You are on page 1of 4

1.

Campo de gradientes
Un campo vectorial F : Rn −→ Rn se dice que es campo de gradientes
cuando existe al menos una función escalar φ : Rn −→ R que cumple la
0 0

relación φ = F. Si n = 3, φ (x, y, z) = φx φy φz , F(x, y, z) = (P, Q, R)
y por lo tanto φ0 = F equivale al sistema de ecuaciones diferenciales en
derivadas parciales siguiente

 φx (x, y, z) = P (x, y, z)

φy (x, y, z) = Q(x, y, z) (1)

 φ (x, y, z) = R(x, y, z)
z

A la función escalar φ que cumple (1) se la denomina función potencial.


Observación: para n = 2 quedan dos ecuaciones en dos variables.

Ejemplos:
0
1. (x, y) es campo de gradientes porque 12 x2 + 12 y 2 = (x, y) o sea en
este caso, F : R2 −→ R2 , F(x, y) = (x, y) tiene la función potencial
φ : R2 −→ R, φ(x, y) = 21 x2 + 12 y 2 asociada.

2. (yz, xz, xy) es campo de gradientes porque (xyz)0 = (yz, xz, xy) o sea
en este caso, F : R3 −→ R3 , F(x, y, z) = (yz, xz, xy) tiene la función
potencial φ : R2 −→ R, φ(x, y, z) = xyz asociada.

3. (yex , ex , cos(z)) es campo de gradientes (φ queda a cargo del lector).

4. (0, ex , cos(z)) no es campo de gradientes porque al plantear φ0 = F



 φx = 0

φy = ex

φz = cos(z)

de la primer ecuación se deduce que φ sólo puede ser de la forma


φ(x, y, z) = g(y, z) (no puede ser función de x. De serlo, tendrı́a de-
rivada no nula). Derivando miembro a miembro respecto de y, queda

φy (x, y, z) = gy (y, z)

reemplazamos φy = ex

ex = gy (y, z)

1
lo cual es absurdo, pues tenemos una función de x igualada a una
función de (y, z) que justamente, no depende de x. La contradicción
proviene de suponer que el campo tiene una función potencial asociada.

Observación: hemos utilizado el hecho de que una derivada parcial nula


implica que la función no tiene a la variable, respecto a la cual se deriva, como
variable independiente, o sea φx (x, y, z) = 0 =⇒ φ(x, y, z) = g(y, z). Esto
se entiende fácil con un ejemplo, si φ(x, y, z) = xyz de seguro su derivada
respecto de x es no nula, pues φx (x, y, z) = yz pero basta quitar la x, o sea
basta tomar φ(x, y, z) = yz para que φx (x, y, z) = 0. Es importante notar
que la derivada parcial respecto de x se mantiene igual cualquiera sea
la función de y, z que sumemos, p.ej. φ(x, y, z) = xyz + sen (y 3 z) ln (z 2 + 1)
tiene derivada φx (x, y, z) = yz igual que antes.

2. Relación con el rotor


Recordemos que dado un campo F : R3 −→ R3 , F(x, y, z) = (P, Q, R)
definimos su rotor

∇ × F = (Ry − Qz , Pz − Rx , Qx − Py ) (2)

se cumple la siguiente equivalencia lógica

F es campo de gradientes ⇐⇒ ∇ × F = (0, 0, 0) (3)

Es fácil probar el directo ( =⇒ ) de la implicación (3) mediante cálculo


liso y llano, pues basta calcular el ∇ × (∇φ).
Lo desarrollado en esta sección vale para campos de R2 , si definimos el
rotor haciendo R = 0 en la ecuación (2).

3. Cálculo de la función potencial


La única condición que se va a requerir para que esta función realmente
exista es que el producto vectorial ∇ × F sea igual al vector nulo. Esto quiere
decir que el campo sea un campo de gradientes.

∇ × F = (Ry − Qz , Rx − Pz , Qx − Py ) = (0, 0, 0)

2
Cumpliendo esta condición, se puede plantear lo siguiente:

Ry − Qx = 0 ; Rx − Pz = 0 ; Qx − P y = 0

 Ry − Qz = 0 =⇒
 Ry = Qz
Rx − Pz = 0 =⇒ Rx = Pz (4)

Qx − Py = 0 =⇒ Qx = Py

Teniendo estas igualdades, aplico la definición de función potencial, dada


por la ecuación (1). Integrando la primer ecuación respecto de x se tiene
Z
φ(x, y, z) = P (x, y, z) dx

en virtud del Teorema Fundamental del Cálculo Integral (T.F.C.I)


tenemos una expresión explı́cita para la función potencial
Z x
φ(x, y, z) = P (t, y, z) dt + g(y, z) (5)
0

recordemos que, al sumar la función g(y, z), estamos considerando todas las
primitivas posibles, pues la derivada parcial de la función g(y, z) con respecto
a x es nula. Es análoga a la constante de integración que utilizábamos para
obtener las primitivas de funciones de una variable.
Derivemos miembro a miembro (5) respecto de y:
Z x
φy (x, y, z) = Py (t, y, z) dt + gy (y, z)
0

procedemos reemplazando la 2da Ec. del sistema (1) y la 3er Ec. del sistema
(4), con lo cual se obtiene
Z x
Q(x, y, z) = Qx (t, y, z) dt + gy (y, z)
0
x
Q(x, y, z) = Q(t, y, z) + gy (y, z)

t=0

 y, z) − Q(0, y, z) + gy (y, z)
 
Q(x,
y, z) = Q(x, 
Q(0, y, z) = gy (y, z)
Z
Q(0, y, z) dy = g(y, z)
Z y
Q(0, t, z) dt + h(z) = g(y, z)
0

3
reemplazamos en (5) para obtener
Z x Z y
φ(x, y, z) = P (t, y, z) dt + Q(0, t, z) dt + h(z) (6)
0 0

¡va completándose la fórmula! Sólo falta averiguar h(z), para eso derivamos
miembro a miembro (6) respecto de z y acudimos al último par de ecuaciones
que nos quedan: la 3er Ec. del sistema (1) y la 1ra y 2da del sistema (4).
Z x Z y
φz (x, y, z) = Pz (t, y, z) dt + Qz (0, t, z) dt + h0 (z)
Z0 x Z0 y
R(x, y, z) = Rx (t, y, z) dt + Ry (0, t, z) dt + h0 (z)
0 0
x y
R(x, y, z) = R(t, y, z) + R(0, t, z) + h0 (z)

t=0 t=0
0
X−  y, z) − R(0, 0, z) + h (z)
XXX X
R(x, y,Xz)
X = R(x,Xy, Xz) R(0,
y,z) + R(0,
X   

R(0, 0, z) = h0 (z)
Z
R(0, 0, z) dz = h(z)
Z z
R(0, 0, t) dt + C = h(z)
0

reemplazamos finalmente en (6) para obtener la Función Potencial φ del


campo vectorial F = (P, Q, R)
Z x Z y Z z
φ(x, y, z) = P (t, y, z) dt + Q(0, t, z) dt + R(0, 0, t) dt + C
0 0 0

con C ∈ R una constante dada por las condiciones iniciales del problema.
La fórmula fue obtenida al integrar la primer ecuación del sistema (1) con
respecto a x. Si comenzamos por la segunda, o la tercera, obtendremos las
siguientes fórmulas equivalentes:
Z x Z y Z z
φ(x, y, z) = P (t, 0, z) dt + Q(x, t, z) dt + R(0, 0, t) dt + C
0 0 0
Z x Z y Z z
φ(x, y, z) = P (t, 0, 0) dt + Q(x, y, 0) dt + R(x, y, t) dt + C
0 0 0

Nahuel Passano y Federico Bosio


3 de mayo de 2018

You might also like