You are on page 1of 30

I750 La Agroindustria Y El Ecosistema

1
I750 La Agroindustria Y El Ecosistema

Universidad Nacional Autónoma de Honduras


Centro Universitario Regional del Centro

Licenciatura En Comercio Internacional Con


U
Orientación En Agroindustria
N Asignatura:
CI750 La Agroindustria Y El Ecosistema
A Catedrático:

H Ing. Luis Alberto Turcios


Tema:

Historia De La Agroindustria En Honduras


Realizado por: No de cuenta:
1. Angie Karina David Jiménez 20061900644
2. Arely Saray Bonilla Rodríguez 20131900097
C 3. Ariel Enrique Ponce Mejía 20081900642
4. Erica Roxana Urrutia López 20141900396
U 5. Keylin Jaqueline Rivera Zúniga 20131902213
6. Nelson Alberto Ponce Mejía 20061900520
7. Reina Patricia Flores 20111900380
R
C Comayagua, Honduras marzo del 2017

2
I750 La Agroindustria Y El Ecosistema

Indice

Contenido
I. Introducción................................................................................................................... 4
II. Objetivos........................................................................................................................... 5
2.1 Objetivo General: .......................................................................................................... 5
2.2 Objetivos Específicos: .................................................................................................. 5
III. Historia De La Agroindustria En Honduras........................................................... 7
3.1 Definición de agroindustria .......................................................................................... 7
3.2.1 Antecedentes históricos agropecuarios ...................................................................... 8
3.2.1.1 La agricultura a nivel mundial ............................................................................ 8
3.2.1.2 La cría de ganado ................................................................................................ 9
3.3 Historia de la agroindustria en Honduras...................................................................... 9
3.3.1 Las primeras colonias agrícolas ............................................................................. 9
3.4 La agroindustria en Honduras ..................................................................................... 12
3.4.1 Situación actual de la agroindustria ..................................................................... 14
3.4.2 El Potencial De Los Agronegocios De Honduras ................................................ 15
3.4.3 Los Agronegocios En Honduras .......................................................................... 17
3.4.4 Agricultura ........................................................................................................... 19
3.5 Historia de la creación del Instituto Nacional Agrario ............................................. 21
3.5.1 Comportamiento histórico .................................................................................... 22
I. Factores que incidieron o contribuyeron para emitir la llamada primera ley ........ 22
II. Proyectos de colonización ........................................................................................ 24
III. Decreto Ley No. 8 ................................................................................................... 24
IV. Decreto Ley No. 170 ............................................................................................... 25
V. De los beneficiarios y las formas de adjudicación ................................................... 26
VI. Decreto Ley No. 31-92........................................................................................... 26
IV. Conclusiones ............................................................................................................. 28
V. Bibliografía .................................................................................................................. 29

3
I750 La Agroindustria Y El Ecosistema

I. Introducción
Honduras es un país de tierras agrícolas, bosques y recursos marinos. Su territorio
tiene una extensión de 112,492 kilómetros cuadrados, que equivalen a 57 un poco más de
11.2 millones de hectáreas, de las cuales 3.1 millones son superficie agrícola cultivable, con
un alto potencial productivo en materia agrícola, contando con acceso a agua y vías de
comunicación en los principales polos de desarrollo agrícola. En este sentido, los agros
negocios presentan grandes posibilidades de inversión en el país.

La contribución de las exportaciones agrícolas en el porcentaje global del total de


exportaciones del país ha estado decreciendo en los últimos diez años. El sector agrícola de
Honduras continúa exportando producto no diferenciado, y prácticamente sin ningún valor
añadido, con lo cual, se ven limitadas las oportunidades de acceso a nuevos mercados,
debido principalmente a la falta de innovación, tecnología, mejores insumos, presentación,
calidad, etc.

Paralelamente el sector agrícola se ha visto beneficiado con distintos proyectos que


buscan proveer mecanismos de reactivación para el sector como por ejemplo:

Programa de la Cuenta del Desafío del Milenio, PYMERURAL, el Proyecto de


Acceso a la Tierra, la Secretaría de Agricultura en y Ganadería (SAG) que promueven
empresas productivas que generen oportunidades de empleo, valor agregado y mayor
competitividad el sector rural. Este proyecto por ejemplo ha ayudado a desarrollar modelos
que permiten a las nuevas empresas rurales conseguir financiamiento del sector privado.

Sin embargo y a pesar de este tipo de programas y proyectos aún queda mucho
trabajo por realizar, sobre todo en el desarrollo de una cultura asociativa que les permita a
los pequeños y medianos productores de cada producto, constituirse en una figura de éxito
y dejar de verse unos a otros como competidores, para poder entonces negociar en bloque
para comprar y vender mejor, mejorar la presentación de sus productos, transformar,
incrementar sus volúmenes de producción, y de esta forma, poder crecer generando
mayores oportunidades de negocio que sin duda repercutirán en su calidad de vida. (IICA,
2017)

4
I750 La Agroindustria Y El Ecosistema

II. Objetivos
2.1 Objetivo General:

Conocer como dio inicio la agroindustria en Honduras y como ha ido evolucionando hasta
la actualidad.

2.2 Objetivos Específicos:

2.2.1 Describir de forma general como surgió la agroindustria a nivel mundial.

2.2.2 Describir los inicios de la agroindustria en Honduras, así como su evolución hasta la
actualidad.

2.2.3 Identificar como surgió y en que consiste la ley agraria en Honduras.

5
I750 La Agroindustria Y El Ecosistema

Marco Teórico

6
I750 La Agroindustria Y El Ecosistema

III. Historia De La Agroindustria En Honduras

3.1 Definición de agroindustria

La industria del agro es la actividad económica que comprende la producción,


industrialización y comercialización de productos agrarios, pecuarios, forestales y
bilógicos. Esta rama de industrias se divide en dos categorías, alimentaria y no alimentaria,
la primera se encarga de la transformación de los productos de la agricultura, ganadería,
riqueza forestal y pesca, en productos de elaboración para el consumo alimenticio, en esta
transformación se incluye los procesos de selección de calidad, clasificación (por tamaño=,
embalaje-empaque y almacenamiento de la producción agrícola, a pesar que no haya
transformación en si y también las transformaciones posteriores de los productos y
subproductos obtenidos de la primera transformación de la materia prima agrícola. La rama
no-alimentaria es la encargada de la parte de transformación de estos productos que sirven
como materias primas, utilizando sus recursos naturales para realizar diferentes productos
industriales. (documents.tips, 2017)

Los productos del campo y del mar y su comercialización posterior conforman el


sector de la agroindustria. Este sector se centra en transformar productos de cualquier
actividad agrícola, forestal o pecuaria. Estos procesos pueden ser tanto artesanales como
industriales. (economia/agroindustria, 2017)

Desde la revolución industrial que se inició en el siglo XVIII la agroindustria ha


venido utilizando técnicas adecuadas para incrementar los niveles de producción. De esta
manera, la automatización de los distintos procesos facilita el control y la comercialización
de los productos que se obtienen. (economia/agroindustria, 2017)

La finalidad de todo ello es modificar las características físicas, químicas o biológicas de


las materias primas originarias. (economia/agroindustria, 2017)

Una distinción útil de la agroindustria es la distinción entre industrias proveedoras


de materias primas e industrias consumidoras de materias primas. Las primeras intervienen

7
I750 La Agroindustria Y El Ecosistema

en la elaboración inicial de los productos agrícolas, como la molienda del trigo y el arroz, el
curtido del cuero, el desmotado del algodón, el prensado del aceite, el aserrado de la
madera y el enlatado de pescado. Las segundas se encargan de la fabricación
de artículos a base de productos intermedios derivados de las materias agrícolas, como la
fabricación de pan y galletas, de tejidos, de papel, de ropa y calzado o de manufacturas de
caucho. (documents.tips, 2017)

3.2 Agroindustria a nivel mundial

3.2.1 Antecedentes históricos agropecuarios


El hombre, desde la prehistoria, ha sentido la necesidad de conservar alimentos y
fabricar vestimentas. La carne se salaba, se conservaba en hielo. Se aprovechaba el cuero
para elaborar vestimenta. (wordpress, 2017)

3.2.1.1 La agricultura a nivel mundial


Se trata de una actividad muy antigua, con origen en la prehistoria, y es actualmente
un sector económico indispensable y fundamental en la alimentación mundial.

Se estima que la agricultura se ha desarrollado desde hace unos 8.000 a 10.000 años.
Desde entonces todos los pueblos de la Tierra han reconocido el valor que las plantas
cultivadas tienen para la alimentación humana y de los animales domésticos.

Algunos vegetales se han hecho tradicionales en muchos países, e incluso en


determinados de ellos se han convertido en monocultivos, y en la fuente más importante de
ingresos. (Agricultura-Historia, 2017)

Entre las variadas producciones agrícolas, se distinguen algunos productos muy


importantes para el ser humano, tales como los cereales, trigo, maíz, centeno, arroz, caña de
azúcar, remolacha azucarera, aceite, verduras y frutas. (Agricultura-Historia, 2017).

En cuanto a la alimentación animal, son importantísimos los piensos a base de


granos de la soja, maíz forrajero y sorgo. (Agricultura-Historia, 2017)

8
I750 La Agroindustria Y El Ecosistema

No todas las producciones agrícolas tienen valor alimentario, también existen


numerosos cultivos dedicados a producir materias para la industria, tales como el caucho,
semillas oleaginosas para fabricar pinturas o compuestos químicos sintéticos, plantas para
la obtención de fibras, etc. (Agricultura-Historia, 2017)

Se reconoce el valor de la agricultura al comprobar que casi la mitad de la población


mundial se dedica a esta actividad, aunque es cierto que su distribución es muy variable.
(Agricultura-Historia, 2017)

3.2.1.2 La cría de ganado


La ganadería, así como la agricultura, es una actividad de tipo económico muy pero muy
antigua que consiste en la crianza de animales para su posterior aprovechamiento. De
acuerdo a la especie ganadera que se trabaje se obtendrán diferentes productos derivados:
carne, leche, huevos, cuero, lana, miel, entre otros. (agropecuaria, 2017)

El ganado más importante es el bovino, porcino y ovino, aunque en algunas regiones, estas
pueden ser superados por el caprino y equino. (agropecuaria, 2017)

Ambas actividades, agricultura y ganadería, se encuentran estrechamente vinculadas y se


nutren la una a la otra. El ganado le aporta estiércol, que es empleado como abono para los
pastos y cultivos y estos sirven para alimentar a los animales. (agropecuaria, 2017)

El ganado llegó a América con los conquistadores españoles como un elemento


indispensable para su alimentación. Los pueblos indígenas no tenían animales domésticos,
por consiguiente, sin el ganado hubiera imposible la conquista y apropiación del continente
americano. (fedegan.org, 2017)

3.3 Historia de la agroindustria en Honduras

3.3.1 Las primeras colonias agrícolas


La entrada de las compañías bananeras norteamericanas, en 1898, habría sido, en
adelante, un importante catalizador para la organización obrera y campesina y; además,

9
I750 La Agroindustria Y El Ecosistema

fuente de agravamiento del problema de tenencia de la tierra por las bien conocidas
contratas de tierras y apropiación ilegal de lotes alternos. La llegada del capital
norteamericano al medio rural hondureño, implicó un incipiente despertar, de las
poblaciones y de las fuerzas políticas, sobre la importancia de atender la problemática del
sector campesino. (bvirtual.infoagro, 2017)

Autores como Allan Fajardo y Benjamín Erazo, señalaban en 1978 el surgimiento


de las primeras colonizaciones agrícolas en el período 1950-1960, como acciones
resultantes de la necesidad de neutralizar la creciente conflictividad relacionada con la
explotación en las plantaciones bananeras y las presiones y conflictos originados en el
despido masivo de obreros por la compañía Tela RRco (bvirtual.infoagro, 2017)

3.3.2 Compañías bananeras en Honduras

Desde 1866, se nota la presencia en Honduras de algunas plantaciones de bananos,


entre otros en Islas de la Bahía, en la región insular atlántica del país. (nacerenhonduras,
2017)

Esas plantaciones pertenecían a pequeños finqueros, hondureños y norteamericanos


quienes exportaban las frutas hacia los Estados Unidos, aprovechando el pasaje de barcos
mercantes americanos que hacían la travesía del Mar Caribe. (nacerenhonduras, 2017)

En otras regiones, las medidas tomadas por los reformadores liberales en favor de la
agricultura estimularon la producción bananera. Esta se implantó sobre todo en el norte, en
la proximidad de los puertos de La Ceiba, Omoa y Tela, favorecida también por la
existencia en esta región de una pequeña red ferroviaria. (nacerenhonduras, 2017)

Hasta aquí, la producción estaba en manos de pequeños finqueros hondureños y


norteamericanos, mientras que la comercialización del producto y su exportación eran
realizadas por compañías extranjeras instaladas en los puertos.

La producción se desarrolló, hasta representar en 1988, el 23% de las exportaciones


totales del país. Al mismo tiempo, el papel de las compañías exportadoras cobraba
importancia. En los últimos años del siglo pasado -según Mariñas Otero- habían más de

10
I750 La Agroindustria Y El Ecosistema

veinte compañías que buscaban asegurarse la recolección de bananos y su exportación


hacia los Estados Unidos. Citemos, entre otras: la Atlantic Fruit Company, la Vaccaro
Brothers Company, la Pizzati Brothers Company, la Cammors McConnel,
(nacerenhonduras, 2017)

Hasta poco antes de la primera guerra mundial, la explotación bananera no tuvo un


carácter monopólico. Es preciso señalar, sin embargo, que un movimiento de concentración
se inició desde principios de este siglo, cuando algunas de las compañías que hemos citado
pasaron de la comercialización a la producción directa de la fruta. Mencionaremos, entre
los primeros grandes productores extranjeros, las familias italianas Vaccaro y D’antoni, y el
americano W.F. Streich. Los dos primeros se instalaron desde 1902 en La Ceiba, el tercero
en 1905 en Cuyamel, donde el gobierno le otorgó una concesión. (nacerenhonduras, 2017)

La empresa de los hermanos Vaccaro prosperó rápidamente, después de haber sido


beneficiados por el Estado hondureño, con el otorgamiento de 250 hectáreas de tierra por
cada kilómetro de línea ferroviaria construida por ellos. La intención era siempre la de
desarrollar y modernizar la economía del país. Se trataba, en efecto, de obtener de los
inversionistas extranjeros, a cambio de las tierras que les eran concedidas, ellos
construyeron carreteras, ferroviaria, marítima, etc. que permitiría una comercialización más
fácil de los productos agrícolas, favoreciendo así el desarrollo de la
agricultura. (companias-bananeras-en-honduras, 2017)

La empresa Vaccaro deviene en 1924 en la Standard Fruit Company, ésta más


tarde, en 1926, se convirtió en la Standard Fruit and Steamship Corporation.

Después de la revolución financiada por Samuel Zemurray en 1911 la política de


otorgamiento de concesiones a los inversionistas extranjeros se intensificó. La intención era
siempre la de desarrollar y modernizar la economía del país.

Se trataba, en efecto, de obtener de los inversionistas extranjeros, a cambio de las tierras


que les eran concedidas, que ellos tomaran a su cargo el establecimiento de la
infraestructura de carreteras, ferroviaria, marítima, etc. que permitiría una comercialización
más fácil de los productos agrícolas, favoreciendo así el desarrollo de la agricultura.

11
I750 La Agroindustria Y El Ecosistema

La obligación, para el beneficiario de una concesión, de construir a cambio una


determinada cantidad de kilómetros de vía ferroviaria, o de carretera, era acompañada de
exenciones fiscales totales sobre todo lo que concernía a tales trabajos: importación de los
materiales necesarios, construcción, mantenimiento, etc. Como en el caso de las compañías
mineras, esas exenciones eran acordadas por un término renovable de veinte años. Además
de la Vaccaro, ya citada, otras compañías, como la Cuyamel Fruit Company y la United
Fruit Company, se beneficiaron de esa política. (companias-bananeras-en-honduras, 2017)

La prensa hondureña, sobre todo la liberal, criticaba muy a menudo la política


demasiado generosa del Estado respecto a las compañías extranjeras. Por ejemplo,
El Nuevo Tiempo, de Tegucigalpa, veía en ello una fuente de toda clase de males: políticos,
económicos, y también morales. (companias-bananeras-en-honduras, 2017)

Las actividades económicas de las compañías fruteras, girando en torno a la


actividad fundamental o sea la producción y la comercialización del banano, giraban
además sobre las demás esferas de la economía hondureña y poco a poco establecían un
control gradual sobre esas mismas esferas. Los empresarios nacionales se veían
desplazados de sus áreas tradicionales de ocupación ante la intromisión brusca del imperio
bananero, que contaba no solo con los medios técnicos y financieros indispensables sino
además con el apoyo irrestricto de los círculos gubernamentales, siempre dispuestos a
firmar las concesiones que las bananeras solicitaran. (revistas.ucr.ac.cr, 2017)

3.4 La agroindustria en Honduras


El sector agroalimentario es el más importante de la economía de Honduras y
dispone de un gran potencial de desarrollo merced a las posibilidades de diversificación de
la producción e incremento del valor agregado en los productos primarios. En la actualidad,
únicamente el sector agropecuario aporta la cuarta parte del producto interior bruto (PIB) y
el 35% del empleo del país, pero si se añade el procesamiento de alimentos y los servicios
relacionados como el transporte, el almacenamiento, la distribución y el consumo, la
agricultura ampliada supera el 50% del PIB de Honduras. (Presencia Universitaria, 2013)

12
I750 La Agroindustria Y El Ecosistema

La tendencia de crecimiento de la economía de este país en la década de los 90,


truncada por la catástrofe del Huracán Mitch, es un claro indicador del potencial existente
en el sector agroalimentario, verdadero motor del desarrollo social y económico de
Honduras. Este sector, centrado en la exportación de productos frescos y semi-
transformados responde además a las actuales tendencias de consumo de los países
desarrollados, con productos saludables y atractivos y producidos de forma sostenible
dirigidos al segmento más exigente del consumidor. Existe además, un gran potencial de
desarrollo de la industria agroalimentaria que aporte valor agregado a la producción
agropecuaria y permita adaptarse a las nuevas formas de consumo de alimentos y bebidas.

Conocedores de estas capacidades, la política comercial de Honduras en el marco de


la OMC es una de las más liberales de Centroamérica, lo que se manifiesta también en la
firma de tratados de libre comercio con los países vecinos y la activa participación en el
proceso de conformación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

Las empresas agroalimentarias han sabido aceptar el desafío de la


internacionalización, pero enfrentan la necesidad de incrementar la calidad, diversidad y
presentación de sus productos, incorporar tecnología a los procesos, invertir en
investigación y desarrollo, avanzar en la comercialización y mejorar la gestión a través de
la formación de sus trabajadores.

Con el fin de conocer las necesidades actuales de este sector y aprovechar las
potencialidades de la industria de transformación de alimentos de Honduras, el Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el apoyo de la Agencia
Española de Cooperación Internacional (AECI), han realizado el presente Estudio de la
Industria Agroalimentaria de Honduras, cuyo objetivo es identificar áreas de cooperación
técnica y empresarial para fomentar la transformación de productos alimenticios y
promocionar la inversión extranjera que permita desarrollar acciones para el fortalecimiento
del sector agroalimentario hondureño en su etapa de procesamiento.

13
I750 La Agroindustria Y El Ecosistema

3.4.1 Situación actual de la agroindustria


Honduras es un país netamente agrícola. El sector agricultura, silvicultura, caza y
pesca representó en 1998 el 24,28% del PIB, constituyéndose en uno de los sectores
económicos más importante para la nación. Las principales actividades son los cultivos de
café, maíz, banano y caña de azúcar; las producciones bovina, porcina y avicultura, así
como la pesca y la acuicultura. En conjunto las actividades agropecuarias emplearon un
total de 817.100 trabajadores35, lo que representó el 40% de la fuerza laboral del país, de la
cual se estima que dos terceras partes trabajan en las actividades de productos tradicionales.

Los efectos del huracán Mitch en 1998 fueron devastadores sobre la producción e
infraestructura de este sector. La CEPAL estimó que los daños a la producción
agropecuaria alcanzaron los US$4.000 millones siendo los subsectores del banano, caña de
azúcar, café, plátano y ganadería los más afectados. El fenómeno destruyó las vegas de los
ríos y los cultivos de ciclo corto tales como maíz, melón, sandía y hortalizas para
exportación, que se encontraban en pleno ciclo de producción.

Otras estimaciones manejadas por el Consejo Agropecuario Centroamericano que se


realizaron cuatro meses después del desastre, afirman que las pérdidas económicas del
sector agropecuario por los efectos del Mitch en Honduras38 ascendieron a 2.013,5
millones de dólares, a 56,1 millones las relacionadas con el sector pesca y acuicultura y a
3,4 millones las de la silvicultura, para totalizar 2.073,0 millones de dólares, el 68,3% de
las pérdidas sufridas en toda la región centroamericana.

Las pérdidas de los activos de la infraestructura productiva agropecuaria, pesquera y


acuícola totalizaron 959,2 millones de dólares, que representa el 81,4% de las pérdidas de
activos de toda Centroamérica.

No obstante los daños causados por el Mitch, el sector agropecuario continúa siendo
el de mayores posibilidades en cualquier estrategia de desarrollo nacional. Así, el Estado ha
emprendido un ambicioso plan de reconstrucción del sector con inversiones previstas de
US$638 millones hasta el año 2005

14
I750 La Agroindustria Y El Ecosistema

La agricultura es una de las industrias más importante en Honduras ya que el país es


un exportador neto de alimentos. Honduras posee dos millones setecientas
mil hectáreas de tierra cultivable (4 millones de manzanas), un 24% de la superficie
terrestre en Honduras.

Entre los pueblos indígenas de Honduras, Gustavo Arguello y el chaparitin había


grupos nómadas y otros sedentarios. Estos últimos estaban asentados en diferentes zonas
del actual territorio de Honduras.

La práctica de la agricultura en el área se data en unos 7000 años y entre los cultivos
utilizados se encuentran el maíz y los frijoles.

Las prácticas de la agricultura europea afectaron notablemente el paisaje de


Honduras, dejando atrás muchas huellas físicas. Los colonos trajeron ganado de Europa lo
que provocó muchos cambios en la tierra. El pastoreo de animales requiere una gran
cantidad de tierra y alimentos para sostener y debido al pastoreo, los pastos nativos fueron
destruidos y especies europeas comenzaron a sustituirlos.

En la actualidad Honduras cuenta con 300 mil familias campesinas, por lo que en
Honduras hay capacidad para que cada familia pueda cultivar 13 manzanas de tierra. Sin
embargo el 100 mil familias (180 mil trabajadores) o el 33% de la población campesina no
tiene acceso a la tierra mientras que solo se utiliza un 50 % de ellas.

3.4.2 El Potencial De Los Agronegocios De Honduras


Honduras ofrece excelentes oportunidades de inversión en el sector agroindustrial
debido a su disponibilidad de tierras aun no explotadas y una gran cantidad de recursos
naturales disponibles. A continuación podrán encontrar varias de las razones por las que su
negocio encontrará una oportunidad de inversión en el sector de agronegocios. (cicih, 2017)

3.4.2.1 Ventajas Competitivas.

a. Localización geográfica privilegiada

15
I750 La Agroindustria Y El Ecosistema

b. Clima tropical para producir todo el año


c. Varios polos productivos y abundancia de recursos hídricos
d. Cercanía a los grandes mercados de Estados Unido, Canadá y México
e. 4 puertos marítimos en el Caribe y uno en el Pacifico, destacando Puerto Cortés en la
costa Atlántica, siendo el puerto grande y eficiente de América Central.
f. 4 aeropuertos internacionales (San Pedro Sula, La Ceiba, Roatán y Tegucigalpa) g)
Signatario de tratados comerciales y de fomento a las Inversiones
g. Universidades agrícolas de alta calidad
h. Presencia de prestigiosas compañías internacionales tales como DOLE, Cargill, Mount
Dora Farms de Seaboard Corporation, entre otras.

3.4.2.2 Posicionamiento De Productos Hondureños En Norteamérica Y


Europa

Es el siguiente:

a. Primero exportador en CA en chile de color/ pepino al mercado norteamericano


b. (Canadá y USA)
c. Primer suplidor de Jalapeño procesado al mercado USA
d. Segundo exportador de tilapia fresca a los E.U
e. Segundo exportador de Berenjenas al mercado USA
f. Cuarto exportador de Sandias Frescas al mercado USA
g. Primer exportador de Camote a Canadá y Europa.

3.4.2.3 Oportunidades

Son las siguientes:

a. Disponibilidad de tierras fértiles en el orden de 350 mil hectáreas con potencial de


riego y variedad de climas.
b. Demanda interna insatisfecha
c. Suscripción de tratados comerciales que
d. Economía de mercado

16
I750 La Agroindustria Y El Ecosistema

e. Marco legal que promueve y cuida la inversión extranjera


f. Disponibilidad de divisas extranjeras
g. Incentivos fiscales para empresas exportadoras
h. Régimen fiscal atractivo para inversiones
i. Infraestructura industrial organizada
j. Oportunidades de inversión y alianzas estratégicas en las principales cadenas
productivas:
i. Cadena de Granos Básicos
ii. Cadena de Café y Cacao
iii. Cadena Hortofrutícola
iv. Cadena de Pesca y Acuícola
v. Cadena Bioenergética
vi. Cadena Cárnica
vii. Cadena Apícol

3.4.3 Los Agronegocios En Honduras


El clima tropical que permite la producción agrícola todo el año garantiza el cultivó
de una serie de rubros que incluyen leche y derivados, pescado y camarones, una amplia
variedad de frutas y vegetales, azúcar, cacao, café y banano. Los agro negocios y sus sub –
sectores relacionados representan 40% del PIB de Honduras.

Los bajos costos de la tierra, salarios competitivos, cercanía a 300 millones de


consumidores en Estados Unidos y otros mercados, acceso libre de impuestos a ese
mercado para 95% de las frutas y vegetales frescos que se cultivan en Honduras y para
100% de los alimentos procesados, a través del RD-CAFTA, disponibilidad de mano de
obra joven y dinámica así como un marco legal que promueve y cuida la inversión
extranjera directa y que incluye una serie de incentivos competitivos en la región
centroamericana, hacen de Honduras un lugar ideal para la inversión en el sector de agro
negocios.

17
I750 La Agroindustria Y El Ecosistema

El corto viaje al mercado estadounidense, a tan solo dos horas por avión a Miami,
Houston y Atlanta, significa que frutos del mar y productos agrícolas llegan frescos, el
mismo día que son exportados.

Honduras cuenta con cuatro aeropuertos internacionales (Tegucigalpa, San Pedro


Sula, La Ceiba y Roatán) y operan 8 líneas aéreas internacionales con conexiones a nivel
internacional y 5 aerolíneas de carga respectivamente.

Los productos que se despachan por vía marítima hacen su recorrido en 48 horas
desde Puerto Cortes, el puerto más grande y el mejor equipado de Centro América, el que
cuenta con una certificación de Mega Puerto y dispone de una oficina de aduanas y guardia
costera de los EEUU, lo que facilita la entrada de los productos exportados a ese país.
Dicho puerto provee servicios las 24 horas, sin tiempo de espera y posee modernas
instalaciones de rollon/roll- off y refrigeración. Asimismo, se cuenta con un servicio regular
de contenedores hacia los EEUU, Europa y Lejano Oriente.

Cabe destacar la presencia en el país de centros de gran prestigio como ser la


Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano y la Fundación Hondureña para la
Investigación Agrícola, (FHIA) que con su experiencia y conocimientos inciden
positivamente en el desarrollo del sector.

En las últimas décadas, Honduras ha venido impulsando un proceso de reconversión


y diversificación agrícola que significó una exitosa incursión en productos no tradicionales,
destacándose las actividades acuícolas con los cultivos de camarón y la tilapia, convirtiendo
el país en el segundo mayor exportador de tilapia a los Estados Unidos así como la
incursión exitosa de los vegetales chinos, el chile jalapeño y el mango, en ese mercado.

De acuerdo a investigaciones recientes, Honduras tiene las condiciones para


desarrollar otros productos como ser: toronjas, sandias, frijoles/alubia común, secas
desvainadas; manteca, grasa y aceite de cacao; bogavantes (deshuesados y congeladas);
queso fundido, entre otros.

18
I750 La Agroindustria Y El Ecosistema

La tradición agrícola del país se manifiesta con la presencia de empresas


internacionales que, durante casi un siglo, han mantenido operaciones vigentes en el país.
En ese sentido, la inversión extranjera ha jugado un rol significativo en el desarrollo de la
agroindustria y está presente de manera muy importante en la producción y
comercialización de banano y piña, vegetales y frutas, la acuicultura y alimentos
procesados, entre otros.

No cabe duda que el know how, la tecnología, las cadenas de comercialización, los
servicios de apoyo y la participación en la propiedad que han aportado los inversionistas
extranjeros ha contribuido positivamente en el desarrollo de la actividad de agronegocios en
Honduras. Esos factores se continuarán combinando con la capacidad nacional para seguir
impulsando la producción de productos agrícolas que satisfagan la demanda interna y las
exportaciones al mundo.

A continuación se pone a la disposición información relevante para potenciales


inversionistas con miras a invitarlos a tomar parte en el creciente desarrollo de los
agronegocios en nuestro país. (CICIH, 2015)

Los sectores de la agricultura y agroindustria poseen un gran funcionamiento en la


economía del país al sumar las exportaciones e importaciones que se ven reflejados en el
Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras.

3.4.4 Agricultura
Para el año 2014 la producción agrícola del país representó un 13.85% en donde se
colocó en el tercer rubro de importancia en ese año con respecto al PIB y también sumaron
un 17.3% sus exportaciones.

El análisis añade que la agricultura representó para el año 2013 el 35.78% o sea el
mayor empleador en cuanto a la población ocupada por rama de actividad.

“Honduras se ha caracterizado por una producción eminentemente agrícola… sin


embargo en cuanto al acceso al crédito por parte del sistema financiero para el año 2014

19
I750 La Agroindustria Y El Ecosistema

solo concedieron el 5.15% inferior en 14.61pp con relación al año 2000, mostrando el poco
incentivo para conceder créditos, esto debido a que lo considera un rubro de alto riesgo”.

La economista explica que “la población campesina e indígena se ha visto afectada


por la concentración de la tierra, el poco acceso al crédito y de igual manera los cambios
climáticos que ha afectado sus producciones, además que su producción se desarrolla de
una forma poco tecnificada, provocando una baja eficiencia en el aprovechamiento de sus
tierras, esto provoca que muchos de ellos ofrezcan en venta su fuerza de trabajo o emigren
a las grandes ciudades y a otros países”. (Presencia Universitaria, 2013)

Otra desventaja es que “su producción no es dedicada a la comercialización sino al


autoconsumo, lo que significa que tiene como característica la producción es familiar y el
autoconsumo no recibe remuneraciones y de igual manera los excedentes económicos son
nulos”.

A continuación se muestran en el gráfico los datos porcentuales de los principales


productos agroindustriales:

20
I750 La Agroindustria Y El Ecosistema

3.5 Historia de la creación del Instituto Nacional Agrario


La precaria situación del campesinado hondureño en la década de los cincuenta,
agravada posteriormente por la creciente demanda de tierra de los campesinos, trajeron
como consecuencia que el 5 de agosto de 1960 el gobierno de Honduras, presentara un
primer esbozo de lo que en el futuro sería la Ley de Reforma Agraria y en el mismo perfil
se proponía la creación de una institución autónoma con amplias facultades para resolver
los problemas complejos que surgirían en la ejecución de la misma Ley. (Instituto Nacional
Agrario, 2016)

En octubre de 1961, ingresó al País la Misión 105 de la Organización de Estados


Americanos (OEA) y los asesores de la Organización para la Alimentación y Agricultura
(FAO), quienes efectuaron labores de investigación técnico-científica en el territorio
nacional, a instancias de la comisión encargada de elaborar el planteamiento de la reforma
agraria.

Es así, que mediante Decreto Ley No. 69 del 6 de marzo de 1961, se crea el
Instituto Nacional Agrario (INA), al que se otorga la facultad, entre otras, de preparar el
proyecto de Ley de la Reforma Agraria, que por Decreto No. 2 del 29 de septiembre de
1962 se sanciona lo que sería la primera Ley de Reforma Agraria.

El Instituto Nacional Agrario (INA) es una institución semi-autónoma, con


personalidad jurídica y patrimonio propio (Art. 131 de la Ley de Reforma Agraria), cuya
finalidad está contenida en el Artículo No. 1 de la Ley de Reforma Agraria, Decreto No.
170 del 30 de diciembre de 1974, que entró en vigencia el 14 de enero de 1975. (Instituto
Nacional Agrario, 2016)

El Instituto Nacional Agrario (INA) es el organismo rector de la política agraria del


país y sus programas y proyectos debe estar en armonía con el Plan Nacional de Gobierno.

La finalidad del INA es lograr la transformación de la estructura agraria del país, e


incorporar la población rural al desarrollo integral de la nación.

21
I750 La Agroindustria Y El Ecosistema

Su función fundamental es dotar de tierra al campesino y estimular la organización


de los beneficiarios, que permita la adopción de tecnologías tendientes a elevar el nivel de
vida, aumentar la producción, la productividad y la generación de empleo en la zona rural.

Desde su creación, el INA ha realizado esfuerzos en beneficio de los campesinos y ha


sido instrumento para agilizar la distribución de la tierra, impulsando el proceso de
transformación de la estructura agraria del país, en base a un sistema de tenencia y
explotación que garantice la justicia social en el campo y aumente la productividad del
sector agrícola. De este manera ha contribuido en la planificación y ejecución de proyectos
y programas encaminados a lograr el propósito anterior y en general un mejoramiento en el
nivel de vida dela población rural.

3.5.1 Comportamiento histórico


A partir de la emisión y puesta en vigencia de la ley de Reforma Agraria, Decreto No. 2
del 29 de septiembre de 1962, el Estado manifiesta su interés por dotar al sector rural y al
mismo tiempo asegurar la legalización de la tenencia, mediante el otorgamiento de títulos
provisionales, mismos que serían canjeados por títulos definitivos de propiedad a cubrir la
última cuota de la anualidad concertada.

1) Factores que incidieron o contribuyeron para emitir la llamada primera ley.

2) Proyectos de colonización.

3) Decreto Ley No. 8.

4) Decreto Ley No. 170.

5) De los beneficiarios y las formas de adjudicación.

6) Decreto Ley No. 31-92.

I. Factores que incidieron o contribuyeron para emitir la llamada


primera ley

 La Huelga en los meses de mayo a julio de 1954.

22
I750 La Agroindustria Y El Ecosistema

 La inundación en septiembre y octubre de 1954.

 La organización del Sindicato de Trabajadores de la Tela Raild Road Company. El


SITRATERCO con gran capacidad negociadora que obliga a la empresa transnacional,
al cierre de fincas marginales que tiene como consecuencia visible la masiva expulsión
de trabajadores, muchos de los cuales se vuelven a refugiar en la economía agrícola de
subsistencia.

 Estos trabajadores expulsados de la Tela RR. Co. han de constituirse en las bases de las
primeras organizaciones campesinas.

 Los campesinos, muchos de ellos expulsados de la Tela RR. Co. generan conflictos que
se daban alrededor de las tierras ociosas de la misma transnacional.

 Los procesos de Reforma Agraria que comienzan a tener importancia en América


Latina hacia finales de la década de los 50, se ven acelerados por las respuestas
preventivas despertadas por la revolución cubana y la insurgencia de las masas
campesinas organizadas y del ambiente que procede a la “Alianza para el Progreso”. A
partir de 1961 cuando se emite la Carta de Punta del Este (Uruguay), el gobierno de
Honduras se plegó a los postulados de la “Alianza para el Progreso”. (Instituto Nacional
Agrario, 2016)

 En este marco, el Presidente Villeda Morales anuncia la reforma agraria que no será ni
comunista, ni socialista, sino una reforma agraria puramente liberal y democrática.

 El Proyecto de Ley quedó redactado en abril de 1962 y fue presentado al Congreso


Nacional y al Poder Ejecutivo para su discusión y aprobación. La Ley fue aprobada por
el Congreso Nacional el 26 de septiembre de 1962 y ratificada por el Ejecutivo el 29 de
septiembre del mismo año.

 El objetivo fundamental de esta Ley:

 “La transformación de la estructura social y agraria del país y la incorporación del


pueblo hondureño en general y de la población rural en particular, al desarrollo

23
I750 La Agroindustria Y El Ecosistema

económico, social y político de la nación mediante la sustitución de los sistemas


latifundistas y minifundistas, por un sistema justo de propiedad.

II. Proyectos de colonización


Todos los proyectos de colonización que se ejecutaron en la década de los 50 y los 60,
pasan en 1961 a ser administrados por el recién creado Instituto Nacional Agrario.- Dichos
proyectos son:

1) Catacamas, Olancho (1952)

2) El Aguán, Colón (1955)

3) OLA y Monjarás, Choluteca (1958 y 59 respectivamente).

4) Lean Jila, Atlántida (1960).

5) Guaymas y Guaymitas, Yoro (1960)

6) San Juan Buena Vista, Cortés (1960).

III. Decreto Ley No. 8


1) El Decreto Ley No. 8 es emitido el 26 de diciembre de 1972 y entra en vigencia el 5 de
enero de 1973 (Uso temporal de tierras).

2) La finalidad de este Decreto (Decreto Ley No. 8) es coadyuvar a corto plazo a la


solución de necesidades más apremiantes de los habitantes del país asentados en el
campo. Su aplicación debería lograr la incorporación del campesino al proceso de
desarrollo del país. (Instituto Nacional Agrario, 2016)

Medidas aplicadas:

Conceder temporalmente al campesino el uso de las tierras nacionales y ejidales


disponibles que se hallen en poder del INA y que sean aptas para labores agrícolas.

24
I750 La Agroindustria Y El Ecosistema

Solicitar a los propietarios o poseedores de tierras aptas para la agricultura que, en


forma voluntaria, temporal y gratuita las ponga a disposición del Instituto Nacional
Agrario.

Tomar en arrendamiento las tierras que sean necesarias para alcanzar los fines del
decreto. Los propietarios o poseedores de tierra que a juicio del Instituto no estén siendo
adecuadamente aprovechadas, quedan obligados a celebrar con dicho Instituto los contratos
correspondientes.

IV. Decreto Ley No. 170


1) Esta ley fue emitida el 30 de diciembre de 1974 entrando en vigencia el 14 de enero de
1975.

2) Objetivos y fines:

 La Reforma Agraria es un proceso integral y un instrumento de transformación de la


estructura agraria del país destinado a sustituir el latifundio y el minifundio por un
sistema de propiedad, tenencia y explotación de la tierra que garantice la justicia social
en el campo y aumente la producción y productividad del sector agropecuario.

 La Reforma Agraria constituye parte esencial de la estrategia global del desarrollo de la


nación, por lo que las demás políticas económicas y sociales que el gobierno apruebe
deberán formularse y ejecutarse en forma armónica con aquella.

 La Reforma Agraria se ejecutará de manera que asegure la eficaz participación del


campesino en condiciones de igualdad con los demás sectores de la población.

 Para los fines de la Reforma Agraria se dedicarán las tierras expropiadas conforme a la
ley, las tierras nacionales o ejidales, las tierras rurales en posesión de las entidades del
estado y las que el mismo adquiera para el mismo fin. (Instituto Nacional Agrario,
2016)

25
I750 La Agroindustria Y El Ecosistema

V. De los beneficiarios y las formas de adjudicación


Para ser adjudicatario o adjudicataria de tierras de la Reforma Agraria (Art. 79), se
requiere que, los campesinos hombres o mujeres reúnan los requisitos siguientes:

1) Ser hondureño por nacimiento, varón o mujer, mayor de dieciséis años si son solteros o
de cualquier edad si son casados o tengan unión de hecho, con o sin familia a su cargo
y en estos casos, el título de propiedad sobre el predio se extenderá a nombre de la
pareja si así lo solicitan.

2) Tener como ocupación habitual, los trabajos agrícolas y residir en el área rural.

3) No ser propietario o propietaria de tierras, o serlo de una superficie inferior a la unidad


agrícola familiar. (Instituto Nacional Agrario, 2016)

VI. Decreto Ley No. 31-92


1. “Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola (LMDSA)”.

Fue emitida el 5 de marzo de 1992, en el gobierno del presidente Rafael Leonardo


Callejas, ésta Ley es un instrumento sectorial del ajuste estructural de la economía hondureña,
puesto en marcha en el año de 1990.

2. "La ley de Reforma Agraria (Decreto 170) sigue vigente en todas aquellas
disposiciones que no se opongan a la nueva ley."

Objetivos:

 La nueva ley busca establecer los mecanismos necesarios para promover la


modernización agrícola, favorecer el incremento a la producción, su comercialización
interna y externa, el desarrollo agro industrial y el aprovechamiento racional de los
recursos naturales.

 Establecer las condiciones adecuadas para el desarrollo de las actividades de


producción de alimentos y demás productos agrícolas, asegurando su conservación.

26
I750 La Agroindustria Y El Ecosistema

 Consolidar la organización e institucionalización del sector público agrícola y la


coordinación más estrecha de las instituciones que la forman.

 Favorecer la inversión en el campo, la retribución justa en la venta de productos y la


generación de empleo rural, a fin de alcanzar la seguridad alimentaria y mejorar las
condiciones de vida de la población rural.

 Impulsar el desarrollo agroindustrial y en exportación de productos agrícolas, entre


otros.

 Mejorar la canalización de recursos financieros al campo, a través de instituciones


públicas y privadas.

 Fortalecer los servicios de generación y transferencia de tecnología a los productores y


promover la constitución de centros privados para estos propósitos. (Instituto Nacional
Agrario, 2016)

27
I750 La Agroindustria Y El Ecosistema

IV. Conclusiones

 Desde tiempos antiguos el hombre sintió la necesidad de elaborar instrumentos que le


facilitaran el procesamiento de alimentos y no solo esto sino también encontrar la forma
para preservar los alimentos por más tiempo, por lo que se vio obligado a diseñar
estrategias y crear tecnología en la industria alimentaria relativas a la conservación de
los alimentos.

 La agricultura es una de las industrias más importante en Honduras ya que el país es un


exportador neto de alimentos. Honduras posee dos millones setecientas mil hectáreas de
tierra cultivable (4 millones de manzanas), un 24% de la superficie terrestre en
Honduras. El sector agropecuario es el más importante generador de producción,
ingresos, exportaciones y empleo de la economía hondureña, además de que aporta
valiosos servicios ambientales.

 La precaria situación del campesinado hondureño en la década de los 50 generados por


la expansión capitalista obligaron a los campesinos a plantearse la necesidad de
impulsar un movimiento que respondiera a sus necesidades, ésta situación los llevo a
enfrentarse directamente con los terratenientes, la burguesía agroexportadora y la
burguesía imperialista bananera, quienes buscaban despojar de sus tierras a miles de
familias campesinas en la costa norte de Honduras, esta situación dio lugar a la creación
de la Ley De Reforma Agraria.

28
I750 La Agroindustria Y El Ecosistema

V. Bibliografía

Agricultura-Historia. (2017). Obtenido de


http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/AgriculturaHistoria.htm

agropecuaria. (2017). Obtenido de http://www.definicionabc.com/general/agropecuaria.php

bvirtual.infoagro. (2017). Obtenido de


http://bvirtual.infoagro.hn/xmlui/bitstream/handle/123456789/174/08_COCOCH_R
eforma_Agraria_en_Honduras.pdf?sequence=1

cicih. (2017). Obtenido de http://www.cicih.com/PDF/CAP_V_AGROINDUSTRIA.pdf

companias-bananeras-en-honduras. (2017). Obtenido de


https://prezi.com/6f6mmdemvhyo/companias-bananeras-en-honduras/

documents.tips. (2017). Obtenido de http://documents.tips/documents/historia-de-la-


agroindustria-en-el-mundo.html

economia/agroindustria. (2017). Obtenido de


http://www.definicionabc.com/economia/agroindustria.php

fedegan.org. (2017). Obtenido de http://www.fedegan.org.co/quienes-somos/nuestra-


historia

IICA. (2017). Informacion General sobre la Agroindustria Rural de Honduras. Obtenido


de
territorioscentroamericanos.org/sites/default/files/Información%20general%20sobre
%20la%20Agroindustria%20Rural%20en%20Honduras.pdf

Instituto Nacional Agrario. (2016). Obtenido de


http://www.ina.hn/temporal/quienes_historia.php

nacerenhonduras. (2017). Obtenido de http://nacerenhonduras.com/2009/05/historia-de-las-


companias-bananeras-en.html

Presencia Universitaria. (2013). El funcionamiento de la Agroindustria y la Agricultura en


Honduras. Obtenido de https://presencia.unah.edu.hn/facultades/articulo/el-
funcionamiento-de-la-agroindustria-y-la-agricultura-en-honduras

revistas.ucr.ac.cr. (2017). Obtenido de


http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/viewFile/3046/2954

29
I750 La Agroindustria Y El Ecosistema

wordpress. (2017). Obtenido de https://ingjulian.files.wordpress.com/2010/03/1-


1_resec3b1a_histc3b3rica_de_la_agroindustria_introduccic3b3n_a_la_ing-
_agroindustrial1.pdf

30

You might also like