You are on page 1of 16

FUNDAMENTO TEÓRICO

MARCO TEÓRICO
El alcoholismo es aceptado universalmente como uno los principales y grandes
problemas que afectan hoy a la humanidad, y de la salud pública en todo el
mundo y representa una grave amenaza al bienestar y a la vida de la humanidad.
La influencia del alcohol en la sociedad ha tenido gran peso como factor
problemático en la conformación y funcionamiento de la familia, el individuo y,
por ende, la sociedad.(1)
El alcoholismo se define como una enfermedad crónica, progresiva y a menudo
mortal; es un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o
problemas emocionales. Parece ser producido por la combinación de diversos
factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una
dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño
cerebral progresivo y finalmente la muerte.(3) Afecta más a los varones adultos,
pero está aumentando su incidencia entre las mujeres y los jóvenes. El consumo
y los problemas derivados del alcohol están aumentando en todo Occidente
desde 1980, incluyendo los Estados Unidos, la Unión Europea y los antiguos
países del Este, así como en los países en vías de desarrollo. (4)
En nuestro país, el problema de alcoholismo no es ajeno; y es por ello que se
han llevado a cabo estudios estadísticos sobre la situación de salud en
adolescentes y jóvenes por el Ministerio de Salud, donde se evidenció que entre
el año 2010 y 2015, en el área urbana, la prevalencia de vida de consumo de
alcohol, en población de 12 a 18 años, ha disminuido de 62.7% a 59.7%, y en
población de 19 a 24 años de 92.7 a 87.3%. La prevalencia de vida es mayor
entre adolescentes de las áreas urbana (62.2% en promedio) que entre los de
las áreas rurales (51.3% en promedio). Es también mayor en hombres (60.9%)
que en mujeres (50.2%). La edad promedio de inicio de consumo de alcohol era
de 12.6 años.(2)
Actualmente, sea por decisión personal, la fácil adquisición y la aceptación social,
existe un incremento del consumo de bebidas alcohólicas, no solo por los adultos,
sino también por los adolescentes. El alcohol puede definirse como una
sustancia tóxica capaz de producir hábito en ciertas personas, que ocasiona a
veces daños irreparables para la salud del individuo y/o colectividad. Los
problemas relacionados con el alcohol y en particular con su consumo excesivo
figuran entre los principales problemas de salud pública en el mundo, y
constituyen una grave amenaza para la salud, el bienestar y la vida de la
humanidad.(5)
Los síntomas desencadenados por el consumo de alcohol; se evidencian de
acuerdo al tiempo de consumo; puede ser un consumo agudo de alcohol que
produce sedación y euforia por liberación de dopamina, inhibición de los canales
de calcio, inhibición de los receptores para glutamato NMDA (N-metil-D-
aspartato) y potenciación del GABA; mientras que un consumo crónico produce
deseo de consumo por disminución niveles de dopamina, incremento canales
del calcio, incremento de los receptores de NMDA y disminución del GABA. En
la abstinencia se produce un estado de excitabilidad neuronal en el que están
implicados el elevado número de receptores NMDA, y canales de Calcio y la
disminución de gabaérgicos. La actividad del receptor NMDA en hipocampo
pude provocar convulsiones y el aumento de liberación de dopamina en
hipocampo puede provocar alucinaciones en el delirium(4).
La literatura revisada señala algunos factores de riesgo, tales como: pertenecer
a familias disfuncionales, violencia familiar, inseguridad de los padres, poco
contacto con la familia o percibir un ambiente familiar negativo, ausencia de
afecto y aceptación.3 En las familias existe mayor conflicto caracterizado por
discusiones frecuentes y énfasis en aspectos negativos de la interacción, no
obstante, los familiares se preocupan y se ven afectados por sus parientes que
consumen alcohol, están inmersos en circunstancias estresantes, enfrentan la
problemática de diversas maneras (tolerancia, involucramiento y retiro), Es
importante considerar que un ambiente familiar desunido y conflictivo, resulta un
factor de riesgo no solo para el adicto, sino para el resto de los integrantes,
quienes también ven mermada la calidad de sus relaciones familiares y enfrentan
el impacto emocional de la adicción de uno de sus miembros. (3)
Asimismo se reconoce que la familia, al ser el grupo primario recibe las
consecuencias directas de la adicción tales como: el deterioro de las relaciones
familiares, hostilidad, desequilibrio afectivo y problemas de comunicación. De
igual manera, el consumo de sustancias acarrea secuelas sociales, como el
incremento de delincuencia, desintegración de las instituciones, baja
productividad, incremento de accidentes y mortalidad. (3)
No se debe entonces estar ajeno a este azote que cobra cada día más vidas y
no hace distinciones de raza, sexo, edad, posición económica, afiliación política
o religiosa, ocupación, profesión, cargo, nacionalidad, nivel escolar, estado civil,
entre otros. Se conoce que determinadas situaciones como las crisis familiares,
dadas por malas relaciones interpersonales, divorcio, muerte, enfermedades
crónicas, violencia doméstica, situaciones judiciales etcétera, están muy
relacionadas y funcionan como factores desencadenantes del hábito
alcohólico.(3)
El alcoholismo es en la actualidad un fenómeno de problemática social y de salud
que afecta a un número considerable de personas en nuestro país y en todo el
mundo. Los efectos nocivos que produce, afecta directamente el estado de salud
de la persona enferma, pero además repercute de forma negativa en su familia,
así como gastos considerables en la economía por conceptos de hospitalización,
tratamiento, rehabilitación, así como por la aplicación de inversiones
comunitarias a gran escala dirigidas a su prevención y promoción. De estos
elementos se desprende la importancia de esta investigación la cual tiene como
objetivo determinar la relación existente entre alcoholismo, el funcionamiento
familiar y otras afecciones psicológicas.(1)
Por esta razón, en la actualidad, muchos países dedican cuantiosos recursos
financieros a su investigación. En la lucha contra esta adicción las instituciones
estatales de salud, entre otras, y la población en general, cumplen una
importante función para prevenir y controlar esta enfermedad. Desde la más
remota antigüedad se conocen los efectos nocivos del uso y abuso en el
consumo de bebidas alcohólicas. El alcoholismo es una enfermedad crónica,
progresiva y fatal, caracterizada por tolerancia y dependencia física y por
cambios orgánicos patológicos. Existe predominio del sexo masculino de esta
afección, aunque es cada vez mayor su adición por el sexo femenino y en
jóvenes en general, se observa en más del 16 % de las personas mayores de 65
años y se reporta una alarmante incidencia mundial. (1)

El diagnóstico de alcoholismo supone la elaboración de una correcta anamnesis,


junto con la correcta exploración clínica. Es necesario realizar la valoración de la
cantidad y frecuencia de la ingesta alcohólica. Puede ser útil el uso de
cuestionarios diagnósticos. En la anamnesis y exploración clínica se valorará el
consumo alcohólico y sus repercusiones (trastornos conductuales,
repercusiones familiares, sociales y legales). En la exploración física se
buscarán alteraciones somáticas y otros datos, inespecíficos pero orientativos
sobre el abuso de alcohol, y signos clínicos que evidencien las consecuencias
del consumo etílico. (6)

Finalmente el tratamiento de las personas con una adicción al alcohol empieza


por el reconocimiento del problema. El alcoholismo está asociado con la
negación, lo que permite al paciente creer que no necesita tratamiento; piensa y
lo externa a las personas que lo circundan, que lo puede abandonar cuando lo
desee. La mayoría de las personas con una dependencia del alcohol acceden al
tratamiento bajo presión de otros. Es muy rara la aceptación voluntaria de la
necesidad de tratamiento. La desintoxicación es la segunda fase del tratamiento.
El alcohol es mantenido bajo control. Se establece una supervisión.(6)
Los programas de rehabilitación están para ayudar a las personas afectadas,
después de la desintoxicación, a mantenerse en la abstinencia del alcohol.
Incluyen diversos consejos, soporte psicológico (los tratamientos psicológicos
que han demostrado eficacia para el tratamiento del alcoholismo, son la terapia
cognitivo conductual, que ayuda al enfermo a cambiar la forma como piensa y
como actúa y la terapia familiar sistemática; la meta de la terapia es ayudarlos a
construir otras vías posibles más favorables al crecimiento y a la vida. Cuidados
de enfermería y cuidados médicos. La educación sobre enfermedades del
alcoholismo y sus efectos es parte de la terapia. También es necesario el
tratamiento de la familia porque el alcoholismo crea víctimas entre la gente
allegada. Algunos problemas con el alcoholismo se deben a tener baja
autoestima y falta de habilidades sociales; otros, son producto de la
incompetencia personal o de no saber tomar decisiones. Para superar estas
dificultades, el terapeuta debe aceptar de forma incondicional las experiencias,
pensamientos y sentimientos de las personas que acuden a la terapia. (7,8)
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES DEL OBJETIVO GENERAL

1. Silveri, M. M. (2012). Harvard Review of Psychiatry. En su trabajo de


investigación titulado ”Adolescent Brain Development and Underage
Drinking in the United States: Identifying Risks of Alcohol Use in College
Populations.” El cual tuvo como objetivo general identificar de los riesgos
del consumo de alcohol en las poblaciones universitarias. En un estudio
longitudinal desarrollado durante 16 años, analizaron cómo los factores
de riesgo, ocurridos durante la etapa juvenil, influyen en un consumo
excesivo de alcohol en la adultez. Los factores más importantes en
varones son: a) divorcio de los padres b) síntomas depresivos c) tiempo
pasado con amigos y d) hábito de un consumo alto de alcohol. En mujeres
jóvenes, los factores son: a) hábito de un consumo alto de alcohol y b)
fumar frecuentemente. (18)

Silveri, M. M. (2012). Adolescent Brain Development and Underage Drinking in


the United States: Identifying Risks of Alcohol Use in College Populations.
Harvard Review of Psychiatry, 20, 189–200.

2. Toumbourou, et al. (2014). Addiction. En su trabajo de investigación


titulado “Adolescent predictors and environmental correlates of young
adult alcohol use problems”; mostró que la probabilidad de tener
problemas con el alcohol en la adultez se relacionaba con una mayor
frecuencia de consumo de alcohol durante la adolescencia y con estar
expuestos a ambientes familiares y recreacionales donde el alcohol
estaba presente.(19)

Toumbourou, J. W., Evans-Whipp, T. J., Smith, R., Hemphill, S. A., Herrenkohl,


T. I. y Catalano, R. F. (2014). Adolescent predictors and environmental correlates
of young adult alcohol use problems. Addiction, 109, 417–424.

Genéticos
3. Buitrago Rey, Mauricio.(2015).Revista de la Facultad de Medicina de
Colombia. En su trabajo de investigación titulado Genética Molecular del
alcoholismo, se menciona que el alcoholismo es una patología
psiquiátrica compleja y de origen multifactorial en la que el factor genético
explica alrededor del 50 % del fenómeno. Son numerosos los genes que
se han asociado a esta enfermedad, pero su aporte individual es mínimo
y contradictorio. Finalmente se concluye que desde la genética humana,
se deben seguir identificando los genes en los que la variación afecta el
riesgo, para realizar un diagnóstico temprano y encontrar las claves del
tratamiento farmacológico. Los estudios en animales también son muy
importantes, ya que permiten el control de genes y entorno que no son
posibles en los estudios humanos. Además, estos estudios genómicos —
transcriptómicos y epigenómicos—, apoyados en la bioinformática,
deberán seguir generando aportes sobre los mecanismos particulares de
la enfermedad..(9)

Buitrago Rey, Mauricio. Genética Molecular del alcoholismo. Rev. Fac.


Med. 2015 Vol. 63 No. 3: 483-94

4. Morozova TV (2014). Mol Genet Genomics . En su artículo titulado


“Genetics and genomics of alcohol sensitivity”, se concluye que
actualmente abarcar sobre el alcoholismo es hablar de una enfermedad
psiquiátrica crónica y multifactorial cuyo desarrollo está influenciado por
numerosos factores fisiológicos, genéticos, psicosociales y ambientales.
Dilucidar el aporte de cada uno de estos factores al fenotipo —tan
heterogéneo— de alcoholismo humano es complicado, pues cada uno de
ellos, en especial el genético y el ambiental, son complejos de controlar.
No todos los individuos que consumen alcohol se vuelven alcohólicos, uno
de los factores desencadenantes es la vulnerabilidad o susceptibilidad
biológica, que es alta en el alcoholismo. (10)

Morozova TV, Mackay TF, Anholt RR. Genetics and genomics of alcohol
sensitivity. Mol Genet Genomics. 2014 [citado 2018 Abril 10];289(3):253-69.
http://doi.org/5tb.

5. Salcedo MA(2007) Boletín electrónico de salud escolar. En su trabajo


de investigación titulado “Aspectos genéticos relacionados con el
alcoholismo” se concluye que el alcoholismo es una enfermedad de
herencia compleja y de amplia heterogeneidad, en la que múltiples y
diversos genes y alelos pueden estar involucrados con aportes mínimos
si se toman de manera individual, pueden ser diferentes de una población
a otra, y comunes con otras patologías; además los individuos que
empiezan a abusar tempranamente de las drogas se constituyen en el
grupo con mayor riesgo de desarrollar una adicción. Si se pudiera
reconocer la predisposición en una fase precoz por medio de un perfil
genético, se podría dirigir la intervención en prevención hacia esa
población, e incluso, en fases posteriores, se podrían proponer
alternativas de diagnóstico y tratamiento psíquico o farmacológico, de
acuerdo al perfil genético y/o patrones de expresión génica
particulares.(12)

Salcedo MA. Aspectos genéticos relacionados con el alcoholismo. Típica, Boletín


Electrónico de Salud Escolar. 2007 [citado 2018 Abril 10];3(2):1-8. Spanish.
Available from: http://goo.gl/tuRJ2K.

Familiares

6. Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC)-


centro de información y educación para la prevención del abuso de
drogas (CEDRO)(2013) En su trabajo de investigación titulado el “Abuso
de drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar.” Se
menciona que los factores de riesgos el entorno familiar, es el principal
ambiente de inicio del consumo de bebidas alcohólicas (36,5%), seguido
de los amigos del barrio (24,3%), y los 5 compañeros de estudio (23,8%).
En lo que respecta a la tasa de incidencia anual de alcohol, el estudio
determinó que cada año más de 230 000 escolares se inician en el
consumo de en el consumo de bebidas alcohólicas.(17)

Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC)-centro de


información y educación para la prevención del abuso de drogas (CEDRO).
Abuso de drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar. Lima-
Perú.2013.[fecha de acceso 10 de abril del 2018]; URL disponible en:
http://www.unodc.org/documents/peruandecuador//
Publicaciones/Publicaciones2014/LIBRO_ADOLESCENTES_SPAs_UNODC -
CEDRO.pdf

7. Cruz VH.et.al.(2011) Atención Primaria. En su trabajo de investigación


titulado “Comparación del perfil de funcionamiento familiar en los
adolescentes con y sin drogadicción de un colegio de bachilleres”
menciona que los conflictos entre padres e hijos adolescentes en
cuestiones referidas a la familia aumentan las probabilidades de que se
produzcan otros conflictos externos, incluyendo entre éstos el consumo
de alcohol y otras drogas. La disfuncionalidad familiar es un factor de
riesgo para la drogadicción en adolescentes y se relaciona con un déficit
de la autoridad y la supervisión en la familia. La tasa de prevalencia de
consumo habitual de todo tipo de drogas es mayor para los adolescentes
que han sufrido la desintegración familiar en comparación con aquellos
que viven en una familia intacta.(15)

Cruz VH, Martínez ML, Garibay L, Camacho N. Comparación del perfil de


funcionamiento familiar en los adolescentes con y sin drogadicción de un colegio
de bachilleres. Aten Primaria; 43:89-94. (2011).

8. Quiroz J. et.al. (2012) Los Cortijos, Venezuela. En su trabajo de


investigación titulado “Factores familiares que influyen en el desarrollo de
la personalidad de los adolescentes del ciclo diversificado.” De todas las
estructuras familiares, la familia nuclear parece ser la más preparada para
afrontar los cambios en cada fase del ciclo vital, pues al estar conformada
por padres e hijos, posee distintos roles, cada uno de ellos esencial para
un ambiente saludable, en caso contrario surgen desequilibrios. El hijo
adolescente debe reconocer al padre como autoridad que quiere lo mejor
para él y no como un amigo o peor como un enemigo que quiere hacerle
la vida imposible. Otros patrones familiares como la monoparental que
causa un alto impacto psicológico en los hijos adolescentes, se relacionan
con la aparición de diversos problemas en la adolescencia, como: mayor
consumo de drogas, menor asistencia al colegio, alta sospecha de
maltrato físico o incluso alta probabilidad de negligencia en el cuidado de
los padres o madres, tienden estadísticamente a ser más pobres y a
involucrarse en actividades delictivas con más frecuencia que aquellos
que viven con los dos progenitores. (16)

Quiroz J, Peña E, Bravo A, Abdul HS, Mathos F, Balbuena A, et. al. Factores
familiares que influyen en el desarrollo de la personalidad de los adolescentes
del ciclo diversificado. Los Cortijos, Venezuela. 2012. Disponible en:
http://es.slideshare.net/EduardoPea5/explicar-los-factores-familiares-que-
influye -en-el-desarrollo-de-la-personalidad-de-los-adolescentes-del-ciclo-
diversificado13156495 [Revisado: 10/04/2018]

Psicologicos
9. Catalá-Miñana, A, Lila, M, Oliver, A. (2013). En su trabajo titulado
“Consumo de alcohol en hombres penados por violencia contra la pareja:
factores individuales y contextuales” se obtuvo que los consumidores de
riesgo manifiestan una autoestima más baja a diferencia de los que
no son Consumidores de riesgo; así como la consideración de variables
externas a los participantes pero influyentes en su conducta, como
percibir menor apoyo por parte de su red social más cercana, percibir
mayor rechazo social desde que se produjo la denuncia, acumular un
mayor número de eventos vitales estresantes en comparación a los que
no son Consumidores de riesgo o la relación inversa del consumo de
alcohol con la percepción del nivel de ingresos económicos y la
integración en la comunidad. Considerando los factores individuales que
han sido poco estudiados en este tipo de población observamos,
en primer lugar, que la autoestima es inferior en el caso de aquellos que
consumen altos niveles de alcohol, confirmando resultados en
estudios previos con otro tipo de poblaciones (Cava et al.,2001).

Catalá-Miñana, A, Lila, M, Oliver, A. Consumo de alcohol en hombres penados


por violencia contra la pareja: factores individuales y contextuales. Adicciones
[Internet]. 2013;25(1):19-28. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289125756005

10. CASAS, M.; GUARDIA, J (2002). En su trabajo titulado “Patología


psiquiátrica asociada al alcoholismo”, aproximadamente el 50 % de
pacientes con enfermedades mentales graves, tales como esquizofrenia
o trastorno bipolar, desarrollan un trastorno por abuso de sustancias, a lo
largo de su vida. Esta tasa es probablemente más elevada entre los
jóvenes con antecedentes de violencia o que duermen en la calle y entre
los pacientes atendidos en servicios de urgencias.

Casas M., Guardia J. Patología psiquiátrica asociada al alcoholismo. Servicio de


Psiquiatría del Hospital Valle Hebrón. Barcelona. ADICCIONES (2002), VOL. 14,
SUPL. 1 Disonible en:
http://www.apavvaldemoro.org/publicaciones/patologia.pdf

11. Miguel-Tobal, Juan J.; Cano-Vindel, Antonio; et al. (2004). En su


trabajo “CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LOS ATENTADOS
TERRORISTAS DEL 11-M EN MADRID. PLANTEAMIENTO GENERAL
DE LOS ESTUDIOS Y RESULTADOS EN LA POBLACIÓN GENERAL”
se encontró en el momento de realizar las entrevistas, entre el 13 de abril
y el 28 de junio de 2004, el 10,9% (9,1-13,0) de los entrevistados informó
de un incremento en el consumo de tabaco tras el 11-M, dándose un
incremento de consumo de alcohol en el 1,9% (1,2-3,0) de los casos.
Miguel-Tobal, Juan J.; Cano-Vindel, Antonio; Iruarrizaga, Iciar; Gonzalez, H.;
Galea, Sandro. CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DE LOS ATENTADOS
TERRORISTAS DEL 11-M EN MADRID. PLANTEAMIENTO GENERAL DE LOS
ESTUDIOS Y RESULTADOS EN LA POBLACIÓN GENERAL. 2004, 10(2-3),
163-179. Disponible en:
https://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/handle/2027.42/40311/Miguel-
Tobal_Consecuencias%20Psicologicas%20De%20Los%20Atentados_2004.pdf
?sequence=2&isAllowed=y

Drogas y alcoholismo

12. Herrera, Magdalena; A Wagner, Fernando; Velasco Mondragón,


Eduardo; Borges, Guilherme; Lazcano Ponce, Eduardo (2004). En su
presente trabajo titulado “Inicio en el consumo de alcohol y tabaco y
transición a otras drogas en estudiantes de Morelos, México”, se
encuentra que el Sesenta por ciento de los varones iniciaron el uso de
alcohol en promedio a los 17 y el uso de tabaco a los 18 años de edad.
Las mujeres iniciaron el uso de alcohol y tabaco un año después que los
hombres. El uso de otras drogas ocurrió a los 19 años de edad en
promedio en 5% de las mujeres y 13% de los varones. Nueve de cada
100 estudiantes que consumieron drogas ilegales iniciaron directamente
sin antes haber usado alcohol ni tabaco. En general, los estudiantes
usuarios de alcohol o tabaco, o ambos, presentaron mayor riesgo de
iniciar el uso de otras drogas que los no usuarios (RR=6.72; IC 95%=4.13-
10.93).

Herrera-Vázquez Magdalena, Wagner Fernando A, Velasco-Mondragón


Eduardo, Borges Guilherme, Lazcano-Ponce Eduardo. Inicio en el consumo de
alcohol y tabaco y transición a otras drogas en estudiantes de Morelos, México.
Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2004 Abr
[citado 2018 Abr 10] ; 46( 2 ): 132-140. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342004000200007&lng=es.
13. Fernández Villa, Tania; Alguacil Ojeda, Juan; et al (2013). En su trabajo
titulado “Proyecto UNIHCOS. Cohorte dinámica de estudiantes
universitarios para el estudio del consumo de drogas y otras adicciones”
se encontró que de una muestra total formada por 374 (27%) de hombres
con una edad media de 21,0 ± 5,7 años y 989 (73%) mujeres con una
edad media de 20,4 ± 4,5 años, se obtuvo En relación al consumo de
drogas, que el 94% de los alumnos afirmó haber consumido alcohol
alguna vez en la vida, refiriendo un consumo intensivo o binge drinking en
el último año el 38%. La prevalencia de fumadores encontrada fue del
25%, estando en consonancia con los datos aportados por la ENS del
2011 (27% en población mayor de 15 años, 26% en población entre 15-
24 años). Respecto a otras drogas, se observa como el cannabis sigue
siendo la droga ilegal más consumida por nuestros jóvenes, con una
prevalencia general de consumo del 44%.

Fernández Villa Tania, Alguacil Ojeda Juan, Ayán Pérez Carlos, Bueno
Cavanillas Aurora, Cancela Carral José María, Capelo Álvarez Rocío et al .
Proyecto UNIHCOS: cohorte dinámica de estudiantes universitarios para el
estudio del consumo de drogas y otras adicciones. Rev. Esp. Salud
Publica [Internet]. 2013 Dic [citado 2018 Abr 11] ; 87( 6 ): 575-585. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272013000600003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1135-
57272013000600003.

14. Zaldívar Basurto, Flor; López Ríos, Francisca; García Montes, José
Manuel; Molina Moreno, Antonio (2011). En su trabajo titulado
“Consumo autoinformado de alcohol y otras drogas en población
universitaria española” se encontró que en el fin de semana previo a la
evaluación del consumo de drogas, el alcohol sigue siendo la sustancia
más consumida con un 58,7% de los sujetos, seguido por el consumo de
porros por un 22,1% de los sujetos. La tercera sustancia más consumida
es la cocaína con un porcentaje del 1,4. En este caso también se aprecian
diferencias estadísticamente significativas entre sexos tanto en alcohol
como en porros, siendo significativamente mayor el consumo de ambas
sustancias en varones que en mujeres. En relación con los resultados
relativos a la intensidad del consumo de las diferentes sustancias
evaluadas, entendida como la frecuencia con la que se alcanzan estados
de embriaguez o “estar colocado” con cada una de ellas, los datos señalan
que el alcohol es la sustancia con que los sujetos se “colocan” con más
frecuencia, seguido por el alcohol sumado a otras drogas y por el
consumo de cannabis. Menos frecuente es alcanzar estados de
embriaguez a través del consumo aislado de cocaína, pastillas (drogas de
diseño), o heroína.

Zaldívar Basurto, F, López Ríos, F, García Montes, JM, Molina Moreno, A.


Consumo autoinformado de alcohol y otras drogas en población universitaria
española. Electronic Journal of Research in Educational Psychology [Internet].
2011;9(1):113-132. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293122834006

Sociales

15. Enriqueta Ochoa Mangado, Agustín Madoz Gúrpide (2008). En su


presente trabajo titulado “Consumo de alcohol y otras drogas en el medio
laboral” concluyen que el consumo de alcohol y/ otras drogas es muy
prevalente en el medio laboral. Se estima que el 10% de los activos
laboralmente son bebedores de riesgo (más de 40 gr./día en mujeres y de
60 gr./día en varones), y el 8% son bebedores abusivos y frecuentes.
Además la repercusión que el consumo de alcohol y/o otras drogas
produce en el medio laboral es muy importante. Producen importantes
perjuicios a la empresa y a sus compañeros por el aumento de
enfermedades, accidentes laborales, absentismo, e incapacidades
laborales, junto con disminución de la productividad, y mal ambiente
laboral. Por ello son necesarios programas de prevención y apoyo en
relación con el consumo de alcohol y otras drogas en cualquier empresa.

Ochoa Mangado Enriqueta, Madoz Gúrpide Agustín. Consumo de alcohol y otras


drogas en el medio laboral. Med. segur. trab. [Internet]. 2008 Dic
[citado 2018 Abr 11] ; 54( 213 ): 25-32. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2008000400003&lng=es.
16. Díaz Martínez Alejandro, Díaz Martínez L. Rosa et al. (2008). Es su
trabajo titulado “Prevalencia del consumo riesgoso y dañino de alcohol y
factores de riesgo en estudiantes universitarios de primer ingreso” se
concluye que entre los estudiantes de primer ingreso a la licenciatura se
encontra que el consumo riesgoso y dañino de alcohol (CRDA) es un
problema frecuente, especialmente entre los hombres de 20 a 25 años de
edad. En los estudiantes de ambos sexos, el trabajar incrementó el riesgo
de ser afectado, particularmente en los hombres que trabajaban un mayor
número de horas. Un mayor ingreso familiar también incrementó el riesgo
del CRDA en ambos sexos, aunque en las mujeres esto sólo se observó
cuando se usó una calificación de seis o más puntos en el AUDIT. En las
mujeres pero no en los hombres, un mayor nivel educativo tanto en el
padre como en la madre se relacionó con un incremento en el CRDA.
Contrariamente, el riesgo de ser afectado por este problema fue menor en
los hombres y mujeres que reportaron ser casados y en los y las
estudiantes de mayor edad. Finalmente, no se observó influencia en el
CRDA del parentesco o de la relación de las personas con quien los
estudiantes residían

Díaz Martínez Alejandro, Díaz Martínez L. Rosa, Hernández-Ávila Carlos A.,


Narro Robles José, Fernández Varela Héctor, Solís Torres Cuauhtémoc.
Prevalencia del consumo riesgoso y dañino de alcohol y factores de riesgo en
estudiantes universitarios de primer ingreso. Salud Ment [revista en la Internet].
2008 Ago [citado 2018 Abr 10] ; 31( 4 ): 271-282. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
33252008000400004&lng=es.

17. Ruiz-Juan Francisco, Isorna-Folgar Manuel, et al. (2016). En su trabajo


“Consumo de alcohol en adultos de Monterrey: relación con actividad
físico-deportiva y familia” Se observa que el ser hombre es un factor de
riesgo en el consumo esporádico y habitual de bebidas alcohólicas. La
franja de edad en la que se aumenta la probabilidad de consumir alcohol
de forma habitual es la de 31 a 45 años, comenzando a partir de ahí un
decrecimiento de su consumo. En relación con el nivel académico, a
mayor nivel de estudios alcanzado mayor es la probabilidad de consumir
alcohol, tanto esporádica como habitualmente. Con referencia al estado
civil y, tener personas a su cargo, no se encontraron diferencias
estadísticamente significativas.

Ruiz-Juan Francisco, Isorna-Folgar Manuel, Vaquero-Cristóbal Raquel, Ruiz-


Risueño Jorge. Consumo de alcohol en adultos de Monterrey: relación con
actividad físico-deportiva y familia. Nutr. Hosp. [Internet]. 2016 Abr
[citado 2018 Abr 11] ; 33( 2 ): 351-358. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112016000200027&lng=es. http://dx.doi.org/10.20960/nh.523.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1) García Gutiérrez E, Lima Mompó G, Aldana Vilas L, Casanova Carrillo P,
Feliciano Álvarez V. Alcoholismo y sociedad, tendencias actuales. Rev
Cub Med Mil [Internet]. 2004 Sep. [citado 10 Abril 2018];33(3). Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572004000300007&lng=es:

2) Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de


Drogas (CEDRO). Epidemiología de Drogas en la Población Urbana
Peruana 2015. Lima, enero 2016.

3) Cortés Amador E. Aportes teóricos y metodológicos para evaluar el


impacto en la salud asociada al uso nocivo de alcohol. Rev Costarr Salud
Pública [Internet]. 2012 Jun [citado 10 Abril 2018];21(1). Disponible
en: http://www.journaltocs.ac.uk/articleHomePage.php?id=8288048&use
rID=0&mainAccountID=0

4) Fernández-Espejo E. Bases neurobiológicas de la drogadicción. Rev


Neurol. 2002;34(7):659-64.

5) Vicente-Herrero MT, Ramírez Iñiguez de la Torre V, Capdevila García LM,


López-González ÁA, Terradillos García MJ. Consumo de alcohol en
población trabajadora española y repercusiones metabólicas. Rev.
Cubana Salud Pública [Internet]. 2014 Mar [citado 10 Abril 2018];40(1).
Disponible en:
http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662014000100005&lng=es.

6) Fonte Diéguez J, Cabrera González D, Acevedo González A, Pulido


Herrera JA. Características del alcoholismo. Revista del Hospital
Psiquiátrico de La Habana [Internet]. 2013 Mar [citado 10 Abril
2018];11(2). Disponible en:
http://www.revistahph.sld.cu/sup%20esp%202014/caracteristicas%20del
%20alcoholismo.html

7) SOCIEDAD, ESPAÑOLA DE PSIQUIATRIA. «La Terapia Cognitivo ‐


Conductual (TCC)». Consultado el 10 de Abril del 2018.
8) CENTRO DE PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOTERAPIA., R&A
PSICÓLOGOS DE MÉXICO. (2009). «¿Qué es la terapia sistémica?».
Consultado el 10 de Abril del 2018.
9) Buitrago Rey, Mauricio. Genética Molecular del alcoholismo. Rev. Fac.
Med. 2015 Vol. 63 No. 3: 483-94

10) Morozova TV, Mackay TF, Anholt RR. Genetics and genomics of alcohol
sensitivity. Mol Genet Genomics. 2014 [citado 2018 Abril 10];289(3):253-
69. http://doi.org/5tb.

11) Secades R, Fernández JR. Modelos de adicción. In: García E, Mendieta


S, Cervera G, Fernández JR, editores. Manual SET de Alcoholismo.
Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2003. p. 19-47.

12) Salcedo MA. Aspectos genéticos relacionados con el alcoholismo. Típica,


Boletín Electrónico de Salud Escolar. 2007 [citado 2018 Abril 10];3(2):1-8.
Spanish. Available from: http://goo.gl/tuRJ2K.

13) Enoch MA. Genetic influences on the development of alcoholism. Curr


Psychiatry Rep. 2013 [citado 2018 Abril 10];15(11):412. http://doi.org/5tc.

14) Casas M., Guardia J. Patología psiquiátrica asociada al alcoholismo.


Servicio de Psiquiatría del Hospital Valle Hebrón. Barcelona.
ADICCIONES (2002), VOL. 14, SUPL. 1

15) Cruz VH, Martínez ML, Garibay L, Camacho N. Comparación del perfil de
funcionamiento familiar en los adolescentes con y sin drogadicción de un
colegio de bachilleres. Aten Primaria; 43:89-94. 2011.

16) Quiroz J, Peña E, Bravo A, Abdul HS, Mathos F, Balbuena A, et. al.
Factores familiares que influyen en el desarrollo de la personalidad de los
adolescentes del ciclo diversificado. Los Cortijos, Venezuela. 2012.
Disponible en: http://es.slideshare.net/EduardoPea5/explicar-los-
factores-familiares-que-influye -en-el-desarrollo-de-la-personalidad-de-
los-adolescentes-del-ciclo-diversificado13156495 [Revisado: 10/04/2018]

17) Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC)-


centro de información y educación para la prevención del abuso de drogas
(CEDRO). Abuso de drogas en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad
familiar. Lima-Perú.2013.[fecha de acceso 10 de abril del 2018]; URL
disponible en: http://www.unodc.org/documents/peruandecuador//
Publicaciones/Publicaciones2014/LIBRO_ADOLESCENTES_SPAs_UN
ODC -CEDRO.pdf

You might also like