You are on page 1of 88

&-$&/530%&&456%*04$-«4*$04:

&-$&/530%&-*/(ö45*$")*41«/*$"
i+6"/.-01&#-"/$)w

*/7*5"/

Curso de
sintaxis latina
Nuevas perspectivas
y comentarios
de textos
* . 1" 35 &
%3+04².*(6&-#"º04#"º04
%&-"6/*7&34*%"%$0.1-65&/4&%&."%3*%

  Z B 4BMBEF6TPT


.BZP IST .ÞMUJQMFT

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLOGICAS


XXXmMPMPHJDBTVOBNNY
*OGPSNFT$FOUSPEF&TUVEJPT$MÈTJDPT
$FOUSPEF-JOHàÓTUJDB)JTQÈOJDB
$JSDVJUP.BSJPEFMB$VFWBTO $JVEBE6OJWFSTJUBSJB 
$PZPBDÈO $JVEBEEF.ÏYJDP


Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

Centro de Estudios Clásicos


Centro de Lingüística Hispánica

Instituto de Investigaciones Filológicas

UNAM

(7-11 mayo de 2018)

CURSO DE SINTAXIS LATINA:


NUEVAS PERSPECTIVAS Y COMENTARIO DE TEXTOS

José Miguel Baños


(Universidad Complutense de Madrid)
jmbanos@filol.ucm.es

Objetivos del curso, contenido y estructura.

El objetivo del curso, que se desarrollará en cuatro sesiones monográficas, es


ofrecer una actualización científica centrada en las nuevas perspectivas en el estudio de
la sintaxis latina en su relación con la semántica y con la pragmática.
(i) Tras una primera sesión introductoria, en la que se destacarán los avances
más importantes en el estudio de la sintaxis latina en las últimas décadas, en su relación
con la semántica y la pragmática, con especial atención a la monumental The Oxford
Latin Syntax de H. Pinkster (2015), las tres sesiones restantes, acompañadas siempre del
comentario de textos (César, Cicerón y Salustio, fundamentalmente), ilustrarán algunos
de estos avances: (ii) la sintaxis y semántica de los casos, en su relación con la diátesis,
la transitividad e intransitividad; (iii) la sintaxis, semántica y pragmática de la
subordinación adverbial (con especial atención a las oraciones causales); y (iv), como
ejemplo de un proyecto de investigación actual (FFI2017-83310-C3-3) y de la relación
entre sintaxis y semántica, el estudio de las colocaciones y de las construcciones con
verbo soporte en latín.
Se ofrece a continuación un guión detallado, con las ideas fundamentales,
ejemplos y bibliografía pertinente, de cada una de las cuatro sesiones, y tres de los
textos que se comentarán como ilustración de las cuestiones comentadas en cada caso.

2
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

PROGRAMA:

I. NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL ESTUDIO DE LA SINTAXIS LATINA (EN SU RELACIÓN CON LA


SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA).

I.1. Introdución.
I.1.1. Sintaxis, semántica pragmática de las lenguas clásicas.
I.1.2. Algunas obras de referencia sobre sintaxis del latín (y del español).
I.2. De la Sintaxis y Semántica del latín ([1984] 1995) a The Oxford Latin Syntax (2015) de H.
Pinkster
I.2.1. Tres postulados fundamentales.
I.3. Algunas prespectivas de análisis
I.3.1. Semántica y sintaxis.
I.3.2. Pragmática y sintaxis latina.

II. SINTAXIS CASUAL, DIÁTESIS VERBAL, TRANSITIVIDAD E INTRANSITIVDAD EN LATÍN

II.1. Introducción: la función de los casos y sintagmas preposicionales (SP) en latín


II.2. La transitividad como fenómeno interlingüístico
II.3. La transitividad en latín: una visión de conjunto
II.4. Dos tipos de intransitividad en latín: verbos inergativos e inacusativos.

III. SINTAXIS, SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA DE LA SUBORDINACIÓN EN LATÍN: LAS


ORACIONES CAUSALES.

III.1. La subordinación en latín: una visión de conjunto


III.2. La consecutio temporum, un fenómeno de integración sintáctica.
III.3. Las oraciones causales en latín: una perspectiva diacrónica
III.3.1. Dos tipos de oraciones causales.
III.3.2. Dos tipos de conjunciones causales en latín.
III.3.3. Rasgos distribucionales de las oraciones causales en latín clásico.
III.3.4. Interferencias y cambios diacrónicos.

IV. COLOCACIONES Y CONSTRUCCIONES CON VERBO SOPORTE (CVS) EN LATÍN.

IV.1. Introducción: el concepto de colocación. Las colocaciones verbo-nominales


IV.2. Los latinos ya hablaban de colocaciones.
IV.3. Las CVS como rasgo del latín coloquial. Los datos: un estudio de corpus.
IV.4. Los sustantivos predicativos, base semántica y sintáctica de las CVS.
IV.5. La relación entre CVS y verbo simple
IV.6. Las extensiones (aspectuales y diatéticas) de una CVS
IV.7. La renovación de las CVS: de Plauto a la Vulgata.
IV.8. Colocaciones y CVS en poesía. Proleia miscere: las batallas poéticas
IV.9. Las CVS, un rasgo diferencial entre el latín clásico y el griego antiguo
IV.10. Una aplicación docente: hacia un diccionario de colocaciones en latín.

3
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

I. NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL ESTUDIO DE LA SINTAXIS LATINA


(EN SU RELACIÓN CON LA SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA)

José Miguel Baños (UNAM, 7/mayo/2018)

I.1. INTRODUCIÓN.

I.1.1. Sintaxis, semántica y pragmática de las lenguas clásicas.

(1) “si tomamos como punto de partida para una actualización el libro de Quetglas de 1985,
observaremos que, así como en otros campos centrales de la gramática latina como el fonológico-
fonético, morfológico y léxico los métodos descritos en esa obra no han cambiado en lo esencial, en
sintaxis lo han hecho radicalmente en los últimos 10 años…: la lingüísitica general ha avanzado en las
propuestas de modelos de análisis sintáctico de un modo tal que puede considerarse que se ha modificado
el panorama global de estos estudios” (Torrego, 1999: 264-265).

(2) “en primer lugar, en cuanto al objeto de estudio, se incorporan áreas anteriormente consideradas
ajenas a la sintaxis, como el léxico o la semántica, u otras no estudiadas en absoluto, como la pragmática
o la estructura del discurso. En segundo lugar, desde el punto de vista metodológico, ha varido la
orientación teórica de los estudios, de tal manera que se abandonan casi por completo propuestas como el
generativismo, para primar otras como el funcionalismo e, incluso, incorporar nuevos enfoques, como el
cognitivismo, la sociolingüística o la narratología.” (De la Villa, 2008: 369).

(3) “…a mi juicio, además por supuesto de la aplicación de las nuevas tecnologías (corpora
electrónicos, bases de datos, etc.) al análisis sintáctico, el cambio fundamental de perspectiva en la
gramática actual tiene que ver con la incorporación tanto del componente semántico como del
componente pragmático a la descripción sintáctica” (Baños, 2015: 181)

(4) “En la actualidad, casi todas las teorías sintácticas defienden la pertinencia de la relación entre
estructura y significado a la hora de estudiar la sintaxis de una lengua. De hecho, casi todas destacan la
indudable importancia del significado de las expresiones para determinar los criterios de adecuación de
los análisis gramaticales que se propongan” (Bosque-Gutiérrez Rexach, 2009: 14).

I.1.2. Algunas obras de referencia sobre sintaxis del latín (y del español):

(i) De la Gramática Descriptiva de la Lengua Española de I. Bosque-V. Demonte (1999) a


la Nueva gramática de la lengua española de la RAE (2009) y la Sintaxis histórica de la lengua
española de C. Company (2006-2015): Primera parte: la frase verbal (2 vols.). Segunda parte:
la frase nominal (2 vols.). Tercera parte: Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones
interoracionales (3 vols.), México, FCE/ UNAM.

4
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

5
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

6
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

(ii) La Sintaxis del latín clásico (coord. J.M. Baños, 2009):

(5) “Aunque deudores de los avances del estructuralismo, el marco teórico en el que se enmarca esta
obra… es fundamentalmente funcional, enriquecido, entre otros, con algunos conceptos básicos de la
lingüística cognitiva, lo que se refleja en diferentes aspectos: en todos los temas, por ejemplo, allí donde
es pertinente, se establece una distinción entre semántica, sintaxis y pragmática; la oración —y el análisis
de sus constituyentes— se estructura en distintos niveles (argumentos, satélites, etc.); las categorías y
funciones se entienden en sentido prototípico y no de forma discreta, etc.” (Baños 2009: 21)

Índice:

• 1. Contenido de la sintaxis latina. Evolución y métodos de análisis (Mª E. Torrego-J. de la Villa). 2. La


oración: concepto. Estructura, constituyentes y niveles. Tipos (Mª E. Torrego-J. de la Villa).
• 3. Las categorías de género, número y caso. La concordancia (A. Ramos). 4. Nominativo y Vocativo (C.
Cabrillana). 5. Acusativo (O. Álvarez). 6. Genitivo (Mª E. Torrego). 7. Dativo (J.M. Baños). 8. Ablativo
(Mª E. Torrego). 9. Sintaxis del adjetivo (E. Tarriño). 10. Sintaxis de las formas pronominales (O.
Álvarez). 11. Preposiciones (J.M. Baños). 12. Adverbios y partículas (E. Tarriño).
• 13. Las categorías verbales de persona, número y voz (J.M. Baños). 14. Tiempo y aspecto (A. Ramos)
15. Modo y modalidad (A. López Fonseca). 16. Sintaxis de las formas nominales del verbo (E. Tarriño).
• 17. La oración compleja. De la parataxis a la subordinación (Mª E. Torrego). 18. La subordinación
completiva (J.M. Baños). 19. Las oraciones de relativo (A. Ramos). 20. Subordinadas temporales y
causales (J.M. Baños-E. Tarriño). 21. Finales, consecutivas y comparativo-modales (C. Cabrillana-E.
Tarriño). 22. Condicionales y concesivas (C. Martín). 23. El orden de palabras (J.M. Baños,-C.
Cabrillana). 24. La consecutio temporum. La atracción modal (J.M. Baños). 25. El discurso indirecto
(J.M. Baños).

7
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

(iii) Baldi, Ph.- Cuzzolin, P.L. (eds): New Perspectives on the Historical Latin Syntax, 4
vols. (2009-2011).

(6) “The approach we have tried to develop in this work is a holistic one, in which structural
considerations of the traditional type are combined in a complementary and balanced way with
functional and typological principles. The functional-typological perspective provides a powerful
alternative to the strict structural models of the nineteenth century and their later formalist descendants…
Another basic concept underlying a functional-typological grammar is that cognitive principles are
involved in grammatical organization, and that these principles are relevant to the description and history
of a language. In this methodology, the relevant facts include typological variation for a particular
construction and the semantic and pragmatic function of that construction in each language...” (Baldi-
Cuzzolin, 2009: 6-8).

• Índice de New Perspectives on Historical Latin Syntax.


• Vol. 1. Syntax of the Sentence: “Syntax, sociolinguistics, and literary genres” (P.
Cuzzolin-G. Haverling), “Latin syntax and Greek” (G. Calboli), “Semitic influence in
the history of Latin syntax” (G. Rubio), “Word order” (B. Bauer), “Coherence, sentence
modification, and sentence-part modification –the contribution of particles” (H. Rosén),
“Coordination” (M. E. Torrego), “Questions and answers” (H. P. Brown, B. D. Joseph y
R. E. Wallace).
• Vol. 2. Constituent Syntax: Adverbial Phrases, Adverbs, Mood, Tense: “Adverbial Phrases”
(S. Luraghi), “Adverbs” (D. Ricca), “Mood and Modality” (E. Magni), “Actionality,
tense, and viewpoint” (G. Haverling).
• Vol. 3. Quantification, Numerals, Possession, Anaphora: “Quantification” (A. Bertocchi,
M. Maraldi y A. Orlandini), “Numerals “ (J. de la Villa), “Possession” (Ph. Baldi y A.
Nutti), “Deixis and anaphora” (S. Pieroni).
• Vol. 4. Complex Sentences, Grammaticalization, Typology: “Adverbial subordination:
Introductory overview”, “Purpose and result clauses” (C. Cabrillana), “Causal clauses”
(J. M. Baños), “Temporal clauses” (F. Heberlein), “Comparative clauses” (E. Tarriño),
“Relative clauses” (A. Pompei), “Comparative and superlative” (P. Cuzzolin),
“Grammaticalization in Latin” (M. Fruyt), “Syntactic change in the history of Latin: Do
new perspectives lead to new results?” (Ph. Baldi y P. Cuzzolin).

8
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

9
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

I.2. DE LA SINTAXIS Y SEMÁNTICA DEL LATÍN (1995) A THE OXFORD LATIN SYNTAX (2015) DE PINKSTER

10
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

I.2.1. Tres postulados fundamentales:

(i) el establecimiento de tres niveles de análisis gramatical, con la distinción entre


funciones sintácticas (Sujeto), semánticas (Agente) y pragmáticas (Tópico);
(ii) la consideración del predicado como el elemento central de la frase;
(iii) la distinción de niveles en la oración (y en el discurso): nivel representativo
(argumentos, satélites adjuntos), vs. nivel presentativo e interpersonal (disjuntos). Más allá de la
oración: la lingüística del texto.

I.3. Algunas perspectivas de análisis.

I.3.1. Semántica y sintaxis.

(i) Análisis de las funciones semánticas gramaticalizadas en la lengua latina asociadas a


las distintas marcas formales. El léxico como criterio fundamental de identificación funcional.
(ii) Descripción y análisis de los denominados marcos predicativos. Cf. Base de Datos
REGLA.
(iii) Colocaciones y construcciones con verbo soporte en latín y en griego.

I.3.2. Pragmática y sintaxis latina.

(i) Aspectos pragmáticos extra e intralocutivos (atribuibles o no a la estructura sintáctica y


semántica del enunciado) que tienen que ver con las intenciones del hablante y sus efectos o
consecuencias sobre el destinatario del mensaje. Tipos de actos de habla y valor ilocutivo.
Aspectos codificadores:

• del contexto espacio-temporal de la enunciación, gramaticalizados (tiempo verbal) o


lexicalizados (palabras deícticas);
• de los protagonistas del acto de habla, gramaticalizados (persona) o lexicalizados
(nombres personales y pronombres)
• de las actitudes del emisor respecto a lo enunciado o al destinatario: gramaticalizados
(modos) o lexicalizados (adverbios y partículas).

(ii) Orden de palabras y organización de la información. Las funciones pragmáticas: Tópico,


Foco, Tema, Apéndice.

(iii) Fenómenos relacionados con estructura del discurso: anáfora, tiempos verbales, la
pasiva. Partículas y conectores discursivos (Kroon 2011):
• marcadores de foco (solum, tantum, etiam, adeo),
• partículas modales (credo, equidem, profecto, sane, scilicet, etc.),
• conectores o partículas discursivas, que desempeñan una función, bien en la
estructuración del discurso (nam, igitur, autem, quidem, etc.) bien en la gestión de
la interacción entre los interlocutores (enim, ergo, vero). Un ejemplo (Cf. Texto 3):

11
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

Apéndice. Comentario a Oxford Latin Syntax de H. Pinkster

Oxford Latin Syntax. Volume I: The Simple Clause

1 INTRODUCTION (pp. 1-10): 1.1 Latin 1.2 The sources 1.3 Written and spoken Latin 1.4 The
diversity of the corpus 1.5 Varieties of Latin 1.6 Diachronic developments 1.7 The periodisation
of Latin 1.8 The corpus of texts used for this Syntax 1.9 The approach of this Syntax 1.10 The
organisation of this Syntax 1.11 The examples and their ordering 1.12 Text Editions 1.13
Translations 1.14 Authors and works

2 BASIC GRAMMATICAL CONCEPTS (pp. 11-33): 2.1 Clause, sentence, phrase, word, clitic, and
constituent 2.7 The nucleus of the clause 2.10 Satellites 2.11 Extra-clausal constituents 2.12
Semantic, syntactic, and pragmatic functions 2.13 Discourse and text type

3 LATIN WORD CLASSES AND INFLECTIONAL CATEGORIES (pp. 34-70) 3.1 Nominal word classes
3.10 Verbs 3.22 Non-nominal, non-verbal word classes 3.23 Adverbs 3.24 Prepositions 3.25
Clause and sentence linking devices 3.26 Interactional particles 3.27 Various other particles
3.28 Clitics

4 VERB FRAMES (pp. 71-229): 4.1. Methodological and practical problems in establishing the
valency of a verb 4.4. Support verbs 4.7 Some statistical information 4.8 One-place verbs 4.11.
One-place verbs that also occur in a two-place frame 4.17 Two-place verbs 4.19 The form of
second arguments 4.50 Three-place verbs 4.90 Zero-valent verbs 4.91 Copula and copular verbs
4.98 Auxiliary verbs 4.99 Valency of adjectives

12
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

5 ACTIVE/PASSIVE, REFLEXIVITY, AND INTRANSITIVISATION (pp. 230-305) 5.1 Active / passive


variation 5.2. The uses of the passive (cf. Table 5.1 Pinkster 2015: 232) 5.22. Reflexivity 5.30
Intransitivisation 5.33 Deponents 5.35. The voice value of the gerund and gerundive

6 SENTENCE TYPE AND ILLOCUTIONARY FORCE (pp. 306-378): 6.1. Declarative sentences 6.5.
Interrogative sentences 6.27. Imperative sentences 6.35. Exclamatory sentences 6.36 Responses

7 THE SEMANTIC VALUES OF THE LATIN TENSES AND MOODS (379-671): 7.1. Some preliminary
theoretical observations 7.10 The semantic value of the individual verb forms 7.11. Finite verb
forms 7.67 The temporal value of the infinitives 7.77. The temporal value of the participles 7.82.
The temporal value of the gerund and gerundive 7.85 The use of the tenses in finite subordinate
clauses 7.86. Factors determining the application of the sequence of tenses 7.120 Remarkable
uses of the indicative tense forms in subordinate clauses 7.128 The use of the moods in
subordinate clauses 7.129 The use of the moods in finite argument clauses 7.138 The use of the
moods in finite satellite clauses 7.160 The use of the moods in relative clauses 7.161 The use of
the moods in comparative constructions 7.162 The use of the moods in clauses depending on a
clause with a subjunctive 7.163 The use of the moods in subordinate clauses in indirect speech

8 NEGATION (pp. 672-735): 8.1 Negation by negation adverbs 8.33 Negation of sentences and
clauses by zero quantifiers 8.34 Negation of sentences and clauses by negative verbs 8.35.
Coordination of negative verbs 8.41 Multiple negators in one clause 8.49 The position of
negation adverbs 8.50 Pragmatic negation 8.51 Lexical negation

9 SYNTACTIC FUNCTIONS OF ARGUMENTS AND THE CATEGORIES OF CONSTITUENTS THAT MAY


FULFILL THEM (pp. 736-796): 9.1. Arguments functioning as subject (in active clauses–first
arguments) 9.2. First and second person subjects 9.4. Third person subjects 9.12 Arguments
functioning as object (or as subject of a passive clause) 9.18 Arguments functioning as indirect
object 9.19 Other third arguments 9.20 Arguments functioning as subject and / or object
complement 9.21 Arguments functioning as subject complement 9.39 Arguments functioning as
object complement (or as subject complement of passive clauses)

13
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

10 SATELLITES (pp. 797-932): 10.1 Adjuncts 10.2 Space adjuncts 10.26 Time adjuncts 10.42
Process adjuncts 10.73 Contingency adjuncts 10.90 Respect adjuncts 10.96 The so-called
sympathetic dative 10.97 Disjuncts 10.98 Attitudinal disjuncts 10.105 Illocutionary disjuncts

11 THE NOUN PHRASE (pp. 933-1172): 11.1. The structure of the noun phrase 11.2 Head
constituents 11.24 Attributes 11.75 The hierarchical structure of the noun phrase 11.76
Atypical head / attributes relations 11.79 Apposition 11.91 Adjective phrase 11.92 Arguments
ans satellites of adjectives 11.93 Adjective phrases with a degree modifier 11.100 Referring
and non-referring use of nouns and noun phrases 11.101 Referring use of nouns and noun
phrases 11.119 Non-referring use of nouns and noun phrases 11.120 Pronouns

12 CASES AND PREPOSITIONS (pp. 1176-1242): 12.1 The function of cases and prepositions
12.2. The frequency and distribution of cases and prepositions 12.3. The case and preposition
system 12.23 Prepositions 12.30 Diachronic developments in the functioning of cases and
prepositions (cf. Sesión II).

13 AGREEMENT (pp. 1243-1302): 13.1 Grammatical agreement 13.2. Grammatical agreement


of the verb with the subject if its clause 13.19 Grammatical agreement in the noun phrase
13.24 Grammatical agreement of the the subject with the subject complement and of the object
with the object complement, when the subject or object is a pronoun 13.25. Cross-clausal and
cross-sentential grammatical agreement 13.29 Notional agreement

Oxford Latin Syntax. Volume II: Complex Sentences and Discourse Phenomena
(Provisional table of contents)

14 SUBORDINATE CLAUSES: COMMON PROPERTIES AND INTERNAL STRUCTURE


15 SUBORDINATE CLAUSES FILLING AN ARGUMENT POSITION
16 SUBORDINATE CLAUSES FILLING A SATELLITE POSITION
17 SUBORDINATE CLAUSES WITH NOUNS, ADJECTIVES, AND ADVERBS
18 RELATIVE CLAUSES
19 COORDINATION
20 COMPARISON
21 SECONDARY PREDICATES
22 INFORMATION STRUCTURE AND EXTRACAUSAL INTERACTIONAL EXPRESSIONS
23 WORD ORDER
24 DISCOURSE COHESION AND DISCOURSE STRUCTURE

14
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA:

BALDI, PH. & P. CUZZOLIN (eds) (2009-2011), New Perspectives on the Historical Latin
Syntax, 4 vols. 1: Syntax of sentence (2009). 2: Constituent Syntax: Adverbial Phrases,
Adverbs, Mood, Tense (2009). 3: Constituent Syntax: Quantification, Numerals,
Possesion, Anaphora (2010). 4: Complex Sentences, Grammaticalization, Typology
(2011), Nueva York-Ámsterdam.
BAÑOS, J.M. et al. (eds.) (2003), Praedicativa. Complementación en griego y latín, Santiago de
Compostela.
BAÑOS, J.M. (coord.) (2009), Sintaxis del latín clásico, Madrid.
BAÑOS, J.M. (2015; “25 años de lingüística latina: sintaxis, semántica y pragmática”, en J. Vela
et al. (eds.), Vigencia y presencia del Mundo Clásico, Zaragoza, pp. 167-206.
BOSQUE, I. & V. DEMONTE (coords.) (1999), Gramática Descriptiva de la Lengua Española,
Madrid.
BOSQUE, I. & GUTIÉRREZ-REXACH, J. (2009), Fundamentos de sintaxis formal, Madrid.
COMPANY, C. (coord.) (2006-2015): Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: la
frase verbal (2 vols.). Segunda parte: la frase nominal (2 vols.). Tercera parte:
Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones interoracionales (3 vols.), México.
DEVINE, A.M. Y L.D. STEPHENS (2005), Latin Word Order: Structured Meaning and
Information, Oxford.
GARCÍA JURADO, F. (2003), Introducción a la semántica latina. De la semántica tradicional al
cognitivismo. Madrid, 2003.
HENGEVELD, K., y J.L. MACKENZIE (2008), Functional Discourse Grammar: A Typologically-
Based Theory of Language Structure, Oxford.
KROON, C. (1995), Discourse particles in Latin. A study of nam, enim, autem, vero and at,
Ámsterdam.
KROON, C. (2011), “Latin Particles and the Grammar of Discourse”, en J. CLACKSON (ed.),
Latin Language, Oxford, pp. 176-196.
MATEU, J. & ONIGA, R. (EDS.) (2017), “Generative approaches to Latin syntax”, Catalan Journal
of Linguistics, 16 (número monográfico).
PINKSTER, H. (1995), Sintaxis y Semántica del Latín, Madrid.
PINKSTER, H. (2015), The Oxford Latin Syntax (Part 1: The Simple Sentence), Oxford.
QUETGLAS, P. (1985), Elementos básicos de filología y lingüística latinas, Barcelona, pp. 84-
161.
RAE [Real Academia Española de la Lengua] (2009), Nueva gramática de la lengua española,
2 vols., Madrid.
RISSELADA, R. (1993), Imperatives and other directive expressions in Latin. A study in the
Pragmatics of a dead language, Ámsterdam, 1993.
SPEVAK, O. (2010), Constituent Order in Classical Latin Prose, Ámsterdam.
TORREGO, M.E. (1999), “La sintaxis latina: actualización metodológica y perspectivas”, en A.
ALDAMA et al. (eds.), La Filología Latina hoy. Actualizaciones y perspectivas, Madrid,
pp. 265-295.
TORREGO, M.E. et al. (eds.) (2007), Praedicativa II: Esquemas de complementación verbal en
griego antiguo y latín, Zaragoza.
VILLA, J. DE LA (2008), "Sintaxis", en F. RODRÍGUEZ ADRADOS et alii (eds.), Veinte años de
Filología Griega 1984-2004, Madrid, pp. 369-396.

15
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

TEXTO I. (Caes. Gall. 5,5-6)

(5) His rebus constitutis Caesar ad portum Itium cum legionibus pervenit. ibi
cognoscit LX naves, quae in Meldis factae erant, tempestate reiectas cursum tenere non potuisse
atque eodem unde erant profectae revertisse. reliquas paratas ad navigandum atque omnibus
rebus instructas invenit. eodem equitatus totius Galliae convenit numero milia quattuor
principesque ex omnibus civitatibus. ex quibus perpaucos quorum in se fidem perspexerat,
relinquere in Gallia, reliquos obsidum loco secum ducere decreverat, quod cum ipse abesset,
motum Galliae verebatur.
(6) Erat una cum ceteris Dumnorix Haeduus, de quo a nobis antea dictum est. hunc
secum habere in primis constituerat, quod eum cupidum rerum novarum, cupidum imperii,
magni animi, magnae inter Gallos auctoritatis cognoverat. accedebat huc, quod iam in concilio
Haeduorum Dumnorix dixerat sibi a Caesare regnum civitatis deferri; quod dictum Haedui
graviter ferebant neque recusandi aut deprecandi causa legatos ad Caesarem mittere audebant.
id factum ex suis hospitibus Caesar cognoverat. ille omnibus primo precibus petere contendit ut
in Gallia relinqueretur, partim quod insuetus navigandi mare timeret, partim quod religionibus
impediri sese diceret. posteaquam id obstinate sibi negari vidit, omni spe impetrandi adempta,
principes Galliae sollicitare, sevocare singulos hortarique coepit uti in continenti remanerent;
metu territare: non sine causa fieri, ut Gallia omni nobilitate spoliaretur; id esse consilium
Caesaris, ut quos in conspectu Galliae interficere vereretur, hos omnes in Britanniam traductos
necaret; fidem reliquis interponere, ius iurandum poscere, ut quod esse ex usu Galliae
intellexissent, communi consilio administrarent.
Haec a compluribus ad Caesarem deferebantur.

TEXTO 2 (Cic. Mil. 27-30)

(27) Interim cum sciret Clodius —neque enim erat id difficile scire a Lanuvinis— iter
sollemne, legitimum, necessarium ante diem xiii Kalendas Februarias Miloni esse Lanuvium ad
flaminem prodendum, quod erat dictator Lanuvi Milo, Roma subito ipse profectus pridie est ut
ante suum fundum, quod re intellectum est, Miloni insidias conlocaret; atque ita profectus est ut
contionem turbulentam in qua eius furor desideratus est, quae illo ipso die habita est,
relinqueret, quam, nisi obire facinoris locum tempusque voluisset, numquam reliquisset.
(28) Milo autem cum in senatu fuisset eo die quoad senatus est dimissus, domum venit,
calceos et vestimenta mutavit, paulisper, dum se uxor, ut fit, comparat, commoratus est, dein
profectus id temporis cum iam Clodius, si quidem eo die Romam venturus erat, redire potuisset.
Obviam fit ei Clodius, expeditus, in equo, nulla raeda, nullis impedimentis, nullis
Graecis comitibus, ut solebat, sine uxore, quod numquam fere: cum hic insidiator, qui iter illud
ad caedem faciendam apparasset, cum uxore veheretur in raeda, paenulatus, magno et impedito
et muliebri ac delicato ancillarum puerorumque comitatu.
(29) Fit obviam Clodio ante fundum eius hora fere undecima aut non multo secus.
Statim complures cum telis in hunc faciunt de loco superiore impetum; adversi raedarium
occidunt. Cum autem hic de raeda reiecta paenula desiluisset seque acri animo defenderet, illi
qui erant cum Clodio gladiis eductis, partim recurrere ad raedam ut a tergo Milonem
adorirentur, partim, quod hunc iam interfectum putarent, caedere incipiunt eius servos qui post
erant; ex quibus qui animo fideli in dominum et praesenti fuerunt, partim occisi sunt, partim,
cum ad raedam pugnari viderent, domino succurrere prohiberentur, Milonem occisum et ex ipso
Clodio audirent et re vera putarent, fecerunt id servi Milonis —dicam enim aperte non derivandi
criminis causa, sed ut factum est— nec imperante nec sciente nec praesente domino, quod suos
quisque servos in tali re facere voluisset.
(30) Haec sicuti exposui ita gesta sunt, iudices: insidiator superatus est, vi victa vis vel
potius oppressa virtute audacia est.

16
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

TEXTO 3 (Sall. Iug. 95-96,1)

Estructura jerárquica de Sall. Iug. 95-96,1 (Cf. Kroon 2010: 190)

Traducciones:

(1) Por lo demás, mientras se desarrollan estos acontecimientos, llega al campamento


con un fuerte contingente de caballaría el cuestor Lucio Sila, quien había quedado en Roma para
reclutar aquélla en el Lacio y entre los aliados. Y puesto que los hechos nos obligan a
mencionar a un hombre tan importante, me ha parecido oportuno decir unas palabras sobre el
carácter y maneras del mismo; porque en ningún otro lugar voy a hablar de los hechos de Sila,
y Lucio Sisenna, que los ha descrito mejor y más detalladamente que nadie entre los que
contaron esta historia, se me antoja que habló de él con poca libertad de expresión.
De modo que Sila era noble, de linaje patricio, aunque su famila casi había caído en el
olvido por la indolencia de suys amyores; instruido por igual en la literatura griega y latina, era
de gran ánimo, y estaba ansioso de placeres y más aún de lgoria… Y siendo como fue el más
feliz de los mortales antes de su victoria en la guerra civil, jamás su suerte estuvo por encima de
sus capacidades, y muchos dudaron si tenía más de esforzado o de dichoso. Pues lo que hizo
después no sabría decir si me produce más sonrojo o repugnancia describirlo.
De manera que Sila, como queda dicho arriba, a raíz de su llegada al África y al
campamento de Mario junto a su caballería, inexperto y desconcedor de la guerra como era
antes, se hizo en pcoo tiempo el más cversado de todos (B. Segura, Madrid, Gredos, 2000)

17
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

(2) (¿) Mientras se lleva a cabo esta acción, llegó al campamento con un numeroso contingente
de jiinetes el cuestor Lucio Sila que se había quedado en Roma para reclutarlo entre los latinos y lso
aliados. Y ya que el hilo del relato me ha hecho mencionar a hombre tan extraordinario, me parece
oportuno hablar brevemente sobre su carácter y su género de vida pues no tengo el propósito de hablar de
Sila en otra ocasión y Lucio Sisena, que ha sido el escritor mejor y más cuidadoso de entre los que han
tratado esto, me parece que se ha manifestado con poca imparcialidad.
(¿) Sila pertenecía a una ilustre familia patricia pero era de una rama echada a perder por la
indolencia de sus antepasados; excepcional conocedor lo mismo de las letras griegas que de las latinas,
espítitu ambicioso, ávido de placeres pero más ávido aún de gloria… A pesar de haber sido el más
afortunado de los mortales ya antes de su victoria en la guerra civil, su suerte nunca estuvo por encima de
su genio y muchos dudaban si era más valiente o más feliz. Pues no sé si da más vergüenza o más
indignación el referir lo que hizo más tarde.
Así pues, cuando Sila, como ya he dicho, llegó a África y al campamento de Mario con la
caballería, aunque antes era inexperto y desocnocedor de la guerra, en poquísimos días se convirtió en el
más hábil de todos” (M. Montero, Madrid, Alianza, 1988)

(3) (¿) Durante los días de este cerco llegó a nuestros campamentos, con un buen
contingente de caballería, el cuestor L. Sila, que había quedado en Roma para hacer esta leva
entre los latinos y los aliados. Y ya que la ocasión nos pone al paso a un personaje tan ilustre,
me parce que no estará de más hacer unas breves indicaciones sobre su carácter y costumbres.
Pues ya no tendré ocasión de volver a hablar sobre él, y Lucio Sisena, el más diligente y
autorizado de los escritores que trataron sus cosas, me parece que por miedo al dictador no
escribió con la debida imparcialidad.
(¿) Descendía Sila de una familia patricia muy ilustre, aunque en la rama a que él
pertenecía venida a menos por los vicios de sus antepasados. Su formación espiritual,
esmeradísima, se extendió por igual a las literaturas griega y latina, que conocía a la
perfección… En una palabra, que con ser antes de su victoria en la guerra civil el más
afortunado d elos hombres, jamás sus éxitos fueron superiores a su genio; así es que muchos
dudaban cuál era el más grande, si su suerte o sus méritos. Hablo de él antes de la guerra civil,
porque lo que hizo después no sé si dé más vergüenza o indignación el recordarlo.
Habiendo, pues, llegado Sila con la caballería, como acabo de decir, primero el África y
luego a los capamentos de Mario, aunque hasta entonces desconocía en absoluto el arte militar,
a los pocos lances se hizo el más experto de todos (A. Pariente, Madrid, Hernando, 1950)

(4) (?) Mientras pasaba esto, llegó a los reales con un gran cuerpo de caballería el
cuestor Lucio Sila, que se había quedado en Roma para recoger los socorros del Lacio y de los
confederados. Pero ya que nos presenta el asunto a un varón tan grande, razón será decir aquí
algo de su natural y sus costumbres, pues no hemos de hablar de esto en otra parte, y porque
juzgo que Lucio Sisena, que es quien mejor y con más exactitud ha tratado de sus cosas, habló
con menos libertad de la que conviene a un historiador.
(¿) Fue Sila de gente patricia, de una familia casi del todo oscurecida por la flojedad de
sus mayores. Sabía igualmente las lenguas latina y griega en el más alto grado; … Hablo de él
antes de la guerra civil, porque lo que después hizo, no sé si causa más vergüenza o fastidio
referirlo.
Sila, pues, habiendo, como se dijo antes, llegado a África y a los reales de Mario con la
caballería…; (Obras completas de Gayo Salustio Crispo, traducidas por el Sr. Infante don
Gabriel (1752-1788), Madrid, Luis Navarro, 1882).

18
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

II. SINTAXIS CASUAL, TRANSITIVIDAD E INTRANSITIVDAD EN LATÍN


José Miguel Baños (UNAM, 8/mayo/2018)

II.1. Introducción: la función de los casos y sintagmas preposicionales (SP) en latín

II.1.1. Frecuencia global y distribución de casos y preposiciones

Cuadro (1): Frecuencia global (porcentaje) de casos y preposiciones (Pinkster 2015: 1180)

Corpus. Prosa: Cic. Mil. 1-15; Att. 1.1-5; Caes. Gal. 1.1-10; Nep. Att. 1-9; Plin. Nat. 2.1-28; Pereg. Part I, Part II.
Poesía: Pl. Capt. 1-210; Verg. A. 1.1-183; Hor. Carm. 4.1-7; Ov. Ars 1.1-198; Sen. Ph. 1-235.

II.1.2. Tipos de constituyentes y empleo de casos y preposiciones en el nivel de la oración

Cuadro (2): Tipos de constituyentes (porcentaje) en el nivel de la oración (Pinkster 2015: 1181)

19
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

Cuadro (3): Empleo de casos y preposiciones en el nivel de la oración (Pinkster 2015: 1182)

• Primer argumento: nominativo (91%) o acusativo en las completivas de AcI (9%).


• Segundo argumento: en acusativo (81%), SP (9%), dativo (6%), ablativo (4%), o genitivo.
• Tercer argumento: dativo (69%), ablativo (18%), SP (13%), genitivo o acusativo.
• Los adjuntos: SP (52%), ablativo (40%), dativo (7%) o acusativo.
• Los disjuntos: raramente marcados por un caso o un SP (dos ejemplos de dativo)
• Los complementos de sujeto y el objeto no marcados por la concordancia: en genitivo (45%),
mediante un SP (30%), un dativo (15%) o un ablativo (9%).

II.1.3. El sistema de casos en latín

Cuadro (5): Empleo de los casos en el nivel de la oración y del sintagma nominal (Pinkster
2015: 1184)

20
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

• El nominativo sólo se utiliza para primeros argumentos.


• El acusativo se limita casi exclusivamente a segundos argumentos y al primer argumento de las
completivas de AcI.
• El dativo, el caso menos frecuente, se usa como tercer argumento (43%), adjunto (24%),
segundo argumento (20%), y en el nivel del sintagma adjetival (11%).
• El ablativo se utiliza especialmente para los adjuntos (casi 80%), pero también para el tercer
(6%) y segundo (6%) argumentos, y en el nivel del sintagma adjetival (7%).
• Las preposiciones se utilizan especialmente para adjuntos (casi 80%), pero también para los
argumentos segundo (12%) y tercero, y a nivel del sintagma nominal (6%).
• El genitivo se utiliza fundamentalmente en el nivel del sintagma nominal (más del 90%) y en el
nivel del sintagma adjetival (5%).

II.1.4. Aspectos pragmáticos de la sintaxis nominal.

II.1.4.1. Carácter extra-oracional (Tema y Apéndice) o intra-oracional (Tópico y Foco) de los


empleos del Nominativo.

(1a) pater tuos, is erat frater patruelis meus (“tu padre, él era primo mío por parte de padre”, Plaut.
Poen. 1069).
(1b) de hoc homine... sic scriptum accepimus... summam fuisse eius... temperantiam (“sobre este
hombre..., sabemos que se escribió que... su moderación era extraordinaria”, Cic. Tusc. 5,57)
(2) em istic homo te articulatim concidit, senex, / tuos seruos (“pues mira, viejo, que te ha tomado el
pelo ese individuo, tu esclavo”, Plaut. Epid. 488-489)

II.1.4.2. El vocativo, un caso eminentemente pragmático.

(3a) exi Pamphile (“sal, Pánfilo”, Ter. Andr. 871)


(3b) … ea, iudices, a uobis spero esse in bonam partem accepta (“confío, jueces, en que estos
argumentos sean en buena parte aceptados por vosotros”, Cic. Arch. 32)

II.1.4.3. Empleos pragmáticos del acusativo.


(4a) scit muriatica ut maceret (“Sabe cómo macera la salmuera”, Plaut. Poen. 249)
(4b) illum nescio qui fuerit (“Aquél, no sé quién era”, Ter. Eun. 657)

II.1.4.4. Empleos del dativo, ablativo y SPs en el nivel de los disjuntos. Dos tipos de disjuntos:

(5) sine dubio, iudices, in hac causa ea res in discrimen adducitur (“sin duda, jueces, en este proceso
se presenta a debate esa cuestión”, Cic. Verr. 2,1,6)
(6) tu mihi rosa es (“Tú para mí eres una rosa”, Plaut. Curc. 100)
(7) secundum te nihil est mihi amicius solitudine (“según tú, nada me gusta más que la soledad”, Cic.
Att. 12,15)
(8) Nam meo iudicio pietas fundamentum est omnium virtutum (“A mi juicio, el amor filial es la base
de todas las virtudes, Cic. Planc. 29)

(9a) haec et dicuntur et creduntur stultissime (“Decir y creer estas cosas es una absoluta estupidez”,
Cic. nat. deor. 2,70)
(9b) Dicearchum recte amas (“con razón aprecias a Dicearco”, Cic. Att. 2,12,4)

(10) leuiore flagitio legatum interficietis (“con menor infamia mataréis a un embajador”, Tac. ann.
1,18)
(11) agrorum cultu, uirorum morumque dignatione, amplitudine opum nulli prouinciarum postferenda
breuiterque Italia uerius quam prouincia (“[La Galia Narbonense] por su agricultura, por la dignidad de
sus hombres y sus costumbres, por la inmensidad de sus riquezas no debe ser pospuesta a ninguna
provincia y, en una palabra, es más propiamente Italia que una provincia”, Plin. nat. 3,31)

(12) at tibi repente paucis post diebus... uenit ad me Caninius mane (“Pero, fíjate que de repente,
pocos días después.... se me presenta Caninio”, Cic. fam. 9,2,1).

21
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

II.2. La transitividad como fenómeno interlingüístico

II.2.1. Cómo definir la transitividad

(1) «Los verbos que no llevan complemento directo se llaman intransitivos, aunque los
acompañen otros complementos: Antonio murió en el hospital; El alumno estudia con ahínco. Si tienen
complemento u objeto directo, se llaman transitivos. Poniéndole un complemento directo a un verbo
intransitivo pasará a ser transitivo: El alumno estudia con ahínco las lecciones. [...] (RAE; Esbozo 1973: §
3.5.1)

(2) “El intento de considerar frases como hablar de política, creer en el diablo o soñar con la
libertad como transitivas choca con problemas de orden formal…: presencia de una preposición, y falta
de los criterios —pronominalización y conversión en pasiva— con los que habíamos delimitado la
existencia de la transitividad… La relación funcional y semántica de la transitividad puede realizarse por
más de una forma: la distinción entre transitividad ‘directa’ y ‘preposicional’ residiría sólo en el plano
morfológico. Por otro lado, la alternancia entre ambos tipos de construcción tiene también un aspecto
histórico: muchos verbos han cambiado de forma de construcción sin que ello haya correspondido a un
cambio de significado en el verbo… Por tanto, parece que hay razones que justifican hablar de
‘transitividad preposicional’…” (Cano Aguilar 1981: 361-363).

(3) “…si objeto directo es el que puede ser sujeto de la pasiva y si transitiva es la oración
que lleva objeto directo, se seguiría de ello que transitiva es también la oración que puede convertirse en
pasiva. Sin embargo, el objeto directo no supone necesariamente la pasiva ni al contrario… Y, en efecto,
el problema que últimamente se plantea es el siguiente: si una oración transitiva es una estructura en la
que el sentido del verbo prefiere no apoyarse tan sólo en el sujeto, sino también en otro elemento, ¿por
qué reducir dicha clase a las secuencias con objeto directo y no también a las que presentan objeto
indirecto y objeto oblicuo?” (López García, 1996,II: 220-221).

(4) “En las gramáticas latinas el término transitivus se oponía al término inmanens. Oraciones
transitivas eran aquellas que podían pasar (trans + ire) de activas a pasivas. Esta es la definición que
se adopta en gramáticas descriptivas tradicionales …así como en los sistemas transformacionales… en los
cuales 'transitividad' se entiende como la posible 'convertibilidad' o 'transformabilidad' desde una
construcción activa a una construcción pasiva o pasiva media. Según esta definición, sin embargo, verbos
como ver o tener serían intransitivos ya que no permiten tal convertibilidad de una oración activa a una
pasiva. Por otra parte, en las gramáticas con base escolástica, el término ‘transitivo' se aplica al verbo
que es capaz de 'pasar' su acción al complemento. Esta segunda definición es la que se adopta en la
RAE 1931: § 81c, … Pero… por esta definición tampoco se considerarían verbos transitivos los verbos
de posesión como tener o incluir, los verbos de percepción sensorial como ver u oír, los verbos de
percepción intelectual como saber o entender, los verbos de voluntad como querer y los verbos de afección
como temer o amar, entre otros, ya que estos verbos no expresan acción…
Adoptando las posturas de Tesniere (1966) y concordando con los postulados de la gramática
generativa, mantendremos aquí que verbo transitivo es aquel que aparece con un sintagma nominal
de complemento, al cual rige tanto sintáctica como semánticamente… La rección sintáctica la vemos
en el hecho de que es el verbo el que determina que ha de llevar un sintagma nominal como
complemento. Este complemento es un complemento nuclear. (Campos 1991: 1521, 1526-1527)

(5) “El complemento directo u objeto directo es una función sintáctica que corresponde a
un argumento (§ 1.6.1c, d y 1.6.2) dependiente del verbo. Forma con él (y a veces con otras unidades)
un grupo verbal y aporta información necesaria para conformar la unidad de predicación que el verbo
constituye… La función de complemento directo puede ser desempeñada por diversos tipos de
unidades:… Los verbos que se construyen con complemento directo se llaman transitivos, …
La mayor parte de los verbos transitivos admiten variantes pasivas, … El sujeto de tales
construcciones coincide con el objeto directo de la activa correspondiente…
La interpretación semántica del complemento directo depende del significado del verbo. En
los análisis tradicionales de la transitividad era habitual señalar que el complemento directo recibe la
acción del verbo, e incluso que esta pasa al objeto o se manifiesta en él. Esta intuición clásica tiene
sentido en ciertos casos (la acción de secar, por ejemplo, afecta a aquello a lo que se aplica) pero no se
justifica aplicada a otros muchos. Así, en imaginar una situación cómica; El camino bordea el río o La
cifra dobla la cantidad presupuestada no puede decirse que el complemento directo reciba el efecto de
acción alguna” (RAE, Nueva gramática de la lengua española. MANUAL, 2010, 655-656).

22
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

(6) “…se consideran transitivos los verbos que reclaman un complemento, expreso o tácito,
para tener sentido completo y cabal; por el contrario, los verbos intransitivos se bastan a sí mismos y no
necesitan de ningún complemento. Los primeros expresan acciones que rebasan la órbita del sujeto
(“amar”, “comer”); los segundos, acciones que no rebasan dicha órbita (“saltar”, “correr”), o bien
procesos (“vivir”, “morir”) o estados (“yacer”, “pender”). El complemento de los verbos transitivos se
formula generalmente en acusativo (amo patrem), pero también los restantes casos (excepto el
nominativo y el vocativo) pueden asumir tal función: por ej., obtrecto amico, potior rerum, abutor
amico. [Damos, por consiguiente, a la acepción transitiva un significado más amplio del que
generalmente se le atribuye, pues por lo general se restringe sólo a verbos que rigen acusativo]” (Bassols
1956, I: 275-276)

(7) “Et l’on qualifie traditionnellement de transitifs (du latín transire parce qu’ils transmettent
l’action du sujet sur l’objet…) les verbes qui se construisent ainsi avec un complement d’objet. Il n’est
guère possible d’énumérer les différents classes sémantiques de verbes transitifs, ni de proposer une
définition sémantique générale des verbes dits transitifs. Car, comme le dit justement Kurylowicz, “il n’y
a aucune signification commune, aucun facteur commun sémantique entre tous les verbes transitifs,
si ce n’est qu’ils sont justement transitifs, c’est à dire qu’ils régissent l’accusatif d’objet direct” (Touratier
1994: 247)

(8) cum igitur flectas nomen in obliquos casus, uerbum adiungi ei non potest intransitiuum, id est
ametábaton, hoc est in sua manens persona, nam metabatiká dicuntur, id est transitiua, quae ab alia ad
aliam transeunt personam, in quibus solent obliqui casus adiungi uerbis, ut «misereor tui», «moderator
imperator militibus…»: hic enim, quia ab alia persona ad aliam transit uerbi significatio, utimur obliquis
(Prisc. GL. II, 552, 24-29).

(9) «los verbos transitivos se construyen con cualquier caso oblicuo»: genitivo (Misereor illius),
dativo (Noceo tibi), acusativo (Video te), ablativo (Fruor illa re), sin una predilección por el acusativo
(Petrus Heliae, Summa super Priscianum ([1140] 1993, p. 1034.45-48)

(10) Verbum transitiuum est quod regit post se obliquum casum: et tale est triplex. Debilis
transitionis est, cuius condependentia tantum potest specificari per accusatiuum sue proprie
significationis, ut ‘curro uiam, sto stationem’. Vehementis transitionis est, cuius condependentia est satis
specificabilis per unum accusatiuum, ut ‘amo deum, diligo katerinam, lego librum’. Vehementissime
transitionis est, cuius condependentia non sufficit specificari per unum accusatiuum, scilicet per duas [sic]
ad minus, ut ‘doceo te grammaticam, induo te tunicam… (Schleswig, 1486)

II.2.2. La transitividad en la lingüística actual: la hipótesis de Hopper-Thompson

• la transitividad es una característica global de las predicaciones y no (sólo) del verbo


• se define como un conjunto de rasgos semánticos que tienen o pueden tener, según las
lenguas, un reflejo formal y sintáctico.
• se concibe como un continuo (una escala) y no como un fenómeno discreto.

(17) Escala de la transitividad de Hopper-Thompson (1980:252)

parámetros Alta transitividad Baja transitividad


A. Participantes dos o más un participante
B. Cínesis acción no acción
C. Aspecto télico atélico
D. Puntualidad puntual no puntual
E. Volición volicional no volicional
F. Afirmación afirmativa negativa
G. Modo real irreal
H. Agentividad agente alto en potencia bajo en potencia
I. Afectación del Objeto totalmente afectado no afectado
J. Individuación del Objeto individualizado no individualizado

23
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

(18) Un hombre veía la copa


(19) Juan tiró la copa

(20) Reordenación de los criterios de Hopper-Thompson (Riaño 2006: 106):

1. Parámetros relativos al número de participantes y su relación (A, B).


2. Parámetros relativos al Sujeto (E, H).
3. Parámetros relativos al Objeto (I, J).
4. Parámetros relativos a la acción verbal (C, D, G, F).

(21) Escala de la transitividad de Malchukov (2006: 333)


parámetros del Agente parámetros del Verbo parámetros del Objeto
animacidad volicionalidad cínesis factividad tiempo / aspecto afectación
individuación

(i) Parámetros relativos al número de participantes y su relación (A, B): el concepto de


cínesis. En una predicación transitiva prototípica debe haber dos participantes (Suj. y Obj.),
diferenciados (no correferenciales) y con una relación dinámica (cínesis) entre ellos.

(22) él mató al ladrón


(23) él vio al ladrón

(ii) Parámetros relativos al Sujeto (E, H): Agentividad y volicionalidad. La noción de


“control”. En una predicación transitiva prototípica el Sujeto debe ser animado, estar
individualizado, poseer control sobre la acción y no verse afectado por ella.

(24a) la pelota golpeó a Pedro


(24b) el Senado destruyó al Presidente

(25a) escribí tu nombre


(25b) olvidé tu nombre

(iii) Parámetros relativos a la acción verbal (C, D, G, F): una predicación transitiva
prototípica expresa una relación perfectiva (télica), individualizada (puntual y real) y afirmativa.

(26a) Juan golpeó a Juan Carlos


(26b) Juan golpea a Gerardo

(27a) Busco *(a) un estudiante que habla inglés (realis)


(27b) Busco (*a) un estudiante que hable inglés (irrealis)

(iv) Parámetros relativos al Objeto (I, J): en una predicación transitiva prototípica el Objeto
es inanimado, está individualizado y se ve plenamente afectado por la acción verbal.

(28) Escala de individuación del Objeto (Hopper-Thompson 1980: 253)

+INDIVIDUADO -INDIVIDUADO
propio común
humano, animado inanimado
concreto abstracto
singular plural
contable masa
referencial, definido no referencial

(29a) Juan golpeó a Pedro


(29b) Juan golpeó la mesa.

24
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

II.3. La transitividad en latín: una visión de conjunto

II.3.1. El latín, lengua transitivizante: los datos (supra § II.1).

II.3.2. Voz activa y transitividad

(4a) Cur enim pecuniam non habeat mulier? (“¿Por qué no puede tener dinero / ser rica una
mujer?”, Cic. rep. 3,17)
(4b) *pecunia a muliere habetur (“dinero es tenido por una mujer”)

II.3.3. Acusativo y transitividad

(5a) suum fatum querebantur (“Se quejaban de su suerte”, Caes. Gall. 1,39,4)
(5b) non inuidebit… gloriae meae (“No envidiará… mi gloria”, Cic. Phil. 6,9)

II.3.4. Pasiva y transitividad: una relación no unívoca

(i) No toda oración pasiva remite a una estructura activa

(6a) plurima perque uias sternuntur inertia passim/ corpora (“millares de cuerpos inertes se
esparcen / yacen tendidos por doquier por las calles”, Verg. Aen. 2,364-5)
(6b) Is amnis apud illos habetur deus ("El río es considerado entre ellos (= los sicilianos) como un
dios", Cic. Verr. 2,4,96)

(ii) No toda oración formalmente “transitiva” se puede transformar en pasiva.

(7a) quis non doluit rei publicae casum? (“¿Quién no se dolió / lamentó la desgracia de la
república?”, Cic. Vat. 31)
(7b) odi enim celebritatem, fugio homines (“pues detesto la notoriedad y evito a la gente”, Cic. Att.
3,7,1)
(8a) Odi odioque sum Romanis (“odio y soy odioso a los romanos”, Liv. 35,19,6)
(8b) omnibus iste ceteris Siculis odio est, ab his solis amatur (“ése resulta odioso para todos los
demás sicilianos; sólo éstos lo quieren”, Cic. Verr. 2,4,15)

II.3.5. La transitividad como fenómeno escalar en latín.

• Tipos semánticos de verbos


• Pasivas con complementos “agente” no prototípicos
• Grados de afectación / individuación del objeto
• Morfología derivativa: verbos de estado (habeo) / causativos (doceo)
• Marca diferencial de Objeto: los segundos argumentos no acusativos
• Morfología flexiva: los verbos deponentes.
• Las construcciones con verbo soporte
• …..

II.3.6. Construcciones transitivas menos prototípicas

(i) Verbos de experiencia y verbos de estado transitivos en latín: una disimetría entre
sintaxis y semántica.

(11) [Los verbos de experiencia son] “toda una serie de expresiones [predicativas] que designan
estados físicos o mentales que afectan a un participante generalmente humano, pero que escapan a su
voluntad”; son percepciones, sensaciones, sentimientos, estados intelectuales (“saber, acordarse”, etc.)
pero también situaciones objetivas en las que está implicado el participante en cuestión, como “poder,
deber, perder, encontrar”, e incluso “poseer, tener”. (Lazard 1998:64)

25
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

Cuadro (12): Formas de complementación nominal y AcI (Baños 1990: 420)

ac. ac. pron. AcI / inf. abl. de + in + SPs


nom. neutro abl. abl causales
irascor + + + +
suscenseo + +
inuideo + + + +
crucior + +
contentus +
miror + + + + +
queror + + + +
maereo + + + +
doleo + + + + + +
laetor + + + + + +
gaudeo + + + +
glorior + + + + +
delector + + + +
indignor + + +
angor + + + + +

(13a) P. Decius senatus iniuriam querebatur (“P. Decio se quejaba de la injusticia de senado”,
Liv. 10,24,8)
(13a) queri de avaritia magistratuum (“…quejarse de la avaricia de los magistrados”, Sall. Catil.
40,3)

(14a) quod tuo viro oculi doleant (“que a tu marido le duelan los ojos”, Ter. Phor. 1053)
(14b) doleo ab animo, doleo ab oculis, doleo ab aegritudine (“Me duele el corazón, me duelen los
ojos, me duelo por la aflicción”, Plaut. Cist. 60)

(15a) Terentia magnos articulorum dolores habet (“Terencia tiene fuertes dolores en las
articulaciones”, Cic. Att. 1,5,6)
(15b) ut nemo… fili mortem magis doluerit quam ille maeret patris (…”que nadie lamente la
muerte de un hijo más de lo que aquel deploró la de su padre”, Cic. Phil. 9,12)
(15c) non enim omnia quae dolemus, eadem queri iure possumus (“En efecto, no podemos
quejarnos con justicia de todas aquellas cosas por las que nos dolemos”, Cic. Flacc. 57)

(18a) me tamen meorum factorum… numquam… paenitebit (“yo, sin embargo, nunca me
arrepentiré de mis actos”, Cic. Catil. 4,20)
(18b) eos qui secus ac decuit uixerunt, peccatorum suorum tum maxume paenitet (“Los que han
vivido contra el decoro se arrepienten entonces mucho de sus faltas”, Cic. div. 1,63)
(18c) erraui, temere feci, paenitet, ad clementiam tuam confugio (“me equivoqué, actué a la ligera,
me arrepiento, me acojo a tu clemencia”, Cic. Lig. 30)

(ii) La marca diferencial de Objeto en latín: segundo argumento en genitivo, dativo, ablativo
o SP

Segundo argumento en genitivo:

(19a) sed ueteris prouerbii admonitu uiuorum memini (“pero, por consejo del viejo proverbio, me
acuerdo de los vivos”, Cic. fin. 5,3)
(19b) ecquid meministi tuom parentum nomina, patris atque matris? (“¿te acuerdas de los nombres
de tus padres, de tu padre y de tu madre?”, Plaut. Poen. 1062)
(19c) de rei publicae periculo ... meminisse (“acordarse… del peligro del estado”, Cic. Sull. 43).

(20a) totius Galliae sese potiri posse sperant (“esperan poder hacerse dueños de toda la Galia”,
Caes. Gall. 1,3,8)
(20b) quarum et abundemus rerum et quarum indigeamus (“de qué cosas andamos sobrados y de
cuáles carecemos”, Lucil. 308)

26
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

Segundo argumento en dativo

(21a) faueo aratori (“apoyo al orador”, Cic. Verr. 2,3,28)


(21b) dum mi abstineant inuidere (“mientras se abstengan de envidiarme”, Plaut. Curc. 180)
(21c) qui uobis laborant, uobis seruiunt (“quienes trabajan para vosotros, os sirven”, Cic. Verr.
2,3,102)
(21d) quid praeclarius mihi accidere potuit? (“¿qué podría sucederme más bello?”, Cic. sen. 24)

(22a) Curato aegrotos domi (“Cuida de los enfermos en casa”, Plaut. Capt. 190)
(22b) Lampadio, obsecro, cura (“Cuida de Lampadio, te lo ruego”, Plaut. Cist. 594)

(23a) larix... ab carie aut tinea non nocetur (“el (pino) larice no resulta dañado por la carcoma o la
polilla “, Vitr. 2,9,14).
(23b) Iudaeos non nocui (“No he perjudicado a los judíos”, Itala, act. 25,10) / Iudaeis non nocui
(Vulgata)

(24a) quem metuunt oderunt (“Odian a quien temen”, Enn. trag. 402)
(24b) etiamsi nos nobis non timeremus, tu tibi metuere debueres (“Incluso si nosotros no tememos
por nosotros mismos, deberías temer por ti”, Sen. contr. 1,2,3)
(24c) nullam maiorem pupillo metuunt calamitatem (“No temen ninguna calamidad mayor para su
pupilo”, Cic. Verr. 1,141)

(25a) sunt mihi bis septem... nymphae (“tengo catorce ninfas”, Verg. Aen. 1,71)
(25b) habeo duas filias quae necdum cognouerunt uirum (“Tengo dos hijas que todavía no conocen
varón”, Vulg. Gen. 19,8)

Segundo argumento en ablativo:

(26a) hostes loco cedere cogebant (“los enemigos obligaban a dejar el lugar”, Caes. Gall. 2,41,4)
(26b) tamen, quamquam abest a culpa, suspicione tamen non caret (“sin embargo, aunque está lejos
de culpa, no carece de sospecha”, Cic. S. Rosc. 56,4)
(26c) cum…fratris et populi Romani uictoria non gauderet… (“Sin alegrarse por la victoria de su
hermano y la del pueblo romano…”, Cic. inv. 2,79)
(26d) commoda quibus utimur, lucemque qua fruimur ... a Ioue nobis dari atque impertiri uidemus
(“las ventajas que empleamos y la luz que disfrutamos ... nos han sido dadas y repartidas por Júpiter”,
Cic. S. Rosc. 131).
(26e) auctoritate tua nobis opus est (“tu autoridad nos resulta necesaria”, Cic. fam. 9,25,3)

(27a) si placebit utitor consilium, si non placebit reperitote rectius (“si te parece bien, haz uso de mi
consejo; si no, encuentra otro mejor”, Plaut. Epid. 263)
(27b) qui utuntur uino uetere sapientis puto (“a quienes hacen uso del vino añejo los considero
sabios”, Plaut. Cas. 5)

(28a) Quae utenda vasa semper vicini rogant (“los utensilios que siempre piden los vecinos para
utilizarlos”, Plaut. Aul. 96)
(28b) ager fruendus datus est (“ha sido concedido un terreno para su disfrute”, CIL I2,585,31)

27
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

II.4. Dos tipos de intransitividad en latín: verbos inergativos e inacusativos.

II.4.1. La hipótesis de la inacusatividad (Perlmutter 1978): verbos inergativos (sujeto-Agente)


vs. inacusativos (sujeto-Paciente).

(1a) María hierve la leche todos los días [verbo transitivo]


(1b) [deus] qui … terras mouet (“[el dios] que… mueve las tierras”, Plaut. Rud. 1)

(2a) María trabaja en una oficina todos los días [verbo inergativo]
(2b) María corre por el parque todas las tardes [verbo inergativo]

(3a) La leche hierve [verbo inacusativo]


(3b) si terra mouet (“si la tierra se mueve”, Tert. nat. 1,9,3) [verbo inacusativo]

Cuadro (4): relación entre verbos transitivos, inergativos e inacusativos

Funciones semánticas Tipo de verbos Ejemplos


Agente Paciente
María (hierve) la leche Verbo transitivo
deus terras (mouet)
María Verbo inergativo bailar,luchar, dormir,
Sujeto (baila) llorar, correr, toser

(corre)
la leche (hierve) Verbo inacusativo llegar, partir, morir,
terra (mouet) aparecer, existir,…

II.4.2. Diagnósticos de inacusatividad (Burzio 1986, Legendre 1989, Levin & Rappaport 1995,
Kuno & Takami 2004, Creissels 2008, Manente 2009)

(i) Empleo del auxiliar: los verbos inacusativos seleccionan “ser” (essere, être, sein), los
inergativos “haber”, con las formas perifrásticas de pasado:

(5a) Maria è arrivata / Marie est arrivée (“María ha llegado” [lit. “María es llegada”])
(5b) Ein Mann ist eingetroffen (“Un hombre ha llegado” [lit. “es llegado”])

(6a) Giovanni ha telefonato / Jean a téléphoné («Juan ha llamado por teléfono»)


(6b) Ein Mann hat geschlafen (“Un hombre ha dormido”)
(7a) Exido es de Burgos e Arlançon á passado (CMC, 201)
(7b) De un día es llegado antes el rey don Alfons (CMC, 2013)
(8) los moços son idos a comer y nos han dejado (Valdés, Diálogo de la lengua 1535).

(ii) Empleo de clíticos pronominales (ital. ne, fr. en): el sujeto cuantificado de un verbo
inacusativo se puede pronominalizar del mismo modo que el O.D. de los verbos transitivos:

(9a) Giovanni inviterà molti esperti (“G. invitará a muchos expertos”)


(9b) Giovanni ne inviterà molti (lit. “G. de-ellos invitará a muchos”) [v. transitivo]

(10a) Arriveranno molti esperti (“Llegarán muchos expertos”)


(10b) Ne arriveranno molti (“De-ellos llegarán muchos”) [v. inacusativo]

(11a) Telefoneranno molti esperti (“Telefonearán muchos expertos”)


(11b) *Ne telefoneranno molti (“?De-ellos telefonearán muchos”) [v. inergativo]

28
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

(iii) Los participios absolutos como diagnóstico de inacusatividad en español (Bello 1847,
Bosque 1989, De Miguel 1992).

(12) Derrotado el ejército pompeyano, César celebró la victoria (‘derrotar’ v. transitivo)


(13) Muerto Carlomagno, se disolvió su imperio ('morir', v. inacusativo)
(14) *Luchado Carlomagno, se extendió su imperio. ('luchar', v. inergativo)

II.4.3. Perspectivas de análisis: sintaxis y semántica.

(i). La perspectiva sintáctica (Perlmutter & Postal 1984, Rosen 1984, etc.). Aspectos
positivos (alcance interlingüístico de la distinción) y discutidos (fiabilidad de los criterios o
diagnósticos de inacusatividad)

(ii) El enfoque semántico (Van Valin 1990, Dowty 1991, Levin & Rappaport 1995,
Mendikoetxea 1999, Alexiadou et al. 2004, etc.).
Dos grandes clases semánticas de verbos inacusativos en español (Mendikoetxea 1999):
• los verbos de cambio de estado (engordar, romperse, palidecer, encoger, brillar,
hundirse, hervir, etc.) y de ubicación (llegar, partir, salir, descender, etc.)
• los verbos de existencia (existir, permanecer, durar, etc;) y aparición (aparecer,
resultar, morir, surgir, suceder, etc.)
Dos rasgos semánticos determinantes: agentividad (Dowty 1991: continuum entre el proto-
Agente y el proto-Paciente) y telicidad (un predicado télico incorpora la idea de un límite inicial
y/o final de la acción).

(15) ha corrido por el parque durante una hora /*en una hora (atélico : inergativo)
(16) llegó a casa en cinco minutos / *durante cinco minutos (télico : inacusativo)

(17) Giovanni ha corso per tre ore (atélico : inergativo)


(18) Giovanni è corso a casa in due ore (télico : inacusativo)

(iii) Naturaleza discreta o no de la distinción (Levin & Rappaport 1995, Sorace 2000,
2004, Legendre & Sorace 2003, Creissels 2008): ¿la separación entre verbos inacusativos e
inergativos ha de entenderse en sentido rígido, o de forma gradual, como un continuum?

Cuadro (19): Jerarquía escalar de la intransitividad (adaptado de Sorace 2000, 2004)

Tipos semánticos Empleo del auxiliar Comportamiento


(ital./ fr.) sintáctico
1. Cambio de posición (llegar) > essere / être + inacusativo
2. Cambio de estado (morir) > essere / être*
3. Mantenimiento de un estado (durar) > essere / avoir
4. Existencia de un estado (existir) > essere / avoir
5. Procesos incontrolados (sudar) > avere / avoir
6. Maneras de movimiento (correr) > avere / avoir
7. Actividades no mocionales (trabajar) avere / avoir +inergativo

(20) Maria è caduta apposta per non andare a lavorare / Marie est tombée volontairement pour ne pas
aller travailler (predicación agentiva-intencional)
(21) Il vaso è caduto dal tavolo / Le vase est tombé de la table (no agentiva)

(iv) Recapitualación: la distinción entre verbos inergativos e inacusativos es de naturaleza


semántica, gradual, asociada a determinados tipos de verbos y a rasgos como la telicidad o la
agentividad, y se puede codificar en la morfosintaxis de las lenguas de manera diversa.

29
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

II.4.4. La tipos de verbos intransitivos en latín.

(i) El acusativo interno en latín [y en griego]: (Bortolussi 1988, Rosén 1981; 1996; Bary-
Swart 2005, Villa 2007)

(22a) quasi non seruitutem seruiat (“como si no sirviera una esclavitud = como si no fuera
verdaderamente esclavo”, Plaut. Mil. 482)
(22b) ut profecto uiuas aetatem miser (“...de tal forma que a buen seguro serás toda tu vida un
desgraciado”, Plaut. Amph. 1023)
(22c) non pugnauit… solus dicenda musis proelia (“no fue el único en librar batallas dignas de ser
contadas por las musas”, Hor. carm. 4,19-21)
(23a) haec illic est pugnata pugna usque a mani ad uesperum (“Esta lucha ha sido librada allí de la
mañana a la noche”, Plaut. Amph. 253)
(23b) narras…/ pugnata sacro bella sub Ilio (“narras… los combates librados al pie de la sagrada Ilión”,
Horat. carm. 3,19,3-4)

• “Un verbo intransitivo cualquiera puede transitivizarse con uno de estos


acusativos [internos]" (Adrados 1992: 97-98).
• “In Latin and Ancient Greek the use [cognate object] is much more widespread
(…) and seems possible with virtually every intransitive verb, even with
unaccusatives” (Bary-Swart 2005: 17).

(24a) πάσας δὲ διεξόδους διεξελθὼν ἀποστραφῆναι (“y escapar saliendo todas las salidas”, Pl. R 405c)
(24b) εἰ παλαισθεὶς πτῶµα θανάσιµον πεσῇ (“si, vencido en la lucha, caes [en] una caída mortal”, Eur. El.
686)
(24c) αὐτοῦ γάρ κε καὶ ἄµµες ἀπωλόµεθ᾽ αἰπὺν ὄλεθρον (“pues hubiéramos muerto allí nosotros una
dolorosa muerte”, Hom. Od. 9.303)
(24d) ἐφοβήθησαν φόβον µέγαν (“temieron un gran temor”, Eu. Luc. 2.9)

à Relación* de verbos intransitivos que documentan un acusativo interno en latín arcaico y


clásico. Fuentes: Bennet (1914: 195-208), Kühner-Stegmann (1914, II.1: 274-278),
Bassols (1945: 146-152), Hofmann-Szantyr (1965: 38-40), Rosén (1981:101-103; 1996),
Touratier (1994: 382-385), Serbat (1996: 123-130):

(25) bello (“guerrear”), certo (“competir”), curro (“correr”), [decurro (“bajar corriendo”),
excurro (“salir corriendo”), transcurro (“pasar corriendo”)], edormisco (“comenzar a
dormir”), eo (“andar, ir”), [abeo (“alejarse”), commeo (“ir de un lugar a otro”), redeo
(“dar la vuelta”)], fleo (“llorar”), furo (“estar fuera de sí”), garrio (“charlotear”), gaudeo
(“gozar, disfrutar”), laboro (“trabajar”), loquor (“hablar”), ludo (“jugar”), noceo (“hacer
mal”), pergo (“proseguir”), milito (“servir en el ejército”), oleo, oboleo (“oler”), pecco
(“cometer una falta”), prandeo (“almorzar”), proficiscor (“partir, salir”), pugno
(“luchar”), regredior (retroceder”), rideo (“reir(se)”), salto (“bailar”), servio (“servir”),
sitio (“tener sed”), somnio (“soñar”), sudo (“sudar”), triumpho (“triunfar”), vigilo (“estar
en vela”), vivo (“vivir”).

• [los verbos inacusativos] "no admiten objetos de los llamados 'cognados', que
suelen aparecer con los verbos inergativos" (Mendikoetxea 1999:1610)
• [en français] "n’importe quel verbe dit ‘inergatif’ peut apparaître avec un objet
direct si le contexte est approprié" (Roberge 2005: 2).
• “Only unergative verbs can appear in the cognate object construction. No
unaccusative verbs can” (Kuno & Takami 2004:107).

30
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

Cuadro (26): Los verbos latinos con acusativo interno en la jerarquía escalar de Sorace:

Grupos semánticos Verbos latinos con acusativo interno


inac. Cambio de posición
Cambio de estado
Continuación del
estado
Existencia del estado
Procesos incontrolados oleo, oboleo (“oler”), sudo (“sudar”), sitio (“tener sed”),
(8 verbos) somnio (“soñar”), uomo (“vomitar”), fleo (“llorar”), rideo
(“reir(se)”)
Procesos curro (“correr”), [decurro, excurro, transcurro], eo (“andar,
de movimiento ir”), [abeo, commeo, redeo], pergo (“proseguir”),
(11 verbos) proficiscor (“marcharse”), regredior (“andar hacia atrás”)
Actividades bello (“guerrear”), certo (“competir”), milito (“servir en el
no mocionales ejército”), pugno (“luchar”), triumpho (“triunfar”), laboro
(17 verbos) (“trabajar”), ludo (“jugar”), salto (“bailar”), gaudeo
(“gozar, disfrutar”), prandeo (“almorzar”), seruio (“servir”),
garrio (“charlotear”), loquor (“hablar”), pecco (“cometer
inerg. una falta”), edormisco (“dormir”), uigilo (“estar en vela”),
uiuo (“vivir”)

(27) cur non eosdem cursus … cucurrerunt (“¿por qué no siguieron… el mismo camino…?”, Cic. leg.
agr. 2,44)
(28a) 'Suis utrisqve superstitibus praesentibus istam uiam dico; ite uiam.' Praesto aderat sapiens ille qui
inire uiam doceret. 'redite uiam.' (“’Presentes los testigos de ambas partes, yo os señalo este
camino: ¡andadlo!’ Allí estaba presto el famoso sabio para mostrarles el camino a seguir:
‘¡desandadlo!’”, Cic. Mur. 26)
(28b) sine me hinc abire, tu abi tacitus tuam uiam (“déjame marchar de aquí y tú sigue en silencio mi
camino”, Plaut. Rud. 1027)
(29a) magnum iter ad doctas proficisci cogor Athenas (“me veo obligado a emprender un largo camino,
hacia la docta Atenas”, Prop. 3,21,1)
(29b) Caesar iter constitutum ire contendit (“César se esforzó por hacer la marcha previamente
establecida”, Bell.Afr. 6,4)

(ii) La formación de nombres de agente en –tor (Benveniste 1948, Fruyt 1990, Torrego
1996)

(30) “Los sustantivos en -dor / -dora (y sus variantes) que designan personas se derivan tanto de verbos
transitivos (registrar > registrador) como intransitivos (correr > corredora). Los segundos suelen
proceder de los verbos que […] se denominan INTRANSITIVOS PUROS O INERGATIVOS: conspirador,
conversadora, corredor […]. En ocasiones, estas voces provienen de los verbos llamados
INACUSATIVOS […] en contextos en los que denotan ciertas acciones de carácter intencional, lo que
hace pensar que han dejado de pertenecer propiamente a esta clase sintáctica. Es el caso de llegador
(en el ciclismo y en otros deportes). Se usa entrador (a veces en alternancia con entrón) en gran
parte de América como adjetivo (‘que tiene iniciativa en las relaciones sociales y se gana fácilmente
la simpatía de los demás’), si bien parece relacionado con una acepción de entrar (entrar a alguien
‘abordarlo, acercársele con alguna intención’). Se emplea asimismo el adjetivo salidor (‘amigo de
salir mucho de casa’), en Chile, el Río de la Plata y en el Caribe continental” (Nueva Gramática de
la lengua española, vol. I, 2009: 456: 6.7.c)

(31) trabajar > trabajador, correr > corredor, escribir > escritor… [v. inergativos]
(32) aparecer > *aparecedor, venir > *venidor, morir > *moridor [v. inacusativos]

(33) quid liberale habent isti ieiuni uomitores ...? ("¿Qué tienen de liberal esos [depravados] que se
provocan el vómito con el estómago vacío.."? Sen. epist. 88,19)
(34) quid tibi dormitor proderit Endymion? ("¿Qué provecho sacas con [el mito / la lectura de]
Endimión, el que quería dormir / dormilón?", Mart. 10,4,4)

31
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

(35) nec dest mentha ructatrix ("no falta la menta que provoca eructos / flatulenta", Mart. 10,48,10)
(36) [Ba.] sed qur sedebas in foro, si eras coquos, tu solus…? # [Co.] …hoc ego fui hodie solus obsessor
fori … me nemo potest minoris quisquam nummo ut surgam subigere (“[Balión] Pero, si eras un
buen cocinero, ¿por qué fuiste el único que te quedaste sentado…? # [cocinero] Por eso he sido hoy
yo el único que se mantuvo sentado en el foro… A mí, por menos de un escudo nadie me hace
levantar de mi sitio”, Plaut. Pseud. 800-807)
(37) sed nolo mi [uxorem] oblatratricem in aedis intro mittere ("pero no quiero meter en casa a una
mujer dispuesta a ladrarme", Plaut. Mil. 681)

(iii) La pasiva impersonal en latín (Deckman 1920, Lehmann 1982, Pinkster 1992;
Pieroni 2000; Cummins 2001): limitada a verbos activos, inergativos.

(38a) disputatur in consilio a Petreio atque Afranio (“se discute en una reunión por parte de Petreyo y
Afranio”, Caes. civ. 1,67,1)
(38b) inuidetur enim commodis hominum ipsorum (“se ve con malos ojos un beneficio personal”, Cic.
de orat. 2,207)

Cuadro (39): La pasiva impersonal en prosa clásica (datos tomados de Dekman 1920)

Autores Total Verbos


Caes. 55 accedo, adpropinquo, conclamo (3), concurro, confligo,
civ. contendo (3), decurro, dimico (4), discedo (6), disputo (2), eo,
exeo, peruenio (2), procedo (2), pugno (13), redeo (2), resisto
(2), sucurro (2), uenio (7)
Sall. 19 certo (4), concurro, eo, peruenio, pugno (2), sileo, subuenio,
uenio (8).
Nep. 15 ceno, conuenio (2), delibero, dimico (3), disputo, despero,
peruenio (2), pugno (2), redeo (2).

(40a) pugnatum est ab utrisque acriter (“se luchó por ambos bandos con arrojo”, Caes. Gall. 4,26,1)
(40b) sed nostri milites… cum infestis pilis procucurrissent atque advertissent non concurri a
Pompeianis… (“pero nuestros soldados…, después de hacerse lanzado adelante con los dardos
inhiestos, al darse cuenta de que los pompeyanos no corrían a su encuentro.., Caes. civ. 3,93,1)
(40c) cum ad me aditum est ab iis qui dicerent a se intolerabilia tributa exigi… (“después de que
acudieron a mi casa para decir que se les exigían unos tributos intolerables…”, Cic. fam. 3,7,3)
(40d) redit ad Bocchum, et ei nuntiat Iugurtham cupere omnia quae imperarentur, facere, sed Mario
parum fidere… ceterum Bocchus, si…ratam pacem uellet, daret operam ut una ab omnibus, quasi
de pace, in colloquium ueniretur, ibique sibi Sullam traderet. “…[el emisario de Yugurta] regresa
junto a Boco y le dice “que Yugurta deseaba hacer cuanto se le mandase, pero que se fiaba poco de
Mario…; por lo demás, si Boco deseaba… una paz firme, que procurase que acudieran todos juntos
a la entrevista como para tratar de la paz y que en ella le entregase a Sila”.

Cuadro (41): Grado de transitividad y pasiva impersonal en latín (Pieroni 2000: 300)

+ ß—— Grado de transitividad ——à -


Pasivas personales Pasivas impersonales
…disputatur…pugnatur…curritur…itur…

(42a) nec minorem motum animorum Romae tam atrox res facit…. Ergo ex omnibus locis urbis in forum
curritur. quo simul uentum est,… (“No es menor en Roma la conmoción que provoca aquel
crimen horrible…; por eso, desde todos los rincones de la ciudad se acude corriendo al foro.
Cuando fueron llegando allí,…”, Liv. 1,59,7)
(42b) quoniam ad hunc locum peruentum est, non alienum esse uidetur de Galliae… moribus…
proponere. (“Ya que he[mos] llegado a este punto, no [me] parece que esté de más… describir las
costumbres de la Galia”, Caes. Gall. 6,11,1)

32
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

(42c) nostri,… leuiusque tempestatis quam classis periculum aestimauerunt. quo simulatque intro est
itum, incredibili felicitate auster, qui per biduum flauerat, in Africum se uertit (“Los nuestros…
consideraron preferible el riesgo del temporal que el de la escuadra. Mas, en cuanto se penetró en
él, con increíble ventura el austro, que había soplado a lo largo de tres días, se convirtió en
ábrego”, Caes. civ. 3,26,4)
(42d) Macte noua uirtute, puer: sic itur ad astra (“bravo por ese valor naciente, muchacho: así se llega a
las estrellas”, Verg. Aen. 9,641)

Cuadro (43): inergatividad / inacusatividad y verbos de movimiento en latín

tipo de movimiento manera de mvto. movimiento no orientado movimiento


orientado
curro eo uenio aduenio cado
Pasiva impersonal + + + - -
Acusativo interno + + - - -
Agente en -tor + - - - -
+ inergativo <———— ————> + inacusativo

II.4.5. Conclusión.

El latín, lengua “inergativa”: la agentividad como rasgo determinante de la intransitividad


escindida.

Cuadro (44) Diagnósticos de inacusatividad e inergatividad. Rasgos semánticos.

Criterios de distinción Verbos Verbos


inacusativos inergativos
Elección de “ser” en las formas perifrásticas de pasado + -
Empleo de clíticos pronominales (ital. ne, fr. en) + -
Construcciones de participio absoluto + -
Posibilidad de un acusativo interno - +
Formación de nombres de agente en -tor - +
Posibilidad de pasiva impersonal - +
La telicidad como rasgo semántico fundamental + -
La agentividad como rasgo semántico fundamental - +

33
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

III.4. Bibliografía.

Adrados, F.R. (1992): Nueva sintaxis del griego antiguo, Madrid.


Alexiadou A. et alii (eds.) (2004): The Unaccusativity Puzzle, Oxford.
Álvarez, O. (2009): “Acusativo”, en J.M. Baños (coord.), Sintaxis del Latín Clásico, Madrid,
Ediciones Liceus, 135-154.
Baños, J. M. (1990): Estudio funcional del denominado “quod completivo” en latín arcaico y
clásico: su distribución tras verba affectuum, Madrid: Ed. Universidad Complutense, 1990.
Baños, J. M. (2003): “Paenitet y los verbos impersonales de sentimiento en latín: sintaxis y
pragmática del acusativo personal”, en J. M. Baños et alii (eds.), Praedicatiua. Complementación en
griego y latín, Verba Anexo 53, Santiago de Compostela, 51-77.
Baños, J.M. (2007): “Estructuras predicativas de los verbos de sentimiento en latín (I): la
complementación nominal de gaudeo y laetor”, en M.E. Torrego et alii (eds), Praedicativa II:
Esquemas de complementación verbal en griego antiguo y latín, Zaragoza, 11-37.
Baños, J.M. (2009): “Persona, Número y Voz”, en J.M. Baños (coord.), op. cit., 375-404.
Baños, J.M. (2015): “Dos tipos de intransitividad en latín: sintaxis y semántica”, J. de la Villa et al.
(eds.), Ianua Classicorum. Temas y formas del mundo clásico, vol. I, Madrid, pp. 637-668.
Bary, C.- de Swart, P. (2005): “Additional accusatives in Latin and Ancient Greek: Arguments
against arguments”, en J. Gervain (ed.), Proceedings of the Ninth ESSLLI, 12-24.
Bassols, M. ([1956] 1976): Sintaxis Latina, 2 vol, Madrid, CSIC.
Bennett, Ch. E. (1910-1914): Syntax of early Latin, 2 vols., Boston.
Bentley D. (2006): Split intransitivity in Italian, Berlin-New York.
Benveniste, E. (1948): Noms d'agent e noms d'action en indo-européen, París.
Bortolussi, B. (1987): Considérations sur l'emploi de l'accusatif latin, Thèse, Paris.
Bortolussi, B. (1988): “L’object interne en latin”, en H. Weber – R. Zuber (eds), Linguistik
Parisette. Akten des 22. Linguistischen Kolloquiums, Tubingen, 73-81.
Bossong, G. (1989): “Le marquage de l´expérient dans les langues d´Europe”, en J. Feuillet (ed.),
Actance et Valence dans les langues de l’Europe, Berlin, de Gruyter, , 259-294.
Burzio, L (1986): Italian Syntax. A Government-Binding Approach, Dordrecht.
Campos, H. (1999): “Transitividad e intransitividad”, en I. Bosque – V. Demonte (coords.),
Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999,
vol. II, 1521-1574.
Cano Aguilar, R. (1981): Estructuras sintáticas transitivas en el español actual, Madrid, Gredos.
Cennamo, M. (2001): “On the reorganization of voice distinctions and grammatical relations in Late
Latin”, en C. Moussy (ed.), De Lingua Latina Novae Quaestiones, París-Lovaina, Peeters. 51-65.
Colombat, B. (2003): «La problématique de la ‘transitivité’ dans la grammaire latine. Quelques
jalons de Priscien aux premiers humanistes», Histoire Épistémologie Langage, 21, 151-172.
Creissels, D. (2008) : “Remarks on split intransitivity and fluid intransitivity”, en O. Bonami & P.
Cabredo (eds.), Empirical Issues in Syntax and Semantics 7, 139–168.
Cummins, S. (2001): «Unaccusativity and the Impersonal Construction of French», Revue
Canadienne de Linguistique, 45, 225-251.
Dowty, D. (1991): «Thematic proto-roles and argument selection», Language 67, 547-619.
Ernout, A. – Thomas, F. (1951): Syntaxe latine, París, Klincsieck.
Feltenius, L. (1997): Intransivitivizations in Latin, Upsala.
Gianollo, Ch. (2005): “Middle Voice in Latin and the phenomenon of Split Intransitivity”, en G.
Calboli (ed.), Papers on Grammar IX. Roma, 97-109.
Flobert, P. (1975): Les verbes deponents latins des origines à Charlemagne, París, Les Belles
Lettres.
Fruyt, M. (1990): "La plurivalence des noms d'agent latins en -tor: lexique et sémantique", Latomus
49, 59-70.
García Hernández, B. (1990): "Transitividad, intransitivación y causas de su desarrollo en latín
tardío”, Revista Española de Lingüística 20, 1-16.
Harto Trujillo, M. L. (1994): Los verbos neutros latinos y la transitividad de la antigüedad al
renacimiento, Análisis histórico-gramatical y lingüístico, Cáceres, Universidad de Extremadura.
Hofmann, J.B. – Szantyr, A. (1965): Lateinische Syntax und Stilistik, Munich.
Hopper, P.J. – Thompson, S.A. (1980): “Transitivity in Grammar and Discourse”, Language 56,
251-300.
Joffre, M.D. (1995): Le verbe Latin: Voix et Diathèse, Lovaina-París, Peeters.
Kemmer, S. (1993): Middle Voice. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

34
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

Kühner, R. - C. Stegmann (1912): Ausführliche Grammatik der Lateinischen Sprache: Satzlehre,


Hannover.
Kuno, S.-K. Takami (2004): Functional Constraints in Grammar. On the Unergative Unaccusative
Distinction, Amsterdam-Philadelphia.
Lazard, G. (1998): “Définition des actants dans les langues européennes”, en Jack Feuillet (ed.),
Actance et Valence dans les Langues de l´Europe, Mouton de Gruyter, Berlín-N. York 1998, pp. 11-146.
Larjavaara, M. (2000): Présence ou absence de l’objet. Limites du possible en français
contemporain, Helsinki, Academia Scientiarum Fennica.
Lazard, G. (1998.): Actancy. Berlin/New Cork: Mouton de Gruyter.
Lazard, G. (2003): “What is an ob ject in a crosslinguistic perspective?”, en G. Fiorentina (ed.),
Romance Objects: Transitivity in Romance Languages, Berlin/New York: Mouton de Gruyter, 1–16.
Lehmann, C. (1985). «Ergative and active traits in Latin», en F. Plank (ed.), Relational Grammar.
Berlín, Mouton, 243-267.
Legendre, G. - Sorace, A. (2003). “Auxiliaires et intransitivite' en francais et dans les langues
romanes”, en D. Godard (ed.) Les langues romanes; problemes de la phrase simple, Paris, 185-233.
Levin, B. - Rappaport Hovav, M. (1995): Unaccusativity of the Syntax-Lexical Semantics Interface,
Cambridge.
López García, A. (1996): Gramática del español II. La oración simple, Arco Libros, Madrid.
Luthala, A. (1990): «On the Concept of Transitivity in Greek and Latin Grammars», Calboli, G.
(ed.), Papers on Grammar 3, 19-56.
Malchukov, A. (2006): “Transitivity parameters and transitivity alternations: Constraining co-
variation”, en L. Kulikov, A. Malchukov, and P. de Swart (Eds.), Case, Valency and Transitivity, pp.
329–358. Amsterdam/Philadelphia: Benjamins.
Manente, M. (2009): L’aspect, les auxiliares ‘être’ et ‘avoir’ et l’hypothese inaccusative dans une
perspective comparative français / italien, Venecia.
Mendikoetxea, A. (1999): “Construcciones inacusativas y pasivas”, en I. Bosque - V. Demonte
(coords.), op. cit. vol. 2, 1575-1629.
Moralejo, J. L. (1996): “Procesos de transitivación: una aproximación estructural”, en A.
Bammesberger – F. Heberlein (eds.), Akten des VIII. internationalen Kolloquiums zur lateinischen
Linguistik, Heidelberg, C. Winter, 141-153.
Perlmutter, D.M. (1978): «Impersonal passives and the unaccusative hypothesis », en J. Jaeger et
alii (eds.), Proceedings of the Fourth Annual Meeting of the Berkeley Linguistic Society, University of
California, Berkeley, 157-189.
Perlmutter, D. - Rosen C. (eds.) (1984): Studies in Relational Grammar II, Chicago.
Pieroni, S. (2000): “Agents in Latin impersonal passives”, Mnemosyne 53.3, 288-301.
Pinkster, H. (1995): Sintaxis y Semántica del Latín, Madrid, Ediciones Clásicas.
Pinkster, H. (2015): The Oxford Latin Syntax (Part 1: The Simple Sentence), Oxford.
RAE (2009): “El complemento directo. Transitividad e intransitividad”, en Nueva gramática de la
lengua española, vol. II, Madrid, pp. 2591-2655.
Riaño, D. (2006): El Complemento Directo en Griego Antiguo, Madrid, CSIC.
Rosén, H. (1981): Studies in the Syntax of the Verbal Noun in Early Latin, Munich.
Rosén, H. (1996): “Eam uitam uiuere quae est sola uita nominanda. Reflections on cognate
complements”, en R. Risselada, et alii (eds.), On Latin: Linguistic & Literary Studies in Honour of Harm
Pinkster, Ámsterdam, 127-149.
Sánchez Salor, E. (1981): “El incremento de la construcción intransitiva en latín tardío”, Revista
Española de Lingüística 11, 375-401.
Serbat, G. (1996): Grammaire fondamentale du latin VI: L’emploi des cas en latin. Volume 1:
Nominatif, Vocatif, Accusatif, Génitif, Datif, Paris, Peeters.
Sorace, A. (2000): “Gradients in auxiliary selection with intransitive verbs”, Language 76, 859-890
Sorace, A. (2004): “Gradience at the lexicon-syntax interface: evidence from auxiliary
selection and implications for unaccusativity”, en A. Alexiadou et alii (eds), op. cit., 243-268.
Swart, P. de (2008): Cross-linguistic Variation in Object Marking, Utrecht, The Netherlands.
Torrego, M.E. (1996): "Conditions syntaxiques pour la formation des noms d'agent en latín", en H.
Rosén (ed.), Aspects of Latin, Innsbruck, 181-192.
Touratier, Ch. (1994): Syntaxe Latine, Lovaina, Peeters.
Van Valin, R.–H. LaPolla (1997): Syntax. Structure, meaning and function, Cambridge, CUP.
Villa, J. De la (2007): “Sobre los complementos internos y el marco predicativo", en M.E. Torrego
et al., (eds.), Praedicatiua II. Estudios sobre la complementación en griego y latín, Zaragoza, 265-272.
Wierzbicka, A. (1996): Semantics: Primes and Universals, Oxford, Oxford University Press.

35
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

TEXTO I. (Caes. Gall. 5,5-6)

(5) His rebus constitutis Caesar ad portum Itium cum legionibus pervenit. ibi cognoscit
LX naves, quae in Meldis factae erant, tempestate reiectas cursum tenere non potuisse atque
eodem unde erant profectae revertisse. reliquas paratas ad navigandum atque omnibus rebus
instructas invenit. Eodem equitatus totius Galliae convenit numero milia quattuor principesque
ex omnibus civitatibus. Ex quibus perpaucos quorum in se fidem perspexerat, relinquere in
Gallia, reliquos obsidum loco secum ducere decreverat, quod cum ipse abesset, motum Galliae
verebatur.
(6) Erat una cum ceteris Dumnorix Haeduus, de quo a nobis antea dictum est. Hunc
secum habere in primis constituerat, quod eum cupidum rerum novarum, cupidum imperii,
magni animi, magnae inter Gallos auctoritatis cognoverat. accedebat huc, quod iam in concilio
Haeduorum Dumnorix dixerat sibi a Caesare regnum civitatis deferri; quod dictum Haedui
graviter ferebant neque recusandi aut deprecandi causa legatos ad Caesarem mittere audebant.
Id factum ex suis hospitibus Caesar cognoverat. Ille omnibus primo precibus petere contendit ut
in Gallia relinqueretur, partim quod insuetus navigandi mare timeret, partim quod religionibus
impediri sese diceret. Posteaquam id obstinate sibi negari vidit, omni spe impetrandi adempta,
principes Galliae sollicitare, sevocare singulos hortarique coepit uti in continenti remanerent;
metu territare: non sine causa fieri ut Gallia omni nobilitate spoliaretur; id esse consilium
Caesaris, ut quos in conspectu Galliae interficere vereretur, hos omnes in Britanniam traductos
necaret; fidem reliquis interponere, ius iurandum poscere ut quod esse ex usu Galliae
intellexissent, communi consilio administrarent.
Haec a compluribus ad Caesarem deferebantur.

TEXTO 2 (Cic. Mil. 27-30)

(27) Interim cum sciret Clodius —neque enim erat id difficile scire a Lanuvinis— iter
sollemne, legitimum, necessarium ante diem XIII Kalendas Februarias Miloni esse Lanuvium
ad flaminem prodendum, quod erat dictator Lanuvi Milo, Roma subito ipse profectus pridie est
ut ante suum fundum, quod re intellectum est, Miloni insidias conlocaret; atque ita profectus
est ut contionem turbulentam in qua eius furor desideratus est, quae illo ipso die habita est,
relinqueret, quam, nisi obire facinoris locum tempusque voluisset, numquam reliquisset.
(28) Milo autem cum in senatu fuisset eo die quoad senatus est dimissus, domum venit,
calceos et vestimenta mutavit, paulisper, dum se uxor, ut fit, comparat, commoratus est, dein
profectus id temporis cum iam Clodius, si quidem eo die Romam venturus erat, redire potuisset.
Obviam fit ei Clodius, expeditus, in equo, nulla raeda, nullis impedimentis, nullis
Graecis comitibus, ut solebat, sine uxore, quod numquam fere: cum hic insidiator, qui iter illud
ad caedem faciendam apparasset, cum uxore veheretur in raeda, paenulatus, magno et impedito
et muliebri ac delicato ancillarum puerorumque comitatu.
(29) Fit obviam Clodio ante fundum eius hora fere undecima aut non multo secus.
Statim complures cum telis in hunc faciunt de loco superiore impetum; adversi raedarium
occidunt. Cum autem hic de raeda reiecta paenula desiluisset seque acri animo defenderet, illi
qui erant cum Clodio gladiis eductis, partim recurrere ad raedam ut a tergo Milonem
adorirentur, partim, quod hunc iam interfectum putarent, caedere incipiunt eius servos qui post
erant; ex quibus qui animo fideli in dominum et praesenti fuerunt, partim occisi sunt, partim,
cum ad raedam pugnari viderent, domino succurrere prohiberentur, Milonem occisum et ex
ipso Clodio audirent et re vera putarent, fecerunt id servi Milonis —dicam enim aperte non
derivandi criminis causa, sed ut factum est— nec imperante nec sciente nec praesente domino,
quod suos quisque servos in tali re facere voluisset.
(30) Haec sicuti exposui ita gesta sunt, iudices: insidiator superatus est, vi victa vis vel
potius oppressa virtute audacia est.

36
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

TEXTO 3 (Sall. Iug. 5-7)

[Nunc ad inceptum redeo] (5) Bellum scripturus sum, quod populus Romanus cum
Iugurtha rege Numidarum gessit, primum quia magnum et atrox variaque victoria fuit, dein quia
tunc primum superbiae nobilitatis obviam itum est; quae contentio divina et humana cuncta
permiscuit eoque vecordiae processit, ut studiis civilibus bellum atque vastitas Italiae finem
faceret. Sed prius quam huiusce modi rei initium expedio, pauca supra repetam, quo ad
cognoscendum omnia illustria magis magisque in aperto sint.
Bello Punico secundo, quo dux Carthaginiensium Hannibal post magnitudinem nominis
Romani Italiae opes maxume adtriverat, Masinissa rex Numidarum, in amicitiam receptus a P.
Scipione, quoi postea Africano cognomen ex virtute fuit, multa et praeclara rei militaris facinora
fecerat. Ob quae victis Carthaginiensibus et capto Syphace, quoius in Africa magnum atque late
imperium valuit, populus Romanus, quascumque urbis et agros manu ceperat, regi dono dedit.
Igitur amicitia Masinissae bona atque honesta nobis permansit. Sed imperi vitaeque eius finis
idem fuit. Dein Micipsa filius regnum solus obtinuit Mastanabale et Gulussa fratribus morbo
absumptis. Is Adherbalem et Hiempsalem ex sese genuit Iugurthamque filium Mastanabalis
fratris, quem Masinissa, quod ortus ex concubina erat, privatum dereliquerat, eodem cultu quo
liberos suos domi habuit.
(6) Qui ubi primum adolevit, pollens viribus, decora facie, sed multo maxume ingenio
validus, non se luxu neque inertiae conrumpendum dedit, sed, uti mos gentis illius est, equitare,
iaculari; cursu cum aequalibus certare et, quom omnis gloria anteiret, omnibus tamen carus esse;
ad hoc pleraque tempora in venando agere, leonem atque alias feras primus aut in primis ferire:
plurumum facere, [et] minumum ipse de se loqui. Quibus rebus Micipsa tametsi initio laetus
fuerat, existumans virtutem Iugurthae regno suo gloriae fore, tamen, postquam hominem
adulescentem exacta sua aetate et parvis liberis magis magisque crescere intellegit, vehementer
eo negotio permotus multa cum animo suo volvebat. Terrebat eum natura mortalium avida
imperi et praeceps ad explendam animi cupidinem, praeterea opportunitas suae liberorumque
aetatis, quae etiam mediocris viros spe praedae transvorsos agit, ad hoc studia Numidarum in
Iugurtham adcensa, ex quibus, si talem virum dolis interfecisset, ne qua seditio aut bellum
oriretur, anxius erat.
(7) His difficultatibus circumventus, ubi videt neque per vim neque insidiis opprimi
posse hominem tam acceptum popularibus, quod erat Iugurtha manu promptus et adpetens
gloriae militaris, statuit eum obiectare periculis et eo modo fortunam temptare.

37
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

III. SINTAXIS, SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA DE LA SUBORDINACIÓN EN LATÍN: LAS


ORACIONES CAUSALES.

José Miguel Baños (UNAM, 9/mayo/2018)

III.1. La subordinación en latín: una visión de conjunto (Pinkster, e.pr. cap. 14)

III.1.1. Oraciones complejas (subordinación) y oraciones compuestas (coordinación). Las


oraciones comparativas y los predicados secundarios (predicativo)

(1a) Non sino neque equidem [[illum {me vivo} corrumpi]] sinam. (‘No permito ni permitiré
que él sea corrompido mientras yo esté vivo.’ Plaut. Bacch. 418-9)
(1b) Postquam peperit, pueros lavere iussit nos. (‘Después de que dio a luz, nos ordenó que
laváramos a los niños” .’ Plaut. Amph. 1102)
(1c) Miser est qui amat. (‘Es desdichado el hombre que está enamorado.’ Plaut. Per. 179)

(2) {Haec evincit in consilio sententia} et {prima luce postridie constituunt proficisci.}
(‘Esta opinión prevaleció en el consejo, y al día siguiente, al amanecer, deciden partir.’
Caes. civ. 1.67.6)

(3a) Ut seris, ita metes. (‘Como siembras, así recogerás.’— cf. Cic. de orat. 2.261)
(3b) Meus equus tam bonus est quam tuus (est). (‘Mi caballo es tan buieno como el tuyo.’)

(4) ... Platonis, qui uno et octogesimo anno scribens est mortuus ... (‘... de Platón, que
murió a los ochenta mientras escribía’, Cic. Sen. 13)

III.1.2. Características formales y semánticas de las oraciones subordinadas

(i) Marcas formales (conjunciones, AcI, etc.); (ii) el subjuntivo como marca de subordinación;
(iii) la consecutio temporum; (iv) el alcance de la negación; (v) los “pseudo” objetos (acusativo
proléptico); (vi) el empleo del reflexivo indirecto; (vii) los criterios funcionales de la
interrogación, aposición y coordinación.

III.1.3. Características de las oraciones independientes que se pierden en las subordinadas


(Torrego, apud Baños 2009: 497-500):

(i) función comunicativa; (ii) modo; (iii) tiempo; (iv) persona; (v) otras características del
verbo: la rección.

III.1.4. Niveles de inserción de las subordinadas: argumento (5), adjunto (6) y disjunto (7).

(5) Ecce, Apollo mihi ex oraclo imperat / ut ego illic oculos exuram lampadibus ardentibus.
(‘Pues sí: Apolo me ordena a través de un oráculo que le queme los ojos con antorchas
ardientes.’ Plaut. Men. 840–1)
(6) Quam mox navigo / in Ephesum, ut aurum repetam ab Theotimo domum? (‘¿Cuándo
parto para Éfeso, para reclamar el oro a Teotimo y traerlo a casa?’ Plaut. Bac. 775–6)
(7) Carthagini ego sum gnatus, ut tu sis sciens. (‘Yo he nacido en Cartago, para que lo sepas’,
Plaut. Poen. 1038)
(8) De voluntate tua ut simul simus ... non dubito. (‘Sobre tu deseo de que estemos juntos…,
no tengo ninguna duda’,’ Cic. Att. 12.26.1)

38
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

III.2. La consecutio temporum (CT): un feonómeno de integración sintáctica

III.2.1. Concepto. “La consecutio temporum… nos dice que entre el verbo de la oración
principal y el de la subordinada hay congruencia en cuanto al tiempo. Más concretamente: el
tiempo de la oración principal atrae a su esfera a ciertas formas temporales de la oración
subordinada con exclusión de otras, según se trate de expresar la simultaneidad, la anterioridad
o la posterioridad” (Rubio 1982: 387).
Dos ideas fundamentales: (i) no todas las oraciones subordinadas, por su propia
naturaleza sintáctica y semántica, son proclives en la misma medida a la CT; (ii) otros factores,
como por ejemplo la expresión de contenidos modales o aspectuales en la subordinada, pueden
prevalecer sobre la expresión de tiempo relativo o desdibujarlo.

III.2.2. “Reglas” y modelo de consecutio temporum.

Cuadro (1): La consecutio temporum con subordinadas en subjuntivo


Relación temporal de la oración subordinada (subj.)
Tiempo de la oración principal Simultaneidad Anterioridad Posterioridad
Presente - Futuro Presente Perfecto Partic. futuro + sit

quaerit, quaeret… quid facias quid feceris quid facturus sis


(“pregunta”/ “preguntará…") (“qué has hecho”) (“qué vas a hacer”)
(“qué haces”)
Pasado Imperfecto Pluscuamperfecto Partic. futuro + esset

quaerebam/ quaesiuit / quaesiuerat… quid faceres quid fecisses quid facturus esses
(“preguntaba / preguntó / había (“qué hacías”) (“qué habías hecho”) (qué ibas a hacer”)
preguntado…”)

(2a) de Marcellino nostro quaeris et uis scire quid agat (“Sobre nuestro Marcelino, me
preguntas y quieres saber qué es lo que hace”, Sen. epist. 29,1)
(2b) quaeris quomodo amicum cito facturus sit? dicam (“¿Quieres saber cómo puedes
conseguir rápidamente un amigo? Te lo diré…”, Sen. epist. 9,6)

(3a) quaerebamus an esset omnibus animalibus constitutionis suae sensus. (“Queríamos saber si
en todos los animales existe la conciencia de su propia constitución”, Sen. epist. 121,5)
(3b) quaesiui quem ad modum reuertissent…(“Les pregunté cómo habían vuelto…”, Cic. Verr.
2,4,27)
(3c) quaesiui ex eo… quibus hominibus et quem ad modum illum agrum esset distributurus
(“Le pregunté entre quiénes y de qué manera pensaba distribuir aquel territorio”, Cic. leg. agr. 2,79)

(4a) itaque quae erant prudentiae propria suo loco dicta sunt (“Así pues, ya han sido expuestas
en su lugar las cualidades que eran propias de la prudencia”, Cic. off. 1,143)
(4b) adiuui, ut senati consulto meus inimicus, quia tuus frater erat, subleuaretur (“contribuí a
que se ayudara con un senadoconsulto a mi enemigo porque era tu hermano”, Cic. fam. 5,2,9)

(5a) ad eum locum qui appellabatur Palaeste, omnibus nauibus ad unam incolumibus milites
exposuit (“desembarcó en las proximidades de un lugar que se llamaba Paleste, sin que sufriera daño
ninguna nave”, Caes. civ. 3,6,3)
(5b) cumque ad eum locum accessissent, qui appellatur Chersonensus,…ab equitibus hostium
sunt excepti (“Y, después de llegar al lugar que se llama Quersoneso…, fueron rechazados por la
caballería enemiga”, Bell. Alex. 10,2)

III.2.3. Tiempo morfológico y referencia temporal: los tiempos de la oración principal.

(6a) Gallos hortatur ut communis libertatis causa arma capiant (“(Vercingétorix) anima a los galos
a que tomen las armas en defensa de la libertad común”, Caes. Gall. 7,4,4)

39
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

(6b) Pompeius, ne duobus circumcluderetur exercitibus, ex eo loco discedit (“Pompeyo, para que
no se viese rodeado por dos ejércitos, abandona [abandonó] este lugar”, Caes. civ. 3,30,7)
(7) Allobroges… Vmbrenum orare uti sui misererentur (“los alóbroges… suplicaban a Umbreno
que se compadeciera de ellos”, Sall. Cat. 40,4)

(8a) noui ego hoc saeculum moribus quibu´ siet (“conozco yo muy bien cuáles son las costumbres
de nuestra época”, Plaut. Trin. 282)
(8b) gloriam pro copia / qui habent, meminerunt sese unde oriundi sient (“los que de acuerdo con
su riqueza / se dan aires, no olvidan de dónde provienen”, Plaut. Aul. 541-2)

III.2.4. Consecutio, tipos de subordinadas y nivel de integración sintáctica.

(i) Un grupo de subordinadas que se adaptan de forma regular a la CT son las


interrogativas indirectas, las completivas con ut/ne/quin/quominus y las finales.
(ii) Mantienen su autonomía temporal, sin atenerse con frecuencia a la CT, las relativas
(salvo las finales), las causales, las concesivas, las temporales, las comparativo-modales y las
condicionales. Las consecutivas, un tipo específico.
(9a) non uenerat, quod sciam (“No había llegado, que yo sepa”, Cic. Att. 16,2,4)
(9b) quia praeter C. Caesarem, quod equidem meminerim, nemo id doctorum hominum dedit
(“…ya que excepto César, por lo que recuerdo, ningún hombre docto lo hizo”, Gell. 19,8,18)

(10a) Carthagini ego sum natus, ut tu sis sciens (“Nací en Cartago, para que lo sepas”, Plaut. Poen.
1038)
(10b) quoniam ad hunc locum peruentum est, non alienum esse uidetur de Galliae… moribus…
proponere (“Ya que hemos llegado a este punto, no me parece que esté de más describir las costumbres
de la Galia…”, Caes. Gall. 6,11,1)
(10c) sentiunt id maria et terrae…, ut suis locis diximus (“este fenómeno lo notan los mares y las
tierras…, como explicamos en su momento”, Plin. nat. 18,270)
(10d) quodsi componere magnis parua mihi fas est, et me dilexit Anapis (“Si se me permite
comparar lo insignificante con lo importante, Anapis también me amó”, Ov. met. 5, 416-7)

III.2.5. La expresión de contenidos modales y aspectuales-temporales priman sobre la CT.

(11) taceo, ne haec quidem conligo, quae fortasse ualerent etiam apud iudicem (“me callo; ni
siquiera imagino las cosas que quizá pudieran valer ante el juez”, Cic. Lig. 30)
(12) sed quaero a te cur C. Cornelium non defenderem (“Con todo, te pregunto por qué no
habría debido yo defender a Gayo Cornelio”, Cic. Vat. 5)
(13) erat … ita non superstitiosus, ut illa plurima in sua patria sacrificia et fana contemneret,
ita non timidus ad mortem, ut in acie sit ob rem publicam interfectus (“era… tan libre de escrúpulos
religiosos, que despreciaba los muchísimos sacrificios y templos de su ciudad natal; tan poco temeroso de
la muerte, que pereció en combate defendiendo a su patria”, Cic. fin. 2,63)

III.2.6. La expresión de la posterioridad: -urus sim (essem) es una perífrasis fundamentalmente


modal.
(14) mirifice sum sollicitus quidnam de prouinciis decernatur ("estoy muy preocupado sobre
qué se va a decidir acerca de las provincias", Cic. fam. 2,11,1)
(15) erat nemini dubium quin is in regnum restitueretur ("nadie dudaba de que sería
restablecido en su trono", Cic. Rab. Post. 4)
(16) hoc haud dubiumst quin Chremes / tibi non det gnatam ("No hay duda de que Cremes te
negará su hija", Ter. And. 391-2)
(17) apud quos aliquid aget aut erit acturus ("ante los que hará algo o tendrá la intención de
hacerlo", Cic. de or. 1,223)
(18) tu quaeso quid agas, ubi quoque tempore futurus sis, qualis res nostras Romae
reliqueris, … cura ut sciamus (“Tú, por favor, hazme saber qué haces, dónde piensas estar en cada
momento, cómo has dejado mis asuntos en Roma”, Cic. Att. 5,9,2)
(19) quaesiuit ex eo… quibus hominibus et quem ad modum illum agrum esset distributurus
(“Le pregunté entre quiénes y de qué manera pensaba distribuir aquel territorio”, Cic. leg. agr. 2,79)

40
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

III.3. Las oraciones causales del latín a las lenguas romances: una perspectiva diacrónica

III.3.1. Causalidad y subordinadas causales.

(1a) Dumnorix… Heluetiis erat amicus quod ex ea ciuitate Orgetorigis filiam in matrimonium
duxerat (“Dumnórix…era aliado de los helvecios por haberse casado con la hija de Orgetórix que era de
aquel país”, Caes. Gall. 1,9,3)
(1b) uxor me excruciat quia uiuit (“Mi mujer me atormenta porque está viva”, Plaut. Cas. 227)

(2a) At quae dea est? Bonam esse oportet, quoniam quidem est abs te dedicata. (“¿De qué diosa se
trata? Debe ser buena, ya que ha sido consagrada por ti”, Cic. dom. 110)
(2b) quoniam iam nox est, …in uestra tecta discedite (“puesto que ya es de noche, …retiraos a
vuestras casas”, Cic. Cat. 3,29)

(3) nam hinc quidem a me non potest / argentum auferri, qui praesertim senserim (“A mí, desde
luego, no podéis quitarme el dinero, sobre todo porque he adivinado vuestras intenciones”, Plaut. Pseud.
505)
(4) C. Seruilius Ahala Spurium Maelium regnum appetentem … interemit (“C. Servilio Ahala mató
a Espurio Melio porque éste aspiraba a la corona”, Cic. sen. 56)
(5) C. Flaminium Coelius religione neglecta cecidisse apud Transumenum scribit (“Celio escribe
que Gayo Flaminio cayó junto al Trasimeno por haber desatendido sus obligaciones religiosas”, Cic. nat.
deor. 2,8)

(6) Habes legis prooemium; sic enim haec appellat Plato (“tienes el proemio de la ley; pues así es
como lo denomina Platón”, Cic. leg. 2,16)
(7) date operam, nam nunc argumentum exordiar (“Prestadme atención, pues ahora voy a empezar el
argumento”, Plaut. Mil. 98)

III.3.2. Dos tipos de oraciones causales.

(8a) La casa se ha venido abajo porque era vieja (causa física, externa): nivel de la predicación
(adjunto)
(8b) Se marchó de la fiesta porque estaba aburrido (motivo interno): nivel de la predicación
(adjunto)
(9a) Tu madre no está en casa, porque la he llamado y no coge el teléfono (explicación o evidencia):
nivel de la proposición (disjunto)
(9b) Ya que has sacado el tema, ¿me vas a invitar a la boda? (justificación del acto de habla): nivel de
la ilocución (disjunto).

Cuadro (10): tipos de oraciones causales en la bibliografía hispánica


Bassols Lapesa 1978 S. García 1996 Gutiérrez 2002 RAE 2009 Pérez Saldanya
1956 2014
tipo causales causales del integradas causales de internas o del internas
(8) reales enunciado enunciado enunciado
tipo causales causales de extrapredicativas de v. enunciativo externas o de externas
(9) lógicas enunciación o incidentales y explicativas la enunciación

Cuadro (11): tipos de oraciones causales en lingüística general


Thompson-Longrace Quirk et alii Sweetser Dik et alii Previtera
1985 1985 1990 1990 1996
tipo causal clause adjunct causal sociophysical representation causa fisica
(8) causality al level motivo di
fare
tipo spech act adverbial (attitudinal and epistemic or presentational motivo di
(9) clause style) disjunct conversational level dire

41
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

Cuadro (12): marcas de los dos tipos de oraciones causales (Baños 2014: 33)

III.3.3. Dos tipos de conjunciones causales en latín.


• Conjunciones que presentan un contenido causal como exclusivo o primario y que
tienen su origen en otras categorías morfosintácticas: quod (origen relativo) y quia
(origen interrogativo). Latín tardío: quare, cur (“¿por qué? > “porque””).
• Conjunciones que se han lexicalizado en un primer momento con contenidos
adverbiales distintos del causal: temporal (quoniam, quando, dum), modal (ut,
quomodo), final (ut + subj.), condicional (siquidem) o grado (quatenus, “en la medida
en que...”).

Cuadro (13): conjunciones causales en latín arcaico, clásico y tardío (Baños 2014: 39)

Dos diferencias fundamentales entre las conjunciones causales latinas y las de las lenguas
europeas modernas: (i) distinto origen semántico de las conjunciones —cf. (14)— y (ii) distinta
complejidad morfológica: de monomorfemáticas (quod, quia) o polimorfemáticas (quoniam
<*cum + iam) en latín clásico a locuciones conjuncionales en las lenguas romances: puesto que,
ya que, parce que, etc.
(14) Fuentes fundamentales (cf. Kortmann 1998: 222), origen de las conjunciones causales en 49
lenguas europeas (por orden de frecuencia): 1. Tiempo (“después, desde, cuando, mientras, ahora, en el
momento [que]”, etc.). 2. Modo. 3. Dirección/Fin. 4. Cuantificadores. 5. Instrumento (“por, con, a través
de”,...). 6. relativo-interrogativo.

42
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

III.3.4. procesos de gramaticalización.


III.3.4.1. Conjunciones casuales primarias: quod y quia (quare, cur).

Dos procesos de gramaticalización convergentes:


(i) a partir del tema del relativo (cf. ai. yad, av. yat, gr. ὅ, ὅτι, ὅτε, lat. quom, lit. kàd, aesl.
jako, a.pers. tyah, etc.) y de estructuras correlativas: quod...., eo --> eo... quod --> eo quod... -->
quod... Cf. (15)-16): quod (acus. relativo n. “por lo que”) > quod (conjunción, “porque”) / eo
quod > quod (“por esto, que > porque”.

(15a) quod se adsimulat laetum, id dicis? (“Que finge estar alegre, ¿eso es lo que quieres decir?”,
Ter. Heaut. 888)
(15b) mater dicta quod sum, eo magis studeo uitae (“porque me llaman madre, por eso lucho más
por la vida”, Plaut. Truc. 457)
(15c) quod male feci crucior (“por lo que / porque hice mal me atormento”, Plaut. Capt. 996)

(16a) laetae exclamant “uenit!”, id quod me repente aspexerant (“ellas exclaman alegres “¡ha
venido!”, por esto: que me habían visto de pronto”. Ter. Hec. 368)
(16b) nos tacemus et eo magis quod de domo nostra nihil adhuc pontifices responderunt (“guardo
silencio, sobre todo, por esto, porque los pontífices no han dado todavía respuesta al asunto de mi casa”,
Cic. Att. 4,17)
(16c) Dumnorix… Heluetiis erat amicus, quod ex ea ciuitate Orgetorigis filiam in matrimonium
duxerat (“Dumnórix…era amigo de los helvecios porque se había casado con la hija de Orgetórix que era
de aquel país”, Caes. Gall. 1,9,3)

(ii) a partir de adverbios interrogativos causales: quianam? cur? quare?: “¿por qué?” >
“porque” ; cf. fr. prov. cat. quar, car < quare.

(17a) uxor me excruciat. quia? uiuit (“Mi mujer me atormenta. ¿Por qué? Está viva”)
(17b) uxor me excruciat quia uiuit (“Mi mujer me atormenta porque está viva”, Plaut. Cas. 227).

(18) …ut pueri non facere quae recta sunt cogantur sed cur non fecerint puniantur (“de modo que los
niños no son obligados a hacer lo correcto, pero son castigados por no hacerlo”, Quint. 1,3,15)

(19) ferte praesidium ut expugnemus Gabaon quare transfugerit ad Iosue et filios Israhel.
(“ayudadme a combatir a Gabaón, porque ha hecho un pacto con Josué y con los israelitas”, Vulg. Ios.
10,4).

III.3.4.2. Conjunciones causales secundarias.

(i) Conjunciones temporales (post hoc ergo propter hoc):

(20a) quoniam sentio errare, extemplo… coepi adsentari (“en cuanto que / ya que me di cuenta de su
error, inmediatamente…me puse a seguirle la corriente”, Plaut. Men. 481-2)
(20b) quoniam iam nox est, …in uestra tecta discedite (“puesto que ya es de noche, …retiraos a
vuestras casas”, Cic. Cat. 3,29)

(21) id omitto, quando uobis ita placet (“dejo a un lado este hecho, ya que es ése es tu deseo”, Sall.
Iug. 110,7)
(22) Multi enim propterea mala faciunt, dum putant quod non uideantur a Deo (“muchos actúan mal
por esto, porque piensan que Dios no los ve”, Aug. serm. 69,2,3)

(23a) cum tu es liber, gaudeo (“cuando / porque eres libre, me alegro”, Plaut. Epid. 711)
(23b) uerum ubi is non venit nec uocat, uenio huc ultro, ut sicam quid rei siet (“pero como / al no
venir a llamarme, vengo yo por propia iniciativa a averiguar qué pasa”, Plaut. Pseud. 1119-20)
(23c) postquam poeta sensit scripturam suam ab iniquis obseruari… indicio de se ipse erit (“Al /
puesto que nuestro autor se ha dado cuenta de que gente malintencionada examina minuciosamente sus
escritos…, él mismo va a erigirse en su propio delator”, Ter. Ad. prol. 1-4)

43
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

(23d) grauiter eos accusat quod…ab iis non subleuetur, praesertim cum magna ex parte eorum
precibus adductus bellum susceperit. (“les acusó con dureza de que… no le ayudaran, sobre todo teniendo
en cuenta / porque había emprendido la guerra movido en gran medida por sus ruegos”, Caes. Gall
1,16,6)

(24) Conjunciones causales de origen temporal (datos de Kortmann 1997: 188-199)


(24a) Anterioridad: “después que > “porque”: irl. tar éis (do) (go); fr. à présent que, maintenant que;
dès lors que; ital. dopo che; al. nachdem; holand. nu; ingl. med. now (that); hung. miután; maced.
posto: serb.cr. posto, alban. pasi, mbasi; gr. mod. afú, efóso; gr. clas. epeí; fin. koska; azerb. vara.
Conjunciones causales monofuncionales derivadas de marcas de anterioridad: dan. efterson,
fr. puisque, ital. poiché, esp. pues que.
(24b) Terminus a quo: “desde [el momento en] que” > porque: irl. ó; esc. gael. ó; port. desde que; fr.
dès lors que, du moment que; ital. dacché, dal momento che; dan. siden; ingl. since; vasc. ordutik.
Conjunciones causales monofuncionales derivadas de marcas de terminus a quo: alb. ngase,
ngaqe, prejse; georg. radgan; irl. ón uair go; rum. din moment ce, de vreme ce.
(24c) Simultaneidad: “cuando” > “porque”: irl. nuair; fr, comme; lat. cum, quando, ital. quando,
rum. cînd, cum; dan. idet, da, når; hol. nu; alem. wenn, da; bulg. kato; maced. dodeka, kako; alb. si; gr,
clas. h(op)äníka; gr. mod. san; arm. yerb (vor); rom. kana; fin. kun; malt. la.
Conjunciones causales monofuncionales derivadas de marcas de simultaniedad: Manx er-
yn-oyr; ingl. now (that); fin. koska; malt. la darba.

¿latín postquam > ital. poiché, fr. puisque, esp. pues que; port. pois que?

(ii) Conjunciones modales (25)-(26), finales (27) y cuantificadores (28):

(25) in pauca, ut occupatus nunc sum, confer quid uelis (“como estoy ocupado, resume en pocas
palabras lo que quieres”, Plaut. Pseud. 278)
(26) igitur quomodo uidemus alios affici, conuenit ut… (“Así pues, ya que vemos a otros afectados,
conviene que…” Cael. Aur. acut. 1,15,121)
(27) magna domini patientia, ut non statim peccatorem puniat (“la paciencia del Señor es grande
porque no castiga de inmediato al pecador”, Ambr. Abr. 1,6,46)
(28) quatenus ita scripturae docent, haec dicimus (“decimos esto en la medida en que / ya que así
lo enseñan las escrituras, Tert. adv. Prax. 17,2)

III.3.5. Rasgos distribucionales de las oraciones causales en latín clásico: quod-quia vs.
quoniam-quando

(29) Rasgos distribucionales de quod-quia versus quoniam-quando en latín clásico

cur ? coordinación alcance de alternancia indic. / CT eo,


quare ? quod et quia foco la modalidad subj. ideo,....
quod-quia + + + + + + +
quoniam- - - - - - - -
quando

III.3.5.1. Respuesta a un interrogativo causal (cur, quare, quam ob rem, quid...?):

(30a) qur negas? :: quia uera didici dicere. (“¿por qué lo niegas? :: Porque he aprendido a decir la
verdad”, Plaut. Amph. 687)
(30b) cur meam damnas fidem? :: quod parcis hosti (“¿Por qué haces acusaciones contra mi lealtad?
:: Porque tienes consideración con el enemigo”, Octavia 864-5)

44
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

III.3.5.2. Posibilidades de coordinación:

(31a) Praedia mea tu possides, ego aliena misericordia uiuo; concedo, et quod animus aequus est et
quia necesse est. (“Tú posees mis fincas, yo vivo de la misericordia ajena; lo acepto, no sólo porque soy
persona tranquila, sino, además, porque no me queda otro remedio”, Cic. Rosc. Am. 145)
(31b) nec altitudine solum tuta urbs, sed quod saxo undique absciso rupibus imposita est. (“La
ciudad es segura no sólo por su altura, sino porque se asienta sobre una roca cortada a pico en todo su
entorno”, Liv. 32,4,5)
(31c) eius potiundi Marium maxuma cupido inuaserat, cum propter usum belli, tum quia res aspera
uidebatur, (“A Mario le había acometido un enorme deseo de apoderarse de esta ciudad, tanto por la
utilidad que representaba para la guerra, como porque se trata de una empresa difícil”, Sall. Iug. 89,6)

III.3.5.3. Focalización:

(32a) …timentem nauale proelium, non tam quod impar… esset, quam quod uenti aptiores
Romanae quam suae classi flarent (“(Bomílcar) temía un combate naval no tanto porque... estuviera en
desventaja, como porque los vientos soplaban más a favor de la flota romana que de la suya”, Liv.
25,27,8)
(32b) Hoc est cur ista voluptatis laudatio perniciosa sit, quia honesta praecepta intra latent, quod
corrumpit, apparet (“Esta es la razón por la que la alabanza del placer es perniciosa, porque en el
interior quedan ocultas las normas de la honradez y al descubierto lo que corrompe”, Sen. dial.
7,12,5)

III.3.5.4. Alcance de la modalidad y de la negación:

(33a) quid? contraxistis frontem quia tragoediam / dixi futuram hanc? (“¿Qué pasa? ¿Habéis
arrugado la frente porque dije que iba a ser una tragedia?”, Plaut. Amph. 52-53)
(33b) et quoniam hoc reprehendis, quod solere me dicas de me ipso gloriosius praedicare, quis
umquam audivit cum ego de me nisi coactus ac necessario dicerem? (“Y puesto que me reprochas que
suelo hablar con bastante jactancia de mí mismo, ¿quién me ha oído nunca hablar de mí mismo, a menos
que haya sido forzado y por necesidad?”, Cic. dom. 93)

III.3.5.5. Empleo de los modos verbales:

(34a) noctu ambulabat in publico Themistocles, quod somnum capere non posset (“Temístocles
paseaba de noche en lugares públicos porque al parecer no podía conciliar el sueño”, Cic. Tusc. 4,44)
(34b) nemo enim unquam est oratorem, quod Latine loqueretur, admiratus (“Nadie admiró nunca a
un orador porque hablara correctamente”, Cic. de orat. 3,52)

45
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

III.3.5.6. La consecutio temporum (CT):

(35) Quoniam ad hunc locum peruentum est, non alienum esse uidetur de Galliae Germaniaeque
moribus … proponere. (“Ya que hemos llegado a este punto, no parece que esté de más… describir las
costumbres de la Galia y de Germania”, Caes. Gall. 6,11,1)
(35b) Dumnorix… Heluetiis erat amicus quod ex ea ciuitate Orgetorigis filiam in matrimonium
duxerat (“Dumnórix…era amigo de los helvecios porque se había casado con la hija de Orgetórix que
era de aquel país”, Caes. Gall. 1,9,3)

III.3.5.7. Empleo de correlativos:

(36a) Equidem hercle nullum [patronum] perdidi ideo quia numquam ullum habui. (“Yo, desde
luego, no he perdido ningún patrono, precisamente porque jamás lo he tenido”, Plaut. Asin. 622)
(36b) nec haec idcirco omitto, quod non grauissima sint, sed quia nunc sine teste dico. (“Y no dejo
de lado estas cuestiones por esto, porque no sean muy importantes, sino porque ahora hablo sin testigos”,
Cic. prov. 6)

46
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

III.3.5.8. El orden de palabras

III.3.6. Interferencias y cambios diacrónicos.

III.3.6.1. Sustitución de quod causal por locuciones conjuntivas: eo quod, pro eo quod,
propter quod, pro quod. Su continuidad en las lenguas romances: pro co que (fr. antiguo),
parce que (fr.) per ciò que (ital. antiguo), porque (esp.).

(37a) idcirco, pro eo quod diripiebatis pauperem… domos quadro lapide aedificabitis et non
habitabitis (“Por esto, porque habéis aplastado al indigente… construiréis casas de sillares pero no las
habitaréis”, Vulg. Am. 5,11)
(37b) Non habetis propter quod non postulatis; petitis et non accipitis eo quod male petitis (“No
tenéis porque no pedís; pedís y no recibís porque pedís mal”, Vulg. Iac. 4, 2-3; Vetus (F) = propter hoc
quod)
(37c) Mellitidina dicunt pro quod …apes manducant. (“la llaman meliditina porque... la comen las
abejas”, Diosc. 3, apud Herman 1963: 95)

47
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

III.3.6.2. Quia en lugar de quoniam:

(38a) Verum quia ita uis, perseueremus (“Pero, puesto que ese es tu deseo, continuemos”, Sen. ben.
5,1,2)
(38b) ergo [sapiens] non miseretur, quia id sine miseria animi non fit (“por lo tanto, el sabio no
muestra compasión, ya que este sentimiento no puede existir sin miseria moral”, Sen. clem. 2,4,1)

(39a) Mas ella, por sua vemtujra, casou-sse melhor que nehua das outras, ca se pagou della elrrey de
Framça (port. Livro de linhagens, apud Dardel 1983: 183)
(39b) Vayamos posar, ca la çena es adobada (Mio Cid, v. 1531)
(39c) hodie mai plu non andare, ca te bollo multu addemandar´e serbire (ital. Ritmo cassinese, apud.
Dardel 1983: 185).

III.3.6.3. Quoniam en lugar de quia:

(40a) interrogatusque, cur igitur repudiasset uxorem: 'quoniam,' inquit, 'meos tam suspicione quam
crimine iudico carere oportere.' (“Y cuando le preguntaron por qué había repudiado a su esposa,
respondió: “porque considero que los míos deben estar libres tanto de sospecha como de culpa”, Suet. Iul.
74,2).
(40b) Cum tristem servitutem flerent Attici non quia crudelis ille [Pisistratus], sed quoniam grave
omne insuetis onus,… Aesopus talem tum fabellam retuli (“Como lamentaran los atenienses su triste
esclavitud, no porque Pisístrato fuera cruel, sino porque no estaban acostumbrados a semejante
carga…, Esopo les contó entonces esta fábula”, Phaedr. fab. 1,2,7).
(40c) eo magis hoc mirum, quoniam totius tegimenti farina accendere traditur libidinem. (“y es más
asombroso por esto, porque se dice que el polvo del caparazón entero lo potencia”, Plin. nat. 32,34).

III.4. Conclusiones.

48
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

IV.4. Referencias bibliográficas

Baños, J.M. (1991): "Caracterización funcional de la conjunción quia en latín arcaico y


clásico", RSEL 21.1, 79-108.
Baños, J.M. (2009): “Consecutio Temporum. Atracción modal.”, en J.M. Baños
(coord.), Sintaxis del Latín Clásico, Madrid, 709-732.
Baños, J.M. (2010): “Del latín clásico al latín tardío: eo quod, pro eo quod y la
renovación de las conjunciones causales”, en J.F. González Castro-J de la Villa
(eds.), Perfiles de Grecia y Roma, vol. III, Madrid, 269-277.
Baños, J.M. (2011): “Causal clauses”, en Ph. Baldi-P.L. Cuzzolin (eds), New
Perspectives on the Historical Latin Syntax, vol. 4, N. York-Amsterdam, 195-234.
Baños, J.M. (2014): Las oraciones causales en latín: su evolución diacrónica, Madrid.
Baños, J.M. –Tarriño, E. (2009): “Temporales y causales”, en J.M. Baños (coord.),
Sintaxis del latín clásico, Madrid, 601-632.
Bassols, M. (1956): Sintaxis latina, 2 vols., Madrid.
Bolkestein M., A. (1991): "Causally related predications and the choice between
parataxis and hipotaxis in Latin", en R. Coleman (ed.), New studies in Latin linguistics,
Londres, 427-451.
Crespo, E.–L. Conti–H. Maquieira (2003): Sintaxis del griego clásico, Madrid.
Cristofaro, S. (2003): Subordination, Oxford.
Cuzzolin, P. (1994): “On sentential complementation after verba affectuum”, en J.
Herman (ed.), Linguistic Studies for Latin, Amsterdam-Filadelfia, 201-210.
Dardel, P. de (1983): Esquisse structurale des subordonnants conjonctionnels en roman
comun, Génève.
Dik, S.C. et alii (1990): “The hierarchical structure of the clause and the typology of
adverbial satellites”, en Nuyts, J.-Bolkestein, A. M.-Vet, C. (eds.), Layers and Levels of
Representation in Language Theory, Amsterdam-Filadelfia, 25-70.
Ernout, A. - Thomas, F. (1953): Syntaxe latine, París: Klincksieck.
Fagard, B. (2009): “Gramaticalisation et renouvellement: les conjonctions de cause des
langues romanes”, Revue roumaine de linguistique 54, 21–43.
Fugier, H. (1989): "Quod, quia, quoniam et leurs effects textuels chez Cicéron", en G.
Calboli (ed.), Subordination and other topics in Latin, Amsterdam, 91-119.
Galán Rodríguez, C. (1999): "La subordinación causal y final", en I. Bosque-V.
Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, 3597-3642.
García, S. (1996): Las expresiones causales y finales, Madrid.
Givón, T. (2001): Syntax, vol. II, Amsterdam-Philadelphia.
Goethals, P. (2002): Las conjunciones causales explicativas españolas como, ya que,
pues y porque: un estudio semiótico-lingüístico, Lovaina.
Gutiérrez Ordóñez, S. (2002): “Causales”, en Forma y sentido en sintaxis, Madrid, 100-
208 (= BRAEL, LXXX, 2000, 47-159).
Haudry, J. (1973): “Parataxe, hypotaxe et corrélation dans la phrase latine”, Boulletin
de la Societé de Linguistique 68, 147-186.
Hengeveld, K. (1998): “Adverbial clauses in the languages of Europa” , en J. van der
Auwera (ed.), Adverbial Constructions in the Languages of Europe, Berlin, 335-420.
Hengst, D. den (2010): “Die Kausalkonjunktionen quod, quia und quoniam in der
Historia Augusta”, en D. W. P. Burgersdijk-J. Waarden, (eds.), Emperors and
Historiography, Leiden, 186-194.
Herman, J. (1963): La formation du système roman des conjonctions de subordination,
Berlin.
Herrero, F. J. (2005): Sintaxis histórica de la oración compuesta en español, Madrid.
Hofmann, M.-Szantyr, A. (1965): Lateinische Syntax und Stilistik, Munich.
Kerger, J. (inédito): “Quod vs. quia: L´emploi de quod et quia dans les réponses”,
comunicación en el VI International Colloquium on Latin Linguistics (Budapest, 1991).
Kortmann, B. (1997): Adverbial Subordination. A Typology and History of Adverbial
Subordinators based on European Languages, Berlin-New York.

49
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

Kortmann, B. (1998): “Adverbial subordinators in the languages of Europa”, en J. van


der Auwera (ed.), op. cit., 457-561.
Kroon, C. (1995): Discourse particles in Latin. A study of nam, enim, autem, uero, and
at, Amsterdam.
Lapesa, R. (1978): "Sobre dos tipos de subordinación causal", Estudios ofrecidos a
Emilio Alarcos Llorach, III, Oviedo, 173-205.
Marcos Marín, F. (1979): "A propósito de las oraciones causales. Observaciones
críticas", Cuadernos de Filología. Studia Lingüística Hispanica, II.1, 163-171.
Mellet, S. (1995): “Quando, quia, quod, quoniam: analyse énonciative et syntaxique des
conjonctions de cause en latin”, en Longré, D. (ed.), De VSU. Études de syntaxe latine
offertes an hommage à Marius Lavency, Lovaina, 211-228.
Meyer-Lübke, W. (1890-1906): Grammaire des langues romanes, vol. III, Paris.
Pérez Saldanya, M. (2014): “Oraciones causales”, en C. Company (coord.), Sintaxis
histórica del español. Tercera parte. Vol. 3, México, 3347-3609.
Pinkster (1995): Sintaxis y Semántica Latina, Madrid, 1995.
Pinkster, H. (2010): “The use of quia and quoniam in Cicero, Seneca, and Tertullian”,
en B. R. Page - A. D. Rubin (eds), Studies in classical linguistics in honor of Philip Baldi,
Leiden, 81-96.
RAE [Real Academia Española de la Lengua] (2009): Nueva gramática de la lengua
española, 2 vols., Madrid.
Previtera, L. (1996): “I costrutti causali”, Studi italiani di linguistica teorica e
applicata, 25.1, 29-46.
Rijksbaron A. (1976): Temporal and causal conjunctions in ancient Greek, Amsterdam.
Quirk, R. et alii (1985): A Comprehensive Grammar of the English Language, London
& New York.
Santos Río, L. (1981): Reflexiones sobre la expresión de la causa en castellano”, Studia
Philologica Salmanticensia, VI, 231-277.
Spevak, O. (2006): “Quod, quia et les locutions conjonctives (Isidore de Séville,
Etymologies 10)”, en C. Arias (ed.), Latin vulgaire-Latin tardif, VII, Sevilla, 535- 547.
Sweetser, E. (1990): From etymology to pragmatics, Cambridge.
Thompson, S. A. & R. E. Longrace (1985): “Adverbial Clauses”, en T. Shopen (ed.),
Language typology and syntactic description, vol. II, Cambridge, 171-234.
Villa, J. de la (2000): “La subordinación en griego antiguo: análisis y perspectivas”,
Actas del X Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, 117-65.

50
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

TEXTO I. (Caes. Gall. 5,5-6)

(5) His rebus constitutis Caesar ad portum Itium cum legionibus pervenit. ibi cognoscit
LX naves, quae in Meldis factae erant, tempestate reiectas cursum tenere non potuisse atque
eodem unde erant profectae revertisse. reliquas paratas ad navigandum atque omnibus rebus
instructas invenit. eodem equitatus totius Galliae convenit numero milia quattuor principesque
ex omnibus civitatibus. ex quibus perpaucos quorum in se fidem perspexerat, relinquere in
Gallia, reliquos obsidum loco secum ducere decreverat, quod cum ipse abesset, motum Galliae
verebatur.
(6) Erat una cum ceteris Dumnorix Haeduus, de quo a nobis antea dictum est. Hunc
secum habere in primis constituerat, quod eum cupidum rerum novarum, cupidum imperii,
magni animi, magnae inter Gallos auctoritatis cognoverat. Accedebat huc, quod iam in concilio
Haeduorum Dumnorix dixerat sibi a Caesare regnum civitatis deferri; quod dictum Haedui
graviter ferebant neque recusandi aut deprecandi causa legatos ad Caesarem mittere audebant.
Id factum ex suis hospitibus Caesar cognoverat. Ille omnibus primo precibus petere contendit ut
in Gallia relinqueretur, partim quod insuetus navigandi mare timeret, partim quod religionibus
impediri sese diceret. Posteaquam id obstinate sibi negari vidit, omni spe impetrandi adempta,
principes Galliae sollicitare, sevocare singulos hortarique coepit uti in continenti remanerent;
metu territare: non sine causa fieri ut Gallia omni nobilitate spoliaretur; id esse consilium
Caesaris, ut quos in conspectu Galliae interficere vereretur, hos omnes in Britanniam traductos
necaret; fidem reliquis interponere, ius iurandum poscere, ut quod esse ex usu Galliae
intellexissent, communi consilio administrarent.
Haec a compluribus ad Caesarem deferebantur.

TEXTO 2 (Cic. Mil. 27-30)

(27) Interim cum sciret Clodius —neque enim erat id difficile scire a Lanuvinis— iter
sollemne, legitimum, necessarium ante diem xiii Kalendas Februarias Miloni esse Lanuvium ad
flaminem prodendum, quod erat dictator Lanuvi Milo, Roma subito ipse profectus pridie est ut
ante suum fundum, quod re intellectum est, Miloni insidias conlocaret; atque ita profectus est
ut contionem turbulentam in qua eius furor desideratus est, quae illo ipso die habita est,
relinqueret, quam, nisi obire facinoris locum tempusque voluisset, numquam reliquisset.
(28) Milo autem cum in senatu fuisset eo die quoad senatus est dimissus, domum venit,
calceos et vestimenta mutavit, paulisper, dum se uxor, ut fit, comparat, commoratus est, dein
profectus id temporis cum iam Clodius, si quidem eo die Romam venturus erat, redire
potuisset.
Obviam fit ei Clodius, expeditus, in equo, nulla raeda, nullis impedimentis, nullis
Graecis comitibus, ut solebat, sine uxore, quod numquam fere: cum hic insidiator, qui iter illud
ad caedem faciendam apparasset, cum uxore veheretur in raeda, paenulatus, magno et impedito
et muliebri ac delicato ancillarum puerorumque comitatu.
(29) Fit obviam Clodio ante fundum eius hora fere undecima aut non multo secus.
Statim complures cum telis in hunc faciunt de loco superiore impetum; adversi raedarium
occidunt. Cum autem hic de raeda reiecta paenula desiluisset seque acri animo defenderet, illi
qui erant cum Clodio gladiis eductis, partim recurrere ad raedam ut a tergo Milonem
adorirentur, partim, quod hunc iam interfectum putarent, caedere incipiunt eius servos qui post
erant; ex quibus qui animo fideli in dominum et praesenti fuerunt, partim occisi sunt, partim,
cum ad raedam pugnari viderent, domino succurrere prohiberentur, Milonem occisum et ex ipso
Clodio audirent et re vera putarent, fecerunt id servi Milonis —dicam enim aperte non derivandi
criminis causa, sed ut factum est— nec imperante nec sciente nec praesente domino, quod suos
quisque servos in tali re facere voluisset.
(30) Haec sicuti exposui ita gesta sunt, iudices: insidiator superatus est, vi victa vis vel
potius oppressa virtute audacia est.

51
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

TEXTO 3 (Sall. Iug. 5-7)

[Nunc ad inceptum redeo] (5) Bellum scripturus sum, quod populus Romanus cum
Iugurtha rege Numidarum gessit, primum quia magnum et atrox variaque victoria fuit, dein
quia tunc primum superbiae nobilitatis obviam itum est; quae contentio divina et humana cuncta
permiscuit eoque vecordiae processit, ut studiis civilibus bellum atque vastitas Italiae finem
faceret. Sed prius quam huiusce modi rei initium expedio, pauca supra repetam, quo ad
cognoscendum omnia illustria magis magisque in aperto sint.
Bello Punico secundo, quo dux Carthaginiensium Hannibal post magnitudinem nominis
Romani Italiae opes maxume adtriverat, Masinissa rex Numidarum, in amicitiam receptus a P.
Scipione, quoi postea Africano cognomen ex virtute fuit, multa et praeclara rei militaris facinora
fecerat. Ob quae victis Carthaginiensibus et capto Syphace, quoius in Africa magnum atque
late imperium valuit, populus Romanus, quascumque urbis et agros manu ceperat, regi dono
dedit. Igitur amicitia Masinissae bona atque honesta nobis permansit. Sed imperi vitaeque eius
finis idem fuit. Dein Micipsa filius regnum solus obtinuit Mastanabale et Gulussa fratribus
morbo absumptis. Is Adherbalem et Hiempsalem ex sese genuit Iugurthamque filium
Mastanabalis fratris, quem Masinissa, quod ortus ex concubina erat, privatum dereliquerat,
eodem cultu quo liberos suos domi habuit.
(6) Qui ubi primum adolevit, pollens viribus, decora facie, sed multo maxume ingenio
validus, non se luxu neque inertiae conrumpendum dedit, sed, uti mos gentis illius est, equitare,
iaculari; cursu cum aequalibus certare et, quom omnis gloria anteiret, omnibus tamen carus esse;
ad hoc pleraque tempora in venando agere, leonem atque alias feras primus aut in primis ferire:
plurumum facere, [et] minumum ipse de se loqui. Quibus rebus Micipsa tametsi initio laetus
fuerat, existumans virtutem Iugurthae regno suo gloriae fore, tamen, postquam hominem
adulescentem exacta sua aetate et parvis liberis magis magisque crescere intellegit, vehementer
eo negotio permotus multa cum animo suo volvebat: terrebat eum natura mortalium avida
imperi et praeceps ad explendam animi cupidinem, praeterea opportunitas suae liberorumque
aetatis, quae etiam mediocris viros spe praedae transvorsos agit, ad hoc studia Numidarum in
Iugurtham adcensa, ex quibus, si talem virum dolis interfecisset, ne qua seditio aut bellum
oriretur, anxius erat.
(7) His difficultatibus circumventus, ubi videt neque per vim neque insidiis opprimi
posse hominem tam acceptum popularibus, quod erat Iugurtha manu promptus et adpetens
gloriae militaris, statuit eum obiectare periculis et eo modo fortunam temptare.

52
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

IV. COLOCACIONES Y CONSTRUCCIONES CON VERBO SOPORTE EN LATÍN

José Miguel Baños (UNAM, 11/mayo/2018)

I. INTRODUCCIÓN: EL CONCEPTO DE COLOCACIÓN. LAS COLOCACIONES VERBO-NOMINALES

(1a) A Juan le introdujeron ganas de salir. (Diccionario DiCE).


(1b) No me apetece ir al cine. No *poseo ganas
(1c) La sintaxis *ha capturado mi atención.
(1d) El profesor toma cercanía con los alumnos (¿?)

I.1. Concepto de colocación: entre combinaciones libres y expresiones fraseológicas.

(2) error garrafal, debate acalorado, fe inquebratable… (sustantivo + adjetivo)


(3a) estrechamente ligado, sobradamente conocido… (adjetivo + adverbio)
(3b) desear fervientemente, comer opíparamente… (verbo + adverbio)
(4) abrigar esperanzas, sembrar la duda, someter a un interrogatorio… (sustantivo + verbo)

(5) Las colocaciones son “combinaciones restringidas de voces cuya frecuencia de coaparición es
muy elevada” (Nueva Gramática de la Lengua Española 2009: 2614), “combinaciones léxicas
restringidas semánticamente” (Nueva Gramática de la Lengua Española 2009: 2654).
(6) [las colocaciones están] “formadas por dos unidades léxicas en relación sintáctica (…) y que
debido a su fijación en la norma presentan restricciones de combinación establecidas por el uso,
generalmente de base semántica: el colocado, autónomo semánticamente (la base) no sólo
determina la elección del colocativo, sino que, además, selecciona en este una acepción especial,
frecuentemente de carácter abstracto o figurativo” (Corpas,1996: 66)

(7a) estirar la pata, tomar el pelo, subirse a la parra… (expresiones fraseológicas)


(7b) le dio 10 euros / le dio las gracias / le dio la murga

I.2. Las colocaciones verbo-nominales: léxicas vs. funcionales

Cuadro (1): tipos de colocaciones verbo-nominales

colocaciones generales específicas


dar una paliza propinar una paliza
funcionales hacer la guerra librar la guerra
proelium facere proelium committere
léxicas tocar el arpa tañer el arpa
castra ponere

I.3. Construcciones con verbo soporte (verbo de apoyo, Funktionsverben, light verbs):

(8) [Las construcciones con verbo soporte son] “grupos verbales semilexicalizados de naturaleza
perifrástica constituidos por un verbo y un sustantivo abstracto que lo complementa. Estos
grupos admiten muchas veces… paráfrasis formadas con verbos relacionados morfológica o
léxicamente con dicho sustantivo: dar un paseo (‘pasear’), echar una carrera (‘correr’), hacer
alusión (‘aludir’), dar lástima (‘apenar’), tomar una decisión (‘decidir’), etc. Estas paráfrasis
son, sin embargo, aproximadas. De hecho, los verbos de apoyo suelen aportar contenidos
aspectuales al significado expresado por el sustantivo que los complementa” (Nueva Gramática
de la Lengua Española 2009, p. 57)

53
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

(9a) hacer alusión (‘aludir’) / caso / mención / hincapié…


(9b) dar un paseo (‘pasear’) / las gracias (‘agradecer’) / pena…
(9c) tomar un acuerdo / asiento / la iniciativa / una decisión / conciencia...

(10a) mentionem, iter, impetum, initium, proelium… facere


(10b) gratias, paenitentiam, aetatem… agere

(11a) tenesne memoria praetextatum te decoxisse? (“¿Recuerdas que llevando todavía la toga pretexta
te arruinaste?”, Cic. Phil. 2,44)
(11b) cum iter in provinciam nostram… facerent (“al marchar… contra nuestra provincia”, Caes. Gall.
2,29,4)

I.4. Carácter no previsible de las CVS: ¿arbitrariedad o motivación? Restricciones de selección de las
CVS frente a las combinaciones libres. Problemas de traducción:

(12a) dar un paseo / hacer un viaje / echar una carrera


(12b) echar un discurso / dar una conferencia

(13a) dar un paseo / to take a walk / fer una passejada / faire une promenade / fare una passeggiata /
einen Spaziergang machen
(13b) cometer un error / faire un erreur / to make a mistake
(14) hacer un examen / rendir un examen / presentar un examen

Cuadro (2): Colocaciones verbonominales frecuentes con bellum y proelium

bellum + gerere facere suscipere *committere

proelium + *gerere facere *suscipere committere

I.5. Tipos sintácticos en latín:

(15a) Verbo + nominativo: odium (me) tenet, cura est mihi.


(15b) Verbo + acusativo: bellum gerere, gratias agere, mentionem facere.
(15c) Verbo + dativo: memoriae tradere, usui esse.
(15d) Verbo + ablativo: memoria teneo, supplicio adficere.
(16) Verbo + sintagma preposicional: in memoria habeo, in mentem venire.
(17) Verbo + predicativo del OD: certiorem facere (“informar”), salvum facere (“salvar”)

II. LOS LATINOS YA HABLABAN DE COLOCACIONES.

II.1. Varrón (verbos próximos, colocaciones diferentes):

(18) … propter similitudinem agendi et faciendi et gerendi error his qui putant esse unum. Potest
enim aliquid facere et non agere, ut poeta facit fabulam et non agit, contra actor agit et non
facit, et sic a poeta fabula fit, non agitur, ab actore agitur, non fit. Contra imperator quod
dicitiur res gerere, in eo neque facit neque agit, sed gerit, id est, sustinet, traslatum ab his qui
onera gerunt, quod hi sustinent (“por la similitud entre agere, facere y gerere, algunos han
incurrido en el error de creer que son una misma cosa. En efecto, se puede facere algo y no
agere; como un autor compone (facit) una obra dramática, pero no la representa él (agit); un
actor la representa (agit), pero no la compone (facit); y, del mismo modo, una obra teatral está
compuesta (fit) por un autor, pero no es representada por él (agitur): es representada (agitur) por
un actor, pero no compuesta (fit) por él. Por su parte, cuando se dice que un general lleva a cabo
las operaciones (res gerere), en ese caso ni las provoca (facit) ni las hace (agit), sino que las
dirige (gerit), es decir, las soporta, sirviéndose como metáfora de quienes llevan encima (gerunt)
una carga, porque los generales la soportan”, Varr. ling. 6,77-78)

54
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

II.2. Quintiliano (colocación, por verbo simple; elección restringida de la colocaciones).

(19a) unde eo usque processum est ut “non paeniturum” pro ‘non acturo paenitentiam’ … idem
auctor dixerit (“de donde se ha llegado hasta tal punto que el mismo autor [Salustio] nos ha
dejado dicho non paeniturum [‘no se arrepentirá’] en lugar de non acturo paenitentiam [‘no
sentirá remordimiento’]”, Quint. inst. 9,3,12)
(19b) Nam <in> receptis etiam uulgo auctore contenti sumus, ut iam eualuit 'rebus agentibus', quod
Pollio in Labieno damnat, et 'contumeliam fecit', quod a Cicerone reprehendi notum est:
'adfici' enim 'contumelia' dicebant. (“pues una vez que las expresiones han sido aceptadas,
también nos damos por satisfechos con la garantía que ofrece su uso generalizado, como ya se ha
impuesto la expresión rebus agentibus, que Polión censura en Labieno, y contumeliam fecit,
expresión que, como es sabido, rechazó Cicerón; pues decían adfici contumelia”, Quint. inst.
9,3,13)

II.3. Aulo Gelio (equivalencias y diferencias entre CVS distintas y con el verbo simple).

(20) adscripsit deinde uersus Ennii duo: Hannibal audaci cum pectore de me hortatur ne bellum
faciam, quem credidit esse meum cor?. Antiochus est, qui hoc dixit, Asiae rex. is admiratur et
permovetur, quod Hannibal Carthaginiensis bellum se facere populo Romano volentem
dehortetur. Hos autem uersus Caeselius sic accipit, tamquam si Antiochus sic dicat: ‘Hannibal
me, ne bellum geram, dehortatur. quod cum facit, ecquale putat cor habere me et quam stultum
esse me credit, cum id mihi persuadere vult?" (“Cita a continuación dos versos de Ennio:
`Cuando Aníbal, un espíritu audaz, me exhorta a no hacer la guerra, ¿qué corazón cree que es el
mío? Es Antíoco, rey de Asia, quien pronuncia estas palabras. Antíoco se extraña y sorprende de
que el cartaginés Aníbal le desaconseje a él, que lo está deseando, hacer la guerra al pueblo
romano. Ceselio entiende esos versos como si Antíoco dijera: Aníbal me aconseja no hacer la
guerra y, al hacerlo, ¿qué sentimientos piensa que tengo yo y cuán tonto me considera, puesto
que intenta convecerme de ello?” Gell. 6,2,5-10)

II.3. Servio y sus comentarios a la Eneida de Virgilio:

(21a) Aen. 9,765: TENDENTEM CONTRA in se facientem impetum.


(21b) Aen. 12:267: SONITVM DAT: id est facit.
(21c) Aen. 12:367: FVGAM DANT: pro 'fugiunt',
(21d) Aen. 12:437: DEFENSVM DABIT: pro 'defendet'.
(21e) Aen. 12:453: DABIT ILLE RVINAS: 'dabit' pro faciet.

III. LAS CVS COMO RASGO DEL LATÍN COLOQUIAL. LOS DATOS: UN ESTUDIO DE CORPUS.

III.1. Las CVS, un rasgo del latín coloquial:

(22a) “Es propio de todas las lenguas familiares, y más en sus capas inferiores, una pereza mental
típica que rehuye todo esfuerzo por hallar expresiones claras, precisas y adecuadas a la situación
del momento… de ahí viene la propagación enorme de verbos factótum o para todos los
menesteres, como “hacer, ser”… Muy a menudo facere y habere junto con un complemento en
acusativo sirve como perífrasis de formas verbales simples…” (J.B. Hofmann [1926] 1958: 246-
247)
(22b) Mais plutôt encore que la langue familière, c’est la langue banale que caractérise l’emploi de
ces formules impersonnelles, d’autant qu’un grand nombre sont composées avec les mots plus
usuels de la langue: dare operam, malum, poenam, uerba, ueniam, sonitum; facere finem,
pausam; agere gratias; habere rationem; aegre ferre…”, (Marouzeau 19462: 284)

55
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

(22c) “Le sostituzioni perifrastiche dei verbi semplici atttraverso i rispettivi sostantivi (perlopiù astratti
di origine verbale) in collegamento con verbi com ‘fare’, ‘avere’ , ‘dare’, ‘prendere’, ecc. si
incotramno in molte lingue e sono sostanzialmente familari e colloquialli (…) Occorre mettere
in rilievo quanto segue: a) Il carattere popolare dei nessi con facere si mostra, per, esemio, già
nel fatto che Cesare e Cicerone dicono ordinariamente clamorem tollere, mentre per sempio nel
Bellum Africum o nel Bellum Hispaniense tale nesso viene sostituito da clamorem facere (…). b)
Piú rara è la perifrasi tramite nessi di sostantivi con altri verbi, como Chiron… 410 pati
digestionem (Veg. 2,119,6 digerat; Chiron 471 –per due volte- pati ruptionem = Veg. 2,74,2,
rispettivamente rupta est e rumpatur), ecc. negli scrittori volgari. – Viceversa, il perifrastico dare
sembra essere elegante…” (Hofmann-Szantyr [1965] 2002: 114-115)

III.2. Sobre el alcance del término «construcciones con verbo soporte» (CVS):

• CVS con combat, bataille y guerre (G. Gross 2004: 357): «verbe support basique» (faire),
«verbes supports appropriés» (mener, livrer), «aspectuels» de naturaleza incoativa (engager,
entreprendre, entamer, lancer), iterativa (renouveler, reprendre, relancer), progresiva
(continuer, poursuivre, prolonger), terminativa (cesser, interrompre, suspendre), etc.
• Flobert (1996: 194-195), aunque limita su estudio a CVS transitivas, y a seis verbos soporte
(agere, dare, facere, ferre, gerere y habere), ofrece un listado amplio: «nous obtenons une
trentaine de verbes transitives (simples ou préfixes : capio / accipio, do / reddo, facio/ afficio,
fero / affero, infero, refero, habeo/ adhibeo, etc.) qui se prêtent à de telles constructions »
(además de verbos intransitivos como sum, eo, venio o versor).
• Rosén (1981: 131-159) recoge hasta 70 verbos distintos (con «verbal noun in analytic form
(periphrasis)») agrupados en cuatro tipos sintácticos fundamentales: (2) «accusative-passive
periphrasis» (el más frecuente: gratias agere, dolorem capere, coniecturam facere…); (3)
«prepositional periphrasis» (con el sustantivo en ablativo, pero, sobre todo, con in + acus. e in
+ abl.); (4) «dative periphrasis» y (5) «nominative periphrasis»:

(23) pro illo odio quod habuit in equestrem ordinem («por el odio que (Sila) tenía hacia el orden
ecuestre», Cic. Cluent. 151)
(24) hic Ligurius furere: se enim scire summo illum in odio fuisse Caesari («Entonces Ligurio se
enfurece: pues sabe que aquél es odiado profundamente por César», Cic. Att. 11,9,2 )
(25a) sed si ut digna es faciant, odio hercle habeant et faciant male («Pero si (los dioses) actúan como
te mereces, por Hércules, que te odien y que te traten mal», Plaut. Persa 206)
(25b) odi odioque sum Romanis («Odio y soy odiado por los romanos», Liv. 35,19,6)
(26) vitae nos odium tenet («se apodera de nosotros el odio a la vida», Sen. epist. 74,11)

III.3. Un estudio de corpus: de Plauto a la Historia Augusta

III.3.1. El corpus:

21 obras (o fragmentos de obra) de extensión similar (entre 4400-4600 palabras) de Plauto a la


Historia Augusta: PLAUT. Aul. 1-586; TER. And.1-532; CAES. Gall. 1,1-31; civ. 1,1-34; CIC.
Mil. 1-44; Cato 1-50; nat. deor. 1,1-49; Att. 1,1-15; ad Q. fr. 1; SALL. Catil. 1-31; VERG. Aen.
2,1-712; Aen. 4; OV. am. 1,1-14.30; met. 8, 1-724; LIV. 21,1-19; SEN. epist. 1-9.18; LUCAN. 1;
PETRON. 26-47; VULG. Matth. 1-10.10; PER. Aeth. 1-11; HIST. AUG. Hadr. 1-23.

56
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

III.3.2. Frecuencia (absoluta) de empleo de las CVS:

Cuadro (1): frecuencia de las CVS, de Plauto a la Historia Augusta

nº de CVS nº palabras Ratio nº palabras: CVS


SALL. Cat. 1-31 125 4510 36,1
CAES. Gall. 1. 1-31 116 4592 39,6
CAES. civ. 1.1-34 115 4592 39,9
LIV. 21. 1-19 114 4405 38,6
HIST. AUG. Hadr. 1-23 99 4504 45,5
CIC. Mil. 1-43 92 4553 49,5
CIC. Att. 1.1-15 90 4401 48,9
VERG. Aen. 4 85 4583 53,9
VERG. Aen. 2.1-712 84 4591 54,7
TER. And. 1-564 82 4511 55,0
SEN. epist. 1-9.18 80 4537 56,7
OV. am. 1,1-14.30 71 4508 63,5
PLAUT. Aul. 1-586 71 4587 64,6
CIC. Cato 1-47 67 4529 67,6
OV. met. 8. 1-724 67 4538 67,7
LUCAN. 1 66 4351 65,9
CIC. ad Q.fr. 1.1 62 4550 73,4
PEREGR. Aeth. 1-11 54 4414 81,7
CIC. nat.deor. 1,1-49 50 4563 91,3
VULG. Mathh 1-10.10 39 4466 114,5
PETRON. 26-47 38 4514 118,8

(i) Los textos historiográficos son los que emplean con mayor frecuencia CVS. Comparación
con la epistolografía (Cic. Att., ad Q.fr.; Sen. epist.). El contenido de la obra (Cic. ad Q. fr.)
también condiciona la frecuencia.

(27) SALL. Catil. (125) > CAES. Gall. 1 (116) > CAES. civ. 1 (115) > LIV. 21 (114) > HIST. AUG.
Hadr. (99) > CIC. Mil. (92) > CIC. Att. 1 (90) > VERG. Aen. 4 (85) > VERG. Aen. 2 (84) > TER.
And. (82) > SEN. epist. (80) > OV. am. 1 (71) > PLAUT. Aul. (71) > CIC. Cato (67) > OV. met.
8; (67) > LUCAN. 1 (66) > CIC. ad Q. fr. 1 (62) > PEREGR. Aeth. (54) > CIC. nat.deor. 1 (50) >
VULG. Matth. (39) > PETRON. (38).

(ii) Los textos más prototípicamente vulgares, Petronio (Cena de Trimalción) y la


Peregrinatio Aetheriae, son las obras con menor número de CVS. La Vulgata (Matth.):

(28) SALL. Catil. (125) > CAES. Gall. 1 (116) > CAES. civ. 1 (115) > LIV. 21 (114) > HIST. AUG. Hadr.
(99) > CIC. Mil. (92) > CIC. Att. 1 (90) > VERG. Aen. 4 (85) > VERG. Aen. 2 (84) > TER. And.
(82) > SEN. epist. (80) > OV. am. 1 (71) > PLAUT. Aul. (71) > CIC. Cato (67) > OV. met. 8; (67)
> LUCAN. 1 (66) > CIC. ad Q. fr. 1 (62) > PEREGR. Aeth. (54) > CIC. nat.deor. 1 (50) > VULG.
Matth. (39) > PETRON. (38).

(iii) Las CVS en poesía. Comparación con la prosa filosófica.

(29) SALL. Catil. (125) > CAES. Gall. 1 (116) > CAES. civ. 1 (115) > LIV. 21 (114) > HIST. AUG.
Hadr. (99) > CIC. Mil. (92) > CIC. Att. 1 (90) > VERG. Aen. 4 (85) > VERG. Aen. 2 (84) >
TER. And. (82) > SEN. epist. (80) > OV. am. 1 (71) > PLAUT. Aul. (71) > CIC. Cato (67) > OV.
met. 8; (67) > LUCAN. 1 (66) > CIC. ad Q. fr. 1 (62) > PEREGR. Aeth. (54) > CIC. nat.deor. 1
(50) > VULG. Matth. (39) > PETRON. (38).

57
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

III.3.3. Empleo de los cuatro verbos soporte fundamentales (facio, habeo, do y sum)

Cuadro (2): Frecuencia de empleo de facio, habeo, do y sum en CVS

Nº CVS facio/fio do habeo sum Total

Plaut. Aul. 71 14 (19,7%) 5 (7,0%) 5 (7,0%) 13 (18,3%) 37 (52,1%)


Ter. And. 82 7 (8,5%) 15 (18,3%) 8 (9,8%) 13 (15,9%) 43 (52,4%)
Caes. Gall. 1 116 18 (15,5%) 7 (6,0%) 9 (7,76%) 7 (6,0%) 41 (35,3%)
Caes. civ. 1 115 9 (7,8%) 6 (5,2%) 19 (16,5%) 5 (4,4%) 39 (33,9%)
Cic. Att. 1.1-15 90 5 (5,6%) 5 (5,6%) 7 (7,8%) 14 (15,6%) 31 (34,5%)
Cic. Cato 67 4 (6,0%) 2 (3,0%) 9 (13,4%) 8 (11,9%) 23 (34,3%)
Cic. Mil. 92 16 (17,4%) 6 (6,5%) 5 (5,4%) 3 (3,3%) 30 (32,6%)
Cic. nat.deor. 50 2 (4,0%) 3 (6,0%) 12 (24,0%) 12 (24,0%) 29 (58,0%)
Cic. ad Q.fr. 1.1 62 3 (4,9%) 1 (1,6%) 6 (9,7%) 4 (6,5%) 14 (22,6%)
Sall. Cat. 125 16 (12,8%) 5 (4,0%) 18 (14,4%) 25 (20,0%) 64 (51,2%)
Verg.Aen. 2 84 2 (2,4%) 13 (15,5%) 1 (1,2%) 7 (8,3%) 23 (27,4%)
Verg.Aen. 4 85 1 (1,2%) 11 (12,9%) 1 (1,2%) 5 (5,9%) 18 (21,2%)
Ov. Am. 1 71 8 (11,8%) 12 (16,9%) 7 (9,9%) 7 (9,9%) 34 (47,9%)
Ov. Met. 8 67 3 (4,8%) 13 (19,4%) 3 (4,8%) 7 (10,5%) 26 (39,4%)
Liv. 21 114 11 (9,7%) 8 (7,0%) 5 (4,4%) 17 (14,9%) 41 (36,0%)
Sen.epist. 1-9 80 10 (12,5%) - 9 (11,3%) 10 (12,5%) 29 (36,3%)
Lucan. 1 66 4 (6,1%) 7 (10,6%) 2 (3,03%) 11 (16,7%) 24 (36,4%)
Petron. 38 7 (18,4%) 4 (10,5%) 4 (10,5%) 2 (5,3%) 17 (44,7%)
Vulg. Mathh 39 9 (23,1%) 4 (10,3%) 6 (15,4%) 3 (7,7%) 22 (56,4%)
Per. Aeth. 54 27 (50,0%) - 6 (11,1%) 4 (7,4%) 37 (68,5%)
Hist.Aug. Hadr. 99 5 (5,1%) 7 (7,1%) 11 (11,1%) 7 (7,1%) 30 (30,3%)
TOTAL 1667 181 (10,9%) 134 (8,0%) 153 (9,2%) 184 (11,0%) 634 (38,0%)

(i) Ranking según el número total de CVS con facio, do, habeo y sum en el conjunto de cada
obra:

(30) SALL. Catil. (66) > TER. And. (43) > CAES. Gall. 1 (41) > LIV. 21 (41) > CAES. civ. 1 (39) >
PLAUT. Aul. (37) > PEREGR. Aeth. (37) > OV. am. 1 (34) > CIC. Att. 1 (31) > HIST. AUG.
Hadr. (30) > CIC. Mil. (30) > > SEN. epist. (29) > CIC. nat.deor. 1 (29) > OV. met. 8; (26) >
LUCAN. 1 (24) > VERG. Aen. 2 (23) > VULG. Matth. (22) > CIC. Cato (23) > CIC. ad Q. fr. 1
(14) > VERG. Aen. 4 (18) > PETRON. (17).

(ii) Ranking según el porcentaje global de los cuatro verbos en el conjunto de las CVS de cada
autor:

(31) PEREGR. Aeth.: (68,5%) > CIC. nat.deor. (58,0%) > VULG. Matth. (56,4%) > SALL. Catil.
(51,2%) > TER. And. (52,4%) > PLAUT. Aul. (52,1%) > OV. am. (47,9%) > PETRON.
(44,7%) > OV. met. 8 (39,4%) > LUCAN. 1 (36,4%) > SEN. epist. (36,3%) > LIV. 21 (36,0%)
> CIC. Cato (34,3%) > CAES. Gall. 1 (35,3%) > CIC. Att. 1 (34,5%) > CAES. civ. 1 (33,9%) >
CIC. Mil. (32,6%) > HIST. AUG. Hadr. (30,3%) > VERG. Aen. 2 (27,4%) > CIC. ad Q. fr. 1
(22,6%) > VERG. Aen. 4 (21,2%).

(iii) Ranking según el porcentaje global de empleo de facio en el conjunto de las CVS:

(32) PEREGR. Aeth. (50,0%) > VULG. Matth. (23,1%) > PLAUT. Aul. (19,7%) > PETRON. (18,4%) >
CIC. Mil. (17,4%) > CAES. Gall. (15,5%) > SALL. Catil. (12,8%) > SEN. epist. (12,5%) > OV. am.
(11,8%) > LIV. 21 (9,7%) > TER. And. 8,5%) > CAES. civ. (7,8%) > LUCAN. 1 4 (6,1%) > CIC.
Cato (6,0%) > CIC. Att. (5,6%) > HIST. AUG. Hadr. 5,1%) > CIC. ad Q. fr. (4,9%) > OV. met.
8 (4,8%) > CIC. nat.deor. (4,0%) > VERG. Aen. 2 (2,4%) > VERG. Aen. 4 1,2%).

58
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

(33) Nos ergo cum venissemus in eodem campo, peraccessimus ad locum ipsum, et facta est ibi
oratio, lecta etiam pars quaedam Deuteronomii in eo loco nec non etiam et canticus ipsius, sed
et benedictiones, quas dixerat super filios Israhel. Et iterato post lectione facta est oratio, et
gratias Deo agentes movimus inde. Id enim nobis semper consuetudinis erat, ut ubicumque ad
loca desiderata accedere volebamus, primum ibi fieret oratio, deinde legeretur lectio ipsa de
codice, diceretur etiam psalmus unus pertinens ad rem et iterato fieret ibi oratio. Hanc ergo
consuetudinem iubente Deo semper tenuimus, ubicumque ad loca desiderata potuimus
pervenire (PEREGR. Aeth. 10,7)

III.3.4. Diferencias entre prosa y poesía: empleo de facio y do como verbo soporte.

Cuadro (3): frecuencia de empleo de facio vs. do en CVS

facio/fio do
PER. Aeth. 27 (50,0%) TER. And. 15 (18,3%)
VULG. Math. 9 (23,1%) OV. Met. 8. 13 (19,4%)
PLAUT. Aul. 14 (19,7%) VERG.Aen. 2. 13 (15,5%)
PETRON. 7 (18,4%) OV. am. 1. 12 (16,9%)
CIC. Mil. 1 16 (17,4%) VERG. Aen. 4 11 (12,9%)
CAES. Gall. 1 18 (15,5%) LUCAN. 1. 7 (10,6%)
SALL. Cat. 16 (12,8%) PETRON. 4 (10,5%)
SEN. epist. 10 (12,5%) VULG. Math. 4 (10,3%)
OV. am. 1. 8 (11,8%) HIST.AUG. Hadr. 7 (7,1%)
LIV. 21 11 (9,7%) PLAUT. Aul. 5 (7,0%)
TER. And. 7 (8,5%) LIV. 21 8 (7,0%)
CAES. civ. 1 9 (7,8%) CIC. Mil. 1 6 (6,5%)
LUCAN. 1. 4 (6,1%) CAES. Gall. 1 7 (6,0%)
CIC. Cato 4 (6,0%) CIC. nat. deor. 3 (6,0%)
CIC. Att. 1 5 (5,6%) CIC. Att. 1 5 (5,6%)
HIST.AUG. Hadr. 5 (5,1%) CAES. civ. 1 6 (5,2%)
CIC. ad Q.fr. 1 3 (4,9%) SALL. Cat. 5 (4,0%)
OV. Met. 8. 3 (4,8%) CIC. Cato 2 (3,0%)
CIC. nat. deor. 2 (4,0%) CIC. ad Q.fr. 1 1 (1,6%)
VERG.Aen. 2. 2 (2,4%) SEN. epist. -
VERG. Aen. 4 1 (1,2%) PER. Aeth. -
total 181 (10,9%) total 134 (8,0%)

(34a) DABIT DISCRIMINA 'dabit' aut conpensabit, aut faciet, ut “quas turbas dedit”. (Serv. Aen.
10:529)
(34b) SONITVM DAT id est facit. (Serv. Aen. 12:267)
(34c) DABIT ILLE RVINAS 'dabit' pro faciet (Serv. Aen. 12:453)

IV. LOS SUSTANTIVOS PREDICATIVOS, BASE SEMÁNTICA Y SINTÁCTICA DE LAS CVS.

IV.1. Elecciones preferentes o exclusivas: el criterio de la frecuencia.

Cuadro (7): Datos de iter como OD de Plauto a Livio:

iter + Plaut. corpus Caes. Cic. Nep. Sall. Curt. Liv. total %
Caes.
facio 2 17 28 49 8 3 4 12 123 36,4%
habeo 1 6 6 1 3 17 5,0%
otros verbos 5 8 33 46 2 12 29 73 198 58,6%
total ejs. 8 25 67 91 11 15 33 88 338 100,0%

59
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

Cuadro (8): Datos de mentionem como OD de César a Aulo Gelio:

mentionem + Caes. Cic. Nep. Liv. Curt. Val. M Tac. Gell. total % total
facio 4 94 7 9 7 5 126 85,1%
infero 5 1 6 4,1%
habeo 2 2 4 2,7%
pertimesco 2 2 1,4%
finio 1 1 0,7%
intermitto 1 1 0,7%
introduco 1 1 0,7%
omitto 1 1 0,7%
opprimo 1 1 0,7%
reformido 1 1 0,7%
sero 1 1 0,7%
subnecto 1 1 0,7%
verso 2 2 0,7%
total 4 99 7 19 2 9 1 7 148 100%

IV.2. Sustantivos polisémicos y CVS: los ejemplos de ludos y consilium.

IV.2.1. Ludos facere (“gastar bromas” vs. “organizar juegos”)

Cuadro (9): verbos con los que ludos se construye como Objeto Directo (nº de ejemplos)

do edo facio instauro instituo paro polluo specto voveo otros total
Plaut. 8 + 14 2 5 29
Cic. 34 1 2 8 3 20 68
Varr. 6 1 7
Ascon. 9 3 12
Horat. 3 2 5
Liv. 1 1 58 24 1 4 6 21 12 128
Ov. 2 2 1 5 10
Plin.M. 3 1 1 2 7
Sen. 5 1 2 8
Val.M. 4 5 1 10
Fest. 2 6 8
Suet. 1 6 4 1 4 1 5 22
Tac. 4 1 2 3 10
HAug. 8 5 2 15
total 10 16 149 25 7 7 8 27 22 66 339
% total 2,9 7,1 44,0 7,4 2,1 2,1 2,4 8,0 6,5 19,5 100

(i) Dos marcos predicativos distintos: ludos facere1 (34)-(35) / ludos facere2 (36):

(34a) hoc praetore ludos Apollini faciente (“siendo éste pretor celebró los juegos en honor de Apolo”,
Cic. Brut. 78)
(34b) qui ne Apollinaris quidem ludos … praesens fecit (“y éste ni siquiera ha podido celebrar en
persona los juegos Apolinares …”, Cic. Phil. 10,7)
(35a) cum sestertium iterum vicies ad ludos edendos a Traiano accepit (“Trajano le dio dos millones
de sestercios para la celebración de los juegos”, Hist. Aug. Hadr. 3,8)
(35b) natali Getae, filii minoris, Severus militares dabat ludos (“el día del nacimiento de Geta, su hijo
menor, Severo dio unos juegos militares”, Hist. Aug. Maxim. 2,4)

(36a) rogasne, improbe, etiam, qui ludos facis me? (“¿Me lo preguntas, bellaco, cuando todavía estás
burlándote de mí?”, Plaut. Amph. 571)
(36b) ludos me facitis, intellego (“veo que os estáis burlando de mí”, Plaut. Persa 803)

60
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

(ii) Rasgos diferenciales: cohesión formal, restricciones en la determinación adnominal, en


la coordinación, en las posibilidades de topicalización y relativización, distinto funcionamiento de la
pasiva, existencia de un verbo simple, etc.

(37) P. Aelius Tubero et L. Laetorius aediles … magistratu se abdicauerunt cum ludos ludorumque
causa epulum Ioui fecissent (“Publio Elio Tuberón y Lucio Letorio… renunciaron a su
magistratura, después de que celebraron los juegos y con motivo de ellos un banquete dedicado a
Júpiter”, Liv. 30,39,8)
(38) consul … tanta pecunia quantam tum cum solueretur senatus censuisset ludos donaque
facturum uouit (“el cónsul hizo la promesa solemne de que los juegos y la ofrenda se harían con
tanto dinero cuanto el senado fijara…”, Liv. 31,9,10)

(39) constituit igitur ut ludi absente se fierent suo nomine (“[se está hablando de los juegos que
quiere organizar Bruto] Ha decidido, pues, que los juegos se hagan sin su presencia en su
nombre”, Cic. Att. 15,11,2)
(40) decem dies sunt ante ludos votivos, quos Cn. Pompeius facturus est (“quedan diez días hasta los
juegos votivos que va a llevar a cabo Gneo Pompeyo”, Cic. Verr. 1,1,31)

(41a) ludos-facio1: [alicui](dat.) ludos(acus.) fecit à PASIVA: ludi(nom.pl.) [alicui] facti sunt
(41b) ludos-facio2: aliquem(acus.) [ludos(acus.) fecit] à PASIVA aliquis(nom.) ludos(acus.) factus est

(42) ludi per decem dies facti sunt (“se celebraron juegos por espacio de diez días”, Cic. Catil. 3,20)

(43a) perii, pudet: hocine me aetatis ludos bis factum esse indigne? (“¡Ay de mí! ¡Qué vergüenza!
¡Haber sido burlado a mis años dos veces tan indignamente”, Plaut. Bacch. 1089-1090)
(43b) exploratorem hunc faciamus ludos suppositicium adeo donicum ipsus sese ludos fieri senserit
(“Tomémosle el pelo a este falso mensajero hasta que se dé cuenta de que se lo estamos
tomando”, Plaut. Pseud. 1167-1168)

(44a) abi in malam rem, ludis me (“Vete al diablo. Te estás burlando de mí”, Plaut. Capt. 877)
(44b) erum maiorem meum ut ego hodie lusi lepide, ut ludificatust (“¡qué maravillosamente me he
burlado del viejo, cómo lo he engañado!”, Plaut. Bacch. 642)

(45) hoc est demum quod percrucior, me hoc aetatis ludificari, immo edepol sic ludos factum, cano
capite atque alba barba miserum me auro esse emunctum (“Pues esto es lo que me exaspera,
esto es lo que en último término me tortura, haber sido burlado a mis años, sí, por Pólux, haber
sido burlado de esta manera…”, Plaut. Bacch. 1100)
(46) senem ut revenit ludificatur Tranio… ludosque rursum fit senex… (“Al viejo cuando regresa lo
burla Tranión… Y de nuevo es burlado el viejo…”, Plaut. arg. Most. 3 y 7)

(iii) ludos facere2, un ejemplo de incorporación sintáctica en latín.

Cuadro (10): frecuencia de empleo de ludos facio / ludifico, animum adverto / animadverto:

ludos facio ludifico animum adverto animadverto


Plaut. 14 43 57 0
Ter. 1 3 5 0
Caes. 0 0 8 47
corpus Caes. 0 0 18 43
Cic. 0 2 21 5
Sall. 0 2 3 1
Liv. 0 0 0 1

(47a) nunc adeo hanc edictionem nisi animum advortetis omnes… (“Ahora, si a mi bando no le
prestáis todos atención…”, Plaut. Pseud. 143)
(47b) postquam id animum advertit… (“Luego que César lo advirtió…”, Caes. Gall. 1,24,1)

61
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

IV.2.2. Consilium selecciona verbos soporte distintos (capio, habeo, do) para actualizar significados
diferentes (“decisión” / “reunión” / “consejo”):

Cuadro (11): colocaciones verbo-nominales más frecuentes con consilium en latín

consilium Plaut Ter. Caes. Cic. Nep. Sall. Liv. Curt Val. Tac Gell total
+ Max
capio 9 4 36 51 5 6 19 - 2 2 7 141
ineo 2 - 18 28 2 16 - 1 1 2 70
habeo1 1 2 - 8 - 2 3 - - - - 16
do 9 11 - 24 - - - - 1 - - 45
utor - - 5 53 4 - 2 3 4 2 75
sequor - 2 - 10 1 1 1 - - 1 - 15
habeo2 - - 3 - 1 1 18 - - 2 - 25

(i) Consilium habere: ‘tener un plan’ (habeo1) vs. ‘celebrar un consejo’ (habeo2)

(48) Habes consilia nostra; nunc cognosce de Bruto (“Aquí tienes mis planes, ahora entérate de los
de Bruto”, Cic. Att. 5.21.10)
(49) celeriter habito consilio M. Marcellum quaestorem Cordubam… mittit (“tras celebrar un rápido
consejo envía al cuestor Marco Marcelo a Córdoba”, Bell. Alex. 57.4)

(ii) Consilium capere vs. inire (“tomar una decisión”): equivalencia y diferencias

(50a) quod saepe homines temerarios atque imperitos falsis rumoribus terreri … et de summis rebus
consilium capere cognitum est (“por ser cosa averiguada que muchas veces las gentes
precipitadas e ignorantes se asustan con falsos rumores… y toman resoluciones en asuntos de la
mayor importancia”, Caes. Gall.6.20.3)
(50b) his rebus atque auditionibus permoti de summis saepe rebus consilia ineunt (“Movidos por
estas informaciones inseguras, toman, con frecuencia, determinaciones en los más graves
asuntos”, Caes. Gall.4.5.3)
(51a) in urbem rediit et consilium interficiendi senatus capere sustinuit (“volvió a la ciudad y tuvo
arrestos para maquinar la aniquilación del senado”, Val.Max.9.15.1)
(51b) … ab eo tempore quo a L. Catilina et Cn. Pisone initum consilium senatus interficiendi scitis
esse... (“…desde el momento en que Lucio Catilina y Gneo Pisón concibieron —como sabéis—
la idea de aniquilar al senado”, Cic. Mur.81)
(52) Subito consilium cepi ut ante quam luceret exirem (”De pronto me he decidido a salir antes de
que amanezca”, Cic. Att.7.10.1)
(53) de Cn. Pompeio… interficiendo consilia inibantur (“se hacían planes para dar muerte a
Pompeyo”, Cic. dom.129)
(54) qui consilium iniere quo nos victu et vita prohibeant, is diem dicam (“a los que conspiraron para
privarme de la comidad y de la vida, los citaré a juicio”, Plaut. Capt. 493)

(iii) Dar y seguir un consejo: consilium dare vs. consilio uti.

(55) is quod mihi dederit de hac re consilium, id sequar (“El consejo que me da sobre este asunto, lo
sequiré”, Ter. Phor. 461; = Ad. 499)
(56) ergo utar tuo consilio neque me Arpnium hos tempore abdam (“así pues seguiré tu consejo y por
el momento no me refugiaré en Arpino”, Cic. Att. 9.6.1)

IV.3. Las CVS como elecciones preferentes: formas de ‘hacer la guerra’ en latín:

Cuadro (12): Formas de ‘hacer la guerra’ en latín


bellum + Caes. Cic. Nep Sall. Curt. Liv. Val. M. Tac. Gell total %
gero 40 150 15 13 7 63 19 4 4 315 27,0
infero 27 32 6 1 7 13 2 4 - 92 7,9
facio 5 15 2 4 - 6 - 1 16 49 4,2
habeo - 11 - - - 9 - 1 - 21 1,8

62
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

IV.3.1. Diferencias de significado:

(57) quippe bellum habere quam gerere malebat (“En efecto, prefería tener una guerra que hacerla”,
Tac. ann. 15,3,1)
(58) bellum inexpiabile infert quattuor consulibus unus omnium latronum taeterrimus; gerit
idem bellum cum senatu populoque Romano (“…una sola persona, el más miserable de todos los
ladrones, lleva a cabo una guerra implacable contra cuatro cónsules; dirige esta misma guerra
contra el senado y el pueblo romano”, Cic. Phil. 14,8)
(59) si fugitivi bellum in Sicilia facerent (“si los fugitivos suscitasen una guerra en Sicilia”, Cic.
Verr. 2,5,18)
(60) sic vehementius nos laboramus, qui …renovatum bellum gerere conamur (“así nosotros nos
esforzamos con tanta intensidad que nos vemos obligados a dirigir una guerra que se ha
reanudado…”, Cic. fam. 12,30,2)

IV.3.2. Contextos de equivalencia (¿aparente?). Cf. (20a) bellum facere = bellum gerere:

(61a) quamcumque in provinciam eius belli gerendi causa advenerit (“[…a cualquier provincia que
llegara por causa de hacer esta guerra…]”, Cic. Phil. 11,30)
(61b) neminem postea belli inferendi causa in Britanniam transiturum confidebant (“confiaban en
que nadie volvería a pasar a Bretaña para hacerles la guerra”, Caes. Gall. 4,30,2)
(62c) servos, quos ipse de consili sententia belli faciendi causa consensisse iudicavit (“a los esclavos,
a los que, según sentencia de su consejo, ya había juzgado que habían conspirado para promover
una guerra”, Cic. Verr. 2,5,18).

V. C ONSTRUCCIONES CON VERBO SOPORTE Y VERBO SIMPLE

V.1. Equivalencias y diferencias entre CVS y verbo simple

(63) “el criterio más claro para identificar qué verbos pueden serlo de apoyo consiste en verificar si
gracias a ellos se puede construir un sintagma (<verbo de apoyo + sintagma nominal>)
equivalente a un verbo sencillo de la lengua” (Piera y Valera 1999: 4415).
(64) “El mayor grado de semejanza entre una CVS y su verbo simple correspondiente se da cuando el
nombre de la CVS no recibe ningún tipo de modificación, algo que […] es poco usual. Esta sería,
pues, una de las razones por las que se justificaría la elección de una CVS frente a su verbo
simple equivalente (Jiménez López 2011: 13).

(65) auxilium (ad)ferre / auxiliari; honorem (-es) habere / honestare, honorari; laborem capere
/ laborare; lustrum facere / lustrare (Rosén 1981:139)

V.2. Un estudio comparado: las CVS con bellum, proelium, pugnam e impetum y los verbos simples
correspondientes: bello(r), proelior, pugno e impeto.

Cuadro (13): comparación de las CVS más frecuentes con los cuatros sustantivos

Caes. Cic. Nep Sall Curt Liv. Val. Tac. Gell total %
M.
bellum gero 40 150 15 13 7 63 19 4 4 315 27,0
proelium facio 44 9 4 6 1 7 - 2 4 77 25,2
pugnam facio 1 - 1 4 - 4 - 2 - 12 7,9
impetum facio 50 36 3 2 1 37 5 - - 134 41,4

63
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

Cuadro (14): frecuencia comparada de CVS y verbos simples (bello, proelior, pugno, impeto)

Caes. Cic Nep Sall Curt Liv Val. Tac Gell total %
corpus Max
bellum gero 40 150 15 13 7 63 19 4 3 315 82,7
bello 13 11 10 1 - 7 - 21 3 66 17,3
proelium facio 44 9 4 6 1 7 - 2 4 77 61,1
proelior 21 4 - 3 3 - 12 6 - 49 38,9
pugnam facio - 1 4 - 4 2 11 1,7
pugno 127 202 14 25 20 167 13 32 37 637 98,3
impetum facio 50 36 3 2 1 37 5 - - 134 100
impeto 0 0

(66) …ne adsidua consuetudine capti studium belli gerendi agri cultura commutent (“…evitar que,
atraídos por la vida sedentaria, cambien la afición a la guerra por la agricultura”, Caes. Gall.
6,22,3)
(67) …quos spes praedandi studiumque bellandi ab agri cultura et cotidiano labore revocabat (“…a
quienes la esperanza de pillaje y el deseo de guerrear apartaba del cultivo de la tierra y del
trabajo cotidiano”, Caes. Gall. 3,17,4)

VI. LAS EXTENSIONES (ASPECTUALES Y DIATÉTICAS) DE UNA CVS

VI.1. La órbita colocacional de un sustantivo predicativo: el ejemplo de spes.

Cuadro (15): órbita colocacional de spes (Jiménez Martínez 2016 :195)

spem
Plaut.

Ter.

Cic.

Caes.

Nep.

Sall.

Verg.

Liv.

Vitr.

Ovid.

Sen.

Coll.

Plin.

Luc.

Quint.

Tac.

Suet.

Total
habere 40 1 1 4 1 16 1 1 5 1 2 73
facere 2 22 1 1 1 1 3 5 36
afferre 17 1 3 1 22
offerre 1 2 1 3 1 3 11
dare 1 2 3 1 2 1 10
tollere 3 4 1 1 9
fallere 2 1 1 1 1 2 8
in spe esse 11 1 1 4 1 18
ponere 1 17 3 1 2 12 1 1 39
in spem venire 2 6 1 1 10
in spem adducere 3 4 1 1 9
in spem trahere 2 2
nancisci 9 9
capere 5 1 1 1 1 9
relinquere 1 3 1 1 6 1 3 16
amittere 1 4 1 1 1 8
total ejs. 2 1 111 20 4 10 6 89 2 7 13 4 3 1 6 12 301
spero 27 98 28 - - 20 25 - - - - - - - 13 211

• Colocaciones verbo-nominales generales (CVS): spem habere / in spe esse / in spem venire (« tener
esperanza, esperar » : = spero). Cf. (59)-(61)
• Extensiones causativas: spem habere à spem facere, afferre (62), dare (63), offerre (64) / tollere,
fallere, cf. (62). in spe esse à spem ponere; in spem venire à in spem adducere, trahere (65)
• Extensiones aspectuales: incoativas (spem nancisci, capere) o terminativas (spem reliquere,
amittere). Cf. (66)

64
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

(59) magnam spem habere coepi fore ut te brevi tempore incolumem haberemus (“comencé a tener
grandes esperanzas de que en breve tiempo te tendríamos con plenitud de derechos”, Cic. Att.
6,13,1)
(60) Magna autem in spe sum mihi nihil temporis prorogatum iri (“Tengo grandes esperanzas de que
no se me prorrogue [el mandato proconsular] ni un momento”, Cic. Att. 6,2,6)
(61a) …summam in spem per Helvetios regni obtinendi venire (“…tenía la esperanza de obtener el
reino con la ayuda de los Helvecios”, Caes. Gall. 1,18,9)
(61b) Amphitruo, speravi ego istam tibi parituram filium (“Anfitrión, tenía esperanzas de que esta te
diera a luz un hijo”, Plaut. Amph. 718)

(62) …res spem certiorem pacis in dies et Syphaci et Carthaginiensibus per eum faceret (“…la
situación cada día a Sífax y a partir de él a los cartagineses, les hacía tener a una cierta esperanza
de paz”, Liv. 30,4,4)
(63) His dictis… spemque dedit dubiae menti soluitque pudorem (“Con estas palabras.. dio esperanza
al corazón dudoso y venció al pudor”, Verg. Aen. 4,55)
(64) hi vigiliis, stationibus, custodiis portarum se inserunt, spem offerunt, metum intendunt. (“Estos
se mezclan a las guardias nocturnas, a los centinelas, a las guardias de puertas; les dan
esperanzas, procuran infundirles miedo”,Tac. ann.1,28,4)

(65) Me tuae litterae numquam in tantam spem adduxerunt quanta aliorum (“Nunca me dieron tus
cartas tantas esperanzas como las de otros”, Cic. Att. 3,19,2)

(66) is certior litteris sororis factus de nova consuetudine advenae locupletis …, spem nactus per
sororem quolibet impelli amantem posse… (“enterado este por una carta de su hermana de su
nueva relación con un rico extranjero …, concibió la esperanza de poder llevar a donde quisiera
al amante de su hermana por mediación de esta …”; Liv. 27,15,10)

(67) Quid ergo? Tam magnas spes relinquam? (“¿Y entonces? ¿Tengo que abandonar tan grandes
esperanzas? Sen. Luc. 22,9)
(68) multi ex plebe, spe amissa, potius quam ut cruciarentur trahendo animam, capitibus obsolutis se
in Tiberim praecipitauerunt. (“muchos plebeyos, desesperados, antes de arrastrar una vida
atormentada se envolvieron la cabeza y se tiraron al Tíber”, Liv. 4,12,11)

VI.2. Las extensiones aspectuales: bellum suscipere, trahere, conficere.

(69a) combat, bataille y guerre: verbo soporte general (faire) / específicos (mener, livrer),
(69b) extensiones de naturaleza incoativa (engager, entreprendre), iterativa (renouveler, reprendre,
relancer), progresiva (continuer, poursuivre, prolonger) o terminativa (cesser, interrompre). Cf.
Gross (2004)

Cuadro (18): variantes de “emprender / iniciar una guerra” y su alternativa inacusativa


Caes corpus Cic. Nep Sall Liv. Curt. Tac Gell total
Caes.

suscipio 5 3 11 5 5 2 8 39
sumo 4 1 8 2 15
moveo 1 1 7 1 10
ineo 1 3 1 1 6
incipio 4 2 2 8
initium facio/capio 4 1 5
(co-/ex)ortum 1 - 2 - - 9 4 - 16
coeptum est 2 2 3 2 9
natum est 2 2

total 10 4 14 5 12 29 3 26 5 108

(70a) aut non suscipi bellum oportuit, aut geri… et perfici quam primum oportet (“o no se debió
emprender la guerra, o bien hay que hacerla…y terminarla cuanto antes”, Liv. 5,4,9)

65
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

(70b) qui …. prius tamen omnia pati decrevit quam bellum sumere (“Adérbal determinó sufrirlo todo
antes que emprender la guerra”, Sall. Iug. 20,5)
(70c) eadem aestate et cum Philippo rege… motum bellum est (“En aquel verano también estalló la
guerra con el rey Filipo…”, Liv. 24,40,2)

Cuadro (19): variantes de “prolongar / alargar la guerra” (trahere, ducere)

Caes corpus Cic. Nep. Sall. Liv. Curt Tac total


Caes.
traho 3 3 7 1 6 20
duco 6 2 3 2 1 14
total 6 2 5 2 3 7 1 7 34

(71) et trahi bellum salubriter et mature perfici potest (“se puede alargar la guerra ventajosamente,
y se le puede dar término rápidamente…”, Liv. 3,62,3)
(72) eoque castellis sese defensare bellumque ducere statuerat (“por ello había determinado
defenderse en fortalezas y prolongar la guerra”, Tac. ann. 12,29)

Cuadro (20): variantes de “acabar la guerra” (conficere, perficere, finem facere, finire, patrari)

Caes corpus Cic. Nep Sall Liv. Curt. Val. Tac Gell total
Caes. Max
conficio 11 6 35 1 3 5 1 6 1 69
perficio 1 11 12
finem facio 3 1 4
finio 1 1 1 1 4
patratum est 1 2 3
total 13 6 38 2 4 17 1 1 9 1 92

(73a) ita sine periculo legionum et paene sine vulnere bellum conficiemus (“así, sin peligro de las
legiones y casi sin daño, pondremos fin a la guerra”, Caes. civ. 3,86,4)
(73b) ne triumphus quidem finem facit belli (“ni siquiera ha puesto fin a la guerra la celebración del
triunfo”, Cic. Phil. 8,18)

VI.3. Extensiones diatéticas y «expressions converses» (Flobert 1996: 195).

Cuadro (6): colocaciones verbo-nominales más frecuentes con consilium en latín


consilium Plaut Ter. Caes. Cic. Nep. Sall. Liv. Curt Val. Tac Gell total
+ Max
do 9 11 - 24 - - - - 1 - - 45
utor - - 5 53 4 - 2 3 4 2 75
sequor - 2 - 10 1 1 1 - - 1 - 15

(74) nam cum de tribus unum est optandum, aut facere iniuriam nec accipere, aut et facere et accipere,
aut neutrum (“Y es que hay que decidirse por una de tres: ofender y no ser ofendido, ofender y ser
ofendido, o bien ni lo uno ni lo otro”, Cic. rep. 3,23)

66
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

VII. LA RENOVACIÓN DIACRÓNCIA DE LAS CVS SOPORTE EN LATÍN: DE PLAUTO A LA VULGATA.

VII.1. Introducción

• poner de manifiesto la renovación progresiva de este tipo de colocaciones verbo-nominales, las


diferencias entre autores y, de manera general, las diferencias de empleo en prosa y en poesía;
• destacar su justificación funcional, léxica, semántica y/o morfosintáctica;
• mostrar la necesidad de estudiar de forma conjunta no sólo las CVS básicas o prototípicas, sino
también las más específicas (las que añaden, por ejemplo, contenidos diatéticos y aspectuales).

VII.2. Tipos sintácticos: su justificación funcional


VII.2.1. Odium

Tabla (1): CVS más frecuentes con odium de Plauto a Aulo Gelio

Sujeto: Experimentador (X) Sujeto: Afectado-Causa (Y)


odium odium odio odio (mihi) in odio in odium
habere gerere habere esse (mihi) esse (mihi) venire
Plaut. 2 13
Ter. 1
Catull. 1
corpus Caes. 2 1
Cic. 4 23 10 3
Nep. 1
Verg 1
Ov. 1 7
Horat 2
Liv. 1 2
Curt. 1
Manil. 1
Val. Max. 1
Sen. ret. 1
Quint. 2
PseudQuint 3
Sen. 2 1 5 2
Petron. 1 1
Plin. 1 1
Tac. 1
Gell. 1
Gaius 1
total 10 5 3 63 11 9
total tipos 18 83

(1a) … pro illo odio quod habuit in equestrem ordinem («…por el odio que [Sila] tenía hacia el orden
ecuestre», Cic. Cluent. 151)
(1b) [cameli] odium adversus equos gerunt naturale («[los camellos] odian por naturaleza a los
caballos», Plin. nat. 8,68)
(1c) sed si ut digna es faciant, odio hercle habeant et faciant male («Pero si [los dioses] actúan como
te mereces, por Hércules, que te odien y que te traten mal», Plaut. Persa 206)
(2a) hic Ligurius furere: se enim scire summo illum in odio fuisse Caesari («Entonces Ligurio se
enfurece: pues sabe que aquél es odiado profundamente por César» Cic. Att. 11,9,2)
(2b) Odi odioque sum Romanis («Odio y soy odiado por los romanos», Liv. 35,19,6)
(2c) tu non vides …nomen huic populo in odium venisse regium? («¿No ves que …el nombre de rey se
ha hecho odioso para este pueblo?», Cic rep. 1.62)

67
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

(i) Las colocaciones diatéticamente pasivas son las más frecuentes (83 ejemplos vs. 18 ejemplos).
Su justificación funcional: “lorsqu’il faut donner un sens passif aux verbes qui sont morphologiment
déponents, on est souvent obligé de recourrir à des expressions qui ont un verbe actif, in suspicionem
uenire (cf. Cic. Flacc. 81) servant de passif à suspicari,… et (in) odio esse (cf. Cic. Phil. 1,33) à odisse”
(Touratier 1994: 170)
(ii) Diferencias significativas entre las distintas CVS: odio habere, además de excepcional, sólo
aparece en poesía. La CVS odio (mihi) esse, la más frecuente (63 ejs.), es la pasiva léxica de odisse.
Tabla (2): CVS más frecuentes con odium en latín tardío

Sujeto: Experimentador (X) Sujeto: Afectado-Causa (Y)


odium odium odio odio (mihi) in odio in odium
habere gerere habere esse (mihi) esse (mihi) venire
de Plaut. a Gell. 10 5 3 63 11 9
Vulg. AT 3 - 20 1 - -
Vulg. NT - - 8 4 - -
Aug. civ. conf. - - 5 - - -
Hist.Aug. - - 6 3 2 3
total latín tardío 3 - 39 8 2 3

(iii) La variante poética, odio habere, excepcional de Plauto a Aulo Gelio (3 ejs.), es la que tiene una
mayor continuidad en latín tardío (39 ejs.) y medieval:

(4) abominabilis: odibiles, quos homines odio habent (Glos. Reichenau 167a)
(5) odiui: odio habui (Glos. Reichenau 3070)
(6) abominatus sum: odio habui uel dispexi (Glos. Reichenau 3080)
(7) καὶ ἔσεσθε µισούµενοι ὑπὸ πάντων διὰ τὸ ὄνοµά µου = et eritis odio [Vetus Afra: eritis odebiles]
omnibus propter nomen meum, Vulg. Matth. 10:22)
(8) καὶ ὁ κόσµος ἐµίσησεν αὐτούς = et mundus eos odio habuit (Ion. 17:14)

VII.2.2. Memoria
Tabla (3): CVS más frecuentes con memoria

Plaut. Ter. Caes. Cic. Liv. Sen. Tac. Gell. total


in memoria habere 3 2 1 6
memoria tenere 3 34 3 40
in memoriam redire 1 1 5 1 1 1 10
memoriam habere 6 1 7
memoriam tenere 5 5
memoriam retinere 1 3 1 5
in mentem venire 24 16 1 149 11 13 - - 214
Total CVS 28 19 5 202 11 17 3 2 287
meminisse 93 18 4 281 54 60 26 56 592

(9) Patrue, facito in memoria habeas, tuam maiorem filiam/ mihi te despondisse. («Tío, no te olvides
de que me has prometido a la mayor de tus hijas», Plaut. Poen. 1278)
(10) Tenesne memoria praetextatum te decoxisse? («¿Recuerdas que llevando todavía la toga pretexta
te arruinaste?», Cic. Phil. 2.44)
(11) Nam, quaeso, redite in memoriam, iudices («En efecto, recordad, os lo ruego, jueces», Cic. Verr.
2.1.120)
(12a) hoc modo et testium et hereditatis et veneno necati memoriam habere poterimus («de este modo
podremos recordar los testigos, la herencia y el muerto envenenado», ret. Her. 3,34)
(12b) nemo qui memoriam rerum Romanarum teneret («nadie que tuviera memoria de las hazañas
romanas », Cic. Brut. 322)

68
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

(i) Las CVS con acusativo prototípicas (memoriam habere / tenere) son excepcionales.
(ii) Variaciones diacrónicas importantes: in memoria habere > memoria tenere.
(iii) La CVS más productiva es in mentem (mihi) venire, pasiva léxica de memini:

(13) memini ego istuc («Eso lo recuerdo», Plaut. Capt. 317)


(14) idem istuc mihi venit in mentem («Eso mismo me vino a mí a la memoria», Ter. Heaut. 889)

Tabla (4): CVS más frecuentes con venire in + ac. (Baños en pr. a)

venire in: Plaut Ter Caes Cic Nep Curt Liv Sen Quint Suet Tac total
mentem 24 16 1 149 11 13 3 217
potestatem 8 6 3 5 31 1 1 55
iudicium 37 1 3 7 1 49
deditionem 4 27 1 3 35
conspectum 10 6 2 1 5 2 2 28
suspicionem 1 12 1 1 2 17

(15) auxiliis… exercituum desperatis, quos in Caesaris potestatem venisse cognoverant («perdida toda
esperanza de socorro… de los ejércitos que sabían que habían caído en poder de César», Caes.
civ. 2,22,1)
(16) Quos quidem doleo in suspicionem populo Romano venire («y me duele, en verdad, que éstos
resulten sospechosos ante el pueblo romano», Cic. Phil. 1,15)
(17) Venerat, ut opinor, haec res in iudicium («a lo que entiendo, esta cuestión había ido ya a juicio»,
Cic. Rosc. Com. 42)
(18) Ubii, qui ante obsides dederant atque in deditionem venerant, sui purgandi causa ad eum legatos
mittunt («Los ubios, que antes le habían dado rehenes y se le habían sometido, le envían ahora
emisarios para excusarse», Caes. Gall. 6,9,6)
(19) …ut [equites nostri] non prius fuga desisterent quam in conspectum agminis nostri venissent
(«...[nuestros jinetes] no cesaron de huir hasta que llegaron a la vista de nuestra columna», Caes.
Gall. 4,12,3)

VII.3. CVS básicas vs. apropiadas: la carga semántica del verbo soporte
VII.3.1. Insidiae
Tabla (5): CVS con insidias de Plauto a la Historia Augusta

dare facere (com)parare (dis)ponere struere tendere total insidiari


Plaut. 8 3 3 14 1
corp.Caes. 1 (3) + 1 5 6
Cic. 28 (3) + 2 3 1 3 40 13
Nep. 3 3 3
Sall. 1 2 1 4 8 1
Ascon. 3 3 2
Liv. 3 1 5 1 10 14
Ov. 1 3 1 5 3
Curt. (5) + 1 6 11
Quint. 4 (1) 5 20
Sen. (1) 1 2 6
Frontin. 2 (6) 1 9 5
Plin. (1) 1 2 17
Suet. 1 1 2 2
Tac. 3 3 3
Fronto 1 1 2 -
Hist.Aug. 3 4 1 8 2
total 9 51 (10) + 18 (10) + 10 8 11 127 109

69
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

(20) nunc mihi certum est alio pacto Pseudolo insidias dare, /quam in aliis comoediis fit, ubi cum
stimulis aut flagris / insidiantur («Ahora quiero tenderle una emboscada a Pseudolo, pero muy
distinta de las que se tienden en las otras comedias, en las que la los esclavos se les acecha con
aguijones y látigos», Plaut. Pseud. 1239-1241)
(21a) quonam igitur facto probari potest insidias Miloni fecisse Clodium ? («¿De qué modo puede
probarse que fue Clodio quien preparó una emboscada a Milón?», Cic. Mil. 32)
(21b) Primum certe liberatur Milo non eo consilio profectus esse ut insidiaretur in via Clodio («En
primer lugar ha de quedar claramente exculpado Milón de haber partido con el propósito de
preparar una emboscada a Clodio en el camino», Cic. Mil. 47)
(22) omnibus modis insidias parabat Ciceroni («[Catilina] tramaba toda clase de asechanzas contra
Cicerón», Sall. Catil. 26,1)
(23) …insidias positas euntibus ad T. Quinctium («…se les había tendido una emboscada cuando
iban a ver a Tito Quincio», Liv. 39,25,10)
(24) exarserat in eum iracundia exercitus tamquam crimen ac mox insidias… Capitoni struxisset («El
ejército estaba encolerizado contra él como si hubiese urdido la acusación y la posterior
emboscada contra… Capitón», Tac. hist. 1,58)
(25) deinde, ubi res postulabat, insidias tendit («Después le tiende una emboscada en sitio a
propósito», Sall. Iug. 35,5)

(i) Diferencias entre la prosa y la poesía: insidias dare es una CVS poética;
(ii) Insidias facere es la CVS básica en prosa; insidias parare, ponere, struere o tendere son CVS
«apropiadas» o específicas.
(iii) Elección idiosincrásica: Salustio (insidias tendere), Tácito (insidias struere), corpus cesariano y
Frontino (insidias (dis)ponere), Quinto Curcio (insidias (com)parare), etc.
(iv) Relación entre las CVS con insidiae y el verbo insidiari: Plauto (14/1), Cicerón (40/13), Salustio
(8/1) o la Historia Augusta (8/2) preferencia por las CVS con insidiae; Curcio (6/11), Quintiliano (5/20) o
Plinio el Viejo (2/17) prefieren insidari.

VII.3.2. Proelium

Tabla (6): CVS con proelium como OD (de César a Aulo Gelio)

proelium + Caes. Cic. Nep. Sall. Curt. Liv. Val.M. Tac. Gell. total
facere 44 9 4 6 1 7 2 4 77
committere 45 7 5 1 1 4 4 67
inire 3 3 1 9 10 1 27
conserere 1 6 7
total 92 19 9 8 12 27 5 2 4 177

(26) Labienus interim in Treveris equestre proelium facit secundum («Labieno, entre tanto, libra con
éxito un combate ecuestre en el territorio de los tréveros», Caes. Gall. 8,45,1)
(27) Caesar ex castris equitatum educi iubet proeliumque equestre committit («César ordena sacar la
cabellería del campamento y libra un combate ecuestre», Caes. Gall. 7,13,1)
(28) princeps in proelium ibat, ultimus conserto proelio excedebat («era el último en retirarse una vez
entablado el combate», Liv. 21,4,8)
(29) obuersis comminus ad ineundum proelium armis («con las armas dispuestas para iniciar el
combate cuerpo a cuerpo», Liv. 2,10,6)
(30) fit magna contentione diversum proelium. quod cum diutius pari Marte iniretur… («se produce
un combate encarnizado en varios frentes; al prolongarse durante largo tiempo sin llegar a
decantarse…», Caes. Gall. 8,19,2)

70
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

VII.4. Verbos soporte básicos en CVS no prototípicas: el caso de vulnus

(30) compluresque vulneribus adfecerunt («hirieron a muchos», Bell. Hisp. 12,5)


(31a) multi vulneribus adfecti in castra sunt redacti («muchos se retiraron heridos al campamento»,
Bell. Hisp. 15,4)
(31b) complures de improviso vulnerati proelio excedebant («muchos, heridos por sorpresa, se retiraban
del combate», Caes. Gall. 7,80,3)
(32) in quibus uulnus facit medicus, non accipit («en tales casos el médico causa una herida, no la
sufre», Cels. 7, pr 5)
(33) ipse ego, praeda recens, factum modo vulnus habebo («Yo mismo, tu última presa, sufriré la
herida que me hiciste hace poco», Ov. am. 1,2,29)
(34) patior telis vulnera facta meis! («Sufro las heridas que me hiceron mis propios dardos», Ov. epist.
2,48)
(35) suas copias Ariovistus multis et inlatis et acceptis vulneribus in castra reduxit («Ariovisto retiró
sus tropas del campamento después de causar y recibir muchas heridas», Caes. Gall. 1,50,3)
(36) ubi in uicem pati et inferre uulnera licet («donde se pueden recibir e infligir heridas
alternativamente», Liv. 38,21,8)

Tabla (7): CVS más frecuentes con vulnus

CVS causativas CVS inacusativas vulnerare


vulnus vulnus vulnus vulnus vulnus vulnus vulnus vulnere act./pas.
facere dare inferre accipere excipere habere pati afficere
Plaut. 1 - - - - - - - -/-
Caes. - - 3 12 - - - 1 3/16
Bell.Hisp. - - - - - - - 5 + (3) -/-
Cic. 2 - - 21 3 - - - 8/16
Lucr. - 1 - - - - - - -/-
Nep. - - - 5 - - - - -/2
Prop. - - - - - - 1 - -/-
Sall. - - - 1 - - - - 1/2
Verg. - 1 2 - - 2 - 1/-
Cels. 2 - 1 2 1 1 - 2/17
Colum. 2 - - - - - 1 3/7
Curt. - - - 9 3 - - 1 4/11
Ilias - 1 - 1 - - - - 2/-
Liv. 4 - 2 12 1 - - 1 9/43
Lucan. - - - - 1 1 1 - 1/-
Ov. 19 15 - 1 - 15 5 - 6/5
Pers. - - - - - - 1 - -/-
Petron. 1 1/1
Plin. M. 5 - 5/24
Sen. M. 2 2 - 8/6
Sen. - 1 1 1 - 7/3
Sen. trag. - 2 1 - -/-
Stat. - 1 - -/-
Val.Flac. - 1 - -/-
Mart. 1 1 - -/-
Plin. - 2 (1) -/-
Sil.Ital. - 3 - -/-
Suet. 1 5/1
Tac. 2 1 3 2 (1) 2/17
Hist. Aug. 1 1 -/4
total 40 24 8 74 14 17 15 9 + (5) 68/174
total 72 + (5) 129 242

71
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

(i) Todas las CVS con vulnus están diatéticamente marcadas: son causativas o semánticamente
pasivas.
(ii) Todas las CVS de vulnus tienen una justificación funcional: están en distribución
complementaria con la activa (CVS causativas) y la pasiva (CVS inacusativas) del verbo vulnerare.
(iii) El empleo preferente de la expresión sintética o analítica no parece estar condicionada por
criterios de registro o género literario: Celso (19/7), Columela (10/3) o Plinio (29/5) emplean con mayor
frecuencia el verbo simple que las CVS, como Livo (52/20) o Tácito (19/9). Ovidio (11/55), el autor que
emplea con mayor frecuencia las CVS. César (19/16), Cicerón (24/26) o Quinto Curcio (15/13), un
equilibrio casi perfecto.
(iv) Diferencias importantes entre la prosa y el verso: vulnus dare, una colocación
exclusivamente poética:

(37a) aeternumque daret matri sub pectore volnus («y asestaba a la madre en lo hondo del pecho eterna
herida», Lucr. 2,639)
(37b) tunc quoque praeteriens vulnera multa dabis («también entonces causarás a tu paso múltiples
heridas», Ov. am. 1,2,44)

VIII. COLOCACIONES Y CVS EN POESÍA. PROELIA MISCERE: LAS BATALLAS POÉTICAS.

VIII.1. ‘Hacer la guerra’, ‘atacar’ y ‘librar combate’ en poesía.

VIII.1.1. ‘Hacer la guerra’ en prosa (bellum gerere) y en verso (bellari).

Cuadro (1). Prosa: Datos de las CVS con bellum (“hacer la guerra”) de César a Aulo Gelio

bellum OD Caes. Cic. Nep Sall. Curt. Liv. Val. M. Tac. Gell total %
Total ejs. 136 418 61 50 271 34 33 130 34 1168 100
gero 40 150 15 13 7 63 19 4 4 315 27,0
infero 27 32 6 1 7 13 2 4 - 92 7,9
facio 5 15 2 4 - 6 - 1 16 49 4,2
habeo - 11 - - - 9 - 1 - 21 1,8
total CVS 72 208 23 18 14 91 21 10 20 477 40,9
bello(r) 13 11 10 1 - 7 - 21 3 66

Cuadro (2) Verso: Datos de las CVS de bellum como OD de Plauto a Silio Itálico:

bellum OD Plaut Lucret Verg Horat Lucan. Man. Ov. Sen. Stat SItal total %
total ejs. 5 6 24 8 34 12 14 17 19 16 155 100
gero 1 2 4 4 2 3 3 19 12,3
infero 2 2 1,3
facio 1 1 2 1,3
habeo 1 1 0,6
Total CVS 2 2 6 - 5 2 4 3 - - 24 15,5
belligero 5 - - - - - - - - - 5
bello(r) - - 5 2 2 3 3 2 23 22 59
Total v. - - 5 2 2 3 3 2 23 22 64

(1a) nec bellum cum gente gero (“ni hago la guerra con vuestro pueblo”, Verg. Aen. 11,113)
(1b) bella pater patruusque gerunt (“mi padre y mi tío se hacen la guerra”, Ov. Epist. 14,111)
(1c) postquam belligerant Aetoli cum Aleis, / ut fit in bello, capitur alter filius (“Después, en la guerra
que sostienen los etolios con los eleos (son cosas que suelen suceder en la guerra), fue hecho
prisionero el otro hijo”, Plaut. Cap. 24-25)
(1d) et nunc, si bellare paras atque haec tibi mens est (“Ahora, si estás dispuesta a guerrear y esa es
tu idea”, Verg. Aen. 8,400)

72
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

VIII.1.2. ‘Atacar’ en prosa (impetum facere) y en verso: restricciones métricas.

Cuadro (3) Prosa: Datos de impetum como OD de César a Aulo Gelio.

impetum OD: Caes. Cic. Nep. Sall. Curt. Liv. Val. M Tac. total %
total ejs. 75 104 6 2 10 73 14 11 295 100
impetum facio 50 36 3 2 1 37 5 134 45,4

Cuadro (4) Verso: Datos de impetum como OD de de Plauto a Silio Itálico:


impetum OD Plaut Lucr. Verg Horat Lucan. Ov. Sen. Stat Sil. total %
total ejs. 5 - - - - - - - - 5 100
impetum facio 4 - - - - - - - - 4 80
impeto - - - - - - - 2 1 3

(2) Ecce, Apollo, denuo me iubes facere impetum in eum qui stat atque occidere (“Sí, Apolo, de
nuevo me ordenas arremeter contra ese hombre que sigue sin marcharse de ahí y matarlo…”,
Plaut. Men. 869)
(3) Lyncea tendentem contra sociosque vocantem (“a Linceo, que le venía de frente y llamaba a sus
compañeros”, Verg. Aen. 9,768)
à TENDENTEM CONTRA: in se facientem impetum (Serv. Aen. 9,765)

VIII.1.3. “Trabar un combate” en prosa (proelium facere) y en verso (proelia miscere): plurales poéticos,
metonimias y nuevos verbos soporte.

Cuadro (5). Prosa: CVS con proelium y empleos como OD de César a Aulo Gelio

proelium OD Caes. Cic Nep Sall Curt. Liv. Val.M Tac Gell Total %
total ejs. 110 28 10 20 21 55 7 36 8 305 100
facio 44 9 4 6 1 7 - 2 4 77 25,2
committo 45 7 5 1 1 4 4 - - 67 22,3
ineo 3 3 1 9 10 1 - 27 8,9
consero 1 6 7 2,3
edo 1 3 1 5 1,6
total CVS 92 19 9 8 13 30 6 2 4 183 60,3
proelior 21 4 - 3 3 - 12 6 - 49

(4) …acerrimeque eminus proeliari coeperunt (“…entablaron de lejos un violento combate”, Bell.
Alex. 30,5)
(5) …pedes equestre proelium facere coepit (“la infantería se pone a librar un combate más propio
de la caballería”, Bell. Hisp. 15,3)

Cuadro (6). Verso: proelium / proelia como OD en poesía (sustantivos más frecuentes):

Plaut Lucr Verg Horat Lucan Ov. Sen. Stat Sil Total %
Total ejs. 7 7 19 12 20 24 3 27 54 173 100
facio - - - - - - - - -
committo 1 1 1 3 1 7 4,0
ineo 1 1 1 3 6 3,5
consero - - - - -
edo 2 1 1 4 2,3
misceo 2 4 1 2 2 11 22 12,7
gero 1 3 2 6 3,5
Total CVS 1 5 5 2 5 7 1 4 15 45 26,0
proelio(r) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

73
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

(6a) huc venit et tali committit proelia voce (“vineron aquí y entablaron un certamen con estas
palabras”, Ov. Met. 5,307)
(6b) Multaque per caecam congressi proelia noctem / conserimus (“y a través de la noche ciega
trabamos multitud de apretados combates”, Verg. Aen. 2,397-398)
(7a) quid mecum certa proelia mente geris? (“¿por qué conmigo trabas combate con mente tan
obstinada?”, Ov. Epist. 18,38)
(7b) facili si proelia pauca / gesseris eventu (“con tal que libres unos pocos combates favorables”,
Lucan. 1,284-285)
(8a) quin intra portas atque ipsis proelia miscent / aggeribus murorum (“es más, puertas adentro y en
el terraplén mismo de los muros / traban combate”, Verg. Aen. 3,23-24)
(8b) parce, ferox, latoque mari tua proelia misce (“Apiádate, feroz, y libra tus combates en el ancho
mar”, Ov. Epist. 19,141)

Cuadro (7): algunas CVS, con el mismo sustantivo, distintas en prosa y en verso

prosa proelium odium memoria finem ruinam insidias


facere habere teneo facere facere facere
poesía proelia odio in memoria finem ruinam insidias
miscere habere habeo dare dare dare

VIII.2. Las CVS en la Eneida de Virgilio.

VIII.2.1. Las CVS son tan frecuentes en la Eneida como en prosa:

Cuadro (8): frecuencia de las CVS en verso (Aen. IV) y en prosa:

Verg. Caes. Cic. H.A. Vulg. total


Aen. 4 Gall. 1 Q. fr. 1 Hadr. Matth.
nº CVS 104 182 64 78 73 501
nº palabras 4.575 8.181 7.888 5.129 16.356 42.129
ratio 43.99 44.95 123.25 65.75 224.05 84.08

VIII.2.2. Do, el verbo soporte por excelencia de la Eneida y de la poesía (cf. § III.3.4).

Cuadro (9). Prosa: CVS con facio (en paréntesis el nº de ejs. de cada sustantivo):

Caes. aestimationem (2), bellum (4), caedes (3), commutationem (4), concursum, coniurationem (2),
(Gall., civ.): copiam, deditionem (2), eruptionem (10), fidem (6), finem (8), foedera, fugam, ignes, imperata
189 ejs. (10), impetum (26), initium (7), iniuriam (3), iudicium (2), iter (30), mentionem (3), opus (2),
pacem (5), periculum (2), phalangem (2), potestatem (13), praedam, proelium (23),
rebellionem (3), significationem (2), testudinem (6), verba, vim (2).
Cic. adoptionem (2), caedem (6), concursus (2), contumeliam (2), decreta (3), discessionem (2),
(post red., finem (2), foedus (4), fugam, fundos (6), hospitium (2), impetum (7), initium (2), iniuriam (2),
Phil.): iter, lapidationem (2), ludos (9), mentionem (19), mutationem (2), pacem (5), pactiones (2),
117 ejs. periculum, potestatem (6), proelium (2), senatus consultum (8), sacrificium (2), scelera,
testamentum (2), verba (9).
Sall. bellum (5), caedem, cladem, copiam (2), deditionem (4), facinus (7), fidem, finem (6), foedus,
(Catil., Iug.): fugam, gratiam (2), gregem (2), ignes, imperata (2), iniuriam (3), initium (3), insidias, iter (3),
69 ejs. periculum, potestatem, praedam, proelium (6), pugnam (3), tumultum (2), verba (9).
amicitiam (3), bellum (2), caedem (2), concursus (2), eruptionem, fidem, finem (4), ignes,
Nep.: imperata, impetum (3), insidias, iter (8), mentionem (7), opus, pacem (3), potestatem, praedas,
57 ejs. proelium (4), pugnam (2), societatem (4), verba (3), versuram (2).

74
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

Cuadro (10). Verso: sustantivos que configuran CVS con facio en la Eneida:

Virg. (Aen.): agmen (3), finem, iussa, moram, munera, scelus, silentia (2), versum, viam (2), vota.
14 ejs.

Cuadro (11): sustantivos más frecuentes que configurasn CVS con do en la Eneida:

Virg. (Aen.): amplexus (2), auxilium, bracchia, cantum, copiam (4), curam, cursum (4), dextram (3), dicta
118 ejs. (11), discrimina, epulas, exitum, finem (3), fugam (2), funera (3), gemitum (3), habenas (2),
lacrimas (2), lintea, locum, lora, mandata, munus (3), nomen (3), poenas (6), potestatem (2),
quietem (3), requiem, responsum (3), ruinam (3), saltum, signa (11), somnos, sonitum (12),
spem (2), terga (6), tortum, ululatum, vela, verba, vitam (4), voces (3).

(9a) DABIT DISCRIMINA 'dabit' aut conpensabit, aut faciet, ut “quas turbas dedit”. (Serv. Aen.
10:529)
(9b) SONITVM DAT id est facit. (Serv. Aen. 12:267)
(9c) DABIT ILLE RVINAS 'dabit' pro faciet (Serv. Aen. 12:453)

IX. UN ESTUDIO COMPARADO: LAS CVS EN GRIEGO Y EN LATÍN.

IX.1. UN RASGO DIFERENCIAL ENTRE EL LATÍN CLÁSICOY EL GRIEGO ANTIGUO

IX.1.1. Comparación entre CVS paralelas: ‘hacer la guerra’ y ‘trabar combate’.

Cuadro (1): frecuencia de πόλεµον ποιεῖσθαι / πολεµεῖν y µάχην ποιεῖσθαι / µάχεσθαι:

Hom. trag. Ar. hist. orad. Pl. Arist. Plb. Plu. total %
πόλεµον ποιεῖσθαι 0 0 0 18 8 1 0 3 1 31 2,7%
πολεµεῖν 0 3 13 258 273 46 64 138 318 1113 97,3%

µάχην ποιεῖσθαι 0 1 0 17 1 1 2 8 5 35 2,3%


µάχεσθαι 248 27 36 389 79 95 83 57 493 1507 97,7%

Cuadro (2): frecuencia de las CVS bellum gero, proelium facio y los verbos bello y proelior

Caes. Cic Nep Sall Curt Liv Val. Tac Gell total %
corpus Max
bellum gero 40 150 15 13 7 63 19 4 3 315 82,7
bello 13 11 10 1 - 7 - 21 3 66 17,3
proelium facio 44 9 4 6 1 7 - 2 4 77 61,1
proelior 21 4 - 3 3 - 12 6 - 49 38,9

Cuadro (3): comparación entre CVS y verbo simple (pugno, impeto):

Caes. Cic Nep Sall Curt Liv Val. Tac Gell total %
corpus Max
pugnam facio - 1 4 - 4 2 11 1,7
pugno 127 202 14 25 20 167 13 32 37 637 98,3
impetum facio 50 36 3 2 1 37 5 - - 134 100
impeto 0 0

75
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

Cuadro (4): frecuencia de εἰρήνην ποιεῖσθαι vs. πόλεµον ποιεῖσθαι y µάχην ποιεῖσθαι

Hom. Trag. Ar. Hist. Orad. Pl. Arist. Plb. Plu. Total
πόλεµον 0 0 0 18 8 1 0 3 1 31
ποιεῖσθαι
µάχην ποιεῖσθαι 0 1 0 17 1 1 2 8 5 35

εἰρήνην ποιεῖσθαι 0 0 1 24 70 4 0 4 9 112

IX.1.2. Comparación entre facio y ποιοῦµαι como verbos soporte.

Cuadro (5) ποιεῖσθαι en Lisias vs. facio en César (Gall.) como verbos soporte:
ποιεῖσθαι + OD: nº ejs facio + OD: nº ejs

λόγος (hablar) 12 impetum (atacar) 22


άπολογία (defenderse) 6 iter (marchar) 22
κατηγορία (acusar) 6 proelium (combatir) 19
τιµωρία (castigar) 6 eruptionem (hacer una salida) 12
εἰρήνη (hacer la paz) 5 finem (acabar) 10
κἰνδυνος (correr un peligro) 3 imperata (cumplir órdenes) 8
δοκιµασία (hacer un examen) 2 initium (empezar) 7
ἔλεγχος (investigar) 2 potestatem (dar ocasión) 7
συνθήκη (pactar) 2 caedem (cometer una matanza) 5
Otros sustantivos (sólo 1 ej.) 23 Otros sustantivos (menos de 5 ejs.) 70
Total 67 Total 187

IX.1.3. “Densidad” de las CVS en griego y en latín.

Cuadro (6): las CVS en César (Gall. 1; civ. 1). Cf. López Martín (2016)

Cuadro (7): las CVS en Jenofonte (HG 1 y An. 1).

IX.2. COLOCACIONES Y TRADUCCIÓN DEL GRIEGO AL LATÍN: EL NUEVO TESTAMENTO.

(1) ὁ δὲ Ἰησοῦς εἶπεν, Τὸ οὐ φονεύσεις, οὐ µοιχεύσεις, οὐ κλέψεις, οὐ ψευδοµαρτυρήσεις (=


Iesus autem dixit: non homicidium facies, non adulterabis, non facies furtum, non falsum
testimonium dices, Matth. 19,18)

76
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

IX.2.1. Los datos: tipos sintácticos.

Cuadro (8): colocaciones verbo-nominales en el Evangelio de san Mateo


Tipos sintácticos latín griego
Sustantivo en: Colocación Colocación Verbo simple
nominativo 1 0 1
acusativo 43 14 29
dativo 8 0 8
ablativo 6 2 4
sint. prep. 1 0 1
Total de ejemplos 59 16 42

(2) non est tibi cura de aliquo (= οὐ µέλει σοι περὶ οὐδενός, “no te importa nadie”, Matth. 22,16)
(3) συνεβουλεύσαντο ἵνα τὸν Ἰησοῦν δόλῳ κρατήσωσιν (= consilium fecerunt, ut Iesum dolo
tenerent, “se pusieron de acuerdo para prender a traición a Jesús”, Matth. 26,4) (acusativo)
(4) ἐζήτουν ψευδοµαρτυρίαν ὅπως αὐτὸν θανατώσωσιν (= quaerebant falsum testimonium contra
Iesum, ut eum morti traderent, “buscaban un falso testimonio contra Jesús, para matarlo”,
Matth. 26,59) (dativo)
(5) ἐπαναστήσονται τέκνα ἐπὶ γονεῖς καὶ θανατώσουσιν αὐτούς (= insurgent filii in parentes et
morte eos afficient, “se rebelarán los hijos contra los padres y los matarán”, Matth. 10,21)
(ablativo)
(6) δώσουσιν σηµεῖα µεγάλα καὶ τέρατα, ὥστε πλανῆσαι… καὶ τοὺς ἐκλεκτούς (= dabunt signa
magna et prodigia ita ut in errorem inducantur… etiam electi, “harán signos y portentos para
engañar, si fuera posible, incluso a los elegidos”, Matth. 24,24) (sintagma preposicional)

IX.2.2. Dos principios generales de la traducción de san Jerónimo (Evangelio de san Mateo):

(i) colocación en griego à colocación en latín (verbum e verbo): 16 ejemplos.


(ii) verbo en griego à colocación en latín (sensum de sensu): 42 ejemplos.

IX.2.3. Algunas perspectivas de análisis:

Un mismo verbo griego se traduce en latín por CVS distintas:


(i) θανατόω (‘matar’) à morti trado, cf. (3) / morte afficio, cf. (4).
(ii) συµβουλεύω / συµβούλιον λαµβάνω (‘decidir, tomar una decisión’) à consilium facio / ineo /
accipio. Cf. datos de Cuadro (9).
(iii) µισέω (“odiar”) à odio habeo / odio sum. Cf. datos de Cuadro (10):
(iv) µετανοέω / µεταµέλω (‘arrepentirse’) à paenitentiam ago / habeo; paenitentia motus / ductus.

Cuadro (9): CVS con consilium en Vulg. Matth. y su expresión original en griego:

καὶ συνεβουλεύσαντο ἵνα τὸν Ἰησοῦν δόλῳ et consilium fecerunt, ut Iesum dolo tenerent
κρατήσωσιν (Matth. 26,4)
Τότε πορευθέντες οἱ Φαρισαῖοι συµβούλιον ἔλαβον tunc abeuntes Pharisaei consilium inierunt
ὅπως αὐτὸν παγιδεύσωσιν ἐν λόγῳ ut caperent eum in sermone (Matth. 22,15)
Πρωΐας δὲ γενοµένης συµβούλιον ἔλαβον πάντες οἱ Mane autem facto, consilium inierunt omnes
ἀρχιερεῖς καὶ οἱ πρεσβύτεροι τοῦ λαοῦ κατὰ τοῦ principes sacerdotum et seniores populi adversus
Ἰησοῦ, ὥστε θανατῶσαι αὐτόν Jesum, ut eum morti traderent (Matth. 27,1)
συµβούλιον δὲ λαβόντες ἠγόρασαν ἐξ αὐτῶν τὸν consilio autem inito, emerunt ex illis agrum
ἀγρὸν (Matth. 27:7. VL: consilio accepto)
συµβούλιόν τε λαβόντες ἀργύρια ἱκανὰ ἔδωκαν consilio accepto, pecuniam copiosam dederunt
militibus (Matth. 28,12)

77
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

Cuadro (10): Diferencias diatéticas (µισέω = odio habeo / odio sum):

Diliges proximum tuum et odio habebis inimicum tuum ἀγαπήσεις τὸν πλησίον σου καὶ µισήσεις τὸν
(Matth. 5:43. VL: Et odies inimicum tuum) ἐχθρόν σου
aut enim unum odio habebit et alterum diliget (Matth. ἢ γὰρ τὸν ἕνα µισήσει καὶ τὸν ἕτερον
6:24. VL: odiet) ἀγαπήσει
et invicem tradent et odio habebunt invicem (Matth. καὶ ἀλλήλους παραδώσουσιν καὶ
24:10) µισήσουσιν ἀλλήλους
Et eritis odio omnibus propter nomen meum (Matth. καὶ ἔσεσθε µισούµενοι ὑπὸ πάντων διὰ τὸ
10:22) ὄνοµά µου
et eritis odio omnibus gentibus propter nomen meum καὶ ἔσεσθε µισούµενοι ὑπὸ πάντων τῶν
(Matth. 24:9) ἐθνῶν διὰ τὸ ὄνοµά µου

X. UNA APLICACIÓN DOCENTE: HACIA UN DICCIONARIO DE COLOCACIONES EN LATÍN.

X.1. Introducción. Bases para un diccionario de colocaciones.

X.1.1. Proyecto de investigación: Interacción del léxico y la sintaxis en griego antiguo y en latín:
construcciones con verbo soporte, diátesis y aspecto (FFI2017-83310-C3-3)

(1) à Objetivo 5: “Configurar, a partir de los trabajos del grupo y de la información (dispersa e
incompleta) de los diccionarios, una Base de Datos complementaria a REGLA, que parta, no de los
verbos, sino de los sustantivos y que recoja toda su órbita colocacional, para sentar las bases de un
futuro diccionario de colocaciones (REGLA-COLOC)”.

X.1.2. Proyecto de Innovación Docente: Un diccionario de colocaciones en latín (I) y (II) (PIDUCM124.
Curso 2016/2017 / PIDUCM274. Curso 2017/2018)

(2) à “Con este proyecto de innovación docente se busca sentar las bases de un diccionario de
colocaciones en latín: en una primera fase, y con una finalidad práctica, estamos recogiendo los verbos
soporte más productivos (facio, ago, gero, pono, capio, etc.) y las construcciones más frecuentes, un
diccionario de gran utilidad tanto para la enseñanza misma de la gramática latina, como, sobre todo, para
el proceso de traducción de los textos clásicos.”

X.1.3. Algunos diccionarios combinatorios de referencia: M. Benson et al. (1986) para el inglés, I.
Mel’cuk (1984-1992) para el francés; Bosque (2004, 2006) y Alonso Ramos (2008) para el español.

X.1.4. En el caso del latín, los diccionarios al uso no ofrecen una información completa ni coherente de
las colocaciones verbo-nominales (cf. § III.4).

X.2. Plan de trabajo.

• Punto de partida: listado de todas las colocaciones verbo-nominales funcionales incluidas en el


Nuevo diccionario etimológico Latín-Español de Santiago Segura Munguía (2001).
• Dicha información se completará con la Base de Datos REGLA, y con el programa Diogenes
aplicado a PHI 5.0 Latin.
• En el caso de los sustantivos predicativos y las colocaciones más frecuentes se partírá de los
datos ya recogidos a partir del análisis de 21 obras de la literatura latina (cf. supra, § III.1).

78
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

Base de datos (Filemaker) provisional para el almacenamiento de las colocaciones verbo-nominales:

79
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

(3) Entrada del verbo incido en Segura Munguía:

1. in insidias
2. in manus
3. in amicitiam
4. in morbum
5. in furorem
6. in insaniam
7. in sermonem

(4) Colocaciones verbo-nominales más frecuentes con incido in + acus. (Baños en pr. a)

in + Ter Cic Liv Quint Sen Suet Tac otros total


manus 9 1 2 8 20
vitium 2 5 2 3 12
malum 1 3 7 11
morbum 7 1 2 10
amorem 1 1 1 1 5 9
insidias 2 1 3 6
suspicionem 3 1 1 1 6
mentionem 2 1 1 1 5
miserias 4 1 5
valitudinem 1 1 2 4
fraudem 1 2 1 4
sermonem 4 4

(5) Entrada de odium en Segura Munguía:

1. Odio esse alicui


2. In odio esse alicui
3. Odium esse alicui
4. Odium habere
5. Odium suscipere
6. In odium venire

80
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

(6) Otras colocaciones con odium:

1. odium accendere (provocar el odio)


2. vetera odia advertere (atraerse viejos odios)
3. odium colligere (ganarse el odio)
4. in se odia convertere (atraerse los odios)
5. aliquem in suummum odium efferre (llevar a uno al colmo del odio)
6. odium explere (saciar su odio)
7. odium gerere (sentir odio)
8. odium importare (atraerse el odio)
9. in odium alicuius incurrere (incurrir en el odio de alguien)
10. in odium alicuius irruere (incurrir en el odio de alguien)
11. odium merere (granjearse el odio)
12. odium parire (producir odio)
13. odium permovere (suscitar odio)
14. in odium alicuius pervenire (convertirse en objeto de odio)
15. odium alicui / in aliquem quaerere (suscitar contra uno el odio)
16. odium in aliquem struere (atizar los sentimientos de odio contra alguien)
17. in odium aliquem vocare (exponer a uno al odio)

(7) Otras colocaciones con odio:

1. odio ardere (ser presa del odio)


2. odio flagrare (estar dominado por el odio)
3. odio incendere (agitarse por el odio)
4. aliquem odio subicere (exponer a uno al odio)

(8) Datos de frecuencia de seis CVS con odium (Baños en prep. b) de Plauto a Gelio:

Sujeto: Experimentador (X) Sujeto: Afectado-Causa (Y)


odium odium odio odio (mihi) in odio in odium
habere gerere habere esse (mihi) esse (mihi) uenire
Plaut. 2 13
Ter. 1
Catull. 1
corpus Caes. 2 1
Cic. 4 23 10 3
Nep. 1
Verg 1
Ou. 1 7
Horat 2
Liu. 1 2
Curt. 1
Manil. 1
Val. Max. 1
Sen. rhet. 1
Quint. 2
PseudQuint 3
Sen. 2 1 5 2
Petron. 1 1
Plin. 1 1
Tac. 1
Gell. 1
Gaius 1
total 10 5 3 63 11 9
total tipos 18 83

81
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

(9): CVS más frecuentes con odium en latín tardío

Sujeto: Experimentador (X) Sujeto: Afectado-Causa (Y)


odium odium odio odio in odio in odium
habere gerere habere (mihi) (mihi) esse (mihi) uenire
esse
de Plaut. a Gell. 10 5 3 63 11 9
Vulg. AT 3 - 20 1 - -
Vulg. NT - - 8 4 - -
Aug. ciu. conf. - - 5 - - -
Hist.Aug. - - 6 3 2 3
total latín tardío 3 - 39 8 2 3

X.2.1. Dicha información se completará y contrastará, en el caso de algunos de los verbos colocativos
más frecuentes, con la Base de Datos REGLA, con el programa Diogenes aplicado a PHI 5.0 Latin y con
Perseus under PhiloLogic como motor de búsqueda (cf. Jiménez López)

X.2.2. En el caso de los sustantivos predicativos y las colocaciones más frecuentes se partírá de los
datos ya recogidos a partir del análisis de 20 obras de la literartura latina (Baños en pr. c): PLAUT. Aul.;
TER. And.; CAES. Gall. 1; civ. 1; CIC. Mil.; Cato; Att. 1; ad Q. fr. 1; SALL. Catil.; VERG. Aen. 2; Aen. 4;
OV. am. 1; met. 8; LIV. 21; SEN. epist.; PETRON.; LUCAN. 1; VULG. Matth.; PEREGR. Aeth.; HIST. AUG.
Hadr. Para el latín arcacio cf. los datos de Rosén (1981: 130-159) y Baños (en prep. d)

X.3. Configuración del diccionario.

• Algunos diccionarios combinatorios de referencia: M. Benson et al. (1986) para el inglés, I.


Mel’cuk (1984-1992) para el francés, o los de I. Bosque (2004, 2006) y M. Alonso Ramos
(2008) para el español.

X.3.1. Entradas de los sustantivos

à Tenemos ya datos exhaustivos de numerosos sustantivos predicativos: animus, bellum, consilium,


consulatus, dolor, finis, gaudium, gratiae, impetus, initium, iniuria, insidiae, invidia, iter, laetitia, ludi,
memoria, mentio, metus, morbus, numerus, odium, paenitentia, periculum, poena, proelium, pugna, spes,
supplicium, suspicio, timor, vulnus, etc.

(10) Datos de insidias (Baños 2016: 32):

82
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

X.3.2. Entradas de los verbos colocativos.

Tenemos ya datos más o menos exhaustivos de diversos verbos colocativos: accipio, adduco, affero,
afficio, ago, cado, facio, gero, habeo, incido, pono, venio, etc. La base de datos REGLA (supra II.2)

(11) Datos de facio (Baños 2016: 20)

(12) Las CVS más frecuentes con facio, ago y gero (top 10) en REGLA.

FACIO1 + nº ejs. AGO + nº ejs. GERO + nº ejs.


iter 43 gratias (grates) 83 rem 115
impetum 39 causam 30 bellum 73
proelium 36 vitam 25 consulatum 12
verba 33 aetatem 17 morem 10
mentionem 31 diem 12 rem publicam 9
finem 23 negotium 12 praeturam 8
potestatem 22 curam 7 negotium 6
facinus 15 praedam(as) 7 magistratum 5
ludos 15 nugas 5 animum 4
imperata 14 tempus 5 potestatem 3

X.4. Aplicaciones (docentes) de un diccionario de colocaciones.

1
Plaut. (de Amph. a Epid.), Caes. Cic. (p. red. ad Quir., p. red. in sen., dom., har. resp., Sest., Vatin., prov. y Balb.),
Sall., Nep. Tac. (ann.). Cf. Baños (2016).

83
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

ALONSO FERNÁNDEZ, Z. (2015): “La expresión latina motus dare ¿Una construcción con Verbo Soporte?”
en Muñoz, M.T.- Carrasco L. Miscellanea Latina, Madrid, 219-225.
ALONSO RAMOS, M. (1998): Étude sémantico-syntaxique des constructions à verbe support, Tesis de
Doctorado, Montreal.
ALONSO RAMOS, M. (2004), Las construcciones con verbo de apoyo, Madrid.
ALONSO RAMOS, M. (ed.) (2006): Diccionarios y fraseología, A Coruña, Anejo de la Revista de
Lexicografía.
ALONSO RAMOS, M. (ed.) (2008-): Diccionario de Colocaciones del Español (DiCE):
http://www.dicesp.com/paginas.
BAÑOS, J.M. (2012), “Verbos soporte e incorporación sintáctica en latín: el ejemplo de ludos facere”,
Revista de Estudios Latinos 12, 37-57.
BAÑOS, J.M. (2013), “Sobre las manera de ‘hacer la guerra’ en latín (bellum gero, belligero, bello)”, en
J.A. Beltrán et al. (eds.), Otium cum dignitate, Zaragoza, 27-39.
BAÑOS, J.M. (2014a), “Consilium (habere, capere, dare): un sustantivo hecho predicado”, en J.M.Baños
et al. (eds.), Philologia, Universitas, Vita. Trabajos en honor de Tomás González Rolán, Madrid, 103-
114.
BAÑOS, J.M. (2014b), “Construcciones con verbo soporte, extensiones y elecciones preferentes”,
BOSELat 1, 5-11.
BAÑOS, J.M. (2015a), “Bellum gerere y proelium facere: Sobre las construcciones con verbo soporte en
latín (y en griego)”, en M.T. Muñoz-L. Carrasco (eds.), Miscellanea Latina, Sociedad de Estudios
Latinos, Madrid, 2015, 227-234.
BAÑOS, J.M. (2015b), “Colocaciones verbo-nominales y traducción del griego al latín: el Evangelio de
san Mateo”, en J.M. Floristán et al. (eds.), Homenaje a I. Rodrígez Alfageme, Zaragoza, 2015, 61-72.
BAÑOS, J.M. (2015c): “Dos tipos de intransitividad en latín: sintaxis y semántica”, en J. de la Villa et al.
(eds.) Ianua Classicorum. Temas y formas del Mundo Clásico, vol. I, Madrid,. 637-668.
BAÑOS, J.M. (2016), “Las construcciones con verbo soporte en latín: sintaxis y semántica”, en E. Borrell-
O. de la Cruz (eds.), Omnia mutatur, vol. II, Barcelona, 15-39.
BAÑOS, J.M. (2017), «Verbo simple (paenitere) y construcción con verbo soporte (paenitentiam agere) en
latín: a propósito de Quint. Inst. 9,3,12», en Álvarez-Pedrosa, J.A. et al. (eds.), Ratna. Homenaje a la
profesora Julia Mendoza, Madrid, Escolar y Mayo.
BAÑOS, J.M. (2018a, e.p.): “Las construcciones con verbo soporte en latín: una perspectiva diacrónica”,
en C. Bodelot & O. Spevak (eds.), Les constructions à verb support en latín.
BAÑOS, J.M. (en prep. a): Proelia miscere: batallas poéticas y colocaciones verbo-nominales en latín),
XIV Congreso de Estudios Clásicos (Barcelona, 13-17 de julio de 2015).
BAÑOS, J.M. (en prep. b): “Cum in otium venimus (Cic. Att. 1,7,1): inacusatividad y colocaciones verbo-
nominales en latín”, VII Congreso de la Sociedad de Estudios Latinos (León, 29 de junio-2 de julio de
2016).
BAÑOS, J.M. (coord.) (2009): Sintaxis del latín clásico, Madrid: Liceus.
BAÑOS, J.M. & JIMÉNEZ LÓPEZ, M.D. (2017a), “«Arrepentirse» en el Nuevo Testamento en griego y en
latín: el empleo de las construcciones con verbo soporte en la Vulgata”, CFC_Elat 37.1, pp. 11-32.
BAÑOS, J.M. & JIMÉNEZ LÓPEZ, M.D. (2017b), “«Odiar» en el Nuevo Testamento (odi, odio sum, odio
habeo): traducción y construcciones con verbo soporte en la Vulgata”, Euphrosyne 45, 59-78.
BAÑOS, J.M. & JIMÉNEZ LÓPEZ, M.D. (2018 e.p.): «Vota nuncupare = εὐχάς ποιεῖσθαι: sobre la
traducción griega de las Res Gestae de Augusto».
BARRIOS RODRÍGUEZ, Mª A. (2010), El dominio de las funciones léxicas en el marco de la Teoría
Sentido-Texto. Estudios de Lingüística del español (ELiEs), vol 30, pp.1-477. Disponible
en: http://elies.rediris.es/elies30/
BENSON, M.; BENSON, E.; USON, R. (1986): The BBI combinatory dictionary of English: A guide to word
combinations, Ámsterdam: John Benjamins.
BLANCO, X. (2000): "Verbos soporte y clases de predicados en español", LIngüística española actual
XXIII.1, 99-117. LEA, XXII, 99-117.
BOSQUE, I. (2001): «Sobre el concepto de colocación y sus límites», Lingüística Española Actual, vol.
XXIII/I, págs. 9-40,2001.
BOSQUE, I. (dir.) (2004): REDES. Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid, SM.
BOSQUE, I. (2006): Diccionario combinatorio práctico del español contemporáneo, Madrid.

84
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

BRUNET, C. (2008), “Accipere, verbe support et élément du passif nominal chez Sénèque et Valère-
Maxime”, en G. Vire (ed.), Autour du lexique latin, Latomus, 2008, 316, 167-179.
CORPAS, G. (1996), Manual de fraseología española, Madrid.
DOLKOWSKA, K. (2012), Sintaxis y semántica de memoria en latín: empleos adverbales y colocaciones,
Tesis de Máster inédita,UAM, Madrid.
FLOBERT, P. (1996), "Verbes supports en latin", en A. Bammesberger et alii (eds.), Akten des VIII
internationalen Kolloquiums zur lateinischen Linguistik, Heidelberg, 193-199.
GARCÍA HERNANDEZ, B. (2003): “Fraseología latina y románica. Desarrollo del sistema clasemático
‘dar’-‘tener’. El testimonio de las Glosas de Reichenau”, RELat 3, 133-153.
GARNIER, R. (2014): “Les périphrases causatives avec verbe support (dare, facere, agere)”, en B.
Bortolussi – P. Lecaudé (eds.): La causativité en latin, Paris: l’Harmattan. 67-78.
GIRY-SCHNEIDER, J. (1987): Les prédicats nominaux en français. Les phrases simples à verbe support.
Genéve: Droz.
GONZÁLEZ PÉREZ, M. (2016), Lingüística cognitiva, aspecto ingresivo y colocaciones verbo-nominales:
el uso de suscipio como verbo soporte, Tesis de Máster inédita, Madrid, UCM.
GROSS, G. (1993), Les passifs nominaux, Langages 27, 103-125.
GROSS, G. (2004), Pour un Bescherelle de prédicats nominaux, en Gross, G. & Pontonx, S. de (eds.),
Verbes supports: Nouvel état des lieux. Special issue of Lingvisticae Investigationes 27 (2), 343-358.
GROSS, G. & PONTONX, S. DE (eds.) (2004), Les verbes supports: nouvel état des lieux, Special Issue of
Lingvisticae Investigationes, 27.2.
GROSS, M. (1981), “Les bases empiriques de la notion de prédicat sémantique”, Langages 63, 7-52.
GROSS, M. (1998): “La fonction sémantique des verbes supports”. Travaux de Linguistique 37: 7-23.
HOFMANN, J.B. & SZANTYR, A. (1965), Lateinische Syntax und Stilistik mit dem allgemeinen Teil der
lateinischen Grammatik, München, Beck.
HOFFMANN, R. (1996), "Funktionsverbgefüge im Lateinischen", en A. Bammesberger & Fr. Heberlein
(edd.). Akten des VIII. Internationalen Kolloquium zur Latenischen Linguistik, Heidelberg:
Universitätsverlag C. Winter. 200-212.
HOFFMANN, R. (2005): “Functional Verb Constructions of the type adferre + acc: synchronic and
diachronic observations”, en Calboli, G. (ed.): Papers on Grammar IX.2: Proceedings of the Twelfth
International Colloquium on Latin Linguistics, Roma, Herder, 547-559.
HOFFMANN, R. (2011): “On sentential complements of Latin Function Verb Constructions”, en G.
Haverling (ed.): Proceedings of the 16th International Colloquium on Latin Linguistics, Uppsala:
Studia Latina Uppsaliensia.
HOFFMANN, R. (2014): “Les constructions causatives dans les traductions latines des textes hébreus et
grecs: le cas de la Vulgate de Jérôme”, en B. Bortolussi – P. Lecaudé (eds.): La causativité en latin,
Paris: l’Harmattan. 143-176
IÑESTA, E.M. & PAMIES, A. (2002), Fraseología y metáfora: aspectos tipológicos y cognitivos, Granada,
Granada Linguistica.
JIMÉNEZ LÓPEZ, M.D. (2011), "El uso de ποιεῖσθαι en Lisias: construcciones con verbo soporte", Linred,
9, 1-20.
JIMÉNEZ LÓPEZ, M.D. (2012), "Construcciones con verbo soporte, verbo simple y nombre predicativo: un
ejemplo en griego antiguo", Minerva 25, 83-105.
JIMÉNEZ LÓPEZ, M.D. (2017b), “On Support Verb Constructions in Ancient Greek”, Archivio
Glottologico Italiano 101.2, 180-204.
JIMÉNEZ LÓPEZ, M.D. (2017): «Las colocaciones verbonominales con συµβούλιον en el Nuevo
Testamento: un ejemplo de calco e interferencia lingüística», Habis 48, 219-240.
JIMÉNEZ LÓPEZ, M.D. (e.p.), «Colocaciones verbo-nominales en el Nuevo Testamento: aproximación a
una tipología de errores», en C. Bodelot & O. Spevak (eds.), Les constructions à verb support en latín
JIMÉNEZ MARTÍNEZ, M. I. (2011): Colocaciones léxicas con el verbo pono en prosa clásica. Estudio
semántico-sintáctico de spem ponere, modum ponere y finem ponere, Tesis de Máster, Madrid
(UCM).
JIMÉNEZ MARTÍNEZ, M.I. (2016): Colocaciones y verbos soporte en latín: sintaxis y semántica de pono,
Madrid: Universidad Complutense (tesis doctoral inédita).
KOIKE, K. (2001), Colocaciones léxicas en el español actual: estudio formal y léxico-semántico, Madrid.
LANGER, S. (2004), “A linguistic test battery for delimiting support verb constructions”, en G. Gross & S.
De Pontonx (eds.), op. cit. 171-184.
LEHMANN, C. (2008): “Latin causativization in typological perspective” en Lenoble, M. y Longrée, D.
(eds.), Actes du 13ème Colloque International de Linguistique, Louvain – Paris.
LÓPEZ MARTÍN, I. (2016), Las colocaciones verbo-nominales en latín y en griego: estudio comparado de
César y Jenofonte, (Tesis de Máster). UCM, Madrid.

85
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

LÓPEZ MOREDA, S. (1987): Los grupos lexemáticos de facio y ago en el latín arcaico y clásico. Estudio
estructural. Universidad de León: León
MARINI, E. (2000), “Criteri di individuazione di una costruzione a verbo supporto: due esempi latini
(opem ferre e morem gerere), Studi e Saggi Linguistici, 38, 365-395.
MARINI, E. (2010), “Remarque sur le verbe agere associé aux noms désignant une durée temporelle”,
Revue de Linguistique Latine du Centre Alfred Ernout", 5, 2010
MAROUZEAU, J. (19462), Traité de stylistique appliquée au latin, Paris, Les Belles-Lettres.
MARTÍN RODRÍGUEZ, A.M. (1996), "Dare, auxiliaire lexical en latin", en M.Fruyt-C.Moussy (eds.),
Structures lexicales du latin, París, 1996, 49-64.
MEISSNER, C.F. (1878): Lateinische Phraseologie, Leipzig (reed. Darmstadt 2004).
MEL’ČUK, I. (1984-1992): Dictionnaire explicatif et combinatoire du français contemporain, Montréal.
MEL’ČUK I., CLAS, A. ET POLGUERE A. (1995), Introduction à la lexicologie explicative et combinatoire,
Louvain-la-Neuve.
MENDÍVIL GIRÓ, J.L. (1999): Las palabras disgregadas. Sintaxis de las expresiones ideiomáticas y los
predicados complejos, Zaragoza.
MENDÓZAR, J. (2015): “Causatividad y construcciones con verbo soporte en latín: el ejemplo de poena
afficere”, en CFC-ELat, 35,1, 7-28.
MIGUEL, E. DE (2008), "Construcciones con verbos de apoyo en español: de cómo entran los nombres en
la órbita de los verbos", Actas del XXXVII Simposio de la SEL, Pamplona, 2008, 567-578.
PINKSTER, H. (2015): Oxford Latin Syntax, vol. I, Oxford: OUP.
POMPEI, A. (2015), “Construction Grammar and Latin: the case of habeo”, Pallas 102, 99-108.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2009): Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE), 2 vols., Madrid,
RAE.
ROESCH, S., "Les emplois de uerbum et sermo dans les expressions à verbe support uerba facere, uerba
habere et sermonem habere", en Cl. Moussy (ed.). De lingua Latina novae quaestiones, Louvain-
Paris, 2001, 859-874.
ROSÉN, H., Studies in the syntax of the verbal noun in early latin, Munich, 1981.
SANROMÁN, B. (2003). Semántica, sintaxis y combinatoria léxica de los nombres de emoción en español.
Helsinki, Yliopistopaino. Disponible en:
SANROMÁN, B. “Diferencias semánticas entre construcciones con verbo de apoyo y sus correlatos
verbales simples”, ELUA, 23, 2009, 289-314.
SPEVAK, O. (2014): “Noun valency in Latin”, en O. Spevak (ed.), Noun Valency, Amsterdam –
Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 183-210.
TIERNO, C. (2016), Las colocaciones verbo-nominales en la Mulomedicina Chironis y en Vegecio, Tesis
de Máster inédita, Madrid, UCM.
TOURATIER, Ch. (1994), Syntaxe latine, Louvain-la-Neuve, Peeters.
TUR, C. (2015), Odi odioque sum Romanis: verbo simple y colocaciones con odium en latín, XIV
Congreso de Estudios Clásicos (Barcelona, 13-17 de julio de 2015).
WOTJAK, G. (ed.), Estudios de fraseología y fraseografía del español actual, Frankfurt a. M. y Madrid,
1988.

86
JOSÉ MIGUEL BAÑOS (UCM)

TEXTO I. (Caes. Gall. 5,5-6)

(5) His rebus constitutis Caesar ad portum Itium cum legionibus pervenit. ibi cognoscit
LX naves, quae in Meldis factae erant, tempestate reiectas cursum tenere non potuisse atque
eodem unde erant profectae revertisse. reliquas paratas ad navigandum atque omnibus rebus
instructas invenit. eodem equitatus totius Galliae convenit numero milia quattuor principesque
ex omnibus civitatibus. ex quibus perpaucos quorum in se fidem perspexerat, relinquere in
Gallia, reliquos obsidum loco secum ducere decreverat, quod cum ipse abesset, motum Galliae
verebatur.
(6) Erat una cum ceteris Dumnorix Haeduus, de quo a nobis antea dictum est. hunc
secum habere in primis constituerat, quod eum cupidum rerum novarum, cupidum imperii,
magni animi, magnae inter Gallos auctoritatis cognoverat. accedebat huc, quod iam in concilio
Haeduorum Dumnorix dixerat sibi a Caesare regnum civitatis deferri; quod dictum Haedui
graviter ferebant neque recusandi aut deprecandi causa legatos ad Caesarem mittere audebant.
id factum ex suis hospitibus Caesar cognoverat. ille omnibus primo precibus petere contendit ut
in Gallia relinqueretur, partim quod insuetus navigandi mare timeret, partim quod religionibus
impediri sese diceret. posteaquam id obstinate sibi negari vidit, omni spe impetrandi adempta,
principes Galliae sollicitare, sevocare singulos hortarique coepit uti in continenti remanerent;
metu territare: non sine causa fieri, ut Gallia omni nobilitate spoliaretur; id esse consilium
Caesaris, ut quos in conspectu Galliae interficere vereretur, hos omnes in Britanniam traductos
necaret; fidem reliquis interponere, ius iurandum poscere, ut quod esse ex usu Galliae
intellexissent, communi consilio administrarent.
Haec a compluribus ad Caesarem deferebantur.

TEXTO 2 (Cic. Mil. 27-30)

(27) Interim cum sciret Clodius —neque enim erat id difficile scire a Lanuvinis— iter
sollemne, legitimum, necessarium ante diem xiii Kalendas Februarias Miloni esse Lanuvium ad
flaminem prodendum, quod erat dictator Lanuvi Milo, Roma subito ipse profectus pridie est ut
ante suum fundum, quod re intellectum est, Miloni insidias conlocaret; atque ita profectus est
ut contionem turbulentam in qua eius furor desideratus est, quae illo ipso die habita est,
relinqueret, quam, nisi obire facinoris locum tempusque voluisset, numquam reliquisset.
(28) Milo autem cum in senatu fuisset eo die quoad senatus est dimissus, domum venit,
calceos et vestimenta mutavit, paulisper, dum se uxor, ut fit, comparat, commoratus est, dein
profectus id temporis cum iam Clodius, si quidem eo die Romam venturus erat, redire potuisset.
Obviam fit ei Clodius, expeditus, in equo, nulla raeda, nullis impedimentis, nullis
Graecis comitibus, ut solebat, sine uxore, quod numquam fere: cum hic insidiator, qui iter illud
ad caedem faciendam apparasset, cum uxore veheretur in raeda, paenulatus, magno et
impedito et muliebri ac delicato ancillarum puerorumque comitatu.
(29) Fit obviam Clodio ante fundum eius hora fere undecima aut non multo secus.
Statim complures cum telis in hunc faciunt de loco superiore impetum; adversi raedarium
occidunt. Cum autem hic de raeda reiecta paenula desiluisset seque acri animo defenderet, illi
qui erant cum Clodio gladiis eductis, partim recurrere ad raedam ut a tergo Milonem
adorirentur, partim, quod hunc iam interfectum putarent, caedere incipiunt eius servos qui post
erant; ex quibus qui animo fideli in dominum et praesenti fuerunt, partim occisi sunt, partim,
cum ad raedam pugnari viderent, domino succurrere prohiberentur, Milonem occisum et ex ipso
Clodio audirent et re vera putarent, fecerunt id servi Milonis —dicam enim aperte non derivandi
criminis causa, sed ut factum est— nec imperante nec sciente nec praesente domino, quod suos
quisque servos in tali re facere voluisset.
(30) Haec sicuti exposui ita gesta sunt, iudices: insidiator superatus est, vi victa vis vel
potius oppressa virtute audacia est.

87
Curso de Sintaxis Latina: nuevas perspectivas y comentario de textos (UNAM, 7-11 mayo 2018)

TEXTO 3 (Sall. Iug. 5-7)

[Nunc ad inceptum redeo] (5) Bellum scripturus sum, quod populus Romanus cum
Iugurtha rege Numidarum gessit, primum quia magnum et atrox variaque victoria fuit, dein quia
tunc primum superbiae nobilitatis obviam itum est; quae contentio divina et humana cuncta
permiscuit eoque vecordiae processit, ut studiis civilibus bellum atque vastitas Italiae finem
faceret. sed prius quam huiusce modi rei initium expedio, pauca supra repetam, quo ad
cognoscendum omnia illustria magis magisque in aperto sint.
Bello Punico secundo, quo dux Carthaginiensium Hannibal post magnitudinem nominis
Romani Italiae opes maxume adtriverat, Masinissa rex Numidarum, in amicitiam receptus a P.
Scipione, quoi postea Africano cognomen ex virtute fuit, multa et praeclara rei militaris
facinora fecerat. ob quae victis Carthaginiensibus et capto Syphace, quoius in Africa magnum
atque late imperium valuit, populus Romanus, quascumque urbis et agros manu ceperat, regi
dono dedit. igitur amicitia Masinissae bona atque honesta nobis permansit. sed imperi vitaeque
eius finis idem fuit. Dein Micipsa filius regnum solus obtinuit Mastanabale et Gulussa fratribus
morbo absumptis. Is Adherbalem et Hiempsalem ex sese genuit Iugurthamque filium
Mastanabalis fratris, quem Masinissa, quod ortus ex concubina erat, privatum dereliquerat,
eodem cultu quo liberos suos domi habuit.
(6) Qui ubi primum adolevit, pollens viribus, decora facie, sed multo maxume ingenio
validus, non se luxu neque inertiae conrumpendum dedit, sed, uti mos gentis illius est, equitare,
iaculari; cursu cum aequalibus certare et, quom omnis gloria anteiret, omnibus tamen carus esse;
ad hoc pleraque tempora in venando agere, leonem atque alias feras primus aut in primis ferire:
plurumum facere, [et] minumum ipse de se loqui. quibus rebus Micipsa tametsi initio laetus
fuerat, existumans virtutem Iugurthae regno suo gloriae fore, tamen, postquam hominem
adulescentem exacta sua aetate et parvis liberis magis magisque crescere intellegit, vehementer
eo negotio permotus multa cum animo suo volvebat. terrebat eum natura mortalium avida
imperi et praeceps ad explendam animi cupidinem, praeterea opportunitas suae liberorumque
aetatis, quae etiam mediocris viros spe praedae transvorsos agit, ad hoc studia Numidarum in
Iugurtham adcensa, ex quibus, si talem virum dolis interfecisset, ne qua seditio aut bellum
oriretur, anxius erat.
(7) His difficultatibus circumventus, ubi videt neque per vim neque insidiis opprimi
posse hominem tam acceptum popularibus, quod erat Iugurtha manu promptus et adpetens
gloriae militaris, statuit eum obiectare periculis et eo modo fortunam temptare.

88

You might also like