You are on page 1of 260

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


SECCIÓN DE POSTGRADO Y SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN

TESIS

"ANÁLISIS DE LA CONVERSIÓN DE UN QUEMADOR


DE PETRÓLEO INDUSTRIAL No 6 A GAS NATURAL PARA
REDUCIR COSTOS DE LA RECONVERSIÓN DE CALDERA EN
VOPAK SERLIPSA"

PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN INGENIERÍA CON MENCIÓN EN:


APLICACIÓN ENERGÉTICA DEL GAS NATURAL

PRESENTADO POR:

ALBUJAR ESCUDERO MASÍAS GABRIEL, Y

CAPCHA SOTO RAÚL SPENSER

LIMA-PERÚ
2011
AGRADECIMIENTOS

Al Magíster Javier Franco Gonzales, asesor de la tesis, por su constante

preocupación, motivación y guía firme para finalizar la presente tesis.

Al Gerente General de la empresa Equipos Térmicos, Ing. Juan Vicente

Queirolo del Río, visionario del desarrollo tecnológico de la combustión industrial y

generación de calor en el Perú, por la confianza depositada y facilidades brindadas de

sus instalaciones.

A los Doctores Gilberto Becerra, Guillermo Lira y Jonny Ñahui por su valioso

aporte con las mejoras sugeridas al desarrollo de la presente tesis.

A la Sección de Postgrado de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la

Universidad Nacional de Ingeniería, por su alto grado de enseñanza y la cordialidad

de su personal administrativo.
DEDICATORIA

A Dios, a mis padres, a mi señora Consuelo, a

mis hijos Gabriel y Zahara por su comprensión y

apoyo total a los largo del desarrollo de la maestría.

Masías Gabriel Albujar Escudero

A Dios, a mis padres y a mi hermana, por el

·apoyo incondicional y permanente durante el

desarrollo de la maestría y fmalización de la tesis.

Raúl Spenser Capcha Soto


RESUMEN

La presente investigación tuvo lugar en la empresa Vopak Serlipsa, que

consistió en convertir un quemador de petróleo industrial N° 6 a gas natural, a fin de

.reducir los costos de la reconversión de la caldera pirotubular con una potencia neta

de 1.961,98 kW.

La viabilidad técnica de la conversión del quemador se verificó calculando la

eficiencia de la caldera, cuyo valor obtenido es de 81 ,925%, el cual está dentro del

rango de las eficiencias aceptadas internacionalmente para calderas que operan con

gas natural.

La reducción de costos de la reconversión de la caldera es del orden de 30%

en comparación a la reconversión de la caldera usando quemador dedicado y

obteniéndose un VAN de US$ 201.641,02 y una TIR de 23,1%.

Finalmente la investigación demuestra que la reconversión de la caldera es

posible realizar sin sustituir el quemador tal como se realiza la conversión de los

vehículos con motores gasolineros.

. Palabras Claves: Quemador mixto, llama, eficiencia, caldera pirotubular, tren de

válvulas, chaqueta de inyección de gas, hogar, aire de

combustión.
ABSTRACT

This research took place in The Company Vopak Serlipsa, which

consisted of converting an industrial oil burner N> 6 natural gas in order to

reduce the costs of the conversion of the boiler pirotubular with a net capacity

of 1961.98 kW.

The technical feasibility of the conversion burner was verified by

· calculating the boiler efficiency, the value obtained is 81.925%, which is

within the range of internationally accepted efficiencies for boilers operating

on natural gas.

Reducing costs of conversion of the boiler is about 30% compared to

the conversion of the boiler burner using dedicated and yielding a NPV

201,641.02 andan IRR of23.1%.

Finally the research shows that the conversion of sorne boilers ts

possible without replacing the burner as converting from Gasoline engine

vehicles

Keywords: Mixed burner, flame, efficiency, boiler pirotubular, valves train, gas

injection jacket, fumace, combustion air.


INDICE

Resumen ...................................................................................................................... iv

Abstract ....·.................................................................................................................... v

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENÉRICOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................... 3

1.1 Problemática ............................................. :.................................................. 3

1.1.1 Estudios a nivel nacional ............................................................................. 5

1.1.2 Estudios a nivel internacional ...................................................................... 6

1.1.3 Planteamiento del Problema ........................................................................ 6

1.2 Objetivo de la tesis ....................................................................................... 6

1.2.1 Objetivo general. ........................................................................................... 6

1.2.2 Objetivos específicos ................................................................................... 7

1.3 Formulación de la hipótesis ......................................................................... 7

1.4 Variables e indicadores ................................................................................ 8

1.5 Metodología y nivel de investigación .......................................................... 8

1.6 Importancia .................................................................................................. 9

1.6.1 Tecnológica·.................................................................................................. 9

1.6.2 Económica ................................................................................................... 9

1.6.3 Ambiental. .................................................................................................... 9

1.6.4 Limitaciones............................................................................................... 1O

CAPÍTULO 11: FUNDAMENTO TEÓRICO ............................................................ 11

2.1 Combustibles ......................................•...................................................... 11

2.1.1 Clasificación de los combustibles .............................................................. 12


vii

2.1.1.1 Madera y residuos vegetales ...................................................................... 12

2.1.1.2 Turbas ........................................................................................................ 13

2.1.1.3 Lignitos ...................................................................................................... 13

2.1.1.4 Hullas ......................................................................................................... 13

2.1.1.5 Antracita...........................................................................•......................... 13

2.1.1.6 Combustibles sólidos artificiales ................................................................ 13

2.1.1.7 Diesel 2 y petróleos industriales ............................................................... 14

2.1.1.8 Combustibles líquidos residuales............................................................... 14

2.1.1.9 Gas natural ................................................................................................. 14

2.1.1.10 Gases licuados de petróleo (G.L.P.) ........................................................... 14

2.1.2 Combustibles líquidos ................................................................................ 14

2.1.3 Propiedades de los combustibles líquidos industriales .............................. 15

2.1.3.1 Densidad .................................................................................................... 15

2.1.3.2 Viscosidad .................................................................................................. 16

2.1.3.3 Poder calorífico .......................................................................................... 19

2.1.3.4 Análisis elemental ...................................................................................... 20

2.1.3.5 Temperatura de inflamación ...................................................................... 21

2.1.3~6 Temperatura de ignición ............................................................................ 22

2.1.3.7 Contenido de agua y sedimentos ............................................................... 22

2.1.4 Combustibles gaseosos ............................................................................... 23

2.1.5 Propiedades de los combustibles gaseosos ................................................ 24

2.1.5.1 Condiciones normales ................................................................................ 24

2.1.5.2 Condiciones estándar ................................................................................. 25

2.1.5.3 Metro cúbico normal .................................................................................. 25


viii

2.1.5.4 Metro cúbico estándar ................................................................................ 25

2.1.5.5 Densidad Absoluta ..................................................................................... 25

2.1.5 .6 Densidad relativa ....................................................................................... 26

2.1.5. 7 Poder calorífico .......................................................................................... 26

2.1.5.8 Temperatura de ignición ............................................................................ 27

2.1.5.9 Limites de inflamabilidad .......................................................................... 27

2.1.5 .1 O Intercambiabilidad de los gases combustibles ........................................... 29

2.1.6 Análisis del combustible- Cromatografía .................................................. 31

2.2 Combustión ................................................................................................ 31

2.2.1 Definiciones básicas .................................................................................. 33

2.2.1.1 Mol ............................................................................................................. 33

2.2.1.2 Fracción molar ........................................................................................... 33

2.2.1.3 Masa Molecular de una mezcla gaseosa .................................................... 34

2.2.2 Aire ............................................................................................................ 35

2.2.3 Aire Húmedo .............................................................................................. 36

2.2.4 Combustión completa ................................................................................ 39

2.2.5 Combustión incompleta ............................................................................. 39

2.2.6 Índice o coeficiente de exceso de aire (A.) .................................................. 39

2.2.6.1 Combustión estequiométrica (A.= 1) .......................................................... 40

2.2.6.2 Combustión con defecto de aire (A. < 1) ..................................................... 40

2.2.6.3 Combustión con exceso de aire (A. > 1) ...................................................... 41

2.2.7 Química de la combustión ......................................................................... 42

2.2.8 Aire de Combustión ................................................................................... 45

2.2.9 Gases de combustión (flue gas) ................................................................. 48


ix

2.2.1 O Características de llatna ............................................................................. 53

2.2.10.1 Defurición .................................................................................................. 53

2.2.1 0.2 Emisividad de llatna................... ~······························································· 54

2.2.10.3 Tatnaño de llatna ........................................................................................ 55

2.3 Calderas ..................................................................................................... 56

2.3.1 Defurición .................................................................................................. 56

2.3.2 Clasificación de calderas ........................................................................... 57

2.3.2.1 Calderas pirotubulares ............................................................................... 58

2.3.2.2 Calderas acuotubulares .............................................................................. 58

2.3.2.3 Calderas de resistencias eléctricas ............................................................. 59

2.3.3 Otras formas de clasificar las calderas ....................................................... 60

2.3.3.1 Según la circulación de los fluidos ............................................................ 60

2.3.3.2 Según la transmisión de calor .................................................................... 60

2.3.3.3 Según el combustible utilizado .................................................................. 61

2.3.3.4 Según el tiro ............................................................................................... 61

2.3.3.5 Según el lugar de montaje ........................................................................... 61

2.3.3.6 Según su implantación ............................................................................... 62

2.3.3.7 Según su ubicación .................................................................................... 62

2.3.3.8 Según su operación .................................................................................... 62

2.3.3.9 Según el medio de transporte de calor ....................................................... 63

2.3.4 Calderas especiales .................................................................................... 64

2.3.4.1 Caldera del tipo llatna reversa ................................................................... 64

2.3.4.2 Caldera de flujo forzado ............................................................................. 65

2.3.5 Características fundatnentales para definir una caldera de vapor ............. 66


X

2.3.6 Caldera pirotubular ..........•......................................................................... 66

2.3.6.1 Número de pasos .............................. ;......................................................... 66

2.3.6.2 Partes de una caldera pirotubular ............................................................... 67

2.3.7 Controles de una caldera ............................................................................ 74

2.3.7.1 Control de nivel ......................................................................................... 76

2.3.7.2 Presostato de seguridad .............................................................................. 76

2.3.7.3 Presostato de modulación .......................................................................... 79

2.3.7.4 Control de nivel mínimo por electrodos .................................................... 78

2.3.7.5 Válvula de seguridad ................................................................................. 78

2.3.7.6 Manómetro principal .................................................................................. 79

2.3.7.7 Termómetro de gases ................................................................................. 79

2.4 Quemadores ............................................................................................... 80

2.4.1 Definiciones importantes .............•............................................................ 80

2.4.1.1 Quemador automático ................................................................................ 80

2.4.1.2 Quemadores semiautomáticos ................................................................... 80

2.4.1.3 ·Quemadores manuales ...................................... ,........................................ 81

2.4.1.4 Quemador de aire forzado .......................................................................... 81

2.4.1.5 Quemador mixto ........................................................................................ 81

2.4.1.6 Quemador con premezclado en cabeza...................................................... 81

2.4.1.7 Condiciones de referencia .......................................................................... 81

2.4.1.8 Puesta fuera de servicio ............................................................................. 81

2.4.1.9 Rearranque ................................................................................................. 82

2.4.1.1 O Reencendido ............................................................................................... 82

2.4.1.11 Tiempo de prebarrido ................................................................................. 82


xi

2.4.1.12 Tiempo de encendido ................................................................................. 82

2.4.1.13 Tiempo de seguridad de arranque .............................................................. 82

2.4.1.14 Tiempo de postbarrido ............................................................................... 82

2.4.1.15 Tiempo de espera ....................................................................................... 83

2.4.1.16 Piloto continuo ........................................................................................... 83

2.4.1.17 Piloto .intermitente...................................................................................... 83

2.4.1.18 Piloto interrumpido .................................................................................... 83

2.4.1.19 Barrido ....................................................................................................... 83

2.4.1.20 Prebarrido ................................................................................................... 83

2.4.1.21 Posbarrido .................................................................................................. 84

2.4.1.22 Dispositivo de control de llama ................................................................. 84

2.4.1.23 Dispositivo de mando ................................................................................ 84

2.4.1.24 Auto verificación ....................................................................................... 84

2.4.1.25 Válvula automática de cierre ..................................................................... 84

2.4.1.26 Consumo volumétrico ..................................................................•............. 85

2.4.1.27 Consumo volumétrico nominal. ................................................................. 85

2.4.1.28 Estabilidad de llama ................................................................................... 85

2.4.1.29 Desprendimiento de llama ......................................................................... 85

2.4.1.30 Retroceso de llama ..................................................................................... 86

2.4.2 Definición del quemador ........................................................................... 86

2.4.3 Funciones del quemador ............................................................................ 86

2.4.4 Clasificación de quemadores ..................................................................... 87

2.4.4.1 De acuerdo con el combustible .................................................................. 87

2.4.4.2 Desde el punto vista de los hogares ........................................................... 87


xii

2.4.4.3 Por la forma constructiva ........................................................................... 88

2.4.4.4 Por la duración del servicio ....................................................................... 88

2.4.4.5 Por la admisión del aire ............................................................................. 88

2.4.4.6 Atendiendo a la mezcla de combustible y comburente .............................. 88

2.4.4.7 Desde el punto de vista de su funcionamiento ........................................... 88

2.4A8 Desde el punto de regulación ..................................................................... 88

2.4.5 Parámetros de los Quemadores .................................................................. 89

2.4.5.1 Potencia térmica o potencia nominal ......................................................... 89

2.4.5.2 Modulación del quemador ......................................................................... 89

2.4.5.3 Tiempo de combustión............................................................................... 89

2.4.5.4 Impulsión ................................................................................................... 89

2.4.5.5 Potencia específica ..................................................................................... 90

2.4.6 Criterios de selección de quemadores ........................................................ 90

2.4.7 Quemadores para combustibles líquidos ................................................... 90

2.4.7.1 Quemadores de una etapa (On-Oft) ........................................................... 91

2.4.7.2 Quemador tipo bajo/alto/bajo fuego ........................................................... 95

2.4.7.3 Quemador modulante ...................... ;.......................................................... 95

2.4.7.4 Diagrama de flujo de un quemador modulante .......................................... 96

2.4.7.5 Partes de un quemador modulante ............................................................. 99

2.4.8 Quemador para combustible gaseoso ...................................................... 108

2.4.8.1 Quemadores de una etapa (on-off) ......................................................... 109

2.4.8.2 Quemador tipo bajo/alto/bajo fuego ........................................................ 112

2.4.8.3 Quemador modulante ................................................ :.............................. 113

2.4.8.4 Diagrama de flujo de un quemador Modulante ....................................... 114


xiii

2.4.8.5 · Partes de un quemador modulante ..........•................................................ 116

2.4.8.6 Quemador mixto ...................................................................................... 120

2.4.8.7 Secuencia de Funcionamiento ................................................................. 120

2.5 Eficiencia de una caldera .................................................... ~ .................... 122

. 2.5.1 Eficiencia de combtistión ......................................................................... 124

2.5.2 Eficiencia térmica .................................................................................... 125

2.5.3 Eficiencia de la caldera ............................................................................ 125

2.5.4 Determinación de la eficiencia de la caldera ........................................... 126

2.5.4.1 Método Directo ........................................................................................ 127

2.5.4.2 Métodolndirecto ...................................................................................... 127

2.6 Tren de válvulas de gas ........................................................................... 129

2.6.1 Definición ................................................................ ;............................... 129

2.6.2 Normas ..................................................................................................... 130

2.6.3 Configuraciones del tren de válvulas ....................................................... 130

2.6.3.1 Componentes del Tren de válvulas .......................................................... l32

2.6.4 Dimensionamiento ..........................................................;........................ 133

2.6.4.1 Cálculo de la velocidad de circulación .................................................... 133

2.6.4.2 Cálculo de diámetro de las tuberías ............................................ ~ ............ 133

2.6.4.3 Cálculo de la caída de presión ................................................................. 134

2.7 Estación de Regulación Secundaria ......................................................... l34

2. 7.1 Definición ................................................................................................ 134

2. 7.2 Regulador de presión .............................................................................. 135

2.7.3 Partes de una Estación de Regulación Secundaria.................................. 135

2.7.4 Parámetros para selección y dimensionamiento ...................................... 137


xiv

2.7.4.1 Parámetros para la selección de la Válvula Reguladora .......................... 137

2.7.4.2 Diámetro de tubería y válvulas de bloqueo ............................................. 138

2.7.5 Recomendaciones para su instalación...................................................... 138

. CAPÍTULO III: CÁLCULOS Y SELECCIÓN DE APARATOS ........................... l39

3.1 Introducción ...............................................•............................ ~ ................ 139

3.2 Toma de datos de campo ......................................................................... 139

3.2.1 Instalación Interna.................................................................................... 139

3.2.2 Datos de la caldera y quemador ............................................................... 141

3.2.3 Datos operativos ...................................................................................... 141

3.2.4 Contrapresión del hogar ........................................................................... 142

3.2.5 Pérdidas de gases de combustión............................................................. 143

3.2.6 Medidas de la Caldera............................................................................. 144

3.2.7 Medidas del Cañón del Quemador........................................................... 147

3.2.8 Medidas del Cono Refractario ................................................................. 147

3.2.9 Lista de partes del quemador actual ........................................................ 147

3.2.9.1 Partes del Quemador ................................................................................ 147

3.2.9.2 Controles de combustión y panel de control.. .......................................... 149

3.2.10 Diagrama de flujo del quemador actual.. ................................................. 149

3.3 Cálculos ................................................................................................... 151

3.3.1 Cálculo de la eficiencia de la caldera....................................................... 151

3.3.2 Cálculo del consumo de petróleo industrial N° 6 ................................... 151

3.3.3 Cálculo del consumo de gas natural ........................................................ 152

3.3.4. Cálculo del aire de combustión para petróleo industrial N° 6 ................ 153

3.3.5 Cálculo del aire teórico y real de combustión para gas natural ............... 154
XV

3.3.6 Evaluación del ventilador de aire de combustión .................................... 155

3.3.7 Cálculos de gases generados en la combustión de petróleo industrial ... 156

3.3.8 Cálculos de los gases generados en la combustión del gas natural ........ 157

3.3.9 Evaluación de la cantidad de gases de combustión generados ................ 157

3.3.10 Cálculo de las dimensiones teóricas de llama y evaluación del tamaño

del hogar .................................................................................................. 158

3.3.10.1 Cálculo de dimensiones de llama............................................................. 158

3.3.10.2 Evaluación del tamaño del hogar ............................................................. 159

3.3.11 Calculo de temperaturas al fmal del hogar .............................................. 159

3.3 .11.1 Cálculo de la temperatura (T) con petróleo industrial N° 6 .................... 160

3.3 .11.2 Cálculo de la temperatura (T) con gas natural ....................................... 160

3.3.12 Dimensionamiento de la chaqueta de inyección ...................................... 161

3.3.12.1 Cálculo del diámetro y del número de agujeros ...................................... 163

3.3.12.2 Cálculo de la caída de presión ................................................................. 164

3.3.13 Dimensionamiento del Tren de Válvulas ................................................. 166

3.3.14 Dimensionamiento de la Estación de Regulación Secundaria ............... 171

3.4 Implementación ....................................................................................... 173

3.4.1 Modificación electromecánica ................................................................. 173

3.4.1.1 Modificación mecánica ................ ."........................................................... 173

3.4.1.2 Modificación eléctrica ............................................................................. 174

3.4.2 Ejecución ................................................................................................. 175

3.4.2.1 Lista de partes del quemador mixto ......................................................... 179

3.4.3 Operación y toma de datos ....................................................................... 181

3.4.4 Toma de medidas y recálculo de la eficiencia después de la conversión 182


xvi

CAPÍTULO IV: EVALUACIÓN ECONÓMICA ................................................... 185

4.1 Costos....................................................................................................... 185

4.1.1 Consumo y precio de combustible ........................................................... 185

4.1.2 Costos de operación y mantenimiento ..................................................... 186

4.2 Evaluación de opciones ........................................................................... 187

4.2.1 Opción 1 - Quemador nuevo .................................................................... 188

4.2.2 Opción 11- Reconversión de quemador ................................................. 190

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................. 193

CONCLUSIONES .................................................................................................... 196

RECOMENDACIONES .......................................................................................... 198

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 200

ANEXOS .................................................................................................................. 204


xvii

TABLAS

Tabla N° 1.1 Proyectos de Investigación de conversión de calderas a Nivel

Nacional ............................................................................................. 5

Tabla N° 1.2 Proyectos de Investigación a Nivel Internacional ........................... 6

Tabla N° 2.1 Combustibles Industriales ................................................................ 12

Tabla N° 2.2 Grados API de Combustibles líquidos (15.6°C) .............................. 16

Tabla N° 2.3 Tabla de Temperatura de Bombeo y atomización ............................ 17

Tabla N° 2.4 Viscosidad de los combustibles líquidos .......................................... 19 .

Tabla N° 2.5 Poder Calorífico ............................................................................... 20

Tabla N° 2.6 Poder calorífico Promedio del Petróleo Industrial N° 6 ................... 20

Tabla N° 2. 7 Análisis elemental de petróleo 6, R500 y Diesel 2 ........................... 21

Tabla N° 2.8 Temperatura de inflamación de combustibles líquidos .................... 21

Tabla N° 2.9 Temperatura de Ignición para diversos combustibles ...................... 22

Tabla N° 2.10 Composición del Gas Natural ........................................................... 24

. Tabla N° 2.11 Propiedades de los gases combustibles ............................................ 27

Tabla N° 2.12 Temperatura de ignición de los gases .............................................. 27

Tabla N° 2.13 Limite de inflamabilidad de gases combustibles .............................. 28

Tabla N° 2.14 Clasificación de gases en familias .................................................... 30

Tabla N° 2.15 Presiones de utilización según familia de gases ............................... 30

Tabla N° 2.16 Análisis Cromatográfico del Gas Natural de Camisea ..................... 31

Tabla N° 2.17 Composición del aire atmosférico .................................................... 36

Tabla N° 2.18 Valores prácticos adoptados para la composición del aire ............... 36
xviii

Tabla N° 2.19 Presión del vapor de agua en función de la temperatura, en estado

de saturación ..................................................................................... 38

Tabla N° 2.20 Clasificación de la Combustión........................................................ 40

Tabla N° 2.21 Índice de aire o coeficiente de exceso de aire .................................. 47

Tabla N° 2.22 Temperaturas de la llama para diversos combustibles ................... 53

Tabla N° 2.23 Temperaturas que corresponden a los colores de la llama ............... 54

Tabla N° 2.24 Factor de emisividad de combustibles .............................................. 55

Tabla N° 2.25 Valores Típicos de [C02]MAX ..................................................... 128

Tabla N° 3.1 Medición de de Contrapresión ....................................................... 142

Tabla N° 3.2 Medición de pérdidas de gases de combustión en operación ......... 143

Tabla N° 3.3 Medición de pérdidas de gases de combustión después del

deshollinado .................................................................................... 144

Tabla N° 3.4 Medidas geométricas de la caldera................................................. 145

Tabla N° 3.5 Partes del Quemador ...................................................................... 148

Tabla N° 3.6 Partes de Control de combustión y panel de control ...................... 149

TablaN° 3.7 Requerimiento de aire de combustión ............................................ 156

Tabla N° 3.8 Comparación de dimensiones de Hogar y de llama ....................... 159

Tabla N°.3.9 Cálculos de la Chaqueta de inyección de gas natura1 ..................... 166

Tabla N° 3.10 Lista de Partes del Tren de válvulas ............................................... 167

Tabla N° 3.11 Planilla de cálculo del tren de válvulas .......................................... 170

Tabla N° 3.12 Lista de Partes de la Estación de Regulación Secundaria .............. 173

Tabla N° 3.13 Partes del Quemador mixto reconvertido ....................................... 179

Tabla N° 3.14 Parámetros operativos .................................................................... 182


xix

Tabla N° 3.15 Primera medición de pérdidas de gases de combustión y

Eficiencia en base al PCS ............................................................... 183

Tabla N° 3.16 Segunda medición de pérdidas de gases de combustión y

Eficiencia en base al PCI. ............................................................... 183

Tabla N° 4.1 Consumo de combustible ............................................................... 185

Tabla N° 4.2 Precio del Petróleo Industrial N° 6 y del Gas natural .................... 186

Tabla N° 4.3 Costos de operación y mantenimiento de caldera con petróleo

industrial N° 6 ................................................................................ 186

Tabla N° 4.4 Costos de operación y mantenimiento de caldera con gas natural. 187

Tabla N° 4.5 Inversión y ahorro para Quemador de gas natural nuevo ............... 188

Tabla N° 4.6 Flujo de caja con quemador nuevo ................................................. 189

Tabla N° 4. 7 Inversión y ahorro para conversión del quemador ......................... 190

Tabla N° 4.8 Flujo de caja con conversión de quemador .................................... 191

Tabla N° 4.9 Indicadores económicos ................................................................. 192

Tabla N° 5.1 Eficiencias(%) de calderas modelo CBR a gas natural ................. 193

Tabla N° 5.2 Contrastación de Hipótesis ............................................................. 194


XX

FIGURAS

Figura N° 1.1 Estructura del consumo fmal de energía secundaria .......................... 4

Figura N° 2.1 Viscosidad de diversos tipos de petróleo ......................................... 18

Figura N° 2.2 Triángulo de la Combustión ............................................................. 32

Figura N° 2.3 Caldera pirotubular de tres pasos ..................................................... 57

Figura N° 2.4 Caldera pirotubular de 4 pasos ......................................................... 58

Figura N° 2.5 Caldera Acuotubular tipo D ............................................................. 59

Figura N° 2.6 Caldera de resistencias eléctricas ..................................................... 59

Figura N° 2. 7 Caldera de llama reversa .................................................................. 64

Figura N° 2.8 Caldera de vapor de flujo forzado .................................................... 65

Figura N° 2.9 Caldera pirotubular de tres pasos ..................................................... 67

Figura N° 2.1 O Caldera pirotubular de dos pasos...................................................... 68

Figura N° 2.11 Casco de caldera pirotubular ............................................................ 69

Figura N° 2.12 Placa posterior .................................................................................. 70

Figura N° 2.13 Placa delantera .................................................................................. 70

Figura N° 2.14 Hogar liso con refuerzo .................................................................... 71

FiguraN° 2.15 Cono refractario ................................................................................ 71

Figura N° 2.16 Cámara de hogar ............................................................................... 72

Figura N° 2.17 Controles de una Caldera pirotubular de gas natural ...................... 75

Figura N° 2.18 Control de nivel MDM modelo 157 ................................................. 76

Figura N° 2.19 Presostato L404 F ............................................................................. 77

Figura N° 2.20 Reostato L91 B .................................................................................. 77

Figura N° 2.21 Porta electrodo .................................................................................. 78


xxi

Figura N° 2.22 Relay eléctrico ................................................................................. 78

Figura N° 2.23 Válvula de seguridad ........................................................................ 78

Figura N° 2.24 Manómetro principal ........................................................................ 79

Figura N° 2.25 Termómetro de gases ........................................................................ 79

Figura N° 2.26 Quemador Autoquem ....................................................................... 86

Figura N° 2.27 Transformador de ignición ............................................................... 91

Figura N° 2.28 Electrodo de encendido .................................................................... 91

Figura N° 2.29 Diagrama de flujo de un quemador de una etapa (on -off) .............. 92

Figura N° 2.30 Bomba de petroleo ............................................................................ 93

Figura N° 2.31 Tobera de atomizacion ..................................................................... 93

Figura N° 2.32 Difusor .............................................................................................. 94

Figura N° 2.33 Quemador diesel2 ............................................................................ 94

Figura N° 2.34 Controlador de encendido ................................................................ 94

Figura N° 2.35 Sensor de llama fotoresistiva ............................................................ 94

Figura N° 2.36 Quemador carlin de dos llamas ........................................................ 95

Figura N° 2.37 Quemador modulante Equipos Térmicos ......................................... 96

Figura N° 2.38 Diagrama de flujo de un quemador Modulante ................................ 98

Figura N° 2.39 Cañón del quemador ......................................................................... 99

Figura N° 2.40 Difusores de aire ............................................................................... 99

Figura N° 2.41 Válvula hauck ................................................................................. 100

Figura N° 2.42 Electroválvula Asco ....................................................................... 100

Figura N° 2.43 Tobera Monarch C169 WA ............................................................ 101

Figura N° 2.44 Piloto de encendido ........................................................................ 101

Figura N° 2.45 Transformador de ignición ............................................................. 102


xxii

Figura N° 2.46 Modutrol M9184 ............................................................................ 102

Figura N° 2.47 Ventiladores centrifugos ................................................................. 103

Figura N° 2.48 Presostato de aire ............................................................................ 103

Figura N° 2.49 Bomba 2AM03 roper ..................................................................... 104

Figura N° 2.50 Bombas tuthil ................................................................................. 104

Figura N° 2.51 Válvula Flulflo ............................................................................... 104

Figura N° 2.52 Termostato ...................................................................................... 105

Figura N° 2.53 Compresora de Atomización .......................................................... 106

Figura N° 2.54 Presostato de atomización .............................................................. 107

Figura N° 2.55 Fotocelda C7027 ............................................................................ 107

Figura N° 2.56 Programador RM7840L ................................................................. 108

Figura N° 2.57 Quemador Wayne ........................................................................... 109

Figura N° 2.58 Quemador Eqa ................................................................................ 109

Figura N° 2.59 Diagrama de flujo de un quemador de una etapa ........................... 11 O

Figura N° 2.60 Controlador de encendido .............................................................. 111

Figura N° 2.61 Difusor ............................................................................................ 111

Figura N° 2.62 Electrodo de ionizacion, difusor e inyector de gas ......................... 112

Figura N° 2.63 Quemador Power flame tipo bajo/alto/bajo fuego ......................... 113

Figura N° 2.64 Quemador modulante Saacke ......................................................... 113

Figura N° 2.65 Diagrama de flujo de uti quemador de gas modulante ................... 115

Figura N° 2.66 Cañón del quemador cortesía Wheishaupt ..................................... 116

Figura N° 2.67 Difusor de Aire quemador Autoquem ........................................... 116

Figura N° 2.68 Válvula controladora de caudal de gas Eqa .................................. 117

Figura N° 2.69 Tren o ramal de válvulas ................................................................ 118


xxiii

Figura N° 2. 70 Esquema térmico de un equipo de combustión .............................. 123

Figura N° 2.71 flujo de calor en una caldera ........................................................... 124

Figura N° 2.72 Determinación de las pérdidas por humos ..................................... 128

Figura N° 2.73 Tren de válvulas de combustión Equipos Térmicos ....................... 129

Figura N° 2.74 Esquema de Tren de válvulas según FM y IRI .............................. 130

Figura N° 2.75 Componentes del Tren de Válvulas .....................•.......................... 132

Figura N° 2.76 Estación de Regulación Secundaria ............................................... 135

Figura N° 2. 77 Partes de una Estación de Regulación Secundaria ........................ 136

Figura N° 3.1 Diagrama de flujo de la Instalación interna de Gas Natural ........... 140

Figura N° 3.2 Medición de la contrapresión ......................................................... 142

Figura N° 3.3 Placa portatubos ............................................................................. 145

Figura N° 3.4 Medidas geométricas del hogar ...................................................... 146

Figura N° 3.5 Cañón del Quemador ...................................................................... 147

Figura N° 3,6 Cono refractario .............................................................................. 147

Figura N° 3.7 Diagrama de Flujo ........................................... .-.............................. 150

Figura N° 3.8 Cañón de quemador con Chaqueta extema .................................... 162

Figura N° 3.9 Cañón de quemador con Chaqueta intema ..................................... 163

Figura N° 3.1 O Diámetros para inyección de aire ................................................... 164

Figura N° 3.11 Configuración de Tren de válvulas ................................................ 167

Figura N° 3.12 Diagrama P&D del Tren de válvulas ............................................. 168

Figura N° 3.13 Partes del Tren de válvulas ............................................................. 169

Figura N° 3.14 Válvula Eqa modelo 217 ................................................................ 172

Figura N° 3.15 Diagrama de la Estación de Regulación Secundaria ...................... 172

Figura N° 3.16 Cañón, agujeros de inyección y cono refractario .......................... 174


xxiv

Figura N° 3.17 Caldera reconvertida a gas natural ................................................. l76

Figura N° 3.18 Quemador convertido mixto ........................................................... 177

Figura N° 3.19 Diagrama de Flujo del Quemador convertido ................................ 178


XXV

LISTA DE SÍMBOLOS

l. SÍMBOLOS

A Área

Ar Superficie de radiación de cámara seca

B Consumo de combustible equivalente al petróleo industrial N° 6.

Cd Coeficiente de descarga de orificio

d Diámetro interior

D Diámetro exterior

e Porcentaje de exceso de aire

g Gravedad específica del gas, en condiciones estándar

L Longitud

m Masa

matf Masa del aire teórico por masa de combustible (relación aire/combustible)

mg¡ Masa de gases de combustión por masa de combustible

rh Flujo másico

rha Flujo másico del aire

rile Flujo másico de combustible

rhg Flujo másico de gases de combustión

rhgn Flujo másico de gas natural

mi Masa de la sustancia i

M; Masa molecular de la sustancia i

n; Número de moles de la sustancia

p Presión

p; Presión parcial
xxvi

ps Presión parcial de vapor saturado

Pcc Contrapresión de la cámara

PC Poder calorífico

PCI Poder calorífico inferior

PCS Poder calorífico superior

Q Calor

Óa Calor absorbido o calor útil

Qe Calor de combustible o calor suministrado

Qero Calor perdido por conducción, radiación y otros

Qg Calor perdido en los gases de chimenea

Q¡ Calor perdido por inquemados sólidos y gaseosos

QP Calor de pérdidas

Qq Calor de combustión

T Temperatura

v Velocidad

V Volumen

V Flujo volumétrico

Vat Volumen de aire teórico

Vat Flujo volumétrico de aire teórico

V af Volumen del aire real por masa o volumen de combustible

Vatf Volumen de aire teórico por masa o volumen de combustible (relación aire
combustible)

Var Volumen de aire real

Var Flujo volumétrico del aire real

Vgt Gases de combustión en volumen por unidad de combustible


xxvii

Vg Flujo volumétrico de gases de combustión

Vgn Flujo volumétrico de gas natural

Vn Volumen húmedo

i Fracción molar

Ws Índice de Wobbe

e Factor de emisividad

77c Eficiencia de combustión

r¡ Eficiencia de la caldera

17t Eficiencia térmica

7lpcs Eficiencia de la caldera en base a PCS

llpci Eficiencia de la caldera en base a PCI

A. Coeficiente de exceso de aire

(AIF)m Relación aire combustible expresado en masa

(AIF)v Relación aire combustible expresado en volumen

p Densidad absoluta

Ps Densidad relativa

Pa Densidad del aire

PaN Densidad del aire a condiciones normales

p¡ Densidad de combustible

~ Humedad relativa

OJ Humedad absoluta

oc Grados centígrados
op Grados Farenheit

iVJ Caída de presión a través del orificio


xxviii

11. SUBÍNDICES

a Aire

ero Conducción, radiación y otros

f Combustible

g Gases de chimenea

gn Gas natural

H Húmedo

p Pérdidas

q Combustión

r Real

S Relativa, superior

t Térmica

Teórico

y Índice de cantidad de hidrógeno

X Índice de cantidad de carbono


INTRODUCCIÓN

Con la llegada del gas natural de Camisea a Lima y a algunas ciudades de

nuestro país, es de necesidad nacional impulsar su uso masivo, antes que su

exportación; debido a sus múltiples ventajas, tales como: su bajo precio, fácil

combustión, su limpieza y porque el Perú es un país importador de hidrocarburos, a

un precio notoriamente mucho mayor que el gas natural.

El crecimiento económico que acontece en el Perú, la competencia global a la

que hemos ingresado obliga a que las industrias optimicen sus procesos y busquen ·

reducir sus costos. Siendo el gas natural un combustible de bajo costo y cuya

participación en el balance energético nacional aun es mínima; al mismo tiempo

vemos que las industrias nacionales generan calor para sus diversos procesos en

base a los derivados del petróleo a un costo marcadamente mayor en comparación

al gas natural, con lo que pierden competitividad respecto a sus pares de otros

países.

Dado el escenario mostrado anteriormente, aquellas empresas industriales que

tienen el privilegio de acceder a las redes existentes de gas natural en Li!fia y Callao

están realizando la adecuación de sus plantas al uso de · gas natural por simple

sustitución de quemadores de combustibles líquidos por quemadores nuevos para gas

natural, incurriendo en mayores costos.

El presente trabajo de investigación demuestra · la viabilidad técnica y

económica de convertir quemadores de petróleo industrial N° 6 al uso de gas natural,

para lo cual nos hemos propuesto como objetivo general: Analizar la conversión de

un quemador de petróleo industrial N° 6 a gas natural a fin de reducir costos de la


2

reconversión de caldera de la empresa Vopak Serlipsa en la Provincia Constitucional

del Callao.

La presente investigación se ha estructurado en 5 capítulos que a continuación

se detallan:

En el Capítulo 1, se presenta la problemática, los objetivos, las hipótesis, la

variables, la metodología empleada y la importancia de la investigación.

El Capítulo 11 cubre el fundamento teórico necesario para el desarrollo y

concepción de la conversión del quemador, considerando los siguientes temas:

combustibles, combustión, calderas, quemadores, eficiencia, tren de válvulas y la

estación de regulación secundaria.

En el Capítulo III, se realiza el proceso de mediciones, cálculos y ejecución

de la conversión del quemador. Se presentan los criterios para el diseño y selección

de equipos, basados en normas nacionales e internacionales.

El Capítulo IV corresponde a la evaluación económica, comparando la

conversión del quemador versus la sustitución por quemador nuevo, resaltando

los ahorros esperados, el valor actual neto y la tasa interna de retomo.

En el Capítulo V, se discuten los resultados obtenidos y se contrasta las

hipótesis planteadas.

Finalmente, se presentan las conclusiones sobre la investigación e

implementación del presente trabajo y las recomendaciones que se deben tener en

cuenta para futuros trabajos.


CAPÍTULOI

ASPECTOS GENÉRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PROBLEMÁTICA

La puesta en operación comercial del proyecto Camisea nos llenó de regocijo

a todos los Peruanos,· especialmente a todos los involucrados en el tema energético,

más aún a los consumidores limeños de hidrocarburos líquidos como fuente de calor.

Siendo el gas natural fuente de elevado valor energético a un precio bajo se

convierte en la mejor alternativa como combustible para la generación de calor, para

todos aquellos consumidores que son viables de conectarse a las redes de Calidda. Es

así como aparece el negocio de las Instalaciones Industriales de Gas Natural, que en

esencia se trata de reconvertir las calderas y hornos al uso de gas natural. Los actores

principales de estas conversiones son las Empresas Instaladoras de gas natural

categoría I-G3, que conocen a cabalidad la ejecución de: las acometidas, estaciones

de regulación y medición primarias, redes internas de acero o polietileno y estaciones

de regulación secundaria, pero sus dificultades aparecen cuando les toca intervenir al

propio sistema de combustión. En este punto el Instalador tiene dos alternativas a

mencionar: la primera es la sustitución del quemador es decir cambio del quemador

existente de combustible líquido por un quemador nuevo a gas natural o mixto; y la

segunda alternativa que es la de convertir el quemador existente al uso de gas

natural.

En nuestro País no hay instituciones que se encarguen de preparar ingenieros

y/o técnicos expertos en el diseño y construcción de quemadores, calderas, y

sistemas de combustión; inclusive el tema de combustibles y su combustión solo se


4

desarrolla en uno o dos capítulos de los cursos de termodinámica en la mayoría de

nuestras Universidades, El instalador consciente de sus limitaciones técnicas

siempre opta por la sustitución de quemadores con relativo éxito, ya que en la

mayoría de las veces tiene dificultades operativas por una incorrecta selección y

adaptación del quemador a la caldera

En ese sentido, creemos que debemos analizar y desarrollar la segunda

alternativa que es la de convertir los quemadores existentes al uso de gas natural ya

que ello permitiría reducir los costos de la reconversiones de las calderas, así como

también tendríamos una oportunidad de desarrollo tecnológico en el campo de la

combustión industrial siendo esto fundamental para un país como el nuestro cuya

dependencia de la energía térmica es cercana al 75% como lo muestra nuestro

balance nacional energía (Ver Figura 1.1 ).

Figura N° 1.1 Estructura del consumo final de energía secundaria

74.5..

TOTAL: 437 959 TJ

Fuente: MlNEM- Balance Nacional de Energía de Perú 2008


S

1.1.1 ESTUDIOS A NIVEL NACIONAL

A nivel nacional se observa que hay poca investigación sobre conversión de

quemadores de combustibles líquidos para el uso del gas natural, los estudios

encontrados se limitan a selección y reemplazo del quemador, lo cual genera

elevados costos de conversión. No se ha encontrado trabajos sobre modificación de

ingeniería en el quemador original que permita convertirlo para el uso del gas

natural en las calderas (Ver Tabla N° 1.1).

Tabla N° 1.1 Proyectos de Investigación de conversión de calderas a Nivel

Nacional

Item Titulo Autor Ubicación


1 Proyecto de sustitución de Armas Romero Facultad de Ingeniería
quemadores de petróleo industrial Mecánica de la
Carlos Edward
por quemadores a gas natural en Universidad Nacional
calderos pirotubulares. de Ingeniería.

2 Instalación interna de suministro Marienella Facultad de Ingeniería


de gas natural para dos calderos Espinoza R. Mecánica de la
de600Bhp Universidad Nacional
de Ingeniería

3 Conversión de caldera de Ponte Morillo, Facultad de Ingeniería


petróleo industrial R-500 a gas Juan Jose Mecánica de la
natural en una planta textil Universidad Nacional
de Ingeniería
6

1.1.2 ESTUDIOS A NIVEL INTERNACIONAL

Se ha encontrado un resumen del estudio de reconversión de calderas de fuel -

oil a gas natural en el cual no se especifica la forma de reconversión de la caldera y

sólo presenta la medición de los parámetros de eficiencia térmica 01er Tabla N°


1.2).

Tabla N° 1.2 Proyecto de Investigación a Nivel Internacional

Item Titulo Autor Ubicación


1 Reconversión de calderas Franco Peña Ingenieros Industriales.
de fuelóleo a gas natural Femandez País: Vasco

1.1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿En qué medida el análisis de la conversión de un quemador de petróleo

industrial N° 6 a gas natural, permitirá reducir costos de la reconversión de caldera

de la empresa Vopak Serlipsa en la Provincia Constitucional del Callao?

1.2 OBJETIVO DE LA TESIS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar la conversión del quemador de petróleo industrial N° 6 a gas natural

a fm de reducir costos de la reconversión de caldera de la empresa Vopak Serlipsa

en la Provincia Constitucional del Callao.


7

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

l. Analizar las características constructivas y de funcionamiento de los quemadores

de petróleo industrial N° 6 y de gas natural.

2. Determinar la modificación electromecánica de los quemadores de petróleo

industrial N° 6 en base a los cálculos de combustión, a fin de operar

adecuadamente con gas natural.

3. Calcular las eficiencias de operación de la caldera tanto a gas natural y petróleo

industrial N° 6.

4. Cuantificar el costo de la reconversión de calderas a gas natural vía conversión

de quemador y sustitución de quemador nuevo.

1.3 FORMULACIÓN DE LA IDPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL

El análisis de la conversión del quemador de petróleo industrial N° 6 a gas

natural permite reducir costos de la reconversión de caldera de la empresa Vopak

Serlipsa en la Provincia Constitucional del Callao.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

l. Es posible realizar la modificación electromecánica del quemador de petróleo

industrial N° 6 para su uso con gas natural.

2. La eficiencia de la caldera con quemador convertido es similar a la eficiencia

de la caldera que opera con quemador nuevo.


8

1.4 VARIABLES E INDICADORES

Variable dependiente (V.D.):

Reducir el costo de la reconversión de la caldera.

Variable independiente (V .1. ):

Conversión de quemador de petróleo industrial N° 6 a gas natural.

Indicadores de la variable dependiente:

Valor Actual Neto (VAN) más alto.

Tasa Interna de Retorno> Tasa de descuento (12%).

Indicadores de la Variable Independiente:

Eficiencia de la caldera está entre: 81,7% - 82,2%

1.5 METODOLOGÍA Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La metodología a emplear considera los siguientes pasos:

a. Revisión bibliográfica.

b. Toma de medidas in situ de la caldera de 200Bhp gracias a las facilidades

brindadas por la Empresa Equipos Térmicos.

c. Realización de Esquemas y cálculos respectivos, estudio y análisis de

resultados, selección de accesorios y recomendaciones para la conversión.

Planos, P&D y montaje.

d. Realización de la conversión, pruebas de funcionamiento, medición de

parámetros de combustión y rendimiento térmico antes y después de la

conversión a gas natural.

e. Conclusiones y recomendaciones.
9

El grado de profundidad y alcance que tiene la investigación se desarrolló en

el marco de una investigación del nivel descriptivo y explicativo.

Descriptivo porque se busco especificar las características importantes de los

aspectos relacionados con la reconversión óptima de calderas que usan petróleo

industrial N° 6 a gas natural.

Explicativo porque en base a los resultados obtenidos se declara si el análisis

realizado permite optimizar la reconversión de calderas de la empresa Vopak

Serlipsa en la Provincia Constitucional del Callao.

1.6 IMPORTANClA

1.6.1 TECNOLÓGICA

Debido al poco desarrollo académico y tecnológico de nuestro país en el

campo de la combustión industrial y quemadores, es necesario investigar y conocer

los parámetros de diseño, funcionamiento, operación y características constructivas

de los quemadores de gas natural y combustibles líquidos a fin de realizar una

conversión adecuada garantizando operación segura y rendimiento térmico óptimo.

1.6.2 ECONÓMICA

La reconversión de calderas a gas natural clásicamente se realiza, mediante la

sustitución de quemadores a un costo relativamente alto. El presente trabajo pretende

disminuir dichos costos mediante la conversión de quemadores que usen petróleo

industrial al gas natural y desestimar el cambio por quemadores nuevos.

1.6.3 AMBIENTAL

Las emisiones de las calderas que se liberan por la chimenea son

normalmente resultado de la combustión incompleta de los combustibles que usan, la


10

reconversión de las calderas que usan petróleo industrial N° 6 a gas natural reduce el

impacto de la contaminación por co2 entre 20 a 25%, particulados por inquemados

sólidos y cenizas, así como la emisión de SOx prácticamente se reducen a cero.

1.6.4 LIMITACIONES

El trabajo se encuentra limitado a la disponibilidad de la caldera que nos

brinde la empresa Equipos Térmicos, tanto para la ejecución y las regulaciones de

operación.
CAPÍTULO U

FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 COMBUSTIBLES

Los combustibles son sustancias que se oxidan para producir calor. El

término combustible se limita por lo general a sustancias que arden fácilmente con el

oxígeno del aire u oxígeno puro emitiendo grandes cantidades de calor. Los

elementos básicos en la constitución de todos los combustibles son el. carbono y el

hidrógeno; durante la combustión el carbono pasa a anhídrido carbónico y el

hidrógeno a agua. Los combustibles se utilizan en la producción de calor para

procesos de calentamiento, secado y calefacción, así como fuente de energía térmica

en calderas, turbinas y/o motores de combustión intema1•

Los combustibles pueden clasificarse en naturales y artificiales, entre los

primeros tenemos a combustibles fósiles antracitas, hullas, lignitos, petróleo y gas

natural. La mayoría de los combustibles artificiales se producen partiendo de los

combustibles naturales a través de distintos procesos de elaboración (coque,

briquetas); todos los derivados del petróleo (diesel, kerosene, gasolinas, petróleos

industriales, etc.) y finalmente los gases manufacturados (gas licuado de petróleo

GLP, acetileno, gas pobre, etcl.

1
Miranda, S. 2002. Curso de Química Industrial TI: Combustión. Facultad de Ingeniería. U.A. p. l.
2
Curso Tecnología del Calor, Facultad de Ingeniería Mecánica. UTNA. p. 3.
12

2.1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS COMBUSTIBLES

Los .combustibles normalmente utilizados en la industria pueden clasificarse

atendiendo a su naturaleza según se indica en la Tabla N° 2.1

Tabla N° 2.1 Combustibles Industriales.

Sólidos Líquidos Gaseosos


Gases
Derivados
Gas licuados Gases
Naturales Artificiales del
natural de artificiales
petróleo
petróleo
Madera y
residuos Coques Gasóleo Propano Gas pobre
vegetales
Aglomerados, Gas de
Turbas Fuel-oil Butano
briquetas agua
Carbón Gas de
Lignitos Residuales
vegetal horno alto

Hullas

Antracitas

Fuente: Manuales técnicos y de Instrucción para conservación de la Energía - Combustibles y


Combustión - Centro de Estudios de la Energía-Espafia.

2.1.1.1 MADERA Y RESIDUOS VEGETALES

La madera no presenta un gran interés en la industria como combustible. Sin

embargo, al calentarla en ausencia de aire se obtiene el carbón de madera, utilizando

como adsorbente en la industria química y como reductor en la metalurgia. Los

combustibles residuales agrícolas y la madera son muy numerosos, sin embargo, su

consumo está limitado a las industrias que los generan o a zonas concretas3 .

3
Combustibles y su combustión. 1983. Manuales Técnicos y de Instrucción para Conservación de
Energía. Ed. Centro de Estudios de la energía. p. 17.
13

2.1.1.2 TURBAS

Son masas fibrosas de materia vegetal parcialmente descompuesta, que se ha

acumulado en lugares inundados de agua y generalmente se utiliza localmente como

combustible pobre4 •

2.1.1.3 LIGNITOS

Bajo esta denominación se engloban muy diversos tipos de carbones, aunque

suelen agruparse en dos categorías: lignitos pardos y lignitos negros5 •

2.1.1.4 HULLAS

Son los carbones que presentan un mayor interés, tanto como portadores de

energía como por ser materia prima en la industria química y metalurgia. Existen

numerosas clasificaciones de las hullas, motivado por los amplios límites en que se

mueven sus características6 •

2.1.1.5 ANTRACITA

Es el carbón más duro y denso, tiene un contenido de calor elevado. Fuera de

su combustión directa se utiliza para aplicaciones metalúrgicas y gasificación7 •

2.1.1.6 COMBUSTIBLES SÓLIDOS ARTIFICIALES

Se obtienen fundamentalmente al someter a un combustible sólido a la acción

del calor sin contacto con el aire. Exclusivamente como combustibles solamente se

utilizan cuando son subproductos en la fabricación de gas8•

4
Combustibles y su combustión. 1983. Manuales Técnicos y de Instrucción para Conservación de
Energía. Ed. Centro de Estudios de la energía. p. 17.
S Ibid., p. 18.
6
Ibid., p. 18.
7
Ibid., p. 18.
8
Ibid., p. 18.
14

2.1.1. 7 DIESEL 2 Y .PETRÓLEOS INDUSTRIALES

Son combustibles líquidos obtenidos en la destilación del petróleo o como

-residuos -de -este -proceso~.

2.1.1.8 COMBUSTffiLES LÍQUIDOS RESIDUALES

Se -obtienen en- algunos -procesos -industriales, -como -en la fabricación -de

papel, realizándose su combustión en hogares especiales en la propia fábrica 10•

2.1.1.9 GAS NATURAL

El gas natural se encuentra en yacimientos similares a los del petróleo, al que

acompaña- frecuentemente. Su -componente principal -es -el metano; formando una

mezcla con éste se encuentran etano, propano y butano además de otros compuestos;

las proporciones -de -cada -componente son muy variables11 •

2.1.1.10 GASES LICUADOS DE PETRÓLEO (G.L.P.)

-Los -gases -licuados se -obtienen-en las-opet!aciones -de -refmo-del petróleo. Se

venden en botellas o camiones-cisterna en forma líquida. El propano, debido a su

mayor presión, se emplea principalmente en la industria y el butano para usos

domésticos 12•

2.-1.2 -COMBUSTIBLESLÍ-QIJIDOS

Los principales combustibles líquidos se hacen mediante la destilación

fracc-ionada -del-petróleo ccrudo, -que -es -una mezcla -de -hidr-ocarburos y derivados--de

ellos, pueden contener azufre en grandes cantidades, nitrógeno, oxígeno, vanadio,

9
Combustibles y su combustión. 1983. Manuales Técnicos y de Instrucción para Conservación de
Energía. Ed. Centro de Estudios de la energía. p.l8.
10
lbid., p~ 18.
11
1bid., p. 18.
12
Ibid., p. 18.
15

níquel o arsénico. Por lo cual el crudo se somete a la desulfuración, la hidrogenación,

la descomposición térmica, catalítica (cracking) y otros procesos de refinación antes

de mezclarse y venderse como combustibles 13 •

En nuestro país los combustibles líquidos oficialmente producidos y

comercializados para el uso industrial y comercial son el petróleo industrial N° 6, el

petróleo industrial 500 y el diesel N° 2. Los mismos tienen uso masivo en la

.generación de vapor para procesos industriales de calentamiento, secado, generación

eléctrica, calefacción residencial, comercial e industrial.

2.1.3 PROPIEDADES DE LOS COMBUSTIBLES LÍQUIDOS

INDUSTRIALES

Se estudiaran las principales propiedades del petróleo industrial N° 6

conocido también internacionalmente como el "bunker C", por ser tema de estudio

de esta tesis.

2.1.3.1 DENSIDAD

La densidad se defme por el cociente entre la masa de un cierto volumen de

combustible líquido y dicho volumen, a una determinada temperatura. Por lo general

se considera que la temperatura es de l5°C y la presión atmosférica (760 mm Hg).

2.1.3.1.1 LOS GRADOS API

Son una escala de medición de la densidad de los hidrocarburos líquidos

creada por el American Petroleum Institute, basada en la gravedad específica. Esta

escala de medida se calibra en términos de grados API. El valor más alto en grados

API corresponde a un compuesto ligero. La gravedad específica o la densidad

relativa están medidas a 60°F, ver Tabla N° 2.2.

13
Curso Tecnología del Calor, Facultad de Ingeniería Mecánica. UTNA. p. 3.
16

La relación entre los grados API, la gravedad específica es:

141 5
o API = ' - 131 5
gr.esp. a 60°F/60°F ' (2.1)

Tabla N° 2.2 Grados API de Combustibles líquidos (15.6°C)

Combustible OAPJ Gravedad


Especifica
Diesel N° 2 (Petroperú) 34,3 0,84-0,87

Petróleo Industrial N° 6 (Petroperú) 14 0,95-0,99

Petróleo Industrial N° 6 (Repsol) 12,5 0,9827

Petróleo Industrial 500 (Petroperú) 13,5 0,96-0,99


.
Petróleo Industrial 500 (Repsol) 11,9 0,9869

Podemos mencionar que los grados API varían según la temperatura de

referencia, la gravedad específica promedio, del petróleo industrial N° 6 que se

considera para el estudio es de 0,985.

2.1.3.2 VISCOSIDAD 14

La viscosidad es la medida flsica de la resistencia que opone un líquido a fluir

cuando se le aplica una fuerza exterior. Sin duda alguna, la viscosidad es una de las

características más importantes de un combustible en lo que se refiere a su

almacenamiento, trasiego y utilización. En efecto, las bombas cañerías y quemadores

que forman el sistema de alimentación y combustión, se diseñan para trabajar dentro

14
Combustibles y su combustión. 1983. Manuales Técnicos y de Instrucción para Conservación de
Energía. Ed. Centro de Estudios de la energía. p. 31.
17

de un rango específico de viscosidad, la cual se ajusta a las condiciones de trabajo

requeridas variando su temperatura.

Los Petróleos Industriales N° 6 y 500, debido a su alta viscosidad,

generalmente requieren ser calentados para adecuar su viscosidades a las condiciones

de bombeo y funcionamiento de los equipos.

Tabla N° 2.3 Tabla de Temperatura de Bombeo y atomización

Temperatura Temperatura de
de bombeo atomización (Tiro
Combustible
(mínima) forzado)
oc (OC)
Petróleo Industrial N°6 45 100-110

Petróleo Industrial 500 50 110-120

Fuente: Petroperú.

En la Figura N° 2.1, se muestra como varía la viscosidad cinemática de los

distintos petróleos en función de la temperatura según U.S. Dept. of Commerce

Commercial Standard CS 12 - 4B.

La viscosidad de un combustible líquido varía intensamente con su

temperatura y resulta poco sensible a las oscilaciones moderadas de la presión, cuyos

efectos pueden despreciarse en la mayoría de aplicaciones prácticas.


18

Figura N° 2.1 Viscosidad de diversos tipos de Petróleo


10 20 30 40 so 60 70 eo 90 100 110 120 t30 140 150 i60 no
100000
50000

20000
~1 1 llA"
tooco
5000
4000
3000
"'N"-. ISJS.I 1 11'-...
1' 1 1 ,-1'
" 1 Practlcalllmll For .,,, __ ,__

!""'
FUELOILS
VISCOSITY-TEMPERATURE CURVES
NOS. 2-4-5-6
m:¡ ~
~
"'h """ ~
(/) 1000
~ 750
.""T"- K.

~"'......
(/)
o "'J.""\ ~
z
oo
8w ,500 ~

w
(/)
400
_.300
""" N"J 1 1 ~..1''"-
"'. 'f.,.. 1 1 1 ~ f/
"" "
(/)
.... ~200
~ w
;;;)
1&.
~ 150
z
t ;;;)

~ !:; 100 rNo.S and No. 6


oID 80 -.;;;;::
~ eo ~KT 1 1 1 1 1 lif-,.__~f f 1 I'"N,
~
(/)

l'll't 1 1 loFIIl'twul.l f:'R:tiiiJ=klll


70
1
~ 1~.1 1 60 1 1 ul 1
Ü)
o
o
~
(/)
55
50
"1 TTYITI 1 1 "1-...N 1 1 1 1'1-..N 1 1 1 Nll!l 1 1
(/)
> 8 N '1<1 1 1 1 1 1 1 N'kl 1 1 1N'l' '"
~ 45

~llllllmtllfm
40

3S
n llllitfU r rtmlll ~ 11' I'KJ 111 1 1 1 1 N
33 11o 1 1 1 1 so1 1
10 20 30 40 60
1 1 l. 1 1 1 1 1' 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 J. 1 1 1 1
70eo 80 100 110 120 no t40 150 160 170 teo 180 200 m 240 260 m 300

TEMPERATURE. DEGREES FAHRENHEIT


Fuente: Section 14 General Engineering Data Cleaver Brooks
19

Tabla N° 2.4 Viscosidad de los combustibles líquidos

Temperatura Viscosidad
Combustible
(OC) cSt

Diesel N°2 50 3,1

Petróleo Industrial N° 6 50 618

Petróleo Industrial 500 50 1.013

Fuente: Petroperú

2.1.3.3 PODER CALORÍFICO

Se define como Poder Calorífico de un combustible, a la cantidad de calor

que se obtiene de la oxidación completa, a presión atmosférica, de los componentes

de la unidad de masa (o volumen) de dicho combustible, se tiene tanto el poder

calorífico superior (PCS) y el poder calorífico inferior (PCI).

2.1.3.3.1 PODER CALORÍFICO SUPERIOR (PCS)

Es la cantidad total de calor de un combustible, incluyendo el calor latente del

agua formada por la combustión del hidrógeno contenido en dicho combustible.

2.1.3.3.2 PODER CALORÍFICO INFERIOR O NETO (PCI)

Es la cantidad de calor que resulta al restar del poder calorífico superior el

calor latente del agua formada por la combustión del hidrógeno contenido en el

combustible 15 (Ver Tabla N° 2.5).

15
Tecnología de la combustión. 2008. Universidad de Valladolid. p. 3.
20

Tabla N° 2.5 Poder Calorífico.

PCS PCI
Tipo de combustible
BTU/Gal BTU/Gal
Kerosene 135.567 127.060

Diesel N° 2 139.619 131.036

Petróleo Industrial N° 6 (REPSOL) 151.000 142.800

Petróleo Industrial N° 6 (PETROPERU) 151.222 143.150

Petróleo Industrial N° 6 (Promedio) 151.100 142.975

Petróleo Industrial 500 (REPSOL) 151.400 143.170

Petróleo Industrial 500 (PETROPERU) 151.517 143.421

Fuente: Repsol y Petroperú

Tabla N° 2.6 Poder calorífico Promedio del Petróleo Industrial N°6

PCS PCI
Combustible kcallkg kcallkg

Petróleo Industrial N° 6 10.220 9.670,5

Fuente: Elaboración propia, considerando valores promedio.

2.1.3.4 ANÁLISIS ELEMENTAL

Comprende la determinación de: Agua, Cenizas, Carbono, Hidrógeno,

Oxígeno, Azufre, Nitrógeno, Vanadio. Los resultados se expresan en tanto por ciento

en peso a unas condiciones específicas. Se utilizan para determinar las necesidades

de aire teórico necesario para la combustión y sirve además para identificar las

características de una posible emisión hacia el medio ambiente (Ver Tabla N° 2. 7).
21

Tabla N° 2.7. Análisis elemental de petróleo N° 6, RSOO y Diesel l.

Carbono Hidrógeno Oxígeno Nitrógeno Azufre


Combustible
e H o N S

Petróleo Industrial 500 87,2 11,4 0,3 0,3 1,4

Petróleo Industrial N° 6 87,1 11,6 0,3 0,2 0,9

Diesel N°2 86,1 13,4 0,1 0,02 0,14

Fuente: Petroperú.

2.1.3.5 TEMPERATURA DE INFLAMACIÓN

Es la menor temperatura a la que se inflaman los vapores emitidos por el

combustible al ponerlo en contacto con una llama que si es retirada no hace posible

mantener la combustión, este parámetro presenta especial importancia en


16
combustibles líquidos (Ver Tabla N° 2.8).

Tabla N° 2.8 Temperatura de inflamación de combustibles líquidos.

Combustibles líquidos Combustible Temperatura Inflamación

Gasolina -46°C

Petróleo Diesel 2 52°C

Petróleo Industrial 6 65,5°C

Petróleo Residual 500 65,5°C

Fuente: Fichas de datos de seguridad, en base a la Refinería la Pampilla.


http://www .repsol.com/pe_es/corporacion/complejos/refineria-la-
pampilla/conoce_refinería_pampilla!productos_y_servicios/productos/default.aspx

16
Tecnología de la combustión. 2008. Universidad de Valladolid. p. 6.
22

2.1.3.-6 TE-MPE-RATURA DE IGNICIÓN-

Es la temperatura mínima a la que debe ser calentado un material en el aire,

-para--que -en-eUa-·se pueda- iniciar y -mantener -una -combustión independiente -de la

fuente de calor mientras exista combustible17 (Ver Tabla N° 2.9).

Tabla N°2.9 Temperatura de Ignición para diversos combustibles

Combustible Temperatura de Ignición

Kerosene 228°C

Gasolinas 260 - 426 oc (*)

Diesel 257°C

Petróleo Industrial 6 408°C

Petróleo Industrial 500 408°C

Fuente: Refinería la pampilla. http://www.repsol.com/pe_ es/corporacionlcomplejos/refineria-la-


pampillalconoce_:refineria_pampillalpr-oductos_y_ser:vicios/productos/default-.-aspx
(*) Steam its Generation and Use,2005, Edición 41 , Babcock & Wilcox, Barberton, Ohio.

2.1.3. 7 CONTENIDO DE AGUA Y SEDIMENTOS.

La -presencia -de agua -en los -combustibles -proviene -del transporte -y

almacenamiento, generalmente no supera el 0,1%. La presencia de agua hasta un

-máxime -de -9,5% -ne -caus-a -pr-oblemas, -mayores -cantidades pueden interfer-ir -een--la

combustión si el combustible se calienta a una temperatura superior a 100°C. Los-

sedimentos son sustancias- no s-olubles en benceno y es-tán representados por el coque,

17
Rojas, F. 2005. Ingeniería de Combustioles Gaseosos. Facultad de Ingeniería de la PUPC. p. 12.
23

hidrocarburos inestables, sales. Los sedimentos pueden obstruir los filtros y

boquillas. Generalmente la cantidad de agua y sedinientos no excede el O, 1%18 .

2.1.4 COMBUSTIBLES GASEOSOS

Los combustibles gaseosos se obtienen de forma natural y también artificial;

en su estado natural es llamado .como Gas Natural y cuando se obtiene como

resultado de ciertos procesos industriales se denomina Gas Licuado de Petróleo

(GLP). La composición de estos combustibles varía según la procedencia de los

mismos, siendo los componentes principales el carbono, hidrógeno y oxígeno.

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos livianos, cuya composición

incluye diversos hidrocarburos gaseosos, con predominio del metano,

aproximadamente 90%, y en proporciones menores etano, propano, butano, pentano

y pequeñas proporciones de gases inertes como dióxido de carbono y nitrógeno. El

gas natural lo podemos encontrar en yacimientos en el subsuelo, ya sea en forma

libre o asociada con hidrocarburos líquidos.

En la Tabla N° 2.1 O se presenta la composición del gas de natural de

Camisea.

18
Annaratone, D. et al. 2008. Steam Generators Descriptions and Design. Ed.l. p. 120.
24

Tabla N° 2.10 Composición del Gas Natural

Composición
Componente Nomenclatura
(%)

Metano CH4 88,2898

Etano C2H6 10,5170

Propano C3Hs 0,1551

n-Butano CPw 0,0084

i-Butano CPw 0,0058

n-Pentano CsH12 0,0008

i-Pentano CsH12 0,0011

Hexano CJ!u 0,0007

Reptano C7H16 0,0005

Octano CsH1s 0,0003

Nitrógeno N2 0,7835

Gas Carbónico co2 0,2370

Fuente: COGA- Estación de medición U2201- Junio 2008

2.1.5 PROPIEDADES DE LOS COMBUSTffiLES GASEOSOS

2.1.5.1 CONDICIONES NORMALES

Se dice que un gas está en condiciones "normales" cuando la presión que

actúa sobre él es sólo la atmosférica (presión absoluta de 1,01325 bar) y además la

temperatura es de 0°C 19•

19
Miranda, A. y Pujol, O. 1994. Biblioteca del instalador de gas: conocimientos fundamentales. Ed. 1.
p. 117.
25

2.1.5.2 CONDICIONES ESTÁNDARD

Se dice que un gas está en condiciones "estándar" cuando la presión que actúa

sobre él es solo la atmosférica (presión absoluta de 1,01325 bar) y además la

temperatura es de 15 °C20 •

2.1.5.3 METRO CÚBICO NORMAL

Es la cantidad de gas seco contenido en un volumen de metro cúbico a la

temperatura de 273,15 °K (O °C) y a una presión absoluta de 1,01325 bar (760 mm

c.d. Hg)21 •

2.1.5.4 METRO CÚBICO ESTÁNDAR

Es la cantidad de gas seco contenido en un volumen de metro cúbico a la

temperatura de 288,15 °K (15 °C) y a una presión absoluta de 1,01325 bar (760 mm

c.d. Hgi2•

2.1.5.5 DENSIDAD ABSOLUTA

La densidad absoluta o masa volumétrica de un cuerpo, se defme como la

masa contenida en la unidad de volumen.

m
p=-
v
(2.2)

La unidad más habitual es el kg!Nm3•

El volumen que ocupa un gas se suele referir a sus condiciones normales (0°C

y 1013,25 mbar), 1 Nm3 es por tanto 1m3 de gas medido en condiciones normales.

20
Norma Espafiola 1997, Quemadores Automáticos de aire Forzado que utilizan combustibles
gaseosos. UNE-EN 676, Espafia. p. 8.
21
De Andres,J., Pomatta,R. Aroca,S. y Garcia, M 1997, Instalaciones de Combustibles gaseosos,
Ediciones: A.Madrid Vicente,Madrid Espafia. p. 46.
22
lbid., p. 46.
26

2.1.5.6 DENSIDAD RELATIVA ( Ps)

La densidad relativa es la relación entre la densidad absoluta del gas y del

aire en las mismas condiciones de presión y temperatura. El valor de esta propiedad

indica si un gas es más o menos pesado que el aire (paN = 1,293 kg/Nm3 ).

(2.3)

Donde:

p: es la densidad del gas;

pa : densidad del aire a la misma presión y temperatura que el gas.

Los gases menos pesados que el aire (Ps < 1) tienden a ascender diluyéndose

fácilmente en la atmósfera. En cambio, aquellos gases más pesados que el aire

(Ps > 1) se sitúan en las partes bajas del recinto o a ras del suelo, si bien con el

tiempo van mezclándose y disipándose en la atmósfera. En la Tabla N° 2.11 se

presenta la densidad y la gravedad especifica de los combustibles gaseosos.

2.1.5. 7 PODER CALORÍFICO

El poder calorífico de un gas es el calor liberado por la unidad de volumen de

gas. Se suele expresar en kcal/Nm3 ( ó en MJ/Nm3) de gas en condiciones normales o

en condiciones estándar.

En la Tabla N° 2.11 se presenta los poderes caloríficos superiores del GLP y

del gas natural en kcal/Sm3 y su equivalencia en kcal/kg.


27

Tabla N° 2.11 Propiedades de los gases combustibles

Densidad Gravedad PCS PCS


Gas
k2/Sm3 especifica kcai/Sm3 kcal/kg
25.000 11.864
GLP 2,106 1,7135
(1 04,67 MJ/Sm3) (49,672 MJ/kg)
9.652 12.847
Gas Natural 0,7513 . 0,613
(Camisea) (40,410 MJ/Sm3) (53,787 MJ/kg)
o o

Nota. kcal /Sm-~.. es en estado gaseoso a condiciones estándar

2.1.5.8 TEMPERATURA DE IGNICIÓN

Es la temperatura mínima a la que debe ser calentado el gas en el aire, para

que en elta ·sepuedainiciar·ymmrteneruna ·combustión independiente de ta fuente

de calor mientras exista combustible.

En -el-case -de -los -c{)mbust-ibles .gaseosos, a -la -temperatura de ignición-muchos

autores lo llaman también como la temperatura de inflamación

La temperatura de ignición de los gases se presenta en la Tabla N° 2.12.

Tabla N° 2.12 Temperatura de ignición de los gases

Temperatura de
'Gas Ignición (OC)
Propano 480 oc (*)

632,22- 748,88 (**)


Metano

Fuente:
(*) Becco, L. 1985, Los G.L.P, Editorial Butano S.A. Madrid, Espafía.
{**) Steam -its-Generation -andUse,2-005,Edición41, Babc-eck-& W-ilcox ,-Barberton;·Ohio.

2.1.5.9 LÍMITES DE INFLAMABILIDAD

Se denominan "límites de in:flamabilidad" a las composiciones en tanto por

ciento de gas en la mezcla gas-aire, a presión y temperatura ambiente, para las cuales
28

. la mezcla es inflamable. Con porcentajes por debajo del "Límite inferior de

inflamabilidad" o superiores al "Límite superior de inflamabilidad" no es posible

mantener la combustión, definiéndose en consecuencia el llamado "dominio de

inflamabilidad" a aquellas composiciones comprendidas entre ambos límites23 •

En la Tabla N° 2.13 se presenta los límites de inflamabilidad de los gases

combustibles a 1 atmosfera y 20°C.

Tabla N° 2.13 Limite de inflamabilidad de gases combustibles

Aire Oxígeno
Combustible
Límite Límite Límite Límite
Inferior Superior Inferior Superior

Metano 5,00% 14,00% 5,00% 60,00%

Propano 2,37% 9,50% 2,30% 45,00%

Butano 1,86% 8,41% 1,80% 40,00%

Hidrógeno 4,00% 74,20% 4,00% 94,00%

Acetileno 2,50% 80,50% 2,80% 93,00%

Monóxido de carbono 12,50% 74,20% 16,00% 94,00%

Gas Natural 5,00% 15,40% ---- ----

Gas licuado de petróleo 1,80% 9,50% ---- ----


Gases de Alcohol 1,90% 3,30% ---- ----
Gases Gasolina 1,40% 7,40% ---- ----
Fuente: Indura Perú S.A.

23
Asociación Espafiola de Gas- SEDIGAS, 2010.
<http://www.sedigas.es/php/download.php?f=paginas/89/archivos/187/doc/es/revO_ temal _generalid
ades_sobre_el_gas.pdf>. p. 9.
29

2.1.5.10 INTERCAMBIABILIDAD DE LOS GASES COMBUSTIBLES24

Dos gases serán intercambiables para un quemador determinado cuando con

las mismas condiciones de suministro, presión y temperatura, mantienen las mismas

características de combustión. Para determinar la intercambiabilidad de los gases, se

establecerán unas relaciones entre el gasto calorífico y el potencial de combustión.

Las relaciones anteriores se conocen por Índice de Wobbe (W).

El índice de Woobe se define como el cociente del poder calorífico de un gas

y la raíz cuadrada de la densidad relativa del gas con respecto al aire en las mismas

condiciones de referencia. Según se utilice el PCS o el PCI se hablara de índice de

Wobbe superior (W8) o índice de Wobbe inferior (W¡), el más utilizado es el

primero.

w. _ '1PCS
S - r;:-
Ps
(2.4)

Donde:

PC: Poder calorífico del gas

Ps: Densidad relativa del gas

Al intercambiar dos gases entre sí alimentándolos a la misma presión, la

condición para que no varíe el gasto calorífico del quemador es que el valor del

índice Wobbe sea el mismo en ambos gases. Se dice por tanto que dos gases son

intercambiables cuando tienen el mismo índice de Wobbe.

En función del valor de Ws se clasifican los gases en tres familias según la

norma UNE EN 437 ó UNE 60.002 (Ver Tabla N° 2.14).


24
Asociación Espafiola de Gas- SEDIGAS, 2010.
<http://www.sedigas.eslphp/download.php?:f=paginas/89/archivos/1871doc/es/revO_tema1 _generalid
ades_sobre_el_gas.pdf>. p. 10.
30

Tabla.N° 2.14. Clasificación de gases en familias.

Indice de Wobbe superior a


15°C y 1.013,25 mbar
Familias de gases y grupos (MJ/m3)
Mínimo Máximo

Primera familia 19,13 27,64

Segunda familia 39,1 54,7

72,9 87,3
Tercera familia

La primera familia incluye los gases manufacturados, gas de coquería y

mezclas hidrocarburos-aire (aire propanado y aire metanado) de bajo poder calorífico

(entre 16,74 y 19,8 MJ/Nm3).

La segunda familia incluye los gases naturales, gas natural sintético y las

mezclas hidrocarburo-aire (aire propanado) de alto poder calorífico (entre 33,48

MJ/Nm3 y 50,4 MJ!Nm\

La tercera familia incluye los gases licuados de petróleo (GLP), que son el

propano y butano, con PCS entre 100,44MJ/Nm3 y 129,6MJ/Nm3 • Las presiones de

uso o utilización según las familias del gas se presentan en la Tabla N° 2.15.

Tabla N° 2.15 Presiones de utilización según familia de gases

Presiones de utilización
(mbar)
Familias de gases
Mínimo Máximo

Primera familia 8 12

Segunda familia 18 22

Tercera familia 28 37
31

2.1.6 ANÁLISIS DEL COMBUSTIBLE- CROMATOGRAFÍA

En la Tabla N° 2.16 se presenta el análisis cromatográfico del Gas Natural de

Camisea, según promedio mensual.

Tabla N° 2.16 Análisis Cromatográfico del Gas Natural de Camisea

Propiedad Unidad Valor


Poder Calorífico MJ/m3 40,47
. N2 0,783
co2 0,237
C¡ 88,290
C2 10,517
c3 0,155
Composición n-C4 0,008
%Molar
i-C4 0,006
n-C5 0,001
i-C5 0,001
c6 0,001
c7 . 0,001
Ca 0,000
3
Índice de Wobbe MJ/m 51,720
Densidad relativa 0,612

Fuente: COGA- Estación de medición U2201- Junio 2008

2.2 COMBUSTIÓN

Industrialmente, se entiende por combustión la combinación violenta con

desprendimiento sensible de calor y luz, del oxígeno del aire con el carbono,

hidrógeno y azufre, que constituyen los elementos activos de los combustibles

líquidos, gaseosos y sólidos.


32

Las reacciones de combustión son fuertemente exotérmicas. En el caso de los

combustibles comunes, consiste en la oxidación por el oxígeno de la atmósfera de los

elementos componentes del combustible generando dióxido de carbono, monóxido

de carbono, dióxido de azufre y agua.

En la mayoría de los casos las reacciones de combustión se realizan en fase

gaseosa. Incluso eri la combustión de algunos combustibles sólidos nos encontramos

con una combustión en fase gaseosa ya que por efecto de pirólisis y destilación se

escapan vapores de estos materiales, los cuales se queman después de mezclarse con

el oxígeno del aire. En el extremo opuesto puede encontrarse la detonación de los

explosivos sólidos o líquidos.

Para que la combustión tenga lugar han de coexistir tres factores:

a. Combustible.

b. Comburente.

c. Energía de activación.

Estos tres factores se representan en el denominado triángulo de combustión,

en el cual si falta alguno de los vértices la combustión no puede llevarse a cabo (Ver

Figura N° 2.2).

Figur~ N° 2.2 Triángulo de la Combustión.


Combustible

Energía de
Activación Comburente
33

2.2.1 DEFINICIONES BÁSICAS

2.2.1.1 MOL25

La masa de cualquier sustancia puede expresarse por medio del número de

moles definido como:

n· [kmol]
t
= M i[kg
mi(kg]
fkmol]
(2.5)

siendo: n;: Número de moles de la sustancia [mol, kmol, etc.]

m;: Masa de la sustancia [g., kg., etc.]

M;: Masa molecular de la sustancia [g/mol, kg/kmol, etc.]

2.2.1.2 FRACCIÓN MOLAR26

Es la relación existente entre el número de moles de la sustancia particular y

el número de moles totales de todas las sustancias que forman la mezcla homogénea

que contiene a la sustancia particular. Se aplica a mezclas gaseosas, por ejemplo: el

aire, el gas natural, vapores multicomponentes, etc.

La fracción molar es equivalente a la fracción volumétrica para los gases.

_ n¡[kmol]
X=....::..:..-~
nt[kmol]
(2.6)

Donde:

n;: Número de moles de la sustancia

n1: Número de moles totales de la mezcla

25
Curso Tecnología del Calor, Facultad de Ingeniería Mecánica. UTNA. p. l.
26
Ibid., p. l.
34

Se deduce fácilmente la relación entre la fracción molar y la presión parcial

por medio de la ecuación de estado {para toda la mezcla).

(2.7)

Recordando que se define a presión parcial p¡ como la presión que ejercería el

componente si el solo ocupara todo el volumen "Dalton" (para el componente i).

Pi · V = ni · R · T (2.8)

Dividiendo (2.8) por (2.7)

PI. ·V: n. · -R · 'f- p. n.


= ' => -' = -' =Y·
p · V: n, · -R · 'f- p n, ' (2.9)

x.p =Pi (2.10)

Fracción molar x presión ntal=presión parcial

2.2.1.3 MASA MOLECULAR DE UNA MEZCLA GASEOSA27

La masa molecular de una mezcla gaseosa puede calcularse conociendo la

fracción volumétrica o molar de sus componentes, así para el caso del aire seco se

puede suponer (a los efectos de cualquier cálculo de ingeniería), que está formado

por Nitrógeno (N2) y Oxígeno (02) con la siguiente composición:

%N2=79=>0,79 VN/Va;reX 100

%02 = 21 :::> 0,21 V02/'Vaire X 100 (2.11)

Que expresada como fracción molar es:

27
Curso Tecnología del Calor, Facultad de Ingeniería Mecánica. UTNA. p. 2.
35

iN2 = 0,79 moles de N2/ moles de aire

i 02 = 0,21 moles de 021 moles de aire (2.12)

La masa molecular del aire seco se podrá calcular como:

(2.13)

Siendo:

28
MN2
·
= 2 x masa atómica del N2 = 2xl4,006 =kmol kg
deN 2

, . 32kg
M02 =2 x masa atomtca del 0 = k l d
mo e0 2
2

Maire = 0,79 X 28 + 0,21 X 32 (2.14)

kg
M· =2885----
alre ' kmol de aire

Para cualquier otro gas se deberá conocer su composición volumétrica para

calcular su peso molecular.

Se conoce como comburente a una especie química capaz de oxidar un

combustible, en la práctica industrial el comburente es el oxígeno presente en el aire,

sin embargo, una pequeña parte del oxígeno necesario para la combustión puede ser

obtenido del que forma parte del propio combustible. El aire sobre oxigenado y el

oxígeno puro pueden ser utilizados como comburentes, pero este tipo de sustancias

se usan sólo en raras ocasiones. Si despreciamos la presencia de cantidades ínfimas

28
Combustión. 2010. Universitat de Jaume l. Departamento de Ingeniería Mecánica y Construcción.
p. l.
36

de Neón, Kriptón, Xenón y Helio, la composición del aire seco es la mostrada en la

Tabla N° 2.17 y Tabla N° 2.18.

Tabla N° 2.17 Composición del aire atmosférico

Componente %en volumen %en peso

02 20,95 23,15

N2 78,09 75,52

Argón 0,93 1,28

co2 0,03 0,05

Tabla N° 2.18 Valores prácticos adoptados para la composición del aire

Componente %en volumen %en peso

02 21 23,2

N2 79 76,8

N2/02 3,76 3,31

Aire/02 4,76 4,31

La densidad del aire a condiciones normales (a 0°C y a una atmósfera de

pre~ión) es de PaN= 1,293 Kg/Nm3 .

2.2.3 AIRE HÚMED029

Es el aire atmosférico que incorpora al oxígeno (02) y al nitrógeno (N2)

cantidades variables de humedad (H20) que es preciso tener en cuenta en muchas

aplicaciones.

29
Márquez, M. 2005. Combustión y Quemadores, Editorial Marcombo, Espafi.a. p. 19.
37

El contenido de humedad de un aire se suele expresar referido a base seca, y

así se defme la humedad absoluta por los kg de H20 por cada kg de aire seco, valor

que se simboliza por {J).

Dadas una presión total p y una temperatura T, el aire no puede contener

cualquier cantidad de vapor de agua, sino que, alcanzando un valor de saturación, los

valores en exceso corresponderán a estados de niebla (agua líquida); en efecto, a la

temperatura T, el agua tiene una presión de vapor saturada,ps (T).

La ecuación (2.15) indica el cálculo de la humedad absoluta, siendo ~ la

llamada humedad relativa del aire.

(!) = P-<I>*Ps
<I>*Ps * 0,622
(2.15)

E, inversamente:

~=!..* (J)
Ps 0,622+m (2.16)

Que permiten encontrar la humedad absoluta en función de la relativa, y

viceversa, si se conoce la presión total (p) y la temperatura (mediante la cual, se

determina p 5). En la Tabla N° 2.19 se dan los valores de Ps para el valor de agua a

distintas temperaturas, junto con los valores de Ps en kg/m3•

Se denomina volumen húmedo (VH) de un aire que contiene humedad al

volumen en m3 ocupado por un kg de aire seco, junto con el vapor de agua que lo

acompaña. Puede calcularse por:

VH = 461,5 * (0,622 + {J)) * (T fp) (2.17)

Siendo T la temperatura en K y p la presión en Pa.


38

Tabla N° 2.19 Presión del vapor de agua en función de la temperatura, en

estado de saturación.

T Ps Ps
oc bar kg/mJ

o 0,00611 0,00485

5 0,00872 0,00679

10 0,01227 0,0094

15 0,01704 0,01282

20 0,02337 0,01729

25 0,03166 0,02304

30 0,04241 0,03037

35 0,05622 0,03961

40 0,07375 0,05116

45 0,09582 0,06546

50 0,12335 0,08307

55 0,15741 0,1044

60 0,1992 0,1302

65 0,2501 0,1612

70 0,3116 0,1982

75 0,3855 0,2419

80 0,4736 0,2933

85 0,576 0,3535

90 0,7011 0,4235

95 0,8453 0,5045

100 1,0133 0,5977

Fuente: "Combustión y Quemadores", de Manuel Márquez Martfnez.


39

2.2.4 COMBUSTIÓN COMPLETA30

Conduce a la oxidación total de todos los elementos que constituyen el

combustible. En el caso de hidrocarburos:

Carbono --+ C02

Hidrógeno --+ H20

Azufre

Nitrógeno --+ N2

Oxígeno --+ Participará como oxidante

El Nitrógeno se considera como masa inerte, si bien a las altas temperaturas

de los humos pueden formarse óxidos de nitrógeno en pequeñas proporciones.

2.2.5 COMBUSTIÓN INCOMPLETA31

Los componentes del combustible no se oxidan totalmente por lo que

aparecen los denominados inquemados, los más importantes. son CO y H2 ; otros

posibles inquemados son carbono, restos de combustible, etc.

2.2.6 ÍNDICE O COEFICIENTE DE EXCESO DE AIRE (1..)32

La mayor parte de las combustiones no transcurren en estas condiciones

ideales (completa y estequiométrica), el principal aspecto a considerar será la

posibilidad de que la combustión transcurra con exceso o defecto de aire, para

caracterizar la proporción de oxígeno se define el parámetro "coeficiente de exceso

de aire":

A= Var
Vat (2.18)

Donde:

30
García, R 2001, Combustión y Combustibles. Sistema Nacional de Información de la Energía p. 4.
31
lbid., p. 4.
32
lbid., p. 4.
40

Var: Volumen de aire real

V01 : Volumen del aire teórico o aire mínimo

A = 1: Combustión Estequiométrica

A < 1 : Defecto de aire, se dice que la mezcla es rica

A > 1 : Exceso de aire, se dice que la mezcla es pobre

Así la combustión puede ser clasificada según se indica en la Tabla N° 2.20

Tabla N° 2.20 Clasificación de la Combustión

Clasificación J..

Combustión estequiométrica 1

Combustión con defecto de aire <1

Combustión con exceso de aire >1

2.2.6.1 COMBUSTIÓN ESTEQUIOMÉTRICA (A.= 1)33

Es la Combustión Completa realizada con la cantidad estricta de oxígeno; es

decir, el aire empleado en la combustión es el mínimo necesario para contener la

cantidad de oxígeno correspondiente a la oxidación completa de todos los

componentes del combustible.

2.2.6.2 COMBUSTIÓN CON DEFECTO DE AIRE (A.< 1)34

La cantidad de aire utilizada no contiene el oxígeno necesario para oxidar

completamente a los componentes del combustible.

33
Garcfa R 2001, Combustión y Combustibles. Sistema Nacional de Información de la Energía. p. 5.
34
Ibid., p. 5.
41

Además de los productos normales de la combustión, Dióxido de Carbono

(C02) y Agua (H20), se producen inquemados como el Monóxido de Carbono (CO)

e Hidrógeno (H2 ); en algunos casos con mucho defecto de aire puede haber incluso

carbono y combustible sin quemar en los humos. El calor producido es inferior al de

la combustión completa (Qt< Q).

2.2.6.3 COMBUSTIÓN CON EXCESO DE AIRE (J.. > 1)35

En este caso la cantidad de aire aportada es superior a la correspondiente a la

combustión estequiométrica; la combustión en estas condiciones puede ser completa

o incompleta.

2.2.6.3.1 COMBUSTIÓN COMPLETA

Al emplearse más aire que el estrictamente necesario, en los humos se da la

presencia de oxígeno. El calor generado (Q) es el correspondiente a la combustión

completa.

2.2.6.3.2 COMBUSTIÓN INCOMPLETA

La cantidad de aire utilizada es superior a la correspondiente a la combustión

estequiométrica, pero a pesar de ello, debido fundamentalmente a que no se ha

logrado una buena mezcla entre el combustible y el aire, los componentes del

combustible no se oxidan totalmente. Respecto a la combustión incompleta con

defecto de aire, en los productos de la combustión también se tiene oxígeno; en casos

extremos en los ·humos puede haber carbono y combustible sin quemar. El calor

producido es inferior al de la combustión completa (Q2 < Q).

La combustión estequiométrica prácticamente es irrealizable, lo que obliga a

operar con excesos de aire con el fin de lograr combustiones completas.

35
Garcfa R 2001, Combustión y Combustibles. Sistema Nacional de Información de la Energía. p. 6.
42

El calor producido en la combustión completa es independiente del exceso de

aire, pero el aprovechamiento de este calor es tanto menor cuanto mayor es el exceso

de aire con el que se trabaja, ya que una parte del calor de la combustión se utiliza en

calentar a los humos y al exceso de aire, en la práctica se buscan combustiones

completas con los menores excesos de aire posibles;· esto se consigue con una

adecuada puesta a punto de los elementos que intervienen en la combustión (líneas

de combustible, quemadores, calderas y chimeneas) y un correcto mantenimiento.

Para obtener una correcta combustión debe lograrse una buena mezcla del

combustible con el aire; en este sentido los combustibles gaseosos presentan mayor

facilidad de mezcla que los líquidos y éstos a su vez más que los sólidos; por este

motivo pueden obtenerse menores excesos de aire con los combustibles gaseosos.

2.2. 7 QUÍMICA DE LA COMBUSTIÓN36

Los balances de materia a considerar en una combustión tienen como misión

determinar la cantidad de oxígeno o aire necesario para efectuar dicha combustión.

También tiene interés conocer la cantidad y composición de los productos de la

combustión, ya que de la composición de los humos se puede deducir la marcha de la

combustión y, con su análisis, se puede controlar la combustión, y si es perfecta o no.

La combustión consiste de una serie de reacciones que involucran diferentes

componentes de los combustibles. Los más importantes son los siguientes: C, S, H2,

CO, CH4, Cx,Hy. 02, N2, C02, H20. Los seis primeros reaccionan con el oxigeno de

la siguiente manera:

C + 0 2 = C02

S+ 0 2 = SOz
36
Annaratone, D. et al. 2008. Steam Generators Descriptions and Design. Ed.l. p. 143.
43

(2.19)

El potencial de oxígeno presente en el combustible se combina con los otros

componentes en sustitución de una cantidad equivalente de aire. El Nitrógeno,

Dióxido de Carbono y el agua que no se queman, pero si están presentes en el

producto resultante de la combustión.

Las masas moleculares de los componentes en kglkmol que reaccionan con el

oxígeno son conocidos y son como sigue:

e= 12,o1
S= 32,06

H2 = 2,016
co = 28,01

CH4 = 16,042

CxHy = 12,01x + 1,008y (2.20)

Recordando que el peso molecular del oxígeno es igual a 32, a partir de la

combustión de 1 kg de los diversos componentes se requiere las siguientes

cantidades de oxígeno:

32
1kgC -+ ,
12 01
= 2,6644kg 0 2
32
1 kgS-+ , = 0,9981kg 0 2
32 06

32
1 kgH2 -+ x , = 7,936kg 0 2
2 2 016
44

32
1 kgeO ~
2X28,01
= 0,5712kg02
2x32
1 kgeH4 ~
16 042
= 3,989kg02
1

(x+l-)32 4x+
1kBex HY ~ 4
12,01x+l,008
= 8 . Y k o
12,01x+l,008y B 2
(2.21)

Cada kilogramo de aire contiene 0,232 kg de oxígeno. Por lo tanto, 4,31 kg de

aire se requiere para tener 1 kg de 02. La combustión de 1 kg de los componentes

examinados requiere las siguientes cantidades de aire:

1 kg e~ 2,6644 X 4,31 = 11,484 kg de aire

1 kg S~ 0,9981 x 4,31 = 4,302 kg de aire


1 kg H2 ~ 7,936 x 4,31 = 34,204 kg de aire
1 kg eo ~ 0,5712 x 4,31 = 2,462 kg de aire
1 kg eH4 ~ 3,989 x 4,31 = 17,193 kg de aire

1kgexHy ~
~~
8 12,01x+1,008 4,31
~~ .
= 34.48 12,01x+l,008y kg de atre (2.22)

En el caso de los combustibles gaseosos y en referencia a los volúmenes, en

base a la ecuación (2.19) es posible calcular con rapidez la exigencia de oxígeno en

Nm3 por cada Nm3 de los diferentes componentes del combustible:

(2.23)

Cada Nm3 de aire contiene 0,21Nm3 de oxígeno. Por lo tanto, 1Nm3 de

oxígeno requiere 4,76 Nm3 de aire.


45

Basado en la ecuación (2.19), el requerimiento teórico de aire para la

combustión de 1Nm3 de los diferentes tipos de gases·considerados son los siguientes:

1Nm3 H 2 -+ 0,5 x 4,76 = 2,38Nm3 de aire


1Nm3 CO -+ 0,5 x 4,76 = 2,38Nm 3 de aire

1Nm3 CH4 -+ 2 x 4,76 = 9,52Nm3 de aire


1Nm3 CxHy -+ 4,76 (x + ¡) Nm3 de aire (2.24)

Además, considerando la cantidad de oxígeno en el aire, si el combustible

contiene oxígeno, esto conduce a una reducción de requerimiento de aire equivalente

a 4,31 kg por cada kg de 02 o 4, 76 Nm3 por cada Nm3 de 0 2.

2.2.8 AIRE DE COMBUSTIÓN37

Sobre la base de la sección anterior, las ecuaciOnes en relación con el

requerimiento de aire teórico se pueden calcular fácilmente. maif y Vaif indican el

aire teórico en términos de masa y volumen por unidad de combustible,

respectivamente. Los ·combustibles sólidos contienen carbono, hidrógeno, oxígeno,

cenizas de azufre y agua (algunas veces nitrógeno). C, H, O y S son los porcentajes

en peso de los componentes que participan en la combustión. Recordando la

ecuación (2.22), obtenemos la siguiente ecuación respecto al aire teórico en masa,

en kg de aire por kg de combustible.

matf = 0,11484C + 0,34204H + 0,04302S -0,04310 kg/kg (2.25)

Se debe tener en cuenta que por cada kg de oxígeno contenido en el

combustible, 4,31 kg menos de aire será necesario. Buscando una ecuación que

37
Annaratone, D. et al. 2008. Steam Generators Descriptions and Design. Ed.l. p. 147.
46

considere el aire teórico en volumen, se debe tener en cuenta que la densidad del aire

en condiciones normales es igual a 1,293 kg/Nm3 • De la ecuación (2.25), obtenemos

la siguiente ecuación, en Nm3 de aire por kilogramos de combustible.

Vatf = 0,08882C + 0,26453H + 0,03327S - 0,033330 Nm 3 fkg (2.26)

Las mismas ecuaciones usadas para combustibles sólidos son validas para los

combustibles líquidos. Naturalmente, en el caso de los combustibles gaseosos, es

preferible referirse a Nm3 de combustible. Al indicar los porcentajes en el volumen

de los diferentes componentes de los gases como el C02, H 2, CH4, CxHy. y 0 2 sobre

la base de ecuación (2.24), obtenemos el volumen del aire teórico en Nm3 por Nm3

de combustible.

Vatf = 0,0238(CO + H2) + 0,00952CH4 + 0,0476 ¿ i


(xt + ~) CxtHyt

(2.27)

Para utilizar una ecuación y calcular la masa de aire teórico, se debe tener en

cuenta la densidad de este último en condiciones normales. En otras palabras:

matf = 0,03077(CO + H2) + 0,1231CH4 + 0,06155 ¿ ( + ~)


i
Xt CxtHyt

-0,061550 2 kgfNm 3 • (2.28)

La cantidad de aire estequiométrico requerido para la combustión dada por las

ecuaciones (2.25) al (2.28) son básicamente insuficientes para garantizar una

combustión completa , es decir, ausencia de monóxido de carbono sin quemar.

Por otra parte, un aumento en el aire introducido en el horno para la

combustión provoca una reducción en la eficiencia debido al aumento de la pérdida


47

de calor por el calor sensible de los gases de combustión a la salida del generador. El

objetivo de afinar el caudal de aire durante el tiempo de combustión es llegar sin

materia no quemada con el exceso de aire mínimo, con respecto a la teórica.

Con este contexto, el índice del aire es la relación entre el aire necesario y

aire teórico. Siendo A. el índice, el aire necesario esta dado por:

(2.29)

El porcentaje de exceso aire viene dado por:

e== (A.- 1)100 (2.30)

Como referencia, para combustibles líquidos y gaseosos ver la Tabla N° 2.21

Tabla N° 2.21 Índice de aire o coeficiente de exceso de aire

Combustible A.

Aceite combustible 1,10- 1,30

Combustibles gaseosos 1,05- 1,20

Fuente: Steam Generators Descriptions and Design, Edición 1, Donatello Annaratone,


Springer, Verlag Berlín Heidelberg, 2008

Por ejemplo, el aceite combustible en las plantas pequeñas puede tener un

índice de aire superior a 1,3; mientras que en las grandes instalaciones con

quemadores especialmente perfeccionados es posible quemar sin monóxido de

carbono, incluso con A. menor que 1, l. Hay plantas que funcionan con aceite

combustible donde A. se redujo a 1,05 (Annaratone, Springer, Berlín 2008)

Si la composición del combustible es desconocido excepto por su valor

calórico, en el caso de combustibles sólidos o líquidos, es posible utilizar ecuaciones

aproximadas o diagramas para determinar tanto el aire teórico como el aire


48

requerido. Entre las ecuaciones aproximadas destacamos los disponibles gracias a

Rosin (Annaratone, Springer, Berlin 2008) y sugiere la siguiente ecuación para el

volumen de aire teórico:

-
Vatf -
0,241PC/
1000 + O,SN m3/kB (2.31)

Y la siguiente ecuación es para el caso de combustibles líquidos:

V.
atf
= 0,203PC/
1000
+ ZN m3/kB (2.32)

PCI es el poder calorífico inferior del combustible expresado en kJ/kg.

Finalmente, en el caso de los combustibles gaseosos Rosin ·sugiere las

siguientes ecuaciones:

Para gas pobre, tal como gas de alto horno:

V. - 0,209PC/ N 3/k (2.33)


atf- 1000 m B

Para gas rico, tal como gas de horno de coke, gas de refmería y gas natural:

_ 0,26PCI O, ZSN m3/kB (2.34)


Vatf - 1000 -

También, en el caso de combustibles gaseosos, el valor de PCI está en base a

lkg de combustible.

2.2.9 GASES DE COMBUSTIÓN (FLUE GAS)38

Es conveniente referirse a gases de combustión expresada en kg por kg de

combustible para combustibles sólidos y líquidos. De hecho, al referirse a la masa de

aire teórico se muestra en la ecuación (2.25), es fácil de calcular los productos de

combustión a través de la siguiente ecuación:

m 9 ¡ =A. matf + lkgjkg. (2.35)

38
Annaratone, D. et al. 2008. Steam Generators Descriptions and Design. Ed.l. p. 151.
49

De hecho, el aire requerido es representado por l...matf más 1kg de

combustible para llegar a la cantidad masa de gases de combustión. Por otro lado, si

es preferible calcular la cantidad de gases de combustión Vgf como el volumen por

kg de combustible, se puede proceder de dos maneras:

a. Para un valor aproximado aceptable, es suficiente recordar que la densidad de

los gases de combustión es igual a 1,30- 1,35 kg/Nm3 tanto para combustibles

sólidos como líquidos. Del valor de mg dado en la ecuación (2.35) es posible

obtener el valor de Vgf dividiendo por la densidad.

b. Sobre la base del porcentaje de masa contenido de varios componentes y el

valor de Vatf calculado usando la ecuación (2.26), también es posible elaborar

una ecuación directa para el cálculo de Vgf- En este sentido, debe tenerse

presente que el combustible contiene generalmente carbono, hidrógeno,

oxígeno, azufre, nitrógeno .y agua. Recordando que el volumen de 1 kmol es

igual a 22,412 Nm3, la combustión de 1 kg de carbón, azufre e hidrógeno

produce los siguientes volúmenes de gas respectivamente:

22,412 3
1 kg e-+ = 1,8661Nm de co2
12,01

22,412 3
1 kg S -+ , = 0,699Nm de S0 2
32 06
22 412
1 kg H2 -+ 2,016
' = 11117Nm
,
3
de H 2 O (2.36)

· En adición, para cada kg de nitrógeno y agua en el combustible el volumen

relativo en los gases de combustible son iguales a:


22,412
1 kg N2 -+ •
28 016
= 0,8Nm3 de N2
22 412
1 k g H 2 O -+ '
18,016
= 1, 244Nm3 de H 2 O (2.37)
so

Recordando que 4,76 Nm3 de aire contiene 3,76 Nm3 de nitrógeno y 1 Nm3

de oxígeno, el volumen de nitrógeno en los gases de combustión debido al aire de

combustión por kg de combustible es igual a 3,76 A. Vat/4,76. El volumen de oxígeno

libre es igual a (A. -1)Vau/4,76.

Así el volumen de nitrógeno y oxígeno en gases de combustión, además de

potencial de nitrógeno procedente del combustible, es igual a:

_3,_76_A._V_at..._f + (A.-l)Vatf _ A.V: f _ _va_t_f


(2.38)
4,76 4,76 - at 4,76

Como es usual, en función a los porcentajes de masa de los componentes del

combustible con C, S, H, O y H20, el volumen de los gases de combustión por kg de

combustible es igual a:

V9 ¡ = A.Vatf- 4Vatf
, + 0,018661C
76
+ 0,11117H + 0,006995

Nm3
+0,008N + 0,01244H2 0 Tg""· (2.39)

Reemplazando la ecuación (2.26) en la ecuación (2.39), nosotros obtenemos

lo siguiente:

Nm3
V9 ¡ = A.Vatf + 0,05558H + 0,0070 + 0,008N + 0,01244H20 Tg""· (2.40)

Dado su origen, la ecuación (2.40) será verdadera sólo si la combustión de

carbón es completa, eso es, si no hay monóxido de carbono sin quemar.

En cuanto a los combustibles gaseosos, note que la combustión de 1 Nm3 de

CO, H2, CH4 y CxHy produce los siguientes volúmenes de gas:

1 Nm 3 CH4 -+ 3Nm 3 de gases de combustion ( C0 2 + H2 0)


51

Además, para cada Nm3 de N2, C02, and H20 en el combustible, nosotros

obviamente encontramos el mismo volumen en los gases de combustión. Por lo

tanto, para un porcentaje volumétrico de los componentes del combustible CO, H2,

CH4, 02, C02, H20 y CxHy, el volumen de los gases de combustión es igual a:

Vat
V0 ¡ = A.Vatf- , + O,Ol(CO +Hz+ Nz +COz+ HzO) + 0,03CH4
4 76

(2.42)

Recordando la ecuación (2.27) en (2.42), se obtiene la siguiente ecuación:

V0 ¡ = A.Vatf + O,OS(CO +Hz)+ 0,01(CH4 + Oz + Nz +COz+ HzO)


(2.43)

Se debe observar que:

CO +Hz+ CH4 + Oz + Nz +COz+ HzO + L CxHy = 100 (2.44)

Dado que se ha supuesto que no hay presente otro gas combustible. La

ecuación (2.44) puede ser reescrita de la siguiente forma:

V9 ¡ = A.Vatf + 1- O,OOS(CO +Hz) + 0,0025 Lt<Yt - 4)CxtHyt Nm 3 /Nm 3 (2.45)

Con el mismo supuesto que para la ecuación (2.40), en cuanto a la

combustión completa del carbono, se aplica para la ecuación (2.45).

Se puede calcular mg¡ con referencia a 1Nm3 del combustible gaseoso

fácilmente añadiendo la densidad del combustible en condiciones normales, siendo la

densidad representada por pr:

m0 ¡ = A. matf + Pt kg /N. m 3 (2.46)


52

matf es la masa teórica de aire dada por la ecuación (2.28). Dado que A..matf es

la masa de aire requerida por Nm3 de combustible, basta con añadir la masa de 1Nm3

de combustible (p1 ) y se obtiene el producto de combustión en kg/Nm3•

Sería posible elaborar una ecuación en función solamente de los porcentajes

de los componentes, como se hizo en las ecuaciones anteriores, pero sería complejo y

poco práctico como resultado. La ecuación (2.46) es definitivamente preferible a la

ecuación (2.35). Se debe observar que la densidad puede ser fácilmente calculada

una vez que la composición del combustible es conocida.

También se puede calcular los gases de combustión conociendo el poder

calorífico inferior (PCI) utilizando ecuaciones aproximadas.

En cuanto a los combustibles sólidos, Rosin sugiere las siguientes ecuaciones:

V:
gf
= 0,213PCI
1000
+l 1 6 SNm 3 /kg (2.47)

Y la siguiente ecuación en el caso de combustibles líquidos:

V: = o,26SPCI Nm 3 /k (2.48)
gf 1000 g

PCI representa el poder calorífico neto del combustible en kJ/kg y Vgf es la

cantidad de gas teórico expresado en volumen por kg de combustible.

Para gas pobre (gas de alto horno y otros):

V:
gf
= 0,173PCI
1000
+ lNm 3 /kg (2.49)

Para gas rico (gas de horno de coque, gas de refinería y gas natural):

V: = 0,212PCI +O ZSNm 3 /k (2.50)


gf 1000 1
g

Incluso en este caso, PCI es el valor neto a que se refiere a 1 kg de

combustible. Tanto las ecuaciones aproximadas y diagramas de determinar el Vgf se

cumplen para la combustión completa del carbono.


53

2.2.10 CARACTERÍSTICAS DE LA LLAMA


2.2.10.1 DEFINICIÓN39
Definida la combustión como una reacción química (oxidación,

concretamente) entre el combustible y el comburente, la llama se puede definir como

la manifestación visible y calórica de esa reacción. Para que se produzca la llama,

como resultado de esa reacción, es preciso que se cumplan dos circunstancias:

a. Contacto entre el combustible y el comburente

b. Llevar la mezcla a una temperatura mínima de ignición.

En la Tablas N° 2.22 y 2.23 se presentan las temperaturas de llama máximas

a conseguir de algunos combustibles y los colores de llama.

Tabla N° 2.22 Temperaturas de la llama para diversos combustibles

Temp.delos Índice Temp. Temp.


Combustible Comburente reaccionantes exceso de Teórica Real
oc aire oc oc
Gas natural Aire 15 1,00 1.961 1.880

Metano Aire 15 1,00 1.915 1.880

Propano Aire 15 1,00 1.980 1.925

Fuel - oil pesado Aire 15 1,00 2.015 -

Fuel - oil pesado Aire 15 1,30 1.690 -

Fuel - oil pesado Aire 300 1,00 2.120 -

Fuente: "Curso de Calderas y Procesos industriales con Gas Natural", en la Universidad


Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Mecánica, en el periodo académico del 2004-1,
Por el Profesor Percy Castillo Neyra

39
Becco, L. 1985, Los G.L.P, Editorial Butano S.A. Madrid, España. p. 79.
54

Tabla N° 2.23 Temperaturas que corresponden a los colores de la llama

Color OF oc
Rojo Suave 875 475

Rojo suave a rojo oscuro · 875 -1.200 475-650

Rojo oscuro a rojo cereza 1.200- 1.375 650-750

Rojo cereza a rojo cereza brillante 1.375- 1.500 750-825

Rojo cereza brillante a naranja 1.500 - 1.650 825-900

Naranja a amarillo 1.650 - 2.000 900-1.090

Amarillo a amarillo brillante 2.000 - 2.400 1.090 - 1.320

Amarillo brillante a blanco 2.400 - 2.800 1.320 - 1.540

Blanco a blanco deslumbrante másde2.800 más de 1.540

Fuente: "Curso de Calderas y Procesos industriales con Gas Natural", en la Universidad


Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Mecánica, en el periodo académico del
2004-1, por el Profesor Percy Castillo Neyra.

2.2.10.2 EMISIVIDAD DE LLAMA

Como sabemos en las calderas pirotubulares la transmisión de calor en la

cámara de combustión es mayoritariamente radiante y representa entre 50% y 65%

de la transmisión de calor útil de ·la caldera, por lo tanto, es necesario considerar

como afecta la llama de cada el tipo de combustible a la transmisión de calor en el

hogar, es obvio que la temperatura de llama es factor muy importante, debido a que

el calor radiante es directamente proporcional a la cuarta potencia de su valor, pero

también es directamente proporcional al factor de emisividad. En la Tabla N° 2.24 se

presenta el factor de emisividad de algunos combustibles.


55

Tabla N° 2.24 Factor de emisividad de combustibles

Tipo de combustible Símbolo Valor

. Petróleo industrial N° 6 y 500 E 0,95

Gas natural E 0,75

Gas de alto horno E 0,4

Fuente: Steam generators Despcrition and desing de Donatello Annaratone.

2.2.10.3 TAMAÑO DE LLAMA.

Es importante conocer el tamaño de llama a fin confrontarlo con las medidas

de la cámara de combustión, para el desarrollo de la llama a plena potencia se

requiere que las medidas del hogar sean mayores al de la llama, sólo así tendremos

las condiciones geométricas para una adecuada combustión, al mismo tiempo

evitaremos el sobrecalentamiento de las paredes del hogar por impacto directo de

llama. Las ecuaciones (2.51) y (2.52) que se presentan a continuación, han sido

tomadas del "Curso Diseño de Calderas Pirotubulares", Francisco Latre Durso,

Deposito legal n° Z-2355-2005 -España -http://www.tecnologiacalderas.com y

permiten calcular las dimensiones teóricas de llama, según DIN 4787 y DIN 4788:
1
D = 0,178 13,5 (2.51)

1
L = 0,28 /2 (2.52)

Donde:

B: Consumo de combustible en kg/h del equivalente del petróleo Industrial N° 6.

D: Diámetro de la llama en mm

L: Longitud de la llama en mm
56

También es posible obtener el tamaño de llama, de las curvas de operación a

plena potencia de los quemadores que los fabricantes proporcionan, en ambos casos

el hogar será mayor al tamaño de la llama.

2.3 CALDERAS

Se tratará de cubrir los conceptos básicos de tipos, partes, componentes y

controles que son necesarios conocer a fin de evaluar una correcta adaptación y

operación del sistema de combustión a gas natural. Para el caso de estudio, la

investigación se centra en estudiar las calderas del tipo pirotubular.

Generalmente, en los procesos industriales que requieren calor para sus

diversas aplicaciones, las calderas cumplen un rol determinante y casi siempre son

indispensables en la generación de calor, normalmente como generadores de vapor,

calentadores de fluido térmico, calentadores de agua caliente y agua sobrecalentada.

2.3.1 DEFINICIÓN40

Caldera es todo aparato a presión en donde el calor procedente de cualquier

fuente de energía se transforma en utilizable, en forma de calorías (ó MJ), a través de

un medio de transporte en fase líquida o vapor.

En las calderas tienen lugar dos operaciones importantes:

a. La liberación del calor del combustible (combustión).

b. La captación de este calor liberado por el fluido que circula por ella y en el que a

veces, se produce un cambio de estado fisico (Caldera de vapor).

40
Tecnología de la combustión. 2008. Universidad de Valladolid. Espafia. Tema 3.1; p. 3.
57

En la Figura N° 2.3 se muestra un esquema de una caldera pirotubular de tres

pasos con cámara semi seca.

Figura N° 2.3 Caldera pirotubular de tres pasos, Equipos Térmicos

.; );
~· ~~
1

2.3.2 CLASIFICACIÓN DE CALDERAS

Según las normas ASME se pueden clasificar en tres tipos: (a) Calderas

pirotubulares, (b) Calderas acuotubulares y (e) Calderas de resistencias eléctricas

(electric boilers).
58

Según las Normas UNE sólo se consideran dos tipos de calderas: las

pirotubulares y las acuotubulares41 .

2.3.2.1 CALDERAS PIROTUBULARES

Caldera en la que los tubos están sumergidos en el fluido portador de calor,

por el interior de los cuales circulan los gases calefactores (Ver Figura N° 2.4).

Figura N° 2.4 Caldera pirotubular de 4 pasos. Fabricado por Cleaver Brooks.

2.3.2.2 CALDERAS ACUOTUBULARES

Caldera en la que el fluido portador de calor circula por el interior de los

tubos, la misma puede ser de circulación natural o de circulación forzada (Ver

Figura N° 2.5).

41
Tecnología de la combustión. 2008. Universidad de Valladolid. Espafia. Tema 3.1; p. 11.
59

Figura N° 2.5 Caldera Acuotubular tipo D. Fabricado por Babcock & Wilcox.

<4 B&Ws wa19r-cooled package bollers


are d&srgned for rellabl11, sfflclent
0p9Rlflon In a wld11 varloty of
lndustrtos.

2.3.2.3 CALDERAS DE RESISTENCIAS ELÉCTRICAS

Caldera que tiene serpentines de resistencias eléctricas sumergidas en el

fluido portador de calor (Ver Figura N° 2.6).

Figura N° 2.6 Caldera de resistencias eléctricas.


60

2.3.3 OTRAS FORMAS DE CLASIFICAR LAS CALDERAS42

A continuación se da un resumen de otras formas de clasificar a las calderas:

2.3.3.1 SEGÚN LA CIRCULACIÓN DE LOS FLUIDOS

a. Calderas de circulación natural

El movimiento del fluido caloportador se obtiene por convección natural.

b. Calderas de circulación forzada

El movimiento del fluido portador térmico se obtiene mediante una bomba

que impulsa la totalidad del fluido a través de la caldera.

c. Calderas de circulación controlada o asistida

Caldera que presenta ciertas partes en las que el movimiento del fluido

calorportante se obtiene por medio de una bomba.

2.3~3.2 SEGÚN LA TRANSMISIÓN DE CALOR

a. Calderas de convección

La transmisión de calor se realiza solamente mediante superficies de

calefacción por convección.

b. Calderas de radiación

La transmisión de calor se realiza exclusivamente por medio de superficies de

calefacción por radiación.

c. Calderas de radiación y convección

La transmisión de calor se realiza por medio de una combinación de

superficies de calefacción por radiación y por convección.

42
Tecnología de la combustión. 2008. Universidad de Valladolid. Espafia. Tema 3.1; p. 11.
61

2.3.3.3 SEGÚN EL COMBUSTIBLE UTILIZADO

a. Calderas de carbón

Caldera diseñada y fabricada para utilizar como aporte calorífico el calor que

se desprende en la combustión de un carbón. Las calderas de carbón pueden ser:

de parrilla fija, de parrilla móvil y de carbón pulverizado.

b. Calderas de combustibles líquidos

Caldera diseñada para utilizar como aporte calorífico el calor desprendido en

la combustión de un combustible líquido.

c. Calderas de combustibles gaseosos

Caldera diseñada para utilizar como aporte calorífico el calor desprendido en

la combustión de un combustible gaseoso.

d. Calderas de recuperación de calor de gases

La caldera que utiliza, como fuente de aportación calorífica, el calor residual

de gases o de gases calientes que proceden de un proceso industrial.

2.3.3.4 SEGÚN EL TIRO

a. Calderas de hogar presurizado

La caldera que estando en servicio mantiene en el hogar una presión superior

a la atmosférica.

b. Calderas de hogar equilibrado o balanceada

La caldera que estando en servicio presenta en su hogar una presión

ligeramente inferior a la atmosférica. Se usa para combustibles sólidos.

2.3.3.5 SEGÚN EL LUGAR DE MONTAJE

a. Calderas montadas en taller


62

La caldera construida y ensamblada totalmente en los talleres del fabricante y

que se expide formando una unidad lista para entrar en servicio, previa conexión a

las redes de agua, de vapor, de combustible y de la electricidad.

b. Calderas montadas in situ

La que se construye por secciones en el taller del fabricante, para ser

ensamblada, hasta formar una unidad, en el lugar de su emplazamiento final.

2.3.3.6 SEGÚN SU IMPLANTACIÓN

a. Calderas terrestres

La caldera destinada a ser instalada en tierra firme, en contraposición de las

calderas marinas.

b. Calderas marinas

La caldera diseñada para ser instalada en un buque.

2.3.3.7 SEGÚN SU UBICACIÓN

a. Calderas a la intemperie (outdoor)

En su diseño y construcción se ha previsto que su instalación permita no

disponer de sala de calderas, y que va a estar sometida las condiciones

climatológicas del lugar de emplazamiento.

b. Calderas protegidas contra la intemperie (indoor)

La caldera que se diseña para ser instalada dentro de una sala de calderas y

estar protegida frente a las condiciones climatológicas del exterior.

2.3.3.8 SEGÚN SU OPERACIÓN

a. Calderas automáticas

Calderas que realizan su ciclo normal de funcionamiento sin precisar de

acción manual alguna, salvo para su puesta inicial en servicio o en el caso de


63

haber actuado un órgano de seguridad de corte de aportación calorífica. También

se consideran automáticas las calderas que realizan su ciclo normal de

funcionamiento sin requerir una acción manual, salvo para cada puesta en marcha

de un sistema de aportación calorífica después de que este haya sufrido un paro

ocasionado por la acción de alguno de sus órganos de seguridad o de regulación.

b. Calderas semiautomáticas (automáticas de encendido manual)

Caldera de funcionamiento automático salvo el encendido del equipo de

combustión que, cada vez que se apaga, debe volver a ponerse en servicio

manualmente.

c. Calderas de operación manual

La caldera que precisa de una acción manual para realizar alguna de sus

funciones de su ciclo normal de funcionamiento.

2.3.3.9 SEGÚN EL MEDIO DE TRANSPORTE DE CALOR

a. Calderas de vapor

Se utiliza como medio de transporte de calor el vapor de agua.

b. Calderas de agua caliente

Toda caldera en la que el medio de transporte de calor es agua a temperatura

inferior a 11 0°C (para agua caliente sanitaria 60 -70°C).

c. Calderas de agua sobrecalentada

Toda caldera en la que el medio de transporte de calor es agua a temperatura

superior a 110°C.

d. Caldera de fluido térmico

Toda caldera en la que el medio de transporte de calor es un líquido distinto

del agua.
64

2.3.4 CALDERAS ESPECIALES

Mención especial para dos tipos de calderas poco difundidas pero con muchas

ventajas operativas y constructivas sobre las calderas clásicamente conocidas, nos

referimos a las calderas de llama reversa y las calderas de flujo forzado.

2.3.4.1 CALDERA DEL TIPO LLAMA REVERSA

Son calderas pirotubulares mejoradas, donde los gases de combustión,

regresan en sentido contrario al desarrollo de la llama en el espacio comprendido

entre la parte externa de la llama y las paredes del hogar. Estas calderas por el

recorrido de los gases son llamadas como calderas de tres pasos, no tienen cámara

posterior de gases por lo tanto no cuentan con tapa posterior refractaria ni tabiques

refractarios, pero si tienen una pared posterior húmeda. Esta caldera es ideal para la

utilización de petróleos líquidos ya que el tiempo de permanencia de los gases

dentro del hogar es casi el doble que cualquier otra caldera con lo que se garantiza

combustión completa minimizando la formación de inquemados (Ver Figura N° 2. 7).

Figura N° 2.7 Caldera de llama reversa.

ttt
•;-L¡. C!IOftlro

¡¡~ : -- ---
"""
..... "'Y ...
IJ'! ~.
"~··
~

'"" --
.~.\. -
-e - -
-
~- 1
JMIM!i' -~""'" ... < 1
• ~· - - - -
-~::_...._
.l 1 __
·~ .............._""'~.._,lfl...~........-. t i - ~" ~·· ~ J ·:"''" " _ ; " ' .
65

2.3.4.2 CALDERA DE FLUJO FORZADO

Son versiones mejoradas de calderas acuotubulares que no tienen domos

inferiores ni superiores; en reemplazo del haz de tubos tiene uno o más serpentines

concéntricos de tubos rolados de forma helicoidal, por el interior de los mismos el

fluido calorportante viaja de forma turbulento a una velocidad determinada,

produciéndose una transmisión del calor del tipo convectivo forzado en vez del tipo

convectivo natural de las calderas clásicas. Obteniéndose con ello mayores ratios de

transmisión de calor con lo que se logra equipos más eficientes y de menor peso.

Estos equipos pueden operar como calentadores o generadores de vapor, en el primer

caso el fluido ingresa de forma turbulento al serpentín a una temperatura inferior y

sale del mismo a la misma velocidad a la temperatura superior, en el segundo caso

el agua ingresa al serpentín a una velocidad determinada, en su recorrido el agua se

calienta y se vaporiza saliendo de forma continuada como vapor saturado o

sobrecalentado (Ver Figura N° 2.8).

Figura N° 2.8 Caldera de vapor de flujo forzado.

Leyenda

Item Descripción
1 Tablero de control
2 Sensor para el sistema de
seguridad de falta de agua,
zona vapor
3 Quemador de dos etapas
4 Colector de vapor
5 Serpentín calefactor de agua,
fácilmente reemplazable
6 Sensores para control de
falta de agua lado de gases
7 Revestimiento protector
aislante
66

2.3.5 CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES PARA DEFINIR UNA

CALDERA DE VAPOR

Se debe especificar las siguientes características:

a. Potencia de la caldera

b. Eficiencia.

c. Tipo de combustible utilizado.

d. Consumo de combustible.

e. Presión Máxima de Operación.

f. Presión de diseño.

g. Superficie de calefacción convectivo y radiante

h. Año de fabricación.

1. Voltaje y frecuencia de operación fuerza y mando

J. Carga térmica.

k. Tipo de quemador.

2.3.6 CALDERA PIROTUBULAR

Este tipo de calderas es de uso generalizado en la industria nacional,

principalmente, en su versión horizontal, por lo que amerita un conocimiento

detallado de su construcción y partes a fm realizar intervenciones y/o modificaciones

con destreza, garantizando su operación segura y eficiente con el gas natural.

2.3.6.1 NÚMERO DE PASOS

Se refiere a cada cambio de dirección de .180° que realizan los gases de

combustión, en su recorrido interior en las calderas; el primer paso se da en el hogar


67

y los pasos siguientes se dan en los tubos de fuego. Pudiendo ser los mismos de dos,

tres y cuatro pasos (Ver Figura N° 2.9).

Figura N° 2.9 Caldera pirotubular de tres pasos.

BRIDA
SAUDA
DE
VAPOR

CONO

2.3.6.2 PARTES DE UNA CALDERA PIROTUBULAR

En la Figura 2.1 O se presenta las partes de una caldera pirotubular.


68

Figura N° 2.1 O Caldera Pirotubular de dos pasos

Leyenda
ITEM DESCRIPCION ITEM DESCRIPCION
1 Brida de chimenea 10 Visor de llama
2 Tapa delantera 11 Tapa posterior
3 Cámara de gases delantera 12 Coplas de válvula de seguridad
4 Quemador 13 Registro de hombre
5 Cono refractario 14 Brida salida de vapor
6 Registro de mano 15 Coplas para controles
7 Casco 16 Placa porta tubo delantero
8 Base 17 Placa porta tubo posterior
9 Purga de fondo 18 Chimenea

2.3.6.2.1 CASCO

Es la envolvente cilíndrica fabricado en planchas de acero al carbono ASTM

A285, grado C, cuyas uniones soldadas son evaluadas al 100% con ensayos

radiográficos, normalmente viene a ser el cuerpo de la caldera, además opera a

presión interna por lo que está sometida a fuerzas de tracción (Ver Figura N° 2.11 ).
69

Figura N° 2.11 Casco de caldera pirotubular

Leyenda

ITEM DESCRIPCION
1 Tubos de fuego
2 Placa portatubo posterior
3 Ho2ar corrugado
4 Placa delantera
5 Casco

2.3.6.2.2 PLACA PORTATUBOS

Es una placa plana circular con decenas de agujeros taladrados con uno de

estos diámetros ( 2", 2 W' o 3"), donde se montan y hermetizan los tubos de fuego,

también tiene un agujero mayor normalmente en la parte inferior donde se monta y

suelda el hogar. En las zonas más débiles se sueldan templadores o stays para elevar

su resistencia mecánica. Estas placas portatubos son conocidas también como placa

delantera y placa posterior, están soldados a penetración total junto con el hogar en

ambos extremos del casco. El material usado en su fabricación es el mismo que el

casco (Ver Figura N° 2.12 y .13).


70

Figura N° 2.12 Placa posterior Figura N° 2.13 Placa delantera

AGUJEROS DE 3".

3Y."x4Yt"
SOLO EN PLACA
POSTERIOR

2.3.6.2.3 11()(;1\Ft

Es un tubo cilíndrico que puede ser totalmente liso, liso con refuerzos o

corrugado. Es donde se produce la combustión dando lugar a la formación de llama;

la transmisión de calor es mayoritariamente del tipo radiante, aproximadamente entre

50% y 65% de todo el calor entregado por los gases de combustión al fluido

calorportante se da en el hogar. Es el elemento de mayor exigencia térmica y

mecánica de la caldera, soporta elevadas temperaturas y opera con presión externa

por lo que está sometido a fuerzas de compresión por ello las fórmulas usadas para

su cálculo son totalmente diferentes a las usadas para diseño del casco (Ver Figura
71

Figura N° 2.14 Hogar liso con refuerzo

PLACA DELANTERA PL 5 8 H

2.3.6.2.4 CONO REFRACTARIO

Es un block de castable refractario cuya forma externa es cilíndrica y la parte

int~ma es de forma troncocónica. Tiene la función de proteger las partes metálicas

.expuestas al calor que no están refrigeradas por el agua, pero también con el calor

almacenado eleva la temperatura local mejorando las condiciones térmicas, que

ayudan a gasificar los combustibles líquidos para su mejor combustión (Ver Figura

N° 2.15).

Figura N° 2.15 Cono refractario

Leyenda

ITEM DESCRIPCION
1 Plancha de acero
inoxidable
2 Anclaje de acero
inoxidable
3 Castable
72

2.3.6.2.5 CÁMARA DE HOGAR

Es el elemento que recibe los gases calientes de combustión y es aquí donde

se produce el cambio de dirección del primer paso al segundo paso, es la zona de

mayor temperatura después del hogar. La cámara de hogar (cámara trasera) puede

ser del tipo cámara seca, cámara semiseca y cámara húmeda (Ver Figura N° 2.16).

Figura N° 2.16 Cámara de hogar

a. Cámara seca b. Cámara semiseca c. Cámara humeda

2.3.6.2.6 TUBOS DE FUEGO

Son los elementos tubulares encargados de conducir por su interior los gases

de combustión desde la cámara de hogar hasta la chimenea, corresponden al haz de

tubos del segundo, tercer y /o cuarto paso de las calderas. El proceso de transferencia

de calor en estas zonas es del tipo convectivo, las calderas y dos pasos llevan

instalados unos turbulentadores llamados también extractores de calor a fin de


73

mejorar la eficiencia de la caldera. Los materiales típicamente usados son el ASTM

A178 y/o el ASTM A192.

2.3.6.2.7 CÁMARA DE HUMOS DELANTERO

Es el elemento que permite el cambio de sentido de los humos en su recorrido

hasta la chimenea. Suele haber delantero y trasero.

2.3.6.2.8 BRIDA DE LA CIDMENEA

Es la brida donde se empalma el dueto de evacuación de los gases de

combustión conocido también como la chimenea. La chimenea debe tener una altura

tal que sobrepase como mínimo en 1,5 m de la construcción más cercana y debe

descargar a los cuatro vientos.

2.3.6.2.9 SALIDA DE VAPOR

Es la brida donde se instala la tubería de salida del vapor saturado, tiene un

diámetro tal que la velocidad de salida es menor a 30,48 m/s a fm de evitar arrastre

de agua.

2.3.6.2.10 REGISTRO DE HOMBRE

Llamado también manhole, es un agujero elíptico de apertura y cerrado

rápido que permite el ingreso de una persona para la inspección y mantenimiento

interior de la caldera. Sus medidas estandares son de 11 "x 15" ó 12"x16".

2.3.6.2.11 REGISTRO DE MANO

Es un agujero elíptico de apertura y cerrado rápido que permite la inspección

visual y lavado interior con agua a presión. Sus medidas estandares son de 3"x4", 3

W'x41/2" y 3 W'x4 1/2".


74

2.3.6.2.12 TAPA POSTERIOR

Es el elemento que permite el acceso a la cámara de hogar, placa posterior,

hogar y a los tubos de juego, está fabricado en acero al carbono y revestido con

material refractario y aislante térmico.

2.3.6.2.13 TAPA DELANTERA

Es el elemento que permite el acceso a la cámara de humos delantera, placa

delantera y tubos de juego, está fabricado en acero al carbono y revestido con

material aislante.

2.3.6.2.14 COPLA DE INGRESO DE AGUA

Es la conexión donde se conecta la tubería del ingreso del agua blanda de

alimentación, se instala una válvula tipo compuerta y dos válvulas de no retomo del

tipo check disco.

2.3.6.2.15 CÁMARA DE VAPOR

Es el espacio donde se acumula el vapor saturado que se genera en el interior

de la caldera.

2.3.6.2.16 COPLA DE PURGA DE FONDO

Es la conexión donde se conecta la tubería de purga de fondo; se instala una

válvula o dos válvulas de apertura rápida con manija tipo palanca y una válvula

globo tipo Y de apertura lenta en serie con las anteriores, con los que se elimina las

impurezas y lodos acumulados en el lado del agua de la caldera.

2.3. 7 CONTROLES DE UNA CALDERA

Se describe los controles típicos de una caldera pirotubular, el controlador de

llama se detallará en el capítulo de quemadores (Ver Figura N° 2.17).


75

Figura N° 2.17 Controles de una Caldera pirotubular de gas natural

Leyenda

ITEM DESCRIPCION
1 Presostato de seguridad
2 Presostato de modulación
3 Manómetro principal
4 Control de nivel MDM
5 Motor del ventilador
6 Quemador
7 Tablero eléctrico
8 Salida de vapor
9 Válvula de seguridad
10 Salida de gases
11 Termómetro de gases
12 Visor posterior
Cl)
13 Purga de fondo i

\
76

2.3.7.1 CONTROL DE NIVEL

Instrumento que controla el nivel adecuado del agua dentro de la caldera y da

pase al encendido del quemador dentro de los niveles adecuados del agua. Es a la vez

el instrumento de seguridad más importante, puesto que su operación defectuosa, casi

siempre ocasiona una falla catastrófica de la caldera. El control de nivel de uso

generalizado en nuestro medio es de Macdonnel & Miiller en sus diferentes

modelos principalmente el modelo 1578 (Ver Figura N° 2.18).

Entre las principales funciones de este control se puede mencionar:

a. Comanda la operación de la bomba de alimentación de agua controlando la

secuencia de arranque y parada de la electrobomba en función al

requerimiento del agua de la caldera.

b. Detecta el bajo nivel de agua y apaga el quemador a pesar de estar

energizado la electrobomba de alimentación de agua.

c. Activa una señal luminosa y/o alarma sonora de emergencia por nivel bajo

al tiempo que apaga el quemador.

Figura N° 2.18 Control de nivel MDM modelo 157

2.3.7.2 PRESOSTATO DE SEGURIDAD

Llamado también presostato de parada-arranque, es el instrumento que apaga


77

el quemador cuando la presión de vapor alcanza la presión de operación (presión de

seteo) y prende el quemador cuando la presión cae hasta una presión determinada

según el diferencial seleccionado. En un quemador tipo llama modulante. Tanto el

apagado y prendido del mismo se realiza cuando el quemador está en la condición de

llama chica (Ver Figura N° 2.19).

2.3. 7.3 PRESOSTATO DE MODULACIÓN

Conocido también como reóstato de modulación, es el instrumento que

controla el tamaño de llama de un quemador modulante, detecta la variación de

presión de vapor y responde variando su resistencia el cual es transmitido al motor

modutrol que responde incrementando o disminuyendo la cantidad de combustible

y aire de combustión. Cuando la presión aumenta el tamaño de llama disminuye, o, a

la inversa, cuando la presión disminuye, el tamaño de llama aumenta; por lo tanto,

se tiene una infinidad de llamas entre la llama chica y la llama grande (Ver Figura

N° 2.20).

Figura N° 2.19 Presostato L404 F Figura N° 2.20 Reostato L91 B


78

2.3.7.4 CONTROL DE NIVEL MÍNIMO POR ELECTRODOS.

Es el segundo elemento de seguridad por bajo nivel de agua, en caso de no

responder el MDM, apaga el quemador por bajo nivel de agua. Está conformado por

un· electrodo inmerso en el agua y un relay eléctrico (Ver Figura N° 2.21 y 2.22).

Figura N° 2.21 Porta electrodo Figura N° 2.22 Relay eléctrico

2.3.7.5 VÁLVULA DE SEGURIDAD

Es el elemento mecánico que alivia la presión de la caldera descargando el

vapor al medio ambiente en el caso de que el presostato de parada y arranque no

responda o ante un incremento de presión repentino. Su selección, instalación y

seteo se realiza bajo las normas ASME o las normas UNE (Ver Figura N° 2.23).

Figura N° 2.23 Válvula de seguridad


79

2.3.7.6 MANÓMETRO PRINCIPAL

Es el elemento indicador de la presióri del vapor de la caldera, sirve para

control visual y monitoreo de la presión de operación de la caldera (Ver Figura N°

2.24).

Figura N° 2.24 Manómetro principal

2.3.7.7 TERMÓMETRO DE GASES

Es el instrumento indicador de la temperatura de gases, que sirve para evaluar

la correcta operación de la caldera; la temperatura, como máximo, deberá ser 50°C

más que la temperatura del vapor correspondiente a las condiciones de saturación a

la presión de operación (Ver Figura N° 2.25).

Figura N° 2.25 Termómetro de gases


80

2.4 QUEMADORES

En el campo de la combustión y quemadores existen un gran número de

quemadores por cada tipo de combustible, si bien es cierto sus funciones son las

mismas, los quemadores se diferencian en su diseño, construcción y operación.

Además, existen grandes diferencias entre los quemadores por cada tipo de

combustible, es así que un quemador de combustible líquido no podrá ser utilizado

para combustibles gaseosos, sin una previa modificación, y tampoco con

combustibles sólidos.

En este capítulo sólo nos limitaremos al estudio de los quemadores con

formación de llama en boca (quemadores de difusión), tanto para combustibles

líquidos, gaseosos y mixtos, profundizando en sus partes y componentes, así como

en su operación y controles.

2.4.1 DEFINICIONES IMPORTANTES

2.4.1.1 QUEMADOR AUTOMÁTICO

Son aquellos provistos de dispositivos de control de llama, encendido, mando

y regulación de acción automática43 •

2.4.1.2 QUEMADORES SEMIAUTOMÁTICOS

Son aquellos provistos de dispositivos de control de llama, mando y

regulación de acción automática, en los cuales el encendido se efectúa

manualmente44 •

43
Norma Argentina 1985. Disposiciones, Normas y recomendaciones para uso de gas natural. NAG
201, Buenos Aires, Argentina. p. 9.
44
1bid., p. 9.
81

2.4.1.3 QUEMADORES MANUALES

Son aquellos provistos de dispositivos de control de llama y mando de acción

automática, en los cuales el encendido y la regulación se realizan manualmente45 •

2.4.1.4 QUEMADOR DE AIRE FORZADO

Quemador en el que el aire de combustión está conducido por un ventiladoé6

2.4.1.5 QUEMADOR MIXTO

Denominado también quemador bicombustible, está diseñado para la

combustión simultánea o alterna de dos combustibles.

2.4.1.6 QUEMADOR CON PREMEZCLADO EN CABEZA

Quemador en el que la totalidad o una parte del aire necesario para la

combustión, se mezcla con el gas en los orificios de salida o a la salida de estos47 •

2.4.1. 7 CONDICIONES DE REFERENCIA

Las condiciones de referencia o condiciones estándares corresponden a l5°C,

1013,25 mbar según norma EN 43748 •

2.4.1.8 PUESTA FUERA DE SERVICIO

Es el bloqueo del pasaje del combustible al quemador o conjunto de éstos por

la acción del sistema de seguridad implementado. Cuando la misma se produzca por

condiciones límite de seguridad, el quemador sólo podrá ponerse en funcionamiento

nuevamente después de desbloquear manualmente el dispositivo de mando49 •

45
Norma Argentina 1985. Disposiciones, Normas y recomendaciones para uso de gas natural. NAG
201, Buenos Aires, Argentina. p. 9.
46
Norma Espafi.ola 1997, Quemadores Automáticos de aire Forzado que utilizan combustibles
gaseosos. UNE-EN 676, Espafi.a. p. 7.
47
lbid., p. 8.
48
1bid., p. 8.
49
Norma Argentina NAG 201, Op. cit., p. 9.
82

2.4.1.9 REARRANQUE

Es el intento de encendido del quemador cumpliendo todas las secuencias de

arranque, cuando la llama se extinguió estando el quemador en servicio 5°.

2.4.1.10 REENCENDIDO

Es el intento de encendido del quemador cuando la llama se extinguió estando

el mismo en servicio51 •

2.4.1.11 TIEMPO DE PREBARRIDO

Período durante el que se efectúa el prebarrido con un caudal de aire

controlado, antes de la puesta bajo tensión del dispositivo de encendido52 •

2.4.1.12 TIEMPO DE ENCENDIDO

Período entre la apertura de la alimentación del gas y la primera indicación de

llama por el detector de llama53 •

2.4.1.13 TIEMPO DE SEGURIDAD DE ARRANQUE

Período comprendido entre el comienzo del proceso de encendido del

quemador y la interrupción de éste si no se produce el mismo54 •

2.4.1.14 TIEMPO DE POSTBARRIDO

Período entre la parada del quemador y la puesta fuera de tensión del

ventilador55 •

50
Norma Argentina 1985. Disposiciones, Normas y recomendaciones para uso de gas natural. NAG
201, Buenos Aires, Argentina. p. 9.
51
lbid., p. 9.
52
Norma Espafiola. 1997. Quemadores Automáticos de aire Forzado que utilizan combustibles
gaseosos. UNE-EN 676. Espafia. p. 8.
53
lbid., p. 12.
54
Norma Argentina NAG 201,0p. cit., p. 10.
55
Norma Espafiola 676, Op. cit., p. 12.
83

2.4.1.15 TIEMPO DE ESPERA

Período comprendido entre la puesta fuera de servicio por seguridad de

combustión y el reinicio de la secuencia de encendido.

2.4.1.16 PILOTO CONTINUO

Es aquel que permanece funcionando durante todo el período de servicio del

equipo independientemente de la operación del quemador principal56 •

2.4.1.17 PILOTO INTERMITENTE

Es aquel que enciende automáticamente cada vez que es necesario encender

el quemador principal y permanece en operación mientras el mismo está

funcionando 57•

2.4.1.18 PILOTO INTERRUMPIDO

Es aquel que enciende automáticamente cada vez que es necesario encender

el quemador principal, apagándose una vez finalizado el tiempo de encendido del

2.4.1.19 BARRIDO

Caudal de aire .suministrado a través de la cámara de combustión, y/o de los

circuitos de los productos de combustión, destinados a evacuar cualquier mezcla de

aire con el gas y/o de los productos de combustión59 •

2.4.1.20 PREBARRIDO

Barrido que tiene lugar entre la señal de arranque y la puesta en

funcionamiento del dispositivo de encendido60 •

56
Nonna Argentina 1985. Disposiciones, Normas y recomendaciones para uso de gas natural. NAG
201, Buenos Aires, Argentina. p. 10. ·
57
Ibid., p. 10.
58
Ibid., p. 10.
59
Nonna Espafiola 1997. Quemadores Automáticos de aire Forzado que utilizan combustibles
gaseosos. UNE-EN 676. Espafia. p. 12.
84

2.4.1.21 POSBARRIDO

Barrido que se efectúa inmediatamente después de una parada por

operación61 •

2.4.1.22 DISPOSITIVO DE CONTROL DE LLAMA

Conjunto de elementos que permiten verificar· la presencia de llama en el

quemador62 •

2.4.1.23 DISPOSITIVO DE MANDO

Conjunto de elementos que permiten controlar que el funcionamiento del

equipo se realice dentro de un programa preestablecido, según las condiciones de

seguridad exigidas y los parámetros operativos del mismo cuando así se requiera63 •

2.4.1.24 AUTO VERIFICACIÓN

Sistema que permite verificar en su totalidad el dispositivo de control de

llama (sensor, relay, etc.) 64 •

2.4.1.25 VÁLVULA AUTOMÁTICA DE CIERRE65

La válvula automática de cierre (VAC) es una válvula que cierra o abre

automáticamente el paso de gas al quemador principal o quemador piloto, según la

señal que reciba del dispositivo de mando correspondiente y puede ser:

a. VAC de acción directa

60
Norma Espafiola. 1997. Quemadores Automáticos de aire Forzado que utilizan combustibles
gaseosos. UNE-EN 676. Espafi.a. p. 12.
61
1bid., p. 12.
62
Norma Argentina 1985. Disposiciones, Normas y recomendaciones para uso de gas natural. NAG
201, Buenos Aires, Argentina. p. 10.
63
1bid., p. 10.
64
1bid., p. 10.
65
1bid., p. 10.
85

La acción de cierre o apertura de la válvula no depende del fluido controlado

(gas natural). La fuerza necesaria para provocar su cierre o apertura -según sea

normal cerrada o normal abierta - depende de la acción de un resorte antagónico.

b. VAC con rearme manual:

Válvula que cierra automáticamente el paso de fluido según la señal que

reciba del correspondiente dispositivo de mando. Su apertura se efectúa

manualmente y por medios mecánicos (palanca de reposición). Serán del tipo normal

cerrada y de acción directa.

2.4.1.26 CONSUMO VOLUMÉTRICO

Volumen de gas consumido por el quemador en funcionamiento permanente,

durante la unidad de tiempo.

2.4.1.27 CONSUMO VOLUMÉTRICO NOMINAL

Consumo volumétrico indicado por el fabricante expresado en metros cúbicos

por hora (m3/h).

2.4.1.28 ESTABILIDAD DE LLAMA

Características de las llamas que se mantienen establemente posicionadas en

la cabeza del quemador, o en la zona de recepción de las llamas previstas por

construcción66 •

2.4.1.29 DESPRENDIMIENTO DE LLAMA

Fenómeno caracterizado por el alejamiento total o parcial de la base de la

llama fuera de la cabeza del quemador, o de la zona de recepción de llama prevista

por construcción67 •

66
Nonna Espafiola. 1997. Quemadores Automáticos de aire Forzado que utilizan combustibles
gaseosos. UNE-EN 676. Espafia. p. 12.
86

2.4.1.30 RETROCESO DE LLAMA

Movimiento no deseado del frente de llama hacia un punto situado antes de

su posición normal de funcionamiento estable68 •

2.4.2 DEFINICIÓN DEL QUEMADOR

Quemador es el equipo destinado específicamente a producir la reacción

exotérmica de la combustión de forma automática y segura69 •

Figura N° 2.26 Quemador Autoquem

2.4.3 FUNCIONES DEL QUEMADOR70

Las funciones del quemador son las siguientes:

a. Aportar combustible a la cámara de combustión en condiciones de ser quemado.

b. Atomización (en el caso de líquidos.)

c. Aportar aire o comburente a la cámara de combustión.

d. Controlar la relación aire combustible.

e. Mezclar íntimamente el aire y el combustible.

67
Norma Espafiola. 1997. Quemadores Automáticos de aire Forzado que utilizan combustibles
gaseosos. UNE-EN 676. Espafia. p. 12.
68
1bid., p. 12.
69
Tecnología de la combustión. 2008. Universidad de Valladolid. Espafia. Tema 2.1; p. 3.
70
lbid., p. 3.
87

f. Encender y quemar la mezcla.

g. Monitorear y controlar la llama.

h. Operación segura según secuencia del programador útilizado.

i. Desplazar los productos de la combustión

2.4.4 CLASIFICACIÓN DE QUEMADORES71

Los quemadore~, en general, se clasifican según los siguientes criterios:

a. De acuerdo con el combustible.

b. Desde el punto vista de los hogares.

c. Por la forma constructiva.

d. Por la duración del servicio.

e. Por la admisión del aire.

f. Atendiendo a la mezcla de combustible y comburente.

g. Desde el punto de vista de su funcionamiento.

h. Desde el punto de regulación.

2.4.4.1 DE ACUERDO CON EL COMBUSTIBLE

a. Quemadores de combustibles gaseosos.

b. Quemadores de combustible líquido.

c. Quemadores mixtos.

d. Quemadores de combustible sólido.

2.4.4.2 DESDE EL PUNTO VISTA DE LOS HOGARES

a. Quemadores para hogares en depresión.

b. Quemadores para hogar atmosférico.

71
Tecnología de la combustión. 2008. Universidad de Valladolid. Espafta. Tema i l ; p. 7.
88

c. Quemadores para hogares presurizados.

2.4.4.3 POR LA FORMA CONSTRUCTIVA

a. Quemadores compactos.

b. Quemadores disgregados.

2.4A.4 POR LA DURACIÓN DEL SERVICIO

a.. Quemadores para servicio intermitente.

b. Quemadores para servicio permanente.

2.4.4.5 POR LA ADMISIÓN DEL AIRE

a. Quemadores atmosféricos.

b. Quemadores con ventilador.

2.4.4.6 ATENDIENDO A LA MEZCLA DE COMBUSTIBLE Y

COMBURENTE

a. Difusión, (sin mezcla previa)

La mezcla se realiza en el instante de la combustión.

b. Premezcla

La mezcla se realiza parcial o totalmente antes de alcanzar la cámara de

combustión.

2.4.4.7 DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU FUNCIONAMIENTO

a. Quemadores manuales.

b. Quemadores semiautomáticos.

c. Quemadores automáticos.

2.4.4.8 DESDE EL PUNTO DE REGULACIÓN

a. Quemador· on-off.

b. Quemador alto y bajo fuego (low-high-low).


89

c. Quemador modulante.

2.4.5 PARÁMETROS DE LOS QUEMADORES72

Los datos fundamentales para definir un quemador son:

a. Potencia térmica o potencia nominal.

b. Modulación del quemador.

c. Tiempo de combustión.

d. Impulsión.

e. Potencia específica.

2.4.5.1 POTENCIA TÉRMICA O POTENCIA NOMINAL

Es la cantidad de calor que puede proporcionar un quemador, a una

determinada contrapresión del hogar. Se calcula como el producto del caudal del

combustible por el poder calorífico inferior.

2.4.5.2 MODULACIÓN DEL QUEMADOR

Llamado también como turndown o rangeabilidad es la relación entre la

potencia nominal máxima y la mínima que un quemador es capaz de proporcionar un

funcionamiento correcto de llama estable y combustión completa.

Rangeabilidad alta para gas 10:1 y para líquidos 8:1; rangeabilidad baja 4:1

2.4.5.3 TIEMPO DE COMBUSTIÓN

Es el tiempo transcurrido entre el instante en que un volumen infinitesimal de

mezcla llega al frente de llama y el momento en que ese mismo volumen se ha

quemado totalmente.

72
Tecnología de la combustión. 2008. Universidad de Valladolid. Espafia. Tema 2.1; p. 4.
90

2.4.5.4 l~lJ~SI()~

Es la fuerza que se ejerce sobre el combustible en su descarga y suele ser la

suma de dos términos: la cantidad de movimiento del combustible y la presión

estática.

2.4.5.5 POTE~CIA ESPECÍFICA

Es el cociente entre la cantidad de calor suministrado por el quemador

(potencia térmica o nominal) y la sección de los orificios de salida del mismo.

2.4.6 CRITERIOS DE SELECCI()~ DE QlJEMADORES

Los criterios que se deben tener en cuenta para la selección de quemadores

son:

a. Calor a aportar.

b. Contrapresión de la cámara.

c. Altura sobre el nivel del mar.

d. Temperatura del aire de combustión.

e. Grado de modulación.

f. Tipo de caldera.

g. Lugar donde será instalado.

h. Características del hogar de combustión.

1. Ruido niveles de emisión acústica.

j. Limites de emisión contaminantes a cumplir.

2.4.7 QlJEMADORES PARA COMBlJSTIB~ES LÍQlJIDOS.

Existen tres tipos de quemadores de difusión ampliamente utilizados con

combustibles líquidos que son:


91

a. Quemadores de una etapa (On- off).

b. Quemadores bajo/alto/ bajo fuego.

c. Quemadores modulantes.

2.4.7.1 QUEMADORES DE UNA ETAPA (ON -OFF)

Estos quemadores solo se usan con diesel 2 o similar hasta un rango de

potencia de 350 kW, eventualmente también son usados hasta 600 kW pero su

operación en el arranque es un tanto ruidoso (Ver Figura N° 2.29).

Los quemadores On-off son de una sola llama, cuyo encendido es con chispa

eléctrica producido con corriente eléctrica a alta tensión, este circuito está

conformado por dos electrodos de encendido colocados directamente sobre la tobera

de atomización y un transformador de encendido de dos polos de 10.000 V (Ver

Figuras N° 3.27 y 3.28).

Figura N° 2.27 Transformador de ignición Figura N° 2.28 Electrodo de

encendido
92

Figura N° 2.29 Diagrama de flujo de un quemador de una etapa (on -off)

ELECTROVALVULA TRANSFORMADOR
PARA MOTOR PRESOSTATO DE AIRE DE IGNICION
ELECTRODO DE
ENCENDIDO

VOLUTA - - - - - \ .

TANQUE D-2

ENCENDICO.
93

Para producir la llama se requiere el aire de combustión inyectado por un

ventilador y el combustible atomizado justo en el momento en el que se produce la

chispa, para lo cual el circuito de atomización formado por una bomba de engranajes

inyecta el combustible entre 100 - 150 psi (6.89 - 10,34 bar) a la tobera de

atomización cuya función es pulverizar el combustible en millones de gotas de

tamaño promedio de 40 micras.

Figura N° 2.30 Bomba de petroleo Figura N° 2.31 Tobera de atomizacion

En estos quemadores normalmente el motor eléctrico acciona al mismo

tiempo el ventilador y la bomba de petróleo. El control de la inyeccion del

combustible a la tobera se realiza con un controlador de encendido via una

electroválvula de seguridad.

Estos quemadores tienen un difusor en acero inoxidable ubicado en la boca

del quemador cuya función es asegurar una buena mezcla entre el aire y el

combustible pulverizado, adicionalmente evita el retroceso de llama hacia el

quemador.
94

Figura N° 2.32 Difusor Figura N° 2.33 Quemador diesel 2

Finalmente como elemento de control de llama tiene un controlador de

encendido y una fotocelula tipo resistiva que controla la secuencia de encendido y

operación segura del quemador, monitoreando la existencia de la llama en todo

momento. El tiempo de encendido en promedio es de 30 segundos, tiempo en el cual

de realiza el prebarrido y la secuencia de encendido propiamente, de no producirse

la llama en el tiempo indicado se bloqueara el quemador (yer Figura N° 2.34).

Figura N° 2.34 Controlador de encendido Figura N° 2.35 Sensor de llama

fotoresistiva
95

2.4.7.2 QUEMADOR TIPO BAJO/ALTOIBAJO FUEGO

Denominado también quemador lowlhighllow, son usados normalmente con

diesel 2 o similar usando hasta un rango de 1200 kW, estos quemadores son de dos

llamas (bajo fuego y alto fuego), arrancan en bajo fuego para luego ir a alto fuego.

Constructivamente estos quemadores son muy similares al del tipo on - off; la

diferencia entre ambos es que estos últimos tienen dos toberas, dos electroválvulas y

un dámper que regula el suministro del aire, su precio es mayor al del tipo on/off.

Figura N° 2.36 Quemador Carlin de dos llamas

2.4.7.3 QUEMADOR MODULANTE

Es aquel quemador que es capaz de operar con una cantidad indeterminada de

llamas dentro del rango entre la llama chica y llama grande. Este tipo de quemador

permite generar sólo la cantidad de calor estrictamente necesario, para satisfacer la

demanda térmica de la planta o de un determinado proceso. De forma tal que

cuando la demanda de calor crece imnediatamente se incrementa el tamaño de

llama y viceversa, si la demanda de calor decrece inmediatamente el tamaño de


96

llama disminuye, encontrándose siempre en equilibrio la demanda y la generación

del calor. Su aplicación en calderas es mandatorio a partir de potencias mayores a

1200 kW, principalmente cuando se usan combustibles líquidos tales como el

petróleo industrial 6 o el R500, Su precio es mucho mayor que los del tipo

Low/High/Low (Ver Figura N° 2.37).

Figura N° 2.37 Quemador modulante, Equipos Térmicos.

2.4.7.4 DIAGRAMA DE FLUJO DE UN QUEMADOR MODULANTE.

Se tiene los siguientes circuitos:

2.4.7.4.1 LÍNEA DE PETRÓLEO

Conformado por la bomba de engranajes, precalentador mixto, válvula de

alivio, válvula dosificadora de petróleo, electroválvula de seguridad, termómetro,

manómetros, termostatos y tobera de atomización.


97

2.4.7.4.2 LÍNEA DE ATOMIZACIÓN Y LIMPIEZA DE TOBERA

Conformada por una compresora rotativa de paletas deslizantes o aire de

planta con válvula reductora de presión y electroválvula de control. En calderas, se

obtiene una mejor atomización usando vapor saturado; por lo tanto, el aire sólo se

usa al comienzo hasta alcanzar la presión de operación de la caldera. La línea de

atomización con vapor está conformado por válvula de corte, válvula reductora de

presión, separador de humedad, sistema de trampeo de vapor, electroválvula de

control y manómetros.

2.4.7.4.3 AIRE DE COMBUSTIÓN

Está conformado por el ventilador dámper de aire y su respectivo motor

eléctrico.

2.4.7.4.4 LÍNEA DE ENCENDIDO CON GLP

Está conformado por un balón de 45 kg, válvula reductora de presión,

electroválvula de corte, manómetro, transformador de ignición, piloto de encendido.

2.4.7.4.5 SISTEMA DE MODULACIÓN

Conformado por el motor inodutrol, dámper de aire, válvula dosificadora de

petróleo brazos y varillas de modulación.

2.4. 7.4.6 SISTEMA DE SEGURIDAD

Conformado por el programador, fotocelda, interlock de aire de combustión,

interlock de fluido atomizante, interlock de temperatura mínima.


99

2.4.7.5 PARTES DE UN QUEMADOR MODULANTE.

2.4.7.5.1 BOCA O CAÑÓN DEL QUEMADOR

Es el lugar donde se produce la llama, en ella están ensamblados la tobera de

atomización, piloto de encendido, difusor y la fotocelda.

Figura N° 2.39 Cañón del quemador- Equipos Térmicos

2.4.7.5.2 DIFUSOR DE AIRE

Sirve para producir una mezcla óptima entre el aire de combustión y el

combustible gasificado, también para retener la llama a fm de evitar su retroceso.

Figura N° 2.40 Difusores de aire


100

2.4.7.5.3 DÁMPER DE AIRE

Sirve para controlar la dosificación del aire de combustión dentro del rango

de modulación, está gobernado por el motor modutrol.

2.4. 7.5.4 VÁLVULA DOSIFICADORA DE PETRÓLEO

Es la válvula que controla la cantidad de petróleo a quemar a lo largo de

modulación del quemador entre la llama chica y llama grande (Ver Figura N° 2.41 ).

2.4.7.5.5 ELECTROVÁLVULA PRINCIPAL

Es la válvula de corte que controla la alimentación del combustible a la

tobera, según secuencia de arranque y operación del programador, por lo tanto, está

comandado por este último (Ver Figura N° 2.42).

Figura N° 2.41 Válvula hauck Figura N° 2.42 Electroválvula Asco

2.4.7.5.6 TOBERA DE ATOMIZACIÓN

Es mucho más robusta que las de combustible liviano, cuya función es

pulverizar el combustible en millones de gotas de tamaños menores a 40 micras,

para lo cual requiere un fluido atomizante que puede ser aire comprimido o vapor

saturado a una presion entre 15-30 psi (1,034- 2,068 bar), adicionalmente requiere
101

el petróleo presurizado a 15 a 30 psi (1,034 - 2,068 bar), a una temperatura de

aproximadamente entre 110 a l20°C. En la Figura N° 2.43 se presenta la Tobera

C169WA.

Figura N° 2.43 Tobera Monarch C169 WA

Cuerpo
Difusor

. Tapa tobera

2.4.7.5.7 PILOTO DE ENCENDIDO

Los petróleos industriales no son posibles de encender directamente con una

chispa eléctrica a alta tensión, la única forma de producir la llama en estos

combustibles es usando una pequeña llama del piloto de encendido, el cual está

conformado por el cuerpo del piloto y el electrodo de encendido.

Figura N° 2.44 Piloto de encendido Equipos Térmicos


102

2.4.7.5.8 TRANSFORMADOR DE IGNICIÓN

Es un transformador de alta tensión cuya tensión primaria es de 120V y la

tensión de salida es de 6.000V de un solo polo.

Figura N° 2.45 Transformador de ignición

2.4.7.5.9 MOTOR MODUTROL

Es un aparato motorizado cuya función principal es variar la dosificación del

combustible y el aire de combustión dentro del rango de modulación, en respuesta a

un cambio de presión o temperatura. Tienen un torque determinado y un giro

regulable entre 90° a 160°.

Figura N° 2.46 Modutrol M9184- Honeywell


103

2.4.7.5.10 VENTILADOR

Es una máquina hidráulica cuya función es inyectar el aire de combustión a

una determinada presión, capaz de vencer la sobrepresión de la cámara de

combustión a fin de evacuar los gases generados.

Figura N° 2.47 Rodete de ventiladores centrífugos

2.4.7.5.11 PRESOSTATO DE AIRE

Es un presostato normalmente abierto que cierra sus. contactos ante la

presencia del aire de combustión, de lo contrario se bloquea la operación del

quemador.

Figura N° 2.48 Presostato de aire.


104

2.4.7.5.12 BOMBA DE PETRÓLEO

Es una bomba de desplazamiento positivo, tipo engranajes, cuya función es

inyectar petróleo al quemador a una presión que oscila entre 50 a 80 psi (3,45 a 5,52

bar), con una capacidad del doble que el consumo nominal del quemador.

Figura N° 2.49 Bomba 2AM03 Roper Figura N° 2.50 Bombas Tuthil

2.4.7.5.13 PRECALENTADOR MIXTO

Es un intercambiador de calor cuya función es elevar la temperatura del

petróleo entre 11 O a l20°C para su adecuada atomización; está conformado por un

casco tubular, serpentín de vapor tipo vayoneta y una resistencia eléctrica del tipo

tubular, este último sólo opera cuando no se dispone de vapor.

2.4.7.5.14 VÁLVULA FLULFLO.

Es una válvula de alivio que tiene doble función de regular la presión del

petróleo antes de la válvula dosificadora y además de recircular parte del petróleo

caliente al tanque diario.

Figura N° 2.51 Válvula Flulflo.


105

2.4.7.5.15 TANQUE DIARIO

Este equipo no es parte del quemador, pero su adecuado dimensionamiento y

operación son vitales para una correcta combustión de los petróleos industriales, esta

conformado por un casco cilíndrico, serpentín de calentamiento de vapor tipo

vayoneta, resistencia eléctrica, controles de nivel y temperatura. Entre sus principales

funciones podemos mencionar: Calentamineto previo del petróleo hasta 80°C para

un arranque rápido de los quemadores sin disponer de vapor, almacenamiento del

petróleo caliente sólo para una operación de 30 minutos de los quemadores

instalados, recepción de la recirculación del petróleo caliente no utilizado en el

quemador y la eliminación de gases y vapores de agua generados en el precalentador

del quemador.

2.4.7.5.16 TERMOSTATO

Es el accesorio que permite el control de la temperatura de calentamiento de

petróleo para su correcta atomización, normalmente está seteado entre 11 Oa l20°C.

Figura N° 2.52 Termostato.


106

2.4. 7.5.17 COMPRESORA DE ATOMIZACIÓN

Es el equipo que genera aire comprimido a baja presión entre 15 a 20 psi

(1,03 a 1,38 bar) y que alimentando a la tobera de forma simultánea con el petróleo

caliente permite la atomización de este último. El aire comprimido también sirve

para la limpieza automática de la tobera después de cada parada del quemador. Esta

compresora puede ser reemplazada por un sistema que usa el aire comprimido de la

planta más una válvula de corte, filtro, válvula reductora de presión, electroválvula y

válvula check. En calderas de vapor siempre es recomendable el uso del vapor

saturado para la atomización en vez del aire comprimido de forma tal que este último

sólo se usa en el arranque hasta disponer de vapor. Para lo cual se instala una línea

paralela de vapor saturado que está conformada por una válvula de corte, filtro tipo

Y, válvula reductora de presión, separador de humedad, electroválvula de vapor, y

una válvula check y sistema de trampeo de vapor.

Figura N° 2.53. Compresora de Atomización Gast


107

2.4.7.5.18 PRESOSTATO DE ATOMIZACIÓN.

Es un presostato normalmente abierto que cierra sus contactos ante la

presencia del fluido atomizante, de lo contrario se bloquea la operación del

quemador.

Figura N° 2.54 Presostato de atomización- Honeywell

2.4.7.5.19 FOTOCELDA

Es el instrumento que censa la presencia de llama en todo instante de la

secuencia de arranque y operación del quemador y trasmite una señal eléctrica al

programador indicando la calidad de la misma. Ante una eventual falla deja de

transmitir la señal eléctrica y el programador se bloquea apagando el quemador.

Figura N° 2.55 Fotocelda C7027 a Honeywell

·!
1
108

2.4. 7.5.20 PROGRAMADOR

Es el instrwnento de control más importante, ya que gobierna toda la

operación de la caldera. La principal función del programador es realizar la secuencia

de arranque y vigilar permanentemente la operación correcta del quemador,

normalmente está instalado dentro del tablero eléctrico.

Figura N° 2.56 Programador RM7840L - Honeywell

2.4.8 QUEMADOR PARA COMBUSTIBLE GASEOSO

Al igual que en los quemadores de combustibles líquidos sólo nos

dedicaremos al estudio de los quemadores de difusión (con formacion de llama en

boca), la gran diferencia entre los quemadores de combustibles líquidos y gaseosos

está en lo relacionado al circuito de combustible, sin embargo, el arranque y

operación prácticamente son iguales, desde el punto de vista constructivo y de

componentes son semejantes, existen ciertas diferencias que se mencionan a

continuacion para los tres tipos de quemadores:

a. Quemadores de una etapa (on- off.)

b. Quemadores bajo/alto/bajo fuego.

c. Quemadores modulantes.
109

2.4.8.1 QUEMADORES DE UNA ETAPA

Son de una sola llama, cuyo encendido es por chispa eléctrica producidos por

un transformador de alta tension (6.000V) y un electrodo de encendido colocados a

3 mm del difusor o del distribuidor de gas, se usan para pequeñas potencias

normalmente hasta 350 kW, eventualmente se pueden usar hasta 6000 kW, pero su

arranque es un tanto ruidoso acompañado de pequeños retrocesos de llama.

Figura N° 2.57 Quemador Wayne

Figura N° 2.58 Quemador Eqa

... .
··-·
110

Figura N° 2.59 Diagrama de flujo de un quemador de una etapa .

ENTRADA_...·
DE GAS

VALV. ESFERICA
111

El quemador cuenta con un motor eléctrico que acciona el ventilador del aire

de combustión; el suministro del combustible se realiza energizando un juego de

electroválvulas llamado tren o ramal de válvulas. El mismo está controlado por un

programador de encendido.

Figura N° 2.60 Controlador de encendido

También tienen un difusor de acero inoxidable ubicado en la boca del

quemador cuya funcion es asegurar una buena mezcla entre el aire y el combustible

gaseoso, adicionalmente evita el retroceso de llama.

Figura N° 2.61 Difusor


112

Figura N° 2.62 Electrodo de ionizacion, difusor e inyector de gas

Como elemento de control de llama tiene un programador de encendido y un

sensor de llama (electrodo de ionizacion), que controla la secuencia de encendido y

operación segura del quemador. Donde el tiempo de encendido en promedio dura

entre 45 a 90 segundos, el tiempo de prepurga varía entre 24 a 60 s., y el tiempo de

seguridad es de 3 a 5 segundos.

Para generar la llama se requiere la presencia de la mezcla del combustible

gaseososo con el aire en la proporción correcta, una vez producida la chispa, en los

siguientes segundos del tiempo de seguridad deberá producirse la llama principal, el

cual será detectado por el electrodo de ionización y el quemador quedará

funcionando de forma segura, de no ser así, el quemador se bloquea.

2.4.8.2 QUEMADOR TIPO BAJO/ALTO/BAJO FUEGO

Son de dos llamas (bajo y alto fuego), su rango de aplicación en calderas es

hasta una potencia de 1750 kW. El encendido es en bajo fuego para luego ir

progresivamente a alto fuego, una vez satisfecha la demanda de calor en alto fuego

regresa a bajo fuego. Constructivamente estos quemadores son muy similares al de

una etapa y usan los mismos controles, con la diferencia que tienen un Servomotor

que controla al mismo tiempo un dámper que regula el suministro del aire y una
113

válvula reguladora que controla del caudal del gas. Obviamente su precio para una

misma potencia es mayor que el de una etapa. Entre sus ventajas podemos mencionar

su operación más silenciosa y generación de calor acorde a la demanda.

Figura N° 2.63 Quemador Power flame tipo bajo/alto/bajo fuego

-J- ••

"- --~-------

2.4.8.3 QUEMADOR MODULANTE

Este quemador, en cuanto a su principio de funcionamiento, es igual al de los

combustibles líquidos modulantes, existiendo algunas difrerencias constructivas.

Figura N° 2.64 Quemador modulante Saacke


114

2.4.8.4 DIAGRAMA DE FLUJO DE UN QUEMADOR MODULANTE

En la Figura N° 2;65 se presenta el diagrama de flujo del quemador

modulante, el cual está conformado por los siguientes circuitos:

2.4.8.4.1 AIRE DE COMBUSTIÓN

Está conformado por el ventilador, dámper de aire y su respectivo motor

eléctrico.

2.4.8.4.2 LÍNEA DE ENCENDIDO

Está conformado por una válvula reductora de presión, dos electroválvulas de

corte, manómetro, transformador de ignición y piloto de encendido.

2.4.8.4.3 SISTEMA DE MODULACIÓN

Conformado por el motor modutrol, dámper de aire, válvula dosificadora de

gas, brazos y varillas de modulación.

2.4.8.4.4 SISTEMA DE SEGURIDAD

Conformado por el programador, electrodo de ionización, interlock de aire de

combustión, interruptores de baja y alta presión de gas.


116

2.4.8.4.5 LÍNEA DE GAS

Conformado por dos electroválvulas de corte, filtro, manómetros,

presostatos, válvula de bloqueo, que en conjunto forman el tren o ramal de válvulas

y válvula dosificadora de gas.

2.4.8.5 PARTES DE UN QUEMADOR MODULANTE

2.4.8.5.1 BOCA O CAÑÓN DEL QUEMADOR

Es el lugar donde se produce la llama, está formado por: Cuerpo del cañón,

piloto de encendido, difusor y el electrodo de ionización (yer Figura N° 2.66).

2.4.8.5.2 DIFUSOR DE AIRE O ANILLO DE CONTENCIÓN

Sirve para producir una mezcla óptima entre el aire de combustión y el gas

debido al incremento de la turbulencia, proporcionando un frente de llama estable,

quedando la llama confinada al anillo de contención con lo que se evita el retroceso

de la llama (y er Figura N° 2.67).

Figura N° 2.66 Cañón del Figura N° 2.67 Difusor de


quemador Weishaupt Aire quemador Autoquem
117

2.4.8.5.3 DÁMPER DE AIRE

Sirve para controlar la dosificación del aire de combustión dentro del rango

de modulación, está controlado por el motor modutrol.

2.4.8.5.4 VÁLVULA CONTROLADORA DEL CAUDAL DE GAS

Es la válvula que controla la cantidad de gas a quemar a lo largo de·

modulación del quemador entre la llama chica y la llama grande.

Figura N° 2.68 Válvula controladora de caudal de gas Eqa

2.4.8.5.5 TREN O RAMAL DE DE VÁLVULAS

Es el juego de válvulas de corte automático que controla la alimentación del

combustible al quemador, según la secuencia de arranque y funcionamiento del

programador.
118

Figura N° 2.69 Tren o ramal de válvulas Honeywell

2.4.8.5.6 PILOTO DE ENCENDIDO

A pesar de que con una chispa eléctrica de alta tensión, es posible producir la

llama en los combustibles gaseosos, el uso de una llama piloto de encendido permite

una arranque suave y seguro de la llama principal, evitando fogonazos y posibles

explosiones. Constructivamente, son iguales a los pilotos de quemadores de

combustibles líquidos.

2.4.8.5.7 ELECTRODO DE IONIZACIÓN

La detección de llama se realiza mediante un sensor que recibe el nombre de

electrodo de ionización. Este sensor está constituido por un elemento conductor,

generalmente una varilla de Kanthal de acero inoxidable, que es el electrodo

propiamente dicho y un cuerpo de porcelana que contiene a la varilla y le sirve de

soporte. Cumple la función de enviar al programador una señal cada vez que se

genera una llama en sus inmediaciones. Cuando hay llama, por efecto de la alta
119

temperatura, los gases de combustión resultan ionizantes; es decir, que permiten el

paso de una corriente eléctrica entre el electrodo, la llama y la carcasa del piloto o del

quemador (para quemadores sin piloto). El programador envía al electrodo una

corriente alterna, si no hay llama la corriente se detiene en el electrodo; pero si

hubiera llama, por efecto de la ionización circula una corriente hacia la masa que

resulta continua y que retoma al control electrónico por el terminal de masa.

2.4.8.5.8 FOTOCELDA ULTRA VIOLETA (UV)

La fotocélula ultravioleta es en realidad una lámpara de descarga, en la cual la

descarga se produce sólo cuando sobre la lámpara inciden los rayos ultravioletas

emitidos por la llama. En la zona de combustión primaria de la llama de

combustibles gaseosos se genera una débil emisión de radiación ultravioleta (UV),

pero suficiente para ser detectado mediante la fotocélula ultravioleta. En general, es

el ímico sistema fiable para la detección de la llama de los combustibles gaseosos,

para su utilización en hogares calientes, con cualquier tipo de combustible. Es el

instrumento que sensa la presencia de llama en todo instante de la secuencia de

arranque y funcionamiento del quemador transmitiendo una señal eléctrica al

programador indicando la calidad y existencia de la misma. Ante una eventual falla

deja de transmitir la señal eléctrica y el programador se bloquea apagando el

quemador.

El resto de la partes tales como el transformador de ignición, motor modutrol,

ventilador, presostatos de aire, fotocelda, programador y tablero de control son los

mismos que el correspondiente a los quemadores de combustibles líquidos.


120

2.4.8.6 QUEMADOR MIXTO

Los quemadores mixtos son aquellos que pueden quemar de forma simultánea

o alternativa dos combustibles, sólido/líquido, sólido/gas y líquido/gas. Para el

presente trabajo, el quemador convertido operará de forma alternativa con gas o

petroleo industrial N° 6.

2.4.8~7 SECUENCIA DE FUNCIONAMIENTO

Para nuestro caso toda la secuencia de arranque y funcionamiento está

controlado por el programador o controlador electrónico serie RM7840L y la

fotocelda ultravioleta C7027A de la marca Honeywell.

a. Inicio

Se energiza el sistema de mando, el programador detecta las variaciones de

tensión y frecuencia que deben estar dentro del rango aceptable.

b. Espera (standby)

Está listo para iniciar la secuencia de arranque, monitorea las señales de bajo

nivel de agua, exceso o defecto de presión del gas, presión de parada y arranque de la

caldera. Si los valores no están dentro de los rangos preestablecidos se bloquea el

programador.

c. Prepurga

Se inyecta aire a la caldera a toda capacidad, por un determinado

tiempo (30 s), sólo prende el ventilador del quemador y el switch de aire debe

cerrarse (en este periodo la fotocelda no debe detectar ningún tipo de señal de llama

de lo contrario se bloquea el programador).

d. Pruebas de ignición

Tiene dos etapas (se prod_ucen la llama piloto y llama principal):


121

Encendido de llama piloto de gas: Se produce la chispa eléctrica vía el

transformador de encendido, enseguida se energizan las electroválvulas del

piloto dando pase al ingreso del gas produciéndose la llama piloto. (Si no se

produce la llama dentro de un tiempo determinado se bloquea el

programador).

Encendido de llama principal: Una vez producido la llama piloto el cual es

detectado por la fotocelda se da pase a la apertura de la válvulas principales

de gas dando pase del gas produciéndose la llama principal (si no se produce

la llama principal dentro de un tiempo determinado se bloquea el

programador).

e. Operación (run)

Una vez ocurrido el período de estabilización de la llama principal, la llama

piloto se apaga y el quemador queda prendido sólo con la llama principal hasta que

la presión de vapor en la caldera alcance la presión máxima de trabajo.

Durante la operación, una serie de sensores de seguridad (control de nivel de

agua, sensor de presión, sensor de llama, etc.) verifican en todo momento que los

parámetros respectivos se mantengan en el rango adecuado. Si cualquiera de los

parámetros se sale de su rango inmediatamente es detectado por el sensor que le

corresponde y el quemador se apaga, llegando a ser necesario, en algunos casos, la

presencia del operador para volver a ponerlo en marcha.

El tamaño de llama es controlado por el resostato L91B · vía el motor

modutrol, los mismos están monitoreados por el programador. Con esto se logra el
122

efecto de modulación en el quemador de manera que la llama se adecua a la

demanda de vapor de la planta, variando su tamaño según sea el caso.

f. Postpurga

Cuando el presostato de arranque-parada detecta la presión máxima de

trabajo, inmediatamente manda una señal al programador, el cual desenergiza las

electroválvulas principales de alimentación de combustible, con lo cual el quemador

se apaga.

Luego se da inicio a la post-purga o barrido final de los gases remanentes en

el hogar. Sólo está prendido el ventilador por un tiempo determinado, inyectando aire

fresco a la caldera. Terminada la postpurga se apaga el motor del ventilador.

El programador queda en espera (stand-by) hasta que se consuma el vapor

almacenado en la caldera y baje la presión de vapor para iniciar nuevamente la

secuencia de arranque.

2.5 EFICIENCIA DE UNA CALDERA

Uno de los parámetros más importantes en el diseño y operación de los

equipos de combustión y específicamente en las calderas es la eficiencia debido a su

impacto directo en los costos de operación.

En general, los sistemas de equipos de combustión pueden representarse

según el esquema de la Figura N° 2. 70.


123

Figura N° 2. 70 Esquema térmico de un equipo de combustión

.f8--..;.---·-~--·--··------·-0IItl·-·
:
•'
.
Qe
:•
! Qa

Donde:

Qa: Calor absorbido o calor útil


Qc: ·calor de combustible o suministrado

Qp: Calor de pérdidas

Qq: Calor de combustión

Q9 : Calor perdido en los gases de chimenea

.Qero: Calor perdido por conducción, radiación y otros.

Qi: Calor perdido por inquemados sólidos y gaseosos.

[2.53]

En la Figura N° 2. 71 se representa el diagrama de flujo de calor de una

caldera.
124

Figura N° 2.71 Flujo de calor en una caldera

ir •
r .
~ ~ ............ "-' .;.<'! .....

~ .. ~· • ,t ... q _..,

..
·~ .ft·Jif ~

--
•1

... - ... ....

·~~---.... • ...~ j

1
·-----~--------__,...........-~-. - . ___..- - . . . . . - - · - . - - , . - J .

Considerando los flujos de calor que se presentan en una caldera, podríamos

definir tres tipos de eficiencia:

a. Eficiencia de combustión.

b. Eficiencia térmica.

c. Eficiencia de la caldera (eficiencia neta de la caldera).

2.5.1 EFICIENCIA DE COMBUSTIÓN (r¡c)73

Es la efectividad exclusiva del quemador y está relacionada con su habilidad

para quemar totalmente el combustible. La caldera propiamente tiene poca relación

sobre la eficiencia de la combustión, salvo si está mal dimensionado el hogar, es

decir, el término eficiencia de combustión describe la parte de la energía total que

73
Equipos Industriales, 1997, Manual Selmec de Calderas Industriales, 1997, México. p. 85.
125

está disponible en la cámara de combustión después de la combustión; está dada por

la sigUiente ecuación:

TJe = ~q
Qc
x100 - tic-:-tií x100
Qc
(2.54)

El calor del combustible (fÍe) se obtiene multiplicando la masa del

combustible por su poder calorífico.

2.5.2 EFICIENCIA TÉRMICA (Tfr)

Es la efectividad de la transmisión de calor en un cambiador de calor y no

toma en cuenta las pérdidas por radiación, convección ni purgas de fondo.

Normalmente la eficiencia térmica se lee directamente con el analizador de gases 74 •

2.5.3 EFICIENCIA DE LA CALDERA ( r¡)

Conocida también como eficiencia neta de la caldera, es la relación entre el

calor aprovechado por el fluido calorportante (agrta, vapor, fluido térmico) y el calor

que suministrará el combustible al mismo en una hora, se obtiene a través de la

ecuación:

r¡ = ~a x100 (2.55)
Qc

El calor suministrado Qe está en razón directa del poder calorífico y ésta, a su

vez, puede tomar el valor del poder calorífico superior (PCS) o poder calorífico

inferior (PCI). Al respecto hay dos tendencias, la tendencia usada en Europa, que

miden la eficiencia en base al PCI y la tendencia usada en Estados Unidos de

América que mide la eficiencia en base al PCS.

74
Equipos Industriales, 1997, Manual Se/mee de Calderas Industriales, 1997, México. p. 85.
126

Como el valor del PCS es mayor al valor del PCI la eficiencia medida en base

al PCI será mayor al medido con el PCS, estableciéndose las siguientes relaciones:

1]pcs = Eficiencia de la caldera en base a PCI

1]pci = Eficiencia de la caldera en base a PCI

. Qa Q.
17pcs = m¡.PCS --+ a = 17pcs· rh¡. PCS (2.56)

1]pci = ~
m¡.PCI
--+ Q. a -- 17pci' rhf• PCI (2.57)

Igualando las ecuaciones (2.56) y (2.57) 75 :

17pcs· PCS = 17pci' PCI (2.58)

Por lo tanto conocido el valor de la eficiencia en base al PCS, es factible

calcular la eficiencia en base al PCI o viceversa.

2.5.4 DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DE LA CALDERA

A partir del balance de energía es posible calcular la eficiencia térmica a

través de dos métodos:

a. Método Directo

b. Método Indirecto

75
Ganapathy, V 2003, Industrial Boilers and heat Recovery Steam Generators Design Applications
and calculations, Editorial: Marcel Dekker Inc, Texas, USA, p. 269.
127

2.5.4.1 MÉTODO DIRECTO

En el Método Directo la eficiencia de una caldera se define como la relación

entre la energía aprovechada en la transformación del agua en vapor, y la energía

suministrada por el combustible. Se expresa normalmente en forma de porcentaje:

(2.59)

2.5.4.2 MÉTODO INDIRECTO

Consiste en medir las pérdidas que se producen y, a partir de ellas, obtener la

eficiencia.

(2.60)

Como sabemos de la ecuación (2.53):

Q9 , es la suma de los calores perdidos en los gases secos, calor perdido por la
entalpía del vapor de agua en los gases y el calor perdido por inquemados sólidos y

gaseosos.

Además Qero es el calor perdido por conducción, radiación y otros, en

general, se puede estimar dentro del rango: 1-3%.

También el Q9 y Qcro se podrían calcular usando las fórmulas de la Norma


Técnica Peruana NTP 350.300-2002. En la Tabla N° 2.25 se presenta los valores

máximos de co2 permitidos en los gases de combustión.


128

Tabla N° 2.25 Valores Típicos de [C02}MAX

ltem Combustible (C02]MAX


1 Residual 15,8
2 Destilados 15,5
3 GLP 13,8
4 Gas natural 11,9

Fuente: Calderas Industriales, Procedimiento para determinación de la eficiencia térmica


de calderas industriales, NTP 350.300.2002

En el presente trabajo se usará la medición indirecta para evaluar Qg, tanto


antes y después de la conversión del quemador. El Manual Se/mee de Calderas,

Se/mee Equipos Industriales, México, 1997, indica que el valor de .fiero puede ser

de 1% -a 3%; para -un -cálculo-c-onserv-ativo y por raz-ones -logísti-cas -el valor IJcro lo

tomaremos como 2,5% en promedio, para ambos casos.

El equipo medidor de gases es marca TESTO, modelo T325XL mide de

forma directa el porcentaje de pérdidas por gases de chimenea (Qg) en base al poder

calorífico ·sup-erior -y -el modelo 346-i que mide ta ·eficiencia ·en base al poder

calorífico inferior.

Figura N° 2. 72. Determinación de las pérdidas por humos

Fuente: Guía de combustión de gases TESTO


129

2.6 TREN DE VÁLVULAS DE GAS

En el presente trabajo, el estudio del tren de válvulas es uno de los capítulos

más relevantes, por tratarse de un componente vital para el funcionamiento óptimo

y seguro del quemador convertido a gas natural. Por lo tanto, será necesario

describir sus funciones, partes, recomendaciones normativas y criterios para su

dimensionamiento.

2.6.1 DEFINICIÓN

Conjunto de aparatos y elementos instalados con el propósito de alimentar o

cortar el combustible al quemador de forma automática y segura según la secuencia

de funcionamiento del quemador, gobernado por el controlador electrónico

(programador).

Figura N° 2.73 Tren de válvulas de combustión Equipos Térmicos


130

2.6.2 NORMAS

Para asegurar una operación segura del quemador el tren de válvulas

dimensionada deberá cumplir con cualquiera de las normas internaciones Entre las

normas más usadas podemos mencionar los siguientes:

a. Normas argentinas (NAG): La NAG 201 indica las disposiciones, normas y

recomendaciones para uso de gas natural en instalaciones industriales.

b. Normas Americanas: Factory mutual systems (FM), Underwriters Laboratoirs

Inc. (UL 795), Industrial Risk lnsurers (IRI), ASME CSD-1 entre otros.

c. Normas Europeas: La UNE -EN 676 Quemadores automáticos de aire forzado

que utilizan combustibles gaseosos.

Para el presente trabajo usaremos la Norma Argentina NAG 201, que es

muy similar a la FM e IRI, en la Figura N° 2.74 se presenta un esquema de

disposición de Tren de válvulas según las normas FM e IRI.

Figura N° 2. 74 Esquema de Tren de válvulas

Gas Presste ShU!ofi


Regdator VaiYe

FM &IRI- 5,000 lo 12,5000 MBH

2.6.3 CONFIGURACIONES DEL TREN DE VÁLVULAS

Según el rango de potencias de los quemadores, la configuración del tren de

válvulas cambia. A continuación se presenta las configuraciones correspondientes a

la norma NAG 201:


131

a. Para carga térmica hasta 360 kW una válvula automática de cierre. Tiempo

máximo de cierre: 5 s.

b. Para carga térmica mayor que 360 kW y hasta 720 kW, dos válvulas

automáticas de cierre en serie, o una con microcontacto de prueba de válvula

cerrada. Tiempo de cierre: 1 s.

c. Para carga térmica mayor que 720 kW y hasta 1800 kW, dos válvulas

automáticas de cierre en serie, una de ellas con microcontacto de prueba de

válvula cerrada. Tiempo máximo de cierre 1 segundo y tiempo mínimo de

apertura para la válvula automática de cierre de aguas arriba del sistema: 1O

segundos

d. Para carga térmica mayor que 1800 kW y hasta 12000 kW, dos válvulas

automáticas de cierre en serie y una válvula de seguridad de venteo entre

ambas. Tiempo máximo de cierre: 1 segundo. Tiempo mínimo de apertura para

ambas válvulas automáticas de cierre del sistema: 1Osegundos.

e. Para carga térmica mayor que 12000 kW dos válvulas automáticas de cierre en

serie, una de ellas con microcontacto de prueba de válvula cerrada, y una

válvula de seguridad de venteo entre ambas. Tiempo máximo de cierre: 1

segundo y tiempo mínimo de apertura: 20 segundos para ambas válvulas

automáticas de cierre.
132

2.6.3.1 COMPONENTES DEL TREN DE VÁLVULAS

En la Figura N° 2.75 se presentan los componentes del Tren de Válvulas

según la norma NAG201.

Figura N° 2.75 Componentes del Tren de Válvulas

Leyenda

Item Descripción
1 Electroválvulas de seguridad principal
2 Electroválvula de venteo
3 Electroválvula de seguridad principal
4 Filtro con malla de 50 micras
5 Válvula de corte
6 Manómetro
7 Interruptor de presión de baja
8 Interruptor de presión de alta
9 Válvula mariposa
10 Válvula de corte
11 Electroválvulas de piloto
133

2.6.4 DIMENSIONAMIENTO

El cálculo y dimensionamiento del ramal de gas se realizará usando las

fórmulas de la norma técnica peruana NTP 111.010 y catálogos de fabricantes. Para

lo cual será necesario determinar el caudal nominal de gas que deberá manejar el

tren, se seleccionará un diámetro aproximado teniendo en cuenta lo siguiente:

a. La velocidad no supere los 40m/s.

b. La máxima caída de presión entre dos etapas de regulación es de 50%.

2.6.4.1 CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN

365,35xV
V=---
dzxp (2.61)

Donde:

p: Presión de cálculo absoluta en kg/cm2•

V: Flujo volumétrico (caudal) en m3/h (condiciones estándar).


d: Diámetro interior en mm.

v: Velocidad lineal en m/s.

2.6.4.2 CÁLCULO DE DIÁMETRO DE LAS TUBERÍAS


1
d_ (365,35xV) /z
1
- (Vxp) 1z (2.62)

Donde:

p: Presión de cálculo absoluta en kg/cm2 •

V: Flujo volumétrico (caudal) en m3/h (condiciones estándar).


d: Diámetro interior en mm.

v: Velocidad lineal en m/s.


134

2.6.4.3 CÁLCULO DE LA CAÍDA DE PRESIÓN

Se.debe considerar la fórmula de Renouard simplificada para presiones de O a

4bar y válida para Vld<l50

2 2 ¡{1.82
p1 - p2 = 486.000xpsxLx d 4 ,82 (2.63)

Donde:

Pt y p2: Presión absoluta, en ambos extremos del tramo eh kg/cm2

Ps: Densidad relativa del gas

L: Longitud del tramo en km, incluyendo la longitud equivalente de los accesorios

que la componen.

V: Flujo volumétrico (caudal) en m3/h (condiciones estándar)


d: Diámetro interior en mm

2.7 ESTACIÓN DE REGULACIÓN SECUNDARIA

2.7.1 DEFINICIÓN

La Estación de Regulación Secundaria (ERS) es el conjunto de aparatos y

elementos instalados con el propósito de reducir y regular automáticamente la

presión del fluido aguas abajo de la Planta de Regulación y Medición Primaria. Su

utilización se requiere cuando la presión de trabajo del equipo de combustión o

artefacto es inferior a la presión de operación de la instalación interna de gas natural.

Su adecuado dimensionamiento e instalación son vitales para una adecuada

regulación y puesta en marcha de una caldera o sistema de combustión.


135

Figura N° 2.76 Estación de Regulación Secundaria

2.7.2 REGULADORDE PRESIÓN

Aparato que reduce la presión del fluido que recibe y la mantiene constante,

independientemente de los caudales que permite pasar y de la variación de presión

aguas arriba del mismo, dentro de los rangos admisibles.

2.7.3 PARTES DE UNA ESTACIÓN DE REGULACIÓN SECUNDARIA

(ERS)

Las ERS están conformados por los siguientes elementos: válvula de bloqueo

de cierre rápido y accionamiento manual, filtro, regulador depresión, manómetros

con sus correspondientes válvulas de bloqueo, válvulas de venteo manual aguas

abajo del regulador y válvula de venteo manual anterior a la regulación para purga de

cañerías en aquellos casos en que, por su distancia desde la planta reguladora

principal lo hagan necesario. Los reguladores serán instalados entre elementos que

posibiliten su remoción. En la Figura N° 2. 77, se presenta el diagrama de flujo de la

Estación de Regulación Secundaria.


137

2.7.4 PARÁMETROS PARA SELECCIÓN Y DIMENSIONAMIENTO

Un adecuado dimensionamiento de la ERS pasa por una adecuada selección

de la válvula reguladora de presión, ésta tendrá incorporado una válvula de bloqueo

en aquellos casos en que las electroválvulas del tren de válvulas no soporten la

presión de operación de la red interna.

2.7.4.1 PARÁMETROS PARA LA SELECCIÓN DE LA VÁLVULA

REGULADORA.

Los parámetros para la selección de la Válvula reguladora son:

a. Caudal (expresado en Nm3/h),

Para calderas pequeñas con quemadores de una sola etapa debe ser el doble

de capacidad del consumo nominal del quemador, para calderas equipadas con

quemadores tipo alto bajo fuego o modulantes la capacidad debe ser 1,25 a 1,5 del

consumo nominal del quemador.

b. Presión de ingreso

Viene a ser la presión de operación de la instalación interna menos las

pérdidas hasta el ingreso a la ERS (como máximo será 4bar) .

.c. La presión de salida

Viene a ser la presión que requiere el sistema de combustión.

d. Presión de bloqueo

La presión de bloqueo, de ser necesario será, de 50 a 65 mbar más que la

presión de operación del sistema de combustión, pero menor o igual a la máxima

presión de operación de las electroválvulas del tren de válvulas.

e. La sensibilidad de la válvula reguladora


138

Deberá ser menor al 5% de la presión regulada.

2.7.4.2 DIÁMETRO DE TUBERÍA Y VÁLVULAS DE BLOQUEO

El cálculo del diámetro de la tubería y válvulas de bloqueo se realiza

utilizando las formulas de la norma NPT 111.01 O, para una velocidad de flujo igual o

menor a 30rn/s, las presión de operación máximo es de 4bar para el caso peruano,

por lo tanto, los elementos de la ERS serán de clase 150.

2.7.5 RECOMENDACIONES PARA SU INSTALACIÓN.

Una adecuada instalación garantiza una correcta operación de la ERS, las

recomendaciones a considerar son:

a. Instalar en lugares poco calientes (máx. 50°C) de preferencia a temperaturas

ambientales y de fácil acceso.

b. Los venteos de los reguladores deberán elevarse a los cuatro vientos en una zona

segura.

c. No se admiten "bypass" de regulación manual en las estaciones de regulación

secundaria.
CAPÍTULO DI

CÁLCULOS Y SELECCIÓN DE APARATOS

3.1 INTRODUCCIÓN

La realización de la parte experimental o aplicativa de la tesis implica un

enorme costo (material, logístico y de infraestructura), lo cual hace muy dificil su

ejecución; sin embargo, al presentarse la oportunidad de la implementación, se

decide ejecutar esta investigación en las calderas de vapor de la empresa VOPAK

SERLIPSA. Este capítulo tendrá la siguiente estructura: Toma de datos de campo


1
(medidas del hogar, contrapresión de la cámara de combustión, medidas del caiión

del quemador y cono refractario y lista de partes del quemador), cálculos varios

(eficiencia de caldera, consumo de combustibles, aire de combustión, evaluación del

ventilador del aire de combustión, cálculo del tamaiio de llama, dimensionamiento de

la chaqueta de inyección, dimensionamiento del tren de válvulas , dimensionamiento

del ERS), evaluación del sistema de control de llama y, finalmente, se tendrá el

quemador mixto.

3.2 TOMA DE DATOS DE CAMPO

3.2.1 INSTALACIÓN INTERNA

La instalación interna industrial para este caso consta de la acometida, puente

de medición, redes internas, Estación de regulación secundaria y la conversión de

. quemadores de Petróleo Industrial N° 6 a Gas Natural. (Ver Figura N° 3.1), siendo la

parte de conversión de quemadores la correspondiente al presente trabajo.


140

Figura N° 3.1. Diagrama de flujo de la Instalación interna de Gas Natural

Acometida
------------------------------------~--~---------------------~----------------------------------------------,1
1
1
----------------------~ ~--"-----------------------·---------------11 .
1
!
1
1 1
1 1
1 CALDERA
1 1
1
~
1 N° 1
1
1
1
1 1
i
1

1 + 1
~
~.~--~------~-¡ ~ ,
1-' ·-·-t><l-·-·1-·-r· p M
l 1
1
t
1
-------~-· CALDEAA 1
,t
1 - · ... •
1
1 N°2
i
1
1 1
1
r
r
1
'
1 1
1 1
1
,
t
1
____________________:1
1
1 t
-----------r---------· ·-----------. : 1--------------------- t

~ERIAS ESTAC~~~ ~~----


1
1 Puente de DE 1. •
medición

l
REGULACION
RED INTERNA CONVERSION DE QUEMADOR
SECUNDARIA

---------------·-------~---------------·----------------

RED DE LIMITES DE LA
CALIDDA PROPIEDAD
141

Cuando la red del proveedor de gas natural (Calidda) es menor o igual a 5 bar

se usa directamente un puente de medición de doble ramal, pero generalmente la red

en zonas industriales está entre 5 a 1O bar, en esos casos se usa una Estación de

regulación y medición ERMP en lugar del puente de medición. El caso en estudio se

encuentra con una presión menor a 5 bar, por lo cual se decide usar directamente el

puente de medición.

El quemador materia de este estudio, es de petróleo industrial N° 6, para

hogar presurizado, compacto, para servicio permanente, con ventilador, automático,

modulante; que luego se convertirá en un quemador mixto.

3.2.2 DATOS DE LA CALDERA Y QUEMADOR

Los datos de la caldera de vapor a intervenir son:

Marca: Equipos Térmicos

Potencia: 1.687.000 kcallh (1.961 ,981 k W)

Presión de trabajo Max: 8,62 bar

Combustible: Petróleo Industrial N° 6

Consumo de combustible: 200,6 1/h

Generación de vapor nominal: 3.136 kg/h

Los datos del quemador son:

Modelo: FDS. 1O, 7

Atomización dual: aire-vapor

3.2.3 DATOS OPERATIVOS

Se tomarán dos parámetros de combustión muy importantes previa a la

conversión a la presión de operación (110-125psi), los cuales son: la contrapresión

del hogar y pérdidas de gases de combustión.


142

3.2.4 CONTRAPRESIÓN DEL-HOGAR

Es la presión dentro del hogar en las condiciones actuales de operación con

petróleo industrial N° -6. Esta -contrapr-esión permit-e -det-erminar la pr-esión -de -empuje

requerido en el toroide; la· misma debe ser capaz de vencer la caída de presión

pmducida por -el paso -del gas natural por 1os aguj-ems -de -iny-ección más la

contrapresión de la cámara de combustión.

Se tomaron medidas -de -contrapresión -en mm -de -celumna -de agua

(Ver Tabla N° 3.1).

Tabla N° 3.1 Medición de de Contrapresión

Tipo de llama
Contrapresión
Baja Media Alta

mmH20 3 5 7
mbar 0,3 0,5 0,7

Figura N° 3.2 Medición de la contrapresión

\ -~
\:··~,.::~.: ';~, ~J> ,f¡
,,
\............

·'

.IF'--*"

¡
- J

1
1

"J
1
¡
~ ,. 1

~'1 ¡"
/1
/1
/)

~,,~ ~/_/_-~_-_~~-------------
143

3.2.5 PÉRDIDAS DE GASES DE COMBUSTIÓN

Uamada también eficiencia térmka, sirve para medir de forma indirecta la

eficiencia total de la caldera agregando las pérdidas por radiación y convección y

pérdidas varias.

Para la medición de las pérdidas en mención se uso el Analizador de gases

marca TESTO, modelo T325 XL. A una presión de vapor saturado de 110-125 PSI

y temperatura del vapor saturado entre 173,5- 178,3 oc


En la Tabla N° 3.2 se presenta los resultados obtenidos de las mediciones

realizadas de la caldera operando con petróleo industrial N° 6 antes del deshollinado.

Tabla N° 3.2 Medición de pérdidas de gases de combustión en operación

Tipo de llama
Símbolos Unidades Baja Media Alta
FT oc 245,3 282,4 293,9
02 % 4,2 5,1 4,7
co Ppm 9 12 18
EFF % 86,6 84,5 84,3
co2 % 13,4 12,6 13
EX/A % 23,5 30,4 26,8
AT oc 29 29 29
Leyenda:

FT: temperatura de Gases ; EFF: eficiencia térmica; EX/A: exceso de aire; AT: temperatura ambiente.

En donde podemos ver que la eficiencia térmica promedio es de 85,13%.

En la Tabla N° 3.3, se presentan los resultados obtenidos de las mediciones

realizadas de la caldera después de realizado un deshollinado y operando con

petróleo industrial N° 6.
144

Tabla N° 3.3 Medición de pérdidas de gases de combustión después del

· Deshollinado

Tipo de llama
Símbolos Unidades Baja Media Alta
FT oc 184,8 191,4 209
02 . % . 4,6 4,6 5,2
co PPM 16 15 14
EFF % 88,7 88,4 87,4
C02 % 13,1 13,1 12,6
EX/A % 26 26,1 31
AT oc 25,6 25,6 25,6

Leyenda:

FT: temperatura de Gases ; EFF: eficiencia térmica; EX/A: exceso de aire; AT: temperatura ambiente.

En donde podemos ver que la eficiencia térmica promedio es de 88, 16%; este

valor será usado para el recálculo térmico de la caldera.

3.2~6 MEDIDAS DE LA CALDERA

En la Tabla N° 3.4 se indican las medidas de la caldera de vapor.


145

Tabla N° 3.4 Medidas geométricas de la caldera

Parámetro Longitud (mm)

Diámetro interior del hogar 736


. Longitud del hogar 3.500
Diámetro interior cámara de hogar 1.480
Longitud cilíndrica cámara hogar 750
Número de tubos 88
Diámetro de los tubos de humo 76,2
Longitud de los tubos de humo 3.500

En la Figura N° 3.3 se presenta la distribución de tubos y en la Figura N° 3.4

se presenta las medidas geométricas del hogar de la caldera.

Figura N° 3.3 Placa portatubos


OFJ:fl ....

!Jf.'L OHJ.3mlllf
1

===== ===;=• ===-- -=~


1 --¡;-
1
1
1

1 1
"""i 1- 1 1
1
1

1
1
1
_,E-
1
1
-B f-
1
1

1 1
.-s·r- 1
1
1
1

1
1
~ 1 1
~
;;
'

~=-
1
1 1

1- 1
1

1 ·~
r
~
•111 1

1
~ a- 1
1
i
1
1
1
~ 1
1 '
1
1
1 1 __, _
1
_E~
b

-;n- l 1
- El-
~ 1 ! 1
)
! {1
T
k\Di==== =TJ~
U!'{ 111 ~~~ l¡

"'
lf'\
147

3.2.7 MEDIDAS DEL CAÑÓN DEL QUEMADOR

En la Figura N° 3.5 se presenta las medidas del cañón del quemador.

3.2.8 MEDIDAS DEL CONO REFRACTARIO

En la Figura N° 3.6 se presenta las medidas del cono refractario.

Figura N° 3.5 Cañón del Quemador Figura N° 3.6 Cono refractario

pi. de 1/4"
1
C"J 1'0
Lt"') r- 1'0 o(.0
Lt"') 1'0 Lt"')
<.0
!""')
<i <i <
Cl C) Cl

~
l. 355 .1

3.2.9 LISTADEPARTES DELQUEMADORACTUAL

3.2.9.1 PARTES DEL QUEMADOR

En la Tabla N° 3.5 se presenta la lista de partes del quemador antes de la

modificación
148

Tabla N° 3.5 Partes del Quemador

Ítem Cant. Descripción Marca

1 1 Tobera Monarch de{)() GPH por 6()0 Monarch

2 1 Difusor de Acero Inoxidable 353 mm diámetro. Etepsa

3 1 Difusor de Fe. N e. 353mm diámetros. Etepsa

5 1 Motor eléctrico de 7.5 HP X 3520 RPM Delcrosa

Ventilador de 9 15/16" x 5" de giro horario


6 1 Etepsa
mirando desde el motor.

7 2 Paletas de regulación de aire Etepsa

Válvula solenoide 1/2" diámetro- BOB 120 V-


8 1 Mac.ASCO
NC- para petróleo Bunker

9 1 Piloto de encendido Etepsa

10 1 Transformador de ignición de 120 V- 6000 V. Webster

Válvula solenoide diámetro. 3/8"NPT, bobina 120


11 1 Marca Skinner
V. 0-50 PSI- NC.

12 1 Manómetro de 0-100 PSI dial 2 1/2" WIKA

13 1 Válvula reguladora de caudal 3/8" Hauck

Válvula solenoide principal de 112" BOB 120V-


14 1 Marca Asco
NC, para r-500, tipo F 661592

15 l Válvula Fultlo de l/2",modelo: WS ( 30-100 psi) Fulflo

16 1 Manómetro de 0-300 PSI dial2 112" Wika

Termómetro de 0-300°C dial3", bulbo Conexión 112"


17 1
4"conexión Y2"NPT NPT.

18 1 Bomba de petróleo modelo 2 AM02 Roper


149

3.2.9.2 CONTROLES DE COMBUSTIÓN Y PANEL DE CONTROL

Tabla N° 3.6 Partes de Control de combustión y panel de control

ITEM CANT DESCRIPCION MARCA

1 1 Fotocelda ultravioleta C7027A Honeywell

2 1 Motor modutrol M 9484 F - 1031 - 24 V Honeywell

3 1 Reóstato de modulación 270 Ohmios Honeywell

4 1 Interruptor de la bomba de petróleo. Telemecanique

5 1 Interruptor del quemador. Telemecanique

6 1 Presostato L91B 0-150 PSI. Honeywell

7 1 Programador Honeywell serie RM7840L Honeywell

8 1 Amplificador R7849A-1015 Honeywell

Modulo de Display con teclado en español ST


9 1 Honeywell
7800A 1068

10 1 Tarjeta de purga, 30seg. ST 7800A-1 039 Honeywell

11 1 Switch de aire C645C-1020. Honeywell

3.2.10 DIAGRAMA DE FLUJO DEL QUEMADOR ACTUAL

Ver figura N° 3.7


150

Figura N° 3.7 Diagrama de Flujo

DE El.EC'l'iiGV-'LWIJ\
PETROLEO PRINCIPAL
El.ECTROVPLWLA i/2"
151

3.3 CÁLCULOS

3.3.1 CÁLCULO DE LA EFICIENCIA DE LA C~DERA

Considerando el método indirecto, de los datos tomados de campo se tiene

que la eficiencia térmica después del deshollinado varía desde 88~7% hasta 87A%;

por lo tanto, la eficiencia térmica promedio será: 88,16% y las pérdidas por los

gases de la chimenea será de 11,84%.

Sabemos que las pérdidas por radiación, convección y otras varias está entre

1% a 3%. Tomaremos de forma conservativa el valor promedio de 2,5%, Por lo

tanto, la pérdida total será: 11,84% + 2,5% = 14,34%.

~n x100o/o = 11,84%
Qc

lÍcro
- .-x100o/o = 2,5%
Qc

Luego reemplazando en la formula: TJ = (1 - ~Qc9 - Q~o)


Qc
x100o/o se tiene:
·

TJ = (100%- 11,84%- 2,5%) = 85,66%


TJ = 85,66%
Para efectos de cálculo consideramos la eficiencia de la caldera en 85,66 %

medidos sobre la base del Poder Calorífico Superior.

3.3.2 CÁLCULO DEL CONSUMO DE PETRÓLEO INDUSTRIAL N° 6

Sabemos que:

La eficiencia: TJ = (~:) x100o/o (3.1)

El calor del combustible es: Qe = m1 xPCS (3.2)


152

De los datos y cálculos previos, tenemos:

- Potencia neta de la caldera: Q3 = 1.687.000 kcal/h (1.961,981 kW)

- Eficiencia: TJ = 85,66%
- Poder calorífico superior: PCS = 10.220 kcalfkg

Reemplazando (3.2) en (3.1) y despejando el flujo másico de petróleo (ril.¡)

se tiene:

rh¡ = Óa/ TJ xPCS (3.3)

Reemplazando valores en (4.3), se tiene:

rh¡ = 192,7019 kg/h de petróleo industrial Nl6

3.3.3 CÁLCULO DEL CONSUMO DE GAS NATURAL

El calor del combustible es:

Qc = Vg xPCS
0 (3.4)

Conociendo la potencia neta de la caldera:

Qa = 1.687.000 kcal lh (1.960,67kW)


Según el fabricante de calderas Cleaver Brooks, la eficiencia de la caldera de

petróleo industrial N° 6 al usar gas natural disminuye entre 3,7% y 3,8%; por lo

tanto, para un disefio conservativo se considerará que la eficiencia de la caldera con

gas natural es 3,75% menor que el petróleo industrial N° 6:

r¡ = 81,91%

Además:

- Poder calorífico superior del gas natural es: PCS = 9.652 kcalfSm 3
153

Densidad relativa: 0,613, luego la densidad será pgn= 0,7513 kg/Sm3

Luego reemplazando (3.4) en (3.1) y despejando Vgn se tiene:

Vun = Qa/ r¡ xPCS (3.5)

Reemplazando valores en (3 .5) se tiene:

Flujo de gas natural en condiciones estándares: l'•Dn =213,3835 Sm3/h


- Flujo de gas natural en condiciones normales: Vun=202;2697 Nm3/h

Flujo másico de gas natural: rhgn = 160,32 kg/h

3.3.4 CÁLCULO DEL AIRE DE. COMBUSTIÓN PARA PETRÓLEO

INDUSTRIAL N° 6

En la Tabla N° 2.7, se muestra el análisis porcentual en peso de los

componentes del petróleo N° 6:

Carbono llidrógeno Oxígeno Nitrógeno Azufre


Combustible
e H o N S

Petróleo Industrial 6 87,1 11,6 0,3 0,2 0,9

Fuente: Petroperú.

Además sabemos que la relación teórica de aire /combustible se puede

calcular usando la siguiente fórmula (2.26):

. Vatf = 0,08882C + 0,26453H + 0,033275 - 0,033330 Nm3 fkg

Luego reemplazando los valores en la Ecuación (2.26), se obtiene:

Vatf = 10,8247 Nm 3 fkg

También sabemos que el flujo másico del combustible es rhr= 192,7019 kg/h
154

Luego el flujo volumétrico teórico (aire teórico) será:

Vat = Vattxfflt= 10,8247 Nm3 fkg x 192,7019 kg/h = 2.085,9435 Nm3 fh

Flujo volumétrico del aire teórico de combustión: Vat = 2.085,9435 Nm 3 fh

De las mediciones de campo sabemos que el índice de exceso de aire A= 1,28

Por lo tanto el flujo volumétrico real (aire real) será:

Var =A x Vt = 1,28x 2.085,9435 Nm 3 fh = 2.670,0077 Nm 3 fh


Flujo volumétrico real: Var = 2.670,0077 Nm3 /h
3.3.5 CÁLCULO DEL AIRE TEÓRICO Y REAL DE COMBUSTIÓN PARA

GAS NATURAL

En la Tabla N° 2.10, se muestra la composición porcentual de los

componentes del gas natural:

Tabla N° 2.10 Composición del Gas Natural


Composición
Componente Nomenclatura
(%)
Metano e~ 88.2898
Etano c2~ 10;5170·
Propano C3Hs 0,1551
. n-Butano C.Jlto 0,0084
i-Butano CJiw 0,0058
n-Pentano CsHu 0,0008
i-Pentano CsH12 0,0011
Hexano C6HJ4 0,0007
Reptano C1H16 0,0005
Octano Csfi¡s 0,0003
Nitrógeno N2 0,7835
Gas Carbónico co2 0,2370

Fuente: COGA- Estación de medición U2201- Junio 2008


155

Además sabemos que la relación teórica de aire /combustible se puede

calcular usando la ecuación (2.27):

Vatt = 0,0238(CO +Hz)+ 0,00952CH4 + 0,0476 L(mi+~)


i
CmiHni

Luego, reemplazando los valores en la ecuación anterior, se obtiene:

Vatf= l0,192 Nm3 / Nm3

Se sabe que el flujo volumétrico del gas natural es Vun = 202,2697 Nm 3 jh,
luego el aire teórico será:

Vat = VattXVun = 10,192 Nm3 / Nm3 x202,2697 Nm3 /h = 2.061,5535 Nm 3 /h

Vat=2.G61,5535 Nm 3 fh (flujovolumétrioodel aire teórioodeoombustión)

Para la postura conservadora de los cálculos, se considera que el índice de

exceso de aire A = 1,22

Por lo tanto, el flujo volumétrico de -aire real de combustión para gas natural

será:

El aire real será: 1Íar =A x Vat =1,22x2.061,5535 Nm3 /h= 2.515,0953Nm 3 /h

Flujo volumétrico del aire real de combustión para gas natural:


.. - 3 ..
Var -2.515,0953 Nm /h

3.3.6 EVALUACIÓN DEL VENTILADOR DE AIRE DE COMBUSTIÓN

De los cálculos realizados podemos notar que el aire teórico para combustión

con el petróleo industrial N° 6 es 1% mayor que el aire teórico necesario para la

combustión de gas natural, así también el aire real para combustión con el petróleo

industrial N° 6 es 6,15% mayor que el aire real para combustión con el gas natural.
156

Por lo tanto, el ventilador instalado en el quemador actual cumple perfectamente con

los nuevos requerimientos de aire para la combustión con el gas natural, sólo será

necesario controlar la relación aire combustible calibrando el dámper del aire (Ver

Tabla N° 3.7).

Tabla N° 3.7 Requerimiento de aire de combustión

Petróleo industrial N° 6 Gas natural Unidades

Aire teórico (Vat ) 2.085,9435 2.%1,5535 Nm31h

Aire real (Var) 2.670,0077 2.515,0953 Nm3/h

3.3.7 CALCULO DE LOS GASES GENERADOS EN LA COMBUSTION DE

PETROLEO INDUSTRIAL N° 6

Sabemos que:

El flujo másico del combustible es m1 = 192,7019 kg/h


Índice de exceso de aire es A. = 1,28

Relación teórica de aire combustible es Vatf = 10~8247 Nm3 jkg

Además sabemos que el volumen de gases de combustión por kg de combustible se

puede calcular usando la formula (2.40) ·

Nm 3
V9 r = A.Vatf + 0,05558H + 0,0070 + 0,008N + 0,01244H2 0 Tg·
Reemplazando A., Vatf y los valores de la tabla N° 2. 7 en la ecuación anterior

tenemos: V91 = 14,504 Nm3/kg de combustible

Luego el flujo volumétrico real de gases de combustión será:

Vg = V91 x rh1 = 14,504 Nm3/kg x 192,7019 kg/h = 2794,961 Nm3/h


157

3.3.8 CALCULO DE LOS GASES GENERADOS EN LA COMBUSTION

DEL GAS NATURAL

Sabemos que:

El flujo volumétrico del combustib1e es l'.Bn = 202,2697 Nm 3 /h,


Índice de exceso de aire es A. = l ,22

Relación teórica de aire combustible es Vatt= 10,192 Nm3 / Nm3

Además sabemos que el volumen de gases de combustión por Nm3 de combustible se

puede calcular usando la formula (2.45)

Reemplazando A., Vatf y los valores de la tabla N° 2.1 O en la ecuación anterior

tenemos: V01 = 13,49 Nm3/Nm3 de combustible

Luego el flujo volumétrico real de gases de combustión será:

Vg =Vg¡ X m¡= 13,49Nm3/Nm3 X 202,2697 Nm3 fh=2728,2609Nm 3/h

Vg = 2728,2609 Nm3!h

3.3.9 EVALUACIÓN DE LA CANTIDAD DE GASES DE COMBUSTIÓN

GENERADOS

De los cálculos realizados podemos notar que la cantidad de gases producidos

con gas natural en condiciones reales de operación es 2,44% ~enor a los producidos

con petróleo industrial N° 6, por lo tanto el área de flujo de los tubos de humo,

duetos de evacuación y chimenea no requieren ninguna modificación para operar

correctamente con gas natural.


158

3.3.10 CÁLCULO DE LAS DIMENSIONES TEÓRICAS DE LLAMA Y

EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL HOGAR

Conocidos los valores del consumo del gas natural , podemos pasar a verificar

las dimensiones del corazón de la caldera, es decir, el espacio apropiado donde se

debe desarrollar y completar la combustión del combustible aportado, el diámetro y

longitud del hogar siempre serán ligeramente superiores a las dimensiones de la

llama.

3.3.10.1 CÁLCULO DE DIMENSIONES DE LLAMA

Calcularemos las dimensiones teóricas de llama, según DIN 4787 y DIN

4788:

1
D = 0,178 13,5 (3.6)

1
L = 0,28 /2 (3.7)

Donde:

B: Consumo de combustible en kglh del equivalente del petróleo industrial N° 6

D: Diámetro de la llama en mm

L: Longitud de la llama en mm

Las ecuaciones (3.6) y (3.7) son tomadas del "Curso Diseño de Calderas

Pirotubulares ", Francisco Latre Durso, Deposito legal no Z-2355-2005 -España -

http://www.tecnologiacalderas.com

De los cálculos anteriores sabemos que:

Óc = m1 xPCS = 192,7019kg/h x 10.220 kcal/kg = 1.969.413,418 kcal/h


PCS del gas natural= 12.847kcallkg (53,758 MJ/kg)
159

Podemos calcular el consumo de combustible equivalentes al petróleo

industrial N° 6 ( B ), usando la siguiente relación:

B = Qc 1PSC del gas natural

Por lo tanto, reemplazando valores en la relación anterior, .el consumo de

combustible equivalentes al petróleo industrial N° 6 será:

B = 153.297 kg/h.

Y luego, reemplazando el consumo en las ecuaciones (3.6) y (3.7), se obtiene:

D = 716 mmyL=2.476 mm.

3.3.10.2 EVALUACIÓN DEL TAMAÑO DEL HOGAR

En la Tabla N° 3.8 podemos notar que el diámetro del hogar es ligeramente

mayor que el diámetro de la llama y la longitud del hogar es considerablemente más

grande que el de la llama (en un 41 %}; se ve que las dimensiones del hogar cumplen

con las estándares internacionales, por lo tanto, no habrá ningún problema de

combustión debido a una falta de espacio.

Tabla N° 3.8 Comparación de dimensiones de Hogar y de llama.

Diámetro (D) Longitud(L) Unidades

Dimensiones de llama 716 2.475 mm

Dimensiones del hogar 736 3.500 mm

3.3.11 CÁLCULO DE TEMPERATURAS AL FINAL DEL HOGAR

Calcularemos las temperaturas al final del bogar para ambos casos, es decir,

cuando opera con gas natural y petróleo industrial N° 6, que será la temperatura
160

máxima al entrar al haz tubular asumiéndose que existe muy poca transmisión de

calor en la cámara del hogar, esto nos permitirá evaluar el impacto del

sobrecalentamiento de la placa posterior y los bordes de los tubos en contacto con la

placa posterior por cambio de combustible. Usaremos la fórmula 13 de la UNE

9300.3 presentado en el "Curso Diseño de Calderas Pirotubulares", Francisco Latre

Durso, Deposito legal n° Z-2355-2005 -España- http://www.tecnologiacalderas.com


.
Tr-T X Qc = C (273+T) 4 (3.8)
Tr Ar 100

Donde:

Ar =Superficie de radiación= 1tDL (Cámara seca)

tic= Calor introducido basado en PCI en (kcal/h)

T = temperatura a la salida del hogar en COC)

Tr = 2000°C y C = 4,1 para petróleo industrial N°6

Tr = 1800°C y C = 3,6 para gas natural

3.3.11.1 CÁLCULO DE LA TEMPERATURA (T) CON PETRÓLEO

INDUSTRIAL N° 6

De los cálculos anteriores sabemos:

m0 n= 192,7019 kg/h (para petróleo No 6)

PCI = 9.670,5 kcal/kg (para el petróleo N° 6)

Entonces el calor introducido será:

Óc = l92,70l9x9.670,5 = 1.863.524,239 kcal/h

Además:

D = 0,736 m (diámetro interior del hogar)


161

L = 3,329m (longitud útil radiante)

Luego el área será: Ar= 3,1416x 0,736x3,329 = 7,697 m2

Por lo tanto, reemplazando "Tr", "Ar'' y "C" en (3.8), obtenemos: T= 1028,4 °C.

3.3.11.2 CÁLCULO DE LA TEMPERATURA {T) -c-oN -GAS NATURAL

De los cálculos anteriores sabemos que:

mgn = 160,32 kglh y PCI = -l 1.605,23 kcal/kg, apr-ox. 10,7 %menor -al
PCS (de cálculos propios).

Ent<mces, -el .calor -introducido-es:

Qc = 160,32xl1605,23 = 1.860.552,335 .kca1fh

A-demás:

D = 0,736 m (diámetro interior del hogar)

L = 3,329 m {longitud útil-radiante)

Luego, el área será: Ar= 3,1416x 0,736x3,329 = 7,697 m2

P-ode-tanto, -r.eemplazando "Tr'', "Ar'' y"C" .en {4.8), -obtenemos: T= L029,l5°C

Podemos esperar que la temperatura de gases a la salida del hogar se

incrementará como máximo en O, 75°C que, en este caso, es mínimo.

3.3.-12 DIMENSIONAMIENT-o DE LA CHAQUETA DE INYECCIÓN

El paso más importante en el desarrollo de esta tesis es definir la forma y

ubicación -del sistema -de inyección -del -gas al-quemador. El-criterie- a tener -en -cuenta

será realizar un diseño que permita obtener un quemador mixto, que pueda trabajar

-con- -gas natW"al y -con petr-óleo industrial N° -6, -garantizándose en ambos -casos su

correcta operación.
162

Considerando el criterio mencionado decidimos mantener la ubicación del

difusor, la tobera, el piloto de encendido y la fotocelda, sólo se colocará una chaqueta

de inyección tratando de no variar las medidas originales del quemador. La

instalación de la chaqueta de inyección tiene dos posibilidade~ las cuales se

presentan a continuación:

a. Colocar una chaqueta cilíndrica externa al cañón del quemador y realizar

perforaciones perpendiculares al flujo del aire. Tal como se muestra en la

Figura N° 3.8

Figura N° 3.8 Caftón de quemador con Chaqueta externa

CAAON DEL QUEMADOR


ORIACIOS

o
o

AUMENTACION DEl GAS VIENE


DEL TREN DE VALVULAS

b. Colocar una chaqueta cilíndrica interna al caftón del quemador y realizar

perforaciones perpendiculares o paralelos al flujo del aire tal como de muestra

en la Figura N° 3.9
163

Figura N° 3.9 Cañón de quemador con Chaqueta interna

CHAQUETA INTERNA

o
ORIFICIOS

CAÑON

A fin de no modificar la ubicación de ningún componente y mantener el

diseño original del quemador, se decidió por la primera opción, es decir, colocar la

chaqueta en la parte externa.

El dimensionamiento de chaqueta de inyección consiste en calcular la caída

de presión producida al paso de una determinada cantidad del gas por los orificios de

inyección en función al diámetro y número de agujeros.

3.3.12.1 CÁLCULO DEL DIÁMETRO Y DEL NÚMERO DE AGUJEROS.

Para el dimensionamiento del agujero se considera las opciones de

configuración de la Figura N° 3.1 O.

1
164

Figura N° 3.10 Diámetros para inyección de aire

Dl >2D Dl >2D
- __..,._- e"' O
- - __.,._
C.: ii!f 0.60

a} b}

«> 120" C<> 60°

O( e=O e= D
e~~ 0.80 a 0.85 cd = 0.90 a 0.95

d)
e)

Fuente: Texto: Los G.L.P de Lorenzo Becco, Editorial Butano S.A.

El valor del coeficiente de descarga (Cd) depende de las dimensiones

geométricas · y tipo de configuración, por lo tanto, escogeremos una configuración

que nos permita obtener un valor confiable.

Como el espesor del cañón del toroide es 6,35 mm y el diámetro del agujero

escogido será también de 6,35 mm, entonces se usará la configuración (b) de la

Figura N° 3.11 y por lo tanto el coeficiente de descarga será de Cd = 0,8.

3.3.12.2 CÁLCULO DE LA CAÍDA DE PRESIÓN

· El flujo de gas natural a través de un orificio puede ser determinado por la

ecuación (3.9), tomado del Engineering Guide Combustion de la empresa Eclipse

Inc., de donde se despejará la caída de presión D.p.


165

v = 1.658,5 x A x cd x ~ (3.9)

Donde:

V: Caudal en Spies3/h
A: área del orificio en pulg2

Cd: coeficiente de descarga del orificio

ó.p: caída de presión a través del orificio en pulgadas de colwnna de agua.

,g: gravedad específica del gas, en condiciones estándar.

Luego conocido el flujo de gas natural:

Flujo de gas natural en condiciones estándares: Vgn= 213,3835 Sm3/h.


Flujo de gas natural en: condiciones normales: Vgn = 202,2697 Nm3/h.
Flujo másic"6 de gas natural: mgn = 160,32 kglh

Diámetro del agujero: 6,35mm

Gravedad específica: 0,613

Cd: 0,8

Además se tiene que cumplir:

Contrapresión de la cámara: pcc = 1mbar

Presión en el chaqueta de inyección: pg :

P9> ó..p+ pcc (3.10)

El cálculo final lo realizaremos por iteración tomando cierta cantidad de

agujeros y calculando la caída de presión de forma tal que la presión en la

chaqueta coincida con la presión P9 calculada en el tren de válvulas. En la Tabla N°

3.9 se presenta el resultado de la iteración.


166

Tabla N° 3.9 Cálculos de la Chaqueta de inyección de gas natural·

Descripción Unid. Valores Observaciones

Caudal total del gas Spies3/h 7.535,5671 -------


Diámetro de los agujer()S pulg. {},25 Asumido

Área del agujero puli 0,0490875 -------


Número de agujeros s/u 28 -------
Coeficiente de descarga s/u 0,8 -------
Gravedad específica s/u 0,613 -------
Caudal por agujero Spies3/h 269,2393 -------
Caída de presión (~h) Pulg.Agua 10,451 (25.9798 mbar)

Por lo tanto, la presión mínima en la chaqueta de inyección necesaria se

obtiene reemplazando en la ecuación (4.1 0):

P9=> A.p + Pcc = 26 + 1= 27 mbar .=>Pcc 27 mbar

3.3.13 DIMENSIONAMIENTO DEL TREN DE VÁLVULAS

El dimensionamiento del tren de válvulas consiste en seleccionar el diámetro

adecuado para no tener grandes velocidades y en calcular la caída de presión en el

ramal de válvulas, esta caída de presión más la presión de la chaqueta de inyección

será el que deberá entregar la Estación de regulación secundaria (ERS).

La configuración del tren de válvulas seleccionado se presenta en la Figura

N° 3.11 y la lista de partes se presenta en la Tabla N° 3.10.


167

FiguraN° 3.11 Configuración de Tren de válvulas

Tabla N° 3.10 Lista de Partes del Tren de válvulas

Ítem Cant. Unid. Descripción Material


Válvula solenoide Yz" NPT 1330LA04
1 02 Pza BOB 120NC Jefferson

2 03 Pza ' Manómetros


l/2"
de 0-300 mbar dial de 2
-----
3 01 Pza Filtro para gas 2" malla 50 micras Helmont
Interruptor de presión C6097A 12-60
4 1 Pza pulg. agua de baja presión
1
Honeyweel
Válvula solenoide Jefferson modelo
5 1 Pza 2030LA16L de 2" 0 NPT volt. 120V- Jefferson
NC. De apertura lenta
Válvulas Solenoide "Jefferson" mod.
6 1 Pza 1330LA06 NA, 3/4"npt, 120V. ----
Interruptor de presión C6097B 12-60
7 02 Pza · pulg. agua de alta presión
Honeyweel
Válvula solenoide Jefferson modelo
2030LA16-I con Swicht microcontacto
8 1 Pza de prueba de válvula cerrada, de 2" 0
Jefferson
npt, volt. 120V, NC. De apertura lenta
9 01 Pza Válvula mariposa para gas de 2 " EQA
168

Para el cálculo de velocidades y caída de presión total usaremos las fórmulas

de la Norma Técnica Peruana 111.01 O y para la caída de presión específica en los

aparatos más importantes tales como el filtro Helmont~ electroválvulas Jefferson~ y

la válvula mariposa Eqa usaremos diagramas de pérdidas de cada fabricante que

luego lo trasladaremos a la planilla de cálculo. En la Figura N° 3.12 se presenta el

diagrama P&D del tren válvulas con la ubicación de los puntos de cálculo de presión;

el punto "ce" es la contrapresión de la cámara de combustión. En la Tabla N° 3.11 se

presenta la planilla de cálculo obtenida.

Figura N° 3.12 Diagrama P&D del Tren de válvulas.


170

Tabla N° 3.11 Planilla de cálculo del tren de válvulas.

Loo itud Caudal Presiones manométricas Diámetro Velocidad


Tramo Descripción real cálc. Sm3/b bar Bar bar pérdidas calculado adopt nominal m/s
m m Pl P2 Pl-P2 % mm mm pul2.
ERS-1 Tubería existente 6,000 13,160 213,38 0,0820 0,0756 0;00637 7,77% 48,25 52,24 2 2$,59
Filtro de 50 micras
1-2 0,130 3,880 213,38 0,0756 0,0711 0,00455 6,02% 48,39 52,24 2 26,06
Helmont
2-3 Tubería nueva 0,450 0,450 213,38 0,0711 0,0705 0,00053 0,74% 48,49 52,24 2 26,17

3-4 Electroválvula Jefferson 0,146 13,646 213,38 0,0705 0,0544 0,01617 22,93% 52,24 52,24 2 26,18

4-5 Tubería nueva 0,250 0,250 213,38 0,0544 0,0541 0,00030 0,55% 48,87 52,24 2 26,58

5-6 Electroválvula Jefferson 0,146 13,446 213,38 0,0541 0,0379 0,01619 29,93% 48,88 52,24 2 26,59

6-7 Tubería nueva 1,175 3,375 213,38 0,0379 0,0338 0,00410 10,83% 49,25 52,24 2 27,01
Válvula mariposa de
7-8 0,100 1,000 213,38 0,0338 0,0326 0,00122 3,61% 49,35 52,24 2 27,11
control Eqa
8-9 Tubería nueva 0,250 3,750 213,38 0,0326 0,0280 0;00458 14,07% 49,38 52,24 2 27,15
----- --- - ------ - - - -
171

3.3.14 DIMENSIONAMIENTO DE LA ESTACIÓN DE REGULACIÓN

SECUNDARIA

Se trata de seleccionar de forma correcta la válvula reguladora de presión y

los aparatos que conforman la ERS.

De las mediciones y cálculos realizados anteriormente tenemos:

Caudal nominal de gas natural es 202,2697 Nm3/h.

Caudal de la válvula deberá ser 25% más que el caudal nominal, por lo tanto,

será aproximadamente: 253 Nm3/h.

Presión al ingreso de la reguladora de presión 2,5 - 4,5 bar

Presión de salida nominal: 82 mbar (obtenido del cálculo del tren de válvulas).

Por lo tanto, los valores para la selección de la válvula serán: presión de

Ingreso 2,5 bar, presión de salida 82 mbar y caudal de 253 Nm3/h.

Con estos valores entramos al catálogo de válvulas reguladoras y

seleccionamos la válvula marca Eqa Modelo 217 con válvula de bloqueo b17 con

resorte R 31 con alambre de diámetro de 5,5 mm y diámetro de orificio de 19, 1mm

(Ver Figura N° 3.14), que da un caudal de 270 Nm3/h, donde el rango de

regulación va desde 80 mbar hasta 150 mbar. La presión de bloqueo normalmente se

selecciona por debajo de la presión máxima de sellado de las electroválvulas que en

este caso será de 200 mbar.


172

Figura N° 3.14 Válvula Eqa modelo 217

La velocidad de circulación es en el lado de 2,5 bar de 7,9 m/s y en el lado de

baja presión de 25,33 m/s, para la tubería de 2" de diámetro nominal.

En la Figura N° 3.15 se tiene el diagrama de la ERS y la Tabla N° 3.12

presenta la lista de partes.

Figura N° 3.15 Diagrama de la Estación de Regulación Secundaria

~A lA CALDERA DE 200 BHP


173

Tabla N° 3.12 Lista de Partes de la Estación de Regulación Secundaria

Item Descripción

1 Válvula de bloqueo principal de 2" clase 150 psi

2 Filtro tipo y de 2" con cuerpo de acero

3 Tuberías sch 40 Astm A106

4 Manómetro de 0-250 psi dial de 2 W' de alta

5 Válvula tipo aguja de Yz" clase 150 psi

6 Bridas tipo anillo de 2" clase 150 psi

7 Válvula de venteo tipo esférica de Yz"

8 Válvula Reductora de presión Mod. 217 EQA

9 Manómetro de 0-160 psi dial de Yz" de baja

3.4 IMPLEMENTACIÓN

3.4.1 MODIFICACIÓN ELECTROMECÁNICA

Considera modificaciones en la parte mecánica y recableado eléctrico de los

nuevos aparatos, específicamente en partes intervinientes con el quemador a

reconvertir.

3.4.1.1 MODIFICACIÓN MECÁNICA

La modificación mecánica consiste en colocar la chaqueta de inyección ·de

gas natural en el cañón del quemador, colocar el tren de válvulas e interconectar con

la chaqueta de inyección y la Estación de Regulación Secundaria, instalar el varillaje

de modulación que consiste en interconexión mecánica de la válvula mariposa,

dámper de aire y el motor modutrol; cambio de la línea de piloto de encendido,

instalación del cono refractario y reubicación de la fotocelda (Ver Figura N° 3.16).


174

Figura N° 3.16. Cañon, agujeros de inyección y cono refractario

3.4.1.2 MODIFICACIÓN ELÉCTRICA

El programador instalado (RM 7840L Honeywell) y la fotocelda (C7027 A)

pueden operar con combustibles líquidos y -gaseQSQS; -por ~Q tanto, sólo- será necesario-

. un recableado en el tablero y el tren de válvulas como sigue:

a. Se -c-elQcará :un interruptor -de -dos -posiciQnes -que -permita la selecc-ión -del

combustible a operar de forma tal si se elige operar con gas natural jamás

operará -con petr-óleo industrial y -viceversa.

b. El interruptor de encendido será el mismo para el arranque con ambos

-combustibles.

c. Se cableará el tren de válvulas desde el tablero, así como, el piloto de

encendido.
175

3.4.2 EJECUCIÓN

Después de los cálculos de la chaqueta de inyección de gas, tren de válvulas,

recálculo térmico y Estación de Regulación Secundaria, se pasa a realizar los planos

que se indican en el ítem 3.4.2.1, luego se fabrican los componentes en taller para

luego realizar los trabajos de instalación en campo, que son los siguientes:

a. Realizar un mantenimiento general a la caldera, que consiste principalmente en

el deshollinado (limpieza interna del lado de. gases), lavado interno con agua a

presión por el lado del agua.

b. Realizar una inspección visual por el lado del agua, esta inspección permite

evaluar la corrosión y principalmente cuantificar el espesor de las incrustaciones

en la placa posterior, hogar y tubos de fuego. Estas incrustaciones según el

espesor acumulado son muy perjudiciales. Por ejemplo, lmm de espesor

produce una caída del 8% de la eficiencia térmica de la caldera y adicionalmente

actúa como un aislante térmico que genera un sobrecalentamiento de la placa

posterior, bordes de los tubos y el hogar, ocasionando el envejecimiento

prematuro y fisura de los mismos. El sobrecalentamiento se incrementará con el

uso del gas natural debido a que la temperatura de gases a la salida del hogar

tiende a incrementarse respecto a cuando operaba con petróleo industrial N° 6,

por lo tanto, la caldera deberá estar libre de incrustaciones.

c. Desmontaje e instalación del nuevo cono refractario.

d. Montaje e instalación de la chaqueta de inyección.

e. Instalación y montaje del Tren de válvulas.

f. Instalación y montaje del la Estación de Regulación Secundaria


176

g. Conexión de la Estación de Regulación Secundaria con el Tren de válvulas.

h. Recahleado eléctrico del tablero y Tren de válvulas.

1. Montaje de las válvulas de modulación, válvula mariposa de gas y dámper del

aire.

J. Pruebas neumáticas.

k. Preparación del expediente técnico para aprobación por empresas certificadoras

y la empresa distribuidora de gas natural (Calidda).

l. Regulación de la Estación Reguladora Secundaria.

El equipo queda listo para las pruebas de operación, ver Figuras N° 3.17, 3.18 y 3.19

Figura N° 3.17 Caldera reconvertida a gas natural


177

Figura N° 3.18 Quem~dor convertido mixto


Figura N° 3.19 Diagrama de Flujo del Quemador convertido

Voii..VUIA COSIF1CA.IlOiiA.
í ___ J!I!!..OJ.."2'!!L-l
CE $'ETROLEO

ENTRAI>A
DE GAS - • 'fl 1e --
.....~
- - !:J ? .

Wit!IOI ...
179

3.4.2.1 Lista de partes del quemador mixto

Tabla N° 3.13 Partes del Quemador mixto reconvertido

Ítem Can t. Descripción Marca

1 1 Tobera Monarch de 60 GPHpor 60° Monarch

2 1 Difusor de Acero Inoxidable 353 diámetro. Etepsa

3 1 Difusor de Fe. Ne. 353 diámetros. Etepsa

4 1 Motor eléctrico de 7.5 HP X 3520 RPM Delcrosa

5 1 Ventilador de 9 15/16 x 5" de giro horario mirando desde el motor. Etepsa

6 2 Paletas de regulación de aire Etepsa

Válvula solenoide 112" diámetro- BOB 120 V -NC- para petróleo Mac.
7 1
Bunker ASCO

8 1 Piloto de encendido Etepsa

9 1 Transformador de ignición de 120 V- 6.000 V. Webster

Marca
10 1 Válvula solenoide diámetro. 3/8"NPT, bobina 120 V. 0-50 PSI- NC.
Skinner

11 1 Manómetro de 0-100 PSI dial2 112" W1KA

12 1 Válvula reguladora de caudal 3/8" Hauck

Válvula solenoide principal de 1/2" BOB 120V -NC, para r-500, tipo Marca
13 1
F 661592 Asco

14 l Válvula Fulflo de l/2",modelo: WS Fulflo

15 1 Manómetro de 0-300 PSI dial2 112" Wika

16 1 Termómetro de 0-300°C dial3", bulbo 4"conexión W'NPT ----


17 1 Bomba de petróleo modelo 2 AM02 Roper

18 1 Válvula mariposa para gas de 2 " EQA


180

19 1 filtro para gas de 2 " con malla de 50 micras EQA

Válvula solenoide Jefferson modelo 2030LA16L de 2" 0 NPT volt.


20 1
120V- NC. De apertura lenta ----

21 2 Válvulas Solenoide "Jefferson" mod. 1330LA04, 112"npt, 120V. ----

Válvula solenoide Jefferson modelo 2030LA16-I con Swicht


22 1 microcontacto de prueba de válvula cerrada, de 2" 0 npt, volt. 120V, -
NC. De apertura lenta

Válvulas Solenoide "Jefferson" mod. 1330LA06 NA, 3/4"npt,


23 1
120V.
---
24 1 Interruptor de presión C6097B 12-60 pulg.agua Honeywell

25 1 Interruptor de presión C6097A 12-60 pulg.agua Honeywell

26 2 Válvulas tipo esféricas de 2" por 1000 WOG paso total ----

27 2 Válvulas tipo esféricas de 112" por 1000 WOG paso normal ----

28 1 Válvula globo tipo aguja de 112" por 150 psi ----


29 3 Manómetros de 0-300 robar dial de 2 112" ---
30 3 Válvulas tipo aguja o bola de 114" por 600 psi ----

Adicionalmente a las partes indicadas en la Tabla N° 3.13, se considera las

partes de control indicadas en la Tabla N° 3.6 que abarcan las partes de control de

combustión y panel de control.


181

3.4.3 OPERACIÓN Y TOMA DE DATOS

Después de realizado los trabajos de instalación se procede al arranque y

regulación con el nuevo combustible, según los siguientes pasos:

a Con la válvula de bloqueo del tren de válvulas y la válvula de bloqueo del piloto

cerrados, se procede a regular la Estación de Regulación Secundaria a 82 mbar.

b. En vacío con las válvulas cerradas se realiza la secuencia de arranque del

quemador a fin de verificar la correcta operación del programador y cableado

eléctrico.

c. En vacío se procede a regular y sincronizar la apertura de la válvula mariposa y

el dámper de aire.

d. Se abre la válvula de bloqueo del piloto de encendido y se realiza la secuencia de

arranque~ se verifica el correcto encendido del piloto y se regula la presión del

gas en el piloto.

e. Se enciende solamente el piloto de 3 a 4 veces con el fin de probar su correcta

regulación.

f. Se abre la válvula de bloqueo del tren de válvulas y se procede al arranque con

gas natural.

g. Se regula la combustión en llama chica.

h. Se regula la combustión en llama media.

1. Se regula la combustión en llama grande

Finalmente, el equipo queda operando y listo para la toma de medidas de los

parámetros de operación y eficiencia.


182

3.4.4 TOMA DE MEDIDAS Y RECÁLCULO DE LA EFICIENCIA

DESPUÉS DE LA CONVERSIÓN

La medición de la eficiencia térmica se realiza con la caldera en marcha y

usaremos los analizadores TESTO, en sus dos modelos, T325XL y el T346. El

analizador de gases marca TESTO T325XL mide usando como base el poder

calorífico superior y el T346 usa como base el poder calorífico inferior. Como

sabemos la eficiencia térmica sólo tiene en cuenta las pérdidas de calor por gases

secos, pérdidas de calor en la entalpía del vapor de agua e inquemados sólidos y

gaseosos.

En la Tabla N° 3.14 se presenta los parámetros operativos del sistema.

Tabla N° 3.14 Parámetros operativos

Ítem Parámetro Valor Unid


1 Presión antes de la ERMP 4,2 Bar
3 Presión después de la ERMP 80 · mbar
4 Presión antes del Tren de válvulas 70 mbar
5 Presión de vapor de la caldera 8,62 Bar
6 Voltaje de señal de llama (de Oa 5V) 5 V

En la Tabla N° 3.15 se presenta las mediciones realizadas con el equipo

TESTO T325XL el 19 de abril del 2010 y en la Tabla No 3.16 se presenta las

mediciones realizadas con el equipo TESTO T346 el 05 de Noviembre del2010.


183

Tabla N° 3.15 Primera medición de pérdidas de gases de combustión y

Eficiencia en base al PCS

Tipo de llama

Símbolos Unidades Baja Alta

FT oc 155;4 173,4

02 % 4,3 4,3

co Ppm 13 o
EFF % 85,5 84,8

C02 % 9,3 9,3

EX/A % 23 22,7

AT oc 22 22

Leyenda:
FT: temperatura de Gases; EFF: eficiencia ténnica; EX/A: exceso de aire; AT: temperatura ambiente.

Tabla N° 3.16 Segunda medición de pérdidas de gases de combustión y

Eficiencia en base al PCI

Tipo de llama

Símbolos Unidades Baja Media Alta

FT oc 126,5 197,5 204,1

02 % 5 2,5 2,9

EFF % 94,6 91,9 91,5

C02 % 9,1 10,5 10,3

EX/A % 31 14 16

AT oc 21,3 21,3 21,3

Leyenda:
FT: temperatura de Gases; EFF: eficiencia térmica; EX/A: exceso de aire; AT: temperatura ambiente.
184

La Tabla N° 3.15 muestra la eficiencia térmica en base al PCS, podemos

observar que la eficiencia térmica promedio es de 85,15%, entonces la eficiencia de

la caldera será, la eficiencia térmica menos las pérdidas por radiación, convección y

otros, estimados en 2,5%. Por lo tanto la eficiencia será:

TJ = (85,15- 2,5)% = 82,65%, (medición en base al PCS)

En la Tabla N° 3.16 muestra la eficiencia térmica en base al PCI, podemos

observar que la eficiencia térmica promedio es 92,666% del cual podríamos

recalcular la eficiencia térmica en base al PCS. La eficiencia térmica en base al PCS

será:

T/t = 92,66xPCIIPCS = 92,66xll.605/12.847 = 83,7%

Luego, descontando las pérdidas por radiación, convección y otros, estimados

en 2,5%, la eficiencia de la caldera en base al PCS será.

r¡ = 83,7%- 2,5% = 81,2%. (de la medición en base al PCS)

Por lo tanto, promediando la eficiencia medida con ambos instrumentos, la

eficiencia de la caldera en base al PCS con gas natural será:

r¡ = (82,65%+81 ,2%)12 = 81 ,925%, que podríamos considerar para fines


prácticos igual, a la eficiencia estimado en el recálculo térmico (81,91 %).
CAPÍTULO IV

EVALUACIÓN ECONÓMICA

La evaluación económica considera la comparación de la implementación <le

la conversión del quemador de petróleo industrial N° 6 para uso de gas natural

contra el reemplazo simple del quemador mixto. Se presenta una descripción

detallada del consumo de combustible, costos de operación y mantenimiento, costos

de los equipos, costo <le materiales y costos <le mano <le obra. Luego se realiza la

evaluación económica en base a los ahorros, los diagramas de flujo de caja y los

indicadores económicos del Valor Actual Neto <YAN) en base a una tasa de

descuento del12% y la Tasa Interna de Retomo (TIR).

4.1 COSTOS

4.1.1 CONSUMO Y PRECIO DE COMBUSTIBLE

Considerando una operación diaria <le dos turnos, con turnos de 8 horas,

conocido el consumo de gas natural por hora y considerando un mes de trabajo de 26

días, se tiene que el consumo de gas natural al mes es <le 88.832,64 Sm3/mes ó en

energía 3.400,3 MBTIJ/mes (Ver Tabla N° 4.1 ).

Tabla N° 4.1 Consumo de combustible

Ítem Descripción Unidad Cantidad

1 Consumo GN por hora Sm3/hr 213,54


3
2 PCS de Gas Natural kcal/Sm 9.652
3
5 Consumo GN al mes Sm /mes 88.832,64
6 Factor conversión BTU/Kcal 0,252
7 Consumo combustible MBTU/mes 3.400,3
186

De las tarifas establecidas para los consumidores de gas natural según el

consumo de las industrias, se tiene que para un consumo de 88.832,64 Sm3/mes le

corresponde la categoría C. En la Tabla N° 4.2 se presenta las tarifas para el petróleo

industrial N° 6 y para el gas natural.

Tabla N° 4.2 Precio del Petróleo Industrial N° 6 y del Gas natural

Precio
Combustible
(US$/MBTU)
Petróleo Industrial N°6 15

Gas Natural (Cat. C) 5

4.1.2 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La sustitución del combustible petróleo industrial N° 6 por gas natural

presenta ahorros en la operación diaria y en el mantenimiento de la caldera, ver las

Tablas N° 4.3 y 4.4.

Tabla N° 4.3 Costos de operación y mantenimiento de caldera con petróleo

industrial N° 6

Total Total
Ítem Descripción Cant Unid US$
(año) (mes)
1 Operación 12 Glob 1.000 12.000 1.000

2 Mantenimiento anual 1 Unid 1.000 1.000 83,33

3 Mantenimiento Semestral 1 Unid 600 600 50,00

4 Mantenimiento Trimestral 2 Unid 450 900 75,00

5 Mantenimiento mensual 9 Unid 150 1.350 112,50

Total 15.850 1.320,83


187

Tabla N° 4.4 Costos de operación y mantenimiento de caldera con gas natural

Total
Ítem Descripción Cant Unid US$ ·Total·
(mes)
1 Operación 1 Glob 200 2.400 200

2 Mantenimiento anual 1 Unid 900 900 75

3 Mantenimiento Semestral o Unid 600 o o


4 Mantenimiento Trimestral 3 Unid 300 900 75

5 Mantenimiento mensual o Unid 150 o o


TOTAL 4.200 350

De las Tablas N° 4.3 y 4.4 se aprecia que el ahorro por costos de operación y

mantenimiento al usar el gas natural con respecto al petróleo industrial N° 6

representa un ahorro de más del 350%, disminuyendo de US$1.320 a US$350 de

costo mensual.

4.2 EVALUACIÓN DE OPCIONES

La evaluación económica del presenta trabajo considera la comparación de

las inversiones y ahorros asociados de la compra de la compra de un quemador

nuevo y la conversión del quemador existente al uso del gas natural. Los indicadores

económicos que permiten determinar la factibilidad económica son el Valor Actual

Neto y la Tasa Interna de Retomo.


188

4.2.1 OPCIÓN 1- QUEMADOR NUEVO

Tabla N° 4.5 Inversión y ahorro para Quemador de gas natural nuevo

Quemador
Ítem Descripción Observación
nuevo
1 Inversión inicial (US$) 76.438,57

1.1 Acometida 5.500

1.2 Estación de Regulación y Medició~ 12.572 Cot. N° TP 1094-A

1.3 Red Interna 20.000

1.4 Estación y Regulación Secundaria 2.500

1.5 Quemador nuevo 29.241,6 Cot. N° 11654

1.6 Costo de materiales 1.535

1.7 Costo de mano de obra (US$) 1.090

1.8 Obras civiles 4.000


Ahorro Total con quemador nuevo
2 34.973,55
(U S$)
2.1 Ahorro por cambio de combustible 34.002,72

2.2 Ahorro por costos de operación 800

2.3 Ahorro por costos de mantenimiento 170,83


189

Diagrama de Flujos de caja con quemador nuevo:

o o 1' o 34.973,55' 34.973,55

1 2 3 4 5 .... 12

76.438,37 lit

Tabla N° 4.6 Flujo de caja con quemador nuevo

INVERSIÓN o 76.438,57
AHORRO
(mes)
1 o
2 o
3 o
4 o
5 34.973,55

6 34.973,55
34.973,55
7
34.973,55
8
34.973,55
9
34.973,55
10
34.973,55
11
34.973~5
12

VAN(US$) 178.936,69

TIR 17,4%
190

4.2.2 OPCIÓN 11- CONVERSIÓN DE QUEMADOR

Tabla N° 4.7 Inversión y ahorro para conversión del quemador

Conversión
Ítem Descripción del Observación
quemador
1 Inversión inicial (US$) 53.507

1.1 Acometida 5.500

1.2 Estación de Regulación y Medición 12.572 Cot. N° TP 1094- A

1.3 Red Interna 20.000

1.4 Estación y Regulación Secundaria 2.500

1.5 Conversión del quemador + Utilidad 5.800

1.6 Costo de materiales 1.685

1.7 Costo de mano de obra (US$) 1.450

1.8 Obras civiles 4.000

2 Ahorro Total (US$) 34.973,55

2.1 Ahorro por cambio de combustible 34.002,7

2.2 Ahorro por costos de operación 800

2.3 Ahorro por costos de mantenimiento 170,83


191

Diagrama de Flujo de conversión del quemador:

o '1' o 1' o 34.973,55'1' 34.973,55 '~

01
1 2 3 4 5 .... 12

53.507

Tabla N° 4.8 Flujo de caja con Conversión de quemador

INVERSION o -53.507

AHORRO 1 o
• "\
¿, o
3 o
4 o
5 34.973,55
34.973,55
6
34.973,55
7
34.973,55
8
34..973,55
9
34.973,55
10
34.973,55
11
34.973,55
12

VAN(US$) 201.641,02

TIR 23,1%
192

En la Tabla N° 4.9 se presenta el resumen de los indicadores económicos de

los dos casos analizados, de donde se observa que el VAN y la TIR del caso de

conversión son mayores al VAN y la TIR del caso de sustitución del quemador,

confirmándose así la factibilidad económica de la conversión del quemador.

Tabla N° 4.9 Indicadores económicos

Quemador Conversión del


Indicador
nuevo quemador
Valor actual Neto
178.936,69 201.641,02
(US$)
TIR(%) 17,4% 23,1%
CAPÍTULO V

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La eficiencia obtenida de la caldera después de la reconversión para el caso

en estudio es de 81 ,925%, valor que se encuentra dentro del rango aceptado

internacionalmente, tal es así que la marca mundialmente conocida Cleaver Brooks

indica el siguiente rango de eficiencias: 81,7%- 82,2% (ver Tabla N° 5.1), por lo

tanto, esto demuestra que la conversión del quemador es técnicamente viable, y es

una alternativa interesante a tener en cuenta cuando se realicen la reconversión de

calderas a gas natural.

Tabla N° 5.1 Eficiencias(%) de calderas modelo CBR a gas natural

OPERATING PRESSURE = 10 psig OPERATING PRESSURE = 125 psig


BHP
%0FLOAD %0FLOAD
25% 50% 75% 100% 25% 50% 75% 100%
125 84,4 84,5 84,0 83,4 81,6 81,8 81,5 81,0
150 84,3 84,4 83,7 83,0 81,5 81,6 81,2 80,7
200 84,5 84,9 84,5 84,1 81,7 82,2 82,0 81,7
250 84,2 84,2 83,5 82,6 81,4 81,5 80,9 80,3
300 84,4 84,5 84,0 83,4 81,5 81,8 81,5 81,0
350 84,6 85,1 84,8 84,5 81,8 82,4 82,3 82,1
400 84,8 84,3 83,6 82,7 82,0 81,8 81,1 80,4
500 84,7 84,2 83,4 82,5 82,0 81,7 81,0 80,1
600 85,0 84,8 84,4 83,8 82,3 82,3 81,9 81,4
700 85,3 85,3 85,1 84,8 82,6 82,8 82,7 82,4
800 85,2 85,3 85,0 84,6 82,5 82,7 82,6 82,3

Fuente: Cleaver Brooks 2005, The boiler book, USA. Manual de especificaciones

técnicas, Sección Al O, Modelo CBR 2 pasos.


194

En cuanto a la reducción de costos vemos claramente que la inversión para la

reconversión de la caldera cuando se opta por la conversión del quemador es de

US$ 53.507, contra US$ 76.438,57 con quemador nuevo; por lo tanto, el ahorro de

la inversión es del 30%. Así también el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa

Interna de Retomo (TIR) para el caso de la conversión son de US$ 201.641,02 y

23,1% respectivamente y el VAN y la TIR para la sustitución del quemador es de

US$ 178.936,69 y 17,4% respectivamente. Por lo tanto se demuestra que la

conversión del quemador es la mejor opción.

La Tabla N° 5.2 presenta la contrastación de las hipótesis planteadas

Tabla N° 5~2 Contrastación de Hipótesis

HIPOTESIS RESULTADOS

Hipótesis general: El análisis de la conversión del quemador de

El análisis de la conversión del petróleo industrial N° 6 a gas natural si

quemador de petróleo industrial N° 6 permite reducir costos de la reconversión.

a gas natural permite reducir costos Para el caso en estudio se tiene:

de la reconversión de caldera de la - Costo con quemador nuevo:

empresa Vopak. Serlipsa en la. US$ 76.438,37

Provincia Constitucional del Callao. -Costo con quemador reconvertido:

US$ 53.507

- Porcentaje de Ahorro: 30%

Por lo tanto la hipótesis es afirmativa.


195

Hipótesis Específica 1: Según el análisis presentado, la modificación

Es .posible realizar la modificación realizada y las pruebas operativas realizadas,

electromecánica del quemador de la hipótesis es afirmativa.

petróleo industrial N° 6 para su uso

con gas natural.

Hipótesis Especifica 2: La eficiencia obtenida de la caldera después

La eficiencia de la caldera con de la reconversión es de 81,925o/o, y la

quemador convertido es similar a la eficiencia promedio de calderaS con

eficiencia de la caldera que opera con quemador a gas natural esta en el siguiente

quemador nuevo. rango: 81,7% - 82,2%. Por lo tanto la

hipótesis es afirmativa.
CONCLUSIONES

l. En el análisis del requerimiento del aire de combustión tanto con el petróleo

industrial N°6 y el gas natural se ha llegado a la co~clusión que el

requerimiento de aire real, en el caso del petróleo es 6,15% mayor al del gas

natural. Por lo tanto el ventilador existente cumple con creces con el nuevo

requerimiento del aire de combustión con gas natural y no requiere ninguna

modificación.

2. Del análisis de la cantidad de gases de combustión generados con gas

natural y petróleo industrial N° 6 se concluye que la cantidad de gases

producidos con gas natural en condiciones reales de operación es 2,44%

menor a los producidos con petróleo industrial N° 6. Por lo tanto el área de

flujo, de los tubos de humo, duetos de evacuación y chimenea no requieren

ninguna modificación para operar correctamente con gas natural.

3. En la evaluación de las dimensiones del hogar, se observa que el diámetro y

la longitud del hogar es mayor al diámetro y longitud de llama en 2.9% y

41% respectivamente; por lo tanto, el hogar tiene las dimensiones adecuadas

para una correcta generación de llama con gas natural a plena potencia. Cabe

indicar que el diámetro y la longitud de llama con gas natural es menor al del

petróleo industrial N° 6 en 5.3% y 9.6% respectivamente.


197

4. La eficiencia de la caldera medida en base al poder calorífico supenor

operando con petróleo industrial N°6 son: 85~66% inmediatamente después

de un proceso de deshollinado, y 82,63% en proceso de operación. Con gas

natural después de la reconversión de obtiene una eficiencia de 81 ,925%,

medidos en base al poder calorífico superior.

5. Si bien es cierto que la eficiencia con petróleo cuando la caldera está limpia

es mayor en 3,735% al de la eficiencia con gas natural, también es cierto

que esta diferencia tiende a disminuir, con el transcurrir del tiempo ya que

operando con petróleo los tubos de hwno y el hogar se van hollinando,

mientras que la eficiencia con gas natural se mantiene constante a lo largo del

tiempo de operación.

6. De los análisis económicos se concluye que la conversión de los quemadores

para calderas industriales impacta favorablemente en la viabilidad económica,

la inversión se reduce en 30%, el Valor Actual Neto para el caso de estudio

es de USS 201.641,02y la Tasa Interna de Retomo de 23,1%.


RECOMENDACIONES

l. En la reconversión de las calderas que operan con petróleo diesel 2, que

normalmente tienen quemadores con potencias menores o iguales de

1.500.000,00 kcal!h, se recomienda realizar la sustitución del quemador.

2. En la reconversión de las calderas que operan con gas licuado de petróleo, se

recomienda reconvertir o regular el quemador para que opere con gas

natural, en este caso no es necesario la sustitución del quemador salvo por

antigüedad.

3. En reconversión de las calderas que operan con petróleos Industriales, que

normalmente tienen quemadores con potencias mayores o iguales de

1.500.000,00 kcallh, se recomienda evaluar la mejor alternativa entre la

conversión y sustitución del quemador.

4. En la conversión del quemador se recomienda dejarlo como un quemador

mixto gas natural-diese! 2, la instalación con petróleo diesel 2 no sería ningún

gasto, bastará con desconectar el sistema de calentamiento a la instalación

existente.

5. En la reconversión de las calderas si se opta por la sustitución del quemador,

se recomienda evaluar el tamaño del hogar versus del tamaño de llama del

nuevo quemador. Esto no será necesario cuando se realiza la conversión del


199

quemador ya que el tamaño de llama producido por el gas natural siempre es

menor al producido con el petróleo industrial.

6. En la reconversión de las calderas se recomienda inspeccionar y garantizar

que· las paredes ·en el lado del agua, de los tubos de humos y placa porta

tubos estén totalmente libres de incrustaciones. Para evitar el

sobrecalentamiento del metal en contacto. con los gases de combustión ya que

se espera un ligero incremento .de temperatura de gases.


¡_BIBLIOGRAFÍA

l. Annaratone, D., Berlin, V., Springer 2008, Steam Generators Descriptions

and Design, Edición l.

2. American Society ofMechanical Engineers 2004, Section VII: Recommended

Guidelines for the Care ofPower Boilers, USA.

3. Asociación Española de Gas- SEDIGAS, 2010, Especificaciones técnicas

para la realización de pruebas previas, puesta en servicio, inspección

periódica y adecuación de aparatos de gas, revisado el 1O noviembre del

2010 de

<http://www.sedigas.es/php/download. php?f=paginas/89/archivos/187/doc/es

/revO_tema1_generalidades_sobre_el_gas.pd:f.>.

4. Becco, L. 1985, Los G.L.P, Editorial Butano S.A. Madrid, España.

5. Calidda Gas Natural de Lima y Callao 2010, Distribución de gas natural en

Lima y Callao. Recuperado ellO de octubre del2010

<http://www.minem.gob. pe/minem/archivos/file/Hidrocarburos/estadistica%

202010/Setiembre/Setiembre%202/Distribucion%20de%20Gas%20Natural%

20de%20Lima%20y%20Callao.pd:f.>.

6. Cleaver Brooks 2005, The boiler book, USA.

7. Combustibles y su combustión 1983, Manuales Técnicos y de Instrucción

para Conservación de Energía, Editorial Centro de·Estudios de La energía,

España.

8. Combustion Handbook 2001, Editorial North American. Tercera Edición.

USA.
201

9. Combustión 2010, Universitat de Jaume I- Departamento de Ingeniería

Mecánica y Construcción, recuperado 15 de Junio de12010

<http://www.emc.uji.es/asignaturalobtener.php?letra=3&codigo=59&fichero

=10778115103>.

10. Curso Tecnología del Calor, Facultad de Ingeniería Mecánica de la

Universidad Tecnológica Nacional Argentina, recuperado el30 de

Noviembre del2010 de

<http://www.frlp.utn.edu.ar/mecanica/Materias/TecnologiadelCalor/novedade

siAPUNTES/Intercambiadores 1.doc>.

11. De Andres, J., Pomatta, R., Aroca, S. y García, M 1997, Instalaciones de

Combustibles Gaseosos, Ediciones: A. Madrid Vicente, Madrid, España.

12. Engineering Guide Combustion, 1986, Eclipse,Inc. 1665 Elmwood Rd

Illinois USA.

13. Latre, F., Diseño de Calderas Pirotubulares, Depósito legal n° Z-2355-2005,

España, recuperado 10 de enero del2009,

<http://www.tecnologiacalderas.com>.

14. Ganapathy, V 2003, "Industrial Boilers and heat Recovery Steam

Generators" Design Applications and calculations, Editorial: Marcel Dekker

Inc, Texas, USA.

15. García, R 2001, Combustión y Combustibles, Sistema Nacional de

Información de la Energía, Cuba, recuperado el 20 de Octubre del 201 O,

<http://www.energia.inf.cu/iee-

mep/SyT/CDG/Taller1BURE/COMBUSTION.PDF>.
202

16. Generación de Vapor 1983, Manuales Técnicos y de Instrucción Para

Conservación de Energía, Editorial Centro de Estudios de La energía.

Madrid, España.

17. Lawrence, A 2000, Manual de Calderas. Volúmenes 1 y 2. 4ta. Edición.

Editorial McGraw Hill. Madrid. España.

18. Márquez, M 2005, Combustión y Quemadores, Editorial Marcombo,

España.

19. Ministerio de Energía y Minas del Perú 2008, Balance Nacional de Energía,

recuperado el 10 de Setiembre del2010,

<http://ww'vv.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Hidrocarburos/balances/BN

E2008.pd:t>.

20. Ministerio de Energía y Minas del Perú, Balanza comercial setiembre 201 O,

recuperado ellO de setiembre del2010

<http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Hidrocarburos/estadistica%

20201 O/Setiembr/Setiembre%202/Balanza%20Comercial%20Setiembre.pd:t>

21. Ministerio de la producción de Perú & Gesellschaft fur Technische

Zusammenarbeit (GTZ) de Alemania 2002, Estudio de factibilidad para un

Proyecto MDL - Mejora de la Eficiencia Energética en Calderas Industriales

en el Perú, Lima, Perú.

22. Miranda, A., Pujol, O 1994, Biblioteca del Instalador de gas, conocimientos

Fundamentales, lera ed, Ceac, Barcelona.

23. Miranda, S 2002, Curso de Química Industrial II: Combustión, Facultad De

Ingeniería de la Universidad de los Andes, recuperado 22 de Junio del2007,

<http:// www.scribd.com/doc/5116335311-COMBUSTION>.
203

24. Norma Argentina 1985, Disposiciones, Normas y recomendaciones para uso

de gas natural, NAG 201, Buenos Aires, Argentina.

25. Norma Técnica Peruana 2003, Gas natural seco. Sistema de Tuberías para

instalaciones Internas Industriales, NTP 111.010, Lima, Perú.

26. Norma Técnica Peruana 2002, Calderas industriales. Procedimiento para la

determinación de EflCiencia térmica de las Calderas Industriales, NTP

350.300, Lima, Perú.

27. Norma Española 1997, Quemadores Automáticos de aire Forzado que

utilizan combustibles gaseosos. UNE-EN 676, España.

28. Rojas, F 2005, Ingeniería de Combustibles Gaseosos, Facultad de Ingeniería

Mecánica de la Pontificia Universidad Católica Del Perú.

29. Selmec Equipos Industriales, 1997, Manual Selmec de Calderas Industriales,

1997, México.

30. Tecnología de la combustión, 2008, Universidad de Valladolid. España.

Recuperado el 1 de Junio del 201 O.

<http://www.uva.es/consultas/guia.php?menu=completo&ano_ academico=06

07&codigo_plan=21 O&codigo_asignatura= 16052&grupo= l.>.

31. TESTO. Tecnología de la Medición en Calderas. Tercera Edición. Barcelona.

España.
ANEXOS
ANEXO A

TREN DE VÁLVULAS
Honeywell

Trenes de Valvulas
de Gas Recomendados
.,._,.,_~ ~ ,.,.,;:·. · - · ~-'·~ - · - -r.<•<
HOJA DE CODIGOS
r~n

Esta guía tiene intención de servir únicamente como referencia a los trenes de válvulas de gas
requeridos/recomendados por las agencias aprobatorias, corporaciones de cócligos y aseguradoras. Los trenes de gas
ilustrados en las f1Quras 1 a 6 satisfacen y algunas veces exceden los requerimentos mlnimos de cualquier organización. Los
requerimientos/recomendaciones ilustrados son actuales a la fecha de publicación.

1. Seleccione (de la lista siguiente) la agencia aprobatoria, corporación técnica o asegurador cuyos
requerimientos/recomendaciones necesitan ser cumplidas.
2. Seleccione el rango de entrada apropiado (piloto, principal) para el quemador.
3. Nótese que el número que sigue al rango de entrada indica en número de la f1Qura que ilustra los
componentes y tuberia tipicos para el rango en particular.

(NDICE < = menor que; > = major que


ANSI Z83.3 Equipo que Utiliza Gas en Calderas Grandes. Risk Mutual Mejorado
400,000-2,500,000 Btu/h Fig. 6 Piloto <250,000 Btu/h, principal
2,500,000-5,000,000 Btulh Fig. 4 <1,000,000 Btu/h Fig. 3
5,000,000-12,500,000 Btulh Fig. 5 Pilot <250,000 Btu/h, principal
>1,000,000 Btu/h Fig.2
Piloto >250,000 Btulh, principal
ASME CSSD-1: Dispositivos de Control y Seguridad para >1 ,000,000 Btu/h Fig. 1
Calderas Encendidas Automáticamente.
400,000-2,500,000 Btulh Fig. 3 Grupo Kemper
2,500,000-5,000,000 Btulh Fig. 4 1,000,000-10,000,000 Btu/h Fig.2
5,000,000-12,500,000 Btulh Fig. 5 >10,000,000 Btulh Fig. 1

NFPA 8501: Operación de un sólo Quemador para


ANSI 221.13 calderas Encendido por Gas, de Vapor de caldera
Baja Presión y de Aqua Caliente. >12,500,000 Btu/h Fig. 1
<400,000 Btu/h Fig.3
400,000-2,500,000 Btu/h Fig.3 UL 795: Equipo para calefacción con gas para Apll·
2,500,000-12,500,000 Btu/h Fig. 3/5 caciónes Comerciales e Industriales
<2,500,000 Btu/h Fig. 4
Sistemas Factory Mutual: 6-4, 6-4R; Quemadores Sensil· 2,500,000-5,000,000 Btu/h Fig. 4
los para calderas Alimentados por Combustible y Gas. 5,000,000-12,500,000 Btu/h Fig. 5
400,000-2,500,000 Btu/h Fig. 4 >12,500,000 Btulh Fig. 2
2,500,000-5,000,000 Btulh Fig. 4
5,000,000-12,500,000 Btu/h Fig. 5 Servicios Aprobatorios Internacionales (CGAIAGA)
>12,500,000 Btu/h Fig. 1 CGA-3.1: Grupo de Calderas de Paquete lndustiales y
Comerciales Alimentadas por Gas.
Aseguradores de Industrial Risk (IRI) CGA-3.2: Grupo de Calderas de Paquete Industriales y
>400,000 Btu/h Fig.1 Comerciales Alimentadas por Gas.
CGA-3.3: Calderas ildustriales y Comerciales Disei'iadas para
Gas, Alimentadas Atomosféricamente, con Chimenea
Vertical.

NOTA: Los componentes de tren de gas, su funcionalidad y disposiciones de la tubería requeridos par estos estándares varlan
dependiendo de la presión del gas (inmediatamente aguas abajo del regulador de presión). Consuhe los estándares
individuales para información especifica.

® U.S. Registered Trademark


Copyright© 2001 Honeywell• All Rights Reserved
TRENES DE VALVULAS DE GAS RECOMENDADOS

&.DRENADO & VALVULA DE SEGURIDAD CON INTERRUPTOR DE CIERRE

& VALVULADEGASMANUAL &. VALVULA DE VENTEO NORMALMENTE ABIERTA

&. FlllRO PARA GAS &. CONEXION DE PRUEBA OE FUGA

&MANOME1RO

&.
&
REGULADOR DE PRESION

UMITE DE BAJA PRESION DE GAS t LIMFTE OEALTAPRESION DE GAS

VALVULA OPCIONAl DE MODULACION CON INTERRUPTOR DE BAJO FUEGO

VALVULA DE SEGURIDAD

Flg.1.
MS7291

QUEMADOR
PRINCIPAL

&.DRENADO & VALVULA DE SEGURIDAD CON DOBLE SELLO (CIERRE SEGURO)


& VALVULA OE GAS MANUAl .&. VALVULA DE VENTEO NORMALMENTE ABIERTA
&. FilTRO PARA GAS ..& CONEXION OE PRUEBA OE FUGA
&MANOMETRO & liMITE DE AlTA PRESION DE GAS
&. REGULADOR DE PRESION .& VALVULA OPCIONAl DE MODULACION CON INTERRUPTOR DE BAJO FUEGO
& LIMITE DE BAJA PRESION DE GAS & VALVULADESEGURIDAD MS7293

Fig. 2.

70-82478 2
7RENES DE VAL VULAS DE GAS RECOMENDADOS

VENTitACION HACIA
tAATMOSFERA

PILOTO

&. DRENADO &. VALWtA DE ALVIO (SI RE REQUIERE)

&. FILTRO PARA GAS (SI RE REQUIERE) & VALWLADESEGURIOAD

&. VALVUtA DE GAS MANUAL & VALWLA DE PRUEBA. DE FUGA

&. REGULADOR DE PRESION &. VALVULA OPCIONAL DE MODULACION

Fig.3.

LAATMOSFERA

&.
:g:
VENTitACION HACIA :

:....
A
~

··-·'
:
1 NOTA: UN ARREGLO ALTERNO PARA El
QUEMADORQUE TENGA DO VALWLAS
DE SEGURIDAD, ES UNA VALWLA
DE SEGURIDAD CON DOBLE SELLO
(CIERRE SEGURO)

PILOTO

&. DRENADO & VALVULA DE SEGURIDAD

&. FllTRO PARA GAS (SI RE REQUIERE) &. VALVULA DE PRUEBA. DE FUGA

&. VALWLA DE GAS MANUAL &. VALVULA DE SEGURIDAD CON DOBLE SELLO (CIERRE SEGURO)

&. REGULADOR DE PRESION A VALVULA OPCIONAL DE MODULACION

&. VALWLA DE ALVIO (SI RE REQUIERE) A INTERRUPTOR DE ALTA PRESION


MS7296
& INTERRUPTOR DE BAJA PRESION

Fig. 4.

3 70-82478
TRENES DE VALVULAS DE GAS RECOMENDADOS

VENTILACION HACIA
LAATMOSFERA

&

PILOTO

& DRENADO &. VALVULADESEGURIDAD


& FILTRO PARA GAS ¡SI RE REQUIERE) .&. VALVULA DE PRUEBA DE FUGA

&. VALVULADEGASMANUAL & VALVULA DE SEGURIDAD CON DOBLE SELLO (CIERRE SEGURO)
.& REGULADOR DE PRESION .& VALVULAOF'CIONALDEMODULACION
&. VALVULA DE AL (SI RE REQUIERE)
VIO &. INTERRUPTOR DE ALTA PRESION

& INTERRUPTOR DE BAlA PRESION


MS7297

Fig.S.

VENTILACION HACIA
LAATMOSFERA

VENTILACION HACIA
LAATMOSFERA

& DRENADO & VALVULA DE ALVIO (SI RE REQUIERE)


& FILTRO PARA GAS (SI RE REQUIERE) .&. VALVULA DE SEGURIDAD
& VALVULADEGASMANUAL &. VALVULA DE PRUEBA DE FUGA
.&. REGULADOR DE PRESION .& VALVULA OPCIONAL DE MODULACION

Fig.6.

Honeywell
Boneywen América Latina BoneyweD Argentina s.A.I.C Boneywell México s.A. de C.V. Boneywell Región Can"be Boneywell Región
~O&w~C~~P~y Belgrano 1156 Av. Constituyentes No. 900 Honeywell Andina Latina
Suite200 1095 Buenos Aires Col Lomas Altas 26 Ortegán Street Honeywell C.A.
Sunrise FL 33325 (54-1)383-3627 li950CiudaddeMéxico Capana Heights, Guaynabo Av. Principal Los Cortijos
(954) 854-2600 Méxíoo Puerto Rico, 00968 deLourdes
(52-5) 259-1966 (787) 792-7075 Edif. Honeywell
Caracas, Venezuela
(58-2) 239-021)

Impreso en papel mck:lado

*
70-8247S G.R. 01-01 que contiene cuando menos www.honeywell.com
10% de fibraS de papel usado.
Válvula 2 vias
para gas combustible y otros.

Serie 1330

caracterfsticas principales
Nonnalmente cerrada o nonnalmente abierta. Bobinas capsulada Conexión DIN 43650.
Versiones en acción directa o servodiafragma Protección IP65 y NEMA4.
Cuerpo de aluminio inyectado. ~ertura rápida o apertura lenta regulable hasta 1Oseg.
Tapa matrizada de acero inoxidable o aluminio. Cierre en menos de un segundo.
Conexiones roscadas BSP o NPT. Opcional: microcontacto de prueba de válvula cerrada
Asientos y diafragma de acrilo nitrito.
EspecifiC8CIOnes té emeas
e Pasaje Coel. Kv. Presión diferencial bar Peso Número de
"
Conexión mm. ml/h Mlnima Máxima en kg. catálogo
Normalmente cerrada • Accion directa
1/2" 8 1,7 1 0,51 . 1330LAO
1/2" 18 27 •' 0,2 0,50 1330LA04
3/4" 18 3,2 o 0,1 0,54 1330LA06
1" 32 10 0,05 0,98 2030LA08
1 1/4" 32 12 005 085 2030LA10
Normalmente cerrada - Servodiafraama - Al erturta ráoida
1 25 12 1,04 1330LAU6
1 ,1/2" 48 35 0,001 0,5 1,83 2030LA12
2" 51 43 1,61 2030LA16
Normalmente cerrada - Servodiafraama - Aoerturta lenta
1 20 12 1,09 1 IRI

1,1/2" 48 35 0,001 0,5 1,88 2030LA12l


2" 51 43 1,66 2030LA16l
Normalmente cerrada - Servodiafraama reforzado
1 20 12 1,04 ~1:
'"~
1,1/2" 45 35 0,01 2 1,83 2030LAR12
2" 45 43 1,61 2030l.AR16
Normalmente abierta - Acción directa
1/2" 20 3,5 116 1330l.A041NA
o 0,2
3/4" 20 4,5 l 116 1330l.A061NA
Normalmente abierta - Servodiafragma
1" 26 12 1,04 1330L.A08NA
11/2" 48 35 0,001 0,5 1,83 2030l.A12NA
2" 51 43 1 61 2030l.A16NA
Normalmente abterta - Servodiafragma reforzado
1" 26 12 1,04 1330l.AR08NA
11/2" 45 35 0,01 .2 1,83 2030l.AR12NA
2" 45 43 1,61 2030LAR16NA
N'otas: 1 liOII woma retorzaóa las presiones m8XImas pare la esóe0,2Bar.
2 La norma limita la presión máxima óe trabajo en las vátvtJtas a diafragmas Normalmente Cemttlll$ en 0,16 Kg.fcm•.
~ Válvulas a Solenoide paTa Uso GeneTal 2 ffias
Tabla de caudales para Gas Natural u otros en NntJ/h
Calda de presión a través de la válwla en mm c.a.
P,
20 40 60 80 100 120 150 200 250 300
200 1,62 2,28 2,79 3,22 3,60 3,94 4,40 5,06
300 1,62 2,29 2,81 3,24 3,62 3,96 4,42 5,09 5,68 6,20
500 1,64 2,32 2,83 3,27 3,65 4,00 4,46 5,14 5,73 6,26
700 1,65 2,34 2;86 3,30 3.69 4,03 4,50 5,19 5,79 6,32
1000 1,68 2,37 2,90 3,35 ,•
3,74 4,09 4,57 5,26 5,87 6,42
1300 1,70 2,40 2,94 3,39 3,79 4,15 4,63 5,33 5,95 6,50
1600 1,72 2,43 2,98 3,44 3,84 4,20 4,69 5,41 6,03 6,59
2000 1,75 2,48 3,03 3,50 .3,91 4,28 4,n 5,50 6,14 6,71
2500 1,79 2,53 3,09 3,57 3,99 4,36 4,87 5,62 6,27 6,85
3000 1,82 2,58 3,15 3,64' 4,07 4,45 4,97 5,73 6,39 6,99
3500 1,86 2,63 3,22 3,71 4,14 4,54 5,07 5,84 6,52 7,13
4000 1,89 2,68 3,27 3,78 4,22 4,62 5,16 5,95 6,64' 7,26
4500 1,93 2,72 3,33 3,85 4,30 4,70 5,25 6,06 6,76 7,39
5000 1,96 2,77 3,39 3,91 4,37 4,78 5,34 6,16 6,88 7,52
P,- Pres16n manométnca a la entrada de la válvula en mm c.a.

Base de cálculo: Factor de corrección en función de la densidad


Densidad relativa 0,65 Densidad relativa 0,60 0,62 0,65 1,00 1,20 1,50
Temperatura del flufdo: 259C
V 1 Factor de corrección ' 1,04 1,02 1,00 0,81 0,74 0,66
.
Ejemplos de aplicación para P, 500 mm c.a. valor hallado:
Datos en ~P 60 valor: 2,83
Auído: as Natural densidad 0,60 3) Cálculo del Ap: (2,67 12,83) 2 x 60
Caudal: 120 Nm3/h 53 mm c.a.
Presión de entrada: 500 mm c.a.
Caida de presión admisible a traves de la válvula: 15 Cálculo para dos válvulas en serie con los mismos
lncognita: v. datos:
1) Caudal corregido: 120/1,04 115
Procedimiento 2) Buscar en la tabla valor para Ap 60 6 Ap 80.
19) Caudal 1factor de corrección 120 /1 ,04 115 Elegimos Ap 80 3,27.
29) Buscar el valor en la intersección P1 500 mm 3) v 115 13,27 35,2 ( v de 2 válvulas)
c.a. v para una válvula: 35,2 1 0,7 50,28.
y ~P 60 mm c.a. en la tabla de caudal: valor 4) Debemos buscar una válvula con v superior
hallado: 2,83. a 51 para bajar el Ap de 80 A 75 mm c.a.
39) Caudal corregido 1valor hallado v: 11512,83 {de acuerdo a Jos datos indicados)

40,6 En la serie 2030 no hay ninguna válvula mayor que 43


En la serie 2030 el valor más aproximado es: por
2030LA16 V 43. lo tanto solamente puede ser posible en la serie 1388:
En la serie 1388 el valor más aproximado es: seleccionamos número de catálogo 1388LA20: v 55
1388LA16D V 45
v corregido: 55 x 0,70 38,5

Cafda de presión para Kv = 45 Cafda de presión para kv corregido = 38,5


1) Caudal corregido 1 v: 115 1 45 2,55 1) Caudal corregido 1 v: 115 138,5 2,99
2) Buscar en la tabla el valor más cercano para 2) Buscar en la tabla la fila de P, 500 mm c. a.
P1 500 mm c.a. valor hallado: en Ap 40 valor: 2,32 el Ap con el valor más cercano: 2,83
3) Cálculo del Ap: {2,55 12,32) 2 x 40 48 mm c.a. para Ap 60.
3) Cálculo del ~p: (2,99 1 2,83) 2 x 60
Cafda de presión para Kv 43 = 67 mm c.a.
1) Caudal corregido 1 v: 115/43 2,67 Este valor de 67mm c.a. corresponde a la cafda de
2) Buscar en la tabla el valor más cercano presión a trav s de las dos válvulas
Válttulas a Solenoide para Uso General2 vias ("s-e_~
Honeywell
C6097A,B
Interruptores de Presión

CARACTERISTÍCAS
• Para su uso con gas natural, gas propano (LP) o aire.
• Interruptor lfmite de seguridad con actuador de
diafragma.
• Los modelos C6097A abren el circuito de control
cuando existe una calda de presión por debajo del
punto de operación.
• los modelos C6097B abren el circuito de control
cuando existe un Incremento de presión por arriba del
punto de operación.
• Bloqueo con opción de reinicio manual y reciclo.
• Los modelos de bloqueo tienen botón de reinicio
manual externo.
• Cubierta transparente removlble para proteger al
tomillo de ajuste y a la placa graduada.
• Las salidas de tuberfa permiten la selección de presión
positiva, presión diferencial (llnlcamente con aire) o
conexiones de ventilación (llnicamente con montaje
NPT).
APLICACIÓN • Modelos con conexión de 1/4 pulg. NPT o con brida
para su Instalación directa en las VAivulas Industriales
de Gas de Honeywell.
Los Interruptores de Presión C6097 son dispositivos de
seguridad ultilizados en sistemas de presión positiva o de • Indicador luminoso, opcional, de posición del
presión diferencial para sensar cambios de presión en gas o Interruptor.
aire. • Cubierta IP54 estAndar.
• Rangos: 0.4 a 5 pulg. ca, 3 a 21 pulg. ca, 12 a 60 pulg.
ca o 1.5a 7 psi.
• Orificio de sobretenslón.
• Limitador de venteo integrado.

indicé
Aplicación .......... .. ... ..... ...... .. ..... .......... .. .... ... ..... .. .............. 1
Caracteristícas .. .................... ... ............... .. ..... .................. 1
Especificaciones ............. :................................................. 2
Información para pedidos ................................................. 2
Instalación ........................................................................ 4
Lámpara Indicadora de posición de interruptor opcional .. 5
Cableado.......................................................................... 6
Calibración y ajustes .................. ........... ............. .............. 7
Operación y verificación ................................. ........ ...... .. .. 7

1
C6097A,B INTERRUPTORES DE PRESIÓN

ESPECIFICACIONES
Modelos: 32003040-001 C6097 Cubierta para los modelos con
C6097A Interruptor de presión: abre el circuito cuando la reciclado.
presión cae por debajo del punto de operación. Ver tabla 1. 32003039-001 Paquete de lámpara indicadora de posición.
C6097B Interruptor de presión: abre el circuito cuando la
presión sube por arriba del punto de operación. Ver Dimensiones: Ver Fig. 1 y 2.
tabla 1.
La Tabla 2 muestra los rangos del interruptor y la Tabla 3
muestra rangos eléctricos alternos cuando se utiliza con
Programadores de Seguridad de Llama Honeywell.

Tennperatura ambiente mlnlma: 5°F (-15°C).

Temperatura ambiente rnAxima: 140°F (60°C).

Conexiones (dependiendo del modelo):


Salida de 1/4-18 NPT para conexiones de la línea de gas
principal o de aHa presión.
Salida de 1/8- 27 NPT para conexiones del venteo o de baja
presión (únicamente para aire).
Bridas de instalación para conectar con las Válvulas Industri-
ales de Gas de Honeywell (únicamente venteo interno, sin
conexiones externas).
Rangos de escala:
0.4 a 5 pulg. ca (0.10 kPa a 1.25 kPa).
3 a 21 pulg. ca (0.75 kPa a 5.23 kPa).
12 a 60 pulg. ca (3.0 kPa a 15 kPa).
1.5 a 7 psi (1.03 kPa a 48 kPa).

Aprobaciones:
Underwrtters Laboratories lnc., listado.
Canadian standards Association, listado. OI~AGRAMADETERMINALES
Factory Mutual: aprobado.
Industrial Risk lnsurers: aceptable. A
CSD-1 AFB: aceptable. COM

Accesorios:
NC ..L.
1!.1 MS17125
32003041-001 C6097 Cubierta para los modelos con reinicio
manual. Fig. 1. C6097 114 pulg. NPT: Dimensiones
de la base en pulg. (mm).

INFORMACION PARA PEDIDOS


Cuando compre productos de reemplazo y modernización a su mayorista o distribuidor de TRADELINE®, refiérase al catálogo o
listas de precios de TRADELINE® para tener el número de pedido completo, o especifique:
1. Número del modelo
2. Voltaje.
Si tiene preguntas adicionales, si necesita más información, o si quisiera dar sus comentarios sobre nuestros productos o
servicios, escriba o llame a:
1. Su oficina de ventas local de Automatización y control desenlace (consulte las páginas blancas de su directorio telefónico)
2. Honeywell Customer Care
1885 Douglas Orive North
Golden Valley, MN 55422-4386
En Canadá : Honeywell LimitediHoneywell Limitée, 35 Dynamic Dr., Toronto, Ontario, M1V 4Z9. OfiCinas internacionales de
ventas y servico en todas las principales ciudades de mundo. Manufactura en Australia, Canadá, Finlandia, Francia, Alemania,
Japón, México, los Paises Bajos, Espana, Taiwán, Reino Unido, EE.
65-02378-04 2
ANEXOB

PROGRAMADOR
Honeywell
Módulos de Relé SERIE 7800
RM7800E, G, L, M; RM7840E, G, L, M

APLICACIONES ESPECIFICACIONES
Los Módulos de Relé RM7800/RM7840 de Honeywell son Rangos eléctricos, ver la Tabla 3:
controles de quemadores basados en micro procesadores Voltaje y Frecuencia: 120 Vea, (+10% /-15%), 50 ó 60Hz
para su aplicación en sistemas de encendido automático de {::1: 10%).
gas, diesel o combinación de combustibles en un solo quema- Disipación de Energia: RM1800 1 RM7840: 1OW máximo.
dor. Los Módulos de Relé se utilizan para su aplicación en Máxima carga Total Conectada: 2000 VA
quemadores UUCSA On/Off, UUCSA Modulación y FMIIRI Fusibles: Carga Total Conectada: máximo 20 A, tipo FRN o
aplicaciones de quemadores de Modulación. El sistema equivalente.
RM78001RM7840 consiste en un Módulo de Relé, Módulo de
Pantalla con Teclado {de norma con el RM7800), Cubierta Rangos Ambientales:
Guardapolvo (de nonna con el RM7840), Subbase, Amplifica- Temperatura Ambiente:
dor y Tarjeta de Purga. Las opciones incluyen Interfaz para De Operación: De -40°F a 140°F (de -40°C a +60°C)
Computadora Personal, DATA CONTROLBUS MODULETM, De Almacén: De -40°F a 150°F (de -40°C a +66°C)
Montaje Remota de Pantalla, Anunciador Expandido y el Soft- Humedad: 85% de humedad relativa continua, sin con-
ware Combustion System ManagerTM. densación.
Vibración: 0.5G ambiental.
Las funciones que proporciona el RM7800 1RM7840 incluyen
la secuencia automática de encendido de quemadores, Aprobaciones:
supervisión de llama, indicación del estado del sistema, diag- Underwriters Laboratories lnc. Registro: Archivo No. MP268,
nóstico del sistema o autodiagnóstico y detección de Guia No. MCCZ.
problemas. El RM7800IRM7840 es un substituto de estado Certificación de la Asociación Canadiense de Nonnas:
sólido para el Programador Automático electromecánico LR9S329-3.
R4140. Aprobación Factory Mutual: Reporte No. J.t.1V9AO.AF.
Aceptado por Industrial Risk lnsurers (IRI).
Este documento proporciona instrucciones para su instalación Comisión Federal de Comunicaciones: Parte 15, Clase 8,
y revisión estática. otras publicaciones que son aplicables Emisiones.
son:
65-0084: Q7800A, B 22 Datos del Producto de la
Subbase de cableado de 22 Tenninales.
65-0089: ST7800A, Instrucciones de Instalación del
INSTALACIÓN
Tarjeta de Purga.
65-0090: S7800A Datos del Producto Módulo de Pantalla Cuando Instale Este Producto...
con Teclado.
65-0091: S781 OA. lnfonnación del Producto Data Control- 1. Lea estas instrucciones cuidadosamente. El faltar en
Bus ModuleTM. seguirlas puede daf\ar el producto u ocasionar una
65-0095: S7820, Datos del Producto Módulo de Reinicio condición de riesgo.
Remoto. 2. Revise los rangos dados en las instrucciones y los que
65-0097: 221729C, Hoja de Empaque de la CUbierta están marcados en el producto para estar seguro de
Guardapolvo. que el producto es adecuado para la aplicación.
65-0101: S7830, Datos del Producto Anunciador 3. El instalador debe ser un técnico en el servicio de segu-
Expandido. ridad de llama, entrenado y con expeñencia.
65-0109: R7824, R7847, R7848, R7849, R7861, R7886, 4. Una vez que esté tenninada la instalación, revise la
Datos del Producto Amplificadores de Llama operación del producto tal como está indicado en estas
para la SERIE 7800. instrucciones.
65-0118: MÓDULOS DE RELt SERIE 7800 Datos del
Producto, Revisión e ldentlficaclón de
Problemas.
65-0131: 221818A, Datos del Producto Ensamble del
Cable de Extensión.

®U. S. Registered Trademark


Copyright@ 1999 Honeywelllnc. • All Rights Reservad
!B-1a!SS1
Honeywell
C7027A,C7035,C7044A,C7927A
Minipeeper® Ultraviolet Flame Detectors

PRODUCT DATA

• C7044A may also be used wlth the followlng 50 Hz


Honeywell combustlon controls/ampllfiers:
R4341/R7323
- R4343/R7323
- R43441R7323
• C7027A has an Integral collar threaded (interna!
1/2-14 NPSM) for mounting on a one-haH-Inch sight
pipe.
• C7035A has an Integral collar threaded (interna!
1-11-1/2 NPSM) for mountlng on a one-inch slght pipe.
• C7035A housing meets Underwriters Laboratories lnc.
requirements for rain tightness and complies with
NEMA enclosure standard&, types 4 and 4X.
• C7044A mounts wlth a two screw bracket. The W
sensor tu be ls enclosed In a stalnless steel houslng.
• C7044A has the capability of side or end viewlng In
flama monitorlng applications.

APPLICATION • Beca use of their compact slze, the C7027A and


C7044A are particularly suitable for blast tu be
mountlng.
The C7027A, C7035A, C7044A and C7927A Minipeeper®
Ultraviolet Flama Detectors detect the ultraviolet radiation • Properly lnstalled, the C7027A and C7035A are
emitted by combustion flamas. The flama detectors are used pressure rated for 5 psi.
with Honeywell flama safeguard oontrols to provide flame • C7035A ultraviolet radiatlon sensor tu be is fleld
supervision for gas, oil, or combinatlon gas-oil bumers. replaceable.
• Two C7027A, C7035A or C7044A Flame Detectora can
FEATURES be wired In parallel for dlfflcult flama slghting
installations.
• C7027A, C7035A, and C7044A Flame Detectors are • C7927A ls used wlth only the R7851B Flame Ampllf~er
used wlth R7249A, R7290A, R7749B and R7849A,B and the appropriate Honeywell controls.
Ampllfiers and the appropriate Honeywell controls. • C7927A has an Integral collar threaded (interna!
112-14 NPSM) for mounting on a one-half lnch sight
pipe.

Contents
Application ..... ................... .. ............... ... .. .. ........... ... ... .. ..... 1
Features ........................................................................... 1
Specifications ............. .. ........... ... .................... ...... ............ 2
Ordering lnformation ........................................................ 2
lnstallation ......................................... ............................... 4
Wiring (AII Models-Fig. 10) ............................................. 8
Adjustments and Checkout ....... ..... ... .. ... ........ ..... ...... ....... 9
Troubleshooting ................................................................ 12
Maintenance ..................................................................... 12

® U.S. Registered Trademark


Copyright© 2000 Honeywen • All Rights Reservad
MINIPEEPER® ULTRAVIOLET FLAME DETECTORS

SPECIFICATIONS Dlmensions: See Fig. 1.

Replacement Part: 129685 Flange Gasket.

6 FOOT (1.63 METER) NOTE: The ultraviolet radlation sensing tube is not field
&.
,_:-w
LEADWIRES (2)

(27)~
Accessory:
replaceable.

136733 Heat Block, laminated plastic, insulating the flame


detector from sight pipe temperaturas up to 266"F (130"C},
1/2-14 NPSM externa! threads on one end and 1/2-14
\_COLLARWITH 112·14 NPSM
~ NPSM intemal threads on the other end (see Fig. 8}.
INTERNAL THREADS lncluded with C7027A1080.
/1. C7027A1064 HAS 24 FOOT (7.32 METER) LEAOWIRES.
C7027A1114 HAS441N. (1.118M) LEADWIRESWITH
3904278 Bushing, for mounting to 3/8 In. slght pipe. lncluded
with C7027A1080.
22 IN. (558 MM) FLEXIBLE CONDUIT.
Á MODELS AVAIUI.BLE WITH SPUD CONNECTOR (112-14 NPSM INTERNAL
/.5. THREADS) INSTEAD OF ClAMP TYPE CONNECTOR.

C7027 M1043D

Flg.1. lnstallation dimensions of C7027A in in. (mm).

C7027A Minipeeper® Ultraviolet


Flame Detector: -
2 7 - ' 6FOOT
-518 (& ) - 1 11.83 METERJ
Ambient Operatlng Temperatura Ratings: O"F to 215"F INSERTION DEPTH LEADWIRES (2) fu.
(-18"C to 102"C), or -40"F to 215•F [-4o·c to +102.C},
depending on model. & DIN APPROVED C7035A1064 HAS 1-11 BSP.P1 INTERNAL MOUNTING TliREADS.

Maximum Pressure Ratlng: 5 psi (34.5 kPa).


&. OIN APPROVED C7035A1064 HAS 112-14 BSP-F INTERNAL MOUNTING THREADS.

& C7035A1056 HAS 12 FOOT (3.66 METER) LEADWIRES.


Mountlng: Collar with 1/2-14 NPSM intemal threads for C7035 M11145C
mounting on a 1/2 in. sight pipe.
Fig. 2. lnstallation dlmenslons of C7035A In In. (mm).
Wiring Connections: Two 6ft [1.83 m], color-ceded,
NEC Class 11eadwires, rated for 221"F (105.C).
(C7027A1064 has 24ft [7.32 m] leadwires.) Rearof
detector has a clamp type connector for 1/2 In. flexible
metallic conduit. (Models are available with 1/2 in.
intemally threaded spud connector instead of the
clamp}. C7027A1114 has 44 in. (1.118 m) leadwlres and
22 in. (558 mm} flexible conduit.

ORDERING INFORMATION
When purchasing replacement and modemization products from your TRADELINE® wholesaler or distributor, refer to the
TRADELINE® Catalog or price sheets for complete ordering number.

lf you have additlonal questions, need further informatlon, or would like to comment on our proclucts or services, please write or
phone:
1. Your local Home and Building Control Sales Office (check white pagas of your phone directory}.
2. Home and Building Control Customer Relations
Honeywell, 1885 Oouglas Orive North
Minneapolis, Minnesota 55422-4386 (800) 328-5111
In Canada-Honeywell Limited/Honeywell Limitée, 35 Oynamic Orive, Scarborough, Ontario M1V 4Z9.
lntemational Sales and Service Offices In all principal cities of the world. Manufacturing in Australia, Canada, Finland, Franca,
Germany, Japan, Mexico, Netherlands, Spain, Taiwan, United Kingdom, U.S.A.

60.2026-10 2
ANEXOC

TABLA DE EFICIENCIAS
Section A10 MODEL CBR BOILERS 125 - 800 HP

PERFORMANCE DATA
Efficiency Tables Al0-5, Al0-6, and Al0-7 show predicted fuel-to-steam efficiencies
(excluding radiation and convection losses) for Cleaver-Brooks Model CBR Firetube
boilers. For specific efficiencies on firetube boiler offerings not listed here, contact
your local Cleaver-Brooks authorized representative.
Emissions The emission data included in this section (Table Al0-8) consists of typical
uncontrolled emission levels for Cleaver-Brooks Model CBR Firetube Boilers.
Cleaver-Brooks Firetube boilers are available with the standard bumer package for
Model CBR, or optional intemal flue gas recirculation on.
The Cleaver-Brooks IFGR packages are integrated boiler/burner/control packages
designed specifically for Cleaver-Brooks boilers. For detailed information on Cleaver-
Brooks IFGR packages, refer to Model CB (LE) in Section A2.

Notice
The data in Table A1D-8 represents typical emission levels only. Guaranteed emis-
sion levels are available from yaur local Cleaver-Brooks authorized representative.

Table Al 0-5. Predicted Fuel-to-Steam Efficiencies (%), Model CBR Boilers, Natural Gas

OPERATING PRESSURE =10 psig OPERATING PRESSURE 125 psig=


BHP %0FLOAD %0FLOAD
25% 50% 75% 100% 25% 50% 75% 100%
125 84.4 84.5 84.0 83.4 81.6 81.8 81.5 81.0
150 84.3 84.4 83.7 83.0 81.5 81.6 81.2 80.7
200 84.5 84.9 84.5 84.1 81.7 82.2 82.0 81.7
250 84.2 84.2 83.5 82.6 81.4 81.5 80.9 80.3
300 84.4 84.5 84.0 83.4 81.5 81.8 81.5 81.0
350 84.6 85.1 84.8 84.5 81.8 82.4 82.3 82.1
400 84.8 84.3 83.6 82.7 82.0 81.8 81.1 80.4
500 84.7 84.2 83.4 82.5 82.0 81.7 81.0 80.1
600 85.0 84.8 84.4 83.8 82.3 82.3 81.9 81.4
700 85.3 85.3 85.1 84.8 82.6 82.8 82.7 82.4
800 85.2 85.3 85.0 84.6 82.5 82.7 82.6 82.3

CLEAVERjBROOKs------------------------------------ A10-13
MODEL CBR BOILERS 125 • 800 HP Section A10

Table Al 0-6. Predicted Fuel-to-Steam Efficiencies (%), Model CBR Boilers - No. 6 Oil

OPERATING PRESSURE =10 psig OPERATING PRESSURE =125 psig


BHP %0FLOAD %0FLOAD
25% 50% 75% 100% 25% 50% 75% 100%
125 88.3 88.4 87.8 87.2 85.3 85.6 85.2 84.7
150 88.2 88.2 87.5 86.8 85.2 85.4 84.9 84.3
200 88.4 88.8 88.4 87.9 85.5 85.9 85.7 85.5
250 88.1 88.0 87.3 86.4 85.1 85.2 84.6 84.0
300 88.3 88.4 87.8 87.1 85.3 85.5 85.2 84.7
350 88.5 89.0 88.7 88.3 85.6 86.1 86.1 85.9
400 88.6 88.1 87.3 86.5 85.8 85.5 84.8 84.0
500 88.6 88.0 87.2 86.2 85.7 85.4 84.6 83.8
600 88.9 88.7 88.2 87.6 86.1 86.1 85.7 85.1
700 89.2 89.2 89.0 88.6 86.3 86.6 86.4 86.2
800 89.1 89.1 88.9 88.5 86.3 86.5 86.3 86.0

Tab/e Al0-7. Predicted Fuel-to-Steam Efficiencies (%), Model CBR Boilers- No. 2 Oil

OPERATJNG PRESSURE =10 psig OPERATING PRESSURE = 125 psig


BHP %0FLOAD %0FLOAD
25% 50% 75% 100% 25% 50% 75% 100%
125 87.8 88.0 87.4 86.8 85.0 85.2 84.9 84.5
150 87.7 87.8 872 86.4 84.9 85.1 84.6 84.1
200 88.0 88.3 88.0 87.5 85.2 85.6 85.4 85.2
250 87.6 87.6 86.9 86.1 84.8 84.9 84.3 83.7
300 87.8 88.0 87.4 86.8 85.0 85.2 84.9 84.4
350 88.1 88.5 88.3 87.9 85.3 85.8 85.7 85.6
400 88.2 87.7 87.0 86.1 85.5 85.2 84.5 83.8
500 88.1 87.6 86.8 85.9 85.4 85.1 84.4 83.6
600 88.5 88.3 87.8 87.2 85.7 85.7 85.4 84.9
700 88.7 88.8 88.5 88.2 86.0 86.2 86.1 85.8
800 88.7 88.7 88.4 88.1 85.9 86.2 86.0 85.7

70 ---· 1 ··-\
T 1 J //
---
1&.

¡;
gj
eo

50
t 1 /V
ii1
a:
~ /
/
----- ----¡---- ~-?:'
40 !
111
a:

i 30 ,.
Q,
:E
"'... ¿ --
~
20
t;
10
/ 15% EXCESS AIR@ Hlgh-l'lr•
1
1
1
1
·-·-·-··-·-
/ __ l __
........ 1
1
1
o
240
·--"-300
120 140 1110 180 200 220 2110 280

STEAM 'INPSJG

Figure Al0-6. Predicted Stack Temperature lncrease for Pressure Greater Than 125 psig

A10-14 CLEAVER~BROOK.S"
ANEXOD

REGULADOR DE PRESIÓN
Regulad ores de presión EQA 217-225-227
Los reguladores de presión 217,225,227 pertenece'n a la serie
de reguladores S-200, ampliamente utilizada en instalaciones
comerciales e industriales, donde la presión de entrada es de
hasta 25 bar, y se necesita una presión regulada entre 9 mbar y
500 mbar, Estos modelos se diferencian de los otros por tener
protección contra excesos en la presión de salida regulada, por
medio de su sistema de blo_queo reseteable manualmente.
Este sistema es ideal en aquellos casos donde no es
aconsejable instalar venteo para dar seguridad por alivio, Actúa
cuando la presión regulada supera a la deseada entre 15 y 60
mbar (estos valores son ajustados por medio de un resorte cuya
presión se regula externamente).
Su funcionamiento es el siguiente: una presión de salida
excesiva forzará el diafragma del bloqueo a moverse
desenganchando el mecanismo de bloqueo. Esto libera el
vástago permitiendo al obturador de bloqueo efectuar el corte.
Esta condición se mantiene hasta que se resetee el sistema.
Para ello, liberar toda presión después del regulador,
desenroscar el seguro A y tirar del mismo hasta que comience a
pasar gas. Luego volver a enroscarlo.
Su conexión a la cañería se efectua por medio de roscas 0 2" a
DIMENSIONES en mm.
la entrada y a la salida (opcional conexión a bridas). La posición
de instalación es indistinta, pudiendo girarse la caja diafragma
360° respecto al cuerpo siempre y cuando se modifique la forma
del tubo de cobre (debe dejarse en una posición cómoda el
RESETy los resortes de regulación de presión).
Posee un filtro incorporado que debe ser revisado
periódicamente. Para acceder al mismo se quitan los cuatro (4)
tornillos del bloqueo y se extraen ambos.

)i~Q.D,. Qlalambre
·• • • '
¿...,._._.,_~,,
' ''
Í?x~~iónregiJiqda en bar

R33 3,,25 0,015 a 0,025


R32 4.00 0.022 a 0,040
R1S 4,50 0,030 a 0,075
R31 5,50 0,.080 a 9,150
R45 e.oo 0,150 a O, 1SO
R16 6,75 0,17 a tt230 Fundición nodular (217 -227)
R17 0,75 lodos Acero (225)
1,7;g Latón
R5 P.regul?c:Ja )'lasta 0,05 _
Acrilo Nitrilo
R6 2.50 ?.regulada mayor a 0,05
Acrilo Nitrilo

Camarones 2739141 (CP 1416) Buenos Aires -Argentina


Tel.: (54 11) 4 582-300914 585-5009 Fax: (54 11) 4 581-8993
E-mail: eqa@eqa.com.ar- Web site: www.eqa,com.ar
10
~u "EQA-
IS0-9001 EQUIPOS QUEMADORES AUTOMATICOS
Modelo S-217-225: Tabla de capacidades en Nm 3/hora (Sensibilidad 10%)
r-- ·· · ~------ ---- - -------Gifs-NiitiTráT(0.6J-----¡
Presión de salida Presión de ' - · · - 0 -·-de~-, :--.--:----en---·
onfJCJOS mm. · -"'
1~ (m Bar) entrada (bar) , 6,4 9,5 ; 12:7- '· 15, 8 1,(-( 2 s,4, 30;2;
~- --
~---- - ______ ,.._
A~-~-----~- ---- . ~~ ~ ~---

0.035 15 21 30 42 55 0.16 42
14 22 30 90
0.07 12 20 28 35 65 85 0.35 15 25 30 : 41 60 130
0.16 9 18 30 41 52 110 145 0.5 10 19 32 45 62 95 150
0.35 13 27 45 75 120 160 190 1 20 39 65 82 95 234 286
0.5 23 47 78 110 140 200 240 ·1.5 33 66 110 142 165 377 416
1 37 75 125 160 180 230 ·260 2.5 55 111 185 245 285 494
1.5 42 84 140 220 230 260 280 70 4 120 240 300 320 380
20 2.5 45 91 152 260 270 280 5 135 270 338 385 400
4 66 132 165 280 305 7 255 292 365 380
5 70 140 175 320 350 10 287 328 390 400
12' 220 340 430
7 143 184 205 350 15' 250 370 450
10 154 176 220 360 19' 300 410 490
12' 175 190 235 25' 330 430
15" 220 240 260
260 310 .0.2 11 18 25 42 60 71
19' 280 0.35 30 110
25' 290 320 18 36 60 90
0.5 11 23 38 55 95 120 140
0.035 15 21 30 38 60 1 24 48 ea . 105 120 180 234
0.07 12 20 28 35 55 85 1.5 39 78 130 158 165 210 325
0.16 9 18 30 41 52 75 150 2.5 66 132 220 250 270 494
0.35 13.5 27 45 75 120 150 200 160 4 124 248 290 310 330 494
0.5 24 48 80 115 145 175 240 5 140 281 '320 330 ·360
1 39 79 130 160 180 190 260 7 266 304 350 370
1.5 43 87 145 220 230 250 280
.10 287 328 390 400
. 12' 260 360 450
2.5 46 95 155 260 270 280 15'
28 280 390 490
-4 72 144 180 280 300 19' . 340 430 550
5 76 152 190 320 340 25' 360 450
7 150 172 215 350
10 168 192 240 360 350 0.5 23 30 40 75 105
12' 80 55
195 210 260 (Máx. 500) 34
15' 1 42 75 105 117 130 182
230 270 290
19' 280 320 350 1.5 44 65 104 158 169 195 234
25' 310 360 Modelo 2.5 57 104 221 260 273 286 350
alta 4 78 182 260 338 350 350'
o. 7 16 22 32 40 75 presión 5 98 247 338 364 380
0.16 12 20 35 45 70 120 (217A- 7 117 312 390 442
0.35 10 19 32 62 105 110 150 225A) 10 124 332 416 468
0.5 12 24 40 75 120 135 210
1 19 37 62 90 180 210 250
1.5 31 63 105 150 210 250 280
2.5 63 126 .210 280 320 390
50 4 100 200 250 300 360 *Capacidades con presión de entrada mayor
5 112 224 280 320 380
7 231 264 330 370 a 1Obar corresponden a modelo S-225
10 245 280 350 380
12' 210 290 370
·15' 240 320 390
19' 290 360 410
25'. 320 380

Modelo S-227: Tabla de capacidades en Nm 3 /hora (Sensibilidad 10%)


1 ------ --- · ------ • ·-,_ ---- -- - Gás-Naturat (0,6) ] · ------- --- · · · · ----- --- .. "' · Gás· Natural (0,6/ '
¡ Presión de salida : Presión de 0 de oritiCfÓs en mm.; Presión de salida Presión de :0 de orificios mm·¡ en
(mbar) entrada (bar)' 6 _4
[ (~bar) -~~ntrada (~ar)__ 6.4 ·L ~-É : _12.7 : 1_ _ _ ~ ---~ ~~- _ .,¡__ - - - - - _ _ _ ____________jL~u~
12~
9}_5------
.7 .
~
2.5 2.5 66 110 160
4 66 100 155 4 110 170 215
5 70 115 160 ,5 127 180 230
. 20 7 100 125 170 160 7 150 195 249
10 120 135 160 10 157 213 286
12 140 150 190 12 249 280 350
15 195 210 230 15 265 300 375
19. 220 240 260 320 360 450

DIMENSIONES en mm.

lflEQA_
IS0-9001 EQUIPOS OUEMAOORES AUTOMATICOS
Para obtener las capacidades con otros gáses,
multiplicar el valor de la tabla por el factor K.

CONVERSIÓN DE UNIDADES
PRESIÓN
Pulgadas 'milimetros Pulgadas Milibar

S
Libras Mili metros Bar Kilogramos
por pulgada columna de columna de de columna de columna porcentimetro
cuadrada agua agua de mercurio de mercurio cuadrado
r losi} linH20) (mmH20) (in Ha) .lmmHa) (bar) . (mbarl lka/cm2l
psi 1 2768 7031 2 036 51 7 o 06895 68 95 00703
inH20 o 0361 1 254 o 07355 1 87 o 002491 2491 o 00254
mmH20 o 0014 00394 1 o 00289 o 07355 o 000098 o 0981 o 0001
inHg o 4911 13 6 345 4 1 254 o 03386 33 86 o 03453
mm Ha o 01934 o 535 136 o 03937 1 o 001333 1 333 o 00136
bar 14 5 401 5 101981 29 53 750 06 1 1000 1 02
mbar o 0145 o 4015 10 1981 o 02953 o 7501 o 0001 1 o 00102
Ka/cm2. 14 22 393 7 10000 28 96 735 58 o 9807 9807 1
Koa o 145 4 015 101 98 o 2953 7 501 o 01 10 o 0102

CAUDAL

~
Pie cubico·x hora Metro cubieo idíora Pie cubico xdía Metro cubico Xdía'
M IScf/h\. ... "' .-lScmlhl IScf/dl IScm/d) .. ~
Pie cubico por hora.
1 o 028 24 0672
Metro cubico por hora
[(15"C 1.01325 bara) --- 35 71 1 857 04 24
Píe cubico por dí¡f
o 0417 o 0012 1 o 028
Metro cubico por. día ·;·
14879 o 0417 35 71 1

CURVA DE FUNCIONAMIENTO PARA GLP

Capacidad en Nm3 /hora de Gas Licuado

:·~:·:: !'.. . .
:1
;
Pl$lsión de seteo
t
= ¡-.........../"·
~ 0,080 - - - l-...;,_ ' :. 1
í 1

~ 0.076 -~¡ .,....... ~ ·-·-" ---r---+---


·~ 0.072
' ' ¡---¡--.....,_ '· . .. .
M"~omo

~ 0 068
· ·--~-;-·----+---·~·--. ~-- ·---~---~ Presióndeeotrada
o.064 ¡-¡--.!.......,._¡.-..
.
··--· ~-- ·--+-,-·-
1
1,5 bar ·
¡___..:__ _ ____;~--'--....!..---'--.l.---'---'---'----+--......,_... Capacidad en Nm'ih 1

o 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240

Presión de entrada 1,5 bar Presión de seteo 0.08 bar Orificio: 25.4 mm. Caudal: 200 Nm1/hora ,SensíbiUdad. 10%

IS0-9001 EQUIPOS OUEMAOORES AUTOMATICOS


ANEXO E

TABLAS DE CÁLCULO
L CÁLCULO DE LA EFICIENCIA DE LA CALDERA

DESCRIPCIÓN SÍMBOLO ·VALORES UNIDADES OBSERVACIONES


Eficiencia térmica en llama grande 1Jt 88,70% Usando petróleo industrial N°6.
Eficiencia térmica en llama media 1Jt 88,40% Eficiencias después del
Eficiencia térmica en llama chica 87,40% deshollinado en base al poder
1Jt
calorifico superior.
Eficiencia térmica promedio 1Jt 88,160%
Pérdida por gases de la chimenea 11,840%
Varia de 1% -3%
Pérdidas convección, radiación y otros 2,50% (tomaremos 2-5%).
Eficiencia de la caldera (en base al PCS) 1] 85,66%

n. CÁLCULO DEL CONSUMO DE PETRÓLEO INDUSTRIAL N°6

DESCRIPCIÓN SÍMBOLO VALORES UNIDADES OBSERVACIONES


Eficiencia de la caldera 7] 85,66% En base al PCS
Calor útil tia 168.7000 kcal/h
Poder calorífico superior PCS 10.220 kcal/Kg
Poder calorífico inferior PCI 9.670,5 kcal!Kg
Flujo másico de petróleo N°6 rhr 192,70195 Kglh
Calor del combustible Qc 1.%9.413,962 kcal/h En base al PCS
Calor del combustible Qc 1.863.524,239 kcallh En base al PCI
m. CÁLCULO DEL CONSUMO DE GAS NATURAL

DESCRIPCIÓN SÍMBOLO VALORES UNIDADES OBSERVACIONES


Eficiencia de la caldera (en base al PCS) 11 81,91% Eficiencia disminuye entre 3.7-
3.8%,para un disefto
Potencia útil o Calor útil Qa 168.7000 kcallh conservativo usaremos el
promedio 3.75%
Poder calorifico superior PCS 9.652 kcal/Sm3
Poder calorifico superior PCS 12.847 kcal/Kg
Poder calorifico inferior PCI 11.605,24 kcal/Kg
Flujo volumétrico del gas natural VRU 213,3835 Sm3/h
Gravedad especifica G 0,613
Densidad del aire en cond. Standares Pa 1,22565 kg/Sm3
Densidad del gas natural en cond. Standares Pon 0,75132345 kg/Sm3
Flujo másico del gas natural rhgn 160,320 kg/h
Flujo del gas equivalente al petróleo N°6 B 153,298 kg/h Da la misma cantidad de calor
Calor del combustible (en base al PCS) Oc 2.059.631,435 kcallh que el petróleo Industrial N°6
Calor del combustible (en base al PCI) Oc 1.860.552,335 kcallh
IV. CÁLCULO DEL AIRE DE COMBUSTIÓN PARA PETRÓLEO INDUSTRIAL N° 6

DESCRIPCIÓN SÍMBOLO VALORES UNIDADES OBSERVACIONES


Flujo másico de petróleo N°6 mr 192,7019532 kglh
3
Relación teórica de aire/combustible AJF, 10,824714 Nm /kg comb. Tomado del cal detall Aire
2.085,943531 Nm3/h
Flujo volumétrico de aire teórico Vat 2.200,555813 Sm3/h
Índice de exceso de aire A. 1,28 De las mediciones de campo
3
Relación real aire/combustible AJF, 13,.86 Nm /kg comb.
2.670,00772 Nm3/h
Flujo volumétrico de aire real Var 2.816,711441 Sm3/h

V. CÁLCULO DEL AIRE DE COMBUSTIÓN PARA EL GAS NATURAL

DESCRIPCIÓN SÍMBOLO VALORES UNIDADES OBSERVACIONES


3
213,3835045 Sm /h
Flujo volumétrico del gas natural Vgn 202,2697803 Nm3/h
Relación teórica de aire/ combustible AJF, 10,19209859
Nm3/Nm3 Rll
Tomado del cal. detall. Aire
2.061,553542 Nm31h
Flujo volumétrico de aire teórico Val 2.174,825715 Sm31h
Índice de exceso de aire A. 1,22 De las mediciones de campo
Relación real aire/combustible AJF, 12,43
Nm3/Nm3 Rll
2.515,095321 Nm3/h
Flujo volumétrico de aire real Var 2.653,287372 Sm31h
VI. EVALUACIÓN DEL VENTILADOR DEL AIRE DE COMBUSTION
REQUERIMIENTOS DE AIRE '

Petróleo industrial 6 Gas natural Unidades


Flujo volumétrico de aire teórico (V at) 2.085,943531 2.061,553542 Nm3/h
Flujo volumétrico de aire real (V ar) 2.670,00772 2.515,095321 Nm3/h 1

Vll. CÁLCULO DE DIMENSIONES DE LLAMA

DESCRIPCIÓN SÍMBOLO VALORES UNIDADES OBSERVACIONES


Flujo másico de petróleo N"6 me 192,7019532 kg/h
Índice de exceso de aire · t.. 1,28 De las mediciones de campo
Volumen de gases de combustión por kg de
combustible
vgf 14,50406192 Nm3/Kg comb. Tomado del cal detall. Aire

Flujo volumétrico real de gases de 2.794,961062 Nm3/h


combustión Vg 2.948,530351 Sm3/h
VID. TEMPERATURA FINAL DEL HOGAR

DESCRIPCIÓN SÍMBOLO VALORES UNIDADES OBSERVACIONES


3
213,3835045 Sm /h
Flujo volumétrico del gas natural Vgn 202,2697803 Nm3/h
Índice de exceso de aire A. 1,22 De las mediciones de campo
3
Volumen de gases de combustión por Nm de
combustible vgf 13,49 Nm3/Nm3 gn

Flujo volumétrico real de gases de 2. 728,260938 Nm3/h


combustión Vg 2.878,165385 Sm3/h

IX. EVALUACIÓN DE LA CANTIDAD DE GASES GENERADOS EN LA COMBUSTIÓN

Petróleo
industrial 6
Gas natural Unidades

lFlujo volumétrico real de gases de comb._(VgL 2.794,961062


-
2. 728,260938 Nm3/h
ANEXOF

COSTOS
l. DETALLEDECOSTOS DE QUEMADORNUEVO

1.1 Costo de los equipos

PRECIO PRECIO
ITEM DESCRIPCION CANT UNID
UNID TOTAL(US$)

1 Quemador nuevo 1 Juego 29.242 29.242


Estación reductora
2 1 Juego 2.500 2.500
secundaria

1.2 Costo de los materiales

PRECIO PRECIO
ITEM DESCRIPCION CANT UNID
UNID TOTAL(US$)
1 Cono refractario 1 Unidad 1.000 1.000

2 Tuberia más niplería 1 Glob 200 100

3 Pinturas 1 Glob 50 50

4 Empaquetaduras 1 Glob 20 20

5 Pernos 1 Glob 15 15

6 Cables eléctricos 1 Glob 100 100

7 Tuberías conduit 1 Glob 100 100

8 Conexiones 1 Glob 150 100


Consumibles varios,
9 1 Glob 50 50
soldadura
TOTAL 1.535
1.3 Costo de mano de obra

ITEM DESCRIPCION No PRECIO PRECIO


CANT
DIAS UNID. TOTAL(US$)
1 Técnico mecánico
instalador + electricista 3 4 40 480
(5dias)
2 Técnico de pruebas 2 2 40 160
3 Supervisor 1 2 150 300
4 Capacitación 1 1 150 150

TOTAL 1.090

2. DETALLE DE COSTOS DE CONVERSION DE QUEMADOR

2.1 Costo de los equipos

PRECIO PRECIO
ITEM DESCRIPCION CANT UNID
UNID TOTAL(US$)

1 Tren de Válvulas 1 Juego 2.000 2.000


Estación reductora
2 1 Juego 2.500 2.500
secundaria
Chaqueta de inyección de
3 1 Unidad 800 800
Jl;as
2.2 Costo de materiales

PRECIO PRECIO
ITEM DESCRIPCION CANT UNID
UNID TOTAL(US$)
1 Cono refractario 1 Unidad 1.000 1.000

2 Tubería mas niplería 1 Glob 200 200

3 Pinturas 1 Glob 50 50

4 Empaquetaduras 1 Glob 20 20

5 Pernos 1 Glob 15 15

6 Cables eléctricos 1 Glob 100 100

7 Tuberías conduit 1 Glob 100 100

8 Conexiones 1 Glob 150 150


Consumibles varios,
9 1 Glob 50 50
soldadura
TOTAL 1.685

2.3 Costo de mano de obra

ITEM DESCRIPCION No PRECIO PRECIO


CANT
DIAS UNID. TOTAL(US$)
1 Técnico mecánico
instalador + electricista 3 7 40 840
(5dias)
2 Técnico de pruebas
2 2 160
40
3 Supervisor 1 2 150 300
4 Capacitación 1 1 150 150

TOTAL 1.450
ANEXOG

PLANOS

You might also like