aislante. El conjunto de fibras se rodea con una cubierta. La
diferencia fundamental con respecto a los cables de cobre, es que en vez de transmitir
señales eléctricas, transmitimos señales luminosas.

Figura 1.11.  Composición de la fibra óptica.

Entre las muchas ventajas de este medio tenemos:

■■ Es el medio de transmisión de mayor velocidad.

■■ Es inmune a interferencias eléctricas y electromagnéticas.

■■ Los cables son delgados y ligeros.

■■ Son capaces de transmitir hasta 100 Kms sin repetidores.

29
Comunicación Industrial

Los materiales empleados en la fabricación de estos cables fundamentalmente son el


vidrio y los plásticos.

Su método de funcionamiento se basa en la reflexión de la luz en el interior de las


fibras. La señal luminosa se va reflejando a lo largo de la fibra desde el punto emisor,
hasta que llega a su destino. El emisor convertirá las señales eléctricas en señales
luminosas, y el receptor realizará el proceso inverso.

Figura 1.12.  Funcionamiento de la fibra óptica.

Los inconvenientes de este medio se reducen con el tiempo, ya que cada vez es
más asequible de precio y más fácil de instalar, sobre todo desde que se comenzó la
fabricación de este tipo de cables con materiales plásticos.

Inicialmente resultaba muy complejo el trabajar con fibra óptica, sobre todo
en labores como corte y unión. Si no se cortaba adecuadamente (ángulo de
corte), no se pulían las superficies y no se unían correctamente las fibras,
podía irse al traste todo el sistema de comunicaciones. Todo ello se debía
a la modificación de propiedades ópticas del medio tales como la reflexión
y la refracción.

Vía radio (wireless)


Se basa en el empleo de pequeños emisores y receptores de muy alta frecuencia. Su
mayor inconveniente es el radio de acción de este sistema, bastante limitado en la
mayoría de los casos.

Se suele emplear en lugares donde sea imposible una conexión física entre los puntos
de la red. En la actualidad están teniendo un gran impacto las redes denominadas
wireless, que trabajan bajo el concepto de enlace vía radio. Su popularización está
marcando una reducción considerable de costes y un aumento en su capacidad y
prestaciones.

30
1: Comunicaciones. Generalidades

1.3.3.  Acoplamiento de sistemas de red


Para garantizar un flujo continuo de información entre dos subredes diferentes se
precisan elementos de acoplamiento especiales. Los diferentes tipos de subredes
han ido surgiendo a lo largo del tiempo, no pudiéndose interconectar sin más. P. Ej.
Las informaciones procedentes de la subred A no pueden ser interpretadas por los
protocolos de la subred B.

Desde el punto de vista del usuario, lo ideal es que las subredes acopladas se
comporten como una única subred, es decir que dicho acoplamiento no suponga
ninguna merma de funcionalidad. De esta forma el acoplamiento es transparente para
el usuario. En este caso transparencia significa que al acoplar las subredes el usuario
no necesita modificar el software.

Dependiendo del alcance de las tareas de acoplamiento y de las diferencias entre


las redes a acoplar es posible distinguir entre REPEATER (repetidor), BRIDGE (nodo
puente), ROUTER (encaminador) y GATEWAY (pasarela) para interconexión de redes.
Estos elementos de acoplamiento pueden reproducirse en el modelo de referencia
ISO de acuerdo a las tareas que realizan.

REPEATER (Repetidor)
El REPEATER o repetidor copia la información que recibe de un lado en el otro y
amplifica su nivel. El repetidor es transparente a todos los niveles de las estaciones en
comunicación, es decir los niveles físicos de ambas redes deben ser idénticos. Por
ello, los repetidores no se utilizan para acoplar subredes diferentes sino para amplificar
o prolongar una subred existente, por ejemplo un sistema de bus.

Figura 1.13.  Repetidor comercial

31
Comunicación Industrial

Figura 1.14.  Ubicación de un repetidor en el sistema OSI.

Estos dispositivos se emplean fundamentalmente para salvar las limitaciones


de distancias, ya que debido a las longitudes de los conductores, se produ-
cen atenuaciones en las señales.

Bridge (puente)
Los BRIDGES o nodos puente se utilizan para acoplar subredes que trabajan con el
mismo protocolo en el nivel de enlace. Los soportes de transmisión y los métodos
de acceso al bus de las subredes a enlazar pueden ser diferentes. Los BRIDGES
se utilizan principalmente para unir redes locales que tienen diferentes topologías
o cuando, en base a aplicaciones especiales, es necesario añadir determinadas
estructuras a subredes.

En muchos lugares nos encontramos dispositivos con la definición de repe-


tidor, y en realidad son BRIDGES.

Un ejemplo típico, es el caso de equipos que adaptan por un lado cable bifilar
y por otro fibra óptica, como podría ser en el bus de campo PROFIBUS que
estudiaremos más adelante.

Ese tipo de puentes se utilizan en subredes que, si bien utilizan un soporte de


transmisión diferente, tienen la misma estructura.

Figura 1.15.  Modelo comercial de BRIDGE.

32
1: Comunicaciones. Generalidades

Figura 1.16.  Relación de un BRIDGE y el sistema OSI.

Router (enrutador)
El ROUTER sirve para enlazar redes ISO con niveles 1 y 2 diferentes. El ROUTER
determina además el camino óptimo (ruta de comunicación) de una información a
través de una red existente (enrutamiento). Criterios para definir el camino óptimo
pueden ser por ejemplo la longitud del recorrido o el retardo de transmisión mínimo.
Para cumplir su tarea, el ROUTER modifica las direcciones de origen y destino del nivel
de la red de los paquetes entrantes antes de volver a transmitirlos.

Como los ROUTER tienen que ejecutar tareas sensiblemente más complejas que los
BRIDGES trabajan a menor velocidad.

Figura 1.17.  Modelo comercial de ROUTER.

33
Comunicación Industrial

Figura 1.18.  Relación entre un ROUTER y el modelo OSI.

El ejemplo más típico y actual lo tenemos en las conexiones ADSL que se


ofertan actualmente. Los proveedores de servicios suelen ofrecer un ROUTER
como dispositivo para conectarse a Internet.

Gateway (pasarela)
Un GATEWAY o pasarela se utiliza para acoplar redes con diferente arquitectura, es
decir permite interconectar dos subredes cualesquiera. En base al modelo de referencia
ISO, un GATEWAY tiene como misión convertir los protocolos de comunicación de
todos los niveles. Una pasarela permite también acoplar una red ISO con una red no
conforme a ISO. Entonces, la mitad de la figura no tiene estructura de 7 niveles sino
una configuración diferente. Los enlaces de red materializados mediante GATEWAY
tienen generalmente bastantes complicaciones y ofrecen una velocidad más reducida.

Figura 1.19.  Relación de un GATEWAY con el modelo de referencia OSI.

34
1: Comunicaciones. Generalidades

En la práctica los GATEWAYS suelen ser ordenadores con las aplicaciones


adecuadas para realizar esta función.

35
Comunicación Industrial

1.4.  Clasificación de las redes


En este apartado vamos a estudiar los diferentes métodos de clasificación de las
redes. Observaremos que fundamentalmente se centran en aspectos de extensión o
conexionado, prescindiendo totalmente de los métodos de comunicación a emplear.

1.4.1.  Extensión geográfica


En lo que se refiere a su extensión geográfica, las redes pueden clasificarse en tres
categorías. Se trata de las siguientes:

■■ LAN (Local Area Network, Red de área local).

■■ MAN (Metropolitan Area Network, Red de área metropolitana).

■■ WAN (Wide Area Network, Red de área extensa).

Como los límites no están claramente definidos, no siempre es posible clasificar una
determinada red dentro de estas tres clases. En base a la extensión geográfica es
posible establecer la siguiente clasificación:
■■ LAN (Red de área local) < 5 km.
■■ MAN (Red de área metropolitana) < 25 km.

■■ WAN (Red de área extensa) > 25 km.

Figura 1.20.  Diagrama de extensión geográfica.

36
1: Comunicaciones. Generalidades

1.4.2.  Topología
En base a las distancias a salvar entre las estaciones es posible también saber
cuales son las topologías utilizadas. La topología de una WAN está definida por las
condiciones geográficas (p. ej. situación de los centros de población y tráfico previsto
entre los nodos). Desde el punto de vista económico (utilización racional de las líneas)
se crean generalmente redes con estructura en árbol y mallado irregular. Por contra,
la topología de una LAN está claramente estructurada ya que aquí lo importante es
la funcionalidad total y menos la economía de líneas. Las topologías típicas para una
LAN son línea, anillo y estrella.

Junto a LAN y WAN se utilizan también FAN (Field Área Network). La automatización
de procesos se efectúa en el área próxima al sistema mientras que las redes MAN y
WAN están encargadas de la comunicación dentro y entre los niveles superiores del
modelo (nivel de gestión y administración de la empresa).

Las redes FAN son de aplicación exclusiva en entornos industriales. Aquí


nos encontraremos los denominados buses de campo que estudiaremos
más adelante.

Esto último es especialmente válido cuando diferentes plantas o centros comerciales


distanciados geográficamente forman una unidad organizativa.

Posteriormente veremos que la organización de las redes industriales varía


con respecto a otras redes.

1.4.3.  Soporte de transmisión


La selección del soporte o medio físico de transmisión depende esencialmente de la
extensión deseada, de la inmunidad especificada y de la velocidad de transferencia.

En entornos ofimáticos, en los que las distancias no son un factor determinante,


primarán los aspectos económicos y de funcionalidad, por lo que la tendencia actual
es el uso de par trenzado.

Cuando las distancias y velocidad son un factor prioritario, la fibra óptica toma un
papel preponderante como medio de transmisión.

37
Comunicación Industrial

Ya hemos estudiado que con fibra óptica se pueden cubrir hasta 100 kiló-
metros de distancia sin necesidad de usar repetidores.

38
1: Comunicaciones. Generalidades

1.5.  Métodos de acceso


Como en un bus en un determinado instante sólo puede enviarse como máximo un
telegrama (también llamado mensaje o trama), es necesario regular qué estación
tiene permiso para enviar. El número de receptores “a la escucha” del telegrama
carece aquí de importancia. El acceso al bus queda regulado por el método de
acceso correspondiente. Estos pueden clasificarse en métodos centralizados y
descentralizados y estos últimos en determinísticos y estocásticos.

Figura 1.21.  Organización de los métodos de acceso.

En un método centralizado solo existe un equipo que realiza la gestión de


acceso al medio del resto de participantes. En cambio, en los métodos des-
centralizados, todos los equipos tienen los mismos derechos de acceso al
medio, regulándose estos básicamente por tiempo.

1.5.1.  Maestro/esclavo
El método centralizado más conocido es el maestro/esclavo. En él, el maestro dirige
todo el tráfico por el bus. Para ello envía datos a los esclavos (polling o sondeo) y
solicita de los mismos información. Normalmente no está prevista comunicación
directa entre esclavos. El método maestro/esclavo se caracteriza por un control del
bus muy simple y por ello eficiente. Por ello se encuentra en el sector de los buses de
campo, p. ej. PROFIBUS-DP.

39
Comunicación Industrial

Figura 1.22.  Método maestro – esclavo.

En el ámbito de las redes industriales y concretamente en los buses de


campo, es el método de acceso por excelencia.

1.5.2.  Token Passing


Dentro del grupo de los métodos descentralizados determinísticos cabe mencionar el
token-passing o paso de testigo. El token (configuración de bits definida) sirve como
permiso de emisión a través de la red.

El token también recibe la denominación de testigo, utilizando el símil de las


carreras de relevos en atletismo.

El poseedor del token puede emitir; además debe pasar éste antes de que transcurra
un determinado tiempo. De esta forma se obtiene un tiempo máximo de circulación
del token asegurado. Se habla de token-bus cuando este método se utiliza dentro de
una red con topología línea. El token pasa siguiendo determinadas reglas de estación
a estación siguiendo un anillo lógico. Si la topología es en anillo, entonces se habla de
token-ring.

Si en una red de comunicación hay configurados varios maestros y esclavos, entonces


sólo los maestros reciben el token.

Al usar buses de campo, si los interlocutores de una red trabajan como


maestros, utilizan este método en lugar del método maestro – esclavo.

40
1: Comunicaciones. Generalidades

1.5.3.  CSMA/CD
El método de acceso estocástico (es decir aleatorio) más importante es el CSMA/CD
(Carrier Sense Multiple Access with Collision Detection, normalizado en IEEE 802.3).
Aquí, cada estación puede enviar en cualquier instante siempre que no emita ninguna
en dicho momento.

Aparecen conflictos condicionados por tiempos de propagación cuando dos


estaciones intentan emitir al mismo tiempo por haber detectado que está libre el bus.
Al estar en escucha permanente, en este caso ambas estaciones detectan la colisión,
por lo que dejan de emitir, y sólo reemprenden ésta después de esperar un tiempo
definido estocásticamente, o sea, aleatorio.

Los buses que utilizan el método CSMA/CD operan normalmente a una velocidad de
transferencia de 10 Mbits/s, 100 Mbit/s, a 1000 Mbit/s y también llega a los 10.000
Mbit/s (10 mil) p. ej. Industrial Ethernet.

Las redes Ethernet trabajan usando este método de acceso. Si el diseño y


dimensionamiento de las mismas no es el adecuado, el número de colisio-
nes puede hacer que su rendimiento se reduzca drásticamente.

41
Comunicación Industrial

1.6.  Enlaces
Un enlace supone la correspondencia lógica entre dos interlocutores para ejecutar
servicios de comunicación. El enlace está directamente asociado a un servicio de
comunicación.

Cada enlace tiene dos puntos finales (situados en la CPU o CP correspondiente) que
incluye las informaciones necesarias para direccionar el interlocutor así como otros
atributos necesarios para establecer el enlace. Las funciones de comunicación en el
programa de usuario referencian únicamente el punto final local del enlace.

Los enlaces ocupan por cada punto final recursos en los módulos aptos para
comunicación implicados, lo que reduce correspondientemente su capacidad de
comunicación.

Figura 1.23.  Ejemplos de enlaces entre autómatas

Estático
Para garantizar un establecimiento regulado del enlace, éste deberá estar activo en
uno de sus extremos y pasivo en el otro. De lo contrario no es posible establecer el
enlace. Se utilizan enlaces estáticos cuando al configurar una instalación hay suficientes
recursos de enlaces libres en los diferentes equipos y no es necesario liberar ninguno.

Por otro lado, al planificar no es necesario considerar el establecimiento y disolución


del enlace, de tiempo crítico. Una vez establecidos, los enlaces estáticos permanecen
de forma duradera.

42
1: Comunicaciones. Generalidades

El número de enlaces estáticos dependerá de la configuración de los dis-


positivos de comunicación, y la capacidad de estos, ya que en función del
equipo empleado dispondremos de más o menos enlaces estáticos.

Dinámico
Los enlaces dinámicos se utilizan para intercambiar sucesivamente datos con
diferentes interlocutores o para aprovechar más efectivamente los recursos de enlace
disponibles. El establecimiento y disolución propiamente dicho del enlace no se
efectúa al arrancar el equipo sino sólo cuando lo solicita explícitamente la aplicación
desde el programa.

Por esta razón, en este caso es necesario considerar imprescindiblemente el tiempo


que dura el establecimiento y disolución de un enlace, sobre todo en procesos de
tiempo crítico.

Normalmente los enlaces dinámicos están asociados a funciones “automá-


ticas” y no necesitan ser configurados. Entre estas funciones están la exploración
de bus, el paso de testigo, etc.

43
Comunicación Industrial

1.7.  Velocidad de transmisión


El tiempo T que se necesita para transmitir un carácter depende del método de
codificación y de la velocidad de la señal, definida como el número de veces que la
señal cambia de valor en un segundo.

El número de cambios por segundo se mide en baudios. No se puede decir que una
línea de b baudios necesariamente transmite b bits/s, dado que la señal podría enviar
varios bits. Si se utilizaran los voltajes 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7, cada uno de los niveles de
la señal serviría para enviar 3 bits, ya que para representar dicho intervalo en formato
binario, solo hacen falta tres bits. De tal forma que la rapidez de envío de los bits sería
tres veces la velocidad en baudios.

0 000
1 001
2 010
3 011
4 100
5 101
6 110
7 111

En el caso que nos ocupa, si disponemos de una línea de transmisión de 3000


baudios, en realidad dispondríamos de una velocidad de 9000 bits/s.

En los casos más habituales, solo el 0 y el 1 se utilizan como niveles de señal, así que
la velocidad en bit/s es igual a la velocidad en baudios.

Cuando se trabaja con sistemas digitales, se emplea como magnitud de


velocidad de transmisión indistintamente tanto los baudios como los bits/s.

Otro factor muy importante, es el concerniente a la codificación de la información y el


formato de las tramas de transmisión. El transmitir a una velocidad de 1024 bits/s, no
implica que si disponemos de un paquete de información de 1024 bits, el tiempo de
transmisión vaya a ser de 1 segundo. Se ha de fragmentar dicho paquete en tramas
con información complementaria, por lo que en realidad el número bits a transmitir
será mayor, y con ello el tiempo para la transmisión aumentará.

Supongamos el caso de querer trasmitir un fichero de 1 Kilobyte de tamaño (1KB).

44
1: Comunicaciones. Generalidades

No debemos confundir las unidades de capacidad (Kilobyte, KB), con las


unidades de velocidad, por ejemplo Kilobits/s (Kbps).

A continuación deberemos saber con exactitud, el número de bits contenidos en el


fichero. Un Kilobyte son 1024 bytes, que en bits serían 8192 bits. Esta sería la cantidad
de información útil a transmitir.

Supongamos que vamos a realizar una comunicación vía serie con la siguiente
parametrización:

■■ Velocidad: 9600 baudios.

■■ Bits de datos: 8.

■■ Bits de parada: 1.

■■ Paridad: Impar.

La paridad es un método de supervisión de errores muy simple, ampliamente


utilizado en las comunicaciones.

Vemos que se índica la fragmentación de los bits de datos, y además se incorporan


unos bits de control. Por defecto, en las comunicaciones serie, existe también un bit
de arranque o comienzo.

1 8 1 1
ARRANQUE DATOS PARIDAD PARADA

Luego el desglose quedará:

Información útil: 8 bits.

Control: 3 bits (1 bit de arranque, 1 bit de parada, 1 bit de paridad).

O sea, el equipo que vaya a transmitir la información, tomará el fichero y lo dividirá en


paquetes de 8 bits y a cada uno de estos paquetes le incorporará 3 bits de control.

Calculemos:

Paquetes = 8192 bits / 8 = 1024 paquetes de 8 bits.

Bits de control = 1024 * 3 = 3072 bits de control.

45
Comunicación Industrial

Total bits = 8192 + 3072 = 11264 bits.

Tiempo = Bits / Velocidad = 11264 / 9600 = 1,173 segundos.

Realizar los cálculos necesarios para saber cuanto tiempo emplearemos


para transmitir un fichero de 10 KB con la misma parametrización empleada.
Solución: 11,73 segundos.

46
1: Comunicaciones. Generalidades

RESUMEN

Comunicación es la transferencia de datos entre dos interlocutores con diferentes
funciones, el control del interlocutor así como la consulta o interrogación del estado
del interlocutor.


Interlocutor es todo módulo apto para comunicación, es decir, que permite intercambiar
datos.


El modelo de referencia OSI propone un marco de referencia en el proceso de
comunicación entre estaciones o nodos conectados a una red general, teniendo en
cuenta 7 capas o niveles.

■ Las topologías más empleadas son, línea, anillo, estrella y árbol.


Aunque trabajemos con redes diferentes, existen dispositivos que nos permiten la
interconexión de las mismas. En función de las diferencias existentes, optaremos por
el uso de Repeaters, Routers, Bridges o Gateways.


Aun disponiendo de una misma infraestructura, podemos acceder a la misma de modos
diferentes, usando fundamentalmente métodos centralizados o descentralizados.


Un enlace supone la correspondencia lógica entre dos interlocutores para ejecutar
servicios de comunicación.


El tiempo T que se necesita para transmitir un carácter depende del método de
codificación y de la velocidad de la señal, definida como el número de veces que la
señal cambia de valor en un segundo.

47

You might also like