You are on page 1of 10

EJERCICIO PRÁCTICO

1. SIMILITUDES DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL (LEC) DE 7 DE


ENERO DE 2000 CON EL RÉGIMEN PROCESAL CIVIL COLOMBIANO
(CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO (CGP).

(i) Su carácter supletorio. Pues tanto la Ley de Enjuiciamiento Civil, como el


Código General del Proceso en sus artículos 4. ° y 1. °, respectivamente, prevén
que dichos ordenamientos serán aplicables en otras jurisdicciones o
especialidades, tales la contencioso-administrativa o en penal o laboral, de
manera subsidiaria, esto es, siempre y cuando aquellas carezcan de regulación
específica. De esta forma, respetan el principio de especialidad, según el cual,
en el evento en que esté en duda la aplicación de una normativa a un asunto en
controversia, se deberá preferir la que lo regula de manera concreta, no siendo
dable, en esas situaciones, aplicar la analogía.

(ii) Implementación de medios técnicos y tecnológicos. En atención a que los


ordenamientos procesales objeto de estudio (español –artículo 146- y
colombiano –artículo 107-) establecen que en el curso del proceso se podrán
adelantar diligencias con ayuda de medios técnicos para su registro, es decir,
hacen un tránsito de consignar en el expediente todas las audiencias mediante
documentos, para hacerlo con la ayuda de nuevas formas que involucran el
empleo de instrumentos electrónicos, con la salvedad de que estos deben dar
plena fe de lo actuado, es decir, les imponen a los funcionarios judiciales la
carga de garantizar la autenticidad de las grabaciones (audios o audiovisuales)
que se realicen.

Asimismo, implementaron, con la ayuda de medios tecnológicos, una nueva


forma de comunicar las actuaciones procesales, las cuales pasaron a ser
enviadas por correo certificado a las direcciones de domicilio de las partes, a
hacerlo a través de los correos electrónicos que estas informaran, para cuyo
trámite se debe tener certeza del recibido de dicha comunicación, en razón a
que es a partir de su efectiva entrega que se contabilizan los términos a que
hubiere lugar, estos procedimientos están consignados en los artículos 162 y
103 y 291 del estatuto procesal español y colombiano, en su orden.

(iii) Nulidades expresas. Los sistemas procesales civiles español y colombiano


consagran, de manera expresa, los eventos en que la presencia de una
determinada situación, tendría la virtud de anular las actuaciones llevadas a
cabo dentro de un proceso a partir de la configuración de dicha circunstancia,
es decir, que para alegar algún tipo de nulidad procesal, el hecho que expongo
como generador de tal defecto, debe encuadrar taxativamente en alguna de
las causales establecidas en los artículos 225 y 133 de dichos estatutos,
respectivamente, pues de lo contrario no sería procedente siquiera su trámite
como incidente.

2. DIFERENCIAS DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL (LEC) DE 7 DE


ENERO DE 2000 CON EL RÉGIMEN PROCESAL CIVIL COLOMBIANO
(CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO (CGP).

(i) Procedencia del recurso de casación: La procedencia del recurso de


casación varía entre los dos regímenes jurisdiccionales; por cuanto en la
jurisdicción civil española (ley de enjuiciamiento civil LEC), se considerará;
que un recurso presenta interés casacional cuando la sentencia recurrida se
oponga a doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo o resuelva puntos y
cuestiones sobre los que exista jurisprudencia contradictoria de las
Audiencias Provinciales o aplique normas que no lleven más de 5 años en
vigor, siempre que, en este último caso, no existiese doctrina jurisprudencial
del Tribunal Supremo relativa a normas anteriores de igual o similar
contenido1. Lo que nos permite evidenciar que el recurso es en sí mismo, es
un medio de control judicial, pues lo que se ataca es la inconsistencia de la
decisión (que claramente se recurre) con la línea jurisprudencial del Tribunal
Supremo, a fin de que haya unidad jurisprudencial, por tanto la concepción
de casación en la nueva ley de enjuiciamiento civil es muy amplia y su
finalidad es controlar la aplicación del derecho, por los operadores judiciales,
con base en el criterio jurisprudencial del Tribunal Supremo, respecto de los
órganos jurisdiccionales inferiores. por otro lado como se establece en la
lectura; en el normatividad anterior ley actual de enjuiciamiento, la casación
en el sistema español, era conocida por Tribunales Superiores de Justicia, lo
que claramente generaba una posición de criterios bastante variada y
dificultaba la aplicación de la figura, siendo esta una de las diferencias que
se presentan con el régimen procesal civil colombiano, pues la competencia
para conocer del recurso extraordinario de casascion siempre ha sido
atribuido a la Corte Suprema de Justicia máximo órgano jurisdiccional de la
especialidad.

Ahora bien, el régimen procesal Civil Colombiano, que si bien, busca hacer
control de legalidad a las decisiones Judiciales de segunda instancia (una
vez se haya apelado ante las dos instancias ordinarias), no busca establecer
un interés casacional tan marcado a la una unidad jurisprudencial, como lo

1 Ley 1/2000 - Ley de enjuiciamiento, ART. 477


hace su homólogo español, por cuanto la procedencia del recurso es
determinada a causales taxativas las cuales están establecidas en el artículo
336 de la Ley 1564 de 20122:

Por lo tanto, la figura de la casascion en los dos regímenes busca hacer


control de legalidad a las decisiones judiciales, pero en una se orienta mas
al control del derecho de acuerdo con la doctrina jurisprudencial en referencia
al precedente de su corte de cierre, y la otra es mas orientada al control de
legalidad de la decisión, cuando hay una clara violación del derecho, y se
encuadra en algunas de las causales taxativas establecidas en la ley;
mientras una es de un carácter aplicativo muy amplio, la otra es limitada a
casos puntuales establecidos en la ley.

(ii) Clasificación de los procesos judiciales: los procesos varían


dependiendo del régimen jurisdiccional, aunque algunos tienden a tener
similitudes, claramente por el contexto que ha generado la introducción de la
oralidad a los procedimientos civiles, veamos como se clasifican los procesos
en los dos regímenes:

COLOMBIA ESPAÑA
LEY 1564 DE 2012 C.G. P LEY 1/2000 LEC
Procesos declarativos: Procesos declarativos:
1. Generales: (Artículo 248 LEY 1/2000)
a. Verbal (art. 368-389) 1. Juicio ordinario: (Artículo 249. Ámbito
b. Verbal sumario (art.390-398) del juicio ordinario.)
2. Especiales:
2. Juicio verbal: (Artículo 250. Ámbito del
a. Expropiación (art. 399)
juicio verbal.)
b. Deslinde y amojonamiento (art.
400-412)
c. Divorcio (art. 406-418)
d. Monitorio (art. 419-421)
Procesos ejecutivos: (art.422-445) Procesos especiales:
(Artículo 748 LEY 1/2000, ámbito de
1. Singular aplicación)
2. Hipotecario 1. Juicio sobre Capacidad
3. Jurisdicción coactiva 2. Juicio sobre Filiación
3. Juicio sobre Matrimonio
4. Juicio sobre Menores

Proceso de liquidación: Procesos monitorio y cambiario:


1. Sucesión (art. 473-522) (Artículo 812 y 819 LEY 1/2000)
2. Liquidación de sociedades conyugales (i) Juicio monitorio:
o patrimoniales por causa distinta a (Artículo 812. Casos en que procede el
muerte (art. 523) proceso monitorio.)

2
Código General del Proceso, Artículo 336. Causales de casación
3. Disolución, nulidad y liquidación de (ii) Juicio cambiario:
sociedades (art. 524-530) (Artículo 819. Casos en que procede
4. Insolvencia de persona natural no el proceso cambiario)
comerciante (art.531-576)
Procesos de jurisdicción voluntaria:
1. La solicitud de permiso para enajenar o
gravar bienes de personas cuya
representación tenga el padre, la madre o
el guardador.
2. La licencia para la emancipación
voluntaria.
3. Cuando se pretenda remover o designar a
un guardador consejero o administrador; el
código general del proceso respecto a este
proceso elimina la palabra remoción.
4. Declaración de ausencia y declaración de
muerte presuntiva por desaparecimiento.
5. Interdicción de personas con discapacidad
mental absoluta y su rehabilitación; el
código general del proceso respecto a este
proceso agrega la interdicción de los
sordomudos que no puedan darse a
entender y de las personas con
discapacidad relativa y su correspondiente
rehabilitación.
6. Autorización requerida en caso de
adopción.
7. Todo lo correspondiente a la adición,
corrección o sustitución de partidas del
estado civil o del nombre.
8. Cualquier otro asunto de jurisdicción
voluntaria que no tenga señalado trámite
diferente. (art. 577)

(iii) La capacidad para ser parte: uno de los nuevos aportes de la Ley de
enjuiciamiento Civil (LEC), es el reconocimiento de capacidad para ser parte
un número mayor de actores que tradicionalmente no fueron tenidos en
cuenta: entes intermedios patrimoniales y patrimonios autónomos, las
uniones sin personalidad y grupos afectados que tradicionalmente no
tuvieron esta potestad jurídica de participar dentro de un proceso, lo cual se
refleja en el articulo 6 de la ley 1 de 2000 (LEC):

Artículo 6. Capacidad para ser parte.


1. Podrán ser parte en los procesos ante los tribunales civiles:
1.º Las personas físicas.
2.º El concebido no nacido, para todos los efectos que le sean favorables.
3.º Las personas jurídicas.
4.º Las masas patrimoniales o los patrimonios separados que carezcan
transitoriamente de titular o cuyo titular haya sido privado de sus facultades de
disposición y administración.
5.º Las entidades sin personalidad jurídica a las que la ley reconozca capacidad
para ser parte.
6.º El Ministerio Fiscal, respecto de los procesos en que, conforme a la ley, haya
de intervenir como parte.
7.º Los grupos de consumidores o usuarios afectados por un hecho dañoso
cuando los individuos que lo compongan estén determinados o sean fácilmente
determinables. Para demandar en juicio será necesario que el grupo se constituya
con la mayoría de los afectados.
8.º Las entidades habilitadas conforme a la normativa comunitaria europea para el
ejercicio de la acción de cesación en defensa de los intereses colectivos y de los
intereses difusos de los consumidores y usuarios.
2. Sin perjuicio de la responsabilidad que, conforme a la ley, pueda corresponder
a los gestores o a los partícipes, podrán ser demandadas, en todo caso, las
entidades que, no habiendo cumplido los requisitos legalmente establecidos para
constituirse en personas jurídicas, estén formadas por una pluralidad de
elementos personales y patrimoniales puestos al servicio de un fin determinado.
Lo

3. APORTES DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL (LEC) PARA LA


REFORMA DEL RÉGIMEN PROCESAL CIVIL COLOMBIANO.

(i) En relación con la condena en costas, debido a que en el sistema procesal


español3, pese a que ordena imponer esta sanción a quien resulte vencido en
el proceso, hace la salvedad de que el funcionario judicial puede estimar que no
hay lugar a ella, es decir, se le otorga un régimen de discrecionalidad, para que
sea el juez que determine si la conducta del vencido resulta merecedora de tal
penalidad, lo cual, a nuestro juicio, garantiza en gran medida el acceso a la
administración de justicia, dado que en la actualidad, de conformidad con
nuestra normativa procesal vigente en este aspecto4, esta imposición se hace
de manera objetiva, sin ningún miramiento a la actividad desarrollada dentro del
proceso por el condenado, ya que para nosotros si los ciudadanos acuden al
aparato jurisdiccional es porque tienen la plena convicción de que son titulares
del derecho que reclaman, pues de otra manera sería partir de la presunción de
mala fe de los administrados, presupuesto que atenta contra nuestros
postulados constitucionales (artículo 83 de la Constitución Política).

3 Artículo 394 de la LEC.


4 Artículo 365 del CGP.
DEFINICIÓN

NULIDADES EN COLOMBIA
Las nulidades procesales atañen a la ineficacia de los actos jurídicos procesales el
objeto propio de la nulidad en el ámbito procesal, según lo recoge la doctrina y
jurisprudencia finisecular, debe ser la protección del proceso con todas las
garantías.

NULIDADES EN ESPAÑA

Las nulidades consisten en la ineficacia de los actos procesales que se Han


realizado con violación de los requisitos que la ley ha instituido para la validez de
Estos; y a través de ellas se controla la regularidad de la actuación procesal y se
asegura a las partes el derecho constitucional al debido Proceso.

CAUSALES DE NULIDAD

COLOMBIA ESPAÑA
1. Cuando se produzcan por
1. Cuando el juez actué en el proceso
o ante Tribunal con falta de
después de declarar la falta de
jurisdicción o de competencia
jurisdicción o de competencia.
objetiva o funcional.
2. cuando el juez procede contra
providencia ejecutoriada del superior,
2. Cuando se realicen bajo
revive un proceso legalmente
violencia o intimidación.
concluido pretermite íntegramente la
respectiva instancia.
3. cuando se adelanta después de
3. Cuando se prescinda de
ocurrida cualquiera de las causales
normas esenciales del
Legales de interrupción o de
procedimiento, siempre que,
suspensión, o si, en estos casos, se
por esa causa, haya podido
reanuda antes de la oportunidad
producirse indefensión.
debida
4. cuando es indebida la
4. Cuando se realicen sin
representación de alguna de las
intervención de abogado, en
partes, o cuando quien actúa como su
los casos en que la ley la
apoderado judicial carece
establezca como obligatoria.
íntegramente de poder.
5. cuando se omiten las
oportunidades para solicitar, decretar 5. Cuando se celebren vistas
o practicar pruebas, o cuando se sin la preceptiva intervención
omite la práctica de una prueba que del Secretario judicial.
de acuerdo con la ley sea obligatoria.
6. Cuando se resolvieran
mediante diligencias de
6. cuando se omita la oportunidad
ordenación o decreto
para alegar de conclusión o para
cuestiones que, conforme a
Sustentar un recurso o descorrer su
la ley, hayan de ser resueltas
traslado.
por medio de providencia,
auto o sentencia.
7. cuando la sentencia se profiera por
7. En los demás casos en
un juez distinto del que escucho los
que esta ley así lo
alegatos de conclusión o la
establezca.
sustentación del recurso de apelación.
8. cuando no se practica en legal
forma la notificación del auto
admisorio de la demanda a personas
determinadas o de aquella que deba
suceder en el proceso a cualquiera de
las partes, cuando la ley así lo
ordena, o no se cita en debida forma
al ministerio público o a cualquier otra
persona o entidad que de acuerdo
con la ley debió ser citado.

CLASES DE NULIDADES

ley 1564 DE 2012 C.G.P


Nulidad sustancial. Estas hacen referencia a las irregularidades en actos y
manifestaciones de voluntad que por falta de los requisitos que son exigidos para
su validez.

Nulidad procesal. Esta va directamente ligada con las irregularidades dentro del
proceso, es decir las establecidas en el Artículo 133 del Código general del Proceso.

Nulidades absolutas. Son declaradas por el juez de oficio y no son objeto de


convalidación.

Nulidades relativas. Han existido dentro del proceso sin embargo pueden ser
eliminadas mediante ratificación, allanamiento y convalidación, y solo pueden ser
declaradas a petición de parte.

Nulidades saneables. Las nulidades procesales son saneables, esto quiere decir
que pueden convalidarse, por economía procesal el saneamiento de las nulidades.

Estas afectan en su totalidad el proceso a diferencia de las que son parciales, que
afectan un parte determinada del proceso.

artículo 226 de la Ley 1/2000 -

Inexistencia: aquellos actos que se hallan desprovistos de los requisitos mínimos


indispensables, como la sentencia dictada por un funcionario ajeno a la
magistratura, o pronunciada oralmente, o carente de la parte dispositiva, o provista
de un dispositivo imposible o absurdo, etc..

Nulidad absoluta: La nulidad absoluta “se produce siempre que un acto procesal
adolezca de una circunstancia esencial fijada en las leyes procesales como
necesaria para que el acto produzca sus efectos normales.

Nulidad relativa: La nulidad relativa se distingue de la nulidad absoluta en su


posibilidad de subsanación. “El acto procesal relativamente nulo se equipara, de no
ser subsanado, al acto absolutamente nulo, no siendo susceptible de producir efecto
alguno
Anulabilidad: de un acto procesal se produce cuando pese a su realización
defectuosa, “el acto produce plenamente sus efectos mientras no sea impugnado
dentro de un plazo preclusivo por alguna de las partes.

Las nulidades extrínsecas: atañen a lo formal.

Las nulidades intrínsecas a los vicios del consentimiento y al fraude procesal.

Inexistencia: aquellos actos


que se hallan desprovistos de
los requisitos mínimos
Nulidad sustancial. Estas hacen indispensables, como la
referencia a las irregularidades en sentencia dictada por un
actos y manifestaciones de voluntad funcionario ajeno a la
que por falta de los requisitos que son magistratura, o pronunciada
exigidos para su validez. oralmente, o carente de la
parte dispositiva, o provista
de un dispositivo imposible o
absurdo, etc..

Nulidad absoluta: La nulidad


absoluta “se produce siempre
Nulidad procesal. Esta va que un acto procesal
directamente ligada con las adolezca de una
irregularidades dentro del proceso, es circunstancia esencial fijada
decir las establecidas en el Artículo en las leyes procesales como
133 del Código general del Proceso. necesaria para que el acto
produzca sus efectos
normales.

Nulidad relativa: La nulidad


relativa se distingue de la
nulidad absoluta en su
posibilidad de subsanación.
Nulidades absolutas. Son declaradas “El acto procesal
por el juez de oficio y no son objeto de relativamente nulo se
convalidación. equipara, de no ser
subsanado, al acto
absolutamente nulo, no
siendo susceptible de
producir efecto alguno
Anulabilidad: de un acto
Nulidades relativas. Han existido procesal se produce cuando
dentro del proceso sin embargo pese a su realización
pueden ser eliminadas mediante defectuosa, “el acto produce
ratificación, allanamiento y plenamente sus efectos
convalidación, y solo pueden ser mientras no sea impugnado
declaradas a petición de parte. dentro de un plazo preclusivo
por alguna de las partes.
Nulidades saneables. Las nulidades
procesales son saneables, esto quiere Las nulidades
decir que pueden convalidarse, por extrínsecas: atañen a lo
economía procesal el saneamiento de formal.
las nulidades.
Estas afectan en su totalidad el
Las nulidades intrínsecas a
proceso a diferencia de las que son
los vicios del consentimiento
parciales, que afectan un parte
y al fraude procesal.
determinada del proceso.

SANEAMIENTO DE LA NULIDAD

Artículo 231. Subsanación. El Tribunal y el Secretario judicial cuidarán de que


puedan ser subsanados los defectos en que incurran los actos procesales de las
partes.
ARTICULO 136 C.G.P COLOMBIA
1. cuando la parte que podía alegarla no lo hizo oportunamente o actuó sin
proponerla.

2. cuando la parte que podía alegarla la convalido en forma expresa antes de haber
sido renovada la actuación anulada.
3. cuando se origine en la interrupción o suspensión del proceso y no se alegue
dentro de los (5) días siguientes a la fecha en que haya cesado la causa.
4. cuando a pesar del vicio el acto procesal cumplió su finalidad y no se violó el
derecho de defensa.

ARTICULO 227 CODIGO CIVIL PROCESAL ESPAÑA


El interés jurídico que se procura subsanar implica que la parte que invoca la nulidad debe acreditar
por qué quiere se subsane el acto procesal afectado con la nulidad. El juez necesita conocer el
interés, porque si se declara fundada la nulidad, el acto procesal que lleva consustancialmente una
nulidad será subsanado. La doctrina precisa que el requisito del interés no debe ser extremado,
porque llevaría a la actitud de negar el derecho a pedir la nulidad.

You might also like