You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE

29-3-2018
CIENCIAS ECONÓMICAS Y
ADMINISTRATIVAS

Resumen del artículo ¨Empresas multinacionales y


sus efectos en los países menos desarrollados¨ de
Mauricio Lascurain Fernández

Estudiante:

Fátima Campos
Joseph Flores

Docente:

Ing. Iván Orellana

Materia:

Finanzas Internacionales

Carrera:

Economía 06 - 01
EMPRESAS MULTINACIONALES Y SUS EFECTOS EN
LOS PAÍSES MENOS DESARROLLADOS
En el presente artículo se da a conocer la dinámica de negociación entre una empresa
multinacional y el gobierno de un país menos desarrollado, así como sus efectos en el
país de acogida.
Mauricio Lascurain Fernández
Introducción

Los países menos desarrollados o PMD como se los denominaran de ahora en adelante,
son aquellos que tienen en su mayoría vulnerabilidad económica, bajo desarrollo
humano y la falta de instituciones fuertes y confiables, por ello al tener pocas
perspectivas de crecimiento por sus propias estructuras socioeconómicas, los PMD ven
una oportunidad de desarrollo con la llegada de empresas multinacionales (EMN) a su
territorio.
Actualmente ha disminuido las relaciones conflictivas entre los PMD y las EMN por las
siguientes razones:
 El aceleramiento del proceso de globalización económica.
 Los PMD han observado que hay ventajas para impulsar el crecimiento
económico al momento en que se instalan las EMN en su territorio.
La preocupación de los gobiernos es de los PMD es que algunas EMN tienen un poder
de influencia y negociación mayor que los propios gobiernos, lo que pone en entredicho
una posición favorable de negociación para los PMD.
Por ello el objetivo del artículo es conocer precisamente esa dinámica de negociación,
así como sus efectos en los PMD.
Conceptos básicos de las empresas multinacionales

El proceso de globalización y dentro de ello las EMN han desempeñado un papel


fundamental en la expansión de la integración económica internacional, no sólo por el
volumen que generan y los flujos financieros que producen, sino también porque han
contribuido a modificar los patrones comerciales de un comercio mundial

Conceptualización de EMN

 Willetts (2001)lo define como “una compañía con base en un país, la cual tiene
filiales que mantienen tratos comerciales con una sociedad o gobierno en otro
país”.
 Durán (2001) considera que una EMN es aquella “que posee (coordina y
controla) filiales en uno o más países extranjeros”.
 Evans y Newnham (1998) proponen que la EMN es una organización creadora
de ganancias que controla bienes al menos en dos países.
 Gilpin (2001)es una “compañía de una nacionalidad en particular, la cual es
propietaria de forma parcial o total de filiales dentro de otra economía nacional”.
Los autores coinciden en que una EMN posee el control de una actividad empresarial en
el exterior y presencia en al menos dos países.

Ademas, los autores Sanna-Randaccio y Veugelers (2003) consideran que la IED es un


catalizador para el crecimiento económico, sin embargo, Anderson y Cavanagh (2000)
dan ciertas críticas a las EMN. Por ello se expondrá las ventajas de la misma:

VENTAJAS DE LAS EMN DESVETAJAS DE LAS EMN

Desarrollo del capital humano, es decir EMN en sectores primarios de PMD, y


capacitación en el desempeño de las La repercusión económica en los
nuevas tareas para los empleados mercados locales es mínima.

Tiene el propósito de acaparar parcial o


Promueve la competencia en el
totalmente el mercado o la producción
mercado nacional
en una economía de otro país.

Son más poderosas que los países


+ integración del país al comercio
pequeños y que dañan la soberanía
internacional, + recuadacion fiscal
nacional

Empobrecen al país receptor y explotan


Transferencia de nuevas tecnologías
a los trabajadores nacionales

De acuerdo a la ONU la compañía matriz puede poseer más de 25% de las acciones con
derecho a voto), como a las afiliadas (entre 10 y 25% de las acciones).
Las EMN en el sector primario

Sector primario
Criticadas por
Históricamente (materia primas Empresas
los sectores PMD
EMN y recursos explotadoras
extractivos
naturales)

Las EMN en el sector secundario


Respecto a las manufacturas o sector secundario, éste ha sido tradicionalmente el más
importante de la actividad de las EMN.
La localización de la actividad manufacturera no ha sido tan limitada geográficamente
como la extractiva. En el momento de decidir en dónde se va a localizar una subsidiaria
de la EMN, porque hay un interés del país de acogida por atraer esa inversión, y la
EMN ofrecerá indicios positivos de que querrá entrar a ese mercado, es decir motivada
facilidades de negociación, impuestos y valor de los salarios.
motivada
Tecnolog
Manufactura facilidades
ía y Limita
s Sector Se concentra Necesita de
patentes el
importante en PD y en MO alta negociación,
(70% en ingreso
para las pocos PMD calificada impuestos y
el de PMD
EMN valor de los
mundo)
salarios

Las EMN en el sector terciario o de servicios


Este sector desempeña un papel importante para su propagación por el mundo; por un
lado, los bancos, seguros y demás servicios financieros y, por otro, el turismo. Al igual
que el sector manufacturero, las multinacionales de este sector suelen instalarse
preferentemente en PD y en un selecto número de PMD, complicando una vez más la
integración de éstos a las redes globales. Este sector ha estado estrechamente ligado al
sector secundario, ya que la movilización internacional de la industria de servicios por
lo general sigue a la industria manufacturera, es decir las EMN son agentes no
gubernamentales muy importantes en la expansión de la actividad económica mundial.

Ligado al Ejm: bancos,


Se instalan + Complican la
Las EMN de sector seguros, ss
PD y poco en integración a
servicios secundario/ financieros y
PMD redes globales
manufactura el turismo

Teoría de las empresas multinacionales

Los economistas neoclásicos consideran que el mercado es el principal actor en una


economía, minimizando de esta manera la participación de las instituciones como
agentes influyentes.
De acuerdo a la teoría de internalización ésta propone que las operaciones con países
diferentes conllevan a elevados costos de transacción, los cuales pueden reducirse
internalizándolos, y de esta manera se favorece la creación de las EMN, es decir que las
transacciones suelen ser más baratas cuando se realizan dentro de la empresa.
Otra perspectiva sobre el comportamiento de las EMN se puede abordar desde la
perspectiva empresarial de Vernon (1973) se basa principalmente en su teoría del ciclo
de vida del producto1, propone que las empresas desarrollan productos porque hay una
necesidad y un mercado inmediatos para ellos. Sin embargo, esta teoría es limitada.
Teoría ecléctica de Dunning (1998), la cual destaca que la tecnología ha sido un factor
esencial para el desarrollo de las EMN, lo hacen ser más competitivo.
El análisis de las teorías anteriores han permitido crear un nuevo paradigma llamado
OLI, el cual Dunning (1999) define como “en cualquier momento del tiempo, la
propiedad y los patrones de actividad de las EMN dependerán de
 La configuración de sus ventajas competitivas
 La atracción de competitividad de un país o región

1
Cuatro etapas: introducción, crecimiento, madurez y declinación.
 Los beneficios de las empresas por explotar estas dos ventajas internalizando el
mercado para tener la ventaja de internalización.
De esta manera, las EMN logran tener más éxito económico que las empresas
nacionales
Teoría de la estrategia de Michael Porter (1990), la cual propone que los negocios
internacionales o EMN se caracterizan por una cadena de valor, la perspectiva
empresarial se enfocan hacia adentro de la empresa, es decir, consideran que el
crecimiento de las EMN se debe a una estrategia empresarial y organizacional y su
principal objetivo es la disminución de los costos de ésta. Sin embargo, dejan de lado
aspectos fundamentales como los fenómenos internacionales y políticos.
Dos posturas de la economía política que explican el comportamiento de las EMN:
Enfoque Marxista: aumento del tamaño de la empresa, la cual crece tanto a los ámbitos
nacionales como internacionales, creando una especie de producción centro (PD) y
periferia (PMD).
Enfoque State-Centric propone que el incremento de las EMN no hubiera sido posible
sin un ambiente político-económico internacional favorable, el cual “fue permisible
gracias al esfuerzo de un poder dominante, cuyos intereses económicos y de seguridad
favorecieron una apertura comercial internacional” (Gilpin, 2001, pág. 288).
Factores que permiten la atracción de la IED
Factores macroeconómicos. tasa de crecimiento, inflación, PIB, BC, el tipo de cambio,
la deuda externa, comercio exterior y riesgo país, entre otros factores.
Mercado interno tamaño y crecimiento de la PB, la proximidad geográfica con otros
mercados externos, distribución de la riqueza, la facilidad de realizar negocio, el ahorro
y el potencial de consumo.
Factores de producción calidad de la mano de obra, la disponibilidad de capital y el
grado de desarrollo de la infraestructura, créditos para proyectos y bajas tasas de interés.
Políticas públicas competencias de las autoridades en atraer IED como a disminución
de impuestos, la disponibilidad de asentamientos, el número de parques industriales,
etcétera
Estabilidad institucional grado de seguridad jurídica que puedan ofrecer los diferentes
niveles de gobierno a las multinacionales, ya sea en estabilidad política, laboral, respeto
a los derechos de propiedad y, en general, un efectivo Estado de derecho.

Efectos de las empresas multinacionales en el país de acogida.

Las relaciones existentes entre las EMN y los PMD son abstractas, ambas buscan la
maximización de sus beneficios (EMN beneficios económicos, PMD valor agregado por
tecnología, capital, conocimientos).
Existen varios pensamientos críticos que comparten la idea de que las EMN estimulan
la economía local mediante la mejora de recursos, actividades, competencia, generación
de empleo, etc. En este paper se recalca el hecho de que la IED de las EMN que
realizan, puede comenzar el mejoramiento de recursos cuando se transfiere métodos de
trabajo innovadores, ya que aumenta la productividad (Lascurain Fernández, 2012).
Evidencia empírica y econométrica demuestra:
 Sueldo que ofertan las EMN en los PMD es mayor a la media salarial del país.
 La IED debe considerarse en los PMD como oportunidad de desarrollo.
 Las EMN no se comparan con la capacidad de coerción que tiene el gobierno
sobre sus ciudadanos.
 Las EMN bajo jurisdicción tendrán que realizar actividades conforme a leyes
competentes del país de acogida (Brown, 2002).
Nota: Estas dos últimas premisas rompen la idea de que las EMN son poderosas que los
propios gobiernos nacionales. Aunque existen pocas excepciones donde se ha dado el
caso que las EMN en industrias extractivas de países pobres han llegado a ¨Imponer
condiciones¨.
Se habla también de problemas perjudiciales que tienen las EMN al momento de
realizar sus actividades como: daño ambiental, productos dañinos, sobornos, corrupción
y los famosos lobbies2 (Bhagwati, 2004). Para solución de estos, se propone cambiar las
leyes e instituciones locales para evitar abusos de las EMN y a manera internacional con
la OMC estableciendo normas en beneficio de los PMD a las actividades de las EMN.
Los PMD saben que las EMN son un enganche para la integración internacional,
facilitando que estos participen en la división internacional del trabajo, caso contrario se
anularía el comercio internacional ya que este consiste en las transferencias entre
firmas.

La estrategia de negociación de los PMD frente a las EMN

La EMN tendrá ventaja sobre el país de acogida falto de inversión. El poder económico
de las EMN es mayor una vez que entra al mercado de PMD, en donde gran parte de la
inversión interna estará en manos multinacionales y esta concentrará en los sectores de
clave para el desarrollo del país de acogida. La concentración de la IED en sectores
importantes de desarrollo le otorga el poder monopolístico en precios y oferta interna; si
existe competitividad interna, no hay monopolio.
Para que PMD pueda influir en el comportamiento de una EMN debe observar y
distinguir entre el poder actual y el potencial: el primero que demuestra la habilidad que
tiene el gobierno del país de acogida para ejercer su poder de negociación y el segundo
representa el poder relativo de negociación del gobierno de un PMD que se determina
por:
Experiencia del gobierno local, Nivel de competitividad entre EMN, el grado de
incertidumbre económica y el tipo de IED (Tarzi, 2004).

2
Sistema de defensa de las EMN para con sus intereses para que la OMC aplique sanciones a países que infringieran el pago de
regalías de la patente.
Nivel de experiencia de los gobiernos locales

Una propuesta para mejorar la experiencia de los gobiernos locales es de optimizar la


calidad de sus instituciones gubernamentales y aprovechar los beneficios de estas, y
para poder obtener estos, es necesario una política abierta a la IED, ya que así el
gobierno por medio de experiencia e interacción con las EMN irá incorporando nuevos
conocimientos (Tarzi, 2004).

Nivel de competitividad entre EMN

Afecta de manera directa en el poder de negociación del gobierno de un PMD. Si no


existe competitividad las EMN no reciben presión de las empresas por expandir y
buscar nuevos nichos de mercado, además de generarse un monopolio; caso contrario
PMD se ubicaría en mejor posición en el momento de negociar ya que este podría
seleccionar a la empresa que más beneficios importe a la economía nacional (Tarzi,
2004).

Inestabilidad o incertidumbre económica

Las relaciones de negocio entre EMN y PMD siguen un patrón de comportamiento


llamado “Negociación Obsoleta”, este nos afirma que al principio el gobierno local
mantendrá una política de inversión favorable para atraer EMN, conforme pasa el
tiempo y los proyectos invertidos comienzan a tener éxito, la ventaja inicial de las EMN
comenzara a cambiar a favor de los gobiernos locales, en donde las EMN querrán
renegociar acuerdos iniciales (más relevantes cuando la IED se concentraba en sectores
extractivos) (Tarzi, 2004).

El tipo de inversión extranjera directa (IED)

Dependerá de 3 características: Volumen de inversión física, Costo Beneficio, Grado de


complejidad tecnológica de la inversión y el grado de complejidad de la mercadotecnia.
Las EMN estará en mejor posición cuando sus costos de oportunidad sean bajos y
cuando el gobierno PMD ponga un alto valor a la contribución económica y social de
las EMN, en caso contrario, el PMD se concentrará en una posición fuerte de
negociación cuando sus recursos sean necesarios para la EMN y el análisis del costo de
oportunidad esté a su favor (Equilibrio Nash) (Vidal, 2003).

Conclusiones

Se explicó lo que es una empresa multinacional y los efectos que puede tener sobre los
países menos desarrollados. Se puede observar el cambio de pensamiento sobre las
EMN a mediados del siglo XX y a finales de los 70. Los PMD deben mejorar sus
ventajas creando sectores industriales competitivos, deberán crear políticas públicas
enfocadas a mejorar sus ventajas competitivas restructurando todo su sistema
productivo.
Cada vez es más difícil atraer IED, las EMN tienden a instalarse en PD debido a
mejores ofertas de ventajas competitivas que los PMD. También es preciso señalar que
se debe contar con un agente supranacional (OMC) que se encargue de la regulación de
la IED y las EMN con la finalidad de favorecer a los países de acogida especialmente
los PMD y así dar una esperanza de desarrollo económico internacional.

Referencias
Anderson, S. y. (2000). the rise of corporate global power. Institute for Policy Studies.
Bhagwati, J. (2004). In defence of globalization. Obtenido de Oxford University Press.
Brown, D. (2002). Universidad de Michigan. Obtenido de The effects of multinational
production on wages and.
Dunning, J. H. (1998). Multinational enterprises and the global economy. Inglaterra:
Addison-Wesley.
Durán, J. J. (2001). Estrategia y economía de las empresas multinacionales. España:
Piramide.
Evans, G. y. (1998). The Penguin dictionary of international. Inglaterra: Penguin Books.
Gilpin, R. (2001). Global political economy: understanding the international Economic
order. Princeton University Press.
Lascurain Fernández, M. (Junio de 2012). Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Iztapalapa. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281125196003
Porter, M. E. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Londres: The Macmillan
Press.
Sanna-Randaccio, y. V. (2003). “Global innovation strategies of MNE’s: implications
for host economies”. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.
Tarzi, S. M. (2004). Third world governments and multinational corporations:.
Obtenido de Londres, Routledge.
Vernon, R. (1973). Soberanía en peligro. La difusión multinacional de las empresas de
Estados Unidos. México: Fondo de Cultura Económica.
Vidal, C. (2003). ¿Por qué tuvo lugar el golpe de Estado de 1973 en Chile? Obtenido de
Revista española y americana, núm. 18.
Willetts, P. (2001). “Transnational actors and international organizations in global
politics” (Vol. 2a ed.). Oxford ford University Press., Reino Unido.

You might also like