You are on page 1of 5

Historia 1

Canto gregoriano

Fue el canto oficial de la iglesia católica romana en la edad media. Su nombre es puesto en honor
al Papa Gregorio I ya que fue quien estandarizo el canto gregoriano. Se cantaba en iglesias,
catedrales, conventos y abadías, que poseían grandes y altas bóvedas que permitían la resonancia
y el eco.

Era un canto monódico de ritmo libre que se cantaba a capela y en latín y era interpretado
solamente por hombre, es la fusión del canto galicano y el canto romano

En cuanto a la notación musical se escribía en:

Neumas: eran signos que indicaban la altura aproximada de los sonidos era impreciso.
Tetragrama: era líneas paralelas que indicaban los movimientos ascendentes o
descendentes.
Signos (claves): fijaban la altura de una de las líneas y se colocaba al principio de cada
tetragrama.

Era de estilo

Silábico: una nota por silaba (accentum).


Neumático: 2 o 3 notas por silabas (concentus)
Melisma tico: más de 4 notas por silaba

En cuanto a la interpretación podía ser:

Directo: cuando el solista o el coro interpretaba toda la obra


Responsorial: alternancia entre solista y coro
Antifonal: alternancias entre dos coros

Con la expansión del canto gregoriano en toda Europa se le fueron incorporando nuevas cosas es
así que surge el tropo.

El ´tropo fue una forma musical que prolongaba y embellecía la liturgia añadiéndole texto o
melodía. Generalmente los textos añadidos eran antiguos melismas de origen griego o romano. La
iglesia aprobó su eliminación en el concilio de Trento en 1563.

A partir de los tropos surgieron nuevos temas con personalidad propia dando origen a las
secuencias. Las secuencias es un tropo especial realizado sobre el melisma del aleluya.
Juglares Trovadores, Troveros, Minnesinger.

En el Medioevo no solo predominaba o existía la música litúrgica sino que también podíamos
encontrar música y poesía profana. Esta estaba a cargo de los juglares o ministriles, trovadores,
troveros y minnesinger.

Los Juglares

Surgen alrededor de siglo X, eran músicos relativamente profesionales, hombres y mujeres que
vagabundeaban de castillo en castillo que recibían escasos beneficios para subsistir a cambio de
cantar tocar un instrumento o hacer malabarismos. Música profana popular que se transmitía de
forma oral

Ejecutaban música creadas por otros, haciendo sus propias versiones, o por ellos mismos

Se produce un cambio profundo en cuanto a la función social de la música (solo para adoración a
Dios). Convirtiéndose en entretenimiento en el que participa el intérprete y el público. Se
convierte en transmisión de cultura.

Trovadores y troveros

Por general eran hombres de origen aristocrático, de modales refinados, generalmente laicos
(reyes, duques, nobles, condes). Considerada música profana culta (que estaba escrita)

Componían canciones en la legua del lugar en que Vivian (legua vernácula), la temática de sus
composiciones hablaba del amor cortes y la caballerosidad de los héroes de las cruzadas

Trovadores: Surgen en el sur de Francia alrededor del siglo XII. Usaban la legua del
provenzal. Guillermo de Aquitania
Troveros: surgen en Francia a fines del siglo XII. Utilizaban la lengua del d´oil. Ricardo
corazón de León. Adam de la Halle.
Minnesinger: surgieron tardíamente en Alemania. Grenberg.

Formas genéricas (arte trovadoresco)

Letanía: chanson de gesta, lassie, estrófico, refrains


Randel: rondeau, ballade, virelai.
Secuencia: lai estrófico, estampie.
Himno: vals, chanson.
Organum.

Forma de polifonía occidental primitiva. Que alcanzo su apogeo en la escuela de Notre Dame de
Paris centro del Ars Antiqua entre los siglos XI y XII. Consistía en agregar una o varias voces a la
melodía del canto gregoriano.

Teníamos:

Vox principalis: melodía del canto gregoriano

Vox organalis: voz o melodía adicional. Los intervalos de distancia de estas voces eran 4, 5 y 8
(intervalos consonantes) y se movían en forma paralela.

El ritmo estaba determinado por la melodía del canto gregoriano.

La composición de los organum dependía de la música enchiriadis, que era un tratado anónimo
considerado la primer enciclopedia musical que contenía variedades de diafonías, así como
también estaba establecido la evitación de la 4 aumentada o tritono lo cual se consideraba
diabulus in música (el diablo en la música). Así también estaban dadas la superposición de las
voces: Duplum triplum y cuadruplum.

Tipos de organum

Organum Purum (900-1050)

Movimiento paralelo entre 2,3 y 4 voces.

La voz principal lleva el canto gregoriano la relación de todas las voces es siempre Puntum contra
Puntum (nota contra nota).

Organum libre (1050-1150)

La voz principal se sitúa en la parte inferior (tenor). Por lo general las voces añadidas estaban por
encima de la voz principal (cantus firmus).

Mayor libertad de intervalos de 6 y 3 (intervalos disonantes). También así de los movimientos ya


que no solo son paralelos sino que son contrarios y oblicuos. La relación de las voces sigue siendo
puntum contra puntum

Organum florido

No dependía de las diafonías de la música enchiriadis. La voz principal estaba en el registro grave,
la melodía del canto gregoriano estaba dada por nota tenida (tenor gregoriano).

La voz organalis estaba por encima de la voz principal de forma y melismatica, haciendo uso de
todo tipo de movimientos por encima de las notas tenida de la voz principal. Abandona el sistema
puntum contra puntum.
Dicantus

Se rompen con el paralelismo haciendo movimientos contrarios, la voz principal como organalis
tienen la misma rítmica.

Conductus

Es una variedad de organum, por lo general de textos y melodías nuevas, a veces se usaban
melodías profanas. Era de estilo silábico

Homofóbico: todas voces cantan el mismo texto de forma simultánea con el mismo ritmo y
tesitura. Era de género profano y religioso.

Se componían para eventos celebraciones religiosas por ejemplo: bautismos, coronaciones

Podían ser de 2, 3, y 4 voces así como también:

Homofonico
Polifónico
Melismatico

Motete (atlas track 14, 18, 22)

Composición polifónica nacida en el siglo XIII. Era una composición vocal a varias voces basada en
una melodía litúrgica dada, a veces se usaba melodías profana.

El nacimiento del motete proviene de la acción de añadir texto a las cláusulas de discantus de los
organum. Esta segunda voz (duplum) se la denomino “motetus”. Estos textos estaban en idioma
diferentes y sus significados a veces no estaban relacionados esto se denominó “politextualidad”.
Podían ser de 2, 3 y 4 voces.

El duplum y las demás voces añadidas eran melódica y rítmicamente independientes del tenor. El
tenor era a veces interpretado por un instrumento, ya que poseía valores mas largo

En sus comienzos fue sacro-latino (no litúrgico) luego se tornó de carácter profano.

Motete en renacimiento

Se caracterizaba por la isorritmia que era una técnica de composición desarrollada durante los
siglos XIV y XV

Uso repetitivo de los patrones rítmicos

Patrón rítmico: talea


Patrón melódico: color
Isoperiodicidad

Las voces superiores del motete se podían construir mediante la repetición de estructura (división
de periodos iguales)

Hoquetus

Consistía en alterar sonido y silencio en 2 o más voces. Mientras una sonaba la otra se callaba y
viceversa. Distribución de una línea melódica en dos partes o voces.

Madrigal (atlas 3 track 54, 56, 59, 65, 82 )

Fue uno de los géneros musicales que surgen en el trecento italiano.

Composición vocal que trata acerca de idilios pastorales, amatorios o satíricos, estos estaban en
lengua vernácula, se solía acompañar con instrumentos.

La forma poética era: 2 o 3 estrofa que tenían la misma música más un ritornello de composición
y metro distintos.

Se cantaba al principio a 2 voces luego a 3 voces la voz principal estaba en la parte superior y todas
las voces compartían el mismo texto. La distancias eran de 4, 5 y 6 (cantadas al unísono)

You might also like