You are on page 1of 11

Ventajas de la opción sonora.

1-El sonido puede oírse tanto de noche como de día, mientras que los gestos
requieren de luz para ser percibidos.
2- Los gestos sólo pueden transmitir si el receptor mira al emisor, la palabra
hablada es perceptible independientemente de su posición en el espacio.
3-La voz se puede percibir a distancia, los gestos son menos visibles a medida
que se aleja el emisor
4- En la comunicación gestual, tenemos siempre ocupadas las manos.

La aparición del lenguaje oral :


El lenguaje como herramienta indispensable de socialización, instrumento
de la autoconciencia y mecanismos para el control del mundo.
Existe un acuerdo entre los investigadores tanto lingüísticas, neurólogos,
etc., en el sentido de la aparición correlativamente del lenguaje es la
especie HOMO SAPIENS.
Como argumento fundamental, cabe presentar las denominadas “marcas
edro craneales” responsables del control del habla. También hay que tener
presente, a lo largo de la evolución se ha producido una posición diferente
de la glotis y de las cuerdas vocales.
Los hallazgos arqueológicos nos muestran fósiles con una morfología
humana idéntica a la actual, incluyendo capacidad craneana.

Definición de lenguaje. Relación con la flexibilidad de pensamiento.


Virtudes.

El lenguaje es un sistema de comunicación y de autoexpresión, de base vocal y


auditiva, propio y exclusivo de los seres humanos, que consta de un léxico
arbitrario y de unas reglas combinatorias que permiten la construcción de una
cantidad de secuencias infinitas. Posee una gran flexibilidad, la cual es a su vez
un reflejo de la flexibilidad del pensamiento.
Las virtudes y los poderes del lenguaje se amplían a toda clase de dominios
diferentes, y lo convierten en un instrumento principal para 4 esferas de la mente
humana: la construcción del "yo" intrapersonal (todo hablante dispone de un
pronombre para referirse a sí mismo) , la autoexpresión libre ( al margen de los
condicionamientos externos y la posibles censuras nuestro discurso interno se
puede desarrollar sin obstáculos) , la comunicación ( el lenguaje como
información, permite la socialización y la interaccion entre los miembros del
grupo ) y el ordenamiento del mundo que nos rodea. Gracias al lenguaje
clasificamos la realidad, pues los nombres comunes y los verbos actúan como
símbolos (etiquetas clasificadoras que pueden aplicarse a una cantidad no finita
de objetos y situaciones diversas. Este conjunto de virtudes o poderes del
lenguaje configura un instrumento muy refinado y de un alcance extraordinario,
muy alejado de todas las características comunicativas que hallamos en el
mundo animal no humano.

Diferenciar comunicación humana de la comunicación animal


El termino lenguaje se reserva para el tipo de comunicación humana y en lo que
respecta a cualquier otra forma de transmisión de informaciones ,se usa el
termino comunicación . Buena parte de la comunicación animal, dependen de
condiciones genéticas , “ lo hacen por instinto”.
La comunicación animal responde a patrones comunicativos biológicamente
En todos los ejemplos de comunicación animal, hay que retener tres datos
fundamentales. Primero, la comunicación es cerrada; segundo, los estímulos
provocan necesariamente una reacción determinada; y tercero, las señales son
un todo inanalizable. En cambio, hallamos en las lenguas que la comunicación
es abierta o ilimitada, que los estímulos pueden provocar reacciones no
previstas, y que las señales son articuladas y permiten una combinatoria rica.

Enumerar rasgos comunes y exclusivos con respecto a otros sistemas.


Desarrollar tres.
En 1958, C. Hockett elaboró una lista con las 10 características del lenguaje, la
cual permite entender cuáles son los rasgos que el lenguaje humano comparte
con otros sistemas de comunicación animal y cuáles son específicos.
Compartidos:
1) Canal vocal auditivo (la base fundamental de la lengua es el sonido, el cual a
su vez se fundamenta en el aparato vocal del emisor, mientras que su destino es
el sistema auditivo del receptor) Esta no es exclusiva del lenguaje humano : las
abejas, delfines, simios también utilizan sonidos con finalidades comunicativas )
2) Transmisión radial y recepción unidireccional (es propio del sonido esparcirse
en todas las direcciones del espacio. Cada receptor es impactado como si el
sonido hubiera sido emitido exclusivamente para él, siguiendo una línea recta
entre emisor y destinatario. También es común en los sistemas de comunicación
animal)
3) Evanescencia/fugacidad (las emisiones sonoras se disipan (desaparecen)
una vez emitidas “las palabras se las lleva el viento”)
4) Semanticidad ( Las señales lingüísticas tienen una doble dimensión ; por un
lado son realidades perceptibles sensorialmente y por el otro transmiten
significados )
Especificos:
5) Arbitrariedad/convencionalidad de la vinculación entre las realidades y las
palabras: son independientes de la materialidad de los objetos que la designan
(la palabra casa no está hecha de piedra, ladrillos, madera). La vinculación entre
realidades y las palabras que usamos para designarlas es fruto de un pacto
arbitrario)
6) Desplazamiento o independencia temporal (se puede recordar el pasado y se
puede prever el futuro, nos permite salir del entorno)
7) Dualidad/composicionalidad (las lenguas humanas constan de dos niveles
estructurales, por ejemplo, existen signos, vaso, agua, humo, que transmiten
información: un recipiente, un animal, un fenómeno.
8) Productividad (la cantidad de mensajes es infinita).
9) Disimulación o falsificación (permiten la formulación de mentiras).
10) Reflexividad Reflexividad (permiten que podamos hablar de las lenguas en
sí mismas. Estas diez características constituyen una definición de los rasgos
esenciales del lenguaje como facultad humana y también pueden ser aplicadas
a todas las lenguas del mundo sin ninguna excepción.

Describir las siguientes características del lenguaje: Producción, Dualidad,


y desplazamiento temporal.
Producción: la cantidad de mensajes que podemos emitir es infinita
Dualidad:
Desplazamiento o independencia temporal: podemos hablar de lo que haremos
mañana o de lo que hicimos el dia anterior

Componentes del modelo de comunicación con sus respectivas funciones.


La comunicación es, entonces, un proceso para la transmisión de señales entre
una fuente emisora y un destino receptor. En cualquier proceso de comunicación
hay que considerar la presencia estrictamente necesaria de seis elementos: el
emisor, el receptor, el mensaje, el objeto/referente, el canal/medio y el
código/referente. El emisor elabora el mensaje y lo convierte en una señal o
conjunto de señales dirigidas a un receptor. Este mensaje alude a determinada
realidad (objeto), y ha de viajar a través de un canal/medio de transmisión; por
último, tanto el emisor como el receptor deben poseer el código o clave que les
permita la elaboración e interpretación del mensaje.
- Jakobson determinó los papeles asociados a los 6 elementos que intervienen
en cualquier proceso de comunicación, los cuales se llaman funciones del
lenguaje y son los siguientes:
1) El emisor genera la función expresiva, en la cual, además de lo que decimos,
se manifiesta la actitud, la sensibilidad o el estado de ánimo de la persona que
emite el mensaje.
2) El receptor genera la función conativa, que se manifiesta principalmente en el
uso de las formas verbales del imperativo. Lo característico de este tipo de
expresiones es el lenguaje dirigido al receptor con la finalidad de que éste actúe
o deje de actuar de modo determinado.
3) La atención específica a los mensajes genera la función poética. Son aquellos
enunciados cuyo énfasis está puesto en la organización del discurso y no en su
contenido.
4) El referente da lugar a la función referencial o informativa, manifestando la
característica de que el lenguaje es un medio de comunicación.
5) Los mensajes cuyo objetivo es el propio código dan lugar a la función
metalingüística. Se da cuando se usa una lengua para hablar de la propia
lengua.
6) El canal está en el origen de la función fática. Son los mensajes de contacto
que tienen la tarea de verificar si el canal continúa uniendo a los interlocutores.

Tipos de comunicación. Ejemplificar


Existen dos tipos de comunicación:
1- Comunicación unidireccional: se produce si el emisor y el receptor
mantienen siempre su papel; puede darse de uno a uno, de uno a
muchos (por ejemplo una clase ) , o de muchos a uno.
2- Comunicación bidireccional: emisor y receptor alternan sus papeles;
puede ser como conversación/diálogo ( alterernancia de turnos de
palabra ) o como debate. La más frecuente de todas estas conductas
comunicativas es el diálogo, el cual es la modalidad a partir de la cual
adquirimos la plena posesión del lenguaje.

Lengua para Martinet.

La lingüística es el estudio científico del lenguaje humano y se fnda en la


obversavacion de los hechos, es de carácter científico se opone a lo
prescriptivo)
Una lengua es, entonces, un instrumento de comunicación con arreglo al cual la
experiencia humana se analiza (de modo diferente en cada comunidad) en
unidades dotadas de un contenido semántico y de una expresión fónica (los
monemas). Esta expresión fónica se articula a la vez en unidades que pueden
ser distintivas o sucesivas, los fonemas, en número determinado en cada
lengua, cuya naturaleza y relaciones mutuas difieren también de una lengua a
otra. Esto implica que reservamos el término de lengua para designar un
instrumento de comunicación doblemente articulado y de manifestación vocal, y
que no hay nada propiamente lingüístico que no pueda ser distinto de una
lengua a otra, porque los hechos de la lengua son convenciones arbitrarias.

¿Qué son las unidades discretas?


- Los fonemas son unidades discretas, pues están en número fijo en cada
lengua. Nuestra grafía alfabética, que es en su origen un calco de la articulación
fonemática, ha conservado bien dicho carácter discreto. El enunciado será tanto
más claro cuanto más identificables sean las realidades sucesivas de un mismo
fonema como una misma unidad fónica. Las unidades discretas son, pues,
aquellas cuyo valor lingüístico no resulta nada afectado por variaciones de
detalle determinadas por el contexto o por circunstancias diversas. Son
indispensables para el funcionamiento de todas las lenguas. En cambio, otros
hechos prosódicos, caracterizados como tales porque no se integran en la
segmentación fonemática, son los tonos, que se encuentran en un número
determinado en cada lengua.

Funciones del lenguaje.


Designar a la lengua como un instrumento llama la atención sobre aquello que la
distingue de las otras instituciones sociales:
La función esencial del instrumento-lengua es la de la comunicación (las
lenguas se modifican a través del tiempo, entonces acontece para adaptarse del
modo mas económico para satisfacer las necesidades de comunicación).
No obstante, el lenguaje ejerce otras funciones importantes, como la de soporte
del pensamiento (pero corresponde a los psicólogos, no a los lingüistas a dar su
opinión sobre el tema) .
Además, la lengua es empleada para expresarse, para analizar lo que sentimos
sin ocuparnos en exceso de las reacciones de eventuales oyentes. Se
encuentra en la lengua también el medio de afirmarse ante uno mismo y ante
otros sin que en realidad se tenga deseos de comunicar nada.

¿Por qué las lenguas NO son nomenclaturas?


- Según una concepción un poco ingenua pero muy extendida, una lengua sería
un repertorio de palabras, de producciones vocales/gráficas, cada una de las
cuales correspondería a una cosa. Esta noción se funda en la idea simplista de
que el mundo en su totalidad se clasifica en categorías de objetos
perfectamente distintos. Es imposible que esto se dé, porque cada cultura
organiza de modo diferente su percepción del mundo que lo rodea, con lo cual
cada una tendrá diferentes visiones sobre los objetos de la realidad. Esto hace
que corresponda a cada lengua una particular organización de los datos de la
experiencia. Aprender otra lengua no es poner nuevos rótulos a objetos
conocidos, sino acostumbrarse a analizar de otro modo aquello que constituye el
objeto de comunicaciones lingüísticas.

¿Por qué la lengua no es un calco de la realidad?


Las lenguas no son repertorios de palabras, cada una de las cuales corresponde
a una cosa. Las lenguas no son nomenclaturas y el lenguaje no es un calco de
la realidad. Esa es una visión ingenua. Cada lengua organiza de un modo
particular la experiencia. Se podría decir que cada lengua tiene su propia
filosofía, su particular concepción del mundo, implícita en su vocabulario y su
gramática.

Explicar la doble articulación


Se dice frecuentemente que el lenguaje humano es articulado, y esta
articulación se manifiesta en dos planos diferentes. La primera articulación es
aquella con arreglo a la cual todo hecho de experiencia que se vaya a transmitir
se analiza en una sucesión de unidades (sílabas), dotadas cada una de una
forma vocal y de un sentido, que puede ser voluntario o involuntario. Es la
manera según la cual se dispone la experiencia común a todos los miembros de
una comunidad lingüística dada; solamente hay comunicación lingüística en el
marco de esta experiencia, limitada a aquello que es común a un número
considerable de individuos. La experiencia personal es, pues, analizada en una
sucesión de unidades, cada una de ellas de débil especificidad, y conocida por
todos los miembros de la comunidad. La segunda articulación refiere a que cada
una de estas unidades de la primera articulación presenta un sentido y una
forma vocal, pero no puede analizarse en unidades más pequeñas y sucesivas
dotadas de sentido. Si fuera necesario corresponder a cada unidad significativa
mínima una producción vocal específica e inanalizable, necesitaríamos distinguir
miles o millones, lo cual sería imposible. Gracias a la segunda articulación, las
lenguas pueden limitarse a algunas decenas de producciones fónicas distintas
que se combinan para obtener la forma vocálica de las unidades de la primera
articulación.

Composición de signo lingüístico.


Un enunciado o una parte de éste que tenga sentido se llama signo lingüístico,
que se compone de un significado (su sentido o valor) y un significante en virtud
del cual se manifiesta el signo. Las unidades ofrecidas por la primera
articulación son signos mínimos, denominados monemas (que equivalen a
“palabras”), cuyo significante está compuesto de unidades de la segunda
articulación llamados fonemas. Se designa como lexemas simples a los
monemas cuyo lugar está en el léxico y no en la gramática, y conservar el de
morfema para designar los que aparecen en las gramáticas (los que figuran en
ambos se clasifican entre los morfemas).

¿Cómo pueden ser las relaciones entre unidades lingüísticas? Desarrollar


cada una.
- Las unidades lingüísticas, ya sean signos o fonemas, se hallan entre sí en dos
tipos distintos de relaciones. Están, por una parte, las relaciones en el
enunciado que se llaman sintagmáticas y son observables directamente. Por
otra parte, se hallan las relaciones que se conciben entre unidades que pueden
figurar en un mismo contexto y que, en ese contexto por lo menos, mutuamente
se excluyen. Estas relaciones se llaman paradigmáticas y se les da el nombre
de oposiciones.

Signo para Vitale. Características del signo.


El signo lingüístico, entonces, es una entidad biplánica, dentro de la cual
ninguno de los dos planos tomado aisladamente conforma un signo: ambos
tienen relación de interdependencia. El signo lingüístico es una unidad de
naturaleza psíquica, pues está archivado en la mente de los hablantes de una
lengua; la imagen acústica a él asociada también es psíquica, ya que no es “el
sonido” sino “el recuerdo del sonido”.
- El significante del signo lingüístico se desenvuelve solamente en el tiempo, y
toma de éste dos características, la de representar una extensión, y la de que
esa extensión es mensurable en una sola dimensión. Esto implica que los
elementos del significante lingüístico (llamados fonemas) se presentan uno tras
otro, forman una cadena de unidades mínimas y autónomas del plano de la
expresión, cuyo contraste permite distinguir significados. Los fonemas están
archivados en la mente de los hablantes, y por lo tanto poseen una naturaleza
eminentemente psíquica.

Diferencias entre Lengua y Habla.


- Al separar la lengua del habla se separa a la vez lo que es social de lo que es
individual, y lo que es esencial de lo que es accesorio o accidental. La lengua es
el producto que el individuo registra pasivamente, mientras que el habla es el
acto individual de voluntad e inteligencia. La lengua es la parte social del
lenguaje, y sólo existe en virtud de una especie de contrato establecido entre los
miembros de la comunidad. La lengua es un objeto de naturaleza concreta, y los
signos lingüísticos son realidades que tienen su acento en el cerebro (no son
abstracciones). Lengua y habla, al igual que significante y significado, son
interdependientes, pues la lengua es necesaria para que el habla sea inteligible
y produzca los efectos esperados, y el habla es a su vez necesaria para que la
lengua se establezca (ya que oyendo a otros es como cada uno aprende su
lengua).

Mutabilidad/Inmutabilidad del signo.


Inmutabilidad se refiere a que un significante es elegido libremente con relación
a la idea que representa pero impuesto con relación a la comunidad lingüística
que lo usa. Por el otro, se refiere a la Mutabilidad del signo, es decir, a un
cambio o alteración del mismo ya que éste se continúa en el tiempo, la cual
siempre conduce a un desplazamiento de la relación entre el significado y el
significante.

Sociolingüística, caracterizar.
investiga las relaciones entre el lenguaje y la sociedad, la dependencia entre
estructuras sociales y estructuras lingüísticas. Una de sus características
distintivas es su carácter interdisciplinario. Se diferencia de la lingüística en que
los lingüistas focalizan como tema de estudio la homogeneidad, el sistema,
mientras que los sociolingüistas enfocan su interés en la heterogeneidad,
reconociendo que la variación pertenece al sistema mismo y es provocada por
factores de índole social.
- La sociolingüística considera los fenómenos lingüísticos en el plano social del
uso, se ocupa de la variedad de las formas en que se utiliza la lengua, y explica
dicha variedad entablando relaciones entre las reglas del sistema lingüístico y
las reglas y factores sociales.

Comunidad lingüística. Constitución. Prestigio, tipos.


La comunidad lingüística es «toda sociedad humana que, asentada
históricamente en un espacio territorial determinado, reconocido o no, se
autoidentifica como pueblo y ha desarrollado una lengua común como medio de
comunicación natural y de cohesión cultural entre sus miembros.».
- La sociolingüística postula que, si la lengua es heterogénea, los datos sobre
los que se debe apoyar su investigación no pueden dejar de serlo. No acepta las
intuiciones de los hablantes como originadoras de datos lingüísticos, pues no
todos tenemos las mismas intuiciones lingüísticas, o bien los juicios de
gramaticalidad y aceptabilidad no siempre reflejan lo que los hablantes saben o
usan. Por ello es que esta disciplina prefiere trabajar sobre observaciones
directas de interacción comunicativa oral espontánea, lo más real posible.
- Otra contraposición entre modelos formalistas y la sociolingüística es en la
forma de investigar la lengua desde el punto de vista temporal. Ésta adopta un
marco pancrónico que tiene en cuenta el cambio en el tiempo para describir el
sistema en un momento dado; la variación histórica forma parte del sistema
mismo.
- Se parte del concepto de diversidad como algo inherente a la propia naturaleza
lingüística: se trata de usuarios lingüísticos reales, que comparten un conjunto
de normas, reglas y expectativas relativas al uso de la lengua, y deben sentirse
integrados simbólicamente. Otra noción asociada es la de prestigio, que alude al
valor que los hablantes le otorgan a una variedad lingüística respecto de otra, es
decir, a la mejor forma de hablar en una comunidad social. Se vincula a los
anteriores el concepto de desigualdad, el cual, al igual que el prestigio, están
determinados por las fuerzas del mercado social y lingüístico a partir de las
relaciones de poder que se producen entre los grupos sociales: aquellos que
empleen una variedad o una lengua mejor vista o socialmente legítima
obtendrán beneficios lingüísticos. No se puede cubrir todas las posibilidades de
la lengua, por lo que la variedad elegida dependerá del rol social que se adopta,
el cual es relacional y consensuado entre miembros de una comunidad de habla
y está regulado por dos tipos de relaciones, que son las personales y las
transaccionales.

Describir las variedades: histórica, diatopica, diastratica, diafasica e


idolectal.
En toda lengua se pueden identificar 5 variedades distintas que se
interrelacionan unas con otras. Las variedades históricas son las formas que
puede adoptar una lengua según el transcurrir del tiempo, de acuerdo con la
variable temporal. Luego están las variedades diatópicas, que son las formas
que puede adoptar una lengua en distintas regiones, zonas o áreas geográficas.
Las que siguen son las variedades diastráticas, que refieren a las formas que
puede adoptar una lengua según la pertenencia de los hablantes a distintos
grupos, clases o sectores sociales, de acuerdo con la variable dimensión social.
Posteriormente podemos mencionar las variedades diafásicas, que son las
formas que adopta la lengua en contextos comunicativos específicos, de
acuerdo con la variable dimensión situacional. Por último están las variedades
idiolectales, que son las formas que se vinculan con las características de cada
uno de sus hablantes, de acuerdo con la variable de la dimensión individual.

Contacto lingüístico (Bilingüismo, diglosia)


Weinreich definió el contacto lingüístico como el uso alternativo de dos lenguas
por las mismas personas, la coexistencia de dos o más lenguas en un espacio
geográfico común. Por bilingüismo se entiende la evidencia absoluta de contacto
lingüístico de más inmediata incidencia sobre el individuo. Este bilingüismo es
pasivo cuando un individuo es capaz de comprender una segunda lengua pero
no puede expresarse a través de ella, y activo cuando puede realizar
indistintamente ambas actividades. Algunos autores clasifican el bilingüismo
individual en dos tipos, que son el coordinado (cuando se codifica, decodifica y
procesa cognitivamente en ambas lenguas), y el compuesto (cuando se realiza
estos procesos en el marco de una sola lengua, restringiéndose por ello). En el
primer tipo el sujeto posee dos significantes con dos significados, mientras que
en el segundo hay dos significantes para un solo significado.
- Resulta esencial separar los conceptos de bilingüismo y diglosia, el cual
denomina no sólo al fenómeno sociolingüístico que da cuenta de la coexistencia
de dos lenguas en un grupo social, sino también a la situación en la que en una
comunidad lingüística se evidencia una distinción funcional relativamente
estable entre más de una lengua. En la diglosia hay una variedad o lengua que
no es primaria, o sea, que es aprehendida, considerada alta y que aparece
asociada a ciertas funciones socialmente superiores. En síntesis, hay dos
lenguas y ambas están, por un lado, en una variación complementaria desde un
punto de vista funcional, pero por otro se hallan en conflicto. La diglosia suele
provocar la reducción del repertorio verbal de los hablantes de la lengua
dominada, ya que estos se sienten inseguros, subestimados o estigmatizados.
- Se denomina pidgin a un tipo de amalgama que surge del contacto entre dos
lenguas. Es una lengua empleada con fines comerciales entre personas que
tienen intensas relaciones pero que no conocen las lenguas de sus
interlocutores. Cuando una lengua pidgin se desarrolla más allá de los meros
fines prácticos o comerciales, llega a tener hablantes nativos y se transforma en
la primera lengua de una comunidad, estamos ante una lengua criolla. El
fenómeno de las interferencias es, a su vez, un cruce o sustitución de elementos
fonéticos, sintácticos o léxicos entre ambas lenguas. No obstante, para algunos
la interferencia es una forma de contacto no exitosa en la práctica de una sola
lengua, ya que no se produce la integración de lo foráneo en el sistema que lo
incorpora.

Explicar el bilingüismo ambiental y el bilingüismo individual.

Proceso de normalización.
Se llama normalización o estandarización a la unificación del uso lingüístico por
determinadas instituciones oficiales de carácter nacional o internacional,
proceso que implica cuatro fases bien diferenciadas. Primero se debe
seleccionar una lengua como lengua oficial, después codificarla confeccionando
protocolos, luego desarrollar la variedad estándar para ser usada en todo ámbito
de la vida social, posteriormente implementarla oficialmente y finalmente lograr
que sea aceptada y utilizada por la mayoría de la población.
Explicar la evolución del lenguaje como medio escrito (UNIDAD 4)

Explicar gestión in-vivo, gestión in-vitro:


Gestión in vitro: Se refiere al accionar del personal autorizado son aplicaciones
que vienen desde arriba (reforma de la escritura en China). No es decisión del
pueblo, sino de una planificación superior.
Gestión in vivo: Es producto del intercambio cotidiano. Es la decisión que toman
los pueblos sobre una lengua o variedad, y excede a cualquier planificación.

Describir las representaciones (Escandell vidal)

You might also like