You are on page 1of 19

FINANZAS PUBLICAS Y DERECHO TRIBUTARIO

 Derecho tributario sustantivo o material.

Derecho tributario es la rama del derecho cuyo objetivo es el estudio sistematico de las normas y
principios juridicos que regulan los recursos tributarios del Estado; y el derecho tributario
sustantivo o material es la parte del derecho tributario que tiene por objeto de estudio las normas
y principios juridicos que disciplinan las obligaciones tributarias, entendiendo como tales las
relaciones juridico-tributarias de contenido pecunario no sancionatorias. Es, en consecuencia, el
derecho de las obligaciones tributarias.

Se entiende por obligacion tributaria, la relacion juridica que tiene por objeto una prestacion
pecunaria a titulo de tributo.

La relacion juridico-tributaria: teorias.

El fenomeno tributario constituye una relaidad de la que surgen una serie de situaciones y
circunstancias que exigen regulacion legal, que dan origen a numerosas relaciones juridicas entre
el sujeto activo y pasivo del gravamen, e incluso terceros. Estas relaciones juridicas tributarias
pueden tener como objeto derechos y deberes que consisten en un dar, un hacer, un soportar o
un dejar de hacer.

En lo que respecta a esta gama de relaciones, en la doctrina se advierten dos posiciones opuestas:
la de Giannini y la de Jarach.

Gianni considera que del conjunto de esas relaciones surgen entre el Estado y los contribuyentes
derechos y deberes reciprocos, que forman el contenido de una relacion especial: la relacion
juridica tributaria, la que contiene la obligacion del contribuyente de pagar la cantidad equivalente
al importe del impuesto debido en cada caso.

Jarach sostiene que el fenomeno tributario origina multiples relaciones juridicas, pero de distinta
naturaleza y contenido, distincion que permite la division de la parte general del derecho
tributario. Para esta corriente doctrinal, las relaciones tributarias, tanto sustantiva como
administrativa, penal y procesal, son relaciones juridcas y no relaciones de poder afirmando que la
obligacion del sujeto pasivo de pagar al sujeto activo encuentra su fundamento juridico
unicamente en un mandato legal condicionado a su vez por la Constitucion, mientras que la
facultad del organo administrativo en materia de control, determinacion de la deuda y derecho a
exigir el pago, esta regulada por ley, y si surge conflictos de intereses debe ser resuelto por un
organo al cual la constitucion le otorga funciones jurisdiccionales, pues nadie puede ser juez de su
propia causa.

En sintesis, sostiene que el poder estatal de imponer tributos, y la correspondiente situacion del
contribuyente como subito, se agota con la emision de la ley; el organo administrativo es solo el
acreedor de una suma de dinero, sometido al igual que el contribuyente, a la ley y a la jurisdiccion.
La obligacion tributaria: definicion.

La obligacion tributaria es el molde juridico formal del tributo, es el nucleo, el eje, el centro de los
estudios cientificos del derecho tributario, pues determina en que casos nace, quien debe
soportar, cual es su contenido y cuando ha de considerarse extinguida.

Villegas la define como el vinculo juridico ex lege que se entable entre el fisco como sujeto activo
titular de una pretension a titulo de tributo (acreedor) y el sujeto pasivo, obligado a esa prestacion
dineraria (deudor). Es la obligacion que tiene por objeto el pago del tributo o que es la relacion
juridica especial entre el acreedor tributario y deudor tributario.

La obligacion tributaria: Caracterizacion.

a) Obligacion “ex lege”.

En el caso de la obligacion tributaria, la opinion es unanime en el sentido de que tiene como


unica fuente directa e inmediata la voluntad de la ley. La obligacion del sujeto pasivo de pagar
el tributo al sujeto activo encuentra fundamento juridico unicamente en un mandato legal,
condicionado a su vez por la Constitucion. El derecho del sujeto activo existe en cuanto una ley
imponga al sujeto pasivo la obligacion correspondiente. Solo la Administracion, actuando
como acreedor, no solo puede sino que debe recaudar los tributos. Ello es consecuencia del
principio de la indisponibilidad del credito o de la inderogabilidad de la obligacion tributaria.

b) Obligacion personal.

La relacion juridica tributaria principal se traba entre personas, y jamas podra decirse que la
obligada al pago es una cosa. Pero con acierto señala Jarach, que por razones historicas,
constitucionales y dogmaticas, en nuestro Estado de derecho no existen derechos de dominio
eminente del Estado sobre las propiedades de los contribuyentes; todas las propiedades estan
libres de cargas. En definitiva, todos lo impuestos, tanto los llamados reales como los
personales, desde el punto de vista juridico, son obligaciones y, por lo tanto, relaciones
juridicas personales.

c) Obligacion de dar.

Siendo la obligacion tributaria aquella que tiene por objeto el pago de un tributo, se trata
siempre de una obligacion de dar.

d) Naturaleza juridica publica.

La obligacion tributaria es de naturaleza juridica publica o de derecho publico porque el sujeto


activo, el acreedor, es un ente publico y porque la prestacion tributaria que debe realizar el
deudor es de carácter publico, desde que el tributo es un recurso publico del Estado.

e) Igualdad de las partes.


Ningun tipo de relacion juridica tributaria que surge entre el fisco y los sujetos pasivos luego
de creado el tributo es una relacion de poder, pues en todas, aun cuando sea de naturaleza
administrativa, el Estado actua sometido a derecho.

La obligacion tributaria: Diferencias entre potestad tributaria y obligacion tributaria.

a) La potestad tributaria es una relacion politica de supremacía-sujecion, mientras que la


obligacion tributaria es un vinculo juridico y por consiguiente de igualdad entre las partes.
No se puede confundir la actividad del Estado legislador ejercida por el Poder Legislativo,
que impone el tributo, con la del Estado en efuncion de administrador, que lo determina y
recauda en los casos, en la medida y el modo establecido por ley.
b) La relacion de poder es abstracta esta dirigida en forma indiscriminada hacia todos los
miembros de una sociedad que se encuentran en el territorio sujeto a la soberania del
Estado y por esa circunstancia los sujetos son indeterminados e indeterminables. Por el
contrario, la obligacion tributaria es concreta, porque existe un deudor determinado y,
aunque en una primera etapa puede que en algunos supuestos resulte indeterminado,
siempre es determinable.
c) La potestad tributaria es indelegable por parte del Poder Legislativo en virtud del principio
de reserva de ley. Por el contrario, los derechos emergentes de la obligacion tributaria los
ejerce el Poder Ejecutivo y pueden ser delegados en otros organismos.
d) La potestad tributaria es irrenunciable. El Estado no puede renunciar a ejercer la potestad
tributaria, a obtener recursos tributarios para el cumplimiento de sus fines. En cambio
puede renunciar, condonar o remitir el credito tributario en circunstancias excepcionales y
extraordinarias, siempre que se haga por ley, con carácter general para determinadas
zonas o categorias de contribuyentes.
e) En el momento del ejercicio de la potestad tributaria la ley establece quien es el
destinatario legal del tributo, el que queda encuadrado en el hecho imponible, es decir, el
que ejecuta el acto o se halla en la situacion factica que la ley selecciono como
presupuesto hipotetico del mandato de pago de un tributo. Por el contrario, sera sujeto
pasivo de la obligacion tributaria quien la ley obligue a pagar el tributo, pudiendo ser el
destinatario legal tributario o un tercero ajeno al hecho imponible.

Obligacion tributaria y relacion juridico-tributaria formal.

La obligacion tributaria y la relacion juridico tributaria formal, salvo escasas excepciones, son
inseparables, pues las normas sustantivas no pueden actuar sin las normas adjetivas y estas
necesitan de las primeras para sustentarse. El contribuyente tiene que pagar impuestos por haber
cumplido la ley y no porque la Administracion lo quiera; la Administracion – por lo que se refiere a
la obligacion dee pago- no puede querer mas que lo que la ley prescribe. Ello no implica, que entre
ambas relaciones no existan sustanciales diferencias entre las que podemos señalar:

a) El objeto de la obligacion tributaria consiste siempre en una prestacion, en una obligacion


de dar, de contenido patrimonial, mientras que la relacion juridica tributaria formal es de
naturaleza administrativa y tiene los objetos, una conducta, un deber de hacer, de no
hacer o de soportar.
b) La relacion juridica tributaria formal esta subordinada a las normas materiales y por esa
razon tiene siempre carácter instrumental, para posibilitar el cumplimiento del derecho
sustantivo.
c) La fuente de las normas sustantivas es siempre la ley, mientras que en el derecho
tributario formal, puede ser tanto la ley como el reglamento en sus diversas formas, según
la autoridad que lo dicte.
d) Los sujetos pasivos de la relacion juridica tributaria material y formal, pueden o no
coincidir. Mientras que la primera se entabla siempre entre acreedor y deudor, en la
segunda pueden intervenir terceros a quienes se les imponen debitos instrumentales.
e) Generalmente, la obligacion tributaria es temporalemente anterior a la relacion juridica
tributaria administrativa.

 Recursos Tributarios.
Artículo 4º.- El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro
nacional formado del producto de derechos de importación y exportación, del de
la venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las
demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga
el Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el
mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad
nacional.

Artículo 75.- Corresponde al Congreso:

2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer
contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio
de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Las
contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el total de las que tengan
asignación específica, son coparticipables…

Se considera tributo, desde el punto de vista juridico, a la expresion que se utiliza para denominar
genericamente las prestaciones pecunarias que el Estado u otro ente que ejerza para el caso sus
funciones, establece coercitivamente en virtud de lo que disponga la ley, con el objeto de cumplir
con sus fines.

Prestacion pecunaria. Es una prestacion patrimonial normalmente exigible en dinero, aunque


tambien puede serlo en especie. La utilizacion de la exprecion prestacion y no contraprestacion
obedece a que el contribuyente no adquiere, en principio, el derecho a percibir servicio concreto
alguno. Debe contribuir porque tiene la obligacion de hacerlo, no obstante que en ciertos tributos
vinculados, como las tasas, hay una particular actividad del Estado que real o potencialmente
pueda beneficiarlo.

Coercion. La prestacion puede ser exigida coercitivamente por el Estado si los particulares
obligados a su pago no se avienen a la decision dispuesta por ley.

Unilateralidad. Se trata de una suerte de prestacion unilateral, del sujeto pasivo en las tasas y en
las contribuciones, se requiere la existencia de una particular actividad del Estado, no
necesariamente como contraprestacion equivalente.

Origen en la ley. La prestacion debe ser establecida por la ley, pues el poer tributario del Estado se
ejerce, en un Estado de derecho, conforme las normas basicas o constitucionales respectivas.

Finalidad. Se establecen con el fin de procurar los medios precisos para cubrir las necesidades
financieras de los entes publicos, para cubrir los gastos que le demanda la satisfaccion de
necesidades publicas.

Existen tambien tributos cuyo fin es lograr objetivos socialmente deseables como la preservacion
del medio ambiente y similares. Se trata de tributos que se imponen por ley con un fin principal
que no es el de proveer recursos al fisco, sino el de actuar como disuasivos de ciertas actitudes de
los particulares o para incentivar determinadas actividades.

Especies de Tributos.

La doctrina en general se adhiere a la división tripartita, la cual considera que existen tres especies
de tributos: los impuestos, las tasas y las contribuciones.

Impuestos.

Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador una situación independiente de toda
actividad estatal relativa al contribuyente. Es decir que la característica sobresaliente, es que no
existe ninguna vinculación entre lo que se paga y lo que el Estado hace por ese contribuyente.

Giullani Fonrouge define el impuesto como: “Prestaciones en dinero o en especie, exigidas por el
Estado en virtud de poder de imperio, a quienes se hallen en las situaciones consideradas por la
ley como hechos imponibles”.

El presupuesto de hecho o hecho imponible previsto por el legislador es un hecho económico. Su


validez en términos constitucionales y de razonabilidad requiere que revele la posibilidad material
del sujeto obligado al pago del impuesto de poder afrontarlo.

 Clasificación de los Impuestos.


1. En función del ente que ejerce el poder tributario: Según que ente, ejerciendo su poder
tributario, recauda el dinero.
2. Económica: Cuando se trata de fines estadísticos o comparativos y, particularmente para los
estudiosos de la economía del sector público y de las finanzas públicas en general, las
clasificaciones se basan en la manifestación de capacidad contributiva recogida en el
respectivo hecho generador.
3. Directos e indirectos: La distinción surge de las posibilidades de traslación. Para Giuliani
Fonrouge la distinción se basa en si el impuesto ha sido concebido como para que fuera
trasladado, independientemente de que en la práctica tal traslación pueda efectivamente
ocurrir. En primer lugar los impuestos directos (impuesto a las ganancias e impuestos sobre las
rentas) no podrían ser trasladados, mientras que los indirectos (impuesto al valor agregado o
ciertas formas de impuestos a los consumos específicos) han sido concebidos para que tal
traslación tenga lugar.
4. En función de las características o facetas del hecho imponible:
a. Reales y personales: El hecho imponible que se vincula al sujeto activo de la obligación
tributaria se atribuye siempre a algún sujeto pasivo, que es quien deberá afrontar el
pago del tributo. Aunque la ley pueda no mencionarlo, siempre hay un sujeto pasivo y,
por ende, un aspecto subjetivo.
Impuestos personales son aquellos en los que el hecho imponible contempla aspectos
o facetas relativos al sujeto contribuyente, es decir que tienen es cuenta, en su
definición o en su base de cálculo, una o varias características personales del
contribuyente. (Impuesto sobre la renta personal).
El impuesto es real cuando el hecho imponible se refiere a elementos objetivos, con
prescindencia de las características personales del sujeto obligado al pago. (Impuestos
inmobiliarios y sobre otras manifestaciones aisladas de patrimonio).
b. Simples y complejos: Cuando el hecho imponible se refiere a un hecho o acto aislado
estamos frente a un tributo que podemos denominar simple, como el impuesto de
sellos o de timbre por la formalización de un contrato. En este caso, producido el
hecho generador aislado, nace la obligación tributaria, con sus consecuencias con
relación a la ley aplicable.
En otras ocasiones, el hecho imponible es de naturaleza compleja porque el se
conforma mediante la adición – y también la sustracción – de diferentes elementos. Es
el caso del impuesto sobre la renta personal, que usualmente es de carácter general,
sobre la totalidad de la renta menos los gastos y deducciones admisibles que el
legislador haya establecido. Cuando se trata de un hecho complejo, los efectos
jurídico-tributarios no habrán de integrarse hasta tanto se produzcan todos y cada uno
de los elementos que lo conforman.
c. De ejercicio o instantáneos: Según que los respectivos hechos imponibles se integren
o no a lo largo del tiempo. El impuesto de sellos o de un pago de una renta o ganancia
a un beneficiario del exterior, el impuesto es instantáneo. En cambio, en el impuesto
personal y global sobre la renta, el hecho imponible no solo es complejo, sino que
también requiere que el periodo fiscal haya transcurrido hasta su finalización.
d. Progresivos y regresivos: Un impuesto progresivo es aquel cuya tasa de tributación o
tarifa aumenta en la medida en que el ingreso aumenta, con lo cual el agente que más
ingresos recibe debe pagar mayores impuestos porcentualmente. Por ejemplo el
impuesto sobre la renta es considerado un impuesto progresivo en la medida en que
los agentes con mayores ingresos deben pagar una tasa más alta.
Por el contrario, un impuesto regresivo es aquel en el que se capta un porcentaje
menor en la medida que el ingreso aumenta. Un ejemplo de esto son los impuestos
generales sobre los consumos.
1) Relación del tributo con la base de cálculo.
I. Fijos: Los impuestos fijos se establecen como una cuantía a pagar
normalmente sin referencia a la base de cálculo.
II. Proporcionales: Son aquellos cuyo tipo de gravamen siempre es el
mismo, sin importar cuál sea la base imponible siempre se aplicara el
mismo tipo impositivo, forma utilizada usualmente para los impuestos
sobre consumos. Dichos impuestos, son regresivos, aunque puede
atenuarse tal regresividad utilizando distintas alícuotas según el
mayor o menor grado de exteriorización de capacidad contributiva
que el consumo de los bienes afectados revele. Asi, los artículos
considerados lujosos se pueden gravar con alícuotas superiores,
mientras que aquellos de primera necesidad pueden alcanzarse con
alícuotas menores o ser eximidos del tributo.
III. Progresivos: Cuando la magnitud del impuesto varia, generalmente en
forma creciente con la base de calculo, de modo que el gravamen sea
proporcionalmente mayor a medida que crece aquella, nos
encontramos con impuestos con alícuotas progresivas.

e. Ordinarios y extraordinarios: La clasificación se refiere al carácter permanente o


transitorio del tributo de que se trata.
f. Financieros y de ordenamiento: Mientras que los financieros tienen por objeto
fundamental la recaudación, los de ordenamiento son aquello que persiguen,
fundamentalmente, fines extrafiscales.

Tasas.

La tasa es un tributo y como tal tendrá que satisfacer los requisitos propios o generales de todos
los tributos – prestación pecuniaria, coactiva, exigida por el Estado en virtud de una ley dictada en
ejercicio de su poder tributario normativo – y que además debe respetar el principio de capacidad
contributiva. Hasta aquí no hay diferencias con el impuesto. La diferencia estriba en que la tasa
requiere una particular actividad del Estado con relación al sujeto obligado al pago y a ella
habremos de referirnos.

 El servicio o la actividad como requisito de la tasa.

Un elemento distintivo reconocido por la doctrina, esencial para confirmar la existencia de una
tasa, es la vinculación entre el contribuyente y determinada actividad estatal. Esta actividad
vinculante debe ser inherente a la soberanía estatal, es decir, debe tratarse de un servicio público
propio del estado.

a. Naturaleza del servicio.

Shaw señala que en “el caso de servicios de carácter económico monopolizados por el Estado,
que son de utilización esencial o ineludible para los ciudadanos a fin de vivir con un mínimo de
decoro, y más aun si su utilización esta impuesta obligatoriamente por ley, debemos
reflexionar si la falta de la libertad para decidir la utilización o no del servicio, que nos coloca
en una situación en la que el acuerdo de voluntades desaparece del escenario, no determina
que estemos ante un verdadero tributo.

b. Existencia del servicio.

La existencia y prestación efectiva del servicio es un requisito indispensable. Este principio ha


sido sustentado por nuestra Corte Suprema, al decir que la inexistencia del servicio hace
improcedente el cobro de la tasa correspondiente, así como que el servicio vinculante que
posibilita la existencia de la tasa debe estar organizado y debe haber sido prestado.

c. Divisibilidad.

La divisibilidad del servicio o la simple posibilidad de su vinculación con el sujeto obligado, es


una suerte de condición ineludible para que exista la tasa. Los servicios públicos indivisibles no
podrían ser financiados mediante tasas, ya que la relación entre el servicio y el contribuyente
es, normalmente, remota.

La divisibilidad implica una suerte de inmediatez entre el servicio y el contribuyente obligado


al pago. El servicio puede o no ser utilizado por el contribuyente, pero, en todos los casos,
tiene que haber tenido la posibilidad de haber podido usarlo.

d. Ventajas para el usuario.

Este no es un elemento esencial. Valdés Costa señala que la condición necesaria y suficiente
para que nazca la obligación, es exclusivamente el funcionamiento del servicio, proporcione o
no ventajas al obligado.

e. Voluntad y consentimiento del contribuyente.

El contribuyente no puede soslayar su obligación de abonar una tasa, si respecto de el se ha


producido el hecho imponible, rehusando la utilización del servicio. La Corte Suprema de
Justicia resolvió que la sola circunstancia de que el contribuyente carezca de interés en el
servicio estatal no basta para eximirlo del pago de la tasa respectiva.

f. Costo del Servicio. Razonable equivalencia.


Las tasas deberían guardar una razonable y prudente proporcionalidad con el costo que derive
de su prestación. La jurisprudencia Argentina, se ha ocupado de aclarar que, en cuanto a la
relación entre la tasa y el costo del servicio que esta sufraga, no se trata de establecer una
relación matemática entre costo y prestación. Se trata de una cuestión que debe dilucidarse
en cada caso para determinar si el resultado al que se arribe excede la aludida razonabilidad,
más allá del parámetro adoptado para liquidar el tributo.

La ley no debe asignar el producto de las tasas a un destino ajeno a la financiación de la


actividad estatal que constituye el presupuesto de hecho o hipótesis de incidencia de la
obligación.

 Aplicación del principio de la capacidad contributiva.

En nuestro país se admite que la capacidad contributiva debe ser debidamente ponderada al
momento de imponer el pago de cualquier tributo, el Estado puede aligerar la carga de aquellos
sujetos con menor capacidad.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina en la causa “Banco de la Nación Argentina c/


Municipalidad de San Rafael” (1956) estableció que “si es de la naturaleza de la tasa tener relación
con el costo del servicio, no ha de interpretarse a esto último en el sentido de una equivalencia
estricta prácticamente imposible de establecer. No se ha considerado injusto y se ha tenido más
bien por equitativo y aceptable que para la fijación de la cuantía de la tasa retributiva de los
servicios públicos se tome en cuenta, no solo el costo efectivo de ellos en relación a cada
contribuyente, sino también la capacidad contributiva de los mismos representada por el valor del
inmueble o el de su renta, a fin de cobrar a los menos capacitados una contribución menor que la
requerida a los de mayor capacidad, equilibrado de ese modo el costo total del servicio público.

La Corte fue variando el criterio, pues en la causa “Sniafa SA c/ Municipalidad de Berazategui”


(1970), admitió que era “equitativo y aceptable que la cuantía de la tasa se fije de acuerdo con la
capacidad tributaria del contribuyente y no solo por el costo efectivo del servicio, desvinculando
este último como uno de los limites globales para la aplicación de la tasa.

Más recientemente la Corte de la Provincia de Buenos Aires, en la causa “Nobleza Piccardo SAIC c/
Municipalidad de San Martin” (1995), sostuvo que no es necesario que exista proporcionalidad
alguna entre el monto de la tasa y el costo del servicio.

En síntesis, si bien conforme a la jurisprudencia en la Argentina es admisible la aplicación del


principio de la capacidad contributiva en la fijación del monto de las tasas, los excesos por sobre el
costo del servicio son éticamente cuestionables e impugnables si contravienen garantías
constitucionales básicas u otras normas que limitan el poder tributario normativo, particularmente
de provincias y municipios.

 Destino de la recaudación.
La ley no debe asignar el producto de las tasas a un destino ajeno a la financiación de la actividad
estatal que constituye el presupuesto de hecho o hipótesis de incidencia de la obligación. Si de las
circunstancias relativas a la creación del tributo surge que la verdadera finalidad de su creación es
solventar gastos ajenos al servicio vinculado a la tasa, la realidad debe primar sobre la figura de la
tasa y concluirse que se está ante otra especie tributaria cuya creación debe cumplir con los
requisitos constitucionales pertinentes, en especial en cuanto a la potestad para establecerlos. Es
esencial que las tasas no excedan una razonable equivalencia entre su producto y el costo global
del servicio estatal vinculado.

Contribuciones especiales.

Es una prestación obligatoria en razón de beneficios individuales o de grupos sociales, derivados


de la realización de obras públicas o de especiales actividades del Estado.

 Actividad por parte del Estado.

La existencia de una actividad específica por parte del Estado es un requisito esencial para la
configuración del hecho imponible. Ciertos autores diferencian la contribución de la tasa en el
hecho de que, mientras esta tiene su origen en la realización de actividades corrientes, aquella
obedece a gastos de inversión o de capital.

 Beneficio para el contribuyente.

La actividad del Estado debe redundar en un beneficio para el contribuyente percutido por la
contribución. La diferencia con las tasas está dada no solo en la existencia del beneficio, sino
también porque, como en el caso de las contribuciones de mejoras, este está reflejado,
generalmente, en un aumento del valor de los bienes.

El beneficio debe ser apreciado objetivamente con total independencia de la voluntad o deseo de
las personas obligadas.

Existen varios tipos de contribuciones, entre los más destacados están:

 Contribución de mejoras.

La contribución de mejoras es una institución de solido arraigo en el país para financiar obras
públicas, principalmente utilizada en la pavimentación de calles y caminos. Es la contribución
especial instituida para costear la obra pública que produce una valorización inmobiliaria y
tiene como límite total el gasto realizado y como límite individual el incremento de valor del
inmueble beneficiado. La contribución de mejoras no debe exceder el monto del mayor valor
o beneficio producido, así como tampoco absorber una parte sustancial de la propiedad,
entendiéndose que ello ocurre cuando supera la tercera parte del valor del bien.

La obligación nace cuando finaliza la obra pública beneficiante por lo que deudor es el
vendedor, si la obra está finalizada, o el comprador, si la obra finaliza después de la operación
de compraventa, criterio reconocido jurisprudencialmente.
El gravamen es inherente al beneficio derivado de la obra, por lo cual debe guardar una
razonable proporción con el y su recaudación debería destinarse a la financiación de la obra o
las actividades que constituyen el presupuesto de la obligación. Si bien Jarach señala que es
mucho mas razonable la recuperación de los costos de las obras para su utilización en el
financiamiento de otras obras futuras, facilitándose así la recaudación de fondos para gastos
de inversión con tributos de mayor aceptación por los contribuyentes.

 Peaje.

Se utiliza para cubrir los gastos de construccion, mantenimiento y administracion de obras


publicas, ya sean caminos, puentes, viaductos, autopistas, tuneles.

1. La contribucion debe ser razonable, proporcionada en el tiempo a la amortizacion del


costo de la obra, sin perjuicio de su subsistencia, para atender los gastos de
mantenimiento y los servicios especiales.
2. No debe asumir la naturaleza de un impuesto o renta general del Estado, ya sea por su
desvinculacion de los costos a cubrir, o por el destino que se le asigne a la
recaudacion.
3. El sistema puede ser objeto de la aplicación directa por el Estado o por los
concesionarios que se ajusten a las normas administrativas regulatorias.
4. El regimen de peaje es independiente de las contribuciones al mayor valor, aplicables
a los propietarios de los bienes beneficiados por la obra.
5. No es necesario que exista una via alternativa a la obra sujeta al regimen de peaje.

 Empresitos Forzosos.

Son operaciones financieras por las cuales el Estado toma en prestamo dinero de Estados
extranjeros, o de particulares de dentro o fuera del pais, por medio de la suscripcion de titulos
que se emiten a determinado valor nominal, a cierto interes y en determinadas condiciones de
amortizacion.

Son aquellas sumas de dinero que los particulares deben suscribir obligatoriamente,
generalemente representas por un porcentaje de sus rentas y que se presupone seran
reembolsadas en el futuro.

Presupuesto.

El presupuesto es un instituto juridico, propio del derecho financiero, que se plasma a traves
de una ley que contiene, para un determinado periodo de tiempo (llamado ejercicio
financiero), la prevision total de ingresos que obtendra el Estado, de sus diversas fuentes,
como asi autorizacion de todos los gastos a realizar, con un determinado grado de detalle en
sus aplicaciones concretas por los diversos funcionarios, para brindar los servicios estatales
programados, tendientes a la satisfaccion de las necesidades publicas.

Funciones del presupuesto.


 Los recursos publicos deben ser racionalizados. Por tal motivo, dado el volumen y la
enorme diversificacion de las actividades publicas del Estado, es necesario efectuar una
administracion lo mas ordenada, racional y sensata posible de los gastos que han de
ralizarse y de los recursos con los que ellos seran atendidos.
 Posibilita el control que el Poder Legislativo debe ejercer sobre el Poder Ejecutivo. Asi, es
el Poder Legislativo el que determina los objetivos a cumplir en un lapso temporal, dendo
tambien la medida economica y juridica en que tales objetivos deben realizarse.

Diversos aspectos que ofrece el presupuesto estatal.

≥ Carácter juridico.

Es una institucion juridica, regulada por normas constitucionales, legales y reglamentarias,


que se plasma periodicamente en una ley en sentido formal y material. Es una norma (ley)
del Poder Legislativo, vinculante para el Poder Ejecutivo. En relacion con los gastos, estos
se pueden llevar a cabo si estan autorizados por el presupuesto, y en el tiempo previsto,
con el limite alli establecido, y para la finalidad determinada por el.

≥ Carácter politico.

En tanto producto legal del Gobierno o de los partidos politicos con representacion
mayoritaria, es un instrumento politico. Todo el procedimiento de toma de decisiones esta
teñido de contenido politico y el presupuesto es el resumen de ello. El presupuesto
implica la expresion economica, en moneda, del programa de gobierno para el ejercicio
financiero, y el control de su cumplimiento, en cuanto a si se consiguieron o no las metas
fijadas, importa a la evaluacion de la eficacia en la gestion gubernamental.

Derechi Constitucional Presupuestario.

Es el sector del Derecho Consitucional que contiene y estudia las normas referidas a la
elaboracion, ejecucion y control del presupuesto del Estado.

Principios y reglas presupuestarias.

≥ Principio de compretencia o de reserva de ley. La reserva de ley presupuestaria.


Reconduccion del presupuesto. Poderes del Jefe de Gabinete.

Tanto los ingresos como los gastos publicos deben ser determinados por el Poder
Legislativo, es decir por los representantes del publo. Se persigue asi lograr la division y
quilibrio de poderes. El Poder Legislativo decide, y el Poder Ejecutivo lleva a cabo.

La regla esta recogida en el inc 8 del art. 75 CN, que exige una ley de presupuesto por
ejercicio financiero, estableciendo que este sera anual. Por medio de la ley producto de la
asamblea de representantes, los ciudadanos autorizan a los poderes publicos a emplear
los recursos cuya recaudacion tambien autorizaron y consintieron por ley.
Este principio justifica la existencia de un ciclo presupuestario, con la contraposicion de
acciones a cargo del Poder Ejecutivo, y autorizaciones primero y controles despues en
cabeza del Poder Legislativo. Esa distribucion de funciones presupuestarias entre los
diversos poderes del Estado en lo relativo a la elaboracion de la ley anual de presupuesto,
al traducirse en una concreta asignacion de competencias en la constitucion se denomina
principio de competencia. Al PEN corresponde la competencia para elaborar el proyecto
de la ley de presupuesto (art. 100 inc. 6 CN). Igualmente, al ser la ley de presupuestos una
ley como cualquiera otra, el Poder Legislativo no pierde su iniciativa en esta materia, ni la
posibilidad de introducir modificaciones al proyecto del PEN. Luego el PLN tiene
competencia para aprobarla y controlar su ejecucion (art. 75 inc 8 CN) y PEN para
ejecutarla (arts. 99 inc. 10 y 100 inc. 7 CN).

≥ Principio de universalidad o integralidad.

El presupuesto debe reflejar, de manera explicita, todo los ingresos publicos


razonablemante previsibles y todos los gastos del Estado, por sus valores reales o brutos,
sin expresarlos en terminos netos. En otros terminos: que toda la actividad financiera
estatal debe estar contenida en el presupuesto.

≥ Principio de unidad.

Se procura que solo exista una ley de presupuesto, para apreciar integra y conjuntamente
todos los ingresos publicos y todos los gastos publicos, y asi obtener una clara referencia
de la situacion total de la hacienda publica a la vez que evitar la realizacion de ciertas
maniobras de ocultacion o disimulacion de gastos o de ingresos mediante el empleo de
cuentas especiales por fuera del presupuesto general.

≥ Principio de especialidad o especificacion.

Cada prevision de gasto contenida en el presupuesto eta triplemente condicionada: por el


tipo de gasto para el que fue autorizada, por el limite cuantitativo para el que fue
otorgada, como tambien por el limite temporal del ejercicio financiero para el cual fue
concedida.

≥ Principio de anualidad.

El presupuesto tiene una vigencia temporal limitada, debido a razones politicas y juridicas
que hacen a la efectividad de la tarea estatal y al control financiero de ingresos y de
gastos.

≥ Principio de claridad o de transparencia.

Importa dar al presupuesto una estructura y denominacion de sus partidas que siga una
metodologia coherente y accesible, con uniformidad, para facilitar tanto su discusión
como su ejecucion y su control.
≥ Principio de publicidad.

La exigencia de una ley importa darle publicidad, ya que las leyes se han de publicar en el
Boletin Oficial para comenzar a tener vigencia.

≥ Principio de exactitud y de anticipacion.

El principio de exactitud implica que todos los gastos deben ser calculados lo mas
aproximadamente posible a las cuantias que se prevea que vayan a ser requeridas durante
el ejercicio presupuestario, a fin de que no existan sub ejecuciones, ni que se torne
necesario realizar apliaciones de las partidas mediante nuevas leyes.

≥ Principio de no afectacion de los ingresos.

Los ingresos deberan contemplarse de manera global e indistinta, sin estar dirigidos
expresamente a la cobertura de ciertos gastos publicos. Es decir que no debe admitirse
que el presupuesto general reserve determinados recursos para financiar especificamente
unos gastos, ya que ella le daria una rigidez poco conveniente, originando faltantes o
deficits en unos casos y superavits o sobrantes en otros, produciendose asi desajustes
inconvenientes.

≥ Principio de justificacion.

La ejecucion practica del presupuesto requiere que se cumpla con una serie de pasos y
requisitos formales para que la autorizacion de gastos que contiene pueda ser llevada a
cabo por el PEN, conteniendo la documentacion que respalda toda la actuacion realizada,
cada paso de ella.

≥ Principio de correlacion.

Algunas veces establece que cada gasto ha de contar con la respectiva partida de ingresos
que lo respalde. Es decir, que no podran autirizarse gastos sin que se haya previsto la
forma en que se financiara.

El ciclo de la ley de presupuesto: creacion, ejecucion y control.

1) Elaboracion del proyecto de ley de presupuestos.

La CN en su art. 100, inc. 6, establece que el Jefe de Gabinete de Ministros debe enviar
al Congreso el proyecto de ley anual de presupuesto, previo tratameinto en el
gabinete de ministros y con la aprobacion del titular del PEN.

2) Tratamiento del proyecto de ley en el Congreso y su sancion como ley tras la


promulgacion por parte del PEN.

El proyecto de ley de presupuesto debe ser presentado por el PEN a la Camara de


Diputados antes del 15 de septiembre del año anterior al que regira.
El proyecto de ley aprobado por ambas camaras pasa al PEN para su examen y este
tiene 10 dias utiles para observarlo total o parcialmente.

En el caso en que no merezca observaciones de su parte, el proyecto se transforma en


ley, con su promulgacion, sea esta expresa o tacita.

En el caso de veto total del proyecto de ley, se seguira el tramite del art. 83 CN.

En caso de veto parcial, al tratarse de una ley que contiene una multiplicidad de
normas, muchas de ellas separables de las demas, seguramente sera posible realizar la
promulgacion de la parte que no haya sido observada.

3) Ejecucion de la ley durante el ejercio financiero.


4) Control de la ejecucion de la ley, tanto administrativa como politicamente,
durante y luego de la ejecucion de la ley.

Gasto Público.

Gasto público es el conjunto de las erogaciones monetarias que realiza el Estado. Como indica
Jarach, son las sumas de dinero destinadas a la adquisición de factores e insumos para la
producción de bienes y servicios. Se utiliza para materializar los derechos que debe proteger el
Estado.

Tensión entre el art. 37 LAF. y Art. 75 Inc. 8 de la CN. Amplia capacidad de modificar el
presupuesto del jefe de gabinete, actualmente limitada.

ARTICULO 37.- Quedan reservadas al Congreso Nacional las decisiones que afecten el monto total
del presupuesto y el monto del endeudamiento previsto, así como las partidas que refieran a
gastos reservados y de inteligencia.

El jefe de Gabinete de Ministros puede disponer las reestructuraciones presupuestarias que


considere necesarias dentro del monto total aprobado.

Dichas reestructuraciones no podrán superar el siete coma cinco por ciento (7,5%) para el ejercicio
2017 y el cinco por ciento (5%) para el ejercicio 2018 y siguientes, del monto total aprobado por
cada ley de presupuesto, ni el quince por ciento (15%) del presupuesto aprobado por finalidad,
cuando se trate de incrementos de gastos corrientes en detrimento de gastos de capital o de
aplicaciones financieras, y/o modificaciones en la distribución de las finalidades.

A tales fines, exceptuase al jefe de Gabinete de Ministros de lo establecido en el artículo 15 de la


ley 25.917.

Las reestructuraciones presupuestarias realizadas por la Jefatura de Gabinete de Ministros, en


función de las facultades establecidas en el presente artículo, deberán ser notificadas
fehacientemente a ambas comisiones de Presupuesto y Hacienda del Honorable Congreso de la
Nación dentro de los cinco (5) días hábiles de su dictado, especificándose los montos dinerarios,
finalidades del gasto, metas físicas y programas modificados.

La reglamentación establecerá los alcances y mecanismos para efectuar las modificaciones a la ley
de presupuesto general que resulten necesarios durante su ejecución.

Artículo 75.- Corresponde al Congreso:

Inc. 8 - Fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el tercer párrafo del inc. 2 de este
artículo, el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración nacional, en
base al programa general de gobierno y al plan de inversiones públicas y aprobar o desechar la
cuenta de inversión.

Elementos del gasto público.

 Erogación monetaria.

El gasto público implica generalmente el uso de sumas de dinero, es decir de erogaciones


monetarias que salen del patrimonio del Estado.

 El gasto debe ser realizado por el Estado.


 La erogación ha de estar autorizada presupuestariamente.

Toda salida de fondos estatales desde las arcas públicas ha de estar autorizada por el Poder
Legislativo, y realizada por la Administración Publica de acuerdo con el circuito de controles de
ejecución del gasto.

Visión política.

Desde el punto de vista político, el gasto público se realiza según la mayoría de votos que perciba
la ley en el congreso, ya que es el encargado de determinar qué tipos de bienes deben ser
proveidos por el Estado.

Visión judicial.

El Estado nunca puede alegar la falta de recursos para justificarse por el incumplimiento de la no
protección de un derecho fundamental. Esto es así porque va en contra de la Constitución y
porque el Estado tiene la capacidad de recaudar lo necesario para cumplir con lo que establece la
CN.

Visión económica.

Analiza los efectos que tiene el gasto público en el ámbito económico del país. Por lo general, el
gasto público produce un estímulo para la economía y un efecto de impulso en épocas de
depresión, mientras que en circunstancias de plena ocupación de los factores productivos puede
producir inflación al entrar en competencia con los agentes económicos del sector privado.
CRÉDITO PÚBLICO.

Artículo 4 CN- El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro
nacional formado del producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o
locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones que
equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, y de los empréstitos
y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para
empresas de utilidad nacional.

Artículo 75 CN - Corresponde al Congreso:

Inc. 4 - Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación.

Inc. 7 - Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación.

ARTÍCULO 56.- El crédito público se rige por las disposiciones de esta ley, su reglamento y por las
leyes que aprueban las operaciones específicas.

Se entenderá por crédito público la capacidad que tiene el Estado de endeudarse con el objeto de
captar medios de financiamiento para realizar inversiones reproductivas, para atender casos de
evidente necesidad nacional, para reestructurar su organización o para refinanciar sus pasivos,
incluyendo los intereses respectivos.

Se prohíbe realizar operaciones de crédito público para financiar gastos operativos.

ARTICULO 58.- A los efectos de esta ley, la deuda pública se clasificará en interna y externa y en
directa e indirecta.

Se considerará deuda interna, aquella contraída con personas físicas o jurídicas residentes o
domiciliadas en la República Argentina y cuyo pago puede ser exigible dentro del territorio
nacional. Por su parte, se entenderá por deuda externa, aquella contraída con otro Estado u
organismo internacional o con cualquier otra persona física o jurídica sin residencia o domicilio en
la República Argentina y cuyo pago puede ser exigible fuera de su territorio.

La deuda pública directa de la administración central es aquella asumida por la misma en calidad
de deudor principal.

La deuda pública indirecta de la Administración central es constituida por cualquier persona física
o jurídica, pública o privada, distinta de la misma, pero que cuenta con su aval, fianza o garantía.

ARTÍCULO 59.- Ninguna entidad del sector público nacional podrá iniciar trámites para realizar
operaciones de crédito público sin la autorización previa del órgano coordinador de los sistemas
de administración financiera.
ARTÍCULO 60.- Las entidades de la administración nacional no podrán formalizar ninguna
operación de crédito público que no esté contemplada en la ley de presupuesto general del año
respectivo o en una ley específica.

La ley de presupuesto general debe indicar como mínimo las siguientes características de las
operaciones de crédito público autorizadas:

- Tipo de deuda, especificando si se trata de interna o externa;

- Monto máximo autorizado para la operación;

- Plazo mínimo de amortización;

- Destino del financiamiento.

Si las operaciones de crédito público de la administración nacional no estuvieran autorizadas en la


ley de presupuesto general del año respectivo, requerirán de una ley que las autorice
expresamente.

Se exceptúa del cumplimiento de las disposiciones establecidas precedentemente en este artículo,


a las operaciones de crédito público que formalice el Poder Ejecutivo Nacional con los organismos
financieros internacionales de los que la Nación forma parte.

ARTICULO 62.- Cumplidos los requisitos fijados en los artículos 59 y 61 de esta ley, las empresas y
sociedades del Estado podrán realizar operaciones de crédito público dentro de los límites que fije
su responsabilidad patrimonial y de acuerdo con los indicadores que al respecto establezca la
reglamentación. Cuando estas operaciones requieran de avales, fianzas o garantías de cualquier
naturaleza de la administración central, la autorización para su otorgamiento debe estar prevista
en la ley de presupuesto general o en una ley específica.

ARTICULO 64.- Los avales, fianzas o garantías de cualquier naturaleza, que cualquier ente público
otorgue a personas ajenas a este sector, requerirán de una ley. Se excluyen de esta disposición a
los avales, fianzas o garantías que otorguen las instituciones públicas financieras.

ARTICULO 65.- El PODER EJECUTIVO NACIONAL podrá realizar operaciones de crédito público para
reestructurar la deuda pública y los avales otorgados en los términos de los artículos 62 y 64
mediante su consolidación, conversión o renegociación, en la medida que ello implique un
mejoramiento de los montos, plazos y/o intereses de las operaciones originales.

Para el caso de deuda pública y los avales otorgados en los términos de los artículos 62 y 64, a los
que resulte de aplicación el COEFICIENTE DE ESTABILIZACIÓN DE REFERENCIA (CER), el PODER
EJECUTIVO NACIONAL podrá realizar las operaciones mencionadas en el párrafo anterior, siempre
que la nueva deuda no ajuste por el mencionado coeficiente y que resulte una mejora que se
refiera indistintamente al monto o al plazo de la operación.

You might also like