You are on page 1of 10

INSTITUTO PEDAGOGICO LIBERTAD DE TRUJILLO

INSTITUTO PEDAGOGICO LIBERTAD DE TRUJILLO

DANZAS Y COSTUMBRES DE PIURA

NOMBRE DEL PROFESOR: COORDINADOR. CARLOS GABRIEL NAVARRO AZABACHE

EN CUMPLIMIENTO PARCIAL DE LOS REQUISITOS DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DEL CURSO

POR

EMERITA ORTIZ GUARNIZ

17 MARZO DE 2018

TALARA-PERU

1
INSTITUTO PEDAGOGICO LIBERTAD DE TRUJILLO

INTRODUCCION

Entendemos mejor este apasionante tema del Folklore- hoy declarado científico-
, recordando su significado. FOLK: Pueblo; LORE: Sabiduría. Vocablo
compuesto por el estudioso ingles William Jhon Thom's y dado públicamente el
22 de Agosto de 1846 en el Ateneo de Londres. Efraín Morote Best, Paulo de
Carvalho Neto y Augusto Raúl Cortazar, coinciden en que "El Folklore es ciencia
antropolítica cultural, que estudia la Tradición Anónima, funcional-social ".Piura
nuestro departamento con su bajo , medio, alto terreno con desierto en Sechura,
su valle en Sullana y sus sierras en Ayabaca y Huancabamba, con sus pétreas
construcciones del Cacique " Aypate " y sus " Idolillos "de Frías y la "Suiza
Peruana", respectivamente, son herederos del saber y sentir de nuestros
antepasados tallanes, primeros pobladores y gestores de nuestra cultura desde
varios siglos A.C. Desde que nuestros mayores, venimos de lejanos lugares
capitaneados por el dios ÑARI-WALAC y MECLEN e inspeccionar, ubicar y
acondicionar rustica moradas; búsqueda de raíces y frutos; semillas, caza y
pesca de animales como llamas y venados; reptiles como iguanas, lagartos y
aves...desde allí nace el folklore.

2
INSTITUTO PEDAGOGICO LIBERTAD DE TRUJILLO

DANZAS DE PIURA

ÑO CARNAVALON: LAS VIUDAS.

Es en los poblados de Bernal, La Arena, La Unión, Sechura y Catacaos -distrito


del bajo Piura-, donde tienen sus escenarios y cultores el dios "MOMO ÑO
CARNAVALON". Esta fiesta de comparsas, cada cual con su bandera y color
como el verde, la celeste y la encarnada, compiten y se disputan la primacía de
ser el mejor grupo compuesto de banda de músicos, bufones y el "arlequín" o
bailarín único con su artístico y costoso mascaron sobre su cabeza hasta los
hombros... Fiesta de Agua, chisguetes de éter, polvo perfumado, serpentinas y
el más adornado "yunce" frutas, caramelos y adornos varios y el mejor
carnavalón con su barra de viudas y multimillonario testamento y por su supuesto
satírico..a las docenas de hijos, herederos. Veamos un fragmento: "...Y para que
se enteren todos mis súbditos y den testimonio de fé que aunque mujeriego, don
Juan, Barba azul y borracho, me considero padre ejemplar... por lo tanto la
fortuna amasada durante toda mi honorable y perra vida con el sudor de mi
frente, la dejo a mis hijos que son los herederos legítimos aunque ellos sean
ilegítimos para que administren mis bienes ... A mis hijos Juan Baltasar Yarlequé
la cantidad de 300 pesos para que mande a construirse un chalet y para que
compre 100 latas de manteca y no haga cachangas de chancho flaco.

3
INSTITUTO PEDAGOGICO LIBERTAD DE TRUJILLO

Marinera

Esta danza de influencia afro-hispana, tuvo su aparición en 1710, cuando los


hijos de españoles nacidos en el Perú, los esclavos negros y mestizos difundían
y danzaban la marinera que por entonces se llamaba "SAGUARAYA", "ZAMBA-
CUECA", "ZAMA-CUECA", "MOZA-MALA", en 1839 se llamó "CUECA" por
haber sido llevada por los chilenos cuando el Perú se vio comprometido en la
confederación con Bolivia.Este "baile del pañuelo". Llegó a argentina como
Zamba-Cueca, y en Chile los soldados araucanos la modificaron en ritmo y
cadencia... Ante esta grave lesión surge un estudioso, don Abelardo Gamarra
"El Tunante" y dice: "no mas chilenas"... sustituyó el nombre... tanto porque en
aquel entonces la Marina Peruana llamaba la atención del mundo entero en el
pueblo se hallaba vivamente preocupado por las heroicidades del "Huáscar" ...
cuando porque el balance, movimiento de popa, etc., de una nave gallarda, dice
mucho con el contoneo y lisura de quien sabe bailar como se debe, el baile
nacional... La primera marinera fue la "Conche-Perla", escrita por el "tunante" en
1879 y fue tocada al piano por Rosa Mercedes Ayarza cuando tenia 9 años de
edad. A la fecha ha cumplido 106 años de esta inspiración.Aquí ofrecemos dos
cuartetos de una marinera de "El Tunante".

4
INSTITUTO PEDAGOGICO LIBERTAD DE TRUJILLO

MARINERA PIURANA.

Nuestra norteña y piurana marinera, no se aprende enacademias ni es remedo


de coreografías foráneas de los concursos. La marinera chola o chusca; la
pueblerina, aquella marinera que bien podemos llamarle campesina, neta es
espontánea o "plantada" de la "china ferosa"y el "cholo lambido"; su vuelta a la
derecha con "picao" o punta, su "cepillado" adelante y atrás y su "taconeo" con
talón y punta. La alegría picara: insinuantes voces y palma dan gracia y ese
sabor cholo con olor a chicha, claro y "pescao" con "cancha" para "rematar" con
el "enlace" del pañuelo en la "nuca" que el cholo atrevido y caballero hace
acompañado de silbos... y algunas veces la baila de rodillas... típicas estampas
que reflejan el autentico folklore.Esta danza se bailaba poniendo en el suelo un
cántaro de chicha con su poto o "cojudito" y a veces, una jarra de "barro" o
"callana"; otras, un "botea" de "cascaría", "menta", "pócma", o vino.Era muy
común acompañar y tocar marinera, vals y tonderos con pianos de manijas, arpa,
vihuela, violín guitarra con cajón, luego vinieron las bandas.

5
INSTITUTO PEDAGOGICO LIBERTAD DE TRUJILLO

EL TONDERO.

En las partes de las cumananas, indicamos sobre los esclavos; quienes en el


siglo XVIII, 03 de diciembre de 1854, el Mariscal Ramón Castilla, abolió su
esclavitud... Este sufrimiento humillante y frío con el látigo los hacia morir y
algunos huyeron a Chincha, Lima; Lambayeque y Piura hasta Morropón(Siglo
XVI), otros fueron comprados para seguir trabajando- ya en la costa-en las
haciendas. Fue Lima colonial y en Chincha donde clandestinamente se reunían
de noche para hacer sus orgías por que el clero considero de muy eróticos sus
bailes de "lúndu", festejo, zapateo, coplas y, como el desfogue, al compás de
cajón, quijada de burro, vihuela y guitarra nace el folklore negroide y mas tarde
el discutido "tondero" como un reflejo de las "tundas" y "tandas" de azotes que a
veces el amo con látigo en mano y monte sobre el brioso corcel, les alaba,
haciendo poses ecuestres...lo que vendría a ser el "rebote" o "trote"... agachado
y huidizo, fuga en la persecución. Esta danza morropana también se da en los
distritos de la Arena, La Unión, Catacaos, Sechura, etc. Este baile de "aire" por
los ritos, se hace inclinado. Al comienzo es triste y calmado con su "tum-tum-
tum-to-tu-ton"(Introducción instrumental); luego los versos cantados por la
"forana" o solista y la total y encabritada danza fogosa, alegre y coqueta
coreografía sensual, urgando el pasado, se puede demostrar con muchos bailes
y danzas y las pinturas rupestres que el hombre aprendió este arte, de los
animales a quienes imitó en agradecimiento. El costumbrismo esta en la
tradición, reflejando las formas de vida del hombre, lo que se conoce como
cultura universal.El tondero surge secundado ala marinera como un imitación,
pero ya no danzando mestizos o cholos, si no negros y que hoy se ha acriollado.
En "Corral del Medio" cuando "Los Pitingos" se batía a machetes, guitarra y
cumanana ya se bailaba marinera atonderada. Tal era la mezcla negroide en la
colonia que se estableció en el barrio norte-Pachitea- se les bautizó como
"MANGACHES", cuando el local de la "tina", dónde Enrique López Albújar creó
"Matalaché", se danzaba "el culem" entre otros ritos.

6
INSTITUTO PEDAGOGICO LIBERTAD DE TRUJILLO

ALGO DE HISTORIA. Datos diseminados en revistas, periódicos y en boca de


nuestros mayores, nos revelan que este genero literario, aparece en el siglo XVI
en forma de verso libre y en rima cantados y, posteriormente acompañadas de
vihuela, arpa y guitarra. Avanza el tiempo y se van convirtiendo en protesta,
romance, orgullo y en lo que hoy son: coplas de desafío de ágil improvisación e
ingeniosas respuestas a cualquier contendor y "decidor versador".A diferencia
de la estirpe romántica de las españolas rimas de Bécquer y los poemas
"gauchescos" de las pampas argentinas del mulato Martín Fierro; las cumananas
y décimas de nuestro departamento de Piura, en las provincias de Morropón-
también su distrito chalaco-Ayabaca, cobran auge, cuando los anónimos y
espontáneos versadores con su "machete y espada al cinto" trenzan su poncho
en el brazo izquierdo y al duelo, cuando otro "macho" les piso el poncho …

COSTUMBRES DE PIURA

Velaciones
Desde hace muchos años se viene celebrando el día de los difuntos o mayor
conocido como las velaciones. En ese día (que es el primero de noviembre de
cada año) los parientes: primos, tíos, abuelos, se reúnen a “velar” a sus parientes
que han fallecido. Normalmente nosotros nos reunimos en familia a coronar los
nichos o mausoleos, en algunos casos los familiares acompañan a sus muertos
toda la noche donde llevan frazadas, y sillas. Tradicionalmente en Piura se
compran y/o hacen angelitos para regalar los a un niño en recuerdo de otro niño
fallecido con característica físicas parecidas.
Además, cada cultura tiene diversas formas de esta festividad,por ejemplo: en
el caso de los griegos ellos ponían una moneda en la frente del difunto.
La tradición o festividad de las velaciones antiguamente se realizaban en toda la
noche, cabe recalcar que actualmente aún se sigue con esa tradición pero en
menos porcentaje .Incluso, si era una joven la que moría, los parientes repartían
entre los que vivían cerca a la casa, las populares roscas de muerto que ellos
hacían con anticipación para este día.
Las velaciones o "Día de todos los santos" es celebrada en todo el Perú, cada
región con su distinta manera de celebrarla, anualmente se celebra el 1 y 2 de
noviembre.Pero más que una tradición es una fiesta popular,ya que, llena de
negocios, música y comida para recordar a sus difuntos.
La tradición con la que inició se está perdiendo antes yo recuerdo que prendían
una vela y se ponían a rezar por el difunto. Actualmente solo contratamos a
alguien para que instale luces, y envés de rezar contratamos mariachis, ¡No
dejemos que la tradición se pierda!.

7
INSTITUTO PEDAGOGICO LIBERTAD DE TRUJILLO

Aunque la mayoría coloca flores en las tumbas o le colocan regalos, hay quienes
ya llevan tiempo ofreciendo algo parecido a una fiesta, como el caso de la familia
Guerrero Sullón, en este año ofreció torta, bocaditos, refrescos además puso
globos(algo parecido a una fiesta infantil) en la tumba de Paula , quien murió el
1 de noviembre del 2009 en un accidente automovilístico y en el presente año
cumplió 50 años. Juan Guerrero Sullón, su hermano, queriendo cumplir el deseo
de hermana Paula, quiso celebrar su cumpleaños aún que ella este muerta.
En conclusión, es una tradición que aun no se a perdido por completo, ya que,
aun algunas personas lo siguen realizando. Y por lo consiguiente tenemos que
intentar que esta tradición siga vigente. Pero también han aparecido nuevas
maneras de celebrarlo como es el caso de la familia Guerrero Sullón.

La Bajada de Reyes

Esta fiesta tradicional de la región de Piura dura toda la primera semana del mes
de enero, pero el acontecimiento principal se realiza el día 06 de dicho mes.
Miles de turistas y devotos visitan esta fiesta tradicional de dicha región, como
siempre concurren hacia ella turistas tanto nacionales como extranjeros, para
vivir no solamente esta tradición religiosa sino también a quedar maravillados de
estas hermosas ciudades que tiene el norte del país, también para “adentrarse”
en la historia piurana a través de los vestigios arqueológicos allí presentes El
“Palacete” de Narihualá -ruinas de nuestra antigua ciudad “Los Tallanes”.La feria
tradicional del divino Niño Dios y Reyes Magos se vivió con total devoción y
entusiasmo en Narihualá. El público gozó del colorido de esta fiesta en la plaza
y capilla del Niño Dios.La Bajada de Reyes en Narihualá, es un momento
inolvidable para los turistas que presencian el espectáculo puesto en escena del
ritual que rememora la cruel matanza de los niños menores de dos años,
ordenada por Herodes. Se rememora a los Reyes Magos que llegaron de tierras
lejanas guiados por la estrella de Belén.Esta el itinerario de esta festividad
comienza con el recorrido desde la plaza de Armas de Catacaos, donde
cabalgan los “Tres Reyes Magos”: Gaspar, Baltasar y Melchor. Los reyes magos
cabalgan hacía Narihualá -Capital de la Nación Tallan-, lo hacen acompañados
de una caravana de personajes “bíblicos”, entre los que destacan: Los Pastores
de Belén, y los ilustres visitantes al Niño Dios, adelante de ellos, “guiándolos” un
Ángel, y con una gran estrella de Plata, “la Estrella de la Anunciación de la Buena
Nueva”; en cierto momento y en medio del camino encuentran en sus aposentos
a Herodes.
Pero ¿Cómo se celebra en casa esta festividad?
Primero se hace un nacimiento, en el que colocan al niño Jesús, a la Virgen
María y a San José; la mula, el buey y muchos adornos (eso la mayoría de
católicos hacen esto el 25 de diciembre) El día de la bajada se tiene
lista una fuente para recibir las imágenes y el capillo. La dueña de casa ve los
últimos detalles y reza exclamando: “Ay, niño Jesús. Que me vaya bien, no como
a la fulana...”Cuando ya todos los padrinos invitados están presentes, la dueña

8
INSTITUTO PEDAGOGICO LIBERTAD DE TRUJILLO

de casa designa a tres primeros padrinos que bajaran al niño, mientras un grupo
de niñas hacen de pastorcitas cantándole al niño Jesús.
En conclusión, esta tradición piurana demuestra la fe que tienen lo piuranos en
Cristo. Además demuestra que está tradición piurana no debe quedar al olvido y
con nuestro ejemplo hagamos que esta festividad se haga más llamativa.
SEMANA SANTA EN CATACAOS

Es una festividad religiosa que dura siete días con procesiones, una feria y los
tradicionales siete potajes del Jueves y Viernes Santo, donde el “Depositario” y
el “Doliente” se esmeran en dar lo mejor. Ellos se preparan para representar la
última cena y la muerte de Jesucristo. La Semana Santa culmina con la
procesión de la Resurrección.
CARNAVAL DE BERNAL

En todo el Bajo Piura se juegan los carnavales, pero en el distrito de Bernal,


considerado como la Capital del Carnaval, es donde más se entretienen los
visitantes. Los juegos se convierten en fiesta con pica pica, agua, pintura y
serpentina. Se hacen competencias de barrios, tumba de “yunzas” y la quema
del “Ño Carnavalón”.
LA FIESTA DE “MAMÁ MECHITA”

La ciudad portuaria de Paita se viste de gala todos los 24 de septiembre para


celebrar a su patrona, la Virgen de Las Mercedes”, más conocida como “Mamá
Mechita” o “Gran Mariscala y Patrona de la Armas de Perú”. Miles de peregrinos
y personas de todas las condiciones sociales acuden a esta festividad religiosa.
EL SEÑOR CAUTIVO DE AYABACA

Desde el 4 de octubre se pueden observar a miles de peregrinos rumbo hacia la


ciudad de Ayabaca, para buscar al Señor Cautivo o “Negrito lindo”. Esta es una
festividad católica que se remonta a 200 años atrás y donde miles de fieles de
Perú y Ecuador se dan cita a este lugar de los andes de Piura. El día central es
el 12 de octubre.
DÍA DE LOS ANGELITOS

La veneración de los muertos se inicia el 1 de noviembre con la coronación de


los niños fallecidos, en cuyo honor se reparten los dulces llamados “Angelitos”.
Al anochecer, las familias enteras acuden a los cementerios a honrar a sus
difuntos con cirios que duran toda la noche. En esta festividad se oferta el café
de olleta y las roscas de muerto (panes grandes con una cruz al centro).

CORRIDA DE TOROS

El centro poblado San Clemente, en la provincia de Sechura, celebra desde años


la tradicional fiesta al Señor de Los Milagros. El “plato” atractivo de esta festividad
es la feria y la corrida de toros. A esta ciudad llegan turistas de todo el país, para
venerar a esta sagrada imagen. Se celebra en el mes de noviembre .

9
INSTITUTO PEDAGOGICO LIBERTAD DE TRUJILLO

10

You might also like