You are on page 1of 9

“Año oficial del buen servicio al ciudadano”

INFORME DE LABORATORIO

ALUMNO: Sudario Velásquez, Bruce Anthony.


PROFESOR: Ing. Mishti Infantes, Walter.
FACULTAD: Ingeniería Civil.
ASIGNATURA: FÍSICA I
CICLO: I
SECCIÓN: A
CODIGO: 2017039181

Miércoles 15 de Noviembre del 2017, Magdalena del Mar.


PROPAGACIÓN DEL ERROR
I. Objetivos:
a. Realizar mediciones indirectas y expresar correctamente e resultado
b. Aplicar correctamente la teoría de error en su propagación al realizar una
medición indirecta.
II. Información:

LA MEDICIÓN
La medición es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar la
cantidad desconocida que queremos determinar y una cantidad conocida de la
misma magnitud, que elegimos como unidad. Teniendo como punto de
referencia dos cosas, un objeto (lo que se quiere medir) y una unidad de
medida ya establecida ya sea un sistema inglés, sistema internacional, o unidad
arbitraria.

Al resultado de medir los llamamos Medida.

Cuando medimos algo se debe hacer con gran cuidado, para evitar alterar el
sistema que observamos, por otro lado, no hemos de perder la vista que las
medida se realizan con algún tipo de error, debido a imperfecciones del
instrumento o a limitaciones del medidor, errores experimentales, por eso, se
ha de realizar la medida de forma que la alteración producida sea mucho
menor que el error experimental que pueda cometerse.

 MEDICIÓN DIRECTA: Son las que se obtienen con un instrumento de


medida, ejemplo:

Medida de la longitud “b” del rectángulo con una regla graduada en mm.

B
 MEDICIÓN INDIRECTA: medidas que se obtienen a partir de otras medidas
utilizando fórmulas matemáticas, ejemplo:

V = (área de la base) x (altura)

PROPAGACIÓN DEL ERROR

Conjunto de reglas que permite:


- Asignar un error al resultado final
- Indicar la importancia relativa de las diferentes medidas directas.
- Planificación del experimento.
Toda medida se debe expresar:

𝑥 = 𝑥̅ ± ∆𝑥

Dónde:

𝑥 = Medida (Magnitud Física)


𝑥̅ = Valor más probable (medida promedio)
∆𝑥 = Error absoluto
Representa a un intervalo:

𝑥 − ∆𝑥 𝑥 𝑥 + ∆𝑥
Nota:
El error está relacionado con el instrumento de medida, esta medida es la más
pequeña que se puede obtener del instrumento dividido entre dos.

𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑚á𝑠 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑎


∆𝑥 =
2
Para una regla graduada que utilizamos, su medida más pequeña es 1mm. Entonces la
medida de una longitud con la regla graduada en mención será:

𝐼 = 2,5𝑐𝑚 ± 0,05𝑐𝑚

El error relativo (𝐸𝑅 ), se define como el cociente entre el error absoluto y la medida
promedio (medida realizada).
Para la medida:

𝐿 = 2,5𝑐𝑚 ± 0,05𝑐𝑚

0,05𝑐𝑚
𝐸𝑅= 2,5𝑐𝑚
→ 𝐸𝑅= 0,02
El error relativo indica, que parte representa el error absoluto del valor de la medida.
Se entiende que cuando menor sea esta relación mejor será nuestra medición.
A veces es conveniente expresar la magnitud del error en términos de porcentaje
llegándose al concepto de error porcentual o porcentaje de error, que se determina
multiplicando el error relativo por el 100%.
∆𝑥
%(𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟) = (100%)
𝑥̅

Para nuestro ejemplo anterior el porcentaje de error será el 2%.

𝐿 = 2,5𝑐𝑚 ± 2%
El error porcentual, indica el porcentaje que representa el error absoluto del valor de
medida.
Si para determinar el valor de una magnitud es necesario realizar una adición o
sustracción, el error absoluto total está dado por la suma de los errores absolutos de
los términos que intervienen en l operación.
Cuando la magnitud a medir proviene de aplicar una fórmula ya sea producto, cociente
o una combinación de ambos, el error relativo total está dado por la suma de los
errores relativos de los término que intervienen en la fórmula.
III. MATERIALES:
-Regla graduada en (mm).
-Muestra de cartulina.
-Muestra de madera(sólido)
IV. PROCEDIMIENTO:

𝑙1

𝑙2

𝑙𝑡

1. PARA LA MUESTRA QUE SE INDICA EN LA FIGURA, DETERMINE SU LARGO


TOTAL PARA LA CUAL MIDE CADA UNA DE LAS LONGITUDES PARCIALES.
ESCRIBE TUS RESULTADOS.
Con ayuda de una regla mediremos lo pedido en la figura:

𝑙1 = 𝑙̅1 ± ∆𝑙1
𝑙̅1 = 57 𝑚𝑚 ; ∆𝑙1 = 0,5 𝑚𝑚
𝑙1 = 57 𝑚𝑚 ± 0.5 𝑚𝑚
𝑙̅2 = 52 𝑚𝑚 ; ∆𝑙1 = 0,5 𝑚𝑚

𝑙2 = 𝑙̅2 ± ∆𝑙2
𝑙2 = 52 𝑚𝑚 ± 0.5 𝑚𝑚
𝑙𝑡 = 𝑙̅𝑡 ± ∆𝑙𝑡

𝑙̅𝑡 = 𝑙̅1 + 𝑙̅2

𝑙̅𝑡 = 57 𝑚𝑚 + 52 𝑚𝑚

𝑙̅𝑡 = 109 𝑚𝑚

∆𝑙𝑡 = ∆𝑙1 + ∆𝑙2


∆𝑙𝑡 = 0,5 𝑚𝑚 + 0,5 𝑚𝑚
∆𝑙𝑡 = 1 𝑚𝑚

∴ 𝒍𝒕 = 𝟏𝟎𝟗 𝒎𝒎 ± 𝟏 𝒎𝒎

2. TOMAR LA MEDIDAS NECESARIAS PARA CALCULAR EL VOLUMEN DEL


SÓLIDO Y ESCRIBE LOS RESULTADOS.

La figura que se muestra a continuación solo es una referencia, no contiene las


medidas reales del sólido. Las medidas que se consideran fueron tomadas del
verdadero sólido en clase.
𝑎̅ = 6,4 𝑐𝑚 ; ∆𝑎 = 0,05 𝑐𝑚
𝑏̅ = 4,9 𝑐𝑚 ; ∆𝑏 = 0,05 𝑐𝑚
𝑐̅ = 6,9 𝑐𝑚 ; ∆𝑐 = 0,05 𝑐𝑚
ℎ̅ = 2,7 𝑐𝑚 ; ∆ℎ = 0,05 𝑐𝑚
Expresando las medidas como se debe, teniendo en cuenta la expresión 𝑥 = 𝑥̅ ± ∆𝑥
se tiene:
𝑎 = 6,4 𝑐𝑚 ± 0.05 𝑐𝑚
𝑏 = 4,9 𝑐𝑚 ± 0.05 𝑐𝑚
𝑐 = 6,9 𝑐𝑚 ± 0.05 𝑐𝑚
ℎ = 2,7 𝑐𝑚 ± 0.05 𝑐𝑚

Situaciones problemáticas
3. DETERMINE EL PORCENTAJE DE ERROR EN LA MEDICIÓN DEL LARGO
TOTAL DE LA MUESTRA, INDICA TUS OPERACIONES.
Teniendo en cuenta los datos del largo total de la muestra de la pregunta uno
tenemos:
𝑙𝑡 = 109 𝑚𝑚 ± 1 𝑚𝑚

Luego procederemos a hallar el 𝐸𝑅 la cual tiene la fórmula:

∆𝑙𝑡
𝐸𝑅 =
𝑙̅𝑡
Reemplazando:
1 𝑚𝑚 1
𝐸𝑅 = =
109 𝑚𝑚 109
Para hallar el porcentaje de error se tiene:

∆𝑙𝑡
%(𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟) = (100%)
𝑙̅𝑡
1
%(𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟) = (100%)
109
%(𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟) = 0,91%

Para nuestro ejercicio el Porcentaje de error es 0,91%


𝑙𝑡 = 109 𝑚𝑚 ± 0,91%
4. CON LOS DATOS DE LAS MEDIDAS OBTENIDAS PARA EL SÓLIDO,
DETERMINE SU VOLUMEN.
Teniendo en cuenta los datos del ejercicio 2

𝑎 = 6,4 𝑐𝑚 ± 0.05 𝑐𝑚 𝑎̅ = 6,4 𝑐𝑚 ; ∆𝑎 = 0,05 𝑐𝑚

𝑏 = 4,9 𝑐𝑚 ± 0.05 𝑐𝑚 𝑏̅ = 4,9 𝑐𝑚 ; ∆𝑏 = 0,05 𝑐𝑚


𝑐 = 6,9 𝑐𝑚 ± 0.05 𝑐𝑚 𝑐̅ = 6,9 𝑐𝑚 ; ∆𝑐 = 0,05 𝑐𝑚
ℎ = 2,7 𝑐𝑚 ± 0.05 𝑐𝑚 ℎ̅ = 2,7 𝑐𝑚 ; ∆ℎ = 0,05 𝑐𝑚

Como sabemos que el volumen de un prisma se halla por la siguiente fórmula:


(𝐴𝑏𝑎𝑠𝑒 )(𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎) = 𝑉𝑝𝑟𝑖𝑠𝑚𝑎

En este caso tenemos un primas trapezoidal del cual tomaremos como base el trapecio
y altura = c
Hallando el área del trapecio(A):
𝑎+𝑏
𝐴=( )ℎ
2

𝐴 = 𝐴̅ ± ∆𝐴 … (1)
𝑎̅ + 𝑏̅
𝐴̅ = ( ) ℎ̅
2
6,4 𝑐𝑚 + 4,9 𝑐𝑚
𝐴̅ = ( ) 2,7𝑐𝑚
2
11,3 𝑐𝑚
𝐴̅ = ( ) 2,7 𝑐𝑚
2
→ 𝐴̅ = 15,255 𝑐𝑚2
También se sabe que:

∆𝐴 ∆𝑎 ∆𝑏 ∆ℎ
= + +
𝐴 𝑎̅ 𝑏̅ ℎ̅
∆𝑎 ∆𝑏 ∆ℎ
∆𝐴 = 𝐴 ( + + )
𝑎̅ 𝑏̅ ℎ̅
Reemplazando sus respectivos valores:
0,05 𝑐𝑚 0,05 𝑐𝑚 0,05 𝑐𝑚
∆𝐴 = (15,255 𝑐𝑚2 ) ( + + )
6,4 𝑐𝑚 4,9 𝑐𝑚 2,7 𝑐𝑚
→ ∆𝐴 = 0,5573 𝑐𝑚2
Reemplazando 𝐴̅ 𝑦 ∆𝐴 en (1)

∴ 𝑨 = 𝟏𝟓, 𝟐𝟓𝟓 𝒄𝒎𝟐 ± 𝟎, 𝟓𝟓𝟕𝟑 𝒄𝒎𝟐


Luego para el volumen (V):

𝑉 = 𝐴. 𝑐

𝑉 = 𝑉̅ ± ∆𝑉 … (2)

𝑉̅ = 𝐴̅. 𝑐̅
𝑉̅ = (15,255 𝑐𝑚2 )(6,9 𝑐𝑚)

→ 𝑉̅ = 105,2595 𝑐𝑚3

∆𝑉 ∆𝐴 ∆𝑐
= +
𝑉̅ 𝐴̅ 𝑐̅
∆𝐴 ∆𝑐
∆𝑉 = 𝑉̅ ( + )
𝐴̅ 𝑐̅
0,5573 𝑐𝑚2 0,05 𝑐𝑚
∆𝑉 = (105,2595 𝑐𝑚3 ) ( + )
15,2550 𝑐𝑚2 6,9 𝑐𝑚

→ ∆𝑉 = 4,60812 𝑐𝑚3
Reemplazando 𝑉̅ y ∆𝑉 en (2)

∴ 𝑽 = 𝟏𝟎𝟓, 𝟐𝟓𝟗𝟓 𝒄𝒎𝟑 ± 𝟒, 𝟔𝟎𝟖𝟏𝟐 𝒄𝒎𝟑

V. OBSERVACIONES Y CONCLUCIONES:

 Como pudimos observar, no se puede saber con exactitud una medida siempre hay
algo de INCERTIDUMBRE.

 En conclusión, no existen medidas exactas, ya que la propagación del error está en


casi todo lo que medimos.

 Si nos damos cuenta, la medida de un objeto siempre queda entre un intervalo muy
pequeño, pero ese intervalo también tiene subintervalos que cada vez se hacen más
pequeños, por eso, no se puede saber con exactitud la medida de un objeto, ya que
los número que existen en un intervalo determinado son infinitos.

You might also like