You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ARQUITECTURA
ÁREA DE URBANISMO Arq. María Asunción Orihuela Paucar
PAISAJISMO Ciclo 2017-II

SEPARATA N° 07

ESCUELAS DEL PAISAJE OCCIDENTAL


PAISAJE RENACENTISTA

En el Renacimiento la jardinería cobró una especial relevancia, en paralelo al


impulso otorgado a todas las artes en esta época, principalmente gracias al
mecenazgo de nobles, príncipes y altos cargos de la Iglesia. El jardín renacentista se
inspiró en el romano, en aspectos como la decoración escultórica o la presencia de
templetes, ninfeos y estanques. Los primeros ejemplos surgieron en Florencia y Roma,
regiones con una orografía accidentada y grandes desniveles de terreno, lo que
originó el efectuar estudios previos de índole arquitectónica para planificar la
estructura del jardín, originando la arquitectura paisajista. Un ejemplo de ello son los
Jardines del Belvedere en Roma, proyectados por Bramante en 1503, el cual resolvió
los desniveles con un sistema de terrazas, a las que se accede por amplias
escalinatas y que están rodeadas de balaustradas, esquema que pasaría a ser
típico del jardín italiano, que se convertiría en el prototipo de jardín renacentista.
Se otorgó una especial importancia a la obra hidráulica, con estanques y fuentes
de gran complejidad, como los de la Villa de Este en Tivoli, diseñados por Bernini.
Estos diseños pasaron al resto de Europa, donde destacan por su magnificencia los
jardines franceses, como los de los castillos de Amboise, Chambord y Villandry. En
Francia era costumbre subdividir el jardín en diversas zonas especializadas (jardín
geométrico, medicinal, silvestre), así como la construcción de canales que
permitían el paseo en barca. En esta época comenzó la costumbre de recortar los
setos, apareciendo los primeros jardines en forma de laberinto. También hay que
resaltar la llegada de nuevas especies gracias al descubrimiento de América, lo que
favoreció la apertura de jardines botánicos dedicados al estudio y catalogación de
las plantas.
La teoría jardinística renacentista se nutrió especialmente de la concepción
elaborada por Leon Battista Alberti de la casa y el jardín como una unidad artística
basada en formas geométricas (De Re Aedificatoria, IX, 1443-1452), así como en el
modelo expuesto por Francesco Colonna en su Hypnerotomachia Poliphili (1499),
que introducía el uso de parterres y el empleo del arte topiario para dar formas
caprichosas a los árboles, o el diseño de las eras a partir de formas axiales, expuesto
por Sebastiano Serlio en Tutte l'opere d'architettura (1537).

EL PAISAJE ITALIANO
Durante el Renacimiento se desarrolló notablemente la jardinería en este país, hasta
el punto de que suele denominarse como «jardín italiano» al principal modelo de
jardín renacentista, concebido por lo general mediante un diseño estructurado, de
composición geométrica, construido sobre terrazas con escalinatas, como el Jardín
del Belvedere, de Bramante, o la Villa Madama, de Rafael. Este esquema continuó
durante buena parte del siglo XVII, aunque poco a poco se fue introduciendo la
influencia del jardín francés.

En Italia la jardinería se desarrolló especialmente en las villas, un modelo de finca


rústica compuesta de un palacio rodeado de prados y jardines, generalmente
cerca de las ciudades, donde las familias nobles pasaban sus temporadas de ocio y
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ÁREA DE URBANISMO Arq. María Asunción Orihuela Paucar
PAISAJISMO Ciclo 2017-II

descanso. Este modelo procedía de época romana, y fue muy difundido durante el
Renacimiento, período en el que muchos de estos conjuntos fueron diseñados por
los más afamados arquitectos del momento.

CRITERIOS ESENCIALES DE DISEÑO DEL JARDÍN RENACENTISTA ITALIANO


Los jardines irían perdiendo su anterior condición sagrada para situarse al servicio
del hombre, concretándose en espacios para pasear, conversar, meditar y
alimentar el intelecto. Con ello, se asistió a la progresiva emancipación de los
esquemas medievales, manifestada también en la evolución desde el utilitarismo
propio de la Edad Media hacia planteamientos de carácter esteticista.
Las villas suburbanas, construidas en el entorno de las grandes ciudades por la
aristocracia y las clases acomodadas, gozaron de gran éxito y supusieron un gran
impulso para la implantación del nuevo estilo de paisaje. Se entendía que los
jardines de esas villas dignificaban a su propietario y, por eso, estos promovieron
esplendorosas realizaciones que formaban parte del proyecto integral de sus villas.
El jardín era una proyección exterior de los interiores arquitectónicos. Su diseño
buscó en la geometría, la proporción, la simetría y otros recursos compositivos
(como la perspectiva), el camino para el nuevo orden racional (y, por lo tanto,
antinatural). La búsqueda del rigor y perfección en el conjunto o la necesaria
implicación entre la casa y el jardín llevó a que fueran los arquitectos quienes
asumieran el diseño de jardines como competencia exclusiva, evitando las
arbitrariedades del dueño o la falta de criterio de los jardineros. Así, los jardines se
concibieron como una parte de la arquitectura dando, además, comienzo a los
“jardines de autor”.
Los emplazamientos escogidos para esas villas y sus jardines eran habitualmente
laderas de colinas que permitían la consecución de vistas lejanas y favorecían
espectaculares juegos compositivos. Si lo exigía la pendiente, se planteaban
aterrazamientos con muros de contención para las diferentes plataformas (que
buscaban una cierta integración con el entorno) y se conectaban mediante
paseos, posibilitando así los recorridos para la meditación y la contemplación.

PRINCIPIOS DE COMPOSICIÓN
La composición era unitaria y se sometía a las trazas arquitectónicas generales, que
también se imponían a todos los elementos, incluidos los vegetales. Aunque dentro
de esta rigidez general era habitual buscar contrastes entre zonas abiertas (con
parterres bajos) y zonas cerradas (boscosas), entre naturaleza sometida (por la
composición y la poda escultórica -topiaria-) y la naturaleza libre (aparentemente),
o entre lugares de expresión objetiva (por la geometría o las proporciones) y lugares
llenos de subjetividad (como las grutas).

Durante el Renacimiento italiano, la transformación del arte de los jardines se


efectúa sin renunciar a los temas medievales que empleaban céspedes,
emparrados, abedules y fuentes adornadas de estatuas. La composición se
produce sin embargo en conjuntos más vastos, superpuestos en terrazas y abriendo
amplias perspectivas. El jardín a la italiana se caracteriza por su capacidad para
explotar el paisaje cercano. La composición de los planos horizontales en terrazas,
la utilización de pantallas de vegetación cortadas crea fugas que enmarcan y
ponen en valor el paisaje del campo italiano. Este modo de composición, que se
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ÁREA DE URBANISMO Arq. María Asunción Orihuela Paucar
PAISAJISMO Ciclo 2017-II

encuentra en la pintura del Renacimiento italiano refleja el ideal de apertura del


pensamiento humanista.

Las estatuas imitadas de la antigüedad, la presencia reponiendo del agua,


vegetales elegidos y ordenados y la división matemática del espacio dominada por
la geometría y la simetría son los principios mismos del jardín del Renacimiento
florentino. Minerales y vegetales son tratados de la misma manera, al servicio de un
mismo propósito arquitectural.

Se expresan las vicisitudes, la difícil investigación de la verdad, simbolizadas por la


presencia de un laberinto, los destinos humanos escapan a los hombres por las
estatuas inspiradas por el arte antiguo (estatua de Júpiter, estatua colosal de los
Apeninos), las grutas representan el origen terrestre de los hombres.

Los jardines están situados alrededor de las villas, poniéndolos en valor y sirviendo de
teatro para sus fiestas fastuosas. Estos jardines, autómatas accionados por fuerza del
agua permiten todas las escenografías festivas.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES:
 Manejo de la simetría y la geometría en el trazado de parques y jardines.
 Uno de los principales focos de atención fueron las fuentes de agua con
esculturas que arrojaban agua creando efectos espectaculares.
 Las aguas se contienen en estanques de forma geométrica: Rectagulares
principalmente.
 La vegetación y los arbustos crecen libremente.
 Los jardines se diseñaron en espacios limitados debido al terreno accidentado.
 Son famosas sus terrazas y miradores, producto de la topografía.
 Los jardines se diseñaron para ser vistos desde arriba
 Uso de esculturas en mármol y bronce, en forma rítmica a lo largo de las
circulaciones y vías.
 Se usaron balaustradas, losetas, mosaicos y azulejos de diversos colores.
 Uso de la escala humana.
 Usaron efectos de luz, color y claroscuro.

PRINCIPALES JARDINES DE LA TOSCANA: LAS VILLAS DE MEDICI


Región de Florencia
 Antella (Florencia) - Jardines de la villa di Lappeggi.
 Cerreto Guidi - Jardines de la villa di Cerreto Guidi, para el conde Guidi
después vendida a Cosme I de Médicis, en el siglo XVI.
 Fiesole - Jardines de la villa Médicis, célebre por las rosas de su "jardín
secreto".
 Montelupo - Jardines de la villa dell'Ambrogiana, por el arquitecto
Buontalenti, hacia 1587.
 Pian del Giullari - Jardines de la villa Capponi por Carlo Fontana.
 Pratolino - Jardines de la villa du Pratolino o villa Demidoff, a cargo de
Francisco I de Médicis en 1568, por el arquitecto Buontalenti.
 San Piero a Sieve - Jardines del castello del Trebbio.
 Sesto Fiorentino - Jardín de la villa Corsi Salviati.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ÁREA DE URBANISMO Arq. María Asunción Orihuela Paucar
PAISAJISMO Ciclo 2017-II

 Settignano - Jardines de la Villa Gamberaia.


 Stia - Jardines del Castello di Palagio.
 Villa La Pietra.

Región de Siena
 Siena - Jardines de la Villa di Fagnano, del arquitecto Giovanni Battista
Piccolomini.
 Castelnuovo Berardenga - Jardines de la Villa Chigi, del arquitecto Agostino
Fantastici.
 Geggiano - Jardines de la Villa Bianchi Bandinelli.
 Castelnuovo Berardenga - Jardines de la Villa Arceno.
 San Quirico d'Orcia - los Horti Leonini, en forma de hexágono alargado.

Región de Pisa
 Agnano - Jardines de la Villa Medicea, construida por Laurent le Magnifique.
 Calci - Jardines de la Villa Lanfranchi, condicionados hacia 1570, por Jacobo
VI Appiano d'Aragona, comandante de la Marina de Cosme I.
 La Cava (Pisa) - Jardins de la Villa Riccardi, família florentina dels Riccardi.
 Villa di Corliano - Jardines de la Villa di Corliano.

Región de Lucca
 Lucca - Jardines de la Villa Bottini.
 Lucca - Jardines del Palacio Pfanner, condicionados en el siglo XVIII por el
arquitecto Filippo Juvara.

Región de Prato
 Jardines de la Villa di Artimino G. Zocchi, llamada la ferdinande ya que fue
construida para Fernando I por Buontalenti.
 Jardines de la Villa di Poggio a Caiano.

Región de Pistoia
 Buggiano - Jardines de la Villa Bellavista, del arquitecto florentino Antonio
Maria Ferri, a cargo de Francesco Feroni (1673).
 Jardines de la Villa di Montevettolini.
 Jardines de la Villa Garzoni.
 Lamporecchio - Jardines de la villa Rospigliosi, construida en 1667 por Giulio
Rospigliosi, elegido papa bajo el nombre de Clemente IX

You might also like