You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Escuela de Enfermería
Ciencias de la Salud

Nivel de conocimiento sobre los efectos adversos por el consumo de las bebidas
energizantes, en estudiantes de 3 y 4 to de la escuela de Medicina Humana de la
Universidad Peruana Union, abril , 2018

Por:

Juan Carlos Molleapaza Quispe.

Asesora:

Mg. María Magdalena Díaz Orihuela

Lima, abril de 2018


Índice
Capítulo I .......................................................................................................................... 4

Planteamiento del problema ............................................................................................. 4

Identificación del problema.................................................................................................... 4

Formulación del problema ..................................................................................................... 8

Problema general. .............................................................................................................. 8

Objetivos de la investigación ................................................................................................. 9

Objetivo general. ............................................................................................................... 9

Objetivo específico. ........................................................................................................... 9

Justificación............................................................................................................................ 9

Aporte teórica. ................................................................................................................... 9

Aporte metodológica. ........................................................................................................ 9

Aporte práctica y social. .................................................................................................. 10


Capítulo I

Planteamiento del problema

Identificación del problema

Estilo de vida y sus compenentes, consumo del agua, su importancia, tratar de

explicar como aparecio las otras bed=bidas de consumo.

(Guerrero, Luis y León, 2010) define que el estilo de vida es un constructo que se ha

usado de manera genérica, como equivalente a la forma en que se entiende el modo de

vivir “estar en el mundo”, expresado en los ámbitos del comportamiento,

fundamentalmente en las costumbres, también está moldeado por la vivienda, el

urbanismo, la posesión de bienes, la relación con el entorno y las relaciones

interpersonales. Según Perea (2004) en su forma más llana el estilo de vida es el modo,

forma y manera de vivir. El constructo estilo de vida se asocia a las ideas de

comportamiento individual y patrones de conducta, aspectos permeables que dependen

de los sistemas socioeducativos. Estilo de vida hace referencia a la manera de vivir, a

una serie de actividades, rutinas cotidianas o hábitos, como el número de comidas

diarias, características de alimentación, horas de sueño, consumo de alcohol, cigarrillo,

estimulantes y actividad física entre otras. Al conjunto de estas prácticas se les

denomina hábitos o comportamientos sostenidos; de los cuales se distinguen dos

categorías: los que mantienen la salud y promueven la longevidad y aquellos que la

limitan o resultan dañinos y reducen la esperanza de vida. Estos comportamientos se

conocen como factores protectivos y conductas de riesgo (Jenkins, 2005 p.209-217;

Barrios, 2007 p.6-7).

(Yauripoma., 2014) menciona que en los últimos años la evolución nutricional se ha

acompañado por grandes cambios en el modelo de ingesta de líquidos en el mundo,


desplazando el agua por bebidas calóricas. Este cambio en el perfil de hidratación de la

población implica la introducción a nivel mundial de una gran diversidad de bebidas

con efectos estimulantes, refrescantes y endulzantes, incrementando así el consumo de

bebidas con alto contenido calórico y baja calidad nutricional. Nuestro organismo posee

una serie de mecanismos que le permiten mantener constante el contenido de agua,

mediante un ajuste entre los ingresos y las pérdidas. El balance hídrico viene

determinado por la ingestión (agua de bebida, líquidos, agua contenida en los alimentos)

y la eliminación (orina, heces, a través de la piel y de aire espirado por los pulmones).

El fallo de estos mecanismos y las consiguientes alteraciones del balance acuoso,

pueden producir graves trastornos capaces de poner en peligro la vida del individuo.

las necesidades hídricas en las diferentes etapas de la vida y situaciones fisiológicas, así

como las consecuencias de un desequilibrio en el balance hídrico en diferentes

situaciones. Una correcta hidratación la podemos conseguir mediante nuestra

alimentación y el uso de agua u otras bebidas. Aunque el agua es la bebida por

excelencia y representa la forma ideal de reponer nuestras pérdidas e hidratarnos,

debemos de ser conscientes de que, desde el principio de los tiempos, hemos buscado

otras fuentes de líquidos con capacidad de hidratación. En las últimas décadas ha

aumentado el consumo de diferentes bebidas, proliferando las bebidas con azúcar. Dado

que el consumo excesivo de azúcar se ha relacionado con la obesidad y otras

enfermedades crónicas, es evidente que debe racionalizarse el uso de estas bebidas

calóricas especialmente en jóvenes. (Iglesias Rosado et al., 2011)

(Ambuludí, 2009) refiere que desde hace algunos años, los mercados mundiales se han

inundado de bebidas que han sido denominadas “energizantes” y que según sus

productores fueron creadas para incrementar la resistencia física, proveer reacciones

más veloces y mayor concentración, aumentar el estado de alerta mental, evitar el


sueño, proporcionar sensación de bienestar, estimular el metabolismo y ayudar a

eliminar sustancias nocivas para el cuerpo (Gorab y Andrade 2009). Las bebidas

energéticas se introdujeron en nuestro medio con el fin de aumentar el estado de alerta

mental, evitar el sueño y proporcionar sensación de bienestar Estas bebidas anulan las

señales de alarma que da el cuerpo con relación al cansancio y sueño, que son

sensaciones naturales que requerimos para saber cuándo hay que descansar, por lo que

su consumo busca permitir el continuar en actividad y en estado de alerta. Los grupos

más propensos a abusar de estas bebidas son los estudiantes universitarios, las personas

que realizan largas jornadas de trabajo y los deportistas. Es un hecho que la mayoría de

los estudiantes universitarios se encuentran expuestos a muchas tensiones, que resultan

de una vida acelerada y con múltiples tareas. Por lo general, el arribo a la universidad es

sinónimo de largas horas de estudio y trabajo dentro o fuera del campus universitario. A

esas presiones académicas y laborales se suman aquellas de tipo personal, como la

búsqueda de tiempo para actividades recreativas, la convivencia con amistades y

familiares, etc. (Campoverde y Pillacea 2011). La marca más famosa mundialmente es

Red Bull®, que nació en los años 80, luego de que, quien es ahora uno de los responsa-

bles de la compañía, conociera en Asia las bebidas energizantes. Con la idea de llevar

esta novedad al mercado occidental, Diétrich Matéschitz regresó a Austria, y en 1987

salió la bebida al público(Fuenmayor, Araujo, Vega, & Fuentes, 2008). Su uso

extendido, lleva a plantearse una serie de interrogantes sobre su utilidad, su

conveniencia, su manera de operar y los efectos reales que producen en la esfera

psicológica, en este caso la atención sostenida y selectiva. Contienen una mezcla de

compuestos que incluyen la cafeína, glocuronolactona y vitaminas. Algunas atribuyen

sus propiedades estimulantes a aminoácidos como la taurina o a su contenido en

extractos de hierbas como el ginseng o el guaraná, y en algunos casos se agregan


minerales, inositol y carnitina (Sánchez-Socarrás, Blanco, Bosch, & Vaqué, 2016). El

consumo elevado produce cefalea crónica, temblor, nerviosismo e insomnio, ansiedad,

irritabilidad, inquietud, estrés, miedo y crisis de angustia. Igualmente, Sarmiento (2003)

menciona que la Comisión del Codex de Nutrición y Alimentos para Usos Dietarios

Especiales en su 23ª sesión realizada en Berlín, Alemania el 30 de noviembre de 2001

definió a la “bebida energizante” como una bebida utilizada para suministrar al cuerpo

de un alto nivel de energía proveniente de los carbohidratos, grasas y proteínas (Mejía,

Mauricio, Felipe, Andrés, & Alejandra, 2008).

ha provocado casos de reacciones adversas (El consumo elevado produce cefalea

crónica, temblor, nerviosismo e insomnio, ansiedad, irritabilidad, inquietud, estrés,

miedo y crisis de angustia (Carral 2011) ). que han motivado a algunas organizaciones

de salud a recomendar que se evite el consumo simultáneo al alcohol, durante el

embarazo o la lactancia, durante actividades físicas intensas y en personas con

patologías cardíacas o trastornos neurológicos; también se recomienda que no sean

consumidas por niños, adolescentes o personas sensibles a la cafeína

Tesis autor titulo, año resultados fectos adeversos mas frecuentes

(Maria Esther Ramos Medina, 2015) Concluye en su estudio: La prevalencia de vida del

consumo de las bebidas energizantes es de 65,3%. La prevalencia actual es de 65,2%,

los alumnos de 16 a 20 años son los que presentan mayor prevalencia que los varones,

los alumnos procedentes de zonas urbano-marginales, las mujeres y los estudiantes de

otras carreras universitarias presentan la mayor prevalencia del consumo actual.

(Guanilo Celis, 2017) Se obtuvo que el grupo de edad más frecuente en los alumnos

consumidores de bebidas alcohólicas se encontraba entre 20 y 22 años de edad con

40.5%, seguido del 25.8% correspondientes al grupo entre 23 y 25 años de edad.


(CUADRO 4), según el estudio de corte descriptivo de Latorres M et Al. (24) en Talca ,

Chile en el año 2004, se determinó que en los alumnos matriculados de 2004 al 2010, la

edad media de consumo de bebidas alcohólicas fue 23,1 ± 2,1, IC 95%, por lo que

ambos estudios muestran similitud en las edades de mayor consumo, considerándose

bebedores sociales y bebedores de mayor riesgo a los jóvenes.

Tesis en estudiantes que consumen

Cuanto invierten las empresas.

El investigador dentro su permanencia en la institucio observo que las cafetines

se ofrecen bebidas energencias,

Aldedor ofrecen estos tipos de bebidad

Resultados de encuesta breve

Por todo lo mencionado nos planteamos el siguiente tema de investigacion

Formulación del problema

¿Cual es el nivel de conocimiento sobre los efectos adversos del consumo de las bebidas

energizantes, en estudiantes en estudiantes de 3 y 4 to de la escuela de Medicina

Humana de la Universidad Peruana Union, abril ,2018?

Problema general.

¿Cual es el nivel de conocimiento sobre los efectos adversos del consumo de las bebidas

energizantes, en estudiantes en estudiantes de 3 y 4 to de la escuela de Medicina

Humana de la Universidad Peruana Union, abril ,2018?


Objetivos de la investigación

Objetivo general.

Determinar el nivel de conocimiento sobre los efectos adversos del consumo de

las bebidas energizantes, en estudiantes en estudiantes de 3 y 4 to de la escuela de

Medicina Humana de la Universidad Peruana Union, abril ,2018

Objetivo específico.

Determinar el consumo de los estudiantes xxxxx

Determinar la frecuencia del consumo de xxxx

Determinar la cantidad

Identificar las razones

Determinar las características sociodemográficas de los estudiantes

Justificación

Aporte teórica.

Por su importancia teórica, el presente estudio selecciona y sistematiza

información relevante que permite obtener información actualizada sobre los efectos

que produce las bebidas energizantes y además de una información veraz que podría

utilizarse como marco en similares trabajos de investigación considerando que los

efectos que produce las bebidas energizantes alteran y afectan el proceso de desarrollo

en la etapa de la adolescencia.

Aporte metodológica.

Por su importancia metodológica, brindará un instrumento adaptado y validado

a la realidad nacional que permiten medir la variable de conocimiento. Además la base

de datos estadística será entregada al servicio de bienestar universitario de la


universidad privada para la toma de acciones correspondientes, asimismo se pondrá a

disposición de la comunidad cientifica.

Aporte práctica y social.

Por su relevancia práctica, porque permitirá determinar el nivel de conocimiento

de los efectos adversos, dichos resultados serán entregados a la administraci[on de la

instituci;on, que servirán como un soporte en la toma de deciosnes del cudiados de la

salud de los estudiantes medicina humana, asimismo servirá para la elaboración de

programas o prouestas de intervención en el consusmo de bebdidas saludables.

proveerá conocimientos para la correcta información de las bebidas energeticas,

fomentar a poder consumir alimentos saludables

Por su relevancia social, porque los resultados permitirán concientizar y

brindar información actualizada al ente que promueve el bienestar universitario y al

personal de salud sobre la prevalencia de factores de riesgo la enfermedades cardiacas

en base al conocimiento de la realidad presentada tomen medidas necesarias en

beneficio de los estudiantes mediante charlas educativas, programas; además la

información servirá a los propios familiares para sensibilizarlos a fin de promover el

conocimiento de los factores que desencadena la enfermedad.


Capitulo II

Marco teórico

Antecedentes Internacionales

(Ambuludí, 2009) realizo un estudio en ecuador titulado “consumo de bebidas

energéticas en los estudiantes de medicina de la universidad nacional de loja y sus

efectos en el sistema nervioso central” con el objetivo de determinar los efectos en el

sistema nervioso central que causa al consumir las bebidas energéticas en los

estudiantes del tercer y sexto ciclo del Área Medicina Humana de la Universidad

Nacional de Loja El tipo de estudio es descriptivo y transversal con la utilización del

método cuantitativo. utilizando una encuesta aplicada a 255 estudiantes que cursan

tercer y sexto ciclo de medicina, de ambos sexos, entre los 19- 24 años. Al finalizar la

investigación se puede concluir que el 85 % de los encuestados aceptó haber consumido

bebidas energéticas, el 45% consumen estas bebidas con mayor frecuencia al mes,

durante período de exámenes con un 40% y el efecto adverso que más afecta a los

estudiantes es el insomnio con un 28%.

(Diana M. Ramón-Salvador, José M. Cámara-Flores,(1) Francisco J. Cabral-León,(1)

Isela E. Juárez-Rojop, & Díaz-Zagoya(3), 2013) realizo un estudio en Tabasco Mexico


titulado “Consumo de bebidas energéticas en una población de estudiantes

universitarios del estado de Tabasco, México” el objetivo del trabajo fue describir

algunas características de las bebidas energéticas y su utilización en jóvenes

universitarios, buscando entender los riesgos que conlleva su consumo el metodo de

estudio fue observacional, descriptivo de tipo encuesta. Se considero una muestra de

150 alumnos de la Licenciatura de Médico Cirujano de la División de Ciencias de la

Salud de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; con edades en un rango de 18 a

23 años. El análisis se efectuó en la División Académica de Ciencias de la Salud

(DACS) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), utilizando un

cuestionario aplicado a 150 voluntarios, 78 de ellos del sexo masculino. Para la

recolección de datos se empleó un instrumento auto administrado basado en un

cuestionario sobre el patrón de uso de bebidas energéticas utilizado en una investigación

realizada por el Departamento de Psicobiología, de la Universidad Federal de Sao Paulo

(UNIFESP), 5 con preguntas referentes a las bebidas energéticas de mayor consumo

popular, las razones de consumo y la frecuencia. Los datos fueron organizados en una

planilla del programa Excel y después procesados en el programa estadístico PRISMA.

Para el análisis descriptivo de los datos se utilizaron frecuencias, porcentajes y medias.

De los 150 estudiantes encuestados el 76 % aceptó haber consumido bebidas

energéticas. El consumo de estas bebidas energéticas fue semejante en hombres y en

mujeres (50 % en cada género). Se preguntó a los estudiantes el motivo por el cual

consumen las bebidas energéticas, a lo cual un 78 % indicó que las consumen de 1 a 2

veces por semana, 18 % de 3 a 5 veces por semana y 4 % las consume todos los días.

(Fuenmayor et al., 2008) realizo un estudio titulado “efectos de las bebidas energizantes

sobre los índices de función cardiovascular en mujeres jóvenes entre 15 y 17 años” en

estado de Merida. Determinar los efectos que tienen las bebidas energizantes en la
presión arterial, la frecuencia cardíaca, la variabilidad de la frecuencia cardíaca y los

parámetros electrofisiológicos que mide el electrocardiograma. El tipo de estudio fue

experimental, prospectivo de caso-control, Tomamos una muestra de 23 jóvenes del

sexo femenino de 15,9 ± 0,56 años y un peso de 58 ± 11 kg. A cada una de ellas se les

midió la presión arterial y la frecuencia cardíaca, y se les registró un electrocardiograma

antes y transcurrida una hora después de haber ingerido 250 ml de bebida energizante

(Red Bull® o Santal Energy®). En la muestra estudiada no se encontró ningún cambio

significativo de los índices de función cardiovascular (presión arterial y frecuencia

cardíaca) ni de los parámetros electrocardiográficos luego de la ingestión de bebidas

energizantes. La mayoría de la muestra no reportó ningún cambio indicativo de efectos

de las bebidas energizantes sobre el estado psíquico. Conclusión: Las bebidas

energizantes no producen ningún efecto sobre los índices de función cardiovascular y

luce poco probable que mejoren la capacidad de realizar ejercicio.

(Mejía et al., 2008) realizo un estudio titulado “efecto de las bebidas energizantes con

base en taurina y cafeína sobre la atención sostenida y selectiva entre un grupo de

jovenes entre 18 y 22 años” en la universidad pontificia universidad javeriana. El

objetivo determinar si existen cambios significativos en los desempeños en tareas de

atención selectiva y sostenida en un grupo de 52 hombres y mujeres entre los 18 y los

22 años de edad, que consumieron una bebida “energizante” que tiene como base

taurina y cafeína, Se utilizó un diseño cuasi-experimental, basado en la aplicación de un

pre- test y un post- test, con grupo de comparación. Para analizar los resultados se

utilizaron estadísticos descriptivos y correlacionales a partir de la prueba f de Fisher

para varianzas y prueba t de Student para dos muestras. Se encontró que no existen

diferencias significativas en los desempeños entre los participantes que consumieron la

bebida y el grupo de control.


(J. Sanchez, 2015) realizo un estudio titulado “Bebidas energizantes: efectos benéficos y

perjudiciales para la salud” en colombia, con el objetivo de recopilar y analizar la

información disponible acerca de los efectos de las bebidas energizantes a través de la

consulta de los documentos seleccionados para determinar cuáles de los efectos

publicitados tienen sustento científico y establecer los posibles efectos tóxicos de los

diversos componentes de estas bebidas de uso común. La búsqueda de información se

realizó mediante la consulta en los recursos bibliográficos, como las bases de datos

Science Direct, Scielo, Medline y Pubmed, utilizando diferentes combinaciones de los

siguientes descriptores: energy drinks, marke- ting, caffeine, taurine, glucose, guarana,

xantine, vi- tamins, pharmacology, heart rate, cognition, natural product, decision-

making. Se revisaron artículos de investigación publicados entre 1980 y 2015. No hay

evidencia científica sólida que soporte el uso de bebidas energizantes como agentes

terapéuticos en las condiciones promocionadas, como mejorar el rendimiento físico,

cognitivo o el estado emocional. En cambio hay múltiples reportes de casos en los

cuales se asocia el consumo de bebi- dasdas energizantes con efectos adversos,

afectando una gran variedad de órganos y sistemas. Además de los efectos adversos

reportados en la literatura, se hace evidente que el consumo de estos agentes se

encuentra frecuentemente aso- ciado a situaciones de riesgo psicosocial, como el

consumo de sustancias adictivas y alcohol, siendo un uso frecuente tratar de disminuir

la apreciación subjetiva del estado de intoxicación etílica, aun- que no se presente una

disminución verdadera en el grado de afectación del consumo de alcohol so- bre el

comportamiento del sujeto intoxicado, como es la creencia popular, alentándolo a

cometer ac- ciones cuando menos imprudentes en el mejor de los casos. Son necesarias

más investigaciones de tipo ex- perimental para establecer las relaciones de cau- salidad

subyacentes a las asociaciones reporta- das entre el consumo de bebidas energizantes y


reacciones adversas, con el fin de garantizar un sustrato para fortalecer la pobre

regulación existente para la comercialización de estas bebidas, basándose en

información científica, objetiva y de calidad, necesaria para una discusión adecuada al

respecto. Además, la información científica relevante es fundamental para el

consumidor, cuyas acciones no deben ser guiadas solo desde la publicidad, regida por

las leyes del mercado.

Antecedentes nacionales

(Maria Esther Ramos Medina, 2015) realizo un estudio en Peru titulado “consumo de

bebidas energizantes en estudiantes universitarios de la universidad nacional san luis

gonzaga de ica” con el objetivo Determinar la prevalencia del consumo de las bebidas

energizantes según las variables demográficas en los estudiantes universitarios de la

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de lea en el año 2014. El estudio utilizó un

diseño epi- demiológico transversal. La población estuvo constituida por todos los

estudiantes matriculados en el año lectivo en curso de la Universidad Nacional San Luis

Gonzaga de lea, de la que se extrajo una muestra de 646 estudiantes. Se midieron las

variables edad, sexo, lugar de procedencia, carrera universitaria, consumo alguna vez en

la vida, consumo actual de bebidas energizantes, tipo de bebida, cantidad, frecuencia,

razón, forma de consumo y presencia de síntomas secundarios. La prevalencia de vida

del consumo de las bebidas energizantes es de 65,3%. Los alumnos de 16 a 20 años

consumen en mayor proporción (0. 729), las mujeres presentan mayor consumo (0.017),

los alumnos que residen en zona urbana presentan mayor consumo (0.642), y los que

cursan carreras distintas a las ciencias de la salud presenta mayor proporción de

consumo (0,000). La prevalencia de vida del consumo de las bebidas energizantes es de


65,3%. La prevalencia actual es de 65,2%, los alumnos de 16 a 20 años son los que

presentan mayor prevalencia que los varones, los alumnos procedentes de zonas urbano-

marginales, las mujeres y los estudiantes de otras carreras universitarias presentan la

mayor prevalencia del consumo actual. El Redbull y el Burn son las bebidas

energizantes más consumidas, las cantidades más frecuentes de consumo son de una a

dos botellas, el motivo más frecuente es "sirve para estudiar'' y "da más energía", la

forma de consumo más referida es "mezclado con cerveza" Los síntomas más referidos

por los estudiantes de la muestra de estudio son la ansiedad y el insomnio.

(Soto Cuellar, 2017) realizaron un estudio en Peru titulado “Consumo de bebidas

energizantes y extasis en jovenes universitarios de la universidad privada de huancayo

franklin roosevelt” Evaluar el consumo de Bebidas Energizantes y Extasis en jóvenes

universitarios de la Universidad Privada De Huancayo Franklin Roosevelt. el estudio

descriptivo, prospectivo y transversal, de nivel básico; realizada la evaluación en una

muestra de 865 estudiantes de las escuelas profesionales de Ciencias Farmacéuticas y

Bioquímica, Enfermería, Obstetricia, Estomatología y Administración. La cantidad de

jóvenes universitarios que consumen las bebidas energizantes en la Universidad Privada

de Huancayo Franklin Roosevelt se estima en 31%; encontrándose entre las edades de

18 a 20 años y siendo de sexo femenino preferentemente, siendo la frecuencia del

consumo de bebidas energizantes entre 1 a 2 veces como siempre; encontrándose como

razones el aliviar la fatiga, aumentar la energía. Por otro lado, la frecuencia del consumo

del éxtasis, se estima entre 1 a 2 tabletas en el mes en el 3%, utilizando como razones el

padecer de maltrato, por tener sensaciones placenteras, mejorar la actividad sexual, por

insatisfacciones personales y presentar estrés.

(Melchora, Tapia, & Urgilés, 2015) realizo un estudio en Ecuador titulado “factores de

riesgo relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas: alcohol, tabaco y


bebidas energizantes en adolescentes de bachillerato del colegio técnico Guillermo

Mensi. cuenca 2015” con el objetivo de identificar los factores de riesgo relacionados

con el consumo de sustancias psicoactivas: alcohol, tabaco y bebidas energizantes en

adolescentes de bachillerato del Colegio Técnico Guillermo Mensi. Es un estudio de

tipo descriptivo, cuantitativo, prospectivo de corte transversal. El universo estuvo

conformado por 250 estudiantes y una muestra de 151 adolescentes. Se aplicaron

técnicas como: entrevistas a los estudiantes, aplicación de un formulario, y Test de

MASTA. La tabulación de la información se realizó a través de los programas de

Microsoft Excel, Microsoft Word, programa SPSS versión 21, gráficos y tablas. Los

resultados permitieron identificar la situación real de los adolescentes con el consumo

de las sustancias, así como, analizar los diferentes factores de riesgo. Los resultados

serán entregados a la institución para que promuevan medidas de prevención.


Bibliografía

Ambuludí, J. A. Z. (2009). “Consumo de bebidas energéticas en los estudiantes de

medicina de la Universidad Nacional de Loja y sus efectos en el sistema nervioso

central.” Universidad Nacional de Loja. Retrieved from

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/12624/1/tesis Jenny Zapata.pdf

Diana M. Ramón-Salvador, 1), José M. Cámara-Flores,(1) Francisco J. Cabral-León,(1)

Isela E. Juárez-Rojop, 2), & Díaz-Zagoya(3), J. C. (2013). Consumo de bebidas

energéticas en una población de estudiantes universitarios del estado de Tabasco,

México. Salud En Tabasco, 19(1), 10–14. Retrieved from

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48727474003

Fuenmayor, P., Araujo, M., Vega, I., & Fuentes, F. (2008). Efectos de las bebidas

energizantes sobre los índices de función cardiovascular en mujeres jóvenes entre

15 y 17 años. Creando, 7(1), 11–18. Retrieved from

http://150.185.138.105/ojs/index.php/creando/article/view/1656

Guanilo Celis, D. K. (2017). “Consumo de bebidas energizantes como factor asociado

al consumo de alcohol en estudiantes de Medicina de una Universidad Privada.”

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD. Retrieved from


http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/3892/1/RE_MED.HUMA_DENIS

.GUANILO_BEBIDAS.ENERGIZANTES_DATOS.PDF

Guerrero, Luis y León, A. (2010). Estilo de vida y salud. Educere, 14(48), 13–19.

Retrieved from

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32226/1/articulo1.pdf

Iglesias Rosado, C., Villarino Marín, a L., Martinez, J. A., Cabrerizo, L., Gargallo, M.,

Lorenzo, H., … Romero de Ávila, D. (2011). Importancia del agua en la

hidratación de la población española: documento FESNAD 2010. Nutrición

Hospitalaria, 26(1), 27–36. http://doi.org/10.3305/nh.2011.26.1.5167

Maria Esther Ramos Medina, N. C. D. A. (2015). “Consumo de bebidas energizantes en

estudiantes universitarios de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica en

el año 2014.” Retrieved from

http://repositorio.unica.edu.pe/bitstream/handle/UNICA/2273/500.110.0000043.pd

f?sequence=1&isAllowed=y

Mejía, A., Mauricio, O., Felipe, G. C., Andrés, H. H., & Alejandra, R. (2008). Efecto

De Las Bebidas Energizantes Con Base En Taurina Y Cafeína Sobre La Atención

Sostenida Y Selectiva Entre Un Grupo De Jovenes Entre 18 Y 22 Años. Revista

Iberoamericana De Psicología: Ciencia Y Tecnología, (1), 73–85.

Melchora, E., Tapia, J., & Urgilés, M. (2015). Factores de riesgo relacionados con el

consumo de sustancias psicoactivas: alcohol, tabaco y bebidas energizantes en

adolescentes de bachillerato del Colegio Técnico Guillermo Mensi., 1–106.

Retrieved from

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23272/1/TESIS.pdf

Sánchez-Socarrás, V., Blanco, M., Bosch, C., & Vaqué, C. (2016). Conocimientos sobre

las bebidas energéticas: una experiencia educativa con estudiantes de secundaria


básica de Barcelona, España. Revista Española de Nutrición Humana Y Dietética,

20(4), 263. http://doi.org/10.14306/renhyd.20.4.228

Soto Cuellar, J. R. C. R. L. L. (2017). Consumo de bebidas energizantes y extasis en

jovenes universitarios de la universidad privada de huancayo franklin roosevelt.

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO FRANKLIN ROOSEVELT.

Retrieved from

http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/ROOSEVELT/65/T105

_42849692_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Yauripoma., M. A. G. (2014). “Hábitos de consumo de bebidas energizantes y su

relación con el estado nutricional en adolescentes de 12 a 18 años de la unidad

educativa Taisha en el Cantón Taisha provincia de Morona Santiago, 2015.”

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO. Retrieved from

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/7799/1/34T00423.pdf

You might also like