You are on page 1of 355

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CENTRO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INVERSION Y


DESARROLLO
PROYECTO DE INVERSION PUBLICA
NIVEL DE FACTIBILIDAD

INDEPENDENCIA
HUARAZ - ANCASH
0
2011
Me lo contaron y lo olvidé,

lo vi y lo entendí,

lo hice y lo aprendí.

Confucio

1
PRESENTACION

El Centro de Estudios y Proyectos capitalizándolo para resolver la


de Inversión y Desarrollo (CEPID), problemática social de su entorno.
como Unidad Formuladora de Proyectos
de la Universidad Nacional “Santiago En este sentido, el presente estudio
Antúnez de Mayolo”, luego de la se constituye un instrumento orientado a
aprobación del estudio de perfil en un evaluar la pertinencia de fortalecer los
esfuerzo conjunto con la Facultad de Laboratorios de investigación y
Ingeniería Civil, ha desarrollado el académicos de la Facultad de Ingeniería
estudio de pre inversión a nivel de Civil en sus diferentes disciplinas, a fin
Prefactibilidad para el Proyecto: de lograr la aplicación de conocimientos
MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN a la problemática regional.
DE LOS LABORATORIOS DE LA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DE Finalmente queda manifestar que
LA UNASAM, HUARAZ- ANCASH, a fin la información básica y asesoría técnica
de contar con herramientas que metodológica ha sido brindada por el
permitan mejorar la gestión Centro de Estudios y Proyectos de
universitaria. Para ello requiere de un Inversión y Desarrollo como Unidad
conjunto de herramientas estratégicas Formuladora y por la Oficina General de
que permitan hacer realidad este Planificación como Unidad Evaluadora,
esfuerzo universitario y lograr la visión asimismo la información especializada
institucional; tal es el caso de los ha sido provista por los Docentes de la
estudios de pre inversión debidamente Facultad de Ingeniería Civil y Ciencias
aprobados que le permitan optimizar el Agrarias con quienes se conformó un
uso de los recursos provenientes del equipo de especialistas para dicho fin y
canon transferido a la Universidad a quienes expresamos nuestro profundo
agradecimiento

2
PROYECTO: MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE LOS LABORATORIOS DE LA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DE LA UNASAM, HUARAZ- ANCASH

INDICE GENERAL

TOMO I
1 RESUMEN EJECUTIVO 03

2. ASPECTOS GENERALES
2.1 Nombre, ubicación y fuente de financiamiento 16
2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora 20
2.3 Participación de las Entidades involucradas y Beneficiarios 21
2.4 Marco de Referencia 23

3 IDENTIFICACION
3.1 Diagnóstico de la situación actual 30
3.2 Objetivo del proyecto 155

4 FORMULACIÓN Y EVALUACION
4.1 Horizonte de planeamiento del proyecto 158
4.2 Análisis de riesgo del proyecto 159
4.3 Determinación de los servicios Educativos 161
4.4 Análisis de la Demanda 165
4.5 Análisis de la Oferta 183
4.6 Balance Demanda Oferta 192
4.7 Planteamiento técnico del PIP 196
4.8 Costos a precios de mercado 214
4.9 Evaluación social del proyecto 225
4.10 Evaluación privada 241
4.11 Análisis de sensibilidad 241
4.12 Análisis de riesgo de la rentabilidad social del PIP 245
4.13 Análisis de Sostenibilidad 258
4.14 Evaluación del Impacto ambiental 262
4.15 Organización y gestión 286
4.16 Plan de implementación 291
4.17 Financiamiento 295
4.18 Matriz de Marco Lógico del proyecto 295
4.20 Línea de base para la evaluación intermedia y ex post 299

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones 309
5.2 Recomendaciones 310

6 ANEXOS
Anexo 01: Reporte de proyectos de investigación 2006-2010
Anexo 02: Instrumentos de campo empleados
Anexo 03: Inventario de Laboratorios de la FIC
Anexo 04: Detalle del presupuesto de equipos
Anexo 05: Detalle del presupuesto de material Bibliográfico
Anexo 06: Detalle del presupuesto de capacitación

TOMO II
Anexo 07: Detalle técnico del equipamiento

TOMO III
Anexo 08: Detalle técnico de las obras civiles
Anexo 09:Planos del proyecto

1
I. Resumen Ejecutivo
CAPITULO I

2
CAPÍTULO I
Resumen Ejecutivo
CAPITULO I

1.1 Nombre del proyecto de inversión publica

MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE LOS LABORATORIOS DE LA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DE LA UNASAM, HUARAZ- ANCASH

1.2 Objetivo del proyecto

Objetivo central:

Mejora de la formación práctica e investigación en las áreas de Estructuras,


Sismología, Suelos, Geotecnia, Vías Terrestres, Resistencia de Materiales,
Materiales de Construcción e Hidráulica en la Escuela Profesional de Ingeniería
Civil de la UNASAM - Huaraz - Región Ancash

Objetivos específicos:

Infraestructura de los Laboratorios de Resistencia de Materiales,


Mecánica de Suelos e Hidráulica apropiados
Disposición de Laboratorios de Estructuras-Sismología, Geotecnia y de
Vías Terrestres que permita el desarrollo de las prácticas académicas e
investigaciones
Laboratorios de Resistencia de Materiales, Mecánica de Suelos e
Hidráulica apropiadamente equipados y tecnológicamente adecuados
Apropiada disposición de material bibliográfico que apoyen los procesos
académicos e investigativos
Mejores oportunidades de capacitación dirigidos a los investigadores
científicos y tecnólogos en las áreas de la Ingeniería Civil

1.3 Balance demanda y oferta de los servicios del proyecto

El estudio de mercado analiza el mercado de profesionalización, el mercado


laboral, le mercado académico y de manera referencial las necesidades de
investigación, de manera diferenciada. El resumen cómputo de este análisis
muestra muy buenas perspectivas laborales de la carrera así como una demanda
insatisfecha de servicios académicos importantes que es necesario atender:

3
Tabla 1.1: Balance de la presión estudiantil por estudiar Ingeniería Civil

Brecha Cobertura
Demanda
Oferta (Postulantes (Demanda/Oferta)
Año (Presión de
(Vacantes) que no Ratio Postulantes/
postulantes )
ingresan) Vacantes
0 305 70 235 4,36
1 308 70 238 4,40
2 315 70 245 4,50
3 323 70 253 4,61
4 331 70 261 4,73
5 339 70 269 4,84
6 347 70 277 4,96
7 355 70 285 5,07
8 364 70 294 5,20
9 373 70 303 5,33
10 383 70 313 5,47
Elaboración propia

Por otra el análisis de demanda y oferta por profesionales, constituye la base


sobre la cual la Universidad debe tomar las decisiones para ofertar las vacantes
de la carrera, así como evaluar el perfil profesional y/o su reorientación de ser el
caso. Así este análisis demuestra que la oferta de profesionales de la UNASAM y
de las Universidades del medio, sería relativamente menor respecto a la
demanda futura, por lo que no existe razón alguna para opinar en contra de la
política universitaria de convocar a procesos de admisión de 02 veces por año a
un promedio 70 ingresantes anual.

Tabla 1.2: Balance del mercado profesional en Ingeniería Civil

AÑOS
FACULTADES/CARRERAS
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
DEMANDA INCREMENTAL DE PROFESIONALES
Total 61 66 72 78 85 93 101 110 120 131
OFERTA INCREMENTAL PROFESIONALES 77 77 77 77 77 78 78 78 79 80
Egresados de la UNASAM 42 42 42 42 42 43 43 43 44 45
Egresados de otras Universidades 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35
BALANCE DEMANDA TOTAL
Total -16 -11 -5 1 8 15 23 32 41 51
Fuente: Estudio de mercado, Plan de Desarrollo UNASAM, supuestos del estudio

Por otra parte considerando que actualmente ya existen los


Laboratorios de mecánica de suelos y resistencia de materiales y bajo
el proyecto se busca mejorar su capacidad de servicio; la oferta de
cobertura del 68.75% y 75% para los Laboratorios de Resistencia de
Materiales y Mecánica de suelos respectivamente, se hace nula por lo
que la brecha de calidad es igual a la demanda. Esta brecha resulta ser
ampliamente atractiva para el desarrollo del proyecto.

4
Tabla 1.3: Balance del servicio académico de Laboratorio
(En horas /Laboratorio/semestral)

Nº de alumnos Nº de Nº de Nº HORAS POR Nº semanas de Horas/


LABORATORIO/ SEMANA
CICLO promedio por alumnos por secciones de práctica Laboratorio
NOMBRE DE LA ASIGNATURA sección de
semestre Laboratorio T. P. TOTAL En Laborato- semestre
laboratorio
RESISTENCIA DE MATERIALES 96
V MATERIALES DE CONSTRUCCION 26 25 1 2 3 5 6 8 24
V RESISTENCIA DE MATERIALES 48 25 2 4 3 7 6 8 48
VI TECNOLOGIA DEL CONCRETO 6 25 1 2 3 5 6 8 24

MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA 48


VI MECANICA DE SUELOS I 5 25 1 3 2 5 6 8 16
VII MECANICA DE SUELOS II 21 25 1 3 2 5 6 8 16
VIII INGENIERIA DE CIMENTACIONES 7 25 1 2 2 4 6 8 16

ESTRUCTURAS 168
VI ANALISIS ESTRUCTURAL I 23 25 1 3 2 5 6 8 16
VII CONCRETO ARMADO I 25 25 1 3 3 6 6 8 24
VII ANALISIS ESTRUCTURAL II 27 25 1 3 2 5 6 8 16
VII INGENIERIA ANTISISMICA 16 25 1 2 2 4 6 8 16
VII PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION I 42 25 2 2 2 4 6 8 32
VIII PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION II 11 25 1 2 2 4 6 8 16
VIII DISEÑO EN ACERO Y MADERA 8 25 1 2 2 4 6 8 16
IX CONCRETO ARMADO II 20 25 1 2 2 4 6 8 16
IX ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL 18 25 1 2 2 4 6 8 16

HIDRAULICA 72
VI HIDRAULICA 19 25 1 3 2 5 6 8 16
IX ESTRUCTURAS HIDRAULICAS 16 25 1 2 4 6 6 8 32
X ABAST. DE AGUA Y ALCANTARILLADO 20 25 1 2 3 5 6 8 24

VIAS TERRESTRES 64
VIII CAMINOS I 7 25 1 2 3 5 6 8 24
IX CAMINOS II 16 25 1 2 3 5 6 8 24
X PAVIMENTOS 21 25 1 2 2 4 6 8 16

TOTAL HORAS DE TODOS LOS LABORATORIOS Y TODAS LAS SECCIONES 448


Fuente: Oficina General de estudios UNASAM, Encuestas a Docentes y Especialistas
Elaboración propia

Tabla 1.4: Evaluación de cobertura de del servicio académico de


Laboratorio (En horas /Laboratorio/semestral)
DEMANDA (Horas/ práctica semestre en OFERTA (Horas/práctica semestre en BRECHA (Horas/práctica COBERTURA (Horas/práctica
Años MEC. MEC. MEC. MEC.
V. V. V. V.
RES. MAT SUELOS Y ESTRUCT HIDRAUL RES. MAT SUELOS Y ESTRUCT HIDRAUL RES. MAT SUELOS Y ESTRUCT HIDRAUL RES. MAT SUELOS Y ESTRUCT HIDRAUL
TERREST TERREST TERREST TERREST
GEOT GEOT GEOT GEOT
0 96 48 168 72 64 66 36 8 0 0 30 12 160 72 64 68.75% 75.00% 4.76% 0.00% 0.00%
1 96 48 168 72 64 66 36 8 0 0 30 12 160 72 64 68.75% 75.00% 4.76% 0.00% 0.00%
2 96 48 168 72 64 66 36 8 0 0 30 12 160 72 64 68.75% 75.00% 4.76% 0.00% 0.00%
3 96 48 168 72 64 66 36 8 0 0 30 12 160 72 64 68.75% 75.00% 4.76% 0.00% 0.00%
4 96 48 168 72 64 66 36 8 0 0 30 12 160 72 64 68.75% 75.00% 4.76% 0.00% 0.00%
5 96 48 168 72 64 66 36 8 0 0 30 12 160 72 64 68.75% 75.00% 4.76% 0.00% 0.00%
6 96 48 168 72 64 66 36 8 0 0 30 12 160 72 64 68.75% 75.00% 4.76% 0.00% 0.00%
7 96 48 168 72 64 66 36 8 0 0 30 12 160 72 64 68.75% 75.00% 4.76% 0.00% 0.00%
8 96 48 168 72 64 66 36 8 0 0 30 12 160 72 64 68.75% 75.00% 4.76% 0.00% 0.00%
9 96 48 168 72 64 66 36 8 0 0 30 12 160 72 64 68.75% 75.00% 4.76% 0.00% 0.00%
10 96 48 168 72 64 66 36 8 0 0 30 12 160 72 64 68.75% 75.00% 4.76% 0.00% 0.00%
Fuente: Oficina General de estudios UNASAM, Encuestas a Docentes y Especialistas
Elaboración propia

Por otra parte respecto a las necesidades de investigación de acuerdo a la


opinión de los docentes de la Facultad de Ingeniería Civil, se estima que el grado
de correspondencia o afinidad entre las tecnologías de estructuras, materiales,
sismicidad y nuevas formas constructivas más investigados por el lado de la
oferta y los más demandados no supera el 10%. Esto evidencia de alguna
manera que la investigación estaría dejando de atender a cerca del 90% de la
demanda de las necesidades de investigación, principalmente aplicada y
adaptativa, de las líneas de investigación verdaderamente prioritarias. En
resumen la opinión de correspondencia entre la demanda y oferta de tecnología

5
constructiva vertida por los docentes en el trabajo de campo referido da cuenta
que solo el 14% opina que existe buena correspondencia en tanto que el 38%
opina que es media, la diferencia lo cataloga como media y baja.

De acuerdo con las demandas académicas el tamaño del proyecto será el que
históricamente se ha venido ofertando es decir:

Mercado de profesionalización: 02 procesos de admisión anual c/u de 30


vacantes

Mercado laboral: Generación de una oferta de 42 profesionales promedio anual


Mercado académico: Atender el 100% de necesidades académicas (promedio de
448 horas de laboratorio semestral) de todos los Laboratorios.

1.4 Descripción técnica del proyecto

Acción 1,1: Adecuación de infraestructura de los Laboratorios existentes


conforme al siguiente detalle

Resistencia de Materiales, se añade Materiales de Construcción


Hidráulica
Mecánica de Suelos, se añade además Geotecnia y Pavimentos
Las labores de adecuación de estos Laboratorios son principalmente las
siguientes: Demolición de mesas de concreto para la colocación de equipos,
construcción de bases de concreto para algunos equipos, Repintado de paredes
interiores y exteriores, colocación de luminarias en zonas de baja iluminación,
reparación de piso- paredes y otros,.

Acción 2.1: Construcción e implementación del Laboratorio de Estructuras


e Ingeniería Sísmica

Esta acción contempla la construcción de un bloque de Laboratorio en un área


edificable de 1,575.00 m2 (Área libre de 2362.50 m2) ,el mismo que está ubicado
de acuerdo al plano urbanístico, al lado nor-este de la Ciudad Universitaria,
entre los pabellones de las Facultades de Ingeniería de Industrias Alimentarias,
el Taller de Mantenimiento y los Laboratorios

El Anteproyecto plantea en sus tres niveles y el sótano lo siguiente:

En el Primer Nivel, se ubican el área de ingreso y recepción frente a una vía


vehicular que cuenta con veredas y estacionamientos así como área verde, del
cual se accede a través de una escalera a un hall de distribución y espera que
comunica a las oficinas (Secretaría, jefatura, sala de recepciones y conferencias y
primeros auxilios etc-), así mismo se comunica también con la Zona de Ensayos a
través de una mampara, a los SSHH(diferenciados) y la escalera principal que
da acceso al segundo nivel ; y a un pasaje que conduce al patio de maniobras y
otros servicios.
En este mismo nivel se desarrolla la Zona de Ensayos con accesos desde el
interior y exterior del edificio, es un espacio de 15 metros de altura aproximada, y
de un área ( sólo de ensayos) de 450 m2 también aproximada, lateralmente al
extremo derecho se ubican los ambientes de control de sistemas , talleres y
almacenes, al fondo el patio de maniobras y al extremo lateral izquierdo se
comunica con el área de maestranza y almacenes que tienen doble altura, y
desde estos ambientes a los vestidores y servicios higiénicos de obreros
diferenciados y al patio de maniobras.

6
En el Segundo Nivel, al cual se accede por la escalera principal, se dispone de
pasajes que conducen indistintamente al hall, a las oficina de los ingenieros ,a la
sala de computo y central de almacenamiento de datos,, al archivo de video,
equipo de almacenamiento en disco, a la sala de reuniones para el personal
interno, al área de observación que viene a ser un balcón alrededor del área de
ensayos; y por otro pequeño pasaje se llega a los SSHH diferenciados y al cuarto
de limpieza.
En el Tercer Nivel, al cual se accede sólo por la escalera principal, se dispone de
un pasaje que se comunica con el hall, la sala de docentes investigadores, la
biblioteca, los ambientes de los técnicos, un mirador (mampara) al área de
ensayos, también conduce al archivo CAD/CAM, y desde luego a los SSHH
diferenciados y depósito de limpieza.

En el Sótano, al cual se accede por la escalera del ingreso N° 2 en dos tramos y


un túnel que nos conducen al sector de la mesa vibradora multidireccional, y al
sector de ensayos del sistema mecano.

Asimismo como parte de esta acción se considera el equipamiento


especializado de este Laboratorio, además de equipos de cómputo y mobiliario
para una mayor eficiencia de las labores académicas e investigativas de la
Escuela.

Acción 3.1: Equipamiento de los Laboratorios de Resistencia de materiales-


materiales de construcción, Hidráulica, y Mecánica de suelos - Geotecnia -
Pavimentos

Esta acción considera la adquisición de equipos de Laboratorio para Resistencia


de materiales-materiales de construcción, Hidráulica, y Mecánica de suelos -
Geotecnia – Pavimentos con equipamiento especializado además de equipos de
cómputo y mobiliario para una mayor eficiencia de las labores académicas e
investigativas de la Escuela.

Acción 4.1: Adquisición de material bibliográfico para los Laboratorios


existentes y a crear

Comprende la adquisición de material bibliográfico especializado en ingeniería


civil en sus diversas disciplinas, la cual estará al servicio del personal docente,
estudiantes e investigadores como soporte de referencia y consulta, esto es para
los siguientes Laboratorios:
Resistencia de materiales y materiales de construcción
Suelos, Geotecnia y Vias Terrestres
Estructuras - Ingeniería Sísmica
Hidráulica

Acción 5.1 Desarrollo de capacidades técnicas y docentes

El proyecto prevé el desarrollo de capacidades a nivel nacional e internacional


según la oferta de capacitación en las áreas de: resistencia de materiales y
materiales de construcción, suelos, geotecnia y vías terrestres, estructuras -
ingeniería sísmica e hidráulica

7
1.5 Costos del proyecto

Respecto a los costos, la inversión requerida a precios privados asciende a S/.


24.320.759,54 nuevos soles, la misma que considera un 5% de la inversión fija
tangible que permitirá coberturar cualquier eventualidad que pudiera surgir en el
proceso de elaboración del Expediente Técnico

Tabla 1.5: Presupuesto de inversión del proyecto


(a precios privados)

Costo
Costo parcial
Descripción Unid. Med. Cant Unitario
(S/.)
(S/.)
1.00 INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE 696,784.52
1.10 Expediente Técnico % Inv Tang. 0.54% 120,722.00 120,722.00
1.20 Capacitación Docente Global 1 344,308.00 344,308.00
1.30 Supervisión de obras % Inv Tang. 3.50% 210,186.52 210,186.52
Elaboración de Línea de
1.40 Global 1 21,568.00 21,568.00
base
2.00 INVERSIÓN FIJA TANGIBLE 22,465,843.61
2.10 Obras civiles Global 1 6,005,329.09 6,005,329.09
Equipos e instrumentación
2.20 Glb. 1 15,929,378.88 15,929,378.88
de laboratorio
Equipos audiovisuales y de
2.30 Glb. 1 170,539.28 170,539.28
informática
2.40 Vehiculos de Transporte Glb. 1 182,072.55 182,072.55
2.50 Mobiliario Glb. 1 158,319.82 158,319.82
2.60 Material Bibliográfico Glb. 1 20,204.00 20,204.00
3.00 IMPREVISTOS 1,158,131.41
3.10 Imprevistos para tangibles % Inv Fija 5.00% 1,158,131.41 1,158,131.41
TOTAL INVERSIÓN (S/.) 24,320,759.54
Fuente: Catalogos comerciales - Informe Especialistas de Laboratorio, cotización en el mercado nacional

Este presupuesto corregido a precios sociales, asciende a: S/.


20,610,813.17 Nuevos Soles.

1.6 Beneficios del proyecto

Los beneficios del Proyecto en términos generales constituyen los medios y fines
planteados en el árbol de Objetivos del capítulo de identificación

Así considerando su naturaleza, el objetivo del presente proyecto está orientado


a: Mejora de la formación práctica e investigación en las áreas de Estructuras,
Sismología, Suelos, Geotecnia, Vías Terrestres, Resistencia de Materiales,
Materiales de Construcción e Hidráulica en la escuela Profesional de Ingeniería
Civil de la UNASAM - Huaraz - Región Ancash. En tal sentido el proyecto a
través de sus acciones contribuirá a los siguientes fines:

Mejora de la calidad de la formación de la Facultad de Ingeniería Civil


donde debe primar los estudios experimentales y de campo, relacionados
con la solución de los problemas sociales y productivos
o Mayores competencias cognitivas, meta-cognitivas y sociales útiles
en el ejercicio profesional en las áreas del proyecto
o Mayor disposición de profesionales calificados para la gestión de las
actividades de investigación e innovación
o Mayor nivel de aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el
sector a los profesionales

8
Mayor desarrollo de investigaciones que requieren el empleo de
Laboratorios especializados del Proyecto
o Generación y disposición de referentes científicos y tecnológicos que
apoyan al sector construcciones
o Potenciación de la capacidad para generar y transferir tecnologías
relacionadas al sector constructivo
Todo ello potencia una mayor contribución profesional, científica y tecnológica
de la UNASAM a la reducción de la vulnerabilidad, desarrollo y sostenibilidad
del sector construcciones en su zona de influencia.

1.7 Resultados de la evaluación social

Producto de la evaluación social a través de la comparación de los ingresos


esperados de los profesionales, respecto a los costos en los que incurre el
estado en formarlos; se concluye que el proyecto es ACEPTABLE, dado su valor
Actual neto y capacidad remunerativa expresada a través de la TIR (VANS = S/.
12,298,315.22 Nuevos Soles y TIR = 15.62%)

Asimismo la evaluación social emplea la metodología Costo – Efectividad,


concluyendo en un costo anual por alumno de S/. 4750 51 Nuevos Soles y un
costo por hora de Laboratorio (por grupo de trabajo), ascendente a S/. 2827.76
Nuevos Soles.

En el análisis de sensibilidad el estudio establece el nivel máximo de rentabilidad


del proyecto (Costo Efectividad máximo), de acuerdo a la máxima variación
permisible.

En el análisis de riesgo el estudio demuestra que existe muy buenas


perspectivas del crecimiento de alumnos expresado a través de la probabilidad
del 85.60% de obtener un Costo efectividad menor a S/. 4 784.01 Nuevos Soles
por alumno anual: Asimismo este análisis muestra una probabilidad de
ocurrencia de casi 35% (33.20%) de obtener un VAN aceptable.

1.8 Sostenibilidad del PIP

En el análisis de sostenibilidad el estudio sustenta las condiciones que permiten


brindar un servicio académico continuo a los estudiantes y docentes,
concluyendo en la factibilidad técnica, económica, financiera y social de
implementar el proyecto

1.9 Impacto ambiental

La evaluación de impactos ambientales permite concluir que el proyecto genera


un impacto ambiental positivo en magnitud e importancia. El proyecto es
ambientalmente positivo debido principalmente a que los impactos negativos son
de baja intensidad, de corta duración y muy puntuales, sólo por el tiempo que
dura la construcción; y por el contrario la operatividad de la edificación contribuirá
a la mejora del ambiente en el ámbito de influencia del proyecto. Los costos
asociados a las medidas que por lo general son normativas se deberán prever
como parte de las obras civiles del Proyecto.

9
1.10 Organización y gestión

a. Fase Pre-Operativa
En la fase de Inversión, el proyecto estará a cargo de la Oficina General de
Desarrollo Físico, de acuerdo a sus competencias y responsabilidades quien
coordinará con las demás dependencias orgánicas entre ellas la Facultad de
Ingeniería civil la oportuna ejecución del PIP.

b. Fase Operativa

El proyecto en su fase operativa será administrada por la Facultad de


Ingeniería Civil.

Evaluación de capacidades organizacionales

Conforme la estructura organizacional, las capacidades técnicas,


administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas,
de cada uno de los actores que participan en la ejecución así como en la
operación del proyecto, están plenamente aseguradas en el marco de los roles
y funciones establecidas.

Modalidad de Ejecución recomendada

Obras civiles: Por contrata, dado que la Unidad Ejecutora de la UNASAM, no


cuenta con recursos humanos y físicos más que para la supervisión de la
misma.

Equipamiento y otros bienes: Compra Directa, vía Comités de trabajo, dado la


factibilidad Institucional y técnica.

Capacitación: Por contrata, dado su requerimiento especializado.

1.11 Plan de implementación

En el siguiente cuadro se muestra el cronograma de metas financieras, en el cual


se contempla la ejecución de las actividades del proyecto. Esta fase del proyecto
estará a cargo de la Oficina General de Desarrollo Físico, como responsable de
la ejecución de los proyectos, Tal lo propuesto en la Organización del PIP:

Tabla 1.6: Cronograma de metas financieras del proyecto


(Trimestral)

Costo TRIMESTRES
Descripción
(En S/.)
I II III IV V
Expediente Técnico 120,722.00 120,722.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Revisión Expediente 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Proceso para ejecución 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Desarrollo de capacidades 344,308.00 0.00 103,292.40 103,292.40 103,292.40 34,430.80
Elaboración de Línea de base 21,568.00 0.00 0.00 0.00 0.00 21,568.00
Obras civiles 6,005,329.09 0.00 1,846,032.20 2,619,507.34 1,189,684.55 350,104.99
Supervisión 210,186.52 0.00 0.00 0.00 0.00 210,186.52
Equipamiento 16,460,514.53 0.00 0.00 3,292,102.91 9,053,282.99 4,115,128.63
Imprevistos 1,158,131.41 0.00 347,439.42 347,439.42 347,439.42 115,813.14
TOTAL (En S/.) 24,320,759.54 120,722.00 2,296,764.02 6,362,342.07 10,693,699.37 4,847,232.08
Fuente y elaboración propia

10
1.12 Financiamiento

Los recursos para la etapa de inversión se financiaran vía la fuente Donaciones


y transferencias. Esta fuente corresponde a las transferencias por concepto de
Canon y Sobre canon del Gobierno Regional a favor de las Universidades, de
conformidad a lo dispuesto en la Ley Nº 27506 – Ley del Canon, Ley 28077,
D.S. Nº 005-2002-EF, D.S. 029-2004-EF, y demás normas complementarias y
modificatorias.

Tabla 1.7: Estructura de financiamiento del proyecto

Fuente de financiamiento
Costo parcial Donaciones y
Descripción Otras fuentes
(S/.) transferencias
(S/.)
(S/.)
INVERSIÓN FIJA
1.00 696,784.52 696,784.52 0.00
INTANGIBLE
1.10 Expediente Técnico 120,722.00 120,722.00
1.20 Capacitación 344,308.00 344,308.00
1.30 Supervisión de obras 210,186.52 210,186.52
1.40 Elaboración de Línea de base 21,568.00 21,568.00
2.00 INVERSIÓN FIJA TANGIBLE 22,465,843.61 22,465,843.61 0.00
2.10 Obras civiles 6,005,329.09 6,005,329.09
Equipos e instrumentación de
2.20 15,929,378.88 15,929,378.88
laboratorio
Equipos audiovisuales y de
2.30 170,539.28 170,539.28
informática
2.40 Vehiculos de Transporte 182,072.55 182,072.55
2.50 Mobiliario 158,319.82 158,319.82
2.60 Material Bibliográfico 20,204.00 20,204.00
3.00 IMPREVISTOS 1,158,131.41 1,158,131.41 0.00
3.10 Imprevistos para tangibles 1,158,131.41 1,158,131.41 0.00
TOTAL INVERSIÓN (S/.) 24,320,759.54 24,320,759.54 0.00
Participación 100.00% 100.00% 0.00%
Fuente y elaboración propia

1.13 Conclusiones y recomendaciones

En base a la evaluación social, análisis de sensibilidad, riesgo, sostenibilidad e


impacto ambiental, se concluye que el proyecto es socialmente rentable.

En ese marco se recomienda declarar la viabilidad del proyecto, a efectos de que


la Unidad Ejecutora proceda con la elaboración del Estudio definitivo, expediente
Técnico u otro documento equivalente que permita la ejecución del proyecto,
sobre la base de los parámetros contenidos en el presente estudio.

1.14 Marco Lógico

La matriz de marco lógico presenta los indicadores más relevantes base para la
evaluación ex - post del proyecto.

11
TABLA 1.8: Matriz definitiva de Marco Lógico del proyecto

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

1. OBJETIVO DE DESARROLLO

MAYOR CONTRIBUCIÓN PROFESIONAL,


CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA Indicador 1: Desarrollo de investigaciones que mejoren el nivel de correspondencia tecnológica entre lo investigado y la demanda de
F UNASAM A LA REDUCCION DE LA investigación del sector constructivo en el marco de la reducción de la vulnerabilidad y desarrollo del sector, como sigue: * La politica universitaria potencia su
Fuente: Evaluación de impacto
I VULNERABILIDAD, DESARROLLO Y 01 investigación producida y transferida al año 02 del proyecto accionar extensivo derivado de las
del proyecto
N SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR 02 investigaciones producidas y transferidas abuyalmente a partir del año 03 y constante a lo largo del horizonte del proyecto. investigaciones.
CONSTRUCCIONES EN SU ZONA DE
INFLUENCIA

2. OBJETIVO INMEDIATO
Indicador O.1: Desarrollo de 448 horas de prácticas de laboratorio por semestre en todos los Laboratorios de la Facultad de Ingeniería Civil, a lo
largo de todo el horizonte de evaluación del proyecto, conforme al siguiente detalle:
Resistencia de materiales: 76 horas/semestre
Mecánica de suelos y geotecnia: 48 horas/semestre
Vías terrestres: 64 horas/semestre
Estructuras e Ingeniería Sísmica: 168 horas/semestre
Hidráulica: 72 horas/semestre * La Universidad diseña e
implementa una política efectiva
Indicador O.2: Mejora del nivel de aprobación del Laboratorio de Hidráulica (año base: 18,40%), de Resistencia de materiales (año base: 0,00%) mejora de sus laboratorios con
y Mecánica de Suelos (año base: 2,00%), de acuerdo a la opinión de los alumnos, como sigue: prospección de apertura hacia el
P A 50% a los 02 años de iniciado la operación del proyecto entorno económico y social con fines
MEJORA DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA E Memoria de los Laboratorios de la
R A 75% a a los 05 años de iniciado la operación del proyecto de transferencia .
INVESTIGACIÓN EN LAS ÁREAS DE Facultad de Ingeniería Civil
O A 80% a los 10 años de iniciado la operación del proyecto.
ESTRUCTURAS, SISMOLOGIA, SUELOS,
* Se mantienen el compromiso de los
P GEOTECNIA, VÍAS TERRESTRES, Evaluación del POI de los

12
Indicador O.3: Reducción del nivel de desaprobación por mejora de la calidad académica, en 2% anual del nivel actual (Sobre el nivel de docentes para apoyar/desarrollar las
Ó RESISTENCIA DE MATERIALES, Laboratorios de la Facultad de
desaprobación), hasta lograr un índice manejable a nivel Universitario (referencia del 5%). labores académicas y de de
S MATERIALES DE CONSTRUCCION E Ingeniería Civil
Hidráulica (año base: 21,82%), investigación, en virtud al refuerzo de
I HIDRÁULICA EN LA ESCUELA
Resistencia de materiales (año base: 23,75%) capacidades.
T PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL DE Evaluación de resultados del
Mecánica de Suelos (año base: 9,09%),
O LA UNASAM - HUARAZ - REGIÓN ANCASH proyecto.
Estructuras (año base: 15,79%), * Los docentes capacitados
Vías terrestres (año base: 11,36%) mantienen su compromiso de replicar
los conocimientos en el pregrado así
Indicador O.4: Mejora del impacto de las prácticas académicas para solucionar problemas así como para relacionar la teoría con la práctica como apoyar en las investigaciones
como sigue: Año base = 63,2%, de acuerdo a la opinión de los egresados. relacionadas.
A 80% a los 05 años de iniciado la operación del proyecto
A 95% a los 10 años de operación del proyecto, que se mantiene constante a los largo de vida del PIP.

Indicador O.5: Superación de la expectativa profesional de parte de los egresados: Año base = 63,2%, de acuerdo a la opinión de los mismos
A 80% a los 05 años de iniciado la operación del proyecto
A 100% a los 10 años de operación del proyecto, que se mantiene constante a los largo de vida del PIP.
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

3. RESULTADOS
Indicador R 1.1: Adecuación física de Laboratorios de Resistencia de Materiales, Mecánica de Suelos e Hidráulica a los 14 meses de iniciado la
ejecución del proyecto (desde el expediente técnico), conforme a:

Laboratorio de Resistencia de Materiales - Materiales de construcción,


Adecuación de Secretaria, Jefatura, área de técnicos, depósito de materiales, aula, Laboratorio y servicios higiénicos, todo en un área construida
de 306.71 m2 y un perímetro de 80.16 ml.

Laboratorio de Hidráulica :
R.1: Infraestructura de los Laboratorios de Adecuación de ambientes y ampliación de un segundo nivel en el laboratorio existente
Resistencia de Materiales, Mecánica de En el Primer Piso se ha ubicado la recepción, secretaria. Logística, jefatura y el laboratorio, las áreas de servicios complementarios, como
Suelos e Hidráulica apropiados archivos y SS.HH. Este nivel tiene un área construido de 71.28 m2 y un perímetro de 37.75 ml
El 2º Piso que se propone ampliar se ha sido destinado para la ubicación de una aula, balcon de observación con sus respectivos ambientes de
servicios. Este nivel tiene un área total de 61.65 m2 y un perímetro de 34.75 ml
El área total construida de la edificación es de 132.93 m2, distribuida de la siguiente forma:
Área Techada 1º Piso 71.98 m2
Área Techada 2º Piso 61.65 m2
Fuente R.1.1, 2.1, 3.1, 4.1:
Laboratorio de mecánica de Suelos, Geotecnia y Pavimentos:
Informe de liquidación de obras y
Adecuación de ambientes para secretaria, jefatura, oficial técnico, triaxial, depósito de equipo técnico y el laboratorio con sus respectivos
equipamiento
C ambientes de servicios. Este tiene un área construido de 311.57 m2 y un perímetro de 74.65 ml * El diseño técnico y los
O requerimientos de equipos satisface
Indicador R 2.1: Construcción del Laboratorio de Estructuras - Ingeniería Sísmica a los 14 meses de iniciado la ejecución del proyecto Fuente R.1.1, 2.1, 3.1, 4.1:
M efectivamente las necesidades
con sus respectivos servicios higiénicos, en un área de 1042.54m2 conforme el siguiente detalle: Visitas de inspeccion por la UE y
académicas y de apoyo a las
P Sótano: 374.20, consistente en: Escalera: 12.07, Sala de maquinarias sistema eléctrico: 47.73, Pasadizo: 32.96, Mesa vibratoria: 38.19, Sistema OPI. (Evaluación de productos del
investigaciones.
O de túneles: 243.25 PIP)
N Primer piso: 913.66, consistente en: Ingreso 01: 8.50, Hall: 39.65, Escalera 01: 12.92, Sala de computo: 10.50

13
* Las propuestas de uso de
E Oficina de jefe: 24.10. SH 01: 1.87. SH2: 1.87, Almacén: 47.73, Secretaria: 14.16, Maestranza: 95.00, Escalera 2: 7.90, Área de ensayos: 371.96, Evaluación intermedia del
laboratorio responden a las
N R.2: Disposición de Laboratorios de Horno pesas y medidas: 6.75, Ingreso 2: 11.25, Control electrónico de la mesa vibratoria: 11.25, Control de equipo electrónico sistema mecano: proyecto, según avance
necesidades académicas e
T Estructuras-Sismología, Geotecnia y de Vías 11.25, Taller del equipo eléctrico: 11.25, programado.
investigativas de la fomación
E Terrestres que permita el desarrollo de las Área de estación acelero gráfica: 11.25, Almacén de equipo eléctrico: 8.75, Almacén de equipo hidráulico: 8.75, Patio de maniobras: 197.00 profesional y el entorno los mismos
S prácticas académicas e investigaciones Segundo piso: 157.27, consistente en: Hall: 38.50, Ingenieros: 19.70, Técnicos: 29.04, Taller: 10.50, S.H3: 3.91, S.H4: 3.91 Fuente R.5.1: Constancias de
que no se modifican sustancialmente.
Escalera 1: 12.92, Cto limpieza: 3.10, Deposito: 17.20, Vestuarios: 12.85, SH.5: 5.65 capacitaciones de los docentes
Tercer piso: 160.87, consistente en: Hall: 38.50, Docentes: 19.70, Aula: 29.04, Material didáctico: 10.50, S.H6: 3.91, S.H7: 3.91, Auditorio: 55.32

Indicador R 2.2: Adquisición de equipos e instrumentos bde Laboratorio, equipos y programas informáticos y audiovisuales, mobiliario y enseres
para el Laboratorio de Estructuras - Ingeniería Sísmica atendiendo el 100% de sus necesidades a los 14 meses de iniciado la ejecución del
proyecto (desde el expediente técnico).

R.3: Laboratorios de Resistencia de


Indicador R 3.1: Adquisición de equipos e instrumentos de Laboratorio, equipos y programas informáticos y audiovisuales, mobiliario y enseres
Materiales, Mecánica de Suelos e Hidráulica
para el Laboratorios de Hidráulica, Laboratorio de Resistencia de Materiales - Materiales de construcción, Mecánica de Suelos, Geotecnia y
apropiadamente equipados y
Pavimentos atendiendo el 100% de sus necesidades a los 14 meses de iniciado la ejecución del proyecto (desde el expediente técnico)
tecnológicamente adecuados

R.4: Apropiada disposición de material Indicador R 4.1: Dotación de material bibliográfico apropiado atendiendo el 100% de las mecesidades académicas e Investitgativas de los
bibliográfico que apoyen los procesos Laboratorios de : Resistencia de Materiales - Materiales de construcción , Hidraulica, Mecánica de Suelos - Geotecnia - Pavimentos y Estructuras
académicos e investigativos - Ingeniería Sísmica atendiendo el 100% de sus necesidades a los 15 meses de iniciado la ejecución del proyecto (desde el expediente técnico).

R.5: Mejores oportunidades de capacitación Indicador R 5.1: Refuerzo de capacidades Docentes de la Facultad de Ingeniería Civil para el desarrollo académico e investigativo en las áreas
dirigidos a los investigadores científicos y del proyecto (Resistencia de Materiales - Materiales de construcción , Hidraulica, Mecánica de Suelos - Geotecnia - Pavimentos y Estructuras -
tecnólogos en las áreas de la Ingeniería Civil Ingeniería Sísmica) a los 14 meses de iniciado la ejecución del proyecto (Desde el expediente técnico). (Total: 20 docentes)
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

4. ACTIVIDADES 5. INSUMOS S/. 24,320,759.54


R.1: Infraestructura de los Laboratorios de Resistencia de Materiales, Mecánica de Suelos e Hidráulica apropiados S/. 487,665.08
Acción 1,1: Adecuación de infraestructura de Indicador 1.1.1: Adecuación física del Laboratorio de Resistencia de Materiales - Materiales de Construcción, por un
S/. 175,624.38
los Laboratorios existentes conforme al importe de S/. Nuevos soles
siguiente detalle: Indicador 1.1.2: Adecuación física del Laboratorio de Resistencia de Hidraulica, por un importe de S/. Nuevos soles S/. 179,739.43
Resistencia de Materiales, se añade además Indicador 1.1.3: Adecuación física del Laboratorio de Mecánica de Suelos - Geotecnia - Pavimentos por un importe de
S/. 132,301.27
Materiales de Construcción S/. Nuevos soles
R.2: Disposición de Laboratorios de Estructuras-Sismología, Geotecnia y de Vías Terrestres que permita el desarrollo de las prácticas académicas e S/. 15,936,110.42
Indicador 2.1.1 Construcción del Laboratorio de Estructuras e Ingeniería Sísmica por un importe de S/. Nuevos soles S/. 5,517,664.01
Indicador 2.1.2: Adquisición de equipos e instrumentos para el Laboratorio de Estructuras e Ingeniería Sísmica por un
S/. 10,102,754.04
importe de S/. Nuevos soles
Acción 2.1: Construcción e implementación
Indicador 2.1.3: Adquisición de equipos y programas informáticos y audiovisuales para el Laboratorio de Estructuras e
del Laboratorio de Estructuras e Ingeniería S/. 32,659.82
Ingeniería Sísmica por un importe de S/. Nuevos soles
Sísmica * Las autoridades Universitarias
Indicador 2.1.4: Adquisición de mobiliario y enseres para el Laboratorio de Estructuras e Ingeniería Sísmica por un
S/. 100,960.00 toman conciencia real de la
importe de S/. Nuevos soles
importancia y necesidad de fortalecer
Indicador 2.1.5: Adquisición de Unidades vehiculares que servirán a los Laboratorios por un importe de S/. Nuevos soles S/. 182,072.55 los Laboratorios académicos y de
apoyo a la investigación científica y
R.3: Laboratorios de Resistencia de Materiales, Mecánica de Suelos e Hidráulica apropiadamente equipados y tecnológicamente adecuados S/. 6,021,864.12
tecnológica en la Universidad
Indicador 3.1.1: Adquisición de equipos e instrumentos para el Laboratorio de Hidráulica por un importe de S/. Nuevos
S/. 420,421.54
soles
* Los precios referenciales
Indicador 3.1.2: Adquisición de equipos y programas informáticos y audiovisuales para el Laboratorio de Hidráulica por un
S/. 40,059.82 establecidos en el estudio de
importe de S/. Nuevos soles
preinversión se mantienen estables.
Indicador 3.1.3: Adquisición de mobiliario y enseres para el Laboratorio de Hidráulica por un importe de S/. Nuevos soles S/. 12,950.00
A Seguimiento y monitoreo al
* Existe voluntad politica de ejecutar
C Indicador 3.1.4: Adquisición de equipos e instrumentos para el Laboratorio de Suelos, Geotecnia y Pavimentos por un proyecto (Reporte de
S/. 2,665,170.36 el proyecto.
Acción 3.1: Equipamiento de los Laboratorios importe de S/. Nuevos soles seguimiento)
C

14
de Resistencia de materiales-materiales de Indicador 3.1.5: Adquisición de equipos y programas informáticos y audiovisuales para el Laboratorio de Suelos,
I S/. 61,709.82 * Existe celeridad administrativa para
construcción, Hidráulica, y Mecánica de Geotecnia y Pavimentos por un importe de S/. Nuevos soles Informes trimestrales de avance
O la ejecución del PIP (Se cuplen los
suelos - Geotecnia - Pavimentos Indicador 3.1.6: Adquisición de mobiliario y enseres para el Laboratorio de Suelos, Geotecnia y Pavimentos por un físico y financiero de la OGDF
N S/. 34,429.82 plazos previstos para la ejecución)
importe de S/. Nuevos soles
E
Indicador 3.1.7: Adquisición de equipos e instrumentos para el Laboratorio de Resistencia de materiales - materiales de Facturas, boletas y otros
S S/. 2,741,032.94 * Los docentes en su Facultad
construcción, por un importe de S/. Nuevos soles comprobantes de pago.
coordinan adecuadamente el
Indicador 3.1.8: Adquisición de equipos y programas informáticos y audiovisuales para el Laboratorio de Resistencia de
S/. 36,109.82 desarrollo de las capacitaciones y
materiales - materiales de construcción, por un importe de S/. Nuevos soles
ratifican su disposición de apoyo en
Indicador 3.1.9: Adquisición de mobiliario y enseres para el Laboratorio de Resistencia de materiales - materiales de
S/. 9,980.00 las acciones del PIP
construcción, por un importe de S/. Nuevos soles
R.4: Apropiada disposición de material bibliográfico que apoyen los procesos académicos e investigativos S/. 20,204.00
* Existe la disponibilidad de equipos
Indicador 4.1.1: Adquisición de material Bibliográfico para el Laboratorio de Estructuras e Ingeniería Sísmica por un
S/. 3,801.00 requeridos para el proyecto .
importe de S/. Nuevos soles
Acción 4.1: Adquisición de material Indicador 4.1.2: Adquisición de material Bibliográfico para el Laboratorio de Hidráulica por un importe de S/. Nuevos soles S/. 4,735.00 * Existe los cursos asignados para
bibliográfico para los Laboratorios existentes las capacitaciones establecidas o al
Indicador 4.1.3: Adquisición de material Bibliográfico para el Laboratorio de Suelos, Geotecnia y Pavimentos por un
y a crear S/. 6,897.00 menos sustitutos casi perfectos.
importe de S/. Nuevos soles
Indicador 4.1.4: Adquisición de material Bibliográfico para el Laboratorio de Resistencia de materiales - materiales de
S/. 4,771.00
construcción, por un importe de S/. Nuevos soles
R.5: Mejores oportunidades de capacitación dirigidos a los investigadores científicos y tecnólogos en las áreas de la Ingeniería Civil S/. 344,308.00
Acción 5,1: Desarrollo de capacidades
Indicador 5.1.1: Financiamiento de la capacitación docente por un monto de S/. Nuevos soles S/. 344,308.00
técnicas en las áreas del PIP
Acción 6.1: Financiamiento para el
Indicador 6.1,1 Asignación de fondos para el desarrollo del Expediente técnico por la suma de S/. S/. 120,722.00
expediente técnico
Acción 7,1: Financiamiento de la línea de
Indicador 7.1 .1 Asignación de fondos para la línea de base por un importe de S/ S/. 21,568.00
base
Acción 8,1: Financiamiento de la supervisión
Indicador 8.1 .1 Asignación de fondos para la supervisión por un importe de S/ S/. 210,186.52
del PIP
Acción 9,1: Financiamiento de imprevistos Indicador 9.1 .1 Asignación de fondos para imprevistos por un importe de S/ S/. 1,158,131.41
II. Aspectos generales
CAPITULO II

15
CAPÍTULO II
Aspectos Generales
CAPITULO II

2.1 NOMBRE, UBICACIÓN Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Nombre:

MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE LOS LABORATORIOS DE LA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DE LA UNASAM, HUARAZ- ANCASH

Ubicación Política:

» Departamento Ancash
» Provincia Huaraz
» Distrito Independencia
» Dirección Ciudad Universitaria S/N Paraje
Shancayán – Dist.
Independencia

Mapeo 3.1: Mapa de ubicación – localización provincial y distrital

PROVINCIA HUARAZ

DISTRITO DE INDEPENDENCIA

16
Ubicación a nivel Local:

» Laboratorio de Resistencia Bloque existente de


de Materiales, Hidráulica - Laboratorios Comunes- Ciudad
Hidrología y Mecánica de Universitaria s/n Paraje
Suelos- Geotecnia Shancayán (Zona central del
predio)
» Laboratorio de Estructuras-
Sismología, Geotécnia y de Sector noreste - Ciudad
Vías Terrestres Universitaria s/n Paraje
Shancayán (Zona destinada
para la construcción de estos
Laboratorios)

Mapa 2.2: Mapa de ubicación en el contexto local

PREDIO: CIUDAD
UNIVERSITARIA DE LA
UNASAM

17
Mapa 2.3
Ubicación de infraestructuras de la Ciudad Universitaria de Shancayán

Terreno destinado para la


Construcción del
Laboratorio de
Estructuras de la FIC

Bloque existente de laboratorios


Comunes
(En la 1º planta funcionan los
Laboratorio de Resistencia de
Materiales, Hidráulica y Mecánica de
Suelos)

Facultad de Ingeniería Civil


(Bloque actualmente en
Construcción, considera
fundamentalmente ambientes
para aulas, Biblioteca y
ambientes administrativos)

18
Mapa 2.4: Mapeo de Locales Institucionales de la UNASAM en los distritos de
Huaraz e Independencia
(Ubicación específica de la Ciudad Universitaria y local donde opera actualmente
la Facultad de Ingeniería Civil)

Ubicación referencial del campus


de Shancayán
(UBICACIÓN DE LABORATORIOS
EXISTENTES Y PROYECTADO)

Clasificación Funcional

FUNCIÓN 22: Educación


Corresponde al nivel máximo de agregación para la consecución de las
acciones y servicios, en materia de educación a nivel nacional, asegurando la
formación intelectual, moral, cívica y profesional de la persona, para su
participación eficaz en el proceso de desarrollo socioeconómico.

PROGRAMA 048: Educación superior


Conjunto de acciones orientadas a la enseñanza superior para la formación de
profesionales de alto nivel y la promoción de investigaciones en los campos del
arte, la ciencia, la técnica y la cultura en general. Incluye la coordinación y
orientación superior.

19
Subprograma 0109: Educación superior universitaria
Comprende las acciones desarrolladas con el objeto de formar profesionales a
nivel superior universitario en los campos de la ciencia, la técnica, el arte y la
cultura.

Fuente de financiamiento

13 Donaciones y transferencias

Derivado de las transferencias del Canon y Sobrecanon del Gobierno Regional


a la UNASAM, de conformidad a lo dispuesto en la Ley Nº 27506 – Ley del
Canon, normas complementarias y modificatorias.

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

En la tabla siguiente vea los datos de los responsables de la Unidad


Formuladora y Ejecutora encargados de la formulación y ejecución del PIP.

2.1.1 Unidad Formuladora

Sector : UNIVERSIDADES
Pliego : 532 Universidad Nacional “Santiago Antúnez de
Mayolo”
Dirección : Av. Centenario Nº 200 – Independencia – Huaraz
– Ancash
Dependencia : Centro de Estudios y Proyectos de Inversión y
Desarrollo – (CEPID - Unidad Formuladora)
Funcionario : Econ. José SIFUENTES STRATTI
Cargo : Jefe del CEPID - Unidad Formuladora.
Teléfono : (043) 943 032810 RPM: *703726
e-mail : josifuentes18@yahoo.es

2.1.2 Unidad Ejecutora

Sector : UNIVERSIDADES
Pliego : 532 Universidad Nacional “Santiago Antúnez de
Mayolo”
Dirección : Av. Centenario Nº 200 – Independencia – Huaraz
– Ancash
Dependencia : Oficina General de Desarrollo Físico (OGDF-
Unidad Ejecutora)
Funcionario : Ing. Oscar Freddy Alva Villacorta
Cargo : Jefe de la OGDF- Unidad Ejecutora
Teléfono : (043) 943 608693 RPM: *409235 FIJO: 043-
424350
e-mail : fredy.alvav@gmail.com

Se propone como Unidad Ejecutora del proyecto a la Oficina General de


Desarrollo Físico, toda vez que es la dependencia que tiene como función la
ejecución del desarrollo físico de la UNASAM, razón de ello constituye su
designación como tal en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública.
Esta dependencia cuenta con la capacidad técnica y operativa para la

20
ejecución del proyecto tal como lo demuestra la ejecución de proyectos
ejecutados en los ejercicios fiscales anteriores.

De la misma manera, es preciso señalar que el presente proyecto está


directamente vinculado con los lineamientos de la oficina general de Desarrollo
Físico como Unidad Ejecutora del Pliego y dentro de su campo de acción.

2.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y LOS


BENEFICIARIOS

2.3.1 Entidades Involucradas

a. Universidad Nacional “Santiago Antúnez de Mayolo”


Institución de mayor antigüedad en la enseñanza superior universitaria en
la zona sierra departamento de Ancash, la cual a través de sus
autoridades y comunidad docente se encuentra comprometida con
mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como impulsar la
investigación en ciencia y tecnología acorde a la realidad regional. Las
entidades/áreas involucradas con la realización del proyecto son:

i. Facultad de Ingeniería Civil/Escuela profesional de Ingeniería


Civil

Quien a través de la Decanatura, viene realizando los esfuerzos


necesarios para mejorar la calidad académica de esta Escuela
Profesional y lograr así su acreditación. Como uno de los requisitos
para tal fin es necesario contar con la infraestructura física y el
recurso humano idóneo para las labores académicas y la
investigación.

En tal marco los miembros de esta Facultad muestran su absoluto


respaldo para la ejecución del proyecto, prueba de ello constituye la
provisión de información primaria y secundaria para la elaboración de
los estudios de preinversión, así como el decidido apoyo para la
definición del equipamiento.

En ese marco se ha
sostenido diversas
reuniones de trabajo con
los funcionarios de la
Asamblea Nacional de
Rectores, Autoridades de
la Facultad, funcionarios
de la Administración
Central y alumnos de
dicha facultad, a efectos
de definir el alcance,
orientación y gestión del
proyecto.

21
ii. Oficina General de Investigación y Cooperación Técnica

Es el órgano de línea del Vicerrectorado Académico, que


promociona el desarrollo de la investigación y la cooperación
técnica. Entre otras funciones, es la encargada de la gestión de los
proyectos, informes y publicaciones de las investigaciones de la
UNASAM.

En tal sentido, es la oficina que apoyará la gestión de los proyectos de


investigación, a fin de facilitar información sobre financiamiento,
convenios, y capacitación en ciencia y tecnología a la plana docente
universitaria

b. Rama Universitaria ICG – UNASAM

La Rama Universitaria ICG - UNASAM, es una organización sin fines de


lucro, siendo su principal objetivo el de transmitir información a la
comunidad universitaria y al mismo tiempo intercambiar conocimientos
con los estudiantes de las distintas universidades, sobre temas
relacionados a la construcción y gerencia.
La organización ICG - UNASAM, pretende crear un mejor vínculo entre el
capítulo, la Facultad y el estudiante, que finalmente será el más
beneficiado y teniendo siempre presente que el éxito de toda institución en
la universidad estará fundamentalmente en manos de sus propios
estudiantes. Esta rama trabajará en las acciones de extensión y
trasferencia tecnológica de la mano de los Laboratorios del Proyecto.

c. Colegio de Ingenieros del Perú

Es la institución que patrocina el manejo eficiente del


conocimiento en el campo Ingenieril, con la finalidad
de orientar a la sociedad peruana en las grandes
decisiones, fomentando la práctica de valores y
comportamiento ético de los ingenieros profesionales,
así como elevando la calidad de la ingeniería. Esta
institución con sede departamental en nuestra ciudad
se constituirá en una aliada en la difusión de los conocimientos que
genere la UNASAM como parte de su enseñanza formativa así como en
la extensión de las investigaciones.

d. Gobierno Regional de Ancash y Gobiernos Locales

En el entendido que son las instituciones del Estado que impulsan el


desarrollo regional a través de la realización de diferentes obras civiles,
tanto en el área urbana como rural. En tal sentido, son potenciales
usuarios de los nuevos conocimientos y tecnologías de la ingeniería civil,
que hagan de las obras, más rentables y eficientes para beneficio de la
población. En tal sentido, estas instituciones muestran su total respaldo a
la iniciativa de la Universidad y prestarán las facilidades para el desarrollo
de las investigaciones.

22
2.3.2 Beneficiarios:

La participación de los beneficiarios del presente proyecto es como sigue:

Internos a nivel de la UNASAM

Alumnos de la Escuela de Ingeniería Civil: Quienes tendrán a


su disposición Laboratorios adecuadamente implementados para
un desarrollo académico competente así como para desarrollar y/o
apoyar investigaciones.

Docentes de la Escuela de Ingeniería Civil: Quienes también


tendrán a su disposición Laboratorios adecuadamente
implementados para mejorar la enseñanza así como para el
desarrollo de investigaciones.

Egresados de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNASAM:


Quienes podrán hacer uso de las instalaciones y equipos de la
Escuela a fin de realizar estudios de post grado, investigaciones, y
otras actividades relacionadas con su desempeño profesional.

Externos

Entidades gubernamentales y privadas: Correspondiente al


gobierno regional, gobiernos locales, instituciones públicas y
privadas de nuestro ámbito, quienes podrán contar o contratar
personal profesional idóneo que demande las acciones
constructivas y de estudios en el campo de la Ingeniería Civil. A
ello se suma las sinergias de trabajo mancomunado para el
desarrollo de análisis y estudios relacionados también a la
Ingeniería Civil como parte del proceso de investigación y
extensión universitaria.

Población urbana y rural de la zona sierra de Ancash.


Corresponde a la población urbana y rural de las provincias de la
zona sierra de Ancash, quienes, a través de la generación de los
conocimientos y tecnologías desarrollados en la UNASAM y la
ejecución de obras efectuadas por el gobierno regional y los
gobiernos locales, tendrán a su disposición infraestructuras
modernas y eficientes, al menor costo y en mayor cantidad.

Por otra parte es preciso señalar que los distintos beneficiarios del
proyecto, no muestran conflictos de intereses de ninguna naturaleza, ni
de éstas con las Entidades involucradas; por el contrario, existe una
aceptación para la implementación del proyecto, puesto que los beneficios
serán significativos para los diversos actores de la sociedad en general.

2.4 MARCO DE REFERENCIA

2.4.1 Antecedentes del proyecto

Uno de los fines de la Universidad es la generación de conocimiento y


por ende la investigación, de la cual depende el desarrollo científico y
tecnológico de un país. Mediante la investigación es posible obtener una

23
expansión de las capacidades individuales y colectivas tendientes a la
mejora de la calidad de vida de la población y el desarrollo tecnológico,
socio-económico y cultural de un país, en armonía con el medio
ambiente y la dinámica del contexto mundial.

A nivel nacional existe el consenso que la investigación científica y


tecnológica que se desarrolla es insuficiente, no está orientada a
resolver los problemas prioritarios del país, es deficiente y con limitada
divulgación. Los resultados que se alcanzan no cuentan con la difusión
adecuada lo que impide su aplicación. Por tanto, es necesario reorientar
y apoyar el desarrollo de investigaciones en las Facultades de la
UNASAM, priorizando los temas vinculados a la problemática nacional y
regional.

Un país como el nuestro con un enorme déficit de infraestructura en los


sectores saneamiento, vivienda y comunicaciones (por mencionar los
más importantes) requiere que las inversiones a realizar resulten
altamente eficientes y al menor costo, a fin de atender al mayor número
de beneficiarios. A su vez, la difícil geografía en la que habitamos y el
cambio climático que venimos enfrentando demanda el desarrollo de
nuevos conocimientos y tecnologías adecuadas a nuestra realidad.

Conscientes de esta problemática y de la necesidad de desarrollar


formas adecuadas de hacer frente a los problemas que avizoramos
venir, la Universidad Nacional de Ancash a través de la Facultad de
Ingeniería Civil, en su tarea de investigar y servir a la sociedad, ha
considerado oportuno la realización de este proyecto, consciente que es
una disciplina de mucha aplicación en nuestro país y particularmente en
nuestra variada geografía.

En la actualidad la Facultad de Ingeniería Civil solo cuenta con 2


laboratorios, escasamente implementados, por lo cual es necesaria su
atención, así como la implementación de nuevos laboratorios, todo lo
cual se articule con sus demandas académicas y apoye las necesidades
de investigación y análisis del entorno.

En ese marco, la Universidad plantea un conjunto de intervenciones


priorizadas en su Plan Estratégico de Desarrollo 2006-2015 y su Plan
estratégico de Investigación ambos para el 2007-2016, además del
PMIP 2012-2014, instrumentos que ponen especial énfasis en la
Investigación y la capitalización en pro de la enseñanza práctica-
experimental en todos los laboratorios de la Universidad

Es en este marco de
antecedente en el que se
desarrolla los estudios de
preinversión del presente
proyecto, para cuyo efecto se
ha realizado las visitas de
campo correspondientes
además de las
coordinaciones con el órgano
evaluador.

24
2.4.2 Lineamientos y tendencias en los que se enmarca el proyecto

a. Lineamientos de carácter nacional

Constitución Política del Perú

En el Artículo 14° establece que es deber del Estado promover el


desarrollo científico y tecnológico del país. Es así que a través de la
labor académica y de investigación, las universidades se constituyen
en las principales impulsoras de este deber del Estado.

b. Lineamientos de carácter regional

Plan de Desarrollo Regional Concertado de Ancash 2008-


2021

Visión de Ancash al 2021:


Región pujante y en construcción donde su de desarrollo, con
actores públicos y privados que invierten en infraestructuras,
capacidades e iniciativas empresariales para la competitividad
de las actividades agropecuarias y turísticas; es un hermoso
territorio, de pasado grandioso, vialmente articulado, con altos
índices de desarrollo humano, cuyos pobladores son laboriosos
e identificados con sus valores y costumbres

Los Objetivos Estratégicos Regionales son 5:


1. Cobertura y calidad de los servicios de educación y salud.
2. Gestión sostenible y participativa de territorios.
3. Promoción de la cadena de valor agraria.
4. Desarrollo de la actividad turística.
5. Fortalecimiento de la institucionalidad para el desarrollo

c. Lineamientos sectoriales

La Ley Universitaria N° 23733 en su 2do artículo establece, entre


otros, los fines de las Universidades:

Realizar investigación en humanidades, ciencias, tecnologías y


fomentar la creación intelectual y artística.

Formar humanistas, científicos y profesionales de alta calidad


académica, de acuerdo con las necesidades del país, desarrollar
en sus miembros los valores éticos y cívicos, las actitudes de
responsabilidad y solidaridad nacional y el conocimiento de la
realidad nacional, así como la necesidad de integración nacional,
latinoamericana y universal.

Extender su acción y sus servicios a la comunidad, y promover su


desarrollo integral.

d. Plan nacional de Ciencia y Tecnología


Instrumento orientador de la investigación científica y tecnológica que
considera como uno de los sectores prioritarios de intervención
investigativa los siguientes

25
Sectores productivos prioritarios
1. Agropecuario y agroindustrial
2. Pesca y acuicultura marina y continental
3. Minería y metalurgia
4. Forestal:
5. Energía:
6. Telecomunicaciones:
7. Turismo:

Sectores sociales y ambientales


1. Salud:
2. Educación
3. Ambiente
4. Vivienda y saneamiento (En este sector se engarza el
PIP)

Visión del PNCTI:

“El Perú ha logrado desarrollar un sistema de ciencia, tecnología e


innovación fuerte y consolidado, con una eficiente articulación de las
actividades en CTI, con sólidos vínculos entre la empresa, la
academia, el Estado y la sociedad civil, lo que permite satisfacer la
demanda tecnológica y consolidar un liderazgo mundial en bienes y
servicios innovadores de alto valor agregado, estratégicos para su
desarrollo. Esto ha contribuido en forma decisiva a la construcción de
una economía basada en el conocimiento y una sociedad próspera,
democrática, justa y sostenible”.

El mejoramiento y construcción de los nuevos Laboratorios de la


Facultad de Ingeniería Civil y su impulso como medio de apoyo de las
Labores académicas e Investigativas, tal conceptualizan las políticas
nacionales y regionales contribuirán a sus logros.

e. Lineamientos institucionales

Plan Estratégico de Desarrollo de la UNASAM 2006 – 2015

Instrumento rector general de largo plazo de la UNASAM, que


orienta los destinos de la Universidad, el mismo que plantea:

MISIÓN
Formar profesionales emprendedores,
innovadores, promotores e impulsores
del desarrollo regional y nacional, con
base científica, tecnológica y
responsabilidad social.

VISIÓN
Universidad acreditada, con carreras
profesionales acordes a la demanda,
posicionada y reconocida a nivel
nacional, propulsora del desarrollo
sostenible.

26
En tal sentido considera 04 Ejes estratégicos de desarrollo, con
los siguientes Objetivos:

Cuadro Nº 2.1: Ejes y objetivos del Plan de Desarrollo de la


UNASAM
EJE ESTRATÉGICO OBJETIVO GENERAL
EJE 01 : Formar profesionales de elevado nivel
FORMACION académico, con valores, impulsores
ACADEMICA Y del desarrollo e insértales al mercado
PROFESIONAL laboral.
Generar conocimientos científicos y
EJE 02:
tecnológicos para atender las
INVESTIGACIÓN PARA
necesidades de desarrollo regional y
EL DESARROLLO
nacional
EJE 03 : Posicionar a la universidad como líder
PROYECCIÓN SOCIAL y en el desarrollo social, económico y
EXTENSIÓN cultural de la región; involucrando a la
UNIVERSITARIA comunidad universitaria.
EJE 04 : Promover el desarrollo de la
PRODUCCIÓN DE universidad y su entorno con la
BIENES Y PRESTACIÓN producción de bienes y prestación de
DE SERVICIOS servicios de calidad.
Fuente: Plan de Desarrollo UNASAM

En tal contexto, el proyecto contribuye directamente al logro de


los Objetivos, de los 03 primeros ejes de desarrollo en particular
de los ejes Formación profesional e Investigación, dada la
naturaleza de su intervención.

Plan Estratégico de Investigación de la UNASAM: 2007 –


2016
Instrumento desagregado del anterior, que considera un análisis
estratégico con mayor nivel de detalle de la función investigativa
de la Universidad. Este Instrumento reza como horizonte y rol
investigativo lo siguiente:

VISIÓN.
Al 2016 la UNASAM, cuenta con
centros experimentales, laboratorios
bien equipados e investigadores
capacitados y lidera la generación de
conocimientos científicos y
tecnológicos de calidad que
contribuyen al desarrollo sostenible
regional, nacional e internacional.

MISION.
Generar conocimientos y tecnologías
creativas e innovadoras que
contribuyan a la solución eficaz de los
problemas y el desarrollo
socioeconómico de la región, del país
y del mundo.

27
Igualmente este Instrumento considera 04 ejes estratégicos, con
los siguientes Objetivos

Cuadro Nº 2.2: Ejes y objetivos del Plan Estratégico de


Investigación de la UNASAM

EJE ESTRATÉGICO OBJETIVO GENERAL


Generar y desarrollar proyectos de
EJE 01 : SOCIAL investigación científicos y
tecnológicos, para el desarrollo social.
Promover el desarrollo y la
transferencia de conocimientos
EJE 02: AMBIENTAL científicos y tecnológicos para la
gestión y protección sostenible de los
Recursos naturales y ambientales.
Desarrollar investigación científica y
tecnológica en el campo de la
EJE 03 :ECONÓMICO
innovación y productividad de los
procesos de desarrollo económico.
EJE 04: CIENCIAS Realizar investigación en ciencias
BÁSICAS Y básicas y aplicadas para el desarrollo
TECNOLOGÍA tecnológico.
Fuente: Plan Estratégico de Investigación - UNASAM

En el tercer eje se ha considerado como uno de los proyectos


estratégicos la implementación del presente proyecto.

Programa Multianual de Inversión Pública 2012-2014

Asimismo el proyecto se encuentra incluido en el Programa


Multianual de Inversión Pública 2012-2014 como uno de los
proyectos prioritarios para el siguiente ejercicio fiscal.

De lo anterior se desprende un aporte explicito del proyecto a los


Lineamientos sectoriales y a los instrumentos de gestión estratégica
Universitaria, por lo que se concluye que el proyecto encaja
perfectamente en los lineamientos de política además de su inclusión en
las mismas.

28
III. Identificación
CAPITULO III

29
CAPÍTULO III
Identificación
CAPITULO III

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1 Área de análisis de impactos

El área de influencia directa del proyecto para el componente


académico y de investigación está constituido por la zona sierra de la
región Ancash, en razón de la procedencia mayoritaria de sus
estudiantes y el impacto extensivo de las investigaciones en dicha zona.

Mapa 3.1: Zona de influencia del proyecto

30
Por otra parte el área de influencia indirecta lo constituye el resto del
departamento de Ancash (Zona costera: Provincias de Casma,
Huarmey y Santa), en razón de su mayor lejanía para accesibilidad de
estudios en el pregrado, así como por el impacto extensivo en la
población e instituciones.

Por otra parte para el componente del mercado profesional la zona de


influencia preponderante es el departamento de Ancash, sin embargo
dada la libre movilidad laboral, esta tiene marginalmente cobertura
nacional.

3.1.2 Características generales de la zona de influencia

a. Superficie y Ubicación Geográfica

El departamento de Ancash, situado en la región central – occidental del


país, cubre una superficie de 35 915 Km², que representa el 2,8 por
ciento del territorio nacional. Limita por el norte con el departamento de
La Libertad; por el este con los departamentos de La Libertad y
Huánuco; por el sur con el departamento de Lima y por el oeste con el
Océano Pacífico. Políticamente está dividido en 20 provincias y 166
distritos, siendo la ciudad de Huaraz su capital.

El territorio engloba espacios geográficos de costa y sierra; sin


embargo, aproximadamente el 72,0 por ciento de su territorio es
esencialmente andino. Presenta una altura que oscila entre los 4
m.s.n.m. (distrito Chimbote - provincia Santa) y los 3 910 m.s.n.m.
(distrito Shilla - provincia Carhuaz).

b. Clima e hidrografía

El clima de Ancash es variado. En la costa y piso inferior de la vertiente


occidental, el clima es desértico, con lluvias muy escasas y mal
distribuidas, que se incrementan a medida que se avanza en altitud.
Zonas con clima templado y seco, se encuentran en los pisos medios de
las vertientes andinas oriental y occidental, así como en el Callejón de
Huaylas. Frío y seco en las punas y altas mesetas. Muy frío en las
cumbres nevadas. Al este de la Cordillera Blanca y en el fondo del valle
formado por el Marañón, hay un clima cálido-húmedo, con temperaturas
altas durante el día y la noche.
El sistema hidrográfico de Ancash está conformado por ríos que
pertenecen a las vertientes del Amazonas y del Pacífico. El Marañón es
el principal río de la vertiente del Amazonas. Entre los ríos de la
vertiente del Pacífico se tiene el río Santa, Nepeña y Huarmey.

31
3.1.3 Características socioeconómicas y culturales de la zona de
influencia

a. Características demográficas

Según el Censo de Población y Vivienda del 2007, Ancash es la décima


región más poblada del país, con 1 063 459 habitantes, que representa
el 3,9 por ciento de la población nacional.

Cuadro Nº 3.1: Ancash, Superficie y Población por provincias 1/

Provincia Superficie (km²) Población


Huaraz 2 493 147 463
Aija 697 7 995
Antonio Raymondi 562 17 059
Asunción 529 9 054
Bolognesi 3 155 30 725
Carhuaz 804 43 902
Carlos F. Fitzcarrald 624 21 322
Casma 2 261 42 368
Corongo 988 8 329
Huari 2 772 62 598
Huarmey 3 908 27 820
Huaylas 2 293 53 729
Mariscal Luzuriaga 731 23 292
Ocros 1 945 9 196
Pallasca 2 101 29 454
Pomabamba 914 27 954
Recuay 2 304 19 102
Santa 4 005 396 434
Sihuas 1 456 30 700
Yungay 1 361 54 963
Total 35 915 1 063 459
1/ Incluye: 12,2 km2 de superficie insular oceánica.
Fuente : INEI, Censo Nacional de 2007 Población y Vivienda

Asimismo, se observa una alta concentración en la provincia de Santa,


al albergar al 37,3 por ciento de la población departamental. Su última
tasa de crecimiento intercensal es del 0,8 por ciento anual. Asimismo se
aprecia que está compuesto de manera casi equitativa entre varones y
mujeres: varones: 49.81% y mujeres: 50.91%

El 64.22% de la población se encuentra apostada en la zona urbana


explicada en casi el 50% por los flancos de desarrollo núcleos como son
las provincias de Santa y Huaraz.

La tasa de mortalidad infantil es de 20.9 por cada 1000 nacidos vivos.

A nivel de Ancash se aprecia que una de cada 10 familias


aproximadamente tiene un familiar viviendo en el extranjero.

32
Asimismo presenta una tasa de migración reciente negativa de -5.41%,
lo cual significa que la población prefiere retornar a la Región, lo cual se
explicaría por las mejoras de la última década respecto a las
expectativas de empleo y desarrollo impulsado por la explotación
minera.

Cuadro Nº 3.2: Departamento de Ancash, características demográficas


relevantes

Sub Tema Área Área Sexo - Sexo -


Total
Descripción Urbana Rural Hombre Mujer
General
Total de habitantes del censo 2007 1063459 682954 380505 529708 533751
Total de hogares 260087 167959 92128 - -
Superficie total (Km2.) 35914.41 - - - -
Tasa de Crecimiento de la población (1993-
0.76 - - - -
2007)
Densidad Poblacional 29.6 - - - -
Sexo y Edad
Total de hombres 529708 339039 190669 529708 -
Total de mujeres 533751 343915 189836 - 533751
Índice de Masculinidad 99.24 98.58 100.44 - -
Índice de Dependencia Demográfica 64.41 56.02 81.97 - -
Índice de Dependencia Demográfica de la Niñez 51.8 44.7 66.65 - -
Índice de Dependencia Demográfica de la Vejez 12.61 11.32 15.32 - -
Natalidad
Paridez en la adolescencia (15 a 19 años) 0.12 0.11 0.15 - -
Paridez en mujeres jóvenes adultas (20 a 34
1.38 1.17 1.87 - -
años)
Paridez de mujeres adultas (35 a 49 años) 3.45 2.9 4.73 - -
Porcentaje de Madres Adolescentes de 12 a 19
6.47 6 7.26 - -
años
Porcentaje de Madres Adolescentes solteras de
18.33 20.61 15.19 - -
12 a 19 años
Mortalidad
Tasa de Mortalidad Infantil 20.9 - - - -
Migración
Proporción de inmigrantes de Toda la Vida 10.93 - - 11.47 10.4
Proporción de emigrantes de Toda la Vida 29.19 - - 28.85 29.53
Tasa de Inmigración Reciente 8.4 - - 9.45 7.36
Tasa de Emigración Reciente 13.8 - - 13.92 13.69
Tasa de Migración Neta Reciente -5.41 - - -4.47 -6.32
Proporción de Hogares con al menos una
10.73 14.37 4.08 - -
persona viviendo en el extranjero
Promedio de personas que viven en el
extranjero, por hogar con migrantes 2.31 2.28 2.51 - -
internacionales
Fuente: Censos de Población y Vivienda 2007

b. Características económico laborales

La tasa de actividad o participación económica del Departamento de


Ancash representa el 48.33% de la población total, del cual el 68.52%
está compuesto por la población masculina.

La proporción de la población en edad de trabajar que está empleada u


ocupada representa el 45.67% de la PEA, en tanto que la tasa de

33
desempleo representa el 5.5% población Económicamente activa, la
diferencia está subempleada.

Cuadro Nº 3.3: Departamento de Ancash, características económicas


laborales relevantes
Sub Tema Área Área Sexo - Sexo -
Total
Descripción Urbana Rural Hombre Mujer
Población Económicamente Activa
Tasa de actividad o de participación económica 48.33 51.63 41.72 68.52 28.63
Ratio empleo/población 45.67 48.83 39.35 64.51 27.29
Tasa de empleo asalariado 44.25 49.61 30.93 45.37 41.66
Tasa de desempleo 5.5 5.43 5.69 5.86 4.68
Ratio desempleo a PEA asalariada 11.63 10.37 16.32 12.06 10.54
Tasa de autoempleo y empleo en microempresa 66.97 58.93 86.94 69.63 60.85
Porcentaje de personas que trabajan y estudian 9.73 11.98 4.16 8.46 12.68
Tasa de afiliación al seguro de salud 28.79 33.68 16.65 27.21 32.41
Porcentaje de fuerza laboral con bajo nivel
33.28 21.82 61.65 34.06 31.46
educativo
Porcentaje de ocupados con educación superior
22.82 29.06 7.33 19.87 29.62
completa
Porcentaje de ocupados con educación superior
10.42 12.73 4.67 9.19 13.25
no universitaria completa
Porcentaje de ocupados con educación superior
12.4 16.32 2.66 10.68 16.37
universitaria completa
Porcentaje de técnicos sin empleo 3.28 3.28 3.24 4 2.52
Porcentaje de profesionales universitarios sin
3.12 3.12 3.17 3.44 2.76
empleo
Porcentaje de Trabajadores Independientes o
35.8 30.57 48.77 38.14 30.4
por cuenta propia no profesionales
Porcentaje de Trabajadores de la Microempresa 28.21 29.49 25.04 30 24.09
Tasa de empleo vulnerable 38.76 29.44 61.89 39.63 36.76
Población Económicamente Inactiva
Porcentaje de personas que solo estudian 13.65 14.04 12.87 14.19 13.12
Porcentaje de personas al cuidado del hogar 32.91 28.45 41.84 11 54.29
Fuente: Censos de Población y Vivienda 2007

c. Características del hogar

A nivel del departamento, de acuerdo a las estadísticas del 2007,


existen un total de 260087 hogares a un promedio de 4.03 miembros
por hogar. De este total el 56.07% no cuenta con ningún servicio de
información ni comunicación. El 42.31% de los hogares en viviendas
cuentan con al menos una necesidad básica insatisfecha, en tanto
que un 10.86% presenta 2 a más necesidades básicas
insatisfechas.

Por otra parte el 19.46% de los hogares empadronados con cuenta


con ningún tipo de equipo (radio, TV, PC, lavadora, refrigeradora
etc).

34
Tabla 3.4: Departamento de Ancash, características del hogar relevantes

Sub Tema Área Área


Total
Descripción Urbana Rural
General
Total de hogares 260087 167959 92128
Promedio de personas por hogar 4.03 4 4.09
Cocina-Combustible
Porcentaje de hogares Uso inadecuado de combustible para cocinar 55.65 32.63 96.65
Porcentaje de hogares que hacen uso inadecuado de combustible en
85.35 77.11 90.32
cocina sin chimenea
Servicios de Comunicación
Hogares sin acceso a servicios de telecomunicaciones - - -
Hogares con acceso a un servicio de telecomunicaciones 27.1 36.57 9.83
Hogares con acceso a dos servicios de telecomunicaciones 10.38 15.84 0.41
Hogares con acceso a tres servicios de telecomunicaciones 4.61 7.11 0.05
Hogares con acceso a cuatro servicios de telecomunicaciones 1.84 2.85 0.01
Porcentaje de Hogares que cuentan con teléfono fijo 20.12 30.8 0.64
Porcentaje de Hogares que cuentan con teléfono celular 34.92 48.74 9.72
Porcentaje de Hogares que cuentan con conexión a internet 3.39 5.23 0.03
Porcentaje de Hogares que cuentan con conexión a TV por cable 10.63 16.22 0.43
Porcentaje de Hogares que no cuentan con ningún servicio de
56.07 37.62 89.7
información / comunicación
NBI
Porcentaje de Hogares en viviendas con al menos 1 NBI 42.31 29.05 66.49
Porcentaje de Hogares en viviendas con 2 o más NBI 10.86 5.7 20.26
Porcentaje de Hogares en viviendas con características físicas
8.33 9.82 5.61
inadecuadas
Porcentaje de Hogares en viviendas con hacinamiento 9.65 7.81 13.01
Porcentaje de Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo 26.83 12.56 52.84
Porcentaje de Hogares con niños que no asisten a la escuela 2.72 1.62 4.74
Porcentaje de Hogares con alta dependencia económica 8.08 3.78 15.93
Porcentaje de Población en viviendas con características físicas
7.63 9.19 4.84
inadecuadas
Porcentaje de Población en viviendas con hacinamiento 14.05 10.67 20.09
Porcentaje de Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo 25.55 11.28 51.02
Porcentaje de Población en hogares con niños que no asisten a la
3.95 2.32 6.87
escuela
Porcentaje de Población en hogares con alta dependencia económica 12.12 5.62 23.72
Equipamiento
Porcentaje de Hogares que cuentan con radio 66.51 68.76 62.42
Porcentaje de Hogares que cuentan con televisor a color 54.06 72.8 19.91
Porcentaje de Hogares que cuentan con equipo de sonido 22.79 33.15 3.9
Porcentaje de Hogares que cuentan con lavadora de ropa 7.74 11.89 0.17
Porcentaje de Hogares que cuentan con refrigeradora o congeladora 22.92 34.25 2.26
Porcentaje de Hogares que cuentan con computadora 9.66 14.71 0.46
Porcentaje de Hogares que no cuentan con ningún equipo 19.46 11.59 33.81
Fuente: Censos de Población y Vivienda 2007

35
d. Características sociales

En el Departamento de Ancash poco más del 30% de las personas de 3


años a más, posee como lengua materna distinta al castellano
(quechua, aymara, ashaninka u otra lengua nativa). El 35.86% de la
población tienen algún tipo de seguro.

En cuanto a los características Educativas, se aprecia que


aproximadamente un 12.42% de las personas de 15 años y más no
saben leer ni escribir. El Porcentaje de personas analfabetas de 15 años
y más cuyo nivel educativo alcanzado es primer grado de educación
primaria asciende al 3.36% y que tienen segundo grado representa el
10.22%. Existe un desfase promedio entre el 5º grado de secundaria y
el primer año de la educación superior es de 05 años aproximadamente.
La edad promedio de un estudiante Universitario es de 23.11 años.

Cuadro Nº 3.5: Departamento de Ancash, características sociales relevantes

Sub Tema Área Área Sexo - Sexo -


Total
Descripción Urbana Rural Hombre Mujer
Lengua Materna
Porcentaje de personas de 3 años a mas cuya
lengua materna es quechua, aymara, ashaninka u 31.48 12.47 66.02 30.32 32.63
otra lengua nativa
Seguro de Salud
Porcentaje de personas que tienen algún tipo de
35.86 36.32 35.04 36.5 35.22
seguro
Educación
Porcentaje de personas de 15 años y mas que no
12.42 5.62 26.16 6.08 18.59
saben leer y escribir
Porcentaje de personas analfabetas de 15 años y
5.66 5.39 5.78 - -
mas que no tienen partida de nacimiento
Porcentaje de personas analfabetas de 15 años y
más cuyo nivel educativo alcanzado es primer grado 30.36 26.95 33.93 20.85 38.33
de educación primaria.
Porcentaje de personas analfabetas de 15 años y
más cuyo nivel educativo alcanzado es segundo 10.22 8.29 12.05 6.74 13.2
grado de educación primaria
Porcentaje de personas de 15 años y mas alfabetas
18.5 28.91 13.37 26.51 15.7
y declaran sin instrucción
Porcentaje de población en edad escolar de 6 a 16
28.42 22.46 31.28 26.49 30.31
años que no asiste a la escuela y es analfabeta
Edad promedio de estudiantes en el 5to año de
16.52 16.29 17.06 16.62 16.41
educación secundaria
Edad promedio de estudiantes en el primer año de
21.15 21.41 20.08 21.46 20.78
educación superior
Edad promedio de estudiantes en educación
22.55 22.65 22.05 22.72 22.37
superior no universitaria
Edad promedio de estudiantes en educación
23.11 23.12 22.93 23.63 22.61
universitaria
Años promedio de atraso escolar en la educación
0.65 0.39 0.96 0.67 0.62
primaria en la poblacion de 6 a mas años
Años promedio de atraso escolar en la educación
0.51 0.28 0.98 0.6 0.42
secundaria en la población de 6 a mas años
Fuente: Censos de Población y Vivienda 2007

36
e. Características de vivienda

En cuanto a las condiciones de vivienda de acuerdo al Censo del 2007


a nivel del Departamento, se puede apreciar que el porcentaje de viviendas
cuyo régimen de tenencia de vivienda es propia representa el 79.88%. Casi un 10%
de las viviendas tienen paredes de material precario. En cuanto al piso
se aprecia que este porcentaje en la zona rural asciende a 93.53% y
41.62 en la zona rural%.

En cuanto a servicios de agua y desagüe, el 75.59% de viviendas


cuentan con abastecimiento de agua potable en red pública. El 35.19 de
viviendas carece de servicio higiénico, en tanto que el 73.19% de
viviendas cuenta con acceso a red de alumbrado eléctrico por red
pública.

El porcentaje de Viviendas con más de tres personas por Habitación es


del 9.3%.

Tabla 3.6: Departamento de Ancash, características de vivienda relevantes

Sub Tema Área Área


Total
Descripción Urbana Rural
General
Viviendas Particulares con Ocupantes Presentes 248398 157138 91260
Tenencia
Porcentaje de viviendas cuyo régimen de tenencia de vivienda es propia 79.88 79.75 80.1
Materiales
Porcentaje de viviendas con Pared de material precario 9.55 11.81 5.65

Porcentaje de viviendas con Piso de material precario 60.69 41.62 93.53


Servicios Básicos
Porcentaje de viviendas que cuentan con abastecimiento de agua potable
75.59 86.52 56.79
en red pública
Porcentaje de viviendas con carencia de agua potable en red pública 24.41 13.48 43.21

Porcentaje de Viviendas con carencia de servicio higiénico 35.19 24.91 52.88


Porcentaje de viviendas con acceso a red de alumbrado eléctrico por red
73.19 87.12 49.2
pública
Hacinamiento
Índice de Hacinamiento en la vivienda 9.3 7.1 13.09
Viviendas sin Hacinamiento 90.7 92.9 86.91
Niveles de hacinamiento Alto en la vivienda 3.77 2.71 5.6
Fuente: Censos de Población y Vivienda 2007

f. Estructura productiva

El departamento de Ancash, según información del INEI (2008), es la


quinta economía departamental del país, al aportar al Valor Agregado
Bruto (VAB) nacional un 3,7 por ciento. Sin embargo, la importancia
relativa del departamento en el país es mayor en el caso de algunos
sectores como minería, con una contribución del 17,3 por ciento; pesca,
con 11,3 por ciento y construcción, con 4,4 por ciento.

37
Cuadro N° 3.7 Ancash: Valor Agregado Bruto
Valores a Precios Constantes de 1994
(Miles de nuevos soles)

Actividades 2008 Estructura %


Agricultura, Caza y Silvicultura 384 895 6.0
Pesca 105 569 1.6
Minería 1 882 889 29.2
Manufactura 926 238 14.3
Electricidad y Agua 213 654 3.3
Construcción 503 307 7.8
Comercio 414 676 6.4
Transportes y 507 875 7.9
Comunicaciones
Restaurantes y Hoteles 135 337 2.1
Servicios Gubernamentales 365 793 5.7
Otros Servicios 1 018 272 15.8
Valor Agregado Bruto 6 458 505 100.0
Fuente : INEI

En la estructura productiva departamental, la minería destaca por ser la


de mayor importancia relativa (29,2 por ciento), seguida de otros
servicios (15,8 por ciento), y manufactura (14,3 por ciento). Dichos
sectores, en conjunto, contribuyen con el 59,3 por ciento al VAB
departamental y dan trabajo al 30,8 por ciento de la población
económicamente activa ocupada.

g. Desempeño Económico Regional

Según los recientes resultados del IV CENSO ECONOMICO realizado


recientemente. La región Ancash ocupa el quinto lugar en productividad,
siendo mayor que el promedio nacional. El primer lugar lo ocupa
Moquegua, le sigue Pasco, Tacna, Loreto y Ancash. Según el índice
nacional el personal más productivo lo tenemos en la actividad de
explotación de minas y en el suministro de electricidad.

Asimismo, el CENSO indica un crecimiento de 6.5% anual de


establecimientos económicos; pasando de 12,944 en el año 1994 (III
CENSO ECONOMICO) a 42,298 reportados en el año 2008. Ancash
concentra al 3.5% del total de negocios en el País. Este resultado está
directamente relacionado con el comportamiento positivo de la
economía peruana en los últimos años (hasta el 2008).

Además, las unidades económicas censadas generan un valor


agregado de la producción por 6007 millones de nuevos soles, que
contribuyen al Producto Bruto Interno Regional (PBI). Este valor
registrado, representa el 4.4% del total nacional (137, 312 millones de
nuevos soles), siendo el comercio, la industria manufacturera y
explotación de minas, las actividades con mayor contribución.

Así también, Ancash emplea al 2.9% de la mano de obra a nivel


nacional, con un total de 82,000 personas ocupadas, cifra superior a
25,049 personas ocupadas reportadas en el año 1994 (III CENSO
ECONOMICO). La mano de obra nacional se concentra en las
actividades de: comercio, transporte, pesca, industrias manufactureras,
acuicultura, construcción, explotación en minas, servicios de
alojamiento, servicios de comida, información y comunicación. En

38
nuestra región la actividad comercial y de servicios se desempeña con
mayor dinamismo, los establecimientos de comercio al por mayor y
menor se han ido incrementando considerablemente y captan el mayor
número de la Población económicamente activa (PEA).

h. Economía actual

La Región Ancash beneficiada por ser una de las que cuenta con la
mayor riqueza de recursos naturales tanto en la costa, con una riqueza
marina que le permite ser después de Piura la mayor pesquería a nivel
nacional y en la sierra su actividad minera es la que mayor aporte
económico otorga a la Región por concepto de canon; la agricultura en
la costa a demostrado ser una actividad permanente y sostenida en
arroz, maíz, algodón, caña de azúcar, papa, frutales y agro exportación,
y en la sierra más bien es una actividad de autoconsumo sin embargo,
la región posee cuantiosos y muy diversos recursos naturales.

Así, además de basar su crecimiento en actividades mineras


principalmente en Jangas (Huaraz) y San Marcos (Huari), donde se
ubican Barrick Misquichilca (Mina Pierina) y Antamina respectivamente,
esta además de ser la primera exportadora de cobre, es uno de los
proyectos cupríferos más importantes establecidos en la última década,
de la misma manera la mina Pierina constituye una de las más
importantes inversiones auríferas, la Región cuenta con un gran
potencial hidroenergético a través del río Santa, el desarrollo comercial
se vuelve atractivo; a la fecha, tanto Huaraz en la sierra como Chimbote
en la costa son ejes de desarrollo mostrado por la presencia de cadenas
comerciales de productos de consumo masivo y el incremento de
empresas financieras que resaltan el movimiento económico y
financiero de las micro y pequeñas empresas ancashinas.

En relación con los montos asignados por concepto de canon, Ancash


recibe S/.855 millones por canon minero (26% del total nacional), y es la
primera región del país en ese rubro, por encima de Arequipa que
percibe S/.533 millones (15%).

Empresas relevantes

Las empresas más importantes de Ancash de acuerdo al dossier


Regional de las 10 mejores Empresas se presentan a continuación:

1. Compañía Minera Antamina: Ubicada en el distrito de San Marcos


(Huari), representa una de las inversiones más influyentes de la región.
Su mineroducto atraviesa Ancash hasta llegar a Huarmey.

2. Minera Barrick Misquichilca: La mina Pierina inició su producción


aurífera en 1998 en el distrito de Jangas (Huaraz). Considerada entre
las principales mineras del país, sus ingresos alcanzaron US$ 588,7
millones en el primer semestre del 2009.
3. Duke Energy Egenor: Representa el potencial hidroenergético de
Ancash al aprovechar el caudal del río Santa. Tiene una planta térmica
en Chimbote y una planta hidroeléctrica en el Cañón del Pato (263 MW).
Facturó US$ 64,2 millones en el primer semestre del 2009.

39
4. Empresa Siderúrgica del Perú (Siderperú): Una de las dos
principales siderúrgicas nacionales y símbolo de la zona. Actualmente
forma parte del grupo brasileño Gerdau.

5. Tecnológica de Alimentos (TASA): Empresa del Grupo Brescia,


especializada en la producción de harina y aceite de pescado. En el
2009 fue la primera empresa pesquera exportadora.

6. Corporación Pesquera Inca (Copeinca): Del Grupo Dyer y Coriat,


tiene el segundo puesto entre las pesqueras exportadoras del país.
Cotiza en la Bolsa de Valores de Oslo.

7. Agro Industrias San Jacinto: Productora de caña de azúcar ubicada


en el valle de Nepeña, influye también en los valles del Santa,
Lacramarca y Casma. Recientemente adquirida por el Grupo
Gloria/Rodríguez Banda.

8. Austral Group: Pesquera considerada entre las empresas más


rentables del país, es la tercera exportadora del rubro. En Ancash, tiene
plantas en Coishco y en Huarmey. Sus exportaciones alcanzaron los
US$117 millones en el 2008.

9. Hayduk Corporación: Quinta exportadora peruana de productos


pesqueros. Cuenta con plantas de harina, conservas y congelados en
Coishco.

10. Centrales Eléctricas Brasileiras (Electrobrás): Empresa brasileña


con recientes intenciones de invertir US$4,800 millones en la para la
construcción de seis plantas hidroeléctricas (proyecto Corina), con un
potencial total de 9,000 MW.

i. Intensidad de la pobreza y variables socioeconómicas


complementarias

Vea a continuación algunos indicadores complementarios que explican


las características e intensidad de pobreza y otras variables
socioeconómicas complementarias a nivel del departamento.

40
Cuadro N° 3.8: Ancash, intensidad de la pobreza y variables socioeconómicas
complementarias resumidas

PERÚ ANCASH
VARIABLE / INDICADOR Cifras Cifras
Absolutas % Absolutas %
POBLACION
Población Censada 27,412,157 1,063,459
Población en viviendas particulares con ocupantes presentes 27,057,199 1,047,985
POBREZA MONETARIA
Incidencia de pobreza total 10,770,967 39.3 464,158 42.6
Incidencia de pobreza extrema 3,764,688 13.7 190,518 17.2
Indicadores de intensidad de la pobreza
Brecha de pobreza total 12.8 13.6
Severidad de pobreza total 5.8 6.1
Indicador de desigualdad
Coeficiente de Gini 0.42 0.39
Gasto per cápita
Gasto per cápita en nuevos soles 375 321
Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana 439 421
POBREZA NO MONETARIA
Población en hogares por número de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI)
Con al menos una NBI 11,014,827 40.7 469,671 44.8
Con 2 o mas NBI 3,866,975 14.3 152,687 14.6
Con una NBI 7,147,852 26.4 316,984 30.2
Con dos NBI 2,837,722 10.5 116,330 11.1
Con tres NBI 849,708 3.1 31,863 3
Con cuatro NBI 163,009 0.6 4,259 0.4
Con cinco NBI 16,536 0.1 235 0
Población en hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI)
Población en viviendas con caracteristicas físicas inadecuadas 3,206,790 11.9 79,966 7.6
Población en viviendas con hacinamiento 5,402,065 20 147,255 14.1
Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo 4,640,798 17.2 267,804 25.6
Población en hogares con niños que no asisten a la escuela 993,744 7 41,418 7.1
Población en hogares con alta dependencia económica 1,863,739 6.9 127,001 12.1
Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Con al menos una NBI 2,531,284 37.5 110,044 42.3
Con 2 o mas NBI 772,439 11.4 28,239 10.9
Con una NBI 1,758,845 26 81,805 31.5
Con dos NBI 602,986 8.9 22,561 8.7
Con tres NBI 142,220 2.1 5,005 1.9
Con cuatro NBI 24,857 0.4 637 0.2
Con cinco NBI 2,376 0 36 0
Hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI)
Hogares en viviendas con características físicas inadecuadas 824,383 12.2 21,673 8.3
Hogares en viviendas con hacinamiento 957,825 14.2 25,107 9.7
Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo 1,243,565 18.4 69,782 26.8
Hogares con niños que no asisten a la escuela 169,934 6.3 7,085 6.5
Hogares con alta dependencia económica 307,078 4.5 21,023 8.1
HOGAR
Total de hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 6,754,074 260,087
Sin agua, ni desagüe, ni alumbrado eléctrico 611,862 9.1 26,039 10

41
Sin agua, ni desagüe de red 977,650 14.5 41,495 16
Sin agua de red o pozo 1,844,284 27.3 62,536 24
Sin agua de red 2,121,976 31.4 71,440 27.5
Sin alumbrado eléctrico 1,674,556 24.8 67,381 25.9
Con piso de tierra 2,857,155 42.3 152,212 58.5
Con una habitación 1,507,231 22.3 37,029 14.2
Sin artefactos electrodomésticos 995,743 14.7 50,615 19.5
Sin servicio de información ni comunicación 3,151,343 46.7 145,835 56.1
Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércol y otros 2,702,481 40 141,607 54.4
Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércol y otros sin
chimenea en la cocina 2,231,786 33 118,555 45.6
Que cocinan con carbón, leña, bosta/estiércol sin chimenea en la cocina 2,057,551 30.5 114,870 44.2
EMPLEO
PEA ocupada sin seguro de salud 6,607,936 65 244,855 71.2
PEA ocupada con trabajo independiente y que tienen a lo más educación
secundaria 3,003,698 29.6 109,596 31.9
Tasa de autoempleo y empleo en microempresa (TAEMI) 63.5 67
Porcentaje de fuerza laboral con bajo nivel educativo (PTBNE) 26.2 33.3
Porcentaje de fuerza laboral analfabeta (PTA) 4.2 6.4
EDUCACION
Población en edad escolar (6 a 16 años) que no asiste a la escuela y es
analfabeta 98,609 1.6 4,775 1.9
Edad promedio de los que asisten al sexto grado de educación primaria 12.5 12.5
Edad promedio de los que asisten a quinto año de secundaria 16.8 16.9
Población analfabeta de 6 a 11 años que tiene 2º a 6º grado de educación
primaria 24,709 0.7 1,392 1
Tasa de analfabetismo
Total 1,359,558 7.1 90,482 12.4
Femenino 1,023,288 10.6 68,634 18.6
SALUD
Población que no tiene ningún seguro de salud 15,813,459 57.7 682,095 64.1
Población con Seguro Integral de Salud (SIS) 5,051,559 18.4 173,760 16.3
IDENTIDAD
Población de 0 a 17 años de edad que no tiene partida de nacimiento 209,644 2.1 4,291 1.1
Población de 18 a más años de edad que no tiene DNI 564,487 3.2 23,740 3.6
Población de 18 y mas años que no tienen DNI ni partida de nacimiento 67,952 0.4 5,457 0.8
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de
Vivienda

42
j. Índice de desarrollo humano

El nivel de vida de la población, medido a través del IDH muestra que al


2005, la mayor parte de provincias de la zona sierra tienen un índice por
debajo del promedio departamental.

Tabla 3.9: Ancash, Índice de Desarrollo Humano

Ámbito IDH

Perú 0.5976
Lima 0.7071
Ancash 0.5776

Recuay 0.5899
Huaraz 0.5866
Bolognesi 0.5788
Aija 0.5758
Ocros 0.5751
Corongo 0.5738
Pallasca 0.5541
A. Raimondi 0.5297
Huari 0.5290
Sihuas 0.5283
Huaylas 0.5226
Pomabamba 0.5210
Asunción 0.5202
M. Luzuriaga 0.5088
Carhuaz 0.5013
Fitzcarrald 0.4914
Yungay 0.4878

Santa 0.6279
Huarmey 0.6075
Casma 0.5869

Fuente: PNUD 2005

43
3.1.4 Marco teórico de la Ingeniería Civil

Antes de realizar el análisis de la situación problemática que origina el


proyecto, debemos presentar el marco de definiciones las cuales se
tratarán a lo largo del proyecto.

La Ingeniería Civil, es la rama de la Ingeniería que aplica los


conocimientos de Física, Química y Geología a la elaboración de
infraestructuras, principalmente edificios, obras hidráulicas y de
transporte, en general de gran tamaño y para uso público.

La ingeniería civil tiene también un fuerte componente organizativo que


logra su aplicación en la administración del ambiente urbano
principalmente, y frecuentemente rural; no solo en lo referente a la
construcción, sino también, al mantenimiento, control y operación de lo
construido, así como en la planificación de la vida humana en el
ambiente diseñado desde la ingeniería civil. Esto comprende planes de
organización territorial tales como prevención de desastres, control de
tráfico y transporte, manejo de recursos hídricos, servicios públicos,
tratamiento de basuras y todas aquellas actividades que garantizan el
bienestar de la humanidad que desarrolla su vida sobre las obras civiles
construidas y operadas por ingenieros.

Debido a la gran importancia de estas infraestructuras para el desarrollo


de un Estado, esta rama de la ingeniería está reconocida en todos los
países, independientemente del nombre concreto que se dé a su
titulación. En España, por ejemplo, está dividida en 2 carreras:
Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (ICCP) e Ingeniería Técnica
de Obras Públicas (ITOP), siendo la primera una ingeniería superior y la
segunda una ingeniería técnica (nivel académico en titulaciones
técnicas equivalente a la diplomatura en las demás).

Ramas de la ingeniería Civil

La ingeniería civil comprende 5 grandes áreas de intervención con


aplicación tecnológica y la respectiva especialización:

a. Ingeniería estructural

La ingeniería estructural es una rama clásica de la ingeniería civil que se


ocupa del diseño y cálculo de la parte estructural en las edificaciones y
demás obras. Su finalidad es la de conseguir estructuras funcionales que
resulten adecuadas desde el punto de vista resistente. En un sentido
práctico, la ingeniería estructural es la aplicación de la mecánica
Newtoniana para el diseño de elementos y sistemas estructurales tales
como edificios, puentes, muros (incluyendo muros de contención),
presas, túneles, etc.

Los ingenieros estructurales se aseguran que sus diseños satisfagan un


estándar para alcanzar objetivos establecidos de seguridad (por ejemplo,
que la estructura no se derrumbe sin dar ningún aviso previo) o de nivel
de servicio (por ejemplo, que la vibración en un edificio no moleste a sus
ocupantes). Adicionalmente, son responsables por hacer uso eficiente del
dinero y materiales necesarios para obtener estos objetivos. Típicamente,
Ingenieros Estructurales con poca experiencia diseñan vigas simples,

44
columnas o pisos de edificios nuevos, incluyendo el cálculo de cargas (o
fuerzas) en cada miembro y la capacidad de varios materiales de
construcción tales como acero, madera u hormigón. Un ingeniero
experimentado tiende a diseñar estructuras más complejas, tales como
puentes o edificios de varios pisos incluyendo rascacielos.

b. Ingeniería geotécnica

La ingeniería geotécnica es la rama de la ingeniería civil que se encarga


del estudio de las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de
los materiales provenientes de la tierra. Los ingenieros geotécnicos
investigan el suelo y las rocas por debajo de la superficie para determinar
sus propiedades y diseñar las cimentaciones para estructuras tales como
edificios, puentes, centrales hidroeléctricas, etc.

Es por esto que los ingenieros geotécnicos, además de entender


cabalmente los principios de la mecánica y de la hidráulica, necesitan un
adecuado dominio de los conceptos básicos de la geología. Es de
especial importancia conocer las condiciones bajo las cuales
determinados materiales fueron creados o depositados, y los posteriores
procesos estructurales o diagenéticos (procesos metamórficos, de
sustitución, cristalización, etc.) que han sufrido.

Diseños para estructuras construidas por encima de la superficie incluyen


cimentaciones superficiales (zapatas), cimentaciones profundas (pilotes y
muros de contención). Presas y diques son estructuras que pueden ser
construidas de suelo o roca y que para su estabilidad y estanqueidad
dependen en gran medida de los materiales sobre los que están
asentados o de los cuales se encuentran rodeados. Finalmente los
túneles son estructuras construidas a través del suelo o roca y que
dependen en gran medida de las características de los materiales a
través de los cuales son construidos para definir el sistema de
construcción, la duración de la obra y los costos.

Los ingenieros geotécnicos también investigan el riesgo para los seres


humanos, las propiedades y el ambiente de fenómenos naturales o
propiciados por la actividad humana tales como deslizamientos de
terreno, hundimientos de tierra, flujos de lodo y caída de rocas.

Antiguamente, a la geotecnia se la identificaba como la mecánica de


suelos; pero el término se amplió para incluir temas como la ingeniería
sísmica, la elaboración de materiales geotécnicos, mejoramiento de las
características del suelo, interacción suelo-estructura y otros. Sin
embargo, la geotecnia es una de las ramas más jóvenes de la ingeniería
civil y, por lo tanto, sigue evolucionando activamente.

Se considera a Karl Terzaghi como el padre de la ingeniería geotécnica y


la mecánica de suelos

45
c. Ingeniería hidráulica

La ingeniería hidráulica es una de las ramas tradicionales de la ingeniería


civil y se ocupa de la proyección y ejecución de obras relacionadas con el
agua, sea para su uso, como en la obtención de energía hidráulica, la
irrigación, potabilización, canalización, u otras, sea para la construcción
de estructuras en mares, rios, lagos, o entornos similares, incluyendo, por
ejemplo, diques, represas, canales, puertos, muelles, rompeolas, entre
otras construcciones

Básicamente el ingeniero hidráulico se ocupa de diseñar, construir y


operar las obras hidráulicas. Otra actividad muy importante desarrollada
por los ingenieros hidráulicos es la investigación, dado que la ingeniería
hidráulica se sustenta, casi en un 90%, en resultados experimentales.
Leonardo Da Vinci afirmaba, con la genialidad que ha demostrado en
todo lo que ha hecho, que "cuando trates con el agua consulta primero la
práctica, y luego la teoría". Mucho se ha avanzado desde entonces, por
los dos caminos, las formulaciones teóricas utilizan en todo momento los
instrumentos matemáticos más avanzados de cada época, pero al final
aquí y allí, siempre acaba apareciendo un coeficiente empírico, una
fórmula empírica, que es la forma en que, al final, permite resolver el
problema práctico, y que fue determinada con base en experimentos
tanto de laboratorio como en las obras construidas y operantes.

Los ingenieros hidráulicos se ocupan de:

» Las llamadas grandes estructuras como, por ejemplo, presas,


esclusas, canales navegables, puertos, etc.
» Obras relacionadas con la agricultura, especialización de la ingeniería
hidráulica, conocida como hidráulica agrícola: sistemas de riego,
sistemas de drenaje.
» Obras relacionadas con el medio ambiente: presas filtrantes para el
control de la erosión, obras de encauzamiento de ríos, defensas
ribereñas.

En general, cuando se trata de intervenciones importantes, el ingeniero


hidráulico trabaja formando parte de un equipo multidisciplinario.

d. Ingeniería del transporte


La Ingeniería de transporte es la disciplina que trata del traslado de
personas o bienes de un lugar a otro. Se sustenta en tres pilares: el
vehículo, la infraestructura y las operaciones.

Sólo después de la revolución industrial, el transporte sufrió un desarrollo


espectacular a partir del uso de la máquina de vapor como fuente de
propulsión de los ferrocarriles y de los buques.

Posteriormente, con el desarrollo de la aeronáutica y la industria


automotriz el transporte amplía sus formas hacia el transporte aéreo y el
transporte por carretera.

Como ha sucedido con todas las ingenierías, la ingeniería de transporte


avanza al ritmo del desarrollo científico y tecnológico y su impacto en la
economía de los países es muy fuerte.

46
Las especialidades dentro de esta disciplina son:

» Planificación del transporte


» Economía del transporte
» Diseño y mantenimiento de pavimentos
» Diseño de vías ciclistas urbanas
» Diseño geométrico de carreteras
» Diseño de estacionamientos

e. Gerencia e ingeniería de la construcción

Es la rama de la ingeniería civil que se encarga de realizar las


estimaciones de cuánto costará determinado proyecto, del tiempo que
tardará en realizarse una obra, de tramitar los permisos correspondientes
al momento de iniciar un proyecto, de elaborar contratos entre propietario
e ingeniero, de realizar inspecciones para corroborar que todo se haga de
acuerdo a los planos y especificaciones predeterminados, de realizar el
calendario de actividades por el cual se regirá el contratista para realizar
la obra, de realizar la gerencia del proyecto entre otros aspectos.

3.1.5 Desempeño de la economía nacional y sectorial

3.1.5.1 Producto Bruto Interno Nacional

El Perú ha sido uno de los países más dinámicos de Latinoamérica en la


presente década y ha conseguido mantener la estabilidad de las
principales variables macroeconómicas, lo cual ha impulsado la
confianza de la comunidad internacional. Además, el efecto de la crisis
económica internacional ha sido más reducido que en el resto de países
de la zona y las perspectivas de crecimiento económico para los
próximos años son muy favorables.

La tasa promedio de crecimiento para el periodo 2002 – 2008 se situó en


el 6,8%, superada solo por unas décimas por Panamá. En este contexto,
la inflación se ha mantenido bajo control en todo momento y las finanzas
públicas han arrojado un saldo superavitario, reduciendo el peso de la
deuda pública. Por su parte, el sector exterior ha mostrado cifras
equilibradas y el tipo de cambio del Nuevo Sol ha registrado un
comportamiento estable con una ligera tendencia a la apreciación. Como
consecuencia de ello y de las mejoras introducidas en los mercados, las
principales agencias de calificación crediticia han otorgado el grado de
inversión a Perú.

En el año 2009 se produjo una marcada desaceleración de la actividad


económica como consecuencia de los efectos de la crisis financiera
internacional. El crecimiento del PIB se redujo del 9,8% en 2008 al 0,9%
en 2009, debido principalmente a la pronunciada caída de la demanda
externa, con la consecuente disminución de la producción industrial, un
fuerte proceso de ajuste de los inventarios y una reducción significativa
de la inversión privada, producto de la menor demanda y de la
incertidumbre sobre el futuro de la economía mundial que reinaba a
finales de 2008 y durante 2009. Como consecuencia de ello, tras haber
acumulado superávits fiscales en los últimos años, en el año 2009 hubo
un déficit del 1,9% del PIB, explicado por la aplicación de un plan de
estímulo económico y por la reducción de los ingresos impositivos

47
Sin embargo, desde el último trimestre de 2009 la actividad económica ha
mostrado claros signos de recuperación, arrojando tasas mensuales de
crecimiento superiores al 3%, impulsada por la demanda interna, y en
menor medida, por el sector exterior.

Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadística e Informática –INEI,


reporta que la producción nacional durante el año 2010 creció 8,78%,
porcentaje que evidenció una recuperación en su dinamismo luego de la
desaceleración registrada durante el año 2009, como resultado de la
crisis financiera internacional; contabilizando doce años de expansión
consecutiva.

Así el producto bruto interno (PBI) peruano del año 2010 ascendió, en
términos nominales, a US$ 153,919 millones de acuerdo a lo indicado
por el Banco Central de Reserva (BCR), lo cual teniendo en cuenta que la
población peruana promedio del año 2010 ascendió a 29'461,933,
significa que el producto bruto interno por habitante ya llega a US$ 5,224,
con un incremento de US$ 860 respecto del año 2009.

Gráfico 3.1: Variación del Producto Bruto Interno

Por otra parte las expectativas de los principales organismos


internacionales, institutos de opinión y del Gobierno sitúan la tasa de
crecimiento peruana para los siguientes años por encima del 6.5%.

De acuerdo a lo manifestado por el Ministro de Economía y Finanzas el


país tiene un potencial de crecimiento entre 6.5 y siete por ciento anual.
Pero si se hacen bien las cosas, el país puede mantener crecimientos
arriba del 7.5 y cercanos a ocho por ciento incluso más allá del 2013.

Por otra parte el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que la


economía Peruana crecerá a un ritmo destacable y coloca al Perú dentro
del selecto grupo de países que crecerán por encima del seis por ciento
para el período 2011 y 2013, poniéndolo junto con China, India, Malasia e
Indonesia, países que van a crecer aceleradamente y situándose como el
único en la región que crecerá a estas tasas.

48
3.1.5.2 Contribución de los sectores al Producto Bruto Interno
Nacional

Los sectores que contribuyeron a la importante expansión mostrada por


la Economía Peruana en el año 2010 fueron: Hidrocarburos: 29.46%,
manufactura no primaria 16.88% y Construcción con un 12.49%, mientras
que los sectores que mermaron el resultado global, fueron Pesca:
-6.63%, Minería -4.91% Manufactura primaria los sectores Manufactura
con -0.85 puntos y el sector pesquero con -2.32 puntos.

Tabla 3.10: Producto Bruto Interno peruano, variación esperada de


los sectores

AÑOS
SECTORES
2009 2010 2011 (p) 2012 (p)
Agropecuario 2,30 4,29 3,00 3,00
Pesca -7,90 -16,63 10,10 4,60
Minería e Hidrocarburos 0,60 -0,81 4,90 4,30
Minería 1,40 -4,91 2,00 4,40
Hidrocarburos 16,10 29,46 20,50 3,90
Manufactura -7,20 13,64 7,90 7,70
Primaria 0,00 -2,32 5,90 4,80
No primaria -8,50 16,88 8,20 8,20
Electricidad y agua 1,20 7,69 7,20 7,50
Construcción 6,14 17,62 10,00 11,00
Comercio -0,40 9,40 7,10 7,00
Servicios 4,20 7,30 7,00 7,30
PBI 0,90 8,70 7,00 7,20
VAB primario 1,00 1,00 4,20 3,80
VAB no primario 0,80 10,00 7,50 7,70
(p): Proyección
Fuente: BCRP, EE - Scotiabank

En diciembre del 2010, la actividad Agropecuaria avanzó 7.85 por ciento,


impulsada por los subsectores Agrícola (nueve por ciento) y Pecuario
(6.55 por ciento). Entre enero y diciembre, la actividad Agropecuaria
reportó un avance de 4.29 por ciento, impulsada por los subsectores
Agrícola (4.19 por ciento) y Pecuario (4.43 por ciento).

La Pesca cayó 21.62 por ciento en diciembre del 2010 debido al


resultado negativo de la Pesca Marítima (-22.52 por ciento) y de la Pesca
Continental (-11.85 por ciento). De enero a diciembre, la Pesca cayó
16.63 por ciento por el resultado negativo de la Pesca Marítima (-17.24
por ciento) y de la Pesca Continental (-8.96 por ciento).

Durante diciembre del 2010 el sector Minería e Hidrocarburos avanzó


1.26 por ciento pese a la negativa evolución de la producción Minero
Metálica (-4.98 por ciento), impulsado por el resultado positivo de la
actividad de Hidrocarburos (44.89 por ciento). En el 2010 el sector
Minería e Hidrocarburos cayó 0.81 por ciento debido al retroceso del
subsector Minero Metálico (-4.91 por ciento) y pese a la favorable
evolución de la producción de Hidrocarburos (29.46 por ciento).

49
La actividad Manufacturera subió 9.55 por ciento en diciembre del 2010
debido a la mejora del subsector Fabril No Primario (13.96 por ciento) y
pese a la caída del subsector Fabril Primario (-11.78 por ciento). De
enero a diciembre, la Manufactura reportó un avance de 13.64 por ciento
debido al positivo desenvolvimiento del subsector Fabril No Primario
(16.88 por ciento) y no obstante el retroceso del subsector Fabril Primario
(-2.32 por ciento).

El sector Electricidad y Agua registró un avance de 6.15 por ciento en


diciembre del 2010 por el avance de los subsectores Electricidad (6.62
por ciento) y Agua (1.73 por ciento). En el 2010 el sector Electricidad y
Agua registró un crecimiento de 7.69 por ciento, impulsado por el avance
de los subsectores Electricidad (8.37 por ciento) y Agua (1.54 por ciento).

Construcción avanzó 12.49 por ciento y Comercio 10.89 por ciento en


diciembre del 2010; en tanto que en el año 2010 Construcción acumuló
un crecimiento de 17.44 por ciento y Comercio de 9.69 por ciento.

En diciembre del 2010, Transporte y Comunicaciones, Financiero y


Seguros, y Servicios Prestados a Empresas tuvieron avances de 10.04,
12.65 y 10.80 por ciento, respectivamente; mientras que entre enero y
diciembre reportaron 6.71, 11.53 y 8.25 por ciento, en cada caso.

En diciembre del 2010, Restaurantes y Hoteles avanzó 8.84 por ciento y


Servicios Gubernamentales reportó un avance de 4.71 por ciento;
mientras que en todo el año avanzaron 7.04 y 3.45 por ciento, en cada
caso.

Resto de Otros Servicios, que incluye Alquiler de Vivienda y Servicios


Personales, tuvo un avance de 9.30 en diciembre del 2010, y el año
pasado subió 8.66 por ciento.

Los Derechos de Importación – Otros Impuestos a los Productos


reportaron un avance, en términos reales, de 8.19 por ciento en
diciembre, explicado por el avance de Otros Impuestos a los Productos
(6.62 por ciento) y de los Derechos de Importación (26.29 por ciento).

Entre enero y diciembre del 2010, los Derechos de Importación – Otros


Impuestos a los Productos tuvieron un avance, en términos reales, de
10.81 por ciento, explicado por el avance de Otros Impuestos a los
Productos (8.93 por ciento) y los Derechos de Importación (33.44 por
ciento).

3.1.5.3 El Producto Bruto Interno Nacional del Perú en Sudamérica

El Perú logró acumular un crecimiento económico de 72.4 por ciento en


los últimos ocho años (2002 – 2010), el mejor desempeño en
Sudamérica, sólo excedido por Panamá y por países como China y
Singapur”.

El factor fundamental que ha acompañado al crecimiento económico de


Perú ha sido la baja inflación, que también ha sido la más baja de la
región. Mientras que en el período 2005 - 2009 hubo países como
Argentina que tuvieron una inflación promedio de 8.3 por ciento, Perú
sólo tuvo tres por ciento. Asimismo el comercio internacional peruano

50
también ha venido creciendo aceleradamente en los últimos tiempos, y
las exportaciones aumentaron en casi 300 por ciento del 2000 al 2009.

Mientras que las exportaciones no tradicionales se incrementaron en 200


por ciento. Evidentemente parte de este crecimiento se refleja en los altos
precios de los minerales pero no deja de ser interesante la evolución de
las exportaciones no tradicionales

Finalmente no es necesario indicar que la inversión privada ha sido el


motor del crecimiento del país, hubo tres elementos que la empujaron:
la inversión privada, el consumo interno y las exportaciones.

3.1.5.4 El Producto Bruto Interno del sector Construcción

La industria de la construcción en el Perú es una de las actividades


económicas más importantes del país. A lo largo de los años ha sido un
medio de medición del bienestar económico nacional. El sector
construcción tiene un efecto multiplicador equivalente a 2.24 veces el PBI
(V.A.) lo cual significa que por cada dólar invertido en dicho sector el
impacto final sobre el PBI nacional será de 2.24 dólares y de 4.52 el
VBP; se genera 6 puestos de trabajo en otros sectores por cada puesto
en la construcción; se pagan tres dólares en sueldos a otros sectores por
cada dólar gastado en remuneraciones para la construcción.

Directamente el sector construcción representa al 2010 representó el


5.6% del Índice del PBI global, sin embargo además de su capacidad de
generar empleo por ser intensiva en mano de obra, la evolución de este
sector está estrechamente ligada al desempeño de diversas industrias. A
ello se debe su relevancia en la evolución de otros sectores y de las
principales variables macroeconómicas.

A mayor capacidad económica del Estado, mayor inversión en


infraestructura. El crecimiento en este sector se ve impulsado por los
programas gubernamentales de vivienda, la reactivación de la
autoconstrucción motivada por mayores facilidades de financiamiento, un
entorno de tasas de interés competitivas y la mejora en las expectativas
económicas. Por su parte, la inversión pública en infraestructura también
contribuye a su crecimiento, lo cual logra activar la industria de la
construcción y muchas otras actividades económicas relacionadas con
ella.

51
Gráfico 3.2

Tal como se puede apreciar el Sector Construcción continúa como punta


de lanza del dinamismo económico, creció 12.49% en diciembre del año
2010, se estima que para enero y febrero del 2011se presenten cifras
similares. La variación acumulada del 2010 es de 17.44%. Esta
expansión se fundamenta en la ejecución de las obras de infraestructura
e inmobiliaria. Los precios de los Materiales de Construcción para el mes
de febrero del 2011 presentan una variación positiva de 1.28%. Es
importante señalar que la Población Económicamente Activa en el Sector
Construcción en el mes de enero del 2011 presenta un crecimiento del
13.20%. En resumen, el comportamiento de los indicadores presentados
el 2010 y en el primes bimestre del 2011, permiten señalar que seguirán
en crecimiento.

Gráfico 3.3
Evolución del PBI real del sector construcción 2000-2010
(Millones S/. a precios 1994)

15.000
13.000
11.000
9.000
7.000
5.000
3.000
1.000
-1.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: INEI, CAPECO


Elaboración propia

52
Gráfico 3.4
Evolución de la variación del PBI real del sector construcción 2000-
2010 (Variación porcentual)

Gráfico 3.5
Evolución de la variación del PBI real del sector construcción
respecto a la producción nacional 2003-2010 (Variación porcentual)

Desde marzo del 2009, los efectos de la Crisis han dejado sentir sus
efectos también en este sector, así el mes de abril del 2009, después de
casi 50 meses de crecimiento continuo aprecia su primera reducción de -
1.48% (Aunque las cifras varíen entre fuentes, lo cierto es que el sector
tuvo su primera reducción después de 4 años de crecimiento continuo),

53
logrando recuperarse luego de 03 meses, periodo desde el cual ha
continuado en ascenso sostenido hasta la actualidad. Vea cuadro de
variación mensualizada:

Tabla 3.11
Evolución Mensual de la Actividad del Sector Construcción (PBI de
Construcción)
2000 – 2011

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

2011
2010 10,17% 16,07% 24,14% 21,08% 20,88% 22,70% 12,33% 14,15% 22,97% 10,71% 23,78% 12,49%

2009 4,50% 4,73% 6,30% -1,48% -0,59% -1,30% 6,38% 5,21% 3,29% 10,74% 13,83% 19,74%

2008 20,99% 22,13% 13,13% 33,86% 14,31% 16,45% 18,09% 10,35% 19,70% 11,85% 10,21% 10,33%

2007 10,97% 5,32% 10,56% 13,00% 24,60% 22,20% 25,20% 14,74% 10,80% 19,87% 13,14% 24,48%

2006 14,09% 14,78% 20,08% 4,84% 19,26% 15,97% 11,62% 21,35% 14,52% 18,16% 14,78% 8,08%

2005 4,63% 3,93% -0,15% 10,64% 8,04% 3,62% 10,18% 10,77% 11,71% 12,55% 13,31% 13,99%

2004 6,86% 5,94% 8,73% 3,56% 3,02% 5,41% 0,68% 4,49% 4,86% -2,90% 8,19% 7,82%

2003 -3,27% 6,10% 12,99% 3,88% 5,42% 11,00% 2,08% 4,77% 3,94% 7,61% -0,16% 5,23%

2002 15,64% 10,49% 4,68% 8,55% 5,15% 10,18% 13,48% 7,93% 13,59% 6,14% 5,03% 5,51%

2001 1,88% 0,55% -1,65% -1,89% -0,74% 1,32% 0,00% = 1,29% 1,53% 0,00% = 0,83% 2,30%

2000 0,00% = -2,49% -0,51% 0,00% = 0,38% 1,43% 1,03% 0,01% = -0,16% 1,47% -1,30% -2,09%

Fuente: INEI / Dirección Nacional de Indicadores Económicos Producción Subió Producción Bajó = Producción no Varió
Elaboración: MVCS - OGEI - Unidad Estadística
Actualización: 17/02/2011

Tabla 3.12
Indicadores relevantes del sector Construcción
IV semestre 2010 y I semestre 2011

54
El crecimiento mostrado en el consumo interno de cemento, fue
impulsado por la mayor demanda del sector privado y público, para la
ejecución de diversas obras de infraestructura, además de las obras
relacionadas con la edificación de centros comerciales, condominios y
viviendas favorecidos por las condiciones de acceso al financiamiento a
través de créditos hipotecarios promovidos por el estado y por otras
fuentes del sistema financiero, mientras que el crecimiento en la inversión
del avance físico de obras, se debió a la continuación de las obras
efectuadas por los Programas: Provías Nacional y Provías
Descentralizado en el mejoramiento y construcción de diversas carreteras
a nivel nacional, además, continuaron las obras de rehabilitación de
caminos vecinales, emergencia vial y mantenimiento periódico de
caminos.

Gráfico 3.6
Evolución mensual de la actividad del sector construcción 2005-2009
(Variación porcentual)

3.1.5.5 Sector Vivienda

De acuerdo a la información del sector Vivienda, Construcción y


Saneamiento, el mercado inmobiliario continúa evolucionando
positivamente. Prueba de ello es que hasta la actual la presente gestión
del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento ha promovido la
construcción, mejoramiento y financiamiento de 233 mil 260 viviendas a
nivel Nacional, acercándose a la meta de promover 250 mil viviendas una
vez terminado el periodo de gobierno. Las viviendas fueron promovidas a
través de Bonos habitacionales (Techo Propio y bono 6000), Créditos
para vivienda (Créditos del FMV y del BANMAT), Módulos de Emergencia
y los Créditos Hipotecarios para viviendas otorgados por el sector
privado. (Fuente: Sistema de Seguimiento de Proyectos del MVCS
http://www.vivienda.gob.pe/tablero) (Periodo Agosto 2006 al 31 de enero
del 2011).

55
3.1.5.6 Sector Saneamiento

El Ministerio de Vivienda
Construcción y
Saneamiento mediante
diversos programas viene
promoviendo y/o
ejecutando 2,216 proyectos
de agua y saneamiento a lo
largo y ancho del país.
1,228 son financiados en el
Marco del Programa Shock
de inversiones de las
cuales el 45% se
encuentran en la región
costa, 139 de estos en Ica y
125 Lima; otro gran
porcentaje se encuentra en
la sierra (98 Proyectos en
Huánuco y 76 en Junín).

La inversión en los proyectos de agua y saneamiento que el MVCS se


viene promoviendo y/o ejecutando al 31 de enero del presente año,
asciende a 5,538 millones de nuevos soles, de los cuales el 46% son
financiados por Shock de inversiones el 25% por el SEDAPAL en el
marco del Programa Agua Para todos. Para el año 2011 prevé
continuarán trabajando para reducir el déficit de estos servicios básicos a
nivel nacional.

El desempeño del sector muestra muy buenas perspectivas de absorción laboral


sectorial para la carrera de Ingeniería Civil y por ende la necesidad de desarrollar
y/o implementar Laboratorios que se constituyan en soporte del desarrollo
sectorial como función extensiva de la labor de investigación Universitaria y
mejora de la calidad académica a fin de capitalizar un desarrollo eficiente.

56
3.1.6 Desempeño sectorial a nivel de Ancash

3.1.6.1 Actividad productiva de Ancash

En diciembre del 2010, el Indicador de Actividad Económica Regional,


acumuló una caída anual de 2,7 por ciento, respecto al 2009, por menor
actividad en los sectores: pesca (-30,6 por ciento), manufactura (-19,4 por
ciento), y minería (-9,6 por ciento). Por el contrario, crecieron los
sectores: construcción (27,8 por ciento), servicios gubernamentales
(21,6 por ciento), agropecuario (11 por ciento) y electricidad y agua (1,8
por ciento).

Tabla 3.13: Indicador de Actividad Económica Regional 1/ 2/


(Variación porcentual respecto a similar periodo del año anterior)

3.1.6.2 Principales Indicadores del sector Construcción a nivel de


Ancash

En diciembre del 2010, el sector Construcción a nivel de Ancash creció


2,4 por ciento, respecto a igual mes del 2009, con lo cual acumuló, al
finalizar el 2010, un crecimiento anual de 27,8 por ciento. El dinamismo
del sector se sustenta en el mayor gasto público y privado, que se refleja
en el consumo local de concreto y cemento, que, en el 2010, aumentaron
42,4 por ciento y 25,9 por ciento, respectivamente

57
Tabla 3.14
Ancash: Principales indicadores del sector construcción

3.1.6.3 Ejecución Presupuestaria a Nivel del Gobierno Regional

La ejecución presupuestaria de Ancash a nivel del Gobierno Regional de


acuerdo al Ranking de ejecución Presupuestaria, durante el ejercicio
fiscal 2010, se encuentra muy por debajo de su disponibilidad de
recursos, esto debido a la escasa capacidad de ejecución presupuestaria
derivado de un año preelectoral y los problemas de falta de gestión
directiva, los cuales lo ubicaron en el último lugar del ranking referido a
nivel país del total de los 26 pliegos regionales.

Tabla 3.15: Gobierno Regional de Ancash, avance de ejecución


presupuestal en el rubro de inversiones
(Ejercicio fiscal: 2010)

Ejecución
Entidad PIA PIM Avance %

Devengado

Departamento 02: ANCASH 44,412,945 1,423,690,770 538,738,618 37.8


Fuente: MEF – SIAF – REMURPE

Gráfico 3.7

Región Ancash: Avance de ejecución presupuestal 2010


(Solo Inversiones por toda fuente de financiamiento)

Departamento PIM
02: ANCASH 37.8% Devengado

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: MEF – SIAF – REMURPE

58
En lo que va del ejercicio fiscal 2011, la ejecución presupuestaria de
Ancash se ubica en la posición 15 de los 26 Pliegos regionales, con un
nivel de avance del 4.6%, lo cual tampoco demuestre claros signos de
recuperación de la capacidad de ejecución presupuestaria.

Gráfico 3.8

Fuente: MEF – SIAF – REMURPE

3.1.6.4 Ejecución Presupuestaria a Nivel de Gobiernos Locales en


Ancash

A nivel de Gobiernos Locales, el avance de ejecución de inversiones,


muestra un escenario mucho más alentador respecto a la paupérrima
ejecución regional, así el acumulado de ejecución de los 166 Gobiernos
Locales (provinciales y distritales), muestra un 70.1% de avance respecto
a sus Presupuestos modificados. (1 082’ 309, 113 Nuevos Soles de
Ejecución, respecto a un PIA acumulado de S/. 1 542’ 986, 517 Nuevos
Soles).

Tabla 3.16: Gobiernos Locales de Ancash, avance de ejecución


presupuestal en el rubro de inversiones
(Ejercicio fiscal: 2010)

Ejecución Avance Avance


Ranking Municipalidad PIM S/. PIA S/.
Devengado S/. % PIM % PIA
1 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANAC 456,557 197,545 456,555 100 231
2 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINGALPO 530,820 219,810 530,657 100 241
3 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASHAPAMPA 3,549,990 763,253 3,548,884 100 465
4 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CULEBRAS 2,249,430 701,351 2,248,028 100 321
5 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUPAN 356,726 152,023 356,353 100 234
6 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SIHUAS 2,338,244 684,451 2,331,989 100 341
7 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA PRIMAVERA 861,035 226,647 858,035 100 379
8 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CUSCA 1,889,302 520,630 1,881,690 100 361
9 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PARIACOTO 3,292,081 954,060 3,278,006 100 344
10 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA LIBERTAD 1,256,976 750,305 1,250,639 99 167
11 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CORIS 1,620,833 630,311 1,612,517 99 256
12 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPAS CHICO 1,200,835 355,495 1,193,268 99 336
13 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYLLAPAMPA 1,386,375 352,247 1,377,273 99 391
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE
14 99 370
CORPANQUI 835,931 223,654 828,493
15 99 362
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYLLAN 2,435,899 665,349 2,410,284

59
Ejecución Avance Avance
Ranking Municipalidad PIM S/. PIA S/.
Devengado S/. % PIM % PIA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL
16 99 782
LUZURIAGA - PISCOBAMBA 6,176,016 780,592 6,102,078
17 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPAS 10,796,858 2,613,515 10,661,673 99 408
18 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO 1,182,559 550,555 1,167,501 99 212
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE
19 99 266
RONTOY 1,050,465 389,686 1,034,960
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALFONSO
20 99 358
UGARTE 768,812 211,832 757,318
21 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALLASCA 1,894,857 850,177 1,865,724 98 219
22 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLIPA 1,143,138 383,876 1,125,375 98 293
23 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA PAMPA 481,467 333,649 473,344 98 142
24 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CANIS 1,309,122 237,877 1,286,717 98 541
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO DE
25 98 331
CHILCAS 823,355 244,297 809,219
26 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MATACOTA 1,671,287 211,545 1,641,207 98 776
27 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NEPEÑA 12,669,618 3,212,444 12,437,049 98 387
28 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACO 698,396 302,213 685,472 98 227
29 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AMASHCA 1,276,114 334,325 1,252,167 98 375
30 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TICLLOS 1,569,443 214,811 1,538,615 98 716
31 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COCHAPETI 806,622 390,626 790,589 98 202
32 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TARICA 5,406,056 1,833,345 5,296,207 98 289
33 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHACCHO 1,420,067 430,861 1,389,084 98 322
34 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMANCO 3,373,727 1,284,362 3,299,485 98 257
35 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONCHUCOS 7,309,550 2,909,730 7,145,260 98 246
36 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PACLLON 2,388,992 552,282 2,333,194 98 422
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CACERES DEL
37 97 399
PERU 5,152,225 1,258,156 5,022,554
38 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJACAY 2,002,573 458,238 1,950,357 97 426
39 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE UCO 9,576,129 2,050,000 9,317,764 97 455
40 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOPAMPA 3,341,730 330,979 3,251,183 97 982
41 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AQUIA 1,857,534 676,467 1,805,630 97 267
42 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MASIN 14,021,989 2,276,416 13,619,124 97 598
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ABELARDO
43 97 359
PARDO LAZAMETA 1,275,114 345,101 1,237,969
44 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASCAPARA 1,363,411 425,146 1,322,349 97 311
45 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COCHABAMBA 2,753,810 1,296,581 2,670,563 97 206
46 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MANGAS 1,031,004 250,940 996,115 97 397
47 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUICHES 2,984,073 592,468 2,883,004 97 487
48 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACCHIS 6,919,531 2,291,643 6,681,193 97 292
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FIDEL OLIVAS
49 96 446
ESCUDERO 2,036,938 440,149 1,964,679
50 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO TORIBIO 1,344,298 349,099 1,294,732 96 371
51 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TINCO 1,576,307 281,944 1,517,677 96 538
52 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MUSGA 994,906 217,938 957,532 96 439
53 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COCHAS 402,399 252,970 387,176 96 153
54 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA 7,095,405 520,811 6,822,186 96 1,310
55 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN NICOLAS 2,810,240 1,043,442 2,700,190 96 259
56 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCARA 5,698,484 2,075,900 5,474,008 96 264
57 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COISHCO 3,932,112 1,679,789 3,776,748 96 225
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BUENA VISTA
58 96 302
ALTA 2,647,057 840,674 2,541,334
59 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLACLLIN 1,347,759 436,344 1,293,617 96 296
60 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYLLACAYAN 2,308,693 422,856 2,212,816 96 523
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVO
61 96 284
CHIMBOTE 37,893,218 12,768,433 36,231,824
62 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA CRUZ 3,459,783 1,317,941 3,274,434 95 248
63 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPAS 1,827,891 804,299 1,726,367 94 215
64 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACAS 892,693 301,528 842,879 94 280
65 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOBAMBA 2,079,955 423,627 1,956,161 94 462
66 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACOCHACA 2,541,840 925,580 2,390,042 94 258
67 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACLLAN 565,149 236,314 531,371 94 225
68 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MACATE 4,069,527 638,000 3,818,274 94 598
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COMANDANTE
69 94 791
NOEL 4,595,022 544,783 4,311,231
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CARLOS
70 94 289
FERMIN FITZCARRALD 10,946,379 3,547,479 10,250,276
71 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARI 31,369,459 6,060,261 29,339,703 94 484
72 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANDOVAL 933,256 316,040 871,461 93 276
73 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LACABAMBA 934,020 332,129 871,232 93 262
74 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CONGAS 976,955 472,071 911,263 93 193

60
Ejecución Avance Avance
Ranking Municipalidad PIM S/. PIA S/.
Devengado S/. % PIM % PIA
75 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAHUAPAMPA 4,082,744 589,159 3,798,173 93 645
76 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YURACMARCA 2,159,211 753,479 2,007,696 93 266
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANTONIO
77 93 224
RAYMONDI 924,681 383,840 859,635
78 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BAMBAS 401,206 242,973 370,139 92 152
79 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLCABAMBA 887,550 462,381 816,607 92 177
80 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAPO 625,685 408,312 574,779 92 141
81 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACHIS 15,249,077 4,394,704 13,992,500 92 318
82 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANTA 2,367,223 442,914 2,170,347 92 490
83 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SUCCHA 905,887 330,280 830,010 92 251
84 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TICAPAMPA 1,512,066 398,175 1,380,686 91 347
85 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAGASH 1,712,549 667,119 1,559,567 91 234
86 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COTAPARACO 578,997 115,075 525,299 91 456
87 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CASCA 3,691,500 903,915 3,331,492 90 369
88 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MALVAS 1,378,785 359,932 1,239,225 90 344
89 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SICSIBAMBA 2,253,277 562,003 2,024,760 90 360
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PALLASCA -
90 90 733
CABANA 8,536,486 1,044,462 7,660,395
91 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LUCMA 4,418,976 670,280 3,960,348 90 591
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SANTA -
92 90 676
CHIMBOTE 151,379,887 20,038,117 135,522,404
93 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CARHUAPAMPA 1,169,020 602,208 1,045,447 89 174
94 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN 4,010,528 1,354,597 3,551,366 89 262
95 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARCA 641,582 248,910 566,187 88 227
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ASUNCION -
96 88 304
CHACAS 2,833,355 820,078 2,495,051
97 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YANAMA 6,321,636 1,820,332 5,562,876 88 306
98 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PARARIN 1,511,189 354,394 1,316,725 87 372
99 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RANRAHIRCA 2,270,059 543,106 1,973,258 87 363
100 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYLLABAMBA 2,266,057 829,149 1,966,683 87 237
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
101 87 208
HUACASCHUQUE 849,972 354,348 735,453
102 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUILLO 13,804,714 2,883,526 11,818,455 86 410
103 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUINUABAMBA 1,616,299 596,694 1,382,848 86 232
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ELEAZAR
104 85 409
GUZMAN BARRON 1,207,770 251,060 1,026,781
105 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANTAR 8,704,166 2,723,760 7,397,514 85 272
106 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ATAQUERO 2,270,855 300,318 1,926,395 85 641
107 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COLQUIOC 2,829,091 537,159 2,390,343 84 445
108 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ACZO 1,940,273 416,875 1,627,299 84 390
109 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONGO 1,674,375 424,258 1,394,709 83 329
110 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLANCA 1,335,016 442,080 1,111,039 83 251
111 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA 12,662,154 1,985,810 10,464,668 83 527
112 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAROBAMBA 9,986,040 1,393,370 8,234,633 82 591
113 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUEBLO LIBRE 5,577,502 1,120,945 4,595,479 82 410
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHAVIN DE
114 82 494
HUANTAR 53,632,985 8,922,798 44,119,555
115 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CAJAY 10,659,414 3,574,360 8,756,899 82 245
116 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA MERCED 2,586,120 743,568 2,123,856 82 286
117 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYLAS 1,778,420 483,393 1,435,943 81 297
118 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BOLOGNESI 2,086,171 442,401 1,679,862 81 380
119 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PARIAHUANCA 1,543,902 332,575 1,217,149 79 366
120 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAUYA 5,791,998 1,362,898 4,559,438 79 335
121 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AIJA 1,554,360 388,620 1,220,527 79 314
122 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYAN 1,171,895 337,039 919,177 78 273
123 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JANGAS 12,122,354 5,920,492 9,457,246 78 160
124 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE POMABAMBA 18,764,638 2,497,348 14,607,173 78 585
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAYLAS -
125 78 423
CARAZ 19,422,717 3,575,037 15,108,704
126 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANRA 15,314,255 1,068,295 11,840,397 77 1,108
127 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PIRA 5,616,926 2,330,697 4,258,325 76 183
128 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA ROSA 1,858,882 246,258 1,407,573 76 572
129 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YAUTAN 3,575,425 804,227 2,706,301 76 337
130 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAUCA 2,238,683 430,320 1,684,785 75 392
131 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE YUNGAY 35,818,429 4,257,590 26,823,176 75 630
132 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHUPLUY 2,895,482 547,370 2,167,357 75 396
133 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLANCA 13,005,220 1,719,301 9,722,696 75 566
134 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLAMA 1,140,894 336,317 837,035 73 249
135 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MANCOS 6,077,672 1,335,640 4,439,486 73 332
136 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAMPAROMAS 19,391,699 2,211,764 13,766,372 71 622

61
Ejecución Avance Avance
Ranking Municipalidad PIM S/. PIA S/.
Devengado S/. % PIM % PIA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN CRISTOBAL
137 69 212
DE RAJAN 796,724 260,319 552,609
138 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CASMA 15,859,477 2,529,270 10,933,728 69 432
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE BOLOGNESI -
139 67 259
CHIQUIAN 2,573,528 669,913 1,732,464
140 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAPACOCHA 280,367 210,779 187,982 67 89
141 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAUCAS 11,403,678 2,163,490 7,626,348 67 353
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
142 66 427
INDEPENDENCIA 110,036,897 17,018,300 72,707,665
143 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MIRGAS 5,921,148 1,317,275 3,877,157 65 294
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
144 65 261
CAJAMARQUILLA 654,151 164,050 428,276
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MIGUEL DE
145 65 207
ACO 1,315,490 415,592 859,467
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ANTONIO
146 64 284
RAYMONDI - LLAMELLIN 2,917,900 659,590 1,870,001
147 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUNGAR 2,277,604 624,497 1,439,924 63 231
148 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CATAC 4,121,900 568,760 2,604,947 63 458
149 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARMEY 7,273,366 2,367,914 4,588,159 63 194
150 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE RAPAYAN 11,144,395 2,179,355 6,966,867 63 320
151 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE RECUAY 4,253,841 600,687 2,607,140 61 434
152 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MATO 1,527,920 344,450 935,918 61 272
153 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MORO 5,767,196 1,327,079 3,497,670 61 264
154 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LLUMPA 5,596,455 1,418,166 3,363,330 60 237
155 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINGAS 2,137,704 433,349 1,282,192 60 296
156 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUASTA 4,285,383 668,160 2,544,603 59 381
157 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHAY 2,565,277 1,238,963 1,483,618 58 120
158 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CARHUAZ 21,404,343 2,346,673 12,145,179 57 518
159 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PONTO 26,026,214 4,522,552 14,579,160 56 322
160 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAZ 71,708,344 12,650,021 40,045,427 56 317
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE
161 55 523
CHANA 25,351,220 2,667,614 13,944,356
162 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLEROS 3,779,661 787,232 1,879,481 50 239
163 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACACHI 9,827,299 2,164,032 4,835,305 49 223
164 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUATA 1,558,512 290,106 760,242 49 262
165 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE OCROS 2,387,261 402,153 1,005,187 42 250
166 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN MARCOS 375,600,858 26,712,189 154,676,482 41 579
Fuente: MEF – SIAF – REMURPE

3.1.6.5 Evolución del canon Minero en Ancash

Durante los últimos 07 años la Región Ancash al igual que las regiones
de la Libertad, Cajamarca, Arequipa, Moquegua y otros, ha sido
beneficiaria de importantes transferencias presupuestarias por concepto
de canon y sobre canon, que de acuerdo a lo establecido en la
normatividad asociada debe ser orientado a la Ejecución de proyectos de
Inversión que potencien el desarrollo regional a nivel de los Gobiernos
Regionales, Gobiernos Locales y Universidades.

Estas transferencias resultan importantes no solo porque representa


dinero para financiar las inversiones de dichas instituciones, sino porque
permite conocer la magnitud del impacto de las fluctuaciones económicas
(entre ellas la crisis internacional) sobre las finanzas regionales y, por
deducción, sobre las utilidades de las empresas

Es así que en estos años, la región ha percibido más de 5000 millones de


soles, logrando su auge el 2007, en que se ha transferido alrededor de
1600 millones (Resultado del año 2006).,

Derivado de la caída del precio del cobre y la apreciación del oro (Desde
inicio de la crisis, a mediados del año 2007), los ingresos se han visto
afectados de manera diferenciada en función del mineral que produce

62
cada región y de la magnitud de la explotación. Por un lado, hay regiones
que pierden ingresos y otras que salen beneficiadas, y por el otro el nivel
de concentración de las transferencias aumenta.

Para tener una idea de dicha variación y su impacto sobre las


transferencias por canon y sobre canon se describe resumidamente la
variación de los precios de los minerales relevantes en el periodo pre y
post crisis.

El cobre nuestro principal producto de exportación, comenzó el 2007


con una fuerte subida de precio, que llevó éste a más de cUS$ 370 la
libra. Luego de desatarse la crisis financiera, se mantuvo, cayó a fin
de año y se recuperó fuertemente en el primer trimestre del 2008,
manteniéndose luego en un promedio cercano a los cUS$ 400. Sin
embargo, desde junio ha comenzado a caer fuertemente, ubicándose
en agosto de dicho año en cUS$ 339 la libra (Similar al periodo pre
crisis). Actualmente su precio se ubica en niveles máximos históricos
que continúan la tendencia del 2010.

Por su parte el Oro permaneció estacionado durante muchos meses


del 2007 en una cotización de aproximadamente US$ 650 por onza
troy. Con el inicio de la crisis hipotecaria norteamericana, a mediados
de dicho año, comenzó a subir aceleradamente, como respuesta a la
debilidad del dólar (recuérdese que el oro y el dólar, como activos de
cobertura, se mueven opuestamente). Así, llegó a sobrepasar los
US$ 1,000 en el primer trimestre del 2008. Luego se mantuvo en un
promedio de US$ 900, ubicándose en agosto de dicho año en US$
800 (Se elevó respecto al periodo pre crisis). Actualmente el precio
del oro se ha incrementado marcando récords superiores (Salvo
ligeras bajas) ubicándose alrededor de US$ 1420 por onza.

En ese marco las regiones más impactadas con la reducción en sus


trasferencias son principalmente las productoras de cobre, cuyo precio en
año 2008 cayo ostensiblemente. Entre ellas y en orden de importancia
están: Ancash, Cusco, Tacna y Moquegua.

Por otra parte las regiones que salieron beneficiadas son aquellas donde
se produce oro, cuya cotización no ha sido afectada por la crisis, sino
todo lo contrario. Entre las regiones cuyas transferencias han aumentado
pese a la crisis están: La Libertad, Cajamarca, Arequipa y otros.

63
Gráfico 3.9

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas


Elaboración: CEDEP - Ancash

Finalmente, cabe señalar que estas transferencias todavía corresponden


a los efectos que dejo la crisis, que se espera mejore por la recuperación
del precio del cobre y el incremento de su nivel de producción por la
minera Antamina.

3.1.6.6 Distribución del canon Minero por Niveles de Gobierno


(Ancash)

Al 2010, los Gobiernos Locales de la Región Ancash, han recibido un


total de 590.07 millones por concepto de canon y sobre canon la misma
que representa el 80.00% del total de transferencias regionales.

Tabla 3.17: Ancash, distribución del canon por niveles de gobierno


(2004 – 2010)
(Montos en millones de Nuevos Soles)

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas


Elaboración: CEDEP - Ancash

En cuanto a Gobiernos Locales, resalta de transferencia la a la


Municipalidad Distrital de san Marcos que percibió el 2010 un importe
de S/. 106.05 millones de soles.

64
Tabla 3.18: Ancash, distribución del canon y sobrecanon por Gobiernos
Locales (2006 – 2010)
(Montos en millones de Nuevos Soles)

65
66
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas
Elaboración: CEDEP - Ancash

3.1.6.7 Efecto multiplicador del sector Constructivo

De acuerdo con estudios realizados por la consultora Apoyo, la


Corporación Financiera Internacional (brazo financiero del Banco
Mundial), en el sector construcción por cada puesto de trabajo directo
que crea se generan cuatro puestos de trabajo colaterales en la
economía.

Debemos tener presente que este rubro representa a una cadena que
arrastra a muchos otros sectores en diferentes niveles.

Al respecto, es preciso señalar que si crece el sector construcción


aumenta la demanda por ladrillos, piedras, transporte, productos de
acabados (losetas, sanitarios, griferías), calaminas y otros artículos que
se necesitan para ejecutar una obra.

Por otro lado, para la zona de Ancash y otras regiones, debido al boom
del canon Minero se estima que el sector construcción crece a un ritmo
de casi 30 por ciento al año. Ello se debe a las grandes obras viales que
se realizan, así como a la modernización de los puertos regionales y las
concesiones, lo cual en un análisis FODA a nivel de la carrera representa
una muy buena oportunidad para los profesionales de Ingeniería Civil así
como para las carreras trabajan de manera colateral a este sector como:
Ingeniería Agricola, Sanitaria, Ambiental, entre otros.

3.1.6.8 Oportunidades para promover actividades de capacitación en


temas de construcción sostenible.

Construcción Sostenible es el proceso que abarca la construcción y el


manejo del medio ambiente construido, en la perspectiva de su ciclo de
vida, en armonía con el medio ambiente natural que lo sustenta,
proveyendo los espacios adecuados para el desarrollo humano con
calidad de vida. Esta construcción promueve el uso de tecnologías

67
limpias, el uso de recursos locales, restringe el uso de recursos no
renovables, favorece el uso racional de los recursos renovables, con una
mínima producción de residuos y polución que no pueda ser reciclada
El 1 de enero de 2005 arrancó la Década de la Educación por la
Sostenibilidad promovida por la Naciones Unidas, como una forma
generar y asumir compromisos para que toda la educación, tanto formal
como informal, preste sistemáticamente atención a la situación del
mundo, con el fin de proporcionar una percepción correcta de los
problemas y de fomentar actitudes y comportamientos favorables para el
logro de un desarrollo sostenible

En ese marco se debe dar propuestas de Construcción Sostenible, y de


reorientaciones con perspectiva ambiental y de desarrollo sostenible,
tanto a la educación básica como al conjunto de carreras en la educación
superior, en cuya línea se debería engarzar el proyecto.

Sin embargo, el esfuerzo que en la actualidad realizan las entidades que


generan la oferta tecnológica constructiva no está aportando
significativamente al estímulo de la tasa de innovación tecnológica que
requiere este sector, conforme a las exigencias mínimas de
competitividad para su propia sostenibilidad y para apoyar el desarrollo
nacional.

3.1.6.9 Riesgos y desastres ocurridos en la zona y su vulnerabilidad

Un factor problema que amerita el apoyo Universitario para el desarrollo


de investigaciones relacionadas a la vulnerabilidad de la zona
complementada con condiciones de inseguridad que tienen que ver con
el diseño urbano en materiales y técnicas de construcción incompatibles
con la mínima resistencia sísmica, a pesar del uso de materiales nuevos
en las edificaciones no se ha realizado una adecuada dirección y criterios
técnicos. No existe conciencia de las diferencias de suelos en la que se
ubica lo construido, existiendo problemas relativos a la superficialidad de
la napa freática que aumenta la vulnerabilidad de las viviendas frente a
los sismos. Por lo expuesto se hace necesario efectuar investigaciones
para nuevas alternativas de diseño y materiales de construcción que
contribuyan a reducir la vulnerabilidad de las viviendas y los costos de
edificaciones, buscando materiales de la zona que reemplacen a
materiales y que algunos son perjudiciales a la población por sus efectos
contaminantes

El departamento de Ancash tiene una trágica experiencia de desastres.


Como ha sido mencionado, en esta parte del país, han ocurrido algunos
de los peores sismos, aluviones y otras desgracias de gran magnitud. En
1970, la combinación de un sismo y los aluviones que sobrevinieron al
movimiento causó la muerte a 69.000 personas.

Los desastres en la región Ancash


Las tres ciudades principales del Callejón de Huaylas han sido
escenarios de desastres destructivos en los últimos setenta años: Huaraz
fue destruida en 1942 como consecuencia del desborde de una laguna,
causado a su vez por desprendimientos de nevados; Ranrahirca fue
arrasada en 1962 y afectada en 1970 por sendos aluviones; y Yungay, en
1970, fue sepultada por un gigantesco alud de roca y nieve que mató a la
mayor parte de sus habitantes. Pequeños centros poblados rurales

68
también tuvieron esta misma suerte y han sido reconstruidos
preocupando progresivamente las zonas de alto riesgo, aumentando por
lo tanto su grado de vulnerabilidad.

Entre 1970 y el año 2003 se tienen registrados 1.446 desastres en


Ancash, evidenciándose un marcado incremento de los mismos en los
últimos años (DESINVENTAR. Soluciones Prácticas-ITDG: Base de
datos)

Inventario de desastres a nivel regional – Ancash

Mapa 3.2: Desastres ocurridos a nivel provincial en Ancash


(1970 y 2003)

Fuente: Desinventar – Soluciones Prácticas-ITDG

Como se puede observar las provincias más afectadas por los desastres
son Huaraz y Santa. Huaraz, amenazada principalmente por aluviones e
inundaciones, y El Santa en zona costera donde se produce
frecuentemente huaycos, sismos e inundaciones. Los distritos de Casma

69
y Huaraz tienen a su vez el mayor número acumulado de desastres en el
periodo 1970 – 2003, como se observa en el siguiente gráfico.

Mapa 3.3: Desastres ocurridos a nivel distrital en el departamento


de Ancash
(1970 y 2003)

Fuente: Desinventar – Soluciones Prácticas-ITDG

Las amenazas en el departamento de Ancash

El largo historial de desastres del departamento de Ancash, evidencia


que éste es un territorio de amenazas, entre las cuales cabe mencionar:

Aluviones

La cordillera Blanca es la mayor concentración de nevados del país y de


las montañas de mayor altura. Los glaciares dan origen a lagunas de
deshielo, éstas representan una posibilidad de desborde cuando caen en
ellas los desprendimientos de masas de hielo. La mayor amenaza de
desastre que existe en la sierra ancashina son los cerros cubiertos de
nieve; aunque después de la tragedia de 1970, el monitoreo y control de

70
las lagunas más antiguas y los glaciares ha permitido reducir la
inminencia del peligro.

El cambio climático global incrementa la posibilidad de desprendimientos


de masas de hielo y, además, conduce a la formación de nuevas
lagunas, que son amenazas adicionales.

Muchas veces, las acumulaciones de materiales interrumpen los drenajes


naturales de las aguas de discurrimiento y se forman las llamadas
“lagunas glaciares” en las quebradas, como: Llaca (en la quebrada
Llaca), Palcacocha (en Cojup), Tulparraju y Cuchillacocha (en
Quilcayhuanca), Shallap (en Shallap) y Rajucolta (en Pariac).

En el nevado Huascarán, se ha detectado que durante los últimos


cincuenta años el frente glaciar ha retrocedido un promedio de cuarenta
metros anuales. Entre 1970 y 1997, la cuenca del río Llanganuco ha
perdido ocho kilómetros cuadrados de área glaciar. Una de las zonas
más propensas a aluviones originados por los deshielos de la cordillera
Blanca es la ciudad de Huaraz, pues las aguas que se colectan formando
el cauce del río Quillcay luego atraviesan la ciudad por su parte central.
Este río constituye el mayor peligro para Huaraz en cuanto a aluviones.
Además, por el sector norte de la ciudad (distrito de Independencia),
cerca del barrio de Palmira, está la quebrada Llaca, que drena aguas
provenientes del deshielo glaciar al río Santa. Por último, a unos cinco
kilómetros al sur de la ciudad, existe la quebrada Pariac que también
drena aguas glaciares al río Santa.

Sismos

Los fenómenos geodinámicos que ocurren en la profundidad del mar


generan una amenaza constante en las poblaciones costeras. Las
consecuencias de estos fenómenos pueden afectar a los valles serranos.
Los callejones de Huaylas y Conchucos presenta una extensa historia de
eventos con características destructivas que indican la presencia de otros
factores como la falla regional bajo la cordillera.

Inundaciones

Las inundaciones son frecuentes en los diferentes valles del


departamento de Ancash y su impacto tiende a ser mayor porque ocupan
los cauces y zonas más bajas. Asimismo el desvío del río Lacramarca ha
devenido en un problema mayor para la ciudad de Chimbote, debido a la
probabilidad de inundación de las zonas centrales y la ubicación de la
actual zona de desembocadura en zonas pantanosas de muy fácil
saturación. Los antiguos canales de riego y los sistemas de drenaje
constituyen un peligro adicional de inundación dado su deficiente
mantenimiento y el uso que da la población como vertederos de residuos
sólidos en Chimbote, Nepeña y otros centros poblados.

Muchas filtraciones originadas en los canales de riego han producido


deslizamientos de tierras y asentamientos que han estrechado los cauces
de las quebradas y, por lo tanto, han aumentado la posibilidad de
inundaciones ante las fuertes precipitaciones pluviales. Cabe recordar
que por las quebradas no solo discurre agua, sino también material

71
sólido, troncos, etc., lo cual obstruye el cauce de las quebradas y origina
inundaciones en ciertos sectores de determinadas localidades.

La morfología de las ciudades de Huaraz, Chimbote, Moro, Huarmey y


Casma es propicia para la ocurrencia de inundaciones. Por un lado,
teniendo en cuenta que las ciudades están ubicadas sobre un plano
inclinado de pendiente moderada de este a oeste, la cual se encuentra al
pie de colinas con fuertes pendientes, y por otro lado, en terrenos
cercanos a los conos de deyección que desembocan al mar.

Tanto los deslizamientos como el curso de los huaycos están cada vez
más influidos por la erosión de los suelos, generada por el hombre y por
la ocupación de los cauces, como sucede, por ejemplo, en la parte sur de
Huaraz, en relación con el río Seco, o en el distrito de Independencia,
debido a los cortes en los taludes para construir las plataformas de las
viviendas.

La vulnerabilidad en el departamento de Ancash

Oliver Smith advierte que el terremoto de mayo de 1970 encontró al Perú,


y especialmente a la zona de desastre, en una condición muy vulnerable.
La razón de esta situación se relaciona con el sistema socioproductivo
imperante (algodón, azúcar, guano, pesca y luego, petróleo) que creó
una infraestructura extractiva de carreteras y comunicaciones hacia Lima
u otras ciudades de la costa y no entre las localidades vecinas. Esto,
determinó, por ejemplo, la migración hacia Chimbote, que pasó de ser
una localidad de cuatro mil habitantes en la década de 1950 a una ciudad
de más de doscientos mil en 1970.

El perfil de la vulnerabilidad andina se completaba con condiciones de


inseguridad que tenían que ver con el diseño urbano basado en el
modelo colonial y en materiales y técnicas de construcción incompatibles
con la mínima resistencia sísmica. A lo largo de los años, se abandonó la
costumbre precolombina de localizar los asentamientos en filas
prolongadas en las cumbres de los cerros, ubicándolos en terrenos más
planos, junto a los ríos. Las ciudades se caracterizaban por sus calles
estrechas y casas continuas, muchas de ellas de dos pisos, y por las
paredes de adobe anchas y altas sin los amarres necesarios. Todo ello
complementó las condiciones de inseguridad

Finalmente, la pobreza crítica existente, manifiesta en la mortandad


infantil, falta de servicios sanitarios y de salud para casi el 75% de la
población de Ancash, favoreció a que la mayoría careciera de
capacidades físicas, posibilidades de ser atendida de inmediato y
condiciones económicas mínimas para sobrevivir y recuperarse. Tal
situación fue reforzada por la creencia de que la respuesta a los
desastres dependía exclusivamente de las instituciones especializadas
en el socorro

72
3.1.6.10 Gestión de riesgos en Ancash

En los años subsiguientes a los 70’s, la reconstrucción se orientó


básicamente hacia el desarrollo regional a través de la planificación y
ejecución de obras de infraestructura en las ciudades, reforzando la
hegemonía de éstas (con excepción de la construcción de las carreteras
principales) dejando de lado a las economías y organizaciones locales.

Más de tres décadas después del desastre de 1970, la situación de


vulnerabilidad en el departamento de Ancash ha cambiado, pero no en
todos los casos ha tendido a reducirse. Las condiciones de pobreza
extrema están concentradas en zonas de la cordillera Negra y el callejón
de Conchucos, donde se carece de sistemas de almacenamiento de
agua y se evidencia el deterioro extremo de las escuelas y viviendas
ubicadas en suelos inestables. Las precarias construcciones de adobe
siguen caracterizando el hábitat de la población rural y, en menor medida,
de las poblaciones más pobres de las ciudades. Las ciudades, cuya
configuración fue cambiada en la reconstrucción de la década de 1970
con el trazo de calles más anchas y alejadas de los cauces, han ido
perdiendo su nueva fisonomía debido a los nuevos impulsos del
crecimiento desordenado.

A continuación, se presenta algunas características que configuran a las


poblaciones de Ancash como vulnerables a los desastres:

a) El incremento de la población ubicada en zonas inseguras.


Ubicación de familias pobres en zonas de aluviones, de deslizamientos o
en lechos inundables. En algunos casos, estas ocupaciones peligrosas
han sido incentivadas por programas del gobierno por razones de
dotación de servicios básicos. Y, en general, han ocurrido en medio de la
pasividad, indiferencia y complicidad de las autoridades locales. Es usual
que la población de escasos recursos económicos se localice de manera
espontánea en terrenos periféricos bajo la modalidad de toma directa de
las tierras, después de lo cual se negocia con los organismos del estado
la legalidad de la posesión y el acondicionamiento físico. A diferencia de
otras regiones del país, en Ancash no se ha producido iniciativas
significativas de las autoridades regionales o locales tendientes a ofertar
terrenos seguros para la población más pobre y ordenar, de esta forma,
el crecimiento de las ciudades.

b) Materiales y métodos de construcción usados. A partir del sismo


de 1970, se ha extendido el uso de ladrillo y de estructuras de concreto
armado; pero, en muchos casos, dicho uso se ha realizado sin la
adecuada dirección y criterios técnicos. El adobe sigue siendo, sin
embargo, predominante en las viviendas rurales y en las principales
ciudades, con excepción de Chimbote.

De acuerdo con la evaluación efectuada por el INDECI, se ha establecido


que en la ciudad de Huaraz, el 54% de las edificaciones son de adobe y
el 46%, de ladrillo y concreto armado. Los procesos constructivos con
adobe no han variado notablemente, a pesar de que el sismo originó el
cambio de la reglamentación a nivel nacional con respecto a las
construcciones de adobe. Se continúa construyendo con adobes de mala
calidad y de dimensiones inadecuadas. El aparejo de los adobes para los
muros tampoco obedece a buenas reglas constructivas, así como se

73
mantiene la falta de amarre entre muros perpendiculares. No se ha
extendido suficientemente el uso del collarín en la parte superior de los
muros de adobe.

Los muros sufren de agrietamientos a partir de la parte superior


eliminando el amarre entre muros perpendiculares.

c) Calidad del suelo donde se levantan las construcciones. No hay


suficiente conciencia de las diferencias de suelos en los que se ubican
los conjuntos urbanos. Mientras en el cercado de Huaraz los suelos
tienen estratos de material fino con presencia muy superficial de la napa
freática, en el distrito de Independencia (provincia de Huaraz), los suelos
tienen mayor compacidad incluyendo una estructura de cobertura
aluviónica y con la napa freática muy profunda, lo cual ofrece condiciones
para las construcciones. En el caso de Chimbote, si bien existe un
problema general relativo a la superficialidad de la napa freática, que
aumenta la vulnerabilidad de las viviendas frente a los sismos, se puede
encontrar marcadas diferencias en los suelos del cercado en relación con
Nuevo Chimbote. Asimismo, es común que un gran sector de la
población construya viviendas sobre rellenos, desmontes que fueron
trasladados a dicho lugar durante el proceso de habilitación urbana de la
nueva ciudad. Un estudio efectuado por el INDECI en el marco del
Programa de Ciudades Sostenibles divide a la ciudad de Huaraz por
zonas de la siguiente manera:

• Zona A: está comprendida por los barrios Centenario y Patay.


En sus terrenos, la napa freática se halla a mayores
profundidades, casi a 2,5 metros, lo cual hace que el terreno de
cimentación sea calificado como bueno.

• Zona B: está comprendida por los barrios San Francisco, Belén


y Huarupampa, cuyos terrenos están calificados como de calidad
intermedia por la presencia de la napa freática,en algunos casos,
a una profundidad menor que de 2,5 metros, lo cual hace que
presente ciertos inconvenientes para las cimentaciones.

• Zona C: está comprendida por los barrios de La Soledad y San


Francisco, en cuyos terrenos la napa freática se halla
superficialmente, por lo cual, las condiciones de estabilidad para
las construcciones no es satisfactoria.

• Zona D: está comprendida por los barrios del Pedregal y parte


de Belén. Sus terrenos son considerados adecuados para la
construcción de edificaciones por tener la napa freática profunda.

d) Limitado nivel y calidad educativa. En Ancash la tasa de


analfabetismo es de 19,2%, una de las más altas a nivel nacional,
estimada en 10,7%. Asimismo, existen profundas diferencias entre los
niveles de analfabetismo urbano (8,5%) y rural (27,8%). La presencia de
instituciones educativas en las subcuencas es variable. Solo el 18% de la
población estudiantil del nivel primario de los distritos rurales de Yungay
accede a la educación secundaria.

Igualmente, la infraestructura de las instituciones educativas está


deteriorada, muchas de los cuales están construidas con material rustico,

74
vulnerables a las diferentes amenazas. En los centros poblados faltan
aulas en los niveles primario y secundario, y está programado un solo
turno, lo que genera hacinamiento en las mismas.

A pesar de los problemas señalados, la escuela tiene una fuerte


influencia en las comunidades rurales, la que ha sido recientemente
potenciada a partir del desarrollo de estrategias de prevención de
desastres y de respuesta a emergencias desarrolladas por algunas ONG.
Sin embargo, en muchos distritos, los estudiantes y docentes carecen de
información y capacitación sobre manejo de riesgos y para responder a
las emergencias.

Existe una débil vinculación de la escuela con la problemática de la


prevención de desastres. Las actividades de capacitación del Ministerio
de Educación se orientan hacia docentes de zonas urbanas, dejando de
lado los problemas del mundo rural. Además, los procesos educativos no
han estado claramente dirigidos a crear un sistema de acción coordinada
de docentes, alumnos y padres de familia, lo cual, los torna ineficientes.

e) Pobreza e inseguridad alimentaria. En la sierra de Ancash, la


inseguridad alimentaria constituye un factor de vulnerabilidad cada vez
más grave. La carencia de infraestructura de riego en las zonas altas, las
sequías e inundaciones producen pérdidas regulares de alimentos, lo que
desmejora la calidad de vida de las familias.

f) Deficiente acceso. A pesar de que hoy existen dos carreteras


asfaltadas entre Huaraz y la costa y suficiente interconexión entre las
ciudades principales, lo que subsiste es una precaria relación con las
poblaciones secundarias; por ejemplo, las del callejón de Conchucos y
los pueblos rurales.

Cabe destacar que en el sismo de 1970, el 77% de los caminos se


interrumpió durante varias semanas y que en los desastres generados en
el contexto del fenómeno El Niño numerosos pueblos ubicados en los
distintos valles de la costa y sierra del departamento estuvieron aislados.
g) Insuficiente conocimiento y organización para la gestión de
riesgos. La ausencia de información y de orientación adecuada y la
carencia de mecanismos de participación han contribuido al incremento
de la vulnerabilidad en el departamento. Las autoridades locales y la
población conocen muy poco de la historia y de los riesgos de desastres;
por tanto, ignoran la importancia de las medidas de prevención.
Un aspecto que vale resaltar en la sierra del departamento es la
persistencia de la asociación comunitaria para el trabajo destinado a
obras de interés común. Sin embargo, se ha probado una débil capacidad
de respuesta a emergencias de estas organizaciones. Las razones que
podrían explicar esto son: (i) la población, principalmente de las
comunidades rurales, tiene actitudes de resignación y evasión frente a los
riesgos de desastres; y (ii) la falta de conciencia sobre los derechos de
las familias, lo que constituye un factor limitante para la participación y la
toma de decisiones de la población, en particular, de las mujeres y
jóvenes.

Un actor relevante para la gestión de riesgo es la organización de


usuarios de los distritos de riego. Así, en la cuenca del río Santa, se ha
establecido la “Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica del Santa”,

75
definida como máximo organismo decisorio en materia de uso y
conservación de los recursos agua y suelo. Sin embargo, los comités de
administración del agua están débilmente organizados, la distribución del
agua se realiza de acuerdo con la disponibilidad del recurso, por horas y
con tecnologías locales, y no basada en el tipo de producto y en la
disponibilidad de tierras. En la cuenca del río Nepeña, los campesinos se
agruparon en una Junta de Usuarios de Agua, ésta viene administrando
el agua para riego de acuerdo con los estatutos de la organización.

h) Débil institucionalidad para la gestión del riesgo. Las instituciones


regionales y gobiernos locales no han incorporado la prevención en sus
planes desarrollo. Carecen de instancias para la defensa civil y de
participación ciudadana que permita trabajar en la prevención y
respuestas a situaciones de desastres. En los distritos costeros, el
funcionamiento de la defensa civil ha sido limitado a las situaciones de
emergencia generadas por el Fenómeno El Niño. Las actividades de
prevención dependen de las juntas de regantes, que actúan movidas por
la necesidad de proteger su infraestructura y sus cultivos ante las
crecidas de los ríos de la zona. Las municipalidades distritales y
provinciales están más limitadas para cumplir estas funciones. La
ausencia de instituciones y programas de prevención ha caracterizado
paradójicamente a la región más afectada por los desastres. En el
callejón de Huaylas, recién en el año 2004, se instaló una oficina regional
del INDECI, y hace poco, el Programa Ciudades Sostenibles del INDECI-
PNUD ha venido impulsando los estudios de riesgo en las ciudades,
especialmente el de Huaraz, que ya está concluido.

3.1.7 Situación de la ciencia, tecnología e innovación en el Perú

Según el Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación


para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021, documento
oficializado a través del Decreto Supremo 001-2006-ED, es decir durante
el gobierno del Presidente Alejandro Toledo y la gestión del ministro de
Educación, Javier Sota Nadal, en el año 2005 el Perú ocupó la posición
75 de 117 países en la medición del Índice Tecnológico, descendiendo
cuatro posiciones respecto al año 2004, situación que evidencia su
retraso en la incorporación de los aportes de la CTI a la Economía. Esta
medición es realizada por el Foro Económico Mundial con datos de 117
países y se basa en tres subíndices: de innovación, de TICs y de
transferencia tecnológica. De acuerdo a un estudio del INDECOPI, la
balanza internacional del conocimiento en el 2004, ha sido deficitaria para
el país en 427 millones de dólares por concepto de intercambio de bienes
con mediano y alto contenido tecnológico, y en 539 millones de dólares
por concepto de servicios intensivos en tecnología, lo que indica que una
parte significativa de la demanda nacional está incentivando y
financiando el desarrollo del conocimiento de otros países.

El año 2009 se ubicó en el puesto 78, ganando cinco posiciones respecto


al 2008, con lo que se acercó a la mitad de las 133 economías que
participan en la medición del Foro Económico Mundial.

Por otra parte la Cámara de Comercio de Lima refiere que en el último


informe de competitividad del Foro Económico Mundial (2009 – 2010)
sobre innovación (pilar Nº 12), el Perú se ubica en la posición número

76
109, de una muestra de 133 países, mientras que en América Latina nos
ubicamos en el puesto 15 de 24 países.

3.1.7.1 Alto crecimiento económico vs Innovación tecnológica

Uno de los pocos puntos de consenso en el terreno de la teoría


económica consiste en reconocer a la innovación tecnológica como factor
subyacente de un proceso sustentable de crecimiento económico. El
avance tecnológico es también sustancial a progresos en terrenos como
el de la salud, el cuidado del medio ambiente, el transporte o las
comunicaciones humanas.

De acuerdo al índice de innovación elaborado por el Foro Económico


Mundial, el país se encuentra por debajo del promedio de los países de la
muestra.

Dado este consenso en el campo académico y la naturaleza del bien


“tecnología” (bien “no rival” y parcialmente “no excluyente”) los gobiernos
de muchos países han asumido un rol protagónico en este tema ya sea
de forma directa o configurando una estructura de incentivos al sector
privado en este sentido.

Este marcado contraste entre el crecimiento económico y la situación de


la innovación tecnológica en el país revela que no estamos centrando el
análisis en ¿cómo crecemos?, sino en ¿cuánto crecemos? Al respecto, la
matriz productiva del país reposa en un patrón de crecimiento centrado
en la exportación de materias primas que no genera mayor valor
agregado ni incentivo al avance tecnológico sustentable. ¿Cuándo será el
día en el que el mejor “predictor” del crecimiento económico del país deje
de ser el precio internacional de los minerales y pase a ser la innovación
tecnológica? Punto de agenda central para el debate político con miras al
próximo proceso electoral.

Gráfico Nº 3.10: Índice de innovación tecnológica 2009.

Fuente y elaboración: Otra Mirada. (www.otramirada.pe)

77
La “no rivalidad” significa que el bien o servicio no se agota en el
consumo de un individuo. Por ejemplo: cuando vemos una película en el
cine y la “no exclusión” significa que no se puede individualizar las
responsabilidades por los costos o beneficios del consumo de un bien o
servicio. Por ejemplo: la seguridad nacional.
(http://lamula.pe/2010/09/20/alto-crecimiento-economico-%C2%BFy-la-
innovacion-tecnologica/6463).

3.1.7.2 Institucionalidad de la Ciencia Tecnología e Innovación

Hasta el año 2002, la promoción de la CTI en el Perú se ha fundado


sobre un conjunto de normas regulatorias, pero no en una política integral
asociada con un plan de desarrollo y en un consenso nacional básico. En
ese año se concluyó la discusión del Acuerdo Nacional, como un
instrumento de política pública de consenso para la acción institucional y
de gobierno en los niveles y ámbitos más relevantes de la vida nacional.
El Acuerdo Nacional, que involucra a representantes del Estado y la
Sociedad Civil, contiene 31 puntos, uno de los cuales – el Acuerdo 20 -
se refiere a la CTI: “Nos comprometemos a fortalecer la capacidad del
país para generar y utilizar conocimientos científicos y tecnológicos, para
desarrollar los recursos humanos y para mejorar la gestión de los
recursos naturales y la competitividad de las empresas. De igual manera,
nos comprometemos a incrementar las actividades de investigación y el
control de los resultados obtenidos, evaluándolos debida y puntualmente.
Nos comprometemos también a asignar mayores recursos financieros
mediante concursos públicos de méritos que conduzcan a la selección de
los mejores investigadores y proyectos, así como a proteger la propiedad
intelectual”

Por otra parte, desde el 2003, el CONCYTEC ha venido reuniendo la


información necesaria y elaborando los conceptos fundamentales para
formular el Plan nacional de Ciencia tecnología e Innovación. Desde julio
del 2004, por mandato de la Ley 28303, han trabajado dicho plan con
proyección de largo plazo. Esta ley ha creado el Sistema Nacional de CTI
(SINACYT) y, una vez dado su Reglamento, estará expedito el camino
para que el SINACYT incorpore progresivamente a las instituciones
públicas y privadas del país, mediante programas de CTI con
proyecciones de corto, mediano y largo plazos.

3.1.7.3 Financiamiento nacional

La actual inversión en I+D en el Perú es muy escasa, alcanzando sólo el


0.1% del PBI; menos de la tercera parte de lo que fue en 1975. Con esto,
el Perú ocupa uno de los últimos lugares en inversión en I+D en América
Latina. De esa inversión, el Estado financia aproximadamente el 55%, del
que tres quintas partes se concentran en Lima y el Callao.

En el año 2002, el Perú invirtió US$ 58.1 millones en I+D, distribuidos de


la siguiente forma: las universidades públicas el 46.7%, las instituciones
públicas no universitarias el 30.2%, las ONGs y los centros privados de
formación técnica el 12.4% y las empresas el 10.7% del total.

Al 2005 indican que la inversión nacional en I+D se habría elevado a US$


64.6 millones, donde la participación de las universidades se habría
incrementado a 48.5% y la de las instituciones públicas no universitarias

78
se habría reducido a 28%; mientras que las empresas, ONGs y centros
privados no habrían tenido variación porcentual significativa.

En algunas universidades e institutos, la cooperación internacional


contribuye significativamente al financiamiento de sus actividades de I+D.
Por su parte, en el año 2005, los 18 institutos públicos sectoriales de
investigación integrantes del SINACYT, sólo han orientado a I+D el 17.5
% de sus presupuestos, habiendo destinado el 25.2% a gastos
administrativos y el 53.3 % a servicios científicos y tecnológicos.

Según un reciente estudio de consultoría elaborado para CONCYTEC, en


el Perú las líneas de crédito, públicas y privadas, para financiar la CTI son
diversas, aunque insuficientes y no están orientadas por una política
promotora desde los organismos pertinentes del Estado. Este Plan está
llamado a cubrir dicho vacío, mediante el establecimiento de prioridades,
estrategias y líneas de acción de largo plazo que orienten la
intermediación financiera en las actividades de CTI.

Dos puntos destacables en materia del marco de financiamiento de la CTI


son la creación del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y
Tecnológico, FONDECYT, como una unidad de ejecución presupuestal
del CONCYTEC, encargada de captar, gestionar, administrar y canalizar
recursos de fuente nacional y extranjera, y la puesta en marcha del
Programa de Ciencia y Tecnología con un préstamo del BID y una
contrapartida del Tesoro Público. El monto total de este Programa fue de
$ 36 millones al 2006, y está destinado a financiar proyectos de
innovación, investigación y capacitación que contribuyan a elevar la
competitividad del país, sobre la base de la asociatividad entre empresas
y centros de investigación.

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que para el 2010 el gasto


en investigación y desarrollo en el Perú asciende a apenas 0.1 por ciento
del Producto Bruto Interno (PBI) ubicándose muy por debajo en
comparación con lo que invierten otros países de la región. Así señala
que Brasil invierte en investigación y desarrollar recursos equivalentes al
0.8 por ciento de su PBI, situación que se repite en Costa Rica (0.4 por
ciento), Chile (0.7 por ciento), y ni qué decir frente a lo desembolsado por
economías como China (1.2 por ciento), Corea (2.8 por ciento) o
Singapur (2.2 por ciento).

El gremio recordó que debido a que el Perú se ha planteado como meta


estar ubicado en la palestra de economías del primer mundo en el 2021,
se debe establecer una serie de lineamientos que apunten a mejorar el
marco competitivo para las empresas en los mercados mundiales.

En el Perú, lamentablemente, la inversión privada en innovación se ve


entorpecida por una débil protección de la propiedad intelectual, que
desincentiva el desarrollo de nuevas tecnologías.

Asimismo no existen en el mercado nacional de capitales, fondos de


capitales de riesgo, capital semilla y garantías para escalamiento, para el
desarrollo de empresas de base tecnológica, los que son, sin embargo,
indispensables para impulsar la competitividad en líneas productivas
estratégicas.

79
3.1.7.4 Infraestructura y equipamiento

En el año 2002, el Perú disponía de 1232 laboratorios, 384 bibliotecas, 41


plantas piloto y 100 estaciones o campos experimentales para las
actividades científico tecnológico en universidades e institutos superiores.
Con algunas importantes excepciones, la mayoría de ellos no cuenta con
instalaciones completas (aire comprimido, alta tensión, generación de
vacío, gas, nitrógeno líquido, etc.) para la experimentación y pruebas que
les son propias.

En la actualidad, los laboratorios de formación profesional y de


investigación en las universidades del país, se encuentran en condiciones
muy deficientes, en promedio los equipos de estos laboratorios tienen
una antigüedad mayor de 25 años. Sin lugar a dudas, en estos momentos
el Perú se encuentra en el grupo de los países que menor importancia
presta a este problema.

El equipamiento de laboratorios tiene una importancia fundamental para


el desarrollo de la investigación científica, la formación de especialistas y
la prestación de servicios de CTI, y debe ser permanentemente
actualizado al ritmo del avance tecnológico. Los estudios de consultoría
del Programa Perú -BID en diez áreas temáticas prioritarias de CTI
reflejan la desactualización del equipamiento el cual es, por lo demás,
generalmente costoso. Una estrategia dual viene aplicándose en varios
países para superar esta situación de carencia:

a) Financiar la adquisición de equipos sólo cuando sea necesario para


desarrollar un proyecto de investigación o innovación ya aprobado; y

b) Compartir los equipos nuevos con otros centros de investigación y


formación del país y del exterior, optimizando el empleo de redes
avanzadas con tecnologías de telecomunicaciones.

Se viene trabajando con universidades e institutos de CTI la creación de


una plataforma nacional de información sobre los resultados de
investigación y las demandas de los sectores productivos.

El marco legal para el desarrollo de la infraestructura de laboratorios y


talleres para la CTI es aún insuficiente para favorecer las donaciones y
compras de equipamiento importado, pues si bien existen normas legales
a este respecto, son sólo muy parcialmente aplicables, debido a cláusulas
inconvenientes en sus reglamentos.

Por otra parte las transferencias de canon constituyen una excelente


oportunidad para el desarrollo de la logística investigativa, básicamente
en las regiones beneficiarias de estas transferencias.

3.1.7.5 Cooperación internacional en CTI

En los últimos años, las relaciones y actividades de cooperación


internacional en CTI del Perú coordinadas por el CONCYTEC, se han
fortalecido y ampliado en una medida que ha permitido incorporarlas
como parte decisiva en los programas prioritarios de desarrollo del Plan
de ciencia tecnología e innovación. Entre éstas, resaltan la exitosa
gestión financiera del préstamo del BID para el primer Programa de

80
Ciencia y Tecnología del Perú; los convenios de investigación y
capacitación en biodiversidad con Corea, China y Francia; el programa
de información para la transferencia tecnológica con el PNUMA; la
concertación del Plan de Acción de Lima en CTI con la OEA; los diversos
programas de planeamiento de políticas de CTI con la OEI, la ampliación
de la cooperación iberoamericana en innovación empresarial
(IBEROEKA) y en investigación cooperativa en el marco del programa
CYTED, la cooperación con la UNESCO en educación en ciencias, los
programas de prospectiva y transferencia tecnológica para PYMES con la
CAN. Los recientes contactos con la NSF de los Estados Unidos para
genómica vegetal, con el CIAM (Coordinadora Interamericana de
Materiales) para investigaciones conjuntas en ciencias de materiales, con
el CONACYT de México en difusión de la CyT, con los países miembros
de la OTCA para cooperación en investigaciones amazónicas, con la
APEC en biotecnología agrícola y en bases de datos sobre medio
ambiente y con el CONICYT de Chile para investigaciones en zonas
áridas costeras y acuicultura marina, son igualmente promisorios, entre
otras.

Sin embargo, el aprovechamiento del potencial de cooperación


internacional en CTI, se ve limitado debido a:
1) Que no se cuenta con información completa y sistematizada sobre las
fuentes,
2) La insuficiente articulación entre los actores, públicos y privados, para
la obtención de recursos y la gestión conjunta de programas de
cooperación internacional en áreas prioritarias de CTI, y
3) La débil capacidad de contrapartida nacional, en fondos y en número
de especialistas calificados, que permitan aprovechar la oferta de
cooperación internacional en CTI.

Cabe destacar que, en los últimos años, la Agencia Peruana de


Cooperación Internacional, APCI, ha tenido una presencia notable como
intermediadora de las relaciones internacionales de cooperación en CTI
de los organismos del SINACYT. Finalmente, las múltiples posibilidades
de cooperación internacional están siendo potenciadas, y podrán estarlo
aun más, con la participación de los investigadores peruanos en el
exterior, quienes son socios estratégicos para ese fin.

3.1.7.6 Difusión y transferencia tecnológica

La difusión de los resultados de las actividades de CTI tiene un doble


objetivo:

1) Facilitar su transferencia a la vida económica, social y cultural del país


y
2) Estimular la vocación por las ciencias y crear una percepción pública
favorable a su desarrollo. En

el Perú, hay un sostenido impulso a las actividades de difusión en


algunas universidades e institutos de investigación. Las ferias escolares y
universitarias de ciencia y tecnología, que organiza cada año el
CONCYTEC con la cooperación del Ministerio de Educación, las
escuelas secundarias y las universidades del país, convocan a ocho
millones de escolares y 300 mil universitarios, y son la mejor expresión
de ese trabajo. Los clubes de ciencias, constituidos en algunas escuelas

81
secundarias por iniciativa de los profesores y alumnos más motivados y
el respaldo del CONCYTEC y la UNESCO, realizan intensa difusión local
desarrollando las vocaciones científicas de los jóvenes.

En cuanto a la transferencia tecnológica, la actividad de incubación de


empresas de base tecnológica es reciente. Las principales incubadoras
son las de INICTEL, la PUCP y la UDEP, las que están agrupadas en la
Asociación Peruana de Incubadoras de Empresas (PERUINCUBA), de
reciente formación

Los Centros de Innovación Tecnológica (CITEs) son las instituciones más


desarrolladas en materia de transferencia y difusión tecnológica hacia las
PYMES, en sectores estratégicos (cuero y calzado, madera, joyería, etc).
Sin embargo, por limitaciones en la institucionalidad nacional asociada a
esta actividad, las CITES no han logrado aun el impacto esperado.

Existe un grupo de instituciones privadas que ofrecen servicios científicos


y tecnológicos. Los más destacados son el Centro de Desarrollo
Industrial de la SNI, las Unidades Municipales de Promoción Empresarial,
el Centro de Servicios y Transferencia Tecnológica de la PUCP y el
centro UNITEC de la UNI, entre otros. En este punto, cabe destacar la
sistematización de la información sobre tecnologías transferibles para
PYMES, que desarrolla el CONCYTEC mediante la Red de Transferencia
Tecnológica (TTN, por sus siglas en inglés), con el auspicio del PNUMA.

La transferencia de tecnología es incorrectamente entendida por una


parte del empresariado peruano como limitada a la adquisición de
equipamiento y procesos desarrollados en otros países, con poca
valoración del esfuerzo innovador nacional. Se estima que sólo un 10%
de las empresas invierte en servicios técnicos, licencias tecnológicas,
marcas de comercio, metrología, normalización y control de calidad. Por
otro lado, hay una escasa interacción entre las empresas y los
proveedores nacionales de servicios de CTI, por lo que la demanda de
aquéllas, viene siendo satisfecha por empresas proveedoras extranjeras

3.1.8 Necesidades investigativas del sector social Vivienda y


saneamiento en el Plan nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación (PNCTI)

Materiales y tecnologías de construcción antisísmica apropiados a la


realidad regional para vivienda de clases populares y medias, gestión
eficiente del agua y los desechos

Materiales y procedimientos de construcción de vivienda popular,


demandan investigación especializada, particularmente en materia de
edificaciones de tierra (adobe, quincha y tapial). Asimismo, en la
geografía sísmica del territorio peruano, es indispensable el desarrollo
de tecnologías y diseños que permitan resistir mejor la acción de los
terremotos.

Para la provisión de agua doméstica de consumo humano, es prioritario


trabajar en tecnologías de saneamiento. Los desechos domiciliarios
deben ser objeto de tratamiento especial, para la recuperación de los
materiales reciclables y la defensa del hábitat familiar.

82
3.1.9 Problemática asociada a la Investigación en general

El problema central de la ciencia y la tecnología en el Perú consiste en


que sus actividades no han logrado aun articularse como un sistema de
apoyo al desarrollo y a la competitividad de las empresas nacionales y
desarrollo sectorial. Ello se debe en gran medida a la ausencia de un
Plan Nacional de Desarrollo que identifique las demandas de la
sociedad y la economía peruanas y, en consecuencia, explicite los retos
actuales y futuros para la ciencia y la tecnología. Los limitados logros
alcanzados hasta hoy en los diversos campos de actividad de la ciencia
y tecnología están desarticulados entre sí, han sido obtenidos pese al
escaso respaldo económico y político del Estado y sólo se orientan
parcialmente a la satisfacción de demandas explícitas del desarrollo, o
que conduce a una alta dependencia respecto de la ciencia y tecnología
producida en otros países. Los aspectos identificados que determinan
esta situación, se resumen a continuación

a) Los institutos estatales de I+D tienen muy limitada capacidad para


generar y transferir tecnologías a los sectores de la producción y los
servicios
b) Las universidades tienen limitada capacidad para realizar
investigaciones y prestar servicios para atender las demandas de los
sectores sociales y productivos.
c) En general, la infraestructura y el equipamiento para I+D en los
institutos estatales y las Universidades es insuficiente y presenta un
serio retraso tecnológico.
d) Escasos mecanismos de promoción, condiciones laborales e
incentivos dirigidos a los investigadores científicos y tecnólogos.
e) Poca vinculación entre los investigadores de una misma universidad
y entre éstos y los de otras universidades o centros de investigación
del país.
f) Deterioro de la calidad de la formación universitaria en CTI en las
últimas décadas, en particular en las especialidades en las que
deben primar los estudios experimentales y de campo, relacionados
con la solución de los problemas prioritarios del país.
g) Muchos de los programas de postgrado son deficientes y no
cumplen con los estándares internacionales para la formación de
investigadores y docentes universitarios en ciencia y tecnología,
altamente calificados.
h) La formación de técnicos y profesionales calificados no satisface las
demandas de los sectores productivos y sociales del país.
i) Insuficientes mecanismos financieros que faciliten la formación
especializada y capacitación en CTI en los niveles universitario y
técnico.
j) Escasas oportunidades, condiciones laborales e incentivos a los
investigadores, científicos y tecnólogos, para desarrollar sus
actividades en el país, generando subempleo y emigración a países
más desarrollados.
k) No existen suficientes programas de formación temprana de
vocaciones en ciencia y tecnología.
l) Escaso número de profesionales calificados para la gestión de las
actividades de investigación e innovación.

83
En lo que respecta al nivel universitario, existe un alto nivel de
concentración del desarrollo y actividad científica y tecnológica en el
campo de la Ingeniería Civil en la capital Lima:

Cuadro Nº 3.19: Número de carreras asociadas al campo Científico -


Tecnológico Constructivo.

U. Estatales U. Privadas
LIMA
Ing. Civil 02 06
PROVINCIAS
Ing. Civil 16 21
Fuente: http://www.universidadperu.com

De los datos de estas dos tablas se puede concluir que, aproximadamente:

1) Poco más del 17 % de la actividad científica en el campo de la Ingeniería


Civil se lleva a cabo en la Capital
2) El 40 % de la enseñanza científica en el campo de la Ingeniería Civil se
lleva a cabo en las universidades estatales

Entre las Universidades en Lima que enseñan Ingeniería Civil se encuentran:

Pontificia Universidad Catolica del Peru - PUCP


Universidad Alas Peruanas
Universidad de San Martin de Porres
Universidad Nacional de Ingenieria
Universidad Nacional Federico Villarreal
Universidad Peruana de Integración Global
UPC - Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Universidad Ricardo Palma

Por otra parte las Universidades en Provincias que enseñan Ingeniería Civil
son:

Universidad Andina del Cusco (Cusco)


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (Puno)
Universidad Católica Santa María (Arequipa)
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (Lambayeque)
Universidad Cesar Vallejo (La Libertad)
Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería (Huancayo)
Universidad de Piura (Piura)
Universidad José Carlos Mariátegui (Moquegua)
Universidad Los Ángeles de Chimbote - ULADECH (Ancash)
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (Cerro de Pasco)
Universidad Nacional de Cajamarca (Cajamarca)
Universidad Nacional de Huancavelica (Huancavelica)
Universidad Nacional de Piura (Piura)
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa - UNSA (Arequipa)
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Cusco)
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho)
Universidad Nacional de San Martin (Tarapoto)
Universidad Nacional del Altiplano Puno (Puno)

84
Universidad Nacional del Centro del Perú (Huancayo)
Universidad Nacional del Santa (Ancash)
Universidad Nacional Hermilio Valdizan Huánuco (Huánuco)
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (Tacna)
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque)
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (Ica)
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (Ancash)
Universidad Peruana del Centro (Junín)
Universidad Peruana Los Andes - UPLA (Huancayo)
Universidad Privada Antenor Orrego - UPAO (La Libertad)
Universidad Privada de Tacna (Tacna)
Universidad Privada de Trujillo (La Libertad)
Universidad Privada Los Ángeles (Ancash)
Universidad Privada San Pedro (Ancash)
Universidad Privada San Pedro - Cajamarca (Cajamarca)
Universidad Privada San Pedro - Chimbote (Ancash)
Universidad Privada San Pedro - Piura (Piura)
Universidad Señor de Sipán (Lambayeque)
Universidad Tecnológica de Los Andes (Apurímac)

Adicionalmente, la poca importancia que el Estado y la sociedad peruana han


otorgado al área de ciencia y tecnología hasta la fecha, se refleja en el bajo
porcentaje de alumnos que se matricula en esta área en las últimas décadas:
1,5% en el área de Ciencias y 12% en el área Tecnológica.

Como hemos podido ver, en el Perú más del 60% de la actividad en ciencia y
tecnología se desarrolla en las universidades estatales y dado que "el
desarrollo tecnológico" no se lleva a cabo en nuestro país, difícilmente la
opción neoliberal vía las universidades privadas ayudará significativamente a
resolver nuestro alarmante retraso en esta importante área. Es por lo tanto
imprescindible que el Estado aumente su inversión en esta área a través de las
universidades estatales.

Los principales factores que afectan a la universidad peruana, son los mismos
que, en general, afectan a la universidad latino-americana, en el caso del Perú
no debe olvidarse el impacto negativo adicional que significan los graves
problemas socio-económicos de los últimos quince años.

Citemos algunos de estos factores:

a. La desvalorización del significado socioeconómico de la universidad

En la situación actual la universidad ha sido reducida en su dimensión


socioeconómica, ha perdido imagen y defensores. Sus graduados no
encuentran trabajo acorde a sus competencias en el mejor de los casos o
simplemente no encuentran trabajo y es común que los profesionales jóvenes
emigren hacia los países desarrollados. Es frecuente escuchar del ciudadano
común "es más fácil que un banco otorgue crédito a un trabajador informal que
a un profesional". La sociedad no ve más a la universidad como una aspiración
para sus hijos y el Estado la considera como un gasto y no como una inversión
para el desarrollo económico

b. La falta de solvencia económica

85
La falta de recursos económicos es una constante en la universidad peruana de
las últimas décadas, es así que la universidad afronta de manera deficiente sus
principales tareas: la formación profesional, la investigación y la proyección
social.

c. La fragmentación de la comunidad universitaria

En la universidad actual la comunidad universitaria como agente de cohesión,


debate, autonomía y fiscalización ha desaparecido. Sus miembros están
ocupados en resolver sus problemas urgentes, tanto personales como los de su
especialidad. El desinterés por la institución universitaria incluye casi todos los
aspectos: el cultural, el académico, el social y hasta el sindical.

d. La ausencia de un proyecto universitario

Desvalorizada en su función social, falta de recursos económicos y


fragmentada en su interior, la universidad no encuentra aún su camino en la
sociedad actual.

Sin embargo, como hemos mencionado anteriormente, algunos signos como


son la pacificación, la estabilización económica, la desactivación de los
Institutos de Investigación del Estado, y anuncio de todos los sectores políticos
de la necesidad de reactivar la educación en todos sus niveles é impulsar la
ciencia y tecnología, permiten pensar que nos encontramos en un punto de
inflexión y que es por lo tanto momento de plantear alternativas de salida a la
honda crisis que ha afectado a este sector.

e. Escasas horas/hombre para la investigación

Sin olvidarnos de las pocas excepciones del caso, el nivel académico de los
docentes está muy por debajo del estándar internacional. Además las precarias
condiciones económicas de las universidades no permiten la implementación
de programas de reciclaje y ni de capacitación.

Debe destacarse así mismo que, el bajo nivel remunerativo en las


universidades estatales (aprox. $ 500 – $1000 mensuales, en promedio para el
año 2010) trae como consecuencia que la mayoría de docentes hagan solo el
mínimo necesario de la tarea universitaria y salgan a completar su ingreso
económico mensual en otros lugares. Resultan así docentes que en su
mayoría, para alcanzar niveles básicos de subsistencia trabajan en una
universidad estatal y en varias privadas (o en alguna otra actividad no
universitaria) y por consecuencia difícilmente tendrían tiempo para
capacitación, reciclaje o investigación.

En el corto y mediano plazo es de esperar que esta situación mejore con el


proceso de homologación docente.

86
3.1.10 Propuesta para la Orientación de la Investigación en el campo de la
construcción 1

El conocimiento de la constitución y régimen de trabajo de los


materiales de Ingeniería que antes se podían basar en la experiencia
tradicional debido a que las condiciones resistentes y espaciales a que
se sujetaban estaban muy lejos de sus límites de uso requieren hoy de
la experimentación de bases científicas. Por otra parte, si bien en el
terreno de la construcción todo tipo de obra nuevo constituye de por si
una experiencia, las construcciones que la han de suceder no pueden
estar garantizadas por esa experiencia independiente, dados los
diversos factores y situaciones que intervienen, necesitándose así de
ensayos sistemáticos

Sin embargo, en el Perú esto no ha de significar que nos debemos


plantear tareas que se encuentren dentro de la investigación científica
pura, sino preferentemente cuestiones para el estudio de nuestra
realidad y de la aplicación, de los resultados obtenidos en
investigaciones efectuadas en países científicamente más
desarrollados, a nuestros problemas

3.1.10.1 La investigación de los materiales de construcción

El estudio de los materiales ha de dirigirse en procura del


conocimiento de su constitución y características de trabajo,
posibilitando así su normalización sobre problemas generales de
acuerdo con nuestros factores propios, según las direcciones
tentativas que propone el PIP.

En el campo de los aceros es mucho lo que se conoce sobre sus


diagramas de fase, los tratamientos térmicos y mecánicos, así como
su influencia en las propiedades finales; habiéndose determinado la
influencia en las constitución, estructura y textura en las resistencias
mecánicas, pero existe la necesidad de una acuciosa labor de
investigación para delimitar los regímenes elásticos de los plásticos,
éstos últimos con deformaciones muy apreciables ante solicitaciones
alejadas de la rotura, factor de acomodación muy útil en muchos
elementos, como los cables de los puentes colgantes. Igualmente en
el caso de la soldadura, interesa el conocimiento de los estados de
tracción triple, típica de sus cordones. Así mismo, el fenómeno de la
fatiga, caracterizada por la baja resistencia ante la constante repetición
de cargas, como la influencia de las oclusiones y entalladuras del
material, es sumamente importante en puentes y otras estructuras.
Finalmente el empleo, cada día más frecuente, de aceros estirados en
frío, en concreto armado y pretensado, obliga a estudiar los cambios
que se efectúan en la ordenación de los cristales y la relación del
aumento del límite elástico con la fluencia lenta.

Finalmente en la práctica de la construcción es necesario normalizar y


controlar la resistencia a la tracción del acero, sus características

1
LA INVESTIGACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA CONSTRUCCIÓN (Ing. MANUEL GONZALES DE LA COTERA –
UNI)

87
elásticas y algunas otras propiedades como su resistencia al choque,
fatiga o doblado.

Respecto a las maderas, se ha estudiado formas de aprovechamiento


de algunas de baja calidad, provenientes de árboles de rápido
crecimiento. Se usan así los llamados “bois ameliores” o “improved
wood” es decir maderas mejoradas; que conservando la estructura
general de la madera tienen elevadas sus cualidades, en el sentido de
resistencias mecánicas apreciables, propiedades aislantes y de
resistencia al ataque de agentes químicos, etc. Tal transformación se
realiza por procedimientos de impregnación de la masa usando
resinas sintéticas; de densificación mediante presión; de laminación y
otros. Por otra parte los procedimientos tradicionales de la antigua
carpintería se han renovado y los órganos de esamble trasmiten los
esfuerzos demandados.

El cemento, constituyente principal del concreto, ha revelado ya


muchas de sus antiguas incógnitas merced al estudio del clinker y de
la investigación de las fases a altas temperaturas. Sin embargo, no se
ha logrado el completo conocimiento de las reacciones que se
producen al ponerse en contacto con el agua y los fenómenos de la
fragua y endurecimiento; existiendo diversas teorías que explican la
acción que sobre esas propiedades tienen determinados agentes
químicos. Igualmente se trata de precisar las leyes de la retracción y
su peculiar comportamiento con agregados atacables por los álcalis
del cemento.

En los concretos la necesidad de obtenerlos de altas resistencias


mecánicas y de fácil trabajabilidad lleva a diversas experiencias para
el diseño de mezclas y al planteamiento de las correspondientes
teorías. Ensayándose también la introducción de dispersantes e
incorporadores de aire y el uso de técnicas como la vibración y
desaireación.

El fenómeno de la fluencia o deformación lenta, tan desfavorable en


concreto pretensado, tiene también gran importancia en concreto
armado pues altera el reparto de tensiones entre las armaduras y el
concreto que las envuelve, aumentando los peligros de pandeo.
Aunque en contraposición permite un reajuste de tensiones que es
favorable a la estructura

Perspectivas de los materiales de construcción del futuro 2

El Catedrático Ludwig dio al auditorio un bosquejo de las perspectivas


para los “Materiales para la Construcción”, en la Conferencia anual
sobre Química de los Materiales la Construcción de la GDCh
(Sociedad Química Alemana) se llevó a cabo en la Universidad de
Dortmund TU el 7 y 8 de octubre del 2010, a continuación el extracto
que él resumió como temas de interés:

Producción de cementos con bajo contenido de CO2

2
Conferencia de la Sociedad Química Alemana, sobre Química de la Construcción en la Universidad de
Dortmund TU, Dortmund/Alemania (del 07 al 08.10.2010)

88
Capacidad de reciclamiento de los materiales de
construcción
Impacto ambiental
Sostenibilidad
Multifuncionalidad del cemento (aislamiento térmico,
capacidad de auto limpieza, procesos de hidratación
intercambiables)
Minimización del acero de refuerzo a través de su reemplazo
con textiles u otros materiales
Materiales multifuncionales (ejemplo TiO2 como un foto
catalizador)
Ajuste controlable cronológicamente y procesos de curado

Por lo tanto, una amplia variedad de campos de investigación de


interés, que se reflejarán no solamente en las conferencias del
catedrático Ludwig, sino que sin duda, también proporcionarán a un
buen número de graduandos y estudiantes temas de tesis para
desarrollar.

3.1.10.2 El estudio experimental de las estructuras

El diseño experimental de las estructuras, iniciado tentativamente hace


un cuarto de centuria, con propósitos de coadyuvar al diseño de los
puentes colgantes, se ha introducido paulatinamente en el campo de
las construcciones especiales y en general a las estructuras
hiperestáticas.

El auge de los métodos experimentales de diseño se basa


principalmente en la economía que brinda tanto en tiempo como en
dinero cuando se le utiliza en los casos en que habría de aplicarse las
teorías elásticas, cuyos sistemas de ecuaciones diferenciales y
derivadas parciales, exigen para su solución largas trabajos y muchas
veces la colaboración de matemáticos expertos que tienen que prestar
su contribución al calculista. Por otra parte, el análisis matemático no
es aplicable en el caso de elementos cuyas condiciones de forma y
trabajo se alejan en mucho de las abstracciones piezas prismáticas y
solicitaciones simples que sirven de base a las teorías de la resistencia
de los materiales. Finalmente, el análisis de las estructuras sirve
también en los casos de estructuras especiales, en las que el uso a
que se les destina requiere de gran seguridad, utilizándose así para la
comprobación de otros métodos de diseño. Por tales razones los
centros de investigación y laboratorios cuentan hoy con los elementos
que permiten el diseño experimental, sea por técnicas fotoelásticas;
por observación de modelos en escalas varias, constituido por el
mismo material del prototipo u otro; y también mediante el empleo de
las analogías.

De esta manera se pueden determinar tanto los esfuerzos como los


momentos resistentes y principales la intensidad y forma del estado
tensional en cada elemento de la estructura. Las ventajas sobre los
métodos analíticos son evidentes si pensamos que en ellos se
establecen supuestos del tipo de los empotramientos perfectos y las
articulaciones, la relación lineal de esfuerzos y deformaciones.
Igualmente, el uso de las teorías plásticas tropieza con el factor tiempo
que los métodos experimentales pueden solucionar. Finalmente, es el

89
experimental el más útil método para la determinación de las cargas
críticas y el estudio del comportamiento de la estructura ante
solicitaciones inesperadas.

La investigación ha incidido en los últimos años en los problemas de la


construcción misma. En ese sentido importantes cuestiones que se
engloban bajo el término genérico de “productividad”, son estudiadas
con la ayuda de las ciencias físicas, la estadística especializada y la
experimentación en escala natural.

Se investiga así las características y ventajas de los métodos de


construcción; como la utilización de materiales ligeros de grandes
dimensiones, los métodos que suprimen los revestimientos de los
muros, la función de los mismos como cobertura o soporte, etc.
Tratase igualmente de determina la conveniencia de los diferentes
sistemas de prefabricación, sea los que emplean elementos
prefabricados, a utilizarse de acuerdo a los métodos tradicionales de
construcción, o los que propician la utilización de elementos
estructurales prefabricados ensamblados en la obra. La mecanización
de la construcción es tambien tema de investigación, propiciándose: la
producción de equipo nuevo tal el caso de equipo mecánico ligero,
gruas de dimensiones medias, elevadores móviles, tractores de
pequeña potencia; estaciones distribuidoras de concreto premezclado,
sistema de transporte para los agregados y el concreto, etc se
estudian así mismo métodos de organización, tal el caso de la división
de trabajo y la construcción en cadena aplicados a la construcción.
Igualmente se tratan otros temas como las aplicaciones prácticas de la
modulación, la enseñanza de los operarios, etc.

En la post-guerra, los países europeos impelidos por la realidad,


crearon numerosas instituciones dedicadas a estas cuestiones. Inicio
tal movimiento Inglaterra con la Estación Experimental de la
Construcción que, pese a su autonomía, forma parte del
Departamento de Investigación Científica (D.S.I.R.). Este Instituto
realiza ensayos sobre materiales, cuenta con un campo para efectuar
construcciones experimentales y goza de un presupuesto amplio. Sus
trabajos son encargados por la industria o por una Junta Consultiva,
de acuerdo con los requerimientos de la construcción.

Organismos similares existen en Francia con el nombre de centro


Científico y Técnico de la Construcción con numerosos trabajos en el
campo de la prefabricación, en España donde funciona desde el año
1939 el Instituto de la construcción en Stuttgart. Así como otros
muchos que habrán de coordinar próximamente sus actividades bajo
los auspicios de una agencia europea de las Naciones Unidas.
Las posibilidades Futuras:

La trascendencia y amplitud de los problemas expuestos obliga a


pensar en la necesidad de crear en el Perú un organismo dedicado a
fomentar la investigación en el campo de la construcción; financiado
con rentas propias que la ley puede establecer y con el aporte de la
industria privada y la subvención estatal. Entidad que podría contar
con Departamentos dedicados a:

90
1. Estudio, normalización y control de los materiales;

2. Investigaciones en el campo de la productividad y la


construcción experimental, la coordinación modular, etc;

3. Un centro bibliográfico de difusión y enseñanza. Pudiéndose


añadir otro, dedicado exclusivamente a la vivienda, dada la
importancia de este problema mediante:

a. Ayuda a la realización de proyectos que interesen


directamente a la industria constructora, formando con las
empresas o los grupos profesionales que lo soliciten, las
llamadas “asociaciones cooperativas de investigación”;

b. El apoyo económico y el sostenimiento de laboratorios


universitarios que si bien no realizan trabajos de aplicación
inmediata buscan las bases para el ulterior desarrollo de la
construcción:

c. Propiciando la formación de personal capacitado mediante


becas, bolsas de viaje, premios, etc. Cabe, sin embargo,
precisar desde ya la necesidad de que el planear un
organismo de esa naturaleza se le dote de la mayor
independencia, pues, como lo dice en un informe el Centro
de Cooperación Científica de la UNESCO “parece
oportuno, por razones a la vez científicas y prácticas
colocar los consejos de investigación al nivel más elevado
posible dentro de la jerarquía administrativa; y no
someterlos a la autoridad de ningún ministerio particular”.
La alta autoridad del Centro de Cooperación nos evita
abundar en razones que refuercen su planteamiento, las
que a la vez son todos conocidas.

3.1.11 Mercado de Investigación y tecnología constructiva local y regional

3.1.11.1 Demanda de investigación y transferencia tecnológica


constructiva local y regional

Con la finalidad de caracterizar el mercado de investigación y


tecnología constructiva además de esta problemática a nivel de la
región se efectuó un trabajo de campo a través de entrevistas a los
Docentes de la Facultad de Ingeniería Civil quienes por su formación,
el ejercicio docente y su desempeño en el sector permitieron obtener
algunas referencias del mercado tecnológico. Este estudio se
centralizó en la identificación de las líneas de investigación prioritarias,
necesidades de transferencia tecnológica, problemática apremiante
entre otros aspectos como base para el fortalecimiento y
competitividad del sector constructivo.

Entre las conclusiones resaltantes del trabajo de campo, resalta


aseveraciones como que no existe investigación aplicativa para la
zona, o cuando existe esta es mal transferida, o cuando se logra
transferir esta es mal aplicada. También opinan de manera importante

91
los docentes (33%) que falta un estudio real de necesidades de
investigación del sector.

No existe investigación aplicativa para la zona 47.62%


Existe tecnología pero es mal transferida 33.33%
El sector no tiene conciencia de los problemas
tecnológicos que enfrenta 33.33%
Falta de sistematización y difusión de las investigaciones 33.33%
Falta un estudio real de necesidades de investigación del
sector 23.81%
Se logra transferir la tecnología pero es mal aplicada 14.29%
No hay esfuerzo para realizar transferencia 4.76%
No existe disponibilidad de las investigaciones realizadas
ni difusión de las mismas 4.76%

Por otra parte, se observaron respuestas de demanda de tecnología


poco claras, expresando que a criterio de los docentes no tiene
conciencia de los problemas tecnológicos que enfrenta

La problemática constructiva traducida como la demanda de


investigación de acuerdo a los resultados concluyentes se circunscribe
a:

Tecnología de materiales convencional 66.67%


Inadecuado manejo de construcciones 47.62%
Falta de estudios de suelos 23.81%
Mala práctica de materiales y procesos de
construcción 4.76%
Falta de planificación 4.76%
Inadecuado control de calidad en los
laboratorios 4.76%
Inadecuada gestión de proyectos 4.76%
Predominio de relaciones sociales
(prebendas) 4.76%
Falta de productividad (central) 4.76%
Tecnologías modernas de la construcción 4.76%
Sismicidad 4.76%
Correlacionado a la problemática anterior se derivan las líneas de
investigación ordenadas en orden de prioridad traducidas como el área
conceptual que atenderá estas problemáticas:

Estructuras, ensayos y edificaciones 42.86%


Hidráulica y saneamiento 19.05%
Tecnologías modernas de la construcción 19.05%
Ingeniería antisísmica 14.29%
Tecnologías de materiales de construcción 14.29%
Nuevos modelos para diseño el diseño de pavimentos y
carreteras 9.52%
Construcción 4.76%
Estudio de flujos críticos y súper críticos 4.76%
Construcción de obras civiles 4.76%
Investigación de tecnologías 4.76%
Calculo de esfuerzos en elementos de vigas y columnas 4.76%
Productividad en la construcción 4.76%
Evaluación de estructuras de concreto 4.76%

92
Gestión de riesgos 4.76%
Vivienda bioclimática 4.76%
Geotecnia - presas tierra 4.76%
Modelos estructurales para viviendas 4.76%
Energía renovable 4.76%
Contaminación de la Construcción Civil 4.76%

De lo anterior se aprecia una alta correspondencia entre la demanda


por investigación y la demanda por transferencia, vea los siguientes
indicadores concluyentes del trabajo de campo referido:

Investigación aplicada y adaptativa 66.67%


Tecnologías sostenibles contra la pobreza rural 52.38%
Desarrollo de nuevos productos 28.57%
Preservación de recursos naturales 19.05%
Investigación básica 14.29%
Conservación y promoción de la biodiversidad 4.76%
Aplicación de nuevos recursos 4.76%
Control de calidad 4.76%
Sistemas constructivos y no convencionales 4.76%
Procesos constructivos y diseños de estructuras
hidráulicas 4.76%

Gran parte de los Docentes entrevistados entienden las actividades de


Investigación y Desarrollo como modos de mejorar la competitividad
sectorial; es decir aprecian la innovación tecnológica como
construcción de ventajas competitivas para el sector lo cual es válido y
adecuadamente conceptuado. Sin embargo, opinan que el sector no
está dispuesto a pagar por las alternativas generadas y por su
transferencia, es decir tienden a actuar bajo la primacía del corto
plazo, anulando las iniciativas de investigación y con ella su capacidad
de innovación y mejora constructiva en perjuicio de decisiones
estratégicas.

Por otra parte se aprecia que los agentes beneficiarios como el


Gobierno Regional y los Gobiernos no ven a los investigadores como
socios o aliados. Más aún los docentes manifiestan que estos no
conocen acerca de los productos y servicios ofrecidos por la UNASAM
y otros agentes de transferencia tecnológica constructiva.

3.1.11.2 Oferta tecnológica constructiva

De la entrevista a los docentes y las averiguaciones realizadas se


concluye principalmente que, no obstante la existencia de un acervo
de datos de investigación y transferencia de tecnología constructiva en
curso en diferentes lugares e instituciones del país, éstos no están
adecuadamente registrados y clasificados, ni son periódicamente
sistematizados en información disponible para las personas e
instituciones que los requieren.

Entre las Instituciones oferentes existen organizaciones de diferente


magnitud, naturaleza y estado de consolidación como:

Instituto de la Construcción y Gerencia, ICG, Institución Técnica sin


fines de Lucro, dedicada a la Investigación, desarrollo, enseñanza y

93
difusión de Tecnologías modernas para la Construcción, Gerencia y
afines, con el propósito de elevar su nivel de calidad y competitividad.

Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO), entidad que


agrupa y representa a las empresas que se desenvuelven en la
actividad constructora y que constituyen herramienta fundamental del
progreso del país, tiene como misión brindar servicios a sus
asociados, promover el desarrollo nacional y mejorar la calidad de vida
de los ciudadanos a través de la construcción

SENCICO, como Organismo Público Descentralizado del Sector


Vivienda, Construcción y Saneamiento, tiene como finalidad formar,
capacitar, perfeccionar y certificar a los trabajadores de la actividad de
la construcción en todos sus niveles; así como realizar las
investigaciones y trabajos tecnológicos vinculados a la problemática
de la vivienda y de la edificación, y proponer normas técnicas de
aplicación nacional.

En torno a lo señalado, se concluye:

Que el 0% de las Instituciones Oferentes de Oferta tecnológica


constructiva se dedica exclusivamente a la investigación, salvo a nivel
de las universidades pero que es ínfimamente transferido al sector
constructivo.

El 60 % de las universidades se orienta hacia actividades de


investigación y transferencia y el 40 % realiza sólo investigación. En la
mayoría de ellas, los resultados de investigación provienen de las tesis
de grado de los estudiantes y las realizadas por algunos docentes
bajo la forma de convenios y/o para ascender.

3.1.11.3 Correspondencia entre la demanda y oferta tecnológica

El esfuerzo que en la actualidad realizan las entidades que generan la


oferta tecnológica constructiva no está aportando significativamente al
estímulo de la tasa de innovación tecnológica que el sector
constructivo nacional requiere, conforme a las exigencias mínimas de
competitividad para su propia sostenibilidad y para apoyar el desarrollo
nacional.

De acuerdo a la opinión de los docentes de la Facultad de Ingeniería


Civil, se estima que el grado de correspondencia o afinidad entre las
tecnologías de estructuras, materiales, sismicidad y nuevas formas
constructivas más investigados por el lado de la oferta y los más
demandados no supera el 10%. Esto evidencia de alguna manera que
la investigación estaría dejando de atender a cerca del 90% de la
demanda de las necesidades de investigación, principalmente aplicada
y adaptativa, de las líneas de investigación verdaderamente
prioritarias. En resumen la opinión de correspondencia entre la
demanda y oferta de tecnología constructiva vertida por los docentes
en el trabajo de campo referido da cuenta que solo el 14% opina que
existe buena correspondencia en tanto que el 38% opina que es
media, la diferencia lo cataloga como media y baja.

En la sección de anexos se muestra el formato de encuesta empleado.

94
3.1.12 Necesidades complementarias de tecnologías, conocimientos y
capacidades en sector constructivo derivadas de necesidades
sentidas

Frente a las limitaciones económicas a nivel nacional que impide o


retrasa la adquisición de viviendas, es necesario contar con nuevas
alternativas de diseño y materiales de construcción, lo cual sería de
enorme beneficio para la población de condición económica pobre, que
representa el 50% de los habitantes. En las principales necesidades
que demanda el sector construcción son:

o La visión estratégica de los objetivos de desarrollo urbano son


mínimos, pues no se desarrolla bajo un enfoque de participación
ciudadana. Existe una severa debilidad en la capacidad institucional
municipal para administrar efectivamente estos instrumentos dentro
de un marco de gestión del desarrollo urbano local, agravada por
notorias deficiencias en recursos financieros y humanos, así como
en sistemas de planeamiento y administrativos.
o El diseño, licencia, ejecución, declaratoria de fábrica y
administración de las edificaciones están supeditados a las normas
técnicas y administrativas recogidas en el Reglamento Nacional de
Construcciones, Ley de regularización de edificaciones, del
procedimiento para la declaratoria de fábrica y del régimen de
unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva y de propiedad
común, Ordenanzas Municipales, Decretos y Resoluciones de
Alcaldía. Normas, que en términos generales, limitan la creatividad
profesional, los cuales no facilitan ni promueven la construcción
convencional de viviendas y encarecen el producto final.
o Alto nivel de vulnerabilidad frente a desastres naturales en la zona
o Existe un mínimo control por parte de las diferentes entidades
competentes en la actividad constructiva.
o Existe una alta cantidad de viviendas inadecuadas que propician en
las familias una mayor morbilidad y mortalidad infantil.
o Desatención por parte del gobierno a las necesidades de vivienda
familiares (recién los últimos 05 años se está dando impulso a estos
programas)
o Autoconstrucción informal de viviendas a gran escala, propiciada por
la masiva inmigración del campo a la ciudad.
o El hecho que no se respete las normas de construcción, hace que
un gran porcentaje de las viviendas de la zona, estén en condiciones
de vulnerabilidad, por lo que es dudoso la seguridad que puedan
brindar ante posibles fallas geológicas (sismos) en dichas
edificaciones
o Existe un bajo adiestramiento sobre todo hacia los técnicos que se
dedican a construir viviendas rurales, pues estos reciben una
mínima capacitación, y donde las diferentes normas emitido por las
instituciones del sector no son tomados en cuenta.
o Es necesario efectuar investigación que reduzcan el empleo de
materiales de alto consumo energético, (cemento, acero).
o Es necesario que se efectúen investigaciones para mejorar los
diseños de las obras civiles de acuerdo con la configuración del
terreno.
o A quedado demostrado que el PVC, Asbesto, entre otros productos
utilizados en las obras de construcción tienen un efecto cancerígeno
en la población, por lo que existe la necesidad de investigar nuevos

95
materiales innovadores para reemplazar a los anteriores (ya sean
estos para pisos, paredes y techo), que no afecten la salud humana.
o En necesario aprovechar los recursos disponibles en la zona a partir
de los cuales se puedan buscar nuevos materiales a emplear en las
estructuras de las edificaciones civiles, incluso se pude iniciar a
recuperar materiales propias de la zona, que con el transcurso del
tiempo se vienen perdiendo.
o Las zonas urbanas se caracterizan porque en la construcción de
viviendas se utiliza a gran escala materiales nobles (fierro, ladrillo y
cemento), sin embargo estos presentan deficiencias estructurales,
por lo que es necesario efectuar investigaciones que determinen
situaciones reales, sobre todo frente a eventuales sismos.

Actualmente en el mercado se encuentran varios productos que deben


ser reemplazados, por lo que es necesario investigar nuevos diseños
estructurales y buscar nuevos materiales, tales como:

o Tejas plásticas, básicamente fabricadas con el compuesto


termoplástico conocido como PVC (Poli-Vinilo-Cloruro), muy popular
en el cubrimiento de terrazas y viveros, pero que presenta el
inconveniente de tener muy poco aislamiento del calor y baja
durabilidad, por lo cual no se utiliza en la vivienda típica.
o Teja de Barro. Muy apreciada por su aspecto artísticos,
consecuencia de su fabricación artesanal, pero de gran peso y
reducido tamaño, lo que obliga a reforzar la estructura de soporte,
con el consiguiente incremento en el costo.
o Tejas de Asbesto-cemento. Comúnmente conocidas como Eternit,
son las más populares por sus excelentes condiciones de
durabilidad, incombustibilidad, aislamiento del calor, y bajo costo.
Pero tiene como insumo al asbesto el cual es cancerígeno para la
salud humana por lo que es necesario buscar otros elementos que
puedan reemplazarlo, teniendo como alternativa las fibras vegetales.

Frente a estos productos existe la necesidad de investigar nuevos


productos de techos, referidos al aspecto sanitario, y diseños
estructurales, pues productos como el eternit y tubos de PVC utilizados
en la construcción están siendo prohibidos debido a que utilizan
insumos cancerígenos en su elaboración. Actualmente en varios países
del mundo, científicos e investigadores se encuentran empeñados en la
búsqueda de un material que reemplace el asbesto, tradicionalmente
utilizado en la fabricación de materiales de construcción. Teniendo
como antecedente estas experiencias y más aún contando con una
gran diversidad de plantas existentes en la zona que pueden ser
aprovechados, es necesario que se busque y diseñen nuevas fibras
vegetales. Para este procedimiento puede aprovecharse los procesos
de producción tradicionales conocidos como "Hatschek", muy similar al
empleado en la fabricación del papel.

Otro de los productos cuestionados es el PVC. En 1991, un instituto


italiano aportó pruebas de la migración de cloruro de vinilo (VCM) de
botellas de PVC al agua que contenía. El paso del VCM al agua se
intensificaba cuando se producía cambios de temperatura bruscos.
Actualmente se ha fijado en 0.01 miligramos por kilogramo o litro de
PVC la cantidad máxima de cloruro de vinilo permitida. Pero esta
legislación se olvida del resto de aditivos tóxicos presentes en el PVC.

96
En contraste con los resultados a nivel europeo, la situación en el Perú
es incipiente la preocupación pues no existe ningún avance
significativo.

Los factores contaminantes del medio urbano, muestran una tendencia


al alza, sobre todo en áreas de mayor pobreza por la alta concentración
poblacional y las mínimas condiciones de vida.

El permanente deterioro de los centros históricos monumentales,


originado por la falta de financiamiento y gestión, atentan contra su
recuperación y tratamiento adecuado y sostenido.

No existe una vinculación institucional y fortalecimiento del sector


vivienda mediante una adecuada coordinación de la política
habitacional estatal con la participación de los organismos nacionales,
estatales y municipales, así como los sectores social y privado, en este
caso la Universidad con el gobierno Regional y los Municipios.

3.1.13 Rentabilidad de la educación superior en el Mercado Laboral


Peruano3

Según la teoría del capital humano, la educación es una inversión que


se realiza para incrementar la capacidad productiva futura. Así, los
individuos eligen su nivel óptimo de educación hasta el punto en que los
costos y los beneficios involucrados se igualan. Los costos son los
gastos en educación, así como el costo de oportunidad por dejar de
trabajar. A su vez, los beneficios son los mayores ingresos laborales
esperados. Por lo tanto, los ingresos laborales de los más educados
deben ser lo suficientemente mayores como para compensar los costos
asociados a obtener mayor educación.

Al mismo tiempo, el nivel del retorno a la educación y su evolución en el


tiempo dependen de factores de oferta y demanda. En el caso de la
oferta, se trata de la cantidad de profesionales que egresan de las
Universidades e ingresan al mercado laboral. En el caso de la demanda,
se trata del aparato productivo de bienes y servicios que demanda
profesionales. Esta demanda se ve potencialmente afectada por el ritmo
de crecimiento de la economía en su conjunto, por el modelo de
desarrollo vigente, por el grado de apertura de la economía, por el ritmo
y sesgo del cambio tecnológico, etcétera

Si se estima la tasa de rentabilidad neta privada y social de la educación


superior para el año 2004, para lo cual se incluyen todos los costos
implicados en la educación, tanto privada (por ejemplo, pensiones) como
pública (por ejemplo, presupuesto per cápita). Estas estimaciones de
rentabilidad se realizan mediante la Tasa Interna de Retorno (TIR), que
proviene del campo de las finanzas.

Así los retornos a la educación universitaria en general se ha


incrementado en cerca de cincuenta por ciento respecto de la década de
1980 (se situaron en 17,3% en el 2004, respecto a 12.7 en 1985 (Fuente:
ENAHO 2004 y ENNIV 1985).

3
Retornos a la educación superior en el mercado laboral: ¿Vale la pena el esfuerzo? - Gustavo Yamada
(2007)

97
La TIR con coeficientes ajustados de Heckman4 en el año 2004 para un
profesional que culminó sus estudios en una Universidad Pública se
estima en 14,7% en términos reales, rentabilidad que supera a las
mejores alternativas de inversión financiera en el país. La TIR para el
caso del profesional que estudió en una universidad privada se calcula en
12,2%, nivel menor al anterior por el desembolso de recursos realizados
para financiar la educación privada.

Cuadro Nº 3.20: Tasa interna de retorno (estimación Heckman) para


la formación Universitaria (2004)

Fuente: RES- Gustavo Yamada (2007)


INEI. Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2004, SIAF.

Las TIR se pueden ajustar para el caso de las instituciones públicas y, de


esta manera, reflejar la rentabilidad desde el punto de vista social o del
Estado, incluyendo los presupuestos públicos promedio otorgados por
alumno dentro de los costos. Se observa que en el nivel global, la TIR de
las carreras universitarias desde el punto de vista del Estado disminuye a
12%, nivel que sigue siendo muy competitivo en términos del uso de los
recursos escasos del Estado en inversiones altamente productivas
(Incluso superior al rendimiento exigido para los Proyectos de Inversión
que evalúa el Sistema Nacional de Inversión Pública). En cambio, la
inversión que realiza el sector público en institutos superiores no
universitarios tiene una rentabilidad social (5,5%) que es claramente
insuficiente en comparación con inversiones más rentables en
otros sectores.

En torno a lo señalado una interrogante a resolver es ¿A cuánto asciende


el rendimiento de la formación profesional en la carrera profesional de
Ingeniería Civil en la UNASAM?

3.1.14 Nivel de ingresos de los Ingenieros Civiles en el Mercado Laboral


Peruano5

El estudio denominado “Retornos a la educación superior en el mercado


laboral: ¿Vale la pena el esfuerzo? de Gustavo Yamada (2007), arroja
importantes indicios respecto a los niveles de ingresos esperado de las
distintas profesiones Universitarias, Así el promedio de ingresos

4
Heckman (1979) y Lee (1978) fueron los primeros economistas econometristas en argumentar que los
coeficientes de regresión sufrían potencialmente de un sesgo de selección.
5
Retornos a la educación superior en el mercado laboral: ¿Vale la pena el esfuerzo? - Gustavo Yamada
(2007)

98
mensuales netos auto reportados de las 21 profesiones identificadas es
de 2.438 soles mensuales.

Dicho estudio elaboró un ranking de carreras según las remuneraciones


para el año 2004, de la cual la carrera de Ingeniería civil es la profesión
mejor remunerada, con un promedio de S/. 4 079.00 soles mensuales
(total observaciones: 87), lo que supera en 81% a la remuneración
profesional promedio. Le siguen los economistas con S/. 3 711.00 soles
mensuales promedio, los administradores de empresas con S/. 3 600.00
soles, los profesionales de informática con S/. 3 322.00 soles y los demás
ingenieros con S/. 3 204.00 soles mensuales.

Cuadro Nº 3.21: Ranking de profesiones Universitarias mejor remuneradas


(2004)

2.4.3 Nivel de ingresos esperado de los Ingenieros Civiles en el Mercado


Laboral Peruano6

Adicionalmente el estudio referido construye un indicador de ingreso esperado


mensual sobre la base de los ingresos promedio recibidos en cada una de las
cuatro opciones posibles de desempeño laboral (las participaciones relativas de
cada opción laboral funcionan como ponderadores de los ingresos promedio
recibidos en cada caso), vea cuadro siguiente:

6
Retornos a la educación superior en el mercado laboral: ¿Vale la pena el esfuerzo? - Gustavo Yamada
(2007)

99
Cuadro Nº 3.22: Ranking de profesiones Universitarias por ingresos esperados
(2004)

Al igual que el nivel remunerativo obtenidos de las ENAHO, el ranking


de ingresos esperados lo encabezan los ingenieros civiles, con
prácticamente tres mil (S/. 2 966.00) soles mensuales netos. En este
caso, un poco más de la mitad (52,5%) de los ingenieros civiles ejercen
efectivamente su profesión y obtienen un ingreso promedio mensual
neto de 4.418 soles. Un 15% adicional trabajan en otras ocupaciones
que requieren de un nivel profesional universitario similar, y generan un
ingreso mensual promedio de 2.545 soles. La tasa de subempleo
profesional de los ingenieros civiles es menor que el promedio (22,5%),
pero el castigo salarial en este caso es bastante fuerte (obtienen solo
S/. 1 180.00 soles netos mensuales). Asimismo, los ingenieros civiles
tienen la tasa de desempleo abierto profesional más alta (10%). Se
trata, pues, de una profesión con calificaciones bastante específicas
que no son fácilmente adaptables a otras ocupaciones.

3.1.15 Diagnóstico relacionado a la Facultad de Ingeniería Civil en la


UNASAM

3.1.15.1 Organización de la Facultad de Ingeniería Civil

La Facultad de Ingeniería Civil es una unidad de organización y


formación académica y profesional. Están integradas por profesores y
estudiantes.

Las Facultades tienen como fin común: la formación académica y


profesional, la investigación, la extensión universitaria y la proyección
social.

100
Las Facultades gozan de autonomía académica, normativa,
administrativa, económica y de gobierno dentro de la planificación
general, y de las disposiciones de los Órganos de Gobierno, con
sujeción a la Constitución Política del Perú, la Ley Universitaria y el
Estatuto.

Corresponde a las Facultades diseñar, planificar, aprobar y ejecutar su


sistema académico y administrativo, orientado hacia la excelencia.

La Facultad de Ingeniería Civil cuenta con la siguiente estructura


básica:

a) Órganos de Gobierno

1. Consejo de Facultad
2. Decanato

b) Órganos de Apoyo

1. Departamentos Académicos
2. Secretaría Administrativa
3. Biblioteca Especializada

c) Órganos de Línea

1. Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Civil


2. Instituto de Investigación
• Programa de Investigación

3. Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social

3.1.15.2 De la Carrera de Ingeniería Civil

La Escuela Académico-Profesional de Ingeniería Civil es la Unidad de


Línea de la Facultad de Ingeniería civil, encargada de la formación de
los estudiantes en dicha carrera, a través de la formulación,
implementación y ejecución de su currículo. Son funciones de la
Escuela Académico-Profesional:

a) Elaborar, ejecutar y evaluar el currículo respectivo;


b) Elaborar el reglamento y elevarlo al Consejo de Facultad para su
aprobación, el que elevará al Consejo Universitario para su
ratificación;
c) Proponer al Consejo de Facultad el otorgamiento del grado
académico de Bachiller y el Título Profesional;
d) Proponer el número de vacantes para el examen de admisión y
traslados;
e) Proponer al Consejo de Facultad, a solicitud del alumno, al asesor
de tesis y de otras modalidades de titulación;
f) Proponer al Consejo de Facultad el jurado para las diferentes
modalidades de titulación;
g) Coordina las prácticas pre-profesionales de los estudiantes;
h) Supervisar el cumplimiento de labores académicas de acuerdo a
planes y programas establecidos; y
i) Las demás establecidas en el Reglamento respectivo.

101
La Carrera tiene un Consejo Directivo, presidido por el Director de
Escuela. La composición y las funciones del Consejo se establecen en
el Reglamento correspondiente.

3.1.15.3 Del departamento académico de Ingeniería Civil

Es una unidad de servicio académico, reúnen a los profesores de


Ingeniería Civil están integrados a la Facultad de Ingeniería Civil sin
perder su capacidad de funcionamiento. Son funciones del
Departamento Académico:

a) Coordinar la actividad académica de sus miembros, en función de


los requerimientos curriculares de la Escuela Académico-Profesional.
b) Supervisar la elaboración y actualización de los sílabos de acuerdo
al Plan de Estudios vigentes
c) Elaborar su Plan de Trabajo y Proyecto Anual de Presupuesto;
proponer al Consejo de Facultad la convocatoria a concurso de plazas
para profesores;
d) Proponer al Consejo de Facultad la carga académica y horaria de
los profesores adscritos al Departamento, previa coordinación con las
Escuelas y la Oficina General de Estudios;
e) Fomentar la capacitación y perfeccionamiento permanente de sus
profesores;
f) Evaluar semestralmente a los profesores adscritos al Departamento
de conformidad con su Estatuto y el Reglamentos respectivos;
g) Participar en los procesos de selección, promoción, ratificación o
separación de los profesores; y
h) Supervisar las labores de investigación y de proyección social de
los profesores adscritos a él.

3.1.15.4 Marco legal y organizativo para la investigación en la


UNASAM

Ley Universitaria. Artículo 65: La investigación es función obligatoria


de las universidades, la organiza y conduce libremente. Igual
obligación tienen los profesores como parte de su tarea académica en
la forma que determine el Estatuto. Su cumplimiento recibe el estímulo
y el apoyo de su institución”

El Estatuto de la UNASAM en su artículo Nº 17 establece que: “Las


Facultades tienen como fin común: la formación académica y
profesional, la investigación, la extensión universitaria y la proyección
social”.

El artículo 264º del Estatuto de la UNASAM señala que la universidad


fomenta y estimula la investigación individual, en equipo e
interdisciplinaria, dentro de una política que se orienta
fundamentalmente a la generación de conocimientos científicos y
tecnológicos, orientados a la solución de problemas locales, regionales
y nacionales.

A su vez, el artículo 265º menciona que la investigación es una


actividad inherente a la docencia y es fundamental para la formación
académico-profesional de los estudiantes. Los profesores están

102
obligados a dedicar no menos del 20% de su tiempo a la investigación,
pudiendo llegar en algunos casos al 100%. Su cumplimiento recibe el
apoyo y estímulo de la Institución.

De acuerdo al artículo 268º del Estatuto, el Consejo de Investigación


de la Universidad, norma y establece los lineamientos de política de
investigación. Este Consejo está integrado por:
a. El Vicerrector Académico, quien lo preside;
b. El Jefe de la Oficina General de Investigación y Cooperación
Técnica
c. Los Directores de los Institutos de Investigación y
d. El Director de Investigación de la Escuela de Post-Grado.

Los Institutos de Investigación forman parte de la estructura de la


Facultad, los cuales desarrollan investigación básica y aplicada en la
Universidad; pueden depender de una o más Facultades, y cuentan
con uno o más programas de investigación. Su Comité de
Coordinación está integrado por cada uno de los Jefes de los
Programas de Investigación, y lo Preside el Decano de la Facultad
correspondiente.

De acuerdo al artículo 272º del Estatuto, la Universidad asignará


anualmente un porcentaje de su presupuesto para la subvención de
Proyectos de Investigación. Estos fondos tendrán carácter de
intangibles y se aplicarán según los planes de los Institutos de
Investigación y Programas de Investigación.

La función de promoción y publicación de los trabajos científicos y


académicos que se generan en la UNASAM, recae en 02 oficinas.

a. Oficina General de Investigación y Cooperación Técnica


Es un órgano de línea del Vicerrectorado Académico, que promociona
el desarrollo de la Investigación y la cooperación técnica. Para el
cumplimiento de sus funciones cuenta con las siguientes Unidades:

Unidad de Investigación: Encargada de la gestión de los


proyectos de investigación, informes y publicaciones.

Unidad de Cooperación Técnica: Encargada de la gestión de


Cooperación Técnica Nacional e Internacional de la UNASAM.

103
Esquema 3.1
UNASAM, Organigrama de la gestión de la investigación

La Oficina General de Investigación y de Cooperación Técnica cumple,


entre otras funciones:

1. Promover la investigación básica y aplicada en la Universidad


2. Mantener un archivo de proyectos, trabajos concluidos y
publicaciones de investigación que se realizan en la Universidad.
3. Coordinar la evaluación, dar a conocer el desarrollo y los resultados
de las investigaciones
4. Apoyar la labor de investigación de los Centros, Institutos y
Programas de Investigación, Escuela de Post Grado y demás
órganos, proponiendo una política de incentivos a los investigadores
y financiamiento de los proyectos de investigación, de acuerdo a la
disponibilidad presupuestal
5. Promover la publicación de artículos de investigación; y

b. La Oficina General de Servicios Académicos y Publicaciones


Es un órgano de línea del Vicerrectorado Académico, encargada de
administrar los servicios de biblioteca, editorial y museo. Cuenta con
las siguientes Unidades:

Biblioteca Central
Editorial Universitaria
Museo

Son funciones de la Oficina General de Servicios Académicos y


Publicaciones, las siguientes:

i. Administrar los servicios bibliográficos, impresión, edición,


conservación cultural y documentación que se prestan a los
miembros de la institución y de la comunidad.

ii. Organizar la publicación de las investigaciones, obras de carácter


pedagógico y materiales con fines de Extensión y Proyección
Social.

iii. Recolectar, conservar y difundir las creaciones culturales,


tecnológicas, productivas, de la biodiversidad de la región y del
país.

104
Según el artículo 275º del Estatuto, La UNASAM estimula a los
docentes investigadores:

a. Auspiciando la organización y asistencia a certámenes científicos


nacionales o internacionales y otros
b. Publicando en revistas, anualmente, los resultados de las
investigaciones y ponencias de sus docentes y alumnos;
c. Confiriendo diplomas, distinciones o condecoraciones a los
investigadores destacados
d. Financiando los trabajos de investigación; y
e. Reconociendo la destacada labor en investigación de sus docentes.

3.1.16 Presupuesto Global de la UNASAM

El análisis del comportamiento de la asignación presupuestaria a nivel


de grupo genérico Bienes y Servicios, muestra un deterioro, puesto que
la asignación no crece en relación al crecimiento de la Universidad, ni
en relación a las exigencias de competitividad que demanda la
formación universitaria; lo cual afecta directamente la calidad
académica y dificulta la consolidación como Universidad joven.

Tabla 3.23: UNASAM, Indicadores de ejecución presupuestara en


investigación global (En nuevos de soles)
(2001-2011)

PRESUPUESTO GLOBAL RATIO RATIO


PIM EJEC.
AÑO (S/.) PIM I&D/PIM EJEC.I & D/
I&D I&D
PIA PIM TOTAL PIM I&D
2001 15.951.982,00 15.951.982,00 190.000,00 1,19% 113.720,00 59,85%
2002 18.824.613,00 18.824.613,00 121.500,00 0,65% 92.604,00 76,22%
2003 21.313.868,00 21.313.868,00 122.700,00 0,58% 105.791,00 86,22%
2004 22.881.490,00 22.881.490,00 241.300,00 1,05% 78.226,00 32,42%
2005 26.020.836,00 32.444.605,00 88.049,00 0,27% 88.048,00 100,00%
2006 28.469.740,00 62.227.053,00 107.124,00 0,17% 107.085,00 99,96%
2007 33.868.405,00 66.564.675,00 134.899,00 0,20% 130.555,00 96,78%
2008 35.507.430,00 68.501.456,00 113.227,00 0,17% 113.181,00 99,96%
2009 37.104.162,00 90.126.301,00 267.880,00 0,30% 267.862,00 99,99%
2010 37.154.493,00 84.153.501,00 248.040,00 0,29% 238.270,00 96,06%
2011 (*) 43.216.939,00 98.572.985,00 310.000,00 0,31% 110.000,00 35,48%
Fuente: http://ofi.mef.gob.pe/transparencia Oficina de Planificación - UNASAM
(*) Compromiso al 15 de marzo del 2011

En el cuadro anterior se observa, que el presupuesto asignado a la


investigación es ínfimo, lo cual refleja el poco incentivo que se le da a
la investigación (menos del 1% del Presupuesto Institucional
modificado global, salvo los años 2001 y 2004), lo cual resultaba
sumamente irrisorio considerando las bajas remuneraciones docentes.

A mediano plazo, se espera que el presupuesto para investigación


mejore de manera importante dada la apertura normativa para la

105
aplicación de recursos del canon y sobrecanon en investigaciones que
potencien el desarrollo regional.

Así a partir del año 2005, las Universidades Nacionales ubicadas en la


circunscripción de influencia de las explotaciones mineras importantes,
se han visto ampliamente favorecidas por la transferencia de los
Recursos del Canon y sobrecanon, en cumplimiento a la Ley 27506 -
Ley del canon y demás normas complementarias y modificatorias, que
dispone la transferencia de estos recursos a favor de las
Universidades.

A la fecha, de acuerdo al reporte de la Oficina de Planificación de la


UNASAM, se aprecia un importante nivel de transferencia los cuales
vienen siendo invertidas en ideas estratégicas de inversión, dentro de
los cuales se prevé fondos para el presente proyecto.

3.1.17 Desarrollo de investigaciones en general en la UNASAM

La investigación realizada en la UNASAM, es llevada a cabo en las


Facultades, con la participación de los propios docentes, quienes
realizan investigaciones individualmente o en alianza con otros
colegas o instituciones públicas y privadas.

Es sabido que las investigaciones son reconocidas sólo si son


publicadas y difundidas. En tal sentido, la Oficina Central de
Investigación Universitaria es la responsable de la publicación de las
investigaciones, y que en la actualidad ya publicó su sétima edición,
quedando pendiente los trámites a fin de lograr la obtención del
Copyright en el INDECOPI.

Por áreas de conocimiento se a nivel global se aprecia que el área de


Ciencias e Ingeniería representa cerca del 70% de las investigaciones
realizadas en la Universidad, en tanto que el área de Derecho y
Humanidades registra el menor número de investigaciones.

Cuadro 3.24: UNASAM, Reporte de proyectos de investigación


apoyados por la Oficina General de Investigación y Cooperación
Técnica
(2006 - 2010)
AÑOS
N° FACULTAD TOTAL
2006 2007 2008 2009 2010
1 CIENCIAS AGRARIAS 3 1 2 5 4 15
2 INGENIERIA CIVIL 0 0 3 0 0 3
3 INGENIERIA DE MINAS 1 0 2 2 2 7
4 INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 2 1 5 4 1 13
5 CIENCIAS DEL AMBIENTE 3 3 4 3 2 15
6 CIENCIAS 4 4 6 6 6 26
7 CIENCIAS MEDICAS 3 2 3 6 7 21
8 CIENCIAS ECONOMICAS 2 1 4 7 3 17
9 DERECHO 3 0 0 0 0 3
10 EDUCACION 4 1 3 5 2 15
TOTAL 25 13 32 38 27 135
Fuente: Oficina General de Investigación y Cooperación Técnica
Elaboración propia

106
Gráfico Nº 3.11: Participación de Facultades en proyectos de
Investigación desarrollados en el periodo 2006-2010

EDUCACION CIENCIAS INGENIERIA


CIENCIAS DERECHO 11% AGRARIAS CIVIL INGENIERIA
ECONOMICAS 2% 11% 2% DE MINAS
13% 5%
INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
10%
CIENCIAS
MEDICAS
16%
CIENCIAS
19%

CIENCIAS DEL
AMBIENTE
11%

A nivel global la mayor cantidad de investigaciones fueron elaboradas


por la Facultad de Ciencias (20%), la Facultad de Ciencias Médicas
(15.56%) y las de ciencias Económicas (12.59%).

En la sección anexos se muestra el listado de los proyectos de


investigación desarrollados en los últimos 05 años que han sido
apoyados Institucional y financieramente por la Oficina General de
Investigación y Cooperación Técnica

3.1.18 Desarrollo de investigaciones en la Facultad de Ingeniería Civil

A nivel de la Facultad de Ingeniería Civil, en el periodo 1995-2010, el


total de investigaciones desarrolladas por los docentes y apoyadas por
la oficina General de Investigación y cooperación técnica ascienden a
24 investigaciones.

107
Tabla 3.25: UNASAM, Reporte de proyectos de investigación apoyados
por la Oficina General de Investigación y Cooperación Técnica de la
Facultad de Ingeniería Civil (1995-2010)

Nº AÑO RESOLUCION DECANATURAL DOCENTES


1995
Estudio para el diseño e implementación de un
1 057-1995-UNASAM-FIC/D. (10-08-1995) Ing. Marco Loli Silva.
pequeño laboratorio de hidráulica para la FIC.
Estudio de los rendimientos de la mano de obra,
2 aportes unitarios de los materiales y equipos en obra 057-1995-UNASAM-FIC/D. (10-08-1995) Ing. Leovigildo Sotil.
de edificación en Huarás.
Ing- Bruno Jamanca
3 Protección de adobe en zonas lluviosas. 057-1995-UNASAM-FIC/D. (10-08-1995)
Cordero.
Estudio del techado tradicional en viviendas de tierra
4 057-1995-UNASAM-FIC/D. (10-08-1995) Ing. Marco Silva Lindo.
de la región Chavín.
Arq. Gustavo de la Cruz
5 Imagen urbana del Callejón de Huaylas. 057-1995-UNASAM-FIC/D. (10-08-1995) Dueñas.
Ing. Marco Silva Lindo.
Ing. Claudio Valverde
6 Fibro CVR (fibro-Cal para vivienda rural) 057-1995-UNASAM-FIC/D. (10-08-1995)
Ramírez.
Mejoramiento de la resistencia del ladrillo de arcilla
7 057-1995-UNASAM-FIC/D. (10-08-1995) Ing. Jorge Vargas García.
fabricado en forma artesanal.
1996
Ing. Bruno Jamanca
Cordero
8 Estudio de agregados carbónicos. 024-1996-UNASAM-FIC/D. (1996)
Ing. Eugenio Arias
Enriquez.
1998
Arq. Ronald Corrales
9 Vivienda productiva de Carhuaz. 104-1998-UNASAM-FIC/D. (03-12-1998)
Picardo.
Estudio para la fabricación de ladrillo hueco para Ing. Felismero Salinas
10 104-1998-UNASAM-FIC/D. (03-12-1998)
techo y muros. Fernández.
Enfoque geotécnico hidráulico de flujos de Ing. Elio Milla Vergara
11 104-1998-UNASAM-FIC/D. (03-12-1998)
escombros. Ing. César Milla Vergara.
1999
Evaluación de la durabilidad de agregados en las
12 101-1999-UNASAM-FIC/D. (30-12-1999) Ing. Jorge Bedón López.
canteras del rio Santa.
Estudio de las propiedades físicas y mecánicas de la
13 madera pino, para uso como material de construcción 101-1999-UNASAM-FIC/D. (30-12-1999) Ing. Max Huerta Maza.
en el Callejón de Huaylas.
Ing. Julio Salas Cuadros
14 La seguridad física de la ciudad de Huarás al 2000. 101-1999-UNASAM-FIC/D. (30-12-1999)
Ing. Elio Milla Vergara.
2001
Ing. Francisco Rosales
15 Normalización del Eucalipto en la construcción. 104-2001-UNASAM-FIC/D. (26-06-2001)
Sánchez.
Vulnerabilidad estructural de las micropresas de la Ing. Ramón Urtecho
16 126-2001-UNASAM-FIC/D. (31-07-2001)
cordillera negra de la región Ancash. Casimiro.
Caracterización de lutitas para obras de ingeniería Ing. Reynaldo Reyes
17 127-2001-UNASAM-FIC/D.(31-07-2001)
civil en el departamento de Ancash. Roque.
Corrosión del concreto armado en las zapatas Ing. Claudio Valverde
18 128-2001-UNASAM-FIC/D. (31-07-2001)
construidas. Ramírez.
2003
“Modelo de un sistema constructivo de una vivienda Arq. Ronald Corrales
19 Resolución Nº 041-2003-UNASAM-FIC
solar pasiva en la Ciudad de Huaraz” Picardo
Evaluación de la Construcción de la Ciudad
Ing. Leovigildo Ángeles
20 Universitaria mediante el enfoque de técnicas Resolución Nº 041-2003-UNASAM-FIC
Sotil
modernas de gestión”
2004
Ing. Julio salas Cuadros
21 “Riesgo fisico ambiental de la ciudad de Huaraz” Resolución Nº22 -2004-UNASAM-FIC.
Ing. Elio Milla Vergara
“Análisis y diseño con tapial en el callejón de
22 Resolución Nº 2004-UNASAM-FIC. Ing. Luis Ita Robles
conchucos”
“Efectos de interacción suelo estructura en el análisis MSc. Ing. Bruno Jamanca
Resolución Nº144-2003-UNASAM-FIC.
23 dinamico del edicficio de la Facultad de Ciencias Cordero
11-11-03.
Agrarias” Ing. Jhony Mendoza

108
Carranza

2008
Joaquín S. Támara
Verificación In Situ de los linderos de predios medinte
24 Rodríguez
el uso de navegador GPS con capacidad de mapeo
Jhon F. Barreto Palma
2009

Ninguno

2010

Ninguno
Fuente: Reporte de la Oficina de Investigación - UNASAM (1995-2010)

De acuerdo al trabajo de campo desarrollado con la finalidad del estudio


del proyecto, se puso conocer que gran parte de los docentes de la
Facultad de Ingeniería Civil, desarrollan y/o desarrollaron algunas
investigaciones que no necesariamente fueron gestionados a través de
la Oficina General de Investigación y Cooperación Técnica, sean estos
como Tesis para la obtención de algún grado académico o de manera
independiente en las diversas ramas de la Ingeniería Civil.

3.1.19 Recursos humanos de la Facultad de Ingeniería Civil

a. Docentes

A nivel de la Facultad de Ingeniería Civil existe un contingente de


Recursos humanos de 35 docentes, siendo todos nombrados. En
cuanto al nivel de calificación se puede apreciar que casi todos los
Docentes tienen estudios de Maestría o Estudios Concluidos, del trabajo
de campo se pudo saber que existe algunos docentes con el grado de
Doctor lo cual muestra que el nivel académico es factible de mejorar lo
mismo que fortalecer la labor Investigativa, pero que es necesario
reforzar las capacidades docentes en competencias específicas en la
especialidad orientada a la investigación.

Tabla 3.26: UNASAM, Facultad de Ingeniería Civil, docentes por


condición, categoría y especialización
(Marzo 2011)

Nº APELLIDOS NOMBRES ESPECIALIZACION MENCIÓN CONDICION CATEG

1 SILVA LINDO MARCO ANTONIO MAESTRIA ING. CIVIL NOMBRADO PRINCIPAL


MAESTRIA
2 TERRY VASCONES LUIS ARMANDO ING. CIVIL NOMBRADO ASOCIADO
DOCTORADO
ING.
3 LOLI SILVA MARCO ANTONIO MAESTRIA NOMBRADO ASOCIADO
ESTRUCTURAS
ING. JEFE
4 ARIAS ENRIQUEZ FERNANDO MIGUEL MAESTRIA NOMBRADO
ESTRUCTURAS PRACTICA
5 ANGELES SOTIL LEOVIGILDO NOMBRADO ASOCIADO
6 ALVA VILLACORTA OSCAR FREDY NOMBRADO AUXILIAR
7 BEDON LOPEZ JORGE EMILIANO MAESTRIA ING. CIVIL NOMBRADO ASOCIADO
JAMANCA
8 BRUNO PABLO NOMBRADO ASOCIADO
CORDERO

ING.
9 BARRETO PALMA JOHN FRAYLUIS MAESTRIA NOMBRADO ASOCIADO
ESTRUCTURAS

109
DIRECCION DE LA JEFE
10 CABELLO CHAVEZ VICTOR OTTO MAESTRIA NOMBRADO
CONSTRUCCION PRACTICA
11 CORAL JAMANCA JULIO CESAR MAESTRIA ING. HIDRÁULICA NOMBRADO AUXILIAR
DIRECCION EE
12 CORAL JAMANCA LUIS MANUEL MAESTRIA NOMBRADO ASOCIADO
CONSTRUCTORAS
CORRALES
13 MIGUEL RONALD MAESTRIA BIOCLIMATICA NOMBRADO ASOCIADO
PICARDO
JEFE
14 DEPAZ BLACIDO RICHARD ALBERTO MAESTRIA ING. HIDRÁULICA NOMBRADO
PRACTICA
DE LA CRUZ GUSTAVO JEFE
15 NOMBRADO
DUEÑAS GREGORIO PRACTICA
16 HUERTA MAZA MAX ANDERSON NOMBRADO ASOCIADO
MAESTRIA
17 ITA ROBLES LUIS ALBERTO CONSTRUCCIÓN NOMBRADO ASOCIADO
DOCTORADO
ING.
18 JAVIER CABANA LUIS TEODOSIO MAESTRIA NOMBRADO AUXILIAR
TRANSPORTES
JEFE
19 MAGUIÑA SALAZAR WALTHER TEOFILO NOMBRADO
PRACTICA
MONTORO
20 DANILO ENRIQUE MAESTRIA ING. HIDRÁULICA NOMBRADO AUXILIAR
VERGARA

21 MILLA VERGARA ELIO ALEJANDRO MAESTRIA ING. GEOTECNICA NOMBRADO ASOCIADO

OLAZA JEFE
22 CARLOS HUGO MAESTRIA ESTRUCTURAS NOMBRADO
HENOSTROZA PRACTICA
23 PANANA HOLGADO ELIZABETH CLOTILDE NOMBRADO AUXILIAR
REYNALDO MAESTRIA ING. GEOTECNICA
24 REYES ROQUE NOMBRADO AUXILIAR
MELQUIADES DOCTORADO ING. CIVIL
ROSALES CALANCIO COMPUTACION E
25 MAESTRIA NOMBRADO ASOCIADO
SANCHEZ FRANCISCO INFORMATICA
26 SALAS CUADROS JULIO CELEDONIO MAESTRIA ADMINISTRACIÓN NOMBRADO ASOCIADO
SALINAS
27 FELISMERO MAESTRIA ING. CIVIL NOMBRADO ASOCIADO
FERNANDEZ
SCHREIBER GERENCIA DE
28 JUAN MANUEL MAESTRIA NOMBRADO ASOCIADO
RODRIGUEZ PROYECTOS

TAMARA GESTION
29 JOAQUIN SAMUEL MAESTRIA NOMBRADO PRINCIPAL
RODRIGUEZ AMBIENTAL

URTECHO GERENCIA EN
30 RAMON TEODORO MAESTRIA NOMBRADO ASOCIADO
CASIMIRO CONSTRUCCION
31 VARGAS GARCIA JORGE LUIS MAESTRIA ING. CIVIL NOMBRADO AUXILIAR
32
JEFE
33 VASQUEZ NIÑO VICTOR ANTONIO MAESTRIA ING. CIVIL NOMBRADO
PRACTICA
VALVERDE
34 CLAUDIO NOMBRADO ASOCIADO
RAMIREZ
GESTION
35 VILLEGAS ZAMORA VICTOR RAUL MAESTRIA NOMBRADO AUXILIAR
AMBIENTAL
Fuente: Oficina General de Personal, relevamiento de campo (Marzo 2011)

Del total de docentes anualmente menos del 10% de ellos realizan


trabajos de investigación, ejemplo de ello es que el año 2008 solo se
ejecutó un (01) proyecto de investigación, los años 2009 y 2010 no se
realizó ninguno debido entre otros aspectos a:

• El 47.62% de los Docentes no ha recibido ningún apoyo de la Oficina


General de Investigación para el desarrollo de sus investigaciones.
Entre los causales del no apoyo se puede apreciar el
autofinanciamiento, la no aprobación del plan por la OGICT y la falta de
apoyo económico en más del 20%, otros lo realizaron en otras
Universidades.

• Respecto a la racionalidad del apoyo de la Oficina de Investigación, los


docentes califican en un 50% que este es razonable. Los descontentos

110
con el apoyo manifiestan por su parte que esta no cubre los costos de
una investigación aplicativa, otro sector opina que esta es inoportuna en
un 5% cada una. Por otra parte existen opiniones respecto al apoyo de
la OGICT que esta no permite el acceso a todos los docentes y la no
definición de las líneas de investigación.

• En cuanto a la opinión de mejorar la subvención económica por


investigación, propender a una mayor difusión de las investigaciones, y
desarrollar mayores capacidades de los docentes, en promedio el 75%
de los encuestados manifiesta ser necesario.

• Existe la necesidad de una mayor coordinación de la OGICT con la


Facultad de Ingeniería Civil.

• No existe un adecuado apoyo departe de la autoridades universitarias


para realizar este tipo de investigaciones.

• Los docentes se encuentran desmotivados para realizar trabajos de


investigación, puesto que no existen incentivos por efectuar tales
trabajos.

• Los docentes se encuentran abocados a desarrollar actividades


paralelas a las actividades universitarias lo que aleja a los docentes a
realizar este tipo de actividades.

• Existe desinterés por la falta de facilidades para efectuar trabajos de


investigación.

b. Egresados

Los reportes de la Oficina de Secretaría General de la UNASAM, a


diciembre del año 2010, da cuenta de un total de 497 Ingenieros Civiles
titulados (11.88% del total de profesionales de la UNASAM), lo que a su
vez conforma el universo de 613 bachilleres que representa el 11.88%
de bachilleres a nivel de toda la UNASAM. El grueso de estos
profesionales se han posicionado dentro del mercado regional, teniendo
como potenciales competidores a los egresados de las universidades de
Lima, quienes generalmente tiene una cierta ventaja competitiva debido
a que estas universidades se encuentran equipados con laboratorios
modernos, en donde se les brinda mayores facilidades para efectuar
prácticas, trabajos y ensayos de investigación especializada, con
mayores posibilidades de experimentar, ensayar y analizar de manera
directa distintos materiales y fenómenos relacionados a su carrera.

111
Tabla 3.27: UNASAM, Facultad de Ingeniería Civil – Nº de titulados y
bachilleres (1987-2010)

FACULTAD DE INGENIERIA
TOTAL UNASAM
AÑO CIVIL
BACHILLERES TITULADOS BACHILLERES TITULADOS
1987 4 0 6 1
1988 4 1 8 1
1989 2 0 2 2
1990 4 6 9 7
1991 67 0 126 5
1992 31 1 68 2
1993 17 1 57 2
1994 6 9 36 13
1995 20 3 94 11
1996 32 1 146 19
1997 14 6 169 29
1998 33 22 283 70
1999 27 10 389 138
2000 30 10 312 158
2001 56 67 416 276
2002 42 11 460 213
2003 52 43 594 214
2004 20 30 414 207
2005 29 51 658 556
2006 47 27 820 359
2007 30 55 519 467
2008 46 57 643 475
2009 62 49 657 459
2010 48 37 705 498
TOTAL 723 497 7591 4182
Fuente: Unidad de Grados y Títulos - S.G. UNASAM

Generalmente los alumnos de esta facultad efectúan sus prácticas pre


profesionales y trabajos de investigación en los centros de investigación
en la ciudad de Lima, lo que les ocasiona mayores costos en su labor
investigativa que puedan contribuir al desarrollo en la región.

Gráfico 2.12
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL: EVOLUCION DEL Nº DE TITULADOS Y BACHILLERES
(2000-2010)
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

TITULADOS BACHILLERES

112
c. Alumnos

El número de alumnos de la Facultad de Ingeniería Civil a lo largo de los


últimos 15 años ha representado en promedio el 13.75% del total de
alumnos de la UNASAM, la misma que ha tenido su pico máximo el año
1999 para de ahí mantenerse relativamente estable hasta la actualidad.

Tabla 3.28: UNASAM, cantidad de Alumnos Matriculados en la Facultad de


Ingeniería Civil

Total Alumnos Participación


Año
UNASAM Ing. Civil (FIC/UNASAM)

1997 3405 233 6,84%


1998 3418 212 6,23%
1999 4242 693 20,35%
2000 4579 629 18,47%
2001 4690 592 17,39%
2002 4623 578 16,98%
2003 4732 514 15,10%
2004 4449 461 13,54%
2005 4703 464 13,63%
2006 4905 445 13,07%
2007 5120 455 13,36%
2008 5322 416 12,22%
2009 5533 435 12,78%
2010 5641 426 12,51%
Fuente: Estadísticas sede Central UNASAM - Oficina General de Estudios

Gráfico 3.13
UNASAM, Facultad de Ingeniería Civil, evolución del número de
alumnos (1997 - 2010)
800

700

600

500

400

300

200

100

0
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Conforme la Política Universitaria (02 procesos de admisión por


año), es de esperar que el número de alumnos crezca de
manera estable a lo largo de la siguiente década.

113
3.1.20 Infraestructura Física para la enseñanza en la Facultad de
Ingeniería Civil (Local actual – Ciudad Universitaria Shancayán)

El proyecto integral de la Ciudad Universitaria de Shancayán


considera como parte de sus componentes la ejecución del bloque de
la Facultad de Ingeniería Civil que sin embargo de acuerdo a la
naturaleza está orientado fundamentalmente a atender sus
necesidades académicas (Aulas, Auditórium, Biblioteca y oficinas
administrativas, además de su correspondiente equipamiento).

Actualmente la facultad de Ingeniería Civil (Desde agosto del 2010),


viene desarrollando sus actividades académicas en la nueva Ciudad
Universitaria ubicada en el barrio de Shancayán, ocupando ya su
propia infraestructura, concluido recientemente, la misma que fomar
parte del proyecto integral: Construcción y Equipamiento de la Ciudad
Universitaria y campus anexos de la UNASAM, registrado con código
SNIP Nº 4836.

La inversión desarrollada para esta facultad, conforme la ejecución


efectuada asciende y lo ambientes desarrollados se muestran a
continuación:

Tabla 3.29: UNASAM, Inversión efectuada y prevista para la


Facultad de Ingeniería Civil como parte de la Ciudad Universitaria
(A diciembre del 2010)

Inversión de la
Facultad de
DESCRIPCION
Ingeniería Civil
(S/.)
A INVERSIÓN FIJA 5.201.161,03
Tangibles 5.143.723,71
Infraestructura 5.143.723,71
Equipamiento y mobiliario 682,269.55

Intangibles 57.437,32
Capacitación docente (*) 18.181,82
Estudios de infraestructura (*) 39.255,50

INVERSIÓN EN CAPITAL DE
B 0,00
TRABAJO
Capital de trabajo (*) 0,00

C SUBTOTAL 5.201.161,03
Gastos administrativos (*) 90.683,51
TOTAL 5.291.844,54
Fuente: PIP Ciudad Universitaria – UNASAM
Elaboración propia
(*) Prorrateo en función al Nª de Facultades beneficiarias

114
Tabla 3.30: UNASAM, Ambientes académicos de la Facultad de Ingeniería Civil -
(Ciudad Universitaria –Independencia Huaraz)
ÁREA
CONDICION DE CONDICIÓN
ITEM AMBIENTE NIVEL Área
Largo Ancho ADECUACIÓN DE USO
total
A.- AMBIENTES ADMNISTRATIVOS
1 Decanato 1º Nivel 4,20 3,35 14,07 Adecuado Bueno
SSHH 06 (Decanato) 1º Nivel 1,80 1,30 2,34 Adecuado Bueno
2 Secretaría de Decanato 1º Nivel 4,10 3,35 13,74 Adecuado Bueno
3 Secretaría de Consejo 1º Nivel 4,10 3,35 13,74 Adecuado Bueno
4 Almacén 1º Nivel 4,05 2,94 11,91 Adecuado Bueno
5 Impresiones 1º Nivel 4,05 2,94 11,91 Adecuado Bueno
6 Administración 1º Nivel 8,50 3,90 33,15 Adecuado Bueno
7 Jefe de Departamento 01 1º Nivel 4,00 3,90 15,60 Adecuado Bueno
8 Secretaría 01 1º Nivel 4,00 3,90 15,60 Adecuado Bueno
9 Jefe de Departamento 02 1º Nivel 4,00 3,90 15,60 Adecuado Bueno
10 Secretaría 02 1º Nivel 4,00 3,90 15,60 Adecuado Bueno
11 Sala de usos múltiples 1º Nivel 8,5 7,90 67,15 Adecuado Bueno
SSHH 01 – Hombres 1º Nivel 2,9 2,60 7,54 Adecuado Bueno
SSHH 02 – Mujeres 1º Nivel 3,00 2,90 8,70 Adecuado Bueno
SSHH 03 – Minusválidos 1º Nivel 3,00 1,60 4,80 Adecuado Bueno
SSHH 04 – Profesores 1º Nivel 3,00 1,60 4,80 Adecuado Bueno
SSHH 05 – Profesoras 1º Nivel 3,00 1,70 5,10 Adecuado Bueno
B.- AMBIENTES DE APOYO ACADÉMICO
1 Biblioteca - sala de lectura 2º Nivel 8,50 8,30 70,55 Adecuado Bueno
2 Depósito de Libros 2º Nivel 8,50 4,00 34,00 Adecuado Bueno
3 Jefe Contabilidad gestión privada 2º Nivel 4,50 4,00 18,00 Adecuado Bueno
4 Secretaría C.G. Pub. 2º Nivel 4,20 4,00 16,80 Adecuado Bueno
5 Jefe Contabilidad gestión pública 2º Nivel 4,50 4,00 18,00 Adecuado Bueno
6 Secretaría C.G. Priv. 2º Nivel 4,20 4,00 16,80 Adecuado Bueno
7 Sala de Reuniones 01 2º Nivel 3,90 2,95 11,51 Adecuado Bueno
8 Hall 2º Nivel 5,00 4,00 20,00 Adecuado Bueno
9 Sala de Reuniones 02 2º Nivel 3,85 3,50 13,48 Adecuado Bueno
10 Sala de profesores 2º Nivel 4,65 3,85 17,90 Adecuado Bueno
11 Kitchenete 2º Nivel 8,20 4,50 36,90 Adecuado Bueno
SSHH 07 Mujeres 2º Nivel 3,00 1,70 5,10 Adecuado Bueno
SSHH 08 Mujeres 2º Nivel 4,00 3,00 12,00 Adecuado Bueno
SSHH 09 Varones 2º Nivel 3,00 1,80 5,40 Adecuado Bueno
SSHH 10 Varones 2º Nivel 3,50 3,00 10,50 Adecuado Bueno
C.- AMBIENTES ACADÉMICOS
1 Laboratorio de Cómputo 3º Nivel 7,90 7,40 58,46 Adecuado Bueno
2 Aula 1 3º Nivel 7,90 7,40 58,46 Adecuado Bueno
3 Aula 2 3º Nivel 7,90 7,40 58,46 Adecuado Bueno
4 Aula 3 3º Nivel 7,90 7,40 58,46 Adecuado Bueno
5 Aula 4 3º Nivel 7,90 7,40 58,46 Adecuado Bueno
SSHH 11 Mujeres 3º Nivel 5,80 2,95 17,11 Adecuado Bueno
SSHH 12 Varones 3º Nivel 5,10 2,95 15,05 Adecuado Bueno
6 Aula 5 4º Nivel 7,90 7,40 58,46 Adecuado Bueno
7 Aula 6 4º Nivel 7,90 7,40 58,46 Adecuado Bueno
8 Aula 7 4º Nivel 7,90 7,40 58,46 Adecuado Bueno
9 Taller de trabajo 4º Nivel 15,65 7,40 115,81 Adecuado Bueno
SSHH 13 Mujeres 4º Nivel 5,80 2,95 17,11 Adecuado Bueno
SSHH 14 Varones 4º Nivel 5,10 2,95 15,05 Adecuado Bueno
10 Aula 8 5º Nivel 7,90 7,40 58,46 Adecuado Bueno
11 Aula 9 5º Nivel 7,90 7,40 58,46 Adecuado Bueno
12 Aula 10 5º Nivel 7,90 7,40 58,46 Adecuado Bueno
13 Aula 11 5º Nivel 7,90 7,40 58,46 Adecuado Bueno
14 Aula 12 5º Nivel 7,90 7,40 58,46 Adecuado Bueno
15 Depósito y servicios 5º Nivel 5,80 2,95 17,11 Adecuado Bueno
16 Centro Federado 5º Nivel 5,10 2,95 15,05 Adecuado Bueno
17 Kitchenete - cafetería 6º Nivel 8,20 4,50 36,90 Adecuado Bueno
Fuente: Proyecto Ciudad Universitaria – UNASAM – Bloque de la Facultad de Ingeniería Civil
Elaboración propia

115
Vea a continuación algunas vistas de la actual infraestructura
académica de la Facultad de Ingeniería Civil en su nueva
infraestructura

Pack de fotos 01: Vistas exteriores del bloque de la Facultad de Ingeniería


Civil - (Ciudad Universitaria –Shancayán, Independencia - Huaraz)
(Marzo 2011)

116
Pack de fotos 02: Vistas interiores del bloque de la Facultad de Ingeniería
Civil - (Ciudad Universitaria –Shancayán, Independencia - Huaraz)
(Marzo 2011)

Al respecto es notable la mejora cualitativa de ambientes académicos


quedando pendiente poner a tono los ambientes de enseñanza
práctica a efectos de lograr alumnos competitivos.

117
La Facultad de Ingeniería Civil cuenta entre otros ambientes
importantes con 01 Biblioteca Especializada regularmente
implementada, el cual en los últimos años ha adquirido un total de
1220 Libros. Al 2006 la biblioteca de la Facultad Ingeniería Civil,
dispone de un total de 6870 libros, de los cuales aproximadamente el
60% corresponden a ediciones de las décadas del 60, 70 y 80; el 30
% corresponden a ediciones de la década del 90; el 10 % a ediciones
del 2000 al 2002. Por tanto la mayoría de los libros se encuentran
obsoletos y se requiere renovar con nuevas ediciones, lo que
incentivara a efectuar trabajos y apoyar a la investigación científica y
tecnológica relacionado a la Ingeniería civil. En algunas Líneas, se
cuenta con un solo volumen y se cuenta con casi 500 alumnos, por lo
que la demanda de los libros es bastante alta. La relación
libro/estudiante es de 16 de ello la mayoría son libros obsoletas no
cumpliendo los parámetros referenciales de otras carreras para la
acreditación.

Adicional a sus centros de cómputo, la Facultad de Ingeniería Civil


cuenta con 01 auditórium apropiado que está en proceso de
implementación en la Ciudad Universitaria

3.1.21 Infraestructura Física antigua para la enseñanza en la Facultad de


Ingeniería Civil (Av. Gamarra Cdra. 12, Huaraz-)

Hasta el semestre 2010- I (julio 2010), las labores académicas y


administrativas de la facultad de Ingeniería Civil (A excepción de las
prácticas de laboratorio en suelos, geotecnia y resistencia de
materiales – No había prácticas de Estructuras, Sismología ni
Hidráulica-), se desarrollaban en el local asignado a la Facultad de
Ciencias Médicas, por cuanto su infraestructura académica (Aulas,
ambientes de apoyo académico – Biblioteca y auditórium - y
ambientes administrativos) recién se venía construyendo como parte
del proyecto de la Ciudad Universitaria.

La que por la condición de uso de 02 Facultades (Civiles y Médicas)


de este edificio es fácilmente deducible el hacinamiento y la
sobreutilización - saturación de alumnos en las aulas.

118
Pack de fotos 03: Vistas de la fachada donde funcionó la Facultad de
Ingeniería Civil hasta julio del 2010
(Av. Gamarra Cdra. 12, Huaraz)

En este edificio no existía ningún Laboratorio de la Facultad de


Ingeniería Civil para fines académicos ni investigativos, lo cual
tampoco se ha mejorado con su nuevo edificio en la Ciudad
Universitaria, pues solo está previsto aulas, talleres y oficinas siendo
necesario el mejoramiento de sus laboratorios existentes y la
construcción de otros de gran aporte a la carrera como se verá más
adelante.

119
Pack de fotos 04: Vistas internas de pasadizos y aulas donde funcionó la
Facultad de Ingeniería Civil hasta julio del 2010
(Av. Gamarra Cdra. 12, Huaraz)

120
3.1.22 Infraestructura Física para la enseñanza práctica e investigación
en la Facultad de Ingeniería Civil (Local Shancayán – Ciudad
Universitaria-)

La formación profesional en Ingeniería Civil requiere complementaria a


la enseñanza teórica de la enseñanza práctica - experimental, la que
en la actualidad viene siendo atendida parcialmente pese a que en ella
debe primar los estudios experimentales y de campo, relacionados con
la solución de los problemas sociales y productivos en el sector
constructivo.

Esta situación como es de suponer limita la visión futura de sus


alumnos quedando en desventaja con sus pares de las Universidades
capitales que si pueden acceder a Laboratorios adecuadamente
implementados y que permiten una buena enseñanza práctica.

Si bien en la actualidad el mercado laboral para los Ingenieros Civiles


en la zona tiene muy buen nivel de aceptación profesional (de acuerdo
a las referencias del mercado: 100% de profesionales trabajando), es
presumible que esto se deba fundamentalmente a la oportunidad de
desarrollo del sector constructivo, explicado por el auge en el precio
internacional de los minerales que mueve la actividad minera y con
ella mayores transferencias de canon para financiar proyectos civiles y
productivos.

Este contraste entre el crecimiento del sector constructivo y la


situación laboral de los Ingenieros Civiles revela que no estamos
centrando el análisis en la calidad de la formación profesional como
indicador de la situación laboral sino una marcada dependencia del
entorno que es necesaria suavizar a través del desarrollo de mejores
competencias de los profesionales vía la enseñanza práctica y la
investigación para mejorar y potencias las oportunidades del entorno.

Lo anterior desde luego no desmerece la calidad de muchos


profesionales de la UNASAM, quienes pese a la escasa disposición de
equipos y laboratorios prácticos de estudios han logrado un adecuado
posicionamiento respecto al resto de sus colegas de distintas
Universidades nacionales y particulares.

Tal lo señalado la Facultad de Ingeniería Civil a pesar de la amplia


aplicación práctica requerida por su currícula académica cuenta en la
actualidad con sólo 03, los cuales se encuentran Ubicados en el 1º
nivel del Bloque de los Laboratorios Comunes en la Ciudad
Universitaria de Shancayán.

Estos laboratorios actualmente no cumplen eficientemente la función


para la cual fueron creados, en ellas se desarrollan solo pruebas
básicas, reconocimiento de equipos etc. (caso de mecánica de fluidos
y resistencia de materiales, Hidráulica no realiza nada). En relación al
equipamiento de estas, los equipos del que disponen constituyen
adquisiciones que datan de la década de los 80’s y 90’s; época desde
la cual no han sido renovados.

Estos laboratorios en general tienen una nula implementación pues en


la ejecución de estos proyectos con anterioridad a la vigencia del

121
Sistema nacional de Inversión Pública, no se les previó el
equipamiento menos la dotación de materiales y otros bienes
necesarios que permitan una adecuado proceso de formación
profesional y desarrollo de investigaciones

Laboratorio de Hidráulica – Mecánica de Fluidos (No operativo)


Mecánica de Suelos – Geotecnia (Operativo)
Resistencia de Materiales (Operativo)

Una evaluación somera del nivel de adecuación, da cuenta del


siguiente estado operacional:

Tabla 3.31: UNASAM, Laboratorios de la Facultad de Ingeniería Civil - (Ciudad


Universitaria –Bloque de Laboratorios Comunes 1º piso – Independencia Hz)

ÁREA
CONDICION DE CONDICIÓN
ITEM AMBIENTE MATERIAL OBSERVACIÓN
Largo Ancho Área total ADECUACIÓN DE USO

Adecuar y
equipar el área
de Hidráulica (El
área de
1 Hidráulica - Mecánica de fluidos 19.75 17.00 335.75 Adecuado Noble Definitivo
Mecánica de
fluidos está
adecuadamente
operativo)
Adecuar y
2 Suelos y Geotecnia 17.00 16.00 272.00 Adecuado Noble Definitivo
equipar. Existe
Depósito de equipos de campo 3.30 3.00 9.90 Adecuado Noble Definitivo una puerta por el
Oficina de Jefe 3.30 3.00 9.90 Adecuado Noble Definitivo lado este que da
Oficina Técnica 3.30 3.00 9.90 Adecuado Noble Definitivo al patio de
Vestuario 3.30 1.80 5.94 Adecuado Noble Definitivo trabajo
3 Resistencia de Materiales
Sala de trabajo 23.50 8.50 199.75 Adecuado Noble Definitivo
Área de investigación 3.70 3.00 11.10 Adecuado Noble Definitivo
Depósito de equipos 3.70 2.00 7.40 Adecuado Noble Definitivo
Oficina de Jefe 3.70 3.00 11.10 Adecuado Noble Definitivo Adecuar y
Vestuario 3.30 1.50 4.95 Adecuado Noble Definitivo equipar
Depósito de materiales desuso 3.30 2.40 7.92 Adecuado Noble Definitivo
Depósito de materiales 4.00 3.30 13.20 Adecuado Noble Definitivo
Área para preparación de muestras 3.00 2.00 6.00 Adecuado Noble Definitivo
Fuente y elaboración propia

Adicionalmente existe el Gabinete de Topografía que se encuentra


operativo pero en condiciones deficitarias de equipamiento, actualmente
existe un proyecto en ejecución para la implementación de un
laboratorio en general para todas las Ingenierías.

a. Laboratorio de Hidráulica

Los inconvenientes más frecuentes que se presentan en la


actualidad son, de un lado, la escasez de agua principalmente en
las épocas de estiaje y luego los consiguientes problemas de
inundaciones, erosión y deslizamientos en las épocas lluviosas
que ocasionan pérdidas de vidas y de cuantiosos recursos
económicos. Problemas todos que pueden ser previsibles y
resueltos con la colaboración de la comunidad científica e
impulsados por los gobiernos locales y regional. En ese sentido, la
UNASAM debe ser la entidad con una mayor capacidad de

122
generar soluciones técnicas y científicas relacionadas al recurso
agua.

Este Laboratorio actualmente se encuentra parcialmente operativo


por cuanto cuenta con un equipamiento muy. Este ambiente hasta
hace poco era siendo utilizado como depósito de materiales de
obra. En este mismo ambiente en la parte oeste, se encuentra el
área de mecánica de Fluidos que actualmente tiene instalado un
canal de pendiente variable y un Equipo de pérdida de carga
adecuadamente operativo (PIP ejecutado recientemente el 2010),
que es necesario complementarlo con el área de Hidráulica para
una adecuada formación práctica profesional Civil en este campo.

Pack de fotos 05: Vistas del Laboratorio de Hidráulica de la Facultad de


Ingeniería Civil (Ciudad Universitaria –Bloque de Laboratorios Comunes
1º piso – Extremo Noroeste – Independencia, Huaraz)

123
b. Laboratorio de Mecánica de Suelos

Este Laboratorio si
se encuentra
operativo pero en
condiciones de
implementación
muy limitadas el
equipamiento del
que disponen de
acuerdo a la
evaluación de los
especialistas
resulta .muy
obsoleto, los
equipos por su
antigüedad van
quedando desfasados y perdiendo algunas condiciones de
operatividad, tal es el caso que la placa de un equipo que debe
indicar la presión no marca de acuerdo a la válvula de regulación
debido a la falta de mantenimiento existiendo problemas de este
tipo en casi todo el equipamiento.

Entre el equipamiento importante de este Laboratorio se tiene las


siguientes observaciones y/o recomendaciones que son
adoptadas más adelante en el estudio.

Tabla 3.32: Equipamiento importante del laboratorio de


Mecánica de Suelos

Año de
Cantidad Cantidad
N° Equipamiento adquisición Observaciones
existente requerida
(referencial)
Requiere de
Equipo de
01 1999 01 -.- accesorios y
ensayo triaxial
equipo adicional
Requiere de
Equipo de Corte
02 1999 01 -.- accesorios y
Directo
equipo adicional
El equipo
existente tiene
Equipo de función limitada,
03 ensayo de 1999 01 01 se requiere de un
Consolidación equipo de
tecnología más
reciente.
Equipos de Transferencia Equipos
04 ensayos de Corde 01 04 deteriorados y
estándar Ancash * función limitada
Fuente: Informe técnico de especialista
(*)Década de los 80’s

En este laboratorio también se realizan las prácticas académicas


en pavimentos de manera hacinada, por lo que es necesaria la
dotación de un espacio adecuado para tal fin así como el
mejoramiento de su equipamiento.

124
Pack de fotos 06: Vistas del Laboratorio de mecánica de suelos de la
Facultad de Ingeniería Civil (Ciudad Universitaria –Bloque de Laboratorios
Comunes 1º piso – Extremo Noreste – Independencia, Huaraz)

125
Tabla 3.33: Equipamiento importante del área de Pavimento -
Laboratorio de Mecánica de Suelos

Año de
Cantidad Cantidad
N° Equipamiento adquisición Observaciones
existente requerida
(referencial)
Año de
Cantidad Cantidad
N° Equipamiento adquisición Observaciones
existente requerida
(referencial)
De
Equipo de transferencia Equipo en
01 01 01
ensayo CBR de Corde desuso
Ancash *
Equipo para
ensayo de
02 Penetración en 2004 01 ‘-.-
cemento
asfáltico
Equipo para
determinación
03 2004 01 ‘-.-
de asfalto
residual
De
Equipo de
transferencia Equipo en
04 ensayo 01 01
de Corde desuso
Marshall
Ancash *
Fuente: Informe técnico de especialista
(*)Década de los 80’s

En la sección anexos se muestra el inventario de los Laboratorios


de la Facultad.7

c. Laboratorio de Resistencia de Materiales

Este Laboratorio
también se
encuentra
operativo pero al
igual que el
laboratorio de
mecánica de
Suelos, funciona
en condiciones de
implementación
muy limitadas el
equipamiento del
que disponen de
acuerdo a la
evaluación de los especialistas resulta muy obsoleto, los equipos
por su antigüedad van quedando desfasados y perdiendo algunas
condiciones de operatividad.

7
No se analiza el inventario del resto de ambientes de la facultad dada la irrelevancia del mismo para el PIP.

126
Pack de fotos 07- A: Vistas del Laboratorio de Resistencia de Materiales
de la Facultad de Ingeniería Civil (Ciudad Universitaria –Bloque de
Laboratorios Comunes 1º piso – Extremo Sureste – Independencia,
Huaraz)

127
Pack de fotos 07- B: Vistas del Laboratorio de Resistencia de Materiales
de la Facultad de Ingeniería Civil (Ciudad Universitaria –Bloque de
Laboratorios Comunes 1º piso – Extremo Sureste – Independencia,
Huaraz)

Tal como se aprecia la infraestructura presenta filtraciones


debito al agrietamiento de muros y techos, lo cual dificulta la
utilización de esta parte del Laboratorio.

128
3.1.22.1 Opinión de calidad de los Laboratorios complementarios
de la Facultad de Ingeniería Civil (Ciudad Universitaria Shancayán)

Con la finalidad de contar con un panorama de la opinión de calidad y


expectativas respecto a los servicios de los Laboratorios referidos, se ha
desarrollado entrevistas a los alumnos, cuyos resultados concluyentes
demuestran la necesidad social de mejorar los laboratorios existentes e
implementar algunos laboratorios para reforzar la formación
profesional8.

1. Solo el 66.7% de los alumnos mostraba su satisfacción respecto a


los ambientes empleados para aulas (Esto a marzo del 2011),
pese a que ya han estado ocupando sus ambientes nuevos
ubicados en la Ciudad Universitaria.

2. Respecto a los ambientes de Laboratorio, los niveles de


aprobación son poco alentadores, como se muestra a
continuación:

Hidráulica: 23.6%
Suelos y geotecnia 25.5%
Resistencia de materiales 0.0%

3. Respecto al equipamiento, se aprecia una situación mucho menos


favorable, vea resumen de datos. (Este se toma como referente
de calidad de los laboratorios)

Laboratorio de Hidráulica.

Un 18.4% de los encuestados consideran que los equipos son


buenos, un 32.6% consideran que se trata de equipos y
mobiliarios en regular estado, un preocupante 28.6% consideran
que estos equipos y mobiliarios son malos lo cual sumado al
20.4% que considera que los equipos son muy malos, deviene en
crítico pues si analizamos alcanza un 49% que no acepta el nivel
de calidad, ello sin considerar a los que opinan que los equipos
son regulares.

Laboratorio de suelos y geotecnia

Con respecto al grado de satisfacción con que cuenta el


laboratorio de suelos y geotecnia solo un 2% de los encuestados
consideran que estos equipos mobiliario destinados a este
laboratorio son buenos (Esto es 2 de cada 100 alumnos), un
23.5% consideran que se trata de equipos y mobiliarios en regular
estado, un 47.1% consideran que estos equipos y mobiliarios son
malos, y un preocupante 27.5% considera que los equipos son
muy malos.

8
En la sección de formulación se muestra el procedimiento empleado y el detalle de los
instrumentos empleados para el relevamiento de la información de campo.

129
Laboratorio de Resistencia de materiales

Con respecto al grado de satisfacción de este laboratorio un 18%


consideran que se trata de equipos y mobiliarios en regular
estado, un 38% consideran que estos equipos y mobiliarios son
malos, y un preocupante 44% considera que los equipos y
mobiliario con que dispone este laboratorio son muy malos. Es
decir ningún alumno aprueba fehacientemente la calidad del
equipamiento de este laboratorio

4. Respecto al ambiente de biblioteca especializada, un 49.0%


considera que es regular, un 3.9% considera que es muy mala y
solo un 2.0% considera que es muy buena.

5. Con respecto a la metodología docente referida a la forma de


enseñanza que los docentes emplean, un 62.7% considera que
esta es regular y un 25.5% considera que esta es mala.
Preocupante percepción por parte de los alumnos hacia los
docentes pues solo un 11.8% consideran que sus docentes una
metodología de enseñanza adecuada.

6. Con respecto a los servicios que brindan el personal de apoyo


destinado a los laboratorios, un 2% consideran que este servicio
es muy bueno en tanto que 7.8% considera que este es bueno. Es
decir solo casi el 10% (9.8%), aprueba el servicio brindado por el
personal de laboratorio (1 de cada 10, sumamente delicado).

7. Con respecto a la participación de los alumnos en alguna


investigación reciente, los resultados de campo demuestran que
78.4% de los encuestados respondió que no, mientras que solo un
7.8% desarrolló y/o participó en alguna investigación no formal.
Este fenómeno se da en parte por las escasas condiciones de
equipamiento que tiene los alumnos de la FIC para desarrollar
investigaciones.

8. Con respecto a que tan importante consideran los alumnos de la


FIC, las practicas especializadas que realizan en el transcursos de
su formación de pre grado un 70.6% considera que esta es muy
importante y un 19.6% considera que esta es importante en su
formación profesional, por lo cual se hace muy necesario contar
con laboratorios especializados con buen infraestructura,
equipamiento y personal capacitado en esta facultad.

130
3.1.22.2 Del terreno para la construcción de los Laboratorios
complementarios de la Facultad de Ingeniería Civil (Ciudad
Universitaria Shancayán)

Asimismo en la programación arquitectónica del proyecto Ciudad


Universitaria y atendiendo a los requerimientos de Laboratorios de la
Facultad de Ingeniería Civil, se ha previsto el terreno para este proyecto
que se plantee desarrolle la atención de las necesidades de prácticas e
investigación de esta Facultad.

Se ubica al lado noreste del predio Shancayán.

Pack de fotos 08: Vistas del terreno donde se construirá el Laboratorio de


Estructuras – Sismología de la Facultad de Ingeniería Civil
(Ciudad Universitaria –Shancayán, Independencia - Huaraz)

131
3.1.22.3 De la Currícula académica en la Facultad de Ingeniería
Civil

En el currículo se recogen las intenciones educativas, aunque hay otros


elementos no formulados que constituyen el llamado "currículo
implícito", y que representa todo aquello que la institución de educación
superior ofrece o deja de ofrecer. El currículo tiene dos funciones; la de
hacer explícitas las intenciones del sistema educativo y la de servir
como guía para orientar la práctica pedagógica. El currículo es un
proceso que consta de las siguientes actividades

Determinación de Objetivos y contenidos; ¿qué enseñar?


Determinación del orden y secuencia; ¿cuándo enseñar?
Planificación de las actividades; ¿cómo enseñar?
Medición y evaluación: ¿qué, cómo y cuándo evaluar?

A través del currículo se define lo que se considera "conocimiento


válido" por parte de una cultura o sociedad.

En la historia de la Universidad, el currículo ha ido enfatizando con


disciplinas técnico-científicos existiendo un amplio espectro de
necesidades de prácticas académicas y la necesidad de reforzar el
campo de las humanidades.

La situación de desatención de Laboratorios de la Facultad de


Ingeniería Civil configura una limitante para que los alumnos de dicha
Facultad desarrollen sus prácticas académicas en la totalidad de las
áreas que componen la especialidad, afectando así la formación
profesional de los alumnos quienes para atender estas necesidades
tienen que viajar a la Ciudad de Lima para atender la necesidad de
prácticas en Estructuras, Geotecnia etc.

De acuerdo con la encuesta a los Docentes de la Facultad de Ingeniería


Civil cerca del 40% de los mismos considera que la Currícula
académica de la Escuela es Regular lo cual actúa como un indicador de
desaprobación de la misma.

Tabla 3.34: UNASAM, Currícula académica vigente de la Facultad de Ingeniería


Civil
CODIGO NOMBRE DE LA ASIGNATURA Tip Créd. HT HP Tot.
I CICLO
DIBUJO DE INGENIERIA I O 3 3 3 6
MATEMATICA I O 5 3 2 5
MATEMATICA BASICA O 5 3 2 5
TALLER DE COMUNICACION O 2 0 4 4
QUIMICA GENERAL O 4 3 2 5
II CICLO
DIBUJO DE INGENIERIA II O 4 3 3 6
MATEMATICA II O 5 3 2 5
FISICA I O 5 3 3 6
ESTADISTICA GENERAL O 4 2 2 4
AXIOLOGIA Y DEONTOLOGIA
O 4
GENERAL 2 2 2
III CICLO
090531 TOPOGRAFIA I O 4 3 3 6
MATEMATICA III O 5 3 2 5
GEOLOGIA GENERAL O 4 2 2 4

132
FISICA II O 5 2 2 4
INVESTIGACION CIENTIFICA O 3 2 2 4
IV CICLO
TOPOGRAFIA II O 4 2 3 5
MATEMATICA IV O 5 3 2 5
ESTATICA O 5 4 2 6
DINAMICA O 4 3 3 6
FISICA III O 5 2 3 5
V CICLO
GEODESIA O 3 2 3 5
RESISTENCIA DE MATERIALES O 5 4 3 7
METODOS NUMERICOS O 4 2 2 4
MECANICA DE FLUIDOS O 5 3 3 6
MATERIALES DE CONSTRUCCION O 4 2 3 5
INSTALACIONES ELECTRICAS O 2 1 2 3
VI CICLO
MECANICA DE SUELOS I O 5 3 2 5
ANALISIS ESTRUCTURAL I O 5 3 2 5
INSTALACIONES SANITARIAS O 3 2 3 5
HIDRAULICA O 5 3 2 5
TECNOLOGIA DEL CONCRETO O 4 2 3 5
VII CICLO
MECANICA DE SUELOS II O 5 3 2 5
ANALISIS ESTRUCTURAL II O 5 3 2 5
CONCRETO ARMADO I O 5 3 3 6
HIDROLOGIA O 4 3 2 5
PROCEDIMIENTOS DE
O 4
CONSTRUCCION I 3 2 2
VIII CICLO
CAMINOS I O 4 2 3 5
INGENIERIA DE CIMENTACIONES O 3 2 2 4
INGENIERIA ANTISISMICA O 4 2 2 4
DISEÑO EN ACERO Y MADERA O 4 2 2 4
PROCEDIMIENTOS DE
O 4
CONSTRUCCIÓN II 3 2 2
ARQUITECTURA Y URBANISMO O 4 2 2 4
IX CICLO
CAMINOS II O 3 2 3 5
CONCRETO ARMADO II O 4 2 2 4
ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL O 4 2 2 4
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS O 4 2 4 6
COSTOS Y PRESUPUESTOS EN
O 5
OBRAS CIVILES 3 2 3
PREVENCION Y MITIG. DESASTRES O 2 0 6 6
X CICLO
PAVIMENTOS O 3 2 2 4
PUENTES O 3 2 2 4
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES O 1 1 3 4
ABAST. DE AGUA Y ALCANTARILLADO O 4 2 3 5
GESTION DE PROYECTOS DE
O 6
INGENIERIA 5 3 3
ELECTIVO 1 E 3 2 2 4
ELECTIVO 2 E 3 2 2 4

133
3.1.22.4 Desempeño académico práctico en la Facultad de
Ingeniería Civil.

Uno de los indicadores relevantes que evalúa la eficiencia de los


procesos de enseñanza bajo el modelo más aceptado de la Calidad
Educativa Universitaria, corresponde a los niveles de aprobación de
las materias de pregrado.

Así se analiza a continuación algunos indicadores de aprobación de


las materias de especialidad no solo con la finalidad de evaluar los
logros académicos sino con la finalidad de determinar los logros
concretos y traducibles en competencias cognitivas, metacognitivas y
competencias sociales que le serán útiles a los profesionales en su
desempeño laboral.

Así la nota que más se repite en las materias de especialidad


(resistencia de materiales, suelos, geotecnia, estructuras, hidráulica,
pavimentos y vías terrestres), corresponde a la nota mínima
aprobatoria (11), esto bajo el concepto simplista implica que los
alumnos a las justas han aprendido solo poco más del 50% de lo que
los docentes les han enseñando y/o está contenido en la
programación de estas materias. 9

En términos generales se aprecia que el área de resistencia de


materiales es el que reporta el mayor nivel de de desaprobación (casi
1 de cada 4 alumnos), seguido del área de estructuras donde
desaprueba 1 de cada 5, seguido de pavimentos, hidráulica y suelos
en los que son reprobados casi un 10%. Visto de esta óptica la
enseñanza en la Facultad es medianamente eficiente.

Sin embargo la eficiencia educativa va más allá de la simple


evaluación de aprobados y reprobados, se debe considerar además: 10

a) Cumplir las expectativas del profesional,


b) Mejorar su desempeño laboral y
c) Efectuar un aporte efectivo a la sociedad

9
A esto se tiene que considerar muchas veces la mezquindad de muchos docentes que no
califican efectivamente en sistema vigesimal.
10
LA CALIDAD Y EL CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACION SUPERIOR- Nancy Alarcón y
Ricardo Méndez

134
Tabla 3.35: UNASAM, índices de aprobación en materias de especialidad en la
Facultad de Ingeniería Civil (Semestre 2010- II)

NIVEL DE APROBACION NIVEL DE DESAPROBACION


Nº NOTA
CICLO MATERIAS MODA
MATRICULAS PROMEDIO
Matriculas Participación Matriculas Participación
RESISTENCIA DE MATERIALES 80 61 76,25% 19 23,75% 10,44
V MATERIALES DE CONSTRUCCION 26 15 57,69% 11 42,31% 10,12 12
V RESISTENCIA DE MATERIALES 48 41 85,42% 7 14,58% 11,21 12
VI TECNOLOGIA DEL CONCRETO 6 5 83,33% 1 16,67% 10,00 11

MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA 33 30 90,91% 3 9,09% 11,19


VI MECANICA DE SUELOS I 5 4 80,00% 1 20,00% 10,80 12
VII MECANICA DE SUELOS II 21 20 95,24% 1 4,76% 12,33 13
VIII INGENIERIA DE CIMENTACIONES 7 6 85,71% 1 14,29% 10,43 11

ESTRUCTURAS 190 160 84,21% 30 15,79% 10,84


VI ANALISIS ESTRUCTURAL I 23 19 82,61% 4 17,39% 10,57 11
VII CONCRETO ARMADO I 25 20 80,00% 5 20,00% 10,56 11
VII ANALISIS ESTRUCTURAL II 27 23 85,19% 4 14,81% 9,81 11
VII INGENIERIA ANTISISMICA 16 13 81,25% 3 18,75% 10,13 11
VII PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION I 42 38 90,48% 4 9,52% 12,12 14
VIII PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION II 11 10 90,91% 1 9,09% 11,36 12
VIII DISEÑO EN ACERO Y MADERA 8 8 100,00% 0 0,00% 11,50 11
IX CONCRETO ARMADO II 20 15 75,00% 5 25,00% 10,40 11
IX ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL 18 14 77,78% 4 22,22% 11,11 11

HIDRAULICA 55 43 78,18% 12 21,82% 10,56


VI HIDRAULICA 19 15 78,95% 4 21,05% 9,89 11
IX ESTRUCTURAS HIDRAULICAS 16 15 93,75% 1 6,25% 11,75 11
X ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
20 13 65,00% 7 35,00% 10,05 12

VIAS TERRESTRES 44 39 88,64% 5 11,36% 12,63


VIII CAMINOS I 7 7 100,00% 0 0,00% 14,71 16
IX CAMINOS II 16 13 81,25% 3 18,75% 11,38 12
X PAVIMENTOS 21 19 90,48% 2 9,52% 11,81 11

TOTAL 402 333 82,84% 69 17,16%


Fuente: Oficina General de Estudios - UNASAM
Elaboración propia

3.1.22.5 Desenvolvimiento, expectativas y recomendaciones de


los egresados para con el proyecto.

En el marco anterior evaluamos algunos indicadores complementarios


obtenidos del trabajo de campo que nos permite tener una idea más o
menos aproximada de la eficiencia educativa traducida en el
desenvolvimiento laboral de los egresados:

135
1. Tiempo promedio de estudio

Conforme la tasa de ingreso y egreso de los profesionales civiles, se


concluye que el tiempo promedio de estudio Universitario es de 7.00
años, en esta carrera.

2. Evaluación de la educación recibida

El 86.8% de las personas que fueron encuestadas evalúan su


formación profesional como buena, un 7.9% lo evalúa como
excelente y un 5.3% lo evalúa como aceptable.

Tabla 3.36
EN GENERAL COMO EVALUA USTED LA FORMACION RECIBIDA DURANTE LOS
AÑOS DE SUS CARRERA
Porcentaje
DESCRIPCION FRECUENCIA Porcentaje Porcentaje Valido
acumulado
ACEPTABLE 2 5,3 5,3 5,3
BUENA 33 86,8 86,8 92,1
EXCELENTE 3 7,9 7,9 100,0
Total 38 100,0 100,0

3. Evaluación de los contenidos impartidos en el pregrado

El 68.4% de los encuestados opina que la adecuación y la


suficiencia de los contenidos aprendidos es buena, el 28.9% opina
que es aceptable y el 2.6% opina que es excelente.

Tabla 3.37
SU OPINION SOBRE LA ADECUACION Y SUFICIENCIA DE LOS CONTENIDOS
APRENDIDOS RESPECTO DE LAS EXIGENCIAS DEL EJERCICIO
Porcentaje
FRECUENCIA Porcentaje Porcentaje Valido
acumulado
ACEPTABLE 11 28,9 28,9 28,9
BUENA 26 68,4 68,4 97,4
EXCELENTE 1 2,6 2,6 100,0
Total 38 100,0 100,0

4. Importancia de la formación práctica en su ejercicio profesional

El 73.7% de los encuestados opina que es importante la formación


práctica especializada de laboratorio, el 18.4% lo considera muy
importante y el 7.9% lo considera medianamente importante.

136
Tabla 3.38
QUE TANTO LE SIRVE LA FORMACION PRACTICA ESPECIALIZADA DE
LABORATORIO PARA SU EJERCICIO PROFESIONAL
Porcentaje
FRECUENCIA Porcentaje Porcentaje Valido
acumulado
MEDIANAMENTE 3 7,9 7,9 7,9
IMOPORTANTE
IMPORTANTE 28 73,7 73,7 81,6
MUY IMPORTANTE 7 18,4 18,4 100,0
Total 38 100,0 100,0

5. Impacto de la formación práctica en su ejercicio profesional

El 63.2% opina que las practicas especializadas si tuvieron aporte


para relacionar la teoría con la practica así como la solución de
problemas, mientras que el 21% opina que no tuvo aporte para la
relación de la teoría y la practica pero si para la solución de
problemas y el 13% opina que si tuvo aporte para relacionar la teoría
con la practica pero no para la solución de los problemas.

Tabla 3.39
LAS CLASES PRACTICAS ESPECIALIZADAS AUMENTARON SU CAPACIDAD PARA
RELACIONAR LA TEORIA CON LA PRACTICA Y PARA ANALIZAR PROBLEMAS QUE SURGEN
EN SU DESEMPEÑO PROFESIONAL
Porcentaje
FRECUENCIA Porcentaje Porcentaje Valido
acumulado

NO TUVIERON APORTE EN MI
CAPACIDAD PARA
RELACIONAR LA TEORIA CON 1 2,6 2,6 2,6
LA PRACTICA NI PARA
SOLUCIONAR PROBLEMAS

SI TUVIERON APORTE PARA


RELACIONAR LA TEORIA CON
LA PRACTICA PERO NO PARA 5 13,2 13,2 15,8
LA SOLUCION DE
PROBLEMAS

NO TUVIERON APORTE PARA


RELACIONAR LA TEORIA CON
LA PRACTICA PERO SI PARA 8 21,1 21,1 36,8
LA SOLUCION DE
PROBLEMAS

SI TUVIERON APORTE PARA


RELACIONAR LA TEORIA CON
24 63,2 63,2 100,0
LA PRACTICA ASI COMO LA
SOLUCION DE PROBLEMAS

Total 38 100,0 100,0

137
6. Cursos de mayor aporte al ejercicio profesional

Los encuestados en su mayoría opinan que los cursos que le son de


mayor utilidad en el ejercicio de su profesión son resistencia de
materiales, caminos, mecánica de suelos, proyectos, hidráulica,
termodinámica, entre otros.

Tabla 3.40
SEÑALE TRES ASIGNATURAS QUE USTED CURSO DURANTE SU CARRERA Y QUE LE SON
DE GRAN UTILIDAD EN SU EJERCICIO PROFESIONAL
Porcentaje
FRECUENCIA Porcentaje Porcentaje Valido
acumulado
CAMINOS - MECANICA DE 2 5,3 5,3 5,3
SUELOS- FISICA
CONCRETOS-HIDRAULICA- 1 2,6 2,6 7,9
DISEÑO DE ESTRUCTURAS
CONSTRUCCIONES- 1 2,6 2,6 10,5
RESISTENCIA
DEMATERIALES-PROYECTOS

DINAMICA-CAMINOS- 1 2,6 2,6 13,2


MECANICA DE SUELOS
DISEÑO DE ESTRUCTURAS - 1 2,6 2,6 15,8
HIDRAULICA
DISEÑO DE ESTRUCTURAS- 1 2,6 2,6 18,4
CANALES-CAMINOS
DISEÑO DE ESTRUCTURAS- 1 2,6 2,6 21,1
PROYECTOS-DINAMICA
HIDRAULICA- 1 2,6 2,6 23,7
TERMODINAMICA-
RESISTENCIA DE
MATERIALES
MATEMATICAS-FISICA- 1 2,6 2,6 26,3
ESTRUCTURAS
MECANICA DE FLUIDOS- 1 2,6 2,6 28,9
TERMODINAMICA-FISICA
MECANICA DE SUELOS- 1 2,6 2,6 31,6
CAMINOS-RESISTENCIA DE
MATERIALES
PROYECTOS-ANALISIS DE 1 2,6 2,6 34,2
SUELOS
PROYECTOS-HIDRAULICA- 1 2,6 2,6 36,8
CAMINOS
PROYECTOS-HIDRAULICA- 1 2,6 2,6 39,5
CONCRETO

RESISTENCIA DE 5 13,2 13,2 52,6


MATERIALES - HIDRAULICA -
FISICA
RESISTENCIA DE 2 5,3 5,3 57,9
MATERIALES-CAMINOS-
PROYECTOS
RESISTENCIA DE 1 2,6 2,6 60,5
MATERIALES-DISEÑO DE
ESTRUCTURAS-CA
RESISTENCIA DE 1 2,6 2,6 63,2
MATERIALES-PROYECTOS-
DINAMICA ESTRU

RESISTENCIA DE 1 2,6 2,6 65,8


MATERIALES-SUELOS Y
AGUAS-FISICAS
RESISTENCIA DE 1 2,6 2,6 68,4
MATERIALES-TOPOGRAFIA-
HIDRAULICA
SUELOS-CAMINOS- 2 5,3 5,3 73,7
HIDRAULICA
SUELOS-CAMINOS- 2 5,3 5,3 78,9
TOPOGRAFIA
TERMODINAMICA-SUELOS - 2 5,3 5,3 84,2
RESISTENCIA DE
MATERIALES
TODOS 6 15,8 15,8 100,0
Total 38 100,0 100,0

138
7. Cobertura de expectativas de estudiante

El 63.2% de los egresados de la escuela de ingeniería civil opinada


que sus expectativas como estudiante respecto a su profesión
fueron alcanzadas.

Tabla 3.41
EN TERMINOS GENERALES ¿SU REALIZACION PROFESIONAL, RESPECTO A SUS
EXPECTATIVAS COMO ESTUDIANTE,A LA FECHA HAN SIDO?
Porcentaje
FRECUENCIA Porcentaje Porcentaje Valido
acumulado
14 36,8 36,8 36,8
LOGRADAS MEDIANAMENTE

LOGRADAS 24 63,2 63,2 100,0


Total 38 100,0 100,0

8. Esfera de desempeño profesional

Referencialmente de la muestra de cohorte, el 39.5% de los


egresados de la escuela de ingeniería civil se desempeña como
empresario independiente, el 18.4% se encuentra desempeñándose
como dependiente privado, como consultor natural independiente un
15.8 así como también como docente universitario un 15.8% y un
10.5% como empleado público. Estos datos son solo referenciales
puesto que puede variar según la esfera de muestreo.

Tabla 3.42
ESFERA DE DESEMPEÑO PROFESIONAL PRINCIPAL ACTUAL
Porcentaje
FRECUENCIA Porcentaje Porcentaje Valido
acumulado
EMPRESARIO 15 39,5 39,5 39,5
INDEPENDIENTE
DEPENDIENTE PRIVADO 7 18,4 18,4 57,9
CONSULTOR NATURAL 6 15,8 15,8 73,7
INDEPENDIENTE
EMPLEADO PUBLICO 4 10,5 10,5 84,2
DOCENTE UNIVERSITARIO 6 15,8 15,8 100,0

Total 38 100,0 100,0

9. Tiempo promedio de colocación laboral

Al 63.2% de encuestados les tomo de 1 a 2 años ubicarse


laboralmente después de recibir el título profesional. Este índice de
acuerdo a las mejores opciones laborales de la carrera debe tender
a reducirse pues en la actualidad se aprecia a los alumnos desde el
X y VII ciclo realizando prácticas y/o trabajos de Consultorías y
Obras.

139
Tabla 3.43
QUE TIEMPO LE TOMO UBICARSE LABORALMENTE DESPUES DE HABER RECIBIDO EL
TITULO PROFESIONAL
Porcentaje
FRECUENCIA Porcentaje Porcentaje Valido
acumulado
ENTRE 6 Y 12 MESES 4 10,5 10,5 10,5
ENTRE 1 Y 2 AÑOS 24 63,2 63,2 73,7
MAS DE DOS AÑOS 10 26,3 26,3 100,0
Total 38 100,0 100,0

10. Opinión sobre el mercado laboral

El 36.8% de egresados opina que dentro del mercado laboral de su


especialidad si existe oportunidades para todos y el 31.6% opina
que el mercado está saturado con oportunidades solo para los
mejores y el 21.1% opina que el mercado se encuentra saturado
pero existen oportunidades para todos.

Tabla 3.44
COMO CALIFICA SU MERCADO LABORAL
Porcentaje
FRECUENCIA Porcentaje Porcentaje Valido
acumulado
SATURADA SIN 3 7,9 7,9 7,9
OPORTUNIDADES
SATURADA CON 8 21,1 21,1 28,9
OPORTUNIDADES PARA
TODOS
SATURADA CON 12 31,6 31,6 60,5
OPORTUNIDADES PARA LOS
MEJORES
EXISTE OPORTUNIDADES 14 36,8 36,8 97,4
PARA TODOS

ALTAMENTE COMPETITIVA 1 2,6 2,6 100,0

Total 38 100,0 100,0

11. Niveles de ingresos de los egresados

Un análisis estadístico de los datos de la encuesta da cuenta de los


siguientes resultados:

Iteraciones 38,00
Esperado ponderado 5.239,13
Desviación típica 2.337,65
Intervalo máximo al 95% 5.982,38
Intervalo mínimo al 95% 4.495,88

De acuerdo con los resultados se aprecia que existe un 95% de la


probabilidad de que el nivel de ingreso se encuentre en el intervalo

140
de 4498.88 y 5982.38 Nuevos Soles, dado un nivel de significancia
del 5%

12. Nivel de conocimientos adquirido por formación y ejercicio


profesional

El 44.7% de los egresados opina que el conocimiento que aplica en


su profesión, entre el 41% a 60% fueron aprendidos en las aulas de
pre grado.

Tabla 3.45
DE LOS CONOCIMIENTOS QUE APLICA EN SU EJERCICIO PROFESIONAL QUE PROCENTAJE
CREE QUE APRENDIO EN LAS AULAS DE PREGRADO
Porcentaje
FRECUENCIA Porcentaje Porcentaje Valido
acumulado
MENOS DE 20% 2 5,3 5,3 5,3
DE 21% A 40% 7 18,4 18,4 23,7
DE 41% A 60% 17 44,7 44,7 68,4
DE 61% A 80% 9 23,7 23,7 92,1
DE 81% A 100% 3 7,9 7,9 100,0
Total 38 100,0 100,0

13. Reconocimiento al ejercicio profesional de los egresados

El 89.5% de los egresados han sido distinguidos con algún


reconocimiento, mención o condecoración por su ejercicio
profesional.

Tabla 3.46
USTED O SU EMPRESA HA SIDO DISTINGUIDO CON ALGUN RECONOCIMIENTO, MENCION O
CONDECORACION
Porcentaje
FRECUENCIA Porcentaje Porcentaje Valido
acumulado
SI 34 89,5 89,5 89,5
NO 4 10,5 10,5 100,0
Total 38 100,0 100,0

14. Factores relevantes del subempleo y desempleo de Ingenieros


Civiles

El 26.3% de los egresados opina que el factor importante para el


desempleo y subempleo es la falta de oportunidades en la zona, el
23.7% opina que el factor importante es que solo trabaja la gente del
partido del poder.

141
Tabla 3.47
A QUE FACTORES ATRIBUIRIA EL DESEMPLEO Y SUBEMPLEO (TEMPORAL O CONTINUO) DE
INGENIEROS CIVILES EN LA ZONA
Porcentaje
FRECUENCIA Porcentaje Porcentaje Valido
acumulado
DEFICIENTE FORMACION DEL 4 10,5 10,5 10,5
PREGRADO

INEXISTENCIA DE BUENAS 4 10,5 10,5 21,1


RELACIONES SOCIALES

INSATISFACION 4 10,5 10,5 31,6


PROFESIONAL
SOLO TRABAJA LA GENTE 9 23,7 23,7 55,3
DEL PARTIDO DEL PODER

FALTA DE OPORTUNIDADES 10 26,3 26,3 81,6


EN LA ZONA

CORRUPCION 7 18,4 18,4 100,0


INSTITUCIONALIZADA
(diezmo)
Total 38 100,0 100,0

15. Recomendaciones para el proyecto de parte de los egresados

Los egresados encuestados opinan en igual nivel de importancia en


que se deben agregar como servicios o facilidades complementarias
en la investigación y capacitación; mayor cantidad de prácticas y
capacitaciones; mayor impulso y capacitación para los alumnos de
pre grado; mejor infraestructura, capacitación e investigación de los
docentes; practicas pre profesionales para alumnos de los dos
últimos ciclos; para que asimilen experiencias a fin de tener
conocimientos al salir de la universidad.

Vea resumen de recomendaciones a ser considerado en el diseño


del proyecto.

142
Tabla 3.48
QUE SERVICIOS/FACILIDADES COMPLEMENTARIAS DEBEN BRINDAR LA FACULTAD DE CIVIL
- UNASAM PARA MEJORAR LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE TUS FUTUROS
COLEGAS
Porcentaje
DESCRIPCION
FRECUENCIA Porcentaje Porcentaje Valido acumulado
2 5,3 5,3 5,3
ADMISION A LOS MEJORES 1 2,6 2,6 7,9
ESTUDIANTES CON PROMEDIO
SUPERIOR A 15

ASESORIA Y CACPACITACION DE 1 2,6 2,6 10,5


ALUMNOS

ASESORIA Y CAPACITACION A 1 2,6 2,6 13,2


LOS ALUMNOS

BECAS DE 1 2,6 2,6 15,8


PERFECCIONAMIENTO A LOS
TRES PRIMEROS ALUMNOS DE
CADA PROMOCION

BECAS PARA LOS MEJORES 1 2,6 2,6 18,4


ALUMNOS
CAMBIO DE CURRICULA CON 1 2,6 2,6 21,1
CURSOS MAS ACTUALIZADOS

CAPACITACION DE DOCENTES, 2 5,3 5,3 26,3


CAMBIO DE CURRICULA ACORDE
A LOS NUEVOS TIEMPOS

CAPACITACION E 1 2,6 2,6 28,9


INVESTIGACION UNIVERSITARIA

CAPACITACION Y MEJOR 2 5,3 5,3 34,2


INFRAESTRUCTURA
DOCENTES MEJOR 1 2,6 2,6 36,8
CAPACITADOS - INVESTIGACION

INVESTIGACION - PROYECTOS 1 2,6 2,6 39,5

INVESTIGACION TECNOLOGICA 1 2,6 2,6 42,1


MODERNA

INVESTIGACION Y 2 5,3 5,3 47,4


CAPACITACION
LABORATORIO DE PRACTICAS 1 2,6 2,6 50,0
CON IMPLEMENTOS DE ULTIMA
TECNOLOGIA Y NO OBSOLETOS

MAYOR CANTIDAD DE 2 5,3 5,3 55,3


PRACTICAS Y CAPACITACIONES

MAYOR IMPULSO Y 2 5,3 5,3 60,5


CAPACITACION PARA LOS
ALUMNOS DE PRE GRADO

MEJOR INFRAESTRUCTURA, 2 5,3 5,3 65,8


CAPACITACION E
INVESTIGACION DE LOS
DOCENTES

MEJORES DOCENTES 1 2,6 2,6 68,4


MEJORES DOCENTES EN LOS 1 2,6 2,6 71,1
LABORATORIOS Y PRACTICAS
DE CAMPO
MEJORES DOCENTES, MEJOR 1 2,6 2,6 73,7
INFRAESTRUCTURA,
CAPACITACIONES Y BECAS

MEJORES OPORTUNIDADES Y 1 2,6 2,6 76,3


MAYOR CAPACITACION PARA
LOS DOCENTES

MODIFICACION DELA CURRICULA 1 2,6 2,6 78,9


ACORDE A LOS NUEVOS
TIEMPOS Y TECNOLOGIAS

PRACTICAS DE LOS CURSOS DE 1 2,6 2,6 81,6


ESPECIALIDAD

PRACTICAS PRE 2 5,3 5,3 86,8


PROFESIONALES DESDE EL
SEPTIMO CICLO

PRACTICAS PRE 2 5,3 5,3 92,1


PROFESIONALES PARA
ALUMNOS DE LOS DOS ULTIMOS
CICLOS, PARA QUE ASIMILEN
EXPERIENCIAS A FIN DE TENER
CONOCIMIENTOS AL SALIR DE
LA UIVERSIDAD

PRACTICAS PRE 1 2,6 2,6 94,7


PROFESIONALES PARA LOS
ALUMNOS DE LOS ULTIMOS
CICLOS

QUE LA UNIVERSIDAD PONGA A 1 2,6 2,6 97,4


LOS MEJORES DOCENTES EN
CADA CURSO PARA PODER
TENER MEJORES
PROFESIONALES

SEGURO ESTUDIANTIL 1 2,6 2,6 100,0


Total 38 100,0 100,0

143
3.1.22.6 De las necesidades de capacitación y propuestas para
mejorar la enseñanza e investigación en la Facultad de Ingeniería
Civil

Respecto a las capacitaciones generales sugeridas se puede apreciar


que el 80.95% de los docentes proponen desarrollar competencias en
metodologías de investigación en tanto que cerca del 30% de los
mismos considera necesaria reforzar las competencias en pedagogía
docente, vea resumen:

Metodología de la investigación 80.95%


Pedagogía docente 28.57%
Informática – software 4.76%
Calidad académica 4.76%

Por otra parte respecto a las capacitaciones de especialidad sugerida


por los propios docentes el necesario el desarrollo de competencias
específicas en los siguientes temas:
Sistemas constructivos 9.52%
Nuevas tecnologías de construcción 4.76%
Concreto armado 4.76%
Manejo de software 4.76%
Tecnología en ciencia de los materiales 4.76%
Hidráulica computacional 9.52%
Estructuras 4.76%
Concreto 4.76%
Productividad en la construcción 4.76%
Mecánica de suelos 4.76%
Manejo de equipos actuales en función a la
investigación 4.76%
Construcciones 4.76%
Medidas de deformación y esfuerzo de elementos 4.76%
Geotecnia 4.76%
Obras de transporte e infraestructura 4.76%
Gestión ambiental 4.76%
Presas 4.76%

Finalmente respecto a las recomendaciones para mejorar la formación


profesional así como potenciar la investigación en la Facultad de
Ingeniería Civil se aprecia que los profesores demandan mayores
recursos económicos para el desarrollo de investigaciones así como
recursos para financiar sus actividades académicas (23.81%). Le sigue
en importancia con 19.05% la necesidad de equipar e implementar los
Laboratorios de sus facultad, Subsecuente a ello le siguen aspectos
como capacitación docente y mayor dedicación de docentes cada uno
con 14.29%. Entre otros aspectos adicionales consideran necesario la
mayor participación del docente y el alumno, mayor difusión de las
líneas de investigación, multidisciplinariedad en proyectos de
investigación, desarrollar ensayos de laboratorio afines a cada curso de
especialidad, no sectorizar el apoyo de la OGICT, mejorar los equipos
audiovisuales, traer profesores especializados, brindar apoyo a las
intenciones de investigación, mejorar la ética docente y la calidad
académica, adecuado centro de computo, mayor exigencia para los

144
ingresantes, actualización de docentes, elaborar un plan estratégico de
desarrollo de la facultad, mejorar la biblioteca entre otros aspectos.

3.1.23 Perspectivas y recomendaciones que evidencian la problemática


administrativa de la Investigación en el campo de la construcción

Desde una óptica sistémica, los proyectos de investigación adicional a


la exigencia normativa establecida por los Institutos de Investigación de
cada Facultad y el Comité de Coordinación de la UNASAM, deberían
velar por el cumplimiento de:

1. Participación masiva de los docentes con proyectos “innovadores y


creativos”

2. Difusión de los resultados dentro del aparato productivo.

3. Interacción entre alumnos y docentes.

4. Relación de los proyectos con los requerimientos nacionales y con


los temas que vayan tomando importancia.

5. Conformación de equipos multidisciplinarios en las áreas priorizadas


por Agencias de Cooperación Internacional.

6. Realización de proyectos que involucren a otras instituciones, no


desarrollar “proyectos internos”

7. Fomentar la capacitación de los recursos humanos en temas de


investigación.

La gran mayoría de los proyectos de investigación no contempla nada o


casi nada de los requisitos anteriores, por lo que aparentan remitirse a
las exigencias de la Universidad. El parcial cumplimiento de las normas
mencionadas y el esquema de presentación requerido actualmente por
los diversos organismos (por ejemplo el empleo del Marco Lógico), no
ha permitido que muchos de los Proyectos de Investigación presentados
por los docentes de la UNASAM a la Oficina de Investigación sean
canalizadas a las agencias cooperantes, a ello se suma la incipiente
capacidad de negociación de esta Oficina para gestionar proyectos a
nivel nacional e internacional.

Así las omisiones y deficiencias señaladas párrafos arriba


definitivamente han restado importancia a los Proyectos presentados.

El análisis de estas experiencias lleva a replantear los esquemas


anteriormente considerados, con el único fin de propiciar la
sostenibilidad de la participación de los docentes con proyectos de
Investigación en el tiempo y que estos a su vez se aproximen a los
requerimientos reglamentados por las agencias cooperantes; teniendo
que la Oficina General de Investigación y Cooperación Técnica
Internacional hacer efectiva su labor de asesoría técnica especializada y
fortalecer sus capacidad para la gestión de proyectos a las fuente
cooperantes.

145
A la luz de esta problemática se plantea algunas acciones tendientes a
fomentar y fortalecer la Investigación así como la Labor académica en la
UNASAM.

Mayor Articulación en los trabajos de Investigación realizados en la


UNASAM por parte de los Institutos de Investigación de las
Facultades y la Oficina de Investigación integrando a alumnos.

Apoyar a la Investigación de la UNASAM con mayores Recursos.

Desarrollar actividades de Capacitación a los docentes y público


interesado para la presentación de Proyectos a Entidades Externas.

Organización y decisión política, para generar trabajos


interinstitucionales y multidisciplinarios (integrados) que permita
ahorrar gastos, evitar duplicidad y desperdicio de recursos,
propiciando la articulación con los sectores sociales y productivos.

Actualizar, operativizar y monitorear la ejecución del Plan


Estratégico de Investigación de la UNASAM, que acerque los
esfuerzos Universitarios a las necesidades del aparato productivo
buscando el acercamiento de la Universidad con Instituciones
Gubernamentales, Privadas, ONG, y otras a fin de interactuar y
lograr trabajos de Investigación conjuntos.

Desarrollar un plan de identificación de necesidades de


investigación en el sector constructivo.

146
3.1.24 Análisis de peligro en la zona afectada

Los aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona,


define una matriz de identificación de peligros relacionado a los
antecedentes, prognosis, probabilidad de ocurrencia y la disponibilidad
de información para decidir a este nivel de avance sobre la formulación
y evaluación del proyecto (los cuales se analizan en base a la
información disponible en el ítem 2.5.6.9 del presente capítulo).

En esta sección es preciso indicar que el análisis de peligros se


desarrolla de manera general para todos los Laboratorios de la Facultad
de Ingeniería Civil, dado que todos se ubican en la Ciudad Universitaria
de Shancayán, así como también el terreno para la construcción del
Laboratorio de Estructuras.

Cuadro Nª 3.49: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto

2. ¿Existen estudios que pronostican la


1. ¿Existen antecedentes de Peligros en la zona en la
probable ocurrencia de peligros en la zona
cual se pretende ejecutar el proyecto?
bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?
SI NO Comentarios SI NO Comentarios
Algunas filtraciones han
producido deslizamientos
No existe peligros
de tierras, por lo tanto,
latentes para la
Inundaciones X han aumentado la Inundaciones X
ciudad Universitaria
posibilidad de
de la UNASAM
inundaciones pero que
suceden en la zona rural
Se presentan en meses
Lluvias intensas X Lluvias intensas X
de Diciembre - Marzo
Se presentan en los
Heladas X Heladas X
meses de Junio a Agosto

Friaje / Nevada X Friaje / Nevada X

La información
disponible señala que
Los callejones de se han determinado
Huaylas y Conchucos en un período de 70
presentan una extensa años se puede
historia de eventos con alcanzar una
Sismos X características Sismos X magnitud de 6.50 m.b.
destructivas que indican con probabilidades de
la presencia de otros 12.5 y 72% de
factores como la falla ocurrencias en 10, 50
regional bajo la cordillera. y 100 años,
respectivamente (Esto
para la Región)
Sequías X Sequías X
Huaycos X Huaycos X
El cambio climático
Existen ciertas zona con global incrementa la
Derrumbes / pendientes altas que se Derrumbes / posibilidad de
X X
Deslizamientos han visto afectados por Deslizamientos desprendimientos de
deslizamientos masas de hielo y,
además, conduce a la

147
formación de nuevas
lagunas, que son
amenazas
adicionales, sobre
todo los ubicados en
las partes altas
Tsunami X Tsunami X
Incendios
Incendios urbanos X X
urbanos
Derrames
Derrames tóxicos X X
tóxicos
Otros X Otros X
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos SI NO
de los peligros señalados en las preguntas
X
anteriores durante la vida útil del proyecto?
4. La información existente sobre la ocurrencia de SI NO
peligros naturales en la zona ¿Es suficiente para
tomar decisiones para la formulación y evaluación de X
proyectos?
Fuente: Desinventar, Atlas de Peligros Naturales del Perú - Guía Análisis de
riesgos

Bajo este contexto es posible inferir que la información existente sobre


ocurrencia de peligros es suficiente para decidir continuar con la formulación y
evaluación del proyecto.

Una vez identificado los peligros en la zona de ejecución del proyecto,


corresponde caracterizarlos específicamente según la frecuencia e intensidad
de ocurrencia.

Así, la Frecuencia se define de acuerdo con el período de recurrencia de


cada uno de los Peligros identificados, lo cual se ha definido básicamente de
acuerdo a la revisión de la información de Desinventar en un análisis
retrospectivo y prospectivo.

Por otra parte la Intensidad se define como el grado de impacto de un peligro


específico, el cual aunque tiene una connotación científica generalmente se
ha evaluado en función al valor de las pérdidas económicas, sociales y
ambientales directas, indirectas y de largo plazo ocasionadas por la
ocurrencia de peligro asumido por el consultor. Es decir, se ha basado en el
historial de pérdidas ocurridas. Para definir el grado de Frecuencia (a) e
Intensidad (b), se ha utilizado la siguiente escala: B=Bajo:1,, M=Medio:2,,
Alto=Alto:3, S.I.= Sin Información: 4, siempre pensando en la zona de
ejecución del Estadio.

148
Cuadro 3.50: Caracterización de riesgos específicos del proyecto

Frecuencia Resultado
Intensidad (b)
Peligros SI NO (a) Comentario
B M A S.I* B M A S.I * (c)=(a)*(b)
Inundación:
¿Existen zonas con problemas de
X No aplicable
inundación?
¿Existe sedimentación en el río o
X No aplicable
quebrada?
¿Cambia el flujo del río o acequia
principal que estará involucrado con X No aplicable
el proyecto?
Lluvias Intensas: X 2 1 2
Derrumbes / Deslizamientos:
No existe factores
¿Existen procesos de erosión? X que provocarían
este desastre
La ciudad
universitaria tiene
¿Existe mal drenaje de suelos? X controlado el nivel
de drenaje de
suelos
¿Existen antecedentes de
inestabilidad o fallas geológicas en las X
laderas?
¿Existen antecedentes de No aplicable para
X
deslizamientos? la zona del PIP
¿Existen antecedentes de
X
derrumbes?
Heladas: X 1 1 1
Friajes / Nevadas X
Sismos: X 2 1 2
Sequías: X
Huaycos: X
No
específicamente en
la zona. En caso de
los aluviones
¿Existen antecedentes de huaycos? X históricos y de
acuerdo al mapa
de peligros de
Huaraz, la zona
está libre de estos.
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos. X
Otros X
Fuente: Trabajo de campo - Atlas de Peligros Naturales del Perú - Guía
Análisis de riesgos
NOTA: (*) Sin Información

Los peligros que podrían afectar en el horizonte de vida del proyecto, tales
como las lluvias y sismos son de frecuencia media con baja intensidad.

De la última columna de resultados precedentes y conforme las categorías de


clasificación de peligros se obtiene las siguientes conclusiones:

149
Resultado =1 Peligro Bajo
Resultado =2 Peligro Medio
Resultado >=3 Peligro Alto

Frente a los peligros identificados y su frecuencia e intensidad se concluye


que el proyecto esta propenso en cuanto a Lluvias intensas, sismos y heladas
a un PELIGRO MEDIO, el cual se analizará de manera conjunta con los
resultados del análisis de vulnerabilidad que se hará más adelante, para
posteriormente determinar el nivel riesgo en el PIP (Capítulo de Formulación).

3.1.25 Caracterización y planteamiento del problema

3.1.25.1 Descripción de la situación problemática

Del diagnóstico anterior, es posible inferir que la problemática de la


desatención y escasa implementación de los Laboratorios de la
Facultad de Ingeniería Civil estaría sintetizado en:

Escasa formación práctica e investigación en las áreas de Estructuras,


Sismología, Geotecnia, Materiales de Construcción, Vías Terrestres e
Hidráulica en la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la UNASAM -
Huaraz - Región Ancash

Así el problema planteado explica la problemática académica de la


necesidad de la práctica académica y de la función investigativa
Universitaria correlacionada a la extensión social que le corresponde de
acuerdo a su naturaleza dentro de ámbito de influencia. La que como se
verá más adelante repercute en los bajos niveles de competitividad del
sector con escasos referentes científicos y tecnológicos generados por
la Universidad.

En ese mismo sentido el problema plantea el escaso procesamiento de


conocimientos en las áreas referidas explicado como la exigua
transferencia de estos conocimientos en el proceso de enseñanza –
aprendizaje, derivado de la deficiente implementación de algunos
Laboratorios y la falencia de otros que permitan reforzar la enseñanza
teórica.

3.1.25.2 Gravedad de la situación problemática

Temporalidad

Este problema al igual que en muchas facultades se encuentra en crisis


estructural desde la creación de la Universidad, por cuanto los equipos
que disponen en su gran parte corresponden a las transferencias físicas
realizadas por la Corde Ancash en la década de los 80’s y 90’s.. La
tendencia de este problema es la de agravarse con el paso del tiempo,
por cuanto se espera un mayor deterioro de los equipos así como de la
infraestructura y con ella también el deterioro de la calidad de la
formación profesional y un menor apoyo a las investigaciones, ello en
cuanto a los laboratorios existentes. Respecto a los no existentes se
continuará ensanchando la brecha de capacidades de los profesionales
de la Universidad respecto a sus colegas de la capital que si disponen

150
de dichos Laboratorios como es el caso de los Laboratorios de
Estructuras – Sismología.

Relevancia

La problemática expuesta tiene incidencia directa en la competitividad


de los futuros Ingenieros Civiles, lo cual trastoca con la visión
Institucional la misma que reza: “Formar profesionales emprendedores,
innovadores, promotores e impulsores del desarrollo regional y
nacional, con base científica, tecnológica y responsabilidad social”.

Algunos indicadores que evidencian la problemática se muestran a


continuación:

Cobertura de prácticas de Laboratorio

Solo se logra atender y eso de manera deficitaria y en condiciones


no muy adecuadas las prácticas académicas de mecánica de
Suelos, geotecnia y resistencia de materiales.
El nivel de cobertura las prácticas académicas requeridas en el
contexto de NO CALIDAD, es en el siguiente orden:
Laboratorio de Resistencia de Materiales: 68.75%
Laboratorio de Mecánica de Suelos: 75.00%
Laboratorio de Estructuras: 4.76% (que se da en las visitas a la
UNI y la Católica)

Sobre el equipamiento de los Laboratorios del proyecto

Laboratorio de Hidráulica.

Un 18.4% de los encuestados consideran que los equipos son


buenos, un 32.6% consideran que se trata de equipos y mobiliarios
en regular estado, un preocupante 28.6% consideran que estos
equipos y mobiliarios son malos lo cual sumado al 20.4% que
considera que los equipos son muy malos, deviene en crítico pues
si analizamos alcanza un 49% que no acepta el nivel de calidad,
ello sin considerar a los que opinan que los equipos so regulares.

Laboratorio de suelos y geotecnia

Con respecto al grado de satisfacción con que cuenta el laboratorio


de suelos y geotecnia solo un 2% de los encuestados consideran
que estos equipos mobiliario destinados a este laboratorio son
buenos (Esto es 2 de cada 100 alumnos), un 23.5% consideran que
se trata de equipos y mobiliarios en regular estado, un 47.1%
consideran que estos equipos y mobiliarios son malos, y un
preocupante 27.5% considera que los equipos son muy malos.

Laboratorio de Resistencia de materiales

Con respecto al grado de satisfacción de este laboratorio un 18%


consideran que se trata de equipos y mobiliarios en regular estado,
un 38% consideran que estos equipos y mobiliarios son malos, y un
preocupante 44% considera que los equipos y mobiliario con que
dispone este laboratorio son muy malos. Es decir ningún alumno

151
aprueba fehacientemente la calidad del equipamiento de este
laboratorio

Sobre la currícula académica

De acuerdo con la encuesta a los Docentes de la Facultad de


Ingeniería Civil cerca del 40% de los mismos considera que la
Currícula académica de la Escuela es Regular lo cual actúa como
un indicador de desaprobación de misma

Correspondencia de mercado tecnológico

La opinión de correspondencia entre la demanda y oferta de


tecnología constructiva vertida por los docentes en el trabajo de
campo referido da cuenta que solo el 14% opina que existe buena
correspondencia en tanto que el 38% opina que es media, la
diferencia lo cataloga como media y baja. Esto evidencia de alguna
manera que la investigación estaría dejando de atender un alto
porcentaje de la demanda de las necesidades de investigación,
principalmente aplicada y adaptativa.

Características de la oferta de Investigación de la Facultad

Escaso desarrollo de Investigaciones: La facultad de Ingeniería Civil


en los últimos 05 años solo ha desarrollado una investigación que
se realizó el 2008. Los años 1997, 2000, 2002, 2005, 2006, 2007,
2009 y 2010, la Facultad no registra investigaciones desarrolladas.

Extensión social
0% de Técnicas transferidas de parte de la UNASAM para la
mejorar la competitividad del sector constructivo.
0% de difusión de trabajos de investigación adaptativa

Opinión de los docentes sobre la transferencia tecnológica en el


sector construcciones:

No existe investigación aplicativa para la zona 47.62%


Existe tecnología pero es mal transferida 33.33%
El sector no tiene conciencia de los problemas
tecnológicos que enfrenta 33.33%
Falta de sistematización y difusión de las
investigaciones 33.33%
Falta un estudio real de necesidades de investigación
del sector 23.81%
Se logra transferir la tecnología pero es mal aplicada 14.29%
No hay esfuerzo para realizar transferencia 4.76%
No existe disponibilidad de las investigaciones
realizadas ni difusión de las mismas 4.76%

Factores de la gestión de la investigación

A nivel de la Universidad, no existe especialistas en gestión de


cooperación internacional para investigación.

152
Restricción presupuestal

Reducido presupuesto para investigación: menor al 1% del


presupuesto global de la Universidad por Recursos Ordinarios y
Recursos Directamente Recaudados (2011: S/. 310,000.00 soles),
lo cual por promedio aritmético entre 11 Facultades da cuenta de un
total de S/. 28,000.00 por Facultad, lo cual resulta irrisorio frente al
Universo de necesidades de investigación referidas anteriormente.

Recomendaciones de mejora derivante de problemas

Contrario a la identificación de problemas la pregunta sobre


recomendaciones para mejorar la formación profesional e
investigación da cuenta de algunos indicadores que preocupan a
los docentes en el siguiente orden:

Mayores recursos económicos para el desarrollo de investigaciones


así como recursos para financiar sus actividades académicas
(23.81%). Le sigue en importancia con 19.05% la necesidad de
equipar e implementar los Laboratorios de sus facultad,
Subsecuente a ello le siguen aspectos como capacitación docente y
mayor dedicación de docentes cada uno con 14.29%. Entre otros
aspectos adicionales consideran necesario la mayor participación
del docente y el alumno, mayor difusión de las líneas de
investigación, multidisciplinariedad en proyectos de investigación,
desarrollar ensayos de laboratorio afines a cada curso de
especialidad, no sectorizar el apoyo de la OGICT, mejorar los
equipos audiovisuales, traer profesores especializados, brindar
apoyo a las intenciones de investigación, mejorar la ética docente y
la calidad académica, adecuado centro de computo, mayor
exigencia para los ingresantes, actualización de docentes, elaborar
un plan estratégico de desarrollo de la facultad, mejorar la biblioteca
entre otros aspectos.

Grado de avance

La problemática afecta al 100% de los alumnos de la Facultad de


Ingeniería Civil en cuanto a lo académico así como al 100% de los
docentes que se chocan con las limitaciones físicas para desarrollar sus
investigaciones debido a la carencia de Laboratorios y deficiencia de los
que existen.

Algunos indicadores que demuestran la problemática expuesta, se


aprecia en la sección de línea de base para la evaluación de impacto
del capítulo de evaluación.

3.1.25.3 Intentos anteriores de solución

Frente a la problemática expuesta son nulos los intentos anteriores de


solución a nivel de proyecto, desde la transferencia de los equipos para
los laboratorios de mecánica de suelos y de resistencia de materiales,
no se ha adquirido ningún equipamiento complementario relevante para
estos laboratorios. En el caso del área de Estructuras y Sismología solo
la visita a otras Universidades como la UNI y la Católica en la ciudad de
Lima, ha significado algún tipo de cobertura de prácticas, por otra parte

153
algunas investigaciones se ha tratado de atender en estas
Universidades, que sin embargo por la lejanía, no es posible su
tratamiento y desarrollo apropiado. Por lo demás a nivel de la UNASAM
no ha existido intentos de solución anteriores.

3.1.25.4 Análisis de intereses de los grupos involucrados

En la siguiente tabla se muestra los problemas e intereses de los


grupos involucrados.

Tabla 3.51: Problemas e Intereses de los grupos involucrados

Grupo de
Problemas percibidos Intereses Recursos y mandatos
involucrados
Sostenibilidad gestionaria y
Inadecuada formación profesional política para con el PIP
Mejorar los laboratorios
en la Facultad de Ingeniería Civil respaldado en sus
existentes y construir el
por falta de Laboratorios Instrumentos de gestión
laboratorio de estructuras para la
Autoridades de la adecuadamente implementados estratégica y operativa.
Facultad de Ingeniería Civil
UNASAM
Escasos referentes científicos y Decisión para inversión en el
Incremento de referentes
tecnológicos apoyan el sector PIP, finaciable via los
científicos y tecnológicos
constructivo Recursos del Canon y
sobrecanon.
Capacidad gestionaria para la
realización del PIP y
Autoridades de la Realización del proyecto, para
Escaso acceso de sus alumnos a compromiso para gestionar la
Facultad de aplicabilidad de los conocimientos
las prácticas de Laboratorio operación de los Laboratorios
Ingeniería Civil adquiridos en las aulas
así como para desarrollar
investigaciones

Escasas facilidades para el Compromiso de no afectar las


Docentes de la Mejorar las facilidades para el
desarrollo de las prácticas de instalaciones en el proceso de
Facultad de apoyo académico y la
Laboratorio y para la apoyo académico e
Ingeniería Civil investigación
investigación investigativo

Escasas competencias
cognitivas, meta-cognitivas y Mejores competencias cognitivas,
Recomendar algunas líneas de
sociales úiles en el ejercicio meta-cognitivas y sociales úiles
investigación y competencias
Egresados de la profesional en las áreas del en el ejercicio profesional en las
especificas que se debe
Facultad de proyecto áreas del proyecto
potenciar en la formación
Ingeniería Civil
profesional para insertarse al
Formación parcial sin la debida Mejorar la formación profesional
mercado laboral
práctica de Laboratorios de sus de sus futuros colegas
futuros colegas

Escasas prácticas de laboratorios Cuidar los ambientes de


laboratorios una vez esten
Alumnos de la Mejorar la calidad de las
Laboratorios inadecuadamente operativos
Facultad de prácticas, construir los
implementados
Ingeniería Civil - laboratorios adicionales que
Gestión ante las instancias
Centro federado demanda la carrera
Demora en la ejecución del pertinentes para la aprobación
proyecto del PIP

Fuente: Entrevista y conversación con involucrados - (Agosto 2009, actualización marzo 2011)

154
3.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

El Proyecto a través de sus acciones y bajo los supuestos expuestos en la


Matriz de Marco Lógico (MML), logrará los siguientes resultados:

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

ESCASA FORMACIÓN PRÁCTICA E INCREMENTO DE LA FORMACIÓN


INVESTIGACIÓN EN LAS ÁREAS DE PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EN LAS
ESTRUCTURAS, SISMOLOGIA, SUELOS, AREAS DE ESTRUCTURAS, SISMOLOGIA,
GEOTECNIA, VÍAS TERRESTRES, SUELOS, GEOTECNIA, VÍAS TERRESTRES,
RESISTENCIA DE MATERIALES, MATERIALES RESISTENCIA DE MATERIALES,
DE CONSTRUCCION E HIDRÁULICA EN LA MATERIALES DE CONSTRUCCION E
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA HIDRÁULICA EN LA ESCUELA
CIVIL DE LA UNASAM - HUARAZ - REGIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL DE
ANCASH LA UNASAM - HUARAZ - REGIÓN
ANCASH

i. OBJETIVO GENERAL

MEJORA DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EN


LAS ÁREAS DE ESTRUCTURAS, SISMOLOGIA, SUELOS,
GEOTECNIA, VÍAS TERRESTRES, RESISTENCIA DE MATERIALES,
MATERIALES DE CONSTRUCCION E HIDRÁULICA EN LA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL DE LA UNASAM -
HUARAZ - REGIÓN ANCASH

ii. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Infraestructura de los Laboratorios de Resistencia de


Materiales, Mecánica de Suelos e Hidráulica apropiados (Incluye
la creación del Laboratorio de Geotecnia y Pavimentos como
parte del Laboratorio de Suelos y la creación del laboratorio de
Materiales de Construcción como parte del Laboratorio de
Resistencia de materiales.
2. Disposición de Laboratorios de Estructuras-Sismología, que
permita el desarrollo de las prácticas académicas e
investigaciones
3. Laboratorios de Resistencia de Materiales, Mecánica de Suelos
e Hidráulica apropiadamente equipados y tecnológicamente
adecuados
4. Apropiada disposición de material bibliográfico que apoyen los
procesos académicos e investigativos
5. Mejores oportunidades de capacitación dirigidos a los
investigadores científicos y tecnólogos en las áreas de la
Ingeniería Civil

En el siguiente esquema se presenta el análisis de medios y fines y/o


árbol de objetivos. Los aspectos que definían como causas en el árbol
de problemas ahora se convierten en medios que nos permitirán
alcanzar el Objetivo Central, en tanto que los factores que se definían
como efectos en el árbol de problemas acá se convierten en fines que
se lograran como consecuencia del concurso del Proyecto.

155
Esquema 3.2
ANÁLISIS DE MEDIOS Y FINES

FIN ULTIMO
MAYOR CONTRIBUCIÓN PROFESIONAL, CIENTÍFICA Y
TECNOLÓGICA DE LA UNASAM A LA REDUCCION DE LA
VULNERABILIDAD, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR
CONSTRUCCIONES EN SU ZONA DE INFLUENCIA

FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO
Mayores Mayor disposición de Mayor nivel de Generación y Potenciación de la
competencias profesionales aprovechamiento de disposición de capacidad para
cognitivas, meta- calificados para la las oportunidades que referentes cientícos y generar y transferir
cognitivas y sociales gestión de las ofrece el sector a los tecnológicos que tecnologías
úiles en el ejercicio actividades de profesionales apoyan al sector relacionadas al
profesional en las investigación e construcciones sector constructivo
áreas del proyecto innovación

FIN DIRECTO FIN DIRECTO


Mejora de la calidad de la formación Mayor desarrollo de investigaciones que
profesional en Ingeniería Civil donde debe requieren el empleo de Laboratorios
primar los estudios experimentales y de especializados del Proyecto
campo, relacionados con la solución de los
problemas sociales y productivos

OBJETIVO CENTRAL
MEJORA DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EN LAS ÁREAS DE
ESTRUCTURAS, SISMOLOGIA, SUELOS, GEOTECNIA, VÍAS TERRESTRES, RESISTENCIA DE
MATERIALES, MATERIALES DE CONSTRUCCION E HIDRÁULICA EN LA ESCUELA

MEDIO DE 1º NIVEL MEDIO DE 1º NIVEL


Mejora de la capacidad para Ampliación de competencias
realizar investigaciones y prestar docentes para el desarrollo de
servicios académicos acorde a las investigaciones en los campos de
demandas de los sectores sociales la Ingeniería Civil y ampliación
y productivos así como del de la competencia curricular

MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO


FUNDAMENTAL 01 FUNDAMENTAL 02 FUNDAMENTAL 03 FUNDAMENTAL 04 FUNDAMENTAL
Infraestructura de los Disposición de Laboratorios de Apropiada 05
Laboratorios de Laboratorios de Resistencia de disposición de Mejores oportunidades
Resistencia de Estructuras, que Materiales, Mecánica material bibliográfico de capacitación
Materiales, Mecánica permita el desarrollo de Suelos e Hidráulica que apoyen los dirigidos a los
de Suelos e Hidráulica de las prácticas apropiadamente procesos académicos investigadores
apropiados (Incluye la académicas e equipados y e investigativos científicos y tecnólogos
creación de los investigaciones tecnológicamente en las áreas de la
Laboratorios adecuados Ingeniería Civil
complementarios)

156
IV. Formulación y
Evaluación
CAPITULO IV

157
CAPÍTULO IV
Formulación y Evaluación
CAPITULO IV
4.1 HORIZONTE DE PLANEAMIENTO DEL PROYECTO

Fase de Pre Inversión

Con la elaboración del presente estudio, la fase de preinversión quedó


agotada.

Fase de Inversión

La fase de inversión incorpora las actividades necesarias para generar la


capacidad física de ofrecer los servicios del Proyecto.

Post inversión

Esta fase incluye las actividades vinculadas con la operación y mantenimiento


del proyecto así como el periodo para la evaluación del proyecto. En tal marco
se considera los primeros 10 años de operación del proyecto como horizonte
para la verificación de la rentabilidad social y evaluación de la sostenibilidad
futura.

Las fases y etapas de manera secuencias se muestran en la sección de


implementación del proyecto.

Tabla 4.1: Esquema de fases y etapas del proyecto

Unid. TRIMESTRES
Descripción Cant.
Med I II III IV V
Expediente Técnico Porc. 100
Revisión Expediente Porc. 100
Proceso para ejecución Porc. 100
Desarrollo de capacidades Porc. 100
Elaboración de Línea de base Porc. 100
Obras civiles Porc. 100
Supervisión Porc. 100
Equipamiento Porc. 100
Imprevistos Porc. 100
Fuente y elaboración propia

Magnitud de tiempo

Se definirá la magnitud de tiempo en función a la fase en la que se encuentre el


proyecto:

Fase de Inversión : 14 meses

Fase operativa : 10 años

158
4.2 ANÁLISIS DE RIESGO DEL PROYECTO

4.2.1 Generación de vulnerabilidad por Exposición, Fragilidad o


Resiliencia

Frente a los peligros identificados y analizados en el capitulo anterior se


concluyó que el proyecto enfrentará un PELIGRO MEDIO, en ese
marco corresponde analizar la en base a la lista de Verificación de la
Guía de análisis de riesgos la generación de vulnerabilidades por
Exposición, Fragilidad o Resiliencia en el proyecto.

4.2.2 Identificación del grado de vulnerabilidad por Exposición,


Fragilidad o Resiliencia

En base a la tabla de generación de vulnerabilidades por Exposición,


Fragilidad o Resiliencia, corresponde identificar el Grado de
Vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y resiliencia a fin de
determinar posteriormente el nivel de riesgo asociado al proyecto:

Tabla 4.2: Generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o


Resiliencia

PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)

1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su La ubicación de los
X Laboratorios de la FIC
exposición a peligros?
en Shancayán no la
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones expone a peligros por
de peligro, ¿Es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del X cuanto se cumple las
proyecto a una zona menos expuesta? normas del RNC
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología)
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de
X
acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? Se desarrolla de
2. ¿Los materiales de construcción consideran las características acuerdo a las normas
X
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? de construcción
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas vigentes
X
de la zona de ejecución del proyecto?
Si, se dimensionó
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características
X apropiadamente el
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
tamaño
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las
Si, correlacionado a
características geográficas y físicas de la zona de ejecución del X
preg. 1
proyecto?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto No, incide los factores
toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de X climatológicos de
la zona de ejecución del proyecto? manera importante
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia
No es de riesgo, en
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos
una situación de
técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del X
colapso lo haría toda
servicio) para hacer frente a la ocurrencia de peligros?
la ciudad
La Universidad
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos
conjuntamente con las
financieros (por ejemplo, fondos para atención de emergencias) para X
Municipalidades
hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?
podrían asumir estos

159
costos

3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos La facultad de


organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente X Ingeniería Civil debe
a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros? generar su plan d
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto, ahora la
idea es saber si el PIP, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una
situación de riesgo.
Si, pero no
precisamente para
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o
enfrentar peligros pero
organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la X
si para el cuidado de
ocurrencia de peligros?
la infraestructura que
se desarrollo
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales
Si, pero no es de
daños que se generarían si el proyecto se ve afectado por una X
mayor impacto
situación de peligro?
Fuente: Trabajo de campo - Guía Análisis de riesgos

Tabla 4.3: Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de


exposición, fragilidad y Resiliencia

GRADO DE
VULNERAB.
FACTOR DE
MEDIO

VARIABLE Comentario
BAJO

ALTO
VULNERAB.

(A) Localización del proyecto


respecto de la condición de X No existe ningún peligro
Exposición peligro.
El terreno destinado para el Laboratorio de
(B) Características del terreno X
Estructuras es plano
(C) Tipo de construcción X Adecuado para el proyecto.
Fragilidad (D) Aplicación de normas de Se aplica todas las normas de
X
construcción construcción (Estricto)
(E) Actividad económica de la El Comercio es desarrollado
X
zona medianamente productivo

(F) Situación de pobreza de la Existe un 30% de pobreza general


X
zona aproximadamente en la zona del proyecto.

(G) Integración institucional Coexistencia con el Municipio de


X
de la zona Independencia y EE privadas
Los alumnos están representados a través
(H) Nivel de organización de
Resiliencia X de su centro Federado a efectos de
la población (beneficiarios)
defender sus intereses estudiantiles
(I) Conocimiento sobre
El 100% de la población conocen el
ocurrencia de desastres por X
historial de desastres de la zona
parte de la población
(J) Actitud de la población
Desarrollo de charlas de reforzamiento a
frente a la ocurrencia de X
alumnos frente a la ocurrencia de peligros
desastres
(K) Existencia de recursos
financieros para respuesta X
ante desastres.
Fuente: Trabajo de campo - Defensa Civil - Guía Análisis de riesgos

160
De acuerdo con las tablas anteriores el grado de vulnerabilidad que
enfrenta el proyecto, a través de una valoración de sus condiciones de
exposición, fragilidad y Resiliencia concluye en el siguiente resultado

(vii) Si todas las variables de exposición presentan Vulnerabilidad Baja y


todas las variables de fragilidad o resiliencia presentan Vulnerabilidad
Media o baja (y ninguna vulnerabilidad alta), entonces, el proyecto
enfrenta VULNERABILIDAD BAJA.

4.2.3 Determinación del nivel de riesgo

La determinación del nivel de riesgo para el proyecto, se obtiene de la


combinación del grado de peligro y vulnerabilidad de la zona, conforme
a la siguiente tabla:

Tabla 4.4: Escala de Nivel de Riesgo, considerando nivel de


peligros y vulnerabilidad.

Definición de Peligros / Grado de vulnerabilidad


Vulnerabilidad Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Bajo Medio
Grado de
Peligros
Medio Bajo Medio Alto
Alto Medio Alto Alto
Fuente: Trabajo de campo - Defensa Civil - Guía Análisis de riesgos

En ese contexto de acuerdo con los resultados del análisis de peligro


(medio) y Vulnerabilidad baja, se concluye que el proyecto presenta un
RIESGO BAJO.

4.3 DETERMINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS

4.3.1 Identificación del servicio

Prácticas de Laboratorio a nivel de pregrado con enfoque


científico para la Escuela profesional de Ingeniería Civil

Tipos de prácticas en Estructuras y Sismolog{ia

Evaluaciones insitu del periodo de vibración de


estructuras con propósitos de análisis
Equipos: sismógrafo, acelerografo
Evaluaciones insitu del periodo de estructuras con
propósito de reforzamiento
Equipos: sismógrafo, acelerografo
Evaluaciones del periodo de vibración sobre estructuras
de albañilería
Sismógrafo, acelerógrafo,
Estudios de propagación de ondas en suelos o
estructuras
Equipos: generador de ondas

161
Ensayos de Laboratorio

Ensayos de simulación sísmica, de carga monotónica y


cíclica en sistemas estructurales, con diferente tipo de
señales sísmicas o de función de carga y en estructuras
de tamaño natural y a escala en diversos tipos de
materiales.
Ensayos estáticos de sistemas estructurales.
Pruebas de carga en estructuras existentes y
reforzamiento.
Ensayo en pilas y muretes de albañilería y otros
materiales. Compresión, compresión diagonal,
compresión prismática y adherencia.
Estudio de propiedades dinámicas de sistemas
estructurales. Ensayos de vibración forzada.
Pruebas de carga en elementos de hormigón armado,
acero y otros materiales.
Estudio y ensayos no destructivos en sistemas y
elementos estructurales.
Ensayo de caracterización de materiales. Tracción,
compresión, flexión, corte y fatiga.
Verificación y calibración de instrumentos.

Suelos, Geotecnia y pavimentos

Ensayos de Laboratorio

Exploración del suelo y toma de muestras


Procedimiento de ensayos
Toma de muestras
Secado de muestras
Pesado de materiales
Uso de la balanza de torsión
Uso de la balanza de tres escaleras
Determinación del peso específico relativo
Ensayo de contenido de humedad
Análisis granulométrico
Análisis por tamizado
Análisis granulométrico por sedimentación
Análisis granulométrico combinado
Determinación del límite líquido
Indice de plasticidad
Determinación del peso unitario o densidad
Ensayo de compactación para el contenido optimo de
humedad
Ensayo sobre suelos "IN SITU"
Ensayo de compresión no confinada
Resistencia al esfuerzo cortante de los suelos.

162
Materiales de construcción

Muestreo de agregados, de unidades de albañilería, de


agregado fresco, ensayo de peso gravimétrico
Equipos: balanzas, hornos, envases
Ensayo de contenido de aire, de exhudación, de
asentamiento
Equipos: molde volumétrico, balanzas, bombas de vacío.
Muestreo de materiales

Ensayos de Laboratorio
Compresión de morteros
Compresión de unidades de albañilería
Compresión en maderas
Compresión en muestras asfálticas
Compresión en concretos

Hidráulica e Hidrología

Medición de aforo de caudales, Medición de


permeabilidades de canales in situ
Determinación de parámetros de infiltración de cuencas,
delimitación de cuencas, determinación de coeficientes
de escurrimiento.
Equipos: Correntómetros, equipos topográfico

Apoyo al desarrollo de Investigaciones en las mismas líneas de


investigación.

Estructuras
Sismología
Geotecnia
Materiales de construcción
Vías terrestres
Hidráulica e Hidrología
Administración de la Construcción
Energías renovables y sostenibilidad ambiental

4.3.2 Definición de los servicios

Prácticas de Laboratorio
En la enseñanza de la Ingeniería Civil se requiere de las prácticas de
laboratorio a fin de que el estudiante adquiera por sí mismo nuevos
conocimientos y habilidades que les serán útiles en su futuro trabajo
profesional.

En la formación profesional las prácticas de laboratorio componen la


parte aplicativa de la enseñanza teórica, de ahí la explicación del mayor
peso a las Horas de prácticas dentro de la estructura curricular.

Para el logro de la integración no basta intercalar el curso teórico con el


experimental durante el desarrollo de cada semestre, sino consiguiendo
que cada experimento requiera el uso y aprendizaje de alguna técnica
de laboratorio y que la necesidad de la aplicación de ésta, esté

163
estrechamente relacionada con la solución científica de alguna
problemática relacionada al sector constructivo.

Apoyo a las investigaciones


Investigación orientada a incrementar el volumen de los conocimientos
humanos, culturales - sociales y el uso de esos conocimientos para
derivar en nuevas aplicaciones y/o en la resolución de una
incertidumbre científica y/o tecnológica relacionada con la Ingeniería
Civil en las siguientes áreas:

A. LÍNEA 01: ESTRUCTURA


B. LÍNEA 02: SISMOLOGIA
C. LÍNEA 03: SUELOS Y GEOTECNIA
D. LÍNEA 04: MATERIALES DE CONSTRUCION
E. LÍNEA 05: HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
F. LÍNEA 06: VÍAS TERRESTRES
G. LÍNEA 07: ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
H. LÍNEA 08: ENERGÍAS RENOVABLES Y SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL

4.3.3 Productos sustitutos- complementarios

Considerando la naturaleza social y científica del servicio, no existen


sustitutos de los servicios del proyecto.

4.3.4 Carrera involucrada

La carrera vinculada es la Escuela de Ingeniería Civil


Complementariamente dado la naturaleza y/o competencia curricular,
las Escuelas de Ingeniería Agrícola, Minas y Sanitaria también resultan
involucradas pero de manera

a) Datos generales

Grado Académico: Bachiller en Ingeniería Civil


Título Profesional: Ingeniero Civil
Duración : 10 Semestres

b) Definición de la Profesión

La ingeniería civil es una profesión que brinda una formación


científica, tecnológica y humanística, para proyectar, conducir, dirigir
y crear, por medio de las matemáticas aplicadas, las obras de
estructura e infraestructura necesarias para acondicionar
adecuadamente tanto física como culturalmente, el hábitat humano.

164
c) Competencia Laboral

El ingeniero civil participa en la


identificación y priorización de las
necesidades del medio, y en la
planificación y promoción de las
obras civiles orientadas a la
satisfacción de necesidades, tales
como infraestructura de transporte,
obras hidráulicas, edificaciones de
diverso tipo y estructuras especiales;
su responsabilidad principal es el
diseño, ejecución, administración,
supervisión, control, conservación y
mantenimiento, reconstrucción,
reparación y refuerzo y evaluación
de todas las obras referidas
anteriormente, buscando en cada
caso una utilización eficiente y
racional de los recursos y
tecnologías propias disponibles en las zonas de trabajo, evitando en
lo posible, dañar el medio ambiente y alterar el equilibrio ecológico.
El ingeniero civil debe participar activamente en la identificación y
evaluación del riesgo, en la prevención y mitigación de los efectos
de los desastres naturales sobre la población y edificaciones, y en
caso de ocurrencia de alguno de estos siniestros, debe participar en
la asistencia de la población y en la evaluación inmediata de los
daños.

4.4 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Considerando que uno de los objetivos del PIP es avizorar la tendencia de la


carrera así como evaluar la pertinencia de la intervención en el aspecto
académico y apoyo a la investigación, el estudio se orientará a determinar
mediante prospecciones de campo y gabinete las necesidades de
profesionalización, el mercado laboral, las necesidades académicas de
Laboratorios y de apoyo a las investigaciones.

4.4.1 Área de influencia según servicios

a) Área de influencia de demanda estudiantil y de investigación

El área de influencia para la carrera de Ingeniería civil concordante con


lo definido en el capítulo de identificación, desde el punto de vista
estudiantil (procedencia de alumnos) e investigativa (impacto extensivo
de las investigaciones) y laboral (oportunidades de ejercicio profesional),
está conformada por:

Área de influencia directa

El área de influencia directa está constituida por la zona sierra del


Departamento de Ancash (Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas, Recuay,
Aija A. Raymondi, Asunción, Bolognesi, Fitzcarrald, Corongo, Huari,
Mcal. Luzuriaga, Ocros, Pallasca, Pomabamba, Sihuas); determinado
por la presencia mayoritaria de alumnos de esta zona (80% - 90%)

165
además del impacto cercano de las investigaciones y la movilización
laboral

Área de influencia indirecta

Conformado por la menor por las provincias de la zona costa de Ancash


(Huarmey, Casma y Santa) debido a la mínima predisposición de seguir
estudios en la UNASAM y el menor impacto de las investigaciones (0 a
10%) además de una menor movilidad laboral.

Mapa 4.1: Área de influencia de la demanda estudiantil e impactos de la


investigación

b) Área de influencia complementaria de la demanda profesional.


De la misma manera, el área de influencia laboral es de amplitud
nacional por no existir restricciones al Libre movimiento del capital
profesional.

166
4.4.2 Información primaria y secundaria

La Investigación primaria comprendió cuatro aspectos, relacionados con el


ciclo de vida del capital profesional así como las necesidades de
investigación propias de la Escuela de Ingeniería Civil:

1ro: Mercado de formación profesional – Tomado de la información de


campo del plan de Desarrollo de la UNASAM 2006-2015 (Con la
correspondiente actualización) además de la consulta a los
egresados de la Facultad de Ingeniería Civil (marzo 2011)

2do: Mercado laboral de profesionales - Tomado de la información de


campo del plan de Desarrollo de la UNASAM 2006-2015 (Con la
correspondiente actualización)

3ro: Mercado de investigación (Encuesta a los docentes de la FIC)

4to: Mercado de necesidades académicas (Encuesta a Docentes


especialistas por áreas de investigación) además de la encuesta a
estudiantes de la UNASAM respecto a sus necesidades y
expectativas (marzo 2011)

La primera, relacionada al estudiante de pregrado que demanda formarse


en la especialidad de Ingeniería Civil, este mercado en el mediano plazo
definirá las necesidades académicas del cuarto mercado.

El segundo, constituye el fenómeno socioeconómico de las empresas e


instituciones que demandan fuerza laboral de Ingenieros Civiles,
confrontada con el contingente de egresados de las Universidades que
ofertan estas carreras en el medio así como sus necesidades investigativas
como parte de la trasferencia de las Universidades en su campo de impacto
territorial (3º mercado)

La información permitió identificar y definir las oportunidades y perspectivas


para el desarrollo de estos profesionales e identificar las necesidades de
reforzamiento de acuerdo a los campos de su competencia profesional.
Este es el reto para diseñar el perfil de esta carrera profesional de tal modo
que se adecue a las necesidades de la demanda y dimensionar la oferta
educativa en función al desarrollo socio económico de la región.

Con la finalidad de contar con información de preferencias por


profesionalización universitaria, la demanda laboral, las necesidades
académicas e investigativas en la zona de influencia se ha conjugado la
información recogida en el Plan de desarrollo de la UNASAM (2006-2015)
con las relevadas para el estudio de prefactibilidad y las recogidas en este
nivel a través de los siguientes instrumentos:

1ro: Mercado de formación profesional y necesidades académicas


a) Encuestas a alumnos de 5º grado de secundaria (Tomado del
plan de Desarrollo)
b) Entrevista a Docentes especialistas que dictan materias de
Especialidad (Relevado en el estudio de prefactibilidad)
c) Entrevista a alumnos de la Escuela de Ingeniería Civil
(Realizado para el nivel de factibilidad)

167
2do: Mercado laboral de profesionales y necesidades investigativas
d) Entrevista a Docentes (Relevado en el estudio de
prefactibilidad
e) Entrevistas a Empresas e Instituciones (Tomado del plan de
Desarrollo)
f) Entrevista a egresados (Realizado para el nivel de factibilidad)

En la sección anexos vea los formatos de encuesta aplicados tanto en el


plan de desarrollo así como para el relevamiento de información del
proyecto de acuerdo con los formatos referidos.

Así con la finalidad de determinar las preferencias por la carrera y el campo de


acción de los profesionales en Ingeniería Civil en la zona de influencia, el
desempeño de estos y las competencias requeridas, se aplicó en el Plan de
Desarrollo de la UNASAM, entrevistas a las Empresas e Instituciones del
ámbito de influencia.

a) Diseño y recolección de datos

Los tipos de investigación utilizados son:


i. Investigación Estadística

Análisis situacional de la carrera, conforme la información disponible


en las diferentes dependencias administrativas y la Escuela de
Ingeniería Civil

ii. Investigación de Campo

Las medidas para minimizar los errores en la investigación de campo


de acuerdo al plan de desarrollo estuvieron orientadas a corregir los
factores potenciales negativos, como son:

La falta de agentes de acuerdo a la muestra, se reemplazó


aleatoriamente por agentes similares.
Se mejoró las fichas de entrevista y encuesta en base a una
prueba piloto eliminando errores, ambigüedades e
incoherencias.
Se entrenó al equipo de empadronadoras sobre como actuar y
preguntar, de modo que el levantamiento de información sea
objetiva y lo más veraz posible.
Se seleccionó a las entrevistadoras, teniendo en cuenta su
familiaridad con la vida universitaria.

b) Diseño muestral

i. Tipo de muestreo del plan de Desarrollo


Muestra: Probabilística, las técnicas utilizadas fueron el muestreo
aleatorio simple y el muestreo aleatorio estratificado.

ii. Tamaño muestral empleado en el plan de Desarrollo


Agentes Empleadores: 166 Entrevistas
Alumnos 5º secundaria: 308 Encuestas

168
iii. Tamaño muestral empleado docentes

Nº de
Grupo objetivo Observación
entrevistas
01 Estructuras, Sismología y
Personal Docente Resistencia de Materiales
especialista por 07 01 Hidráulica
Líneas de 01 Geotecnia y Suelos
Investigación 01 Vías terrestres
No se muestreó dado que el Universo
Personal Docente en es pequeño, pero se cobertura solo
general de la FIC 24 entrevistas

iv. Tamaño muestral empleado para alumnos de pregrado: 51


encuestas

v. Tamaño muestral empleado para egresados: 30 encuestas

En la sección formatos se presentan las fichas de entrevista y


encuesta utilizadas para el relevamiento de la información de campo
tanto del plan de desarrollo como las empleadas en el mismo estudio.

4.4.3 Demanda de profesionalización

Esta demanda tiene como objetivo determinar las necesidades


presentes y futuras de los servicios de formación universitaria a nivel de
pregrado en la carrera de Ingeniería Civil para un horizonte de
evaluación de 10 años.

a) Presión estudiantil secundaria

La población de alumnos de secundaria en el 2010 en la zona de


influencia directa de la Universidad (Zona sierra de Ancash), según el
reporte estadístico de la Dirección Regional de Educación de Ancash
(A diciembre del 2010) asciende a 60 024 alumnos, en tanto que en
toda la región ascienden a 107 601 alumnos; creciendo a razón de
1.80 % anual en la región (últimos 10 años).
Según la data estadística al 2010, el 15.77% del total de alumnos de
secundaria de menores son de 5º año de secundaria (Esto es 16967
alumnos).

Tabla 4.5: ANCASH, Indicadores de educación secundaria de menores, 2009

GRADOS
SITUACION
Total 1o 2o 3o 4o 5º
TOTAL MATRICULADOS (*) 100,00% 24,50% 22,10% 19,88% 17,75% 15,77%
APROBADOS 55,66% 13,82% 12,13% 10,69% 9,61% 9,42%
REPITENTES 11,53% 3,56% 3,01% 2,27% 1,59% 1,10%
REQUIEREN RECUPERACION 25,90% 6,80% 6,11% 5,31% 4,28% 3,40%
ABANDONO (DESERCION) 6,90% 2,08% 1,67% 1,25% 1,00% 0,90%
Resultado del ejercicio educativo 2008
Consolidado a nivel de DRE / DSRE / USE / ADE

169
Tabla 4.6: Ancash, matriculados en educación secundaria menores
públicos y privados 2005 - 2009

AÑOS
DEPARTAMENTOS VAR.
2006 2007 2008 2009 2010
A) A.I. DIRECTA 55.319 56.247 57.373 59.256 60.024
AIJA 935 930 881 875 852 0,36%
RECUAY 1884 1840 1659 1591 1567 0,42%
HUARAZ 14313 14120 14406 14931 15097 0,92%
CARHUAZ 3681 3470 3748 4008 4135 3,74%
YUNGAY 4128 4357 4382 4723 5051 3,52%
HUAYLAS 3694 3856 3869 4239 4255 3,01%
A.RAIMONDI 1993 2140 1990 2204 2139 1,70%
ASUNCION 1090 1142 1092 1028 1086 2,09%
BOLOGNESI 2537 2541 2551 2645 2579 0,42%
CORONGO 878 915 1360 1045 905 4,16%
HUARI 6534 6700 6714 6812 6681 1,61%
OCROS 408 436 423 436 600 5,12%
POMABAMBA 2526 2529 2641 2709 2694 3,53%
SIHUAS 3422 3588 3699 3819 4049 4,20%
C.F.FITZCARRALD 1862 1883 2020 2239 2357 5,80%
MCAL. LUZURIAGA 2421 2501 2663 2707 2751 3,82%
PALLASCA 3013 3299 3275 3245 3226 1,61%
B) A.I. INDIRECTA 41.808 42.854 43.631 45.019 47.577
SANTA 35259 36102 36682 37918 40188 1,57%
CASMA 3850 3973 4080 4208 4396 2,35%
HUARMEY 2699 2779 2869 2893 2993 0,34%
TOTAL ALUMNOS
97.127 99.101 101.004 104.275 107.601 1,80%
MATRICULADOS
Fuente: UGEL – Huaraz - DREA

La proyección de la población de alumnos de secundaria en función a


la variación histórica se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 4.7: Ancash, Proyección de matriculados en secundaria menores


públicos y privados

AÑOS
DEPARTAMENTOS
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
A) A.I. DIRECTA 60.635 62.057 63.529 65.049 66.620 68.238 69.916 71.647 73.439 75.292
AIJA 878 881 884 888 891 894 897 900 904 907
RECUAY 1598 1604 1611 1618 1625 1631 1638 1645 1652 1659
HUARAZ 15069 15207 15347 15489 15631 15775 15921 16067 16215 16365
CARHUAZ 4158 4313 4475 4642 4816 4996 5183 5376 5577 5786
YUNGAY 4889 5062 5240 5425 5616 5814 6019 6231 6450 6678
HUAYLAS 4367 4498 4634 4773 4917 5065 5218 5375 5537 5704
A.RAIMONDI 2242 2280 2319 2358 2398 2439 2481 2523 2566 2610
ASUNCION 1049 1071 1094 1117 1140 1164 1188 1213 1238 1264
BOLOGNESI 2656 2667 2678 2690 2701 2712 2724 2735 2747 2758
CORONGO 1088 1134 1181 1230 1281 1334 1390 1448 1508 1570
HUARI 6922 7034 7147 7263 7380 7499 7620 7743 7868 7995
OCROS 458 482 506 532 560 588 618 650 683 718
POMABAMBA 2805 2903 3006 3112 3222 3335 3453 3575 3701 3831
SIHUAS 3979 4147 4321 4502 4692 4889 5094 5308 5531 5764
C.F.FITZCARRALD 2369 2506 2652 2806 2969 3141 3323 3516 3720 3936
MCAL. LUZURIAGA 2811 2918 3030 3145 3266 3391 3520 3655 3795 3940
PALLASCA 3297 3350 3404 3459 3515 3571 3629 3687 3747 3807
B) A.I. INDIRECTA 45.722 46.436 47.162 47.900 48.651 49.413 50.190 50.978 51.779 52.595
SANTA 38512 39115 39728 40350 40982 41624 42276 42938 43610 44294
CASMA 4307 4408 4511 4617 4726 4836 4950 5066 5185 5307
HUARMEY 2903 2913 2923 2933 2943 2953 2964 2974 2984 2994
TOTAL ALUMNOS MATRICULADOS
106.357 108.493 110.691 112.949 115.271 117.651 120.106 122.625 125.218 127.887
Fuente: UGEL – Huaraz - DREA

170
La cantidad de alumnos que egresan de secundaria en la zona sierra
de Ancash y que seguirían estudios universitarios representa el
36.89%, porcentaje que se elevaría a 47.76% si la Universidad se
acredita. Este análisis se deriva del trabajo de campo desarrollado
para la formulación del plan de Desarrollo de la UNASAM.

Tabla 4.8: UNASAM- Facultad de Ingeniería Civil, indicadores para el análisis de


la presión estudiantil

Participación
Participación
respecto
Análisis de la demanda Partic. Alumnos respecto alumnos Observación
alumnos 5º
secundaria
secundaria

A.- Población de Referencia (Zona sierra Ancash) 100,00% 60.024 Alumnos secundaria
B.- Total matriculados 5º de secundaria * 15,77% 9.465 Estadísticas DREA
C.- Indice de deserción (5º secundaria) * 0,90% 543 0,90% 5,74%
D.- Indice de repitencia (5º secundaria) * 1,10% 659 1,10% 6,97%
E.- Egresados de 5º secundaria: E = (B) - (C) - (D) 13,77% 8.262 13,77% 87,30%
F.- Alumnos que seguirán estudios superiores 98,70% 8.155 13,59% 86,16%
G.- Alumnos que seguirán estudios no Univ. 24,35% 2.012 3,35% 21,26%

H.- Población demandante potencial del sistema Universitario


74,35% 6.143 10,23% 64,91%
Alumnos que seguirán estud. Sup. Univ: H = (F) - (G)

I.- Alumnos que seguirán estud. Sup. Univ. En Univ. Diferentes a la UNASAM 63,11% 3.877 6,46% 40,96%

J.- Población demandante potencial de la UNASAM s/PIP


Alumnos que seguirán estud. Sup. Univ. UNASAM sin proyecto: 36,89% 2.266 3,78% 23,94% Dda por expectativa
J = (H) - (I)

K.- Demanda influida por efectos de una mejora 10,87% 668 1,11% 7,06% Dda incremental

L.- Población demandante potencial de la UNASAM c/PIP


Alumnos que seguirán estud. Sup. Univ. UNASAM con proyecto: 47,76% 2.934 4,89% 31,00% Dda por calidad
L = (J) +(K)

M .- Población ddte. potencial Ingeniería Civil s/PIP (Alumnos que


10,39% 235 0,39% 2,48% Dda por expectativa
seguirán Ingeniería Civil s/PIP)

M .- Población ddte. potencial Ingenría Civil c/PIP (Alumnos que seguirán


10,39% 305 0,51% 3,22% Dda por calidad
Ingeniería Civil c/PIP)

FUENTE : Información de EsBas UGES - REGION ANCASH


1/ Ancash: Indicadores de desempeño de edu. Secundaria de menores 2008
Elaboración propia

Tabla 4.9: UNASAM, Proyección de la presión de postulación a Ingeniería Civil

Demanda sin Demanda Demanda con


Población Dda s/PIP Dda c/PIP
Población proyecto incremental proyecto
alumnos de 5º Ingeniería Civil Ingeniería Civil
Año alumnos de UNASAM UNASAM UNASAM
secundaria
secundaria
36,89% 10,87% 47,76% 10,39% 10,39%
15,77% 3,78% 1,11% 4,89% 0,39% 0,51%
2010 60024 9.465 2.266 668 2.934 235 305
2011 60635 9.561 2.289 675 2.964 237 308
2012 62057 9.785 2.343 690 3.033 243 315
2013 63529 10.018 2.398 707 3.105 249 323
2014 65049 10.257 2.456 724 3.180 255 331
2015 66620 10.505 2.515 741 3.256 261 339
2016 68238 10.760 2.576 759 3.335 267 347
2017 69916 11.025 2.640 778 3.417 274 355
2018 71647 11.298 2.705 797 3.502 281 364
2019 73439 11.580 2.773 817 3.590 288 373
2020 75292 11.872 2.843 838 3.680 295 383
Fuente: DREA - UGEL - Huaraz
Elaboración propia

171
La Demanda con proyecto para el estudio de factibilidad, se define
como que la carrera de Ingeniería Civil ha alcanzado un nivel de
acreditación académica y administrativa en su estructura
organizacional, funcional, física y social; con efectos de alta formación
profesional concordante a la exigencia del desarrollo económico y
social de la región bajo el enfoque de calidad que esta demande.

Nótese que para el presente no se analiza los postulantes a otras


Universidades de la Localidad por cuanto estas son receptoras de
los no ingresantes a la UNASAM o de segunda especialización.

b) Comportamiento histórico de pregrado

La población estudiantil en la Escuela de Ingeniería Civil, tiene una


tendencia que se correlaciona de manera adecuada a la demanda de
profesionales en el mediano y largo plazo tal como se verá más
adelante. Esta especialidad a diferencia de otras especialidades como
las de Educación y Ciencias no es receptora de ingresantes por 2ª
opción por cuanto existe una alta preferencia por estudiar esta carrera.
Esto sin duda es reflejo de la alta perspectiva laboral por esta
especialidad.

Tabla 4.10: UNASAM – Facultad de Ingeniería Civil, alumnos


matriculados 1997-2010

Alumnos Ingeniería
Años Variación
Civil

1997 233
1998 212 -9,01%
1999 693 226,89%
2000 629 -9,24%
2001 592 -5,88%
2002 578 -2,36%
2003 514 -11,07%
2004 461 -10,31%
2005 464 0,65%
2006 445 -4,09%
2007 455 2,25%
2008 416 -8,57%
2009 435 4,57%
2010 426 -2,07%
Fuente: Oficina General de Estudios, Oficina de Planificación

Para la proyección de alumnos de pregrado se utilizó el modelo de


vacantes por presentar una mayor racionalidad en su estimación
frente a otros métodos de variación aritmética, geométrica y el modelo
regresional – polinómico. Los resultados son concordantes con las
megas tendencias del entorno y con la demanda laboral de las
Empresas e Instituciones de la zona de influencia para esta carrera.

172
Gráfico 4.1
UNASAM: MODELO REGRESIONAL DE CRECIMIENTO DE
ALUMNOS DE INGENIERÍA CIVIL
800

700

600

500
ALUMNOS

400

300
y = -3,046x 2 + 33,94x + 440,4
200 R² = 0,186

100

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Tabla 4.11: UNASAM – Facultad de Ingeniería Civil, proyección de alumnos


matriculados en pregrado

Variación Variación Modelo


X Año Polinómico
aritmética geométrica vacantes
1 2011 471 419 456 422
2 2012 496 403 477 421
3 2013 515 389 500 422
4 2014 527 374 524 424
5 2015 534 360 549 428
6 2016 534 347 575 432
7 2017 529 334 602 438
8 2018 517 322 631 445
9 2019 499 310 661 452
10 2020 475 299 692 459
Fuente: Modelo regresional, aritmético, geométrico y modelo de vacantes
Elaboración propia

Supuestos por modelos:

Variación aritmética
-3.69% (Variación 2000-2010)

Variación geométrica
4.75% (Variación 2010-1997)

Modelo de vacantes

Tasa de deserción anual UNASAM : 36% (Con meta de reducción de


10% promedio anual). Referente: Consultora Logros (Especializada en
orientación vocacional) que indica que en el 2012 apenas se graduará
el 64% de los 142, 461 “cachimbos” (Revista Caretas, marzo 2011)
Tasa de egresados (Promedio 2000-2010): 8.72% (Constante)
Existe 02 exámenes de admisión por año.
Nº de vacantes por proceso de admisión: 30-40 vacantes

173
Tabla 4.12: UNASAM – Facultad de Ingeniería Civil, proyección de alumnos
matriculados en pregrado según el modelo de vacantes

AÑOS
CICLO 2010
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Stock inicial de alumnos 426 422 421 422 424 428 432 438 445 452
Flujo ingresantes 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60
Flujo de egresados 42 42 42 42 42 43 43 43 44 45
Flujo de deserción 22 19 17 16 14 13 11 10 9 8
Stock final de alumnos 426 422 421 422 424 428 432 438 445 452 459

Var. meta
Supuestos de estimación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 anual
Supuestos de ingreso
Nº de vacantes por semestre 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
Nº de procesos de admisión anual 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Supuestos de egreso y deserción
Tasa de deserción anual UNASAM * 36,00% 32,40% 29,16% 26,24% 23,62% 21,26% 19,13% 17,22% 15,50% 13,95% -10,00%
Tasa de egresados promedio (2000-2010
8,72% 8,72% 8,72% 8,72% 8,72% 8,72% 8,72% 8,72% 8,72% 8,72% 8,72%
(Bachilleres/Matriculados)
* Fuente: Consultora Logros (Especializada en orientación vocacional) que indica que en el 2012 apenas se graduará el 64% de los 142, 461 “cachimbos”.
En este caso se aplica la deserción respecto al flujo de ingresantes, asumiendo unaq reducción anual de la deserción del 10% derivado de la mejora académica

La demanda total por profesionalización se determina en base a la


proyección de matriculados y el incremento de la presión estudiantil
que estudiaría en la UNASAM con proyecto (Con acreditación).
Entiéndase que esto sería solo de carácter referencial para demostrar
la presión por la carrera o lo que también se denomina la población
demandante potencial.

Tabla 4.13: UNASAM – Facultad de Ingeniería Civil, Población demandante potencial


(Demanda total por profesionalización)

AÑOS
Escuela / Año
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

A.- MATRICULADOS (PREGRADO) 362 361 362 364 368 372 378 385 392 399
Ingeniería Civil 1/ 362 361 362 364 368 372 378 385 392 399
B.- POSTULANTES (PRESIÓN ESTUDIANTIL C/PIP) 308 315 323 331 339 347 355 364 373 383
Ingeniería Civil 308 315 323 331 339 347 355 364 373 383
C.- TOTAL DEMANDA POTENCIAL (A) + (B) 670 676 685 695 707 719 733 749 765 782
Fuente: Proyección en función a los supuestos y consideraciones establecidos
Elaboración propia
1/ Considera el descuento de los nuevos ingresantes: 02 procesos de admisión x 30 vacantes cada proceso)

La consistencia de las proyecciones anteriores se confirma con la


información de postulantes por primera y segunda opción que se
muestra en la siguiente tabla:

174
Tabla 4.14: UNASAM, Facultad de Ingeniería Civil, validación de la proyección
realizada

RATIO VALIDACIÓN GENERAL POSTULANTES 1º VALIDAC. 2º VALIDAC.


POSTU- INGRE- VACAN- POST/ING.
PROCESO
LANTES SANTES TES (Global Relación Relación
UNASAM) P/I > 1º 2º
(P/I) opción TOTAL 1º > 2º opción (P/I) 1º P/I >(media)
(media) OPCION OPCION
1/ opción
2004-I 313 30 30 3,96 10,43 OK * * * * * *
2004-II 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2005-I 352 40 30 3,46 8,80 OK 352 55 407 OK 8,80 OK
2005-II 140 20 20 3,92 7,00 OK 131 53 184 OK 6,55 OK
2006-I 190 27 20 4,08 7,04 OK 179 58 237 OK 6,63 OK
2006-II 71 22 20 2,64 3,23 OK * * * * * *
2007-I 144 31 30 3,38 4,65 OK * * * * * *
2007-II 109 20 20 2,91 5,45 OK * * * * * *
2008 I 242 30 30 2,52 8,07 OK 210 43 253 OK 7,00 OK
2008 II 155 30 30 2,44 5,17 OK * * * * * *
2009 I 276 30 30 3,70 9,20 OK * * * * * *
2009 II 167 40 40 2,74 4,18 OK * * * * * *
2010 I 266 30 30 3,38 8,87 OK * * * * * *
2010 II 162 40 40 2,94 4,05 OK * * * * * *
Fuente: Oficina Central de Admisión
1/ Ratio general de todas la carreras de la Universidad
(*) No se dispone de datos

Tal lo referido en el análisis anterior, esta carrera demuestra tener


aceptación social y preferencia estudiantil en el medio de acuerdo a
sus indicadores de Postulantes e ingresantes como reflejo directo de
la buena expectativa laboral:

Validación general: El ratio Postulantes/Ingresantes (P/I) es mayor a


la media de toda la Universidad, lo cual refleja una alta preferencia
por la carrera de Ingeniería Civil.

Primera validación: Postulantes por segunda opción menores que


los de primera opción lo cual demuestra que esta es una carrera
de alta preferencia estudiantil y no de resignación.

Segunda validación: Similar a la validación general pero más crítica


pues solo compara Postulantes 1º opción / Ingresantes, el índice
se mantiene favorable respecto a la media de P/I de toda la
Universidad.

4.4.4 Demanda Laboral de Ingenieros Civiles

a) Stock de profesionales

Se ha establecido el contingente de profesionales en las principales


ciudades de la zona de influencia Directa del proyecto basado en el
reporte de egresados de la Facultad de Ingeniería Civil y el stock de
profesionales de planta identificados en el Plan de Desarrollo

Según estas consideraciones se tiene:

Nº de egresados Titulados de Facultad de Ingeniería Civil : 497


(A diciembre del 2010)
Ingenieros Civiles de otras Universidades trabajando en planta: 77
Ingenieros Civiles de otras Universidades trabajando en Consultoras
y/o Constructoras independientes: 02 Ingenieros x 50 Constructoras =

175
100 Ingenieros Civiles aproximadamente (Fuente: Consulta referencial
a Especialistas a febrero del 2011)
Stock Total de profesionales en Ingeniería Civil: 674 Ingenieros.

Este dato contrastado con el número de agremiados del Consejo


Departamental de Ancash - Sede Huaraz del Colegio de Ingenieros
resulta apropiado, pues a diciembre del 2010 registra un total de
agremiados que bordea los 600 Ingenieros Civiles Colegiados. La
diferencia que constituye el stock puede no estar colegiados o están
registrados en otros Consejos Departamentales.

b) Proyección de Ingenieros Civiles adicionales

El stock como la necesidad de nuevos profesionales en la carrera se


asume está en relación al rol económico del sector constructivo.

Esta variación se asume corresponde al incremento neto directo del


Recurso humano en el Producto Bruto Interno del sector construcciones ,
considerando la intervención de los 03 Factores productivos (Recursos
Naturales, Capital y Recursos humanos). Así la variación supone que no
existen economías ni deseconomías de escala. Esto significa que si un
determinado factor incrementa considerablemente su producción, los
requerimientos de insumos aumentarán proporcionalmente. De la misma
manera esta variación ajustada supone que un determinado nivel de
producción requiere proporciones fijas de insumos, lo que implica que no
hay sustitución automática entre insumos, ni entre capital y trabajo.
Finalmente el modelo para la proyección de las necesidades de
profesionales supone que no ocurren cambios tecnológicos que afecten la
función de producción de los diversos sectores en que se ha dividido el
mercado.

Tabla 4.15: Proyección de la demanda incremental de profesionales en Ingeniería


Civil en la zona de influencia del proyecto.

STOCK AÑOS
ÁREA / PROFESION
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Egresados UNASAM (Solo Titulados) 497
Ingenieros Civiles externos en planta 77

Ingenieros externos en Consultoras y Constructoras 100

Requerimiento incremental Ing. Civiles 1/ 61 66 72 78 85 93 101 110 120 131


STOCK TOTAL 674 735 801 873 951 1036 1129 1230 1340 1460 1591
Fuente: Investigación de mercado profesionales en la zona sierra de Ancash -
Egresados de la UNASAM (En planta) 7,68% (Fuente: Encuesta Plan de Desarrollo UNASAM 2006-2015)
Nº aproximado de Empresas Constructoras 50
Nº de Ingenieros por Empresa 2
1/ Conforme el desempeño del PBI del sector construcciones (periodo 2000-2010) 8,98%

La tasa asumida corresponde a las expectativas de crecimiento del


Producto Bruto Interno Nacional estimada por los Organismos
Internacionales, la que se torna racional para el presente análisis
considerando que la variación del sector construcción el año 2010 se situó
en 17.62%.

Los resultados de la tabla precedente comparadas con los resultados de


las preferencias estudiantiles muestran una relación simétrica, cuya
característica fundamental da cuenta que la presión estudiantil en

176
promedio anual bordea los 340 alumnos de los cuales se admiten solo 30
a 40 (por el cupo máximo de vacantes) por cada proceso de admisión,
haciendo un total de 70 alumnos anual.

La carrera de Ingeniería Civil posee un 10.39% de preferencia, la que va


correlacionada con las necesidades del mercado laboral que en promedio
demandaría casi 90 profesionales casi correlacionado con las vacantes de
admisión a la carrera.

A nivel de las Universidades privadas de la localidad a diferencia del


mercado Educativo Limeño (Preferencia privada por calidad), esta carrera
se ha creado recientemente más por un tema de oportunidad comercial
debido a la alta demanda de Ingenieros Civiles lo cual refuerza la buena
expectativa laboral de la misma.

4.4.5 Demanda de servicios académicos

a) Población demandante efectiva con proyecto

La población demandante efectiva estará conformada por los


estudiantes de la Escuela de Ingeniería Civil, de acuerdo con el
mercado de profesionalización y considerando el máximo de 60
vacantes anual (admisión semestral de 30).

También el proyecto beneficia a los alumnos de la Facultad de


Ingeniería Agrícola, Sanitaria y Minas pero solo en algunas materias por
lo que se excluye del presente análisis por ser marginal.

Estos alumnos bajo el concepto del proyecto demandarán prácticas


académicas en las materias de su especialidad. En tal sentido la
población beneficiaria está constituida por la totalidad de alumnos de la
Escuela quienes llevan o llevarán las materias que dentro de su
programación académica involucren temas relacionados a los campos
de apoyo académico del Proyecto y su correspondiente aplicación
práctica. En tal razón se determinará la demanda de servicios
académicos por parte de los estudiantes medidos según
horas/práctica/semana, basado en la estimación estudiantes del estudio
de profesionalización, vea tabla adjunta:

Tabla 4.16: UNASAM, Proyección de alumnos de pregrado de la


Escuela de Ingeniería Civil (2011 – 2020)

Modelo
Año
vacantes
1 422
2 421
3 422
4 424
5 428
6 432
7 438
8 445
9 452
10 459
Elaboración propia

177
En tal sentido considerando que el proyecto busca dotar de condiciones
adecuadas para el desarrollo de las prácticas de Laboratorio (Mejora
operativa de los servicios educativos) y la política de admisión de 70
vacantes preestablecidas, con proyecto no se espera mayor
estimulación de la demanda que la analizada en la población
demandante potencial que igualmente se ve restringida por la cobertura
de vacantes.

b) Necesidades académicas por horas/prácticas

La demanda estará representada por la totalidad de horas requeridas


para la realización de prácticas de Laboratorio de la carrera de
Ingeniería Civil correlacionada a su Currícula académica.

En ese mismo sentido considerando los requerimientos de esta con y


sin proyecto las necesidades académicas de prácticas de Laboratorio
son las mismas (Demanda estándar)

Para su estimación se considera las siguientes variables y


consideraciones:

El semestre académico en la UNASAM consta de 17 semanas, de


los cuales 14 semanas son utilizadas para las labores académicas,
y las otras tres semanas para las evaluaciones y exámenes de
aplazados (01 semana para exámenes parciales, 01 semana para
exámenes finales y 01 semana para recuperación en sustitutorios y
aplazados)

El número total de horas de enseñanza se distribuyen en

o Horas teóricas en aulas

o Horas de práctica en aula

o Horas de Laboratorio (Estos constituyen la demanda


propiamente dicha)

o Horas de práctica en campo

o En algunos casos se considera salidas de viaje a otras


ciudades para atender sus necesidades de prácticas
académicas como los Laboratorios de:

Universidad Nacional de Ingeniería (CISMID)


Pontificia Universidad católica del Perú (Laboratorio
de Estructuras)

Aunque esta fundamentalmente ha venido siendo


desarrollado para coberturar la inexistencia de
Laboratorios.

La demanda de horas de Laboratorio corresponden a las


asignaturas que en su programación temática incluyan prácticas de
Laboratorio en las Líneas del proyecto.

178
Del total de semanas académicas, en promedio 06 semanas son
realizadas en aulas en tanto que las otras 08 semanas se programa
su complementación entre aulas y Laboratorios.

Las materias referidas conforme la política actual no incluyen la


política de cursos pares e impares por cuanto se proyecta el dictado
de la totalidad de materias para los años subsiguientes.

En la siguiente tabla se observa la demanda de horas de laboratorio


conforme las cantidades de horas prácticas en este caso solo para los
Laboratorios asociados al proyecto según una aproximación de la
estructuración temática y la consulta a los especialistas, así como las
estadísticas de alumnos proporcionadas por la Oficina General de
Estudio de la UNASAM al 2010.

Tabla 4.17: Necesidades para la realización de prácticas en los Laboratorios del


proyecto (Horas práctica Laboratorio, año base: 2010)

Nº HORAS POR
Nº semanas de
Nº de SEMANA
Nº de alumnos Nº de práctica Horas/
LABORATORIO/ alumnos por
CICLO promedio por secciones de Laboratorio
NOMBRE DE LA ASIGNATURA sección de
semestre Laboratorio semestre
laboratorio T. P. TOTAL En Laborato-
aulas rios

RESISTENCIA DE MATERIALES 96
V MATERIALES DE CONSTRUCCION 26 25 1 2 3 5 6 8 24
V RESISTENCIA DE MATERIALES 48 25 2 4 3 7 6 8 48
VI TECNOLOGIA DEL CONCRETO 6 25 1 2 3 5 6 8 24

MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA 48


VI MECANICA DE SUELOS I 5 25 1 3 2 5 6 8 16
VII MECANICA DE SUELOS II 21 25 1 3 2 5 6 8 16
VIII INGENIERIA DE CIMENTACIONES 7 25 1 2 2 4 6 8 16

ESTRUCTURAS 168
VI ANALISIS ESTRUCTURAL I 23 25 1 3 2 5 6 8 16
VII CONCRETO ARMADO I 25 25 1 3 3 6 6 8 24
VII ANALISIS ESTRUCTURAL II 27 25 1 3 2 5 6 8 16
VII INGENIERIA ANTISISMICA 16 25 1 2 2 4 6 8 16
VII PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION I 42 25 2 2 2 4 6 8 32
VIII PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION II 11 25 1 2 2 4 6 8 16
VIII DISEÑO EN ACERO Y MADERA 8 25 1 2 2 4 6 8 16
IX CONCRETO ARMADO II 20 25 1 2 2 4 6 8 16
IX ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL 18 25 1 2 2 4 6 8 16

HIDRAULICA 72
VI HIDRAULICA 19 25 1 3 2 5 6 8 16
IX ESTRUCTURAS HIDRAULICAS 16 25 1 2 4 6 6 8 32
X ABAST. DE AGUA Y ALCANTARILLADO 20 25 1 2 3 5 6 8 24

VIAS TERRESTRES 64
VIII CAMINOS I 7 25 1 2 3 5 6 8 24
IX CAMINOS II 16 25 1 2 3 5 6 8 24
X PAVIMENTOS 21 25 1 2 2 4 6 8 16

TOTAL HORAS DE TODOS LOS LABORATORIOS Y TODAS LAS SECCIONES 448


Fuente: Oficina General de estudios UNASAM, Encuestas a Docentes y Especialistas
Elaboración propia

Para la siguiente década conforme el análisis efectuado se asume la


demanda de horas de prácticas de Laboratorio se mantendrá constante,
por cuanto no se espera alteración importante de la currícula académica
de las escuelas involucradas (demanda estándar o normativa).

179
En ese mismo sentido considerando que las Escuelas han alcanzado un
relativo proceso de maduración la cantidad de alumnos en las materias
involucradas se asume permanecerá más o menos constante por lo que
no se espera alteración en el número de secciones de laboratorio.

4.4.6 Necesidades de investigación

La demanda de investigación en Ingeniería Civil no puede ser simulada


cuantitativamente ni siquiera de manera referencial por cuanto el amplio
espectro de necesidades del entorno económico y social cruzadas con
las áreas de esta Ciencia deriva en un sinumero de problemas y/o
necesidades de investigación que podrían derivar en una demanda
infinita y muy variable en el tiempo

En tal sentido el marco general de las necesidades de investigación a


nivel de la zona de influencia, se referirá cualitativamente conforme las
prioridades asignadas por los docentes especialistas de la Facultad de
Ingeniería Civil como agentes conocedores e inter actuantes del medio
constructivo y la vida académica Universitaria.

Producto de dicha labor y bajo la dirección de los docentes


Especialistas, se obtuvo el reporte de prioridades de líneas de
investigación para el entorno social y económico del proyecto a nivel de
líneas y sublíneas.11

a) Áreas/Líneas de investigación

Comprende los grandes campos del conocimiento que conforman la


formación profesional holistica de la Carrera de Ingeniería Civil, que
incorpore transversalmente aspectos cognitivos académicos, desarrolle
las investigaciones y finalmente transfiera sus resultados.

Esta visión Holistica del desarrollo viene siendo concretada en las


siguientes áreas, las que permitan generar información sobre las
potencialidades y limitaciones de la carrera, en relación al rol
económico de la planta productiva y social de la zona.

Tabla 4.18: Prioridad de las líneas de Investigación de la facultad de


Ingeniería Civil (Año base: 2009)

LINEAS DE INVESTIGACIÓN PRIORIDAD


Estructura ALTA
Sismología MEDIA ALTA
Materiales de Construcción MEDIA ALTA
Hidráulica e Hidrología MEDIA ALTA
Vías Terrestres MEDIA ALTA
Suelos y Geotecnia MEDIA
Administración de la
MEDIA ALTA
Construcción
Energías renovables y
MEDIA
sostenibilidad ambiental
Fuente: Trabajo de campo, consultas a especialistas

11
(No pretendemos a través del presente hacer absoluto este orden de prioridades, lo cual debe definirlo la facultad en
su propio Plan de Desarrollo)

180
b) Sub Líneas de Investigación

Comprende el desagregado de las áreas/líneas de investigación hasta


un nivel lo suficientemente amplio y específico de asociación y
alineamiento de investigaciones de forma tal que permita su agrupación
así como evite configuración como investigación específica. Bajo esa
premisa el trabajo consensuado de los especialistas de la Escuela de
Ingeniería Civil y los resultados de la encuesta docente conforme el
desempeño sectorial proponen las siguientes sub líneas:

Tabla 4.19: Líneas y sub líneas de Investigación prioritarias de la Escuela


de Ingeniería Civil

PRIORIDAD DE LA
ITEM ÁREA/LÍNEA SUB LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
LÍNEA

Análisis y verificación de modelos lineales y tridimensionales para determinar la respuesta


dinámica de las estructuras.
Evaluación de daños en construcciones debido a temblores importantes.
Inestabilidad de estructuras ante diversas acciones.
Proceso de fractura en sistemas estructurales de acero y concreto.
Análisis de estructuras de pared delgada – tanques de almacenamiento.
Estudio y evaluación de Puentes
A ESTRUCTURA ALTA Programas óptimos de inspección y mantenimiento de estructuras.
Evaluación del comportamiento de elementos estructurales
Estudio del comportamiento de estructuras de pared delgada
Estudio del comportamiento de sistemas reticulares planos ante diversas solicitaciones
Estudio del comportamiento de sistemas de albañilería ante diversas solicitaciones
Estudio del comportamiento de modelos espaciales ante diversas solicitaciones
Estudio de sistemas de reforzamiento en estructuras
Estudio del comportamiento de estructuras y sub estructuras de materiales diversos
Desarrollo y aplicación de métodos para simular la propagación de ondas sísmicas en la
Tierra.
Obtención, análisis, interpretación y uso de datos acelerométricos registrados en el país y en
especial en la ciudad de Huaraz.
B SISMOLOGIA MEDIA ALTA
Desarrollo de modelos para estimar el riesgo sísmico y estudios específicos
Microzonificación sísmica de la mayor parte de ciudades de la región ciudades importantes.
Estudios sobre las fuentes sísmicas y su influencia en la actividad sísmica de la región.
Hormigones de Cemento
MATERIALES DE Asfalto y Mezclas Asfálticas
C MEDIA ALTA
CONSTRUCCION Tecnologías de Construcción
Diseño Moderno de Viviendas
Hidrología e Hidrometría.
HIDRÁULICA E
D MEDIA ALTA Estudios de evaluación de recursos hídricos.
HIDROLOGÍA
Estudios en Hidráulica
Estudios a escala natural en tramos de prueba en el campo y en el laboratorio, así como en
carreteras típicas.
Evaluación de métodos e impulso de nuevos métodos de diseño estructural, diseño
geométrico, construcción, conservación, operación y rehabilitación de obras viales.
E VÍAS TERRESTRES MEDIA ALTA Caracterización de diversos materiales para carreteras, como terracerías, sub bases, bases,
mezclas asfálticas y pavimentos de concreto, así como aditivos y nuevos materiales.
Investigación de nuevas tecnologías de conformación de pavimentos.
Investigación de metodologías para el diseño y construcción de pavimentos de zonas de
altura
Evaluación del Comportamiento ingenieril de Suelos y rocas.
Análisis y Diseño de Cimentaciones superficiales y profundas.
Comportamiento ingenieril de suelos - Evaluar y obtener nuevos usos de suelos
F SUELOS Y GEOTECNIA MEDIA Análisis del subsuelo.
Geotecnia ambiental.
Flujo de agua en medios porosos.
Análisis sísmico de rellenos municipales, presas, relaves, taludes y otros.
Productividad y Calidad en la Construcción
Administración de Proyectos
ADMNISTRACIÓN DE LA Tecnologías de Información en la Gestión de la Construcción
G MEDIA ALTA
CONSTRUCCION Análisis de Riesgo y Modelación de Decisiones
Administración de Empresas Constructoras
Administración de Contratos en la Construcción
ENERGIAS
Evaluación y control de la contaminación de la Construcción Civil
RENOVABLES Y
H MEDIA
SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL Viviendas bioclimáticas

Fuente: Consulta a Especialistas - Trabajo de campo – Encuesta a Docentes

181
c) Demanda de investigación y transferencia tecnológica
constructiva

De la entrevista realizada a los Docentes de la Facultad de Ingeniería


Civil resalta aseveraciones como que no existe investigación aplicativa
para la zona, o cuando existe esta es mal transferida, o cuando se logra
transferir esta es mal aplicada. También opinan de manera importante
los docentes (33%) que falta un estudio real de necesidades de
investigación del sector.

No existe investigación aplicativa para la zona 47.62%


Existe tecnología pero es mal transferida 33.33%
El sector no tiene conciencia de los problemas
tecnológicos que enfrenta 33.33%
Falta de sistematización y difusión de las investigaciones 33.33%
Falta un estudio real de necesidades de investigación del
sector 23.81%
Se logra transferir la tecnología pero es mal aplicada 14.29%
No hay esfuerzo para realizar transferencia 4.76%
No existe disponibilidad de las investigaciones realizadas
ni difusión de las mismas 4.76%

Por otra parte, se observaron respuestas de demanda de tecnología


poco claras, expresando que a criterio de los docentes no tiene
conciencia de los problemas tecnológicos que enfrenta

La problemática constructiva traducida como la demanda de


investigación de acuerdo a los resultados concluyentes se circunscribe
a:

Tecnología de materiales convencional 66.67%


Inadecuado manejo de construcciones 47.62%
Falta de estudios de suelos 23.81%
Mala práctica de materiales y procesos de
construcción 4.76%
Falta de planificación 4.76%
Inadecuado control de calidad en los
laboratorios 4.76%
Inadecuada gestión de proyectos 4.76%
Predominio de relaciones sociales
(prebendas) 4.76%
Falta de productividad (central) 4.76%
Tecnologías modernas de la construcción 4.76%
Sismicidad 4.76%

Correlacionado a la problemática anterior se derivan las líneas de


investigación ordenadas en orden de prioridad referidas en el ítem b. de
este numeral

De lo anterior se aprecia una alta correspondencia entre la demanda


por investigación y la demanda por transferencia, vea los siguientes
indicadores concluyentes del trabajo de campo referido:

Investigación aplicada y adaptativa 66.67%


Tecnologías sostenibles contra la pobreza rural 52.38%

182
Desarrollo de nuevos productos 28.57%
Preservación de recursos naturales 19.05%
Investigación básica 14.29%
Conservación y promoción de la biodiversidad 4.76%
Aplicación de nuevos recursos 4.76%
Control de calidad 4.76%
Sistemas constructivos y no convencionales 4.76%
Procesos constructivos y diseños de estructuras
hidráulicas 4.76%

Gran parte de los Docentes entrevistados entienden las actividades de


Investigación y Desarrollo como modos de mejorar la competitividad
sectorial; es decir aprecian la innovación tecnológica como construcción
de ventajas competitivas para el sector lo cual es válido y
adecuadamente conceptuado. Sin embargo, opinan que el sector no
está dispuesto a pagar por las alternativas generadas y por su
transferencia, es decir tienden a actuar bajo la primacía del corto plazo,
anulando las iniciativas de investigación y con ella su capacidad de
innovación y mejora constructiva en perjuicio de decisiones
estratégicas.

Por otra parte se aprecia que el sector constructivo a nivel decisional


como del Gobierno Regional y los Gobiernos no ve a los investigadores
como socios o aliados. Más aún los docentes manifiestan que estos no
conocen acerca de los productos y servicios ofrecidos por la UNASAM y
otros agentes de transferencia tecnológica constructiva.

4.5 ANALISIS DE LA OFERTA

4.5.1 Oferta de profesionalización

Corresponde al análisis de capacidades de la Universidad para ofrecer


los servicios de formación profesional a la demanda estudiantil que
desea seguir la carrera de Ingeniería Civil.

Vacantes ofertadas

La Escuela en una prospección de mercado ha venido orientando sus


vacantes formativas conforme las necesidades del entorno, en tal marco
se toma de las estadísticas de los procesos de Admisión:

183
Tabla 4.20: UNASAM, vacantes ofertadas en la carrera de Ingeniería
Civil
(2004 – 2010)

VACANTES VACANTES
PROCESO
SEMESTRAL ANUAL
2004-I 30
30
2004-II 0
2005-I 30
50
2005-II 20
2006-I 20
40
2006-II 20
2007-I 30
50
2007-II 20
2008 I 30
60
2008 II 30
2009 I 30
70
2009 II 40
2010 I 30
70
2010 II 40
Fuente: Oficina Central de Admisión

Conforme la tendencia histórica de vacantes es de esperar que para la


próxima década el número de vacantes persista constante (70 vacantes
anuales, admisión: 02 veces por año)

4.5.2 Oferta Laboral

Considerando que la finalidad del estudio de mercado laboral del proyecto,


está orientado a evaluar las necesidades de profesionales en el futuro
contrastado con el incremento anual de la misma; se analizará la oferta de
profesionales.12

Así la oferta de profesionales lo constituyen los egresados anuales de la


UNASAM la que se calcula con la tasa promedio de egresados respecto a
los alumnos matriculados. Este índice igualmente es tomado de la
información estadística de la UNASAM.

12
El análisis de demanda nos ayuda a evaluar la vigencia de las carreras

184
Tabla 4.21: UNASAM (Sede central), Ratios egresados/alumnos 2000-2010

FACULTAD DE INGENIERIA RATIO


AÑO MATR CIVIL (EGRES/
BACHILLERES TITULADOS MATRIC
2000 629 30 10 4,77%
2001 592 56 67 9,46%
2002 578 42 11 7,27%
2003 514 52 43 10,12%
2004 461 20 30 4,34%
2005 464 29 51 6,25%
2006 445 47 27 10,56%
2007 455 30 55 6,59%
2008 416 46 57 11,06%
2009 435 62 49 14,25%
2010 426 48 37 11,27%
TOTAL 723 497 8,72%
Fuente: Unidad de Grados y Títulos - S.G., OGE - UNASAM

De acuerdo a la proyección de alumnos matriculados la oferta


incremental de profesionales sería explicado por el siguiente
comportamiento:

Tabla 4.22: UNASAM, Escuela de Ingeniería Civil; oferta de profesionales


incremental anual

AÑOS
FACULTADES/CARRERAS
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
OFERTA INCREMENTAL PROFESIONALES 77 77 77 77 77 78 78 78 79 80
Egresados de la UNASAM 42 42 42 42 42 43 43 43 44 45
Egresados de otras Universidades 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35
Fuente: Estudio de mercado, Plan de Desarrollo UNASAM, supuestos del estudio

Recientemente (No hace más de 05 años las Universidades San Pedro


y Los Ángeles de Chimbote – ULADECH-), han aperturado en la ciudad
de Huaraz la Carrera de Ingeniería Civil, los cuales no cuentan con
Laboratorios especializados que permitan una adecuada formación
profesional.

Respecto a la demanda de profesionalización que atienden estas


Universidades por lo general constituyen alumnos que no ingresaron a
la UNASAM o son profesionales buscando una segunda especialización
(Ingenieros agrícolas por lo general dado la afinidad de la currícula con
esta carrera y la necesidad de ampliar su competencia laboral).

4.5.3 Oferta académica

Actualmente la Facultad de Ingeniería Civil cuenta con 03 Laboratorios


de los cuales solo 02 brindan servicios de prácticas como son:

Laboratorio de Hidráulica (No operativo)


Mecánica de Suelos – Geotecnia (Operativo)
Resistencia de Materiales (Operativo)

185
Tal como se refirió en el diagnóstico el laboratorio de Hidráulica
actualmente se encuentra inoperativo por no contar con el equipamiento
necesario (Solo se dispone de la infraestructura que se comparte con el
área de Hidrología, recientemente implementado).

Respecto a los otros 02 Laboratorios si bien disponen de equipos estos


son deficientes y/o son tecnológicamente muy obsoletos por lo que la
oferta que desarrollan fundamentalmente se constituye en una Oferta
de cobertura.

En cada uno de los 02 laboratorios operativos se dispone de un


personal nombrado quienes atienden los requerimientos técnicos de las
prácticas, quienes trabajan en horario del personal administrativo y
muchas veces extendiéndose hasta la noche bajo una subvención

Por lo expuesto para el proyecto la oferta académica se medirá por el


número de horas que estos 02 Laboratorios brindan servicio para las
prácticas requeridas en sus Instalaciones según las materias asociadas
a cada uno de ellos y la opinión de los docentes y alumnos:

Tabla 4.23: Estimación de la oferta de cobertura de prácticas de Laboratorio


(Horas de Laboratorio, año base = 2010)

Nº de
Nº de alumnos Nº de Nº de semanas Nº de horas Horas/
LABORATORIO/ alumnos por Laboratorios que
CICLO promedio por secciones de de práctica de práctica Laboratorio
NOMBRE DE LA ASIGNATURA sección de atienden
semestre Laboratorio atendidas por semana semestre
laboratorio

RESISTENCIA DE MATERIALES 66
V MATERIALES DE CONSTRUCCION 26 25 1 Ciudad Universitaria 4 3 12
V RESISTENCIA DE MATERIALES 48 25 2 Ciudad Universitaria 6 3 36
VI TECNOLOGIA DEL CONCRETO 6 25 1 Ciudad Universitaria 6 3 18

MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA 0 36


VI MECANICA DE SUELOS I 5 25 1 Ciudad Universitaria 6 2 12
VII MECANICA DE SUELOS II 21 25 1 Ciudad Universitaria 6 2 12
VIII INGENIERIA DE CIMENTACIONES 7 25 1 Ciudad Universitaria 6 2 12

ESTRUCTURAS 0 8
VI ANALISIS ESTRUCTURAL I 23 25 1 UNI, PUCP 1 2 2
VII CONCRETO ARMADO I 25 25 1 UNI, PUCP 0 3 0
VII ANALISIS ESTRUCTURAL II 27 25 1 UNI, PUCP 1 2 2
VII INGENIERIA ANTISISMICA 16 25 1 UNI, PUCP 2 2 4
VII PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION I 42 25 2 UNI, PUCP 0 2 0
VIII PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION 11 25 1 UNI, PUCP 0 2 0
VIII DISEÑO EN ACERO Y MADERA 8 25 1 UNI, PUCP 0 2 0
IX CONCRETO ARMADO II 20 25 1 UNI, PUCP 0 2 0
IX ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL 18 25 1 UNI, PUCP 0 2 0

HIDRAULICA 0
VI HIDRAULICA 19 25 1 Ninguno 0 2 0
IX ESTRUCTURAS HIDRAULICAS 16 25 1 Ninguno 0 4 0
X ABAST. DE AGUA Y ALCANTARILLADO 20 25 1 Ninguno 0 3 0

VIAS TERRESTRES 0
VIII CAMINOS I 7 25 1 Ninguno 0 3 0
IX CAMINOS II 16 25 1 Ninguno 0 3 0
X PAVIMENTOS 21 25 1 Ninguno 0 2 0

TOTAL 110
Fuente: Oficina General de estudios UNASAM, Encuestas a Docentes y Especialistas
Elaboración propia

186
Bajo el mismo criterio de la Demanda para la siguiente década se
asume esta oferta permanecerá invariable bajo el supuesto de que no
se altera la cantidad de secciones y sin proyecto la oferta continuará
siendo la misma por cuanto sin una intervención de capital importante
no es posible optimizar la oferta.

Esta oferta de 110 horas atendidas de prácticas de Laboratorio de


acuerdo al análisis efectuado corresponde a la cobertura de los
Laboratorios de Mecánica de Suelos y resistencia de Materiales, los
mismos que si bien se descontarán de la brecha de cobertura no
compite con la del presente proyecto (Será reemplazada) en razón de la
naturaleza del proyecto: Mejoramiento en la fase operativa, con lo que
la Oferta de calidad se hace nula.

4.5.4 Oferta de investigación

El estudio de oferta tiene por objeto identificar la forma como se ha


venido desarrollando las investigaciones.

a. Investigaciones históricas

La oferta corresponde al análisis de las capacidades humanas, fisicas y


financieras de la UNASAM para llevar a cabo investigaciones en las
áreas y/o líneas de investigación identificadas.

El reporte histórico de investigaciones conforme las capacidades


descritas en el diagnóstico, da cuenta de un promedio de 02
investigaciones promedio anual, las cuales muchas veces si no es en
todas obedece más a la afinidad de lo que los Docentes quieren
investigar más que una detección real de la necesidad de investigación.

Tabla 4.24: Investigaciones desarrolladas por la Facultad de Ingeniería


Civil (1995 – 2010)

Nº AÑO DOCENTES
1995
Estudio para el diseño e implementación de un pequeño
1 Ing. Marco Loli Silva.
laboratorio de hidráulica para la FIC.
Estudio de los rendimientos de la mano de obra, aportes
2 unitarios de los materiales y equipos en obra de edificación Ing. Leovigildo Sotil.
en Huarás.
3 Protección de adobe en zonas lluviosas. Ing- Bruno Jamanca Cordero.
Estudio del techado tradicional en viviendas de tierra de la
4 Ing. Marco Silva Lindo.
región Chavín.
Arq. Gustavo de la Cruz Dueñas.
5 Imagen urbana del Callejón de Huaylas.
Ing. Marco Silva Lindo.
6 Fibro CVR (fibro-Cal para vivienda rural) Ing. Claudio Valverde Ramírez.
Mejoramiento de la resistencia del ladrillo de arcilla fabricado
7 Ing. Jorge Vargas García.
en forma artesanal.
1996
Ing. Bruno Jamanca Cordero
8 Estudio de agregados carbónicos.
Ing. Eugenio Arias Enriquez.
1998
9 Vivienda productiva de Carhuaz. Arq. Ronald Corrales Picardo.

187
Estudio para la fabricación de ladrillo hueco para techo y
10 Ing. Felismero Salinas Fernández.
muros.
Ing. Elio Milla Vergara
11 Enfoque geotécnico hidráulico de flujos de escombros.
Ing. César Milla Vergara.
1999
Evaluación de la durabilidad de agregados en las canteras
12 Ing. Jorge Bedón López.
del rio Santa.
Estudio de las propiedades físicas y mecánicas de la madera
13 pino, para uso como material de construcción en el Callejón Ing. Max Huerta Maza.
de Huaylas.
Ing. Julio Salas Cuadros
14 La seguridad física de la ciudad de Huarás al 2000.
Ing. Elio Milla Vergara.
2001
15 Normalización del Eucalipto en la construcción. Ing. Francisco Rosales Sánchez.
Vulnerabilidad estructural de las micropresas de la cordillera
16 Ing. Ramón Urtecho Casimiro.
negra de la región Ancash.
Caracterización de lutitas para obras de ingeniería civil en el
17 Ing. Reynaldo Reyes Roque.
departamento de Ancash.
18 Corrosión del concreto armado en las zapatas construidas. Ing. Claudio Valverde Ramírez.
2003
“Modelo de un sistema constructivo de una vivienda solar
19 Arq. Ronald Corrales Picardo
pasiva en la Ciudad de Huaraz”
Evaluación de la Construcción de la Ciudad Universitaria
20 Ing. Leovigildo Ángeles Sotil
mediante el enfoque de técnicas modernas de gestión”
2004
Ing. Julio salas Cuadros
21 “Riesgo fisico ambiental de la ciudad de Huaraz”
Ing. Elio Milla Vergara
22 “Análisis y diseño con tapial en el callejón de conchucos” Ing. Luis Ita Robles
“Efectos de interacción suelo estructura en el análisis MSc. Ing. Bruno Jamanca Cordero
23
dinamico del edicficio de la Facultad de Ciencias Agrarias” Ing. Jhony Mendoza Carranza
2008
Verificación In Situ de los linderos de predios medinte el uso Joaquín S. Támara Rodríguez
24
de navegador GPS con capacidad de mapeo Jhon F. Barreto Palma
2009
Ninguno
2010
Ninguno

b. Investigadores externos

Por otra parte se aprecia que a nivel de la zona de influencia no existe


ninguna Institución externa a la Universidad que desarrolle
investigaciones en las líneas del proyecto.

c. Resumen de investigaciones desarrolladas

La única oferta constituye la generada por la UNASAM la que


históricamente ha tenido el siguiente comportamiento:

188
Tabla 4.25: Investigaciones desarrolladas por la Facultad de Ingeniería
Civil (1995 – 2010)

Nº DE INVESTIG.
AÑOS
FAC. ING. CIVIL
1995 7
1996 1
1997 0
1998 3
1999 3
2000 0
2001 4
2002 0
2003 2
2004 3
2005 0
2006 0
2007 0
2008 1
2009 0
2010 0
Fuente: Reporte de la Oficina de Investigación - UNASAM (1995-2010)

d. Proyección de la Oferta de investigaciones optimizada

La oferta de investigaciones futuras obedece a una relación funcional de


los factores productivos (Recursos naturales, capital y recursos
humanos) en la que se hace crítico el último factor (recursos humano).
Conforme los resultados de campo este factor crítico se hace altamente
dependiente de la disponibilidad presupuestal.

En tal sentido se asume que para la siguiente década la oferta de


investigaciones de la facultad crecerá al mismo ritmo de la variacion
ajustada de la ejecución presupuestal en investigaciones (Periodo 2001-
2010 = 3.92%), vea estimación adjunta:

189
Tabla 4.26: Proyección de la Oferta de investigaciones de la
Facultad de Ingeniería Civil

Año OFERTA

01 01
02 01
03 01
04 01
05 01
06 01
07 01
08 01
09 01
10 01
Total 12
Fuente y elaboración propia

Según el resultado anterior, se espera que la facultad desarrolle en un


total de 12 investigaciones en la próxima década, la que por efectos del
proyecto serán reemplazadas, con lo que la Oferta de calidad también
se hace nula al igual que para el servicio académico.

e. Oferta tecnológica constructiva

De la entrevista a los docentes y las averiguaciones realizadas se


concluye principalmente que, no obstante la existencia de un acervo de
datos de investigación y transferencia de tecnología constructiva en
curso en diferentes lugares e instituciones del país, éstos no están
adecuadamente registrados y clasificados, ni son periódicamente
sistematizados en información disponible para las personas e
instituciones que los requieren.

Entre las Instituciones oferentes existen organizaciones de diferente


magnitud, naturaleza y estado de consolidación como:

Instituto de la Construcción y Gerencia, ICG, Institución Técnica sin


fines de Lucro, dedicada a la Investigación, desarrollo, enseñanza y
difusión de Tecnologías modernas para la Construcción, Gerencia y
afines, con el propósito de elevar su nivel de calidad y competitividad.

SENCICO, como Organismo Público Descentralizado del Sector


Vivienda, Construcción y Saneamiento, tiene como finalidad formar,
capacitar, perfeccionar y certificar a los trabajadores de la actividad de
la construcción en todos sus niveles; así como realizar las
investigaciones y trabajos tecnológicos vinculados a la problemática de
la vivienda y de la edificación, y proponer normas técnicas de aplicación
nacional.

190
Entre las últimas investigaciones desarrolladas por SENCICO se tiene:

1. APLICACIONES DEMOSTRATIVAS DE LA TECNOLOGÍA DEL


FERROCEMENTO
a. Construcción de tanque de ferrocemento para
almacenamiento de agua
b. Construcción de entrepiso de ferrocemento

2. CONSTRUCCIÓN MIXTA DE ADOBE Y QUINCHA


3. CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROTOTIPOS
EXPERIMENTALES DEL SISTEMA DE CALEFACCIÓN NATURAL
MURO TROMBE
4. Cartillas técnicas para difusión de tecnologías para la construcción:
a. Aplicación del Ferrocemento en Techos y Entrepisos
b. Preservación del Bambú
c. Adoquines de Bloques de Concreto
5. Desarrollan seminarios y talleres referidos a nuevas alternativas
para la construcción, en diversas regiones del país.
6. Validación de la técnica de reforzamiento con malla polímera para
edificaciones de tapial, a través de ensayos de corte en muros y
ensayo sísmico en un modelo a escala natural, llevados a cabo en el
Laboratorio de Estructuras de la Pontificia Universidad Católica del
Perú.
7. Actualización de la norma NTE E.060 Concreto Armado, que
reemplazará a la última versión, vigente los últimos 18 años.
8. Elaboración y remisión al Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, el Anexo “Refuerzo de Geomalla en Edificaciones de
Adobe”, a ser incorporado en la NTE E080 ADOBE, que contiene los
criterios normativos para aplicación de de malla polimérica
estructural en edificaciones de adobe.
9. Eventos de difusión realizados en Trujillo, Puno, Cusco y Huancayo,
referidos a las normas técnicas aprobadas el año 2006: NTE E070
Albañilería, NTE E.020 Cargas, NTE E.050 Suelos y Cimentaciones,
así como a la estructura del Reglamento Nacional de Edificaciones y
a los Sistemas Constructivos No Convencionales aprobados, con
500 participantes entre profesionales, técnicos y estudiantes.
10. Evaluación y aprobación del sistema constructivo no convencional
COFESUD.
En torno a lo señalado, se concluye que el 0% de las Instituciones
Oferentes de Oferta tecnológica constructiva se dedica exclusivamente
a la investigación, salvo a nivel de las universidades pero que es
ínfimamente transferido al sector constructivo.

El 60 % de las universidades se orienta hacia actividades de


investigación y transferencia y el 40 % realiza sólo investigación. En la
mayoría de ellas, los resultados de investigación provienen de las tesis
de grado de los estudiantes y las realizadas por algunos docentes bajo
la forma de convenios.

191
4.6 BALANCE DEMANDA OFERTA

4.6.1 Balance de profesionalización (Presión estudiantil)

Del análisis de la presión estudiantil por profesionalización y la oferta


anual de vacantes de la carrera se deduce la brecha de
profesionalización que explica el número de postulantes por vacante
que en promedio global a lo largo de los 10 últimos años para la
UNASAM es de 2.99 postulantes por vacante.

Tabla 4.27: UNASAM, Presión de postulantes a la Escuela de


Ingeniería Civil.

Brecha Cobertura
Demanda
Oferta (Postulantes (Demanda/Oferta)
Año (Presión de
(Vacantes) que no Ratio Postulantes/
postulantes )
ingresan) Vacantes
0 305 70 235 4,36
1 308 70 238 4,40
2 315 70 245 4,50
3 323 70 253 4,61
4 331 70 261 4,73
5 339 70 269 4,84
6 347 70 277 4,96
7 355 70 285 5,07
8 364 70 294 5,20
9 373 70 303 5,33
10 383 70 313 5,47
Elaboración propia

El ratio Postulantes/vacantes para la próxima década se ubica muy por


encima e incluso dobla el promedio de la relación postulantes/vacantes,
lo cual ratifica la buena perspectiva laboral de la carrera.

4.6.2 Balance Laboral de profesionales

Del análisis de demanda y oferta por profesionales, se deduce el balance


para los próximos 10 años, el cual mismo que muestra muy buenas
perspectivas de sincronización conforme el crecimiento del sector
constructivo a nivel nacional y regional.

Tabla 4.28: Balance del mercado profesional en Ingeniería Civil

AÑOS
FACULTADES/CARRERAS
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
DEMANDA INCREMENTAL DE PROFESIONALES
Total 61 66 72 78 85 93 101 110 120 131
OFERTA INCREMENTAL PROFESIONALES 77 77 77 77 77 78 78 78 79 80
Egresados de la UNASAM 42 42 42 42 42 43 43 43 44 45
Egresados de otras Universidades 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35
BALANCE DEMANDA TOTAL
Total -16 -11 -5 1 8 15 23 32 41 51
Fuente: Estudio de mercado, Plan de Desarrollo UNASAM, supuestos del estudio

192
Según los resultados de las proyecciones del mercado de profesionales,
el cálculo de la brecha indica que la carrera viene experimentado un
proceso de auge que es conveniente aprovechar.

Así la oferta de la UNASAM sería relativamente menor respecto a la


demanda futura, por lo que no existe razón alguna para opinar en contra
de la política universitaria de convocar a 02 procesos de admisión
anual.

4.6.3 Balance académico (Horas/prácticas de Laboratorio)

Finalmente respecto al balance académico las estimaciones de


demanda y oferta explican la cantidad de horas que se requieren para
atender las prácticas de la Currícula en cada uno de los Laboratorios del
proyecto y que actualmente no están siendo atendidas o están siendo
atendidas deficientemente.

Tabla 4.29: Balance de cobertura de Horas de Laboratorio por materias

AÑOS
Ciclo Ciclo/Asignatura 0 (Horas/semestre)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
RESISTENCIA DE MATERIALES 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
V MATERIALES DE CONSTRUCCION 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
V RESISTENCIA DE MATERIALES 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
VI TECNOLOGIA DEL CONCRETO 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12


VI MECANICA DE SUELOS I 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
VII MECANICA DE SUELOS II 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
VIII INGENIERIA DE CIMENTACIONES 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

ESTRUCTURAS 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160
VI ANALISIS ESTRUCTURAL I 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14
VII CONCRETO ARMADO I 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
VII ANALISIS ESTRUCTURAL II 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14
VII INGENIERIA ANTISISMICA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
VII PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION I 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32
VIII PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION II 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
VIII DISEÑO EN ACERO Y MADERA 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
IX CONCRETO ARMADO II 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
IX ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16

HIDRAULICA 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72 72
VI HIDRAULICA 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
IX ESTRUCTURAS HIDRAULICAS 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32 32
X ABAST. DE AGUA Y ALCANTARILLADO 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24

VIAS TERRESTRES 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64 64
VIII CAMINOS I 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
IX CAMINOS II 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
X PAVIMENTOS 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 16

TOTAL 338 338 338 338 338 338 338 338 338 338 338
Fuente: Oficina General de estudios UNASAM, Encuestas a Docentes y Especialistas
Elaboración propia

193
Respecto a la brecha de cobertura esta sucede debido al déficit de
oferta, es decir descuento directo de la demanda, en tanto que la brecha
de calidad deriva de la atención inadecuada de la demanda por
restricciones en los factores productivos (Recursos naturales, capital y
RRHH), suponiendo una alta sensibilidad en los mismos. Esto significa
que si un determinado factor baja considerablemente, este impacta
sobre la capacidad de servicio en mayor proporción que la alteración del
factor en cuestión.

De lo anterior se deduce que la atención de las prácticas de Laboratorio


por cada uno de ellos en cuanto a cobertura es:

Laboratorio de Resistencia de Materiales: 68.75%


Laboratorio de Mecánica de Suelos: 75.00%

Tabla 4.30: Balance de cobertura de Horas de Laboratorio por áreas


DEMANDA (Horas/ práctica semestre en OFERTA (Horas/práctica semestre en BRECHA (Horas/práctica COBERTURA (Horas/práctica
Años MEC. MEC. MEC. MEC.
V. V. V. V.
RES. MAT SUELOS Y ESTRUCT HIDRAUL RES. MAT SUELOS Y ESTRUCT HIDRAUL RES. MAT SUELOS Y ESTRUCT HIDRAUL RES. MAT SUELOS Y ESTRUCT HIDRAUL
TERREST TERREST TERREST TERREST
GEOT GEOT GEOT GEOT
0 96 48 168 72 64 66 36 8 0 0 30 12 160 72 64 68.75% 75.00% 4.76% 0.00% 0.00%
1 96 48 168 72 64 66 36 8 0 0 30 12 160 72 64 68.75% 75.00% 4.76% 0.00% 0.00%
2 96 48 168 72 64 66 36 8 0 0 30 12 160 72 64 68.75% 75.00% 4.76% 0.00% 0.00%
3 96 48 168 72 64 66 36 8 0 0 30 12 160 72 64 68.75% 75.00% 4.76% 0.00% 0.00%
4 96 48 168 72 64 66 36 8 0 0 30 12 160 72 64 68.75% 75.00% 4.76% 0.00% 0.00%
5 96 48 168 72 64 66 36 8 0 0 30 12 160 72 64 68.75% 75.00% 4.76% 0.00% 0.00%
6 96 48 168 72 64 66 36 8 0 0 30 12 160 72 64 68.75% 75.00% 4.76% 0.00% 0.00%
7 96 48 168 72 64 66 36 8 0 0 30 12 160 72 64 68.75% 75.00% 4.76% 0.00% 0.00%
8 96 48 168 72 64 66 36 8 0 0 30 12 160 72 64 68.75% 75.00% 4.76% 0.00% 0.00%
9 96 48 168 72 64 66 36 8 0 0 30 12 160 72 64 68.75% 75.00% 4.76% 0.00% 0.00%
10 96 48 168 72 64 66 36 8 0 0 30 12 160 72 64 68.75% 75.00% 4.76% 0.00% 0.00%
Fuente: Oficina General de estudios UNASAM, Encuestas a Docentes y Especialistas
Elaboración propia

Por otra parte considerando que actualmente ya existen los


Laboratorios de mecánica de suelos y resistencia de materiales y bajo
el proyecto se busca mejorar su capacidad de servicio; la oferta
estimada anteriormente se hace nula por lo que la brecha de calidad es
igual a la demanda, la que resulta ser ampliamente atractiva para el
desarrollo del proyecto.

Tabla 4.31: Balance de calidad de Horas de Laboratorio por áreas


DEMANDA (Horas/ práctica semestre en OFERTA (Horas/práctica semestre en BRECHA (Horas/práctica COBERTURA (Horas/práctica
Años Laboratorio
MEC. requeridas) Laboratorio atendidas)
MEC. semestre en Laboratorio por atender)
MEC. atendidas
MEC.respecto a las requeridas)
V. V. V. V.
RES. MAT SUELOS Y ESTRUCT HIDRAUL RES. MAT SUELOS Y ESTRUCT HIDRAUL RES. MAT SUELOS Y ESTRUCT HIDRAUL RES. MAT SUELOS Y ESTRUCT HIDRAUL
TERREST TERREST TERREST TERREST
GEOT GEOT GEOT GEOT
0 96 48 168 72 64 0 0 0 0 0 96 48 168 72 64 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
1 96 48 168 72 64 0 0 0 0 0 96 48 168 72 64 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
2 96 48 168 72 64 0 0 0 0 0 96 48 168 72 64 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
3 96 48 168 72 64 0 0 0 0 0 96 48 168 72 64 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
4 96 48 168 72 64 0 0 0 0 0 96 48 168 72 64 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
5 96 48 168 72 64 0 0 0 0 0 96 48 168 72 64 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
6 96 48 168 72 64 0 0 0 0 0 96 48 168 72 64 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
7 96 48 168 72 64 0 0 0 0 0 96 48 168 72 64 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
8 96 48 168 72 64 0 0 0 0 0 96 48 168 72 64 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
9 96 48 168 72 64 0 0 0 0 0 96 48 168 72 64 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
10 96 48 168 72 64 0 0 0 0 0 96 48 168 72 64 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Fuente: Oficina General de estudios UNASAM, Encuestas a Docentes y Especialistas
Elaboración propia

194
Tabla 4.32: Balance de calidad de Horas de Laboratorio por materias

Nº de alumnos Nº de Nº de Nº HORAS POR Nº semanas de Horas/


LABORATORIO/ SEMANA
CICLO promedio por alumnos por secciones de práctica Laboratorio
NOMBRE DE LA ASIGNATURA sección de
semestre Laboratorio T. P. TOTAL En Laborato- semestre
laboratorio
RESISTENCIA DE MATERIALES 96
V MATERIALES DE CONSTRUCCION 26 25 1 2 3 5 6 8 24
V RESISTENCIA DE MATERIALES 48 25 2 4 3 7 6 8 48
VI TECNOLOGIA DEL CONCRETO 6 25 1 2 3 5 6 8 24

MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA 48


VI MECANICA DE SUELOS I 5 25 1 3 2 5 6 8 16
VII MECANICA DE SUELOS II 21 25 1 3 2 5 6 8 16
VIII INGENIERIA DE CIMENTACIONES 7 25 1 2 2 4 6 8 16

ESTRUCTURAS 168
VI ANALISIS ESTRUCTURAL I 23 25 1 3 2 5 6 8 16
VII CONCRETO ARMADO I 25 25 1 3 3 6 6 8 24
VII ANALISIS ESTRUCTURAL II 27 25 1 3 2 5 6 8 16
VII INGENIERIA ANTISISMICA 16 25 1 2 2 4 6 8 16
VII PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION I 42 25 2 2 2 4 6 8 32
VIII PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION II 11 25 1 2 2 4 6 8 16
VIII DISEÑO EN ACERO Y MADERA 8 25 1 2 2 4 6 8 16
IX CONCRETO ARMADO II 20 25 1 2 2 4 6 8 16
IX ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL 18 25 1 2 2 4 6 8 16

HIDRAULICA 72
VI HIDRAULICA 19 25 1 3 2 5 6 8 16
IX ESTRUCTURAS HIDRAULICAS 16 25 1 2 4 6 6 8 32
X ABAST. DE AGUA Y ALCANTARILLADO 20 25 1 2 3 5 6 8 24

VIAS TERRESTRES 64
VIII CAMINOS I 7 25 1 2 3 5 6 8 24
IX CAMINOS II 16 25 1 2 3 5 6 8 24
X PAVIMENTOS 21 25 1 2 2 4 6 8 16

TOTAL HORAS DE TODOS LOS LABORATORIOS Y TODAS LAS SECCIONES 448


Fuente: Oficina General de estudios UNASAM, Encuestas a Docentes y Especialistas
Elaboración propia

4.6.4 Correspondencia entre la demanda y oferta tecnológica


constructiva

El esfuerzo que en la actualidad realizan las entidades que generan la


oferta tecnológica constructiva no está aportando significativamente al
estímulo de la tasa de innovación tecnológica que el sector constructivo
nacional requiere, conforme a las exigencias mínimas de competitividad
para su propia sostenibilidad y para apoyar el desarrollo nacional.

De acuerdo a la opinión de los docentes de la Facultad de Ingeniería


Civil, se estima que el grado de correspondencia o afinidad entre las
tecnologías de estructuras, materiales, sismicidad y nuevas formas
constructivas más investigados por el lado de la oferta y los más
demandados no supera el 10%. Esto evidencia de alguna manera que
la investigación estaría dejando de atender a cerca del 90% de la
demanda de las necesidades de investigación, principalmente aplicada
y adaptativa, de las líneas de investigación verdaderamente prioritarias.
En resumen la opinión de correspondencia entre la demanda y oferta de
tecnología constructiva vertida por los docentes en el trabajo de campo
referido da cuenta que solo el 14% opina que existe buena
correspondencia en tanto que el 38% opina que es media, la diferencia
lo cataloga como media y baja.

195
4.7 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DEL PIP

4.7.1 Acción 1,1: Adecuación de infraestructura de los Laboratorios


existentes conforme al siguiente detalle

a. Laboratorio de Resistencia de Materiales. (En este


Laboratorio se añade el área de materiales de
Construcción)

La intervención plantea la adecuación y mejoramiento del


laboratorio existente, al cual se puede acceder desde el
exterior de forma peatonal. La zonificación para el caso del
Laboratorio de Resistencia de Materiales es la siguiente: En
el Primer Piso se ha ubicado la secretaria, jefatura, área de
técnicos, triaxial, S.H., depósito de materiales, aula y el
laboratorio con sus respectivos ambientes de servicios.
El sistema constructivo diseñado es aporticado con muros
de albañilería confinada, determinado por una modulación
arquitectónica adecuada para este tipo de edificación, con
columnas y vigas de concreto armado, losas aligeradas y
muros portante de soga ladrillo king Kong tipo IV.
Preliminarmente para realizar la obra se ejecutará en primer
lugar los trabajos de explanaciones, y luego la conformación
de las plataformas, luego del cual se construirá lo siguiente:
Primer Piso Laboratorio de Resistencia de Materiales,
este nivel se ubica a + 0,55 metros, se accede desde el
exterior directamente desde la vía interior, en este nivel se
encuentran los siguientes ambientes:
- Secretaria
- Jefatura
- Área de Técnicos
- Depósito de Materiales
- Aula
- Laboratorio
- Servicios Higiénicos
Este nivel tiene un área construido de 306.71 m2 y un
perímetro de 80.16 ml

196
Para determinar las áreas techadas se ha tomado en cuenta
los criterios establecidos en el Reglamento Nacional de
edificaciones, Norma G-040, definiciones, Artículo Único.

Acabados

A manera de resumen, los acabados a utilizar son los


siguientes:
Los muros de ladrillo y las losas aligeradas, serán
tarrajeados y llevarán como acabado final pintura látex.
El 2º piso con techo liviano, llevarán como cobertura
planchas de fibrocemento denominadas Teja Residencial.
Todos los ambientes del 2º Piso según se indique en los
planos del proyecto, llevarán falso cielo raso de
fibrocemento.
Los pisos y zócalos de todos los ambientes serán de
cerámico de .30 x .30, a excepción del archivo que tendrán
piso y zócalo de cemento pulido.
Las ventanas serán de aluminio, los vidrios serán crudos
de 4 mm de espesor, transparentes, color bronce.
Las puertas serán de madera tornillo, apaneladas y/o
contraplacadas según se indique en los planos de detalle
correspondiente, se utilizará como acabado barniz marino.

b. Laboratorio de Hidráulica

El proyecto plantea la adecuación de ambientes y


ampliación de un segundo nivel en el laboratorio existente. A
este laboratorio se puede acceder desde el exterior de forma
peatonal. La zonificación de este edificio es la siguiente: En
el Primer Piso se ha ubicado la recepción, secretaria.
Logística, jefatura y el laboratorio, las áreas de servicios
complementarios, como archivos y SS.HH.,. El 2º Piso que
se propone ampliar se ha sido destinado para la ubicación
de una aula, con sus respectivos ambientes de servicios. El
sistema constructivo diseñado es aporticado con muros de
albañilería confinada, determinado por una modulación
arquitectónica adecuada para este tipo de edificación, con
columnas y vigas de concreto armado, losas aligeradas y
muros portante de soga ladrillo king Kong tipo IV.

Preliminarmente para realizar la obra se ejecutará en primer


lugar los trabajos de explanaciones, y luego la conformación
de las plataformas, luego del cual se construirá lo siguiente:

Primer Piso, este nivel se ubica a + 0,15 metros, se accede


desde el exterior directamente desde la vía interior del
campus y se conecta al 2º Piso mediante una escalera que
ha sido ubicada estratégicamente, en este nivel se
encuentran los siguientes ambientes:
- Recepción
- Secretaria
- Logística

197
- Jefatura
- Archivos
- Laboratorio
- Servicios Higiénicos para Mujeres y Varones

Este nivel tiene un área construido de 71.28 m2 y un


perímetro de 37.75 ml

Segundo Piso, este nivel se ubica a + 2.75 metros del


laboratorio, se accede desde el Primer Piso, su distribución
ha considerado los siguientes ambientes:
- Aula
- Balcón de Observación.
En conjunto este nivel tiene un área total de 61.65 m2 y un
perímetro de 34.75 ml

El área total construida de la edificación es de 132.93 m2,


distribuida de la siguiente forma:
Área Techada 1º Piso 71.98 m2
Área Techada 2º Piso 61.65 m2

Para determinar las áreas techadas se ha tomado en cuenta


los criterios establecidos en el Reglamento Nacional de
edificaciones, Norma G-040, definiciones, Artículo Único.

198
Acabados
A manera de resumen, los acabados a utilizar son los
siguientes:
Los muros de ladrillo y las losas aligeradas, serán
tarrajeados y llevarán como acabado final pintura látex.
El 2º piso con techo liviano, llevarán como cobertura
planchas de fibrocemento denominadas Teja Residencial.
Todos los ambientes del 2º Piso según se indique en los
planos del proyecto, llevarán falso cielo raso de
fibrocemento.
Los pisos y zócalos de todos los ambientes serán de
cerámico de .30 x .30, a excepción del archivo que tendrán
piso y zócalo de cemento pulido.
Las ventanas serán de aluminio, los vidrios serán crudos
de 4 mm de espesor, transparentes, color bronce.
Las puertas serán de madera tornillo, apaneladas y/o
contraplacadas según se indique en los planos de detalle
correspondiente, se utilizará como acabado barniz marino.

c. Laboratorio de Mecánica de Suelos (Se añade las áreas


de Geotecnia y Pavimentos)

El proyecto plantea la adecuación y mejoramiento del


laboratorio existente, para las áreas de Mecánica de suelos,
geotecnia y Pavimentos. A este Laboratorio se puede
acceder desde el exterior de forma peatonal. La zonificación
para el caso del Laboratorio de Mecánica de Suelos es la
siguiente: En el Primer Piso se ha ubicado la secretaria,

199
jefatura, oficial técnico, triaxial, depósito de equipo técnico y
el laboratorio con sus respectivos ambientes de servicios.
El sistema constructivo diseñado es aporticado con muros
de albañilería confinada, determinado por una modulación
arquitectónica adecuada para este tipo de edificación, con
columnas y vigas de concreto armado, losas aligeradas y
muros portante de soga ladrillo king Kong tipo IV.

Preliminarmente para realizar la obra se ejecutará en primer


lugar los trabajos de explanaciones, y luego la conformación
de las plataformas, luego del cual se construirá lo siguiente:

Primer Piso Laboratorio de Mecánica de Suelos, este


nivel se ubica a + 0,17 metros, se accede desde el exterior
directamente desde la vía interior, en este nivel se
encuentran los siguientes ambientes:

- Secretaria
- Jefatura
- Oficial Técnico
- Triaxial
- Depósito de Equipo Técnico
- Laboratorio

200
Este nivel tiene un área construido de 311.57 m2 y un
perímetro de 74.65 ml
Para determinar las áreas techadas se ha tomado en cuenta
los criterios establecidos en el Reglamento Nacional de
edificaciones, Norma G-040, definiciones, Artículo Único.

Acabados

A manera de resumen, los acabados a utilizar son los


siguientes:
Los muros de ladrillo y las losas aligeradas, serán
tarrajeados y llevarán como acabado final pintura látex.
El 2º piso con techo liviano, llevarán como cobertura
planchas de fibrocemento denominadas Teja Residencial.
Todos los ambientes del 2º Piso según se indique en los
planos del proyecto, llevarán falso cielo raso de
fibrocemento.
Los pisos y zócalos de todos los ambientes serán de
cerámico de .30 x .30, a excepción del archivo que tendrán
piso y zócalo de cemento pulido.
Las ventanas serán de aluminio, los vidrios serán crudos
de 4 mm de espesor, transparentes, color bronce.
Las puertas serán de madera tornillo, apaneladas y/o
contraplacadas según se indique en los planos de detalle
correspondiente, se utilizará como acabado barniz marino.

4.7.2 Acción 2.1: Construcción e implementación del Laboratorio de


Estructuras e Ingeniería Sísmica

a. Construcción de infraestructura

Ubicación

Terreno libre de 2,362.50 m2 y un área edificable de


1,575.00 m2 ,el mismo que está ubicado de acuerdo al plano
urbanístico, al lado nor-este de la Ciudad Universitaria, entre
los pabellones de las Facultades de Ingeniería de Industrias
Alimentarias, el Taller de Mantenimiento y los Laboratorios.

Conceptualización:

El Anteproyecto se plantea de acuerdo a la alternativa 01 del


Estudio de Prefactibilidad, y a las necesidades técnicas de
espacio físico especializado y otros requerimientos
complementarios de carácter académico,, a la forma y
topografía del terreno asignado hecho que permite
incorporar nuevos ambientes requeridos por Laboratorios
modernos de la especialidad.
El Hecho Arquitectónico propuesto, presenta una volumetría
zonificada según sus funciones y su contenido y son:
Zona de Recepción y de Oficinas Administrativas; en el primer
nivel
Zona Técnico-Administrativa y Archivo en el segundo nivel
Zona Académica y de Investigación en el tercer nivel

201
Zona de Ensayos: Angar de cuádruple altura, con sótano,
áreas de ensayos, ambientes de control de sistemas, talleres,
maestranza y almacenes.
Anexo a la Zona de Ensayos, se ubica el Patio de Maniobras,
área libre convenientemente, distribuido tanto para la
operatividad de construcción y destrucción de pruebas, como
para la maniobrabilidad de los vehículos, por lo tanto dispone
de un ingreso de vehículos, una guardianía, un espacio para
recepción y prueba de probetas y almacenes de materiales
de construcción.

Planteo arquitectónico:

El Anteproyecto plantea en sus Tres Niveles y el Sótano lo


siguiente:
En el Primer Nivel, se ubican el área de ingreso y recepción
frente a una vía vehicular que cuenta con veredas y
estacionamientos así como área verde, del cual se accede a
través de una escalera a un hall de distribución y espera que
comunica a las oficinas (Secretaría, jefatura, sala de
recepciones y conferencias y primeros auxilios etc-), así
mismo se comunica también con la Zona de Ensayos a través
de una mampara, a los SSHH(diferenciados) y la escalera
principal que da acceso al segundo nivel ; y a un pasaje que
conduce al patio de maniobras y otros servicios.
En este mismo nivel se desarrolla la Zona de Ensayos con
accesos desde el interior y exterior del edificio, es un espacio
de 15 metros de altura aproximada, y de un área ( sólo de
ensayos) de 450 m2 también aproximada, lateralmente al
extremo derecho se ubican los ambientes de control de
sistemas , talleres y almacenes, al fondo el patio de maniobras
y al extremo lateral izquierdo se comunica con el área de
maestranza y almacenes que tienen doble altura, y desde
estos ambientes a los vestidores y servicios higiénicos de
obreros diferenciados y al patio de maniobras.
En el Segundo Nivel, al cual se accede por la escalera
principal, se dispone de pasajes que conducen
indistintamente al hall, a las oficina de los ingenieros ,a la sala
de computo y central de almacenamiento de datos,, al archivo
de video, equipo de almacenamiento en disco, a la sala de
reuniones para el personal interno, al área de observación
que viene a ser un balcón alrededor del área de ensayos; y
por otro pequeño pasaje se llega a los SSHH diferenciados y
al cuarto de limpieza.
En el Tercer Nivel, al cual se accede sólo por la escalera
principal, se dispone de un pasaje que se comunica con el
hall, la sala de docentes investigadores, la biblioteca, los
ambientes de los técnicos, un mirador (mampara) al área de
ensayos, también conduce al archivo CAD/CAM, y desde
luego a los SSHH diferenciados y depósito de limpieza.
En el Sótano, al cual se accede por la escalera del ingreso N°
2 en dos tramos y un túnel que nos conducen al sector de la
mesa vibradora multidireccional, y al sector de ensayos del
sistema mecano.

202
Accesos:

Los accesos son diferenciados, para el personal


administrativo, directivo , alumnos y público usuario al
Laboratorio de Estructuras desde el interior del Campus
Universitario es a través de una vereda que da acceso al
ingreso principal, para el personal técnico tiene acceso por la
puerta secundaria (ingreso N°2) que da directamente al área
de ensayos, y el ingreso de materiales de construcción y otros
es a través del Ingreso N°3 que es vehicular y peatonal, se
ubica en el sector nor-oeste del edificio

Acabados:

Los acabados propuestos son de calidad y resistentes al alto


transito.
Pisos -Cemento Frotachado: en veredas exteriores, patio de
maniobras, área de ensayos, maestranza, talleres, almacenes,
depósitos, sótano
-Cerámico: en halles, oficinas, ambientes académicos, SSHH,
vestidor y escaleras (en todos los niveles)
Contrazócalos: -Cemento pulido: en la parte externa del
laboratorio
-Cerámico: en todos los ambientes del laboratorio
Muros -Interiores y exteriores: tarrajeados y pintados
Cielo Rasos
-Tarrajeados y pintados
Enchapes y revestimientos
-Cerámico h= 1.20 m en los servicios higiénicos de oficinas
-Cerámico h= 1.80m en vestuarios y SSHH del personal
técnico
Puertas y Ventanas
-Puertas metálicas en áreas de ensayos y patio de maniobras
-Puertas de aluminio en ingreso principal
-Puertas contraplacadas en oficinas y servicios higiénicos
-Ventanas con marco de aluminio, con cristales templados
transparentes y malla de protección.
Cobertura
-Estructura metálica, con cobertura termo acústica en el área
de ensayos
-Estructura de madera con cobertura de teja andina en el resto
de ambientes del laboratorio

Tabla 4.33: Cuadro de áreas del laboratorio de


Estructuras

Primer piso 716.66. M2


Segundo piso 157.27
Tercer piso 160.87
Sótano 374.07
Total 1408.87 M2 (no incluye el patio de
maniobras 197 M2)

203
b. Equipamiento de Laboratorio de Estructuras e Ingeniería
Sísmica

Asimismo esta acción considera la adquisición de equipos de


Laboratorio como:

1. Sistema Multilateral de Simulación de Ensayo Sísmico


Biaxial
2. Transductores o Extensómetros de desplazamiento
3. Medidores de deformación
4. Colector de Datos
5. Actuadores
6. Máquina de ensayo universal
7. Sistema de armaduras Mecano
8. Célula de Carga
9. Anillos de carga
10. Perforadora Diamantina PAC SACK
11. Perforadora Eléctrica
12. Saca testigos eléctrico
13. Puente Grua Birrail
14. Montacarga
15. Mezcladora de concreto
16. Cortadora de concreto
17. Taladro de Banco
18. Esmeril
19. Dobladora de Fierros
20. Cizalla para fierros
21. Soldadora eléctrica
22. Guillotina
23. Equipo Eléctrico Para Empernar
24. Juego de llaves

Además el proyecto prevé la adquisición de equipos de cómputo


y mobiliario para una mayor eficiencia de las labores académicas
e investigativas de la Escuela. En la sección anexos vea el
detalle técnico de la propuesta.

4.7.3 Acción 3.1: Equipamiento de los Laboratorios de Resistencia de


materiales-materiales de construcción, Hidráulica, y Mecánica de
suelos - Geotecnia - Pavimentos

Asimismo esta acción considera la adquisición de equipos de


Laboratorio como:

a. Laboratorio Hidráulica

1. Banco de Prueba de Bombas Múltiples


2. Banco de Propiedades de Fluidos e Hidrostática
3. Aparato de Coeficientes de Arrastre de Partículas
4. Sistema Avanzado de Estudio Hidrológicos
5. Descarga por Orificios
6. Bomba de Abastecimiento de Agua
7. Bomba para el Banco de Tuberías
8. Bomba Centrífuga del Canal de Transp. Sedimentos

204
9. Motor de Canal de Pendiente Variable
10. Correntómetro
11. Vernier Universal Digital
12. Manómetro
13. Cronómetro digital
14. Cubeta de cristal

b. Laboratorio de Geotecnia

1. Perforadora Diamantina PAC SACK


2. Equipo para Ensayo de Refracción Sísmica. Up Hole y
Down Hole
3. Equipo de Resistividad Eléctrica
4. Microtremor o similar
5. Equipo para Ensayo de Corte Directo In Situ
6. Equipo para Ensayos de Placa de Carga
7. Equipo de SPT

c. Laboratorio de Suelos

1. Juego de Tamices
2. Equipo para determinación de Límites de Consistencia
3. Equipo de Permeabilidad carga constante y carga
variables de laboratorio
4. Equipo de Permeabilidad para suelos compactados 4”
5. Equipo de Permeabilidad para suelos compactados 6”
6. Equipo para ensayos de Compresión No confinada
7. Equipo para ensayos de consolidación (edómetro)
8. Equipo para ensayos de Compactación Estándar
9. Equipo para ensayos de Compactación Modificado
10. Equipo para ensayos de Densidad In Situ de distinta
capacidad
11. Equipo para ensayos de Densidad In Situ, Volúmetro
12. Comprobador de Humedad Speedy
13. Medidor de Humedad digital
14. Set de ensayo para Densidad Relativa
15. Equipo de Ensayo Triaxial Cíclico
16. Horno mufla
17. Horno de gran resistencia
18. Hornos de Laboratorio de Doble Pared, distinta capacidad
19. Platos de Calentamiento de distintas pulg2
20. Compresora
21. Bomba de vacío
22. Baño de agua
23. Balanzas electrónicas de de distintas capacidades
24. Equipo de destilación de agua
25. Tamizadora eléctrica
26. Partidores de Muestra
27. Extractor de muestras
28. Gatos hidráulicos
29. Indicador del nivel de agua, métrico

205
30. Dial de deformación, Gama distintos mm
31. Anillos de carga diferentes kN
32. Anillo de carga doble
33. Probetas de dtsinto tamaño
34. Vaso precipitados
35. Matraz Erlenmeyer
36. Botellas de Lavado
37. Pipeta de medición de distintas medidas
38. Espátulas
39. Cucharón de fondo
40. Paletas triangular
41. Cepillo para polvo
42. Cepillo para mesa
43. Cepillo de alambre
44. Mazo de Goma
45. Cincel
46. Lampa
47. Pala
48. Azada para Hoyos
49. Piquetas para Rocas
50. Martillo para cuartear
51. Guantes para alta temperatura
52. Guantes de neopreno
53. Gafas de Seguridad
54. Calibrador Vernier
55. Reglas de Acero
56. Nivel de mano
57. Cartas de suelo a color
58. Otros

d. Laboratorio de Pavimentos

1. Equipo de ensayo CBR mecánica


2. Equipo de ensayo CBR motorizada
3. Equipo de ensayo CBR in situ
4. Accesorios equipo CBR
5. Equipo Marshall
6. Rugosímetro Merlín
7. Equipo para ensayo de equivalente de Arena
8. Maquina de abrasión Los Angeles
9. Sacanúcleos
Portatil
10. Extractor Centrífugo
de Asfalto
11. Calibrador de partículas Chatas y Alargadas
12. Equipo para determinación del Indice de aplanamiento de
agregados para carreteras
13. Copa abierta TAG
14. Comprobador de Ductilidad
15. Solubilidad de Materiales Asfálticos en Tricloroetileno
16. Horno de Película Fina Rodante

206
17. Conjunto para Ensayo de Viscosidad Absoluta
18. Conjunto para Ensayo de Viscosidad Cinemática
19. Conjunto para ensayo de Viscosidad Saybolt Furol de
Asfaltos Líquidos
20. Copa Abierta de Cleveland
21. Equipo para destilación de asfalto en emulsión
22. Equipo para destilación de asfaltos líquidos
23. Equipo para determinar la carga de partículas en
emulsiones asfálticas
24. Abrasión en pista Húmeda (WET TRACK ABRASION
TEST WTAT)
25. Chancadora de laboratorio
26. Rugosímetro Bump Integrator
27. Probeta graduada. Una probeta graduada, de 100 cm3 de
capacidad.
28. Frasco de 50 ml
29. Tapón
30. Plato dento
31. Bureta
32. Pipeta
33. Termómetro ASTM, Precisión 64
34. Recipiente metálico para ensayos de estabilidad
35. Balanza de precisión
36. Balanza electrónica
37. Estufa
38. Cápsulas
39. Varillas de vidrio
40. Tamices
41. Cápsulas Bandeja Circular
42. Varilla para agitación
43. Taza metálica
44. Aparato regador de carga constante
45. Termómetro
46. Papel filtro
47. Pipeta
48. Guantes
49. Espátula

e. Laboratorio de Resistencia de Materiales - Materiales de


Construcción

1. Perforadora Saca testigos eléctrico


2. Perforadora Saca testigos a combustible
3. Perforadora Sacanúcleos de Roca
4. Cortador de Núcleos /Máquina de corte
5. Máquina de ensayo universal
6. Maquina de ensayo estático y dinámico
7. Maquina de ensayo de flexion y torsion
8. Mezcladora de mortero de 5 Lts
9. Horno Eléctrico con circulación forzada
10. Horno Digital

207
11. Plancha de calentamiento
12. Termometro de Vidrio de Mercurio
13. Maquina para realizar doblado y desdoblado
14. Balanza Mecánica
15. Balanza Mecánica para Servicio Pesado
16. Balanza para Determinar La Humedad
17. Balanzas electrónicas de 12 Kg
18. Balanzas electrónicas de 22 Kg
19. Balanza electrónicas con batería de 30 Kg
20. Balanzas electrónicas de 50 Kg
21. Balanzas electrónicas de 8100 g
22. Balanza Mecánica de Precisión 0 - 311 g.
23. Tamizador de Aridos
24. Bandeja de Arido de Material Grueso, distintas pulgadas
25. Bandeja de Polvo
26. Tamizador Eléctrico
27. Tamiz ø de distintas capacidades
28. Platillo para tamiz ø 12"
29. Platillo con borde extendido
30. Tapa sin anillo
31. Malla de lavado
32. Malla de lavado
33. Rociador para lavado
34. Cepillo para tamices finos, distintas capacidades
35. Cortadora de concreto
36. Mezcladora de concreto 3 p3
37. Mesa vibradora para concreto
38. Vibrador de concreto para laboratorio
39. Humidificador principal
40. Recipiente para calentar compuesto de capping
41. Aparato para refrendado de cilindros de concreto
42. Almohadillas para ensayo de compresión de concreto
43. Molde cilindrico para concreto, varios
44. Molde de cilindro plástico, varios
45. Molde cúbico de metal
46. Molde para vigas de metal
47. Molde para vigas de plástico
48. Juego de accesorios para ensayo de concreto
49. Micrómetro para Hormigón
50. Aparato para medición de aire en concreto
51. Aparato para medir porcentaje de aire atrapado
52. Balanza para peso sumergido
53. Recipiente para medida de peso unitario, distintas
capacidades
54. Baldes de Trabajo
55. Juego para Ensayo de Asentamiento
56. Aparato de kelly
57. Medidor de asentamiento
58. Dinamómetro para ensayo de compresión
59. Juego de platinas para cilindros

208
60. Juego de platinas para cilindros
61. Juego de platinas de flexión
62. Placas de ensayo para flexión
63. Compresómetro-Extensómetro
64. Máquina de ensayo de compresión digital
65. Martillo para ensayo de concreto
66. Comprobador de frecuencia resonante
67. Dispositivo ultrasónico de concreto
68. Equipo para medir recubrimiento de acero
(Pachómetro)
69. Microscopio para detectar fisuras
70. Dispositivo calibrado para monitoreo de grietas
71. Sistema de sonda Windsor HP
72. Kit de ensayo para medir emisión de vapor
73. Sistema de ensayo de permeabilidad de concreto
74. Equipo para detectar corrosión del acero
75. Equipo para medir cloridez del concreto
76. Aparato de Gilmore
77. Mesa de flujo de mortero
78. Molde de ensayo de viga de concreto
79. Medidor de cambio de longitud
80. Aparato de Vicat
81. Penetometro ACME
82. Penetometro de mortero
83. Aparato de Blaine
84. Matraz de Chatelier
85. Juego de Cubos para ensayo de compresión
86. Bandeja galvanizada de 40 cm x 40 cm x 6 cm
87. Elermeyer graduado de 250 ml
88. Balón Volumétrico de distintas capacidades
89. Beaker de distintas ml
90. Picnómetro de distintas ml
91. Pipetas graduada
92. Martillo para determinar las cargas aplicadas en los
ensayos, varios
93. Calibrador Pie de Rey
94. Termómetro en Vidrio. Rango de -10 °C a 150 °C
95. Mortero y pistilo distintos mm de diámetro
96. Vaso forma baja
97. Vaso en forma baja
98. Platón de aluminio, varios
99. Probeta plástica y vidrios, varios
100. Frasco Chapman de 450 ml
101. Cronómetro digital
102. Equipo Econocap de distintas”
103. Juego de Almohadillas de distintas "
104. Juego de Almohadillas de distintas "
105. Juego de 12 esferas para máquina de los ángeles
106. Molde triple para cubos de cemento
107. Calibrador de Aplanamiento

209
108. Calibrador de Alargamiento
109. Equipo para ensayo de cubos de mortero a
compresión
110. Celdas Tipo S
111. Indicador de Peso
112. Juego para Determinar el Contenido de Materia
Orgánica
113. Recipiente para Humedad
114. Cono de Absorción de Arenas con Pisón
115. Cesto de Densidad
116. Cesto de Alambre
117. Celda de Carga tipo S 50 Kn
118. Celda de Carga tipo S 5 Kn
119. Indicador Digital
120. Anillos de carga de distintos kN
121. Destilador de agua de 10 Lts/hr
122. Vernier Universal Digital
123. Verniers Universal analogicos
124. Micrometro
125. Micrometro Digital
126. Extensometro Analogico, varios
127. Extensometro Digital, varios
128. Medidor de pH Portatil
129. Cronometro digital
130. Carretilla metálica
131. Pala con cabo
132. Pica con rabo
133. Comba de Goma
134. Badilejo chico
135. Badilejos grandes
136. Espátula Triangular plana chica
137. Espátula Triangular plana grande
138. Palustre, varios
139. Espátula recta, distintas mm y pulgadas
140. Brocha de 2"
141. Brocha de 4"
142. Plancha de albañil
143. Nivel de Albañil mediano
144. Escuadras Metálicas
145. Guantes de Cuero
146. Guantes de Jebe
147. Cepillo de alambre de bronce
148. Balde de plástico
149. Balde de plástico
150. Escobillas, varios
151. Otros.

Además para estos Laboratorios el proyecto propone la adquisición de


equipos de cómputo y mobiliario para una mayor eficiencia de las
labores académicas e investigativas de la Escuela.

210
Asimismo en aras de facilitar el traslado de alumnos para la realización
de prácticas de campo insitu se prevé la adquisición de una Unidad
vehicular tipo combi con capacidad de 12 pasajeros y 01 camioneta
para fines de recojo de muestras en el apoyo a los laboratorios
académicos.

4.7.4 Acción 4.1: Adquisición de material bibliográfico para los


Laboratorios existentes y a crear

Comprende la adquisición de material bibliográfico especializado en


ingeniería civil en sus diversas disciplinas, la cual estará al servicio del
personal docente, estudiantes e investigadores como soporte de
referencia y consulta para los siguientes Laboratorios.

Laboratorio de estructuras e ingenieria sísmica


Laboratorio hidráulica
Laboratorio de geotecnia
Laboratorio de suelos
Laboratorio de pavimentos
Laboratorio de resistencia de materiales - materiales de
construcción

4.7.5 Capacitación en las áreas de Resistencia de materiales y


materiales de construcción, Suelos, Geotecnia y vías terrestres,
Estructuras - Ingeniería Sísmica e hidráulica

El proyecto prevé el desarrollo de competencias conforme la siguiente


propuesta:

Tabla 4.34: propuesta de desarrollo de capacidades para el PIP

ITEM AREA/ESPECIALIZACIÓN
1.00 ESPECIALIZACIÓN EN ESTRUCTURAS E INGENIERÍA SISMICA
1.10 Segunda Especialización Profesional en Ingeniería Sismoresistente
Universidad
Institución Nacional o
Privada (Lima)
Tiempo previsto 12 meses
Modalidad Presencial
Número de docentes 3
Dedicación a tiempo completo
Objetivo:
Actualización y el perfeccionamiento de los docentes de ingeniera estructural en
el conocimiento de los fenómenos sísmico y el estudio teórico experimental de las
acciones sísmicas sobre estructuras tales como reservorios, presas, puentes,
hospitales y edificaciones en general.
Temas:
Suelos y cimentaciones
Diseño sísmico
Normas de diseño sismoresistente
Reforzamiento de estructuras
Técnicas experimentales de ingeniería sismoresistente
Dinámica estructural

211
1.20 Diplomado en diseño Estructural
Universidad
Institución Nacional o
Privada (Lima)
Tiempo previsto 07 meses
Modalidad Presencial
Número de docentes 7
Dedicación a tiempo completo
Objetivo:
Actualización en el análisis y diseño de estructuras, profundización en el
conocimiento sobre el comportamiento de los materiales y sus posibilidades
estructurales, así como en los sistemas estructurales y los principios de
estructuración sismo-resistente
Temas:
Estudio de los materiales y sus posibilidades estructurales
Sistemas estructurales y estructuración sismo-resistente
Comportamiento y diseño en concreto armado y pre-esforzado
Diseño en Acero
Diseño Sísmico Avanzado
Diseño de cimentaciones y sistemas de sostenimiento

2.00 ESPECIALIZACIÓN EN HIDRAULICA Y FLUIDOS


2.10 Diplomado de Especialización en Hidráulica y Fluidos
Universidad
Nacional o
Institución
Privada (Lima,
Piura)
Tiempo previsto 06 meses
Modalidad Presencial
Número de docentes 6
Dedicación a tiempo completo
Objetivo:
Actualización en el diseño de estructuras hidráulicas y nuevas metodologías de
cálculo para el diseño de estructuras diversas
Temas:
Sistemas de abastecimiento de agua potable
Morfología fluvial en relación con el diseño de obras hidráulicas
Diseño de obras hidráulicas
Modelación física y numericas de obras hidráulicas
Hidrología Física
Hidráulica experimental

3.00 ESPECIALIZACIÓN EN SUELOS, GEOTECNIA Y PAVIMENTOS


3.10 Diplomado de Especialización en Geotécnia y Mecánica de Suelos
Universidad
Institución Nacional o
Privada (Lima)
Tiempo previsto 08 meses
Modalidad Presencial
Número de docentes 4
Dedicación a tiempo completo
Objetivo:
Actualización en el estudio de la mecánica de suelos y la geología aplicada a la
ingeniería, mediante el conocimiento teórico y experimental de la geotécnia
Temas:

212
Mecánica de suelos
Diseño de cimentaciones
Mecánica de rocas
Geología aplicada a la ingeniería
Dinámica de suelos

3.20 Cursos de Especialización en Ingeniería de Transporte


Universidad
Institución Nacional o
Privada (Lima)
Tiempo previsto 06 meses
Modalidad Presencial
Número de docentes 4
Dedicación a tiempo completo
Objetivo:
Actualización en el teórica práctica en el diseño de pavimentos, tecnologías del
transporte y el diseño de víal de carreteras
Temas:
Diseño geométrico vial de carreteras
Tecnologías del transporte
Diseño de pavimentos
Diseño de estructuras viales
ESPECIALIZACIÓN EN RESISTENCIA DE MATERIALES Y MATERIALES DE
4.00
CONSTRUCCION
4.10 Cursos de Especialización en Tecnologías de la Construcción
Universidad
Institución Nacional o
Privada (Lima)
Tiempo previsto 06 meses
Modalidad Presencial
Número de docentes 4
Dedicación a tiempo completo
Objetivo:
Especialización y actualización en el uso de materiales de contrucción y sus
patologías mediante la investigación experimental
Temas:
Tecnologías y materiales de la construcción
Investigación experimental
Materiales tradicionales y modernos
Construcción con prefabricación
Construcción con pre y post tensado
Fuente: Escuelas y Centros de Post Grado de Universidades del Perú

213
4.8 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

4.8.1 Etapa pre operativa

Ahora sobre la base de los aspectos relacionados al ítem anterior en éste


acápite corresponde determinar los requerimientos previos para la
operación del Proyecto. Esto es determinar el requerimiento y costeo de
las obras civiles, equipos, materiales, desarrollo de capacidades y otros
necesarios para brindar adecuadamente los servicios que el proyecto.

4.8.1.1 Inversión fija

a. Inversión fija tangible

Sobre las perspectivas del mercado, se determinará los


requerimientos y presupuesto de obras, equipamiento, mobiliario
y otros bienes necesarios para los Laboratorios de la Facultad de
Ingeniería Civil.

El primer paquete de la Inversión fija tangible consta de los


equipos e Instrumentos de Laboratorio, equipos y programas
informáticos y audiovisuales, mobiliario y enseres y material
bibliográfico.

En la sección anexos se muestra el detalle del los equipos de


Laboratorio, equipos de cómputo, muebles y material
Bibliográfico propuesto.

Por otra parte a continuación se muestra el presupuesto de


obras civiles conforme las necesidades planteadas para los cada
Laboratorio. El detalle se muestra en anexos.

214
Tabla 4.35: Presupuesto de Inversión fija tangible (sin obras)

N° DESCRIPCIÓN INVERSIÓN (S/.)

1.0 EQUIPOS E INSTRUMENTACIÓN DE LABORATORIO 15,929,378.88


LABORATORIO DE ESTRUCTURAS E INGENIERIA
1.1 10,102,754.04
SISMICA
1.2 LABORATORIO HIDRAULICA 420,421.54
1.3 LABORATORIO DE GEOTECNIA 719,524.00
1.4 LABORATORIO DE SUELOS 993,597.36
1.5 LABORATORIO DE PAVIMENTOS 952,049.00
LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES -
1.6 2,741,032.94
MATERIALES DE CONSTRUCCION
2.0 EQUIPOS Y PROGRAMAS INFORMÁTICOS Y AUDIOVISUALES 170,539.28
LABORATORIO DE ESTRUCTURAS E INGENIERIA
2.1 32,659.82
SISMICA
2.2 LABORATORIO HIDRAULICA 40,059.82
2.3 LABORATORIO DE GEOTECNIA 11,100.00
2.4 LABORATORIO DE SUELOS 23,249.82
2.5 LABORATORIO DE PAVIMENTOS 27,360.00
LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES -
2.6 36,109.82
MATERIALES DE CONSTRUCCION
3.0 MOBILIARIO Y ENSERES 158,319.82
LABORATORIO DE ESTRUCTURAS E INGENIERIA
3.1 100,960.00
SISMICA
3.2 LABORATORIO HIDRAULICA 12,950.00
3.3 LABORATORIO DE GEOTECNIA 3,040.00
3.4 LABORATORIO DE SUELOS 23,249.82
3.5 LABORATORIO DE PAVIMENTOS 8,140.00
LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES -
3.6 9,980.00
MATERIALES DE CONSTRUCCION
4.0 MATERIAL BIBLIOGRÁFICO 20,204.00
LABORATORIO DE ESTRUCTURAS E INGENIERIA
4.1 3,801.00
SISMICA
4.2 LABORATORIO HIDRAULICA 4,735.00
4.3 LABORATORIO DE GEOTECNIA 3,027.00
4.4 LABORATORIO DE SUELOS Y PAVIMENTOS 3,870.00
LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES -
4.5 4,771.00
MATERIALES DE CONSTRUCCION
5.0 VEHÍCULOS DE TRANSPORTE A ENSAYOS DE CAMPO 182,072.55
5.1 Camioneta Rural 84,093.90
5.2 Camioneta Pick UP 97,978.65
PRESUPUESTO TOTAL (S/.) 16,460,514.53
Fuente: Catalogos comerciales - Informe Especialistas de Laboratorio, cotización en el
mercado nacional

215
Tabla 4.36: Presupuesto de obras civiles de la adecuación y
construcción de los Laboratorios

N° DESCRIPCIÓN INVERSIÓN (S/.)


1.0 LABORATORIO DE ESTRUCTURAS E INGENIERIA SISMICA
1.1 Arquitectura 727,170.15
1.2 Estructuras 3,031,375.99
1.3 Eléctrica 135,852.47
1.4 Sanitaria 68,301.77
1.5 Costo Directo 3,962,700.38
1.6 Gastos Generales (% CD) 10% 396,270.04
1.7 Utilidad (% CD) 8% 317,016.03
1.8 Sub Total Obras Civiles 4,675,986.45
1.9 IGV (% Sub Total O.C.) 18% 841,677.56
1.10 TOTAL OBRAS CIVILES (S/.) 5,517,664.01
2.0 LABORATORIO DE HIDRAULICA
2.1 Arquitectura 48,204.54
2.2 Estructuras 53,288.85
2.3 Eléctrica 9,936.10
2.4 Sanitaria 21,024.03
2.5 Costo Directo 132,453.52
2.6 Gastos Generales (% CD) 8% 10,596.28
2.7 Utilidad (% CD) 7% 9,271.75
2.8 Sub Total Obras Civiles 152,321.55
2.9 IGV (% Sub Total O.C.) 18% 27,417.88
2.10 TOTAL OBRAS CIVILES (S/.) 179,739.43
3.0 LABORATORIO DE SUELOS, PAVIMENTOS Y GEOTECNIA
3.1 Arquitectura 40,501.70
3.2 Estructuras 36,829.79
3.3 Eléctrica 5,076.17
3.4 Sanitaria 15,087.75
3.5 Costo Directo 97,495.41
3.6 Gastos Generales (% CD) 8% 7,799.63
3.7 Utilidad (% CD) 7% 6,824.68
3.8 Sub Total Obras Civiles 112,119.72
3.9 IGV (% Sub Total O.C.) 18% 20,181.55
3.10 TOTAL OBRAS CIVILES (S/.) 132,301.27
4.0 LABORATORIO DE RESIS. MAT. - MAT.
4.1 Arquitectura 66,683.86
4.2 Estructuras 45,444.36
4.3 Eléctrica 5,826.08
4.4 Sanitaria 11,466.76
4.5 Costo Directo 129,421.06
4.6 Gastos Generales (% CD) 8% 10,353.68
4.7 Utilidad (% CD) 7% 9,059.47
4.8 Sub Total Obras Civiles 148,834.22
4.9 IGV (% Sub Total O.C.) 18% 26,790.16
4.10 TOTAL OBRAS CIVILES (S/.) 175,624.38
PRESUPUESTO TOTAL DE OBRAS 6,005,329.09
CIVILES (S/.)

216
b. Inversión fija intangible

Con este nivel de estudio se concluye con la fase de preinversión


del proyecto, por lo que solo se preverá el presupuesto para la
elaboración del expediente técnico, la capacitación, la elaboración
de la línea de base y la supervisión requerida.

El detalle de la capacitación se muestra a continuación:

Tabla 4.37: Presupuesto del Desarrollo de capacidades

ITEM AREA/ESPECIALIZACIÓN Unid. Cantid. Prec. Unit. Prec. Parc. (S/.)

1.00 ESPECIALIZACIÓN EN ESTRUCTURAS E INGENIERÍA SISMICA 144,996.00

1.10 Segunda Especialización Profesional en Ingeniería Sísmica


Derecho de admisión Derecho 3 700.00 2,100.00
Carpeta Unid. 2 200.00 400.00
Matrícula Matricula 4 420.00 1,680.00
Créditos Unid. 48 240.00 11,520.00
Total estudios 15,700.00
Pasaje Huaraz - Lima y viceversa Pasaje 312 40.00 12,480.00
Estadía Día 312 57.75 18,018.00
Costo Total 46,198.00
1.20 Diplomado en diseño Estructural
Derecho de participante Derecho 7 8,640.00 60,480.00
Pasaje Huaraz - Lima y viceversa Pasaje 392 40.00 15,680.00
Estadía Día 392 57.75 22,638.00
Costo Total 98,798.00
2.00 ESPECIALIZACIÓN EN HIDRAULICA Y FLUIDOS 69,552.00
2.10 Diplomado de Especialización en Hidráulica y Fluidos
Derecho de participante Derecho 6 6,900.00 41,400.00
Pasaje Huaraz - Lima y viceversa Pasaje 288 40.00 11,520.00
Estadía Día 288 57.75 16,632.00
Costo Total 69,552.00

3.00 ESPECIALIZACIÓN EN SUELOS, GEOTECNIA Y PAVIMENTOS 86,992.00

Diplomado de Especialización en Geotécnia y Mecánica de


3.10
Suelos
Derecho de participante Derecho 4 5,400.00 21,600.00
Pasaje Huaraz - Lima y viceversa Pasaje 256 40.00 10,240.00
Estadía Día 256 57.75 14,784.00
Costo Total 46,624.00

3.20 Cursos de Especialización en Ingeniería de Transporte

Derecho de participante Derecho 4 5,400.00 21,600.00


Pasaje Huaraz - Lima y viceversa Pasaje 192 40.00 7,680.00
Estadía Día 192 57.75 11,088.00
Costo Total 40,368.00
ESPECIALIZACIÓN EN RESISTENCIA DE MATERIALES Y
4.00 42,768.00
MATERIALES DE CONSTRUCCION

4.10 Cursos de Especialización en Tecnologías de la Construcción

Derecho de participante Derecho 4 6,000.00 24,000.00


Pasaje Huaraz - Lima y viceversa Pasaje 192 40.00 7,680.00
Estadía Día 192 57.75 11,088.00
Costo Total 42,768.00
PRESUPUESTO TOTAL DE CAPACITACIÓN (S/.) 344,308.00

Fuente: Escuelas y Centros de Post Grado de Universidades del Perú

217
4.8.1.2 Inversión en capital de Trabajo

Considerando que se trata de una intervención pública con fines


de mejoramiento operativo y cuya programación de ejecución se
calendariza de manera mensual para un determinado mes; el
proyecto no considerará el capital de trabajo ni el cambio como
parte de la inversión del proyecto

4.8.2 Resumen del presupuesto de inversión

En base a los presupuestos parciales, a continuación se presenta el


resumen del presupuesto de inversión total del proyecto.

Tabla 4.38: Presupuesto de Inversión total del PIP

Costo
Costo parcial
Descripción Unid. Med. Cant Unitario
(S/.)
(S/.)
1.00 INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE 696,784.52

1.10 Expediente Técnico % Inv Tang. 0.54% 120,722.00 120,722.00


1.20 Capacitación Docente Global 1 344,308.00 344,308.00
1.30 Supervisión de obras % Inv Tang. 3.50% 210,186.52 210,186.52
Elaboración de Línea de
1.40 Global 1 21,568.00 21,568.00
base
2.00 INVERSIÓN FIJA TANGIBLE 22,465,843.61
2.10 Obras civiles Global 1 6,005,329.09 6,005,329.09
Equipos e instrumentación
2.20 Glb. 1 15,929,378.88 15,929,378.88
de laboratorio
Equipos audiovisuales y de
2.30 Glb. 1 170,539.28 170,539.28
informática
2.40 Vehiculos de Transporte Glb. 1 182,072.55 182,072.55
2.50 Mobiliario Glb. 1 158,319.82 158,319.82
2.60 Material Bibliográfico Glb. 1 20,204.00 20,204.00
3.00 IMPREVISTOS 1,158,131.41
3.10 Imprevistos para tangibles % Inv Fija 5.00% 1,158,131.41 1,158,131.41
TOTAL INVERSIÓN (S/.) 24,320,759.54
Fuente: Catálogos comerciales - Informe Especialistas de Laboratorio, cotización en el
mercado nacional

4.8.3 Etapa operativa

Se definen como aquellos recursos financieros destinados a la operación


del proyecto luego de la fase de inversión. Estos desembolsos
comprenden la retribución al personal que laborará en los Laboratorios, la
financiación de los materiales, servicios entre otros costos asociados a
cada uno de los Laboratorios.

218
4.8.3.1 Costos en la situación sin proyecto

Los costos en la situación sin proyecto corresponden a la


presupuestación de costos de la situación actual sin intervención
del PIP, estos es los desembolsos de funcionamiento de los
Laboratorios de Mecánica de Suelos y Resistencia de
materiales, mismos que se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 4.39: Costo de operación y mantenimiento en la situación sin Proyecto


(S/.)
COSTO/ AÑOS
UND.
Nº Denominación CANT. MES
MED. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(S/.)
A LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES 17,976.88 17,976.88 17,976.88 17,976.88 17,976.88 17,976.88 17,976.88 17,976.88 17,976.88 17,976.88
Recursos Humanos 14,976.88 14,976.88 14,976.88 14,976.88 14,976.88 14,976.88 14,976.88 14,976.88 14,976.88 14,976.88
Técnico de Laboratorio Personal 1 1,164.74 14,976.88 14,976.88 14,976.88 14,976.88 14,976.88 14,976.88 14,976.88 14,976.88 14,976.88 14,976.88
Bienes y servicios 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00
Bienes de Laboratorio Global 1 150.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00
Servicios diversos Global 1 100.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00
Mantenimiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Mantenimiento de equipos Global 1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
B LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS - GEOTECNIA 17,977.00 17,977.00 17,977.00 17,977.00 17,977.00 17,977.00 17,977.00 17,977.00 17,977.00 17,977.00
Recursos Humanos 14,977.00 14,977.00 14,977.00 14,977.00 14,977.00 14,977.00 14,977.00 14,977.00 14,977.00 14,977.00
Técnico de Laboratorio Personal 1 1,164.75 14,977.00 14,977.00 14,977.00 14,977.00 14,977.00 14,977.00 14,977.00 14,977.00 14,977.00 14,977.00
Bienes y servicios 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00
Bienes de Laboratorio Global 1 150.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00
Servicios diversos Global 1 100.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00
Mantenimiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Mantenimiento de equipos Global 1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
COSTO TOTAL 35,953.88 35,953.88 35,953.88 35,953.88 35,953.88 35,953.88 35,953.88 35,953.88 35,953.88 35,953.88
Fuente: OGPER, OGPL, Estimaciones de campo
Elaboración propia

4.8.3.2 Costos en la situación con proyecto

Considerando la mejora requerida y el incremento esperado en


el nivel de servicios, se propone en la situación con proyecto el
incremento del personal conforme al siguiente detalle:

Costos generales asociados al traslado de alumnos


01 Conductor

Laboratorio de resistencia de materiales y materiales de


construcción
No se incrementa ningún personal

Laboratorio de mecánica de suelos, geotecnia y pavimento

Se incrementa un técnico de Laboratorio con lo que totalizan 02

Laboratorio de estructuras e ingeniería sísmica

Personal profesional

01 Técnico de Laboratorio
01 Ingeniero Mecánico
Ingeniero Electrónico (Dedicación parcial)

Personal técnico
Maestro de obra (Dedicación parcial x 6 meses )
Técnico de obra (Dedicación parcial x 6 meses )
Técnico metalmecánico (Dedicación parcial x 6 meses )

219
Ayudante de obra (Dedicación parcial x 6 meses)

Queda explicito que la propuesta de recursos humanos solo será


posible en tanto los Laboratorios generen sus propios recursos
para la operatividad de los mismos.

Asimismo las Jefaturas de los Laboratorios serán asumidas por


los mismos docentes de la Universidad, por lo que no se prevé
ningún presupuesto para dichas jefaturas. Esto en amparo del
programa de homologación de los docentes Universitarios y el
compromiso de apoyo de los mismos.

A continuación se muestra la política de mantenimiento del


proyecto:

El protocolo de mantenimiento para el área de estructuras


incluye:

Inspección General de la fosa, incluyendo:


Control visual de todos los componentes
Limpiar y lubricar las partes mecánicas cuando sea necesario
Comprobación que todos las juntas no haya fugas
Equilibrado mecánico de las Servo válvulas
Comprobación / carga presiones del acumulador
Comprobación de las diferentes paradas de emergencia
Revisión de las mangueras para detectar posibles fugas del
actuador
Verificación del funcionamiento de todos los componentes
Limpieza y revisión de la varilla del actuador de pistón

Central Hidráulica:
Revisión de las mangueras flexibles y fijas
Revisión si hay fugas
Sustitución de los filtros dependiendo de la frecuencia de uso
de la mesa
Revisión y ajuste del sistema de suministro de fluido hidráulico
Comprobación de las características del fluido hidráulico y
medida de contaminantes que tiene.
Revisión de las mangueras para detectar fugas.
Comprobación del funcionamiento de alivio de presión y
dispositivos de seguridad.
Revisión y ajuste de la precarga de los acumuladores.
Comprobación de los intercambiadores de calor y sistema de
refrigeración por agua.

Electrónica / Controlador
Comprobación de la refrigeración de la consola.
Limpieza o reemplazo del filtro de aire de refrigeración.
Comprobación de las conexiones de los cables.
Revisión y verificación del sistema de seguridad.
Comprobación digital y analógica de las entradas y salidas

220
Estaciones de trabajo y software
Verificación del funcionamiento de todas las aplicaciones
instaladas.
Verificación que las funciones de PC, las comunicaciones,
espacio en disco duro, etc.
Ejecutar el sistema de diagnóstico si es necesario.
Comprobación del funcionamiento del sistema.

Conforme la participación en la inversión y el ajuste


correspondiente de costos hundidos se pondera los costos de
mantenimiento:

LABORATORIO OBRAS EQUIPOS

RESISTENCIA DE MATERIALES Y
11.70% 8.48%
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

MECÁNICA DE SUELOS, GEOTECNIA


8.81% 8.41%
Y PAVIMENTO

ESTRUCTURAS E INGENIERÍA
67.52% 81.66%
SISMICA

HIDRÁULICA 11.97% 1.45%

Finalmente, resumiendo los costos de operación y


mantenimiento global del proyecto, a continuación se presenta la
estructuración de costos para los siguientes 10 años de
operación del proyecto en función de los servicios académicos
previstos y la política de mantenimiento, además de las
reinversiones requeridas.

221
Tabla 4.40: Política de mantenimiento del proyecto

Inversión Monto AÑOS


Descripción Tasa
(S/.) (S/.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Obras civiles 6,005,329.09 45,039.97 15,013.32 45,039.97 15,013.32 45,039.97 15,013.32 45,039.97 15,013.32 45,039.97 15,013.32 45,039.97
Rutinario 0.25% 15,013.32 15,013.32 15,013.32 15,013.32 15,013.32 15,013.32 15,013.32 15,013.32 15,013.32 15,013.32 15,013.32

222
Periodico 0.50% 30,026.65 30,026.65 30,026.65 30,026.65 30,026.65 30,026.65

Equipamiento 16,460,514.53 329,210.29 164,605.15 164,605.15 329,210.29 164,605.15 329,210.29 164,605.15 329,210.29 164,605.15 329,210.29 164,605.15
Preventivo 1.00% 164,605.15 164,605.15 164,605.15 164,605.15 164,605.15 164,605.15 164,605.15 164,605.15 164,605.15 164,605.15 164,605.15
Correctivo 1.00% 164,605.15 164,605.15 164,605.15 164,605.15 164,605.15

TOTAL POLÍTICA DE MANTENIMIENTO 179,618.47 209,645.11 344,223.61 209,645.11 344,223.61 209,645.11 344,223.61 209,645.11 344,223.61 209,645.11

Fuente: Presupuesto de inversión y política de mantenimiento


Tabla 4.41: Proyección de costos de operación y mantenimiento con proyecto
COSTO/ AÑOS
UND.
Nº Denominación UNIT CANT.
MED. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(S/.)
COSTOS GENERALES ASOCIADOS AL TRASLADO DE
A 28,224.00 28,224.00 28,224.00 28,224.00 28,224.00 28,224.00 28,224.00 28,224.00 28,224.00 28,224.00
ALUMNOS
Recursos Humanos 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00
Conductor Personal 1 900.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00 10,800.00
Bienes y servicios 16,080.00 16,080.00 16,080.00 16,080.00 16,080.00 16,080.00 16,080.00 16,080.00 16,080.00 16,080.00
Combustible* Gln/mes 80 13.00 12,480.00 12,480.00 12,480.00 12,480.00 12,480.00 12,480.00 12,480.00 12,480.00 12,480.00 12,480.00
Servicios diversos Global 1 300.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00
Imprevistos 5.00% 1,344.00 1,344.00 1,344.00 1,344.00 1,344.00 1,344.00 1,344.00 1,344.00 1,344.00 1,344.00

LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES Y


B 36,217.22 39,905.33 50,874.66 39,905.33 50,874.66 39,905.33 50,874.66 39,905.33 50,874.66 39,905.33
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Recursos Humanos 13,976.88 13,976.88 13,976.88 13,976.88 13,976.88 13,976.88 13,976.88 13,976.88 13,976.88 13,976.88
Técnico de Laboratorio Personal 1 1,164.74 13,976.88 13,976.88 13,976.88 13,976.88 13,976.88 13,976.88 13,976.88 13,976.88 13,976.88 13,976.88
Bienes y servicios 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00
Bienes de Laboratorio Global 1 300.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00
Servicios diversos Global 1 100.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00
Mantenimiento 15,715.71 19,228.20 29,675.18 19,228.20 29,675.18 19,228.20 29,675.18 19,228.20 29,675.18 19,228.20
Rutinario obras civiles Global 1 1,756.24 1,756.24 1,756.24 1,756.24 1,756.24 1,756.24 1,756.24 1,756.24 1,756.24 1,756.24
Periodico obras civiles Global 1 3,512.49 3,512.49 3,512.49 3,512.49 3,512.49
Preventivo Equipos Global 1 13,959.47 13,959.47 13,959.47 13,959.47 13,959.47 13,959.47 13,959.47 13,959.47 13,959.47 13,959.47
Correctivo Equipos Global 1 13,959.47 13,959.47 13,959.47 13,959.47
Imprevistos 5.00% 1,724.63 1,900.25 2,422.60 1,900.25 2,422.60 1,900.25 2,422.60 1,900.25 2,422.60 1,900.25

LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS, GEOTECNIA Y


C 50,313.95 53,092.28 64,847.04 53,092.28 64,847.04 53,092.28 64,847.04 53,092.28 64,847.04 53,092.28
PAVIMENTO
Recursos Humanos 27,954.00 27,954.00 27,954.00 27,954.00 27,954.00 27,954.00 27,954.00 27,954.00 27,954.00 27,954.00
Técnico de Laboratorio Personal 2 1,164.75 27,954.00 27,954.00 27,954.00 27,954.00 27,954.00 27,954.00 27,954.00 27,954.00 27,954.00 27,954.00
Bienes y servicios 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00
Bienes de Laboratorio Global 1 300.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00 3,600.00
Servicios diversos Global 1 100.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00
Mantenimiento 15,164.05 17,810.07 29,005.08 17,810.07 29,005.08 17,810.07 29,005.08 17,810.07 29,005.08 17,810.07
Rutinario obras civiles Global 1 1,323.01 1,323.01 1,323.01 1,323.01 1,323.01 1,323.01 1,323.01 1,323.01 1,323.01 1,323.01
Periodico obras civiles Global 1 2,646.03 2,646.03 2,646.03 2,646.03 2,646.03
Preventivo Equipos Global 1 13,841.04 13,841.04 13,841.04 13,841.04 13,841.04 13,841.04 13,841.04 13,841.04 13,841.04 13,841.04
Correctivo Equipos Global 1 13,841.04 13,841.04 13,841.04 13,841.04
Imprevistos 5.00% 2,395.90 2,528.20 3,087.95 2,528.20 3,087.95 2,528.20 3,087.95 2,528.20 3,087.95 2,528.20

D LABORATORIO DE ESTRUCTURAS E INGENIERÍA SISMICA 395,483.01 416,770.02 536,617.51 416,770.02 536,617.51 416,770.02 536,617.51 416,770.02 536,617.51 416,770.02
Recursos Humanos 80,400.00 80,400.00 80,400.00 80,400.00 80,400.00 80,400.00 80,400.00 80,400.00 80,400.00 80,400.00
Personal profesional 59,400.00 59,400.00 59,400.00 59,400.00 59,400.00 59,400.00 59,400.00 59,400.00 59,400.00 59,400.00
Técnico de Laboratorio Personal 1 1,200.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00

Ingeniero Mecánico Personal 1 2,500.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00 30,000.00
Ingeniero Electrónico (Dedicación
Personal 1 1,250.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00 15,000.00
parcial)
Personal técnico 21,000.00 21,000.00 21,000.00 21,000.00 21,000.00 21,000.00 21,000.00 21,000.00 21,000.00 21,000.00
Maestro de obra
Personal 1 1,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00
(Dedicación parcial x 6 meses )
Técnico de obra
Personal 1 800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00
(Dedicación parcial x 6 meses )
Técnico metalmecánico
Personal 1 800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00 4,800.00
(Dedicación parcial x 6 meses )
Ayudante de obra
Personal 1 700.00 4,200.00 4,200.00 4,200.00 4,200.00 4,200.00 4,200.00 4,200.00 4,200.00 4,200.00 4,200.00
(Dedicación parcial x 6 meses )
Bienes y servicios 151,700.00 151,700.00 151,700.00 151,700.00 151,700.00 151,700.00 151,700.00 151,700.00 151,700.00 151,700.00
Operación del sistema de
Global 1 12,641.67 151,700.00 151,700.00 151,700.00 151,700.00 151,700.00 151,700.00 151,700.00 151,700.00 151,700.00 151,700.00
Simulación Sísmico
Mantenimiento 144,550.48 164,823.83 278,964.29 164,823.83 278,964.29 164,823.83 278,964.29 164,823.83 278,964.29 164,823.83
Rutinario obras civiles Global 1 10,136.67 10,136.67 10,136.67 10,136.67 10,136.67 10,136.67 10,136.67 10,136.67 10,136.67 10,136.67
Periodico obras civiles Global 1 20,273.34 20,273.34 20,273.34 20,273.34 20,273.34
Preventivo equipos 1/ Global 1 134,413.81 134,413.81 134,413.81 134,413.81 134,413.81 134,413.81 134,413.81 134,413.81 134,413.81 134,413.81
Correctivo Equipos Global 1 134,413.81 134,413.81 134,413.81 134,413.81
Imprevistos 5.00% 18,832.52 19,846.19 25,553.21 19,846.19 25,553.21 19,846.19 25,553.21 19,846.19 25,553.21 19,846.19

E LABORATORIO DE HIDRÁULICA 14,477.64 18,252.17 16,988.01 18,252.17 16,988.01 18,252.17 16,988.01 18,252.17 16,988.01 18,252.17
Recursos Humanos 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00
Técnico de Laboratorio 2/ Personal 1 600.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00
Bienes y servicios 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00
Bienes de Laboratorio Global 1 100.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00
Servicios diversos Global 1 100.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00
Mantenimiento 4,188.23 7,783.01 6,579.06 7,783.01 6,579.06 7,783.01 6,579.06 7,783.01 6,579.06 7,783.01
Rutinario obras civiles Global 1 1,797.39 1,797.39 1,797.39 1,797.39 1,797.39 1,797.39 1,797.39 1,797.39 1,797.39 1,797.39
Periodico obras civiles Global 1 3,594.79 3,594.79 3,594.79 3,594.79 3,594.79
Preventivo Equipos Global 1 2,390.83 2,390.83 2,390.83 2,390.83 2,390.83 2,390.83 2,390.83 2,390.83 2,390.83 2,390.83
Correctivo Equipos Global 1 2,390.83 2,390.83 2,390.83 2,390.83
Imprevistos 5.00% 689.41 869.15 808.95 869.15 808.95 869.15 808.95 869.15 808.95 869.15

COSTO TOTAL 524,715.82 556,243.79 697,551.22 556,243.79 697,551.22 556,243.79 697,551.22 556,243.79 697,551.22 556,243.79
Fuente: OGPER, OGPL, Estimaciones de campo
Incremento en costos variables por efectos del PIP 100%
1/ Mantenimiento del simulador sismico
2/ El Técnico en Hidráulica también apoya al Laboratorio de mecánica de fluidos por lo que su participación es solo al 50%
La dedicación parcial asume un 50% del costo referencial de mercado

223
Tabla 4.42: Flujo de costos del proyecto
(A precios privados)

PERIODO
RUBRO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A) COSTOS DE INVERSION 24,320,759.54 0.00 0.00 0.00 0.00 1,783,681.17 0.00 0.00 0.00 0.00 1,783,681.17
1. Intangibles 696,784.52
2. Inversión en Activos Fijos 22,465,843.61 0.00 0.00 0.00 0.00 1,783,681.17 0.00 0.00 0.00 0.00 1,783,681.17
- Infraestructura 6,005,329.09
- Equipamiento 16,460,514.53 1,783,681.17 1,783,681.17
3. Valor Residual (-)
5. Gastos por imprevistos 5.00% 1,158,131.41
B) COSTOS DE OPERACIÓN Y 524,715.82 556,243.79 697,551.22 556,243.79 697,551.22 556,243.79 697,551.22 556,243.79 697,551.22 556,243.79
MANTENIMIENTO
Costos de Operación 320,110.88 320,110.88 320,110.88 320,110.88 320,110.88 320,110.88 320,110.88 320,110.88 320,110.88 320,110.88
Personal 140,330.88 140,330.88 140,330.88 140,330.88 140,330.88 140,330.88 140,330.88 140,330.88 140,330.88 140,330.88
Bienes y servicios 179,780.00 179,780.00 179,780.00 179,780.00 179,780.00 179,780.00 179,780.00 179,780.00 179,780.00 179,780.00
Mantenimiento 179,618.47 209,645.11 344,223.61 209,645.11 344,223.61 209,645.11 344,223.61 209,645.11 344,223.61 209,645.11

224
Gastos por imprevistos 5.00% 24,986.47 26,487.80 33,216.72 26,487.80 33,216.72 26,487.80 33,216.72 26,487.80 33,216.72 26,487.80
C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO 24,320,759.54 524,715.82 556,243.79 697,551.22 556,243.79 2,481,232.39 556,243.79 697,551.22 556,243.79 697,551.22 2,339,924.96
D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN
35,953.88 35,953.88 35,953.88 35,953.88 35,953.88 35,953.88 35,953.88 35,953.88 35,953.88 35,953.88
PY
Costos de Operación 35,953.88 35,953.88 35,953.88 35,953.88 35,953.88 35,953.88 35,953.88 35,953.88 35,953.88 35,953.88
Personal 29,953.88 29,953.88 29,953.88 29,953.88 29,953.88 29,953.88 29,953.88 29,953.88 29,953.88 29,953.88
Bienes y servicios 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
Mantenimiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Gastos por imprevistos 0.00% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES


24,320,759.54 488,761.94 520,289.91 661,597.34 520,289.91 2,445,278.51 520,289.91 661,597.34 520,289.91 661,597.34 2,303,971.08
(C - D)

Fuente: Presupuesto de Inversión y Operación para la Alternativa I


Considera reinversión de equipos de cómputo, audiovisuales, material Bibliográfico y le 10% del costo de los equipos de Laboratorio (Años 05 y 10)
4.9 EVALUACION SOCIAL DEL PROYECTO

4.9.1 Beneficios sociales cualitativos

a. Con proyecto

Los beneficios cualitativos en términos generales constituyen los medios


y fines planteados en el árbol de Objetivos del capítulo de identificación
Así considerando su naturaleza, el objetivo del presente proyecto está
orientado a: Mejora de la formación práctica e investigación en las áreas
de Estructuras, Sismología, Suelos, Geotecnia, Vías Terrestres,
Resistencia de Materiales, Materiales de Construcción e Hidráulica en
la escuela Profesional de Ingeniería Civil de la UNASAM - Huaraz -
Región Ancash

En tal sentido el proyecto a través de sus acciones contribuirá a los


siguientes fines:

Mejora de la calidad de la formación de la Facultad de Ingeniería


Civil donde debe primar los estudios experimentales y de campo,
relacionados con la solución de los problemas sociales y
productivos
o Mayores competencias cognitivas, meta-cognitivas y
sociales útiles en el ejercicio profesional en las áreas del
proyecto
o Mayor disposición de profesionales calificados para la
gestión de las actividades de investigación e innovación
o Mayor nivel de aprovechamiento de las oportunidades que
ofrece el sector a los profesionales
Mayor desarrollo de investigaciones que requieren el empleo de
Laboratorios especializados del Proyecto
o Generación y disposición de referentes científicos y
tecnológicos que apoyan al sector construcciones
o Potenciación de la capacidad para generar y transferir
tecnologías relacionadas al sector constructivo
Todo ello potencia una MAYOR CONTRIBUCIÓN PROFESIONAL,
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA UNASAM A LA REDUCCION
DE LA VULNERABILIDAD, DESARROLLO Y SOSTENIBILIDAD DEL
SECTOR CONSTRUCCIONES EN SU ZONA DE INFLUENCIA
Complementariamente es preciso señalar que el Proyecto generará los
siguientes resultados:

Mejora de la capacidad para realizar investigaciones y prestar


servicios académicos acorde a las demandas de los sectores
sociales y productivos así como del mercado laboral
o Infraestructura de los Laboratorios de Resistencia de
Materiales, Mecánica de Suelos e Hidráulica apropiados
o Disposición de Laboratorios de Estructuras-Sismología,
Geotecnia y de Vías Terrestres que permita el desarrollo de
las prácticas académicas e investigaciones

225
o Laboratorios de Resistencia de Materiales, Mecánica de
Suelos e Hidráulica apropiadamente equipados y
tecnológicamente adecuados
o Apropiada disposición de material bibliográfico que apoyen
los procesos académicos e investigativos
Ampliación de competencias docentes para el desarrollo de
investigaciones en los campos de la Ingeniería Civil y ampliación
de la competencia curricular
o Mejores oportunidades de capacitación dirigidos a los
investigadores científicos y tecnólogos en las áreas de la
Ingeniería Civil

b. Beneficios en la situación sin proyecto

De acuerdo a las condiciones descritas en la identificación y formulación


del proyecto los beneficios en la situación sin proyecto son:

Cobertura parcial de las prácticas en los Laboratorios de Resistencia


de Materiales y Mecánica de suelos (68% y 75% respectivamente),
pero en evaluación de calidad se hace nula debido a las carencias y
falencias existentes
Ínfima cobertura de las prácticas de laboratorio en la línea de
Estructuras, por cuanto los alumnos se tienen que trasladar a la
Ciudad de Lima para ensayar algunas prácticas (Visita al CISMID de
la Universidad Nacional de Ingeniería y el Laboratorio de Estructuras
de la Pontificia Universidad Católica del Perú)
Escaso apoyo a los trabajos de investigación desarrollados por los
docentes debido al escaso equipamiento
Nula transferencia de tecnología aplicable al sector constructivo

c. Beneficios Incrementales

Derivante de los escasos beneficios sin proyecto y considerando que el


proyecto mejorará la oferta existente de los Laboratorios de Resistencia
de Materiales y Mecánica de Suelos, para el presente los beneficios
incrementales corresponden a los beneficios en la situación con
proyecto.

4.9.2 Beneficios sociales cuantitativos

Con la finalidad de ilustrar una evaluación más objetiva del proyecto se


empleará la metodología Costo – Beneficio, basada en la rentabilidad
de la inversión en educación superior bajo la premisa que la educación
es una inversión que se realiza para incrementar la capacidad
productiva futura.

Para ese efecto se simulará el modelo de evaluación basado en el


documento de trabajo: “Retornos a la educación superior en el mercado
laboral: ¿vale la pena el esfuerzo?”, elaborado por Gustavo Yamada 13,
además del Manual de Identificación, Formulación y Evaluación de

13
Gustavo Yamada Fukusaki. Lima : Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico ;
CIES, 2007. - (Documento de Trabajo ; 78).

226
Proyectos de Educación14 y las correspondientes adecuaciones
requeridas para el presente

Marco teórico del modelo

La definición estándar de «retornos a la educación» en la literatura


económica es: el ingreso adicional que una persona recibe una vez
insertada en el mercado laboral, por cada año o nivel adicional de
educación que invirtió en su juventud. Dado el énfasis requerido para la
evaluación de la educación superior universitaria en Ingeniería Civil,
nos interesará fundamentalmente el ingreso adicional recibido por haber
cursado la profesión de Ingeniero Civil en la Universidad, en
comparación con el ingreso recibido por tener hasta educación
secundaria.

Según la teoría del capital humano, la educación es una inversión que


se realiza para incrementar la capacidad productiva futura. Así, los
individuos eligen su nivel de educación hasta el punto en que los
beneficios futuros esperados superen los costos involucrados en la
misma.

El nivel del retorno a la educación y su evolución en el tiempo dependen


de factores de oferta y demanda. En el caso de la oferta, se trata de la
cantidad de profesionales que egresan de las universidades del medio
que ingresan al mercado laboral. En el caso de la demanda, se trata de
las necesidades del aparato productivo de bienes y servicios que
demanda Ingenieros Civiles. Esta demanda se ve potencialmente
afectada por el ritmo de crecimiento de la economía en su conjunto, por
la evolución sectorial, por el modelo de desarrollo vigente, por el grado
de apertura de la economía, por el ritmo y sesgo del cambio
tecnológico, etcétera

Los costos son los gastos en educación tanto en Inversión (hundidos y


presentes) y operación (Costo de funcionamiento), así como el costo de
oportunidad por dejar de trabajar. A su vez, los beneficios son los
mayores ingresos laborales esperados.

En la historia reciente de las estadísticas nacionales solo ha habido dos


casos de encuestas representativas en las que se preguntó por la
carrera específica estudiada, además de los años de educación
acumulados. Este es el caso de las Encuestas Nacionales de Medición
de Niveles de Vida de 1997 y 2000. Más importante aún, en estos dos
casos se capturó simultáneamente la profesión y ocupación o profesión
efectivamente ejercida, lo brinda información relevante acerca del
desempeño en el mercado laboral

Por lo tanto, la relevancia del modelo obliga que se debe aceptar el


proyecto solo si los ingresos laborales de los Ingenieros Civiles son lo
suficientemente mayores como para compensar los costos asociados a
formarlos de acuerdo al desempeño laboral correspondiente.

14
Ministerio de Economía y Finanzas (Lima, Junio del 2000)

227
Tasa de retorno

La tasa de retorno corresponde al incremento porcentual esperado del


flujo de ingresos futuros de los beneficiarios del proyecto que se logra
gracias la formación profesional.

La técnica utilizada para realizar estas estimaciones es la de tasa


interna de retorno (TIR). Esta TIR es, por definición, aquella tasa que
iguala los flujos descontados de todos los ingresos futuros reales con
los flujos descontados de costos reales (directos y de oportunidad)
asumidos en los años de inversión en la formación profesional.

La TIR con coeficientes ajustados de Heckman en el año 2004 para un


profesional que culminó sus estudios en una Universidad Pública se
estima en 14,7% en términos reales, rentabilidad que supera a las
mejores alternativas de inversión financiera en el país.

Ingreso esperado futuro de los Ingenieros Civiles

Los ingresos esperados corresponderían al valor estimado por


YAMADA actualizado al 2010 ascendente a S/. 3543.78 nuevos Soles
para el caso de la Carrera de Ingeniería Civil.

Se ha utilizado una inflación acumulada entre ene. 2005 y dic. 2010 de


19.48%, con la cual se ha corregido el ingreso en soles del 2004 a fin
de expresarlo en soles de diciembre 2010 (Fuente:
http://www.indexmundi.com)

Metodología para estimar el ingreso mensual incremental


profesional de los Ingenieros Civiles

Una vez que se cuenta con la tasa de retorno y el ingreso mensual


esperado es posible estimar el incremento de éste por alumno,
utilizando la siguiente ecuación:

BNA YA (T NAAk )

BNA es el ingreso mensual incremental de un Ingeniero Civil


gracias a una mayor y/o mejor educación
YA es el ingreso laboral mensual esperado de Ingeniero Civil
cuando se inserte al mercado laboral.
T es la tasa social de retorno de la educación superior
pública
NAAk es el número adicional de años de educación (o de
educación mejorada) que recibe cada alumno beneficiario
según el ciclo académico en el que empiece a recibir los
servicios del proyecto.

Así, como se puede apreciar en la ecuación, es necesario conocer el


número de años adicionales de educación o de educación mejorada que
los alumnos obtendrán gracias al proyecto.

228
Para el presente se cuenta con alumnos beneficiados de distintos ciclos
académicos que entrarían al mercado laboral en distintos períodos de
tiempo. Así, los alumnos que ingresan al primer ciclo recibirán cinco
años de educación mejorada; los que ingresan al segundo ciclo
recibirán cuatro años y medio y así sucesivamente.

Tabla 4.43: Ingreso incremental que el alumno recibirá al insertarse


al mercado laboral

Ingreso
mensual
incremental
por alumno
Ingresos mensuales (YA) 3543.78
Tasas de retorno (T) 14.70%
Años adicionales
Ciclo
de educación
académico
mejorada (NAA)
I 5.00 2,604.68
II 4.50 2,344.21
III 4.00 2,083.74
IV 3.50 1,823.27
V 3.00 1,562.81
VI 2.50 1,302.34
VII 2.00 1,041.87
VIII 1.50 781.40
IX 1.00 520.94
X 0.50 260.47
Fuente y elaboración propia

Supuestos complementarios para la estimación de beneficios

1. Tasa de crecimiento de la población ingresante = 0% (Crecimiento


solo en función a vacantes)
2. Supuestos para la PEA profesional de Ingeniería Civil
Los efectos de la mayor y mejor educación se hacen efectivos desde
el momento en que los beneficiarios ingresan en el mercado laboral,
después de egresar de su formación profesional, según nuestros
supuestos) y se mantiene hasta su jubilación
a. Edad de ingreso al mercado laboral:23 años
b. Edad de jubilación general : 65 años
3. No se analiza los ingresos por estudios adicionales de maestría y/o
doctorado, conforme la naturaleza académica de pregrado del
presente proyecto

Valor actual de los ingresos mensuales incrementales por alumno

A partir de las estimaciones realizadas podemos estimar el valor actual


de todos los ingresos incrementales que un alumno recibirá desde su
inserción al mercado laboral hasta su jubilación, llevado al año en que el
alumno empieza a recibir los servicios del proyecto. Para ello, utilizamos
la siguiente ecuación:

229
X
BNAk 1 (1 TDm)
VABN k
(1 TDm) n TDm

Donde:

VABNk es el valor actual de todos los ingresos netos


incrementales que el alumno de ciclo k recibirá a partir
de su inserción al mercado laboral hasta su jubilación,
llevado al año en que empieza a recibir los servicios
ofrecidos por el proyecto.
n es el número de meses que le falta para insertarse en
el mercado laboral (276 meses (23 años) - edad actual
expresada en meses).
X es el número de meses que el profesional permanecerá
en el mercado laboral
TDm tasa de descuento mensual

Cabe mencionar que dado que los BNA son mensuales, es necesario
calcular la tasa mensual de descuento equivalente.

Tabla 4.44: Valor actual de los ingresos netos incrementales que el


alumno recibirá al insertarse al mercado laboral
Edad Valor actual
de los
Ciclo
ingresos
académico Años Meses
mensuales
incrementales
I 18.00 216 199,451.30
II 18.50 222 188,267.66
III 19.00 228 175,517.15
IV 19.50 234 161,073.45
V 20.00 240 144,801.65
VI 20.50 246 126,557.71
VII 21.00 252 106,187.87
VIII 21.50 258 83,528.09
IX 22.00 264 58,403.33
X 22.50 270 30,626.97
Fuente y elaboración propia

Número de años dentro de los cuales se considerará que los


alumnos son beneficiados por el proyecto
Habida cuenta que los años adicionales de educación mejorada alcanza
a los beneficiarios en distintos ciclos académicos, es necesario definir el
número de años dentro de los cuales se considerará que los alumnos
son beneficiados por el proyecto15, el mismo que se establece en 15
años dado la operación consolidada de los últimos 10 años.

15
Es importante señalar que este período debe ser definido a partir del momento en que se
inician las operaciones del proyecto.

230
Este periodo quiere decir, se considerarán como beneficiados todos
aquellos alumnos que egresan de la Facultad de Ingeniería Civil dentro
de los próximos 15 años desde el momento en que empiecen a recibir la
educación mejorada
Número de alumnos beneficiarios
Se determina la cantidad de beneficiarios a partir de la cantidad de
alumnos que egresan de la Facultad de Ingeniería Civil dentro de los
próximos 15 años desde el momento en que empiecen a recibir la
educación mejorada. Esta información se obtiene de las estadísticas
históricas de egreso de la Facultad de Ingeniería Civil:

Tabla 4.45: Número de egresados de la Facultad de Ingeniería Civil


beneficiados según año en el que empiezan a recibir los servicios
del proyecto
AÑOS
Ciclo académico
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
I - - - - 10 15 22 36 44 45 46 47 48 49 50
II - - - - 11 18 19 7 - - - - - - -
III - - - 12 9 6 2 - - - - - - - -
IV - - - 13 8 3 - - - - - - - - -
V - - 16 5 3 - - - - - - - - - -
VI - - 15 6 1 - - - - - - - - - -
VII - 18 6 4 - - - - - - - - - - -
VIII - 17 4 2 - - - - - - - - - - -
IX 19 4 1 - - - - - - - - - - - -
X 23 3 - - - - - - - - - - - - -
TOTAL 42 42 42 42 42 43 43 43 44 45 46 47 48 49 50
Fuente: Estadísticas de egresados - Unidad de Grados y Títulos - Secretaría General UNASAM
Elaboración propia

Valor actual de los beneficios netos anuales


A partir de lo anterior, se puede calcular el valor actual de los beneficios
netos totales anuales para cada año en el que los alumnos empiezan a
recibir sus beneficios, llevados al momento de inicio del proyecto
(VABNAPt):

VABNAPt VABN k Atk


k
Atk el número de alumnos beneficiados con el proyecto que empiezan a
recibir los servicios del mismo en el año t, de ciclo de educación k.

231
Tabla 4.46: Valor actual de los beneficios netos anuales del proyecto

Ciclo 1/ 2/
VABNij AÑOS
académico 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
I 199,451.30 0.00 0.00 0.00 0.00 1,994,513.05 2,991,769.57 4,387,928.70 7,180,246.97 8,775,857.41 8,975,308.71 9,174,760.02 9,374,211.32 9,573,662.63 9,773,113.93 9,972,565.24
II 188,267.66 0.00 0.00 0.00 0.00 2,070,944.30 3,388,817.95 3,577,085.61 1,317,873.65 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
III 175,517.15 0.00 0.00 0.00 2,106,205.78 1,579,654.33 1,053,102.89 351,034.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
IV 161,073.45 0.00 0.00 0.00 2,093,954.79 1,288,587.57 483,220.34 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
V 144,801.65 0.00 0.00 2,316,826.36 724,008.24 434,404.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
VI 126,557.71 0.00 0.00 1,898,365.61 759,346.24 126,557.71 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

232
VII 106,187.87 0.00 1,911,381.74 637,127.25 424,751.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
VIII 83,528.09 0.00 1,419,977.48 334,112.35 167,056.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
IX 58,403.33 1,109,663.29 233,613.32 58,403.33 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
X 30,626.97 704,420.20 91,880.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3/
VABNAPt 1,109,663.29 3,564,972.54 5,244,834.89 6,275,322.72 7,494,661.90 7,916,910.75 8,316,048.61 8,498,120.62 8,775,857.41 8,975,308.71 9,174,760.02 9,374,211.32 9,573,662.63 9,773,113.93 9,972,565.24
1/ El VABNAP correspondiente a cada año estará actualizado a dicho año, esto equivale afirmar que el VAPNAP está actualizado al momento en que el alumno comienza a recibir los beneficios de la educación mejorada.
2/ Correspondiente a la multiplicación del total de agresados beneficiados, según año en el que empiezan a recibir los servicios del proyecto por sus respectivos VABN.
3/ VABNAPes igual a la suma de los resultados de la multiplicación señalada en la nota anterior para cada año t.
Valor actual de los beneficios netos del proyecto
Para estimar el valor actual de los beneficios del proyecto (VABNP) es
necesario calcular el valor actual de los beneficios netos anuales totales
del proyecto, es decir, la suma actualizada de los VABNAPt. Para ello,
aplicamos la siguiente ecuación:
VABNAPt
VABNP
t 1 TD t

VABNAP: S/. 50’654,932.53

4.9.3 Costos sociales

Se utilizarán los factores de corrección siguientes:

Recursos humanos 1/1.10: 0.9091.


Afectado por el 10% por concepto de impuesto a la renta.

Bienes y servicios de Origen nacional 1/1.18: 0.8475


Afectado por el Impuesto General a las Ventas (IGV) de 18%.

Seguidamente se muestra el flujo de costos a precios sociales para la


evaluación del PIP social del PIP.

4.9.3.1 Costos sociales para el Análisis Costo Efectividad

Corresponde a los costos socializados del flujo de costos propios


del proyecto.

233
Tabla 4.47: Flujo de costos del proyecto
(A precios sociales)

PERIODO
RUBRO
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A) COSTOS DE INVERSION 20,610,813.17 0.00 0.00 0.00 0.00 1,511,594.21 0.00 0.00 0.00 0.00 1,511,594.21
1. Intangibles 590,495.35
2. Inversión en Activos Fijos 19,038,850.52 0.00 0.00 0.00 0.00 1,511,594.21 0.00 0.00 0.00 0.00 1,511,594.21
- Infraestructura 5,089,261.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
- Equipamiento 13,949,588.58 0.00 0.00 0.00 0.00 1,511,594.21 0.00 0.00 0.00 0.00 1,511,594.21
3. Valor Residual (-)
5. Gastos por imprevistos 5.00% 981,467.29
B) COSTOS DE OPERACIÓN Y 453,755.93 480,474.55 600,226.61 480,474.55 600,226.61 480,474.55 600,226.61 480,474.55 600,226.61 480,474.55
MANTENIMIENTO
Costos de Operación 32,315.55 279,929.46 279,929.46 279,929.46 279,929.46 279,929.46 279,929.46 279,929.46 279,929.46 279,929.46 279,929.46
Personal 27,230.80 127,573.53 127,573.53 127,573.53 127,573.53 127,573.53 127,573.53 127,573.53 127,573.53 127,573.53 127,573.53
Bienes y servicios 5,084.75 152,355.93 152,355.93 152,355.93 152,355.93 152,355.93 152,355.93 152,355.93 152,355.93 152,355.93 152,355.93

234
Mantenimiento 0.00 152,219.04 177,665.35 291,714.93 177,665.35 291,714.93 177,665.35 291,714.93 177,665.35 291,714.93 177,665.35
Gastos por imprevistos 5.00% 0.00 21,607.43 22,879.74 28,582.22 22,879.74 28,582.22 22,879.74 28,582.22 22,879.74 28,582.22 22,879.74

C) TOTAL COSTOS CON PROYECTO 20,610,813.17 453,755.93 480,474.55 600,226.61 480,474.55 2,111,820.82 480,474.55 600,226.61 480,474.55 600,226.61 1,992,068.76

D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN


0.00 32,315.55 32,315.55 32,315.55 32,315.55 32,315.55 32,315.55 32,315.55 32,315.55 32,315.55 32,315.55
PY
Costos de Operación 32,315.55 32,315.55 32,315.55 32,315.55 32,315.55 32,315.55 32,315.55 32,315.55 32,315.55 32,315.55
Personal 27,230.80 27,230.80 27,230.80 27,230.80 27,230.80 27,230.80 27,230.80 27,230.80 27,230.80 27,230.80
Bienes y servicios 5,084.75 5,084.75 5,084.75 5,084.75 5,084.75 5,084.75 5,084.75 5,084.75 5,084.75 5,084.75
Mantenimiento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Gastos por imprevistos 0.00% 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C - D) 20,610,813.17 421,440.38 448,159.00 567,911.06 448,159.00 2,079,505.27 448,159.00 567,911.06 448,159.00 567,911.06 1,959,753.21

Factores de Corrección para precios sociales


Recursos humanos: 1/1,10 = 0.9091
Bienes y servicios de origen nacional: 1/1,18= 0.8475
4.9.3.2 Costos sociales para el Análisis Beneficio Costo

Bajo la propuesta de evaluar los ingresos esperados futuros de


los Ingenieros Civiles, como producto de una mejor formación
profesional en dicha facultad, es necesario considerar todos los
costos en los que incurre el estado en la formación de estos
profesionales.

En tal sentido se deberá sumar a los costos propios del proyecto,


los costos que involucran el resto de proyectos relacionados a la
formación profesional en esta facultad como son:

1. Costos asociados a la formación profesional y soporte


administrativo

a. Costos de Inversión (prorrateada)


i. Costo de Inversión de servicios académicos y
administrativos de Facultad de Ingeniería Civil,
ejecutado como parte de la Ciudad Universitaria (PIP
SNIP 4836)
b. Costos de operación y mantenimiento
i. Académico, administrativo (Docentes, administrativos,
materiales y otros)
ii. Mantenimiento actual de acuerdo a su Plan anual de
contrataciones

Tabla 4.48: Costos asociados a la formación profesional y soporte


administrativo

TOTAL AÑO TOTAL AÑO


TOTAL
Nº PARTIDAS BASICO ADIC PRIVADO SOCIAL
MES
(S/.) (S/.)

A RECURSOS HUMANOS 1.282.927,84 1.166.298,04

a PERSONAL OFICINISTA 63.065,32 57.332,11


Alvarado 1.047,83 64,60 1.112,43 14.349,16 13.044,69
Camones 1.181,82 73,96 1.255,78 16.069,36 14.608,51
Causso 1.225,34 77,88 1.303,22 16.638,64 15.126,04
Dominguez 1.177,14 73,54 1.250,68 16.008,16 14.552,87

b DOCENTES 1.219.862,52 1.108.965,93


Docentes nombrados (34) 88.321,33 7.359,84 95.681,17 1.182.174,04 1.074.703,67
Docentes contratados (02) 2.792,06 181,98 2.974,04 37.688,48 34.262,25

B BIENES Y SERVICIOS 1/ 74.998,90 63.558,39


Bienes 3.107,33 37.287,90 31.599,92
Servicios 3.142,58 37.711,00 31.958,47

TOTAL 1.357.926,74 1.229.856,43


Fuente: OGPER, OGPL - UNASAM
1/ Incluye S/. 50,000/año de RO y 25,000 de RDR
Elaboración propia

235
2. Costos asociados a la formación práctica (Costos
propios del PIP – analizados para el Costo Efectividad)

i. Costo de inversión del presente PIP


ii. Costo de operación y mantenimiento de los
Laboratorios del presente proyecto

En realidad el paquete de costos “1” dado su consecución


(Ejecutado), se podría considerar como hundidos, sin embargo
serán considerados a efectos de lograr una evaluación mucho
más real de los costos que involucra el estado en la formación
profesional.

En ese marco dado la imposibilidad de discriminar los ingresos


incrementales esperados de los futuros profesionales de acuerdo
a competencias específicas relacionadas al manejo de equipos e
instrumentos de Laboratorio (Esto son los beneficios exclusivos
del presente PIP); se evaluará el proyecto de acuerdo a los
beneficios totales que involucra una formación profesional
competitiva bajo los criterios de calidad que el proyecto propone.

Por lo señalado se asume para el modelo de evaluación, que los


beneficios cuantitativos sin proyecto son nulos; siendo así los
beneficios con proyecto son explicados en su totalidad por los
ingresos laborales esperados.

Lo señalado si bien puede constituir una limitante de la presente


evaluación, no invalida el modelo para decidir respecto a la
conveniencia de implementar el presente proyecto, dado su
necesidad para lograr una formación de calidad y la presencia de
costos hundidos.

236
TABLA 4.49: Flujo de costos sociales totales (Para el análisis Beneficio/Costo)
(A precios sociales)

AÑOS
N° PARTIDA
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 … 15

BENEFICIOS TOTALES 0.00 1,109,663.29 3,564,972.54 5,244,834.89 6,275,322.72 7,494,661.90 7,916,910.75 8,316,048.61 8,498,120.62 8,775,857.41 8,975,308.71 9,972,565.24

VABNAP 1,109,663.29 3,564,972.54 5,244,834.89 6,275,322.72 7,494,661.90 7,916,910.75 8,316,048.61 8,498,120.62 8,775,857.41 8,975,308.71 9,972,565.24

COSTOS TOTALES 25,095,427.18 1,683,612.35 1,710,330.98 1,830,083.03 1,710,330.98 1,830,083.03 1,710,330.98 1,830,083.03 1,710,330.98 1,830,083.03 1,710,330.98 1,710,330.98

ANTERIORES (ACAD & ADM)


Inversión (PIP SNIP 4836) 1/ 4,484,614.02
Costos de Operación

237
Recursos humanos 2/ 1,166,298.04 1,166,298.04 1,166,298.04 1,166,298.04 1,166,298.04 1,166,298.04 1,166,298.04 1,166,298.04 1,166,298.04 1,166,298.04 1,166,298.04
Bienes y servicios 63,558.39 63,558.39 63,558.39 63,558.39 63,558.39 63,558.39 63,558.39 63,558.39 63,558.39 63,558.39 63,558.39

PRESENTES
(LABORATORIO)
Inversión 20,610,813.17
Costos de Operación
Recursos humanos 127,573.53 127,573.53 127,573.53 127,573.53 127,573.53 127,573.53 127,573.53 127,573.53 127,573.53 127,573.53 127,573.53
Bienes y servicios 326,182.40 352,901.02 472,653.08 352,901.02 472,653.08 352,901.02 472,653.08 352,901.02 472,653.08 352,901.02 352,901.02

FLUJO NETO -25,095,427.18 -573,949.06 1,854,641.57 3,414,751.86 4,564,991.75 5,664,578.87 6,206,579.77 6,485,965.58 6,787,789.64 6,945,774.38 7,264,977.74 8,262,234.26
1/ Conversión a precios sociales utilizando el fc= 1/18
2/ Considera 36 Docentes y 04 admnistrativos Oficinistas, con sus correspondientes beneficios, excluyendo a los 02 técnicos de laboratorio por estar incluidos en los costos presentes
4.9.4 Indicadores de rentabilidad social

a. Análisis Costo Efectividad

Se determina la rentabilidad social del proyecto a través del Índice de


efectividad, para lo cual se debe calcular el valor actual de costos
totales y el costo efectividad mediante las siguientes fórmulas.

n
FCt
VACT t
t 1 (1 COK )

CE = VACT / Indicador

Donde:

VACT : Valor Actual de Costos Totales.


CE : Costo Efectividad.
FCt : Flujo de costos que incluye la Inversiones, costos
de operación y mantenimiento de cada período.
n : Horizonte de evaluación del Proyecto (10 años)
COK : Costo de oportunidad del capital, el mismo que se
ha fijado en 10% al año en soles corrientes.

El Indicador de Resultado, corresponde al “Nº horas de Laboratorio


acumulada en el Horizonte de Evaluación del Proyecto de los
Laboratorios de Resistencia de Materiales, Suelos- Geotecnia-
Pavimentos, Estructuras e Hidráulica”.

HORAS DEMANDADAS DE LABORATORIO

RESISTENCIA DE MATERIALES 96
MECANICA DE SUELOS Y
48
GEOTECNIA
ESTRUCTURAS 168
HIDRAULICA 72
VIAS TERRESTRES 64
TOTAL HORAS POR SEMESTRE 448

HORAS DEMANDADAS POR AÑO = 448 X 2 = 896 Horas/Laboratorio


HORAS DEMANDADAS ACUMALADAS HEPIP = 896 X 10 = 8960
Horas/Laboratorio en los 10 años.

Dependiendo de la naturaleza del proyecto, los coeficientes de Costo


Efectividad se calculan como la razón del VAE y/o VACT entre el
indicador de resultado específico. Para el presente se ha optado las 02
opciones

a. VACT entre la meta acumulada


b. VAE entre el número promedio anual de alumnos

238
Tabla 4.50: Indicadores del análisis Costo – Efectividad

RUBRO Valores

Valor actual de Costos (VACT) 25,336,764.10

Valor anual equivalente 4,123,441.68

Nº horas de Laboratorio acumulada en el HEPIP de los


Laboratorios de Materiales, Suelos- Geotecnia- Pavimentos, 8,960
Estructuras-Ing. Sísmica e Hidráulica)

Nº de alumnos promedio anual (02 semestres) 868

Costo efectividad por hora de Laboratorio 2,827.76

Costo anual por alumno 4,750.51


Fuente: Flujo de costos a precios sociales
Horizonte de evaluación (años) 10
Tasa de Descuento anual 10.0%

De acuerdo con los resultados anteriores, se tiene que el costo


efectividad por hora de laboratorio asciende a s/. 2 827.76 nuevos
soles, en tanto que el costo anual por alumno considerando que al
año se matricula 02 veces asciende a S/. 4 750.51 nuevos soles.

b. Análisis Costo Beneficio

Para este análisis se emplea los indicadores de evaluación


convencionales como:

VAN: Representa el patrimonio neto generado para la sociedad,


expresado en los ingresos laborales. Se acepta el PIP si este indicador
es superior a cero (0).

TIR: Expresa la capacidad remunerativa del PIP. Se acepta el PIP si


este indicador es superior a la tasa social de descuento (10%)

B/C: Expresa el nivel de ingresos sociales generados por los


profesionales por cada sol invertido por el Estado. Se acepta el PIP si
este indicador es superior a la unidad (1).

Tabla 4.51: Indicadores del análisis Beneficio Costo

CRITERIO DE
INDICADORES VALOR CONCLUSION
EVALUACION

A VALOR ACTUAL NETO 12,298,315.22 VAN >0 SE ACEPTA EL PIP


B TASA INTERNA DE RETORNO 15.62% TIR > 10% SE ACEPTA EL PIP
C BENEFICIO COSTO 1.32 B/C > 1 SE ACEPTA EL PIP

De acuerdo con estos resultado se concluye en la aceptación del


PIP.

239
TABLA 4.52: Flujo neto del PIP
(A precios sociales)

AÑOS
N° PARTIDA
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 … 15

BENEFICIOS TOTALES 0.00 1,109,663.29 3,564,972.54 5,244,834.89 6,275,322.72 7,494,661.90 7,916,910.75 8,316,048.61 8,498,120.62 8,775,857.41 8,975,308.71 9,972,565.24

VABNAP 1,109,663.29 3,564,972.54 5,244,834.89 6,275,322.72 7,494,661.90 7,916,910.75 8,316,048.61 8,498,120.62 8,775,857.41 8,975,308.71 9,972,565.24

COSTOS TOTALES 25,095,427.18 1,683,612.35 1,710,330.98 1,830,083.03 1,710,330.98 1,830,083.03 1,710,330.98 1,830,083.03 1,710,330.98 1,830,083.03 1,710,330.98 1,710,330.98

ANTERIORES (ACAD & ADM)


Inversión (PIP SNIP 4836) 1/ 4,484,614.02
Costos de Operación
Recursos humanos 2/ 1,166,298.04 1,166,298.04 1,166,298.04 1,166,298.04 1,166,298.04 1,166,298.04 1,166,298.04 1,166,298.04 1,166,298.04 1,166,298.04 1,166,298.04

240
Bienes y servicios 63,558.39 63,558.39 63,558.39 63,558.39 63,558.39 63,558.39 63,558.39 63,558.39 63,558.39 63,558.39 63,558.39

PRESENTES
(LABORATORIO)
Inversión 20,610,813.17
Costos de Operación
Recursos humanos 127,573.53 127,573.53 127,573.53 127,573.53 127,573.53 127,573.53 127,573.53 127,573.53 127,573.53 127,573.53 127,573.53
Bienes y servicios 326,182.40 352,901.02 472,653.08 352,901.02 472,653.08 352,901.02 472,653.08 352,901.02 472,653.08 352,901.02 352,901.02

FLUJO NETO -25,095,427.18 -573,949.06 1,854,641.57 3,414,751.86 4,564,991.75 5,664,578.87 6,206,579.77 6,485,965.58 6,787,789.64 6,945,774.38 7,264,977.74 8,262,234.26
1/ Conversión a precios sociales utilizando el fc= 1/18
2/ Considera 36 Docentes y 04 admnistrativos Oficinistas, con sus correspondientes beneficios, excluyendo a los 02 técnicos de laboratorio por estar incluidos en los costos presentes
4.10 EVALUACION PRIVADA

Dado la naturaleza del proyecto, no corresponde realizar una evaluación desde


el punto de vista privado.

Si bien el estudio podría estimar los pagos de pensiones tomando como


referencia algunas Universidades con similares niveles de calidad y
correlacionada a la predisposición de pago con y sin proyecto y luego
determinar el beneficio incremental… Esto podría ser válido bajo el supuesto
que los mercados de trabajo y educación funcionan perfectamente (no existen
fallas de mercado y de ajuste) y de esta forma existe una perfecta
correspondencia entre los que los estudiantes están dispuestos a pagar por su
formación profesional y lo que les retribuiría el mercado laboral. El método
hedónico se emplea cuando no existe un mercado organizado, que no es el
caso de la educación. 16

4.11 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

La dificultad para predecir con certeza los acontecimientos futuros hace que los
valores estimados para los beneficios y costos del proyecto no sean exactos y
estén sujetos a variaciones.

4.11.1 Sensibilidad del Análisis Costo Efectividad

En tal sentido se evaluará el comportamiento del Costo por hora de


Laboratorio, estableciendo como el límite de rentabilidad del PIP, el
nivel máximo de variación en el monto de inversión del PIP.

Este nivel máximo de variación se establece en la Directiva General del


Sistema Nacional de Inversión Pública17, la misma que de acuerdo al
monto de inversión de proyecto permite un incremento máximo del 20%,
con los siguientes resultados en el Indicador de evaluación.

Supuestos de sensibilidad

Variable a sensibilizar : Inversión del proyecto


Límite de variación normativo: 20%
Variable respuesta : Costo por hora de Laboratorio

En ese marco la sensibilidad definirá el nivel de variación y el índice de


elasticidad de acuerdo a la variación en el monto de inversión

16
Referencia: Informe técnico No 016-2004-EF/68.01
17
En concordancia a lo dispuesto al art. 27 de la Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública (Directiva N° 001-2011-EF/68.01)

241
Tabla 4.53: Análisis de variación del Costo Efectividad
(A precios sociales)

INCREMENTO DE LA INDICADOR DE
INVERSION RESULTADO INDICE
Valor Actual de COSTO
(Nº horas de DE ELAS- CONCLUSIÓN
Incremento Costos Totales EFECTIVIDAD
Laboratorio TICIDAD
porcentual Soles (S/.)
acumulada HEPIP)
Inversión
0.00 20,610,813.17 25,336,764.10 8,960 2,827.76
2.50 21,126,083.50 25,852,034.43 8,960 2,885.27 0.81 INELASTICO
5.00 21,641,353.83 26,367,304.76 8,960 2,942.78 0.81 INELASTICO
7.50 22,156,624.15 26,882,575.09 8,960 3,000.29 0.81 INELASTICO
10.00 22,671,894.48 27,397,845.42 8,960 3,057.80 0.81 INELASTICO
12.50 23,187,164.81 27,913,115.75 8,960 3,115.30 0.81 INELASTICO
15.00 23,702,435.14 28,428,386.08 8,960 3,172.81 0.81 INELASTICO
17.50 24,217,705.47 28,943,656.41 8,960 3,230.32 0.81 INELASTICO
20.00 24,732,975.80 29,458,926.73 8,960 3,287.83 0.81 INELASTICO
Fuente y elaboración propia.

De acuerdo con los resultados anteriores se concluye que ante una


variación del 20% en el costo de inversión, el Costo Efectividad varía en
menor proporción (16.27%), con lo que el índice de elasticidad igual
0.81, concluye en que los flujos son inelásticamente menores a las
variaciones en la inversión del PIP (menor a la unidad).

Gráfico 4.2: comportamiento del Costo efectividad ante variaciones


en la inversión

Costo Efectividad f(Inv)


4000
COSTO EFECTIVIDAD

3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
0 3 5 8 10 13 15 18 20

Costo Efectividad f(Inv)

242
4.11.2 Sensibilidad del Análisis Costo Beneficio

En este punto es preciso establecer ciertas hipótesis que nos permitan


validar la capacidad límite de reducción de ingresos, incremento de
costos y un efecto simultáneo en ambas variaciones.
Supuesto: Un Proyecto se acepta en el límite cuando el VAN = 0

H1: Reducción de los ingresos


H2: Incremento de los costos (I + O y M)
H3: Reducción de los ingresos e incremento de costos

En el siguiente cuadro se muestra el análisis efectuado para el flujo de


beneficios del proyecto, utilizando la herramienta Buscar Objetivo de
Excel. En el se determino que el flujo de beneficios puede reducirse
hasta en 24.3%, punto en el cual el VAN social es igual a 0. Es decir, a
partir de este nivel de reducción el proyecto deja de ser socialmente
rentable.

Tabla 4.54 Análisis de sensibilidad en la Hipótesis 01 - Reducción de


beneficios
HIPOTESIS 1: REDUCCION DE LOS INGRESOS EN: 24.3%

Flujos de Caja Factor Flujo Flujo Beneficio


Simple Actual Actual Neto Actual
Período Ingresos Egresos de Actualiz. Ingresos Egresos Bni
10.00% 24.3%
0 25,095,427 1.0000 0.00 25,095,427 -25,095,427
1 1,109,663 1,683,612 0.9091 763,866 1,530,557 -766,691
2 3,564,973 1,710,331 0.8264 2,230,948 1,413,497 817,451
3 5,244,835 1,830,083 0.7513 2,983,818 1,374,968 1,608,849
4 6,275,323 1,710,331 0.6830 3,245,517 1,168,179 2,077,338
5 7,494,662 1,830,083 0.6209 3,523,767 1,136,338 2,387,429
6 7,916,911 1,710,331 0.5645 3,383,905 965,437 2,418,468
7 8,316,049 1,830,083 0.5132 3,231,371 939,122 2,292,249
8 8,498,121 1,710,331 0.4665 3,001,926 797,882 2,204,044
9 8,775,857 1,830,083 0.4241 2,818,214 776,134 2,042,080
10 8,975,309 1,710,331 0.3855 2,620,240 659,407 1,960,834
11 9,174,760 1,710,331 0.3505 2,434,971 599,461 1,835,510
12 9,374,211 1,710,331 0.3186 2,261,732 544,964 1,716,767
13 9,573,663 1,710,331 0.2897 2,099,867 495,422 1,604,445
14 9,773,114 1,710,331 0.2633 1,948,740 450,384 1,498,357
15 9,972,565 1,710,331 0.2394 1,807,737 409,440 1,398,297
Valor Actual Neto 0

En el cuadro presentado abajo se analizo el incremento de costos del


proyecto, utilizando la herramienta Buscar Objetivo de Excel. En él se
determino que un incremento igual o mayor a 32.06% en la Inversión
hace el VAN social igual a 0. Es decir, a partir de este incremento, el
proyecto deja de ser socialmente rentable.

243
Tabla 4.55 Análisis de sensibilidad en la Hipótesis 02 - Incremento de
costos
HIPOTESIS 2: INCREMENTO EN LOS COSTOS DEL: 32.06%

Flujos de Caja Factor Flujo Flujo Beneficio


Simple Actual Actual Neto Actual
Período Ingresos Egresos de Actualiz. Ingresos Egresos BNi
10.00% 32.1%
0 25,095,427 1.0000 0.00 33,141,796 -33,141,796
1 1,109,663 1,683,612 0.9091 1,008,785 2,021,300 -1,012,516
2 3,564,973 1,710,331 0.8264 2,946,258 1,866,707 1,079,551
3 5,244,835 1,830,083 0.7513 3,940,522 1,815,826 2,124,696
4 6,275,323 1,710,331 0.6830 4,286,130 1,542,733 2,743,397
5 7,494,662 1,830,083 0.6209 4,653,595 1,500,682 3,152,913
6 7,916,911 1,710,331 0.5645 4,468,890 1,274,986 3,193,903
7 8,316,049 1,830,083 0.5132 4,267,448 1,240,233 3,027,214
8 8,498,121 1,710,331 0.4665 3,964,436 1,053,708 2,910,728
9 8,775,857 1,830,083 0.4241 3,721,820 1,024,986 2,696,834
10 8,975,309 1,710,331 0.3855 3,460,370 870,833 2,589,537
11 9,174,760 1,710,331 0.3505 3,215,697 791,666 2,424,031
12 9,374,211 1,710,331 0.3186 2,986,913 719,696 2,267,216
13 9,573,663 1,710,331 0.2897 2,773,149 654,270 2,118,880
14 9,773,114 1,710,331 0.2633 2,573,566 594,790 1,978,776
15 9,972,565 1,710,331 0.2394 2,387,353 540,719 1,846,634
Valor Actual Neto 0.00

Finalmente se realizó el análisis bidimensional del proyecto, donde se


analizó la variación simultánea del flujo de beneficios y la Inversión. Así, se
determino que el proyecto deja de ser socialmente rentable ante un
aumento de la inversión y reducción de los beneficios en 13.82%
simultáneamente.

Tabla 4.56 Análisis de sensibilidad en la Hipótesis 02 - Incremento de


costos Reducción de beneficios

INCREMENTO EN LOS COSTOS DEL: 13.82%


REDUCCION DE LOS INGRESOS EN: 13.82%

Flujos de Caja Factor Flujo Flujo Beneficio


Simple Actual Actual Neto Actual
Período Ingresos Egresos de Actualiz. Ingresos Egresos BNi
10.00% 13.8% 13.8%
0 25,095,427 1.0000 0.00 28,562,747 -28,562,747
1 1,109,663 1,683,612 0.9091 869,406 1,742,027 -872,621
2 3,564,973 1,710,331 0.8264 2,539,187 1,608,793 930,394
3 5,244,835 1,830,083 0.7513 3,396,078 1,564,942 1,831,137
4 6,275,323 1,710,331 0.6830 3,693,935 1,329,581 2,364,354
5 7,494,662 1,830,083 0.6209 4,010,630 1,293,340 2,717,289
6 7,916,911 1,710,331 0.5645 3,851,444 1,098,827 2,752,617
7 8,316,049 1,830,083 0.5132 3,677,834 1,068,876 2,608,958
8 8,498,121 1,710,331 0.4665 3,416,688 908,122 2,508,566
9 8,775,857 1,830,083 0.4241 3,207,593 883,369 2,324,225
10 8,975,309 1,710,331 0.3855 2,982,267 750,514 2,231,753
11 9,174,760 1,710,331 0.3505 2,771,399 682,285 2,089,114
12 9,374,211 1,710,331 0.3186 2,574,225 620,259 1,953,965
13 9,573,663 1,710,331 0.2897 2,389,996 563,872 1,826,124
14 9,773,114 1,710,331 0.2633 2,217,989 512,611 1,705,378
15 9,972,565 1,710,331 0.2394 2,057,503 466,010 1,591,493
Valor Actual Neto 0.00

244
4.12 ANALISIS DE RIESGO DE LA RENTABILIDAD SOCIAL DEL PIP

Si bien los costos futuros del proyecto son estimados, cabe la posibilidad de
estimar sus posibles valores en y atribuir probabilidades a cada uno de ellos,
en esta situación nos encontramos con que la distribución de probabilidad es
conocida y hablaremos de una situación de riesgo. La incertidumbre se
diferencia del riesgo, precisamente porque la distribución de probabilidad del
resultado no es conocida.

En el fondo el modelo de análisis tiende a sacar a la inversión del entorno de


incertidumbre, sustituyéndolo por un entorno de riesgo.

En ese sentido dada la naturaleza social del proyecto, se empleará el modelo


probabilístico, con el apoyo de las técnicas estadísticas correspondientes.

Los modelos probabilísticos son aquellos que consideran que las variables de
una inversión son variables aleatorias y que la probabilidad asociada a cada
estado es conocida. Lógicamente se trata de una probabilidad subjetiva ya que
en este proceso no existe la posibilidad de efectuar experimentos repetitivos.

4.12.1 Análisis de riesgo del costo Efectividad

En lo que sigue del modelo partiremos de la hipótesis de que los valores


de la probabilidad subjetiva de cada estado son ya conocidos dado que
su obtención es un proceso subjetivo del presente análisis.

Como es lógico la suma de de todas las probabilidades asociadas a los


diferentes estados de cada una de las variables suma 1 (o 100 si se
expresa en tanto por ciento)

Para tal efecto con la finalidad de realizar la simulación de riesgo se


empleará el método de Hertz, como se indica:

a. Variables claves:

Variable de riesgo: Número promedio anual de alumnos


matriculados en la Facultad de Ingeniería Civil.

Variable resultado: Costo Efectividad promedio anual

b. Comportamiento de las variables

Los valores posibles devienen de la asunción de 03 escenarios


probables de acuerdo a las siguientes consideraciones

Hipótesis 01: Pesimista : Escenario explicado por la variación


aritmética del Nº de alumnos de la Facultad de Ingeniería Civil, en la
que el comportamiento histórico durante el periodo 2001-2010 indica
una reducción del nº de alumnos a razón de 3.39% anual.

Hipótesis 02: Moderada : Escenario explicado por la variación del Nº


de alumnos de la Facultad de Ingeniería Civil, en función al número
de vacantes, Nº de procesos de admisión, flujo de egreso entre
otras variables intervinientes en el stock de alumnos. (Este
escenario fue asumido en el análisis de demanda)

245
Hipótesis 03: Optimista : Escenario explicado por la variación
geométrica del Nº de alumnos de la Facultad de Ingeniería Civil, en
la que el comportamiento histórico durante el periodo 1997-2010
indica un reducción del nº de alumnos a razón de 4.75% anual.

Tabla 4.57: Comportamiento de la variable de riesgo según los


escenarios del proyecto para el análisis costo efectividad

ESCENARIO
MAS
PESIMISTA OPTIMISTA
PROBABLE
Años Reducción Incremento
(Modelo de
(Crec. (Crec.
vacantes)
Aritmético) Geométrico)
-3,69% 4,75%
1 410 422 446
2 395 421 467
3 381 422 490
4 367 424 513
5 353 428 537
6 340 432 563
7 327 438 590
8 315 445 618
9 304 452 647
10 292 459 678
PROMEDIO 348 434 555
Fuente: Estudio de mercado, supuestos de riesgo del proyecto

c. Probabilidad de ocurrencia de las hipótesis (valores posibles de


las variables)

Variable de riesgo
Los valores posibles devienen de la asunción de los 03 escenarios
referidos

Probabilidad (Hipótesis 01: Pesimista) = P = 15%,


Dado que existe un buen nivel de aceptación de la carrera, es muy
poco probable la reducción del número de alumnos en razón de la
variación indicada para este escenario

Probabilidad (Hipótesis 02: Moderada) = P = 60%,


Dado que considera una proyección de alumnos más racional existe
más del 50% de posibilidades de que el comportamiento de alumnos
se desempeñe conforme esta proyección

Probabilidad (Hipótesis 03: Optimista) = 25%


Dado que existe un buen nivel de aceptación de la carrera, es
probable el incremento del número de alumnos en razón de la
variación indicada para este escenario.

Variable resultado
Según cada uno de los escenarios

246
d. Determinación de las medidas de riesgo

Para la variable aleatoria tal como se aprecia, se ha asumido 03


posibles valores que repercuten en la variable resultado.

Precise que estas medidas de riesgo sirven para calificar las


variables de riesgo o los indicadores de evaluación del proyecto
(VAN, TIR y otros indicadores), más no se constituyen en
instrumentos de evaluación en sí mismo. De allí la irracionalidad de
evaluar las alternativas de proyectos en base exclusiva al nivel de
riesgo.

Tabla 4.58: Determinación de las medidas de riesgo de la variable


independiente para el análisis costo efectividad

Variable de
Varianza
Probab Variable riesgo
Probabilidad (Variable de
ESCENARIO Acumulada Resultado (Nº de
(P) riesgo)
(Ph) Costo Efectividad alumnos
(V)
anual)*
Pesimista 15% 0% 4.486,89 696 6.408,73
Más probable 60% 15% 3.597,78 868 722,45
Optimista 25% 75% 2.813,40 1.110 10.743,32
TOTAL 100% 100% 17.874,51
* Considerando que un alumno se matricula 02 veces al año

1. Esperanza matemática

La esperanza matemática expresa el valor esperado de acuerdo


a la probabilidad de ocurrencia asignada es:

Esperanza del nº de alumnos (Ea) = 963 /2 = 452


alumnos/semestre

De acuerdo a ello expresa por decirlo así, el resultado global que


a priori podría ocurrir (Crecimiento relativamente superior al
modelo de vacantes y por debajo del modelo optimista)

2. Varianza

La varianza mide la dispersión de los diferentes estados con


respecto a su esperanza matemática.

Varianza del nº de alumnos (Va) = 17874,51

Como se observa el valor de la varianza es muy alto, esto


debido a que en su fórmula la dispersión es elevada al cuadrado
con la finalidad de desapareceré los signos negativos, lo que las
magnifica. Para corregir este error se trabaja con la desviación
estándar (DS)

247
3. Riesgo o desviación tipo

Cuando mayor sea la desviación mayor será el riesgo. Así la


desviación tipo se utiliza como medida de riesgo implícito de un
proyecto.

Desviación estándar del nº de alumnos (DSa) = 133,70

Sin embargo esta medida de riesgo medido así, tiene el


inconveniente de ser una medida de dispersión absoluta, es
decir, no relacionada con el valor de la esperanza matemática
que intenta ponderar. Frente a ello es necesario analizar el
coeficiente de variación para corregir esta limitación.

4. Coeficiente de variación (CV)

Mide el valor medio de la variable de análisis y el riesgo de dicho


valor (medido como la desviación típica). El coeficiente de
variación, o CV, se calcula como la desviación típica dividida por
la media.

Un CV cercano a cero indica que los datos están muy juntos (o


son muy similares), mientras que un CV muy grande (cercano a
100% o a 1, o mayor a estos valores) indica que los datos están
muy dispersos o son muy diversos

Coeficiente de variación del nº de alumnos (CVa) = 14,81%

Dado el riesgo probabilístico, los resultados que asumirán en el


futuro (El número de alumnos), y por ende el costo efectividad
(ceteris paribus el resto de variables) presenta un riesgo bajo en
cuanto a su comportamiento.

e. Muestreo repetido de variables de acuerdo a sus probabilidades

Si pudiéramos hacer que la cantidad de alumnos tuviera lugar un


millón de veces, podríamos contar cuantas veces ha tenido lugar
cada combinación, y en base a ello, calcular la probabilidad de cada
posible valor del costo efectividad. Sin embargo como esto no es
posible se empleará el Método de Simulación de Montecarlo, en el
que se reemplaza en universo real (realización de experimentos
repetitivos como lanzar una moneda un millón de veces al aire) por
un universo teórico, formado por los números aleatorios. Se
entiende como número aleatorio a aquella sucesión de números de
tantas cifras como queramos, obtenidos totalmente al azar (esto es
que todos tienen la misma probabilidad de salir.

f. Simulación de Montecarlo

Dado que la variable clave de riesgo del presente análisis es el


número de alumnos, su simulación corresponde bajo el modelo de
una variable discreta, para ese efecto se toma la distribución
discreta basada en la función de probabilidad acumulada (entre 0%
y 100%), y generar un aleatorio (por la función “aleatorio” y a través

248
de una función de búsqueda y referencia “buscarv” se identifica el
valor correspondiente, con la ayuda del exel.

De esa manera se generan los números aleatorios y así


aseguramos la aleatoriedad de las cantidades obtenidas, y que
luego de "n" simulaciones ("n" no debería ser menor a 1.000), y se
calcula el promedio y el riesgo de la distribución.

Con ese proceso la simulación de Montecarlo da cuenta de los


siguientes resultados:

Tabla 4.59: Reporte de Simulación de Montercarlo para el Costo


efectividad

Simulación
Simulación
(En nº de
Monte Carlo simulation (En nº de
alumnos/
alumnos/año)
semestre)
Iteraciones 1,000.00
Máximo 5,924.49 696 348
Mínimo 3,714.81 1,110 555
Esperado 4,661.46 885 442
Desviación típica 659.49
Intervalo máximo al 95% 4,702.34 877 438
Intervalo mínimo al 95% 4,620.59 892 446

De acuerdo con los resultados se aprecia que existe un 95% de la


probabilidad de que el verdadero valor del Costo efectividad y por
ende el Nº de alumnos promedio semestral se encuentre en el
intervalo de 438 y 446 alumnos, dado un nivel de significancia del
5%. Asimismo el Costo efectividad se ubicará entre 4702.34 a
4620.59, relativamente menor al valor original (4750.51) dado una
mejor perspectiva de la cantidad de alumnos para la próxima
década.

Ploteando el gráfico de los números de simulaciones con los valores


del promedio y el desvío, puede percibirse que próximo a las 200
simulaciones, los valores se tienden a estabilizar, tal como se
aprecia a continuación

249
Gráfico 4.3: Ploteo de la Simulación de Montercarlo para el Costo
Efectividad del proyecto
6000.00

5000.00

4000.00

3000.00

2000.00

1000.00

0.00
1 101 201 301 401 501 601 701 801 901

-1000.00

promedio desvio

g. Frecuencias relativas asociado a la probabilidad de ocurrencia

Dado los resultados de la simulación, podemos a través del


histograma de frecuencias conocer la probabilidad de ocurrencia de
los resultados. Esta será la distribución de probabilidad que nos
permite valorar las bondades del proyecto. Así diremos que este
proyecto es más rentable que otra, siempre que presente una mayor
probabilidad de alcanzar cualquier nivel dado una línea de corte
cualquiera.

Gráfico 4.4: Perfil de riesgo del proyecto asociado al Costo


Efectividad
Perfil de riesgo del Costo Efectividad

700 120.00%

600 100.00%

500
80.00%
Frecuencia

400
60.00%
300
40.00%
200

100 20.00%

0 0.00%
3,714.81 4,784.01 y mayor...

Clase

Frecuencia % acumulad o

250
Los efectos de las incertidumbres claves son trasladados a través
del modelo de valor para calcular la incertidumbre en el valor del
PIP. Así el estudio de Factibilidad muestra que el PIP tiene una
probabilidad del 85.60% de obtener un Costo efectividad menor a S/.
4 784.01 Nuevos Soles por alumno anual.

Aproximando al valor base del costo efectividad, la probabilidad de


ocurrencia de un valor menor se ubica alrededor del 75%. Es decir
el estudio de Factibilidad muestra que el PIP tiene una probabilidad
del 75.00% de obtener un Costo efectividad menor a S/. 3 714.81
soles anuales por alumno, lo cual se refuerza la buena perspectiva
del crecimiento de alumnos de la Facultad en análisis.

4.12.2 Análisis de riesgo del valor actual neto social

Al igual que para el análisis costo efectividad, se evaluará el riesgo del


análisis Beneficio Costo. La metodología de simulación es similar, salvo
algunas variantes:

a. Variables claves:

Variable de riesgo: Ingreso mensual esperado

Variable de pronóstico: Número de alumnos egresados promedio


anual de la Facultad de Ingeniería Civil.

Variable resultado: Valor Actual Neto Social (VAN Social)

b. Comportamiento de las variables

Los valores posibles devienen de la asunción de 03 escenarios


probables de acuerdo a las siguientes consideraciones

Variable de riesgo

Hipótesis 01: Pesimista: Escenario explicado por el menor nivel


remunerativo de los profesionales que egresan de la Facultad de
Ingeniería Civil. (Fuente: Encuesta de campo – marzo 2011)

Hipótesis 02: Moderada: Escenario explicado por el ingreso base


estimado para determinar el VAN social del proyecto (Fuente:
retorno esperado nacional para los ingenieros civiles – YAMADA
2007)

Hipótesis 03: Optimista : Escenario explicado por el mayor nivel


remunerativo de los profesionales que egresan de la Facultad de
Ingeniería Civil. (Fuente: Encuesta de campo – marzo 2011).

251
Tabla 4.60: Comportamiento de la variable de riesgo según los
escenarios del proyecto para el análisis Beneficio - Costo

ESCENARIO
PESIMISTA MODERADO OPTIMISTA
INTERV. DE
Años INGRESO MINIMO DE INGRESO
CONFIANZA
ING. CIVILES EN LA ESPERADO
MAXIMO AL 95%
ZONA NACIONAL
EN LA ZONA *
1 2.000,00 3.543,78 5.982,38
Fuente: Estudio de mercado, supuestos de riesgo del proyecto
* Conforme al análisis de los datos reportados en las encuestas de campo

Variable de pronóstico
Según aleatoriedad del modelo

Variable resultado

Según comportamiento de las variables independientes

c. Probabilidad de ocurrencia de las hipótesis (valores posibles de


las variables)

Los valores posibles devienen de la asunción de los 03 escenarios


referidos (solo para la variable de riesgo), lo que se basan en las
frecuencias y/o su acercamiento a cada uno de los escenarios
pesimista (Fuente: Encuesta de campo – marzo 2011)

Probabilidad (Hipótesis 01: Pesimista) = P = 20%,


Probabilidad (Hipótesis 02: Moderada) = P = 30%,
Probabilidad (Hipótesis 03: Optimista) = P = 50%

d. Simulación de Montecarlo

Dado que la variable clave de riesgo del presente análisis es el nivel


de ingreso de los profesionales de la Facultad de Ingeniería Civil, su
simulación corresponde bajo el modelo de una variable continua,
donde existen varias variables aleatorias interactuando. Y estas
variables, siguen distribuciones de probabilidad teóricas o empíricas
distintas a la distribución uniforme. Por esta razón, para simular este
tipo de variables, es necesario contar con un generador de números
uniformes y una función que a través de un método específico,
transforme estos números en valores de distribución normal.

Existen varios procedimientos para lograr este objetivo, en el


presente proyecto se adoptó el siguiente procedimiento especial
para generar números al azar que sigan la distribución de
probabilidad:

Para cada tipo de distribución continua, se puede montar una


función estocástica; en nuestro caso, una distribución normal puede
ser expresado por:

252
Para expresar la distribución acumulada de la distribución normal en
forma explícita, utilizamos el teorema del límite central, el cual
establece que la suma de n variables aleatorias independientes se
aproxima a una distribución normal a medida que n se aproxima a
infinito.

Que expresado en forma de teorema sería:

Si x1,x2,.......xn es una secuencia de n variables aleatorias


independientes con E(x)=µi y var (x)= ð2i (ambas finitas) y Y=
a1x1+a2x2+.....+anxn, entonces bajo ciertas condiciones generales:

Tiene una distribución normal estándar a medida que n se aproxima


a infinito.
Si las variables que se están sumando son uniformes en el intervalo
(0;1) entonces.

Donde R es un número aleatório

Tiene una distribución normal estándar. Puesto que la normal


estándar de una variable aleatoria x distribuida normalmente se
obtiene como:

Entonces, la simulación de la variable aleatoria x se haría de


acuerdo a la siguiente expresión:

Finalmente, utilizando un valor de n=12, la confiabilidad de los


valores simulados es bastante aceptable.
Y utilizando un valor de n=12, la última expresión se simplifica a:

253
Realizamos esta operación con la ayuda de Excel, de acuerdo a la
función de búsqueda =aleatorio(), para distribución continua.

Luego se comienza a construir el Modelo:


Para la variable de riesgo se calcula:
El Acumulando de las probabilidades
El promedio y el riesgo
Se aplica la función aleatrorio() y buscarv()
Se aplica la función estocástica para determinar el valor de la
variable pronóstico.

Tabla 4.61: Determinación de la varianza y la media de la variable


de riesgo (ingreso mensual), para el análisis costo beneficio

Varianza
Probab
Probabilidad Variable de riesgo (Variable de
ESCENARIO Acumulada
(P) (Ingreso mensual riesgo)
(Ph)
futuro) (V)

Pesimista 20% 0% 2.000,00 1.204.423,20


Medio 30% 20% 3.543,78 248.550,13
Optimista 50% 50% 5.982,38 1.167.976,51
2.620.949,84

Esperanza matemática de la variable de riesgo (Ingreso


mensual): S/. 4.454,00
Varianza de la variable de riesgo (Ingreso mensual):
2.620.949,84
Riesgo o desviación tipo de la variable de riesgo (Ingreso
mensual): 1.619,00
Coeficiente de variación: 36,35%

Dado el riesgo probabilístico, los resultados que asumirán en el


futuro (El ingreso esperado de los Ingenieros civiles presenta un
mayor riesgo que el comportamiento del flujo de egresados).

254
Tabla 4.62: Aleatoriedad de la variable de pronóstico (Nº de
egresados anual), para el análisis beneficio costo

Valor de
simulación
Item Valor
(Nº de
egresados)
Media esperada 45
Desviación estandar 3
Aleatorio 0.2230979
Valor aleatorio del Ingreso mensual S/. 3,543.78
35
Valor empleado para simular 35
12
x Ri 6
i 1

Luego y en función de estos valores se procede a calcular el Valor


Actual Neto.

Luego para cada estimación, con ayuda de una macro se acumula


los registros de cada valor puntual del Valor Actual Neto Social, a
medida que se activa la función aleatoria para cada simulación.
Además se calcula el promedio y el desvío, a fin de estudiar el
comportamiento del modelo.

Tabla 4.63: Resultados de la simulación del Valor Actual Neto


Social

Registro Valor Actual Neto promedio desvio


0
1 -S/. 38,356,617.31 -S/. 38,356,617.31
2 -S/. 19,005,714.98 -S/. 28,681,166.15 S/. 13,683,154.26
3 S/. 14,626,767.83 -S/. 14,245,188.15 S/. 26,810,571.37
4 -S/. 38,356,617.31 -S/. 20,273,045.44 S/. 24,990,893.25
5 -S/. 16,678,333.86 -S/. 19,554,103.13 S/. 21,702,371.98
6 S/. 70,360,961.09 -S/. 4,568,259.09 S/. 41,524,059.15
7 -S/. 16,678,333.86 -S/. 6,298,269.77 S/. 38,181,454.47
8 -S/. 38,356,617.31 -S/. 10,305,563.21 S/. 37,121,828.84
9 S/. 8,281,905.03 -S/. 8,240,288.96 S/. 35,272,717.84
10 S/. 194,848,674.82 S/. 12,068,607.41 S/. 72,321,759.04

… hasta 1000 simulaciones

Con ese proceso la simulación de Montecarlo da cuenta de los


siguientes resultados:

255
Tabla 4.64: Reporte de Simulación de Montercarlo del Valor
Actual Neto Social

Monte Carlo simulation


Iteraciones 1,000.00
Máximo 251,207,637.62
Minimo -38,356,617.31
Esperado 1,341,273.76
Desviación tipica 53,263,101.38
Intervalo máximo al 95% 4,642,494.32
Intervalo mínimo al 95% -1,959,946.80

De acuerdo con los resultados se aprecia que existe un 95% de la


probabilidad de que el valor del Valor Actual Neto Social se
encuentre en el intervalo de casi – 2 000 000 y 4 500 000 de nuevos
Soles, dado un nivel de significancia del 5%

Ploteando el gráfico de los números de simulaciones con los valores


del promedio y el desvío, puede percibirse que próximo a las 300
simulaciones, los valores se tienden a estabilizar, tal como se
aprecia a continuación

Gráfico 4.5: Ploteo de la Simulación de Montercarlo del Valor Actual Neto


Social
100,000,000.00

80,000,000.00

60,000,000.00

40,000,000.00

20,000,000.00

0.00
1 101 201 301 401 501 601 701 801 901

-20,000,000.00

-40,000,000.00

-60,000,000.00

Promedio Desviación

e. Frecuencias relativas asociado a la probabilidad de ocurrencia

Dado los resultados de la simulación, podemos a través del


histograma de frecuencias conocer la probabilidad de ocurrencia de
los resultados. Esta será la distribución de probabilidad que nos
permite valorar las bondades del proyecto. Así diremos que este
proyecto es más rentable que otra, siempre que presente una mayor

256
probabilidad de de alcanzar cualquier nivel dado una línea de corte
cualquiera.

Dado que los valores aleatorios del número de egresados anual no


pueden asumir valor negativos en ningún escenario de simulación,
se ajusta dicho valor frente a esta eventualidad con lo que el modelo
asume un valor cero en dichos casos.

Gráfico 4.6: Perfil de riesgo del proyecto asociado al Valor Actual Neto
social

Perfil de riesgo del Proyecto - Simulación del Valor Actual Neto Social
500 120.00%
450
400 100.00%

350 80.00%
Frecuencia

300
250 60.00%
200
150 Valor Actual Neto Social ACEPTABLE 40.00%

100 20.00%
50
0 0.00%
-993,487.64

120,436,683.78
129,777,466.20

157,799,813.45
167,140,595.87

204,503,725.54
213,844,507.95

232,526,072.79
101,755,118.95
111,095,901.36

139,118,248.62
148,459,031.03

176,481,378.28
185,822,160.70
195,162,943.12

223,185,290.37

241,866,855.20
-29,015,834.89
-19,675,052.48

8,347,294.77
17,688,077.19

55,051,206.86
64,391,989.28

83,073,554.11
-38,356,617.31

-10,334,270.06

27,028,859.61
36,369,642.03
45,710,424.44

73,732,771.70

92,414,336.53

y mayor...
Clase
Frecuencia % acumulado

Los efectos de las incertidumbres claves son trasladados a través


del modelo de valor para calcular la incertidumbre en el valor del
PIP. Así el estudio de Factibilidad muestra que el PIP tiene una
probabilidad de casi del 35% (33.20%) de Obtener un Valor Actual
Neto ACEPTABLE, la que se ubica entre el 66.80% y 100% de
probabilidad acumulada.

Con la premisa de No Perfil de riesgo del proyecto

negatividad de la 100

90
120,00%

variable de egresados 80

70
100,00%

80,00%
el perfil de riesgo 60
Frecuencia

50 60,00%
queda de acuerdo al 40
40,00%
gráfico anterior, caso 30 Frecuencia
% acumulado
20
20,00%

contrario configuraría 10

0 0,00%

la forma que se
-186.262.965,19

-157.994.097,49

-59.053.060,53

y mayor...
-256.935.134,45
-242.800.700,59
-228.666.266,74
-214.531.832,89
-200.397.399,04

-172.128.531,34

-143.859.663,64
-129.725.229,79
-115.590.795,93
-101.456.362,08
-87.321.928,23
-73.187.494,38

-44.918.626,68
-30.784.192,83
-16.649.758,98
-2.515.325,13
11.619.108,72
25.753.542,58
39.887.976,43
54.022.410,28
68.156.844,13
82.291.277,98
96.425.711,83
110.560.145,68
124.694.579,53
138.829.013,38
152.963.447,24
167.097.881,09

presenta al lado
derecho, con los Clase

mismos resultados.

257
4.13 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

a) Arreglos institucionales para la Inversión, operación y


mantenimiento

Están referidos a los arreglos y ordenamientos mediante los cuales se


crean las condiciones que permiten ejecutar la inversión y la provisión
del servicio académico del proyecto.

Arreglos para la Inversión

1. Obtención de la viabilidad del Proyecto


2. Elaboración del Expediente Técnico.
3. Inclusión en la programación Multianual de Inversión Pública para el
ejercicio correspondiente
4. Previsión presupuestal en el ejercicio correspondiente

Arreglos para la operación y mantenimiento

1. Creación resolutiva de los nuevos Laboratorios en Consejo de


facultad para ser elevada a Consejo universitario.
2. Establecimiento de la programación académica a cargo de la
Dirección de escuela, considerando los Laboratorios existentes y los
nuevos Laboratorios.
3. Contratación de personal adicional acorde a la propuesta del
proyecto, a ser financiado con los mismos recursos del proyecto.
4. Desarrollo de capacidades docentes para reforzar y/o mejorar los
conocimientos para desarrollar mejores procesos de enseñanza e
investigación.
5. Generación de una partida presupuestal para el mantenimiento del
proyecto, con cargo a los recursos Directamente Recaudados de la
Facultad y/o del Proyecto.

b) Marco normativo para la ejecución y operación del proyecto.

Normatividad para la inversión

Leyes anuales de Presupuesto para el Sector Público.


Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento
Ley Nº 27506 – Ley del Canon, Ley 28077, D.S. Nº 005-2002-EF,
D.S. 029-2004-EF, y demás normas complementarias y
modificatorias.
Otras normas aplicables.

Normatividad para la Operación

La legislación laboral y social de los trabajadores para la fase de


operación del proyecto se enmarca dentro de lo establecido por la Ley
23733 Ley Universitaria, Decreto Legislativo 276 Ley de bases de la
Carrera Administrativa, Decreto Ley 20530 y la 19990, además del
Decreto Legislativo 1057, que regula el régimen especial de
Contratación Administrativa de Servicios.

258
c) Capacidad de gestión de la organización encargada de la inversión
y operación

Fase Pre-Operativa

La Universidad, cuenta en la Oficina General de Desarrollo Físico y en


la Facultad de Ingeniería Civil con personal capacitado que permitirá
hacer efectiva la ejecución del Proyecto y su correspondiente
seguimiento y/o supervisión, tal como lo demuestra la ejecución los
proyectos anteriores.

Fase Operativa

La Escuela Profesional de Ingeniería Civil cuenta con docentes


especialistas que dictan las materias referidas en el mercado
académico, quienes en su gran parte se dedican tambien a la
investigación en las líneas del proyecto, quienes apoyarán en las
Labores académicas, investigación, y transferencia. Tambien en ese
sentido el proyecto propone el reforzamiento de capacidades docentes
para mejorar la enseñanza en las líneas del proyecto y fortalecer la
labor investigativa, lo cual garantiza que no existe restricciones
humanas para la operación/gestión de los Laboratorios.

La única limitante que ya está superada (Vea sostenibilidad operativa)


es la contratación de personal técnico que apoye a los laboratorios
quienes tambien deberán ser capacitados en el manejo de los equipos a
la compra de los mismos.

De otra parte es preciso señalar que no existe restricciones tecnológicas


ni materiales que anulen o limiten las acciones y objetivos del Proyecto.

d) Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento

Con la finalidad de verificar la sostenibilidad operativa, se evaluará la


proyección de ingresos directamente recaudados versus la proyección
de los costos de operación y mantenimiento de los Laboratorios.

Para tal efecto se estimará los ingresos derivados de la prestación de


los servicios de Laboratorio.

Considerando que, el logro de los resultados del proyecto implica contar


con los recursos físicos, humanos y financieros, será necesario hacer
un análisis de este último, con la finalidad de asegurar el sostenimiento
operativo de los Laboratorios.

259
Tabla 4.65: Plan de Estimación de ingresos de los Laboratorios del Proyecto

TARIFA AÑOS
Nº DESCRIPCIÓN UND. MED CANT .
(S/.) 1 … 10
LABORATORIO DE RESISTENCIA DE
1.00 MATERIALES Y MATERIALES DE 90,796.80 90,796.80 90,796.80
CONSTRUCCIÓN
Ensayo y certificación de materiales de la
1.10 Unid. 30 25.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00
construcción
1.20 Análisis químico de materiales Unid. 4 400.00 19,200.00 19,200.00 19,200.00
1.30 Certificación de producción de materiales Unid. 2 700.00 16,800.00 16,800.00 16,800.00
Diseño de mezclas de concreto (Incluye
1.40 determinación de valores físicos de los Unid. 2 297.50 7,140.00 7,140.00 7,140.00
agregados grueso y fino o hormigón)
Ensayo de áridos. Máquina de abrasión de los
1.50 Unid. 2 154.70 3,712.80 3,712.80 3,712.80
Angeles
Muestreo de Ladrillos, adoquines de concreto
1.60 Unid. 20 94.40 22,656.00 22,656.00 22,656.00
(No incluye movilidad ni viáticos
Prueba de resistencia de concreto y fragua con
1.70 esclerómetro (Ensayo en radio urbano (4 puntos Unid. 2 119.00 2,856.00 2,856.00 2,856.00
min)
1.80 Granulometría por tamizado
Agregado fino Unid. 4 29.90 1,435.20 1,435.20 1,435.20
Agregado grueso Unid. 4 166.60 7,996.80 7,996.80 7,996.80
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
2.00 83,520.00 83,520.00 83,520.00
GEOTECNIA Y PAVIMENTO
2.10 Ensayos estandar de Laboratorio Unid. 6 260.00 18,720.00 18,720.00 18,720.00
2.20 Ensayos especiales de Laboratorio Unid. 4 300.00 14,400.00 14,400.00 14,400.00
2.30 Exploración geotécnica y de campo Unid. 2 300.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00
2.40 Diseño de pavimentos Unid. 2 500.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
2.50 Verificación en planta de mezclas asfálticas Unid. 2 300.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00
2.60 Peritajes en pavimentos Unid. 2 1,000.00 24,000.00 24,000.00 24,000.00
LABORATORIO DE ESTRUCTURAS E
3.00 420,000.00 420,000.00 420,000.00
INGENIERÍA SISMICA
3.10 Ensayo de elementos estructurales Unid. 5 700.00 42,000.00 42,000.00 42,000.00
3.20 Ensayo de subestructuras Unid. 5 1,500.00 90,000.00 90,000.00 90,000.00
3.30 Ensayo de modelos estructurales Unid. 4 2,500.00 120,000.00 120,000.00 120,000.00
3.40 Evaluación de elementos de albañilería Unid. 4 1,500.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00
Planes de reforzamiento de estructuras de
3.50 Unid. 4 2,000.00 96,000.00 96,000.00 96,000.00
edificación
4.00 LABORATORIO DE HIDRÁULICA 43,200.00 43,200.00 43,200.00
4.10 Alquiler de Correntómetros Unid. 3 200.00 7,200.00 7,200.00 7,200.00
4.20 Modelación hidráulica física Unid. 2 500.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
4.30 Apoyo en diseños constructivos Unid. 2 1,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
4.40 Mediciones hidráulicas Unid. 2 250.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
4.50 Peritajes Técnicos Unid. 2 500.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00
COSTO TOTAL 637,516.80 637,516.80 637,516.80
Fuente: TUPA del Laboratorio de Mecánica de Suelos y Resistencia de Materiales de la UNASAM, Informe de Especialistas (Julioi2011),
Referencias de Laboratorios capitalinos
Elaboración propia

Indicadores de Rentabilidad: Considerando los flujos de costos del proyecto


a precios privados, en la siguiente tabla se muestran los indicadores de
rentabilidad económica como medida de sostenibilidad operativa del proyecto.

260
Tabla 4.66: Evaluación de sostenimiento operativo

Años
Rubro
0 1 2 3 4 5 6 7
Ingresos 637,516.80 637,516.80 637,516.80 637,516.80 637,516.80 637,516.80 637,516.80
LABORATORIO DE RESISTENCIA DE
90,796.80 90,796.80 90,796.80 90,796.80 90,796.80 90,796.80 90,796.80
MATERIALES Y MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS,
83,520.00 83,520.00 83,520.00 83,520.00 83,520.00 83,520.00 83,520.00
GEOTECNIA Y PAVIMENTO
LABORATORIO DE ESTRUCTURAS E
420,000.00 420,000.00 420,000.00 420,000.00 420,000.00 420,000.00 420,000.00
INGENIERÍA SISMICA

LABORATORIO DE HIDRÁULICA 43,200.00 43,200.00 43,200.00 43,200.00 43,200.00 43,200.00 43,200.00

Egresos 24,320,759.54 524,715.82 556,243.79 697,551.22 556,243.79 697,551.22 556,243.79 697,551.22

Flujo de Caja Neto -24,320,759.54 112,800.98 81,273.01 -60,034.42 81,273.01 -60,034.42 81,273.01 -60,034.42
Fuente: Informe de especialistas del proyecto

Sostenibilidad Condición Indicador Conclusión


Sostenibilidad mínima VAN operativo > 0 S/. 201,700.90 SOSTENIBLE
Fuente: Consulta a especialistas FIC, estimación propia
T.S.D. 10.00%

De la tabla anterior se concluye que el 100% de los costos de operación


y mantenimiento serán financiados por la fuente de los Recursos
Directamente, lo cual dependerá de la capacidad de gestión de las
autoridades de la Facultad de Ingeniería Civil y de los Laboratorios,
factible de acuerdo a la opinión especializada.

e) De la utilización del servicio

La Decanatura de las Facultad de Ingeniería Civil y los docentes de


dicha Escuela a través de su coordinación, iniciativa y participación
contribuyeron en la elaboración del presente proyecto a lo largo de los
distintos niveles de estudio; situación que manifiesta su conformidad y
apoyo para la ejecución del mismo.

El uso de los bienes y servicios que genera el proyecto será brindado de


manera ininterrumpida según la necesidad académica de los alumnos y
las necesidades investigativas de los docentes, no existiendo factores
que pudieran afectarla en el horizonte de evaluación del proyecto.

En ese mismo sentido existe la aceptación de la propuesta de


intervención del proyecto de parte de la comunidad académica,
expresado a través de las encuestas de campo aplicadas. Asimismo se
aprecia su interés en trabajar a favor del proyecto, por cuanto es
necesario mejorar la enseñanza académica y fortalecer la investigación
en dicha facultad.

f) Riesgo de conflictos sociales

Los únicos conflictos que se podrían generar durante la operación del


proyecto serían los cruces y/o superposición de horarios de uso dado la
alta demanda académica de los laboratorios, la misma que debe ser
adecuadamente programada por la Dirección de Escuela de acuerdo a
los arreglos institucionales propuestos.

Por lo demás no se avizoran conflictos sociales de ningún tipo.

261
g) Riesgos de desastres.

De acuerdo al análisis de los capítulos de identificación y formulación,


se concluye que el proyecto enfrenta un nivel de riesgo bajo (Peligro
medio y vulnerabilidad baja)

h) Medidas de reducción vulnerabilidad

De acuerdo al análisis de riesgos, es necesario adoptar las siguientes


medidas, para enfrentar los peligros naturales, socio-naturales o
conflictos sociales con potenciales afectados por el proyecto.

a. Elaboración de un plan de contingencia para hacer frente a la


ocurrencia de peligros
b. Desarrollo de charlas de reforzamiento a alumnos frente a la
ocurrencia de peligros
c. Extensión social de la Facultad de ingeniería Civil
d. Charlas de seguridad a los alumnos en el manejo de los equipos
de Laboratorio.
e. Otros

Actividades que deberán ser desarrolladas en la fase operativa del


proyecto y cubiertas con cargo al funcionamiento de la Facultad.

4.14 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

4.14.1 INFORMACIÓN GENERAL

4.14.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE LOS LABORATORIOS DE LA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DE LA UNASAM, HUARAZ-
ANCASH

4.14.1.2 ANTECEDENTES

Con el proyecto, la evaluación de los posibles Impactos ambientales


provocados por la ejecución de la obra tiene en cuenta principalmente los
que se podrían generar durante las actividades de demolición,
construcción y operación.

4.14.1.3 MARCO LEGAL

Constitución Política del Perú 1993


Artículo 2º.- inciso 22 declara el derecho de cada persona a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su
vida.

Artículo 66º.- Los recursos naturales renovables y no renovables


son patrimonio de la nación. El Estado es soberano en su
aprovechamiento. Mediante la Ley Orgánica (Ley Nº 26821) para
el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales,, se fijan
condiciones para su uso y cesión a particulares. La concesión
otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

262
Código del medio ambiente y los recursos naturales (D.L. Nº
613,08 09 – 90)
El código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (CMARN),
señala que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente
saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo
de la vida, así como, el deber de conservarlo, precisando que es
obligación del Estado mantener la calidad de vida de las personas a
un vinel compatible con la dignidad humana.

Le corresponde, al Estado Peruano, prevenir y controlar la


contaminación ambiental y cualquier proceso de deterioro o
depredación de los recursos naturales, que pueda interferir en el
normal desarrollo de toda forma de vida y de la sociedad.

La planificación y protección ambiental se establece a través de la


ordenación ambiental y de la elaboración de los estudios de
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

A continuación se citan los artículos más relevantes del CMARN que


orientan y enmarcan la elaboración del estudio.

Capítulo I: De la Política Ambiental


Artículo 1º Inc. 6.- Efectuar las acciones de control de la
contaminación, estas se deben realizar, principalmente, en las
fuentes emisoras.

Los costos de la prevención, vigilancia, recuperación y


compensación del deterioro ambiental corren a cargo del
causante del perjuicio.

Capítulo IV: De las Medidas de Seguridad


Artículo 14º.- Es prohibida la descarga de sustancias
contaminantes que provoque la degradación de los ecosistemas
o alteren la calidad del ambiente, sin adoptarse las precauciones
para la depuración.

La autoridad competente se encargará de aplicar las medidas de


control y muestreo para velar por el cumplimiento de esta
disposición.

Artículo 15º.- Queda prohibido verter o emitir residuos sólidos,


líquidos o gaseosos u otras formas de materia, o de energía que
alteren las aguas en proporción capaz de hacer peligrosa su
utilización. La autoridad competente efectuará muestreos
periódicos de las aguas para velar por el cumplimiento de esta
norma.

Capítulo VI: De la Ciencia y Tecnología


Artículo 28º.- Las empresas públicas o privas y en general toda
persona que por el desarrollo de sus actividades causen o
puedan causar deterioro al medio ambiente, están obligados a
incorporar adelantos científicos y tecnológicos para reducir y
eliminar el efecto contaminante o desestabilizador del mismo. La

263
autoridad competente establecerá los plazos y procedimientos
que se requieran para tal fin.

Otras normas legales aplicables


a. Código Sanitario D.L. Nº 17505 (18-03-69).
b. Reglamento de acondicionamiento territorial, desarrollo urbano y
medio ambiente D.S. Nº 07-85-VC (12.02-85)
c. Código penal D.L. Nº 635 (08-04-91).
d. Creación del Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM)
Ley 26410 (22-12-94).
e. Ley de Evaluación del Impacto ambiental para obras y
actividades. Ley Nº 26786 (13-05-97).
f. Ley de regularización de edificaciones, del procedimiento para
declaratoria de fábrica y del régimen de unidades inmobiliarias de
propiedad exclusiva y de propiedad común. Ley ¨Nº 27157 (20-
07-99).
g. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
Ley Nº 27446 (23.04.2001).
h. Ley general de residuos sólidos Ley Nº 27314 (21-07-2000).
i. Disposiciones Generales para el Manejo capitulo I Residuo Sólido
Competencia del Sector Salud capítulo II artículo 7, Autoridades
Municipales capítulo III, Manejo de Residuos Sólidos Títulos III.
j. Reglamento para la disposición de basuras mediante el empleo
del método de relleno sanitario, aprobado por D.S. Nº 006 – STN
el 09 de enero de 1964

4.14.1.4 OBJETIVOS

Objetivo General
El objetivo del presente estudio es evaluar los impactos ambientales
potenciales ya sean positivos o negativos del proyecto, con la
finalidad de evitar y/o mitigar los impactos ambientales que se
generen; así mismo se pretende formular las medidas más
convenientes para potenciar los impactos positivos y reducir al
máximo los impactos negativos que se produzcan.

Objetivos Específicos

Cumplir con lo estableció en la legislación ambiental vigente.


Determinar los posibles impactos potenciales del proyecto en
sus distintas etapas (obras preliminares, construcción y
funcionamiento).
Proponer el Plan de Manejo Ambiental correspondiente, que
permite mitigar los impactos ambientales potenciales durante el
mejoramiento y construcción de los Laboratorios y el
funcionamiento del proyecto.

4.14.1.5 METODOLOGÍA DE TRABAJO

Se han efectuado dos tipos de trabajo:

Trabajo de Campo: Consiste en la visita al área donde se ejecutarán


las obras, para inspeccionar y caracterizar: el área y su entorno, los
aspectos de Seguridad e Higiene Ambiental, área disponible, las
facilidades existentes, entre otros.

264
Para la caracterización del entorno o área de influencia en sus
componentes físico, biológico, económico, social y cultural, se recopiló
informaciones relativas al entorno, a la infraestructura además del
modus vida de los alumnos.

Trabajo de Gabinete: consiste en la revisión e interpretación de las


memorias descriptivas, planos, el análisis de la información recopilada
de cada especialidad: la integración de dicha información y la
elaboración del informe final.

4.14.2 ASPECTOS TÉCNICOS

4.14.2.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

El proyecto se encuentra localizado en la Ciudad Universitaria en el barrio


de Shancayán.

Se ubica a una altitud de 3,100 msnm. La distancia de la Plaza de Armas


a la Ciudad Universitaria de la UNASAM es de 2.5 km aprox. El tiempo
de desplazamiento en vehículo es de 15 a 20 minutos.

Departamento : Ancash
Provincia : Huaraz
Distrito : Independencia

4.14.3 ÁREA DE ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES

Considerando la ubicación del PIP, los impactos ambientales


esperados se circunscriben solo en la Ciudad Universitaria,
fundamentalmente en los alrededores de los Laboratorios.

Los ambientes básicos estudiados en esta áreas corresponden a los


siguientes:

Ambiente Físico: Clima y Meteorología, Suelos, Aire y Ruido.


Ambiente Biológico: Flora, Fauna y Salud Humana.
Ambiente Socio Económico: Demografía, Educación, Economía e
Infraestructura.

4.14.4 PROCESO DE ANÁLISIS

Los potenciales impactos ocurrirán de acuerdo a las siguientes etapas:

a) Etapa de Construcción: Relacionada a las acciones que se realizarán


para la ejecución de la obra.
b) Etapa del Funcionamiento: Referidos a las actividades de operación o
funcionamiento de los Laboratorios.

265
4.14.5 LÍNEA BASE – COMPONENTES FÍSICOS

Componentes ambientales:

Físico
Tiene un clima templado, frío y seco, con dos estaciones
climáticas bien definidas; la temporada de verano que
corresponde a la época de lluvias y la temporada de invierno que
corresponde a la época de sequía. Presenta temperaturas medias
que fluctúan entre 8.4ºC y 22ºC; con una temperatura media de
15.18ºC. Durante los meses de invierno se ha registrado hasta
una temperatura de 5.3ºC en los meses de junio-julio.

La época de lluvia es de setiembre a marzo y de abril a


agosto se denomina verano andino.

El tipo de suelo en la zona del proyecto, es conocido con el


nombre de litosoles-cambia soles cálcicos, se caracteriza por
presentar suelos superficiales cuya profundidad está limitada por
un horizonte “B” cámbico (transicional o incipiente) de naturaleza
calcárea coherente a partir de los 10 cm de la superficie.

Este tipo de suelos presenta dos tipos de aptitudes: “tierras de


protección” y “tierras aptas para pastos”.

El proyecto y su entorno se ubican en un área urbana.

Biológico
La cobertura vegetal al interior de la Universidad es mínima, se
tiene solo las jardineras y el área entre los volúmenes “C” y “D”
que asciende a 50-00 m2. El mantenimiento de estas áreas no es
el adecuado. En las inmediaciones de la Universidad sólo existen
jardineras en la parte central de la cuadra dos de la Av.
Centenario.

Las condiciones de vida del entorno limitan la fauna a la presencia


de animales domésticos y de corral (gallinas, patos cuyes, etc.).

Socio Económico
La fuerza laboral de Ancash según categoría ocupacional, está
conformado mayoritariamente por trabajadores independientes
(38.2%), seguido de trabajadores familiares no remunerados
(30.4%) y los empleados y obreros pertenecientes al sector
privado (19.9%).

Los principales sectores que sustentan la economía ancashina


son el minero y el de servicios, que en conjunto aportan el 80% al
Producto Bruto interno regional.

En el área de estudio cuenta con los servicios de energía


eléctrica, agua y desagüe, teléfono, internet y cable.

En la construcción de las viviendas predominan los muros a base


de ladrillo, de uno y dos pisos de altura, las coberturas de
calamina corrugada sobre tijerales de madera.

266
4.14.6 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto arquitectónico se plantea en base a lo establecido en el


Estudio, lo establecido en el Reglamento Nacional de edificaciones y
tomando en consideración las características del terreno y de la
infraestructura existente. Como premisa inicial se establece la demolición
total de los ambientes existentes al interior del primer piso (área asignada
al proyecto). Se aprovecha al máximo el empleo de materiales propios de
la zona. La edificación en general es de un piso de altura.

Plan General:
El planteamiento de diseño integral considera la diferenciación y
agrupación de los ambientes de acuerdo a su función y uso. Generar un
espacio principal al cual se acceda directamente y desde el cual se pueda
llegar a cada uno de los ambientes de conjunto.

Acceso:
Para los laboratorios existentes se tienen 02 accesos, por el cual
accederá el personal que labora en los laboratorios así como los
alumnos.
Para el caso del Laboratorio de estructuras se especifica solo un acceso
para uso académico

Zonificación:
Se han agrupado los ambientes de acuerdo a los usos y funciones.
La zona de acceso, que es la de principal importancia, es valorada como
tal dentro del conjunto y se plantea como un eje principal mediante el cual
se accede a cada uno de los Laboratorios

4.14.6.1 INGENIERÍA DEL PROYECTO

Descripción de las Obras Proyectadas:


Los trabajos a realizar para la ejecución de la obra comprenden las
siguientes etapas generales de construcción:

NUEVA CONSTRUCCIÓN

Obras Preliminares
Consiste en las construcciones previas a la obra para brindar un
adecuado ambiente de trabajo y suministros necesarios; se incluyen:
Movilización de Equipos y Herramientas, cartel de obra, oficinas
provisionales, coordinaciones y permisos previos con las autoridades
implicadas.

Trabajos Preliminares
Se ejecutarán: limpieza de terreno, trazo y replanteo, demoliciones
de muros, rotura de pisos.

Obras de Concreto Simple


Se emplearán en las cimentaciones corridas, falso piso.

Obras de concreto Armado


Se emplearán zapatas, columnas, vigas, cisternas. Así mismo, se
efectuará reforzamiento de los elementos de concreto existente.

267
Muros y Tabiques
Los muros son a base de ladrillo de arcilla kk.

Revoques y Enlucidos
Serán del tipo tarrajeo de mortero cemento arena.

Pisos y Pavimentos
Serán de cerámico, en baños, oficinas y aulas, de acuerdo a lo
establecido en los planos respectivos.

Contra zócalos

Zócalos

Coberturas

Carpintería de madera

Cerrajería y Bisagras

Vidrios

Pintura

Señalización
Se refiere al suministro y colocación de los elementos de señal ética
para identificar los ambientes y áreas de uso

Sistema de Agua Fría


Se refiere a la colocación de los tubos y accesorios en los lugares
indicados en los planos, para el sistema de agua potable, todas las
tuberías irán empotradas.

Aparatos Sanitarios
Se considera el suministro y colocación de los aparatos sanitarios.

Instalaciones Eléctricas
Consta de la colocación de tuberías y accesorios para alimentar de
energía eléctrica a cada punto definido en los planos; todas las
tuberías irán empotradas.

Tableros e Interruptores
Los circuitos de energía eléctrica irán conectados a un tablero con
interruptores termo magnético.

Sistema de Puesta a Tierra


Como elemento de seguridad y protección del sistema eléctrico, los
tableros se conectarán a tierra.

Artefactos eléctricos
Consta del suministro y colocación de los artefactos indicados en los
planos.

268
4.14.7 EVALUACIÓN AMBIENTAL – IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
EFECTOS PREVISIBLES DEL PROYECTO

4.14.7.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y EFECTOS


PREVISIBLES DEL PROYECTO

IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE IMPACTOS


En la siguiente Tabla, se muestran los posibles impactos a
manifestarse sobre los medios físicos, bióticos socioeconómicos
durante las etapas de construcción y de funcionamiento de los
Laboratorios.

Asimismo, se muestra las etapas del proceso del ejecución de la


obra, los recursos humanos a emplear y los posibles impactos
ambientales en estas etapas.

Igualmente, se identifican los posibles impactos ambientales en la


etapa de ejecución de la obra y en la etapa de funcionamiento del
PIP.

Tabla Nº 4.67
CARÁCTER DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES EN LA EJECUCIÓN
DE LA OBRA

Fases del Proyecto


Factores Ambientales
Construcción Funcionamiento
I. Aspectos Físicos – Químicos
1.0 Aire
Emisión de partículas y Polvo Regular No presenta
Emisión de Gases de combustión Mínimo No presenta
Emisión de gases Enrarecidos No presenta No presenta
Ruido Regular No presenta
Vibración Regular No presenta
2.0 Suelo
Residuos Sólidos Regular No presenta
Residuos hospitalarios peligrosos No presenta Si se presenta
Derrame de Combustible Aceites Mínimo No presenta
3.0 Agua
Agua subterránea No presenta No presenta
II. Aspectos Biológicos
1.0 Flora y Fauna
Flora No presenta No presenta
Fauna No presenta No presenta
III. Aspectos Socio – Económico y Cultural
Calidad de Vida Favorable Favorable
Congestión de trafico Mínimo No presenta
Salud e Higiene Mínimo No presenta
Seguridad Mínimo No presenta
Empleo Favorable Favorable
Comercio Favorable Favorable
Paisaje Regular Favorable

269
Tabla Nº 4.68
FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

ETAPAS
REQUERIMIENTOS POSIBLES IMPACTOS
CONSTRUCTIVAS
Recursos humanos, equipos de Obras Preliminares Residuos sólidos
precisión
Recursos humanos, Demolición Residuos sólidos –(desmonte),
campamento, maquinaria, polvo, partículas de emisión de
equipo, materiales gases, ruido.
Recursos humanos, Excavación Residuos sólidos de estructura y
campamento, maquinaria. tierra, polvo, partículas de
equipo, materiales emisión de gases, ruido.
Recursos humanos, Eliminación desmonte Polvo, partículas de emisión de
campamento, maquinaria, gases, ruido, interrupción de
equipo, materiales tránsito breve.
Recursos humanos, Refine y nivelación Residuos sólidos de estructura y
campamento, maquinaria, tierra, polvo, partículas de
equipo, materiales emisión de gases, ruido.
Recursos humanos, Obras de concreto armado Acumulación de materiales
campamento, maquinaria, (agregados, cemento, acero),
equipo, materiales Residuos sólidos de estructura y
tierra, polvo, partículas de
emisión de gases, ruido, breve
interrupción del transito
Recursos humanos, Trabajo de acabados Interrupción de tránsito por
campamento, maquinaria, horas, ruido, emisión de gases.
equipo, materiales
Recursos humanos, Instalaciones eléctrica Corte interno de servicio
campamento, equipo, materiales (conexione, cableados) eléctrico.
Recursos humanos, Acabados (pintura) Emisión de gases, breve ruido.
campamento, equipo, materiales
Recursos humanos, Pruebas eléctricas Corte interno de servicio
campamento, equipo. eléctrico.
Recursos Humanos. Puesta en marcha

270
Tabla Nº 4.69
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

DURANTE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS


DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
LABORATORIOS
Medio Físico Medio Físico
Calidad de Aíre Calidad de Aíre
La calidad de aire se verá afectado por la emisión No se emitirán contaminantes a la calidad del aire
de contaminantes en la atmósfera en forma
temporal mientras dure la etapa de construcción.
Emisión de partículas y polvo Emisión de partículas y polvo
Durante esta etapa, el aire será contaminado por Durante la etapa de funcionamiento de la nueva
partículas de polvo, en las maniobras de edificación existirá contaminación por partículas o
excavación de desmonte de lo excavado y polvo
demolido, así como el almacenamiento de
materiales vaciado de concreto.
Emisión de gases de combustión Emisión de gases de combustión
Los equipos pesados que efectuarán las labores Durante la etapa de funcionamiento de la nueva
como, volquetes, mezcladora de concreto y otros edificación no existirá emisión de gases de
emitirán gases de combustión (CO, CO2, etc.) por combustión.
ser elementos con motor de combustión interna.
Emisión de gases enrarecidos Emisión de gases enrarecidos
No se presentará emisión de gases enrarecidos. El aire no será enrarecido por ningún tipo de olor.
Ruido Ruido
SE producirá ruido durante la demolición de la No se producirá ruido en la etapa de
estructura existente, así mismo, al efectuar las funcionamiento de la nueva edificación.
labores de excavación, retiro de la tierra, cargulo al
volquete, suministro de agregados, mezcladora de
concreto, producirán mayor ruido al que ya tiene la
zona.
Vibraciones Vibraciones
Se producirán vibraciones mínimas al realizar No se producirán vibraciones en la etapa de
demoliciones al pavimento existente. funcionamiento.
Suelos Suelos
La capacidad de uso del suelo no se verá afectada La capacidad de uso de los suelos no se verá
puesto que el diseño de la cimentación está afectada durante la operación y mantenimiento de
considerando la resistencia del mismo. la edificación.

Los residuos sólidos Los residuos sólidos


En su mayor parte los trabajo consistirán en la Los residuos sólidos generados durante el
demolición de infraestructura existente, funcionamiento de la nueva edificación serán
excavación de zanjas, refine y nivelación de comunes: papeles, cartones, plásticos, alimentos,
terreno, preparación de mezcla de concreto y otro. vidrios, su manejo y naturaleza son similares a los
Estos trabajos dejarán desmonte en regular desechos domésticos.
cantidad. Este deberá ser dispuesto en un relleno
sanitario autorizado.
Derrame de combustible y aceites
Es probable que durante la obra se produzcan
derrame de combustible (vehículos motorizados).
Aspecto Biológicos Aspecto Biológicos
Flora y Fauna Flora y Fauna
Durante la ejecución de las obras no se afectarán El funcionamiento de la nueva edificación no
ninguna área verde, ni plantaciones de tallo corto afectará de ninguna manera a la Flora, y la Fauna
ni alto u otros. No se afectará ningún tipo de fauna. del medio ambiente existente.
Aspectos Socio - Económico y Cultural Aspectos Socio - Económico y Cultural
Calidad de vida Calidad de vida
La calidad de vida de las personas que viven en La población usuaria se verá beneficiada sobre
los alrededores no tendrán repercusión alguna, todo los niños, jóvenes y madres gestantes.
puesto que las viviendas y comercios no se verán No se verá beneficiada ni perjudicada la población
afectados significativamente por las del entorno ni las personas que no son usuarias de
incomodidades que se presentaran por la los Laboratorios.
contaminación del aire y suelo que habrá
temporalmente.
Tampoco se presentarán beneficios en la
economía significativamente, puesto que las obras
de ejecución son temporales y solo necesitará

271
mano de obra de l zona no calificada para las
excavaciones de las zanjas de cimentación.
El resto de los trabajos se hará con personal
calificado que por lo general pertenecerá a la
empresa constructora encargada de ejecutar los
trabajos.
Congestión de Tráfico Congestión de Tráfico
El tránsito no será afectado significativamente por Por el radio de influencia de los Laboratorios y por
tratarse de un obra al interior de un predio, con las características de la población beneficiaria, no
poca afluencia vehicular y con el suficiente espacio se provocará congestionamiento de tráfico cuando
para maniobra y almacenar materiales para la funcione.
obra.
La mínima molestia del tránsito será al momento
de suministrar materiales. Pero en mínima
proporción.
Salud e Higiene Salud e Higiene
En cuanto a salud e higiene la obra contará con El funcionamiento y las actividades en los
servicios básicos como la de agua potable, Laboratorios, contará con los servicios básicos de
desagüe, servicios higiénicos, etc. motivo por el salubridad, por lo que la salud e higiene en la zona
cual este rubro no se verá afectado. se verá mejorada.
Seguridad Seguridad
La seguridad de las personas de la zona so se Durante la vida útil de los Laboratorios no existen
verá afectada, puesto que el área a ser constituida riesgos de accidentes propiciados por el
será cerrada en la que no circularán personas funcionamiento del Centro.
ajenas a la obra.
Los trabajadores al interior estarán propensos a
accidentes de trabajos, por golpe con herramientas
o equipos y con las instalaciones eléctricas que se
va a manipular.
El riesgo es el mismo a la que cualquier obra
podría estar expuesta. Se recomienda tener
especial cuidado en las instalaciones eléctricas.
Empleo Empleo
El aumento del empleo no será significativo para la La operación y mantenimiento generará puestos
gente del lugar, pero si para los operarios de trabajo interno para la institución encargada de
encargados de los trabajos no calificados. la administración, se incrementa el servicio
ofertado,
Comercio Comercio
En la zona de trabajo los comercios básicamente El comercio se verá favorecido durante el
de alimentos (mercados-bodegas- bodegas) se funcionamiento y mantenimiento de los
verán favorecidos por el aumento del comercio y Laboratorios, toda vez que habrán más público,
circulación del dinero por la alimentación del mas personas que pueden requerir la adquisición
personal involucrando. Aumento de ingresos en la de productos afines a las actividades que se
zona y comercialización de mercancías. desarrollarán en el Centro.
Paisaje Paisaje
El paisaje se verá afectado durante el tiempo de Luego de la construcción el paisaje resultante será
construcción, por los movimientos de tierra por las también modificado satisfactoriamente debido a la
instalaciones, desechos, logística, labores propias existencia de una nueva construcción que resaltará
la construcción. entre las demás construcciones adyacentes.

272
4.14.7.2 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

En este ítem se describen los impactos ambientales potenciales más


importantes que se generarían por la ejecución de las obras del proyecto.
Se consideran los impactos del Proyecto sobre el medio y viceversa,
tanto en el sentido negativo como positivo.

Así mismo, se describen los impactos de acuerdo al período y duración


en que ocurrirían, considerando las etapas de Construcción, Operación y
abandono de las obras del Proyecto.

La identificación análisis y descripción se realiza en base de la Matriz de


Impactos Ambientales estableciendo las relaciones de causa – efecto
entre los componentes del Medio Ambiente y del Proyecto; así como el
grado de incidencia.

La metodología empleada en la identificación, evaluación y descripción


de los impactos ambientales; se basa en el interrelacionamiento sistémico
procesal causa – efecto entre los componentes del proyecto y los
componentes del medio ambiente. Esta interrelación se efectúa mediante
la aplicación de tres procedimientos sistémicos:

La identificación de los impactos se realiza mediante el relacionamiento


sistémico en campo; basado en el diagnóstico físico, biológico, social,
económico y cultural; así como, en el proceso constructivo de la obra,
funcionamiento y abandono.

La evaluación de los impactos se realiza mediante la aplicación de la


Matriz de Interrelación; aplicando criterios de evaluación y ponderación
para el dimensionamiento del impacto.

La descripción de los impactos se realiza ordenando sistémicamente en


función del origen ene l proyecto y la afectación en el medio ambiente;
utilizando el relacionamiento de campo y la Matriz de interrelación.

4.14.7.3 Criterios de Evaluación de Impactos

En esta sección se indican los criterios que se toman en la evaluación de


los impactos potenciales positivos y negativos, y los que ocurrirán en las
diferentes etapas del proyecto. Los recursos que serán afectados
directamente (vegetación, fauna, suelo, agua, aire, cultural y humano).

- Tipo del Impacto


La naturaleza del impacto está referida al beneficio de ocurrencia del
impacto. Un Impacto Negativo es aquel cuyo efecto se traduce en
pérdida de calidad ambiental y Positivo es aquel admitido como tal
en el contexto de un análisis completo.

- Magnitud del Impacto


Se refiere al grado de destrucción del impacto, pudiendo ser Alta,
Moderada (alteración del recurso) y Baja (el impacto es
despreciable).

273
- Duración del Impacto
Determina la persistencia del impacto en el tiempo, calificándose
como Temporal, si es menor de un mes; Moderada si supera el año
y permanente, si su duración es de varios años. Asimismo, la
duración puede calificarse como Estacional. Si está determinada por
factores climáticos.

- Mitigabilidad del Impacto


Determina si los impactos ambientales negativos son mitigables en
cuanto a uno o varios de los criterios utilizados para evaluación, u se
les califica como no mitigable, de mitigabilidad Baja,
Moderadamente mitigable y de Alta mitigabilidad.

- Significancia del Impacto


Incluye un análisis global del impacto, teniendo en cuenta sobre todo
los criterios anteriores y determina el grado de importancia de estos
sobre el ambiente receptor, su calificación cualitativa, se presenta
como baja, moderada y alta.

4.14.7.4 Ponderación de los Impactos

En la evaluación se han adoptado criterios de ponderación arbitrarios,


basados en la apreciación y experiencia profesional; aplicando un valor
numérico en función del grado de afectación previsible, concordante con
los cambios que se producirán en cada obra o componente del Proyecto,
durante las etas de construcción, funcionamiento y abandono.

En el Cuadro Nº 4, se presenta un resumen del procedimiento para la


evaluación de los impactos ambientales potenciales positivo y negativo,
en función de los criterios y ponderación; este procedimiento se aplica en
la Matriz de Evaluación de causa efecto.

Tabla Nº 4.70
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
POTENCIALES

Criterios de Escala Jerárquica Ponderación de Impactos


Símbolo
evaluación Cualitativa Negativos Positivos
Positivo +
Tipo de impacto
Negativo -
Baja 1 1
Magnitud M Moderada 2 2
Alta 3 3
Temporal 1 1
Duración D Moderada 2 2
Permanente 3 3
Baja 3
Moderada 2
Mitigabilidad * MI
Alta 1
No mitigable 3
Baja 3-4 2–3
Significancia ** S Moderada 5-7 4
Alta 8-9 5–6
(*) Criterio aplicable sólo a los impactos negativos
(**) Su valor es la resultante de la valoración de los demás criterios que intervienen en la evaluación.

274
Luego de haber examinado cada impacto de acuerdo a los criterios
seleccionados, se procede a determinar la significancia de los mismos,
que viene a ser la importancia de los impactos sobre el ambiente
receptor. Su valor, que según la escala cualitativa puede ser Alta, Media
o Baja, depende de los valores asignados a los criterios anteriores, según
la ecuación siguiente:

(S) = TI (M + D + MI)

ESCALA
CRITERIOS DE
JERÁRQUICA SIMBOLO
EVALUACIÓN
CUALITATIVA
positivo +
Tipo de impacto
Negativo -
Baja B
Magnitud Moderada M
Alta A
Temporal T
Duración Moderada M
Permanente P
Baja B
Moderada M
Mitigable *
Alta A
No mitigable NM
Baja B
Significancia ** Moderada M
Alta A

4.14.8 DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

LA determinación de los impactos, se clarifica bastante cuando se ha


realizado la matriz de valoración. Desde la etapa de determinación de
alcances, se pudo identificar los aspectos relevantes del proyecto en cuanto
a impactos ambientales. A continuación se resumen los impactos
determinados.

Uso del Agua


El uso del agua existente durante la etapa de ejecución de las obras
preliminares y durante la etapa de construcción, es relativamente mínima,
toda vez que este provendrá de la red pública de suministro, por lo que el
agua superficial o subterránea no es afectada negativamente debido a que
su uso no causa variaciones en el nivel del agua o disponibilidad de este
recursos.

Por lo cual no se considera como un impacto negativo de magnitud e


importancia, porque no afecta su cantidad ni las características de las
aguas y de los suelos circundantes.

Calidad del aire (Gases, partículas, olores)


Durante la etapa de construcción se producirá uno de los mayores impactos
del proyecto en la zona, pues durante la etapa de habilitación se

275
incrementarán los niveles de emisiones de partículas producto de los
vehículos de transporte del material de préstamo y del transporte del
personal, esta incidencia requerirá un nivel mínimo de vehículos de
transporte; por lo que se estima que el incremento de las emisiones no será
significativo, y estos serán dispersados por los vientos existentes en la zona
del proyecto. Es decir de importancia y magnitud leve.

Asimismo, en la etapa de ejecución de la obra se generará emisiones de


polvo, producto de las demoliciones, excavaciones y preparación del
material agregado, generando un impacto negativo en la calidad del aire por
la emisión de polvo; las cuales pueden atenuarse siguiendo las
recomendaciones indicadas en el plan de mitigación propuesto.

Generación de ruido
El ruido generado por las actividades de limpieza de terreno por el retiro
material por nivelación y otras actividades de acondicionamiento del terreno
y el desarrollo de las obras civiles y por el uso de equipos de bombeo de
agua ocasiona un impacto negativo tanto en magnitud como en importancia
en forma leve por el incremento de los niveles de intensidad de ruido en la
etapa de construcción, en la etapa de operación de los Laboratorios el ruido
será controlado.

Calidad de los suelos


El impacto ambiental del suelo en cuanto a su forma se califica como
negativo cuya magnitud e importancia es leve por ser puntual, en la etapa de
construcción las características físicas y químicas del suelo no serán
variadas ya que las actividades realizadas no requieren de sustancias, en la
etapa de operación la utilización de futuros químicos serán controlados de
acuerdo a las necesidades del proyecto.

Salud
La salud de los trabajadores de obra (construcción) y del personal para el
funcionamiento, puede verse afectada por el inadecuado manejo de
elementos de seguridad, sin embargo, son riesgos fácilmente controlables al
seguirse las recomendaciones y orientaciones de los manuales de
funcionamiento y uso de los implementos de seguridad planteados para
cada etapa. Es por ello que se ha definido la existencia de un impacto en
magnitud e importancia leve.

Generación de empleo
El desarrollo de las actividades del proyecto, ocasionan un impacto positivo
que tiene una magnitud moderada e importancia en forma regular;
principalmente en la generación de empleo en forma directa y a la vez en
forma indirecta a diversas personas como: choferes, cargadores, personal
mantenimiento, personal de construcción civil, entre otros. También la
actividad genera rentas para el municipio local y el desarrollo de las
actividades administrativas y colaterales como la demanda de materiales de
construcción de la obra, lo que fue calificado como efecto positivo a la
economía local.

Residuos Sólidos
En la etapa de construcción, de la identificación de impactos se obtiene que
pueda presentarse un impacto negativo leve en magnitud e importancia, si
ocurrieran deficiencias en los procedimientos previstos para el manejo de los

276
residuos sólidos provenientes de la limpieza de obra y eliminación de
material procedente de demoliciones y excedentes de obra.

En la etapa de operación, de la identificación de impactos se obtiene que


pueda presentarse un impacto negativo de moderada magnitud e
importancia, de duración permanente y mitigable, en caso de presentarse
deficiencias en los procedimientos previstos para la eliminación de los
residuos sólidos comunes e infecciosos, provenientes del funcionamiento
cotidiano de los Laboratorios

4.14.9 CONTROL Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS DEL PROYECTO

4.14.9.1 PROGRAMA DE CONTROL O MITIGACIÓN

Luego de la predicción y evaluación de los probables impactos ambientales


que se generará por la construcción y el funcionamiento de los Laboratorios,
se establecen una serie de actividades que tienen como finalidad la
reducción o mitigación estos impactos.

4.14.9.2 ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN

La mitigación de impactos del proyecto se basará en la identificación y


selección de procesos que permitan prevenir o mitigar los impactos
negativos que podrán ocurrir durante la construcción y funcionamiento de
los Laboratorios.
Si se presentan impactos previstos se actuará de acuerdo a la exigencia
del caso implementando las medidas de mitigación que controlen o
minimicen los impactos negativos.
Se describen las acciones correctivas específicas diseñadas para reducir
los impactos ambientales provocados por las diferentes actividades a
desarrollarse en la vida útil del proyecto.
Se debe aplicar adecuadamente las medidas de mitigación para
contrarrestar los efectos negativos del proyecto y se maximicen de la
mejor manera los efectos positivos del mismo.

Calidad del aire (gases, particulares)


Se debe hacer el transporte de material de préstamo y el retiro del
desmonte de preferencia en dos etapas: en la habilitación del terreno y al
culminar las obras, considerando que los materiales puedan ser
remojados antes de realizar el transporte, se prefiere que los camiones o
volquetes utilizados están cubiertos con malla, para evitar posibles
emanación de partículas de polvo debió al clima así como también a la
intensidad y dirección viento, que son factores condicionantes.

Las fuentes móviles de combustión usadas, no podrán emitir al ambiente


partículas por encima de los límites establecidos por el Ministerio de
Transportes (D.S. Nº 047.2001.MTC, publicado 31 Oct. 2001, Establecen
Límites Máximos Permisibles de Emisiones Contaminantes para
Vehículos Automotores que Circulan en la Red Vial); para lo cual las
empresas que realicen el servicio de mantenimiento de las unidades de
tratamiento deberán certificar que sus vehículos cumplen con esta norma.

277
Generación de ruido
A pesar que los impactos directos producidos por la construcción y
funcionamiento del sistema son mínimos, se debe informar a los
trabajadores periódicamente la conveniencia de no gritar o generar ruidos
molestos; toda vez, que la reducción de los niveles de ruidos favorecen e
incrementan la calidad de vida.

Calidad de los suelos


Para el almacenamiento de residuos sólidos o líquidos producto de la
construcción de las instalaciones propuestas, éstos deberán colocarse
sobre bases de madera o cemento. Asimismo, el constructor deberá
respetar las dimensiones consideradas en el proyecto.

Salud
Para minimizar los riesgos, el personal que realice esas labores deberá
contar con el equipo de protección personal y de seguridad como son:
cascos, guantes, máscara de gases, lentes de protección, botas de
seguridad. Además de tomar todas las medidas de precaución y de
manejo establecidas en el manual de operación y mantenimiento del
sistema.

Residuos Sólidos
De la matriz de identificación de impactos se obtiene que se generara un
impacto negativo leve en magnitud e importancia, si ocurrieran
deficiencias en los procedimientos previstos para el manejo de los
residuos sólidos provenientes de la obra y del local en funcionamiento
como la dispersión de estos o la disposición en áreas no calificadas para
ello. Es por ello que se debe cumplir con el establecido en la Ley General
de Residuos Sólidos y la Norma Sanitaria para Trabajos de
Desinsectación. Desratización, Desinfección, Limpieza y Desinfección
Reservorios de Agua, Limpieza de Ambientes.

4.14.10 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

4.14.10.1 MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO

Se trata de dar lineamientos básicos para realizar un manejo ambiental


adecuado en la utilización de las maquinarias y equipos cuando se realice
la etapa de ejecución y funcionamiento del proyecto.
Los impactos ambientales que se presentan por el empleo de
maquinarias y equipos sobre los componentes del entorno, hacen
necesario que se den pautas para disminuir los efectos, éstos
lineamientos pretenden servir como base de guía seguir por la compañía
constructora y el personal que labora en los Laboratorios, al margen que
deberá también contar con sus propios sistemas de control de calidad, a
fin de garantizar óptimos modelos de construcción y funcionamiento.

Operación de maquinaría y equipo


Para el traslado de maquinarias y equipo, el paso por calles y pasajes se
deberán efectuar en remolques adecuados, respetando las normas de
seguridad.
La maquinaria y equipo deben estar en buen estado mecánico y de
carburación, de tal manera que se queme el mínimo necesario de
combustible, minimizando las emisiones al aire.

278
Se debe prohibir el uso de alcohol a los operarios de las máquinas.
El estado de los silenciadores de los motores debe ser bueno, para evitar
el exceso de ruido. Se debe prever los escapes de combustibles o
lubricantes que puedan afectar el entorno. Por ningún motivo se lavarán
las maquinarias en zonas que puedan ocasionar molestias o deterioro del
ambiente.

Deben tenerse equipos de extinción de incendios y materiales de


primeros auxilios. No se deberá arrojar desperdicios sólidos en el área de
la ejecución de la obra. Estos se depositarán adecuadamente en
recipientes instalados.

Mantenimiento de la maquinaria y equipo

Los trabajos de mantenimiento rutinario deben ser realizados en talleres


autorizados.
Los talleres de mantenimiento deben estar ubicados en zonas aisladas de
aéreas sensibles.
El almacén de combustibles y el mantenimiento de la maquinaria deben
realizarse con las máximas medidas de seguridad.
Los cambios de aceite de las maquinarias y equipo deben ser
cuidadosos, colocando el aceite de desecho en los bidones
correspondientes que deberán disponerse para el caso.
Por ningún motivo los aceites usados serán vertidos a las corrientes de
agua o al suelo.
Los residuos de cualquier tipo no deben ser quemados.
Los materiales de desecho deben ser dispuestos en depósitos y en
lugares especialmente señalados y adecuados. La disposición de estos
lugares deben ser seleccionados previamente.
La compañía contratista debe permanentemente capacitar tanto a los
operarios como a los técnicos de mantenimiento sobre la importancia de
conservar y proteger el ambiente.
Se requiere evaluar el impacto de los desvíos de transito y de acceso
temporal tomando en cuenta la protección de las áreas ambientales
sensibles.
Dotar a los operarios de los implementos adecuado en aquellas
actividades que generen riesgos para la salud y seguridad del trabajador.

4.14.10.2 REGLAS PARA EL MANEJO AMBIENTAL EN LA


ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DURANTE LA EJECUCIÓN Y
OPERACIÓN DEL PROYECTO

El enfoque en el que se sustenta el Programa de Manejo de Residuos es


el de “Atenuación Controlada” basado en las siguientes premisas:
- Los residuos o desechos representan una amenaza para el medio
ambiente.
- Las normas legales vigentes permiten tomas las acciones
correspondientes.
- Utilizar sistemas o productos inocuos para el medio ambiente es una
de las principales opciones para evitar continuar deteriorándolo.

Principales Desechos y Emisiones


Las Obras a ejecutar así como el funcionamiento de los Laboratorios
requieren de una diversidad de insumos que generan desechos sólidos,

279
líquidos y gases. Los principales desechos identificados en las etapas de
construcción y funcionamiento son:
- Sólidos Inorgánicos: cemento, tierra, ladrillos, etc.
- Sólidos Orgánicos: residuos de materiales de construcción, muestras
utilizadas o no y otros materiales de los Laboratorios.
- Aguas servidas.
- Emisiones gaseosas de los motores de combustión, polvos de
operación, etc.
- Líquidos peligrosos: residuos de los Laboratorios.
-
Procedimiento para manejo y destino de Desechos
Además de los desechos a generarse por los trabajos de construcción y
funcionamiento mencionados en el punto anterior, se presentan las
siguientes observaciones:

- Los desechos sólidos deberán confinarse en los rellenos sanitarios


autorizados.
- El transporte de los mismos deberá hacerse en vehículos adecuados
evitando su dispersión en el camino.
- LA tierra contaminada con aguas servidas deberá ser enterrada.
- El manejo de residuos sólidos comunes se eliminarán de acuerdo a
las recomendacione4s de higiene y seguridad, serán embolsado y
depositados en cilindros identificados para cada uno de estos, y a la
espera de su exterminación o disposición final.
- Los residuos líquidos peligrosos, deberán ser almacenados en bolsas
plásticas depositados en cilindros para su secado y su incineración.
- Durante la obra, la eliminación de los residuos estarán a cargo del
contratista y Supervisor de Obra. Durante el funcionamiento, la labor
estará a cargo de personal capacitado de los Laboratorios.

4.14.11 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Seguridad, Salud e Higiene


Proporcionar indumentaria de trabajo y equipos de protección personal,
para los cuales deberán cumplir mínimamente con las especificaciones
técnicas aprobadas por el Equipo de Seguridad e Higiene Ocupacional de
la Entidad Contratante.
Las características de los Equipos de Protección Personal deben de ser
los correctos, de acuerdo a la actividad realizadas en el campo,
evaluándose la eficiencia y el tiempo de vida útil.
De la misma forma, la entrega oportuna de herramientas, máquinas y/o
equipos para las labores de desempeñar, en los diferentes procesos en la
ejecución y operación del proyecto.
Se deberá de realizar un trabajo en conjunto ente la compañía contratista
y la entidad contratante sobre la evaluación de riesgos existentes y la
determinación de las Tareas Criticas en los diferentes procesos de
construcción y funcionamiento, para la capacitación e información del
personal operativo, en forma escrita y verbal.
Realizar verificaciones de Seguridad (en forma programada e
intempestiva) al personal operativo, para evaluación y toma de acciones,
si fuera el caso, diferentes a las realizadas.
Se recomienda proporcionar materiales de aseo al personal operativo en
forma oportuna y suficiente. Además contar con un botiquín para brindar
las primeras atenciones ante cualquier emergencia.

280
Evitar que el público manipule los residuos extraídos, aislando y
protegiéndolo del contacto directo al medio ambiente. Esto deberá
realizarse en forma diaria y continua.
Tanto a la población como al personal de trabajo se deberán informar en
cuanto a la manipulación de residuos, por medio de letreros educativos,
señalizaciones, para los trabajadores antes del inicio de cada jornada se
deberá capacitarlos con charlas sobre los peligros que pueda suceder si
no presentan equipos de protección completa y adecuada y sobre el
cuidado que debe representar cada etapa del proyecto.

Señalización de tránsito y seguridad vehicular peatonal


Para el caso de interferencia en avenidas, calles o lugares de tránsito
(vehicular y/o peatonal) el contratista tomará las debidas precauciones de
señalizar de manera visible e informativa el área de los trabajos y las
zonas circundante a ésta (Según Manual de Dispositivos de Control de
tránsito Automotor para calles y carreteras –R.M. Nº 210-2000-
MTC/15.02).
Según las fases de ejecución del proyecto, antes de iniciar la obra,
comunicar a la población aledaña para que se tomen precauciones
durante la ejecución del mismo.
Se recomienda que el diseño asegure evitar o reducir congestionamiento
en la vía libre, a fin de no crear zonas ambientales críticas por la emisión
de humos, gases y ruidos.
La población debe mantenerse informada de cada etapa realizada en el
proyecto, para ello el personal adecuado estará siempre disponible para
las dudas en cuanto a las posibles emanaciones, se realizaran pequeñas
auditorias informativas con la población, para que se pueda brindar
información y adquirir sugerencia por parte de la población sobre
soluciones de posibles impactos ambientales, así mismo hacer el
seguimiento de la evaluación de impactos ambientales ya que son los
principales involucrados.
El curado de las superficies verticales puede hacerse en cualquiera de las
formas siguientes:
Rociando continuo de agua.
Membrana selladora desvaneciente.

Existen también otras formas de curado, como crudos adheridos a la


superficie y mantenidos en estado de humedad. Esto puede hacerse
tanto en superficies verticales como horizontales.

Durante el período de curado, el concreto debe ser protegido de


disturbios mecánicos, en especial de esfuerzos debidos a sobrecargas,
impactos fuertes, vibraciones excesivas que puedan dañar el concreto.

Para la aplicación de las Membranas Selladoras desvanecientes se


deben respetar las normas A.S.T.M. c-309.

Debe ser aplicada siguiendo las instrucciones del fabricante.

Pruebas de Resistencia
La resistencia del concreto será comprobada periódicamente, aplicando
la norma ACI 214 y para este fin se tomarán testigos cilíndricos, de
acuerdo con la norma A.S.T.M. C- 172, en las cantidades mínimas
siguientes:

281
Nueve (09) testigos por cada 150 metros cúbicos (M3) de concreto
vertido en sus formas o nueve (09) por día de vaciado de concreto; o
tres (03) testigos por día para cada clase de concreto.

La prueba de resistencia consistirá en cargar hasta la rotura a tres


testigos de la misma edad y clase, de acuerdo con las exigencias de
la norma A.S.T.M. C-39.

Se llamará resultado de la prueba de concreto, al promedio de los


tres valores obtenidos, el cual tendrá validez con efecto mandatario,
después de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de concreto.
El resultado de la prueba considerado satisfactorio se cumple con la
condición general de mantener un valor promedio de pruebas, f’c
(promedio)= f’c + 1.33 P. Es decir, que el coeficiente de mayoración
de la desviación estándar (P), para obtener el promedio de pruebas,
es de 1.33 P, siendo f’c= resistencia característica, que aparece
especificada en los planos.

El Contratista llevará un registro de cada testigo obtenido en el que


constará la fecha de elaboración (inclusive la hora), la clase de
concreto, el elemento o elementos a que pertenece, edad ene l
momento de la prueba y número de la misma.
Las pruebas serán efectuadas por un laboratorio acreditado e
independientemente de la organización del contratista y aprobado
por la Supervisión.

Las pruebas de concreto deben hacerse a los 28 días que es la edad


en que el concreto debe cumplir con la resistencia especificada.
Como información muy útil que da una idea de la resistencia que el
concreto tendrá a los 28 días se hacen pruebas con probetas de 7
días de edad.

ACEPTACIÓN Y ENSAYOS
Seguridad Vial
Durante la construcción la compañía contratista deberá permitir el
libre tránsito peatonal entre ambos costados de la vía, en
condiciones adecuadas de seguridad vial u pública.
Se recomienda tener personal permanente encargados de solucionar
situaciones de emergencia.

Obligaciones del Contratista


Deberá hacerse cargo del transporte de su personal, herramientas,
implementos de seguridad y de los dispositivos de señalización en
forma separada, segura, higiénica y ordenada hacia los puntos de
trabajo. Durante la ejecución de los trabajos deberá contar (como
mínimo) con lo siguiente:

Materiales, equipos y/Herramientas Operativas:


- Equipos de protección personal e Indumentaria de trabajo:
- Botas mediana de jebe con punta de acero.
- Botas musleras de jebe con punta de acero.
- Ropa impermeable.
- Guante de jebe antideslizante resistente a la abrasión.
- Guante de cuero de un refuerzo.
- Línea de sujeción.

282
- Respirador media máscara con filtro para vapores orgánicos.
- Protector auditivo
- Careta transparente contra partículas.
- Chaleco reflectivo
- Casco, etc.

Dispositivos de Señalización de Tránsito.:


- Banderin de Seguridad.
- Cinta de Señalización logotipo.
- Cono de tránsito.
- Malla de Señalización.
- Tranquera de fierro.
- Señales preventivas.
NOTA: Todo lo mencionado deberá encontrarse en buen estado, ser
de uso personal y distribuirlos de acuerdo a la actividad a
desarrollarse.
Deberá aplicar las medidas de seguridad durante la ejecución del
proyecto, desde la actitud del trabajador hasta el empleo de los
equipos de protección personal así como el cumplimiento de
procedimiento seguros de trabajo.
De verificarse incumplimiento en los mismos, de acuerdo al nivel de
riesgo, se podría proceder a paralizar las labores, hasta lograr un
desarrollo seguro y preventivo de éstas.

4.14.12 PLAN DE CONTINGENCIA

El Contratista deberá implementar un plan de contingencia en el que detalle


las actividades a realizar en caso de emergencias, tales como incendios,
desastres naturales y otros durante la ejecución de la obra.

El personal de los Laboratorios deberá tener un manual y ser capacitado e


instruido en caso de desastres naturales, incendios o emergencias, por su
sector y en coordinación con Defensa Civil.
A continuación se presenta una serie de aspectos que deben tenerse en
cuenta en cualquier programa de prevención y control de emergencia.

Reporte de Incidente y Comunicación


Cualquier contingencia deberá ser puesta en conocimiento de los
supervisores y el Contratista, estableciéndose un mecanismo de aviso a
través de una relación de números telefónicos a quienes corresponda
(Autoridades Policiales, Cuerpo de bomberos, Defensa Civil, Municipalidad,
Centris de Salud, seguros, etc.).
Se deberá establecer los procedimientos de comunicación interna y externa
en forma oral y escrita de tal modo que se asegure la versión exacta de los
hechos por parte de los funcionarios responsables y de estos hacia los
medios de comunicación y opinión pública.
Coordinar de manera permanente con as instituciones y organismos
encargados de la defensa civil, accidentes de tránsito, incendios y otros
eventos, a fin de desarrollar acciones conjuntas de prevención y control de
cualquier contingencia.
Identificar y señalar zonas de riesgo, así como las medidas para mitigar sus
impactos.

283
Asegurar una comunicación abierta y fluida con los pobladores que podrían
verse afectados por algún tipo de riesgo que procedan de la ejecución del
proyecto.
Equipo y Personal
La compañía constructora deberá de contar con equipos e instrumentos de
emergencia (primero auxilios, socorro y otros para diversos casos:
accidentes, explosiones, etc.). Los equipos e instrumentos deberán de
contar con el visto bueno del Supervisor de la obra.
La compañía constructora designará al personal especializado que llevará a
cabo acciones dentro de situaciones de emergencia y les señalara sus
funciones y responsabilidades.

SE deberá de tomar en cuenta la capacitación permanente del personal, así


como una revisión permanente de los equipos e instrumentos.
Los trabajadores de la compañía constructora deberán tener cobertura de
pólizas de seguro contra accidentes y otros aspectos relacionados a
situaciones de emergencia.
De ser posible se deberán efectuar simulacros frente a emergencias.

4.14.13 PLAN DE ABANDONO DE OBRA

El Contratista deberá dejar preparado y nivelado la zona destinada a las


áreas verdes en la sección vial (adyacente a la vereda). Así también dejará
limpio y ordenado el total de obra en general retirando todo material
sobrante generado por la obra.
La Administración de los Laboratorios deberá coordinar con la UNASAM, la
elaboración de un plan de abandono en el cual se establezca el destino final
de uso de los desechos, realizando las acciones necesarias para eliminar la
presencia de materiales o sustancias contaminantes que pudieran causar
daño de seguridad y Medio Ambiente.

4.14.14 PLAN DE SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA

El Programa de Vigilancia Ambiental debe entenderse como el conjunto de


criterios de carácter técnico que, en base a la predicción realizada sobre los
efectos ambientales del proyecto, permitirá realizar a la Administración un
seguimiento eficaz y sistemático tanto del cumplimiento de lo estipulado en
la Declaración del Impacto Ambiental, como de aquellas otras alteraciones
de difícil previsión que pudieran aparecer.

Por tanto, los objetivos de dicho plan podrían enumerarse como sigue:
Verificación, cumplimiento y efectividad de las medidas del EIA.
Seguimiento de impactos residuales e imprevistos que se produzcan
Base para la articulación de nuevas medidas en función de la eficacia y
eficiencia de las medidas correctoras pertinentes que aparezcan en la
Declaración de Impacto Ambiental.
Fuente de datos para futuros EIA.

Para cada medida correctora se debe elaborar una ficha con unas
características mínimas:
Medida correctora a la que hace referencia.
Indicadores, tanto de realización como de efectividad de la medida.
Método de control, con un calendario de medida, unos puntos de
muestreo fijos y un sistema de medición.

284
Datos de referencia o establecimiento de umbrales (mínimos en cuanto
a umbrales de intolerancia, umbrales de alerta y umbrales inadmisibles).
Medidas de urgencia.
Formación necesaria por parte de la persona que hace el control

Dentro del Plan no sólo hay que analizar la medida correctora sino su
influencia en elementos adyacentes para descubrir posibles sistemas
afectados. Hay que hacer uso de indicadores representativo, fiables y
relevantes de la influencia en el sistema, así como fáciles de medir y de
número reducido.

En la interpretación de los resultados hay que tener en cuenta:


Comparación es ante/ex post: comparar previsores de impacto antes de
generar el proyecto con observaciones reales después de generarlo,
para adecuar las medidas correctivas.
Comparación con tendencias previas: variables que se tienen
controladas antes del proyecto (en el inventario ambiental) para
comprobar lo que hay con lo esperable.

La retroalimentación consiste en la reconsideración de objetivos si no ha


habido efectos se puede decidir eliminar actividades del plan de
seguimiento, para reducir costes, o se pueden incluir revisiones para
impactos no previstos. Debe existir cierta flexibilidad pero con compromiso,
hay que trabajar con los objetivos.

4.14.15 COSTOS AMBIENTALES

Durante la ejecución de la obra, el Contratista cubrirá los costos de


mitigación ambiental. Dentro de la estructura de costos del presupuesto
referencia, que forma parte del expediente técnico, se deberá preveer los
gastos que implicará las medidas seguridad, equipo de protección personal,
eliminación de desmontes, limpieza permanente de obra, movilización de
maquinaria y equipo, agua, control de ruidos, dispositivos de señalización de
tránsito, etc.

Durante el funcionamiento de los Laboratorios, el costo ambiental será


asumido por la Administración del mismo.

4.14.16 ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO AMBIENTAL

Como su nombre lo dice, utiliza simultáneamente los costos y beneficios


para evaluar los méritos de un proyecto. Aunque en este método la
valoración de beneficios y costos constituye su fundamento, no todos se
pueden valorar en términos monetarios. Existen beneficios que están
definidos en relación a las mejoras en el bienestar de los seres humanos.

Se considera “costo ambiental” a cualquier impacto que en general tenga


una importancia ambiental neta positiva”.

La magnitud o grado del costo/beneficio puede ser medido a través de un


valor presentado como la importancia ambiental neta.

Las matrices de Impactos Potenciales permiten observar con claridad la


prominencia de los impactos del Proyecto que recaen directamente en os
beneficios a la población:

285
- Mejora temporal en el nivel de empleo.
- Mejoramiento de la calidad ambiental urbana en general.
Por otro lado los impactos negativos son muy temporales y ocurren
solamente durante la construcción de las obras (semanas) destacándose:
- Molestias temporales por el corte de acceso, debido a la acumulación
temporal de materiales.
- Afectación temporal a la saluda por el incremento de polvos, malos olores
y ruidos.
- Corte temporalmente (Excavación) del transporte público urbano,
incrementando el recorrido interno.
En ese sentido se aplicará toda la normatividad ambiental vigente en cuanto
a las medidas de gestión mitigación, con lo que el impacto negativo se
reduciría y se potenciarían los impactos positivos, lo que equivale a decir
que se incrementaría el nivel de vida local, a raíz del Proyecto.
En general, el impacto ambiental y social asociado al proyecto resultará un
beneficio ambiental

4.14.17 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La evaluación de impactos ambientales permite concluir que el proyecto


genera un impacto ambiental positivo en magnitud e importancia. El
proyecto es ambientalmente positivo debido principalmente a que los
impactos negativos son de baja intensidad, de corta duración y muy
puntuales, sólo por el tiempo que dura la construcción; y por el contrario la
operatividad de la edificación contribuirá a la mejora del ambiente en el
ámbito de influencia del proyecto. Los costos asociados a las medidas que
por lo general son normativas se deberán prever como parte de las obras
civiles del Proyecto.

4.15 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

4.15.1 Competencias y Responsabilidades

Fase de Inversión

En la fase de Inversión el proyecto estará a cargo de la Oficina


General de Desarrollo Físico como Unidad Ejecutora del Pliego,
quien es la responsable por la ejecución de la totalidad de
componentes del PIP, aún cuando alguno de ellos sea llevado a
cabo por otra dependencia.

En tal sentido para la ejecución del proyecto se recomienda


coordinar con la Facultad de Ingeniería Civil la ejecución de todos
los componentes así como con la Unidad Formuladora a efectos de
asegurar la correcta ejecución del mismo.

Así las competencias y responsabilidades que se desprenden de


cada una de las instancias involucradas en la ejecución del
proyecto está relacionado a:

286
1. Rector de la UNASAM

Como Titular del pliego tiene la responsabilidad decisoria de


disponer la prioridad de la ejecución del proyecto, así como para la
elaboración del Expediente Técnico y la ejecución del proyecto.

2. Vicerrector Administrativo

Como responsable de la gestión Administrativa de la UNASAM,


será quien autorizará los desembolsos necesarios para la ejecución
del proyecto.

3. Oficina General de Desarrollo Físico

Quien tiene la responsabilidad por la ejecución de la totalidad de


componentes del PIP, aún cuando alguno de sus componentes sea
ejecutado por otra dependencia.

Su participación en la fase de inversión comprende 02 etapas:

Elaboración de estudios definitivos: Comprende desde la


contratación del Expediente técnico hasta la liquidación del mismo,
en cuya etapa deberá supervisar y aprobar la formulación de los
mismo, en base a los parámetros aprobados en el estudio de
preinversión viable.

Ejecución del proyecto: Comprende la adecuación y


mejoramiento de los laboratorios existentes, además de la
construcción de los nuevos laboratorios, el equipamiento y el
desarrollo de capacidades Docentes. Al igual que la etapa anterior,
la OGDF deberá velar por que la ejecución se realice conforme los
parámetros del presente proyecto.

Como ejecutores son la parte administrativa física y financiera del


proyecto, en tal marco le corresponde realizar los requerimientos de
calendarios con la debida antelación a efectos de su programación,
así como coordinar con la Unidad de abastecimiento la adquisición
de los materiales y equipos necesarios.

Asimismo la OGDF en el marco de sus competencias coordina con


el Supervisor y Residente las acciones de ejecución del PIP.

4. Facultad de Ingeniería Civil

Como beneficiarios y especialistas técnicos coordinarán con la


Oficina General de Desarrollo Físico las especificaciones técnicas
para la elaboración del expediente técnico, así como para la
ejecución del proyecto.

Por otra parte se tiene la participación de todas las Oficinas


Administrativas de la UNASAM a lo largo de la cadena de ejecución
presupuestaria quienes en el desarrollo operativo de sus actividades
permitirán la efectivización de los compromisos derivados de la
ejecución del proyecto, entre ellos:

287
Oficina General de Planificación, como responsable de la ejecución
presupuestaria deberá programar los recursos necesarios para la
ejecución del PIP.

Oficina General de Economía y Administración, quien deberá


realizar las adquisiciones de materiales y equipos conforme el
requerimiento de la Oficina General de Desarrollo Físico y la atención
de compromisos asumido en el marco de la programación de la OGPL.

Fase Operativa

En la fase operativa los Laboratorios se regirán de acuerdo al Estatuto y


Reglamento de la Universidad.

Su administración correrá a cuenta de la Facultad de Ingeniería Civil,


quienes reportarán a la Unidad Ejecutora y a la Unidad de
Programación e Inversiones de la Oficina General de planificación sobre
la evaluación de su desempeño en lo académico e investigativo.

4.15.2 Administración

La Facultad de Ingeniería Civil es una unidad de organización y


formación académica y profesional. Están integradas por profesores y
estudiantes.

Tiene como fin común: la formación académica y profesional, la


investigación, la extensión universitaria y la proyección social. Goza de
autonomía académica, normativa, administrativa, económica y de
gobierno dentro de la planificación general, y de las disposiciones de los
Órganos de Gobierno, con sujeción a la Constitución Política del Perú,
la Ley Universitaria y el su Estatuto.

Corresponde a las Facultades diseñar, planificar, aprobar y ejecutar su


sistema académico y administrativo, orientado hacia la excelencia.

La Facultad de Ingeniería Civil cuenta con la siguiente estructura básica:

a) Órganos de Gobierno

1. Consejo de Facultad
2. Decanato

b) Órganos de Apoyo

1. Departamentos Académicos
2. Secretaría Administrativa
3. Biblioteca Especializada

c) Órganos de Línea

1. Escuela Académico-Profesional
2. Instituto de Investigación
• Programa de Investigación

288
Laboratorio de Resistencia de Materiales ………… (a)
Laboratorio de Mecánica de Suelos y Geotecnia … (b)
Laboratorio de Hidráulica ……………………………(c)

Laboratorios a crear:

Laboratorio Materiales de construcción..(funcionará


en “a”)
Laboratorio de Vías Terrestres ……(funcionará en “b”)
Laboratorio de Estructuras e Ingeniería Sísmica…(d)

3. Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social

Funciones asociadas a las Unidades Operativas relacionadas:

Consejo de Facultad: Sera la encargada de monitorear y de coordinar el


funcionamiento de los Laboratorios y de dictar la normatividad interna
para el desarrollo académico e investigativo en los mismos, además
tendrá las siguientes funciones relacionadas al proyecto:

Celebrar convenios de trabajo y colaboración Interinstitucional para


con los laboratorios
Evaluar las actividades académicas y de investigaciñón
conjuntamente con la Unidad Ejecutora.
Aprobar y modificar el Reglamento de Organización y Funciones de
los Laborarorios
Designar a los jefes de Laboratorios a propuesta del Decano
Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de los fines y
objetivos de los Laboratorios.

Decano de la Facultad de Ingeniería Civil: Será el encargado de


coordinar directamente con los Laboratorios, tendrá las siguientes
funciones relacionadas al PIP:

Proponer los lineamientos generales de trabajo de los laboratorios


en lo académico e Investigativo.
Proponer a los jefes de Laboratorio para su consideración en
Consejo de Facultad

Jefes de Laboratorio: La jefatura de cada uno de los Laboratorios


tendrán las siguientes funciones:

Planificar las actividades académicas e investigativas del


Laboratorio
Supervisar el desarrollo de las actividades del Laboratorio
Promover estudios, proyectos y otras actividades con el fin de
mejorar el desempeño operativo de los laboratorios;
Apoyar las investigaciones asociadas a las líneas de lnvestigación
de cada Laboratorio en coordinación con la Oficina de Investigación.
Gestionar ante las instancias de la UNASAM y a las Entidades
externas con objetivos comunes a los Laboratorios, la realización de
programas de apoyo.
Proponer el presupuesto anual del laboratorio considerando los
requerimientos y prioridades establecidas en los planes,
señalándose las necesidades de financiamiento.

289
Brindar las facilidades para la realización de prácticas de los
alumnos de la UNASAM así como de otras Universidades e
Institutos.
Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de los fines y
objetivos del área.

4.15.3 Aspectos organizativos complementarios

Situación legal de los bienes

El terreno para la construcción de los nuevos Laboratorios en la Ciudad


Universitaria de Shancayán, es de propiedad de la UNASAM
debidamente inscrito en los Registros Públicos.

Relación con el Gobierno Central y otras Instituciones Públicas

Los Laboratorios mantendrán una relación directa de colaboración y


apoyo con otras Instituciones como:
Gobiernos Regional de Ancash
Gobiernos Locales
Defensa Civil

4.15.4 Evaluación de capacidades

Conforme la estructura organizacional, las capacidades técnicas,


administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones
asignadas, de cada uno de los actores que participan en la ejecución
así como en la operación del proyecto, están plenamente aseguradas
en el marco de los roles y funciones establecidas.

4.15.5 Modalidad de Ejecución recomendada

Obras civiles: Por contrata, dado que la Unidad Ejecutora de la


UNASAM, no cuenta con recursos humanos y físicos más que para la
supervisión de la misma.

Equipamiento y otros bienes: Compra Directa, vía Comités de trabajo,


dado la factibilidad Institucional y técnica.

Capacitación: Por contrata, dado su requerimiento especializado.

290
4.16 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Tomando como punto de partida las acciones propuestas, se ha elaborado el


plan de implementación para el proyecto, en las tablas siguientes se muestra el
diagrama gantt, el cronograma de metas físicas, finacieras así como la longitud
máxima del proyecto:

Tabla 4.71: Cronograma de metas físicas


(Trimestral)

Unid. TRIMESTRES
Descripción Cant.
Med
I II III IV V
Expediente Técnico Porc. 100 100,00
Revisión Expediente Porc. 100 100,00
Proceso para ejecución Porc. 100 100,00
Desarrollo de capacidades Porc. 100 30,00 30,00 30,00 10,00
Elaboración de Línea de base Porc. 100 100,00
Obras civiles Porc. 100 30,74 43,62 19,81 5,83
Supervisión Porc. 100 100,00
Equipamiento Porc. 100 20,00 55,00 25,00
Imprevistos Porc. 100 30,00 30,00 30,00 10,00
Fuente y elaboración propia

Tabla 4.72: Cronograma de metas fínancieras


(Trimestral)

Costo TRIMESTRES
Descripción
(En S/.)
I II III IV V
Expediente Técnico 120,722.00 120,722.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Revisión Expediente 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Proceso para ejecución 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Desarrollo de capacidades 344,308.00 0.00 103,292.40 103,292.40 103,292.40 34,430.80
Elaboración de Línea de base 21,568.00 0.00 0.00 0.00 0.00 21,568.00
Obras civiles 6,005,329.09 0.00 1,846,032.20 2,619,507.34 1,189,684.55 350,104.99
Supervisión 210,186.52 0.00 0.00 0.00 0.00 210,186.52
Equipamiento 16,460,514.53 0.00 0.00 3,292,102.91 9,053,282.99 4,115,128.63
Imprevistos 1,158,131.41 0.00 347,439.42 347,439.42 347,439.42 115,813.14
TOTAL (En S/.) 24,320,759.54 120,722.00 2,296,764.02 6,362,342.07 10,693,699.37 4,847,232.08
Fuente y elaboración propia

Ahora bien, en base a la planeación y programación de actividades se


determina la ruta crítica del proyecto, es decir la longitud del proyecto. Para ello
recurrimos al modelo de redes deterministas, conocido como CPM. Para hallar
la ruta crítica se empleará la información de las actividades, vea el resumen de
las actividades en la tabla siguiente:

Vea el cronograma mensualizado en las siguientes tablas:

291
Tabla 4.73: Cronograma mensual de metas fínancieras

MESES
Descripción Unid. Med Cant.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Expediente Técnico Porc. 100 50.00 50.00
Revisión Expediente Porc. 100 100.00
Proceso para ejecución Porc. 100 100
Desarrollo de capacidades Porc. 100 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
Elaboración de Línea de base Porc. 100 100.00
Obras civiles Porc. 100 4.81 12.23 13.70 15.98 16.55 11.09 3.03 14.45 2.33 5.83
Supervisión Porc. 100 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
Equipamiento Porc. 100 10.00 10.00 10.00 20.00 25.00 25.00
Imprevistos Porc. 100 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
Liquidación Porc. 100 100.00
Fuente y elaboración propia

292
Tabla 4.74: Cronograma mensual de metas fínancieras

Costo MESES
Descripción
(En S/.)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Expediente Técnico 120,722.00 60,361.00 60,361.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Revisión Expediente 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Proceso para ejecución 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Desarrollo de capacidades 344,308.00 0.00 0.00 0.00 34,430.80 34,430.80 34,430.80 34,430.80 34,430.80 34,430.80 34,430.80 34,430.80 34,430.80 34,430.80 0.00
Elaboración de Línea de base 21,568.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 21,568.00
Obras civiles 6,005,329.09 0.00 0.00 0.00 288,720.65 734,383.53 822,928.02 959,767.63 994,000.39 665,739.32 181,947.34 867,713.85 140,023.36 350,104.99 0.00
Supervisión 210,186.52 21,018.65 21,018.65 21,018.65 21,018.65 21,018.65 21,018.65 21,018.65 21,018.65 21,018.65 21,018.65 0.00
Equipamiento 16,460,514.53 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,646,051.45 1,646,051.45 1,646,051.45 3,292,102.91 4,115,128.63 4,115,128.63 0.00
Imprevistos 1,158,131.41 0.00 0.00 0.00 115,813.14 115,813.14 115,813.14 115,813.14 115,813.14 115,813.14 115,813.14 115,813.14 115,813.14 115,813.14 0.00
Liquidación 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL (En S/.) 24,320,759.54 60,361.00 60,361.00 0.00 459,983.24 905,646.12 994,190.61 1,131,030.22 2,811,314.44 2,483,053.36 1,999,261.38 4,331,079.35 4,426,414.59 4,636,496.21 21,568.00
Fuente y elaboración propia
Tabla 4.75: Resumen de duración, periodo de inicio y finalización de las
actividades.

ACTIVIDAD
ACTIVIDAD NOMBRE DURACION INICIO FINALIZACION
PRECEDENTE

A EXP. TECN. 50 01/08/2011 19/09/2011


B REVS. EXP. 10 A 20/09/2011 29/09/2011
C CONV. EJE. 30 B 30/09/2011 29/10/2011
D OBRAS 300 C 30/10/2011 24/08/2012
E SUPERV. 300 C 30/10/2011 24/08/2012
F EQUIPOS 180 C 30/10/2011 26/04/2012
G CAPACITAC 300 C 30/10/2011 24/08/2012
H L. BASE 30 G 25/08/2012 23/09/2012
I IMPREV. 300 C 30/10/2011 24/08/2012
J LIQUID 30 D 25/08/2012 23/09/2012
Fuente y elaboración propia

Seguidamente se determinará los 4 tiempos deterministicos por cada actividad,


tal como se denota a continuación:

ES EF
LS LF

1. Tiempo de inicio temprano: Es el tiempo más temprano posible para


iniciar una actividad

ES = EF más alto de la(s) actividad(es) anterior(es)

2. Tiempo de terminación temprano: Es el tiempo de inicio temprano más


el tiempo para completar la actividad

EF = ES de la actividad más duración de la actividad


El ES y el EF se calculan recorriendo la red de izquierda a derecha

3. Tiempo de terminación más lejana: Es el tiempo más tardío en que se


puede completar la actividad sin afectar la duración total del proyecto

LF = LS más bajo de la(s) actividad(es) próxima(s)

4. Tiempo de inicio más lejano: Es el tiempo de terminación más lejano de la


actividad anterior menos la duración de la actividad

LS = LF de la actividad – duración de la actividad

Para calcular LF y LS la red se recorre de derecha a izquierda

Después de calculados los 04 tiempos de cada actividad, se calculan las


holguras, entendidas como el tiempo que se pueden atrasar las actividades sin
afectar la duración total del proyecto. Se denota:

293
H = LF – EF
En la siguiente tabla se muestra el cálculo de los 04 tiempos para cada
actividad del proyecto y las holguras obtenidas.

Tabla 4.72: Determinación de tiempos de cada actividad del proyecto

Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo


DURACIÓN HOLGURA
ACTIVIDAD NOMBRE inicio terminación terminación inicio más ACTIVIDAD
(DIAS) S
temprano temprano más lejana lejano
A EXP. TECN. 50 ES 0 EF 50 LS 0 LF 50 0 CRÍTICO
B REVS. EXP. 10 50 60 50 60 0 CRÍTICO
C CONV. EJE. 30 60 90 60 90 0 CRÍTICO
D OBRAS 300 90 390 90 390 0 CRÍTICO
F SUPERV. 300 90 390 90 390 0 CRÍTICO
G EQUIPOS 180 90 270 90 270 0 CRÍTICO
H CAPACITAC 300 90 390 90 390 0 CRÍTICO
I L. BASE 30 390 420 390 420 0 CRÍTICO
J IMPREV. 300 90 390 90 390 0 CRÍTICO
K LIQUID 30 390 420 390 420 0 CRÍTICO
LONGITUD TOTAL DEL PROYECTO 420 DIAS

En la siguiente gráfica se muestra la ruta crítica del PIP

Gráfico 4.7: Ruta crítica del PIP

LIQUID 30

IMPREV. 300

L. BASE 30

CAPACITAC 300

EQUIPOS 180

SUPERV. 300

OBRAS 300

CONV. EJE. 30

REVS. EXP. 10

EXP. TECN. 50

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450


DIAS CALENDARIOS

Por tanto, la ruta critica del proyecto, entendida como su longitud máxima
involucra la realización de 10 actividades, 05 paralelas que demandan un
tiempo total de 420 días calendarios.

294
4.17 FINANCIAMIENTO

Los recursos para la etapa de inversión se financiaran vía la fuente Donaciones


y transferencias. Esta fuente corresponde a las transferencias por concepto de
Canon y Sobre canon del Gobierno Regional a favor de las Universidades, de
conformidad a lo dispuesto en la Ley Nº 27506 – Ley del Canon, Ley 28077,
D.S. Nº 005-2002-EF, D.S. 029-2004-EF, y demás normas complementarias y
modificatorias.

Tabla 4.73: Estructura de financiamiento del proyecto

Fuente de financiamiento
Costo parcial Donaciones y
Descripción Otras fuentes
(S/.) transferencias
(S/.)
(S/.)
INVERSIÓN FIJA
1.00 696,784.52 696,784.52 0.00
INTANGIBLE
1.10 Expediente Técnico 120,722.00 120,722.00
1.20 Capacitación 344,308.00 344,308.00
1.30 Supervisión de obras 210,186.52 210,186.52
1.40 Elaboración de Línea de base 21,568.00 21,568.00
2.00 INVERSIÓN FIJA TANGIBLE 22,465,843.61 22,465,843.61 0.00
2.10 Obras civiles 6,005,329.09 6,005,329.09
Equipos e instrumentación de
2.20 15,929,378.88 15,929,378.88
laboratorio
Equipos audiovisuales y de
2.30 170,539.28 170,539.28
informática
2.40 Vehiculos de Transporte 182,072.55 182,072.55
2.50 Mobiliario 158,319.82 158,319.82
2.60 Material Bibliográfico 20,204.00 20,204.00
3.00 IMPREVISTOS 1,158,131.41 1,158,131.41 0.00
3.10 Imprevistos para tangibles 1,158,131.41 1,158,131.41 0.00
TOTAL INVERSIÓN (S/.) 24,320,759.54 24,320,759.54 0.00
Participación 100.00% 100.00% 0.00%
Fuente y elaboración propia

4.18 MATRIZ DE MARCO LÓGICO DEL PROYECTO

En base a la información sistematizada en los capítulos de Identificación,


formulación y evaluación del Proyecto a continuación se presenta la matriz de
marco lógico para la alternativa seleccionada. Los costos están expresados en
nuevos soles y a precios privados.

295
TABLA 4.74: Matriz definitiva de Marco Lógico del proyecto

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

1. OBJETIVO DE DESARROLLO

MAYOR CONTRIBUCIÓN PROFESIONAL,


CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA Indicador 1: Desarrollo de investigaciones que mejoren el nivel de correspondencia tecnológica entre lo investigado y la demanda de
F UNASAM A LA REDUCCION DE LA investigación del sector constructivo en el marco de la reducción de la vulnerabilidad y desarrollo del sector, como sigue: * La politica universitaria potencia su
Fuente: Evaluación de impacto
I VULNERABILIDAD, DESARROLLO Y 01 investigación producida y transferida al año 02 del proyecto accionar extensivo derivado de las
del proyecto
N SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR 02 investigaciones producidas y transferidas abuyalmente a partir del año 03 y constante a lo largo del horizonte del proyecto. investigaciones.
CONSTRUCCIONES EN SU ZONA DE
INFLUENCIA

2. OBJETIVO INMEDIATO
Indicador O.1: Desarrollo de 448 horas de prácticas de laboratorio por semestre en todos los Laboratorios de la Facultad de Ingeniería Civil, a lo
largo de todo el horizonte de evaluación del proyecto, conforme al siguiente detalle:
Resistencia de materiales: 76 horas/semestre
Mecánica de suelos y geotecnia: 48 horas/semestre
Vías terrestres: 64 horas/semestre
Estructuras e Ingeniería Sísmica: 168 horas/semestre
Hidráulica: 72 horas/semestre * La Universidad diseña e
implementa una política efectiva
Indicador O.2: Mejora del nivel de aprobación del Laboratorio de Hidráulica (año base: 18,40%), de Resistencia de materiales (año base: 0,00%) mejora de sus laboratorios con
y Mecánica de Suelos (año base: 2,00%), de acuerdo a la opinión de los alumnos, como sigue: prospección de apertura hacia el
P A 50% a los 02 años de iniciado la operación del proyecto entorno económico y social con fines
MEJORA DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA E Memoria de los Laboratorios de la
R A 75% a a los 05 años de iniciado la operación del proyecto de transferencia .
INVESTIGACIÓN EN LAS ÁREAS DE Facultad de Ingeniería Civil
O A 80% a los 10 años de iniciado la operación del proyecto.
ESTRUCTURAS, SISMOLOGIA, SUELOS,
* Se mantienen el compromiso de los
P GEOTECNIA, VÍAS TERRESTRES, Evaluación del POI de los
Indicador O.3: Reducción del nivel de desaprobación por mejora de la calidad académica, en 2% anual del nivel actual (Sobre el nivel de docentes para apoyar/desarrollar las
Ó

296
RESISTENCIA DE MATERIALES, Laboratorios de la Facultad de
desaprobación), hasta lograr un índice manejable a nivel Universitario (referencia del 5%). labores académicas y de de
S MATERIALES DE CONSTRUCCION E Ingeniería Civil
Hidráulica (año base: 21,82%), investigación, en virtud al refuerzo de
I HIDRÁULICA EN LA ESCUELA
Resistencia de materiales (año base: 23,75%) capacidades.
T PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL DE Evaluación de resultados del
LA UNASAM - HUARAZ - REGIÓN ANCASH Mecánica de Suelos (año base: 9,09%), proyecto.
O * Los docentes capacitados
Estructuras (año base: 15,79%),
Vías terrestres (año base: 11,36%) mantienen su compromiso de replicar
los conocimientos en el pregrado así
Indicador O.4: Mejora del impacto de las prácticas académicas para solucionar problemas así como para relacionar la teoría con la práctica como apoyar en las investigaciones
como sigue: Año base = 63,2%, de acuerdo a la opinión de los egresados. relacionadas.
A 80% a los 05 años de iniciado la operación del proyecto
A 95% a los 10 años de operación del proyecto, que se mantiene constante a los largo de vida del PIP.

Indicador O.5: Superación de la expectativa profesional de parte de los egresados: Año base = 63,2%, de acuerdo a la opinión de los mismos
A 80% a los 05 años de iniciado la operación del proyecto
A 100% a los 10 años de operación del proyecto, que se mantiene constante a los largo de vida del PIP.
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

3. RESULTADOS
Indicador R 1.1: Adecuación física de Laboratorios de Resistencia de Materiales, Mecánica de Suelos e Hidráulica a los 14 meses de iniciado la
ejecución del proyecto (desde el expediente técnico), conforme a:

Laboratorio de Resistencia de Materiales - Materiales de construcción,


Adecuación de Secretaria, Jefatura, área de técnicos, depósito de materiales, aula, Laboratorio y servicios higiénicos, todo en un área construida
de 306.71 m2 y un perímetro de 80.16 ml.

Laboratorio de Hidráulica :
R.1: Infraestructura de los Laboratorios de Adecuación de ambientes y ampliación de un segundo nivel en el laboratorio existente
Resistencia de Materiales, Mecánica de En el Primer Piso se ha ubicado la recepción, secretaria. Logística, jefatura y el laboratorio, las áreas de servicios complementarios, como
Suelos e Hidráulica apropiados archivos y SS.HH. Este nivel tiene un área construido de 71.28 m2 y un perímetro de 37.75 ml
El 2º Piso que se propone ampliar se ha sido destinado para la ubicación de una aula, balcon de observación con sus respectivos ambientes de
servicios. Este nivel tiene un área total de 61.65 m2 y un perímetro de 34.75 ml
El área total construida de la edificación es de 132.93 m2, distribuida de la siguiente forma:
Área Techada 1º Piso 71.98 m2
Área Techada 2º Piso 61.65 m2
Fuente R.1.1, 2.1, 3.1, 4.1:
Laboratorio de mecánica de Suelos, Geotecnia y Pavimentos:
Informe de liquidación de obras y
Adecuación de ambientes para secretaria, jefatura, oficial técnico, triaxial, depósito de equipo técnico y el laboratorio con sus respectivos
equipamiento
C ambientes de servicios. Este tiene un área construido de 311.57 m2 y un perímetro de 74.65 ml * El diseño técnico y los
O requerimientos de equipos satisface
Indicador R 2.1: Construcción del Laboratorio de Estructuras - Ingeniería Sísmica a los 14 meses de iniciado la ejecución del proyecto Fuente R.1.1, 2.1, 3.1, 4.1:
M efectivamente las necesidades
con sus respectivos servicios higiénicos, en un área de 1042.54m2 conforme el siguiente detalle: Visitas de inspeccion por la UE y
académicas y de apoyo a las
P Sótano: 374.20, consistente en: Escalera: 12.07, Sala de maquinarias sistema eléctrico: 47.73, Pasadizo: 32.96, Mesa vibratoria: 38.19, Sistema OPI. (Evaluación de productos del
investigaciones.
O de túneles: 243.25 PIP)
N Primer piso: 913.66, consistente en: Ingreso 01: 8.50, Hall: 39.65, Escalera 01: 12.92, Sala de computo: 10.50 * Las propuestas de uso de

297
E Oficina de jefe: 24.10. SH 01: 1.87. SH2: 1.87, Almacén: 47.73, Secretaria: 14.16, Maestranza: 95.00, Escalera 2: 7.90, Área de ensayos: 371.96, Evaluación intermedia del
laboratorio responden a las
N R.2: Disposición de Laboratorios de Horno pesas y medidas: 6.75, Ingreso 2: 11.25, Control electrónico de la mesa vibratoria: 11.25, Control de equipo electrónico sistema mecano: proyecto, según avance
necesidades académicas e
T Estructuras-Sismología, Geotecnia y de Vías 11.25, Taller del equipo eléctrico: 11.25, programado.
investigativas de la fomación
E Terrestres que permita el desarrollo de las Área de estación acelero gráfica: 11.25, Almacén de equipo eléctrico: 8.75, Almacén de equipo hidráulico: 8.75, Patio de maniobras: 197.00 profesional y el entorno los mismos
S prácticas académicas e investigaciones Segundo piso: 157.27, consistente en: Hall: 38.50, Ingenieros: 19.70, Técnicos: 29.04, Taller: 10.50, S.H3: 3.91, S.H4: 3.91 Fuente R.5.1: Constancias de
que no se modifican sustancialmente.
Escalera 1: 12.92, Cto limpieza: 3.10, Deposito: 17.20, Vestuarios: 12.85, SH.5: 5.65 capacitaciones de los docentes
Tercer piso: 160.87, consistente en: Hall: 38.50, Docentes: 19.70, Aula: 29.04, Material didáctico: 10.50, S.H6: 3.91, S.H7: 3.91, Auditorio: 55.32

Indicador R 2.2: Adquisición de equipos e instrumentos bde Laboratorio, equipos y programas informáticos y audiovisuales, mobiliario y enseres
para el Laboratorio de Estructuras - Ingeniería Sísmica atendiendo el 100% de sus necesidades a los 14 meses de iniciado la ejecución del
proyecto (desde el expediente técnico).

R.3: Laboratorios de Resistencia de


Indicador R 3.1: Adquisición de equipos e instrumentos de Laboratorio, equipos y programas informáticos y audiovisuales, mobiliario y enseres
Materiales, Mecánica de Suelos e Hidráulica
para el Laboratorios de Hidráulica, Laboratorio de Resistencia de Materiales - Materiales de construcción, Mecánica de Suelos, Geotecnia y
apropiadamente equipados y
Pavimentos atendiendo el 100% de sus necesidades a los 14 meses de iniciado la ejecución del proyecto (desde el expediente técnico)
tecnológicamente adecuados

R.4: Apropiada disposición de material Indicador R 4.1: Dotación de material bibliográfico apropiado atendiendo el 100% de las mecesidades académicas e Investitgativas de los
bibliográfico que apoyen los procesos Laboratorios de : Resistencia de Materiales - Materiales de construcción , Hidraulica, Mecánica de Suelos - Geotecnia - Pavimentos y Estructuras
académicos e investigativos - Ingeniería Sísmica atendiendo el 100% de sus necesidades a los 15 meses de iniciado la ejecución del proyecto (desde el expediente técnico).

R.5: Mejores oportunidades de capacitación Indicador R 5.1: Refuerzo de capacidades Docentes de la Facultad de Ingeniería Civil para el desarrollo académico e investigativo en las áreas
dirigidos a los investigadores científicos y del proyecto (Resistencia de Materiales - Materiales de construcción , Hidraulica, Mecánica de Suelos - Geotecnia - Pavimentos y Estructuras -
tecnólogos en las áreas de la Ingeniería Civil Ingeniería Sísmica) a los 14 meses de iniciado la ejecución del proyecto (Desde el expediente técnico). (Total: 20 docentes)
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

4. ACTIVIDADES 5. INSUMOS S/. 24,320,759.54


R.1: Infraestructura de los Laboratorios de Resistencia de Materiales, Mecánica de Suelos e Hidráulica apropiados S/. 487,665.08
Acción 1,1: Adecuación de infraestructura de Indicador 1.1.1: Adecuación física del Laboratorio de Resistencia de Materiales - Materiales de Construcción, por un
S/. 175,624.38
los Laboratorios existentes conforme al importe de S/. Nuevos soles
siguiente detalle: Indicador 1.1.2: Adecuación física del Laboratorio de Resistencia de Hidraulica, por un importe de S/. Nuevos soles S/. 179,739.43
Resistencia de Materiales, se añade además Indicador 1.1.3: Adecuación física del Laboratorio de Mecánica de Suelos - Geotecnia - Pavimentos por un importe de
S/. 132,301.27
Materiales de Construcción S/. Nuevos soles
R.2: Disposición de Laboratorios de Estructuras-Sismología, Geotecnia y de Vías Terrestres que permita el desarrollo de las prácticas académicas e S/. 15,936,110.42
Indicador 2.1.1 Construcción del Laboratorio de Estructuras e Ingeniería Sísmica por un importe de S/. Nuevos soles S/. 5,517,664.01
Indicador 2.1.2: Adquisición de equipos e instrumentos para el Laboratorio de Estructuras e Ingeniería Sísmica por un
S/. 10,102,754.04
Acción 2.1: Construcción e implementación importe de S/. Nuevos soles
Indicador 2.1.3: Adquisición de equipos y programas informáticos y audiovisuales para el Laboratorio de Estructuras e
del Laboratorio de Estructuras e Ingeniería S/. 32,659.82
Ingeniería Sísmica por un importe de S/. Nuevos soles
Sísmica * Las autoridades Universitarias
Indicador 2.1.4: Adquisición de mobiliario y enseres para el Laboratorio de Estructuras e Ingeniería Sísmica por un
S/. 100,960.00 toman conciencia real de la
importe de S/. Nuevos soles
importancia y necesidad de fortalecer
Indicador 2.1.5: Adquisición de Unidades vehiculares que servirán a los Laboratorios por un importe de S/. Nuevos soles S/. 182,072.55 los Laboratorios académicos y de
apoyo a la investigación científica y
R.3: Laboratorios de Resistencia de Materiales, Mecánica de Suelos e Hidráulica apropiadamente equipados y tecnológicamente adecuados S/. 6,021,864.12
tecnológica en la Universidad
Indicador 3.1.1: Adquisición de equipos e instrumentos para el Laboratorio de Hidráulica por un importe de S/. Nuevos
S/. 420,421.54
soles
* Los precios referenciales
Indicador 3.1.2: Adquisición de equipos y programas informáticos y audiovisuales para el Laboratorio de Hidráulica por un
S/. 40,059.82 establecidos en el estudio de
importe de S/. Nuevos soles
preinversión se mantienen estables.
Indicador 3.1.3: Adquisición de mobiliario y enseres para el Laboratorio de Hidráulica por un importe de S/. Nuevos soles S/. 12,950.00
A Seguimiento y monitoreo al
* Existe voluntad politica de ejecutar
C Indicador 3.1.4: Adquisición de equipos e instrumentos para el Laboratorio de Suelos, Geotecnia y Pavimentos por un proyecto (Reporte de
S/. 2,665,170.36 el proyecto.
Acción 3.1: Equipamiento de los Laboratorios importe de S/. Nuevos soles seguimiento)
C

298
de Resistencia de materiales-materiales de Indicador 3.1.5: Adquisición de equipos y programas informáticos y audiovisuales para el Laboratorio de Suelos,
I S/. 61,709.82 * Existe celeridad administrativa para
construcción, Hidráulica, y Mecánica de Geotecnia y Pavimentos por un importe de S/. Nuevos soles Informes trimestrales de avance
O la ejecución del PIP (Se cuplen los
suelos - Geotecnia - Pavimentos Indicador 3.1.6: Adquisición de mobiliario y enseres para el Laboratorio de Suelos, Geotecnia y Pavimentos por un físico y financiero de la OGDF
N S/. 34,429.82 plazos previstos para la ejecución)
importe de S/. Nuevos soles
E
Indicador 3.1.7: Adquisición de equipos e instrumentos para el Laboratorio de Resistencia de materiales - materiales de Facturas, boletas y otros
S S/. 2,741,032.94 * Los docentes en su Facultad
construcción, por un importe de S/. Nuevos soles comprobantes de pago.
coordinan adecuadamente el
Indicador 3.1.8: Adquisición de equipos y programas informáticos y audiovisuales para el Laboratorio de Resistencia de
S/. 36,109.82 desarrollo de las capacitaciones y
materiales - materiales de construcción, por un importe de S/. Nuevos soles
ratifican su disposición de apoyo en
Indicador 3.1.9: Adquisición de mobiliario y enseres para el Laboratorio de Resistencia de materiales - materiales de
S/. 9,980.00 las acciones del PIP
construcción, por un importe de S/. Nuevos soles
R.4: Apropiada disposición de material bibliográfico que apoyen los procesos académicos e investigativos S/. 20,204.00
* Existe la disponibilidad de equipos
Indicador 4.1.1: Adquisición de material Bibliográfico para el Laboratorio de Estructuras e Ingeniería Sísmica por un
S/. 3,801.00 requeridos para el proyecto .
importe de S/. Nuevos soles
Acción 4.1: Adquisición de material Indicador 4.1.2: Adquisición de material Bibliográfico para el Laboratorio de Hidráulica por un importe de S/. Nuevos soles S/. 4,735.00 * Existe los cursos asignados para
bibliográfico para los Laboratorios existentes las capacitaciones establecidas o al
Indicador 4.1.3: Adquisición de material Bibliográfico para el Laboratorio de Suelos, Geotecnia y Pavimentos por un
y a crear S/. 6,897.00 menos sustitutos casi perfectos.
importe de S/. Nuevos soles
Indicador 4.1.4: Adquisición de material Bibliográfico para el Laboratorio de Resistencia de materiales - materiales de
S/. 4,771.00
construcción, por un importe de S/. Nuevos soles
R.5: Mejores oportunidades de capacitación dirigidos a los investigadores científicos y tecnólogos en las áreas de la Ingeniería Civil S/. 344,308.00
Acción 5,1: Desarrollo de capacidades
Indicador 5.1.1: Financiamiento de la capacitación docente por un monto de S/. Nuevos soles S/. 344,308.00
técnicas en las áreas del PIP
Acción 6.1: Financiamiento para el
Indicador 6.1,1 Asignación de fondos para el desarrollo del Expediente técnico por la suma de S/. S/. 120,722.00
expediente técnico
Acción 7,1: Financiamiento de la línea de
Indicador 7.1 .1 Asignación de fondos para la línea de base por un importe de S/ S/. 21,568.00
base
Acción 8,1: Financiamiento de la supervisión
Indicador 8.1 .1 Asignación de fondos para la supervisión por un importe de S/ S/. 210,186.52
del PIP
Acción 9,1: Financiamiento de imprevistos Indicador 9.1 .1 Asignación de fondos para imprevistos por un importe de S/ S/. 1,158,131.41
4.19 LÍNEA DE BASE PARA LA EVALUACIÓN INTERMEDIA Y EX POST

4.19.1 Marco conceptual

Línea de base

La primera medición de todos los indicadores debe realizarse cuando se


inicia el proyecto; de lo contrario, no se contará con datos sobre el punto
de partida y será imposible identificar los cambios ocurridos, lo cual
hace inviable una evaluación ex post del proyecto. La línea de base
refleja la situación de la población objetivo con relación a las
dimensiones o problemas que el proyecto supuestamente solucionó.

Por lo general la línea de base recoge la información consignada en el


diagnóstico y los estudios ex ante en el que se sustenta el proyecto. De
requerirse pueden aumentarse los datos requeridos.

Por extensión de la normativa actual18, la línea de base para la


evaluación intermedia será establecida previa al inicio de la ejecución
del proyecto.

Evaluación intermedia

La evaluación intermedia constituye un proceso de identificación


sistemática de los logros del proyecto cuando este encuentre en la
mitad de su cronograma de ejecución de metas físicas. Lo realiza una
agencia independiente contratada por la UE del PIP. Su objetivo es
averiguar si el trabajo que se está realizando cumple con los objetivos
específicos. Busca asegurar que las actividades ejecutadas, los
calendarios de trabajo y los resultados esperados se realicen de
acuerdo con el PIP viable.

La evaluación intermedia es de aplicación obligatoria para el presente


PIP de acuerdo a su monto de Inversión

Como parte de tal evaluación, se deberá tomar en cuenta la línea de


base en los aspectos que correspondan.

Evaluación Ex post.

La Evaluación ex post constituye un proceso sistemático de seguimiento


de los impactos positivos o negativos, deseados o no, en los
beneficiarios, causados por el proyecto. La EVALUACIÓN EX POST, ya
sea al final del proyecto o años después, se dirige a determinar el
cumplimiento de los objetivos y metas del proyecto y precisar los
impactos logrados en el bienestar de la población.

Asimismo la evaluación ex post precisa el grado de éxito o fracaso de


un proyecto, comparando los objetivos propuestos con los resultados
obtenidos.

Asimismo permite medir los resultados e impactos del proyecto


distinguiéndolos de la influencia de otros factores externos.

18
Directiva aprobada mediante Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, del 09/04/2011

299
El presente proyecto por obligatoriedad normativa requiere que la
evaluación Ex post sea realizada por la UE a través de una agencia
independiente. Los Términos de Referencia de esta evaluación Ex post
requieren el visto bueno de la OPI de la Asamblea Nacional de
Rectores.

Asimismo sin pretender que el presente planteamiento sea limitativo y


bajo el concepto de complementariedad de no resultar contradictoria la
propuesta de la Dirección General de Programación Multianual
respecto al alcance, metodología, procedimiento y otras condiciones de
las 02 evaluaciones (evaluación intermedia y la evaluación ex-post), se
definirá la metodología, e indicadores relevantes que deberán ser
considerados en la determinación de la línea de base.

4.19.2 Indicadores requeridos para la elaboración de la línea de base

Para la evaluación intermedia y de cierre de PIP

Disposición de equipos por Laboratorios tecnológicamente


aceptables (adquisiones por décadas)
Área de Laboratorio adecuada/alumno
Área real por alumno en prácticas (Nivel de hacinamiento en
laboratorios)
Nº de volúmenes por título en biblioteca/Nº de alumnos
Nivel de competencia docente actualizada en las áreas del
PIP.
Nivel de competencia técnica actualizada en las áreas del
PIP.
Costo per cápita de formar un Ingeniero Civil en la UNASAM.

Asimismo es conveniente establecer indicadores referentes a la


disponibilidad de equipos especializados, como por ejemplo
Número de alumnos por Equipamiento importante, etc.

Para la evaluación ex post

A. Desempeño de alumnos

Nivel de aprobación de las asignaturas relacionadas


Evaluación de competencias prácticas de las materias
relacionadas para solucionar problemas

B. Currículo y desarrollo académico

Nº de horas de Laboratorio total desarrolladas por semestre


en cada Línea/Laboratorio/Asignatura
Nº de horas de laboratorio por alumno desarrolladas por
semestre en cada Línea/Laboratorio/Asignatura
Nº de horas de Laboratorio percápita en cada Línea a lo largo
de la carrera
Nº horas prácticas adecuadas/Nº de horas totales del
currículo.

300
C. En relación a la investigación

Investigaciones apoyadas en cada Línea del proyecto


Participación de alumnos en investigaciones en las líneas del
PIP
Investigaciones plausibles de transferencia (Aplicativas y
adaptativas)
Otros

D. En relación con la capacitación para mejora de la calidad

En este aspecto será muy importante realizar, de inmediato, un


proceso de evaluación docente, el cual consistiría en realizar
encuestas entre los alumnos para evaluar los diferentes aspectos
de la especialización docente. Estas encuestas permitirán calificar
a los docentes, y el puntaje inicial de la totalidad de los profesores
constituirá una línea de base muy importante, para su
comparación con los resultados de encuestas posteriores que se
recomienda se efectúen periódicamente.

También se recomienda desarrollar una evaluación de


competencias para la investigación cuestión que permita validar la
propuesta del proyecto y si la brecha puede ser cubierta a través
del presente proyecto.

Nº de docentes actualizados/Nº de alumnos.


Nº de académicos actualizados /Nº Total de académicos
Nº de académicos aplican los nuevos conocimientos /Nº Total
de académicos capacitados

4.19.3 Términos de referencia para contratar los servicios de elaboración


de la Línea de base para la evaluación intermedia y ex post del
proyecto

a. Contexto

(1) Antecedentes, Objetivos y Componentes

La UNASAM en su misión de formar profesionales


emprendedores, innovadores, promotores e impulsores del
desarrollo regional y nacional, con base científica, tecnológica y
responsabilidad social, como parte de sus acciones académicas
incluye como parte de su Programa Multianual de Inversión
Pública el proyecto en cuestión.

La estrategia de intervención del proyecto, consiste en entrelazar


las necesidades académicas de la formación profesional con las
capacidades de la oferta Universitaria en este campo, de forma
tal que han sido las competencias de la Universidad, las que han
definido el pack de servicios propuesto en el proyecto como son:
prácticas académicas y apoyo a la investigación.

El Proyecto tiene como objetivo lograr una “Mejora de la


formación práctica e investigación en las áreas de Estructuras,
Sismología, Geotecnia, Materiales de Construcción, Vías

301
Terrestres, Hidráulica e Hidrología en la Escuela Profesional de
Ingeniería Civil de la UNASAM - Huaraz - Región Ancash”, la
misma que tiene como finalidad lograr una Mayor contribución
profesional, científica y tecnológica de la UNASAM al sector
construcciones en su zona de influencia, mediante el
mejoramiento y la construcción de sus laboratorios que
contemple los siguientes componentes:

El proyecto contempla los siguientes componentes:

Componente 1:

Infraestructura de los Laboratorios de Resistencia de


Materiales, Mecánica de Suelos e Hidráulica apropiados

Componente 2:

Disposición de Laboratorios de Estructuras-Sismología,


Geotecnia y de Vías Terrestres que permita el desarrollo de las
prácticas académicas e investigaciones

Componente 3:

Laboratorios de Resistencia de Materiales, Mecánica de Suelos


e Hidráulica apropiadamente equipados y tecnológicamente
adecuados
Componente 4:

Apropiada disposición de material bibliográfico que apoyen los


procesos académicos e investigativos

Componente 5:

Mejores oportunidades de capacitación dirigidos a los


investigadores científicos y tecnólogos en las áreas de la
Ingeniería Civil

(*) Para mayor detalle de los componentes, revise la descripción


técnica del estudio viable.

En este sentido, se requiere elaborar la Línea Base del proyecto,


a fin de conocer los resultados e impactos de la intervención a
nivel intermedio y ex post sobre las condiciones de la oferta y los
beneficiarios, lo que posteriormente nos permitirá medir los
grados de avance.

(2) Objetivos de la Consultoría

Determinar la línea de base para la evaluación intermedia del


proyecto
Determinar la línea de base para la evaluación ex post del
proyecto

302
b. Metodología para la determinación de la línea de base

En aras de lograr un sistema adecuado evaluación se debe


tomar en cuenta la oportunidad de realización de la línea de
base recomendándose sea previo a la ejecución del PIP,
cuestión que permita medir los indicadores de la situación base,
sin proyecto tanto para la evaluación intermedia como para la
evaluación ex post.

Para la realización de la Línea de Base del proyecto se deberá


tomar en cuenta las siguientes consideraciones metodológicas:
Dados las características del proyecto, disponibilidad de datos,
tiempo y lugar de ejecución, se recomienda cierta combinación
de las metodologías tanto cuantitativas como cualitativas. Las
mejores técnicas son aquellas que combinan métodos
cualitativos y cuantitativos para asegurar su solidez y prever las
contingencias en su implementación, esto proporcionará el
efecto cuantificable de la línea de base y una explicación de los
procesos e intervenciones que originaron estos resultados.

Al combinar los dos enfoques, los métodos cualitativos se


pueden usar para informar las preguntas clave sobre la línea de
base, examinar el cuestionario o la estratificación de la muestra
cuantitativa y analizar el marco social, económico y político
dentro del cual se lleva a cabo un proyecto

Algunas cualidades generales de la combinación sugerida


incluyen:

Una estimación del escenario contrafactual realizada (a)


usando una asignación aleatoria para crear un grupo de
control (diseño experimental) y (b) usando en forma
adecuada y cuidadosa otros métodos como el de pareo para
crear un grupo de comparación (diseño cuasi experimental).

Para controlar las diferencias antes y después del proyecto


en los participantes y establecer los efectos del proyecto, hay
datos pertinentes recopilados como referencia y en el
seguimiento (además de un tiempo suficiente que permita
observar los efectos del proyecto).

Los grupos de tratamiento y de comparación son de tamaño


suficiente como para establecer inferencias estadísticas con
una mínima eliminación.

Incluye una evaluación de resultados para medir la eficiencia


del proyecto.

Incorpora técnicas cualitativas para permitir la triangulación


de los resultados.

303
Instrumentos de recopilación de datos

Tanto para la evaluación intermedia como para la evaluación ex


post, se debe emplear información primaria y secundaria.

La información primaria a utilizar será producto del trabajo de


campo que el consultor requiera. Las entrevistas pueden ser
formales o informales, directas o por teléfono, de interpretación
cerrada o abierta.

Respecto a la observación incluye: quién participa, qué sucede,


cuándo, dónde y cómo. La observación pude ser directa o
participativa (el observador se hace parte del entorno durante un
periodo)

Evaluación intermedia:

Visita e inspección en campo de las condiciones del


servicio (Evaluación física – técnica)
Entrevista estructurada o semi estructurada a docentes
para evaluar sus competencias acorde a la propuesta del
PIP.

Evaluación ex post:

Entrevista estructurada o semi estructurada a alumnos


respecto a niveles de competencia académica, cobertura
de prácticas, etc. en las áreas del PIP.
Entrevista a egresados respecto a competencias
prácticas, utilidad de tales competencias, mejora respecto
al desempeño laboral, etc.
Entrevista a agentes públicos y privados del sector
constructivo sobre vinculación, apoyo y presencia de la
Universidad respecto a la función extensiva a través de
investigaciones.
Entrevista a docentes respecto a desempeño académicos
de los alumnos

Por otra parte la información secundaria será producto de la


información complementaria que el consultor necesite obtener a
partir de estudios anteriores, parámetros/referencias sectoriales,
Censos universitarios y otra información disponible relacionada
a los 02 tipos de evaluaciones quedando este aspecto a
discrecionalidad del consultor. (Revisión de documentos como:
registros, bases de datos administrativos, materiales de
capacitación, correspondencia, etc )

304
c. Alcance y cobertura de la consultoría

El trabajo será desarrollado a nivel de toda la zona sierra de la


Región Ancash. El consultor (a) contratado deberá en
coordinación estrecha con la Unidad Formuladora y ejecutora
según decisión de la UNASAM, realizar las siguientes
actividades:

a. Revisión y análisis de los documentos del proyecto, además


de otros que se consideren pertinentes. Se deberá revisar la
información reportada en el estudio de pre inversión viable
en todo lo pertinente fundamentalmente en cuanto a
objetivos, metas, actividades, indicadores, (alcance,
naturaleza, etc), en aras de proponer ampliaciones y/o
mejoras de ser necesario.

b. Precisión de los objetivos de la línea de base

c. Elaborar el plan de trabajo e indicar el apoyo logístico


requerido

a. Elaboración de datos

(1) Decisión sobre lo que se medirá


(2) Elaboración de Instrumentos y Métodos de Recopilación
de Datos
(3) Muestreo
(4) Aspectos del trabajo en terreno
(5) Administración y acceso a los datos

b. Procesamiento y ordenamiento de la información primaria y


secundaria.

c. Clasificación de indicadores

Con la finalidad de visualizar a los indicadores como un


sistema sujeto a un seguimiento sistemático de su evolución,
se deberá clasificar los indicadores en indicadores de
seguimiento y de evaluación de la gestión y del impacto o a
criterio de la consultoría.

d. Plan de monitoreo de indicadores

e. Informe final

d. Informes de la consultoría

1) Plan de trabajo:

A los cinco (05) días calendario de iniciada la ejecución de la


consultoría, el consultor deberá entregar en plan de trabajo
detallado, señalando actividades/tareas, plazos de ejecución
y entregables.

305
2) Informe final

En consultor deberá entregar el informe final a los 30 días


calendario de iniciada la consultoría.

e. Contenido de la línea de base

Se incluirán, sin carácter limitativo y a juicio del Consultor los


siguientes acápites:

1. Introducción
2. Objetivos general y específicos del proyecto
3. Indicadores cuantitativos (Eval. intermedia y ex post)
4. Indicadores cualitativos (Eval. intermedia y ex post)
5. Análisis cualitativo (Eval. intermedia y ex post)
6. Análisis cuantitativo (Eval. intermedia y ex post)
7. Plan de monitoreo de indicadores (Eval. intermedia y ex post)
8. Anexo con formulario de campo corregido
9. Anexo con guía de entrevista corregido
10. Anexo con diccionario de variables cuantitativas
11. Anexo personas entrevistas para informe cualitativo
12. Anexo con encuestas aplicadas en el campo para análisis
cuantitativo

4.19.4 Costos y cronograma para la línea de base

Los costo de la línea de base se estructura conforme la necesidad de


requerimientos y el costeo unitario de los mismos.

Tabla 4.75: Presupuesto para la elaboración de la línea de base del PIP

Precio Costo parcial


Detalle Función Und. Med. Cant.
(S/.) (S/.)

RECURSOS HUMANOS 15,450.00

Especialista en aspectos
01 Economista Costo/mes 1.00 4,500.00 4,500.00
socioeconómicos
Especialista en aspectos
educativos (Programación de
01 Ingeniero Civil Costo/mes 1.00 4,500.00 4,500.00
áreas, evaluac. competencias y
otros)
Especialista en instrumentos de
01 Estadista Costo/mes 0.50 4,500.00 2,250.00
relevamiento de campo
Relevamiento de la información
04 Encuestadores Costo/mes 0.50 1,200.00 2,400.00
de campo
01 Procesador Procesamiento de información Costo/mes 1.00 1,800.00 1,800.00

BIENES Y SERVICIOS 1,400.00

Viáticos de trabajo de campo Global 1.00 1,000.00 1,000.00


Bienes y servicios complementarios Global 1.00 400.00 400.00

COSTOS DIRECTOS 16,850.00

UTILIDAD (10%) 1,685.00

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS ( 18% ) 3,033.00

COSTO TOTAL LÍNEA DE BASE (S/.) 21,568.00

306
Acorde con las necesidades del PIP, se ha previsto un cronograma de
ejecución de 30 días calendarios, conforme las siguientes actividades:

Tabla 4.76: Cronograma para la elaboración de la línea de base del PIP

SEMANAS
ITEM ACTIVIDADES
S 01 S 02 S 03 S 04
1 Revisión y análisis de los documentos X
2 Precisión de los objetivos de la línea de base X
3 Plan de trabajo X
4 Elaboración de datos
Decisión sobre lo que se medirá X
Elaboración de instrumentos y métodos de recopilación de datos X
Muestreo X
Aspectos del trabajo en terreno X X
Administración y acceso a los datos X X
5 Procesamiento y ordenamiento de la información X X
6 Clasificación de indicadores X X
7 Plan de monitoreo de indicadores X
8 Informe final de Línea de base X
PLAZO TOTAL: --------------------------------------------------------------------------------------------------->30 DIAS CALENDARIOS

307
V. Conclusiones y
Recomendaciones
CAPITULO V

308
CAPÍTULO V
Conclusiones y
Recomendaciones
CAPITULO V
5.1 CONCLUSIONES

a. El problema principal que atiende el proyecto está referido a la: Escasa


formación práctica e investigación en las áreas de Estructuras,
Sismología, Suelos, Geotecnia, Vías Terrestres, Resistencia De
Materiales, Materiales de Construcción e Hidráulica en la escuela
profesional de Ingeniería Civil de la UNASAM - Huaraz - Región
Ancash, en ese marco el objetivo que pret5ente el proyecto está
orientado a la solución de dicha problemática.

b. En el estudio de mercado el estudio demuestra un amplio espectro de


necesidades académicas e investigativas que justifican la valía socio
académica de la presente intervención. Asimismo el estudio analiza la
vigencia social de la carrera concluyendo en muy buenas perspectivas
ocupacionales para los Ingenieros Civiles para el corto mediano y largo
plazo.

c. Respecto a los costos, la inversión requerida a precios privados


asciende a S/. 24,320,759.54 nuevos soles, la misma que considera un
5% de la inversión fija tangible que permitirá coberturar cualquier
eventualidad que pudiera surgir en el proceso de elaboración del
Expediente Técnico.

d. Producto de la evaluación social a través de la comparación de los


ingresos esperados de los profesionales, respecto a los costos en los
que incurre el estado en formarlos; se concluye que el proyecto es
ACEPTABLE, dado su valor Actual neto y capacidad remunerativa
expresada a través de la TIR (VANS = S/. 12,298,315.22 Nuevos Soles y
TIR = 15.62%)

e. En el análisis de sensibilidad el estudio establece el nivel máximo de


rentabilidad del proyecto (Costo Efectividad máximo), de acuerdo a la
máxima variación permisible.

f. En el análisis de riesgo el estudio demuestra que existe muy buenas


perspectivas del crecimiento de alumnos expresado a través de la
probabilidad del 85.60% de obtener un Costo efectividad menor a S/. 4
784.01 Nuevos Soles por alumno anual: Asimismo este análisis muestra
una probabilidad de ocurrencia de casi 35% (33.20%) de obtener un
VAN aceptable.

309
g. En el análisis de sostenibilidad el estudio sustenta las condiciones que
permiten brindar un servicio académico continuo a los estudiantes y
docentes, concluyendo en la factibilidad técnica, económica, financiera y
social de implementar el proyecto.

h. La evaluación de impactos ambientales permite concluir que el proyecto


genera un impacto ambiental positivo en magnitud e importancia. El
proyecto es ambientalmente positivo debido principalmente a que los
impactos negativos son de baja intensidad, de corta duración y muy
puntuales, sólo por el tiempo que dura la construcción; y por el contrario
la operatividad de la edificación contribuirá a la mejora del ambiente en
el ámbito de influencia del proyecto. Los costos asociados a las
medidas que por lo general son normativas se deberán prever como
parte de las obras civiles del Proyecto.

5.2 Recomendaciones

En razón de las conclusiones anteriores se recomienda declarar la


viabilidad del proyecto, a efectos de que la Unidad Ejecutora proceda con
la elaboración del Estudio definitivo, expediente Técnico u otro documento
equivalente que permita la ejecución del proyecto.

En ese marco se debe desarrollar el mencionado estudio bajo los


parámetros desarrollados en el presente estudio.

310
VI. Anexos

CAPITULO VI

311
Anexo 01: Reporte de proyectos de Investigación
desarrollados en la UNASAM
(2006 – 2010)

312
Reporte de proyectos de Proyectos de Investigación subvencionados por la Universidad
en el año 2006

Nº TITULO DEL PROYECTO

PROGRAMACION ORIENTADA A OBJETOS EN GRAFICOS POR COMPUTADORA. APLICACIONESEN DISEÑO ASISTIDO


1
POR COMPUTADORA (CAD).
2 ANALISIS DEL NIVEL ACADEMICO DE LOS INGRESANTES A LA UNASAM POR EXAMEN ORDINARIO 2005.

3 CARACTERIZACION Y CUANTIFICACION DE BETALAINAS DE Iresine difusa.

4 OBTENCIÓN DE HARINAS DE RAICES Y TUBERCULOS ANDINOS.

5 VIGENCIA DE RITOS A LAS MONTAÑAS Y DISCURSO NARRATIVO EN LAS COMUNIDADES DE LA SIERRA ANCASH.

PRACTICA DE LA LECTURA Y LOS NIVELES DE COMPRENSION LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DE LA


6
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO.
APRENDIZAJE, INVESTIGACION - ACCION Y DESEMPEÑO ACADEMICO DE ÉXITO EN EL ESTUDIANTE
7 UNIVERSITARIO SANTIAGUINO MEDIANTE LA RENOVACION DE TECNICAS TRADICIONALES E INCORPORACION DE
TIC's A LA EDUCACION SUPERIOR.
RECURSOS NATURALES Y CULTURALES PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO RURAL PARTICIPATIVO DEL
8
DISTRITO DE OLLEROS.
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS ACIDAS EN LA PLANTA CONCENTRADORA DE MINERALES SANTA ROSA DE
9
JANGAS.
FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON EL ABANDONO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS EN LAS USUARIAS
10
DISCONTINUADORAS DEL HOSPITAL "NUESTRA SRA. DE LAS MERCEDES" DE CARHUAZ.

FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN LA VAGINOSIS BACTERIANA EN LA ZONA RURAL DE TOMA - CARHUAZ,
11
NOVIEMBRE 2005 - MAYO 2006..
FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL USO DE DROGAS EN ESCOLARES DEL CUARTO Y QUINTO DE
12
EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MENORES DE LA ZONA RURAL DEL CALLEJON DE HUAYLAS

13 EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO SANTA CON FINES DE RIEGO EN EL CALLEJON DE HUAYLAS

14 METODOS DE PROPAGACION VEGETATIVA EN EL RENDIMIENTO DE LA ALCACHOFA Cyara scolymus L.

EVALUACION DE LA INFLUENCIA DEL TAMAÑO MAXIMO NOMINAL DE AFREGADOS EN LA RESISTENCIA A LA


15
COMPRENSION DEL CONCRETO
PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CULTURAL ORGANIZACIONAL PARA ELEVAR LA EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL E
16
INDIVIDUAL DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACION Y TURISMO DE LA UNASAM - 2006.
SATISFACCION LABORAL Y COMPROMISO DE LOS TRABAJADORES EN LAS INSTITUCIONES PUBLICAS DE LA
17
CIUDAD DE HUARAZ.
OBTENCION DE LECHE PASTEURIZADA, DESCREMADA, ENRIQUESIDA CON ACIDO GRASO DE SOYA, CON
18
CONTENIDO DE OMEGA 3.
ELABORACION DE HIDROMIEL POR LA TECNICA DEL SUOER CUATRO, UTILIZANDO MIEL DE CARHUAZ - ANCASH Y
19
MOSTO ALCOHOLICO DE UNA BLANCA TACAMA.

20 HUELLA ECOLOGICA DE LA CIUDAD DE HUARAZ


EVALUACION DE PLANOS ALTERNATIVAS DE INGENERIA PARA EL CONTROL Y MANEJO DE LA CALIDAD DE AGUA
21
DEL RIO SANTA EN EL TRAMO HUARAZ - CARHUAZ.

22 ECOTURISMO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CATAC.

CRISIS EN LA VIGENCIA DEL DERECHO CONSUETUDINARIO EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL CALLEJON
23
DE HUAYLAS
DESPROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LAS PERSONAS VICTIMAS DEL DELITO DE VIOLACION
24
SEXUAL-CASUISTICAS EN EL DERECHO PERUANO.

25 LAS OBLIGACIONES DE DAR SUMA DE DINERO SU REALIDAD Y APLICACIÓN JURIDICA.

313
UNASAM: Reporte de proyectos de Proyectos de Investigación subvencionados
por la Universidad en el año 2007

Nº TITULO DEL PROYECTO

DETERMINACION DE LOS PRINCIPIOS ANTIBACTERIANOS DE PEPEROMIA HARTWEGIANA MIQUEL (CONGONA


1
REDONDA).

2 DISEÑO Y CONSTRUCCION DE COLECTORES SOLARES PARA COMUNIDADES RURALES Y URBANA.

3 CALENTADOR CON ENERGIA SOLAR TIPO CAJA PARA COCCIÓN DE ALIMENTOS

DESARROLLO DE UN MODELO DE LOCALIZACION DE ESTACIONES DE GAS NATURAL VEHICULAR EN LA CIUDAD DE


4
HUARAZ.
FACTORES EPIDEMIOLOGICAS QUE INFLUYEN EN LA MORBILIDAD PUERPERAL, HOSPITAL VICTOR RAMOS GUARDIA
5
DE HUARAZ. ENERO A DICIEMBRE 2006.

FRECUENCIA DE VERRUGA VULGAR, EFECTO DE TRATAMIENTO CON ACIDO SALICILICO, PLANTA CORAZON DE
6
JESUS RAMILLA Y CEBOLLA EN ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIO ZONA RURAL CARHUAZ, HUARAZ 2007.

PROPUESTA DE OPTIMIZACION EN LA ELABORACION DE PRODUCTOS CARNICOS EN EL LABORATORIO


7
ESPECIALIZADO DE CARNES - FIIA.

8 REGIONALIZACION DE LOS CAUDALES MAXIMOS INSTANTANEOS ANUALES DE LA CUENCA DEL RIO SANTA

DISPOSICION DE PAGO POR EL METODO DE VALORACION CONTINGUENTE - PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS


9
RESIDUALES EN LA CIUDAD DE CARHUAZ

10 EFICIENCIA DE LA BOMBA DE ARIETE PARA EL APROVECHAMIENTO DE AGUA DE RIEGO

INFLUENCIAS DE LA TEMPERATURA Y DEL VIENTO EN LA CONCENTRACION DEL MONOXIDO DE CARBONO EN LA


11
CIUDAD DE HUARAZ

12 EL FENOMENO MIGRATORIO Y LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN LA CIUDAD DE HUARAZ Y CENTENARIO

EL SISTEMA TRIBUTARIO COMO FACTOR DE REDUCCION DE LA ECONOMIA INFORMAL EN LA ACTIVIDAD AGRICOLA


13
DEL PERU

314
UNASAM: Reporte de proyectos de Proyectos de Investigación subvencionados
por la Universidad en el año 2008

Nº TITULO DEL PROYECTO

LA PUBLICIDAD ELECTRONICA Y TRADICIONAL EN LA RELACIÒN A LA EFECTIVIDAD PARA LA CAPTACIÓN DE


1
CLIENTES EN LOS HOTELES DE LA CIUDAD DE HUARAZ - 2008.
ANALISIS DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS EN EL IDIOMA INGLES DE LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO CICLO DE
2
LA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE TURISMO - UNASAM EN EL AÑO 2008

3 FACTORES MOTIVACIONALES Y LA DEMANDA TURISTICA INTERNA EN EL CALLEJON DE HUAYLAS.


PARAMETROS BASICOS DE PERFORACIÓN Y VOLADURA PARA LA CONSTRUCCION DE OBRAS SUPERFICIALES EN
4
MINERIA.
APLICACIÓN DE LA GEOMECÁNICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA OPERATIVO DEL YACIMIENTO
5
MADRUGADA DE LA UEA ADMIRADA ATILA- MINERA HUINAC SAC.
OBTENCIÓN DE TURRONES DE KIWICHA (Amaranthus caudatus) Y QUINUA (Chenopodium quinoa wild) EXPANDIDAS CON
6
RELLENOS DULCES Y SALADOS.
EVALUACIÓN Y COMPARACIÓN DE ALGUNAS CARACTERISTICAS FUNCIONALES DEL ALMIDON DE KIWICHA
7
(Amaranthus caudatus) EXPANDIDA DE LAS VARIEDADES OSCAR BLANCO Y CENTENARIO.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA DE LA PAPAINA PRESENTE EN LA PAPAYA EN LA MADURACIÓN DE LA


8
CARNE DE VACUNO.
EVALUACION DE LA CALIDAD EN EL EXPENDIO DE PRODUCTOS FRESCOS (FRUTAS Y HORTALIZAS) EN LA CIUDAD
9
DE HUARAZ
EL CRECIMIENTO DE LOS NIÑOS DE CINCO AÑOS Y SU RELACIÓN CON LA ANEMIA FERROPÉNICA Y LA PARASITOSIS
10
INTESTINAL EN EL ASENTAMIENTO HUMANO DE CHAYHUA DISTRITO DE HUARAZ 2008.

VIOLENCIA FAMILIAR Y FACTORES DE RIESGO EN LAS MUJERES QUE ASISTIERON A LA COMISARÍA EN EL PERIODO
11
ENERO - OCTUBRE 2007.
FACTORES EPIDEMIOLOGICOS FRECUENTES DEL ABORTO CLINICO, HOSPITAL DE APOYO DE BARRANCA, ENERO
12
JUNIO 2007

FACTORES FUNDAMENTALES DE LAS CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE LOS INGRESANTES DEL AÑO


13
2007-II A LA UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO , FILIAL BARRANCA

DESARROLLO DEL MODELO DE AUTO EVALUACION CON FINES DE ACREDITACION DE LAS CARRERAS
14
PROFESIONALES DE LA UNASAM
ETNOBOTANICA DEL POTENCIAL MEDICINAL NATIVO Y FITOQUIMICA DE ASTERACEAS DEL DISTRITO DE MARCARA,
15
PROVINCIA DE CARHUAZ, ANCHSAH, PERU 2007-2008

ANALISIS DE PROPAGACION SUBCRÍTICA DE FISURAS POR FATIGA EN UN ACERO ESTRUCTURAL ASTM A-36
16
USANDO EL METODO DE ELEMENTOS DE CONTORNO

LAS CARACTERISTICAS BASICAS DEL AUTOESTIMA PARA EL APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
17
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACION UNASAM-HUARAZ

LAS VARIANTES TEXTUALES Y NO TEXTUALES Y SU INFLUENCIA EN LA CAPACIDAD DE LA COMPRENSIÓN LECTORA


18
EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS INGRESANTES EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

INCIDENCIA DE LOS RECURSOS DEL CANON MINERO EN LA INVERSIÓN PÚBLICA DEL GOBIERNO DISTRITAL DE
19
INDEPENDENCIA - HUARAZ, DURANTE EL PERIODO 2003-2207

20 INVENTARIO Y PLANEAMIENTO DE RECUROS HIDRICOS EN LA MICRO CUENCA SIHUAS

DETERMINACION DE LOS EFECTOS SOCIALES DE LA APLICACIÓN TECNOLÓGICA EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA DE


21
LA COMUNIDAD CAMPESINA SANTA CRUZ DE PICHIU EN EL PERÍODO 2003-2007

22 EVALUACION DE LA CALIDAD DE AGUA DEL CONSUMO HUMANO DE LA PROVINCIA DE RECUAY

EVALUACION DEL CRECIMIENTO Y PESO DE LAS TRUCHAS ALIMENTADAS EN BASE A LA SUSTITUCIÓN DEL
23
PRODUCTO DE TRIGO POR HARINA DE JORA DE MAIZ ROJO (HUAROTAMBO) EN EL ALIMENTO BALANCEADO.

ESTUDIO DE HUMEDALES PARA LA BIORREMEDIACION DE DRENAJES ACIDOS EN LA QUEBRADA DE


24
QUILCAYHUANCA - ANCASH PERU 2008

25 DETERMINACION DEL INDICE DE CALIDAD DE VIDA EN FUNCION DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN HUARAZ 2000 - 2007.

315
26 ANATAMINA Y LOS IMPACTOS EN LA SALUD PUBLICA Y EL AMBIENTE
VIGENCIA DE RITOS A LAS MONTAÑAS EN COMUNIDADES Y ENTORNOS MINEROS Y DISCURSO NARRATIVO EN LAS
27
PROVINCIAS ANDINAS DE ANCASH.
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO SOBRE LA PRODUCCION DE CINCO CULTIVOS PRINCIPALES EN EL
28
DEPARTAMENTO DE ANCASH
29 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA FIIA DE LA UNASAM
30 ESTUDIO DEL PELIGRO SISMICO Y EFECTOS DE AMPLIACION SISMICA EN LA CIUDAD DE HUARAZ

31 TRATAMIENTO DE LA CIMENTACION DE MICROREPRESAS POR MEDIO DE INYECCIONES


IMPACTO ANTRÓPICO EN LAS PLANTAS MEDICINALES NATIVAS DEL CALLEJON DE HUAYLAS DEL DEPARTAMENTO
32
DE ANCASH PERU 2008

316
UNASAM: Reporte de proyectos de Proyectos de Investigación subvencionados
por la Universidad en el año 2009

Nº TITULO DEL PROYECTO

APLICACIÓN DE TRES PROPORCIONES DE ABONAMIENTO ORGÁNICO CON BIOL. SOBRE EL RENDIMIENTO DE DOS
1
VARIEDADES DE CEBADA CERVECERA (HORDEUM SP.) EN EL DISTRITO DE MARCARÁ AÑO 2009.

2 ANÁLISIS DE LAS PERIOCIDADES DE LOS CAUDALES MEDIOS MENSUALES DE LA CUENCA DEL RIO SANTA

3 CREACIÓN DEL SOFTWARE DEL CURSO INTERACTIVO DE ELEMENTOS DE MÁQUINAS.

ADAPTABILIDAD Y CARACTERIZACIÓN DE ECOTIPOS DE ZARANDAJA (DOLICHOS LABLAB L.) EN CONDICIONES DE


4
LA LOCALIDAD DE CARAZ - ANCASH.

GEOMECÁNICA APLICADA AL CONTROL DE LAS LABORES MINERAS PARA LA MINIMIZACIÓN DE CAÍDA DE ROCAS
5
EN LA MINA MADRUGADA.

EFICIENCIA DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL EN LA REDUCCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN


6
OPERACIONES MINERAS PERUANA
DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS EN EL RÍO SANTA DE HUARAZ TRAMO TACLLAN- MONTERREY ENERO 2008 - MAYO
7
2008

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL COMO COMBUSTIBLES DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS EN LA COMUNIDAD


8
CAMPESINA ALFREDO MONTERO - CORDILLERA NEGRA ANCASH - 2008

LOS BENEFICIOS AMBIENTALES DE LOS HUMEDALES DE UNA ZONA ALTOANDINA DEL ÁMBITO DE LA COMUNIDAD
9
DE CATAC.

10 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD SENSORIAL DE QUESOS EN LA CIUDAD DE HUARAZ.

EFECTO DEL OZONO DE LOS SISTEMAS DE HIGIENIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN LOS LABORATORIOS
11
ESPECIALIZADOS DE LA F.I.I.A. - UNASAM.

12 PROPUESTA DE GESTIÓN DE LOS LABORATORIOS ESPECIALIZADOS DE LA F.I.I.A. - UNASAM.

ELABORACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE UNA BEBIDA REFRESCANTE EN BASE A NECTAR DE


13
DURAZNO (PRUNUS SP.) ESTANDARIZADO CON L - ARGININA Y CARNITINA.

14 PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 (DM2) EN LA POBLACIÓN ADULTA DE HUARAZ - ÁREA URBANA.

DIAGNÓSTICO Y PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA SINDROME BURNOUT EN PROFESORES DE EDUCACIÓN


15
PRIMARIA DE DISTRITOS DE HUARAZ E INDEPENDECIA - 2009.

PRINCIPALES DIFICULTADES DEL PROFESIONAL DE SALUD ENCONTRANDOS DURANTE SERUMS EN EL


16
DEPARTEMENTO DE ANCASH, ZONA SIERRA.2008

APLICACIÓN DE LA DESVIANZA POSITIVA PARA LOGROS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL EN


17 GESTANTES Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE LAS COMUNIDADES DE SHIRPUCROY Y LABORPAMPA; DISTRITO DE
SAN MIGUEL DE ACÓN. DICIEMBRE 2009 .

CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE LAS MADRES DEL PROGRAMA VASO DE LECHE Y SU INFLUENCIA EN LA


18
ALIMENTACIÓN DE SUS NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS, DISTRITO DE HUARAZ E INDEPENDENCIA - 2009

INDUCCIÓN DE EMBRIOGENÓSIS SOMÁTICA EN PEREZIA COERULESCENS WEDD. PLANTA MEDICINAL


19
ALTOANDINA.

BUSQUEDA DE SOLUCIONES APROXIMADAS AL PROBLEMA DE SECUENCIACIÓN DE OPERACIONES ENTRE


20
MÁQUINAS Y TRABAJOS PARA UN PROCESO PRODUCTIVO.

FACTORES ASOCIADOS AL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 12 AÑOS EN EL COLEGIO


21
NACIONAL JORGE BASADRE EN EL PERIODO ABRIL - JUNIO 2009.

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE ENZIMAS ANTIOXIDANTES Y EL CONTENIDO DE METALES PESADOS EN


22 VEGETALES CON POTENCIAL FITOREMEDIACIÓN DE LA PLANTA CONCENTRADORA "SANTA ROSA" JANGAS -
CARHUAZ.

EL SENTIR, EL QUERER Y EL ESPERAR DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADADA RESPECTO A LA ELECCIÓN DE


23
AUTORIDADES EN EL DISTRITO DE HUARAZ, AÑO 2009

317
24 EL TARWI (LUPINUS MUTABILIS) EN HUARAZ : ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS, NUTRICIONALES Y CULTURALES.

LA METACOGNICIÓN Y LA ENSEÑANZA DE LA AUTONOMÍA EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ESTRATÈGICO


25
DE LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN DE LA UNASAM

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN POR


26
LOS DOCENTES DE EDUCACION SECUNDARIA DE LAS I.E. DE LA CIUDAD DE HUARAZ.

COMPORTAMIENTO DE LA DIMENSIÓN RELIGIOSA EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL


27
"SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO" 2008

LA FORMACIÓN ACADÉMICA Y ESPIRITUAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE LA FAT


28
- UNASAM PERIODO 2009

29 INCIDENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LA PRODUCTIVIDAD DE LAS PANADERÍA DE LA CIUDAD DE HUARAZ- 2008

INFLUENCIA DEL CONOCIMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA Y LA ACTITUD AMBIENTAL POR PARTE DE LOS


30 PLANIFICADORES LOCALES EN LA TOMA DE DECISIONES RESPECTO A LA ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE EL
CAMBIO CLIMÁTICO. HUARAZ - 2008.

31 LAS CRISIS CAPITALISTA Y SU IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA PERUANA.

INCIDENCIA DE LAS EXPORTACIONES Y EL TIPO DE CAMBIO REAL, EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO


32
1999-2008, EN EL MARCO DE LA CRISIS FINANCIERA NACIONAL.

AUDITORIO ACADÉMICA Y LAS ACCIONES DE CONTROL PARA LA BUENA ADMINISTRACIÓN DE LA UNIVERSIDAD


33
NACIONAL "SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO". 2007-2008

LA EFICICIENCIA, DEL GASTO PÚBLICO EN LA FORMACIÓN DE BACHILLERES Y TITULADOS, EN LAS FACULTADES


34
DE LA UNASAM, PERIODOS 2006- 2008.

PARTO VAGINAL DESPUÉS DE UN PARTO POR CESÁREA EN EL HOSPITAL "LAURA ESTHER RODRIGUEZ DULANTO"
35
DE SUPE, 2004 -2008.

EL MODELO COGNITIVO DE EVALUACIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL MEJORAMIENTO DEL APRENDIZAJE


36 SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ¨ SANTIAGO
ANTUNEZ DE MAYOLO¨ FILIAL BARRANCA.

IMPACTO DE LOS EFLUENTES DE LA INDUSTRIAS PESQUERA EN LA CALIDAD DE AGUA DEL PUERTE SUPE -
37
BARRANCA

MEZCLA DE FERTILIZANTES NIVELES DE FERTILIZACIÓN Y MÉTODOS DE APLICACIÓN EN EL CULTIVO DE AJO


38
(ALLIUM SATIVUM L.) C.V., BARRANQUINO EN LA PROVINCIA DE BARRANCA DISTRITO DE SUPE.

318
UNASAM: Reporte de proyectos de Proyectos de Investigación subvencionados
por la Universidad en el año 2010

Nº TITULO DEL PROYECTO


1 MACROINVERTEBRADOS COMO INDICADORES DE CALIDAD EN AGUA EN LA QUEBRADA DE QUILCAYHUANCA.
IMPACTO DE LOS EFLUENTES DE LA INDUSTRIA PESQUERA EN LA CALIDAD DE LAS AGUAS DE PUERTO SUPE -
2
BARRANCA
EDUCACION AMBIENTAL PARA FORTALECER LAS CAPACIDADES LOCALES DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE
3
CATAC FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CELULOLÍTICOS DE LOS SUELOS EN LOS BOSQUES DE POLYLEPIS
4
(QUENUALES) DE LA PROVINCIA DE HUARAZ, PERÚ
TUTORIA VIRTUAL Y EL DESEMPEÑO ACADEMICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE
5
EDUCACIÓN DE LA FCSEC – UNASAM
6 DETERMINACION DEL AGENTE CAUSAL DE LA PROLIFERACION DE MAZORCAS ESTERILES EN MAIZ (Zea mays L.)
EFECTO DE LA EDAD MATERNA AVANZADA SOBRE EL TRABAJO DE PARTO Y EL RECIEN NACIDO EN EL HOSPITAL
7
DE BARRANCA ENERO 2008 DICIEMBRE 2009
SISTEMA DE VISIÓN ARTIFICIAL PARA LA DETECCIÓN DE SOMNOLENCIA DE CONDUCTORES, BASADO EN EL
8
COMPORTAMIENTO OCULAR
IDENTIFICACIÓN DE LOS PARASITOS DE MOSCA BLANCA Bemisia sp. EN LA YUCA Manihot sculenta CULTIVADOS EN
9
EL AMBITO DEL DISTRITO DE SUPE PUEBLO
FACTORES DE RIESGO DEL PARTO PRETERMINO DE HOSPITAL DE APOYO DE BARRANCA. ENERO – DICIEMBRE
10
2010
11 NEUTRALIZACIÓN DE AGUAS ACIDAS RIO SANTIAGO -AIJA

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ATENCION EN EL SERVICIO DE MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA


12
DISTRITO DE HUARAZ 2010.
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN EL AGUA Y SUELO EN EL HUMEDAL DE YANACUYA DE MESAPATA
13
- 2010
LOS MEGAPROYECTOS MINEROS EN LA REGIÓN ANCASH Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO SOCIECONOMICO
14
DE LOS PUEBLOS DEL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA 2005 - 2009
CONCENTRACIÓN DE DIÓXIDO DE AZUFRE EN LA ZONA URBANA DE HUARAZ E INDEPENDENCIA USANDO
15
APROXIMACIÓN DE SUPERFICIES
CUIDADO HUMANIZADO DE ENFERMERIA Y NIVEL DE SATISFACCION DE LOS FAMILIARES DE USUARIOS
16
ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA, HOSTIPAL DE BARRANCA, 2010
EFECTIVIDAD DE LOS TALLERES NUTRICIONALES PARA EL TRATAMIENTO DE ANEMIA FERROPENICA EN
17
GESTANTES, CENTRO POBLADO MENOR DE PARIA – 2010
EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PRACTICA SOBRE PREVENCION
18
DEL CANCER CUELLO UTERINO EN LAS MUJERES DE LOS VASOS DE LECHE DEL DISTRITO DE HUARAZ 2010.

19 EL EFECTO DEL TRATAMIENTO AL VACIO DE FRUTAS MINIMAMENTE PROCESADAS

20 EDUCACIÓN Y POBREZA EN LA PROVINCIA DE CARHUAZ 2000 – 2009.

21 CICLO ECONÓMICO, POLÍTICA FISCAL Y POBREZA EN EL PERÚ. 2000 – 2008


EVALUACIÓN DE LA HARINA Y ALMIDÓN DEL RUNTUY (DIOSCOREA ANCASHSENSIS KANUTH), COMO FUENTES DE
22
NUTRIENTES

INFLUENCIA DE LOS ELEMENTOS NO VERBALES EN LAS EXPOSICIONES ACADEMICAS DE LOS ESTUDIANTES


23
UNIVERSITARIOS INGRESANTES A LA FCSEC DE LA UNASAM.

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA WORK FLOW PARA EL SEGUIMIENTO DE SOLICITUDES DE CERTIFICADOS DE


24
ESTUDIOS DE LA UNASAM

25 MODELOS ARIMA DE LAS PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES EN EL CALLEJON DE HUAYLAS

EFECTO DEL CAMBIO CLIMATICO SOBRE EL DESARROLLO FENOLOGICO Y RENDIMIENTO DE DOS VARIEDADES
26
DEL CULTIVO DE MELOCOTONERO EN EL CALLEJON DE HUAYLAS - DEPARTAMENTO DE ANCASH.

NIVEL DE ESTRÉS ACADEMICO AUTOPERCIBIDO Y SU RESILIENCIA EN LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD


27
NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO HUARAZ 2010

319
Anexo 02: Instrumentos de campo empleados en la
formulación del estudio

320
Formato de Encuesta a alumnos de pregrado

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LOS LABORATORIOS DE LA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL -


ENCUESTA A ESTUDIANTES DE PREGRADO

Objetivo: La presente encuesta tiene por objetivo Identificar la opinión de calidad y necesidades de la formación práctica
profesional de los alumnos de la Facultad de Ingeniería Civil , de modo tal que a a través de un proyecto se pueda superar
posibles deficiencias y/o ampliar su cobertura en términos de calidad y cobertura.

Instrucciones: Lea cuidadosamente el siguiente encuesta, marque con un aspa donde corresponda y rellene los espacios en
blanco. Finalmente queda manifestar que toda la información proporcionada es confidencial y anónima pues son solo para fines
del presente estudio.

I DATOS GENERALES

1 Ciclo de estudios Universitarios I II III IV V XI XII XIII IX X

2 Edad años

3 Sexo M F

4 Año y semestre de ingreso -


año semestre

5 Año y semestre de egreso (p) - (p): Proyectado


año semestre

II DATOS DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS ASOCIADOS

1 Por favor, señala tu grado de satisfacción respecto a los servicios académicos de tu Facultad en cuanto a
(Marcar con un X)
Muy Insatisfecho Muy Satisfecho
INFRAESTRUCTURA MM M R B MB
a. Ambiente de aulas (actual)
b. Laboratorio de Hidráulica
c. Laboratorio de Suelos y Geotecnia
d. Laboratorio de Resistencia de Materiales
e. Gabinete de Topografía
f. Biblioteca especializada
g. Auditórium
h. Otro ambiente (Especifique)______________________
EQUIPAMIENTO, MOBILIARIO Y MATERIALES MM M R B MB
a. Aulas (actual)
b. Laboratorio de Hidráulica
c. Laboratorio de Suelos y Geotecnia
d. Laboratorio de Resistencia de Materiales
e. Gabinete de Topografía
f. Biblioteca especializada
g. Auditórium
h. Otro ambiente (Especifique)______________________
RECURSOS HUMANOS, GESTION, PROCESOS Y OTROS MM M R B MB
a. Gestión de autoridades a nivel Universidad
b. Gestión de autoridades a nivel de Facultad
c. Competencia docente (Conocimientos)
d. Metodología docente (Forma de enseñanza)
e. Personal de Laboratorio (apoyo)
f. Otro___________________________________

321
III DE LAS PRACTICAS ESPECIALIZADAS DE LABORATORIO

1 ¿Qué tan importante considera la formación práctica especializada en su Escuela?

a Sin importancia d. Importante


b. Poco importante e. Muy importante
c. Medianamente importante

2 ¿En promedio cuántas clases prácticas de Laboratorio de especialidad ralizó en el semestre anterior y con que frecuencia?

MATERIAS Nº de prácticas Frecuencia


a
b.
c.
d.
e.

3 ¿Conoce usted los objetivos específicos de cada una de las clases prácticas especializadas de Laboratorio?

a No conoce c. Conoce adecuadamente


b. Conoce de manera general d. Conoce e interioriza
c. Conoce suficientementa para aprobar

4 ¿Las clases prácticas especializadas fueron desarrolladas acorde a la temática del syllabus proporcionado por el
docente y en la oportunidad planificada?

a. Se planificaron y nunca se desarrollaron


b. No guardaron relación con el syllabus y nunca se planificaron
c. Si guardaron relación con el syllabus pero no se planificaron en la oportunidad desarrollada
d. Si guardaron relación con el syllabus y fueron planificados en la oportunidad desarrollada

5 ¿Las clases prácticas especializadas aumentaron su capacidad para relacionar la teoría con la práctica y para analizar
problemas que pudieran surgir en su desempeño profesional futuro?

a. No tuvieron aporte en mi capacidad para relacionar la teoría con la práctica ni para solucionar problemas
b. Si tuvieron aporte para relacionar la teoría con la práctica pero NO para la solución de problemas
c. No tuvieron aporte para relacionar la teoría con la práctica pero SI para la solución de problemas
d. Si tuvieron aporte para relacionar la teoría con la práctica así como para la solución de problemas

6 ¿Las clases prácticas especializadas abordan siempre los temas que presentan alguna dificultad?

a. Nunca d. Siempre
b. Casi nunca e. Siempre y oportunamente
c. Casi siempre

7 ¿Del total de necesidades de prácticas de Laboratorio que demanda su formación profesional, que nivel de cobertura
cree que es atendido actualmente?, según las siguientes áreas:
Nivel de cobertura (%)
a Prácticas de Laboratorio Resistencia de Materiales
b. Prácticas de Laboratorio Mecanica de Suelos y Geotecnia
c. Prácticas de Laboratorio Estructuras
d. Prácticas de Laboratorio Hidraulica - Mecánica fluidos
e. Prácticas de Laboratorio Vias terrestres
f. Prácticas de Laboratorio (otra materias: _____________________)

8 ¿Que materias relevantes requieren a su criterio de mayores prácticas de Laboratorio? Señale solo 05 materias

MATERIAS Nº de prácticas Frecuencia


a
b.
c.
d.
e.

322
IV DE LA INVESTIGACION

1 Participa o participó en los últimos 02 años en alguna investigación a nivel de la Universidad

a No participó
b. Desarrolla o desarrolló Investigación académica (para cursos)
c. Desarrolla o desarrolló Investigación por su cuenta (No formal)
d. Desarrolla o desarrolló Investigación como parte de tesis de grado
e. Conforma o conformó parte de equipo de investigación con docentes
f. Otro: ____________________________________________________

2 ¿Qué opina sobre las investigaciones desarrolladas por sus docentes en materia constructiva y en el campo de Ing. Civil en general?

a. Muy mala d. Buena


b. Mala e. Muy buena
c. Regular f. No conozco

V EXPECTATIVAS PROFESIONALES

1 ¿Cómo cree que será el futuro de su carrera profesional?

a. Saturada sin oportunidades d. Habrá oportunidades para todos


b. Saturada con oportunidades para todos e. Altamente competitiva
c. Saturada con oportunidades para los mejores f. Otro: _____________________

2 ¿Cuál es su expectativa ingresos profesionales mensuales ?

a. Menor de S/. 3000.00 Nuevos Soles d. De S/. 8001 a S/. 10000.00 N. Soles
b. De S/. 3001 a S/. 5000.00 Nuevos Soles e. Más de S/. 10000.00 Nuevos Soles
c. De S/. 5001 a S/. 8000.00 Nuevos Soles f. Otro: _________________________

VI SOSTENIBILIDAD Y MEJORAS PARA EL PROYECTO

1 ¿Si la UNASAM mejora sus Laboratorios existentes y construye el laboratorio de Estructuras, se compromete a cuidarlos
adecuadamente y desplegar un mayor esfuerzo para mejorar su competencia profesional?

a) Definitivamente si
b) Probablemente sí
c) Probablemente no
d) Definitivamente no
e) No sabe

2 Que servicios/facilidades complementarias deben brindar los laboratorios especializados para mejorar tus competencias profesionales
(Señale 03 aspectos relevantes)

a)
b)
c)

3 ¿Deseas hacer algún comentario o sugerencia final?

Muchas Gracias por darnos su tiempo y opinión


Marzo 2011

323
Formato de encuesta de opinión a egresados de la Facultad de Ingeniería Civil

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DE LOS LABORATORIOS DE LA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL -


ENCUESTA A ESTUDIANTES DE PREGRADO

Objetivo: Identificar la opinión de calidad y propuestas de mejora para la formación profesional de sus futuros colegas de la
UNASAM
Instrucciones: Lea cuidadosamente el siguiente encuesta, marque con un aspa donde corresponda y rellene los espacios en
blanco.
Finalmente queda manifestar que toda la información proporcionada es confidencial y anónima pues son solo para fines del
presente estudio.

I DATOS GENERALES

1 Edad años

2 Sexo M F

3 Año y semestre de ingreso -


año semestre

4 Año y semestre de egreso -


año semestre

II DATOS DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS RECIBIDOS

1 ¿En general cómo evaluaría usted la formación recibida durante los años de su carrera?

a. Muy mala d. Buena


b. Insuficiente e. Excelente
c. Aceptable

2 Su opinión sobre la adecuación y suficiencia de los contenidos aprendidos respecto de las exigencias del ejercicio
profesional es

a. Muy mala d. Buena


b. Insuficiente e. Excelente
c. Aceptable

3 ¿Qué tanto le sirve la formación práctica especializada de laboratorio para su ejercicio profesional?

a Sin importancia d. Importante


b. Poco importante e. Muy importante
c. Medianamente importante f. No realizó prácticas de Laborat.

4 ¿Las clases prácticas especializadas aumentaron su capacidad para relacionar la teoría con la práctica y para analizar
problemas que surgen en su desempeño profesional?

a. No tuvieron aporte en mi capacidad para relacionar la teoría con la práctica ni para solucionar problemas
b. Si tuvieron aporte para relacionar la teoría con la práctica pero NO para la solución de problemas
c. No tuvieron aporte para relacionar la teoría con la práctica pero SI para la solución de problemas
d. Si tuvieron aporte para relacionar la teoría con la práctica así como para la solución de problemas

5 Señale 3 asignaturas que usted cursó durante su carrera y que le son de gran utilidad en su ejericio profesional

a
b.
c.

6 En términos generales, ¿Su realización profesional, respecto a sus expectativas como estudiante, a la fecha han sido?

a. No satisfechas c. Logradas
b. Logradas medianamente d. Ampliamente superadas

324
IV DESEMPEÑO PROFESIONAL

1 Esfera de desempeño profesional principal actual

a. Empresario independiente e. Docente Universitario


b. Dependiente privado f. Investigador
c. Consultor natural independiente g. Desempleado
d. Empleado Público h. Otro: _____________________

2 Actividad específica a la que se dedica

3 Señale el cargo más relevante que ha tenido durante su ejercicio profesional y el año correspondiente

4 ¿Qué tiempo le tomó ubicarse laboralmente después de haber recibido el título profesional?

a. Menos de 6 meses c. Entre 1 y 2 años


b. Entre 6 y 12 meses d. Más de 2 años

5 ¿Cómo califica su mercado laboral?

a. Saturada sin oportunidades d. Existe oportunidades para todos


b. Saturada con oportunidades para todos e. Altamente competitiva
c. Saturada con oportunidades para los mejores f. Otro: _____________________

6 ¿Cuánto es su ingreso profesional mensual ?

a. Menor de S/. 3000.00 Nuevos Soles d. De S/. 8001 a S/. 10000.00 N. Soles
b. De S/. 3001 a S/. 5000.00 Nuevos Soles e. Más de S/. 10000.00 Nuevos Soles
c. De S/. 5001 a S/. 8000.00 Nuevos Soles f. Otro: _________________________

7 ¿De los conocimientos que aplica en su ejercicio profesional que porcentaje cree que aprendió en las aulas del pregrado?

a. Menos de 20% c. De 61% a 80%


b. De 21% a 40% d. De 81% a 100%
c. De 41% a 60%

8 ¿Usted o su empresa ha sido distinguido con algún reconocimiento, mención o condecoración?

a. Si b. No

9 ¿A que factores atribuiría el desempleo y subempleo (temporal o continuo) de Ingenieros Civiles en la zona?

a. Deficiente formación del pregrado e. Falta de oportunidades en la zona


b. Inexistencia de buenas relaciones sociales f. Corrupción Institucionalizada (diezmos)
c. Insatisfacción profesional h. Otro: ________________________
d. Solo trabaja la gente del partido de poder

10 Que servicios/facilidades complementarias deben brindar la Facultad de Civil - UNASAM para mejorar las competencias
profesionales de tus futuros colegas

Muchas Gracias por darnos su tiempo y opinión


Marzo 2011

325
Formato de encuesta de calidad académica y necesidades de Investigación

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE LOS LABORATORIOS DE LA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DE LA UNASAM, HUARAZ-
ENCUESTA A LOS DOCENTES

Objetivo: La presente encuesta tiene como objetivo identificar la aptitud, vocación y actividad investigativa de los Docentes de la Facultad de Ingeniería
Civil, de modo tal que a través del proyecto se plantee e identifique el conjunto de líneas de investigación y la atención de sus necesidades de Laboratorios
y equipos para tal fin así como fortalecer la enseñanza académica de la Escuela de Ingeniería Civil.

I.- DATOS GENERALES

1 Nombres y apellidos

2 Profesión

3 Condición Laboral en la UNASAM

a) Nombrado
b) Contratado Planilla
c) Contrato Admnistrativo (CAS)

4 Edad años

5 Nivel alcanzado
Año Mencione su Especialización
a) Título Universitario ( )
b) Maestría concluida ( )
c) Grado de Magister ( )
d) Doctorado concluido ( )
e) Grado de Doctor ( )

II.- ENTORNO Y NECESIDADES DE INVESTIGACION

1 ¿Qué Líneas de investigación considera prioritarias que debería desarrollar su facultad?

a)
b)
c)
d)
e)
f)

2 En su concepto que problemática presenta el sector constructivo como campo de acción de los Ingenieros Civiles

a) Manejo de construcciones
b) Tecnología de materiales
c) Temas de suelos
d) Otros
Especifique

3 Que tipo de transferencia cree usted que demanda con mayor prioridad el sector constructivo

a) Investigación aplicada y adaptativa


b) Tecnologías sostenibles contra la pobreza rural
c) Preservación de recursos naturales
d) Conservación y promoción de la biodiversidad
e) Desarrollo de nuevos productos
f) Investigación básica
g) Otros
Especifique

4 En su concepto cuál es el problema de la transferencia y no aplicabilidad de los resultados de las investigaciones

a) No existe investigación aplicativa para la zona


b) Existe Tecnología pero es mal transferida
c) Se logra transferir la tecnología pero es mal aplicada
d) El sector no tiene conciencia de los problemas tecnológicos que enfrentan
e) Falta un estudio real de necesidades de investigación del sector
f) Falta de sistematización y difusión de las investigaciones
f) Otros
Especifique

5 En sus concepto cuál es el nivel Correspondencia entre la demanda y oferta de tecnología Constructiva

a) Muy alta d) Baja


b) Alta e) Nula
c) Media

326
III.- DESARROLLO DE INVESTIGACIONES A NIVEL UNASAM

1 ¿Ha participado en alguna investigación en los últimos 02 años?

a) Si Línea:
b) No

2 ¿Cómo ha sido su participación?

a) Responsable
b) Corresponsable

3 ¿Qué tipo de investigación ha desarrollado?

a) Básica
b) Aplicada
c) Otro. Especifique

4 ¿En el desarrollo de su investigación, recibió el apoyo de la Oficina de Investigación de la Universidad)

a) Si
b) No ¿Por qué?
b.1 No fue aprobado en Consejo de Facultad
b.2 No fue aprobado por el Comité de Investigación
b.3 Otro. Especifique

5 ¿Le parece razonable el apoyo de la Oficina de Investigación de

a) Si
b) No ¿Por qué?
b.1 Es insuficiente la subvención
b.2 Es inoportuna la subvención
b.3 Otro. Especifique

6 ¿Que recomendaciones sugiere a fin de promover y fortalecer la investigación en la Universidad?

a) Más apoyo financiero (S/.)


b) Mayor difusión de los trabajos de investigación
c) Mayor capacitación en la especialidad de Ingeniería Civil
d) Otro. Especifique

7 Número de investigaciones realizadas y publicadas en la UNASAM

(Como apoyo o responsable) UNASAM


Realizadas
Publicadas localmente
Publicadas a nivel nacional
Publicadas a nivel internacional

IV.- SOBRE LA CALIDAD EDUCATIVA

1 ¿Considera Ud. adecuada la Currícula de estudios de la carrera de IC?

a) Muy buena c) Regular


b) Buena d) Deficiente

2 ¿Qué asignaturas dicta actualmente y cuánto es el Nº promedio de alumnos?


Nº de alumnos
a)
b)
c)
d)
e)
f)

3 ¿Qué tipo de capacitaciones recomendaciones para potenciar la investigación en la facultad así como mejorar la calidad académica?

Capacitación general
a) Metodología de la Investigación
b) Pedagogía Docente
c) Otro (Especifique)

Capacitación de Especialidad Lugar/Institución


a)
b)
c)
d)

4 ¿Qué recomendaciones adicionales haría para mejorar la formación profesional e investigación en la Facultad?

327
Formato de encuesta a alumnos de 5º de secundaria

UNASAM: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO


to
ENCUESTA A ESTUDIANTES ESCOLARES DE 5 GRADO DE SECUNDARIA

Objetivo: La presente encuesta tiene por objetivo Identificar la aptitud, vocación y lugar de estudio superior de los alumnos del
nivel secundario de la zona sierra de la Región Ancash, definido como el área de influencia de la UNASAM.
Instrucciones: Lea cuidadosamente el siguiente encuesta, marque con un aspa donde corresponda y rellene los espacios en blanco.
Finalmente queda manifestar que toda la información proporcionada es confidencial y anónima pues son solo para fines del
presente estudio.

1 Provincia y Distrito 10 ¿En qué Universidad piensa estudiar?

2 Centro educativo a) UNASAM -. Santiago Antúnez de Mayolo


b) UNMSM -San Marcos
3 Edad años c) UP- Universidad del Pacífico
d) PUCP - Universidad Católica
4 Sexo M F e) UL - Universidad de Lima
f) UNI - Universidad Nacional de Ingeniería
5 Ocupación de los padres g) UNFV - Universidad Nacional Federico Villarreal
h) UNT - Universidad Nacional de Trujilo
a) Padre i) UPSMP - San martin de Porres
b) Madre j) USP - Universidad San pedro
k) ULADECH - Los Angeles de Chimbote
6 Al culminar su 5 º de secundaria planea seguir estudios superiores? l) ULA - Los Angeles
m) Otro
a) SI b) NO
11 Cómo califica impresión el nivel académico de la UNASAM
7 ¿Qué tipo de educación superior seguirá?
a) Universitario De ser esto su rpta continuar a) Excelente
b) Pedagógico b) Bueno
c) Tecnológico c) Regular
d) Militar d) Malo
e) Otro
12 ¿Cree que si la UNASAM mejora sus servicios
8 ¿Ya determinó su carrera Profesional? cambiará sus preferencias en favor de la misma?
a) SI
b) NO a) Definitivamente sí
b) Probablemente sí
9 ¿Qué carrera profesional piensa estudiar? c) Probablemente no
d) Definitivamente no
a) Medicina e) No sabe
b) Ing. Sistemas
c) Derecho
d) Ing. Civil Muchas Gracias
e) Industrias Alimentarias
f) Ing. Ambiental Fecha:
g) Ing. Sanitaria
h) Economía
i) Administración
j) Contabilidad
k) Turismo
l) Educación inicial
m) Educación Primaria
n) Educación secundaria
o) Estadística e Informática
p) Periodismo
u) Otro

328
Formato de Encuesta a Empresas e Instituciones

UNASAM: PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO


ENTREVISTA ACERCA DEL PERSONAL PROFESIONAL EN LAS EMPRESAS E INSTITUCIONES

Objetivo: La presente ficha tiene por objetivo determinar la cantidad y calidad de los Recursos Humanos que laboran en las
Instituciones y Empresas del medio, de modo que nos permita a través de un Proyecto validar la vigencia de las Carreras de la
UNASAM y determinar las necesidades futuras de profesionales

I DATOS GENERALES 7 ¿Demanda futura de profesionales?

1 Distrito y provincia Año Especialidades Cantidad


2007
2 Empresa y/o Institución

3 Actividad de la Empresa
Giro
a) Público 2008
b) Privado
c) Mixto
d) Otro

4 Nº se empleados permanentes en la Empresa o Institución


8 La Universidad de procedencia, será importante para decidir
la contratación de su personal
5 ¿Qué calificación de personal tiene?
Cantidad a) Muy importante
a) Profesional Si a=0; Pgta 6 b) Importante
b) Técnicos c) Poco importante
c) Auxiliares d) Sin importancia
d) Otros
9 ¿Qué actividades económicas más importantes cree que se
6 ¿Cuántos Profesionales tiene actualmente? desarrollen en su zona en el futuro?

Especialidad Cantidad Alma mater Desempeño PRIORIDAD GIRO


1
2
3
4

10 ¿Qué recomendaría usted para mejorar la ubicación de los


egresados de la UNASAM el mercado laboral?

a) Carreras modernas
b) Mayores prácticas de campo
c) Alta formación profesional
d) Profesionales Bi y Trilingues
e) Otras.

329
Anexo 03: Detalle del Inventario de Laboratorios de la
Facultad de Ingeniería Civil (A marzo 2011)

330
DESCRIPCION ESTADO
CANT
(*) N B R M
INSTITUTO DE INVESTIGACION
Armario de metal, de color plomo. 1 X
Escritorio de metal modelo secretaria, con 04 gavetas,color gris 1 X
Modulo de madera para computadora color marron 1 X
Silla giratoria Modelo secretaria, de color plomo, forrado con marroquín. 1 X
Carpeta de vidrio con franela verde 1 X
Cortinas de color crema, de 2.80 x 1.84 cada una. 2 X
Supresor de pico OMEGA 1 X
LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
Aparato para Determinar el Volúmen para Ensayo RPA-3338, Serie Nº1693, Tipo 106,
2 X
Serie Nº1690, Tipo 106.
Balanza Analítica marca OHAUS Modelo 700-800 1 X
Balanza analítica METLER-H51, RPA=3591, Serie Nº438503, Tipo Nº51. 1 X
Balanza COBOS Modelo 202. 1 X
Balanza de 2600 Grs. Maruy, Serie Nº1039 Tipo MIS 207. RPA 3762 1 X
Balanza Electrónica marca OHAUS s/n. BJ385932 1 X
Balanza Electrónica marca OHAUS s/n. BJ385933 1 X
Balanza Marca Marui Nº1007, capacidad 20 kgrs., RPA4401. 1 X
Balanza Marca OHAUS de 310 grs. Nº6613. 1 X
Balanza Marca OHAUS Serie Nº28200, Capacidad 2610 grs. con 03 pesas. 1 X
Balanza Marca Torción, Serie NºB121460, Tipo 256, de capacidad 4 Kgrs. RPA 3750 1 X
Balanza OHAUS capacidad de 20 Kgs, con 05 pesas. 1 X
Balanza OHAUS de 310 gramos, Serie Nº9105. 1 X
Balanza Ohaus, Serie Nº2353, Capacidad de 20 Kgrs. RPA4399. 1 X
Balanza Ohaus, Serie NºRPA 3588., 1 X
Desecador grande con plana de porcelana Marca MARUIRPA3577 1 X
Equipo de análisis químico de suelos RPA 4464, Marca Lamotteche Mical, Mod. ST1114
1 X
Código 5010.
Equipo de Clasificación de Suelos, Serie NºCL-C-70017572-14-8-2237 1 X
Equipo de consolidacion: consolidometro, anillo de consolidacion y dial de formacion y
1 X
compresora SERIE 00206 Mod. CGC14DB6E - 5121799442
Equipo de Equivalencia de Arena Nº RPA 4286, con estuche de madera, Marca Narvi,
1 X
Serie Nº1164.
Equipo de Estabilidad Marshal SOILTEST Serie Nº0579. RPA=4458,Mod.AP-170A-8 1 X
Equipo Densidad de Campo de calamina y base de fierro 1 X
Equipo dispensador eléctrico SOILTEST RPA-4463, Marca Hamilton Beach, Serie
1 X
Nº71159360002, Modelo 936-2.
Equipo Medidor de PH RPA 4472, Marca Lamottechemical, Modelo ES-01, Código 5269. 1 X
Equipo para asfalto compactador Serie NºRPA-4458, Modelo AP-172, Marca Soiltest. 1 X
Equipo para Fosforo RPA=4469 Code 5025 1 X
Equipo para Nitrato RPA-4470 Code 5017 1 X
Equipo para Textura RPA4471 Code 1053 1 X
Equipo Triaccial Digital para análisis de suelos, Marca Ele Digital Trites K-765. Equipo
1 X
completo. s/n.1556-3-5076
Equipos casa grande 03 unidades, Marca MYO, Serie Nº1663, Equipo 14, Marca
3 X
Geoimpex, 1 roto 2 en estado normal
Escritorio Modelo Secretaria de color gris,de 04 gavetas, metálico RPA=3650 1 X
Extractor Centrífuga SOILTEST RPA-4453, equipo completo, Serie Nº800210, Modelo
1 X
AP-176A.
Horno electrico - digital para determinar absorcion de mezcla ASFACTIZA marca NCAT-
1 X
ASPHALT CONTENT.TESTER-BI BARNSTEAD THERMOLINE SN° 1275060242782
Horno eléctrico Marca SOILTEST Serie Nº81044, Modelo L-6, color celeste. 1 X
Horno eléctrico SOILTEST RPA=3642, Categoría 95106-17, Modelo L-12A-8. 1 X
Horno eléctrico SOILTEST RPA-3641, Serie NºL-124-B-1000 W.(Estufa eléctrica 1 X
Horno eléctrico THELCO RPA-3595, Serie Nº21-AE-4, Modelo 16. 1 X
Máquina de escribir FACIT Serie Nº097563. 1 X
Microscopio RP 4357, Marca Hertel Reuss Cassel, Serie Nº103231. 1 X
Moldeador Automático SOILTEST R.P.A. 4445, Serie Nº202, Modelo P-400. 1 X
Morteros para preparar suelos, de fierro, sin marca. 1 X
Motor Marca General, Serie Nº311681, Mod.31 (Conservar Muestras de Suelos). 1 X
Penetración de asfalto, Marca GGA, presición cientific, Serie Nº12AK-4. RPA
1 X
4455(Equipo de determinación de agua en productos asfálticos.)
Permeabilidad de alta presión, Modelo K-670, Marca Soiltest. 1 X
Permeametro Soiltest Evansten K810 RPA4442 1 X
Prensa no confinada marca SOIL TEST EVASTION U-100-2-1 RPA 4419 1 X
Tamizador eléctrico = ETI = S-ARD, Modelo 105610, de color azúl, con su respectivo
1 X
transformador.
Equipo corrte directo ELE- International CON ANILLO 4.5 12 dial serie Nº 1627-8-1423 1 X
Balón de gas con su respectivo mechero. 2 X
Balón de gas con su respectivo sistema de grifo (Balón de gas propano). 1 X

331
Balones de gas. 1
Bandejas de aluminio. 3 X
Bomba de vacío WELCH Serie Nº19767, Modelo 1399. Motor nº113C992AB4 1 X
Botellón de vidrio, de capacidad de 20 litros.RPA 357P KIMAX 1 X
Botellón de vidrio, de capacidad de 50 litros. 1 X
Carretilla BUGUI 1 X
Casco de plástico, de color anaranjado. 1 X
Compresora de Nivel RPA=4443, Marca Westinghouse, Serie NºKE79, Tipo FZ. sin motor 1 X
Extinguidor Redex. 1 X
Lampita de fierro. 1 X
Llave inglesa de 34 pulgadas de color rojo marca HEABIDUTI 1 X
Llave inglesa de 36 pulgadas de color rojo marca RIDGID 1 X
Mesa de metal de color plomo de 1.50 x 0.80 x0.72metros. RPA3566 1 X
Mesas para ensayo de 3.00 x 0.70 mts., de madera. con 04 cajones cada 1 5 X
Molde Standart Equipo Completo) 1 X
Molde Circular RPA=4423 1 X
Molde Circular RPA=4424 1 X
Molde Circular RPA=4425 1 X
Molde de CBR con trípode y díal 3 X
Molde de CBR marca MARUI (Incompleto) 2 X
Molde de CBR si n marca (malogrado e incompleto) 7 X
Molde Exagonal marca SOILTEST RPA=4420 1 X
Molde Exagonal marca SOILTEST RPA=4421 1 X
Molde Exagonal marca SOILTEST RPA=4422 1 X
Molde Practor modificado de Metal (Completo) 1 X
Morteros para preparar suelos, de fierro, sin marca. 1 X
Olla de aluminio Sin Marca Capacidad de 12 litros. 1 X
Olla parafina de porcelana de color marr2n. 1 X
Perforador de metal, de color plomo, Marca M.I.T. 1 X
Pizarra de madera, de color verde de 2.50 x 1.25 mts., con su respectivo caballete. 1 X
Silla fija de madera, sin pintar. 1 X
Sillas fijas de metal con asiento de marroquin color negro 2 X
Taburetes. 8 X
Tacho de plástico de color rosado con tapa color blanco. 1 X
Tamices. 3 X
Tamiz Bases, bronce. 1 X
Tamiz Nº1", cromada. 1 X
Tamiz Nº1/2", cromadas. 2 X
Tamiz Nº1/4", bronce. 1 X
Tamiz Nº10", bronce. 2 X
Tamiz Nº16", bronce. 1 X
Tamiz Nº16", cromada. 1 X
Tamiz Nº2", bronce. 1 X
Tamiz Nº2", cromada. 1 X
Tamiz Nº20", bronce. 1 X
Tamiz Nº200" y base, cromada. 1 X
Tamiz Nº3", cromada. 2 X
Tamiz Nº3/4", bronce. 1 X
Tamiz Nº3/4", cromada. 1 X
Tamiz Nº3/8", bronce. 1 X
Tamiz Nº3/8", cromada. 1 X
Tamiz Nº30", cromada. 1 X
Tamiz Nº4", cromada. 1 X
Tamiz Nº40", bronce. 3 X
Tamiz Nº50", bronce. 3 X
Tamiz Nº50", cromada. 1 X
Tamiz Nº8", cromada. 1 X
Teléfono Bell, color crema (Anexo), Modelo Nº51451. 1 X
Trípode de aluminio. 1 X
Vitrina de 1.20 x 1.75 mts. 1
Vitrina de 1.20 x 1.80 mts. RPA.3659 1 X
Vitrina de 1.70 x 1.50 mts. 1
Vitrina RPA = 3662 de 1.70 x 1.50 mts. 1 X
Zaranda con armazón de madera 3/4. 1 X
Bancas de madera de color celeste de 1.80 x 0.25 x 0.45 metros. 1 X
Carretas RPA 3604, tamaño chico. 1 X
Carretas RPA 3604, tamaño grande. 1 X
Catre Comodoy. 1 X
Catre Comodoy. 1 X
Cocina eléctrica Serie 237, Marca Thermolyne-Ocentico, Modelo HP A2230 AM. 1 X
Cocinilla eléctrica RPA 3727 Marca DVE Serie Nº1/28189, Tipo SV3. 1 X
Cocinilla eléctrica RPA 3728, Marca DVE Serie Nº21316, Tipo SR2. 1 X

332
Densimetro de vidrio 1.10 a 1.20 1 X
Densimetro de vidrio 1.10 a 1.20 1 X
Detector de metal RPA 4449, Serie Nº80/25777, Modelo 220, Marca Metotrech. 1 X
Equipo de penetración asfáltica RPA 4454, Marca Humbolt, Modelo SHP 200. 1 X
Equipo Espiri Completo RPA=4284, Contiene tan solo el estuche. 1 X
Equipo límite de contracción Marui Nº1140 RPA=5796. 1 X
Equipo para Potasio RPA=4468 (Incompleto) 1 X
Equipo SPT Completo, de penetración Standard,peso de 140 libras,Marca Acker Serie
1 X
Nº25060-3, Modelo AMO-2
Equipo Triaxial Marca Soiltes, Serie Nº1526, Modelo T153Y, c/motor eléc.sisde
1 X
transmisión de carga y presión de aire sin anillo de prueba.
Fichero de madera de 15 divisiones de 0.95 x 1.30 mts. 1 X
Lavadero de madera de 1.15 x 0.55 metros. 1 X
Prensa de CBR Manual SOILTEST. Modelo CN-470 con dial de 6000 Libras. 1 X
Prensa Mecánica de CBR MARUI Serie Nº13290. R.P.A. 4625, con 03 diales, Marca
1 X
Micros.
Plancha batidora. 1 X
Silla giratoria de madera, con 02 brazos. 1 X
LABORATORIO RESIST. MATERIALES
Abración de los ángeles para desgaste de Piedra Serie Nº17665-1088. incluye TAMIZ
1 X
Nº12 s/n. 386598
Aparato Gilmore marca SOILTEST 1 X
Archivador de metal de color plomo 1 X
Armario de madera con 02 puertas de vidrio de 1.80 x 1.50 mts. 1 X
Armario de metal de color verde con negro 1 X
Balanza Analítica marca OHAUS Modelo BEAM 700-800 1 X
Balanza Analítica marca OHAUS Modelo Beam 700-800 1 X
Balanza de 20 Kgrs OHAUS RPA 3592, capacidad 20 kgrs. con sus respectivas pesas: 05
1
pesas.
Balanza Electrónica marca OHAUS -SCOUT s/n. BJ386003 1 X
Balanza Electrónica marca OHAUS-SCOUT s/n. BJ385935 1 X
Balanza Marca OHAUS RPA-3583, Capacidad 311 grs. Serie Nº3440. 1 X
Balanza OHAUS de 2,610 Grs. serie 28200 RPA 3586 1 X
Baño María Menmert RPA-3602, Serie Nº863031, Modelo 760R. 1 X
Biga BECKERMAN ELE internacional modelo 47-1460 s/n H050810 color negro 1
Cocina CAPIC RPA=4431, Marca Soltest, Modelo L-114A, Serie Nº79328. 1 X
Cocina Marca Thermolyne Serie Nº137, Modeo MP-A 2230AM. 1 X
Cocina para ETI-Geormpex Serie Nº11011, Modelo 270080. 1 X
CPU Marca IBM Aptiva Pentium 133 Mhz Mod. 2134-N23. s/n.Nº78V1998 1
Escritorio de madera modelo Gerente 06 gavetas color marrón nogal 1 X
Escritorio Modelo Gerente de Madera, de 06 gavetas, enchapado con fórmica de color
1 X
marrón.
Horno eléctrico Marca MENMERT Serie Nº550212-RPA-3593. (Estufa eléctrica). 1 X
Horno eléctrico Marca Menmert Serie Nº559366 RPA3594. (Estufa eléctrica). 1 X
Horno eléctrico Marca Naver, Modelo L51/SP Temperatura de 200 1,200 Oc. 1 X
Impresora Epson Stylus C-82 Mod. B171A SN° ELZE002335 1 X
Mezcladora para mortero de laboratorio Serie Nº39-67470-EDD Mod.20 Soiltest 1 X
Monitor IBM Serie Nº55-95702 Modelo 2238-M03 de 14" SVGA color, con su respectivo
1
filtro de vidrio.
Prensa de Comprensión eléctrica SOILTEST Serie NºRPA-4429, Capacidad de 120,000
1 X
Kgrs. Serie Nº3539, con transformador de color plomo.
Prensa electrica EL36-1410/01SN° IX94816 1 X
Prensa manual Marca ETI S Nº4C0L capacidad 120,000 Mega por cml., Mod. 270560. 1 X
Pupitre de color caoba de 6 cajones de 1.50 x 0.75 x 0.74 1 X
Pupitre de color marron con 03 cajones de 1.20 x 0.65 x 0.75 Cnt. 1 X
Aguja Vicat Marca Soiltest Inc RPA 4485 Modelo GT-1. 1 X
Banca de madera. 1 X
Bancas de madera de color celeste de 1.80 x 0.25 x 0.45 metros. 1 X
Bandejas de aluminio. 3 X
Carpetas de madera con estructura de metal de color negro 1 X
Carretilla plana azul 1 X
Engrampador tipo alicate marca RAPID 1 X
Equivalente de arena Marca DS Incompleto. 1 X
Estante de madera de 1.20 x 1.30 mts., de 06 divisiones, de color marrón. 1 X
Extinguidor color rojo RPA 3708 1 X
Mesa de madera de 2.40 x 0.76 mts., de color celeste. 1 X
Mesa de madera de color celeste de 1.28 x 0.84 metros. 1 X
Mesas de madera para ensayo de 3.00 x 0.70 metros. 5 X
Mesita para teléfono de 0.45 x 0.60 mts., de madera. RPA.3644 1 X
Molde Para CAPI Marca ETI, de color plomo. 1 X
Molde para CAPI, Marca FERRIER - 177, Tipo 10616 de color verde. 1 X
Molde para Capi, Marca Soiltest, Modelo CT-52. 1 X

333
Moldes para peso unitario grande y chico, de fierro. 2 X
Moldes para sacar muestras de fierro de 0.16 a 32 ctms. 9 X
Moldes para sacar muestras de fierro, Marca Marui 3 de 3 de 15K3. 3 X
Mouse s/n.016711 Modelo M-S34 1 X
Parlantes IBM Código 6466. 2
Pizarra acrílica de 1.60 x 1.20 mts. 1 X
Saranda con armazón de madera. 1 X
Silla fija de madera tapiz negro 2 X
Sillas fijas de metal con asiento de marroquin color negro 2 X
Sillas fijas de metal tapizado con marroquin de color negro 1 X
Supresor de pico marca OMEGA de color plomo 1 X
Tablero de madera de estructura de tubo para dibujo de 1.00 x 1.50 mts. 1 X
Taburetes con estructura de metal asiento de madera. 2 X
Tamices Nº 1 1/2". falta 1 2 X
Tamices Nº 1/2". 2 X
Tamices Nº1". 3 X
Tamices Nº1/4". 9 X
Tamices Nº100. 2 X
Tamices Nº100. 2 X
Tamices Nº30". 2 X
Tamices Nº40. 2 X
Tamices Nº50. 2 X
Tamices Nº80. 2 X
Tamises ASTM 8" Nª 8 2 X
Tamises ASTM 8" diametro serie Nª 4 3 X
Tamises ASTM 8" diametro serie gruesa de Nª 100 2 X
Tamises ASTM 8" diametro serie gruesa de Nª 8 2 X
Tamiz ASTM 8" diámetro Nº 200 1 X
Tamiz ASTM 8" diámetro serie gruesa de 3/4" 1 X
Tamiz ASTM 8" diámetro serie gruesa Nº 4 1 X
Tamiz N° 200 5 X
Tamiz Nº1. 1 X
Tamiz Nº1/2", bronce. 1 X
Tamiz Nº16. 1 X
Tamiz Nº2". 1 X
Tamiz Nº20". 1 X
Tamiz Nº3", marca ETI. 1 X
Tamiz Nº3/4". 1 X
Teclado IBM Serie Nº1007767, Modelo KB-8926, de 104 teclas. 1
Telefono SN° MA2000 TO25624 de color blanco 1 X
Vitrinas de madera con luna, de 0.60 x 0.40 metros sin lunas 2 X
Fuente: Unidad de Control Patriimonial - Oficina General de Economía y Administración (A marzo del 2011)
(*) No incluye faltantes

334
Anexo 04: Detalle del presupuesto de equipos de
Laboratorio, equipos informáticos, mobiliario y otros
Anexo 05: Detalle del presupuesto de material
Bibliográfico
Anexo 06: Detalle del presupuesto de Capacitación
Anexo 07: Detalle técnico del Equipamiento de
Laboratorios
COTIZACIONES DEL EQUIPAMIENTO
ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS
(Laboratorio de Hidráulica)
ESPECIFICACIONES TECNICAS
(Laboratorio de Suelos y Geotecnia)
ESPECIFICACIONES TECNICAS
(Laboratorio de Pavimentos)
ESPECIFICACIONES TECNICAS
(Laboratorio de Resistencia de materiales y M.C.)
ESPECIFICACIONES TECNICAS
(Laboratorio de Estructuras e Ingeniería Sísmica)
ESPECIFICACIONES TECNICAS
(Unidades Vehiculares)
Anexo 08: Detalle técnico de las Obras Civiles
MEMORIAS DESCRIPTIVAS
PRESUPUESTOS BASES
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS
REQUERIMIENTOS DE ÍNSUMOS
Anexo 09: Planos del proyecto

You might also like