You are on page 1of 21

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

SANITARIA I: SANEAMIENTO RURAL

TEMA: Cobertura de Saneamiento en América Latina –

Mención Ecuador

INTEGRANTES:

 Xavier Boada
 Olga Caza
 David Cevallos
 Karina Jácome
 Violeta Sánchez
 Jael Valenzuela

DOCENTE: Ing. Abraham Romero

Quito 4 de Mayo de 2018


Contenido
1. COBERTURAS DE SANEAMIENTO ............................................................................. 3
COBERTURAS CANTONALES AGUA POR RED PUBLICA Y
ALCANTARILLADO ............................................................................................................ 4
2. SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA .................................................................... 8
SANEAMIENTO BÁSICO EN EL ECUADOR. ................................................................ 9
Situación del agua potable y saneamiento en el ecuador entre los años 1990 y 2010. 11
DESECHOS SÓLIDOS........................................................................................................ 13
AGUAS RESIDUALES........................................................................................................ 15
ABASTECIMIENTO DE AGUA ........................................................................................ 16
3. POBLACION RURAL DISPERSA ................................................................................ 17
DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS .......................................................................... 18
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 21

2
1. COBERTURAS DE SANEAMIENTO
La cobertura de agua potable y saneamiento en Ecuador aumentó considerablemente en los
últimos años. Sin embargo, el sector se caracteriza por: bajos niveles de cobertura,
especialmente en áreas rurales; con pobre calidad y eficiencia del servicio; y (una limitada
recuperación de costos y un alto nivel de dependencia en las transferencias financieras de los
gobiernos nacionales y sub nacionales. Es más, existe una superposición de responsabilidades,
tanto dentro del gobierno nacional como entre los distintos niveles gubernamentales.

El acceso de la población rural a los servicios de agua potable y alcantarillado es muy bajo. El
gran desafió del país es reducir las brechas existentes entre las áreas urbanas y rurales en la
dotación de estos servicios.
COBERTURAS PROVINCIALES DE AGUA POR RED PÚBLICA Y ALCANTARILLADO

3
COBERTURAS CANTONALES AGUA POR RED PUBLICA Y ALCANTARILLADO

AZUAY
 Cobertura provincial de agua potable por red publica 83,3%
 Cobertuta provincial de alcantarillado 71,2%

BOLIVAR
 Cobertura provincial de agua potable por red publica 47,8%
 Cobertuta provincial de alcantarillado 36,4%

CAÑAR
 Cobertura provincial de agua potable por red publica 71,7%
 Cobertuta provincial de alcantarillado 58,7%

4
CARCHI
 Cobertura provincial de agua potable por red publica 78,1%
 Cobertuta provincial de alcantarillado 77,8%

CHIMBORAZO
 Cobertura provincial de agua potable por red publica 42,4%
 Cobertuta provincial de alcantarillado 46,2%

COTOPAXI
 Cobertura provincial de agua potable por red publica 54,4%
 Cobertuta provincial de alcantarillado 49,6%

EL ORO
 Cobertura provincial de agua potable por red publica 84,4%
 Cobertuta provincial de alcantarillado 74,8%

5
ESMERALDAS
 Cobertura provincial de agua potable por red publica 57,8%
 Cobertuta provincial de alcantarillado 42%

GALAPAGOS
 Cobertura provincial de agua potable por red publica 83,2%
 Cobertuta provincial de alcantarillado 26,8%

GUAYAS
 Cobertura provincial de agua potable por red publica 84%
 Cobertuta provincial de alcantarillado 61,7%

PICHINCHA
 Cobertura provincial de agua potable por red publica 94%
 Cobertuta provincial de alcantarillado 93,6%

6
SANTO DOMINGO
 Cobertura provincial de agua potable por red publica 48,3%
 Cobertuta provincial de alcantarillado 52,9%

TUNGURAHUA
 Cobertura provincial de agua potable por red publica 77,6%
 Cobertuta provincial de alcantarillado 76,7%

MANABI
 Cobertura provincial de agua potable por red publica 52,4%
 Cobertuta provincial de alcantarillado 42,4%

7
2. SANEAMIENTO EN AMÉRICA LATINA
En los últimos años, América Latina ha mejorado significativamente sus sistemas de agua
y saneamiento. En la actualidad, una amplia mayoría de ciudadanos cuentan con un acceso
seguro y estable a este servicio básico. De todas formas, en los próximos años el objetivo será
avanzar en una gestión integrada del recurso hídrico para mejorar la calidad y la seguridad en
el suministro entre las poblaciones más vulnerables.

Estas son las conclusiones del informe "Universalización de servicios de agua potable y
saneamiento", publicado por CAF -banco de desarrollo de América Latina, que examina las
oportunidades y retos de nueve países de la región
(Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Colombia, Paraguay, Perú, Venezuela) con la
finalidad de mejorar tanto el acceso como el suministro. Entre los principales desafíos que los
enfrentan dichos países -todos cuentan con una importante cantidad de recursos hídricos-
están aumentar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de agua y saneamiento,
adoptar mecanismos de regulación que aseguren la sostenibilidad financiera de las empresas
prestadoras y establecer diferentes mecanismos de financiamiento de proyectos de
infraestructuras según las capacidades, el tamaño y las características de las ciudades.
Adicionalmente, el informe apunta que, para garantizar una toma de decisiones planificada, es
necesario desarrollar sistemas modernos de información con indicadores precisos.
Según el informe, el principal desafío que debe superar la región será lograr economías de
escala que aseguren la sostenibilidad de los servicios en las ciudades y, especialmente, en las
zonas rurales.

En este sentido, la toma de decisiones, el planteamiento de políticas públicas y las inversiones


relacionadas al agua y al saneamiento representan un compromiso que los países deben
asumir desde el más alto nivel político hasta los gobiernos locales, incluyendo las empresas
prestadoras de servicios y promoviendo la más amplia participación de los sectores productivos
y de la sociedad civil.
Un ejemplo de éxito es la Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario Manchaco, en Bolivia. Como resultado de una mancomunidad de seis ciudades, la
empresa cuenta con representación regional, capacidad alta de gestión y economías de escala
en su administración que aseguran la continuidad y sostenibilidad de los servicios.

El agua y el saneamiento están estrechamente relacionados a los objetivos de desarrollo


nacional, como la reducción de la pobreza y el impulso del progreso económico.
Con esto en mente, el informe señala que es esencial focalizar las inversiones donde los
beneficios económicos y sociales sean mayores, con una gestión integrada que permita, por un
lado, universalizar el acceso a los servicios de agua y saneamiento y, por otro, garantizar su
calidad.

8
SANEAMIENTO BÁSICO EN EL ECUADOR.

 Saneamiento. El saneamiento tiene que ver con el porcentaje de la población que usa
servicios de saneamiento manejados de forma segura. Para esto los hogares de cada
uno de los pobladores deben contar con servicios de saneamiento “adecuados”
(alcantarillado, excusado, pozo séptico/pozo ciego, letrina con losa) de uso exclusivo y
que las excretas sean manejadas in situ o tratadas por un tercero.

9
 Tipo de servicio higiénico. El uso de un tipo de servicio higiénico adecuado minimiza los
riesgos de los usuarios de estar al contacto con las excretas.
 Exclusividad del servicio. Compartir el servicio higiénico con otras familias supone
mayores riesgos para la salud.
 Manejo de las excretas. Un manejo inadecuado de las aguas servidas puede exponer a
la comunidad a graves riesgos para la salud.

Saneamiento Tipo de servicio Exclusividad Manejo de


higiénico del servicio excretas
Seguro Excusado y alcantarillado Si Si*
Pozo séptico/pozo ciego Si Si
Letrina con losa Si Si
Básico sin manejo Excusado y alcantarillado Si No*
de excretas Pozo séptico/pozo ciego Si No
Letrina con losa Si No
Limitado Excusado y alcantarillado No
Pozo séptico/pozo ciego No Si
Letrina con losa No Si
No tiene (le prestan)
No mejorado Pozo séptico/pozo ciego No No
Letrina con losa No No
Letrina sin losa
No tiene (le prestan)
Al aire libre No tiene: aire libre

Manejo de excretas

a) Excusado y alcantarillado: si las aguas servidas son tratadas.


b) Excusado y pozo séptico o ciego: si los desechos no van a un lugar abierto y si no se
ha vaciado el pozo.
c) Letrina: que no se haya vaciado.
*la información actual sobre el manejo de desechos de excusado y alcantarillado no es
suficiente para reportar el indicador seguro como estadística oficial. Por lo cual, para Ecuador
se reporta la categoría “Básico”.

El 85,9% de las personas tienen saneamiento básico, es decir, tiene servicio higiénico
adecuado (alcantarillado, excusado pozo séptico/pozo ciego, letrina con losa) y de uso
exclusivo para los miembros del hogar.

10
(Instituto Nacional de Estadistica y Censos, 2016)

Situación del agua potable y saneamiento en el ecuador entre los años 1990 y 2010.

La siguiente es la cobertura de servicios en las áreas urbanas y rurales del Ecuador, a nivel
provincial_

11
Las dos y tres últimas columnas de los dos cuadros 4 y 5, respectivamente, corresponden al
número de viviendas que al año 2010 carecieron de servicios municipales de agua potable y
saneamiento.
Considerados los rangos de cobertura de servicios del cuadro 1 respecto de los cuadros 4 y 5,
se obtiene las siguientes agrupaciones:

(Falconi, 2014)

12
DESECHOS SÓLIDOS

Los datos que nos proporcionan son del año 2001 en 36 países de América Latina y El Caribe.
Estos países tienen problemas de saneamiento, ya que la población aumento 309 millones de
personas entre los años de 1960 a 2001. En el año 1975, el 61% de la población era urbana,
pero en el 2001, dicho porcentaje aumentó a 78.3%, por lo que la región es ahora una de las
más urbanizadas del planeta, el cual el porcentaje más alto de urbanización se encuentra en
América del Sur (83%).
El manejo integral de los desechos sólidos representa uno de los retos más importantes que
enfrentan las autoridades del gobierno, la municipalidad, los prestadores de servicios y la
comunidad. Este problema generalmente es urbano, entonces los centros urbanos de la Región
producen diariamente 369 mil toneladas de residuos sólidos.
De los cuales, solo se recolecta entre un 60% a 80%, y solo el 23% tiene una disposición
sanitaria y ambiental aceptable.

ECUADOR

En el año 2002, el Ecuador realizó el “Análisis Sectorial de Residuos Sólidos”, realizado por la
OMS/OPS. Este proyecto tuvo como visión el desarrollo de la gestión de los desechos con un
enfoque sistemático, multidisciplinario e intersectorial, a pesar de no tener una línea base que
sirva para medir la eficiencia de la aplicación del estudio o para las estrategias del Gobierno del
Ecuador.

El COOTAD en su articulo 55 establece que los Gobiernos Autónomos DESCENTRALIZADOS


municipales son los responsables directos del manejo de sus desechos sólidos, pero ha existido
una baja capacidad de gestión en dicho tema. Esto es consecuencia debido a que parte de los
municipios crearon unidades para proveer el servicio bajo dependencia jerárquica en
direcciones de higiene, en cambio otros mediante comisarias municipales que tienen baja
imagen constitucional y no cuentan con ayuda financiera y administrativa.
Entre 2002 y 2010, existían 221 municipios de los cuales 160 disponían sus desechos en
botadores a cielo abierto, perjudicando y contaminando el suelo, agua y aire; especialmente
dañando la salud de la población. Los restantes 61 municipios sus desechos se manejaban con
insuficientes criterios técnicos, en lugares de disposición final parcialmente controlados.
A partir del 2009, el Ministerio del Ambiente comenzó con el control y seguimiento permanente
a estos sitios; el mecanismo adoptado fie el inicio de procesos administrativos en los municipios
que no mejoren sus métodos de disposición final de los residuos y los cuales no aplicaron
cambios para encuadrarse en una política de respeto ambiental, los cuales abarquen cada
proceso desde la generación de desechos en los hogares hasta la disposición final.
El Gobierno Nacional en el año 2010, con el Ministerio del Ambiente, crea el “Programa
Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS), con el objetivo de impulsar
la gestión de residuos sólidos en los municipios, con enfoque integral y sostenible, para
disminuir la contaminación ambiental, mejorar la calidad de vida de la población, impulsar la
conservación del ecosistema mediante planes, sensibilización y estímulo a los diferentes
actores relacionados.

13
Las metas de este programa contemplaban que un 70% de la población disponga sus desechos
en un relleno sanitario técnicamente manejado hasta el 2014. El programa ha iniciado una
nueva etapa que se ha ampliado el plazo hasta el 2017, año que se tiene como objetivo eliminar
los botaderos a cielo abierto de todos los municipios del país. Por situaciones complicadas, se
ha apoyado a 15 GADs con la entrega geomembrana y ha finalizado el estudio de Gestión
Integral de Residuos Sólidos de 47 GADs de los cuales 24 es tan en proceso y 23 están en
proceso.
El Ministerio del Ambiente tiene como justificación el aumento de la población a partir del censo
del 2010, registrando que el 77% de la población elimina la basura mediante carros
recolectores, y el 23% la elimina de diferentes formas, por ejemplo, en terrenos baldíos, la
quema o la deposita en canales, ríos acequias, etc.
Apenas un 24% de los Gobiernos Autónomos Descentralizados ha iniciado procesos de
separación, 26% en procesos de recuperación de materia orgánica y el 32% en recolección
diferenciada de desechos hospitalarios. Solo el 28% de los residuos restantes son dispuestos
en rellenos sanitarios, sitios que al comienzo eran controlados y con el tiempo y falta de
estabilidad administrativa y financiera, se convirtieron en botadores a cielo abierto.
El objetivo de dicho proyecto tiende a incrementar el control ambiental de todas las actividades,
obras y proyectos tanto en el ámbito público, privado, estratégicos como emblemáticos, que
generen un riesgo e impacto ambiental en el ámbito nacional, como la vigilancia del
cumplimiento de las obligaciones ambientales de las Autoridades Ambientales de Aplicación
Responsable (AAAR).
Este proyecto tiene como duración 8 años, el cual tiene previsto culminar en el 2019, tiene como
finalidad contribuir al mejoramiento continuo de la calidad de vida de la población a nivel
nacional, con la implementación de la gestión integral de residuos sólidos, el reciclaje y el
aprovechamiento de residuos como la minimización de los pasivos ambientales a través de los
GADs.
Hasta el presente año, el proyecto ha tenido el siguiente avance, como se muestra en las
siguientes gráficas.

14
AGUAS RESIDUALES

Según cifras publicadas por la Organización de Naciones Unidas (ONU), mundialmente más
del 80% de las aguas residuales que generamos vuelve a los ecosistemas sin ser tratada ni
reciclada y unos 1.800 millones de personas usan una fuente de agua contaminada por material
fecal, poniéndolas en riesgo de contraer el cólera, la disentería, el tifus o la polio.
La cita en Brasil se realiza en el marco del Día Internacional del Agua (22 de marzo), declarado
así por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (Cnumad)
de 1992, como una oportunidad para llamar la atención sobre la importancia del agua potable,
dulce y su defensa para la gestión sostenible.
En las regiones rurales de América Latina y el Caribe, la cobertura de sistemas de alcantarillado
fue del 64% para el año 2015 (Lentini, 2015), llegándose a tratar el agua residual en un 34%
(UNESCO, 2017).

ECUADOR

El emprendimiento “Bombasoil-mejorador del suelo-pellet de gallinaza”, tiene cuatro años de


trabajo y están enfocados en desarrollar proyectos y negocios basados en desarrollo sostenible
en el sector de agua y saneamiento; y tiene la finalidad de reducir la lixiviación de nutrientes
hacia el agua subterránea y el suelo tenga una mayor capacidad para recuperar nutrientes de
estiércol.
En el año 2018, el gobierno ecuatoriano, prevé destinar 2.000 millones de dólares en sus 4
años de mandato para lograr el acceso universal y equitativo al agua potable y los servicios de
saneamiento e higiene.
La Secretaria Nacional de Comunicación indicó que actualmente la cobertura de agua y
saneamiento llega al 77% en área urbana y 60% en el área rural.

15
En Ecuador se consume 249 litros de agua, el cual es mayor a los 100 litros diarios
recomendados por la OMS, por lo que el consumo excesivo de los recursos naturales y la
contaminación de las principales fuentes de agua, son factores que ponen en peligro a los
recursos hídricos.
Según la SENAGUA, entre el año 2007 y 2017, el consumo del agua ha aumentado un 16%;
además de los datos proporcionados por la SENAGUA, el 70% de aguas residuales del país se
canalizan hacia los sistemas de saneamiento y de los cuales el 10% del 70% es agua tratada.

ABASTECIMIENTO DE AGUA

El proceso de saneamiento y desinfección es el que media entre el agua en su punto de origen


y el domicilio para su consumo humano, ya como agua potable. La red de abastecimiento de
agua más completa es la que emplea aguas superficiales, con cuatro partes; captación y
almacenamiento de agua bruta, tratamiento del agua, almacenamiento del agua tratada y
distribución por medio de conducciones.
En el caso del uso del agua para el abastecimiento, la Ley prevé el establecimiento de un
consumo mínimo vital, con el objeto de definir los volúmenes a ser entregados a los prestadores
de servicio libre de coste para poder hacer efectivo el derecho humano al agua.
En este contexto la SENAGUA prevé acelerar los esfuerzos para la definición del esquema
tarifario del agua cruda para todos los usos en general y para el de abastecimiento de agua
potable en particular, incluyendo el establecimiento del consumo mínimo vital y los criterios
técnicos para, a partir éste, calcular los volúmenes de entrega a los prestadores sin tarifa
alguna.
También se debe acelerar el establecimiento de los sistemas de facturación correspondientes.
Particular atención se prestará a los mecanismos y criterios de cobro por los servicios prestados
en áreas rurales por organizaciones comunitarias: el cobro a los gobiernos municipales por
estos servicios podría servir para incentivar un mayor involucramiento y apoyo municipal en las
JAAPS.
Según el presidente del World Water Council (WWC), el brasileño Benedito Braga, el uso de
agua debe ser una prioridad política global, ya que como sucede en Sudáfrica, Portugal, Brail;
en cualquier otro país también pueden sufrir del abastecimiento de agua.
Como en África, realizar las infraestructuras específicas para el tratamiento de agua, son muy
costosas y en ese país carecen económicamente, no se puede ayudar con los equipos
necesarios para la trata de agua.

16
3. POBLACION RURAL DISPERSA
Al 2010, el Ecuador cuenta con una población total de 14’483.499 habitantes, de los cuales el
62,7% vive en ciudades y según proyecciones del INEC aumentará a 64% en el 2020. Con ello,
el Ecuador se habrá transformado en un país predominantemente urbano invirtiendo la
distribución entre la población urbana y rural, ya que en 1970 esta era de 39,5% y 60,5%
respectivamente. Esta transición “generó un desarrollo urbano desordenado, sin planificación,
regulación, ni control, con carencias en las prestaciones de servicios básicos y con profundas
inequidades territoriales

17
DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS

En los últimos años se han dado grandes avances relacionados a la cobertura de servicios
básicos. La cobertura de los servicios básicos es un indicador clave para identificar la
habitabilidad de los asentamientos humanos y los avances que se han dado en términos de
calidad del entorno urbano. La cobertura de servicios básicos en las áreas amanzanadas es
relativamente alta y se ha incrementado entre el año 2001 y 2010 de acuerdo a cifras del Censo
de Población y Vivienda de los años mencionados. En el año 2001 el 81% o 2’096.267 de las
viviendas ubicadas en sectores amanzanados tenían acceso a agua potable y el 63% disponía
de acceso a eliminación de aguas servidas por red pública de alcantarillado. Así mismo, el 83%
de estas viviendas tenía acceso al servicio de recolección de basura. Por su parte al 2010, el
85% de 2’828.360 viviendas (ubicadas en sectores amanzanados) tenía acceso a agua potable,
el 68% disponía de acceso a eliminación de aguas servidas por red pública de alcantarillado y
el 94% disponía de acceso al servicio de recolección de basura.
A pesar de los avances que se han dado en los últimos años, es importante reconocer que al
2010, en términos de cobertura de servicios básicos, aún predomina la brecha entre grupos de
ciudades y entre cantones (Gráfico 37). En el grupo de ciudades pequeñas la cobertura de agua
potable por red pública es del 78%, el acceso al sistema de eliminación de aguas servidas por
red pública de alcantarillado es del 54% y al servicio de recolección de basura alcanza un 90%
de cobertura; Sin embargo, esta escala de ciudad está por debajo de la media nacional. De
igual manera, existen cantones pequeños con coberturas de servicios básicos muy por debajo
de los niveles nacionales como es el caso de Muisne, Olmedo y Montecristi en cuanto a acceso
a agua potable por red pública y acceso a sistemas de eliminación de aguas servidas por red
pública de alcantarillado, o el caso de Taisha y Nabón en cuanto a acceso al sistema de
eliminación de basura por carro recolector.

18
Durante el período 2005 – 2014, los mayores montos de los créditos aprobados estuvieron
dirigidos para financiar la red de alcantarillado ($456,4 millones) y de agua potable ($302,9
millones) en las ciudades pequeñas del país, ya que en se aprobaron. Los cantones que más
recibieron créditos para servicios básicos.

19
En los Gráficos 39 y 40 se muestra la inversión hecha por los municipios en agua potable y en
alcantarillado en el 2008, 2010 y 2012. Claramente se puede identificar que las inversiones en
estos dos servicios básicos han estado dirigidas a suplir el déficit de estos servicios públicos en
las ciudades Pequeñas, en donde en estos tres años de análisis se ha invertido un total de
$164.9 millones y 210.2 millones en agua potable y alcantarillado respectivamente. Después
de las ciudades Pequeñas, la inversión se ha concentrado en las ciudades Grandes donde se
ha invertido aproximadamente $69.6 millones y $59.9 millones en agua potable y alcantarillado
respectivamente. Cabe resaltar que en las ciudades Metrópoli la inversión en agua potable ha
sido casi nula y en alcantarillado también ha sido considerablemente menor ($34.6 millones)
que en el resto de escala de ciudades.

20
BIBLIOGRAFIA
 Falconi, C. (2014). Ecuador, plan nacional de agua potable y saneamiento
básico. Quito.Instituto Nacional de Estadistica y Censos. (2016). Medición de
los indicadores ODS de Agua, Saneamiento e Higiene (ASH) en el Ecuador.
Quito.
 Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. QUITO, DICIEMBRE, 2015.
Recuperado de: https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/05/Informe-Pais-Ecuador-Enero-2016_vf.pdf

DESECHOS SOLIDOS
 http://www.ambiente.gob.ec/programa-pngids-ecuador/
 http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/03/PNGIDS-FEBRERO-
2018.pdf

AGUAS RESIDUALES
 https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2018/01/11/ecuador-agua.html
 https://www.andes.info.ec/es/noticias/sociedad/17/ecuador-participara-en-el-
foro-mundial-del-agua-2018-en-brasill
 http://www.elcomercio.com/tendencias/ecuador-gasto-agua-cifras-
latinoamerica.html
ABASTECIMIENTO DE AGUA
 http://www.agua.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/REVISTA-
SENAGUA.compressed.pdf
 http://www.elcomercio.com/tendencias/agua-prioridad-politica-
worldwatercouncil-entrevista.html
 https://www.aristegui.info/como-funciona-una-red-de-abastecimiento-de-agua-
potable/

21

You might also like