You are on page 1of 6

Departamento de Lengua y Literatura

Profesoras: Yolanda Torres

Prueba C/1 Lenguaje y Sociedad: UNIDAD II


Nivel: III medio Fila A

Nombre: Curso: Fecha:


Ptje. Total: 30 Ptje. Aprobación: Ptje. Obtenido:

Objetivos:  Comprenden que la lengua usada en Chile es una variante de la lengua de la


comunidad hispanohablante.
 Reconocen las principales características del español de Chile en los planos fónico,
léxico, morfosintáctico y estilístico.
 Identifican algunas de las variantes diatópicas, diastráticas y diacrónicas que se
manifiestan en el español de Chile, tanto en la comunicación habitual como en la
literatura y los medios, y las reconocen como usos lingüísticos propios de
determinados grupos y/o épocas
Instrucciones:  Lea detenidamente cada una de las preguntas.
 Las respuestas a las preguntas, se marcan en la hoja de respuestas que se le ha
entregado.
 Ennegrezca, completamente, la celdilla correspondiente a la alternativa escogida.
Use lápiz grafito. NO se considerarán las respuestas que no estén en dicha hoja.
 El uso de corrector no está permitido.

I Ítem. Selección múltiple. Marque la alternativa correcta según corresponda. (20 puntos).

1.- La definición: “Vocablo, giro, rasgo fonético, gramatical o semántico peculiar procedente del español
hablado en algún país de América”, corresponde a:

A) Americanismo.
B) Regionalismo.
C) Panhispanismo.
D) Dialecto.
E) Idiolecto.

2.- ¿Cuál es el vicio idiomático que consiste en la combinación o unión de sonidos inarmónicos y poco
gratos al oído?
A) Anacoluto.
B) Cacofonía.
C) Coa.
D) Coprolalia.
E) Metaplasmo.

3.- ¿A qué concepto corresponde la definición: “Disfrazar con suavidad o adornos lo que se puede decir
con un lenguaje directo”?

A) Disfemismo.
B) Eufemismo.
C) Variedad diastrática.
D) Variedad diatópica.
E) Variedad diafásica.

4.- ¿En qué año se inicia el proceso de hispanización en América?

A) 1249
B) 1942
C) 1492
D) 1294
E) 1429
5.- ¿Cómo se llaman las palabras cuya escritura y pronunciación son idénticas, aunque sus significados
son distintos?

A) Polisémicas.
B) Monosémicas.
C) Homógrafos.
D) Homófonos.
E) Sinónimos

6.- ¿Cuál(es) de las siguientes alternativas corresponde(n) a las formas en que se logró la comunicación
entre españoles e indígenas?

I. La comunicación gestual.
II. La toma de prisioneros indígenas para que aprendieran la lengua castellana.
III. La incorporación de españoles a la vida indígena lo que les permitió aprender sus lenguas.

A) Solo II
B) Solo III
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III

7.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

A) En Chile, Andrés Bello rechazó el voseo y hoy se considera vulgar.


B) La presencia del yeísmo rehilado constituye actualmente el rasgo fonético más llamativo del español del
Río de la Plata.
C) En el español de Chile, está el uso de –it (y sus variantes –cit, -ecit) como diminutivos y apreciativos.
D) Las voces criollas son términos del español peninsular que en Chile se utilizan con un significado
diferente.
E) Las expresiones: “pituco”, “paltón” o “cuico”, para referirse a la clase alta, indican cierto racismo del
chileno.

8.- El vicio de referirse a los objetos por el nombre de una marca y no por su nombre real se denomina:

A) Genérico.
B) Impropiedad.
C) Metaplasmo.
D) Ambigüedad.
E) Muletilla.

9.- ¿Cuál de las variables del lenguaje se ejemplifica en el siguiente cuadro?

Chile España Colombia Argentina


Traje de baño Bañador Vestido de baño Malla

A) Diastrática.
B) Diatópica.
C) Culta formal.
D) Diafásica.
E) Diacrónica.

“... Un día te lo voy a presentártelo, ¿ah? Es rechoro ... ¿Sabís como lo conocí? Yo'staba comiendo una
cuestión regüena que me había dao una señora; era por allá por una plaza que quea pal lao de San Diego"

10.- ¿Qué variable se percibe si se compara el registro de habla utilizado por el hablante del texto con el
usado por los senadores en una sesión del Congreso?

A) Diacrónica.
B) Diastrática.
C) Diafásica.
D) Diatópica.
E) Eufemística.
11.- ¿Qué vicio del lenguaje se produce en la oración:”Esperemos que no "haiga" problemas en el
estadio?

A) Solecismo.
B) Pleonasmo.
C) Neologismo.
D) Muletilla.
E) Genérico.

12.- La oración: “Subí para arriba y lo vi con mis propios ojos”, es un ejemplo de:

A) Extranjerismo.
B) Ultracorrección.
C) Laconismo.
D) Dequeísmo.
E) Pleonasmo.

13.- En la oración: “Recuerda de que debes llevar abrigo”, ¿qué vicio del lenguaje se produce?

A) Muletilla.
B) Ultracorrección
C) Dequeísmo.
D) Neologismo.
E) Laconismo.

14.- El texto: “Rodri se compró una bici", cuál vicio del lenguaje ejemplifica?

A) Genérico.
B) Apócope.
C) Solecismo.
D) Pleonasmo.
E) Eufemismo.

15.- ¿Por qué se dice que la lengua usada en Chile es un dialecto de la lengua usada en España?

Porque:
A) Es una lengua totalmente opuesta a la de la Península y no mantienen ninguna relación.
B) Es una variante del español peninsular que mantiene su raíz hispana pero que se ha adaptado a su nuevo
contexto cultural.
C) Es una nueva lengua con características propias que surgió de otras lenguas americanas influenciadas
por el español, pero que no se relaciona con la lengua española.
D) Es una lengua nativa de este territorio que fue levemente influenciada por la lengua traída desde la
península.
E) Es una variante de la lengua traída por los portugueses a América.

16.- ¿Cuál de las variables lingüísticas se ejemplifica en el siguiente cuadro?

Antes Actualidad
botica farmacia
malón carrete
pilsener cerveza

A) Diacrónica.
B) Diatópica.
C) Dialecto.
D) Diafásica.
E) Diastrática.
Espectacular

Cacha cómo en “Doble Tentación” rondó la pelá

Participantes del cocido de telerealidad tuvieron que hacer epitafios y fue el funeral de Nacho. ¡Cuático!

En la edición de anoche de Doble Tentación (Mega), nuevamente la gallada se metió en masa en “tiempo reality”,
ese que es, pero que ya pasó.

En el capítulo, la actividad que más llamó la atención fue cuando tuvieron que inventar epitafios para sus
compañeros. La idea fue que eligieran y completaran una de las siguientes frases: “Aquí yace…”, “Su mayor error
fue…” o “Espero que te reencarnes en…”.
Fuente: La Cuarta

17.- ¿Cuál(es) de las siguientes alternativas es(son) VERDADERA(S) en relación al uso del término la
“pelá” que se hace en el texto?

I. Ejemplifica el agudo sentido del humor que tiene el chileno.


II. Es un eufemismo.
III. Es un disfemismo.
IV. Evidencia el uso del lenguaje informal.

A) I y II
B) II y IV
C) I, II y IV
D) I, III y IV
E) II, III y IV

18.- ¿A qué fenómeno corresponde el uso del término “reality” en el texto anterior?

A) Voz peninsular.
B) Voz mestiza.
C) Extranjerismo.
D) Yeísmo.
E) Idiolecto.

19.- ¿Qué se puede afirmar respecto a los términos: “cocido” y “gallada”, utilizados en la noticia de La
Cuarta?

I. Uso de marinerismos.
II. Son voces criollas.
III. Están utilizados dentro de la variable diastrática.
IV. Son términos adecuados a una situación informal.

A) I y II
B) III y IV
C) I, II y III
D) II, III y IV
E) I, II, III y IV

20.- ¿Qué fenómeno morfológico está presente en el siguiente texto: “Cómo no le iba a amarle”?

A) Dequeísmo.
B) Repetición innecesaria de pronombres.
C) Uso del seseo.
D) Muletilla.
E) Variable lingüística diacrónica.
II Ítem: Comprensión de lectura. Lea los siguientes textos y responda las preguntas sobre ellos. (10 ptos.)

Texto 1
El estudio del discurso en sus contextos cognoscitivo, social y cultural tiene aplicaciones importantes para varios
terrenos y puede contribuir a la solución de problemas sociales cruciales. Puede proporcionarnos más
entendimiento de los procesos de aprendizaje y de la formación de opiniones y de manipulación por los medios
masivos. Igualmente el análisis del discurso puede contribuir a nuestra comprensión de las relaciones entre
problemas psíquicos o “desórdenes” y la manera en que se expresan en la interacción terapéutica entre el doctor
y el paciente. Así que un estudio crítico del discurso puede indicar las diferentes relaciones sociales de poder, de
desigualdad, de discriminación, etc., que aparecen en el uso de ciertas clases de discurso en su contexto social.
Un análisis sistemático del discurso y sus funciones es un requisito para la aplicación que en última instancia
justificará nuestro trabajo.

“Estructuras y funciones del discurso”, Teun van Dijk

21.- ¿Cuál de los siguientes enunciados NO corresponde a una aplicación del estudio del discurso?

A) Mayor comprensión en la manipulación de los medios masivos de comunicación.


B) Solución de los problemas más urgentes de la humanidad.
C) Expresión de los problemas psíquicos en la interacción entre médico y paciente.
D) Contribución a los procesos de aprendizaje.
E) Identificación de relaciones de discriminación.

22.- ¿Cuál es la alternativa que mejor representa la razón de las comillas en la palabra “desórdenes”?

A) Su uso con un significado especial: desórdenes mentales.


B) La intención de poner énfasis en esa palabra.
C) Su uso como nombre de una enfermedad.
D) El propósito de dar relevancia a una palabra no especializada.
E) Su uso con sentido despectivo.

VOCABULARIO CONTEXTUAL (preguntas 23 y 24). Reemplace la palabra subrayada por un sinónimo de


acuerdo a lo que expresa el texto 1.

23.- CONTEXTOS 24.- SISTEMÁTICO

A) Contornos. A) Categórico.
B) Espacios. B) Integral.
C) Niveles. C) Metódico.
D) Entornos. D) Constante.
E) Relación. E) Reiterado.

Texto 2
Es un hecho ya comprobado por la ciencia que el hombre primitivo, en general, poseía un lenguaje sintético,
sencillo y extremadamente rudimentario, como lógica consecuencia de su función biológica casi animal, por
adaptación al medio ambiente. Los negros arrancados de su tierra natal, África, con su natural mentalidad y su
fisiología adaptadas a la selva un tanto entorpecidas por un mínimo de exigencias de expresión hablada, al ser
transplantados súbitamente al mundo civilizado, comenzaron, anacrónicamente, a evolucionar en su nueva vida
de relación.
“El Candombe”, Rubén Carámbula

25.- Del texto 2 se deduce que el emisor considera que África:

A) Poseía un paisaje agreste.


B) Promovía el éxodo de sus habitantes.
C) No poseía lenguaje propio.
D) Requería de un desarrollo cultural.
E) Carece de civilización.
26.- ¿Cómo se organizan las ideas en el texto 2?

A) Se describe a los principales pueblos africanos antiguos y luego se explica el desarrollo de su lenguaje al
contactarse con Europa.
B) Se exponen los problemas que tuvieron que afrontar los africanos transplantados y las soluciones que el
mundo civilizado les entregó.
C) Se presenta la causa del atraso del lenguaje en los pueblos antiguos y luego la consecuencia del
transplante de los africanos al mundo civilizado.
D) Se describen las distintas características de los antiguos pueblos africanos y luego se narra la historia de
su evolución hasta nuestros días.
E) Se presentan en orden cronológico las distintas etapas que marcaron la adquisición del lenguaje por parte
de los antiguos pueblos africanos.

Texto 3

"¿Se dan cuenta, ahora, de por qué los libros son odiados y temidos? Muestran los poros del rostro de la vida.
La gente cómoda sólo desea caras de luna llena, sin poros, sin pelo, inexpresivas. Vivimos en una época en que
las flores tratan de vivir de flores, en lugar de crecer gracias a la lluvia y al negro estiércol. Incluso los fuegos
artificiales, pese a su belleza, proceden de la química de la tierra. Y, sin embargo, pensamos que podemos crecer,
alimentándonos con flores y fuegos artificiales, sin completar el ciclo, de regreso a la realidad. Conocerá usted la
leyenda de Hércules y de Anteo, el gigantesco luchador, cuya fuerza era increíble en tanto estaba firmemente
plantado en tierra. Pero cuando Hércules lo sostuvo en el aire, sucumbió fácilmente. Si en esta leyenda no hay
algo que puede aplicarse a nosotros, hoy, en esta ciudad, entonces es que estoy completamente loco. Bueno, ahí
está lo primero que he dicho que necesitábamos. Calidad, textura de información".
—¿Y lo segundo?
—Ocio.
—Oh, disponemos de muchas horas después del trabajo.
—De horas después del trabajo, sí, pero, ¿y tiempo para pensar? Si no se conduce un vehículo a ciento cincuenta
kilómetros por hora, de modo que sólo puede pensarse en el peligro que se corre, se está interviniendo en algún
juego o se está sentado en un salón, donde es imposible discutir con el televisor de cuatro paredes. ¿Por qué? El
televisor es "real". Es inmediato, tiene dimensión. Te dice lo que debes pensar y te lo dice a gritos.
“Fahrenheit 455” Ray Bradbury

27.- Según el texto, los libros son temidos, porque:

A) Desfiguran la realidad.
B) Abren la imaginación.
C) Obligan a pensar.
D) Muestran la realidad.
E) Alejan a las familias.

28.- ¿Para qué Bradbury menciona la leyenda de Hércules y Anteo?

A) Mostrar que el problema viene de mucho tiempo atrás.


B) Extraer de ella un significado profundo.
C) Dar al texto un estilo poético y metafórico.
D) Demostrar que conoce la literatura clásica.
E) Convencernos de la importancia del tema que está tratando.

29.- ¿Qué argumentos permiten confirmar o negar la afirmación de Beaty (el personaje que habla en esta
novela) en el sentido de que “es imposible discutir con el televisor”?

A) Es un modelo de comunicación unidireccional.


B) Nadie está dispuesto a escuchar del otro lado.
C) La opinión de los televidentes no cuenta.
D) Se impone de manera generalizada sin discusión.
E) No hay relación alguna.

30.- ¿De qué dependía la fuerza de Anteo?

A) Del aire.
B) Del fuego.
C) Del agua.
D) De la tierra.
E) Del sol.

You might also like