You are on page 1of 220

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL
SECCION JAEN

ASPECTOS RELACIONADOS A LA ENTOMOLOGÍA


(1) Segundo Tafur Santillán

La entomología (del griego entomos, «insecto», y logos, «ciencia») es el estudio científico de


los insectos.
La primera expresión es equivalente al término latino insectum, que significa cortado en, y
define perfectamente a los insectos, pues su cuerpo está dividido en diversos segmentos,
generalmente bien diferenciados.

Tomando como base la Entomología general o básica, existe la entomología aplicada o


económica.

Entomología aplicada o económica

La entomología aplicada es el estudio de los insectos de interés para el ser humano, ya


sea por los productos que proporcionan, como por el impacto que ocasionen en los
bienes del hombre. Son de especial interés los insectos:

 Productores de miel, cera, propóleos, polen y otros recursos (apicultura).

 Transmisores de enfermedades en plantas, los animales y el hombre.

 Plagas en cultivos, materiales almacenados y estructuras.

 Controladores de otras plagas.

La entomología aplicada se divide en:

La Entomología médica; la cual estudia el papel que desempeñan los insectos con relación a
la salud humana (transmisión de enfermedades).

La Entomología forestal; que estudia los insectos que afectan a los bosques y los productos
que se obtienen de estos (como madera para la construcción, papel, etc.)

La Entomología agrícola; que estudia los insectos que afectan a los cultivos agrícolas en el
campo y en el almacén, así como a los productos que de ellos se obtienen.

Los insectos pertenecen al gran Phyllum de los animales con patas articuladas llamados
artrópodos. Dentro de este Phyllum, los insectos son un grupo muy especializado y numeroso
que conforma la CLASE INSECTA O HEXAPODA constituyendo más del 90% del Phyllum.

En cuanto al número de especies que se presume, indicamos que: SABROSKY (1952),


reporta 686,000 especies estudiadas y ROSS (1948), 900,000.
__________________________________________________________________
(1) Ingeniero Agrónomo, Magister Scientiae en Fitopatología. Profesor Principal UNC

Con base en estudios realizados en los trópicos, ERWIN (1983) calcula que podrían existir
hasta 30 millones de especies en el mundo, FROS (1942), manifiesta que los insectos junto con
1
los demás artrópodos, forman el 80% de todos los animales que se conocen y habitan la tierra.

M. ZAPATA (1986), cita a HOFFMAN, quien señala que en una hectárea de suelo de bosque
existen 286 millones de colémbolos.

Los insectos existieron desde épocas muy anteriores a la que geológicamente marca la
aparición del hombre en el planeta, pues está confirmada por huellas geológicas que las «cu-
carachas» existieron en el período llamado CARBONÍFERO SUPERIOR (Era PALEOZOICA)
que se remonta a 250 millones de años; pero el hallazgo más reciente de un pequeño artrópodo,
aparentemente del orden Collembola, encontrado en Escocia en formaciones del período
DEVONIANO, lo hace el más antiguo de los insectos fósiles que poblaron la tierra hace 350
millones de años.

Rango de distribución: se distribuyen desde el ÁRTICO hasta el ANTÁRTICO: desde


las cumbres de las montañas más elevadas hasta las profundas cavernas. Existen insectos
terrestres y acuáticos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS INSECTOS


Se distinguen por tener el cuerpo dividido en tres regiones generales bien definidas que son:
cabeza, tórax y abdomen.

En la cabeza llevan un par de antenas y, en el tórax, por el lado inferior 3 pares de patas, siendo
este un carácter primordial del que se deriva el nombre HEXAPODA, palabra formada por dos
raíces griegas: HEXA = seis y PODOS = pies o patas. El dorso del tórax puede llevar uno o
dos pares de alas en numerosas especies; pero también existe un buen número que carece de
estos órganos.

Características favorables de los insectos frente a otros animales:

a) Exoesqueleto: (será visto más adelante).

b) Tamaño: Por ser generalmente pequeños, los hace difícilmente distinguibles de


enemigos naturales y los defiende de otras situaciones adversas.

c) Facultad de volar: La mayoría poseen alas, lo cual les permite desplazarse


rápidamente para ponerse a salvo, proveerse de alimentos, buscar al sexo opuesto y
perpetuar la especie.

d) Su poder de reproducción y lo breve de su ciclo biológico: Permite una


multiplicación en muy corto tiempo.

e) El mimetismo: Tomar forma o color de objetos cercanos los hace escapar de sus
enemigos naturales.

f) Metamorfosis: Les permite invernar en algún estado de su desarrollo para protegerse


de bajas temperaturas prevalecientes en la superficie y esperar la presencia de
alimentos (cultivos en el caso de insectos fitófagos).

El cambio de forma (metamorfosis), desde el punto de vista agrícola es importante,


pues el agricultor solamente combate al estado en el cual el insecto causa daños
(generalmente en el caso de larvas) y se descuida del estado adulto quien es
responsable de una nueva generación.

g) Construcción de capullos: Estructuras de seda que les permite protegerse de


2
condiciones adversas del medio, así como de sus enemigos naturales.

PERJUICIO DE LOS INSECTOS


La mayoría de las plantas, los animales y el hombre son afectados de una u otra manera por la
presencia de los insectos. Ninguna otra clase de animales está tan íntimamente relacionada con
el mundo viviente en general. De allí la importancia de su estudio y conocimiento adecuado.

Los insectos perjudiciales al hombre se pueden dividir en tres grupos:

1. Insectos que dañan a las plantas de cultivo:


Prácticamente no hay especie vegetal que no sea consumido por lo menos por una especie
de insectos.
En los cultivos agrícolas ningún órgano de las plantas escapa al ataque de los insectos (raíz,
tallo exterior e interior, flores, frutos y semillas), desde la siembra hasta la cosecha y el
almacenamiento.
Se estima que a nivel mundial, las plagas y enfermedades causan pérdidas en la producción
agrícola, 20% hasta la cosecha y 10% adicional en productos almacenados (LINO).
ROBINSON, señala 15-35% (cosecha y almacén).
En la agricultura, las pérdidas originadas por plagas (insectos, ácaros y otros), en-
fermedades y malas hierbas, se ha calculado que en sud América, presentan la si guiente
relación (J. Costa, et al 1974):
Plagas 10.00 %
Enfermedades 15.20 %
Malezas 07.80 %
TOTAL 33.00 %
Los insectos además son vectores de una serie de enfermedades de las plantas. Así,
alrededor de 200 enfermedades son transmitidas por insectos, de estas, 150 son de virus y
el resto de hongos y bacterias.
2. Insectos que ocasionan molestias y daño al ser humano y a
los animales:

Los insectos que ocasionan molestias y daño al ser humano y a los animales, se pueden
dividir en tres grupos generales:

a) Insectos domésticos:

El hombre aún no consigue deshacerse de la MOSCA DOMÉSTICA, de cuya presencia


probablemente nadie se ha librado. Debido a sus hábitos alimenticios y de
reproducción (pues se desarrollan en los desperdicios y heces del hombre y
animales) pueden transmitir mecánicamente enfermedades como la Tifoidea, Disentería,
Diarreas. Algo parecido se puede decir de la «cucaracha» «compañera indeseable e
inseparable del hombre».

También se incluyen aquí las «hormigas», «escarabajos harineros», «escarabajos que


hacen polvo a la madera», «polillas de la ropa», etc.

b) Insectos de importancia médica:

3
Se consideran principalmente a los insectos que transmiten enfermedades: así por
ejemplo:

LA MALARIA (Fiebre palúdica), producida por Plasmodium malarie, P. vivax, P,


ovale, es transmitido por las hembras de 63 especies de mosquitos del género Anopheles,
RUSELL (1959).

LA PESTE BUBÓNICA (enfermedad que causó millones de muertes europa, Asia en


la Edad Media) se debe a la bacteria Pasteurella pestis ataca a diversas especies
de roedores (ratas, ardillas) de los que se transmiten al humano por medio de las pulgas,
especialmente por Xenopsylla cheopsis.

EL ANTRAX O CARBUNCLO. Enfermedad de los humanos y de los animales, la


produce el Bacillus anthracis y se transmite por los tábanos (Tabanus lineolus).

EL MAL DE CHAGAS, producida por el Trypanosoma cruzi, es transmitida por el


chinche llamado «Chirimacha» (Triatoma infestans).

c) Insectos molestosos y dañinos a los animales:


El tupe, es la larva de la mosca Dermatobia hominis que ataca especialmente al
ganado vacuno, ovino y en menor grado cerdos, ovinos y perros, en los equinos y
personas es excepcionalmente rara. La larva se aloja debajo de la piel, ocasionando un
cuadro típico de MIASIS FURUNCULOSA, identificada con el nombre de
DERMATOBIASIS o MIASIS CUTANEA TROPICAL.
3. Insectos que destruyen productos agrícolas almacenados y otros productos
elaborados por el hombre:
 Insectos que atacan granos y semilla de los almacenes (plagas).
 Termites o termitas, escarabajos y hormigas carpinteras que destruyen la madera.

INSECTOS BENÉFICOS PARA EL SER HUMANO


Es un error considerar a todos los insectos como plagas. El número de especies de
insectos que ocasionalmente causa daño en los Estados Unidos varía alrededor de 500
a 1000 especies dependiendo de los criterios que se utilicen para la evaluación. Menos del 1% de
todas las especies de insectos descritas en Norte América son plagas importantes.

La mayoría de los insectos son directa o indirectamente benéficos o neutros en cuanto a


relaciones con el ser humano. Los insectos polinizan plantas; son agentes naturales de control de
otras plagas, incluyendo insectos y malezas; enriquecen el suelo; y contribuyen a la experiencia
estética y educativa del hombre.

1. LOS INSECTOS COMO POLINIZADORES:

En las angiospermas, la reproducción sexual se lleva a cabo cuando el viento o los insectos
transfieren el polen de la antera de una flor masculina al estigma de una flor femenina.

Ejemplo de plantas polinizadas por el viento: árboles como el roble, sauce, muchas
4
especies de gramíneas como el maíz y el trigo.

La mayoría de los frutales (manzana, durazno, ciruelo, cerezas, fresas, frambuesas,


zarzamoras, naranja; limón, higo, melones, pepinos, calabazas), muchas plantas de flores
ornamentales, muchas hortalizas como frijoles, tomates y cebollas; plantas de cultivo como:
alfalfa, trébol, algodón y tabaco, dependen casi exclusivamente de los insectos para su
polinización.

Existen miles de especies que polinizan plantas. La mayoría de los insectos


polinizadores, pertenecen a los siguientes Órdenes:

Himenóptera (abejas, avispas), Lepidóptera (mariposas), Díptera (moscas verdaderas),


Coleóptera (Escarabajos) y Thysanoptera (Trips).

Hasta hace algunos años, los insectos polinizadores silvestres eran suficientes para polinizar
los cultivos. Sin embargo, los grandes monocultivos, los cultivos sin malezas y el uso
intensivo de insecticidas químicos ha reducido el número de especies y como
consecuencia la disminución de la polinización en los cultivos comerciales.

La provisión de polinizadores es ahora un gran negocio. Comúnmente se crían abejas para


la polinización. En U.S.A., distribuyendo de 6-10 colmenas por hectárea, se aumentó la
obtención de semilla de alfalfa de 100 a 400 Kg por Ha.

2. LOS INSECTOS COMO ALIMENTO

Se considera que las 2/3 partes de su alimento en las aves, son insectos; en los peces las
2/5 partes de su alimento. Los insectos son alimento también de mamíferos, anfibios,
reptiles y de otros insectos. Desde hace miles de años el hombre ha comido insectos. Al
respecto, Marc J. Dourojeanni (1987), manifiesta que la humanidad siempre ha comido
insectos. «Comía mucho más, ciertamente, en su primitiva etapa recolectora, pero los
insectos aún son muy importantes en ciertas dietas, en especial en África y en la Amazonía,
donde diversos estudios demuestran que aún representan hasta un 6% de la proteína
consumida por nativos y pobladores rurales.
En África este rubro fue considerado tan importante que potencias coloniales (por ejemplo
los belgas en el Congo) establecieron reglamentos y vedas drásticas para proteger ciertas
especies de lepidópteros y de Termites, tratando de garantizar el aprovechamiento
sostenido de los mismos por los nativos»; además, nos da a conocer que en marruecos se
consumen pasteles de langostas; cucarachas en almíbar en ciertas provincias de la China;
larvas de moscas en ciertos quesos europeos; hormigas y langostas enlatadas en Japón;
gusanos de la tierra en el Perú a modo de tallarines de alto contenido proteico; reinas y
machos de hormigas cortadoras de hojas (Atta) tostadas y saladas que acompañan a los
tragos en Colombia, como el maní en otros lugares; tortillas mexicanas rellenas con
olorosos chinches vivos (Pentatomidae) o nutritivos chinches secos y gusanos blancos o
rojos del maguey.
Se sabe también que en Jamaica se considera un platillo de grillos como un cumplimiento
para los huéspedes más distinguidos.
En el futuro las investigaciones deberán ser encaminadas a producir complementos
proteínicos a base de insectos para el ser humano y animales, teniendo en cuenta el
aumento explosivo de la población que no viene acompañada de un crecimiento
proporcional de producción de alimentos.

5
3. PRODUCTOS OBTENIDOS DE LOS INSECTOS:

Solamente mencionamos aquellos productos que se manejan como recurso natural renovable.
Estos productos son: seda, barniz de laca, colorantes y productos obtenidos de las abejas.

a) Seda: hace 4,000 años el hombre ha domesticado al «gusano de seda»: Bombix m or i


(L).

De importancia en China (país de origen), Japón, Italia, Francia y España. (1 libra de


seda se obtiene de aproximadamente 25,000 capullos).

b) Barniz de laca: se obtienen de los palos de laca, que son ramas de árboles cubiertos
de un material resinoso (laca). La laca, es secretada por el insecto la laca Laccifer
lacca (Kerr), que es una escama que se encuentra en árboles de la India y Birmania.
Se obtienen productos como: barniz, lacas, tintas, discos, juguetes.

c) Los colorantes: La cochinilla es el único insecto del cual actualmente se obtiene


un colorante rojo brillante. Este colorante se produce a partir de cuerpos secos y
molidos de la cochinilla de la tuna (Dactylopius coccus) y es usado en cosméticos,
lápices labiales, dulces, bebidas, medicina, etc.

d) Los principales productos derivados de la abeja: miel, cera, polen, jalea real.

Miel: utilizada en la alimentación, medicina, etc. La producción de miel, ha


sobrepasado el millón de toneladas métricas anuales (MORSE, 1975).

Cera: producto secundario producido por glándulas especiales localizadas en el


abdomen de las obreras. Es usada para construir otras colmenas (panales), velas,
cosméticos, pulidores de muebles, cera para automóviles, papel carbón, lápices, etc.

Polen: Muy usado en medicina naturista.

Jalea: Alimento especializado con el que las abejas alimentan a sus crías; se emplea
para tratar algunas alteraciones de la piel y es un ingrediente de cosméticos de gran
valor.

4. LOS INSECTOS COMO ENEMIGOS NATURALES DE INSECTOS FITOFAGOS


6
La mayoría de los insectos plaga rara vez alcanzan niveles epidémicos, ya que son
mantenidos a niveles demográficos endémicos por otros insectos ya sea como parásitos o
como predatores.

5. LOS INSECTOS COMO DESTRUCTORES DE MALEZAS:

Cerca de 50% de todas las especies de insectos son herbívoras (se alimentan de plantas).
Algunas especies son benéficas cuando se alimentan de plantas indeseables en un campo de
cultivo; por ejemplo el Lepidóptero: Cactoblastis cactorum, cuya larva se alimenta de una
especie de opuntia.

6. LOS INSECTOS COMO SAPROFAGOS:

Muchos insectos se alimentan principalmente de plantas o animales muertos, material vegetal


en descomposición o excrementos de animales. Esto pues constituye una valiosa ayuda en
la descomposición de estos vegetales y animales que quedan así incorporados al suelo.
Escarabajos barrenadores, algunas hormigas, termites y otros insectos ayudan a reducir los
tallos hojas y demás materiales a humus, conjuntamente con las lombrices y otros
organismos.

Algunos insectos que viven en el suelo constituyen valiosos elementos en la mejora de la


estructura del suelo, oxigenación, movimiento capilar del agua, etc.

7. VALOR ESTÉTICO Y EDUCATIVO DE LOS INSECTOS:

Los insectos han proporcionado belleza estética al hombre durante miles de años. La
mayoría de los seres humanos se han maravillado ante la inherente belleza de los insectos,
tales como las mariposas y ciertos escarabajos.

Los insectos (especialmente mariposas, insectos de colores brillantes y otros) son de gran
interés para coleccionistas, maestros, naturalistas y artistas, que los colectan y los utilizan
para fines de enseñanza, como modelos o en artesanías.

Los insectos se usan actualmente en la enseñanza a nivel de primaria, secundaria o superior,


para enseñar conceptos básicos de supervivencia, adaptabilidad, diversidad, dinámica de
poblaciones e interacciones planta-animal.

8. VALOR CIENTÍFICO DE LOS INSECTOS:

El ejemplo más saltante es el empleo de la mosca Drosophila melanogaster, utilizada


en estudios básicos de genética.

Los insectos acuáticos, son indicadores de la calidad de las fuentes de agua y del grado
de contaminación.

7
MORFOLOGÍA DE LOS INSECTOS
(ANATOMÍA EXTERNA)

Los insectos son invertebrados del grupo de los artrópodos, que se caracterizan por tener el
cuerpo segmentado, miembros articulados y la piel relativamente endurecida que conforma el
exoesqueleto o ectoesqueleto, que es la cubierta externa de los insectos y otros artrópodos, y
es comparable al endoesqueleto del ser humano y otros vertebrados.

El cuerpo está dividido en cabeza, tórax y abdomen, además, respiran por tubos aéreos o
tráqueas,

La cabeza es el centro de los sentidos y de la alimentación, ahí están las piezas bucales, los
ojos compuestos - aunque algunos tienen ojos simples u ocelos - y un par de antenas.

El tórax es el centro locomotor, cuenta con tres pares de patas y en los voladores, uno o dos
pares de alas.

El abdomen es el centro metabólico y de reproducción, conteniendo los órganos de digestión,


excreción y reproductores.

Antes de proceder a la descripción de estas partes, es necesario comprender algunas


generalidades relativas a la pared del cuerpo o exoesqueleto, a partir de la cual se originan.

EXOESQUELETO: También llamado tegumento o Las principales funciones del


exoesqueleto son:

 Proteger los órganos internos contra daños mecánicos externos (patógenos,


insecticidas) y actuar como una barrera que retrase el paso del agua ya sea hacia el
interior o hacia el exterior del cuerpo del insecto.

 Sirve como una estructura de sostén para la inserción de los músculos.

 Proporciona una superficie para el sistema receptor sensorial que mantiene al


insecto en contacto con el medio.

Sin embargo, el exoesqueleto, tiene ciertas desventajas para el insecto; así se tiene que:

Debe mudar para que el insecto pueda crecer y cuando está mudando de un estado al
siguiente, el insecto es muy vulnerable.

PROCESOS EXTERNOS DEL EXOESQUELETO


La superficie del exoesqueleto lleva por lo general muchas clases de procesos incluyendo
rugosidades, espinas, pelos o setas. Estas excrecencias tienen solo un interés secundario
desde el punto de vista de la anatomía externa, pero especialmente los pelos o setas, son
importantísimos como caracteres taxonómicos en muchos grupos de insectos

Los pelos, setas o cerdas:

En cuanto a su función existen los pelos de cobertura, los cuales cubren el cuerpo del
insecto para protegerlo de los factores adversos del ambiente.

Los pelos glandulares le sirven a algunos insectos para emitir al exterior sustancias tóxicas
como defensa contra sus enemigos naturales. Estos pelos, están asociados a células
glandulares como el caso de algunas larvas de lepidópteros que tienen pelos urticantes (causan
8
picaduras análogas a la de la ortiga) que secretan venenos que producen urticaria, hinchazón,
dolor de quemadura, nausea y otras reacciones de naturaleza alérgica.

Los pelos sensoriales, están asociados a una terminación nerviosa, de tal forma que
cualquier movimiento del pelo es captado por esta formación nerviosa y es transmitido al sistema
nervioso central. Estos pelos por lo tanto cumplen principalmente funciones tactíles, gustativas y
olfativas.

SEGMENTACIÓN DEL CUERPO

El cuerpo de un insecto se encuentra dividido en segmentos en forma de anillos, que alternan


con áreas membranosas, lo cual le posibilita el movimiento del mismo. Cuando el insecto es
inmaduro o joven (larva especialmente), la segmentación no es muy definida, pues los segmentos
no están muy esclerotizados, no hay una diferenciación con las áreas membranosas.
A los segmentos de esta condición se les llama METAMEROS.

TAGMOSIS
Los segmentos del cuerpo de un insecto se encuentran agrupados formando 3 regiones bien
definidas llamadas también Tagmas y, el fenómeno por el cual los segmentos se agrupan se
conoce como Tagmosis.

Las regiones o tagmas de un insecto son: cabeza, tórax y abdomen.

L A CABEZA
Llamada también cápsula cefálica o cápsula craneal, de forma globosa, abarca la región
anterior del cuerpo. En la cabeza se encuentran los ojos, las antenas y las piezas bucales.
Los ojos: Los insectos adultos generalmente tienen dos tipos de ojos, los simples y los ojos com-
puestos.
a) Ojo simple. Se conocen también como OCELOS u OSCELI. En insectos que poseen ojos
simples, estos se encuentran en número de 2 ó 3. Determina cambios de la intensidad de la luz.

b) Ojo compuesto. Un ojo compuesto es un órgano visual que se encuentra en ciertos


artrópodos como insectos y crustáceos. Consiste en la agrupación de entre 12 y
varios miles (6,300 en Apis mellifera y hasta 30,000 en moscas, escarabajos y
libélulas) de unidades receptivas llamadas omatidios. Los omatidios son unidades
sensoriales formadas por células capaces de distinguir entre la presencia y la falta de
luz y en algunos casos, capaces de diferenciar los colores. La imagen que percibe un
artrópodo es el conjunto de señales de los múltiples omatidios orientados en
direcciones diferentes. Contrariamente a otros tipos de ojos, no tiene una lente

9
central, lo cual implica una baja resolución de imagen. Asimismo, el ojo compuesto es
capaz de detectar movimientos rápidos, ve un amplio rango de ángulo sólido y en
algunos casos, percibe la polarización de la luz.

Los ojos compuestos se presentan también en


estados inmaduros (ninfas) de insectos de
metamorfosis gradual. En larvas de insectos de
metamorfosis completa, los órganos de la vista
son llamados Estemas, los cuales
normalmente se encuentran agrupados de uno
a seis en ambos lados de la cabeza. Tanto la
estructura como la función de los estemas son
intermedias entre la de los ocelos sensibles a la luz
y los omatidios formadores de imágenes.

LAS ANTENAS

Todos los insectos, excepto los del orden Protura, poseen un par de antenas localizadas en la parte
anterior de la cabeza, cerca de los ojos compuestos.

La principal función de las antenas es sensorial, pues presentan pelos pequeños que
actúan como receptores del tacto, olor, temperatura, humedad y sonido

Las antenas con frecuencia desempeñan una función importante en el apareamiento


de muchos insectos; por ejemplo, las antenas pectinadas de una «palomilla» macho
perciben e l olor (feromona sexual) de una «palomilla» hembra de la misma especie.

El dimorfismo sexual de las antenas es común, siendo a menudo más complejas las antenas del
macho que las de las hembras.

Por lo común, las antenas se utilizan como una característica taxonómica para identificar insectos,
debido a las variaciones en el tamaño y la forma que presentan.

Están formadas por 3 segmentos principales: el ESCAPO o segmento basal generalmente


voluminoso y de tamaño grande; el PEDICELO, que es el segundo segmento, pequeño,
provisto de un órgano sensorial (relacionado con el oído) llamado órgano de Johnston; y el
FLAGELO o CLAVOLA, que es el tercer segmento, generalmente subdividido en
numerosos anillos o artejos.

10
Tipos más comunes de antenas:

1. Filiforme:

Antena cuyo flagelo está compuesto por


varios artejos, los cuales mantienen su
diámetro a lo largo de ésta, semejando un
pedazo de hilo.

Ej: Se presenta en insectos de la Familia


Locustidae (langostas) y Blatidae
(cucarachas), del Orden Orthoptera

2. Setácea o setiforme:

Antena generalmente bien desarrollada con un


gran número de artejos, los que van
disminuyendo de diámetro conforme se alejan
de la base, dando a la antena la forma de una
seta o cerda.

Ej. Se presenta en los grillos de la


Familia Gryllidae de Ortóptera, en
cigarritas (orden Homóptera)

3.Moniliforme:

Antena cuyos artejos son más o menos


globulares, semejando a perlas unidas, una a
continuación de otra, por lo que la antena toma
la apariencia de un pequeño collar o rosario.

Ej. Se presentan en algunos escarabajos


(orden coleóptera).

4. Dentada o aserrada:

Los atejos presentan prolongaciones


laterales triangulares dándole la
apariencia de un pequeño serrucho.

Se presenta en algunos coleópteros.

5. Pectinada o pectiniforme:

Es una variante de la anterior, donde


las prolongaciones laterales son más
pronunciadas, por lo tanto esta antena
presenta la apariencia de un pequeño
peine.

11
Ej. Se presenta en algunos
Coleópteros.

6. Clavada o clavíforme:

Antena cuyos artejos van


aumentando de diámetro a medida
que se alejan de la base, tomando el
conjunto una forma de mazo o clava.

Ej. Se presenta en algunos


coleópteros, Lepidópteros
(mariposas).

9. Plumosa

Antena con finas prolongaciones


alargadas a ambos lados de los
artejos semejando el conjunto a una
pluma. Ej. Insectos del orden
Lepidóptera.

7. Capitada:

Antena cuyos artejos finales se


muestran notablemente engrosados,
formando una especie de cabeza que
los diferencia del resto de artejos.

Ej. Se presenta en algunos


insectos del orden Coleóptera.

12
8. Lamelada o Lameliforme:

Es una variante de la antena capitada, en la cual


los segmentos que forman la «cabeza» tienen la
forma de láminas o placas móviles hacia uno
de los lados.

Ejem: Fam. Scarabaeidae del orden


Coleoptera

10. Verticilada

Esta antena presenta verticilos de pelos o


setas a cada lado de los artejos.

Ej. Algunos zancudos y mosquitos.

11. Aristada:

Pequeña antena, con el flagelo formado por


un solo artejo de mayor tamaño, del cual se
desprende una cerda gruesa y alargada
llamada arista, ya sea simple o plumosa, y
de posición dorsal o apical.

Ej: algunas moscas.

12. Geniculada:

Antena cuyo flagelo y pedicelo forman un


ángulo bien definido en relación con el
escapo el cual es alargado.

Ej. En algunos insectos del orden


Himenóptera y Coleóptera.

PIEZAS BUCALES

Son apéndices de la cabeza, ubicadas en el aspecto ventral, en una cavidad que se conoce
como Peristoma o cavidad preoral (espacio limitado por las piezas bucales). Las piezas bucales
sirven al insecto para tomar sus alimentos y es importante su estudio para conocer el tipo de daño
que causan a los cultivos, como consecuencia de su alimentación.

Las piezas bucales están constituidas por: un labro, dos mandíbulas, dos maxilas, un labium y una
hipofaringe. Las piezas bucales tienen diferente forma y función de acuerdo al tipo de
alimentación que tienen los insectos; es así que encontramos piezas bucales
masticadoras, picadoras chupadoras, chupadoras, lamedoras, etc.

13
1. PIEZAS BUCALES MASTICADORAS

Son propias de insectos que se alimentan de sustancias sólidas, las mismas que tienen que
ser trituradas antes de ser ingeridas.

Son piezas muy fuertes y son las más primitivas. Por lo general se acepta que los otros tipos
de piezas bucales evolucionaron a partir de las masticadoras, por una transformación
progresiva.

2. PIEZAS BUCALES PICADORAS CHUPADORAS (Perforador-succionador)

Este tipo de piezas bucales lo presentan los insectos que se alimentan de sustancias protegidas
por tejidos, por lo que tienen que perforar estos tejidos para alimentarse.
Básicamente están conformadas por una proboscis que se asemeja a un pico, en forma de
bastón, que es un tubo segmentado, acanalado en su parte anterior, formado por una
modificación del labium.

Las mandíbulas y maxilas, son


pequeñas placas esclerotizadas, que se
encuentran formando la cápsula cefálica,
pero sus ápices son alargados en forma
de setas, los mismos que se alojan en
el canal de la proboscis.

Las setas o estiletes, en el canal de la


proboscis, se encuentran unidas,
formando una sola estructura: las 2 setas
externas vienen a ser las setas
mandibulares y las centrales las setas maxilares.
Piezas bucales picadoras chupadoras de un hemíptero

Entre los estiletes maxilares se forman dos canales, el canal anterior que es el canal alimenticio
y el posterior el canal salival, donde se halla la hypofaringe a lo largo del canal salival, como un
tubo.

El labro se encuentra en la parte anterior y basal de la proboscis,


en forma de una pequeña lengüeta esclerotizada.

Para alimentarse, por medio de la proboscis, el insecto


ubica el sitio para la punción; por lo tanto la proboscis es
la guía de los estiletes.

En primer término ingresa una seta mandibular y luego la


segunda, produciendo una pequeña abertura en el tejido
vegetal; en tercer término, en esta abertura, se insertan las dos
maxilas y así sucesivamente hasta encontrar el líquido (savia),
luego segrega saliva la cual es mezclada con el liquido o
sustancia, finalmente esta mezcla es absorbida por medio del canal alimenticio.

Mediante este proceso de alimentación, los insectos transmiten muchas enfermedades y


especialmente virus que se encuentran en la saliva, o adheridos a la punta de los estiletes.

14
Este tipo de piezas bucales lo presentan los insectos del Orden Hemíptera y
Homóptera, en este último orden, los individuos más peligrosos son los que pertenecen a las
Familias Aphididae (pulgones) y cicadellidae (cigarritas).

3. PIEZAS BUCALES CHUPADORAS TIPO SIFON

Son propias de insectos que se alimentan de


sustancias líquidas de baja densidad y que
están libremente expuestas; como las
mariposas y polillas.

Estas piezas constan de una larga


proboscis, constituida por la unión de las gáleas,
que se encuentran completamente desarrolladas
y unidas una con otra formando un canal central
de alimentación.

Esta proboscis presenta una serie de anillos esclerotizados, los mismos que alternan con áreas
membranosas, esto permite que cuando la proboscis no está en uso, se encuentre enrollada debajo
de la cabeza y, es distendida (tendida rápidamente) por acción de la sangre que es segregada a
través del tejido cavernoso que poseen las gáleas.

4. PIEZAS BUCALES CHUPADORAS TIPO ESPONJOSO

Estas piezas bucales son propias de insectos que se alimentan de sustancias líquidas expuestas
de alta o baja densidad. Se presentan en la mosca común (Musca domestica) y otras
moscas afines.

Piezas bucales chupadoras tipo esponjoso

5. PIEZAS BUCALES DEL TIPO LAMEDOR

Son propias de insectos que se alimentan de sustancias líquidas densas, expuestas. Las
presentan las abejas e insectos relacionados.

15
EL TORAX

Es la segunda región del cuerpo de los insectos. Normalmente


está formado por tres segmentos: el PROTORAX,
MESOTORAX y el METATORAX.

Se comunica con la cabeza por medio del Agujero occipital y


se une a la cabeza por medio de la cerviz o cuello.

En el caso de insectos ápteros (sin alas), los tres segmentos


torácicos son similares en su estructura general; en los insectos
alados, el MESO y METATORAX están íntimamente unidos
formando una sólida estructura, fuerte que se conoce como
pterotórax.

LAS PATAS

Son apéndices de locomoción o


movimiento, que poseen los insectos y se
presentan en número de seis, dos en
cada segmento torácico. Son apéndices
articulados que poseen varios segmentos
o artejos.

TIPOS DE PATAS (Modificaciones funcionales de las patas)

PATA CURSORA: Es una pata normal o simple,


adaptada para caminar y la presentan la mayoría
de los insectos.

Existen también las llamadas patas corredoras, que


son patas normales un tanto robustas. Las presen-
tan las cucarachas.

16
PATAS SALTATORIAS O SALTADORAS: Son
modificaciones de las patas posteriores, en
donde el FEMUR y la TIBIA son extremadamente
agrandados, permitiendo al insecto dar saltos. Se
presentan en los ortópteros de la Serie
SALTATORIA (Langostas, grillos).

PATAS RAPTORAS: Modificaciones de las patas


anteriores y son usadas por los insectos que los po-
seen para cazar sus presas. Aquí la COXA es bien
desarrollada; el FEMUR y la TIBIA presentan una ar-
ticulación que les permite plegarse uno contra la otra,
además presentan dientes o espinas opuestas u
oponentes para adherirse bien al cuerpo de la presa
que capturan. La presentan insectos PREDATORES
como los ortópteros de la FAMILIA MANTIDAE
(Mantis sp.), neurópteros FAMILIA
MANTISPIDAE (Mantispa sp.), chinches
acuáticos, etc.

PATAS NADADORAS O NATATORIAS:

Modificaciones del tercer par de patas y a veces


del segundo y primer par. Presentan sus
segmentos aplanados como un remo y provistos de
hileras de pelos. Se presentan en insectos
acuáticos.

PATAS FOSORIAS O CAVADORAS:


Modificaciones de las patas anteriores en donde
el FEMUR es corto, grueso y más o menos
aplanado; la TIBIA es marcadamente aplanada y
fuerte, el TARSO es reducido y también
aplanado. Se presentan en algunos
escarabajos, como los d e l a FAMILIA
SCARABAEIDAE.

PATAS COLECTORAS: Modificaciones de las


patas posteriores en las que la TIBIA y el PRIMER
TARSOMERO son desarrollados y aplanados. La
cara externa de la TIBIA presenta una depresión
bordeada de pelos y se conoce como canasta o
corbícula y que el insecto utiliza para almacenar y
transportar el polen recolectado. La cara interna
del PRIMER TARSOMERO presenta pequeñas
cerdas en hileras y se conoce como escobilla, y que
sirve para colectar los granos de polen,
almacenarlos y descargarlos de la canasta. Se
presentan en la abeja melífera.

17
LAS ALAS
Constituyen órganos adicionales muy importantes en la locomoción de los insectos adultos.
Se encuentran en número de dos pares en el PTEROTORAX; existiendo también insectos
que presentan un sólo par de alas y otros que no las tienen (por ejemplo Tysanuros y
Collémbolos).

Los insectos que poseen alas, ya sea cuatro o dos, se denominan PTERYGOTAS y los que
no poseen son llamados APTERYGOTAS.

Dentro de los insectos alados hay insectos con alas poco desarrolladas a los que se les
denomina BRACHIPTEROS.

TIPOS DE` ALAS (MODIFICACIONES FUNCIONALES DE LAS ALAS)

ALAS MEMBRANOSAS: Son el prototipo de


alas que presentan la mayoría de insectos. Son
completamente funcionales para el vuelo.

ELITROS: Son modificaciones de las alas


anteriores y se presentan con una textura
coriácea (dura, esclerotizada). No presentan
venación notoria y no son funcionales para el
vuelo. Le sirven al insecto como protección,
especialmente de las alas posteriores que son
membranosas. Los presentan los miembros del
Orden COLEOPTERA (escarabajos).

HEMIELITROS: Modificaciones de las alas


anteriores, que presentan la mitad basal
esclerotizada conocida como Corium y la mitad
apical membranosa llamada Membrana.

Lo presentan los chinches (Orden Hemíptera).

TEGMINAS: Son modificaciones de las alas


anteriores. Presentan una textura apergaminada,
venación notoria y no son funcionales para el
vuelo. Se presentan por ejemplo en insectos
del Orden Ortóptera (langostas, cucarachas, etc.)

HALTER: Son modificaciones de las alas


posteriores reducidas a pequeños apéndices en
forma de clavos. No son funcionales para el
vuelo y se le atribuye una función de equilibrio, por
lo que también se les llama BALANCINES. Se
presentan en insectos del Orden Díptera.
(moscas).

18
E L ABDOMEN

Es la tercera TAGMA del cuerpo de un insecto, compuesto por 10 u 11 segmentos en la gran


mayoría. En algunos insectos, como los del ORDEN PROTURA, está compuesto de 12,
llamándosele a este doceavo segmento Telsum o Telson. Otros insectos presentan su
abdomen con menos segmentos, tales como los del ORDEN COLLEMBOLA que sólo
presentan seis; los miembros de la FAMILIA CHRYSIDIDAE del ORDEN HYMENOPTERA,
presentan 3 ó 4 segmentos abdominales.

Los insectos presentan tres tipos de abdomen:

ABDOMEN SESIL: Es el abdomen que se


une al tórax a través de una articulación amplia
o ancha, es decir no muestra ninguna
constricción. Es un abdomen poco móvil. Lo
presentan insectos como los ORTOPTEROS,
COLEOPTEROS, etc.

ABDOMEN LIBRE: Cuando el abdomen


que se une al tórax por medio de una
corta pero pronunciada constricción. Este
tipo de abdomen lo presentan las abejas y
poseen gran movimiento.

ABDOMEN PEDUNCULADO: Cuando el


abdomen se une al tórax a través de una
porción delgada y alargada por modificación
de sus segmentos, llamada Peciolo o
Pedúnculo, luego del cual el abdomen se
presenta más ancho llamándosele a esta
parte Gáster. Presenta gran movimiento. Se lo
encuentra en muchas avispas.

APENDICES DEL ABDOMEN:

CERCOS.- Son apéndices del XI segmento abdominal, generalmente segmentados y en nú-


mero de dos.

FILAMENTO CAUDAL MEDIO.- Es un apéndice filiforme o setiforme que presentan algu-


nos insectos como los EPHEMERIDA y THYSANURA. Se desprende de la parte dorsal del XI
segmento abdominal. Su función es también tactil.

GENITALIAS. Son apéndices y estructuras accesorias del aparato reproductor tanto de ma-
chos como de hembras, que cumplen por lo tanto, un rol importante en la cópula u oviposición. -
Genitalias masculinas: Son apéndices del IX segmento y constan básicamente de
los claspers o harpagones y el organo falico o pennis.

19
LOS CLASPERS son apéndices esclerotizados ubicados en los aspectos latero-ventrales del
IX segmento abdominal. Le sirven al insecto macho para retener a la hembra durante la cópula.

EL ORGANO PHALICO, es un órgano tubular cilíndrico que consta de dos partes: Una parte
basal que es de mayor diámetro y se conoce como PHALOBASE O FALOBASE y una parte
apical de menor diámetro denominado AEDEAGUS, el mismo que termina en una orificio
llamado GONOPORO. EL ORGANO FALICO, se encuentra ubicado en la CAMARA GENI-
TAL MASCULINA, formada por la invaginación ventral de la membrana intersegmental del IX y X
segmento, donde se esconde cuando no está en uso.

Genitalias femeninas: Son apéndices del VIII y IX segmento abdominal. Están formadas por
dos partes: La CAMARA GENITAL FEMENINA y el OVIPOSITOR. La cámara genital o
copulatoria, se forma por una invaginación ventral de la membrana intersegmental del VIII
y IX segmento. Esta cámara queda sobre el VIII esternito que toma el nombre de Placa sub
genital femenina, y se comunica con la salida del oviducto común del APARATO
REPRODUCTOR FEMENINO en una apertura que se conoce como Gonoporo. El ovipositor
está formado por apéndices esclerotizados que se conocen como valvas.

El ovipósitor sirve a las hembras para poner sus huevos (oviposición), y presenta
diferentes formas dependiendo de las especies, pudiendo estar poco o muy desarrollado y
en algunos insectos no se presenta; en otros como en las abejas el ovipositor está
conectado con glándulas ponzoñosas, constituyéndose de esta manera en el aguijón de
las mismas.

OTROS APENDICES DEL ABDOMEN

Pseudopatas, Propatas o Falsas patas: patas segmentadas o carnosas que se


encuentran en estados inmaduros de algunos insectos, como los LEPIDOPTEROS,
ubicadas en el III, IV, V, VI y X segmento (dependiendo de la especie) y que se
pierden cuando el insecto alcanza el estado adulto.

Scoly: Apéndice a manera de pequeña cola o cuerno que presentan algunas larvas
en el VIII segmento abdominal; por ejemplo los «gusanos cornudos» de la Familia
SPHINlGIDAE del Orden Lepidoptera.

En los estados inmaduros de otros insectos, como los ODONATA, se presentan algunos apén-
dices abdominales que forman branquias traqueales para la respiración.

20
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS INSECTOS
El conocimiento de la anatomía interna de los insectos, y de alguno de sus procesos
fisiológicos es fundamental para comprender adecuadamente su modo de vida, los
problemas que ocasionan y la manera de controlarlos. La organización interna del
insecto más pequeño es tan perfecta como la de cualquier animal superior; sin embargo,
el funcionamiento de muchos de sus órganos, difieren marcadamente de aquellos propios
de animales superiores. Los insectos constituyen el principal grupo de invertebrados
capaz de vivir en ambiente seco, gracias a la cubierta que reviste el cuerpo, la misma que
protege a los órganos internos de la pérdida de humedad. Esta cubierta es la que nos
hemos referido anteriormente y corresponde al exoesqueleto o ecto esqueleto.

1. Organización General Interna

La disposición característica del ectoesqueleto, en forma de cascarón que rodea a todo


el cuerpo, deja internamente una gran cavidad común que se extiende por la cabeza,
tórax, abdomen y los diversos apéndices de estas regiones, a través de la cual circula
libremente la hemolinfa, estando más o menos ocupada por los músculos y las diversas
vísceras. Esta cavidad se puede considerar sub dividida del siguiente modo:

A. Cavidad de la cabeza: ocupada principalmente por los ganglios cerebrales y


músculos que mueven las piezas bucales.
21
B. Cavidad del tórax: ocupada principalmente por los músculos que mueven los
apéndices locomotores (patas y alas).
C. Cavidad abdominal: a su vez se subdivide en:
 Cavidad peri cardiaca, la misma que está ocupada por el corazón.
 Cavidad peri neural, ocupada por el cordón nervioso longitudinal.
 Cavidad circunmintestinal, donde se encuentra el tubo digestivo, las glándulas
sexuales y las principales tráqueas.

2. El endoesqueleto
Las inflexiones o dobleces internos del exoesqueleto, denominados apodemes, forman
colectivamente lo que se conoce como endoesqueleto. El número de apodemes varía
notablemente en el cuerpo de diferentes insectos pudiendo en muchos casos ser
bastante elevado. En general se puede decir que el endoesqueleto es mucho más
desarrollado en insectos adultos que en los estados inmaduros.

3. La nutrición

3.1 El aparato digestivo y la digestión

El aparato digestivo en los insectos comprende básicamente de:

 Canal de alimentación
 Glándulas salivales
 Los ciegos gástricos y
 Los tubos de Malpighi (constituye el aparato excretor y su función es similar al de
los riñones de animales superiores).

El Canal de alimentación. Está formado por un tubo que se extiende a lo largo de todo
el cuerpo por su parte central, desde su extremo anterior (la boca) hasta el extremo
posterior (el ano) que se abre en el último segmento abdominal. La longitud del tubo
digestivo es mayor en insectos herbívoros que en los carnívoros. En muchas larvas la
longitud del canal de alimentación, es similar a la longitud del cuerpo, mientras que en el
insecto adulto la longitud es mayor que la longitud del cuerpo.

Se reconocen tres divisiones principales en este canal, llamadas:

Intestino anterior o ESTOMODEO

Intestino medio o MESENTERON

Intestino posterior o PROCTODEO

Entre el estomodeo y mesenterón se encuentra la válvula estomodeal o cardiaca y entre


el mesenterón y el proctodeo la válvula proctodeal o pilórica. Ambas tienen por objeto la
regulación del pasaje del alimento de una sección a otra.
22
Boca: Abertura anterior del tubo digestivo y está formada por las piezas
bucales. En esta cavidad desembocan las glándulas salivales.

Faringe: En insectos chupadores actúa como bomba de succión; en


insectos masticadores, n está bien definida.

Esófago: Ubicado a la altura del cuello de la cabeza y parte anterior del


Estomodeo
tórax.

Buche: Porción dilatada que le sirve para almacenar alimento.

Proventrículo Órgano especial de paredes muy duras con una especie de


: dientes y pliegues esclerotizados, propio de insectos que se
alimentan de sustancias sólidas.

Mesenterón: Región donde se realiza la digestión propiamente dicha y la absorción de los


nutrimentos. Está formada por células glandulares que segregan el jugo digestivo y otras que
absorben los alimentos.

Proctodeo: Se diferencian 3 partes: íleon,


colon y recto que termina en el ano.

La secreción de la saliva es descargada en la boca en el caso de los insectos


masticadores; pero en insectos picadores chupadores es vertida directamente en el
hospedador del cual se está alimentando el insecto, para luego ser aspirada en mezcla
con el alimento hasta la faringe. Debido a esta circunstancia, los insectos picadores
chupadores son importantes vectores de enfermedades de plantas (virus) y de una serie
de enfermedades que afectan al hombre y animales. En la mayoría de insectos la saliva
23
tiene una función digestiva ya que contienen enzimas tales como la amilasa e invertasa;
sin embargo en los insectos chupadores de sangre, su función es principalmente
anticoagulante para evitar la obstrucción del canal de alimentación por la formación de
coágulos.

En el buche donde son previamente almacenados los alimentos, se produce una


digestión parcial por acción de las enzimas salivales.
La mayor parte de las enzimas digestivas son producidas en el mesenterón y es aquí
donde se completa la digestión y la mayor parte de la absorción de nutrimentos.
Los insectos que ingieren algún tipo de veneno con su alimento, tales como los
masticadores, absorben también estas sustancias por epitelio del mesenterón,
produciéndose así la muerte.
Muchos insectos que se alimentan de madera o sustancias a base de celulosa tales
como las termitas y ciertas larvas de escarabajos, presentan microorganismos
simbióticos que producen enzimas especiales necesarias para digerir estas sustancias.

3.2 El aparato circulatorio y la circulación

El transporte de los nutrimentos absorbidos del tubo digestivo, se realiza por medio de la
hemolinfa cuya circulación es constantemente mantenida por acción del aparato
circulatorio. Vía la hemolinfa también se recoge los productos residuales del
metabolismo.

Los insectos tienen un sistema circulatorio y abierto bastante simple; también sirve como
vehículo de algunas hormonas. En general solo existe un bazo importante ubicado en la
parte dorsal, pegado a la pared del cuerpo que se extiende desde el abdomen hasta la
cabeza; en la porción abdominal, presenta una serie de constricciones formando a su
vez en una serie de cámaras que en conjunto se conoce con el nombre de corazón.

La hemolinfa de los insectos es generalmente un líquido verde amarillento o incoloro.


Contiene en disolución sales, proteínas, hidratos de carbono, grasas y úrea en diversas
proporciones. Carece por lo general de propiedades coagulantes, en consecuencia
cuando se producen heridas inmediatamente ocurre la formación de un tapón de células.
La hemolinfa está constituida por los hemocitos, cuya función es parecida a los leucocitos
de los animales superiores y que actúan protegiendo al insecto contra la acción de
agentes infecciosos y en la cicatrización de las heridas. En su proceso de circulación la
hemolinfa toma los nutrimentos absorbidos en el tubo digestivo y los transporta a las
células de los diversos tejidos del cuerpo; también recoge los productos residuales del
metabolismo; sirve como vehículo de algunas hormonas.

La hemolinfa carece de glóbulos rojos, en consecuencia no presenta hemoglobina, por lo


tanto no tienen capacidad para el transporte de oxígeno y anhídrido carbónico, teniendo
así un rol muy limitado en la respiración.

3.3 El aparato respiratorio y


la respiración

El O2 es necesario para el
metabolismo celular, por lo
tanto debe ser transportado
desde el exterior hacia las
24
células del cuerpo donde se realiza este proceso; igualmente es necesaria la expulsión
del CO2 formado a consecuencia de la actividad metabólica. En los insectos en vez de
que esta función sea realizada por la hemolinfa, está casi íntegramente a cargo del
aparato respiratorio.

El aparato respiratorio en insectos, está constituido por un conjunto de tubos conocidos


como tráqueas, distribuidos por todo el cuerpo.

Los insectos toman el aire del exterior a través de un conjunto de pequeños orificios
pares ubicados en ambos lados del cuerpo conocidos con el nombre de espiráculos.
Estos espiráculos pueden presentar pequeñas válvulas que regulan la abertura de
entrada o lo pueden cerrar completamente.
Generalmente existen dos pares de espiráculos en el tórax (meso y meta tórax) y de 6 a
8 pares en el abdomen.

Los espiráculos vienen a ser las aberturas exteriores de las tráqueas transversales que
se comunican entre sí mediante una gran tráquea longitudinal existente a cada lado del
cuerpo. Cada tráquea se subdivide, reduciendo gradualmente su diámetro que
constituyen los traqueolos que se encuentran en íntimo contacto con las células de todos
los tejidos del cuerpo.

Los primeros estadíos larvales de algunos insectos acuáticos y las larvas de muchos
insectos parásitos respiran directamente a través del exoesqueleto. Muchos tipos de
larvas acuáticas respiran por branquias traqueales.

Otros insectos acuáticos salen periódicamente a la superficie del agua para tomar el aire;
algunas presentan 1–2 tubos que pueden sacar del agua en cuyo extremo existe un
espiráculo a través del cual toman el aire.

La respiración en insectos se efectúa principalmente por difusión a lo largo de las


tráqueas y traqueolos y con frecuencia la circulación de gases es ayudada mediante
movimientos de contracción y dilatación del abdomen.

Los insecticidas fumigantes y los vapores volátiles de los insecticidas de contacto


penetran al cuerpo del insecto a través del aparato respiratorio.

A temperaturas bajas el metabolismo del insecto se hace más lento, lo que a su vez se
traduce en una respiración más lenta; en tal sentido, los fumigantes de acción muy corta
no se recomiendan usarse a esa temperatura .

4. IRRITABILIDAD

Es la capacidad de los seres vivientes para reaccionar frente a un estímulo exterior.


Involucra tres funciones: sensibilidad, conductividad y contractibilidad, las mismas que
son realizadas por el sistema nervioso, los órganos de los sentidos y el sistema
muscular.

4.1 El sistema nervioso. Compuesto por células


llamadas neuronas, especializadas para la
sensación, conducción y coordinación. Cada
neurona consta de un cuerpo celular donde
se encuentra el núcleo del cual parten
prolongaciones pequeñas de forma
25
arborescente, las que son “receptoras del estímulo” y se denominan dendritas; y una
prolongación larga “transmisora del estímulo” que termina en un grupo de fibrillas
denominadas arborizaciones del axón.

Las neuronas pueden ser de 3 tipos:

Sensoriales: el cuerpo de la célula se encuentra en la epidermis del exoesqueleto,


captan el estímulo exterior y lo transmiten al interior.

Motoras: el cuerpo de la célula ubicada en los ganglios que transmiten los impulsos
hacia afuera a los músculos o glándulas.

Asociadas, ubicadas entre las dos anteriores, pudiendo dirigir, modificar y armonizar
los impulsos recibidos de varias neuronas sensoriales para coordinar la respuesta al
organismo como un todo.

Los impulsos pueden pasar de una


neurona a otra a través de una sinapsis,
zona de un ganglio en la cual se
entrecruzan las fibrillas terminales del
axón de una neurona con las dendritas
de otra, sin encontrarse en contacto
directo.
El estímulo produce una onda de
ionización o cargas eléctricas que pasa lo
largo del axón a la sinapsis entre
neuronas. En la sinapsis el impulso
genera la producción de un transmisor
químico intermediario la acetil-colina o
una sustancia estrechamente relacionada, que pasa el estímulo a la siguiente
neurona; luego esta sustancia es desdoblada por acción de la enzima colinesteraza
para preparar a la sinapsis de un nuevo impulso.

Los insecticidas fosforados actúan a la altura de la sinapsis inhibiendo la acción de la


enzima colinesteraza, como consecuencia de la cual la acetil-colina no se desdobla,
manteniéndose una constante transmisión de impulsos nerviosos que desorganizan
todo el sistema, manteniéndose una tensión constante que produce finalmente la
muerte. Los insecticidas clorados actúan también sobre el sistema nervioso, pero no
son inhibidores de la colinesteraza, producen sin embargo parálisis y muerte.

Los insectos poseen un sistema nervioso bien desarrollado, compuesto por tres
partes interrelacionadas entre sí: el sistema nerviosos central, que se encuentra en su
mayor parte cerca del lado ventral del cuerpo; el sistema nerviosos visceral o
simpático, constituido por tres ganglios íntimamente asociados con el cerebro e
intervienen en el control de los movimientos involuntarios del tubo digestivo, corazón,
músculos respiratorios y órganos sexuales; el sistema nervioso periférico, conformado
por las neuronas sensoriales ubicadas inmediatamente debajo de la epidermis y los
axones de las neuronas motoras.

4.2 Órganos de los sentidos


Los órganos de los sentidos, son los receptores que detectan e interpretan los
cambios producidos en el medio ambiente, trasmitiendo esta información en la forma de
un impulso hacia el sistema nervioso central.

26
Los órganos de los sentidos están adaptados para captar diferentes estímulos exteriores
en tal forma que cada uno de ellos recibe únicamente un tipo de estímulo, ignorando los
demás; así, los hay que captan la presión del contacto con otros objetos (tacto), las
ondas sonoras (oído), o que son afectados por las sustancias químicas en solución
(gusto) o volátiles (olfato) o por la luz (vista). Además existen órganos especiales para
captar los cambios de temperatura, humedad, presión, etc.

Los sentidos Constituido típicamente de células aisladas distribuidas en diferentes partes del cuerpo, muchas veces
del en asociación con setas modificadas.
tacto, El sentido del tacto, está ubicado de preferencia en las antenas, los cercos y palpos (apéndices
gusto y semejante a las antenas), etc.

olfato Los órganos del gusto están ubicados principalmente en las piezas bucales, pero en abejas y avispas
se ubican también en las antenas; en cambio en lepidópteros y dípteros se encuentran en el tarso.

Los órganos del olfato, se encuentran también principalmente en las antenas, pero pueden estar
también en los palpos y posiblemente también en los tarsos. El sentido del olfato es muy importante en
insectos, ya que le sirve principalmente para ubicar el alimento en lugares adecuados para que la hembra
realice la oviposición y para ubicar al sexo opuesto; en función a esto, los insectos pueden detectar
olores imperceptibles para los humanos y a distancias bastante considerables.
Los sentidos El oído está constituido por dos clases de órganos: a) por pelos delicados muy sensibles a las
del vibraciones sonoras ubicadas principalmente en las antenas (Ej. zancudo); y b) Órganos timpánicos
Oído y ubicados en diferentes partes del cuerpo; así en las langostas, los tímpanos están ubicados en los lados
del primer segmento abdominal; en grillos y algunos saltamontes cerca de la base de las tibias anteriores
Vista y en las polillas en la superficie dorsal del metatórax.
Son bastante
más complejos La visión la realizan los insectos principalmente a través de dos tipos de ojos: los ojos compuestos y los
ocelos. Las larvas carecen de ojos compuestos, pero unos cuantos omatidios pueden desarrollarse a
cada lado de la cabeza y funcionan como ocelos.

4.3 Sistema muscular, movimiento y locomoción


Los músculos están constituidos por células altamente especializadas para la
contractibilidad, las cuales se agrupan para formar fibras bastante fuertes y la agrupación
de estas, forman los músculos. Los músculos de los insectos se diferencian de aquellos
propios de los animales superiores por ser blanquecinos, amarillentos ó incoloros.

Los músculos de la cabeza sirven principalmente para mover las piezas bucales y las
antenas. Los músculos torácicos sirven para mover las patas y alas. Los músculos
abdominales, sirven principalmente para el movimiento de los segmentos abdominales y
para los movimientos respiratorios; los músculos viscerales están localizados
principalmente en el tubo digestivo y en el corazón.

Los movimientos de los insectos pueden ser muy rápidos, tal como sucede con las
vibraciones de las alas durante el vuelo; así, algunos dípteros pueden producir hasta
1000 vibraciones por segundo, pero en la mayoría de casos varía entre 200 a 400.

5. REPRODUCCIÓN

Normalmente la reproducción en insectos es bisexual, es decir que los óvulos producidos


por la hembra, requieren de una previa fertilización por los espermatozoides producidos
por el macho para que puedan desarrollarse. Los órganos productores de óvulos y
espermatozoides se encuentran en individuos diferentes, macho y hembra,
consecuentemente la reproducción requiere de una previa cópula.

5.1 Aparato reproductor

27
Los ovarios o glándulas sexuales femeninas, son un par de órganos de forma
alargada ubicados en la parte
superior del abdomen. Cada ovario
presenta un conjunto de tubos
denominados ovariolos en cuyo
interior se forman los óvulos. Los
ovariolos de cada ovario pueden
variar desde unos pocos a algunos
miles (caso de abejas), los cuales
desembocan en el oviducto,
extendiéndose hacia abajo para
formar la vagina. La vagina se
encuentra generalmente asociada a
una bolsa denominada
espermateca, en la que se
recepcionan y conservan los
espermatozoides, pudiendo ser hasta algunos años en algunos insectos sociales. En
la vagina desembocan también algunas glándulas accesorias que producen
sustancias que sirven para pegar los huevos a la superficie de postura o para formar
una especie de estuche que recubre a un conjunto de huevos.

Los testículos o glándulas sexuales masculinas, están localizadas en los machos en


forma similar a los ovarios, pero
generalmente son más pequeños
que estos; están formados por una
serie de tubos diminutos
denominados folículos testiculares
donde se forman los
espermatozoides. Cada testículo
desemboca en un conducto
denominado vaso deferente el cual
puede presentar a su vez una
especie de ampolla denominada
vesícula seminal, donde se van
acumulando los espermatozoides
producidos. Los vasos deferentes
de cada lado, se unen para formar
el conducto eyaculador, el cual
puede presentar también glándulas accesorias.

Producida la cópula, los espermatozoides son acumulados en la espermateca. Los


óvulos que se han formado en los ovariolos, están recubiertos por una pared
endurecida llamada corion que tiene un pequeño orificio o micrópilo por donde
penetra el espermatozoide que ha de fecundar al óvulo, en el momento que este pasa
a la altura de la espermateca.

5.2 Formas de reproducción

Ovíparo. Corresponde a la mayoría de insectos y se refiere a aquellos que tienen la


capacidad de depositar en exterior sus huevos, los cuales eclosionan después de un
periodo variable de tiempo.

Ovo vivíparo. Se refiere a que en algunos casos los huevos pueden ser retenidos en
el cuerpo de la hembra hasta la eclosión, e inmediatamente después, la hembra
deposita en el exterior a los insectos recién salidos del huevo.
28
Vivíparo. Son muy raros y se llaman así cuando las larvas que salen de los huevos
en el interior de la hembra, son depositadas en el exterior con un estado avanzado de
desarrollo. Lo presentan algunas moscas.

Partenogénesis. Se llama así al fenómeno mediante el cual muchos insectos


hembras no requieren la fertilización previa del macho y los óvulos pueden
desarrollarse completamente dando lugar a un nuevo individuo sin la intervención del
espermatozoide.

En ciertos insectos, la reproducción partenogenética puede ser alternada con la


reproducción bisexual, para lo cual es necesario que en cierto momento ocurra una
generación con formación de machos y hembras. Este fenómeno se presenta en
áfidos en los cuales la reproducción bisexual coincide con la entrada del invierno en
las zonas templadas. Las hembras fertilizadas ponen huevos que resisten las
condiciones adversa del invierno y llegada la primavera se produce la eclosión de
estos, que dan lugar a hembras partenogenéticas, a partir de las cuales se forman
generaciones partenogenéticas en forma ininterrumpidas hasta las proximidades del
siguiente invierno en la que se forma nuevamente una generación de machos y
hembras, repitiéndose así el ciclo. En estas generaciones partenogenéticas se
presentan también una alternancia de generaciones aladas y ápteras.

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
/////////////////////////////////////////////////////////////////
/////////////////////////////////
////////////////

DESARROLLO Y METAMORFOSIS DE LOS INSECTOS

Una excelente estrategia que adoptaron los insectos para adaptarse mejor a diferentes
medios es la metamorfosis, que es el cambio de forma a través de diferentes estados de
desarrollo durante la vida de los organismos. Los estados por los que pasa el insecto
durante la metamorfosis son: huevo, larva, pupa y adulto.

El huevo
Los huevos de los insectos están recubiertos de una especie de cáscara conocida con el
nombre de corion el cual presenta uno o varios orificios microscópicos denominados
micrópilos por donde penetra el espermatozoide para la fertilización.

29
La forma del huevo en insectos es bastante variable,
muchos son esféricos o elípticos, pero los hay también
alargados, cilíndricos o discoidales. La superficie del
corion puede ser lisa, estriada, reticulada o con
esculturas diversas como puntos en relieve,
depresiones, espinas, etc.
Los huevos pueden ser depositados aisladamente o en
grupos, formando masas más o menos grandes.
Algunos insectos como las cucarachas y mántidos
rodean estas masas de huevos con una secreción que
al endurecerse forma una cápsula protectora llamada ooteca. Las crisopas ponen sus
huevos en el extremo de un pedúnculo producido por ellas mismas.
Los huevos son generalmente colocados en lugares apropiados, para que los nuevos
individuos al salir de estos, encuentren fuentes
adecuadas para su alimentación con el mínimo
esfuerzo; así, pueden ser colocados sobre tejidos
vegetales de los cuales ha de alimentarse el futuro
individuo, o incrustados en ellos, otros colocan sus
huevos en el suelo (langostas) y finalmente otros lo
colocan sobre la superficie del agua como los zancudos,
libélulas, etc.
Uno de los factores que hacen muy rápida la
multiplicación de los insectos, es el elevado número de
huevos que pueden ovipositar; este número es bastante
variable, así, algunos áfidos producen de 12 a 16
descendientes, en cambio otros pueden producir hasta
3000 huevos. La reina de la abeja melífera puede producir entre 1500 a 2000 huevos
diarios por períodos largos de tiempo. El promedio de producción de huevos por hembra
en insectos, probablemente está entre 100 a 200.

1. El desarrollo embrionario
El desarrollo producido en el interior del huevo desde que el óvulo es fertilizado por el
espermatozoide hasta que se produce la eclosión para dar salida al nuevo individuo se
conoce como desarrollo embrionario o período de incubación. La duración del periodo
de incubación varía desde unas pocas horas hasta varios meses.

2. Desarrollo post embrionario


Terminado el desarrollo embrionario, se produce la eclosión del huevo y el nuevo insecto
emerge de este para iniciar un período de crecimiento y cambio que termina cuando llega
al estado adulto. El período total comprendido entre la fertilización del óvulo para formar
el huevo y el momento en el que el insecto adulto inicia su oviposición se conoce como
ciclo biológico.
2.1 Poliembrionía
Se denomina así al fenómeno que ocurre en los insectos de producir dos o más
embriones de un solo huevo. Comúnmente el número producido es elevado.

30
Esta manera de reproducirse se presenta en pocos insectos, principalmente
avispitas parasíticas, que pueden tener así una alta capacidad reproductiva y ser
útiles en el control de plagas.
Mediante este fenómeno, algunos insectos aumentan notablemente su capacidad
de reproducirse; así, en muchas especies de la familia Braconidae, pueden
desarrollarse varios cientos de embriones a partir de un solo huevo y en avispas
Encyrtidae, este número puede llegar a 2000 ó 3000 individuos por huevo.

3.1 Crecimiento y mudas


Como el exoesqueleto del insecto carece de elasticidad, no sería posible el crecimiento
de su cuerpo si no se produjeran las mudas periódicas de este exoesqueleto, el mismo
que se adapta a los aumentos de tamaño del insecto.

Después de cada muda, la nueva cutícula que en un principio es blanda y elástica, se


adapta al nuevo tamaño del insecto para luego esclerotizarse rápidamente, perdiendo
nuevamente su elasticidad. La cutícula vieja que se separa se conoce con el nombre de
exuvia

Debido a la característica de inelasticidad de la cutícula y a las mudas periódicas, se dice


que el crecimiento en los insectos es por saltos y no en forma continua. Por lo general
cada especie de insecto presenta un número característico de mudas pudiendo ser en
promedio de 5 a 6. El período transcurrido entre dos mudas consecutivas se conoce con
el nombre de estadío o instar.

3.2 Metamorfosis
Se llama así a los cambios de forma que se suceden durante el desarrollo post
embrionario. La forma del insecto al salir del huevo, puede ser muy semejante al adulto,
algo semejante o completamente diferente.

Algunas veces los cambios son muy pequeños y los especímenes jóvenes (estadio
juvenil) son muy similares en forma a los adultos (estadio adulto), el cambio se da
principalmente en el tamaño. A este fenómeno se le conoce como metamorfosis simple
y se da, entre otros, en chinches y pulgones de las plantas.

En otros casos, los individuos jóvenes y los adultos son muy diferentes, tanto en forma
como en tamaño y hábitos. Esto se conoce como metamorfosis completa y puede ser
observado en las mariposas.

Metamorfosis simple
Los insectos que pasan por este fenómeno tienen individuos jóvenes llamados ninfas,
muy parecidos a los adultos. Si son organismos que poseen alas, éstas se desarrollan
externamente durante los estadios inmaduros; no hay estadio de pupa antes de la última
muda, en la cual el individuo alcanza su talla final.

Hay varios tipos de metamorfosis simple:

a) Ametábola ("sin" metamorfosis). Los insectos que presentan este tipo de desarrollo
no tienen alas en su etapa adulta y la única diferencia entre la ninfa y el adulto es el

31
tamaño. Ejemplos de organismos con este tipo de metamorfosis son los protura, los
colémbola y los tisanuro.

b) Hemimetábola (con metamorfosis "incompleta"). Los estados inmaduros tienen un


habitad diferente al de los adultos; así se tiene que los primeros son acuáticos (presentan
branquias traqueales para respirar en el agua) o viven en las agallas de las plantas y los
segundos son de vida aérea (respiran por tráqueas - espiráculos). Las formas inmaduras
de crecimiento se denominan náyadas (aunque muchos autores lo llaman también
ninfas), teniendo así 3 estados de desarrollo: huevo, náyada y adulto. Organismos de
este tipo son las libélulas, cuyos estados inmaduros son acuáticos y los individuos
adultos son aéreos.

c) Paurometábola (con metamorfosis "gradual"). Los individuos adultos son alados y


tanto las ninfas como los adultos viven en el mismo hábitat y el cambio principal es en el
tamaño. El insecto palo y la Mantis religiosa, tienen este tipo de desarrollo. Tienen 3
estados de desarrollo: huevo, ninfa y adulto. Es propio de muchos insectos tales como:
Orthoptera, Isóptera, Thysanóptera, Hemíptera, Homóptera, etc.
d) Metamorfosis completa u holometábola
El holometabolismo, holometabolía o metamorfosis completa o complicada es un tipo de
desarrollo característico de los insectos más evolucionados, en el que se
suceden las fases de embrión, larva, pupa e imago (adulto). Los insectos con
este tipo de desarrollo se denominan holometábolos.

En todas las especies aladas, las alas están presentes sólo en los imagos o adultos. Los
insectos con este tipo de metamorfosis son llamados endopterigotas, que quiere decir
alas internas, porque los esbozos de las alas están dentro del cuerpo durante los
estadios de desarrollo. En los insectos hemimetábolos, en cambio, los esbozos de alas
constituyen brotes externos del tórax durante tales estadios.

La etapa embrionaria tiene lugar dentro del huevo. Las larvas y la pupas son los estadios
preimaginales ("que preceden al imago") o inmaduros. Las larvas son muy distintas del
adulto, tanto por lo que refiere a su anatomía como a su ecología. Mudan varias veces
para crecer. El paso de larva a adulto requiere una serie de cambios drásticos que
ocurren durante la fase de pupa, que es un estadio inmóvil intermedio entre larva e
imago. Estos cambios incluyen la diferenciación de los tejidos y órganos del adulto y la
destrucción de los de la larva. Los adultos no mudan (excepto el preimago de los
efemerópteros).
Los insectos con este fenómeno tienen un estado pupal o pupa antes de la última muda,
en el cual el individuo no se mueve y tiene un cambio muy considerable hacia la
forma adulta. Si presentan alas, éstas se desarrollan internamente durante los
estadios inmaduros. Poseen estadios larvales o inmaduros completamente
diferentes del estadio adulto y la mayoría de las veces viven en diferentes
hábitats, poseyendo diferentes hábitos. A estos organismos se les conoce como
holometábolos y, como ejemplo, podemos señalar a las mariposas.

Este mecanismo permite sortear condiciones adversas como el invierno o la sequía, entre
otras, e implica la interacción de diferentes fenómenos y cambios en los individuos. Para
comprender mejor cómo sucede la metamorfosis, veamos qué ocurre en el caso de la
mariposa monarca.
32
Ésta (cuyo nombre científico es Danaus plexipus), ha sido muy admirada por el fenómeno
de migración en el que participa, pues uno no puede imaginarse cómo puede soportar un
viaje tan largo un insecto tan pequeño y frágil; se han desarrollado muchos estudios al
respecto. Sin embargo, también son de sorprender todos los cambios fisiológicos y
morfológicos que los individuos de esta especie sufren a lo largo de su vida.

Como todas las mariposas, la monarca pasa por todos los estadios que suponen una
metamorfosis completa: huevo, larva, pupa y adulto.

El huevo de la monarca es de un color que va del blanco grisáceo al crema y tiene forma
semejante a un barril. Vive en estado de huevo aproximadamente 7 días. Este estadio no
puede considerarse en realidad una muda pues la larva se encuentra dentro del huevo y
va creciendo hasta que sale y se come el cascarón. En las primeras etapas el animal
tiene forma de gusano y pasa por cinco estadios larvarios en los cuales va aumentando
de tamaño. Las larvas tienen franjas transversales de color negro, amarillo y blanco y se
dedican principalmente a comer. El animal vive en este estadio juvenil aproximadamente
tres semanas. En cada muda (de las cinco por las que pasa como larva) forma un nuevo
exoesqueleto suave que se va expandiendo por la presión sanguínea y que
posteriormente, por acción química, se endurece. En cada muda el exoesqueleto viejo se
rompe y sale la larva en el siguiente estadio.

33
A fin de prepararse para convertirse en pupa, la larva deja de comer y elimina lo que le
haya quedado de alimento en su tracto digestivo. La pupa deja el último exoesqueleto
viejo de larva y permanece inmóvil.

El animal posee un sistema endocrino muy complejo y el control de la metamorfosis es


realizado principalmente por tres hormonas. La primera es la hormona cerebral,
producida precisamente por las células neurosecretoras del cerebro, que estimula las
glándulas de la muda. Estas glándulas secretan, a su vez, ecdisona, la segunda
hormona, que promueve el crecimiento de la larva. Aunada a estas dos actúa la hormona
juvenil, tercera hormona, cuyo trabajo es inhibir la metamorfosis. Una vez que la mariposa
ha alcanzado el último estadio larval, se deja de producir ésta, para permitir a la ecdisona
promover la formación de la pupa.

La pupa es aparentemente inactiva y no se alimenta. Sin embargo, a pesar de que no


posee actividad visible, es cuando el animal realiza más actividad fisiológica y en ella se
llevan a cabo cambios considerables. En este momento se produce la histólisis, proceso
en el que las estructuras de la larva se transforman en el material que se va a utilizar en
el desarrollo de las estructuras adultas, y la histogénesis, proceso en el que se
desarrollan las estructuras adultas.

Las fuentes principales de material para la histogénesis son la hemolinfa (que es el


equivalente a la sangre humana), el cuerpo graso (órgano fuente de energía en los
insectos) y el tejido histolizado (como los músculos de la larva). Las alas y las patas se
desarrollan de la cutícula (la piel endurecida de todo insecto, o exoesqueleto, cuya
composición es de quitina) de la larva. En el último estadio larvario estos tejidos se
dedican a construir estructuras adultas que se manifiestan recién cuando el insecto pupa
construye su crisálida . El resto de los órganos pueden ser conservados desde la larva o
pueden ser reconstruidos a partir de las células regenerativas.

El cambio de los órganos internos durante la metamorfosis depende de la actividad de


éstos durante los diferentes estadios. Así, el corazón, el sistema nervioso y el sistema
traqueal cambian muy poco. Otros, que están presentes de manera rudimentaria en la
larva o que no existen, se desarrollan en la pupa para presentarse en los individuos
adultos; tal es el caso del aparato reproductor.

La mariposa monarca tiene una pupa que por su coloración y estructura recibe el nombre
de crisálida y que se encuentra generalmente pegada cabeza abajo en los troncos y
hojas de las plantas. Se adhiere a la superficie de éstos por medio del cremáster, un hilo
grueso a base de la seda que produce y que se encuentra al final del abdomen.

La crisálida es gruesa, de color verde pálido a verde azulado, con manchas doradas y
negras, de forma oval. Cuando se acerca la hora de que el adulto emerja, se obscurece y
su cubierta permite ver a la mariposa, pudiéndose percibir el color naranja de sus alas en
desarrollo.

El estadio de pupa tiene una duración aproximada de 15 días. El adulto recién salido
usualmente es de color pálido, sus alas son suaves y están plegadas. Después de un
tiempo, que en la monarca es de aproximadamente 40 minutos, las alas se expanden, se
endurecen y la coloración ha adquirido su tono final.

34
La vida de la mariposa adulta depende de la suerte que corra, es decir, si va a realizar
migraciones, si es víctima de un depredador o de las condiciones climáticas, etc. Pero, a
pesar de estas variaciones, se puede calcular que la duración del ciclo de vida completo
de la monarca es de aproximadamente de 5 a 7 semanas.

3. Variaciones del ciclo biológico


El período necesario para completar una generación y la forma como este período es
influenciado por las diversas estaciones del año, es notablemente variable en los
diferentes insectos; según esto, el desarrollo de los insectos puede ser:

Desarrollo heterodinámico. Consiste en que el insecto interrumpe su desarrollo con un


período de diapausa hibernante que es propio de algunos de sus estados de desarrollo
(estado hibernante). Es propio de insectos que viven en regiones templadas con estados
bien marcados. Hibernación es un fenómeno de diapausa por la que muchos insectos
reduzcan al mínimo sus actividades durante el invierno. Estivación, es la diapausa que
se produce en algunos insectos como respuesta a las altas temperaturas, falta de
humedad o sequía.

Desarrollo homodinámico. El desarrollo del insecto es en forma continuada generación


tras generación, sin un periodo de diapausa hibernante. Es propio de insectos que viven
en regiones tropicales.

El ciclo biológico o el período necesario para completar una generación son también
extremadamente variables; así se tiene que:
 En áfidos puede ser necesario 7 a 8 días para completar una generación.
 Los Noctuidae, requieren de 30 a 40 días.
 Los Cerambicidae pueden requerir de un año a más.
 Un caso extremo es el de la cícada periódica Megacicada septendecim que
requiere de 17 años para completar su ciclo.
En esta forma muchos insectos tienen varias generaciones al año, otros tiene pocas o
una sola generación al año y en otros casos no llegan a completar una generación en un
año.

Los insectos tienen sólo un período de reproducción durante su ciclo biológico, al


contrario de lo que ocurre en mamíferos y aves, que presentan varios periodos de
reproducción en su estado adulto.

POTENCIAL BIÓTICO

El tamaño de una población insectil depende por una parte de su habilidad para
multiplicarse y para sobrevivir a la acción adversa de los factores ambientales (potencial
biótico). La suma de todas las fuerzas ambientales adversas para la multiplicación y
sobrevivencia del insecto, se conoce en conjunto como resistencia ambiental.

Potencial biótico, es la capacidad innata de cada especie para aumentar el número de


sus individuos bajo condiciones ideales en las que no hay resistencia ambiental;
lógicamente, esta situación es hipotética y no se presenta en la naturaleza, salvo en
pequeños períodos de tiempo. El potencial biótico es constante para cada especie, no
varía ni depende de ningún factor extraño a la misma especie.

35
El potencial biótico está formado por la conjugación de dos factores: el potencial de
supervivencia y el potencial de reproducción.

A) Potencial de supervivencia

Es la habilidad de la especie para sobrevivir a los factores adversos del medio; está
constituido a su vez, por el potencial de nutrición y el potencial de protección.

1. Potencial de nutrición. Es la habilidad de la especie de insecto para utilizar


diversas materias del medio como alimento. Hay insectos como las langostas, que
pueden utilizar una gran variedad de plantas como alimento; otras están
restringidas solo a una parte de una especie vegetal. Algunos insectos como las
termitas, aumentan su potencial de nutrición mediante simbiosis con diversos
microorganismos que se encuentran en su tracto digestivo, los que se encargan
de desdoblar materias ricas en celulosa en compuestos aprovechables por el
insecto. Los insectos que pueden utilizar una mayor variabilidad de materiales
como fuente de alimentación, corren menos riesgo de morir de hambre y así
presentan un mayor potencial de sobrevivencia.

2. Potencial de protección. Está dado por la habilidad de cada especie para


protegerse contra los factores adversos del medio tanto físicos como biológicos; al
igual que el potencial de nutrición, es muy variable para cada especie.

a. Seguridad de apareamiento. Los insectos han desarrollado una serie de


mecanismos que aseguran el encuentro entre de macho y hembra; así se
tiene que en el caso de lepidópteros, las hembras atraen a los machos
mediante la emisión de olores característicos denominados feromonas que
pueden ser percibidos a una distancias considerables (4 km ó más). La
capacidad de percibir olores a grandes distancias, ha sido utilizada para la
preparación de diversos tipos de trampas para atrapar a los insectos; otros
insectos como algunos ortópteros como los grillos, atraen al sexo opuesto
mediante la producción de sonidos característicos (estridulación).

b. Protección de la descendencia. Es particularmente importante en insectos


sociales, donde existen castas especiales para la atención y cuidado de las
crías; sin embargo, el instinto que tienen las hembras de colocar sus huevos
sobre o cerca de materiales que han de servir como alimento a las futuras
crías, es una forma de protección.

c. Defensa contra enemigos naturales. Los insectos han desarrollado diversos


hábitos que les permite protegerse de sus enemigos naturales; de esta
manera, aquellos que tienen mayor capacidad para protegerse, tendrán más
probabilidades de sobrevivir que otros más indefensos.
 Así, los hay aquellos que cavan túneles subterráneos, otros que viven
barrenando en el interior de tallos y frutos.
 Algunos insectos como los chinches apestosos, secretan sustancias de olor
desagradable para sus enemigos.
 Algunos insectos se mimetizan, pasando por desapercibidos para sus
enemigos naturales por estar confundidos con el ambiente donde viven.
 La secreción de venenos por algunos insectos, producen gran dolor a sus
agresores (miembros de la familia Arctiidae).

36
 Construcción de algunos estuches que les permite alguna protección física
(bicho del cesto), el cocón que recubre a muchas pupas, cumple una
función semejante.
 Especies que carecen de un mecanismo de protección conocidos, adoptan
formas y colores semejantes (mimetismo protector) de aquellos que se
defienden mediante la producción de sustancias desagradables o que
producen dolor. Ej. Moscas inofensivas que se aparecen a abejas;
lepidópteros inofensivos que se aparecen a avispas.

d. Capacidad de movilización. La habilidad de los insectos para movilizarse,


puede determinar en muchos casos: eludir el ataque de enemigos naturales o
trasladarse de una zona a otra en busca de un ambiente más favorable ya sea
de clima o de alimento; en este caso, los adultos alados tienen ventaja
respecto a los estados inmaduros.

B) Potencial de reproducción

Es la habilidad o capacidad de una especie para reproducirse. Está constituido por


dos factores: la relación de sexos y el número de individuos producidos por
hembra en un período determinado de tiempo.

1. Relación de sexos. Los más común en insectos es de 50:50, es decir en una


descendencia una mitad es macho y la otra mitad es hembra; es frecuente sin
embargo, que la proporción de hembras sea mayor, tal es el caso de la “broca
del café” Hypothenemus hampey, en el que existen 9 hembras por cada
macho; en “pulgones” Fam. Aphididae, prácticamente no hay machos y toda la
población está constituida por hembras partenogenéticas. Especies que
tengan mayor predominancia de hembras, tendrán mayor capacidad de
multiplicación y podrán incrementar sus poblaciones más rápidamente.

2. Número de individuos producidos por hembra en un periodo de tiempo,


depende de la fecundidad de la hembra y de la duración del ciclo biológico de
la especie. La fecundidad, que corresponde al número de descendientes
producidos por hembra, es muy variable, desde unos pocos individuos (menos
de una docena) hasta varios miles. Una reina de termitas tropicales puede
producir en toda su vida (15 a 50 años) hasta 10 millones de huevos, pero lo
más común en insectos es en promedio alrededor de 200 huevos por hembra.

Por lo general una especie que tiene un alto potencial de supervivencia, tiene
un bajo potencial de reproducción; en cambio los insectos que tienen un bajo
potencial de supervivencia, compensan este hecho con un alto potencial de
reproducción. Muchos insectos parásitos específicos, que por la dificultad que
pueden tener para encontrar su hospedador, corren el riesgo de extinguirse,
compensan este hecho produciendo una gran cantidad de huevos o presentan
poliembrionía. Pero cuando un insecto presenta un alto potencial de
supervivencia, unido a un alto potencial de reproducción, su potencial biótico
puede ser tan alto, que en especies fitófagas pueden constituirse en plagas de
extrema gravedad, tal es el caso de las langostas que pueden aumentar sus
poblaciones muy rápidamente.

RESISTENCIA AMBIENTAL

37
El hecho de que el potencial biótico de los insectos no se realice plenamente en la
naturaleza se debe a la resistencia que le opone el ambiente, a través de una serie de
factores limitantes que en conjunto constituyen lo que se conoce como resistencia
ambiental. La acción limitante de estos factores, está constantemente suprimiendo o
eliminando gran cantidad de individuos originados por el potencial biótico de la especie,
influenciando de esta forma sobre el tamaño de la población.

La resistencia ambiental es por un lado física, que corresponden a limitaciones


impuestas por el clima; y por otra parte es biótica, que corresponde a limitaciones
impuestas por la calidad y cantidad de alimento, competencia intra e interespecífica,
parásitos, predatores, enfermedades, etc.

Los principales factores ambientales, que tienen influencia en la distribución y


abundancia de los insectos son:

1. La luz. La luz como factor limitante en la distribución y abundancia de los


insectos, tiene influencia indirecta dado a través de la calidad de alimento
producido por la reacción del vegetal a la luz. En lo que concierne al periodo de
actividad de los insectos durante el día de 24 horas, estos pueden clasificarse en
diurnos, nocturnos y crepusculares, ya que los insectos tienen órganos especiales
para la percepción de la luz y pueden valerse de ella para orientarse en la
búsqueda de su alimento, para la oviposición o para su refugio.
2. La temperatura. Es tal vez, el factor físico de mayor importancia para los insectos,
ya que pueden vivir solo dentro de límites estrechos de temperatura. Se dice que
los insectos son animales poiquilotérmicos o ectotérmicos, por que no tienen un
mecanismo especial para regular la temperatura de su cuerpo, sino que están
siempre a una temperatura muy próxima a la temperatura del medioambiente
donde se encuentran. El ritmo de las reacciones químicas de su metabolismo,
está así influenciado por la temperatura ambiental; por esta razón el ciclo biológico
de los insectos, es más corto en estaciones o regiones más calurosas,
consecuentemente en estas regiones los insectos son más abundantes.
3. La humedad. Los efectos de la humedad en el desarrollo de los insectos son
particularmente notorios en aquellos que viven dentro del medio del cual se nutren
(insectos de granos, insectos barrenadores). Para muchos insectos, la humedad
elevada del medio en el que se desarrollan, puede favorecer el ataque de hongos,
incrementándose así su mortalidad. Las precipitaciones pluviales, generalmente
no afectan de manera directa a los insectos, sin embargo, tienen influencia
indirecta por el efecto que producen sobre la humedad atmosférica, la humedad
del suelo y la disponibilidad de alimento. Precipitaciones excesivas y de alta
intensidad o riegos pesados, pueden producir fuertes daños físicos a los insectos
y destruir muchas de las formas subterráneas de vida.
4. Los movimientos del aire. El viento desempeña un importante papel en la
dispersión de los insectos, sobre todo los de tamaño pequeño; así, se ha
determinado, que el primer estadío de Saissetia oleae y de otras queresas, es
dispersado por el viento de un árbol a otro.
5. Diapausa. Se denomina así a la aparente suspensión del desarrollo de un insecto
(o cualquier otro organismo), bajo situaciones de temperaturas extremas. Si la
diapausa ocurre en los meses de clima frío, se llama hibernación; y si la diapausa
ocurre en los meses más cálidos, se denomina estivación. Durante la diapausa, el
metabolismo del insecto se reduce al mínimo y se esconden en lugares
protegidos.
6. Alimento. Todos los insectos se alimentan directa o indirectamente de las plantas.
De acuerdo al régimen alimenticio, los insectos pueden clasificarse en:

38
a. Fitófagos. Cuando de alimentan de plantas y pueden subdividirse en:
1) Específicos. Cuando se alimentan de una sola especie vegetal y en
muchos de los casos solo de una parte de la planta.
2) Oligófagos. Se alimentan de un conjunto de especies de vegetales, que
pertenecen a un mismo grupo o familia.
3) Polífagos. Se alimentan de varios tipos de plantas. Ej. Las langostas.
b. Carnívoros. Insectos que se alimentan de otros insectos, por lo que son
considerados como benéficos, como controladores biológicos de plagas.
Pueden dividirse en:
1) Predatores. Insectos que se alimentan de otros insectos, ocasionándolos
una muerte violenta. Generalmente un predator consume varias presas en
el transcurso de su vida.
2) Parásitos. Insectos que se alimentan de otros insectos sin producirle la
muerte, o produciéndola en forma lenta. Generalmente solo tienen un solo
hospedador en toda su vida.
c. De régimen mixto. Conocidos también como omnívoros y corresponde a
aquellos insectos que se alimentan indistintamente ya sea de plantas y de otros
insectos.
7. Relaciones intra e interespecíficas
a. Relaciones intraespecíficas. Es la que ocurre entre individuos de una misma
especie y tales relaciones generalmente son de competencia, sea por
alimento, por espacio vital y por sexo.
b. Relaciones interespecíficas. Es la que ocurre entre individuos de diferentes
especies y pueden ser benéficas para ambas partes, perjudiciales para ambas
partes; o también, benéfica para unos y perjudiciales para otro.
Las relaciones interespecíficas, se las puede agrupar en dos categorías:
1) Simbióticas. En la que ambas especies resultan beneficiadas y ninguna es
perjudicada. Las especies beneficiadas mediante este tipo de asociación,
aumentan su potencial biótico.
Mutualismo. Cuando ambas especies relacionadas se benefician (termitas
y protozoarios; hormigas y pulgones; hormigas y hongos).
Comensalismo. Cuando una especie se beneficia y la otra no sufre ni
beneficio ni perjuicio (larvas de la mosca de la fruta y larvas de moscas
secundarias).
2) Antagonismo. En este caso, uno de ellos resulta perjudicado y están dados
por el parasitismo, predación y enfermedades.
La competencia interespecífica se da cuando individuos de especies
diferentes presentan una necesidad común de alimento o de especio vital.
El hombre ha utilizado a los parásitos en el control de plagas con más éxito
que cuando ha tratado de usar a los predatores. Además de los insectos, que
predatan sobre otros insectos, son también importantes desde este punto de
vista la acción de las arañas que son predatoras muy activas, se mencionan
también a las aves, sapos, etc.

DINÁMICA DE POBLACIONES

39
Se llama así a las fluctuaciones o variaciones de las poblaciones como consecuencia de
las variaciones de la resistencia ambiental. De los factores que forman la resistencia
ambiental, algunos son dependientes y otros son independientes.

Los factores bióticos, son generalmente dependientes de la densidad. Ej. Caso de


predatores y parásitos; los factores físicos son en cambio generalmente independientes
de la densidad. Ej. La acción limitante de la T°, H°, vientos, etc., es la misma sea cual sea
la densidad de la población sobre la cual actúan.

Se considera que una comunidad está en equilibrio, cuando sus poblaciones permanecen
más o menos estacionarias en un periodo considerable de tiempo. Este equilibrio no es
estático sino más bien oscilante.

La acción combinada de todos los factores de la resistencia ambiental es lo que en


entomología económica se llama Control natural. La utilización racional por el hombre,
de parásitos, predatores y patógenos, para aumentar la resistencia ambiental con el
objeto de controlar las plagas, es lo que se denomina control biológico aplicado.

En un ecosistema complejo como un bosque mixto, hay un gran número de especies de


diferentes organismos y por ello un número total muy grande de factores que gobiernan
la población de cada una de las especies. Si solo un factor cambiase favorablemente a
una especie, este tendría una influencia relativamente pequeña sobre la abundancia de
la misma.
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////

SISTEMÁTICA DE INSECTOS
De alrededor de 1’250,000 especies descritas que pertenecen al reino animal, 800,000
(64%) corresponden a los insectos. Los animales se clasifican en diferentes grupos
cuyos miembros comparten algunas características en común.

Los insectos pertenecen a la clase insecta del gran Phyllum Artrópoda. La clase
comprende categorías taxonómicas entre las que se consideran importantes las
siguientes:

Con fines de ubicación taxonómica de los insectos, a continuación se da un ejemplo de


clasificación para Choristoneura fumiferana (Clemens):

Reino Animalia
Phyllum Arthropoda
Clase Insecta
Orden Lepidoptera
Familia Tortricidae
Género Choristoneura
40
Especie fumiferana

Nombre Binomial: Choristoneura fumiferana (Clemens)

Especie

 Es la categoría básica de este sistema de clasificación


 Es un grupo de poblaciones cuyos miembros pueden cruzarse entre sí, pero que está
aislada reproductivamente de otras poblaciones.
 La identificación de una especie se basa principalmente en características
morfológicas, aunque en algunas especies no es posible distinguirlos.

Tipos de nombres

 Los animales tienen 2 tipos de nombres: el nombre común y el nombre científico. Los
nombres comunes en los insectos a menudo se refieren a grupos tales como órdenes
o familias en lugar de referirse a una especie. Ej. escarabajos, se refiere alrededor
de 300,000 especies en todo el mundo, correspondientes a una familia Scarabidae;
noctuideos a la familia Noctuidae.
 Todas las especies tienen un nombre científico como lo estipulan las reglas sobre
nombres científicos en el International Code of Zoological Nomenclature. Los
nombres se escriben en latín y proporcionan un lenguaje común para las ciencias
biológicas a nivel mundial.
 El sistema de nomenclatura binomial le da a cada especie un nombre científico que
consta de dos partes: el género y la especie, los cuales siempre se deben subrayar o
imprimir en cursivas. El nombre de la especie va seguido por el nombre del autor que
lo describió por primera vez. Ej. Lymantria dispar (Linneo).

CLASE INSECTA
El número de especies de insectos descritos está alrededor de 800,000 y se calcula que
podrían existir hasta 30 millones de especies de insectos en el mundo. Las
características específicas de los insectos son:
 Un cuerpo segmentado, dividido en tres regiones distintas: cabeza, tórax y
abdomen.
 Tres pares de patas.
 Por lo general uno o dos pares de alas.
 Un par de antenas.

IMPORTANCIA DE LA SISTEMÁTICA
Permite agrupar a los insectos por sus características morfológicas, en las categorías de
ordene y familia. Identificando el ORDEN, podemos tener acceso a conocer rasgos de
biología (tipo de metamorfosis), su tipo de alimentación (a través de sus piezas bucales),
algunos datos ecológicos y otras características que pueden ser útiles para hacer una
apreciación sobre el insecto que se tenga al frente. Conocer la información de todos los
insectos en forma individual es por demás difícil, nadie podría lograrlo, debido a que son
extensamente muy numerosos.
Si se logra avanzar la identificación hasta FAMILIA, se puede disponer de una
información adicional sobre la biología, hábitos de alimentación, tipo de hospedero, forma
41
de reproducción, o si se trata de un insecto benéfico o dañino o sin importancia
económica.
Si la identificación taxonómica llega hasta ESPECIE, en base al nombre científico, se
puede buscar la información mundial que al respecto existe.

NOMENCLATURA CIENTÍFICA
Fue establecida con el fin de evitar errores y confusiones en la denominación de los
organismos en general.
Los insectos y otros organismos vivos tienen nombres comunes en cada lugar, región o
país donde habitan y pareciera que se trataran de especies diferentes cuando en
realizada se está refiriendo a un mismo insecto.
Todas las especies tienen un nombre científico, como lo estipulan las reglas sobre
nombre científico en el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica, establecido
por la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica.
El sistema binomial que se usa para denominar especies fue establecido por Carlos
Linneo en 1758 y consiste en dos nombres: el primero corresponde al GÉNERO (escrito
con mayúscula en la primera letra) y el segundo (escrito todo en minúsculas)
corresponde a la ESPECIE en sí. Para esto se utiliza básicamente el latín, que se
considera un idioma muerto, no sujeto a variaciones.
En un nombre científico, el nombre de la especie va seguido por el nombre del autor que
la identificó. Ej.
Hypothenemus hampei Ferrari
Apis mellifera Linneo
Agrotis ypsilon Rothenburg
Si la especie aún no ha sido identificada se puede usar el nombre de género seguido de
las letras sp; si se desea referir a más de una especie del mismo género, se emplea el
nombre genérico seguido de las letras spp.

IDENTIFICACIÓN DE INSECTOS
La identificación se realiza mediante claves de identificación tanto para órdenes y familias
y aun las especies mismas. Cuanto menores sean las jerarquías que se vayan
determinando, más difícil y complejo será el proceso de identificación.
Los principales caracteres que se toman en cuenta para agrupar a los insectos son:
– Aparato bucal
– Alas
– Metamorfosis
– Tamaño y forma del insecto
– Antenas, patas, etc.

DIVISIÓN DE LA CLASE INSECTA


La clase insecta se divide en dos subclases: Apterygota y Pterygota y 27 órdenes,
agrupaciones que se basan principalmente en diferencias en cuanto a: aparato bucal,
alas, metamorfosis, tamaño y forma del insecto, antenas y otras estructuras tales como
cercos y élitros.
Los Apterygota son insectos pequeños, primitivos y sin alas que no experimentan
metamorfosis; mientras que los Pterygota son insectos con alas y que presentan
metamorfosis incompleta o completa. Algunos Pterygota como los Mallophaga, Anoplura
42
y Syphonaptera (piojos y pulgas respectivamente) han evolucionado de ancestros con
alas a formas actuales sin alas.

Sub clase N° Orden Características principales y/o nombres comunes


Apterygota: 1 Protura
Principalmente 2 Diplura
insectos sin 3 Collembola Colas de resorte, pulgón de la nieve
alas 4 Thysanura lepismas, pescaditos de plata, termobias
Pterygota: 5 Ephemeroptera efímeras
Insectos alados 6 Odonata libélulas
7 Plecoptera plecópteros
8 Orthoptera Saltamontes, grillos, insectos palo, mantidos, cucarachas.
9 Dermaptera tijeretas
10 Isoptera termitas
11 Embioptera embiópteros
12 Zoraptera zorápteros
13 Psocoptera psócidos
14 Mallophaga piojo masticador, piojo de las aves
15 Anoplura piojo chupador
16 Thysanoptera trips
17 Hemiptera chinches verdaderos
18 Homoptera Áfidos, escamas, chicharritas, membrácidos, cigarras.
19 Neuroptera Crisopas, hormiga león, siálidos, coridalidos.
20 Coleoptera escarabajos, picudos
21 Strepsiptera parásitos de alas retorcidas
22 Mecoptera moscas escorpión
23 Trichoptera fríganos
24 Lepidoptera mariposas, palomillas, polillas
25 Diptera moscas verdaderas
26 Siphonaptera pulgas
27 Hymenoptera Avispas, abejas, hormigas, moscas sierra.

Orden PROTURA
El nombre proviene de las raíces griegas PROTO = primero y URA = cola,
haciendo referencia a la presencia de un 12º segmento abdominal conocido
como Telsum).
Los proturos son pequeños animales que miden típicamente alrededor de 1
mm (entre 0,5 y 2,5 mm) y son inconspicuos habitantes de la capa superficial
del suelo, donde fueron observados y descritos para la ciencia por primera vez
en 1907.
Se alimentan de materia orgánica descompuesta, por lo que se le encuentra en
el suelo en lugares con humus, hongos, sobre hojas, bajo la corteza y en trozos
de madera en descomposición.

Orden COLLEMBOLA
“Colas de resorte” “pulgas de la nieve”
Raramente superan los 5 mm de longitud. Su cuerpo es cilíndrico o
globular y poseen un apéndice bifurcado saltador en el extremo del
abdomen. Viven en el suelo, entre la hojarasca y la vegetación, o
43
sobre la superficie del agua. Ej: Podura aquatica. Piezas bucales tipo masticador. Patas
tipo cursor.
Son muy útiles en la descomposición de la hojarasca en los bosques, son de amplia
distribución y se hallan entre los más abundantes; debido a su pequeño tamaño, raras
veces se observan. Sus poblaciones llegan a ser de 5 millones /Ha. La mayoría se
alimentan de material vegetal en descomposición.

Orden THYSANURA
Pescaditos de plata, insectos del fuego. El nombre proviene de THYSAN= Provisto de
flecos y URA= cola
Tienen el cuerpo cubierto de escamas y miden un máximo de 9 mm.
También conocidos como "pececillos". Como curiosidad cabría nombrar al
Pececillo de plata Lepisma saccharina, insecto de
lo más normal en nuestras casas y que tiene la
particularidad de poseer celulazas, los enzimas
necesarios para hidrolizar la celulosa. Tienen tres
cercos al final del abdomen en lugar de los dos que
poseen los dipluros.
Desempeñan una función importante en la descomposición de la hojarasca del bosque.

Ord. EPHEMERIDA (EPHEMEROS= vida corta)


Son insectos de gran distribución, viven de 24 a 72 horas.
Cuerpo alargado entre 4 a 50 mm. Los adultos viven cerca
de las orillas de los riachuelos, lagunas, lagos, corrientes de
agua, etc. Piezas bucales masticadores desarrolladas en las
náyadas y vestigiales en los adultos. Ojos compuestos bien
desarrollados.
Las náyadas son acuáticas y constituyen una fuente
importante de alimento para los peces. Algunas especies tienen requerimientos de
hábitat muy limitados, lo cual les convierte en valiosas especies indicadoras del cambio
ambiental (por ejemplo para determinar el grado de contaminación del agua).

Orden ODONATA
Incluyen a las libélulas. La palabra odonata vienen del griego
odous = diente. El nombre hace referencia a que en ápice
caudal del abdomen presentan dos pequeñas estructuras en
forma de dientes, con los cuales sujeta a la hembra durante la
cópula.
Son insectos de amplia distribución, los adultos frecuentan las
orillas de arroyos, riachuelos, lagos, etc. Son conocidos
comúnmente como libélulas, brujos, caballitos del diablo.
Piezas bucales tipo masticador. Ojos compuestos bien
desarrollados.
Metamorfosis incompleta. Las náyadas son depredadoras de
varios organismos acuáticos (larvas de mosquitos), también
son importante fuente de alimento para peces. Los adultos son depredadores aéreos de
mosquitos, polillas, tábanos y de otros insectos voladores.

44
Características:
 Tiene 4 alas alargadas y membranosas, casi del mismo tamaño y con venación en
forma de red.
 Aparato bucal masticador.
 Metamorfosis incompleta.
 Tamaño moderadamente grande (2-12 cm)
 Antenas pequeñas en forma de cerdas
 Ojos compuestos grandes.
 Abdomen largo y delgado.

Ecología
 Los odonatos inmaduros son acuáticos, mientras que los adultos son de vida aérea.
 pueden vivir en una amplia gama de lugares aunque son más comunes cerca del
agua.
 Las náyadas son depredadores de varios organismos acuáticos (mosquitos) y
también son fuente importante de alimento para peces.

Orden PLECOPTERA
(Pleco = doblado, ptera = ala)
 Las náyadas son acuáticas y la mayoría se alimentan de
material vegetal y varios géneros son depredadores de
omnívoros.
 Al igual que los ephemerópteros, se les usa como
indicadores de la calidad del agua, para determinar el
grado de contaminación.

Orden ORTHOPTERA
Ortho = rectas + ptera = alas; incluyen a saltamontes, grillos, insectos palo, cucarachas,
etc.
Los ortópteros son un orden de insectos alados con aparato bucal masticador. Cuando
tienen alas, el primer es coriáceo y recubre las alas posteriores, membranosas, cuando el
insecto se posa.
El tercer par de patas es fuerte y a menudo espinoso, y suele estar especializado para
saltar. El orden de los ortópteros tiene más de 20000 especies, la mayoría tropicales,
pero distribuidas por todo el planeta. Pertenecen a este orden los saltamontes, grillos,
palitos, mántidos, langostas y cucarachas.
El término proviene del adjetivo griego ORTHOS que significa "recto, derecho"; y de
PTEROS que significa "alas". Por lo tanto el nombre del orden hace referencia a sus
alas rectas conocidas como tegminas.
A menudo presentan órganos auditivos y estriduladores. Los órganos auditivos o
timpánicos pueden aparecer en las tibias o bien en el primer segmento del abdomen. Los
órganos estriduladores sirven para producir sonido.

45
Características
 Formas aladas (4 alas) y sin alas.
 Alas anteriores generalmente largas, angostas, multivenadas y coriáceas o con
apariencia de pergamino, mientras que las alas posteriores son anchas, multivenadas
y membranosas.
 Aparato bucal masticador.
 Tamaño y forma variable, muchos son grandes (0.5 a 23 cm).
 A menudo presentan antenas largas.
 Las hembras normalmente tienen un ovipositor bien desarrollado y los machos
estructuras para la cópula.
 Son insectos heterometábolos (con metamorfosis incompleta) y paurometábolos (las
formas jóvenes tienen la misma alimentación que las adultas).
 El animal pasa por tres estados: huevo, ninfa y adulto.
 Se cree que pudieron ser los primeros animales terrestres en utilizar el sonido para
comunicarse.
 Algunas familias producen plagas perjudiciales para la agricultura.

Ecología
 Son terrestres, la mayoría se encuentran entre árboles y arbustos y otros tipos de
vegetación, unos cuantos se entierran en el suelo.
 Todos los miembros de este orden son fitófagos con excepción de la fam. Mantidae
“mantis religiosa” y muchos tetigómidos que son predatores; las cucarachas son
omnívoras.

SERIE SLTATORIA:
Estos insectos presentan el cuerpo compacto. Las patas posteriores están
adaptadas para saltar.

1. Familia LOCUSTIDAE
A los miembros de esta familia se los conoce
comúnmente como langostas y saltamontes. Las
hembras ovipositan en masas en el suelo. Son muy
voraces. En condiciones especiales (baja resistencia
ambiental), pueden hacer migraciones, devorando el
follaje y produciendo la completa destrucción de los
cultivos que a su paso encuentran, amenazado
hambrunas desde los tiempos bíblicos.
Los géneros más importantes son: Locusta y
Schistocerca.

2. Familia GRILLIDAE
46
Insectos conocidos como “grillos”. Presentan antenas tan o más largas que el cuerpo;
ovipositor en forma de lanza. Se alimentan de plantas tiernas (ocasionan serios daños en
los almácigos).
Los géneros más importantes son: Grillus y Acheta.

3. Familia GRILLOTALPIDAE
Presentan antenas cortas y una de las características
principales es que las patas anteriores son del tipo
cavadoras.
Las tegminas son cortas, en cambio las alas posteriores
son membranosas y sobrepasan el abdomen como
“colitas”.
Se alimentan de raicillas, causando algunos perjuicios.
Género importante: Grillotalpa (grillo topo).

SERIE CURSORIA
Los miembros de esta serie, presentan patas tipo cursor, a excepción de los
mántidos que tienen patas anteriores del tipo raptor.
1. Familia PHASMIDAE
Conocidos comúnmente como “insectos palito” e “insectos hoja”. Los primeros tienen
la apariencia de palitos o ramas secas y los segundos son de cuerpo ancho y
aplanado y generalmente de color verde dando la apariencia de hojas. Todos los
integrantes son herbívoros
Especies representativas:

Phyllium sp. “insecto hoja” Diapheromera femorata “insecto palito”

Familia MANTIDAE

47
Todas las especies son predatoras.
Algunas son caníbales (la hembra come al
macho después de la cópula). Presentan el
primer par de patas del tipo raptor
adaptadas para capturar a sus presas. Los
ojos son bien desarrollados, cabeza
sumamente móvil, pudiendo girar hasta
180° a cada lado. Depositan sus huevos en
ootecas fijadas en la vegetación.
Son pocos en número o densidad de
población, pues son mantenidos a bajos
niveles debido a que integrantes de la familia Baraconidae parasita sus huevos.

Especies importantes: Stagmomantis carolina L.


Mantis religiosa L.

2. Familia BLATTIDAE
Insectos conocidos comúnmente como
“cucarachas”, de variados tamaños desde pequeños
hasta grandes; cuerpo aplanado dorso
ventralmente. Antenas largas y multi segmentadas.
Colocan sus huevos en ootecas.
Hábitos alimenticios omnívoros, frecuentan lugares
sucios, usualmente despiden mal olor.
Las cucarachas comunes invaden la vivienda del hombre.
Especies importantes: Periplaneta americana “cucaracha americana”

Orden ISOPTERA “Termitas”


Iso = igual, ptera = ala. Hace referencia a que las 4 alas son de igual tamaño.
Las termites pertenecen al
Orden de los Isópteros, que
quiere decir que tienen dos
pares de alas iguales, hecho
que, obviamente, solo
sucede en una parte muy
reducida de sus miembros,
ya que la mayoría son
ápteros.
Las termites pueden
encuadrarse en dos grandes
grupos: Las subterráneas,
que se caracterizan por
construir los nidos bajo
48
tierra, y las de la madera seca, que los
hacen generalmente en árboles, trozos de
madera o en partes de madera obrada, pero
sin tener contacto con el suelo.
TERMITAS REINAS: pueden poner 30.000
huevos por día. Si viven aproximadamente
unos 50 años, a lo largo de toda su vida
unos 1,500,000 millones de descendencia.
Las termites se alimentan de celulosa
(maderas, materia vegetal, papel, ropa, etc.)
pero no tienen los enzimas necesarios para
su digestión. Por esta razón tienen en el
intestino posterior, una serie de protozoos
flagelados y bacterias que son los que
facilitan los enzimas para digerir la celulosa.
Sin estos simbiontes, las termites mueren
por inanición.
TERMITAS (ISOPTEROS)

Las termitas (insecta, Isóptera) son, conjuntamente con los


Himenópteros (hormigas y abejas), el único grupo de insectos
que presentan una organización social en sus comunidades.
Esta organización social determina que las termitas
presenten una biología compleja y fascinante (enorme
variedad de estructuras y procesos fisiológicos, relaciones
simbióticas con microorganismos, comportamiento social,
diferenciación y regulación de castas, etc.) Igualmente, la estructura social de sus
comunidades conjuntamente con el hábitat que ocupan y la explotación de unos
recursos (madera) sin una elevada competencia, hace posible que este grupo de insectos
presenten un elevado potencial biológico.

BIOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LAS COMUNIDADES

Las comunidades de termitas viven en nidos (termiteros) constituidos por cuatro tipos
morfológicos de individuos (castas): los reproductores primarios, los reproductores
suplementarios, los soldados y las obreras. Una colonia de termitas está compuesta por
la pareja real, algunos reproductores suplementarios, un gran número de obreras y
soldados y los individuos inmaduros en diversas fases de desarrollo (ninfas). Las ninfas
que emergen del huevo son equipotentes, y la casta a la que pertenecerán vendrá
determinada por factores sociales y ambientales.

Los reproductores primarios

Son individuos alados con el sistema reproductor completamente


desarrollado, poseen una coloración más oscura que las demás
castas ya que su tegumento está más endurecido. Cuando las
condiciones ambientales son las adecuadas, los nuevos alados
producidos en la colonia abandonan el nido, formando
enjambrazones, para dispersarse y formar nuevas parejas reproductoras.

Los reproductores primarios son los responsables de la fundación de la colonia, lo que


implica un complejo repertorio comportamental exclusivo de esta casta. La pareja real
controla la estructura social de la comunidad mediante feromonas que inhiben la
formación de nuevos reproductores suplementarios, soldados u obreras.

49
Los reproductores suplementarios.

Son individuos con alas reducidas o sin alas, con el tegumento no tan
endurecido ni pigmentado como el de los reproductores primarios. Su
aparición en la sociedad se da únicamente cuando la población de
obreras y soldados es muy alta. Se transforman en reproductores
primarios en el caso de que alguno de éstos deba ser sustituido o
porque alguna parte de la colonia se haya quedado aislada de la influencia de la pareja
real.

Los soldados

Están especializados en la defensa de la colonia. Poseen la cabeza


fuertemente pigmentada y esclerotizada con grandes mandíbulas.
Los soldados son dependientes de las obreras para su alimentación y
no poseen sistema reproductor desarrollado.

Las obreras

Son individuos estériles, machos o hembras, en los cuales no se ha


desarrollado el aparato reproductor. Su apariencia es similar a las
ninfas pero las obreras trabajan para la colonia en la alimentación, en
el cuidado de la descendencia y en la construcción del nido.

Entre los insectos de este grupo, conocidos comúnmente como carcomas, destaca por su
frecuencia de aparición y la importancia de sus daños Anobium punctatum. Los adultos
de este insecto alcanzan una longitud de 3-5 mm y son de color pardo oscuro. Las
hembras fecundadas depositan los huevos (de 0,3 mm de longitud) en pequeños grupos
de 2,3 o 4 huevos (hasta un total de unos 80 huevos) en las superficies rugosas de la
madera, en las grietas, y muy frecuentemente en los antiguos orificios de salida de los
adultos.

Después de 4 o 5 semanas, nacen unas pequeñas larvas blancas y arqueadas que


penetran directamente en la madera y perforan galerías en la dirección de las fibras de
madera. Las galerías se van incrementando de tamaño según la larva va creciendo,
quedando llenas de un serrín rugoso y áspero. El ciclo vital de estos insectos es de 2, 3 o
más años, dependiendo de las condiciones nutritivas de la madera y de las condiciones
ambientales.

Su desarrollo se ve favorecido por la elevada humedad del aire y una temperatura


moderada (22-24ºC). Al final del periodo larvario el insecto alcanza un tamaño de 6mm de
longitud y pasa al estado de pupa en cámaras situadas en las zonas próximas a la
superficie de la madera. En este estado permanece durante 6-8 semanas,
transformándose posteriormente en insecto adulto. Durante los meses de Mayo a Agosto
los adultos salen al exterior perforando en la madera orificios circulares de 1,5-2 mm de
diámetro, siendo en este momento cuando se pueden detectar el serrín que cae de la
madera infestada. Los adultos, que viven de 3 a 4 semanas, son buenos voladores y se
aparean en el exterior de la madera cerrando su ciclo biológico.

La termita más reconocida es la Reticulitermes Lucifugus Rossi, cuyas colonias están


compuestas por tres grupos de individuos: la pareja Real (individuos sexuados
funcionales encargados de procrear, son micrómetros y adquieren alas con anterioridad a

50
su época de vuelo), los Obreros y el grupo de Soldados (encargados de mantener y
proteger la colonia siendo estos dos grupos los de mayor número).

Consiguen el alimento mediante el proceso


de endosimbiosis con la ayuda de protozoos
de su estómago y ciertas bacterias y hongos
intestinales, en primer lugar desmenuzando
la madera y posteriormente disociándola,
logrando su alimento necesario. El aspecto
de la madera después de atacada es lo que
se llama “hojas de libro”, producida por la
termita debido a que abre unas galerías
paralelas a la dirección de las fibras de la
madera, separadas entre sí por “hojas” finas de madera sana. También se pueden
apreciar en muchos casos los “nidos de resistencia” fabricadas por la termite en épocas
desfavorables con detritus o barro en forma de ramificaciones, visiblemente en paredes
de material

Características generales:

 Presentan especies aladas y sin alas. Cuando presentan alas las 4 son
membranosas, con venaciones en forma de red y de igual tamaño.

 Aparato bucal masticador.

 Metamorfosis gradual.

 Tamaño pequeño (2-15 mm) excepto la reina (hasta 75 mm)

 tienen forma de hormiga pero de cuerpo blando


y ligero.

 Punto de unión del tórax y abdomen ancho.

 Antenas moniliformes.

Ecología
 Las termitas generalmente se encuentran
principalmente en latitudes tropicales y
subtropicales, pero habitan también en regiones
templadas.
 son muy benéficas en las áreas forestales ya
que ayudan en la descomposición de la madera
muerta y su reincorporación al suelo; sin
embargo, a menudo son muy destructivas en los
edificios, postes de cercos y otras estructuras de
madera.

MONTÍCULOS DE TREMITAS: estos


montículos o casas de las termitas
pueden llegar a medir hasta 12 metros de
51
alto y utilizan un sofisticado sistema de
ventilación para poder controlar la
temperatura en el interior.

Daños /Detección

Las características de los materiales que constituyen el alimento de las termites, unido a
su extraordinaria capacidad de reproducción y de supervivencia, hacen a estos insectos
nocivos para el hábitat humano y, de forma especial, para algunos de los elementos que
constituyen su Patrimonio histórico artístico, como son cuadros, bibliotecas, etc. Los
daños, por tanto, afectan no solamente al continente de los edificios, es decir a los
edificios en sí, sino también en ocasiones, a su contenido.

Es difícil, en principio, ver si un edificio esta “afectado” por las termites. Muchas veces
cuando se comprueba la invasión ya es demasiado tarde, y los daños son irreparables.
Por esta razón, cuando hay indicios de la existencia de termites, es necesario
inspeccionar los edificios, principalmente los sótanos, los pisos bajos y los rincones. Es
también conveniente mirar detrás de los muebles, sobre todo si hay humedad, y prestar
atención especial a la madera, ya que las termites pueden “atacarla” formando galerías
sin salir al exterior, dejando intacta una ligera capa externa, a veces solamente la pintura.
En este caso, cuando se inspecciona la vivienda, se ha de golpear la madera y si suena
como hueco, se agujerea con una pequeña barrena para cerciorarse. Si sale una especie
de serrín, significa que hay termites, ya que éstas tapan las galerías que hacen con
excrementos y restos de la madera amasados con saliva. La madera atacada por las
termites tiene el aspecto de un peine por las galerías más o menos paralelas que hacen
aprovechando las partes más blandas de la misma.

A veces hacen unos pequeños orificios, de 1 a 2 mm, para airear el termitero. De estos
agujeros cuelgan unos cordones hechos con la misma sustancia utilizada para tapar las
galerías, cuya finalidad es permanecer a oscuras. Son estalactitas, (ver fotos) que, en
ocasiones, también salen de tierra, por ejemplo, del parquet, denominándose entonces
estalagmitas.

En zonas al aire libre y, para trasladarse de un lugar a otro, pueden construir tubos del
material ya descrito para llegar más rápido a la fuente de alimentación. Cuándo estos
tubos se rompen accidentalmente, son reparados rápidamente para evitar la luz. Cuando
se detectan estos tubos y para comprobar si la infestación es activa o no, se tienen que
romper para ver si existen termites en su interior.

Es también conveniente observar la posible existencia de enjambres, o restos de las alas


que quedan en el suelo o en ventanas después del enjambrazón o vuelo nupcial.

Protección de la madera contra las termitas en las construcciones. Un alto porcentaje


de la madera que
actualmente se usa en la
construcción es de pino
radiata, especie
naturalmente poco resistente
al biodeterioro, razón por la
cual cuando se la usa en
estructuras con algún riesgo
se le protege mediante un
tratamiento con
preservantes. La madera
preservada adquiere
condiciones de durabilidad
que la protegen de la acción
de agentes físicos y
52
biológicos (insectos, hongos) en el tiempo. En Chile existe una reglamentación adecuada,
la que indica que la madera estructural a utilizar en una construcción, que corresponda al
grupo V de durabilidad natural, según norma chilena 789/1of.87, debe ser impregnada de
acuerdo a la norma 819, mediante vacío presión y con CCA (sales de cobre, cromo y
arsénico) de acuerdo a la norma 1260.
El uso del preservante CCA como protección para la madera data de más de 65 años en
el mundo y en Chile desde la década de los 60. A la fecha, su uso se ha incrementado
considerablemente, especialmente en la construcción de viviendas, debido al positivo
reconocimiento que existe respecto a su relación costo/beneficio. Aún cuando la
normativa existente indica sólo el uso de madera estructural impregnada, se recomienda
su utilización, como medida de protección, en las soleras que van en contacto directo con
el cimiento de concreto, los pilares y todas las maderas que van en contacto con las
zonas húmedas como son los baños y cocina.

La madera de pino radiata impregnada con CCA actúa como una buena barrera física al
ataque de la termita y se recomienda su uso como medida preventiva. Por otra parte
existe un gran respaldo internacional con relación a la efectividad del preservante contra
termita subterránea. También se ha verificado que existen maderas naturalmente
resistentes a este insecto y que no requieren ser protegidas. Además del uso del CCA, la
información internacional también señala la efectividad de otras sustancias y técnicas
utilizadas para la protección de la madera, por ejemplo: impregnación con sales de boro,
uso de algunos pesticidas como aditivos, recubrimientos protectores especiales para
maderas no impregnables, etc.

Soluciones técnicas contra las termitas subterráneas en las construcciones.


En países donde está presente la termita subterránea el problema se enfrenta desde tres
frentes: control, prevención e información a la comunidad, de manera que logran convivir
con ella. Francia ha desarrollado una red de trabajo entre centros tecnológicos y la
comunidad, así como una legislación específica para el problema. En Australia y Estados
Unidos existen regulaciones para el control y aplicación de productos termiticidas y
métodos de construcción que detienen el avance del insecto.

Los métodos para prevenir el ataque de este insecto tanto en las etapas de pre como
post construcción incluyen barreras (químicas y físicas) que impiden la entrada de las
termitas, utilización de madera protegida con agentes químicos adecuados, y
metodologías de inspección para detectar posibles focos de ataque. Varios de estos
métodos se están utilizando actualmente, mientras que otros se encuentran en análisis
para su posible aplicación futura (particularmente las barreras físicas en pre
construcción). Las barreras químicas se realizan con productos termiticidas registrados
que se aplican al suelo, en el área construida o en su perímetro. Las barreras físicas
están asociadas a los sistemas constructivos y las más comunes son de piedra o arena
de granulometría definida, mallas de acero inoxidable y láminas o escudos de metal.

Un antecedente básico previo es conocer las condiciones del suelo, ya que el insecto no
se comporta igual ante distintos estímulos del medio. La humedad, temperatura y
características del suelo influyen sobre la actividad y el potencial reproductivo de una
colonia.

Estas termitas
generalmente viven (se
alimentan y hacen su
nido) en madera sana
con bajo contenido de
humedad. Pueden
dañar seriamente los
objetos de madera
aunque tengan
movilidad, como los
muebles.
53
Cuando un macho y una hembra se introducen en la madera que escogen como nido,
sellan la entrada con un tapón de cemento café que mide más o menos 1/8 de pulgada
de diámetro. Detrás de este tapón excavan una cámara donde la reina pone los primeros
huevos. Las ninfas que salen de estos huevos hacen el trabajo de la colonia. Estas ninfas
se convierten después en soldados y reproductores.

No hay casta obrera distinta, como se presenta en las termitas subterráneas.


Como pueden vivir en la madera sin contacto con el suelo, las termitas no subterráneas
son transportadas a otras áreas muchas veces en muebles infestados y otros objetos de
madera.

Por esta razón, los especialistas en control de plagas deben conocer sus hábitos para
reconocerlas cuando aparezcan. Las termitas de madera seca pueden atacar cualquier
tipo de maderas como estructuras, acabados mobiliarios y otros. Pueden causar daños
muy serios en construcciones elaboradas con madera.

Orden THYSANOPTERA “Trips”

Insectos de tamaño pequeño (1 - 6 mm) lo normal es 1 - 3 mm, forma cilíndrica, alargada


y con el extremo posterior muy agudo. Coloración amarillo, castaño o negro con bandas
alternantes, claras y oscuras.

Thysano = fleco, ptera = alas. Hace referencia a que el borde de las alas son en forma de
fleco.

Características
Ciclo biológico es de 15 a 18 días en Thrips tabaci, depende principalmente de la
temperatura. Produce 11 a 12
generaciones por año. Longevidad
que va de un mes a un año.
Aunque Thysanoptera son
hemimetábolos (metamorfosis
incompleta), muchas especies
sufren una metamorfosis extendida
en la cual la etapa inmadura final
está en reposo y no se alimenta,
análoga a una pupa de un
holometábolo (metamorfosis
completa), que incluso a veces se
encuentran encerrados en un
capullo de seda.
 Especies aladas y sin alas;
cuando tienen alas son 4 alas
largas y angostas con flecos.
 Aparato bucal picador
chupador.
 Metamorfosis gradual
 Son muy pequeños (<s de 6
mm), cuerpo largo y delgado.
54
Ecología
La mayoría se alimenta de la savia de las plantas y se encuentran en grandes cantidades
en las flores, hojas, yemas, corteza y frutos.
Varias especies ocasionan daño económico a los conos de los pinos, algunos son plaga
de cítricos, gladiolos y tabaco; y algunos transmiten enfermedades en plantas.
Familia más importante: Thripidae. Géneros:
 Thrips tabaci “cebolla y tabaco”
 Isoneurothrips australis Bagnall “Trips del eucalipto”
 Frankliniella occidentalis, es un insecto que puede en muchos casos es una plaga
muy importante en agricultura. Esta especie de trips es originaria de América del Norte
pero en la actualidad se ha extendido a otros continentes, incluida Europa, Australia, y
América del Sur principalmente, debido al transporte de material vegetal infectado.
Tiene más de 500 plantas huésped, entre las que se incluyen un gran número de
frutales, hortalizas y plantas ornamentales.

Gynaikothrips ficorum (Marchal). “Trips (Piojitos) del Ficus Benjamina”

Distribución
Gynaikothrips ficorum, ha sido
descrita en África, es pantropical,
apareciendo siempre Ficus retusa..
Se registra desde Argelia, Islas
Canarias, Colombia, Cuba,
República Dominicana, Guam,
Taiwán, Ecuador, India, Java,
México, Nassau (Bahamas),
Nicaragua, Israel, Palestina,
Panamá, Puerto Rico, El Salvador,
Tailandia, España, Sicilia, y en los
Estados Unidos, se registra de
California, Florida, Hawái, y Texas.
En Estados Unidos de Norte
América, ha sido reportado en el
sur de Florida con infestaciones
dispersas y también en Mississippi y Tennessee. En el Perú, ha sido reportado en
la zona urbana de Jaén, Tarapoto y en otras localidades, ocasionando fuertes
infestaciones, en marzo del año 2006 (Tafur, S, 2006).
Descripción
El ciclo de vida toma de dos a cuatro semanas, con tres a cinco generaciones por año.
Huevo: El huevo es de forma cilíndrica con extremos redondeados, lisos, y es de color
blanco (North Carolina State University).

Larva: La larva es una primera etapa, de color blanco pequeño casi ovalada cuando se
mira desde arriba. La segunda etapa es también de color blanco, pero es más similar a la
de adultos en tamaño y forma, y la forma cónica de los segmentos abdominales en el
tórax. Cuando se ve desde arriba de la larva de la segunda etapa tiene la forma de un
diamante alargado. Tanto la larva primera y segunda etapa tienen los ojos rojos (North

55
Carolina State University 2004). Las larvas más viejas son de color amarillo claro y el tubo
posterior se vuelve oscuro y se mantiene apuntando hacia arriba.

Prepupa y pupa: La prepupa son similares a la larva de la segunda etapa, excepto que
los brotes del ala son visibles externamente. La pupa tiene ya brotes alas y antenas están
plegadas hacia la cabeza (North Carolina State University 2004).

Adulto: El adulto varía de alrededor de 2,6 mm a 3,6 mm de longitud y es de color


marrón amarillento oscuro a negro. Aunque los movimientos de adultos o volar
rápidamente cuando se les molesta, que permanecen en o cerca de las hojas la mayor
parte del tiempo. También son activos volantes en los días calurosos. Canizo (1945)
proporciona las medidas detalladas del cuerpo y la antena.

Gynaikothrips ficorum. Los huevos son cilíndricos, de cubierta lisa y translúcidos. Las
larvas jóvenes son de color blanco translúcido, en forma oblonga-

Los adultos tienen de 2.5 a 3.6 mm de longitud y un color café oscuro o negro. Los
adultos se alimentan en la superficie de las hojas jóvenes en expansión lo cual causa que
las mismas se enrollen hacia dentro o formen un doblez en el cual los adultos depositarán
los huevos y los trips inmaduros se desarrollarán.

Crisálida de Gynaikothrips ficorum Adulto de Gynaikothrips ficorum


Hospederos: Las especies de Ficus y una especie de planta no relacionada con los
mismos son los únicos hospederos conocidos de esta plaga. El Ficus Benjamina es la
única planta conocida en que ellos son capaces de completar su ciclo. Otros hospederos
conocidos incluyen a F. obtusa, F. pilosa, F. microcarpa, y Macaranga sp.
Importancia: Esta plaga puede ocasionar daños serios a una planta ornamental muy
popular tanto en los jardines e interiores, Ficus benjamina, y parece estar extendiéndose
a más áreas en el sureste. Una vez que se haya establecido en interiores su erradicación
es muy difícil.
Daño: Los trips se alimentan de las hojas en expansión causando manchas rojo
purpureas en el envés de las hojas. Las hojas se enrollan, desarrollan agallas y se caen
prematuramente.
Control: Los trips del Ficus Benjamina atacan solamente al follaje nuevo de plantas
Ficus. Inspeccione regularmente a sus plantas para descubrir los síntomas de la
infestación. Cualquier tratamiento debe ser aplicado para proteger las hojas mientras
ellas se expanden. Una vez que daños
han ocurrido y las poblaciones se están
desarrollando en las hojas enrolladas es
muy difícil lograr cobertura completa con
pesticidas. No existen recomendaciones
específicas para estos trips, sin embargo,
los pesticidas recomendados para otros
trips que se alimentan de plantas
ornamentales pueden ser efectivos.
56
Las infestaciones en jardines no siempre requieren aplicar control. Esto es
particularmente cierto cuando existe un seto largo de Ficus Benjamina. El daño no es
usualmente extenso y las poblaciones de la plaga fluctúan a través del año. Las plantas
se recuperan de los daños. Existen numerosos enemigos naturales, particularmente
depredadores, que se alimentan de esta plaga. Ellos incluyen a las chinches de ala de
encaje, arañas, cotorritas o catarinitas, ácaros y trips depredadores y una chinche pirata
(Montandoniola moraguesi). Este chinche en particular está bien establecido en el sur de
Florida y parece ser un agente efectivo de control biológico. Si se requiere control, la
población de la plaga puede ser reducida mediante la poda y remoción del follaje
infestado.
La chinche pirata es un agente de control efectivo para las operaciones de cultivadores.

Orden HEMIPTERA
Hemi = mitad, ptera = ala. Hace referencia a que las alas anteriores la
mitad es coriácea y la mitad es membranosa. Incluye a insectos
conocidos como “chinches”
Características:
 Alas anteriores son hemélitros (la parte basal es gruesa y coriácea
y la apical membranosa) en la mayoría de las especies.

57
 Aparato bucal del tipo PICADOR CHUPADOR en forma de pico prominente que se
origina en la parte frontal de la cabeza.
 Metamorfosis del tipo gradual.
 Tamaño variable (1 - 100 mm).

Ecología
 Cuenta con alrededor de 30 mil especies estudiadas, siendo la mayor parte terrestres
y otras acuáticas y semi acuáticas.
 Muchas de las formas terrestres son fitófagas y cuando se hallan en gran número
sobre plantas cultivadas producen daños de mucha importancia por la abundante
extracción de savia, pero pocas son plagas importantes de árboles; además se suma
la acción irritante, tóxica e infectante de la saliva cuando contiene toxinas o está
contaminada con agentes patógenos.
 Algunas especies como los chinches asesinos (redúvidos) y chinches apestosos, son
depredadores y son muy útiles como agentes de control natural en el manejo de
plagas.

Familia Miridae (míridos)


 Incluye más o menos 1600 especies la mayoría fitófagos, algunos depredadores.
 Muy pocas especies de míridos causan daño importante a los árboles forestales; sin
embargo, pueden dañar a ornamentales, arbustos y plántulas de viveros.
 Monalonion dissimulatum “afecta a los frutos del cacao”
 La longitud varía de 2 a 10 mm.

Familia Tingidae “chinches de encaje”


 Existen aproximadamente 140 especies
 Los hospedantes preferidos son el abedul y plantaciones de Quercus macrocarpa
que protegen campos de cultivo. Los tingidos, no ocasionan daños de importancia
en los rodales forestales, pero en ocasiones dañan a plantas en los viveros; sin
embargo son plagas de árboles y arbustos de ornato.
58
 El adulto tiene una longitud aproximada de 5 mm.
 Las hojas intensamente dañadas pueden adquirir una
coloración café y caer prematuramente.
Géneros: Tingis
Aristobyrsa latipennis
Dictyla loricata

Familia Coreidae
Leptoglossus corculus (Say)
Leptoglossus occidentalis Heideman
Ambas especies de Leptoglossus infestan a los
pinos y otras coníferas en EE UU. constituyendo
una plaga importante en los huertos semilleros
de pino como destructores de semillas.
 Las hembras depositan los huevos en hileras
sobre las acículas de los pinos. En un
principio se alimentan principalmente de las
flores masculinas en desarrollo, posteriormente de brotes suculentos, conillos y conos jóvenes
de 2° año. Las ninfas jóvenes se alimentan
de conillos y los adultos destruyen las
semillas en los conos. Ocasionan aborto
considerable de conillos y mortalidad de las
semillas en conos de 2° año.

Pachylis argentinus Berg. Ataca a


acacias y algarrobo (macho = 25 mm y
hembra 28 mm)

Familia Pentatomidae “chinches escudo” “chinches hediondos”


Tetyra bipunctata (Herich - Schâfer). Es una importante plaga, debido a que destruye las semillas del
pino.

59
Orius insidiosus alimentándose de ninfas de homópteros.

Podisus nigrispinus
Podisus nigrispinus es un chinche
pentatomide, el cual a partir de ninfa II
hasta adulto es depredador de larvas
de lepidópteros u otras presas
ocasionales.

Forma de Liberación
Debe efectuarse de preferencia a partir
de ninfa III, etapa en la que son muy
voraces; además hay que observar la
presencia de larvas de la plaga de la
cual se alimentarán. Las cantidades a
liberar son de 5 millares a más ninfas
por ha.

El material biológico es vendido en envases descartables conteniendo un millar de ninfas


de tercer y cuarto estadio. Actualmente se mantiene un pie de cría en laboratorio, la venta
es realizada por los laboratorios en convenio.

Familia Thyreocoridae
Galgupha flabobisignata Berg “Chinche negra” (4 - 4.5 mm
de tamaño)
Produce daños relativamente serios en plantaciones de pino.

Familia Tengetidae
Leptopharsa mira Drake y Hambleton (3.5 mm de largo)
Atacan al “Jacarandá” Jacaranda mimosifolia, provocando fuete defoliación y necrosis de
los brotes terminales de las ramas; en plántulas producen la muerte.

60
Orden HOMOPTERA
Homo = semejante, ptera = ala
Áfidos, escamas, cicadelidos, membrácidos, cigarras.

Características:
 Por lo general son alados pero los hay también sin alas; cuando tienen alas, ambas
son de textura uniforme.
 Aparato bucal PICADOR CHUPADOR.
 Metamorfosis gradual
 Tamaño pequeño 1 a 13 mm excepto las cigarras (12 a 50 mm)

Ecología
 Todas las especies son terrestres y fitófagas. Se alimentan al insertar la probosis en
los tejidos de la planta y succionar la savia. Son específicos en cuanto a su
hospedero.
 Ocasionan un daño considerable a los cultivos agrícolas y a los árboles forestales y
de sombra por sus hábitos de succionar la savia.
 Varias especies actúan como vectores de enfermedades en los cultivos agrícolas.
Algunos grupos como las cigarras ocasionan daños a los árboles al ovipositar en sus
ramas.

Familia Aphididae
Cinara pini (L.) “pulgón del pino”; Cinara conifer
Es el pulgón más común observado en la Argentina sobre los pinos en especial Pinus
pinaster por ello es comúnmente conocido como pulgón del pino.
 Las formas aladas tienen la cabeza y el tórax negros, cuerpo con pelos largos y finos.
Longitud del pulgón 3.4 mm
 Los pulgones ápteros son de color pardo rojizo con reflejos verdosos.
 Poseen un aparato bucal muy largo (1.5 a 1.8 mm) con el que pueden absorber
líquidos de la corteza de las ramas, entre las acículas o en las ramas gruesas y
troncos, extracción que se realiza desde la región floemática.
 Las épocas de fuerte infestación del árbol, llega a quedar completamente defoliado lo
que determina la detención del crecimiento y plantas seriamente afectadas pueden
llegar a morir.

Cinara cupressi
El pulgón de los cipreses, Cinara cupressi (Buckton), es uno de los áfidos gigantes de las
coníferas, grupo de unas 175 especies que infestan los brotes y las ramas de muchas
coníferas del hemisferio septentrional. A veces prosperan desmedidamente y causan
daños a su hábitat natural pero, por lo general, no llegan a constituir una verdadera plaga
del bosque.

61
El ciclo biológico del pulgón de los cipreses es complejo. Se reproduce
partenogénicamente durante los meses de verano, y de las hembras (sin apareamiento),
nacen muchos insectos vivos. Hay dos formas de adulto, una alada y otra sin alas. Al
acercarse los fríos se aparean machos y hembras. Esta vez las hembras ponen huevos
en vez de ninfas vivas. Los ponen en partes rugosas de las ramas y del follaje donde
invernan. Todos los años hay varias generaciones, cada una de las cuales dura alrededor
de 25 días. Los adultos y las fases inmaduras se arraciman en grupos de hasta 80
individuos en las ramas y chupan la savia de los árboles. Para que el pulgón pueda
digerir ese jugo tiene que inyectar previamente una especie de saliva en el tronco. Esta
saliva es tóxica para algunos árboles y puede dar lugar a que se sequen las ramas, e
incluso toda la planta, sobre todo cuando hay muchos pulgones.

Además, el pulgón produce una abundante secreción, dulzona y pegajosa, que recubre las
ramas y el follaje. Esta sustancia es terreno abonado para el crecimiento de un hongo
negruzco que se adhiere al follaje y puede interferir con la fotosíntesis.

Cinara pini (L.) Cinara cupressi

Tuberolachnus salignus (Gmelin) “pulgón grande del sauce”

Además del sauce ataca también al nogal (Juglans regia). Es el más grande de los áfido.
Aveces produce daños de importancia en brotes tiernos, siendo muy controlado por sus
enemigos naturales. Los alados miden 5 mm y los ápteros 4.7 mm.

Phloemyzus passerini (Sign.)


“pulgón lanígero del álamo”
Puede ocasionar serios perjuicios en plantas
jóvenes de Populus que aveces se secan cuando

62
la invasión es intensa. Los ataques pueden producirse en la base de la raíz y en el tallo
hasta 1-2 cm.

Familia Lecaniidae
Saissetia oleae Bernard “Cochinilla H”, o cochinilla negra del olivo.
Es plaga muy extendida, pues además del olivo, ataca también a los cítricos y otros
frutales, así como a bastantes arbustos silvestres, e incluso plantas herbáceas, que en
total suponen más de 30 especies.

Familia Diaspididae
Leucaspis pusilla Lee “cochinilla blanca de los pinos”
Es un hemíptero de la familia Diaspididae. Existe un gran dimorfismo sexual. Las
hembras son ápteras y sedentarias y están cubiertas de una excrecencia cérea, de color
blanco, segregada por sus glándulas ceríparas. Su aspecto es el de pequeñas escamas
blancas, ovaladas, sobre las acículas.

Familia Cicadidae
Los cicádidos son insectos que causan daños en sus estados juveniles (ninfas) y en el de adulto. Las ninfas
una vez nacidas, caen al suelo y se entierran, pasan así sus estadíos juveniles succionando los jugos de las
raíces de las plantas, originando con ellos serios perjuicios, como la falta de vitalidad, ocasionando la
destrucción de los almácigos. Miden de 20 a 26 mm.

Leucaspis pusilla Lee Calliopsida cinnabariana Torres Tettigades sarcinatrix Torres. Ataca a
“ataca a álamos” numerosos forestales entre ellos el aliso, nogal,
fresno.

Familia Cicadellidae

63
Las formas juveniles se alimentan en el envés de las hojas del olmo, siendo característica
la decoloración del área foliar al provocar una reducción de la fotosíntesis. Cuando la
población es grande produce un debilitamiento de la planta pudiendo ocasionar la
muerte. Las patas posteriores son saltadoras. Los
adultos de color amarillo miden 3 a 15 mm de
longitud. Los cicadélidos son llamados también
chicharritas o saltahojas y frecuentemente son de
bonitos patrones de colores.
Cuerna doeringii (Berg.) Atacan al olmo.

Algunos cicadélidos son muy conocidos por su capacidad de


transmitir virus y bacterias que son causantes de enfermedades
de las plantas (por ejemplo, el Virus del Rayado Fino del Maíz,
transmitido por Dalbulus maidis).
Empoasca kraemeri

Familia Cercopidae
Cephisus siccifolius (Walker) “chicharra de la espuma”
 Los estados juveniles se alimentan se alimentan
abundantemente de la savia elaborada; afectan a ceibos,
acacias, etc., de cuyas ramas (primavera e inicios de verano)
cae en forma continuada una especie de lluvia producida por
el insecto. Todas las colonias se encuentran sobre las
ramas y dentro de unas masa espumosa que termina por gotear en forma continua.
El aspecto espumoso se debe a que el insecto mueve su extremo abdominal e
incorpora aire dentro de la masa de líquido que lo rodea dentro de la cual viven las
formas jóvenes. Es tanta la cantidad de savia que succionan a las plantas, que
cuando termina el ataque sobre todas las plantas jóvenes, aparecen casi
desprovistos de hojas y con ramas débiles y quebradizas.
 Estos homópteros son los que más sabia succionan y expelen por el ano savia y
secreciones albuminoides viscosos. Un cálculo demostró que 60 a 70 ejemplares
pueden succionar un litro de savia en 1.5 horas. A los pocos segundos que el insecto
inicia su alimentación se produce la salida del líquido por el ano.
 Atacan a diferentes especies de Eucalipto (plantas jóvenes).

Fam. PSYLLIDAE
Los psílidos son insectos pequeños que semejan chicharras
diminutas.
Tanto adultos como ninfas se alimentan chupando savia de
una gran variedad de plantas hospederas, pero muchas
especies son encontradas en leguminosas leñosas. Las
ninfas son mucho menos activas que los adultos. Las ninfas
de la mayoría de las especies son de vida libre.
Los Psyllidae son pequeños insectos que brincan sobre las
plantas (2 a 5 mm). Parecen chicharras (Cicadidae)
diminutas. También se parecen un poco a los áfidos pero
son más quitinizados y brincan. Los adultos machos y

64
hembras son alados. Las ninfas de muchas especies producen gran cantidad de cera,
algunas viven en una especie de agalla.

Los Psílidos del eucalipto


Cteranytaina eucalypti Hask. y Cteranytaina spatulata Tailor.
Estos pequeños insectos de origen australiano son homópteros pertenecientes a la
familia Psyllidae que afectan al eucalipto. Ctenarytaina eucalypti se detectó en España
por primera vez en 1972 y afecta principalmente a Eucalyptus globulus y E. nitens. C.
spatulata se ha detectado en el 2003 en Asturias y Galicia y puede afectar a varias
especies de eucalipto.

Cteranytaina spatulata

Fam. ALEIRODIDAE “mosca blanca de los cítricos”


-
- Aleurothrixus floccosus (Maskell)
- Parabemisia myricae (Kuwana)
- Bemisia hancocki Corbett

Aleurothrixus floccosus (Maskell).


Denominada comúnmente mosca blanca algodonosa, es
fácilmente reconocible por la abundante melaza y masa
algodonosa que segrega sobre las hojas. Posiblemente
es una de las plagas de cítricos más importantes de la
región mediterránea. Fue descrita como Aleurodes
floccosa en 1895 (Maskell, 1895) y posteriormente, en
1914, Quaintance y Baker la denominan Aleurothrixus
floccosus (Mound y Halsey, 1978).

A.floccosus es una especie polífaga. Se alimenta de plantas pertenecientes a más de


veinte géneros de diferentes familias, sin embargo manifiesta una preferencia casi
exclusiva por plantas del género Citrus. Según Mound y Halsey (1978), sus plantas
hospedantes son: Anacardium sp., Mangifera indica, Spondias lutea, Annona reticulata,
Plumeria sp., Parquetina nigrescens, Licania tomentosa, Baccharis genistelloides,
Diospyros Kaki, Gloriosa superba, Phoradendron sp., Sida rhobifolia, Psidium guajava,
Boungainvillea sp., Coccoloba uvifera, Triplaris surinamensis, Coffea arabica, Citrus
aurantium, Citrus decumana, Citrus nobilis, Citrus sinensis, Citrus sp. Lucuma caimito,
Solanum melongenum y Guaiacum officinale.

65
Estado larvario en forma de escama aplastada, adherida a
la hoja.

Se asemeja a los Cóccidos en estado larvario, ya que tiene forma de escama aplastada
al adherirse a la hoja. La diferencia con los Cóccidos es que tanto la hembra como el
macho tienen evolución completa y dan lugar a unas "mariposillas" muy pequeñas, que
son los adultos.

Fam. COCCIDAE “Queresas blandas, queresas de cera, queresas tortuga”


Las hembras adultas son ovales o redondeadas, convexas, en algunos casos con un
hexoesqueleto duro (tortugas) y suave, o cubierto por cera.

Criptes baccatus

66
Ceroplastes rubens. 5 mm de diámetro

Afectan a diferentes tipos de plantas. Los


insectos viven bajo la cubierta de conchas
protectoras, que es su secreción cerosa de
color rosa.

Los insectos chupan el jugo de la planta;


en el jugo, hay agua y el azúcar en mayor
cantidad de lo que necesitan los insectos,
la cual la excretan en forma de mielada
que atrae a las hormigas.

Los adultos están bien protegidos. Algunas


mariquitas son los depredadores de sus
crías. La presencia de la fumagina es
característico.

Los machos carecen de aparato bucal y


tienen una vida corta. Su papel es
puramente reproductiva, sin embargo,
algunas especies al desaparecer por
completo los machos, las hembras se
reproducen por partenogénesis.

Lecanium sp (Coccidae)
Ceroplastes rubens

67
Philephedra tuberculosa Philephedra tuberculosa

Fam. ERIOCOCCIDAE “cochinillas


harinosas”, “piojos harinosos”
El nombre común se basa en la secreción
cerosa o harinosa que cubre el cuerpo. Es
la especie de entre las cochinillas
algodonosas que más daño ocasiona en los
cítricos y vid, pero también ataca a otras
muchas especies vegetales.
Pueden producir defoliaciones parciales,
desecamiento de brotes y ramas, así como
una reducción sensible de la producción
actual y futura de la plantación. Estos
efectos los producen directamente al
absorber la savia de las plantas, o
indirectamente al desarrollarse la negrilla
sobre la abundante segregación de melaza.
La melaza segregada por esta plaga
favorece el ataque del hongo que ocasiona
la negrilla, que merma la capacidad
fotosintética de la planta, así como la
respiración de ésta, pudiendo además
depreciar la calidad de la cosecha y dificultar
la penetración de los fitosanitarios.

Fam. MARGARODIADAE “Cochinilla acanalada”

Icerya purchasi
Las hembras maduras (hermafroditas) tienen el cuerpo naranja-
rojizo brillante, Amarillo o marrón. Está cubierto parcial o
totalmente con cera amarilla o blanca.

Los machos son raros. Están alados con cuerpo oscuro tienen
antenas de color. El rasgo más característico es el gran saco
de depósito de los huevos, que es normalmente de 2 a 2.5
veces el tamaño de su cuerpo.

Las ninfas son rojas brillantes con antenas oscuras y patas


delgadas y marrones, después de salir del huevo, las ninfas se
68
recubren de una capa de cera blanca. El tubo anal secreto de cera frágil y largo,
transmite gotas de zumo excretadas por el ano.

ORDEN NEUROPTERA
neuro = nervio, ptera = alas
Se refiere a las venas de las alas.
Incluye a crisopas, hormigas león, siálidos, coridálidos..

Características:
 Alas membranosas con venación en forma de red y con muchas venas cruzadas. Las
alas se extienden en forma de techo de dos aguas sobre el abdomen cuando el
insecto está en reposo.
 Los adultos tienen aparato bucal masticador y las larvas, aparato bucal mordedor-
chupador.
 Metamorfosis completa.
 Tamaño mediano 10 - 15 mm.
 Antenas por lo general largas
Ecología
 Las larvas de los siálidos y coridálidos son acuáticas y depredadores; los adultos son
terrestres.
 Las larvas de las hormigas león son terrestres y depredadoras
de hormigas y otros insectos que caen en las fosas que a
menudo construyen en la arena.
 Las larvas de las crisopas son terrestres muy comunes e
importantes depredadores de áfidos, escamas y orugas
pequeñas.
69
 La mayoría de adultos de este orden viven poco tiempo, debido a que en esta etapa
algunos ya no se alimentan.

1. Fam. SIALIDAE
Son los neurópteros más grandes, presentan colores opacos.
Las larvas son de ida acuática.
La especie más conocida es Corydalus cornutus

2. Fam. MANTISPIDAE
 Insectos parecidos a los mántidos de
Orthoptera
 Presentan patas anteriores del tipo raptor.
 Presentan hipermetamorfosis.

Mantispa brunnea

3. Fam. CHRYSOPIDAE
Insectos de tamaño mediano, generalmente de color verde claro y de
alas transparentes.
La hembra deposita sus huevos en forma individual al final de un
vástago en forma de hebra que ella misma fábrica.
Son activos predatores de insectos pequeños como pulgones, huevos y
larvas de lepidópteros y coleópteros; también se alimenta de ácaros.
Género más común: Chrysoperla sp. “león de los pulgones” “moscas
de ala de encaje”

70
4. Fam. MYRMELIONIDAE
Insectos conocidos comúnmente como “hormigas león”
Las larvas son rechonchas, hacen cráteres en el suelo, en cuyo fondo
se sitúan para esperar que caiga o resbale un insecto para ser
devorado.

Dendroleon sp. “hormiga león”

ORDEN COLEOPTERA
Coleo = vaina o estuche ptera = ala (se refiere a los élitros)
Es el orden más numeroso de la clase de los insectos, con más de 300,000 especies estudiadas en el mundo e
incluye aproximadamente el 40% de todas las especies de la clase insecta.
Características
 Las alas anteriores gruesas, duras y coriáceas (élitros) que se juntan en línea recta en la parte dorsal del
insecto.
 Aparato bucal masticador.
 Metamorfosis completa
 Tamaño muy variable: entre 1 a 180 mm.
 La mayoría no poseen ocelos, antenas generalmente con 11 artejos; pero también pueden tener de 40 a
60 elementos antenales.

71
Ecología
 Los escarabajos son muy diversos en cuanto a tamaño, comportamiento y hábitos de alimentación.
 Una gran parte son fitófagos y depredadores, pero otros son barrenadores de la madera y el floema,
saprófagos o se alimentan de hongos microscópicos y macroscópicos y también de polen.
 Algunas especies de picudos y escarabajos descortezadores, en los EE UU ocasionan daños
considerables a los árboles forestales que cualquier otro orden.
 Se encuentran en todos los hábitats pero la mayoría son terrestres y los hay también acuáticos y semi
acuáticos.
 Hay representantes de hábitos carnívoros y son eficaces por destruir a los insectos plaga de la
agricultura.

SUB ORDEN ADEPHAGA


Los adéfagos (Adephaga, del griego adephagos, voraz) son un suborden del orden Coleopteras con más de
40.000 especies registradas en 10 familias; es el segundo suborden más grande tras los Polyphaga.

Se trata de coleópteros altamente especializados como los miembros de las familias Cicindelinae, Carabidae,
Dytiscidae.

1. Familia CICINDELIDAE
Los adultos son de tamaño mediano, de cuerpo alargado y de colores metálicos
contrastantes: azul, verde o bronceado, con bandas o puntuaciones amarillas o blancas;
otros son de color negro o café.
Son activos predatores tanto de larvas como de adultos.
Se caracterizan por presentar antenas largas insertadas
en la frente.

Las larvas viven en agujeros delgados y profundos que hacen en el suelo: presentan en el quinto segmento
abdominal una “joroba” que porta un par de ganchos que
evitan que la larva sea sacada de su agujero por su víctima
en su intento por escapar.
 Cicindela peruviana
 Megacefala carolina chilensis

2. Familia COCCINELIDAE

72
EL nombre común de los coccinélidos varía según la
especie y el país; los más habituales son mariquita,
chinita, catarina, sarantontón y vaquita de San Antonio.

Las mariquitas se encuentran por todo el mundo, con


más de 4.500 especies descritas. Son insectos
pequeños, con un tamaño que va de 1 a 10 milímetros.
Suelen ser de vivos colores, con manchas negras sobre
un fondo naranja, amarillo o rojo, que no es un
caparazón sino gruesas alas transformadas, llamadas
élitros, que protegen las alas funcionales para el vuelo, el
segundo par. Su cabeza, antenas y patas son negros. Su forma es oval, con extremidades cortas. Dado
que son útiles, coloridos e inofensivos para los humanos, son insectos vistos tradicionalmente con
simpatía. Especie importante: Hipodamia convergens.

73
3. Familia CARABIDAE
Los carábidos (Carabidae) son una de las grandes familia de
coleópteros, con un número de especies que oscila entre 20.000 y
30.000. Se trata de la familia de adéfagos más amplia y representativa.
Son típicamente habitantes del suelo, ya que son malos voladores.
Tanto las larvas como los adultos son generalmente habitantes del suelo,
se refugian bajo piedras o entre la hojarasca y son depredadores,
cazando principalmente otros insectos, lombrices y caracoles, con lo que
contribuyen a controlar sus poblaciones; también toman fruta muy
madura; raramente son herbívoros.
Los carábidos son un importante eslabón en la cadena trófica, siendo
depredados por rapaces diurnas y nocturnas, sapos, topos, etc.; como
defensa segregan sustancias repugnantes malolientes o irritantes y
algunos emiten sonidos con un aparato estridulador; las especies del
género Brachinus son conocidos como los "escarabajos bombarderos" o
"escopeteros" ya que tienen la facultad de arrojar chorros de un líquido
acre desde su abdomen.
Género importante: Calosoma
4. Familia DYSTISCIDAE “colópteros acuáticos”
Los ditíscidos (Dytiscidae) son una familia de coleópteros adéfagos
acuáticos, de 2 a 45 mm de longitud. Se conocen unas 5.000 especies .
Son buenos nadadores, con un cuerpo hidrodinámico y unas patas
posteriores aplanadas con largos pelos natatorios que usan para remar;
las patas anteriores y medias son cortas y las usan para capturar sus
presas. Son también buenos voladores.

Como la mayoría de los coleópteros acuáticos deben respirar aire atmosférico que toman con el extremo
del abdomen fuera del agua y almacenan bajo los élitros. Son carnívoros, cazando activamente animales
acuáticos, incluidos renacuajos y peces pequeños, o carroñeros.

74
Las hembras depositan los huevos en vegetales acuáticos o detritos del fondo. Las larvas son también
acuáticas y carnívoras, con unas potentes mandíbulas en forma de hoz con las que inyectan veneno y
jugos gástricos a sus presas. La pupación tiene lugar generalmente fuera del agua.

SUB ORDEN POLYPHAGA


Los polífagos (Polyphaga) son el suborden de coleópteros más amplio y diverso. Lo componen 144 familias.
Son Insectos de hábitos variados y despliegan una enorme variedad de especializaciones y adaptaciones, con
más de 300.000 especies descritas, es decir, el 90% de las especies de escarabajos descubiertas hasta hoy.

1. Familia Anobiidae
Los anóbidos o anobíidos (Anobiidae) son una familia de pequeños coleópteros polífagos conocidos
vulgarmente como carcomas, ya que perforan la madera tanto en estado natural como puesta en obra
(vigas, muebles, etc.). Se conocen unos 1.800 géneros distribuidos por todo el mundo.

El tamaño de los anóbidos oscila entre 1,5 y 9 mm de longitud y son predominantemente marrones, pardo-
rojizos o negruzcos.

Las larvas se desarrollan en madera muerta, tanto natural como trabajada y, en este caso, pueden
producir graves destrozos en vigas, muebles, e incluso en libros; reciben el nombre común de carcomas.

Los adultos perforan la superficie de la madera y la abandonan; son buenos voladores y se dispersan en
busca de lugares favorables para la puesta; las hembras depositan los huevos en los resquicios de la
madera.

Especies importantes:
Anobium punctatum “carcoma de la madera”
* Anobium pertinax “hacen galerías y perforaciones
en los muebles”.
* Anobum striatum K “hacen galerías en la corteza y
la madera de las coníferas, especialmente en
plantas enfermas y debilitadas”
Lasioderma serricorne “carcoma del tabaco”

75
Atacan a madera vieja y diversos productos almacenados, herbarios, colecciones entomológicas.
Normalmente son xilófagos y hacen daño en árboles construcciones y muebles.

2. Familia Bostrichidae
Los bostríquidos (Bostrichidae) son una familia de coleópteros
polífagos con unas 500 especies descritas, muchas de las cuales
perforan la madera, con lo que pueden ocasionar daños en árboles
o madera puesta en obra.
Xylobiops basilaris (Say)
Los adultos emergen durante el verano y vuelan en busca de
árboles de acogida adecuado, donde se dio a través de la corteza y en la albura (Gill 1924, Lugger
1899).

3. Familia Lictidae
Incluye a insectos xilófagos de importancia económica mundial, por el apolillamiento que ocasionan
las larvas y los adultos en tablas, parquets, muebles, etc. elaborados con casuarina, cedro, eucaliptos,
fresno, nogal, roble, etc.
Su ciclo biológico suele durar un año aunque pueda durar la
mitad en condiciones de humedad y temperatura muy
favorables. En ambientes con calefacción, la duración del
ciclo puede reducirse tanto que en 1 año pueden darse 2 o
incluso 3 generaciones.

No son capaces de digerir la celulosa por no contar con los


agentes simbióticos que le ayuden en el proceso, por lo que
atacan madera con elevado contenido en almidón (más del
3%) y con contenido de humedad de al menos un 6%.

No ataca coníferas (pino resinoso nacional, pino chileno, pino


misionero) porque los poros de los vasos de estas maderas son demasiado pequeños para que la
hembra deposite los huevos. Suelen encontrarse en la albura de maderas latifoliadas como el roble, el
nogal, el fresno, el olmo, cedro, álamo, eucalipto y ocasionalmente en mobiliario de caña y de bambú.

Los adultos son muy activos de noche, vuelan fácilmente y son atraídos por la luz.

El aserrín que producen es muy fino, de color claro cuando esta producido recientemente y poco a
poco con el paso del tiempo se va volviendo más oscuro. A los agujeros de salida les ocurre algo
parecido, oscureciéndose con el paso del tiempo, por lo que hay que tenerlo en cuenta cuando se
realice la inspección.

4. Familia Scarabaeidae
Adultos de tamaño muy variado 3 mm – 180 mm de
largo. Cuerpo robusto, coloración oscura con reflejos
metálicos. Tienen dimorfismo sexual siendo los
machos más grandes y poseen en la cabeza
eminencias corneas llamativas y vigorosas.

76
Las patas anteriores en un gran número son del tipo cavadoras.
Alas bien desarrolladas, son buenos voladores.
Antenas lameladas, se ajustan como las hojas móviles de un libro.
Larvas de hábitos subterráneos, poseen un cuerpo grueso y curvo de color blanco, conocidas
comúnmente como “gusanos blancos” “gallinas ciegas” “gusanos aradores”.
En la época invernal, las larvas llegan a enterrarse hasta 50 cm de profundidad, luego de 2 a 3 años,
construyen una celda de tierra donde pasan el estado de pupa que dura de 12 a 15 días, luego se
transforman en adultos que se dirigirán a la superficie ayudados por sus patas fosoras.
Los escarabajos unicornio, o escarabajos Hércules, son insectos especialmente llamativo. Algunos
superar 2.5 pulgadas de largo. El macho tiene un cuerno notable que es de aproximadamente 2
pulgadas de largo, por lo que este escarabajo constituye una adición atractiva a una colección de
insectos.

“escarabajo Hércules”

Bothynus gibbosus

Golofa sp

Goliathus goliathus Canthon pulularius “Rodador de bola de estiércol”


Goliathus es un género de coleópteros polífagos de la familia Scarabaeidae que incluye varias especies conocida
vulgarmente como escarabajos Goliat. Son los insectos más voluminosos que existen, aunque no los de mayor
longitud. Se alimentan de néctar y polen, así como de fruta y de savia. Sus larvas necesitan un alimento más rico
en proteínas, como cadáveres en putrefacción. Un escarabajo goliat adulto mide de 5 a 11 centímetros de
longitud, y su larva puede llegar a pesar 100 gramos. Son tan grandes que cuando vuelan producen un sonido
que recuerda al de un helicóptero.

77
5. Familia Buprestidae
 Son de hábitos fitófagos, presentan muchas especies de gran
importancia por los daños que producen.
 Viven agrupados y pueden en un ataque fuerte con gran
cantidad de individuos, matar árboles grandes en un solo
período de desarrollo.
 Las larvas son
alargadas con cabeza
pequeña y cuando
alcanzan su
desarrollo completo,
taladran hacia
adentro del tronco y
forman cámaras
pupales de las cuales
emergen
posteriormente los
adultos que son muy foto
trópicos, se exponen al
sol; por esa razón las hembras depositan sus huevos en los
árboles insolados con más frecuencia que en los montes
forestales o macizos de árboles.
 Chrysobothris sp.
Familia Cerambycidae
Forman una familia muy numerosa, alrededor de 20,000 especies
estudiadas, figurando entre los más bellos coleópteros por su forma y sus
colores generalmente vistosos.
En su mayoría son fácilmente reconocibles por sus
largas antenas filiformes de hasta 11 artejos, a
menudo tan largos como el cuerpo y a veces llegan a
ser 4 veces más largas que la longitud del insecto. El
tamaño varía entre 10 a 20 cm.

Especies Principales:
Megacyllene spinifera (Newm)
 Las larvas hacen galerías que atraviesan el cambium y la madera;
taladran ramas y troncos de algarrobas, álamo.
 El adulto es de color pardo oscuro con franjas transversales
amarillas, antenas 20 mm.
 Las hembras después de fecundadas, desovan abriendo con sus
mandíbulas las cortezas o en las resquebrajaduras, produciéndose
el nacimiento y viven en la parte interna de la corteza y a principios
de primavera comienzan a alimentarse y barrenan en profundidad
hacia la madera.
 Las galerías son muy irregulares y numerosas pudiendo provocar
la muerte del árbol y a veces la quebradura en períodos de fuertes
vientos. Las larvas que llegan a medir hasta 2.5 cm de largo,
empupan en una celda al interior de la madera.

78
Diploschema rotundicolle (Serville)
 Las larvas taladran varias plantas entre ellas eucaliptos, cítricos,
etc. haciendo galerías de 2 -3 m y su estado activo dura 6 meses y
el estado pupal 70 días.
 El tamaño de las larvas es de 60 mm x 6-7 mm, los adultos miden
de 35 a 40 mm x 5-6 mm (hemiélitros amarillos).

Praxithea derourei (Chabril)


 Ataca indistintamente plantaciones en pleno vigor o mal
conducidas, es una especie polífaga; comúnmente es conocido
como “taladro de los frutales”.
 En los machos las antenas sobrepasan el cuerpo y en las hembras
sólo llegan al tercer segmento abdominal.
 La hembra deposita los huevos entre las yemas terminales de
preferencia en lo más alto de las plantas. Las larvas penetran en la
madera y se dirigen hacia abajo a las ramas más gruesas hasta
llegar al tronco del árbol.
 Las ramas atacadas se secan provocando el agotamiento total de
la planta.

Phoracantha semipunctata Fabr. “Taladro del eucalipto”


 Las larvas taladran el tronco y las ramas principales del eucalipto,
desde la base hasta cerca del ápice llegando a rodear
completamente el tronco y abarcando las ramas principales.
 Al afectar profundamente la circulación de la sabia, los árboles
terminan por secarse.
 Las plantas vigorosas pueden defenderse con exudados gomosos
que ahogan a las larvas jóvenes. Los árboles recién cortados son
muy atractivos.
 En el interior de la madera tardan de 3 a 6 meses.
 El largo del adulto macho es de 21 mm y de la hembra 25 mm. La
larva llega alcanzar hasta 38 mm.

Oncideris germari Thomson


“corta palo”, “aserrador”, “serrucho”,
“seruchero”.
 Las hembras tienen el hábito de
practicar incisiones circulares en
las ramas y a veces en los
troncos en pleno vigor
principalmente de leguminosas;
tales incisiones que en casos
extremos llegan hasta 8 cm de profundidad, la que a menudo por
acción del peso y del viendo se quiebran.
 Las incisiones son hechas por las hembras para ovipositar.

6. Familia Chrysomelidae

79
Familia muy numerosa con aproximadamente 28,000 especies descritas, todas comedoras de hojas
comprendiendo insectos de formas muy variables: alargados, cilíndricos aplanados, ovales y casi
esféricos. Son de tamaño muy variable, desde pequeños hasta 20 mm. Tanto larvas como adultos
pueden provocar daños; preferentemente son polífagos destruyendo el parénquima foliar.

Especies principales:
Pyrrhalta luteola (Muller) “vaquita del olmo”
La aparición de esta plaga data desde 1966 en la
Argentina, obligando a extremar precauciones por los
graves daños que infiere a las plantaciones de olmo
(Ulmus spp.) Por ello deberá de vigilarse el transporte
de las plantas de vivero para evitar la dispersión hacia
zonas donde se trata de implantar nuevos bosques
comerciales.
Diabrotica undecimpunctata

Epitrix sp

80
7. Familia Curculionidae
Esta familia es la mayor del reino animal, se conocen
cerca de 35,000 especies.
El carácter más sobresaliente es tener más o menos
prolongada la cabeza en un rostro o pico que es por lo
general mayor en las hembras, en el extremo del cual
llevan el aparato bucal masticador con fuertes piezas.
 A los adultos se les conoce comúnmente como
“gorgojos”.
 Es curiosa la actitud que toman a la menor
sensación de peligro, pues de inmediato se ponen
inmóviles como muertos (necromimetismo).
 Las larvas son del tipo curculioniforme, sin patas,
el cuerpo es blanco y la cabeza negra.

 Son fitófagos y generalmente viven


dentro de tejidos vegetales (semillas,
frutos, tallos, etc.), aun que hay especies

81
que viven fuera. Algunos curculiónidos son de gran importancia como plagas
forestales.

Especies principales:
Gonipterus scutellatus Gyllenhal ''Gorgojo del Eucalipto"
Insecto originario del sudeste de Australia y Tasmania, siendo en la actualidad considerado
una de las mayores plagas de
importancia forestal en las
plantaciones de eucaliptus; este
insecto se alimenta del follaje en su
estado larvario y adulto, produciendo
una notable disminución en la tasa de
crecimiento de los arboles atacados.

Gonipterus gibberus (Boisd) “gorgojo de los eucaliptos”


 Son parásitos específicos de los eucaliptos.
 Al 4° año de intensos ataques se observa un 30 % de plantas muertas y un
manifiesto raquitismo de las que quedan
 Las larvas roen el parénquima de las hojas respetando las nervaduras; los adultos
comen cortando los bordes.

* Pissodes notatus Fabricius (= Pissodes castaneus) “gorgojo perforador de los


pinos”

82
8. Familia Scolitidae
Tanto larvas como adultos se alimentan haciendo galerías en madera de frutales y forestales en pie o
muertos.
Especies principales:
Scolytus rugulosus (Ratzerburg)
Su presencia se reconoce fácilmente por
las perforaciones similares a tiros de
munición, circulares de 1 a 1.2 mm de
diámetro, observables en la corteza.

El adulto del Scolytus rugulosus tienen entre 2-


2,5 mm de longitud, color marrón oscuro mate
tirando a cobrizo en su parte posterior. Hace
galerías simples en sentido del crecimiento del
árbol sobre ramas de hasta 6 cm. de diámetro.
Estas galerías primero son corticales, pero
cuando las larvas pupan lo hacen en la albura
de la madera, formando unas cámaras de
pupación que obstaculizan la circulación de
savia.
Las hembras ponen alrededor de 50 huevos
repartidos en la galería materna; cuando
nacen las larvas hacen las suyas propias,
perpendiculares a la materna, largas y
sinuosas y con un diámetro cada vez mayor. Así permanecen durante el invierno hasta que en
primavera entran en actividad y pupan.
El macho del S. rugulosus, muy semejante a la hembra, hace sus propias galerías nutricionales en las
axilas de las ramas. Tienen una media de dos generaciones por año, dependiendo de la latitud.

Blastophagus piniperda L. (=Tomicus piniperda)


T. piniperda es un coleóptero de unos 4,5 mm. Se encuentra
en zonas frías. Ataca árboles débiles de escaso desarrollo, ya
sea por condiciones climáticas o edáficas adversas. Cuando no
se controla a tiempo puede extenderse y atacar también a
arboles sanos.

Forma galerías y agujeros de salida acompañados de una


pequeña segregación de resina por debajo de la corteza. La
abundancia de galerías en la corteza puede provocar la muerte del árbol.
Ataca a pinos completamente sanos.

83
En la parte gruesa del tronco, la larva practica una galería vertical de abajo hacia arriba, de la que
parten horizontalmente o con alguna tendencia a la verticalidad.

Hypothenemus
hampey Ferr. “broca del
café”
Actualmente infesta al café
en más de 60 países que
se distribuyen en las
regiones tropicales de
África, Asia, América y
Oceanía (Anónimo, 1989).
En México, donde el café
ocupa el primer lugar de entre los productos agrícolas por
las divisas que genera, la broca es considerada como uno de los problemas fitosanitarios de prioridad nacional
(Anónimo, 1991). H. hampei ataca específicamente el fruto del café, y ahí pasa la mayor parte de su ciclo
biológico; como plaga directa, puede ocasionar importantes pérdidas en el rendimiento y calidad del café al
alimentarse de las semillas o granos, y utilizar al fruto como lugar de reproducción, desarrollo y refugio (Le
Pelley, 1968).

9. Familia Mylabridae (Bruchidae)

 Integra a los conocidos “gorgojos de las semillas” de las leguminosas,


atacando mientras los frutos están sobre la planta.
 Más de 1000 especies integran este grupo de insectos espermófagos.
 Cuando son molestados se colocan con el abdomen hacia arriba y con las
patas encogidas (actitud necro mimética).
 Se alimentan de las semillas de muchas especies forestales entre ellas
Parkinsonia aculeata.

Especies:
Acanthoscelides obtectus “gorgojo del frejol”
Bruchus bosqi sobre Cassia spp.
Pachymerus nucleorum sobre semilla de Coccus sp.

ORDEN LEPIDOPTERA
Lepido = escama; ptera=ala

 Es uno de los órdenes de insectos más numerosos, con más de 120,000


especies.
 Las mariposas, muchas con brillantes colores pueden alcanzar hasta 30 cm de
envergadura alar.

84
 Son de gran importancia económica por atacar cultivos agrícolas y forestales,
ocasionando en algunos casos verdaderas catástrofes por los daños causados
por las larvas al devorar las plantas.
 Los adultos son incapaces de causar daño alguno por que su aparato bucal del
tipo chupador, corto o largo y enrollado, está adaptado para succionar el néctar de
las flores.
 Las larvas con poderosa boca masticadora y generalmente con 5 pares de patas
abdominales y 3 toráxicas, por sus hábitos alimenticios son los que dan la
importancia económica al órden.

1. Familia Cecidoseidae
Cecidoses eremita Curtis
Produce agallas esféricas de 12 a
15 mm de diámetro en las familias
del molle “matecitos del molle”.

Matecitos de molle. Agallas, probablemente de Cecidoses


eremita, en Schinus longifolius

2. Lyonetiidae
Son insectos pequeños, delgados con envergadura de 1 cm o menos. Las alas
anteriores son angostas, plegadas hacia atrás cubriendo las alas posteriores y el
abdomen. Los ápices o extremos a menudo son puntiagudos y con curvatura hacia
arriba o abajo.
Las larvas son minadores de hojas (viven en el interior de las hojas y se alimentan de
ellas)
Leucoptera malifoliella

85
Leucoptera coffella Green “Minador de la hoja del café”
El adulto es una mariposa pequeña, mide aproximadamente 3 mm de largo y con las alas extendidas
4 mm de extremo a extremo. Es de color gris con una mancha más oscura en la punta del ala anterior.
Las pupas se encuentran cubiertas por dos bandas de seda blanca unidas en medio, que representa
la forma de una letra "H" mayúscula, las cuales pueden medir 3 mm de largo. Las larvas son de color
perla, con la cabeza y parte del tórax de color negro. Miden cerca de 5 mm en pleno desarrollo. Los
huevos son redondos, aplanados y son puestos en el haz de la hoja; son casi microscópicos.

Las larvas de L. coffeella minan las hojas del


cafeto. Durante el día, las mariposas o
palomillas permanecen quietas en el envés de
las hojas, iniciando su vuelo sólo durante la
segunda mitad de la tarde. Los huevos,
amarillentos, son puestos durante las horas de
la noche en el haz del follaje.

En un período de 15 días una hembra es capaz


de poner alrededor de 75 huevos. Las larvas
recién eclosionadas penetran los tejidos del
follaje, donde se alimentan de todo el tejido entre
las dermis de los lados superior e inferior de la hoja. En ataques severos, hay una gran destrucción
del tejido de las hojas, acompañado por una considerable defoliación o caída temprana de las hojas.
La larva barrena o abre agujeros en el tejido de la hoja y vive en una galería o túnel que hace en el
parénquima; ahí al finalizar de alimentarse, deja una zona de tejido muerto de forma irregular. La larva
madura abandona la parte muerta y se dirige al envés de la hoja, donde construye, un capullo sedoso
de color blanco en el cual vivirá una semana más, antes de transformarse en mariposa ataque de
minador es más severo en condiciones de alta humedad y alta temperatura, es decir, en cafetales
situados por debajo de 1,300 metros sobre el nivel del mar L. coffeella es una plaga inducida por el
mal uso de insecticidas.
3. Familia Psichidae
Oiketicus platensis (Berg) “bicho del cesto” “bicho del canasto”
Devoran hojas y cortan los talluelos de árboles y arbustos de casi todas las especies vegetales donde
ocasionan una seria acción destructora; en ataques severos llegan a producir una defoliación casi
completa. Es una especie verdaderamente polifitófaga.
Sus posturas constan de 1300 a 1500 huevos pudiendo llegar hasta 4000.
Las larvas a medida que crecen y mudan, refuerzan el cesto con una tupida malla de seda, hojas y
trozos pequeños de nervaduras y ramitas entrecruzadas que hacen del habitáculo larval un sólido
refugio en el cual se encierran al menor síntoma de peligro.
Cuando las larvas llegan a su término de crecimiento, recubren con un forro de seda la parte exterior
de su habitáculo y luego se dirigen hacia la parte más alta de las plantas o de las ramas, donde fijan
definitivamente el cesto por medio de hilos de seda resistentes. Se dan vueltas dentro del mismo,
quedando la cabeza dirigida al extremo inferior.
La hembra no hace abandono del cesto y permanece dentro de él en forma de insecto imperfecto, con
aspecto de larva, a la espera del macho. La hembra si sale del cesto cae al suelo y muere. Su
aparato bucal no es funcional.
Las hembras fecundadas mueren en 30 a 120 días y la piel reseca sirve de capa protectora a los
huevos, los que no se expulsan al exterior.

86
El macho mide de 30 a 35 mm de expansión alar y las alas anteriores presentan zonas claras y
oscuras (aspecto leonado).
El macho de hábitos nocturnos y crepusculares vuela en busca de los cestos de la hembra,
posándose en el extremo inferior e introduce su abdomen distensible logrando fecundar a la hembra
después de una laboriosa operación que dura aproximadamente una hora, luego de la cual muere.

Oiketicus platensis (Berg)


4. Familia TORTRICIDAE
Polillas pequeñas, grises, leonadas o marrones, con manchas o moteados.

Rhyacionia buoliana Den et Schiff. ''Polilla del brote del pino"


Características generales
Insecto nativo de Europa, que se encuentra distribuido alrededor del mundo y que está presente en
las plantaciones de pino insigne de Argentina y Chile.

Causa daños cuantiosos y permanentes, provocando un achaparramiento típico en pinos como


consecuencia de la pérdida continuada de las
guías terminales y de las ramillas laterales.

Por lo general, el árbol no muere a causa del


ataque, pero las pérdidas que ocasiona a la
industria de la madera, sobre todo del aserrado
87
son enormes, debido a las deformaciones, torceduras y detención del crecimiento en altura, que
sufren las plantaciones.

El período crítico de las plantaciones es entre los 8 y 11 años ya que presentan gran cantidad de
ramillas y yemas. Además la competencia entre los árboles y muchas veces con el matorral, crean un
estado de debilidad debido al cual el crecimiento disminuye, y la savia circula más lentamente crean-
do también buenas condiciones para el desarrollo de la plaga.
Estado de desarrollo
Huevo. Son muy difíciles de encontrar a causa de su pequeño tamaño y la coloración parecida a las
yemas y vainas de las acículas. La postura de los huevos es en forma aislada o en pequeños grupos
de 3 o 4 sobre las yemas o acículas del año.

Larva. Emergen unos 12-15 días después de ser colocado el huevo.


Presentan 6 estadios a través de los cuales experimentan cambios en su longitud y color. En el primer
estadio, construyen refugios de seda entre la vaina de la acícula y el tallo de la ramilla. Aquí las larvas
tienen una longitud aproximada de 2,2 - 3,4 mm.
En el 3er. estadio entran al interior de la yema y alcanzan una longitud aproximada de 4,3 mm.

En el 6° estadio llegan a medir cerca de los 14 mm. Construyen la cámara pupal dentro del brote.
En los dos primeros estadios son de color pardo pálido con cápsula cefálica y escudete toráxico
negros. En los siguientes estadios, se van oscureciendo en forma gradual para tornarse pálidas
nuevamente en el sexto

Pupas: En Chile ha sido


determinado que éste estado
dura aproximadamente 11
semanas. Se caracterizan por
ser de color pardo rojizo claro,
que se vuelve más oscuro poco
antes de emerger el adulto. La
longitud total promedio, es de 8,5
mm.

Adulto. Mariposa pequeña con


casi 1 cm de longitud y 20 mm
de expansión alar. Generalmente
el macho es de menor tamaño.
Las alas anteriores son
plateadas con fondo rojizo y las
posteriores son de color castaño grisáceo. La cabeza, las antenas y el tórax son amarillo anaranjado,
mientras que el abdomen es de color gris uniforme. El tiempo de vida del adulto oscila entre los 11 y
30 días.

En cuanto al ciclo de vida, presentan una generación al año y en condiciones de mayores


temperaturas pueden lograr más de una generación anual.

Fases Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
Huevo X X
Larva X X X X X X X X X X X X
Pupa X X X
Adulto X X

88
Síntomas
 Decoloración y caída de la hoja sobre la yema.
 Abundante resinación.
 Yemas dobladas en forma de gancho y decoloradas.

Signos

 Resto de capullos en los brotes.


 Adultos en las cercanías de los árboles o sobre ellos
 Larvas en el follaje (acículas)

Dinámica del daño en el ápice del árbol

La larva en el estadío seis construye la cámara


pupal, la que alcanza hasta 4 cm de largo,
debilitando la base de la yema, produciéndose el
quiebre posterior en esa zona con el crecimiento
del ápice y el efecto del viento (Foto 6).

La dinámica de daño en árbol, se produce cada


vez que ataca una larva o varias un ápice de
crecimiento principal o lateral.

La importancia económica del daño se centra en


el ápice principal, responsable del crecimiento en
altura del árbol y de la formación de un fuste
recto para la producción maderera.

Si el ápice principal es deformado con el ataque


de la polilla del brote, es necesario el control
para lograr la recuperación.

Existen cuatro categorías para calificar el daño


apical, poda apical, multiflecha, deformado y
recuperado.

Poda apical: El ápice del árbol tiene una clorosis,


color amarillo café rojizo, causado por el ataque de la larva de la polilla del brote. El ápice se dobla y
se quiebra produciéndose la poda apical. No se observa recuperación del ápice con yemas nuevas.

Multiflecha: Existe recuperación del ápice que presentó poda apical. Se observan varias yemas en
distinto desarrollo, una a ocho.
No existe liderazgo de ninguna de las yemas o flechas por el crecimiento apical.
Deformación: Posterior a la poda apical y a la multiflecha, existe deformación del pico de crecimiento
apical con una torcedura que no permito la recuperación recta del tallo de crecimiento del árbol.
No se observa ninguna flecha de recuperación recta que reemplace a la torcida, en ese momento
para la evaluación sanitaria el árbol esta deformado.
El crecimiento apical del año se encuentra deformado, muy identificable en plantaciones jóvenes que
quedan achaparradas si no se realiza control para su recuperación.
La deformación en el tallo del árbol, sin un control que permita el reemplazo en el momento oportuno,
por un ápice líder recto, produce un árbol con un reducido volumen maderable para la cosecha
forestal.

89
Recuperación: Posterior a la poda apical y a la multiflecha, una de las flechas presenta un crecimiento
superior al resto, desplazándose en altura y tomando el liderazgo del crecimiento apical en el eje del
tallo. La recuperación, es la sintomatología más destacable cuando se realiza control artificial en un
bosque con alto ataque por polilla del brote.
Laspeyresia araucariae

5. Familia PYRALIDAE

* Hypsiphyla gandella (Zeller)


* El barrenador del brote de las meliáceas, Hypsipyla
grandella (Zeller), taladra los brotes de árboles en la
familia de las caobas (Meliaceae), especialmente las
caobas (Swietenia spp.) y los cedros (Cedrela spp.)
(Howard y Mérida, 2004), lo cual coincide el Centro
Científico Tropical (1999) que la principal plaga que ataca la caoba es la Hypsiphyla grandella que
ataca los brotes terminales y axilares de los árboles jóvenes.

* Los insectos que se alimentan de brotes y yemas constituyen un grupo importante de insectos que
dañan a los árboles. Su alimentación ocasiona algunos o todos estos daños: muerte de brotes y
yemas, deformación del fuste y reducción del crecimiento en altura. Un miembro de la familia
Pyralidae (Hipsiphyla grandella Zeller) es un barrenador muy importante en los brotes de árboles
jóvenes de maderas tropicales preciosas (Cibrián et al, 1995) citado por Méndez, 2008.

* La distribución probablemente coincide con la de sus plantas hospederas principales, eso es, las
caobas y los cedros, el sur de la Florida, la mayoría de las islas de las Indias Occidentales, México
desde Sinaloa hasta el sur, Centroamérica, y América del Sur con la excepción de Chile.
 Ha sido observada atacando a caoba y cedro en la Selva Central (Pucallpa, Tingo María),
constituyéndose en una de las principales plagas de las especies nativas.
 La larva ataca en almácigo, vivero y plantación (especialmente en edad temprana); perfora brotes y
frutos.
 La mariposa alcanza 4 cm de expansión alar, las que emergen del interior del fruto a través de los
orificios previamente efectuados por las larvas donde la cual empupan. Son de color castaño
ceniciento.
 Las larvas a los 2 o 3 días de haber nacido comen las hojas y los brotes más tiernos, penetrando
luego en los tallos más jóvenes y posteriormente en tallo ya lignificado, donde se alimentan de la
médula a lo largo de la cual descienden.
 Los daños producidos en los brotes son de tanta importancia como los hechos en los frutos. Como al
fruto lo puede atacar más de una larva, se pueden observar más de un orificio de salida.
 Pasados los 5 años de edad de las plantas, los brotes se endurecen mucho más rápidamente
dificultando la penetración de la larva.

90
Síntomas de ataque de Hypsiphyla grandella (Zeller) en cedro

91
Efecto de Hypsiphylla grandella en Swietenia macrophylla (Caoba)

6. Familia LYMANTRIIDAE “polillas de penachos”


Las polillas adultas de esta familia no se alimentan. Usualmente tienen colores poco llamativos
(pardos y grises), aunque los hay blancos, y con tendencia a muy abundante pilosidad. Generalmente
las hembras son más grandes que los machos. Son mayormente nocturnos.

Las larvas también son peludas, con frecuencia con vellos en penachos, y en muchas especies los
pelos se rompen muy fácilmente y son extremadamente irritantes a la piel. Esta defensa tan efectiva le
sirve a la polilla en todo su ciclo vital tanto que los pinchos se incorporan dentro de la crisálida, de
donde los colectan y almacenan la hembra adulta emergente, en la punta de su abdomen y son
usados como camuflaje y protección de los huevos.

Lymantria significa "violador", y muchas especies son importantes defoliadores de árboles forestales,
incluso las Lymantria dispar, Orgyia pseudostugata, Lymantria monacha. Suelen atacar a una
variedad mayor de especies que otros miembros de Lepidoptera. La mayoría se alimenta de árboles y
arbustos, pero algunos han sido encontrados en hierbas, pastos y líquenes (Schaefer, 1989).

Lymantria dispar L “lagarta peluda”


La mariposa hembra es algo
más grande que el macho,
alcanzando de 45 a 65 mm
de envergadura. La hembra
tiene alas blanquecinas, con
algunas manchas negras, de
las que, una en forma de V,
es muy característica en las
alas anteriores. Abdomen
muy abultado y pesado, que
las hace incapaces de volar y
torpes para andar. El macho
tiene las alas de coloración
de fondo amarillo-terroso con manchas en zigzag oscuras, pardo negruzcas, abundantes sobre todo
en el par anterior. El abdomen es
mucho más delgado que el de la
hembra, casi cónico, y son buenos
voladores. Las antenas se
diferencian muy bien en ambos
92
sexos y son finamente dentadas en el caso de las hembras, mientras que en los machos son
plumosas.

La oruga recién nacida mide de 3 a 3,5 mm. Son muy peludas y de coloración general negruzca.
Durante el crecimiento las orugas efectúan 4 o 5 mudas. Las hembras proceden de las orugas que
han realizado cinco mudas, y los machos de las que efectuaron cuatro.

La crisálida, de color marrón oscuro, sin capullo sedoso; está provista en el extremo apical de unos
pelos sedosos, mediante los cuales queda sujeta.

El daño consiste en una defoliación, completa o incompleta, según la intensidad de la plaga. Cuando
los ataques son intensos, los montes quedan completamente defoliados y presentan el aspecto
desolador de haber sido pasto de un incendio. El
crecimiento de los árboles atacados es entonces nulo
y se pierde la producción de fruto, y si el ataque se
repite varios años sucesivos, los árboles pueden morir,
aunque esto no suele ser frecuente.

La lagarta es un insecto propiamente forestal, pero


también ataca a los árboles frutales, devorando hojas,
excepto las de la higuera.

Para el control se recomienda aplicar insecticida de


ingestión (mata a la oruga cuando come la hoja). Los
tratamientos se deben repetir cada 10 ó 15 días.
Pulveriza procurando hacerlo cuando las orugas sean
todavía pequeñas, así morirán más fácilmente y no
habrán causado daños.

7. Familia ARCTIIDAE
Muchas especies contienen sustancias químicas desagradables o venenosas adquiridos de sus
plantas Las larvas usualmente adquieren estas sustancias, y las retienen hasta el estado adulto. Los
adultos pueden transferir las defensas a sus huevos, y los machos a veces los pasan a las hembras
para ayudarlas en la defensa de los huevos. Los 'pelos' larvales pueden "arder", debido a las
histaminas que algunas orugas generan, pero no en todas las especies.

Hyphantria cunea “gusano telarañero”

El gusano telarañero se alimenta alrededor de 120 especies de árboles de madera dura, se han
registrado como huéspedes de larvas entre ellas aliso, manzana, fresno, cerezo, olmo, morera, álamo,
sauce, etc.

93
8. Familia PAPILIONIDAE
Papilio thoas “gusano perro del naranjo”
Tiene una envergadura de 10 a 13 cm. La superficie
superior de las alas tiene manchas cuadradas
amarillas ordenadas en forma de banda diagonal.
Es una plaga ocasional por tanto no tiene gran
importancia económica.

9. Familia SATURNIDAE

94
Automeris macphaili

Dirphia sp

10. Familia THAUMETOPOEIDAE


Thaumetopoea pityocampa Schiff. “procesionaria del pino”
La Procesionaria del pino es la plaga más importante de los pinares mediterráneos. Debe su
nombre de "Procesionaria" a que se desplaza en grupo de forma alineada, a modo de procesión.
La Procesionaria del pino produce importantes daños, especialmente en pinos, aunque también ataca
a Cedros y Abetos.
La Procesionaria del pino es un lepidóptero típicamente mediterráneo y se distribuye por España,
Portugal, Francia, Italia, zonas costeras de Grecia, Turquía, Siria, Líbano, Palestina, Israel, Egipto,
Libia, Túnez, Argelia y Marruecos, y en algunas zonas de Alemania, Suiza, Hungría y Bulgaria.
En verano aparecen las mariposas de Procesionarias del pino; se aparean y la hembra pone los
huevos en las acículas de los árboles. Las orugas nacen a los 30 ó 40 días de la puesta.
95
Las orugas construyen nidos o bolsones de seda que les sirven de refugio para pasar los fríos del
invierno.

Cuando llega la primavera, o finalizando el invierno (desde febrero a


primeros de abril), las orugas descienden en fila al suelo, de ahí el
nombre de Procesionaria; se entierran y crisalidan dentro de un
capullo.
De las crisálidas surgen en verano las mariposas que se aparearán
dando comienzo a un nuevo ciclo.
Síntomas
 Mechones de acículas secas producidas por las orugas al roer las hojas en vez de comerlas
completamente.

























 Bolsones de seda muy típicos en las copas a medida que avanza el invierno.
 Orugas por troncos, ramas y suelo.

96
Daños:
La Procesionaria del pino produce dos tipos de daños:

1. Pérdida de acículas

Las orugas se alimentan en invierno de las acículas de Pinos y Cedros, provocando que
éstas se sequen y caigan.

El daño más importante lo hacen desde el final del invierno hasta mitad de primavera,
cuando las orugas son más grandes y voraces.

La defoliación rara vez produce la muerte de los Pinos pero los debilita en gran
medida, facilitando el ataque posterior de otras plagas. Los Pinos pequeños sí se
pueden secar.

En jardines, perjudica el aspecto estético


2. Urticarias y alergias
97
Otro daño importante son las urticarias y alergias en personas y animales domésticos.

Las orugas están recubiertas por unos pelillos urticantes que se dispersan y flotan en
el aire, produciendo irritación en piel, ojos y nariz.
Vigilar que los niños no toquen a las orugas.

En animales domésticos, por ejemplo, animales curiosos como los cachorros de perro
(los gatos son más cautos), son peligrosas las orugas de la Procesionaria del pino al
chupar o tocar esta hilera en movimiento o a través de un nido que se haya caído, ya
que contiene pelos urticantes. Síntomas: inflamación de labios, boca y cabeza en
general. El animal intenta rascarse, babeando exageradamente. Consultar con el
veterinario.

Control
Hay varios métodos para controlar esta plaga:

 Bacillus thuringiensis.
 Insecticidas inhibidores del crecimiento.
 Insecticidas químicos convencionales.
 Trampas con feromonas.
 Cortar y quemar los bolsones.
 Romper los bolsones.
 Barreras físicas.
 Fomentar y proteger las aves insectívoras.

ORDEN DIPTERA
El nombre proviene de las voces di = dos, pterón = ala; haciendo referencia a que
presentan solo el primer par de alas desarrolladas, estando las alas posteriores reducido
a pequeños hálters.
Son conocidos comúnmente como “moscas”, “mosquitos”, “zancudos”, etc.
Los díptera constituyen un grupo muy importante en diferentes aspectos, así, muchas
especies son fitófagas y constituyen serias plagas en diversos cultivos (mosca de la fruta,
mosca minadora); en tanto que otras son benéficas como controladores biológicos
(parásitos y predatores), como polinizadores, o ayudando a la descomposición de la
materia orgánica.
Desde el punto de vista parasitológico, algunas especies atacan directamente al cuerpo
del hombre y animales domésticos, produciendo “miasis”, que son afecciones producidas
por las larvas. Las miasis pueden ser cutáneas, de las cavidades craneales y del tubo
digestivo.
Las formas chupadoras de sangre (Culicidae, Psychodidae, Tabanidae, etc.), aparte de
ser molestas para el hombre y animales domésticos, pueden ser importantes
transmisores de enfermedades como la malaria, el dengue, leishmaniasis, fiebre amarilla,
bartonelosis, elefantiasis, que son transmitidas al hombre.

98
Características:
 Un par de alas membranosas. Las alas posteriores están reducidas a pequeñas
estructuras prominentes llamadas balancines los cuales funcionan como órganos de
equilibrio.
 Aparato bucal adaptado para muchos hábitos alimenticios, tales como chupar, picar,
absorber y lamer.
 Metamorfosis completa.
 Tamaño variable.
 Ojos compuestos grandes.

Ecología

 Es el cuarto orden de insectos más grande y es un grupo muy diverso.


 Se encuentran en casi todos los hábitats y se alimentan de diferentes maneras.
 Muchos son succionadores de sangre (como los mosquitos, las moscas negras, las
moscas de establo y las moscas de los caballos) y constituyen plagas peligrosas para
el ser humano y los animales.
 Los mosquitos, la mosca tsé-tsé, la mosca doméstica, la mosca negra, la mosca
doméstica y los moscardones también son vectores importantes de enfermedades.
 Otras moscas son importantes como saprófagos (Ej. los moscardones), parásitos
(como los taquínidos), depredadores (como los asílidos) y polinizadores.
 Hay otras que producen agallas o actúan como plagas de árboles forestales y de
sombra (Ej. los cecidómidos de las agallas y las moscas minadoras).

Familia CULICIDAE Conocidos comúnmente como zancudos o


mosquitos, presentan el cuerpo delgado y frágil con
Anopheles maculipennis, A. minimus , patas largas y alas relativamente angostas.
transmiten el plasmodium que produce la
“malaria” y el “paludismo”. Piezas bucales picadoras chupadoras. Las larvas son
acuáticas y viven generalmente en aguas tranquilas o
Aedes aegypti transmite el “dengue” y la en charcos. Al estado adulto, solo las hembras se
“fiebre amarilla” alimentan de sangre y desde el punto de vista
Culex pipiens fatigans transmite la económico, muchas especies son de importancia
“elefantiasis” para la salud pública al ser transmisoras de varias
enfermedades.

99
Aedes aegypti

Familia TABANIDAE Conocidos comúnmente como tábanos, son de color


pardo moteado y de tamaño moderado. Piezas
bucales picadoras- chupadoras con una proboscis
muy grande y fuerte. Las hembras son activas
chupadoras de sangre especialmente de caballos y
vacunos. Algunas especies pueden transmitir
enfermedades como el ántrax en vacunos y caballos.

Tabanus bovinus
Familia ASILIDAE Dípteros de tamaño medio a grande, con el cuerpo
alargado y cubierto con pelos o cerdas.
Las hembras depositan sus huevos en una variedad
de sustratos. Las larvas se encuentran a menudo en
la materia orgánica en descomposición, en estiércol o
en madera semipodrida como así también en el
suelo. En la mayoría de las especies las larvas son
omnívoras y suelen comer los huevos y larvas de
otros insectos. El ciclo vital completo puede llevar de
uno a tres años.

Familia SYRPHIDAE El tamaño es muy variado, con especies que miden


pocos milímetros y algunas muy grandes.
Predominan colores pardos, anaranjados o amarillos,
casi siempre con bandas bien marcadas sobre el
abdomen.
Son muy frecuentes sobre las flores, de las que se
alimentan como adultos, consumiendo principalmente
néctar pero también polen, con lo que son
importantes agentes de polinización. El aspecto de
los adultos es mimético del de ciertas abejas y
avispas que frecuentan los mismos ambientes, con
las que deben ser confundidas por los depredadores
en un ejemplo notable de mimetismo.
Para distinguir un sírfido de un himenóptero hay que
Pollinator profiles fijarse en las antenas, muy breves como en otras
moscas, y en los ojos, más grandes que los de las
avispas y abejas, sobre todo en los machos, donde
tienden a juntarse en la parte dorsal de la cabeza.
Además como todos los dípteros, sólo portan dos

100
alas funcionales, convertidas las otras dos en
balancines, pero este rasgo no siempre es fácil de
verificar, porque los himenópteros posados suelen
llevar sus alas acopladas.
Las larvas son de hábitos fitófagos, saprófagas, o
carnívoras. Estas últimas se alimentan principalmente
de áfidos y ninfas de homópteros, constituyendo
buenos controladores biológicos.

Pollinator profiles

Familia TEPHRITIDAE

Ceratitis capitata (Wiedemann) Los tefrítidos (Tephritidae) son conocidas


vulgarmente como moscas de la fruta. No se deben
confundir con la llamada "mosca común de la fruta" o
Drosophila que es usada en investigaciones
genéticas y que pertenece a la otra familia de moscas
de las frutas, Drosophilidae. Se han descrito
aproximadamente 5.000 especies de tefrítidos
agrupados en casi 500 géneros.
La mayoría de las moscas tefrítidas pone sus huevos
en los tejidos de las plantas donde las larvas
encuentran su alimento al nacer. Muchas especies
están especializadas en una sola especie de plantas
o en grupo de especies relacionadas. Los adultos en
general tienen una vida muy corta, en algunos casos
de menos de una semana.

101
La duración del ciclo de Ceratitis capitata, depende de la temperatura. La actividad se reduce durante el
invierno, que normalmente pasa en estado de pupa. Si la temperatura pasa de 14 °C se reactiva. En zonas de
clima suave, puede completar de 6 a 8 generaciones anuales.

El insecto al terminar el invierno, sale del pupario que se encuentra enterrado en el suelo cerca de los árboles
y busca un lugar soleado, 15 minutos después los tegumentos se endurecen y adoptan la coloración típica de
la especie. Después comienza a volar, ya que tienen entonces sus alas desarrolladas aunque sus órganos
sexuales todavía no.

Realiza vuelos cortos y se posa donde encuentra sustancias azucaradas, con predilección por las frutas, ya
que son necesarias para alcanzar su madurez sexual. El encuentro entre el macho y la hembra cuando el
macho segrega una feromona que es reconocida por la hembra a la que atrae y con la que realiza la el
apareamiento.

La hembra fecundada inicia la puesta en la pulpa de la fruta, atraídas por el olor y el color (prefieren el amarillo
y el naranja, por ello las frutas no maduras no les atraen).

Una sola cópula en la vida de la hembra es suficiente para la fertilización continua de todos los huevos que
vaya poniendo. Si las temperaturas son favorables los huevos eclosionan en unos dos días.

Las larvas se alimentan de la pulpa de la fruta en la que producen galerías. Una vez que completan su
desarrollo larvario, salen del fruto, y se dejan caer al suelo donde se entierran y pasan la fase de pupa.

Las moscas adultas tienen una limitada capacidad de expansión, pero el comercio global de frutas es capaz de
transportar frutas infectadas miles de kilómetros en poco tiempo, ayudando a su dispersión.

Daños en la agricultura

En España esta especie está muy extendida, sobre todo en el sur y zona mediterránea. Afecta a multitud de
especies frutales cultivadas como; naranja, mandarina, melocotón, higo, albaricoque, ciruela, kaki etc. Por lo
que su control es difícil ya que está muy extendida. Las únicas producciones que escapan a sus ataques son
las obtenidas desde final de otoño a principio de primavera ya que el frío de esa época hace que el insecto no
muestre actividad.

El daño producido en el fruto es el que produce la larva de esta mosca que se alimenta de la pulpa de las
frutas, dejando dentro de ella todos sus excrementos, además de servir de vía de contaminación para distintos
tipos de hongos, que producen putrefacción, lo cual hace que esos frutos se caigan al suelo antes de tiempo o
no sean comercializables.

Control fitosanitario

En la actualidad en España en control fitosanitario de este insecto se basa en uno o más de los siguientes
métodos

 Tratamientos fitosanitarios con alguno de los productos autorizados en cada cultivo.


102
 Trampeo masivo. Se trata de poner un número elevado de trampas que atraen a la mosca y una vez
que entra les impide su salida y mueren. Es más efectivo cuanto mayor sea la superficie en la que se
dispongan las trampas.

 Uso de machos estériles. Lo realizan normalmente organismos oficiales sobre grandes superficies.
Se trata de soltar en el campo machos de este insecto de forma masiva. Machos que previamente se
han criado y esterilizado mediante radiación. Estos machos se aparean con las hembras silvestres y
por tanto evitan que se apareen con machos silvestres no estériles, dando lugar a puestas de huevos
no viables.

Control biológico

Hasta el momento, el control biológico de este insecto no está conseguido, pero son numerosos los estudios
que se están realizando con el objetivo de conseguir que sean los enemigos naturales de este insecto los que
lo controlen. Uno se los enemigos naturales que se está estudiando es Diachasmimorpha tryoni una avispilla
cuyas hembras parasitan las larvas de C. capitata pero aún los estudios se encuentran en sus primeras fases.

Familia AGROMIZIDAE
Los adultos de los minadores de la hoja son moscas
pequeñas, de color negro brillante con amarillo, con una
mancha triangular de color amarillo brillante en la parte
superior del tórax entre las alas. Las hembras perforan las
hojas jóvenes formando las llamadas punteaduras y ovipositan
dentro de ellas. Después de unos pocos días, las larvas salen
de los huevos y comienzan a alimentarse en el tejido del
mesófilo de la planta, justo por debajo de la superficie superior
de la hoja. Las larvas emergen de las minas después de
completar tres ínstares, caen al suelo y empupan. En
condiciones ideales, todo el ciclo de vida puede completarse
en menos de tres semanas.

Phytomyza angelicastri

Familia TACHINIDAE
Las moscas adultas presentan gran variedad de aspectos, algunas
son de colores brillantes, otras son poco llamativas y se parecen a
las moscas domésticas. Pero la mayoría son robustas y con
fuertes setas. Las antenas tienen tres segmentos.
La mayoría de los taquínidos son parasitoides. Las larvas se
desarrollan dentro del hospedante y finalmente lo matan. Otras
pocas son parásitas que no matan al huésped. Algunas son
parasitoides de orugas de Lepidoptera, otras de larvas de
103
escarabajos y muchas de Hemiptera u Orthoptera. Unas pocas son especialistas de una sola especie de
hospedante, la mayoría pueden parasitar a varias especies diferentes. Debido a esto muchas son enemigos
naturales de graves plagas y por tanto se las usa como controles biológicos. Algunas especies han sido
introducidas en otros países con este propósito. Por otra parte, pueden ser plaga del gusano de seda.

Las hembras usan diversas estrategias, algunas insertan los huevos en el cuerpo del huésped o lo depositan
en la superficie externa, otras ponen los huevos en hojas de plantas que luego son ingeridas por los
huéspedes. Las que parasitan a gusanos taladros de la madera ponen los huevos a la entrada de los agujeros
hechos por la especie huésped.
Los adultos se alimentan del néctar de las flores y también de polen, pueden ser así polinizadores
importantes, especialmente a elevadas altitudes donde las abejas son escasas.

Familia MUSCIDAE

Biología y ecología
Su ciclo de vida es holometábolo, es decir, se suceden de cuatro fases morfológicas: el huevo, la
larva, pupa, y el adulto. Algunas especies completan este ciclo en unos pocos días; otras, en uno o
dos meses. Sin embargo, no todas las moscas ponen huevos. Algunas especies son ovovivíparas,
los huevos eclosionan en el interior de la madre, de manera que las crías salen al exterior ya en
forma de larvas.
Viven en la basura y en sitios en los que haya materia fecal de animales. Los animales muertos
atraen a las moscas a las pocas horas de haber muerto. La mayoría de las moscas son diurnas.

Impacto en el ecosistema
Las moscas forman parte de casi todos los ecosistemas, en todos los hábitats terrestres. Las
consecuencias de su presencia en el medio ambiente y en la sociedad humana son de importancia
excepcional.
 Positivo. Las moscas y otros insectos, tal como los escarabajos excavadores, son muy
importantes en el consumo y eliminación de los cadáveres de los animales. Las moscas también
son esenciales en convertir la materia fecal y en la descomposición de la vegetación. Las
moscas también sirven como presa para otros animales incluyendo aves y pequeños roedores,
son así parte importante de la cadena alimentaria. Algunas son activos polinizadores (por
ejemplo, se crían las moscas en grandes números para servir como polinizadoras de girasoles
en los invernaderos de Japón, también son buenos polinizadores de coles y otras plantas
crucíferas).

104
 Negativo. Dado que la materia fecal y la carne en descomposición atraen a las moscas, se
implican a las moscas con la transmisión de enfermedades infecciosas como la disentería, el
cólera, y la fiebre tifoidea al contaminar los alimentos sobre los que se posan.

Terapia larval
La terapia larval, también conocida como terapia de larvas o terapia de gusanos, es la introducción
intencionada por parte de un profesional médico de larvas vivas y esterilizadas de mosca en heridas
no cicatrizantes de animales y humanos, con el propósito de limpiar selectivamente los tejidos
necróticos de la misma y promover el sanado.

Musca domestica L. “mosca doméstica”


La mosca doméstica o común es un díptero de la familia Muscidae. Es la mosca más común y
habitual en la mayoría de los climas de la tierra.
Descripción física
Las moscas domésticas adultas pueden llegar a medir cerca de 5-8 mm de longitud. Su tórax es de
color gris, con cuatro líneas longitudinales en la espalda. La parte baja del abdomen es amarilla. El
cuerpo de este insecto se encuentra cubierto de pelos. Posee ojos compuestos de color rojo. Las
moscas hembra son un poco más grandes que los machos y poseen un espacio mayor entre sus
ojos. Como la mayor parte de las dípteras, las moscas caseras tienen sólo un par de alas; la parte
trasera posee un par de pequeñas pesas que ayudan a la aerodinámica de volar.
Ciclo vital
Cada hembra puede dejar cerca de 8,000 huevos. Los huevos son blancos y de unos 1.2 mm de
longitud. A lo largo de un día las larvas eclosionan de los huevos; viven y se alimentan por regla
general de detritus orgánicos, tales como la basura o las heces. Tienen un color pálido y un tamaño
de 3-9 mm de longitud. Son delgadas y con una boca al final, no poseen patas. Al final de esta
metamorfosis, las larvas se convierten en pupas, coloreadas de rojo o marrón y de 8 mm de longitud.
Las moscas que salen de la pupa pueden alcanzar períodos de vida de medio mes, pudiéndose
prolongar este tiempo en el laboratorio.
Moscas y humanos
En los climas calientes esta variedad de moscas conviven sólo con los humanos. Suelen tener una
tendencia a agregarse y son muy poco sociables. A pesar de ello son capaces de acarrear cerca de
100 enfermedades patógenas, tales como las fiebres tifoideas, el cólera, la salmonella, la disentería
de bacilos, la tuberculosis, el ántrax, y gusanos parásitos. Las moscas, en las áreas con poco o nada
de higiene, son portadoras de enfermedades y patógenos diversos. Algunas variedades empiezan a
ser inmunes a insecticidas.
Las moscas prefieren habitar en los lugares donde las condiciones higiénicas son precarias. De allí
proviene el hecho de ser vectores de enfermedades, ya que en sus patas transportan bacterias
patógenas. Por tal motivo, una buena medida de prevenir la proliferación de estos insectos se basa
principalmente en la limpieza.

105
ORDEN HYMENOPTERA
Los himenópteros (Hymenoptera) forman uno de los mayores órdenes de insectos, con
unas 200.000 especies, y comprende a las hormigas, abejorros, abejas y avispas entre
otros. El nombre proviene de sus alas membranosas (del griego hymeno, "membrana" y
ptera, "ala").
Los más pequeños corresponden a las avispitas que son parásitos de otros insectos que
son de gran utilidad en la lucha biológica contra una gran cantidad de plagas de la
agricultura.
Las características morfológicas de los himenópteros son muy variadas:
 Algunas especies tienen dos pares de alas membranosas (presentan hamuli),
transparentes, siendo el primer par de mayor tamaño, con venación variable. Otras
son ápteras.
 El aparato bucal puede ser masticador o en algunas especies modificadas para lamer
o chupar.
 Son de tamaño variable; hay desde apenas 1 mm hasta 6 cm.
 Son insectos de metamorfosis completa (holometábolos).
 Las larvas pueden ser polípodas o ápodas (caso de insectos sociables).
 El régimen alimenticio es muy variado: hay especies fitófagas, predatoras, parásitas y
otras son sociales y viven en colonias organizadas (abejas y hormigas).
 Las patas sufren modificaciones; así hay patas excavadoras, saltadoras y hay otras
adaptadas para el transporte de polen y otros materiales.

1. Familia FORMICIDAE
Las sociedades de hormigas se caracterizan por la división del trabajo, la
comunicación entre individuos y la capacidad de resolver problemas complejos. Estos
paralelismos con las sociedades humanas han sido durante mucho tiempo fuente de
inspiración y objeto de numerosos estudios.

Muchas culturas humanas utilizan las hormigas como alimento, medicina y como
objeto de rituales. Algunas especies son muy valoradas en su papel de agentes de
control biológico. Sin embargo, su capacidad de explotar recursos provoca que las
hormigas entren en conflicto con los humanos, puesto que pueden dañar cultivos e
invadir edificios. Algunas especies, como las hormigas de fuego (género Solenopsis),
son consideradas especies invasoras, ya que se han establecido en nuevas áreas
donde han sido introducidas casualmente
 Incluye a las hormigas que son de importancia por los daños que producen sobre
gran variedad de forestales.
 Las especies viven bajo tierra haciendo galerías con espacios amplios que
constituyen las “hongueras”; común mente se los conoce como “hormigas
podadoras”.
 El material que las hormigas transportan al nido, no es para su alimentación sino
es empleada en la formación de la “honguera”; es decir los trozos vegetales
previa insalivación lo disponen en cierto orden para servir de sustrato al cultivo de

106
determinadas especies de hongos con los cuales se alimentan (Locellina sp.,
Xilaria, etc.)

Especies más importantes


Atta cephalotes “hormiga arriera” “hormiga cortadora”
Las hormigas zompopas, cortadoras o arrieras, son
probablemente la plaga forestal más común, frecuente y
perjudicial que existe.

Se caracterizan por vivir en enormes hormigueros


subterráneos que pueden extenderse varios metros
cuadrados. Su forma de actuar consiste de construir
carriles en el terreno por donde forman largas filas para
llegar hasta la planta o árbol grande que será su objetivo,
en cuya copa se distribuyen y cada hormiga corta las hojas
en pequeños trozos de forma circular, los cuales
transportan hasta su guarida. Una vez en el hormiguero,
estos trozos de hojas son tratados y acumulados por las propias hormigas para que se forme una especie de
hongo que será el alimento de toda la colonia.

Las hormigas zompopas muestran predilección por ciertas


especies de árboles como el mango (Mangifera indica), el
ciprés (Cupressus lusitanica), los pinos (Pinus), la leucaena
(Leucaena leucocephala), el pochote (Bombacopsis
quinatum), la melina (Gmelina arborea), la teca (Tectona
grandis), todos los cítricos (Citrus), la balsa (Ochroma
pyramidale), el níspero japonés (Eriobotrya japonica), etc.
En resumen, las zompopas no se alimentan de hojas sino de
los hongos que ellas mismas cultivan en sus hormigueros, y
por lo tanto se puede decir que es la única especie sobre este
planeta aparte del ser humano, que practica la agricultura.

Los nidos son grandes estructuras subterráneas,


que en la superficie, se observan como una gran
área de tierra removida y con poca vegetación.
Los nidos de colonias adultas (3 a 4 años de
vida), pueden alcanzar dimensiones
sorprendentes de hasta 6 m de profundidad y
otros 6 m de diámetro. Se ha reportado algunos
casos, en que una entrada de un nido de estas
hormigas puede encontrarse hasta 50 m de
distancia del centro del nido.

Un nido grande de Atta cephalotes puede estar


conformado por más de 5 millones de individuos,
entre todas las castas como las obreras mínimas
(2 mm de longitud), la obreras medias (10 mm de
longitud) y las obreras mayores o soldados (20

107
mm de longitud, con una cabeza mucho más grande). Los machos, la reina y las reinas vírgenes son los de
mayor tamaño cerca de los 25 mm de longitud, con el tórax y el abdomen engrosados. Además, son las únicas
castas que poseen alas, por lo que tienen la capacidad de volar. La actividad del vuelo lo realizan, únicamente,
los machos y las reinas vírgenes. Esto sucede, una sola ocasión durante la época reproductiva. Este fenómeno
se conoce como “vuelo nupcial” y ocurre en mayor cantidad al inicio de la época lluviosa.

Cuando las primeras lluvias fuertes, indican el inicio de la época lluviosa, los machos y las reinas vírgenes de
las grandes colonias salen del nido y vuelan para copular en el aire. Las nuevas reinas, pueden aparearse
hasta con 5 machos en un periodo de tiempo muy corto, por lo general pocos minutos antes del amanecer. Las
hembras almacenan el esperma necesario para poder fertilizar los huevos (hasta por ocho años en algunos
registros) y procrear a las obreras que conformarán su colonia. Después del apareamiento, las hembras
regresan al suelo y cavan un pequeño túnel en el lugar donde construirán su nido. Por su parte, los machos
mueren al poco tiempo ya que la reproducción es la única función que tienen en la colonia.

Las nuevas reinas portan un pedazo del hongo, que es la base de su alimento, en el saco bucal. Cuando
construyen el túnel (10 cm de profundidad) sacan el pedazo de hongo y lo alimentan con huevos y excremento.
Si el hongo muere, la reina morirá ya que no tendrá con que alimentarse ella, ni sus crías. Si el cultivo del
hongo es exitoso, la reina comenzará a criar las primeras obreras y permanecerá de 4 a 5 semanas sin
alimentarse, hasta que las primeras obreras que la limpiarán, alimentarán y cuidarán del hongo, aparezcan.
Conforme aumenta la cantidad de obreras, estas comienzan a recoger hojas para el hongo y en unos 3 o 4
años la colonia alcanzará su tamaño máximo, pudiendo vivir hasta por 8 años (20 en algunos reportes).

La selección de las plantas, está asociada a la


composición química de las mismas, aunque
esto aún no está claro del todo. Las obreras
mayores y medias, realizan labores de corta y
acarreo de las hojas, principalmente. Las
obreras mínimas, trabajan principalmente
dentro del nido, limpiándolo, alimentando las
larvas y la reina así como llevando las hojas a
los jardines donde se cultiva el hongo. Los
pedazos de hojas, son limpiados con saliva
para evitar patógenos como bacterias y otros hongos, luego son masticados y revueltos con
excremento. Esta nueva sustancia es puesta en un tipo de cama de germinación, donde las
obreras pondrán un pedazo del hongo para que este se alimente.

Las colonias adultas de zompopas, contribuyen al ciclo de nutrientes en los bosques, siendo
uno de los principales desfoliadores y dispersores de sustancias nutritivas en el ecosistema. El
hongo desgastado y puesto en los basureros de los nidos, así como los nidos abandonados,
proporcionan una fuente alimenticia para muchos microorganismos e insectos carroñeros.
Acromyrmex lundi “hormiga negra común” Coloración negra o pardo-negruzca, por lo que es
comúnmente denominada "hormiga negra".
Se encuentra en hábitats abiertos o cerrados, como
pastizales o bosques respectivamente. Construye
hormigueros subterráneos sin montículo con varias salidas
de donde emergen caminos ramificados, pero la galería
principal se reconoce fácilmente por la recopilación de
palitos secos en la entrada del hueco del nido. Sin
embargo, algunos nidos pueden formar un montículo de
tierra excavada y de desechos de la honguera.
La cámara donde cultiva el hongo es generalmente única
y de gran tamaño, llegando a medir más de medio metro de diámetro y se encuentra a profundidades entre
uno y dos metros, según el terreno. También se la ha visto anidar en huecos de árboles a más de 2 m de

108
altura. Corta hojas de dicotiledóneas como de monocotiledóneas.
Atta vollenweideri “hormiga colorada grande” alcanza 15 mm de longitud

109
2. Familia TENTHREDININAE
Los tentredínidos (Tenthredinidae) son una familia de
himenópteros, una de la más grande de la superfamilia
Tenthredinoidea con más de 6.000 especies. La gran mayoría
de las larvas son herbívoras; se alimentan principalmente del
follaje de árboles y arbustos. Algunas especies son minadoras
de hojas, perforadores de tallos o formadores de agallas. Las
larvas de los que se alimentan en el exterior de las plantas se
asemejan a las orugas de lepidópteros con varios pares de
patas falsas en el abdomen, mientras que las que viven en el
interior carecen de tales patas. Los adultos necesitan muy
poco alimento. Generalmente pasan el invierno en estado de
pupa escondidos en el suelo.

3. Familia DIPRIONIDAE
El Diprionidae son una pequeña familia de moscas sierra de
alimentación de coníferas, (de ahí el nombre común de moscas
sierra de coníferas. Las larvas son gregarias a menudo, ya veces
puede haber brotes importantes, por lo que estas avispas a veces
pueden ser las principales plagas forestales.

La familia se distingue por tener antenas con cerca de 20


flagelómeros y aserradas o pectinadas.

Diprion simile

110
Neodiprion lecontei

4. Familia ARGIDAE
Los árgidos (Argidae) son una gran familia
de himenópteros que contiene más de 800
especies. Son de distribución mundial,
especialmente en los trópicos. Son
robustas, de ocho a quince mm. Las
antenas, formadas por un solo segmento o
flagelómero largo, las distinguen de otros.
La antena del macho suele tener forma de
U. La mayoría son negros o de color
obscuro.

Las larvas son herbívoras y a menudo se


las ve alimentándose en grupos.
Generalmente se alimentan de las hojas de
árboles o arbustos pero algunas se alimentan de batata ( Ipomea batatas) o de especies de Portulaca. Muy
pocas alcanzan la jerarquía de pestes.

Arge cyanocrocea

111
Arge pagana

Arge pectoralis (Leach)

Croesus septentrionalis

5. Familia SIRICIDAE
Los sirícidos (Siricidae) son una familia conocidos
como avispas de la madera. Las hembras
depositan sus huevos en la madera de los árboles y
las larvas cavan túneles alimentándose de la
madera.
Requieren la ayuda de hongos simbióticos para
digerir la celulosa. Pueden necesitar de uno a tres
112
años para completar su crecimiento. Antes de convertirse en pupas suelen migrar hasta cerca de la superficie
del tronco y permanecer apenas debajo de la corteza. Algunas especies son plagas de la madera de gran
importancia económica.

Un importante control biológico es la avispa parásita Rhyssa persuasoria que deposita sus huevos en las
larvas de Sirex, de las que se alimentan causándoles la muerte. También hay gusanos
nematodos que los atacan.

6. Familia ICHNEUMONIDAE
Los icneumónidos son una familia más rica en especies de Hymenoptera, con mayor abundancia de especies
en latitudes altas. Esto no sigue la regla de mayor
biodiversidad en las latitudes bajas, llamada gradiente
latitudinal de diversidad de especies.

Su tamaño es muy diverso, normalmente entre 2-20 mm


de longitud. Son ecto o endoparasitoides de otros
artrópodos, especialmente de las larvas y pupas de
escarabajos (Coleóptera), avispas, abejas y hormigas
(Himenóptera) y de mariposas y polillas (Lepidóptera).
Por esto son un grupo muy importante como control
biológico de pestes. El huésped para cada especie es
muy específico en unos casos y en otros no (Foto:
Cotesia congregata parasitando a una oruga de
Manduca sexta.)

113
Algunas especies de icneumónidos ponen sus huevos en el suelo pero la mayoría los inyectan
directamente dentro del cuerpo del huésped.

Avispa parasitoide (6 mm) (Peristenus digoneutis,


(Braconidae), se prepara a depositar un huevo en una
ninfa de Lygus lineolaris.

Insectos productores de agallas

Cynips gallaetinctoriae

114
7. Familia TRICHOGRAMATIDAE

8. Familia BRACONIDAE

9. Familia EULOPHIDAE

115
Euplectrus sp

10. Familia SPHECIDAE


Los esfécidos (Sphecidae) incluyen avispas solitarias y unas pocas que presentan rudimentos
de socialidad. Son de tamaño pequeño a grande, varían de 2 a 50 mm, de longitud.
Generalmente de color oscuro, algunas con reflejos metálicos o con colores brillantes. El
abdomen es largo y con un peciolo o una angosta cintura “cintura de avispa”.
La biología de las avispas Sphecidae es sumamente diversa. La gran mayoría son solitarias.
Muchas hacen sus nidos en huecos en el suelo o usan cavidades preexistentes, otras
construyen nidos en ramas usando barro o aún en algunos casos, resina. Son todas de hábitos
predatores. Cada especie suele estar especializada en un tipo particular de presa,
generalmente insectos o arañas. La mayoría paraliza a la presa y pone sus huevos en ella, sin
proporcionarles otro cuidado. Otras pocas especies continúan alimentando a sus larvas
durante el desarrollo.
Chlorion aerarium
Las avispas pueden ubicar a
sus presas utilizando quimio-
receptores sensibles (olor) y
entrar en las madrigueras de
ellos. Una vez encontrado, la
avispa paraliza con una
picadura y pone sus huevos en
ella. Después, el huevo de la
avispa se incuba y a larva
desarrolla alimentándose de la
presa.

116
Ammophila sp

Oruga de un geométrido capturada por una avispa Ammophila sp

11. Familia VESPIDAE “avispas”

Polistes sp Polistes gallicus

117
Bombus terrestris

12. Familia APIDAE “abejas”

Apis mellifera Linnaeus, 1758

Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Apoidea
Familia: Apidae
Subfamilia: Apinae
Tribu: Apini
Género: Apis
Especie: A. mellifera Apis mellifera extrayendo
néctar
Nombre binomial: Apis mellifera Linnaeus, 1758

La abeja europea (Apis mellifera), también conocida como abeja doméstica o abeja
melífera, es una especie de himenóptero de la familia Apidae. Es la especie de abeja con
mayor distribución en el mundo. Originaria de Europa, África y parte de Asia, fue
introducida en América y Oceanía. Fue clasificada por Carolus Linnaeus en 1758. A partir
de entonces numerosos taxónomos describieron variedades geográficas o subespecies
que, en la actualidad, superan las 30 razas.

Cuando un apicultor se refiere a sus colmenas en forma colectiva lo hace desde un


concepto intuitivo de colectividad, al hablar de los componentes de un apiario, habla
lógicamente del conocimiento de la biología de las abejas, cuya naturaleza social hace
que el individuo, en sí mismo, carezca de valor en favor de la colectividad de las abejas.
Por todo ello se dice que la colmena es un superorganismo. Este superorganismo se
comporta con sinergia que es el efecto producido por la interacción entre los
componentes de un sistema que hace que el todo sea más que la suma de las partes
individuales. A esta sinergia de conjunto demostrada por Farrar matemáticamente hace
muchos años, la denominaremos Regla de Farrar.

La regla de Farrar, conocida por los apicultores hace muchos años, dice que cuanto más aumenta la
población de una colmena mayor es la producción individual de cada abeja. Esto equivale a decir que
aumenta la productividad y se conoce como un principio de sinergia. Esto se debe a que a medida que
aumenta el número de abejas de una colmena, también aumenta la proporción de pecoreadoras, según el
siguiente cuadro (Reid, 1980):

Total de Obreras 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000


118
Pecoreadoras 2.000 5.000 10.000 20.000 30.000 39.000
Porcentaje pecoreadoras 20 % 25 % 30 % 50 % 60 % 65 %
Peso de la población 1 kg 2 kg 3 kg 4 kg 5 kg 6 kg
Rendimiento miel 1 kg 4 kg 9 kg 16 kg 25 kg 36 kg

También podemos hacer un cálculo matemático por el cual conociendo la población de


abejas de una colmena, puede estimarse la producción de esta aproximadamente.
Decimos que la capacidad de producción es igual al cuadrado del peso de la población.

Si una cámara de cría llena tiene 30.000 abejas y sabemos que 10.000 abejas pesan
aproximadamente 1 kg. Una colmena que posee 50.000 abejas estará en capacidad de
producir 5 al cuadrado lo que significa 25 kg de miel.

Castas
Las abejas eusociales (La eusocialidad (griego "eu": "bueno" + "social") es el nivel más
alto de organización social que se da en ciertos animales), son insectos sociales con tres
diferentes tipos de individuos o castas en la colonia:

 Abeja obrera.

 Abeja zángano.

 Abeja reina.

Cada casta tiene su función especial y desarrollan un tipo de


trabajo diferenciado en la colonia. La reina y las obreras son
hembras y los zánganos son machos. Cada casta tiene un
tiempo o ciclo de desarrollo diferente propio para cada
especie y se cría en distintos tipos de celdas. El periodo de
desarrollo de la abeja reina en el caso de Apis mellifera es de
16 días, las obreras 21 días y los zánganos 23 días. Las
abejas comen jalea real para convertirse en reinas.
Abeja obrera

Larvas en celdas, alimentadas durante Larvas de obreras operculadas,


tres días con jalea real. después del noveno día.

Las abejas obreras son las abejas hembras infértiles. Una colmena tiene normalmente
entre 30.000 (una cámara de cría) a 80.000 (cuando tiene varias alzas melaria) individuos
de los cuales casi su totalidad son obreras. Las obreras son hembras más pequeñas que
119
la reina y sus aparatos reproductores se encuentran atrofiados (no son funcionales), sólo
en algunos casos de orfandad, las obreras ponen huevos (que no están fecundados) de
los que saldrán zánganos de tamaño más pequeño que los puestos por la reina.

Desde la puesta del huevo fecundado, una obrera tardará en nacer 21 días. Los huevos
permanecen durante 3 días, a continuación eclosionan y surge la larva ápoda y ciega que
será alimentada con jalea real durante tres días consecutivos. A partir del 3º día, las
larvas se alimentan con una mezcla de polen y miel (pan de abeja) durante otros 3 días
más y después, se sella la celdilla (celdilla operculada) para que sufran la metamorfosis.
La abeja cuando nace, es pequeña, peluda, blancuzca, torpe e inofensiva.

Los insectos en su fase adulta tienen una vida corta, que se limita a una determinada
época del año, generalmente a la primavera y el verano; viven 65 días promedio. En
otoño e invierno las obreras viven 90 a 120 días. Podemos decir que la vida media de las
abejas obreras en general es de 85 días.

Las abejas, en cambio, tienen una mayor longevidad que otros insectos, la duración de
su vida depende de factores como el sexo y la actividad desempeñada.

A lo largo de su vida, las obreras realizan distintas tareas según su edad, hasta los 21
días no salen de la colmena (obreras de interior) y realizan diferentes funciones:

 limpiadoras: se encargan de mantener limpios los panales de cera y toda la


colmena.

 nodrizas: comienzan a desarrollar sus glándulas hipofaríngeas productoras de


jalea real.

 cereras: desarrollan las glándulas cereras y construyen los panales de cera.

 almacenadoras: son las que reciben el alimento de las pecoreadoras y los colocan
en los panales.

 guardianas: cuidan en la piquera que no ingresen abejas de otras colmenas.

 ventiladoras: generan una corriente de aire a fin de deshidratar el néctar.

A los 21 días se les atrofian las glándulas cereras por lo que ya salen de la colmena
(obreras de exterior) y se denominan pecoreadoras y realizan las siguientes funciones:

 recolectar néctar.

 recolectan polen.

 recolectan propóleo.

 acarrean agua.

Estas secuencias no son seguidas por todas las abejas, así como las hay que llegan a
pecoreadoras sin haber realizado las actividades anteriores. Algunas, parecen madurar
prematuramente, al igual que otras pueden en determinadas condiciones rejuvenecer.

Las obreras tienen varias características específicas; su tamaño es más pequeño que el
de los demás componentes de la colmena y su abdomen también es más corto. Además,
poseen un aparato bucal muy desarrollado con una lengua muy larga que les permite
obtener el néctar que almacenan en el buche melario para transportarlo a la colmena.

Tienen una visión muy desarrollada ya que la necesitan para la recolección, localización,
etc. En las patas posteriores, poseen una modificación denominada corbícula (cestilla)
que les permite transportar el polen y el propóleo (resina de las plantas). Poseen un
120
cepillo de pelos donde quedan recogidos los granos de polen, cuando este cepillo esta
lleno, pasan el polen a los cestillas y lo transportan a la colmena.
Abeja zángano
Los zánganos son las abejas machos de la colmena; se desarrollan en celdas más
grandes que las obreras, de 8 milímetros de diámetro y proceden de huevos sin fecundar
(partenogénesis). Nacen a los 24 días de la puesta, la celda operculada es fácilmente
reconocible ya que sobresale por ser más abultada que la de una obrera. Cuando se
permite estirar panales a las obreras sin cera estampada es factible que construyan
panales zanganeros, en los cuales la reina depositará huevos no fecundados que darán
origen a zánganos. Es importante que el apicultor no lleve marcos con celdas zanganeras
a la cámara de cría en virtud que la reproducción de estos es inversamente proporcional
a la producción de miel. Las abejas mantienen naturalmente proporciones de zánganos
elevadas, con respecto a la necesaria en la práctica apícola, destinada a la producción de
miel.

Los zánganos aparecen normalmente en primavera, perdurando en toda la estación


reproductiva de la colonia, primavera-verano-comienzo de otoño, siempre que existan
reinas sin fecundar; siendo el tiempo de vida de aproximadamente 3 meses. Si el flujo de
alimento es escaso las abejas obreras expulsan a los machos, muriendo de frío o hambre
fuera de la colmena. Las colmenas con reinas vírgenes los toleran hasta la fecundación
de la misma.

La fecundación de la abeja reina se produce en el vuelo de fecundación o vuelo nupcial,


que normalmente las reinas repiten en dos, tres y hasta en cinco oportunidades.
Copulando en pleno vuelo para caer al pasto muchas veces juntos. Luego de la cópula el
zángano muere dado que se desprende su aparato genital. Las reinas copulan con hasta
15 zánganos, asegurándose de esta manera una variabilidad genética debido a la
poliandria (varios padres) que tendrá la prole. La reina guarda en el interior de su
abdomen el esperma de los diferentes machos con que copuló. Los zánganos no poseen
aguijón, ya que el aguijón es en realidad un ovipositor modificado.

Características de un zángano

Los zánganos, son fácilmente reconocibles por varias


características sus grandes ojos que se tocan si los
observamos desde la parte superior, mayor tamaño,
su abdomen rectangular largo y robusto y su vuelo
ruidoso. En las fotografías es posible ver el tamaño
de los ojos de un zángano y una obrera. Sus ojos al
ser grandes le permiten tener un amplio campo de
visión; es sin duda la casta que mejor ve, ya que
deben poder localizar a las hembras vírgenes en el
vuelo de apareamiento. Tienen lengua muy corta lo
cual les impide libar el néctar, por ello son
alimentados por las obreras. No tienen corbícula en el tercer par de patas como las
obreras, lo que les impide el transporte de polen o propóleo. El no poseer glándulas
odoríferas les permite entrar a cualquier colmena en virtud que las nodrizas que vigilan
las entradas les permiten el acceso. No tienen aguijón.
Las funciones del zángano en la colmena

Fecundar a la reina: Entre los 12 y 24 días de su eclosión, están maduros para el


apareamiento, las aletas que sujetan el aparato genital de la reina deben estar
anaranjadas, realizan a cotidiano grandes recorridos en busca de colmenas con una reina
virgen. En el vuelo nupcial, el zángano más fuerte fecundará a la reina, en virtud que es
el que la alcanza más fácilmente, en su vuelo vertical. Suelen tener lugares específicos
donde se posan en el día a la espera de un vuelo de fecundación, y si no consiguen
121
fecundar una reina, vagarán de colmena en colmena. Este comportamiento los convierte
en importantes transmisores de enfermedades.
Producir calor: Se coloca sobre los cuadros con cría reemplazando a las obreras
nodrizas para producir calor y calentar la cría, liberando a las nodrizas para otras
funciones.
Zánganos y obreras
Repartir néctar: Los zánganos realizan la trofalaxis (Trofalaxis o trofalaxia, es el
mecanismo mediante el cual las abejas, hormigas u otros insectos sociales alimentan
unos a otros o transfieren feromonas), que es la conducta de repartir alimento entre las
obreras, proveyendo alimento hasta a 50 obreras. El néctar con gran porcentaje de agua,
debe pasar varias veces por el buche de las obreras para llegar a ser miel, de esta forma,
los zánganos contribuyen a la elaboración de la miel.

Elegir zánganos que uno quiere que fecunden una reina


Si uno ha seleccionado una colmena mansa y quiere que este carácter (trasmitido por los
zánganos) prevalezca, se puede establecer una zona de fecundación, para ello las
colmenas que uno pretende que aporten los zánganos deben estar saturados de ellos. El
apicultor deberá instalar marcos con celdas zanganeras en la cámara de cría de estas
colmenas, al menos 60 días antes de la fecundación de las reinas, nacidos los zánganos
a los 24 días, y madurados sexualmente en un tiempo similar, estaremos en condiciones
de saturar con los ejemplares elegidos una zona de fecundación, teniendo de esta
manera mayor probabilidad de apareamiento.

Otro método para la elección de la genética de los zánganos es la inseminación artificial


de la abeja reina con semen de estos. El semen se obtiene con una jeringa de
fecundación especial, apretando el abdomen de los zánganos sexualmente maduros.
Ciclo de vida de las castas de Apis mellifera
Tipo Huevo Larva Operculado Pupa Período desarrollo Fertilidad
Reina 3 días 5 1/2 días 7 1/2 días 8 días 16 días aprox. 23 días
Obrera 3 días 6 días 9 días 12 días 21 días no tiene
Zángano 3 días 6 1/2 días 10 días 14 1/2 días 24 días aprox. 38 días

Abeja reina

Abeja reina y obreras

Las abejas melíferas son unos animales muy interesantes en muchos aspectos,
sobreviven y se perpetuán como una unidad que denominamos colonia.

La abeja reina dependiendo de las condiciones climáticas suele comenzar a poner


huevos en primavera. Esta actividad está condicionada por la información que recibe
desde el exterior (ej. flujo de néctar, recolección de polen, duración del día, temperatura,
etc.). La reina es la única hembra fértil y deposita los huevos de los cuales nacerán todas
las demás abejas. La abeja reina no abandona la colmena, salvo durante los vuelos de
122
fecundación, o cuando se produce un enjambre para dar lugar a una nueva colonia. La
reina deposita sus huevos, en panales de cera que las obreras construyen con celdas
hexagonales. El huevo después del tercer día se transforma en una pequeña larva que
es alimentada por las abejas nodrizas (abejas obreras jóvenes). Luego de
aproximadamente una semana (dependiendo de la especie), la larva es sellada en su
celda por las abejas nodrizas, produciéndose el estadio de ninfa o pupa. En
aproximadamente otra semana (nuevamente dependiendo de la especie), la ninfa
emerge como una abeja adulta.

Las reinas no son criadas en las típicas celdas horizontales del panal, sino que sus
celdas son construidas para ser de mayor tamaño y en posición vertical. Además, no son
alimentadas con polen como las larvas de las obreras, sino con jalea real. Se ha
demostrado que es esta alimentación especial lo que hace que una hembra se desarrolle
como reina y no como obrera. Cuando la reina termina su etapa de alimentación larval y
se convierte en pupa, se desplaza a una posición cabeza abajo, desde la cual luego
come su celda para salir. Durante la etapa de pupa, las abejas obreras tapan o sellan la
celda real. Justo después de emerger de sus celdas, a menudo las abejas reina producen
un sonido el cual se cree es un reto a otras reinas a batallar.

Las abejas reina viven un promedio de tres años. Las obreras viven períodos mucho más
breves, de menos de tres meses en promedio. Las abejas reinas liberan feromonas para
regular las actividades de la colmena. Las feromonas de la reina, entre otras funciones,
modifican el comportamiento de las obreras de modo que éstas alimentan las nuevas
larvas como obreras y no como reinas en condiciones normales. Muchas abejas obreras
también producen feromonas para comunicarse con otras y distintas abejas.

Abeja recolectando polen


Las abejas obreras son hembras infértiles. Ellas segregan la cera utilizada para construir
los panales y son también las encargadas de limpiar y mantener la colmena, criar a las
larvas, vigilar el panal y recolectar el néctar y el polen.

En las abejas con aguijón, las obreras poseen un contenedor de huevos en forma de
aguijón el cual pueden clavar a un enemigo para defenderse, pero las abejas mueren
poco después de clavar su aguijón, con forma acerada, que impide retirarlo, ya que parte
del sistema digestivo.
Alimentación de las abejas
Tanto las obreras como la abeja reina se alimentan de jalea real durante los primeros tres
días del estado larval. Luego las obreras cambian por una dieta de polen y néctar o miel
diluida, mientras que aquellas larvas elegidas para ser abeja reinas continúan recibiendo
jalea real. Esto causa que la larva se convierta en pupa más rápidamente además de
aumentar su tamaño y desarrollarla sexualmente. Los criadores de reinas consideran que
una buena nutrición durante el estado larvario es de crucial importancia para la calidad de
las reinas criadas, siendo otros factores importantes una buena genética y un número

123
suficiente de apareamientos. Durante los estados larvales y pupal, varios parásitos
pueden atacar la pupa o la larva y destruirla o mutarla.
Comunicación en las abejas
Las abejas tienen un sistema de comunicación propio, que denominamos danza de la
abeja, durante muchos años investigadores trabajaron tratando de descifrar el lenguaje
de estos insectos. Las diferentes especies tienen adaptaciones propias del lenguaje, pero
son semejantes. En 1973 Karl R. von Frisch, Konrad Lorenz y Nikolaas Tinbergen
ganaron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina luego de descifrar como a través del
baile, movimientos vibratorios, las abejas indicaban la distancia y orientación con
respecto al sol de la fuente de alimento. De esta forma pueden conseguir gran cantidad
de polen y néctar en un solo viaje. También pueden defender su colmena, agrupándose
para espantar a su atacante.

Abejas meliponas

Meliponas es el nombre genérico que engloba a las abejas sin aguijón que pertenecen al
Orden Himenóptera, Familia Apidae, Subfamilia Meliponinae, dividiéndose en tres
géneros: Melipona, Trigona y Lestrimellita.

13. Familia MEGACHILIDAE “abejas cortadoras de hojas”


La Megachile centuncularis se parece a la abeja común.

La Megachile centuncularis realiza cortes desde el borde de la


hoja y pueden ser tanto circulares como semicirculares. Este es
más bien un daño estético principalmente y luego, si el ataque
es muy severo, al afectar a un gran número de hojas puede
influir en el nivel de fotosíntesis de la planta, al reducir su
superficie de hoja.

Aunque básicamente se la conoce por atacar a los rosales,


también puede afectar a otras
rosáceas.

Estas abejas no cortan las hojas


para alimentarse, sino que lo hacen
para realizar sus nidos, donde
posteriormente hacen la puesta,
que construyen en lugares variados,
en cavidades naturales.

Son insectos solitarios, similares a


las abejas, pero de menor tamaño,
llegando a medir 1 centímetro de
envergadura, y con un cuerpo
bastante robusto.

EL EQUILIBRIO BIOLOGICO y EL FENOMENO PLAGA


124
El binomio constituido por el potencial biótico y la resistencia del medio determina el
número de insectos que llega al estado adulto y reproducen la especie. En condiciones
normales hay una serie de insectos que viven a costa de los árboles sin que su número
llegue a constituir amenaza para la masa, manteniéndose por debajo de los niveles
críticos. Tenemos así la convivencia de árboles e insectos sin que peligre la existencia de
ninguna de las especies. En este caso la balanza biológica esta en equilibrio.

Para conocer las oscilaciones de esta balanza biológica, es decir, del equilibrio biológico,
necesitamos referimos a un índice de la abundancia de insectos definido por:

P
A
R
Donde: P=potencial biótico y R=resistencia del medio.

En esa relación el numerador suele permanecer casi constante, pues es una


característica específica inherente a la población, en cambio, el denominador es
esencialmente variable, pues es el resultado de una serie de factores bióticos y abióticos
que varían con el tiempo.

Para que A se mantenga constante es necesario que la variación de un factor de R, en


un sentido, corresponda a una variación de algún otro de los factores de R en sentido
contrario, de modo que el valor de la resistencia del medio se conserve entre pequeños
límites de variación.

Cuando la resistencia del medio (R) adquiere valores muy grandes, A toma valores muy
pequeños y el equilibrio se rompe a favor del árbol; pero cuando R disminuye mucho, A
se hace muy grande y el desequilibrio se inclina en favor del insecto, entonces surge el
fenómeno plaga. En este momento es cuando tenemos que tratar de equilibrar la
balanza biológica obrando sobre algún factor que nos sea posible manejar. Entonces
tenemos que utilizar, normalmente, los métodos de lucha, directos e indirectos, y las
prácticas silvícolas.

El EQUILIBRIO EN EL BOSQUE
En un bosque conviven, junto con los árboles y arbustos, otros seres vivos vegetales y
animales, algunos de ellos poco llamativos e incluso no perceptibles a simple vista, pero
que juegan un papel a veces muy Importante en la estabilidad de este conjunto que
constituye el ecosistema forestal.

Estos seres vegetales y animales crecen, se multiplican y mueren dependiendo los unos
de los otros y todos de los factores climáticos y edáficos de la estación.

Cuando el desarrollo de esta biocenosis es normal y la actividad de unos organismos no


compromete la existencia de los otros, se puede decir que en el bosque existe un
equilibrio biológico y tanto los componentes como la estructura del ecosistema se
conservan a lo largo del tiempo.

Este equilibrio, sin embargo, no es estático, sino dinámico y puede quedar roto en
cualquier momento de la vida del bosque por la acción nociva de alguno de los elementos
vivos del ecosistema o por los factores climáticos adversos. La incidencia desfavorable
del clima puede ser directa sobre la masa arbórea, o indirecta, cuando favorece la
125
multiplicación de agentes nocivos.

Los desequilibrios más frecuentes que se registran en los bosques a cargo de los seres
vivos son los ocasionados por los hongos patógenos y por los insectos fitófagos. La
aparición masiva de estos últimos ocasionan el fenómeno denominado plaga.

La aparición de una plaga forestal puede tener varias causas. Generalmente, son los
factores climáticos los que más influyen sobre la reproducción masiva de los insectos,
pero hay muchas otras causas que pueden favorecerla, como, por ejemplo, la abundancia
en el momento de cierto material adecuado para su reproducción, el debilitamiento de la
masa arbórea, la desaparición o la merma de los enemigos naturales del insecto dañador
y en muchos casos los mismos trabajos silvícolas mal programados.

El desequilibrio producido en el bosque por una plaga puede tener diversas


consecuencias, desde el debilitamiento y la pérdida total o parcial del crecimiento, hasta
la muerte de la masa arbórea. El daño depende de la duración del ataque, de la época en
que este tiene lugar y, sobre todo, de la parte del árbol atacada. En este sentido, los
daños más peligrosos son los que afectan a la circulación de la savia, es decir, los
producidos por los insectos perforadores o taladradores, que viven debajo de la corteza
de los árboles.

Por sus características, las plagas pueden dividirse en endémicas y epidémicas. Las
primeras son las que, por una serie de condiciones favorables del medio, sobre todo las
climáticas, afectan casi de una manera constante e ininterrumpida a una zona e incluso a
una región, produciendo generalmente daños más o menos intensos, con unos máximos
irregularmente distribuidos. Las plagas epidémicas, por el contrario, aparecen de vez en
cuando con una virulencia extraordinaria y, mientras tanto, sus poblaciones, durante
períodos más o menos largos, permanecen en los bosques a unos niveles mínimos, los
necesarios para poder conservar la especie. La desaparición de este tipo de plagas se
debe normalmente a los cambios climáticos, a los enemigos naturales y a la inanición
después de que los insectos han devorado prácticamente todo lo que les servía de
alimento.

Mantenimiento del equilibrio en el bosque

Una de las características más destacadas de los ecosistemas forestales, tanto de los
que están sujetos a medidas especiales de protección como de aquellos que son objeto
de aprovechamientos maderables, es su estabilidad. La de los primeros es indudable y
los bosques en producción, por su parte, tienen turnos de explotación muy largos, por lo
que su estabilidad debe estar asegurada a lo largo de todo el turno.

En este contexto el mantenimiento del equilibrio es el requisito indispensable para que el


bosque siga existiendo y, por tanto, condiciona la totalidad de las acciones, desde la
elección de especies para nuevas repoblaciones hasta las técnicas de
aprovechamientos finales, pasando por toda la metodología de tratamientos silvícolas a
lo largo del turno. Todas las prácticas silvícolas deben tener en cuenta que para que una
masa tenga el desarrollo óptimo debe vegetar en un buen estado sanitario; para
conseguir este objetivo no se puede pensar en la utilización sistemática de tratamientos
masivos, sino en la aplicación de medidas preventivas integradas en las demás
operaciones de manejo del bosque.

126
A pesar de estas precauciones, el fenómeno plaga se puede desencadenar en un
bosque, bien porque el agente nocivo sea endémico en la zona y las condiciones
climáticas hayan favorecido su proliferación, o bien porque se trate de un dañador
introducido que antes no existía; en estos casos no hay más remedio que el empleo de
medidas drásticas, como son los tratamientos químicos.

No hay que olvidar, sin embargo, que el combate de las plagas en los bosques es difícil,
notablemente más difícil que en los cultivos agrícolas, debido principalmente a las
grandes extensiones de las masas forestales, a lo accidentado del terreno, la altura de los
árboles, la espesura del bosque, etcétera, factores que constituyen serios obstáculos
para la realización de cualquier operación. Por otra parte, la rentabilidad del bosque
también condiciona las intervenciones que sobre él se pueden realizar.

Desde el año 1921, en que por primera vez fue empleada una avioneta en la lucha
contra las plagas, y desde la aparición en el año 1939 del primer insecticida orgánico de
síntesis, el DDT, las técnicas de tratamientos masivos de plagas han hecho avances
espectaculares que pueden inducir a pensar al forestal que sus problemas en este
terreno han quedado totalmente resueltos.

Los tratamientos químicos tienen, sin embargo, una serie de inconvenientes, por lo que
no se aconseja su empleo continuo, ya que a la larga pueden resultar contraproducentes.
Entre los efectos negativos más importantes figuran la aparición de variedades más
resistentes (lo que obliga al aumento de las dosis o al cambio de producto insecticida) y la
incidencia de estos venenos sobre la fauna beneficiosa de insectos, peces, aves y otros
animales. En otros casos, en que estos fenómenos no suceden, se produce una
alteración de la fauna de consecuencias desconocidas e imprevisibles. Además, los
tratamientos químicos resultan caros, un lujo, que la siempre precaria economía de los
bosques no se puede permitir.

Por tanto, la lucha química masiva no se debe emplear en los bosques más que en
situaciones extremas, es decir, cuando la amenaza es verdaderamente grave y no se
puede remediar con otros métodos más baratos y menos nocivos para la biocenosis del
bosque.

En todos los demás casos hay que tender al empleo de sistemas sencillos, de tipo
silvícola, procurando siempre prevenir la aparición de las plagas sobre grandes
superficies boscosas mediante la extirpación de los primeros focos.

Medidas preventivas

La técnica de prevención de plagas mediante pequeñas intervenciones no es nueva, ya


que se ha empleado siempre, desde el nacimiento de las ciencias forestales.

Las plagas nunca aparecen de repente sobre extensas superficies. Por definición, una
plaga consiste en un ataque masivo y, por tanto, supone un período de reproducción del
agente perjudicial. Este período de reproducción masiva, de aumento de la población, es
variable de unas especies a otras, pero siempre existe, y cuanto antes se pongan en
marcha las medidas preventivas, tanto mayor es la posibilidad de extirpar los focos
incipientes o, por lo menos, evitar la expansión de la plaga sobre extensas zonas
forestales.

127
La vigilancia constante y meticulosa de las masas forestales es fundamental, tanto para
la detección de los focos de plagas, como para el estudio de su evolución y posterior
aplicación de las medidas preventivas.

Estos pequeños tratamientos preventivos pueden ser químicos, mecánicos o silvícolas y


combinados, y deben ponerse en marcha inmediatamente después de observarse los
primeros síntomas de aparición de la plaga. En el caso de plagas de insectos
defoliadores, chupadores y minadores de yemas y acículas, la medida más indicada
será un tratamiento químico, por espolvoreo o pulverización, que en la mayoría de los
casos se podrá resolver con aparatos terrestres. La procesionaria del pino, que suele
combatirse también con medios mecánicos (corta y quema o destrucción a tiros de los
bolsones), constituye una excepción entre los insectos defoliadores.

Si se elige el insecticida y la época más adecuados y si la operación se realiza con todo


esmero, normalmente queda asegurado el éxito. El foco o los focos deben ser bien
estudiados y además de la superficie que ocupan éstos conviene tratar, a su alrededor,
una franja de seguridad.

Cuando se trata de insectos perforadores el problema es generalmente más


complicado y no se resuelve mediante un tratamiento químico. Estos insectos, en los
períodos que viven debajo de la corteza de los árboles, son inalcanzables por los
productos insecticidas y los tratamientos químicos, y para que sean efectivos, hay que
efectuarlos en los períodos en los que los adultos salen a la superficie para alimentarse
o trasladarse de unos árboles a otros. Estos períodos son muy inseguros, variables con
los climas locales y, por tanto, en un tratamiento químico contra los perforadores debe
intervenir siempre un equipo de especialistas.

Los focos de plagas de insectos perforadores subcorticales deben ser


erradicados en su mismísimo principio a base de la destrucción de los árboles
afectados. Generalmente los pies atacados comienzan a cambiar de color cuando el
insecto dañador se encuentra debajo de la corteza en la fase de larva muy adelantada,
o pupa. Queda, pues, tiempo suficiente para destruirlos antes de su transformación en
imagos o adultos y la salida de éstos al exterior. Las operaciones a realizar son muy
sencillas: los árboles atacados se cortan y se queman, pero si la quema no fuese viable
(por peligro de incendios, por ejemplo) habría que descortezarlos y tratarlos con un
insecticida adecuado.

Hay que insistir en que estas operaciones se deben hacer inmediatamente después de
que los árboles han comenzado a cambiar de color. Un retraso solamente de dos a tres
semanas puede suponer la transformación de las larvas o pupas en adultos y la salida
de éstos de los troncos, en cuyo caso los trabajos de corta y quema de los pies muertos
no solucionan nada y suponen un gasto inútil.

Cuidados a tener en la plantación

Es imposible comentar, aunque sea brevemente, todas las precauciones que hay que
tomar durante la explotación de un monte a lo largo de su turno para mantener en él, el
deseado equilibrio. El forestal debe tener presente siempre que todos los trabajos
silvícolas mal enfocados o realizados a destiempo pueden dar lugar a un desequilibrio
por la aparición casi inmediata de un agente perjudicial, hongo o insecto, o la
predisposición de la masa a un ataque futuro, como consecuencia del debilitamiento

128
provocado por una intervención desacertada. Estas precauciones deben ser mucho más
extremadas en las masas artificiales que en las naturales, dado que las primeras son
ecosistemas mucho menos estables y menos resistentes.

Las especies exóticas son generalmente mucho más vulnerables al ataque de insectos y
hongos patógenos. Por tanto, el empleo de estas especies debe ser precedido por un
estudio muy serio, procurando situarlas en condiciones estacionales óptimas.

Uno de los errores más frecuentes es el excesivo aprovechamiento de la superficie, sin


tener en cuenta las partes que no sirven para ser repobladas con especies arbóreas o no
son aptas para una determinada especie. Tal es el caso, por ejemplo, de los terrenos
poco profundos, encharcados, demasiado ácidos o demasiado alcalinos, salinos,
etcétera, en los cuales la repoblación o bien fracasa a los pocos años, o tiene un
desarrollo normal e incluso exuberante durante varios años, para sucumbir luego ante los
ataques de los insectos perforadores, que detectan rápidamente los árboles que crecen
en condiciones desfavorables.

Es muy importante en cualquier plantación, que las plantas salgan sanas del vivero.
Repoblar con plantas enfermas atacadas por un hongo o llevar al monte una plaga de
insectos, es exponerse de antemano al fracaso o a la necesidad de cuidados sanitarios
prolongados. El remedio para prevenir estos problemas es una minuciosa inspección de
las plantas antes de la salida del vivero y su tratamiento en caso de necesidad.

Cuidados a tener a lo largo del turno de aprovechamiento

A lo largo del turno de aprovechamiento, la masa arbórea debe ser sometida a una serie
de tratamientos silvícolas cuya finalidad es la de conseguir el mejor desarrollo y la mayor
producción posibles. En estas intervenciones siempre existe cierto peligro de aparición de
plagas, tanto por el cambio brusco de una serie de condiciones (espesura, luz, humedad,
etc.) como por el material leñoso que generalmente queda en el bosque y que puede
favorecer la reproducción de algunos insectos, principalmente de escolítidos; por tanto,
siempre que se realice un tratamiento silvícola se debe extremar la vigilancia del bosque
y en caso de necesidad tomar las adecuadas medidas preventivas, de acuerdo con la
situación sanitaria de la masa, de la fauna de insectos que existe y la posibilidad teórica
de que estos puedan convertirse en una amenaza.

Así, por ejemplo, en el caso de los clareos, que dan lugar a leñas menudas, se sabe de
antemano que no existe prácticamente la posibilidad de aparición de las plagas de
Tomicus spp. (scolitidae) e Hylobius abietis (Curculionidae), ya que estos insectos
necesitan maderas más gruesas para su reproducción. Son mucho más probables los
daños de Pissodes castaneus (curculionidae) y de escolitldos de los géneros Ips,
Orthotomicus, Pityogenes, etcétera. Si del historial del monte se deduce que existe una
población relativamente importante de estos insectos (por los daños que han ocasionado
hasta el momento de la intervención), será necesario destruir las leñas procedentes del
clareo; si, por el contrario, no ha habido problemas en el pasado, esta medida no es
imprescindible desde el punto de vista de la prevención de plagas.

En cuanto a las podas, se puede decir otro tanto: el peligro de reproducción masiva de
nuestros perforadores más temibles, como son Pissodes castaneus, Tomicus spp, e
Hylobius abietis, existe cuando las leñas tienen el diámetro superior a unos 3-4 cm.

129
Las podas excesivas pueden ser perjudiciales en determinados sitios y para ciertas
especies, no por el peligro de plagas de insectos perforadores, sino por los daños que
pueden ocasionar los que se alimentan en la copa; tal es el caso, por ejemplo, del pino
carrasca en las zonas muy castigadas por la procesionaria. Este pino, que de por si tiene
poco follaje, al quedar reducida la copa por la poda queda expuesto a las defoliaciones
totales, incluso con poblaciones del insecto no excesivamente altas.

Este peligro es tanto mayor cuanto más joven sea la masa y, por tanto, en las zonas
clásicas de procesionaria y en repoblados de poca edad no solamente es conveniente
evitar la práctica de esas podas tan fuertes, sino incluso en el tratamiento mismo contra
el insecto se debería sustituir la corta y quema de las bolsas por un tratamiento químico
de las mismas.

El peligro de aparición de plagas de insectos perforadores se da con más frecuencia


después de las claras. En este caso, el volumen de madera cortada es considerable, de
distintas dimensiones y generalmente apto para la reproducción de casi todos los
insectos peligrosos de este grupo, incluso si se aprovechan y sacan del monte los
troncos.

Por tanto, las precauciones a tomar serán siempre más severas que para las podas o los
clareos. Las claras con abandono de leñas son peligrosas sobre todo en las
repoblaciones artificiales que hubiesen sufrido ataques esporádicos de Pissodes notatus
y Tomicus spp ya que pueden dar lugar al desencadenamiento de plagas de estos
insectos, siempre difíciles de controlar; en estos casos hay que contar siempre con la
necesidad de destruir los despojos de las cortas, o por lo menos de tratarlos
químicamente.

Si, por el contrario, en el bosque a clarear no ha habido nunca ataques de los


mencionados insectos, teóricamente no existe peligro de su aparición masiva, incluso si
no hay posibilidad de destruir las leñas. El vigor vegetativo de la masa y su historial
sanitario son, pues, los factores que siempre hay que tener muy en cuenta para tomar la
decisión en cuanto a la necesidad o no de destruir los despojos de las claras. La
decisión en un sentido u otro tiene gran importancia económica, si se tiene en cuenta
que la quema de los despojos es una operación muy cara y el tratamiento químico de las
leñas, aunque resulta mucho más barato, es un trabajo generalmente difícil de realizar y
supone unos estudios previos para determinar la época de la intervención.

La época en que se realizan las claras tiene una influencia decisiva sobre la aparición de
los focos de insectos perforadores, que precisan de abundante material fresco en el pe -
ríodo de su reproducción masiva.

Para evitar esta reproducción hay que procurar elegir las fechas para estos trabajos de
tal modo que las leñas ya estén secas cuando comienza el período de apareamiento y
oviposición de los insectos que pueden suponer la amenaza para el bosque.

En cuanto a las cortas de todo tipo que se realizan en nuestros bosque adultos y
naturales, el peligro de provocar la aparición de una plaga de escolítidos es menor que
en las masas artificiales, siempre que se tomen las mínimas medidas de precaución.

Entre éstas hay que destacar la elección cuidadosa de la época de las cortas y el des-
cortezamiento de los troncos. Por otra parte, no es frecuente la aparición de daños de

130
insectos perforadores en este tipo de bosques, tal y como se deduce del historial
sanitario de nuestras masas forestales. Los casos registrados fueron debidos al
debilitamiento de los bosques producido por los ataques de insectos defoliadores.

De todo lo anterior se deduce que el mantenimiento del equilibrio en los bosques no


requiere más que la dedicación y preparación que deben ser especificas de los
forestales.

En la mayoría de los casos basta con el cumplimiento de la normativa que existe para los
trabajos silvícolas de toda índole y con la extirpación de los brotes incipientes de
desequilibrio. En cambio, cuando éste adquiere grandes proporciones, las dificultades se
multiplican enormemente y con frecuencia hay que recurrir a medidas drásticas, como es
la aplicación de tratamientos químicos masivos o la puesta en marcha de procedimientos
complicados, costosos y de resultados siempre problemáticos.

METODOS DE LUCHA CONTRA PLAGAS


La lucha contra plagas se refiere a cualquier método que pueda dar lugar a la reducción
de los daños causados por los dañadores. Esta acción ha de estar justificada por razones
biológicas y económicas, y los métodos a emplear deben ser adecuados a las
circunstancias biológicas, económicas y técnicas existentes.

Para poder justificar cualquier intervención contra una determinada plaga y en unas
determinadas circunstancias, debemos realizar una evaluación bioecológica y otra
económica.

Si las evaluaciones anteriores indican la conveniencia de combatir la plaga, ha de


hacerse una evaluación técnica del problema. Es decir, ha de determinarse una técnica
de tratamiento eficaz y adecuado a las condiciones biológicas y económicas.

La evaluación bioecológica ha de tener en cuenta, no sólo la abundancia de plaga, sino


su potencial biológico y el futuro previsible de la población de plaga si no se interviene.

La evaluación económica, aparte de que exista o pueda sobrevenir una condición


biológica crítica, es necesaria y ha de estudiar las pérdidas económicas directas que se
pueden producir, así como las implicaciones sociológicas y las pérdidas indirectas.

Evaluación bioecológica

Tiene dos componentes. La primera consiste en la evaluación del potencial biológico


de la población y su capacidad de alcanzar y/o mantener un alto nivel de población en
una determinada zona. La otra está relacionada con los daños que pueda causar dicha
población. Se ha de hacer un análisis instantáneo y evolutivo del complejo formado por
la planta, la plaga y los enemigos naturales de ésta.

Evaluación económica

Cualquier daño causado por una plaga sobre una planta evoca una noción de
131
depreciación, que es de difícil definición. La depreciación puede afectar a la estética de
la planta, a la de la masa vegetal o al paisaje (bolsones de procesionaria, ramas secas,
defoliaciones, etc.) o bien al valor monetario de la cubierta vegetal. En realidad, el
calificativo de depreciación engloba tres nociones: el estrago, el daño y la pérdida.

El estrago corresponde a una respuesta fisiológica o patológica de la planta frente al


impacto del agente causal. El daño es el efecto estético o económico que resulta del
estrago. La pérdida es la valoración monetaria del daño.

Así, en el caso del perforador de piñas de pino, Pissodes validirostris Gyll., el estrago es
la reacción del árbol a su picadura que se traduce en la atrofia del pedúnculo de la piña y,
como consecuencia, el aborto de los piñones, que es el daño. La pérdida es el dinero
que el propietario del pinar deja de percibir al no producir piñones de las piñas atacadas.

TOLERANCIAS

Existe casi siempre una cierta resistencia de las plantas a las plagas como
consecuencia de caracteres varietales o debido a antibiosis para el agente causal
durante el ataque. También existe una tolerancia a la plaga por parte de la planta que
puede ser fisiológica o utilitaria. La tolerancia fisiológica es la posibilidad de la planta
de mantenerse en buenas condiciones frente al ataque del agente causal gracias a su
vigor. La tolerancia utilitaria de la planta depende del interés o valor del órgano
atacado, es el caso del pino piñonero frente al gorgojo de las piñas, Pissodes
validirostris. Cuando se trata de una cubierta vegetal estética, cualquier ataque se
considera siempre una depreciación.

PERDIDAS

La estimación de las pérdidas debe hacerse teniendo en cuenta las pérdidas directas
(devaluación del producto en cantidad y calidad), las pérdidas indirectas (influencia en
los gastos de recogida, etc.) y las pérdidas socioeconómicas (déficit social, influencia
en la economía de la zona, en industrias de transformación, etc.).

Cuando se trata de un daño estético, la pérdida es difícil de evaluar; aquí pueden


incluirse otras pérdidas indirectas; por ejemplo, el deterioro de la zona para fines
recreativos o, simplemente, de utilización normal, como puede ser el caso de la
procesionaria del pino. En este caso, la pérdida directa que supone el escaso
crecimiento anual en madera como consecuencia de una defoliación es muy inferior a las
pérdidas indirectas y socioeconómicas que supone el deterioro del paisaje y las
molestias que ocasionan las urticaciones y alergias que han de sufrir las personas que
penetran en la zona afectada por la plaga.

UMBRALES DE DAÑO
Si nos limitamos a la pérdida directa, en cantidad o calidad, ligada a un daño derivado
de un estrago sobre un órgano vegetativo objeto de recolección (piñas, bellotas,
maderas, etc.), podemos ver que los daños serán función de la densidad o índice de
abundancia de la plaga que lo causa y que existe un cierto umbral de daño relacionado
con dicho índice.
Todo estrago por pequeño que sea, da lugar a un daño cuya valoración puede
estimarse de distinta manera, según se trate de calidad del medio ambiente o de un
ecosistema agrícola o forestal.

132
En el caso de paisaje, podemos decir que el umbral de daño estético se alcanza cuan do
un observador no advertido nota la anomalía. Se trata, en este caso, de un porcentaje
relativo de daño apreciable instantáneamente.

En el caso de un ecosistema agrícola o forestal en el umbral del daño se puede dife -


renciar el umbral de tolerancia y el umbral económico. El umbral de tolerancia de un
cultivo frente a una plaga corresponde a la densidad de población de plaga, para la cual
el perjuicio ocasionado no justifica su tratamiento, bien porque el estrago es
insignificante, bien porque la planta lo impide con su reacción (perforadores de troncos
cuando la planta reacciona vigorosamente e impide la formación de las galerías maternas
o la viabilidad de las larvas recién nacidas), o bien porque el estrago no influye directa ni
indirectamente en el valor de la cosecha.

El umbral económico es el nivel de infestación a partir del cual debería comenzar la


lucha; es decir, la densidad de población de plaga que ocasiona pérdidas de igual valor
que el coste del tratamiento. En realidad, la lucha no debe comenzar en este umbral, ya
que, incluso, aunque se evitaran todas las pérdidas, no habría beneficio por ser el coste
del tratamiento igual al valor de las pérdidas.

El umbral económico práctico en que debe iniciarse un tratamiento corresponde a un


nivel de población tal que el aumento del rendimiento obtenido por el tratamiento sea
superior a su coste. En la práctica se toma aquel umbral para el cual la densidad de
población produce unas pérdidas dos veces mayores que el costo del tratamiento.

El cálculo de estos umbrales económicos tiene una gran dificultad y complejidad, ya que
depende de numerosos factores técnicos y bioecológicos.

Evaluación técnica
La evaluación de los factores técnicos es necesaria para decidir si se debe o se puede
realizar una acción efectiva contra la plaga y, en caso positivo, que tipo de acción. Hay
que determinar las cuatro incógnitas fundamentales de todo tratamiento: «con qué»,
«cuándo», «cómo» y «dónde».
Los tratamientos pueden estar pensados para resolver un problema agudo que necesite
una acción efectiva a corto plazo, como los tratamientos químicos contra los
defoliadores, o contra los escolítidos de ambrosía al tratar los troncos. Los tratamientos
a medio plazo pueden consistir en la reducción de la población de una plaga sobre
grandes superficies mediante tratamientos masivos. Los tratamientos con efectos a
largo plazo implican necesariamente un cambio en el equilibrio natural modificando el
medio, o los factores alimenticios que afectan profundamente a los insectos, o mediante
la introducción de enemigos naturales.

Para que un tratamiento sea efectivo, las poblaciones de plaga han de ser accesibles al
agente letal, debe haber tiempo suficiente para que el tratamiento se pueda realizar
correctamente y la realización del trabajo debe estar en correspondencia con los medios
y recursos de que se dispone.

Para el estudio técnico de un determinado proyecto de lucha contra plagas es preciso


tener en cuenta y resolver tres problemas fundamentales:
a) la magnitud de la operación,
b) el acceso,
133
e) el factor tiempo para preparar y realizar la intervención.
La magnitud de la operación nos condiciona la técnica y los medios a utilizar. En caso
de pequeñas zonas ajardinadas se pueden utilizar equipos de mochila a presión previa o
a motor. En caso de zonas medias, pueden utilizarse equipos terrestres autónomos o
aplicados a la toma de fuerza de un tractor. En grandes masas forestales es preciso el
uso de la aviación.

El acceso de determinados equipos de tratamiento depende de las características


topográficas del terreno, del matorral existente, de las características permanentes del
suelo (rocas, etc.) y de las transitorias como lluvias torrenciales, encharcamientos, etc.
Las dificultades de acceso pueden hacer imposible el uso de determinadas técnicas o
equipos. Estas limitaciones pueden soslayarse utilizando la aviación y, a veces,
interviniendo con agentes biológicos, tales como parásitos y predatores que tienen sus
propios medios de dispersión.

El factor tiempo juega también un papel importante. El éxito puede depender del
tiempo disponible para los preparativos y realización de la campaña antes de que los
daños se produzcan. Este tiempo disponible nos determinará la técnica y equipos a
utilizar y su número. Una vez terminados los tratamientos habrá que evaluar la eficacia
real de los mismos para conocer los índices de población residuales.

CONTROL NATURAL
El control natural tiene lugar cuando la acción de los factores naturales del medio
mantiene las plagas y enfermedades reducidas a una densidad suficientemente baja
para que no causen daños económicos. El control natural se puede definir, pues, como
la acción igualadora de los factores naturales del medio que equilibran las poblaciones
de todas las plantas y animales de una comunidad de forma favorable al hombre.
Frecuentemente este concepto económico de control natural recibe el nombre de
equilibrio natural. Probablemente el término equilibrio natural favorable al hombre seria
más adecuado.
Algunas personas piensan que el equilibrio natural más favorable al hombre es aquél en
que éste no interfiere con la naturaleza. Esta idea puede ser cierta en algunas
comunidades bajo determinadas condiciones, pero es frecuente que este control natural
sea incapaz de mantener los niveles de población deseables para los distintos
organismos de la comunidad.

Los factores naturales que actúan de una manera efectiva contra una determinada
población (en este caso contra una plaga) reciben el nombre de factores limitantes.

CONTROL APLICADO DE INSECTOS PLAGA

134
Los insectos fitófagos se convierten en plagas cuando se presentan en número
suficientemente grande como para provocar daño a árboles hospedantes en plantaciones
forestales especializadas, ecosistemas forestales o áreas urbanas.

Control de Plagas, Manejo de Plagas y Manejo Integrado de Plagas

El término control de plagas, implica un grado de dominio del ser humano sobre las
plagas de insectos, lo cual se ha comprobado no tiene justificación.

El término Manejo de Plagas es de uso más común hoy en día. Este término implica que
las especies plaga y el daño que causan, se puede regular o modificar dentro de límites
tolerables.

El Manejo Integrado de Plagas es una filosofía y una metodología para lograr modificar
o regular las poblaciones de plagas mediante el uso de varios procedimientos. El objetivo
del MIP es reducir a niveles tolerables el daño causado por las especies plaga.

Tácticas y Estrategias de Tratamiento

Una táctica de tratamiento es un procedimiento diseñado para reducir el tamaño de la


población de la plaga. El propósito de la aplicación de un tratamiento, es reducir a un
nivel tolerable el daño ocasionado por una especie plaga.

Una táctica de tratamiento se puede dirigir hacia uno o más de los determinantes del
tamaño de la población, específicamente de natalidad, mortalidad, inmigración,
emigración.

Una táctica de tratamiento se puede considerar simplemente como un agente de


mortalidad que actúa en una población., el mismo que puede ser independiente o
dependiente de la densidad.

Así tenemos que la aplicación de in insecticida opera como un agente de mortalidad


independiente de la densidad. La aplicación de un agente de control biológico como un
depredador o un parásito de insectos es un ejemplo de una táctica de tratamiento que
opera en forma independiente de la densidad.

 Una estrategia de tratamiento es una combinación de tácticas de tratamiento que se


aplican para regular o modificar las poblaciones de una especie plaga.

 Las estrategias de tratamiento se pueden dirigir hacia la supresión de poblaciones de


plagas o hacia la prevención de plagas potenciales.

 Las estrategias de tratamiento son también un aspecto importante del MIP.

Por lo general se admite que en el manejo de plagas de insectos, se requiere varias


tácticas de tratamiento es decir una estrategia de tratamiento.

135
Estrategias y Tácticas que se practican o son potencialmente factibles para el
manejo de escarabajos
Estrategia de
Tácticas de tratamiento
tratamiento
Eliminar el hábitat potencial u ocupado mediante:
 Retiro de las trozas vulnerables del bosque, antes que sean
atacados por los escarabajos durante la estación de vuelo.
Manejo del hábitat
 Reducción al mínimo del tiempo de almacenamiento en los
sitios de secado y patios de aserraderos.
 La eliminación o quema de los residuos de la tala.
Evitar el ataque de los escarabajos mediante el uso de:
Protección del  Insecticidas
producto  Vapor de agua
 Repelentes
Interceptar y aniquilar a los escarabajos de un hospedante,
mediante el uso de:
Supresión de
 Trozas o pilas de madera utilizadas como trampas sin sebo.
poblaciones de
 Trozas o pilas de madera utilizadas como trampas impregnadas
escarabajos
de feromonas o tratadas con insecticidas.
 Trampas impregnadas de feromonas.

TÁCTICAS QUE SE UTILIZAN PARA MODIFICAR O REGULAR


EL TAMAÑO DE LA POBLACION

A. COMPUESTOS QUIMICOS: INSECTICIDAS


Estos medios de acción rápida son los tratamientos con insecticidas, sustancias con
propiedades biocidas para los insectos.

La acción de los insecticidas sobre la fisiología de los insectos es compleja y es difícil


llegar a conocer por completo la serie de reacciones físico-químicas que conducen al
efecto final de un determinado insecticida sobre una especie dada de insecto.

Los insecticidas pueden penetrar en el organismo del insecto de tres maneras distintas:
 Por contacto,
 Por ingestión,
 Por inhalación.
Los insecticidas de contacto, como su nombre indica, actúan por contacto con el
insecto y deben aplicarse de tal manera y en tal momento que estemos seguros de que el
insecto plaga no pueda evitar el ponerse en contacto directo con el producto, ya sea
porque éste se aplica directamente sobre él o porque, al caminar o volar, el insecto llega
a entrar en contacto con el depósito de insecticida aplicado.

Los insecticidas de ingestión actúan al ser ingeridos por el insecto. En este caso el
insecticida puede haberse aplicado directamente sobre las plantas o partes de plantas
que el insecto come, donde forma una capa que los recubre. Tal es el caso de los
insectos defoliadores que ingieren hojas o acículas de árboles previamente tratados.
Pero también existen otros tipos de insecticidas que actúan por ingestión y que se
pueden aplicar sobre órganos de la planta distintos a los que el insecto come, éstos son
136
los insecticidas sistémicos que pueden, por ejemplo, aplicarse en el suelo, siendo
absorbidos por las raíces y translocados a las partes aéreas del árbol a través de la
savia, donde los insectos chupadores, como los pulgones, ingieren el insecticida junto
con la savia y jugos que les sirven de alimento.

Los fumigantes son insecticidas que actúan por inhalación. Son gases o vapores
que penetran en el insecto a través de los espiráculos de su sistema respiratorio.
Generalmente no se utilizan en el bosque, sino en viveros, tanto en tratamientos de
suelos como de planta arrancada o contra insectos que dañan la madera u otros
productos forestales.

La mayor parte de los insecticidas penetran en los insectos a través de dos o más de
estas vías de entrada. Así, muchos insecticidas de contacto actúan también como
insecticidas de ingestión e incluso algunos insecticidas muy volátiles pueden penetrar
por las tres vías: por contacto, a través de la cutícula; por ingestión, a través del sistema
digestivo, y por inhalación, a través del sistema respiratorio.

Constituyen aproximadamente el 35 % del total de los plaguicidas y representan una


clase de tácticas de tratamiento que es muy importante en el manejo forestal.

I. INSECTICIDAS II. INSECTICIDAS


ORGANICOS INORGANICOS

1. Organoclorados Se distinguen de los orgánicos por la


2. Organofosforados ausencia del carbono en sus moléculas;
raras veces se usan actualmente.
3. Organoazufrados
4. Carbamatos En su composición se han usado:
Mercurio, Boro, Talio, Arsénico,
5. Botánicos Antimonio, Selenio, y Fluor. Actualmente
6. Piretroides sintéticos el Arsénico es el único material que aún
se usa (Arseniato de Na y Ca); el
7. Fumigantes Arsénico es altamente tóxico y ha sido
8. Aceites reconocido como carcinógeno.

I. INSECTICIDAS ORGÁNICOS

1. Órgano clorados

 Estos insecticidas afectan la transmisión del impulso nervioso.

 Son insecticidas efectivos, pero tienen uso limitado debido a que producen
toxicidad crónica (porque hay acumulación en el organismo) para otros
animales incluyendo al ser humano, expresado en alteraciones del proceso
de respiración.

 Muchos insectos han creado resistencia a los órgano clorados

Entre los insecticidas órgano clorados se menciona a:

DDT, BHC, Lindano, Clordano, Aldrín, Dieldrín, Endrín, Mirex, Toxafeno.


137
2. Organofosforados

 Tienen una acción muy rápida

 Su modo de acción es inhibiendo la enzima colinesterasa, ocasionando


potenciación de la acetil-colina en la sinapsis.

 No se acumula en exposiciones repetidas, pero si estas ocurren en período


corto, los efectos en la colinesterasa, pueden ser acumulativos.

Entre los insecticidas órgano-fosforados se mencionan los siguientes:

Malatión, Azodrín, Vapona, Etil parathion, Metil parathion, Gutión, Tamarón, etc.

3. Organoazufrosos

Se elaboran en base a azufre y no son muy tóxicos para insectos, pero no son
efectivos contra ácaros. Los forestales y biólogos los utilizan para protegerse
de las niguas y garrapatas.

4. Carbamatos

 Son derivados del ácido carbámico.

 Su mecanismo de acción es semejante al de los fosforados, es decir


inhiben la actividad de la enzima colinesterasa.

 Tienen una acción más rápida y más reversible, pero sus intoxicaciones
que causan pueden ser graves.

 Algunos son sistémicos como Lannate, Temick y Furadán.

 No hay acumulación en los tejidos.

5. Botánicos

Son compuestos derivados de las plantas.

a) Nicotina. Alcaloide que se encuentra en el tabaco. Actúa al nivel de los


ganglios del sistema nervioso central de los insectos, ocasionando
espasmos, convulsiones y muerte.

b) Las Piretrinas. Compuestos tóxicos que se extraen del crisantemo.


Tienen un efecto derribador muy rápido, pero los insectos pueden
recuperarse, por lo que se usan junto a otros denominados sinergistas
para aumentar su efectividad.

c) Las Rotenonas. Se preparan a partir de raíces de plantas tropicales de la


familia de las leguminosas, Ejm. Barbasco o cube.
 Son altamente tóxicos para insectos y peces, baja toxicidad para
mamíferos.
 Tienen la desventaja de ser muy caros.
138
6. Piretroides sintéticos
 Se sintetizan a partir de compuestos químicos derivados del petróleo.
 Son ligeramente tóxicos para mamíferos, pero altamente tóxicos para
insectos.
 Tienen un efecto derrivador rápido.
 Algunos piretroides como el RESMETRIN parecen tener algunas ventajas
sobre los insecticidas botánicos como las piretrinas debido a que son más
baratos y no requieren adición de sinergistas.

7. Los inhibidores de crecimiento

 Actúan al interferir en el mecanismo de formación de la quitina, impidiendo


la muda. Los insectos eliminan la cutícula del estadio anterior, pero son
incapaces de formar la nueva cutícula, por lo que mueren deshidratados.

 Su toxicidad es muy baja o casi nula y los insectos que mueren no lo


hacen envenenados como con los insecticidas citados anteriormente.

 Son insecticidas de ingestión, por lo que resultan muy específicos. Se


aplican a dosis muy bajas, utilizando también la técnica de volúmenes
ultra bajos con medios aéreos.

En los tratamientos forestales se utiliza ampliamente contra la mayor parte de


los defoliadores. Estos, al comer las hojas o acículas, ingieren el insecticida y
mueren, pero el resto de los insectos no defoliadores, como abejas, parásitos,
predatores, etcétera, al no ingerirlo, no sufren daño y así el impacto sobre la
biocenosis del bosque tratado es mínimo.

8. Las hormonas juveniles

 Son productos que actúan sobre el metabolismo de los insectos, impidiendo


que éstos lleguen al estado adulto al morir durante sus fases inmaduras.

 Se utilizan contra insectos que causan daño en estado adulto, pero no en


sus fases larvarias, como mosquitos y otros Dípteros molestos para
personas y animales.
Se suelen utilizar a dosis muy bajas. No se utilizan contra plagas
forestales.

9. Fumigantes
 Son gases a temperaturas mayores a 5º C.
 Son efectivos en lugares cerrados herméticamente.
 Son altamente tóxicos para el ser humano.

139
Se usa como fumigantes del suelo y sobre productos agrícolas.
Entre estos se mencionan a: Bromuro de metilo, cianuro de H, Naftaleno.
10. Aceites minerales

 Usado principalmente para proteger árboles frutales y de sombra contra el


ataque de insectos.

 Tienen el problema que algunos son altamente fitotóxicos.

Hay de 2 tipos:

a) Aceites de verano. Que son mezclas altamente refinadas de hidrocarburos


los cuales se pueden aplicar a árboles con follaje.

b) Aceites latentes o de invierno. Que son mezclas menos refinadas de


hidrocarburos. Estos no se deben aplicar a árboles con follaje porque son
fitotóxicos.

El modo de acción de los aceites es la interferencia en el intercambio de gases


de los organismos durante la respiración.

Tienen las siguientes ventajas sobre otros insecticidas:


1. Tienen un grado de toxicidad muy bajo para mamíferos.
2. Los insectos no pueden desarrollar resistencia a los aceites.

Ventajas y Desventajas del uso de Insecticidas

El uso de plaguicidas en general y de insecticidas en particular ha sido un tema de


gran controversia durante muchos años. El público centró su atención en este
tema después de la publicación de Silent Spring (Primavera Silenciosa) de
Rachael Carson en 1962. A continuación se enumeran algunas de las ventajas y
desventajas del uso de insecticidas.

Ventajas:

1. Son un medio efectivo para modificar el tamaño de las poblaciones de insectos


plaga.

2. Los efectos de los insecticidas en las poblaciones de insectos son drásticos.


El tamaño de la población y el daño, se pueden reducir en muy corto tiempo.

3. Algunos insecticidas son efectivos contra un amplio espectro de plagas.


Dentro de ciertos límites es posible seleccionar un insecticida para una plaga
de insectos específica o un complejo de plagas.

4. Debido a la disponibilidad de insecticidas en el mercado, los propietarios


pueden adoptar la medida unilateral necesaria para proteger sus productos.

5. El material, formulaciones y equipo apropiados, se pueden obtener fácilmente


en el mercado.

140
6. Cuando se crean nuevos problemas de plagas, es probable que haya un
insecticida disponible en el mercado que pueda usarse para modificar el
tamaño de la población.

Desventajas:

1. La acción de amplio espectro de muchos insecticidas ocasiona peligro o


riesgos a organismos del medio que no se desea combatir. Los peligros
pueden significar daño inmediato a quienes manipulan o aplican los
insecticidas o daños a largo plazo a varios organismos del medio que no se
les desea combatir. Algunos insecticidas persisten en el medio durante
mucho tiempo. Ej. Los Clorados: más de 10 años.

2. Los insecticidas modifican las poblaciones de agentes naturales de control al


mismo tiempo que el de las plagas. Este hecho puede provocar el
surgimiento de ciertas plagas una vez interrumpido el tratamiento, o la
aparición de nuevas plagas.

3. Los insecticidas ofrecen solamente una solución temporal al problema de la


plaga.

4. La dependencia de insecticidas químicos es costosa a largo plazo.

5. Los insectos pueden desarrollar resistencia a los insecticidas.

B. COMPUESTOS SEMIOQUIMICOS
El término “semioquímico” se usa para describir todos los compuestos químicos que
actúan como mensajeros entre los organismos. Los insectos utilizan semioquímicos
para comunicar varios tipos diferentes de mensajes o información. En lo referente a
las tácticas y estrategias de tratamiento, resultan particularmente interesantes dos
categorías de semiquímicos: feromonas y kariomonas

Una feromona es un compuesto químico emitido por un organismo que induce una
respuesta conductual o fisiológica en otro organismo de la misma especie.

Ej. Feromonas sexuales o atrayentes sexuales  búsqueda de pareja.

Una kariomona es un compuesto químico emitido por un organismo que induce una
respuesta conductual o fisiológica de beneficio adaptativo para el receptor pero no
para el emisor, en un organismo de otra especie.

Ej. Un enemigo natural que percibe una señal química por su hospedante y
reponde a ella.

Muchos semioquímicos se han aislado de los insectos y algunos se han sintetizado.


Como conclusión, sería deseable usar los semioquímicos para manejar poblaciones de
especies plaga de manera benéfica para el ser humano.

Los semioquímicos ofrecen un método particularmente útil para el manejo de


poblaciones ya que se ha demostrado que influyen en el comportamiento de los
insectos (apareamiento, oviposición, hallasco del hospedante, alimentación, etc.). los
insectos responden a cantidades diminutas de dichos compuestos y estos difieren en
cuanto a mecanismo de acción de los insecticidas orgánicos e inorgánicos.

141
Los semioquímicos se pueden usar de diferentes maneras en el manejo de insectos.

Los métodos más comunes son:

a) Bio inspección. Se refiere al uso de feromonas para el estudio y detección de


plagas de insectos. En este método, se utilizan feromonas para atraer los insectos
a algún tipo de trampa.

Se usa para detectar la presencia de especies plaga, registrar la distribución y


abundancia relativa de una plaga.

Ej. Mediante el uso de feromonas sintéticas se han registrado los niveles de


población de Lymantria dispar.

b) Captura masiva. Se usan feromonas sintéticas junto con algún tipo de trampa
para capturar un número significativo de individuos de una población. Se ha dado
mucha importancia a este método en el manejo de plagas forestales.
Ej. Captura de escarabajos descortezadores: Drendoctonus brevicomis
Scolitus multistriatus
c) Interrupción del apareamiento. En este caso el objetivo de utilizar la feromona es
para interferir en la comunicación sexual entre macho y hembra de una especie
plaga.

C. CONTROL LEGAL
La práctica de reglamentaciones son procedimientos legales que se emplean para
impedir el transporte, la entrada y el establecimiento de plagas de plantas y animales
en un país, estado o localidad.

Cuarentenas

Son programas de reglamentación diseñados para prevenir la introducción y


diseminación de especies plaga en nuevas localidades. Esta tarea se lleva acabo
mediante la cooperación con los gobiernos estatal y local, otras organizaciones y
otros individuos.

En aplicación de esta medida los materiales hospedantes de plagas potencialmente


infestadas, solo pueden ser trasladados de una zona o país a otro, previa inspección
y certificación.

D. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS


El MIP consiste en mantener a niveles tolerables los agentes destructores, incluyendo
insectos, mediante el uso planificado de tácticas y estrategias preventivas, supresoras
142
o reguladoras que sean ecológicas y económicamente eficientes además de
socialmente aceptables.

El MIP debe de ajustarse como mínimo al lapso de vida de los árboles cultivados y a
un lapso mayor cuando así lo requiera la perspectiva de planificación del recurso.

El MIP es la metodología conceptual para lograr las metas de protección forestal a la


luz de múltiples valores forestales.

LUCHA INTEGRADA

La lucha integrada es un sistema de manejo de plagas que, en el contexto del medio


ambiente en el que se está actuando y de la dinámica de las poblaciones de plaga, utiliza
todas las técnicas y métodos apropiados de la manera más compatible posible para
mantener las poblaciones de plaga en niveles inferiores al umbral económico.

Esta amplia definición implica la utilización más completa posible de todos los factores
naturales perjudiciales para la plaga, complementados en caso necesario con aquellos
métodos artificiales de lucha que se consideren convenientes.

Esta definición también lleva implícito, que el uso de plaguicidas convencionales deben
utilizarse solo cuando de no hacerlo, se sobrepasarían los umbrales económicos de
daño.

El control integrado no depende de ningún procedimiento de lucha específica, sino que


en cada caso, coordina las técnicas pertinentes con los elementos naturales reguladores
y limitadores de las poblaciones de plagas existentes en el ecosistema.
El éxito del control integrado depende de un adecuado conocimiento de la dinámica de
las poblaciones de las plagas actuales y potenciales.

Razones para aplicar la lucha integrada

• El uso unilateral de un determinado procedimiento puede tener efectos inesperados e


indeseables; así, mediante la aplicación de un producto químico, aparte de lo que se
logre contra la especie que constituye plaga, la introducción de un nuevo parásito, la
plantación de variedades resistentes o cualquier otra intervención, pueden dar lugar a
otros efectos sorprendentes en otros elementos de la biocenosis.

• Al hacer el medio desfavorable para un organismo, podemos dejarlo favorable para


otro.

• Podemos reducir una plaga importante o una plaga ocasional que causa daños en
ciertos sitios algunos años y estimular una plaga potencial que sustituya a la
anteriormente existente.

• La agresividad sobre el ecosistema se ha atribuido específicamente a la lucha


química, debido a la generalización de su empleo y a su utilización por personal
inexperto.

143
Los cargos que se hacen contra el uso de plaguicidas químicos, podemos
resumirlos en los cinco siguientes:
• Resistencia de las especies indeseable al plaguicida
• Resurgimiento de la plaga.
• Brote de plagas secundarias
• Contaminación
• Toxicidad

1. Resistencia de las especies indeseable al plaguicida


 La aparición de individuos resistentes, obliga a un aumento de la dosis del
producto.
 Sustitución por otro plaguicida de mayor poder letal para los insectos.
 Nueva aparición de individuos resistentes.
De esta manera, las especies indeseables llegan a no poderse combatir
económicamente.

Sin embargo es necesario indicar, que los tratamientos químicos contra plagas
forestales son esporádicos, pasando varios años entre dos tratamientos, por lo
que las probabilidades de que aparezcan resistencias son escasas.
Actualmente, existen insecticidas en el mercado que, por su modo de acción, es muy
difícil que puedan producir resistencias y menos en ecosistemas forestales que se
tratan muy esporádicamente. Además, permiten periodos de tiempo de varios años
en que no es necesario tratar debido a su "persistencia selectiva» y a no dejar,
prácticamente, poblaciones residuales.

2. Resurgimiento de la plaga
La población del insecto perjudicial puede alcanzar con rapidez su antiguo nivel e
incluso niveles superiores, debido a la destrucción de los enemigos naturales o de
otras especies competitivas.

3. Brotes de plagas secundarias


Otros insectos secundarios preexistentes pueden aumentar sus poblaciones a
niveles perjudiciales, después de los tratamientos, por destrucción de sus enemigos
naturales o por un fenómeno de ocupación de nichos ecológicos. También por esta
razón puede tener lugar la invasión y establecimiento de otra plaga.

4. Contaminación
Los residuos de plaguicidas persistentes, en el lugar del tratamiento o en áreas
cercanas, crean riesgos para el hombre, animales domésticos y la fauna natural;
también pueden producir efectos colaterales sobre los enemigos naturales de los
insectos dañinos, dando lugar a resurgimiento o brotes de plagas.

5. Toxicidad
Los plaguicidas pueden tener un riesgo directo en su aplicación, para la fauna en
general y, en especial, para los enemigos naturales de los insectos potencialmente
peligrosos, los polinizadores y otras especies beneficiosas.
144
Podríamos añadir como cargo importante en contra de la lucha química, el atentado
que supone para la conservación de la naturaleza, pero ello está implícito en los
peligros citados y es consecuencia de la toxicidad y del problema de los residuos,
que afectan a la biocenosis.
La lucha integrada se plantea los problemas apuntados, intenta soslayarlos y, al
menos, los tiene bien presentes.

Ventajas de la lucha integrada

1. Disminución de la cantidad de plaguicida empleado

Como consecuencia de esto:


 Se evita o se retrasa el desarrollo de la resistencia al plaguicida.
 Se reducen los residuos contaminantes.
 Se aminora el riesgo de la toxicidad directa contra la fauna.
2. Conservación de los enemigos naturales de las plagas

De esta manera se previene el rápido incremento de la población de insectos perjudi-


ciales y el desarrollo de brotes de plagas secundarias.

3. Reducción del coste total de la lucha

En parte, es consecuencia de la menor cantidad de plaguicida empleado, pero,


sobre todo, se debe a que en la lucha integrada, en lugar de una mortalidad total de
la plaga, sólo se aspira a mantenerla por debajo del umbral económico.

El coste de las medidas de protección fitosanitaria, en muchos casos, aunque no


siempre crece exponencialmente al querer aproximarse al 100 por 100 de protección.

LUCHA DIRIGIDA

Se trata de un sistema de manejo de plagas que se basa en la aplicación de plaguicidas


realizada bajo la dirección de especialistas. Con este sistema la aplicación de
plaguicidas está basada, en cuanto a cantidad, calidad y fechas, en la evaluación de la
densidad de plaga, en el daño causado a los cultivos y en otras consideraciones de
carácter ecológico, tales como la incidencia de los enemigos naturales y sus posibles
efectos.

Su objetivo es utilizar eficazmente los productos químicos manteniendo su empleo en el


mínimo necesario para obtener un control económico y eficaz, reduciendo al mínimo los
efectos e inconvenientes de las citadas medidas. Se trata, por tanto, de un componente
esencial de muchos de los sistemas de lucha integrada.

Se opone por completo al antiguo sistema de calendarios de tratamientos tan en boga


hace años contra las plagas agrícolas y es el sistema utilizado tradicionalmente en los
tratamientos forestales.

E. METODOS MECANICOS Y FISICOS EN EL CONTROL DE PLAGAS

145
Antes de que se contara con insecticidas químicos a gran escala, las principales
técnicas que se utilizaban para la supresión directa de las plagas eran los métodos
mecánicos y físicos. Existen varias tácticas que se han utilizado, de las cuales las
más comunes incluyen:

a) Captura de insectos mediante trampas

Las técnicas de captura mediante trampas, se basan en el conocimiento de las


características conductuales específicas de los insectos y se pueden usar en
bosques naturales, plantaciones forestales especializadas.

Quizás, la aplicación más antigua de la técnica de captura mediante trampas en


dasonomía, sea la del “arbol trampa” para escarabajos descortezadores y
barrenadores de la madera.

 Esta técnica que se ha utilizado en los bosques europeos durante muchos


años, consiste en derribar árboles sanos que sirvan para atraer y concentrar a
los escarabajos descortezadores y los barrenadores de la madera. Los
árboles infestados son destruidos antes de la emergencia de los escarabajos.

 Otro método de captura son las trampas para insectos voladores. El tipo más
común son las trampas de luz. En este caso los insectos son atraídos hacia la
luz (por lo general ultravioleta) y se concentran en un bote o bolsa adherido
hacia la trampa.

 Trampas con sebo de feromona, es otra alternativa, la misma que consta de


una o varias láminas cubiertas con una sustancia adhesiva.

b) Destrucción del hábitat

Es una táctica que se puede emplear en la supresión de poblaciones existentes o


en la prevención del surgimiento de una población. En el caso de la supresión lo
importante es destruir el hábitat mientras los insectos perjudiciales están
presentes. Ej.:

 Recuperación o quema de material hospedante infestado.

 Recojo de conos en un huerto semillero antes de la emergencia de los


insectos plaga; conos y plaga se eliminan juntos.

c) Modificación del hábitat

Es una táctica que implica cambiar la condición del hábitat de manera que ya no
sea apropiado para el desarrollo del insecto o para la colonización. Generalmente
está dado por el cambio de las condiciones de Tº ó Hº del hábitat. Ej.

Almacenar en agua los troncos (trozas) cosechados, en el sitio del aserradero.

d) Recolección de insectos

Esta táctica simplemente significa el recojo de los insectos de sus hospedantes.


Su aplicación es muy limitada, pero puede ser suficiente para casos de insectos
infestan árboles de ornato.

F. CONTROL BIOLÓGICO
146
El término “control biológico” (Smith, 1919) se refiere al uso de enemigos naturales ya
sean nativos o introducidos, para regular las poblaciones de insectos. Los enemigos
naturales incluyen: depredadores, parásitos o patógenos de insectos.

El control biológico comprende dos áreas principales: 1) Control biológico natural, que es
el trabajo que realizan los enemigos naturales sin la intervención del hombre; y 2) Control
biológico aplicado, que es la manipulación de los enemigos naturales por l hombre para
supresión de plagas.

a. DEPREDADORES

Los depredadores matan a su presa y normalmente consumen más de una presa


individual para alcanzar la madurez y son organismos de vida libre durante todo su
ciclo de vida.

En la mayoría, tanto los estados inmaduros como el adulto, son depredadores, pero
en otros como las moscas sírfidas y algunas crisopas solo son depredadoras cuando
se encuentran en estado de larva.

Los depredadores de insectos de árboles forestales y de sombra a menudo se dividen


en insectos depredadores, artrópodos depredadores diferentes de los insectos y
vertebrados insectívoros.

b. PARÁSITOS

Existen especies de insectos parásitos que pertenecen a 5 órdenes y más de 80


familias. No obstante, sólo dos órdenes Himenóptero y Díptera incluyen familias
cuyos miembros desempeñan una función importante como parásitos de plagas
potenciales de árboles forestales y de sombra.

c. PATÓGENOS

Patógeno es cualquier micro organismo capaz de ocasionar enfermedad. Los tipos


más importantes de patógenos de insectos que se encuentran en los sistemas de
árboles forestales y de sombra son bacterias, virus, hongos y protozoarios.

a) Bacterias

Son organismos unicelulares semejantes a las células vegetales pero que carecen
de clorofila y organelos.

Los patógenos bacterianos de insectos a menudo se clasifican como bacterias


que no producen espora “patógenos potenciales” porque mientras permanecen
en el intestino medio son relativamente no patogénicas, pero pueden ser muy
patogénicas si entran a la sangre (hemolinfa) del insecto, y bacterias que
producen esporas especialmente del género Bacillus.

 Bacillus thuringiensis Berliner. Comúnmente llamada B.t. es una bacteria


altamente patogénica para muchas especies de orugas de lepidópteros.

147
Es recomendado así, para reducir poblaciones de Lymantria dispar y otros
lepidopteros defoliadores tales como Malacosoma, Thyridopteryx, Alsophila,
Paleacrita, Schizura concinna.

 Bacillus popillae y Bacillus lentimorbus, producen la enfermedad lechosa de


las larvas de algunos coleópteros de la familia Scarabeidae. Han sido usadas
para reducir poblaciones de Popillia japonica.

b) Virus

Se han identificado más de 450 virus de insectos y ácaros. El virus de la


poliedrosis nuclear (VPN) representan más del 40 % de los virus de insectos
descritos hasta hoy.

Algunos VPN son comunes en el medio y reducen las poblaciones de defoliadores


forestales tales como:
 Orgyia pseudotsugata
 Lymantria dispar
 Gilpinia hercyniae

c) Hongos

Los hongos son formas inferiores de vida vegetal que carecen de clorofila y son
incapaces de producir carbohidratos en presencia de luz solar. Varias especies de
hongos de los géneros: Beauveria, Metarrhizium, Entomophthora y
Coelomomyces, aniquilan grandes cantidades de insectos en condiciones
naturales.

A diferencia de los demás patógenos, los hongos infectan al hospedante


directamente a través del integumento (exoesqueleto).

148
PLAGAS INSECTILES DE ESPECIES
FORESTALES

1. HYPSIPYLA GRANDELLA (Zeller) “Barrenador del brote de las meliáceas.”


“Taladrador de las Meliáceas o polilla barrenadora”

Hypsipyla grandella es la principal plaga forestal en el continente americano, por atacar


maderas preciosas, como las caobas (Swietenia spp.) y cedros (Cedrela spp.), por su
amplia distribución geográfica, en toda la América tropical y subtropical, y por su bajo
umbral de tolerancia, pues con apenas una larva en el brote principal, el daño del árbol
es casi irreversible.

El establecimiento de plantaciones de cedro y caoba en el continente americano ha


fracasado de manera reiterada, históricamente, debido al ataque de Hypsipyla grandella,
cuya distribución comprende casi todo el continente. Su larva perfora el brote principal, el
cual se deforma o ramifica, reduciéndose así el valor comercial del árbol afectado. Puesto
que el nivel de tolerancia o umbral de daño es muy bajo, ya que una sola larva es
suficiente para dañar un árbol, es necesario recurrir a un enfoque de tipo preventivo. Este
podría basarse en sustancias que impidan la localización del árbol hospedante o el
consumo de sus brotes, como repelentes o atrayentes.

Aunque en verdad es muy difícil de manejar los efectos de Hypsipyla grandella, existen
opciones innovadoras, poco o nada exploradas previamente, que podrían posibilitar su
manejo sostenible, tanto en términos económicos como ambientales. Por tanto, en el
contexto del paradigma del manejo integrado de plagas (MIP), en este curso se aporta útil
y reciente información acerca de la bioecología y el potencial de riesgo de H. grandella,
como fundamento y punto de partida para estructurar programas para el manejo
preventivo de dicha plaga.

Taxonómicamente esta especie de insecto se sitúa en el orden lepidóptera, familia


Pyralidae; subfamilia Phycitinae, género: Hypsipyla, especie: grandella (Zeller). Su
nombre vulgar: Taladrador de las Meliáceas o polilla barrenadora. Como plantas
hospedantes se encuentran las especies de la familia Meliáceas, especialmente el cedro
(Cedrela odorata), Caoba (Swietenia macrophylla) y especies del género Erythrina
(Fabaceae).

Se distribuye desde las zonas tropicales de México y Centroamérica hasta las de


Sudamérica (excepto Chile), también presentes en las islas del Caribe y en la parte sur
de La Florida, en los Estados Unidos.

Adulto
Los adultos de H. grandella son de color
marrón a marrón-grisáceo. La
envergadura de las alas anteriores es
cerca de 23 a 45 mm. Estas son gris-
fuscas sombreadas de color ladrillo en la
parte posterior de la ala. Las áreas medias
a afueras de las alas anteriores aparecen
espolvoreadas con escamas y con puntos
negros hacia las puntas de las alas. Las
venas de las alas son recubiertas con escamas negras. Las alas traseras son blancas a

149
translucidas con márgenes oscuras. La cabeza, cuerpo, y patas son de un color castaño-
grisáceo.

Huevo

Los huevos del taladrador de las meliáceas son ovalados, aplanados,


y miden Aproximadamente 0.9 mm de largo por 0.5 mm de ancho. El
color de los huevos cambia de blanco a rojizo dentro de 24 horas
después de la oviposición.

Larva

Según: Griffiths 1996; Vargas y col. 2004, las larvas


inmediatamente después de nacer o a las pocas
horas, comienzan a perforar el raquis de las hojas
tiernas o el tallo. En los primeros instares son de color
crema-rosado y mide entre 2 y 2.5 mm de longitud, a
pesar de los niveles bajos de alimentación causan un
gran impacto en los árboles. Cuando estas se
desarrollan, que alcanzan los V y VI instares son de
color azul pálido, a veces azul fuerte, alcanzando un
tamaño entre 21 y 27 mm de largo, con la cabeza pardo - oscura a ocre, los segmentos
tienen 4 puntos negros en la parte dorsal, dispuestos en forma trapezoidal.

El tiempo de desarrollo de la larva


dura entre 11 y 16 días, mudan su
piel al cambiar de instar, los cuales
normalmente corresponden a seis;
en cada instar cambia el tamaño de
la cápsula cefálica, el volumen,
longitud corporal, y el color. El ciclo
de vida puede extenderse hasta 5
meses.

Pupa

La pupa al inicio de la galería, que aparece protegida en su entrada por montículos de


aserrín y excretas unidos con hilos de seda.

La pupa es de forma ahusada, de color pardo oscuro


con cremáster rombo, terminado en 4 pares de espinas
con ganchillos al final, mide alrededor de 13 mm de
longitud.

Se envuelven en un capullo de seda blanca que oculta


totalmente la pupa a la entrada de la galería. El período
de pupa oscila entre 9 y 14 días.

150
BIOLOGÍA

Según Salomón (1995), las polillas adultas son nocturnas y viven siete a ocho días. Estas
depositan los huevos durante las horas tempranas de la mañana sobre brotes nuevos,
cicatrices de las hojas caídas, hojuelas (especialmente al lado de una vena en la
superficie superior), y frutas. Los huevos generalmente se ponen uno por uno, pero a
veces están agregados en un grupo de tres o cuatro huevos metidos en axilas de hojas.
Una hembra puede poner cerca de 300 huevos, pero típicamente pone no más que unos
pocos huevos por cada árbol.

Según Howard (1991), en estudios del tiempo de desarrollo del taladrador de las
meliáceas alimentándose sobre las hojas frescas de cedro a temperaturas constantes, la
duración del estado larval variaba entre 30 (30°C) y 104 días (15°C) (Taveras et al. 2004).
En el campo, la duración total del desarrollo de la larva, prepupa y pupa es completo
dentro de uno o dos meses, depende las condiciones ambientales, y puede extenderse si
el insecto pasa por diapausa. Las larvas recientemente emergidas muchas veces
empiezan a alimentarse de la superficie de la hoja o del brote, después taladran en los
brotes o en las cápsulas de las semillas. Las larvas las cuales taladran en los brotes
producen un túnel de varios centímetros de largo.

El tallo hueco se seca y se dobla, y las hojas de este


se mueren. Una masa de excremento de color
marrón-rojizo entrelazado con hilos de seda del
insecto sale de la apertura de entrada. Se puede
determinar por la apariencia del excremento, si una
larva esta activamente taladrando en un brote, pues
si este es compacto y relativamente pálido en color,
volviendo más oscuro y desintegrado después de que
la larva ya no está alimentándose (por ejemplo, en el
estado de la pupa). Al partir un brote infestado, se
puede observar la larva o pupa, si uno de estas está
adentro.

Los taladradores de las caobas atacan brotes nuevos


y raramente atacan los brotes maduros. En los
trópicos, el taladrador de las meliáceas está activo
todo el año, con la actividad concentrada en la
temporada de lluvias, la cual es el período de crecimiento de brotes de las caobas. Se

151
han observado picos poblacionales en la primavera y en los principios de la temporada de
lluvias (Roovers 1971, Bauer 1987).

DAÑOS QUE OCASIONA

H. grandella es actualmente la peor plaga del cedro,


los daños son sumamente importantes y las
pérdidas a que han conducido limitan la
plantación de meliáceas en gran escala en los
países tropicales. En América Latina, los daños
parecen ser mayores en Cedrela que en
Swietenia; incidiendo en los intentos de
reforestar con caoba y cedro en diversas partes
del trópico destacándose: Puerto Rico,
Guatemala, México, Perú y Cuba (Newton et
al., 1993; Whitmore, 1996).
A partir de la década del 30 del siglo anterior, se
convirtió en una plaga destructiva, existiendo la
preocupación desde ese entonces por parte de los
expertos en asuntos forestales.

El barrenador destruye la yema Terminal de árboles


jóvenes, reduciendo el crecimiento y causando
bifurcaciones que reducen el valor económico de la
madera aunque raramente provoca la muerte de los árboles. Las larvas perforan los
brotes, haciendo galerías longitudinales que miden hasta 38 cm de largo, según la edad
de la larva y el tamaño del brote.

En la entrada de la galería, se observan las excretas de las larvas, y en general los brotes
se doblan por esta parte; las hojas se marchitan y finalmente se secan, de los brotes
quedan solo los muñones, que le dan un aspecto característico a la planta; en sustitución
de los brotes destruidos, nacen varios, lo que origina una gran ramificación y
deformaciones de las plantas. En ataques reiterados a plantaciones jóvenes, además de
la deformación de los árboles, pueden producirse casos de mortalidad, sobre todo por la
aparición de plagas secundarias. Cuando escasean los brotes tiernos, las larvas pueden
152
alimentarse del cambium bajo la corteza de brotes maduros. Este tipo de ataque también
se observa en los tallos tiernos de pequeñas plantas aisladas, las que a veces presentan
montículos de aserrín y excretas en varios puntos del tallo y, ocasionalmente en lugares
próximos al cuello de la raíz, cuando las plantas sufren este tipo de daño, por lo general
mueren. Otra forma de deterioro lo sufren las semillas, que también son destruidas pues
las larvas penetran en el fruto, devoran la mayor parte de su contenido y dejan el interior
lleno de sus excrementos y aserrín, unidos con hilos de seda. En algunos casos, cuando
estos frutos son dañados muy tiernos, se produce su caída.

Los árboles entre tres – seis años y alturas entre dos – ocho metros son las más
susceptibles para el ataque, la infestación ocurre alrededor del 90 % en los árboles de 3
años y 2.5 metros de altura. Hilje y Cornelius (2002), plantean que cuando los árboles
superan unos seis metros de altura el riesgo de daño es menor. No obstante cita Griffiths
(1996), que según Beeson (1919, 1941); Kalshowen (1929), se han reportado daños en
árboles hospederos desde edades de 3 meses y 50 cm de altura, hasta 14 años y 15
metros de altura.

DAÑOS ECONÓMICOS
El daño más severo del insecto a los árboles
ocurre cuando una larva taladra en el brote
terminal y lo mata. Un ramo lateral crece
hacia arriba para sustituir al brote terminal
perdido, dando por resultado un tallo
principal torcido. También, el daño al
terminal rompe la dominancia apical, dando
por resultado una ramificación lateral
excesiva. Los árboles pequeños que los
taladradores atacan fuertemente en varias
ocasiones en años sucesivos se deformen
extremadamente.

Los ataques resultan en una reducción en el


número y la longitud de troncos rectos y
claros, el taladrador del brote es una plaga
importante de caobas, cedros, y otros
árboles maderables meliáceos en las zonas
tropicales, siendo un impedimento
importante al establecimiento de
plantaciones de cedro y caoba.

MANEJO SILVICULTURAL

Desde el punto de vista ecológico, particularmente en el trópico húmedo, las plantaciones


puras a gran escala de especies de árboles de meliáceas representan una situación muy
poco común. La ocurrencia aislada de esos árboles bajo condiciones de bosque natural
condujo al desarrollo de los métodos silviculturales imitando algunas de esas condiciones
ecológicas.

Los cedros y caobas que crecen en bosques naturales, ocurren a menudo en bajas
densidades y mezclados con muchas otras especies. Bajo tales condiciones son menos
probables de ser atacadas por los taladradores de las meliáceas. Este principio se ha
aplicado en varias técnicas silviculturales con grados que variaban de éxito, y la
investigación todavía sigue en esta área. Se ha observado en general, que los cedros y
153
caobas que crecen en sombra tienden de ser menos susceptibles o escapan al ataque de
Hypsipyla spp., y las investigaciones recientes sobre el H. robusta indican que esta
tendencia se debe a una diferencia fisiológica entre los árboles que crecen en sombra o a
campo abierto.

En Ucayali, Perú, Dourojeanni (1963), reportó la existencia de numerosos cedros


sembrados en dos etapas, de once y ocho años de edad; los primeros, sembrados en
forma muy dispersa, dando como resultado una extrema bifurcación de sus ramas; los
segundos, sembrados muy juntos, entre 0.8 y 2 m, sin un orden definido, pero formando
una apretada franja al borde de un bosque natural. Los árboles de ocho años que fueron
sembrados a una alta densidad, mostraban un crecimiento extraordinario, con fuste recto,
sin ramas laterales gruesas, surgiendo una serie de hipótesis:

a) es factible que la densidad de siembra relativamente alta haya causado un


efecto semejante al que ocasiona la falta de luz, haciendo que las plantas
sean poco apetitosas al insecto;

b) la fuerte competencia por luminosidad las forzó a desarrollar en altura con


gran rapidez, evadiendo así a la plaga;

c) que la proximidad al bosque le haya influenciado de una manera


desconocida.

Otro caso reportado por Dourojeanni (1963) en Kcosñipata, Perú, fue sobre una
plantación de cedro de alrededor de 500 plantas, las que, mientras se mantuvo en las
condiciones usuales (a plenos sol y a 3 m de distanciamiento), fue repentinamente
atacada, pese al empleo del insecticida parathión; el encargado, desilusionado por su
estéril lucha, optó por abandonar todas las operaciones culturales que antes prodigaba al
plantío; al cabo de cierto tiempo advirtió no sin sorpresa, que a la par que la mala hierba
crecía, sucedía otro tanto con los cedros, observando que, no solo los ataques habían
disminuido, sino que los daños anteriores habían sido hasta cierto punto corregidos,
puesto que los nuevos brotes habían sido inducidos a desarrollar completamente
verticales.

La obtención de plantas de buena calidad, plantas con suficiente vigor y calidad


pueden soportar las inclemencias del campo y tiene más posibilidades de crecer más
rápido que una planta de mala calidad, aún en sitios pobres. Una planta de buena
calidad tiene las siguientes características: 20-30 cm de altura, apariencia sana,
sin señales de enfermedades, ni atacadas por insectos, tallo recto, lingnificado, con
suficientes hojas.

Una combinación equilibrada de las especies de cedro y caoba con otras especies
de valor comercial y de crecimiento rápido han dado buenos resultados. Ejemplo de
esas especies son: neem, laurel, roble, teca, guanacaste, etc. Tratamientos ligeros al
suelo y pocos claros de luz son efectivos, ya que en plantaciones muy soleadas hay
ataques fuertes.

Por otra parte, el control se hace cortando los brotes dañados y quemándolos para
destruir los gusanos en su interior. El corte se hace observando el montón de
excrementos y resina que identifican el ataque y a partir de ahí medir unos 20
cm hacia abajo, para hacer el corte. Averiguar si los gusanos están todavía dentro
del brote, para que resulte efectivo.

154
Se recomienda aplicar cal sobre el corte para evitar que sea atacado por
hongos. Se recomienda realizar aclareos y cortas de mejoramiento al pasar la
etapa crítica del ataque, cuando los árboles alcancen más de 7 metros de altura.

Selección de la Semilla: Se debe seleccionar semillas de árboles de cedro y caoba de


fuste recto y una buena copa, es decir, árboles con una configuración deseable desde el
punto de vista forestal; esta selección nos permite inferir que el árbol padre escogido tuvo
una cierta resistencia al ataque del barrenador durante su estado joven.

Viveros: Los viveros donde va a ser sembrada esa semilla, debe estar bien preparados
con todos los requisitos técnicos exigidos: mezcla de suelo bien preparada con una
buena desinfección que permita ofrecer a la semilla condiciones óptimas para su
germinación. Las plantas que saldrán de esos viveros estarán saludables y libres de
problemas fitosanitarios lo que les permitirá desarrollarse de forma eficiente en
condiciones de campo.

Plantación: En el campo de plantación debe hacerse una selección rigurosa del sitio, con
suelos de buen drenaje y una buena fertilidad, aunque esto último puede remediarse
luego.

Una vez que se han dado las condiciones anotadas anteriormente, se inicia la atención
periódica del árbol con las siguientes prácticas silviculturales:

 Poda de las ramas más viejas y cubrimiento de las heridas con un cicatrizante,

 aplicación de fertilizantes cada seis meses, alrededor del arbolito.

 aspersión de un insecticida ovicida tratando de cubrir bien las yemas axilares y


apicales. La aplicación del ovicida cada 15 días, hasta por dos meses después que se
han iniciado las lluvias.

 La limpieza se realiza cada vez que haya malezas alrededor de las plantas y la poda
cuando tenga suficientes ramas; en cedro más de seis y en caoba más de cuatro
ramas. ;

 Luego se puede iniciar las liberaciones de avispas parasíticas, Trychogramma spp. y


repetirlas cada tres meses.

 El fertilizante foliar se aplica después de cada poda que se le haga al árbol.

CONTROL NATURAL

Los diferentes enemigos de Hypsipyla han sido mencionados por Grijma (1974); sin
embargo los que se mencionan a continuación han sido reportados en Venezuela por
Ramírez (1974):

Hexamermis sp. (nemátodos en larvas), Metiops mirabilis Towns (moscasTachinidae en


larvas y pupas) y una especie no determinada de Trychogrammitidae, en huevos.

Bajo condiciones ideales, el control biológico provee un sistema de control a más largo
plazo, siempre que las poblaciones fluctúen por debajo del umbral económico. En el
trópico, bajo condiciones de alta humedad relativa y altas temperaturas, donde existe una
alta diversidad de especies insectiles, el control biológico ofrece ventajas comparativas
en relación al control químico.

155
USO DE BIOCIDAS COMERCIALES

Los entomopatógenos conocidos en el país son a base de Bacillus thuringiensis (Dipel,


Thuricide) y los hongos Metarrhizium anisopliae y Beauveria bassiana los cuales pueden
ser aplicados durante la época de lluvias, en horas de la tarde, para evitar las horas de
alta insolación. Los biocidas tienen el inconveniente de su poca permanencia en el
ambiente al no existir condiciones favorables para su desarrollo.

Entre los insectos parásitos de huevos, Trychogramma spp, representa el más importante
y factible de liberar en las plantaciones de meliáceas, pero su éxito va a depender
también, en gran parte, de las condiciones ambientales que ofrezca el sitio y la hora
donde ocurre la liberación. El insecto es susceptible a las altas temperaturas por lo que
se recomienda hacer las liberaciones en horas de la tarde, cuando la temperatura haya
descendido. Es recomendable por lo tanto hacer liberaciones de este insecto cuando
existan temperaturas bajas, es decir, en horas nocturnas y preferiblemente durante las
épocas de sequía (diciembre a febrero).

CONTROL MECÁNICO

Este control puede llevarse a cabo siempre y cuando se prepare el personal para que
aprenda a reconocer los agujeros de salida del adulto o polilla en el fuste del árbol. El
último estadío larval de este insecto, cuando está listo para pupar, construye su cámara
pupal en un lugar anterior a un agujero de salida, el cual es cubierto con seda. Con la
práctica se aprendería a reconocerlo y la pupa que se encuentra en las adyacencias,
podría ser eliminada mediante el uso de un instrumento punzo-penetrante.

Sin embargo, este es un método de control muy tedioso y caro, en lugares donde la
mano de obra es costosa, pero, también es cierto que eliminando unas cuantas pupas del
insecto con este método, se evitaría la presencia de un buen número de futuras larvas
que estarían barrenado nuevas plantas meliáceas.

CONTROL ETOLÓGICO

Se refiere a los efectos de factores que alteran el comportamiento de H. grandella,


incluyendo sustancias atrayentes, así como repelentes y disuasivas.

En el primer caso, actualmente se trabaja en el aislamiento y síntesis de la feromona


sexual de la hembra, la cual atrae a los machos. De lograrse esto, podría colocarse en
trampas y usarse como herramienta de monitoreo para aplicar medidas de combate en
momentos críticos, o como método de combate directo.

La otra opción son las sustancias que repelan a las hembras, para que no se acerquen a
los árboles, o que inhiban la oviposición una vez que las hembras se posen en el árbol.
Asimismo, hay sustancias que inhiben la alimentación o el desarrollo de las larvas. Hasta
ahora no se ha hallado sustancias repelentes de H. grandella, aunque algunas sí
disuaden a las larvas.
Por ejemplo, los extractos alcohólicos de Quassia amara (Simaroubaceae) y de ruda
(Ruta chalepensis, Rutaceae), cuando se aplican sobre los brotes de la caoba y cedro
evitan que las larvas se alimenten de éstos y mueren de inanición. Por su parte, el Nim
80, que es un aceite proveniente de la semilla del árbol de nim (Azadirachta indica,

156
Meliaceae), actúa diferente, pues impide que las larvas pequeñitas muden su piel y
mueran casi de inmediato, sin poder penetrar en el brote.

CONTROL QUÍMICO

Wylie (2001) hizo una revisión de la literatura sobre el control químico de Hypsipyla spp.,
sumarizando que después de más de ocho décadas de la investigación en 23 países
tropicales, se ha determinado que todavía no existía ningún método de control químico
confiable, económico, y ambientalmente sano para prevenir daño económico por estos
insectos. Él sugirió, sin embargo, que el control químico de estas plagas pudiera ser
aplicable a las situaciones de viveros.

Como el primer instar de la larva puede alimentarse en los tejidos superficiales por un
breve período antes de taladrar el brote, es teóricamente posible reducir las poblaciones
del taladrador de las meliáceas por aplicaciones tópicas de un plaguicida. En hecho, unas
aplicaciones tópicas repetidas del azadirachtin (extracto de la semilla del Neem), a los
árboles de caoba jóvenes durante el período principal del ataque, redujeron la incidencia
del daño, pero un experimento similar después no fue conclusivo. Algunos insecticidas de
contacto que son eficaces contra otros taladradores de las ramitas han sido probados en
el campo para reducir daño por el taladrador de meliáceas sin éxito.

Aplicación de Cipermetrina en dosis de un gramo por litro de agua: en aspersiones


localizadas a la punta del árbol se repiten aplicaciones cada 10 días y se hace
durante la temporada de lluvias: en ocasiones hasta 10 aplicaciones por año. El
control es adecuado cuando hay buenas tasas de crecimiento y buena conformación
del árbol.

CONTROL INTEGRADO

Los métodos anteriores tienen como objetivo obtener un control factible, económico y
ecológico del barrenador de las meliáceas, H. grandella.

Tomando en consideración el tiempo que tardan los árboles para crecer antes de ser
cosechados, parecería que ningún método aplicado solo, dé un resultado óptimo para la
protección adecuada de las meliáceas, para que la producción incremente y para que se
pueda comparar con los resultados obtenidos en condiciones de un bosque natural
Grijma (1974). Sin embargo, las combinaciones de los métodos silviculturales, biológicos,
químicos y mecánicos pueden crear un sistema de medidas complementarias de
protección no sólo del árbol sino de un equilibrio del ambiente y con una promesa de
retornos económicos deseables. En el manejo integrado se tiene como premisa que
cualquier tipo de control aplicado solo, nunca daría un resultado óptimo, por lo que es
necesario utilizar dos o más métodos de control a objeto de obtener protección tanto de
la especie vegetal como del medio ambiente circundante.

VII. BIBLIOGRAFÍA

157
CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA, 1991, Plagas
y enfermedades forestales en América Central. guía de campo, Turrialba, Costa Rica pág.
62, 63, 172, 173.

Cuba (en linea). Consultado el 14 de febrero 2009. Disponible en:


http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EElpFZpykuRmfjJGkK.php

DOUROJEANNI, R.M. (1963). El barreno de los brotes (Hypsipyla grandella Zeller) en


cedro y caoba. Agronomía (Perú) 30 (1): 35-43.

GOMEZ, M Y REICH E, C. 1996. Costos de establecimiento y manejo de plantaciones


forestales y sistemas agroforestales en Costa Rica. Turrialba Costa Rica. Pág. 49 (Serie
técnica informe técnico/CATIE No. 282).

Howard, F. W. y Michael A. Merida, El taladrador de las meliáceas, Hypsipyla grandella,


(en línea) University of Florida. Consultado el 14 de febrero 2009. Disponible en:
http://edis.ifas.ufl.edu/IN614.

Méndez Montiel José Tulio. 2008. Diágnostico Fitosanitario en Plantaciones Forestales


Comerciales en la Choapas, Veracruz, y Huimanguillo, Tabasco. Conafor. Chapingo.
Informe Final.

Noemí Martínez Vento y Otros Autores, Hypsipyla grandella Zeller, su incidencia en


plantaciones en fomento de Cedrela odorata L. en el municipio de Vinales, Pinar del Rio,

Unidad de Fitoprotección. CATIE, Turrialba, Costa Rica. lhilje@catie.ac.cr


Unidad de Plantaciones Forestales. CATIE, Turrialba, Costa Rica.
jcorneli@catie.ac.cr

Centro Científico Tropical Carlos Navarro. 1999. Diagnostico de la Caoba (Swietenia


macrophylla King) en Mesoamérica. Silvicultura Genética. 25 p.

Rivera-Leyva R; Gutiérrez-Alonso O. Díaz-Maldonado E. y Ceneno Erguera L. 2007.


Evaluación de extractos de cedro (Cedrela odorata L.), y Feromona como
atrayentes para la Captura de adultos de Hypsipyla grandella Zeller (Lepidoptera:
Pyralidae)

Romero Lucia. 2004. Prevención de Plagas en Plantaciones Forestales con


Prácticas Silviculturales. Managua, Nicaragua. Universidad Nacional Agraria. Serie
Técnica No. 2. 12 p.

158
2. Ctenarytaina eucalypti (Hask) y Ctenarytaina spatulata
(Tailor) “Los psílidos de los eucaliptos”

Ctenarytaina eucalypti, es un insecto del Orden Homóptera Familia Psyllidae. De


pequeño tamaño 3-4mm de envergadura, presente durante todo el año. Originaria de
Australia y actualmente se encuentra ampliamente distribuida en el mundo. Afecta sólo
a especies del género Eucalyptus, principalmente al E. globulus y E. nitens.

C. eucalypti.
C. spatulata.
Colonia de C. eucalypti.
Colonia de C. spatulata.
Ninfa de C. spatulata.

BIOLOGÍA

159
Adulto: su longitud varía entre 1,5 y 2 mm. C. eucalypti presenta el cuerpo de color
púrpura y alas de color amarillo (Foto 1). C. spatulata tiene el cuerpo amarillo anaranjado
y alas casi transparentes (Foto 2).
Huevos: de color amarillo, liso y brillante. Se depositan agrupados y presentan un
pequeño filamento o pedúnculo para adherirse a la planta. No se observan fácilmente a
simple vista.
Ninfa: presenta cinco estados ninfales que se diferencian entre sí por el color, movilidad y
desarrollo de las pterotecas (alas rudimentarias) (Foto 5).

CICLOS DE DESARROLLO
Estos homópteros pueden encontrarse en los eucaliptos, en todas sus fases a lo largo de
todo el año, aunque en los meses de invierno donde las condiciones son más rigurosas
su población disminuye.

Las hembras depositan los huevos agrupados; en el caso de C. eucalypti lo hacen sobre
las axilas y bases de las hojas primordiales (Foto 3), mientras que C. spatulata prefiere
los brotes terminales de los filodios (Foto 4). Las ninfas se concentran en colonias y
excretan filamentos algodonosos y una melaza en forma de bola gelatinosa. La duración
del ciclo de vida de estos insectos es de aproximadamente un mes, por lo que en
poblaciones elevadas las generaciones se solapan durante todo el año.
Presenta tres estados de desarrollo: huevo, ninfa y adulto. Los huevos son ovalados y
ahusados hacia los extremos, miden 0,4 mm de largo por 0,16 mm de ancho y poseen un
pedicelo inferior corto, con el que se fijan a la hoja o brote. Las ninfas - cinco estadios-
son de color amarillo claro y tienen ojos rojizos. Los adultos miden entre 1,5 y 2 mm de
largo, su cuerpo es púrpura oscuro con bandas amarillas; poseen a las membranosas de
color grisáceo; semejan pequeñas chicharras.

En los árboles afectados conviven a lo largo de


todo el año todos los estados de desarrollo
descritos. Las poblaciones bajan cuando las
condiciones climáticas son más rigurosas, como
ocurre en invierno y verano.

Las hembras oviponen en la base de las hojas


juveniles y en las axilas de los brotes nuevos, en
grupos de 50 a 60 huevos. La eclosión de éstos
se produce después de una semana,
concentrándose las ninfas en colonias de
numerosos individuos, que cubren tallos y hojas
terminales.

Las ninfas producen filamentos algodonosos,


que se van haciendo más largos y abundantes,
los que pueden llegar a ocultarlas de la vista.

Bajo condiciones de temperatura promedio de


18°C y 70% de humedad relativa, el desarrollo
de una generación puede tener lugar en un mes.
Esto significa que, en poblaciones altas, se
produce la superposición de estados y
generaciones. Los adultos son de color púrpura
con bandas amarillas y las ninfas son de color
gris.

160
DAÑOS

Ctenarytaina eucalypti es un insecto


succionador produce la desecación
paulatina de los brotes y hojas juveniles
sésiles, originando la bifurcación de los
ápices y deformaciones que retardan el
crecimiento de las plantas. Así, los daños
ocasionados por este insecto sólo tendrían
importancia en viveros y plantaciones recién
establecidas y en los rebrotes de plantas
adultas taladas, donde no poseen aún sus
hojas adultas pecioladas, las cuales no son
afectadas por este insecto.

Los exuvios de las diferentes mudas quedan adheridos a las hojas por largo tiempo. Las
hojas y brotes atacados se retuercen y deforman, adquiriendo un color grisáceo
negruzco. Las ninfas segregan filamentos algodonosos de color blanquecino que
permanecen en los brotes afectados.

CONTROL

En Uruguay ha sido observado que las poblaciones declinan con grandes lluvias
(Burckhardt et al. 1999)

El control químico puede resultar sencillo puesto que Ctenarytaina es muy sensible a los
insecticidas de contacto, pero bastante costoso desde el punto de vista económico
debido a la superposición de generaciones que implicaría la necesidad de aplicaciones
repetidas del tratamiento.

Control biológico: los psílidos de los eucaliptos cuentan con un número importante de
parásitos y predadores que contribuyen a disminuir sus niveles de población, entre los
que se encuentran himenópteros parásitos, chinches antocóridos, sírfidos y crisopas.

Un control más permanente en el tiempo es el realizado con el parasitoide


Psyllaephagus pilosus, minúscula avispa que ha probado ser un efectivo controlador del
psílido de los eucaliptos en los países donde se ha liberado. La incorporación de este
parasitoide, sería una gran ayuda para el control de la plaga.

BIBLIOGRAFIA

BURCKHARDT, D. 1994. Psylloid pest of temperate and subtropical crop and ornamental
plants (Hemiptera: Psylloidea): a review. Entomol. (Trends in Agril. Sci).2: 173-186.

BURCKHARDT, D., D. L.Q. SANTANA, A.L. TERRA, F.M. DE ANDRADE, S. PENTEADO,


E. IEDE & C. MOREY.1999. Psyllids pest (Homoptera: Psylloidea) in South American
eucalypt plantations. Bulletin de la Societé Entomologique Suisse. 72: 1-10.

http://tematico.asturias.es/sanidadvegetal/est/ficha12.htm

161
3. Cinara cupressi (Buckton) “pulgón de los cipreses”
(Homoptera: Aphididae)
El pulgón de los cipreses, Cinara cupressi (Buckton), es uno de los áfidos gigantes de las
coníferas, grupo de unas 175 especies que infestan los brotes y las ramas de muchas
coníferas del hemisferio septentrional. A veces prosperan desmedidamente y causan
daños a su hábitat natural pero, por lo general, no llegan a constituir una verdadera plaga
del bosque.

El ciclo biológico del pulgón de los cipreses es complejo. Se reproduce


partenogénicamente durante los meses de verano, y de las hembras (sin apareamiento),
nacen muchos insectos vivos. Hay dos formas de adulto, una alada y otra sin alas. Al
acercarse los fríos se aparean machos y hembras. Esta vez las hembras ponen huevos
en vez de ninfas vivas. Los ponen en partes rugosas de las ramas y del follaje donde
invernan. Todos los años hay varias generaciones, cada una de las cuales dura alrededor
de 25 días.

Los adultos y las fases inmaduras se arraciman en


grupos de hasta 80 individuos en las ramas y
chupan la savia de los árboles. Para que el pulgón
pueda digerir ese jugo tiene que inyectar
previamente una especie de saliva en el tronco.
Esta saliva es tóxica para algunos árboles y puede
dar lugar a que se sequen las ramas, e incluso
toda la planta, sobre todo cuando hay muchos
pulgones.

Además, el pulgón produce una abundante


secreción, azucarada y pegajosa, que recubre las
ramas y el follaje. Esta sustancia constituye el
medio para el crecimiento de un hongo negruzco
(fumagina) que se adhiere al follaje y puede
interferir con la fotosíntesis.

DISTRIBUCION Y ESPECIES VULNERABLES


La distribución del pulgón de los cipreses comprende casi todo el mundo, abunda en
todo lugar donde exista su hospedante Es parásito de algunas Cupresaceas, familia de
coníferas que incluye los géneros Juniperus, Cupressus, Thuja, Chamaecyparis y
Widdringtonia.
El pulgón de los cipreses se ha extendido mucho en América del Norte donde se le dieron
otros nombres científicos: C. canadensis Hottes y Bradley y C. sabinae (Gillette y
Palmer). Hay comunicaciones acerca de su presencia en Pennsylvania y Colorado
(Estados Unidos) y en la Columbia Británica (Canadá), donde ataca a Juniperus
virginiana L. y J. scopulorum (Sargent) Jones.

DAÑOS Y PERJUICIOS

162
En clima cálido el pulgón de los cipreses no inverna por mucho tiempo en estado de
huevo. La reproducción partenogénica es continua durante todo el año, circunstancia
que, unida a la falta de enemigos naturales, ha permitido a las poblaciones de pulgón
incrementarse rápidamente.

La succión del pulgón da lugar a que se sequen los brotes e incluso a que mueran poco a
poco los árboles más infestados. Por lo general, el árbol se seca desde el interior de la
copa hacia fuera y desde abajo hacia arriba. A menos que se apliquen insecticidas con
prontitud es inevitable la muerte de los árboles más vulnerables. Cupressus lusitanica es
muy sensible a la picadura del pulgón. Esta especie es una de las preferidas para las
plantaciones por su rápido crecimiento y buena forma.

Cinara cupressi, es un insecto succionador de savia que está asociado a especies de la


familia Cupressaceae, específicamente de los géneros Cupressus, Chamaecyparis,
Juniperus, Thuja y al híbrido Cupressocyparis.

En África provocó la muerte de especimenes de Widdringtonia cupressoides (árbol


nacional de Malawi) que incluso está filogenéticamente muy distante de los hospederos
naturales de C. cupressi.

Cinara cupressi, produce un debilitamiento general del árbol causándole finalmente la


muerte, además es vector del hongo Seridium cardinale, que está asociado a las
cupresáceas.
A simple vista, el pulgón del ciprés posee una longitud de 1,8 a 3,9 mm.; ojos oscuros y
patas amarillentas; terminaciones distales de las tibias y fémures, pardas oscuras o
negras. El abdomen, que es pardo naranja o pardo amarillo, tiene en su dorso una
pilosidad fina que le da al insecto una coloración gris pálido en forma de bandas
transversales (De Liñan Vicente, 1998).
El áfido es capaz de multiplicarse en gran cantidad a través de sucesivas generaciones.
La hembra puede reproducirse por partenogénesis y vivíparamente. Se alimentan de las
ramas pequeñas, inyectando las toxinas salivales en los tejidos vivos de la planta
Los primeros y principales ataques son difíciles de detectar, no obstante si nos fijamos
bien, las ramillas y hojas (a veces también en el suelo) están llenas de abundante melaza
producida por los pulgones. En esta melaza viven y se multiplican gran cantidad de
hongos (fumagina de color negro) que dan a la zona afectada un aspecto de suciedad.

Progresivamente la zona afectada toma un color rojizo, cayéndose gran cantidad de


hojas, muriendo ramillas y ramas, de adentro hacia fuera y de la zona baja del árbol hacia
la copa. El daño puede ser parcial o total.

Identificación del Problema:


El áfido ha causado severos daños, afectando
particularmente a la especie forestal Cupresus lusitánica,
ello ha originado pérdidas en millones de dólares.
Antecedentes registrados en África señalan que Cinara
cupressi posee una gran capacidad de dispersión,
extendiéndose rápidamente (5 años) a ocho países de
África oriental y meridional, estimándose que ha matado
163
árboles por un valor de 41 millones de dólares, y causando además pérdida de
crecimiento valoradas en 413,5 millones de dólares anuales (Murphy, 1993).
Distribución en la planta. Los pulgones, se encuentran distribuidos en toda la parte aérea
de la planta y preferentemente en las partes centrales (internas), encima de tallos
leñosos, confundiéndose en ellos por la coloración que presentan (mimetismo).

Colonia de Cinara cupressi

Experto de la Unidad de vigilancia y control del pulgón de los cipreses del Departamento de
Bosques de Kenya inspeccionando un seto de cipreses infestado de Cinara cupressi

MEDIDAS DE CONTROL
Ordenación silvícola
El pulgón de los cipreses prefiere la sombra. Las agrupaciones se suelen encontrar en la
parte interior de las copas, donde el follaje es más denso. Un aclareo de las plantaciones
pudiera dar lugar a condiciones menos favorables para el incremento de la plaga. Las
plantaciones hechas en lugares de suelo poco profundo e insuficiente humedad, son
probablemente las más vulnerables al ataque del pulgón.

En las plantaciones, los ejemplares de ciprés mexicano quedan dañados de manera muy
desigual. Algunos árboles se decoloran rápidamente una vez iniciada la infestación,
mientras que otros la toleran mejor. Eso parece indicar alguna variación de tipo genético
en la resistencia a la picadura del pulgón. Si así fuera, la propagación de genotipos
resistentes sería una manera más de luchar contra este insecto. Hay que investigar más
a fondo esta posibilidad.

También se puede recurrir a especies menos sensibles al ataque del pulgón. Por ejemplo
Cupressus torulusa Don., especie originaria del Himalaya, es bastante tolerante cuando

164
se planta en África. Esos procedimientos exigen una evaluación cuidadosa antes de
poder recomendarlos para la plantación en gran escala.

Control Biológico
En cuanto a control biológico, se ha detectado la presencia de un parasitoide atacando
ninfas de C. cupressi, se trata de Paresia juniperorum (Hym.: Braconidae), cuya
determinación fue realizada por el Dr. Manfred Mackauer (Simon Fraser University,
Canadá).

Mediante colecciones de material infestado


y la crianza respectiva en cámaras de
recuperación, se ha determinado la
presencia de controladores biológicos,
tanto predatores como parásitos.

Cabe señalar en esta parte que estos


pulgones posiblemente siempre estuvieron
presentes en los cipreses y que pasaba
por desapercibida su acción dañina,
gracias a la acción de sus enemigos
biológicos; sin embargo, las condiciones
climáticas, han favorecido el aumento de
su potencial biótico, ofreciendo una mínima
resistencia ambiental; esto ha traído como
consecuencia un elevado crecimiento de la
densidad de sus poblaciones.

Se descubrió una especie, Paresia sp.


parásita del pulgón, que fue multiplicada
para dispersarla en Sudáfrica; en cuanto
se aclimató, desaparecieron las
poblaciones del pulgón.

Aunque se sabe que en su hábitat natural


hay enemigos del pulgón, no se conoce bien su ciclo biológico, ni sus hábitos, ni su
adaptabilidad a diferentes condiciones climáticas. Es preciso investigar las especies más
prometedoras para su posible propagación.

Control químico
Para el control químico sería aconsejable utilizar un insecticida sistémico, aunque debe
realizarse en el momento oportuno.

De acuerdo a información de otros lugares del mundo donde este áfido significa un serio
problema, no deben transcurrir más de 15 a 20 días de advertidas las infestaciones, ya
que la observación y tratamiento posterior podría significar un daño significativo para la
planta atacada; por tal motivo se aconseja observar frecuentemente los cipreses, para
advertir con tiempo la presencia de este áfido y de esta forma realizar el control en el
momento oportuno.
Lucha química. Varios países del África oriental han hecho aplicaciones por tierra de
insecticidas químicos, especialmente en explotaciones agroforestales. A pesar de que se
redujeron mucho las poblaciones de pulgones, siguieron secándose algunos árboles y
setos. El momento de la aplicación del insecticida parece ser un factor crítico. Las
infestaciones que no se tratan dentro de los 20 días suelen dañar permanentemente las
165
plantas afectadas. Además, el uso de productos químicos representa un peligro para el
ambiente, para los técnicos y para los residentes de las zonas que se están
desinfectando. Lo mejor es usar esos productos con moderación y sólo como último
recurso en zonas arboladas de gran valor.
El uso de insecticidas representa un peligro tanto para la persona que lo aplica, como
para los residentes de la zona tratada, así como para el medio ambiente; ya que los
insecticidas utilizados son todos tóxicos a muy tóxicos. Por esa razón deben usarse estos
productos con moderación; pensando
especialmente para aquellas zonas arboladas
de gran valor que sufran el ataque de estos
áfidos.

Control Físico – Mecánico – Cultural: Los


árboles completamente atacados, en los cuales
el follaje ha cambiado a un color oscuro
anormal, deberán ser eliminados, de ser
posible, quemados. En cipreses usados como
cercos vivos o setos, como ornamentales en
jardines y plazuelas, se puede recurrir a la
aplicación de agua a presión, práctica que ha
dado resultados exitosos en Bogotá.

Lucha integral contra la plaga. La manera más eficaz de dominar el pulgón, al igual que
otras plagas destructivas, es la lucha integral contra la plaga, consistente en adoptar una
serie de medidas biológicas, de cultivo, genéticas y mecánicas, ecológicamente
apropiadas, aplicándolas separadamente o en combinación, de modo que reduzcan las
poblaciones inséctiles a niveles inofensivos. Se usan productos químicos como parte de
estos programas de lucha, pero en general muy moderadamente y sólo como último
recurso.

NECESIDAD DE INTERVENIR CON URGENCIA

Para dominar permanentemente a Cinara cupressi, será necesario recurrir a una


combinación de prácticas silvícolas, genéticas y biológicas. Habrá que estudiarlas y
probarlas en el ámbito de un amplio programa de investigación y desarrollo. Mientras
tanto se pueden aplicar provisionalmente algunas tácticas que protejan al recurso
forestal. Entre ellas:

 Acelerar la corta de cipreses en las plantaciones maduras o casi maduras y que


estén expuestos a un peligro inminente de muerte, con el fin de salvar lo que se
pueda de su valor y reducir el peligro de incendios;

 Eliminar los setos secos o moribundos en torno a las viviendas para reducir el
peligro de incendio;

 Aplicar insecticidas químicos con la mayor prudencia, con el fin de proteger los
macizos más valiosos, como son las arboledas productoras de semillas y los setos
que rodean viviendas rurales.

Una vez que se hayan encontrado medidas permanentes de control de la plaga, habrá
que tomar disposiciones para aplicarlas. La mejor manera de transferir al campo la
información obtenida por los investigadores es crear una red subregional de
investigadores y expertos que trabajen conjuntamente persiguiendo la meta de dominar
esta nueva amenaza de los bosques.

Bibliografía

166
Notario, A. y Barango, J.1990. Los pulgones de las coníferas de España. Actas, val
2:226231. Montreal, IUFRO.

Odera, J.A. 1991. Some opportunities for managing aphids of softwood plantations in
Malawi. MLW/86/020. Roma, FAO.
________________________________ 0 _________________________________

167
4. Thaumetopoea pityocampa Schiff.
“procesionaria del pino”

TAXONOMÍA
Especie: Thaumetopoea pityocampa Schiff.
Orden: Lepidoptera.
Familia: Thaumetopoeidae.

La Procesionaria del pino es la plaga más importante de los pinares mediterráneos. El


nombre de "Procesionaria" se debe a que se desplaza en grupo de forma alineada, a
modo de procesión.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

La Procesionaria del pino es un lepidóptero típicamente mediterráneo y se distribuye por


España, Portugal, Francia, Italia, zonas costeras de Grecia, Turquía, Siria, Líbano,
Palestina, Israel, Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos, y en algunas zonas de
Alemania, Suiza, Hungría y Bulgaria.

Aparte de las barreras físicas, el clima juega un papel fundamental en dicha distribución,
ya que, como se verá al estudiar la biología de la plaga, existen zonas en las que las
temperaturas alcanzan valores que impiden su desarrollo (-12 ºC) y otras con elevada
pluviosidad que dificultan su proliferación.

BIOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN

Las hembras adultas realizan las puestas en las


acículas de los pinos guiándose por la vista y el
olfato para discernir entre las diferentes especies
de pinos. La elección de las acículas del grosor y
longitud adecuados puede realizase gracias a los
estímulos táctiles, aunque en determinadas
circunstancias apremia la urgencia de la
oviposición y pueden llegarse a encontrar puestas
incluso en tallos herbáceos. La hembra va
avanzando hacia el extremo de las acículas,
mientras sujeta con sus patas un par de acículas
de la misma vaina, depositando los huevos siguiendo un patrón helicoidal. El número de
huevos por puesta oscila entre 120 y 300 y todo el conjunto queda recubierto por las
escamas del abdomen, dando un aspecto de canuto que recubre las acículas.

La envergadura de las mariposas hembras es de


36-49 mm. Las alas anteriores son de color gris
ceniciento, con nerviaciones y bordes más
oscuros y tres franjas transversales. Las alas
posteriores son blancas, con bordes grises y una
mancha oscura en la región anal. Presentan pelos
grisáceos recubriendo el tórax. El abdomen es
cilíndrico, grueso y está cubierto por abundantes
escamas doradas en su extremo.
168
La envergadura de los machos adultos es de 31-39 mm y presentan abundantes pelos
en el tórax. También el abdomen presenta abundantes pelos en su extremo y es algo más
delgado que el de la hembra y cónico. Las alas posteriores son iguales que las de las
hembras, mientras que las alas anteriores son de color gris con intensidad variable y en
este caso las tres franjas transversales más oscuras son más aparentes que las de las
hembras.

Las orugas tardan en nacer unos 30-40 días.


Inmediatamente después de la eclosión éstas
empiezan a alimentarse en el mismo lugar donde
emergen, desplazándose posteriormente a otras zonas
en las que construyen nidos de seda de forma
provisional, manteniendo durante los cinco estadios
larvarios un comportamiento gregario. La longitud de
una oruga recién nacida es de aproximadamente 2,5
mm y en su primer estadio puede llegar a alcanzar los
5-6 mm. Presentan manchas oscuras en la parte dorsal
de los segmentos abdominales y más claras en los
torácicos. La pilosidad es relativamente escasa a
simple vista, y la cápsula cefálica es negra al igual que
en el resto de los estadios.

Las orugas al estar juntas en el nido (unas 200 en cada nido) se dan calor unas a otras y de esta forma
soportan el frió diurno, por las noches salen a comer las hojas del pino, siendo el metabolismo de la
alimentación, el que le proporciona el calor suficiente
para soportar el frió nocturno, al mismo tiempo la
oscuridad de la noche les protege de los posibles
depredadores.

Cuando salen
del nido para
alimentarse,
busca cada
una por
separado, las
acículas más
tiernas en las
ramas del
árbol. Al
amanecer vuelven al nido siguiendo el rastro del hilo de seda que
dejaron en la ida y que les sirve de guía para la vuelta, permaneciendo
en el bolsón durante el día hasta la siguiente noche en que volverán a
salir.

Entre febrero y abril, las orugas descienden al suelo desde sus nidos, en características
filas indias (de ahí su nombre común de "procesionarias", pues van en procesión).

Finalmente, se entierran en el suelo, donde pasan a la


fase de crisálida. En verano las crisálidas hacen eclosión,
y surgen las mariposas, que se aparean, comenzando de
nuevo el ciclo.
Daños:
La Procesionaria del pino produce dos tipos de daños:
169
1. Pérdida de acículas

Durante el invierno, las orugas se alimentan de las


acículas de los árboles (pinos principalmente) en los
que instalan sus nidos, produciendo su defoliación,
que generalmente no mata al árbol pero si lo puede
debilitar en gran medida facilitando así el ataque por
parte de otros enemigos. Aunque si los pinos son
pequeños sí se pueden secar.

El daño más importante lo hacen desde el final del


invierno hasta mitad de primavera, cuando las orugas
son más grandes y voraces.

La defoliación rara vez produce la muerte de los Pinos


pero los debilita en gran medida, facilitando el ataque
posterior de otras plagas. Los Pinos pequeños sí se
pueden secar. En jardines, perjudica el aspecto
estético

2. Urticarias y alergias

Las orugas se alimentan por la noche, saliendo para ello del bolsón durante un breve
periodo de tiempo, excepto en noches muy frías que aprovechan el día para salir a
alimentarse. En el transcurso del otoño e invierno las larvas van creciendo mientras se
alimentan de las acículas de los pinos, realizando 4 mudas que van a marcar sus 5
estadios.

A partir de su segunda muda comienza


su tercer estadio larvario en el que se
forman los dardos urticantes, que
pueden causar serias alergias y
urticarias en humanos.

Los pelos urticantes se desprenden y


flotan en el aire, por lo que pueden
provocar irritación en oídos, nariz y
garganta en los seres humanos, así como intensas reacciones alérgicas.
El mecanismo defensivo que poseen las orugas es sumamente eficaz contra sus
depredadores, pues cada una posee a lo largo de su cuerpo una acumulación de
estructuras semejantes a dardos o flechas envenenadas, en un número aproximado de
500.000 tricomas, especialmente diseñadas para clavarse en el adversario. Estos
tricomas se desprenden de la oruga con suma facilidad y
debido a su tamaño muy pequeño, entre 100-200 µ,
quedan dispersos en el aire alrededor de la oruga,
afectando tanto a quien intenta tocarla como aquel que se
aproxime a ella y a sus nidos, en presencia de viento. Los
dos extremos de los tricomas son sumamente afilados,
teniendo una de sus puntas unas pequeñas púas,
colocadas de tal forma que una vez situadas en la victima,
con el movimiento de esta se clava más profundamente, a
la vez que dificulta su extracción, al igual que la punta de
un anzuelo de pesca. Al efecto penetrante del dardo en sí,
hay que sumarle el efecto del veneno que cubre el dardo,
el cual facilitara que posteriormente se infecte la herida de
la víctima, de ahí que se deba vigilar que los niños no
170
toquen a las orugas o pasen cerca de un bolsón o nido, así como animales domésticos
que también pueden padecer los efectos de las tricomas.

Huéspedes habituales

La Procesionaria del pino produce importantes daños, especialmente en Pinos, aunque


también ataca a Cedros y Abetos.

Síntomas

 Mechones de acículas secas producidas por las orugas al roer las hojas en vez de
comerlas completamente.

 Bolsones de seda muy típicos en las copas a medida que avanza el invierno.

 Orugas por troncos, ramas y suelo.

Control

Hay varios métodos para controlar esta plaga:

Destrucción mecánica de los bolsones. Mediante el corte y posterior aplastamiento o


quema, y la destrucción a tiros de escopeta. Es necesario tener cuidado de no cortar los
bolsones que están en las guías terminales de las ramas ya que pueden dañarse éstas y
sería peor el remedio que la enfermedad. Estas operaciones no deben comenzarse hasta
que los bolsones estén bien formados, lo que ocurre en las zonas cálidas en la primera
quincena de diciembre y en las zonas más frías a mediados de noviembre.

El rompimiento de los bolsones, en el caso de estar accesibles se puede realizar con un


palo (largo), siempre después de regar el bolsón o tras una buena lluvia, para así
disminuir las reacciones por los tricomas. En los casos que la altura del bolsón sea
considerable, puede romperse con perdigones de escopeta, de ser posible por la tarde,
con el fin de que no les dé tiempo a rehacer el bolsón y muera con el frió del invierno, al
carecer de protección.

Empleo de trampas de feromonas. La síntesis de la feromona sexual de la hembra de


procesionaria, ha permitido la puesta a punto de trampas para la captura masiva de
machos, manteniendo bajos niveles de la población del insecto. Dichas trampas se
distribuyen por las zonas de vuelo de los machos, que son, fundamentalmente, los
bordes de la masa forestal y los claros a lo largo de cortafuegos y en zonas de pinar
poco espeso, a razón aproximadamente de una trampa por hectárea. Este método es
adecuado para bajos niveles de infestación y pinares alejados de otros con altos niveles.

Las trampas deben estar colocadas al comienzo del periodo de vuelo, que se puede
determinar colocando alguna trampa “vigía” en zonas de fácil acceso del monte en
fechas anteriores a las que se calcule para el inicio del citado periodo.

Las trampas vigía se controlan a diario, y el dispositivo general se instala en cuanto se


registran las primeras capturas, para retirarlo cuando éstas cesan de producirse.
Determinada un año la fecha del comienzo del periodo de vuelo, en años sucesivos ya
no serán necesarias las trampas vigía. Las trampas se pueden empezar a colocar una
semana antes de la fecha establecida.

171
Actuación sobre la estructura de la masa forestal. Teniendo en cuenta los diferentes
grados de susceptibilidad de las especies de pinos así como de las diferentes zonas de
la masa arbórea, se pueden llevar a cabo diversas estrategias para el control de las
poblaciones de procesionaria. Así, por ejemplo, los pinos más propensos a ser atacados
por la procesionaria, como por ejemplo el pino laricio (Pinus nigra), distribuidos en
pequeños rodales dispersos en la masa actuarían como árboles cebos, de forma que
sólo sería necesario tratar estos pinos anualmente para mantener toda la masa limpia.

Tratamiento químico

Nebulización y pulverización. El empleo de cañones a bajo o ultra bajo volumen es muy


apropiado para combatir las peligrosas urticarias y alergias en pequeñas áreas
recreativas, parques, jardines, zonas de acceso, etc.

Los inhibidores del crecimiento son los insecticidas que han dado mejores resultados.
Para optimizar su eficacia, es recomendable realizar el tratamiento en larvas del primer
estadio e incluso antes, ya que así se evitarán los daños que pueden producir estadios
más avanzados y se mejora la distribución del producto, debido normalmente a la
coincidencia de condiciones de calma atmosférica. También su efecto es más rápido
sobre larvas jóvenes, ya que estos productos inhiben la formación de quitina y en estos
estadios el tiempo requerido para la muda es menor que en estadios posteriores.

Un producto utilizado es el “diflubenzuron”, que es un insecticida que interfiere el


metabolismo de la quitina de orugas y otras larvas impidiendo la muda, produciendo la
muerte de larvas y pupas afectadas, e impidiendo la eclosión de los huevos.
La hipótesis más aceptada sobre el mecanismo de acción es la inhibición de la síntesis
de la quitina debido al bloqueo del transporte por la membrana de los precursores de la
quitina. Es efectivo contra las larvas principalmente por ingestión, y en menor grado por
contacto. Igualmente posee efectos ovicidas tras el tratamiento directo de los huevos y
tras la aplicación a las hembras. Las larvas expuestas a dosis subletales del producto
pueden "pupar", pero o no producen adultos viables o dan lugar a adultos que ponen
menos huevos de lo normal. Las larvas del último estadio pueden llegar a "pupar", pero
no emergen como adultos. En el caso de los adultos, reduce su fertilidad y fecundidad.

Es de destacar que la toxicidad del diflubenzuron es muy baja o casi nula y los insectos
que mueren no lo hacen envenenados como con los insecticidas clásicos. Al ser
insecticidas de ingestión, resultan muy específicos y se aplican en dosis muy bajas,
utilizando la técnica del ultra bajo volumen. La técnica empleada para la aplicación es
atomizar el área con volúmenes ultra bajos, con una aplicación de 3 litros por hectárea.
Debido a lo abrupto del terreno y la dispersión territorial de las zonas a tratar se emplean
helicópteros de turbina, con una capacidad de al menos 500 litros.

Cuando se pretende aplicar insecticidas en los primeros estados larvarios, debe


determinarse el período de nacimiento de las orugas. Para ello, pueden realizarse
muestreos de las puestas en árboles situados en zonas representativas o bien emplear
trampas de feromonas. Estas últimas permitirán la obtención de la curva de vuelo de los
machos, que a su vez facilitará la determinación del momento de eclosión.

Los tratamientos con productos deben complementarse


con la eliminación mecánica de los bolsones. En las
zonas cálidas, a la primera quincena de diciembre, y en las

172
zonas más frías, a mediados de noviembre. Existen "tijeras orugueras", colocadas en el
extremo de una pértiga (vara) de 3-4 m.

Los enemigos naturales de la procesionaria

La más ecológica forma de combatir la procesionaria, es fomentar los depredadores


naturales, que al fin y al cabo son sus enemigos naturales.

Como depredadores de los huevos se tiene a los ortópteros como grillos, saltamontes y
hormigas. Los depredadores de las orugas son las aves insectívoras, especialmente
carboneros, herrerillos (dos aves insectívoras especialmente voraces con estas orugas),
aunque también se las comen las abubillas, urracas, cuervos, además de avispas y
diversas especies de hormigas. Como depredadores de las mariposas están los
murciélagos y otros.

Como parásitos de estas orugas están algunas hormigas, avispas, moscas, etc. Una
manera de fomentarlos es instalar cajas nido con orificio de entrada de 35 mm. Los
organismos públicos medioambientales lo están haciendo en los montes,
especialmente procedentes de repoblación, en los que por la juventud del arbolado
carecen de huecos que sirvan de refugio a estas aves.

El “carbonero”, es un pájaro muy bonito y con buen canto. Con una caja de nidificación y alimento se
pueden tener en el jardín y criarán.

Uso de insecticidas microbiológicos

Los insecticidas microbiológicos basados en Bacillus thuringiensis var. kurstaki (BTK)


se han incrementado en los últimos años. Su aplicación debe llevarse a cabo en los
tres primeros estadios larvarios.

Bacillus thuringiensis var. kurstaki (BTK), es un insecticida biológico


con aspecto de insecticida normal. Está compuesto de miles de
bacterias. Se mezcla con agua y se aplica pulverizando con mochila,
cañón o en tratamientos aéreos en Ultra Bajo Volumen (ULV). Está
admitido en Agricultura Ecológica por no tener incidencia negativa en
el medio ambiente. Las pequeñas orugas al comer acículas
impregnadas con el producto, mueren.

Su aplicación debe hacerse en el momento adecuado, concretamente en los tres


primeros estadios larvarios, cuando son pequeñitas, durante el inicio del otoño
(septiembre-octubre). Para grandes superficies se recurre a aviones o helicópteros.
En una comunidad de vecinos de una urbanización sale económico contratar una
173
avioneta que fumigue con Bacillus thuringiensis toda la zona. Un tratamiento aéreo se
puede hacer a partir de 5 hectáreas (50.000 metros cuadrados).

Trampas con feromonas

Otro método de control consiste en instalar trampas que llevan en


su interior una pequeña cantidad de feromonas sexuales.

La feromona sexual sintética de la hembra de Procesionaria del


pino atrae a los machos y éstos quedan atrapados. De este
modo, no se producirá la fecundación de las hembras.

El método está concebido para aplicarlo a pinares con niveles de


infestación bajos.
Trampa con feromonas

La máxima eficacia se consigue usando feromonas una vez que se han reducido los
niveles importantes de la plaga con alguno de los productos comentados más arriba
(Diflubenzuron, Bacillus o Piretroides). Las feromonas es un complemento ideal a la
fumigación.

Otra importante utilidad de las trampas con feromonas es para determinar el momento
en el que se producirá el nacimiento de las orugas, lo que permitirá afinar con la fecha
ideal de los tratamientos.

Las trampas se cuelgan en las ramas. Con una trampa por hectárea (10.000 m2), es
suficiente.

Barreras físicas

Instalar a cierta altura del tronco (1,5 m o más) un cono con plástico semirrígido
alrededor del tronco. Esto les interrumpe el descenso e impide que las orugas se
entierren en el suelo. Acabarían muriendo de inanición en su interior. Es conveniente
hacer unas pequeñas perforaciones en la parte baja del plástico para la evacuación
del agua de lluvia que pudiera acumularse en su interior.

Colocar alrededor de los pies de los arboles en el suelo un anillo de material plástico
semirígido, impide su dispersión por el jardín, pudiendo así aplicar un insecticida de
contacto sobre ellas y retirarlas una vez muertas.

174
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

NOVAK I. Mariposas. 2a. Edición. Susaeta. España, 1991. SCOBLE, m.j. The
Lepidoptera. Oxford University Press. Inglaterra. 1992.

Wingfield, M.J. 2000. Pathogens in exotic plantation forestry. International Forestry


Review: 163-168.

Wingfield, M.J., and G.H.J. Kemp. 1994. Diseases of pines, eucalypts and wattle. Forestry
Handbook ed. 3. South African Forestry Institute, Pretoria.

5. Gonipterus scutellatus Gyllenhal ''Gorgojo del Eucalipto"


175
(Coleoptera Curculionidae)
Características generales

El gorgojo del eucalipto, Gonipterus scutellatus Gyllenhal, es un Curculionidae australiano


específico de Eucalyptus spp. (Withers, 2001), y se le considera una de las plagas más
severas en su lugar de origen. Esta especie se ha encontrado en plantaciones de
eucalipto en África, Europa (Mansilla, 1992; Cordero et al., 1999), California (Cowles y
Downer 1995; Hanks et al. 2000), y Nueva Zelanda (Withers, 2001). En Sudamérica se
describió en Argentina en 1926 (Rosado–Neto, 1993), en Uruguay en 1943, en Brasil en
1955 y en Chile en 1998 (Rosado–Neto, 1993; Beéche, 1999).

Se alimenta del follaje de los eucaliptos, tanto en estado larvario como adulto,
produciendo una notable disminución en la tasa de crecimiento de los árboles afectados.

Las hembras ponen los huevos


agrupados en paquetes de 4 a 10,
protegidos por una ooteca de color
negruzco.

La larva es de coloración amarillenta con


una puntuación parda en cada segmento;
carece de patas y la cabeza es negruzca.
Pasará por cuatro estadios antes de
pupar para convertirse en adulto.

Biología
Los huevos son de un color amarillento y de forma cilíndrica o subcilíndricos con los polos
redondeados. Miden unos 2 mm de longitud por 1 mm de diámetro, el corion es liso,
transparente y brillante. Están agrupados en número de 8 a 10 y cubiertos por una
cápsula negruzca, depositada sobre las hojas más jóvenes del eucalipto.

El paso a pupa tiene lugar en la tierra. La larva se entierra en el suelo y se transforma en


pupa que, posteriormente, se transformará en adulto. La pupa, de unos 8 mm de largo,
es blanca y traslúcida apenas formada. No está contenida en un capullo y, después de 24
horas, se pigmenta de marrón a partir de las patas. Esta pigmentación avanza
progresivamente hacia el resto de los apéndices y cuerpo.

El adulto presenta su cabeza con el rostro prolongado


típico de los curculiónidos, que lleva en su extremo distal
los apéndices bucales, que en esta especie es corto y
robusto. Su coloración varía desde el rojo tostado claro,
en adultos recién emergidos, a un castaño oscuro en la
madurez. Su tamaño oscila entre 7 y 9 mm de longitud y
4 a 5 mm de ancho, siendo los machos más pequeños.
Como todos los Coleópteros, tiene el primer par de alas transformadas en élitros que son
como estuches que, en posición de reposo, se unen a lo largo de la línea media
dorsoventral y protegen al segundo par de alas que es membranoso y le permite volar. Su
tamaño varía entre 7 a 9 mm de longitud y 4 a 5 mm de ancho, siendo los machos más
pequeños. Su aparato bucal es masticador, e adhiere a los bordes de las hojas y,
mientras las come, va recorriendo su perímetro dándole así un aspecto lobulado. También
puede comer los brotes y las yemas.

Ciclo de vida
El Gorgojo de los Eucalyptus (Gonipterus scutellatus). Presenta dos generaciones al
año, aunque si las condiciones climáticas le son óptimas puede llegar a presentar hasta
176
tres generaciones. La emergencia de los adultos de la segunda generación tiene lugar a
mediados de febrero, nutriéndose de brotes y hojas tiernas, provocando en ellas un
festoneado característico. Tanto las larvas como los adultos se alimentan del follaje, en
sus primeras edades dañan la epidermis de ambas caras de los filodios, después
consumen todo el limbo preferentemente de hojas nuevas, por lo que este insecto
produce intensas defoliaciones con las consiguientes pérdidas de productividad del
arbolado, disminución del crecimiento de los árboles, deformación de fustes y aumento
de la susceptibilidad al ataque de otras plagas como Phoracantha sp. El elevado
potencial biológico de esta plaga, con producciones normales de 700 a 800 huevos por
hembra, es motivo de seria preocupación, y se calcula que su velocidad de propagación
es de unos 100 km/año.
El insecto hiberna como adulto y emerge en primavera para poner huevos. Las larvas
nacen entre tres a cuatro semanas después, completando su ciclo en cinco a siete
semanas, pasando al estado de pupa. El período de pupa dura aproximadamente ocho
semanas del verano, emergiendo los nuevos adultos en enero, los cuales nuevamente
ponen huevos, alcanzando a emerger la segunda generación de adultos del año, en el
mes de marzo. Por el riesgo de daño a las plantaciones, Gonipterus es cuarentenario
para EE.UU., y numerosos países europeos y asiáticos; por lo que su presencia en un
país, puede ser una causa para dificultar la comercialización futura de productos de
Eucalyptus.

Distribución mundial aproximada de Gonipterus scutellatus. La zona amarilla indica el área


geográfica original.

177
DAÑOS

Daños producidos por densidades elevadas de G. scutellatus.

Control químico y biológico


El control es a través de la aplicación de productos químicos, como insecticidas de tipo
piretroides, con altos niveles de eficiencia pero la forma que se ha elegido para controlar
esta plaga es mediante la lucha biológica.

El flufenoxuron, es un insecticida que interviene en los procesos de muda por lo que su


aplicación está indicado contra formas larvarias de Gonipterus.

El control biológico de G. scutellatus mediante su parasitoide específico

Los daños producidos por G. scutellatus en todos los lugares donde se ha naturalizado
han sido cuantiosos, pero en todos los casos se ha conseguido mitigarlos gracias al uso
el control biológico. El control biológico de G. scutellatus se ha conseguido gracias a la
importación del parasitoide específico de sus puestas, el himenóptero Mimárido Anaphes
nitens, el cual deposita sus huevos en el interior de las puestas

178
del gorgojo,allí las larvas del parasitoide devoran el embrión de su presa, de tal manera
que de cada huevo de G. scutellatus emerge un parasitoide en lugar de una larva de
gorgojo.

Las avispas se crían en Galicia, en la Estación Fitopatológica de Areeiro y cada bolsa de


ellas se utiliza para cada hectárea.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Rosado–Neto, G.H. 1993. Gonipterinae dos eucaliptos: Primeiro registro de Gonipterus


scutellatus para o Estado de Sao Paulo, Brasil e algumas consideraçoes sobre G.
gibberus (Coleoptera, Curculionidae). Rev. Bra. Zool. 13: 77–90.

BORROR, D.J.; Ch. A. Triplehorn; N. F. Johnson. An introduction to the study of insects. 6ª


Edición. Saunders College Publishing. New York, 1992.

SCOTT, J.A. The butterflies of North America. Stanford University Press. U.S.A., 1986.

VILLE, c.a. Biología. 6a, Edición. Nueva Editorial Interamericana, México. 1978.

WILSON, J. N. The National Audubon Society Collection Nature Series: American


Butterflies. GRAMERCY Books, New York, 1991.

6. Hormiga cortadora de hojas


Géneros: Atta y Acromyrmex
Importancia
Las hormigas son los insectos sociales más evolucionados, las especies son llamadas
comúnmente “podadoras o cortadoras” porque cortan los vegetales en trozos
pequeños, que acarrean al interior del hormiguero, con ellas preparan un sustrato
sobre el cual crían un hongo que les sirve de alimento.
La hormiga arriera o cortadora de hojas, en los bosques naturales, desempeña importantes
funciones como las de acelerar el ciclaje de los bioelementos, airear el suelo, diseminar semillas,
promover nuevos brotes de crecimiento en los árboles, sus vertederos de deshechos sirven de
179
habitat a algunas especies.

Las hormigas arrieras figuran entre los elementos clave de los ecosistemas, especialmente en los
bosques húmedos tropicales de Centro y Sudamérica. Algunas de las funciones reconocidas son
las siguientes:
 Dispersión de semillas.
 Promoción de nuevo crecimiento de las plantas.
 Contribución en el ciclaje de nutrientes del bosque .
 Concentración de nutrientes en sitios específicos.
 En el caso de Atta colombica producen bioabono (tierra de hormiga).
 Creación de hábitats para algunas especies de escarabajos (Coleóptera:
Melolonthidae).
 Mejoramiento de las propiedades físicas del suelo: el drenaje y la aireación son
localmente modificados por los nidos.

No obstante, cuando la vegetación natural es removida para establecer un cultivo se presenta un


aumento desbordado del número de colonias e individuos en condición de plaga.

En Sudamérica se considera a las hormigas cortadoras de hojas como una de las cinco plagas más
importantes. Son numerosas las plantas atacadas por estas hormigas. Las especies con mayor
capacidad de corte son A. colombica y A. cephalotes.
Ubicación taxonómica
Las Hormigas Cortadoras pertenecen al Orden HYMENOPTERA, a la Familia:
FORMICIDAE y a los géneros: Atta y Acromyrmex
Características principales
Las hormigas cortadoras (Atta y Acromyrmex) se diferencian fácilmente de las no
cortadoras por las espinas que tienen en la parte dorsal del tórax; las especies del
género Atta tienen 3 pares y las de Acromyrmex 4 pares.

Atta cephalotes Acromyrmex lundi


Hay dos especies importantes:
El género Atta, que tienen 3 pares de espinas, y las Acromyrmex, con al menos 4 pares.
Atta es un género de hormigas americanas, junto con Acromyrmex conforman las hormigas
cortadoras de hojas, con colonias que pueden exceder el millón de individuos. Son hormigas
grandes, con reinas que pueden alcanzar, sin incluir sus alas, unos 2,5 cm de longitud; estas reinas
sirven como alimento humano. Pertenecen a este
género cerca de una docena de especies.
Nombres comunes
Este género es conocido como hormiga
arriera u hormiga cortadora y, como
especialidad culinaria, la reina grávida de
Atta laevigata es conocida como “hormiga
culona”. Las especies Atta cephalotes, Atta
insularis, entre otras, reciben nombres
variados, como: hormiga arriera, hormiga
campestre, hormiga de San Juan, etc. Otras
especies son la ”hormiga negra común”
Acromyrmex lundi (Guèr.), la “hormiga
colorada chica” Acromyrmex heyeri (Forel) y la ”hormiga renegrida” Acromyrmex
ambiguus (Emery).

180
Nidos
Las Atta son muy buenas excavadoras. Sus hormigueros son muy grandes y pueden
extenderse a más de 100 metros cuadrados, y hasta una profundidad de más de 5
metros. La entrada principal puede tener hasta nueve cm de ancho (Wheat 1981) Los
nidos son perennes, pueden durar más de 50 años (Zayas 1982).

Tipos de Hormigueros. Otra forma de


reconocer a las especies de hormigas
es mediante el tipo de hormiguero que
construyen. Así tenemos:

a) Hormigueros sin terraplén

Acromyrmex lundi (hormiga negra):


ataca casi todas las plantas
cultivadas. La “olla” (cámara) por lo
general única y grande, tiene varias
bocas, la boca principal rodeada de
palitos secos. La profundidad en que
se halla la honguera depende del
tipo de suelo en la zona, son superficiales generalmente de 40 cm.

Acromyrmex ambiguus (hormiga renegrida): prefiere las dicotiledóneas; puede


presentar túmulo formado por palitos secos, honguera a 30 cm de profundidad, puede
tener más de 1 cámara.

Atta sexdens (hormiga minera): tiene numerosas cámaras (ollas) menores, distribuidas
en una superficie de 10 metros, comunicadas por galerías, muchas bocas (hasta 250)
reunidas en superficies reducidas cubiertas de tierra suelta.

b) Hormigueros con terraplén

Atta vollenweideri: tiene terraplén grande y sólido, con muchas bocas.

181
Organización Social

Las hormigas son los insectos sociales más evolucionados. Presentan una organización
en castas.

Podemos distinguir a:

 Reina: Comparada con toda su progenie, es gigantesca y su vida entera, una vez
que ha establecido la colonia, se restringe a poner huevos.

 Reproductores: Son las hembras vírgenes fértiles (aladas, sólo usan las alas en
el vuelo nupcial y después de fecundadas se desprenden de las alas deciduas) y
los machos (se mueren al término de su único vuelo nupcial).

 Obreras (hembras no fértiles y ápteras): Son la mayoría de la población de la


colonia y las responsables de los daños. Miden entre 6 y 10 mm de largo, son de
color negro semilustroso.

A medida que la colonia va creciendo, se diferencian individuos para ejercer diferentes


funciones:

1) Obreras Jardineras: Su trabajo está en el interior del hormiguero, dedicándose al


cuidado de los hongos.

2) Obreras Podadoras o cortadoras: Individuos de fuertes mandíbulas que se encargan


de cortar el material vegetal en trocitos.

182
3) Obreras Transportadoras: Se encargan de trasladar el material cortado desde la
zona de cosecha hasta el interior del hormiguero.

4) Obreras Soldados: Individuos que recorren los caminos para salvar cualquier
dificultad que se presente y además se encargan de impedir el ingreso de insectos
extraños por las bocas del hormiguero. Pesan trescientas veces más que las enanas
y son tan grandes como abejas. Sus cabezas están abultadas para acomodar los
músculos de sus enormes mandíbulas, con las cuales pueden cortar en dos a una
hormiga intrusa.

5) Obreras Nodrizas: Cuidan y alimentan a la reina y a las larvas, también cuidan a los
huevos.

6) Obreras Constructoras: Su misión es construir galerías, cámaras y depositar todo el


material removido lejos del nido.

Formación del Hormiguero

Se produce generalmente de la siguiente manera (la duración de cada paso puede variar
de acuerdo a las especies).

Después del vuelo nupcial, (a partir de octubre o noviembre hasta marzo) la reina
fecundada en 6-8 horas excava el canal y cámara inicial. A las 48 horas de excavar
regurgita el hongo (riega con sus heces).

Durante 90 días alimenta su prole con huevos de alimentación. A los 30 días del vuelo
nupcial salen las primeras larvas. A los 52-60 días del vuelo nupcial salen las primeras
pupas y adultos. Las larvas son alimentadas con los huevos de alimentación (solamente
cuando la honguera es grande pasa a ser alimento del hormiguero).

Después salen las operarias medias que abren el túnel al exterior. A partir de ese
momento la honguera es alimentada con hojas. El desarrollo completo del hormiguero
dura 3 años para el género Atta y 2 para Acromyrmex, en ese momento se produce la
primera producción de machos y hembras alados.

Hábitos Alimentarios La actividad de las hormigas está en relación con la temperatura.


Las actividades de corte y transporte de vegetales ocurren durante todo el año, pero con
mayor intensidad en los períodos de marzo – mayo, y de agosto – octubre, en el primer
caso para juntar provisiones para el invierno, y en el otro para la formación de los
individuos alados que reproducirán la especie. Es entonces en estas épocas donde
debemos prestar particular atención a su aparición en la huerta.

Yendo en busca de restos vegetales, las hormigas marcan los caminos con microgotas de
feromonas; debido a la forma alargada de estas microgotas, irradian un olor que tiene
una magnitud vectorial dirigida hacia o desde el hormiguero.

Cada sociedad de hormigas tiene su olor específico; estas señales estimulan a todos los
miembros a ayudarse, cuidarse mutuamente, limpiarse, alimentarse, etc.

Cuando algún individuo muere, queda inmóvil y retorcido, y el olor que genera provoca
que otras hormigas lo deban transportar afuera del hormiguero como consecuencia de
una tarea de limpieza.

183
Selección de Vegetales. A primera vista, las hormigas parece que arrasan todo lo que
encuentran, pero si miramos mejor, vamos a ver que hay especies que siempre son
atacadas primero, algunas nunca son atacadas, y otras en condiciones determinadas.

Las hormigas detectan por medio del olfato las distintas señales que envían las plantas.

Esto puede deberse a que las hormigas olfatean que plantas tienen menos defensas.

Una familia muy atacada es la de las leguminosas, seguramente por el alto contenido de
proteínas de sus hojas. La familia de las liliáceas, en cambio, es poco preferida,
seguramente por sus componentes desagradables para ellas.

Otro criterio que podemos observar en su comportamiento esta dado por la selección de
una planta, a la cual atacan completamente para pasar luego a la siguiente.

184
Vuelo nupcial

El vuelo nupcial de las Atta se da generalmente al comienzo de la época de las lluvias.


Salen de sus nidos o colonias cuando termina de llover y en el crepúsculo, o en otras
especies como Atta mexicana y Atta texana, justo antes del amanecer. Es entonces
cuando son colectadas las reinas para su uso culinario. Como la caída de las primeras
lluvias suele ocurrir en el mes de Mayo, las reinas y los machos son llamados en ciertos
lugares - en Guatemala por ejemplo - zompopos de mayo. Atrapar a las reproductoras
para comerlas asadas o combinadas con otros ingredientes, no resulta difícil,
especialmente en el campo donde pueden aparecer por millares en una zompopera, pues
por lo general son dóciles.
Enemigos naturales
Además de las moscas parásitas (de la familia Phoridae), otras moscas asociadas son
Puliciphora borinquensis Wheel y la mosquita Pholaomyia leucogastria Loew (familia
Milichidae). Cuando salen en vuelo nupcial las reinas y machos son depredados por aves
y murciélagos. El nido ya establecido con varios millones de hormigas se enfrenta a muy
pocos peligros, salvo las inundaciones o el daño humano, y hormigas depredadoras
especializados del género Nomamyrmex.
Alimentación
Como Acromyrmex, Atta se alimenta mayormente de un hongo específico que cultivan en
un medio de tejidos de hojas masticadas, humedecido con saliva y gotitas fecales.
Datos moleculares y observación de fructificaciones confirman que el hongo cultivado por
las especies de Atta es el micelio vegetativo de un basidiomycete, Leucocoprinus
gonglylophorus de la familia Agaricaceae, erróneamente identificado como
Attamyces bromatificus Kreisel (Mycelia esterilia). Los cultivos parecen esponjas, se
hacen en jardines subterráneos que a veces pueden ser enormes, pudiendo
alcanzar un metro de largo por 36 cm de ancho. El micelio del hongo forma unas
células o hifas hinchadas llamados gongilidios, con reservas alimenticias que las
hormigas ingieren. El hongo cultivado es completamente dependiente de los
cuidados de la hormiga, que lo mantiene puro. En ausencia de la hormiga los
cultivos serían invadidos por otros hongos. El hongo específico es el alimento de
todos los miembros de la colonia, pero es el único alimento de la reina, de las
larvas y otros miembros de la
colonia que permanecen en el
nido. Se trata de un mutualismo
obligado para hongo y hormigas.
Las obreras que cortan hojas,
además, ingieren savia de las
plantas mientras cortan sus
segmentos.

La hembra alada, antes de emprender


su vuelo nupcial, lleva consigo un
pequeño segmento de hongo en su
saco infrabucal. La hembra ya
fecundada y desprendida de sus alas,
cuando encuentra un refugio
apropiado, regurgita una bolita del
hongo y la empapa con gotitas fecales y agrega huevos grandes estériles (de
alimentación) aplastados para comenzar
el cultivo del primer jardín de su
incipiente hormiguero.

Las Atta suelen evitar forrajear a pleno sol, prefieren hacerlo de noche o en días
nublados. Las cortadoras suben en masa a los árboles y sobre las hojas hincan sus
185
mandíbulas y girando sobre sí, cortan secciones curvas muy características que delatan
su trabajo. Las columnas de acarreadoras pueden verse en horas de poco sol o en la
noche, con grandes trozos de hojas (en proporción a sus cuerpos) levantados en alto a
modo de sombrillas. Pueden atacar numerosísimas plantas y en casos extremos no
desprecian cortar pedazos de papel o tela para llevar a sus nidos. Estas especies han
evolucionado para cambiar constantemente la planta forrajeada, aparentemente
previniendo el despojo total de hojas y la muerte de árboles, así evitan un efecto
ecológico negativo teniendo en cuenta su elevado número de individuos. Sin embargo,
esto no disminuye la gigantesca cantidad de follaje que cosechan, se estima que en
América del Sur son responsables de la descomposición del 20 % de las hojas.

La Honguera. Las hormigas, si bien cortan las hojas de las plantas, no se alimentan
directamente de ellas. El material vegetal que las hormigas podadoras cosechan es
trasladado por las hormigas transportadoras hacia la “hoya”, (cámara de cultivo en que se
encuentra la honguera). No llevan a la hoya vegetación muerta, sino hojas y tallos
cortados recientemente de plantas vivas.

Dentro de la honguera, un grupo de hormigas jardineras van preparando el material y


manteniendo el hongo vivo, el cual semeja una pelota esponjosa. De este hongo van a
retirar partes para ir abasteciendo a la colonia.

DAÑOS
Las hormigas cortadoras de hojas son una de las plagas que mayor daño causan a los cultivos que
atacan. Afectan pastizales, árboles forestales, frutales y de sombra, plantas ornamentales y
hierbas.

Los daños son directos e indirectos, siendo los primeros de un valor considerable y los
indirectos de una estimación muy superior. La magnitud de los daños que producen las
distintas especies cortadoras depende de la cantidad de hormigueros existentes en un
área dada y al aprovechamiento que se le destina al terreno.
Daños directos: talan la vegetación herbácea disminuyendo receptibilidad de los campos
para la cría de ganado. Si se realiza un censo para determinar la cantidad de
hormigueros que hay en los campos de pastoreo, se tendría una idea aproximada de las
toneladas de pasto que se pierden por año. Las distintas especies tienen preferencia por
determinadas plantas, otras atacan varias especies (pueden destruir y secar árboles).
Daños indirectos: son de
mayor consideración y
pasan en la mayoría de los
casos desapercibidos. Las
hormigas prefieren los
vegetales tiernos, que
cortan destruyendo parte
de los tejidos del
meristema de crecimiento,
la planta para recuperarse
demora un tiempo
prolongado, siendo
imposible medir con
exactitud el daño
producido. Al cortar las
hormigas continuamente el
vegetal, la saliva lo intoxica
y lo seca, dando lugar a la
proliferación de malezas.
186
Los pastos tiernos al ser cortados continuamente no pueden semillar llevando a la
degradación del campo de pastoreo.
Las hormigas cortadoras ocasionan pérdidas importantes en plantaciones de pinos y
eucaliptos, en estos últimos los ataques se dan en los primeros meses de la plantación y
en los rebrotes tiernos (hasta tres meses de edad), mientras que en pinos pueden llegar
hasta los tres años de edad.

 Plantas defoliadas en forma total o parcial. A veces se observan restos vegetales


acumulados al pie de la planta o en las cercanías de la boca de entrada al
hormiguero.

 Son diversas las plantas que son atacadas por las hormigas cortadoras de hojas, no
solo cultivos, sino también pastizales, árboles de importancia forestal y de sombrío,
malezas, especies ornamentales y de jardín. En general son frecuentes sus ataques
en yuca, cacao, café, maíz, caña de azúcar, cítricos, mango, fresa, soya, girasol
heliotropo, gladiolos, tabaco, mamey, pero, nogal, eucaliptus, teca, ciprés, pino pátula,
terminalias o almendros (Bruner et al, 1975 y Vélez, 1985).

 El impacto depende del estado de desarrollo de la planta y de las condiciones


imperantes en el momento del daño. Muchas especies soportan hasta tres
defoliaciones sin mermar sus rendimientos, caso concreto Pinus patula y especies de
eucaliptos.

 A las cortadoras de pasto les son adjudicados numerosos daños en las praderas tales
como: consumo de gramíneas, pérdida de área útil de potreros, accidentes con
animales, proliferación de plantas dañinas y daños a las carreteras.

187
Teniendo en cuenta lo
anterior, estas hormigas son
consideradas como una de
las mayores plagas en los
cultivos en áreas donde la
actividad de sus nidos
coincide con plantaciones
agrícolas o de jardines,
pueden causar mucho daño
en poco tiempo,
consumiendo todas las
plántulas de un semillero.
Cuando prefieren una
planta, arbusto o árbol,
pueden dejarla sin hojas en
una noche.

La agresividad que tiene una


hormiga cortadora (géneros Atta y Acromyrnex) es muy grande. Especies de estos dos
géneros de hormigas en cuestión de horas pueden liquidar varias hectáreas de pinos.

Usos culinarios

Las hembras fecundadas de algunas especies


del género Atta (hormigas arrieras) constituyen
una especialidad culinaria, denominada
hormiga. Han sido comidas durante siglos,
como una tradición heredada de culturas
precolombinas. Las reinas son las únicas
comestibles. Ellas son colectadas durante unas
nueve semanas cada año, en la temporada
lluviosa, que es cuando salen en vuelo nupcial.
Este alimento es usado tradicionalmente como
regalo de bodas, por la creencia de que estas
hormigas son un manjar afrodisíaco.

Para su elaboración son descartadas alas y patas, se sumergen los cuerpos en agua
salada y se tuestan en sartenes cerámicas. Este producto se exporta, principalmente a
Canadá, Gran Bretaña y Japón. Estudios sobre este alimento muestran que tiene altos
niveles de proteínas, muy bajos
niveles de grasas saturadas, y en
general es muy nutritivo (Alfonso
Villalobos et al, 1999). La colecta de
reinas resulta una fuente temporal
de ingresos para los campesinos
pobres del área. Sin embargo, este
recurso parece estar siendo
sobreexplotado, lo que causa
preocupación sobre su estado de
conservación (Santamaría et al.
2005)-

De todos los insectos comestibles, la


hormiga Atta es la que más se come. Generalmente se come a la hembra que es la de
mayor tamaño y el macho un poco más pequeño, porque aunque tiene inflado el
abdomen y siempre está hueco. La hormiga embarazada o reina sirve para platillos
culinarios en varios estados del sur de México.

188
CONTROL DE HORMIGA ARRIERA:

El conocimiento de la biología, ecología y hábitos de la hormiga arriera es un componente


indispensable para el diseño y ejecución de programas que pretendan un manejo y
control eficiente.

Corrientemente las recomendaciones presentadas para el manejo y control de hormiga


arriera no tienen en cuenta las especiales condiciones biofísicas, socioeconómicas y
culturales de la región o zona afectada. Por esta razón es importante considerar las
modalidades de producción agropecuaria empleadas y que determinan las estrategias y
técnicas utilizadas en el control de la hormiga arriera.

Un plan de manejo y control de la hormiga arriera que pueda tener un alto porcentaje de
éxito debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

Acción colectiva
La utilización de técnicas de control de hormiga arriera, a las cuales se hará referencia
más adelante, es solamente una porción de la solución al problema ocasionado por este
insecto. La otra parte, igualmente importante, es la acción coordinada de la comunidad
afectada en el tratamiento simultáneo de aquellos hormigueros que están ocasionando el
daño a los cultivos.

Los agricultores de una comunidad deben reunirse y concertar las estrategias, épocas,
plan de actividades, métodos de control a utilizar y solicitud de ayuda oficial o no
gubernamental para el logro de un efectivo control.

Aunque este aspecto siempre se menciona en la práctica muy poca atención se le presta
y la aplicación de los métodos de control se realizan en forma individual. De esta manera,
los resultados son muy limitados y temporales y a la larga resultan mucho más costosos e
ineficaces.

a. Inventario general de los arrierales:

Una vez que los agricultores han concertado un plan de acción conducente al manejo
y control de la hormiga es conveniente realizar un inventario general de las colonias
de hormiga que los están afectando.

b. Marcación de los hormigueros:


Con el fin de identificar fácilmente los arrierales en el campo y realizar el monitoreo
correspondiente es conveniente marcar los hormigueros. Para el efecto se debe
disponer de una placa clavada a una estaca o a un árbol cercano donde se pueda
distinguir fácilmente el número de la colonia. Además, es recomendable amarrar
cintas plásticas de distinto color para enterarse rápidamente si el hormiguero ha sido
inventariado, tratado o controlado. Los siguientes colores de cintas pueden ser
utilizados:

Rojo: indicará que el hormiguero ha sido inventariado.


Amarillo: mostrará que los hormigueros han sido tratados, y
Blanco: indicará que los hormigueros han sido controlados.

189
c. Identificación de la especie en cada hormiguero:
Para la correcta aplicación de los métodos de control se hace necesario identificar la
especie de hormiga que está ocasionando el daño. La diferencia más notoria entre los
géneros Acromyrmex y Atta se presenta en el abdomen o gáster. En Acromyrmex el
gáster presenta numerosas protuberancias o tubérculos en tanto que en Atta este es
liso.

En las hormigas del género Atta: A. cephalotes presenta los lóbulos occipitales
densamente cubiertos de pelos (frente lanuda), con cabeza poco deprimida en medio
de los lóbulos occipitales. Es posible también identificar a A. colombica por arrojar sus
desechos en la superficie del suelo.

d. Limpieza de los hormigueros:

Para una correcta apreciación del área aparente del hormiguero, ubicación de las
bocas activas y orificios de aireación se debe realizar una limpieza del hormiguero.

e. Mapificación de los hormigueros:

Es conveniente para realizar un seguimiento y evolución del control efectuado dibujar


un mapa de la zona y de cada finca.

f. Medición de los hormigueros:


Una vez que se ha limpiado la superficie del hormiguero se señalan las bocas más
extremas tanto a lo ancho como a lo largo; luego se miden con una cinta métrica o
contando el numero de pasos que hay entre las bocas. Al multiplicar el largo por el
ancho obtenemos el área aparente del hormiguero. Esta información es necesaria
para definir el tipo de manejo que se le deberá dar al hormiguero y calcular la
cantidad de producto requerido para su tratamiento.

Según el área del hormiguero es posible agrupar los hormigueros en grandes,


medianos y pequeños:

Grandes: hormigueros mayores de 100 m2.


Medianos: hormigueros entre 5 y 100 m2.
Pequeños: hormigueros menores de 5 m2.

En cada arrieral es importante definir el número de bocas activas y caminos. Las


bocas activas son los orificios por donde las obreras introducen el material vegetal
cortado.

g. Calendario de vuelo nupcial.


Establecer las fechas del vuelo nupcial en cada zona contribuye al diseño de futuras
labores de control.

METODOS DE CONTROL DE HORMIGAS CORTADORAS O ARRIERAS:


Diversidad de métodos y técnicas se utilizan para evitar los daños ocasionados por la
hormiga arriera algunos con mayor eficacia que otros.
Una forma de control natural es ejercida por el clima (hay muchas muertes de reinas por
inundaciones o sequías en los periodos de formación de nidos nuevos). También está el
uso de hongos entomopatógenos. Existen -en otros países- formulaciones en forma de
polvo mojable que contiene las esporas del hongo; se aplican insuflando directamente en
los orificios de salida del hormiguero.

190
CONTROL CULTURAL

En algunos países como Brasil se utilizan cultivos trampa es decir tóxicos para el cultivo
del hongo pero que son cortados y cargados por las hormigas. Este es el caso de la
higuerilla (Ricinus comunis), el ajonjolí (Sesamum indicum), Canavalia (Canavalia
ensiformis) y camote (Ipomoea batata).

CONTROL BIOLÓGICO:
La resistencia del ambiente se menciona como responsable de la mortalidad de un
99.95% de las reinas de las hormigas arrieras antes de que puedan dar origen a una
nueva colonia. El control biológico natural realizado a través de predatores, parásitos y
microorganismos patogénicos son un importante factor en la regulación de las
poblaciones de estos insectos. Las aves silvestres y domésticas, principalmente las
insectívoras y omnívoras, son organismos importantes dentro de los enemigos naturales.

Ciertos hongos presentan un potencial para ser utilizado en el control de hormiga arriera.
En el desarrollo de un proyecto se evaluaron dos especies de hongos entomopatógenas:
Beauveria bassiana y Metharizhium anisopliae junto con un hongo micoparasito:
Trichoderma lignorum. Los hongos fueron aplicados en forma de cebos preparados con
avena en hojuelas y jugo de naranja.

Se encontró que los hongos aplicados redujeron la actividad de las hormigas arrieras a
niveles donde el daño ocasionado era mínimo, sin embargo a partir de la 7ª semana se
incrementó su actividad siendo necesario repetir la aplicación de los tratamientos.

Existen animales que pueden ser utilizados y que representan enemigos naturales de las
hormigas como, por ejemplo, los osos hormigueros. También están los animales que
aprovechan los vuelos nupciales anuales como los sapos, murciélagos y aves.

CONTROL MECÁNICO

Se puede programar a partir de las fechas de ocurrencia de los vuelos nupciales y la


apertura del primer orificio que demora unos tres meses. Para este control se excava con
una pala o pica el hormiguero recién formado hasta localizar la reina que se encuentra a
poca profundidad (15 a 20 centímetros).

Los homigueros de Acromyrmex a diferencia de los de Atta son fáciles de eliminar


mecánicamente en cualquier momento debido a que poseen una sola cámara.

Este sistema implica el uso de barreras para evitar el acceso de hormigas a los árboles o
arbustos atacados. Las formas más comunes son los conos de hojalata a los que se
impregna con grasa consistente o vaselina en pasta, y se los coloca a los troncos de las
plantas a proteger; con ello, se evita el acceso de las obreras hasta la copa. Los platos
de cerámica perforados en su parte interna constituyen otra opción válida, principalmente
en los jardines para proteger las plantas de rosa. El dispositivo posee una parte
acanalada en la que se coloca agua o aceite como barrera. Como sustitutos pueden
servir también los neumáticos usados que se cortan a la mitad y se los coloca enterrados
a ras del suelo.
Hacer aradas profundas para controlar nidos en potreros destinados al cultivo de pasto
estrella y pangola, es otra forma del control mecánico. También se puede eliminar el nido
excavando el lugar con pala hasta encontrar la cámara de hongo juntamente con la reina.
191
Es un control efectivo, principalmente cuando el área infestada es pequeña y el
hormiguero aún es joven.

CONTROL QUÍMICO

El uso de sustancias químicas sintéticas es la forma más generalizada de combatir la


hormiga arriera. Los productos son aplicados de distinta manera: directamente en los
nidos, en los polvos secos y líquidos termonebulizables o en las proximidades de las
colonias en los cebos granulados.

El uso de cebos químicos granulados presentan algunos inconvenientes como:


inactivación debido a las lluvias, no se deben aplicar en suelos húmedos, costos
relativamente altos y no disponibilidad en poblaciones alejadas, riesgos de contaminación
de aguas e intoxicación de animales silvestres y domésticos.

Las principales limitaciones para su uso son los altos precios de los equipos, alto riesgo
de contaminación del ambiente y el peligro de intoxicación para el agricultor.

Tradicionalmente se ha utilizado el control químico mediante la utilización de insecticidas


para espolvoreo sin que se logren controles eficaces.

CONTROL FÍSICO

El calor en forma de agua hirviente se aplica directamente sobre los insectos. Esto sirve
para hormigas con nidos superficiales localizados entre el pasto. Se hace remoción con
pala, se expone el hongo y las hormigas, y se derrama el agua hirviente. Puede funcionar
también para erradicar nidos iniciales, considerando que aún son poco profundos y con
una sola cámara.
Implica el uso de barreras para evitar el acceso de las hormigas a los árboles y arbustos;
la forma de las barreras son los conos de hojalata a los que se impregna con grasa
consistente o vaselina en pasta que se coloca a los troncos de las plantas para
protegerlas.

La práctica común de algunos agricultores de aplicar gasolina dentro del hormiguero y


posterior detonación no presenta un buen nivel de control debido a que no alcanza a
afectar la totalidad de las cámaras y es un hecho poco probable que se logre alcanzar a
destruir a la reina.

Referencias
Sánchez-Peña, S. R. 2005. New view on origin of Attine ant–fungus mutualism:
Exploitation of a preexisting insect–fungus symbiosis (Hymenoptera: Formicidae). Annals
of the Entomological Society of America 98 (2): pp. 151–164.

Wheat, G. C. (1981). El mundo de las hormigas. Cómo viven, trabajan y se comunican las
unas con las otras en la colonia. Editorial Novaro, México. 54 pp.

Zayas Muñoz, F. de (1982). Entomofauna cubana Tomo VIII. Editorial Científico-Técnica,


La Habana, 113 pp.

Vaccaro, N y J. Mousques. 2004. Hormigas Podadoras (Géneros Atta y Acromyrmex).


INTA E.E.A. Concordia. Argentina.

192
7. Hypothenemus hampei Ferr. “broca del café”

La broca del café Hypothenemus hampei es un escarabajo negro perteneciente al orden


Coleoptera, familia Scolytidae, parecido a un
gorgojo y es del tamaño de la cabeza de un
alfiler.

Originaria de África, donde fue referida


como plaga en 1901 en el Congo, la broca del
café atacó en el estado de San Pablo,
Brasil, ya en 1913, llegando en semillas
importadas de África y de Java. Recién se
comenzaron a sentir los daños causados por
la plaga en 1924, constatándose su
gravedad. Desde San Pablo, la broca del
café se esparció por todas las regiones
cafeteras del país, y luego alcanzó
Venezuela pasando por Perú.

El Hypothenemus hampei (conocido a veces como "broca del fruto del cafeto",
"barrenador del café", "broca del café" o "taladro de cerezas del cafeto") es un insecto

193
coleóptero, que es la plaga más importante del café, puede afectar al 100% de la
producción si no se toman medidas de control necesarias, que reducen sensiblemente
este porcentaje al 5%. Todos los estudios sugieren que el hospedador principal sería el
café arábica, pero se han encontrado casos de afección en otras plantas. El listado de
países donde se encuentra es amplio y abarca todas las zonas de cultivo, sin embargo,
en muchos de ellos se han tomado medidas restrictivas. El transporte accidental de
semillas infestadas con broca ha sido el origen de la diseminación a todo el mundo.

Es una plaga muy perjudicial


porque ataca y daña los granos
del cafeto. El insecto perfora el
ombligo de los frutos verdes,
maduros y sobre maduros, y se
alimenta de la semilla o
almendra.

Biología

La broca de fruto de café


tiene metamorfosis completa,
pasando por diferentes
estadios: Huevo, larva,
prepupa, pupa y adulto. El
ciclo biológico es de 25 días
como mínimo y 33 días como
máximo.

Estadios Duración en días


Mínimo Máximo
Huevo a larva 6 8
Larva a pre pupa 12 15
Pre-Pupa a pupa 2 3
Pupa – Emergencia del 5 7
Adulto
TOTAL 25 33
Los adultos se han encontrado en vainas de Crotalaria sp., Centrosema sp., Caesalpinia
sp. y Leucaena glauca. Además, en semillas de Hibiscus sp., Rubus sp. y algunas
leguminosas

La hembra perfora los frutos o forma túneles o canales en las almendras, en los cuales
coloca dos o tres huevos que eclosionan en una semana. El número de huevos
colocados en un fruto puede llegar a 30. Cada hembra pone hasta 70 huevos en
diferentes frutos.

De los huevos emergen las larvas que son de color crema y miden 0,8 cm de largo. El
estado de huevo dura dos semanas aproximadamente. Las larvas también se alimentan
de la almendra y hacen túneles.

La siguiente fase es la de pupa, son de color blanco, parecidas a granos de arroz. En la


cabeza se notan claramente las partes bucales y las antenas. En el tórax se aprecian los
élitros (alas) y en la parte ventral se observan las patas. En promedio, las pupas hembra
alcanzan 1,8 mm de largo y 0,7 mm de ancho. En los machos 1,3 mm y 0,5 mm
respectivamente.
194
Luego de la fase pupal, el insecto se convierte en adulto, el cual presenta una coloración
castaño clara. A los tres o cuatro días de permanecer en la cámara donde nacieron se
tornan más oscuros y maduran sexualmente. La hembra mide alrededor de 1,6 mm de
largo y 0,7 mm de ancho. Es de cuerpo cilíndrico, ligeramente encorvado hacia la región
ventral y de color negro brillante. El macho, que es de menor tamaño que la hembra,
mide 1,1 mm de largo y 0,5 mm ancho. Además, posee vestigios de alas membranosas
que le impiden volar. La hembra es capaz de volar cortas distancias.
El daño principal ocurre desde que el endospermo empieza a tomar mayor consistencia
hasta que la cereza está madura. En este estado, la broca es capaz de reproducirse en el
interior de las semillas, causando su destrucción parcial o total.

El proceso de reproducción de la plaga puede continuar en frutos negros, sobre maduros,


que quedan en la planta o han caído al suelo. Se ha observado que la plaga perfora los
frutos desde el momento en que estos se encuentran en estado "lechoso",
permaneciendo en el hueco de entrada. Cuando los frutos pasan al estado siguiente, de
frutos "consistentes", ya se observan huevos y larvas. En el estado "duro", se observan
todos los estadíos de la plaga y la destrucción del endospermo.

Macho Hembra

Vive hasta por dos meses. Vive hasta por cinco meses.
Su única función es la de fecundar a las
Su función es la de poner huevos.
hembras.
El macho muere en el mismo grano donde La hembra sale del grano donde nace y
nace. No sale. daña otros granos.
Su daño es mayor que el causado por el
Por cada macho hay 10 hembras.
macho.

Las pérdidas del café, como consecuencia del ataque de la broca, se deben a los
siguientes aspectos: El fruto joven perforado puede caer al suelo en cantidades
apreciables.
 El fruto verde y maduro atacado, que no cae, pierde peso en proporción al grado de
infestación.

 Los granos devorados por la broca arrojan una alta proporción de café vano, de poco
peso y muy baja calidad.

 La pérdida de peso de los frutos brocados significa una disminución apreciable en los
rendimientos de la cosecha. La mala apariencia de los frutos brocados, por otra parte,
dificulta su venta y son castigados en el precio.

 Los granos brocados con daño avanzado pueden ser eliminados ya sea por las
modernas maquinarias de selección o manualmente, pero si los daños son apenas
perceptibles, pueden provocar la eliminación completa del café de exportación.

195
La broca del café está presente en los
siguientes países latinoamericanos: México,
Guatemala, El Salvador, Honduras, Ecuador,
Perú, Brasil y Bolivia.

CONTROL DE LA BROCA DEL CAFÉ


La broca es un insecto muy adaptado a sobrevivir en los ecosistemas cafeteros y una vez
llega es imposible su erradicación; por tanto, el cafetero debe aprender a convivir con
ella.

La broca en corto tiempo puede alcanzar niveles muy altos de población y si no se ejerce
ninguna medida de control puede infestar todos los frutos de un cafetal.

La broca del café es un insecto introducido del África al continente americano, que llegó
sin sus enemigos que le atacaban en su hábitat natural.

En África, sus poblaciones son afectadas por numerosos parasitoides, predadores y


entomopatógenos, que evitan que los niveles de población lleguen a ser tan altos como
los observados en Colombia.

Para el control de insectos existen diferentes métodos como son el control legislativo,
control cultural, el control biológico y el control químico.

La broca ha mostrado ser un insecto muy difícil de controlar usando un solo método, por
lo que se debe acudir a todas las medidas disponibles para reducir eficientemente sus
poblaciones.

Esto, está enmarcado dentro del concepto del Manejo Integrado de Plagas que no es otra
cosa que el uso inteligente y armónico de diferentes medidas de control, compatibles
entre sí para reducir las poblaciones de una plaga a niveles que no causen daño
económico.

Las recomendaciones sobre el Manejo Integrado de la Broca (MIB) están basadas en el


establecimiento de los niveles de infestación, el control cultural basado en una cosecha
bien realizada, evitando la caída de frutos al suelo y no permitiendo el escape de la broca
en la etapa del beneficio y las aspersiones del hongo Beauveria bassiana para infectar
los adultos de broca que están penetrando a los frutos de café.

El uso de insecticidas solo se justifica en una forma localizada cuando los niveles de la
plaga, a juicio de un técnico, lo ameriten.

Los insecticidas sólo controlan la plaga cuando el adulto está penetrando en el fruto.

196
La única estrategia para tener éxito en la lucha contra la Broca es mediante la
integración de métodos de Control

CONTROL CULTURAL

El control cultural comprende la aplicación oportuna de las tecnologías apropiadas de


manejo del cultivo, especialmente: regulación de sombra, poda, deshierba, fertilización y
recolección de frutos brocados.

La Broca ataca intensamente a los frutos y se


reproduce rápidamente en los cafetales con excesiva
sombra, poca aireación interna y deficiente cuidado
del cultivo.

Esta labor consiste en podar los árboles, deshijar y


deshojar las plantas de banano, guineo u otras
especies que proporcionan sombra al cafetal.
REGULACIÓN DE SOMBRA
La poda es la eliminación de PODA
chupones, ramas improductivas y
paloteadas, así como de las hojas
severamente enfermas.

DESHIEBA Mediante las deshierbas oportunas se evita la


competencia de las malezas con el cafeto por
espacio, agua, luz y nutrientes.

La fertilización orgánica o química,


favorece el desarrollo vigoroso de los
cafetos y eleva la producción de los
cafetales.

FERTILIZACION
Los frutos brocados deben ser cuidadosamente
recolectados de la planta; así como caídos al suelo.
Los frutos plagados, luego de ser recolectados, deben
ser quemados, sumergidos en agua caliente a altas
temperaturas o introducidos en una funda plástica,
herméticamente cerrada, que se expone a la luz solar
intensa provocando una elevación de la temperatura
y consecuentemente la muerte de los insectos de la
plaga.
RECOLECCION DE LOS FRUTOS
BROCADOS

La ejecución de estas labores culturales, proporciona una adecuada luminosidad


y aireación al cafetal, creando condiciones desfavorables para el ataque de la
broca y otras plagas del café.

El control químico de plagas involucra el uso de insecticidas. Por los efectos


perjudiciales sobre los insectos benéficos, el medioambiente y la salud humana,
no se recomienda su uso en la caficultura.

197
La lucha contra la broca se ha concentrado hasta el momento en el uso de
trampas, fumigantes y productos que son peligrosos para el medio ambiente,
logrando un control relativamente exitoso de la plaga.
Pero ahora se ha encontrado una nueva salida. Varios países han podido controlar
completamente el mal utilizando un parasitoide que ataca la broca, denominado
Cephalonomia stephanoderis (Hymenoptera: Bethylidae), una avispa. Este
enemigo natural del pequeño coléoptero plaga es reconocido como uno de las
más apropiados y efectivos dentro del marco del control biológico.

Figuras 1, 2 y 3: Parasitación de la broca del grano del café, por la avispa Phymastichus
coffea en campo. Santo Domingo de los Colorado. Abril del 2000
Cría de la avispa Cephalonomia stephanoderis
En los laboratorios de Biotecol, Biotecnología de
Colombia, se desarrolla la cría de la avispa
Cephalonomia stephanoderis, que parasita la
broca del café en su estado inmaduro.
Esta avispa es procedente del continente
africano y su comportamiento natural es poner
huevos en los granos de café brocados para que
estos se alimenten de lo estados larvales de la
plaga. Como en Colombia este cultivo es
introducido no existe un insecto que realice esta misma función, por esto, se trajo
la avispa con fines científicos. "Se trata de impedir que la broca alcance su estado
adulto, y las hembras entonces no pueden llegar a reproducirse dentro del grano
de café, donde causa el verdadero daño, cuando sus larvas se alimentan del
contenido del fruto".
El primer paso en la metodología es traer café brocado, en un 80%, del campo. Se
espera que las crías se desarrollen hasta adultos los cuales posteriormente van a
atacar más granos de café.
Durante esta fase de reproducción de la broca se evita que los hongos del medio
contaminen el grano y se adecuan las condiciones para favorecer el mayor
desarrollo de las larvas.

198
Al obtener el grano de café con las larvas de broca en su interior, se libera la
avispa para que este insecto ponga los huevos sobre la larva y de esta forma la
parasite succionando el contenido interno del hospedero.
"El desarrollo de la avispita a partir de los huevos que puso, tarda
aproximadamente veinte días. Al cabo de este tiempo emergen los adultos". Estos
adultos se vuelven a utilizar para que generen mas crías y así continua el ciclo.
El grano brocado con las fases inmaduras de la avispa dentro, se envía al Centro
de Investigaciones del Café, CENICAFE, entidad que se encarga de distribuirlo al
campesino para que liberen en el campo las avispas ya adultas. El trabajo con la
avispa control de la broca del café comenzó a aplicarse en Colombia, en 1993.
En este momento se realizan investigaciones para determinar el comportamiento
de la avispa Cephalomonia stephanoderis en condiciones naturales. Pues se
supone que requiere condiciones especiales para ejercer un buen control de la
broca en los cultivos de café.

Por ejemplo, los investigadores consideran que es mas efectiva cuando se libera
en una plantación con gran abundancia de broca, en fincas pequeñas y en los
lugares donde no se use control químico de la plaga, porque el método biológico y
el químico no son compatibles. Por su composición misma, el insecticida puede
afectar las avispas.

Además, dado que esta avispa es de origen africano, las condiciones


medioambientales diferentes, específicamente lo que se refiere al clima, influyen
en su labor.

"Hasta ahora se conoce que Cephalonomia stephanoderis tiene un 50% de


efectividad a la hora de controlar la broca del café".
Patógenos
 Beauveria bassiana, ataca a adultos.
 Botrytis stephanoderes.
 Metarhizium anisopliae.
 Spicaria javanica.
El hongo entomopatógeno Beauveria bassiana se halla en
todos los lugares donde está el barrenador y parece
producir una mortalidad muy alta en algunos casos.
Necesita altas temperaturas y suficiente lluvia para
esporular y varios días de sol para favorecer la distribución
de esporas. Se han hecho esfuerzos para desarrollar un
micopesticida de B. bassiana y se han conseguidos
avances, pero con dosis muy elevadas y por tanto caras.
Habría otros hongos que atacarían la broca: Hirsutella
eleutheratorum, Fusarium sp., Paecilomyces sp. y Metarhizium anisopliae. No se ha
estudiado mucho con nematodos, que podrían controlar la reinfección por las cerezas
caídas.
Aplicación del hongo Beauveria bassiana formulado con leche y albúmina
en un cafetal del sur de México.

199
Mosca de la fruta: Ceratitis capitata Wied
200
TAXONOMÍA

Reino : Animal

Phyllum : Artrópoda

Clase : Insecta

Orden : Díptera

Familia : Tephritidae

Género : Ceratitis

Especie : Ceratitis capitata Wied

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Es originaria de la costa occidental de África, donde viven especies muy próximas, desde
donde se ha extendido a otras zonas templadas, subtropicales y tropicales de los dos
hemisferios. Es considerada como especie cosmopolita, por su dispersión debida al
transporte de productos realizado por el hombre.

A pesar de su origen, se le llama también mosca mediterránea de la fruta, ya que en los


países mediterráneos es donde su incidencia económica se ha hecho más patente,
afectando a numerosos cultivos, sobre todo cítricos y frutales de hueso y de pepita.

DESCRIPCIÓN

Huevo: El huevo es de color blanquecino, de forma elíptica, casi plano en la superficie


ventral y ligeramente convexo en la superficie dorsal; el extremo apical es un poco más
largo que el extremo basal, el corion es liso y sin relieves y tiene un micrópilo
tuberculiforme central. La longitud es de 0.93 mm, por 0.17 mm de ancho.

Larva: La larva es blanquecina, marcada con amarillo o amarillo crema, debido al


contenido intestinal, el cual se ve a través de la piel. El
tamaño lo da la alimentación, pero en general, el tercer
estadio larval mide aproximadamente 7-9 mm de
longitud y 1-2 mm de diámetro.

Pupa: La pupa es cilíndrica, color de café pálido a café


rojizo profundo. Mide 3-5 mm de longitud y 1.25-2.0 mm
de diámetro.

201
Larvas en fruto de mango - Jaén

Adulto saliendo del suelo donde se encuentran las pupas - Jaén

Adulto

El adulto de la mosca de la fruta no se puede confundir


con otras especies de tefrítidos. Es ligeramente más
pequeño que la mosca casera (4.5-5.0 mm de largo) y
posee diseños típicos en las alas y el mesonoto.

Las alas son hialinas, con marcas negras, cafés y


amarillentas con una franja amarillenta que atraviesa la
mitad del ala.

CICLO BIOLÓGICO

Ceratitis capitata es un díptero que ataca a todo tipo de frutas. Las larvas viven en el
interior de los frutos y prefieren los de pulpa dulce y carnosa como el melocotón y mango,
pero también causa daños a higos, albaricoques, naranjas, mandarinas, uvas, peras,
granadas, guayaba, chirimoya, ciruelas, nísperos, etc.

Puede tener varias generaciones anuales, dependiendo del clima de la zona. La época
fría, la suelen pasar en el suelo en forma de pupa y en las zonas de clima suave
puede tener hasta 7-8 generaciones.

El insecto sale del pupario que se encuentra enterrado cerca de los árboles y busca un
lugar soleado; 15 minutos después los tegumentos se endurecen y adopta la coloración

202
típica de la especie. Después emprende el vuelo, pues sus alas están desarrolladas
aunque no sus órganos sexuales.

Realiza vuelos cortos y se posa donde encuentre materias azucaradas, cuya fuente son
los frutos, ya que son necesarias para su madurez sexual.

El encuentro entre macho y hembra se produce cuando el macho exhala una secreción
olorosa que es reconocida por la hembra, es un atrayente sexual que facilita la cópula.

La hembra fecundada inicia la puesta en la pulpa de la fruta, atraídas por el olor y el color
(prefieren el amarillo y naranja).

Una sola cópula en la vida de la hembra es suficiente para la fertilización continúa de los
huevos, pues su espermateca almacena los espermatozoides del macho. Cuando los
frutos no están disponibles pasa mucho tiempo sin ovipositar, haciéndolo cuando las
condiciones son favorables, sin necesidad de volver a copular.

Las hembras se pasean por encima de los frutos buscando un lugar apropiado, luego de
ubicarlo, frota sus patas anteriores hacia delante, arquea sus alas y se mueve
describiendo círculos. Curva el abdomen y apoya el ovipositor hasta perforar el fruto unos
2 mm, esta operación dura hasta 20 minutos.

Depositan la puesta en grupos de 5 ó 10 huevos. El número total de huevos por hembra


puede ser de 300 a 400. Las larvas se alimentan de la pulpa entrando hacia el interior del
fruto. Los frutos podridos se caen al suelo y la larva sale del interior pupando bajo tierra a
una profundidad de 5-10 cm.

Si las temperaturas son favorables los huevos eclosionan en unos 2 días.

Las larvas se alimentan de la pulpa del fruto donde producen galerías. Una vez que salen
del fruto, viven en el suelo donde realizan su fase de pupa bajo las hojas secas.

HÁBITAT
203
La influencia de la temperatura y de la humedad relativa sobre la biología del insecto se
presenta combinadamente, esta acción conjunta se ha representado para algunos
insectos, entre ellos Ceratitis capitata Wied., Bodenheimer estableció y definió 4 zonas
según fuera la actividad de la mosca en cada una de ellas:

Temperatura Humedad relativa


Zonas
(Cº) (%)
Zona óptima (A) 16-32 75-85
Zona favorable (B) 10-35 60-90
Zona no favorable (C) 2-38 40-100
Zona imposible (D) 2-40 40

Las condiciones prolongadas de 1-3 meses en una zona clasificada como D impedirán
daños apreciables en esa localidad. En zonas no favorables (C) y favorables (B) la
densidad de población, serán relativamente bajas.

Las invasiones y daños se producirán cuando las condiciones persistan durante varios
meses consecutivos, dentro de los límites de las clasificadas como zonas óptimas (A) o
favorables (B).

DAÑOS

Los producidos por la picadura de la hembra en la oviposición produce un pequeño


orificio en la superficie del fruto que forma a su alrededor una mancha amarilla si es
sobre naranjas y mandarinas y de color castaño si se trata de melocotones.

Si se envasan frutos picados, con larvas en fase inicial de desarrollo, se produce su


evolución durante el transporte.

La mosca de la fruta es responsable de cuantiosas pérdidas en el sector de la citricultura.


La plaga se desarrolla de la siguiente manera: la mosca de la fruta (Ceratitis capitata)
hembra produce un pequeño orificio en la superficie del fruto para colocar sus huevos. El
número promedio de huevos varía entre 300 y 400. En este momento, aún es posible
combatir la plaga mediante pesticidas. Una vez que se desarrollan las larvas, éstas se
adentran en el interior de la fruta y su erradicación se vuelve prácticamente imposible.
Cuando la larva se alimenta de la pulpa acelera la oxidación y maduración del fruto y lo
convierte en inservible para el mercado. Los principales daños se suelen producir sobre
las variedades más precoces de mandarinas y naranjas.

CONTROL

El control eficaz de ésta especie se realiza en la fase adulta ya que en estado de larva y
en la pupación el insecto está en el interior del fruto o enterrado en el suelo siendo muy
dificultoso llegar hasta él.

La tendencia actual es combinar de forma integrada las diferentes estrategias de lucha.

a) CULTURAL
204
Mediante la recogida diaria de frutos infectados y enterramientos en fosas con cal,
además de la eliminación de plantas huésped. Se realizan labores de remoción del
suelo junto a los árboles y rociado con insecticida a la tierra removida para eliminar
las pupas. En la práctica, estas actuaciones podrían resultar sin embargo demasiado
costosas.

b) MOSQUEROS Y TRAMPAS CAZAMOSCAS

La detección de la plaga ha sido el principal motivo que ha impulsado el desarrollo de


multitud de trampas y atrayentes para tefrítidos. Por otro lado, también se han
aprovechado todos estos dispositivos de detección para el control de la plaga
mediante trampeo masivo.

El trampeo es la técnica para detectar oportunamente la presencia de Ceratitis


capitata en estado adulto, determinar su oscilación poblacional y su distribución
geográfica, determinar el nivel de infestación en un área determinada y monitorear
poblaciones de moscas de la fruta estériles liberadas y finalmente evaluar los
controles químicos y mecánicos.

Para capturar las moscas, previamente hay que atraerlas hacia una trampa. Según el
tipo de atrayente utilizado, se diferencian en:
 Atrayente sexual.
 Atrayente alimenticio.
 Atrayente cromático.

Existen distintos tipos de trampas destinadas a este fin.

Según la forma de captura se pueden agrupar en:

 Trampas no pegajosas o mosqueros.


 Trampas pegajosas.

A su vez, las trampas no pegajosas pueden ser:

 Trampa o mosquero con contenido líquido.


 Trampa o mosquero seco.
Los mosqueros y las trampas cazamoscas son frascos que
se colocan a 2 metros de altura en la zona expuesta del
árbol. Se consigue la captura de los adultos y también el
seguimiento de las poblaciones para realizar los
tratamientos en el momento adecuado.

Con este sistema de trampas y feromona sexual se atrae y


captura aproximadamente un 90% de machos y un 10% de
hembras. Si los técnicos o agricultores utilizan las trampas y
feromonas de forma adecuada, como se ha descrito aquí, y
sobre todo tempranamente -cuando salen los adultos de la
primera generación-, la eficacia de este sistema de control
es muy buena, como han demostrado datos sobre todo de
fincas ecológicas. Cuando se cubren grandes extensiones
de cultivo es bastante frecuente controlar más del 95% de
la plaga.

205
Un factor limitante de este sistema lo constituye la existencia de muchas parcelas
pequeñas distribuidas por muchos lugares y en las que los vecinos tengan un alto nivel
de infestación con esta plaga.

A pesar de unas reglas básicas importantes para un control eficaz de la mosca de la fruta,
cada agricultor/a o técnico/a tiene que encontrar su propio sistema para conseguirlo y
puede experimentar con este sistema, estableciendo incluso sus propios umbrales de
tolerancia.

Como atrayentes se emplean numerosos productos como la cerveza, vinagre al 25%,


fosfato diamónico, proteínas hidrolizadas y Trimedlure. Las proteínas hidrolizadas son
extractos de diferentes productos básicamente vegetales como maíz y caña de azúcar.
Estas proteínas al descomponerse desprenden amonio como componente volátil más
importante. El Trimedlure posee un elevado poder de atracción, un radio de acción corto y
una persistencia moderada, dependiendo del sistema de difusión; es muy específico en la
atracción de los machos, lo que implica que si no se complementa con un sistema de
captura de hembras, éstas quedan en el campo pudiendo ocasionar numerosos daños
con sus picaduras a los frutos.

Los ensayos realizados en campo con los atrayentes alimenticios empleados como cebos
mejora la eficacia y la selectividad de las hembras de Ceratitis capitata. Si se adiciona un
2% en peso de acetato amónico a la solución estándar de Proteína Hidrolizada y Bórax
se puede conseguir un 41% más de capturas de las que un 75% serán hembras.

Los atrayentes líquidos presentan problemas en cuanto a eficacia, duración y


selectividad, acelerando la descomposición de las moscas capturadas. Por otra parte, en
climas secos la presencia de agua puede favorecer las capturas. Estas sustancias son
impregnadas en membranas de liberación lenta colocadas en el interior de los
mosqueros, permaneciendo activas durante un mes y medio, dependiendo de las
condiciones climáticas.

El estudio de los diferentes atrayentes reveló que el color amarillo, presenta una atracción
superior al resto de colores, especialmente en el caso de machos. También el color
blanco posee poder de atracción. Esta es la razón por la que muchas trampas se diseñan
con estos colores. Además del color, las formas redondeadas y globosas ejercen un cierto
poder de atracción sobre los adultos de Ceratitis capitata. Por ello diferentes tipos de
mosqueros y trampas son diseñados de esta forma para favorecer las capturas.

Por otro lado las moscas también son atraídas por la luz, ya que algunas trampas se
diseñan con la parte superior transparente y cerrada, pues las moscas permanecen en la
parte superior y no pueden escaparse por los orificios situados más abajo, por los que
han entrado.

Factores que influyen en la cantidad de trampas necesarias


La población de la plaga, los cultivos limítrofes, el nivel de control que se
pretenda, etc...

Un factor importante es el tamaño del cultivo. En cultivos pequeños e


irregulares se requiere mayor número de trampas que en parcelas de mayor
superficie y uniformes. Otro factor importante es la distancia de unas parcelas con
otras, que tengan la misma plaga. En estos casos hay que reforzar los lindes de
las parcelas, por lo que puede ser necesario una densidad de hasta 20 trampas
por hectárea, o más en el caso de capturas masivas.

206
c) LUCHA QUÍMICA

TRATAMIENTO CEBO

Consiste en añadir al insecticida un atrayente alimenticio, pulverizando las


partes más soleadas del árbol. Los plaguicidas más eficaces son: Malation 50%,
Triclorfon 50% y Fention 50%.

Dosis
Insecticida Proteína
recomendadas
Mochila de 15 litros 45-75 cc 45-75 g
Tanque de 100 litros 300-500 g 300-500 g

Se debe aplicar cada 7-10 días, tratando 1-2 m2 de la cara sur del árbol.

En producción integrada se recomienda utilizar el Malation y se aconseja realizar


el tratamiento químico cuando las capturas de moscas superen 0.5 moscas por
mosquero y día.

Con estas pulverizaciones se pretende aprovechar el poder de penetración de


los productos y su acción sobre las larvas de las moscas en el interior del fruto.

TRATAMIENTO COMPLETO DEL ÁRBOL

Consiste en la pulverización total del árbol empleando hasta 2 y 3 pases.

Se realiza en variedades de fruta extra tempranas, cuando los frutos alcanzan plena
madurez, ya que el tratamiento cebo pierde eficacia, puesto que la mosca es más atraída
por la fruta que por la proteína cebo.

El tratamiento se realiza sólo con Malation 50% a la dosis del 0.2% con gasto medio de 5-
7 litros por árbol, dependiendo del porte. El inconveniente de esta actuación es la
aparición de residuos tóxicos en la pulpa de los frutos, así como problemas de tipo
ambiental.

d) LUCHA BIOLÓGICA

Los parasitoides de Ceratitis capitata son: Opius fullawayi, Opius humilis, Opius
incisi, Opius krausi. Sin embargo debido a la escasa eficacia y a las dificultades
de la cría artificial la lucha biológica no ha sido efectiva.

e) LUCHA AUTOCIDA

207
Consiste en la liberación masiva de machos criados en laboratorio que han sido
esterilizados mediante radiaciones. Estos machos estériles compiten con los
machos normales y se cruzan con las hembras, las que ovipositarán huevos no
viables. De esta manera la población irá disminuyendo debido a la esterilidad de
uno de los parentales.

Se estima como densidad óptima la de un macho estéril/m 2 o diez machos


estériles por un macho silvestre.

Este método es de gran eficacia cuando las poblaciones de la plaga están bien
localizadas y presentan una densidad baja. Es un método muy específico ya
que sus efectos se centran únicamente en la especie dañina y no afecta al
equilibrio ecológico.

Si se emplea la técnica de suelta masiva de machos estériles, los mosqueros o


trampas se utilizan como monitoreo.

RECOMENDACIONES CONTRA LA MOSCA DE LA FRUTA

 Vigilar las plantaciones y comenzar los tratamientos en el momento oportuno (inicio


del cambio de color del fruto).

 Realizar los tratamientos con la frecuencia necesaria según las características del
clima y de la variedad.

 Proteger las variedades extra tempranas hasta el final de la recolección.

 Respetar los plazos de seguridad especificado en la etiqueta del producto


fitosanitario.

 Tratar los frutales aislados para evitar que se conviertan en focos de multiplicación de
Ceratitis capitata.

 Recoger y eliminar la fruta caída y las que quedan en el árbol al finalizar la etapa de
producción.

 Rastrillar el suelo para destruir pupas.

 En los terrenos que sean posibles, aplicar riegos pesados para destruir pupas.

 Denunciar los vertederos incontrolados de frutas.

TRATAMIENTOS DE CUARENTENA

Los tratamientos de cuarentena son aquellos que exigen los países importadores de
vegetales y productos vegetales, obligando a que los países exportadores los apliquen en
aquellos productos infestados por plagas cuya introducción quieren evitar. En la mayoría
de los casos estos métodos están ya recogidos en las legislaciones de los países
importadores, pero en otros casos se debe establecer el tratamiento adecuado de
acuerdo con el país importador.

208
Estos tratamientos suelen estar rodeados de ciertas polémicas, generalmente causadas
por la ausencia de métodos lo suficientemente eficaces y libres de inconvenientes y por
las pérdidas económicas que su aplicación ocasiona a los países exportadores.

Los tratamientos de cuarentena que se aplican sobre Ceratitis capitata Wied, tratan de
eliminar los estados inmaduros de la mosca en frutos huéspedes. Estos tratamientos no
deben tener efectos perjudiciales en la calidad, en el almacenamiento, en la composición
del producto tratado, en la aparición de residuos que puedan resultar peligrosos para el
consumidor y en la facilidad de integración en el proceso de comercialización y/o
distribución del producto.

Los tratamientos de cuarentena se pueden dividir en químicos y físicos:

Tratamientos químicos: se basa en aplicar a la fruta de fumigantes como dibromulo


de etileno (DBE) y bromuro de metilo. Las ventajas de este método es que eliminan un
amplio espectro de plagas, son económicos, fáciles de aplicar en diferentes recintos y
son aplicados en un corto espacio de tiempo.

Como inconvenientes hay que destacar su elevada toxicidad tanto para el personal
que los aplica como a los que posteriormente tienen que manejar los productos
tratados. Otro inconveniente es el establecimiento de los límites máximos de residuos
o la prohibición del uso de algunos fumigantes. Hay que destacar la prohibición del
uso del dibromulo de etilo por sus efectos cancerígenos y la limitación del bromuro de
metilo por sus efectos medioambientales. Por todo lo expuesto hay que buscar
alternativas a los fumigantes.

Tratamientos físicos: se basan en la aplicación de frío, calor, atmósferas controladas,


irradiaciones o combinaciones entre ellos.

La fruta se somete a una temperatura determinada durante un periodo de tiempo, de


manera que se garantice la erradicación de la fase más resistente del insecto.

La utilización del frío como herramienta en el control de plagas cuarentenarias está


muy extendida, especialmente en el caso de la mosca de la fruta. Para la exportación
de cítricos a países donde esta plaga se considera que está extinguida, como es el
caso de Estados Unidos, las partidas sufren una inspección y un tratamiento de frío,
previamente pactado con los servicios de inspección, que impide la supervivencia de
las larvas.

Los tratamientos térmicos con calor se centran en la aplicación de agua caliente y


vapor. Como inconveniente de este tratamiento hay que destacar que sobre algunos
cítricos puede causar alteraciones del sabor y provocar daños en la piel de los frutos y
en algunas variedades de mandarinas resulta fitotóxico; sin embargo el vapor de agua
resulta efectivo sobre frutos de pomelo.

La irradiación de alimentos consiste en exponer el producto a la acción de las radiaciones


durante un periodo de tiempo, que será proporcional a la cantidad de energía que
deseemos que el alimento absorba. Esta dosis se expresa en Gray (Gy), unidad que
equivale a la absorción de un Joule por kilogramo de masa irradiada.

BIBLIOGRAFÍA

Alfaro, F., Llorens, M. y Moner, P (2003). Tratamientos Terrestres contra las Moscas de
la Frutas. Área de Protección de los Cultivos. Dirección General de Investigación.
Desarrollo Tecnológico y Sanidad Vegetal. España.
209
INFOAGRO (2002). Mosca de la Fruta (Ceratitis capitata Wied.). Disponible en:
www.infoagro.com/moscadelafruta. España. Consultado 20 julio 2010.

Phoracantha semipunctata Fabricius


“Taladrador del eucalipto” “Barrenador del eucalipto”
Orden: Coleóptera
Familia: Cerambycidae

La introducción de insectos es siempre motivo de preocupación


para los países, en muchos casos, porque no se sabe cuál va a
ser el comportamiento del invasor en su nuevo ambiente y mucho
menos cuáles serán las repercusiones económicas de las
alteraciones ecológicas que inducirá en él.

210
Pero cuando se trata de insectos que, como P. semipunctata (F.), vienen ocasionando
perjuicios notables en la mayoría de los países que han invadido y cuando las plantas
cultivadas que atacan, como los eucaliptos en el Perú, son elemento principal de uno de
los más ambiciosos proyectos del ramo, resulta evidente que una introducción tal reviste
una seriedad muy especial y amerita un comentario también especial.

El taladrador del eucalipto (Phoracantha semipunctata) es una especie de coleóptero


polífago de la familia Cerambycidae, originario de Australia. Es una grave plaga de los
Eucalyptus que ha sido introducida en diversos países, que han utilizado este árbol para
repoblaciones y plantaciones. El insecto ha sido reportado en La Molina, Lima y en
plantaciones de Eucalyptus globulos de Ciudad Universitaria, Huancayo, en el año 2009.

Hospedantes
Las especies de Eucalyptus más susceptibles al ataque de Phoracantha semipunctata
son: E. globulus, E. grandis, E. diversicolor, E. viminalis, E. nitens y E. saligna. Entre las
de mayor resistencia se encuentran: E. trabutii, E. citriodora, E. dalyrmpleana, E.
sideroxylon, E. camaldulensis, E. cladocalyx y E. robusta.

Descripción del insecto

Este insecto posee cuatro estados de


desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto.
El huevo tiene 2,5 mm de longitud y 1
mm de diámetro, de forma ovalada con
un extremo redondeado y el otro
lanceolado, color marfil amarillento al
principio y más oscuro cerca de la
eclosión. Las posturas varían de
15 a 120 huevos, con un promedio de
50. Las posturas son efectuadas al
atardecer. La incubación demora entre
10 a 15 días (Artigas, 1994).

En Chile la especie presenta una


generación anual, a diferencia de otros países del mundo como España y Túnez en que
se presentan dos generaciones anuales.

La larva es cilíndrica ovalada, aplanada y apodas, de color blanco amarillo pálido, algo
lustrosa, con el extremo de la cabeza de color negro. En el primer estadio larval mide de
1,5 a 2 mm de longitud llegando a medir al final de su desarrollo hasta 40 mm de largo
con un ancho de protórax de 10 mm.

La pupa se encuentra ubicada entre 6 a 10 cm en la madera desde la corteza; de color


blanco crema, levemente aplanada, similar a la forma y tamaño del adulto, de entre 20 y
30 mm de longitud y 9 mm de ancho.

Los adultos tienen una longitud de 14 a 30 mm, con unas antenas largas filiformes más largas que
el cuerpo. Presenta colores café oscuro y brillante con dos manchas café amarillentos
transversales en los élitros. Las hembras son de mayor tamaño que los machos.

Síntomas y signos

 Exudación de goma en el fuste produciéndose manchas, producto de la penetración


de las larvas.

211
 Galerías en el fuste, llenas de aserrín residual y excremento producto de la
alimentación de las larvas, cuyo tamaño va en aumento hasta alcanzar 7 a 10 mm de
diámetro.

 Orificios ovalados, de aproximadamente 7 a 10 mm de diámetro, correspondientes a


la salida del adulto.

 Ramas, follaje o ápices del árbol, muestran clorosis, marchitez y muerte, comenzando
por el ápice y avanza en forma gradual hacia
la base.

 Cuando se produce la muerte parcial del


árbol, hay retoñación en la zona viva del
mismo.

 Desprendimiento de corteza de los árboles


dañados.

Daños

La hembra detecta los árboles debilitados por


problemas de estrés hídrico u otra causa y los
elige para la ovipostura, la que realiza en grietas
de la corteza.

El daño comienza una vez que la larva, recién


eclosionada, perfora la corteza y comienza a
alimentarse de ella y del cambium, provocando
galerías, anillamiento y producto de la
interrupción del flujo de savia, la muerte del árbol.

Inicialmente el daño se produce en el floema y posteriormente, cuando la larva llega a su


desarrollo máximo, ésta alcanza al xilema, donde se produce el estado de pupa, al
término del cual el adulto emerge y sale al exterior.

La importancia radica en las pérdidas por muerte de los árboles y destrucción de la


madera.

Los árboles atacados pierden vigor y mueren por efecto del anillamiento. En el proceso
es posible encontrar árboles con rebrotes de cepa. La madera afectada pierde sus
propiedades mecánicas por efecto de las galerías múltiples

Los daños pueden alcanzar importantes pérdidas económicas, especialmente cuando no se


realiza el control de la plaga al detectar su presencia, dado que puede matar la totalidad de
los árboles estresados de un rodal.

212
Retoñación de E. globulus como respuesta al ataque de Phoracantha spp. Foto
A.Baldini

213
Muerte de árboles por ataque de Phoracantha semipunctata.
Foto A Baldini

Control

El principal control es la aplicación de técnicas silviculturales que eviten el


estrés de los árboles, especialmente la selección de sitio referida a la calidad
del suelo, las precipitaciones en cantidad y distribución y evitando
especialmente sectores bajos de mal drenaje. En caso de ataque se deben
realizar cortas sanitarias, extrayendo todo el material infestado y eliminarlo
mediante quema o enterramiento.

También se puede controlar mediante el método trampas cebo, que consiste en


la instalación en forma de una torre, de 15 trozas recién cortadas de eucalipto,
de 1 a 2 m de largo y un diámetro mínimo de 10 cm. A cada una de ellas se le
hacen pequeños cortes para facilitar la ovipostura del insecto.

Se deben instalar durante la primavera y el verano y mantenerlas por un máximo


de 20 días, posteriormente se deben eliminar mediante la quema.

El control biológico es fundamental en el control del insecto, para ello se


recomienda la liberación de la avispa Avetianella longoi, que mide entre 1,5 y 1,6
mm de largo y es de color negra, que parasita los huevos de Phoracantha sp.

Se debe liberar 50 insectos adultos de la avispa, cada 15 ha de superficie, entre


los meses de diciembre y mayo. En caso de ataques muy intensos se debe
duplicar la dosis.

DUFFY, E.A.J. 1960. A Monograph of the Inmature Stages of Neotropical Timber Beetles
(Cerambycidae) London, British Museum 327 p.

Dourojeanni M. J. 1966. Revista Forestal del Perú v. 1 (1): 1 – 12

214
FAO, 2006. MANUAL DE CAMPO, PLAGAS Y ENFERMEDADES DE
EUCALIPTOS Y PINOS EN EL URUGUAY PROYECTO PCT/URU/3002. “APOYO
A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LAS PLANTACIONES FORESTALES EN EL
URUGUAY”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL
Sección Jaén

SILABO DE PROTECCIÓN FORESTAL I

I. DATOS GENERALES

1.1. Departamento académico : Ciencias Forestales


1.2. Asignatura : Protección Forestal I
1.3. Código : 290145
1.4. Año de Estudios : Tercero
1.5. Semestre Académico : 2013 - I
1.6. Ciclo de Estudios :V
1.7. Condición : Obligatorio
1.8. Pre – requisito : Dinámica del Bosque
1.9. Duración : 16 semanas
1.10. Créditos : 04
1.11. Horas : Teoría: 03 Horas Práctica: 02 Horas
1.12. Docente : Ing. Segundo Tafur Santillán

II. GENERALIDADES

La asignatura de Protección Forestal I, desarrollada en el tercer año de estudios (V


ciclo) de la E.A.P. de Ingeniería Forestal, tiene como pre requisito al curso de Dinámica
del Bosque, además para su entendimiento requiere de conocimientos básicos de las
áreas de biología, ecología, microbiología, silvicultura y otras ciencias.

La Protección Forestal, en forma general, es una parte del manejo forestal, cuya labor
es el estudio de los agentes físicos y biológicos destructores del bosque en los que
están incluidos los insectos, hongos, bacterias, causas abióticas como los incendios
forestales, deslizamientos de suelo, heladas, etc., con el fin de propiciar medidas
tendientes a su prevención y/o control, orientados a la obtención de mayores y mejores
beneficios de la masa forestal.

La presente asignatura trata de los principios y bases de la entomología general y


también trata de los conocimientos prácticos de la entomología aplicada, con la
finalidad de conocer y saber que medidas tomar frente al ataque de insectos
destructores de las masas forestales; con el conocimiento de estos principios básicos
se sustenta la base para la asignatura Protección Forestal II, que corresponde a la
parte de fitopatología o patología forestal.

El desarrollo de la presente asignatura contribuye además a la formación de un sistema


de valores éticos, sociales y científicos, que apuntan al equilibrio biológico en defensa
de las masas forestales y del ambiente en general.

215
III. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
0BJETIVOS

Objetivo general
 Lograr en el estudiante conocimientos teórico-prácticos sobre la entomología
general y entomología aplicada orientado a sanidad vegetal.

Objetivos específicos

 Adiestrar al estudiante en el reconocimiento y ubicación de los insectos a


través de sus características morfológicas al nivel de orden y su relación con las
medidas de control.

 Lograr que el estudiante, conozca las diferentes formas de prevención y


control de plagas en armonía con el medioambiente.

IV. CONTENIDO ANALÍTICO CALENDARIZADO


FECHA CONTENIDO ANALÍTICO
1º Semana
La Protección Forestal, definiciones, importancia
10 abril
Entomología: Definiciones. Características generales de los insectos.
Perjuicio de los insectos. Insectos benéficos para el ser humano.
2º Semana
Morfología de los insectos. El exoesqueleto. Segmentación del cuerpo.
17 abril
Tagmosis. Cabeza (ojos antenas y piezas bucales). Tórax (patas, alas).
Abdomen.
Anatomía y Fisiología de los Insectos.
3º Semana
Organización general interna. Endoesqueleto. Nutrición. Irritabilidad.
24 abril
Órganos de los sentidos. Reproducción.
4º Semana Desarrollo y metamorfosis de los insectos. Ecología de los Insectos: El
01 mayo potencial biótico y la resistencia ambiental.
EVALUACIÓN 01: hora 7:00 am (duración: 60 minutos)
5º Semana
Sistemática de los insectos. Órdenes y familias de interés forestal.
08 mayo
Ordenes: Protura, Collembola, Thysanura, Ephemerida, Odonata,
Ortóptera.
6º Semana
Ordenes: Isóptera, Thysanoptera, Hemíptera
15 mayo
7º Semana
Ordenes: Homóptera, Neuróptera y Coleóptera
22 mayo
8º Semana
Ordenes: Lepidóptera, Díptera e Himenóptera
29 mayo
EVALUACION 02: hora 7:00 am (duración: 60 minutos)
9º Semana La abundancia de insectos y el fenómeno plaga. El equilibrio en el
05 junio monte. Mantenimiento del equilibrio en el monte. Medidas preventivas.
Cuidados a tener en la plantación.
Cuidados a tener a lo largo del turno de aprovechamiento. Métodos de
10º semana lucha contra plagas. Evaluaciones previas a un tratamiento sistemas de
12 junio lucha. Control natural. Control aplicado: Métodos técnicos. Métodos
biotécnicos. Métodos legales. Métodos culturales. Métodos biológicos.
12º Semana Manejo de plagas. Lucha integrada. Razones para aplicar la lucha
19 junio integrada. Los cargos que se hacen contra el uso de plaguicidas
216
químicos. Ventajas de la lucha integrada. La lucha química contra las
plagas forestales.
EVALUACION 03: hora 7:00 am (duración: 60 minutos)
Plagas insectiles de especies arbóreas
13º Semana Hypsipyla grandella (Zeller) “Taladrador del brote de las Meliáceas”
26 junio Ctenarytaina eucalypti (Hask) y Ctenarytaina spatulata (Tailor) “Los
psílidos de los eucaliptos”. Cinara cupressi (Buckton) “pulgón de los
cipreses”. Thaumetopoea pityocampa Schiff. “procesionaria del pino”.
Gonipterus scutellatus Gyllenhal ''Gorgojo del Eucalipto".

Atta y Acromyrmex “Hormiga cortadora de hojas.


Hypothenemus hampei “broca del café”. Broca del romerillo. Ceratitis
14º Semana
capitata ”Mosca de la fruta. Phoracantha semipunctata Fabricius
02 julio
“Taladrador del eucalipto” “Barrenador del eucalipto”; Dentroctonus
frontalis
09 julio EVALUACION 04: hora 7:00 am (duración: 60 minutos)
15º Semana
Evaluación de trabajos encargados
16 julio
16º Semana
Evaluación de trabajos encargados
23 julio
17º Semana
26 julio Presentación de documentos de evaluación.

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Exposición y debate de temas.
 Tareas individuales y grupales.
 Visitas de campo: observación de problemas fitosanitarios in situ.
 Práctica de las normas de convivencia.

VI. EVALUACIÓN
Evaluación formativa
 Participación activa y disciplinada en el desarrollo de las clases teórico-prácticas.
 Cumplimiento puntual en la presentación de trabajos.
Evaluación sumativa
 La evaluación será vigesimal de 0 a 20
 La evaluación será sumativa, considerando pruebas escritas de teoría y práctica
así como la presentación de trabajos, etc.
El promedio final de la asignatura se obtiene de la siguiente forma:
Promedio de los 4 exámenes teórico prácticos escritos 60 %
Colección de insectos 20 %
Trabajos de investigación, de experimentación u observación.
El calificativo de los trabajos de investigación tendrán el siguiente valor:
Trabajo de campo 01 = Barrenador del brote de las meliáceas: peso 1
20 %
Trabajo de campo 02 = Broca del café: peso 1
Trabajo de campo 03 = Mosca de la fruta: peso 1
Trabajo de campo 04 = Broca del romerillo: peso 3
TOTAL 100 %
Con el fin de conceder mayores oportunidades de aprobación, se ha considerado 4
evaluaciones; en tal sentido, no habrá prueba de recuperación y el alumno deberá
rendir las evaluaciones en la fecha y hora programada; el alumno que no se presentara

217
a una evaluación, su calificativo será CERO. La nota final, será la suma de los
porcentajes de los promedios de las notas obtenidas en cada ítem.
VII. RECURSOS DIDÁCTICOS
Desarrollo de las prácticas
1. Observación anatómica externa de insectos: cabeza, tórax y abdomen.
2. Observación de síntomas y signos ocasionados por insectos en especies
vegetales. Colección de insectos en bosque seco
3. Observación de síntomas y signos ocasionados por insectos en especies
vegetales. Colección de insectos en bosque húmedo.
4. Observación de la metamorfosis de un Díptero y un Lepidóptero (trabajo en
casa)
5. Observación de problemas entomológicos en el romerillo (Retrophyllum
rospigliosii y Prumnopytis harmsiana). trabajo de campo.
6. Observación y reconocimiento de insectos a nivel de órdenes en campo.
Primera parte.
7. Observación y muestreo de problemas entomológicos en el cedro (Cedrela
odorata). Viaje de campo.
8. Observación y reconocimiento de insectos a nivel de órdenes en campo.
Segunda parte.

Colección de insectos
Los alumnos desarrollarán un trabajo de colección de insectos de diferentes órdenes y
familias. Utilizando la metodología adecuada para el proceso de disección y montaje de
insectos. Estos insectos serán presentados en una caja entomológica, debidamente
identificados; en los casos que sea posible, la identificación será hasta el nivel de
especie. La caja entomológica se presentará en grupos de dos alumnos.

Fechas de presentación de trabajos encargados:


1. Experimento: Observación de las fases de la metamorfosis de un díptero y de un lepidóptero.
Fecha de presentación de informe: hasta el 08 de mayo 2013.

2. Evaluación de daños del Barrenador del brote de las meliáceas y de Broca del café.
Observación directa de las fases de huevo, larva, pupa y adulto del Barrenador del brote de las
meliáceas y broca del café. Fecha de presentación de informe: hasta 05 de junio 2013.

3. Investigación sobre fenología del romerillo. Broca del romerillo: Estados de desarrollo
(observación y toma de muestras) morfología, intensidad de daños, rango de hospederos,
observación sobre control biológico natural, etc. Fecha de presentación de informe: hasta el 26
de junio 2012.

4. Caja entomológica: Fecha de presentación, hasta el 17 de julio 2013.

VIII. REQUISITOS DE APROBACIÓN


 No registrar más del 30% de inasistencias a las actividades teóricas, prácticas de
aula, laboratorio y visitas de campo. El alumno que se encuentre inmerso en esta
falta, será inhabilitado, sin oportunidad de ser evaluado, ni rendir examen de
aplazados (Art. 597 Reglamento General de la UNC).

 Obtener un promedio final mínimo de 11. La fracción de 0.5 o más será considerado
como 01, solamente en el promedio final.

IX. DESCRIPCION Y METODOLOGÍA


1. Exposición básica de conceptos, principios, características, sobre los
artrópodos, diferenciación y demostraciones durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

218
2. Apoyo en situaciones de experimentación y formalización de trabajos
individuales y/o en equipo.
3. Tareas constantes de acuerdo al desarrollo la asignatura.
4. Se desarrollará prácticas de laboratorio, y en el campo.
5. Las prácticas son obligatorias y calificadas, se presentarán informes
individuales y grupales.
6. El alumno para ser evaluado, no deberá tener mayor del 30% de
inasistencia.
7. Medios a utilizar para la enseñanza-aprendizaje serán: separatas, pizarra,
plumones, tizas, equipo de cómputo, equipo multimedia, bibliografía especializada y
materiales de colección y disección de insectos.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BRUGNONI, H. 1980. Plagas Forestales. Zoofitófagos que atacan las principales especies forestales
naturales y cultivadas en la República Argentina. Primera Edición. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires
– Argentina.
CISNEROS, F. 1995. Control de Plagas Agrícolas. Segunda Edición. AGCIS Electronics. Lima.
COULSON. R. Y J. WITTER. 1990. Entomología Forestal. Ecología y Control. Primera edición. Editorial
LIMUSA, S.A. México.
GARA, R. Y W. MILAN. 1082. Entomología Forestal. Proyecto DINAF – AID. Quito – Ecuador.
HOCHMUT, R. Y W. MILAN. 1982. Protección contra las Plagas Forestales en Cuba. Editorial Científico
– Técnica. La Habana – Cuba.
MANUAL DEL GRUPO ANDINO PARA LA PRESERVACION DE MADERAS. 1988. Preservación de
maderas. Manual del Grupo Andino. Junta de Acuerdo de Cartagena PRID MADERA. Comunidad
Económica Europea. Primera edición. Lima – Perú.
METCALF, R. Y W. LUCKMAN. 1994. Introducción al Manejo de Plagas de Insectos. Editorial LIMUSA,
S.A. México.
MUÑOZ, C. et al. 2003. Sanidad Forestal: guía en imágenes de plagas, enfermedades y otros agentes
presentes en los montes. Editado por Mundi-Prensa, con la colaboración de la Dirección General de
Conservación de la Naturaleza. Ministerio del Medio Ambiente. Madrid – España.
PAREDES F., A. VELA y O, SAENZ 1996. Colección e identificación de insectos de especies forestales
nativas. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Cajamarca – Perú.
ROMANYK, N. Y D. CADAHIA. 2003. Plagas de insectos en las masas forestales. Ediciones Mundi –
Prensa. Madrid – España.
SAENZ, O. 2001. Morfología, Anatomía y Fisiología de los insectos. Apuntes para la Asignatura de
Entomología General. Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales- Universidad Nacional de Cajamarca.
Perú.
SAENZ, O. 2006. Introducción a la Sistemática de los insectos. Apuntes para la Asignatura de Protección
Forestal I. Facultad de Ciencias Agrarias- Universidad Nacional de Cajamarca. Perú.
SHOW, S. Y B. CLARKE. 1978. La lucha contra los incendios forestales. Segunda impresión.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma – Italia.

Enlaces de interés
http://entomology.unl.edu.htm
http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/cursos/fitopato/practicas/hongos.html
www.bse.com.uy/.../ Incendios_Forestales/ 200.14.206.180/php/ reqince.php?patron=2.01
www.bse.com.uy/.../Incendios_Forestales/
www.mexicodesconocido.com.mx/ espanol/naturale...
http://www.wwf.es/incendios05.php
http://www.wwf.es/incendios05.php
http://www.pv.fagro.edu.uy/fitopato/cursos/fitopato/practicas/sintomatologia.html
http://www.jardin-mundani.com

Jaén, Abril del 2013.

Segundo Tafur Santillán


Ing. Agr. Mg.Sc. Fitopatología
Docente Principal UNC

219
PROTECCION FORESTAL I
Pre requisito: Dinámica del Bosque

SUMILLA
Es una asignatura que se dicta a los alumnos del 5º ciclo de la E.A.P. de Ingeniería
Forestal; es de carácter teórico - práctico de formación profesional que trata del estudio
de los insectos de manera general y aquellos que constituyen plagas de especies
forestales importantes. Se desarrollarán temas relacionados a la prevención y/o control
de plagas, orientados siempre a la obtención de mayores beneficios para el productor.
Comprende los siguientes temas: La Protección Forestal, definiciones, importancia.
Entomología: Definiciones. Beneficios de los insectos. Perjuicio de los insectos.
Desarrollo y metamorfosis de los insectos. Ecología de los insectos: el potencial biótico y
la resistencia ambiental. Sistemática de los insectos. Órdenes y familias de interés
forestal. Ordenes Odonata, Orthoptera, Isóptera, Thysanoptera, Hemíptera, Homóptera,
Neuróptera, Coleóptera, Lepidóptera, Díptera e Himenóptera. Entomología Forestal
Aplicada. Plaga forestal. Tácticas y estrategia de tratamiento. Compuestos químicos,
semioquímicos, control legal. Métodos mecánicos y físicos en el control de plagas, control
biológico: Depredadores, parásitos, patógenos. Grupos de insectos según sus hábitos
alimenticios. Hypsipyla grandella, Ceratitis capitata, Hypotenemus hampey. Broca del
romerillo. Bases para el manejo ecológico de plagas. Manejo integrado y ecológico de
plagas.

Jaén, Abril del 2013.

220

You might also like