You are on page 1of 20

MALNUTRICIÓN POR EXCESO

DOCENTE:
Ms. Irene Pinto Flores

INTEGRANTES:

Acuña Ulloa Katherine

Armas Cruz Merci

Cabanillas Castillo Jhoselyn

Huertas Gutiérrez Evelyn

López Terrones Dalia

NUEVO CHIMBOTE, 17 DE JULIO DEL 2017


MALNUTRICION POR EXCESO

I. INTRODUCCION
La obesidad se define como un aumento del tejido graso corporal debido a un
aumento de la ingestión calórica relacionada con la velocidad del gasto de
energía. Desde el punto de vista clínico la obesidad puede ser originada en una
alteración endocrina o genética, la que probablemente no representa más allá
del 3-5% de los casos o puede ser primaria o nutricional, 90-95% de los casos.
La prevalencia de la obesidad se ha incrementado en las últimas décadas, lo que
justifica su denominación de epidemia emergente, primariamente asociada a
dietas de alto contenido en calorías y grasas y estilo de vida excesivamente
sedentario.
Las complicaciones de la obesidad infantil pueden ser agrupadas en psicosociales
y médicas. Los niños obesos sufren constantemente de discriminación, la que se
traduce en trastornos de conducta, angustia, depresión, tendencia a la baja
autoestima y aislamiento e inseguridad. Con respecto a las complicaciones
médicas, ésta se correlaciona directamente con el aumento de la grasa corporal,
el desarrollo de hiperinsulinismo, dislipidemias e hipertensión arterial, además se
asocia a otras comorbilidades como apnea del sueño, pseudotumor cerebral,
alteraciones dermatológicas y ortopédicas.

En los últimos años, investigaciones sistemáticas han revisado el tratamiento de


la obesidad y el sobrepeso en niños (NHS CRD, 1997; NHS CRD, 2002; Lemura
and Maziekas, 2002). Un resumen de las conclusiones de estos estudios es que,
hasta el momento, existen limitadas evidencias que demuestren que los
tratamientos que incluyen dietas con restricción calórica, ejercicios físicos,
terapias cognitivas, sean efectivos sin la participación de las familias y el
compromiso parental.
El Perú está en un proceso de transición epidemiológica, donde no se ha
solucionado los problemas de desnutrición y ya cuenta con altas tasas de
obesidad infantil (10% en niños menores de cinco años); estando dentro de uno
de los países con mayor incremento de la obesidad infantil en los últimos años a
nivel Latinoamericano. La niñez y adolescencia son consideradas periodos críticos
porque en estas etapas se instalan los hábitos alimentarios y de actividad física,
y porque gran parte de los niños y adolescentes obesos seguirán siéndolo al
llegar a adultos. Por ello, es crucial buscar estrategias e intervenciones que
prevengan el sobrepeso y la obesidad infantil y del adolescente para así mejorar
las condiciones de salud de un país.

II. OBJETIVOS:
 OBJETIVO GENERAL:
 Difundir alimentación saludable en los niños y adolescentes del
Asentamiento Humano “Houston”, para evitar el desarrollo de la
malnutrición por exceso (obesidad).
 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Reconocer los factores de riesgo de la malnutrición por exceso en
niños y adolescentes del Asentamiento Humano “Houston”, Nuevo
Chimbote, 2017.
 Identificar la clasificación del estado nutricional de la malnutrición
por exceso en niños y adolescentes del Asentamiento Humano
“Houston”, Nuevo Chimbote, 2017.
 Identificar los signos y síntomas de la malnutrición por exceso en
niños y adolescentes del Asentamiento Humano “Houston”, Nuevo
Chimbote, 2017.
 Reconocer los alimentos causantes de la malnutrición por exceso en
niños y adolescentes del Asentamiento Humano “Houston”, Nuevo
Chimbote, 2017.
 Conocer el tratamiento de la malnutrición por exceso en niños y
adolescentes del Asentamiento Humano “Houston”, Nuevo
Chimbote, 2017.

III. OBESIDAD
3.1. CONCEPTO:
La obesidad, desde el punto de vista conceptual, se define como un exceso
de grasa corporal. La obesidad se suele valorar utilizando indicadores
indirectos de la grasa corporal obtenidos a partir de medidas
antropométricas sencillas. El que se utiliza con mayor frecuencia es el índice
de masa corporal (IMC), que es el resultado de dividir el peso en kilogramos
por la talla en metros al cuadrado (kg/m2), encontrándose por encima o igual
al percentil 95 para edad y sexo.
Según la OMS: Es el estado crónico de sobrealimentación en el que la ingesta
alimentaria supera las necesidades de energía, se considera a menudo que
no afecta por igual a ricos y pobres, pero en realidad, junto a la desnutrición,
ambos están cada vez más asociados a la pobreza. Este hecho se conoce
como la doble carga de la malnutrición.

3.2. CAUSAS:
 Factores genéticos:
En diversos estudios se ha observado que menos del 10% de los hijos
de padres delgados son obesos, alrededor del 50% de los hijos con
un progenitor obeso son obesos, y más del 80% de los hijos cuyos
progenitores son obesos presentan obesidad.

 Factores nutricionales:
La nutrición durante la infancia ha adquirido gran relevancia en los
últimos años, al demostrarse que un porcentaje significativo de niños
obesos evolucionan a adolescentes obesos y adultos obesos. Las
dietas ricas en grasas y en carbohidratos pueden favorecer la
obesidad.
3.3. CLASIFICACION:
Según el índice de masa corporal (IMC) o índice de Quetelet, y siempre que
el adolescente este próximo a su talla final se puede hablar de:
 Sobrepeso: IMC entre 25 y 28 kg/m2
 Obesidad Leve: IMC entre 28 y 30 kg/m2
 Obesidad Moderada: IMC entre 30 y 35 kg/m2
 Obesidad Severa o Morbida: IMC >35kg/m2

Desde el punto de vista clínico, y siempre con fines didácticos puede


admitirse la existencia de dos grandes grupos:

 Obesidad endógena, intrínseca o secundaria:


De etiología organica, la cual constituye en la infancia
alrededor del 1% de los casos de obesidad. Dentro de sus
causas más habituales se encuentran: enfermedades
endocrinológicas, neurológicas, síndromes genéticos y las
secundarias a ingesta crónica de fármacos
 Obesidad exógena o simple:
Constituye el 99% de los casos, en ella la relación entre el
gasto energético e ingesta esta alterada; los hábitos
dietéticos y nutricionales suelen no permitir dicho equilibrio,
a pesar de que recientemente se han identificado genes
candidatos como predisponenetes a padecer obesidad.

3.4. ETIOPATOGENIA:
La obesidad nutricional es un desorden multifactorial, en este interactúan
diversos factores, como los genéticos y los ambientales. Se puede afirmar
que, la obesidad es el resultado de un desequilibrio entre la ingesta y el gasto
energético, teniendo como resultado una progresiva acumulación de energía
no utilizada en forma de triglicéridos en los adipocitos.
Factores genéticos, factores ambientales, trastornos de la homeostasis
nutricional y hormonal y anomalías metabólicas en el propio adipocito
configuran el espectro que desarrolla la obesidad.

 Factores Ambientales:
Los hábitos nutricionales y el estilo de vida contribuyen sin duda
al desarrollo de la obesidad. La ingesta de nutrientes con alto
contenido en grasa y de poco volumen (dulces, productos
precocinados, etc.) llegan a crear un hiperinsulinismo crónico con
el consiguiente aumento de apetito, creando una sobreingesta y
almacenamiento en el tejido adiposo. El sedentarismo conlleva a
la disminución del gasto energético favoreciendo a sí mismo la
obesidad. La inestabilidad emocional entra a tallar como otro
factor que se asociada al desarrollo de la obesidad ya que
conlleva una falta de autoestima lo que comporta: aislamiento,
sedentarismo e incremento de la ingesta. Todos estos factores
unidos perpetúan el desarrollo de la obesidad. Los cambios
ambientes, de cuidad, de horario, el número de horas en que el
niño pasa frente al televisor, la pubertad, son factores que
pueden contribuir al aumento de la obesidad.

Entre los factores ambientales que pueden estar relacionados


con la obesidad en la infancia se ha descrito el exceso de
alimentación durante el periodo prenatal y de lactancia, la
malnutrición materna, el tipo de familia al que pertenezca, el nivel
socioeconómico, factores relacionados con el clima, la falta de
ejercicio físico y el fácil acceso a la comida. Se destaca entre los
factores ambientales el número de horas invertidas en ver
televisión.

ABLACTANCIA

DEFINICION: Periodo en que el niño comienza a recibir otros alimentos diferentes a la leche
materna hasta el momento en que forma parte de la mesa familiar.

CONSIDERACIONES:
 La secreción láctea materna no supera los 700 a 800 mg. En 24 horas, pudiendo luego no
ser suficiente para su ritmo de crecimiento adecuado, y si no recibe alimentos
complementarios, el niño puede verse en la necesidad de recurrir a sus tejidos de reserva
para satisfacer sus necesidades.
 El proceso de comer es una experiencia de aprendizaje y cada niño la desarrolla a su propia
velocidad de desarrollo. Usualmente, los niños mantienen la cabeza erguida a los 4 meses
y pueden empuñar la cuchara a los 6 meses.

A PARTIR DE LOS 6 MESES DALE DE COMER

LECHE MATERNA Y COMIDA

 A partir de los 6 meses, además de la leche materna debe empezar a comer comiditas
espesas y alimenticias en formas de papillas, purés, mazamorras; recién su estómago está
listo para recibirlos.

 También porque el bebe a esta edad crece muy rápido y necesita mas cantidad de
alimentos.
 Recuerda que nunca mas en su vida volverá a crecer tan rápido; por lo que debes
preocuparte de su alimentación.

 Puedes darle de mamar entre una comida y otra o después de cada comida y por la noche
cada vez que pida.

 Un niño bien alimentado crece, sube de peso, juega y aprende rápido.

¿CÓMO DARLE DE COMER?

Darle de comer con una cucharita, poco a poco para que pueda pasar. Si bota la comida no creas
que no le gusta; lo que sucede es que esta aprendiendo a comer y reconociendo los sabores.
A esta edad se necesita que tengas mucha paciencia, no le des de comer a la fuerza, ni lo grites o
asustes; la hora de comer debe ser tranquila y llena de cariño.
¿QUÉ ALIMENTOS DEBE COMER?

Todos son buenos, no hay un alimento mejor que otro


Lo importante es saber como mezclarlos para que podamos alimentar bien al bebe.
Combina los alimentos que hacen crecer con los que le dan fuerza y energía y agrégale los que
ayudan a evitar enfermedades.

CONOZCAN LOS ALIMENTOS

LOS ALIMENTOS QUE DAN FUERZA Y ENERGÍA


CEREALES TUBERCULOS
Arroz Papa
Quinua Yuca
Avena Camote
Harinas Olluco
Fideos Platano verde
Pan oca

ALIMENTOS QUE AYUDAN A CRECER


MENESTRAS ALIMENTOS ANIMALES
FRIJOLES HIGADO DE POLLO
LENTEJAS SANGRESITA
ARVEJAS PESCADO
HAVAS HUEVO
SOYA

ALIMENTOS QUE AYUDAN EVITAR ENFERMEDADES


FRUTAS VERDURAS
PLATANO ZAPALLO
PAPAYA ZANAHORIA
MANGO ESPINACA
MANZANA TOMATE

A tener en cuenta:
 Factores Genéticos:
La búsqueda de genes relacionados con la obesidad nutricional
ha obtenido respuesta positiva en los últimos años. La deficiencia
congénita de leptina ha sido demostrada en unos pocos niños
con obesidad de comienzo precoz; también se conoce algún caso
de deficiencia congénita del receptor de la leptina.
El riesgo de obesidad de un niño es cuatro veces mayor si uno
de sus padres es obeso y ocho veces mayor si ambos lo son. En
40 a 80% de los casos de obesidad existe una base genética
heredada de una forma poligénica, la cual se expresa con más de
400 genes candidatos que tienen efecto en la preferencia de
alimentos, gasto energético, distribución de la grasa, patrón de
crecimiento, termogénesis de los alimentos y grado de actividad
física. También se han descrito casos de obesidad por mutaciones
genéticas puntuales correspondientes a 11 genes.

3.5. SIGNOS/SINTOMAS:
Los niños con posible diagnóstico de obesidad exhiben pocos signos o
síntomas aparte del exceso de tejido adiposo y su particular distribución. Sin
embargo, suele ser estos y no la obesidad en sí, el principal motivo de
preocupación.
Entre ellos se encuentran:
 Cutáneos
Estrías, que a diferencia de las asociadas al hipercortisolismo, son
de color blanco-rosado y de ancho inferior a 1cm. Áreas de piel
oscura (acantosis nigricans), localizadas habitualmente en la
parte posterior del cuello, axilas e ingle. Esta lesión es un
marcador de insulinoresistencia, se suele presentar con relativa
frecuencia en los niños obesos (18%), sobre todo en los
adolescentes con grados intensos de obesidad.

 Ortopédicos:
Pie plano, escoliosis, epifisiolisis femoral superior y más rara vez
enfermedad de Perthes, y enfermedad de Blount, se presentan
con mayor frecuencia en los niños obesos.

 Cardiorrespiratorios:
Los niños obesos suelen tener con mayor frecuencia apneas
obstructivas durante el sueño y en los que son asmáticos, la
obesidad dificulta el control de la enfermedad. La hipertensión y
la hiperlipidemia son significativamente más frecuentes en estos
menores.

 Neurológicos:
La obesidad se ha encontrado hasta en el 30% de los pacientes
con hipertensión cerebral idiopática (pseudotumor cerebril).
 Digestivos:
El hígado graso (esteatohepatitis no alcohólica), una entidad
caracterizada por la elevación persistente de las transaminasas
no atribuible a causa infecciosa, toxica o hereditaria, es un
hallazgo relativamente frecuente entre los obesos, incluso en la
edad infantil.
La insulinoresistencia está implicada en su patogénesis y aunque
en un principio, se consideró una enfermedad de pronóstico
relativamente benigno, estudios posteriores han demostrado
que hasta un 50% de personas que la presentan, desarrollan
fibrosis hepática.
El 50% de las colecistitis ocurren en obesos.

 Metabólicos:
Distintos grados de alteración de la homeostasis de la glucosa,
desde la insulinoresistencia, alteración de la tolerancia a la
glucosa, a diabetes tipo 2, se presentan con mayor frecuencia en
los niños y adolescentes obesos, especialmente en aquellos con
antecedentes familiares de diabetes 2. Una cuarta parte de los
niños obesos tienen una alteración de la tolerancia a la glucosa y
la diabetes, presentándose entre el 8 y 45% de los pacientes
pediátricos con obesidad.

 Otros:
El pseudohipogenitalismo y la adipomastia y/o ginecomastia, son
otros de los síntomas frecuentes entre los obesos.

3.6. TRATAMIENTO:
El objetivo principal del tratamiento es disminuir el peso corporal y la masa
grasa, pero asegurando un crecimiento normal. El peso ideal debe
mantenerse a lo largo del tiempo y para ello es necesario modificar la
conducta alimenticia y la actividad física. Los cambios conductales no sólo
deben tener lugar en el niño, ya que para que tengan éxito deben afectar a
los diversos miembros de la familia.

Antes de comenzar el tratamiento hay que valorar la capacidad del individuo


y de la familia para seguir un programa exigente y por ello hay que adaptarlo
a las necesidades y a los problemas particulares de cada caso. Los
planteamientos terapéuticos con más éxito incluyen dietas bajas en calorías,
educación en nutrición, modificación de la conducta y realización de
actividad física. En resumen un tratamiento multidisciplinar, para lo que se
requiere un equipo compuesto por pediatras, dietistas, especialistas en
educación física, enfermeras y psicólogos.
1. Dieta
En niños, sólo en muy raras ocasiones se necesitan grandes
restricciones calóricas. En niños y adolescentes con obesidad
moderada es suficiente una restricción calórica del 30-40% de los
requerimientos calóricos teóricos (generalmente una dieta entre
1.200 y 1.300 kcal.). Se administra en forma de una dieta equilibrada
con 25-30% de grasa, 50-55% de hidratos de carbono y 15-20% de
proteínas, repartiéndose en 5-6 comidas. Conviene beber abundante
agua. Con este tipo de dieta se describen muy pocos efectos
secundarios, no se afecta el crecimiento longitudinal y los niños
pueden perder unos 0,5 kg por semana.
En los niños muy obesos es posible la utilización de dietas muy bajas
en calorías, si se controlan adecuadamente. Se utilizan durante un
corto período de tiempo y constan de entre 600 y 900 kcal. por día.
Es obligatorio el control del crecimiento, así como las posibles
modificaciones del electrocardiograma, principalmente el ritmo
cardiaco

2. Actividad física:
El aumento de la actividad física es un componente importante del
tratamiento. Se debe realizar actividad moderada al menos durante
30 minutos al día. Muchos niños disfrutan realizando deportes
organizados y en compañía de sus padres, hermanos y amigos.

2.1. Efectos beneficiosos de la actividad física en los jóvenes:


La realización de una actividad física adecuada ayuda a:
o Desarrollar un aparato locomotor (huesos, músculos y
articulaciones) sano.
o Desarrollar un sistema cardiovascular (corazón y
pulmones) sano.
o Aprender a controlar el sistema neuromuscular
(coordinación y control de los movimientos).
o Mantener un peso corporal saludable.

2.2. Recomendaciones:
o Los niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan como
mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de
intensidad moderada a vigorosa.
o La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos
diarios reportará un beneficio aún mayor para la salud.
o La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte,
aeróbica. Convendría incorporar, como mínimo tres
veces por semana, actividades vigorosas que refuercen,
en particular, los músculos y huesos.
2.3. Tipos de ejercicios:
La actividad física en la infancia y en la adolescencia es
fundamental para el correcto desarrollo del niño, mejorando las
funciones cardiovasculares y contribuyendo a una adecuada
maduración del sistema músculo-esquelético y de sus
habilidades psicomotoras.

Un ejercicio físico continuado, junto con una dieta equilibrada,


va a contribuir a regular el peso corporal, evitando así la
aparición de la obesidad, tanto en la infancia como en la vida
adulta.

También produce beneficios en las habilidades motoras y


cognitivas, siendo positivo para sus relaciones personales, como
el respeto a sus compañeros, aceptar la derrota, saber ganar,
esperar su turno..., obteniendo con ello bienestar físico y
psicológico, y experiencia y habilidades para su día a día.

Aparte de practicar deportes individuales o colectivos hay otro


tipo de actividades rutinarias que pueden favorecer la formación
y preparación física de los más pequeños. Son las siguientes:

A través de tareas cotidianas


 Caminar y pasear.
 Subir y bajar escaleras.
 Desplazarse en bicicleta, patines o monopatín.
 Ayudar a tareas domésticas.

A través de actividades físicas dirigidas


 Educación física escolar.
 Práctica de juegos y deportes.
 Desarrollo de las cualidades físicas.
 Condición física.
 Expresión corporal.
 Actividades en la naturaleza.

Actividades físicas dirigidas en el tiempo libre


 Ir a clase de baile, gimnasia, natación...
 Entrenar en un equipo deportivo.

A través de actividades físicas espontáneas


 Juegos infantiles.
 Juegos de calle y patio: el rescate, el pilla-pilla, el juego
del pañuelo, el escondite, etcétera.
 Bailes y danzas.
 Juegos y actividades deportivas y recreativas:
 Jugar al fútbol, vóley, natación, montar bicicleta.
3.7. LONCHERAS SALUDABLES:
Es un conjunto de alimentos que tiene por finalidad proveer a los alumnos
de la energía y nutrientes necesarios para: cubrir sus recomendaciones
nutricionales, mantener adecuados niveles de desempeño físico e intelectual
y desarrollar sus potencialidades en la etapa de desarrollo y crecimiento
correspondiente.
La lonchera escolar constituye una comida adicional a las tres comidas
principales, por lo consiguiente no es un reemplazo de las mismas. Contiene
del 10 al 15% del valor calórico total de los alimentos ingeridos en el día, lo
que se traduce en unas 150 a 350 Kcal (dependiendo de la edad, peso, talla
y actividad física); y puede suministrarse a media mañana o media tarde
dependiendo de la jornada escolar.

BENEFICIOS DE UNA LONCHERA SALUDABLE:


 Aporta energía para realizar actividades.

 Debe ser fácil de preparar y rápido de consumir.

 No reemplaza el desayuno o el almuerzo.

 Establece adecuados hábitos alimenticios.

 Fomenta la toma de conciencia de una alimentación saludable.

 Proporciona nutrientes necesarios para un adecuado crecimiento.

 Promueve el consumo de alimentos saludables y nutritivos desde la


niñez

PRINCIPIOS BÁSICOS DE UNA LONCHERA SALUDABLE:

Una lonchera saludable es aquella que contiene alimentos que aportan los
nutrientes necesarios y que no suponen riesgos para la salud.

Contiene:
 Alimentos energéticos:
Son aquellos que aportan una dosis extra de vitalidad cuando se
hace un esfuerzo físico grande o cuando el cuerpo se ha quedado
sin fuerzas para seguir adelante. Son de gran utilidad porque
estimulan la concentración, la capacidad mental y la energía
muscular, además de generarnos una rápida y necesaria sensación
de bienestar cuando más la necesitamos.
Ricos en carbohidratos, granos, tubérculos y cereales.

 Alimentos formadores:
Los alimentos formadores son llamados también constructores, se
encargan de formar y reparar los músculos, sangre, dientes y huesos
de los niños. Los alimentos formadores contribuyen a la formación
del niño o niña desde que se encuentran en el vientre de su madre.
Sirven para adquirir conocimiento, habilidades y un buen desarrollo.
Son los que contribuyen a la construcción de tejidos y al crecimiento
del niño. Incluye a todos los alimentos de origen proteica.
Son carnes, lácteos, huevos y semillas secas.

 Alimentos reguladores:
Los alimentos reguladores son los encargados de mantener el buen
funcionamiento del cuerpo, mejoran la visión y
mantienen saludable la piel, además previenen enfermedades. Esta
clase de alimentos se encuentran principalmente en las frutas, las
verduras y las hortalizas.

 Líquidos:
La importancia del agua reside en que esta lleva los nutrientes a las
células, ayuda a la digestión formando secreciones estomacales,
elimina los residuos, mantiene los riñones sanos y aporta una
hidratación constante a la piel, ojos, boca y nariz, lubrica las
articulaciones, regula la temperatura corporal y el metabolismo.
Agua y otros como reflejos naturales bajos en azúcar.

INOCUIDAD:
Todos los alimentos deberán de ser manipulados con el mayor
cuidado para que éstos no se constituyan como agentes
contaminantes. Del mismo modo, es importante tener en cuenta los
envases a utilizar ya que los utilizados deberán ser los más
apropiados para no deteriorar el alimento durante el transcurso del
horario escolar.

PRACTICIDAD:
La preparación de los alimentos debe ser rápida y sencilla, a modo
de que podamos asegurarnos que son colocados en condiciones
óptimas en la lonchera. Por su parte, los envases deben ser
herméticos e higiénicos garantizando que sean fáciles de portar por
los niños.

VARIEDAD:
Uno de los métodos más efectivos para promover el consumo de
alimentos saludables y nutritivos es la creatividad y variedad en las
presentaciones enviadas, tanto en colores, como texturas y
combinaciones. Por ello, la lonchera debe ser planificada con tiempo
para tener todos los alimentos adecuados a nuestro alcance y lograr
enviar una lonchera saludable.

IDONEIDAD:
La lonchera debe ser pensada y elaborada según la edad del niño, su
grado de actividad y el tiempo que éste permanece fuera de casa, así
tenemos que:
 Preescolares (2 a 5 años): La energía aportada por este
refrigerio será de aproximadamente 200 kcal. (Ej: medio pan
con queso, mango en trozos y refresco de maracuyá). *En
cuanto a las frutas lo ideal es que sean enviadas en trozos,
manteniendo su cáscara y con unas gotas de limón para
evitar que se oxiden y cambien a un color oscuro.
 Primaria (6 – 11 años): La energía aportada por este
refrigerio será de aproximadamente 250 kcal. (Ej: un pan con
pollo, piña en trozos y emoliente). *En esta etapa los niños
empiezan a hacer deporte, por lo que es necesario que
consuman mucho líquido para evitar la deshidratación.
Evitar las bebidas azucaradas y artificiales
 Secundaria (12 – 17 años): La energía aportada por este
refrigerio será de aproximadamente 300 kcal. (Ej: un pan con
palta, una mandarina, un plátano y refresco de manzana) *En
esta etapa los adolescentes están en un proceso continuo de
crecimiento por lo que es de suma importancia que no
omitan comidas importantes como el desayuno y el
almuerzo a parte de su refrigerio.

ALIMENTOS QUE DEBE CONTENER UNA LONCHERA SALUDABLE:

1. ALIMENTOS RECOMENDADOS:
Toda lonchera escolar debe contener un alimento de cada grupo
(energético, constructor y regulador); es muy importante saber combinar
cada uno de los alimentos para que la lonchera resulte atractiva y sea
consumida en su totalidad.
* Tener en cuenta el tamaño de la porción de cada alimento, según la
edad y nivel de actividad física del escolar.

La hidratación es muy importante en la etapa escolar:


2. ALIMENTOS NO RECOMENDADOS:
2.1. Alimentos chatarra:
Caramelos, chupetines, chicles, grageas, gomitas, estos no aportan
ningún valor nutricional, sólo aportan cantidades elevadas de
azúcares y grasa.

2.2. Bebidas artificiales:


Como gaseosas y jugos artificiales, debido a que contienen
colorantes y azúcares, que causan alergias y favorecen en la
obesidad en los niños.

2.3. Alimentos con salsa:


Como mayonesa o alimentos muy condimentados, debido a que
ayudan a la descomposición del alimento.

2.4. Embutidos:
Como hotdog, salchichas, mortadelas, ya que contienen mucha
grasa y colorante artificial.
EJEMPLOS DE LONCHERAS SALUDABLES:

PAN CON POLLO Y VERDURAS, CHICHA MORADA Y MANDARINA


1. Pan con pollo y verduras
 Un pan
 Una hoja de lechuga
 Tres cucharadas de pollo desmenuzado
 Un rodaje de tomate Valor nutricional
 Gotas de limón Proteínas 8.5 g.
 Sal yodada Energía 196 Kcal
2. Chicha morada Hierro 1.2 mg.
 Un cuarto de mazorca de maíz morado
 Una cucharadita de azúcar
 Gotas de limón
3. Fruta
 Una mandarina pequeña

PAN CON POLLO Y VERDURAS, REFRESCO DE CARAMBOLA Y PLATANO:

1. Pan con pollo y verduras:


 Un pan
 Tres cucharadas de pollo desmenuzado
 Un trozo de zanahoria
 Dos rodajas de tomate
Valor nutricional
 Una hoja de lechuga
Proteínas 8.5 g.
 Sal yodada
Energía 207 Kcal
2. Refresco de carambola:
Hierro 1.2 mg.
 Media carambola mediana
 Una cucharadita de azúcar rubia
3. Fruta:
 Un plátano.

PAN CON PALTA, REFRESCO DE MANZANA Y GRANADILLA:

1. Pan con palta :


 Un pan
 Dos cucharadas de palta
 Una hoja de lechuga Valor nutricional
 Sal yodada Proteínas 7.5 g.
2. Refresco de manzana: Energía 244 Kcal
 Una manzana para agua Hierro 1.7 mg.
 Una cucharita de azúcar rubia
 Canela y clavo de olor
3. Fruta:
 Una granadilla mediana.
PAN CON HUEVO, REFRESCO DE GELATINA Y NARANJA:
1. Pan con huevo:
 Un pan
 Huevo

2. Refresco de gelatina: Valor nutricional


 Un sobre de gelatina Proteínas 8.5 g.
3. Fruta: Energía 205 Kcal
 Una naranja Hierro 1.1 mg.

PAN CON ACEITUNA, HUEVO SANCOCHADO Y REFRESCO DE


CARAMBOLA:

1. Pan con aceituna y huevo sancochado:


 Un pan
 Dos aceitunas sin pepa
Valor nutricional
 Un huevo
Proteínas 8.4 g.
 Sal yodada
Energía 237 Kcal
2. Refresco de carambola:
Hierro 1.3 mg.
 Media carambola pequeña
 Una cucharadita de azúcar rubia

GALLETA SODA, HUEVOS DE CODORNIZ, REFRESCO DE PIÑA Y


GRANADILLA:

1. Galleta soda y huevos de codorniz:


 Medio paquete de galletas bajas en grasa y sal (4 unidades)
 Cuatro huevos de codorniz
2. Refresco de piña:
Valor nutricional
 Un trozo de piña.
Proteínas 7.9 g.
 Una cucharita de azúcar
Energía 197 Kcal
 Canela y clavo de olor
Hierro 1.0 mg.
3. Fruta:
 Una manzana mediana.

PAN CON TORTILLA DE VERDURAS, REFRESCO DE MANZANA Y


MANDARINA:

1. Pan con tortillas de verduras:


 Un pan
 Un huevo
 Una cabeza de cebolla pequeña
 Una cucharada de zanahoria rallada
 Una cucharada de aceite vegetal
 Sal yodada
Valor nutricional
2. Refresco de manzana:
Proteínas 2.6 g.
 Una manzana de agua pequeña
Energía 189 Kcal
 Una cucharadita de azúcar rubia
Hierro 2.2 mg.
 Canela y clavo de olor
3. Fruta:
 Una mandarina

YOGUR, REFRESCO DE CEBADA Y PLATANO:

1. Yogur:
 Medio vaso mediano de yogur descremado
2. Refresco de cebada:
Valor nutricional
 Una cucharada de cebada
Proteínas 5.9 g.
 Una cucharadita de azúcar rubia
Energía 200 Kcal
 Gotas de limón
Hierro 0.9 mg.
3. Fruta:
 Un plátano.

CHOCLO CON QUESO, LIMONADA Y MANDARINA:

1. Choclo con queso:


 Media taza de choclo desgranado
 Una tajada de queso fresco

Valor nutricional
2. Limonada: Proteínas 6.1 g.
 Un limón Energía 159 Kcal
 Una cucharita de azúcar rubia Hierro 0,8 mg.
3. Fruta:
 Una mandarina pequeña

PAN CON QUESO Y ESPINACA, REFRESCO DE CARAMBOLA Y


MANDARINA:

1. Pan con queso y espinaca:


 Un pan
 Una tajada de queso fresco.
 Dos hojas de espinaca
2. Refresco de carambola : Valor nutricional
 Una carambola Proteínas 6.7 g.
 Una cucharita de azúcar Energía 230 Kcal
3. Fruta: Hierro 1.6 mg.
 Una mandarina.
PAN CON SANGRECITA, LIMONADA Y MANDARINA:

1. Pan con sangrecita:


 Un pan
 Dos cucharadas colmadas de sangre de pollo sancochada
 Una cucharadita de aceite vegetal
 Una cabeza pequeña de cebolla china
 Sal yodada
Valor nutricional
Proteínas 6.2 g.
2. Limonada:
Energía 198 Kcal
 Un limón
Hierro 6,6 mg.
 Una cucharadita de azúcar
3. Fruta:
 Una naranja

PAPA CON HUEVO DE CODORNIZ, REFRESCO DE MARACUYA Y


MANDARINA:

1. Papa con huevo de codorniz:


 Media papa amarilla mediana
 Cuatro huevos de codorniz sancochados
2. Refresco de maracuyá: Valor nutricional
 Una maracuyá. Proteínas 8 g.
 Una cucharita de azúcar. Energía 195 Kcal
3. Fruta: Hierro 1.1 mg.
 Una mandarina.

PAPA CON QUESO, CHICHA MORADA Y PLATANO:

1. Papa con queso:


 Una papa amarilla mediana
 Una tajada de queso fresco
2. Chicha morada:
 Un cuarto de mazorca de maíz morado
 Gotas de limón
Valor nutricional
 Una cucharadita de azúcar
Proteínas 6.3 g.
 Canela y clavo de olor
Energía 198 Kcal
3. Fruta:
Hierro 0.9 mg.
 Un plátano

PAN CON ATUN, REFRESCO DE PIÑA Y MANZANA:

1. Pan con atún:


 Un pan
 Dos cucharadas colmadas de atún en conserva
 Cebolla en aros
 Medio limón
Valor nutricional
2. Refresco de piña:
Proteínas 9,2 g.
 Un trozo de piña pequeña
Energía 215 Kcal
 Canela y clavo de olor
Hierro 1.0 mg.
 Una cucharadita de azúcar
3. Fruta:
 Una manzana

PAN CON PEJERREY FRITO, LIMONADA Y MANDARINA:

1. Pan con pejerrey frito:


 Un pan
 Un pejerrey pequeño
 Una hoja de lechuga
 Una cuchara colmada de harina Valor nutricional
 Una cucharada de aceite vegetal Proteínas 8.3 g.
 Dos rodajas de tomate Energía 235 Kcal
 Sal yodada Hierro 1.0 mg.

2. Limonada:
 Una cucharadita de azúcar rubia
 Un limón
3. Fruta:
 Una mandarina mediana

RECOMENDACIONES:

1. La lonchera escolar no debe remplazar a ninguna de las tres comidas


principales (desayuno, almuerzo o comida).
2. En toda lonchera saludable se debe incluir un alimento de cada grupo
(constructor, energético y regulador); además de líquidos bajos o sin
azúcar (de preferencia los refrescos de frutas porque son más aceptados
por los niños).
3. La cantidad de alimentos destinado para la lonchera debe ser
relacionado con la edad, peso, talla, calidad nutricional del desayuno,
cantidad de horas en la escuela y actividad física del niño.
4. La fruta que se envía en la lonchera debe ser entera o en trozos,
manteniendo su cáscara para aprovechar la fibra (si está en trozos,
agregar jugo de limón para evitar que se oxide y cambie a un color
oscuro).
5. Planificar con anticipación la lonchera del escolar para no improvisar y
enviar alimentos no nutritivos y/o saludables.
6. Se recomienda a los profesores encargados de los escolares, vigilar la
higiene del niño antes y después de comer sus loncheras, así como
inculcar el cepillado para evitar la formación de caries.
3.8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Aragones A., Blasco L., Cabrinety N., Bueno G. Obesidad. Sociedad Española
de Endocrinología Pediátrica.
Disponible online:
http://www.seep.es/privado/documentos/consenso/cap07.pdf

 Moreno L., Alonso M., Obesidad. Universidad de Valladolid. Protocolos de


diagnostico – terapéutico de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición
Pediátrica.
Disponible online:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/obesidad.pdf

 Liria R., Consecuencias de la Obesidad en el Niño y Adolescente: Un


Problema que Requiere Atención (2012) – Lima, Perú
Disponible online:
http://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/v29n3/a10v29n3.pdf

 Valdivia, G,. Manual de Kiosko y Lonchera Saludable (2012) - Lima, Perú


Disponible online:
http://www.miraflores.gob.pe/Manual_del_kiosco_y_lonchera_saludable.pdf

 Rojas M., El Rostro de la Obesidad en Niños. Universidad Nacional Federico


Villareal – Lima, Perú.
Disponible online:
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/donwload/esn/dnt/obesidad/Obesidad-MINSA.pdf

You might also like