You are on page 1of 23

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título: PRUEBAS DE PRESION PARA POZOS GASIFEROS


Autor: Brian Encinas Barra
Acahuana Duran Christian Ariel
Fecha: 02/05/2018

Código de estudiante:
201306902
201301983

Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo


Asignatura: Producción II
Grupo: 7
Docente: Ing. Vargas M.
Periodo Académico: I/2018

Subsede: La Paz

Copyright © 2018 por (Lista de Autor). Todos los derechos reservados.


TABLA DE CONTENIDOS
1. Introducción ................................................................................................................... 3
2. Antecedentes .................................................................................................................. 4
3. Objetivos ...................................................................................................................... 10
3.1. Objetivos Generales .................................................................................................. 10
3.2. Objetivos Específicos ................................................................................................ 10
4. Planteamiento del problema ......................................................................................... 10
5. Formulación del problema ........................................................................................... 10
6. Desarrollo de conceptos generales ............................................................................... 10
6.1. Prueba de pozos ......................................................................................................... 10
6.2. Evaluación del yacimiento ........................................................................................ 11
6.3. Prueba de pozos de gas............................................................................................. 12
6.4. Prueba convencional ................................................................................................. 12
6.5. Prueba isocronal ........................................................................................................ 13
6.6. Prueba isocronal modificada. .................................................................................... 14
6.7. Pruebas de Flujo Tras Flujo ...................................................................................... 14
6.7.1. Preparación del pozo para la prueba .................................................................. 15
6.7.2. Interpretación de los resultados de la prueba flujo tras flujo ............................. 15
6.7.3. Graficas .............................................................................................................. 16
6.7.4. Ecuaciones aplicadas para pozos verticales ....................................................... 17
7. Conclusiones ................................................................................................................ 22
8. Recomendaciones ......................................................................................................... 23
9. Bibliografía................................................................................................................... 23

LISTA DE GRÁFICOS E IMÁGENES


Figura 1 .Grafica de la prueba Multitasa con 3 reductores y 4 hrs de flujo y un reductor con 24 hrs de
flujo. ..................................................................................................................................... 16
Figura 2. Prueba multipunto donde ser muestra el desempeño de un pozo ......................... 18
Figura 3. Prueba flujo tras flujo, caudal de flujo versus tiempo y presión versus tiempo.. . 19
1. Introducción

El presente proyecto tiene como finalidad lograr el conocimiento de los distintos tipos de caídas de
presión y los factores que provocan estas caídas presión en el pozo y tomamos en cuenta la caída de
presión del pozo camatindi X2.
Debido a la declinación de la presión de producción del pozo CMT-X2 se vio forzoso abandonarlo por
resultar poco atractivo económicamente para continuar operando y los resultados se ven reflejados en
la actualidad con el impacto económico negativo que genera la subvención de hidrocarburos líquidos
y la urgente necesidad que tiene el país para contrarrestar esta situación pues aún no se implementó un
sistema seguro, eficaz y eficiente con máximo rendimiento al menor costo posible para la recuperación
del volumen de petróleo in situ del pozo CMT-X2.

Durante las evaluaciones realizadas a los yacimientos, se deben determinar las características del
mismo, así como las características del fluido, los límites del yacimiento y los posibles daños que
posea la formación o que se puedan producir durante la explotación del mismo.

Esto se realiza a través de múltiples y variados procedimientos, tales como la caracterización física, la
dinámica y las pruebas de pozos, siendo este último uno de los métodos ampliamente utilizados
actualmente y el cual es el objetivo de la presente investigación.

En las pruebas de pozos se someten los pozos a evaluar a un impulso y el mismo nos entregara una
respuesta expresada en un cambio de una magnitud, que generalmente es la presión o el flujo, a través
de variados procesos. Las pruebas de pozos son aquellas que tienen el objetivo de medir la capacidad
de entrada de los fluidos de formación al fondo pozo con un máximo caudal permisible.

Las pruebas de presión se refieren a aquellas pruebas de pozo en el cual se mide los cambios de presión
versus tiempo. Adicionalmente estas pruebas de pozo permiten señalizar importantes características
de la formación necesaria para diseñar un plan óptimo de explotación del yacimiento, incluyendo la
presión del área de drenaje de los pozos probados posibles presencia de fallas sellantes y características
importantes que dominan la heterogeneidad de un yacimiento.

Las pruebas de presión pueden ser divididas en pruebas a un solo pozo y pruebas multipozo.

Pruebas de productividad
Estas pruebas son diseñadas para medir la capacidad de producción de un pozo bajo ciertas condiciones
del yacimiento, los cuales son:

 Pruebas de Flujo Trasflujo


 Pruebas Isocronales
 Pruebas Isocronales Modificadas
2.Antecedentes

Las pruebas de los pozos son el medio para definir este potencial, desde los años 20 del siglo basado
se comenzó a fijar las bases de pruebas de pozos petroleros, pues antes de esta fecha se acostumbraba
fluir los pozos de gas a la atmosfera sin ninguna restricción para medirle su potencial absoluto de flujo
con todo el riesgo y daño a formación y ambiente.

El gas debido a su carácter compresible, donde su densidad turbulencia de flujo, se desvían de la


fórmula de Darcy y se llaman flujos NO DARCIANOS; No permiten la aplicación directa de las
ecuaciones utilizadas en los pozos de crudo, sin antes agregar ciertos parámetros que representan los
efectos de flujo NO DARCIANO sobre la tasa de producción. ( Odeh et al en 1975 introdujo el factor
(Fnd*qk).

En términos generales en pozos de petróleo una vez construida la curva IPR, la tasa de producción a
cualquier presión de fondo fluyente puede ser determinada. Pues, basta conocer el diferencial de
presión en la cara de la arena para determinar la tasa de flujo. la relación entre la tasa y el diferencial
de presión en la cara de la arena es directa y de primer grado. Q α ΔP, mientras en el flujo de gas tanto
en medio poroso como en tubería la tasa es función de la diferencia del cuadrado de la presión en el
punto dos menos el cuadrado de la presión del punto uno, o sea:

Q α Δ (P2**2 – P1**2) que puede ser expresada como Q α (P2-P1)(P2+P1)

Es una ecuación de segundo orden que se transforma en línea recta en escala logarítmica.

Q (MPCDGD) = C * (Ptcerr**2 –Ptf**2) EXP (n)

LOG Q = n* LOG (Ptcerr**2 –Ptf**2) + LOG C

Las complicaciones en la prueba de pozos de gas también se acentúan si el pozo acumula líquido en
el fondo, esta acumulación no va a permitir que el pozo llegue a una estabilización.

Esto se puede detectar mediante el análisis de la relación gas-líquido, en los diferentes reductores a
implementar, si la relación no es constante el pozo pudiera estar acumulando o desalojando el líquido
anteriormente acumulado, en ambos casos, probablemente la prueba no será válida.
Antecedentes del Campo Camatindi

El Campo Camatindi se encuentra ubicado sobre la serranía Aguarague entre la provincia Luis Calvo
del departamento de Chuquisaca y el Gran Chaco del departamento de Tarija, a una altitud de 1400 a
1500 metros sobre el nivel del mar.
Las Coordenadas UTM del campo Camatindi son las siguientes:

X =452,816.00; Y =7.681,577.00; Z=l, 563.00


Figura1: Ubicación del Campo Camatindi

Fuente: maps.ypfb.chaco

El campo CMT-X5 se descubrió el año 1927 por la Standard Oíl Company. Con la perforación del
pozo CMT-x6, que resultó ser un pozo productor de gas de los niveles arenosos de la formación Los
Monos del Sistema Devónico. Posteriormente, estos niveles se definieron como pertenecientes a la
formación Iquiri.

Entre el año 1929 y el año 1931 la misma compañía perforó los pozos CMT-X8 y CMT-X9, que
resultaron también productores de gas de los niveles arenosos de la formación Iquiri, pertenecientes
al Sistema Devónico. En la cúspide de la serranía afloran las formaciones Chorro, Tupambi y en
menor proporción la formación Iquiri.

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (Y.P.F.B.) encaró el estudio de la estructura Camatindi y


el año 1958 se inició la explotación del campo mediante la perforación de 14 pozos adicionales,
totalizando 17 pozos perforados hasta el año 1974, de los cuales cuatro son pozos someros hasta 600
metros de profundidad y 13 son semi - profundos, de los cuales el de mayor profundidad es el pozo
CMT-36, que cuenta con 2.387 metros.
De todos los pozos perforados, 6 se reportaron como productores de gas y 5 petroleros de la formación
Iquiri y seis pozos se reportaron como improductivos.
Tabla 1: Secuencia Estratigráfica

ESPESOR
SISTEMA FORMACIÓN PROMEDIO (m)
Taiguati 100
Carbonífero Chorro 240
Itacuamí 13
Tuparnbi 335
Itacua 17

DISCORDANCIA

Iquiri 190
Los Monos 950
Devónico
Huarnamparnpa 421 (Máx. atr.)

Fuente: Elaboración propia

Topografía del Campo Camatindi


Los pozos del Campo Camatindi que se encuentran ubicados en la cima de la serranía de
Aguaragüe en su parte central. Al Norte de esta serranía, se encuentran los anticlinales de
Macharetí y Buena Vista y al Sur el anticlinal de Caigua. En la imagen también se aprecia que
la estructura, tiene una inclinación hacia el este, con respecto a la dirección N-S. De esta manera
los pozos 3 y 2 están a lineados paralelamente al eje de la estructura, no así el pozo 1 y el 7 que
están situados en flanco, lo cual confirma el resultado de dichos pozos, debido a que el 2 y el
3 fueron buenos productores de hidrocarburos, en cambio el 1 y el 7 se encuentran cercanos al
contacto agua. En la imagen también se puede apreciar que la zona es muy abrupta y hace
pensar que las ubicaciones de los pozos han estado limitadas por factores topográficos
Figura2. Columna Estratigráfica "Camatindi" Formación Iquiri.

Fuente: YPFB, 2004

Figura3: Imagen satelital de la serranía de Aguaragüe, campo Camatindi

Fuente: YPFB CHACO S.A


2.1.3. Antecedentes de Producción del Campo Camatindi

Desde la perforación del primer pozo CMT-Xl hasta la fecha de suspensión de actividades en
abril del año 1998, los cinco pozos del Bloque Alto produjeron 432.437 barriles equivalente
al 26,44% del volumen original In-situ, cuyo valor es aproximado a 1.635.300 barriles.

Igualmente, los seis pozos del Bloque Bajo produjeron 726.657 barriles equivalente al
29,32% del volumen original In-situ cuyo valor también es aproximado a 2.478.200 barriles.
Realizando la sumatoria del volumen producido de ambos bloques se obtiene un volumen
total de 1.159.100 barriles, equivalente al 28,18% del volumen in-situ.

Se puede apreciar que la producción en el campo Camatindi el cual nos interesa ha ido
reduciéndose desde 1992 hasta 1997 que fue abandonado por su falta de rentabilidad, pero
esto, no ocurre solo en este campo sino también en muchos otros campos, en el cálculo se
pueden ver los más importante.

Características del pozo CMT-X2

Tipo de Yacimiento

Los reservorios del Bloque Bajo son fisurados y con una permeabilidad de 7-12 md,
mientras que en el Bloque Alto las características mejoran considerablemente con una
permeabilidad de 100 md, como en el pozo CMT-X2.
2. Objetivos
3.1. Objetivos Generales

Conocer las pruebas de presión flujo tras flujo para pozos gasíferos, y también desarrollar
una prueba de ellas y aplicar sus conceptos.

3.2. Objetivos Específicos

 Conocer los conceptos generales de pruebas de presión en pozos gasíferos.


 Seleccionar una prueba de presión y desglosarlo.
 Analizar la prueba de presión para pozos gasíferos utilizando la prueva Flujo Tras
Flujo.

3. Planteamiento del problema

Considerando que se tiene una caída de presión en el poso camatindi X2 se realiza una prueba
de presión de flujo trans flujo la cual no dará los datos de declinación de presión por esta
prueba veremos si se puede a ser una recuperación de hidrocarburo restante

4. Formulación del problema


Con la prueba de flujo tras flujo aplicando en el campo camatindi X2 nos permitirá ver la
caída de presión y las caídas de presión k tuvo el campo antes de ser abandonado el pozo.

5. Desarrollo de conceptos generales


6.1. Prueba de pozos

Las pruebas de pozos, son utilizadas para proveer la información que nos proporcionen las
características del yacimiento, prediciendo el desempeño del mismo y diagnosticando el daño
de formación. El análisis de pruebas de pozo es uno de los métodos más importantes
disponibles para los ingenieros de yacimientos para establecer características de reservorio,
tales como permeabilidad y compresibilidad, posición de fronteras y fallas.

Las Pruebas de pozos consisten en un proceso en el cual se somete el pozo a un impulso el


cual produce un cambio en la tasa de flujo y se mide su respuesta, es decir un cambio de
presión.
La respuesta del yacimiento está determinada por parámetros tales como: la permeabilidad,
factor de daño, coeficiente de acumulación en el pozo, distancia a los bordes, entre otros.

La interpretación de pruebas de presión es el método primario para determinar permeabilidad,


factor de daño, presión de yacimiento, longitud y conductividad de fractura y heterogeneidad
del yacimiento. Además, es el único método más rápido y más barato para estimar variables
dependientes del tiempo como el factor de daño y la permeabilidad en yacimientos sensibles
al esfuerzo.

Por lo tanto los parámetros que se calculan con las pruebas de pozo son los siguientes:
• Área de drenaje.
• Presión del yacimiento (P).
• Permeabilidad de la formación (K).
• Daño o estimulación en la formación (s).
• Límites del yacimiento, anisotropías, volumen del yacimiento.

Básicamente los objetivos del análisis de las pruebas de presión son:


 Evaluación del yacimiento
 Manejo del yacimiento
 Descripción del yacimiento
6.2. Evaluación del yacimiento

Para tomar la decisión de poner en producción un yacimiento se debe conocer:


 Su capacidad de entrega
 Propiedades
 Tamaño

A través de las pruebas de presión, se puede determinar: conductividad (kh), la presión inicial
(pi) y los límites del yacimiento.

La conductividad (kh) gobierna qué tan rápido los fluidos pueden fluir al pozo. Por lo cual
es un parámetro a tener en cuenta para diseñar el espaciamiento y el número de pozos.

La presión nos indica que tanta energía tiene el yacimiento y permite pronosticar por cuánto
tiempo el yacimiento podrá producir.

Las presiones en la vecindad del pozo son afectadas por la perforación y por la producción,
y puede ser bien diferente del valor de la presión del yacimiento. La interpretación de las
pruebas de pozo permite inferir las presiones a distancias considerables del pozo a partir de
las presiones locales que se miden en los pozos.
El análisis de los límites permite determinar cuánto fluido está presente en el yacimiento y si
los límites son cerrados o abiertos.

6.3. Prueba de pozos de gas

Uno de los métodos de levantamiento artificial más utilizado en la industria petrolera es la


inyección de gas, también conocido como LAG (levantamiento artificial por gas). Este
consiste como su nombre lo indica en inyectar gas a alta presión en la tubería del pozo, ya
sea de manera continua para aligerar la columna hidrostática en la tubería de producción
(flujo continuo), o a intervalos regulares para desplazar los fluidos hacia la superficie en
forma de tapones de líquidos (flujo intermitente).

El gas inyectado hace que el fluido llegue a la superficie debido a la acción de alguno de los
siguientes mecanismos o a la combinación de los mismos:

 Reducción de la presión que ejerce el fluido en la tubería de producción frente a la


formación, mediante la disminución de su densidad.
 Expansión del gas inyectado.
 Desplazamiento del fluido por alta presión del gas.

6.4. Prueba convencional

El análisis de un pozo productor de gas puede ser dividido en dos regiones de presión: pozos
de baja a mediana presión y pozos de alta presión. Gran cantidad de la teoría básica de las
pruebas y análisis de las mismas, fue desarrollado a partir de las pruebas realizadas en pozos
con niveles de presión de yacimiento por debajo de 2.500 (lb/pulg2).

Con el advenimiento de la perforación de pozos profundos, se ha encontrado que los pozos


productores de gas presentan una presión de yacimiento aproximadamente de 10.000
(lb/pulg2). En estos casos y todos aquellos que presentan presiones por debajo de 2.500
(lb/pulg2), se debe utilizar métodos convencionales de análisis, así como también la teoría de
potencial de gas real para una mejor aproximación.

Las pruebas convencionales o también llamadas a un solo punto son realizadas cuando
existen limitaciones de factor tiempo para llevar a cabo una prueba de flujo tras flujo en
yacimientos de muy baja permeabilidad. En este caso el pozo fluye a una sola tasa de
producción hasta alcanzar una presión de fondo fluyente estabilizada.

Las principales pruebas convencionales empleadas en el análisis de comportamiento de


afluencia en pozos de gas son:
 Pruebas Isocronales.
 Pruebas Isocronales modificadas.
 Pruebas de Flujo Tras Flujo

El tipo de prueba a seleccionar dependerá del tiempo de estabilización del pozo, el cual es
una función de la permeabilidad del yacimiento. Si un pozo se estabiliza medianamente
rápido, se podrá efectuar una prueba de potencial. La experiencia en trabajos de campo ha
mostrado que para pozos con diámetro reducido o estrecho es conveniente emplear una
prueba isocronal. Para pozos con tiempos muy grandes de estabilización una prueba isocronal
modificada resulta más práctica.

6.5. Prueba isocronal

Las pruebas isocronales son desarrolladas también para cortos períodos de tiempo para
aquellos pozos que tienen un largo período de tiempo de estabilización. Específicamente las
pruebas isocronales son una serie de pruebas a un solo punto desarrolladas para estimar las
condiciones de productividad sin llegar a los tiempos necesarios para alcanzar la
estabilización del pozo.

La prueba isocronal es llevada a cabo por una serie de períodos de flujo y cierre, permitiendo
restaurar la presión promedio del yacimiento antes empezar el siguiente período de
producción. Las presiones son medidas en el tiempo durante cada período de flujo. El tiempo
a la cual la presión es medida debe ser relativamente la misma al comienzo de cada período
de flujo. Por ejemplo se puede medir la presión de fondo fluyente cada 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0
horas después de empezar cada período de flujo.

Debido al menor tiempo requerido para restaurar esencialmente la presión inicial después de
un corto período de flujo que se debería alcanzar en condiciones estabilizadas en una prueba
de flujo tras flujo, las pruebas isocronales son más prácticas en formaciones de muy baja
permeabilidad. Aunque no es requerido para analizar la prueba, un punto de flujo final
estabilizado, generalmente es obtenido al final de la prueba.

Un cambio en el gasto de producción de un pozo de gas, provoca o genera una “presión


transitoria” (onda de presión o disturbio), la cual se propaga fuera del pozo (radio de drene
del pozo). La distancia recorrida a ésta presión transitoria en un tiempo particular es conocida
como el “radio de investigación”.

El objeto de las pruebas Isocronales, es obtener datos para establecer una curva de
productividad o capacidad estabilizada sin que se deje fluir el pozo tiempo innecesario para
alcanzar condiciones estabilizadas a cada gasto. El principio o fundamento es que el radio de
investigación alcanzado en un tiempo dado, en una prueba de flujo, es independiente del
gasto de flujo. Por lo tanto, si una serie de pruebas de flujo se realizan en un pozo, cada una
para el mismo periodo de tiempo (isocronal), el radio de investigación será el mismo al final
de cada prueba. Consecuentemente, la misma porción del yacimiento será drenada en cada
gasto.

6.6. Prueba isocronal modificada.

Las pruebas Isocronales modificadas han sido empleadas extensivamente en yacimientos de


baja permeabilidad, debido a que permiten “salvar” tiempo y dinero. Además, han probado
ser una excelente aproximación de las pruebas Isocronales verdaderas.

El Objetivo de las pruebas Isocronales modificadas, es obtener la misma información que las
pruebas Isocronales, sin requerir, en algunas ocasiones, de largos periodos de cierre. De
hecho, las verdaderas pruebas Isocronales han probado ser imprácticas como tipo de pruebas
para muchos pozos. Con el propósito de acortar los tiempos de prueba, se propuso desarrollar
las pruebas Isocronales modificadas, las cuales se realizan empleando periodos de cierre igual
a los períodos de flujo, lo cual proporcionó resultados satisfactorios.

En este tipo de pruebas se emplean las presiones de cierre inestabilizadas para calcular la
diferencia de la relación de presiones para el próximo gasto.

En consecuencia, la prueba isocronal modificada es mucho menos exacta que la prueba


isocronal convencional. Hay que destacar que, a la medida que los períodos de cierre durante
la prueba son mayores, la calidad del dato y por supuesto la interpretación va a ser mucho
más precisa. Igualmente, aunque no es requerido para analizar la prueba, un punto de flujo
final estabilizado, generalmente es obtenido al final de la prueba.

6.7. Pruebas de Flujo Tras Flujo

Consiste en cerrar el pozo por lo menos 24 horas antes de iniciar las pruebas de producción,
que tiene que ir en forma ascendente, en el sentido de tamaño de reductor pequeño a grande
y efectuando flujos de igual periodos de tiempo, en general 4-6 horas. Es recomendable dejar
el pozo fluir por 24 horas en el último reductor.

El propósito de esta prueba es determinar el potencial absoluto del pozo, lo que representa
una presión de fondo atmosférica. Otro propósito es determinar el exponente “n” el cual al
usarlo en la prueba larga de 24 horas define el coeficiente de flujo “C”.

Cabe recordar que CUELLENDER propuso en su trabajo que este coeficiente es solamente
factor del tiempo de flujo y no depende de la tasa. Esto es bien sabido en las pruebas de pozo
el radio de investigación de la onda en una prueba de draw down (producción) es
independiente de la tasa con que fluye el pozo y solo depende del tiempo de flujo.

6.7.1. Preparación del pozo para la prueba


Con el propósito de la preparación del pozo para la prueba se intenta adquirir data precisa y
un potencial de flujo absoluto representativo del pozo. El pozo debe ser desalojado de los
posibles líquidos asentados en su fondo, fluyéndolo a altas tasas hasta un periodo de 24 horas,
la tasa requerida para esta limpieza debe ser calculada. Otra manera de desalojo es la que
actualmente se está implementando en el campo fluir por 4-6 horas a través de un separador
a mínima presión. Es importante durante este desalojo tomar muestras en el cabezal y
asegurar que no se está produciendo arenas o relleno, de notar su producción un daño pudiera
estar incurriendo a la matriz y el desalojo debe suspenderse.

Debemos recordar siempre que la completación del pozo con el tamaño adecuado de tubería
nos puede evitar las operaciones de desalojo de líquidos y las perdidas de producción a ella
asociada.

Luego del desalojo el pozo debe cerrarse para restauración por lo menos 24 horas
dependiendo de su transmisibilidad, antes de abrirlo al flujo.

6.7.2. Interpretación de los resultados de la prueba flujo tras flujo


La interpretación de este tipo de pruebas para pozos de gas puede ser efectuada con las
presiones de cabezal, en caso de no contar con un sensor de presión en el fondo del pozo; Sin
embargo una buena práctica seria calcular la presión de fondo y repetir los resultados para
comparación:

 Anotar la presión de cabezal acumulada antes de iniciar la prueba.


 Comenzar con el reductor más pequeño y fluir el pozo anotando en una tabla los
parámetros de flujo cada ½ hora: Presión cabezal, temperatura cabezal, presión
separación Temp. Separación, tasa, corte de agua, gravedad del gas, RGL, etc.
 Fluir el pozo el tiempo asignado para cada reductor.
 Sin cerrar el pozo y mediante el múltiple de pruebas, cambiar al reductor siguiente,
anotar la data y fluir por un tiempo igual al intervalo anterior.
 Repetir para los otros reductores, solo en el último extiende la prueba a 24 horas
Prepara una tabla:
RED TASA [MPCD] PTF [LPC] PTC**2 – PTF**2
1 xxxx xxxx xxxx
2 xxxx xxxx xxxx
3 xxxx xxxx xxxx
4 xxxx xxxx xxxx

6.7.3. Graficas

En un papel LOG-LOG plotear la tasa, en MPCD en el eje (X) y en el eje Y la diferencia del
cuadrado de las presiones en miles.

Traza una recta de mínimo cuadrado entre los puntos de igual tiempo de duración de flujo
calcula la pendiente de esta recta de la manera siguiente: en un ciclo de eje Y lea los valores
de Q correspondientes: ejemplo un ciclo del eje Y 1000 y 10000, leemos los valores
correspondientes de Q en el eje X, supóngase 100 y 750 Ahora calculamos pendiente “n” =
LOG (750/100) = 0.875

Ahora a través del punto de la prueba larga de 24 horas, trazamos una recta con la pendiente
del exponente. El coeficiente C representa la intersección de la recta con el eje Y el punto
donde PTC**2-PTF**2 es igual a 1 en este punto C es igual a la tasa de flujo.

Si se requiere mucha extrapolación se puede calcular el coeficiente usando la formula,


conociendo el exponencial (n) y suponiendo que PTC**2 - PTF**2 = 1000 se lee sobre la
recta el valor de Q correspondiente a 1000 se sustituyen estos valores en la formula general
y se calcula el coeficiente C.

Figura 1 .Grafica de la prueba Multitasa con 3 reductores y 4 hrs de flujo y un reductor con 24 hrs de flujo.

Fuente: Elaboración propia


6.7.4. Ecuaciones aplicadas para pozos verticales
 Ecuación de Forchheimer.
Philippe Forchheimer (1901) mientras trabajaba con flujo de gas en capas de carbón
descubrió la relación entre el caudal de flujo y el gradiente de potencial, la cual no es lineal
a altas velocidades y a incrementos de caudal de flujo. Inicialmente Forchheimer atribuyó
ese incremento no lineal a la turbulencia en el flujo del fluido (actualmente el incremento no
lineal es debido a los efectos inerciales en el medio poroso). La caída de presión adicional
debido a las pérdidas inerciales se debe a los efectos de aceleración y desaceleración del
fluido por el movimiento tortuoso a través del medio poroso. La caída de presión total es
dada por el modelo tradicional de flujo desarrollado por Forchheimer, como;

dP 
 v      v2. (1)
dx k

La ecuación general desarrollada para predecir el comportamiento de afluencia en pozos de


gas se muestra en su forma general para flujo radial y en semi - estado estable:

1.424  Z  T  q g   r   3.16  10    g  Z  T
18
1 1
Pws  Pwf
2 2
  ln  0.472 e 
  s      q g 2 . (2)
k h    h2
  rw    rw re 

La Ec. (2) se puede re-escribir como:

P 2
 C  D  qg . (2.1)
qg

El término Darcy es

1.424  Z  T  q g   r  
C  ln  0.472 e   s .
k h    (2.2)
  rw  
Como 1/rw es un valor muy pequeño, el término de turbulencia es:

3.16  10 18    g  Z  T  1 
D  qg   . (2.3)
h2  rw 

Un grafico de P2/qg versus qg tiene una pendiente D, y C  lim P 2 qg .


q g 0

 Ecuación Rawlins y Schellhardt.


El método de flujo tras flujo para pruebas de pozos de gas fue desarrollado por Rawlins y
Schellhardt en 1936. Para ello, usaron 582 pruebas de pozos. Se elaboró un gráfico del caudal
de flujo versus la diferencia de los cuadrados de la presión de cierre y la presión de fondo
fluyente (en la cara de la arena), Ps2-Pwf2, en coordenadas logarítmicas. La relación se
representa en la Fig. 2. como una línea recta.

Figura 2. Prueba multipunto donde ser muestra el desempeño de un pozo.

Fuente: Elaboración Propia

La prueba de flujo tras flujo o también llamado, prueba multipunto, requiere de una serie de
caudales de flujo y su correspondiente medida de presión. Estas pruebas se obtienen bajo
condiciones de estabilización o para ciertos intervalos de tiempo. Las pruebas se inician
idealmente con la presión estática de yacimiento, y luego se va disminuyendo, cambiando el
tamaño del estrangulador sin cerrar el pozo.

Estas pruebas se diseñaron para pozos con estabilización rápida y donde se alcanza el flujo
de estado estable durante los períodos de las pruebas de flujo. En la Fig. 2.23 (a) se muestra
que el caudal de flujo es estable al final de cada período. De igual forma, en la Fig. 2.23 (b)
la presión es estable al final de cada período de flujo cuando ocurre el cambio de
estrangulador.

La ecuación de Rawlins y Schellhardt usada para el análisis de pozos de gas viene dada por:


q g  C  Ps  Pwf
2
.
2 n
(2.4)

Siendo C el coeficiente de desempeño y n el exponente de flujo.

Figura 3. Prueba flujo tras flujo, caudal de flujo versus tiempo y presión versus tiempo.

Fuente: (Rawlins y Schellhardt, 1936)


APLICACIÓN PRÁCTICA

Tabla1. Datos del pozo


datos del pozo
profundidad del pozo 1,674,21 pies
profundidad actual 93 BPD
API 43
RGP 500 PC/BBL
producción gas 328 MPCD
punta de tubería 507,3 PIES
presión del reservorio 1934 psi
temperatura del yacimiento 119 F
nivel del fluido 726,9 pies
K 9 md
H 45 pies
Bo 1,124
Re 1,12 cp
Rw 1640 pies
S 0,208 pies
SGg 3,2
diámetro y peso del fluido 0,65
Fuente: elaboración
propia

Tabla2. Niveles
productores
nivel productor
335,5-358,5 mts 368,5-374,5 mts
402-403,5 mts 381-384,5 mts
406,5-410 mts 414,5-417,5 mts
419,5-420,8 mts 422-428 mts
430-445 mts 446-450 Mts
Fuente: elaboración propia

Durante los meses de noviembre y diciembre del año 2003 se realizó la intervención de
los pozos CMT-x2 CMT-X3 Y CMT-X8 , en dicha intervención se realizaron pruebas
de produccion y presión para los respectivos pozos en el informe de intervención del
campo Camatindi
Paso 2. CALCULAR el IP PARA EL PETROLEO
𝑞𝑜
IP =𝑃𝑟−𝑃𝑤𝑓

574.871 𝐵𝑃𝐷
IP= (2112.7−1754.7)𝑃𝑆𝐼

IP=1,5968 [BPD / PSI]

PASO 2: Calcular el AOF (caudal máximo de producción), cuando el corte de


agua es 22.6 % se optiene mediante la fórmula siguiente

𝑞𝑜
AOF = 𝑃𝑤𝑓 𝑃𝑤𝑓 2
1−0.2 ( )−0.8 ( )
𝑃𝑟 𝑃𝑟

574.871 𝐵𝑃𝐷
AOF = 1754.7 1754.7 2
1−0.2 ( )−0.8 ( )
2114.7 2114.7

AOF = 2029.611 BPD

PASO 3: Calcular el IPR y graficar:


PRESION CAUDAL
2500
2114.7 0
2000 193.37 2000

1800 507.71
1500
1600 792.99
1400 1049.23
1000
1200 1276.43
1000 1474.57 500

800 1643.68
0
Series1
600 1783.73 0 500 1000 1500 2000 2500

400 1894.74
200 1976.70
0 2029.611

7.Conclusiones
Las pruebas de pozo proveen información para establecer las características del reservorio,
prediciendo el desempeño del mismo y diagnosticando el daño de formación. Las pruebas
hechas en pozos deben ser diseñadas, realizadas y evaluadas de acuerdo con la información
que se desee obtener y tomando en consideración las limitaciones existentes. La producción
en el mundo varía enormemente según los pozos, algunas aportan unos pocos metros cúbicos
y otros más de un millar por día, lo que se debe a factores tan diversos como el volumen de
hidrocarburos almacenado en el espacio poral de las rocas reservorio hasta la extensión
misma de las capas o estratos productivos

La ingeniería de producción determina qué método de producción debe ser usado, diseña y
optimiza las instalaciones de superficie para el tratamiento primario de los hidrocarburos,
como separadores de fases, tanques de almacenamiento, sistemas de purificación, líneas de
flujo, sistemas de bombeo y compresión del petróleo o el gas natural, para asi llevar el crudo
o gas a condiciones específicas a las cuales se puede comercializar o distribuir.
6. Recomendaciones
-La utilización de este método para pruebas de presión de flujo trans flujo nos permiten
determinar las caídas de presiones de los pozos al igual que otras todas estas pruebas k se
hacen varían dependiendo al requerimiento k tenga el pozo.
-se recomienda utilizar esta prueba de presión en pozos gasíferos en Bolivia .
-capasitar al personal con los distintos conceptps fundamentales para realizar las pruebas de
presión.

7. Bibliografía
unefaanalisisdepruebasdepresiones.blogspot.com/p/tipos...
eclipsesimulation1.blogspot.com/2015/02/tipos-de-pruebas...
www.scribd.com/.../Analisis-de-pruebas-de-Pozos
www.slb.com/~/media/Files/resources/oilfield...
es.slideshare.net/.../tipo-de-pruebas-para-pozos
es.scribd.com/.../TIPOS-DE-PRUEBAS-DE-POZOS-docx
www.clubensayos.com › Temas Variados
oilproduction.net/reservorios/evaluaciondereservorios/...
www.perforaciondepozosprofundos.com/geotermia/pozos...
Información Interna Pemex Exploración y Producción, Región Sur.
Lucero Aranda, Felipe de Jesús, Apuntes de clase de Sistemas Artificiales de
Producción. Facultad de Ingeniería. UNAM, México, D.F. 2009.
Contreras Retana, Carla Paola, “Sistemas de Producción para Pozos de Gas Natural”.

You might also like