You are on page 1of 6

UNIDAD 3 – 4 – FASE 3: ENSAYO ARGUMENTATIVO.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


(UNAD)

Teoría Sociológica clásica 404004A_471


Grupo: 404004_2
Tutor: Tania Meneses Cabrera.

UNIDAD 3 - 4 –Fase 3: Ensayo Argumentativo.


(KARL MARX, Manuscritos, Economía y Filosofía)

Luis Fernando Garavito Montes


1015481713
Programa: Sociología

2018

1
UNIDAD 3 – 4 – FASE 3: ENSAYO ARGUMENTATIVO.

“A unas sociedades corresponde por naturaleza el gobierno despótico; a otras, el republicano y a otras,
el gobierno que será para ellas justo y provechoso”
Aristóteles.

INTRODUCCION.

Tarea poco fácil la de escribir sobre Karl Marx, y sus obras. Menos fácil aun en una época
abrumadora, en la que el hombre ha dejado de pensar en sí mismo y aun en su entorno, para
dedicarse a vivir (o sobrevivir, tal vez el termino más adecuado) al ritmo incansable de sus
creaciones.

Pues bien, hace poco más de 1 siglo, un hombre de Tréveris dedico su vida a dilucidar,
además de muchas otras cosas, los misterios del hombre y su permanencia en el mundo. El
resultado es una colección de obras que, gradual y minuciosamente estudiadas han llegado hasta
nosotros.

Manuscritos económicos y filosóficos, obra que se inscribe en el ámbito de sus creaciones


netamente teóricas, tiene como punto de partida la influencia de la izquierda hegeliana en el
pensamiento de Marx. Los manuscritos son una expresión temprana del análisis de Marx de la
economía, y la crítica de la filosofía de Hegel. Los manuscritos cubren una amplia gama de temas,
incluyendo la propiedad privada, el comunismo y el dinero. Son los más conocidos por su
expresión temprana del argumento de Marx de que las condiciones de las sociedades industriales
modernas dan lugar a la alienación (o enajenación) de los asalariados de la propia actividad/
trabajo.

Marx inicia el estudio filosófico de la enajenación de los diferentes tipos de enajenación:


política, religiosa y económica. Marx va todavía más adelante y dice que el conjunto de los medios
de producción que existen son el fruto del trabajo de todas las generaciones anteriores que han
creado y pensado y dado por su vida por lograr algo. Marx adivino la existencia de una clase social
el proletariado surgido al nacimiento de la revolución industrial y de las máquinas y que vino a
sustituir al artesano de antes, también adivino que esta clase, la clase obrera podía cambiar las
cosas, a diferencia del artesano que son dueños de sus cosas el proletariado no era dueño de nada.
2
UNIDAD 3 – 4 – FASE 3: ENSAYO ARGUMENTATIVO.

La clase obrera solo tiene como suya la fuerza del trabajo o lo que se ha dado a llamar mano de
obra. Marx dedica toda su vida a crear la filosofía del proletariado teniendo que ser esta una
filosofía materialista y dialéctica.

La rebelión de Marx contra la Economía es la rebelión contra esa filosofía oculta y por
eso doblemente peligrosa. No va a criticarla en nombre de un error desgraciadamente inexistente,
sino en nombre de una realidad que ella ignora, de una Filosofía que rechaza la noción del hombre
que en esa sociedad aceptada por los economistas ha encontrado realidad. No va a intentar una
nueva Economía; sino quizá, más exactamente una Meta-economía. La unión de Economía y
Filosofía es el primer paso ineludible para comenzar a estudiar seriamente la sociedad moderna y
este avance epistemológico, al que tal vez cabe calificar como fundamento de todos sus restantes
hallazgos, lo hace Marx precisamente en los Manuscritos económicos y filosóficos.

Los Manuscritos permanecieron olvidados durante más de ochenta años. Y no solo


olvidados, sino menospreciados; así lo comenta Franz Mebring, biógrafo de Marx, que según dice
son «relativamente poco importantes». La importancia que actualmente se les concede resultaría,
en cambio, de la magnificación del mundo enajenado que en la primera postguerra supuso, para el
proletario, la escisión del movimiento obrero, y para el proletario, la escisión del movimiento
obrero, y para el burgués la instauración de los totalitarismos fascistas. Los males del sistema
capitalista son vistos exclusivamente como males económicos (miseria creciente, proletarización
progresiva, despilfarro de recursos productivos, etc.). Aunque Marx no se propone interpretar el
mundo, sino transformarlo, es forzoso limitarnos aquí a la exposición de las razones de la acci6n
sin apuntar siquiera el estudio de sus medios y de sus posibilidades o imposibilidades de éxito.

Seguramente, otras serían sus conclusiones de vivir hoy, en este mundo caótico. Pero la
estructura mental con la que se aproxima al tema de su estudio, podría darnos las guías para que
intentáramos en su honor, pensar más allá de nuestro universo inmediato y volver nuestra mirada,
aunque fuese por un corto tiempo, hacia nuestros principios fundamentales y nuestra forma de ser
y de estar en el mundo.

La teoría critica de Karl Marx gira en torno a revelar y exponer las realidades y
condiciones que el capitalismo ha impuesto a la sociedad y al mundo, bajo los intereses propios

3
UNIDAD 3 – 4 – FASE 3: ENSAYO ARGUMENTATIVO.

del capitalismo que busca que el rico sea cada vez más rico sin importar bajo que condición pueda
sumergir al obrero asalariado al punto de llegarlo a convertir en una simple mercancía de la que
puede disponer para así lograr sus fines, todo esto situado en un entorno donde el trabajo es el alma
de la producción, pero dicho trabajo termina siendo una simple condición a la que se tiene que
someter un hombre trabajador para lograr su propia subsistencia, llevándolo a una situación de
desdicha al encontrarse que su propio trabajo en sí no le pertenece a él, sino a otro hombre
(capitalista). Esta percepción que tiene el obrero en sentir que no controla y posee dominio del
trabajo realizado, viéndolo como un objeto extraño pues no es de su propiedad es lo que Karl Marx
denomina trabajo enajenado.

Karl Marx fundamenta su crítica en base a la condición que tienen obreros y capitalistas,
los primeros obedecen a al grupo de personas que se ve sometido a trabajar para su propia
subsistencia, el segundo grupo hace referencia a los capitalistas que en su condición de poder, por
el hecho de tener tierras u otros factores generadores de renta están en una condición privilegiada
con respecto del obrero, Donde Marx resalta como un capitalista puede vivir más tiempo sin un
obrero, que un obrero pudiese vivir más tiempo que un capitalista. De esta relación es claro que
aquí hay un triunfador evidente, donde el mayor damnificado siempre será el obrero que estar
relegado a la existencia del otro.

El Salario

El salario viene determinado por la lucha entre capitalistas y trabajadores. Regulado por
la ley de la oferta y la demanda como cualquier otra mercancía, si la primera supera a la segunda,
una de las partes que constituyen el precio: beneficio, renta de la tierra o salario se sustrae, cosa
que suele suceder con el salario ya que el trabajo del obrero, al verse separado del capital y de la
renta de la tierra, permanece en abstracción.
Las fluctuaciones del precio del mercado son nefastas para el trabajador pues, por una parte,
aunque no necesariamente gana cuando gana el empresario, siempre pierde cuando éste pierde y
por otra al ser los salarios estables frente a los precios, el trabajador no siempre puede asegurarse
la subsistencia. Incluso en las sociedades pujantes económicamente, el trabajador o bien se enajena
en el trabajo-máquina o muere de inanición al verse arruinados los pequeños capitalistas frente a
los poderosos o se queda sin trabajo debido a la superproducción.

4
UNIDAD 3 – 4 – FASE 3: ENSAYO ARGUMENTATIVO.

Beneficio del capital

El capital, "la propiedad privada sobre los productos del trabajo ajeno" apoyado por el
derecho positivo, adquiere poder de gobierno sobre el trabajo y sus productos y poder adquisitivo.
El capital es el fondo-stock que, acumulado, produce a su propietario una renta o ganancia. Esta
ganancia es extraída por el capital de los salarios y de las materias primas adelantadas. A otra de
las conclusiones que llega nuestro autor, apoyándose en las tesis de Smith, respecto de la
acumulación de capital, es que el origen de la superproducción está directamente relacionado con
la acumulación de capital y la subdivisión del trabajo.

El trabajo enajenado.

Marx trae a consideración un hecho económico real para explicar la enajenación del
trabajo donde expone como la situación del obrero haciendo referencia en cuanto más riqueza
produce el obrero es más pobre, en consideración a que el mundo humano se desvaloriza en
relación de la valorización de las cosas, El trabajo no solo produce mercancías, sino que además
se produce así mismo. Para ello considera necesario partir de la situación actual que sitúa al obrero
en una condición de mera mercancía ya que el producto de su trabajo se convierte en cosa a la que
se la rinde servidumbre y su apropiación constituye un extrañamiento, una enajenación.

Propiedad privada y trabajo.

Para cualquier marxista está claro que no es lo mismo la propiedad privada de los medios
de producción que la de cualquier objeto de consumo y que la de la fuerza de trabajo, de modo que
no se trata, solamente, de que han existido distintas formas de propiedad, por ejemplo, comunal,
tribal, esclavista, feudal, sino que conforme sea el carácter y las funciones de los bienes, la propia
propiedad privada admite distinciones. La cuestión de la propiedad en general y de la propiedad
privada, en particular, no sólo constituye el problema clave de la teorética marxista y la historia
humana, sino del funcionamiento de toda la sociedad. No se trata de una cuestión meramente
jurídica ni “superestructural”, es el motor y, a la vez, el efecto de la dominación.

5
UNIDAD 3 – 4 – FASE 3: ENSAYO ARGUMENTATIVO.

Sin embargo, su problemática no es sometida a crítica en el conjunto de las ciencias


sociales actuales, situación que no parece incoherente en relación a la ideología dominante. Lo
preocupante es que no lo hacen tampoco, sino en la superficie de las contradicciones, los que se
asumen como cientisas de las clases dominadas o subordinadas. El comunismo, se conoce como
reintegración o vuelta en si del hombre, una humanización a través de la superación de la propiedad
privada. El hombre vuelve a ser social, a través de una “apropiación real de la esencia humana”.
Este comunismo equivale a la resolución del conflicto hombre-naturaleza, esencia-existencia,
libertad-necesidad. La propiedad privada material es la expresión de la vida humana enajenada.
Todas las actividades del humano bajo este concepto recaen en el consumismo y la producción.
La superación positiva (comunismo) comprende una recuperación del humano a través de todas
sus actividades, en sociedad. La enajenación religiosa es de conciencia, pero la económica
pertenece a la vida real.

Por último, es cierto que necesitamos de un capitalismo que mueva e impulse a una
sociedad, vemos como nuestro vecino país Venezuela se hunde en sus políticas donde las personas
no toman cartas en el asunto por las condiciones de sus modelos económicos, es una realidad que
la mayoría del mundo obedece a un capitalismo. Lo importante aquí seria tener como todo en la
vida, un equilibrio que pudiese compensar al obrero como aquel artífice de las metas y logros de
los capitalistas, mejorando las condiciones de vida de muchos que hoy están en situación de obrero,
sería un mundo más tranquilo pues se remediarían muchos problemas que son atribuibles a la
pobreza.

Solo resta decir que somos presos de un mal necesario, de un capitalismo que bien nos
puede llegar a hacer sentir que estamos enajenado nuestro trabajo y hasta el punto de sentir
desdichados, pero en el fondo todos sabemos que necesitamos de un capitalismo que mueva al
mundo bajo los intereses particulares de otros.

Referencias (MARX, s.f.)


MARX, K. (s.f.). http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2016/01/Marx-Karl-
Manuscritos-Econom%C3%ADa-y-Filosof%C3%ADa-Ed.-Alianza.pdf.

You might also like