You are on page 1of 20

Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos:

El poder toma el poder

Late Neoliberalism and dismantling of the demos:


The power takes power

Por Daniel García Delgado* y Agustina Gradin**

Fecha de Recepción: 01 de junio de 2016.


Fecha de Aceptación: 25 de agosto de 2016.

RESUMEN sobre un nuevo relato comunicacional apoya-


El ascenso del gobierno de la alianza Cam- do en la crítica total al pasado reciente y en
biemos en la Argentina a fines del 2015 y los la promesa de un futuro de progreso basada
procesos políticos abiertos en otros países de la en el libre mercado, las inversiones externas
región, como por ejemplo Brasil, han introdu- y la transparencia. Sin lugar a dudas, se trata
cido una nueva concepción sobre el Estado, el de una nueva reforma estructural del Estado,
modelo de acumulación y las relaciones inter- la tercera, en continuidad con las dos que se
nacionales de carácter neoliberal. La misma se llevaron a cabo con anterioridad. La primera,
expresa tanto en el modelo de acumulación y durante mediados de los años ‘70, en la etapa
en la distribución de la riqueza, de gestión esta- de la dictadura. La segunda, vinculada al Con-
tal, como en la forma de su relación con la so- senso de Washington, al paradigma del libre
ciedad y su inserción internacional. Estas cues- mercado y a la globalización unipolar. La ter-
tiones implican, necesariamente, la búsqueda cera, o actual, se produce mediante el ascenso
de la construcción de una nueva hegemonía de democrático por primera vez en la Argentina
las élites y el poder concentrado, construidos de un partido de derecha. Esto supone una

* Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesor Titular de Teoría
Política Contemporánea de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Investigador Independiente
del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Correo electrónico:
dgarciad@flacso.org.ar
** Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magister en Políticas
Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social (FLACSO) Sede académica Argentina. Doctora en
Ciencias Sociales por la UBA. Correo electrónico: agradin@flacso.org.ar 
Daniel García Delgado y Agustina Gradin “Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos”

estrategia de construcción que presenta una this, we propose an analysis of the current poli-
característica particular: el pasaje del Estado tical situation based on the following questions:
en su rol de impulsor del desarrollo, al Estado What processes explain this so abrupt change of
como mero impulsor de negocios privados. A course? What are the salient features of the State
partir de ello, proponemos un análisis de la ac- in government’s change? What relationship is es-
tual coyuntura política a partir de las siguientes tablished with society? And what are the possible
preguntas: ¿Qué procesos explican este cambio fracture lines of late-neoliberalism?
tan brusco del rumbo? ¿Cuáles son las carac-
terísticas más sobresalientes del Estado en el Keywords: Late Neoliberalism, Third State Re-
gobierno de Cambiemos? ¿Qué relación se es- form, Demos Destructuration.
tablece con la sociedad y cuáles son las posibles
líneas de fractura del tardo-neoliberalismo? Introducción
El ascenso del gobierno de la alianza Cam-
Palabras clave: Neoliberalismo tardío, Ter- biemos en la Argentina a fines del 2015 y los
cer reforma del Estado, Desestructuración del procesos políticos abiertos en otros países de la
demos. región, como por ejemplo Brasil, han introdu-
cido una nueva concepción sobre el Estado, el
ABSTRACT modelo de acumulación y las relaciones inter-
The arrival of Cambiemos government in Argen- nacionales de carácter neoliberal. La misma se
tina in 2015, and the politicals process open in expresa tanto en el modelo de acumulación y
other countries of the region, such as Brazil, has en la distribución de la riqueza, en la forma de
introduced a new conception neoliberal of State, su relación con la sociedad y con el mundo1.
accumulation model and international relations.
This is expressed in the model of accumulation
and distribution of wealth, state management, 1 A los efectos de este artículo de investigación,
and in the form of their relationship with society consideramos al Estado como una relación
and its international insertion. These issues in- social de poder entre los diferentes sectores,
volve necessarily seeking construction of a new clases sociales, grupos de poder y actores que
hegemony of elites and concentrated power, componen una sociedad, cuya materializa-
built on a new communicational story suppor- ción se puede visualizar en los aparatos ad-
ted in total criticism of the recent past and the ministrativos, coercitivos y de gobierno. En
promise of a future of progress based on the free este marco, definimos a las políticas públicas
market, foreign investment and transparency. como una toma de posición por parte del Es-
Undoubtedly, this is a new structural reform, tado frente a una cuestión socialmente proble-
the third in continuity with the two that were matizada (Oszlak y O´Donnell, 1984). Esta
carried out previously. The first during the mid- perspectiva, nos permite pensar a las políticas
70s, at the stage of the dictatorship. The second públicas como parte de un proceso social,
related to the Washington Consensus, the para- que se construye alrededor del surgimiento,
digm of free market and unipolar globalization. desarrollo y resolución de las cuestiones pro-
The third, or current, is produced by the demo- blemáticas de una sociedad. Sin embargo, nos
cratic rise for the first time in Argentina a right- interesa destacar los aportes de autores desde
wing party. This is a building strategy that pre- una perspectiva teórica particular. Estos auto-
sents a particular feature: the passage of the state res, a diferencia de la perspectiva neoinstitu-
in its role as promoter of development, the State cional, recuperaron la cuestión del poder y de
as a mere promoter of private businesses. From la política en el análisis del Estado y las polí-
50
Revista Estado y Políticas Públicas Nº 7. Año 2016. ISSN 2310-550X pp. 49-68

Estas cuestiones implican, necesariamente, la como una solución al péndulo entre los go-
construcción de una nueva hegemonía basada biernos liberales y populares, construyendo un
en las élites y el poder concentrado y de un modelo económico y un proyecto político que
nuevo relato comunicacional apoyado en la promueve la financiarización y la reprimariza-
crítica total al pasado reciente (“la herencia re- ción de la economía. Nos referimos específi-
cibida”, “el sinceramiento”, “la corrupción ge- camente a las leyes que facilitaron el retorno
neralizada”, etc.), y la promesa de un futuro de a los mercados internacionales de créditos y el
progreso basada en el libre mercado, las inver- blanqueo de capitales3. Entre las primeras ini-
siones extranjeras y la transparencia. Sin duda, ciativas, el nuevo momento neoliberal apunta
se trata de un cambio profundo y estructural al proceso de concentración económica y de
que excede únicamente la búsqueda de la mo- poder por parte de las élites, y el aumento de
dernización del Estado a través del aumento la deuda pública, entre otras medidas macro-
de la racionalidad técnica y la eficiencia, que económicas4. Entre las segundas, se encuentra
no apunta a resolver algunos de los problemas el énfasis en el elemento cultural, la búsqueda
heredados de la anterior gestión, sino a pro- del cambio de imaginarios y de sentido co-
mover un proceso de transferencia de ingresos mún, en el emprendedurismo, la meritocracia
y de riquezas de unos sectores a otros y, con y el individualismo que, en conjunto, mues-
ello, a configurar un nuevo tipo de Estado y tran la importancia que se le asigna a la lucha
sociedad2. cultural para hacer posible esta hegemonía.
La economía política del gobierno de La ruptura con el proyecto neo-desarrollis-
Cambiemos durante sus primeros nueve me- ta (2003-2015) es clara en relación a la orien-
ses de gobierno es producto de una estrategia tación de cómo promover el crecimiento eco-
delineada por las élites económicas locales y nómico. El gobierno kirchnerista creía que,
extra-regionales. Más allá de la falta de profe- ante la crisis en el sector externo, la alternativa
sionalidad o improvisación que parecerían te- o el único motor para sostener el desarrollo y
ner algunas medidas, a través de los proyectos la inclusión social era el fortalecimiento y la
presentados ante el Congreso de la Nación, el ampliación del mercado interno, y por eso,
macrismo pretende garantizarle al poder eco- impulsaba la demanda agregada vía el gasto
nómico de la Argentina el aumento sustancial público, fortaleciendo la capacidad de con-
y sostenido de su renta, a través de un proceso sumo popular aún a costa de mantener altas
de transferencia de ingresos regulado por el tasas de inflación y de emisión. Esto permitió
Estado nacional. Visto desde una perspectiva que aún en momentos de crisis y estancamien-
histórica, este gobierno se intenta presentar to mundial, la economía pudiera crecer, según
datos oficiales del gobierno actual, a un 2,1%

ticas públicas (García Delgado; 1994; Vilas,


2011; Cao, Laguado Duca y Rey, 2015).
3 Durante los primeros meses del gobierno ma-
2 Siguiendo a Martínez Nogueira (2008), po-
crista, el poder legislativo con apoyo de los
demos afirmar que la reforma del Estado
distintos bloques políticos, aprobó la Ley de
procuró modificar las bases sobre las que se
pago a los fondos buitres y la Ley de Blanqueo
habían construido los modelos tradicionales
y pago a los jubilados.
de la administración pública. Se buscó, así,
redefinir las relaciones entre el Estado, el mer- 4 Para un análisis del neoliberalismo en la Ar-
cado y la sociedad civil, de la mano de la des- gentina entre 1976 y 2001, véase: Basualdo
estructuración del Estado de Bienestar. (2003).
51
Daniel García Delgado y Agustina Gradin “Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos”

en el 20155. Para el gobierno de Cambiemos, inversión y esto genere empleo e integración


por el contrario, la alternativa es “fortalecer” social.
el sector externo vía devaluación y quita de re- En su intención de atraer capitales e “insu-
tenciones a sectores exportadores de materia flar” optimismo, su inserción en el mundo se
prima, baja de impuestos a los sectores de altos expresa a partir de dos ejes principales: los so-
ingresos, desregulación del mercado externo cios elegidos para insertarse en el sistema glo-
y de las importaciones. En suma, desestruc- bal; y la agenda priorizada para vincularse con
turar la industrialización lograda en décadas esos socios. Bajo la idea de “desideologizar” la
anteriores. política exterior, se busca operar una transfor-
El motor del crecimiento de la economía mación rápida en la forma de inserción regio-
va a estar puesto en el sector externo, agroex- nal y global del país, dejando atrás el tejido
portador, de servicios y en la inversión extran- de alianzas, inversiones y valores vinculados
jera directa (IED) como en el endeudamiento a la integración regional, la cooperación Sur-
internacional. Paralelamente, hay una apuesta Sur y a la geopolítica multipolar de las BRICS
a fortalecer “las zonas blandas” del Estado a para poder “abrirse al mundo” y generar así el
través de la incorporación de representantes de clima de negocios que se pretende. Esta nue-
organizaciones no gubernamentales (ONG´s), va forma de inserción internacional se asocia
la promoción de la responsabilidad social em- a las grandes alianzas transoceánicas de libre
presaria (RSE) como política pública, la elabo- comercio lideradas por los Estados Unidos, en
ración de mensajes altruistas y de autoayuda una renovada versión del ALCA, devaluando
del estilo New Age y también en articulación la institucionalidad forjada en la última déca-
con actores territoriales con políticas sociales da de gobiernos populares en la región como
específicas. Esta orientación tiene un fuerte el MERCOSUR, la UNASUR y la CELAC.
impacto en el plano productivo y social del Esta estrategia cuenta con una estrecha inser-
país, agravando la crisis económica de sec- ción en la geopolítica del norte, íntimamente
tores generadores de empleo como lo son la ligada con la intención de los Estados Unidos
construcción y la industria y particularmen- de recuperar el control de América Latina y
te la pequeña y mediana industria6. Detrás de su espacio regional. Y por el otro lado, en
de esta perspectiva se encuentra ‘la teoría del estrecha vinculación con la estrategia de con-
derrame’, con una concepción que implica tención de China, mediante una política de la
que primero deben generarse las condiciones alianza transpacífico como el PPT que incluye
jurídico-institucionales y la confianza política, los países de la Alianza del Pacífico de América
para que luego el ahorro privado estimule la del Sur, y donde la Argentina y Brasil ahora
quieren ingresar.
Este modelo económico supone una es-
5 Según datos oficiales del Instituto Nacio- trategia distinta en relación a anteriores mo-
nal de Estadísticas y Censos, publicado en mentos neoliberales: la gestión ministerial por
Infobae, disponible en: http://www.infobae. los CEO´s de las principales multinacionales,
com/2016/03/30/1800744-segun-el-indec- sin mediación política, es el pasaje del Estado
la-economia-argentina-crecio-un-21-2015/ en su rol de impulsor del desarrollo, al Estado
como mero impulsor de negocios privados7.
6 Según el propio INDEC, la construcción se
contrajo un 24.1% en el primer semestre del
año 2016, y la industria, un 6.7% sólo el mes
de abril, acumulando un retroceso del 2.4% 7 El rol del Estado en los procesos socioeconó-
en el primer cuatrimestre del 2016. micos se encuentra íntimamente vinculado a
52
Revista Estado y Políticas Públicas Nº 7. Año 2016. ISSN 2310-550X pp. 49-68

Este proceso de transformación estructural del 2016, se ha estimado en 3300 millones de dó-
modelo de acumulación está signado por la lares. Esta transferencia fenomenal de ingresos
mejora de la situación de los sectores altos en de los sectores trabajadores medios a los sec-
los primeros meses de gestión. La transferencia tores concentrados de la economía es acom-
de casi 20.000 millones de pesos por reduc- pañada con un cambio drástico del rol del
ción de impuestos, retenciones e inflación de Estado a través de la reducción presupuestaria,
precios, a compañías agroexportadoras, ban- el desfinanciamiento de programas sociales y
cos, empresas de alimentos y grupos indus- productivos, la parálisis de la obra pública y la
triales, son coincidentes con un aumento de la reducción del empleo público8.
fuga de capitales que en los primeros meses de Ahora bien, ¿Cuáles fueron las razones que
determinaron el brusco cambio de ciclo y de
relaciones de poder y más concretamente en la
Argentina, con la derrota electoral del Frente
la cuestión de la relación entre éste y los dife-
para la Victoria a fines del 2015? Y una vez
rentes actores económicos. El debate sobre la
establecidas algunas ideas al respecto del cam-
autonomía del Estado se puede rastrear hasta
bio de ciclo, ¿qué Estado se intenta conformar
los inicios de la teoría del Estado, relacionado
desde la asunción al poder de la Alianza Cam-
a la forma de entender al Estado, a las políti-
biemos? ¿Cómo se configura la nueva hegemo-
cas públicas y su importancia en los procesos
nía de las elites? Es decir, ¿qué significa que
sociopolíticos de los países. En los años ´50 y
el poder toma el poder? Y finalmente, ¿Cuáles
´60 del siglo XX, las perspectivas pluralistas,
son las posibles líneas de fractura del modelo
así como la perspectiva estructural-funciona-
neoliberal tardío?
lista, defendían una explicación de las políti-
cas públicas centrada en la sociedad, donde el 1. El cambio de ciclo
Estado era un concepto jurídico y el gobierno
era el terreno de disputa de intereses por las Desde el año 2012 aproximadamente, con la
decisiones políticas. Estas perspectivas nega- aparición de las primeras señales fuertes de res-
ban o minimizaban la autonomía del Estado tricción externa y el deterioro de la situación
ya que no analizaban ni su estructura ni sus social vía el aumento de la inflación, comen-
actividades. Desde la vereda de enfrente, el zaron a generarse las condiciones sociopolíti-
neo-marxismo con tensiones y diferencias a cas que van a permitir el cambio de relaciones
su interior, proponían una mirada de la au- de fuerza al interior del sistema político en el
tonomía relativa del Estado en tanto garante país. Este cambio de escenario se explica por la
de las condiciones de reproducción del capi- articulación de procesos estructurales, de me-
talismo, que necesariamente debía sostener el diano y largo plazo, con situaciones sociales,
equilibrio entre los diferentes intereses de la políticas y económicas, tanto locales, regiona-
clase burguesa. Inevitablemente, la cuestión les como globales. Algunas de las condiciones
de la autonomía del Estado nos invita a re- estructurales que permiten explicar el debilita-
flexionar sobre el rol y las características de la miento de los gobiernos progresistas de Amé-
burocracia estatal. Los aportes de Peter Evans
(1996) con el concepto del Estado enraizado
o los conceptos de poder infraestructural y el 8 Según datos del Ministerio de Economía, en
poder autónomo del Estado de Mann (1991) el acumulado a los primeros tres meses del
problematizan actualmente este tema, recupe- año, la inversión directa del Estado Nacional
rando la cuestión política dentro de los estu- cayó un 4,5% en relación al gasto del primer
dios sobre el Estado. trimestre de 2015.
53
Daniel García Delgado y Agustina Gradin “Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos”

rica del Sur, luego de la crisis financiera global paradigma de políticas sociales, transforman-
del 2008, son las siguientes: i. la caída de los do sus matrices de bienestar, de derechos y de
commodities a nivel global (Girón, 2016); ii. articulación internacional (Ferreira Bermúdez,
la política económica de ‘estancamiento pro- 2016). El cambio epocal que vivió la región
gramado’ promovida por los gobiernos de los en la primera década del siglo XXI, con la
países centrales para gerenciar esta crisis (Te- asunción de gobiernos pos-neoliberales del
reschuk, 2016) y de promover la “Gran De- Consenso de Washington, dio lugar a la repo-
flación” (Varoufakis, 2016), a través de la cual, litización de las políticas sociales y al retorno
se traslada la crisis a las economías centrales del Estado como actor fundamental en la bús-
a las emergentes. iii. La nueva geopolítica de queda de garantizar los derechos sociales en el
los Estados Unidos para contener el avance de camino de la inclusión. Sin embargo, la caída
China y Rusia a nivel global. iv. La convergen- del precio de los commodities, junto con una
cia de intereses entre las élites concentradas la- disminución fuerte del comercio internacio-
tinoamericanas y de los Estados Unidos, para nal, generó problemas de déficit fiscal, de fi-
cerrar el ciclo populista. nanciamiento del gasto público para la Argen-
Esta confluencia promovió la emergencia tina en particular junto a la temida restricción
de una articulación política inédita en el mar- externa, es decir, la falta de financiamiento en
co del sistema democrático como la construc- divisas para costear las importaciones que el
ción de novedosas coaliciones políticas por alto crecimiento y el consumo. Este escenario
fuera de los partidos políticos tradicionales, se complejizó con la crisis brasileña, principal
o del partido militar, donde confluyeron los socio económico y político de la Argentina en
intereses del poder económico-financiero, me- la región. Esta situación fue agravada por las
diático y judicial. Estas coaliciones impulsadas decisiones de los países dominantes, en par-
por las corporaciones se propusieron debilitar ticular de los Estados Unidos, al generar una
y erosionar a los gobiernos populares y a la salida conservadora y recesiva de la crisis inter-
soberanía popular, en el marco de las reglas nacional –una vez asegurado a los bancos por
de juego institucionales, ya sea por opciones inyección de dinero que no irían a la quiebra–,
electorales o con estrategias destituyentes que para iniciar una política de reforzamiento del
combinaron la judicialización de la política y poder financiero, una política de austeridad
las operaciones mediáticas apuntadas a des- propiciada para la Unión Europea y Japón, y
prestigiar a funcionarios y a la política. Hasta una política de emisión fácil de miles de millo-
el año 2012 aproximadamente, el ascenso de nes de dólares estadounidenses, con un tasa de
China y su demanda de commodities, modi- interés cero que genera el predominio de los
ficaron los términos de intercambio relativos bancos, las ganancias de los ricos, y con ello,
(el denominado ‘viento de cola’) junto a una poca movilidad social para la mayoría de los
creciente cooperación Sur-Sur, a la configu- sectores sociales, promoviendo así una suerte
ración de los BRICS y a una agenda de los de ‘estancamiento programado’ que pone en
emergentes, permitiendo la denominada “dé- situación problemática el comercio interna-
cada ganada”. Estos gobiernos, más allá de cional y la cuestión social.
la diferencia entre los mismos, realizaron un La decisión estratégica y geopolítica de los
proceso de recuperación del papel del Estado Estados Unidos y el occidente desarrollado, se
tanto en lo económico como en lo social y una basa en recuperar la hegemonía política en la
reivindicación de la política en sentido sustan- región y disminuir el poder de los países emer-
cial, posicionándose así a partir de posturas gentes y de las políticas de construcción de un
pos-neoliberales, que conllevaron a un nuevo sur global en la agenda de las BRICS de mo-

54
Revista Estado y Políticas Públicas Nº 7. Año 2016. ISSN 2310-550X pp. 49-68

dificar la arquitectura financiera internacional Kirchner (2007-2011). Sin embargo, a partir


y la configuración de las Naciones Unidas y del tercer periodo kirchnerista (2011-2015) –
la agenda ambiental iniciada la década pasada. coincidente con la crisis mundial y la propia
Paralelamente, este escenario fue acompañado restricción externa– se produjo un viraje en
por un proceso sociopolítico vinculado a la re- relación a la forma del gobierno de canalizar
presentación de los sectores medios de nuestro las nuevas demandas emergentes, las cuales
país, que favoreció la recuperación de la ini- fueron tardíamente abordadas por el gobier-
ciativa política por parte de las elites de poder no, apoyado o confiado en sus avances inicia-
concentrado que es flexible y permite instalar les (Mauro, 2014; Gradin, 2016). La ruptura
flancos que se muestran progresivos en su seno. de la alianza con una parte importante del
El proceso macroeconómico, el modelo de de- sindicalismo y la ruptura de las dos centrales
sarrollo productivo con inclusión social fuer- obreras fueron un emergente de este proceso.
temente basado en el mercado interno (García En definitiva, la relación con los sectores me-
Delgado y Ruiz del Ferrier, 2013), generó un dios, estratégicos en las victorias electorales de
aumento sostenido del consumo popular y de 2007 y 2011, a partir del segundo mandato
los ingresos de los sectores populares y traba- de Cristina Fernández, presentó un proceso de
jadores, que devino en una recomposición de distanciamiento con el gobierno nacional. La
las clases medias (Adamovsky, 2009) o de la profundización de una política confrontativa
percepción de pertenencia a ella de una parte respecto de las demandas ya mencionadas o la
importante de la población argentina9. Este actualización del impuesto a las ganancias y la
proceso generó un cambio de condiciones con falta de ampliación de la alianza o la coalición
respecto de las iniciales, registradas en la salida oficialista, construyó un escenario de malestar
de la crisis del 2001-2003, que, habiendo sa- para con el gobierno nacional que se expresó
tisfecho las demandas de trabajo e ingresos de en una serie de movilizaciones sociopolíticas
la década anterior, abre un proceso de recom- que, en un primer momento, parecía no en-
posición de las demandas por una mejor cali- contrar una articulación política superadora
dad de vida, de condiciones de empleo, más (De Piero y Gradin, 2015).
derechos sociales, más distribución del ingreso Este escenario generó las condiciones para
y de la renta, y también de demandas simbóli- articular una coalición política opositora, no-
cas como más calidad institucional, indepen- vedosa, flexible, que construyó una alianza
dencia de la justicia, transparencia y diálogo electoral y coyuntural entre los sectores con-
político. Estas demandas fueron incorporadas servadores de la clase alta y media-alta, con
exitosamente a la agenda política durante el sectores medios y populares, bajo el lema del
gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) y “cambio” (Vommaro, 2016; Farrán; 2016).
el primer gobierno de Cristina Fernández de Esta consigna funcionó como significante va-
cío a través del cual se construyó una cadena
de equivalencias (Laclau, 2005) que recogió
demandas heterogéneas como el fin del cepo
9 En términos de Michal Kalecki, es interesante
cambiario, la actualización del impuesto a
señalar que la recomposición de la capacidad
las ganancias, la inflación y el malestar social
de consumo de los sectores medios es acom-
por el deterioro de las condiciones de vida, el
pañada por un proceso de distanciamiento y
“cierre de la grieta”, el fin de la corrupción,
desafección para con el avance de los sectores
y el arribo a la sociedad de la transparencia.
populares por la disputa por el “merecimien-
Ocultando, detrás de ese significante vacío, las
to” de la protección estatal vía políticas socia-
verdaderas intenciones de volver a las políticas
les, infraestructura, etcétera.
55
Daniel García Delgado y Agustina Gradin “Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos”

de ajuste y reducir la participación de la cla- concepción del rol del Estado en el desarrollo
se trabajadora en la distribución del ingreso, del país como plataforma para impulsar nego-
como forma de ganar competitividad. cios privados en las grandes corporaciones. A
Sintetizando, hay elementos estructurales través de sus primeras políticas públicas11, y
que explican este cambio. Luego del cambio de las designaciones ministeriales de CEO de
de ciclo de los commodities, las élites corpora- las principales multinacionales, el gobierno de
tivas de la región y el gran capital, decidieron Mauricio Macri comenzó a construir un mo-
terminar con el ciclo populista, el cual impli- delo de acumulación basado en la inversión
caba un Estado interventor y regulador, y, por extranjera y el endeudamiento externo. Esto
lo tanto, un obstáculo para la consolidación de se expresa en su poco interés por la industria-
un capitalismo de pillaje, especulador y de fi- lización de la economía, y el explícito apoyo a
nanciarización de la economía. Esta acción fue actividades primarias y de servicios, proyecta-
estimulada por los Estados Unidos en nuevas da en la imagen de una sociedad posindustrial,
formas de intervención, en su intento de re- “góndola del mundo”. Y aquí se enraíza una
construir geopolíticamente la región (“su patio cuestión fundamental del Estado en el gobier-
trasero”), y configurar así una nueva subordi- no de Macri: Las relaciones de parentesco, las
nación de América del Sur a sus intereses. Este pertenencias de clase y las trayectorias educa-
proceso fue acompañado por la presencia de tivas de sus funcionarios es la característica
una parte de la población, reactiva a los cam- principal del organigrama estatal. Las trayec-
bios propuestos por los gobiernos progresistas torias empresariales de las principales figuras
en términos de movilidad social ascendente, del gabinete nacional, combinado con apelli-
nuevos derechos sociales para los sectores más dos tradicionales de la aristocracia argentina,
pobres y la profundización de la cuestión de construyen así una compleja trama de poder
los derechos humanos de la última dictadura desde donde se legitima la orientación de las
militar10. políticas.
El Estado de los CEO, en este sentido, en-
2. El Estado de los CEO cuentra en la relación entre éste y los poderes
La sorpresiva asunción del gobierno de la corporativos, una de sus principales caracterís-
Alianza Cambiemos en la Argentina, integrada ticas. Los principales espacios de gestión del
por el PRO, la UCR y el ARI, con un per- Estado nacional son ocupados por funciona-
fil político caracterizado por algunos autores rios vinculados, directa o indirectamente, con
como “de nueva derecha” (Morresi y Vom- el sector privado12. “El poder vuelve al poder”
maro, 2015; Schuttemberg, 2014), abre un
nuevo ciclo político y económico en nuestro
país que se puede visualizar en el viraje de la 11 Levantamiento del “cepo”, suba de la tasa de
interés, quita de retenciones a algunas expor-
taciones agroindustriales, quita de impuestos
a las empresas mineras, desregulación del co-
10 No puede dejar de mencionarse la existen-
mercio exterior, favoreciendo el aumento de
cia de elementos culturales en sectores de la
las importaciones, el arreglo financiero con
población que facilitaba el apoyo a la vuelta
los holdouts y el aumento de las tarifas de ser-
a “al país normal”, “el abrirse el mundo” y
vicios públicos, entre las más significativas.
terminar con un Estado que intentaba regu-
lar el capital, conservar el mercado interno y 12 Como se señala en el Documento de Traba-
pretendía un país con control de su propio jo: “La naturaleza política y económica de la
destino. Alianza Cambiemos”, del CIFRA -Centro de
56
Revista Estado y Políticas Públicas Nº 7. Año 2016. ISSN 2310-550X pp. 49-68

significa que, con el ascenso de la coalición nistración pública14. Con el argumento de la


política liderada por el PRO, el poder fáctico modernización se desarticulan una cantidad
(el corporativo, de las empresas más concen- significativa de programas, de políticas públi-
tradas, de las multinacionales, los medios de cas y de proyectos en distintos ministerios, por
comunicación y la banca financiera y parte sub-ejecución presupuestaria, centralización
del poder judicial) controla ahora el poder de una burocracia que desconfía del Estado y
institucional del Estado, el poder político. de la propia administración que dirige. La dis-
Como señalaron diversas investigaciones, la cusión sobre el empleo público estatal a partir
historia de la élite de poder argentina se en- de los despidos masivos de trabajadores du-
cuentra íntimamente ligada a sus negocios del rante los primeros meses del año, fue parte de
Estado Nacional. Es decir, a la construcción esta estrategia de modernización que se fun-
de la Patria ‘contratista’, ‘financiera”, ‘offshore’. damentó en un argumento que revisitaba las
Ello destaca la figura de un liderazgo novedo- típicas críticas de lo público como clientelar y
so, que combina la habilidad de un empresa- prebendario15. Estos argumentos desconocen
rio avezado en los negocios y revestido de un que el 70% del empleo público se encuentra
discurso de soñador por fuera de la política, en la educación, la salud y la seguridad16.
del mundo de la vida, que recupera el slogan
“Sí, se puede”, como expresión de la capacidad
individual, clásica del liberalismo y del héroe
capitalista, el emprendedor. En definitiva, una 14 Si bien no existe un relevamiento oficial de la
figura que emerge como outsider del mundo cantidad de programas y proyectos elimina-
de la política asociada a la corrupción y al dos durante el primer año de gobierno ma-
ideologismo, y que porta los méritos y las vir- crista, sí podemos afirmar que los programas
tudes liberales del empresario exitoso13. de promoción social de los Ministerios de
La crítica liberal al intervencionismo es- Educación, Cultura y Salud han sido com-
tatal y la trayectoria empresarial del gabinete, pletamente frenados bajo pretexto de realizar
tienen su corolario en un nuevo proceso de auditorías internas y control sobre lo actuado
modernización del Estado, encarado por la por sus trabajadores. No sucedió lo mismo en
gestión macrista como parte de ese cambio. el Ministerio de Desarrollo Social donde se
Esta presupone la modernización de su apa- continúan implementado las principales po-
rato institucional, más allá de la incorporación líticas sociales de la gestión anterior.
de una racionalidad instrumental en la admi-
15 La cantidad de despidos a empleados esta-
tales durante los primeros meses de gobierno
Investigación y Formación de la República macrista asciende a 11 mil según el propio
Argentina- y FLACSO - Área de Economía Gobierno nacional en declaraciones del Mi-
y Tecnología, con fecha del 01/02/2016, la nistro de Modernización, Andrés Ibarra. Para
relación entre los funcionarios que ocupan las Centrales Sindicales, los despedidos a em-
cargos de alta dirección dentro del poder eje- pleados estatales superaron los 25 mil.
cutivo y el capital es clara en cuanto que un
16 En 2013, según datos del Ministerio de Tra-
38,5% tienen vinculación directa con alguna
bajo de la Nación, alrededor de un 17% de
de los principales grupos económicos del país,
la población ocupada trabajaba en el sector
y el 33,7% lo tiene de forma indirecta.
público, de los cuales el 70% se distribuía en-
13 Para una discusión sobre el espíritu empren- tre las diferentes provincias vinculadas a los
dedor, véase: Natanson (2016). servicios de salud, educación y policía.
57
Daniel García Delgado y Agustina Gradin “Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos”

Esta perspectiva neoliberal sobre la rela- dejan lugar a los negocios privados de la elite
ción Estado-Mercado-Sociedad, plantea una económica conservadora. Se construye desde
mirada consensual sobre el funcionamiento aquí una mirada ética sobre la acción desde el
social y la distribución de poder al interior Estado, basada principalmente en la despoli-
de una economía. La negación del conflicto tización, en un sentido de naturalización del
como inherente a cualquier proceso político, devenir económico, que no permite la acción
leitmotiv de la perspectiva nacional-popular de gobierno sobre las fuerzas del mercado y la
(Laclau, 2005), se asienta sobre la naturaliza- judicialización de todo opositor o asociado a la
ción de la concentración de la riqueza como gestión anterior. En suma, se trata del Estado
patrón normal de funcionamiento económi- sin mediación política y con un marcado énfa-
co. Esta premisa, falaz en cuanto a su inevi- sis de despolitización de la gestión.
tabilidad, legitima una forma de articulación
política basada en un falso consenso, ya que 3. La desestructuración del demos
si bien los actores son escuchados en sus de- El cambio de ciclo económico es acompañado
mandas e intereses, las respuestas no son fruto por un nuevo intento de modernización del
del trabajo colaborativo: así se gestionan ad- Estado, en parte, recuperando argumentos
ministrativamente los reclamos sectoriales, se clásicos del proceso de reforma estatal de los
proponen técnicamente soluciones, pero no ´90, pero con el principal objetivo de deses-
se debate de fondo la distribución de recursos tructurar la voluntad colectiva y el proyecto
económicos y políticos, las políticas públicas político construido durante la etapa anterior,
de protección industrial y del empleo y la pro- así como sus concepciones sobre el bien co-
pia tecnología. Para la mirada del neoliberalis- mún. Y la posibilidad de que se construya una
mo tardío, la búsqueda de eficiencia, eficacia, oposición que reconstruya el demos en base a
transparencia y economía desplaza la política los intereses afectados a partir de una estrate-
de las políticas públicas. El Estado “populista” gia que hace énfasis en la división, la fragmen-
carece de legitimidad y de representatividad en tación, la cooptación de diversos sectores de la
el imaginario de la derecha y es por ello que oposición representativa o bien condicionado
se lo debe reformular. La disputa de poder, por el control de resortes del poder económi-
que subyace a todo proceso de ampliación de co mediático y judicial. La segmentación del
derechos y de integración social, es encubier- “pueblo” en tanto “consumidores”, la política
ta bajo el paraguas de la “transparencia” como concebida como marketing, el tratamiento
monopolio de la eticidad que los periodistas individual y sectorializado de las demandas
contribuyen a asociar al nuevo gobierno, y las emergentes, y el disciplinamiento judicial de
denuncias de “corrupción” sobre la gestión lo que se oponga, forman parte de un intento
anterior, desplazando o escondiendo los ver- de desestructuración de la voluntad política
dades intereses de las elites de poder, la trans- popular y, por lo tanto, de su des-democrati-
ferencias de ingresos de un sector a otro de la zación. Como señala Wendy Brown:
sociedad, la fuga de capitales, la elusión im-
positiva y el lavado de dinero. El Estado de la Las democracias existentes sufren un proce-
“transparencia”, del “diálogo”, de la “escucha” so de des-democratización. El neoliberalismo
y el “reconocimiento de los errores”, escon- como racionalidad política ha lanzado un asalto
den una naturalización del orden económico, frontal contra los fundamentos de la democra-
y por lo tanto, de la distribución de la renta cia liberal, girando sus principios –constitucio-
y del poder, dónde la regulación y la inter- nalidad, igualdad ante la ley, libertades políticas
vención a favor de los intereses mayoritarios, y civiles, autonomía política, universalismo–

58
Revista Estado y Políticas Públicas Nº 7. Año 2016. ISSN 2310-550X pp. 49-68

hacia los criterios de mercado. La racionalidad nario que claramente construye una situación
neoliberal concibe cada ser humano, cada insti- de aumento del conflicto social como se pudo
tución, incluyendo al Estado constitucional, en apreciar en lo que va del 2016.
base al modelo empresarial. El Estado deja de En segundo lugar, se caracteriza por la des-
ser así el propiciador de derechos, la encarna- articulación política de la acción colectiva. El
ción de la soberanía del pueblo o cualquier otra intento de desarticular las resistencias popu-
ficción necesaria y operativa de la teoría políti- lares y sus representaciones políticas a partir
ca, para convertirse en algo muy factible: una de la despolitización de la gestión de los recla-
plataforma para hacer negocios (2015: 201, la mos ha sido una clave del escenario político
traducción es nuestra). de los primeros meses del gobierno macrista.
Ejemplo de ello son los casos como el conflicto
Esta desestructuración del demos en el neo-
universitario, los sindicales, y territoriales de
liberalismo tardío, en primer lugar, se nutre
principio de año. El gobierno nacional juega
también del disciplinamiento social, laboral y
la carta de desarticulación de las demandas,
territorial, operado a partir del deterioro de las
sectorializando los reclamos. Esta forma de ar-
condiciones de vida de la mayoría de la po-
ticulación de los conflictos sociales (caída por
blación, y que explica una parte importante
su propio peso la opción represiva), que el go-
de la desestructuración de la sociedad17. Esce-
bierno actual está instalando como forma de
canalización de las demandas sociales, genera
un proceso de desmovilización de los actores
17 El creciente desempleo, la pérdida de consu-
colectivos18.
mo y el deterioro de la calidad de vida, au-
En tercer lugar, y en el mismo sentido, se
mentan significativamente y la inseguridad
opera la fragmentación de la oposición y la
comienza a dejar el podio de las demandas
cooptación de una parte de esta para buscar
sociales en favor del temor a la falta de trabajo
configurar una competencia simulada, que
y a caer directamente en la pobreza. Según el
concuerda en apoyar las principales leyes que
Observatorio de la Deuda Social de la Uni-
versidad Católica Argentina (UCA), la po-
breza llegaba al 34.5% de la población para
por la apertura económica. Simultáneamente,
marzo de 2016, en un contexto inflacionario
el aumento de los impuestos y de los servicios
de 19,4%, acumulado en el primer trimestre
públicos que alcanza a toda la población, se
según el IPC Congreso, más del doble que el
combina con salarios que corren por debajo
8% registrado entre enero y abril de 2015. A
de la inflación, según los datos de las primeras
su vez, según un informe del CEPA, entre di-
paritarias nacionales que se cerraron, como las
ciembre de 2015 y marzo de este año, hubo
del sector estatal, en un 31% dividido en tres
141.542 despidos, los cuales correspondieron
tramos.
un 52% a trabajadores del ámbito privado y el
48% restante a empleados del Estado. Como 18 El protocolo para la protesta fue un intento
consecuencia de esto, según denuncian dife- de regulación de la acción colectiva y de los
rentes organizaciones sociales, la cantidad de procesos de movilización sociopolíticos que
personas que asisten a comedores populares se abortó en un intento de evitar el suicidio
ha aumentado sustantivamente en los últimos político prematuro por parte del gobierno
meses. Todo ello, a su vez, en un escenario nacional. La memoria colectiva de la repre-
problemático para la actividad productiva y sión autoritaria, pero también democrática,
para las PyMEs, por el alza de las tasas de inte- deja poco margen de acción para este tipo de
rés a un 38% según datos del Banco Central y iniciativas.
59
Daniel García Delgado y Agustina Gradin “Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos”

construyen el orden neoliberal, desestructu- mientos populares territoriales y a referentes


rando las posibles resistencias. La oposición de la oposición que expresen una versión dis-
institucional se ve fragmentada en el ámbito tinta de la realidad. Esta violencia verbal y ju-
legislativo, y en el esquema federal de gobier- dicial se puede disparar en cualquier instante.
no, ya que la capacidad de controlar impues- Esto se enmarca en la militarización creciente
tos y la coparticipación para las provincias del aparato de seguridad, la anexión del ejér-
funge como herramienta para condicionar a cito a la lucha contra el narcotráfico, la recu-
los ejecutivos provinciales, éstos a sus legisla- peración de la ex SIDE, y la articulación en
dores, y a su vez, influir en la conformación un solo punto de gestión de todas las fuerzas
de las cúpulas de la justicia. En este escenario, de seguridad (Prefectura Naval, Gendarmería
se visualiza un proceso de “distanciamiento re- Nacional, las diversas políticas del Ministerio
presentativo” donde el sistema político institu- de Seguridad) hacen un punto central de la
cional se autonomiza de las demandas y de los configuración del nuevo Estado.
intereses populares y ciudadanos, aportando a Esta desestructuración del demos tiene un
la profundización de la crisis política general. correlato en el capitalismo global, de predo-
En cuarto lugar, la segmentación y la minancia financiera. Como señala Abdo Ferez
personalización de las audiencias con control (2016) frente a gobiernos enraizados en inte-
informativo también opera sobre la desestruc- reses y grupos de poder del sector privado, se
turación del demos. Esta no es sólo producto desdibuja el referente pueblo al que pretenden
de clivajes de confrontación o interpretación representar, que ya no tiene poder alguno. A
disimiles y opuestas en la opinión pública so- su vez, el territorio como referente se diluye en
bre la cotidianeidad, la realidad. Se sustenta la disputa del Estado con agentes privados que
en la disputa por la hegemonía de la agenda compiten por el monopolio de la violencia fí-
mediática masiva, dónde se trata de confun- sica. Pierden también el referente jurisdicción
dir, dispersar, promover una percepción de la frente a la transnacionalización de los grupos
realidad específica y recortada. El relato oficia- de poder y el rol de la justicia internacional.
lista transmite esto muy claramente: “Ustedes Y por último, se pierde su capacidad produc-
lo que vivieron en la década pasada, fue una tiva y por lo tanto de generación de empleo y
fantasía”, algo que no es posible de sustentar de integración social de la mano de los pro-
ese nivel de consumo, aspiraciones y derecho. cesos macroeconómicos de financiarización
El relato oficial es en definitiva lo contrario de economía global. Como señala la autora:
del empoderamiento del demos, esto es, quitar “La pérdida de referente –pueblo, territorio,
dignidad, interés por lo público, promover el jurisdicción, monopolio de la violencia, fuerza
temor, y disciplinar, quebrando los intentos de de trabajo– impacta de lleno en la política, la
resistencia. socava y obliga a que replique lógicas simila-
En quinto lugar, la judicialización del con- res a las de las marcas comerciales: así como
flicto social desde arriba, tiende a transformar las marcas, para vender, evocan sentimientos
a los opositores en delincuentes y a operar su que no tienen que ver con las características
proscripción, desarmando el esquema plural del producto, la política precisa evocar senti-
que supone una República. Esto es acompaña- mientos generales y difusos, movilizarlos, pero
do por un proceso de disciplinamiento basado sin que esos sentimientos tengan un referente
en un goteo de la violencia, en el control re- claro” (Abdo Ferez, 2016: 2).
presivo y en el temor a la persecución política. La búsqueda de quebrar la histórica acti-
La estigmatización de la oposición es puntual, tud de rebeldía de los sectores populares en
sectorizada y amenaza a los líderes de movi- lucha por sus derechos, o mejorar la situación

60
Revista Estado y Políticas Públicas Nº 7. Año 2016. ISSN 2310-550X pp. 49-68

de pobreza o de los sectores más vulnerables, ejercicio y, por lo tanto, garantizar la hegemo-
es parte central de esta estratégica de deses- nía de la élite en el poder que se asienta, por
tructurar el demos. Convencer al pueblo de un lado, sobre las promesas de mejoramiento
que la política no pueda modificar la situa- social a partir del restablecimiento de equili-
ción cotidiana, de que no hay ningún relato brios y la corrección de errores del gobierno
ni proyecto emancipatorio, las cuales serían anterior, “el sinceramiento de la economía”. Y,
fantasías populistas, y que sólo existe el relato por otro lado, sobre la configuración del cierre
de la lucha contra la corrupción, la inseguri- de “la grieta” política a partir de la convocato-
dad y el narcotráfico. En este sentido, cuando ria a la “unidad de los argentinos”. El gobierno
las resistencias emergen, las nuevas subjeti- de las élites hace promesas de crecimiento que
vidades democráticas y populares reclaman, constantemente deben ser diferidas en el tiem-
sus demandas son reprimidas, denunciadas po, a la vez que actúa discursivamente para
y desacreditadas o ignoradas por el gobierno disminuir las expectativas que los trabajadores
aún frente a movilizaciones importantes como y los sectores medios puedan albergar sobre
fuera el caso del primer aniversario de “Ni una su acceso al consumo moderno, opera comu-
menos” o de las generadas por el “tarifazo”, nicacionalmente para eliminar sus expectati-
las movilizaciones de la economía popular, vas de consumo, las cuales son en todo caso
del movimiento gremial contra el desempleo. “ilusiones fruto del derroche populista”. Para-
Las primeras respuestas gubernamentales a las dojalmente, en una sociedad de consumo, al
nuevas demandas tuvieron más que ver con debilitar este sentido, se deja casi sin promesas
deslegitimar el conflicto con un argumen- a la población. Esta demanda de frenar el con-
to típicamente neoliberal, la politización del sumo, ajustar y achicar de las expectativas no
conflicto (desconociendo obviamente la poli- puede ser compensada con el juzgamiento a la
ticidad inherente a todo conflicto social) y su corrupción del gobierno anterior, y la constan-
“utilización” por parte de sectores opositores. te a la apelación a la fantasías vividas, la pesada
El gobierno nacional juega así la carta de des- herencia, la apelación a la meritocracia, al New
articulación de las demandas, sectorializando Age, la autoayuda o la compensación de la in-
los reclamos. Se “gestiona” el conflicto, pero auguración de una sociedad de la “transparen-
no se lo aborda políticamente. Se establece cia” frente a la “corrupción” pasada: una lucha
un meta-discurso ético-moral y se posicionan cultural que busca acotar el debate a determi-
como representantes de la transparencia y de nadas cuestiones, recortar la realidad, operar
la comunicación confiable, en contraposición un razonamiento y asociar un sentimiento de
a la corrupción populista. Esta es la forma de confiabilidad a la autoridad presidencial para
articulación de los conflictos sociales que el generar así una subjetividad funcional a los in-
gobierno actual está instalando como forma tereses de este proyecto.
de canalización de las principales demandas La despolitización de la gestión pública y
sociales: cada medida regresiva es justificada o de la acción del Estado pone de manifiesto el
legitimada en nombre de un objetivo moral estilo de gestión gubernamental, los actores
o de un propósito progresivo de solidaridad o convocados y la forma de construir articula-
altruismo. ciones políticas. La política se forma cada vez
más por la interacción entre los gobiernos y
4. La construcción del sentido común las élites corporativas, así como por los or-
El gobierno de los CEO y la desestructuración ganismos que representan mayoritariamente
del demos son acompañados por un discurso intereses comerciales y bancos multilaterales.
político que busca construir legitimidad de Este predominio de las fuerzas del mercado en

61
Daniel García Delgado y Agustina Gradin “Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos”

la política paradojalmente no es considerado en la clase trabajadora, un proyecto basado en


escandaloso, como lo fuera en el pasado, como la primarización y a la desindustrialización
algo que debía ser ocultado de alguna forma. de la economía. Pareciera que se encuentran
Por el contrario, es abiertamente normalizado enfrascados en su internismo, privilegiando el
y, de hecho, las instituciones públicas quedan control sobre las obras sociales y sus negocios
subordinadas a esta dinámica. El pueblo es particulares. O, peor aún, preocupados por
registrado en la esfera política como la po- formar parte de la élite o, al menos, sentir que
blación, como número de individualidades, comparten una porción del nuevo poder y sus
sectores a ser administrado y disciplinado y negocios, ya que obran con “sabiduría y pru-
trabajado por el marketing político. La comu- dencia”, no interfiriendo, colaborando o no
nicación de los grandes medios conforman el poniendo “palos en la rueda” al gobierno.
sentido común y toman un lugar central en La tercera institución de importancia sig-
la constitución del nuevo poder: el modelo nificativa, las Iglesias, y en particular el Epis-
comunicacional reemplaza al representativo copado argentino y la conducción de la Pas-
(García Delgado, 2016). Este nuevo sentido toral social, muestran un silencio significativo
común, y por lo tanto, esta construcción de ante situaciones sociales derivadas del ajuste
subjetividad, se intentan lograr también por doloroso que ocurren día a día como si esto
medio de la crítica mediática a todo lo que se no tuvieran nada que ver con la pastoral social
opone al mensaje oficial, vía desacreditación y la pobreza, convirtiéndose así en operadores
y desprestigio. Aún figuras como el Papa no eficientes de la gobernabilidad conservadora.
dejan de caer en esta estrategia de desprestigio. Como afirma Wendy Brown (2015), la
Asimismo, en una época de crisis de represen- lógica neoliberal erosiona valores colectivos
tación y de ausencia de líderes colectivos, la como el ideal del bien público. Se abandona
figura del Papa y su mensaje social se erigen la ley de lo colectivo y de las aspiraciones co-
como posibles “articuladores” del conflicto munitarias, por la lógica del homo economicus
social. Lo cierto es que la distancia que pa- y la oportunidad de negocios. La lógica del
rece percibirse entre el pensamiento del Papa desarrollo inclusivo, humano, integral, ha de-
Francisco contrario a la teoría del derrame, y jado lugar a los negocios como racionalidad
el proyecto neoliberal del gobierno de Macri, que guía la acción del Estado y donde toda
aumenta. Las grandes instituciones de media- oposición se judicializa. El excedente es para
ción como la política, los partidos, los gremios la fuga de capitales y su protección en paraísos
y la Iglesia se ven impactados por este nuevo fiscales, mientras la gente paga sus impuestos
sentido común de diferentes maneras. Los y tarifas de servicios públicos más alta, se agu-
primeros, los representantes políticos, en gran diza una grieta, que al mismo tiempo, tiende a
proporción parecieron olvidar sus programas ocultarse en la naturalización de estas prerro-
partidarios y mandatos, sumergidos en la bús- gativas de la elites y la protección del paraguas
queda de la reproducción de su propio poder o mediático y judicial de sus miembros. Esta es
intereses personales, sectoriales o territoriales. la paradoja de la democracia contemporánea
Esta clase política autonomizada bajo el lema o esta etapa del capitalismo global financiero,
de “garantizar la gobernabilidad”, diluye la “donde las democracias existentes sufren un
discusión de fondo sobre los proyectos políti- proceso de des-democratización –o como dirá
cos y económicos. Wendy Brown–, el neoliberalismo como ra-
Los segundos, los gremios –al menos hasta cionalidad política ha lanzado un asalto fron-
la etapa de reunificación de la CGT–, parecie- tal contra los fundamentos de la democracia
ran no dar importancia al daño que infringe, liberal, girando sus principios –constituciona-

62
Revista Estado y Políticas Públicas Nº 7. Año 2016. ISSN 2310-550X pp. 49-68

lidad, igualdad ante la ley, libertades políticas mostrar algunas líneas de quiebre, conflictos y
y civiles, autonomía política, universalismo– de resistencias que nos pueden permitir entre-
hacia los criterios de mercado19. ver escenarios y estrategias que permita recu-
perar una agenda de desarrollo, del empleo y
5. ¿Resistencia o adaptación? la calidad de vida del conjunto de los ciudada-
Ahora bien, ¿cómo sostener la esperanza en el nos en la Argentina.
nuevo escenario que plantea un cambio tan En primer lugar, una línea de quiebre es la
drástico en la relación de poder entre el pueblo profundización del proceso de contradicción
y las élites? ¿Cómo descubrir signos positivos económica en cuanto a los escasos resultados
en aquello que vaya más allá del análisis de las obtenidos, en relación a las consecuencias
políticas públicas regresivas que se anuncian sociales en el corto plazo, de un rumbo eco-
cotidianamente?20 En este sentido, intentamos nómico desbastador para la Argentina produc-
tivista de las industrias, pequeñas y medianas
empresas. Más allá de la transferencia de re-
19 Según Wendy Brown: “La racionalidad neo- cursos de los sectores mayoritarios a los más
liberal concibe cada ser humano, cada insti- concentrados, de la disminución del empleo
tución, incluyendo al Estado constitucional, público y privado, de la buscada baja del con-
en base al modelo empresarial. El Estado deja sumo, el plan ortodoxo aún no logró resolver
de ser así el propiciador de derechos, la encar- la problemática de la inflación. Tampoco logró
nación de la soberanía del pueblo o cualquier disminuir el déficit fiscal aun implementando
otra ficción necesaria y operativa de la teoría un ajuste del gasto público21. La apuesta del
política, para convertirse en algo muy facti- equipo económico era recomponer los niveles
ble: una plataforma para hacer negocios.” Y de actividad económica a partir del incentivó
eso no lo paga el gobierno, lo paga la despoli- de las inversiones, tras la suba la de la rentabi-
tización, el aislamiento, la salida individual, es lidad de sectores concentrados de la economía
decir, lo paga la política y lo aquilata el poder por la devaluación y la reducción de los im-
real, las corporaciones” (2015, la traducción es puestos para la exportación, entre otros. Pero
nuestra). la respuesta del mercado, que experimentó un
proceso notable de incertidumbre en materia
20 Al respecto del reflujo neoliberal, señala San-
de precios y volatilidad cambiaria en la pri-
son Misrhai (2016): “No es casualidad sino
mera mitad del año, no fue la esperada por el
causalidad que, cuando se desenmascaran los
gobierno. En definitiva, la apuesta al endeu-
tremendos impactos sociales y ambientales
provocados por la desaforada concentración
de la riqueza, haya aparecido un reflujo neo-
dado ambiental, prima la codicia sin fin, el
liberal en casi todo el mundo. Es que cada
egoísmo, la impiedad para con los demás”.
vez queda más evidente la inequidad y el su-
En revista digital Opinión Sur, 2/08/2016.
frimiento que padecen pueblos enteros, algo
Disponible en: http://opinionsur.org.ar/wp/
muy peligroso porque moviliza voluntades
acumular-despiadadamente/
que el poder concentrado necesita contener.
Nos han corrido la agenda: de impulsar trans- 21 El plan actual amenaza con agudizar estas
formaciones y la creatividad que puede dar tendencias, es decir, sin atisbo del promocio-
paso a lo nuevo, han logrado desviar nues- nado despegue, donde la actividad industrial
tra energía a lamentarnos por los derechos acelera su caída, esta retrocedió en junio un
que se pierden y resistir como se pueda. En 8,2% y la inversión que acompañó cayó un
lugar de sustentabilidad, justicia social y cui- 5,3%, según datos de FIEL, julio de 2016.
63
Daniel García Delgado y Agustina Gradin “Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos”

damiento externo encuentra un límite cuando moviendo un fallo de la Corte Suprema con-
disminuye el comercio exterior, el consumo trario a un tarifazo indiscriminado para con
interno cae, aumenta sistemáticamente el des- los usuarios23. Esta protesta social tiende a ar-
empleo, el déficit, la inflación y la pobreza. De ticular el movimiento social de consumidores
este modo, la situación actual es de alta infla- y de organizaciones territoriales. En ese senti-
ción más recesión, una situación de extrema do, la reunificación de las centrales sindicales
contradicción. No obstante, para el relato del con una agenda que parece tomar en cuenta la
neoliberalismo tardío pueden ocurrir los peo- importante pérdida de poder adquisitivo que
res indicadores de empleo producción o infla- sufren los salarios y el aumento de los precios
ción, y eso se deberá –si ya no es suficiente de la canasta familiar, podrían llevar a planes
la explicación de ‘la herencia recibida’– a que de lucha y resoluciones más afectivas que las
el enfoque inicial ha sido ‘gradualista’, y que tomadas hasta ahora24.
por lo tanto, se deben aplicar con más rigor las
políticas ortodoxas. Este escenario, inevitable-
mente, traerá consigo una profundización del de debilitar y erosionar la política de los go-
conflicto social y de las acciones de protesta. biernos populares o progresistas de los últi-
Otra línea de quiebre, vinculada estrecha- mos años, e incluso que abarcan intentos des-
mente con la anterior, es la fuerza de la protes- tituyentes. En este caso, la elitización de las
ta social desde los movimientos impensados, decisiones políticas mediante su tratamiento
como el que se generó contra “el tarifazo” y, judicial puede tener un impacto sobre la sen-
que a su vez, interpelan a la propia base social sibilidad antipopular en donde, por un lado,
del oficialismo con el consecuente descenso de se ubican las corporaciones y las élites, y por
imagen positiva del Presidente. Impensada- otro, el pueblo, esto encarna una visión donde
mente para el gobierno, la creciente protesta entra en contradicción el ideal de democracia
de parte de la sociedad no vino de las CGT que reside en la soberanía popular con el eli-
neutralizadas, sino de la acción colectiva de tismo judicial. Como señala Nosetto, “es que,
los usuarios, junto a jueces y medidas cautela- bajo la forma tribunal, el adversario político
res. Esta respuesta transversal de la ciudadanía se vuelve un delincuente, que debe ser con-
involucró, no sólo a sectores que no habían denado y desterrado del espacio público. La
apoyado el nuevo gobierno, sino también a persecución penal del adversario político está
los que lo habían hecho. La generalización de reñida con el pluralismo que está en la base
estas protestas, desde movimientos sociales de de la vida republicana” (2015: 184). Por otro
económica popular, de derechos humanos, lado, la judicialización “desde abajo”. En todo
territoriales, economías regionales, empleados caso, si bien hay diferentes tipos de judiciali-
públicos, sector cultural, científico y la utili- zación de procesos y temáticas, en todas ellas
zación de una judicialización “desde abajo”, el denominador común es el enfoque centra-
como procesos en donde mediante recursos do en el Poder Judicial como salvaguarda para
de acciones cautelares se detienen iniciativas dirimir conflictos políticos.
legislativas o del ejecutivo altamente regresiva
para intereses ciudadanos22 que terminan pro- 23 Véase: Sergio De Piero y Agustina Gradin
(2015).
24 “De esta manera, en detrimento de los pode-
22 Podemos distinguir así, la judicialización res legislativo y ejecutivo, los judiciales esta-
“desde arriba” que es la promovida por las rían acrecentando su poder en lo que hace a
élites económicas y políticas con el objetivo los asuntos de gobierno pasando a ser actores
64
Revista Estado y Políticas Públicas Nº 7. Año 2016. ISSN 2310-550X pp. 49-68

Por otro lado, otra línea de quiebre, apare- cial. La promesa técnica de la nueva moderni-
ce en la tensión entre las promesas de campaña zación del Estado y la falta de profesionalidad
electoral y las políticas públicas implementa- en la gestión expresada en las idas y vueltas
das. Esta duplicidad manifiesta se expresa en con ciertas iniciativas como, por ejemplo, el
la pretensión refundacional de inauguración aumento de las tarifas de los servicios públi-
de una nueva era de la transparencia frente a cos, es una contradicción que funciona como
la anterior corrupción. Pero la irrupción de los línea de quiebre y como conflictos centrales.
Panamá Papers así como otros incidentes que El desconocimiento del Estado por mucho
afectan la credibilidad de algunos funcionarios de los cuadros oficialistas y la desconfianza
de la coalición gobernante, han develado tam- en los trabajadores de planta, han colabora-
bién la fragilidad de esta pretensión de trans- do a generar una suerte de freno en la gestión
parencia por parte de Cambiemos. Sobre todo, de lo público. El rol del Estado impulsor de
de un liderazgo y de una élite corporativa que negocios –que lleven a rápidas y abundantes
carga con el hecho de que ha constituido su ganancias– entra en contradicción con la ló-
fortuna justamente con la fuga, elusión, lava- gica política del conjunto de la economía ca-
do y evasión impositiva. El hecho que estos pitalista, y con la lógica de un proyecto polí-
casos no sean investigados, remite a un doble tico de mediano plazo que requiere de ciertos
estándar de la justicia argentina y, a la vez, consensos y objetivos de conjunto. Todo esto
de protección del gobierno: el mediático y el muestra por lo menos tres contradicciones in-
judicial. Pero en todo caso, la aparición de la ternas del propio gobierno: 1) las de su propia
economía offshore y la lógica de concentración teoría económica ortodoxa que con sus recetas
que guía a ministros y al sector de los negocios no logra llegar a resultados deseados: política
ha terminado configurado un debate sobre la anti-inflacionaria que genera más inflación,
ética pública25 y erosionando el consenso ini- reducción del gasto y aumento del déficit; 2)
el de las contradicciones políticas que tiene su
estrategia y las necesidades electorales en su
decisivos en el juego político. Ello a su vez impacto sobre PyMEs, comercios, pequeñas
repercutiría en las formas en que se ejerce la
soberanía popular y, más precisamente, en
los modos en que es dable pensar los proce-
festivas, se liga por un lado a una celebración
sos políticos emancipatorios o de resistencia
de la vida placida en una ciudad estetizada,
en las sociedades democráticas contemporá-
sin violencia ni conflicto y ecológica. Las
neas, justamente es este el eje que estructura
sendas verdes, las bicisendas, lo juvenil, los
nuestro trabajo: la tensión soberanía popular/
lugares gourmet traza alguna relación con la
judicialización” (Álvarez, 2016: 96).
forma lúdica y estética “liquida” del capitalis-
25 “Es posible que el tema de transparencia sea mo esteticista. La lógica del disfrute. De este
crucial en marcar un antes y un después, por- modo el PRO somete a definiciones ideoló-
que enlaza con el leitmotiv de la corrupción, gicas tajantes como la de los otros partidos,
en que se asocia al populismo, la anterior y más allá de la izquierda y la derecha, busca
gestión y al populismo. Pero también con el posicionarse como un partido que mira hacia
imaginario típico del PRO al menos en sus adelante. Construye así una ciudad empren-
comienzos y en la campaña presidencial del dedora, “pro proyectos”, para hablar con Luc
2015, hubo una marca diferenciación de los Boltanski, en el sentido de no atravesada por
otros partidos con un tiempo festivo, uso de los conflictos de la polis” (Vommaro, 2014:
globos, banderines de colores, coreografías 69).
65
Daniel García Delgado y Agustina Gradin “Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos”

empresas. Y, finalmente, 3) las contradicciones Entre los que creen que la oposición debe ad-
para poder coordinar y ordenar los intereses quirir un rol “responsable”, de cooperación
económicos de las distintas fracciones de clase con el nuevo gobierno en la aprobación de
del gran capital. su programa gubernamental y ser garantes de
Por último, pero no por ello menos im- la gobernabilidad democrática (por ello, pro-
portante, la falta de definición respecto de cuál mueven una suerte de competencia simulada);
es el motor del crecimiento, ya que el estanca- y aquellos que intentan configurar una articu-
miento con inflación elevada es un panorama lación entre movimientos sociales y coalicio-
complicado para un proyecto que propuso “la nes políticas que configuran una competencia
lluvia de inversiones” y el libre mercado como real, particularmente en el horizonte de corto
panacea del crecimiento. La escasa inversión plazo como son las elecciones legislativas de
externa e interna y la caída de la demanda in- medio término. Asimismo, la articulación de
ternacional construyen un escenario compli- las diferentes resistencias y de los movimientos
cado. Una economía basada en los servicios y sociales a partir de una agenda parlamentaria
el sector agroexportador, los cuales significan es una salida política posible. Los movimien-
sólo un 15% del PBI, deja afuera a la mitad tos sociales y sus acciones de protesta, que
de la población. La destrucción del mercado manifiestan una petición, un peligro de con-
interno, junto al creciente endeudamiento del culcación de derechos y la pérdida de calidad
Banco Central, y el aumento sostenido del dé- de vida, son los actores que proponen hoy un
ficit fiscal terminan de construir este escenario posible escenario de salida. El movimiento de
de recesión con alta inflación. De hecho, no los consumidores, de los trabajadores del sec-
hay motores (drives) de crecimiento que per- tor público en especial, de los movimientos te-
mitan salir de una situación que se ha vuelto rritoriales, el de los sectores informales y de la
entrópica: menos consumo, más inflación, economía social y popular son claros ejemplos
cero inversiones, más importaciones y aumen- de estos actores sociopolíticos. Y, finalmente,
to del desempleo. En estas condiciones, este el movimiento de la educación y la cultura,
escenario abre la posibilidad de afianzar el docentes, investigadores, científicos, artistas y
círculo vicioso de ajuste económico, conflicto comunicadores. Tal vez pueda agregarse otros
social e ingobernabilidad. movimientos, como los pequeños y medianos
Señalados los puntos de quiebres, debe- empresarios afectados por la destrucción del
mos decir que la articulación política de todas mercado interno y las economías regionales.
estas contradicciones es central, la desestruc- Junto con las acciones de protesta, es menester
turación del demos debe reemplazarse por una intentar constituir una agenda común sobre
reconstrucción de este, mediante la recons- ‘desarrollo, empleo y calidad de vida’, trasmi-
trucción del campo popular democrático pro- tirla a la esfera parlamentaria y al debate pú-
gresivo, en la construcción de una oposición blico, buscando con ello convertirlos en leyes
real que lo represente. La salida del círculo concretas.
vicioso de la deslegitimación de la política y, a Finalmente, nos resta señalar que en una
la vez, la necesidad de generar credibilidad en era de complejidad y de fuerte incertidumbre,
ésta, sigue siendo un serio dilema a resolver. Si tener un diagnóstico y una hoja de ruta, aun-
el punto clave, dentro un escenario construc- que más no sea de corto plazo, son las únicas
tivo, de superación democrática y alternancia, certezas que podemos construir. Por donde tal
sigue siendo principalmente la construcción vez se pueda configurar una coalición con una
de una oposición amplia y consistente, es allí agenda de desarrollo, empleo y calidad de vida
donde los caminos de la holística se bifurcan: y en favor de la soberanía popular, contrapues-

66
Revista Estado y Políticas Públicas Nº 7. Año 2016. ISSN 2310-550X pp. 49-68

ta al poder del neoliberalismo, al poder fáctico Ferreira Bermúdez, D. (2016).Izquierdas en el


al gobierno de las elites y al tipo de sociedad gobierno, modelos de desarrollo y matrices de
desigual que actualmente se busca configurar. bienestar: apuntes para el análisis. Montevideo:
Universidad de la República (UDELAR):
Referencias bibliográficas Mimeo.
Abdo Ferez, C. (2016). El crimen y los usos del Ferrer, A. (2012). Vivir con lo nuestro. Buenos Ai-
consenso moral. Revista digital Bordes, Edi- res: Fondo de Cultura Económica.
ción online del 28 de Julio de 2016, UNPAZ. Gaggero, J., Kupelian, R. & Zelada, M. A.
Disponible en:http://revistabordes.com.ar/ (2010). La fuga de capitales II. Argentina en
el-crimen-y-los-usos-del-consenso-moral/ el escenario global (2002-2009).Buenos Aires:
Adamovsky, E. (2009). Historia de la clase media Centro de Economía y Finanzas para el Desa-
Argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, rrollo de la Argentina. (En línea). Disponible
1919-2003. Planeta: Buenos Aires. en: http://www.cefid-ar.org.ar/documentos/
Álvarez, L. (2015). Judicialización de la política y DT29_L A_FUGA_DE_CAPITALES_
soberanía popular: Sobre el estatuto político II.Argentinaenelescenarioglobal.pdf.
de las resoluciones judiciales. Revista Crítica García Delgado, D. (1994). Estado & Sociedad:
de Ciências Sociais [Online], 108 | 2015, colo- La nueva relación a partir del cambio estruc-
cado online no dia 16 Dezembro 2015, cria- tural. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
do a 26 de Agosto 2016. URL: http://rccs. García Delgado, D. (2016). La Modernización
revues.org/6122; DOI: 10.4000/rccs.6122 del Estado. Revista Estado y Políticas Públicas.
Basualdo, E. (2003). Las reformas estructurales y Nº 6, Año 2016: 13-17.
el Plan de Convertibilidad durante la década García Delgado, D. & Ruiz del Ferrier, C. (2013).
del noventa. El auge y la crisis de la valoriza- El nuevo paradigma: Algunas reflexiones so-
ción financiera. Realidad Económica. Nº 200, bre el cambio epocal. Revista Estado y Políticas
42-83. Públicas. Nº 1, Año I. ISSN 2310-550X, pp.
Brown, W. (2015). Undoing the Demos: 64-81. Buenos Aires: FLACSO.
Neoliberalism’s Stealth Revolution. Zone Books Girón, A. (2016). China y América Latina frente
- MIT Press. a la recesión y deflación. Problemas del Desa-
Cao, H., Rey, M., & Duca, A. L. (2016). Ajuste rrollo. Revista Latinoamericana de Economía.
estructural y sociocentrismo: El discurso de la 46(185), 5-10.
gobernanza. Revista Administración Pública y Gradin, A. (2016). La participación política de
Sociedad (APyS). (1), 6-20. las organizaciones de desocupados en el Estado
De Piero, S., & Gradin, A. (2015). La sociedad nacional durante el periodo 2003-2009. La
civil “desorganizada”. Protestas y oposición en experiencia del Movimiento Barrios de pie: Sus
la sociedad civil a los gobiernos kirchneristas. límites y potencialidades. Tesis de Doctorado,
Revista Estado y Políticas Públicas. Nº 5, Año Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de
III: 19-39. Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Ai-
Evans, P. (1996). El Estado como problema y res. Buenos Aires.
como solución. Revista Desarrollo Económico. Hagman, I., Harraca, M. & Wahren, P. (2016).
Vol. 35, N º 140, 2004: 529-562. Transfiriendo al Capital. Buenos Aires: Centro
Farrán, R. (2016). El anudamiento de lo políti- de Estudios para el Cambio Social (CECS).
co: ideología, sujeto y práctica filosófica tras Disponible en http://www.cecs-argentina.
el triunfo del macrismo. Teoría y Crítica de la org/web2015/wp-content/uploads/2016/05/
Psicología. (8), 273-288. Transfiriendo-al-Capital.pdf

67
Daniel García Delgado y Agustina Gradin “Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos”

Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Ai- Varoufakis, Y. (2016). The Politics of Negative
res: Fondo de Cultura Económica. Interest Rates. Proyect Syndicate. Aug, 22.
Lazzarato, M. (2006). El ‘pluralismo semiótico’ y el Disponible en: https://www.project-syndica-
nuevo gobierno de los signos. Homenaje a Félix te.org/commentary/negative-interest-rates-
Guattari. Disponible en: http://eipcp. net/ reveal-politics-of-money-by-yanis-varoufa-
transversal/0107/lazzarato/es kis-2016-08
Martínez Nogueira, R. (2008). Estado, Admi- Vilas, C. (2012). Instituciones: ni tanto ni tan
nistración pública y sociedad. Aportes para el poco. Aportes para el Estado y la administración
análisis de la gestión pública. Colección de gubernamental. Año 18, nº 30, AAG. Buenos
Artículos. Valencia:Universidad Politécnica Aires.
de Valencia. Vommaro, G. V. (2014). Meterse en política: La
Mann, M. (1991). El poder autónomo del Es- construcción de PRO y la renovación de la
tado: sus orígenes, mecanismos y resultados. centroderecha argentina. Nueva Sociedad. No.
Zona Abierta. Nº 57/58. 254 (2014).
Mauro, S. (2014). Representación política y mo- Vommaro, G.V. (2016). “Unir a los argentinos”:
vilización social en la Argentina posneoliberal El proyecto de “país normal” de la nueva cen-
(2003-2013). Revista de Ciencia Política. Vol. troderecha en Argentina. Revista NUSO. N1º
52, Nº 1, 171-193. Instituto de Asuntos Pú- 261, Enero- Febrero 2016, pp. 4-9.
blicos, Universidad de Chile.
Misrhai, S. (2016). Acumular despiadadamen-
te. Revista Opinión Sur. 2/08/2016. Dis-
ponible en: http://opinionsur.org.ar/wp/
acumular-despiadadamente/
Morresi, S. y Vommaro, G. (2014). Unidos y
diversificados: La construcción del partido
PRO en la CABA. Revista SAAP. Vol. 8, Nº
2, 374-417.
Natanson, J. (2016). Sobre los emprendedores.
Revista Le Monde Diplomatique.Edición Abril
de 2016.
Nosetto, L. (2015). Max Weber and the Concept
of the Political.The Warrior Ethics and Neces-
sity of Guilt. Estudios Políticos. (46), 179-196.
Schuttenberg, M. (2014). La oposición al kir-
chnerismo. Una aproximación a los posicio-
namientos y reconfiguraciones de la ‘centro
derecha’ (2003-2011). Sudamérica: Revista de
Ciencias Sociales. (3), 51-74.
Tereschuk, N. (2016). La “exportación” de la cri-
sis desde los países centrales. Portal PUNTAL.
Disponible en http://www.puntal.com.ar/no-
ticia_comen.php?id=192163
Tussie, D. & Comini, N. (2016). Apetito de ne-
gocios, propósito de la política exterior. Pági-
na 12, 22-7-16.

68

You might also like