You are on page 1of 71

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
LEOPOLDO CHIAPPO GALLI

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA PREVALENCIA DE LA


DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA,
PROVENIENTES DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA
NACIONAL Y PRIVADA DEL DISTRITO DE ATE

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN


PSICOLOGÍA

IBEHT KAREN CERNA DELGADO

LIMA – PERÚ

2016
MIEMBROS DEL JURADO

Dr. Hugo Salazar Jáuregui

Presidente

Lic. Geraldine Zidae Salazar Vargas

Vocal

Lic. Elena Esther Yaya Castañeda

Secretaria
ASESOR DE TESIS

Lic. Edgar Valencia Tapia

Profesor de la Universidad Cayetano Heredia


DEDICATORIA

Dedico la realización de mi tesis, a


mi familia, amistades, colegas y
compañeros del Británico.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, a mi tutor por motivarme

en el proceso de realización de esta tesis.


ÍNDICE

RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Identificación del Problema Pág.11


2. Justificación e Importancia del Problema Pág.14
3. Limitaciones de la Investigación Pág.15
4. Objetivos de la Investigación Pág.16
4.1.- Objetivos Generales Pág.16
4.2.- Objetivos Específicos Pág.16

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

1.-. Prevalencia Pág.17


2.- Depresión Pág.17
3.- Causas Pág.21
4.- Criterios Diagnósticos Pág.28
5.- Adolescencia Pág.30
6.- Investigaciones Nacionales e Internacionales Pág.33
7. Definiciones Operacionales y Conceptuales de Variables Pág.40
8. Hipótesis Pág.42

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

1. Nivel y Tipo de Investigación Pág.43


2. Diseño de la Investigación Pág.43
3. Naturaleza de la Muestra Pág.44
4. Instrumento Pág.45
5. Procedimiento Pág.46
6. Análisis de datos Pag.47
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Pág.48
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN Pág.53
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Pág.57
RECOMENDACIONES Pág.59
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS Pág.60
ANEXOS Pág.65
 Inventario de Depresión de Beck
 Consentimiento Informado
 Asentimiento Informado
RESUMEN

Esta investigación tiene como propósito Comparar la Prevalencia de la Depresión en

estudiantes de secundaria, provenientes de una Institución Educativa Nacional y Privada del

distrito de Ate. El estudio es nivel básico, tipo descriptivo, con diseño comparativo transversal.

La población estuvo conformada por 227 estudiantes de la Institución Nacional “Juan Andrés

Vivanco Amorin” y 70 alumnos de la Institución Particular “Belén”. El instrumento utilizado

es el Inventario de Depresión de Beck.

Los resultados indican que la prevalencia de depresión grave son 9 % y 11% en la institución

nacional y particular respectivamente. Presenta una prevalencia de depresión grave de 83%

en mayor proporción en el sexo femenino. La edad de 15-16 (50,7%) en la Institución

Nacional y la edad 17-18 (47.6%) en la Institución Particular presenta relación con la

depresión grave. Se evidencia diferencias significativas en las dimensiones Somático y

Motivacional con relación al sexo y en relación con las instituciones no se evidencia

diferencias significativas.

Palabras Claves: Prevalencia, Depresión, adolescentes


SUMMARY

This research aims to compare the prevalence of depression in students of secondary in the

National Educational Institutions and Private located in the district of Ate. The studio is basic

and descriptive with comparative and cross –sectional design. The population consisted of 227 of

the private Institution “Belen”. The instrument using is “Inventory de depression by Beck”

The results indicated about the prevalence of depression are 9% and 11% in the National

Educational Institutions and Private, respectively. The prevalence of grave depression is 83% in

high proportion with female gender. The age of 15-16 (50, 7%) in the National Educational

Institutions and the age of 17-18(47.6%) in Private Institutions, both groups have relation with

the grave depression. The dimensions of depression have significant differences with somatic

and motivational sub-dimension with the gender and in the relation with the institutions not

significant differences.

Keywords: prevalence, depression, teenagers.


INTRODUCCIÓN

El problema de Salud Mental a nivel mundial se han incrementado en estos últimos

años, esta problemática engloba un estado de completo bienestar físico, mental y social en la

persona. Según la OMS (2012) recomienda unificar la salud mental en la atención primaria

para garantizar a los niños y adolescentes un inicio saludable en la vida, con el fin de evitar

trastornos mentales en su desarrollo evolutivo. Consideran a los trastornos depresivos presentar

una alta prevalencia en la adolescencia, según los datos estadísticos de las organizaciones

enfocadas en el área de salud.

En el estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado

Hideyo Noguchi (2013) en adolescentes de Lima metropolitana señala la prevalencia de la

depresión con 7,0 % y presentando una mayor probabilidad en el sexo femenino.

La depresión que presenta los adolescentes se reflejan a través de una alteración en su

estado de ánimo, tensión, angustia, irritabilidad o aburrimiento, se debe tomar en consideración

entre las causantes de estrés que percibe el adolescente son los estudios y los problemas de

salud, entre otros. Por ello; se debe considerar evaluaciones en las instituciones educativas tanto

públicas como privadas para una detección precoz de esta enfermedad con el fin de evitar una

conducta suicida.

Existe una abundante literatura que plantea el alto nivel de prevalencia de la depresión ;

mientras que en el caso de la practicidad, el estudio de la salud mental de este tipo de población

está en sus inicios y existe una debilidad de los organismos públicos y privados en nuestro país

;para contar con indicadores de salud mental actualizados que permitan la planificación de sus
propuestas de intervención social considerando a las actividades preventiva promocionales con

el enfoque multidisciplinaria en esta población de riesgo .

En el primer apartado mencionamos como nace el interés por el tema, la justificación e

importancia y los objetivos del mismo .En el segundo apartado las definiciones conceptuales y

analizamos los marcos conceptuales de la depresión. En los siguientes apartados se menciona

la metodología de la investigación, los resultados, discusión y conclusiones.


CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), señala que a nivel mundial los

adolescentes representan el 20% de la población total. Dicha organización pone de

conocimiento que más de 2,6 millones de adolescentes de 10 a 19 años mueren por causas

prevenibles, enfocándose en los problemas de salud mental, tales como la depresión o

ansiedad, entre otros (Galarza, 2012).

La Organización Mundial de la Salud (2012) afirma que para el año 2020, se considera

a la depresión como la segunda causa de incapacidad del mundo, este trastorno anímico y

mental se considera que las consecuencias de sufrirla se hacen palpables no sólo en la vida

personal y profesional, sino que también, en algunos casos, puede terminar en tragedias

mayores si se le permite prosperar.

La Federación de salud mental refiere que los trastornos mentales afectan a un 10-20%

de la población infantojuvenil mundial, siendo 5 de las 10 principales causas de discapacidad.

La prevalencia de trastornos mentales en niños y adolescentes es: EEUU 21%, Europa 15%,

Grecia 39%, India 7-20%, Colombia 12- 29%.(Thomas; 2014)

En Sudamérica, se observan casuísticas de depresión en adolescentes, por ello es

importante mencionar en la Guía Clínica para el Tratamiento de los adolescentes en Chile

(2013) los autores Vicente y cols, publicaron un estudio epidemiológico de prevalencia de

11
trastornos mentales en niños y adolescentes chilenos. Encontraron que la prevalencia total de

trastornos afectivos (depresión mayor y distimia), alcanzaba a un 6.1% de la población nacional

entre los 4 y 18 años de edad. Consistentemente con los hallazgos internacionales, la

prevalencia es mayor entre las mujeres (8.6%) que los hombres (3.7%) y en el rango entre los

12 a 18 años que entre los 4 y 11 años de edad (8.6% y 3.8% respectivamente). Así mismo,

encontraron más prevalente al trastorno depresivo mayor que la distimia, por grupos de edad.

En el Perú; el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado –Hideyo

Noguchi, realizó una investigación de la Situación de la Salud Mental en el Perú del 2002 al

2010 ,dentro del marco del estudio se enfocaron la Prevalencia actual del episodio depresivo

en adolescentes según la CIE -2010 ; los resultados señalan que la ciudad de Lima presenta

una prevalencia de 8.6 % a comparación de Lima rural que presenta el 1.1%.

El Instituto de Salud Mental, realizo un Estudio Epidemiológico de Salud Mental en

Lima Metropolitana en Lima Metropolitana y Callao (2012), mencionan que la Prevalencia de

los episodio depresivo corresponde a un 7% y evidenciándose diferencia según el sexo ; de

igual manera , se determinó la prevalencia de esta enfermedad según los conos ; en esta

situación el Distrito de Ate , corresponde al Cono Este , obteniendo una prevalencia de 4. 4 %

En el Instituto Nacional de Salud del Niño en el servicio de consulta externa de

Psiquiatría en el año 2013, se realizaron 8,822 atenciones: 1028 (11.6%) atenciones de

adolescentes entre 10 y 18 años con Trastorno Hipercinético; 720 (8.1%) atenciones de

trastornos de ansiedad, 670 (7.5%) casos de depresión en adolescentes. De igual manera; se

registraron 17 casos de intentos de suicidio, 13 de ellos eran mujeres, 11 eran hombres, entre

los 10 y 14 años. (INSN, 2014)

12
En Perú ; la Dirección de Salud IV Lima Este (2015) realizó una investigación del

Análisis de Situación de Salud 2015 , en los apartados del estudio , mencionan que los

motivos de Hospitalización del adolescente del 2012 al 2014, se debe a problemas de

Trastornos Mentales y del comportamiento con un 82 casos , que equivale a 3 % , estos

resultados se ha incrementado a comparación de años anteriores .En el estudio consideran

problemas de la demanda priorizada , al Incremento de morbilidad en Salud mental por la

violencia familiar , depresión , ansiedad , entre otros

En el Hospital de Vitarte ubicado en el distrito de Ate; zona de bajo nivel

socioeconómico ; en dicha institución se revisó la información de la Unidad de Estadística e

Informática del año 2015, con referente a la problemática de la depresión que acuden a los

servicios de consulta externa encontrándose un incremento de pacientes al 50% de casos

atendidos a comparación de años anteriores acerca de la depresión y en el servicio de

emergencia ; los intentos o conductas suicidas en los adolescentes .

Cabe resaltar, que en la presente investigación se ha realizado en el Distrito de Ate ,

en instituciones educativas nacionales y particulares, la población son los estudiantes de

secundaria a que están atravesando en una etapa denominada adolescencia, que viene

acompañado de cambios a nivel cognitivo, fisiológico, conductual; existiendo la probabilidad

de presentar problemas generando gran perturbación que resultan abrumadoras; de tal manera

los problemas pueden apreciarse como muy difíciles para sobrellevarlo; con llevando a

presentar depresión que se desencadena en conductas suicidas

Por lo tanto; según lo expuesto en líneas anteriores, tomando como referencia a los

datos estadísticos acerca de la prevalencia de la depresión en estudiantes de secundaria,

considerada a la adolescencia una etapa difícil por los cambios e inconvenientes que atraviesa

13
el adolescente, generando la probabilidad de presentar algún problema de salud mental, por

ello, se presentó el interés de realizar la investigación. Por tal motivo, se planteó el interrogante

¿Existe diferencias en la Prevalencia de la Depresión en estudiantes de secundaria

provenientes de una Institución Educativa Nacional y Privada del distrito de Ate?

2.-JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA

En la presente investigación se ha revisado estudios epidemiológicos en el Perú

(2012) relacionados a los problemas de Salud Mental, considerando a la depresión una

enfermedad incapacitante, evolutiva, al no ser detectada a tiempo puede conllevar al suicidio.

Los estudios realizados por instituciones en salud mental, toman en consideración la

prevención precoz de esta patología en los adolescentes, al ser considerada una etapa difícil

por los cambios que viene atravesando en el ámbito físico, cognitivo y social.

Con estos estudios se contribuye al conocimiento sobre el perfil epidemiológico de

una patología que se ha convertido en un problema de salud pública con grandes

repercusiones emocionales , familiares , laborales , académicas , sociales y económicas tanto

para el individuo afectado como para su familia.

Así mismo, el realizar programas de detección precoz a corto y mediano plazo a nivel

escolar y en zonas de bajos recursos como el distrito de Ate, permitirá realizar un tratamiento

oportuno para captar a los alumnos con mayor riesgo, pues la evidencia de estudios realizados

en este grupo etario lo proyecta como la principal comorbilidad y causa de mortalidad asociada

con los trastornos mentales para el 2020.

Por los motivos, planteados en líneas anteriores es importante la realización de esta

investigación con la variable depresión al ser considerada un enfermedad que interfiere a nivel

biopsicosocial en diferentes grupos etarios, considerando a la adolescencia una etapa de

14
cambios importantes, por ello, se considera impartir una orientación preventiva promocional

con referente a los problemas de depresión en los adolescentes y a la plana docente de las

instituciones al ser una instancia que tiene la principal responsabilidad en cuanto a educación

y socialización.

La depresión es considerada según las investigaciones realizadas presentar una alta

prevalencia en la Ciudad de Lima. Así mismo; los resultados del presente estudio permitirán

continuar realizando estudios enfocados a la depresión y factores asociados con la finalidad

de contribuir a un enfoque preventivo, el cual ayudará a detectar casos y un buen abordaje

en el tratamiento.

3.-LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

 Ausentismo de los alumnos en el día de la aplicación del instrumento.

 Descoordinación de los tutores o auxiliares para la aplicación del instrumento en sus

respectivas aulas de clase.

 El factor tiempo durante la aplicación del instrumento en el salón de clases.

15
4.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1.- Objetivo General

 Comparar la Prevalencia de la Depresión entre estudiantes de secundaria provenientes de

una Institución Educativa Nacional y Privada del distrito de Ate.

4.2.- Objetivos Específicos

 Identificar la Prevalencia de los niveles de la Depresión moderada y grave según el sexo

en cada institución educativa

 Identificar la Prevalencia de los niveles de la Depresión moderada y grave según la

edad en cada institución educativa

 Identificar las diferencias en las dimensiones de depresión según el sexo.

 Identificar las diferencias en las dimensiones de depresión según la institución.

16
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1.- CONCEPTO DE PREVALENCIA

Se define como la proporción de la población que padece la enfermedad en estudio en un

momento dado, y se denomina únicamente como prevalencia (p). Como todas las proporciones,

no tiene dimensiones y nunca puede tomar valores menores de 0 o mayores de 1. A menudo, se

expresa como casos por 1 000 o por 100 habitantes. (Moreno, 2000).

2- CONCEPTO DE DEPRESIÓN

Beck (1967), menciona que se debe a un desorden del pensamiento, en la que el

depresivo distorsiona la realidad viéndose de forma negativa en la triada cognitiva; además

supone la activación de signos y síntomas como consecuencia de la activación de patrones

cognitivos negativos.

La OMS (2012) la depresión es una enfermedad mental frecuente que se presenta con

pérdida de interés o placer, energía disminuida, sentimientos de culpa o baja autoestima,

alteraciones de sueño o apetito, y mala concentración. A menudo, la depresión se presenta con

síntomas de ansiedad. Estos trastornos pueden volverse crónico o recurrente y a presentar

importantes fallas en la habilidad de un individuo para llevar a cabo sus tareas diarias. En casos

severos, puede llevar al suicidio. Se pierden casi un millón de vidas al año por suicidio, lo cual se

traduce como 3000 suicidios por día. Por cada suicida, hay 20 personas o más que intentan

terminar con su vida.

17
Según Vázquez y Sanz (1991), menciona que la depresión es un conjunto de síntomas

o indicadores que componen el síndrome depresivo, que se conforman por los siguientes

núcleos:

 Síntomas anímicos.- son la disforia, sentimientos de abatimiento, pesadumbre, llanto,

infelicidad, e incluso irritabilidad y tristeza.

 Síntomas motivacionales.-son la apatía, la indiferencia, la anhedonia, disminución en la

capacidad de disfrute- desalineo personal, ganas de abandonar el estudio y falta de toma

de decisiones junto con el estado de ánimo deprimido, el síntoma principal de un estado

depresivo, el levantarse de la cama por las mañanas o asearse pueden convertirse en

tareas casi imposibles y, en muchos casos, se abandonan los estudios o el trabajo.

 Síntomas cognitivos.- son la auto deprecio, la auto culpa y la pérdida de autoestima.

 Síntomas físicos.- son la perdida de sueño, la fatiga, la pérdida de apetito, náuseas,

vómitos, estreñimiento, micción dolorosa, visión borrosa evidencia de disminución de la

actividad y el deseo sexual.

 Síntomas interpersonales.- la persona deprimida no tiene por relacionarse con los

demás.

2.1.-MODELOS TEORICOS DE LA DEPRESION

2.1.1.- Teoría de Beck

Beck (1979) citado en Vallejo (2012) manifiesta lo siguiente:

La premisa básica de la teoría cognitiva: en los trastornos depresivos

existe una distorsión o sesgo sistemático en el procesamiento de la

información. Según Beck et col, (1979) plantean que las diferentes

interpretaciones de una situación que realizan los sujetos se debe a su

18
estilo de pensar idiosincráticos, determinados por las vivencias personales

de la primera infancia . El individuo que desarrolla una depresión sufrió

experiencias tempranas negativas, que generaron pautas de pensamiento

irracionales o esquemas cognitivos inadecuados. Posteriormente estos

esquemas se activan circunstancias similares y aparece la triada

cognitiva de la depresión ( visión negativa de sí mismos , del entorno y

del futuro ) que causa los síntomas emocionales, conductuales , cognitivos

y fisiológicos de la depresión .

 Concepto Triada Cognitiva

Consiste en tres patrones cognitivos principales que inducen a tener una visión

negativa de sí misma, a interpretar sus experiencias de una manera negativa y centrarse en

una visión negativa acerca del futuro.

 Visión Negativa de Sí mismo: el paciente se ve desgraciado, torpe, deficiente,

enfermo, con poca valía. Tiende atribuir sus experiencias desagradables aun defecto

suyo, de tipo psíquico, moral o físico. Tiende a subestimarse , a criticarse a sí mismo ;

a rechazarse y cree que los demás los rechazarán , así mismo , piensa que carece de los

atributos que considera esenciales para lograr la alegría y felicidad .(Beck ,2005)

 Visión Negativa del Mundo: Se centra en interpretar sus experiencias de una

manera negativa. Le parece que el mundo le hace demandas exageradas y / o presenta

obstáculos insuperables para alcanzar sus objetivos. Interpreta sus interacciones con el

entorno, animado o inanimado , en termino de relaciones de derrota , de menosprecio o

de frustración (Beck ,2005 )

19
 Visión Negativa del Futuro : El sujeto depresivo prevé que sus problemas y

experiencias continuaran indefinidamente , anticipando dificultades o sufrimientos en

sus proyectos .Sus expectativas son de fracaso ve al futuro desde una perspectiva

negativa y le da vueltas, una serie de expectativas negativas (Beck , 2005)

2.1.2.-Teoría de la Desesperanza

Según el autor Abramson ,(1989) plantean una nueva categoría nosológica de los

trastornos depresivos , la depresión por desesperanza , definida principalmente por su causa , es

decir la expectativa negativa acerca de la ocurrencia de un suceso valorado como importante

unida al sentimiento de indefensión sobre la posibilidad de cambiar la probabilidad de

ocurrencia de un suceso .En la teoría de la desesperanza se puede activarse por unos elementos u

otros, dependiendo de las circunstancias, la persona, etc. En cualquier caso, la “Desesperanza “es

el único elemento que se requiere para la aparición de los síntomas de la depresión por

desesperanza (Vallejo,2012)

2.1.3.- Modelo de Seligman

Conocido como el desamparo aprendido se ha utilizado profundamente para explicar la

baja autoestima que presentan en niñas en relación a pares varones y también ha servido para

explicar la mayor valoración social del rol masculino y de las características socialmente

asociadas al rol , la baja autovaloración denota tendencias cognitivas negativas sobre los

efectos de las propias acciones. Los síntomas depresivos como la pasividad, las expectativas

negativas y la sensación de desamparo, desesperanza y poco control presentan importantes

paralelismos con lo encontrado en sus investigaciones con animales. Esencialmente, la pérdida

de control sobre los acontecimientos traumáticos del pasado y sobre las consecuencias de los

20
actos que se realizan, lleva a la creencia de que nada de lo que se haga puede tener significado

o importancia. (Gorostegui, 2004)

2.1.4.- Teoría del Aprendizaje

Explica las variaciones en los niveles de autoestima; si la respuesta nos permite

alcanzar una meta: lograr un premio o evitar un castigo, es reforzada y por ende aprendida por lo

que aumentará la probabilidad de que se repita en situaciones semejantes). Este aprendizaje no se

da cuando falla alguna parte de la secuencia: no hay meta o respuesta, no hay refuerzo o no hay

contingencia entre la respuesta y el refuerzo. Si ocurre en forma continua la persona no aprende a

enfrentar las situaciones o puede aprender a no afrontarlas. Las expectativas de metas

inalcanzables a partir del repertorio de respuestas que se posee es un factor básico en la

susceptibilidad a la baja autoestima. El niño no se fija situaciones metas, porque las considera

inalcanzables (lo sean o no) y por lo tanto, no se arriesga al fracaso. Los factores precipitantes

son metas (recompensas o evitación de castigos) y el niño no intentará nada si ante una situación

meta tiene la expectativa de que nada de lo que haga influirá en el resultado. (Esta carencia de

actividad se asemeja a la dimensión motivacional conductual de la depresión). Según el ambiente

y las cogniciones de desesperanza, la persona se enfrentará cada vez menos a castigos

inescapables y tampoco se arriesgará para lograr recompensas. (Gorostegui, 2004)

3.- CAUSAS

Las personas, en ocasiones, conocen la existencia de una causa obvia que ha

provocado la depresión, como la pérdida de empleo o una enfermedad física, pero con

frecuencia no hay una causa clara.

3.1.-Factores que nos hacen más susceptibles a la depresión

21
3.1.1.- Genes

Esta enfermedad tiende afectar a miembros de la misma familia , lo cual sugiere la

existencia de un factor genético que se puede heredar ;sin embargo; no todas las personas

que tienen una predisposición genética para la depresión van a padecerla ; si su padre madre

o hermana han tenido una depresión usted no va tener necesariamente esta enfermedad , pero

si tiene más riesgo que otras personas.(San Molina ,2010).

La importancia de los genes es diferente para los distintos tipos de depresión .Hay

una mayor participación genética en la depresión grave a comparación de la leve , en el

trastorno bipolar y en la depresión de las personas jóvenes (San Molina ,2010.)

3.1.2.- Personalidad

No hay una personalidad determinada que predisponga a la depresión, pero las

personas obsesivas, rígidas, las que escoden sus sentimientos y las ansiosas pueden tener más

riesgo. También, las personas con poca autoestima, se abruman fácilmente por el estrés están

más predispuestas a tener una depresión.

Principales rasgos de personalidad en la depresión

 Afán de orden

 Responsabilidad y honestidad

 Escrupulosidad

 Sentido de deber

 Auto exigencia e intolerancia

 Trabajadores “ejemplares”

 Búsqueda de alto y óptimo rendimiento

22
3.1.3.- Familia

Algunos estudios han demostrado que la perdida de la madre en la infancia predispone

a la depresión .Sin embargo, más que la perdida, parece que son las consecuencias psicológicas ,

sociales y económicas de perder un progenitor lo que influye en la aparición de una depresión

(San Molina,2010)

3.1.4.- Género

 La depresión en la mujer

La depresión en la mujer ocurre con mayor frecuencia que en el varón ;existe

factores hormonales que podrían contribuir a esta diferencia entre hombres y mujeres, en

particular, los cambios del ciclo menstrual, el embarazo, el aborto, el periodo de postparto, la

pre menopausia y la menopausia.(San Molina, L; Arranz, Belén (2010)

Esta mayor frecuencia también puede indicar que las mujeres son menos reacias a

admitir que tienen una depresión, o bien que los médicos reconocen más fácilmente la

depresión en las mujeres. También se considera que las cifras sobre tentativa de suicidio e

ideación suicida están infra estimadas , no existiendo datos estadísticas oficiales , por lo que

la información disponibles se refieren a estudios puntuales . (San Molina, 2010)

La depresión a menudo también coexiste con otras enfermedades médicas graves como

la enfermedad cardíaca, el derrame cerebral, el cáncer, el VIH/SIDA, la diabetes, la enfermedad

de Parkinson, los problemas de tiroides y la esclerosis múltiple, e incluso puede empeorar los

síntomas de estas enfermedades. Algunos estudios han demostrado que tanto los hombres como

las mujeres que padecen depresión coexistente con otras enfermedades médicas graves suelen

presentar síntomas más graves de ambas enfermedades. (Instituto Nacional de la Salud, 2011)

23
La mayor susceptibilidad de la mujer a la depresión, ha sido estudiada también desde la

Teoría del Aprendizaje: las expectativas de metas inalcanzables a partir del repertorio de

respuestas que se posee (o se da por supuesto que se posee)es un factor básico en la

susceptibilidad aprendida a la depresión. La persona no hará nada si ante una situación meta

tiene la expectativa de que nada de lo que haga influirá en el resultado. Esta carencia de actividad

se asemeja a la dimensión motivacional conductual de la depresión y constituye un síntoma

característico (Gorostegui , 2004)

También hay factores ambientales tales como discriminaciones sociales, (incluyendo las

discriminaciones al interior de las familias) discriminaciones económicas y legales que

constituyen factores de susceptibilidad a la depresión, que pueden explicar las razones por las

cuales las mujeres presentan más cuadros depresivos innatos y aprendidos. que los

hombres(Weissman M.& Klerman, G.1985) No hay mucha claridad en los factores biológicos,

pero hay evidencia que la historia de aprendizaje de las mujeres ha conducido a mayor

susceptibilidad a la depresión y a la baja autoestima. (Golorestegui, 2004)

 La depresión en el hombre

El hombre tiende a ser más reacio que la mujer a admitir que tiene depresión, y muestra

menos claramente los síntomas de la enfermedad, por lo que el diagnostico puede ser más difícil

.Sin embargo, la tasa de suicidio en el hombre es cuatro veces más alta que en la mujer. La

depresión también puede afectar la salud física del hombre .Por ejemplo, se ha demostrado que la

depresión se asocia a un riesgo elevado de enfermedad coronaria en ambos sexos, pero el

hombre tiene más probabilidad de morir por una enfermedad coronaria asociada a una

depresión. (San Molina, 2010)

24
El alcohol y las drogas enmascaran la depresión en el hombre con más frecuencia que

en la mujer .El habito socialmente aceptable de trabajar en exceso también puede en mascarar

una depresión .En el hombre no es raro que una depresión se manifiesta con irritabilidad, ira y

desaliento , en lugar de hacerlo con sentimientos de desesperanza o desamparo .Incluso cuando

el hombre se da cuenta de que está deprimido , tiende a buscar menos ayuda que la mujer

.Algunas empresas ofrecen programas de salud mental para sus empleados, que pueden ser de

gran ayuda para el hombre .Es importante que el hombre deprimido entienda y acepte la idea de

la depresión es una enfermedad real que requiere tratamiento .(San Molina ,2010)

Los hombres son más proclives a proyectar hacia el exterior todos sus problemas,

mientras que las mujeres se los guardan en su interior. En cambio los hombres creen que podrían

solucionar sus problemas solamente si su (esposa, compañero de trabajo, hijos, padres, amigos)

los tratasen mejor. Los hombres demandan respeto de las otras personas. Así mismo, ellos se

tornan irritables, se enojan con facilidad y se tornan hostiles. (Revista Masculina, s/f).

 La depresión en adolescentes

Científicos y médicos han comenzado a considerar seriamente el riesgo de la depresión

en niños. Las investigaciones han mostrado que la depresión en la niñez a menudo persiste,

recurre, y se prolonga en la adultez especialmente sí no se recibe tratamiento. La presencia de la

depresión en la niñez también tiende a predecir enfermedades más graves en la edad adulta. Un

niño con depresión puede fingir estar enfermo, negarse a ir a la escuela, aferrarse a sus padres;

los niños mayores pueden estar de mal humor, meterse en problemas en la escuela, ser negativos

e irritables, y sentirse incomprendidos. Como estas señales pueden percibirse como cambios de

ánimo normales típicos de los niños mientras avanzan por las etapas del desarrollo, puede ser

difícil diagnosticar con exactitud que una persona joven padece depresión. Antes de la pubertad,

25
los niños y las niñas tienen las mismas probabilidades de sufrir trastornos de depresión. Sin

embargo, a los 15 años, las mujeres tienen el doble de probabilidad que los hombres de haber

padecido un episodio de depresión grave. (Departamento de Salud, 2009)

La depresión en los adolescentes se presenta en un momento de grandes cambios

personales, cuando hombres y mujeres están definiendo una identidad distinta a la de sus padres,

lidiando con asuntos de género y su sexualidad emergente, y tomando decisiones por primera vez

en sus vidas. La depresión en la adolescencia a menudo coexiste con otros trastornos tales como

ansiedad, comportamiento perturbador, trastornos alimenticios, o abuso de sustancias. También

puede conducir a un aumento en el riesgo de suicidio. Un estudio clínico financiado por el

NIMH que abarcó a 439 adolescentes con depresión grave descubrió que una combinación de

medicación y psicoterapia era la opción de tratamiento más efectiva. Otras investigaciones

financiadas por el NIMH están desarrollando y probando maneras de prevenir el suicidio en

niños y adolescentes, incluyendo diagnóstico y tratamiento tempranos y un mejor entendimiento

del pensamiento suicida. (Departamento de Salud, 2009)

3.1.5.- Estilo de pensamiento

La mayoría de las personas tiene una forma optimista de pensar que las hace sentirse

moderadamente alegres. Las personas con depresión, por el contrario, tienden a minimizar sus

éxitos y a recrearse en sus errores; tienen un pensamiento negativo

3.1.6.- Administración de algunos fármacos

Algunos medicamentos pueden producir depresión, como los antielepticos,

anticonceptivos, antiparkinsonianos, Digoxina, quimioterapicos, algunos analgésicos, diuréticos

y fármacos para la hipertensión arterial. Sin embargo , nunca deje de tomar esta medicación sin

26
consultar antes con su médico ya que algunas veces dejar la medicación puede ser más

peligroso que la depresión .El alcohol y las drogas también pueden producir depresión .

La depresión ocasionada por una enfermedad física, por la administración de ciertos

fármacos o por el consumo de alcohol o drogas se llama depresión secundaria. (San Molina,

2010)

3.1.7.- Factores Sociales

Los factores que afectan los niveles valoración social, por lo tanto de autovaloración,

han afectado en mayor medida a las mujeres que a los hombres: las discriminaciones sociales,

económicas y legales, han sido notables en nuestra cultura occidental (sin considerar otros

entornos culturales aún más discriminatorios)

Se señalan las siguientes características respecto del trato diferencial:

• El esterotipo de las mujeres es ser más débil, menos capaces de conseguir lo que quieren por

medio de sus acciones y más necesitadas de ayuda y protección que los hombres

• La gente tiende a hacer cosas por las niñas más que por los niños

• En estudios sobre crianza infantil se ha encontrado que las acciones de los niños tienen más

consecuencias que las de las niñas

• A los niños se les castiga (sobre todo por agresión) pero tanto los refuerzos como los castigos

dependen de la conducta del niño, por lo que puede aprender a controlar premios y castigos por

sus propias acciones, mientras que ellas reciben menos reacciones de los adultos, incluyendo si

son ellas las que agreden

• .Los hombres están reforzados hacia el logro y la competencia, mientras que eso en las mujeres

no queda tan claro

27
4.-CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Las siguientes tablas presentan los criterios para depresión según los sistemas de

clasificación diagnóstica CIE 10 y DSM IV-TR según Raheb (1994)

Criterios diagnósticos para Episodio Depresivo, según el CIE-10.

A. El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas.

B. No ha habido síntomas hipomaniacos o maniacos suficientes para cumplir los criterios del

episodio hipomaniaco o maniaco en ningún período de la vida del individuo.

C. Criterio de exclusión con más frecuencia: El episodio no es atribuible a abuso de sustancias

psicoactivas o a trastorno mental orgánico.

Síndrome Somático

Comúnmente se considera que algunos síntomas depresivos, de aquí denominados

“somáticos” tienen un significado clínico especial (en otras clasificaciones se usan términos

como biológicos, vitales, melancólicos o endogenomorfos).

Puede utilizarse un quinto carácter para especificar la presencia o ausencia del síndrome

somático. Para poder codificar el síndrome somático deben estar presentes cuatro de los

siguientes síntomas:

(1) Pérdida de interés o capacidad para disfrutar importantes, en actividades que normalmente

eran placenteras.

(2) Ausencia de reacciones emocionales ante acontecimientos o actividades que normalmente

provocan una respuesta emocional.

(3) Despertarse en la mañana dos o más horas antes de la hora habitual

(4) Empeoramiento matutino del humor depresivo.

28
(5) Presencia objetiva de enlentecimiento psicomotor o agitación (observada o referida por

terceras personas)

(6) Pérdida marcada de apetito

(7) Pérdida de peso (5% o más del peso corporal en el último mes)

(8) Notable disminución la libido

Criterios para el Episodio Depresivo Mayor, según el DSM-IV-TR

A. Cinco o más de los síntomas siguientes han estado presentes durante un período de dos

semanas y representen un cambio respecto del funcionamiento previo; al menos uno de los

síntomas debe ser ( 1) estado de ánimo depresivo o (2) pérdida de interés o placer.

Nota: no incluye síntomas que se explican claramente por una condición médica general,

estado de ánimo incongruente, delirios o alucinaciones.

(1) Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi todos los días, indicado por el sujeto

(ej. Sentirse triste o vacío) u observado por otros (ej. Apariencia llorosa). Nota: en niños y

adolescentes pueden tener el humor irritable.

(2) Marcada disminución del interés o del placer por todas o casi todas las actividades la

mayor parte del día, casi todos los días (señalada por el sujeto o por la observación de otros)

(3) Pérdida significativa de peso sin estar a dieta o aumento significativo de peso (ej. variación

del 5% del peso corporal en un mes), o bien una disminución o aumento del apetito casi todos

los días. Nota: en niños considere no alcanzar la ganancia de peso esperada

(4) Insomnio o hipersomnia casi todos los días.

(5) Agitación o retraso psicomotores casi todos los días (observado por otros, no simplemente

la sensación subjetiva de cansancio o de estar enlentecido).

(6) Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.

29
(7) Sentimientos de desvalorización o de culpa excesiva inapropiados (que pueden ser

delirantes) casi todos los días (no simplemente auto reproches o culpa por estar enfermo).

(8) Menor capacidad de pensar o concentrarse, o indecisión casi todos los días (señalada por el

sujeto o por la observación de otros).

(9) Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor de morir), ideación suicida recurrente

sin plan específico o un intento de suicidio o un plan de suicidio específico.

B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto.

C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro del funcionamiento

social, laboral o en otras esferas importantes.

D. Los síntomas no obedecen a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (ej. Abuso de

drogas, medicamentos), ni a una enfermedad médica general (ej. Hipotiroidismo)

E. Los síntomas no son mejor explicados por un duelo. Es decir que tras la pérdida de un ser

querido, los síntomas persisten por más de 2 meses o se caracterizan por un marcado deterioro

funcional, preocupación insana con desvalorización, ideación suicida, síntomas psicóticos o

retraso psicomotor

5.-CONCEPTO DE ADOLESCENCIA

La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta , que cronológicamente se

inicia por cambios puberales y que se caracteriza por profundas trasformaciones biológicas ,

psicológicas y sociales , muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones ,

pero esencialmente positivos . No es solamente un periodo de adaptación a los cambios

corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia un mayor independencia

psicológica y social. Es difícil establecer límites cronológicos para este periodo ; de acuerdo a

los conceptos convencionalmente aceptados por la Organización Mundial de la Salud , la

30
adolescencia es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años , considerándose dos fases : la

adolescencia temprana ( 10 a 14 años ) y la adolescencia tardía ( 15 a 19 años ).( De la torre ,

2013)

Susana Quiroga divide la adolescencia en tres momentos: adolescencia temprana (entre

13 y 15 años), en la que se suelen intensificar las conductas rebeldes y el mal desempeño

escolar; adolescencia media (entre 15 y 18 años), donde ubica los primeros noviazgos y la

formación de grupos de pares; y la adolescencia tardía (entre 18 y 28 años), que es el tiempo de

resolución de las problemáticas que conducirán al adolescente hacia la adultez. (Weissman,

2007)

La adolescencia es el periodo que se inicia en la pubertad , aproximadamente a los12

0 13 años , y se extiende hasta alrededor de los 21 años ( esto varia ya que en las mujeres ,

por ejemplo termina antes ) . Durante esta etapa aparecen los caracteres sexuales secundarios,

se produce el crecimiento corporal del final de la edad evolutiva y se desarrolla la

personalidad (Weissman, 2007)

En esta época, equivale al 15 % de la vida, hay dos etapas bien diferenciadas. La

primera se extiende hasta los 16 años y es cuando el púber reflexiona sobre sí mismo y

sobre el medio que lo rodea .La segunda , que dura has los 21 años , se contempla y afirma lo

conseguido hasta ese momento y se logra la madurez física y psicológica .(Weissman,2007)

5.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA

Búsqueda de Identidad

Es un viaje que dura toda la vida, cuyo punto de partida está en la niñez y acelera

su velocidad durante la adolescencia. Como Erik Erickson (1950) señala, este esfuerzo para

lograr el sentido de sí mismo y el mundo no es “un tipo de malestar de madurez” sino por el

31
contrario un proceso saludable y vital que contribuye al fortalecimiento total de del ego del

adulto. (Galarza, 2012)

Identidad frente a la confusión de la identidad

Para formar una identidad, el ego organiza las habilidades, necesidades y deseos de una

persona y la ayuda a adaptarlos a las exigencias de la sociedad. Durante la adolescencia la

búsqueda de “quién soy” se vuelve particularmente insistente a medida que el sentido de

identidad del joven comienza donde, donde termina el proceso de identificación. (Galarza,

2012)

La identificación se inicia con el moldeamiento del yo por parte de otras personas, pero

la información de la identidad implica ser uno mismo, en tanto el adolescente sintetiza más

temprano las identificaciones dentro de una nueva estructura psicológica. Erickson concluyó

que uno de los aspectos más cruciales en la búsqueda de la identidad es decidirse por seguir una

carrera; como adolescentes necesitan encontrar la manera de utilizar esas destrezas; el rápido

crecimiento físico y la nueva madurez genital alertan a los jóvenes sobre su inminente llegada a

la edad adulta y comienzan a sorprenderse con los roles que ellos mismos tienen en la sociedad

adulta. (Galarza, 2012)

Erickson considera que el primer peligro de esta etapa es la confusión de la identidad,

que se manifiesta cuando un joven requiere un tiempo excesivamente largo para llegar para

llegar a la edad adulta después de los treinta años). Sin embargo es normal que se presente algo

de confusión en la identidad que responde tanto a la naturaleza caótica de buena parte del

comportamiento adolescente como la dolorosa conciencia de los jóvenes acerca de su

apariencia. De la crisis de identidad surge la virtud de la fidelidad, lealtad constante, fe o un

sentido de pertenencia a alguien amado o a los amigos y compañeros. La fidelidad representa

32
un sentido muy ampliamente desarrollado de confianza; pueden la infancia era importante

confiar en otros, en especial a los padres, pero durante la adolescencia es importante confiar en

sí mismos. (Galarza, 2012)

El Egocentrismo Racional

Toda nueva habilidad intelectual suele dar lugar, al principio, a una interpretación

egocéntrica del mundo, que el sujeto elabora centrándose en esta habilidad. Por eso se ha

hablado de un egocentrismo racional e intelectual que aparece en el adolescente, en el estadio

de las operaciones formales, equiparable en algunos aspectos el egocentrismo que se ha

manifestado en el lactante y en el niño durante la primera infancia.(Galarza, 2012).

Esta nueva forma de egocentrismo es fruto del mismo desarrollo intelectual que está a

punto de ser culminado en los años de la adolescencia. El joven, en efecto, cuando ha aprendido

a utilizar los conceptos abstractos, cree que las reflexiones y teorías son poco menos que

todopoderosas, y sin detenerse a pensar que cualquier conclusión lógica ha de venir refrendada

por la realidad, el mundo, lo que en su opinión debe concluir con sus razonamientos, y no a la

inversa .(Galarza, 2012)

6.- INVESTIGACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES

6.1.- Investigaciones Nacionales

 Pacheco (2004) en la investigación determinar la prevalencia de la depresión y su

relación con los factores asociados en los estudiantes de quinto de secundaria de la

ciudad del Cusco. Entre los factores asociados tenemos las habilidades sociales, estado

civil de los padres, tiempo de permanencia y la situación con quien vive el adolescente.

La muestra está constituida por 130 varones y 70 mujeres. Como instrumentos se

utilizaron el Inventario de depresión de Beck y la Escala de habilidades sociales de

33
Goldstein .Los resultados obtenidos en el estudio fueron que las instituciones

Particulares tienen mayor porcentaje de depresión en las mujeres y los Colegios

Nacionales mayor porcentaje en los varones, existiendo asociación estadística con el

sexo. No existe asociación entre depresión y el estado civil de los padres. En el caso de

tiempo de permanencia con la madre existe asociación con la depresión.

 Salazar (2004) planteo los siguientes objetivos: Determinar la depresión mayor, y los

síntomas depresivos en escolares de 12 a 16 años de edad en tres colegios de la ciudad

de Huancayo. Evaluar la asociación entre la edad, sexo, colegio de procedencia, año de

estudios de los sujetos estudiados; con el diagnóstico de depresión mayor, mediante la

entrevista Clínica Estructurada para el Manual de Diagnóstico y Estadística de

Trastornos Mentales (SCID),y los puntajes obtenidos en el Inventario de Depresión

para niños y Adolescentes de Kovacs.Los resultados obtenidos fueron: la prevalencia

de depresión mayor de 12.08 % mediante el SCID y la prevalencia de síntomas

depresivos (para puntuaciones de 15 a más) fue de 34.5 % según el instrumento de

Kovacs. Se encontró después de analizar el SCID, 14.4 % de depresión mayor en el

grupo de 15 a 16 años,10.6 % en el grupo menor de 15 años; 16.6 % de depresión

mayor en mujeres, 7.5 por ciento en varones; 14.1% de depresión mayor en escolares

procedentes de colegio estatal, 10 % en escolares procedentes de colegio particular;

15.9 por ciento de depresión en el grupo de escolares de 4° y 5° año de secundaria,

9.8% en el grupo de escolares de 1°, 2° 3° año de secundaria. Se encontró asociación

estadísticamente significativa entre sexo con depresión mayor. No se encontró

asociación estadísticamente significativa entre edad, colegio de procedencia y año de

estudios con depresión mayor. Conclusiones: Existe una elevada prevalencia de

34
depresión mayor y de síntomas depresivos entre los escolares de 12 a 16 años de edad

en tres colegios de la ciudad de Huancayo - Perú. El sexo femenino en la adolescencia

es un factor asociado a depresión mayor. Existe una mayor prevalencia de depresión

mayor entre los escolares de 15 a 16 años, en los procedentes de colegios estatales,

respecto a los escolares menores de 15 años, a los procedentes de colegio particular.

 Ramírez (2010) en la investigación tuvo como objetivo estimar la prevalencia e

identificar los factores de relación interpersonal asociados a sintomatología depresiva

en alumnas adolescentes del quinto grado de educación secundaria de un colegio

nacional. Estudio transversal. La muestra fue de 176 alumnas (entre 15 y 19 años), el

instrumento utilizado consto de dos partes, la primera: recogió datos socio

demográfico; la segunda: estuvo conformada por la Escala de Depresión para

Adolescentes de Reynolds (EDAR). Del total de alumnas: 28 (15.9%) tenían 15 anos,

125 (71.0%) tenían 16 años y 23 (13.1%) tenían 17 anos. La prevalencia encontrada de

depresión fue del29.5%. El análisis bivariado de presencia de depresión con las

características socio demográficas muestran: que la edad, las horas extras de estudio

fuera de las clases, antecedente de violencia sexual y violencia escolar estuvieron

estadísticamente asociadas (p<0,05). EL antecedente de agresión escolar y el

antecedente de agresión sexual son factores de relación interpersonal que están

asociadas a que una adolescente tenga más riesgo de presentar sintomatología

depresiva. EL antecedente de agresión escolar y el antecedente de agresión sexual son

factores de relación interpersonal que están asociadas a que una adolescente tenga más

riesgo de presentar sintomatología depresiva.

35
 Saavedra (2012) realizo un estudio teniendo como objetivo general la encuesta

epidemiológica de salud mental en Lima Metropolitana y Callao en 2012 es identificar

los principales problemas de salud mental, sus magnitudes, las particularidades sociales

de las personas que los sufren y los factores limitantes para el acceso a servicios de

salud adecuados. La investigación es descriptivo epidemiológico de corte transversal.

La muestra está conformada de 5 340 hogares, entrevistándose a 1 490 adolescentes, 4

190 mujeres unidas, 4 445 adultos y 1 482 adultos mayores. Entre los resultados

resaltantes en relación a la depresión en adolescentes, señalan que los Sentimientos de

pena , tristeza o depresión frente a los problemas nacionales en la población

adolescente de lima metropolitana se encontró 23,7 en el sexo femenino ; un 18; 7 %

en el sexo masculino ; la prevalencia de los trastornos clínicos con referente a la

categoría “prevalencia actual Episodio Depresivo “con un 7,0% , la prevalencia de

estados anímicos en la población adolescente de lima metropolitana, consideran al

estado anímico de triste con un categoría “Siempre o casi siempre “ en el sexo

masculino 4,6% y 11.5 % en el sexo femenino , la prevalencia de los Trastornos

clínicos según los conos, en este caso, el distrito de ate corresponde al Cono Este con

4.4% con referente al episodio depresivo Prevalencia de los Trastornos clínicos según

el género, en relación al sexo masculino presenta 3,0 % y el sexo femenino 11, 0 %.

 Pino (2014) presento el estudio que tuvo como objetivo identificar la relación entre la

cohesión y adaptabilidad familiar con la depresión en adolescentes de un colegio

particular Adventista de Lima. La metodología que se trabajó con una población de 135

adolescentes de ambos sexos, con edades entre 12 y 17 años. La investigación es de

nivel básico, de tipo descriptivo y con diseño correlacional. Los instrumentos que se

36
utilizaron fueron la escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad familiar (FACES

III) y el inventario de depresión de Kovacs (CDI). Los resultados indican que la

relación entre la cohesión, adaptabilidad familiar y la depresión en la población

estudiada es moderada, el coeficiente de correlación múltiple entre las variables

estudiadas es de 0.507; también se encontró porcentajes diferentes entre los niveles de

depresión según sexo, donde se observa que el 21% de mujeres tienen depresión severa

a diferencia de los hombres en quienes 8% la tienen. Respecto a la edad y el nivel de

depresión se observa que el mayor porcentaje de adolescentes del grupo de 12 y 14

años están ubicados en el nivel normal que es ausencia de depresión, a diferencia de los

adolescentes del grupo de edades de 13, 15 y 16 a más, en quienes el mayor porcentaje

se centra en el nivel de depresión leve. Además quienes presentan en mayor porcentaje

depresión severa es el grupo de edad de 14 años con un 30%.

6.2.- Investigaciones Internacionales

 Castro (2004) tiene como objetivo establecer la prevalencia de depresión de tipo

reactiva en los estudiantes adolescentes inscritos en los programas: Imágenes

Diagnósticas, Enfermería, Instrumentación Quirúrgica, Optometría, Radiología y

Terapia Respiratoria así mismo la percepción de los estudiantes de las posibles causas

de la reacción depresiva. El tipo de investigación es Descriptiva y la Población

estudiantil 487se recolectó en espacios diferentes a los salones de clase en los sitios de

mayor afluencia y circulación de los estudiantes. Se utilizo la encuesta individual y el

Test de Zung para la depresión. Los adolescentes de género femenino tiene un 83.6 %

que se ha identificado con mayor riesgo de depresión. Sólo hay un 16.4% del género

masculino tiene depresión. Frente a los antecedentes personales el 1.5% ha presentado

37
distimia; con referente a los antecedentes familiares psiquiátricos que permite

diferenciar una depresión tipo endógena de la exógena, que presentó predomino

del12.7% de esta población .La depresión va muy relacionada con el autoestima, un

resultado positivo en un 72%, lo cual permite a las personas ser productivas,

triunfadoras, capaces y seguras; un 4% con un autoestima negativa donde se invierten

las anteriores características. Para medir el grado de depresión se utilizó el Test de

Zung, el cual arrojó los siguientes resultados: 55.2% estuvo dentro de lo normal; 29.8%

presentó una depresión ligera; 12.7% moderada; y 2.2% severa.

 Moad (2007) realizo un estudio comparativo entre una secundaria pública y una

privada, buscando diferencias significativas y correlaciones entre el grado de depresión

e ideación suicida en los adolescentes. Se aplico Tedrisa a 34 alumnos de ambos

sexo, divididos en 15 alumnos de institución privada y 19 de una institución pública .

Los resultados concluyen que los estudiantes de escuela pública se ven más afectados ,

debido a los indicadores encontrados que viven en ambientes hostiles y agresivos .El

autor Gonzales (2001 ) citado en Moad (2007) refieren provienen de hogares

desorganizados con padres con problemas emocionales .

 Amezquita (2008) tiene el objetivo general de determinar la prevalencia, grado de

depresión e ideación suicida en estudiantes de los grados 8º, 9º, 10º y 11º de ocho

colegios oficiales de Manizales durante los años 2000, 2001, primer semestre del 2002,

y 2003. Fue una investigación empírico-analítica, diseño descriptivo relacional. Las

variables dependientes fueron: depresión e ideación suicida; las variables

independientes fueron: grado escolar, edad, sexo, colegio y comuna. Se realizó una

asociación entre estos dos grupos de variables. La muestra está compuesta con 1298

38
estudiantes de ambos sexos, entre las edades de 9 y 20. Para la recolección de los datos

se utilizo el Cuestionario de Depresión de Beck .En los resultados se encontró una

prevalencia de 38% de depresión clínica global; el más alto porcentaje de depresión

correspondió a la categoría de leve (21,3%) y el 45% presentó ideación suicida. Entre

las asociaciones para depresión que resultaron estadísticamente significativas fueron:

los colegios 2 y 7, género femenino y el grupo de edad 12-14 años (altamente

significativo), 15-17 años (significativo) y 18-20. Las instituciones educativas en las

cuales se encontró mayor porcentaje de ideación suicida fueron la Ocho y la Uno

(8,78%). Los más altos porcentajes de ideación suicida se encontraron en el grupo de

edad entre los 15 y 17 años, de sexo femenino y las comunas Cinco y Nueve.

 Ceballos (2014) buscó establecer la relación existente entre depresión, autoestima e

ideación suicida en estudiantes adolescentes de media vocacional en Santa Marta. La

evaluación se efectuó a través del Inventario de Depresión de Beck, la Escala de

Autoestima de Rosenberg, la Escala de Ideación Suicida de Beck y de un cuestionario

socio demográfico. La muestra estuvo conformada por 242 estudiantes entre 15 a 19

años (Media=15 Desv Tip=15.3), escogidos a través de un muestreo aleatorio

estratificado. Los resultados muestran que el existe relación entre la ideación suicida y

depresión (r=0.295 Sig=0.00), así como con la autoestima baja (r=-0.209 Sig=0.00).

Dentro de las principales conclusiones se encuentra que los adolescentes con mejor

autoestima y baja depresión poseen menor probabilidad de ideación suicida.

39
7.- DEFINICIONES CONCEPTUALES Y OPERACIONALES

7.1.- Definición Conceptual

Depresión.- Según Beck (1976) menciona que se debe a un desorden del pensamiento,

en la que el depresivo distorsiona la realidad viendo de forma negativa en la triada cognitiva: el

mismo, el mundo y el futuro; además supone la activación de signos y síntomas como

consecuencia de la activación de patrones cognitivos negativo

7.2.- Definición Operacional

La Escala de Depresión de Beck, consta de 21 ítems que se dividen en dos

dimensiones Somático – Motivacional y Cognitivo –Afectivo que miden 21 categorías de

síntomas o actitudes y cada una de ellas constituye una manifestación de depresión.

Respecto a la puntuación cada ítem se responde en una escala de 4 puntos, de 0 a 3, las

puntuaciones mínima y máxima en el test son 0 y 63 . Se han establecido puntos de corte

que permiten clasificar a los evaluados en uno de los siguientes cuatro grupos : 0-13, mínima

depresión ; 14-19 ; depresión leve ; 20-28, depresión moderada ; 29-63 , depresión grave . Sí la

persona elige varias categorías de respuesta en un ítem, se considera la categoría que presenta

la puntuación más alta.

40
Tabla N°01: Depresión que fue medida por el Inventario de la Depresión de Beck

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES MEDICIÓN

Depresión Se debe a un Somático 6,7,11,12 Nominal


desorden del
pensamiento, en la
Motivacional 13,14,15,16,17,18,19, Nominal
que el depresivo
20,21
distorsiona la
realidad viéndose Cognitivo 1,2,3,4,5 Nominal
de forma negativa
en la triada
cognitiva , además Afectivo 8,9,10 Nominal
supone la
activación de
signos y síntomas
como
consecuencia de la
activación de
patrones
cognitivos
negativos .Beck
(1967)

41
8.- HIPÓTESIS

Conforme a los objetivos planteados en el apartado anterior y teniendo en cuenta la bibliografía

revisada para la realización de este trabajo, las hipótesis planteadas son:

HIPOTESIS GENERAL

 H1: Existe diferencias significativas en la Prevalencia de la Depresión entre estudiantes

de secundaria provenientes de una Institución Educativa Nacional y Particular del

distrito de Ate.

 H0: No existe diferencias significativas en la Prevalencia de la Depresión entre

estudiantes de secundaria

HIPÓTESIS ESPECÍFICA

 H2: Existe diferencias significativas en las dimensiones de la depresión según el sexo

 H0: No existe diferencias significativas en las dimensiones de la depresión según el

sexo

 H3: Existe diferencias significativas en las dimensiones de la depresión según las

instituciones

 H0: No existe diferencias significativas en las dimensiones de la depresión según las

instituciones

42
CAPÍTULO III

METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACION

1- Nivel y Tipo de Investigación

El nivel de la presente investigación es básica .El tipo de investigación es descriptiva

porque únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta

sobre los conceptos o las variables a las que se refieren (Hernández, 2010)

2- Diseño de la Investigación

La investigación es un diseño descriptivo comparativo de corte transversal porque

busca caracterizar un fenómeno o hecho en base a la información en un solo momento ( en un

tiempo único ) recogida de varias muestras, en base a la comparación de los resultados

encontrados en las mismas .(Hernández, 2010) .

Esquema

M1 ------------------ O1 xyz

M2 ------------------ O2 xyz

En el diagrama M1 y M2 son las muestras de trabajo y O1 y O2 son las observaciones

o mediciones realizadas, mientras xyz son las variables controladas estadísticamente

3.- Naturaleza de la Muestra

3.1.-. Población y Muestra

En la presente investigación no se trabajó con la muestra , sino, con toda la población

debido a ser accesible para el estudio .Esta población está conformada por estudiantes de

43
secundaria de ambos sexos del 3ero; 4to y 5to de secundaria de la Institución Educativa

Estatal “Juan Andrés Vivanco Amorin N° 1264” con 227 alumnos y la Institución Educativa

Particular “ Belén “ con 70 alumnos; ambos colegios se encuentran ubicadas en el Distrito de

Ate . Así mismo , la distribución del género corresponde a 138 alumnos del sexo femenino y

159 alumnos del sexo masculino .

3.2.-Criterios de Inclusión e Exclusión

En la presente investigación se determinó los criterios para seleccionar a la muestra,

siendo los siguientes:

Criterios de Inclusión

 Adolescente de nivel secundario

 Pertenezcan a la Institución Educativa Estatal “Juan Andrés Vivanco Amorin N° 1264

del distrito de Ate.

 Pertenezcan a la Institución Educativa Particular “Belén “del distrito de Ate.

 Autorización de sus padres para participar en la investigación

 De Ambos Sexos

 Edades de 13 a 19 años

 Los alumnos deben leer y escribir

 Del turno Mañana del 3ero , 4to y 5to grado

Criterios de Exclusión

 No tenga autorización de sus padres y el asentimiento informado para participar en la

investigación

 Que no pertenezcan a la Institución Educativa Estatal“ Juan Andrés Vivanco” y la

Institución Educativa Particular “Belén”

44
 Que tenga problemas de escritura y lectura

 Mayores de edad 19 años

3.3.-.Instrumento

3.3.1.-Escala de Depresión de Beck

 Nombre original: Beck Depression Inventory, BDI

 Año de aparición: 1961

 Autor:A.T.Beck, M

 Procedencia: Estados Unidos

 Administración: Individual y Colectivo

 Edad de aplicación: 13 años en adelante

 Duración: Sin tiempo límite

 Significación: Proporciona puntajes de 2 dimensiones (Somático –Motivacional y

Cognitivo –Afectivo)

 Material: Copias del cuestionario y lápiz

La Escala de Depresión de Beck, consta de 21 ítems que se dividen en dos

dimensiones Somático – Motivacional y Cognitivo –Afectivo que miden 21 categorías de

síntomas o actitudes y cada una de ellas constituye una manifestación de depresión.

Respecto a la puntuación cada ítem se responde en una escala de 4 puntos, de 0 a 3,

excepto los ítems 16( cambios en el patrón de sueño ) y 18 ( cambios en el apetito ) que

contienen 7 categorías .Si una persona ha elegido varias categorías de respuesta en un ítem , se

toma la categoría a la que corresponde la puntuación más alta .Las puntuaciones mínima y

máxima en el test son 0 y 63 . Se han establecido puntos de corte que permiten clasificar a

45
los evaluados en uno de los siguientes cuatro grupos : 0-13, mínima depresión ; 14-19 ;

depresión leve ; 20-28, depresión moderada ; 29-63 , depresión grave .

3.3.2.-Validez y Confiabilidad

Se realizó un estudio de las propiedades psicométricas (validez , confiabilidad y

estandarización ) del IBD en Lima Metropolitana de Novara , Sotillo y Warton ( 1985) en el

Instituto de Salud Mental “Honorio Delgado H. Noguchi”, con 178 pacientes , empleando el

coeficiente de correlación de Pearson cuyo resultado fue (0,75)

IwashitaNishida , A (1998) realizo un estudio donde la muestra estuvo conformada por

200 pacientes enfermos con tuberculosis pulmonar del cono Norte de Lima , sus 21

reactivos evaluados arrojaron un nivel de significancia de (p <0.001), a nivel de

consistencia interna esta escala presenta un alto nivel de confiabilidad con un Alfa de

Cronbach de (0.84) y un nivel de significancia de (p<0.00).

Para la presente investigación se realizó un estudio piloto con una muestra de 10

estudiantes de secundaria para evaluar la validez semántica del Inventario de depresión,

posteriormente se procedió a entregar a 10 Jueces para su respectiva evaluación. Finalmente, se

tabuló los resultados a través de la V.Aiken, procediendo a reformular los ítems para su

respectivo entendimiento de la población.

Luego se aplicó el Inventario de Depresión de Beck a una población de 50 estudiantes

de secundaria Para analizar la confiabilidad se utilizó el Alpha de Cronbach obteniendo 0.99 y

con un nivel de significancia (p<0.05)

3.3.3.-Procedimiento

En la presente investigación se realizó una secuencia de pasos, que se detalla a

continuación:

46
 Se aplicó una prueba piloto del Inventario de Depresión del autor Beck con

50estudiantes escolares de secundaria de ambos sexos para la respectiva validez y

confiabilidad.

 Posteriormente, a la Institución Educativa Estatal “Juan Andrés Vivanco” y la Institución

Educativa Privada “Belén” se le envió una solicitud pidiendo el permiso para realizar la

evaluación a través del Inventario en los alumnos.

 Se realizó la coordinación verbal con los directores y la parte administrativa de la

institución.

 Así mismo, se conversó con el auxiliar de las instituciones del turno del mañana, con la

finalidad de orientar la distribución de las aulas y el horario disponible.

 Del mismo modo, se le indico verbalmente a los alumnos que deben comunicar a sus

padres acerca de la investigación y autoricen su participación.

 Se procede a evaluar solamente a los adolescentes que tengan firmado el consentimiento

y acepten participar a la investigación (asentimiento informado)

3.4.- Análisis de datos

En la presente investigación se realizó la prueba de normalidad Kolmogrov para

determinar si las variables tienen distribución normal (pruebas paramétricos) en los resultados

se evidenció el nivel de significancia (p<0.05), conllevando a utilizar pruebas no

paramétricas .Para ello, se utilizó el método estadístico de la prueba de Comparación de

medianas . El procesamiento de los datos será presentado en tablas para su respectiva

interpretación.

47
CAPITULO IV

RESULTADOS

En la Tabla N°02 se realizó la distribución de la Depresión en la Institución Nacional, se

evidencia una Prevalencia de la Depresión Moderada con 21% y la Depresión Grave con 9%

que son indicadores significativos para considerar de esta enfermedad.

Tabla 02
Prevalencia de la Depresión en la Institución Nacional

Institución Nacional
Frecuencia Porcentaje

Depresión Mínima 36 51.%


Depresión Leve 13 19.%
Depresión Moderada 15 21.%
Depresión Grave 6 9.%

En la Tabla N°03 se realizó la distribución de la Depresión en la Institución Particular, se

evidencia una Prevalencia de la Depresión Moderada con 43 (19%) y la Depresión Grave con

24 (11%) que son indicadores significativos para considerar esta enfermedad.

Tabla 03
Distribución de la Depresión en la Institución Particular

Institución Particular
Frecuencia Porcentaje

Depresión Mínima 114 50.%


Depresión Leve 46 20.%
Depresión Moderada 43 19.%
Depresión Grave 24 11.%

48
En la Tabla N°04 se realizó la distribución de la prevalencia de la depresión en sus niveles

moderada y grave, al ser de mayor importancia en la investigación con relación al sexo,

obteniéndose una alta prevalencia de la depresión moderada y grave en el sexo femenino con

60 % y 83 % respectivamente

Tabla N°04
Distribución de la Prevalencia de la Depresión en la institución nacional con relación al
sexo
Institución
Nacional
Masculino Femenino
Nivel de Depresión 6 9
depresión moderada
40% 60%
Depresión 1 5
grave
17% 83%

En la Tabla N°05 se realizó la distribución de la prevalencia de la depresión en sus niveles

moderada y grave, al ser de mayor importancia en la investigación con relación al sexo, no se

evidencia diferencias significativas en relación al sexo.

Tabla 05
Distribución de la Prevalencia de la Depresión en la institución particular en relación al sexo

Institución
Particular
Masculino Femenino
Nivel de Depresión 21 22
depresión moderada
49% 51%
Depresión 12 12
grave
50% 50%

49
En la Tabla Nº06 se realizó la distribución de la prevalencia de la depresión según la edad; en

la institución Nacional; obteniéndose prevalencia en la depresión moderada –severa en la edad

de la edad 15-16 (50.7%)

Tabla 06
Nivel de la Depresión según la edad en la Institución Nacional

Institución
Nacional Edad

1314 15-16 17-18 19-20 Total


4 81 64 9 158
Nivel de Depresión mínima-
depresión leve 2,5% 51.3% 40,5% 5,7% 100%
3 35 23 8 69
Depresión
moderada-grave
4,3% 50.7% 33.3% 11.6% 100%
Total 7 116 87 17 227
3.1% 51.1% 38.7% 7.5% 100,0%

En la Tabla Nº07 se realizó la distribución de la prevalencia de la depresión según la edad; en la

Institución Particular; obteniéndose prevalencia en la depresión moderada –severa en la edad de

17-18 (47.6%).

Tabla Nº07
Nivel de la Depresión según la edad en la Institución Particular

50
En la Tabla Nº 08 se realizó la distribución de las Dimensiones de la Depresión según la

categoría sexo; las Dimensiones Somático y Motivacional se rechaza la Hipótesis Nula ,

señalando diferencias significativas en estas dimensiones en cada institución ;las dimensiones

Cognitivo y Afectivo se conserva la Hipótesis Nula señalando no diferencias significativas en

estas dimensiones.

Tabla Nº08
Dimensiones de la Depresión según el sexo

Hipótesis Nula Sig. Decisión


Las medianas de
Somático son las Rechace la
mismas entre las Hipótesis
categorías de Sexo ,000 nula
Las medianas de
Motivacional son las Rechace la
mismas entre las Hipótesis
categorías de Sexo ,003 nula
Las medianas de
Cognitivo son las Conserva la
mismas entre las Hipótesis
categorías de Sexo ,151 nula

Las medianas de
Afectivo son las mismas Conserva la
entre las categorías de Hipótesis
Sexo ,058 nula

51
En la Tabla Nº09 se realizó la distribución de las Dimensiones de la Depresión según la

categoría de institución; las Dimensiones Somático, Motivacional, Cognitivo y Afectivo se

conserva la Hipótesis Nula, señalando no diferencias significativas en estas dimensiones por

cada institución.

Tabla 09
Dimensión de la depresión según la Institución

Hipótesis Nula Sig. Decisión


Las medianas de
Somático son las Conserva
mismas entre las la
categorías de Hipótesis
Institución ,652 nula
Las medianas de
Motivacional son las Conserva
mismas entre las la
categorías de Hipótesis
Institución ,979 nula
Las medianas de
Cognitivo son las Conserva
mismas entre las la
categorías de Hipótesis
Institución ,970 nula
Las medianas de
Afectivo son las Conserva
mismas entre las la
categorías de Hipótesis
Institución ,969 nula

52
CAPÌTULO V

DISCUSIÓN

En la presente investigación ha tenido como Objetivo General Comparar la Prevalencia

de la Depresión entre estudiantes de secundaria provenientes de una Institución Educativa

Nacional y Privada del distrito de Ate, con la finalidad de encontrar diferencias significativas en

la prevalencia de la depresión en ambas instituciones .En los resultados ,señalan en la Tabla Nº

02 la prevalencia de la Depresión moderada y grave corresponde a 21 y 9% respectivamente en

la Institución Nacional , en la Tabla Nº 03 en la Institución Privada la prevalencia de la

Depresión Moderada y Grave corresponde a 19 y 11% respectivamente

Según las investigaciones nacionales, se coincide con Pacheco (2004) en sus resultados

presenta la prevalencia de la depresión en ambas instituciones; con predominio en la

institución Nacional en el sexo masculino y la Institución Particular en el sexo femenino. Así

mismo, Salazar (2004) señala existir una mayor proporción de depresión mayor en las

instituciones nacionales a comparación de la privad .Los resultados manifestados en la

presente investigación refieren presentar la prevalencia de la depresión en ambas instituciones,

con una ligera proporción en la institución particular , sin embargo ,Moad (2007) , indica

las personas que asisten a escuela públicas existe la probabilidad que el contexto donde se

desenvuelven las personas se caracterizan por ser más agresivos y hostiles desde el comienzo

de la vida .Goodman ,Slap & Huang (2003) citado en Moad (2007) indica los ingresos bajos

en la familia , una limitada educación por parte de los padres se relaciona con un mayor

nivel de depresión , estos factores de riesgo , influyen en el inicio de la enfermedad

53
depresiva . Por ello, es importante recomendar la aplicación en otras poblaciones con la

finalidad de lograr un perfil epidemiológico

El primer objetivo específico tuvo el propósito de identificar la prevalencia de los

niveles de Depresión según el sexo en cada institución educativa, según los resultados

indicados en la Tabla Nº04 y Nº 05 existir una alta prevalencia de la depresión en el sexo

femenino en ambas instituciones. Salazar (2004) en su investigación refiere la alta prevalencia

en el sexo femenino ; así mismo ; Pino (2014 ) indica encontrar diferencias en los niveles de

depresión según el sexo, de la misma manera , Amezquita (2008) realizado en México, él cual

señala encontrar resultados estadísticamente significativos con el sexo femenino .Las

investigaciones antes mencionadas señalan existir una alta prevalencia de la depresión en el

sexo femenino coincidiendo con los resultados de la presente investigación . Además, en la

literatura se plantea el Modelo de Seligman ha utilizado profundamente explicar la baja

autoestima que presenta el sexo femenino en relación a los varones; tomando en consideración

un indicador importante para la vulnerabilidad a un cuadro depresivo.

El segundo objetivo específico tuvo el propósito de identificar la Prevalencia de los

niveles de la Depresión según la edad en cada institución educativa, según los resultados en la

Tabla Nº06 la edad de 15-16 (50.7%) presenta una alta prevalencia en la depresión

moderada y grave en la institución Nacional. Se coincide con Salazar (2004) indicando que la

edad de 15-16 años presenta un mayor prevalencia en la depresión, coincidiendo con los

resultados de la investigación debido los estudiantes se encuentran en el desarrollo evolutivo

de la adolescencia considerada un etapa difícil de cambios fisiólogos, cognitivos y sociales .Por

otro lado , Pino (2014) en su investigación nacional refiere que la edad de 12 a 14 años presenta

un mayor porcentaje de prevalencia en la depresión ; al no concordar con los resultados de

54
la presente investigación ; por ello ; sería importante replicar en otros estudios esta categoría

con la finalidad de lograr un perfil epidemiológico.

En la institución particular, los resultados señalan en la Tabla Nº07 un mayor

porcentaje de prevalencia en 17-18 (47,6%). El instituto del Departamento de Salud (2009)

refiere que los niños y adolescentes enmascaran su depresión con sintomatología somática,

por ello, los padres no brindan la importancia respectiva y al iniciar la etapa de la adolescencia,

sufren cambios en todos los ámbitos, el cual se evidencia con mayor porcentaje en esta edad

de 18 años.

En el tercer objetivo específico tuvo como propósito identificar las diferencias en las

dimensiones de depresión según el sexo, en la Tabla Nº 08 indica en los resultados que las

dimensiones Somático y Motivacional se evidencia diferencias a nivel de género; Vásquez &

Sanz ,(1991) en la definición de la depresión menciona a los síntomas somáticos perdida de

sueño, micción dolorosa , visión borrosa evidencia de disminución de la actividad y el deseo

sexual que se presenta en mayor proporción en el sexo masculino a comparación del sexo

femenino ; el autor San Molina (2010) relaciona los problemas físicos a los problemas de

salud (enfermedad coronaria ) en los varones , que enmascaran su cuadro depresivo en el

consumo de alcohol y drogas a diferencia del sexo femenino al tornase vulnerable por factores

hormonales ante los eventos que le suscita.

En relación a la dimensión Motivacional se evidencia en mayor proporción en el sexo

femenino al presentar los síntomas de apatía, el estado de ánimo deprimido, la desesperanza,

siendo indicadores del cuadro depresivo en el sexo femenino; Seligman (1975) con la teoría

del Desamparo aprendido explica la baja autoestima que presentan el sexo femenino en

relación a los varones.

55
En relación a las dimensiones Cognitivo y Afectivo, no se evidencia diferencias

significativas con relación al sexo; la Teoría del Aprendizaje en la cual está relacionada al

enfoque cognitivo en lograr un premio o evitar un castigo, con la expectativa de metas

inalcanzables a partir del repertorio de respuestas que se posee; siendo un factor básico en la

susceptibilidad en la baja autoestima , relacionado en base a la literatura con el sexo femenino;

así mismo; en el sexo masculino no se fija situaciones metas, porque las considera

inalcanzables (lo sean o no) y por lo tanto, no se arriesga al fracaso. En relación a la dimensión

afectiva en ambos sexos se presentan cambios de ánimo en el sexo masculino se presenta la

irritabilidad y en las mujeres se presenta sentimientos de desesperanza, nostalgia, labilidad,

entre otros. En ambos sexos, se evidencia diferencias por el cual sería interesante replicar

estas dimensiones en otra población de estudio.

En el cuarto objetivo específico tuvo como propósito identificar las diferencias en las

dimensiones de depresión según las instituciones, en la Tabla Nº 09 en los resultados de la

presente investigación no se evidencia diferencias significativas ; es importante recalcar que el

objetivo general era determinar la prevalencia de la depresión en ambas instituciones y no se

evidencia las diferencias significativas como lo refieren los estudios nacionales en la cual

mencionan la prevalencia de la depresión en ambas instituciones y estas dimensiones

conforman esta variable.

56
CAPITULO VI

CONCLUSIONES

 En relación al objetivo general de la investigación; se acepta la Hipótesis alterna número

uno, la cual indica “Existe diferencias significativas en la prevalencia de la depresión en la

institución educativa nacional y privada”. A partir de esta investigación; podemos

vislumbrar una ligera diferencia en la Prevalencia de la depresión (nivel grave) es 11 %

en la Institución Particular a comparación de la Institución Nacional se obtuvo un

09%.

 En relación al primer objetivo específico relacionado a la prevalencia de la depresión

(grave) con el género, se evidencia diferencias, con un 83% en el sexo femenino con

relación a la Institución Nacional y la Institución Privada obtuvo un 50% en la Depresión

Grave.

 En relación al segundo Objetivo específico relacionado a la a la prevalencia de la

depresión (grave) con la edad, se evidencia diferencias, la edad 15-16 años obtuvo 50.7%

de prevalencia en la Institución nacional y la edad 17-18 años obtuvo 47.6% en la

Institución Particular.

 En relación al tercer Objetivo específico relacionado a las dimensiones de la depresión

con el género. Se rechaza la Hipótesis Nula número 2, la cual indica que “No existe

diferencias significativas en la dimensiones relacionados con el género”. A partir de los

resultados se evidencia diferencias significativas en la dimensión Somático y

57
Motivacional. Las dimensiones Cognitivo y afectivo no se evidencia diferencias

significativas , conservando la hipótesis nula

 En el relación al cuarto Objetivo específico relacionado a las dimensiones de la

depresión con las instituciones. Se acepta la Hipótesis Nula número 3, la cual indica que

“No existe diferencias significativas en las dimensiones relacionados con las instituciones

“. A partir de los resultados no se evidencia diferencias significativas en las dimensiones

somático, cognitivo, motivacional y afectivo

58
RECOMENDACIONES

 Desarrollar programas preventivo promocionales en las Instituciones Educativas y

comunidad , para ofrecer a la población conocimiento de la problemática de la

Depresión que se encuentra atravesando la Salud Mental en el Perú

 Realizar investigaciones no solamente con el enfoque cuantitativo sino con el enfoque

cualitativo permitiendo conocer la epidemiología y la magnitud del problema, lo que

contribuirá a orientar un cambio de comportamiento efectivo en los adolescentes.

 Realizar macro investigaciones enfocando la problemática de la depresión e Ideación

Suicida en las instituciones educativas de Ate; con la finalidad de determinar el perfil del

adolescente de manera cualitativa de esta problemática.

59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Amesquita Medina, M (2008).Prevalencia de Depresiòn e ideaciòn suicida en

estudiantes de 8º, 9º, 10º, 11º grado , en ocho colegios oficiales de Manizales

.Recuperado el 23 de Mayo del 2015 de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772008000100010.

 Beck , Aron (1967) Depression : clinical, experimental, and theoretical aspects. New

York : Harper & Row, 1967.

 Beck, Aaron ;Jhon Rush, A& Shaw, Brian (2005). Terapia cognitiva de la Depresión.

Editorial Desclee de Brower. España. Pág. 19-21

 Buendía, J; Riquelme, A; Ruiz, J (2004) El suicidio en adolescentes – Factores

implicados en el comportamiento suicida .Editorial Universidad de Murcia .Pág. 30-33.

 Castillo Martell, Walter; Saavedra Castillo, Jaime ;Alburqueque Jaramillo , Flor & col.

(2013) Estudio Epidemiológico de la Salud Mental en Lima Metropolitana y Callao

2012 –Replicación .Recuperado el 05 de abril del 2016 de

http://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/estudios/2012%20ASM%20-EESM%20-

LM.pdf

 Castro Castillón, Ana Lucía; López Orejuela, Ruby Sneyder; Muñoz S., Liliana

Patricia.(2004) Prevalencia de depresión reactiva en los adolescentes de los programas

de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Fundación Universitaria del Área Andina

Pereira Investigaciones Andina .Recuperado el 06 de abril del 2016 de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239017799005.

60
 Ceballos Ospino, Augusto; Suarez Colorado, Yuly; Suescún Arregocés, Jesús; Gamarra

Vega, Lizbeth; González, Karen; Sotelo Manjarres, Andrea. (2015) Ideación suicida,

depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa marta. Recuperado el 06 de

abril del 2016 de

http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/1394.

 Departamento de salud (2009).Depresión .Recuperado el 23 de Mayo del 2015 de

www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacion/rincon/protocol

o_ideacion_suicida.pdf

 De la Torre, M; (2013) Protocolo para la detección y manejo inicial de la ideación

suicida. Recuperado el 22 de Mayo del 2015 de

www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacion/rincon/protocol

o_ideacion_suicida.pdf

 Galarza Parraga , Cinthia (2012).”Relaciòn entre el nivel de Habilidades sociales y el

clima social familiar de los adolescentes de la I.E.N Fe y Alegria 11, Comas -2012”(

Tesis de Pregado) Universidad Mayor de San Marcos . Lima –Perù

 Golorestegui, María Elena (2004) Género y Auto concepto: un análisis comparativo de

las diferencias por sexo en una muestra de niños de e.g.b 1992 y 2003. Recuperado

dewww.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2004/...m/.../gorostegui_m.pdf

 8-Hernández S, Roberto et al (2010) Metodología de la Investigación. Recuperado el 25

de Mayo del 2015 de

https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20inve

stigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

61
 Instituto de Salud Mental (2009).Depresión .Recuperado el 24 de Mayo del 2015

http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion/depresion_38791.pdf

 Instituto Nacional de Salud Mental (2011) Las Mujeres y la Depresión. Recuperado el 27

de Junio del 2015 de http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/las-mujeres-y-

la-depresion/file_141976.pdf

 Minsal (2013). Guía Clínica para el tratamiento de Adolescentes de 10-14 años con

Depresión Santiago .Recuperado el 05 de abril del 2016 de

http://web.minsal.cl/portal/url/item/e11791fc480273e9e040010164014e60.pdf

 Moad ,Cecilia (2007) Depresión en adolescentes de Escuelas Públicas y Privadas .

Recuperado el 05 de abril del 2016 de

http://www.redalyc.org/pdf/1339/133915928002.pdf

 Moreno Altamirano, Altamirano; López Moreno,Sergio & Corcho Berdugo,Alexande

(2000)Principales medidas en epidemiología .Recuperado el 05 de Abril del 2016 de

http://www.redalyc.org/pdf/2232/223219928011.pdf

 Thomas Gonzales, Zulema; Marocho chahuayo, Luis y col. (2014) Boletín de la unidad

de investigación epidemiológica y análisis situacional de servicios de salud (asís) /

oficina de epidemiologia / INSN de Recuperado el día 01 de julio del 2015 de

www.insn.gob.pe/sites/default/files/boletin sala situacional

 Organización Mundial de Salud (2012).Depresión una crisis global .Recuperado el 24 de

Mayo del 2015 de http://wfmh.com/wp-

content/uploads/2013/11/2012_wmhday_spanish.pdf.

62
 Pacheco Luz, Edgard Fernando; (2004) “Prevalencia de la depresión y factores

asociados en estudiantes de quinto de secundaria de la ciudad de Cuzco”.(Tesis de

Maestría ). Universidad Peruana Cayetano Heredia

 Pino Salca , Sara (2014) “ Relación entre depresión , cohesión y adaptabilidad familiar

en adolescentes de un Colegio Particular adventista de Lima”.(Tesis de Pregado).

Universidad Peruana Cayetano Heredia . Lima –Perú

 Ramírez, Fernando (2010) Sintomatología depresiva en adolescentes mujeres:

prevalencia y factores de relación interpersonal asociados .Recuperado el 07 de abril del

2016 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3989710

 Salazar Loroña , Gustavo Omar (2004) “Prevalencia de la depresión mayor en

escolares de 12 a 16 años de edad en tres colegios de la ciudad de Huancayo”.(Tesis

de Pregado).Universidad Peruana Cayetano Heredia . Lima –Perú

 San Molina, L; Arranz, Belén (2010) Comprender la Depresión .Editorial Amat, S.L,

 Barcelona .Pág. 9-10, 15 -23.

 Raheb Vidal ;Carolina (1994) Sistema de clasificación del DSM IV, CIE10 . Recuperado

el 07 de abril del 2016 de

http://www.paidopsiquiatria.cat/files/clasificacion_cie_dsm_iv.pdf.

 Vallejos Flores, Miguel (2012). Intervención en Trastornos Depresivos. Universidad

Federico Villareal.Lima-Perù .

 Vázquez, C. y Sanz, J. (1991). Trastornos depresivos: Trastornos del estado de ánimo:

Teorías psicológicas. En Belloch A, Sandin, B y Ramos, F. Manual de Psicopatología.

España: McGraw-Hill.

63
 Yaqui Moscoso, Martin; Apaza Robles Janet, Botton Estrada luis&col. (2015). Análisis

Situación de salud Mental .Recuperado de

www.dge.gob.pe/portal/Asis/indreg/asis_lima_este.pdf

 Weismann, Patricia (2007) Adolescencia .Recuperado el 07 de abril del

2016

dehttp://www.google.com.pe/url?url=http://rieoei.org/deloslectores/898We

issmann.PDF&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ved=0ahUKEwidiJXKjPP

MAhXMKh4KHb-

lA9kQFggTMAA&usg=AFQjCNGi8HcPZo027rTMtUj19K6XmPEhUw

64
ANEXOS

65
6.- Creo que no estoy siendo castigado
EDAD: …………………………… SEXO: (M) (F)
Me siento como si fuese ser castigado
GRADO:…………………………... Espero ser castigado
Siento que estoy siendo castigado
Inventario de Depresión de Beck
7.- Me considero no sentirme decepcionado de sì mismo
En este cuestionario aparecen varios grupos de afirmaciones .Por favor , lea Estoy decepcionado de si mismo
con atención cada una .A continuación , señale cuál de las afirmaciones de Me avergüenzo de si mismo
cada grupo describe mejor como se ha sentido , durante esta última semana , Me detesto
incluido en el día de hoy .Si dentro de un mismo grupo , hay más de una
afirmación que considere aplicable a su caso , márquela también .Asegúrese 8.- Me considero no peor que cualquier otro
de leer todas las afirmaciones dentro de cada grupo antes de efectuar la Me autocritico por mis debilidades y errores
elección Continuamente me culpo por mis faltas
Me culpo por todo lo malo que sucede

1.- Me siento alegre 9.- Actualmente no presento ningún pensamiento suicida
Me siento triste A veces pienso en suicidarme , pero no lo haría
Me siento triste continuamente y no puedo dejar de estarlo Desearía suicidarme
Me siento tan triste o tan desgraciado que no puedo soportarlo Me suicidaría si tuviese la oportunidad

2.- Me siento animado respecto a mi futuro 10 Creo que no lloro más de lo que solía llorar
Me siento desanimado respecto a mi futuro Ahora lloro más que antes
Siento que no tengo nada que esperar de mi futuro Lloro continuamente
Siento que el futuro es desesperanzador y no mejorará Antes era capaz de llorar , ahora no puedo , incluso aunque
desee llorar
3.- Me siento una persona exitosa
Creo que he fracasado más que la mayoría de las personas 11 Creo que me irrito dentro de lo normal
Cuando miro mi pasado, sólo veo fracaso tras fracaso Me siento molesto o me irrito más fácilmente a comparación
Me siento una persona totalmente fracasada(o) de antes
Me siento irritado continuamente
4.- Las cosas me satisfacen igual que antes Absolutamente nada me irrita por las cosas que antes solían
Siento que no disfruto las cosas como antes irritarme
Ya no obtengo una satisfacción autentica de las cosas
Me siento insatisfecho o aburrido de todo 12.- Me siguen interesando los demás como antes
Me siento menos interesado en los demás como antes
He perdido casi todo el interés por los demás
5.- Me considero no sentirme especialmente culpable en ocasiones
He perdido totalmente el interés por los demás
Me siento culpable en ocasiones.
Me siento culpable en la mayoría de las ocasiones
13.- Tomo decisiones regularmente como siempre lo he hecho
Me siento culpable frecuentemente
Evito tomar decisiones más que antes 66
Tomar decisiones me resulta mucho más difícil que antes
Me resulta imposible tomar decisiones
14.- Mi aspecto lo considero atractivo
Me temo que mi aspecto parezca más viejo o menos atractivo que antes.
Creo que se han producido cambios permanentes en mi aspecto que me 21.- He observado no tener ningún cambio en mi interés por el sexo.
hacen parecer poco atractivo Estoy menos interesado por el sexo que antes
Creo que tengo un aspecto horrible Estoy mucho menos interesado por el sexo
He perdido totalmente mi interés por el sexo
15.- Me considero trabajar igual o más que antes
Me toma un esfuerzo extra para comenzar algo
Me tengo que exigir para hacer algo
No puedo hacer nada en absoluto

16.- Duermo tan bien como siempre


Me cuesta conciliar el sueño como antes
Me despierto un o dos horas antes de lo habitual y me resulta difícil
volver a dormir
Me despierto varias horas antes de lo habitual y no puedo volverme a
dormir

17.- Siento que no me canso fácilmente


Me canso fácilmente que antes
Me canso en cuanto realizo cualquier cosa
Estoy demasiada cansada que no puedo hacer nada

18.- Tengo buen apetito


Mi apetito a disminuido a comparación de antes
Ahora tengo poco apetito
He perdido completamente el apetito

19.- Últimamente, he perdido poco peso o no he perdido nada


He perdido más de 2 kilos y medio
He perdido más de 4 kilos
He perdido más de 7 kilos
Estoy a dieta para adelgazar

20.- Mi salud se mantiene estable , por lo que no me preocupo


Estoy preocupado por mis problemas físicos , como dolores , molestias ,
malestar de estómago o estreñimiento
Estoy preocupado por mi problemas físicos y me resulta difícil pensar
algo más
Estoy tan preocupado por mis problemas físicos que soy incapaz pensar
en cualquier cosa

67
Consentimiento Informado

Sr. Padre de Familia o apoderado, soy bachiller de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

de la Facultad de Psicología y laboró en el Hospital De Vitarte, mi nombre es Ibeht Karen

Cerna Delgado.

En la Institución Educativa Privada “Belén ” se realizará la presente investigación “ Estudio

comparativo de la Prevalencia de la Depresión en estudiantes de secundaria ,

provenientes de una Institución Educativa Estatal y Privada del distrito de Ate ” que tiene

por objetivo general Comparar la Prevalencia de la Depresión en estudiantes adolescentes

de secundaria ,provenientes de una Institución educativa Estatal y Particular del distrito de

Ate, con los alumnos del 3ro , 4to y 5to de secundaria en coordinación con los tutores de la

institución .

Por ello, su menor hijo ha sido invitado a participar a la investigación, así mismo, el director

de la Institución ha autorizado la ejecución del proyecto de investigación previa aprobación

de los padres de familia de estudiantes .Por tal motivo solicitamos a usted autorizar la

participación de su hijo como parte de nuestra investigación .En tal sentido le brindaremos la

información requerida para que usted pueda tomar una decisión libre y de manera informada.

Si usted decide que su hijo participe en el estudio, se le hará entrega al menor un cuestionario

(Inventario de Depresión de Beck) se le entregara en clase para ser desarrollado, y el tiempo de

ejecución será de 15 minutos aproximadamente

No existirá un beneficio directo para su menor hijo pero será favorecido con una charla

educativa concerniente a los temas de investigación, una vez finalizado la aplicación de las

encuestas, poniendo énfasis en los puntos débiles encontrados en el estudio.

68
La información brindada por su hijo será manejada únicamente por el evaluador y con

carácter explícitamente investigativo, además, se mantendrá en anonimato la identidad del

participante. Es importante mencionar que no existirá riesgo alguno para su hijo porque el

adolescente solo desarrollará un cuestionario de preguntas.

La participación en el estudio es totalmente voluntaria y usted es libre de rechazar la

participación de su hijo

Declaración del Consentimiento Informado

Autorizo a mi menor hijo a participar del proyecto de investigación titulada “Estudio

comparativo de la Prevalencia de la Depresión en estudiantes de secundaria,

provenientes de una Institución Educativa Estatal y Privada del distrito de Ate”.

Comprendo los beneficios y riesgos de esta investigación.

Nombre del participante

Nombre del padre o tutor Firma

Nombre de la investigadora Firma

69
Asentimiento Informado

Soy bachiller de la Facultad de Psicología de la Universidad Cayetano Heredia, y laboró en


Hospital de Vitarte y queremos invitarle a participar de nuestra investigación titulada
“Estudio comparativo de la Prevalencia de la Depresión en estudiantes de secundaria,
provenientes de una Institución Educativa Estatal y Privada ubicado del distrito de Ate”
Tus padres están informados acerca de la investigación, y deseamos también su autorización
como participante de nuestro estudio.
La investigación a través de los resultados brindara información actualizada de la Prevalencia
de la Depresión en estudiantes del 3ero, 4to y 5to de secundaria.
Participación voluntaria: Tu participación es voluntaria, por ello si tus padres han firmado
la autorización y no deseas participar solo debes comunicarlo.
Beneficios: No existe un beneficio directo para ti, pero serás favorecido con una charla
educativa sobre el tema de investigación, una vez finalizado los resultados de la encuesta.
Procedimiento: Si tú decides participar de nuestro estudio recibirás un cuestionario:
“Inventario de Depresión de Beck”, lo podrás desarrollar de forma libre y voluntaria.
Confidencialidad: El cuestionario lo resolverás de forma anónima y únicamente la evaluadora
tendrá acceso a la información que nos brinde.

Declaración del Asentimiento Informado

Participó en el del proyecto de investigación titulada “Estudio comparativo de la Prevalencia

de la Depresión en estudiantes de secundaria, provenientes de una Institución Educativa

Estatal y Privada del distrito de Ate. Comprendo los beneficios y riesgos de la

investigación

Nombre del participante D.N.I

Nombre de la investigadora Firma

70

You might also like