You are on page 1of 71

INDICE

INDICE 1
I. DEDICATORIA............................................................................................................... 4
II. AGRADECIMIENTO...................................................................................................... 5
III. INTRODUCCION ........................................................................................................... 6
IV. RESUMEN ...................................................................................................................... 7
V. ABSTRACT..................................................................................................................... 8
CAPITULO I:
INFORMACION GENERAL DEL PRODUCTO Y SECTOR A EXPORTAR ..................... 9
1.1. PRODUCTO A EXPORTAR ................................................................................... 9
1.1.1. FICHA TECNICA DE LA GALLETA DE QUINUA 9
1.2. DESCRIPCION DE LA GALLETA DE QUINUA ................................................ 10
1.3. CARACTERISTICAS DE LA GALLETA DE QUINUA ...................................... 11
1.3.1. ASPECTO 12
1.3.2. SABOR Y AROMA 13
1.3.3. TEXTURA 13
1.4. VALOR NUTRICIONAL DE LA GALLETA DE QUINUA .................................. 13
1.5. SELECCIÓN DE QUINUA A EXPORTAR .......................................................... 14
1.5.1. DATOS GENERALES 15
1.6. BENEFICIOS DE LA DE GALLETA QUINUA................................................... 15
1.6.1. PRINCIPALES EMPRESAS QUE PRODUCEN GALLETA DE QUINUA 15
1.6.2. PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE LA QUINUA 16
1.6.3. PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE LA QUINUA 17
1.6.4. PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACION DEL PERU 17
1.6.5. DESTINO CLAVE 18
1.7. CLASIFICACION ARANCELARIA DEL PRODUCTO ...................................... 19
1.7.1. ARANCELES Y CUOTA 19
1.8. APROVISIONAMIENTO ........................................................................................ 19
1.9. PROVEEDORES POTENCIALES ....................................................................... 20
1.10. SELECCIÓN DE PROVEEDORES ..................................................................... 21
1.11. CONTROL DE CALIDAD DE LA GALLETA DE QUINUA ............................... 23
1.11.1. HIGIENE 23
1.11.2. CONTROL DE LA MATERIA PRIMA 23
1.11.3. CONTROL DEL PROCESO 23
1.11.4. CONTROL DEL PRODUCTO 24
1
1.11.5. EMPAQUE Y ALMACENAMIENTO 24
1.12. ALMACENAMIENTO ............................................................................................. 24
1.12.1. FABRICA 24
1.12.2. INSTALACIONES 25
1.12.3. EQUIPO 25
1.12.4. ESTRATEGIA DE ALMACENAMIENTO 26
1.13. COSTOS DE ALMACENAMIENTO ..................................................................... 27
1.13.1. COSTOS FIJOS DE ALMACÉN 27
1.13.1.1. COSTES FIJOS 27
1.13.1.2. COSTES VARIABLES 28
1.13.1.3. COSTES OCULTOS 29
CAPITULO II: FASES PARA UNA EXPORTACION
FASE COMERCIAL ................................................................................................................. 30
2.1. FASE COMERCIAL ............................................................................................... 30
2.1.1. CARTA DE PRESENTACIÓN 30
2.1.2. SOLICITUD DE COTIZACIÓN 31
2.1.3. REMITE COTIZACIÓN 33
2.1.4. SOLICITA REAJUSTE 34
2.1.5. VENDEDOR REAJUSTA 35
2.1.6. COMPRADOR SOLICITA MUESTRA Y FOTOS 36
2.1.7. LA FACTURA (PRO FORMA IN VOICE) 37
2.1.8. CONTRATO COMERCIAL 38
2.1.9. CARTA DE CRÉDITO 44
2.2. INFRAESTRUCTURA PARA LA DISTRIBUCION FISICA DEL PAIS
EXPORTADOR ......................................................................................................................... 45
2.2.1. PUERTOS, AEROPUERTOS O TERMINALES TERRESTRES DISPONIBLES
PARA CARGA PERUANA 45
2.2.2. PUERTOS 46
2.3. ANALISIS DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL, PORTUARIA Y
AEROPORTUARIA DEL PAIS DESTINO ............................................................................ 47
2.4. PROCESO DE EXPORTACION Y NACIONALIZACION A ARGENTINA .... 48
2.5. REQUISITOS PARA EXPORTAR MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL . 50
2.5.1. DESPACHO DE MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL 50
2.5.2. DESPACHO DE MUESTRAS CON VALOR COMERCIAL 50
2.5.3. RÉGIMEN DE MUESTRAS DE ARGENTINA 51
2.6. DISTRIBUCION ...................................................................................................... 52

2
2.7. MANEJO DE LOS INCOTERMS DE LA NEGOCIACION DE LAS
GALLETAS DE QUINUA PERUANA A ARGENTINA ........................................................ 53
CAPITULO III:
FASE OPERATIVA Y LOGISTICA ........................................................................................ 54
3.1. ROTULADO Y ETIQUETADO TECNICO ........................................................... 54
3.2. NORMA TECNICA APLICABLE .......................................................................... 55
3.3. EMPAQUE ............................................................................................................... 56
3.3.1. CRITERIOS USADOS PARA LA SELECCIÓN DEL EMPAQUE 57
3.4. EMBALAJE .............................................................................................................. 57
3.4.1. FICHA TECNICA DEL EMBALAJE 58
3.4.2. CRITERIOS USADOS PARA LA SELECCIÓN DEL EMBALAJE 59
3.4.3. PROCESO DE EMBALAJE 60
3.5. CONTENEDORIZACION ...................................................................................... 60
3.5.1. CRITERIOS USADOS PARA LA SELECCIÓN DEL CONTENEDOR 61
3.6. PALET ...................................................................................................................... 62
3.6.1. CRITERIOS USADOS PARA LA SELECCIÓN DEL PALET 62
3.6.1.1. MEDIDAS 62
3.6.1.2. PESO 62
3.6.1.3. USO DE PALLETS 62
3.7. TRANSPORTE ....................................................................................................... 63
3.8. COTIZACION DEL FLETE MARITIMO ............................................................... 64
3.9. MATRIZ DE COSTO DE EXPORTACION ......................................................... 64
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 65
RECOMENDACIONES............................................................................................................ 67
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 69
ANEXOS .................................................................................................................................... 70

3
I. DEDICATORIA

PRIMERAMENTE A DIOS POR HABERNOS PERMITIDO LLEGAR HASTA


ESTE PUNTO Y HABERNOS DADO SALUD, SER EL MANANTIAL DE VIDA Y
DARNOS LO NECESARIO PARA SEGUIR ADELANTE DÍA A DÍA PARA
LOGRAR NUESTROS OBJETIVOS, ADEMÁS DE SU INFINITA BONDAD Y
AMOR.

4
II. AGRADECIMIENTO

“Alcanzar los éxitos de la vida, solo se logra con la ayuda de dios y la fe en su


eterno amor”. Agradezco a mis padres, que son el pilar inamovible de mi vida,
por el apoyo incondicional de su palabra, amor sincero, por la perseverancia y
ayuda constante que me brinda en situaciones difíciles.

5
III. INTRODUCCION

En la actualidad contamos con una serie de productos agrícolas que se vienen


exportando en grandes cantidades hacia los principales mercados del mundo.
Son los granos andinos quienes cuentan con un gran potencial exportador debido
al crecimiento sostenido que viene desarrollando principalmente la “kiwicha” el
principal grano andino del Perú.

El contexto en que se desarrolla la comercialización y exportación de la kiwicha


es favorable ya que existe una demanda internacional que crece
considerablemente año tras año, haciendo que el producto llegue a más de 40
países en la actualidad. Sumado a ello los acuerdos comerciales que contamos
con diversas economías hacen que la Quinua tenga preferencias arancelarias y
así las empresas peruanas puedan obtener mayor competitividad al ingresar a
los diferentes países donde mantenemos dichos acuerdos.

Asimismo, la promoción que se realiza en el exterior se viene dando de manera


intensiva, tal es así que en el año 2013 la Asamblea General de las Naciones
Unidas declaró dicho periodo como “Año Internacional de la Quinua”; haciendo
que el producto y sus propiedades nutritivas se conozca más en otros países .

Siglos atrás la quinua formó parte de la dieta alimenticia de los antiguos


peruanos, sin embargo, con la llegada de los españoles fue relegada de la mesa
de los pobladores de muchas regiones, en especial de la costa peruana. A pesar
de ello, su consumo se mantuvo constante en la zona alto andina, alimentando
a grandes poblaciones, especialmente marginales, junto con otros granos
nativos como: el maíz, la kiwicha o amaranto y la cañihua. Su cultivo se adecúa
a diversos suelos y pisos ecológicos, desde el nivel del mar hasta los 4 000
metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m). Este grano andino contiene un elevado
valor nutricional, característica reconocida por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, que en diciembre 2011, declaró el año 2013 como el “Año
Internacional de la Quinua” (AIQ)1, con el especial propósito de difundir no solo
su consumo, sino también su cultivo en todas las regiones del mundo y así
convertirlo en una alternativa para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria
en el mundo. Paralelamente, la Organización Mundial de Salud (OMS) calificó a
la quinua como un “Alimento Único” dada su capacidad de ser un sustituto
especial de las proteínas de origen animal.

6
IV. RESUMEN

La alimentación es el hábito que más influye en la salud. En efecto, por medio de


ella el organismo obtiene la energía que necesita para funcionar y los
componentes para crecer y auto repararse.
Una alimentación adecuada evita y cura enfermedades, ayuda a la persona a
verse y sentirse mejor, aumenta el rendimiento físico y mental. Alimentarse
correctamente no es necesariamente seguir una larga lista de prohibiciones, y
no tiene por qué ser una tarea tediosa o desagradable, sino todo lo contrario.
Los alimentos que se consumen cada día deben ser suficientes para satisfacer
las necesidades de nutrientes que el organismo necesita. Dentro de los
nutrientes insustituibles se encuentran los aminoácidos esenciales, los ácidos
grasos esenciales, las vitaminas y los minerales. Además de agua, fibras
vegetales e hidratos de carbono.
La factibilidad de crear una empresa productora y comercializadora de galletas
fortificadas a base de quinua, nace al detectar en estos productos andinos un
alto contenido de proteína, almidón, carbohidratos, minerales, vitaminas A, C, D,
B1, B2, B6, fibra, etc., en cantidad y balance superior al que nos proporcionan
actualmente otros granos y cereales de consumo masivo, lo que determina su
valor e importancia en la alimentación humana.
El sabor, la calidad, la conservación, el fácil transporte y el precio son algunas
de las características que facilitan la consolidación de la galleta como producto
alternativo.
Existe un mercado potencial, debido a la creciente tendencia del consumo de
alimentos de alto valor nutritivo y de fácil consumo, que permiten mantener una
bella figura, pero más importante aún una figura saludable.

7
V. ABSTRACT

Food is the habit that most influences health. In fact, through it the organism gets
the energy it needs to function and the components to grow and repair itself.

An adequate diet avoids and cures diseases, helps the person to look and feel
better, increases physical and mental performance. Eating properly is not
necessarily following a long list of prohibitions, and does not have to be a tedious
or unpleasant task, but quite the contrary.

The foods that are consumed each day should be sufficient to satisfy the nutrient
needs that the organism needs. Among the irreplaceable nutrients are essential
amino acids, essential fatty acids, vitamins and minerals. In addition to water,
vegetable fibers and carbohydrates.

The feasibility of creating a company that produces and sells fortified quinoa
biscuits is born by detecting in these Andean products a high content of protein,
starch, carbohydrates, minerals, vitamins A, C, D, B1, B2, B6, fiber , Etc., in
quantity and balance higher than that currently provided to us by other grains and
grains of mass consumption, which determines their value and importance in
human food.

The taste, quality, conservation, easy transport and price are some of the
characteristics that facilitate the consolidation of the cookie as an alternative
product.

There is a potential market, due to the growing trend of consumption of foods of


high nutritional value and easy to consume, that allow to maintain a beautiful
figure, but more important still a healthy figure.

8
CAPITULO I:
INFORMACION GENERAL DEL PRODUCTO Y SECTOR A EXPORTAR

1.1. PRODUCTO A EXPORTAR

GALLETA DE QUINUA

1.1.1. FICHA TECNICA DE LA GALLETA DE QUINUA

FICHA TÉCNICA DEL Numero


00001
PRODUCTO
ELABORADO POR APROBADO POR FECHA VERSION PARTE
ZUSET OJEDA
DAVALOS 31/05/2017 2017-01 A

NOMBRE COMERCIAL
GALLETA DE QUINUA
DEL PRODUCTO

NOMBRE CIENTIFICO-
No aplica
TECNICO

Son galletas elaboradas a base de quinua que contienen un alto valor


nutritivo y energético.
DESCRIPCION DEL
En base a un pastel horneado, hecho con una pasta de harina,
PRODUCTO
mantequilla, azúcar y huevos. Cocida al horno y con formas y tamaños
diferentes, generalmente de poco grosor.

VARIEDAD DEL DERIVADO DE LA QUINUA


PRODUCTO
FRUTA PESCADO MADERA
PRODUCTO
MENESTRAS LEGUMBRE CURTIEMBRE
CATEGORIA
CEREALES LACTEOS CONFECCIONES

FIBRAS OTROS x

VARIEDADES QUINUA
OLOR fresca ligeramente a la maca

SABOR No ácido-agradable
TEXTURA Fluido
COLOR Presenta un color crema
intenso
REGIONES O LUGARES Departamento Provincia / Distrito
DE ELABORACION,

9
PRODUCCION, O
FABRICACION cusco cusco/wanchaq

CARBOHIDRATOS 5.9 / g
COMPOSICION PROTEINAS 9.9/ g
ENERGIA 302 / Kcal
NUTRICIONAL
GRASA 2.2/ g
(en 100 ml) COLESTEROL 0/ mg
FIBRA 3.2/ g
Tabla 1 FICHA TÉCNICA elaboración propia

1.2. DESCRIPCION DE LA GALLETA DE QUINUA

La quinua (Chenopodium quinoa Willdenow),es un cultivo de gran importancia


,que se está revalorando por la necesidad de contar con alimentos de gran valor
para la humanidad, la quinua al igual que otros cultivos andinos ,desde la
conquista ha sido considerado como un alimento de bajo prestigio social,
circunstancia en la cual se ha mantenido como cultivo y alimento del campesino
andino, en las últimas décadas la sociedad moderna ha vuelto su mirada a esta
especie, y aún no se utiliza en todo su potencial.

La quinua, uno de los granos más importantes de los andes, es técnicamente la


semilla de una hierba, aunque es considerado un grano. Pertenece a la familia
de las quenopodiáceas (como las espinacas) pero se compara con los cereales
por su composición y su forma de comerlo.

Las formulaciones para galletas han evolucionado dado que existe una tendencia
por alimentos libres de gluten las cuales se han desarrollado con diversas fuentes
de harinas como la del maíz.

Las galletas son una pasta dulce o salada hecha con harina, manteca, huevos y
otros ingredientes, que se cuece al horno hasta que resulta crujiente; existe una
gran variedad de sabores, formas y tamaños, son una fuente energética para el
organismo ya que están compuestas por carbohidratos, proteínas y grasas
provenientes del cereal, aportando los compuestos que el organismo necesita
para disponer de energía física.

En el presente proyecto se desarrolló una galleta saludable con mayor aporte de


proteína y calcio a través del uso de ingredientes como harina y granos de
quinua.

10
Para el desarrollo de galleta se plantearon los siguientes objetivos:

 Desarrollar una formulación de galleta a base de harina de quinua.


 Valorar el nivel proteico y de calcio para cada uno de los tratamientos en
comparación a los estándares establecidos para proteínas y RDA
(APORTE DIETETICO RECOMENDADO) de calcio.
 Evaluar la calidad microbiológica y las características físicas de los
tratamientos.
 Determinar la aceptabilidad y preferencia de las galletas a base de harina
de quinua.

1.3. CARACTERISTICAS DE LA GALLETA DE QUINUA

El producto que se presenta es un bien de consumo en este caso son galletas


elaboradas a base de quinua que contienen un alto valor nutritivo y energético.

Se entiende por galleta a un pastel horneado, hecho con una pasta a base de
harina, mantequilla, azúcar y huevos. Cocida al horno y con formas y tamaños
diferentes, generalmente de poco grosor.

Como se mencionó anteriormente, las galletas estarán destinadas para niños,


adolescentes, adultos y personas preocupadas de su nutrición, y en especial
para quienes por falta de tiempo se ven en la necesidad de ingerir alimentos de
consumo rápido.

En el siguiente cuadro se detallan las principales características, usos y


beneficios del producto.

11
Tabla 2 CARACTERISTICAS USOS Y BENEFICIOS DEL PRODUCTO

IDENTIFICACION PRINCIPALES USOS Y


PRESENTACION
DE PRODUCTOS CARACTERISTICAS BENEFICIOS
 Ideal para niños
en etapa de
Elaboradas con harina crecimiento.
de quinua de gran  Deportistas.
Galletas de potencial nutricional ya  Personas en
quinua que contiene, general.
proteínas minerales,  Alto valor
fibras, etc. nutricional.
 Complemento
alimenticio.

1.3.1. ASPECTO

La vista es el sentido más sensible , es decir, cada día “se come más por los
ojos” constituyendo un factor importante el color, para valorar la calidad de un
alimento (Cheftel et al., 1989).

- Color

El color puede ser resultado de la cantidad de azúcar que se incluya en la masa;


así pues, con una mayor cantidad de azúcar o jarabe invertido se obtienen
galletas que adquieren un color más intenso durante la cocción. Asimismo,
pueden utilizarse colorantes naturales o artificiales para ayudar a estandarizar
esta característica.

- Forma

Las formas pueden ser variadas, de figuras geométricas: cuadrada, circular o


forma de animalitos; de superficie lisa o con relieve de figuras o trazos lineales
para la atracción del producto.

12
1.3.2. SABOR Y AROMA

Según Manley (1989), el sabor y aroma de los alimentos, dados por un gran
número de constituyentes, son captados por receptores situados en la boca y en
la cavidad nasal.

Para mantener la estabilidad del aroma y sabor en el alimento, se tiene en


cuenta:

 La elección de procedimientos tecnológicos adecuados que conduzcan a


la mínima evaporación, destrucción, o modificaciones desfavorables de
los constituyentes aromáticos.
 Elección y selección de materias primas de calidad.
 Adición de sustancias aromatizantes naturales o sintéticas

1.3.3. TEXTURA

La cantidad de huevo, almidón, grasa son los más comunes en la masa que
influyen en la textura de la galleta, pudiendo ser más blanda si se aumenta la
cantidad de estos ingredientes. La textura es el resultado, también, del tipo de
fórmula y moldeado de la masa, pudiendo ser una galleta con mayor o menor
desarrollo.

1.4. VALOR NUTRICIONAL DE LA GALLETA DE QUINUA

La quinua es un grano rico en proteínas, grasas, carbohidratos, minerales y


vitaminas, especialmente calcio, fósforo, hierro, entre otros, que se cultiva en la
región andina, donde ha sido apreciada por su alto valor nutricional y durabilidad
frente a condiciones ambientales difíciles.

“Se reconoce a la quinua como uno de los alimentos de origen vegetal más
nutritivo y completo. De planta sagrada de los Incas a alimento especial de
astronautas norteamericanos, está ingresando en el mercado mundial de
alimentos saludables, pudiendo convertirse en uno de los cultivos más
importantes del mundo a nivel comercial”.

La tabla a continuación resume el valor nutritivo de la quinua:

13
Tabla 3 VALOR NUTRITIVO Y ENERGÉTICO DE LA QUINUA

Composición de nutrientes Quinua


(100g) y valor energético
(100g)

Valor calórico 350,00

Proteína 13,81

Grasas 5,01

Carbohidratos 59,74

Agua 12,65

Fibra 5,20

Minerales

1.5. SELECCIÓN DE QUINUA A EXPORTAR

QUINUA AMARILLA MARANGANI

14
1.5.1. DATOS GENERALES

Tabla 4 DATOS GENERALES DE LA QUINUA A UTILIZAR

Nombre de la variedad Adaptación


Amarilla Maranganí Adaptación óptima en los pisos de
Lugar y año de liberación valles interandinos de las regiones de
Cusco y Apurímac, hasta los 3650
Región Cusco
msnm.
Obtentor y mantenedor Principales usos
Cusco, provincia de Canchis –
Sicuani
• Consumo tradicional: Sopas,
Método de mejoramiento
ensaladas (hojas), guisos,
Variedad tradicional procedente postres y bebidas.
de la provincia de Canchis – • Agroindustria: Expandida,
perlada, laminada,
Sicuani, desarrollada a través de
molienda.
selección masal.

1.6. BENEFICIOS DE LA DE GALLETA QUINUA

1.6.1. PRINCIPALES EMPRESAS QUE PRODUCEN GALLETA DE QUINUA

Tabla 5 PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS

%Var %Part.
Empresa
16-15 16

ALISUR S.A.C. 5% 15%

VINCULOS AGRICOLAS SOCIEDAD ANONI... -34% 15%

APLEX TRADING SOCIEDAD ANONIMA CE... 53% 9%

COLOREXA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA -10% 5%

"SOLUCIONES AVANZADAS EN AGRONEGO... -7% 5%

VILLA ANDINA SOCIEDAD ANONIMA CER... 20% 5%

INTERLOOM S.A.C. 83% 4%

GRUPO ORGANICO NACIONAL S.A -41% 3%

GLOBENATURAL INTERNACIONAL S.A. 44% 3%

15
%Var %Part.
Empresa
16-15 16

Otras Empresas (193) -- 27%

1.6.2. PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE LA QUINUA

Tabla 6 PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES A NIVEL MUNDIAL

Valor exportado Cantidad


Países 2015 (Miles de exportada 2015 % Part
dólares) (Toneladas)
Bolivia 133,952 307,500 21.8%
Estados Unidos de
59,162 17,242 9.6%
América
Perú 58,737 13,794 9.5%
Alemania 57,503 165,973 9.3%
Lituania 51,964 194,354 8.4%
Polonia 45,706 186,275 7.4%
Francia 31,985 80,968 5.2%
China 25,280 44,828 4.1%
Países Bajos
21,676 41,103 3.5%
(Holanda)
España 16,400 48,381 2.7%
Argentina  - -
DEMÁS PAÍSES
112,883 233,014 18.3%
(87)
TOTAL GENERAL 615,248 1,333,432 100%

16
1.6.3. PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE LA QUINUA

Tabla 7 PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES A NIVEL MUNDIAL

Valor Importado Cantidad


Países 2015 (Miles de importada 2015 % Part
dólares) (Toneladas)
Estados Unidos de
105,014 37,770 21.1%
América
Países Bajos
55,463 150,110 11.1%
(Holanda)
Alemania 54,137 173,443 10.9%
Canadá 40,502 10,229 8.1%
Suecia 36,506 125,993 7.3%
Italia 26,823 63,165 5.4%
Francia 24,321 107,900 4.9%
Bélgica 16,500 33,671 3.3%
España 14,396 29,214 2.9%
Austria 12,925 27,262 2.6%
Argentina - - -
DEMÁS PAÍSES
111,968 171,243 22.5%
(165)
TOTAL GENERAL 498,555 930,000 100%

1.6.4. PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACION DEL PERU

Tabla 8 DESTINOS DE EXPORTACION DE PERU

VALOR FOB PESO NETO % VAR %


MERCADOS
(miles de dólares) (miles de kg) PART 12 – 13
Estados Unidos
43,736.69 9,916.03 55.1% 51.96%
De América
Canadá 6,377.38 1,620.58 8.0% 75.48%
Australia 5,958.94 1,310.97 7.5% 75.79%
Reino Unido 4,516.26 1,083.47 5.7% 88.79%

17
Países Bajos
2,748.91 649.79 3.5% 79.98%
(Holanda)
Francia 2,562.45 652.44 3.2% 90.56%
Alemania 2,432.53 604.81 3.1% 40.77%
Brasil 2,231.84 476.64 2.8% 73.23%
Israel 2,009.55 552.60 2.5% 51.41%
Italia 1,535.21 402.85 1.9% 57.39%
Argentina - - - -
DEMÁS
5,284.99 1,269.52 6.7%
PAÍSES (30)
Total general 79,395 18,540 100%

1.6.5. DESTINO CLAVE

Los argentinos son grandes consumidores de galletitas.

El 99% de los argentinos compra galletitas y el consumo per cápita dentro del
hogar es de 7 kilos, valor superior al consumo de México que es de 2,8 kilos y al
de Brasil que es de 4,9 kilos.

Así, las galletitas es la segunda categoría con mayor penetración, solo superada
por las pastas que tiene el 99,2% de adeptos, además representa la mitad del
mercado de gaseosas, pero es cuatro veces más grande que jugos en polvo.

Los hogares compran galletitas cada 12 días, lo que posiciona como tercera
categoría en el ranking de mayor frecuencia, luego de pan de panadería y
gaseosas que son adquiridas cada seis y nueve días respectivamente.

Si bien, la categoría se divide en dos grandes mundos: dulces y saladas, los


hogares argentinos compran – en promedio –, tres tipos de galletitas en un mes.
Tanto las dulces como las saladas cuentan con niveles de penetración altos y
similares, lo que implica una fuerte convivencia de ambos segmentos en el hogar.

Las galletitas dulces se pueden segmentar en: surtidas, dulces secas, dulces
sanas, rellenas, obleas, bizcochos dulces, vainillas y bañadas pero las más
importantes en términos de volumen son las dulces secas y surtidas.

18
Por su parte, las galletitas saladas se clasifican en: crackers de agua, crackers
de cereal y bizcochos salados, donde el segmento con más de 60% del mercado
pertenece a crackers de agua.

Por lo tanto, las dulces secas y crackers cuentan con la mayor llegada y consumo
al concentrar la mitad del volumen total de galletitas.

En cuanto a perfiles, encontramos a surtidas y rellenas en hogares con hijos de


hasta 12 años; mientras que las dulces sanas y crackers de agua y crackers de
cereal se destacan en hogares sin hijos.

1.7. CLASIFICACION ARANCELARIA DEL PRODUCTO

1.7.1. ARANCELES Y CUOTA

Tabla 9 PARTIDA ARACELARIA

DESCRIPCION % VAR
PARTIDA FOB – 16
DE LA PARTIDA 16 – 15
1008509000 LOS DEMÁS 103,000,535 -29%
1008901000 QUINUA. 93,066 69%
1008501000 PARA SIEMBRA 61,399 -61%

Tabla 10 PRECIOS FOB REFERENCIALES EN KILOGRAMOS (US$ / KGR)

2016 2015
JUL

JUL
DIC

DIC
MA

MA

MA

MA
OC

OC
NO

AG

NO

AG
AB

AB
EN

EN
SE

SE
JU

JU
FE

FE
O

O
N

R
R
B

R
R
B
V

E
T

T
2.32
2.22
2.24
2.30
2.36
2.35
2.43
2.32
2.34
2.39
2.19
2.39
2.81
2.72
2.77
3.03
3.25
3.50
3.84
3.91
4.00
4.27
4.18
4.63
KG.

Fuente: SUNAT

1.8. APROVISIONAMIENTO

Las funciones del departamento de compras y aprovisionamiento son:

Asegurar la existencia de fuentes de suministro solventes, fiables y competitivas.


Procurar que el aprovisionamiento de los bienes y servicios sean conformes en
cantidad, calidad y precios requeridos.

19
Obtener en todas las compras el menor coste compatible con la calidad, cantidad
y servicio necesarios.

Colaborar con los departamentos usuarios en la definición de las necesidades,


formulando las sugerencias oportunas y proponiéndoles estandarización y
sustitución de materiales siempre que sea oportuno. Informar a la Dirección de
las modificaciones del mercado, amenazas y oportunidades, nuevas fuentes de
aprovisionamiento y, fluctuaciones y tendencias en precios.

Las principales actividades del proceso de la gestión de aprovisionamiento de la


quinua podemos resumirlas en las siguientes:

1. Identificación de Necesidades: El aprovisionador debe identificar las


necesidades de componentes para asegurar el proceso productivo de la
empresa.
2. Selección fuentes aprovisionamiento: El objetivo es conocer los
suministradores de las compras y seleccionar los idóneos para establecer
relaciones estables con ellos.
3. Emisión y seguimiento de pedidos: En este proceso el comprador emite la
orden de compra y se asegura de la aceptación por parte del proveedor.
4. Recepción e inspección: Este proceso incluye las siguientes actividades:
a) Aceptación del material que está llegando.
b) Descarga del material del medio de transporte.
c) Depósito o preparación del material para mandarlo o reembarcarlo.
d) Verificación y documentación de la cantidad y la condición del material.
e) Introducción de la información en un sistema de inventarios.
5. Aprobación y pago de facturas: El responsable de las Cuentas a Pagar debe
recibir:
a) Las notificaciones o albaranes de recepción.
b) Las órdenes o pedidos de compras.
c) Las facturas de proveedor.

1.9. PROVEEDORES POTENCIALES

El pequeño productor predomina en este cultivo. El 62.5% del total corresponde


a productores con posesiones menores a 10 hectáreas; el 30% cuenta con

20
posesiones entre 10 y 30 hectáreas y el 7.5% con posesiones superiores a las
30 hectáreas.

PRODECO
Contacto: Fernando Candia Castillo
Dirección 1: Jr. Constitución 409, Piso 3, Andahuaylas, Apurímac
Teléfono: (+51 83) 421 272
Fax: (+51 83) 421 386
E-mail: prodeco@prodecoach.org
prodeco@prodeco.org
Sitio Web: www.prodecoach.org
Productos: Quinua, kiwicha

1.10. SELECCIÓN DE PROVEEDORES

 SABOR PERUANO DE EXPORTACION S.A.C.


EMPRESA: SABOR PERUANO DE EXPORTACION S.A.C.
RUC: 1106201000
DIRECCION: Sector Copare Parcela P-3 Lt. A Tacna
TELEFONO: 51-52315515
E-MAIL: ventas@saborperuanodeexportacion.com
WEB: http://www.saborperuanodeexportacion.com
PRODUCTOS: Oregano, Maca, Quinua
 R. MUELLE S.A.C.
EMPRESA: R. MUELLE S.A.C.
RUC: 2005700000
DIRECCION: Jiron Miller 450 Of 603 Callao Peru
TELEFONO:
E-MAIL: rmuelle@rmuelle.com
WEB: http://www.rmuelle.com
PRODUCTOS: Maíz, Quinua, Aceitunas, Ajies, Frejoles, Kiwicha, Nueces,
Oregano
 VINCULOS AGRICOLAS SAC.
EMPRESA: VINCULOS AGRICOLAS SOCIEDAD ANONIMA CERRADA
RUC: 1008909000
21
DIRECCION:
TELEFONO: 511- 6197730
E-MAIL: sales@vinculosagricolas.com
WEB: http://www.vinculosagricolas.com/plantas.html
PRODUCTOS: Cereales Varios, Paprika, Chia, Quinua, Frejoles,
Legumbres, Mango
 ALPROSA
EMPRESA: ALIMENTOS PROCESADOS SA
CONTACTO: Carlos Paredes
DIRECCIÓN 1: Calle Augusto Pérez Araníbar s/n, Variante de Uchumayo
Km 1.5, Sachaca, Arequipa
DIRECCIÓN 2: Av. Javier Prado Este 596, Of. 403, San Borja, Lima
TELÉFONO: (+51 54) 449 461 - (+51 54) 449 474
FAX: (+51 54) 449 473
E-MAIL: comercializacion@alprosa.com.pe
exportaciones@alprosa.com.pe
mnavarro@alprosa.com.pe
Sitio Web: www.alprosa.com.pe
Productos: Quinua, kiwicha y sus derivados
 APCO
EMPRESA: ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CULTIVOS
ORGÁNICOS DE LA UNIÓN
CONTACTO: Joaquin Chirinos
DIRECCIÓN 1: Puente Bolognesi 102, Cotahuasi, La Unión, Arequipa
TELÉFONO: (+51 54) 581 004 - (+51 54) 959 071 236
E-MAIL: apco@aedes.com.pe
SITIO WEB: www.aedes.com.pe/contrapartes_locales.shtml
PRODUCTOS: Frijol, cebada, trigo, kiwicha, quinua, tarwi
 GREEN EXPORT SAC
EMPRESA: GREEN EXPORT SAC
CONTACTO: Steven Bejarano Cáceres
DIRECCIÓN 1: Calle Santo Domingo 123, Of. 407, Arequipa
TELÉFONO: (+51 54) 226 357

22
FAX: (+51 54) 226 357
E-MAIL: info@green-export.com
rsalazar@green-export.com
mc@green-export.com
vramos@green-export.com
SITIO WEB: www.green-export.com
PRODUCTOS: Quinua, kiwicha, ajonjolí y sus derivados

1.11. CONTROL DE CALIDAD DE LA GALLETA DE QUINUA

1.11.1. HIGIENE

El calor del horneo destruye casi todas las bacterias que contaminan la masa.
Además la poca humedad del producto final (menos del 5%) limita la re-
contaminación durante el almacenamiento. Durante toda la producción es
necesario observar prácticas higiénicas para evitar contaminaciones excesivas,
así como grandes cantidades de bacterias que pudieran sobrevivir al horneado.

1.11.2. CONTROL DE LA MATERIA PRIMA

Los principales factores de calidad son granos de quinua, secos y color y finura
de la harina, así como manteca de buena calidad (libre de rancidez y malos
olores). Es indispensable controlar factores como suciedad, mohos, insectos,
gorgojos, etc.

1.11.3. CONTROL DEL PROCESO

Los principales puntos de control son:

 Cocción adecuada e higiénica de los granos de quinua.


 El pesado y mezclado exacto de los ingredientes, ya que incluso
pequeñas variaciones en los mismos pueden causar grandes diferencias
en el producto final.
 La figuración, de tal modo de obtener un producto con el peso final
deseado.
 La temperatura y el tiempo de horneado que controlan el color, la textura,
el sabor, la humedad y la calidad del producto. Cuando la temperatura es

23
muy alta, la corteza de la galleta se quema, mientras que la miga queda
cruda. Sin embargo, cuando es muy baja, la miga se seca demasiado,
mientras que la corteza no toma color.

1.11.4. CONTROL DEL PRODUCTO

Los principales factores de calidad son el peso, la humedad, el contenido de


proteína y grasa, el color, la forma, el aroma, la textura y el sabor del producto,
así como su carencia de defectos, contaminantes y suciedad. Todos estos
factores dependen de la buena formulación, mezclado, así como del buen
almacenamiento.

1.11.5. EMPAQUE Y ALMACENAMIENTO

Se recomienda enfriar adecuadamente las galletas antes de empacarlas en


envoltorios impermeables. Al empacarlas calientes, el vapor se condensa en el
interior de las bolsas, humedece las galletas e induce el crecimiento de mohos.
El empaque también impide la contaminación con suciedad, insectos, etc. Se
recomienda almacenar el producto en un lugar seco, fresco y aislado de la luz
solar, la que acelera la rancidez. El empaque debe ser impermeable, resistentes
a la grasa y de preferencia opaco.

La elaboración de galletas nutricionales constituye un desarrollo, con el propósito


de elaborar un producto idóneo para los Programas de Alimentación Escolar de
los Ministerios de Educación.

1.12. ALMACENAMIENTO

1.12.1. FABRICA

La planta de producción esta distribuida en base a las necesidades de cada


tarea, donde cada departamento cuenta con espacio necesario para su correcto
funcionamiento, el lugar esta medido en metros cuadrados.

El área local es de 273 m2, con 21 m de largo por 13 m de ancho; de los cuales
70 m2 son espacios de oficinas y 138 m2 son del área producción, y área para
parqueadero 65m2.

24
Ilustración 1 DISTRIBUCION INTERNA DE LA PLANTA
1.12.2. INSTALACIONES

El local debe ser lo suficientemente grande para albergar las siguientes áreas:
recepción, proceso, empaque, bodega, oficina, servicios sanitarios y vestidor. La
construcción debe ser en bloc repellado con acabado sanitario en las uniones
del piso y pared para facilitar la limpieza.

Los pisos deben ser de concreto recubiertos de losetas o resina plástica, con
desnivel para el desagüe. Los techos de estructura metálica, con zinc y
cielorraso. Las puertas de metal o vidrio y ventanales de vidrio. Se recomienda
el uso de cedazo en puertas y ventanas.

1.12.3. EQUIPO
• Batidora (opcional)
• Máquina figuradora (opcional) o rodillo de pastelería
• Horno
• Selladora con calor
• Balanzas
• Termómetro
• Reloj

25
• Cortadoras o cuchillos.

1.12.4. ESTRATEGIA DE ALMACENAMIENTO

Esta área es donde se almacenan las GALLETAS DE QUINUA. El almacenista


como responsable de dicha actividad debe seguir las siguientes pautas para un
adecuado almacenamiento:

 Mantener la bodega de almacenamiento limpia, seca y ordenada.


 El almacenamiento de los insumos o productos terminados se realizará
ordenadamente en pilas o estibas con separación mínima de 60
centímetros con respecto a las paredes perimetrales, y disponerse sobre
paletas o tarimas elevadas del piso por lo menos 15 centímetros de
manera que se permita la inspección, limpieza y fumigación. No se deben
utilizar estibas sucias o deterioradas.
 En los sitios o lugares destinados al almacenamiento de materias primas,
envases y productos terminados no podrán realizarse actividades
diferentes a estas.
 Los empaques no deben estar húmedos, mohosos o rotos.
 Inspeccionar los alimentos almacenados y utilizar la regla PEPS (Primero
en Entrar, Primero en Salir) para que los alimentos más antiguos se
consuman primero.
 Los productos deberán estar separados adecuadamente según su tipo.
 Todos los lotes, especialmente los productos enlatados, han de ser
inspeccionados en relación a la presencia de hundimientos, corrosión,
infestación, fecha de caducidad, antes de permitir su almacenamiento.
 Los plaguicidas, detergentes, desinfectantes y otras sustancias peligrosas
que por necesidades de uso se encuentren dentro del servicio de
alimentación, deben etiquetarse adecuadamente con un rótulo en que se
informe sobre su toxicidad y empleo. Estos productos deben almacenarse
en áreas o estantes especialmente destinados para este fin y su
manipulación sólo podrá hacerla el personal idóneo, evitando la
contaminación de otros productos.
 Se debe llevar un registro de ingresos y salidas de los productos.

26
 El encargado de bodega deberá verificar las condiciones del transporte de
los productos durante la carga y descarga.
 Tendremos una estrategia comercial con GALLETAS SAN JORGE
ubicado en AV. NICOLAS DE PIEROLA #407 SANTA CLARA – LIMA en
caso de que necesitemos un almacén disponible en LIMA.

1.13. COSTOS DE ALMACENAMIENTO

Los costos de almacenamiento, de mantenimiento o de posesión del Stock,


incluyen todos los costos directamente relacionados con la titularidad de los
inventarios tales como:

 Costos Financieros de las existencias


 Gastos del Almacén
 Seguros
 Deterioros, pérdidas y degradación de mercancía.

Dependen de la actividad de almacenaje, este gestionado por la empresa o no,


o de que la mercadería este almacenada en régimen de depósito por parte del
proveedor o de que sean propiedad del fabricante.

Para dejar constancia de esta complejidad, se incluye seguidamente una relación


pormenorizado de los Costos de almacenamiento, mantenimiento o posesión de
los stocks en el caso más general posible. No obstante, más adelante se
expondrá un método simplificado para calcular estos costos (la tasa anual "ad
valoren") que se utiliza con mucha frecuencia.

La clasificación de los costos de almacenamiento que seguidamente se incluye


los clasifica por actividad (almacenaje y manutención), por imputabilidad (fija y
variable) y por origen directo e indirecto.

1.13.1. COSTOS FIJOS DE ALMACÉN

1.13.1.1. COSTES FIJOS

En el coste fijo se incluyen todos los costes empresariales correspondientes a


los trabajadores que manipulan la mercancía. Estos costes son:

 Sueldos y salarios: Sueldo bruto de los trabajadores.


27
 Seguridad Social a cargo de la empresa: Parte de la financiación de la
Seguridad Social de los trabajadores que paga la empresa. Se trata de un
porcentaje sobre el salario bruto de los trabajadores.
 Vestuario, dietas, etc.
 Vigilancia y Seguridad.
 Cargas Fiscales: impuestos ( sobre bienes inmuebles, etc)
 Mantenimiento del almacén, instalaciones (estanterías y el resto de
instalaciones fijas) y equipos de elevación y traslado de mercancías:
pintura, etc.
 Reparaciones del almacén e instalaciones (estanterías y el resto de
instalaciones fijas) y equipos de elevación y traslado de mercancías:
reparación y pavimentación del suelo, etc.
 Alquileres: En el caso de que el almacén esté en régimen de alquiler se
considerará el importe que en este concepto se paga al arrendador.
 Amortización de estanterías y otros equipos de almacenaje
 Gastos financieros de inmovilización: El tener stock en el almacén supone
que tenemos una inversión inmovilizada y, por tanto, suponen un coste
financiero al igual que ocurre con el resto de las inversiones que realiza la
empresa.
 Seguros: Primas de seguros que la empresa tiene para cubrir el edificio
(continente) de siniestros tales como incendios, inundaciones, de las
mercancías, etc.

1.13.1.2. COSTES VARIABLES

 Suministros: energía, agua, luz, calefacción, etc.


 Mantenimiento de estanterías.
 Materiales de reposición.
 Reparaciones (relacionadas con almacenaje).
 Deterioros, pérdidas y degradación de mercancías.
 Gastos financieros de stock.

28
1.13.1.3. COSTES OCULTOS

El hecho de tener existencias en el almacén genera otra serie de costes de


muy difícil cuantificación, pero de una gran importancia. Algunos de estos costes
son:

 Ruptura de stocks: Más que un coste por tener existencias es un coste


por no tenerlas, ya que se trata de los que la empresa pierde por el hecho
de no poder atender a los pedidos de sus clientes.
 Obsolescencia: Si el almacenaje dura mucho tiempo, los artículos pueden
sufrir una pérdida de valor por quedarse obsoletos, es decir, porque salen
al mercado productos que incorporan nuevas tecnologías. También otros
artículos (sobre todo textil) quedan obsoletos por los cambios de
temporada.
 Roturas, robos, etc.

29
CAPITULO II: FASES PARA UNA EXPORTACION
FASE COMERCIAL

2.1. FASE COMERCIAL

2.1.1. CARTA DE PRESENTACIÓN

CARTA CONTACTO PARA LA EXPORTACION

REMITE: Importador o exportador

ACCIÓN PRINCIPAL: Presentar

Muy Señores Nuestros:

Con ocasión de la última feria de.... Que tuvo lugar en...., los días...., nuestro
colaborador, el Señor.... Ha entrado en contacto con su compañía gracias a la
intervención del Señor......

Nosotros somos una PYME un grupo industrial en busca de nuevas aperturas


comerciales con el fin de expandir en los meses venideros nuestras actividades
a nivel europeo (mundial).

Con el fin de poder llevar a cabo nuestros objetivos, les estaríamos agradecidos
si nos hiciesen llegar sus últimos precios de...... ya que desearíamos introducir
este tipo de producto / de servicio en el mercado....

Les agradecemos de antemano su atención y esperamos poder desarrollar una


futura colaboración con su empresa.

Sin otro particular aprovechamos la ocasión para saludarles atentamente.

30
2.1.2. SOLICITUD DE COTIZACIÓN

SOLICTUD COTIZACION

NOMBRE DE SU EMPRESA, S.A.


123 AVENIDA CENTRAL
Ciudad, Estado 00000
País
MARCAS:
Teléfono: (00) 00-0000
VENDIDO A:

AGENTE DESPACHADOR

Fecha:
Fecha de vencimiento:
MERCADERÍA No. de nuestra
referencia: No. de
su referencia:

PRECIO
CANTIDAD DESCRIPCIÓN DE LA MERCADERÍA SUBTOTAL
UNITARIO

(Estos encabezados son solo sugerencias; usted podrá cambiarlos para que se
ajusten a su producto, etc.).

Cotización base Peso bruto estimado

( ) FOB Peso cúbico estimado


( ) CIF Número de
()C&F Empacado para flete

Puerto de embarque
Puerto de descarga

FOB Precio de
fábrica................................................ US$
Embarque terrestre vía hasta
Derecho de embalaje de
exportación................................................... Flete aéreo o
marítimo hasta vía
La tarifa incluye (o no incluye) seguros................
Derechos
consulares...........................................................
Cargos por despacho de carga......................................
Total (CIF) (C & F) (FOB) (Puerto de descarga) aproximadamente US$

CONDICIONES DE PAGO: Carta de crédito confirmada e irrevocable de fondos


certificados. Toda carta de crédito debe ser pagadera en el momento de presentar los
documentos de envío y debe especificar que todos los cargos de trámite en que se
incurra corren por cuenta del solicitante.
Certifico que todos los datos aquí contenidos son legítimos y correctos.

_____________________
31
NOMBRE DE SU EMPRESA, S.A.

32
2.1.3. REMITE COTIZACIÓN

33
2.1.4. SOLICITA REAJUSTE

SOLICITA REAJUSTES

REMITE: Exportador

ACCIÓN PRINCIPAL: Presentar

Estimado Sr. /Estimada Sra.... (Título)

Como consecuencia de la entrevista que su colaborador,..... (Nombre de la


persona) ha acordado con nuestro (función)...,..... (Nombre de la persona),
tenemos el honor de solicitar su beneplácito para con el estudio y la realización
de... Como le explicábamos en nuestra demanda anterior, a la cual amablemente
respondió con carta del día...., y por la cual estamos muy agradecidos, nos
permitimos asegurarles que nuestra experiencia y nuestra competencia en este
campo nos avala para llevar a cabo este tipo de operación a su entera
satisfacción.

Si se decide en favor de elegir nuestra compañía como su colaborador


quedamos, por supuesto, a su entera disposición para proveer toda la
información que pueda necesitar y para concertar una entrevista con uno de
nuestros técnicos/ingenieros si así fuera necesario.

Sin otro particular aprovechamos la ocasión Sr......... (Título de la persona) para


expresarle de nuevo nuestro agradecimiento por su atención y saludarle muy
atentamente.

34
2.1.5. VENDEDOR REAJUSTA

REAJUSTE DE UNA OFERTA (PRECIO)

REMITE: Exportador

ACCIÓN PRINCIPAL: Presentar

Señor Director:

Tenemos el placer de incluir con la presente nuestra oferta concerniente a...

Los siguientes documentos están incluidos:





Quedamos pues a su entera disposición para darles la información que
necesiten.

Aprovechamos la ocasión para saludarle atentamente.

35
2.1.6. COMPRADOR SOLICITA MUESTRA Y FOTOS

36
2.1.7. LA FACTURA (PRO FORMA IN VOICE)

37
2.1.8. CONTRATO COMERCIAL

CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL

Conste por el presente documento el contrato de compraventa internacional de


mercaderías que suscriben de una parte: ……………………………………., empresa
constituida bajo las leyes de la República ……………….., debidamente representada
por su ……………………., con Documento de Identidad N° …………………., domiciliado
en su Oficina principal ubicado en ……………………………, a quien en adelante se
denominará EL VENDEDOR y, de otra parte …………….. S.A., inscrito en la Partida
N°………………. Del Registro de Personas Jurídicas de la Zona Registral N°
………………….., debidamente representado por su Gerente General don
………………………., identificado con DNI N° ………………. Y señalando domicilio el
ubicado en Calle …………….., N° ……….., Urbanización ………….., distrito de
……………, provincia y departamento de ………………………., República del Perú, a
quien en adelante se denominará EL COMPRADOR, que acuerdan en los siguientes
términos:

GENERALIDADES

CLAUSULA PRIMERA:

1.1. Las presentes Condiciones Generales se acuerdan en la medida de ser


aplicadas conjuntamente como parte de un Contrato de Compraventa
Internacional entre las dos partes aquí nominadas.
En caso de discrepancia entre las presentes Condiciones Generales y cualquier otra
condición Específica que se acuerde por las partes en el futuro, prevalecerán las
condiciones específicas.

1.2. Cualquier situación en relación con este contrato que no haya sido expresa o
implícitamente acordada en su contenido, deberá ser gobernada por:
a) La Convención de las Naciones Unidas sobre la Compraventa Internacional de
Productos (Convención de Viena de 1980, en adelante referida como CISG,
por sus siglas en Ingles ) y,
b) En aquellas situaciones no cubiertas por la CISG, se tomará como referencia
la ley del País donde el Vendedor tiene su lugar usual de negocios.
1.3. Cualquier referencia que se haga a términos del comercio (Como FOB, CIF,
EXW, FCA, etc.) estará entendida en relación con los llamados Incoterms,
publicados por la Cámara de Comercio Internacional.

38
1.4. Cualquier referencia que se haga a la publicación de la Cámara de Comercio
Internacional, se entenderá como hecha a su versión actual al momento de la
conclusión del contrato.
1.5. Ninguna modificación hecha a este contrato se considerará valida sin el acuerdo
por escrito entre las Partes.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS

CLAUSULA SEGUNDA:

2.1. Es acordado por las Partes que EL VENDEDOR venderá los siguientes
productos: ……………………….. , y EL COMPRADOR pagará el precio de
dichos productos de conformidad con el articulo ………………………
2.2. También es acordado que cualquier información relativa a los productos
descritos anteriormente referente al uso, peso, dimensiones, ilustraciones, no
tendrán efectos como parte del contrato a menos que esté debidamente
mencionado en el contrato.
PLAZO DE ENTREGA

CLAUSULA TERECERA:

EL VENDEDOR se compromete a realizar la entrega de periodo de…………….. días


luego de recibidas las órdenes de compra debidamente firmadas por el comprador.

PRECIO

CLAUSULA CUARTA:

Las Partes acuerdan el precio de………………….. por el envío de los productos de


conformidad con la carta oferta recibida por el comprador en …………………. (Fecha).

A menos que se mencione de otra forma por escrito, los precios no incluyen impuestos,
aranceles, costos de transporte o cualquier otro impuesto.

El precio ofrecido con mayor frecuencia es sobre la base del Incoterms FOB (“Free on
Board”) si el envío se hará por vía marítima, o FCA (“Free Carrier”, transportación
principal sin pagar) si se hará con otra modalidad de transporte.

CONDICIONES DE PAGO

CLAUSULA QUINTA:

Las Partes han acordado que el pago del precio o de cualquier otra suma adecuada por
EL COMPRADOR a El VENDEDOR deberá realizarse por pago adelantado equivalente
al CINCUENTA PORCIENTO (50 %) de la cantidad debitada precio al embarque de los

39
productos, y el restante CINCUENTA PORCIENTO (50 %) después de 15 días de
recibidos los productos por parte del comprador.

Las cantidades adeudadas serán acreditadas, salvo otra condición acordada, por medio
de transferencia electrónica a la cuenta del Banco del Vendedor en su país de origen,
y EL COMPRADOR considerara haber cumplido con sus obligaciones de pago cuando
las sumas adecuadas hayan sido recibidas por el Banco de EL VENDEDOR y este
tenga acceso inmediato a dichos fondos.

INTERES EN CASO DE PAGO RETRASADO

CLAUSULA SEXTA:

Si una de las Partes no paga las sumas de dinero en la fecha acordada, la otra Parte
tendrá derecho a intereses sobre la suma por el tiempo que debió ocurrir el pago y el
tiempo en que efectivamente se pague, equivalente al UNO POR CIENTO (1 %) por
cada día de retraso, hasta un máximo por cargo de retraso de QUINCE PORCIENTO
(15 %) del total de este contrato.

RETENCION DE DOCUMENTOS

CLAUSULA SEPTIMA:

Las Partes han acordado que los productos deberán mantenerse como propiedad de
EL VENDEDOR hasta que se haya completado el pago del precio por parte de EL
COMPRADOR.

TERMINO CONTRACTUAL DE ENTREGA

CLAUSULA OCTAVA:

Las partes deberán incluir el tipo de INCOTERMS acordado.

Señalando con detalle algunos aspectos que se deba dejar claro, o que decida enfatizar.

Por ejemplo, si se opta por las condiciones de entrega en la fábrica, EXW, es


conveniente aclarar que el costo y la responsabilidad de cargar la mercancía al vehículo,
corresponde al comprador.

Hay que recordar que una operación adicional, involucra no solo costos, como el pago
a cargadores, si no también conlleva un riesgo intrínseco en caso de daño de la
mercadería durante el proceso de carga.

Aunque las condiciones de INCOTERMS son claras, es recomendable discutir y aclarar


estos detalles, ya que puede haber desconocimiento de una de las partes.

40
RETRASO DE ENVIOS

CLAUSULA NOVENA:

EL COMPRADOR tendrá derecho a reclamar a EL VENDEDOR el pago de daños


equivalente al 0,5 % del precio de los productos por cada semana de retraso, a menos
que se comuniquen las causas de fuerza mayor por parte del EL VENDEDOR a EL
COMPRADOR.

INCONFORMIDAD CON LOS PRODUCTOS

CLAUSULA DECIMA:

EL COMPRADOR examinará los productos tan pronto como le sea posible luego de
llegados a su destino y deberá notificar por escrito a EL VENDEDOR cualquier
inconformidad con los productos dentro de 15 días desde la fecha en que EL
COMPRADOR descubra dicha inconformidad y deberá probar a EL VENDEDOR que
dicha inconformidad con los productos es la sola responsabilidad de EL VENDEDOR.

En cualquier caso, EL COMPRADOR no recibirá ninguna compensación por dicha


inconformidad, si falla en comunicar al EL VENDEDOR dicha situación dentro de los 45
días contados desde el día de llegada de los productos al destino acordado.

Los productos se recibirán de conformidad con el Contrato a pesar de discrepancias


menores que sean usuales en el comercio del producto en particular.

Si dicha inconformidad es notificada por EL COMPRADOR, EL VENDEDOR deberá


tener las siguientes opciones:

a). Reemplazar los productos por productos sin daños, sin ningún costo adicional para
el comparador; o.

b). Reintegrar a EL COMPRADOR el precio pagado por los productos sujetos a


inconformidad.

COOPERACIÓN ENTRE LAS PARTES

CLAUSULA DECIMO PRIMERA:

EL COMPRADOR deberá informar inmediatamente a EL VENDEDOR de cualquier


reclamo realizado contra EL COMPRADOR de parte de los clientes o de terceras partes
en relación con los productos enviados o sobre los derechos de propiedad intelectual
relacionado con estos.

41
EL VENDEDOR deberá informar inmediatamente a EL COMPRADOR de cualquier
reclamo que pueda involucrar la responsabilidad de los productos por parte de EL
COMPRADOR.

CASO FORTUITO DE FUERZA MAYOR

CLAUSULA DECIMO SEGUNDA:

No se aplicará ningún cargo por terminación ni a EL VENDEDOR ni a EL


COMPRADOR, ni tampoco ninguna de las partes será responsable, si el presente
acuerdo se ve forzado a cancelarse debido a circunstancias que razonablemente se
consideren fuera de control de una de las partes.

La parte afectada por tales circunstancias deberá notificar inmediatamente a la otra


parte.

RESOLUCIÓN DE CONTROVERCIAS

CLAUSULA DECIMO TERCERA:

A menos que se estipule de otra forma por escrito, todas las disputas surgidas en
conexión con el presente contrato deberá ser finalmente resueltas por la ley
de……………………….. y serán competencia exclusiva de la jurisdicción de las cortes
de ………………………., a las cuales las partes por este medio nominan excepto que
una parte deseara buscar un procedimiento arbitral en concordancia con las reglas de
arbitraje de ………………… por uno o más árbitros nombrados de conformidad con
dichas reglas.

ENCABEZADOS

CLAUSULA DECIMO CUARTA:

Los encabezados que contiene este acuerdo se usan solamente como referencia y no
deberán afectar la interpretación del mismo.

NOTIFICACIONES

CLAUSULA DECIMO QUINTA:

Todas las notificaciones realizadas en base al presente acuerdo deberán constar por
escrito y ser debidamente entregadas por correo certificado, con acuse de recibo, a la
dirección de la otra parte mencionada anteriormente o a cualquier otra dirección que la
parte haya, de igual forma, designado por escrito a la otra parte.

ACUERDO INTEGRAL

42
CLAUSULA DECIMO SEXTA:

Este acuerdo constituye el entendimiento integral entre las partes.

No deberá realizarse cambios o modificaciones de cualquiera de los términos de este


contrato a menos que sea modificado por escrito y firmado por ambas Partes.

En señal de conformidad con todos los acuerdos pactados en el presente contrato, las
partes suscriben este documento en la ciudad de……………, a los……. Días del mes
de………. 2012.

………………………………… …………………………………………

EL VENDEDOR EL COMPRADOR

43
2.1.9. CARTA DE CRÉDITO

44
2.2. INFRAESTRUCTURA PARA LA DISTRIBUCION FISICA DEL PAIS
EXPORTADOR

2.2.1. PUERTOS, AEROPUERTOS O TERMINALES TERRESTRES


DISPONIBLES PARA CARGA PERUANA

El servicio de transporte de carga en el Perú, es considerado como un eslabón


de toda una cadena de distribución que se encarga de trasladar bienes o
productos a un determinado precio, desde el lugar que se produce o vende hasta
el lugar de consumo o compra como destino final. Es importante señalar, que
durante el proceso de transporte de carga hasta el destino final; el producto o
mercadería pasa por lugares de embarque, almacenaje y desembarque.

El servicio de transporte de carga es conocido también con diversos nombres


como; distribución, gestión de la distribución, logística, gestión logística
integrada, gestión de suministros o aprovisionamientos y gestión de la cadena
de suministros. Todos estos términos se conforman como elementos
fundamentales del proceso económico, ya que si tienen una mayor o menor
eficiencia, esta se va a ver reflejada en la competitividad de una empresa, de
una ciudad y de un país.

Con respecto a la normativa que existe en el Perú sobre el servicio de transporte


de carga, debo señalar que es de carácter netamente privado; el Estado peruano
en este caso participa como ente rector para el desarrollo de sus actividades, ya
que la normativa peruana sobre el transporte de carga no define claramente la
función que cumple en el reglamento nacional de administración de transporte y
solo menciona sobre el servicio de transporte terrestre, la cual es la actividad
económica que provee los medios para realizar este tipo de transporte y que se
encuentra a disposición de los usuarios para atender sus necesidades tanto para
el traslado de personas como de mercancía.

Sin duda, también hay reglamentos muy ambiguos, los cuales se deben mejorar
para el beneficio económico de toda una población y el crecimiento como nación.

45
2.2.2. PUERTOS

El puerto principal es el Callao (visible en la primera foto), que además es el más


importante del Pacífico sudamericano. En el 2016 movilizó 31.1 millones de
toneladas de carga (70.4% del total nacional). En cuanto a contenedores,
embarcó y desembarcó 2'054,970 TEU (89.4% del total nacional), con un alza
de 8.1% respecto del año 2015.

Del referido total, 1'139,229 TEU (55.4% del total del puerto) fueron movilizados
por el Muelle Sur (operado por Dubai Ports World y dotado de siete grúas pórtico
de muelle), en tanto que 915,741 TEU (44.6%) lo fueron por el Muelle Norte
(operado por APM Terminals y poseedor de seis grúas de dicho tipo. Cabe
señalar que las referidas cifras implican un notable incremento de 48.6% para el
segundo de ellos, que de esta manera elevó considerablemente su participación
en el total (pues el año 2015 sólo representaba el 32.4% de éste), y se explican
por la multimillonaria ampliación efectuada recientemente (en muelle, grúas y
dragado) que le ha permitido recibir buques más grandes y atenderlos mejor.

Ilustración 2 PUERTO DEL CALLAO - LIMA

46
2.3. ANALISIS DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL, PORTUARIA Y
AEROPORTUARIA DEL PAIS DESTINO

Argentina cuenta con alrededor de 11 000 km de vías navegables.270 La red de


hidrovías está compuesta por los ríos de La Plata, Paraná, Paraguay y Uruguay.
Los principales puertos fluviales son los de Zárate y Campana.

La mayoría de los productos importados por la Argentina llega al país por vía
marítima. Los principales puertos son los siguientes: Buenos Aires, La Plata-
Ensenada, Bahía Blanca, los puertos del Up-River, Mar del Plata, Quequén-
Necochea, Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado, Puerto Madryn y Ushuaia. El
puerto de Buenos Aires es históricamente el primero en importancia individual,
pero la zona conocida como Up-River, que se extiende a lo largo de 67 km de la
porción santafesina del río Paraná, reúne 17 puertos que concentran el 50 % del
total de las exportaciones del país.

Ilustración 3 PUERTOS DE ARGENTINA

47
2.4. PROCESO DE EXPORTACION Y NACIONALIZACION A ARGENTINA

 vendedor:
 Pagar los costos, fletes y seguros hasta el sitio designado.
 Entregar la mercancía antes de cruzar la frontera.
 Efectuar el despacho de exportación.
 comprador:
 Asumir los costos de traslado hasta el país de destino.
 Efectuar los trámites de importación.
 Pagar los tributos aduaneros en el país de destino.
 costos directos:

Son los costos que deben asumir el importador dentro del país dependiendo
del término INCOTERM acordado entre las partes

 almacenaje:

En este aspecto se deben considerar los costos por los derechos de


utilización del depósito público o privado donde se almacenará la mercancía.

 seguro interno:

Es el valor del producto en este caso de la GALLETA DE QUINUA que se


debe cancelar por asegurar la mercancía desde el aeropuerto o puerto de
desembarque en el país importador hasta la fábrica del comprador.

 flete interno:

Es el precio que se paga por el transporte de la mercancía desde el


aeropuerto o puerto de desembarque en el país importador hasta las fabrica
del comprador.

 Documentación:

Previamente a la ejecución de la negociación entre las partes, el importador


debe verificar el total cumplimiento de los requisitos y trámites propios para
la importación del producto. Varios de estos requisitos están amparados y
certificados mediante un documento entre los cuales encontramos:

 Registro de importación.

48
 Certificado fitosanitario.

 Declaración de importación.

 Certificado de pre embarque de mercancía.

 Mandato a la sociedad de intermediación aduanera (SIA).

 Póliza de seguros.

 Factura comercial.

 Tributos aduaneros:

Son los impuestos que cobra el país importador por el derecho de entrada
de las mercancías al territorio nacional. Los tributos aduaneros en Perú están
conformados por el gravamen arancelario más el impuesto al valor agregado.

 Agentes:

Son los honorarios o comisiones a cancelar a los agentes aduaneros y de


carga, así como los honorarios de los demás profesionales que contribuyeron
al proceso de importación.

 Bancarios:

En este ítem se debe considerar las comisiones, intereses y demás costos


financieros que deben ser cancelados a las entidades financieras en Perú.

 Costos indirectos:

Son los costos que no implican un desembolso directo o inmediato, pero sin
embargo, deben ser considerados por el importador.

 Costos administrativos

Estos costos tienen relación con los sueldos y salarios del personal de la
empresa importadora y que hacen parte del proceso de importación de las
mercancías. Harían parte de este ítem los sueldos y salarios del personal del
área internacional (Gerente internacional, secretaria y asistente del área), los
funcionarios encargados del trámite de licencias, permisos, documentación,
entre otros, necesarios para el proceso de importación de la mercancía y que
se hacen parte de la nómina directa de la empresa.

49
2.5. REQUISITOS PARA EXPORTAR MUESTRAS SIN VALOR
COMERCIAL

La importación de MUESTRAS, sea con o sin valor comercial, se rige por el


Procedimiento INTA-PE.01.01 – Despacho Simplificado de Importación, y
también se puede efectuar como un envío postal, de acuerdo al Procedimiento
INTA-PG.13 – Envíos o Paquetes transportados por Concesionarios Postales.

2.5.1. DESPACHO DE MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL

1) Para el despacho de muestras sin valor comercial, debe aplicarse el


procedimiento establecido en el Despacho Simplificado de Importación
(INTA-PE.01.01) y el Procedimiento Específico de Control de Mercancías
Restringidas (INTA-PE.00.06). Para la aplicación de este procedimiento
se debe tener en cuenta la excepción establecida en el numeral 5 del
rubro anterior, así como los demás procedimientos específicos en lo que
resulte aplicable.
2) El despacho de Muestras sin Valor Comercial, está sujeto a
Reconocimiento Físico Obligatorio.
3) Las muestras de productos o manufacturas sin valor comercial, deben ser
presentadas a despacho inutilizadas para su comercialización. En caso
de no cumplir esta condición, el Especialista en Aduanas al momento del
reconocimiento, procede a la inutilización de las muestras mediante
cortes, perforaciones, colocación de marcas indelebles, eliminación de los
seguros (en el caso de cintas), o cualquier otro medio.
4) La importación de muestras sin valor comercial no se encuentra sujeta al
pago de derechos Ad Valorem.
5) Para efectos de la exoneración de los Derechos Ad valorem, debe
utilizarse el Código de Trato Preferencial Nacional Nº 16.

2.5.2. DESPACHO DE MUESTRAS CON VALOR COMERCIAL

1) El despacho de muestras con valor comercial, cuyo valor no exceda de


US $ 2 000 FOB, se solicita mediante Declaración Simplificada; en caso
de exceder el monto señalado, el despacho debe realizarse mediante

50
Declaración Unica de Importación, de acuerdo a los procedimientos que
regulan dicha materia.
2) La importación de muestras con valor comercial se encuentra afecta al
pago de derechos y demás tributos.

2.5.3. RÉGIMEN DE MUESTRAS DE ARGENTINA

Es usual que dentro de la operatoria comercial de una empresa se envíen o


reciban al o desde el exterior muestras de mercaderías al sólo efecto de evaluar
la realización de futuras operaciones comerciales.

Para facilitar el intercambio internacional y posicionar productos en mercados


externos, la legislación contempló la posibilidad de importar y exportar este tipo
de bienes libres de tributos, y/o de eventuales prohibiciones económicas que
pudieran existir sobre ellos.

Ahora bien, es claro que en su gran mayoría estos bienes no son objeto de
comercialización, por lo cual la normativa también se ocupó de dejar a este tipo
de operaciones fuera del alcance de la obligación de ingreso de divisas por
exportaciones actualmente vigente.

Frente a tales ventajas resulta muy importante que las empresas cumplan
acabadamente con todos los requisitos existentes para evitar incurrir en riesgos
innecesarios y sin perjudicar la celeridad que debe existir en todo tipo de
operación de comercio exterior.

Actualmente, dichos valores son 100 dólares para las importaciones y US$
20.000 para las exportaciones, en ambos casos por cada operación.

Las empresas que quieran hacer uso de este beneficio deberán indicárselo a la
Aduana, ya sea en el Despacho de Importación o en el Permiso de Embarque.
El Servicio Aduanero podrá exigir o disponer que, bajo su control, se proceda a
la inutilización de la mercadería mediante cortes, perforaciones u otros
procedimientos que no desvirtúen su carácter de muestras pero que impidan su
uso en otro destino.

51
Ilustración 4 CADENA LOGISTICA

2.6. DISTRIBUCION

Las empresas encargadas de la distribución de la GALLETA DE QUINUA:


De la FABRICA al puerto CALLAO LIMA se encargara la empresa SEGETUC
S.R. LTDA.
La empresa FUSARI está especializada en la importación y exportación de
productos alimenticios, seleccionando los mejores productos del mundo.
Alimentos FUSARI

Distribuidora de Alimentos FUSARI C.A. Nace en abril de 1997 como iniciativa


de empresarios italianos y venezolanos con una amplia visión comercial de
dedicarse a la distribución de productos alimenticios. En 2005, la empresa decide
reformarse completamente para poder adaptarse a las exigencias del mercado.
Es cuando incursiona en el ramo de los licores ampliando así su actividad
comercial. Fusari tiene como finalidad suministrar productos de alta calidad que
cumplan con las expectativas de nuestros clientes, a precios competitivos, con
un servicio personalizado de óptima calidad, rápido y respaldados por un
excelente equipo de trabajo.

Clientes

Llegamos y atendemos a una gran variedad de canales y clientes: Cadenas de


Supermercados, supermercados Independientes, Bodegones, Panaderías,
Tiendas de Delicateses y Restaurantes son atendidos por nuestra fuerza de
venta.

52
Importación

Contamos con un sólido portafolio de productos importados en Alimentos, tales


como: galletería, tomates y conservas; y en Licores importados vinos de las más
grandes productoras de vinos finos de Europa y vinos de países como Chile y
Argentina en América Latina, así como también otros licores de la mejor calidad.
Por ortra parte Fusari se encarga directamente, de gestionar la permisología
necesaria para su venta, experiencia que se traduce en confiabilidad para los
clientes.

Comercialización

A través del contacto con nuestra fuerza de ventas y sus visitas, Fusari
proporciona un servicio personalizado donde el cliente puede obtener la mayor
información sobre nuestra gama de productos.

Distribución

Fusari cuenta con un servicio de distribución llegando a todo el territorio nacional


de una forma directa y sin intermediarios, reduciendo así el tiempo y costos de
entrega manejando el traslado de la mercancía desde su centro de distribución
ubicado en Guarenas hasta las principales ciudades del país.

2.7. MANEJO DE LOS INCOTERMS DE LA NEGOCIACION DE LAS


GALLETAS DE QUINUA PERUANA A ARGENTINA

Los términos preferidos en las cotizaciones de importación según los Incoterms,


tratándose de transporte marítimo de alguna de las áreas o países importadores
son los siguientes:

ARGENTINA: CIF, FOB, CFR

PERU: CIF, FOB, CFR

El Incoterms a utilizar será el FOB (FREEVON BOARD) el vendedor tiene la


obligación de cargar la mercadería a bordo del buque en el puerto de embarque
especificado en el contrato de venta. El comprador selecciona el buque y paga
el flete marítimo. La transferencia de riesgos y gastos se produce cuando la
mercancía rebasa la borda del buque. El vendedor se encarga de los trámites
para la exportación
53
Ilustración 5 INCOTERMS

CAPITULO III:
FASE OPERATIVA Y LOGISTICA

3.1. ROTULADO Y ETIQUETADO TECNICO

Ilustración 6 LOGO DEL PRODUCTO


En esta parte el producto (las galletas) llevara la información clara y precisa de
las indicaciones y contra indicaciones y con lo que las galletas fueron elaboradas.

Para su elaboración, deberá tener la siguiente información:

 NOMBRE O DENOMINACIÓN DEL PRODUCTO: GALLETAS DE QUINUA.


54
 PAIS DE FABRICACIÓN: PERU
 PERECIBLE:
 FECHA DE VENCIMIENTO: Tendrá un vencimiento de 6 meses desde su
emisión.
 CONTENIDO NETO DEL PRODUCTO, EXPRESADO EN UNIDADES DE
MASA O VOLUMEN: Unidad 76 gramos.
 NOMBRE O DOMICILIO LEGAL EN EL PERU DEL FABRICACNTE:
ZUSET OJEDA DAVALOS.
DNI: 74996927
DIRECCION: JR CALCA H – 6 URB. PROGRESO, DISTRITO WANCHAQ
 ADVERTENCIA DE RIESGO O PELIGRO QUE PUDIERA DERIVARSE DE
LA NATURALEZA DEL PRODUCTO: fecha de vencimiento.

Ilustración 7 INFORMACION NUTRICIONAL DEL PRODUCTO

3.2. NORMA TECNICA APLICABLE

CODIGO: 209.038:2009(revisada el 2015)

55
TITULO: alimentos envasados
RESUMEN: Establece la información que debe llevar todo alimento envasado
destinado al consumo humano.
DESCRIPTORES: Alimento/envasado/etiquetado

3.3. EMPAQUE

El empaque a utilizar será cajones (cartón) ya que es un material que por su


naturaleza se puede manejar en máquinas de envolturas, llenado y sellado, y
que está constituido por uno o más de los siguientes materiales básicos: papel,
celofán, aluminio o plástico.

Cabe mencionar que para su uso deberá tener las respectivas señalizaciones
y/o cuidados al momento de ser entregados a los contenedores.

Empaque secundario:

Es aquel que contiene al empaque primario y tiene como finalidad


brindarle protección, servir como medio de presentación y facilitar la
manipulación del producto para su aprovisionamiento en los estantes o
anaqueles en el punto de venta. Este empaque puede separarse del producto

56
sin afectar las características del mismo. Ejemplo: Una caja que contiene una
botella de vino.

Empaque terciario:

Es aquel que puede agrupar varios empaques primarios o secundarios y tiene


como finalidad facilitar la manipulación y el transporte de los productos.

3.3.1. CRITERIOS USADOS PARA LA SELECCIÓN DEL EMPAQUE

 Posibilidad de contener el producto.


 Permitir su identificación.
 Capacidad de proteger el producto.
 Adecuado a las necesidades del consumidor en términos de tamaño,
ergonomía, calidad, etc.
 Ajuste a las unidades de carga y distribución del producto.
 Fácil adaptación a las líneas de fabricación y envasado del producto, y en
particular a las líneas de envasado automático.
 Cumplimiento de las legislaciones vigentes.
 Precio adecuado a la oferta comercial que se quiere hacer del producto.
 Resistente a las manipulaciones, transporte y distribución comercial.

3.4. EMBALAJE

El uso de embalaje adecuado para la galleta será determinante para el éxito del negocio.
La principal regla a seguir es: el embalaje debe ser apropiado para la naturaleza del
producto.

57
3.4.1. FICHA TECNICA DEL EMBALAJE

Tabla 11 Ficha técnica


CAJA DE CARTON TELESCOPICA CORRUGADO
El empaque es un medio para proteger la mercancía, manteniéndola
inmóvil y a la vez proporcionándole amortiguamiento, este tipo de
corrugado con una sola onda corresponde al denominado corrugado
simple es el material comúnmente utilizado en todo tipo de envases.
MEDIDAS ALTO ANCHO LARGO
CENTIMENTROS 22.3 cm 46 cm 23 cm
IMAGEN

GALLETAS
“NUTRIQUINUA”S.A.C
PERU
N° DE ORDEN 001
PUERTO DESTINO:
PUERTO DE BUENOS
AIRES

Ilustración 8 MODELO DEL EMBALAJE

58
3.4.2. CRITERIOS USADOS PARA LA SELECCIÓN DEL EMBALAJE

 El primer aspecto obligado a tener en cuenta será la medida, debemos


buscar la que más se adapte a nuestro producto que deseamos
transportar.
 Como segundo aspecto que tendremos en cuenta será el tipo de producto
que lograremos embalar, es así como las galletas son frágil, se tendrá que
usar una caja de cartón doble y además reforzar su protección con plástico
burbuja.
 Y como tercer criterio que utilizaremos será el gramaje tendremos que
utilizar uno con más resistencia.

59
3.4.3. PROCESO DE EMBALAJE

Ilustración 9 PROCESO DEL EMBALAJE


3.5. CONTENEDORIZACION

La Contenedorización es un método de distribución física que utiliza una unidad


de transporte de carga llamada contenedor, la cual permite el acarreo de carga
como una unidad indivisible, segura e inviolable, que se llena, vacía y estiba en
el lugar de origen y destino del embarque. Este sistema facilita el transporte
combinado.

Existen de diversas clases y tamaños, incluso refrigerados para cierto tipo de


mercancías como concentrados de frutas, alimentos perecibles, etc., dan una
gran protección a la mercadería que se transporta, facilitan su embarque y
desembarque y sobre todo ayudan a obtener una prima de seguro más barata
en comparación a una carga suelta.

Entre las clases de contenedores más utilizados encontramos para nuestro


producto de la galleta de quinua:

60
 Contenedor de 20 Pies: (6mts.) para carga sólida, su medida es de 6 mts.
de largo por 2.4 mts. de ancho.
 Contenedor de 40 pies: (12mts.) para carga sólida, su medida es de 12
mts., de largo por 2.4 mts. de ancho.
3.5.1. CRITERIOS USADOS PARA LA SELECCIÓN DEL CONTENEDOR

El contenedor que se utilizará es de 20 pies. Dentro del contenedor se enviarán


1354 cajas que es el 67% de la capacidad del contenedor cantidad calculada
para satisfacerla demanda.

Dimensiones de un contenedor de 20 pies

Las dimensiones de los contenedores se miden habitualmente en sistema


anglosajón (pies) y se especifica tanto las dimensiones exteriores como las
interiores o útiles.

 Dimensiones exteriores sistema anglosajón: 20 pies de largo x 8 pies de


ancho x 8 pies y 6 pulgadas de alto
 Dimensiones exteriores sistema internacional: 6,10 metros de largo x 2,44
metros de ancho x 2,59 metros de alto
 Dimensiones interiores sistema anglosajón: 19 pies y 4 pulgadas de largo
x 7 pies y 9 pulgadas de ancho x 7 pies y 10 pulgadas de alto
 Dimensiones interiores sistema internacional: 5,898 metros de largo x
2,352 metros de ancho x 2,393 metros de alto
 Capacidad (volumen) útil: 32,6m3

a) Peso neto de carga de pallet = 315


b) Peso del pallet vacío = 18
c) Peso bruto del pallet = 333 kg
d) Peso bruto total : 23*333 = 7659 kg
e) Cantidad de cajas por contenedor: 23*70 = 1610
f) Peso neto total: 315*23 = 7245
g) Peso bruto total: 23*333 = 7659
h) Espacio ocioso:
i) Volumen pallet: (1.04*0.88(14*0.16)+0.15) = 2.2 m3
j) Volumen carga: 23*2.2 = 50.60 m3

61
k) Espacio ocioso: 65 – 50.60 = 14.39 m3

3.6. PALET

La Palatización es la acción de colocar o anclar un cargamento sobre una


plataforma construida con diversos materiales, denominada paleta o pallet, a
efectos de facilitar el manipuleo de la carga.

El pallet o paleta es "una plataforma de carga que consiste básicamente en dos


bases separadas entre sí por soportes o una base única apoyada sobre patas
de una altura suficiente para permitir su manipuleo por medio de camiones
montacargas o paleteros (el término incluye paletas planas, con pilares).

3.6.1. CRITERIOS USADOS PARA LA SELECCIÓN DEL PALET

3.6.1.1. MEDIDAS

En líneas generales, un contenedor de 20´ tiene una capacidad máxima de 28 –


30 m3, mientras que uno de 40´ de 56 – 60 m3. La capacidad interna de carga
real de un contenedor no solo depende de las dimensiones de las cajas de cartón
paletizadas sino también de otros factores como el material de embalaje y la
experiencia y eficiencia del personal encargado de su carga.

3.6.1.2. PESO

Es importante saber que en muchos países el límite de peso permitido para


transporte por carretera y ferrocarril es inferior al peso que puede soportar un
contenedor.

3.6.1.3. USO DE PALLETS

62
3.7. TRANSPORTE

Aseguradoras principal actividad consiste en resguardar a aquellos bienes


materiales de determinados riesgos a los que están expuestos.
En Pacífico Seguros será la aseguradora de nuestra carga para la exportación
de la galleta de quinua.
Principales beneficios que obtenemos
Flexibilidad en cobertura. Nuestras pólizas pueden ser contratadas bajo la
modalidad de “Todo Riesgo” o “Riesgos Nombrados” y brindan cobertura para
todo tipo de mercadería que pertenezca al asegurado.

Flexibilidad en Contratación. Nuestros clientes tienen la facilidad de contratar


distintas modalidades de pólizas. Pueden ser por un viaje específico, por todos
los viajes durante un año o una póliza abierta o flotante (para mayor detalle, ver
el documento de Coberturas).

Las coberturas rigen frente a pérdidas y/o daños que puedan sufrir tus bienes
durante el transporte, principalmente relacionado a operaciones de Importación,
Exportación y Trayectos Nacionales, desde el momento en que se inicia su
traslado hasta que es entregada en el destino final.

Asesoría directa e in situ de Administración de Riesgos y Control de Perdidas en


Transporte de Carga. Esto con el fin de mantener niveles controlados de

63
exposición al riesgo y lograr un eficiente Control Operativo a lo largo de toda la
Cadena de Suministro a niveles Estratégico, Táctico y Operacional.

La experiencia de un excelente equipo que trabajará para brindar la seguridad


que tu mercancía merece

3.8. COTIZACION DEL FLETE MARITIMO

El tipo de transporte a usar para su exportación será el medio marítimo es así


como el flete a utilizar es el “ FREE OUT”(F.O), que comprende la carga en el
puerto de embarque y transporte, es decir, que el comprador se hará cargo de
los gastos de descarga en el puerto de destino, el cual es el argentino.

Como ya se mencionó el contenedor a utilizar será compartido /grupaje (LCL),es


decir se pagara solo por el espacio que ocupara nuestra mercancía.

A través de la línea naviera MSC PERU.

Tabla 12 COTIZACION DEL FLETE MARITIMO

3.9. MATRIZ DE COSTO DE EXPORTACION

Tabla 13 COSTOS DE EXPORTACION


GALLETA DE
TOTAL USD
QUINUA

Costo mercancía US$ 11,454.55

Almacén en planta US$ 1,082.42

64
Costo del empaque US$ 1,974.08

Costo del embalaje US$ 3,563.64

Costo marcado y
US$ 72.00
rotulado

Valor FOB US$ 18,146.69

Manipuleo local
US$ 109.09
exportador

Transporte interno US$ 789.70

Documentación US$ 250.00

Bancarios (1.5%
US$ 160.35
valor)

Comisión agentes US$ 720.00

Manipuleo
embarque( en US$ 255.15
puerto)

Costo DFI país


US$ 3,721.81
exportador

Valor FOB US$ 6,005.49

PRECIO FOB US$24,152.18

PRECIO VENTA US$51,320.00

UTILIDAD US$27,167.82

CONCLUSIONES

La utilización de quinua en diferentes porcentajes influye de forma directa en las


características finales de las galletas, como son sabor, crocancia y crugencia.

Las galletas integrales elaboradas a base de quinua son nutricionalmente


superiores a las demás 146 galletas existentes en el mercado. Sobrepasan los
valores establecidos en la norma INEN 2085:96 Galletas, requisitos; en cuanto

65
al requerimiento básico de proteína del 3% considerando que las galletas de la
investigación alcanzan un porcentaje de 14.66% de proteína.

Las galletas por ser un producto con un bajo contenido de humedad se


conservan durante periodos largos sobrepasando incluso los 6 meses. Sin
perder sus características organolépticas y nutritivas.

Tomando como referencia el análisis de los componentes del agronegocio, se


concluyó que para el mercado nacional la mayor demanda es la quinua perlada
lavada y entera, y el mercado que paga un mejor precio es Lima; sin embargo,
de acuerdo al análisis, los intermediarios son un factor que no permite que los
productores obtengan la máxima rentabilidad. Tampoco los productos
procesados tienen mayor aceptación debido a la desconfianza en cuanto a la
calidad de su proceso.

El ingreso de nuevos competidores no viene a ser una amenaza en el corto y


mediano plazo para el sector; existiendo barreras de entrada como el aprendizaje
heredado de ancestros, organización de productores, mano de obra barata y,
principalmente, las condiciones ambientales o climáticas, que son características
peculiares de los Andes que favorecen el cultivo de la quinua. Sin embargo,
existe cierto riesgo por cuanto los países del norte están investigando el tema de
la quinua en sus regiones, y con el grado de desarrollo tecnológico que los
caracteriza son una amenaza en el largo plazo.

El principal rival que tiene el Perú en la producción de quinua es Bolivia, liderando


la producción mundial en relación a volúmenes de exportación y calidad en la
presentación de grano; aunque sobre este país el Perú posee ventajas como
son: mayores rendimientos por hectárea y posibilidades de lograr más mercados
a nivel mundial en cuanto al consumo de quinua. El otro rival de importancia es
Ecuador, pero su producción y exportaciones aún son menores.

La posibilidad de que la quinua sea sustituida por productores similares como la


kiwicha, arroz orgánico y otros, no viene a ser una amenaza, mas bien podría
denominarse como una limitante que frena la posibilidad de colocar la quinua a
mejores precios, esto se puede superar si se aplica una política de diferenciación

66
del producto y posicionamiento, tomando en cuenta las cualidades innatas de la
quinua.

RECOMENDACIONES

Sería interesante que los productores/exportadores peruanos contactasen y se


asociasen con los distribuidores e importadores de orgánico.

En este sentido, lo que exigen los importadores, distribuidores y/o mayoristas es


contar con garantías (calidad garantizada y homogeneidad) con el producto y los
suministradores. La garantía se traduce en que deben cumplir escrupulosamente

67
con los certificados orgánicos, los estándares de calidad ecológica y garantizar
el suministro y plazos de entrega de los productos.

El potencial de la quinua existe, debe atraerse al consumidor por su perfil


nutricional y porque no contiene gluten (en este sentido, muchos productores de
comida procesada los están usando como ingrediente), dado el creciente
número de celíacos y personas con problemas alérgicos. Asimismo, no se puede
olvidar la importancia de las dietas tipo Atkins en el mercado español, que hacen
que el producto también pueda resultar interesante a este tipo de consumidores.

Se recomienda desarrollar una estrategia de marketing en la que se atienda a


los aspectos anteriores, se debe educar al consumidor y dar a conocer el
producto a través de degustaciones en tiendas e hipermercados así como buscar
el apoyo a través de los restaurantes peruanos.

Sería interesante realizar una estrategia de imagen que destaque la


diferenciación geográfica y de calidad del producto. Por las entrevistas llevadas
a cabo, la percepción del producto era producto andino, pero casi todos los
entrevistados, ponían de manifiesto que la quinua real boliviana era la de más
calidad.

Se recomienda fomentar estudios que enfoquen a la sustitución de otros


productos autóctonos a más de la quinua y que posibiliten el incremento del valor
proteico de las galletas, que son de consumo cotidiano y masivo de la población
argentina.

Realizar estudios en el efecto en los ácidos grasos insaturados de la harina de


quinua en el proceso de horneado. Es claro que a mayor inclusión de este grano,
el porcentaje de grasa aumenta; sin embargo, debería conocerse la calidad y
estabilidad frente a este proceso.

Realizar estudios en el contenido de fibra dietaria, soluble e insoluble, con la


formulación optimizada de la galleta desarrollada para poder realizar
comparación con productos del mercado.

Desarrollar productos de pastelería con inclusión de harinas de granos andinos


que puedan competir con otros del mercado, en lo relacionado a contenido
nutricional y atributos organolépticos.

68
Evaluar esta proporción de ingredientes utilizando harina de quinua para la
mejora del contenido nutricional.

BIBLIOGRAFIA

http://www.sica.gov.ec/agronegocios/productos%20para%20invertir/granos%20
cereales/quinua/produccion_organica_quinua.
http://ww.fda.gov/Food/ResourcesForYou/Consumers/Seniors

http://institutodelagalleta.com/dosieres/Dosier_prensa.pdf

https://innovation4food.wordpress.com/2011/01/29/textura-y-parametros-
texturales-de-la-galleta/

69
https://es.oxforddictionaries.com/definicion/galleta

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/es/

Myperuglobal. Estudio de Mercados y Clientes Internacionales de la Quinua.


Perú 2013.

ANEXOS

Tabla 1 FICHA TÉCNICA elaboración propia ...................................................................... 10


Tabla 2 CARACTERISTICAS USOS Y BENEFICIOS DEL PRODUCTO....................... 12
Tabla 3 VALOR NUTRITIVO Y ENERGÉTICO DE LA QUINUA ...................................... 14
Tabla 4 DATOS GENERALES DE LA QUINUA A UTILIZAR ........................................... 15
Tabla 5 PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS .................................................. 15
Tabla 6 PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES A NIVEL MUNDIAL ....................... 16
Tabla 7 PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES A NIVEL MUNDIAL........................ 17
Tabla 8 DESTINOS DE EXPORTACION DE PERU .......................................................... 17
Tabla 9 PARTIDA ARACELARIA ........................................................................................... 19
Tabla 10 PRECIOS FOB REFERENCIALES EN KILOGRAMOS (US$ / KGR) ............ 19

70
Tabla 11 FICHA TÉCNICA ............................................................................................................. 58
Tabla 12 COTIZACION DEL FLETE MARITIMO ................................................................ 64
Tabla 13 COSTOS DE EXPORTACION .............................................................................. 64

Ilustración 1 DISTRIBUCION INTERNA DE LA PLANTA .................................................. 25


Ilustración 2 PUERTO DEL CALLAO - LIMA ....................................................................... 46
Ilustración 3 PUERTOS DE ARGENTINA ............................................................................ 47
Ilustración 4 CADENA LOGISTICA ....................................................................................... 52
Ilustración 5 INCOTERMS ...................................................................................................... 54
Ilustración 6 LOGO DEL PRODUCTO .................................................................................. 54
Ilustración 7 INFORMACION NUTRICIONAL DEL PRODUCTO ..................................... 55
Ilustración 8 MODELO DEL EMBALAJE .............................................................................. 58
Ilustración 9 PROCESO DEL EMBALAJE ........................................................................... 60

71

You might also like