You are on page 1of 38

Hidrología

Procesos Hidrológicos
Calor Latente Vaporizacion

=Calor_Latente_Vaporizacion(T)

Ecuación de Calor Latente de Vaporización (J/kg)

l v = 2.501 × 10 6 − 2370 ⋅ T
Donde:
T : Temperatura (ºC)
Ecuación 2.7.6 de Ven Te Chow et al, "Hidrologia Aplicada" 1996 (edición inglesa 1988)

Densidad Agua

Hidrología
=Densidad_Agua(T)

Densidad del Agua a Presión Atmosférica estándar (kg/m³).


Temperatura
0 5 10 15 20 25 30 35 40 50 60 70 80 90 100
ºC
Densidad
1000 1000 1000 999 998 997 996 994 992 988 983 978 972 965 958
kg/m³
Ajuste por regresión de la Tabla 2.5.2 de Ven Te Chow et al, "Hidrologia Aplicada" 1996 (edición
inglesa 1988)
Donde:
T : Temperatura (ºC)

Evaporación

=Evaporacion_Aerodinamico(T, V, Rh, z2, z0)

Ecuación del Método Aerodinámico (mm/día)


Ecuación 3.5.17 de Ven Te Chow et al, "Hidrologia Aplicada" 1996 (edición inglesa 1988)
E a = B ⋅ (e as − e a )
Donde:
ea : Presión de vapor (Pa)
e a = R h ⋅ e as
Rh : Humedad Relativa (0≤Rh≤1)
eas : Presión de vapor en la superficie (Pa) dado por:
⎛ 17.27⋅T ⎞
⎜ ⎟
⎝ 237.3+ T ⎠
e as = 611 ⋅ e

ALICARGRA 3.0 99
2014-06-25
Ecuación 3.2.9 Ven Te Chow et al, "Hidrologia Aplicada" 1996
B : Coeficiente de Transferencia de Vapor

0.622 ⋅ k 2 ⋅ ρ a ⋅ u 2 0.102 ⋅ u 2
B= 2
reducido a B = 2
⎡ ⎛z ⎞⎤ ⎡ ⎛ z2 ⎞⎤
p ⋅ ρ w ⋅ ⎢ln⎜⎜ 2 ⎟⎟⎥ ⎢ln⎜⎜ ⎟⎟⎥
⎣ ⎝ z0 ⎠⎦ ⎣ ⎝ z0 ⎠⎦
Ecuación 3.5.18 Ven Te Chow et al, "Hidrologia Aplicada" 1996
Donde:
k : constante de von Karman (usualmente 0.4)
ρa : (1.19 kg/m³)
ρw : Densidad del Agua (kg/m³)
p : Presión atmosférica (Pa)
u2 : Velocidad del viento a la altura z2 (m/s)
z0 : Altura de rugosidad, usar Tabla 2.8.2 Ven Te Chow et al, "Hidrologia Aplicada" 1996
Altura de rugosidad
Superficie
z0 (cm)
Hielo, fango 0.001
Agua 0.01 – 0.06
Pasto (hasta 10cm de altura) 0.1 – 2.0
Pasto (10 a 50cm de altura) 2–5
Vegetación (1 a 2m de altura) 20
Hidrología

Árboles (10 a 15m de altura) 40 – 70


z2 : Altura de medición de la velocidad (m)

=Evaporacion_Energia(Rn, T)

Ecuación de Balance Energía (mm/día)


Ecuación 3.5.10 de Ven Te Chow et al, "Hidrologia Aplicada" 1996 (edición inglesa 1988)
Rn
Er =
l v ⋅ ρw
Donde:
lv : Calor Latente de Vaporización (J/kg) función de la Temperatura en ºC.
ρw : Densidad del Agua (kg/m³) función de la Temperatura en ºC.
Rn : Radiación neta (W/m²)

=Evaporacion_Combinada(Rn, T, V, Rh, z2, z0)

Ecuación del Método Combinado (mm/día)


Ecuación 3.5.26 de Ven Te Chow et al, "Hidrologia Aplicada" 1996 (edición inglesa 1988)
Δ γ
E= ⋅ Er + ⋅ Ea
Δ+γ Δ+γ
Donde:
γ : constante psicométrica (66.8 Pa/ºC)
Δ : gradiente de la curva de presión de saturación del vapor a una temperatura de aire T

4098 ⋅ e as
Δ=
(237.3 + T )2

100 ALICARGRA 3.0


2014-06-25
es : Presión de vapor de saturación(Pa)
T : Temperatura (ºC)
Ea : Evaporación método aerodinámico (mm/día)
Er : Evaporación método del balance de energía (mm/día)

=Evaporacion_Priestley_Taylor(Rn, T)

Ecuación de Priestley-Taylor(mm/día)
Ecuación 3.5.27 de Ven Te Chow et al, "Hidrologia Aplicada" 1996 (edición inglesa 1988)
Δ
E=α ⋅ Er
Δ+γ
Donde:
α : 1.3
Δ : gradiente de la curva de presión de saturación del vapor a una temperatura de aire T

4.098 ⋅ e as
Δ=
(237.3 + T )2
eas : Presión de vapor de saturación(Pa) función de la Temperatura en ºC.
T : Temperatura (ºC)
Er : Evaporación método del balance de energía (mm/día)

Radiación

Hidrología
=Radiacion_Neta(Ri, T, [albedo], [emisividad])

Ecuación de Radiación Neta(W/m²)


Ecuación 2.8.8 de Ven Te Chow et al, "Hidrologia Aplicada" 1996 (edición inglesa 1988)
Albedo 0.06 (cuerpos de agua profundos) y Emisividad = 0.97 (agua)
R n = R i ⋅ (1 − α ) − R e
Donde:
α : albedo. Para cuerpos de agua profundos α=0.06, mientras que la nieve fresca α=0.9.
Si se omite se asume cuerpos de agua profundos.
Ri : Radiación incidente (W/m²)
Re : Emisión de Radiación (W/m²) dada por la Ley de Stefan-Bolstzmann

Re = e ⋅ σ ⋅ T4
e : emisividad de la superficie. Para un radiador perfecto, o cuerpo negro, e=1; para
superficies de agua e≈0.97. Si se omite se asume superficies de agua.
σ : constante de Stefan-Bolstzmann (5.67E-8 K4·W/m³)
T : Temperatura absoluta de la superficie en grados Kelvin

ALICARGRA 3.0 101


2014-06-25
Meteorología
Existen muchos estilos de hacer estudios de precipitaciones, casi tantos como la cantidad de
especialistas dedicados al tema, sin embargo, los requerimientos mínimos necesarios son los
siguientes:
Estudio de cuencas
Estudio de precipitaciones y Análisis Orográfico-Espacial
Correlación y relleno de datos
Análisis de Frecuencias

Estudio de cuencas

El estudio de cuencas comprende el trazado de las mismas, y las definiciones básicas del tipo de
análisis que se realizará. Como parte del trazado, se dimensiona la superficie total de las cuencas y
se define si el análisis de frecuencias puede ser puntual, o requiere de un análisis espacial; por otro
lado, la presencia de grandes cordones montañosos es señal de que será necesario considerar un
análisis orográfico.
Desde el inicio de mi trabajo profesional, personalmente he trazado todas las cuencas de mis
estudios, lo cual significa, literalmente, varios miles de kilómetros de caminos. Entre éstas, se
incluyen algunas de las grandes cuencas de Chile (Maipo, Tinguiririca, San Pedro, Copiapó, entre
otras), hasta microcuencas urbanas y de laderas, que no superan 1 ha de superficie.
De estos trabajos surgen muchas recomendaciones, desde cómo trazar los límites de cuencas, cómo
considerar el efecto de grandes canales de riego, el efecto de fosos y contrafosos, el efecto de
rellenos y empréstitos, etc. Algunas de estas recomendaciones son tan específicas, que sólo las
reflejé en la “Capacitación para proyectistas hidráulicos”, IRH ltda.
Hidrología

Una variable importante a considerar, es la presencia de canales de riego, los cuales alteran los
límites naturales de las cuencas. Se debe realizar una campaña de terreno, en particular los puntos
de desagüe, compuertas, marcos partidores y cualquier obra o sector donde se pueden producir
desbordes, o donde se puede calcular la capacidad máxima del canal.
La presencia de estaciones fluviométricas dentro, o cercanas al área de estudio, requiere del trazado
de las cuencas afluentes a las mismas para, en etapas posteriores del estudio, determinar el caudal
específico de las cuencas y/o calibrar los parámetros del cálculo hidrológico.
Como norma general recomiendo realizar el trazados de cuencas en 3 etapas consecutivas:
Cartografía IGM escala 1:50.000. Corresponde al primer trazado, para delimitar las
cuencas grandes y medianas, y detectar los puntos más conflictivos y/o que requieren de
análisis más detallados. No recomiendo usar cartas IGM de escalas mayores, excepto para
completar las grandes cuencas. Notar que las cartas IGM 1:500.000 corresponden a una
proyección especial que conjuga los husos 18 y 19, por lo cual tiene una deformación
angular y escalar que puede afectar los análisis.
Restituciones y Fotografías Aéreas. Idealmente se requiere una escala 1:1000 para
trazar las cuencas medianas y pequeñas, pero, debido a que no siempre se dispone de tal
restitución, se puede lograr un resultado adecuado con escalas 1:2000 y 1:5000. Una
buena herramienta para complementar los sectores dudosos, corresponde a la importación
de fotografías aéreas y generación de curvas de nivel a partir de datos de GoogleEarth. No
obstante lo anterior, siempre se debe tener cuidado en el trazado de cuencas en zonas muy
boscosas, puesto que ningún método de restitución (fotogramétrica, lidar o satelital) obtiene
buenos resultados en estos casos.
Topografía. Finalmente, en particular en los estudios viales, los límites de cuencas se ven
afectados por los cortes, terraplenes, botaderos, empréstitos, fosos y contrafosos del
proyecto; por esta razón, se deben corregir los límites y verificar los cálculos, con el
proyecto vial y de drenaje definitivo. En la “Capacitación para proyectistas hidráulicos” de
IRH Ltda., se presentan muchos ejemplos reales de cuencas pequeñas y medianas que se
ven afectadas por las obras viales. Un caso emblemático corresponde al botadero y
contrafosos del túnel zapata (ladera poniente), el cual cambió dramáticamente los límites de
cuencas, provocando el corte de la Ruta 68 con las lluvias del año 2002.

102 ALICARGRA 3.0


2014-06-25
2000 2002
Como se observa en las figuras anteriores, el contrafoso de drenaje, desvió el cauce principal hacia
una quebrada ubicada al poniente, cuya obra de arte (alcantarilla) no soportó un caudal equivalente a
5 veces su capacidad.
El trazado de cuencas también se debe acompañar con el trazado de los límites nivales y pluviales.
En la mayoría de los casos (zona centro) será suficiente con un análisis pluvial de invierno y un
análisis nival (deshielos) de verano, sin embargo en otras zonas será necesario considerar más
eventos.
Invierno Verano
Pluvial I II
Nival
III IV

Hidrología
(Deshielos)

Habitualmente, los especialistas sólo consideran el evento I, de decir, precipitaciones líquidas en


período de invierno. Algunos también consideran el evento IV, es decir derretimiento nival en
período estival (verano). Sin embargo, existen otros eventos que pueden ser condicionantes para el
diseño. Por ejemplo, para zonas cordilleranas ubicadas al norte de Copiapó, la ocurrencia de
precipitaciones líquidas en verano (II), las cuales pueden ser notoriamente menores a las invernales,
provocan mayores caudales, debido a que la isoterma 0ºC está más alta, con lo cual la cuenca
pluvial es muchísimo más grande que en invierno. El evento III, es decir derretimiento en invierno no
es un caso suficientemente analizado por este autor, por lo que se desconocen casos donde controle
el diseño, excepto que debe ser analizado en la determinación del caudal base de grandes ríos.

Existen 2 variaciones a considerar:


El evento I también puede ocurrir con una isoterma 0ºC mayor a lo normal, lo que se
traduce en precipitación líquida sobre nieve blanda. Esto se puede analizar considerando
un rango de altura sobre el límite pluvial. Sin embargo, la ocurrencia de este tipo de
eventos suele estar asociado a eventos aluvionales, los cuales requieren de un tratamiento
especial.
El evento II también puede estar acompañado de eventos aluvionales, especialmente en
zonas desérticas, donde no existe la cobertura vegetal suficiente para retener el incipiente
arrastres superficial.
El método más sencillo considera las cotas de nieve de Peña, Vidal y Escobar. Además, hay que
tener presente el efecto del cambio climático. En una presentación realizada por Dr. Fernando
Santibañez (2014), se señala que los estudios del NOAA sugieren que la línea de nieves subirá entre
300 y 500m para el año 2050.

Cota de la Línea de Nieves

=Linea_Nieve_Pluvial(Latitud)

Calcula la Cota de la Linea de Nieve para el cálculo de la cuenca Pluvial según DGA-AC (1995).

ALICARGRA 3.0 103


2014-06-25
=Linea_Nieve_Nival(Latitud)

Calcula la Cota de la Linea de Nieve para el cálculo de la cuenca Nival según DGA-AC (1995).

Latitud Cota Cuenca Nival Cota Cuenca Pluvial


27.5 2690 4275
28 2620 4050
28.5 2550 3975
29 2490 3750
29.5 2420 3675
30 2350 3525
30.5 2280 3375
31 2210 3225
31.5 2150 3075
32 2080 3000
32.5 2010 2775
33 1940 2670
33.5 1870 2400
34 1780 2280
34.5 1640 2100
35 1470 1980
35.5 1300 1820
36 1150 1680
36.5 1000 1510
37 920 1420
37.5 880 1390
Hidrología

38 850 1360
38.5 800 1330
39 770 1300
Tabla 2.1 y 4.11 , Manual DGA-AC (1995).
Latitud en grados positivos.

=ZIA(Latitud)

Zero Isotherm Altitude. Ecuación 4 Carrasco et al, "Changes of the 0ºC isotherm and the equilibrium
line altitude in central Chile during the last quarter of the 20th century".

ZIA( mean ) = −9.1E − 3 ⋅ L4 − 1.6212 ⋅ L3 − 104.37 ⋅ L2 − 2734.2 ⋅ L − 20219


En la ecuación original, L es en grados negativos (hemisferio sur) pero la función recibe como
parámetro Latitud en grados positivos.
Válido para latitudes entre 23ºS y 53ºS

=MMP(Latitud)

Mountain Mean Precipitation at 2500 masl. (Precipitación media de montaña sobre 2500 msnm).
Ecuación 3 Carrasco et al, "Changes of the 0ºC isotherm and the equilibrium line altitude in central
Chile during the last quarter of the 20th century".

MMP = −4.1494 ⋅ L3 + 427.4 ⋅ L2 − 14234 ⋅ L + 154544


Latitud en grados positivos.
Válido para latitudes entre 30ºS y 38ºS

=ELA([Latitud], [P], [ZIA])

Equilibrium Line Altitude (Altitud de la línea de equilibrio). (Integral anual del balance de masa igual a
cero) Ecuación 6 Carrasco et al, "Changes of the 0ºC isotherm and the equilibrium line altitude in
central Chile during the last quarter of the 20th century".

104 ALICARGRA 3.0


2014-06-25
ELA d = −2.4233 ⋅ L3 + 254.93 ⋅ L2 − 9216.8 ⋅ L + 117796
Latitud en grados positivos.
Válido para latitudes entre 30ºS y 38ºS
Alternativamente, se utiliza la ecuación de CONDOM (2002) obtenida de los estudios de Carrasco J.
ELA = 3427 − 1148 ⋅ log(P) + ZIA
Donde: P es la precipitación media anual.

Estudio de Precipitaciones

La condición fundamental de un buen estudio de precipitaciones, recae en una buena recopilación de


todos los registros existentes. Por comodidad, muchos especialistas utilizan sólo la base de datos de
la Dirección General de Aguas (DGA), sin considerar los registros de la Dirección Meteorológica de
Chile (DMC), Armada de Chile, Red agroclima y privados, los cuales pueden ser mucho más
extensas que la información de la DGA. Cuando se creó la DGA, adquirió y heredó algunas
estaciones de la DMC, ENDESA y otros privados; no obstante, la gran mayoría de sus estaciones
son muy recientes, lo cual las hace insuficientes para estudios con períodos de retorno iguales o
superiores a los 50 años. En cambio, las estaciones de la DMC son muy antiguas; algunas de ellas
se inician en el siglo XIX, por lo que tienen más de 100 años de registros.
Por otro lado, la ubicación de las estaciones DGA difiere bastante de la DMC y Armada. La DGA
privilegia estaciones en los orígenes de los recursos hídricos, en desmedro de cuencas de secano
costero, desérticas secas, desérticas húmedas, y altiplánicas. Las estaciones DMC están
distribuidas de forma más homogénea, con una gran cobertura del territorio nacional; no obstante, en

Hidrología
las últimas décadas, muchas de éstas se han descontinuado, por lo que se requiere de un trabajo de
recopilación exhaustivo, y de un proceso de correlación y relleno de datos para dar uso a los datos.
Las estaciones de la Armada son pocas, pero están ubicadas en el borde costero, sector poco
considerado por la DGA y la DMC.

=EstacionesCercanas(Latitud, Longitud, Radio)

Busca las estaciones Pluviométricas, Fluviométricas, de la DGA, DMC Meteorológicas, Armada y


red Agroclima a una distancia menor al radio (en m) indicado desde las coordenadas dadas
La latitud y longitud deben utilizar formato de latitud y longitud (ver capítulo Formatos en página 186).
Matriz de resultados incluye títulos.
Ejemplo:

NOTA: El listado de estaciones de la DMC es el correspondiente al año 2006 (aprox.), por lo que no
incluye las estaciones descontinuadas a esa fecha.

ALICARGRA 3.0 105


2014-06-25
Depurar Registro Diario Precipitaciones DGA

Convierte el formato de datos estandar de la DGA en un formato tipo columnas.


Ejemplo formato precipitaciones diarias:
Hidrología

El formato estandar es de 45 filas por cada año de la forma indicada, y en la primera fila y columna
de cada año se inicia con el título del ministerio, empezando por la celda A1.

Ejemplo formato salida:

Esta rutina sólo funciona con el formato de salida vigente.


El único problema conocido ocurre cuando, de haber más de una estación, el año de inicio de alguna
de ellas es menor al de la primera estación del registro. Puesto que la primera fila se define con la
fecha de inicio de la primera estación, si alguna otra estación parte antes que ésta, la rutina tratará
de ingresar valores en una fila negativa y genera un error. En estos casos, se debe separar los
registros en diferentes hojas teniendo el cuidado de no cambiar la forma estandar.

106 ALICARGRA 3.0


2014-06-25
Depurar Registro Mensual Precipitaciones DGA

Convierte el formato de datos estandar de la DGA en un formato tipo columnas.


Ejemplo formato precipitaciones mensuales:

Hidrología
El formato estandar es de 19 filas por cada año de la forma indicada, y en la primera fila y 3ª columna
de cada año se inicia con el título del ministerio, empezando por la celda C1.

Ejemplo formato salida:

ALICARGRA 3.0 107


2014-06-25
Esta rutina sólo funciona con el formato de salida vigente.

Aplicar Lista de Validación: Estacion Pluviográfica

Aplica una lista de validación a la celda activa con las estaciones pluviográficas utilizadas en el
Manual de Carreteras.

ESTACIÓN PLUVIOGRÁFICA
Putre Curicó
Lequena Armerillo
Toconce Colbún en Los Colorados
Rivadavia Chillán
La Paloma Concepción
Illapel Polcura en Balseadero
La Tranquilla Quilaco
Quillota Temuco
Rungue Pullinque
Lago Peñuelas Valdivia
Los Panguiles Osorno
Santiago-Quinta Normal Ensenada
Santiago-San Joaquin Puerto Moritt
Pirque Lago Chapo
Melipilla Canutillar en Portezuelo
Rapel Chaitén
Hidrología

Llallauquén Puerto Aysen


San Femando Punta Arenas

Análisis Orográfico-Espacial

Un error habitual en los estudios hidrológicos, es la utilización de una única estación. Debido a la
posibilidad de errores en los registros, éstos sólo se pueden verificar mediante la comparación
(correlación) con otra estación más fuerte ubicada en la misma zona homogénea. Pero el error más
importante es omitir que existe una variación espacial (en coordenadas) y orográfica (en altitud) de
las precipitaciones, la cual requiere consideraciones especiales.
Como recomendación el análisis de frecuencias puede dividirse en:
Análisis Puntual. Cuando existe una estación en el lugar preciso donde requiere el
estudio, y la cuenca no tiene una gran extensión, ni tiene variaciones de altitud muy
significativas. En este caso no es necesario un estudio orográfico-espacial, pero se debe
comparar (correlación) y/o rellenar los registros faltantes con una estación más fuerte.
Análisis Espacial. Cuando no existe una estación en el lugar requerido, o cuando el área
de estudio es muy extensa, pero cuando la variación altimétrica es despreciable. Se debe
realizar correlaciones entre todas las estaciones cercanas, envolviendo las cuencas en
estudio, para luego correlacionar y/o rellenar datos faltantes. El proceso termina con
elaboración de las isoyetas. Es muy importante que las estaciones utilizadas cubran una
superficie envolvente sobre las cuencas en estudio, dado que este análisis tiene una
capacidad de extrapolación muy débil.
Análisis Orográfico-Espacial. Cuando la variación altimétrica es un factor relevante,
previo a la elaboración de isoyetas, se requiere determinar la relación precipitación-altitud
característica de la zona. Luego, utilizando una matriz de altitudes obtenida de la
cartografía, se aplica la relación encontrada, elaborando isoyetas sobre el conjunto de
estaciones y puntos altimétricos. La calidad de la extrapolación depende directamente de
la calidad de la relación precipitación-altitud encontrada. Estudios realizados en Chile y
Argentina han demostrado que este efecto se observa incluso en la cordillera de la costa y
otros cordones montañosos del valle central.
Análisis Orográfico-Espacial en grandes cuencas. En el caso de grandes cuencas, la
ocurrencia de las precipitaciones máximas de diseño no coincide temporalmente en toda la

108 ALICARGRA 3.0


2014-06-25
extensión de la cuenca. En estos casos se debe considerar que un frente de
precipitaciones avanza espacialmente, y que las grandes crecidas en el cauce pueden
ocurrir con precipitaciones máximas en una parte de la cuenca, o con precipitaciones de
mediana intensidad en toda su extensión. Por ejemplo, en el estudio del río Tinguiririca, se
observó que algunos caudales máximos en el río han ocurrido con precipitaciones máximas
en el valle, acompañadas con precipitaciones medias en la parte alta de la cuenca de
montaña; en otras crecidas, el caudal máximo ocurrió con precipitaciones máximas en la
mitad de la cuenca de montaña, acompañada de precipitaciones medias en el valle y en la
otra mitad de la cuenca de montaña; también se observaron caudales máximos, sin la
ocurrencia de precipitaciones máximas en la cuenca. Estos casos son muchísimo más
complejos de analizar porque requieren de un proceso de calibración entre los registros
pluviométricos, fluviométricos y meteorológicos.

Una estación fuerte, se refiere a una estación de larga duración, constante en el tiempo (sin lagunas)
y sobre todo confiable. La confiabilidad corresponde a un concepto difícil de simplificar, y debe ser
analizada caso a caso. Por ejemplo, las estaciones de la DMC corresponden a aeropuestos y
aeródromos, instituciones, pero también escuelas agrícolas y retenes de Carabineros. Las
estaciones en aeropuertos normalmente son muy confiables por la rigurosidad de las mediciones,
mientras que los aeródromos e instituciones varían caso a caso; en cambio, las escuelas agrícolas y
retenes de Carabineros presentan datos cuestionables, especialmente en los eventos extremos. En
el caso de la DGA, las estaciones pueden ser de la misma institución, universidades, ENDESA, ex
DOS, agricultores privados, CONAF, entre otros; siendo las primeras las más confiables del conjunto.
En el caso de las estaciones de la Armada, éstas corresponden a faros y capitanías de puerto y por
lo general son muy confiables. Existen otras estaciones, como por ejemplo de la red agroclima del
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA-Ministerio de Agricultura), las cuales son recopiladas
por equipos electrónicos; no obstante, a pesar de que el factor error humano fue minimizado, sus

Hidrología
registros son muy recientes, y no hay estudios que permitan comparar la calidad de éstos.

Un ejemplo de estos análisis, aplicado a la cuenta del Río Cautín, en Malalcahuello, es el siguiente:

Análisis Puntual

P2410 =126mm

ALICARGRA 3.0 109


2014-06-25
Análisis Espacial

P2410 =130mm
Hidrología

Análisis Orográfico

P2410 =230mm

Nota: En este ejemplo, la relación precipitación-altitud del estudio orográfico mostró una forma
inadecuada. Lo esperable es una curva creciente, pero en este caso, se observó un descenso sobre
la cota 800m. Se observa que las estaciones que inducen este descenso, se encuentran en valles
montañosos a sotavento, cuya precipitación no es representativa del efecto orográfico, mas bien se
asemejan, en pequeña escala, a lo observado en la ladera sotavento de la cordillera, donde las
precipitaciones son apreciablemente más bajas. Las estaciones que inducen este error, también
estarían influyendo en las isoyetas del análisis espacial, al insinuar una disminución de la
precipitación donde realmente ocurre lo contrario.

110 ALICARGRA 3.0


2014-06-25
Correlación y Relleno de Datos

Debido a la diferencia de longitudes de los registros, y la variación orográfica y espacial de las


estaciones, es necesario comparar los registros de éstas para lograr homogeneizar las longitudes de
los registros.

Correlacion()

Esta rutina realiza un doble proceso de ajuste lineal entre una serie de estaciones meteorológicas.
Este doble proceso de ajuste corresponde a un primer ajuste lineal, de la forma ‘y=mx’ o ‘y=mx+n’,
tras lo cual se descartan los datos que se separan a más de 2 desviaciones de distancia. Con los
datos restantes se realiza un segundo ajuste lineal, también de la forma ‘y=mx’ o ‘y=mx+n’ con lo
cual se definen los valores de ‘m’, ‘n’, ‘R²’, la cantidad de pares de datos utilizados en el segundo
ajuste y el promedio de la desviación estandar relativa.
Los datos deben estar almacenados en una hoja de nombre ‘REGISTROS’ en cuya primera fila estan
los nombres de las estaciones y en la primera columna los años. Los valores inexistentes a rellenar
con la correlación pueden estar como celdas vacías o como un valor NOD(). Valores cero o
negativos no son considerados como válidos en la correlación.

El cuadro de diálogo de la rutina permite elegir las ecuaciones de ajuste en cada etapa. Además Hidrología
muestra la cantidad de estaciones detectadas y la cantidad total de combinaciones a correlacionar.
El proceso puede tardar varios minutos dependiendo de la cantidad de estaciones y números de
años a analizar.

ALICARGRA 3.0 111


2014-06-25
Una vez en ejecución el programa crea 2 hojas: ‘AJUSTE’ y ‘CORRELACION’. La primera
corresponde a una hoja de trabajo útil para revisar resultados parciales aunque poco explicativa. La
segunda hoja contiene el resumen de resultados, la cual está separada en 5 tablas cuyas celdas
están destacadas o atenuados dependiendo de los parámetros mínimo y aceptables de la
correlación:
Coeficiente R² mínimo : 0.5
Coeficiente R² deseado : 0.7
Cantidad mínima de pares : 20
Cantidad aceptable de pares : 25
Hidrología

Promedio de la desviación estandar aceptable : 12


La primera y segunda tabla corresponden a los valores de ‘m’ y ‘n’ de la ecuación.
m ESTACION OBJETIVO
SAN DIEGO CHIMBARONG
RETEN LOS CONVENTO SANTA SAN PUENTE HACIENDA HACIENDA NANCAGUA SAN JOSE
REFERENCIA LA RUFINA LOS QUEÑES
QUEÑES
EL MANZANO MILLAHUE
VIEJO SUSANA FERNANDO
RENGO
NEGRO
DE
PUMANQUE LOLOL
CURICO
C.C.T.
O SAN LAS ARAÑAS PLACILLA
DEL CARMEN
PUQUILLAY BENITO

LA RUFINA 0.79 0.55 0.75 0.32 0.41 0.41 0.60 0.31 0.35 0.34 0.27 0.44 0.40 0.79 0.56 0.38 0.53 0.41
LOS QUEÑES 0.65 0.36 0.65 0.25 0.22 0.32 0.51 0.37 0.19 0.27 0.24 0.38 0.27 0.49 0.60 0.49 0.33 0.28
RETEN LOS QUEÑES 0.98 0.62 0.66 0.37 0.42 0.47 0.75 0.34 0.39 0.28 0.25 0.23 0.32 0.51 0.46 0.51 0.45 0.32
EL MANZANO 0.63 0.62 0.54 0.48 0.43 0.41 0.73 0.40 0.30 0.26 0.29 0.32 0.28 0.61 0.45 0.44 0.42 0.18
MILLAHUE 0.48 0.55 0.47 0.89 0.61 0.61 0.82 0.31 0.51 0.41 0.49 0.60 0.40 1.00 0.51 0.70 0.31 0.68
CONVENTO VIEJO 0.79 0.69 0.58 0.74 0.82 0.76 1.10 0.51 0.37 0.62 0.54 0.60 0.65 1.18 0.82 0.92 0.59 1.17
SANTA SUSANA 0.83 0.88 0.64 0.96 0.65 0.59 0.95 0.50 0.33 0.58 0.47 0.57 0.44 0.92 0.75 0.62 0.79 0.31
SAN FERNANDO 0.81 0.65 0.55 0.82 0.55 0.61 0.55 0.45 0.45 0.57 0.35 0.52 0.47 0.82 0.56 0.49 0.84 0.65
RENGO 0.85 1.19 0.71 1.25 0.62 0.78 0.81 1.04 0.48 0.54 0.63 0.70 0.57 1.19 0.87 0.81 0.46 0.87
PUENTE NEGRO 1.11 0.71 0.51 1.20 0.73 0.56 0.62 0.83 0.47 0.43 0.40 0.43 0.38 0.84 0.55 0.56 0.70 0.74
SAN DIEGO DE PUQUILLAY 0.72 0.64 0.28 0.85 0.67 0.70 0.68 0.85 0.29 0.31 0.41 0.91 0.68 1.19 0.34 0.62 0.49 1.08
HACIENDA PUMANQUE 0.63 1.01 0.45 0.99 0.74 0.82 0.65 0.97 0.52 0.42 0.58 0.76 0.71 1.07 0.77 0.84 0.54 0.55
HACIENDA LOLOL 0.76 1.13 0.23 1.01 0.83 0.66 0.51 0.71 0.36 0.31 0.63 0.58 0.66 0.98 0.73 0.76 0.43 0.75
CURICO 0.64 0.64 0.40 0.85 0.73 0.92 0.42 0.68 0.41 0.27 0.73 0.52 0.88 1.12 0.57 1.09 0.41 0.65
NANCAGUA C.C.T. 0.59 0.69 0.33 0.67 0.65 0.63 0.47 0.73 0.40 0.30 0.50 0.43 0.53 0.51 0.54 0.57 0.72 0.50
CHIMBARONGO SAN BENITO 0.93 1.04 0.95 0.80 0.76 0.95 0.66 1.21 0.57 0.20 0.35 0.41 0.56 0.51 1.10 0.84 -1.00 -1.00
LAS ARAÑAS 0.68 0.86 1.08 0.91 0.82 0.95 0.76 1.05 0.48 0.35 0.56 0.73 0.67 0.72 1.15 0.81 0.16 -1.00
PLACILLA 0.80 0.61 0.29 0.97 0.60 0.45 0.68 0.78 0.30 0.45 0.55 0.27 0.45 0.47 1.14 -1.00 0.05 0.44
SAN JOSE DEL CARMEN 0.80 0.59 0.18 0.27 0.56 0.66 0.20 0.69 0.35 0.47 0.66 0.30 0.69 0.63 1.07 -1.00 -1.00 0.45

n ESTACION OBJETIVO
RETEN LOS CONVENTO SANTA SAN PUENTE SAN DIEGO HACIENDA HACIENDA NANCAGUA CHIMBARONG SAN JOSE
REFERENCIA LA RUFINA LOS QUEÑES
QUEÑES
EL MANZANO MILLAHUE
VIEJO SUSANA FERNANDO
RENGO
NEGRO DE PUMANQUE LOLOL
CURICO
C.C.T. O SAN
LAS ARAÑAS PLACILLA
DEL CARMEN
LA RUFINA 21.84 37.63 32.25 49.35 26.25 27.36 19.62 24.02 32.17 33.97 39.18 30.30 25.68 7.09 8.70 32.42 32.01 36.69
LOS QUEÑES 33.25 57.52 38.93 53.48 44.18 35.40 29.20 18.15 49.19 37.05 41.69 32.43 36.50 33.53 4.38 21.46 52.40 48.99
RETEN LOS QUEÑES 7.84 44.24 42.34 43.15 31.09 26.63 13.03 22.95 31.37 42.28 40.96 54.03 37.84 40.82 18.30 22.14 42.71 49.13
EL MANZANO 33.42 37.63 38.02 28.80 24.55 27.34 6.67 14.50 39.00 36.04 36.36 34.73 33.67 23.79 19.27 23.44 48.93 59.10
MILLAHUE 60.84 62.05 59.96 38.41 22.03 24.65 14.91 33.09 30.47 35.16 24.76 20.12 30.30 5.91 22.32 13.80 62.11 22.28
CONVENTO VIEJO 49.79 58.77 55.26 52.26 21.53 20.73 2.40 22.69 46.51 24.38 28.64 29.68 18.38 4.22 8.42 9.44 47.46 -6.03
SANTA SUSANA 41.18 42.39 45.90 37.71 32.27 26.74 10.76 19.71 45.40 24.51 33.42 33.70 33.29 21.01 10.70 27.91 24.28 54.86
SAN FERNANDO 34.76 46.75 48.02 36.83 35.49 21.00 28.44 19.16 30.33 22.54 37.44 33.44 29.15 20.42 20.35 31.95 16.60 25.69
RENGO 53.84 38.71 58.59 34.38 47.00 25.58 25.74 22.26 44.34 38.82 31.93 34.90 33.11 22.40 17.74 27.17 60.97 36.00
PUENTE NEGRO 27.53 59.25 59.48 22.79 28.28 33.09 31.38 25.47 24.18 39.45 38.03 45.90 42.38 31.90 32.70 35.17 39.37 32.06
SAN DIEGO DE PUQUILLAY 48.15 60.82 73.73 54.25 34.79 20.92 25.78 22.04 40.01 48.84 37.23 12.83 19.18 9.95 45.93 30.95 47.91 1.01
HACIENDA PUMANQUE 57.43 37.19 65.98 38.45 31.53 14.61 28.30 15.70 21.86 41.14 30.00 22.84 19.50 15.06 13.64 18.37 50.51 42.94
HACIENDA LOLOL 41.17 24.50 75.49 34.96 25.52 22.50 34.15 24.83 28.64 45.38 21.49 23.18 17.48 15.49 18.29 19.64 48.89 16.85
CURICO 56.81 60.35 67.69 52.28 35.00 11.67 43.23 31.24 30.18 51.40 21.69 31.24 16.26 13.71 30.11 2.95 54.25 32.97
NANCAGUA C.C.T. 50.08 41.72 65.83 45.43 25.63 14.17 28.94 16.59 20.83 44.11 22.74 29.97 24.59 20.17 20.55 23.97 18.48 32.89
CHIMBARONGO SAN BENITO 41.40 31.40 44.35 51.65 33.33 6.77 25.15 -0.93 19.22 63.77 41.27 40.79 29.34 28.86 12.21 18.17 0.00 0.00
LAS ARAÑAS 52.39 43.29 21.74 44.26 25.23 -0.72 17.22 2.47 22.72 48.99 24.96 12.64 20.39 11.94 1.18 5.26 84.26 0.00
PLACILLA 30.12 43.34 63.49 12.08 27.47 30.92 18.54 14.72 28.30 25.72 25.40 40.24 41.44 32.07 -7.93 0.00 73.59 42.09
SAN JOSE DEL CARMEN 32.95 50.25 74.86 66.56 38.24 20.91 53.13 26.07 24.85 27.16 18.88 40.58 26.48 21.22 6.62 0.00 0.00 46.43

En ambas tablas, si la cantidad de pares es menor al mínimo, o el valor del coeficiente R² es menor
al mínimo, los valores son atenuados porque no son considerados como resultados aceptables. Si la
cantidad de pares de datos utilizados en el segundo ajuste es mayor al aceptable, los resultados son
destacados con fondo verde.

112 ALICARGRA 3.0


2014-06-25
La tercera tabla corresponde al coeficiente R² de la segunda correlación.
R² ESTACION OBJETIVO
RETEN LOS CONVENTO SANTA SAN PUENTE SAN DIEGO HACIENDA HACIENDA NANCAGUA CHIMBARONG SAN JOSE
REFERENCIA LA RUFINA LOS QUEÑES
QUEÑES
EL MANZANO MILLAHUE
VIEJO SUSANA FERNANDO
RENGO
NEGRO DE PUMANQUE LOLOL
CURICO
C.C.T. O SAN
LAS ARAÑAS PLACILLA
DEL CARMEN
LA RUFINA 0.59 0.60 0.47 0.18 0.36 0.42 0.50 0.30 0.36 0.28 0.17 0.31 0.32 0.49 0.52 0.32 0.42 0.34
LOS QUEÑES 0.58 0.23 0.38 0.12 0.17 0.41 0.35 0.44 0.13 0.25 0.23 0.43 0.27 0.47 0.61 0.42 0.33 0.24
RETEN LOS QUEÑES 0.54 0.23 0.37 0.16 0.27 0.35 0.41 0.24 0.22 0.10 0.14 0.05 0.12 0.19 0.44 0.55 0.12 0.06
EL MANZANO 0.47 0.45 0.43 0.43 0.36 0.40 0.60 0.46 0.36 0.27 0.38 0.36 0.30 0.46 0.36 0.45 0.41 0.07
MILLAHUE 0.18 0.17 0.22 0.43 0.50 0.40 0.42 0.19 0.43 0.30 0.40 0.49 0.31 0.65 0.35 0.57 0.19 0.38
CONVENTO VIEJO 0.32 0.19 0.22 0.35 0.41 0.47 0.71 0.40 0.21 0.45 0.42 0.38 0.60 0.75 0.78 0.88 0.23 0.77
SANTA SUSANA 0.40 0.28 0.38 0.46 0.38 0.41 0.56 0.41 0.19 0.43 0.28 0.31 0.23 0.48 0.60 0.54 0.54 0.06
SAN FERNANDO 0.51 0.38 0.41 0.60 0.43 0.66 0.48 0.48 0.47 0.52 0.37 0.36 0.39 0.64 0.73 0.61 0.65 0.45
RENGO 0.30 0.44 0.28 0.59 0.19 0.40 0.46 0.51 0.29 0.16 0.32 0.30 0.29 0.44 0.49 0.39 0.13 0.33
PUENTE NEGRO 0.41 0.13 0.24 0.36 0.43 0.21 0.24 0.34 0.24 0.19 0.18 0.13 0.10 0.19 0.11 0.19 0.27 0.34
SAN DIEGO DE PUQUILLAY 0.29 0.19 0.09 0.20 0.31 0.56 0.48 0.48 0.16 0.12 0.25 0.56 0.50 0.60 0.11 0.39 0.31 0.75
HACIENDA PUMANQUE 0.17 0.27 0.12 0.33 0.41 0.48 0.35 0.34 0.32 0.22 0.30 0.45 0.42 0.43 0.32 0.61 0.15 0.17
HACIENDA LOLOL 0.38 0.43 0.07 0.38 0.49 0.42 0.27 0.39 0.31 0.15 0.59 0.52 0.63 0.47 0.40 0.53 0.22 0.58
CURICO 0.25 0.17 0.15 0.21 0.30 0.60 0.20 0.39 0.24 0.10 0.50 0.37 0.60 0.57 0.25 0.79 0.22 0.45
NANCAGUA C.C.T. 0.47 0.48 0.18 0.43 0.65 0.79 0.52 0.61 0.49 0.36 0.60 0.47 0.59 0.64 0.59 0.68 0.85 0.53
CHIMBARONGO SAN BENITO 0.52 0.71 0.44 0.36 0.43 0.78 0.49 0.64 0.49 0.11 0.15 0.32 0.40 0.30 0.59 0.68 -1.00 -1.00
LAS ARAÑAS 0.29 0.42 0.55 0.40 0.57 0.88 0.46 0.61 0.39 0.19 0.40 0.61 0.48 0.79 0.70 0.68 0.01 -1.00
PLACILLA 0.42 0.23 0.19 0.41 0.19 0.33 0.54 0.65 0.18 0.37 0.30 0.15 0.20 0.18 0.76 -1.00 0.01 0.20
SAN JOSE DEL CARMEN 0.33 0.15 0.06 0.11 0.38 0.77 0.06 0.45 0.26 0.34 0.71 0.17 0.46 0.38 0.53 -1.00 -1.00 0.20

En esta tabla se apagan los valores cuyo R² es menor al mínimo, en cambio se destacan aquellos
que superan el R² deseado.
La cuarta tabla indica la cantidad de pares utilizados en el segundo ajuste.
(A , B) ESTACION OBJETIVO
RETEN LOS CONVENTO SANTA SAN PUENTE SAN DIEGO HACIENDA HACIENDA NANCAGUA CHIMBARONG SAN JOSE
REFERENCIA LA RUFINA LOS QUEÑES
QUEÑES
EL MANZANO MILLAHUE
VIEJO SUSANA FERNANDO
RENGO
NEGRO DE PUMANQUE LOLOL
CURICO
C.C.T. O SAN
LAS ARAÑAS PLACILLA
DEL CARMEN
LA RUFINA 55 55 40 44 42 49 63 52 51 55 64 64 63 42 22 29 39 31
LOS QUEÑES 55 51 40 36 40 46 54 44 44 46 56 55 54 41 22 28 30 23
RETEN LOS QUEÑES 56 51 34 39 36 44 58 47 49 51 58 60 59 39 18 23 39 31
EL MANZANO 40 39 33 31 36 38 38 34 29 35 37 39 38 35 22 26 14 10
MILLAHUE 44 36 37 31 34 33 44 42 33 40 42 43 43 30 23 27 19 11
CONVENTO VIEJO 43 40 37 36 36 39 40 38 32 35 39 42 41 37 22 28 17 8
SANTA SUSANA 50 48 44 37 33 40 48 41 42 41 50 50 50 41 20 27 26 19
SAN FERNANDO 63 54 58 38 44 41 50 51 48 54 61 63 62 43 21 28 37 31
RENGO 53 44 46 32 42 38 40 50 42 45 52 52 52 38 21 28 30 22
PUENTE NEGRO 50 44 49 29 34 32 41 50 43 43 53 51 51 35 14 21 34 28
SAN DIEGO DE PUQUILLAY 55 47 52 36 40 34 40 55 45 45 57 58 57 35 22 28 32 25
HACIENDA PUMANQUE 64 55 59 39 41 38 49 62 52 51 56 62 62 43 22 29 39 32

Hidrología
HACIENDA LOLOL 62 55 58 38 43 41 51 62 53 51 57 62 63 42 22 29 39 30
CURICO 64 56 58 39 43 41 50 61 53 51 57 64 62 42 23 28 39 31
NANCAGUA C.C.T. 43 40 40 35 30 36 41 43 37 33 35 42 40 40 21 27 18 13
CHIMBARONGO SAN BENITO 22 21 18 22 22 22 21 22 21 14 21 22 22 22 21 19 0 0
LAS ARAÑAS 29 28 23 27 27 28 28 28 28 21 27 29 30 28 26 19 6 0
PLACILLA 39 30 37 14 19 16 26 37 29 33 32 39 39 40 20 0 6 32
SAN JOSE DEL CARMEN 31 24 31 9 11 8 19 31 23 28 26 32 32 32 13 0 0 32

En esta tabla se apagan los valores con menos pares que el mínimo, en cambio se destacan
aquellos que superan la cantidad aceptable.
La quinta tabla contiene el promedio de la desviación estandar de cada par de datos. Estos datos
son utilizados para un test de homogeneidad, el cual todavía no está completamente implementado.

=RellenoRegresionLineal(Estacion, referencia, AGNO, registros As Range, m, n)

Calcula el valor de relleno por regresión lineal en base a los resultados obtenidos en el proceso de
correlación. Los parámetros ‘m’ y ‘n’ son los valores específicos obtenidos y no las matrices
completas.
Ejemplo:
En la hoja ‘REGISTROS’ están los datos originales.

ALICARGRA 3.0 113


2014-06-25
=RellenoPorCorrelacion(Estacion, AGNO, registros, m, n, correlacion)

=RellenoPorCorrelacionIterativo(Estacion, AGNO, registros, m, n, correlacion)

Aplica el método de completación de datos por coeficiente de correlación, descrito en la “Guía


metodológica para la elaboración del mapa de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas de
América Latina y el Caribe” desarrollado por CAZALAC y PHI/UNESCO (sin fecha).
Este método consiste en emplear los coeficiente de correlación con estaciones vecinas ponderando
las precipitaciones de las estaciones por pesos relacionados con los coeficiente de correlación. Es
decir, el dato faltante de la estación “x”, se rellenará con la ecuación:

Px =
∑P ×rxi xi

∑r xi

Para todas las estaciones “i”, donde “rxi” es el coeficiente de correlación entre la estación “x” y la
estación “i”; y donde “Pxi” es la precipitación en la estación x, calculada por regresión lineal desde la
estación “i”. Ésta expresión se aplica cuando el coeficiente de correlación “r” es menor a 0.8, en caso
contrario sedebe aplicar el procedimiento anterior (RellenoRegresionLineal).
Para esto se deben ingresar como parámetros la matriz de ‘registros’ originales, las matrices de las
rectas ‘m’, ‘n’ y ‘correlacion’ (r²).
En el caso de la versión iterativa, la matriz de ‘registros’ es la modificada por los valores
correlacionados lo cual genera una recursividad para la cual se debe activar la opción de iteración en
las opciones de cálculo de Excel.
Ejemplo:
En la hoja ‘CORRELACION’ se calcularon las matrices de correlación con la rutina descrita
Hidrología

previamente.

Notar que los rangos de cada matriz son cuadrados (nxn) por lo cual se omite la primera fila de cada
matriz.

Esta función requiere de muchos recursos del computador, por lo que se recomienda convertir las fórmulas a
comentarios con la rutina ‘Ocultar Formulas’ cuando se tenga el resultado y ‘Restaurar Formulas’ cuando se requiera
calcular nuevamente.

114 ALICARGRA 3.0


2014-06-25
Análisis de Frecuencias

La normativa y procedimientos vigentes en el país exigen realizar el ajuste, analítico o gráfico, de 3


funciones de distribución de probabilidades, y posteriormente evaluar el mejor ajuste con algún test
de bondad. Por otro lado, la experiencia norteamericana señala que es más importante una buena
base de datos, extensa y confiable, y que de cumplirse esta condición, las diferencias entre varias
funciones de probabilidad son menores, por lo que es suficiente con la utilización de la función log-
Pearson tipo III.
En mis primeros trabajos (2001~2003) trabajé con los procedimientos vigentes, no obstante llegué a
la conclusión que, de utilizar una base de datos extensa y confiable, no existen grandes diferencias
entre las funciones de probabilidad; sin embargo, la aplicación del test de bondad X² presenta
muchas posibilidades de error, y de manipulación. En la confección de un histograma, habitualmente
se consideran tramos de igual longitud, siendo que el tramo inicial y el final deben considerar
longitudes variables. Al utiliza tramos de igual longitud, se generan histogramas que no tienen una
forma “normal”, lo que se traduce en un factor X² muy malo. Fundamentalmente, el error habitual es
que no se acostumbra graficar el histograma, por lo que no se puede verificar la forma normal del
mismo. Debido a que el ajuste del histograma tiene una gran incidencia en el test de bondad,
finalmente decidí adoptar el programa Distrib2 de SMADA, el cual aplica el test Kolmogorov-Smirnov.
A pesar de que recomiendo utilizar el programa señalado, a continuación presento las funciones
originales para el análisis de frecuencias.

=Yn(n)

=Sn(n)

Valor medio y desviación estándar de la variable reducida

Hidrología
Ayala et al 1989, “Hidrologia e Hidraulica de Estructuras Viales”,U. de Chile.

Tamaño de la muestra Valor Medio - Yn Desviación estándar - Sn


10 0.50 0.95
15 0.51 1.01
20 0.52 1.06
25 0.53 1.09
30 0.54 1.11
35 0.54 1.13
40 0.54 1.14
50 0.55 1.16
60 0.55 1.17
70 0.55 1.19
100 0.56 1.21
∞ 0.57 1.28

=KT(T, g)

=ZT(K, g)

Factor de Frecuencia Distribución Pearson tipo III y función inversa.


Chow (1996) “Hidrología Aplicada” ecuación 12.3.10.
1 1
K T = z + ( z 2 − 1) ⋅ k + ( z 3 − 6k ) ⋅ k 2 − ( z 2 − 1) ⋅ k 3 + z ⋅ k 4 + k 5
3 3
g
Donde k = y z es el valor de la variable reducida.
6
=FDP_Gumbel(rango As Range, T)

=FP_Gumbel(rango As Range, X)

ALICARGRA 3.0 115


2014-06-25
Función de Probabilidad Gumbel (Valores Extremos Tipo I) e inversa.
Ayala (1983) “Diseño Hidráulico de Puentes”, ecuación Nº2.3.
⎨ (X − X )⋅
⎧⎪ Sn ⎫⎪
S ⎧ ⎡ ⎛ 1 ⎞⎤ ⎫ 1 ⎪⎩ Sx
− Yn ⎬
⎪⎭
X = X − x ⋅ ⎨Yn + ln ⎢− ln⎜1 − ⎟⎥ ⎬ P( X ) = 1 − = e −e
Sn ⎩ ⎣ ⎝ T ⎠⎦ ⎭ T

=FDP_Normal(rango As Range, T)

=FP_Normal(rango As Range, X)

Función de Probabilidad Normal e inversa.

=FDP_logNormal(rango As Range, T)

=FP_logNormal(rango As Range, X)

Función de Probabilidad log-Normal e inversa.

=FDP_Pearson3(rango As Range, T)

=FP_Pearson3(rango As Range, X)

Función de Probabilidad Pearson Tipo III e inversa.

X = X + K (T, g ) ⋅ S x 1 ⎪⎧ ⎛ X − X ⎞⎟⎪⎫
P( X ) = 1 − = Normal −1 ⎨Z⎜⎜ , g ⎟⎬
Hidrología

T ⎪⎩ ⎝ S x ⎠⎪⎭

=FDP_logPearson3(rango As Range, T)

=FP_logPearson3(rango As Range, X)

Función de Probabilidad log-Pearson Tipo III e inversa.

116 ALICARGRA 3.0


2014-06-25
Precipitación, Duración e Intensidad
Coeficiente de Duración

=Coeficiente_Duracion(Estacion As String, Duracion)

Coeficiente de Duración de Tabla 3.702.403.A Manual de Carreteras, MOP (2013).


ESTACIÓN DURACIÓN (minutos
PLUVIOGRÁFICA) 60 120 240 360 480 600 720 840 1080 1440
Putre 0.440 0.620 0.730 0.780 0.810 0.820 0.830 0.830 0.870 1.000
Lequena 0.340 0.520 0.750 0.870 0.930 0.940 0.950 0.960 0.920 1.000
Toconce 0.390 0.570 0.790 0.900 0.940 0.940 0.950 0.950 0.970 1.000
Rivadavia 0.120 0.210 0.350 0.480 0.590 0.680 0.750 0.780 0.870 1.000
La Paloma 0.150 0.250 0.410 0.550 0.650 0.740 0.800 0.840 0.920 1.000
Illapel 0.140 0.250 0.410 0.540 0.660 0.730 0.790 0.840 0.920 1.000
La Tranquilla 0.110 0.190 0.310 0.400 0.490 0.570 0.640 0.720 0.870 1.000
Quillota 0.130 0.230 0.380 0.500 0.580 0.670 0.750 0.800 0.880 1.000
Rungue 0.090 0.180 0.310 0.440 0.530 0.620 0.690 0.730 0.840 1.000
Lago Peñuelas 0.120 0.210 0.370 0.490 0.600 0.680 0.760 0.820 0.920 1.000
Los Panguiles 0.160 0.270 0.410 0.550 0.660 0.780 0.830 0.860 0.900 1.000
Santiago-Quinta Normal 0.140 0.230 0.380 0.510 0.630 0.700 0.770 0.820 0.900 1.000
Santiago-San Joaquin 0.150 0.240 0.380 0.510 0.600 0.690 0.700 0.800 0.910 1.000
Pirque 0.110 0.170 0.300 0.400 0.490 0.570 0.630 0.690 0.820 1.000
Melipilla 0.120 0.210 0.350 0.470 0.550 0.630 0.680 0.750 0.880 1.000

Hidrología
Rapel 0.150 0.230 0.330 0.470 0.560 0.640 0.720 0.780 0.920 1.000
Llallauquén 0.160 0.250 0.400 0.500 0.570 0.640 0.700 0.760 0.860 1.000
San Femando 0.120 0.200 0.330 0.430 0.520 0.610 0.680 0.730 0.850 1.000
Curicó 0.150 0.220 0.350 0.450 0.540 0.630 0.710 0.790 0.890 1.000
Armerillo 0.080 0.150 0.260 0.370 0.470 0.560 0.640 0.700 0.830 1.000
Colbún en Los Colorados 0.120 0.190 0.290 0.410 0.520 0.590 0.680 0.730 0.830 1.000
Chillán 0.130 0.210 0.340 0.420 0.490 0.550 0.610 0.690 0.840 1.000
Concepción 0.190 0.300 0.390 0.480 0.560 0.640 0.700 0.760 0.900 1.000
Polcura en Balseadero 0.110 0.180 0.310 0.420 0.510 0.590 0.660 0.730 0.840 1.000
Quilaco 0.170 0.260 0.370 0.450 0.540 0.610 0.670 0.740 0.880 1.000
Temuco 0.210 0.320 0.500 0.590 0.670 0.730 0.790 0.840 0.910 1.000
Pullinque 0.120 0.200 0.330 0.430 0.500 0.580 0.650 0.720 0.840 1.000
Valdivia 0.130 0.180 0.310 0.430 0.530 0.600 0.670 0.740 0.890 1.000
Osorno 0.200 0.330 0.500 0.600 0.650 0.690 0.750 0.820 0.920 1.000
Ensenada 0.170 0.230 0.350 0.460 0.530 0.600 0.680 0.740 0.860 1.000
Puerto Montt 0.160 0.270 0.360 0.470 0.550 0.620 0.700 0.770 0.880 1.000
Lago Chapo 0.090 0.160 0.280 0.370 0.460 0.550 0.640 0.710 0.850 1.000
Canutillar en Portezuelo 0.110 0.200 0.330 0.440 0.540 0.630 0.680 0.750 0.820 1.000
Chaitén 0.180 0.290 0.420 0.510 0.610 0.690 0.750 0.810 0.910 1.000
Puerto Aysen 0.140 0.230 0.380 0.510 0.600 0.710 0.810 0.880 0.980 1.000
Punta Arenas 0.200 0.330 0.480 0.610 0.730 0.810 0.860 0.910 0.970 1.000
Por definición, los coeficiente de duración deben ser estrictamente crecientes, pero 3 de los valores marcados se
mantienen lo cual indica que en el intervalo no hubo precipitación. En el caso de Lequeña, el valor marcado
claramente es un error. Se observa que los valores de los coeficientes para las estaciones Putre, Lequeña y Toconce
son anormales y es de mi parecer que deben ser revisados.
Esta función NO INTERPOLA.
Para tiempos menores a una hora, se utilizan los Factores de Bell según Tabla 3.702.405.A y según
la ecuación del Manual de Carreteras:

( )
PtT = (0.21 ⋅ ln (T ) + 0.52) × 0.54 ⋅ t 0.25 − 0.5 × P60
10

CF’ CD
Donde:

ALICARGRA 3.0 117


2014-06-25
T : Período de retorno (años), válido entre 2 y 100 años
t : tiempo de duración (minutos), válido entre 5 minutos y 2 horas.
DURACIÓN (minutos) 5 10 15 20 30 40 50 60
COEFICIENTES DE BELL 0.29 0.45 0.57 0.65 0.79 0.85 0.94 1.00
COEF. BELL según ECN. 0.31 0.46 0.56 0.64 0.76 0.86 0.94 1.00
La ecuación de Bell fue desarrollada por dicho autor en 1969 utilizando datos de estaciones de EEUU, Hawai,
Australia, Rusia, Alaska, Puerto Rico y África. La ecuación no considera el factor k y asume que ambos coeficiente CD
y CF son independientes de la zona geográfica. Como se ve a continuación el coeficiente de frecuencia tiene una
variación geográfica. Notar que la ecuación de Bell está referida a la precipitación de 1 hora, mientras que la
expresión como múltiplo de los coeficientes está referida a la precipitación en 24 horas.

Coeficiente de Frecuencia

=Coeficiente_Frecuencia(Estacion As String, T)

Coeficiente de Frecuencia de Tabla 3.702.403.B Manual de Carreteras, MOP (2013). Extrapolación


Logarítmica para T=300, 500 y 1000 años.
ESTACIÓN PERIODO DE RETORNO (años)
PLUVIOGRÁFICA 2 5 10 20 25 50 100 200
Putre 0.61 0.85 1.00 1.15 1.20 1.34 1.48 1.63
Lequena 0.49 0.80 1.00 1.20 1.26 1.45 1.64 1.83
Toconce 0.52 0.81 1.00 1.18 1.24 1.42 1.60 1.78
Rivadavia 0.49 0.80 1.00 1.19 1.26 1.44 1.63 1.82
La Paloma 0.48 0.79 1.00 1.20 1.26 1.46 1.65 1.84
Illapel 0.50 0.80 1.00 1.19 1.25 1.44 1.62 1.81
La Tranquilla 0.47 0.79 1.00 1.20 1.27 1.47 1.66 1.86
Hidrología

Quillota 0.55 0.82 1.00 1.17 1.22 1.39 1.56 1.72


Rungue 0.51 0.80 1.00 1.19 1.25 1.43 1.61 1.80
Lago Peñuelas 0.52 0.81 1.00 1.18 1.24 1.42 1.60 1.77
Los Panguiles 0.43 0.77 1.00 1.22 1.29 1.50 1.71 1.92
Santiago-Quinta Normal 0.60 0.84 1.00 1.15 1.20 1.35 1.50 1.64
Santiago-San Joaquin 0.58 0.83 1.00 1.16 1.21 1.37 1.52 1.67
Pirque 0.62 0.85 1.00 1.15 1.19 1.33 1.47 1.61
Melipilla 0.53 0.81 1.00 1.18 1.24 1.41 1.59 1.76
Rapel 0.62 0.85 1.00 1.15 1.19 1.33 1.48 1.62
Llallauquén 0.58 0.83 1.00 1.16 1.21 1.37 1.52 1.68
San Femando 0.59 0.84 1.00 1.16 1.21 1.36 1.51 1.66
Curicó 0.66 0.86 1.00 1.13 1.17 1.30 1.42 1.55
Armerillo 0.66 0.87 1.00 1.13 1.17 1.29 1.42 1.54
Colbún en Los Colorados 0.68 0.88 1.00 1.15 1.20 1.36 1.51 1.60
Chillán 0.66 0.86 1.00 1.13 1.17 1.30 1.42 1.55
Concepción 0.68 0.87 1.00 1.12 1.16 1.28 1.40 1.52
Polcura en Balseadero 0.73 0.89 1.00 1.11 1.14 1.24 1.34 1.44
Quilaco 0.66 0.86 1.00 1.13 1.17 1.30 1.43 1.56
Temuco 0.68 0.87 1.00 1.12 1.16 1.28 1.41 1.53
Pullinque 0.68 0.87 1.00 1.12 1.16 1.28 1.40 1.51
Valdivia 0.68 0.87 1.00 1.12 1.16 1.28 1.40 1.52
Osorno 0.63 0.85 1.00 1.14 1.19 1.32 1.46 1.59
Ensenada 0.66 0.86 1.00 1.13 1.17 1.30 1.43 1.55
Puerto Montt 0.65 0.86 1.00 1.13 1.18 1.31 1.44 1.57
Lago Chapo 0.65 0.86 1.00 1.13 1.17 1.30 1.43 1.56
Canutillar en Portezuelo 0.72 0.89 1.00 1.11 1.14 1.25 1.35 1.46
Chaitén 0.65 0.86 1.00 1.13 1.17 1.30 1.43 1.56
Puerto Aysen 0.70 0.88 1.00 1.12 1.15 1.26 1.38 1.49
Punta Arenas 0.59 0.84 1.00 1.16 1.21 1.36 1.51 1.66

118 ALICARGRA 3.0


2014-06-25
Intensidad de la Precipitación

=Intensidad(PM As String, T, tc, [wb] As String)

Interpola la intensidad de la precipitación utilizando la hoja "PM" ajustada al estándar de curvas IDF.
Una Hoja estandar ‘PM’ tiene la siguiente forma:
Luego, desde otro libro o hoja del mismo documento, se puede hacer un llamado para interpolar la
Intensidad de la Precipitación de acuerdo al período de retorno solicitado ‘T’ en años, y el tiempo de
concentración ‘tc’, en minutos. Si se omite el nombre del libro ‘wb’ donde se encuentra la hoja ‘PM’
se asume que se refiere al mismo documento.

Hidrología
Hietogramas

=Hietograma(PM As String, T)

Genera un vector de precipitaciones con intervalos de 1 hora generado a partir de una cueva IDF
definida en una hoja estandar PM.

Ejemplo aplicado a la hoja PM anterior, para un período de retorno de 10 años.

=Hietograma(“PM”,10)

1.26 1.26 1.26 1.51 1.51 1.89 2.65 2.65 4.54 4.92 5.68 6.81 10.6 5.68 4.92 4.54 2.65 2.65 1.89 1.51 1.51 1.26 1.26 1.26

12

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

ALICARGRA 3.0 119


2014-06-25
=HietogramaEfectivo(PM As String, T, ic)

Genera un vector de precipitaciones con intervalos de 1 hora generado a partir de una cueva IDF
definida en una hoja estandar PM, considerando una tasa de infiltración constante “ic”.

Ejemplo aplicado a la hoja PM anterior, para un período de retorno de 10 años.

=HietogramaEfectivo(“PM”,10, 2)

0 0 0 0 0 0 0.65 0.65 2.54 2.92 3.68 4.81 8.6 3.68 2.92 2.54 0.65 0.65 0 0 0 0 0 0

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Crecidas
Hidrología

Hidrogramas

Existen diferentes métodos para determinar hidrogramas unitarios. El factor crucial para definir qué
tipo de hidrograma utilizar depende del tipo de análisis que se quiere realizar.

El hidrograma presentado a continuación, similar al definido por SCS, Snyder y otros autores,
corresponde a un hidrograma para caracterizar el caudal máximo y el tiempo de concentración de
una cuenca. Este tipo de hidrogramas es útil para dimensionar obras como alcantarillas, vertederos,
etc.

En cambio, si el objetivo es modelar obras de regulación de crecidas, éste tipo de hidrogramas es


incorrecto porque el volumen (área bajo la curva) es muy inferior al volumen de la escorrentía
(integral precipitación efectiva x duración de la lluvia). Para este caso, el hidrograma más adecuado
corresponde al obtenido en base a las curvas IDF, considerando las pérdidas por infiltración o de
manera equivalente, el coeficiente de escorrentía.

=Hidrograma(T, Tc, Qmax)

Calcula un hidrograma en cada t.


Utiliza Ajuste de Curva a Hidrograma Unitario Sintético SCS 1972 presentada en FHWA (2002)

120 ALICARGRA 3.0


2014-06-25
1.2

MCV3
Commons
1
William
SCS
SCS1972

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

Tránsito de Crecidas

Hidrología
=Muskingum(Qmax, Tc, v, Dt, Dx)

Tránsito de crecidas, método Muskingum, ecuación 7.5 de FHWA 2002 “Highway Hydrology”.

O 2 = C 0 ⋅ I 2 + C1 ⋅ I 1 + C 2 ⋅ O 1
Donde:
I2 : Caudal entrante al final del intervalo de tiempo t, en m³/s
I1 : Caudal entrante al inicio del intervalo de tiempo t, en m³/s
O2 : Caudal saliente al final del intervalo de tiempo t, en m³/s
O1 : Caudal saliente al inicio del intervalo de tiempo t, en m³/s
y
− K ⋅ X + 0.5 ⋅ Δt K ⋅ X + 0.5 ⋅ Δt K − K ⋅ X − 0.5 ⋅ Δt
C0 = ; C1 = ; C2 =
K − K ⋅ X + 0.5 ⋅ Δt K − K ⋅ X + 0.5 ⋅ Δt K − K ⋅ X + 0.5 ⋅ Δt
C 0 + C1 + C 2 = 1
Se asume X=0.2 y:
Δx 5
k= con β =
β⋅V 3
Donde:
V : velocidad media del cauce en m/s.
Δx : intervalo de distancia, en m.

=Kinematic_Wave(Qmax, Tc, v, Dt, Dx)

Tránsito de crecidas, método onda cinemática, ecuación 7.13 de FHWA 2002 “Highway Hydrology”.

O 2 = C 0 ⋅ I 2 + C1 ⋅ I 1 + C 2 ⋅ O 1

ALICARGRA 3.0 121


2014-06-25
Donde:
I2 : Caudal entrante al final del intervalo de tiempo t, en m³/s
I1 : Caudal entrante al inicio del intervalo de tiempo t, en m³/s
O2 : Caudal saliente al final del intervalo de tiempo t, en m³/s
O1 : Caudal saliente al inicio del intervalo de tiempo t, en m³/s
y
C −1 1− C
C0 = ; C1 = 1 ; C 2 =
1+ C 1+ C
C 0 + C1 + C 2 = 1
Δt 5
C = V ⋅β⋅ con β =
Δx 3
Donde:
C : Número de Courant. Debe ser igual o cercado a uno.

=Muskingum_Cunge(Qmax, Tc, v, Dt, Dx, S, Ancho)

Tránsito de crecidas, método Muskingum-Cunge, ecuación 7.18 de FHWA 2002 “Highway


Hydrology”.

O 2 = C 0 ⋅ I 2 + C1 ⋅ I 1 + C 2 ⋅ O 1
Donde:
Hidrología

I2 : Caudal entrante al final del intervalo de tiempo t, en m³/s


I1 : Caudal entrante al inicio del intervalo de tiempo t, en m³/s
O2 : Caudal saliente al final del intervalo de tiempo t, en m³/s
O1 : Caudal saliente al inicio del intervalo de tiempo t, en m³/s
y
−1+ C + D 1+ C − D 1− C + D
C0 = ; C1 = ; C2 =
1+ C + D 1+ C + D 1+ C + D
C 0 + C1 + C 2 = 1
Δt dQ
C = c⋅ con c =
Δx dA
Q0
D=
c ⋅ S ⋅ T ⋅ Δx
Donde:
C : Número de Courant.
c : Celeridad, en m/s, obtenida del hidrograma de entrada. Para canales amplios, se
puede aproximar como c=β·V, idéntico al método de la Onda Cinemática.
D : Coeficiente de Difusión
S : Pendiente, en m/m.
T : Ancho superficial del cauce, en m.
Q0 : Caudal de referencia, en m³/s

Nuevo Tiempo de Concentración

=Nuevo_Tc(Qmax, Tc, v, Dt, Dx, S, Ancho)

Calcula el tiempo del peak de la crecida de salida.


Utiliza la ecuación de Muskingum-Cunge.

122 ALICARGRA 3.0


2014-06-25
Tiempo de Concentración
Flujo Plano o Superficial

=Tc_FHWA(L, n, i, s)

Ecuación de la onda cinemática para calcular el tiempo de concentración en flujo plano o superficial.
HDS Nº2 de la FHWA "Highway Hydrology" (2002) ecn. 2.5 página 2.22.
Esta ecuación es válida para longitudes menores a 90m, idealmente menores a 25m.
0.6
6.9 ⎛ n ⋅ L ⎞
Tc = 0.4 ⋅ ⎜ ⎟
i ⎝ s ⎠
Donde:
Tc : Tiempo de concentración (min)
i : intensidad de la precipitación para una tormenta de período de retorno T y duración
Tc minutos (mm/hr)
n : Coeficiente de rugosidad de flujo plano
n Descripción
0.011 Granular, Tierra
0.011 Asfalto liso
0.012 Hormigón liso
0.013 Revestimiento Hormigón
0.014 Madera buena calidad

Hidrología
0.015 Arcilla vitrificada
0.015 Hierro fundido
0.024 Acero corrugado
0.024 Bloques de hormigón
0.050 Terreno baldío sin residuos
Suelo cultivado
0.060 Cobertura ≤ 20%
0.170 Cobertura > 20%
0.130 Pradera natural
Pasto
0.150 Pradera pasto corto
0.240 Pasto o Hierba densa
0.410 Hierba Bermuda
Bosque (*)
0.400 Maleza ligera
0.800 Maleza densa
(*) sólo considerar los 3cm sobre el suelo para clasificar el tipo de bosque.
L : Longitud del cauce (m)
s : Pendiente (m/m)
Para evitar iteraciones innecesarias, se recomienda utilizar la ecuación del U.S. Soil Conservation Service (1986)

=Tc_ML(Ls, n, i, s)

Tiempo de Concentración Ecuación de Morgali y Linsley (1965).


Tabla 3.702.501.A Manual de Carreteras, MOP
Esta ecuación es válida para longitudes menores a 90m, idealmente menores a 25m.

ALICARGRA 3.0 123


2014-06-25
7 ⋅ L0.6 ⋅ n 0.6
Tc =
i 0.4 s 0.3
Donde:
Tc : Tiempo de concentración (min)
L : Longitud de escurrimiento superficial (km)
n : Coeficiente de rugosidad de flujo plano
i : intensidad de la precipitación para una tormenta de período de retorno T y duración
Tc minutos (mm/hr)
s : Pendiente (m/m)
Esta ecuación es idéntica a la ecuación de onda cinemática de la FHWA salvo que el factor 6.9 es 7.
Para evitar las iteraciones requeridas, FHWA recomienda utilizar la ecuación del U.S. Soil Conservation Service
(1986)

=Tc_SCS1986(L, n, P2, s)

Tiempo de Concentración para flujo plano o superficial.


Ecuación del Soil Conservation Service U.S. del TR-55 (1986) adjunta en el HDS Nº2 de la FHWA
"Highway Hydrology" (2002) ecn. 2.6 página 2.23.
Esta ecuación es válida para longitudes menores a 90m, idealmente menores a 25m.
0.8
5.5 ⎛ n ⋅ L ⎞
Tc = ⋅⎜ ⎟
P2 ⎝ s ⎠
Donde:
Hidrología

Tc : Tiempo de concentración (min)


P2 : Precipitación en 24 horas para un evento de período de retorno igual a 2 años (mm)
L : Longitud de escurrimiento superficial (km)
n : Coeficiente de rugosidad de flujo plano.
s : Pendiente (m/m)

=Tc_Kerby(L, s, n)

Tiempo de Concentración Kerby (1959) para flujo plano o superficial.


Múltiples referencias online (Texas Department of Transportation).
0.467
⎛ 2⋅L⋅n ⎞
Tc = ⎜ ⎟
⎝ 0.914 ⋅ s ⎠
Donde:
Tc : Tiempo de concentración (min)
L : Longitud del cauce (ft) [la función recibe L en km]
n : Coeficiente de rugosidad de flujo plano (ver Tc-FHWA)
s : Pendiente (m/m)
En algunas fuentes online, las constantes (2/0.914)^0.467 se simplifican a 1.44 en SI y 0.828 en sistema inglés.

=Tc_FAA(C, L, s)

Tiempo de Concentración para Aeropuertos (1970)


Tabla 3.702.501.A Manual de Carreteras, MOP.

L
Tc = 3.26 ⋅ (1.1 − C ) ⋅
(100 ⋅ s )0.33
Donde:
Tc : Tiempo de concentración (min)

124 ALICARGRA 3.0


2014-06-25
C : Coeficiente de escurrimiento
L : Longitud del cauce (km)
s : Pendiente (m/m)
Ven Te Chow “Hidrología Aplicada” tabla 15.1.2 utiliza factor 1.8 en lugar de 3.26 (conversión de pies
a metros)

Flujo Superficialmente Concentrado

Después de cortas distancias, el flujo plano tiende a concentrarse en arroyos y luego en zurcos de
tamaño creciente. Estos flujos se denminan superficialmente concentrado. La velocidad de este flujo
puede ser estimada usando una relación empírica entre velocidad y pendiente:

v = 10 × k × s
Donde:
v : velocidad (m/s)
s : Pendiente (m/m)
k : constante adimensional, función de la cobertura de suelo (Tabla 2.2 FHWA, 2002):
k Cobertura de suelo / Régimen del flujo
0.076 Bosque, con muchos desperdicios en el suelo; Pradera de heno (planicies de inundación)
0.152 Residuos sin cultivo o con mínima siembra; cortado en tiras o terrazas; terrenos con árboles
(planicies de inundación)
0.213 Potrero con pasto corto (planicies de inundación)
0.274 Cultivos alineados (planicies de inundación)
0.305 Terrenos casi desnudos o sin cultivos (planicies de inundación); Abanico aluvial en regiones
montañosas

Hidrología
0.457 Curso de agua con pasto (flujo superficialmente concentrado)
0.491 Sin pavimentar (flujo superficialmente concentrado)
0.619 Area pavimentada (flujo superficialmente concentrado); pequeñas cunetas tierra arriba
Nota: la traducción tiene reparos, se recomienda consultar versión original en inglés.

Cuencas Rurales

=Tc_Kirpich(L, s)

Tiempo de Concentración de Kirpich.


Fuente: López y Estellé "Explotación de áridos en cauces naturales", INH 1997 (capítulo 8.2.4 b)
página 8-23).
En V.T.Chow “Hidrología Aplicada”, tabla 15.1.3 el factor 60·0.066 es 0.0078. Además se indica que
es válida para cuencas rurales con canales bien definidos y pendientes entre 3 y 10%. Para flujo
superficial en pavimento, multiplicar Tc por 0.4. Para canales revestidos mutiliplicar Tc por 0.2.

L0.77
Tc = 60 ⋅ 0.066 ⋅ 0.385
s
Donde:
Tc : Tiempo de concentración (min)
L : Longitud del cauce (km)
s : Pendiente (m/m)

=Tc_CCP(L, H)

Tiempo de Concentración Cuenca de montaña (derivada de Kirpich)


California Culverts Practice (1942) y Tabla 3.702.501.A Manual de Carreteras, MOP.
0.385
⎛ L3 ⎞
Tc = 57 ⋅ ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ h ⎠

ALICARGRA 3.0 125


2014-06-25
Donde:
Tc : Tiempo de concentración (min)
L : Longitud del cauce (km)
h : Diferencia de nivel total entre cotas extremas de la cuenca (m)

=Tc_Giandotti(L, Hm, A)

Tiempo de Concentración Ecuación de Giandotti para cuencas pequeñas con pendiente apreciable,
tales como cuencas cordilleranas.
Tabla 3.702.501.A Manual de Carreteras, MOP.

Tc = 60 ⋅
(4 ⋅ A + 1.5 ⋅ L )
0.8 ⋅ h m
Donde:
Tc : Tiempo de concentración (min)
L : Longitud del cauce (km)
hm : Diferencia de nivel entre la cota media de la cuenca y la salida (m)
A : Área de la cuenca (km²)
Límites de validez según Ayala "Hidrología e Hidráulica de Estructuras Viales" 1989 (capítulo 2.3.3)
L L
≤ Tc [hr ] ≤
5.4 3.6
=Tc_Navdocks(L, s)
Hidrología

Tiempo de Concentración para cuencas rurales del U.S. Navy Technical Publication TP-PW-5
obtenida de Ayala "Hidrología e Hidráulica de Estructuras Viales" 1989 y extendida con fuente
desconocida.
El tiempo de concentración se calcula utilizando la velocidad media del cauce obtenida de la
siguiente tabla.
Pendiente V
(%) (m/s)
<1 0.30 (*)
1- 2 0.60
2- 4 0.90
4- 6 1.20
6 – 10 1.50
10 - 14 1.80
14 - 20 2.00
20 - 30 2.20
30 - 40 2.40
40 - 50 2.60
(*) Valor extrapolado.
Luego
L
T c = 60 ⋅
3.6 ⋅ V
Donde:
Tc : Tiempo de concentración (min)
L : Longitud de escurrimiento superficial (km)
V : Velocidad media del cauce (m/s)

=Tc_SCS1972(L, CN, s)

Tiempo de Concentración SCS 1972.

126 ALICARGRA 3.0


2014-06-25
Ecuación Soil Conservation Service U.S. (1972) Tabla 2.402.801.A y 3.702.501.A MOP aunque la
fechan como de 1975.
Se corrige error de conversión de unidades del Manual de Carreteras, MOP.
0.7
⎛ 1000 ⎞
⎜ − 9⎟
Tc = 3899 ⋅ L0.8 ⋅ ⎝ ⎠
CN
1900 ⋅ s
Donde:
Tc : Tiempo de concentración (min)
L : Longitud de escurrimiento superficial (km)
CN : Curva número
s : Pendiente (m/m)
US-SCS recomienda el uso de esta ecuación para cuencas menores a 2000 acres (8.09 km²).
Ayala (1983) señala que esta ecuación subestima el tiempo de concentración para cuencas menores
a 2 km².

=Tc_Temez(L, s)

Tiempo de Concentración Temez.


Esta ecuación se denomina como Normas Españolas en la tabla 3.702.501.A, Manual de Carreteras
MOP. Fuente original (No consultada): Recomendaciones para el cálculo hidrometeorológico de
avenidas del CEDEX.

L0,76

Hidrología
t c = 18
S 0,19
Donde:
Tc : Tiempo de concentración (min)
L : Longitud de escurrimiento superficial (km)
s : Pendiente (m/m)
No se obtuvo copia de la fuente original para revisar aplicabilidad de esta ecuación. Sin embargo, en la memoria de
un proyecto de construcción catalán, se señala que esta ecuación es válida para cuencas rurales, con un grado de
urbanización no superior al 4% del área de la cuenca.
Para cuencas rurales, con un grado de urbanización superior al 4 % del área de la cuenca y con urbanizaciones
independientes que tengan una red de pluviales no unificada o completa y curso principal no revestido con material
impermeable y de pequeña rugosidad, se utiliza la siguiente expresión:

1 L0,76
tc = × 18 0,19
1 + μ(2 − μ ) S
Para cuencas urbanas, con un grado de urbanización superior al 4 % del área de la cuenca con una red completa y/o
curso principal canalizado, impermeable y de pequeña rugosidad, se utiliza la siguiente expresión:

1 L0, 76
tc = × 18 0,19
1 + 3 μ(2 − μ ) S
Donde:
μ : es el grado de urbanización de la cuenca, km²/km².

ALICARGRA 3.0 127


2014-06-25
Cálculo de Caudales
Coeficiente de Escorrentía Regional

=C_Rac(Region As String, [Valle] As String, [bypass] As Boolean)

Coeficiente de Escorrentía Regional para T=10 según Tabla 3.27 del Manual DGA-AC (1995) para
Método Racional Modificado
Región
IV IV IV
III V VI VII VIII IX
Elqui Limarí Choapa
0.009 0.025 0.078 0.080 0.080 0.310 0.390 0.360 0.280
El parámetro opcional [Valle] se aplica para la IV región; de no ingresarse dicho parámetro, se asume
Valle=”Choapa”.
Si el parámetro opcional [bypass] es verdadero, se aplica a las regiones I y II los coeficiente de la III
región; y se aplica para las regiones X, XI, y XII los coeficiente de la IX región.

=C_VKM(Region As String, [Valle] As String, [bypass] As Boolean)

Coeficiente de Escorrentía Regional para T=10 según Tabla 3.25 del Manual DGA-AC (1995) para
Método Verni-King Modificado
Región
IV IV IV
III V VI VII VIII IX
Elqui Limarí Choapa
Hidrología

0.027 0.057 0.180 0.200 0.290 0.680 0.710 0.790 0.890


El parámetro opcional [Valle] se aplica para la IV región; de no ingresarse dicho parámetro, se asume
Valle=”Choapa”.
Si el parámetro opcional [bypass] es verdadero, se aplica a las regiones I y II los coeficiente de la III
región; y se aplica para las regiones X, XI, y XII los coeficiente de la IX región.

Coeficiente de Frecuencia - Métodos Manual DGA

=Ct_DGA(T, Region As String, [Valle] As String, [bypass] As Boolean)

Coeficiente de Frecuencia para el valor de C(T=10) según Tabla 3.26 del Manual DGA-AC (1995).
Para Método Racional o Verni-King Modificado.
Región
Período de
IV IV IV VIII
Retorno T(años) III V VI VII IX
Elqui Limarí Choapa
2 0.90 0.87 0.44 0.33 0.38 0.63 0.86 0.91 1.03
5 0.95 0.93 0.75 0.68 0.84 0.85 0.95 0.99 1.03
10 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
20 1.10 1.06 1.26 1.38 1.15 1.15 1.03 1.01 0.98
25 1.14 1.10 1.36 1.54 1.22 1.20 1.04 1.02 0.98
50 1.23 1.15 1.62 2.00 1.38 1.33 1.04 1.02 0.97
100 1.32 1.20 1.91 2.56 1.59 1.55 1.04 1.03 0.93

Valores para T=200, 300, 500 y 1000 se obtienen por extrapolación logarítmica.
El parámetro opcional [Valle] se aplica para la IV región; de no ingresarse dicho parámetro, se asume
Valle=”Choapa”.
Si el parámetro opcional [bypass] es verdadero, se aplica a las regiones I y II los coeficiente de la III
región; y se aplica para las regiones X, XI, y XII los coeficiente de la IX región.
Observar que para la IX región, los parámetros están extrañamente al revés de lo esperado. No se ha corregido este
problema.

128 ALICARGRA 3.0


2014-06-25
Coeficiente de Frecuencia (MCV3)

=Ct_MCV3(T)

Factor para amplificar el Coeficiente escorrentía según tabla 3.702.503.B Manual de Carreteras,
MOP. Extrapolación logarítmica para T=200, 300, 500 y 1000.
T (años) Factor
25 1.10
50 1.20
100 1.25

Método Racional

=Q_Racional(C, I, A)

Ecuacion Racional Q=CIA


C⋅i⋅A
Q=
3.6
Donde:
Q : Caudal en m³/s
C : Coeficiente de escorrentía de la cuenca
A : Área aportante en km²

Hidrología
i : Intensidad de la lluvia de diseño en mm/h

Coeficiente de Escorrentía C debe considerar amplificador según MCV3. (=Ct_MCV3)

=Q_RacionalMod(T, I, A, Region As String, [Valle] As String)

Ecuacion Racional Q=CIA Modificada por DGA.


Método Racional modificado según Manual SEB Nº4 (DGA-AC, 1995).
C Rac ⋅ C T ⋅ i ⋅ A
Q=
3.6
Donde:
Q : Caudal en m³/s
CRac : Coeficiente de escorrentía regional para T=10 (=C_Rac (Region))
CT : Coeficiente asociado al período de retorno T (=Ct_DGA (T, Region))
A : Área aportante en km²
i : Intensidad de la lluvia de diseño en mm/h
El parámetro opcional [Valle] se aplica para la IV región; de no ingresarse dicho parámetro, se asume
Valle=”Choapa”.

Ecuación de Verni-King

=Q_VerniKing(PM As String, T, Area, [wb] As String)

Ecuación Verni-King (ENDESA)

Q = 0.0062 ⋅ P1.24 ⋅ A 0.88


Donde:
Q : Caudal en m³/s

ALICARGRA 3.0 129


2014-06-25
A : Área aportante en km²
P : Precipitación máxima en 24 hrs. (mm)
La hoja ‘PM’ es una hoja estandar la cual es referenciada por su nombre (string), en el caso de que
esta hoja se encuentre en otro libro, se debe especificar en el parámetro ‘wb’ el nombre del libro.

=Q_VerniKingMod(PM As String, T, Area, Region, [Valle] As String, [wb] As String)

Ecuación Verni-King (ENDESA) según Manual SEB Nº4 (DGA-AC, 1995).

Q = C VKM ⋅ C T ⋅ 0.0062 ⋅ P1.24 ⋅ A 0.88


Donde:
Q : Caudal en m³/s
CVKM : Coeficiente de escorrentía regional para T=10 (=C_VKM(Region))
CT : Coeficiente asociado al período de retorno T (=Ct_DGA (T, Region))
A : Área aportante en km²
P : Precipitación máxima en 24 hrs. (mm)
El parámetro opcional [Valle] se aplica para la IV región; de no ingresarse dicho parámetro, se asume
Valle=”Choapa”.
La hoja ‘PM’ es una hoja estandar la cual es referenciada por su nombre (string), en el caso de que
esta hoja se encuentre en otro libro, se debe especificar en el parámetro ‘wb’ el nombre del libro.
Recuerde que previo a ‘wb’ existe otro parámetro opcional ‘Valle’ espacio que hay que considerar al
hacer el llamado.

Método DGA-AC para Cuenca Pluvial


Hidrología

=Q_DGA_Pluvial(PM As String, T, Area, Zona As String, [WB] As String)

Método DGA-AC según Manual SEB Nº4 (DGA-AC, 1995) capítulo 3.1.1.
Las ecuaciones del método son:

Q10 = 1.94 ⋅ 10 −7 ⋅ (A pluvial ) ⋅ (P24 )


0.776 10 3.108
para III y IV región (Zonas Dp – Kp)

Q10 = 5.42 ⋅ 10 −8 ⋅ (A pluvial ) ⋅ (P24 )


0.915 10 3.432
para V, RM, VI región (Zonas Lp – Pp)

Q10 = 2 ⋅ 10 −3 ⋅ (A pluvial ) ⋅ (P24 )


0.973 10 1, 224
para VII a IX región (Zonas Qp – Zp)

Donde:
Q10 : Caudal medio diario máximo de período de retorno 10 años (m³/s)
Apluvial : Área pluvial de la cuenca (km²)
10
P24 : Precipitación diaria máxima de período de retorno 10 años (mm)
Luego:

⎛Q ⎞
Q T = α ⋅ ⎜⎜ T ⎟⎟ ⋅ Q10
⎝ Q10 ⎠
Donde:
α : Factor de conversión de caudal medio diario a caudal instantáneo máximo según
tabla 3.24 del Manual SEB Nº4 (DGA-AC, 1995).
Zona Homogenea
Dp Ep Fp Gp Hp Ip Jp Kp Lp Mp Np Op Pp Qp Rp Sp Tp Up Vp Wp Xp Yp Zp
2.19 1.13 3.07 1.40 1.13 1.25 2.14 1.59 1.67 1.48 1.87 1.76 1.43 1.51 1.45 1.37 1.28 1.50 1.16 1.19 1.22 1.27 1.24

130 ALICARGRA 3.0


2014-06-25
QT
: Coeficiente de Frecuencia Regional según tablas 3.1 a 3.23 del Manual SEB Nº4
Q10
(DGA-AC, 1995). Se utiliza la curva de ajuste máxima.
Período de Zona Homogenea
Retorno
T(años) Dp Ep Fp Gp Hp Ip Jp Kp Lp Mp Np Op Pp Qp Rp Sp Tp Up Vp Wp Xp Yp Zp
2 0.56 0.61 0.19 0.65 0.85 0.52 0.30 0.48 0.18 0.51 0.20 0.46 0.57 0.63 0.52 0.58 0.65 0.63 0.65 0.71 0.69 0.76 0.72

5 0.83 0.84 0.54 0.86 0.94 0.80 0.66 0.78 0.55 0.80 0.57 0.72 0.82 0.85 0.81 0.83 0.86 0.85 0.86 0.89 0.88 0.90 0.89

10 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

20 1.21 1.17 1.78 1.17 1.09 1.34 1.61 1.77 1.78 1.45 1.67 1.55 1.40 1.20 1.21 1.21 1.18 1.19 1.20 1.14 1.14 1.19 1.23

25 1.28 1.21 2.07 1.23 1.11 1.46 1.85 1.96 2.10 1.61 1.94 1.76 1.54 1.28 1.28 1.27 1.24 1.25 1.26 1.19 1.18 1.25 1.30

50 1.49 1.41 3.53 1.40 1.21 1.87 2.76 3.03 3.39 2.19 2.98 2.53 2.04 1.50 1.49 1.48 1.42 1.44 1.45 1.32 1.32 1.43 1.52

75 1.61 1.51 4.67 1.49 1.26 2.13 3.42 3.82 4.39 2.59 3.76 3.08 2.37 1.62 1.61 1.60 1.53 1.55 1.56 1.40 1.40 1.54 1.65

100 1.70 1.60 5.80 1.56 1.30 2.33 3.94 4.47 5.21 2.90 4.38 3.51 2.62 1.71 1.70 1.68 1.60 1.63 1.64 1.46 1.45 1.62 1.74

Extrapolación logarítmica hasta T=1000 años.


Sólo se ha considerado el coeficiente definido como máximo en dicho manual.
Definición de Zonas Homogéneas Pluviales:

LATITUD?

< 25ºS 25ºS - 32ºS 32ºS - 35ºS > 35ºS

CUENCAS
CUENCAS COPIAPÓ CUENCA RÍO CUENCA RÍO
EXORREICAS NO
HUASCO Y ELQUI MATAQUITO IMPERIAL
CONTROLADAS Pma?

Hidrología
Dp Ip Qp Vp

CUENCAS
ALTIPLÁNICAS Y CUENCA LIMARÍ CUENCA RÍO MAULE CUENCA RÍO TOLTÉN
ENDORREICAS
Ep Jp Rp Wp
> 600 mm ≤ 600 mm
P24?
CUENCA RÍO SALADO CUENCAS RÍOS
CUENCA CHOAPA CUENCA RÍO ITATA
Y SALAR ATACAMA BUENO Y VALDIVIA

Fp Kp Sp Xp

Hest ≥ 1000 msnm Hest < 1000 msnm > 80 mm ≤ 80 mm


CUENCA RÍO LOA Ap? CUENCA RÍO BÍO-BÍO CUENCA RÍO AYSEN
Lp Mp Pp
Gp Tp Yp

CUENCA RIO SAN CUENCAS COSTERAS CUENCAS RÍOS


PEDRO (LOA) REGIÓN DEL BÍO-BÍO SERRANO AL SUR
Ap ≤ 145 km² Ap > 145 km²
Hp Up Zp
Np Op

La hoja ‘PM’ es una hoja estandar la cual es referenciada por su nombre (string), en el caso de que
esta hoja se encuentre en otro libro, se debe especificar en el parámetro ‘wb’ el nombre del libro.

Método DGA-AC para Cuenca Nival

=Q_DGA_Nival(T, Area, Latitud, Zona As String)

Método DGA-AC según Manual SEB Nº4 (DGA-AC, 1995) capítulo 4.1.
Se determina el valor del caudal medio diario asociado al período de retorno de 10 años, usando la
siguiente expresión:

Q10 = 1.81 ⋅ 10 −4 ⋅ A nival ⋅ (Latitud − 26.2º )


3.392

Donde:
Q10 : Caudal medio diario de período de retorno 10 años, en m³/s
Anival : Área nival de la cuenca, en km²
Latitud : Latitud media de la cuenca, en grados
Es posible obtener el caudal diario máximo de deshielo asociado a cualquier período de retorno, a
partir de la Curva de Frecuencia Q(T)/Q(10) donde:

ALICARGRA 3.0 131


2014-06-25
QMDM : Caudal diario máximo de deshielo para el período de retorno T, en m3 / s
Q10 : Caudal medio diario de deshielo para el perío de retorno 10 años, en m3 / s
Luego:

⎛Q ⎞
Q MDM = β ⋅ ⎜⎜ T ⎟⎟ ⋅ Q10
⎝ Q10 ⎠
β : Factor de conversión de caudal medio diario a caudal instantáneo máximo según
tabla 4.10del Manual SEB Nº4
Zona Homognenea
Qn Rn Sn Tn Un Vn Wn Xn Yn
1.12 1.11 1.26 1.16 1.20 1.17 1.18 1.39 1.39
QT
: Coeficiente de Frecuencia Regional según Manual SEB Nº4 (DGA-AC, 1995). Se
Q10
utiliza la curva de ajuste máxima.
Período de Zona Homogenea
Retorno
T(años) Qn Rn Sn Tn Un Vn Wn Xn Yn
2 0.50 0.38 0.41 0.23 0.37 0.67 0.77 0.67 0.55
5 0.79 0.72 0.74 0.60 0.74 0.88 0.92 0.88 0.82
10 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
20 1.37 1.69 1.33 1.59 1.34 1.24 1.15 1.20 1.30
25 1.50 1.97 1.44 1.83 1.48 1.33 1.20 1.27 1.42
50 1.94 3.05 1.83 2.69 1.84 1.57 1.35 1.46 1.74
75 2.23 3.86 2.08 3.32 2.06 1.70 1.43 1.57 1.94
Hidrología

100 2.45 4.52 2.26 3.82 2.17 1.77 1.47 1.62 2.01
Extrapolación logarítmica hasta T=1000 años.
Sólo se ha considerado el coeficiente definido como máximo en dicho manual.
Definición de Zonas Homogéneas Nivales:

LATITUD?

27ºS - 32ºS
32ºS - 32º45'S 32º45'S - 33º15'S 32º45'S - 35ºS 35ºS - 35º30'S 35º30'S - 38ºS

Un Vn Wn Xn Yn

CUENCAS COPIAPÓ CUENCA CHOAPA CUENCA CHOAPA


CUENCA COPIAPO HUASCO, ELQUI Y ALTO SOBRE COTA MEDIO BAJO COTA
LIMARÍ 850 msnm 850 msnm
Qn Rn Sn Tn

Método del Hidrograma Unitario Sintético

=Q_HUS_DGA(L, Lg, s, Area, T, Pmef as string, Region as string)

Caudal máximo del Hidrograma Unitario Sintético Tipo Linsley según Manual SEB Nº4 (DGA-AC,
1995).

132 ALICARGRA 3.0


2014-06-25
q p = 144.141 × t p−0.796 (lt / s / mm / km ² )
0.422
⎛ L ⋅ Lg ⎞
Zona I (III a VI región) t p = 0.323 × ⎜⎜ ⎟⎟ (hr )
⎝ s ⎠
t B = 5.377 × t 0p.805 (hr )

q p = 522.514 × t −p1.511 (lt / s / mm / km ² )


0.327
⎛ L ⋅ Lg ⎞
Zona II (VII región) t p = 0.584 × ⎜⎜ ⎟⎟ (hr )
⎝ s ⎠
t B = 1.822 × t 1p.412 (hr )

q p = 172.775 × t −p0.835 (lt / s / mm / km ² )


0.237
⎛ L ⋅ Lg ⎞
Zona III (VIII a X región) t p = 1.351 × ⎜⎜ ⎟⎟ (hr )
⎝ s ⎠
t B = 5.428 × t p (hr )
0.717

La función acepta para la zona I, las regiones XV, I y II; para la zona II, las regiones XII y RM; y para
la zona III, las regiones XIV, XI y XII. El parámetro ‘PMef’ corresponde al nombre de una hoja
estandar PM con las precipitaciones efectivas.

Hidrología
=Q_HUS_MCV2(L, Lg, s, Area, T, Pmef as string, Region as string)

Caudal máximo del Hidrograma Unitario Sintético Tipo Linsley según Manual de Carreteras Vol 2.

q p = 355 × t −p1.22 (lt / s / km ² )


0.397
⎛ L ⋅ Lg ⎞
Zona Aconcagua - Maule t p = 0.386 × ⎜⎜ ⎟⎟ (hr )
⎝ s ⎠
t B = 2.7 × t p (hr )
1.104

q p = 171.3 × t −p0.829 (lt / s / km ² )


0.241
⎛ L ⋅ Lg ⎞
Zona Itata - Chamiza t p = 1.351 × ⎜⎜ ⎟⎟ (hr )
⎝ s ⎠
t B = 5.45 × t p (hr )
0.714

La función acepta para la zona Aconcagua-Maule, las regiones XV, I a VI, XIII y RM.
La función acepta para la zona Itata-Chamiza, las regiones VIII a XII y XIV.
El parámetro ‘PMef’ corresponde al nombre de una hoja estandar PM con las precipitaciones
efectivas.

En ambos casos se aplica la metodología descrita en Ayala (1983) la cual corresponde a calcular la intensidad efectiva
asociada al tiempo de concentración t u = t p / 5.5 . La intensidad efectiva se determina de las curvas IDF efectivas
calculadas con las precipitaciones efectivas.
El segundo método (en desarrollo) se basa en la definición original del HUS, la cual se basa en determinar el
hidrograma unitario generado por una precipitación efectiva “Pef” en un instante “t”. El caudal máximo se obtiene al
sumar todos los hidrogramas resultantes de aplicar el método a un hietograma de precipitaciones efectivas.

ALICARGRA 3.0 133


2014-06-25
Disponibilidad Hídrica
Métodos basados en Precipitación Media

=Grunsky(P)

Propuesta en 1927 por Carl Ewald Grunsky (1855-1934). Expresa la escorrentía como:

E = 0.4 ⋅ P 2 si P < 1.25m


E = P - 0.625 si P ≥ 1.25m
La escorrentía y la precipitación anual se expresan en metros.
Fuente: José Luis Arumí et al “Análisis Hidrológico” Documento 015-01 www.cnr.cl.

=Peñuelas(P)

Establecida para la zona central de Chile por el ingeniero A. Quintana alrededor de 1930 en base a
mediciones hechas en el Lago Peñuelas, provincia de Valparaíso.

E = 0.52 ⋅ P 2 si P < 1.0m


E = P - 0.5 si P ≥ 1.0m
La escorrentía y la precipitación anual se expresan en metros.
Hidrología

Fuente: José Luis Arumí et al “Análisis Hidrológico” Documento 015-01 www.cnr.cl.

=Coutagne(P, TMA)

Ecuación de Coutagne propuesta en Francia (1955).


E = P−D
Donde:
D : Déficit de escorrentía (m) dado por
1 1
D = P ⋅ (1 − λ ⋅ P ) <P<
si
8λ 2λ
1
D=P si P≤

1
D = 0.2 + 0.035 ⋅ TMA si ≤P

TMA : Temperatura media anual (ºC)
λ : Variable auxiliar
1
λ=
0.8 + 0.14 ⋅ TMA
La escorrentía y la precipitación anual se expresan en metros.
Fuente: Arumí et al “Análisis Hidrológico” Documento 015-01 www.cnr.cl.
1 1
La ecuación original sólo incluye en rango <P< la cual fue extendida con fuente desconocida.
8λ 2λ

=Turc(P, TMA)

134 ALICARGRA 3.0


2014-06-25
Ecuación de Turc obtenida a partir de observaciones efectuadas a 254 cuencas de climas y
características diferentes en todo el planeta (1955).
E = P−D
Donde:
P : Precipitación Media Anual de la cuenca (mm)
D : Déficit de escorrentía (m) dado por
P
D=
2
⎛P⎞
0.9 + ⎜ ⎟
⎝L⎠
L : Variable auxiliar dada por

L = 300 + 25 ⋅ TMA + 0.05 ⋅ TMA 2


TMA : Temperatura media anual (ºC)
La escorrentía y la precipitación anual se expresan en milímetros.
Fuente: Arumí et al “Análisis Hidrológico” Documento 015-01 www.cnr.cl.
La limitación teórica de esta fórmula es que para P<0.31L daría un déficit de escorrentía ‘D’ mayor que la precipitación
‘P’.

Método de la Curva Número

=CN_DGA1995(Latitud, Probabilidad)

Hidrología
Valor de la Curva Número SCS según Manual DGA-AC (1995) página 3-53

Tendencia Media Superior : CN = 11,9 + 73,7 ⋅ log10 (Latitud − 25º )

Envolvente Superior : CN = 29,9 + 73,7 ⋅ log10 (Latitud − 25º )


Distribucion probabilidad considera que la envolvente superior abarca el 99,5% con lo que se obtuvo
una desviación estandar igual a 7.

=P_Efectiva(P, [Latitud], [CN])

Ecuación de la Soil Conservation Service (actualmente Natural Resources Conservation Service) que
calcula la precipitación efectiva.

Pefectiva =
(P − 0.2 ⋅ S)2
(P + 0.8 ⋅ S)
A su vez:
25400
S= − 254
CN
Donde el valor de la curva número (CN), si se omite, se calcula con la Latitud y la función
=CN_DGA1995(Latitud, 50%) en reemplazo de la tabla 2.402.904.A del Manual de Carreteras MOP
(2013) (Tabla 5.4 FHWA 2002, “Highway Hydrology”).

ALICARGRA 3.0 135


2014-06-25
% Grupo de Suelo
Cobertura superficie
impermeable A B C D
Desarrollado:
Prados y parques:
pasto < 50% 68 79 86 89
pasto 50%-75% 49 69 79 84
pasto > 75% 39 61 74 80
Áreas impermeables:
Estacionamientos pavimentados 98 98 98 98
Calles y caminos:
Pavimentados 98 98 98 98
Grava 76 85 89 91
Tierra 72 82 87 89
Zonas rurales:
Praderas 68 79 86 89
Arbustos y pastos naturales 48 67 77 83
Cultivos en hileras 67 78 85 89
Bosques y praderas 43 65 76 82
Residencial:
Sitios 500 m² o menor 65 77 85 90 92
Sitios 1000 m² 38 61 75 83 87
Hidrología

Sitios 2000 m² 25 54 70 80 85
Sitios 5000 m² 20 51 68 79 84
Sitios 10000 m² 12 46 65 77 82
Áreas urbanas en desarrollo:
Áreas nuevas poca vegetación 77 86 91 94
Áreas desérticas naturales 63 77 85 88
Áreas desérticas artificiales 96 96 96 96
El suelo de tipo A corresponde a suelos arenosos o limoarenosos con bajo potencial de escurrimiento. Son suelos con buen
drenaje y conductividades hidráulicas del orden de 7 mm/h. Los suelos tipo B tienen tasas de infiltración moderadas y son de
tipo limoso. Sus conductividades hidráulicas son del orden de 3 a 6 mm/h. Los suelos C tienen baja capacidad de infiltración
cuando están saturados y son limos arcillosos con algo de arena. Finalmente los suelos tipo D tienen un alto potencial de
escurrimiento y pequeña infiltración. Están formados fundamentalmente por suelos finos arcillosos o limosos, con
conductividades hidráulicas del orden de 1 mm/h.
Ver Tabla 5.4 FHWA 2002, “Highway Hydrology” para casos de áreas de cultivos y bosques de
distintos tipos.
La escorrentía y la precipitación anual se expresan en milímetros.
Fuente: FHWA (2002) “Highway Hydrology”, Arumí et al “Análisis Hidrológico” Documento 015-01
www.cnr.cl.

136 ALICARGRA 3.0


2014-06-25

You might also like