You are on page 1of 3

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONOMICAS DE LOS PAÍSES DE

CENTROAMÉRICA
Honduras
La agricultura es el principal soporte de la economía hondureña. El gobierno tiene proyectos para promover y expandir
el sector industrial, diversificar la agricultura, mejorar los medios de transporte y desarrollar proyectos hidroeléctricos.
La producción anual de electricidad en 1997 alcanzó los 2.664 millones de KWh, de los cuales el 71% se realizó en
centrales hidroeléctricas. El producto interior bruto (PIB) fue estimado en 4.491 millones de dólares en 1997, lo que
suponía una renta per cápita de unos 750 dólares (según los cálculos del Banco Mundial).

Nicaragua
La economía agraria nicaragüense se ha basado históricamente en la exportación de las cosechas, tales como plátanos,
café, azúcar, ganado y tabaco.
Después de que los Estados Unidos impusieran un embargo comercial en 1985, la tasa de inflación de Nicaragua se
levantó dramáticamente. El índice de 1985 según publicaciones anuales del 220%, triplicó el año siguiente y se elevó
súbitamente más al 13.000% en 1988, la tarifa más alta para cualquier país en el hemisferio occidental en ese año.

El Salvador
Debido a la guerra civil y al estancamiento nacional de los años 80, el PIB no ha superado aún los niveles de finales de los
años 70 en términos de la paridad del poder adquisitivo. Actualmente, la economía está más orientada hacia la
manufactura y los servicios, en lugar de la agricultura (cultivo del café). Sus principales industrias son la de alimentos y
bebidas, productos del petróleo, tabaco, productos químicos, textiles y muebles.

Guatemala
Guatemala esun país en vías de desarrollo. Su economia es la décima a nivel latinoamericano.
El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los
productos agrícolas principales son café, caña de azúcar, bananos y plátanos. También se cultiva tabaco, algodón, maíz,
frutas y todo tipo de hortalizas. El país también destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales como
brócoli, arveja china, col de bruselas, ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan al comercio exterior,
Guatemala cuenta con ganadería, básicamente para consumo interno y un pequeño porcentaje para exportación a
Honduras y El Salvador, la pesca es parte importante principalmente en la costa sur en donde los principales productos
de exportación son los camarones, langostas y calamares siendo los departamentos de Escuintla y Retalhuleu los mas
importantes para la pesca.

Panamá
Según datos del Banco Mundial Panamá tiene el PIB per cápita más alto de la región centroamericana siendo de 12,503
dólares para la paridad de poder adquisitivo y constituye la 3ra economía en Centroamérica después de Guatemala y

Costa Rica.
Su moneda oficial es el Balboa, el cual es equivalente al dólar estadounidense que circula legalmente en todo su
territorio desde (1904). Es una economía totalmente dolarizada y sin banco central. La política económica de Panamá se
basa en el sector terciario, siendo uno de los países más precoces en utilizar esta política. Este sector representa el 63%
de su producto interno bruto, sin embargo ha existido un aumento significativo del sector industrial y de construcción.
Costa Rica solía ser conocido principalmente como productor de banano y café. Sin embargo, actualmente han sido
acompañados por la exportación de cacao, azúcar, carne de res y piña.
En los últimos años el país ha atraído exitosamente inversiones extranjeras, especialmente la empresa Intel, la cual
emplea cerca de 3.500 personas en su planta de microprocesadores valorada en $300 millones.
ANALISIS DE LOS TRATADOS BILATERALES Y MULTILATERALES DESCRIBE GUATEMALA A OTROS PAISES
Surge como una necesidad de actualización y fortalecimiento del conocimiento y divulgación de los avances de los
tratados y convenios internacionales, principalmente el DR-CAFTA firmado entre Guatemala y República Dominicana, el
cual se dio dentro de la coexistencia pacífica; fomentando y fortaleciendo de esta forma los lazos con ambos Estados y
propiciando la cooperación en distintas áreas así como las relaciones diplomáticas y comerciales. Guatemala día a día
realiza sus mejores esfuerzos para presentarse ante la comunidad internacional como un país estable, seguro, atractivo
para las inversiones y el turismo, con una economía en aumento y una disponibilidad para establecer relaciones con
otros países. En el año 2006, después de una serie de negociaciones, Guatemala formó parte del bloque de países que
firmaron y ratificaron el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana. Este
acto le ha permitido a Guatemala mejorar sus relaciones comerciales con los países antes mencionados, así como abrirse
mercados, incrementar su desarrollo y crecimiento económico, mejorar el índice de exportaciones hacia Estados Unidos
y Centroamérica. Sin embargo, se plantea que después de la firma de este tratado, a las relaciones diplomáticas no se
les ha dado el seguimiento adecuado, especialmente con República Dominicana debido a que los gobiernos
guatemaltecos se han dedicado a fortalecer las relaciones con Estados Unidos, restándole importancia al resto de países
que forman parte de este Tratado. vi Según la información proporcionada en el Resumen Ejecutivo del Estudio del DR-
CAFTA, elaborado por el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales -CIEN-, el impacto económico de este tratado
en Guatemala ha sido positivo ya que se constata un crecimiento considerable en nuestra economía y en el aumento de
las exportaciones. Sin embargo, uno de los propósitos de este estudio fue evaluar el nivel de crecimiento en materia
política y diplomática que ha obtenido nuestro país respecto a su relación con República Dominicana y determinar los
beneficios y oportunidades adicionales que Guatemala puede obtener a través de la firma y ratificación de tratados
comerciales. El Capítulo I contiene los aspectos metodológicos que se utilizaron para la realización de la investigación,
así como las técnicas e instrumentos utilizados para la recopilación de la información. En el mismo capítulo, se describe
el objetivo general de la investigación y los objetivos específicos a través de los cuales se alcanzó el objetivo general, así
mismo se describe el planteamiento del problema y se detallan las preguntas generadoras a las cuales se les dio
respuesta durante el transcurso de la investigación. El Capítulo II se refiere a los conceptos, teorías y puntos de vista
propuestos por los distintos autores que se citaron para fundamentar la investigación, que sirvieron como fundamento
para los planteamientos de la investigación, así como para mencionar sobre la importancia de las relaciones
internacionales entre estados y del rol elemental que tiene la firma de tratados internacionales.

You might also like