You are on page 1of 20

Si la respuesta es gobernanza,

¿cuál es la pregunta? Factores de cambio


en la política y en las políticas
16

Las democracias occidentales han experimentado en los últimos años un aumento continuado de
la abstención electoral y un descenso significativo en las tasas de afiliación en los partidos polí-
ticos y los grupos de interés. El desinterés, el escepticismo y el distanciamiento de la ciudadanía
respecto a la política tradicional, basada en la participación a través de los partidos, las grandes
organizaciones corporativas y las elecciones apuntan hacia un cierto estancamiento del modelo
democrático vigente. Se necesitan políticas más participativas y estratégicas, no para salir co-
yunturalmente de la «crisis», sino para mejorar la capacidad de adaptación a una nueva época.
Aceptar la complejidad en las formas de gobierno, supone intentar articular la diversidad y la frag-
mentación con mecanismos de coordinación o integración.

Mendebaldeko demokrazietan azken urte hauetan hauteskundeetako abstentzioa hazten ari da,
eta partidu politikoetako eta interes-taldeetako afiliazio-tasak jaisten. Herritarrek interes eza, es-
zeptikotasuna eta urruntasuna agertzen dute politika tradizionalaren aurrean, partiduen, erakunde
korporatibo handien eta hauteskundeen bidezko parte-hartzean oinarritzen den politikan, hain zu-
zen; egoerak horrek eredu demokratiko nagusiaren nolabaiteko geldialdia uzten du agerian. Politika
konpartituagoak eta estrategikoagoak behar dira, ez «krisiari» unean uneko irtenbide bat emateko,
baizik eta garai berri batera egokitzeko ahalmena hobetzeko. Gobernu-formen konplexutasuna
onartzeak dibertsitatea eta fragmentazioa koordinazio- edo integrazio-mekanismoen bidez egituratu
beharra dakar berekin.

In recent years Western democracies have witnessed an increase in election abstention and a
significant drop in affiliation rates for both political and concerning parties. The lack of interest,
the scepticism and the separation of citizens from traditional politics, based on the participation
through the parties, big corporate organizations and elections point towards a certain stagnation of
predominant democratic models. More strategic and shared policies are needed, not as a means to
a quick get out of the crisis but as a means to better the adaptation ability of a new stage. Accepting
the complexity in the way the government do things, means articulating the diversity and the
fragmentation mechanisms of coordination or integration.

Ekonomiaz N.o 74, 2.º cuatrimestre, 2010


Joan Subirats
Universidad Autónoma de Barcelona

ÍNDICE

1. Introducción
2. Nuevos y viejos conflictos. Problemas y políticas de respuesta 17
3. ¿Nuevas políticas o nueva política?
4. Política, políticas y gobernanza
5. Reconceptualizar la acción de gobierno desde una perspectiva de red
6. Conclusiones
Referencias bibliográficas

Palabras clave: gobernanza, política pública, política.


Keywords: governance, public policies, politics.

N.º de clasificación JEL: O38, H77.

1. INTRODUCCIÓN política para poder tomar decisiones. Y esos


cambios han provocado una mayor comple-
Pretendemos, en esta contribución, de- jidad tanto para definir los problemas con
fender la necesidad de cambiar la política y los que colectivamente nos enfrentamos,
las políticas. Y queremos hacerlo a partir de como, lógicamente, para poder tratar de re-
la defensa de la política como el mejor me- solverlos o mitigarlos. Los factores que con-
canismo que hemos encontrado para tratar tribuyen a ello son variados y su combina-
de resolver de forma pacífica y consensuada ción ha ido aumentando la sensación de
los conflictos de intereses y las dificultades laberinto o de bloqueo de las soluciones tra-
crecientes para poder decidir en torno a los dicionales cada vez que se abordan temas
problemas que la convivencia genera. La públicos de especial relevancia.
forma de decidir de la política en democra-
La hipótesis con la que abordamos este
cia no se ha basado nunca en estrictos cri-
trabajo es que el gran cambio productivo,
terios de excelencia técnica o de racionali-
social y familiar que se ha ido produciendo
dad científica, sino en encontrar espacios
en estos últimos años, a caballo de la revolu-
de acuerdo y de viabilidad social que per-
ción tecnológica y de la globalización, ha sido
mitieran, sino resolver definitivamente los
lo que ha descolocado al entramado político-
conflictos planteados, al menos acomodar
institucional, haciendo entrar en crisis (enten-
intereses y trazar vías de consenso.
demos que de manera definitiva) las formas
Lo que ocurre en estos momentos, es tradicionales e institucionales de hacer políti-
que han cambiado muchos de los escena- ca y tomar decisiones. Estamos, por tanto,
rios y parámetros en que se había basado la situados en un escenario de transición. Sin

Ekonomiaz N.o 74, 2.º cuatrimestre, 2010


Joan Subirats

demasiadas certidumbres sobre el lugar en el conflicto social, respondiendo así a la cri-


que nos encontramos, ni mucho menos so- sis de los modos tradicionales de gobier-
bre el destino al que nos dirigimos. no. En efecto, tras la Segunda Guerra
Mundial, y en torno a los principios social-
El término gobernanza aparece a menu-
demócratas y democristianos, se fue con-
do como nueva respuesta a la crisis de los
solidando en Europa un equilibrio entre
paradigmas y de las rutinas institucionales
economía libre de mercado y políticas so-
que habíamos ido construyendo en esce-
ciales de redistribución, todo ello enmar-
narios más estables. El problema es que
cado en formas de gobierno democráticas
utilizamos de tantas formas posibles la «res-
y de pacto entre fuerzas políticas y agen-
puesta» de la gobernanza que muchas ve-
tes sociales. A caballo de las presiones del
ces no sabemos a que pregunta trata de
responder. capitalismo financiero en los años setenta
(crisis fiscal, «huelga de capitales»,…), y de
En este artículo apuntaremos a algunas los efectos de las crisis energéticas, se
de las preguntas que nos preocupan y tra- presiona a los gobiernos para que reduz-
taremos de analizar la capacidad de res- can y reordenen su capacidad de regula-
puesta del polisémico término de gober- ción y tasación sobre los flujos de capital.
nanza… Se repasaran primero los viejos y Es en ese contexto en el que se cuestiona
nuevos conflictos con que se enfrentan hoy la capacidad real que tienen los gobiernos
la política y las políticas públicas. Conflictos para dirigir y controlar el cambio social (cri-
y problemas que nos permiten hablar de sis de gobernabilidad), proponiendo a su
cambio de época, y que nos sitúan ante la vez el retorno al mercado como la única
necesidad de cambiar la forma de hacer forma eficiente y efectiva de satisfacer las
política y el diseño y formato de las políticas necesidades sociales.
públicas que habíamos ido construyendo a
lo largo de estos últimos treinta años. En La crisis de gobernabilidad a la cual ha-
una segunda parte, se abordan esos nue- cemos referencia contenía una doble di-
vos marcos conceptuales sobre los que mensión, puesto que afectaba tanto a los
construir nueva política y nuevas políticas, y fundamentos de la legitimidad democráti-
es en ese marco cuando se avanzan algu- ca de los estados, como a su capacidad
nos elementos para conceptualizar la idea para dar respuestas eficientes y eficaces a
de gobernanza. Finalmente, el artículo aca- nuevas demandas y nuevos retos sociales.
ba con algunas ideas sobre la idea de go- Coinciden pues diversos factores. Por una
bierno en red y sus efectos en la gestión y lado, una rápida transición de una econo-
el análisis de las políticas públicas. mía productiva a una economía con un
fuerte y creciente componente financiero,
aprovechando el rapidísimo cambio tecno-
2. NUEVOS Y VIEJOS CONFLICTOS. lógico y la pérdida de centralidad y de es-
PROBLEMAS Y POLÍTICAS tabilidad del trabajo como elemento cen-
DE RESPUESTA tral de estructuración social. Por otro lado,
a finales de siglo, se va constatando un
Los años setenta marcan el inicio de fuerte proceso de individualización y de
una transición, aún no resuelta, hacia pa- restructuración de los espacios de sociali-
radigmas alternativos de regulación del zación como la familia. Todo ello implica

Ekonomiaz N.o 74, 2.º cuatrimestre, 2010


Si la respuesta es gobernanza, ¿cuál es la pregunta? Factores de cambio en la política y en las políticas

que las formas de articulación social (fami- como continuidad del New Deal y de las re-
lias, lugares de trabajo, organizaciones po- cetas de Roosevelt para salir de la crisis,
líticas y sindicales, barrios y comunida- marcaron la segunda mitad del siglo XX y
des,…) se debiliten y se vuelvan menos supusieron para muchos el punto culmi-
capaces de encauzar y gestionar los con- nante en Europa occidental de una forma
flictos. Tratemos de repasar los aspectos civilizada de convivir. A eso le llamamos
fundamentales de esos cambios y sus «Estado de bienestar». Y es precisamente
efectos en las políticas que habían estado las dificultades y dudas que plantea el
pensadas para responder a otras situacio- mantener y reforzar esa lógica de bienestar 19
nes y escenarios. colectivo, de redistribución como respues-
ta a las desigualdades, lo que ahora inquieta
Sin duda, la enorme densidad y variedad
de los cambios acaecidos en apenas tres y preocupa.
decenios, y sus extraordinarios efectos so- No hay duda de que estamos viviendo
bre los etapa que vivimos, nos obligan a se- cambios profundos en los aspectos funda-
leccionar algunos aspectos especialmente mentales que asentaron las sociedades in-
significativos que, desde nuestro punto de dustriales avanzadas del siglo XX. Y ello es
vista, expresan mejor las transformaciones así tanto desde el punto de vista producti-
que se han ido sucediendo, y los efectos en vo y tecnológico, como desde el punto de
la vida cotidiana. Como ya hemos dicho, vista de estructura y composición social.
nuestra hipótesis es que para afrontar la re- Somos ya plenamente conscientes de que
novación de la política y de las políticas pú- la mundialización económica, construida
blicas y destilar de esta renovación el con- sobre la base de la revolución en los siste-
cepto de gobernanza, debemos partir de mas de información, ha permitido avanzar
identificar los factores de cambio, y cómo hacia un mercado mundial, en el que las
estos afectan a nuestras vidas, a nuestras distancias cuentan menos, y dónde el
formas de relacionarnos, a las desigualda- aprovechamiento de los costes diferencia-
des, a los cambios en la educación o la les a escala planetaria ha desarticulado
vida urbana, etc… empresas y plantas de producción. A la
En este sentido, hemos optado, como hora de buscar beneficio, predomina en el
primer punto, por centrar nuestro análisis mercado la lógica financiera por encima de
en los temas vinculados a la vida de las la directamente productiva. Conceptos
personas. Los temas que precisamente es- como flexibilización, adaptabilidad o movili-
tuvieron en la base de las políticas de bien- dad han reemplazado a especialización,
estar, y sus efectos en la lucha contra las estabilidad o continuidad. La sociedad del
desigualdades. Trabajo, comunidad, familia, conocimiento busca el valor diferencial, la
lazos, vínculos…, son temas que siempre fuente del beneficio y de la productividad
han estado presentes en las preocupacio- en el capital intelectual frente a las lógi-
nes de las personas. Las luchas contra la cas anteriores centradas en el capital físi-
desigualdad de los siglos XIX y XX marcaron co y humano. Y al mismo tiempo, el traba-
los conflictos sociales y la agenda política jo como factor vital estructurante, pierde
durante muchos años. Y la solución encon- peso. Ya nadie piensa seriamente en un
trada tras la sangrienta conflagración que trabajo como algo vinculado a una trayec-
supuso la 2.ª Guerra Mundial, en parte toria vital. Y, al mismo tiempo y de manera

Ekonomiaz N.o 74, 2.º cuatrimestre, 2010


Joan Subirats

contradictoria, sólo consideramos trabajo de intereses, más fragmentación de pro-


un conjunto de labores que van precari- yectos y estrategias, lo que conduce a un
zándose y que tienden a reducirse cada mayor grado de complejidad a la hora de
día que pasa, y mientras, otras muchas buscar soluciones que contenten, si no a
cosas que hacemos, socialmente útiles, las todos, a una mayoría más o menos con-
seguimos considerando como no trabajo. sistente.
En definitiva, el capital se nos ha hecho
Las familias se resienten también de esos
global y permanentemente movilizable y
cambios (Beck-Beck Gernsheim, 2002). El
efectivamente movilizado, mientras que el
ámbito de convivencia primaria no presen-
trabajo sólo es local, y cada vez es menos
ta ya el mismo aspecto que tenía en la
permanente, más condicionado por la vo-
época industrial. Los hombres trabajaban
latilidad del espacio productivo.
fuera del hogar, mientras las mujeres asu-
Por otra parte, nos habíamos acostum- mían sus responsabilidades reproductoras
brado a estructuras sociales relativamente y hogareñas, criando a los hijos y cuidando
estables y previsibles. Asistimos a la rápi- al marido y los ancianos. Las mujeres no
da conversión de una sociedad estratifica- precisaban formación específica, y su po-
da en una realidad social en la que encon- sición era dependiente económica y social-
tramos una significativa multiplicidad de mente. El escenario es hoy muy distinto.
los ejes de desigualdad y de conflicto. Si La equiparación formativa entre hombres y
antes, las situaciones carenciales y proble- mujeres es muy alta y la incorporación de
máticas se concentraban en sectores so- éstas al mundo laboral aumenta sin cesar,
ciales que disponían de mucha experiencia a pesar de las evidentes discriminaciones
histórica acumulada al respecto, y que ha- que se mantienen. Pero, al lado de lo muy
bían ido sabiendo desarrollar respuestas positivos que resultan esos cambios para
más o menos institucionalizadas, ahora el devolver a las mujeres su dignidad como
riesgo se ha extendido a todas las capas personas, lo cierto es que los roles en el
sociales, castigando más severamente a seno del hogar apenas si se han modifica-
los menos favorecidos, pero golpeando do. Crecen las tensiones por la doble jor-
también a nuevas clases y grupos sociales nada laboral de las mujeres, se incremen-
(Beck, 1998). No hay duda que se dan tan las separaciones y aumentan también
nuevas posibilidades de ascenso y movili- las familias en las que sólo la mujer cuida
dad social que antes eran mucho más epi- de la prole. Y todo ello acarrea nuevas
sódicas. Mientras, por otro lado, encontra- inestabilidades sociales, nuevos filones de
mos también nuevos e inéditos espacios exclusión, en los que la variable sexo resul-
de pobreza y de dificultad en el sobrevivir ta determinante. No es ajeno a todo ello, el
diario. Frente a la anterior estructura social positivo, pero al mismo tiempo problemáti-
de grandes agregados y de importantes co, alargamiento de la esperanza de vida.
continuidades, tenemos hoy un mosaico Una expectativa de vida crecientemente
cada vez más fragmentado de situaciones ampliada, y que va dinamitando las pau-
de pobreza, de riqueza, de fracaso y de tas, servicios y políticas que fueron esta-
éxito. Y esa mayor heterogeneidad, esa bleciéndose a partir de una edad conside-
mayor individualización de los itinerarios vi- rada «mojón» vital, que separaba la edad
tales, genera sin duda menor agregación útil de la superflua, la edad productiva de

Ekonomiaz N.o 74, 2.º cuatrimestre, 2010


Si la respuesta es gobernanza, ¿cuál es la pregunta? Factores de cambio en la política y en las políticas

la improductiva, la autonomía de la depen- y diversificar el alcance y los instrumentos


dencia. Hoy esas ideas preconcebidas, y de sus políticas públicas, pero aún así, el
tanto tiempo mantenidas, están en entredi- gran cambio de escenario ha dejado en
cho por los aires, lo que obliga a todos a entredicho las formas tradicionales, ho-
modificar concepciones, políticas y con- mogéneas y segmentadas en que estas
ductas. políticas operan (Bauman, 2003).
En ese contexto social, las políticas pú- En un escenario de creciente individuali-
blicas que fueron concretando la filosofía zación, dónde los espacios y esferas de so-
del Estado del bienestar, se han ido volvien- cialización son más frágiles y discontinuos, 21
do poco operativas, poco capaces de in- las políticas tradicionales tienen más dificul-
corporar las nuevas demandas, las nuevas tades de ser efectivas, puesto que su espe-
sensibilidades, o tienen una posición débil cialización y segmentación (en políticas sec-
ante nuevos problemas. Las políticas de toriales como salud, educación, vivienda,
bienestar se construyeron como respuesta trabajo, servicios sociales,…), anteriormen-
a demandas que se presumían homogé- te quedaba compensada por la capacidad
neas y diferenciadas, y se gestionaron de de articulación que ofrecía el trabajo, el en-
manera rígida y burocrática. Mientras hoy torno social o la familia.
tenemos un escenario en el que las deman-
La combinación de este conjunto de fe-
das, por las razones apuntadas más arriba,
nómenos de cambio y diversidad de acto-
son cada vez más heterogéneas, pero al
res, ha vuelto a poner de relieve la impor-
mismo tiempo llenas de multiplicidad en su
tancia de operar de manera simultánea en
forma de presentarse, y sólo pueden ser
todos aquellos aspectos que puedan fa-
abordadas con formas de gestión flexibles
vorecer trayectorias vitales que aprove-
y desburocratizadas.
chen mejor las nuevas oportunidades y la
Las fuentes de socialización y de segu- autonomía conquistada, y que al mismo
ridad para las personas, han sido y son la tiempo tengan en cuenta las desigualda-
familia, la comunidad nacional o el entor- des de origen y de posibilidades de unas
no social dónde se vive, la escuela, el tra- personas en relación a las otras.
bajo y los vínculos que en el mismo se
Todo apunta a que hará falta saber dar
despliegan, y la capacidad de protección
respuesta de manera diferenciada y per-
social que el Estado ha ido desarrollando
sonalizada a situaciones que se resisten a
a lo largo del tiempo. Hemos ya mencio-
ser abordadas con programas estandari-
nado repetidamente los factores de cam-
zados (que son habituales en las adminis-
bios que en los últimos tiempos han ido
traciones públicas). De esta manera, con-
incidiendo en cada uno de estos espacios
viene ir adaptando los dispositivos de
o esferas de socialización y de seguridad.
intervención más en clave de acompaña-
Desde los cambios en las estructuras y
miento vital, que no a través de la multipli-
los roles familiares, hasta la creciente
cación y diversificación de prestaciones o
complejidad y heterogeneidad de los en-
de las ayudas puntuales o continuadas.
tornos sociales o la vertiginosa y continua-
da precarización del mundo laboral. Las Una lógica de este tipo nos conduce a
instituciones públicas han ido viendo cre- pensar las políticas de apoyo a las familias
cer su agenda de intervención y aumentar de forma nueva, de tal manera que combi-

Ekonomiaz N.o 74, 2.º cuatrimestre, 2010


Joan Subirats

nen recursos diversificados (dinero, tiempo, largo de la vida y los significativos alarga-
apoyo personal,…). Por lo tanto haría falta mientos de las expectativas de vida.
ir superando la estrechez de perspectiva
En definitiva se apunta a modificar la pers-
unisectorial y las rigideces organizativas
pectiva de las políticas públicas, a superar la
que la actual estructuración administrativa
perspectiva individual, e incorporar la familiar
genera. Es evidente que si se trabaja en
y comunitaria. Al mismo tiempo es necesario
una lógica de ciclo vital y de apoyo integral
buscar lógicas que hagan hincapié en el
a las familias, será necesario avanzar en la
acompañamiento vital más que en la inter-
organización de políticas intersectoriales,
vención puntual, a reorganizar los mecanis-
evitando que sea uno solo de los sectores
mos de provisión de servicios para hacerlos
(sanidad, servicios sociales,…) el que aca-
más intersectoriales y próximos a las perso-
be coordinando a los demás, si no más
nas. En definitiva, a pensar más en cómo
bien generando un espacio de intersecto-
abordar los diferentes aspectos y momentos
rialidad que sea el más cercano posible a
de la vida de las personas, que no en las ló-
las personas y colectivos afectados. La es-
gicas sectorializadas y especializadas que
fera local parece, en algunos ámbitos, la
caracterizan las políticas públicas hoy en día.
más eficaz y adecuada para facilitar aten-
ción personalizada. La perspectiva sistémi- Nos enfrentamos pues, no sólo a una
ca y de ciclo vital, implica pensar en una ló- crisis económica, sino también a profundos
gica temporal de acompañamiento más cambios en los procesos productivos, en
que de intervención puntual, y por lo tanto los espacios sociales y familiares. Aumenta
hará falta establecer mecanismos de inter- la invidualización y la diversificación de inte-
vención que actuando en una fase vital de- reses y perspectivas. Las políticas públicas
terminada puedan tener un efecto acumu- han de saber responder a esos nuevos re-
lativo en fases posteriores, de manera que tos, incorporando a los procesos decisio-
a lo largo de todo el proceso se favorezca nales a los actores, colectivos y personas
la autonomía y la seguridad. involucradas en los mismos. Y ello debe ha-
cerse desde la proximidad, buscando la
Lo que hace falta considerar es que jun-
atención a al diversidad y la capacidad de
to a los elementos que tradicionalmente
mantener la cohesión social. Necesitamos
han preocupado a las personas, como son
políticas más compartidas y estratégicas,
los temas de salud, los peligros de no po-
no para salir coyunturalmente de la «crisis»,
der valerse por sí mismos y de manera au-
sino para mejorar nuestra capacidad de
tónoma, los peligros de quedarse sin traba-
adaptación a una nueva época.
jo o los riesgos asociados a la vejez, los
nuevos tiempos que corren, incorporan La inmigración, en el contexto hasta aho-
nuevas vulnerabilidades y riesgos derivados ra mencionado, ha significado un importan-
de las dificultades de combinar procesos te factor de aceleración de la heterogenei-
de cuidado, atención y formación a las fa- dad social, modificando de manera drástica
milias con los ritmos e incertidumbres del muchas de nuestras ciudades y pueblos. Si
mundo del trabajo hoy en día. A todo ello la movilidad social es un fenómeno que no
hay que añadir los cambios producidos en podemos caracterizar como nuevo, y de
los papeles sociales e individuales de hom- hecho España fue durante décadas un país
bre y mujer, en el papel de la formación a lo de inmigrantes internos, lo cierto es que en

Ekonomiaz N.o 74, 2.º cuatrimestre, 2010


Si la respuesta es gobernanza, ¿cuál es la pregunta? Factores de cambio en la política y en las políticas

estos últimos años la fuerza e intensidad de centrales de lo visto hasta ahora. Por un
los flujos de inmigración ha sido espectacu- lado, el cambio social y algunos grandes
lar en todo el mundo, y de manera muy es- vectores de transformación que presenta la
pecial en España. De hecho, en la última dé- situación a comienzos del siglo XXI:
cada sólo Estados Unidos supera a España
— El paso de unas trayectorias indivi-
en recepción de inmigrantes. Las dinámicas
duales relativamente previsibles y se-
de regularización-irregularidad-regulariza-
guras, a un escenario en el que las
ción, han ido sucediéndose en un contexto
perspectivas y recorridos vitales de
de ausencia de una verdadera política de 23
las personas vienen dominados por
inmigración, más allá de las regulaciones
la incertidumbre y la sensación de
sobre acceso e intentos de gobernar los
riesgo;
flujos. La distribución por España ha sido
muy irregular, pero en general podríamos — el tránsito de una sociedad que po-
decir que han sido más las comunidades día ser explicada a partir de ejes de
autónomas y sobre todo los ayuntamientos desigualdad esencialmente verticales
los que han tenido que asumir las medidas (arriba-abajo) y materiales, a una so-
de integración y acomodación de las gran- ciedad en la que se hacen más frági-
des cifras de inmigrantes, que han rejuve- les o se rompen los vínculos de inte-
necido pirámides de edad, han desempe- gración social (dentro-fuera);
ñado tareas y trabajos que pocos españoles
— el paso de una sociedad de clases a
querían cubrir, y asimismo han aumentado
una sociedad atravesada por múlti-
los problemas de precarización y exclusión
ples ejes de desigualdad y de diver-
ya mencionados.
sificación social, generando por tanto
Lo más significativo, desde el punto de una mayor complejidad en el diagnós-
vista que aquí tratamos de exponer, es lo tico y en la búsqueda de soluciones.
que supone la inmigración como factor de
incremento de la heterogeneidad y diversi-
dad social, y lo que ello implica de reto a
3. ¿NUEVAS POLÍTICAS
unas políticas públicas que sufren proble-
O NUEVA POLÍTICA?
mas de adaptación a realidades cambian-
tes. Las tensiones entre incorporarlos a las
Las políticas, en sus diversos compo-
prestaciones universales de servicios o a la
nentes y a partir de los principios propios
atención personalizada, o la competencia
de los diversos estados del bienestar, ten-
que suponen en los eslabones más frágiles
dieron a configurarse de manera universa-
en el acceso a servicios se han ido incre-
lista, y se caracterizaron por «pensarse» y
mentando en estos últimos tiempos, a me-
«producirse» de manera poco diversificada
dida que la crisis económica ha supuesto
o personalizada, ya que se partía del su-
más necesidades y recursos públicos. Lo
puesto de que era necesario responder a
que resulta preocupante por los efectos que
necesidades-demandas tendencialmente
puede tener en las dinámicas políticas y de
homogéneas. Por otra parte, el diseño de
convivencia social.
estas políticas se hizo de manera acumu-
En estas notas finales de este apartado, lativa: a cada nueva demanda, a cada
queremos centrarnos en aquellos aspectos nuevo derecho reconocido, le fueron co-

Ekonomiaz N.o 74, 2.º cuatrimestre, 2010


Joan Subirats

rrespondiendo nuevas responsabilidades vida cotidiana. Los problemas y las expec-


políticas diferenciadas, nuevos servicios, tativas vividas a través de las organizacio-
nuevos «negociados» administrativos, nes sociales primarias requieren solucio-
nuevas especializaciones profesionales. nes concretas, pero sobre todo soluciones
Todo ello no generó excesivos problemas, de proximidad. De ser entendido el bien-
mientras se mantuvieron en pie los fuer- estar como una seguridad en el manteni-
tes lazos sociales, las dinámicas sociales miento de los derechos sociales para toda
comunitarias o los grandes agregados so- la población (universalismo-homogenei-
ciales, ya que eran estos colectivos los que dad-redistribución), va siendo cada vez más
acababan integrando unas prestaciones y extendido como una nueva forma de en-
servicios fuertemente especializados. En tender las relaciones sociales de manera
España, alcanzamos la posibilidad de in- integradora y solidaria (especificidad-reco-
corporarnos al sistema democrático euro- nocimiento-participación).
peo justo cuando (palabras de Dahrendorf)
El punto clave de las políticas públicas
se estaba desmoronando el consenso de-
de nueva generación, sigue siendo la lucha
mocristiano-socialdemócrata y se empe-
contra las desigualdades, pero recono-
zaba a cuestionar el papel del Estado en la
ciendo las diferencias, y con una fuerte de-
economía y en la sociedad. Las políticas
fensa de la autonomía individual, entendi-
públicas, habían pasado su época dorada
da como situación en la que no se da una
entre 1945 y 1975, desplegándose y diver-
situación de dominación de unos sobre
sificándose, construyendo fuertes entra-
otros, sean estos quiénes sean. Se aspira
mados administrativos de respuesta. Pero,
a una fuerte equidad, se valora la diversi-
en la década de los 70 inició un proceso
dad y el que cada individuo pueda seguir
irreversible de erosión de las viejas certe-
sus trayectorias vitales y personales desde
zas y de los grandes marcos de encuadra-
su autonomía. No deberíamos imaginar
miento social, a medida que el sistema
que podemos seguir separando las políti-
productivo (y financiero) se reconvertía de
cas públicas de los derroteros por los cua-
arriba abajo. Los cambios sociales no han
les transita la economía y sus políticas. Si
tenido correlatos de cambio paralelos en
se desprende alguna lección de la crisis
las esferas político-administrativas. Hoy, a
actual, es que cada vez más estamos obli-
la desintegración social y a las renovadas
gados a «desnaturalizar» la economía, evi-
dinámicas individualizadoras, le siguen co-
tando que situemos el debate sobre «lo
rrespondiendo respuestas especializadas y
económico» como si fuera algo que está
segmentadas, compartimentos profesio-
fuera del debate social y político. Un buen
nales estancos y responsabilidades políti-
ejemplo de lo que debemos hacer, es el
cas no compartidas. La cosa ya no funcio-
intento de dos premios Nobel, Amartya
na tan bien como antes. Se pierde eficacia
Sen y John Stiglitz, para tratar de reconfi-
y legitimidad.
gurar el concepto de PIB, que lleva mu-
Podemos afirmar que el bienestar social, chos decenios constituyendo el parámetro
va cada vez viéndose menos como una rei- fundamental de medición de la riqueza de
vindicación global, para convertirse cada un país, cuando, como dicen esos mismos
vez más en una demanda personal y co- especialistas, ello deja fuera de los pará-
munitaria básica, articulada alrededor de la metros de medición elementos vitales y

Ekonomiaz N.o 74, 2.º cuatrimestre, 2010


Si la respuesta es gobernanza, ¿cuál es la pregunta? Factores de cambio en la política y en las políticas

socialmente valiosos. No es ajeno a ello el las políticas públicas no pueden responder


debate sobre lo que es «trabajo producti- como antes a la nueva realidad. Todo ello si-
vo», desde el punto de vista del mercado, gue conduciéndonos a las preguntas origi-
de lo que es trabajo socialmente útil. Esa nales que explican este trabajo. ¿Cómo
simple distinción puede permitirnos cam- cambiar la política y las políticas para poder
biar las perspectivas conceptuales sobre enfrentarnos mejor a los nuevos retos?
como enfocamos el alargamiento de la
vida, o las tareas asociadas a los cuidados
y atención doméstica. 25
4. POLÍTICA, POLÍTICAS
En definitiva, después de todo lo visto, Y GOBERNANZA
nos quedan algunas cosas claras y mu-
chos interrogantes. Los procesos de inclu- Frente a esa realidad cambiante, se ha-
sión y exclusión son sociales, y no pueden bla de gobernanza (Governance) 1 como
reducirse a meras fórmulas sectorializadas una nueva forma de regulación del conflic-
(Subirats, 2004). Son procesos que supo- to, caracterizado por la interacción y la coo-
nen riesgo personal y colectivo. Son pro- peración de múltiples actores articulados
cesos muy vinculados al territorio más en red para el desarrollo de proyectos co-
próximo. Son procesos en los que indivi- lectivos. Avancemos en los orígenes del tér-
duo, comunidad y relaciones sociales son mino y frente a que nuevo marco social e
elementos clave. Son procesos definitiva- institucionales pretende utilizar.
mente participativos y abiertos. Pero, des-
de esta concepción, probablemente es ne-
cesario avanzar en temas que son hoy por
4.1. Insuficiencias del sistema
hoy aún meramente grandes interrogan-
representativo y procesos
tes. ¿Lograremos ampliar nuestra actual
de desafección democrática frente
concepción del trabajo, haciendo que vaya
a la creciente complejidad social
más allá de lo que hoy se considera em-
pleo en una lógica de mercado? ¿Podre-
En efecto, todo ello ocurre en momentos
mos configurar formas de trabajo social y
en que la democracia representativa, al
familiar cuyo valor sea reconocido social-
mismo tiempo que se ha ido expandiendo y
mente y sea retribuido como tal? Para po-
consolidando como sistema de regulación
der avanzar hacia una concepción tan rica
política por todo el mundo, ha empezado
como la que aquí dibujamos de inclusión,
asimismo a presentar algunos síntomas
¿no sería necesario disponer de un zócalo
preocupantes de agotamiento. Las demo-
seguro como el que constituiría una renta
cracias occidentales han experimentado en
básica universal, como derecho de ciuda-
los últimos años un aumento continuado de
danía social, para poder garantizar una
base vital a todos? (Noguera, 2000; Ra-
ventós, 2001). 1 En inglés el concepto de Governance (Gobernan-

za) ha ido adquiriendo significado por contraposición


Lo que queda claro es que los cambios al Government (Gobierno), entendido en este caso
en los problemas que afectan a las personas como gobierno tradicional. En diversas lenguas se ha
traducido el término Governance, pero en otros casos
son enormes, y justifican el calificativo de se utiliza como sinónimos «gobierno en red» o «go-
cambio de época. Queda claro también que bierno relacional».

Ekonomiaz N.o 74, 2.º cuatrimestre, 2010


Joan Subirats

la abstención electoral y un descenso signi- papeles pasivos y reivindican uno más acti-
ficativo en las tasas de afiliación en los par- vo y protagónico en los procesos políticos.
tidos políticos y los grupos de interés. El
Tal como trata de reflejar el gráfico n.º 1,
desinterés, el escepticismo y el distancia-
el gobierno democrático tradicional se en-
miento de la ciudadanía respecto a la políti-
cuentra hoy con dificultades crecientes para
ca tradicional, basada en la participación a
reaccionar de manera eficaz y eficiente ante
través de los partidos, las grandes organi-
un entorno cada vez más complejo, incierto
zaciones corporativas y las elecciones
y dinámico, y la legitimidad democrática de
apuntan hacia un cierto estancamiento del
las instituciones públicas se va deteriorando
modelo democrático predominante (Norris,
ante una ciudadanía más reflexiva y crítica,
1999). La deriva delegativa de nuestras de-
con nuevos valores, que no se sienten satis-
mocracias comienza a ser cuestionada en
fechos con la simple provisión tecnocrática
un nuevo contexto cultural marcado por el
de servicios públicos. El resultado es que se
predominio de nuevos valores postmateria-
ubica en el 3.er cuadrante del gráfico.
listas, o por la emergencia de una sociedad
más reflexiva, en la cual los individuos se Observamos asimismo que, la propia
muestran menos dispuestos a desempeñar evolución social ya esquematizada, agre-

Gráfico n.º 1
Legitimidad y funcionalidad de la acción del «gobierno tradicional»

FUNCIONALIDAD
alta

1.º 2.º
LEGITIMIDAD

baja alta

3.º 4.º

baja
Fuente: Elaboración propia.

Ekonomiaz N.o 74, 2.º cuatrimestre, 2010


Si la respuesta es gobernanza, ¿cuál es la pregunta? Factores de cambio en la política y en las políticas

ga niveles de complejidad que resultan poner sólo algunos ejemplos de la reali-


cada vez más difíciles de encauzar a partir dad presente. Por otro lado, las externali-
de los instrumentos tradicionales de go- dades aumentan, y ante cada intervención
bierno y gestión del conflicto. Como trata pública surgen núcleos de rechazo no
de expresar el gráfico n.º 2, los niveles de siempre asimilables e integrables por par-
complejidad aumentan, debido a varios te de los agentes sociales tradicionales
factores. Por un lado, el hecho que el au- (desde las asociaciones de vecinos a los
mento de heterogeneidad, provoca que la sindicatos). El aumento de la importancia
agregación de preferencias se produzca y significación del conocimiento en el 27
de manera mucho menos frecuente. Las diagnóstico, elaboración y puesta en prác-
demandas que llegan a los poderes públi- tica de las políticas, casi nunca viene
cos son cada vez más fragmentadas y di- acompañada de un aumento de las certe-
versificadas. Los parámetros de la acción zas sobre cual es el problema a afrontar ni
colectiva han ido sectorializándose, y cada sobre cuales son las mejores alternativas
vez encontramos colectivos más reduci- de respuesta. Y, frente a todo ello, nues-
dos que expresan demandas más especí- tras sociedades son cada vez más rea-
ficas y propias. Desde el home schooling cias a aceptar lógicas de command and
como demanda dirigida a los responsa- control que de manera jerárquica decidan
bles de la educación pública, hasta la re- por todos sin agotar las vías de consulta y
cuperación de la demanda de «partos na- participación. El resultado final es eso que
turales» en la sanidad pública, o la hemos venido en denominar de manera
exigencia de incorporar políticas del tiem- genérica como «aumento de la compleji-
po en las políticas sociales y urbanas, por dad en la acción pública».

Gráfico n.º 2
Nuevas dificultades de gobierno

preferencias

Homogéneas Heterogéneas
externalidadess

Confuso Frecuentes
conocimiento

Claro Infrecuentes

Fuerte Débil

autoridad
Fuente: Elaboración propia.

Ekonomiaz N.o 74, 2.º cuatrimestre, 2010


Joan Subirats

4.2. La gobernanza como respuesta La gobernanza implica el reconocimiento,


la aceptación y la integración
Es en ese escenario de crisis de las for- de la complejidad como un elemento
mas tradicionales de gobierno, en el que intrínseco al proceso político
surge el término «gobernanza» como pro-
Esta complejidad viene motivada por la
mesa de una nueva forma de afrontar el
diversidad implícita en la existencia de
ejercicio de la acción de gobierno y enten-
múltiples actores que incorporan al proce-
dida como una forma superior de afrontar
so político una multiplicidad de valores,
esa complejidad social, técnica y de ejerci-
objetivos y preferencias. Y en segundo lu-
cio de autoridad. No es extraño pues que
gar, por la incertidumbre que produce el
un punto común en la literatura sobre go-
cambio permanente, la erosión de las cer-
bernanza es remarcar la indeterminación y
tezas cognitivas y la inestabilidad del co-
el elevado grado de ambigüedad del mismo
nocimiento. Gobernar, no puede seguir
concepto. En palabras de Rhodes (1997),
siendo la tarea de unos pocos expertos
el concepto de la gobernanza ha venido a
aplicando conocimientos contrastados,
definir «un nuevo proceso de gobierno, una
sino que deber ser concebido como un
condición distinta de regulación social; un
proceso de aprendizaje social en donde
nuevo método a través del cual la sociedad
múltiples actores aportan sus conocimien-
es gobernada». Sin embargo, una vez acor-
tos, sus propias percepciones de la reali-
dada esta definición básica, la confusión
dad y tratan de llegar a definiciones com-
conceptual, la ambigüedad y la controver-
partidas de los problemas.
sia teórica han ido proliferando en la litera-
tura. La gobernanza ha tomado acepciones
muy diversas: en tanto que concreción de La gobernanza implica un sistema
las dinámicas procedentes de la llamada de gobierno basado en la participación
«Nueva Gestión Pública», en tanto que un de actores diversos en el marco de redes
nuevo sistema de interdependencia interna- plurales
cional, en tanto que un sistema sociociber-
En este escenario, el interés común se
nético de gobierno, o en tanto que redes
encuentra disperso entre una multiplicidad
de política. También algunos autores, como
de actores con sus propias definiciones de
Hirsch, identifican el gobierno en red con la
los problemas y concepciones de la reali-
innovación democrática: «todas aquellas
dad. La autoridad es un concepto difuso
nuevas prácticas de coordinación a través
que sólo puede desarrollarse en un marco
de redes, partnerships y fórum deliberativos
de negociación permanente. Los recursos
que nacen de las ruinas de la representa-
para el desarrollo eficaz de las políticas es-
ción centralizada, jerárquica y corporativa»
tán distribuidos entre una multiplicidad de
(Hirsch, 1972).
sujetos. Y, finalmente, las intervenciones pú-
Con el fin de poner un poco de orden en blicas provocan una serie de efectos difíciles
el marco de esta disparidad de criterio pre- de prever. Más concretamente, la diversi-
sentamos tres proposiciones, directamente dad de actores susceptibles de participar en
interrelacionadas entre si, que entendemos el marco de estas redes responde a una tri-
constituyen el núcleo conceptual de lo que ple dinámica de fragmentación de respon-
parece apuntar como nuevo paradigma. sabilidades y capacidades de gobierno:

Ekonomiaz N.o 74, 2.º cuatrimestre, 2010


Si la respuesta es gobernanza, ¿cuál es la pregunta? Factores de cambio en la política y en las políticas

a) El gobierno multinivel, entendiendo hacía un escenario en donde la frontera en-


como tal «un sistema en el cual los tre las dos esferas se difumina, las respon-
distintos niveles institucionales com- sabilidades hacia lo colectivo se distribuyen
parten, en lugar de monopolizar, de- entre múltiples actores y el poder político se
cisiones sobre amplias áreas compe- encuentra absolutamente disperso entre
tenciales». una gran diversidad de sujetos.
b) La transversalidad, en tanto que sis- A pesar de todo lo dicho y precisamente
tema organizativo del sector público por la ambigüedad que rodea al término,
que pone en interrelación a diferentes podríamos apuntar varios interrogantes en 29
áreas temáticas, departamentos y or- relación con la capacidad de este nuevo
ganizaciones públicas en el marco de paradigma para producir políticas públicas
proyectos compartidos. democráticas:
c) La participación social, es decir, fren- a) El gobierno en red implica una relati-
te a la concepción tradicional que si- vización de la legitimidad de las insti-
tuaba a la sociedad como el objeto tuciones representativas como suje-
de la acción de gobierno y a los po- tos responsables de la acción de go-
deres públicos como al sujeto, la Go- bierno.
bernanza remarca el carácter confuso
y ambiguo de la separación entre la b) Si los procesos de gobierno se de-
esfera pública y la privada y, a la vez, sarrollan ahora en el marco de redes
resitúa las responsabilidades colecti- compuestas por múltiples y diversos
vas en un espacio compartido entre actores, ¿dónde quedan ahora los
estas dos esferas. principios de la transparencia, la res-
ponsabilidad y la accountability de-
mocráticas? ¿Cómo se han tomado
La gobernanza supone una nueva las decisiones, quién es ahora el res-
posición de los poderes públicos ponsable y quién debe pasar cuentas
en los procesos de gobierno, la adopción ante los ciudadanos?
de nuevas funciones y la utilización
de nuevos instrumentos de gobierno c) La presencia y el poder que se le
confiere en este escenario a actores
La resultante de la gobernanza o del go- como las organizaciones privadas y
bierno en red, no puede ser atribuida al sociales, nos lleva a preguntarnos
«ejecutivo», sino que es más bien el produc-
qué tipo de intereses se defienden en
to espontáneo, acomodaticio y en cierto
el marco de las redes, bajo qué crite-
modo imprevisto de una interacción com-
rios se toman las decisiones públicas,
pleja entre múltiples actores de naturaleza
quién está representado y cómo po-
muy diversa. Mientras el paradigma tradicio-
demos garantizar que el interés gene-
nal establecía una clara separación entre la
ral es el criterio conductor de la toma
esfera pública y la esfera privada, entendía
de decisiones públicas.
que los sujetos únicos de la acción del go-
bierno eran los poderes públicos y concebía d) Hasta qué punto las redes son inevi-
la esfera privada como el objeto pasivo de la tablemente espacios horizontales de
acción de gobierno, la gobernanza apunta intercambio y negociación entre ac-

Ekonomiaz N.o 74, 2.º cuatrimestre, 2010


Joan Subirats

tores iguales o bien, por el contrario, partir de la definición de los intereses co-
son espacios reproductores de las lectivos o generales, entendidos como
desigualdades y las jerarquías exis- superiores a los intereses particulares de
tentes en la realidad. los distintos actores e individuos. La
cuestión subsiguiente sería analizar si lo
Todos estos interrogantes tienen una
que está en cuestión es esa perspectiva
dimensión teórica básica pero también
legitimadora de la acción de los gobier-
empírica (Llamazares-Marks, 1999). En
nos o más bien lo que se discutiría sería
definitiva, la gobernanza o gobierno en red
la vía por la que tratan de conseguir ese
no es un modelo simple e inequívoco que
resultado.
se refleje de forma mimética en cualquier
situación. Las nuevas dinámicas de go- En primer lugar diríamos que los objeti-
bierno en red toman formas muy distintas vos de los gobiernos no están en discu-
dependiendo del contexto en que se de- sión, pero si lo están la forma en que esos
sarrollen, de los actores implicados y de objetivos se definen y, sobre todo, los pro-
los valores, los intereses y los objetivos cesos a través de los cuales esos objetivos
que orienten la conformación de los nue- buscan alcanzarse. Probablemente, no
vos marcos organizativos. Lo que es inne- puede discutirse que es necesario fijar o
gable es que el escenario deja suficientes definir ante cada conflicto o contraposición
espacios para avanzar hacia una gober- de intereses una posición «pública» o co-
nanza de proximidad, abriendo nuevos lectiva desde la que dirimir y transar. La le-
escenarios de radicalidad y profundización gitimidad de la acción pública deriva de
democrática ello. Pero, lo que es más discutible es la
forma en que se alcanza esa determinación
de los intereses públicos. No creemos que
pueda defenderse que ello sea simplemen-
5. RECONCEPTUALIZAR
te el resultado de las instituciones sin pro-
LA ACCIÓN DE GOBIERNO
cesos de interacción y negociación con
DESDE UNA PERSPECTIVA DE RED
otros actores sociales. Defenderíamos
pues que la determinación de los intereses
Si aceptamos que tenemos una mayor
públicos, del interés general, es el resulta-
multiplicidad de actores y de dinámicas de
do de un proceso colectivo.
negociación, podríamos preguntarnos qué
otras características distinguirían a estas Por otro lado, antes de discutir los nue-
nuevas formas de gobierno de las anterio- vos procesos de ejercicio de la acción de
res (Crouch, 2004). Si tratamos de exami- gobierno, conviene que nos detengamos
nar cuál sería el papel fundamental de la en aquellos aspectos que hasta ahora han
acción de gobierno, diríamos que sigue caracterizado la labor de gobierno. Si bus-
estando centrada en la capacidad de re- camos los aspectos fundamentales de esa
gulación de los conflictos dirimiendo y lidian- labor sin duda aceptaremos que la jerar-
do con ellos desde una lógica de defensa quía y la especialización son los aspectos
de los intereses públicos o colectivos. clave. Si nos referimos a la jerarquía o ejer-
Desde esta perspectiva, los gobiernos se cicio de la autoridad, diríamos que el hipo-
nos presentan como entes que buscan el tético monopolio de esa labor de autoridad
acuerdo y la cooperación ciudadana a está hoy plenamente en discusión. No sólo

Ekonomiaz N.o 74, 2.º cuatrimestre, 2010


Si la respuesta es gobernanza, ¿cuál es la pregunta? Factores de cambio en la política y en las políticas

por lo ya mencionado sobre la construc- de colaboración y competencia entre ac-


ción colectiva de intereses generales, sino tores gubernamentales y no gubernamen-
también por la propia competencia entre tales. La progresiva desaparición de las
esferas o niveles de gobierno, todos ellos especializaciones tiene como consecuen-
igualmente legítimos y buscando y defen- cia que en las tareas de gobierno el énfa-
diendo sus propios intereses y capacida- sis se traslade de los actores a los conte-
des de gobierno. Hoy en día es difícil ima- nidos. Es decir, lo importante no es la
ginar cuál es el proceso de intermediación atribución de funciones y responsabilida-
que convierte los intereses particulares en des a un determinado nivel de gobierno o 31
intereses colectivos o generales. Superada a cierto ente público o privado, sino la po-
la visión monopolista y jerárquica del ejerci- lítica que se pretende impulsar y los obje-
cio del poder, ese proceso implica la capa- tivos que ésta persigue. Alrededor de esta
cidad de gestionar la red de forma que política, los diferentes actores y las diver-
pueda acabar ejerciendo esa función de sas instancias gubernamentales compar-
gobierno por medio de la influencia y la ten responsabilidades y funciones.
persuasión. Al mismo tiempo, los flujos y Si lo entendemos así, la consecuencia
relaciones que caracterizan las redes será que no se tratará de competir para
(aquello que el gobierno ha de gestionar) que se nos asigne determinada responsabi-
pueden ser competitivos o colaboradores, lidad, sino de compartirla y de colaborar en
lo cual nos conduce a una visión del go- la consecución de determinados objetivos.
bierno alejada del Leviatán hobbesiano. La lógica de la concurrencia es, en definiti-
Si nos referimos a la característica de va, la lógica de la suma positiva, mientras
especialización, la definiremos desde la que la lógica de la especialización era la ló-
atribución precisa de tareas y competen- gica de la suma cero.
cias a cada esfera de gobierno. Así, se Desde esta perspectiva, la principal
atribuye a cada ámbito gubernamental consecuencia es que la labor de gobierno
ciertos espacios de competencia, dejando puede asimilarse a la labor de gestión de
fuera a otros. Esa división competencial la red, tanto para conseguir fuerza interna,
se entiende como absoluta y dividiría cla- como para conseguir estrategias conjun-
ramente los espacios reservados a cada tas para actuar en el exterior de la red. Es
esfera gubernamental. En realidad, cada decir, en el caso de un municipio, sus go-
día tenemos ejemplos que nos demues- bernantes deberían establecer pactos,
tran lo incierto de tal concepción de la ac- alianzas y compromisos (colaboración) en-
ción de gobierno. Más bien, las nuevas tre los diferentes agentes sociales y eco-
formas de gobierno no parten de esa lógi- nómicos locales (red interna) de manera
ca de especialización. No puede imaginar- que pudieran desarrollar un proyecto que
se que cada esfera gubernamental es una les permitiera conseguir una posición de
especie de contenedor totalmente estan- ventaja competitiva respecto a otros muni-
co y autosostenido. La idea de gobierno cipios de su escala (red externa). De forma
multinivel y de gobierno en red comportan similar, las regiones deberían fomentar la
la difuminación de las fronteras estancas colaboración entre sus municipios y sus
entre esferas de gobierno, y más bien se actores internos para ser competitivas; y
apunta a problemas comunes con lógicas los estados deberían promover la colabo-

Ekonomiaz N.o 74, 2.º cuatrimestre, 2010


Joan Subirats

ración entre sus regiones y sus actores pública, y en la resolución de unos


para ser competitivas internacionalmente. problemas cada vez más complejos
En otras palabras, los municipios compiten y más difíciles de resolver desde los
entre ellos pero han de colaborar para dar recursos y las estructuras de gestión
coherencia a proyectos regionales; las re- de que disponen los gobiernos, dada
giones compiten entre ellas pero al mismo la asimetría entre problemas y capaci-
tiempo han de colaborar desde una óptica dades de respuesta
nacional; y los estados también compiten
— El bienestar individual y colectivo de
entre ellas pero deberían cooperar para
los ciudadanos, depende cada vez
generar un determinado orden internacio-
más de la capacidad de servicio y de
nal (Subirats, 2002).
la capacidad de gestionar servicios
En general, podríamos afirmar que, des- y recursos, sea en una lógica de go-
de una perspectiva propia de las políticas bierno de proximidad (gobiernos lo-
públicas, se necesita una nueva manera de cales), sea desde lógicas de perspec-
entender la función de gobierno, ya que tiva estratégica, de redistribución, de
con ello podrían mejorar notablemente los control y de evaluación (gobiernos en
procesos de formulación, decisión y ejecu- distintas esferas).
ción de políticas tan significativas como
— El territorio es hoy un elemento cen-
educación, sanidad o servicios sociales.
tral en la acción de los gobiernos. El
Podríamos incorporar algunas reflexiones fi-
ámbito territorial específico viene defi-
nales en este sentido:
nido tanto por elementos de proximi-
— Los gobiernos, sea cual sea su esfera dad como por elementos de conecti-
de intervención, se enfrentan al futuro vidad.
con una agenda de actuaciones más
— Gobernar hoy en cualquier lugar, re-
compleja y heterogénea de lo que lo
quiere asumir más interdependen-
hacía años atrás. El cambio de época
cias entre actores y niveles de go-
en el que estamos inmersos resitúa la
bierno. Las instituciones públicas
significación y la capacidad de los go-
deben ser facilitadoras, desde sus
bierno en una perspectiva multinivel.
responsabilidades, del gobierno
— La vida de los ciudadanos está hoy compartido en su esfera de inter-
más llena de incertidumbres y de du- vención. La acción pública es la re-
das sobre su trabajo, su familia, su sultante de intervenciones conjuntas
vida, de lo que lo estaba hace unos de la esfera institucional y de las ini-
años. Estas incertidumbres planean ciativas privadas en el gobierno de
sobre la realidad social y afectan la la esfera pública.
vida de pueblos y ciudades. La polí-
— Los problemas de la gente requieren
tica tiene que ver cada vez más con
políticas gestionadas basadas en la
cotidianeidad, estilos y formas de
«complicidad» y la proximidad, con ló-
vida.
gicas trasversales y con mecanismos
— Los gobiernos deben gestionar y tra- y estilos de gobierno y gestión partici-
tar de implicar conjuntamente a la ciu- pativos. Hace falta sumar esfuerzos,
dadanía en la gobernación de la vida generar complicidades y consensuar

Ekonomiaz N.o 74, 2.º cuatrimestre, 2010


Si la respuesta es gobernanza, ¿cuál es la pregunta? Factores de cambio en la política y en las políticas

procesos de avance, en el marco de configuraciones sociales. El reto de los go-


unas opciones estratégicas definidas biernos es trasladar su modo de hacer tra-
de manera comunitaria y concertada. dicional, basado en lógicas «de arriba aba-
jo», de matriz jerárquica y burocrática, a
Seguramente estos son algunos de los
formas de gobierno en red, o de gober-
retos centrales de la labor de gobierno ac-
nanza. Desde esa perspectiva, se trata de
tualmente. Más allá de visiones simplifi-
saber responder a los nuevos retos, incor-
cadoras, el gobierno por medio de la red
porando en los procesos decisionales a
puede permitirnos recuperar y asumir la
los actores, colectivos y personas involu- 33
complejidad. Una complejidad que no se
cradas en los mismos. Y ello debe hacerse
pretende ni reducir ni eliminar, sino que una
sobre la base de la proximidad, la aten-
vez que se acepta la complejidad actual es
ción a la diversidad y la capacidad de
preciso gestionarla con realismo. Y esta
mantener la cohesión social.
aceptación de la complejidad debe tradu-
cirse en las formas de gobernar, también Se necesitan políticas más compartidas
complejas y novedosas. No se puede ges- y estratégicas, no para salir coyuntural-
tionar la complejidad con unas estructuras mente de la «crisis», sino para mejorar la
de gobierno construidas sobre premisas capacidad de adaptación a una nueva
sociopolíticas simples. La idea de gober- época. Aceptar la complejidad en las for-
nanza pretende precisamente estimular la mas de gobierno, supone articular la diver-
transformación de las capacidades de go- sidad y la fragmentación con mecanismos
bierno e invita a aceptar la interacción entre de coordinación o integración. Gobernar
niveles de gobiernos y la presencia de una en un entorno complejo implica, con otras
red de actores diversos. palabras, reconocer a los múltiples actores
que conforman la red, aceptar su partici-
pación en las tareas de gobierno y gestio-
nar las relaciones que se establecen entre
6. CONCLUSIONES
ellos con el fin de lograr actuaciones inte-
gradas. El gobierno de la complejidad
La dimensión, intensidad e impacto de
acepta la existencia de interacciones entre
los cambios económicos y sociales en los
niveles, toma conciencia de las interde-
últimos años, han sido de tal calibre que
pendencias entre actores, asume que lo
permiten hablar de cambio de época. Los
importante es el contenido de las políticas
problemas de gobernabilidad que han ido
y no la asignación de responsabilidades,
arrastando las democracias avanzadas en
percibe que los problemas tienen múltiples
los últimos años, vienen determinados por
caras, y establece complicidades que per-
la asimetría entre el tipo de cuestiones y
mitan sumar recursos y estrategias de ac-
conflictos planteados, que apuntan a ele-
tuación.
mentos de fondo de la vida de las perso-
nas, y las capacidades de respuesta de En definitiva, se ha tratado de repasar
esos mismos gobiernos. Las políticas pú- los efectos que sobre la acción de gobier-
blicas se enfrentan pues a escenarios dis- no tiene una reconceptualización de la
tintos, más complejos, frente a los que no propia función de gobernar. Y es evidente
acaban de funcionar las «recetas» pensa- que la irreversible lógica de globalización
das para otras coyunturas históricas y está asimismo presente. Los problemas

Ekonomiaz N.o 74, 2.º cuatrimestre, 2010


Joan Subirats

surgen de esa interdependencia global, entendemos que pueden ayudar a repen-


pero deben ser afrontados por los gobier- sar el tema, y favorecer otras lógicas, que
nos a partir de los anclajes que expresan aprovechen las nuevas dinámicas de tra-
los límites territoriales de sus soberanía bajo en red, asumiendo la complejidad y
política. Y ello genera asimetrías cada vez los impactos de la globalización y de la
más visibles. Las reflexiones realizadas, gran transformación tecnológica.

Ekonomiaz N.o 74, 2.º cuatrimestre, 2010


Si la respuesta es gobernanza, ¿cuál es la pregunta? Factores de cambio en la política y en las políticas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BAUMAN, Z. (2003): Comunidad. En busca de segu- MARKS et al. (1998): Governance in the European
ridad en un mundo hostil, Siglo XXI, Madrid. Union, Sage, Londres.
BECK, U. Y BECK-GERNSHEIM, E. (2002): Individualiza- NOGUERA, J. (2000): La renta básica garantizada y el
tion, Sage, Londres. estado de bienestar, RIS.
BECK, U. (1998): La sociedad del riesgo. Hacia una NORRIS, P. (1999): Critical Citizens, Oxford University
nueva modernidad, Paidos, Barcelona. Press, Oxford.
CROUCH, C. (2004): Posdemocracia, Taurus, Madrid. RAVENTÓS, D. (2001): La renta básica, Ariel, Barce- 35
lona.
HIRSCH, P.M. (1972): «Processing fads and fashions.
An organization-set analysis of cultural industry RHODES, RAW (1997): Understanding governance:
systems», en American Journal of Sociology, policy networks, governance and reflexivity, Open
n.º 77, pp. 639-659. University Press, Londres.
LLAMAZARES Y MARKS, G. (1999): «Gobernación de SUBIRATS, J. (dir.) (2004): Pobreza y Exclusión So-
Múltiples Niveles, Movilización Regional e Iden- cial. Un análisis de la realidad española y euro-
tidades Subestatales en la Unión Europea», en pea, Fundación La Caixa, Barcelona.
Llamazares, I. y Reinares, F. (eds.), Aspectos Po- SUBIRATS, J. (ed.) (2002): Redes, Territorio y Gobierno.
líticos y Sociales de la Integración Europea, Ti- Nuevas respuestas locales a los retos de la globali-
rant lo Blanch, València. zación, Diputación de Barcelona, Barcelona.

Ekonomiaz N.o 74, 2.º cuatrimestre, 2010

You might also like