You are on page 1of 6

Introducción

Influencias

1. Fenomenología: ​Husserl en Ideas I (1913), Investigaciones Lógicas (1900). Puntos que


toma y conserva:
a. Donación: tomar la manifestación de los objetos tal y como ellos se dan. Es decir sin
agregar presupuestos en la apropiación de aquello que se manifiesta.
b. “Crítica al psicologismo”: la explicación de los objetos no está relacionada con
nuestras operaciones psicologicas.
En conclusión, la influencia fenomenológica va a estar rondando toda la obra porque
siempre se tomará “la manifestación de las cosas mismas”.
2. Filosofía de Dilthey: ​toma la noción de la vida y el concepto de historicidad. Es decir que
la vida se interpreta a si misma en un marco histórico; a diferencia de Husserl que plantea
un marco a-histórico.
3. Bergson: toma el concepto de la vida fáctica como “durée”- En ella cual la conciencia es
duración y homogénea puesto que tiene un tiempo no espacial/objetivizable.
4. Nietzsche: ​el vitalismo, la vida interpretada por fuera de un marco biologicista
/antropológico.
5. Escolastica: ​influencia tomista-aristotélica y San agustín. De ellos toma la noción de
movimiento (la vida se gana a si misma y se apropia) y de contra movimiento (se pierde en
la existencia fáctica de la vida fáctica = Vida de la Caída)

Objetivos filosóficos entre 1919 - 1927: ​Ser y tiempo

Busca como objetivo fundamental explicar “​La vida fáctica” ​a través de la reformulación
ontológica. ​El mundo, desde esta búsqueda será solo “​Mundo de la vida fáctica”.
A partir de la conjunción de “Fenomenología” (tomada de Husserl) + “Historicidad” (tomada
de Dilthey) logra proponer un sentido de existencia que tome nuestra propia finitud. En este
sentido somos históricos, el dasein es vital porque es temporal. La vida es esta existencia
fáctica.
Este es la tríada que caracteriza esta etapa de Heidegger:

El mundo así tratado es, histórico por ser temporal. También tiene su propia ​“gramática” ​es
decir sus propios criterios de expresión de su ser. En este sentido su estudio no puede ser
tomado por perspectivas científicas puesto que estas estudian entes, y no el ser de estos
entes. La filosofía por ser tener su objeto de estudio en el ser de los entes, es la única
reservada a estudiar el mundo desde su ​“Perspectiva Ontológica Fundamental”.
Esta perspectiva ontológica, solo puede ser puesta en acción a través del método
fenomenológico, puesto que este parte de la hermenéutica del “ser ahí” o “Dasein”
ejerciendola a través de la analitica existencial que estudia el sentido de existencia de
nuestro propio ser en nuestra ​vida fáctica*​.

*La vida fáctica en Heidegger está atravesada por el concepto de Caída. Es decir, que
somos seres temporales por ello finitos, incompletos. Tenemos un arruinamiento
fundamental. “​el “ser ahí” no tiene solo la propensión a “caer” en su mundo, en el cual es, e
interpretarse reflejamente desde él”. (Ser y tiempo, parágrafo 6, pp 31. Traducción: Gaos)

Lebenswelt o mundo-de-la-vida. ​Tiene tres niveles:

1. Selbstwelt o mundo-propio: descubrir la historicidad del mundo propio


2. Mitwelt o mundo-general/compartido: yo existiendo junto a otros también son
considerados vida fáctica.
3. Unwelt o mundo-circundante: el ámbito en el que se da el mundo compartido.
Después esto será la “mundanidad del mundo”.
Distincion Ontologica:
1. Ontico: concepto fenomenologico central para hablar del ente.
2. Ontologico: concepto fenomenologico central para hablar del ser.

El punto de partida de todo analisis sera el de la “facticidad de la existencia”, la metafísica


de Heidegger será una metafísica de la finitud (la cual para el autor es el rasgo que la hace
negativa) puesto que siempre parte del existente humano. .

Ser y tiempo.

La ontología fundamental que se busca en esta filosofía, no se da de modo inmediato,


puesto que siempre existe una retracción en el darse de los entes. Es por esto que se
deberá utilizar una Estrategia de Demora.
Puesto que el problema de la filosofía para Heidegger, es la pregunta por el ser, busca
repensar la pregunta puesto que en ella identifica el problema que atraviesa toda la historia
de la filosofía. Así distingue ​noción del ser (ser) - sentido del ser (sentido)​, ​la ontología
fundamental habla sobre el sentido del ser de nuestra existencia (analitica del Dasein) para
llegar luego en todo caso poder expedirse acerca del sentido del ser en general (la
ontología propiamente fundamental).

Puesto que el ser se manifiesta en el ente, accedemos por medio de él, el mayor error es
confundir el ser con el ente. El único ente que puede realizar esta distinción, es el Dasein,
puesto que es el único híbrido óntico-ontológico. Por ello al preguntarse por el sentido del
Dasein, la temporalidad es la que marca su rasgo principal.
La analitica del Dasein, pone en cuestion al ser del ente del Dasein, aquel a quien interroga
es al Dasein, y lo que se pregunta es por el sentido del ser del Dasein.
Lo puesto en cuestión, es decir el ser del ente Dasein, es llamado como:
1. SER EN EL MUNDO O ​IN-DER-WELT-SEIN.​:
a. Mundanidad del mundo: mundo y espacio. Aspecto noemático
b. Quien: aspecto noético.
c. Estado abierto: compresión, encontrarse, habla y caida.
2. CURA/CUIDADO: existencia, fatalidad, caída. En esta sección presenta la noción de
temporalidad.
Capítulo III

Paragrafo 14. ​Idea de la mundanidad del mundo en general.

Poner a la vista el “ser en el mundo”, lo estructural del “mundo”. ¿Es un carácter del
Dasein?, ¿tiene cada Dasein su propio mundo?, si esto es así: ¿no se vuelve subjetivo?,
¿como es posible que exista un mundo “común” en el cual cada uno es, y somos?. Cuando
se piensa en el mundo, no se piensa en uno en particular, sino en la ​mundanidad del
mundo en general; pero cómo se llega a este fenómeno.

Mundanidad: ​concepto ontológico del mundo, resalta el ​elemento constitutivo del ​“ser en el
mundo”. ​Este no deja de ser un modo de existir del Dasein, no deja de ser un existenciario
del Dasein. Al preguntarnos por el mundo, nos continuamos preguntando en el fondo por el
sentido del ser del Dasein, es decir seguimos en la analitica del dasein.

Cuatro nociones:

1. Mundo, como concepto óntico. La totalidad de los entes que pueden ser “ante los
ojos dentro del mundo”.
2. Mundo, como término ontológico. El ser de los entes que pueden ser ante los ojos
(1). Estas son las denominadas “ontologías regionales” como l ser de los entes de la
matemática.
3. Mundo, en otro sentido óntico, es decir todos los otros entes que no son Dasein, es
decir todo el “ahí” del “ser ahí”. Mundo público, del nosotros, mundo circundante.
Sentido ​pre-ontológico existencial.
4. Mundo, como concepto ontológico-existencial de la ​mundanidad. ​Es susceptible a
modificaciones, pero en ella se encierra “a priori la mundanidad en general”.

Paragrafo 15. El ser de los entes hace frente en el mundo circundante.

El útil o ​zeuge ​es el ente ante el cual hace frente en el “curarse de”, es lo que nos
encontramos al “andar”, es especificamente ​“algo para”​.​“Este ente no es entonces el
objeto de un conocimiento teorético del “mundo”, es lo que está siendo usado, producido,
etc”. ​Función pragmática, no teorética del objeto.
Es la primera autopercatacion marginal del Dasein, esta se da por la mundanidad y no por
el “quien”. Ya que el Dasein es caida, es un útil entre los utiles. Es el trato más originario (a
diferencia del ser ante los ojos, que no es originario con el útil) que tenemos con los
entes/útiles. El Útil no tiene una función fija, sino que son posibilidades de articularse con
otros utiles.
Pero ¿qué es lo que hace útil al útil, cual es el ser del útil?
Un util, nunca es nada en sí mismo, es decir no es. Puesto que siempre encuentra su ser en
un todo de útiles, en el cual puede ser este “ser útil” que es. En su ser para, esta implícita la
“referencia”​ algo para algo...Un util siempre es util por un otro.
La obra es la totalidad de referencias dentro de la cual se hace frente el útil, es el “para
que” de todos los utiles, tiene la forma del “ser del útil”. También la obra hace frente a los
Dasein, puesto que los coloca en cierto lugar con respecto a esos útiles, en la vida
doméstica y en el ​mundo público del obrador. En el mundo público podemos acceder a ​la
naturaleza del mundo circundante​.
El “ser a la mano”, es la determinacion ontologica categorial de unos entes como son “en
sí”. Pero solo existe lo “a la mano” porque esta a la base lo “ante los ojos”, en ella encuentra
su verdadera fundamentación ontológica.
Pero el mundo, ¿dónde está? Es lo que en la exégesis se ha dado por supuesto todo el
tiempo, tampoco es la suma de todos estos entes intramundanos. ¿Cual es el camino que
nos conduce al fenómeno del mundo? Puesto que ​el mundo se retrotrae,​ no muestra lo
ontológico sino que muestra primero los útiles en su trato con otros útiles (mundanidad del
mundo), en este sentido tenemos un ​trato familiar ​con el mundo.

Paragrafo 16. La “mundiformidad” del mundo circundante que se anuncia en los


entes intramundanos.

El mundo, no es un ente intramundano, pero determina a los entes intramundanos. Puesto


que estos solo pueden hacer frente en la medida en que “existe mundo/hay mundo”

Cadena remisional
“​La estructura del ser de lo “a la mano” como útil está determinada por las ​“referencias”.​”
Cuando un útil se encuentra inempleable, es porque la referencia está perturbada. Al
romperse los plexos de “referencia” se descubre por primera vez ​para qué ​y ​con qué “era a
la mano” ​aquel util.
El ​no anunciarse del mundo ​trae como resultado el no salir de lo “a la mano” de su “no
sorprender”. Esto es lo que constituye el ser en si de los entes “a la mano”, de su no
sorprender, su no impertinencia y su no insistencia, denotan un caracter positivo.
El mundo está en estado de “abierto”, puesto que deja aacceder a los entes a la mano, esto
sucede porque tiene un caso ya “previamente abierto” el mundo. Por esto “ser en el mundo”
quiere el absorberse, no tematicamente, “viendo en torno” en las referencias constitutivas
del ser a la mano del todo los utiles. Esto es la llamada “familiaridad” en la que el Dasein
puede perderse en lo que le hace frente dentor del mundo y ser captado por ello.

Parágrafo 17. La referencia y la señal.

Un util que tenga múltiples referencias, es la Señal. Es un tipo de util, que se caracteriza por
señalar, es un “referir a…” en su naturaleza esta el relacionar.
1. Toda referencia es una relacion, pero no toda relacion implica una referencia.
2. El señalar es un “referir a..”, pero en si mismo no todo referir implica un señalar.
3. Todo señalar es un relacionar, pero no todo relacionar es un señalar.
Este es el caracter universal-formal de la relacion.

Paragrafo 18. La conformidad y la significatividad; la mundanidad del mundo.


Paragrafo 22. La espacialidad de lo “a la mano” dentro del mundo.
Paragrafo 23. La espacialidad del “ser en el mundo”.
Paragrafo 24. La espacialidad del Dasein y el espacio.

You might also like