You are on page 1of 10

Infertilidad

Femenina
 HRISTO ROMÁN VARGAS
 SUSSETY Q. ASPILLAGA
 DIANA CAROLINA RUIZ PINGO

SEMINIARIO DE BIOQUÍMICA

14/11/2013
Introducción

La infertilidad viene hacer una de las causas por las cuales no se


solidifica la gran mayoría de los matrimonios, desde tiempos
anteriores se maneja esta idea, actualmente gracias al avance de la
ciencia se ha creído conveniente buscar soluciones , para mejorar
la calidad de vida tanto de pareja como de carácter paternal, ya que
se considera indispensable la presencia de los hijos en un hogar, y
sentirte realizados como tal, por ello debido a las dificultades que se
pueden presentar como es el caso de la infertilidad o deficiencia
hormonal para la producción de gametos y desarrollo normal de
órganos y crecimiento embrionario, métodos tales como la crio
preservación de óvulos o espermatozoides, inyectar hormonas al
torrente ,permiten dar solución a ello y evitar problemas asociados
tales como impacto psicológico, estrés emocional que conllevan a
traumas posteriores.
SEMANA 13. Historia Clínica N° 10

INFERTILIDAD FEMENINA

Pareja de esposos (varón 30 años y mujer de 24 años) que acuden a la consulta


por infertilidad. Tienen dos años de casados sin usar métodos anticonceptivos
y no han podido concebir un hijo. El esposos, aparentemente sano, presenta
características sexuales definidas y correspondientes a su sexo.
La esposa, que tiene aspecto femenino, pero que no regla, carece de desarrollo
de vello pubiano y axilar. A la exploración física se aprecia una vagina de fondo
ciego, no se visualiza cerviz y no hay ovarios palpables.
Los exámenes del Laboratorio muestran:
Estradiol s0érico : 30 pg/ml (VN 50 - 3000 ng/ml)
Testosterona : 3,90 ng/ml (VN menos de 0,045ng/ml.
Estudio cromosómico : 46xy

CUESTIONARIO

1. Cuál es el origen químico y


metabolismo posterior para la
síntesis de hormonas sexuales
masculinas y femeninas?
2. Cuál es la relación entre las
hormonas corticoadrenales y las
sexuales?
3. Ingresan estas hormonas al
interior celular?
4. Requieren estas hormonas de un
segundo mensajero?
5. Defina el sexo de la paciente.
1. ¿Cuál es el origen químico y metabolismo posterior para la síntesis
de hormonas sexuales masculinas y femeninas?

Las hormonas gonadales, cuando se sintetizan, presentan aspectos comunes que


posteriormente se diversifican según el tejido y los mecanismos en que se llevan a
cabo para producir los tres tipos de esteroides: andrógenos, estrógenos o
gestágenos. El precursor de todos ellos es el colesterol, el cual es formado
intracelularmente a partir de radicales acetato o es incorporado por las células y
utilizado en las mitocondrias. En este caso, el colesterol sufre la rotura de la cadena
lateral y se transforma en pregnenolona, que es la reacción limitante de la velocidad
de síntesis. Esta reacción es AMPcdependiente; el AMPc es inducido por la
interacción de la LH o de la hCG con sus receptores específicos.
A partir de la pregnenolona, la síntesis puede seguir dos vías, la 4 o la 5, de
acuerdo con la posición en que se va a mantener la instauración de la molécula
esteroidea.

 Síntesis de andrógenos
En las células de Leydig del testículo, la síntesis sigue la vía 5: la pregnenolona
se convierte en 17 -hidroxipregnenolona, deshidroepiandrosterona,
androstenodiol y testosterona. El estímulo proviene de la LH segregada por la
hipófisis; la testosterona circulante, a su vez, ejerce una acción negativa sobre
la GnRH hipotalámica y la LH hipofisaria. Los andrógenos son sintetizados
también en otros órganos, como ovario, corteza suprarrenal y placenta, en la
forma de precursores que posteriormente se convierten en andrógenos activos
en los tejidos periféricos: hígado, piel y tejido adiposo. En la corteza suprarrenal,
los proandrógenos son la deshidroepiandrosterona y la androstenodiona. En los
tejidos andrógeno-dependientes, la testosterona es reducida por la 5 -reductasa
a dihidroxitestosterona (DHT) en el retículo endoplásmico y el núcleo.

 Síntesis de estrógenos
En las células de la granulosa del ovario, durante la fase folicular, la
pregnenolona formada a partir del colesterol sigue también la vía 5 para
formarse 17 -hidroxipregnenolona, deshidroepiandrosterona, androstenodiona
y testosterona, la cual sufre el proceso de aromatización del anillo A del esteroide
con pérdida de C19, para convertirse en el estrógeno 17 -estradiol; en el ovario,
una pequeña parte de éste se convierte en estrona, pero en hígado, piel, tejido
graso, músculo, endometrio e hipotálamo, la conversión en estrona es muy
abundante. En la fase folicular, la FSH es el estímulo de la secreción 17 -
estradiol tras la interacción con sus receptores de la granulosa. En la fase lútea
persiste la secreción de 17 -estradiol a partir de la producción de
androstenodiona y testosterona en las células tecales estimuladas por la LH; los
andrógenos difunden a las células de la granulosa, donde sufren la
aromatización correspondiente. También se segregan estrógenos en el testículo,
en pequeñas cantidades por aromatización de una pequeña fracción de
testosterona, y en la placenta. La síntesis en la placenta es abundante, a partir
principalmente del sulfato de deshidroisoandrosterona que se forma en la bien
desarrollada corteza suprarrenal del feto.

 Síntesis de progesterona
Durante la fase folicular del ciclo se sintetiza la progesterona en muy pequeña
cantidad en las células foliculares; después de la ovulación, el cuerpo lúteo la
produce y segrega en grandes cantidades. Para ello, la pregnenolona sigue la
vía 4, por lo que se convierte en progesterona y 17 -hidroxiprogesterona, bajo
la acción estimulante de la LH. Durante las primeras semanas del embarazo, la
progesterona se forma principalmente en el cuerpo lúteo, bajo la acción
estimulante de la hCG, pero después lo hace en la placenta cuyas células
trofoblásticas captan con enorme avidez las lipoproteínas LDL, las internan,
hidrolizan los lípidos y utilizan el colesterol resultante para convertirlo en
pregnenolona y progesterona.

2. ¿Cuál es la relación entre las hormonas corticoadrenales y las


sexuales?
Ambas hormonas se encargan de generar productos que permitan el desarrollo de
órganos y funciones específicas para el desarrollo de la vida.
Las glándulas suprarrenales se componen de corteza y médula: en la primera
encontramos adrenalina y noradrenalina, y en la segunda: mineralcorticoides,
glucocorticoides y hormonas sexuales.
1- Mineralocorticoides. Esteroides, con importante efecto sobre el equilibrio del
sodio y del potasio.

2- Glucocorticoides. Esteroides que influyen en el metabolismo de los hidratos de


carbono, las grasas y las proteínas.

3- Hormonas sexuales. Esteroides que son fundamentalmente andrógenos


débiles y que contribuyen a los caracteres sexuales secundarios.

La corteza suprarrenal está formada por tres capas diferentes:

1- La zona glomerular o zona externa, es relativamente delgada.Su principal producto


de secreción es el mineralocorticoide fundamental aldosterona. Los controladores
primarios de la secreción de aldosterona son la angiotensina II y el potasio.
2- La zona fascicular, o zona media, es la más amplia; produce los glucocorticoides
cortisol (el principal glucocorticoides) y corticosterona
3- La zona reticular, o zona profunda, secreta hormonas sexuales y algunos
glucocorticoides; al igual que la zona fascicular, su actividad está regulada por la ACTH.
Los andrógenos suprarrenales más importantes son la deshidroepiandrosterona
(DHEA) y la androsteidona.

Las gónadas
Las gónadas (testículos y ovarios) son glándulas mixtas que en su secreción externa
producen gametos y en su secreción interna producen hormonas que ejercen su acción
en los órganos que intervienen en la función reproductora.
Cada gónada produce las hormonas propias de su sexo, pero también una pequeña
cantidad de las del sexo contrario. El control se ejerce desde la hipófisis.
Ovarios: Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción, o gónadas
femeninas. Son estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados del
útero. Los folículos ováricos producen óvulos, o huevos, y también segregan un grupo
de hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los órganos
reproductores y de las características sexuales secundarias, como distribución de la
grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas y vello púbico y axilar.
La progesterona ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento
del embarazo. También actúa junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la
elasticidad de la vagina. Los ovarios también elaboran una hormona llamada relaxina,
que actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación
durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento.
Testículos: Las gónadas masculinas o testículos son cuerpos ovoideos pares que se
encuentran suspendidos en el escroto. Las células de Leydig de los testículos producen
una o más hormonas masculinas, denominadas andrógenos. La más importante es la
testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, influye
sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y estimula la actividad
secretora de estas estructuras. Los testículos también contienen células que producen
gametos masculinos o espermatozoides.

3. ¿Ingresan estas hormonas al interior celular?


En el organismo humano existen las Células diana, también llamadas células blanco,
células receptoras o células efectoras, poseen receptores específicos para las
hormonas en su superficie o en el interior.
Cuando la hormona, transportada por la sangre, llega a la célula diana y hace contacto
con el receptor “como una llave con una cerradura“, la célula es impulsada a realizar
una acción específica según el tipo de hormona
de que se trate:
Las hormonas esteroideas, gracias a su
naturaleza lipídica, atraviesan fácilmente las
membranas de las células diana o células
blanco, y se unen a las moléculas receptoras
de tipo proteico, que se encuentran en el
citoplasma.
De esta manera llegan al núcleo, donde parece
que son capaces de hacer cesar la inhibición a
que están sometidos algunos genes y permitir que sean transcritos. Las moléculas de
ARNm originadas se encargan de dirigir en el citoplasma la síntesis de unidades
proteicas, que son las que producirán los efectos fisiológicos hormonales.

Las hormonas proteicas, sin embargo, son


moléculas de gran tamaño que no pueden entrar
en el interior de las células blanco, por lo que se
unen a "moléculas receptoras" que hay en la
superficie de sus membranas plasmáticas,
provocando la formación de un segundo
mensajero, el AMPc, que sería el que induciría
los cambios pertinentes en la célula al activar a
una serie de enzimas que producirán el efecto
metabólico deseado.
4. ¿Requieren estas hormonas de un segundo mensajero?
Las hormonas del grupo II son solubles en agua que se unen a receptores de membrana
plasmática de las células diana. Estas hormonas regulan los procesos metabólicos
intracelulares gracias a la acción de moléculas intermediarias denominadas segundos
mensajeros( las hormonas como tal se consideran primeros mensajero) que se generan
como consecuencia de la interacción entre la hormona y el receptor. Atendiendo el tipo
de segundo mensajero que generen estas hormonas se clasifican en 4 grupos bien
definidos:
a) Hormonas que utilizan AMPc
b) Hormonas que emplean GMPc
c) Hormonas que utilizan calcio o fosfatidil inositol o ambos
d) Hormonas en las que se desconoce el segundo mensajero que emplean

la mayoría de estas hormonas del segundo grupo , están en función del segundo
mensajero para ejercer su acción.
La mayoría de estas hormonas no tienen proteínas transportadoras con la excepción
de los factores de crecimiento insulín-like( IGF-I e IGF-II) y la hormona de crecimiento,
y por consiguiente tienen una vida mas corta.

Las hormonas actúan como mensajeros químicos y sólo ejercerán su acción sobre
aquellas células que posean en sus membranas los receptores específicos (son las
células diana o blanco).
Control hormonal:
La producción de hormonas está regulada en muchos casos
por un sistema de retroalimentación o feed-back negativo, que
hace que el exceso de una hormona vaya seguido de una
disminución en su producción.
Se puede considerar el hipotálamo, como el centro nervioso
"director" y controlador de todas las secreciones endocrinas.
El hipotálamo segrega neurohormonas que son conducidas a
la hipófisis. Estas neurohormonas estimulan a la hipófisis
para la secreción de hormonas trópicas (tireotropa,
corticotropa, gonadotropa).
Estas hormonas son transportadas a la sangre para estimular
a las glándulas correspondientes (tiroides, corteza
suprarrenal y gónadas) y serán éstas las que segreguen
diversos tipos de hormonas (tiroxina, corticosteroides y
hormonas sexuales, respectivamente ), que además de
actuar en el cuerpo, retroalimentan la hipófisis y el hipotálamo
para inhibir su actividad y equilibran las secreciones
respectivas de estos dos órganos y de la glándula destinataria.
Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin
conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente
en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones
sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o
el revestimiento de los conductos pancreáticos.

5. Defina el sexo de la paciente.

Características que tiene el paciente:

 No regla
 Carece de desarrollo de vello pubiano y axilar
 A la exploración física se aprecia una vagina de fondo ciego, no se visualiza
cerviz y no hay ovarios palpables.

Los exámenes del Laboratorio muestran:

 Estradiol sérico : 30 pg/ml (VN 50 - 3000 ng/ml)


 Testosterona : 3,90 ng/ml (VN menos de 0,045ng/ml.
 Estudio cromosómico : 46xy

Todo indica que el paciente, es genotípicamente masculino, pero expresa


características femenina, puede deberse a una enfermedad llamada Síndrome de
Insensibilidad Androgénica o Feminización Testicular se presenta cuando una persona
que genéticamente es masculina es resistente a los andrógenos, como resultado, el
individuo tiene algunas o todas las características físicas de una mujer, a pesar de tener
la composición genética de un hombre.
Articulo:
Resumen:

Síndrome de feminización testicular.


Testicular Feminization Syndrome.
Aniceto Labrada Maldonado, Zobeida Zaldívar Cordón, Ivonne López Masó,
Alexander Arenado Durán, Enrique Suárez Peña.

Al realizar una operación de una hernia inguinal en una niña de 2 años de edad
se encontró en el saco herniario la presencia de testículos.
Al realizar una biopsia se mostró compatible con el diagnostico presuntivo dado.
Se realizaron exámenes en el paciente y se evidencio que no se visualizaron
genitales internos femeninos al realizar un ultrasonido.
Al realizar un cariotipo y una cromatina oral se encontró un 0% de Corpúsculo
de Barr y cariotipo 46 XY, lo cual todo indica que es un varón.
Este caso corresponde al Síndrome de Feminización testicular es un tipo de
pseudohermafroditismo masculino y pueden ser de cuatro modalidades:

 Síndrome de Feminización testicular completa:


 Existe falta total de virilizacion
 Fenotipo femenino
 Cromatina oral negativa
 Desarrollo de mama
 Genitales externos femeninos
 Vagina en terminación ciega
 Cariotipo 46 XY

 Síndrome de Feminización testicular incompleta:


 Cariotipo 46 XY
 Genitales externos ambiguos (clitoromegalia y fusión labio
escrotal)
 Fenotipo femenino

 Síndrome de Klinefelter:
 Insensibilidad parcial a los andrógenos
 Fenotipo masculino
 Infertilidad
 Ginecomastia
 Hipospadias perineo escrotal
 Falo y testículos pequeños
 En la pubertad hay inadecuada masculinización

 Hipospadias pseudo-vaginales:
 Es la abertura del pene se localiza en algún lugar en la parte inferior
del glande o tronco, o más atrás, como en la unión del escroto y
pene.
Conclusiones:
 El síndrome de feminización testicular es un caso que se puede dar de 1 entre
65 000 varones y solo han sido publicados 200 casos.
 Se caracteriza por presentar pseudohemafroditismo masculino.
 Es una afección recesiva ligada al cromosoma X (mutación Xq11-12).
 El receptor androgénico se localiza en el cromosoma X por lo cual el Síndrome
de Insensibilidad a Andrógenos está ligado a X. El receptor androgénico tiene
8 exones; las mutaciones pueden alterar la afinidad para ligar el andrógeno, la
especificidad con otras hormonas esteroidales, producir pérdida total de la
función o requerir de concentraciones más altas de andrógenos.
 Fenotipo: Femenino
 Genotipo: Masculino (corpúsculo de Barr: 0; Cariotipo: 46 XY).
 Se descubre la enfermedad mayormente cuando se encuentra la presencia de
testículos en una operación de hernias inguinales en pacientes fenotípicamente
niñas.
 En algunos casos al explorar los genitales externos se encontraron labios
mayores y menores normales, presencia de clítoris de tamaño normal, vagina
con longitud de 4 centímetros, sin cuello uterino.

Bibliografía:

 Principios de Bioquímica, Lehninger. David L. Nelson. Quinta Edición. Página


905.
 Síndrome de feminización testicular. Aniceto Labrada Maldonado.
 Bioquímica. Fundamentos para Medicina y Ciencias de la Vida; Müller-
Esterl, Werner. Edición Reverte.
 Fisiología: texto y atlas, Despopoulos, Agamemnon. Ed. Médica
Panamericana.

You might also like