You are on page 1of 95

Mensaje del presidente de la AMC

l creciente deterioro del ambiente es uno de los más importantes desafíos que

E actualmente enfrenta la humanidad, y es por tanto una de las mayores preocu-


paciones para la Academia Mexicana de Ciencias.
Por la magnitud de los daños que ha experimentado el planeta, las soluciones no
pueden provenir de una sola nación: se requiere la suma de esfuerzos de las comuni-
dades científicas de todos los países, y un diálogo permanente entre éstas y los toma-
dores de decisiones.
Los representantes de las academias de ciencias de diferentes países hemos traba-
jado de manera conjunta con el fin de hacer recomendaciones dirigidas a los líderes
mundiales para enfrentar algunos de los retos del planeta. Como resultado de este
esfuerzo, este año las agrupaciones científicas de 15 países, reunidas en el grupo G-
Science, emitieron tres declaraciones, una de las cuales aborda específicamente al
tema ambiental.
Dichas declaraciones fueron presentadas este año a los líderes que participaron en
las Cumbres del G8; la del G20, que tuvo lugar en México, y la Cumbre Ambiental
Río +20.
En la tercera declaración del G-Science se establece que para alcanzar acuerdos inter-
nacionales y lograr la efectividad de programas nacionales de reducción de emisiones el
requisito básico consiste en el desarrollo de capacidades para medir correctamente las
fuentes de gases de efecto invernadero y también los sumideros, es decir, los procesos
mediante los cuales se extrae de la atmósfera un gas o gases y se almacenan.
Resulta indispensable estimar de forma exacta las emisiones de dióxido de carbo-
no debidas al uso de combustibles fósiles y a la deforestación, que son responsables de
aproximadamente tres cuartas partes de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Es necesario además que las mediciones puedan ser verificadas de forma indepen-
diente, para lo cual se requiere del acceso abierto a la información por parte de todos
los países, lo que mejoraría además nuestra comprensión del ciclo del carbono.
Por lo anterior, las academias han recomendado a los gobernantes que se elabore
un reporte anual por parte de todos los países, incluyendo las emisiones de dióxido de
carbono debidas a la quema de combustibles fósiles y al uso del suelo, así como de las
emisiones de metano provenientes de fuentes industriales y biogénicas.
También hemos propuesto incrementar la coordinación y cooperación interna-
cionales para perfeccionar procesos tecnológicos y métodos para cuantificar las emi-
siones, y para adoptar nuevos enfoques y tecnologías adecuadas, a medida que éstas
vayan surgiendo. Se requiere un esfuerzo concertado para compartir instrumentos

octubre-diciermbre 2012 • ciencia 3


Mensaje del presidente de la AMC

rentables de medición a nivel terrestre y desde el espacio, y la colaboración para reu-


nir y analizar los datos obtenidos por estas vías. Lo anterior permitiría construir y for-
talecer las capacidades científicas de todos los países.
Finalmente, hemos hecho un llamado a implementar o mejorar los programas de
investigación internacionales y multidisciplinarios, con el fin de evaluar nuevos esce-
narios de riesgo. Resulta indispensable entender qué cambios podrían dar como resul-
tado un rápido e importante aumento de gases atmosféricos de efecto invernadero, en
el marco de los ciclos biogeoquímicos globales.
Además de la Academia Mexicana de Ciencias, las declaraciones de G-Science fue-
ron firmadas por sus homólogas de Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India,
Indonesia, Italia, Japón, Marruecos, Rusia, Sudáfrica, el Reino Unido y los Estados
Unidos. Si bien todavía es muy pronto para poder hacer una evaluación de su impacto,
se trata de un esfuerzo sin precedentes en el que estamos empeñados, y tenemos la firme
determinación de insistir para que la voz de la ciencia sea escuchada.

JOSÉ FRANCO,
Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias

4 ciencia • octubre-diciermbre 2012


Desde el Comité Editorial

T
odos los días, en cada lugar y a cada momento, oscura es la responsable de la expansión que sufre el
oímos hablar del cambio climático global. Más Universo? ¿Estaba usted enterado de cómo la radiación
aún: de acuerdo a nuestra experiencia personal, que se originó poco tiempo después de formarse el Uni-
sabemos que dicho cambio es real y que nos amenaza. verso, y que nos llega como ruido de fondo cósmico,
El cambio climático global es, sin eufemismos, el nos enseña mucho de su origen? Nadie mejor para ex-
máximo desafío que la humanidad enfrentará durante plicarlo, junto con sus coautores, que George F. Smoot
este siglo, pues amenaza con generar deficiencias gra- –galardonado junto con John C. Mather con el premio
ves en la disponibilidad de agua potable y alimentos, Nobel de Física en 2006 por sus descubrimientos en
y con ellas, desnutrición, enfermedad y sufrimiento, así torno a algunos aspectos de estos fascinantes temas–
como flujos migratorios sin precedente en el intento de en el interesante artículo “Los misterios del Universo”.
esquivar sus efectos. Por desgracia, a pesar de sus graves Para más sorpresas, consulte usted la versión elec-
consecuencias, el cambio climático no parece preocu- trónica de Ciencia en www.revistaciencia.amc.edu.mx, y
par a todos por igual. A pesar de las reiteradas llamadas complemente lo expresado por Smoot y colaboradores
hechas por numerosos científicos en el mundo a evi- con el artículo de Wolfgang Bietenholz y Angélica Ba-
tarlo o al menos atenuarlo y hacerlo más tolerable, no hena Blas: “Las partículas más poderosas del Universo”.
parece preocupar a muchos políticos y empresarios de Disfrute también enterándose de qué son los rayos
los países más industrializados de la Tierra, que son cósmicos, la energía que esta radiación posee y cómo
quienes más gases invernadero generan. decrece antes de llegar a nosotros. Adicionalmente, en
Conscientes de que una manera efectiva dirigida a estos momentos en que la inseguridad amenaza con
paliar los efectos del cambio climático global es instruir destruir a nuestro país, también en nuestra página web
a la población sobre su naturaleza, causas y efectos, así conozca las ideas de Wael Sarwat Hikal, expresadas en
como sensibilizarla acerca del tipo de estrategias adap- su interesante artículo “Prevención social del delito:
tativas que habrá que tomar, la revista Ciencia dedica análisis y perspectiva”, en torno al origen y tendencias
en este número su sección temática a tan importante de la criminalidad que azota a México, así como de las
asunto. Arturo Curiel Ballesteros, nuestro editor hués- estrategias a seguir para enfrentarla con éxito.
ped, ha convocado a varios expertos sobre el tema Finalmente, aparte de conocer lo que ocurre en el
a disertar sobre diversas facetas del tema, entre las que ámbito de nuestra Academia Mexicana de Ciencias,
destacan los efectos del cambio climático en algu- unámonos al júbilo que embarga a Carlos Contreras, y
nos de los aspectos ya señalados antes. No deje usted por este medio enviémosles a él y a sus colegas una
de leer también las ideas que sobre el tema ha plas- felicitación por el vigésimo aniversario del Instituto de
mado, en su editorial de este número, José Franco, pre- Neuroetología de la Universidad Veracruzana, con se-
sidente de la Academia Mexicana de Ciencias. de en Xalapa, uno de los lugares en este país donde la
Por otro lado, ¿sabía usted que desconocemos prác- investigación sobre la conducta alcanza un notable
ticamente todo acerca de la naturaleza, propiedades y nivel de excelencia.
efectos del 96 por ciento del contenido del Univer-
so, formado por las llamadas materia (22 por ciento) MIGUEL PÉREZ DE LA MORA
y energía (74 por ciento) oscuras?, ¿y que la energía Director

octubre-diciermbre 2012 • ciencia 5


Presentación
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Arturo Curiel Ballesteros


(editor huésped)

E
l cambio climático se considera el mayor desafío para la humanidad en el
siglo XXI. Nadie estará exento de las complejas repercusiones que tendrá en
todos los continentes y las naciones, pues la atmósfera engloba a toda la
vida del planeta, y todos los procesos de la vida dependen de reacciones
químicas que en buena parte se deben a la temperatura.
En México, los sistemas naturales, junto con los humanos, se tensan de forma
significativa: los principales problemas serán la seguridad básica del alimento, agua
y salud; cuando éstos se yuxtapongan en un contexto de 139 millones de personas
a mediados de siglo, podrían dar origen a un escenario de enfermedad, insuficien-
cia de alimentos, migración humana y conflictos en una escala nunca vista en
nuestra memoria histórica.
René Jules Dubos, autor de la frase “piensa globalmente, actúa localmente”,
dijo de forma elocuente que “tendencia no es destino”. El futuro, a diferencia del
pasado, no es único y lineal. El cambio climático reclama establecer el camino pa-
ra que la humanidad asuma en este tema la responsabilidad de crear la capacidad
de resistencia para adaptarse a este entorno cambiante, para reducir posibles daños,
aumentar la resiliencia de los sistemas naturales y humanos y aprovechar las opor-
tunidades… o afrontar las consecuencias.
En este número temático de la revista Ciencia, que surgió del interés del doc-
tor Alfredo Feria Velasco, se reúnen investigadores con amplio reconocimiento
local, nacional e internacional, que además de su trabajo de investigación en estas
temáticas se distinguen por ser asesores en los tres niveles de gobierno y de orga-
nizaciones internacionales.
En el contexto nacional, el talento de Víctor Magaña Rueda, José Ariel Ruiz
Corral y Javier Urbina Soria se articulan con quienes trabajan en las propuestas
regionales, estatales y municipales de acción climática, como María Guadalupe
Garibay Chávez, Valentina Davydova Belitskaya, Silvia Lizette Ramos de Robles
y Arturo Curiel Ballesteros, y de investigadoras de instituciones públicas como

6 ciencia • octubre-diciembre 2012


Presentación

Ruth de Celis Carrillo y colaboradores, todos ellos nerar mayor conocimiento y comunicación científica
investigadores nacionales. Contamos además con las del cambio climático para comprender el problema y
aportaciones, desde Europa, de Patricia Bifani-Richard tener una mejor adaptación.
y Mariona Espinet. Son éstas las razones que justifican este número te-
Estos autores describen una serie de estrategias de mático de la revista Ciencia. Que disfrute su lectura.
adaptación para la prevención de pandemias generali-
zadas y exponen la forma de aumentar la resiliencia de
las comunidades en México.
El presente número de Ciencia es una lec-
tura recomendada a quienes están interesa-
dos en construir estrategias de adaptación
al cambio climático y comprender que
ésta no significa subordinarse al dete-
rioro y aceptar los riesgos derivados
de aquél sino, al contrario, impli-
ca inventar formas de actuación
para evitar daños como enfer-
medades, muerte temprana y
pérdida del patrimonio indivi-
dual y colectivo, entre otros.
Ello reclama desarrollar es-
trategias de protección para
grupos vulnerables, como los
que habitan las grandes ciuda-
des, las poblaciones costeras y las
establecidas en laderas o a la orilla
de ríos, por señalar sólo algunas; asi-
mismo, grupos de población que sufrirán
mayores daños ante el cambio climá-
tico, como enfermos con padecimientos
crónicos respiratorios, cardiovasculares o
metabólicos, además de los individuos que
viven en condiciones de pobreza.
Los autores también reconocen como
sectores vulnerables a la agricultura, la
ganadería y los propios ecosistemas, que
requieren implementar medidas de adap-
tación, incluida la restauración, protec-
ción y conservación de los servicios de
regulación de los mismos, a la par de ge-

octubre-diciembre 2012 • ciencia 7


Efectos del
cambio climático
en la salud
Ruth De Celis Carrillo, Georgina Hernández Flores,
Alejandro Bravo Cuellar y Alfredo Ignacio Feria y Velasco

El cambio climático no es sólo un problema ambiental, sino que debe


considerarse como un problema de salud pública que afecta a millones
de personas y que tiene un impacto económico significativo. Debemos
contribuir con urgencia –todos– a aminorar el efecto agresivo de este
fenómeno, que amenaza los recursos naturales y la vida en el planeta.

E
l ambiente ha experimentado alteraciones que no pueden pasar desaperci-
bidas y que amenazan no sólo la salud, sino la vida de todos los organismos
vivos en el planeta. Entre las más importantes están el daño a la capa es-
tratosférica de ozono, la pérdida de especies de flora y fauna, la disminución
de reservas de agua dulce, la degradación de los suelos y, sin duda, el calenta-
miento global.
El incremento gradual de la temperatura global a través del tiempo no sola-
mente produce un clima más caliente, sino también más seco. Igualmente produce
un comportamiento errático, con cambios extremos que van desde temperaturas
muy bajas a muy altas en una misma área geográfica, además de una tendencia a la
baja en las precipitaciones pluviales en algunas regiones e inundaciones en otras.
Todas estas alteraciones en los sistemas hídricos y climáticos, conocidas gené-
ricamente como cambio climático, tienen una importancia evidente en la salud de
las poblaciones a nivel mundial, que sólo comenzó a considerarse hasta hace rela-
tivamente poco. Era frecuente encontrar investigaciones enfocadas en la pérdida
de recursos hídricos y de diversidad biológica, en la erosión de suelos y de ecosis-
temas, pero pocas investigaciones estaban relacionadas con la salud humana.
Sin embargo, actualmente ya se considera que estos cambios en la temperatu-
ra a nivel global tienen un impacto adverso directo en los requerimientos básicos
de la salud, como la calidad del aire y del agua, la producción de los alimentos para
que sean adecuados en calidad y cantidad, y la vivienda segura. Se sabe que todos

8 ciencia • octubre-diciembre 2012


Cambio climático

estos factores están asociados con la desnutrición y con en Europa en 2003; las causas de muerte más frecuen-
enfermedades infecciosas, respiratorias y cardiovascu- tes reportadas fueron las enfermedades cardiovasculares,
lares, principalmente, pero también con un aumento cerebrovasculares y respiratorias. Se ha estimado que
de la incidencia de enfermedades que ya habían sido la mortalidad en ciudades del sur de Europa aumenta
erradicadas, o con la aparición de enfermedades nue- 3 por ciento por cada aumento de un grado centígrado
vas o su diseminación en zonas geográficas distintas. en la temperatura.
Algunos de los factores que potencian el efecto del En general se observa que cuando las temperaturas
cambio climático en la aparición de problemas de máximas rebasan los 36.5 grados centígrados de mane-
salud se presentan en la siguiente tabla: ra sostenida, se presentan con mayor frecuencia muer-
tes por calor entre los grupos más vulnerables, como
Tabla 1. F a c t o r e s q u e f a v o r e c e n e n f e r m e d a d e s niños y adultos mayores de 65 años, salvo en aquellas
en conjunto con el cambio climático regiones del planeta donde las temperaturas han sido
Presentación de olas de calor y de frío extremas. históricamente elevadas y la población ya ha sido ca-
Inundaciones o sequías. paz de modificar sus estilos de vida para adaptarse,
Incendios forestales.
como Australia, el Magreb y algunas regiones de India
Contaminación por actividad humana del aire, agua o suelos.
y Asia.
Migración de poblaciones debido al deterioro de sus ecosistemas.
Cambios en las rutas tradicionales de aves migratorias.
También es importante precisar que las olas de
Mayor distribución de vectores por actividad comercial o calor, sobre todo en las grandes urbes, pueden aumen-
tránsito de personas, animales o productos. tar los niveles de ozono en la fracción de aire respira-
Disminución de áreas verdes por exceso de urbanización. ble, y se ha observado que sus efectos en la salud son
más significativos cuando coincide que la temperatura
es alta y los niveles de contaminación por partículas y
A continuación describiremos algunos de los signos de ozono están elevados.
cambio climático que son evidentes y sus repercusio- La variación en la temperatura ha tenido efectos
nes en la salud. visibles en regiones como Canadá, país en donde era
característico observar inviernos crudos, pero que en
los últimos años el termómetro no ha descendido de la
Cambios bruscos en las manera esperada, lo cual ha favorecido la reproduccion
temperaturas de ciertas plagas que hasta
Las olas de calor han sido investigadas hace poco no podían
particularmente después de sobrevivir al frío.
que causaron al menos Ahora Canadá
70 000 fallecimientos podrá planear

10 ciencia • octubre-diciembre 2012


Efectos del cambio climático en la salud

actividad agrícola, pero tendrá que combatir plagas y


proteger más sus bosques.
Las bajas temperaturas han tenido una participa-
ción muy clara en la incidencia de enfermedades res-
piratorias, e incluso en la mortalidad debida a estas
afecciones en todo el mundo. Se ha demostrado que la
respuesta inmune es particularmente sensible a la baja
temperatura: su eficiencia disminuye y las enfermeda-
des respiratorias, alérgicas e infecciosas se incrementan
o se agravan.

Incremento en las precipitaciones


El incremento en la temperatura a nivel global no
sólo tiene un efecto negativo en la conservación
de los glaciares, sino también con el aumento del
nivel del mar, provocando la pérdida de territorios cos-
teros y cambios en los regímenes de precipitaciones y
formación de corrientes de agua que son capaces de
movilizar contaminantes, materia orgánica y microor-
ganismos.
Las inundaciones traen consigo pérdidas significati-
vas de alimentos, ya sea tierras cultivadas o animales pa-
ra el consumo. Pero también tienen consecuencias en la
salud, algunas graves, como las muertes por ahogamien-
to y otras menos inmediatas pero igual de importantes,
como las enfermedades infecciosas o las intoxicaciones
por contaminación del agua y suelos por residuos indus-
triales o materia orgánica en descomposición.
Las variaciones en las temperaturas y las inundacio-
nes han modificado también la distribución geográfica
de insectos que transmiten enfermedades (vectores), y
han favorecido la acumulación de agua estancada que
propicia la reproducción de estos transmisores de en-
fermedades y de otros microorganismos peligrosos.

Contaminación del agua


y los alimentos
El incremento en la temperatura y en las inunda-
ciones provoca que los alimentos se descompongan
aceleradamente; asimismo, propicia la presencia y
multiplicación exponencial de microorganismos en los
alimentos y el agua de beber, sobre todo en lugares don-
de su almacenamiento y los sistemas de potabilización

octubre-diciembre 2012 • ciencia 11


Cambio climático

son deficientes. Después de lluvias torrenciales, nume-


rosas comunidades, debido a que se encuentran en zonas
siniestradas y en estado de emergencia, ingieren agua
contaminada que ha estado estancada y que contiene
grandes cantidades de materia orgánica en proceso de
descomposición.
Debido al cambio climático En otras regiones se observa que después de perio-
se pronostica que se incrementarán algunas dos prolongados de sequía el ganado muere por falta de
agua y pastizales. La población, debido al grado de po-
enfermedades infecciosas o resurgirán otras breza en que vive, se ve entonces obligada a consumir
que ya habían sido prácticamente lo que está a su alcance, en este caso carne en proceso
de descomposición que ha sido almacenada inadecua-
erradicadas a nivel mundial,
damente. En numerosas ocasiones se observan comu-
como el cólera nidades completas intoxicadas por ingerir este tipo de
alimentos.
Debido al cambio climático se pronostica que se in-
crementarán algunas enfermedades infecciosas o resur-
girán otras que ya habían sido prácticamente erradica-
das a nivel mundial, como el cólera.
Las enfermedades de mayor importancia para nues-
tra especie son aquellas que pueden ser transmitidas de
animales a humanos, considerando que una gran can-
tidad de animales enferman debido a las alteraciones
que sufren sus ecosistemas o a las limitaciones de vi-
vienda que se les ofrecen en cautiverio. Posteriormen-
te estos animales pueden transmitir enfermedades al
humano por contacto directo, debido a su conviven-
cia, o de manera indirecta, a través de su utilización o
por contacto con sus excreciones.

Emisión de gases de efecto


invernadero
Las actividades humanas de tipo industrial, y otras
como la agricultura, la ganadería, incluso la trans-
portación de personas, bienes o servicios, trae como
consecuencia la emisión de gases con efecto inverna-
dero, que provocan alta concentración de partículas
en la fracción de aire respirable y de gases como el
ozono, compuestos orgánicos volátiles, esporas y poca
dispersión de insectos. Las enfermedades que pueden in-
ducirse o agravarse por este tipo de contaminación
incluyen conjuntivitis, sinusitis, bronquitis crónica, as-
ma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
e infecciones respiratorias o alérgicas, además de las

12 ciencia • octubre-diciembre 2012


Efectos del cambio climático en la salud

transmisibles por vectores, como dengue, paludismo o


malaria (Tabla 2).
No menos importantes son las enfermedades de la
piel, que pueden ir desde una simple dermatitis hasta
un melanoma o cáncer de piel, debido principalmente
a la intensidad de las radiaciones de la luz solar.

Tuberculosis
Es una enfermedad muy antigua que ha cobrado muchas
vidas a lo largo de varios siglos. Ha sido controlada y,
en algunas regiones, casi erradicada. Sin embargo, sigue
siendo la segunda causa de muerte infecciosa, después
del sida, a nivel mundial. Tan sólo en 2010 más de
ocho millones de personas enfermaron de tuberculosis,
de las cuales fallecieron 1.4 millones. En su mayoría
eran personas que vivían en la pobreza, pero también
se registraron muertes por tuberculosis en la población
de clase media. Lamentablemente esta enfermedad se
presenta con mayor incidencia en las mujeres de entre
15 y 44 años de edad, lo cual, sólo en 2009, dejó en la
orfandad a 10 millones de niños en el mundo.
La tuberculosis es causada por Mycobacterium tuber-
culosis, una bacteria que afecta a los pulmones y que se
puede transmitir de persona a persona a través del aire
contaminado con bacilos. Se calcula que una tercera enfermedad como sida o diabetes, si están desnutridos o
parte de la población mundial puede estar infectada, si son fumadores. De hecho, se presume que las personas
aunque no haya desarrollado la enfermedad como tal, que están expuestas a humo o aire contaminado, co-
y que sólo 10 por ciento habrán de presentarla a lo mo quienes fabrican ladrillos o viven cerca de ladrille-
largo de su vida, dependiendo de algunos factores co- ras, tienen un riesgo elevado de desarrollar tuberculosis,
mo una respuesta inmunitaria deprimida, si tienen otra semejante al que tienen los fumadores activos.

Tabla 2. E n f e r m e d a d e s i n f e c c i o s a s f a v o r e c i d a s p o r e l c a m b i o c l i m á t i c o
Enfermedad Transmisión Vector Agente causal
Tuberculosis Humano-humano Aire Mycobacterium tuberculosis
Ganado-humano Saliva
Dengue Mosco-humano Mosco Aedes aegypti Virus Flavivirus, serotipos 1, 2, 3 y 4
Influenza A Ave-humano Aire Influenzavirus tipo A
Excretas de ave
Carne de ave
Malaria Mosco-humano Mosco Anopheles Plasmodium: falciparum, vivax, malariae y ovale
Cólera Agua-humano Agua Vibrio cholerae
Alimentos-humano Alimentos
Encefalitis, meningitis Insecto-ave-humano Mosco Virus del Nilo
Ébola Humano-humano Sangre Virus Bundibugyo, Sudán, Zaire, Costa de Marfil y Reston
Animal-humano Secreciones

octubre-diciembre 2012 • ciencia 13


Cambio climático

La tuberculosis también se asocia a las grandes mi-


graciones humanas debidas, en gran medida, al deterio-
ro o sobreexplotación de diversas áreas geográficas, que
ante el aumento de la temperatura ambiental y la se-
quía, obligan a la gente a ir en busca de lugares más
aptos para seguir con su vocación agrícola o para so-
brevivir por medio de otras formas de producción de
recursos. Debido a estas migraciones, esta enfermedad
ha logrado llegar a lugares cada vez más distantes y
tener una gran dispersión. La sequía hace también que
las flemas que la gente enferma escupe al suelo se se-
quen y, con ayuda del aire seco, los bacilos de tubercu- El dengue hasta hace pocos años se había reconoci-
losis se puedan distribuir más ampliamente. Aunado a do como una enfermedad típicamente tropical o sub-
esto, ahora también hay que sobreponerse a un tipo de tropical, debido a su distribución en climas cálidos y
tuberculosis resistente a los fármacos que por años lo- húmedos de todo el mundo. Sin embargo, otro factor
graron combatirla desde mediados del siglo XX. determinante en la transmisión del dengue, la cons-
Se presume que puede aumentar también la inciden- tante migración de individuos en medios de transpor-
cia de tuberculosis de tipo bovina, que no es de menor te cada vez más rápidos como el aéreo, ha permitido un
consideración, y que puede transmitirse a través de pro- eficiente traslado de los vectores del dengue desde las
ductos lácteos contaminados y sin pasteurizar. Debido al áreas tropicales hasta las zonas templadas e incluso
hacinamiento en que se mantiene al ganado con las frías del planeta en periodos cortos de tiempo.
nuevas formas de sobreproducción de alimentos, el ga- Se presume que el mosquito vector del dengue ha
nado enfermo tiene contacto con muchos otros ani- sido capaz de adaptarse a climas más fríos y ha podido
males, a diferencia de la distribución y pastoreo a libre migrar a lugares de altura superior a los 2 200 metros
demanda que se practicaba hasta no hace muchos años. sobre el nivel del mar, y permanecer en zonas urba-
nas y semiurbanas, dejando atrás las selvas tropicales.
Dengue Y aunque se desconoce cuáles son los mecanismos que
Este tipo de enfermedad grave, similar a la gripe, es cau- ha desarrollado para poder reproducirse en medios no
sada por un virus de la familia Flaviviridae y del género propicios para su especie, actualmente se reconoce que
Flavivirus, adquirido a través de la picadura de moscos esto se debe en parte al cambio climático, que ha pro-
de la especie Aedes aegypti. El dengue tenía hasta hace ducido un clima más favorable para este tipo de insec-
algunos años una distribución muy bien delimitada en tos en lugares donde antes no tenía oportunidad de
ciertos países, principalmente de Asia. Después se le reproducirse. Además, sus principales depredadores na-
observó en regiones tropicales de África, y comenzó a turales, como algunos anfibios e insectos como las li-
exportarse junto con las migraciones y actividades co- bélulas, son en extremo sensibles a los pesticidas y al
merciales hasta América Central y del Sur. calor extremo, y han disminuido en cantidad en mu-
La incidencia mundial del dengue ha aumentado chas regiones.
de manera exponencial en los últimos decenios, impul- Actualmente, el dengue es una preocupación sani-
sada por diversos factores como la urbanización masiva taria debido a su distribución mundial. Ya se le puede
de áreas rurales y reservas ecológicas, la destrucción de observar prácticamente en dos terceras partes del pla-
áreas de manglares, así como por el insuficiente abas- neta, y preocupa que ahora ya son más frecuentes los
tecimiento de agua en muchas áreas habitacionales de casos de dengue hemorrágico, que si no son tratados de
bajo nivel social. Esto fomenta el almacenamiento manera adecuada y oportuna pueden conducir a la muer-
de agua en tambos y piletas, así como el aumento de te. Esta complicación se identificó por primera vez en
envases plásticos desechados al ambiente. los años cincuenta en Tailandia y Filipinas; hoy en día

14 ciencia • octubre-diciembre 2012


Efectos del cambio climático en la salud

este tipo de dengue afecta a la mayoría de los países nómicas o por necesidades alimentarias o de búsqueda
asiáticos y se ha convertido en una de las causas más de vivienda segura, han contribuido de manera signi-
frecuentes de muerte infantil. ficativa a distribuir este tipo de virus en cada vez más
El dengue es causado por cuatro tipos de virus dife- países.
rentes, pero si una persona desarrolla la enfermedad, En el Continente Americano la influenza aviar de
quedará inmunizado contra ese tipo de virus y parcial- otros subtipos virales se ha presentado en los últimos
mente inmunizado contra los otros tres. La reinfección años en México (1994, H5N2; 2009-2010, H1N1),
con los otros tipos de virus aumenta el riesgo de desa- Chile (2002, H7N3), Canadá (2004, H7N3) y Estados
rrollar el dengue de tipo hemorrágico. Unidos (2004, H5N2).

Influenza A Malaria
El virus de la influenza H1N1 es un subtipo de Influen- También llamada paludismo, es una enfermedad pro-
zavirus tipo A de la familia de los Orthomyxoviridae, ducida por parásitos del género Plasmodium. Tiene pre-
que ha mutado para producir diversos subtipos que han sencia importante en África y, con menos incidencia,
originado la gripe española, la gripe porcina, la gripe en otros países con clima cálido. Es una enfermedad
aviar y la gripe bovina. muy antigua: se tienen registros desde hace por lo
La influenza H5N1 (asiática) ha impactado la pro- menos cuatro siglos, durante los cuales ha cobrado mu-
ducción avícola y la seguridad alimentaria en Asia, chas vidas.
Medio Oriente, África y Europa. Tan sólo en 2007 Se han identificado varias especies de Plasmodium:
causó la muerte de más de 200 personas infectadas con falciparum, vivax, malariae y ovale, las cuales son trans-
este tipo de virus, que fue detectado en 12 países no mitidas por las hembras del mosco Anopheles (que son
sólo en aves de corral, sino también en aves silvestres. las que se alimentan de sangre humana o de otros ani-
Se ha observado que esta enfermedad se asocia es- males). Estos insectos requieren de la sangre para que
pecialmente con las alteraciones de los temporales de sus huevos puedan madurar, para luego depositarlos en
lluvia y la presencia de sequías cada vez más prolonga- agua estancada. Las etapas que van desde huevo a
das. Se presume que ello ha contribuido a los cambios larva, pupa y hasta una parte de la etapa adulta la
en las rutas migratorias de algunas aves, así como tam- pasan en el agua.
bién al tráfico legal e ilegal de aves vivas o de produc- El incremento de la temperatura en todo el plane-
tos obtenidos de aves infectadas, lo cual ha favorecido ta ha favorecido que este tipo de mosco encuentre
la amplia distribución de esta extremadamente con- condiciones óptimas para reproducirse en regiones más
tagiosa enfermedad viral. También las movilizaciones extensas, y también en mayor cantidad, pues se ha de-
masivas de personas, obligadas a migrar por razones eco- mostrado que la temperatura alta puede ayudar a que
los huevos eclosionen en el lapso de dos a tres días, a
diferencia de lo que sucede con la temperatura baja, en
que pueden tardar hasta tres semanas en eclosionar.

Cólera
Ésta es otra de las enfermedades infecciosas que tam-
bién podría retomar fuerza y extenderse favorecida por
el cambio climático. Se puede adquirir a través del
agua o los alimentos contaminados por Vibrio cholerae,
sobre todo en países donde el agua ha tenido un aumen-
to en su temperatura y no es sanitizada adecuada-
mente. En estos lugares se observa que los brotes de la
enfermedad también se favorecen por la combinación

octubre-diciembre 2012 • ciencia 15


Cambio climático

de la desnutrición, la pobreza extrema y deficientes sis- Estos virus se transmiten por contacto directo con
temas de salud. sangre o secreciones de personas infectadas, así como
también por el contacto con animales salvajes infecta-
Meningitis y encefalitis dos o muertos.
El virus del Nilo, originario de África, ha estado ex-
pandiéndose de manera impresionante en el occidente
del planeta, principalmente en Estados Unidos de Amé- Conclusiones
rica, aunque se tienen noticias de esta enfermedad en Para minimizar la distribución de agentes patóge-
todo el Conteniente Americano. Los moscos que la nos por medio de vectores o fauna silvestre sería
transmiten pican a aves y personas, y a éstas les pueden conveniente monitorear a ciertas especies, princi-
causar meningitis o encefalitis, que en cualquier edad palmente las migratorias, para poder intervenir en sus
son peligrosas, pero que presentan mayores complica- nuevas rutas de migración sin utilizar factores químicos
ciones en adultos mayores, pacientes infectados con o físicos que pudieran poner en peligro su integridad
VIH y niños. como especie, ni su ciclo biológico.
Se presume que la distribución del virus del Nilo ha Otra medida que es importante considerar es la ca-
sido favorecida tanto por los cambios de las rutas mi- pacitación del personal de servicios de salud para que
gratorias de las aves como por el aumento en la tem- pueden diagnosticar y responder ante brotes de enfer-
peratura global, que de alguna manera hace que regio- medades que se presenten en ciertas zonas geográficas
nes antes poco propicias se vuelvan similares a su antes de que se salgan de control y se conviertan en
nicho biológico natural en África. pandemias.
Ante las circunstancias a que nos enfrenta el cam-
Ébola bio climático, nosotros podemos contribuir a que el
La fiebre hemorrágica del Ébola es una de las enferme- impacto sea menos agresivo para nuestra permanencia
dades virales más letales para el ser humano. en el planeta y para conservar, en gran medida, las ca-
Estos virus se identificaron por primera vez a me- racterísticas de nuestros recursos naturales. Esto favo-
diados de los años setenta en África. Actualmente ya recerá que tengamos cierta certidumbre en cuanto a
se han clasificado cinco tipos: Bundibugyo, Sudán, Zai- nuestra salud, disponibilidad de agua potable, acceso
re, Côte d’Ivoire y Reston. Los tres primeros se han ais- a alimentos y viviendas seguras.
lado en brotes hemorrágicos extensos que han causado Nunca hay que olvidar que
la muerte casi en el 90 por el cambio climático no sólo es
ciento de los casos. un problema ambiental,

16 ciencia • octubre-diciembre 2012


Efectos del cambio climático en la salud

sino que debe ser considerado como un problema de Alfredo Ignacio Feria y Velasco es médico cirujano por la
salud pública que afecta a millones de personas y que Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de
tiene impacto económico significativo en todo el México ( UNAM ), con especialidad en anatomía patológica. Estudió
mundo. la maestría en neuroquímica, el doctorado en neurociencias y rea-
lizó un posdoctorado en neuropatología experimental, con es-
tudios de posgrado en la UNAM . Fue director de la Unidad de
Ruth De Celis Carrillo es bióloga egresada de la Facultad de Investigación Biomédica de Occidente del IMSS ; titular de la Subje-
Ciencias de la Universidad de Guadalajara, con maestría en biolo- fatura de Investigación Biomédica del mismo Instituto a nivel na-
gía de la reproducción por la UNAM y doctorado en ciencias bio- cional; coordinador académico del Centro de Investigación y
médicas con orientación en inmunología por la Universidad de Asistencia en Tecnología y Diseño ( CIATEJ ) del Consejo Nacional
Guadalajara. Es investigadora en la División de Inmunología del de Ciencia y Tecnología (Conacyt); es coordinador de investiga-
Centro de Investigación Biomédica de Occidente ( CIBO ) del Insti- ción del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecua-
tuto Mexicano del Seguro Social ( IMSS ). Sus líneas de investigación rias ( CUCBA ) y director del Centro de Instrumentación Transdis-
son los factores ambientales y tóxicos promotores de diversos ciplinaria y de Servicios ( CITRANS ), ambos de la Universidad de
tipos de cáncer, así como la geoepidemiología de las enfermeda- Guadalajara. Es investigador emérito del SNI .
des crónico degenerativas y cáncer. Es directora general y funda- aferia@cucba.udg.mx; aferiav@biosmedica.com;
dora del Instituto de Investigación del Cáncer Biosmédica, A. C. Es alfredo.feria@redudg.udg.mx
miembro del Sistema Nacional de Investigadores ( SNI ).
ruthdecelis@hotmail.com

Lecturas recomendadas
Georgina Hernández Flores es bióloga egresada de la Facul- Crawford-Brown, D., T. Barker, A. Anger y O. Dessens
tad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Guadalajara, con (2012), “Ozone and PM related health co-benefits of
maestría y doctorado en ciencias biomédicas con orientación en climate change policies in Mexico”, Environ. Sci. Pol.,
17:33-40.
inmunología de la Universidad de Guadalajara. Es investigadora de
Ebi, K. L. (2011), “Climate change and health”, en Nriagu,
la División de Inmunología del CIBO del IMSS , encargada del Labo- Jerome, Encyclopedia of environmental health, Elsevier.
ratorio de Citometría de Flujo. Fue ganadora del premio “Pedro Hammen, V. C. y J. Settele (2011), Biodiversity and the loss
Sarquis Merrehue”. Sus áreas de investigación incluyen la muerte of biodiversity affecting human health, Halle (Saale),
celular por apoptosis en células tumorales expuestas a radiaciones Alemania, Helmholtz Centre for Environmental
Research/Elsevier.
ionizantes gamma, estrés oxidativo, sensibilización y potencializa-
Tirado, M. C., R. Clarke, L. A. Jaykus, A. McQuatters-
ción celular a la quimioterapia, y senescencia celular. Es miembro Gollop y J. M. Frank (2010), “Climate change and food
del SNI . safety: a review”, Food Res. Int., 43:1745-1765.
geodic1967@gmail.com Zell, R. (2004), “Global climate change and the emergen-
ce/re-emergence of infectious diseases”, Int. J. Med.
Microbiol., 29(supl. 37):16-26.
Alejandro Bravo Cuellar es médico cirujano y partero egresa-
do de la Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara,
Sitios web recomendables
con doctorado en biología humana, sección cancerología experimen- Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
tal, por la Universidad de Paris XI. Fue investigador de la Asosiación Climático: <www.unfccc.int>.
Claude Bernard en el Institut de Cancérologie et d’Immunogénétique, Convention on Biological Diversity: <http://www.cbd.int>.
Cooperation on Health and Biodiversity: <http://www.
Hospital Paul Brousse, Villejuif, Francia. Es director del Instituto Jalis-
cohabnet.org>.
ciense de Cancerología y miembro del SNI . Actualmente es jefe de Organización Mundial de la Salud: <http://www.who.int/
la División de Inmunología del CIBO del IMSS . Su línea de investiga- globalchange/es/index.html>.
ción es la inmunocancerología. Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático:
abravocster@gmail.com <www.ipcc.ch>.
US Centers for Disease Control and Prevention:
<www.cdc.gov/features/climatechange>.

octubre-diciembre 2012 • ciencia 17


¿Desaparecerán las
vacas lecheras?
Arturo Curiel Ballesteros

Las sequías y el incremento del calor son algunos de los efectos secundarios
evidentes que produce el calentamiento global en nuestro país. Esto ha oca-
sionado grandes pérdidas para la ganadería mexicana, provocando una dismi-
nución severa en un grupo muy importante como fuente de alimento, espe-
cialmente vulnerable a estas condiciones del clima: las vacas lecheras.

E
ntre los efectos del cambio climático, uno de los que más inquietud ha des-
pertado es la alteración en los sistemas de producción de alimentos, que
hace incierto su abasto y nos confronta con la necesidad de resolver a futu-
ro cómo garantizar la comida suficiente para la población humana. Ésta es
la primera necesidad que hemos de satisfacer: lo que mantiene la vida, la paz y per-
mite nuestra permanencia en este planeta.
En ese contexto, la revisión de las fuentes de alimentos, las tecnologías de pro-
ducción y los hábitos de consumo resultan de gran pertinencia para estructurar
medidas de adaptación, así como para identificar dónde se pudieran presentar los ma-
yores daños, todo ello con el fin de anticipar acciones preventivas.

Riesgos hidrometeorológicos
Uno de los métodos más utilizados para evaluar impactos actuales y futuros es
el análisis del riesgo. Si bien ya no se garantiza que el riesgo más probable sea
siempre el que más nos afecte (ahora suceden también eventos que antes re-
sultaban poco probables), éste sigue siendo un abordaje útil.
La ecuación básica del riesgo es:

riesgo = amenaza  exposición  vulnerabilidad

18 ciencia • octubre-diciembre 2012


Cambio climático

En ese sentido, el riesgo que representa el cambio


climático es resultado de las amenazas de una troposfera
alterada por la concentración de contaminantes origi-
nados por una población humana creciente, que con-
sume inmensas cantidades de energía con tecnologías
que no han anticipado su impacto en los sistemas vita-
les planetarios. En consecuencia, esa alteración atmos-
férica está causando, cada vez con mayor frecuencia,
temperaturas más extremas y lluvias más atípicas. No
obstante que suene simple, ello está desencadenando
una secuencia de amenazas cada vez de mayor intensi-
dad: olas de calor, noches menos frías, estrés calórico,
sequía, lluvias torrenciales, inundaciones, enfermedades
transmitidas por vectores e infecciones, pérdidas de
cosechas, desplazamiento de poblaciones y pérdida
de biodiversidad, que están ocasionando desastres en
todo el mundo.
¿Quiénes están expuestos a esas amenazas? La res-
puesta tendría que incluir a todos los seres vivos, los
ciclos geohidrológicos, la producción de alimentos (agri-
cultura, ganadería y pesca), las ciudades y la infraes-
tructura vial, entre otros.
De los expuestos, los que sufrirán más daño serán
los más vulnerables, quienes no estén en condiciones
de soportar temperaturas cada vez más extremas e
inundaciones más frecuentes, o bien quienes deman-
den una gran cantidad de agua para lograr una condi-
ción de bienestar. Y ahí, en ese grupo de vulnerables,
están las vacas lecheras.
En el análisis de la historia de los desastres, hacien-
do un balance de los últimos 112 años en el contexto
mundial, el mayor sufrimiento para la población se ha
presentado a través de tres tipos de calamidades, que
son las que han cobrado el mayor número de víctimas:
sequías, epidemias e inundaciones, en ese orden. Si
bien las sequías e inundaciones resultan de alteracio-
nes climáticas directas, las epidemias, que son riesgos
sanitarios, se asocian con la sequía. Los cuatro países
donde se presentaron los sucesos que cobraron la ma-
yor cantidad de muertes por epidemias en el siglo XX
(China, Bangladesh, India y la antigua Unión Sovié-
tica) son los mismos donde se presentaron más muer-
tes por sequía.
También en México la sequía y las epidemias apa-
recen juntas varios años en los registros históricos de

20 ciencia • octubre-diciembre 2012


¿Desaparecerán las vacas lecheras?

1648, 1653, 1692 y 1725-1727 (García y colaborado-


res, 2003). En estos registros se documenta de igual
manera que durante el periodo de 1685 a 1898 la se-
quía había provocado la muerte de ganado en 28 oca-
siones; esos años resultaron críticos para la producción
y abasto de alimentos de origen animal.
En los tiempos presentes, las olas de calor se suman
como un nuevo desastre, ya que 80 por ciento de todas
las muertes de seres humanos por esta causa durante el
siglo XX y lo que va del XXI se han presentado de 2003
a la fecha. Es decir, es un desastre que está presentan-
do sus mayores daños en los tiempos presentes. Aun
cuando en México ya se registraba como una calami-
dad en el siglo XVII (García y colaboradores, 2003), su
magnitud actual rebasa cualquier antecedente.
En resumen, el balance histórico es que en el mun-
do mueren siete veces más personas por desastres
hidrometeorológicos (sequía, inundaciones, ciclones
tropicales, olas de calor y frentes fríos) que por fuerzas
geológicas (sismos, tsunamis y erupciones volcánicas).

Temperatura y vacas lecheras


La temperatura tiene un efecto universal en la
existencia. Todos los procesos de la vida dependen
de reacciones químicas que en buena parte obe-
decen a la temperatura. De eso se habla desde que el fí-
sico y químico sueco Svante Arrhenius estudió en
1889 la influencia de la temperatura en las reacciones
químicas, y cómo aumenta su velocidad de forma
exponencial con el incremento de calor. Además,
Arrhenius fue el primer investigador que constató el
efecto invernadero (aumento de la temperatura de la
atmósfera debido al incremento en la concentración
de dióxido de carbono).
Cada organismo posee un intervalo de temperatura
ambiental, llamada zona termoneutral, en el que en-
cuentra confort y bienestar. Para los seres humanos
esta zona se halla entre los 24 y 31 grados centígra-
dos. Pero las vacas lecheras son más sensibles, con un
intervalo entre los 5 y 16 grados centígrados (Gordon,
2005), que las hace más vulnerables que otros anima-
les que nos proveen alimento como cerdos, cabras,
pollos y ovejas. Por tal razón, se podría considerar al
ganado vacuno lechero como un indicador de cambio

octubre-diciembre 2012 • ciencia 21


Cambio climático

climático, por su sensibilidad al calentamiento. Y es miento será también fatal a partir de 46.7 grados con
que la cantidad de calor corporal que las vacas leche- menos de 50 por ciento de humedad relativa en el am-
ras de alto rendimiento producen les es útil en climas biente (Armstrong, 1994).
fríos, pero es una severa carga durante tiempos cálidos El riesgo de muerte para vacas expuestas a altas
(West, 1987). temperaturas es particularmente peligroso cuando exis-
Las vacas lecheras comienzan a manifes- te poca o nula recuperación durante el periodo
tar efectos cuando son expuestas a tempe- nocturno del día (Hahn y Mader, 1997). Es des-
raturas ambiente superiores a 26 grados tacable que este fenómeno de aumento de tem-
centígrados, en las que presentan alteracio- peraturas nocturnas y disminución de noches
nes del comportamiento como comer frías se está presentando en una amplia zona del
menos. Con ello, se presenta el riesgo de Pacífico mexicano.
que su producción de leche disminuya. Las vacas más productoras de leche son más
A partir de los 32 grados, la producción vulnerables al estrés calórico que las menos pro-
de leche disminuye un 20 por ciento, y ductivas (Kadzere y colaboradores, 2002), ya
la tasa de concepción cae. Se estima que la producción de leche produce calor
que cuando la temperatura am- debido a la metabolización de grandes
biente llega a 37 grados, el da- cantidades de nutrimentos.
ño será de peligro, si el porcen- Para identificar las zonas de riesgo
taje de humedad es menor al para el ganado lechero se utiliza el
50 por ciento, pero será letal ITH (índice temperatura-humedad).
cuando la humedad sea supe- Este índice considera que valores de
rior al 80 por ciento (Adams 70 o menos son confortables, de 75
e Ishler, 1996). El calenta- a 78 estresantes, y valores mayores a

22 ciencia • octubre-diciembre 2012


¿Desaparecerán las vacas lecheras?

78 causan un malestar en las vacas, pues pierden la ca-


pacidad de mantener mecanismos de termorregulación
o temperaturas normales del cuerpo (Kadzere y cola-
boradores, 2002).
Un ITH que excede de 72 es suficiente para causar
tensiones calóricas e incrementar el ritmo respiratorio
de la vaca, efecto que aunque puede ser leve provoca
una reducción en la ingesta de alimento. Estos valores Aparte del consumo de agua para la
se presentan todo el año en la costa del Pacífico, prin- producción de pastos, las vacas lecheras
cipalmente en los territorios donde se ha abatido los
servicios ambientales que regulan los ecosistemas debi- son también uno de los organismos que
do a la desforestación, incendios, introducción de es- demandan mayor cantidad de agua
pecies invasoras, etcétera.
de consumo, entre todas las especies
En los Altos de Jalisco, para periodos diurnos de tem-
peratura, los meses de julio a septiembre son en los animales que nos alimentan
que con mayor frecuencia aumenta el ITH, y con ello
la condición de riesgo para esta zona, la de mayor pro-
ducción de leche en el país. Para temperaturas noc-
turnas, el riesgo se concentra en la región costera para
los meses de junio a octubre (Ruiz, Flores y Manrí-
quez, 2011).

Adaptarse desde la perspectiva


La demanda de agua de riesgo
Otro elemento de análisis en el marco del calenta- En el caso de las vacas lecheras, el incremento de
miento global es cómo la sequía está causando una producción de leche a través del mejoramiento
baja producción de pastos para el ganado lechero. genético está estrechamente relacionado con el
Esta disminución en la disponibilidad de alimento para aumento en el consumo de alimento. Éste causa un
el ganado hace que el impacto no se delimite sólo en incremento del calor metabólico, y esto requiere de
la zona con efectos de sequía, sino que se extienda a mecanismos termorreguladores efectivos para mante-
otros sitios, pues se crea una demanda de alimentos nerse en la zona termoneutral (Kadzere y colaborado-
que compite con los hatos que no se encuentran en res, 2002).
zona de sequía, pero sí en la zona donde se agotan las Considerando la ecuación básica del riesgo, la
reservas de alimentos debido al incremento de la de- adaptación podría instrumentarse definiendo estrate-
manda. gias para reducir la amenaza de los cambios de tempe-
Aparte del consumo de agua para la producción de ratura y lluvia. Si bien es imposible controlarlos, sí se
pastos, las vacas lecheras son también uno de los or- pueden realizar acciones que permitan sufrir menos las
ganismos que demandan mayor cantidad de agua de consecuencias.
consumo, entre todas las especies animales que nos En una alta temperatura, tenemos comportamien-
alimentan. Su demanda llega a ser de 2 056 metros cú- tos innatos como colocarnos bajo la sombra fresca de
bicos por cabeza por año (Mekonnen y Hoekstra, un árbol frondoso, abrir puertas y ventanas para que el
2012), lo que hace que las vacas lecheras sean más viento nos refresque, tomar un chapuzón en la prime-
vulnerable a las condiciones de sequía. Esta deman- ra oportunidad y, si se puede, ir a un espacio enfriado
da de agua es tres veces mayor al ganado vacuno de con aire acondicionado. Tendríamos que pensar en me-
carne. didas equivalentes para las vacas lecheras. Tendremos

octubre-diciembre 2012 • ciencia 23


Cambio climático

Figura 1. Vacas con ventiladores y techo para disminuir calor. Fotografía: Leontíen.

que enfriar su hábitat si queremos mantener el abasto Buscar formas de proteger a las vacas lecheras de esta
de leche, restaurando el servicio de regulación de los amenaza es, sin duda, un ejemplo de esta demanda.
ecosistemas, las coberturas arbóreas, almacenando agua
en el suelo para producir su alimento y contando con
un abasto suficiente de agua limpia. Conclusiones
También será necesario incorporar tecnología de Mediante el uso de tecnologías diversas y buenas
enfriamiento como sombras artificiales, aspersores, ven- prácticas podríamos, en buena medida, reducir la
tiladores, o espacios con aire acondicionado. El pro- probabilidad de algunos efectos secundarios del
blema con estas últimas es que demandan un alto cambio climático. Depende de la capacidad de la hu-
consumo de energía, y mientras no se cambie la fuen- manidad entera reducir la emisión de gases efecto in-
te de energía del petróleo, su uso creará un círculo vi- vernadero, causa del calentamiento.
cioso: más consumo de petróleo, más gases de efecto En términos de exposición al calentamiento, evitar
invernadero; más calor, más uso de tecnología de en- exponer a las vacas a una temperatura fuera de su zona
friamiento; más demanda de energía, más consumo de termoneutral podrá lograrse teniendo a las vacas en es-
petróleo. Además, estas acciones causan un incremen- pacios regulados por los ecosistemas, o bien en sitios
to en los costos de producción y en el valor comercial con ventiladores y aspersores para que se refresquen.
de la leche. O construir, como ya existen proyectos en varios esta-
Dentro de las pocas ventajas que ofrece el cambio dos del país, como en Sinaloa, grandes edificios con
climático, está la demanda de innovar tecnologías y aire acondicionado que permitan una adaptación al in-
modificar comportamientos que la adaptación requiere. cremento de calor.

24 ciencia • octubre-diciembre 2012


¿Desaparecerán las vacas lecheras?

Las sequías son un problema adicional al del calor,


y si bien son endémicas en el país, cada vez son más in-
tensas, como la de 2011, que afectó a 2.5 millones de
personas y ocasionó una gran pérdida a la ganadería
de México, provocando una disminución severa del
hato de vacas lecheras.
Con base en la información aquí presentada, es de
gran importancia implementar un monitoreo del gana-
do vacuno lechero en el país como indicador de cam-
bio climático.

Arturo Curiel Ballesteros es doctor en ciencias biológicas y


vicepresidente de la Comisión de Educación y Comunicación de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Es pro-
fesor investigador del Instituto de Medio Ambiente y Comuni-
dades Humanas de la Universidad de Guadalajara, y coordinador
de la estrategia de adaptación en el Plan Estatal de Acción ante
el Cambio Climático para Jalisco ( PEACC -Jalisco). Es miembro del
Sistema Nacional de Investigadores ( SNI ) y del Cuerpo Académico
Consolidado de Salud Ambiental y Desarrollo Sustentable.

Figura 2. Aspersores sobre vacas para enfriar sus cuerpos ante arturoc@redudg.udg.mx
el calor. Fotografía: Leontíen.

Lecturas recomendadas
Adams, R. S. y V. A. Ishler (1996), Reducing heat stress on dairy feedlot cattle”, Proceedings, 5th International Livestock
cows, Pennsylvania, College of Agricultural Sciences/ Environment Symposium, ASAE SP01-97, St. Joseph, Ame-
Cooperative Extension, Penn State University. rican Society of Agricultural Engineers, pp. 563-571.
Armstrong, D. V. (1994), “Heat stress interaction with shade Kadzere, C. T., M. R. Murphy, N. Silanikove y E. Maltz
and cooling”, Journal of Dairy Science, 77(7):2044-2050. (2002), “Heat stress in lactating dairy cows: a review”,
García Acosta, V., J. M. Pérez Zevallos y A. Molina del Villar Livestock Production Science, 77:59-91.
(2003), Desastres agrícolas en México. Catálogo histórico. Mekonnen, M. M. y A. Y. Hoekstra (2012), “A global as-
Épocas prehispánica y colonial, México, Fondo de Cultura sessment of the water footprint of farm animal products”,
Económica/CIESAS. Ecosystems, 15(3):401-415.
Gordon, C. J. (2005), Temperature and toxicology; an integra- Ruiz Corral, J. A., H. E. Flores López y J. D. Manríquez
tive, comparative, and environmental approach, Florida, Olmos (2011), Índices bioclimáticos y confort animal para
CRC Press. ganado en Jalisco, México, Guadalajara, INIFAP-CIRPAC.
Hahn, G. L. y T. L. Mader (1997), “Heat waves in relation West, J. W. (1987), Managing and feeding lactating dairy cows
to thermoregulation, feeding behavior and mortality of in hot weather, Georgia, University of Georgia.

octubre-diciembre 2012 • ciencia 25


Cambio
Cam
C
Cambio climát
cclimático
tico
y SEQUÍAS en México
xico
Víctor Orlando Magaña Rueda y Carolina Neri

Un recuento de los impactos de las recientes sequías experimentadas


en el norte de México, indica que los patrones de respuesta a esta
condición son casi los mismos que los del siglo pasado. Los costos de
la variabilidad del clima son cada vez más altos y la dependencia del
sector agrícola hacia las importaciones es cada vez mayor.

Introducción

L
a necesidad de explicar el origen de desastres como inundaciones, sequías
agrícolas, afectaciones a la salud por calor y otros efectos del tiempo y clima
en la sociedad y los ecosistemas ha llevado con frecuencia a echar mano del
paradigma naturalista. Éste sugiere que los desastres son causados por con-
diciones “atípicas” del tiempo y el clima, sin reparar en la alta vulnerabilidad de la
sociedad y su economía a variaciones en el clima. Bajo el argumento de cambio cli-
mático, se tratan de justificar muchos de los desastres que afectan a México, y se
crean panoramas sombríos de lo que nos espera para el futuro. Sin embargo, son pocas
las ocasiones que se hace un verdadero análisis de las causas del desastre, conside-
rando que éste es resultado de la combinación de una amenaza meteorológica y de
una vulnerabilidad construida por la sociedad durante mucho tiempo (IPCC, 2012).
Para poder afirmar que el cambio climático ya comienza a manifestarse en im-
pactos negativos, por ejemplo en México, se debe partir de un entendimiento bá-
sico del concepto, lo que requiere saber diferenciar entre tiempo y clima. Más allá
de las definiciones tradicionales, científicamente el interés en el tiempo radica en
poder predecir el desarrollo de inestabilidades en la atmósfera, las cuales se mani-
fiestan en nubes de tormenta intensas o incluso en huracanes, por citar ejemplos
de relevancia para México.
En contraste, el reto de predecir el clima futuro radica en considerar la evolu-
ción del forzante (un agente que produce un cambio en el sistema climático; los

26 ciencia • octubre-diciembre 2012


Cambio climático

cientes del clima o proyectar los potenciales impactos


del mismo sobre un determinado sector económico o
región requerirá que los climatólogos analicen la im-
portancia de cada uno de estos forzantes climáticos.
El Panel Intergubernamental de Cambio Climático
(IPCC, por sus siglas en inglés), mediante un ejercicio
de atribución, determinó que la tendencia de calen-
tamiento promedio global del planeta detectada en el
último siglo y medio sólo puede ser explicada cuando
se considera el incremento en el forzante radiativo a
consecuencia del incremento de los gases de efecto
invernadero (IPCC, 2007). Así, el origen del calenta-
miento está en la actividad humana, y por ello se debe
poner énfasis en llegar a un acuerdo para reducir las
emisiones. Este resultado es quizá el más importante
forzantes pueden ser internos o externos: los internos del IPCC, y se puede pensar que define muchas de las
operan dentro del sistema; los externos involucran discusiones en materia de acciones frente al cambio
agentes que actúan desde fuera de éste) al plazo para el climático en el mundo.
cual se desee proyectar el clima (Landa y colaborado- En México, sin embargo, se ha optado por atribuir
res, 2008). Así, cuando se trata de pronósticos estacio- muchos de los problemas ambientales, e incluso algu-
nales del clima, la clave está en proyectar la evolución nos socioeconómicos, al cambio climático, sin reparar
de la temperatura de la superficie del mar. Incluso para en la dinámica de la vulnerabilidad o en las causas de
estimaciones del futuro cercano, por ejemplo de déca- la variabilidad natural del clima. Gran parte del traba-
das, se deben conocer las variaciones de muy largo pe- jo desarrollado por los climatólogos en el mundo ha
riodo en el océano Pacífico y en el Atlántico. En el consistido en detectar señales de tendencia en tempe-
muy largo plazo, adquiere importancia el forzante ra- ratura o en precipitación, pero es necesario atribuir di-
diativo dado por variaciones en la concentración de chas tendencias de cambio a algún proceso dinámico o
gases de efecto invernadero, y la evolución de las emi- físico, que si bien puede ser el calentamiento global,
siones de éstos será la clave para establecer la magni- también puede atribuirse a otros forzantes. Aún más, no
tud del calentamiento del planeta (IPCC, 2007). basta con documentar la tendencia de los valores, pues
Los avances en nuestro entendimiento de la varia- se debe considerar que la variabilidad es también parte
bilidad natural del clima están relacionados con la del clima. Los cambios en la actividad de eventos ex-
comprensión de los forzantes clave y de cómo funcio- tremos son quizá la forma más clara de cambio climá-
nan e interactúan los procesos físicos del clima. Por tico. Las sequías o periodos anómalamente húmedos
ejemplo, una anomalía de la temperatura del mar, co- forman parte de esa actividad de extremos, y deben ser
mo la que ocurre durante el evento denominado “El explicados para poder realizar una atribución de los
Niño”, afecta las lluvias en México y en muchas otras impactos del clima; es decir, determinar qué forzante es
partes del mundo, al alterar las circulaciones atmosfé- el que regula la tendencia observada.
ricas y con ello los patrones de lluvias (Ambrizzi y Ma-
gaña, 2005). También los cambios en el uso de suelo
modifican las condiciones de la temperatura a escala Incendios en Coahuila
regional o local (Jáuregui y colaboradores, 2000). La De los desastres ambientales más recientes que ha
concentración de gases de efecto invernadero en la at- experimentado México, sobresalen los incendios
mósfera altera la temperatura promedio global del pla- forestales en Coahuila en la primavera de 2011.
neta (IPCC, 2007). Por ello, explicar las variaciones re- Datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) es-

28 ciencia • octubre-diciembre 2012


Cambio climático y sequías en México

tablecen que los incendios forestales en los municipios contrastantes, pues las más intensas y prolongadas
de Múzquiz, Ocampo y Acuña, en el estado de Coa- (que duran años) en el norte del país tienden a coinci-
huila, provocaron la pérdida de más de 314 000 hectá- dir con periodos húmedos en Mesoamérica. De mane-
reas de vegetación, en su mayoría pastizales inducidos ra similar, las sequías en Mesoamérica coinciden con
y matorrales, y en menor proporción, pero con gran periodos húmedos en Aridoamérica (Méndez y Ma-
valor ecológico, los bosques de la reserva Sierra y Ca- gaña, 2010).
ñón de Jimulco. Los costos de los incendios ascendie- Durante la primavera de 2011 se alcanzaron ano-
ron a más de 325.5 millones de pesos, sin considerar el malías de temperatura de alrededor de 5 ˚C por en-
valor de las pérdidas de recursos en los ecosistemas cima de la media (Figura 1), lo cual no es común. La
afectados. anomalía de positiva extrema de la temperatura entre
La magnitud de la amenaza climática, pero también marzo y abril de 2011 se extendió por Chihuahua, Du-
la vulnerabilidad de los sistemas o regiones, se combi- rango y Coahuila, así como en partes del estado de
nan para elevar el riesgo y producir un desastre. Desde Texas. Sin embargo, han existido periodos muy cálidos
el punto de vista climatológico, la sequía se enmarca y relativamente secos durante la historia del planeta,
entre los procesos de variabilidad natural del clima por lo que debe revisarse qué tan “atípicos” fueron
más peligrosos. En México, las sequías tienen aspectos estos valores recientes.

36ºN
36ºN

34ºN
34ºN

32ºN
32ºN

30ºN
30ºN

28ºN
28ºN
Latitud

Latitud
26ºN
26ºN

24ºN
24ºN

22ºN
22ºN

20ºN
20ºN

18ºN
18ºN

108ºO 106ºO 104ºO 102ºO 100ºO 98ºO 96ºO 108ºO 106ºO 104ºO 102ºO 100ºO 98ºO 96ºO
Longitud Longitud
Marzo 2011 Abril 2011

–2 ºC 0 ºC 2 ºC 4 ºC 6 ºC

Figura 1. Campo de anomalías de temperatura media mensual (°C) en el norte de México,


durante los meses de marzo de 2011 (izquierda) a abril de 2011 (derecha).

octubre-diciembre 2012 • ciencia 29


Cambio climático

Analizando las variaciones mensuales históricas de reciente resultó más intenso que el de mediados del
temperatura media en el norte de México se observa siglo XX.
que hay periodos relativamente más fríos que el pro- Algunos estudios muestran que las temperaturas
medio, y otros más cálidos (Figura 2). Entre 1948 y 1955 anómalamente elevadas son las que más estrés hídrico
parecen dominar los episodios cálidos, pero entre 1960 causan en la vegetación (Ichii y colaboradores, 2002).
y 1990 son más frecuentes los periodos relativamente Esto aconteció en el norte de México en la primave-
más fríos de lo normal. A partir de principios de los ra de 2011, particularmente en el estado de Coahuila
años noventa dominan los periodos más cálidos, al- (Figura 3). Las anomalías de temperatura crearon una
canzándose incluso valores de anomalías de más de 2 °C situación que favoreció la expansión de los incendios
en promedio para la región, particularmente entre 2011 forestales, que fueron un desastre para la región. Sin
y 2012. Existen por tanto variaciones de muy baja fre- embargo, no sólo se debió a la anomalía climática. A
cuencia o de muy largo periodo (dos o tres décadas; pesar de existir pronósticos climáticos con al menos
Méndez y Magaña, 2010), así como variaciones inter- seis meses de anticipación, que advertían de una con-
anuales (Magaña, 1999). Hay incluso una tendencia dición de temperatura muy por encima de lo normal,
de la temperatura a incrementarse desde mediados de no se tomaron medidas de prevención para disminuir
los años setenta en poco más de un grado en casi se- la magnitud de los incendios. Este tipo de inacción
senta años. En otras palabras, a las variaciones natura- ante la información climática es exactamente una de
les hay que agregar una tendencia de aumento en la las condiciones que genera vulnerabilidad y que no
temperatura posiblemente asociada al calentamiento permite a México pasar de la respuesta a la emergencia
global del planeta, y por ello el periodo cálido más y el desastre, a una de prevención del mismo.

Anomalía de temperatura
5

0
ºC

–1

–2

–3

–4

–5
1948
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012

Figura 2. Anomalías mensuales de temperatura (°C) en el norte de México entre 1948 y 2012.
La curva naranja corresponde a un ajuste polinomial de la serie de grado seis.

30 ciencia • octubre-diciembre 2012


Cambio climático y sequías en México

Anomalía de NDVI del 7 al 22 de abril de 2011

30º0’0” N
aNDVI
< –0.3
–0.29 a –0.25
–0.2 a –0.2

28º0’0” N
–0.19 a –0.15
–0.14 a 0.15
0.16 a 0.2
0.21 a 0.25
0.26 a 0.3
> 0.3

26º0’0” N
Puntos
de calor

24º0’0” N
104º0’0” O 102º0’0” O 100º0’0” O 198º0’0” O
km
0 37.5 75 150 225 300

Figura 3. Anomalía de N D V I entre el 7 y el 22 de abril de 2011 (derecha) e imágenes de incendios forestales


del 27 de abril de 2011 (izquierda). Los cuadros de color corresponden a las zonas consideradas.

Sequía de final del siglo XX y El índice estandarizado de precipitación (SPI, por sus
principio del XXI siglas en inglés) se usa frecuentemente para caracterizar
Cuando se habla de sequías se debe diferenciar la sequía, por ser simple de estimar y por su flexibilidad
entre las de tipo meteorológico, hidrológico, agríco- para el estudio de la precipitación en varias escalas
la o social. La primera corresponde a un déficit de temporales. El SPI se calcula ajustando la distribución
lluvia, mientras que las demás, si bien pueden ocurrir de frecuencia de la precipitación de un sitio dado en la
aun sin que haya sequía meteorológica, involucran un escala de tiempo de interés, con una función teórica
cierto grado de manejo del agua. de densidad de probabilidad. El valor del SPI se refiere
La sequía meteorológica es un fenómeno natural únicamente al nivel de precipitación registrado con
y recurrente, y no debe confundirse con la aridez. La respecto a un periodo histórico. Para cualquier escala
sequía más reciente en el norte de México fue me- temporal, un periodo seco comienza cuando el SPI se
teorológica, hidrológica, agrícola e incluso social. Su hace negativo, y finaliza cuando se torna positivo. En
severidad debe medirse en términos de anomalías de caso de que el SPI sea continuamente negativo y
precipitación, y no de sus impactos (por ejemplo, foto- alcance el valor de –1 o menor, se considera que la de-
grafías de vacas muertas), pues éstos son resultado de la ficiencia de lluvia es suficientemente importante co-
vulnerabilidad. mo para catalogarse como una “sequía meteorológica”,

octubre-diciembre 2012 • ciencia 31


Cambio climático

que también puede alcanzar distintos grados de severi- acuerdos del agua transfronteriza con Estados Unidos,
dad (Tabla 1), en diferentes escalas temporales. condición que mejoró entre 2006 y 2010, luego de que
las lluvias se recuperaron. México incluso cumplió sus
compromisos de agua con Estados Unidos por adelan-
Tabla 1. N i v e l e s d e s e q u í a a p a r t i r d e l í n d i c e tado. Sin embargo, entre 2011 y lo que va de 2012 la
estandarizado de precipitación (SPI) sequía ha alcanzado gran severidad, con valores de
Clasificación del SPI SPI cercanos a –2.5. Las consecuencias para la región
Valor SPI (categoría) en materia de sequía agrícola han sido devastadoras,
2.00 o mayor Extremadamente húmedo
y han generado costos muy elevados a la economía
1.50 a 1.99 Muy húmedo
nacional.
1.00 a 1.49 Moderadamente húmedo
0 a 0.99 Ligeramente húmedo
El déficit de precipitación en el norte de México
0 a –0.99 Ligeramente seco comienza en realidad en la segunda mitad de 2010,
–1.00 a –1.49 Moderadamente seco y continúa hasta nuestros días. La ausencia de nubes
–1.50 a –1.99 Muy seco permite una mayor entrada de nubosidad, y con ello se
–2.00 o menor Extremadamente seco alcanzan temperaturas muy elevadas entre primavera y
verano. Una comparación entre SPI-24 y la temperatu-
ra media en el norte de México para la segunda mitad
Un análisis del SPI-24 (que usa la información de del siglo XX muestra que los periodos secos y cálidos se
24 meses) muestra las características de las sequías pro- presentan en forma recurrente, pero que durante el
longadas en el norte de México y su nivel de severidad más reciente la anomalía positiva en temperatura y ne-
(Figura 4). Entre 1900 y 1920 se experimentaron se- gativa en precipitación son de mayor magnitud que en
quías recurrentes en el norte de México con diversos el pasado. El reto para los climatólogos está en expli-
impactos en la agricultura. En particular, después de car el origen de eventos de sequía como los registra-
1915 la sequía fue extremadamente severa. El siguien- dos en años recientes. Un diagnóstico adecuado de las
te periodo de sequía prolongada e intensa en la región causas de la sequía puede ayudar a distinguir en qué
ocurrió entre 1950 y 1960, y es quizá una de las más re- medida es natural y cuánto afecta el calentamiento glo-
cordadas en el país. bal de origen antrópico (causado por el ser humano).
A finales del siglo XX ocurre un periodo de sequía La variabilidad natural de largo plazo del clima, y
que ocasionó problemas a México para cumplir con los en particular de las lluvias, es modulada por forzantes

1
SPI-24

–1

–2

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2012

Figura 4. Índice de Precipitación Estandarizado ( S P I -24) sobre la región del norte de México entre 1900 y 2012.

32 ciencia • octubre-diciembre 2012


Cambio climático y sequías en México

PDO y AMO
0.8

0.6

0.4

0.2

–0.2

–0.4

–0.6

–0.8
1900
1903
1906
1909
1912
1915
1918
1921
1924
1927
1930
1933
1937
1940
1943
1946
1949
1952
1955
1958
1961
1964
1967
1970
1974
1977
1980
1983
1989
1989
1992
1995
1998
2001
2004
1007
2011
PDO AMO

Figura 5. Índices de la Oscilación Decadal del Pacífico ( P D A ) y la Oscilación Multidecadal del Atlántico ( A M O ).
Líneas gruesas son una versión suavizada de los valores mensuales (líneas delgadas).

de diversos tipos; pero en escala de décadas, la tempe- México en el siglo XX, la PDO tuvo valores negativos,
ratura de la superficie del mar juega un papel determi- igual que la AMO (Figura 5). La condición se repite a
nante sobre las circulaciones atmosféricas y el flujo de finales del siglo XX y entre 2008 y 2011, con un peque-
humedad que llega al continente. Estudios recientes ño lapso de disminución de la magnitud de la AMO y la
han establecido que la variabilidad interdecadal de la PDO en el 2010. La situación contraria se presentó alre-
temperatura de superficie del mar corresponde a la lla- dedor de 1940, y en los años ochenta y noventa, con llu-
mada Oscilación Decadal del Pacífico y a la Oscilación vias en el norte del país por encima de lo normal.
Multidecadal del Atlántico (PDO y AMO, respectiva- La relación entre la temperatura de la superficie del
mente, por sus siglas en inglés). La combinación de mar y el déficit de precipitación, o dicho de otra forma,
episodios preferentemente cálidos o fríos en cada una entre la AMO, la PDO y las lluvias en el norte de Mé-
de estas cuencas oceánicas puede alterar los flujos de xico, permite estimar cuándo se está entrando o sa-
humedad y las circulaciones atmosféricas dominantes liendo de una sequía meteorológica en el norte de
sobre Norteamérica, y con ello producir sequías o pe- México. Esta condición cambia el paradigma que su-
riodos de lluvias por encima de la media. gería que “no sabemos cuándo inicia la sequía, cuánto
En el norte de México, la fase positiva de la AMO, dura ni cuándo termina”.
combinada con la fase negativa del PDO, hacen más Entender la evolución de la AMO y la PDO permiti-
probable que ocurra una sequía meteorológica prolon- rá establecer si las probabilidades de entrar o salir de la
gada. Por ejemplo, en los años cincuenta, cuando ocu- sequía aumentan o disminuyen, lo que llevará a pla-
rrió la sequía más prolongada y severa en el norte de near mejor las actividades altamente vulnerables a la

octubre-diciembre 2012 • ciencia 33


Cambio climático

sequía, como la agricultura o la ganadería. Aún más: apoyo por diversos grupos, principalmente de agricul-
estimando los periodos de las oscilaciones AMO y PDO, tores y ganaderos, y la respuesta del gobierno con al-
y suponiendo cierta regularidad en su ocurrencia en las gunos apoyos económicos para paliar la situación de
décadas por venir, es factible generar escenarios de emergencia, sin necesariamente entrar en un proceso
las condiciones dominantes en el ciclo hidrológico a de reconstrucción de menor vulnerabilidad a la sequía,
nivel regional a 20 o 30 años. Finalmente, dichas for- lo cual dejaría a gran parte de la población en una si-
mas de variabilidad se podrán combinar con las tenden- tuación similar o peor de la que estaba hasta antes del
cias de calentamiento del planeta para generar mejores fenómeno.
predicciones del clima futuro que, en combinación El sector agropecuario debe convertirse en un tema
con proyecciones de vulnerabilidad, permitan accio- prioritario, ya que los costos de la variabilidad del
nes de adaptación para una mejor gestión del agua o clima son cada vez más altos, y la dependencia del sec-
de otras actividades socioeconómicas. tor agrícola hacia las importaciones es cada vez mayor.
Tal fue el caso de la reciente sequía, donde el gobierno
distribuyó más de 33 000 millones de pesos, a los cua-
Conclusiones les habrá que sumar el monto ejercido por el Fondo
Después de varios años de iniciativas por parte del de Desastres Naturales (Fonden) y el Componente de
sector académico y de las instituciones oficiales Atención a Desastres Naturales en el Sector Agrope-
para establecer programas que lleven a reducir los cuario (CADENA). Todos estos esfuerzos se enfocaron
impactos de los eventos hidrometeorológicos extre- más en la mitigación que en la prevención de los efec-
mos, aún no se realizan acciones previas a un evento tos de la sequía. Si bien es cierto que se reconoce que
climático extremo, como la sequía, a partir de un pro- se debe contar con mejor información climática para
nóstico o diagnóstico climático. apoyar la toma de decisiones, es necesario comenzar
Los costos de la sequía en México crecen exponen- a abordar el problema desde la visión de gestión del
cialmente, al igual que sus impactos negativos en la riesgo.
sociedad. Un manejo adecuado del agua debe incluir A nivel gubernamental, se subestima la capacidad
la comprensión de los factores que regulan el clima a institucional y social para enfrentar los impactos de la
nivel regional, particularmente cuando se trata del ci- sequía. Dicha capacidad está integrada por un conjun-
clo hidrológico. to de estrategias preventivas desarrolladas y adoptadas
Diferenciar sequía y aridez, y reconocer que la pri- por la sociedad y el gobierno, lo que permitiría paula-
mera es parte de la variabilidad natural del clima, son tinamente transitar al desarrollo de una sociedad me-
elementos básicos para poder analizar los impactos de jor preparada y adaptada a las condiciones variantes
esta condición. Un recuento de los impactos de las se- del clima.
quías recientes experimentadas en el norte de México Cambiar el paradigma actual de gestión del agua
indica que los patrones de respuesta a esta condición podría considerar una disponibilidad superior a la que
son casi los mismos con respecto a los del siglo pasado. hay bajo condiciones de sequía. Cualquier oferta de
Se puede pasar así de los primeros diagnósticos de la entrega de agua por encima de este valor en una cuen-
condición de sequía a la movilización y reclamos de ca debe ser eliminada, para iniciar un proyecto de ma-
Cambio climático y sequías en México

nejo sustentable del recurso. Como se dice coloquial-


mente: “debemos vivir con los intereses (agua por en-
cima de la sequía) y dejar intacto el capital (recurso
agua base bajo sequía)”.
Los retos de las condiciones climáticas adversas en
el futuro cercano persistirán, y posiblemente se verán
magnificados por el proceso de calentamiento del pla-
neta. Aunque aún hay muchas incertidumbres sobre
cómo serán las anomalías climáticas resultado de un
forzante radiativo incrementado, se sabe lo suficiente
como para afirmar que la región norte del país debe
prepararse a sequías más prolongadas e intensas. Es
probable que en dos o tres décadas esta región de Mé-
xico vuelva a enfrentarse a sequías prolongadas de gran
magnitud, y se debe trabajar para construir una socie-
dad menos vulnerable. El mejor momento para traba-
jar en la prevención de los impactos de la sequía es
cuando esta condición no existe.

Víctor Orlando Magaña Rueda es licenciado en física por


la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de
México y tiene el doctorado en ciencias atmosféricas por la Uni-
versidad de California, Los Ángeles. Es investigador del Instituto Lecturas recomendadas
Ambrizzi, T. y R. V. O. Magaña (2005), “Climate variability
de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México
in the tropical and subtropical Americas and El Niño/
( UNAM ) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Southern Oscillation”, Atmosfera, 18:211-235.
victormr@unam.mx Ichii, K., A. Kawabata y Y. Yamaguchi (2002), “Global corre-
lation analysis for NDVI and climatic variables and NDVI
trends: 1982–1990”, Int. J. Remote Sensing, 23(18):3873-
Carolina Neri estudió geografía y posteriormente hizo el pos-
3878.
grado en Ciencias de la Tierra en la UNAM . Actualmente trabaja el
IPCC (2007), Informe del grupo de trabajo I-base de las ciencias fí-
tema de sistemas de alerta temprana para sequías, como parte de sicas, Nueva York, Cambridge University Press.
sus estudios de doctorado en la misma institución. Se ha dedica- IPCC (2012), Managing the risks of extreme events and disasters to

do al estudio y desarrollo de la climatología en México, así como advance climate change adaptation. A special report of working
groups I and II of the Intergovernmental Panel on Climate
al uso y aplicación de la información meteorológica y climática.
Change, Nueva York, Cambridge University Press.
caro.neri@gmail.com Jáuregui Ostos, E. (2000), El clima de la Ciudad de México, Mé-
xico, Plaza y Valdés.
Landa, R., V. Magaña y C. Neri (2008), Agua y clima: elementos
para la adaptación al cambio climático, México, Semarnat/
UNAM.
Magaña, V. O. (editor, 1999), Los impactos de El Niño en
México, México, Dirección General de Protección Civil,
Secretaría de Gobernación.
Méndez, J. M. y V. Magaña (2010), “Regional aspects of pro-
longed meteorological droughts over Mexico and Central
America”, Journal of climate, 23(5):1175-1188.

octubre-diciembre 2012 • ciencia 35


Bosques urbanos para
ENFRIAR
las ciudades
R
Josué Díaz Vázquez y Arturo Curiel Ballesteros

Ante los efectos adversos del cambio climático, los bosques urbanos y
todas las áreas verdes que forman parte del paisaje citadino constituirán
una medida estratégica que sin lugar a dudas podrá hacernos menos vul-
nerables como organismos, población o comunidad ante los escenarios
de golpes de calor y disminución de agua a los que nos enfrentamos.

Introducción

S
i buscamos el significado de la expresión “cambio climático”, hallaremos
una gran diversidad de definiciones que coinciden en que es la modifica-
ción del clima con respecto a la historia climática local o global, y en que
dichos cambios pueden ser naturales o bien provocados por la actividad del
ser humano, debido a la emisión de gases de efecto invernadero.
Este cambio en las características de temperatura global o local trae como re-
sultado eventos extremos: sequías, tormentas y huracanes presentan mayor inten-
sidad, hay un aumento de los niveles del mar, etcétera. A su vez, estos eventos pro-
vocan una gran variedad de problemas, como la pérdida de bienes, el quebranto
económico, problemas de salud y males que pueden llegar hasta la muerte.
Hoy no es momento de dudar sobre si el problema existe o no, o si es natural
o antropogénico (ocasionado por el ser humano), sino de pensar qué puede ha-
cernos menos vulnerables como organismos, población o comunidad: cómo habi-
tar una ciudad o un país con mayor resiliencia (capacidad de soportar una crisis y
sobreponerse a ella) ante los escenarios de mayor temperatura y menos agua a que
nos enfrentamos.
Las ciudades en México, en sus condiciones actuales, están lejos de ofrecer se-
guridad ante el cambio climático, al ser asentamientos que presentan un alto grado
de vulnerabilidad ante las condiciones del clima. En parte porque las ciudades
han dejado de verse como una unidad, para concebirse sólo como los nuevos frac-

36 ciencia • octubre-diciembre 2012


Cambio climático

cionamientos donde hay sólo una casa para habitar y vencia profunda y nos ofrecerán una amplia diversidad
no un espacio que cubra otras necesidades humanas, de recreación.
requeridas para gozar de un bienestar. La representación de los ecosistemas en la ciudad
Se ha confirmado que el bienestar humano no se son los parques públicos: espacios únicos en la me-
puede alcanzar aislado de la naturaleza. El bienestar es trópoli donde el agua de lluvia puede absorberse sin
considerado como la resultante de contar con acceso a escurrir, evitando inundaciones; que regulan la tempe-
materiales básicos (como el agua), tener salud (resul- ratura e impiden que quienes se colocan debajo de su
tante de una buena calidad de aire para respirar y una sombra sufran de estrés calórico. También disminuyen
buena alimentación), contar con seguridad ante desas- la exposición de los contaminantes atmosféricos y dan
tres (suelos de calidad para menguar sequías e inunda- tranquilidad a sus visitantes. Es decir, son espacios
ciones), disfrutar de buenas relaciones sociales (espacios ideales para afrontar varias de las amenazas que se
de convivencia armónica) y libertad de elección y articulan con el cambio climático: aumento de inun-
acción (posibilidad de elegir qué comer, dónde vaca- daciones, estrés calórico, contaminación del aire y
cionar). En otras palabras, bienestar es antónimo de ansiedad, por lo que se vuelven estratégicos como me-
pobreza, ya que se es pobre cuando se limita el acceso dida de adaptación y aumento de la resiliencia de las
a materiales básicos y a condiciones de salud, se expo- grandes ciudades.
ne a desastres con frecuencia, se hace que la convivencia La mayoría de las ciudades en México se caracteri-
armónica resulte difícil y se limita la opción de elegir. zan por ser poseedoras de una escasa cantidad de áreas
Estos componentes de bienestar se satisfacen con verdes dentro de su red de asfalto. Aunado a lo anterior
los servicios de los ecosistemas, ya que al tener sistemas está la mala definición que se tiene de estas áreas, ya
ecológicos sanos, éstos proveerán de agua para beber, que mientras la Organización Mundial de la Salud con-
aire puro para respirar, alimentos nutritivos, nos prote- templa como áreas verdes los parques públicos, de los
gerán contra inundaciones, serán espacios de convi- que debe haber nueve metros cuadrados por habitante,

38 ciencia • octubre-diciembre 2012


Bosques urbanos para enfriar las ciudades

en México se contabilizan no sólo estos parques que ahí tienen la capacidad de enfriar las islas de calor ur-
aportan los servicios mencionados con anterioridad, banas. Las formas de enfriamiento están relacionadas
sino camellones, glorietas, canchas de futbol y hasta las directamente con las hojas verdes de las plantas, que
huellas del estacionamiento de las casa habitación. tienen un mayor efecto de reflejar la luz solar (albedo)
Aun así, el déficit de áreas verdes por habitante es alto. que el asfalto y por ello ayudan a enfriar el ambiente,
En la Figura 1 se observan las condiciones de un además del efecto de su sombra. Si a lo anterior suma-
bosque urbano en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. En mos la evapotranspiración, que es el intercambio de
ella podemos apreciar cómo esta mancha boscosa está agua del suelo a la planta y luego al aire, se obtie-
rodeada por la red urbana, y se puede comprender me- ne también una humidificación del ambiente, y por
jor el efecto benéfico que tiene sobre la población cir- consiguiente un mayor efecto de disminución de la
cundante. A través de la investigación y monitoreo temperatura.
meteorológico se ha confirmado que este parque de Algunos estudios mencionan que los bosques ur-
110 hectáreas llega a tener un efecto benéfico no sólo banos tiene la capacidad de disminuir la temperatura
en su interior, sino a 1 500 metros alrededor, que es la entre 2 y 4 ˚C en promedio. Sin embargo, en medicio-
distancia hasta donde se ha confirmado que la hume- nes directas en el Bosque Colomos se ha encontrado
dad del parque logra contribuir al confort. una variación de temperatura de hasta 8 grados dentro
de la zona boscosa urbana con respecto a las plazas co-
merciales circunvecinas. Estos efectos positivos son de
Bosques urbanos: enfriadores gran importancia para reducir parcialmente los impac-
naturales tos de una ola de calor en la ciudad, que de forma cada
Uno de los principales beneficios de los bosques vez más frecuente se presentan dentro de la zona urba-
urbanos y parques públicos es su capacidad de ate- na de Guadalajara. Por ello, las personas que visitan o
nuar las altas temperaturas que se encuentran en viven en la periferia de un bosque urbano obtienen una
las ciudades. En otras palabras, las plantas que habitan disminución en su vulnerabilidad ante los aumentos de

Figura 1. Bosque Colomos, Guadalajara, Jalisco, México. Fotografía: Luis Díaz Reynoso, 2010.

octubre-diciembre 2012 • ciencia 39


Cambio climático

los días, pero en realidad es la capa protectora más efi-


ciente para suavizar la cantidad de agua de lluvia y su
energía cinética, disminuyendo así su velocidad menor
de contacto con el suelo. Esto permite al suelo absor-
ber mejor el agua de lluvia, lo que da por resultado una
disminución drástica en el escurrimiento y por lo tanto
en las inundaciones aguas abajo.
Debido a esto, los asentamientos urbanos circundan-
tes a un bosque son menos vulnerables ante el efecto
de inundaciones. Es más barato a largo plazo, e impli-
ca una visión de sustentabilidad, invertir en parques y
bosques urbanos para reducir inundaciones, en vez de
solamente hacer inversiones en una infraestructura
de drenaje. Además, los parques traen una serie de
beneficios colaterales que no ofrece la infraestructura
hidráulica.

Bosques urbanos: filtros de aire


Las actividades urbanas actuales presentan efectos
temperatura que rebasan la temperatura umbral que negativos que influyen directamente en la calidad
afecta la salud de los pobladores, principalmente niños, del aire. La contaminación atmosférica es uno de
que es de 32 ˚C . El bosque urbano regula la tempera- estos problemas que se dan principalmente en las gran-
tura y evita que se rebase este límite umbral. des ciudades de México. Uno de los atributos de los
bosques urbanos es su capacidad de tamizar y filtrar
los componentes nocivos del aire, como las partículas
La mejor opción para regular suspendidas y el dióxido de carbono (que es un gas de
inundaciones efecto invernadero), los cuales son dos contaminantes
Como parte de las dinámicas ambientales de algu- producto de la actividad industrial y la motorización.
nas ciudades de México, las lluvias de temporal La captura de dióxido de carbono y la liberación de
con frecuencia originan encharcamientos de gran oxígeno es un servicio ambiental de importancia glo-
intensidad, lo cual provoca inundaciones cada vez más bal que prestan los ecosistemas, incluidos los bosques
severas con efectos perjudiciales. urbanos. Aunado a lo anterior, limpian de partícu-
Los bosques urbanos tienen una capacidad de infil- las suspendidas nocivas el aire. Algunos estudios mar-
tración (paso del agua de lluvia al suelo) muy signifi- can que un árbol tiene la capacidad de remover hasta
cativa, que en promedio es de 60 centímetros por hora 1.4 kg de contaminantes por hora.
en suelos con textura media y cubiertos de hojarasca.
Esta capacidad de infiltración es muy superior a la llu-
via máxima promedio que se da en esta región, que es Bosques urbanos y bienestar
de 15 centímetros por hora (150 milímetros de lluvia). Las áreas verdes, en especial los bosques urbanos y
La infiltración que tiene el bosque urbano está da- parques públicos, tienen una influencia directa en la
da por diversos factores, principalmente la cobertura y salud y bienestar de quienes los visitan o viven a sus
grosor de la hojarasca, que juega un papel esencial en alrededores. Además de los factores benéficos ya men-
la infiltración del agua al subsuelo. Para muchas perso- cionados, estos espacios cumplen funciones recreativas
nas la hojarasca es “basura” que hay que barrer todos que influyen en la salud física y mental; son lugares ex-

40 ciencia • octubre-diciembre 2012


Bosques urbanos para enfriar las ciudades

celentes para la actividad física, la relajación, la tran-


quilidad y, sobre todo, son lugares a donde las personas
pueden acudir a refugiarse ante los eventos climáticos
extremos de calor.
Está comprobado que las áreas verdes tienen efec-
tos directos en la salud: diminución de la obesidad, re-
ducción en el estrés, amortiguamiento sonoro, baja de
enfermedades cardiorrespiratorias, disminución de nive-
les de violencia e, inclusive, reducción de enfermeda-
des mentales. Si a lo anterior le sumamos el ambiente
fresco y los espacios conformados por los diferentes
elementos naturales, se obtiene como resultado una
población en la que la vulnerabilidad ante el cambio
climático tiene una disminución importante.

Conclusiones
Los bosques urbanos son una medida de adapta-
ción importante ante los efectos adversos del cam-
bio climático, que resultan en una disminución de
la vulnerabilidad de la población de las ciudades. Se
requiere una valoración social y económica que los po-
sicione como medida estratégica, con el fin de lograr no
sólo su protección, sino su justificación como medida
prioritaria de adaptación en las ciudades de México.
Es importante que una ciudad contemple los bosques
urbanos como parte de su estrategia para prevenir inun-
daciones y efectos provenientes de las olas de calor.
Lecturas recomendadas
Davydova-Belitskaya, V. (2004), “Microclima y situación
Josué Díaz Vázquez es biólogo y estudiante de la Maestría en ecológica de la zona metropolitana de Guadalajara”,
en López G. A. y J. Guerrero (editores), Ecología urba-
Ciencias de la Salud Ambiental de la Universidad de Guadalajara.
na de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Guadala-
joshuatri@gmail.com jara, Ágata/Universidad de Guadalajara.
Galea, S. y D. Vlahov (2010), “Urbanización”, en
Arturo Curiel Ballesteros es doctor en ciencias biológicas, Frumkin, H., Salud ambiental, México, Organización
profesor-investigador del Departamento de Ciencias Ambientales Panamericana de la Salud.
Gómez Baggethun, E. y Groot, R. de (2007), “Capital na-
del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de
tural y funciones de los ecosistemas: explorando las ba-
la Universidad de Guadalajara, y profesor y miembro de la Junta ses ecológicas de la economía”, Ecosistemas, 16(3):4-14.
Académica de la Maestría en Ciencias de la Salud Ambiental de la Millennium Ecosystem Assessment (2005), Ecosystem and
Universidad de Guadalajara. Es miembro del Sistema Nacional de human well-being: synthesis, Washington, D.C., Island
Investigadores y coordinador de la Estrategia de Adaptación en
Press.
Organización Mundial de la Salud (2003), Ecosistemas y
el Plan Estatal de Acción ante el Cambio Climático para Jalisco
bienestar humano: marco para la evaluación, Evaluación
( PEACC ). de los Ecosistemas del Milenio, Ginebra, World Re-
arturoc@redudg.udg.mx sources Institute.
curielarturo68@gmail.com

octubre-diciembre 2012 • ciencia 41


Percepción
Percepció
p ón y com
comunicación
unicaciónn de
riesg
i ggos am
riesgos biental
bi
ambientalest lles
aplic
plicación
ió en la
y su aplicación l adap
adaptación
d pptación
t
all cam
cambio
mbio
bi cl áti o
climático
llilimático
Javier Urbina Soria

Será fundamental redoblar los esfuerzos de concientización enfocados a con-


vencer a la gente sobre las medidas indispensables de adaptación que en gene-
ral debemos adoptar ante las previsibles consecuencias del cambio climático.
En general, las personas son más propensas a no tomar medidas precautorias y
a enfrentar una situación amenazante sólo cuando ésta se materializa.

E
l cambio climático es, sin lugar a dudas, el fenómeno más abordado por los
científicos durante los últimos años. Se afirma, cada vez con mayor fre-
cuencia, que se trata del fenómeno más complejo que la humanidad ha en-
frentado jamás. Dicha complejidad radica no solamente en la gran cantidad
de elementos naturales que interactúan como elementos causales, efectos parale-
los o impactos subsecuentes, sino porque también están involucrados una buena
cantidad de factores psicológicos y sociales que pueden atenuar o incrementar la
gravedad del cambio climático y de sus efectos.
En el abordaje científico del cambio climático hay términos que son particu-
larmente significativos y que contribuyen a esta complejidad. Así, en general y
con algunas libertades idiomáticas, se habla de mitigación para referirse a la re-
ducción en las emisiones de gases de efecto invernadero; de adaptación, como las
medidas que pueden tomarse para prevenir o reducir los daños potenciales; de
vulnerabilidad, al enfocar el grado de susceptibilidad para sufrir daños; y de incerti-
dumbre, como la falta de certeza para identificar el tamaño de los efectos, el tiem-
po en el que se presentarán y los sitios concretos en que ocurrirán.
Es claro que estos conceptos están relacionados entre sí. Al reducir la emisión
de gases de efecto invernadero (mitigación), a mediano y largo plazos se reducirá
también la necesidad de adaptación; al conocerse la vulnerabilidad de una determi-
nada comunidad ante el cambio climático, sus pobladores pueden hacer algo para
reducir sus efectos (adaptación).

42 ciencia • octubre-diciembre 2012


Cambio climático

Al pasar del campo científico al de la sociedad en En la Figura 1 se aprecia de manera simplificada que
general, al de la gente común, los términos anteriores si se parte de tres elementos de orden mayor, que son:
pueden no significar mucho y en lugar de ellos se habla 1) el aumento de la población mundial; 2) el uso in-
de “desastre natural”. Pero hay que aclarar que, en tensivo de combustibles fósiles asociado al desarrollo
rigor, no existen los desastres naturales; lo que ocurre tecnológico, y 3) los estilos de vida imperantes, que
son fenómenos naturales que al combinarse con ciertas llevan a un consumo excesivo de recursos, se tiene un
condiciones creadas por las propias comunidades pue- impacto directo sobre las condiciones atmosféricas, la
den producir desastres. Ante la ocurrencia de un desas- composición de la lluvia, los ecosistemas y la biodiver-
tre específico debiera analizarse entonces cuáles fueron sidad, las reservas de agua, la desertificación y erosión
sus causas ambientales concretas y cuáles causas socia- del suelo, y el fenómeno que aquí nos interesa: el cam-
les lo facilitaron o agravaron. bio climático (Landeros, 2005).
A su vez, estos procesos interactúan entre ellos y
provocan otras manifestaciones ambientales y socia-
De la complejidad del cambio les, como el aumento en la radiación ultravioleta, el
climático deshielo de los polos, eventos climáticos extremos,
Aunque este número de Ciencia está dedicado a los propagación de plagas, elevación del nivel del mar, mi-
aspectos de adaptación, en realidad es difícil –y gración humana y de otras especies, así como la ruptura
quizá no recomendable– que cada uno de los ele- de las cadenas alimentarias. La Figura 1 sirve también
mentos importantes se atienda por separado. Tomados para mostrar que, aun cuando el cambio climático es
en conjunto, al relacionar entre sí los términos arriba el fenómeno ambiental del que más se habla, no debe
referidos y vincularlos además con los procesos y fenó- olvidarse que es sólo parte del cambio ambiental global,
menos entrelazados con el cambio climático, se puede en el que se consideran también otros fenómenos co-
apreciar con mayor claridad su extrema complejidad. mo la deforestación y la pérdida de biodiversidad. Re-

Figura 1. Ilustración de las interacciones de diversos fenómenos.

44 ciencia • octubre-diciembre 2012


Percepción y comunicación de riesgos ambientales y su aplicación en la adaptación al cambio climático

tomando el conocido dicho: hay que evitar que los ár- índole, es la vulnerabili-
boles no nos dejen ver el bosque. dad que percibimos. Y no
siempre una se corres-
ponde con la otra.
Percepción de riesgos ambientales Un buen ejemplo
Por si la relación entre los elementos ya menciona- son los resultados de un
dos no fuera suficientemente compleja, el análisis estudio llevado a cabo
del cambio climático se complica más si agregamos entre 2006 y 2007 en diversas
los factores psicológicos y sociales. Así, prácticamente ciudades del país: el Distrito Federal y la zona conur-
en cada uno de los fenómenos y procesos incluidos en bada del Estado de México; Puebla, Querétaro, San
la Figura 1 entran en juego otros aspectos como cultu- Luis Potosí, Hermosillo y Villahermosa. Se preguntó a
ra, valores, creencias, actitudes, normas sociales, nor- los habitantes acerca de su vulnerabilidad y la de otras
mas personales y la conducta cotidiana, lo que hace personas ante el cambio ambiental global, dándoles
que el panorama sea sumamente intrincado. previamente una definición de dicho fenómeno. En
Ahora bien, al estudiar la vulnerabilidad es necesa- forma paralela, se preguntó lo mismo a personas espe-
rio distinguir entre la vulnerabilidad real, objetiva y la cializadas en asuntos ambientales. Pueden resaltarse
vulnerabilidad percibida por la gente común. Los espe- aquí dos resultados muy interesantes: el primero referi-
cialistas en protección civil y prevención de desastres do a las diferencias y semejanzas entre la gente común
regularmente atienden sólo a la vulnerabilidad medi- y los expertos, y el segundo a la comparación entre los
da en términos de información técnica, en tanto que habitantes de las diferentes ciudades.
la gente común considera la información que tiene a la La Gráfica 1 muestra los resultados, comparando las
mano, lo que percibe subjetivamente. Lógicamente, po- respuestas de la gente común con las de los expertos.
dría pensarse que la vulnerabilidad que debiera intere- Puede observarse que los dos grupos presentan prác-
sar es la objetiva, la que realmente pone en peligro ticamente el mismo patrón ascendente. Al responder
nuestros bienes, nuestra salud o nuestra vida. Pero en sobre su propia vulnerabilidad, las personas aceptan
realidad, lo que hace que los seres humanos nos prote- que están en riesgo, ubicándose en la parte media de la
jamos de las amenazas, sean éstas ambientales o de otra escala; pero la vulnerabilidad percibida aumenta cuan-

Vulnerabilidad percibida ante el cambio ambiental global, 2006-2007


Gente común Expertos
3.5
3.4
3.3
3.2
Media

3.1
3.0
2.9
2.8
2.7
Usted Su familia Sus vecinos Los habitantes Los habitantes Todos los Los habitantes Toda la
de la ciudad del estado mexicanos del continente población
mundial

Gráfica 1. Opinión de gente común y de expertos ante la vulnerabilidad de las personas en razón de su cercanía geográfica.

octubre-diciembre 2012 • ciencia 45


Cambio climático

do se refiere a la familia y va en orden creciente cuando humanos y muestran las mismas tendencias erróneas
se alude a los vecinos, a otras personas en la misma ciu- que la gente común.
dad, a los habitantes del estado, a quienes residen en Al comparar los resultados de los habitantes de las
todo el país, en el continente y en el mundo. Es decir, diferentes ciudades en las que se realizó el estudio
se percibe la propia vulnerabilidad, pero se atribuye (Gráfica 2), se confirma que sin importar el lugar de
mayor vulnerabilidad a las personas en tanto más ale- residencia, en todos los casos se presenta el mismo pa-
jadas se encuentran. trón en el cual se percibe que la propia persona es vul-
Esta idea puede relacionarse con lo que se denomi- nerable, pero en menor medida que quienes viven a su
na “el mito de la invulnerabilidad personal”, que se re- lado o cercanamente, y más aun de quienes viven en
fiere a que si se considera que algo malo va a pasar, se sitios más alejados.
cree que le ocurrirá a alguien más, pero no a la propia Las diferencias entre ciudades indican que la gente
persona. Cada quien se cree a salvo de males y daños, efectivamente analiza las circunstancias de su entorno
aunque la evidencia muestre lo contrario. Pregúntese a al valorar los posibles efectos del cambio ambiental
los fumadores si están al tanto de los riesgos del hábi- global.
to y se verá que los conocen bien; pregúntese si ellos Igualmente, en forma que se podría calificar de
sufrirán los daños y responderán que no, o si acaso, que dramática, se puede ver que en la fecha del estudio,
probablemente, pero difícilmente aceptarán que su vul- 2006-2007, quienes menor vulnerabilidad percibían,
nerabilidad sea muy alta. quienes se sentían a salvo, eran los habitantes de Vi-
En la misma gráfica se observa que, si bien los re- llahermosa. Pero precisamente a finales de 2007 su-
sultados del grupo de expertos tienen valores por de- frieron la más grande inundación de las últimas déca-
bajo del grupo de habitantes comunes, lo interesante das, que impactó a 14 de los 17 municipios del estado
es que muestran el mismo patrón ascendente. A pesar y afectó a más de 200 000 personas.
de que su apreciación sobre la vulnerabilidad debe ve- Resultaría aventurado afirmar que tal inundación,
nir de su formación como especialistas en cuestiones provocada por las intensas lluvias, tuvo como causa
ambientales, de los estudios que han realizado, del co- única y directa el cambio climático; pero sí puede afir-
nocimiento de las estadísticas y del análisis objetivo de marse que los habitantes estaban confiados; que creían
los fenómenos, al final prevalece su cualidad de seres que en otros lugares era donde recaerían los daños.

Vulnerabilidad percibida ante el cambio ambiental global en diferentes ciudades de México, 2006-2007
DF Edo Mex Tab Pueb Qro SLP Son
3.5
3.4
3.3
3.2
Media

3.1
3.0
2.9
2.8
2.7
Usted Su familia Sus vecinos Los habitantes Los habitantes Todos los Los habitantes Toda la
de la ciudad del estado mexicanos del continente población
mundial

Gráfica 2. Diferencias entre estados acerca de la vulnerabilidad percibida para distintos personajes en razón de su cercanía geográfica.

46 ciencia • octubre-diciembre 2012


Percepción y comunicación de riesgos ambientales y su aplicación en la adaptación al cambio climático

La comunicación de riesgos cuando se quiere lo-


ambientales grar la participación
El ejemplo del estudio descrito hace manifiesta la de la sociedad en
relevancia de llevar a cabo investigación sobre alguna iniciativa
la percepción social de los riesgos ambientales. ambiental.
Tales investigaciones deben ir más allá de simple- Pero lo más in-
mente conocer cuál es la percepción de ésta o aquella teresante es el enor-
comunidades. La información derivada tendría que me contraste, las di-
aplicarse en estrategias, programas y campañas de co- ferencias que se tienen
municación tendientes a facilitar que la gente conozca con la opinión de los ex-
y comprenda los riesgos ambientales a los que está ex- pertos. Si se observa con
puesta, a que sepa cómo protegerse de los mismos y a cuidado, se verá que las respues-
motivarla para que efectivamente lleve a cabo las ac- tas de los especialistas van en un orden inverso al de
ciones necesarias y no simplemente las planeé sin po- la gente común. La principal razón para la gente es la
nerlas en práctica. menos importante para los especialistas, y la menos ci-
En este sentido, los resultados de otra parte del tada por la gente es la más aludida por los expertos.
mismo estudio son muy ilustrativos. Se le preguntó a la Esta divergencia de opiniones cobra cabal relevan-
gente común por qué no realizaba acciones en favor cia si se toma en cuenta que cuando una empresa, or-
del ambiente, y a los especialistas se les preguntó por ganización no gubernamental, institución educativa o
qué creían ellos que la gente común no actuaba en dependencia de gobierno quiere instrumentar una ac-
dicho sentido. En la Gráfica 3 se aprecia que para la ción en favor del ambiente, consulta desde luego a
gente común las razones son, en orden descendente, los especialistas, pero casi nunca se acerca a conocer las
que no tiene tiempo para involucrarse en acciones de percepciones de los usuarios o habitantes. La acción
cuidado del ambiente; que significa un gasto que no resultante estará basada, entonces, en lo que los exper-
está dispuesta a hacer; que es algo que va contra sus tos consideren adecuado, pero puede ir en contrasenti-
costumbres; que no le corresponde hacerlo, sino que do del parecer de la población. Es por ello que dichas
alguien más tiene la responsabilidad; o que no vale la acciones suelen tener poco éxito, sobre todo cuando se
pena, pues el resto de las personas no lo hace. Estas res- trata de situaciones que se relacionan con los riesgos
puestas son de por sí dignas de un análisis a fondo ambientales.

Gente común Expertos


35
31.56
29.99
30
25.78
25
Porcentaje

20 18.75 17.72

15
12.00
9.78
10 7.31
5.58
5 2.67
0
No tiene tiempo Es un gasto Contra su costumbre No le corresponde No vale la pena

Gráfica 3. Diferencias entre la gente común y los expertos en cuanto a las razones por las cuales la gente no realiza actividades en favor del ambiente.

octubre-diciembre 2012 • ciencia 47


Cambio climático

¿Adaptarse o sufrir el desastre? Cuadro 1. P r i n c i p a l e s h a l l a z g o s e n c o n t r a d o s


Retomando el punto del mito de la invulnerabili- en la investigación internacional sobre
percepción de riesgos
dad personal, antes mencionado, éste es solamente
Hallazgos internacionales en relación con los riesgos
uno de los varios hallazgos que se han encontrado
La gente rechaza la posibilidad de que la persona o su familia
en la investigación internacional acerca de la percep- sean afectados en caso de que pueda ocurrir un desastre.
ción de riesgos. Otros se refieren a la creencia en que La gente cree que “algo” lo salvará o protegerá.
algún ente social o divino les protegerá, que no es creí- La gente ignora la evidencia que es contraria a sus creencias.
ble la evidencia que se les muestra, que un desastre no Aun cuando se le muestra evidencia explícita, la gente rechaza la
se repetirá en el mismo lugar, que vale la pena correr posibilidad de ocurrencia de un evento amenazante.
el riesgo porque los beneficios son mayores. La gente La gente rechaza la posibilidad de repetición de un desastre.
La gente tiende a pensar que los beneficios son mayores que los
confía en que tiene las habilidades para superar la
riesgos.
emergencia cuando ésta llegue y no toma acciones de
La gente realmente cree en sus habilidades para responder a
prevención; si la protección contra el riesgo implica desastres y suprime las medidas precautorias.
cambios significativos en las formas de vida cotidianas, Si una acción preventiva implica cambios estructurales en el estilo
dicha protección se rechaza. En algunos casos, la forma de vida, es rechazada o ignorada.
de afrontar el riesgo es aceptar las pérdidas. Uno de los patrones de ajuste más frecuentes consiste en no
De este conjunto de hallazgos se deduce que, en ge- hacer nada y enfrentar las pérdidas.
neral, la gente está más propensa a enfrentar los im- Una vez que una persona ha decidido aceptar el riesgo, es muy
difícil convencerla para que cambie de opinión.
pactos de una situación amenazante cuando ésta se

48 ciencia • octubre-diciembre 2012


Percepción y comunicación de riesgos ambientales y su aplicación en la adaptación al cambio climático

materializa y a no tomar medidas precautorias. En el Javier Urbina Soria es investigador de la Facultad de Psicología
entorno del cambio climático, ello significa que debe de la Universidad Nacional Autónoma de México ( UNAM ), de la
trabajarse mucho para lograr convencer acerca de las que fue director y en la que actualmente funge como coordina-
indispensables medidas de adaptación que deben adop- dor académico de la Maestría-Residencia en Psicología Ambiental.
tarse. No es algo que esté en el pensamiento cotidiano Su campo de interés académico es la psicología ambiental, parti-
de la gente. cularmente la percepción y comunicación de riesgos ambientales.
En 2009 recibió el Premio Interamericano de Psicología Ambien-
tal, otorgado por la Sociedad Interamericana de Psicología. Entre
Conclusiones sus publicaciones se encuentran: Más allá del cambio climático: las
Con los datos aquí mostrados se justifica plena- dimensiones psicosociales del cambio ambiental global e Impactos
mente el título de este trabajo y la propuesta de sociales del cambio climático en México.
que se otorgue un mayor impulso a los estudios jaurso@gmail.com
de percepción y comunicación de riesgos vinculados al jurbina@unam.mx
cambio climático, y en particular a las necesarias me-
didas de adaptación que se tendrán que tomar para evi-
tar o disminuir los daños que se anticipan. Lecturas recomendadas
Puede afirmarse que, si bien el análisis del cambio Landeros, K. (2005), Actitudes ante las causas y consecuen-
cias del cambio ambiental global, tesis de licenciatura,
climático en cuanto a sus componentes ambientales y
México, Universidad Nacional Autónoma de México.
a su posible evolución es un tema que atañe al con- Moreno, A. R. y J. Urbina (2008), Impactos sociales del cam-
junto de disciplinas de las ciencias naturales (como bio climático en México, México, Instituto Nacional de
meteorología, biología, ingeniería ambiental, química Ecología/Programa de las Naciones Unidas para el
ambiental, geología, y oceanografía, por mencionar Desarrollo. Disponible en: <http://www2.ine.gob.mx/
publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=572>.
algunas), la investigación sobre sus efectos en las co-
Urbina, J. (2006), “Dimensiones psicológicas del cambio
munidades corresponde a las ciencias sociales y del ambiental global”, en Urbina, J. y J. Martínez, Más allá
comportamiento, como psicología, sociología, antropo- del cambio climático. Las dimensiones psicosociales del
logía, economía, geografía humana, salud y políticas cambio ambiental global, México, Instituto Nacional de
públicas, entre otras. En este contexto, la percepción y Ecología/Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: <http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/
comunicación de riesgos ambientales es un asunto de consultaPublicacion.html?id_pub=508>.
psicología, sociología y comunicación.

octubre-diciembre 2012 • ciencia 49


Cambio
C bio climático:
Camb clim
limático
á i o:
desafío ppara la
na uraleza humana
natu
naturaleza mana
María Guadalupe Garibay Chávez y Patricia Bifani-Richard

El cambio climático representa amenazas, inestabilidades e incertidum-


bres a nivel global y local, que afectan la salud, el bienestar y la seguridad
de la población. Los fenómenos meteorológicos extremos no sólo tienen
relación directa con el incremento de enfermedades y muertes en ge-
neral, sino con la salud mental de las poblaciones más vulnerables.

Un asunto de importancia para la salud humana

L
a vida humana ha evolucionado en un ambiente de temperatura, humedad
y radiación solar que no ha variado mayormente en miles de años. Y los
seres humanos, al igual que la flora y la fauna que los rodea, tienen escasa
capacidad para adaptarse a cambios climáticos rápidos o extremos (Berry y
colaboradores, 2010).
La variabilidad del clima no puede explicarse tan sólo como un fenómeno na-
tural. Los cambios en el clima que estamos experimentando, de acuerdo con el
Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC, por sus siglas
en inglés; IPCC, 2007), son procesos acelerados que se atribuyen al incremento
de gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera por el transporte, la indus-
tria, la producción de energía, la construcción de viviendas y de edificios, la de-
forestación, la agricultura y la generación de desechos, que han provocado un
aumento de emisiones respecto a los tiempos preindustriales. Sólo entre 1970 y
2004, este aumento ha sido de 70 por ciento (IPCC, 2007, p. 36). Si estas tasas de
crecimiento continúan, en 2035 habremos alcanzado un alza de al menos 2 °C por
sobre los niveles preindustriales (Arrow, 2007). Dichos cambios en el clima son
generados por las actividades humanas, que se suman a los procesos naturales.
Se reconoce que el cambio climático representa amenazas, inestabilidades e in-
certidumbres a nivel global y local que afectarán la salud, el bienestar y la seguridad
de la población. Muchas de estas amenazas no respetan límites geográficos, y sus

50 ciencia • octubre-diciembre 2012


Cambio climático

consecuencias serán diferentes para individuos, comu- daciones, sequías, huracanes, olas de calor o frío);
nidades, sectores económicos y recursos naturales, de d) inseguridad alimentaria; e) escasez de agua o abun-
acuerdo con su condición de vulnerabilidad. Es decir, dancia de lluvias torrenciales; f) modificación en los
aquellos que presenten una mayor susceptibilidad o que ciclos de reproducción y en la distribución de virus,
sean más sensibles a los cambios en el clima y los peli- bacterias y vectores (organismos que transmiten enfer-
gros que de éstos se generan, serán quienes presenten medades), y g) pérdida de la biodiversidad.
un mayor daño al no tener la capacidad de resistir o La frecuencia e intensidad de las amenazas y el
adaptarse a esos cambios. daño individual o colectivo que generen dependerán,
Aún hay grupos y sectores que señalan que el cam- en parte, de la capacidad de las poblaciones expuestas
bio climático no existe, que las manifestaciones y va- para responder, resistir, adaptarse, modificar o elimi-
riabilidades del clima, mundial y localmente, son parte nar la condición de peligro y los factores que crean
de los cambios naturales y la evolución del planeta. vulnerabilidad.
Pero hay grandes grupos que reconocen que existen su- El clima afecta, innegablemente, la salud humana
ficientes evidencias de que el cambio climático es ya física y mental. Se ha demostrado que las manifesta-
una realidad, y que sus efectos son y serán distintos ciones variantes o extremas de calor, frío, humedad y
según la región, por lo que es necesario generar medi- presión atmosférica tienen efectos en el organismo y en
das de adaptación en la población para prevenir y re- el ánimo de los seres humanos, efectos que no siempre
ducir los daños y sus consecuentes costos económicos, pueden ser regulados. Por ello, crean alteraciones y
sociales y ambientales. daños biológicos y psicológicos que pueden desencade-
Algunas de las amenazas del cambio climático iden- nar enfermedades, agravarlas o causar la muerte, así
tificadas actualmente son: a) aumento de la tempera- como afectar el bienestar y las relaciones sociales.
tura; b) olas de calor (definidas como temperaturas Se estima que el aumento de temperatura o los ex-
máximas diarias extremas por dos o más días seguidos, tremos climáticos implicarán altos costos a millones de
causadas por fenómenos atmosféricos súbitos debidos a personas si no se ponen en marcha medidas de mitiga-
un fuerte calentamiento o enfriamiento del aire, que ción y se mejoran las prácticas humanas individuales
tienen efectos directos en la salud); c) mayor frecuen- y colectivas para reducir los gases de efecto invernadero
cia de eventos hidrometeorológicos extremos (inun- causantes del incremento de temperatura en la atmós-
fera (dióxido de carbono, CO2; óxido nitroso, N2O;
compuestos halogenados de carbono o CFCs). Asimis-
mo, será indispensable adoptar medidas de adaptación
para reducir la vulnerabilidad individual y comunitaria
a sufrir daños frente a las amenazas o peligros relaciona-
dos con el cambio climático (OMS, 2003; IPCC, 2007;
Costello y colaboradores, 2009).

Cambio climático y salud física y


mental
La salud requiere de la estabilidad de los servicios
ecosistémicos que sustentan la vida (OMS, 2003).
Existe una relación recíproca y estructural entre la
salud humana y la salud e integridad del medio am-
biente natural (Doherty y Clayton, 2011), entendien-
do por salud humana no sólo la salud biofísica, sino

52 ciencia • octubre-diciembre 2012


Cambio climático: desafío para la naturaleza humana

Cambio climático afecta Seres humanos, condiciones Salud y bienestar humano


de salud previas

Estabilidad de los
ecosistemas y actividades
productivas; expansión Patrones de mortalidad
de hábitat de vectores y morbilidad
de enfermedades Salud física

Disponibilidad de agua, Estado nutricional


alimentos, servicios
ecosistémicos
Salud mental
Predisposiciones
Estabilidad de viviendas, patológicas
hábitats humanos,
infraestructuras

Figura 1. Relación entre cambio climático, la salud y el bienestar humano. Elaboración propia.

también la mental. Los problemas de salud física están trado una asociación directa de los niveles de ozono
causal y recíprocamente asociados con el desarrollo de (O3) en el aire con la modificación del patrón de en-
problemas mentales (Berry y colaboradores, 2010). fermedades o su agravamiento, principalmente en las de
El ser humano tiene capacidad para soportar y adap- tipo respiratorio y cardiovascular, e incluso la muerte.
tarse a variaciones meteorológicas adversas; sin embargo, El ozono es un contaminante que se forma en la at-
esta capacidad es limitada, y las variaciones climáticas mósfera por una reacción fotoquímica, en presencia de
de calor y frío extremos pueden desencadenar fenóme- la luz solar, entre contaminantes precursores como los
nos potencialmente mortales (OMS, 2003). El cambio óxidos de nitrógeno (NOx) provenientes de vehícu-
climático tiene efectos directos, indirectos y de tipo los y la industria, y los compuestos orgánicos volátiles
psicosocial sobre la salud. Estos últimos rebasan los lí- generados por vehículos, industria e incendios foresta-
mites de lo individual y tienen implicaciones sociales les. El ozono se destruye al estar presente el dióxido de
(Figura 1). Frente al cambio climático se identifican nitrógeno (NO2) y se deposita en el suelo. Los efec-
ecosistemas, regiones, sectores y grupos de la población tos del ozono en la salud son fisiológicos e inflamatorios:
que son más vulnerables que otros. disminuye la función pulmonar, promueve enfermeda-
des de tipo respiratorio (por ejemplo, asma) y de tipo
cardiovascular, e incrementa la mortalidad general.
Impactos del cambio climático en Se han realizado diferentes estudios que reportan
la salud física hallazgos interesantes al respecto. En China se encon-
tró una asociación entre altos niveles de ozono y mor-
a) Temperatura, contaminación del aire talidad cardiovascular en la época de frío, pero no en
y sus efectos en la salud la época de calor. Otros hallazgos señalan que al aumen-
Algunas enfermedades guardan una estrecha rela- to de ozono (que llega a 100 microgramos por metro
ción con los cambios de temperatura y la contami- cúbico) durante ocho horas en un día se le puede atri-
nación del aire, particularmente en las áreas urbanas. El buir un aumento de 1 a 2 por ciento de la mortalidad
incremento de temperatura, y la presencia y duración general. Un estudio realizado en California identificó
de días con frío y calor extremos influyen en el com- que los incrementos y niveles de exposición a ozono
portamiento de algunos contaminantes. Se ha demos- están relacionados con ausentismo escolar en niños

octubre-diciembre 2012 • ciencia 53


Cambio climático

por enfermedades respiratorias, y que estas ausencias to; insuficiencia cardiaca, 22 por ciento; enfermedades
son mayores cuando se presentan enfermedades en las cerebrovasculares, 15 por ciento; y arritmias cardiacas,
vías respiratorias inferiores con tos húmedas. 13 por ciento.
Las admisiones hospitalarias por insuficiencia car-
b) La temperatura y su relación con incremento diaca e hipertensión disminuyeron cuando la tempe-
de admisiones hospitalarias y mortalidad ratura estaba por arriba del intervalo de 29 a 36 ˚C, lo
Un estudio realizado en Nueva York señala una rela- cual se atribuye a que estas dos patologías son pro-
ción entre temperaturas extremas y el incremento de vocadas por la presión arterial, que se reduce con el
admisiones hospitalarias por enfermedades respirato- aumento de la temperatura.
rias y cardiovasculares. En él se reporta un aumento de Las admisiones hospitalarias por causas respirato-
2.7 a 3.1 en el porcentaje de admisiones hospitalarias rias se presentaron el mismo día del incremento de la
por enfermedades respiratorias debidas a la obstrucción temperatura, y las debidas a causas cardiovasculares se
crónica de las vías respiratorias y asma, y de 1.4 a 3.6 manifestaron hasta tres días después del evento. La
por ciento en las debidas a eventos cardiovasculares por exposición al frío causa vasoconstricción y taquicardia,
enfermedad isquémica del corazón y arritmia cardiaca, resultado de un aumento de la presión sanguínea y del
cuando la temperatura aumentaba en un grado centí- trabajo cardiaco. Esto provoca una disminución en
grado por arriba del umbral en el que se observan efec- el aporte de oxígeno al corazón, por obstrucción o es-
tos en la salud. trechamiento de las arterias coronarias, lo que resulta
El intervalo crítico de temperaturas va de 29 a 36 ˚C. perjudicial en personas que sufren de enfermedad car-
Las admisiones hospitalarias, según su frecuencia, fue- diaca isquémica. En estos casos la mortalidad también
ron: por asma, 65 por ciento; bronquitis crónica, 16 por se ve incrementada durante los días de calor. Los pa-
ciento; enfermedad isquémica del corazón, 41 por cien- cientes con enfermedades cardiovasculares muestran
una disminución en el flujo sanguíneo coronario, y
pueden sufrir graves daños. En algunos casos llegan a
presentar un espasmo coronario con dolor en el pecho,
y puede ocurrir un infarto de miocardio.
Se confirma que las admisiones hospitalarias son
mayores en poblaciones vulnerables de bajos ingresos y
en los adultos mayores de 60 años. Los adultos mayo-
res son más afectados debido a su menor capacidad
para aclimatarse y para responder a eventos extremos.
Por otra parte, el tener bajos ingresos disminuye las po-
sibilidades de contar con servicios como equipos de
aire acondicionado.
El riesgo de morir se incrementa con la intensidad
y duración de las olas de calor, y es más alto para la
mortalidad respiratoria y cardiovascular. En Sidney,
Australia, se reportó un incremento en la mortalidad a
partir de los 36 ˚C de temperatura diaria máxima, y
cuando por tres días consecutivos la temperatura pro-
medio diaria máxima era de 32 ˚C. Estas temperaturas
varían según la región donde se presenten.
Se reporta que los pacientes con diabetes presentan
un mayor riesgo de morir en los días calurosos; aún no
existe una explicación clara para esto. Las personas

54 ciencia • octubre-diciembre 2012


Cambio climático: desafío para la naturaleza humana

con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)


también muestran mayor riesgo de morir en los días
fríos; esto se atribuye a que las bajas temperaturas pue-
den agravar las infecciones, además de que pueden in-
ducir espasmos bronquiales, así como el aumento del
contenido de plaquetas y glóbulos rojos, y la viscosidad
de la sangre. Debido a que las personas con EPOC sue-
len tener complicaciones cardiovasculares, estos efec-
tos en los componentes sanguíneos pueden implicar un
mayor riesgo. Los grupos de población vulnerables al
calor extremo son los adultos mayores, las mujeres, las
personas con trastornos psiquiátricos depresivos y quie-
nes presentan problemas de conducción cardiaca (arrit-
mias cardiacas, aceleración o disminución del ritmo
cardiaco).
En México se han realizado algunos estudios que
reportan un incremento significativo en la mortalidad
en los estados de Sonora (1.35 por ciento) y Baja Ca-
lifornia (1.29 por ciento) cuando la temperatura máxi-
ma aumentaba en un grado centígrado. medad y lluvias. Estas variables influyen en la reproduc-
En un estudio realizado en Guadalajara, México, ción y distribución de los vectores. Las enfermedades
sobre la relación entre la temperatura y su asociación transmitidas por mosquitos y otros insectos son espe-
con la morbilidad por enfermedades cardiovasculares, cialmente sensibles a las variaciones del clima. Con el
se encontró una mayor asociación entre morbilidad calor aumenta el número de picaduras de mosquitos y
por enfermedades cardiovasculares y el número de días se acelera el desarrollo de los parásitos que portan.
en que la temperatura era mayor de 32.4 ˚C. Otro es- Entre las enfermedades transmitidas por mosquitos
tudio, también en Guadalajara, reportó un incremento está la malaria, que actualmente causa la muerte de al-
mayor de los casos de infecciones respiratorias agudas rededor de un millón de personas al año. A medida que
relacionado con el incremento de temperatura obser- suben las temperaturas, la zona de distribución del mos-
vado durante 2009. quito anófeles, que transmite esta enfermedad, se está
Otro grupo de enfermedades que se han asociado al extendiendo hacia otras altitudes en las que no se pre-
incremento de temperaturas son las infecciones produ- sentaba. La malaria constituye hoy en día la mayor
cidas por bacterias, que presentan una alta sensibilidad causa de muerte entre las mujeres embarazadas en el
al calor. En Brisbane, Australia, se encontró que el in- África subsahariana (UNFPA, 2009). El dengue está tam-
cremento de la temperatura se asociaba positivamente bién expandiendo su área geográfica. Se prevé que el
con el aumento de casos de infecciones por Campylo- número de personas en riesgo de contraer esta enfer-
bacter (la cual se transmite a través de los alimentos y medad se duplicará, pasando de 30 a 60 por ciento de la
el agua contaminada), efecto que se manifestaba seis población para el año 2070 (The World Bank, 2010).
semanas después de ocurrido el evento de calor. En algunos estados del sur de México se encontró un
En un estudio realizado en México, la temperatura incremento en la incidencia de enfermedades genera-
media mensual fue el mejor indicador del impacto das por vectores relacionadas con temperaturas.
del clima en la morbilidad por diarrea en los estados de Se prevé también que aumente la incidencia de
Chiapas y Puebla. mortalidad materna e infantil y que disminuya la resis-
Las epidemias transmitidas por vectores animales tencia a las enfermedades debidas a la desnutrición.
también se asocian a los cambios de temperatura, hu- Esto se verá exacerbado por la baja en la productividad

octubre-diciembre 2012 • ciencia 55


Cambio climático

agrícola, derivada de plagas y enfermedades vegetales,


sequías y hambrunas, la pérdida de cosechas o la falta
de agua.

Impactos del cambio climático


en la salud mental
Doherty y Clayton (2011) señalan tres tipos de
impactos psicológicos asociados con el cambio cli-
mático: a) Impactos agudos y directos, generados por
cambios en el paisaje y eventos climáticos extremos
como calor, sequía e inundaciones. Éstos se han vincu-
lado a trauma psicológico luego de desastres, enferme-
dades somáticas, depresión, junto con otros problemas
como abuso de drogas y alcohol, suicidio, violación y
apego al lugar deteriorado. b) Impactos indirectos, que
generan reacciones y emociones asociadas con ansie-
dad, preocupación, desesperación, dolor, pena, apatía e
insensibilidad, entre otros. c) Impactos psicosociales,
como violencia relacionada con el calor, conflictos in-
tergrupales, desplazamiento, migración y menor acce-
so a los ecosistemas. Otros impactos que se pueden
agregar a lo antes señalado por Doherty y Clayton son
las repercusiones en el bienestar de la población al ser
afectadas las actividades económicas que dependen de nes. Por ejemplo, la latitud –la distancia a la línea del
los recursos naturales amenazados por el cambio cli- Ecuador– determina la longitud del día, la humedad, la
mático, y el empobrecimiento de la población por el presión atmosférica, el sistema de lluvias, etcétera. El
aumento de desastres que va perpetuando las condi- vivir en lugares muy poco expuestos al Sol puede cau-
ciones de pobreza. sar una estimulación anormalmente persistente de los
circuitos cerebrales que usan la serotonina como neu-
rotransmisor. Esto modifica la capacidad de respuesta
Efectos de las variaciones de los circuitos que controlan el ánimo y el compor-
estacionales sobre el ánimo tamiento; este fenómeno se ha asociado al suicidio
Por miles de años, al menos desde los tiempos de (Prabhat y Pratima, 2008).
Hipócrates, se ha sabido que las variaciones estacio- Un estudio realizado en 54 áreas geográficas del mun-
nales pueden tener efectos sobre el ánimo (Yang do sobre la epidemiología de la depresión estacional ha
y colaboradores, 2010). Se ha comprobado que los rit- encontrado correlaciones positivas significativas entre
mos estacionales influyen en muchos comportamien- las oscilaciones climáticas y la depresión. El estudio re-
tos y funciones humanas, afectando el peso, el apetito vela que este fenómeno es universal, que las personas
y el sueño (Haines y colaboradores, 2006). que habitan en latitudes altas son más vulnerables a los
También se ha observado una prevalencia de de- cambios estacionales, y que este fenómeno no es claro
presión en los meses de otoño-invierno, y manifesta- en las áreas tropicales (Yang y colaboradores, 2010).
ciones maníacas en primavera-verano, debido a que las El reconocido vínculo entre clima y enfermedad
fluctuaciones de la luz en el curso del día se encuen- mental ha adquirido recientemente una nueva dimen-
tran entre los factores que causan este tipo de reaccio- sión. No se trata ya de variaciones climáticas estacio-

56 ciencia • octubre-diciembre 2012


Cambio climático: desafío para la naturaleza humana

nales o de disimilitudes climáticas propias de diferentes Un instituto en Australia (“Réchauffement clima-


latitudes, sino de un rápido y progresivo proceso de tique…”, 2012) hace notar que los acontecimientos
calentamiento global, cuyas manifestaciones provocan climáticos extremos que han afectado a este país, en
fenómenos climáticos extremos, violentos y reiterados, y especial huracanes, sequía e inundaciones, han aumen-
muchas veces una sucesión de diversas manifestaciones tado las depresiones, la ansiedad y los desórdenes de
climáticas de inusitada frecuencia e intensidad. Éstos lle- estrés postraumático. También han llevado a las perso-
van consigo impactos directos sobre la salud –muertes nas a abusar del alcohol y las drogas, al tiempo que han
traumáticas y heridas– e impactos indirectos bajo la incrementado las tasas de suicidio.
forma de enfermedades asociadas a la desorganización Se estima que los calores extremos pueden incidir
social y ambiental (Greenough y colaboradores, 2001). en manifestaciones de agresión y violencia, así como en
un incremento de las tasas de criminalidad. La hiper-
termia o “golpe de calor” puede acompañarse de sín-
Efectos psicológicos por tomas neuropsiquiátricos, incluyendo confusión, delirio
fenómenos climáticos extremos y alteraciones neuropsicológicas persistentes (Prabhat y
Se estima que los desastres climáticos –olas de Pratima, 2008). La mayor frecuencia e intensidad de las
calor, extremos climáticos, inundaciones, sequías– olas de calor puede llevar también al suicidio y a un au-
se han triplicado a partir de la década de los sesen- mento en las admisiones a hospitales psiquiátricos
ta. Cada año, estas catástrofes han provocado más de (Berry y colaboradores, 2010). En investigaciones lle-
60 000 muertes, sobre todo en los países en desarrollo. vadas a cabo por un equipo de psiquiatras en Benín, en
Las regiones desarrolladas han sufrido también impac- África occidental, entre los años 2005 y 2009, se rela-
tos violentos, como la ola de calor en Europa durante cionan psicosis, estados depresivos y estrés postraumá-
2003, la más intensa en los últimos 50 años, que causó tico con la incidencia de sequía, inundaciones y estrés
70 000 muertes entre las personas de edad y grupos ambiental.
vulnerables (UNDP, 2008). Un descubrimiento importante es la asociación en-
En Europa central, las inundaciones provocadas por tre psicosis aguda y las variaciones climáticas, espe-
los ríos en 1997 dejaron a 200 000 personas sin casa, y cialmente en los trópicos. Una hipótesis relaciona este
más de 100 personas perecieron ahogadas. Como se ha tipo de psicosis con las infecciones postvirales (Prabhat
hecho notar (Haines y colaboradores, 2006), los daños y Pratima, 2008). La infección producida por el brote
al entorno familiar y las pérdidas económicas pueden del virus Borna se ha vinculado a la esquizofrenia y a de-
acarrear desórdenes mentales como ansiedad y depre- sórdenes del ánimo, y las infecciones debidas a estrep-
sión, que pueden persistir mucho tiempo después de las tococo a desórdenes obsesivo-compulsivos. Estudios en
inundaciones. países tropicales como la India sugieren una mayor pre-
valencia de psicosis agudas luego de una fiebre viral, en
especial en invierno (Prabhat y Pratima, 2008).

Grupos más vulnerables, los más


afectados
El cambio climático tiende a tener manifestacio-
nes diferentes según la latitud y ubicación geográ-
fica, y las distintas poblaciones se ven expuestas a
fenómenos climáticos extremos de diversa índole.
Por ejemplo, las pequeñas islas en desarrollo se ven
especialmente amenazadas por la subida en el nivel del
mar, la salinización del agua dulce y otros peligros. Las

octubre-diciembre 2012 • ciencia 57


Cambio climático

regiones tropicales y desiertos están expuestas a tem- refleja la dependencia con respecto a recursos especial-
peraturas extremas, sequía y estrés hídrico. Las zonas mente amenazados por el cambio climático (Wongbu-
árticas, al derretimiento de los glaciares; las desembo- sarakum y Loper, 2011). Ejemplo de esta dimensión de
caduras de los ríos son susceptibles de inundaciones y vulnerabilidad serían las comunidades que dependen di-
salinización de las aguas, etcétera. rectamente del entorno circundante para su subsisten-
Las condiciones de vida de estas poblaciones tam- cia, como las comunidades agrícolas para el autoconsu-
bién las hacen más o menos vulnerables a eventos cli- mo o las que viven de la pesca artesanal o de recursos que
máticos extremos. Así, por ejemplo, mientras los países les proporcionan los bosques. Así, en la India, en 2009,
ricos se protegen de posibles inundaciones construyen- 17 368 campesinos se suicidaron debido a deudas con-
do defensas y barreras, los países pobres esperan con traídas por problemas en las cosechas, que causaron la
resignación e impotencia el agua que destruirá sus co- pérdida de sus tierras.
sechas y pondrá en peligro sus viviendas y quizás sus El tercer elemento que incluye el concepto de vul-
vidas. Se dice que estas poblaciones tienen diferentes nerabilidad es la capacidad de adaptación, que se refiere
grados de vulnerabilidad al cambio climático. a la potencialidad o aptitud de una comunidad de ajus-
Pese a que este término tiene muy distintos signifi- tarse a los impactos de un clima cambiante. Esta terce-
cados, el más universal se refiere a la susceptibilidad de ra dimensión merece especial reflexión en el caso de la
ser herido o afectado por un daño potencial (Füssel, salud en general, y de la salud mental en particular, en
2007). Otra definición de vulnerabilidad (Adger, 1998) la medida en que la resiliencia de las poblaciones a
hace referencia a la exposición de individuos o grupos condiciones climáticas negativas y cada vez más inten-
al estrés, como resultado del impacto de eventos cli- sas debería constituir un tema prioritario en la agenda
máticos extremos y de otras amenazas derivadas del de políticas de salud pública.
cambio climático. El estrés involucra la alteración
de los ámbitos de vida de los grupos o individuos, y
la adaptación forzada al cambiante ambiente físico. La Vulnerabilidad individual y salud
vulnerabilidad puede ser explicada, entonces, por una mental
combinación de factores sociales, físicos y naturales. Existen factores individuales que determinan una
En la conceptualización de vulnerabilidad también mayor o menor receptividad a las experiencias
se distingue la exposición a eventos climáticos específicos traumáticas derivadas del cambio climático. Una
(tornados, inundaciones, etcétera) y la sensibilidad, que explicación a la incidencia de enfermedades mentales
es la conjunción de una predisposición a un tipo de
patología y la aparición de estímulos desencadenantes.
En el cambio climático estos estímulos serían tempera-
turas con magnitud o duración anormales, por eventos
climáticos extremos y su secuela de pérdidas materiales,
afectivas y de otros tipos, que desestructuran la vida co-
tidiana y sus puntos de referencia.
Las personas psicológicamente predispuestas a de-
sórdenes mentales, como ansiedad o depresión, serán
más vulnerables al momento de enfrentar fenómenos
climáticos extremos, y tendrán una mayor probabili-
dad de experimentar reacciones catastróficas (reaccio-
nes emocionales intensas y descontroladas).
Cuando los individuos se ven expuestos a eventos
climáticos extremos, viven y sufren pérdidas, dolor y
trastornos que los afectan directamente en su existen-

58 ciencia • octubre-diciembre 2012


Cambio climático: desafío para la naturaleza humana

cia y en sus patrones de vida. Una respuesta frecuente dad de los individuos al cambio climático, y que están
a los fenómenos climáticos –y a veces, la única posi- estrechamente relacionados con enfermedades y riesgo
ble– es la migración, que extrema las pérdidas perso- de morir:
nales. Se estima que hacia el año 2050 las personas en a) biológicos: carga genética, características anató-
riesgo de migración, desplazamiento o reubicación os- micas, temperatura del organismo, factores corporales
cilarán entre los 200 y los 1 000 millones (The World como peso, talla, humedad, pH, contenido de agua y
Bank, 2010). Este desarraigo de las personas de su tie- grasa en el cuerpo, procesos enzimáticos, enlaces pro-
rra para pasar a constituir parte de una cohorte de des- teicos, estado de salud física, estado de nutrición;
plazados probablemente causará depresión y trauma b) sociodemográficos: edad, sexo, escolaridad, nivel
(Berry y colaboradores, 2010). socioeconómico, pertenencia a redes sociales, acceso a
El cúmulo de trastornos provocados por el cambio servicios de salud, capacidad de respuesta de las insti-
climático destruye esencialmente la seguridad vital, que tuciones a las amenazas del cambio climático, y
permite a cada quien proyectar su futuro y gestionar los c) psicológicos: estado emocional, predisposición psi-
recursos materiales y no materiales de acuerdo con su cológica.
libre albedrío. Las amenazas a la seguridad vital provo-
can un sentimiento de impotencia frente al futuro, lo
que en el fondo implica una falta de timón para navegar Conclusiones
en las aguas de la experiencia vital y dirigir el propio Los fenómenos meteorológicos extremos causados
destino. Todos estos factores pueden provoca altera- por el cambio climático tienen efectos directos e
ciones de la salud mental (Figura 2). indirectos sobre la salud y el bienestar humano. No
La vulnerabilidad de las comunidades está determi- sólo sobre la salud física, sino, y vinculada con ella, so-
nada por su acceso a los recursos y la diversidad de sus bre la salud mental.
fuentes de ingreso, así como por el estatus social de los Los hallazgos científicos señalan que la temperatura
individuos o de los hogares dentro de la comunidad. (calor o frío) tiene relación con el incremento de en-
En síntesis, podemos decir que existen factores in- fermedades y muertes en general. En particular, las
dividuales y sociales que incrementan la vulnerabili- enfermedades que se consideran más sensibles a estos

Eventos climáticos extremos

Pérdida de posesiones, Agravación de predisposiciones


de bienes materiales patológicas

Inestabilidad, pérdida de Ansiedad,


referentes, de inserción laboral desorientación
Pérdida de la
“seguridad vital”
Carencias de Cuadros psicóticos,
todo tipo depresivos

Pérdida de seres queridos, Comportamientos asociales;


de redes sociales suicidio; adicción a drogas, alcohol

Figura 2. Impacto del cambio climático sobre los individuos. Elaboración propia.

octubre-diciembre 2012 • ciencia 59


Cambio climático

cambios son las respiratorias y cardiovasculares, las y sobre posibles medidas preventivas y curativas. En lo
transmitidas por vectores y las gastrointestinales. que respecta a la salud mental –que parecería ser uno
Respecto a la salud mental, los efectos van desde de los aspectos más descuidados de la salud humana–
traumas psicológicos posteriores a desastres hasta en- hay que reconocerle su rol de indicador de los niveles
fermedades somáticas, cambios en el ánimo y com- de bienestar, armonía y felicidad. La pérdida de la sa-
portamiento, ansiedad, depresión, apatía, consumo de lud mental muestra el desasosiego que aqueja a los in-
alcohol, suicidio, violencia, afectación del apetito y dividuos y a las comunidades humanas. Se han hecho
sueño. Puede asumirse, a modo de hipótesis, que el intentos de incorporar los problemas de salud mental
centro motriz de los procesos desestabilizadores de la en los programas de cuidados de salud básica y en las
psique humana es la inseguridad vital, exacerbada en al- políticas sanitarias, pero esto no es lo habitual, y cier-
gunos casos por fenómenos climáticos extremos, y en tamente no es suficiente para redimir al individuo tras-
otros por los cambios o alteraciones que se generan gresor que daña a la naturaleza y con ello, asimismo, su
en el entorno y en la vida cotidiana a partir de la afec- seguridad, salud y bienestar.
tación de los recursos naturales y los servicios que brin- Si consideramos que tanto las bajas como las altas
dan, los cuales son indispensables para la subsistencia. temperaturas afectan el comportamiento de algunas en-
¿Y cómo luchar contra la inseguridad vital? En fermedades y son causa de mortalidad, resulta un asunto
primer término, poniendo en práctica las dos estrate- prioritario y de interés social que los planes de adapta-
gias complementarias para enfrentar el cambio climá- ción al cambio climático incluyan políticas públicas
tico propuestas por el Protocolo de Kyoto: mitigación y encaminadas a la protección de la salud humana, física
adaptación. La segunda busca reducir los efectos adver- y mental.
sos del clima sobre la salud y el bienestar, y ajustar el En las estrategias y acciones para promover la adap-
comportamiento y la estructura social para reducir las tación que se implementen local y globalmente, se de-
vulnerabilidades. La mitigación se dirige a abordar ben considerar los grupos de la población que pueden
las causas del cambio climático mediante acciones que ser más afectados en su salud por sus características bio-
reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero lógicas, psicológicas o sociodemográficas, y por las ame-
o contribuyan a eliminarlos (UNFPA, 2009). nazas del cambio climático. Estos grupos son los adultos
Es necesario dar al ser humano la preminencia que mayores, niños, personas con salud frágil, enfermos cró-
requiere dentro de los sistemas socioeconómicos, ha- nicos por causas respiratorias, cardiovasculares o meta-
ciendo de su salud y su bienestar el centro de las po- bólicas, individuos con predisposición psicológica a su-
líticas públicas. Hay que incentivar la investigación frir patologías, y aquellos cuyas condiciones de vida sean
sobre las relaciones entre salud y cambio climático marginales o se encuentren en condiciones de pobreza.

60 ciencia • octubre-diciembre 2012


Cambio climático: desafío para la naturaleza humana

María Guadalupe Garibay Chávez es licenciada en psicolo- Patricia Bifani-Richard es consultora en género y desarrollo
gía, con maestría en ciencias de la salud pública y doctorado en para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
psicología de la salud por la Universidad de Guadalajara. Es miem- y la Agricultura ( F A O ) y otras agencias de las Naciones Unidas. Es
bro y representante del Cuerpo Académico Consolidado en Salud licenciada en psicología con especialización en psicología clínica, y
Ambiental y Desarrollo Sustentable ( UDG-CA-43 ), coordinadora de tiene maestría en sociología por la Facultad Latinoamericana de
la maestría en ciencias de la salud ambiental en el Padrón Nacio- Ciencias Sociales ( FLACSO ), en medio ambiente y desarrollo. Tiene
nal de Posgrados de Calidad del Conacyt y miembro del Sistema el doctorado en sociología en cambio climático y vulnerabilidad
Nacional de Investigadores. Es profesora investigadora en el te- social por la Universidad de Córdoba, España.
ma de vulnerabilidad al cambio climático y salud. p.et.p.bifani@wanadoo.fr
guadalupe.garibay@redudg.udg.mx

Lecturas recomendadas
Adger, W. N. (1998), Indicatores of Social and Economic IPCC, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cam-
Vulnerability to Climate Change in Vietnam, SCERGE bio Climático (2007), Cambio climático 2007: Informe de
Working Paper GEC 98-02. síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al
Arrow, K (2007), Global Climate Change. A Challenge to Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental
Policy. Economic Voice. The Berkeley Electronic Press. de Expertos sobre el Cambio Climático, Ginebra, IPCC.
Disponible en: <www.bepress.com.ev>. OMM, Organización Meteorológica Mundial (2005), Clima
Ballester, F. (1996), “La relación entre la temperatura am- cambiante en un mundo cambiante. Tiempo, clima, agua y
biental y la mortalidad”, Revista Española de Salud desarrollo sostenible, Ginebra, OMM.
Pública, 70:251-259. OMM (2009), El tiempo, el clima y el aire que respiramos,
Berry, H. L., K. Bowen y T. Kjellstrom (2010), “Climate Ginebra, OMM.
change and mental health: a causal pathways frame- OMS, Organización Mundial de la Salud (2003), Cambio cli-
work”, Int. J Public Health, 55:123-132. mático y salud humana. Riesgos y respuestas, Ginebra,
Costello, A., M. Abbas, A. Allen y colaboradores (2009), OMS/OMM/PNUMA.
“Managing the health effects of climate change”, Lancet, Prabhat, C. K. y M. Pratma (2008), “Climatic change and
373:1693-1733. mental health”, en Regional Health Forum, 12(19):43-38.
Díaz-Jiménez, J., C. Linares-Gil y R. García-Herrera (2005), “Réchauffement climatique: un impact sur notre santé men-
“Impacto de las temperaturas extremas en la salud públi- tale?”. Disponible en: <http://www.maxisciences.com/r%
ca: futuras actuaciones”, Revista Española de Salud E9chauffement-climatique/rechauffement-climatique-
Pública, 79(2):145-157. un-impact-sur-notre-sante-mentale_art16636.html>.
Doherty, T. J. y S. Clayton (2011), “The psychological im- The World Bank (2010), 2010: Development and Climate
pacts of global climate change”, American psychologist, Change, Washington, D. C.
66(4):265-276. UNDP (2008), Human Development Report 2007-2008 Fighting
Füssel, H. M. (2010) Review and quantitative Analysis of Indices Climate Change, New York.
of Climate change exposure, adaptive capacity, sensitivity and UNFPA (2009), Facing a Changing World: women, population
Impacts. Background note, Potsdam Institute for Climate and climate.
Impact Research, World Development Report. Wongbusarakum, S. y C. Loper (2011), Indicators to assess
Greenough, G., M. McGeehin, S. M. Bernard, J. Trtanj, J. community–level social vulnerability to climate change. An
Riad y D. Engelberg (2001), “The Potential Impacts addendum to SocMon and SEM-Pasifika regional socioeco-
of Climate Variability and Change on Health Impacts of nomic monitoring guidelines. Disponible en: <www.socmon.
Extreme Weather Events in the United States”, Environ- org/download.ashx?docid=64623>.
mental Health Perspectives, 109(S-2):191-198. Yang, A. C., N. E. Huang, C.-K. Peng, S.-J. Tsai (2010), “Do
Haines, A., R. S. Kovats, D. Campbell-Lendrum, C. Corba- Seasons Have an Influence on the Incidence of Depres-
lan (2006), “Climate change and human health: impacts, sion? The Use of an Internet Search Engine Query Data
vulnerability, and mitigation”, Lancet, 368(9536):646. as a Proxy of Human Affect”, PLoS ONE, 5(10):e13728.

octubre-diciembre 2012 • ciencia 61


EDUCAR
para adaptarnos al
cambio climático:
tarea de TODOS
Silvia Lizette Ramos de Robles y Mariona Espinet

El cambio climático podría provocar impactos catastróficos si no se controla


a tiempo. Por ello, hoy se reconoce que la ciencia, la educación científica y
la comunicación de la ciencia constituyen herramientas de primer orden
para la documentación, el diseño y la divulgación de estrategias de adapta-
ción que aminoren el impacto negativo de este fenómeno.

Cambio climático: el gran desafío para la humanidad

¿
Cómo podemos diseñar procesos de alfabetización científica y de comuni-
cación para aumentar la capacidad de adaptación, disminuir los daños po-
tenciales y aprovechar las oportunidades frente al cambio climático?
Actualmente esta pregunta constituye un asunto prioritario tanto a ni-
vel global como local. No obstante su interés, es relativamente reciente. Fue hasta
los años ochenta que el cambio climático se reconoció como problema y surgie-
ron una serie de iniciativas y organizaciones cuyo propósito principal era resumir
el conocimiento actual sobre el cambio climático, sus impactos sociales y econó-
micos, así como las posibles estrategias de respuesta y adaptación.
De acuerdo con los reportes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático (IPCC), las emisiones mundiales de gases de efecto inverna-
dero como resultado de las actividades humanas han aumentado, desde la era pre-
industrial, en un 70 por ciento entre 1970 y 2004. La concentración de dióxido de
carbono (CO2) atmosférico ha aumentado desde un nivel de alrededor de 280 par-
tes por millón (ppm), en la época preindustrial, hasta más de 387 ppm en 2008
(WMO, 2009). El aumento de emisiones de gases de efecto invernadero se debe,
sobre todo, al uso de combustibles fósiles; no obstante, otras actividades como la
deforestación, los cambios en el uso del suelo y la agricultura han contribuido en
menor proporción. Como consecuencia, la temperatura media atmosférica a nivel
mundial en 2009 había aumentado entre 0.7 y 0.8 ˚C desde la época preindustrial.

62 ciencia • octubre-diciembre 2012


Cambio climático

Se estima que dicha temperatura podría aumentar has- cias tanto en el nivel de resiliencia como de adapta-
ta entre 1.8 y 4.0 grados centígrados si no se limitan las ción entre las distintas comunidades.
emisiones de gases de efecto invernadero (IPCC, 2007). Dentro de este panorama, el primero de los retos que
Estos aumentos de temperatura van asociados a una enfrentamos como ciudadanos es prepararnos, concien-
amplia gama de impactos potenciales, observables en tizarnos y actuar de forma pertinente. Es por eso que
sistemas humanos y naturales (AEMA, 2010). Las di- gran parte de los programas que pretenden reducir los
mensiones, las incertidumbres y los riesgos asociados a riesgos asociados al cambio climático tienen como pro-
los retos ambientales han aumentado a medida que pósito proporcionar una educación eficiente, es decir,
éstos se han vuelto más complejos, y están profunda- una alfabetización ciudadana sobre el cambio climático
mente vinculados a otros problemas sociales. En este que permita a los individuos tomar decisiones para ac-
sentido, urge tomar medidas de adaptación especializa- tuar de forma crítica y fundamentada. Es aquí donde la
das que nos permitan aumentar nuestra resiliencia alfabetización científica ciudadana y la comunicación
frente a los impactos adversos del cambio y variabili- de la ciencia juegan un papel primordial.
dad del clima.
La adaptación es la capacidad de un sistema para
ajustarse al cambio climático (incluida la variabilidad Alfabetización científica ciudadana
climática y los cambios extremos), para aminorar da- sobre el cambio climático
ños potenciales, aprovechar las oportunidades, o bien Dado que cada individuo, cada comunidad, región
para enfrentar las consecuencias (IPCC, 2007). La resi- y país experimentan de manera diferente las con-
liencia, por su parte, es la capacidad de los sujetos para secuencias del cambio climático, es imposible pen-
sobreponerse a periodos de dolor emocional y trauma. sar en una estrategia única para su adaptación. Lo que
Para individuos y comunidades, dicha capacidad sí queda claro es que toda estrategia debe contribuir a
adaptativa depende del acceso y el control sobre los mejorar y habilitar a todas las personas para tomar de-
recursos naturales, humanos, sociales, físicos y económi- cisiones responsables y fundamentadas, y a comprome-
cos. En consecuencia, las circunstancias socioeconó- terse con la construcción de un futuro sostenible.
micas y ambientales, así como la disponibilidad y buen Para el caso específico del cambio climático, se ha
uso de la información y la tecnología, marcan diferen- establecido la necesidad y urgencia de lograr una alfabe-
tización ciudadana en torno a este tema, lo cual implica
aspectos como la habilidad para acceder y seleccionar
información científica y confiable sobre el clima, la
comprensión de los principios esenciales del sistema
climático de la Tierra, la capacidad para comunicar
ideas sobre el clima y el cambio climático de manera
significativa, y la capacidad para tomar decisiones in-
formadas y responsables respecto a las acciones que
pueden afectar el clima (NOAA, 2009; AAAS, 2007).
En consecuencia, la alfabetización científica sobre el
cambio climático permitirá a los individuos incremen-
tar sus capacidades de adaptación al mismo.
Dadas las características de los conocimientos, com-
petencias, valores y actitudes relacionadas con la edu-
cación sobre el cambio climático, su promoción recae
en el campo de la ciencia, y por tanto de la alfabetiza-
ción científica.

64 ciencia • octubre-diciembre 2012


Educar para adaptarnos al cambio climático: tarea de todos

El concepto de “alfabetización científica” fue elabo- ques y metodologías que se han utilizado para analizar
rado por primera vez por Paul de Hart Hurd en 1958, la vulnerabilidad y proponer medidas de adaptación
para representar las finalidades de la educación cientí- coinciden en utilizar modelos de participación basados
fica. En su posicionamiento identificó los ejes princi- en la comunidad (community-based adaptation) o lo que
pales de una ciencia para todos basada en la adquisición también denominan metodología participativa (CARE,
de una comprensión de la naturaleza de la ciencia y de 2009; Solano, 2008); es decir, destacan el valor de la
sus aplicaciones en el ámbito de la experiencia social. producción de conocimiento desde y para la región
Más recientemente, Roberts (2007) ha acuñado dos (Solano, 2008). Asimismo, reconocen que si bien es
visiones fundamentales de la alfabetización científica necesario un análisis científico del cambio climático
que recogen los marcos abordados por los investigado- para ampliar el contexto, también a nivel local existe
res en educación científica actuales: la visión I, centra- información y conocimiento relevante, o bien que di-
da en la adquisición de conocimiento científico disci- cho conocimiento puede ser generado a través del aná-
plinar orientado a formar especialistas en ciencias, y la lisis realizado por los propios afectados y participantes
visión II, centrada en la adquisición de conocimiento locales (CARE, 2009). Estos enfoques parten del reco-
científico para ser usado en contextos socialmente rele- nocimiento de que no podemos atender problemáticas
vantes y orientada a la educación ciudadana. Alfabeti- particulares con planes homogéneos.
zar científicamente, según esta segunda visión, supone En este sentido, cualquier estrategia que tenga como
desarrollar en el ciudadano la aptitud para vincular un propósito promover prácticas de adaptación se convier-
mínimo de conocimientos específicos, perfectamente te en un instrumento para que la población adquiera
accesibles, con planteamientos globales y considera- las capacidades necesarias para desarrollar procesos
ciones éticas que no exigen especialización alguna. sostenibles. Estas capacidades pueden ser conceptuales
Aprender ciencias desde una visión II de alfabeti- (conocimientos), actitudinales (actitudes y valores) o
zación científica supondrá aprender a razonar para de- procedimentales (técnicas, procedimientos y metodolo-
cidir sobre bases firmes y realistas, pero también a saber gías), y deben permitir un cambio en las prácticas
lidiar con las incertidumbres y la complejidad que ca- tanto individuales como comunitarias. Para implemen-
racteriza nuestra época; es saber resolver de manera tar una estrategia de adaptación no es suficiente con
pertinente los problemas individuales y comunitarios brindar información (generalmente, definiciones de
que se presentan en nuestro entorno físico y social. conceptos), sino que debe fomentarse la convicción y
Junto con las acciones de alfabetización científica, se las capacidades de acción e intervención.
han implementado procesos de divulgación científica, De forma general presentaremos tres propuestas a
cuya finalidad es comunicar la información científica en partir de las cuales se pueden delinear estrategias comu-
torno al cambio climático por parte de una serie de ac- nitarias para promover la adaptación al cambio climá-
tores (científicos, filósofos, investigadores, periodistas) tico. La primera y más general, inscrita dentro del marco
a la sociedad, al público en general, mediante un len- del Decenio de la Educación para el Desarrollo Soste-
guaje sencillo y comprensible para los ciudadanos. nible (DEDS) 2005-2014, tiene como principal objetivo
promover la participación ciudadana mediante la ela-
boración de estrategias adecuadas de Comunicación y
Estrategias para generar procesos Educación para el Desarrollo Sostenible (CEDS) (So-
comunitarios de adaptación lano, 2008). La segunda, enfocada específicamente al
La planificación efectiva de estrategias de adapta- cambio climático, es una Metodología de Análisis de
ción no puede desarrollarse si no se identifica pri- Capacidad y Vulnerabilidad Climática (CVCA, por sus
mero el contexto y el conocimiento que tienen los siglas en inglés), ofrece un marco de análisis de vulne-
habitantes de cada comunidad, ya que esto permitirá rabilidad e identifica la capacidad adaptativa a nivel
diagnosticar el grado de vulnerabilidad específico y comunitario (CARE, 2009). Finalmente la tercera pro-
construir acciones pertinentes. Gran parte de los enfo- puesta, llamada Aprendizaje Social (Wals y colaborado-

octubre-diciembre 2012 • ciencia 65


Cambio climático

res, 2009), consiste en una metodología de cambio so- Por su parte, el proceso de comunicación efectivo debe
cial de carácter participativo en la que se fomenta el contemplar los siguientes aspectos:
intercambio de conocimiento local de los diferentes ac-
tores comunitarios para hacer frente de manera creativa • Generar mensajes adecuados al público objetivo.
a los problemas emergentes de sostenibilidad. • Comunicar los beneficios para el público objetivo.
Las tres propuestas parten de un enfoque participa- • Utilizar conceptos operativos que encierren en sí
tivo y sus orientaciones pueden ser complementarias, mismos la acción. Por ejemplo, para el caso del
de manera que a partir de ellas se pueda construir una cambio climático, se considera importante que
nueva propuesta. los ciudadanos, además de saber definirlo, sean
capaces de implementar acciones para reducir sus
a) Diseñar estrategias de comunicación y efectos adversos (ahorro de energía, cuidar el agua
educación para el desarrollo sostenible a través de un buen uso de la misma, etcétera).
De acuerdo con Solano (2008), el planteamiento de • Contextualizar: definir un espacio y un proble-
una propuesta para el diseño de estrategias de comuni- ma determinado.
cación y educación enfocadas al desarrollo sustentable • Integrar lo pedagógico y lo técnico: para que un
debe, primero, tener claras dos características pro- mensaje sea efectivo, es necesario primero inda-
pias del tema: 1) son temas difusos, es decir, están pre- gar las características de los destinatarios: sus
sentes en muchos elementos de la vida diaria; y 2) no intereses, conocimientos previos y necesidades,
asumir que la gente tiene un interés previo por el tema, para posteriormente diseñar la estrategia de co-
sino que hay que crearlo. Una vez consideradas estas municación más pertinente.
características se puede iniciar con el proceso de co- • Generar acciones que desarrollen conciencia,
municación y educación, el cual se integra por los si- no únicamente conocimientos.
guientes pasos: • Las instituciones educativas deben considerar la
transversalidad institucional junto con la cu-
• Definición participativa de los problemas. rricular. Para el caso del cambio climático, se
• Priorización de los problemas: es necesario par- considera que éste es un tema propicio para la
tir de pocos problemas. transversalidad curricular, ya que su estudio pue-
• Identificar cuál sería el grupo humano actor re- de y debe ser abordado desde las distintas disci-
levante para la solución de los problemas. plinas. Asimismo, presenta transversalidad ins-
• Conocer cuál es el nivel de conciencia de estas titucional porque el abordaje no se reduce al
personas sobre el problema. Para esto, se usan docente del aula, sino que compromete a todos
los estudios de conocimientos, actitudes o prác- los miembros de la comunidad escolar.
ticas. • Hacerlo entretenido y accesible.
• Una vez definidos los conocimientos, actitudes
y prácticas, se sabe qué debemos hacer: propor- b) Metodología de análisis de capacidad y
cionar conocimiento, generar actitud o mejorar vulnerabilidad climática (CVCA)
la práctica. Esta metodología tiene dos objetivos principales: 1) ana-
• Generar el mensaje: aquello que vamos a tratar lizar la vulnerabilidad al cambio climático y la capaci-
de comunicar y construir. Una idea fuerte que, dad adaptativa a nivel comunitario, y 2) combinar el
además, debe ser compartida por el equipo que conocimiento comunitario con la información cientí-
promueve la acción. fica para lograr un mejor entendimiento de los impac-
• Elaborar los materiales y definir las formas de tos locales del cambio climático.
ejecución. Constituye el punto de partida para involucrar a los
• Ejecutar y evaluar lo planificado, para ver si se actores, evaluar la vulnerabilidad actual y entender
ha logrado el objetivo. los riesgos climáticos en el futuro. Sus resultados son

66 ciencia • octubre-diciembre 2012


Educar para adaptarnos al cambio climático: tarea de todos

excelentes cimientos para diseñar, implementar y eva-


luar las estrategias de adaptación por medio de un pro-
ceso de aprendizaje y planificación participativo
(CARE, 2009, p. 17). Los principios que sustentan la
Adaptación Basada en la Comunidad provienen de un
enfoque integrador y una visión holística. Una síntesis
de las orientaciones de esta metodología consiste en:

• Determinar el alcance y la profundidad del análisis:


uno de los primeros pasos es delimitar el tiempo
y los recursos disponibles para llevar a cabo un
análisis relativamente “profundo” dentro de una
comunidad.
• Reunir al equipo: se requiere seleccionar un equi- po comunitario más numeroso y a las organi-
po de análisis con formación y experiencia dife- zaciones locales, con el objetivo de facilitar el
rentes. Un equipo multidisciplinario estará en diálogo sobre los asuntos que han sido plantea-
mejor posición para realizar un análisis holístico. dos por grupos específicos, que podrían tener
• Equilibrar la investigación con el aprendizaje: el pro- implicaciones para otros grupos.
ceso de Análisis de Capacidad y Vulnerabilidad • Documentar y diseminar el análisis: la documenta-
Climática constituye una oportunidad para reco- ción es una parte muy importante del proceso
pilar información valiosa, pero también para per- CVCA. Si se aplica el análisis al diseño de un pro-
mitir el aprendizaje de actores múltiples sobre yecto, la documentación del proceso y el análisis
temas nuevos o sin revelar. Lo ideal es que este ayudará a garantizar que la base de las decisiones
aprendizaje esté orientado a la acción. sobre el proyecto sea clara en el futuro.
• Realizar el análisis: se deben plantear una serie de
preguntas orientadoras que permitan revisar la c) Hacia la sostenibilidad a través del
información a nivel nacional, local/comunitario Aprendizaje Social
y de hogar/individual. Asumir los retos del desarrollo sostenible, y en concre-
• Compilar y analizar los datos: el equipo debe exa- to del cambio climático, supone activar procesos de
minar la información reunida para identificar cambio social que incluyen al menos tres dimensiones,
vacíos en ella. Es posible que se requieran datos según Wals y colaboradores (2009): desarrollo del pen-
complementarios. Una vez que se ha analizado samiento sistémico que permita ver las conexiones de
la información sobre determinadas comunida- los problemas, el uso de la diversidad, y el estableci-
des, podría ser provechoso que los equipos que miento de las sinergias que ofrezcan un apoyo durante
trabajaron en diferentes comunidades se reúnan el proceso de transformación hacia una sociedad más
para identificar tendencias, temas comunes, di- sostenible. Wals plantea el Aprendizaje Social como
ferencias y para evaluar el proceso. un programa a través del cual las personas de una co-
• Validar el análisis: se deben presentar los resulta- munidad desarrollan un compromiso activo hacia pro-
dos a los representantes de la comunidad para cesos de cambio a largo plazo. Se trata de conseguir
confirmar la validez de las conclusiones. Se su- que las personas con bagajes y experiencias diferentes
giere un enfoque de validación de dos pasos: el aborden juntas, y de manera creativa, las respuestas a
primero para presentar el análisis a los grupos fo- problemas y cuestiones por las que no hay soluciones
cales de la comunidad, con la finalidad de ase- directas al alcance. A través de la facilitación de pro-
gurar que las conclusiones estén correctas. El cesos de aprendizaje social los conocimientos, los va-
segundo, para presentar los resultados a un gru- lores, y la competencia de acción de los miembros de

octubre-diciembre 2012 • ciencia 67


Cambio climático

las comunidades pueden desarrollarse en armonía. De social, como la cohesión de grupo, el sentido de
esta forma pueden ampliarse las posibilidades de los in- comunidad, la comprensión mutua, etcétera.
dividuos, los grupos y las redes para participar más • Evaluación: esta metodología promueve la refle-
intensa y eficazmente en la resolución de los proble- xión a lo largo de todas sus fases, con la inten-
mas emergentes de carácter personal, organizacional o ción de poder dar mayor visibilidad a los resul-
social. Avanzar hacia la sostenibilidad como un pro- tados blandos del cambio social y menor
ceso de aprendizaje social –sostiene este autor–, con- visibilidad a los resultados duros.
trasta con la idea de considerar la sostenibilidad como
un producto predeterminado y realizado por expertos.
El Aprendizaje Social puede considerarse como un Comentarios finales
ciclo de acción social constituido por actividades di- Finalizaremos con dos reflexiones: la primera rela-
ferenciadas y organizadas como fases más o menos cionada con el concepto de “sentido de lugar” y
definidas de un ciclo. la segunda con el tiempo.
El concepto de sentido de lugar ha sido empleado
• Contemplación: en esta fase los actores de la co- para identificar las distintas formas en que una perso-
munidad que participan en la toma de decisiones na “vive” y “siente” el entorno, es decir, remite a todas
realizan una primera aproximación al problema, las interacciones posibles entre un individuo y un de-
para ver si puede ser afrontado como un proce- terminado lugar (Kincheloe y colaboradores, 2006).
so de aprendizaje social. Esto incluye factores físicos, biológicos, sociales, cultu-
• Orientación: una vez que la comunidad ha toma- rales, políticos e históricos. Todos en su conjunto pro-
do la decisión de realizar un proceso de aprendi- pician un estado psicológico en la persona, al que se
zaje social, resulta necesario explorar los actores denomina sentido de lugar. Documentar el sentido de
más implicados, las ayudas disponibles, las con- lugar nos ayuda a comprender cómo la gente se rela-
diciones de realización y las formas de organiza- ciona con su entorno y cómo construye y siente el
ción más apropiadas. mundo de maneras diferentes, todas ellas dentro de un
• Activación: iniciado el proceso y establecidos los contexto cultural y una era histórica específicos (Kin-
límites de un grupo inicial de personas motiva- cheloe y colaboradores, 2006). Para ello es necesario
das, llega el momento de expandir el grupo a identificar los diversos recursos y las dimensiones en
otros actores que aporten diversidad y riqueza de las que se desarrollan las experiencias de la vida cotidia-
conocimiento y competencias para el desarrollo na (geográficas, biológicas, históricas, socioculturales
de la creatividad. y políticas); estudiar el lenguaje, la historia, el entorno
• Selección: en esta fase los actores de la comuni- natural, la identidad y la subjetividad construida por
dad implicados seleccionan y diseñan una posi- los individuos o las comunidades.
ble solución al reto planteado a nivel local. Esto Consideramos que la comprensión y concientización
supone que el grupo de participantes se anime a del sentido de lugar de los individuos y de los grupos
converger en soluciones aceptables en un pro- sociales es un punto de partida esencial para tomar con-
ceso diferente del anterior, caracterizado por la ciencia y para emprender estrategias de adaptación fren-
apertura y creatividad. te a problemáticas tanto ambientales como sociales.
• Implementación: la puesta en práctica de la solu- En segundo lugar abordamos el tiempo, porque ha
ción planteada se desarrolla en esta fase. En ella sido identificado como uno de los aspectos más preocu-
se pueden distinguir la obtención de resultados pantes frente a una problemática que requiere atención
duros y blandos. Los primeros son los resulta- urgente. A través de la realización de informes por los
dos visibles, que suelen atraer el reconocimien- países sobre el estado de conservación o los impac-
to de los políticos y administradores locales; los tos ambientales, se ha demostrado que desde las pri-
segundos son más intangibles por ser de carácter meras alertas tempranas, con base científica, hasta el

68 ciencia • octubre-diciembre 2012


Educar para adaptarnos al cambio climático: tarea de todos

momento en el que las acciones políticas pasaron a


Lecturas recomendadas
reducir eficazmente los daños, transcurrieron un pro- AAAS, American Association for the Advancement of
medio de 30 años; un intervalo durante el cual la Science (2007), Communicating and learning about global
exposición temporal y los futuros daños aumentaron climate change. An abbreviated guide for teaching climate
considerablemente (AEMA, 2010, p. 157). En este sen- change, Project 2061, AAAS.
AEMA, Agencia Europea de Medio Ambiente (2010), El
tido, reconocemos que el cambio climático podría
medio ambiente en Europa: estado y perspectivas 2010.
provocar impactos catastróficos si no se controla a Síntesis, Copenhague, AEMA.
tiempo. Y el tiempo es ahora, no mañana. CARE (2009), Climate vulnerability and capacity analysis
Finalmente reconocemos que la ciencia, la educa- handbook. Disponible en: <www.careclimatechange.org/
ción científica y la comunicación de la ciencia consti- cvca/care_cvcaHandbook.pdf>.
IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change (2007),
tuyen herramientas de fundamental importancia para Climate change 2007: Synthesis report (Fourth Assessment
la documentación, el diseño y la divulgación de estra- Report of the Intergovernmental Panel on Climate
tegias de adaptación sobre el cambio climático. Change), Cambridge University Press.
Kincheloe, Joe, E. McKinley, M. Lim y A. Calabrese (2006),
“A conversation on ‘sense of place’ in science learning”,
Cultural studies of science education, 1:143-160.
Silvia Lizette Ramos de Robles es profesora e investigadora NOAA, National Oceanic and Atmospheric Administra-
del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de tion (2009), Climate literacy. The essential principles of
la Universidad de Guadalajara. Es doctora en didáctica de las cien- climate change, second versión, U. S. Global Change
cias experimentales y las matemáticas por la Universidad Autó- Research Program.
Roberts, D. (2007), “Scientific literacy/science literacy”,
noma de Barcelona, y docente de la Maestría en Ciencias de la
en Abell, S. A. y N. G. Lederman (editores), Handbook
Salud Ambiental y de la Licenciatura en Biología. Sus líneas de in- of research on science education, New Jersey, Lawrence
vestigación son la alfabetización científica, la educación para la sa- Earlbaum.
lud ambiental y la alfabetización sobre el cambio climático. Otras Solano, D. (2008), Estrategias de comunicación y educación
líneas en las que ha desarrollado trabajos son: análisis del discurso para el desarrollo sostenible, Chile, UNESCO. Disponible en:
<http:// portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_
en aulas de ciencias multilingües y formación inicial del profesora-
ID=8738& URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=
do de ciencias. En general, sus marcos teóricos y metodológicos 201.html>.
recurren a perspectivas socioculturales. Wals, A., N. Hoeven y H. Blanken (2009), The Acoustics
lramos@cucba.udg.mx of Social Learning. Designing social processes that contri-
bute to a more sustainable world. The Netherlands: Wa-
geningen Academic Publishers. Disponible en: <http://
Mariona Espinet es profesora de ciencias del Departamento de
www.ecs.wur.nl/NR/rdonlyres/E635711D-7B4D-43B6-
Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales de la 8FE2-249B95D2349E/92733/acousticsdigital.pdf>.
Universidad Autónoma de Barcelona, España. Es doctora en di- WMO (2009), “The state of greenhouse gases in the at-
dáctica de las ciencias por la Universidad de Georgia, Estados mosphere using global observations through 2008”,
WMO greenhouse gas bulletin. Disponible en: <http://www.
Unidos. Es docente dentro de programas para la formación inicial
wmo.int/pages/prog/arep/gaw/ghg/ghg5-online.html>.
y permanente de profesores de ciencias (licenciatura, máster y
doctorado). Sus líneas actuales de investigación se relacionan con
la modelización y el lenguaje en la didáctica de las ciencias, la edu-
cación ambiental y educación para la sostenibilidad en escuelas
y comunidades. En sus investigaciones recurre a perspectivas so-
cioculturales y a la sociolingüística.
mariona.espinet@uab.cat

octubre-diciembre 2012 • ciencia 69


Escenarios climáticos
y procesos de
adaptación
Valentina Davydova Belitskaya

Para definir las políticas de adaptación al cambio climático en México, el


Instituto Nacional de Ecología, en conjunto con diversas universidades y co-
munidades científicas nacionales y extranjeras, ha promovido un estudio de
la vulnerabilidad de nuestro país. Disponibilidad de agua, salud pública, im-
pactos al sector energético, son áreas o factores prioritarios de este estudio.

Introducción

E
l cambio climático global que se registra actualmente a causa del incre-
mento de los gases efecto invernadero es una de las preocupaciones su-
premas de la humanidad (Figura 1). El clima mundial se caracteriza cada
vez más por el incremento de condiciones extremas como sequías, inunda-
ciones, tormentas severas y olas de calor o de frío, entre otros. Asimismo, muchos
países están experimentando regionalmente procesos de tropicalización y desertifi-
cación, cambio en el régimen de lluvia, factores que afectan directamente a sus eco-
nomías. La evidencia de que estamos viviendo un cambio climático rápido incluye:

• Aumento del nivel del mar: ha aumentado de 15 a 30 centímetros en el


siglo XX. El aumento en la última década es casi el doble del siglo pasado.
• Aumento de la temperatura global: las reconstrucciones más importantes
de la temperatura global terrestre muestran que nuestro planeta se ha ca-
lentado desde 1880. La mayor parte de este calentamiento ha sucedido
desde 1970, y los 25 años más calurosos han ocurrido a partir de 1981.
Aunque la década del 2000 fue afectada por un declive en la emisión de
calor solar, con su mínimo entre 2007 y 2009, las temperaturas de la Tierra
continúan su aumento.
• Los océanos se calientan a causa de que han absorbido la mayor parte del
aumento de calor. Como consecuencia, los 700 metros superiores de los

70 ciencia • octubre-diciembre 2012


Cambio climático

Para poder evaluar estas manifestaciones se requie-


0.6
Temperaturas globales re conocer muy a detalle el clima regional y su varia-
bilidad. Afortunadamente, en los últimos tiempos, el
Variación de temperatura (ºC)

0.4
Promedio anual ser humano ha avanzado mucho en la comprensión y
Promedio de 5 años
0.2 modelación del sistema climático. Se han desarrolla-
do Modelos de Circulación General de Atmósfera y
0 Océano (MCGAO), que corren en supercomputadoras,
y que nos están permitiendo hacer cada vez mejores
–0.2 proyecciones del clima.
También en estos últimos años hemos aprendido a
–0.4
ver al sistema tierra-atmósfera como un sistema muy
complejo, donde las diferentes fuentes de incertidumbre
–0.6
1860 1880 1900 1920 1940 1960 1980 2000 inherentes a los procesos de observación, procesamien-
to, las suposiciones que adopta el modelo respecto a
Figura 1. Temperaturas de la superficie terrestre de los últimos los procesos físicos que aún desconocemos, y propia
100 años. Se observa un aumento de aproximadamente 0.8 ºC, y
que la mayor parte de este aumento se ha dado en los últimos
modelación en computadora, conducen a diferentes
30 años. escenarios, cada uno de los cuales es una realidad plau-
sible a futuro.

océanos muestran un aumento de temperatura


de aproximadamente 0.2 grados centígrados. Concepto de escenarios
• Las placas de Groenlandia y la Antártida han Según el Grupo Intergubernamental de Expertos
disminuido su masa. sobre el Cambio Climático (IPCC), los escenarios
• Los hielos del Ártico disminuyen. son descripciones coherentes y consistentes de
• Retroceso de glaciares en todo el mundo, inclu- cómo el sistema climático de la Tierra puede cambiar
yendo los Alpes, los Himalaya, los Andes y en en el futuro. Es, además, una representación probabi-
Alaska, África y otros lugares. lística que indica cómo se comportará posiblemente el
• Eventos meteorológicos extremos: la cantidad clima en una región, durante una cierta cantidad de
de eventos de temperaturas extremas de calor años, tomando en cuenta datos históricos y usando
en México han aumentado, mientras que los modelos matemáticos de proyección, generalmente
eventos de extremo frío han disminuido desde para precipitación y temperatura.
1980-1990.
• Acidificación de los océanos: a partir de princi-
pios del siglo XX la acidez de las aguas superfi-
ciales de los océanos ha aumentado en un 30
por ciento, como resultado de la absorción del
dióxido de carbono (CO2) atmosférico, uno de
los principales gases de efecto invernadero que
ha aumentado debido a las emisiones humanas.

El anunciado incremento de la temperatura global


durante el siglo XX se manifiesta de diversas formas en
diferentes regiones geográficas, igual que los impactos
climáticos que ocasiona.

72 ciencia • octubre-diciembre 2012


Escenarios climáticos y procesos de adaptación

Es importante que los usuarios de esta información


entiendan que los escenarios climáticos son posibilida-
des o situaciones, y que no se los debe confundir con
pronósticos. Los escenarios climáticos nos muestran
qué puede suceder si seguimos una cierta proyección de
incremento en la concentración de gases de efecto in-
vernadero en nuestra atmósfera, y por ello resultan po-
derosas herramientas para los tomadores de decisiones.
La proyección de concentraciones de gases de efecto
invernadero son llamadas escenarios GEI, y contemplan
diversas hipótesis relativas al desarrollo socioeconómi-
co del mundo. Éstos se clasifican en cuatro familias
(Figura 2).
La familia de escenarios A1 describe un mundo futu- Más económico
ro con un rápido crecimiento económico, una población A1 A2
Un mundo de Un mundo muy
mundial que alcanza su valor máximo hacia mediados crecimiento económico heterogéneo que valora
rápido que introduce mucho las tradiciones
del siglo y disminuye posteriormente, y una rápida in- tecnologías nuevas y más locales y el
troducción de tecnologías nuevas y más eficientes. Sus Más eficientes de forma rápida. modelo familiar. Más
global regional
características distintivas más importantes son la con- B1 B2
Un mundo que Mucho énfasis en las
vergencia entre regiones, la creación de capacidad y introduce tecnologías soluciones locales para lograr
limpias. soluciones económicas
el aumento de las interacciones culturales y sociales, y ambientalmente
sostenibles.
acompañadas de una notable reducción de las diferen-
cias regionales en cuanto a ingresos por habitante. Más ecológico
Esta familia de escenarios se desarrolla en tres gru- Figura 2. Las cuatro familias de escenarios de gases de efecto
pos, que describen distintas direcciones posibles del invernadero ( G E I ).
cambio tecnológico en el sistema de energía. Los tres
grupos A1 se diferencian entre sí por su orientación
tecnológica: utilización intensiva de combustibles de 4
Calentamiento de la superficie global (ºC)

variabilidad entre modelos


origen fósil (A1FI), utilización de fuentes de energía
3 crecimiento alto
de origen no fósil (A1T), o utilización equilibrada de crecimiento moderado
escenarios
todo tipo de fuentes (A1B). de emisión
2
La metodología empleada para la construcción de bajo crecimiento
escenarios varía de acuerdo con el propósito de la eva-
1
luación. A pesar de que existen muchas metodologías
para generar escenarios climáticos, en la actualidad to- 0 C02 constante
das ellas indican un aumento en la temperatura anual
promedio de la Tierra (Figura 3). –1
Por muchos años, los escenarios han sido utilizados 1900 2000 2100
por los gobiernos en los ámbitos empresariales y mili- Año

tares como base para la planeación estratégica. Estos Figura 3. Calentamiento de la superficie global, en donde el es-
escenarios socioeconómicos proporcionan un marco cenario A2 es un crecimiento alto (línea roja), el A1B es un cre-
cimiento moderado (línea verde), y el B1 es un crecimiento bajo
para el pensamiento estructurado sobre cómo el futuro (línea azul). La línea amarilla representa el incremento de la tem-
se puede desenvolver. La construcción de escenarios peratura promedio anual global en caso de que el principal gas
de efecto invernadero —dióxido de carbono— se mantuviera cons-
climáticos nos da una idea de cómo se comportará tante, con la concentración registrada en el año 2000. Línea
el clima en un futuro, de cuánto podría aumentar la negra es la temperatura observada.

octubre-diciembre 2012 • ciencia 73


Cambio climático

temperatura, si las lluvias aumentarán o disminuirán,


si habrá más eventos extremos como ondas de calor
o lluvias fuertes, o si los ciclones tropicales serán más
intensos.
Esto se convierte en una útil herramienta para re-
ducir nuestra vulnerabilidad y riesgo ante posibles de-
sastres, que pueden resultar en la pérdida de vidas hu-
manas junto con fuertes pérdidas económicas y daños
a la infraestructura.

en la parte más continental del norte de México. En in-


Procesos de adaptación vierno son muy probables reducciones en la precipi-
De acuerdo con los conceptos que brindan reportes tación cercanas al 15 por ciento en las regiones del
del IPCC, la adaptación es un ajuste de los sistemas centro de México, y de menos de 5 por ciento en la zo-
humanos o naturales frente a entornos nuevos o na del Golfo de México. En verano, las lluvias podrían
cambiantes. Es decir, la adaptación al cambio climá- disminuir hasta 5 por ciento en la parte centro de Mé-
tico se refiere a los ajustes en sistemas tanto humanos xico. Además, se proyectan retrasos en el inicio de las
como naturales en respuesta al forzamiento climático lluvias, con una extensión de la temporada de lluvias
proyectado o real, o a sus efectos. Estos ajustes pueden hacia los meses de otoño, para gran parte del país.
disminuir el daño o inclusive aprovechar sus aspectos El cambio en el régimen de lluvias –y como conse-
positivos. Se pueden distinguir varios tipos de adapta- cuencia en el balance hidrológico de la región– que
ción: preventiva, reactiva, pública, privada, autónoma muestran los escenarios climáticos, aunado a una cre-
y planificada. La política de adaptación que debe apli- ciente demanda de agua relacionada con el desarrollo
carse en una región geográfica determinada depende socioeconómico de nuestro país, hace muy probable
de la variabilidad observada del clima real, más las pro- que para las próximas décadas se observen aumentos
yecciones o escenarios que brindan los modelos climá- en el grado de presión sobre este recurso.
ticos regionales. A nivel nacional, se proyecta una reducción de 10 por
Para definir las políticas de adaptación en México, ciento anual en la disponibilidad de agua bajo el esce-
el Instituto Nacional de Ecología, en conjunto con las nario de cambio climático para el año 2030, respecto
diversas universidades y comunidades científicas na- del 2000. El estado de Jalisco, por ejemplo, sufrirá un
cionales y extranjeras, ha promovido un estudio de la cambio negativo, pasando de escala de presión me-
vulnerabilidad de nuestro país. Las áreas o sectores dia-fuerte a presión fuerte; es decir, se incrementará
prioritarios de estudio fueron: significativamente la demanda del agua, mientras que
su disponibilidad disminuirá.
• Generación de escenarios climáticos. Otro resultado que es importante para los jaliscien-
• Disponibilidad de agua. ses es el incremento del número de incendios foresta-
• Salud pública. les, así como la vulnerabilidad de la región ante la se-
• Biodiversidad. quía meteorológica, la cual pasará de vulnerabilidad
• Impactos en el sector energético. media a alta, con las consecuencias respectivas en la
economía del estado.
Los resultados de este estudio están publicados en la El cambio climático que se prevé en Jalisco favore-
página web del Instituto Nacional de Ecología para su cerá un clima más cálido, por lo que en episodios de
libre consulta y uso. Entre éstos se debe resaltar que es fuertes precipitaciones u otoños húmedos se dará un
muy probable que el clima de México sea entre 2 y 4 °C incremento del riesgo de brotes de enfermedades trans-
más cálido para el periodo 2020-2080, principalmente mitidas por vectores (como el dengue).

74 ciencia • octubre-diciembre 2012


Escenarios climáticos y procesos de adaptación

Conclusiones
Lecturas recomendadas
Para definir la estrategia de reducción de vulnera- Blaikie, Piers, Terry Cannon, Ian David y Ben Wisner
bilidad en Jalisco se debe realizar un detallado es- (1996), Vulnerabilidad, el entorno social, político y económi-
tudio de impactos locales, junto con las respuestas co de los desastres, Panamá, La Red (Red de Estudios
ante los efectos de cambio climático que se proyectan. Sociales en Prevención de Desastres en América Latina).
Caballeros, R. y R. Zapata (1999), América Latina: el impac-
Por lo anterior, la Secretaría del Medio Ambiente y
to de los desastres naturales en el desarrollo, 1972-1999,
Desarrollo Sustentable de Jalisco, en conjunto con la México, CEPAL.
Universidad de Guadalajara, la Universidad Autóno- CENAPRED (2007), Características e impacto socioeconómico
ma de Guadalajara y el Instituto Tecnológico y de de los principales desastres ocurridos en la República
Estudios Superiores de Occidente (ITESO), inició un Mexicana en el año 2005, serie 8, México, Segob.
CENAPRED (2008), Características e impacto socioeconómico
proyecto de desarrollo de una política de adaptación de los principales desastres ocurridos en la República Mexi-
ante el cambio climático. cana en el año 2005, serie 9, México, Segob.
Sus resultados determinarán medidas de adaptación INE-Semarnat (2006), México: tercera comunicación nacional
que pueden comenzar a instrumentarse en forma inte- ante la convención marco de las naciones unidas sobre el
cambio climático, México, S y G Editores.
grada; identificarán los elementos mínimos necesarios
IPCC (2001), Climate Change: impacts, adaptation and vul-
para fundamentar el desarrollo y establecimiento de nerability, summary for policy makers and technical sum-
un Plan Estatal de Adaptación al Cambio Climático, y mary for Working Group II Report, Ginebra, IPCC.
contribuirán con el proceso educativo, cultural y de di- IPCC (2007), Cambio climático 2007. Informe de síntesis.
fusión de la información referente al tema. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto
Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de
Para asegurar el éxito de este proyecto, se deben de-
Expertos sobre el Cambio Climático, Ginebra, IPCC.
finir estrategias de adaptación en todos los niveles, IPCC (2007), Climate change 2007: impacts, adaptation and
desde el individual al corporativo y colectivo, y desde vulnerability. Contribution of Working Group II to the
el local a lo estatal, y a su vez nacional. También se Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel
deben instrumentar en el campo las medidas encon- on Climate Change, Ginebra, IPCC.
Magaña, Víctor, Jorge Vázquez, José L. Pérez y Joel B. Pérez
tradas y realizar su posterior evaluación para comparar
(2003), “Impact of El Niño on precipitation in Mexi-
las ventajas que una cierta medida de adaptación co”, Geofísica internacional, vol. 42, núm. 3, p. 313-330.
puede tener con respecto de otra. Magaña, Víctor (2005), Elaboración de escenarios climatoló-
gicos para la región de México, Centroamérica y Cuba.
Informe de avance de trabajo. Proyecto “Fomento de capa-
cidades para la etapa II de adaptación al cambio climático
Valentina Davydova Belitskaya es profesora investigadora
en Centroamérica, México y Cuba”, México, UNAM/INE/
adscrita al Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agrope- Semarnat/PNUD-GEF.
cuarias de la Universidad de Guadalajara. Es doctora en ciencias Martínez, P. (2007), Efectos del cambio climático en los recur-
(Física Atmosférica) por la Universidad Nacional Autónoma de sos hídricos de México, México, Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua/Semarnat.
México. Ha impartido múltiples cursos en el área de meteorología
Semarnat (2009), La economía del cambio climático en
aplicada, climatología, estadística, matemáticas y física aplicadas México, síntesis, México, Semarnat.
en la Universidad de Guadalajara, la Universidad Nacional Autó- Trenberth, K. E. (1997), “The definition of El Niño”,
noma de México y el Instituto Politécnico Nacional, a nivel de li- Bulletin of the American Meteorological Society, vol. 78,
cenciatura, maestría y doctorado. Ha sido directora del Instituto núm. 12, pp. 2771-2777.
Trosper, Ronald L. (2002), Northwest coast indigenous in-
de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara,
stitutions that supported resilience and sustainability,
y gerente de Meteorología y de Redes de Observación y Tele- Ecological economics, 41, pp. 329-344.
mática de la Coordinación General del Servicio Meteorológico UNDP (2002), A climate risk management approach to disaster re-
Nacional, Conagua, de 2001 al 2010. Es miembro del Sistema Na- duction and adaptation to climate change, La Habana, UNDP.
UNDP (2009), UNDP’s quality standards for the integration of
cional de Investigadores.
adaptation to climate change into development program-
dabv620828@yahoo.com
ming, Nueva York, UNDP.

octubre-diciembre 2012 • ciencia 75


Adaptar la
agricultura al
cambio climático
José Ariel Ruiz Corral

La tendencia predominante del cambio climático en México –fenómeno que


más bien se intensificará en un futuro mediato–, es hacia un aumento de tem-
peratura y una disminución de los volúmenes de lluvia. Hoy, una de las opcio-
nes de adaptación más aceptadas y buscadas es la generación de variedades de
semillas que sobrevivan a ambientes con estrés por calor y falta de humedad.

Clima, cambio climático y alimentos

L
a producción de alimentos en México se realiza fundamentalmente en tie-
rras de labor, ya sea bajo condiciones de temporal (lluvias) o condiciones de
regadío. También se lleva a cabo, aunque en una menor proporción, me-
diante la utilización de invernaderos. Se cultivan especies de ciclo anual,
bianual, semiperenne y perenne en una amplia gama de ambientes climáticos.
En la Figura 1 se puede ver un aspecto de la diversidad ambiental de México;
en todos los 28 ambientes climáticos mostrados en dicha figura se realiza algún
tipo de agricultura. La diversidad climática, aunada a la diversidad tecnológica y
de condiciones socioeconómicas bajo las cuales se cultiva en México imponen di-
ferentes grados de vulnerabilidad por riesgo climático a los sistemas de producción
de la República Mexicana.
El cambio climático incrementa los niveles de vulnerabilidad de los sistemas
de producción, y representa una amenaza para la producción de alimentos, ya que
aumenta la frecuencia de fenómenos meteorológicos adversos como sequías, olas
de calor, inundaciones, heladas, granizadas, vientos fuertes y otros.

Cambio climático e insumos ambientales para plantas


Los insumos ambientales básicos para el crecimiento y desarrollo de las plan-
tas son dióxido de carbono (CO2), agua, luz y temperatura.

76 ciencia • octubre-diciembre 2012


Cambio climático

Trópico árido muy cálido Subtrópico árido templado


Trópico árido cálido Subtrópico semiárido cálido
Trópico árido semicálido Subtrópico semiárido semicálido
Trópico semiárido muy cálido Subtrópico semiárido templado
Trópico semiárido cálido Subtrópico subhúmedo cálido
Trópico semiárido semicálido Subtrópico subhúmedo semicálido
Trópico subhúmedo muy cálido Subtrópico subhúmedo templado
Trópico subhúmedo cálido Subtrópico húmedo cálido
Trópico subhúmedo semicálido Subtrópico húmedo semicálido
Trópico húmedo muy cálido Subtrópico húmedo templado
Trópico húmedo cálido Templado árido frío
Trópico húmedo semicálido Templado semiárido frío
Subtrópico árido cálido Templado subhúmedo frío
Subtrópico árido semicálido Templado húmedo frío

Figura 1. Ambientes climáticos de México (Medina y colaboradores, 1998).

El dióxido de carbono y la luz (radiación fotosinté- va en el ambiente. La productividad de los cultivos


ticamente activa) son la materia prima para realizar está estrechamente asociada a la disponibilidad de hu-
la fotosíntesis, mediante la cual la planta transforma la medad en los ambientes de producción. Por último, la
energía luminosa en energía química, produciendo temperatura es determinante en la sucesión y veloci-
carbohidratos. El agua es un elemento fundamental dad de las reacciones bioquímicas que se llevan a cabo
para la vida de las plantas: más de tres cuartas partes de en los laboratorios internos de las plantas. Determina
sus tejidos son agua. La actividad celular se reduce al la adaptación, distribución, crecimiento y desarrollo de
mínimo cuando el agua escasea de manera significati- los cultivos (Ruiz y Regalado, 2012).

78 ciencia • octubre-diciembre 2012


Adaptar la agricultura al cambio climático

De estos cuatro insumos ambientales básicos para la acelera el desarrollo de los cultivos, lo que acorta los
planta, el agua y la temperatura son los que cambian de ciclos de producción y con ello se reduce el rendi-
manera más dinámica durante un ciclo de producción. mientos y la demanda de agua. El calentamiento del
Por ello, esta variabilidad es la principal responsable de planeta disminuye la duración del periodo de heladas
la diversidad interanual en el rendimiento de los cultivos. e incrementa la temperatura de regiones agrícolas tem-
El cambio climático que en la actualidad experi- pladas y semifrías, lo que permite ampliar su patrón de
menta el planeta consiste básicamente en un calenta- cultivos a especies de origen subtropical o tropical.
miento global derivado del incremento de gases efecto El cambio climático también se relaciona con una
invernadero (principalmente CO2) en la atmósfera, pro- variación en los patrones de dirección de los vientos,
ducto de las actividades del ser humano. Este cambio con lo que se modifican los patrones de lluvia regional.
climático altera el suministro de los insumos ambien- En consecuencia, existen regiones, como las subtropica-
tales para los cultivos. les, donde la tendencia predominante es la disminución
En primer término, y con base en numerosos estu- de la cantidad de lluvia. En contraparte, otras regio-
dios, existe un consenso general de que las plantas pre- nes del planeta, como las templadas, mantienen una
sentan una respuesta positiva al incremento del CO2, tendencia de lluvia a la alza. Estos mayores o menores
que se manifiesta a través de un aumento en la foto- niveles de precipitación pueden ser benéficos o per-
síntesis, la biomasa y el rendimiento económico de los judiciales, pero hasta hoy se ha observado que son
cultivos (Tubiello y colaboradores, 2007). Se ha esti- mayormente perjudiciales. En regiones con menor pre-
mado que al aumentar al doble el contenido de CO2, cipitación, ha disminuido también el número de días
en promedio, el rendimiento económico se incremen- con lluvia, y con ello se ha incrementado la disponibi-
ta 30 por ciento en especies de tipo fotosintético lidad de luz para los cultivos.
C3 como el frijol y el trigo, y alrededor de 4 al 10 por
ciento en especies de tipo fotosintético C4, como el
maíz y la caña de azúcar (Hatfield y colaboradores, Cambio climático en áreas
2011; Izaurralde y colaboradores, 2011; Ruiz y colabo- agrícolas de México
radores, 2011a). El cambio climático tiene un carácter regional.
El incremento de la temperatura que trae consigo el Esto significa que no afecta a todas las regiones del
cambio climático está produciendo distintos efectos en mundo de la misma manera. A partir de la investi-
la agricultura. Por un lado, la mayor temperatura ele- gación de Ruiz y colaboradores (2011a), en el Cuadro 1
va las necesidades de agua de las plantas; y por el otro, se muestra un aspecto de cómo se espera evolucionen,

Cuadro 1. V a l o r e s p r o m e d i o d e t e m p e r a t u r a m e d i a y l l u v i a a c u m u l a d a p a r a e l
ciclo mayo-octubre en cinco zonas agrícolas de México y cuatro escenarios climáticos
(Ruiz y cols., 2011a).
Zona ecológica
Valles Valles muy
Periodo Variable Trópico Subtrópico Transición altos altos
1961-2003 Temperatura media (°C) 26.8 21.2 18.9 16.6 14.4
2011-2020 Temperatura media (°C) 27.6 21.9 19.7 17.4 15.1
2031-2040 Temperatura media (°C) 28.0 22.3 20.1 17.8 15.5
2051-2060 Temperatura media (°C) 28.7 23.1 20.9 18.5 16.2
1961-2003 Lluvia acumulada (mm) 948 752 603 680 774
2011-2020 Lluvia acumulada (mm) 905 725 581 652 745
2031-2040 Lluvia acumulada (mm) 912 727 584 657 752
2051-2060 Lluvia acumulada (mm) 906 723 578 649 740

octubre-diciembre 2012 • ciencia 79


Cambio climático

en promedio, la temperatura y las lluvias en el periodo presencia de plagas y enfermedades, y la reducción de


mayo-octubre (principal época de cultivo en México) áreas con condiciones óptimas para cultivos.
durante la primera mitad del siglo XXI en las cinco re-
giones agrícolas del país, delimitadas de acuerdo con su
altura sobre el nivel del mar. Medidas de adaptación de la
Se puede apreciar que el calentamiento irá avan- agricultura
zando paulatinamente con relación al periodo de refe- De acuerdo con el consenso mundial, el cambio
rencia 1961-2003, hasta alcanzar un incremento de 1.9 climático es un fenómeno difícilmente reversible,
grados centígrados en la década 2051-2060 en las re- que más bien se intensificará en el futuro mediato.
giones trópico (0 a 1 200 metros sobre el nivel del Por ello, una de las principales recomendaciones es de-
mar), subtrópico (1 200 a 1 900 metros) y valles altos sarrollar estrategias de adaptación.
(2 200 a 2 600 metros); mientras que en la región de Según los datos mostrados, la agricultura mexicana
transición (1 900 a 2 200 metros sobre el nivel del mar) tendrá que adaptarse a una tendencia predominante de
se alcanzará un calentamiento de 2.0 grados centígra- mayor temperatura y menos lluvia. De aquí que los sis-
dos, y en la región de valles muy altos (más de 2 600 temas de producción agrícola deberán tomar en cuen-
metros) el incremento en la década 2051-2060 será de ta este aspecto para modificar la tecnología con la que
1.8 grados centígrados. se producen los cultivos.
Con relación a la precipitación o lluvia acumulada Dependiendo de la magnitud de estos cambios cli-
en el periodo mayo-octubre, en el mismo Cuadro 1 pue- máticos en las diferentes regiones, las opciones que el
de verse que en todas las regiones agrícolas la tendencia agricultor tendrá para adaptarse son: a) cambiar el pa-
es a que ésta disminuya; se estima que para la década trón de cultivos, cuando el cultivo en uso ya no sea
2051-2060 habrá un decremento de 4.43, 3.86, 4.15, una opción productiva y rentable; b) cambiar el geno-
4.56 y 4.39 por ciento en relación con la precipitación tipo o variedad de siembra, cuando ésta ya no resul-
de 1961-2003 en las regiones trópico, subtrópico, tran- te adecuada a las nuevas condiciones climáticas; y
sición, valles altos y valles muy altos, respectivamente. c) adoptar prácticas de manejo tendientes a ahorrar
Los cambios de temperatura y precipitación descri- agua y a conservar o mejorar el microclima o clima
tos anteriormente para las zonas agrícolas de México se local de la parcela de producción.
relacionan con efectos mayormente negativos sobre el En la primera opción es necesario realizar un nue-
desarrollo y productividad de los cultivos, debido a la vo análisis del potencial productivo agrícola del país
menor disponibilidad de agua, el daño por altas tem- con el objetivo de identificar cuáles son y serán las
peraturas, los ciclos más cortos de cultivo, la mayor opciones recomendables de cultivo en cada una de
las regiones agroecológicas.
En la segunda opción es obligado enfocar los es-
fuerzos a la generación de variedades con un mayor
grado de tolerancia a altas temperaturas y condiciones
de humedad más deficiente que las actuales en los cam-
pos de cultivo. Esta opción es actualmente considerada
como una de las más inteligentes y adecuadas, y es a
la que le están apostando mayormente los países del
mundo.
La tercera opción está dirigida a revisar y corregir
(si así se requiere) las prácticas de cultivo que se reali-
zan para tratar de optimizar el uso del agua e intentar
disminuir el impacto de las altas temperaturas. No ol-
videmos que así como el cambio climático modifica la

80 ciencia • octubre-diciembre 2012


Adaptar la agricultura al cambio climático

disponibilidad de estos insumos ambientales para la


planta, también las prácticas agrícolas que se realizan
alteran los niveles de humedad y temperatura en la
parcela. Por ejemplo, las labores de preparación del
suelo, labranza, fertilización, densidad de siembra y
utilización de acolchados pueden modificar el conte-
nido de humedad del suelo, mientras que la instalación
de cortinas rompe-vientos, la aplicación de riego y en
general la modificación del contenido de humedad del
suelo, pueden alterar las condiciones de temperatura
tanto del suelo como del aire para el crecimiento y de-
sarrollo de los cultivos.

Recursos genéticos y variedades


adaptadas al cambio climático
Una de las opciones de adaptación de la agricultu-
ra al cambio climático en las que el ser humano
puede intervenir de manera más determinante es
la obtención de nuevas variedades que, a través del
mejoramiento genético, resulten aptas para crecer y
desarrollarse adecuadamente en condiciones de mayor
estrés por calor o por sequía. Para cumplir con este pro-
pósito es necesario contar con genes de resistencia a
estas condiciones climáticas adversas, los cuales pue-
den ser encontrados en poblaciones de plantas silves- humedad adecuada, que se desarrollan con tempera-
tres emparentadas con las especies cultivadas. turas máximas promedio de 31.8 grados centígrados,
Tanto estas poblaciones de plantas silvestres como las cuales igualan o sobrepasan la temperatura umbral
las plantas cultivadas pero no mejoradas genéticamen- máxima de desarrollo (30 grados centígrados) de las va-
te a través de métodos convencionales son considera- riedades mejoradas de maíz. La precipitación y tempera-
das como recursos fitogenéticos. En México afortunada- tura promedio mayo-octubre se ubican entre los 760 y
mente se cuenta con una gran cantidad de ellos para 1 350 milímetros, y entre los 24.0 y 27.1 grados centí-
dos de los cultivos más importantes, el maíz y el frijol, grados, respectivamente. El número de días promedio
ya que nuestro país es considerado centro de origen y con temperatura superior a los 35 °C es de 35, mien-
distribución de estas especies. Así, en nuestro territo- tras que el índice de humedad (IH) promedio (precipi-
rio probablemente se encuentra el mayor reservorio de tación/ evapotranspiración potencial) mayo-octubre
genes en el mundo para estas dos especies. es de 1.05. El grupo II lo integran razas adaptadas a
Ruiz y colaboradores (2011b) realizaron un estudio condiciones adecuadas tanto de temperatura como de
para clasificar las razas de maíz de México con el pro- humedad (condiciones de no estrés ambiental), ya que
pósito de identificar cuáles se adaptan a condiciones los promedios de temperatura máxima media y el IH
de estrés por altas temperaturas y cuales a estrés por se ubican en los 25.6 grados centígrados y 1.26, res-
humedad deficiente. En el Cuadro 2 (p. 82) se describe pectivamente.
el resultado de este estudio. Se pueden distinguir cua- En el grupo III se incluyen las razas que están adap-
tro grupos de razas de maíz: el grupo I, integrado por tadas a ambientes que imponen tanto condiciones de
razas adaptadas a altas temperaturas (estrés térmico) y estrés por alta temperatura como por deficiencia de hu-

octubre-diciembre 2012 • ciencia 81


Cambio climático

Cuadro 2. C l a s i f i c a c i ó n d e l a s r a z a s m e x i c a n a s d e m a í z p o r s u a d a p t a b i l i d a d a m b i e n t a l
(Adaptado de Ruiz y cols., 2011b).
Grupo Adaptabilidad Razas Grupo Adaptabilidad Razas
I Alta temperatura y Vandeño II Temperatura y Ancho
humedad adecuada Zapalote grande humedad adecuadas Pepitilla
Olotillo Tepecintle
Cubano amarillo Olotón
Dzit Bacal Nal Tel de altura
Tuxpeño Coscomatepec
Zapalote chico Tehua
Nal Tel Comiteco
Conejo Palomero toluqueño
Tabloncillo perla Cacahuacintle
Reventador Arrocillo
Jala Mushito
Tabloncillo Elotes cónicos
Bofo Cónico
Bolita
III Alta temperatura y Chapalote IV Temperatura adecuada Zamorano amarillo
humedad deficiente Tuxpeño norteño y humedad deficiente Elotes occidentales
Ratón Chalqueño
Dulcillo del Noroeste Dulce
Onaveño Gordo
Blando de Sonora Apachito
Elotero de Sinaloa Cristalino de Chihuahua
Palomero de Chihuahua
Azul
Tablilla de ocho
Cónico norteño
Celaya

medad, ya que seis de siete razas completan su ciclo de aún, cuatro de las 12 razas que integran este grupo
madurez con una precipitación acumulada promedio completan su ciclo de madurez con menos de 500 mi-
durante el temporal de 416 a 635 milímetros. Ello oca- límetros.
siona que estas razas se desarrollen en un IH promedio Con respecto al frijol, López y colaboradores (2005)
de 0.44 a 0.64; es decir, que varía desde una condición caracterizaron los hábitats de poblaciones silvestres de
semiárida hasta un régimen subhúmedo-seco. diversas especies de frijol, concluyendo que las especies
Además, se desarrollan bajo una condición muy cá- que habitan en regiones de menor precipitación son
lida, dada por una temperatura media del ciclo mayor Phaseolus filiformis, P. grayanus, P. maculatus, P. neglectus,
a 26 grados centígrados y una temperatura máxima P. polymorphus y P. ritensis, las cuales se distribuyen en
promedio mayor a 32.6 grados centígrados. tipos climáticos con precipitación inferior a 600 milí-
Por último, el grupo IV está conformado por razas metros durante el ciclo de lluvias, e inferior a 135 mi-
adaptadas a una humedad deficiente pero a tempera- límetros en el periodo noviembre-abril.
tura adecuada. Se desarrollan bajo una temperatura Estas especies podrían ser consideradas adaptables a
máxima promedio del ciclo de 27 grados centígrados. condiciones de aridez, sobre todo P. filiformis, que se
Nueve de 12 razas completan su ciclo de desarrollo con encontró en áreas con menos de 105 milímetros de llu-
601 milímetros y un IH de 0.68, en promedio. Más via en verano y menos de 80 milímetros en invierno.

82 ciencia • octubre-diciembre 2012


Adaptar la agricultura al cambio climático

En relación con la tolerancia a altas temperaturas, ya se ha empezado a aprovechar a través de estudios


López y colaboradores (2005) reportan que las especies de adaptabilidad a estrés por calor y sequía en razas de
adaptadas a climas cálidos (temperatura media de 22 a maíz y especies silvestres de frijol.
26 grados centígrados) son Phaseolus acutifolius, P. fili-
formis, P. micranthus y P. microcarpus, y que la única
especie adaptada a climas muy cálidos (temperatura José Ariel Ruiz Corral es ingeniero agrónomo egresado de la
media mayor a 26 grados centígrados) es P. lunatus. Universidad de Guadalajara, con maestría por el Colegio de Post-
graduados y doctorado por la Universidad de Guadalajara. Ha trabaja-
do 29 años en el Programa de Agrometeorología del Instituto
Conclusiones Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, y es pro-
El cambio climático es un fenómeno actual que se fesor en la Universidad de Guadalajara, donde imparte el curso de
incrementará en el futuro cercano, y que tiene ca- Meteorología y Climatología. Ha desarrollado proyectos de investiga-
rácter regional. ción en climatología, agrometeorología, cambio climático y ecofisiolo-
La tendencia predominante del cambio climático gía de cultivos, así como geomática aplicada a la agricultura. Ha reali-
en México es hacia un aumento de temperatura y zado asesorías para la Organización Meteorológica Mundial y ha
una disminución de los volúmenes de lluvia. Esto tiene publicado 49 artículos en revistas indizadas nacionales e internaciona-
diversos impactos sobre los sistemas de producción les. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
agrícola del país. En términos generales, se traduce en ruiz.ariel@inifap.gob.mx
menor disponibilidad de agua para las plantas, daño
por altas temperaturas, ciclos más cortos de cultivo,
Lecturas recomendadas
mayor presencia de plagas y enfermedades, y reducción Hatfield, J. L., K. J. Boote y colaboradores (2011), “Cli-
de áreas con condiciones óptimas para cultivos. mate impacts on agriculture: implications for crop pro-
Los efectos positivos del calentamiento que trae duction”, Agron. J., 103:351-370.
consigo el cambio climático se centran básicamente en Izaurralde, R. C., A. M. Thomson y colaboradores (2011),
“Climate impacts on agriculture: implications for forage
una estación libre de heladas más larga, que permitirá
and rangeland production”, Agron. J., 103:371-381.
realizar agricultura en zonas templadas y semifrías. López, S. J. L., J. A. Ruiz y colaboradores (2005), “Adap-
El cambio climático es un fenómeno difícilmente tación climática de 25 especies de frijol silvestre
reversible, que más bien se intensificará en el futuro (Phaseolus spp.) en la República Mexicana”, Revista fi-
mediato, por lo que una de las principales recomenda- totecnia mexicana, 28(3):221-230.
Medina, G. G., J. A. Ruiz y R. A. Martínez (1998), Los cli-
ciones para la agricultura mexicana es desarrollar es-
mas de México: una estratificación ambiental basada en el
trategias de adaptación. Las áreas agrícolas de tempo- componente climático, libro técnico núm. 1, Guadalaja-
ral en México tendrán que adaptarse a un escenario ra, INIFAP/CIRPAC/Conexión gráfica.
predominante de más temperatura y menos agua. De Ruiz, J. A., G. Medina y colaboradores (2011a), “Cambio
climático y sus implicaciones en cinco zonas producto-
aquí que las tecnologías de producción actuales y futu-
ras de maíz de México”, Revista mexicana de ciencias agrí-
ras deberán cumplir con este prerrequisito. colas, 3(2):309-323.
Una de las opciones de adaptación más aceptadas y Ruiz, J. A., J. L. Ramírez y colaboradores (2011b), “Razas
buscadas en la actualidad es la generación de varieda- mexicanas de maíz como fuente de germoplasma para la
des adaptadas a ambientes que imponen estrés por adaptación al cambio climático”, Revista mexicana de
ciencias agrícolas, 3(2):365-379.
calor y falta de humedad. Se estima que existe una re-
Ruiz, J. A. y J. R. Regalado (2012), “Cambio climático y
serva de genes para formar estas variedades en los su impacto sobre la producción de alimentos de origen
recursos fitogenéticos que constituyen los parientes sil- agrícola”, en Jalisco en el mundo contemporáneo: apor-
vestres de las especies cultivadas. taciones para una enciclopedia de la época (en prensa).
Dado que México es considerado centro de origen Tubiello, F. N., J. F. Soussana y S. M. Howden (2007),
“Crop and pasture response to climate change”, Proc.
y distribución del maíz y frijol, constituye un reservo-
Natl. Acad. Sci., 104:19686-19690.
rio importante de genes para estos propósitos, lo cual

octubre-diciembre 2012 • ciencia 83


comunicaciones libres
Los misterios
del Universo
George F. Smoot, Axel de la Macorra y
Jorge L. Cervantes Cota

Introducción Pero, ¿cómo podemos conocer la historia de nuestro


n una noche clara y estrellada, al observar el Universo? Por un lado sabemos, gracias a las leyes de

E cielo, nos maravillamos por su gran belleza. Qui-


zá la curiosidad nos lleve a hacernos varias pre-
guntas. ¿De dónde proviene la luz que vemos?
¿Qué son esos objetos celestes?, ¿son estrellas? ¿Qué tan
cerca o lejos están de nosotros? ¿Qué tan grande es el
la física moderna, que no nos es posible viajar al pasa-
do. Sin embargo, basta con mirar al cielo para que el
pasado llegue a nosotros: eso precisamente es lo que
sucede cuando observamos los objetos celestes. Tene-
mos la posibilidad de ver hoy no sólo cómo es actual-
Universo? ¿Tuvo un principio, o siempre ha existido? mente el Universo cercano, sino también observar las
¿Qué va a pasar en el futuro? ¿Tendrá un fin? diferentes etapas de su crecimiento.
Para responder éstas y otras preguntas, el ser huma- Mirar el Sol es mirar ocho minutos atrás en el tiem-
no, a lo largo de su historia, ha ordenado sus ideas en po; ver el centro de nuestra galaxia es ver 50 000 años
creencias místicas, religiones y ciencia. A los científi- hacia el pasado, y ver a los cuásares y galaxias más leja-
cos nos corresponde intentar resolver algunos de estos nas es ir casi a la infancia de nuestro Universo. Debido
misterios con la ayuda de mediciones, y usando como a que la luz tiene una velocidad finita, entre más dis-
base las leyes de la física. tancia haya recorrido nos trae información de tiempos
La cosmología busca comprender a nuestro Uni- más lejanos y de objetos que probablemente hoy ya no
verso desde su origen hasta el día de hoy. Conocer su existen. Ver al espacio a diferentes distancias es como
metamorfosis, porque no siempre ha sido como lo tomar fotografías a diferentes tiempos; esta informa-
vemos actualmente. ción nos ha permitido reconstruir su historia.
En un principio no había estrellas ni planetas; ni ¿Cuál es esta historia? Hoy se observan grandes es-
siquiera átomos. Todo era mucho más pequeño y con tructuras de materia en el firmamento: planetas, estre-
una temperatura mucho más elevada. Hoy sabemos llas, agrupaciones de miles de millones o billones de
que la edad de nuestro Universo es de aproximadamen- estrellas –que llamamos galaxias–, cúmulos de decenas
te 13 700 millones de años. Si, por ejemplo, la vida del y cientos de galaxias, y supercúmulos, extendidos en
Universo constara de un solo día, en esta escala de enormes volúmenes del espacio sideral –del orden de
tiempo cada segundo equivaldría a 160 000 años. Los 1023 kilómetros (un 1 seguido de 23 ceros) que nos to-
primeros núcleos de los átomos se habrían formado en maría 100 000 millones de años en cruzar, si pudiése-
la primera billonésima parte de segundo, la primera es- mos viajar a la velocidad de la luz.
trella a los pocos segundos de vida, las primeras gala- Sin embargo, en un inicio el Universo se encontra-
xias habrían aparecido a la hora con 45 minutos, y la ba constreñido en una región muy pequeña, con una
Tierra luego de 15 horas. gran cantidad de energía a una temperatura muy alta,

octubre-diciembre 2012 • ciencia 85


Comunicaciones libres

y estaba formado por partículas elementales como elec-


trones, cuarks, neutrinos y fotones. Este estado inicial
sui generis es llamado “la gran explosión” (big bang, en
inglés). A medida que el Universo fue creciendo y en-
friándose se formaron los protones, luego los núcleos
atómicos y después los átomos. Y mucho tiempo más
tarde, las estrellas, planetas y galaxias.
Nuestra perspectiva del Universo ha sufrido gran-
des cambios a lo largo de la historia. Tan sólo hace 14
años no sabíamos de la existencia del 74 por ciento de
la energía de nuestro Universo, ni que éste crece cada
vez más aceleradamente. Hace 100 años, nuestra ima-
gen era aún más incompleta e inexacta. Los científicos
en esa época creían que nuestra galaxia, la Vía Láctea,
constituía todo el Universo. La concebían como una
isla, un gran conjunto de estrellas inmerso en un espa-
cio vacío e infinito, que se creía eterno y estático. La
idea de un Universo en expansión era impensable.
Hoy sabemos, gracias a poderosos telescopios, que
la Vía Láctea es una más de las 400 000 millones de
galaxias dentro de nuestro Universo observable, y ca-
da galaxia cuenta con aproximadamente 100 000 mi-
llones de estrellas. Un número asombroso.

La cosmología a través de la
historia plejidad religiosa, los mayas construyeron una ciencia
La concepción del cosmos ha ido evolucionando a astronómica, calendarios y regularon la vida religioso-
través de los siglos y de los pueblos. Por ejemplo, política-social de sus pueblos. En el presente 2012 se
antiguamente la civilización maya adoraba a diver- cumple un ciclo más de ese calendario.
sas deidades y elementos de la naturaleza. Según los En la historia occidental, con Aristóteles, y más
historiadores, la cosmogonía maya consistía en Xibalbá, tarde con Claudio Ptolomeo, se creía que la Tierra era
Cab, Caan y Yakché, que eran el inframundo, el cielo, el centro del Universo, y que alrededor de ella se mo-
la Tierra y el mundo árbol, respectivamente. vían los planetas y estrellas, situados en cascarones esfé-
La creación del mundo, según el calendario maya, ricos. Más al fondo, existían las lejanas estrellas fijas.
ocurrió el 13 de agosto del año 3114 antes de nuestra Fue Nicolás Copérnico, hace cinco siglos, quien for-
era, día en que la Vía Láctea pasó del hemisferio sur al muló la idea de que no es la Tierra el centro de nuestro
hemisferio norte. Es el Yakché o mundo árbol y sus ra- Sistema Solar, sino el Sol. Con Copérnico se inicia la
mificaciones superiores las que sostienen al cielo, don- astronomía moderna, y fue pieza clave para el rena-
de radicaban los dioses, mientras que el tronco y las cimiento científico, que estaba en ciernes en esa época.
ramas más bajas están en la Tierra, y las raíces en el Poco después, Galileo Galilei, hace exactamente
inframundo. Los antiguos mayas creían que el Sol bri- 400 años, construyó y observó por primera vez el fir-
llaba de día y en la noche se encontraba en el Xibalbá, mamento a través de un telescopio, iniciando la época
el inframundo, para luego volver a subir al Cab y repe- moderna de la astronomía. Sus primeras observaciones
tir así el ciclo. Con esta cosmología y una gran com- fueron los cuatro satélites más grandes de Júpiter, las

86 ciencia • octubre-diciembre 2012


Los misterios del Universo

llamadas “lunas galileanas” –Ío, Europa, Ganímedes y Einstein afirmó después que la constante cosmoló-
Calisto– así como las montañas y valles de nuestra gica había sido “el error más grande de su vida”. Pero a
Luna. la postre Einstein estaba en lo correcto al introducir la
Actualmente, los nuevos telescopios y satélites constante cosmológica, y ese “error” marcaría el adve-
equipados con instrumentos sensibles de alta tecnolo- nimiento de una nueva física que nos permitiría en-
gía nos han dado una nueva visión de nuestro Uni- tender la evolución dinámica del Universo actual. Sin
verso, no sólo totalmente diferente de la de hace 100 embargo, la nueva constante cosmológica postulada
años, sino que inclusive ha revolucionado nuestro hoy en día tiene efectos notablemente diferentes de la
entendimiento en la última década. idea original de Einstein, como veremos más adelante.
La cosmología moderna está basada en la famosa Hubble midió las distancias y velocidades de gala-
teoría de la relatividad general, formulada en 1915 por xias cercanas y determinó que entre más lejos estaban,
el físico más conocido del siglo XX, Albert Einstein, mayor era su velocidad; y todas estaban alejándose de
y es el pilar teórico para entender nuestro Universo. nosotros. Si la distancia de una galaxia era el doble que
La relatividad general predice una interconexión la de otra, entonces su velocidad de alejamiento tam-
estrecha entre la geometría del espacio y la materia- bién aumentaba en esa proporción. Esta velocidad se
energía que éste contiene. La materia y la energía son determina fácilmente midiendo el espectro de la luz de
originalmente dos conceptos diferentes, pero de acuer- las galaxias, que no es más que el arco iris que se forma
do con la teoría de relatividad especial, también de al hacer pasar la luz proveniente de esa galaxia por un
Einstein, son convertibles entre sí; esto se desprende prisma. Hubble observó que la luz de las galaxias tiene
de la famosa fórmula E = mc2. un desplazamiento hacia el rojo, indicando pérdida de
La teoría de la relatividad general predice que la energía; de ello concluyó que estos objetos se alejan
materia-energía deforman al espacio-tiempo; la curva- de nosotros. Este descubrimiento dio lugar al modelo de
tura de éste puede ser determinada ya sea por métodos la gran explosión de nuestro Universo.
geométricos o midiendo la cantidad total del conteni- Todos los objetos se alejan entre sí, y nuestra posi-
do de materia-energía en el Universo. Esta interrela- ción no es especial dentro del Universo. El aumento
ción entre materia-energía y geometría es esencial en en la distancia entre los objetos no es debido al movi-
la descripción de nuestro Universo. miento relativo, sino al crecimiento del espacio entre
Cuando Einstein formuló la relatividad general, se ellos. Análogamente, si pintamos unos puntos en la
creía que la gran estructura del cosmos estaba en repo- superficie de un globo y luego lo inflamos, los puntos
so: un Universo estático de principio a fin. Einstein están fijos sobre el globo, pero al inflarlo se separan
intentó encontrar soluciones acordes a esta visión en su entre sí.
nueva teoría, pero ésta sólo proporcionaba modelos de La expansión del Universo no está en duda, y dado
un Universo en expansión: las deseadas soluciones está- que la gravedad es una fuerza de atracción, la velo-
ticas no se encontraron en la formulación original de la cidad de la expansión debería ser cada vez menor. La
teoría. Sólo se lograban éstas si se agregaba un elemento desaceleración quedaría determinada por la cantidad de
nuevo, permitido matemáticamente pero no contem- materia en el Universo: a mayor cantidad de masa, ma-
plado inicialmente: la constante cosmológica. Esta cons- yor fuerza de gravedad, y mayor la desaceleración.
tante permite varios tipos de soluciones a la relatividad Hace poco más de diez años, el dilema que tenía-
general, y entre ellas está la de un Universo estático. mos los cosmólogos era saber si la cantidad de masa en
La teoría, así modificada, daba la explicación desea- el Universo era suficiente para detener su crecimiento
da de un Universo estático. Sin embargo, en los años y hacerlo recolapsar hasta llegar al “gran colapso” (big
veinte, Edwin Hubble determinó que el Universo es- crunch), o si por el contario el Universo crecería para
taba en expansión, mediante observaciones del movi- siempre. Sin embargo, uno de los resultados más sor-
miento de las galaxias. Esto le daba soporte a la formu- prendentes en la última década ha sido la observación
lación original de la relatividad general. de que nuestro Universo no sólo está creciendo, sino

octubre-diciembre 2012 • ciencia 87


Comunicaciones libres

que lo hace de una forma acelerada. Esto se determinó cho menos en la Tierra, su efecto total genera la fuerza
en 1998 gracias a las mediciones de supernovas de tipo más intensa que hay en el cosmos: de hecho, genera
Ia –que son grandes explosiones de estrellas–, realizadas espacio nuevo entre las estrellas, galaxias y cúmulos,
simultáneamente por los grupos Supernova Cosmology alejándolos aceleradamente unos de otros.
Project (SCP) y High-Z Supernova Search Team (HZT), Otra de las grandes incógnitas que ha surgido debi-
cuyos líderes Saul Perlmutter, por un lado, y Brian do a la energía oscura es saber por qué se manifiesta
Schmidt y Adam Riess, por el otro, fueron galardona- ahora; es decir, en tiempos cercanos, y no en el Uni-
dos con el premio Nobel de Física en 2011. verso temprano ¿Es acaso una coincidencia? Al compa-
Con las supernovas se pudieron determinar distan- rar con otros sucesos importantes en la cosmología,
cias y velocidades de objetos muy lejanos, y esto per- vemos que cuando se formaron las primeras estrellas, el
mitió concluir que el Universo no sólo crece, sino que Universo era 20 veces más chico; cuando aparecieron
lo hace aceleradamente desde tiempo atrás. Este extra- los primeros átomos, 1 000 veces más chico, y cuando se
ño comportamiento implica que debe haber algo muy integraron los primeros núcleos atómicos, el Universo
diferente a lo que conocemos en el Universo, que lo era 10 000 millones de veces más chico que hoy. La
domina y tiene una gran fuerza de repulsión antigravi- energía oscura, en cambio, sólo se manifestó cuando el
tacional. A este misterioso “algo” le hemos llamado Universo tenía la mitad de su tamaño actual. Parecería
energía oscura. “Energía” porque es un ente no locali- que vivimos en una época privilegiada, y esto va en
zado en una región limitada del espacio –como sí lo contra de nuestro principio cosmológico, a menos de
está la materia–, sino que está distribuida en todo el que encontremos una explicación satisfactoria.
Universo –de hecho, constituye 74 por ciento del total De hecho, si la energía oscura hubiera aparecido
de la materia–. Y “oscura” porque no la podemos ver; antes de la formación de las primeras estrellas, éstas
no emite luz, y esto nos obliga a inferir sus propiedades no se hubieran podido formar nunca (y por ende no
de forma indirecta, aunque certera, basándonos en la podríamos estar leyendo este texto). Nuestro planeta
teoría. La energía oscura bien podría ser simplemente y Sistema Solar se formaron de polvo de estrellas que
la famosa constante cosmológica sobre la que Einstein nacieron, vivieron y explotaron previamente en este
había especulado “erróneamente” hace ya casi un si- mismo lugar del espacio. Estas estrellas generaron en
glo, pero sus consecuencias serían totalmente diferen- su interior toda la gama de elementos pesados de la
tes: no produciría a un universo estático; sino por el tabla periódica, como oxígeno, nitrógeno y carbono,
contrario, le generaría un crecimiento acelerado. que por supuesto son parte de los elementos que for-
Pero si hay tanta energía oscura en comparación man nuestros cuerpos: estamos hechos de polvo de
con el resto de la materia-energía del Universo, ¿por estrellas.
qué no la habíamos percibido antes de 1998? ¿Por qué
no la detectamos en la Tierra? La razón es que la ener-
gía oscura, al contrario de la materia ordinaria, no for- La radiación cósmica de fondo
ma “grumos”: no hay planetas ni asteroides de energía Posiblemente el medir la luz de la radiación cósmi-
oscura, y esto la hace mucho más difícil de observar. ca de fondo es uno de los logros tanto observa-
Aunque la energía oscura representa un porcentaje muy cional como teórico más importante. La radiación
alto de la energía del Universo, su densidad es suma- cósmica de fondo es una huella dactilar del Universo:
mente pequeña. Si, por ejemplo, la Tierra estuviera nos da información no sólo del tiempo en que se
constituida en su totalidad por energía oscura, pesaría formó, sino también de las condiciones iniciales del
menos que una pluma de canario (menos de una cen- Universo mucho antes de su primer segundo de vida.
tésima de gramo). Por tanto, la energía oscura sólo se Por si fuera poco, dado que esta luz viene de distancias
puede observar a distancias y volúmenes muy grandes. tan remotas y por tanto de momentos tan lejanos, en
A pesar de que la energía oscura no tiene grandes su viaje hasta nosotros va recabando a su paso infor-
consecuencias dentro de nuestro Sistema Solar, y mu- mación de las propiedades del Universo.

88 ciencia • octubre-diciembre 2012


Los misterios del Universo

Las características generales de esta importantísima


huella dactilar fueron calculadas teóricamente antes
de su observación, usando el modelo de la gran explo-
sión. La luz de la radiación cósmica de fondo proviene
de la región más lejana y por tanto de la época más
temprana de nuestro Universo que podremos jamás
ver, sin importar cuán potentes sean los telescopios o
satélites futuros. Esto se debe a que toda la luz que ha-
bía antes de ese momento interactuaba con los elec-
trones y protones de manera muy eficiente, y por ello
dejó de existir; aunque se generaba nueva luz, iba de-
jando un medio opaco hacia el pasado.
A medida que el Universo se fue enfriando, su tem-
peratura bajó lo suficiente y la luz dejó de interactuar
y pudo viajar libremente. Mientras, los electrones li-
bres se combinaron con los protones formando átomos
neutros de hidrógeno (un protón y un electrón),
los primeros átomos del Universo. Cuando esto suce-
dió, el Universo tenía 380 000 años de existencia.
La radiación cósmica de fondo fue medida en 1964
por Arno Penzias y Robert Wilson. Ellos observaron un
ruido en su antena de microondas, y después de exami-
nar posibles fuentes de ruido en la antena (¡incluso
hasta el excremento de palomas!), dedujeron que era
un ruido observado, proveniente de una fuente celeste
de origen extragaláctico. Recibieron el premio Nobel de
Física en 1978 por este descubrimiento. La temperatu-
ra medida fue aproximadamente de –270 °C, tres gra- tual. Además, COBE encontró que la radiación cósmi-
dos sobre el cero absoluto. ca de fondo presenta un espectro de cuerpo negro, lo
El tiempo pasó, y hacia finales de los ochenta se cual indica que el Universo temprano estuvo en equi-
llevó a cabo una versión moderna del experimento de librio termodinámico, con (casi) la misma temperatu-
Penzias y Wilson. Este experimento fue dirigido por ra en todos lados y en un estado homogéneo.
uno de los autores de este artículo, George F. Smoot y Éstos fueron dos de los más importantes descubri-
sus colaboradores; fue realizado con el satélite Explora- mientos en la astronomía del siglo XX, motivo por
dor del fondo cósmico (COBE, por sus siglas en inglés). el cual George F. Smoot y John Mather recibieron el
Así comenzó una nueva era experimental de alta pre- premio Nobel de Física 2006. El satélite COBE y
cisión en cosmología. otras pruebas cosmológicas, como los globos aerostáti-
El equipo del COBE reveló a principios de los noven- cos BOOMERANG y MAXIMA, lanzados en la Antártida a
ta, con gran exactitud, que el Universo es homogéneo finales de los noventa, y más recientemente el satélite
e isotrópico (sus propiedades no varían en sus dife- WMAP, lanzado en 2001, han confirmado estas caracte-
rentes puntos), aunque no totalmente. Las minúsculas rísticas peculiares del origen de nuestro Universo.
anisotropías de una parte en 100 000, descubiertas por La radiación cósmica de fondo no sólo trae infor-
el COBE, fueron las responsables de la posterior forma- mación de las fluctuaciones primordiales del Univer-
ción de estrellas, galaxias, cúmulos de galaxias, y de so, sino también de su comportamiento en esa época.
todas las macroestructuras de nuestro Universo ac- Diferentes regiones del espacio del Universo sufrieron

octubre-diciembre 2012 • ciencia 89


Comunicaciones libres

oscilaciones en su crecimiento, debido a la interac- en día. Durante la inflación se crearon las perturbacio-
ción entre los protones, electrones y la luz justo antes nes primordiales que posteriormente dieron lugar a la
de que se formaran los átomos de hidrógeno. La com- formación de estructuras, y también se perturbó el espa-
petencia entre la fuerza de gravedad, que trata de jun- cio-tiempo mismo, generando ondas gravitacionales.
tar a todas las partículas, y la presión de la luz, que Mucho tiempo después, la luz de la radiación cós-
lucha en contra, generó estas oscilaciones. mica de fondo es dispersada por estas ondas gravitacio-
Por ejemplo, imaginemos que brincamos varias ve- nales, generando así los modos B de polarización de la
ces con unos resortes en los pies. Nuestro peso compri- luz que proviene de la superficie de última dispersión.
me los resortes hasta que el resorte gana y rebotamos, De esta sutil manera, Planck podría medir indirecta-
para luego caer y volver a comprimir el resorte, y así mente estas ondas primordiales que permitirán cono-
sucesivamente. En este ejemplo, nuestro peso repre- cer la dinámica del Universo temprano.
senta a la fuerza de gravedad, el resorte juega el papel Otra de las metas del satélite Planck es determinar
de la presión de la luz, y los brincos son las oscilacio- con gran exactitud la estructura a gran escala y la
nes de la materia y energía contenida en el cosmos. expansión del Universo a diferentes tiempos. Esto nos
Así le sucedió al plasma primordial, y eso imprimió en llevará a determinar la evolución de los diferentes
la luz y en la materia una huella dactilar única. componentes de energía, su origen y naturaleza, y en
Las oscilaciones de la luz fueron predichas mucho especial de la energía y de la materia oscuras.
tiempo antes de que fueran medidas, pero las oscilacio-
nes de la materia fueron calculadas recientemente, y
también fueron ya observadas en 2004: otro sorpren- Los entes misteriosos
dente y muy bello éxito de la ciencia. Las estrellas, planetas, asteroides y gas interestelar
Finalmente, uno de los principales resultados de las forman sólo el 4 por ciento de la materia de nues-
mediciones de la radiación cósmica de fondo es que se tro Universo. La contribución de la luz es mucho
pudo establecer que la curvatura de nuestro Universo menor aún: sólo una cienmilésima de la cantidad total.
es plana, con tres dimensiones espaciales rectilíneas. La mayor parte del contenido del Universo, el 96
En mayo de 2010 fue lanzado el satélite Planck, por ciento, está conformado por dos enigmáticas sus-
que realiza una labor similar a la de WMAP, y con el tancias que no nos son familiares en la Tierra: la mate-
cual se pretende mejorar en al menos un orden de ria oscura, que corresponde al 22 por ciento, y la ener-
magnitud la precisión de las mediciones de los pará- gía oscura, de la que ya hablamos, que constituye el 74
metros cosmológicos, para así poder explorar los con- por ciento de la materia-energía del cosmos. Sabemos
fines más recónditos de nuestra propia existencia: el que ambas son muy importantes para el desarrollo de
origen mismo de nuestro Universo. nuestro Universo, a pesar de que no comprendemos
El WMAP sólo puede analizar el 10 por ciento de la cabalmente su dinámica, ni mucho menos su origen o
información contenida en la radiación cósmica de sus consecuencias.
fondo y de la polarización de las ondas de luz. Planck, Probablemente éste es el tema de mayor importan-
en cambio, tiene tres veces más resolución y diez veces cia y con mayor actividad en la física actual. Por un
más sensibilidad, por lo que permitirá medir los diferen- lado, se están construyendo nuevos y poderosos teles-
tes modos polarizados de la luz de la radiación cósmica copios y satélites para determinar con mucho mayor
de fondo, entre ellos los famosos modos B de polariza- precisión las propiedades de nuestro Universo y la di-
ción, nunca antes medidos, que nos darán información námica de la materia y la energía oscuras. Por otro
sobre la primera trillonésima de trillonésima de segun- lado, los científicos tratamos de elucidar el origen y
do (10–36 segundos) de vida de nuestro Universo. naturaleza de este sorprendente 96 por ciento de ener-
En esta época, el Universo entró en una época de gía-materia del Universo.
expansión acelerada que llamamos inflación, muy pare- Y entonces, ¿qué son la materia y energía oscuras?
cida a la expansión acelerada de nuestro Universo hoy ¿Podrían ser partículas elementales que no hemos po-

90 ciencia • octubre-diciembre 2012


Los misterios del Universo

dido observar en la Tierra? ¿Es incorrecta la teoría de Aunque su nombre se parezca, la materia oscura
la relatividad general a escalas cósmicas, y habrá que y la energía oscura no podrían ser más distintas. Por un
modificarla? ¿Son la materia y la energía oscuras mani- lado, la materia oscura se postula para explicar la ma-
festaciones de un espacio con más dimensiones, como yor fuerza de gravedad que existe entre los objetos ce-
predicen las teorías de branas (membranas) y super- lestes; y por el otro, la energía oscura tiene propiedades
cuerdas? Históricamente, las grandes incógnitas han diametralmente opuestas, pues genera una gran fuer-
tenido diferentes tipos de soluciones. Por ejemplo, en za repulsiva o antigravitacional. Este comportamiento
los años treinta se pensaba que en la interacción entre aparentemente contradictorio no es lo único: la mani-
partículas elementales como protones, neutrones y festación de cada una se da en escalas muy diferentes.
electrones no se conservaba la energía total, por lo que La materia oscura se manifiesta a distancias mucho
se supuso que había una partícula desconocida que se menores que la energía oscura. La materia oscura es
llevaba la energía faltante, o bien que las leyes de la relevante a distancias menores a 30 millones de años
física tendrían que ser modificadas, de forma que la con- luz, mientras que la energía oscura se manifiesta a dis-
servación de la energía no se cumpliera a estas escalas tancias 100 veces mayores, que corresponden a una
tan pequeñas. Otro ejemplo: a finales del siglo XIX fue décima parte del tamaño de todo el Universo visible.
la medición de la velocidad de la luz la que no mostra- Como explicamos, el concepto de energía oscura
ba las variaciones predichas por la teoría. En este caso, surgió para entender la expansión acelerada del Uni-
o bien las mediciones eran incorrectas, o la teoría verso, mientras que la materia oscura fue postulada y
tenía que ser modificada. tiene su origen en la necesidad de explicar la diferen-
La solución a estos dos enigmas fue completamen- cia entre la cantidad de masa gravitacional inferida
te inesperada. En el primer caso, se postuló una par- por el movimiento de estrellas o galaxias y la cantidad
tícula extra para conservar a la energía, el neutrino (que de masa observada.
fue descubierto 15 años después, en 1956). En el se- Veamos esto con más calma. Usando las leyes de
gundo, la solución fue postular una nueva teoría: la de gravitación podemos pesar al Sol, como si usáramos
la relatividad especial de Einstein, en 1905. una báscula, conociendo la distancia de la Tierra al
En cosmología, actualmente no contamos con una Sol y el tiempo de rotación, que es de un año. Con
respuesta final: tendremos que postular la existencia el mismo principio podemos pesar a la Tierra usando la
de partículas de materia y de energía oscuras, o bien distancia y velocidad de rotación de la Luna, y tam-
tendremos que modificar las leyes de la física. Serán las bién nos permite determinar la cantidad de masa de
futuras observaciones y datos cosmológicos, así como una galaxia usando el movimiento de las estrellas alre-
el poder de predicción de cada una de estas teorías, lo dedor del centro de ésta. La conclusión que se obtiene
que permitirá determinar cuál es la solución correc- a partir del estudio del movimiento de los objetos ce-
ta. Las evidencias hoy en día apuntan hacia la existen- lestes es que, a nivel del cosmos, debe de haber cinco
cia de las partículas de materia oscura, pero hay menos veces más materia que la masa observada en los plane-
pistas sobre el origen de la energía oscura. tas, estrellas, gas interestelar, galaxias y demás estruc-
turas del cosmos. Usando los resultados de la radiación
cósmica de fondo y de la síntesis primordial de los ele-
mentos químicos del Universo, se llega también a la
misma conclusión: la materia faltante no puede estar
hecha de protones y neutrones, es decir, de materia
ordinaria, y corresponde al 22 por ciento del total.
Otros análisis estadísticos de esta distribución de
materia en el Universo, así como los resultados de si-
mulaciones cosmológicas de muchos cuerpos, indican
que el Universo observado es consistente con un mo-

octubre-diciembre 2012 • ciencia 91


Comunicaciones libres

delo que está compuesto por un 74 por ciento de ener- sorpresas sobre las que hoy, en el mejor de los casos, no
gía oscura, 22 por ciento de materia oscura y 4 por podemos más que especular. Dejemos que sean el po-
ciento de materia ordinaria (átomos formados por pro- der de las teorías físicas, en conjunto con las futuras
tones y neutrones). Es decir, nuestro modelo cosmoló- observaciones, las que den la última palabra y nos de-
gico nos permite predecir, a partir de las diminutas velen los misterios del Universo.
fluctuaciones primordiales, la formación, cantidad y
distribución de estrellas, galaxias y cúmulos de gala- George F. Smoot es estadounidense. Físico y astrónomo, doc-
xias, resultado nada trivial. Y en el modelo, la existen- tor en física por el Massachusetts Institute of Technology y pro-
cia de energía oscura y de materia oscura son, una vez fesor en la Universidad de California en Berkeley. Es investigador
más, esenciales. del Lawrence Berkeley National Laboratory y director fundador del
Futuros estudios más detallados, como el experi- Berkeley Center for Cosmological Physics. Fue galardonado, junto
mento BigBOSS –en el que participamos los tres auto- con John C. Mather, con el premio Nobel de Física en 2006 por
res de este artículo–, medirán decenas de millones de los descubrimientos de las anisotropías de la radiación cósmica de
espectros galácticos y cuásares para elucidar de mane- fondo, así como su comportamiento de cuerpo negro, realizados
ra más fina la estructura a gran escala del Universo. con el satélite COBE . Es miembro de la AMC .

Paralelamente, simulaciones numéricas cosmológicas


permitirán determinar las propiedades esperadas de Axel de la Macorra es licenciado en física por la Universidad
modelos teóricos de la materia y la energía oscuras a Nacional Autónoma de México ( UNAM ), maestro en ciencias por
diferentes tiempos, con lo que obtendremos señales la Universidad de Cambridge, Inglaterra, y doctor en física por la
inequívocas de su dinámica y naturaleza. Universidad de Oxford, Inglaterra. Es director fundador del Insti-
tuto Avanzado de Cosmología y jefe de Departamento de Física
Teórica del Instituto de Física de la UNAM . Sus áreas de investi-
Conclusiones gación son las partículas elementales, la cosmología y la física
Como hemos visto, para elucidar los misterios del fundamental. Es miembro de la AMC .

Universo es necesario un gran poder de observa- macorra@fisica.unam.mx


ción, dado que son las mediciones las que, al final,
darán su veredicto. Jorge Luis Cervantes Cota es licenciado y maestro en cien-
Sin embargo, la comprensión de estas mediciones cias físicas por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapala-
requiere un lenguaje adecuado para interpretarlas, y pa, y doctor en ciencias naturales por la Universidad de Konstanz,
es ahí donde la física teórica entra en juego. El cos- Alemania. Es miembro fundador del Instituto Avanzado de Cos-
mos es el único y extraordinario laboratorio que deli- mología, e investigador del Departamento de Física del Instituto
mita a las teorías en su conjunto, desde la microfísica Nacional de Investigaciones Nucleares ( ININ ). Trabaja en el área de
(teoría cuántica de campos y partículas elementales) gravitación, astrofísica y cosmología.
hasta la macrofísica (relatividad general). Gracias a jorge.cervantes@inin.gob.mx
ellas, podemos extraer sus secretos más profundos.
La precisión de las mediciones de los últimos años
nos ha confirmado que el cosmos empezó muy peque-
ño, caliente, homogéneo y casi isotrópico, y con el Lecturas recomendadas
Guth, Alan (1998), The inflationary Universe, Basic Books.
paso del tiempo ha ido creciendo, enfriándose y se han Nicolson, Iain (2007), Dark side of the Universe: dark matter,
ido formado grumos de materia (estrellas, galaxias y dark energy, and the fate of the cosmos, The Johns Hop-
cúmulos de ellas). Un gran éxito para nuestro modelo kins University Press.
de la gran explosión. Sin embargo, estas mismas obser- Smoot, George y Keay Davidson (2007), Wrinkles in time:
witness to the birth of the Universe, Harper Perennial.
vaciones nos han llevado a postular la elusiva materia
Weinberg, Steven (2009), Los tres primeros minutos del Uni-
oscura y la enigmática energía oscura. Seguramente el verso, México, Alianza Editorial.
entendimiento de estas sustancias nos dará enormes

92 ciencia • octubre-diciembre 2012


F O R O
20 años del Instituto de Neuroetología

as
n las expectativ
tie m po s ex tr años, que rebasa e ve lo -
ivimos a enorm
s Huxley. Caen
V de Alvin To
s y po
ff
st
le
ur
r y A ld ou
as, mientras que
las formas y alte
rn
puntos
at i-
cidad id ea
de qu e di sp on emos alcanzan
ación
vas de comunic
ns ad os. tamos cotidia- Nos integramos al medio ambiente en
antes no pe os a los que hoy es
primera instancia
pe ct por las condiciones que marca nuestro
Muchos ot ro s as ediados del
s er an in so spechados a m un sistema nervioso organizado. Pero
nacimiento, aun sin
namente expues
to asías de
fu er on re al id ad muchas fant de las especies de la flora terrestre y acuá
esto no es privativo
onto -
siglo pasado. Pr plo, los estudian tica; también ocu-
m po s. Es po r ello que, por ejem at om ía en rre en la fauna. Se forman grupos: los
aquellos tie rán aprender an individuos sacrifican
s de m ed ic in a del siglo XXI debe as on id o, la tomo- un tanto de su individualidad y form
an agrupamientos
te
os qu e em pl ean el ultr compactos con capacidad de protecci
imágenes de es
tu di sos méto-
de so xi gl uc os a y otros novedo y, dores. Los individuos se organizan y esta
ón contra depreda-
de
grafía, la captura icos como el Gre blecen jerarquías;
ás , po r su pu es to, de textos clás m po qu e dejan a algunos el encargo de buscar
dos; adem hay tie alimento, a otros la
Te st ut y ta l ve z el Quiroz. No protección, aun a otros la reproducció
el Rouvier, el n, y así la especie
hubo. nueva que sobrevive incluso como parte de una cade
perder, nunca lo a cie nc ia relativamente na alimenticia: se
a es un iones pierden individuos, pero la especie sobr
La neuroetologí uc ta co n base en las func evive.
dio de la co nd
se dedica al estu citar el concep- Se forman grupos con base en afini
. C om o nos hace recapa grupo, tal vez entre los menos abundant
dades. Hay un
del sistema ne rv io so verificarlo los
em oc io na l, y como parecen dores del planeta, formado por una espe
es entre los pobla-
to de la memor
ia al menos
e no ha ca m biado durante muy notable capacidad de desplazam
cie que tiene una
qu
fósiles, hay algo ucto es lo que ha iento y una notable
re br o humano. Su prod virtud cerebral: la comunicación. Me
25 000 añ os : el ce e cerebro que refiero a la especie
m ie nt os y aplicaciones. Es humana: nos gusta estar juntos por
acumulado co no ci tructuras y
n no s ca us a tie ne las mismas es común; formamos simbiosis; establec
nuestros anhelos en
tanta fascinació os. emos jerarquías; nos
hace miles de añ z organizamos.
funciones desde miento, y esta ve
co ns ec ue nc ia de ese funciona ap ta ci ón , Lo mismo pasa con los grupos y tribus
Una ad
s D ar w in , es su capacidad de or mos a entender la naturaleza: estamos
que nos dedica-
aludo a Cha rle m ay
ión natural. La juntos por la afini-
ed ia nt e el pr oceso de selecc ev iv e gr acias dad de nuestra curiosidad. Y al trabajar
para otros miem-
m
ci es qu e co no cemos sobr bros de la especie, nos place la comunic
parte de las espe aptativos que pe
r- ación.
eg ia s na tu ra le s y procesos ad lo ta nt o El Instituto de Neuroetología está cons
a estrat los individuos, y
por tituido por un
pe rv iv en ci a de form ar grupo de investigadores activos y prod
miten la su capacidad para uctivos de la Uni-
la s es pe ci es , mediante su m ás sofisti- versidad Veracruzana y de la Unidad Peri
férica del Instituto
de formas
ni as , gr up os y tribus; y, en sus de Investigaciones Biomédicas de la Univ
colo ersidad Nacional
udades y países. Autónoma de México (UNAM). En 20
cadas, familias, ci años de existencia, el
Instituto ha logrado muchas cosas: desd
e un posgrado con
calificación de excelencia por el Consejo
Nacional de Cien-
cia y Tecnología (Conacyt), hasta figur
ar como el Instituto
de la Universidad Veracruzana que tien
e más profesionales
en el Sistema Nacional de Investigadore
s (SNI), en propor-
ción al área construida.
Este año el Instituto de Neuroetología
celebra su vigési-
mo aniversario. Enhorabuena.

Carlos M. Contreras
ccontreras@uv.mx; contreras@biomedic
as.un am.mx

octubre-diciembre 2012 • ciencia 93


NOTICIAS de la
Academia Mexicana de Ciencias

Premio Nacional Juvenil del Agua 2012


El Ciruelito es una comunidad ubicada en la delega-
ción de San Blas, 36 kilómetros al sureste de La Paz,
Baja California Sur. Ahí, desde hace dos años, un gru-
po de alumnos de bachillerato del Centro de Bachillerato
Tecnológico, Industrial y de Servicios (CBETIS) núm. 230,
preocupados por el deterioro de las fuentes de abasteci-
miento de agua en esa región, pusieron en marcha el pro-
yecto titulado Módulo didáctico de conservación ambiental y
recarga del acuífero de La Paz, Baja California Sur, bajo la
asesoría de la profesora María del Socorro Paulín Gómez.
Con este proyecto, Santa Michelle Barrera Salazar,
Érick Alejandro Manríquez Peña y Nadia Yunuén Díaz
Ramírez obtuvieron el primer lugar del Premio Nacio- María del Socorro Paulín; José Franco, presidente de la A M C ; Santa
Michelle Barrera Salazar; Jörgen Persson, embajador de Suecia
nal Juvenil del Agua 2012, que convocan la Academia en México; Nadia Yunuén Díaz Ramírez; Miguel Ángel Carreón,
Mexicana de Ciencias (AMC), la Embajada de Suecia director general del Imjuve, y Érick Alejandro Manríquez Peña.
en México, el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve)
y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con el apoyo Ambientales de México, la Cámara de Comercio Sueco-
de diversas instituciones y empresas. Mexicana, El Gobierno del Distrito Federal, a través del
El primer lugar representó a México en el Premio Es- Sistema de Aguas de la Ciudad de México, y las empresas
tocolmo Juvenil del Agua, en agosto. El galardón consta de Alfa Laval, Ericsson Telecom, Fundación Coca-Cola, Gru-
40 mil pesos y un viaje a Suecia para participar en la fase po Urrea, Xylem Water Solutions México, Kemira de
internacional del concurso, donde compiten 30 países. México, Sandvik de México y Tetra Pak.
Entre los objetivos que tiene la implementación del
Módulo didáctico, los ganadores señalaron: “tener relación
con la comunidad, integrarnos, fomentar la cultura de Atender problemática del agua en el
preservación del medio ambiente y del agua, y recabar mundo, misión de Blanca Jiménez en
datos reales de la zona de trabajo.” la UNESCO
El Premio Nacional Juvenil del Agua se instituyó en el Reactivar el Programa Hidrológico Internacional (PHI)
2000, y actualmente está bajo la dirección de María Luisa de la UNESCO y promover su colaboración con el sec-
Torregrosa, coordinadora de la Red del Agua de la AMC. tor académico y las dependencias de las Naciones
Esta actividad se lleva a cabo en el marco del Acuerdo de Unidas que tienen que ver con el tema del agua es uno de
Cooperación Interinstitucional México-Suecia para el los retos que enfrentará Blanca Jiménez Cisneros, nom-
concurso “Stockholm Junior Water Prize”, y en nuestro brada por la Organización de las Naciones Unidas para la
país lo firman, además de la Embajada de Suecia en Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como direc-
México, la AMC, el Imjuve y la Conagua, la Universidad tora de la División de Ciencias del Agua y secretaria del
Nacional Autónoma de México, el Colegio de Ingenieros PHI. Al respecto, la vicepresidenta de la Academia Me-

94 ciencia • octubre-diciembre 2012


Noticias de la AMC

xicana de Ciencias señaló que otro reto durante su ges- UNESCO, como la antropóloga Lourdes Arizpe, los soció-
tión será intensificar la cooperación Sur-Sur. logos Rodolfo Stavenhagen y Julio Labastida, la comuni-
La designación de Jiménez Cisneros fue anunciada cóloga Pilar Álvarez Laso y el insigne Jaime Torres Bodet,
luego que la directora general de la UNESCO, Irina Bo- quien fuera director general de ese organismo de 1948
kova, otorgara el nombramiento a la mexicana a partir de a 1952.
un riguroso proceso de selección realizado entre un grupo
de expertos internacionales. La nueva funcionaria susti-
tuirá al sudanés Abdin Salih, quien dejó el cargo por ju- Jóvenes mexicanos se reunieron con
bilación el 3 de septiembre de 2011. premios Nobel
Blanca Jiménez indicó que la División de Ciencias del Lindau es una pequeña ciudad situada en una isla a
Agua de la UNESCO forma parte de la Sección de Ciencias orillas del lago Constanza, en la frontera entre Ale-
Naturales, en la que el tema del agua adquiere una im- mania, Austria y Suiza. En ella se realizan cada año
portancia particular, al ser uno de los dos programas in- las Reuniones Lindau, encuentros entre investigadores que
tergubernamentales en el organismo internacional. Esto han recibido el premio Nobel y jóvenes científicos de
quiere decir –explicó– que todos los países participan de varios países.
manera similar en las sesiones plenarias de la UNESCO. Los trabajos se desarrollan sobre una disciplina espe-
“Tendré a mi cargo el Secretariado del Programa Hi- cífica cada año. En esta ocasión, la reunión estuvo dedi-
drológico Internacional. En él, los países acuerdan desa- cada a la física. El pasado mes de julio cuatro jóvenes
rrollar el programa de la UNESCO en torno al agua, y se mexicanos participaron en este evento.
definen posibilidades de cooperación entre las naciones Sobre la gran oportunidad que estas reuniones re-
participantes”, explicó. presentan para los estudiantes de posgrado o recién doc-
La labor de la científica mexicana consistirá en dirigir torados, el presidente de la AMC, José Franco, señaló: “En
al grupo de la UNESCO, que se encarga de motivar la parti- ocasiones se logra establecer relaciones de trabajo con los
cipación académica coordinada con otros sectores de inte- premios Nobel en los laboratorios a los que están asocia-
rés, como los gobiernos en todos sus niveles, las organiza- dos. Se convierte así en una experiencia muy motivante
ciones no gubernamentales y las empresas. para los jóvenes, y los deja marcados. Durante una sema-
Además, dentro de las funciones de la división se na conviven con toda esta colectividad de investigadores
encuentra la elaboración del Programa Mundial de Eva- muy experimentados, los cuales dan charlas de media
luación de Recursos Hídricos (WWAP, por sus siglas en hora todos los días, y además tienen con ellos seminarios
inglés), un informe que generan en forma periódica las 26 de discusión.”
agencias de Naciones Unidas que tienen que ver con el En 2007, en Berlín, la AMC y la Fundación Lindau
tema del agua. firmaron un convenio de colaboración para postular a
La doctora Blanca Jiménez se unirá a la lista selecta jóvenes investigadores mexicanos a dichas reuniones. En
de mexicanos que han ocupado puestos directivos en la 2011 se firmó la renovación de este documento.
Los jóvenes mexicanos seleccionados por la Fundación
para participar en la Reunión Lindau de premios Nobel 2012
fueron Marcelo Lozada Hidalgo, Abril Suárez Ramírez, Ri-
cardo Méndez Fragoso y Ricardo Gutiérrez Jáuregui.

Ernesto Gil, ganador de la


VI Olimpiada Mexicana de Historia
Con una calificación casi perfecta, Ernesto Gil Car-
mona, del Distrito Federal, fue el vencedor en la VI
Olimpiada Mexicana de Historia, durante la final de
este concurso, realizada el 25 de junio en un programa de
Blanca Jiménez Cisneros, vicepresidenta de la AMC. televisión.

octubre-diciembre 2012 • ciencia 95


Noticias de la AMC

El joven de 15 años, estudiante de la Secundaria Ane- visita por vez primera en la capital del país–, Franco infor-
xa de la Normal Superior del barrio de Santa María la mó que en este 2012 el Verano de la Investigación Científica
Ribera, en la capital del país, superó al resto de los fina- becó a mil 441 jóvenes de un total de dos mil 220 solici-
listas tras las seis rondas de preguntas de las que constó la tantes. De las becas otorgadas, 58 por ciento fueron para
final. La segunda posición presentó un empate entre Rey- mujeres, y 42 por ciento para hombres.
naldo Chávez Gaxiola, de Baja California, y José Calde- Los más de 300 jóvenes que abarrotaron el auditorio se
rón Morelos, de Tlaxcala. La final contó con la presencia hicieron escuchar. Alrededor de una veintena de becarios
de la presidente ejecutiva de Fundación Televisa, Ali- tomaron el micrófono y contaron con gran entusiasmo
cia Lebrija; del presidente de la Academia Mexicana de sus experiencias en la ciudad y los objetivos a alcanzar en
Ciencias, José Franco, y del coordinador nacional de la los laboratorios de investigación. Muchos de ellos expresa-
Olimpiada Mexicana de Historia, Alfredo Ávila. ron su determinación de convertirse en investigadores.
El encuentro de este año, que renovó el espíritu y
compromiso de este exitoso programa de la AMC, también
Medallas de bronce en las trajo un cambio en su dirección. Tras nueve años de estar
Olimpiadas Internacionales de al frente del Verano, la doctora Zubieta entregó la estafe-
Biología y Química ta al doctor Víctor Pérez-Abreu. La AMC expresa su más
Del 8 al 15 de julio se llevó a cabo la XXIII Olim- profundo agradecimiento a la magnífica labor de Judith
piada Internacional de Biología, en Singapur. Partici- Zubieta y da la más cordial bienvenida a Pérez-Abreu.
paron 64 países, y los mexicanos Eugenio Pérez-Molphe El Verano de la Investigación Científica tiene como obje-
Montoya, de Aguascalientes, y Stephanie Paola Sansón tivo principal fomentar el interés de los estudiantes de
Tinoco, de Michoacán, obtuvieron medallas de bronce. licenciatura por la actividad científica en todas sus áreas.
Asimismo, la XLIV Olimpiada Internacional de Quí- El programa consiste en promover y facilitar que los estu-
mica tuvo lugar en Washington, D.C., en Estados Unidos, diantes realicen estancias de investigación de dos meses
del 21 al 30 de julio, con la participación de 72 países. Aldo de duración en los más prestigiados centros e institucio-
Alan Facundo Ávila, de Veracruz, obtuvo una medalla de nes del país, bajo la supervisión y guía de investigadores
bronce, mientras que Arturo Martínez Flores, de Michoa- experimentados.
cán, una mención honorífica. El XXII Verano de la Investigación Científica contó con
los valiosos apoyos del Conacyt, la Subsecretaría de Educa-
ción Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP),
Encuentro de becarios del XXII el Instituto Científico Pfizer, la Universidad Autónoma
Verano de la Investigación en la AMC Metropolitana (UAM), el Centro de Investigación y de
La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) abrió sus Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional
puertas para recibir a más de 300 estudiantes prove- (Cinvestav) y El Colegio de México.
nientes de todos los estados del país, que resul-
taron becados en el XXII Verano de la Investigación
Científica y que realizaron su estancia en el Distrito
Federal.
La bienvenida en el auditorio “Galileo Ga-
lilei” de la AMC estuvo a cargo del presidente de la
Academia, José Franco, acompañado por Judith
Zubieta, directora saliente del Verano, José Luis
Fernández Zayas, director del Sistema Nacional de
Investigadores, representando al Consejo Nacio-
nal de Ciencia y Tecnología (Conacyt), y Víctor
Pérez-Abreu, director entrante del programa.
Previo a escuchar las vivencias, impresiones y
sugerencias de los estudiantes –muchos de ellos de Reunión de becarios en las instalaciones de la AMC, el 9 de agosto de 2012.

96 ciencia • octubre-diciembre 2012

You might also like