You are on page 1of 7

[AVANCE DE PRODUCTO ACREDITABLE] 18 de abril de 2018

Zaña
Zaña es un pueblo peruano, capital del distrito de Saña, en la provincia de Chiclayo de
la Región Lambayeque. Antiguamente, era una ciudad colonial conocida como Santiago de
Miraflores de Zaña, nombre con el que fue fundada en 1563.Tal fue su crecimiento y desarrollo
que, en el siglo XVII, parecía que rivalizara en importancia con la ciudad de Trujillo.
Historia
Fundación
Fue fundada el 29 de noviembre de 1563 con el nombre de Villa Santiago de Miraflores de
Saña durante la época colonizadora por el capitán Baltasar Rodríguez, debido a su excelente
ubicación a medio camino entre el mar y las sierras, por el buen sistema de riego que allí
habían hecho los indígenas y por tener muy cerca un río a cuya vera levantaron inmensas
iglesias y casonas. El estar al centro de una red de vías comerciales hizo que la villa llegara a ser
una ciudad opulenta, tanto que se dice que casi se convierte en la capital del país. Pero fue esa
misma riqueza el motivo de su tragedia.
Época prehispánica
En la época prehispánica solo habitaban esa zona indígenas descendientes de la Cultura
Mochica, quienes eran conocidos como Sañap que solían vivir en las faldas del cerro Corbacho
.
Época colonial
Los españoles trajeron durante los tiempos del virreinato a esclavos negros para el trabajo
agrícola y de servicio. Durante este período Zaña que para entonces era llamada la “Sevilla del
Perú” o “ Potosí pequeño” (según el historiador Hampe Martinez), atrajo hasta las puertas del
pueblo al corsario Edward Davis quien invadió la ciudad en 1686, entró en ella tras vencer una
débil resistencia y junto a sus hombres saquearon iglesias y casas y violaron mujeres y se
llevaron una gran cantidad de riquezas. Por lo que muchos de sus pobladores optaron por
migrar a Lambayeque, Ferreñafe y Túcume. Tras ello Zaña logró recuperarse, pero por
desgracia el 15 de marzo de 1720 ocurrió una inundación, las aguas del río Zaña dejaron su
cauce y arremetieron con gran fuerza a la ciudad, destruyendo todo lo que estaba a su paso.
Este suceso fue considerado como un "castigo divino" similar al que
vivieran Sodoma y Gomorra, a causa de los ritos paganos y las orgías que celebraba la
población. Luego vendría una inmigración grande de japoneses y chinos para trabajar en las
haciendas azucareras que se fueron quedando después de cumplir sus contratos, para abrir
pequeñas bodegas y pulperías.Llegó a tener 7 iglesias del estilo Barroco muy adornadas, pero
actualmente solo se conservan cuatro de ellos: La Merced, San Agustín, San Francisco y la
Iglesia Matriz Hay que destacar entre ellos a la Iglesia y Convento de San Agustín, que
representan unos de los pocos ejemplos de arquitectura gótica que subsisten en el Perú.
Actualmente, Zaña es un pequeño pueblo que se esfuerza para que las tradiciones de este
lugar se mantengan, resistan la indiferencia y la modernidad y perduren aún a la sombra de
sus fascinantes ruinas. Baste para ello con saber de los diversos Talleres de Danzas Afro
Peruanas anima, con éxito, a los jóvenes del pueblo a aprender las danzas que sus ancestros
africanos además de la tradición de los dulces que se hacían desde la colonia: chancaquitas,
acuñas, naranja rellena, huevito de manjar, rosquitas y dulce de membrillo. También
apreciarás diversos instrumentos musicales como el Checo (calabaza a la que se le hace una
abertura rectangular en uno de los costados y sirve como instrumento de percusión) o la
pintoresca quijada de burro
Es así que en Zaña hay una mezcla intercultural muy particular, pues sus descendientes tienen
orígenes de cuatro continentes: americano, africano, asiático y europeo.Entre las familias más
emblemáticas encuentras a las Familias Cosio, Briones, Urbina, Montes de Oca cuyos apellidos
son españoles pero sus descendientes son de origen africano. Luego tenemos a las Familias
Miyakawa, Hamada y Zitu las dos primeras de origen japonés y la última de origen chino
Festividades

Jesús Anthony Zavaleta Ibáñez |DANZAS ORIGINARIAS DE ZAÑA 1


[AVANCE DE PRODUCTO ACREDITABLE] 18 de abril de 2018

Entre las festividades de Zaña se encuentran:


Santo Toribio de Mogrovejo 27 de abril, patrón del pueblo.
San Isidro Labrador, 15 de mayo, patrón de los agricultores.
Fundación de la Zaña, 29 de noviembre, fiesta principal del pueblo.2
Zaña : Los misterios de un "pueblo maldito"
domingo, 14 de agosto de 2011
Cuando llegamos a Zaña nos dio la apariencia de que el pueblo estaba estancado en la
sugestiva placidez que brinda siempre lo decadente. El polvo del desierto que lo circunda
parecía haberse metido en todos los repliegues del poblado y haberle contagiado su
infertilidad. Contadas personas caminaban parsimoniosamente por las calles como si cargaran
sobre sus hombros una invisible carga producida por el calor del mediodía.
Todo parecía vacío de un hálito de vida hasta que llegamos alfastuoso CONVENTO DE SAN
AGUSTIN y escuchamos a doña María Antonieta (Antonia para los amigos) entonarnos unas
décimas (una expresión poética que es tradicional entre los nativos de Zaña desde hace
mucho) y explicarnos, con su voz cantarina y sus maneras de dama de abolengo, la historia de
este poblado mientras nos vendía las entradas, y entonces nos dimos cuenta que Zaña estaba
más viva que nunca y que la tradición que sus gentes ha creado sigue perviviendo en personas
como Antonia.

Ruinas del Convento de San Agustín - Zaña


Ruinas del Convento de San Agustín - Zaña
- Lambayeque
- Lambayeque
Antes de visitar este lugar yo creía que lo que iba a encontrar serían unas cuantas ruinas y un
pueblo desolado que aguantaba como podía el paso del tiempo pero lo que encontré es que
allí pasan cosas interesantes ya que hay una comunidad que se esfuerza para que las
tradiciones de este lugar se mantengan, resistan la indiferencia y la modernidad y perduren
aún a la sombra de sus fascinantes ruinas. Baste para ello con saber que el Taller de Danzas
Afro Peruanas Santo Toribio de Mogrovejo anima, con éxito, a los jóvenes del pueblo a
aprender las danzas que sus ancestros africanos trajeron aquí cuando vinieron esclavizados a
trabajar los campos; o ver lo mucho que se han preocupado en adecentar y facilitar la visita
hasta para los usuarios de sillas de ruedas (algo nada común en el Perú) a las impresionantes
ruinas del Convento de San Agustín, aunque cierto es que se podría mejorar; o sentir en el
paladar el sabor de la tradición que por ahora está a buen recaudo en las manos de doña
Aurora Andonayre quien vende dulces típicos de Zaña y exquisiteces en su casa (frente a las
ruinas del convento; hay un letrero, tocar timbre) con recetas que aprendió de los padres y los
abuelos y que según cuenta, con suma amabilidad y bonhomía, ya ha sido entrevistada por
varios canales de televisión y que tiene como esperanza que los jóvenes se interesen más y
más en continuar con el arte de hacer dulces caseros y adictivos.
Pero veamos un poquito de la historia para entender mejor las cosas. La Villa de Santiago de
Miraflores de Zaña fue fundada en 1563 mientras los españoles buscaban sitios apropiados
donde aposentarse. Aunque antes de ellos esta zona era conocida como Sañap por los nativos
que solían vivir en las faldas del cerro Corbacho. Los motivos por los que los hispanos
escogieron este sitio para fundar una ciudad fue por su excelente ubicación a medio camino
entre el mar y las sierras, por el buen sistema de riego que allí habían hecho los indígenas y por
tener muy cerca un río a cuya vera levantaron inmensas iglesias y casonas… esto último iba a
Jesús Anthony Zavaleta Ibáñez |DANZAS ORIGINARIAS DE ZAÑA 2
[AVANCE DE PRODUCTO ACREDITABLE] 18 de abril de 2018

tener consecuencias trágicas. El estar al centro de una red de vías comerciales hizo que la villa
llegara a ser una ciudad opulenta, tanto que se dice que casi se convierte en la capital del país.
Pero fue esa misma riqueza el motivo de su tragedia como contaremos más adelante.

Se comenta que las mejores muestras de aquitectura española de los siglos XVI y XVII del norte
del Perú están en este pueblo aunque lo que haya por ver sean más que nada ruinas. Los
lugares que se tienen que visitar aquí son sobre todo las vestigios que quedan de algunas de
las iglesias que tuvo en la época colonial y que dan muestra de la magnificencia de la que
alguna vez gozó. Hay que ir como ya dijimos al Convento de San Agustín (entrada 3 soles) que
fue sin lugar a dudas la joya arquitectónica de este lugar. Fue construida en 1584 y
abandonada en 1830. La entrada clásica aun deja ver lo imponente que debió ser el edificio y
lo ricamente ornamentado que estuvo. Por momentos esta entrada, y varias de las otras que
veríamos más adelante, me hizo recordar a las que habíamos visto el día anterior en Túcume
Viejo. Dentro, los altos techos de sus naves, las paredes encaladas, alguna que otra moldura o
adorno que ha sobrevivido a las catástrofes, el gran patio rodeado de arcos y otros detalles
sirven de acicate para la imaginación del viajero que no puede dejar de sentir el estímulo y
completar con sus sueños y fantasías aquello que el tiempo y la mano del hombre se ha
llevado.

Ruinas del Convento de San Agustín - Zaña - Lambayeque


¿Por qué “pueblo maldito”? tres son las peores tragedias que ha tenido que sufrir Zaña y
curiosamente todas sucedieron en el mes de marzo. En 1606 a Toribio de Mogrovejo, segundo
arzobispo de Lima y posteriormente santo, le encontró la muerte en este pueblo mientras iba
en su tarea de evangelización de los indios y daba un ejemplo a todos los burócratas
eclesiásticos que abundaban y vivían a buen recaudo en los cómodos conventos limeños. En
1686 la fortuna de la aldea, que para entonces era llamada la “Sevilla del Perú” o “Potosí
pequeño” (según el historiador Hampe Martinez), atrajo hasta las puertas del pueblo al
corsario Edward Davis quien entró en ella tras vencer una débil resistencia y junto a sus
hombres saquearon iglesias y casas y violaron mujeres y se llevaron una gran cantidad de
riquezas. La pesadilla no acabó allí ya que casi 40 años después, exactamente en 1720, a inicios
del mes de marzo empezó a llover torrencialmente y el río elevó rápidamente su nivel hasta
desbordarse hacia la ciudad. Bastaron pocas horas para que el poder destructor del agua se
traiga abajo cuanta vivienda encontraba a su paso dejando solo en pie las fachadas de algunas
iglesias: las que hoy podemos visitar. Los habitantes del pueblo corrieron despavoridos para
salvar sus vidas hacia las faldas del cerro La Horca, donde antaño las habían perdido los negros
esclavos que allí fueron ajusticiados. Los fuegos fatuos se habían extinguido para siempre. Con
el pasar de los días casi toda la población emprendió un inmenso éxodo que acabaría en la
ciudad de Lambayeque, que habíamos conocido el día anterior. Dicen que estas tragedias no
fueron sino un “castigo divino” por tener los habitantes del pueblo un estilo de vida
concupiscente y licencioso. Es decir una especie de Sodoma y Gomorra en peruanísima
versión.

Jesús Anthony Zavaleta Ibáñez |DANZAS ORIGINARIAS DE ZAÑA 3


[AVANCE DE PRODUCTO ACREDITABLE] 18 de abril de 2018

Luego de dejado las ruinas de iglesia de San Agustín, tomamos la calle Santo Toribio y nos
dirigimos casi hacia las afueras de Zaña. Allí, alta y fantasmal, se yergue, entre los campos de
maíz y el desierto, la fachada de lo que fuera la Iglesia de la Merced de 1636. Es notable la
altura que tienen las dos torrecillas a modo de campanario que a su vez encierran una portada
clásica de pilastras dóricas.
Desandamos el camino para regresar al convento de San Agustín y llegamos hasta la esquina
de las calles Santo Toribio e Independencia y luego torcímos a la derecha. La calle nos lleva de
nuevo hasta las afueras del pueblo (a muy poca distancia) donde encontramos, a mano
derecha, una especie de puerta muy artesanal hecha de madera que saltamos para meternos
por entre campos de cultivo y llegar hasta lo que queda de la Iglesia Matriz que fue de tipo
basílica y que debió tener una nave central muy alta. Su entrada hoy está sostenida por palos y
maderas para evitar su caída. Todavía se pueden ver los fragmentos de pinturas murales en
algunas paredes. Se dice que Santo Toribio fue enterrado aquí y sus retos exhumados para ser
llevados a la catedral de Lima; de hecho ahora hay dentro de las ruinas un memorial no muy
antiguo que recuerda al santo peruano – español.
Por último volvimos hacia la puerta que poco antes habíamos saltado y cruzamos al otro lado
del camino por donde hay un estrecho y corto sendero que lleva hasta las ruinas de lo que fue
la Iglesia de San Francisco que tuvo también una sola nave y que alguna vez estuvo adornada
con motivos mudéjares. En su portada quedan algunos escritos en latín y en lo que fuera la
nave, aparte de la mala hierba y arbustos invasivos, hay un alto arco que nos da una idea de las
dimensiones que debió tener la iglesia. Hoy allí se posan negros gallinazos a apuntar su mirada
sobre las presas que se mueven en los campos.

Ruinas de la Iglesia de san Francisco - Zaña - Lambayeque


Volvimos a Chiclayo a pasar nuestra última noche pues era hora de dejar la calurosa y seca
costa para internarnos en la húmeda y fértil selva alta peruana… Allí nos vemos.
Pablo
DATOS UTILES
Para llegar a Zaña desde Chiclayo hay que ir al paradero EPSEL a donde llegamos tomando un
taxi desde el centro (2.50 soles). En este paradero es bueno estar atento a tus pertenencias.
Hay que tomar las combis que van hacia CAYALTI y pasan por Zaña (3.50 soles).
Hay una empresa llamada EXPRESO DORADO que sale desde Zaña diariamente a Lima. Los
tickets se compran en la Calle Real 575 de Zaña, teléfono 431168. Y en Lima están en la Calle
Montevideo 618.
En el pueblo vimos un par de hospedajes: el Don Juanito en la cuadra 2 de la calle Santo
Toribio, que tenía buena pinta y uno un poco más sencillo llamado MAJUCARI en el parque
principal del pueblo. Teléfono 074 – 979547370.
Para volver a Chiclayo en la calle Real de Zaña se puede tomar uno de los taxis – colectivos
(4,50 soles el pasaje) que si bien se demoran igual que una combi (45 minutos) salen más
rápido pues no se demoran tanto en llenar. Hay que pedir bajar en el centro de Chiclayo.
Ministerio de Cultura recibe reconocimiento de la municipalidad distrital de Zaña por su
compromiso intercultural

Jesús Anthony Zavaleta Ibáñez |DANZAS ORIGINARIAS DE ZAÑA 4


[AVANCE DE PRODUCTO ACREDITABLE] 18 de abril de 2018

En ceremonia pública, la municipalidad distrital de Zaña otorgó un reconocimiento al


Ministerio de Cultura por su destacado trabajo en bien de la cultura y su compromiso
intercultural.
A nombre de toda la población, el alcalde Marco Antonio Hernández Briones, entregó la
distinción al director de Cultura de Lambayeque, Alberto Risco Vega, quien agradeció el
gesto y señaló que el reconocimiento los compromete “a seguir en el trabajo de defensa y
promoción del rico patrimonio material e inmaterial de la localidad”.
Localidad de Zaña recibe reconocimiento como Repositorio Vivo de la Memoria Colectiva
El Ministerio de Cultura entregó especial reconocimiento a la comunidad de Zaña, ubicada en
la provincia de Chiclayo, Lambayeque, como Repositorio Vivo de la Memoria Colectiva, por ser
testimonio singular de la historia del lugar y por los esfuerzos desarrollados para la
preservación de la identidad y cultura de la población afrodescendiente.

SOCIEDAD
UNESCO
LAMBAYEQUE
Lambayeque: Museo de Zaña es declarado ‘Sitio de la Memoria de la Esclavitud’
Museo Afroperuano se ubica en el distrito de Zaña de la provincia de Chiclayo.

Zaña recibirá placa en reconocimiento a su trascendencia


cultural y patrimonial.
Nuestro país ha dado un paso importante con el fin de inmortalizar la memoria. El Museo
Afroperuano del distrito de Zaña en la provincia de Chiclayo (región Lambayeque), fue
declarado como‘Sitio de la Memoria de la Esclavitud y la Herencia Cultural Africana’ por la
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
En un comunicado remitido a las autoridades del Museo Afroperuano de Zaña, el pasado 12 de
julio del presente, se declara a este representativo distrito como un referente de la memoria
asociado a la Ruta de Esclavo, Resistencia, Libertad y Patrimonio. En el mismo documento se
ha remitido una copia de la autorización para el uso del logo con la categoría de sitio de
memoria.
PUEDES VER: Museo del Señor de Sipán es el más visitado del país
El director del Museo Afroperuano, Luis Rocca, manifestó que reconocimiento es el resultado
de los esfuerzos que ha realizado la población del distrito de Zaña. "Esta lucha del pueblo ha
durado cuatro años y nos llena de orgullo que Zaña haya recibido este reconocimiento a nivel
internacional. Zaña es un lugar donde se presentan las principales manifestaciones culturales
de los afrodescendientes".
En los próximos días, se realizará una ceremonia de distinción con autoridades locales y
representantes de la Unesco, quienes colocarán una placa en Zaña en merecimiento al logro
alcanzado.
Redacción:
Redacción LR
COSTUMBRES ZAÑA
DANZAS TIPICAS
Baile afroperuano Tuvo su origen en la villa de zaña, como reacción a las constantes amenazas
de castigos divinos formulados por los numerosos clérigos que habitaban esa ciudad en sus
días de gran apogeo. La melodía, hermosa, la cantaban los negros esclavos. Después de la
Jesús Anthony Zavaleta Ibáñez |DANZAS ORIGINARIAS DE ZAÑA 5
[AVANCE DE PRODUCTO ACREDITABLE] 18 de abril de 2018

destrucción de zaña, el baile siguió cultivándose en ciertas fiestas populares. Es baile de pareja
suelta y en su acompañamiento sólo se emplea el cajón.
Destacan las danzas más sobresalientes son La danza de Los diablitos afro norteños. Asi como
también La danza de los NEGRITOS DE ZAÑA cuyo ritmo es la Saña, es un mensaje de difusión
de lo que fue la historia de los esclavos negros en zaña.
LITERATURA EN ZAÑA
Hasta hace medio siglo, cuando aún era notable el porcentaje de población negra en ciertas
comarcas de la Costa Peruana (Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima e Ica), fueron negros o
mestizos de negro los mejores cultores de este género de poesía popular a la manera
tradicional, llamado DECIMAS DE PIE FORZADO.
CONTRA LA ESCLAVITUD ¡ contra la cruel esclavitud ! o dímelo, amigo tú
(Décima) II de eten, zaña o monsefú,
Autor: Manuel Llancari Cuba La saña fue prohibida si no han jaraneado un rato,
¡Contra la cruel esclavitud! por los señores patrones, cholos, negros y mulatos
se alzó la gente de color, los negros en los galpones y, con verdadera virtud.
y, con verdadera virtud, tamboreaban sin medidas, IV
¡integrémonos con honor ! con fogatas encendidas Los negritos de ahora
hubiéralo visto señor, son parte de nuestro
I mover caderas sin pudor pueblo,
Lundero, saña, tondero atizando la candela juntos pedimos al cielo
son ritmos de lambayeque queriendo romper cadenas la igualdad que demora,
cual canto de huerequeques se alzó la gente de color. el racismo aún perdura,
que de mi tierra surgieron. III burlándose de su color.
los negritos que trajeron Es así, están escritos Los negritos con mucho
de angola y de lundú es parte de mi pasado amor
como esclavos al perú los abuelos nos han dado han cultivado esta tierra
bajo la cruel explotación, canciones, danzas y mitos, en la costa y en la sierra
le motivaron la unión así somos los negritos ¡integrémonos con honor!
Danza de diablitos de Zaña-Perú

Renacimiento después de 200 años de danza de diablitos de Zaña-Perú con instrumentos


musicales de la diáspora africana.

DESPUÉS DE 200 AÑOS RENACE DANZA DE DIABLITOS DE ZAÑA-PERÚ


CON INSTRUMENTOS MUSICALES DE LA DIÁSPORA AFRICANA
A partir de una pintura colonial de 1790 del norte del Perú, el Museo Afroperuano de Zaña-
Perú, logro revivir la danza de los diablitos de Zaña con la pelea del Diablo Mayor y el Arcángel
San Miguel. Hubo cerca de 50 demonios y reaparecieron en las calles instrumentos de la
diáspora africana como tamborines, la kalimba, o m´bira y el banjo. Junto a ellos estuvieron los
objetos sonoros creados por afrodescendientes en el Perú como el checo, la angara, el
tamboreco (medio calabazo ovalado con raspador), las carrascas y la cajita rectangular. Estos
últimos instrumentos han sido rescatados por el Museo Afroperuano de Zaña.
El 25 de agosto del 2012 fue la comparsa callejera que partió del antiguo templo colonial San
Agustín de Zaña y hoy estamos presentando el primer video completo del recorrido en donde
se pueden apreciar los personajes resucitados de la vieja pintura, la música y las voces de la
nueva canción “Diablitos de Zaña”, en el siguiente enlace: Comparsa de diablitos en Zaña
La estampa del siglo XVIII se encuentra en una obra del Obispo español Martínez de Compañón
y allí aparecen siete diablos. El diablo mayor se enfrenta al Arcángel San Miguel. En el
recorrido hubo peleas entre el Arcángel San Miguel y los demonios. Fueron momentos
dramáticos con redoble de tambores.

Jesús Anthony Zavaleta Ibáñez |DANZAS ORIGINARIAS DE ZAÑA 6


[AVANCE DE PRODUCTO ACREDITABLE] 18 de abril de 2018

La letra de la canción “Los diablitos de Zaña” fue creada por el decimista Hildebrando Briones
Vela y la música fue obra de Roberto Arguedas Caycho.
La importancia de esta jornada cultural es que se logra avanzar en la salvaguardia del
patrimonio cultural de los afrodescendientes rescatando una antigua danza del período de la
esclavitud y además se reviven los sonidos de instrumentos musicales extinguidos y que el
Museo Afroperuano de Zaña ha logrado recuperar como el checo, la angara, el tamboreco, la
carrasca, la cajita rectangular y los tamborines. Una sorpresa fue que algunos robustos
norteños tocaron los cajones en el aire caminando. Con alegría comunicamos que logramos
incorporar a la comparsa de diablitos tres instrumentos de raíces africanas como son los
tambores la kalimba y el banjo. Lo nuevo en esta historia es que la mayoría de instrumentos
mencionados retornan por primera vez a las calles de Zaña después de doscientos años.
En la comparsa participó una caravana artística de Lima con Rafael Santa Cruz (tocó quijada de
burro y kalimba) , Alfredo Valiente (percutió el tamboreco), Roberto Arguedas (acompañó con
la cajita rectangular). De diversas partes del norte participaron destacadas agrupaciones
artísticas como La Peña Lambayecana (que interpretó la canción los diablitos de Zaña),
Herencias, Lundú (norte), Lundero, Afrodec-Capote, Despertar, Alma Zañera, A Lundero le Da y
la banda de músicos del Colegio Santo Toribio de Mogrovejo, dirigida por Danny Rivas.
Las principales autoridades de Zaña participaron en la comparsa como el Alcalde Luis Urbina, la
Gobernadora Claudia Escudero, la señora MECTIZAÑA, Mercedes Urbina, y el abanderado
Víctor Oliva Sampértegui. También estuvieron presentes los Tenientes Gobernadores del
distrito de Zaña. El pueblo de Zaña se volcó a las calles a participar en la comparsa de los
diablitos afronorteños que resurgió después de dos siglos
Participaron como maestros de arte formando a los jóvenes: Virginia Espinoza, Marlon Díaz,
Sadith Espino, Carlos Mendoza, Rafael Santa Cruz, Roberto Arguedas y Alfredo Valiente. Este
trabajo contó con el asesoramiento de Chalena Vásquez y Mónica Rojas.
Zaña-Chiclayo, Perú. 11 septiembre 2012
Museo Afroperuano, de Zaña.

Los personajes de la obra de Martínez de Compañón del siglo XVIII reviven. Están el arcángel
San Miguel y los siete diablos en el claustro del Templo San Agustín, al inicio de la comparsa.

Jesús Anthony Zavaleta Ibáñez |DANZAS ORIGINARIAS DE ZAÑA 7

You might also like