You are on page 1of 53

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

PROYECTO
INVESTIGATIVO: ANÁLISIS
DE VIABILIDAD DE DISEÑO Y
CONSTRUCCIÓN DE UNA
CIMENTACIÓN SUPERFICIAL

Análisis de viabilidad de propuestas:


Enero de 2018
Losa de cimentación o mejoramiento de
las propiedades de capacidad de carga de
un estrato arcilloso.
Este documento constituye el proyecto final de la asignatura
de Geotecnia y Cimentaciones. En éste, se presenta un
análisis de viabilidad acerca de la construcción de una
cimentación en un suelo con una capacidad de carga
deficiente.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN REFERENTE A:


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

<< “Análisis de viabilidad de propuestas, acerca de la construcción de una cimentación superficial en


un suelo cuya capacidad de carga es deficiente.” >>

CONCERNIENTE A LA ASIGNATURA DE GEOTECNIA Y CIMENTACIONES.

NOVENO CICLO “A”

CHRISTIAN MIGUEL PACHECO RODRÍGUEZ

JAIME ENRIQUE LÓPEZ OLSON.

CHRISTIAN ANDRÉS YANZA PÉREZ

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA


UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CUENCA-ECUADOR

2017

ii
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Estar en plena capacidad de analizar las mejores propuestas que lleven a la construcción de
cimentaciones desde una perspectiva de optimización de recursos sin comprometer la integridad de la
estructura, así como generar en los estudiantes criterios de elección de proyectos y presentación de
propuestas, tras un análisis detallado de las diversas variables que envuelven el problema a resolver.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

I. Consolidar los conocimientos adquiridos a lo largo del curso de geotecnia y cimentaciones,

mediante el diseño de una cimentación superficial.

II. Estar en capacidad de establecer propuestas de cimentaciones superficiales para diversas

estructuras en función del lugar de emplazamiento.

III. Identificar si una zona es estable o inestable desde la perspectiva de la geotecnia y

cimentaciones.

IV. Realizar un breve recuento de la teoría de compresión simple de una muestra de suelo.

V. Recordar la metodología y procedimientos de laboratorio para la obtención de la capacidad de

carga de un espécimen de suelo mediante los ensayos de compresión simple

VI. Determinar el peso específico de la muestra del suelo arcilloso objeto de estudio.

VII. Determinar el límite líquido del estrato arcilloso, objeto de estudio.

VIII. Determinar el límite plástico del estrato arcilloso, objeto de estudio.

IX. Determinar la granulometría del suelo, objeto de estudio.

X. Establecer metodologías para el mejoramiento de la capacidad portante del suelo.

XI. Realizar pruebas generales del mejoramiento de la capacidad de carga del suelo estudiado, con

la adición de cal.

iii
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

XII. Realizar pruebas generales del mejoramiento de la capacidad de carga del suelo estudiado, con

la adición de cemento.

XIII. Determinar un costo aproximado del mejoramiento del suelo objeto de estudio, con la adición

de cemento.

XIV. Identificar, mediante un análisis visual la estratigrafía del entorno objeto de estudio en donde

ha de construirse la cimentación.

XV. Estar en capacidad de calcular los asentamientos de la futura estructura en el suelo objeto de

estudio, bajo la hipótesis de que esté construido con zapatas aisladas.

XVI. Demostrar mediante métodos analíticos la no factibilidad de construcción de cimentaciones

superficiales tipo zapatas aisladas.

XVII. Demostrar mediante métodos analíticos la factibilidad de la construcción de una losa de

cimentación.

XVIII. Establecer la viabilidad de la construcción de una cimentación sin mejorar la capacidad de carga

del suelo estudiado, desde el ámbito económico y de seguridad

XIX. . Entender el concepto del control de un estrato de suelo, por los efectos de capacidad de carga

o de deformación (Asentamientos)

XX. Determinar los asentamientos del suelo objeto de estudio, bajo la hipótesis de que la estructura

a ser construida se sustente sobre una losa de cimentación.

XXI. Establecer las conclusiones y recomendaciones pertinentes

iv
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Contenido
OBJETIVOS .................................................................................................................................................iii

OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................iii

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................................iii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 3

PARTE PRIMERA: PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DEL ESTRATO ARCILLOSO. .......... 4

1.1 GENERALIDADES: ........................................................................................................................... 4

1.2 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO ..................................................................................................... 4

1.3 LÍMITES DE ATTERBERG ............................................................................................................... 7

1.3.1.- ENSAYOS EN LABORATORIO ............................................................................................ 11

1.3.2.- PROCEDIMIENTOS ............................................................................................................... 12

1.4 CAPACIDAD DE CARGA MÁXIMA DEL: ENSAYO DE COMPRESIÓN SIMPLE ................. 15

1.4.1 HOJA DE ENSAYOS ................................................................................................................ 18

1.4.2 RESULTADOS: ......................................................................................................................... 21

1.5 FACTORES DE SEGURIDAD SEGÚN LA NEC ........................................................................... 24

PARTE SEGUNDA: CASA MODELO. ................................................................................................... 26

2.1 FACHADA ........................................................................................................................................ 28

PARTE TERCERA: VIABILIDAD Y ELECCIÓN DEL PROYECTO .................................................. 32

3.1 MEJORAS DE LA CAPACIDAD PORTANTE DEL ESTRATO ARCILLOSO OBJETO DE


ESTUDIO. ............................................................................................................................................... 32

3.1.- MEJORA DE LA CAPACIDAD PORTANTE CON CAL. ....................................................... 32

3.2.- MEJORA DE LA CAPACIDAD PORTANTE CON CEMENTO............................................. 37

3.3.- CIMENTACIÓN SIN MEJORA EN LA CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO: ZAPATAS


AISLADAS.......................................................................................................................................... 41

3.4.- CIMENTACIÓN CON MEJORA EN LA CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO: ZAPATAS


AISLADAS.......................................................................................................................................... 42

3.5.- LOSA DE CIMENTACIÓN. ...................................................................................................... 42


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

PARTE CUARTA: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ........................................................ 46

4.1.- CONCLUSIONES........................................................................................................................... 46

4.2.- RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 46

PARTE QUINTA: BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................... 47

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 47

PARTE SEXTA: ANEXOS. ...................................................................................................................... 47

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1, Tamices normalizados utilizados en la granulometría del suelo. Fuente: monogrfías.com
....................................................................................................................................................................... 5
Ilustración 2, Lavado de la muestra. Fuente: SlideShare. ........................................................................... 7
Ilustración 3, Límites de Atterberg. Fuente: apuntesingenieriacivil.blogspot.com ................................... 8
Ilustración 4, Determinación del límite plástico. Fuente: los autores. ....................................................10
Ilustración 5, ensayos de suelo. Fuente: el autor ......................................................................................11
Ilustración 6, Ensayos de Suelo. Fuente: El autor. ....................................................................................11
Ilustración 7 Nótese el límite liquido del suelo arcilloso, estos datos serán trascedentes para el cálculo
de los asentamientos. .................................................................................................................................12
Ilustración 8 Procedimientos de laboratorio de para lo obtención del límite líquido. ...........................13
Ilustración 9 Obtención de límite líquido. Fuente: El autor. .....................................................................14
Ilustración 10, Prensa utilizada en el ensayo de compresión simple. Fuente: estudiosgeotecnicos.info
.....................................................................................................................................................................15
Ilustración 11, Muestra labrada junto al material que será usado para el análisis granulométrico.
Fuente: el autor...........................................................................................................................................16
Ilustración 12, Pesado de la probeta labrada. Fuente: el autor ...............................................................16
Ilustración 13, medición de los diámetros y alturas de la probeta. Fuente: slideplayer.es ....................17
Ilustración 14, Probeta correctamente colocada en la prensa. Fuente: el autor ....................................17
Ilustración 15, Toma de lecturas de los deformímetros. Fuente: el autor ..............................................18
Ilustración 16, Probeta luego de la compresión. Fuente: el autor ...........................................................18
2
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ilustración 17 Primer ensayo de compresión simple. Noviembre 22 de 2017 ........................................19


Ilustración 18 Ensayo segundo de compresión simple. ............................................................................20
Ilustración 19...............................................................................................................................................21
Ilustración 20 Ensayos de compresión simple. Fuente: Los autores........................................................23
Ilustración 21 A la izquierda: Diagrama de fuerzas axiles del sistema. Derecha: Cargas por unidad
cuadrada, se tomó de la norma Ecuatoriana de la Construcción, 2015 ..................................................26
Ilustración 22 A la izquierda: Diagrama de fuerzas axiles del sistema. Derecha: Cargas por unidad
cuadrada, se tomó de la norma Ecuatoriana de la Construcción, 2015 ..................................................27
Ilustración 23 Vistas de casa modelo. ........................................................................................................27
Ilustración 24 Obtención de reacciones de casa modelo. ........................................................................28
Ilustración 25 Vista fachada. Fuente: Los autores. ...................................................................................29
Ilustración 26 Vistas fechada: Fuente los autores. ...................................................................................29
Ilustración 27 Vistas fachada: Fuente los autores.....................................................................................30
Ilustración 28 Vistas fachada: Fuente los autores.....................................................................................30
Ilustración 29 Vistas fachada. Fuente los autores. ....................................................................................31
Ilustración 30 Cargas axiales en las columnas. ..........................................................................................31
Ilustración 31, Cal utilizada en el mejoramiento. Fuente: el autor ..........................................................34
Ilustración 32, Proceso para retirar la muestra del molde. Fuente: el autor ..........................................35
Ilustración 33, Muestra lista para ser labrada. Fuente: el autor ..............................................................35
Ilustración 34...............................................................................................................................................37
Ilustración 35...............................................................................................................................................38
Ilustración 36...............................................................................................................................................39
Ilustración 37 Esquema en planta, de las supuestas zapatas aisladas. La propuesta es no viable tanto
porque cumple con los asentamientos permisibles, así como por el área de construcción. .................42
Ilustración 38 Losas de cimentación. Fuente: Los autores. ......................................................................43
Ilustración 39 Losas de cimentación. Fuente: Los autores. ......................................................................43
Ilustración 40 Ejemplo de losas de cimentación: Fuente los autores. .....................................................44
Ilustración 41 Ejemplo de armadura de losas de cimentación. Fuente: Los autores. .............................44

2
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

INTRODUCCIÓN

C
on la finalización del curso de Geotecnia y Cimentaciones, se pretende que el
futuro Ingeniero Civil, tenga interiorizado los conocimientos referentes al
diseño, métodos de laboratorio y análisis de cimentaciones superficiales, se
podría considerar ideal que también se dijese lo mismo del tema de las cimentaciones
profundas, en todo caso, estos presupuestos deberán demostrarse mediante la
realización de un proyecto, ya; de carácter profesional-Investigativo, siendo el caso de
este informe. Este documento contiene de manera detallada todos los conocimientos
que ha adquirido el estudiante a lo largo del curso de geotecnia y cimentaciones. En
efecto, en éste; se elabora una metodología que direcciona hacia la elección de una
cimentación para una estructura de dos niveles que servirá como vivienda familiar, en
una zona donde la capacidad de carga sea considerablemente baja. En este contexto, el
estudiante deberá analizar diversos caminos que lleven hacia la elección de la
cimentación más idónea, aquella que cumpla con los asentamientos permisibles, que
tenga una distribución de esfuerzos de tal manera que este considerablemente por
debajo de la capacidad de carga admisible y que sea económicamente viable. Entonces,
este documento se dividirá en:

I. Descripción de las características físicas y mecánicas del suelo objeto de estudio.

II. Metodología del mejoramiento de suelo.

III. Demostración de la no viabilidad en cuanto a la utilización de zapatas aisladas,

como parte de la cimentación: Áreas, asentamientos y capacidades admisibles.

IV. Determinación de la no viabilidad en cuanto a la utilización de zapatas aisladas,

debido a la naturaleza del estrato, con el suelo mejorado la capacidad portante.

V. Determinación de la viabilidad de la construcción de una cimentación superficial

desde un enfoque de asentamientos permisibles y de esfuerzos.

3
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

PARTE PRIMERA: PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DEL ESTRATO


ARCILLOSO.

1.1 Generalidades:
Una vez tomada la muestra, es menester llevarla al laboratorio para la realización de una
serie de prueba, a continuación, se van presentado los ensayos pertinentes realizados:

1.2 Análisis granulométrico

Partimos el análisis granulométrico diciendo que su objetivo es el cálculo de los


porcentajes de cada uno de los tamaños de granos contenidos en la muestra. La norma
ecuatoriana NTE INEN 696:2011 nos indica el procedimiento adecuado a seguir para el
análisis granulométrico del suelo por tamizado:

I. La muestra debe ser secada a temperaturas entre 105 y 115°C hasta eliminar la
humedad, esto siempre y cuando la humedad afecte a la muestra de tal manera
que ésta se pegue demasiado a los tamices.

II. Seleccionar los tamices necesarios para cubrir todos los tamaños de las partículas
de la muestra ensayada.

III. Evitar sobrecargas en los tamices.

IV. Tamizar hasta que, no más del 1% de la masa de la muestra retenida en cualquier
tamiz individual pase el tamiz durante un minuto de tamizado manual continuo.

V. Determinar la cantidad de la muestra que pasa y retiene cada tamiz. (INEN, 2011)

4
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Las aberturas de los tamices se especifican en la norma ASTM:

ABERTURA

TAMIZ N° mm

3" 76.20

2 1/2" 63.50

2" 50.80

1 1/2" 38.10

1" 25.40

3/4" 19.10

1/2" 12.70

3/8" 9.52

N° 4 4.76

10 2.00

40 0.42

200 0.07

FONDO
Tabla 1, Número y Tamaño de los tamices. Fuente: ASTM

Ilustración 1, Tamices normalizados utilizados en la granulometría del suelo. Fuente: monogrfías.com

5
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

El proceso realizado en el laboratorio, parte con la toma de 500g de muestra del material
a analizar, el cual se conocerá con el nombre de “Peso húmedo antes del lavado” (Wh).
Posteriormente, este material es colocado en el horno a temperaturas entre los 100 y
110°C con el fin de que pierda la humedad que pueda contener (la muestra debe
permanecer en el horno aproximadamente por 24 horas), conociendo al resultado como
“Peso seco antes del lavado” (Ws) y en nuestro caso el resultado fue de 423.11g. Posterior
a esto y con los datos mencionados anteriormente, procedemos a calcular la humedad
que tiene la muestra de suelo mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

Ecuación 1

𝑊ℎ − 𝑊𝑠
%𝐻 = ∗ 100
𝑊𝑠

Para nuestro caso:


500 − 423.11
%𝐻 = ∗ 100 = 18,17%
423.11

Como paso siguiente, procedemos a lavar la muestra seca, con el fin de eliminar todas las
impurezas y materia orgánica; esto se realiza hasta llegar a un punto en el que el agua
desechada en dicho lavado de la apariencia de no contener turbiedad. Como paso
siguiente, se procede a secar nuevamente la muestra en el horno por 24 horas y
transcurrido este tiempo, se pesa el material con la ayuda de la balanza, conociendo el
resultado como “Peso seco después del lavado”, que en nuestro caso es 26,14g.

6
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ilustración 2, Lavado de la muestra. Fuente: SlideShare.

Una vez terminados los procesos anteriores, procedemos a tamizar el resultado, es


decir los 26,14g; se llegó a concluir lo descrito en la tabla siguiente:

PESO
PESO % % QUE
TAMIZ RETENIDO
RETENIDO RETENIDO PASA
ACUMULADO

N°4 0 0

N°10 0.19 0.19 0.04 99.96

N°40 3.03 3.22 0.76 99.24

N°200 21.19 24.41 5.77 94.23

FONDO 1.73 1.73


Tabla 2 , Resultados del Análisis Granulométrico. Fuente: el autor

1.3 Límites de Atterberg

7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ilustración 3, Límites de Atterberg. Fuente: apuntesingenieriacivil.blogspot.com

Los límites de Atterberg se realizan con la parte de la muestra que para por el tamiz N°
40. La norma INEN 691 nos brinda los factores a seguir para la realización correcta de
este ensayo, factores como que la temperatura del laboratorio debe mantenerse entre
los 20 y 26°C y su humedad relativa debe ser menor al 50%. Lo que se quiere lograr con
este ensayo es determinar la cantidad de agua (humedad) con la cual el suelo pasa de un
comportamiento líquido a un plástico con la ayuda de la Copa de Casagrande, la cual
mediante un determinado número de golpes nos da la fluencia del suelo en condiciones
normalizadas. De igual manera, se busca determinar el límite plástico siguiendo los
procedimientos luego mencionados. (INEN, 1982)

El procedimiento inicia con la colocación del material tamizado en un recipiente


hermético, al cual se le agregará cierta cantidad de agua, hasta obtener una pasta
8
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

uniforme. Hay que tener en cuenta que, dependiendo del tipo de suelo, el mismo deberá
ser humedecido por un cierto período de tiempo; en nuestro caso la humectación fue
rápida, pero en otros casos como en algunos suelos arenosos, se necesitan de 24 horas
para que el suelo esté correctamente humedecido. Con el hecho de agregarle agua a la
muestra, se quiere obtener una muestra tal que podamos formar con la misma una esfera
pequeña. Una vez que esto se logre, se toma una muestra de aproximadamente 1cm3, la
cual va a ser amasada entre las manos, rodándola con la palma sobre una superficie,
preferiblemente sobre una hoja. El procedimiento de rodado se realiza hasta el punto de
alcanzar un cilindro de aproximadamente 3mm de diámetro y si el cilindro no llega a
disgregarse o a mostrar fisuras en su composición, doblamos el cilindro y realizamos
nuevamente la misma acción. Una vez que se logre lo mencionado anteriormente, el
cilindro se divide en partes, se coloca en un recipiente previamente pesado, se vuelve a
pesar el recipiente, esta vez con la muestra dentro de él, se registran los datos y el
recipiente con la muestra es colocado en el horno por 24 horas para que la muestra
pierda la humedad. Transcurridas las 24 horas, el recipiente se retira del horno y una vez
frío, se vuelve a pesar y con los datos obtenidos, verificamos cuál es la humedad con la
cual nuestro suelo llegó a su límite plástico.

El procedimiento descrito anteriormente, se realiza por 5 ocasiones, realizando los


cálculos de humedad para cada una de ellas.

procesos ya mencionados. Se procede a realizar la respectiva gráfica Número de golpes-


Humedad. Ilustración 5 y 6.

9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ilustración 4, Determinación del límite plástico. Fuente: los autores.

Para el caso de la determinación del límite líquido, utilizamos la misma muestra utilizada
en el cálculo del límite plástico, la cual es colocada en un recipiente en que se nos facilite
el moldeo con una paleta. Procedemos a amasar la muestra, colocando agua en las
cantidades requeridas. Cuando la muestra esté uniforme y la humedad bien distribuida
por toda la muestra, procedemos a colocarla en la Cuchara de Casagrande con la misma
paleta utilizada en el amasado y se deja la muestra formando en su parte superior una
superficie lo más plana posible. Como paso siguiente, con la ayuda del ranurador
partimos la muestra a la mitad y ponemos a funcionar la cuchara de Casagrande a un
promedio de 2 golpes por segundo. Contamos los golpes hasta que la muestra se cierre
hasta una medida aproximada de 1cm. Los datos se registran y la muestra que se
encuentra en la cuchara de Casagrande, se divide en 6 partes y se toma
aproximadamente el 1/3 de la misma para la determinación de la humedad mediante

10
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ilustración 5, ensayos de suelo. Fuente: el autor

Ilustración 6, Ensayos de Suelo. Fuente: El autor.

1.3.1.- Ensayos en laboratorio


En instancia primera, se adjunta el ensayo de límites de Atterberg, ilustración 7.

11
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ilustración 7
Nótese el límite liquido del suelo arcilloso, estos datos serán trascedentes para el cálculo de los asentamientos.

1.3.2.- Procedimientos

12
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ahora se procederá a mostrar los resultados obtenidos del ensayo correspondiente a los
“Límites de Aterberg”. Debido a que estos conocimientos son competencia de la
asignatura mecánica de suelos, se presentan de manera breve.

Límite líquido

Tarro N° 29 1 25 6 21 24

N. de golpes 11 31 38 27 15 21

M.humeda+Tarro 46.10 42.38 47.60 44.62 35.16 40.11

M.seca+Tarro 36.17 34.91 38.63 36.50 29.69 33.09

Peso de Tarro 20.88 20.96 21.64 21.93 20.69 21.07

Peso muestra seca 15.29 13.94 16.89 14.87 9.01 12.02

% Humedad 64.94 53.59 53.10 55.73 60.71 58.40

Ilustración 8
Procedimientos de laboratorio de para lo obtención del límite líquido.

Estos resultados se proceden a graficar. Ilustración 9.

13
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

OBTENCIÓN DE LÍMITE LÍQUIDO


70.00

60.00

50.00
Humedad

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00
Número de golpes

Ilustración 9
Obtención de límite líquido. Fuente: El autor.

Así también, información referente al rango plástico (Límite plástico) se presenta a


continuación:
Tabla 3. Límite plástico. Fuente: Los autores.

Límite plástico

1G 2 14 17 51

25.80 26.72 24.95 24.93 24.96

24.74 25.17 23.85 23.85 24.01

22.03 21.16 21.13 21.28 21.73

14
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

2.70 4 2.72 2.60 2.28

38.75 38.75 40.44 40.38 41.61

1.4 Capacidad de carga máxima del: Ensayo de Compresión Simple


El principal objetivo de este ensayo, es la obtención o medición de la resistencia a la
compresión del suelo última 𝑄𝑀Á𝑋𝐼𝑀𝐴

Ilustración 10, Prensa utilizada en el ensayo de compresión simple. Fuente: estudiosgeotecnicos.info

La realización de este ensayo comienza con la identificación de la parte superior de la


muestra inalterada, que posteriormente es labrada (con la ayuda de espátulas), dándole
forma de cilindro, el cual debe tener aproximadamente un diámetro de 3.6cm y una
altura de 8cm (se debe aproximar una altura igual al doble del diámetro).

15
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ilustración 11, Muestra labrada junto al material que será usado para el análisis granulométrico. Fuente: el autor

Posterior a esto, se procede a pesar la muestra y con la ayuda del calibrador, tomamos
las medidas de los diámetros superior, inferior y central del cilindro, al igual que se toman
dos alturas de este para proceder a promediarlas.

Ilustración 12, Pesado de la probeta labrada. Fuente: el autor

16
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ilustración 13, medición de los diámetros y alturas de la probeta. Fuente: slideplayer.es

Una vez obtenidos estos datos, procedemos a colocar la muestra (probeta) en la prensa,
en donde con la ayuda de dos deformímetros (uno en la probeta y otro en el añillo de
carga) tomaremos nota de las lecturas que éstos nos brinden, siguiendo el formato
brindado por la universidad.

Ilustración 14, Probeta correctamente colocada en la prensa. Fuente: el autor

Una vez que el deformímetro haya marcado la lectura más alta, se detiene la prensa y la
probeta fracasada se divide en dos partes que serán colocadas en dos recipientes
respectivamente numerados para luego de colocados por 24 horas en el horno se
proceda a calcular la humedad.

17
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ilustración 15, Toma de lecturas de los deformímetros. Fuente: el autor

Ilustración 16, Probeta luego de la compresión. Fuente: el autor

Se realizan a continuación los respectivos cálculos de deformaciones, áreas, esfuerzo,


humedad. Todo este procedimiento se realiza con dos probetas, con el fin de obtener
datos más acertados para continuar de manera más eficaz con el mejoramiento de
nuestro suelo.

1.4.1 Hoja de ensayos


Se presenta la hoja de ensayos que sostienen los resultados, que a su vez servirán de
insumo para nuestros cálculos. Ilustración 17 y 18.

18
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ilustración 17
Primer ensayo de compresión simple. Noviembre 22 de 2017

Y también,

19
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ilustración 18
Ensayo segundo de compresión simple.

20
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

1.4.2 Resultados:
Véase la tabla 4 y 5 así como la ilustración 19 y 20.

LECTURA CARGA DEFOR. DEFOR. ÁREA ESFUERZO


1*10-4 kg 1*10-3 UNITARIA CORREGIDA kg/cm2
0 0 0 0 12,043518 0
23 3,3235 10 0,00190191 12,0664673 0,27543273
45 6,5025 20 0,00380382 12,0895043 0,53786325
68 9,826 30 0,00570573 12,1126293 0,81121941
0 40 0,00760764 12,1358431 0
0 50 0,00950955 12,1591459 0
0 75 0,01426432 12,2177965 0
0 100 0,01901909 12,2770157 0
0 125 0,02377387 12,3368117 0
0 150 0,02852864 12,397193 0
Ilustración 19

También,

Gráfica esfuerzo-deformación
0.9
0.811
0.8

0.7

0.6 0.538
Esfuerzo (kg/cm2)

0.5

0.4
0.275
0.3

0.2

0.1
0.000 0.000
0
-0.0005 0.0005 0.0015 0.0025 0.0035 0.0045 0.0055 0.0065 0.0075 0.0085
-0.1

-0.2
Deformación Un.

21
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Finalmente, con esto:

Esfuerzo máximo 0,83 kgf/cm^2

Deformación unitaria 0,00546 m/m

Así también, las pruebas del ensayo dos se presentan:

Tabla 4
Ensayos de compresión simple.

LECTURA CARGA DEFOR. DEFOR. ÁREA ESFUERZO

1*10-4 kg 1*10-3 UNITARIA CORREGIDA kg/cm2

0 0 0 0 9,75095382 0

7 1,0115 10 0,00190191 9,76953459 0,15632

12 1,734 20 0,00380382 9,78818631 0,33567

19 2,7455 30 0,00570573 9,80690938 0,547

24 3,468 40 0,00760764 9,82570421 0,567

30 4,335 50 0,00950955 9,84457123 0,754

0 75 0,01426432 9,89205729 0

0 100 0,01901909 9,94000368 0

0 125 0,02377387 9,98841712 0

0 150 0,02852864 10,0373045 0

22
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Gráfica esfuerzo-deformación
0.8 0.754

0.7

0.6 0.567
0.547

0.5
Esfuerzo (kg/cm2)

0.4 0.33567

0.3

0.2 0.15632

0.1
0 0
0
-0.001 0.001 0.003 0.005 0.007 0.009 0.011 0.013 0.015
-0.1
Deformación Un.

Ilustración 20
Ensayos de compresión simple. Fuente: Los autores.

Y,
Tabla 5

Esfuerzo máximo 0,76 kgf/cm^2

Deformación unitaria 0,00687 m/m

Así, la carga última con la cual procederemos a establecer los cálculos es:

0,76 + 0,83
𝑞ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 = = 0,795.
2

23
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Además, si consideramos posibles errores durante el ensayo, podemos hacer un


conservador aumento.

Por lo tanto, la carga ultima será igual a: 0.9 kgf/cm^2

1.5 Factores de seguridad según la NEC1


Empezamos referenciando, lo establecido en trabajos anteriores para la asignatura de
geotecnia y cimentaciones2

La (Norma Ecuatoriana de la Construcción, 2015), establece que; para la aplicación de los


factores de seguridad es necesario tener en cuenta tres parámetros:

I. Magnitud de la obra3

II. Las consecuencias de una posible falla en la edificación o sus cimentaciones.

III. Información disponible en lo que a materia de suelos se refiere.

Como sabremos este último, quizá es el menos conocido al menos desde el punto de vista
de la sísmica. Lo que se trata con estos tres parámetros no es otro que el de preservar la
seguridad y durabilidad de las estructuras al mantener a los esfuerzos de servicio
considerablemente por debajo de los esfuerzos de trabajo. En este documento se cita un
apartado de la (Norma Ecuatoriana de la Construcción, 2015):

1
Norma Ecuatoriana de la Construcción.
2 Ver: Informe de geotecnia acerca de la capacidad de carga de Diciembre de 2017.
3
Una de los requisitos para la elección del apropiado factor de seguridad es la importancia y magnitud de
la estructura.
24
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

“De acuerdo al diseño geotécnico se utiliza un factor de seguridad global que considera
o agrupa todas las incertidumbres asociadas en el proceso de diseño, sin distinguir si
este aplicado a la resistencia de los geo materiales”

Así mismo la NEC, presenta una tabla (Tabla 6 de este documento) en donde se
establecen los factores de seguridad. Esta tabla ya se ha presentado en documentos
anteriores.

Tabla 6
Factores de seguridad.

FACTORES DE SEGURIDAD MÍNIMOS, F.S.I.M.

CONDICIÓN F.S.IM. ADMISIBLE

Carga muerta + Carga Viva Nominal


3

Carga muerta + Carga Viva Máxima


2,5

Carga muerta + Carga Viva Nominal + Sismo de


1,5
diseño Pseudo estático

1.5.1 CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE.


Con una capacidad de carga máxima correspondiente a 0,9 kgf/cm^2 y un FS de 3,
tendremos que:

25
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

𝑞𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎
𝑞𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒= = 0,3 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚^2
3
Con este valor, y con los procedimientos generales del cálculo de zapatas que se ha
aprendido en la asignatura de hormigón armado, se hace un pre-dimensionamiento y se
procede a calcular los asentamientos y comprobarlos con los permisibles.

PARTE SEGUNDA: CASA MODELO.


Aquí se presenta el diseño a groso modo de la casa diseño, que se sustentará en la
cimentación más viable determinada por los estudiantes. Este modelo se realizó en el
software sap2000. Véase las ilustraciones a continuación.

Ilustración 21
A la izquierda: Diagrama de fuerzas axiles del sistema. Derecha: Cargas por unidad cuadrada, se tomó de la norma
Ecuatoriana de la Construcción, 2015

26
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ilustración 22
A la izquierda: Diagrama de fuerzas axiles del sistema. Derecha: Cargas por unidad cuadrada, se tomó de la norma
Ecuatoriana de la Construcción, 2015

Ilustración 23
Vistas de casa modelo.

27
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ilustración 24
Obtención de reacciones de casa modelo.

La casa objeto de estudio ha sido diseñada como una vivienda unifamiliar, conformada
por cinco a seis personas, que son valores cercanos a los reales según el INEC4

2.1 Fachada
También se presenta un esquema de la fachada, estas cargas también se consideraron
en el cálculo, lógicamente.

4
El instituto Ecuatoriana de Estadísticas y Censos.
28
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ilustración 25
Vista fachada. Fuente: Los autores.

Ilustración 26
Vistas fechada: Fuente los autores.

29
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ilustración 27
Vistas fachada: Fuente los autores.

Ilustración 28
Vistas fachada: Fuente los autores.

30
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ilustración 29
Vistas fachada. Fuente los autores.

Con el cálculo de la fachada, finalmente, se presenta un bosque del área de construcción,


las columnas (que son de 30x30 cm^2) y las cargas axiles a las que estarán sometidas las
columnas, estas se transmitirán a la cimentación, y de ahí empezarán los cálculos
geotécnicos. Véase la ilustración 30.

Ilustración 30
Cargas axiales en las columnas.

31
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

PARTE TERCERA: VIABILIDAD Y ELECCIÓN DEL PROYECTO


Esta parte quizá es la vital de este documento. Aquí se describe cuál de las propuestas ha
de elegirse, tomando plena consideración de los recursos y la seguridad.

3.1 Mejoras de la capacidad portante del estrato arcilloso objeto de


estudio.
En cursos anteriores ya se han realizado proyectos en cuanto a las mejoras de la
capacidad portante del suelo. A continuación, se cita un resumen de lo acecido.

3.1.- Mejora de la capacidad portante con cal.


Aquí resulta importante hacer hincapié que no se obtuvo mejoras significativas del
estrato en cuanto a la capacidad portante. Se llegó a la hipótesis de que aún, en pequeños
porcentajes de cal, en función del volumen y/o peso del suelo la absorción de humedad
generaría una reducción de la capacidad portante y en casi diferenciales cantidades de
añadidura de cal, mejorará el 𝑞, pero esto es muy poco.

A continuación, se cita, un pequeño resumen de los documentos pertinentes.

“Para realizar el mejoramiento de los suelos con cal, tomaremos los datos obtenidos en
el ensayo anterior (compresión simple), ya que el suelo deberá ser mejorado bajo las
condiciones naturales, las mismas que están representadas en dicho ensayo. Partiendo
desde ahí, tenemos una humedad promedio de 28.67% (humedad natural).

Luego de esto deberemos calcular la humedad que tiene la muestra en el instante en que
vayamos a realizar el ensayo, para lo cual tomamos dos muestras pequeñas del suelo en
dos recipientes y mediante procesos ya mencionados a lo largo del presente proyecto,
obtendremos la humedad promedio (del instante).

Como paso siguiente, procedemos a determinar la densidad y la densidad seca del suelo.
Sabiendo que la densidad (γ) es el cociente entre el peso y el volumen, calculamos la
misma de cada una de las probetas ensayadas anteriormente y promediamos,
obteniendo un resultado de 1333Kg/cm3. Sabiendo que la densidad seca (γd) es el
32
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

cociente entre la densidad (γ) y la humedad sobre 100 más 1, realizamos este cálculo en
cada una de las probetas anteriormente ensayadas y promediamos los resultados,
obteniendo un resultado de 1.036Kg/cm3.

Ecuación 2

𝑊
γ= 𝑉
densidad

Ecuación 3
γ
γ𝑑 = 𝑤 densidad seca
1+
100

Como es obvio, necesitaremos que las partículas del suelo se encuentren separadas para
realizar el mejoramiento; esto con el objetivo de que, al momento de mezclarlo con la
cal, sea una mezcla uniforme y la misma llegue a toda la muestra. Debido y
posteriormente a esto necesitaremos una manera mediante la cual podamos conformar
nuevamente las probetas para la realización de la prueba de resistencia a la compresión,
entrando en este punto el uso del molde de compactación de proctor estándar. De este
molde, deberemos medir el diámetro y la altura con el fin de calcular su volumen (se
obtuvo un diámetro de 10.25cm y una altura de 11.68cm, lo que nos da un volumen de
963.79cm3)

Una vez que tengamos estos datos a la mano, procedemos a calcular que peso de
material deberá entrar en el volumen de 963.79cm3 para que llegue a una densidad seca
de 1.036Kg/cm3. Para esto deberemos utilizar las fórmulas referentes a densidad seca y
humedad, de donde despejaremos el peso húmedo de la muestra (ya con la humedad de
28.67%) el cual será el peso de material bajo condiciones de humedad natural que llenará
el molde logrando la densidad seca de 1.036Kg/cm3.

33
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Posteriormente, recordando que ya se calculó la humedad al instante del suelo,


necesitaremos saber qué cantidad de agua le debo agregar a la muestra (dependiendo la
cantidad de suelo) para que llegue a la humedad natural del suelo (28.67%). Es necesario
también que una vez que se haya llegado a la humedad natural, esto sea comprobado,
por lo que necesitaremos preparar una cantidad adicional de suelo para realizar dicho
ejercicio.

Ahora, con la muestra ya en condiciones de humedad natural, separamos la cantidad de


suelo que llenará el molde (lo sobrante se utilizará para el cálculo de humedad), siendo
esto el 100%, al cual le quitaremos cierto porcentaje que será reemplazado con cal (igual
peso que el suelo retirado). Se procede a mezclar el suelo con la cal cuidando de no botar
o regar la muestra, de manera que pueda cumplir con las especificaciones analizadas
anteriormente.

Ilustración 31, Cal utilizada en el mejoramiento. Fuente: el autor

Para colocar el material mejorado en el molde, se deberá dividir en tres partes y colocado
por capas; se colocará la primera capa en el molde y se compactará hasta que llegue a
cubrir el primer tercio de este. Posteriormente se colocará el segundo tercio de material

34
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

que será igualmente compactado hasta que llegue a ocupar conjuntamente con la capa
anterior, los dos tercios del molde. Para finalizar se colocará el material restante, el cual
será compactado hasta el punto en el que llegue a quedar enrasado con el borde superior
del molde.

Se procede a retirar la muestra del molde con la ayuda de una prensa, y una vez fuera, la
muestra deberá ser labrada hasta obtener una probeta con características semejantes a
las descritas en la parte de compresión simple.

Ilustración 32, Proceso para retirar la muestra del molde. Fuente: el autor

Ilustración 33, Muestra lista para ser labrada. Fuente: el autor

35
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

De igual manera, recordando el procedimiento realizado para medir la resistencia a la


compresión en la parte de compresión simple, hacemos lo mismo con esta nueva
muestra.

El proceso de mejoramiento se realiza repetidamente con distintos porcentajes de cal


hasta llegar al punto en el que, en lugar de aumentar la resistencia del suelo, ésta
comience a disminuir.

Tabla 7

SUELO CON UN MEJORAMIENTO DE 5% DE CAL

Lectura Carga (Kg) Deformación Deformación Área Esfuerzo


(1*14^4) (1*10^-3) Unit. Correg. (Kg/cm^2)

0 0 0 0.000 0.000 0.00

70 5.02 10 0.003 10.149 0.99

142 10.12 20 0.005 10.174 1.13

190 12.86 30 0.008 10.200 1.16

40 0.010 10.227 0.00

50 0.013 10.253 0.00

75 0.019 10.319 0.00

100 0.025 10.386 0.00

125 0.032 10.454 0.00

150 0.038 10.523 0.00

Hm 10.015

Ds 3.61 As 10.235 Am 10.123

Dc 3.6 Ac 10.179

Di 3.53 Ai 9.787

36
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Como se pudo comprobar la mejora en la capacidad portante vs el costo tanto de los


insumos como del talento humano para poder lograr esto estará demasiado sesgado en
referencia a dicha capacidad.

A este estado esfuerzos el suelo, de color natura rojizo comenzaba a presentar un


cambio, tornándose en tonos morados, la falla era realmente frágil, con lo cual se tiene
que:

“La mejora de la capacidad portante del suelo arcilloso con cal, puede producir modos
de fallo peligrosos y no existe una mejora sustancial de esfuerzo: Propuesta no viable”

3.2.- Mejora de la capacidad portante con cemento


Este método por razones de tiempo no se ensayó en gran medida, tan solo a groso modo.
De alguna manera, esto ha servido para que el grupo de estudiantes puedan hacerse una
idea del comportamiento del suelo y el costo.

En primera instancia se tallaron cilindros tal como lo establecido en la sección dos y se


procedieron a dar carga, Ver las siguientes ilustraciones:

Ilustración 34

37
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ilustración 35

El color del material parecíase entonces a como si de cemento se tratase. Ensayos no


oficiales5 demostraron que existe una mejora un tanto apreciable si se le añadiese el 10%
del peso de material con cemento. Aquí cabe recalcar que no se continuó con más
ensayos (a pesar de la falta de tiempo) por la razón que se expone a continuación:

3.2.1 COSTOS DE LA MEJORA DE LA CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO CON LA AÑADIDURA DEL
CEMENTO.
Consúltese la siguiente ilustración6

5
Es decir, ensayos que se hicieron de una manera rápida y sin seguir un “debido proceso”
6
En secciones siguientes se determinará que la mejor propuesta es pues, una losa de cimentación.
38
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ilustración 36

Volumen de suelo a mejorar:

𝑉𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 = 𝑏𝑙𝑜𝑠𝑎 ∗ 𝑎𝑙𝑜𝑠𝑎 ∗ 𝑒𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎

En donde:

𝑉𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 – Volumen de arcilla (m3)

𝑏𝑙𝑜𝑠𝑎 − Base de la sola (m)

𝑎𝑙𝑜𝑠𝑎 − Ancho de la losa (m)

𝑒𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 − Espesor de arcilla a mejorar (m)

Para nuestros datos:

39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

𝑉𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 = 21.3𝑚 ∗ 16.3𝑚 ∗ 0.7𝑚

𝑉𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑎 = 243.033𝑚3

Se va a reemplazar el 10% del suelo con cemento, entonces:

𝑉𝑟 = 0.1 ∗ 243.033𝑚3

𝑉𝑟 = 24.30𝑚3

En donde:

𝑉𝑟 − Volumen de arcilla a reemplazar por cemento

Sabiendo que el peso específico del cemento (𝛾𝑐 ) es igual a 3150kg/m3, se procede a
calcular el peso total de cemento a utilizar:

𝑊𝑐 = 𝛾𝑐 ∗ 𝑉𝑟

En donde:

𝑊𝑐 − Peso necesario de cemento (kg)

𝛾𝑐 − Peso específico del cemento (kg/m3)

Entonces para este caso:


𝑘𝑔
𝑊𝑐 = 3150 ∗ 24.30𝑚3
𝑚3
𝑊𝑐 = 76545 𝑘𝑔

Ahora sabiendo que cada saco de cemento contiene 50kg y, que el costo de cada saco de
cemento es de $7.50:
𝑊𝑐 𝐶𝑡𝑐 = $7.50 ∗ 𝑁𝑠𝑐
𝑁𝑠𝑐 =
50𝑘𝑔

En donde:

𝑁𝑠𝑐 − Número de sacos de cemento

𝐶𝑡𝑐 − Costo total del cemento


40
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Para nuestro caso:


76545𝑘𝑔
𝑁𝑠𝑐 =
50𝑘𝑔

𝑁𝑠𝑐 = 1530.9 ≈ 1531 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠

𝐶𝑡𝑐 = $7.50 ∗ 1531

𝐶𝑡𝑐 = $11482.5

El cual para una casa es un precio alarmante:

“Propuesta no viable”

3.3.- Cimentación sin mejora en la capacidad portante del suelo: Zapatas aisladas.
Consúltese las primeras hojas de este documento. Ahí podrá verse que existen asentamientos que:

I. Exceden los asentamientos permitidos en las normativas. (Según la NEC el asentamiento


máximo es de 25 mm)
II. Los asentamientos de las supuestas zapatas de las columnas que sustentan menos carga en
comparación con las que sustentan carga alta, son cercanos a 20 mm, que de hacerse una casa
modelo de hormigón podría generar altos problemas. Consúltese la ilustración 37
III. Áreas excesivamente grandes, haciendo que la construcción de zapatas aisladas sea:

“Una propuesta no viable”

41
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ilustración 37
Esquema en planta, de las supuestas zapatas aisladas. La propuesta es no viable tanto porque cumple con los asentamientos
permisibles, así como por el área de construcción.

3.4.- Cimentación con mejora en la capacidad portante del suelo: Zapatas aisladas.

Aunque este caso cubre el descrito en 3.2, también existe un razonamiento que plantea la no
viabilidad del proyecto.

3.4.1 DISCUSIÓN
Considérese la posibilidad de pagar esa cantidad de dinero tan alto, expuesto en 3.2. Con esto en alguna
medida se solventará el problema del dimensionamiento de zapatas aisladas. Las dimensiones serían
más pequeñas, no obstante, nos estuviésemos olvidando de los asentamientos. Recordemos que por
una estimación estratigráfica visual solo existe un estrato de suelo, al menos es así en los primeros diez
metros, entonces, los niveles más bajos procederán a asentarse sin perjuicio de que en las partes
cercanas a la sub-rasante estén con una capacidad mecánica mayor. De donde:

“Propuesta no viable”

3.5.- Losa de cimentación.


Quizá la propuesta de una losa de cimentación sea la más acomodada a la realidad y viabilidad. Se
pueden encontrar ejemplos de losas de cimentación en las ilustraciones 38, 39 y 40. A través de los
cálculos que se adjuntan en este documento se puede determinar que ésta cumple con todos los
requisitos, por lo que se tiene:

“Losa de cimentación: Propuesta viable”


42
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ilustración 38
Losas de cimentación. Fuente: Los autores.

Ilustración 39
Losas de cimentación. Fuente: Los autores.

43
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

Ilustración 40
Ejemplo de losas de cimentación: Fuente los autores.

Ilustración 41
Ejemplo de armadura de losas de cimentación. Fuente: Los autores.

44
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

3.5.1 CÁLCULO Y DISEÑO DE LA LOSA DE CIMENTACIÓN


Se presenta el cálculo de los esfuerzos efectivos del suelo en donde ha de emplazarse la casa diseño,
acto seguido se procede a realizar un diseño completo de la losa de cimentación para la casa diseño.
Consúltese las hojas adjuntadas. Ahí también se encontrarán la distribución de aceros.

3.5.2 ASENTAMIENTOS PERMISIBLES EN LA LOSA DE CIMENTACIÓN.


Como requisito último se deberá comprobar el asentamiento de la losa de cimentación y que éste sea
menor pues a 25 mm. Esto se demuestra en las hojas adjuntas, ahí se encuentre el cálculo matemático.
Consúltese.

45
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y
CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

PARTE CUARTA: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.


4.1.- Conclusiones
Para la elección de una adecuada cimentación, se recomienda lo siguiente:

I. Identificar el entorno en donde ha de emplazarse la estructura:

a. Considerar aspectos geológicos.

b. Acciones sísmicas7.

c. Aspectos geotécnicos.

II. Identificar la importancia de la estructura.

III. Ser conocedor de las limitaciones económicas que han de existir.

IV. Considerar las cargas axiles a las que estarán sometidas las columnas

V. Considerar los asentamientos que ha de tener el suelo.

VI. Destinar recursos a los ensayos de laboratorio, esto puede ser realmente importante.

4.2.- Recomendaciones
En este documento se ha realizado un diseño integral de una losa de cimentación, sin embargo, el tema
central no estuve enfocado al diseño de una losa de cimentación como tal, sino que, por el contrario,
está sesgado a la determinación de la mejor propuesta, es decir la más viable para la construcción de
una cimentación superficial. En este documento se ha tenido que revisar diversos parámetros para
poder llegar a determinar ésta, tales como: determinación de esfuerzos, determinación de
asentamientos permisibles, cálculo y diseño de la cimentación, etc. Se concluye que, la percepción del
estudiante de ingeniería en cuanto a la determinación de la propuesta más viable es sin duda, aspecto
fundamental en el ámbito de la ingeniería de cimentaciones.

7
Esto es especialmente importante en donde los suelos se licuan frente a acciones sísmicas. Ver: Licuefacción de suelos.
46
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA, INDUSTRIAS Y CONSTRUCCIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, A206

PARTE QUINTA: BIBLIOGRAFÍA.

BIBLIOGRAFÍA
American Society of Civil Engineers. (1958). The practice manual #17. En A. S. Engineers.

Braja Das. (2012). Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones (Vol. 7). México D.F.: CENAGE
learnigng.

Braja Das. (2011). Fundamentos de Geotécnia México D.F.: CENAGE learnigng.

Construmática. (17 de 11 de 2015). Construmática. Obtenido de


http://www.construmatica.com/construpedia/Cimentaciones_Superficiales

EADIC. (28 de Octubre de 2015). Cimentaciones Superficiales. Recuperado el 26 de 12 de 2017, de


http://www.eadic.com/tipos-de-cimentacion-descripciones/

INEN. (1982). LAW.RESOURCE. Obtenido de LAW.RESOURCE:


https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.0691.1982.pdf

INEN. (2011). LAW.RESOURCE. Obtenido de LAW.RESOURCE:


https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.0696.2011.pdf

Jése Esaú de Jesús Nij Patzán. (2009). GUÍA PRÁCTICA PARA EL CÁLCULO DE CAPACIDAD DE
CARGA EN CIMENTACIONES SUPERFICIALES, LOSAS DE CIMENTACIÓN, PILOTES Y
PILAS PERFORADAS. Guatemala: Universidad San Carlos de Guatemala.

Nij, J. E. (2009). Guía práctica para el cálculo de capacidad de carga en cimentaciones superficiales,
losas de cimentación, pilotes y pilas perforadas. Guatemala.

PARTE SEXTA: ANEXOS.


A continuación, se encontrarán las sustentaciones técnicas de lo establecido en este documento.

47

You might also like