You are on page 1of 4

Nombre: Cintamani Devidasi Herrera Salazar

ANTECEDENTES

LA UNIVERSIDAD COMO ESPACIO DE REPRODUCCIÓN DE LA VIOLENCIA


DE GÉNERO. UN ESTUDIO DE CASO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
CHAPINGO, MÉXICO.

Autores:

 Castro, Roberto
 Vázquez García, Verónica

INTRODUCCIÓN

Este estudio sobre violencia de género es realizado en la Universidad de


Chapingo, en México; los testimonios en los que se basa tienen su origen a
principios del año 2004 cuando esta casa de estudios convocó a un concurso
de relato autobiográfico en el que las estudiantes debían narrar sus alegrías y
vicisitudes durante su paso por la Universidad (Castro, 2008).
Ya en el 2005 la UACh publica el libro “cuéntame tu historia mujer” y el cual
fue editado por Silvia Castillejos Peral debido a que habían palabras muy
subidas de tono, con 30 de los 53 relatos que se recibieron en el mencionado
concurso, en el cual participaron mujeres de entre 14 y 20 años con sus
respectivos seudónimos para proteger sus identidades, y al mismo tiempo no se
pierda la veracidad, la crudeza de los testimonios estas mujeres que han sufrido
violencia sexual, discriminación, maltrato psicológico etc, en sus hogares y
hasta pudieron haberlo arrastrado hasta la UACh, por el simple hecho de ser
mujeres. Los autores de este artículo han trabajado con 47 de los 53 relatos,
los cuales están enumerados para un mejor entendimiento.

PROBLEMA

El artículo está dividido en cuatro partes. La primera explicita los conceptos que
guían el análisis y que permiten construir el objeto de estudio desde una
perspectiva sociológica. La segunda parte contiene una descripción de la
metodología de investigación adoptada. La tercera presenta los hallazgos
centrales donde, además de construir la trayectoria de domesticación seguida
por las estudiantes antes de ingresar a la universidad, se muestra la condición
particularmente vulnerable de las estudiantes en un contexto altamente
masculinizado. Finalmente, en la cuarta sección se discuten las conclusiones
que se derivan del análisis y se mencionan algunas de las principales líneas de
investigación que es preciso seguir desarrollando en esta materia.
Para Castro y García la violencia de genero del que son víctimas las estudiantes
de la UACh son de varios tipos, como la física, la sexual y la simbólica, la verbal
pueden ser comprendidos como formas de abuso que se ejercen contra las
mujeres con el fin último de perpetuar la dominación sobre ellas.

La Universidad de Chapingo fue creada para satisfacer la demanda de


profesionales del sexo masculino exclusivamente, que debía atender a sectores
como el de la agricultura y el de veterinaria además de ser jóvenes de escasos
recursos, porque funciona como internado para aquellos estudiantes que son
de provincias, y con el tiempo se amplió su convocatoria a estudiantes del sexo
femenino y así mismo creció las diferencias entre ambos sexos; trasladándose
los problemas de la casa a la universidad, es este el contexto en el que Castro y
García analizan con este artículo.

Dentro de sus hallazgos encontraron nuestros autores están las a estudiantes


que manifiestan haber vivido en una constante devaluación con mensajes que
les hacían ver las mujeres son una carga económica para la familia, y que sería
un gasto insulso la inversión en educación, razón por la cual deben casarse y
así tener a alguien que las mantenga.

Las autoras de los relatos señalan que la vida universitaria en Chapingo no es


lo que esperaban, se sienten decepcionadas es cuando empiezan a darse cuenta
de los peligros que las acecha constantemente, estas jovencitas son inexpertas
e inocentes y muchas de ellas solo tuvieron los consejos de alguien cercano que
ya egresó de esa institución, ellas se sienten vulnerables y que no tienen más
opciones que quedarse y aguantar el acoso a las que están sometidas, y todo
por no decepcionar a sus familias; y sienten que solo les queda acostumbrarse.

Más de una de ellas califica a la institución como “el infierno”, “la cueva de
lobos”, “el infierno” o “el monstruo” calificativos en alusión al constante asedio
en el que viven, probablemente muchas de ellas venían con estos problemas
antes de ingresar ahí.

Con esta investigación Castro y García dan cuenta de que existe un acoso
sistemático, de “baja intensidad”, pero no menos efectivo, que cumple la doble
función de reproducir las jerarquías de género y de someter a las jóvenes que
presenten rasgos de inconformidad. El acoso resulta altamente efectivo en
términos de domesticación y sometimiento de las mujeres, porque incluso
aquellas que mantienen su resistencia a acostumbrarse a él y lo siguen viviendo
como algo que las ofende, deciden cambiar su forma de vestir y adoptar un estilo
“menos provocativo” y más conservador (Castro, 2008). Al hacer esto ellas
inconscientemente aceptan que son las culpables, por lo tanto son ellas las que
tienen que cambiar. Esto a la vez que van adoptando un comportamiento
defensivo y del que quizás hacen uso sin darse cuenta, porque están en
constante alerta.

Los varones buscaban en todo momento que sus compañeras entiendan que los
dominan y acosan son ellos y ellas las que tiene que dejarse acosar, esta
dominación se consolidando progresivamente, hasta finalmente lograr su
cometido.

Ante el pedido de la prueba de amor, ellas accedían pero bajo presión y mucha
confusión. Muchas veces salían embarazadas, evidenciando que al varón no le
importaba usar un método anticonceptivo, esto también es un tipo de violencia
sexual. Algunas decidieron abortar otras decidieron tener a su bebe, con la
promesa de acompañamiento de la pareja y en otros casos en abandono, una
de las autoras manifiesta en su testimonio, que a una estudiante embarazada
la encontraron muerta en el closet asesinada por su pareja. En una situación
así ellas ven sus sueños de superación frustrados.

METODOLOGÍA

En cuanto al enfoque metodológico es de carácter epistemológico, cualitativo y


transversal (Straus, 2004a; 2004b; Amórtegui-Osorio, 2005). El análisis
cualitativo se centra en las particularidades de cada caso; pero no renuncia a
la búsqueda de regularidades. No se pierde en lo anecdótico de cada testimonio,
sino que busca, mediante inducción, identificar los patrones de interacción e
interpretación que caracterizan al conjunto de los actores (Glaser y Straus,
1967). Este tipo de análisis, además, posee una riqueza fundamental: permite
romper los datos, cada número, porcentaje, coeficiente o índice no es sino la
expresión condensada y abstracta de un fenómeno que en la realidad (esa que
construimos mediante nuestros instrumentos de producción de la información)
sólo existe bajo la forma de casos Individuales y concretos (Castro, 2008).

CONCLUSIONES

Para los autores hay dos elementos que aparecen con regularidad y que
nuestra atención:

PRIMERO: El carácter sistémico de la violencia contra las mujeres que se inicia


en la familia de origen se incorpora como parte del habitus y por esto se
desarrolla gradualmente predisposiciones de conformidad con el sometimiento
y podría ser la causa de que cada vez menos mujeres postulen la enorme
desventaja que significa para las estudiantes del sexo femenino tener que
abrirse paso en un mundo tradicionalmente masculino, la tolerancia hacia las
diversas formas de misoginia de los profesores, los trabajadores y los alumnos,
y otros que ya mencionamos contribuyen al debilitamiento sistemático de que
son objeto las mujeres.

SEGUNDA: el carácter sistemáticamente individualista de las alternativas de


solución que las jóvenes estudiantes aciertan a concebir. Ellas son conscientes
de la agresión sistemática de la que son objeto y sin embargo no logran sino
imaginar salidas voluntaristas e individuales. Ello constituye la mejor expresión
del triunfo del proyecto de domesticación que comenzó en casa y que ellas
sufrieron en carne propia desde el primer día en la universidad. Es una falsa
conciencia del problema, idónea para que el sistema de dominación pueda
seguirse reproduciendo, y no es sino una nueva expresión de la dominación
simbólica a la que están sometidas: describen las rutas de emancipación de su
sometimiento en términos que resultan del todo convenientes para el sistema
de dominación masculina, por ser precisamente del todo ineficaces para
subvertir ese orden social al que están sujetas.

You might also like