You are on page 1of 48

Secretaría de Gobernación y Justicia

MUNICIPIO DE TELA
DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA

VALIDACIÓN DEL

PLAN ESTATÉGICO DE
DESARROLLO MUNICIPAL
Tela, Atlántida, Honduras, C.A.

Año 2003

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO


MUNICIPAL

MUNICIPIO DE TELA
DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA, HONDURAS, C.A.

Secretaría de Gobernación y Justicia

Asistencia Técnica

Dirección General de Organización y Participación Ciudadana

DIRECTOR: RODOLFO ALVAREZ

COORDINADOR DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MUNICIPAL


RAMÓN ISAAC BARAHONA RIVERA

EQUIPO TÉCNICO:

DIANA IBEL BARAHONA ESCOTO


JOSÉ ALBERTO LAGOS RODAS
YOLANDA AZUCENA ORDÓÑEZ

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

INDICE
I. PRESENTACIÓN

II. OBJETIVOS

III. METODOLOGÍA

IV. DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO


4.1. Antecedentes históricos
4.2. Características geográficas
4.2.1. Ubicación y tamaño
4.2.2. Límites y distribución geográfica
4.2.3 Hidrografía
4.3.4. Suelo
4.3. Densidad de población
4.4. Aspectos educativos
4.5. Aspectos de salud
4.6. Principales actividades económicas

V. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO


5.1. Definición del área de estudio
5.2. Casco Urbano
5.3. Área Rural
5.4. Recurso Agua
5.6. Recurso Bosque
5.7. Clima, Temperatura y Precipitación
5.8. Recurso Aire

VI. ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL


6.1. Organización Funcionamiento
6.2. Estructura organizativa
6.3. La Corporación Municipal
6.4. El Consejo de Desarrollo Municipal
6.5. El Comisionado Municipal
6.6. Los Alcaldes Auxiliares
6.7. Presupuesto Municipal

VII. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL


7.1. Diagnóstico del Municipio
7.1.1. Inventario de grupos sociales del municipio
7.1.2. Cuadro resumen de inventario de grupos sociales organizados
7.1.3. Condicionantes, Deficiencias y Potencialidades
7.2. Estrategias de Desarrollo
7.3. Matriz de Proyectos Estratégicos Priorizados
7.3.1. Cuadro resumen de proyectos priorizados
7.4. Comisiones de Acompañamiento del PEDM
7.5. Programas de Desarrollo.
7.6 Planes de Acción de Programas de Desarrollo

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

VIII. ANEXOS
8.1. Lista de Asistencia de Participantes
8.2. Programa Metodológico
8.3. Expectativas de los participantes
8.4. Resultados obtenidos
8.5. Acta de corporación de Cabildo Abierto.
8.6. Fotografías de los participantes en el proceso.

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

VISIÓN

Tela está desarrollada en agricultura y turismo, se ha esforzado en


conservar los recursos naturales que posee la Bahía de Tela, y ha
logrado mantener viva la cultura garífuna. Los Teleños vivimos
libres de delincuencia y gozamos de una buena calidad de vida.

OBJETIVOS DE DESARROLLO

1. ASEGURAR EL DESARROLLO PRODUCTIVO BASADO EN EL


CRECIMIENTO DE LA AGRICULTURA ORGANICA Y EL TURISMO CON UN
MANEJO INTEGRAL DE SUS RECURSOS NATURALES.

2. CONSERVAR SU IDENTIDAD PROPIA MANTENIENDO LA CULTURA


GARIFUNA

POLÍTICAS ESTRATÉGICAS

♦ PROMOCION DE INVERSION EXTRANJERA PARA EL DESARROLLO DE UN


TURISMO DIVERSIFICADO
♦ PROTECCION DE LOS RECURSOS NATURALES
♦ Toda actividad, tendiente a estimular las inversiones y procesos
productivos sostenibles con el medio ambiente es prioritaria.
♦ El fortalecimiento de la capacidad administrativa y de gestión
municipal es obligatoria, a fin de superar los problemas del
Municipio.
♦ Se debe apoyar las formas diversas de organización comunitaria
que preserven la identidad étnica y cultural del Municipio.

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

I. PRESENTACIÓN

La Municipalidad es el órgano de gobierno y administración del Municipio y


existe para lograr el bienestar de los habitantes, promover su desarrollo integral
y la preservación del medio ambiente, con las facultades otorgadas por la
Constitución de la República y demás leyes, entre sus principales objetivos
aparece el de utilizar la planificación para alcanzar el desarrollo integral del
municipio, este aspecto reconoce la necesidad de una mayor participación
ciudadana en su gobierno local y confieren un alto grado de autonomía a las
Municipalidades. Por lo que los ciudadanos y ciudadanas le asignan al
Gobierno Municipal como misión la promoción y coordinación de la democracia
y el desarrollo, que facilite la participación ciudadana y contribuya a
institucionalizarla, dinamice la concertación, genere servicios de calidad,
administre los recursos con eficiencia y transparencia, tenga la capacidad de
gestionar fondos y contribuya a la construcción de un marco legal e
institucional adecuado al desarrollo sustentable.

En este proceso de desarrollo es importante la descentralización del Gobierno


Central, que debe significar, la descentralización del poder público y permitir a
las organizaciones de la comunidad mayor incidencia en la toma de decisiones.
Este proceso puede ser una de las mejores formas de conferir poder al pueblo.

Partiendo de que los municipios son los generadores de oportunidades para


sus habitantes y articuladores de demandas y soluciones de la comunidad,
todo aquello que hagan por el desarrollo económico de cada territorio,
contribuye al acercamiento del ideal de bienestar y mejor calidad de vida de
sus pobladores, dentro de un contexto de planificación estratégica que potencie
el desarrollo y permita definir un camino claro para la construcción de un futuro
local que beneficia en este caso al Municipio Arizona , en el plan se establecen
las estrategias e implementación de iniciativas como un primer esfuerzo
sistemático y futurista para impulsar el desarrollo sostenible del municipio.

En la validación y socialización del Plan Estratégico de Tela, se contó con la


asistencia técnica de la Dirección General de Organización y Participación
Ciudadana de la Secretaría de Gobernación y Justicia, como un facilitador en
dicho proceso.
Es valioso destacar la amplia y decidida participación de los representantes de
las organizaciones comunitarias, fuerzas vivas, instituciones públicas,
Fundación para el Desarrollo Municipal (FUNDEMUN), la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo USAID y la Honorable Corporación
Municipal que con sus ideas y sugerencias elaboraron e identificaron las
acciones necesarias para promover el desarrollo, mismas que se presentan en
este documento de validación del Plan Estratégico de Desarrollo del Municipio
de Tela.

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL DE ESTUDIO

Elaborar un Plan Estratégico de Desarrollo Municipal, PEDM, con la


participación Ciudadana, concertado entre la municipalidad y comunidad
con la finalidad de alcanzar el desarrollo socioeconómico, considerando los
problemas más sentidos de la población, buscando solución a los mismos
en forma racional y sostenible mediante acciones de impacto para toda la
población.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Representar en forma general, la visión de futuro del Municipio, de la


población y de los agentes de desarrollo, en forma consensuada.

2. Orientar la Planificación Estratégica de Desarrollo del Municipio a


través de la definición de áreas prioritarias de acción en donde la
inversión pública debe concretarse para lograr mayor impacto en la
reducción de la pobreza.

3. Identificar acciones y proyectos de importancia estratégica para el


desarrollo del Municipio.

4. Identificación de prioridades para la elaboración de planes de


inversión del Municipio o de la propuesta de inversión anual para la
obtención de los fondos sociales.

5. Orientar la inversión social, dentro de un concepto estratégico


consensuado entre los diferentes sectores.

6. Definir prioridades para la coordinación del apoyo de la cooperación


externa para lograr el concurso entre los diferentes agentes y
agencias de desarrollo que participan en el municipio.

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

III. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN


ESTRÁTÉGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL
P .E .D. M

Etapas del Proceso:

I. Etapa: Antes del Taller

1.1. Preparación de Condiciones:

La Corporación Municipal emite un punto de acta para definir Voluntad


política para desarrollar y liderar el proceso
Las responsabilidades para la preparación y realización del taller.
 La solicitud formal de apoyo técnico a la Secretaría de Gobernación y
Justicia, suscribiendo un convenio oficial de cooperación institucional.
 El financiamiento de los talleres
 Acordar lugar y fecha del taller

1.2. El Alcalde promueve y organiza la formación y capacitación del


Comité Técnico Municipal (CTM) definiendo las siguientes
responsabilidades:

Colaborar en la elaboración de material de apoyo, logística e


Invitaciones de los participantes.
 Servir de enlace entre la Municipalidad y la Sociedad Civil Organizada
en la Formulación y/o Validación del PEDM.
 Apoyar la gestión e implementación de los proyectos estratégicos
junto con las comisiones de acompañamiento del PEDM.
 Analizar y evaluar periódicamente el impacto real de las inversiones
públicas

1.3. Preparación del taller

a) Integrar la red institucional


 Identificar actores municipales
 Realizar consultas con agentes de desarrollo
 Identificar posibles participantes para el taller

b) Elaborar bases de trabajo


 Elaborar el mapa base del Municipio.
 Preparar información con descripción del municipio.
 Preparar el material de apoyo para el taller (agenda).

c) Organizar la logística
 Elaborar el programa del Taller

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

 Definir la fecha y lugar del evento


 Invitar y confirmar la participación.
 Asegurar el financiamiento del evento.

II. Etapa: Durante el Taller

Definición de la Visión y Estrategias de Desarrollo

Métodos y procedimientos
2.1. Presentación del Mapa y descripción del Municipio

El Mapa del Municipio: Permite identificar los elementos


que caracterizan el área y que tienen importancia
significativa. Este es esencial para visualizar las condiciones
y estrategias de desarrollo.

Información considerada en el Mapa:


 Ambiente Natural: Ríos, montañas, bosques, áreas protegidas y lugares
turísticos.
 Lugares poblados: Casco urbano, aldeas, caseríos, colonias.
 Áreas productivas de alto rendimiento.
 Proyectos importantes de desarrollo urbano y rural.
 Infraestructura: Carreteras, puentes, vados, caja puentes, edificios, energía
eléctrica, etc.
 Servicios de educación y salud de importancia estratégica para el municipio.
 Establecimientos de relevancia para la economía local.

Nota: Este mapa es elaborado por la UTM, en el taller se procede a su validación


y completación de la información que pueda hacer falta con los
representantes de cada comunidad.

Datos e Indicadores del Municipio (Situación del Municipio).


Recopilar y completar información en el taller:
 Población; hombres, mujeres y niños (urbana, rural, aldeas ó barrios).
 Organización Municipal; personal y comunidades.
 Finanzas Municipales, presupuestos e inversiones.
 Infraestructura y servicios de relevancia para todo municipio.
 Economía local producción y fortalezas.
 Lineamientos y planes de las instituciones (información de consultas).

2.2 Formulación de la visión de desarrollo.

La Visión de Desarrollo del Municipio como puede verse es una serie de


supuestos sobre la situación del municipio en un tiempo no muy remoto 5, 10 y 20
años. En ella se reflejan los sucesos y anhelos de la población y de los

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

gobernantes. Esta surge en forma participativa, es realista y es representativa del


compromiso de los actores del proceso.

Proceso:
En plenaria se trata, en forma de lluvia de ideas de contestar las preguntas
relacionadas con el futuro de la población del Municipio.
Todas las sugerencias se anotaron en tarjetas para que no se perdiera ninguna
idea aportada por los participantes.

El Facilitador, al recibir las tarjetas, fue ordenándolas en el papel según las


siguientes categorías (mesas de trabajo o comisiones):
1. Participación ciudadana y mejoramiento de la gestión municipal.
2. Producción Agrícola y generación de empleo.
3. Educación y formación ciudadana
4. Seguridad ciudadana.
5. Recursos Naturales y Ambiente.
6. Infraestructura y servicios básicos.
7. Turismo, Recreación y Bienestar Social .
8. Salud y Nutrición .
9. Agua y Saneamiento básico.
10. Ordenamiento Territorial
11. Vivienda

2.3. Análisis de las condiciones para el desarrollo (diagnóstico).

Diagnóstico Participativo (Pasos y Productos)


1. El Facilitador explica los objetivos, conceptos y la metodología
2. Alternativas para el análisis de condiciones a desarrollar.
Elaboración de tres Mapas:
 Mapa de Condicionantes (elaborado antes del taller por CTM)
 Mapa de Deficiencias (Grupos de trabajo).
 Mapa de Potencialidades (Grupos de trabajo).

3.Elaboración de la Estrategia;
 El facilitador y los grupos de trabajo elaboraron el mapa
síntesis con los símbolos de condicionantes, deficiencias y
potencialidades
 Definición de las áreas de acción.
 Formulación de estrategias para cada área de acción.
4. Propuesta de Proyectos Estratégicos;
 Se definieron las ideas y propuestas de proyectos de
importancia para el municipio, en cada área de acción
( lista larga).
 Se priorizan los proyectos, según importancia y urgencia
(matriz o método).
 Se elaboró lista de proyectos estratégicos priorizados.

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

Elementos de Análisis en trabajo de Grupo

= = Condicionantes: Se consideraron los elementos físicos, construidos o del


ambiente natural que necesitan preservación,
recuperación, protección y mantenimiento, y que
caracterizan la situación y condicionan la acción.

 Condicionantes para planificación y ordenamiento territorial;


Carreteras, ríos, cuencas hidrográficas, mancomunidades, áreas de
asociaciones o comunitarias, valles y planicies.
 Limites u obstáculos naturales, áreas no aptas para el desarrollo;
Montañas, colinas, suelos rocosos, declives (30% y más).
Divisoria de agua, ríos, lagos, represas, áreas inundables, esteros,
pantanales.
 Restricciones por existencia de valores y recursos naturales;
Bosques nativos, vegetación con valor especial, Valores paisajísticos,
recursos naturales, áreas protegidas, recursos hídricos, fuentes de agua y
recursos minerales.
 Condicionantes urbanísticos, infraestructura y áreas de interés
especial;
Áreas industriales, lugares poblados, área militar, aeropuerto, sistema vial,
canales de riego, equipamiento de servicio e infraestructura, energía
eléctrica.
EJ: Líneas telefónicas, telégrafo y de energía eléctrica, ríos, puentes, etc.

= Deficiencias; Fueron caracterizadas como los problemas y sus


efectos, como las debilidades y amenazas producidos
por diferentes factores como; deterioro de los recursos
naturales o servicios, insuficiencia de la infraestructura,
defectos que causan peligro para la comunidad, la salud
pública y que afectan negativamente el medio ambiente
demandando inversiones y acciones concretas para ser
superados y eliminados.

Dentro del medio ambiente en deterioro, se detectaron los siguientes:


Deforestación, destrucción de vegetación, erosión progresiva, derrumbes
Contaminación del aire, suelo y agua, disposición ilícita de los desechos
Sólidos y excavación impropia del suelo y minerales.

Dentro de la infraestructura y servicios deficientes se identificaron;


Cobertura de salud y educación insuficiente o inexistente, servicios de
saneamiento deficiente, (agua, drenaje, recolección de basura)., acceso vial
inseguro, condiciones de vivienda infrahumanas, desarrollo urbano
desordenado.

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

Ej: Contaminación, por emisiones industriales

= Potencialidades; Se identificaron los elementos, oportunidades y


fortalezas hasta ahora no aprovechadas y que
pueden servir para mejorar la situación del
municipio.

Elementos del ambiente natural con potencial de uso sostenible:


 Áreas aptas para reforestación o cultivos especiales
 Ambientes naturales para turismo, recreación y conservación
 Áreas adecuadas para expansión urbana y asentamientos humanos.
 Áreas con ventajas para la producción industrial y artesanal.
 Áreas aptas para disposición final de desechos sólidos y líquidos.
 Recursos hídricos, a ser explorados.
 Terrenos de dominio público.

Ej: Alto potencial para desarrollo Eco, histórico- turístico

2.4. Definición de las áreas de acción

Áreas de Acción - Procedimiento


1. Se eliminaron las deficiencias utilizando las potencialidades y recursos
disponibles.
2. Considerando favorablemente los condicionantes, se definió como
prioritarias las medidas o proyectos propuestos en estas áreas de acción.
3. Las áreas de acción se definieron por la concentración alta de los
elementos identificados
4. División del municipio a través de la delimitación de áreas de acción
(agrupados por sector o aldea).
5. A cada área de acción se le asignó un nombre para una mejor
identificación.
6. Se definieron las estrategias para cada área de acción y para todo el
Municipio.

NOTA: La finalidad del taller no fue proponer pequeños proyectos comunales sino
proyectos estratégicos de beneficio para todo el municipio o por lo menos para
gran parte de él.

2.5 .Definición de las estrategias de desarrollo.

Estrategias de Desarrollo son los acuerdos de lo que se va hacer para solucionar


las deficiencias o problemas del municipio, estas se hicieron por área de acción
definida. Para cada área de acción se definió una estrategia señalando, donde se

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

debe intervenir para impulsar el desarrollo, y cuales son los proyectos prioritarios
para lograr el crecimiento económico del Municipio.

En grupo y plenaria discutimos las posibles estrategias con el fin de acordar


las propuestas de solución y los proyectos estratégicos
Ej:.
 Saneamiento básico para todo el Municipio.
 Protección de los recursos naturales y preservación del
ambiente reforestando las Microcuencas y otros afluentes como
La Laguna en el Centro de Ojojona

2.6. Definición de los proyectos estratégicos.


Los proyectos estratégicos deben dar respuestas a las siguientes
interrogantes: ¿Qué se propone hacer?, ¿Dónde?, ¿Con que alcance?,
¿Con quién?, ¿Con qué recursos?

Para trabajar con los proyectos estratégicos se recomendó agruparlos por


sector: educación, salud, etc. Recalcando la importancia que cuando se
describiera el proyecto debería referirse el lugar, dimensiones, alcances y
beneficiarios.

2.7. Priorización de los proyectos:

Un proyecto tiene prioridad cuando existen los siguientes criterios:


a. Es importante para todo el municipio o gran parte de él.
b. Es relevante para dos o más Municipios.
c. Contribuye a la reducción de la pobreza.
d. Aporta a la mitigación de desastres
e. Aporta a la protección y recuperación de medio ambiente.
f. Da impulso a la economía local.

Para la priorización se recomendó aplicar matriz. (Ver Capitulo plan


estratégico).

III. Etapa: Después del Taller

3.1 . Redacción, presentación y aprobación del PEDM.


El tiempo para la redacción del documento no excedió de las dos semanas.
Su contenido es fácilmente entendible y un formato apto para la
reproducción, con el fin de hacerlo accesible a todos los interesados.
Antes de entregar el documento a la Municipalidad se consensuó, analizó y
discutió con los diferentes actores y agentes que participaron en las mesas
de trabajo o comisiones para su aprobación.
Una vez revisado conjuntamente con el Unidad Técnica Municipal, con
juicio crítico y de ser necesario complementando con información adicional,

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

se explicó a los regidores el proceso, los resultados obtenidos y los planes


de trabajo por comisión para su implementación.
El documento final se entregó a la Corporación Municipal por los
responsables y en la fecha acordada, para la aprobación y divulgación del
PEDM, se realizó un Cabildo Abierto para obtener el respaldo y compromiso
de los diferentes actores y agentes de desarrollo que están interesados en
apostarle al desarrollo del Municipio

3.2.Reproducción y divulgación del PEDM


La divulgación del PEDM es tarea del Alcalde y se hará únicamente
después de ser aprobado por la Corporación Municipal. Existen
varias opciones no excluyentes para tal propósito:
 Distribución del documento a los municipios y demás agentes
de desarrollo gubernamentales y no gubernamentales.
 Distribución masiva de una versión popular resumida (trifolio)
entre la población.
 Afiche impreso.
 Difusión por medios radiales, escritos y televisión.

3.3.Gestión de la Preinversión

Este paso es muy importante para establecer si la inversión prevista es


viable y beneficiosa en términos técnicos, ecológicos, sociales y
económicos. Para la obtención de los fondos sociales, algunas ONG´s,
OPD´s y proyectos de Cooperación pueden contribuir con las
Municipalidades en la realización de los estudios de preinversión.

Para lograr tal propósito se capacitará al Comité Técnico Municipal, para


la formulación de proyectos con sus respectivos planes de inversión.

3.4.Gestión de la Inversión.

Los perfiles de proyectos y los expedientes técnicos de los proyectos son la


base para negociar el financiamiento para su ejecución. El Comité Técnico
Municipal puede organizar un mercado de proyectos, consistente en la
negociación para lograr apoyo técnico y financiero para la realización de los
proyectos del municipio y será realizado de la siguiente manera:

• Elaborar un consolidado que contiene la descripción breve de los


proyectos, población beneficiada, costo estimado, etc.
• Preparar mapas, fotografías y otro material útil para representar mejor
los proyectos.
• Convocar, por escrito, a los representantes locales de los fondos

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

sociales, las institucionales sectoriales, ONG´s y la cooperación


internacional .
• En el evento, presentar una síntesis de la Agenda de Desarrollo
Municipal.
• Entregar el consolidado a cada participante para poder acompañar
mejor la presentación de los proyectos.
• Presentar cada proyecto con sus elementos y contestar preguntas de los
participantes interesados.
• Documentar los compromisos asumidos por los participantes, para dar
seguimiento a la gestión del financiamiento.

3.5 Monitoreo periódico

La planificación es un proceso de ciclos cortos.


El Comité Técnico Municipal debe organizar talleres participativos
para monitorear y evaluar el impacto del PEDM.

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

3.6 . Implementación y Seguimiento

Monitoreo de impacto.

Operación y mantenimiento

El Camino al Éxito Supervisión y auditoria social

Contratación de obras

Financiamiento de los fondos

Presupuesto anual del municipio

Plan de inversión, estudios de preinversión

Banco municipal de proyectos

El éxito del PEDM esta diseñado considerando los pasos siguientes:

Elaborar perfiles de proyectos e ingresarlos a la Municipalidad.

Prever el financiamiento en el Plan de Inversión Municipal.

Asegurar el financiamiento o participación municipal en el presupuesto de


ingresos y egresos anual y contratar estudios de preinversión.

Gestionar financiamiento ante ONG´s y OPD´s y cooperación internacional.

Agilizar la contratación de las obras.

Organizar con la comunidad, la supervisión de obras y la auditoria social.

Asegurar los recursos y procedimientos para la operación y el


mantenimiento de las obras e instalaciones.

Monitorear los impactos de los proyectos ejecutados para mejorar y


consolidar el proceso de planificación participativa y de desarrollo sostenible

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

IV. DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO

4.1. Antecedentes Históricos


El municipio de Tela se constituyó por acta del 2 de junio de 1876, mediante
decreto ejecutivo, bajo el gobierno constitucional de Marco Aurelio Soto.
Como aspecto relevante en el devenir histórico de este municipio se encuentra la
instalación de la Tela United Fruit Company (UFCO) en 1912, la cual generaba
más del 80% de los empleos de la zona. Luego, en 1930 la UFCO se traslada al
Valle de Sula, aldea de la Lima provocando con su partida serios problemas de
desempleo en la zona. En 1976, la UFCO devuelve a la municipalidad de Tela las
tierras que ocupaba. Por arreglo, la directora de UFCO entrega a la nación
ferrocarriles y muelles, lo mismo la Standard.
Luego en la década de los 90's, con el auge del turismo a escala mundial, Tela
presenta otra perspectiva debido a la belleza de su entorno y la variedad de flora y
fauna existente. Con relación a lo anterior, se inicia el proyecto Bahía de Tela. Sin
embargo, los beneficios de este proyecto no fueron canalizados debidamente, por
el hecho de que las partes involucradas no han cumplido con los acuerdos
suscritos, haciendo necesario que este proyecto se retome como prioridad del
Gobierno Central, Local y los inversionistas.

4.2. Características geográficas del Municipio

4.2.1. Ubicación y Tamaño

El Municipio de Tela, cuya cabecera municipal lleva su mismo nombre, cuenta con
una extensión territorial de 1,163.3 Km2 ; política y administrativamente pertenece
al departamento de Atlántida.

4.3.2. Limites Geográficos:


El Municipio de Tela está ubicado en la costa Atlántica de Honduras, sus
coordenadas son 15o47’ latitud norte, 87o28’ longitud oeste. Se encuentra a 321
Km. al norte de Tegucigalpa, 103 Km. al este la ciudad de San Pedro Sula y 100
Km. al oeste de la ciudad puerto de la Ceiba. Limita al norte, con el mar Caribe; al
sur, con el Municipio de Yoro, al este, con el Municipio de Arizona y al oeste con
los Departamentos de Cortes y Yoro. Su superficie territorial es de 1,163 km2. 1 .El
río Lancetilla divide a la ciudad de Tela en dos sectores bien definidos, conocidos
como Tela viejo (sector Este) y Tela nuevo (sector Oeste).

1
. Estudio para identificar fuentes inexplotadas de recursos del Municipio de Tela, Atlántida FUNDEMUN Oct. 2000.

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

La superficie territorial del Municipio de Tela es de 1,163 kilómetros cuadrados,


actualmente no se cuenta con un registro exacto de la superficie que
corresponda al casco urbano en donde también se incluye a la cabecera
municipal. De acuerdo a los datos existentes en la Municipalidad este municipio
tiene barrios y colonias en el casco urbano, aldeas y caseríos en el área rural.
El Municipio de Tela cuenta con una población aproximada de 92,817
habitantes; de los cuales 24,132 (26%) se encuentran en el casco urbano y
68,685 (74%) en el casco rural. Este municipio está formado por 76 Aldeas y
213 Caseríos.

ALDEAS EXISTENTES EN EL MUNICIPIO DE TELA

NOMBRES DE LAS ALDEAS


Agua Blanca Agua Chiquita Barra de Ulúa Brisas de Leán
Buena Vista Buenos Aires No.1 Buenos Aires No.2 Campo Elvir
Cangélica o El Corozal Cangeliquita Abajo Cangeliquita Arriba Colonia Los Laureles
Concepción La Florida Vieja Creek Martínez Champerío o El Triunfo dos El Barro o Buena Vista
Esquipulas
El Cedro El Desvío del Zapote o Mojimán El Dorado El Encanto
El Guano El Guayabal El Junco El Jute
El Rodeo El Tigre El Triunfo de Ia Cruz El Zapote No. I
El Zapote No.2 Kilometro Trece Lancetilla La Esperanza
La Esperanza de Santiago La Fortuna La Ica La Paz
La Unión La Yusa Las Delicias Las Mercedes
Las Metalias Las Minas Las Palmas Las Quebradas
Los Cerritos Melcher Diez y Siete Meroa Ocho Meroa Río
Mezapa o Santa Rosa del Monte Sión Morazán Nombre de Dios
Norte
Nueva Esperanza Nueva Suyapa Nueva Berlín o Las Jicoteas Paujiles
Peman o Uluita Adentro Piedras Gordas Planes Procón
Puerto Arturo Río Tinto San Alejo San Antonio
San Antonio de Villafranca San José San Juan San Juan Lempira
Santiago Tarralosa Toloa Adentro Toloa Creek
Tornabé Villlafranca Zoilabé y La Grant
Fuente: Plan de Recuperación Ambiental, FUNDEMUN 1999.

Tela, denominado “Ciudad Puerto”, cuenta con un excelente potencial para su


desarrollo turístico, parte del área Municipal está ocupada por lagunas entre
ellas la Laguna de los Micos y la Laguna el Diamante. Cuenta también con
extensas playas como la de San Juan, El Triunfo, La Ensenada, Tela y Punta
Sal, con el Jardín Botánico Lancetilla y su riqueza cultural debido a la presencia
de la etnia Garífuna. Se han identificado estas zonas como fuentes de recursos
inexplotados.
El crecimiento urbano forzosamente debe ser hacia el oeste, debido a que las
otras zonas del territorio municipal ya están comprometidas ya que al norte
está el mar, al sur la topografía es escarpada y al este en caso de crecer en
esta dirección seria necesario construir una nueva red de servicios para esa
zona. El alcalde tiene la idea de contratar una empresa para hacer un plan de
urbanismo de la zona oeste 2

2
Estudio de factibilidad y diseños finales de agua y saneamiento para 22 ciudades de Honduras, Feb,
2001 SANAA; TYPSA.

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

4.3.3. Hidrografía
El municipio de Tela cuenta
con las siguientes
microcuencas hidrográficas:
• Río Ulúa
• Río Chamelecón
• Río San Alejo
• Río Santiago
• Río Tinto
• Río Lancetilla o Río Tela
• Río Santiago
• Río Highland Creek
• Quebrada Piedras Gordas
• Quinel La Piojosa
• Crique Martínez

Además el área de cuencas


hidrográficas que
desembocan en el Mar Caribe
en el PNJK es extensa
(PROLANSATE et al, 1998),
ver figura al lado derecho.

Las partes altas de las cuencas presentan un deterioro ambiental significativo


por la deforestación y subsiguiente erosión, contaminación por el uso de
agroquímicos, la utilización de las fuentes para lavar ropa y hacer sus
necesidades humanas (FUNDEMUN, 1999).

4.3.4. Suelos

Tela es un municipio con una riqueza natural excepcional. La biodiversidad es


alta, más de 1,387 especies, debido a la variación de ecosistemas dentro del
municipio por la presencia de varias áreas protegidas como el Parque Nacional
Jeannette Kawas con un área superficial de más de 750 kilómetros cuadrados,
cubriendo más de 60 % del municipio, el Jardín Botánico Lancetilla y la
Reserva Biótica (uno de los Jardines Botánicos más grandes en el mundo) con
un área superficial de 19.6 km2 y 25 % de la superficie del Parque Nacional
Punta Izopo (115 km2). El resto de este parque está ubicado en el municipio
vecino de Tela, Arizona. Sus ecosistemas abundantes y diversos significan
para el Municipio un gran potencial para el desarrollo del turismo (internacional)
ambiental.

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

En la Parque Nacional Jeannette Kawas (PNJK) se encuentran los siguientes

tipos de suelos:

DESCRIPCION Y PROBLEMATICA DE LOS SUELOS DEL PNJK

(1993)
Tipos de suelos Superficie Descripción Uso actual Problema Recomendación
in Ha.
Suelos del Litoral
Arenas de Playa 2167 Suelos arenosos de Plantada con cocos y Erosión eólica Estabilizar las
grano suelto algunos icacos y arenas
uveros de playa
Cordones litorales 3835 Formaciones en forma Agricultura (parcelas Poca fertilidad Incrementar la
de dunas pequeñas) con bajo materia orgánica
rendimiento mediante
aboneras

Depresiones No Suelos hidromórficos, Suelen sembra arroz Bajo rendimiento Plantar yugua,
mapeable al par de las dunas wiscoyol, enea,
papiro etc.
Areas Lacustres
Lagunas, Ciénagas, 15797 Suelos hidromórficos Áreas salinas: Muchas partes Reforestación y
Pantanos cubiertos con agua mangles y áreas se ha talado y con destino a
'dulces': bosque secado para ecológico
hidrofítico ganadería o
arrozales
Suelos Aluviales
Meandros y bordos 3630 Suelos bien drenados, En gran parte de estos Deterioro de los Mantenimiento de
ubicados a las bordas suelos construcción bordos, riesgo los bordos. Plan
de los ríos de viviendas y de derrumbes y de evacuación.
siembra de frijol, maíz inundaciones
Deltas de los ríos 18755 Suelos drenados Suelos más fértiles: Contaminación Bajo uso de
moderados a lento, a plantaciones de palma de los suelos, agroquímicas y
la desembocadura de africana, bananos y riesgo de planificación
los ríos plátanos derrumbes y hidrológica
inundaciones
Suelos de la Fortuna y Cerros Vecinos
Suelos sobre 1862 Calicate abierta en pié Casi totalmente Degradación de Evitar quemas,
pendientes menores montano, cobertura talados y quemados los Recursos establecer
del 50% pasto por ganadería Naturales. bancales y
extensiva Erosión y terrazas y obras
sedimentación de conservación
de suelos
Suelos sobre 1899 Suelos someros, bien Agricultura migratoria Erosión y Mantenimiento y
pendientes mayores drenados con talla y quema sedimentación plantación de
del 50% deterioro de los arboles (laurel,
suelos. cedro). Otro tipo
Degradación de de producción
los Recursos (cultivos
Naturales. permanentes)
Fuente: Estudio de los Suelos Bahía de Tela, Honduras PNUD/IHT (1993(1)).

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

4.4. Densidad de Población

En el Municipio de Tela, han habido grandes variaciones en cuanto a su comportamiento demográfico, de acuerdo a como lo indica el
Cuadro N° 1, para una mayor comprensión en dicha conducta, ver los cuadros a continuación:

Cuadro N°1

SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA

DIRECCION GENERAL DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

HONDURAS. ESTIMACION DE LA POBLACION POR MUNICIPIO, SEGÚN SEXO, AÑO 2001

DEPARTAMENTO/MUNICIPIO Porcentaje Porcentaje TOTAL MUJERES HOMBRES


MUJERES HOMBRES
Atlántida
Tela

Fuente: Estimaciones realizadas por el Sistema de Información Municipal SINIMUN 2001

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

Cuadro N° 3
SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA

DIRECCION GENERAL DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

HONDURAS. INDICADORES POBLACIONALES, SOCIALES Y ECONOMICOS POR DEPARTAMENTO Y


MUNICIPIO
Indice de Probabilidad al
Pobreza Número nacer de no Estimación del
DEPARTAMENTO Población Total Extensión Densidad Humana de Indice de sobrevivir PIB Tasa Tasa Bruta Tasa de Logro Ranking
hasta los 40
Por años de edad De
Y Año 2001 Territorial Poblacional Departamento Aldeas Desarrollo (%) Real Percápita de alfabetismo matriculación Desnutrición En Salud Según IDH
Censo
MUNICIPIO por KM2 Año 2002 2001 Humano Año 2001 (PPA) Año 2001 Combinada l

KM2 Año 2001 Año 2002 Año 2001 Año 2000 Año 2001 Año 2001 Año 2002

ATLÁNTIDA 147,787 26,3 0.548 20.06 1984.5 67.8 64.2 55.3 0.497

Tela 7,242 63.7 113.68 4 0.483 1882.8 59.8 72.9 69.9 0.335 233
Fuente: La Población total y la densidad poblacional, ambas al año 2,001 son estimaciones realizadas por los técnicos de SINIMUN y el resto de inforrmación es proporcionada por el PNUD en el Inforne sobre Desarrollo Humano 2002

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

4.5. Aspectos Educacionales


La estructura escolar está compuesta por 194 Centros de los cuales 166 son
oficiales y 28 son privados. En el área urbana funcionan 50 centros educativos
(25 públicos y 25 privados), mientras que en el área rural funcionan 144 centros
(141 oficiales y 3 privados). Los citados centros atienden a una población
estudiantil de 29,579 alumnos con un total de 696 docentes, a razón de 42
alumnos por docente.

Del total de docentes 560 pertenecen al sector público y 136 al sector privado.
De estos, 307 profesores (44%) se encuentran en el área urbana y 389 (56%)
en el área rural.

La matricula estudiantil tuvo un incremento de 23% en el año 2001 y de 31.37%


en el 2002.

La deserción escolar fue de 259 estudiantes (1.41%) en el año 2000, 587


estudiantes (2.61%) en el 2001 y 558 estudiantes (1.88%) en el 2002.

La reprobación estudiantil fue de 6.33% en el año 2000, 6.35% en el 2001 y


6.28 en el 2002. Se destaca que los niveles que han observado una mejoría
son:
• Primaria que de un porcentaje de reprobados de 5.91% en el 2000
disminuyó a un 1.8% en el 2002.
• En los Centros de Educación Básica el nivel de reprobados pasó de un
27% en el año 2000 a un 7.17% en el 2002.
• El mayor nivel de reprobación se encuentra en el nivel medio el cual
aumento de 18.72% en el 2001 a un 21.57% en el 2002.

Es importante destacar que uno de los principales problemas en el sector


educativo de Tela radica en que los centros de educación media y técnica no
tienen un currículo que se adecue a las necesidades del entorno nacional ni a
las expectativas de crecimiento turístico que anhela el municipio, por lo tanto
las políticas deben estar dirigidas a preparar la cantidad de estudiantes
necesarios que haga frente a las necesidades de desarrollo turístico de la zona
con el fin de armonizar la mano de obra e intelectual capaz de afrontar los
problemas de desarrollo turístico.

Con respecto al equipamiento existe una disponibilidad de 14 bibliotecas en el


municipio, lo que significa que sólo un 7% de los centros educativos tienen
acceso a estas; existen 6 talleres y 13 líneas telefónicas, o sea, un 7% de los
centros tienen acceso a la telefonía. Ninguno tiene computadora ni acceso a
Internet. Por otro lado existe una gran preocupación en lo que respecta a la
construcción de nuevos centros escolares en las aldeas más alejadas del
municipio con el fin de reducir la tasa de analfabetismo de 28% 3, tasa
considerada por las autoridades competentes, de alta, aunque se encuentre
por debajo del nivel nacional, 31.35% (Informe PNUD, 1998). Ciertamente el
analfabetismo es un obstáculo estructural para la transformación del municipio.
El nivel de escolaridad (3.45 años escolares) es similar al nacional (3.4)

3
FHIS, 2001

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

Hay hacinamiento en los centros escolares 4, para mejorar la situación


prevaleciente, la construcción de nuevos centros escolares se considera
necesaria, particularmente los centros de nivel secundario (22 centros: 10 de
educación básica y 12 de educación media y técnica) que son insuficientes
para atender los alumnos que terminen la primaria.

Para más información sobre la evolución del sistema educativo en Tela ver
anexo a la Estrategia Participativa Para el Desarrollo Integral del Municipio de
Tela #1 (2002)

TELA, SISTEMA EDUCATIVO


(AÑO 2002)
Niveles Centros Oficiales Privados Urbanos Urbanos Rurales Rurales Docentes Población
educat. oficiales privados oficiales privados Estudiantil
Prebásica 41 30 11 9 9 21 1 73 2,328
Primaria 130 120 10 13 8 107 2 511 17,436
C.E.B* 10 10 0 0 0 10 0 102 2,493
Media y 12 5 7 2 7 3 0 6,021
Técnica
Educación 1 1 1 0 0 0 10 1,088
Continua
SAT 213
Total 194 166 28 25 25 141 3 696 29579
* Estos centros pertenecen a la educación preescolar.
Fuente: Distrito escolar No 2, Tela.

En cuanto a carreras técnicas, se cuenta con tres institutos técnicos en el área


de la Computación, y Administración de Empresas y una Academia de costura.
El Instituto de Formación Profesional (INFOP) así como el Instituto Hondureño
de la Niñez y la Familia (INHFA) tienen presencia en el sistema educativo del
municipio.

4.6. Aspectos de Salud


El sistema de salud pública opera mediante un hospital de área que se
encuentra en la cabecera municipal, 2 CESAMOS, 13 CESARES, y dos
hospitales privados. En el plano de recursos humanos, funcionan 72 auxiliares,
7 enfermeras, 12 Trabajadores de Apoyo Económico Social (TAES) un
odontólogo y 25 médicos. Existe un programa de mejoramiento del sistema de
salud, pero las enfermedades se mantienen en las diferentes comunidades,
como el parasitismo intestinal, la diarrea, el resfrío común, etc. (ver cuadro 7).
En cuanto a las primeras causas de mortalidad, el SIDA se considera como una
enfermedad mortal de rápido crecimiento para los habitantes del municipio,
debido a los estragos que está causando. Otras causas frecuentes son los
accidentes de tránsito y la tuberculosis. En cuanto a la mortalidad de las
mujeres en edad reproductiva, el SIDA y la muerte materna se encuentran
entre las primeras causas. Entre los menores de cinco años, la principal causa
de muerte es la neumonía.
Se atendieron 62,002 personas para el año 2000. Los programas emprendidos
por el ministerio de salud no han podido erradicar las enfermedades que
afectan a la población. En apoyo al Hospital de Tela, organizaciones como
ASONHPLAFA, están realizando programas de control de natalidad y

4
En total, se registran 505 aulas, para un total de 51 alumnos por aulas

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

crecimiento de la población en el área 5. El costo de servicios profesionales


Médicos es de ciento cincuenta Lempiras (L.150.00) por consulta de manera
legal, costo que varía hasta trescientos Lempiras (L.300.00 por consulta) en
otros centros privados. La tasa de natalidad: 0.5 % y de Mortalidad, 3%. La
esperanza de vida al nacer es de 69 años, superando ligeramente el nivel
nacional de 68.7 años. La tasa de desnutrición de 40%, se diferencia
levemente del nivel nacional (40.4%).

Aproximadamente, ocho Consultorios Médicos Privados operan en el


municipio. Las medicinas se consiguen por medio de ocho farmacias y dos
centros de medicina natural. El municipio dispone de cuatro laboratorios, una
Clínica veterinaria y un comercial de venta de equipo y materiales dentales.

Según el Comité Local Centro Hospitalario de Área de Tela, el municipio está


expuesto a enfermedades infecto-contagiosas que se mantienen por las
condiciones deplorables de higiene y de vida. Además, existen grupos de
personas más desfavorecidos que otros, a los cuales no llegan los escasos
beneficios de la salud. Ante esta tendencia, la comunidad solicita la
construcción de nuevos centros de salud con su respectivo equipamiento y el
establecimiento de programas educativos preventivos para mejorar el nivel de
salud del mayor numero de Teleños posible.

CUADRO 7
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD,
RELACIÓN PORCENTUAL
Enfermedades %
Parasitismo intestinal 17.9
Diarrea 15.4
Resfrío común 13.4
Anemia 11.5
Infección del Tracto Urinario 10.1
(ITU)
Bronco neumonía 8.8
Asma bronquial 7.9
Dermatitis 6.1
Amigdalitis 5.5
D.P.C 1.8
Fuente: Hospital de Tela, región sanitaria No 6, área No 2.

Es importante destacar que se encuentra actualmente en ejecución la


construcción del hospital Tela integrado el cual no sólo contribuirá a satisfacer
las necesidades de atención hospitalaria del municipio de Tela sino de
5
Todavía, no se han evaluado los resultados de dichos programas.

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

municipios aledaños que no cuentan con una infraestructura hospitalaria de esa


magnitud.

4.7. Principales actividades económicas


Las actividades productivas que se desarrollan están relacionadas con la
ganadería que es una actividad muy importante, la leche es procesada en
fábricas de productos lácteos de San Pedro Sula y los productos derivados son
vendidos en todo el territorio nacional y Centro América. Otros productos
importantes son: la palma africana y sus derivados, el plátano, las plantas
ornamentales, en menor escala la palma africana y en el sector servicios el
turismo nacional. Todo lo anterior conforma el 89% del PIB del Municipio. Se
estima que las remesas familiares ascienden al 11%.

La Ganadería
La ganadería y sus productos derivados constituyen una de las actividades
más importantes del municipio. Además, representa una fuente de empleo
significativa. Para el año 2000, se contaba con 10,000 fincas con un total de
37,000 cabezas. El conjunto de las fincas ocupa un área de 55,500 manzanas,
o sea, 11/2 Manzanas por cabeza de ganado. Las fincas grandes representan el
50% del total con un promedio de 3 empleados cada una y según el
representante de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) de Tela, hay
un nivel de empleo directo de 15,000 puestos en el sector. Se suman 25
procesadoras artesanales de leche y cada una ocupa un promedio de 3
empleados. La producción láctea diaria totaliza 22,200 litros, proveniente de
22% del total de la ganadería. Las zonas más famosas por la ganadería son
Las Palmas, Agua Chiquita, La Fortuna, Villa Franca, Mezapa, Puerto Arturo
(donde la ganadería es más tecnificada). Sin embargo, esta actividad se ve
afectada por las enfermedades que afectan las especies animales, las
principales son la brucelosis, que ataca el 50% de la ganadería, estomatitis
vesicular, brote de rabia, carbón y anoplasmosis. La Secretaría de Agricultura y
Ganadería ha emprendido, desde el año pasado, una campaña de erradicación
de esas enfermedades. 6

La Palma Africana
Este cultivo reviste una importancia particular ya que representa el 80% de las
producción nacional (1,800,000 toneladas). En el año 2000 se produjeron
1,440,000 toneladas, de las que se exportó el 25% equivalente a US$
104,440,000. Sin embargo, los productores se preocupan por los precios
internacionales que cayeron a US$ 250 en el presente año 7. Es importante
concientizar a los productores sobre la forma de diversificar su producción para
no estar expuestos a la vulnerabilidad de los precios internacionales.

A pesar de esta tendencia, es indudable la participación de este sector en la


generación de empleo. Se han identificado inconvenientes en la
comercialización del producto, debido a que el productor no se beneficia, ya
que éste le vende a precio de costo al intermediario, quien a su vez le vende a

6
En los talleres se determinó la necesidad de asistencia técnica en el sector pecuario.
7
Empresa de palma africana, San Alejo, Tela.

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

la compañía procesadora (HONDUPALMA). Por otro lado, en la comunidad de


Mezapa hay cuatro cooperativas que pagan sus impuestos en el Progreso,
situación que causa menos recaudación para la municipalidad, la cual debe
aplicar las medidas necesarias para la recuperación de este ingreso. Además,
de los ciento veinte (120) comerciales de palma africana 8 sólo dos pagaron sus
impuestos el año anterior.

Las Plantas Ornamentales


Las plantas ornamentales entran también entre las actividades económicas de
Tela y la mayoría de la producción es exportada a varios países de
Centroamérica, Florida, Holanda, Japón y Francia. Matas de Honduras, que
goza del monopolio de exportación, emplea un promedio de 200 hombres
semanales, incluyendo ejecutivos y peones para el mantenimiento permanente
de las plantas. La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) ha extendido
412 certificados fitosanitarios para la exportación de estas plantas y mantiene
un control permanente en las plantaciones mediante inspecciones realizadas
mensualmente. Las plantas que se exportan más son; la cyca, la palma areca,
la Silver Queen, entre otras. Aunque, esta actividad no ha sido abordada en
los encuentros que se efectuaron en el municipio, se recomienda más atención
a este sector para que se mejore y se aumente la exportación por la vía de la
conquista de nuevos mercados.

Además existen algunas parcelas cultivadas de las frutas: Rambután y lichas,


ricas en vitaminas cuya producción se comercializa principalmente en el
mercado interno. Estas frutas constituyen un potencial de exportación no
tradicional. Las principales parcelas de Rambután se encuentran en el sector
de Lancetilla hasta llegar a la aldea las Metalias. 9

La Agricultura de subsistencia
Este sector tiene una producción variada de maíz, frijoles, yuca, y plátano, en
menor escala y sirve de consumo interno. Los cocoteros son afectados por el
amarillamiento letal, el caso más evidente se da en Miami, aldea Garífuna muy
pobre que vive en las inmediaciones del PNJK. De este producto provienen el
pan de coco muy consumido en Tela, dulce o tableta de coco. Estos productos
incluso el ron Guífiti proceden principalmente de las comunidades Garífunas.

El mayor problema que se ha presentado en el área rural del municipio a


consecuencia del Huracán Mitch, ha sido la pérdida de los cultivos de la
mayoría de los pequeños productores de granos básicos y de otros propios de
la zona como son: el plátano, banano, yuca, verduras y palma africana. Estos
pequeños productores tienen como base de subsistencia dichos cultivos, de
manera que la pérdida de éstos y sus animales (ganado, ave, etc.) los han
llevado a una situación sumamente crítica. Adicionalmente, la mayoría de ellos
carecen de títulos de propiedad o de otras garantías que les permitieran

8
Control Tributario, Administración Municipal, Tela.
9
Plan de Recuperación Ambiental, FUNDEMUN, 1999.

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

obtener préstamos de los Bancos 10 Se debe buscar la manera de integrar a


este sector en el resto de la economía productiva.

La Pesca Artesanal
La pesca es una actividad de carácter comercial y de subsistencia. Existen en
el municipio recursos pesqueros suficientes para que esa actividad pueda
desarrollarse regularmente y generar más ingreso. Las actividades pesqueras
se dan durante ocho meses, y la época más intensa es de agosto a diciembre,
pero interrumpida por la veda aplicada por la Dirección General de Pesca
(DIGEPESCA). Existe únicamente una cooperativa de pescadores, sin
embargo hasta el momento, no se ha establecido un programa de capacitación.
Los pescadores operan mediante 15 lanchas, los permisos extendidos
alcanzaron 60 para el año 2000, la producción de pescado para este año fue
de 352,001 libras. Los problemas que identifican los pescadores son la sobre
pesca por parte de pescadores de fuera del municipio, la migración de peces,
la destrucción de hábitat, ecosistemas y el incumplimiento de la veda. Sin
embargo, los asistentes al taller están conscientes la alta demanda de
productos marinos en el mercado internacional.

El Turismo
El turismo es otro rubro importante, se registraron 500,000 turistas para el año
2000, de los cuales 100,000 fueron turistas jubilados (según afirmación de un
miembro de la Cámara de Turismo). La Cámara de Comercio y turismo
proyecta la construcción de una marina turística conjuntamente con la
implementación de un anteproyecto de seguridad ciudadana. Para el
fortalecimiento del turismo, se requiere el mejoramiento de la infraestructura
física que carece de una red adecuada de distribución de agua potable,
alcantarillado sanitario, energía eléctrica, y disponibilidad de habitaciones (30
hoteles para un total de 601 habitaciones, aunque solamente el 16% posee los
requerimientos adecuados). Cuestionaron también el aspecto ambiental,
refiriéndose a la contaminación de las playas y el mal manejo de los desechos.
En el aspecto cultural, se abordó el problema referente al bajo índice de
educación que relacionaron con la seguridad ciudadana en términos de
violencia, venta de drogas y pérdida de valores morales. De acuerdo a la
Cámara de Turismo, el desarrollo turístico del municipio no es posible sin el
saneamiento básico, rehabilitación del Aeropuerto y la reconstrucción del
muelle que fue incendiado hace diez años. Los proyectos formulados, por la
comunidad para el mejoramiento de la infraestructura turística, están
relacionados directamente con la cultura Garífuna, entre ellos se identifica la
construcción de centros culturales y champas turísticas de arquitectura
Garífuna en la zona costera. Además, las comunidades costeras Garífunas
están desarrollando un Plan Estratégico Turístico.

10
La Federación Integral de Pobladores de Tierras de Honduras sostiene que en el período de transición,
la única alternativa para ese sector de la población es solicitar asistencia.

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

Las actividades Comerciales


Las actividades comerciales provienen particularmente de la agricultura,
ganadería, industria, manualidades y artesanía, los establecimientos
comerciales, servicios bancarios y financieros.

Por otro lado, en las actividades cotidianas de las comunidades Garífunas, se


destacan especialidades que les podrían generar ingresos extras. Estos son:
los productos derivados del coco, tales como el pan de coco, aceite de coco y
tableta de coco que entran en la dieta alimenticia del pueblo. El cazabe es otro
producto de carácter comercial y de subsistencia. Sin embargo, la falta de
organización e incentivo mantiene estas actividades en un nivel de
subdesarrollo. Los elementos de base aún no han sido establecidos para poder
impulsar dichas actividades. Según lo observado y el relato de los vendedores,
no existe un programa de micro crédito específico, ni un programa de
capacitación. Los intentos que se han hecho para desarrollar esta actividad han
fracasado y la alternativa presentada para reanudarla consiste en la creación
de cooperativas.

V. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL MUNICIPIO

5.1. Definición del área de estudio del Municipio

El área de estudio, comprende la totalidad del territorio del Municipio de Tela


es de 1,163 kilómetros cuadrados.

5.1.1. Tenencia de la tierra:


Existen conflictos en la tenencia de la tierra de este Municipio, no se sabe
exactamente cual es el porcentaje de tierras ejidales debido a la ineficiencia del
departamento de catastro. Las metas por parte de catastro son:

• Ampliar dentro del casco urbano actual 21 zonas planificadas, incluyendo


253 fincas, también las aldeas garífunas de San Juan, la Ensenada, Triunfo
de la Cruz y la aldea Margunal de la colonia Grant.
• Incluir dentro de este plan todas las solicitudes de lotificaciones privadas o
aquellas que no han seguido sus trámites legales con la Municipalidad.
• Establecer información de todo el movimiento diario de escrituraciones en el
registro de la propiedad.
• Reactivar de nuevo la nomenclatura de calles y avenidas de la ciudad.
• Zonificar el Municipio con la acción catastral necesaria (codificaciones,
direcciones, nombre del propietario, ocupantes, tenencia de la tierra, uso del
suelo, etc.)

Existen aldeas Garífunas que tienen títulos de dominio pleno comunal


otorgados por el Instituto Nacional Agrícola (I.N.A.), La única aldea Garifuna
que no tiene titulo de dominio comunal es San Juan. Muchos de ellos en
lugares de alto valor turístico, en contra de la opinión de algunas autoridades
de la Alcaldía Municipal y de PROLANSATE, entre estos lugares se pueden
mencionar terrenos en:

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

• Río tinto
• Tornabé
• La Ensenada
• El Triunfo de la Cruz (aquí actualmente esta tramitando una ampliación de
su titulo)

5.4. RECURSO BOSQUE:


Según los datos de COHDEFOR 11, la superficie del departamento Atlántida era
de:

30% bosque virgen


28% terreno guamil
42% bosque abierto
31% tierras agrícolas
7% pantanos y áreas inundables

Actualmente no se cuenta con una información confiable de la división de la


superficie de este Municipio ya que COHDEFOR no ha hecho un estudio que
exprese la realidad actual del Departamento de Atlántida. Por información
adicional, véase MAPA 6 en Anexo 2 Uso Forestal del Suelo, según el
Programa del Sistema de Información Geográfica (SERNA).

5.5. CLIMA, TEMPERATURA, PRECIPITACION:

La región de la Bahía de Tela, se localiza entre las siguientes dos provincias


climáticas: Muy lluviosa con invierno lluvioso Lz y Sz:
Cubre elevaciones que van desde el nivel del mar hasta el pie de las faldas de
algunas partes de la cordillera Nombre de Dios y Omoa y el litoral de La
Mosquitia (Lz) y terrenos que no tienen alturas mayores de 100 msnm (Sz). Los
meses más lluviosos son octubre hasta diciembre. Su periodo lluvioso y frío
coincide con el invierno del hemisferio Norte, durante el cual predomina la
influencia de los Anticiclones y frentes fríos. La precipitación en su lapso de
mayor intensidad se presenta en forma de llovizna. El promedio anual total de
lluvia alcanza valores cercanos a 2,900 mm en sectores reducidos a barlovento
de la cordillera Nombre de Dios.
El número de días con lluvia al año alcanza en promedio los 190. Los valores
promedio mensuales de lluvia no descienden a cero mm, como sucede al Sur
del país. Los meses menos lluviosos son abril y mayo (z). El viento sopla del
cuadrante Noroeste sobre el Departamento de Atlántida y del cuadrante Norte
sobre el Departamento de Cortes. El promedio anual de temperatura es de
unos 260C, con promedios anuales de máximas y mínimas de 300C y de 200C
respectivamente. La humedad relativa media anual es de alrededor de 84%,
uno de los valores más altos del país equivale al clima muy lluvioso Tropical de
Forestal (Af) de Köppen

11
Estos datos corresponden al año 1983

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

VI. ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL:

Presenta una estructura básica consistente para cumplir las metas de


recaudación tributaria que le permita a las autoridades municipales hacer
inversiones sociales en beneficio de las comunidades.

Uno de los desafíos más importantes que tiene la Municipalidad es administrar


eficientemente los recursos o sea asignarlos en función de prioridades
minimizando por una parte el gasto y por otro lado maximizando su impacto. En
ese sentido la Corporación Municipal debe conocer los problemas más
inmediatos de la comunidad, analizarlos conjuntamente con los vecinos y
vecinas, jerarquizar los problemas por orden de prioridad y concertar con los
vecinos la realización de las acciones para resolver dichos problemas.

Las necesidades de los vecinos son limitadas al igual que las presiones sobre
la municipalidad para satisfacerlas, lamentablemente los recursos con que
cuenta la municipalidad son limitados lo que obliga aún más a utilizarlos
sabiamente.

Dentro de la estructura Municipal se destaca la Corporación Municipal como


máxima autoridad del Municipio, y tiene como facultades; La elaboración,
aprobación, ejecución y administración de su presupuesto. Así como la
planificación, organización y administración de los servicios públicos
Municipales; y con amplias facultades para aprobar ordenanzas, acuerdos
resoluciones, disposiciones y proyectos.

Por otro lado debe dar participación al cuerpo de regidores para que se
integren en comisiones de trabajo, con el fin de alcanzar un mejor desarrollo
para el Municipio.

6.1. Organización y Funcionamiento de la Municipalidad:

La función del gobierno municipal es la de servir de facilitador en el desarrollo


económico e institucional del municipio y por lo tanto debe tener estructuras
que le permitan observar una administración descentralizada. En el artículo 14
de la ley de municipalidades y su reglamento, expresa “que la municipalidad es
el órgano de Gobierno y administración del municipio y existe para lograr el
bienestar de los habitantes, promover su desarrollo integral y la preservación
del medio ambiente, con las facultades que le otorga la constitución de la
república y leyes conexas; sus objetivos serán los siguientes: velar por el
cumplimiento de la constitución de la república y sus leyes, asegurar la
participación de la comunidad, en la solución de los problemas del municipio,
alcanzar el bienestar social y material del municipio ejecutando programas de
obras públicas y servicios, utilizar la planificación para alcanzar el desarrollo
integral del municipio y; racionalizar el uso y explotación de los recursos
municipales, en consonancia con las prioridades establecidas y los programas
de desarrollo nacionales”.

Así el municipio de Tela aplica una administración basada en el principio de la


democracia, bajo el amparo del artículo 14, (ver organigrama 1 en Anexo 4). A
partir de los años 90’s, este municipio ha comenzado un proceso de
descentralización que le ha permitido mejorar sus estructuras. No obstante,

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

deben seguir mejorando las citadas para tener una estructura organizacional
acorde con los tiempos modernos.

- Estructura Organizacional
La Corporación Municipal es el órgano deliberativo de la municipalidad, el cual
se constituye en el organismo supremo y de máxima autoridad dentro del
término municipal. Está integrada por once miembros electos mediante voto
popular, que corresponde a un alcalde y diez regidores, pertenecientes a los
diferentes partidos políticos del país, ejerciendo su mandato constitucional por
un período de cuatro años. Sesiona dos veces al mes, en forma ordinaria y
extraordinariamente cuando es necesario. Lo anterior se sustenta en el
Capitulo III, Art. 25 de la Ley de Municipalidades “De la Corporación Municipal y
su Funcionamiento”, la Corporación Municipal es el órgano deliberativo de la
Municipalidad, electa por el pueblo y máxima autoridad dentro del término
municipal.

Entre las funciones más sobresalientes que ha desarrollado la actual


Corporación Municipal, están las siguientes:

1. Aprobar previamente, los gastos que se efectuarán en el año posterior, con


cargo al presupuesto correspondiente a cada año fiscal.
2. Elaboración y aprobación de planes de trabajo
3. Elaboración de solicitudes de dominio pleno
4. Aprobación de solicitudes diversas y proyectos.

Las sesiones ordinarias se celebran cada 15 días y eventualmente sesiones


extraordinarias para tratar asuntos especiales que requieren respuesta
inmediata y oportuna. Dichas sesiones son presididas por el Alcalde Municipal
y generalmente cuenta con la asistencia de todos los regidores. Ninguno de los
regidores de la corporación municipal desempeña cargos administrativos
dentro de la municipalidad, sin embargo de acuerdo a sus funciones y
responsabilidades se requiere la permanencia de estos en la misma. Conforme
a las consultas efectuadas a los diferentes miembros y en especial al señor
Alcalde, se constató que la corporación toma sus decisiones de una manera
colegiada y las mociones son debidamente secundadas.

- Alcaldía Municipal
La Alcaldía municipal está dirigida y administrada por el Alcalde, estando en
esta ocasión bajo la responsabilidad de un Licenciado en Derecho, muy
dinámico y dispuesto a resolver los problemas del Municipio. Preside las
sesiones de la corporación, asambleas y reuniones de trabajo. Al contrario de
otras autoridades ha colaborado en el proceso de descentralización delegando
funciones al interior de la Municipalidad.

4.2.3 Unidades de Apoyo a la Corporación Municipal


La secretaria, Tesorería y Auditoria municipal constituyen las unidades de
apoyo de la corporación municipal, según lo establecido por la ley de
municipalidades, estos funcionarios cuentan con la asesoría constante que le
aporta FUNDEMUN lo cual les da cierta preparación para hacer frente a las
necesidades propias de sus cargos, no obstante es factible que la
modernización que ha empezado al interior de los diferentes departamentos de
la Alcaldía continúe. Esto es la dotación de computadoras y el entrenamiento

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

posterior del material humano que va a utilizar dichas computadoras, así como
la continúa preparación del personal de la Alcaldía en labores de atención al
cliente, preparación de estados financieros etc. Anexo a las anteriores se
encuentran las siguientes dependencias (ver cuadro)

ALCALDÍA DE TELA, DIRECTORES DE DEPARTAMENTO,


PROFESIÓN Y PERSONAL A SU CARGO (2002)
Nombre Departamento Profesión Personal a su
cargo
Daniel Flores Velasquez Alcaldía Licenciado en Derecho
Nelly Hernández Secretaría Licenciada en Derecho 4
Sergio Rivas Fernández Administrador Municipal - 1
Larissa Prieto Jefe de Relaciones Públicas Licenciada en Periodismo -
Irina Mejía Auditora Municipal - -
Marvin Hércules Juez de Policía - 7
Argentina Montoya Jefe de Recursos Humanos Lic. En Psicología 26
Liliana de molina Tesorero Municipal Perito Mercantil 13
Dalia Trejo Jefe C.T. Lic. En Contabilidad 10
Salomi Flores Catastro 12
Lisa Varela Contabilidad Perito Mercantil 4
Marco T. Yánez Saneamiento Público Perito Mercantil 67
José Ángel Moreno Obras Públicas - 31
Manuel de G. López Inmutede Perito Mercantil 1
Suyapa Colindres Desarrollo Comunitario Lic. En Dercho 4
Douglas Arau UMA Ing. Forestal 1
Antonio Caballero DIMATELA - 18
Fania Murillo Dirección Municipal de Turismo - 1
Fuente: Departamento de Personal, Municipalidad de Tela, 2001

Actualmente a nivel operativo la Municipalidad está dirigida por profesionales


de nivel medio y superior, muy responsables, pero que requieren en su mayoría
de orientación y capacitación. Los citados departamentos tienen a su cargo las
siguientes secciones.

ALCALDÍA DE TELA, CARGO Y FUNCIONES (2002)


CARGO FUNCIONES
Tesorería Ordenes de pago y Receptoría

Administración Facturación, avisos de cobro y apremio

Contabilidad Presupuestos y Proyectos Específicos

Catastro Cartografía, valuación de propiedad, delineación, encuesta y


mantenimiento.

Compras y Suministros Compras y Bodegas.

Juzgado de Policía Inspectores de hacienda, obras y servicios y vigilancia.

Obras Públicas Pavimentación y reparación, mantenimiento de talleres y proyectos


sociales.

Servicios Públicos Tren de aseo, alcantarillado sanitario, agua potable, mercado, rastro,
bomberos y cementerios.

Ornato Jardinería y áreas verdes.


Limpieza

Desarrollo Comunitario Coordinación y desarrollo de las comunidades y su gestión.

UMA (Unidad Municipal Ambiental) Evaluación, supervisión y control de los proyectos, así como la
educación ambiental comunitaria

- Personal
En lo relativo a la selección y contratación de personal, el proceso es ejecutado
en forma conjunta con el alcalde, en base a recomendaciones, capacidades,
amistades o ideología política afín; careciendo de procedimientos y manuales

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

de clasificación de puestos y salarios. El control de personal en lo que respecta


a permisos y asistencia, lo efectúa cada jefe de departamento, mediante el uso
de hojas control, con copia para la unidad de personal, quien las incorpora al
expediente del empleado.

Se destaca la existencia de un Sindicato de Trabajadores que ha negociado


hasta la fecha un convenio colectivo logrando este año un sustancioso
aumento de salarios provocando serios problemas financieros a la
Municipalidad, ya que éste no estaba programado en el presupuesto. Esto ha
hecho necesario buscar fuentes de financiamiento alternas para cubrir las
necesidades de pago de planilla.

Con relación a la preparación intelectual de los funcionarios de la municipalidad


se señala que estos tienen nivel medio, maestros, perito mercantil y contador
público, con experiencia en el trabajo que desempeñan. Sin embargo es
necesario que sigan capacitándose con el objeto de adaptar a la municipalidad
a los estándares modernos de administración y dotación de servicios
municipales.
La Municipalidad está organizada en unidades o departamentos de apoyo
como lo son: la Corporación Municipal, Alcaldía Municipal, Secretaría
Municipal, Tesorería Municipal, Comisionado Municipal, Director Policía
Municipal, Alcaldes Auxiliares, Catastro, Unidad Municipal Ambiental y
Conserje.

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

6.3. Estructura Organizativa de la Municipalidad de Tela

CORPORACIÓN MUNICIPAL

SECRETARIA ALCALDE MUNICIPAL


MUNICIPAL

VICE ALCALDE COMISIONADO


MUNICIPAL MUNICIPAL

TESORERIA UMA
CONTROL JUZGADO DE
DIRECCIÓN
TRIBUTARIO POLICIA
MUNICIPAL
DE JUSTICIA

ALCALDES
AUXILIARES

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

6.3. La Corporación Municipal


La Corporación Municipal de Tela se encuentra estructurada de la manera
siguiente:

CORPORACIÓN MUNICIPAL

PERIODO 2002 - 2006

N° Nombres y Apellidos Cargo Nombre de la Institución


1 Daniel Flores Velásquez Alcalde Municipal Corporación Municipal
2
3
4
5
6

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

6.4. El Consejo de Desarrollo Municipal, CODEM

Es una figura que está integrada, de acuerdo a la Ley de Municipalidades ésta


debe ser de carácter obligatorio o sea que cada Municipalidad debe tener un
CODEM y se incorpora con el propósito de ampliar los espacios de participación
de los vecinos al gobierno Municipal. De acuerdo a la Ley, este es un órgano
técnico consultivo que contribuye a hacer más transparente la gestión de la
Municipalidad, mancomunando esfuerzos y funcionando como asesor para la
toma de decisiones.

El mismo debe estar integrado por los representantes de las diversas


organizaciones de la comunidad, nombrados por la Corporación Municipal con un
número de miembros igual al número de regidores que tenga la Corporación
Municipal, los miembros del CODEM, no reciben pago por sus servicios, pero
pueden asistir a las sesiones de la Corporación cuando sean invitados, con
derecho a voz pero sin voto. El Consejo es presidido por el Alcalde.

6.5. El Comisionado Municipal


Es una figura nueva establecida en la Ley de Municipalidades, es de elección
obligatoria y propuesto por la sociedad Civil organizada a la Corporación
Municipal, la cual de un mínimo de cuatro candidatos propuestos se elige uno
siguiendo el procedimiento de Cabildo Abierto. Sus derechos y obligaciones están
claramente definidas en la Ley de Municipalidades.

6.6. Los Alcaldes Auxiliares


Son delegados del Alcalde y funcionan como su representante directo en la
jurisdicción que se les asigne, la corporación los nombra a propuesta del alcalde,
quien a su vez los selecciona de terna propuesta por la sociedad civil organizada
de su colonia o barrio, aldea o caserío. Sus derechos y responsabilidades están
contenidas en la Ley de Municipalidades.

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

6.7. PESUPUESTO MUNICIPAL

La eficiencia operativa se realiza tomando como base a los ingresos, egresos y


presupuesto de los años en un período analizado. Lo importante en este contexto
es ver si el presupuesto ha cubierto las expectativas y si no ver que se puede
hacer para reprogramarlo y ejecutarlo en base a la realidad del Municipio

El principal instrumento de planificación de la municipalidad es el presupuesto


municipal y el plan de arbitrios (Instrumento jurídico que establece los impuestos,
tasas y otras fuentes de ingresos), los cuales son aprobados anualmente por la
Corporación Municipal. La Municipalidad de Tela no ha logrado satisfacer las
metas presupuestarias planificadas para los años estudiados, lo que demuestra
que tienen limitantes técnicas a la hora de programar el presupuesto haciéndose
necesario la obtención de asesores que les ayuden en la planificación del citado
presupuesto basándose en las posibilidades financieras de la Alcaldía.

• El ingreso promedio en Lempiras corrientes12 de la Municipalidad de Tela


ha crecido a una tasa promedio anual de (16.88%).
• El gasto promedio en lempiras corrientes ha crecido a una tasa promedio
de (25.97%).
• Debemos tomar en cuenta que la municipalidad luego de haber cerrado el
año 1999 con superávit, cerró el año 2000 con un déficit marcado en el
orden de 3, 496,536.02. A esto se le agrega al aumento en salarios que ha
experimentado esta municipalidad. Esto nos lleva a la conclusión de que la
citada Municipalidad tendrá que hacer cambios drásticos en sus gastos y
quizás lo que es peor sacrificar las inversiones municipales de los próximos
años en el mismo orden del aumento salarial actual o sino buscar otras
fuentes de ingresos que le garanticen una situación satisfactoria.
• Si todavía no se tiene una asesoría clara en cuanto a la elaboración del
presupuesto, se debería por lo menos pretender que los ingresos sigan
creciendo a 8.86% y los gastos a 7.74% para observar un superávit a partir
del año 2001.

12
Se debe tener en cuenta que los valores de ingresos y egresos se dan en Lempiras corrientes. Peor aún,
nos damos cuenta que los egresos crecen (49%) a una mayor velocidad que los ingresos (31.18%)

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

MUNICIPALIDAD DE TELA
PRESUPUESTO, INGRESOS Y EGRESOS
PERIODO 1995-2000 y PROYECCIONES 2001-2009
Años Presupuesto Ingresos R Egresos R Ahorro
1995 5,871,216.30 2,737,967.46 3,133,248.84
1996 9,503,683.47 61.87 7,814,446.69 185.41 1,689,236.78
1997 14,285,210.00 10,207,911.53 7.41 10,688,135.46 36.77 -480,223.93
1998 18,012,383.70 12,312,977.78 20.62 12,940,504.72 21.07 -627,526.94
1999 18,012,383.70 17,966,916.34 45.92 13,301,254.09 2.79 4,665,662.25
2000 27,581,531.18 16,783,378.77 -6.59 20,279,914.79 52.47 -3,496,536.02
2001 32,565,084.00 21,489,285.85 28.04 24,043,084.91 18.56 -2,553,799.06
2002 40,484,912.43 25,137,155.84 16.98 22,203,935.25 -7.65 2,933,220.59
2003 48,404,740.86 27,356,210.93 8.83 24,496,186.26 10.32 2,860,024.67
2004 56,324,569.29 29,791,278.32 8.90 25,762,376.60 5.17 4,028,901.72
2005 64,244,397.72 32,430,785.58 8.86 27,756,384.55 7.74 4,674,401.03
2006 72,164,226.14 35,304,153.18 8.86 29,904,728.71 7.74 5,399,424.47
2007 80,084,054.57 38,432,101.15 8.86 32,219,354.72 7.74 6,212,746.43
2008 88,003,883.00 41,837,185.31 8.86 34,713,132.77 7.74 7,124,052.54
2009 95,923,711.43 45,543,959.93 8.86 37,399,929.25 7.74 8,144,030.68
Promedio 16.88 25.97
Promedio x 8.86 7.74
R: es la tasa de crecimiento de ingresos y egresos con relación al año precedente.
Promedio x es el utilizado por FUNDEMUN PARA LOS Años 2005-2009 por considerarlos de igual
comportamiento que los tres años precedentes

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

VII. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL

El diagnóstico del Municipio y el trabajo conjunto ejecutado con los


representantes de las organizaciones comunitarias en los dos talleres para
la Planificación Estratégica de Tela, se constituyen en los instrumentos para
elaborar el Plan Estratégico del Municipio.

En la elaboración del diagnóstico se detectaron los problemas existentes en


el Municipio en todo su contexto; físico, económico, social, ambiental e
institucional, los que sirvieron de base para la elaboración de las
condicionantes, deficiencias y potencialidades.

En el Primer Taller sobre Gobernabilidad y Participación Ciudadana se


preparó a los representantes de las organizaciones comunitarias, para
pasar al segundo taller; en donde se discutió la situación del municipio,
para luego determinar la visión del Municipio, los objetivos de desarrollo, así
como las estrategias de desarrollo, en las cuales deberán enmarcarse los
programas y proyectos estratégicos.

Bajo ese contexto, se plantearon dos escenarios de efecto reacción entre


los cuales sus vecinos y vecinas, pudieron escoger lo que realmente
desean para el Municipio a un plazo de 10 años.

En el primer escenario se planteo la situación actual del Municipio. Entre


tanto, en el segundo escenario se plantea a un municipio, ya con una visión
de futuro, con sus objetivos de desarrollo como meta y con programas o
componentes y proyectos estratégicos realizables los cuales fueron
planteados, consensuados y concertados con las autoridades municipales y
miembros de la sociedad civil organizada.

Finalmente de ese taller surgió la validación y socialización del Plan


Estratégico de Desarrollo del Municipio de Tela.

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal


Secretaría de Gobernación y Justicia

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal

You might also like