You are on page 1of 411

CONTENIDO

4. LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL..........................................................................................4-2


4.1. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 4-2
4.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA...........................................................................................................4-2
4.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA......................................................................................................4-3
4.2. MEDIO FÍSICO 4-6
4.2.1. CLIMA Y METEOROLOGÍA........................................................................................................................4-6
4.2.2. CALIDAD DE AIRE....................................................................................................................................4-13
4.2.3. NIVEL DE RUIDO AMBIENTAL Y VIBRACIONES............................................................................4-21
4.2.4. RADIACIONES NO IONIZANTES.........................................................................................................4-30
4.2.5. GEOLOGÍA Y SISMICIDAD....................................................................................................................4-36
4.2.6. GEOMORFOLOGÍA....................................................................................................................................4-55
4.2.7. SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS.......................................................4-64
4.2.8. USO ACTUAL DE LA TIERRA.................................................................................................................4-77
4.2.9. CALIDAD DE SUELOS.............................................................................................................................4-90
4.2.10. HIDROGRAFÍA.........................................................................................................................................4-99
4.2.11. PAISAJE....................................................................................................................................................4-102
4.3. MEDIO BIOLÓGICO 4-114
4.3.1. FLORA.........................................................................................................................................................4-115
4.3.2. FAUNA.........................................................................................................................................................4-157
4.3.3. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS...................................................................................................4-240
4.4. MEDIO SOCIAL 4-243
4.4.1. GENERALIDADES....................................................................................................................................4-243
4.4.2. OBJETIVOS................................................................................................................................................4-244
4.4.3. ÁREAS DE INFLUENCIA........................................................................................................................4-244
4.4.4. METODOLOGIA DE ESTUDIO.............................................................................................................4-252
4.4.5. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS......................................................................................................4-258
4.4.6. ASPECTOS CULTURALES.....................................................................................................................4-324
4.4.7. INDICADORES Y TENDENCIAS DE DESARROLLO......................................................................4-330
4.4.8. PERCEPCIONES SOBRE EL PROYECTO E IMPLICANCIAS.......................................................4-339
4.4.9. PROBLEMAS SOCIALES EN EL AREA DE ESTUDIO....................................................................4-345

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 1


4. LÍNEA BASE AMBIENTAL
Y SOCIAL

4.1. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

En términos generales, la determinación del área de influencia del Proyecto implica definir
el alcance espacial que pueden tener los impactos del Proyecto al medio físico, biológico y
socioeconómico, incluyendo sus evidencias y manifestaciones culturales.

Se ha definido el área de influencia del Proyecto en concordancia a la R.M. Nº 223-2010-


MEM/DM, en la cual se considera que el área de influencia corresponde al espacio
geográfico sobre el que las actividades del Proyecto energético ejercen algún tipo de
impacto sea directo o indirecto.

Para la delimitación del área de influencia del Proyecto se ha tenido en cuenta lo siguiente:

 El reconocimiento de los diferentes componentes ambientales locales que pueden


ser afectados por el Proyecto. Estos componentes se distribuyen esencialmente en
un ambiente físico (aire y suelo) en el que existe y se desarrolla una flora y fauna
características de la zona; donde existe una infraestructura (vías de transporte), así
como un ambiente socioeconómico con sus rasgos y manifestaciones culturales.

 Las características del Proyecto en cuanto a su construcción, que consiste


básicamente en la preparación del suelo (excavaciones, rellenos, nivelación) para la
cimentación que soportará a los aerogeneradores y la subestación, así como la
habilitación de plataformas, vías de acceso y caminos internos para la ubicación de
las torres de los aerogeneradores, y por último la instalación de las torres y tendido
de la línea de transmisión del Proyecto.

 Las características del Proyecto en cuanto a su operación, que consiste básicamente


en la operación de los aerogeneradores por acción del viento, que generará un
incremento del nivel de ruido en el ambiente y una alteración del paisaje de la
zona.

 Ubicación de los centros poblados más cercanos al Proyecto

 Existencia de propiedades que puedan ser afectadas por el Proyecto.

A continuación se describen los criterios para la determinación del área de influencia directa
e indirecta

4.1.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Se define como área de influencia directa, el espacio físico que será ocupado de forma
permanente o temporal durante la construcción y operación de toda la infraestructura
requerida para el Parque Eólico, Subestación Elevadora y Línea de Transmisión (LT).

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 2


También son considerados los espacios colindantes donde un componente ambiental puede
ser persistentemente afectado por las actividades desarrolladas durante la fase de
construcción y/o operación del Proyecto.

Los criterios utilizados para definir el AID son los siguientes:

Criterio técnico: Referidos a los componentes y obras físicas del Proyecto

 Área de la faja de servidumbre de la línea de transmisión de 220 kV.

 Espacio que será ocupado por los componentes principales y temporales del
Proyecto (aerogeneradores, plataformas, vías de acceso a los aerogeneradores,
líneas eléctricas internas y subestación).

Criterio ambiental: Referidos a probables impactos directos al ambiente

 Los impactos ambientales directos en aire, paisaje, flora, fauna, poblaciones, restos
arqueológicos entre otros por la intervención del suelo para efectos de instalar
obras temporales de construcción y permanentes (aerogeneradores y demás
instalaciones) del Parque Eólico, Subestación Elevadora y Línea de Transmisión.

Por lo tanto, el AID del Proyecto comprenderá:

 El espacio físico que será ocupado por los componentes o instalaciones del Proyecto
en forma temporal y permanente, como los aerogeneradores, línea de transmisión,
subestación elevadora, plataformas, caminos internos del Proyecto, entre otros.

 Por lo tanto, el AID comprende un área de 2498.49 Ha.

4.1.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

Se define como área de influencia ambiental indirecta, aquella área circundante al área de
influencia ambiental directa en donde un componente ambiental afectado directamente,
afecta a su vez a otro u otros componentes ambientales no relacionados con el proyecto.

Entre los criterios que se han utilizado para determinar el área de influencia indirecta
tenemos:

Criterio técnico: Referido a la ubicación física del Proyecto

 Espacio que será ocupado por los componentes principales y temporales del
Proyecto.

 Localidades cercanas al Proyecto.

Criterio ambiental: Referido a probables impactos ambientales indirectos

 Espacio geográfico que sufrirá impactos ambientales de manera indirecta por las
actividades del Proyecto.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 3


Por lo tanto, el AII del Proyecto comprenderá:

 300 m desde límite del polígono en el cual se ubicarán los aerogeneradores,


mientras que para la línea de transmisión se considera un buffer de 150 m para
cada lado, haciendo un total de 300 m de ancho a lo largo de su recorrido.

 El AII comprende un área de 1109.42 Ha.

En el Mapa GEN-03 – Área de Influencia del Proyecto se presenta el área de influencia


directa e indirecta del Proyecto.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 4


Mapa GEN-03 Área de Influencia del Proyecto

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 5


4.2. MEDIO FÍSICO

La Línea Base Física (LBF) comprende la evaluación de los componentes abióticos (físicos)
del área de influencia del proyecto Parque Eólico Punta Chérrepe. Asimismo, se incluye
dentro de esta evaluación el uso de las tierras por parte de las poblaciones locales y el
análisis de la calidad del paisaje.

La evaluación de cada componente se realizó en base a información recogida in situ, la cual


fue complementada con información secundaria, proporcionada por instituciones del estado
como, el Instituto Geológico y Minero del Perú (INGEMMET), el Instituto Geofísico del Perú
(IGP), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), entre otras. También se utilizó el estudio de
Evaluación de Prefactibilidad Ambiental, realizada para el proyecto del Parque Eólico Punta
Cherrépe, en el año 2013.

Sobre este último estudio cabe mencionar que tuvo como finalidad proporcionar una
evaluación temprana para lo toma de decisiones, a fin de ubicar los aerogeneradores en
zonas ambientalmente no sensibles. Para esto se hizo una evaluación de cuatro
componentes físicos: clima, relieve, paisaje y uso actual de las tierras. Con este análisis se
obtuvo zonas de sensibilidad física baja y media, siendo la de mayor sensibilidad las áreas
hidromórficas, ubicadas en el río Chamán; motivo por el cual los aerogeneradores se
ubicaron al sur del río Chamán, a fin de no alterar la estructura física de estas áreas.

Los resultados de esta evaluación se presentan a continuación:

4.2.1. CLIMA Y METEOROLOGÍA

4.2.1.1. GENERALIDADES

El presente capítulo evalúa las características meteorológicas y climáticas en el área de


estudio, el cual se encuentra ubicado en las bajas latitudes de la costa norte del Perú, cerca
al poblado de Jequetepeque, perteneciente al departamento de La Libertad. Se encuentra a
una altitud que varía entre los 3 a 90 msnm, motivo por el cual está muy influenciada por
las temperaturas de las corrientes marinas (oceanilidad). Esta región se caracteriza por
presentar un clima árido, influenciado en parte por la Corriente Peruana de aguas frías; sin
embargo por su mayor cercanía al ecuador, está expuesto de manera temporal a la
influencia de la corriente de “El Niño”, caracterizada por sus aguas cálidas, ocasionando
que en esta parte de la costa peruana se presenten eventualmente precipitaciones mayores
a las de la costa central y sur del Perú. Asimismo, la aparición del fenómeno climático El
Niño, puede alterar el régimen normal del clima, originando un aumento en las
precipitaciones.

La caracterización del presente estudio se desarrolla sobre el análisis de cuatro variables


climáticas: precipitación, temperatura, humedad relativa y vientos; que para el caso de la
región juegan un papel determinante en las condiciones de humedad ambiental muy
marcadas entre cada estación del año. Para este análisis se considera la información
meteorológica de una estación cercana, administrada por el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 6


Para la definición de los climas existentes en el área de estudio se ha utilizado
clasificaciones climáticas utilizadas por el SENAMHI, como el sistema de clasificación
climática de Thornthwaite, y complementariamente se presenta el sistema de clasificación
bioclimática desarrollado Leslie R. Holdridge.

4.2.1.2. FACTORES CLIMÁTICOS

Los principales factores climáticos que dominan la región y por lo tanto también el área de
estudio son: La Corriente Peruana, la Corriente del Niño, la zona de convergencia
intertropical (ZCIT) y la posición del área de estudio respecto a la Cordillera de los Andes.

La Corriente Peruana, mantiene a lo largo del litoral temperaturas bajas en los estratos
superficiales del mar, en plena área tropical, por el fenómeno de afloramiento o surgencia
de aguas profundas, lo que motiva una evaporación muy restringida, gran estabilidad
atmosférica y el establecimiento de una persistente inversión de temperatura durante todo
el año, y la casi completa escasez de lluvias en la costa central y sur del Perú. Su influencia
llega aproximadamente hasta el Macizo de Illescas, ubicado a 200 Km al Norte del área de
estudio, lugar donde se encuentra con La Corriente de “El Niño”, de aguas cálidas. Si bien
esta corriente se encuentra a 200 Km de distancia, durante el verano tiende a moverse
hacia el sur, ejerciendo total influencia en el área de estudio, proporcionando vapor de
agua a la atmósfera, motivo que ocasiona la ocurrencia de precipitaciones en esta estación
del año.

La ZCIT es el área de la superficie terrestre, donde los rayos solares inciden con menor
ángulo de incidencia, por lo que la energía calorífica que se concentra es mayor que en
otras áreas de mayor latitud. Esta es una zona de convergencia de los vientos alisios
ecuatoriales de los hemisferios norte y sur, en donde se da una gran formación de nubes,
especialmente de tipo vertical. Se encuentra ubicada en las latitudes bajas de la línea
ecuatorial durante los equinoccios (primavera y otoño); sin embargo, durante el verano
esta zona tiende a oscilar hasta los 10º y hasta los 2º a 4 º de latitud Sur durante el
invierno en el territorio Peruano. La influencia de la ZCIT en la zona costera muestra un
clima más fresco, también por la influencia marina de la corriente fría con respectos a
territorios mediterráneos donde las temperaturas son más elevadas.

La Cordillera de los Andes se comporta como una barrera que impide el libre paso de los
vientos húmedos provenientes del oriente amazónico; estas en su proceso de desarrollo se
elevan y enfrían al encontrarse con la cordillera, generando con esto la saturación del aire y
consecuentemente la descarga del vapor de agua en forma de precipitaciones en las
vertientes orientales, para luego iniciar el descenso hacia la costa. En este descenso se
produce igualmente un calentamiento paulatino del aire y la pérdida creciente de su
humedad relativa, de este modo al llegar a la costa el aire llega en condiciones de extrema
sequedad.

4.2.1.3. PARÁMETROS METEOROLÓGICOS

Los parámetros meteorológicos a ser analizados en esta sección son: precipitación,


temperatura, humedad relativa y, dirección y velocidad del viento. La información
meteorológica considerada para este análisis corresponde a la estación meteorológica

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 7


Talla, localizada a 5 km del área de estudio (Ver Figura siguiente). Los registros son
presentados en el Anexo 4.1

Figura 4-1 Ubicación de la estación meteorológica Talla

Elaboración: POCH PERÚ S.A. – 2015

Como se puede observar en la Figura anterior, esta estación se encuentra muy cercana al
área del proyecto, por lo que se considera que sus registros son representativos para los
fines del estudio. En el Cuadro siguiente se muestra los datos utilizados de esta estación.

Cuadro 4-1 Datos de la estación considerada

Coordenadas Geográficas
Parámetros Periodo
Nombre Departamento Provincia Distrito
Latitud Longitud Altitud meteorológicos (años)

Precipitación 2007-
total mensual 2014
Temperatura 2007-
media mensual 2014
Humedad
2007-
105 relativa media
Talla La Libertad Pacasmayo Guadalupe 7°16’16’’ 79°25'24’’ 2014
msnm mensual
2003–
Dirección y 2004
velocidad media 2006-
del Viento 2010
2014
Fuente: SENAHMI
Elaboración: POCH PERÚ S.A. – 2015

a) Precipitación

El área de estudio se caracteriza por presentar una estacionalidad en el régimen de las


precipitaciones: una estación muy seca, entre los meses de mayo a setiembre (valores por
debajo de 1 mm) y una estación seca, entre los meses de diciembre a abril (valores por
encima de 3 mm pero menores a 11 mm). Esta estacionalidad está relacionada con las
estaciones del año, donde los meses de verano coinciden con los mayores valores de
precipitación, mientras que durante el invierno, sucede lo contrario. Tal como se observa

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 8


en el Cuadro siguiente y su representación gráfica, la precipitación va variando a los largo
del año.

Cuadro 4-2 Precipitación total mensual


Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Pp total mensual 8.60 10.49 13.00 3.01 0.61 0.36 0.04 0.35 0.64 2.50 1.58 3.86
Fuente: SENAHMI.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Gráfico 4-1 Régimen mensual de la precipitación

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Cabe resaltar que el régimen de las precipitaciones puede incrementarse por la llegada de
un evento anómalo, como los es el Fenómeno El Niño, en donde las lluvias pueden alcanzar
valores de 100 mm mensuales, principalmente durante los meses de verano.

b) Temperatura

La temperatura, al igual que las precipitaciones, muestra una estacionalidad, donde las
mayores temperaturas corresponden a los meses entre diciembre y abril (valores entre
22°C a 26°C) y los meses más fríos entre junio a octubre (valores menores a 20°C). En el
Cuadro siguiente se presentan los valores mensuales de la temperatura y en el Gráfico a
continuación se muestra el comportamiento de la temperatura durante el año.

Cuadro 4-3 Temperaturas medias mensuales


Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
T° media 24.51 25.15 24.89 23.75 21.99 20.64 19.60 19.05 19.44 19.83 20.68 22.47
Fuente: SENAHMI.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 9


Gráfico 4-2 Régimen anual de la Temperatura Media (ºC)

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

c) Humedad Relativa

Por lo general la costa peruana se caracteriza por presentar una humedad relativa (Hr) alta
todo el año, esto por efecto de su cercanía al mar; sin embargo, la Hr es un parámetro que
muestra una relación inversamente proporcional a la temperatura. Por esta razón los
valores de Hr se muestran más altos durante los meses más fríos (mayo a octubre,
extendiéndose hasta noviembre), con valores por encima de 77% de saturación y los
meses de menor Hr en los meses más cálidos (diciembre a abril), con valores por debajo
de 77% de saturación. En el Cuadro siguiente se presenta los valores mensuales de la Hr y
en el Gráfico a continuación se muestra su comportamiento en el año.

Cuadro 4-4 Humedad relativa media mensual

Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Hr media 68.98 79.05 79.93 78.00 79.38 80.60 80.68 82.16 79.76 77.81 77.18 76.04
Fuente: SENAHMI.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Gráfico 4-3 Régimen anual - Humedad Relativa

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 10


d) Vientos

Por lo general en la costa peruana, los vientos tienden a desplazarse desde el SO al NE,
esto debido a la influencia del Anticiclón del Pacífico Sur, que genera el desplazamiento de
los vientos Alisios, vientos planetarios que se desplazan de Sur a Norte, pero que por
efecto de la fuerza de Coriolis tienden a moverse un poco más hacia el este (NE). Asimismo
existen vientos locales originados por la diferencia de presión entre el mar y continente que
siguen esta dirección dominante. Esta circulación mar-continente se ve reflejada en la
dirección general que siguen los vientos en el área de estudio, véase el Gráfico siguiente.

Gráfico 4-4 Rosa de Vientos

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Las velocidades correspondientes en el área de estudio, varían de 3.6 m/s a 6.55 m/s.
Estos vientos según la escala de Beaufort van desde brisas débiles a brisas. Asimismo se
puede ver una diferencia estacional en la velocidad de los vientos, donde en los meses de
verano se presentan mayormente los vientos más fuertes (brisas) y durante el invierno las
brisas débiles (Ver Gráfico siguiente).

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 11


Gráfico 4-5 Velocidad del viento

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

4.2.1.4. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA

Para describir las características climáticas del área donde se encuentra el proyecto se
utilizó información del Mapa Climático elaborado por el SENAMHI, el cual siguió la
clasificación climática elaborada por Thornthwaite. Asimismo, se presenta la descripción de
zonas de vida elaborado por el INRENA.

 Clasificación de Thornthwaite

Según el sistema de clasificación de Thornthwaite, el área de estudio se encuentra dentro


del tipo de clima: E(d)B’1H3. En el Cuadro siguiente se puede ver el significado de cada
letra.

Cuadro 4-5 Leyenda de Clasificación Climática de Thornthwaite

Precipitación Efectiva Eficiencia de Temperatura


A Muy lluvioso A' Cálido
B Lluvioso B'1 Semicálido
C Semiseco B'2 Templado
D Semiárido B'3 Semifrío
E Árido C' Frío
Distribución de la precipitación en el Año D' Semifrígido
r Precipitación abundante en todas las estaciones E' Frígido
i Invierno seco F' Polar
p Primavera seca Humedad Atmosférica
v Verano seco H1 Muy seco
o Otoño seco H2 Seco
H3 Húmedo
d Deficiencia de lluvias en todas las estaciones
H4 Muy húmedo
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 12


Observando el cuadro, se puede notar que el área de estudio se encuentra en un clima
árido, con deficiencia de precipitación en todas las estaciones del año, y con una
temperatura semicálida y un aire húmedo.

4.2.1.5. ZONAS DE VIDA

Para definir las zonas de vida se toma como referencia la metodología desarrollada por
Leslie R. Holdridge (1947). Para esto se utilizó el Mapa Ecológico del Perú y que fue
corroborado con los valores actualizados, obtenidos de la estación Talla y el reconocimiento
de campo, con los cuales se ha definido una zona de vida, la que se describe a
continuación.

 Desierto desecado – Premontano Tropical (dd-PT)

En esta zona de vida la biotemperatura media anual máxima es de 22.9°C y la media


mínima, de 19.5°C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 21.6 mm y el
promedio mínimo, de 2.2 mm.

Según el diagrama de Holdrige, el promedio de evapotranspiración potencial total por año


fluctúa entre 32 y 64 veces la precipitación, y por lo tanto se ubica en la provincia de
humedad: DESECADO.

4.2.2. CALIDAD DE AIRE

En esta sección se describen los resultados de la evaluación y las condiciones actuales de la


calidad del aire en el área de influencia del Proyecto Parque Eólico Punta Chérrepe, con el
propósito de caracterizar los parámetros como material particulado, gases y metales,
previo a la construcción y funcionamiento del mencionado Proyecto, lo que permitirá la
identificación de futuros impactos.

Para la producción de energía eléctrica, los parques eólicos utilizan la fuerza del viento
como energía primaria, en este sentido las principales emisiones a la atmósfera
corresponderán al material particulado (PM10) durante la etapa de construcción (producto
de los movimientos de tierra debido a las excavaciones, transporte de materiales, carga,
descarga), sin embargo, debido al carácter puntual del proyecto y a su envergadura, las
emisiones de material particulado se consideran poco significativas. Debido a la cercanía al
litoral costero, el área del proyecto presenta buenas condiciones de aireación permitiendo
el desplazamiento y dispersión del material particulado.

Cabe señalar que debido a la cercanía al litoral costero, el área del proyecto presenta
buenas condiciones de aireación, que permite el desplazamiento y dispersión de material
particulado.

El muestreo y análisis de los parámetros de calidad de aire estuvo a cargo del laboratorio
AGQ PERÚ, institución acreditada por INDECOPI, según Norma Técnica Peruana (NTP) -
ISO/IEC 17025:2006. El muestreo de los parámetros se realizó en el mes de Mayo del
2015 y estuvo bajo la supervisión de un profesional de POCH PERU SA.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 13


4.2.2.1. MARCO LEGAL

Los estándares de calidad ambiental para aire han sido establecidos por el Estado Peruano
mediante los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire (ECA–Aire), aprobado
por los Decretos Supremos Nº 074-2001-PCM y Nº 003-2008-MINAM. Estos decretos se
complementan con el D.S. Nº 069-2003-PCM, el cual establece el valor del plomo en
periodo anual. En el siguiente cuadro se muestran los estándares aplicables al presente
estudio.

Cuadro 4-6 Estándares de calidad ambiental del aire

Forma del estándar


Parámetro de evaluación Periodo
Formato
Valor
Material particulado - PM10 24 horas 150 µg/m3 NE más de 3 veces/año
Material particulado - PM2.5 24 horas 25(1) µg/m3 Media aritmética
Dióxido de azufre (SO2) 24 horas 20 (1)
µg/m 3
Media Aritmética
Monóxido de carbono (CO) 8 horas 10 000 µg/m3 Promedio móvil
Dióxido de nitrógeno (NO2) 1 hora 200 µg/m 3
Promedio Aritmético anual
Ozono (O3) 8 horas 120 µg/m 3
NE más de 24 veces/año
Plomo (Pb) Mensual 1.5 µg/m3 NE más de 4 veces/año
Hidrógeno sulfurado (H2S) 24 horas 150 µg/m 3
Media aritmética
Benceno Anual 2 µg/m3 Media aritmética
Hidrocarburos totales (HT)
24 horas 100 mg/m3 Media aritmética
expresado como hexano
Fuente: D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008-MINAM
(1)
Nuevo estándar aplicable a partir del 01 de enero de 2014
NE: No exceder
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

4.2.2.2. METODOLOGÍA

La metodología y criterios para el muestreo y evaluación de calidad del aire, se realizaron


basándose en el Reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental del aire (D.S.
N° 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008-MINAM) y en el “Protocolo de monitoreo de calidad
del aire y gestión de los datos” de DIGESA (R.D. Nº 1404/2005/DIGESA/SA).

Se realizó el muestreo de partículas en suspensión (PM10 y PM2.5), plomo, gases (SO2, O3,
CO y NO2), compuestos orgánicos volátiles expresados como benceno e hidrocarburos
totales de petróleo expresados como hexano.

Los puntos de muestreo de calidad de aire fueron ubicados en base a los siguientes
criterios:

 La ubicación de receptores sensibles.

 Ubicación de la densidad de población asentada en el área de influencia del proyecto.

 La ubicación de los componentes del proyecto.

 Las condiciones meteorológicas del área de influencia del proyecto (dirección y


velocidad de viento)

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 14


4.2.2.3. ESTACIONES DE MUESTREO

Se establecieron seis (06) estaciones de muestreo de calidad de aire, las cuales fueron
ubicadas en las zonas más sensibles dentro del área de influencia del proyecto. En el
siguiente cuadro se describen las ubicaciones de las estaciones de muestreo.

En el Anexo Nº 4.2 se adjuntan la cadena de custodia, las fichas de identificación de las


estaciones de muestreo, el informe de ensayo y el certificado de calibración de equipos; la
distribución geográfica de los puntos de muestreo se presenta en el Mapa LBF-01 - Mapa de
estaciones de muestreo de calidad de aire y ruido.

Cuadro 4-7 Estaciones de muestreo de calidad de aire

Coordenadas UTM
Estaciones Altitud
Fecha de
de Descripción WGS 84
Muestreo msnm
Muestreo
Este Norte
Estación ubicada en el desierto Punta
AR-CH-01 08/05/2015 Chérrepe, a barlovento del área destinada 654 701 9 195 504 44
para el emplazamiento del Parque Eólico.
Estación ubicada en el desierto Punta
AR-CH-02 10/05/2015 Chérrepe, a sotavento del área destinada 652 645 9 202 099 30
para el emplazamiento del Parque Eólico.
Estación ubicada en la parte central de área
AR-CH-03 09/05/2015 destina para el parque eólico, en el inicio de 654 335 9 200 104 31
la línea de transmisión.
Estación ubicada en la zona denominada la
Hacienda Vieja del centro poblado Faclo
AR-CH-04 11/05/2015 660 645 9 191 111 35
Grande, en el tramo de la línea de
transmisión proyectada.
Estación ubicada en el sector El Mirador, en
AR-CH-05 07/05/2015 668 120 9 190 786 86
el tramo de la línea de transmisión.
Estación ubicada aprox. a 200 mts. al este
de la subestación Guadalupe perteneciente
AR-CH-06 12/05/2015 670 510 9 192 034 102
a Red de Energía del Perú REP-ISA. En el
centro poblado Tamarindo.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 15


Mapa LBF-01 Estaciones de muestreo de calidad de aire

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 16


4.2.2.4. EVALUACIÓN DE RESULTADOS

En el área de influencia del proyecto se identificaron fuentes de emisión atmosférica, como


fuentes móviles y fuentes de área, los cuales se describen a continuación:

Fuentes móviles: Tránsito de vehículos menores y tractores utilizados en las actividades


agrícolas de arado de suelos.

Fuentes de área: Quema de restos de las cosechas de los cultivos de arroz y residuos
sólidos domésticos, próximos al área de estudio.

a) Parámetros Meteorológicos

En el siguiente cuadro se presenta el resumen de los valores registrados durante el


período de muestreo (realizado por un periodo de 24 horas).

Cuadro 4-8 Valores promedio de los parámetros meteorológicos

Humedad Velocidad Dirección del


Estaciones de Fecha de Temperatura
Relativa del viento Viento
Muestreo Registro
(°C) (%) (m/s) (predominante)
AR-CH-01 08/05/2015 22.57 83 5.5 SSE
AR-CH-02 10/05/2015 22.83 80 6.0 SSW
AR-CH-03 09/05/2015 22.98 81 6.4 S
AR-CH-04 11/05/2015 22.82 82 2.7 S
AR-CH-05 07/05/2015 24.62 76 1.4 SSW
AR-CH-06 12/05/2015 23.36 80 1.4 WSW
Fuente: Informe de ensayo: AT-15/101034, 15/101035, 15/101036, 15/101037, 15/101054 y 15/101055.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

b) Material particulado y Plomo

En el siguiente cuadro se presentan las concentraciones obtenidas en un periodo de 24


horas, correspondiente a los parámetros de PM10, PM2.5 y plomo en el ambiente. Estos
resultados son comparados con los ECA-Aire.

Cuadro 4-9 Concentraciones de material particulado (PM10 y PM2.5) y plomo

Estaciones Unidad PM10 PM2.5 Plomo-Pb


AR-CH-01 µg/m³ 44.7 3.46 <0.007
AR-CH-02 µg/m³ 43.7 11.7 <0.007
AR-CH -03 µg/m³ 56.6 27.5 <0.007
AR-CH -04 µg/m³ 59.6 8.92 <0.007
AR-CH -05 µg/m³ 102 29.3 <0.007
AR-CH -06 µg/m³ 51.6 12.7 <0.007
ECA Aire (1)
µg/m³ 150 25 1.5
(1) D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-MINAM
(2) Fuente: Informe de ensayo: AT-15/101034, 15/101035, 15/101036,
15/101037,15/101054 y 15/101055.
(3) Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

 Partículas menores a 10 micras (PM10)

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 17


Las concentraciones obtenidas en las estaciones de muestreo fluctuaron de 43.7 µg/m 3
(AR-CH-02) a 102 µg/m3 (AR-CH-05), todas las estaciones presentaron concentraciones
por debajo del ECA-Aire (150 µg/m 3). En ese sentido, los niveles de PM 10 no representan
riesgo de contaminación para el aire por este parámetro.

Gráfico 4-6 Concentraciones de material particulado (PM10) en las estaciones de


muestreo

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

 Partículas menores a 2.5 micras (PM2.5)

Las concentraciones de PM 2.5 en las estaciones de muestreo presentan valores variables, los
mayores valores se reportaron en las estaciones AR-CH-03 (27.3 µg/m³) y AR-CH-05 (29.3
µg/m³), los cuales se encuentran por encima del ECA-Aire (25 µg/m³).

Gráfico 4-7 Concentraciones de material particulado (PM2.5) en las estaciones de


muestreo

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 18


 Plomo

Las concentraciones de Plomo registradas en todas las estaciones de muestreo se


encuentran por debajo de los límites de detección del método de análisis empleado por el
laboratorio AGQ Perú, cumpliendo con el ECA-Aire (1.5 µg/m3).

c) Gases

En el siguiente cuadro se muestran las concentraciones de gases obtenidas en las


estaciones de muestreo, los cuales han sido comparados con los ECA-Aire.

Cuadro 4-10 Concentraciones de gases

Monóxido
Dióxido de Dióxido de Sulfuro de Hidrocarburos
de Ozono -
Estaciones de Nitrógeno Azufre - Hidrogeno Benceno Totales
Carbono – O3
Monitoreo - NO2 SO2 - H2S (Hexano)
CO
μg/m3 μg/m3 μg/m3 μg/m3 μg/m3 μg/m3 mg/m3
AR-CH-01 3 322 13.9 <13.00 <19.6 <2.2 <1,6 <1
AR-CH-02 <735 67.7 <13.00 <19.6 <2.2 <1,6 <1
AR-CH -03 6 062 5.32 <13.00 <19.6 <2.2 <1,6 <1
AR-CH -04 6 698 10.3 <13.00 <19.6 <2.2 <1,6 <1
AR-CH -05 3 093 23.7 <13.00 <19.6 <2.2 <1,6 <1
AR-CH -06 7 059 <4.00 <13.00 <19.6 <2.2 <1,6 <1
Estándar de
Calidad Ambiental 10 000 200 20 120 150 2 100
para Aire(1)
(1)
D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-MINAM
Fuente: Informe de ensayo AT-15/101034, 15/101035, 15/101036, 15/101037, 15/101054 y 15/101055.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

 Monóxido de carbono – CO

Las concentraciones de monóxido de carbono registradas en las estaciones de muestreo,


fluctuaron de <735 μg/m3 (AR-CH-02) a 7 059 μg/m 3 (AR-CH-06); todos los valores
reportados se encuentran por debajo del estándar de calidad ambiental para aire (10 000
μg/m3).

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 19


Gráfico 4-8 Concentraciones de monóxido de carbono (CO) en las estaciones de
muestreo

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

 Dióxido de nitrógeno – NO2

Las concentraciones de dióxido de nitrógeno, se encuentran por debajo del estándar de


calidad ambiental para aire (200 μg/m3); el mayor valor se reportó en la estación AR-CH-
02 (67.7 μg/m3).

Gráfico 4-9 Concentraciones de Dióxido de Nitrógeno (NO2) en las estaciones de muestreo

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

 Dióxido de azufre – SO2

Las concentraciones de dióxido de azufre registradas en las estaciones de muestreo, se


encuentran por debajo del límite de detección del método empleado por el laboratorio AGQ
Perú (13 µg/m3). En este sentido, las concentraciones de dióxido de azufre no representan
riesgo de contaminación para el aire, en el área de estudio al no superar el ECA–Aire (20
µg/m3).

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 20


 Ozono – O3

Las concentraciones de ozono troposférico en la zona de estudio, se encuentran por debajo


de los límites de detección del método de análisis empleado por el laboratorio AGQ Perú
(<19,6 µg/m3). Estas concentraciones no superan el valor máximo establecidos en el ECA-
Aire (120 µg/m3), cumpliendo así con la normativa ambiental.

 Sulfuro de hidrógeno – H2S

Las concentraciones de sulfuro de hidrógeno registradas en las estaciones de muestreo, se


encuentran por debajo del límite de detección del método empleado por el laboratorio AGQ
Perú (2,2 µg/m3), cumpliendo por lo tanto con el ECA-Aire (150 µg/m 3). En

 Hidrocarburos totales

Las concentraciones de hexano y benceno registradas en las estaciones de muestreo,


fueron menores a los límites de detección de los métodos de análisis empleado (Hexano:1
µg/m3 y Benceno: 1,6 µg/m 3), cumpliendo con el ECA–Aire (Hexano: 100 µg/m 3 y
Benceno: 2 µg/m3).

4.2.3. NIVEL DE RUIDO AMBIENTAL Y VIBRACIONES

En esta sección se describen los niveles actuales de presión sonora (ruido ambiental) y de
vibraciones en el área de influencia del proyecto, con el propósito de ser caracterizados
antes de la construcción y operación del Parque Eólico Punta Chérrepe, así como identificar
futuros impactos.

Las mediciones de ruido ambiental y vibraciones se realizaron en el mes de mayo del 2015.

4.2.4. MARCO LEGAL

 Normativa de Ruido

Los Estándares de Calidad Ambiental para Ruido (ECA-Ruido) han sido establecidos por el
Estado Peruano mediante el D.S. N° 085-2003-PCM.

El ECA-Ruido consideran como parámetro el nivel de presión sonora, continuo equivalente


con ponderación A (LAeqT), tomando en cuenta las zonas de aplicación y horarios
detallados en el siguiente cuadro.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 21


Cuadro 4-11 Estándares nacionales de calidad ambiental para ruido

Valores Expresados en LAeqT(1)


Zonas de Aplicación
Horario Diurno(2) Horario Nocturno(3)
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
(1)
LAeqT: Nivel de presión sonoro continúo equivalente con ponderación A
(2)
De 07:01 a 22:00 horas
(3)
De 22:01 a 07:00 horas
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

 Normativa de vibraciones

Mediante la Resolución de la Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras


Comerciales no Arancelarias N° 084-2012/CNB-INDECOPI se aprobó la Norma Técnica
Peruana NTP-ISO-2631-2:2012 “Vibraciones y choques mecánicos. Evaluación de la
exposición humana a las vibraciones de cuerpo entero (1 Hz a 80 Hz)”. Debido a que esta
norma no proporciona orientaciones sobre las magnitudes aceptables de las vibraciones; se
considerará, la norma internacional ISO-2631-2:2003 “Evaluación de exposición humana a
vibraciones del cuerpo entero, Parte 2: Vibración continua inducida por shock de
instalaciones (1 a 80 Hz)”, que establece el valor límite aceptable de vibraciones; para la
comparación con los niveles de vibración obtenidos en campo.

El criterio definido en ISO 2631-2 se basa en elevar estas curvas multiplicándolas por un
factor (k); para valores por debajo de estas curvas, no es probable que aparezcan quejas.
En el siguiente cuadro se presentan los factores (K) de acuerdo a la zona de aplicación.

Cuadro 4-12 Valores límites de recepción de vibraciones (factor K)


Zona de aplicación Período Factor de Curva Base
Diurno 1
Sanitario
Nocturno 1
Diurno 2
Residencial
Nocturno 1,4
Diurno 4
Oficina
Nocturno 4

Almacén, comercios e Diurno 8


industrias Nocturno 8
Fuente: ISO 2631-2
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

4.2.4.1. METODOLOGÍA DE MEDICIÓN

 Ruido Ambiental

Las mediciones de los niveles de ruido se realizaron en base al “Protocolo Nacional de


Monitoreo de Ruido Ambiental (AMC N° 031-2011-MINAM/OGA)”, y los resultados de las

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 22


mediciones fueron comparados con los ECA-Ruido, aprobados en el D.S. N 085-2003-PCM,
que cita como referencia la Norma ISO serie 1996 (ISO/NTP 1996-1:2007 Acústica -
Descripción, medición y valoración del ruido ambiental, Parte 1: Índices básicos y
procedimientos de valoración, ISO 1996-2:2007 Acoustics - Description, measurement and
assessment of environmentalnoise - Part 2: Determination of environmental noise levels).

La medición de ruido, consistió en el registro del nivel de presión sonora continuo


equivalente con ponderación A (LAeqT), cuyos valores son expresados en decibeles A
(dB(A)). Estos niveles fueron medidos en horario diurno (De 07:01 a 22:00 horas) y
nocturno (De 22:01 a 07:00 horas), en periodos de 15 minutos dentro de cada intervalo
definido para el respectivo horario.

En el siguiente cuadro se presenta las características del instrumento utilizado durante el


registro de los niveles sonoros, a fin de garantizar la veracidad de los resultados. En el
Anexo 4.3, se adjuntan las cadenas de custodia, fichas de identificación de las estaciones
de medición, informes de ensayo y el certificado de calibración de los equipos empleados,
respectivamente para ruido ambiental y vibración.

Cuadro 4-13 Características técnicas del sonómetro

Equipo Marca Modelo Uso Serie


Medidor de nivel Sonoro
Sonómetro Soft dB inc. Piccolo 140108029
(dB)
Fuente: Soft dB/ Calibration Certificate N°1450
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

 Vibraciones

Las vibraciones se midieron con un vibrómetro, cuyo componente principal es un


transductor o acelerómetro, el cual en contacto con la superficie vibrante, convierte las
vibraciones mecánicas en una señal eléctrica. Esta señal se trata adecuadamente en los
circuitos del equipo de medida obteniendo los niveles de aceleración expresada en m/s 2 o
rad/m2.1

En el Cuadro siguiente se detallan el modelo y el número de serie del equipo.

Cuadro 4-14 Datos del vibrómetro

Marca Modelo Serie


SVANTEK SVAN 401 65
Fuente: Green Group Perú/ Certificado de calibración NE0322014
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Para la interpretación de los resultados obtenidos en campo expresados en m/s 2, se


requiere tener los valores en dB, para lo cual se utilizó la fórmula 1 descrita en el ISO
2631-2.

1
Norma Técnica de Prevención (NTP) 784. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. Ministerio de
Empleo y Seguridad Social. España, 2007.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 23


Donde:
La,W: Nivel de aceleración en dB
AW : Aceleración ponderada de la frecuencia
AO: Aceleración de referencia, 10-6 m/s2

Los niveles de vibración expresados en decibelios (dB) son comparados con los límites de
vibraciones descritos líneas arriba, para evaluar la aceptabilidad a las vibraciones, la norma
ISO 2631-2 utiliza unas curvas base que se muestran en la siguiente Gráfico. Estas curvas
representan magnitudes de aproximadamente igual respuesta del individuo con respecto a
la molestia y/o quejas respecto a interferencia en sus actividades, de modo de tener las
magnitudes de vibración expresadas en términos de múltiplos de estas curvas base.

Gráfico 4-10 Curvas basales según ISO 2631

Fuente: ISO 2631-2


Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Las curvas a tomar en cuenta para cada estación de muestreo de vibraciones serán según
su zona de aplicación.

4.2.4.2. ESTACIÓN DE MEDICIÓN

 Estaciones de medición de ruido ambiental

Se consideró la evaluación de seis (06) estaciones de medición de ruido, dentro del área de
influencia del proyecto. Dichas estaciones fueron seleccionadas principalmente en base a
los criterios siguientes:

- Ubicación de la densidad de población asentada en el área de influencia del proyecto.

- Sectores de alta sensibilidad.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 24


- Dirección del viento predominante (durante el periodo de registro de los años 2003,
2004, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2014, dato recopilado de la estación
meteorológica Talla).

- Ubicación de los componentes del proyecto.

En el siguiente Cuadro se muestra las ubicaciones de las estaciones de medición de ruido.


El Mapa LBF-02, muestra la ubicación geográfica de los mismos.

Cuadro 4-15 Estaciones de medición de ruido


Coordenadas UTM
Estaciones
Fecha de
de Descripción WGS 84
Medición
Medición
Este Norte
Estación ubicada en el desierto Punta Chérrepe, a
RU-CH-01 09/05/2015 barlovento del área destinada para el emplazamiento 654 701 9 195 504
del Parque Eólico.
Estación ubicada en el desierto Punta Chérrepe, a
RU-CH-02 09/05/2015 sotavento del área destinada para el emplazamiento 652 645 9 202 099
del Parque Eólico.
Estación ubicada en la parte central de área destina
RU-CH-03 08/05/2015 para el parque eólico, en el inicio de la línea de 654 335 9 200 104
transmisión.
Estación ubicada en la zona denominada la Hacienda
RU-CH-04 10/05/2015 Vieja del centro poblado Faclo Grande, en el tramo de 660 645 9 191 111
la línea de transmisión proyectada.
Estación ubicada en el sector El Mirador, en el tramo
RU-CH-05 11/05/2015 668 120 9 190 786
de la línea de transmisión.
Estación ubicada aprox. a 200 m. al este de la
subestación Guadalupe perteneciente a Red de
RU-CH-06 11/05/2015 670 510 9 192 034
Energía del Perú REP-ISA. En el centro poblado
Tamarindo.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

 Estaciones de medición de vibraciones

Se establecieron cuatro (04) estaciones de medición del nivel de vibraciones dentro de la


zona de influencia del proyecto, todas las mediciones se realizaron en horario diurno (07:01
a 22:00 horas). La ubicación de las estaciones fue seleccionada en base a los siguientes
criterios:

- La ubicación de los componentes del proyecto.

- La cercanía a la población y sectores de alta sensibilidad.

- Las potenciales fuentes de generación de vibración del proyecto, como la instalación


de las torres de los aerogeneradores, la subestación y las estructuras de suspensión.

En el siguiente cuadro se muestran las ubicaciones de las estaciones de medición de


vibraciones. El Mapa LBF-02, muestra la ubicación geográfica de los mismos.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 25


Cuadro 4-16 Estaciones de medición de vibración

Coordenadas UTM
Estaciones
Fecha de
de Descripción WGS 84
Medición
Medición
Este Norte
Estación ubicada en la parte central de área
NV-CH-01 08/05/2015 destina para el parque eólico, en el inicio de la 654 413 9 200 061
línea de transmisión.
Estación ubicada en la zona denominada la
Hacienda Vieja del centro poblado Faclo Grande,
NV-CH-02 08/05/2015 660 667 9 191 120
en el tramo de la línea de transmisión
proyectada.
Estación ubicada aproximadamente a 350 m del
río Jequetepeque, en el vértice del tramo de la
NV-CH-03 07/05/2015 669 599 9 190 718
línea de transmisión proyectada. Sector el
Miramar.
Estación ubicada en el centro poblado Tamarindo.
A 150 mts aprox. de la sub estación Guadalupe
NV-CH-04 08/05/2015 670 380 9 191 919
perteneciente a Red de energía del Perú REP-
ISA.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 26


Mapa LBF-02 Estaciones de medición del nivel de ruido ambiental y vibraciones

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 27


4.2.4.3. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

 Ruido ambiental

En el siguiente cuadro se muestran los niveles sonoros obtenidos en las estaciones de


medición de ruido ambiental en los horarios diurno y nocturno, los cuales han sido
comparados con los ECA-Ruido.

De acuerdo a la ubicación de las estaciones de medición, se utilizaron los niveles del ECA-
Ruido de las zonas industrial y residencial considerando la cercanía a los centros poblados e
inmediaciones de las áreas a ser utilizadas por el proyecto.

Cuadro 4-17 Resultado de medición de ruido

Niveles de Ruido – dB(A)


Diurno(07:01 a Nocturno( 22:01
Estaciones de Mediciones
22:00 horas) a 07:00 horas)
LAeqT LAeqT
(*)
ECA –Ruido ( Zona Residencial) 60 50
RU-CH-05 54.9 50.8
(*)
ECA –Ruido ( Zona Industrial) 80 70
RU-CH-01 63.3 42.1
RU-CH-02 69.4 47.6
RU-CH-03 70.0 48.9
RU-CH-04 54.0 47.6
RU-CH-06 47.7 61.4
Fuente: Informe de ensayo RA-15/0005.
(*)
: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido D.S.N°085-2003-PCM
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

- Zona Residencial

El nivel de ruido en esta zona, en horario diurno corresponde a 54.9 dB (RU-CH-


05), encontrándose dentro de lo establecido por el ECA–Ruido, mientras que en
horario nocturno corresponde a 50.8 dB (RU-CH-05), sobrepasando ligeramente lo
establecido por el ECA.

De acuerdo a la identificación de actividades realizadas en las inmediaciones del


área del Proyecto, el nivel de ruido estaría relacionado al tránsito vehicular
intermitente por la carretera que comunica las localidades de Alto Miramar -Marta
Chávez -Tamarindo y Manuel Guarniz (por donde transitan autos, camiones,
camionetas y maquinarias de sembríos) y por el viento propio de la zona con la
capacidad de formar silbidos.

- Zona Industrial

El nivel de ruido en esta zona, en horario diurno varia de 47.7 dB (RU-CH-06) a


70.0 dB (RU-CH-03) y en horario nocturno varía de 42.1 dB (RU-CH-01) a 61.4 dB
(RU-CH-06).

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 28


De acuerdo a lo registros obtenidos en campo los niveles de ruido en horario diurno
y nocturno en todas las estaciones de medición se encuentran por debajo de los
ECA-Ruido para zona industrial (80 dB(A) para horario diurno y 70 dB(A) para
horario nocturno); por lo tanto, las condiciones naturales del nivel de ruido indican
el cumplimiento de los ECA-Ruido

En los siguientes Gráficos se presentan los niveles de ruido registrados para zona
industrial en horario diurno y nocturno respectivamente.

Gráfico 4-11 Niveles de ruido registrados en horario diurno

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Gráfico 4-12 Niveles de ruido registrados en horario nocturno

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

 Vibraciones

Para la comparación de los niveles de vibración con valores límites de la norma ISO-2631-
2, en primer lugar se estable la zona de aplicación para el área de influencia del proyecto

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 29


que corresponde a “Almacenamiento, comercial e industrial”; por tanto, el factor de la
curva base es igual a ocho (8).

En el siguiente cuadro se muestran los resultados de las mediciones de vibración en


decibeles durante el horario diurno. Las mediciones de vibraciones se presentan como
aceleración ponderada de la frecuencia (m/s 2) y su respectiva transformación en nivel de
aceleración en dB descritas mediante nivel global de una frecuencia de 80 Hz.

Cuadro 4-18 Resultados del nivel de aceleración expresado en dB

Estación de medición AW (m/s2) La,W (dB)


NV-CH-01 0.0102 80.1720
NV-CH-02 0.0101 80.0864
NV-CH-03 0.0105 80.4238
NV-CH-04 0.0312 89.8831
AW: Aceleración ponderada de la frecuencia, m/s2
La,W: Nivel de aceleración en dB
Fuente: Informe de ensayo VI-15/00001
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

En el siguiente cuadro, se observan los resultados de vibración registrados, los cuales no


exceden los niveles límites de aceptación a las vibraciones establecidos por la norma
internacional ISO 2631-2.

Cuadro 4-19 Comparación de los resultados del nivel de aceleración con el nivel
límite referencial

Estaciones de
La,W (dB) Nivel límite de aceptación (dB)
medición
NV-CH-01 80.1720
NV-CH-02 80.0864
Aprox. 113
NV-CH-03 80.4238
NV-CH-04 89.8831
La,W: Nivel de aceleración en dB
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

4.2.5. RADIACIONES NO IONIZANTES

4.2.5.1. CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS

Esta sección presenta los niveles actuales de campos electromagnéticos registrados en el


área de influencia del Proyecto Parque Eólico Punta Chérrepe. Los alcances de evaluación
incluyen la comparación con los límites permisibles establecidos en la normativa nacional y
las recomendaciones de la ICNIRP (Comisión Internacional para la Protección contra la
Radiación No Ionizante). La ubicación espacial de las estaciones de medición se observa en
el Mapa LBF-03.

Se debe señalar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto de Ingenieros


Eléctricos y Electrónicos (IEEE), realizan diversos estudios sobre el posible efecto de los
campos electromagnéticos de baja frecuencia en el ser humano.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 30


En ese sentido, en la presente sección se realiza el registro de campos electromagnéticos
estableciendo la comparación correspondiente con los estándares recomendados por los
entes gubernamentales nacionales.

4.2.5.2. MARCO LEGAL

El D.S. N° 010-2005-PCM aprobó los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para


Radiaciones No Ionizantes, los cuales se basaron en las recomendaciones establecidas por
la Comisión Internacional para la protección contra Radiaciones no Ionizantes - ICNIRP. Las
mediciones se llevaron a cabo tomando en cuenta estos estándares.

En el siguiente Cuadro se presenta el ECA para exposición a las radiaciones no ionizantes


producidas por las líneas eléctricas de 60Hz y los límites señalados por el ICNIRP para
exposiciones ocupacionales.

Cuadro 4-20 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Nacional e ICNIRP –


ParaRadiaciones de Baja Frecuencia – (60-Hz)

Frecuencia “f”(Hz) E(kV/m) H(A/m) B(µT)


250 / f 4/f 5/f
ECA Radiación no Ionizante
4.1667 66.7 83.3
60Hz
Límites ICNIRP (para 500 / f 20 / f 25 / f
Exposición Ocupacional) 8.3333 333.3 416.7
ICNIRP: Comisión Internacional para la protección contra Radiaciones no Ionizantes.
E: Intensidad de Campo Eléctrico, medida en Voltios/metro (kV/m)
H: Intensidad de Campo Magnético, medido en Amperio/metro (A/m)
B: Inducción Magnética (µT)
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

4.2.5.3. MEDICIÓN PARA REDES DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Los protocolos de medición considerados fueron: “RM Nº 613-2004 MTC/03” y el “Estándar


ANSI-IEEE 644 Standard Procedures for Measurement of Power Frequency Electric and
Magnetic Fields from AC Power Lines (1994)” que, entre otros aspectos, establece que las
mediciones deben ser realizadas a una altura de un metro sobre el piso, considerándose
mediciones en otras alturas cuando sea necesario.

Ubicada la estación, se procedió con la medición RMS de la inducción magnética B (µt) para
60 Hz y se tomó nota de los valores máximos. Luego se tomaron las lecturas del máximo
porcentaje de exposición poblacional, de acuerdo a las recomendaciones del ICNIRP.
Terminada la medición de campo magnético se calibró la sonda de campo eléctrico,
repitiendo los pasos anteriores.

4.2.5.4. METODOLOGÍA DE MEDICIÓN

El siguiente procedimiento fue establecido para el personal de campo responsable de la


ejecución de las mediciones.

 Las mediciones se realizaron tridimensionalmente, en los tres ejes (X, Y, Z).

 El medidor se mantuvo apartado de cualquier estructura metálica u otros obstáculos.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 31


 En cada estación de medición seleccionada, se movió el sensor del medidor con el
objetivo de encontrar la región con los mayores valores de radiaciones.

Las especificaciones técnicas del equipo para medición de campo magnético y campo
eléctrico se detallan en el siguiente Cuadro.

Cuadro 4-21 Especificaciones Técnicas de los Equipos Utilizados

Equipo Marca Modelo Uso Serie


Medidor de Campo Medición de Campo
TRIAXIAL ELF TM-192D 130603248
Electromagnético Electromagnético
Fuente: Calibration & Test certificate N° 10304009.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

La cadena de custodia, las fichas de identificación de las estaciones de medición, el informe


de ensayo y los certificados de calibración del Medidor de Campo Electromagnético Digital,
se muestran en el Anexo 4.4.

4.2.5.5. ESTACIONES DE MEDICIÓN

Se establecieron cuatro (04) estaciones de medición de radiaciones no ionizantes, las


cuales fueron distribuidas tomando en cuenta la ubicación de los componentes del
proyecto y áreas sensibles que se pueden ver afectadas por las radiaciones no ionizantes
como los centros poblados cercanos. En el Cuadro siguiente se describe la ubicación de las
estaciones de medición.

Cuadro 4-22 Estaciones de medición de nivel de radiación no ionizante


Estación Coordenadas UTM-WGS 84
Fecha de
de Descripción
Medición Este Norte
Medición
Estación ubicada en la parte central de área
NR-CH-01 08/05/2015 destina para el parque eólico, en el inicio de 654 361 9 200 075
la línea de transmisión.
Estación ubicada en la zona denominada la
Hacienda Vieja del centro poblado Faclo
NR-CH-02 10/05/2015 650 693 9 191 120
Grande, en el tramo de la línea de
transmisión proyectada.
Estación ubicada en el sector El Mirador, en
NR-CH-03 11/05/2015 668 120 9 190 718
el tramo de la línea de transmisión.
Estación ubicada aprox. a 200 mts. al este
de la subestación Guadalupe perteneciente a
NR-CH-04 11/05/2015 670 513 9 192 024
Red de Energía del Perú REP-ISA. En el
centro poblado Tamarindo.
Fuente: Cadena de custodia 15-0032. Adjunto en los Anexos 4.2.4-1 y 4.2.4-2
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 32


Mapa LBF-03 Estaciones de medición de radiaciones no ionizantes

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 33


4.2.5.6. RESULTADOS

Las mediciones que se llevaron a cabo fueron las siguientes:

 Inducción magnética B (µT) en porcentaje de cumplimiento de las recomendaciones


del ECA para Radiaciones no Ionizantes y el ICNIRP (para exposición ocupacional).

 Intensidad de campo magnético en 60 Hz. H (en A/m) en porcentaje de cumplimiento


de las recomendaciones del ECA para Radiaciones no Ionizantes y el ICNIRP (para
exposición ocupacional).

 Intensidad de campo eléctrico en 60 Hz. E (kV/m) en porcentaje de cumplimiento de


las recomendaciones del ECA para Radiaciones no Ionizantes y el ICNIRP (para
exposición ocupacional)

Cuadro 4-23 Resultados de Exposición a la Inducción Magnética (B), Intensidad


de Campo Magnético (H) e Intensidad de Campo Eléctrico (E)

Intensidad de Campo Intensidad de Campo


Estación de Inducción Magnética (B) Magnético (H) Eléctrico (E)
Muestreo (µT)
(A/m) (kV/m)
NR-CH-01 0.503 0.4 0.00033
NR-CH-02 0.515 0.410 0.00032
NR-CH-03 0.264 0.210 0.00019
NR-CH-04 0.264 0.210 0.00018
ECA Radiaciones no
Ionizantes 83.3 66.7 4.1667
(Poblacional)
Límites ICNIRP
(para exposición 416.7 333.3 8.3333
Ocupacional)
Fuente: Informe de ensayo CE-15/00002. Adjunto en el Anexo N° 4.2.4-3
Brms (µT): 60 Hz Valor rms de la inducción magnética medida en 60 Hz (Valor máximo registrado)
H rms(A/m): 60 Hz Valor de la intensidad de campo magnético medido en 60 Hz (Valor máximo registrado)
Erms (V/m): 60 Hz Valor rms de la intensidad de campo eléctrico medida en 60 Hz (Valor máximo registrado)
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Gráfico 4-13 Mediciones de Exposición a la Inducción Magnética B(µT)

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 34


Gráfico 4-14 Mediciones de Exposición a la Intensidad de Campo Magnético H(A/m)

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

En el Gráfico siguiente se muestra la intensidad de campo Eléctrico E (kV/m) el cual varía


de 0.00018 (kV/m) en la estación (NR-CH-04) a 0.00033 (kV/m) en la estación NR-CH-01.

Gráfico 4-15 Mediciones de Exposición a la Intensidad de Campo Eléctrico E (kV/m)

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

4.2.6. GEOLOGÍA Y SISMICIDAD

4.2.6.1. MARCO GEOLÓGICO

La presente sección describe los principales caracteres geológicos que enmarcan el área de
estudio, tanto para el parque eólico como para línea de transmisión proyectada, los mismos
que resultan de especial interés ambiental en vista que las actividades del proyecto
implicarán remociones, excavaciones y en general, intervenciones y modificaciones
significativas del medio geológico.

En este sentido, el conocimiento pleno de los caracteres litológicos, texturales y


estructurales del material geológico, así como su mineralogía, constituye un aspecto básico
para establecer sus implicancias ambientales y de estabilidad física, en relación a las

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 35


actividades constructivas a desarrollarse. Para una adecuada caracterización, la evaluación
también trata de las características sísmicas del área de estudio y establece las relaciones
con las formas de relieve y tipos de suelos.

El estudio se desarrolla sobre la base de la información publicada por el Instituto Geológico,


Minero y Metalúrgico del Perú - INGEMMET, en su boletín N° 38 “Geología del cuadrángulo
de Pacasmayo 15-d, Chepen 15-e, así como la interpretación de imágenes de satélite,
provenientes del programa Google Earth, complementadas con las observaciones directas
efectuadas en el terreno durante la etapa de reconocimiento de campo.

Geológicamente, el área del proyecto se encuentra emplazada en la planicie costera, la


misma que se caracteriza por desarrollarse como una faja paralela a la costa. Algunos
sectores presentan acumulaciones eólicas en forma de conspicuos mantos de arena y muy
localmente dunas aisladas.

El capítulo se acompaña de un mapa geológico a la escala de 1:50 000, que presenta las
principales unidades geológicas que ocurren en el área evaluada; en tanto que las
características litológicas y estratigráficas se aprecian de manera resumida en el presente
estudio.

4.2.6.2. GEOLOGÍA REGIONAL

Regionalmente el área se encuentra conformado por materiales que van desde el


paleozoico hasta el Cenozoico, específicamente desde el ordoviciano hasta el cuaternario
reciente; estos materiales son de litología variable. Las rocas del paleozoico inferior
correspondientes a la Formación Salas, las cuales están compuestas por filitas peliticas y
tobaceas con algunas capas de cuarcita en la parte superior del paquete. En épocas
mesozoicas, específicamente en el jurásico, se desarrolló un evento volcánico que dio lugar
a la Formación Volcánico Oyotún, compuestos por bancos piroclásticos y derrames
andesíticos. En épocas cretácicas se evidenció una sedimentación y litificación de rocas,
dando como resultado la formación de rocas del Grupo Goyllarisquizga, así como rocas de
las formaciones Inca, Chulec y Pariatambo; luego de esta depositación sedimentaria se
evidencia un segundo vulcanismo en el terciario, dando lugar a la Formación del Volcánico
Llama, caracterizado por derrames andesiticos, con presencia de tobas y pequeños
afloramientos de dacitas y riodacitas; finalmente en el cuaternario aparecen depósitos
aluviales y fluviales, producto de la fuerte erosión y transporte de los ríos y de materiales
eólicos producto de la acción del viento.

4.2.6.3. GEOLOGÍA LOCAL

Dentro de la geología local se identifica que a lo largo de la faja costera, abundan los
depósitos aluviales y fluviales constituidos por conglomerados, gravas, arenas y limos, los
cuales forman los suelos del valle del río Jequetepeque y las quebradas secas que se ubican
en el área de evaluación. Hacia la línea costanera se encuentran los depósitos más finos y
tierra adentro, los más gruesos formando, en muchos casos, cauces torrenciales. Sobre
estos se encuentran mantos irregulares de arenas eólicas que se originan en las amplias
playas existentes a lo largo del litoral y son transportadas por los vientos que soplan
constantemente.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 36


Como se puede apreciar en el mapa geológico, las formaciones geológicas que comprenden
el área de influencia del proyecto, se encuentran constituidas principalmente por
formaciones geológicas pertenecientes al holoceno; así mismo en el reconocimiento visual
de campo se identificó rocas volcánicas pertenecientes al terciario inferior. En el cuadro
siguiente se presenta la columna cronoestratigráfica, en donde se detallan las unidades
geológicas locales del área de estudio.

Cuadro 4-24 Columna estratigráfica del área de estudio

Unidades
cronoestratigráficas Unidad litoestratigráfica Descripción
Era Sistema Serie

Depósitos eólicos Acumulaciones de arenas de grano fino y


semiconsolidadas, transportadas por el
(Qh-e) viento. Espesor aproximado de 1 a 10 m
Están constituidos por acumulaciones de
Depósitos fluviales gravas, gravillas, arenas, limos
(Qh-fl) transportadas a poca distancia y
Cuaternario

Reciente

localizadas en quebradas secas.


Acumulaciones de clastos subangulosos a
Depósitos aluviales 2 redondeados de diferente composición
(Qh-al2) que conforman terrazas recientes. Su
Cenozoico

espesor varía de 5 a 10 m.
Acumulaciones clastos subangulosos de
Depósitos aluviales 1 diferente composición que conforman
(Qh-al1) terrazas antiguas. Su espesor varía de 5
a 20 m.
Conglomerado basal rojizo intercalado
con capas de toba andesítica de color
morado a violáceo, Se evidencia
Terciario

Inferior

Volcánico Llama fragmentos de conglomerado guijarros


(V-ll) en su mayoría redondeados de cuarcita y
algunos fragmentos de roca volcánica,
además se observa macizos en menor
proporción de dacitas y riodacitas.
Mesozoico

Areniscas cuarzosas blanquesinas a


Cretáceo

Inferior

Grupo grises de grano medio a grueso, con


Goyllarisquizaga (Ki-g) laminación oblicua, se encuentra
intercalada con lutitas grises a negras .

Fuente: INGEMMET
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Mapa LBF-04 Geología del área del Proyecto

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 37


A continuación se detalla las unidades litoestratigráficas aflorantes en el área del proyecto.

 Grupo Goyllarisquizga

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 38


Consiste de areniscas cuarzosas de colores blancos variando de blanco grisáceo con tonos
rojizos a pardos debido al intemperismo; en conjunto forman capas macizas de areniscas
separadas por capas menos resistentes que correspondes a limolitas y lutitas grisas y
verdosas.

Esta unidad litológica se encuentra aflorando en un pequeño sector de la vía de acceso a


los aerogeneradores.

 Volcánico Llama

El volcánico Llama generalmente comienza con un conglomerado basal rojizo intercalado


con capas de toba andesítica de color morado a violáceo. Los fragmentos del conglomerado
son guijarros bien redondeados de cuarcita con proporciones menores de caliza y roca
volcánica. Los clastos tienen un diámetro promedio de 10 cm, aunque en algunas
localidades alcanzan 50 cm. El conglomerado generalmente forma capas gruesas y
compactas, que dan escarpas marcadas tal como se puede observar en el área del
proyecto. En áreas de mayor intemperismo o donde el conglomerado no aflora, es posible
reconocer su presencia por el hallazgo de guijarros redondeados y sueltos de cuarcita.

No se tiene datos concretos acerca de la edad del volcánico Llama, y es necesario estimar
su edad en base a sus relaciones estratigráficas. La formación suprayace a los
conglomerados de la formación Chota que se considera correspondiente al cretáceo
superior, o posiblemente al cenozoico. Por lo tanto el volcánico Llama debe representar
parte del Terciario inferior.

La mayoría de los volcánicos son resistentes a la erosión y constituye escarpas o farallones.


Sin embargo donde ha habido suficiente humedad como para permitir un intemperismo
profundo de la roca, la unidad ha generado colinas suaves sin mayores afloramientos, tal
como se observa en secciones muy pequeñas, ubicadas a 1 y 6 km sobre el trazo de la
línea de transmisión en el área del proyecto.

Aunque el volcánico Llama consiste mayormente de andesitas, también contiene


proporciones significantes de volcánicos ácidos dacitas y riodacitas. Cabe señalar que en el
área del proyecto solo se identificaron andesitas de coloraciones violáceas.

 Depósitos del cuaternario

La mayor parte del área de estudio se encuentra sobre depósitos cuaternarios, los cuales
constituyen terrenos de cobertura litológicamente no consolidados, con acumulaciones
como producto de procesos aluviales, fluviales y eólicos.

En algunos puntos del área de estudio, se ha observado, en las quebradas afluentes,


depósitos de origen aluvial, conformados por cantos y gravas polimícticas; así mismo se
observa que los sedimentos cuaternarios están constituidos por materiales finos y arenosos
a areno-arcillosos. A continuación se describen los depósitos cuaternarios identificados en
el área de estudio, así como la característica de los materiales para cada uno de ellos.

 Depósitos aluviales (Qh-al)

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 39


Consiste en acumulaciones de materiales sueltos o poco consolidados de naturaleza
heterogénea y heterométrica, que han sido transportados grandes distancias por las
corrientes de agua. Están conformados por cantos y gravas subangulosas a
subredondeadas, envueltos en una matriz areno-limosa, que se depositaron durante el
holoceno. Se caracterizan por ser materiales semiconsolidados en terrazas casi
horizontales. Es la unidad de mayor distribución en el área de estudio, donde conforma la
extensa planicie costera. En la zona del proyecto se han identificado, a mayor detalle 2
tipos de depósitos aluviales

- Depósitos aluviales 1: Son acumulaciones de clastos subangulosos de diferente


composición que conforman terrazas antiguas, su espesor varía de 5 a 20 metros.

- Depósitos aluviales 2: Son acumulaciones de clastos subangulosos a


subredondeados de diferente composición que conforman terrazas recientes, su
espesor varía de 5 a 10 metros

 Depósitos Fluviales (Qh-fl)

Estos depósitos están constituidos por acumulaciones de gravas, gravillas, arenas y limos,
los cuales han sido transportados a poca distancia y se localizan en quebradas secas que
descienden del cerro catalina. Cabe indicar que el trazo de la línea de transmisión cruzará
este tipo de formación geológica.

 Depósitos Eólicos (Qh-e)

Estos son los depósitos más recientes, los cuales se encuentran cubriendo depósitos más
antiguos. Son mantos irregulares de arenas eólicas que son transportadas desde las playas
litorales por los vientos que soplan constantemente.

Las características mecánicas de este tipo de depósitos, es que si bien resultan fácilmente
escavables manualmente, tiene una compacidad muy baja, presentan una resistencia muy
baja a la erosión eólica y pluvial, por lo que requiere del empleo de algunas técnicas de
estabilización de taludes al momento de la construcción de cimentaciones.

Estas acumulaciones están compuestas de arenas de grano fino semi y tienen un espesor
aproximado de 1 a 10 metros (INGEMMET).

4.2.6.4. GEOLOGÍA HISTORICA

La historia geológica en el área de estudio comienza con la conformación del volcánico


Llama, el cual representa una fase de vulcanismo continental, cuyo foco principal quedó en
la parte occidental de la región. Puede considerarse como un volcánico post-orogénico que
siguió a la deformación del sector meridional y occidental de la región. El volcánico Llama
es producto de un volcanismo durante el terciario, durante este periodo la mayor parte de
la cordillera fue cubierta por derrames y piroplásticos de composición andesítica y dacítica
sellando la superficie de erosión pre-existente. En este lapso debieron ocurrir por lo menos
hasta dos procesos deformativos generadores de las discordancias angulares que separan
los volcánicos Llama del volcánico Porculla y a este último de los volcánicos Huambos.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 40


Posteriormente, principalmente durante el cuaternario, los procesos de erosión,
principalmente del agua, dejaron depósitos de material heterométrico en las márgenes del
río Jequetepeque, además los eventos torrenciales en las laderas del cerro Catalina, trajo
materias angulos a subangulosos que cubrieron las planicies costeras donde se instalaran
los aerogeneradores. De manera más reciente el viento trajo materiales arenosos de las
playas litorales, las cuales vienen cubriendo los depósitos aluviales, esta acción continúa
hasta la actualidad.

4.2.6.5. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

En el área de estudio no se ha evidenciado presencia de estructuras, pero de manera


regional la evidencia existente de estructuras geológicas está definida en razón a las
profundas deformaciones tectónicas ocurridas que modificaron la geoforma pre-existente,
dándole su configuración actual. Localmente no se han evidenciado fallas en las rocas
aflorantes, pero sí fuertes diaclasamientos en los macizos volcánicos que se encuentran
aflorando en pequeños sectores del área de estudio. Cabe resaltar que este diaclasamiento
de las rocas se debe a los agentes erosivos que vienen alterándolas.

4.2.6.6. GEOLOGÍA ECONÓMICA

En esta sección se describe de manera genérica los materiales de construcción existentes


en el ámbito de estudio, como gravas y arenas, recursos que son poco investigados por su
abundancia y escasa demanda. A continuación se presenta los materiales identificados y
que poseen cierto valor económico.

- Gravas: Este material es de especial importancia para el proyecto, se presenta


principalmente en el área de los aerogeneradores y la línea de transmisión paralela a la
costa, conformando los depósitos aluviales más antiguos y en el sector de la línea de
transmisión ubicada en el valle, se presentan materiales aluviales más recientes.
Consisten en gravas subangulosas y subredondeadas, de tamaño variable y litología
diversa, que se mezclan heterogéneamente con arenas y arcillas; en los aluviales más
recientes, las gravas se hallan sueltas en tanto que en los aluviales más antiguos,
presentan una mediana consolidación, en ambos casos son fácilmente aprovechables y
no presentan alteración importante.

- Arenas: Este recurso ocurre en forma abundante en el sector norte del área del
proyecto, conformando las planicies costeras y campos con dunas localizados. La
granulometría de las arenas va de finas a medias y al igual que las gravas su uso
principal se podría orientar a obras de construcción civil.

4.2.6.7. SISIMICIDAD

a) Sismicidad Histórica

La historia sobre los acontecimientos sísmicos ocurridos en el Perú ha sido descrita con
detalle por Silgado (1978). Existe información de sismos históricos importantes que han
producido diversos niveles de daño en las ciudades y localidades ubicadas en esta zona. La
descripción de los sismos más significativos que han ocasionado daños en la región se

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 41


presenta en el cuadro siguiente, el cual fue elaborado de acuerdo a los estudios realizados
por Silgado. Según las informaciones contenidas en el cuadro, las máximas intensidades en
la escala de Mercalli Modificada evaluadas en la región La Libertad oscilaron entre VI y X.

Cuadro 4-25 Sismicidad Histórica de la región La Libertad

Fecha Hora Localidades Intensidad

14/02/1619 11:30 Trujillo IX


06/01/1725 23:25 Trujillo IX
14/03/1747 13:30 Tauca-Conchucos VII
02/09/1759 23:15 Trujillo VII
02/01/1902 09:08 Casma-Chimbote IX
09/01/1906 05:00 Piura-Trujillo VI
28/09/1906 10:25 Norte del Perú VIII-IX
20/06/1907 06:33 Chiclayo-Trujillo VIII
24/07/1912 06:50 Norte del Perú X
20/05/1917 23:45 Zaña-Chiclayo VIII
14/05/1928 17:12 Norte del Perú X
21/06/1937 10:13 Costa norte VIII
10/11/1946 12:53 Pallasca-Pomabamba VII
14/02/1948 17:00 Quiches VII
08/05/1951 15:03 Chiclayo VI
23/06/1951 20:44 Costa litoral norte VI
12/12/1953 12:31 Norte del Perú IX
19/06/1955 02:45 Norte del Perú VI
20/11/1960 17:02 Piura VII
15/11/1962 18:25 Costa de Trujillo VI
04/02/1969 23:11 Trujillo-Chiclayo VII
06/04/1991 14:48 La Libertad VII
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

b) Distribución de Intensidades Sísmicas Máximas

Según el Mapa de distribución de intensidades sísmicas máximas elaborado para el Perú


por Alva y Meneses (1984) como parte del proyecto SISRA a cargo del centro regional de
sismología para América del Perú y el Caribe (CERESIS), dentro del área de la región de La
Libertad, se observa que prevalecen las intensidades máximas en los sectores de
Huamachuco, Bolivar, Ongón, Buldibuyo, Pataz, Sitabamba, Santiago de Chuco,
Tayabamba, y son del orden de VI (MM) con un 75% de área total. El resto del área se
caracteriza por presentar una franja delgada con intensidades del orden de VII (MM).
Dentro de este rango, se localizan los distritos de Chepén, Guadalupe y Jequetepeque;
mientras que más cerca de la costa, se presentan intensidades máximas de VIII (MM). En
la Figura 4-2 se muestra el mapa de zonificación sísmica del Perú de acuerdo a los estudios
realizados por el instituto de geofísica del Perú en 1999; así mismo en la Figura 4-3 se
observa el mapa de intensidades sísmicas en la escala de Mercalli (MM) de acuerdo a los
estudios realizados por Alva y Meneses en 1984.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 42


Figura 4-2 Mapa de zonificación sísmica del Perú

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 43


-80° -78° -76° -74° -72° -70° 0°
-0°

COLOMBIA
ECUADOR
-2° -2°

TUMBES
-4° -4°
LORETO

PIURA
AMAZONAS

-6°
LEYENDA -6°
LIMITE DEPARTAMETAL
LAMBAYEQUE
ZONA I ( SISMICIDAD BAJA)
CAJAMARCA
CAJAMARCA ZONA II (SISMICIDAD MEDIA)
SAN MARTIN
PROYECTO ZONA III (SISMICIDAD ALTA)
LA LIBERTAD
-8° -8°
BRASIL

ANCASH
HUANUCO
UCAYALI

-10° -10°
PASCO

JUNIN
LIMA MADRE DE DIOS

-12° -12°

HUANCAVELICA

CUZCO

APURIMAC
APURIMAC
-14° ICA AYACUCHO -14°
PUNO
BOLIVIA

AREQUIPA LAGO TITICACA


DIA PARQUE EÓLICO PUNTA CHERREPE
-16° -16°
MAPA:
MAPA DE ZONIFICACIÓN SISMICA MOQUEGUA
UBICACIÓN:
DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD
ADAPTADO POR: CLIENTE:
TACNA
ESCALA: FECHA:
S/E MAYO 2015
-18° -18°
FUENTE:
- INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERU , 1999 CHILE
-80° -78° -76° -74° -72° -70°
Fuente: Instituto geofísco del Perú - 1999
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Figura 4-3 Mapa de intensidad sísmica Mercalli modificado (MM)

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 44


-80° -78° -76° -74° -72° -70° 0°
-0°

COLOMBIA
ECUADOR
-2° -2°

-4° -4°

-6°
LEYENDA -6°
LIMITE DE INTENSIDAD
Área del VII
proyecto
X
IX VI
VIII V
IV
-8° -8°
BRASIL

-10° -10°

-12° -12°

-14° -14°

BOLIVIA

DIA PARQUE EÓLICO PUNTA CHERREPE LAGO TITICACA


-16° -16°
MAPA:
MAPA DE INTENSIDAD SISMICA - MM
UBICACIÓN:
DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD
ADAPTADO POR: CLIENTE:

ESCALA: FECHA:
S/E MAYO 2015
-18° -18°
FUENTE:
- CISMID, ALVA 1984 CHILE
-80° -78° -76° -74° -72° -70°

Fuente: CISMID, Alva-1984


Elaboración: POCH Perú, 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 45


c) Sismo tectónica de la región

En el contexto regional, la zona de estudio se ubica en una región de elevada actividad


sísmica, la cual se halla relacionada al proceso de subducción de la placa de Nazca que se
hunde bajo la placa Sudamericana, subducción que se realiza con un desplazamiento del
orden de diez centímetros por año, ocasionando intensas fricciones y acumulaciones de
energía en la zona de contacto por roce de las dos placas, la liberación de esta energía da
lugar a violentos sismos en el margen litoral peruano, siendo los más destructivos los
superficiales. En la siguiente Figura se muestra los sismos ocurridos en el periodo 2008 –
2015, de acuerdo a los estudios realizados por el instituto geofísico del Perú.

Figura 4-4 Eventos sísmicos percibidos en superficie desde 2008 - 2015

Área del
proyecto

Fuente: Instituto geofísico del Perú, 2015


Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

d) Tsunamis

Los tsunamis son una serie de ondas marinas de gran tamaño que han sido generadas por
una perturbación en el interior del océano, al ocurrir principalmente un movimiento sísmico
superficial (h<60 km) con foco en el fondo marino. Dependiendo del tamaño del mismo, las
olas pueden alcanzar diversas alturas y muchas veces recorren distancias tan grandes
como la existente entre la costa occidental de Sudamérica y la oriental de Japón a
velocidades que prácticamente no son perceptibles sobre la superficie del océano. Del
mismo modo, las dimensiones de las áreas inundadas en el continente dependerán del
tamaño del sismo y de su ubicación con relación a la línea de la costa.

La línea costera del Perú es muy vulnerable ante la ocurrencia de tsunamis, por lo que es
importante conocer su historia en el Perú, principalmente en la región norte, por lo que a
continuación se presenta una lista con los tsunamis que afectaron esta región.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 46


Cuadro 4-26 Catálogo de Tsunamis ocurridos en el Norte del Perú

Magnitud de la
fuente Int. Int. Hmáx. Localidades
Año Referencia
Fuente Tsunami ola afectadas
Mb Ms Mm Mw
Huanchaco (La
1606 6.5 VI Sil
Libertad)
Pacasmayo,
Malabrigo,
1619 8.6 8.7 IX SGN
Huanchaco, Puerto
Mori (La Libertad)
Pacasmayo,
Malabrigo,
1658 7.7 VII IGP
Huanchaco, Puerto
Mori (La Libertad)
1924 6.8 IGP Tumbes, Piura

1927 6.0 IGP Piura

1933 6.9 VI IGP Tumbes

1933 6.3 IGP Tumbes

1933 6.0 IGP Tumbes

1940 5.6 6.0 IGP Lambayeque


Matarani, Talara,
1946 7.4 8.5 4.0 35 LA1
Callao, Aleutianas.
1953 6.7 7.8 IX IGP Norte de Tumbes

1959 6.0 IGP Piura

1959 6.2 7.4 VII IGP Piura

1959 6.4 IGP Piura

1960 5.9 6.8 VI 2.5 9.0 LOC Piura

1963 6.6 VI IGP La Libertad

1968 5.8 6.4 IGP Lambayeque

1970 6.3 7.1 X IGP Norte de Perú

1973 5.6 IGP Norte de Perú

1981 5.3 6.3 IGP Norte de Perú

1996 7.5 1.9 5.0 TNL Norte de Perú


Fuente: Catálogo de Gusiakov-2002
Elaboración: POCH Perú, 2015

Mb: Magnitud de ondas corpóreas del sismo generador del tsunami. Ms: Magnitud de
Ondas superficiales del sismo generador del tsunami. Mw: Magnitud de momento del sismo
generador del Tsunami. Int. Fuente: Intensidad del evento generador del tsunami. Int
Tsunami: Intensidad del tsunami, según escala de Soloviev-Imamura. Hmáx: Altura
máxima de las olas del tsunami.

Fuente: Julio Carpio & Hernando Tavera. Estructura de un catálogo de Tsunamis para el
Perú Basado en el Catálogo de Gusiakov. 2002

Como se puede observar la costa norte del Perú a lo largo de su historia ha sido afectado
por la ocurrencia de tsunamis, los cuales llegaron a generar olas de hasta 35 metros de

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 47


altura, la cual afecto la zona de Talara. Asimismo, se han registrado cuatro tsunamis que
afectaron las costas de la región de La Libertad, siendo el último evento el ocurrido en el
año 1963. Asimismo, si tomamos en consideración las Cartas de Inundación en caso de
Tsunami, para las zonas de Puerto Eten y Puerto Pacasmayo, elaborados por la Dirección
de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú (HIDRONAV), se puede
observar que la afectación ante un tsunami varía entre las cotas de 3 a 5 msnm, por lo que
se esperaría que ante la ocurrencia de un tsunami en el área la zona afectada ses similar a
estos dos lugares.

4.2.6.8. GEOTECNIA

Este capítulo, describe las condiciones geotécnicas de los suelos presentes en el área del
proyecto, con la finalidad de identificar las características y condiciones de estabilidad y/o
riesgo geotécnico en la zona del proyecto del parque eólico Punta Cherrepe y su línea de
transmisión.

La presente evaluación geotécnica se ha realizado en el Área de Influencia Directa del


proyecto. El estudio en este nivel, ha comprendido reconocimiento geotécnico en campo,
evaluación directa de los suelos y ensayos de laboratorío.

Las excavaciones de las calicatas se realizaron con herramientas manuales como pala, pico
y barreta, hasta una profundidad máxima de 1.00 m. En cada una de las calicatas
excavadas se procedió a la toma de muestras de los diferentes tipos de suelos presentes,
asimismo se realizó la clasificación visual del material encontrado en el campo. La ubicación
de las calicatas se indica en el Mapa Geológico LBF-03.

a) Ensayos de laboratorio

Los ensayos de laboratorio de las muestras de suelos fueron realizados en el laboratorio


geotécnico de SOTELO y ASOCIADOS. Los ensayos estándar fueron realizados con la
finalidad de identificar y clasificar las muestras de suelo, siguiendo los criterios del Sistema
Unificado de Clasificación de suelos (SUCS). En el cuadro siguiente se presenta la ubicación
de las calicatas muestreadas en el proyecto, así como el tipo de ensayo realizado para cada
una de las mismas.

Cuadro 4-27 Ubicación de calicatas y ensayos realizados

Coordenadas UTM -
Tipo de Ensayos Profundidad WGS 84 Cota
Punto
muestra realizados (m) (m.s.n.m)
Este Norte
G-01 Alterada Límites de 1.00 654 359 9 200 081 37
Consistencia,
G-02 Alterada 0.30 656 038 9 198 881 33
Granulometría,
G-03 Alterada Contenido de 0.45 660 646 9 190 823 30
G-04 Alterada Humedad y 0.68 665 139 9 190 813 55
Clasificación
G-05 Alterada SUCS. 0.90 670 373 9 192 030 95
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Cabe resaltar que los ensayos fueron realizados de acuerdo a las normas de la American
Society For Testing and Material (ASTM) y fueron los siguientes:

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 48


- Determinación del contenido de humedad - ASTM D2216

- Limite líquido y plástico - ASTM D4318

- Análisis granulométrico por tamizado - ASTM D422

- Clasificación de suelos S.U.C.S - ASTM D2487

Los resultados obtenidos se basan en una interpretación de las propiedades geomecánicas


de las 07 muestras recolectadas. En el cuadro siguiente se presenta los resultados de
laboratorio; asimismo, en el Anexo 4.5 se adjunta los reportes de los análisis de
laboratorio y los perfiles estratigráficos de las calicatas, donde se presenta las principales
propiedades mecánicas de los suelos.

Cuadro 4-28 Resultados de ensayos de laboratorio

Muestra Granulometría
L.L L.P I.P Nombre del Humedad
SUCS Grava Arena Finos
Calicata Código (%) (%) (%) suelo %
(%) (%) (%)
G-01-I 12 N.P N.P SM Arena limosa 1.7 0.6 63.5 35.9
G-01 Arena limosa con
G-01-II 16 14 2 SM 2 25 61.4 13.6
grava
Arena
pobremente
G-02 G-02 16 N.P N.P SP-SM 1.8 44.4 45.2 10.4
gradada con limo
y grava
G-03 G-03 29 NP N.P ML Limo arenoso 48 2 45.8 52.3
G-04 G-04 24 N.P N.P SM Arena limosa 27.4 0 55.8 44.2
Grava con arcilla
G-05-I 29 18 11 GC 3.7 37 29.7 33.2
y arena
G-05
Grava con arcilla
G-05-II 25 16 9 GC 10.6 43.8 30.1 26.1
y arena
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

b) Definiciones del criterio utilizado para las interpretaciones de suelos

Para entender la interpretación geotécnica de los suelos, es necesario presentar las


definiciones de los términos o parámetros que fueron analizados y que se utilizan dentro
del criterio. Estos parámetros se definen a continuación:

- Límite plástico (LP): Es el contenido de humedad en el cual el suelo cambia del


estado líquido a uno plástico.

- Límite líquido (LL): Es el contenido de humedad al cual un suelo pasa del estado
semisólido a uno plástico.

- Índice de plasticidad (IP): Se define como la diferencia entre los límites líquido y
plástico (conocido como el límite de Atterberg). Este índice tiene una relación inversa
con la permeabilidad y compresibilidad, mientras más bajo el valor del IP más altos los
valores de permeabilidad y compresibilidad, y viceversa. Un suelo con un IP entre 0-3
es no plástico, entre 4-15 ligeramente plástico, entre 15-30 moderadamente plástico y

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 49


superior a 30 es altamente plástico. Este parámetro fue utilizado para clasificar los
suelos dentro de la Clasificación Unificada de Suelos.

c) Resultados de la evaluación geotécnica

En términos generales se puede mencionar que las características geotécnicas de los suelos
donde se localiza el área de interés son las siguientes:

- El suelo de la muestra G-01 obtenida del depósito aluvial en la zona de los


aerogeneradores corresponde, según la clasificación SUCS, a suelos SM; caracterizados
por contener en su primer estrato (G01-I), 63.5 % de arenas finas, con 35.9 % finos y
0.6% de gravas; y en un segundo estrato (G-01-II) 61,4% de arenas finas, con 13,6%
de finos y 25% de gravas. Este tipo de suelo presenta muy ligera a media capacidad de
compresibilidad y expansión, media a buena resistencia a la rotura, ligera a media
compactibilidad y escasa plasticidad.

- El suelo de la muestra G-02 recolectada del afloramiento rocoso, macizo por donde
pasará la línea de transmisión, corresponde según la clasificación SUCS a suelos SP-SM
con contenido de gravas y un pequeño porcentaje en finos, caracterizados por contener
arenas (45.2%) algo gradadas, con gravas (44.4%) y bajo o escaso contenido en finos
(10.4), presenta casi ninguna a muy ligera comprensibilidad y expansión, buena a alta
resistencia a la rotura, buena a media compactibilidad, lenta a ninguna dilatación y
ligera a nula plasticidad, presenta excelente a buena característica de drenaje, su
textura refleja la litología del substrato rocoso y la suave a regular pendiente de la
superficie.

- El suelo de la muestra G-03 recolectada de los depósitos cuaternarios aluviales


recientes, en el vértice donde se proyecta la línea de transmisión, corresponde según la
clasificación SUCS a suelos del tipo ML con contenidos de arena; estos suelos se
caracterizan por contener 52.3% de finos, 45.8% de arenas y 2% de gravas, en cuanto
a su compresibilidad y expansión se considera que es ligera a media, de baja
plasticidad, ligera resistencia a la rotura, estos suelos generalmente se caracterizan por
ser de grano fino, más de la mitad del material es menor que el tamiz N° 200. El valor
como cimiento para este tipo de suelos es muy pobre.

- El suelo de la muestra G-04 obtenida del depósito aluviales de terrazas recientes,


corresponde según la clasificación SUCS, a suelos SM; caracterizados por contener 55.8
% de arenas finas, con 44.2 % finos y 0 % de gravas. Este tipo de suelo presenta muy
ligera a media capacidad de compresibilidad y expansión, media a buena resistencia a
la rotura, ligera a media compactibilidad y escasa plasticidad.

- El suelo de la muestra G-05 obtenida en depósitos aluviales, corresponde según la


clasificación SUCS, a suelos GC; caracterizados por contener en su primer estrato
(G05-I), 29,7 % de arenas finas, con 33.2 % finos y 37.0% de gravas; y en un
segundo estrato (G-05-II) 30.1% de arenas, con 26.1% de finos y 43.8% de gravas.
Este tipo de suelo presenta ligera capacidad de compresibilidad y expansión, media a
alta resistencia a la rotura, ligera a media compactibilidad y media plasticidad.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 50


Se aprecia que la mayoría de las muestras analizadas, según los ensayos estándar,
presentan buenas condiciones geotécnicas preliminares para cimentaciones en general,
debido a la naturaleza litológica de las rocas emplazadas en el área de interés.

4.2.6.9. HIDROGEOLOGÍA

Las aguas subterráneas se encuentran ligadas a las condiciones geológicas del área como
son la naturaleza de la roca y sus características litológicas. Los parámetros hidrogeológicos
están relacionados a las propiedades hidráulicas de las unidades geológicas, en particular a
la porosidad eficaz, permeabilidad y transmisividad, las que determinan el volumen de
agua subterránea contenida en los acuíferos y el caudal útil que se pueda obtener en la
roca almacén.

a) Unidades hidrogeológicas

Dentro del área del proyecto se ha identificado una unidad hidrogeológica ubicada en
depósitos cuaternarios aluviales. A continuación se presenta una descripción de esta
unidad.

 Acuíferos porosos no consolidados

Este acuífero ha sido formado por sedimentos aluviales, fluviales y eólicos constituidos por
gravas subangulosas y subredondeadas de matriz arenosa con esporádicos lentes de
arcillas y limos. Estas últimas condicionan la presencia de acuíferos del tipo confinado,
semiconfinado y libre. De manera general la profundidad de la napa freática en la cuenca
del río Jequetepeque fluctúa entre 0.22 – 14.73 m, mostrando una morfología
relativamente uniforme con un desplazamiento del flujo subterráneo mayormente de
noreste a suroeste y en forma secundaria de este a oeste. El gradiente hidráulico varía de
0,39 a 4,50 %, según estudios realizados por el INGEMMET (Mapa Hidrogeológico de la
Cuenca del río Jequetepeque: Regiones Cajamarca y La Libertad).

b) Prueba de infiltración en suelos

Para caracterizar mejor las propiedades hidrogeológicas de los suelos dentro del área del
proyecto, se aprovechó una de las calicatas geotécnicas, en cuyo fondo se realizó una
excavación adicional de dimensiones de 0,30 x 0,30 x 0,20m, sobre el cual se realizó una
prueba de infiltración. Este ensayo de infiltración consistió en saturar el agujero realizado
en el fondo de la calicata, para luego realizar la medición cada 3 minutos del descenso del
agua. El punto donde se realizó la prueba fue el mismo de la calicata geotécnica G-01.

En la siguiente fotografía se muestra la medición realizada en campo para la prueba de


infiltración.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 51


Foto 4-1 Medición del descenso de agua en el fondo de la calicata
G-01.

De esta prueba se pudo observar que en los primeros 3 minutos el descenso de nivel de
agua fue considerable, marcando una notable diferencia de 7 cm, luego la infiltración se
hizo más constante dando en la tercera, cuarta y quinta medida un descenso homogéneo
de 1 cm por cada 3 minutos. La prueba de infiltración duró 15 minutos , tomándose 5
lecturas para el ensayo, la diferencia de nivel fue igual a 12.5cm, es decir hasta los 15 min
de lectura el agua descendió en 12.5 cm; seguramente si se hubiera tomado una sexta
lectura el descenso hubiese seguido siendo constante; esto es debido a que el terreno al
infiltrarse una mayor cantidad de agua tiende a saturarse en sus poros, es por ello que se
hace constante a diferencia de la primera media que el terreno se encuentra
completamente seco es por ello que el descenso es más rápido. Se calculó una tasa de
infiltración de 117.57 lt/m² por día. En el Cuadro y Gráfico siguientes se presentan las
medidas registradas.

Cuadro 4-29 Medida de ensayo de infiltración en suelos

DATOS DE CAMPO

N° Hora Hora lectura lectura Diferencia


medida Inicial Final inicial (cm) final (cm) (cm)
1 17:40:00 17:43:00 19.00 12.00 7.00
2 17:43:00 17:46:00 12.00 9.50 2.50
3 17:46:00 17:49:00 9.50 8.50 1.00
4 17:49:00 17:52:00 8.50 7.50 1.00
5 17:52:00 17:55:00 7.50 6.50 1.00
Tiempo total (min)= 15.00 Diferencia de nivel (cm) = 12.50
Tiempo total (seg) = 900.00 h (mm) = 125.00
Tasa de infiltración (Q) en Lt/m2 - día = 117.5799
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Donde:
Q (tasa de infiltración en lt/m2 - día) = 315,5*(h/t)^1/2
h= descenso del nivel de agua en el tiempo de la prueba en mm
t= tiempo demandado para el descenso del nivel de agua en seg

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 52


Gráfico 4-16 Curva de Tasa de infiltración

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

4.2.7. GEOMORFOLOGÍA

En la presente sección se describe el origen, evolución y características de las formas de


relieve presentes en el área de estudio, así como de los procesos erosivos que actualmente
se vienen desarrollando. El análisis de estos elementos tiene por finalidad analizar tanto la
fisiografía del terreno y sus repercusiones en los diversos aspectos ambientales. Este
análisis fisiográfico constituye la base para la caracterización de los suelos en el ámbito de
evaluación, la misma que se describirá en la sección correspondiente.

El área de estudio se localiza en la costa norte del país, en un relieve principalmente llano,
pero que presentan algunas zonas onduladas y de moderada disección; además se
encuentran cubiertas con depósitos sedimentarios de origen aluvial, eólico y marino. El
área se encuentra a alturas variables de entre 2 a 60 msnm y muy próximo al litoral
marino. Asimismo el área evaluada abarca un sector importante en el fondo de valle del río
Jequetepeque, el cual posee suelos en su mayoría húmedos, donde se viene practicando el
cultivo de arroz, además se pueden encontrar algunas especies naturales, principalmente
halófitas y vegetación ribereña.

Este estudio se realizó en base a las cartas topográficas del Proyecto Especial de Titulación
de Tierras (PETT), a escala 1/25000; además se interpretaron imágenes satelitales del
programa Google Earth, lo cual fue complementado con un trabajo de campo realizado a
principios del mes de mayo del 2015. El estudio se acompaña de un Mapa Geomorfológico
(Mapa LBF-05), en donde se presentan la distribución espacial de las unidades
identificadas.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 53


Mapa LBF-05 Geomorfología del área del Proyecto

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 54


4.2.7.1. MORFOGÉNESIS

En este aparatado se hace una descripción de los eventos geomorfológicos ocurridos en el


pasado geológico, que dio origen a las formas del relieve que actualmente se presentan en
el área de estudio.

4.2.7.1.1 MORFOGÉNESIS TERCIARIA

Durante el Terciario, sucedieron procesos orogenéticos, que dieron origen al levantamiento


del macizo andino hasta una posición definitivamente continental, mientras esto ocurría en
los andes, la franja costera era afectada por sucesivas etapas de transgresión y regresión
marina, afectaron las rocas (abrasión marina) dejando un relieve plano conocido como
plataforma continental.

El rápido levantamiento de las montañas andinas, dio lugar a la conformación del borde
litoral y el brusco incremento de las pendientes regionales, esto genero un desarrollo de
acciones erosivas (principalmente hídrica), los cuales formaron múltiples cuencas
torrenciales costeras que cortaron las estribaciones andinas.

4.2.7.1.2 MORFOGÉNESIS CUATERNARIA

Durante el Pleistoceno, se produce en la región el levantamiento escalonado de la


plataforma continental, que daría lugar a la franja costera de hoy, caracterizada por sus
extensas superficies levantadas a diferentes niveles conocidas regionalmente como
“Tablazos”, los cuales presentan una superficie árida de relieve llano-ondulado, con algunos
sectores cubiertos por capas modernas de arena eólica y material aluvial.

Finalmente, desde que los Andes alcanzaron sus altitudes actuales, las condiciones
climáticas en la costa se mantuvieron áridas, sin variaciones extremas. El Cuaternario es
un periodo donde la meteorización y los procesos erosivos son activos y donde la región
adquiere morfología actual; y además se produce la acumulación moderna de sedimentos
aluviales, eólicos y marinos.

4.2.7.2. FISIOGRAFÍA

En esta sección se describen las características de las formas de relieve identificadas en el


área de estudio. Para su mejor comprensión estas formas han sido agrupados en dos
conjuntos fisiográficos sencillos: “planicies costeras” y “colinas y desérticas”, distinguibles
entre sí por sus diferencias de pendiente y complejidad topográfica, así como, los procesos
erosivos que las vienen afectando. En el Cuadro siguiente, se presenta las características
de las distintas formas del relieve identificados.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 55


Cuadro 4-30 Unidades Fisiográficas Identificadas
Pendiente
Formas de relieve Símbolo
%
Planicies aluviales y marinas regulares Pr 0-2
Planicies aluviales y marinas disectadas Pd 0-4
Planicies costeras
Fondo de valle fluvio-aluvial Fv-a 0-2
Cauces torrenciales secos Cts 0-8
Relieve colinoso en rocas volcánicas y
Colinas desérticas RC-vs 15 - 25
sedimentarias
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

a) Planicies costeras

En gran parte, la costa peruana es una extensa planicie que se desarrolla como una franja
alargada al pie de los Andes Occidentales. Esta planicie presenta una variada topografía, en
donde predominan las superficies de menos de 5% de pendiente.

Dentro de las planicies se han podido diferenciar por su origen las siguientes formas
específicas:

 Planicies aluviales y marinas regulares (Pr)

Esta geoforma está constituida por un relieve ligeramente llano que presenta una
pendiente de 0 – 2%. Esta planicie se encuentra compuesta por depósitos aluvio-coluvial,
asociado a depósitos marinos en una menor proporción, adicionalmente sobre su superficie
se aprecia una capa de delgada de arena media de 3 a 5 cm de espesor, debido a los
vientos provenientes de la zona litoral.

Esta unidad fisiográfica se extiende desde el sur, en las inmediaciones del río jequetepeque
hasta el norte del área de estudio. Se presenta como una zona libre de peligros
geomorfológicos, debido a los escasos procesos de geodinámica externa que esta presenta.
No obstante los mayores procesos de geodinámica son de origen eólico superficial,
favorecido por los fuertes vientos que se manifiestan en horas de la tarde en determinadas
épocas de año. Además, se evidencia una erosión hídrica por escorrentía en meses de
lluvia.

Esta unidad ocupa una superficie de 2 305.05 ha, que representan el 63.89% del área total
de estudio, siendo la de mayor extensión.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 56


Foto 4-2 Vista de las planicies aluviales y marinas regulares. Se observa
una planicie de topografía llana con ligero arenamiento sobre sus capas
superficiales, favorecido por un clima poco activo.

 Planicies aluviales y marinas disectadas (Pd)

Son geoformas con relieves planos a ondulados que presentan una pendiente de 0 – 4%.
Esta planicie se caracteriza por presentar una topografía llana, pero con depresiones y
elevaciones de muy poca altura. Litológicamente está compuesta por depósitos aluviales y
marinos con un ligero arenamiento sobre su superficie, por acción de los vientos litorales.

Esta unidad fisiográfica se extiende desde el sur de los futuros aerogeneradores, en las
inmediaciones del litoral marino, hasta el norte del área de estudio. Se presenta como una
zona libre de peligros geomorfológicos, debido a los escasos procesos de geodinámica
externa que esta presenta. No obstante los mayores procesos de geodinámica externa que
se presentan son de origen eólico superficial, lo que evidencia una continua acción del
viento en el lugar.

Esta unidad ocupa una superficie de 444.42 ha que representan el 12.32% del área total de
estudio.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 57


Foto 4-3 Vista de las planicies aluviales y marinas disectadas. Se
observa una topografía ondulada, producto de la erosión hídrica
concentrada sucedida en eventos pluviales pasados.

 Fondo de Valle fluvio-aluvial (Fv-a)

Esta geoforma está constituida por una topografía totalmente llana, con una pendiente de 0
– 2%, representada las terrazas formadas por la erosión y depositación del río
Jequetepeque. Litológicamente se aprecia depósitos fluvio-aluviales compuestos por cantos,
arenas, limos y arcillas. En esta unidad fisiográfica se puede apreciar que se han
desarrollado cultivos de arroz, cuyas características de riego por inundación pueden
generar problemas de salinización de suelos.

Esta unidad fisiográfica se extiende a lo largo del fondo del valle del río Jequetepeque,
ubicado de forma paralela a este último. En esta unidad fisiográfica se pueden presentar
inundaciones, originadas principalmente con la llegada del fenómeno El Niño; sin embargo
la línea de transmisión se encuentra ubicada a unos 400 m del río Jequetepeque, por lo que
una eventual inundación no la afectaría.

Esta unidad ocupa una superficie de 324.05 ha, que representan el 8.98% del área total de
estudio.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 58


Foto 4-4 Vista del Fondo de valle fluvio-aluvial. Se observa una
topografía totalmente llana, con presencia de cultivos de arroz a lo largo
del fondo de valle.

 Cauces torrenciales secos (Cts)

Son geoformas conformadas por disecciones torrenciales que cortan las planicies en el área
de estudio, en dirección de este a oeste, presentando una pendiente de 0 – 8%.
Litológicamente, estos cauces están conformados por fragmentos de arena gruesa y media,
gravas finas y cascajo, que constituían el lecho de antiguas quebradas que fluían en
dirección al litoral costero. Por lo general, conforman playones de arena y áreas pedregosas
que han sido depositadas por la acción del agua, en momentos que sucedieron
precipitaciones fuertes, las cuales están relacionadas al fenómeno El Niño.

Esta unidad fisiográfica se encuentra ubicada principalmente en el área donde se


encuentran los aerogeneradores. Esta forma de relieve está asociada al relieve colinoso de
donde proviene este escurrimiento, el cual está ubicado al este del área de estudio.
Actualmente se presenta como una zona libre de peligros geomorfológicos, debido a los
escasos procesos de geodinámica externa que esta presenta; sin embargo hay algo de
actividad morfodinamica en temporadas de avenidas las cuales están relacionadas a
condiciones anómalas (Fenómeno El Niño).

Esta unidad ocupa una superficie de 520.67 ha, que representan el 14.43% del área total
de estudio.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 59


Foto 4-5 Vista de los cauces torrenciales secos (Cts). Se observa un
cauce, el cual se encuentra seco la mayor parte del año. Asimismo se
puede apreciar material pedregoso y capas superficiales de arena gruesa.

b) Colinas desérticas

Se trata de relieves con topografía relativamente accidentada, que presentan elevaciones


de más de 100 metros por encima de las planicies situadas a sus pies, y con pendientes
que varían entre 5% en los piedemontes y más de 50% en algunos promontorios
escarpados. Se encuentran asociados por lo general a los basamentos rocosos
precambrianos, presentes en el área. Presentan además escasa complejidad
geomorfológica, más allá de la presencia de quebradas y áreas depresionadas.

Dentro de esta categoría se ha podido encontrar la siguiente subunidad fisiográfica.

 Relieve colinoso en rocas volcánicas y sedimentarias (RC-vs)

Esta geoforma comprende relieves moderadamente accidentados y agrestes, con una


pendiente de 15 a 25%. Compuesta mayormente de material intrusivo, asociado a rocas
volcánicas de la Formación Catalina.

Una pequeña extensión de esta unidad fisiográfica, se ubica en la margen derecha del río
Jequetepeque, cerca de la línea de transmisión, y en parte de la vía de acceso a los
aerogeneradores. En el área de estudio estas colinas presentan una buena estabilidad, por
tratarse de material rocoso consolidado.

Esta unidad ocupa una superficie de 13.71 ha, que representan el 0.38% del área total de
estudio, siendo la de menor extensión.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 60


Foto 4-6 Vista del relieve colinoso. Se observa un terreno colinoso sin
evidencias de caída de rocas o fracturas que puedan generar algún nivel
de peligro.

4.2.7.3. PROCESOS MORFODINÁMICOS

En la presente sección, se describen los procesos morfodinámicos que vienen modelando el


relieve de la zona de estudio, considerando que la dinámica erosiva actual en el área es
muy débil y corresponde sobre todo, a los procesos eólicos y a esporádicas escorrentías.

A continuación se describen los procesos morfodinámicos más relevantes y su incidencia en


el modelado.

 Dinámica Eólica

Dado el carácter árido del área evaluada, la actividad eólica es generalizada y permanente,
pero las acciones erosivas involucradas son normalmente débiles y de poca importancia
geomorfológica; ello es debido a la relativa estabilidad de estos terrenos que mantienen
capas superficiales de limos y gravas, que impiden que la acción del viento las erosione
significativamente.

 Escurrimiento torrencial esporádico en cauces

Las acciones torrenciales se producen en los cauces secos, como respuesta a eventuales
precipitaciones provenientes de las partes altas de las colinas adyacentes, no obstante, los
flujos de este cauce son de régimen irregular, siendo de tipo esporádico. En ese sentido,
las acciones torrenciales no son de mucha consideración, habiendo una dinámica erosiva
muy débil por parte de este proceso; sin embargo dicha área no se encuentra libre de
peligro ante cualquier eventualidad de tipo anómalo que se pueda generar (Fenómeno El
Niño)

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 61


 Escurrimiento torrencial esporádico en cauces dispersos

Se tratan de flujos torrenciales que no discurren por un cauce definido, los cuales siguen un
patrón algo uniforme, siendo también de régimen irregular. Se caracteriza por tener cauces
mucho más angostos y muchos de ellos no llegan hasta el océano Pacífico; sin embargo
algunos de estos flujos se complementan a cauces más definidos, como los que se
mencionan en líneas arriba.

Estos flujos secos de escorrentía se ubican en la parte centro y norte del área de estudio.

4.2.8. SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

4.2.8.1. GENERALIDADES

La evaluación de los suelos de la zona del Proyecto del Parque Eólico Punta Chérrepe, se
realizó sobre la base de las características morfológicas, mecánicas, físicas, químicas y
biológicas de los diferentes horizontes que los conforman. Para el estudio se emplearon los
lineamientos del Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, USDA, 1993) y
del Reglamento de Ejecución de Levantamiento de Suelos (D.S. Nº 013-2010-AG), y el
Sistema Soil Taxonomy (Keys of Soil Taxonomy, USDA, 12th ed. 2014) para clasificación
de suelos, al nivel de Subgrupo.

Los procedimientos seguidos para la interpretación del potencial edáfico (capacidad de uso
mayor de las tierras), se ciñen a los lineamientos especificados en el Reglamento de
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura (D.S.
Nº 017-2009-AG). Adicionalmente, por razones cartográficas y nivel de detalle, se
definieron unidades de suelos utilizándose el criterio de las consociaciones y asociaciones
para su cartografiado.

Este estudio es acompañado de un mapa de suelos (LBF-06) y otro de capacidad de uso


mayor de la tierra (LBF-07), ambos presentados a una escala 1/50 000.

4.2.8.2. SUELOS

4.2.8.2.1 CLASIFICACIÓN DE SUELOS Y DESCRIPCIÓN DE LAS


UNIDADES TAXONÓMICAS Y CARTOGRÁFICAS

El área de estudio se encuentra en la zona de vida desierto desecado – Premontano


Tropical (dd-PT). Esta zona de vida presentan un régimen de temperatura que varían del
térmico a hipertérmico, en el primer caso presenta una sección control del suelo con
temperatura media anual entre 16°C a 22°C, y en el segundo caso su temperatura es igual
o mayor a 22 °C. Además la diferencia entre la temperatura media del suelo del verano y la
media del invierno difieren en 6 °C o es mayor, a una profundidad de 50 cm debajo de la
superficie del suelo.

En el área de estudio se ha encontrado que los suelos presentan regímenes de humedad


del suelo muy variables, encontrándose los regímenes Arídico y Ústico. El régimen Arídico
se caracteriza porque la sección control de humedad del suelo está seca en todas partes

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 62


durante la mayor parte del año, en cambio el régimen Ústico presenta un perfil húmedo
menos de 6 meses del año.

a) Unidades taxonómicas

En el área de estudio se han identificado: tres órdenes, cuatro subórdenes, cuatro grandes
grupos y cuatro sub grupos. Según la clasificación natural Soil Taxonomy (USDA -12th ed.
2014) de los Estados Unidos de América, los suelos encontrados en el área de estudio
pertenecen a los órdenes Aridisols, Mollisols y Entisols.

El orden Aridisols está representado por el suelo Cherrepe. Constituido por suelos
profundos con cierto proceso químico por acumulación de sales en uno o más horizontes
del perfil, presenta horizonte de diagnóstico superficial ócrico y horizonte de diagnóstico
subsuperficial sálico, presentan como suborden al Salids, originado por la alta
concentración de sales solubles en sus horizontes. Estos suelos se encuentran distribuidos
en la zona del parque eólico y se encuentran intercalados por los innumerables cauces
desérticos que disectan la planicie aluvial sobre el cual se desarrollan.

El orden Mollisols está representado por el suelo Faclo; estos suelos presentan un
horizonte superficial Móllico con coloración oscura y ligera acumulación de carbonatos. En el
área de estudio se encuentra emplazado en el valle aluvial del río Jequetepeque que
presentan suelos irrigados que presentan un régimen de humedad Ústico. El único
suborden encontrado es el Ustolls que además podrían presentar condiciones Aqüico en
algún mes del año debido al sistema de producción del arroz que es el principal cultivo de
la zona.

En el área de estudio el orden Entisols presenta dos subórdenes, el Fluvents y el Orthents.


El suborden Fluvents está representado por el suelo Tamarindo que se distribuye
localmente sobre terrazas altas cercanas al centro poblado del mismo nombre; este
suborden presenta un horizonte superficial ócrico desarrollado sobre planicies cultivadas. El
suborden Orthents está representado por el suborden Santa Catalina presenta suelos
superficiales a muy superficiales con epipedón Ócrico y se emplaza sobre las planicies
disectadas intercaladas con afloramientos andesíticos del volcánico Llama en el complejo
Santa Catalina.

La jerarquía de unidades de suelos, así como los nombres locales que se les asignan a los
subgrupos se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 4-31 Clasificación de los suelos según el Soil Taxonomy – USDA (12th ed. 2014)
Soil Taxonomy-USDA (12th ed.2014)
Sub Nombre común de
Orden Gran Grupo Sub Grupo Calicata
Orden suelos
Aridisols Salids Haplosalids Typic Haplosalids Cherrepe S-01
Mollisols Ustolls Haplustolls Fluvaquentic Haplustolls Faclo S-04
Fluvents Ustifluvents Torrertic Ustifluvents Tamarindo S-05
Entisols
Orthents Torriorthents Lithic Torriorthents Santa Catalina S-02
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 63


b) Unidades cartográficas

A partir de los subgrupos identificados se han definido seis (06) consociaciones, (cuatro
unidades edáficas y dos unidades misceláneas) y una (01) asociación, las cuales están
representadas, en el mapa de suelos del área de estudio, considerando sus fases por
pendiente.

Las unidades del mapa que están dominadas por una clase simple de suelos o áreas
misceláneas son consociaciones. Las unidades dominadas por dos o más clases o áreas
misceláneas son asociaciones.

Todas las unidades del mapa generalmente contienen inclusiones de suelos o áreas
misceláneas que no están identificadas en el nombre de la consociación o asociación.

 Consociación

Es una unidad cartográfica que tiene un solo componente en forma dominante, el cual
puede ser suelo o área miscelánea. La cantidad total de inclusiones disimilares, en
cualquier delineación, generalmente no excede del 15%. El suelo en una consociación
puede ser identificado con cualquier categoría taxonómica. En una consociación en que
predominan áreas misceláneas, las inclusiones, si son de suelos, no deben ser mayores de
15% y si son de otras clases de áreas misceláneas, no deben ser mayores de 25%.

Las consociaciones son nominadas por el nombre del suelo o área miscelánea que domina
la unidad de mapa anteponiendo la palabra “consociación”.

 Asociación

Es una unidad de mapa que contiene dos o más suelos, o áreas misceláneas, cuyos
componentes principales no se pueden separar a escalas pequeñas pero sí a escalas
grandes, pues los suelos ocupan porciones geográficas considerables. La cantidad total de
inclusiones disimilares a cualquiera de los componentes no debe exceder del 15% en
cualquier delineación. El nombre de estas unidades se forma anteponiendo la palabra
“asociación”.

Para fines del presente estudio se utilizan siete (07) fases y rangos de pendiente según se
establecen en el DS: 017-2009-AG, los cuales se indican en el siguiente cuadro.

Cuadro 4-32 Fases por pendiente

Término Descriptivo Rango (%) Símbolo


Plano o casi anivel 0–2 A
Ligeramente inclinada 2–4 B
Moderadamente inclinada 4–8 C
Fuertemente inclinada 8 – 15 D
Moderadamente empinada 15 - 25 E
Empinada 25 - 50 F
Muy empinada Mayor a 50 G

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 64


Fuente: DS.017-2009-AG
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Las unidades cartográficas identificadas en el área de estudio se presentan en el Cuadro


siguiente.

Cuadro 4-33 Unidades cartográficas de suelos

Fase por Unidad Proporción Superficie


Unidades cartográficas Símbolo
pendiente Cartográfica (%) Ha. %
Consociaciones
A Ch/A
Cherrepe Ch 100 2614.60 72.47
B Ch/B
B Sc/B
Santa Catalina Sc 100 21.92 0.61
C Sc/C
Faclo Fa A Fa/A 100 324.05 8.98
A Ta/A
Tamarindo Ta 5.99 0.17
B Ta/B 100

Misceláneo Lítico MLi C MLi/C 100 16.51 0.46


Misceláneo Cauce Seco MCse A MCse/A 100 520.73 14.43
Asociaciones
Santa Catalina –
Sc-MLi B Sc-MLi/B 70 – 30 16.12 0.45
Misceláneo Lítico
Cherrepe – Faclo Ch-Fa A Ch-Fa/A 60 – 40 80.97 2.24
Otras Áreas
Instalaciones Industriales Ain A Ain/A 4.30 0.12
Centros poblados Cpr B Cpr/B 100 1.51 0.04
Áreas arqueológicas Aar C Aar/C 1.22 0.03
Total 3607.91 100.00
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 65


Mapa LBF-06 Tipos de suelo del área del Proyecto

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 66


Cuadro 4-34 Características generales de los suelos identificados en el área de estudio

Prof. Ped. Pendiente


Suelo Fisiografía Microrelieve Textura Frag. Rocoso Drenaje Erosión
Efectiva Superficial
%
Planicies Mod. Lig. gravoso a Mod.
Cherrepe Plano Bueno Muy ligera Lig. pedregoso Lig. inclinada
aluviales gruesa gravoso profundo
Planicies Muy
Santa Catalina Ondulado Gruesa Gravoso Excesivo Muy ligera Muy pedregoso Mod. inclinada
disectadas superficial
Mod. No Mod. Plano o casi a
Faclo Planicie aluvial Plano No presenta Imperfecto No presenta
gruesa significativa profundo nivel
No Mod. Mod.
Tamarindo Planicie aluvial Plano Mod. fina Lig. gravoso Moderado Lig. inclinada
significativa profundo pedregoso
Elaboración: POCH Perú S.A. - 2015.

Cuadro N° 4-35 Características fisicoquímicas de los suelos identificados en el área de estudio

C.E. CaCO3 M.O. P K CIC PSB Fertilidad


Suelo pH
dSm/m % % ppm ppm Cmol(+)/Kg % Natural

Moderadamente Moderadamente
básica – salino –
Cherrepe Alto - bajo Bajo Bajo Alto Bajo Alto Baja
ligeramente fuertemente
básica salino
Ligeramente Fuertemente Medio -
Santa Catalina Bajo Bajo Alto Bajo Alto Baja
básica salino bajo
muy
Moderadamente Bajo -
Faclo ligeramente Alto Bajo Bajo Bajo Alto Baja
básica medio
salino
muy
moderadamente medio -
Tamarindo ligeramente Bajo Bajo Bajo Medio - alto Alto Baja
básica bajo
salino
Elaboración: POCH Perú S.A. - 2015.
C.E.: Conductividad Eléctrica, CaCO3: Carbonato de Calcio, M.O.: Materia orgánica, P: Fosforo, K: Potasio, CIC: Capacidad de Intercambio Catiónico,
PSB: Porcentaje de Saturación de Bases.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 67


4.2.8.2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y
UNIDADES DE SUELOS

a) Consociaciones de unidades edáficas y misceláneas

Consociación Chérrepe (Ch)

Las características edáficas de esta unidad de suelo están expresadas en un perfil con un
horizonte C–Cz1–Cz2, con epipedón Ocrico C (0–12 cm) de color pardo grisáceo en seco (10
YR 5/2), presenta textura moderadamente gruesa (franco arenoso), grano simple, su
consistencia es suelta, no presenta raíces, se observa fragmentos gruesos como gravillas en
menos del 0.1 % del horizonte; con límite claro al horizonte Sálico Cz1 (12–28 cm) de color
rojo oscuro en seco (2.5 YR4/4) de textura moderadamente gruesa (franco arenoso), grano
simple muy dura, no presenta raíces; se observa fragmentos gruesos como gravillas en
menos del 1 % del horizonte; con límite gradual al horizonte Sálico Cz2 (28–120 cm) de
color pardo en seco (7.5 YR5/4) de textura gruesa (Arena franca), grano simple de
consistencia ligeramente dura, no presenta raíces; se observa fragmentos gruesos como
gravillas y guijarros en menos del 60 % del horizonte.

Las características químicas del perfil están expresadas por una reacción moderadamente
básica a ligeramente básica (pH 8.03 – 7.66); la conductividad eléctrica muestra que este
suelo varia de moderadamente salino a fuertemente salino (7.38 – 13.13 dS/m), nivel
calcáreo total varia de alto a bajo (7.00 – 0.00 %). El contenido de materia orgánica que
presenta es bajo (0.12 – 0.02 %), el contenido de fósforo disponible es bajo (1.9 – 0.7 ppm)
y el potasio disponible se encuentra en concentraciones altas (572 – 448 ppm). La capacidad
de intercambio catiónico se encuentra en niveles bajos (6.08 – 11.20 cmol(+)/ kg de suelo),
en tanto el porcentaje de saturación de bases PSB es alto (100 %). Estas características
determinan que la fertilidad natural del suelo sea baja.

Estas tierras ocupan una superficie de 2614.60 ha que representan el 72.47 % del área total
de estudio.

Consociación Santa Catalina (Sc)

Las características edáficas de esta unidad de suelo están expresadas en un perfil con un
horizonte Cz–Czr, con epipedón Ocrico Cz (0–8 cm) de color pardo amarillento en seco (10
YR 5/4), presenta textura moderadamente gruesa (franco arenoso), grano simple, su
consistencia es suelta, no presenta raíces, se observa fragmentos gruesos como gravillas y
gravas en menos del 10 % del horizonte; con límite gradual al horizonte Czr (8–28 cm) de
color pardo en seco (7.5 YR4/4) de textura gruesa (arena franca), grano simple de
consistencia suelta, no presenta raíces; se observa fragmentos gruesos como gravillas y
gravas en menos del 70 % del horizonte.

Las características químicas del perfil están expresadas por una reacción ligeramente básica
(pH 7.75 – 7.71); la conductividad eléctrica muestra que este suelo es fuertemente salino
(14.43 – 12.80 dS/m), nivel calcáreo total varía de medio a bajo (4.60 – 0.00 %). El
contenido de materia orgánica que presenta es bajo (0.08 – 0.07 %), el contenido de fósforo
disponible es bajo (1.6 – 1.7 ppm) y el potasio disponible se encuentra en niveles altos (566

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 66


– 274 ppm). La capacidad de intercambio catiónico se encuentra en niveles bajos (8.00 –
7.36 cmol(+)/ kg de suelo), en tanto el porcentaje de saturación de bases PSB es alto (100
%). Estas características determinan que la fertilidad natural del suelo sea baja.

Estas tierras ocupan una superficie de 21.92 ha que representan el 0.61 % del área total de
estudio.

Consociación Faclo (Fa)

Las características edáficas de esta unidad de suelo están expresadas en un perfil con un
horizonte Apk1–Apk2, con epipedón Móllico Apk1 (0–18 cm) de color pardo grisáceo muy
oscuro en húmedo (10 YR 3/2), presenta textura moderadamente grueso (Franco arenoso),
granular muy fino moderado, su consistencia es friable, presenta raíces muy finas escasas,
no se observa fragmentos gruesos; con límite gradual al horizonte Apk2 (18–38 cm) de color
pardo rojizo en mojado (2.5 YR3/1), de textura moderadamente grueso (Franco arenoso),
grano simple de consistencia ligeramente adhesivo y poco plástico, presenta raíces finas y
medias escasas; no se observa fragmentos gruesos.

Las características químicas del perfil están expresadas por una reacción moderadamente
básica (pH 8.21 – 8.26); la conductividad eléctrica muestra que este suelo es muy
ligeramente salino (1.58 – 0.82 dS/m), nivel calcáreo total alto (8.60 – 9.10 %). El
contenido de materia orgánica que presenta es bajo (1.47 – 1.35 %), el contenido de fósforo
disponible es bajo (4.7 – 5.1 ppm) y el potasio disponible se encuentra en un nivel bajo a
medio (91 – 107 ppm). La capacidad de intercambio catiónico se encuentra en niveles bajos
(13.12 – 12.80 cmol(+)/ kg de suelo), en tanto el porcentaje de saturación de bases PSB es
alto (100 %). Estas características determinan que la fertilidad natural del suelo sea baja.

Estas tierras ocupan una superficie de 324.05 ha que representan el 8.98 % del área total de
estudio.

Consociación Tamarindo (Ta)

Las características edáficas de esta unidad de suelo están expresadas en un perfil con un
horizonte Ap1–Ap2–C1–C2, con epipedón Ócrico C1 (0–12 cm) de color pardo grisáceo
oscuro en seco (10 YR 4/2), presenta textura moderadamente fina (franco arcilloso),
granular muy fino débil, su consistencia es suave, presenta raíces muy finas escasas, se
observa fragmentos gruesos como gravillas y gravas en menos del 5 % del horizonte; con
límite gradual al horizonte Ap2 (12–40 cm) de color pardo amarillento muy oscuro en seco
(10 YR3/2) de textura moderadamente fina (Franco arcillo arenoso), granular muy fino débil,
consistencia dura, presenta raíces muy finas escasas; se observa fragmentos gruesos como
gravillas y gravas en menos del 10 % del horizonte; con límite gradual al horizonte C1 (40–
80 cm) de color pardo en húmedo (10 YR 4/3) de textura moderadamente gruesa (Franco
arenoso), masivo de consistencia muy firme, no presenta raíces; se observa fragmentos
gruesos como gravillas, gravas y guijarros en menos del 20 % del horizonte; con límite
gradual al horizonte C2 (80–110 cm) de color pardo intenso en húmedo (7.5 YR5/6) de
textura media (Franco), masivo de consistencia muy firme, no presenta raíces; se observa
fragmentos gruesos como gravillas y guijarros en menos del 20 % del horizonte.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 67


Las características químicas del perfil están expresadas por una reacción moderadamente
básica (pH 7.98 – 8.44); la conductividad eléctrica muestra que este suelo es muy
ligeramente salino (0.99 – 0.27 dS/m), nivel calcáreo total varia de medio a bajo (5.80 –
0.60 %). El contenido de materia orgánica que presenta es bajo (1.56 – 0.09 %), el
contenido de fósforo disponible se encuentra en niveles bajos (1.9 – 6.2 ppm) y el potasio
disponible varia de niveles medios a altos (210 – 281 ppm). La capacidad de intercambio
catiónico varia de nivel bajo a medio (14.40 – 18.40 cmol(+)/ kg de suelo), en tanto el
porcentaje de saturación de bases PSB es alto (100 %). Estas características determinan que
la fertilidad natural del suelo sea baja.

Estas tierras ocupan una superficie de 5.99 ha que representan el 0.17 % del área total de
estudio.

b) Unidades Misceláneas

Son unidades particularmente no edáficas. En la zona de estudio corresponden a laderas que


presentan afloramientos rocosos, suelos muy superficiales (menos de 5 cm), laderas de
relieves fuertemente empinadas que presentan farallones; también están incluidos los cauces
torrenciales secos con alta geodinámica en temporadas húmedas que impide la formación de
suelos que representan áreas potencialmente activas. Según lo descrito se han identificado
las siguientes consociaciones de unidades misceláneas.

Misceláneo Lítico (MLi)

Esta unidad está conformada por áreas misceláneas identificadas como Lítico o afloramientos
rocosos, las cuales se encuentran posicionadas en zonas transicionales de las colinas a las
planicies aluviales. La unidad denominada Misceláneo Lítico está constituida por exposiciones
de la roca (afloramiento lítico) que se sobresalen de las colinas del volcánico Llama en el
complejo Santa Catalina. Esta unidad no edáfica se distribuye de forma muy localizada solo
en la línea de transmisión en el área de estudio. La composición litológica es variada,
principalmente comprendida por rocas volcánicas (andesitas).

Estas tierras ocupan una superficie de 16.51 ha que representan el 0.46 % del área total de
estudio.

Misceláneo Cauce Seco (MCse)

Esta área miscelánea se distribuye en forma transversal al litoral costero en el área del
parque eólico con un sinfín de quebradas torrenciales. Está constituido por fragmentos
gruesos, entre arena gruesa, grava, cascajo y piedras, que conforman el lecho de antiguas
quebradas torrenciales que fluían al litoral costero. Por lo general, conforman áreas areno-
pedregosas que pueden ser removidas por las avenidas fluviales en periodos anómalos.

Estas tierras ocupan una superficie de 520.73 ha que representan el 14.43 % del área total
de estudio.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 68


c) Otras áreas

Estas unidades comprenden superficies no naturales (antropizadas) por lo tanto no edáficas,


es decir, presentan una alta alteración, principalmente antrópica, donde no existen suelos o
la zona esta tan disturbada que se ha removido toda la cobertura edáfica. Está conformada
por zonas industriales, vías, centros poblados, entre otros. En el área de estudio corresponde
a superficies ocupadas por áreas industriales del sector energía (Subestación Hidrandina
Guadalupe) y el centro poblado rural Alto Miramar.

Estas tierras ocupan una superficie de 7.03 ha que representan el 0.19 % del área total de
estudio.

d) Asociación de unidades edáficas y misceláneas

Santa Catalina – Misceláneo Lítico (Sc – MLi)

Está conformada por la unidad edáfica Santa Catalina y la unidad Misceláneo Lítico, en una
proporción de 70% y 30%, respectivamente. Se presenta en sus fases de pendiente:
Moderadamente inclinada (4 – 8 %).

Las características edáficas de las unidades Santa Catalina y Misceláneo Lítico han sido
descritas anteriormente.

Estas tierras ocupan una superficie de 16.12 ha que representan el 0.45 % del área total de
estudio.

Cherrepe – Faclo (Ch – Fa)

Está conformada por la unidad edáfica Cherrepe y la unidad edáfica Faclo, en una
proporción de 60% y 40%, respectivamente. Se presenta en sus fases de pendiente: Plano o
casi a nivel (0 – 2 %).

Las características edáficas de las unidades Cherepe y Faclo han sido descritas
anteriormente.

Estas tierras ocupan una superficie de 80.97 ha que representan 2.24% del área total de
estudio.

4.2.8.2.3 INTERPRETACIÓN DEL MAPA DE SUELOS

Las unidades cartográficas representadas en consociaciones y asociaciones se presentan en


el mapa de suelos del área de estudio a escala de 1:50 000. La simbología de una unidad
cartográfica en el mapa está conformado por dos elementos principales; primero se ubica el
símbolo de la unidad cartográfica que está dominada por una unidad edáfica (Ejm: Sc), en
algunos casos esta unidad cartográfica puede asociar a dos unidades edáficas (Ejm: Sc-MLi).
Estas unidades cartográficas, ya sean consociación o asociación se sobreponen a la fase por
pendiente representado por una letra mayúscula (Ejm: B). En este sentido, si integramos los
dos componentes del símbolo podemos tener Sc/B o Sc-MLi/B.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 69


La simbología de una unidad cartográfica de suelos es indicada en el mapa con la siguiente
simbología:

Unidad Fase por


cartográfica pendiente
de suelos

Sc/B

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 70


4.2.8.3. CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS

La capacidad de uso mayor de tierra, puede definirse como la aptitud natural del suelo para
la producción de cultivos, pecuaria, forestal o uso paisajístico (protección) de forma
constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos.

De acuerdo al Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (D.S.


N° 017-2009-AG), las tierras son entidades que involucran tres componentes: clima (zonas
de vida), suelo y relieve. Asimismo, en dicho Reglamento se indica que las unidades de
tierras son las interpretaciones de las unidades de suelos en términos de su potencial. En la
práctica, una unidad de tierra equivale a la interpretación de una unidad cartográfica de
suelo.

El sistema de clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor que establece dicho
reglamento es un ordenamiento sistémico, práctico o interpretativo, de gran base ecológica,
que agrupa a los diferentes suelos con el fin de mostrar sus usos, problemas o limitaciones,
necesidades y prácticas de manejo adecuadas. Esta clasificación proporciona un sistema
comprensible de gran valor y utilidad en los planes de desarrollo agrícola y ecológico de
acuerdo a las normas de conservación de los suelos. El sistema que se establece en el
reglamento de clasificación de tierras por Decreto Supremo Nº 0017/2009-AG, ha sido la
base para la calificación y agrupación de las diferentes clases de suelos del país dentro de un
contexto global.

4.2.8.3.1 UNIDADES DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

En el siguiente cuadro se muestran las unidades de Tierras a nivel de subclases de


Capacidad de Uso mayor y su correlación con las unidades edáficas y misceláneas
desarrolladas en el capítulo de suelos.

Cuadro 4-36 Unidades de capacidad de uso mayor en el área de estudio

Capacidad de Uso Mayor


Unidades Cartográficas Incluidas

Grupo Clase Sub Clase Fase


Unidad Símbolo
Pendiente
A3s(r) Tamarindo Ta A, B y C
A A3
A3sw(r) Faclo Fa A
C C3 C3sl(r) Cherrepe Ch AyB
X Xsl Santa Catalina Sc ByC
Misceláneo Lítico MLi C
X*
Misceláneo Cauce Seco MCse B
Elaboración: POCH Perú S.A.- 2015.

En el área de estudio se han identificado cuatro (04) unidades de tierras por su capacidad de
uso mayor a nivel de subclase, una (01) unidad de tierras misceláneas, una (01) unidad
agrupada, las que se encuentran cartografiadas en el Mapa de capacidad de Uso Mayor (LBF-
06). Las subclases identificadas pertenecen a los grupos de Tierras aptas para cultivos en
limpio (A), Tierras aptas para cultivos permanentes (C) y Tierras de Protección (X).

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 71


Cuadro 4-37 Unidades de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor
Superficie
Subclase Descripción Proporción
Ha. %
Unidades de Tierras
Tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad
agrológica baja, con limitaciones por suelo
A3s(r) (profundidad efectiva, fragmentos gruesos, 100 5.99 0.17
textura y fertilidad natural baja), requiere riego
permanente.
Tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad
agrológica baja, con limitaciones por suelo
(profundidad efectiva, fragmentos gruesos,
A3sw(r) 100 324.05 8.98
textura y fertilidad natural baja) y drenaje
(drenaje imperfecto), requiere riego
permanente.
Tierras aptas para cultivos permanentes, de
calidad agrológica baja, con limitaciones por
C3sl(r) suelo (textura moderadamente gruesa y 100 2614.60 72.47
fertilidad natural baja) y salinidad (fuertemente
salino), requiere riego permanente.
Tierras de protección con limitación
Xsl principalmente por suelos (profundidad 100 21.92 0.61
efectiva) y salinidad (fuertemente salino).
Tierras de protección por ausencia de suelo
X* (Misceláneo Lítico) y riesgo potencial alto 100 537.24 14.89
(Cauce torrencial seco).
Unidades Agrupadas de Tierras
Tierras de protección con limitación por suelos
(profundidad efectiva) y salinidad (fuertemente
Xsl-X* salino); asociada a tierras de protección por 70 – 30 16.12 0.45
ausencia de suelos (Misceláneo Lítico) y riesgo
potencial alto (Cauce torrencial seco).
Tierras aptas para cultivos permanentes, con
limitaciones por suelo (textura moderadamente
gruesa y fertilidad natural baja) y salinidad
(fuertemente salino), asociada a tierras para
C3sl(r)- cultivos en limpio, con limitaciones por suelo
60 – 40 80.97 2.24
A3sw(r) (profundidad efectiva, fragmentos gruesos,
textura y fertilidad natural baja) y drenaje
(drenaje imperfecto). Ambas unidades de
calidad agrologica baja y requerimiento de riego
suplementario obligatorio.
Otras tierras
Instalaciones industriales (subestación), centros poblados (Alto
100 7.02 0.19
Miramar) y reserva arqueológica.
Total 3607.91 100.00
Elaboración: POCH Perú S.A.- 2015.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 72


Mapa LBF-07 Capacidad de uso mayor de la tierra del área del Proyecto

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 73


4.2.8.3.2 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE TIERRAS POR SU
CAPACIDAD DE USO MAYOR

A continuación se realiza la descripción de las unidades de tierras encontradas a nivel de sub


clases en el área de estudio. Las unidades de mapeo de capacidad de uso mayor de tierras
se mostraron en cuadro anterior al igual que las proporciones de las unidades simples y las
agrupadas y sus respectivas áreas.

Subclase A3s(r)

Agrupa Tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad agrológica baja, con limitaciones por
suelo (profundidad efectiva, fragmentos gruesos, textura y fertilidad natural baja),
adicionalmente requiere riego permanente. Está conformada por la unidad edáfica Tamarindo
(Ta/A, Ta/B y Ta/C).

Las limitaciones de uso están relacionadas al factor edáfico (s) debido a un perfil
moderadamente profundo, ligeramente gravoso y también referido a la fertilidad natural baja
debido a un desbalance nutricional determinado por los bajos niveles de nitrógeno y fósforo
disponible principalmente. El ambiente climático en el que se encuentra hace que requiera
riego adicional permanente (r).

En cuanto a los lineamientos de uso y manejo de estas tierras, se requieren de prácticas


moderadas de conservación y manejo de suelos, para lo cual debe hacerse un uso racional
de los recursos a fin de conservar su capacidad de uso y evitar su degradación con
compactación; también es necesaria la incorporación de materia orgánica, de origen animal
de preferencia, para mejorar la estabilidad estructural del suelo, su permeabilidad y la
capacidad de retención de agua. En el caso del uso de fertilizantes, aplicar fuentes de
nitrógeno y fósforo, los cuales deben de aplicarse en forma fraccionada y balanceada en base
a los requerimientos del cultivo a instalar.

Subclase A3sw(r)

Agrupa Tierras aptas para cultivos en limpio, de calidad agrológica baja, con limitaciones por
suelo (profundidad efectiva, textura y fertilidad natural) y drenaje (drenaje imperfecto),
adicionalmente requiere riego permanente. Está conformada por la unidad edáfica Faclo
(Fa/A). En el mapa de capacidad de uso mayor de tierras se le puede encontrar de forma
agrupada con la unidad de tierra C3sl(r).

Las limitaciones de uso están relacionadas al factor edáfico (s) debido a un perfil
moderadamente profundo, textura moderadamente gruesa y también referida a la fertilidad
natural baja debido a un desbalance nutricional determinado por los bajos niveles de
nitrógeno, fósforo y potasio disponible principalmente. El ambiente climático en el que se
encuentra hace que requiera riego adicional permanente (r).

En cuanto a los lineamientos de uso y manejo de estas tierras, se requieren de prácticas


moderadas de conservación y manejo de suelos, para lo cual debe hacerse un uso racional
de los recursos a fin de conservar su capacidad de uso y evitar su degradación con
compactación; también es necesaria la incorporación de materia orgánica, de origen animal y
vegetal de preferencia, para mejorar la estabilidad estructural del suelo y su permeabilidad.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 74


En el caso del uso de fertilizantes, aplicar fuentes de nitrógeno, fósforo y potasio los cuales
deben de aplicarse en forma fraccionada y balanceada en base a los requerimientos del
cultivo a instalar. En caso del cultivo de arroz se debe considerar el efecto residual de los
fertilizantes ya que en condiciones anóxicas estos podrían generar eutrofización si no se hace
un buen manejo del sistema de drenaje.

Subclase C3sl(r)

Agrupa tierras aptas para cultivos permanentes de calidad agrológica baja, con limitación por
característica del suelo (textura moderadamente gruesa y fertilidad natural) y salinidad
(fuertemente salino), adicionalmente requiere riego permanente. Está conformada por la
unidad edáfica Cherrepe (Ch/A y Ch/B). Está conformada por la unidad edáfica Faclo (Fa/A y
Fa/B). En el mapa de capacidad de uso mayor de tierras se le puede encontrar de forma
agrupada con la unidad de tierra A3sw(r).

Las limitaciones de uso están relacionadas al factor edáfico (s) debido a un perfil con
textura moderadamente gruesa por su granulometría franco arenosa y también referida a la
fertilidad natural baja debido a un desbalance nutricional determinado por los bajos niveles
de nitrógeno y fósforo disponible principalmente. El factor salinidad (l) presenta limitación
por que el suelo está fuertemente afectado por sales. El ambiente climático en el que se
encuentra hace que requiera riego adicional permanente (r).

En cuanto a los lineamientos de uso y manejo de estas tierras, se requieren de prácticas


moderadas de conservación y manejo de suelos, para lo cual debe hacerse un uso racional
de los recursos a fin de conservar su capacidad de uso y evitar su degradación con la
introducción de cultivo de campaña; también es necesaria la incorporación de materia
orgánica de origen animal de preferencia para mejorar la estabilidad estructural del suelo y
la capacidad de retención de agua. En el caso del uso de fertilizantes, aplicar fuentes de
nitrógeno y fósforo, los cuales deben de aplicarse en forma fraccionada y balanceada en base a
los requerimientos del cultivo a instalar.

Unidad Xsl

Agrupa tierras de protección con limitación por suelos (s) y salinidad (l). Está conformada
por la unidad edáfica Santa Catalina (Sc/B y Sc/C). Se encuentra conformada por aquellos
suelos de microrelieve ondulado, comprende suelos muy superficiales, de drenaje bueno,
ligeramente pedregoso, con perfil ligeramente gravoso a gravoso. Definitivamente es la
profundidad efectiva y fuerte salinidad lo que hace que estos suelos presenten fuertes
limitantes y que por la zona de vida no permite ser clasificado en tierras de mejor uso. En el
mapa de capacidad de uso mayor de tierras se le puede encontrar de forma agrupada con la
unidad de tierra X*.

Unidad X*

Está conformada por las unidades cartográficas Misceláneo Cauce (MCa/A) y Misceláneo
Litoral (MLi/B, MLi/C y MLi/D). Corresponden a unidades no edáficas, es decir, donde no se
han desarrollado suelos o la zona esta tan disturbada que se ha removido toda la cobertura
edáfica y las superficies están muy degradadas exponiendo la roca madre o el material

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 75


madre. También se considera en este grupo superficies con alto riesgo físico debido a una
actividad erosiva constante como es el caso de la unidad Misceláneo Cauce Seco.

Específicamente, esta unidad representa cartográficamente a las unidades Misceláneo Cauce


Seco que son áreas desérticas y eventualmente torrenciales de intensa geodinámica externa;
en el caso de la unidad Miscelánea Lítico se pueden observar superficies rocosas y
acarreamiento de materia grueso. Estas superficies más que un valor productivo,
representan un valor paisajístico.

En el mapa de capacidad de uso mayor de tierras se le puede encontrar de forma agrupada


con la unidad de tierra Xsl.

4.2.8.3.3 INTERPRETACIÓN DEL MAPA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE


TIERRAS

Las unidades cartográficas de tierras individuales y agrupadas se representan en el mapa de


capacidad de uso mayor de tierras del área de estudio a una escala de 1:15,000. El sistema
de clasificación de tierras que se presenta, está conformado por tres categorías de
agrupamiento de suelo. El mapa representa primeramente al Grupo en letra mayúscula (A,
C, P, F y X) seguido de la Clase escriba en números arábigos del uno al tres (1,2 y 3) y por
último se escribe a la Sub Clase en letras minúsculas (s, e, c,…, etc.). En el sistema
también se reconocen tres condiciones especiales que caracterizan la subclase de capacidad:
Uso Temporal, (Símbolo “t”), Terraceo o andenería, (Símbolo “a”), Riego permanente o
suplementario. (Símbolo “r”).

Las características de la tierra son indicadas en el mapa con la siguiente simbología:

Subclase
Orden

C3sl(r)
Limitación
Clase
adicional

4.2.9. USO ACTUAL DE LA TIERRA

4.2.9.1. GENERALIDADES

El estudio del uso del territorio en el área del proyecto, comprende la diferenciación de las
diversas formas de utilización actual de la tierra. La clasificación y caracterización de los
diferentes tipos de uso de la tierra se ha basado en una combinación de conceptos
fisonómicos, florísticos, de condición de humedad del terreno y por el nivel de intervención
antrópica que ha transformado espacios naturales en áreas artificializadas.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 76


Esta información sobre el uso de la tierra al ser integrada con la que proviene de otras
disciplinas (suelos, geomorfología, hidrología, vegetación y otros) proporcionará elementos
de juicio para la formulación de planes y medidas que tiendan a impedir o atenuar los
probables impactos ambientales no deseados del proyecto.

Para esta caracterización se ha realizado una zonificación de las formas de cobertura y uso
de la tierra, orientadas principalmente al reconocimiento de zonas agrícolas, algunos
asentamientos poblacionales y las extensas zonas desérticas. Para esto se ha utilizado l a
clasificación del uso actual de la tierra, teniendo como base la clasificación propuesta por la
Unión Geográfica Internacional (UGI), sistema que considera nueve categorías.

Este trabajo se ha realizado mediante la interpretación de imágenes satelitales de alta


resolución disponibles en Google Earth, complementada con una verificación en campo de las
unidades cartografiadas previamente en gabinete. Estas unidades cartográficas se presentan
en un mapa de uso actual de la tierra a escala 1:50,000.

4.2.9.2. CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE USO


ACTUAL DE TIERRAS

De las nueve categorías de la citada clasificación, la primera comprende las áreas dedicadas
a centros poblados e instalaciones gubernamentales y/o privadas; en esta categoría también
están incluidos campamentos provisionales civiles, instalaciones industriales concentradas
y/o aisladas, parques industriales, asociaciones de tierras con granjas y asentamientos
humanos marginales. Las tres categorías siguientes se refieren a los terrenos dedicados a
cultivos de hortalizas con cultivos de campaña de periodos anuales, cultivos permanentes de
frutales y/o polianuales y cultivos extensivos desarrollados en las planicies aluviales. La
quinta y sexta categoría comprenden terrenos ocupados con praderas mejoradas y praderas
naturales que en su nomenclatura de uso comprenden tierras de pastoreo. Las dos
siguientes categorías, se refieren a las áreas con bosque del tipo arbustivo, semiarbustivo y
arbórea, áreas hidromórficas y áreas sin uso y/o improductivas en el momento del mapeo.
Estas unidades se presentan en el cuadro siguiente.

Cuadro 4-38 Unidades de uso actual de las tierras según UGI


N° Categorías de uso actual de la tierra (Unión Geográfica Internacional)
1 Centros poblados e instalaciones gubernamentales y/o privadas (industrial)
2 Tierras con cultivos de hortalizas
3 Tierras con huertos y/o frutales
4 Tierras de cultivos extensivos
5 Tierras con praderas mejoradas permanentes
6 Tierras con praderas naturales
7 Tierras con bosques
8 Tierras hidromórficas con pantanos y ciénagas
9 Tierras sin uso y/o improductivos
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

A continuación se describen las categorías y subcategorías de uso de la tierra identificadas


en el ámbito de estudio. En el Cuadro siguiente se presenta las unidades de uso identificadas
en el mapa de uso de la tierra.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 77


Cuadro 4-39 Unidades de uso actual de la tierra identificadas

Área
Unidades Símbolo
ha %
Centros poblados e instalaciones gubernamentales y/o privadas
Centro poblado rural Cp-ru 1.51 0.04
Instalaciones Industriales Energéticas Cp-ie 4.30 0.12
Instalaciones pecuaria-agrícola Cp-ip 77.89 2.16
Tierras con cultivos intensivos
Cultivo de arroz Ce-az 325.25 9.01
Tierras sin uso y/o improductivos
Planicies costaneras desérticas Ts-pc 2620.03 72.62
Superficies con afloramiento rocoso Ti-rk 55.42 1.54
Quebradas desérticas con escasa
Ti-qd 517.52 14.34
vegetación
Terrenos de cultivo abandonado Ti-ca 4.79 0.13
Otras áreas
Reservas culturales (Huacas) Rc 1.22 0.03
Total 3607.91 100.00
Elaboración: POCH Perú S.A. - 2015

Mapa LBF-08 Uso Actual de la tierra en el área del Proyecto

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 78


En el área estudiada del proyecto Parque Eólico Punta Cherrepe se ha identificado la primera
categoría para superficies con centros poblados urbano rural (Cp-ru), instalaciones
industriales Energéticas (Cp-ie) en instalaciones pecuaria-agrícola (Cp-ip). No se han
encontrado tierras para ser clasificadas en la segunda y tercera categoría; sin embargo, se
han observado en mayor medida tierras con cultivos intensivos con cultivos de arroz (Ce-az).

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 79


La novena categoría que se refiere a áreas sin uso y/o improductivas en su mayor parte,
están agrupadas en dos unidades, la primera unidad representa a las tierras de planicies
costaneras desérticas (Ts-pc) y las segunda unidad corresponde a las tierras con
afloramientos rocosos (Ti-rk). Adicionalmente, se han encontrado otras tierras ocupadas por
reservas arqueológicas con valor cultural.

a) Centros poblados e instalaciones gubernamentales y/o privadas

Estas áreas comprenden aquellos lugares donde la población ha modificado intensamente el


paisaje natural, convirtiéndolas en áreas con fines habitacionales, recreacionales, de
servicios o industriales. Dentro de estas áreas se pueden encontrar las siguientes
subunidades.

 Centro poblado rural (Cp-ru)

Los centros poblados corresponden a aquellos espacios que han sido ocupados por la
población con fines de residencia en asentamiento humanos semiconcentrados dentro de una
superficie determinada. En el área de estudio estos poblados se ubican principalmente en
una zona muy puntual localizada sobre un nivel superior del valle agrícola y la vía de
penetración rural (acceso para llegar a las parcelas).

Las viviendas que configuran estos poblados han sido elaboradas principalmente de material
rustico (adobe, paja y ramas de arbustos), sin embargo se pueden encontrar algunas
viviendas de adobe con techo de calamina.

Por otro lado, se han encontrado viviendas de campo (casa huerta) dispersas dentro de las
áreas agrícolas, donde la actividad predominante es la agrícola; propio de un sector de fondo
de valle. Por la escala de trabajo solamente han podido representarse como polígonos en el
mapa de uso actual de la tierra el poblado de Alto Miramar.

Esta unidad de uso de tierra ocupa una superficie de 1.51 ha, que representan el 0.04 % del
área total de estudio.

Foto 4-7 Vista de asentamiento humano Alto Miramar. Se puede observar


la instalación de viviendas de adobe y materiales rústicos.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 80


Figura 4-5 Vista aérea del asentamiento humano Alto Miramar al lado de la
vía de interconexión. Se pueden observar viviendas dispersas sobre los
arrozales.

 Instalaciones industriales energéticas (Cp-ie)

Son áreas donde se ha construido infraestructura e instalaciones industriales para la


generación, concentración y transmisión de energía eléctrica, correspondientes a la empresa
Hidrandina Guadalupe. Estos espacios anteriormente correspondían a zonas agrícolas, pero
donde el proceso de desarrollo permitió que sean ocupadas para fines industriales. El tipo de
instalaciones de estas áreas corresponde a la Subestación Hidrandina Guadalupe, además de
áreas administrativas, servicios y áreas verdes.

Esta unidad de uso de tierra ocupa una superficie de 4.30 ha, que representan el 0.12 % del
área total de estudio.

Foto 4-9 Vista de la Subestación Hidrandina Guadalupe. Se puede


observar como esta actividad se viene desarrollando al costado de un campo
de cultivo.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 81


Figura 4-6 Vista aérea de la Subestación Hidrandina Guadalupe. Se puede
observar las instalaciones de la subestación, ocupando antiguas áreas
agrícolas. Asimismo, a sus alrededores todavía se pueden encontrar campos
de cultivos y algunas viviendas.

 Instalaciones pecuaria-agrícola (Cp-ip)

Corresponde a superficies de piedemonte y planicies de mayor nivel con respecto al cauce


principal. Estas tierras presentan topografía ligeramente inclinada donde se realizaron
instalaciones de granjas pecuarias para la crianza de cerdos (Sus scrofa domestica) y pollos
(Gallus gallus domesticus) principalmente construidas de material noble y/o madera;
también se puede observar establos de equinos y granjas de animales diversos asociados a
viviendas rurales en los perímetros de las parcelas agrícolas en cultivo y otras abandonadas
en menor medida en el que predomina el cultivo del arroz (Oryza sativa). Es común ver este
tipo de uso de la tierra a ambos márgenes de la vía de ingreso hacia el área del proyecto, a
partir del desvío de la Carretera Panamericana cerca al poblado de Guadalupe hasta
aproximadamente 6 Km por la trocha carrozable.

Esta unidad de uso de tierra ocupa una superficie de 77.89 ha, que representan el 2.16 %
del área total de estudio.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 82


Figura 4-7 Vista aérea de la vía de acceso al área del proyecto desde la
Carretera Panamericana Norte. Se observa granjas pecuarias asociadas a
tierras agrícolas, de igual modo se puede ver viviendas muy dispersas a
ambas márgenes de la vía.

b) Tierras con cultivos intensivos

Son áreas que presentan la mayor parte del área agrícola con una vegetación antrópica en
forma intensiva y mecanizada, representada principalmente por cultivos de arroz. Dentro de
esta unidad solo se ha podido identificar la siguiente subunidad.

 Cultivos de arroz (Ce-az)

Estas áreas corresponden al fondo del valle Jequetepeque, lugar donde gracias a la
implementación de un sistema de conducción y drenaje, además de la nivelación de tierras,
sus suelos se encuentran cultivados con arrozales bajo el sistema de riego por inundación.

En estas áreas se vienen cultivando principalmente el arroz (Oryza sativa) de la variedad


NIR-43 con un rendimiento promedio de 9.5 TM/Ha. El arroz es un producto que se siembra
en el mes de octubre a diciembre y su cosecha se realiza entre los meses de abril y junio. El
mercado para este producto es diferenciado: del arroz se extraen los granos en el proceso
del pilado que luego son llevadas mayoritariamente a una planta de acopio para su
envasado; también se utiliza la cascarilla, el cual es llevado en su mayoría a los productores
de la zona para usarlos como superficie en las granjas avícolas.

En forma de contorno, en estas tierras también se puede observar matorral arbustivo y


cercos de árboles frutales en el borde de los cuarteles y canales de conducción.

De forma asociada, se puede observar que en las parcelas ocupadas anteriormente por el
arrozal, vienen siendo actualmente sembradas con cultivos de menor escala. Estos cultivos
que se realizan a menor escala son el maíz (Zea mays), frejol (Vigna unguiculata L. Walp) y
cebolla (Allium cepa). Sin embargo se pueden presentar algunas limitaciones por problemas
de drenaje; esto debido a condiciones hidromórficas suscitadas por el afloramiento del agua
de regadío en zonas muy puntuales.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 83


Esta unidad de uso de tierra ocupa una superficie de 325.25 ha, que representan el 9.01%
del área total de estudio. Asimismo, cabe resaltar que sobre esta unidad cruzará el tramo
final de la Línea de Transmisión.

Foto 4-10 Vista del arrozal. Se puede observar la enorme superficie de


este cultivo conducido de manera intensiva.

Foto 4-11 Vista de la cosecha mecanizada del arroz. Se puede observar


como esta actividad se viene desarrollando de manera mecanizada mediante
el uso de una cosechadora.

c) Tierras sin uso y/o improductivos

Estas áreas comprenden aquellos lugares donde las condiciones climáticas (aridez) y de
relieve, no permiten su uso por parte de la población o las condiciones de tenencia de la
tierra no permiten su utilización. Dentro de esta unidad se ha podido identificar las siguientes
subunidades.

 Planicies costaneras desérticas (Ts-pc)

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 84


Representan a las tierras desérticas de la franja costanera que carecen prácticamente de
vegetación. Algunas de estas zonas desérticas tienen potencial productivo agrícola con
ciertas limitantes que puede ser desarrollado con la implementación de riego tecnificado y
ligera nivelación del terreno. Por el contrario, existen grandes extensiones sin potencial y con
fuertes limitaciones por sus características del suelo, los que pueden ser el exceso de sales,
abundante fragmento grueso en el suelo, entre otras. Se puede observar vegetación
endémica de tipo herbáceo en las quebradas desérticas, esta vegetación es muy escasa y
dispersa y solo está focalizado en el fondo de las quebradas en determinados tramos.

Esta unidad de uso de tierra ocupa una superficie de 2620.03 ha que representan el 72.62%
del área total de estudio.

Foto 4-12 Vista del paisaje desértico. Se puede observar lo árido y


desértico, en donde se aprecia ninguna actividad de aprovechamiento del
suelo. Esta es la zona donde se instalará el parque eólico.

Figura 4-7 Vista aérea del parque eólico. El polígono amarillo muestra el
lugar donde se instalará el parque eólico.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 85


 Superficies con afloramiento rocoso (Ti-rk)

Representan las tierras desérticas que carecen de vegetación alguna, pero además
representan las primeras evidencias de la cordillera costanera en el sector del cerro Santa
catalina. Representan a tierras sin vocación productiva para agricultura, pasturas y/o
forestal; a pesar de ello tampoco viene siendo usado para algún fin productivo como lo
puede ser la minería.

Se ha encontrado evidencia de transito esporádico vehicular y peatonal por estas tierras.


Estas tierras presentan afloramiento rocoso el cual está constituido de materiales volcánicos
del tipo andesítico porfirítico. Por ello se considera que el único valor que se le puede atribuir
a estas tierras es el del tipo paisajístico, el cual tampoco es de un valor alto.

Esta unidad de uso de tierra ocupa una superficie de 55.42 ha, que representan el 1.54% del
área total de estudio.

Foto 4-13 Vista del paisaje de afloramientos rocosos. Se puede observar


que sus suelos no son utilizados por ninguna actividad productiva,
dominando un carácter desértico.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 86


Figura 4-8 Vista aérea de un afloramiento rocoso. Esta superficie se
encuentra delimitada mediante las líneas rojas. Véase lo desértico de estas
áreas.

 Quebradas desérticas con escasa vegetación (Ti-qd)

Están representadas por las quebradas costeras que se presentan como formas alargadas
perpendiculares al litoral, cubiertas de arenas gruesas y gravas. Estas tierras presentan
escasa vegetación, donde se puede observar especies semiarbustivas y herbáceas en forma
muy dispersa y localizada, que por lo general no están sujetos a periodos de humedad o
precipitación, pero que por la configuración fisiográfica y climática de estas quebradas
encuentran un ambiente propicio para su crecimiento. Si bien estas tierras no representan
importancia económica a nivel antrópico ni vocación productiva, si se considera su valor
ecológico.

Esta unidad de uso de tierra ocupa una superficie de 517.52 ha que representan el 14.34%
del área total de estudio.

Foto 4-14 Vista de la quebrada desértica con escasa vegetación. Se


puede observar que estos suelos están conformados por arenas gruesas.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 87


Figura 4-9 Vista aérea de las quebradas desérticas encontradas en el área
del parque eólico. Se puede observar que se proyectan en forma
perpendicular al litoral costero.

 Terrenos de cultivos abandonados o en descanso (Ti-ca)

Esta sub unidad representa el 0.14% del área de influencia. Estos terrenos corresponden a
áreas aledañas a donde se encuentra instalada la subestación Hidrandina Guadalupe. Este
terreno era utilizado anteriormente para la agricultura, principalmente para el cultivo de
arroz, pero actualmente se encuentra sin uso, debido a ello la vegetación predominante pasó
a ser las malezas del tipo herbáceo.

Esta unidad de uso de tierra ocupa una superficie de 4.79 ha que representan el 0.13% del
área total de estudio.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 88


Foto 4-15 Vista de los antiguos terrenos de cultivo donde actualmente
está invadida por malezas. Se puede observar que estos suelos ya no
están siendo utilizados.

Foto 4-16 Vista de los antiguos terrenos de cultivo contiguo a la


Subestación. Sobre ellos se pueden observar vías de acceso al poblado de
Tamarindo y caminos comunales.

d) Otras tierras

Estas áreas corresponden a aquellos lugares que poseen un uso especial, los cuales no han
podido ser agrupados en las categorías anteriores. Dentro de esta unidad se pueden
diferenciar la siguiente subunidad.

 Reservas Culturales - Huacas (Rc)

Son áreas intangibles, reconocidos por el estado por su valor cultural. En estas áreas se
pueden encontrar restos arqueológicos y vestigios de viviendas, herramientas, utensilios,
etc. que representan evidencia de una vivencia antigua de los antiguos pobladores del valle
del río Jequetepeque. En el área de estudio se pudo encontrar esta evidencia al sureste de la
subestación de Hidrandina. Estas zonas se encuentran principalmente en superficies más
elevadas al actual cauce del río Jequetepeque, si bien actualmente la población no hace uso
de estas tierras, en épocas en las que la actividad agrícola disminuye la búsqueda informal
del artefactos arqueológico hace que los pobladores locales y foráneos escarben y extraigan
el valor cultural alterando la superficie de estos sitios.

Esta unidad de uso de tierra ocupa una superficie de 1.22 ha, que representan el 0.03% del
área total de estudio.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 89


Foto 4-17 Vista de una huaca en el valle del río Jequetepeque. Se puede
observar como este sitio arqueológico con acumulaciones de material que
ha sido extraído por personas que vienen a extraer los restos
arqueológicos.

4.2.10. CALIDAD DE SUELOS

El desarrollo de esta sección corresponde a la evaluación referencial de la calidad de los


suelos del área de influencia del Proyecto Parque Eólico Punta Chérrepe, mediante el análisis
de parámetros orgánicos e inorgánicos en suelos de uso agrícola. Para la ubicación de las
estaciones de muestreo se realizó una caracterización referencial de la calidad del suelo,
considerando aquellos puntos cercanos a donde se evaluó el perfil del suelo para su
clasificación natural y en base a los resultados de laboratorio de la toma de muestras
realizadas en campo.

La toma de muestras de suelos se realizó durante los trabajos de campo en el mes de mayo
del 2015, donde se evaluaron tres (03) estaciones de muestreo, las cuales fueron analizadas
de acuerdo a los parámetros (orgánicos e inorgánicos) indicados en la normativa nacional
vigente para suelo (descrita en el marco legal). El análisis de las muestras, estuvieron a
cargo del laboratorio AGQ Labs & Technological Services, acreditado por INDECOPI.

4.2.10.1. MARCO LEGAL

Los estándares de calidad ambiental para suelo han sido establecidos por el Estado Peruano
mediante el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo (ECA–
Suelo), aprobado por el D.S. N° 002-2013-MINAM.

Referencialmente se considera los parámetros asociados a los procesos durante la etapa de


construcción, operación y abandono, de manera que se incluyen los parámetros
contemplados en el ECA–Suelo, que son los más prevalecientes en el medio ambiente, de
presentar concentraciones altas constituyen un riesgo para la salud y que permiten su
comparación con estándares de referencia, según la normativa nacional vigente.

En el Artículo 2°.- Ámbito de aplicación, los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
Suelos son aplicables a todo proyecto y actividad, cuyo desarrollo dentro del territorio

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 90


nacional genere o pueda generar riesgo de contaminación del suelo en su emplazamiento y
áreas de influencia.

Para la comparación de los resultados obtenidos, se empleó la normativa nacional de los


ECA- Suelo. En el siguiente cuadro se presenta los parámetros analizados y los valores
estándar correspondiente al tipo de uso identificado (suelo agrícola y suelo
industrial/extractivo).

Cuadro 4-40 Valores de los estándares de calidad ambiental para suelos

ECA para suelo


Parámetro Unidades
Suelo agrícola
ORGÁNICO
Benceno mg/Kg MS 0,03
Tolueno mg/Kg MS 0,37
Etilbenceno mg/Kg MS 0,082
Xileno mg/Kg MS 11
Naftaleno mg/Kg MS 0,1
Fracción de hidrocarburos F1 (C5-C10) mg/Kg MS 200
Fracción de hidrocarburos F2 (C10-
mg/Kg MS 1200
C28)
Fracción de hidrocarburos F3 (C28-
mg/Kg MS 3000
C40)
Benzo(a) pireno mg/Kg MS 0,1
Bifenilos policlorados – PCBS mg/Kg MS 0,5
Aldrín mg/Kg MS 2
Endrín mg/Kg MS 0,01
Dicloro Difenil Tricloroetano - DDT mg/Kg MS 0,7
Heptacloro mg/Kg MS 0,01
INORGÁNICOS
Cianuro Libre mg/Kg MS 0,9
Arsénico mg/Kg MS 50
Bario mg/Kg MS 750
Cadmio mg/Kg MS 1,4
Cromo VI mg/Kg MS 0,4
Mercurio mg/Kg MS 6,6
Plomo mg/Kg MS 70
Fuente: ECA-Suelos (D.S N°002-2013-MINAM)
Elaboración: POCH Perú S.A. - 2015

4.2.10.2. METODOLOGIA DE MUESTREO

La recolección de las muestras de suelos se desarrolló de acuerdo a la guía para el muestreo


de suelos (RM Nº 085-2014-MINAM). Se recolectaron las muestras del área de influencia con
calicatas de aproximadamente 30x30x30 cm, obteniéndose una muestra simple de cada
estación de muestreo.

Las muestras de hidrocarburos totales de petróleo (TPH) y metales fueron recogidas y


almacenadas en envases de vidrio de color ámbar, cierre hermético y de un kilogramo de

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 91


capacidad. Para los otros parámetros se colectaron muestras de suelo en bolsas de cierre
hermético. Inmediatamente se conservaron a temperatura de 4 °C y se enviaron al
laboratorio acreditado AGQ Labs & Technological Services para su respectivo análisis.

Los métodos de análisis aplicados para los diferentes parámetros se muestran en los
siguientes cuadros.

Cuadro 4-41 Métodos de análisis para parámetros orgánicos

Límite de
Parámetro Unidad Método de análisis
detección
Benceno mg/Kg MS Cromat CG/MS P&T 10
Tolueno mg/Kg MS Cromat CG/MS P&T 10
Etilbenceno mg/Kg MS Cromat CG/MS P&T 10
Xileno mg/Kg MS Cromat CG/MS P&T 10
Naftaleno mg/Kg MS Cromatog CG/MS P&T 10
Fracción de hidrocarburosF1 (C5-
mg/Kg MS Cromat CG FID 10
C10)
Fracción de hidrocarburos F2
mg/Kg MS Cromat CG FID 5
(C10-C28)
Fracción de hidrocarburos F3
mg/Kg MS Cromat CG FID 5
(C28-C40)
Benzo(a) pireno mg/Kg MS Cromatog CG/MS 10
Bifenilos policlorados - PCB total mg/Kg MS Cromatog CG/MS 10
Aldrín mg/Kg MS Cromatog CG/MS 10
Endrín mg/Kg MS Cromatog CG/MS 10
DDT mg/Kg MS Cromatog CG/MS 10
Heptacloro mg/Kg MS Cromatog CG/MS 10
Fuente: AGQ Labs & Technological Services
Elaboración: POCH Perú S.A. - 2015

Cuadro 4-42 Métodos de análisis para parámetros inorgánicos

Límite de
Parámetro Unidad Método de análisis
cuantificación
EPA 9013-A/SM 4500 CN-
Cianuro libre mg/Kg MS 0.3
F Electrometría
Arsénico total mg/Kg MS EPA 200.8 Espect ICP-MS 0.4
Bario total mg/Kg MS EPA 200.8 Espect ICP-MS 0.03
Cádmio total mg/Kg MS EPA 200.8 Espect ICP-MS 0.0007
Cromo VI mg/Kg MS PP-205 Espect ICP-OES 0.1
Mercurio total mg/Kg MS EPA 200.8 Espect ICP-MS 0.03
Plomo total mg/Kg MS EPA 200.8 Espect ICP-MS 0.006
Fuente: AGQ Labs & Technological Services
Elaboración: POCH Perú S.A. - 2015

En la zona del emplazamiento se tomaron muestras simples superficiales. El objetivo de este


muestreo es determinar la concentración de fondo de los elementos y compuestos regulados
por los Estándares de Calidad Ambiental para Suelos. Los mismos que pueden encontrarse
en el suelo de manera natural o generada por alguna fuente antropogénica ajena a la

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 92


actividad del proyecto. Esto es aplicable a metales y metaloides y constituyen el nivel de
fondo.

4.2.10.3. ESTACIONES DE MUESTREO

En el área de influencia se consignó realizar la evaluación en tres (03) estaciones de


muestreo; Asimismo, se precisa que el estudio de calidad de suelos toma un carácter de
estudio de nivel de fondo.

En el Anexo 4.6 se adjuntan la cadena de custodia y el informe de ensayo respectivamente.


La distribución geográfica de las estaciones de muestreo se presenta en el Mapa LBF-09 –
Estaciones de muestre de calidad de suelos

Cuadro 4-43 Estaciones de muestreo de calidad de suelos

Coordenadas UTM
Estaciones de WGS 84
Descripción Usos del suelo
muestreos
Este Norte
Estación ubicada en una zona agrícola
CSU-CH-01 sobre la línea de transmisión, a 1.5 Km al 669 605 9 190 704 Suelo Agrícola
suroeste de la subestación Hidrandina.
Estación ubicada al noreste del área
CSU-CH-02 654 362 9 200 128 Suelo Agrícola
destinada para el parque eólico.
Estación ubicada en el centro del área
CSU-CH-03 652 165 9 202 098 Suelo Agrícola
destinada para el parque eólico.
Elaboración: POCH Perú S.A.- 2015.

Mapa LBF-09 Estaciones de muestre de calidad de suelos

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 93


Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 94
4.2.10.4. EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Para la evaluación de resultados, se empleó los valores de los ECA para suelos de uso
agrícola (D.S N° 002-2013-MINAM), de acuerdo al tipo de uso de suelo identificado.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 93


a) Parámetros orgánicos

Los resultados de los parámetros orgánicos, evaluados en las muestras de suelo se


presentan en el siguiente Cuadro.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 92


Cuadro 4-44 Resultados de los parámetros orgánicos analizados

PARAMETROS ORGANICOS EVALUADOS


Halogenados Hidrocarburos
Estación Hidrocarburos Totales de Bifenilos
Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) y no Aromáticos Pesticidas organoclorados
de Petróleo Policlorados
Halogenados Policíclicos
muestreo
F1 (C5- F2(C10- F3 (C28-
Benceno Etilbenceno Tolueno Xilenos Naftaleno Benzo Pireno PCB Aldrín Endrín DDT Heptacloro
C10) C28) C40)
Unidades mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg
SU-CH-01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 <10 <5 <5 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01
SU-CH-02 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 <10 <5 <5 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01
SU-CH-03 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 <0.01 <10 <5 <5 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01
Suelo
0.03 0.37 0.082 11 0.1 200 1200 3000 0.1 0.5 2 0.01 0.7 0.01
Agrícola
Fuente: Informes de Ensayo S15/18077
Elaboración: POCH Perú S.A. - 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 94


 VOC’s (Compuestos orgánicos volátiles): BTEX

Las concentraciones de BTEX (benceno, tolueno, etilbenceno y xileno) en las estaciones de


muestreo (SU-CH-01, SU-CH-02 y SU-CH-03), se encuentran por debajo de los límites de
detección del método de análisis empleado por el laboratorio AGQ Labs & Technological
Services (0.01 mg/Kg para todos los parámetros BTEX), cumpliendo por lo tanto con los ECA
para suelos agrícolas (Benceno 0.03 mg/Kg, Etilbenceno 0.37 mg/Kg, Tolueno 0.082 mg/Kg
y Xilenos 11.0 mg/Kg). Por lo tanto se puede concluir que para los parámetros comprendidos
en el grupo BTEX los niveles de los mismos no representan riesgo de contaminación para los
usos de suelo al estar sus valores muy por debajo de los estándares nacionales para suelos
agrícolas.

 VOC’s (Halogenados y no halogenados): Naftaleno

Las concentraciones de naftaleno en las estaciones de muestreo (SU-CH-01, SU-CH-02 y SU-


CH-03) se encuentran por debajo de los límites de detección del método de análisis
empleado por el laboratorio AGQ Labs & Technological Services (0.01 mg/Kg), cumpliendo
por lo tanto con los ECA para suelos de uso agrícola (0,1 mg/kg).

 Hidrocarburos totales de petróleo (TPH)

En el área de estudio las concentraciones de las fracciones de hidrocarburos analizados (F1,


F2 y F3) en las estaciones de muestreo (SU-CH-01, SU-CH-02 y SU-CH-03) se encuentran
muy por debajo de los ECA para suelos de uso agrícola (F1 200 mg/Kg, F2 1200 mg/Kg y F3
3000 mg/Kg) en todas las estaciones de muestreo.

 PAH´s (Hidrocarburos aromáticos policíclicos): Benzo (a) pireno

Las concentraciones de Benzo (a) pireno en las estaciones de muestreo (SU-CH-01, SU-CH-
02 y SU-CH-03), se encuentran muy por debajo de los ECA para suelos de uso agrícola (0.1
mg/Kg) en todas las estaciones de muestreo, incluso también se encuentran por debajo de
los límites de detección del método de análisis empleado por el laboratorio AGQ Labs &
Technological Services (0.01 mg/Kg).

 PCB totales (Bifenilos policlorados)

En el área de estudio se ha reportado que las concentraciones de PCB totales en las


estaciones de muestreo (SU-CH-01, SU-CH-02 y SU-CH-03), se encuentran muy por debajo
de los ECA para suelos de uso agrícola (0.5 mg/Kg). En ese sentido, las concentraciones de
los bifenilos policlorados no representan riesgo al estar muy por debajo de los estándares
nacionales para suelos agrícolas.

 Pesticidas organoclorados (DDT, Aldrín, Heptacloro y Endrín)

En el área de estudio las concentraciones de los compuestos que conforman los pesticidas
organoclorados en las estaciones de muestreo (SU-CH-01, SU-CH-02 y SU-CH-03) se
encuentran muy por debajo de los ECA para suelos de uso agrícola, inclusive, estos niveles
están por debajo de los límites de detección del método de análisis empleado por el

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Cherrepe 95


laboratorio AGQ Labs & Technological Services (Aldrín 2 mg/Kg, Endrin 0.01 mg/Kg, DDT 0.7
mg/Kg y Heptacloro 0.01 mg/Kg).

4.2.10.5. PARÁMETROS INORGÁNICOS

Los resultados de los parámetros inorgánicos evaluados en las estaciones de muestreo se


presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 4-45 Resultados de análisis en laboratorio de parámetros inorgánicos

PARAMETROS INORGANICOS EVALUADOS


Estación de
muestreo Cianuro Arsénico Bario Cadmio Mercurio Plomo
Cromo VI
Libre total total total total total
mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg
Unidades
MS MS MS MS MS MS MS
SU-CH-01 1.3 60.8 43.51 0.3241 <0.1 19.97 6.94
SU-CH-02 0.6 44.2 21.27 0.653 <0.1 0.06 4.787
SU-CH-03 0.3 43.1 27.97 0.3362 <0.1 0.04 4.904
Suelo
0.9 50 750 1.4 0.4 6.6 70
Agrícola
Fuente: Informes de Ensayo S15/18077

 Cianuro libre

Las concentraciones de cianuro libre en las estaciones de muestreo (SU-CH-01, SU-CH-02 y


SU-CH-03), según el reporte del laboratorio AGQ Labs & Technological Services muestran
valores variables; el mayor valor se reportó en la estación SU-CH-01 (1.3 mg/Kg) el cual
está por encima de los ECA para suelos de uso agrícola (0.9 mg/Kg), en la estación SU-CH-
02 (0.6 mg/Kg) el valor se encuentra por debajo de los estándares nacionales al igual que en
la estacón SU-CH-03 (0.3 mg/Kg). En ese sentido, las concentraciones de cianuro libre
representa riesgo ambiental solo en la estación SU-CH-01 al superar los estándares
ambientales para calidad de suelos; sin embrago, las estaciones SU-CH-02 y SU-CH03 no
presentan valores de cianuro libre que superen los estándares nacionales para suelos
agrícolas.

Gráfico 4-17 Resultados de cianuro libre en muestras de suelo

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Cherrepe 96


 Arsénico total

Las concentraciones de arsénico en las estaciones de muestreo (SU-CH-01, SU-CH-02 y SU-


CH-03), según el reporte muestran valores variables; el mayor valor se reportó en la
estación SU-CH-01 (60.8 mg/Kg) el cual está por encima de los ECA para suelos de uso
agrícola (50 mg/KG), en la estación SU-CH-02 (44.2 mg/Kg) el valor se encuentra por
debajo de los estándares nacionales al igual que en la estacón SU-CH-03 (43.1 mg/Kg). En
ese sentido, las concentraciones de arsénico representa riesgo ambiental solo en la estación
SU-CH-01 al superar los estándares ambientales para calidad de suelos; sin embrago las
estaciones SU-CH-02 y SU-CH03 no presentan valores de arsénico que superen los
estándares nacionales para suelos agrícolas.

Gráfico 4-18 Resultados de arsénico total en muestras de suelo

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

 Bario total

Las concentraciones de bario total en las estaciones de muestreo (SU-CH-01, SU-CH-02 y


SU-CH-03), muestran valores variables; sin embargo ningún valor reportado se encuentra
por encima de los ECA para suelos de uso agrícola; el mayor valor se reportó en la estación
SU-CH-01 (43.51 mg/Kg), mientras que en las estaciones SU-CH-02 (21.97 mg/Kg) y SU-
CH-03 (27.97 mg/Kg) respectivamente.

 Cadmio total

Las concentraciones de cadmio total en las estaciones de muestreo (SU-CH-01, SU-CH-02 y


SU-CH-03), según el reporte del laboratorio AGQ Labs & Technological Services muestra que
ningún valor se encuentra por encima de los ECA para suelos de uso agrícola; el mayor valor
se reportó en la estación SU-CH-02 (0.653 mg/Kg), en las estaciones SU-CH-01 (0.3241
mg/Kg) y SU-CH-03 (0.3362 mg/Kg) respectivamente, también se encontraron valores por
debajo del ECA.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Cherrepe 97


 Cromo hexavalente (Cr VI)

El reporte del laboratorio muestran que los niveles de cromo VI registran valores constantes
en todos los puntos de muestreo. Se han registrado valores por debajo de su estándar de
comparación (0.4 mg/Kg). Por otro lado, los valores de las tres estaciones de muestreo,
están por debajo de los límites de detección del método de análisis empleado (0.1 mg/Kg).

 Mercurio total

Las concentraciones de mercurio total en las estaciones de muestreo (SU-CH-01, SU-CH-02


y SU-CH-03) muestran valores variables; el mayor valor se reportó en la estación SU-CH-01
(19.97 mg/Kg) el cual está por encima de los ECA para suelos de uso agrícola (6.6 mg/Kg),
mientras que en la estación SU-CH-02 (0.06 mg/Kg) el valor se encuentra por debajo de los
estándares nacionales, al igual que en la estacón SU-CH-03 (0.04 mg/Kg).

Gráfico 4-19 Resultados de mercurio total en muestras de suelo

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

 Plomo total

Las concentraciones de plomo total en las estaciones de muestreo (SU-CH-01, SU-CH-02 y


SU-CH-03), se encuentra por debajo de los ECA para suelos de uso agrícola; el mayor valor
se reportó en la estación SU-CH-01 (6.94 mg/Kg) mientras que en la estación SU-CH-02
(4.787 mg/Kg) y en la estación SU-CH-03 (4.904 mg/Kg) presentan valores muy similares.

4.2.10.6. CONCLUSIONES

El análisis de los resultados y su inferencia con el entorno físico-ambiental de forma


preliminar permiten llegar a las siguientes conclusiones:

 Existen desde su configuración genética dos tipos de suelos muy bien diferenciados en el
área de estudio; por un lado se han encontrado suelos desérticos del litoral costero de
textura gruesa y con muy poca materia orgánica donde se han ubicado los puntos SU-
CH-02 y SU-CH-03. y también suelos de valle fluvio-aluvial con cultivos de arrozal que
presentan textura moderadamente fina y de escasa a moderada cantidad de materia
orgánica, sobre el cual se encuentra ubicado la estación de muestreo SU-CH-01.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Cherrepe 98


 Se han determinado que los parámetros orgánicos se encuentran cumpliendo los
estándares de referencia según la normativa nacional para suelos de uso agrícola. Por lo
tanto, no existe riesgo ambiental inducido por la presencia de estos compuestos en
ninguna de las tres estaciones de muestreo.

 Los parámetros inorgánicos presentan un comportamiento muy similar entre las


estaciones de muestreo SU-CH-02 y SU-CH-03; en estas dos estaciones los parámetros
inorgánicos no superan los niveles establecido en los estándares de referencia según la
normativa nacional para suelos de uso agrícola. Sin embargo, en la estación SU-CH-01
se han encontrado que los niveles de cianuro libre, arsénico total y mercurio total
superan los estándares de referencia según la normativa nacional. Si bien en la zona no
existen focos potenciales de contaminación de estos elementos ya que la actividad
principal es la agricultura y el uso de agroquímicos no sería una fuente de estos
elementos, se ha podido evidenciar en la cuenca media del río Jequetepeque actividad
minera formal e informal, que podrían estar vertiendo cierta cantidad de residuos o
efluentes de sus procesos, y éstas a su vez estarían generando estos altos niveles de
cianuro libre, arsénico total y mercurio total.

4.2.11. HIDROGRAFÍA

4.2.11.1. GENERALIDADES

En este capítulo se presenta una descripción del marco hidrográfico donde se ubicará el
Proyecto Parque Eólico Punta Chérrepe y su Línea de Transmisión. Para esto se ha realizado
una identificación de unidades hidrográficas (cuencas) a partir de la interpretación de
imágenes de satélite y cartas topográficas, además de información proporcionada por la
Autoridad Nacional del Agua (ANA).

El área del proyecto se ubica al Norte del Perú, específicamente en la franja costera de la
región de La Libertad, cerca al límite con la región de Lambayeque. Esta región se
caracteriza por su aridez; sin embargo los ríos que recorren esta región tienen su origen en
la cordillera de los andes, región que posee características climáticas diferentes a las de la
costa, por lo que su régimen hidrológico depende de la llegada de las precipitaciones en esta
zona, la cual ocurre principalmente durante los meses de verano (diciembre a marzo). Estos
ríos forman cuencas que desembocan en el Océano Pacífico, las cuales suelen estar
separadas de otras cuencas por áreas desérticas conocidas como intercuencas.

4.2.11.2. AGUAS SUPERFICIALES

a) Hidrografía

El área de estudio abraca dos unidades hidrográficas: Parte de la línea de transmisión se


encuentra ubicada en la llanura aluvial de la cuenca del río Jequetepeque, a una distancia
mayor a 150 metros del lecho mayor, mientras que la otra parte de la línea y el parque
eólico se encuentra en la intercuenca que separa la cuenca del río Jequetepeque con la
cuenca del río Chamán. A continuación se describe las características de estas dos unidades
hidrográficas y en el Mapa LBF-09 se presenta su ubicación en relación al proyecto.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Cherrepe 99


 Cuenca del río Jequetepeque

La cuenca del río Jeuqetepeque se encuentra localizada en la vertiente occidental de los


andes, formando parte de la Cuenca del Pacífico. La cuenca limita por el Norte, con las
cuencas de los ríos Zaña, Chancay - Lambayeque y la cuenca del río Chamán; por el Este
con las cuencas del río Llaucano y Crisnejas; Por el Sur, con el río Chicama y por el Oeste
con el Océano Pacífico.

Abarca una extensión de 4 360 Km² hasta su desembocadura, tiene una longitud de 161.5
Km. Asimismo la cuenca húmeda cuenta con una superficie de 1 851 km² aproximadamente,
representando el 42% del área total de la cuenca y es la que contribuye significativamente al
escurrimiento superficial.

El río Jequetepeque nace a una altitud aproximada de 4 000 msnm, por donde se forman las
lagunas Cyshuro, Tapada y Mamacocha. Desde sus nacientes, recibe el aporte de una serie
de ríos y quebradas como son por la margen izquierda los ríos Chonta, Contumazá y la
quebrada Chausis, y por la margen derecha el río Chetillano, la quebrada Llamichan y los ríos
San Miguel y Pallac. El Diagrama Fluvial se muestra en el siguiente Gráfico.

Gráfico 4-20 Diagrama Fluvial del río Jequetepeque

Fuente: Diagnóstico de la calidad del agua de la Vertiente del Pacífico – INRENA,


1994

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Cherrepe 100


El río cuenta con la estación de aforos Ventanillas, de donde se ha registrado que la descarga
promedio anual del río Jequetepeque es de 26 m³/s, mientras que los años considerados
secos presentan caudales menores a 19.8 m³/s y los años húmedos sobre los 32.2m³/s
(Diagnóstico de la calidad del agua de la Vertiente del Pacífico – INRENA, 1994). La variación
estacional en el río es muy marcada, donde la mayor concentración de descargas se
presenta durante los meses de enero a abril (Ver siguiente Gráfico).

Gráfico 4-21 Régimen Anual de las descargas en el río Jequetepeque

Fuente: Estudio Geodinámico de la Cuenca del Río Jequetepeque, INGEMMET, 1994.

 Intercuenca Jequetepeque – Chamán

La intercuenca que separa las cuencas del río Jequetepeque y el río Chamán conforma un
área desértica, que abarca una extensión de 8 710 Km², medido desde el nivel del mar,
hasta sus nacientes en los cerros Santa Rosa, Huaca Luna y Catalina. Sus nacientes no
llegan a superar los 500 msnm, encontrándose por debajo del límite de aportes de agua por
precipitación (cuenca seca); sin embargo, durante los meses de invierno (Junio – Agosto),
las neblinas que asciendan por las laderas de las colinas llegan a condesarse, generando una
pequeña escorrentía que llega hacia las quebradas, pero las cuales no generan un caudal
importante que pueda ser medido en campo. Esta agua se pierde por infiltración y
evapotranspiración, por lo que esta intercuenca es considerada endorreica; sin embargo, la
llegada del Fenómeno El Niño, puede generar precipitaciones importantes que activen las
quebradas secas de esta intercuenca, formando avenidas de tipo torrencial.

Dentro de esta intercuenca se pueden encontrar varias quebradas secas, entre las cuales
resaltan las quebradas: Portachuelo, Playa Grande y Playa Chica. Estas quebradas llegan a
superar los 70 m de ancho y conforman planicies disectadas que actualmente están cubiertas
por depósitos de origen aluvial y eólico.

En la siguiente Figura se puede observar la ubicación de los componentes del proyecto en


relación a las unidades hidrográficas identificadas.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Cherrepe 101


Figura 4-10 Componentes del proyecto en relación a las Unidades Hidrográficas

Cuenca río
Jequetepeque

Intercuenca

Elaboración: POCH PERÚ S.A. – 2015

4.2.12. PAISAJE

En el presente capítulo presenta una descripción y evaluación del estado actual del paisaje,
dentro del área de influencia del proyecto. Esta evaluación parte de la identificación de
unidades de paisaje, las cuales son definidas como áreas que presentan similitud en sus
componentes naturales (relieve, vegetación, clima, etc) y elementos antrópicos, los cuales
hacen que se diferencien de otras áreas.

El área de estudio se encuentra ubicada en la franja costera de los distritos de Pueblo Nuevo
y Guadalupe, provincia de Chepén, departamento de Trujillo, región donde predomina un
clima árido, por lo que el paisaje presenta características desérticas, típico de la costa del
pacifico. Por esta razón se ha desarrollado un ambiente costero sumamente seco, con pocos
contrates de color, propio de zonas bastante homogéneas; sin embargo, el área evaluada
presenta un sector importante del fondo del valle del río Jequetepeque, zona que contrasta
con las áreas desérticas que se encuentran a su alrededor.

Para la evaluación del paisaje se ha considerado el valor escénico o calidad visual del
paisaje; además de su fragilidad ante las intervenciones humanas, para esto se utilizó
matrices aceptadas internacionalmente (Bureau of Land Management y de YEOMANS), para
finalmente hacer una evaluación de su visibilidad. Esta última toma en cuenta la existencia
de un mayor o menor número de observadores cercanos al área del proyecto. En el proceso
evaluativo se utilizaron matrices adaptadas de metodologías que son ampliamente utilizadas
a nivel internacional.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Cherrepe 102


4.2.12.1. DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PAISAJE EN EL ÁREA DE
ESTUDIO

Las características del paisaje en el área de estudio, están determinadas principalmente por
la presencia de dos unidades de relieve (Planicies costeras y Fondo de valle), fácilmente
reconocibles y diferenciables, por sus pendientes, tipo de cobertura vegetal y la presencia de
actividades humanas. Esta área se caracteriza por tener condiciones áridas, por lo que la
presencia de elementos antrópicos es algo limitada, concentrándose principalmente en las
inmediaciones del fondo de valle, lugar donde el río Jequetepe ha permitido el desarrollo de
una importante actividad agrícola, donde el color verde sobresale sobre el color gris claro,
de los medios desérticos colindantes.

Por los criterios descritos, se ha podido determinar en el área de estudio, dos unidades de
paisaje, las cuales se presentan en el siguiente Cuadro.

Cuadro 4-46 Unidades de Paisaje Utilizadas en la Evaluación de Calidad de Paisaje

Código Unidad de Paisaje


UP-01 Paisaje de Planicies costeras desérticas
UP-02 Paisaje de Valle del río Jequetepeque
Elaboración: POCH PERÚ S.A. – 2015

4.2.12.2. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE PAISAJE

 Unidad UP-01: Paisaje de Planicies costeras desérticas

Esta unidad es la de más amplia representación en el área de estudio, comprendiendo más


del 80% esta área; asimismo, es la unidad en la que se ubicará la mayor parte de los
componentes del proyecto, tales como: los aerogeneradores y parte de la Línea de
transmisión, que en esta unidad de paisaje de emplaza en dirección sureste, con una
longitud de 11.09 km. Esta unidad, se caracteriza por tener una forma de relieve llano y
moderadamente disectado, donde se pueden observar algunos flujos torrenciales y cauces
secos, compuesto por depósitos aluviales y coluviales, asociado a depósitos marinos en una
menor proporción. Adicionalmente sobre su superficie se aprecia una capa delgada de arena,
la cual ha sido transportada desde la zona litoral, por la acción del viento. En este paisaje no
se han identificado formas de relieve inusuales, que puedan agregarle valor paisajístico a
esta unidad.

En este paisaje no se aprecian cuerpos de agua permanente, lo cual ha ocasionado que el


suelo este desprovisto de vegetación o se encuentre en extensiones mínimas, ubicándose
principalmente en los cauces torrenciales secos, donde la poca precipitación que cae
(principalmente durante el verano), llega a concentrarse, humedeciendo el suelo. Asimismo
la inexistencia de agua ha ocasionado que no se desarrollen actividades antrópicas de
aprovechamiento de la tierra con fines agropecuarios, por lo que estas áreas son poco
transitadas.

Los contrastes en este paisaje son bajos, dominando ampliamente el color marrón claro. Esta
característica es reflejo del carácter desértico de este paisaje, el cual es muy común en los
ambientes del desierto costero del Perú.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Cherrepe 103


Foto 4-18 Paisaje desértico de la Unidad UP-01, donde se aprecia una
topografía llana a disectada y extremadamente desértica, con escasos
contrastes paisajísticos. Nótese una dominancia total de los elementos
naturales, no habiendo signos de elementos antrópicos, que modifican
ligeramente el medio natural. Al fondo se aprecia algunas colinas altas
fuertemente erosionadas, que incrementan en algo su calidad visual.

 Unidad UP-02: Paisaje de Valle del río Jequetepeque

Esta unidad esta conformada por el fondo de valle del río Jequetepeque, pero además se
encuentra asociada a algunas elevaciones colinosas que se encuentran próximas al río. Esta
unidad comprende el 10% del área de estudio, en donde se ubicará parte de la Línea de
transmisión (11.02 km), que va en dirección oeste - este, hacia la subestación Guadalupe.

Esta unidad se ubica en la parte sur del área de estudio, y se caracteriza por tener una
topografía predominantemente llana, con suelos de origen fluvio-aluvial. Estos suelos poseen
características favorables para el desarrollo agrícola, por lo que actualmente se viene
desarrollando cultivos en limpio, principalmente de arroz. Además esta actividad se ve
favorecida por su cercanía al río Jequetepeque, del cual disponen el agua con el que inundan
los terrenos de cultivo (riego por inundación).

Los cultivos han permitido que en el paisaje predomine el color verde, el cual contrasta con
las zonas desérticas que la bordean; asimismo para el cultivo de arroz, en la fase de
inundación de estos terrenos (noviembre a abril, y minoritariamente en mayo), se forman
pozas a manera de humedales antrópicos, los cuales atraen gran cantidad de aves
endémicas y migrantes como la garza blanca, el chicloy, el negro fino entre otros, quienes le
dan mayor atractivo al paisaje.

En esta unidad de paisaje predominan los elementos antrópicos, tanto como actividades
económicas e infraestructura; las primeras referidas al uso de la tierra con fines agrícolas e
infraestructura de riego como canales y drenes; la segunda referidas a trochas carrozables y
caminos de herradura, línea de alta tensión con estructuras metálicas (Torres) y finalmente
viviendas rurales dispersas construidas con material de adobe.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Cherrepe 104


Foto 4-19 Paisaje de valle de la Unidad UP-02. Se aprecia un entorno
natural, modificado por las actividades antrópicas típicas de estas zonas,
predominando en casi su totalidad, las tierras de cultivo de arroz y algunos
caminos de herradura. Nótese al fondo unas colinas desérticas, la cual
contrasta notablemente con el valle del río Jequetepeque.

4.2.12.3. CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE

Para determinar la calidad visual de las unidades de paisaje se aplicó el método indirecto de
Bureau of Land Management (BLM 1980). Los resultados que se obtuvieron se muestran en
el siguiente Cuadro. La matriz utilizada se puede observar en el Anexo 4.7

Cuadro 4-47 Calidad Visual de las Unidades de Paisaje


Componentes UP-01 UP-02
Morfología 1 1
Vegetación 1 3
Agua 0 3
Color 1 3
Fondo escénico 3 3
Rareza 1 1
Actuaciones humanas 2 2
Total 9 16
Baja a
Calidad visual Media
Media
Elaboración: POCH PERÚ S.A. – 2015

De los resultados de esta evaluación se obtuvo que el área de estudio no cuenta con paisajes
de un alto valor paisajístico, esto principalmente a su morfología desértica poco contrastada,
la ausencia casi total de vegetación en gran parte del año, y el hecho de que sean medios
sumamente comunes a todo lo largo de la costa Esto hace que no resulten zonas
especialmente atractivas. Únicamente la Unidad paisajística UP-02, Paisaje de Valle del río
Jequetepeque, presenta un mayor atractivo, calificándose como Media, debido a la presencia
de cobertura vegetal de tipo antrópica, siendo algo diversificada en su contraste.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Cherrepe 105


4.2.12.4. ANÁLISIS DE FRAGILIDAD Y CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DEL
PAISAJE

Para determinar la fragilidad y consecuentemente la capacidad de absorción del paisaje a las


actividades antrópicas del proyecto, se aplicó el método de Análisis de fragilidad y capacidad
de absorción del paisaje (Yeomans, 1986), del cual se obtuvo la valoración que se muestra
en el siguiente Cuadro. En el Anexo 4.7 se presenta la matriz de evaluación utilizada.

Cuadro 4-48 Fragilidad Visual y Capacidad de Absorción de las Unidades de


Paisaje

Componentes UP-01 UP-02


Pendiente 3 3
Estabilidad 3 3
Diversidad de vegetación 1 2
Contraste suelo-vegetación 3 2
Vegetación – Regeneración potencial 1 3
Contraste Roca – Suelo 3 2
Total 33 36
Capacidad de absorción Alta Alta
Fragilidad visual Baja Baja
Elaboración: POCH PERÚ S.A. – 2015

Como se puede ver en el cuadro anterior, la capacidad de absorción del paisaje es alta, por
lo que su fragilidad ante las intervenciones que se puedan realizar resulta baja. Esto se debe
principalmente al relieve plano y al poco contraste del paisaje, el cual permite que al
realizarse nuevas actividades, estas no modifican áreas paisajísticas sensibles, como los
podrían ser zonas de humedales costeros permanentes.

4.2.12.5. DESCRIPCIÓN DEL PAISAJE ASOCIADO A LOS COMPONENTES DEL


PROYECTO

La siguiente sección presenta la evaluación del paisaje asociado específicamente a los


componentes del proyecto. Para esta evaluación se ha considerado la metodología de
cuencas visuales, definida como el área visible desde un punto determinado. Los criterios
utilizados para la ubicación de estos puntos fueron:

 Principales vías de acceso: vías asfaltadas, afirmadas, trochas carrozables y senderos,


que cruzan el área de influencia. La principal vía de acceso que cruza el área de
influencia es la carretera Panamericana Norte, en dirección al centro poblado Ciudad
de Dios.

Teniendo en cuenta este criterio, se definió 01 cuenca visual representativa para el proyecto:
solo considerando la carretera Panamericana Norte, debido a que se trata de la vía de acceso
principal que cruza el área de estudio, además que es la de mayor tránsito de personas. La
ubicación de esta cuenca se presenta en el mapa de unidades paisajísticas (Mapa LBF-10).

Con respecto al emplazamiento de los aerogeneradores, estos se ubican en una zona eriaza,
limitando por el oeste con el mar, por el este con el Cerro Catalina, en los frentes norte y

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Cherrepe 106


sur no se ha podido encontrar centros poblados cercanos o próximos, en ese sentido, este
componente presenta una visibilidad muy baja, por lo que no se le ha definido una cuenca
visual.

 Cuenca Visual 1 (Carretera Panamericana Norte)

Esta cuenca se encuentra en la unidad paisajista UP-02 (Paisaje de valle del río
Jequetepeque), en las coordenadas 667 765 E, 9 190 702 N, ubicada en las inmediaciones
del área de influencia directa. Desde este punto visual se puede observar por donde se
emplazará la línea de transmisión, que tendrá un desplazamiento de oeste a este con
relación a esta cuenca visual.

Esta cuenca se caracteriza por presentar una vista panorámica bastante legible, con una
dirección hacia el oeste, favorecida por el relieve llano a plano y estar libre de obstáculos,
que le impiden visualizar todo el entorno. Desde esta cuenca se puede apreciar todos los
componentes antrópicos del paisaje, tales como: terrenos de cultivos, torres de alta tensión,
trochas carrozables y vías asfaltadas.

Este punto visual es muy transitado por buses interprovinciales, de carga pesada, como de
vehículos privados, por tratarse de una vía principal de magnitud nacional. No obstante el
impacto visual que tendría el proyecto es algo baja, debido a que estos elementos que se
emplazaran son muy comunes en el área.

Foto 4-20 Se muestra el paisaje observable desde la cuenca visual CV-01,


ubicado en la Unidad UP-02 “Paisaje de Valle del río Jequetepeque”. Nótese
tierras de cultivo de arroz, asociada a formaciones arbóreas dispersas, con
algunos senderos y caminos de herradura.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Cherrepe 107


Mapa LBF-10 Unidades Paisajísticas del área del Proyecto

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Cherrepe 108


3. CONCLUSIONES

 Clima y meteorología.

- Según la clasificación climática de Thornthwaite, el área de estudio se encuentra


dentro de un clima árido, con deficiencia de precipitación en todas las estaciones del
año, y con una temperatura semicálida y un aire húmedo. Del mismo modo, según la
clasificación de zonas de vida de Leslie R. Holdrige, el área se encuentra dentro de la
zona de vida conocida como Desierto Desecado – Premontano Tropical.

- En el área de estudio se presenta una estacionalidad en los valores de precipitación,


temperatura y humedad relativa, lo cual está influenciado por el cambio de las
estaciones del año.

- La dirección de los vientos presenta una dominancia de SO a SE, esto debido a la


influencia del Anticiclón del Pacífico Sur.

- La velocidad de los vientos que recorren el área en estudio se caracterizan por ser de
baja intensidad, los cuales, según la escala de Beaufort van desde brisas débiles a
brisas.

 Calidad de aire

- En las estaciones AR-CH-03 y AR-CH-05, se reportaron concentraciones de PM2,5


que superaron el nivel del ECA-Aire (25 µg/m3). Con relación a la estación AR-CH-
03, esto está relacionado a que durante el periodo de muestreo se presentaron
vientos fuertes con arrastre de polvo; con relación a la AR-CH-05, su nivel registrado
se debe al tránsito vehicular constante en la zona de muestreo.
- Las concentraciones de los gases de calidad de aire evaluados en todas las
estaciones se encontraron por debajo de los Estándares de Calidad Ambiental
Establecidos para Aire. Por tanto, se concluye que para los parámetros comprendidos
en el grupo de gases, los niveles de los mismos, no representan riesgo de
contaminación en el área de influencia del proyecto.
- El área destinada para la vía de acceso del proyecto, presentaría las mismas
características de calidad de aire y nivel de ruido que las estaciones (AR-04, AR-05 y
AR-06), debido a que presentan factores antropicos con características semejantes,
estas características crearían condiciones ambientales similares, por lo que
cumplirían los ECAs establecidos para calidad de aire y ruido.

 Nivel de ruido y vibraciones

- Todos los valores de ruido generados, corresponden a características y actividades


propias del área de estudio durante la fecha de medición. Las estaciones de muestreo
registraron principalmente el ruido generado por el viento y por las actividades
antrópicas de los centro poblados.
- En la zona residencial, la estación RU-CH-05 supera ligeramente el nivel del ruido en
horario nocturno (50.8 dB), este valor es generado por el viento de la zona y al
tránsito vehicular.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Cherrepe 109


- Los niveles de ruido en horario diurno y nocturno en la zona industrial, no superan
los valores establecidos por el ECA-Ruido (horario diurno (80dB) y horario nocturno
(70dB)), en ninguna de las estaciones.
- Todas las estaciones presentan valores de medición de vibración por debajo del nivel
aceptable (Aprox. 113 dB), correspondiente a la zona de aplicación de almacén,
comercio e industria.
- En el análisis de los resultados de los niveles de vibración con la norma ISO 2631-2,
se determina que en ninguna de las estaciones de medición se presentan niveles que
reflejen molestias o quejas.

 Nivel de radiación no ionizante

- Las Intensidades de Campo Magnético H (A/m), Campo Eléctrico E (KV/m) y la


Inducción Magnética B (µT), en todas las estaciones no exceden los valores de los
ECAs para Radiaciones No Ionizantes, ni los límites establecidos por el ICNIRP para
exposiciones ocupacionales.

 Geología y Sismicidad

- Geológicamente la línea de transmisión proyectada se encuentra emplazada sobre


depósitos cuaternarios aluviales pertenecientes al cuaternario reciente; del mismo
modo el área donde se construirán los aerogeneradores se emplaza en material
aluvial cuaternario, siendo estos en su mayoría clastos subangulosos a redondeados
y material eólico compuesto por arenas de grano fino transportado por acción del
viento.
- El área del proyecto se encuentra en una zona de elevada actividad sísmica (VI y X
en la escala de Mercalli), si bien no se han evidenciado sismos de grandes
magnitudes en los últimos años, la zona de evaluación se considera de acuerdo a los
estudios realizados por el Instituto geofísico del Perú (IGN) como zona de alta
sismicidad (Zona III). Asimismo, la costa norte del Perú, es propensa a ser afectada
por tsunamis, los cuales según los estudios del HIDRONAV, pueden alcanzar cotas de
hasta 5 msnm.
- De acuerdo a la evaluación geotécnica realizada los suelos del área del proyecto
tienen una capacidad de carga de alta a muy alta; a excepción del suelo de la
calicata G-03 Caracterizado por ser un limo de baja plasticidad, presentando una
capacidad de carga de media a baja. En general el valor como cimentación para
estos suelos se considera que es bueno.

 Geomorfología

- En el área de estudio dominan los relieves planos, principalmente las planicies


aluviales y marinas regulares, las cuales representan el 62.25% del área de estudio.
A continuación se presenta un cuadro con las superficies de cada unidad fisiográfica.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Cherrepe 110


Área
Formas de relieve %
(ha)
Planicies aluviales y marinas regulares 2 131.59 62.25
Planicies aluviales y marinas disectadas 444.42 12.98
Planicies costeras
Fondo de valle fluvio-aluvial 324.05 9.46
Cauces torrenciales secos 520.67 15.21
Colinas desérticas Relieve colinoso en rocas intrusivas 3.57 0.10

- El nivel de peligro en el área de estudio ante fenómenos de geodinámica externa es


bajo. Sin embargo, la llegada del Fenómeno El Niño, puede generar fuertes
precipitaciones que lleguen a activar los cauces torrenciales que actualmente se
encuentran secos.

 Suelos y Capacidad de Uso Mayor de la Tierra

- Los suelos del área de estudio presentan regímenes de humedad arídico en el litoral
costero y régimen ústico en las tierras de cultivos.

- Se han encontrado cuatro Subgrupos edáficos en los suelos Cherrepe, Faclo,


Tamarindo, Santa Catalina.

- Los suelos encontrados en el área de estudio presentan mayormente pH que varía


de ligeramente básico a moderadamente básico.

- Los suelos del litoral costero (Cherrepe y Santa Catalina) presentan suelos
fuertemente salinos. En cambio las tierras cultivadas en el valle Jequetepeque
presentan suelos muy ligeramente salinos.

- Todos los suelos a excepción de Faclo, presentan fragmentos gruesos en el perfil


del suelo en cantidades que podrían resultar limitantes para la producción de
cultivos.

- El nivel de materia orgánica en todos los suelos es bajo, en tanto que los niveles de
fosforo disponible también se encuentran en niveles bajos en todos los suelos, sin
embargo el potasio disponible se muestra en niveles variables, encontrándose
niveles altos en los suelos del litoral costero y niveles bajos a medios en los suelos de
tierras cultivadas.

- Infiriendo los niveles de materia orgánica, fosforo disponible y potasio disponible se


puede llegar a la conclusión que todos los suelos del área de estudio presentan una
fertilidad natural baja.

- Se han encontrado tres Subclases de tierras representadas por tierras aptas para
cultivos en limpio, tierras aptas para cultivos permanentes y tierras de protección.
- La zona del litoral costero presentan tierras mayormente aptas para cultivos
permanentes con limitaciones severas por sus altos niveles salinos. En cambio las
tierras del valle Jequetepeque presentan aptitudes para cultivos en limpio con
limitaciones por su baja fertilidad de sus suelos.
- Las tierras de protección que representa al suelo Santa Catalina, presenta
restricciones serias por su profundidad efectiva ya que su profundidad es muy
superficial.

 Uso Actual de la Tierra

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Cherrepe 111


- El mayor porcentaje de la superficie en el área de influencia, corresponde a áreas sin
usos, principalmente a planicies desérticas. Es sobre estas áreas donde se colocarán
los aerogeneradores, motivo por el cual el proyecto en este sector no se generarán
conflictos de uso.

- El tramo final de la línea de transmisión cruzará sobre el valle del río Jequetepeque,
lugar donde actualmente se viene desarrollando el cultivo de arroz y otros cultivos en
menor extensión.

 Hidrografía

- La mayor parte de los componentes del proyecto se ubicarán en la intercuenca que


separa el río Jequetepeque con el río Chamán. Asimismo, el tramo final de la línea de
transmisión se ubicará a 150 metros de distancia al lecho mayor del río; motivos por
los cuales, los componentes del proyecto no tendrán relación con cuerpos de agua
superficiales.

 Paisaje

- Se han identificado dos tipos de paisaje: Paisaje de Planicies costeras desérticas y el


paisaje del valle del río Jequetepeque. Estos paisajes tienen una calidad paisajística
de baja a media y media, motivo por el cual no tienen potencial como recurso
turístico. Asimismo, la fragilidad de estos paisajes es baja.

- La visibilidad de los componentes se dará principalmente para el tramo de la línea de


transmisión ubicado en el valle, esto debido a que es en el valle donde se ubican los
centros poblados, además de las principales vías de comunicación.

MEDIO BIOLÓGICO

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Cherrepe 112


La línea de base biológica de la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto Parque Eólico
Punta Chérrepe, determinó la composición y estado de conservación de las especies del área.
Este capítulo tiene por objetivo establecer el nivel de referencia, es decir, reconocer las
condiciones biológicas actuales inherentes en el área del proyecto, con la finalidad de
identificar los potenciales impactos, para luego con el plan de manejo poder eliminarlos o en
su defecto mitigarlos y finalmente diseñar el monitoreo más adecuado de los mismos. Dentro
de la caracterización de la flora y fauna terrestre del área del proyecto, se ha considerado
como grupos taxonómicos claves, además de la vegetación, a las aves, anfibios, reptiles y
mamíferos. Estos taxas son de gran importancia dentro de la cadena trófica ya que a muchos
de ellos se les considera buenos indicadores ambientales, pues la disminución de sus
poblaciones muchas veces indica algún tipo de impacto negativo que se está ejerciendo
sobre ellos.

Entre los índices ecológicos que se consideraron dentro de esta evaluación se tiene a la
riqueza (número de especies), abundancia (número de individuos), y diversidad de especies
(riqueza de especies de una comunidad particular considerada como homogénea), los cuales
se consideran de suma importancia para caracterizar un ecosistema.

Otro aspecto fundamental del estudio consiste en el reconocimiento de especies endémicas y


especies incluidas en alguna categoría de conservación de la legislación nacional (D.S. N°
043-2006-AG y el D.S. N° 004-2014-MINAGRI) o internacional (Apéndices de la CITES 2, lista
roja de la UICN3, entre otras).

El valor económico que las poblaciones locales dan a la flora y fauna terrestre, es de suma
importancia, por lo cual se determinó las especies usadas y el tipo de uso (etnobotánico, uso
tradicional de fauna silvestre, comercialización de especímenes, fines de subsistencia, entre
otros) que da las poblaciones que se encuentran dentro del área de influencia de evaluación
a su biodiversidad.

La información para la elaboración de la Línea Base Biológica se obtuvo de los trabajos de


campo realizados entre el 1 y 4 de Abril del 2015, así como del Estudio de Prefactibilidad
Ambiental elaborado por Poch en el año 2013, en el cual se identificaron zonas sensibles de
tránsito de aves y las áreas con baja sensibilidad, que permitió determinar la ubicación de
los componentes e instalaciones del proyecto en áreas de baja sensibilidad ambiental,
reduciendo considerablemente los posibles impactos.

El proyecto se ubica geopolíticamente en los distritos de Pueblo Nuevo y Guadalupe,


provincias de Chepén y Pacasmayo respectivamente, región La Libertad.

Según el Mapa Ecológico del Perú, publicado por la ONERN (1976) y elaborado sobre la base
del sistema de clasificación de Holdridge, la zona de vida que corresponde al área de estudio
es el Desierto desecado Premontano Tropical (dd-PT) y basándose en la clasificación Brack
(2000) pertenece a la Ecorregión del Desierto del Pacífico.

De acuerdo a la clasificación biogeográfica elaborada por Morrone (2001); la zona de estudio


se encuentra dentro de la Provincia del Desierto Peruano Costero, la cual está dentro de la
Subregión Paramo Puneña y ésta a su vez dentro de la Región Andina.
2
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
3
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Cherrepe 113


4.2.14. ANTECEDENTES

La evaluación de Prefactibilidad Ambiental llevada a cabo en noviembre del 2013 tuvo como
finalidad proporcionar una evaluación temprana para lo toma de decisiones, basándose en el
análisis de documentación bibliográfica y cartográfica existente, además de los resultados de
los trabajos de campo.

La evaluación también contempló un análisis de los principales factores biológicos,


enfatizándose en la identificación de impactos ambientales que pudieran generar
inconvenientes en las actividades propuestas. La evaluación de fauna y flora se realizó en el
área inicialmente delimitada del proyecto, que comprendía por el norte hasta el balneario
Punta Chérrepe y por el sur hasta la margen izquierda del río Jequetepeque. En esta extensa
área se registraron 20 especies de flora y 50 especies de fauna, entre reptiles, aves y
mamíferos. Entre las especies de flora se identificaron tres especies protegidas por la
legislación nacional (D.S. N° 043-2006-AG) y una endémica, mientras que entre las especies
de fauna se identificaron cinco especies protegidas por la legislación nacional (D.S. N° 004-
2014-MINAGRI) de las cuales cuatro son endémicas.

En base a estos resultados, el análisis de sensibilidad biológica consideró para el humedal,


litoral costero y áreas de cultivo sensibilidad alta, para el desierto sensibilidad baja y para el
ecosistema intermedio sensibilidad media. El cual sirve de buffer para el desplazamiento de
la fauna presente en el área del proyecto. La delimitación según el análisis de sensibilidad
biológica se presenta en el Mapa LBB-01 Sensibilidad Ambiental 2013. De acuerdo a esto, el
proyecto eólico se puede desarrollar en las zonas de sensibilidad baja y media con adecuadas
medidas de mitigación y monitoreo.

Dada estas consideraciones, no existen restricciones significativas para el desarrollo del


proyecto eólico en las áreas desérticas, sin embargo se recomienda que el desarrollo del
mismo sea fuera de los ecosistemas con sensibilidad alta, debido a que dichos lugares
mantiene la mayor variedad de recursos y por ende de especies.

Tomando en cuenta todas las recomendaciones dadas en el estudio del 2013, y en base a lo
observado durante el primer ingreso para la evaluación biológica llevado a cabo en mayo del
presente año, debido al continuo desplazamiento de aves entre el humedal y la franja
costera, así como a la mayor presencia de áreas antrópicas en el humedal actualizamos las
zonas de sensibilidad. La actualización de la delimitación según el análisis de sensibilidad
biológica se presenta en el Mapa LBB-02 Sensibilidad Ambiental 2015.

Mapa LBB-01 Sensibilidad Ambiental 2013

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Cherrepe 114


Mapa LBB-02 Sensibilidad Ambiental 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Cherrepe 115


4.2.15. FLORA

La vegetación de la zona costera del Perú es escaza y dispersa. La vegetación perenne se


ubica en los bordes de los ríos, quebradas y acequias que derivan de estos. También existe
vegetación perene especializada al clima hiperárido y vegetación anual que durante la mayor
parte del año se encuentra en estado latente y reaparece en el invierno austral cuando hay
más concentración de humedad.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Cherrepe 116


El área del proyecto está ubicada políticamente en el distrito de Pueblo Nuevo, provincia de
Chérrepe y el distrito de Guadalupe, provincia de Pacasmayo, en la región de La Libertad. Se
ha evidenciado en el área del proyecto la presencia de cuatro formaciones vegetales.

El área del proyecto está representado principalmente por desierto costero y esto se aprecia
significativamente a través de la formación Desierto sin vegetación que representa el
68.71% del área total. Seguido por la vegetación de quebrada seca con casi 15% del área
total. Las dos formaciones vegetales restantes se distribuyen en menor porcentaje, sin
embargo, los resultados obtenidos, contribuyen de una manera importante en la diversidad
específica de las comunidades de flora silvestre registrada en la zona del Proyecto. Dichas
formaciones presentes son el Desierto con escasa vegetación y Vegetación ruderal y arvense.
La ubicación, delimitación y porcentaje de cobertura vegetal se presentan en el Mapa LBB-03
Formaciones vegetales.

Cuadro 4-49 Cobertura por formación vegetal

Área
Formación vegetal %
(ha)

Desierto sin vegetación 2 345.55 65.01


Desierto con escasa vegetación 327.43 9.08
Vegetación de quebrada seca 511.22 14.17
Vegetación ruderal y arvense 409.67 11.35
Elaboración: POCH Perú S.A. 2015

Los trabajos, revisiones y actualizaciones científicas de la flora y fauna silvestre dentro de la


ecorregión del Desierto del Pacífico y sus ecosistemas no son abundantes.

Respecto al conocimiento botánico del lugar, no se tiene antecedentes de estudios anteriores


netamente científicos y específicos para la zona del proyecto; sin embargo, se cuenta con
estudios realizados a manera general para la región costera del Perú, o para zonas
relativamente cercanas similares en cuanto a clima y relieve.

Entre los primeros estudios que se realizaron para la vegetación costera peruana a nivel
ecológico, se tiene el de Weberbauer (1945), quien diferenció entre la franja costera peruana
del sur y del norte, catalogando la zona norte como menos árida, desértica y de composición
vegetal considerablemente diferente. Otro estudio importante es el realizado por Ferreyra
(1983), donde hace un análisis de las comunidades vegetales de la costa peruana y su
correlación con los factores bioclimáticos.

En el área del proyecto se desarrolló el Estudio de Prefactibilidad Ambiental (Poch, 2013),


donde se registraron 20 especies, distribuidas en 14 familias, de la cual las especies que
destacaron por su importancia ecológica, fueron Capparis scabrida “sapote”, Batis marítima,
Acacia macracantha “Espino” y el arbusto enano Hoffmannseggia viscosa.

El presente estudio tiene por objeto evaluar, cualitativamente y cuantitativamente, la


vegetación que caracteriza las formaciones vegetales registradas en el área del proyecto,
durante la temporada seca en el mes de abril del 2015. Para esto, se ubicaron 12 puntos de
muestreo biológico (PMB), donde se realizó el registro de especies en 20 transectos o
unidades de muestreo, de los cuales 16 fueron para evaluación cuantitativa y cuatro para

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Cherrepe 117


evaluación cualitativa. En el análisis cuantitativo, cada unidad de muestreo fue evaluada
mediante transectos de 250 m x 10 m, dónde se realizó el conteo de individuos y se
registraron las especies presentes. Mientras que en el análisis cualitativo, se evaluaron
transectos de 200 m x 2 m y sólo se registró la presencia o ausencia de especies. En el
Anexo 4.8 Flora, se detalla la metodología de evaluación en campo y el tratamiento de la
data colectada así como la ubicación de los transectos de evaluación.

La vegetación del área de estudio estuvo representada por 82 especies de plantas, entre las
cuales, tres especies se encuentran protegidas por la legislación nacional, 15 especies están
incluidas en convenios de conservación internacional y una especie es endémica del territorio
peruano. La formación de Quebrada Seca es considerada de mayor importancia por el alto
valor ecológico de su flora.

A continuación, se presentan, de manera detallada, los resultados obtenidos de la evaluación


cuantitativa y cualitativa de la flora silvestre del área de estudio.

4.2.15.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Según la ONERN (1976), la zona de vida corresponde al Desierto desecado Premontano


Tropical (dd-PT) y basándose en Brack & Mendiola (2000) pertenece a la Ecorregión del
Desierto del Pacífico.

 Ecorregión del Desierto del Pacífico

Esta ecorregión se localiza desde los 5° latitud sur (Piura) hasta el extremo sur del país
(Piura). Es la franja costera que va paralela al mar frío de la Corriente Peruana. El ancho del
desierto varía a lo largo de esta franja, entre 20 y 100 km. Su límite altitudinal hacia el este
es de 1000 metro sobre el nivel del mar.

Se caracteriza por ser cálido en verano (diciembre – abril) y con nubes en invierno (mayo –
setiembre). Las neblinas se dirigen desde el mar hacia el continente, y cubren el desierto
peruano hasta una altitud de 1000 metros, en el cual se presenta el fenómeno de inversión
térmica por influencia de la Corriente Peruana. La temperatura media fluctúa entre 18°C y
19°C con una variación anual (amplitud térmica) de 6°C.

En invierno la humedad es muy alta, lo que produce las lloviznas o “camanchacas”. En los
cerros cercanos al mar, en especial en las laderas que miran a éste, se forma la vegetación
de lomas como producto de la humedad.

La franja costera alcanza su mayor amplitud en Piura, donde llega a los 170 km, y su mínima
amplitud se encuentra en punta Lobos (Arequipa), donde alcanza sólo 5 km. En ésta
ecorregión encontramos un relieve plano que comprende tablazos, pampas y desiertos de
arena o de piedra. En Sechura encontramos la depresión de Bayóvar, que es el punto más
bajo del Perú y que alcanza una profundidad bajo el nivel del mar de 37 m.

El desierto costero está atravesado por valles y quebradas que, conjuntamente con las
lomas, son las zonas de mayor vegetación y fauna de esta ecorregión.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Cherrepe 118


 Unidades de muestreo

A continuación, en el Cuadro 4-50 se detallan las unidades de muestreo y los puntos de


muestreo dentro de las formaciones vegetales que componen el área de estudio. La
ubicación con coordenadas y delimitación gráfica se presentan en el Mapa LBB-03 de
Formaciones vegetales y el Mapa LBB-04 de Unidades de muestreo de flora.

Cuadro 4-50 Unidades de muestreo de vegetación por formación vegetal

Formación vegetal Punto de Muestreo Unidad de Muestreo

Ve-01
PMB-01
Ve-02

Ve-03
Desierto con escasa vegetación PMB-02
Ve-04

Ve-18
PMB-11
Ve-19

Ve-05
PMB-03
Ve-06

Ve-09
Vegetación de Quebrada Seca PMB-05
Ve-10

Ve-16
PMB-10
Ve-17

Ve-07
PMB-04
Ve-08
Desierto sin vegetación
Ve-14
PMB-09
Ve-15

PMB-06 Ve-11

PMB-07 Ve-12
Vegetación ruderal y arvense
PMB-08 Ve-13

PMB-12 Ve-20
Ve=Vegetación
Elaboración: POCH Perú S.A. 2015

Mapa LBB-03 Formaciones vegetales

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Cherrepe 119


Mapa LBB-04 Unidades de muestreo de flora.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Cherrepe 120


4.2.15.2. ÍNDICE DE SIMILARIDAD

El análisis de agrupamiento en pares ubica a las unidades de muestreo de acuerdo a su


similaridad en cuanto a composición de especies vegetales y población para cada una. Este
análisis elimina cualquier criterio subjetivo acerca de la catalogación de una formación
vegetal basada solamente en inspecciones visuales o características fisonómicas del área de
muestreo. Con la información recolectada en las unidades de muestreo se elaboró un

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Cherrepe 121


dendrograma utilizando el índice de Bray-Curtis. El índice de similaridad nos da una idea de
la particularidad de cada formación vegetal, es decir, mientras más diferente sea en
composición y estructura cada formación vegetal, será de mayor importancia por la
singularidad que posee dentro de un área determinada.

En el Gráfico 4-22, se muestran tres agrupaciones mayores durante la primera temporada, la


primera conformada por el bloque Ve-11, Ve-12, Ve-13 y Ve-20 correspondiente a la
formación de Vegetación Ruderal y arvense de cultivos, el segundo grupo conformado por las
unidades Ve-07, Ve-08, Ve-14, Ve-15 y Ve-18 correspondiente a la formación Desierto con
escasa vegetación (a excepción de la unidad de vegetación Ve-18) y el tercer grupo, es el
más grande por estar conformado por las unidades de vegetación de las formaciones
Desierto con escasa vegetación y Vegetación de quebrada seca.

En el grupo más grande, las formaciones Desierto de escasa vegetación y Vegetación de


quebrada seca se anidan y muestran coincidencia de especies como el “sapote” Capparis
scabrida, la “flor de arena” Tiquilia paronychioides y Hoffmannseggia viscosa, las cuales se
asientan muy bien en el desierto hiperárido del área de estudio. La agrupación
correspondiente al Desierto sin vegetación no muestra similitud entre sus unidades porque
no tiene registro de especies; aquí se unió la unidad de vegetación Ve-18 por no registrar
especies aún que físicamente fue ubicado en la formación Desierto de escasa vegetación. La
agrupación de Vegetación ruderal y arvense no muestra coincidencias con las especies
reportadas en las demás formaciones por afirmando que las especies fortuitas que crecen en
esta formación no necesariamente pueden adaptarse a las condiciones totalmente desérticas.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Cherrepe 122


Gráfico 4-22 Dendrograma de agrupamiento de formaciones vegetales durante la primera temporada utilizando el índice de similaridad de Bray-
Curtis

Elaboración: POCH Perú S.A. 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Cherrepe


124
Durante la segunda temporada se observan dos agrupaciones mayores (Gráfico 4-23), la
primera conformada por Ve-01, Ve-02, Ve-05, Ve-06, Ve-09, Ve-16 y Ve-17
correspondientes a las formaciones Desierto de escasa vegetación y Vegetación de quebrada
seca, mientras que la segunda está conformado por Ve-03, Ve-11, Ve-12, Ve-13 y Ve-20
correspondientes a la formación Vegetación Ruderal y arvense (excepto la unidad Ve-03). Así
mismo se observan seis unidades de vegetación sin agruparse Ve-04, Ve-07, Ve-08, Ve-14,
Ve-15 y Ve-18.

Las formaciones Desierto con escasa vegetación y Vegetación de quebrada seca se


encuentran anidadas tal como se observó en la primera temporada, pero aquí la disgregación
entre una y otra es más evidente, esta similitud se debe a que el proceso erosivo a través
del tiempo ha dado como consecuencia la reducción de algunas quebradas y su
homogenización con el relieve del terreno. La formación Vegetación ruderal y arvense
conforman un grupo sólido, pero a ellos se añade la unidad de vegetación Ve-03
correspondiente a la formación Desierto de escasa vegetación con la cual comparte una
especie el “algarrobo” Prosopis pallida. De las unidades de vegetación sin agrupamiento,
cuatro de ellas corresponden al Desierto sin vegetación donde no se registraron especies y
se incluyen las unidades Ve-04 y Ve-18 que aun perteneciendo a la formación Desierto de
escasa vegetación no se registraron individuos durante esta temporada a diferencia de la
primera.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Cherrepe 125


Gráfico 4-23 Dendrograma de agrupamiento de formaciones vegetales durante la segunda temporada utilizando el índice de similaridad de Bray-
Curtis

Ve-19

Ve-01

Ve-06

Ve-16

Ve-03

Ve-12

Ve-11

Ve-20

Ve-18

Ve-15

Ve-08
Ve-02

Ve-10

Ve-05

Ve-09

Ve-17

Ve-13

Ve-04

Ve-14

Ve-07
1.0

0.9

0.8

0.7
Similaridad de Bray - Curtis

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0.0

Elaboración: POCH Perú S.A. 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe


126
FORMACIONES VEGETALES

Las formaciones vegetales pueden ser delimitadas por la presencia de especies


características en cada ambiente que compone el área de estudio. Según lo observado
durante los trabajos de campo, se pueden delimitar cuatro formaciones vegetales: Desierto
sin vegetación (DSV), Desierto con escasa vegetación (DEV), Vegetación de quebrada seca
(VQS) y Vegetación ruderal y arvense en cultivos (VRA), las cuales son descritas a
continuación:

a) Desierto sin vegetación

Los desiertos son áreas donde la tasa de evaporación es más alta que la de la precipitación
(Gálvez, 2006), lo que origina una vegetación inexistente y una fauna reducida. Esta
formación presenta mayormente suelos arenosos, pero también se encuentran suelos
formados de restos de conchas de gasterópodos y bivalvos, así como de roca.

b) Desierto con escasa vegetación

Los ecosistemas desérticos del Perú presentan una flora desértica particular desde el punto
de vista taxonómico, ecológico y fisiológico, pues se han adaptado a la sequía y salinidad,
entre otras condiciones abióticas extremas (Zegarra et al. 2006). La vegetación del desierto
costero puede presentar un crecimiento exponencial en su población e incluso riqueza de
especies cuando ocurre el fenómeno Oscilación del sur El Niño (ENSO, por sus siglas en
inglés).

En esta formación la especie dominante fue el “sapote” Capparis scabrida (Colicodendron


scabridum).

Vegetación de quebrada seca

Las quebradas secas no necesariamente presentan un flujo de agua durante todo el año o
durante un largo período de tiempo, sin embargo poseen un caudal a modo de filtración en el
subsuelo de manera que puede sostener a una población vegetal (Whaley et al. 2010). Para
esta formación las principales especies registradas fueron Capparis acutifolia, Parkinsonia
aculeata, el “sapote” Capparis scabrida (Colicodendron scabridum) y Batis marítima, estas
dos últimas se encuentran En Peligro Crítico (CR) según la legislación nacional D.S. N°043-
2006-AG. Es importante mencionar que los registros de Batis marítima se encuentran hacia
el norte del área del proyecto donde las quebradas son alimentadas de filtraciones de agua
salobre.

c) Vegetación ruderal y arvense

La vegetación ruderal comprende a aquella vegetación herbácea, arbustiva, y a veces


arbórea, colonizadora de suelos removidos y desmonte. Por lo general se trata de especies
anuales o bianuales de corta vida, pero con tasas de crecimiento y producción de semillas
muy altas. La vegetación ruderal tiene amplia distribución en sus hábitats naturales.

Las malezas o vegetación arvense son aquellas especies vegetales que habitan entre los
cultivos agrícolas cuyo crecimiento es natural pero no deseado. Una especie natural puede

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 128


ser considerada como maleza cuando crece dentro de un cultivo que está ubicado en el
territorio de su hábitat natural. La adaptación a su hábitat natural hace que prospere mejor
que los cultivos con los que convive. Entre la vegetación arvense también se incluye a las
especies introducidas que tienen el comportamiento de malezas, estas especies debido a su
alta adaptabilidad proliferan sin dificultad como oportunistas de espacios con las mínimas
condiciones requeridas. El área del proyecto está representado por aproximadamente 10%
de Vegetación ruderal y arvense.

La ubicación, delimitación y porcentaje de cobertura se presentan en el Mapa LBB 03 -


Formaciones vegetales.

4.2.15.3. CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES - ÁREA


(ESFUERZO DE MUESTREO)

En el desarrollo de un inventario de diversidad biológica (flora), a menudo es imposible


registrar la totalidad de las especies presentes en un área determinada, siendo este un grave
problema, dado que la riqueza de especies es la principal variable descriptiva de la
biodiversidad. El número de especies es, quizás, el atributo más frecuentemente utilizado a
la hora de describir una taxocenosis, ya que es una expresión mediante la cual se obtiene
una idea rápida y sencilla de su diversidad (Magurran, 1988; Gaston, 1996a).

Por otro lado los índices de diversidad tradicionales, que combinan número de especies e
igualdad (abundancias relativas de las especies), dependen del tamaño de la muestra
(número de individuos) y del patrón de muestreo, siendo difíciles de interpretar (Gaston,
1996b). Estos índices han caído en desuso por gran parte de la comunidad científica y el
número de especies ha pasado a ser, por tanto, un parámetro comúnmente empleado para
comparar ecosistemas diferentes (Gotelli & Colwell, 2001), lo que le confiere una gran
importancia en los estudios de la biodiversidad y la biología de la conservación.

Como respuesta a esta problemática, se aplican las Curvas de acumulación de especies,


donde se representa el número de especies acumulado en el inventario frente al esfuerzo de
muestreo empleado, siendo una potente metodología para estandarizar los resultados
estimados de la riqueza obtenida en distintos trabajos de inventariado. Además, permiten
obtener resultados más fiables en análisis posteriores y comparar inventarios en los que se
han empleado distintas metodologías o diferentes niveles de esfuerzo. Son también una
herramienta muy útil para planificar el esfuerzo de muestreo que se debe invertir en el
trabajo de inventariado. El uso de curvas de acumulación de especies es recomendable en
botánica debido a la abundancia de especies que se encuentra en los ecosistemas y al
elevado porcentaje de especies raras que presenta.

Para evaluar la calidad del muestreo debemos encontrar una función que describa su curva
de acumulación. Se han propuesto varias funciones diferentes para modelar la relación entre
el esfuerzo de muestreo y el número de especies, siendo la más utilizada la ecuación de
Clench (Fagan & Kareiva, 1997; Moreno & Halffter, 2000). La ecuación de Clench es el
modelo más utilizado y ha demostrado un buen ajuste en la mayoría de las situaciones
reales y para con la mayoría de los taxones. Así mismo, es recomendada para estudios en
sitios de área extensa y para protocolos en los que, cuanto más tiempo se pasa en el campo

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 129


(es decir, cuanta más experiencia se gana con el método de muestreo y con el grupo
taxonómico), mayor es la probabilidad de añadir nuevas especies al inventario.

En los Gráficos 4-24 y 4-25 se representa la curva de acumulación obtenida del esfuerzo de
muestreo realizado en el área de estudio para la primera (verano austral) y segunda
temporada (invierno austral) en las formaciones vegetales Desierto con escasa vegetación,
Desierto sin vegetación y Vegetación de quebrada seca, confrontado con el número de
especies acumuladas para cada esfuerzo de muestreo o unidad de vegetación (Ve), todo
ajustado bajo la ecuación de Clench. Se consideraron en el análisis sólo los puntos de
muestreo cuantitativo, a los cuales les correspondía las unidades de vegetación entre el Ve-
01 y Ve-10, así como entre el Ve-14 y Ve-19, las demás unidades de muestreo (Ve-11, Ve-
12, Ve-13 y Ve-20) son de muestreo cualitativo y no fueron consideradas en el análisis,
debido a que son unidades con alto grado de perturbación, por tratarse de vegetación
asociada a la actividad agrícola.

De los parámetros obtenidos, de acuerdo a la ecuación de Clench, se tiene que el número de


especies estimado durante la primera temporada es de 15, sin embargo el número total de
especies registradas durante el muestreo fue de 11, lo que equivale al 73% del total
estimado de especies. Dicho valor se encuentra dentro del porcentaje óptimo de registro, lo
cual indica que la instalación de 16 transectos de 2,500 m 2 para muestreo cuantitativo es
suficiente en el registro de la riqueza de especies del área del proyecto, tal como se observa
en el Gráfico 4-24.

El coeficiente de determinación R, da un resultado igual a 0.99966, dicho valor al ser cercano


y menor a la unidad, 1, nos indica que el resultado es muy confiable.

Gráfico 4-24 Curva de esfuerzo de muestreo en vegetación ajustado de acuerdo a la


fórmula de Clench para la primera temporada (verano austral)

Elaboración: POCH Perú S.A. 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 130


En la segunda temporada según la evaluación el número de especies estimado fue 12,
mientras que el registrado fue 9, lo que representó el 75% del total estimado de especies.
Dicho valor se encuentra dentro del porcentaje óptimo de registro, lo cual indica que la
instalación de 16 transectos de 2,500 m 2 es suficiente para el registro de la riqueza de
especies, tal como se observa en la Gráfica 4-25.

El coeficiente de determinación R, da un resultado igual a 0.99859, dicho valor al ser cercano


y menor a la unidad, 1, nos indica que el resultado es muy confiable.

Gráfico 4-25 Curva de esfuerzo de muestreo en vegetación ajustado de acuerdo a la


fórmula de Clench para la segunda temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. 2015

Para ambas temporadas el esfuerzo de muestreo fue el adecuado según el número de


especies acumulado en el inventario.

4.2.15.4. DESCRIPCION FLORÍSTICA DEL AREA DE ESTUDIO

Dentro del área de estudio se reconocieron las formaciones vegetales de Desierto sin
vegetación, Desierto con escasa vegetación, Vegetación de quebrada seca y Vegetación
ruderal y arvense, en los cuales el rango altitudinal varió entre 36 y 102 msnm.

Las evaluaciones se realizaron en dos temporadas, correspondientes al verano austral (abril


2015) e invierno austral (julio 2015). A nivel florístico se registraron 82 especies, agrupadas
en veintisiete familias y distribuidas en tres clases (Magnoliopsida, Liliopsida y
Equisetopsida), según la jerarquía taxonómica actual. Las familias Poaceae, Asteraceae y
Fabaceae fueron las más representativas ya que presentan mayor número de especies.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 131


 Formas de vida

En el área de estudio se registraron cuatro tipos de hábito: arbóreo, arbustivo, subarbustivo


y herbáceo; al analizar el total de especies para ambas temporadas, el hábito herbáceo fue
predominante durante las dos temporadas evaluadas, conformando el 78.05% del total de
especies, seguido de las formas arbustivas y subarbustivas representando cada uno 8.54%
del total de especies, mientras que la presencia arbórea fue mínima tanto en riqueza como
abundancia representando el 3.66% del total de especies.

En ambas temporadas las tres especies que presentaron hábito arbóreo pertenecen a la
familia Fabaceae (Acacia macracantha, Parkinsonia aculeata y Prosopis pallida); las
herbáceas dominantes durante ambas temporadas fueron el “lito” Sesuvium portulacastrum
y Batis marítima, sin embargo, durante la segunda temporada (húmeda) fue Distichlis
spicata que predominó sobre las demás especies; la especie arbustiva presente durante
ambas temporadas fue el “sapote” Capparis scabrida, sin embargo, durante la segunda
temporada (húmeda) se presentó también como dominante Capparis avicennifolia. Las
especies subarbustivas presentes fueron registradas sólo cualitativamente.

Gráfico 4-26 Formas de vida de las plantas registradas en el área de estudio

Elaboración: POCH Perú S.A. 2015

Durante la temporada de verano, predominó el hábito herbáceo con 43 especies (75.44 %),
los arbustos registraron seis especies equivalentes al 10.53 % y los subarbustos cinco
especies (8.77%). Durante la temporada de invierno también predominó el hábito herbáceo
con 48 especies (73.85%), los arbustos y subarbustos fueron representados por siete
especies cada uno equivalentes al 10.77%. El hábito arbóreo presentó tres especies en
ambas temporadas (5%), tal como se muestra en el Gráfico 4-27.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 132


Gráfico 4-27 Riqueza de especies según a la forma de vida para ambas temporadas

Elaboración: POCH Perú S.A. 2015

Las formaciones vegetales que no dependen de la intervención antrópica, como son las
formaciones de Desierto sin vegetación, Desierto con escasa vegetación y Vegetación de
quebrada seca, presentan escasez de humedad debido a la marcada diferencia estacional de
verano a invierno y a la poca disponibilidad de materia orgánica en el suelo, por ende el
mayor porcentaje de vegetación en estas formaciones se expresa a nivel arbustivo con
especies de bajo requerimiento de nutrientes y recurso hídrico, como son Tiquilia
paronychioides, Batis marítima, Capparis scabrida, Capparis avicennifolia y Hoffmannseggia
viscosa. En la formación Vegetación ruderal y arvense en cultivos presenta la mayor
dominancia de herbáceas ya que son ambientes con disponibilidad de agua que permite el
desarrollo de especies de ciclo de vida anual, generalmente oportunistas.

 Composición florística

En el área del proyecto se registró un total de 82 especies de plantas vasculares agrupadas


en 48 géneros y 27 familias. Desde una perspectiva taxonómica y según el sistema de
Cronquist (1981, 1988), la vegetación de la zona de estudio se puede dividir en dos grandes
taxones Magnoliopsidas y Liliopsidas, además de Equisetopsidas un grupo emparentado con
los helechos que sólo fue registrado en la segunda temporada (húmeda) .

Según el análisis total realizado para ambas temporadas las Magnoliopsidas estuvieron
representadas por 57 especies y 21 familias, mientras que las Liliopsidas presentaron 24
especies y seis familias. Así mismo, estas especies al ser separadas en las temporadas de
verano y de invierno, se observa un mayor número de especies en la segunda temporada de
evaluación correspondiente a la evaluación durante el invierno austral donde hay mayor
humedad en el ambiente.

En el Cuadro 4-51 se presenta la distribución de especies según el grupo taxonómico en el


que se encuentran. El inventario general de especies para cada temporada evaluada en el
área de estudio y su respectiva ubicación taxonómica se encuentra en el Anexo 4.8 Flora.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 133


Cuadro 4-51 Número de especies y familias según clase botánica para las temporadas
evaluadas

Primera Temporada Segunda Temporada


Clase
(taxón de alta jerarquía)
N° Familias N° Especies N° Familias N° Especies
Equisetopsida
(Christenhusz et al., 2011 0 0 1 1
y Smith et al., 2006)
Magnoliopsida
17 37 19 49
(Brongniart, 1843)
Liliopsida

5 20 6 15

(Batsch, 1802).

Total 22 57 26 65

Elaboración: POCH Perú S.A. 2015

Las familias predominantes durante ambas temporadas en el área de estudio fueron


Asteraceae, Poaceae y Fabaceae. La familia Poaceae (14 especies) fue dominante en la clase
Liliopsida, conformada netamente por pastos herbáceos; mientras que las familias
marcadamente dominantes para la clase Magnoliopsida son las Asteraceae (14 especies),
Fabaceae (siete especies), Amaranthaceae (cinco especies), Euphorbiaceae, Boraginaceae y
Solanaceae (tres especies cada uno). Se reporta un total de cinco familias compuestas por
dos especies y nueve familias con una especie tal como se observa en el siguiente gráfico.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 134


Gráfico 4-28 Riqueza de especies y géneros registrados en el área de estudio

Elaboración: POCH Perú S.A. 2015

La riqueza se entiende como el número de especies dentro de un lugar determinado. Durante


la primera temporada se registraron 57 especies, donde la familia Poaceae (12 especies)
representó el 21.05% del total de registros, la familia Asteraceae (ocho especies) conformó
el 14.04% y la familia Fabaceae (seis especies) que componen el 10.53% del total de la
riqueza. Las familias Poaceae y Asteraceae se registraron principalmente en la formación
Vegetación ruderal y arvense, mientras que la familia Fabaceae tuvo tres registros en las
formaciones Desierto con escasa vegetación y Vegetación de quebrada seca, donde también
fueron abundantes, otras familias comunes observadas en estas formaciones vegetales
fueron Capparaceae y Boraginaceae. En el siguiente Gráfico se presenta la composición
porcentual por familia botánica identificada en el área de estudio durante la primera
temporada.

Gráfico 4-29 Composición porcentual por familia botánica en el área de estudio durante la
primera temporada de evaluación

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 135


Elaboración: POCH Perú S.A. 2015

En la segunda temporada se registraron 65 especies, donde la familia Asteraceae (13


especies) representó el 20% del total de registros, la familia Poaceae (ocho especies)
conformó el 12.31% y la familia Fabaceae (seis especies) que componen el 9.23% del total
de la riqueza. Las familias dominantes Asteraceae y Poaceae se registraron principalmente
en la formación Vegetación ruderal y arvense, a excepción de Distichlia spicata el cual fue
abundante en la formación Vegetación de quebrada seca, junto con Batis marítima y
Sesuvium portulacastrum. En el siguiente Gráfico se presenta la composición porcentual por
familia botánica identificada en el área de estudio durante la primera temporada.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 136


Gráfico 4-30 Composición porcentual por familia botánica en el área de estudio durante
la segunda temporada de evaluación

Elaboración: POCH Perú S.A. 2015

La riqueza o diversidad alfa por formación vegetal indica la importancia de cada formación
según el número de especies que presenta, sin embargo, la desventaja es que siendo una
variable numérica no considera la rareza o grado de amenaza de las especies componentes.

Los resultados de riqueza de especies en la primera temporada (verano austral) y la segunda


temporada (invierno austral), señalan a la formación Vegetación ruderal y arvense como la
de mayor riqueza con 46 y 56 especies respectivamente, seguida por la Vegetación de
quebrada seca con 11 y 9 especies respectivamente y el Desierto con escasa vegetación con
cuatro y tres especies respectivamente.

Sin embargo, cabe resaltar que las formaciones Vegetación de quebrada seca y Desierto con
escasa vegetación tienen mayor importancia a nivel ecológico por la presencia de la especie
Capparis scabrida, la cual es una especie categorizada en Peligro Crítico por nuestra
legislación. En el siguiente gráfico se representa la riqueza de especies por formación vegetal
en el área de estudio durante ambas temporadas. Entre temporadas se observa un
incremento de especies en la formación Vegetación ruderal y arvense, la cual está
principalmente compuesta de especies herbáceas, de desarrollo rápido y de tiempo de vida
relativamente corto, sin embargo esta figura se invierte para las formaciones Vegetación de
quebrada seca y Desierto con escasa vegetación, donde predominan especies leñosas que
requieren de mayores cantidades de agua para su mantenimiento y su periodo de vida es
largo, pero durante la evaluación de la segunda temporada se observó mayor sequedad en el
área de estudio posiblemente debido a las variaciones climáticas que acompañan éste año.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 137


Gráfico 4-31 Composición porcentual por familia botánica en el área de estudio para
ambas temporadas

Elaboración: POCH Perú S.A. 2015

 Abundancia y diversidad florística

Al realizar el análisis compilado de las dos temporadas de evaluación (verano e invierno


austral), se registró una abundancia total de 1393 individuos en el área de estudio, sin
considerar las plantas registradas en la Vegetación ruderal y arvense de cultivos, debido a
que el muestreo realizado en esta formación fue a nivel cualitativo. Las formaciones
vegetales representativas fueron la Vegetación de quebrada seca, registrándose 1128
individuos y el Desierto con escasa vegetación donde se registró un total de 165 individuos,
mientras que el Desierto sin vegetación no tuvo registro de individuos.

El análisis cuantitativo de la primera temporada mostró un 81% de abundancia relativa para


la formación Vegetación de quebrada seca, conformado por los puntos de muestreo biológico
PMB-03, PMB-05 y PMB-10, debido a la fisiografía de lugar que se caracteriza por retener la
poca humedad presente en el área del proyecto. La formación Desierto con escasa
vegetación, evaluada en los PMB-01, PMB-02 y PMB 11, registra una abundancia relativa del
19%, debido a que las condiciones extremas de temperatura, insolación, precipitación
reducida y elevada evaporación, por lo que las especies de esta formación vegetal presentan
un número reducido de individuos.

Durante la segunda temporada la formación Vegetación de quebrada seca mostró una


abundancia relativa de 96% estando conformado por los mismos puntos de muestreo
biológico (PMB) de la primera temporada. La formación Desierto con escasa vegetación,
registró una abundancia relativa del 4%, debido a la carencia del recurso hídrico debido a los
cambios climáticos sufridos durante éste año, sometiendo a los organismos vivos a soportar
un tiempo prolongado de sequía. En el siguiente Gráfico se presenta la comparación de

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 138


abundancia de individuos por formación vegetal en el área de estudio, sólo se consideran las
formaciones vegetales de registro cuantitativo.

Gráfico 4-32 Abundancia relativa de individuos por formación vegetal durante las dos
temporadas de evaluación en el área de estudio

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

La medición de la diversidad para cada formación vegetal se estimó utilizando los índices de
diversidad de Shannon – Wiener (H’) y de Simpson (1-D). A diferencia de la riqueza o
diversidad alfa que expresa el número de especies para toda el área de estudio, la diversidad
por formación vegetal emplea estimadores que nos da una idea de la importancia de cada
formación según el número de especies que albergan y el grado de dominancia que ejerce
cada una en la población. Así, los mayores índices se darán en las formaciones que
alberguen el mayor número de especies y en donde la población de cada especie sea
equitativa en densidad respecto a las demás. Para la estimación de los índices de diversidad
se utilizaron los datos de número de individuos promedio por formación vegetal.

Durante la primera temporada, la Vegetación de quebrada seca es la formación que presenta


mayor riqueza de especies teniendo un valor de H’= 2.64 bits/ind y presentando un valor de
1-D= 0.80 probits/ind lo que indica la dominancia de la especie Capparis scabrida. Para el
caso del Desierto con escasa vegetación el valor es de H’= 1.51 bits/ind, el cual es el valor
esperado por tratarse de un ecosistema desértico, sin embargo el valor de 1-D= 0.62
probits/ind no es distante del valor encontrado para la Vegetación de quebrada seca, esto
debido a que las quebradas están sufriendo un proceso de degradación y homogenización
con el Desierto con escasa vegetación.

La formación Desierto sin vegetación presenta los valores de cero (H’= 0 bits/ind y 1-D = 0
probits/ind) lo cual es esperado para este tipo de ecosistema. En el siguiente gráfico se

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 139


presentan los Índices de diversidad de la primera temporada de evaluación por formación
vegetal.

Gráfico 4-33 Índices de diversidad por formación vegetal durante la primera temporada

H’(log2) = Índice de Shannon-Wiener, 1-Lambda = Índice de Simpson.


Elaboración: POCH Perú S.A. 2015

Durante la segunda temporada se observaron similares tendencias, siendo la formación


Vegetación de quebrada seca que presenta mayor riqueza de especies teniendo un valor de
H’= 2.28 bits/ind y presentando un valor de 1-D= 0.74 probits/ind lo que indica la
importancia de esta formación y más aún continúa siendo dominante la especie Capparis
scabrida. Para el caso del Desierto con escasa vegetación el valor es de H’= 0.99 bits/ind, el
cual es el valor esperado por tratarse de un ecosistema desértico, sin embargo el valor de 1-
D= 0.41 probits/ind es ligeramente más distante del valor encontrado para la Vegetación de
quebrada seca (respecto también a lo visto en la primera temporada), esto confirmaría el
lento proceso de degradación que sufren ambas formaciones, tendiendo a una
homogenización hacía lo desértico, sin embargo las variaciones, como la presencia y
cantidad de humedad juegan un rol importante para el mantenimiento de la biodiversidad
presente en el área de estudio.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 140


Gráfico 4-34 Índices de diversidad por formación vegetal durante la segunda temporada

H’(log2) = Índice de Shannon-Wiener, 1-Lambda = Índice de Simpson.


Elaboración: POCH Perú S.A. 2015

 Cobertura

Para medir la cobertura de especies se empleó la modificación de las escalas de Braun –


Blanquet (1979) en transectos de 250 m x 10 m, igual a 2500 m 2. La cobertura se midió por
separado para cada especie, cuya suma nos da la cobertura vegetal por unidad de
vegetación. El promedio del porcentaje de cobertura de todas las unidades dentro de una
formación nos da la cobertura por formación vegetal. En el siguiente gráfico se presenta la
cobertura vegetal promedio por formación vegetal para el área de estudio.

Los resultados obtenidos presentan a la Vegetación quebrada seca como la formación con la
mayor cobertura vegetal en ambas temporadas de evaluación, seguido del Desierto de
escasa vegetación.

Durante la primera temporada la formación de Vegetación de quebrada seca mostró un


2.94% de cobertura vegetal, así mismo, fue el que presentó mayor cobertura orgánica entre
todas las formaciones (3.37%) lo cual le permite a las especies mantenerse a través del
tiempo ya que preservan la humedad ambiental. El Desierto con escasa vegetación presenta
una cobertura vegetal con 1.32% y el Desierto sin vegetación presenta una cobertura de
cero.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 141


Gráfico 4-35 Cobertura vegetal por formación vegetal durante la primera temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. 2015

Durante la segunda temporada, la formación Vegetación de quebrada seca volvió a


mostrarse como la formación como mayor cobertura vegetal, e incluso el porcentaje fue
mayor en esta temporada (3.86%), seguido por la formación Desierto con escasa vegetación
que presentó un 0.92% de cobertura vegetal. El Desierto sin vegetación no presentó
cobertura vegetal en ninguna de las temporadas evaluadas. No se observó cobertura
orgánica en cantidades considerables, pero si un predominio de suelo descubierto y de rocas.

El área sin cobertura vegetal para cada formación se ha dividido en suelo mineral
descubierto o suelo propiamente dicho (rocas y piedras expuestas), cobertura orgánica
(restos orgánicos, humus, etc.) y vegetación no vascular como musgos y líquenes, lo cual no
fue evidenciado. La importancia de esta división radica en la estimación que se puede hacer
respecto a una futura colonización por vegetación en estas áreas reportadas inicialmente
como descubiertas. El suelo mineral descubierto cuando no se encuentra poblado por
vegetación indica una carencia de recurso hídrico.

La cobertura orgánica es la mejor área para colonizar por la fertilidad del suelo, incluso se
puede sugerir en algunos casos que su extensión corresponde al máximo de extensión donde
la vegetación ha llegado anteriormente, ya que esta cobertura es producto de sus restos.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 142


Gráfico 4-36 Cobertura vegetal por formación vegetal durante la segunda temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. 2015

El fenómeno de oscilación climática “El Niño” influye drásticamente en la temporalidad y


abundancia de las formaciones vegetales de la zona costera, promueve el desarrollo de la
vegetación latente que se encuentra en el desierto extremo hiperárido. Es por esto que se
considera la formación Desierto con escasa vegetación, ya que de experiencias anteriores se
sabe que un fenómeno del Niño muy pronunciado podría poblarla rápidamente de vegetación
vascular.

4.2.15.5. DESCRIPCIÓN FLORÍSTICA POR FORMACIÓN VEGETAL

a) Composición

A continuación se describe la composición de especies por familia para cada formación


vegetal. El detalle de los registros obtenidos para cada especie por sitio de muestreo y
formación vegetal se presentan en el Anexo 4.8

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 143


 Desierto con escasa vegetación

La mayor extensión del área de estudio corresponde a la Ecorregión descrita como Desierto
del Pacífico, cuya formación corresponde al Desierto con escasa vegetación.

Durante la primera temporada (verano austral), se registraron cuatro familias de plantas


vasculares de la clase Magnoliopsida, cada una con una especie: Boraginaceae ( Tiquilia
paronychioides), Capparaceae (Capparis scabrida), Fabaceae (Hoffmannseggia viscosa) y
Amaranthaceae (Alternanthera peruviana). Siendo Capparis scabrida y Hoffmannseggia
viscosa especies de hábito arbustivo y regularmente observado, mientras que Tiquilia
paronychioides y Alternanthera peruviana son especies herbáceas de porte pequeño que
crecen agrupadas.

En el siguiente gráfico se presenta la composición florística registrada en la formación


Desierto con escasa vegetación durante la primera temporada de evaluación de la flora en el
área de estudio.

Gráfico 4-37 Composición florística registrada en la formación Desierto con escasa


vegetación para la primera temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. 2015

Durante la segunda temporada (invierno austral), se registraron sólo tres familias de plantas
vasculares de la clase Magnoliopsida, cada una con una especie: Boraginaceae ( Tiquilia
paronychioides), Capparaceae (Capparis scabrida) y Fabaceae (Prosopis pallida). El
“algarrobo” Prosopis pallida presento hábito arbóreo, mientras que las especies ya
registradas en la primera temporada “flor de arena” Tiquilia paronychioides y “sapote”
Capparis scabrida mostraron su porte herbáceo y arbustivo respectivamente. Estas especies
están adaptadas a las condiciones climáticas que caracterizan estas formaciones, tales como
altas temperaturas, bajos niveles de humedad, alta sequedad, entre otros por lo que estas
plantas son generalmente de porte pequeño incluso siendo árboles. En el gráfico siguiente se
muestra la riqueza de especies presente durante la segunda temporada de evaluación.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 144


Gráfico 4-38 Composición florística registrada en la formación Desierto con escasa
vegetación para la segunda temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. 2015

 Desierto sin vegetación

Las diferencias que presenta en humedad, temperatura, drenaje del suelo, topografía,
alcalinidad y salinidad, crean variaciones importantes en la presencia de la cubierta vegetal
(Smith & Smith, 2001). Es por ello que esta formación vegetal, no registró ninguna especie
vegetal. Sin embargo dicha condición puede cambiar (Puhe, 1997).

Debido a la influencia de la corriente fría de Humboldt y a la atmosfera cargada con vapor de


agua procedente del oeste, en el norte de Perú se producen precipitaciones sobre la corriente
fría del mar o se condensa en forma de neblina. Es por ello, que esta formación puede pasar
de años sin lluvia a años con lluvias torrenciales durante los eventos de “El Niño” (Puhe,
1997), lo que daría como resultado un cambio a nivel de la cobertura vegetal.

 Vegetación de quebrada seca

Según los factores físico-ambientales esta formación retiene la poca humedad presente en el
área y por el recurso hídrico procedente de la capa freática. El suelo presenta depósitos
aluviales de limo que se han acumulado a través del tiempo, lo que permite el desarrollo de
ciertas especies vegetales.

En esta formación se registró en total de 11 especies agrupadas en seis familias botánicas


para la evaluación realizada durante la primera temporada. Las familias más importantes
respecto al número de especies fueron Fabaceae con 3 especies (Parkinsonia aculeata,
Hoffmannseggia viscosa y Prosopis pallida), Capparaceae y Boraginaceae (2 especies cada
una). Las cuatro familias restantes están conformadas por una sola especie cada una y de
hábito herbáceo. En el siguiente gráfico se presenta la composición florística registrada en la
formación Vegetación de quebrada seca durante la primera temporada de evaluación.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 145


Gráfico 4-39 Composición florística registrada en la formación Vegetación de quebrada
seca para la primera temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. 2015

Durante la segunda temporada se registraron nueve especies para esta formación,


agrupadas en seis familias botánicas. Tres familias presentaron mayor número de especies
(dos cada una) Fabaceae (Parkinsonia aculeata y Prosopis pallida), Capparaceae (Capparis
avicenniifolia y Capparis scabrida) y Boraginaceae (Tiquilia dichotoma y Tiquilia
paronychioides). Las tres familias restantes están conformadas por una sola especie cada
una y son de hábito herbáceo. En el siguiente gráfico se presenta la c omposición florística
registrada en la formación Vegetación de quebrada seca durante la segunda temporada de
evaluación.

Gráfico 4-40 Composición florística registrada en la formación Vegetación de quebrada


seca para la segunda temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 146


 Vegetación ruderal y arvense

La vegetación arvense en cultivos se establece en un ambiente artificial con humedad


controlada, suelos constantemente removidos y alto contenido de sales debido al uso de
fertilizantes sintéticos. Estas condiciones sólo las pueden resistir los cultivos en sí mismos y
las malezas nitrófilas que crecen a sus alrededores. Ya que el suelo es removido
constantemente, la mejor vegetación arvense que se instala es la que tiene un ciclo de vida
anual, es decir que le basta algunos meses para producir semillas para la siguiente
generación. La vegetación ruderal y arvense por lo general es de porte pequeño y forma
herbazales abiertos alrededor de los canales de agua y caminos dentro de los cultivos.

Durante la primera temporada, en esta formación se registraron en total 46 especies


pertenecientes a 19 familias. Las familias más importantes respecto al número de especies
son Poaceae (12 especies, correspondiente al 26.67%), Asteraceae (siete especies,
correspondiente al 15.56%) y Cyperaceae (cuatro especies, correspondiente al 8.89%),
seguidas de las familias Apocynaceae, Araceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Solanaceae y
Verbenaceae (dos especies cada una, correspondiente al 4.44% respectivamente). También
se reporta a 10 familias conformadas por una sola especie. En el siguiente gráfico se
presenta la composición florística registrada en la formación Vegetación ruderal y arvense
durante la evaluación realizada en la primera temporada.

Gráfico 4-41 Composición florística registrada en la formación Vegetación ruderal y


arvense para la primera temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 147


Durante la segunda temporada, en esta formación se registraron en total 56 especies
pertenecientes a 23 familias. Las familias más importantes respecto al número de especies
son Poaceae (6 especies, correspondiente al 10.53%), Asteraceae (12 especies,
correspondiente al 22.81%) y Fabaceae (seis especies, correspondiente al 10.53%),
seguidas de las familias Amaranthaceae, Euphorbiaceae y Solanaceae (tres especies cada
una, correspondientes al 5.26% respectivamente), además de las Apocynaceae,
Boraginaceae, Plantaginaceae y Verbenaceae (con dos especies cada una, correspondiente al
3.51% respectivamente). También se reporta a siete familias conformadas por una sola
especie. En el siguiente gráfico se presenta la composición florística registrada en la
formación Vegetación ruderal y arvense durante la evaluación realizada en la segunda
temporada.

Gráfico 4-42 Composición florística registrada en la formación Vegetación ruderal y


arvense para la segunda temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. 2015

b) Abundancia y Diversidad

 Desierto con escasa vegetación

Durante la primera temporada se reportaron 139 registros en el área de estudio, siendo la


especie más abundante fue Hoffmannsegia viscosa, perteneciente a la familia Fabaceae, y
estando representado por 69 individuos, siendo su abundancia relativa de 49.64% del total
de registros. La segunda especie abundante fue el “sapote” Capparis scabrida, perteneciente
a la familia Capparaceae, con 46 individuos, siendo su abundancia relativa de 33.09%. La

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 148


familia Boraginaceae, representada por la “flor de arena” Tiquilia paronychioides, contabilizó
23 individuos, siendo su abundancia relativa de 16.55% y la especie Alternanthera
peruviana, de la familia Amaranthaceae presenta la menor abundancia relativa (0.72%).

Los resultados presentados en el siguiente gráfico muestran la abundancia relativa de las


especies existentes para Desierto con escasa vegetación durante la primera temporada de
evaluación, sin embargo los datos numéricos para todas las especies se presenta en el
Anexo 4.8

Gráfico 4-43 Abundancia relativa para la formación Desierto con escasa vegetación para la
primera temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. 2015

Durante la segunda temporada se registraron 26 individuos en total, donde sólo una especie
fue dominante el “sapote” Capparis scabrida de la familia Capparaceae, con 19 individuos
que representaron el 73.08% del total de los registros. Otras dos especies fueron la “flor de
arena” Tiquilia paronychioides con 6 individuos (23.08%) y Prosopis pallida con un individuo
(3.85%), correspondientes a las familias Boraginaceae y Fabaceae respectivamente.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 149


Gráfico 4-44 Abundancia relativa para la formación Desierto con escasa vegetación
para la segunda temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. 2015

 Vegetación de quebrada seca

La formación Vegetación de quebrada seca se reportó en los puntos de muestreo PMB-03,


PMB-05 y PMB-10, siendo este último el punto de muestreo que presentó la mayor
abundancia. La cobertura vegetal para esta formación con respecto a los 2500 m 2 es de un
total de 2.83%.

En la primera temporada se registraron 609 individuos durante la evaluación, siendo la


especie más abundante la herbácea “capin” Sesuvium portulacastrum, con 175 individuos
que representan una abundancia relativa de 28.74% y una cobertura del 0.33%; seguida de
la especie Batis marítima que registró 160 individuos correspondientes a una abundancia
relativa de 26.27% del total y una cobertura del 0.09%; el árbol “azote de cristo”
Parkinsonia aculeata registró 103 individuos, lo cual representó una abundancia relativa de
16.91% y una cobertura del 1.38%; por otro lado Tiquilia paronychioides, con una
abundancia relativa de 11% y una cobertura 0.03%; seguida del “sapote” Capparis scabrida
que registraron 32 individuos y una abundancia relativa de 5.25% y una cobertura de
0.79%; la familia Amaranthaceae, con la especie “ hierba blanca” Alternanthera peruviana,
presentó una abundancia relativa de 4.76%, con una cobertura de 0.03%; la familia
Fabaceae con la especie Hoffmannseggia viscosa presentó una abundancia relativa de
2.96%, con una cobertura de 0.05%; la familia Asteraceae, con la especie Encelia
canescens, presentó una abundancia relativa 2.46% y con una cobertura de 0.02%, las
especies Capparis avicennifolia y Tiquilia dichotoma presentan una abundancia relativa
menor a uno.

La especie “sapote” Capparis scabrida es una de las especies de mayor adaptabilidad a


ecosistemas desérticos y dependiendo de las condiciones favorables puede presentar un
hábito arbustivo o arbóreo. Esta especie se distribuye en la costa norte del Perú y es de alto
valor ecológico porque sus frutos sirven de alimento a muchas especies de fauna, pues

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 150


contienen gran cantidad de carbohidratos y proteínas; entre ellas se menciona en primer
lugar al “cañan” Dicrodon gutulatum, el cual es el principal vector de dispersión de sus
semillas, seguido por el “zorro de Sechura” Lycalopex sechurae y muchas especies de aves.

Los resultados presentados en el siguiente gráfico muestran la abundancia relativa de las


especies existentes para la formación Vegetación de quebrada seca durante la primera
temporada. Los datos numéricos para todas las especies pueden verse en el Anexo 4.8

Gráfico 4-45 Abundancia relativa de las especies de la formación Vegetación de


quebrada seca para la primera temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. 2015

En la segunda temporada se registraron 619 individuos durante la evaluación, siendo la


especie más abundante la herbácea “grama salada” Distichlis spicata, con 250 individuos
que representan una abundancia relativa de 40.39% y una cobertura del 0.18%; seguida de
la herbácea suculenta “capin” Sesuvium portulacastrum, con 144 individuos que
representan una abundancia relativa de 23.26% y una cobertura del 0.45%; seguida de la
especie Batis marítima que registró 115 individuos correspondientes a una abundancia
relativa de 18.58% del total y una cobertura del 0.36%; seguida del “sapote” Capparis
scabrida que registraron 34 individuos y una abundancia relativa de 5.49% y una cobertura
de 1.44%; el árbol “azote de cristo” Parkinsonia aculeata registró 33 individuos, lo cual
representó una abundancia relativa de 5.33% y una cobertura del 0.54%; por otro lado
Capparis avicenniifolia, con una abundancia relativa de 4.85% y una cobertura 0.71%; la
familia Boraginaceae, con las especies Tiquilia paronychioides y Tiquilia dichotoma,
presentaron una abundancia relativa de 1.45% y 0.48% respectibamente, con una cobertura
de 0.11% y 0.03% respectivamente; la familia Fabaceae con el “algarrobo” Prosopis pallida
presentó una abundancia relativa de 0.16%, con una cobertura de 0.04% .

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 151


Los resultados presentados en el siguiente gráfico muestran la abundancia relativa de las
especies existentes para la formación Vegetación de quebrada seca durante la segunda
temporada. Los datos numéricos para todas las especies pueden verse en el Anexo 4.8

Gráfico 4-46 Abundancia relativa de las especies de la formación Vegetación de quebrada


seca para la segunda temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. 2015

La especie “sapote” Capparis scabrida es una de las especies de mayor adaptabilidad a


ecosistemas desérticos y dependiendo de las condiciones favorables puede presentar un
hábito arbustivo o arbóreo. Esta especie se distribuye en la costa norte del Perú y es de alto
valor ecológico porque sus frutos sirven de alimento a muchas especies de fauna, pues
contienen gran cantidad de carbohidratos y proteínas; entre ellas se menciona en primer
lugar al “cañan” Dicrodon gutulatum, el cual es el principal vector de dispersión de sus
semillas, seguido por el “zorro de Sechura” Lycalopex sechurae y muchas especies de aves.

ESPECIES EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN

a) Especies en alguna Categoría de Conservación Nacional

 Ley forestal y de fauna silvestre - Categorización de especies


amenazadas de flora silvestre (D.S. N° 043-2006-AG)

La legislación peruana considerando el Convenio de Diversidad Biológica (CBD) suscrito por


el Perú en 1992, a través de sus entidades competentes ha elaborado un listado de especies
amenazadas y les ha otorgado una categoría de conservación la cual se describe en el

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 152


Decreto Supremo N° 043-2006-AG. Dentro del área de estudio se registró tres especies
consideradas en el listado, las cuales se presentan en el siguiente Cuadro.

Cuadro 4-52 Lista de especies de plantas incluidas en la categorización de flora


amenazada a nivel nacional

D.S. N° Formación
Taxón Familia Especie 043-2006-
AG vegetal

Capparis scabrida Desierto con


CAPPARACEAE (Colicodendron scabridum escasa vegetación
(Kunth) CR
y Vegetación de
MAGNOLIOPSIDA quebrada seca
BATACEAE Batis maritima L.
Vegetación ruderal
CAPPARACEAE Acacia macracantha Willd. NT
y arvense
Categorías de conservación nacional: CR= Peligro crítico, NT= Casi amenazada
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

El “sapote” Capparis scabrida se encuentra en la categoría de Peligro Crítico (CR), debido a


que su hábitat es afectado por deforestación intensiva, su madera es ampliamente utilizada
para la elaboración de artesanías y utensilios del hogar, los mercados de estos productos van
desde locales, nacionales hasta internacionales. Otro factor que contribuye a la reducción del
“sapote” es el avance de las poblaciones costeras y el uso de las tierras para la agricultura.
Sin embargo en la zona evaluada los “sapotes” están presentes de forma dispersa y son de
baja altura, motivo por el cual no son talados.

La especie Batis marítima está considerada en Peligro Crítico, debido a que los ecosistemas
donde se registra dicha especie están restringidos a ciertos sectores de la costa de nuestro
país.

El “espino” Acacia macracantha es una especie de porte arbóreo o arbustivo ampliamente


distribuida en el país. Se encuentra en la categoría de Casi Amenazado (NT), debido a que es
deforestado por su madera, que es empleada para ser utilizada como combustible o
elaboración de herramientas. Sin embargo esta especie no se encuentra en su estado
silvestre en las zonas del proyecto, los individuos registrados fueron plantados por la
población local como cerco vivo en la formación Vegetación ruderal y arvense.

b) Especies en alguna Categoría de Conservación Internacional

 International Union for Conservation of Nature (IUCN) - Red of


Threatened Species (Version 2014.3)

Se ha registrado en total 15 especies dentro de la categorización de especies amenazadas


elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, siendo
registradas cinco especies solo para la primera temporada, dos para la segunda temporada y
nueve en ambas temporada. En el siguiente Cuadro se presenta el listado de las especies
protegidas por la IUCN.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 153


Cuadro 4-53 Especies de vegetación consideradas en las listas de UICN
Formación
Taxón Familia Especie IUCN Temporada
Vegetal
EQUISETOPSIDA EQUISETACEAE Equisetum giganteum L. LC 2da

ASTERACEAE Eclipta prostrata (L.) L. DD 1era y 2da

APOCYNACEAE Nerium oleander L. LC 1era y 2da


MAGNOLIOPSIDA
VERBENACEAE Phyla nodiflora (L.) Greene LC 1era y 2da
Ludwigia octovalvis (Jacq.)
ONAGRACEAE LC 1era y 2da
P.H.Raven
ARACEAE Lemna gibba L. LC 1era
Colocasia esculenta (L.)
ARACEAE LC 1era y 2da
Schott
COMMELINACE
Commelina diffusa Burm.f. Vegetación 2da
AE
Setaria parviflora (Poir.) ruderal y
POACEAE LC 1era y 2da
M.Kerguelen arvense
Echinochloa colona (L.)
POACEAE LC 1era
Link
LILIOPSIDA POACEAE Leptochloa fusca (L.) Kunth LC 1era y 2da
Echinochloa colona (L.)
POACEAE LC 1era
Link
POACEAE Polypogon viridis LC 1era
Eleocharis geniculata (L.)
CYPERACEAE LC 1era y 2da
Roem. & Schult.
CYPERACEAE Cyperus rotundus L. LC 1era y 2da

CYPERACEAE Cyperus corymbosus LC 1era


Categorías de conservación IUCN: LC= Poco conocido, DD= Datos escasos.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

 Convention on International Trade in Endangered Species (CITES) -


2015

De acuerdo al listado de la Convención Internacional para el tráfico de especies de flora y


fauna en peligro (CITES), no se ha encontrado especies dentro de esta categorización.

4.2.15.6. ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES


LOCALES

Dentro del área de estudio se ha encontrado varias especies empleadas por los pobladores
locales, destacando las especies forrajeras registradas exclusivamente en la formación
Vegetación ruderal y arvense. En total se han reportado 19 especies con uso actual o
potencial. En el siguiente Cuadro se señala el uso de estas especies. Luego del uso forrajero,
el uso con mayor potencial es el de uso medicinal y el uso como cerco vivo. En cuanto a uso
tecnológico se considera como materia prima en la elaboración de alguna herramienta,
artefacto o construcción rural. Pocas especies presentan uso medicinal y alimenticio.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 154


Cuadro 4-54 Lista de especies de plantas empleadas por las poblaciones locales

Nombre
Clase Familia Especie Uso
local
Capparis scabrida (Colicodendron
Capparaceae "Sapote" Tecnológico
scabridum (Kunth) Seem.)
Capparis avicennifolia(Capparis acutifolia
Capparaceae "Bichayo" Medicinal
Sweet)
Fabaceae Vigna luteola (Jacq.) Benth. - Forraje
Fabaceae Acacia macracantha Willd. "Espino" Cerco vivo
Magnoliopsida
Fabaceae Prosopis pallida (Willd.) Kunth “algarrobo” Cerco vivo
Apocynaceae Nerium oleander L. "Laurel rosa" Cerco vivo
Verbenaceae Verbena carolina L. "Verbena" Medicinal
Euphorbiaceae Euphorbia hypericifolia L. - Medicinal
"Piñón de
Euphorbiaceae Jatropha curcas L. Cerco vivo
tomate"
Poaceae Cynodon dactylon (L.) Pers. - Forraje
Poaceae Paspalum humboldtianum Flüggé - Forraje
Poaceae Setaria parviflora (Poir.) M.Kerguelen - Forraje
Poaceae Enteropogon mollis (Nees) Clayton - Forraje
Liliopsida Poaceae Echinochloa colona (L.) Link - Forraje
Poaceae Eriochloa pacifica Mez - Forraje
Poaceae Echinochloa crus-galli (L.) P.Beauv. - Forraje
Poaceae Leptochloa fusca (L.) Kunth - Forraje
Poaceae Saccharum officinarum L. "Azucar" Forraje
Alimentació
Magnoliopsida Solanaceae Solanum pimpinellifolium L. "Tomate"
n
Alimentació
Liliopsida Musaceae Musa × paradisiaca L. "Platano"
n
Elaboración: POCH Perú S.A. - 2015

4.2.15.7. ESPECIES ENDÉMICAS

El libro rojo de las plantas endémicas del Perú, una edición especial publicada en la Revista
Peruana de Biología en su Volumen 13, Número 2, el año 2006, reúne un listado de las
especies vegetales consideradas como propias y exclusivas que habitan en territorio
peruano. Dentro del área de estudio se registró una especie considerada como endémicas del
Perú de acuerdo a esta publicación. Esta especie se presenta en el siguiente Cuadro.

Cuadro 4-55 Lista de especies de plantas endémicas en el área de estudio

Taxón mayor Familia Especie Regiones Formación vegetal

Tiquilia dichotoma Arequipa, Ica, Lima, La Vegetación de


Magnoliopsida Boraginaceae
(Ruiz & Pav.) Pers. Libertad, Piura quebrada seca
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 155


4.2.16. FAUNA

4.2.16.1. ANFIBIOS Y REPTILES

Los anfibios y reptiles se encuentran virtualmente en todos los ambientes naturales de las
zonas tropicales y subtropicales del mundo (Pineda & Halffter, 2004) siendo componentes
esenciales de la biodiversidad, ya que juegan un papel integral en las redes alimenticias
como herbívoros, predadores y presas, así como de conexión entre los ecosistemas acuáticos
y terrestres (Schenider et al. 2001; Pianka, 1967). La presencia y abundancia de algunas de
sus especies reconocidas como indicadoras, son señales de condiciones ecológicas prístinas
y/o de cambios ambientales ocasionados por actividades antropogénicas (Pianka, 1967;
Pough et al. 2001) lo cual hace que sean más vulnerables a los cambios de hábitats que
otros grupos de vertebrados (Hayek & Heyer, 1994). En el Perú se ha registrado alrededor
de 581 especies de anfibios (Frost, 2014) y 454 especies de reptiles (Uetz & Hošek, 2014).

Hasta hace pocos años los anfibios y reptiles fueron objeto de poca atención en proyectos de
manejo y conservación de recursos naturales, dejando de lado su importancia en los
ecosistemas naturales; sin embargo, actualmente, los estudios para la toma de decisiones en
materia ambiental utilizan la información concerniente a la herpetofauna debido a que las
especies de este grupo son consideradas buenos indicadores de calidad de hábitat, pues son
particularmente susceptibles a la contaminación y modificación de su entorno, especialmente
cuerpos de agua, cobertura vegetal y sustrato. La pérdida de hábitats ha afectado
principalmente a ranas y lagartijas, cuya abundancia y diversidad varía con los cambios en la
composición y cantidad de microhábitats presentes en el ecosistema donde habitan, los que
generalmente son afectados por diferentes prácticas de manejo de la tierra, actividades
ganaderas, tránsito de vehículos o algún manejo inadecuado de otros recursos (Péfaur,
1993). La diversidad de anfibios y reptiles es muy rica en el Perú e incluye un importante
número de especies con categorías de protección nacional e internacional (D. S. Nº 004-
2014-MINAGRI, Lista Roja de especies Amenazadas de IUCN y CITES) y estatus de
endemismo.

Las ecorregiones y su herpetofauna son muy diversas y complejas en el Perú, presentando


características distintas en los hábitats que albergan. A esto se suma el considerable número
de reptiles y anfibios endémicos. El área de influencia ambiental del presente proyecto se
ubica en la zona norte de la ecorregión Desierto costero peruano, donde se pueden observar
tanto zonas desérticas como ambientes antropizados (principalmente en las áreas aledañas a
las fuentes de agua, debido a la intensidad de las actividades agrícolas). Aun siendo un
ambiente amenazado por estas actividades, también permite el mantenimiento temporal de
ciertas especies, en lo referido a encontrar fuentes de alimento, más no en calidad de hábitat
y por lo tanto de perpetuidad de las especies.

Actualmente hay poca información sobre la herpetofauna en el área de estudio; sin embargo,
por evaluaciones realizadas en hábitats similares y geográficamente cercanas se reportan las
especies: Microlophus keopckoerum, Microlophus thoracicus, Microlophus occipitalis,
Microlophus stolzmanni. Medopheos edracanthus, Alsophis elegans, Mastygodrias hearthii,
Micrurus tschudi, Bothrops pictus, Dicrodon heterolepis, Dicrodon guttulatum, Dicrodon
heterolepis, entre otros (Zelada et al. 2014; Pollack et al., 2007; Dixon & Wright, 1975).
Asimismo, destaca el Estudio de Prefactibilidad Ambiental (Poch, 2013), donde se registraron

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 156


cuatro especies de reptiles, distribuidas en dos familias, de las cuales destacó la endémica
“jergón de la costa” Bothrops roedingeri.

4.2.16.1.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

En el área de estudio se identificaron cuatro formaciones vegetales: Vegetación de quebrada


seca, Desierto con escasa vegetación, Desierto sin vegetación y Vegetación ruderal y
arvense, las cuales fueron caracterizadas a través de 12 puntos de muestreo.

En el área de estudio se realizaron evaluaciones cuantitativas. Para este fin, se establecieron


tres unidades de muestreo o VES (Visual Encounter Survey) por punto de muestreo. La
técnica de muestreo por búsqueda por encuentro visual (VES) consiste en registrar la mayor
cantidad de individuos en 30 minutos. La ubicación de las unidades de muestreo se presenta
en el Mapa LBB-05 Unidades de muestreo Anfibios y reptiles. En el Anexo 4.9 Anfibios y
reptiles, se detalla la metodología de evaluación en campo y el tratamiento de la data
colectada así como la ubicación de los transectos de evaluación. La distribución de los puntos
de muestreo por formación vegetal se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 4-56 Puntos y unidades de muestreo de herpetofauna en el área de


estudio

Punto de muestreo
Formación vegetal Unidades de muestreo
biológico (PMB)

PMB-01 VES-01, VES-02, VES-03


Desierto con escasa vegetación PMB-02 VES-04, VES-05, VES-06
PMB-11 VES-31, VES-32, VES-33
PMB-03 VES-07, VES-08, VES-09
Vegetación de quebrada seca PMB-05 VES-13, VES-14, VES-15
PMB-10 VES-28, VES-29, VES-30
PMB-04 VES-10, VES-11, VES-12
Desierto sin vegetación
PMB-09 VES-25, VES-26, VES-27
PMB-06 VES-16, VES-17, VES-18
PMB-07 VES-19, VES-20,VES-21
Vegetación ruderal y arvense
PMB-08 VES-22, VES-23, VES-24
PMB-12 VES-34, VES-35, VES-36
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Mapa LBB-05 Unidades de muestreo Anfibios y reptiles

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 157


 Curva de Acumulación de Especies

Con el fin de determinar si el esfuerzo de muestreo realizado en el área de estudio fue el


adecuado, se elaboró la curva de acumulación de especies. Esta curva representa el número
acumulado esperado de especies que se pueden encontrar en un área geográfica
determinada, como una función de la medida del esfuerzo de muestreo (Díaz - Frances y
Soberón, 2005; Mena et al. 2007). Las curvas de acumulación de especies son comúnmente
usadas para analizar el éxito de los diseños de muestreo en un grupo biológico determinado,
según las especies detectadas, un buen muestreo debe acercarse a la asíntota de dicha
curva. Así mismo, las curvas sólo representan la presencia de una determinada especie en
un muestreo, sin tener en consideración la abundancia de las mismas. Para las curvas de
acumulación con el modelo de Clench, cuando el valor de R es más cercano a 1 indica un
mejor ajuste del modelo a los datos (Llaven, 2013). En general, para la ecuación de Clench y
con el número de individuos o de registros en una base de datos como unidad de esfuerzo, a

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 158


partir de proporciones superiores al 70% las estimas de la riqueza asintótica se hacen
estables (Jiménez & Hortal, 2003).

Para la primera temporada se obtuvo un R=0.99 y la proporción de especies de herpetofauna


registradas alcanzaron el 75%, resultado por demás óptimo para el área del proyecto que se
caracteriza por estar dominado por ecosistemas desérticos con baja riqueza. En el siguiente
gráfico se presenta la curva de acumulación de especies de herpetofauna en el área de
estudio.

Gráfico 4-47 Curva de acumulación de especies de herpetofauna en el área de estudio


durante la primera temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Para la segunda temporada se obtuvo un R=0.99 y la proporción de especies de


herpetofauna registradas alcanzaron el 70%, resultado aceptable para el área del proyecto
considerando las condiciones extremas de los ecosistemas desérticos. En el siguiente gráfico
se presenta la curva de acumulación de especies de herpetofauna en el área de estudio.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 159


Gráfico 4-48 Curva de acumulación de especies de herpetofauna en el área de estudio
durante la segunda temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

4.2.16.1.2 DESCRIPCIÓN DE LA HERPETOFAUNA POR ÁREA DE ESTUDIO

 Composición de la Herpetofauna

Durante la evaluación de la herpetofauna, en el área de influencia del proyecto se registraron


siete especies, distribuidas en cuatro familias y dos órdenes, tal como se puede observar en
el cuadro siguiente, donde se presenta el listado taxonómico de las especies registradas. La
clase Reptilia, a través de la familia Tropiduridae fue la más representativa en riqueza y
abundancia.

Cuadro 4-57 Lista de especies de herpetofauna registrada en el área de estudio

Clase Orden Familia Especie Nombre común


Reptilia Squamata Colubridae Mastigodryas heathii Serpiente corredora
Pseudalsophis elegans Culebra de costa

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 160


Clase Orden Familia Especie Nombre común
Teiidae Dicrodon guttulatum Cañán o azulejo
Microlophus occipitalis Lagartija del arenal o capón
Lagartija de costa o de las
Microlophus peruvianus
Tropiduridae playas
Microlophus thoracicus Lagartija del Pacífico o de
talarae los gramadales
Gekkonidae Phyllodactylus reissii Geco o Saltojo
Anura Bufonidae Chaunus marinus Sapo común
Clasificación taxonómica: Uetz & Hošek, 2015
Nombres comunes: Carrillo, 1990
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

De los 12 puntos de muestreo biológico evaluados en el área de estudio, se obtuvieron


registros de especies en nueve de ellos, durante la primera temporada en siete puntos que
correspondieron a las formaciones Desierto con escasa vegetación, Vegetación de quebrada
seca y Vegetación ruderal y arvense, mientras que durante la segunda temporada en nueve
puntos que correspondieron a las cuatro formaciones descritas. La formación Desierto sin
vegetación solo reportó registros durante una temporada.

 Riqueza, Abundancia y Diversidad

Durante la primera temporada se registraron seis especies en el área de estudio, los cuales
estuvieron distribuidos en cuatro familias representativas, siendo la principal Tropiduridae
con tres especies (50%) y 27 individuos (62.71%), seguida de las familias Colubridae,
Teiidae y Gekkonidae con una especie cada una (16.67% respectivamente), tal como se
muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico 4-49 Composición porcentual de especies registradas en el área de estudio durante


la primera temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Estos especímenes se encontraron sólo en tres de las cuatro formaciones vegetales


presentes en el área de estudio. En las formaciones Vegetación de quebrada seca (PMB-03,

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 161


PMB-05 y PMB-10) y Desierto con escasa vegetación (PMB-01, PMB-02 y PMB-11) se
registraron cuatro especies. Por otro lado, en la formación Vegetación ruderal y arvense
(PMB-06, PMB-07, PMB-08 y PMB-12) se registraron dos especies. Siendo las especies más
representativas la “lagartija del arenal o capón” Microlophus occipitalis asociada a tres
formaciones vegetales (Vegetación de quebrada seca, Desierto con escasa vegetación y
Vgetación ruderal y arvense) y el “cañan o azulejo” Dicrodon guttulatum asociado a la
Vegetación de quebrada seca y Desierto con escasa vegetación. En el siguiente gráfico se
muestra la riqueza de la herpetofauna registrada en cada punto de muestreo evaluado
durante la primera temporada en el área de estudio.

Gráfico 4-50 Riqueza de la herpetofauna registrada en cada punto de muestreo evaluado


en el área de estudio durante la primera temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Durante la segunda temporada se registraron siete especies en el área de estudio, los cuales
estuvieron distribuidos en cinco familias, siendo la principal Tropiduridae con tres especies
(42.86%) y 37 individuos, seguida de las familias Colubridae, Teiidae, Gekkonidae y

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 162


Bufonidae con una especie cada una (14.29% respectivamente), tal como se muestra en el
siguiente gráfico.

Gráfico 4-51 Composición porcentual de especies registradas en el área de estudio durante


la segunda temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Estos especímenes se encontraron en las cuatro formaciones vegetales presentes en el área


de estudio. En la formación Vegetación de quebrada seca (PMB-03, PMB-05 y PMB-10) se
registraron cuatro especies. Por otro lado, en las formaciones Vegetación ruderal y arvense
(PMB-06, PMB-07, PMB-08 y PMB-12), Desierto con escasa vegetación (PMB-01, PMB-02 y
PMB-11) Y Desierto sin vegetación (PMB-04 y PMB-09) se registraron tres, dos y una especie
respectivamente. Siendo las especies más representativas la “lagartija del Pacífico o de los
gramadales” Microlophus thoracicus talarae y el “cañan o azulejo” Dicrodon guttulatum
ambas asociadas a las formaciones Vegetación de quebrada seca y Desierto con escasa
vegetación. En el siguiente gráfico se muestra la riqueza de la herpetofauna registrada en
cada punto de muestreo evaluado durante la segunda temporada en el área de estudio.

Gráfico 4-52 Riqueza de la herpetofauna registrada en cada punto de muestreo evaluado


en el área de estudio durante la segunda temporada

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 163


Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

En cuanto a la abundancia, durante la primera temporada se registró un total de 59


individuos en el área de estudio, siendo las formaciones Vegetación de quebrada seca (PMB-
03, PMB-05 y PMB-10) y Desierto con escasa vegetación (PMB-01, PMB-02 y PMB-11) las
que presentaron mayor abundancia con 25 individuos cada una, mientras que la Vegetación
ruderal y arvense (PMB-06, PMB-07, PMB-08 y PMB-12) presentó nueve individuos, tal como
se presenta en el siguiente gráfico.

Para el registro de individuos por especie, las más representativas fueron la “lagartija del
arenal o capón” Microlophus occipitalis con 25 individuos (42.37%) y el “cañan o azulejo”
Dicrodon guttulatum con 20 individuos (33.90%). Además se registró a la “lagartija de costa
o de las playas” Microlophus peruvianus con ocho individuos (13.56%), la “lagartija del
Pacífico o de los gramadales” Microlophus thoracicus talarae con cuatro individuos (6.78%),
la “serpiente corredora” Mastigodryas heathii y el “geco o saltojo” Phyllodactylus reissii con
un individuo (1.69%) cada una, tal como se presenta en el siguiente gráfico. La dominancia
de estas especies se debería a que el hábitat donde se desarrollan está provisto de suelo
arenoso y vegetación arbustiva con poca presencia de árboles pequeños y temperaturas
mayores de 30°C (Pollack et al. 2007), donde pueden conseguir sus alimentos, dependiendo
su dieta.

Gráfico 4-53 Abundancia de la herpetofauna registrada en cada punto de muestreo del


área de estudio durante la primera temporada

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 164


Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Gráfico 4-54 Abundancia por especies de la herpetofauna registrada en el área de estudio


durante la primera temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

En cuanto a la abundancia, durante la segunda temporada se registró un total de 58


individuos en el área de estudio, siendo la formación Vegetación de quebrada seca (PMB-03,
PMB-05 y PMB-10) la que presentó mayor abundancia con 45 individuos, mientras que la
Vegetación ruderal y arvense (PMB-06, PMB-07, PMB-08 y PMB-12) presentó ocho
individuos, el Desierto con escasa vegetación (PMB-01,PMB-02 y PMB-11) presentó cuatro
individuos y el Desierto sin vegetación (PMB-04 y PMB-09) presentó un individuo, tal como
se presenta en la siguiente gráfico.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 165


Para el registro de individuos por especie, las más representativas fueron la “lagartija del
Pacífico o de los gramadales” Microlophus thoracicus talarae con 16 individuos (27.59%), el
“cañan o azulejo” Dicrodon guttulatum que registró 15 individuos (25.86%) y la “lagartija del
arenal o capón” Microlophus occipitalis con 14 individuos (24.14%). También se registró a la
“lagartija de costa o de las playas” Microlophus peruvianus con siete individuos (12.07%), el
“sapo común” Chaunus marinus con tres individuos (5.17%), el “geco o saltojo”
Phyllodactylus reissii con dos individuos (3.45%) y la “culebra de costa” Pseudalsophis
elegans con un individuo (1.72%), tal como se presenta en el siguiente gráfico.

Gráfico 4-55 Abundancia de la herpetofauna registrada en cada punto de muestreo del


área de estudio durante la segunda temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Gráfico 4-56 Abundancia por especies de la herpetofauna registrada en el área de estudio


durante la primera temporada

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 166


Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

En cuanto a la diversidad, durante la primera temporada la formación Vegetación de


quebrada seca obtuvo los mayores valores según los índices de diversidad de Shannon-
Wiener y Simpson (H’= 1.84 bits/individuo, 1-D= 0.70 probits/individuo), esto debido
principalmente a ser áreas sin impacto antrópico y con cierta presencia de vegetación. En el
siguiente cuadro se presenta los datos de riqueza, abundancia y diversidad de la
herpetofauna registrada por formación vegetal en el área de estudio

Cuadro 4-58 Riqueza, abundancia y diversidad de la herpetofauna registrada por


formación vegetal en el área de estudio durante la primera
temporada

Diversidad de Diversidad
Formación Riqueza: Número Abundancia: Número
Shannon-Wiener de Simpson
vegetal de especies (S) de individuos (N)
(H'log2) (1-D)
Dev 4 25 1.47 0.58
Vqs 4 25 1.84 0.70
Dsv 0 0 0 -
Vra 2 9 0.50 0.20
Formaciones vegetales: Dev= Desierto con escasa vegetación, Vqs= Vegetación de quebrada seca, Dsv=
Desierto sin vegetación, Vra= Vegetación ruderal y arvense.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

En cuanto a la diversidad, durante la segunda temporada la formación Vegetación de


quebrada seca mantuvo los mayores valores según los índices de diversidad de Shannon-
Wiener y Simpson (H’= 1.96 bits/individuo, 1-D= 0.74 probits/individuo), esto debido
principalmente al mayor número de recursos. En el siguiente cuadro se presenta los datos de
riqueza, abundancia y diversidad de la herpetofauna registrada por formación vegetal en el
área de estudio.

Cuadro 4-59 Riqueza, abundancia y diversidad de la herpetofauna registrada por


formación vegetal en el área de estudio durante la segunda
temporada

Formación Riqueza: Número Abundancia: Número Diversidad de Diversidad

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 167


Shannon-Wiener de Simpson
vegetal de especies (S) de individuos (N)
(H'log2) (1-D)
Dev 2 4 1.00 0.50
Vqs 4 45 1.96 0.74
Dsv 1 1 0 0
Vra 3 8 1.56 0.66
Formaciones vegetales: Dev= Desierto con escasa vegetación, Vqs= Vegetación de quebrada seca, Dsv=
Desierto sin vegetación, Vra= Vegetación ruderal y arvense.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

4.2.16.1.3 DESCRIPCIÓN DE LA HERPETOFAUNA POR FORMACIÓN VEGETAL

a) Composición de la Herpetofauna

A continuación se describe la composición de especies de herpetofauna registrada por


formación vegetal.

 Desierto con escasa vegetación

En esta formación vegetal se evaluó los puntos de muestreo PMB-01, PMB-02 y PMB-11.
Dentro de las nueve unidades de muestreo (VES) se registraron cuatro especies: el “cañan o
azulejo” Dicrodon guttulatum y la “lagartija del Pacífico o de los gramadales” Microlophus
thoracicus talarae registrados en ambas temporadas, la “serpiente corredora” Mastigodryas
heathii y la “lagartija del arenal o capón” Microlophus occipitalis registradas sólo durante la
primera temporada, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 4-60 Especies de herpetofauna registrada en el Desierto con escasa


vegetación

Primera temporada Segunda temporada


PMB-01 PMB-02 PMB-11 PMB-01 PMB-02 PMB-11
Nombre
Familia Especie
VES-01
VES-02
VES-03
VES-04
VES-05
VES-06
VES-31
VES-32
VES-33
VES-01
VES-02
VES-03
VES-04
VES-05
VES-06
VES-31
VES-32
VES-33
común

Serpiente
Colubridae Mastigodryas heathii x - - - - - - - - - - - - - - - - -
corredora
Cañán o
Teiidae Dicrodon guttulatum - x x x - - - - - - - x - x - - - -
azulejo
Lagartija del
Tropiduridae Microlophus occipitalis arenal o x x x - - - - - - - - - - - - - - -
capón
Lagartija del
Microlophus Pacífico o
Tropiduridae - - - - - - - - x - - - - - - - - x
thoracicus talarae de los
gramadales
Número de especies (S) 2 2 2 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 0 1
Clasificación taxonómica: Uetz & Hošek, 2015
Nombres comunes: Carrillo, 1990
Elaboración: POCH Perú S.A. - 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 168


 Vegetación de quebrada seca

En esta formación vegetal se evaluaron los puntos de muestreo PMB-03, PMB-05 y PMB-10.
Dentro de las nueve unidad de muestreo (VES) se registraron cuatro especies en ambas
temporadas: el “cañan o azulejo” Dicrodon guttulatum, la “lagartija de costa o de las playas”
Microlophus peruvianus, la “lagartija del arenal o capón” Microlophus occipitalis y la “lagartija
del Pacífico o de los gramadales” Microlophus thoracicus talarae, tal como se muestra en el
siguiente cuadro.

Cuadro 4-61 Especies de herpetofauna registrada en la Vegetación de quebrada


seca

Primera temporada Segunda temporada


PMB-03 PMB-05 PMB-10 PMB-03 PMB-05 PMB-10
Nombre
Familia Especie

VES-07
VES-08
VES-09
VES-13
VES-14
VES-15
VES-28
VES-29
VES-30
VES-07
VES-08
VES-09
VES-13
VES-14
VES-15
VES-28
VES-29
VES-30
común

Cañán o
Teiidae Dicrodon guttulatum x x - - x - - - - x x x - - - - - -
azulejo
Lagartija
Microlophus occipitalis del arenal o x x x - x - - - - x x x - - - - - -
capón
Lagartija de
Microlophus peruvianus costa o de - - - - - - x x - - - - - - - x x -
Tropiduridae
las playas
Lagartija
Microlophus thoracicus del Pacífico
- - - - x - - - - - - - x x x - - -
talarae o de los
gramadales
Número de especies (S) 2 2 1 0 3 0 1 1 0 2 2 2 1 1 1 1 1 0
Clasificación taxonómica: Uetz & Hošek, 2015
Nombres comunes: Carrillo, 1990
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

 Desierto sin vegetación

En esta formación vegetal se evaluaron los puntos de muestreo PMB-04 y PMB-09. Dentro de
las seis unidades de muestreo (VES) se registró una sola especie: la “culebra de costa”
Pseudalsophis elegans en la segunda temporada, debido a las difíciles condiciones para
encontrar alimento y nicho, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 169


Cuadro 4-62 Especies de herpetofauna registrada en el Desierto sin vegetación

Primera temporada Segunda temporada


PMB-04 PMB-09 PMB-04 PMB-09
Nombre
Familia Especie

VES-10

VES-11

VES-12

VES-25

VES-26

VES-27

VES-10

VES-11

VES-12

VES-25

VES-26

VES-27
común

Pseudalsophis Culebra de
Colubridae - - - - - - x - - - - -
elegans costa
Número de especies (S) 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Clasificación taxonómica: Uetz & Hošek, 2015
Nombres comunes: Carrillo, 1990
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

 Vegetación ruderal y arvense

En esta formación vegetal se evaluaron los puntos de muestreo PMB-06, PMB-07, PMB-08 y
PMB-12. Dentro de las doce unidades de muestreo (VES) se registraron tres especies: la
“lagartija del arenal o capón” Microlophus occipitalis y el “geco o saltojo” Phyllodactylus
reissii registrados en ambas temporadas y el “sapo común” Chaunus marinus registrado sólo
durante la segunda temporada, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 170


Cuadro 4-63 Especies de herpetofauna registrada en la Vegetación ruderal y arvense

Primera temporada Segunda temporada


PMB-06 PMB-07 PMB-08 PMB-12 PMB-06 PMB-07 PMB-08 PMB-12
Nombre
Familia Especie

VES-16

VES-17

VES-18

VES-19

VES-20

VES-21

VES-22

VES-23

VES-24
VES-34

VES-35

VES-36

VES-16

VES-17

VES-18

VES-19

VES-20

VES-21

VES-22

VES-23

VES-24
VES-34

VES-35

VES-36
común

Lagartija del
Tropiduridae Microlophus occipitalis - - - - - - - - - x x x - - - - - - - - - - x -
arenal o capón
Gekkonidae Phyllodactylus reissii Geco o Saltojo - - - - - - - - - x - - - - - - - - - - - - x -
Bufonidae Chaunus marinus Sapo común - - - - - - - - - - - - - - - - - - - x x - - x
Número de especies (S) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2 1
Clasificación taxonómica: Uetz & Hošek, 2015
Nombres comunes: Carrillo, 1990
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 172


b) Abundancia y Diversidad

 Desierto con escasa vegetación

En esta formación se observaron 25 individuos en total, durante la primera temporada se


registraron 23 individuos y durante la segunda temporada sólo dos. La especie más
abundante correspondió al “cañan o azulejo” Dicrodon guttulatum del cual se registraron 16
individuos (64% del total registrado), 14 individuos en la primera temporada y dos en la
segunda temporada. Además, sólo durante la primera temporada, se registraron ocho
individuos de la “lagartija del arenal o capón” Microlophus occipitalis y un individuo de la
“serpiente corredora” Mastigodryas heathii, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 4-64 Abundancia de herpetofauna registrada en el Desierto con escasa vegetación

Primera temporada Segunda temporada


PMB-01 PMB-02 PMB-11 PMB-01 PMB-02 PMB-11
Nombre
Familia Especie
VES-01
VES-02

VES-03

VES-04
VES-05
VES-06
VES-31
VES-32
VES-33
VES-01
VES-02
VES-03
VES-04
VES-05
VES-06
VES-31
VES-32
VES-33
común

Serpiente
Colubridae Mastigodryas heathii 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
corredora
Cañán o
Teiidae Dicrodon guttulatum 0 2 8 4 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0
azulejo
Lagartija del
Tropiduridae Microlophus occipitalis arenal o 1 4 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
capón
Lagartija del
Microlophus Pacífico o
Tropiduridae 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2
thoracicus talarae de los
gramadales
Número de individuos (N) 2 6 11 4 0 0 0 0 2 0 0 1 0 1 0 0 0 2
Clasificación taxonómica: Uetz & Hošek, 2015
Nombres comunes: Carrillo, 1990
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

 Vegetación de quebrada seca

En esta formación vegetal se observaron 70 individuos en total, durante la primera


temporada se registraron 25 individuos y durante la segunda temporada hasta 45. La
especie más abundante correspondió a la “lagartija del arenal o capón” Microlophus
occipitalis con 20 individuos (28.57% del total registrado), nueve individuos en la primera
temporada y 11 en la segunda temporada. Además, durante ambas temporadas, se
registraron 19 individuos del “cañan o azulejo” Dicrodon guttulatum, 16 individuos de la
“lagartija del Pacífico o de los gramadales” Microlophus thoracicus talarae y 15 individuos de
la “lagartija de la costa” Microlophus peruvianus, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 173


Cuadro 4-65 Abundancia de herpetofauna registrada en la Vegetación de quebrada seca

Primera temporada Segunda temporada


PMB-03 PMB-05 PMB-10 PMB-03 PMB-05 PMB-10
Nombre
Familia Especie

VES-07
VES-08
VES-09
VES-13
VES-14
VES-15
VES-28
VES-29
VES-30
VES-07
VES-08
VES-09
VES-13
VES-14
VES-15
VES-28
VES-29
VES-30
común

Cañán o
Teiidae Dicrodon guttulatum 2 2 0 0 2 0 0 0 0 4 3 6 0 0 0 0 0 0
azulejo
Lagartija
Microlophus occipitalis del arenal o 3 2 1 0 3 0 0 0 0 2 6 3 0 0 0 0 0 0
capón
Lagartija de
Microlophus peruvianus costa o de 0 0 0 0 0 0 5 3 0 0 0 0 0 0 0 4 3 0
Tropiduridae
las playas
Lagartija
Microlophus thoracicus del Pacífico
0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 6 7 1 0 0 0
talarae o de los
gramadales
Número de individuos (N) 5 4 1 0 7 0 5 3 0 6 9 9 6 7 1 4 3 0
Clasificación taxonómica: Uetz & Hošek, 2015
Nombres comunes: Carrillo, 1990
Elaboración: POCH Perú S.A. - 2015

 Desierto sin vegetación

En esta formación vegetal se observó un sólo individuo de la “culebra de costa”


Pseudalsophis elegans en la segunda temporada. Las condiciones extremas condicionan a
esta formación más como un área de tránsito entre las demás formaciones, tal como se
muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 4-66 Abundancia de herpetofauna registrada en el Desierto sin vegetación

Primera Segunda
temporada temporada
PMB-04 PMB-09 PMB-04 PMB-09
Familia Especie Nombre común
VES-10
VES-11
VES-12
VES-25
VES-26
VES-27
VES-10
VES-11
VES-12
VES-25
VES-26
VES-27

Colubridae Pseudalsophis elegans Culebra de costa 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0


Número de individuos (N) 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Clasificación taxonómica: Uetz & Hošek, 2015
Nombres comunes: Carrillo, 1990
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

 Vegetación ruderal y arvense

En esta formación vegetal se observó dos individuos muertos del “sapo común” Chaunus
marinus en la segunda temporada. Las áreas de cultivo se encontraban en descanso, entre
siembra de arroz, y se pudo apreciar gran cantidad de envases vacíos de insecticida agrícola
altamente tóxico utilizados durante las faenas agrícolas que estarían envenenando el medio,
tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 174


Cuadro 4-67 Abundancia de herpetofauna registrada en la Vegetación ruderal y arvense

Primera temporada Segunda temporada

PMB-06 PMB-07 PMB-08 PMB-12 PMB-06 PMB-07 PMB-08 PMB-12

Nombre
Familia Especie
común

VES-16

VES-17

VES-18

VES-19

VES-20

VES-21

VES-22

VES-23

VES-24
VES-34

VES-35

VES-36

VES-16

VES-17

VES-18

VES-19

VES-20

VES-21

VES-22

VES-23

VES-24
VES-34

VES-35

VES-36
Lagartija del
Tropiduridae Microlophus occipitalis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0
arenal o capón
Gekkonidae Phyllodactylus reissii Geco o Saltojo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0

Bufonidae Chaunus marinus Sapo común 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1

Número de individuos (N) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 3 2 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 5 1


Clasificación taxonómica: Uetz & Hošek, 2015
Nombres comunes: Carrillo, 1990
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 156


c) Índice de Similitud

El índice de similitud de Morisita-Horn expresa la semejanza entre dos muestras


considerando la composición de especies y sus abundancias en dos o más muestras
(comunidades).

En el gráfico de la primera temporada, se observa una importante similitud


(aproximadamente 71%) entre las formaciones Vegetación de quebrada seca y Desierto con
escasa vegetación ya que presentan tres especies en común, las cuales se trasladan entre
estas formaciones en busca de refugio y alimento. Luego se observa una similitud media
(52%) entre Vegetación de quebrada seca, Desierto con escasa vegetación y Vegetación
ruderal y arvense. El Desierto sin vegetación al no presentar registro de especies no
presentó similaridad.

Gráfico 4-57 Cladograma de similitud de Morisita-Horn por formación vegetal en el área de


estudio durante la primera temporada

Formaciones vegetales: Dev= Desierto con escasa vegetación, Vqs= Vegetación de quebrada seca, Dsv=
Desierto sin vegetación, Vra= Vegetación ruderal y arvense.
Coeficiente de correlación= 1, Nivel de concentración de la elipse= 95%.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 177


En el gráfico que se presenta a continuación, se observa una alta similitud
(aproximadamente 95%) entre los puntos de muestreo PMB-03 y PMB-01 ya que presentan
dos especies en común, las cuales se trasladan entres estas formaciones en busca de refugio
y alimento, asimismo estos dos con el PMB-05 (aproximadamente 85%). El punto PMB-12
presenta una similitud menor (aproximadamente 70%) debido a que comparte una especie
con los puntos de muestreo citados. Los puntos de muestreo PMB-08, PMB-07, PMB-06,
PMB-09 y PMB-04 no presentaron registros por lo que no presentaron similitud.

Gráfico 4-58 Cladograma de similitud de Morisita-Horn por punto de muestreo en el área


de estudio durante la primera temporada

Coeficiente de correlación= 0.9919, Nivel de concentración de la elipse= 95%.


Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

En el gráfico de la segunda temporada, se observa una alta similitud (aproximadamente


79%) entre las formaciones Vegetación de quebrada seca y Desierto con escasa vegetación
ya que presentan dos especies en común, las cuales se trasladan entre estas formaciones en
busca de refugio y alimento. Luego se observa una baja similitud (15%) entre Vegetación de
quebrada seca, Desierto con escasa vegetación y Vegetación ruderal y arvense. El Desierto
sin vegetación presentó una especie que no fue registrada en otra formación por lo que no
presentaron similitud.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 178


Gráfico 4-59 Cladograma de similitud de Morisita-Horn por formación vegetal en el área de
estudio durante la segunda temporada

Formaciones vegetales: Dev= Desierto con escasa vegetación, Vqs= Vegetación de quebrada seca, Dsv=
Desierto sin vegetación, Vra= Vegetación ruderal y arvense.
Coeficiente de correlación= 1, Nivel de concentración de la elipse= 95%.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

En el gráfico que se presenta a continuación, se observa una similitud total (100%) entre los
puntos de muestreo PMB-02 y PMB-01 debido a que registraron las mismas especies, lo
mismo sucedió entre los puntos de muestreo PMB-11 y PMB-05. Asimismo se observa una
similitud menor (aproximadamente 72%) entre los puntos de muestreo PMB-02, PMB-01 y
PMB-03 debido a que comparten una especie. Los puntos de muestreo PMB-04 y PMB-10 que
registraron especies no compartidas con otros puntos, y los puntos de muestreo PMB-07,
PMB-06, y PMB-09 que no presentaron registros no presentaron similitud.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 179


Gráfico 4-60 Cladograma de similitud de Morisita-Horn por punto de muestreo en el área
de estudio durante la segunda temporada

Coeficiente de correlación= 0.9919, Nivel de concentración de la elipse= 95%.


Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

4.2.16.1.4 ESPECIES EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN

En esta sección se analizan las especies registradas bajo las siguientes categorías de
conservación: la lista de especies amenazadas legalmente protegidas por el estado (D.S. N°
004-2014-MINAGRI), la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (IUCN, 2015) y la Convención sobre el comercio internacional de especies
amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES, 2015).

a) Especies en alguna categoría de conservación nacional

No se registraron especies protegidas por la legislación nacional vigente (D.S. N° 004-2014-


MINAGRI).

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 180


b) Especies en alguna categoría de conservación internacional

 Lista Roja de la IUCN

Durante la evaluación se reconoció a la “serpiente corredora” Mastigodryas heathii, a la


“culebra de costa” Pseudalsophis elegans, a la “lagartija de costa” Microlophus peruvianus, al
“geco” Phyllodactylus reissii y al “sapo común” Chaunus marinus como especies de
Preocupación menor (LC), consideradas así en la lista roja de la Unión Internacional para la
conservación de la naturaleza (IUCN, 2015.2). En esta categoría se incluyen especies de
amplia distribución y que aún presentan poblaciones abundantes.

 Apéndice de CITES

Con respecto a la Convención sobre el Comercio Internacional de especies amenazadas de


fauna y flora silvestre (CITES, 2015), que incluye a las especies que muestran cierto grado
de protección ante la explotación excesiva, ninguna de las especies registradas son
mencionadas en estos apéndices. No obstante, en el cuadro a continuación se listan las
especies de herpetofauna consideradas en alguna categoría de conservación internacional.

Cuadro 4-68 Lista de especies de herpetofauna consideradas en alguna categoría


de conservación internacional en el área de estudio

Categorización
Familia Especie Nombre común
IUCN CITES
Mastigodryas heathii Serpiente corredora LC -
Colubridae
Pseudalsophis elegans Culebra de costa LC -
Tropiduridae Microlophus peruvianus Lagartija de costa LC -
Gekkonidae Phyllodactylus reissii Geco o saltojo LC -
Bufonidae Chaunus marinus Sapo común LC -
Clasificación taxonómica: Uetz & Hošek, 2015
Nombres comunes: Carrillo, 1990
Categoría de conservación IUCN: LC= Preocupación menor.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

4.2.16.1.5 ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES

En la zona de estudio no se reportó un uso directo de las especies mencionadas, sin


embargo, en las zonas pobladas aledañas al área de evaluación sí mencionan el valor
alimenticio de “cañan o azulejo” Dicrodon guttulatum. Esta especie se caracteriza por ser
herbívora (Pollack et al. 2007) y se encontró en las formaciones vegetales de Desierto con
escasa vegetación y de Vegetación de quebrada seca. Asimismo, esta especie sin tener
categoría de conservación, tiene restringida su temporada para ser cazado comercialmente,
según la Resolución Ministerial N° 0457-2012-AG, esta actividad sólo se puede realizar entre
los meses de marzo y noviembre, lo mismo sucede con la “lagartija del arenal o capón”
Microlophus occipitalis, pero su periodo de extracción es entre los meses de febrero y
noviembre.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 181


4.2.16.1.6 ESPECIES ENDÉMICAS

De las cinco especies registradas en el área de evaluación sólo una, la “lagartija del Pacífico o
de los gramadales” Microlophus thoracicus, es considerada endémica para Perú (Dixon &
Wright, 1975), siendo la subespecie Microlophus thoracicus talarae la que se encuentra
restringida al norte del país (Uetz & Hošek, 2015). En el siguiente cuadro se presenta la
unidad de muestreo y formación vegetal en la cual se registró dicha especie.

Cuadro 4-69 Lista de especies de herpetofauna endémicas en el área de estudio

Unidad de muestreo
Formación
Familia Especie Nombre común Primera Segunda
vegetal
temporada temporada
VES-13,
Microlophus thoracicus Lagartija del Pacífico VES-14, VES-14,
Tropiduridae Vqs, Dev
talarae o de los gramadales VES-33 VES-15,
VES-33
Clasificación taxonómica: Uetz & Hošek, 2015
Nombres comunes: Carrillo, 1990
Formación vegetal: Dev= Desierto con escasa vegetación, Vqs= Vegetación de quebrada seca.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

4.2.16.1.7 ESPECIES CLAVE

Se considera como especie clave a la “lagartija del Pacífico o de los gramadales” Microlophus
thoracicus, no sólo por ser endémica, sino porque las poblaciones registradas en el área de
estudio que pertenecen a la subespecie Microlophus thoracicus talarae (Uetz & Hošek, 2015)
se registraron exclusivamente en la Vegetación de quebrada seca.

4.2.16.2. AVES

La diversidad de aves del Perú, la cual representa aproximadamente el 20% de especies


registradas en el mundo, es la segunda mayor del planeta; estas especies están repartidas
en 30 órdenes y 89 familias, de las cuales 1602 son residentes y 105 son endémicas en
nuestro país (Plenge, 2015). Esta gran diversidad se debe en gran parte a que nuestro país
posee una gran variedad de ecosistemas (Fjeldså & Krabbe, 1990; Clements & Shany, 2001;
Schulenberg et al. 2010; Devenish et al. 2009).

En el Perú, la denominada región Tumbesina (Stattersfield et al. 1998) abarca los


departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y parte de Cajamarca y La Libertad, y es
considerada como una región prioritaria para la conservación debido al alto número de
especies endémicas que posee, sobre todo de aves. Se le considera un área de prioridad
mundial de conservación o EBA (Área endémica de Aves, por sus siglas en inglés) por
BirdLife International (BirdLife International & Conservacion International, 2005). Esta región
posee 55 especies de aves endémicas, de las cuales dos han sido registradas en el área de
estudio.

El norte peruano es un vasto territorio con una increíble diversidad de especies de aves
repartidas en un mosaico de ecosistemas y hábitats, muchos de ellos únicos en el Perú. Gran
cantidad de aves presentes en la parte norte del país son endémicas, por lo que la reducción
de la cobertura vegetal, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación del aire y del agua,

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 182


y la alteración del microclima son solo algunos de los efectos negativos en este proceso
acelerado e incontrolado de desarrollo. Un efecto más específico es el impacto sobre la
avifauna, el cual puede ser medido y funcionar como un indicador del estado actual de las
áreas desérticas modificadas en campos agrícolas.

El desierto del distrito de Pueblo Nuevo, en la provincia de Chepén, ha sufrido un proceso


acelerado e incontrolado de urbanización (INEI, 1993; 2007). La reducción de la cobertura
vegetal, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación del aire y del agua, y la alteración
del microclima son solo algunos de los efectos negativos en este proceso acelerado e
incontrolado de urbanización. Un efecto más específico es el impacto sobre la avifauna, el
cual puede ser medido y funcionar como un indicador del estado actual de las áreas verdes
urbanas.

El crecimiento urbanístico, generalmente, trae consigo cambios en la composición de aves,


en la reducción de su riqueza y diversidad, así como en el incremento de la abundancia de
algunas especies (Nolazco, 2012). En el caso de los campos agrícolas, la diversidad y la
cobertura suelen estar positivamente correlacionadas con la riqueza y diversidad de aves.
Campos de cultivo con mayor cobertura de árboles y arbustos exhiben mayor riqueza de
especies, así como áreas más amplias con una mayor variedad de tipos de cultivos.

La alteración de estos parámetros por el crecimiento de los campos de cultivo es mejor


entendida por el efecto filtro para algunas especies con atributos especiales, resultando en
reducciones y en la homogenización de la avifauna entre ciudades y caracterizada por el
desplazamiento de aves especialistas de bosque a la periferia de las mismas. Como
resultado, las aves generalistas suelen dominar el nuevo ambiente, especialmente, las de
mayor rango de distribución (Bonier et al. 2007). La mayor parte del grupo beneficiado se
compone por granívoros, omnívoros y especies que anidan en cavidades, cuya presencia se
incrementa cuando la cobertura del bosque decrece (Melles et al. 2003).
Desafortunadamente, las especies con rangos de distribución más pequeños son las más
afectadas al estar asociadas a altos riesgos de extinción a consecuencia de la perturbación
humana (Purvis et al. 2000).

La evaluación de avifauna entonces, tiene gran importancia dentro de los estudios de


impacto ambiental, debido a que las aves son excelentes indicadoras de calidad del
ambiente, proveen una alerta rápida y natural al impacto ambiental (Noss, 1990), indican
directamente la causa del cambio en el ecosistema y no simplemente la existencia del
cambio (Herricks & Schaeffer, 1985) y proporcionan la posibilidad de una evaluación
continua sobre una amplia gama e intensidad de estrés, esto permite detectar numerosos
impactos sobre el ecosistema (Noss, 1990; Gibbs et al. 1999).

Dado que los estudios de impacto ambiental no tienen por objetivo ser instancias de
generación de información científica que llene los vacíos en el estado del conocimiento
ecológico, resulta de suma importancia la elección de los grupos de especies a caracterizar,
evaluar y monitorear. Algunos de los criterios más relevantes a considerar para elegir los
grupos de especies con los que se va a trabajar, son el grado de conocimiento de su biología
y su estado de conservación, en ese sentido las aves son un popular recurso de la vida
silvestre cuyo conocimiento es mucho mejor que el de otros vertebrados (Noss, 1990).

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 183


Además de lo anteriormente mencionado, es posible evaluarlas cuantitativamente con
técnicas no destructivas. Aun cuando la observación de aves no está exenta de dificultades,
esta suele resultar mucho más simple que la de otros grupos animales, ya que las aves
suelen ser conspicuas, ya sea a la vista o al oído del evaluador, además muchas de ellas son
especies clave, es decir, especies cuya fuerte interacción con otras especies generan efectos
que son grandes en relación a su abundancia y ocupan en muchos casos los niveles
superiores de la escala trófica (Baillie, 1991; Paine, 1995). Es por esto que las evaluaciones
de las poblaciones de aves proporcionan un medio confiable y replicable para el conocimiento
del estado de conservación de los hábitats que ocupan. Consecuentemente, con el monitoreo
continuo en un área determinada, puede ayudar a la toma de decisiones sobre las
operaciones y planes de manejo posteriores.

Existen algunos estudios sobre conservación de avifauna para las pampas desérticas y el
litoral de la región de La Libertad, entre ellos destaca el artículo original sobre indicios de
nuevos sitios reproductivos del gaviotín peruano Sternula lorata (Amorós, 2011). Asimismo,
destaca el Estudio de Prefactibilidad Ambiental (Poch, 2013), donde se registraron 45
especies de aves, distribuidas en 12 órdenes y 27 familias, de las cuales destacaron las
endémicas “minero peruano” Geositta peruviana y “cortarrama peruana” Phytotoma
raymondi.

4.2.16.2.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

En el área de estudio se identificaron cuatro formaciones vegetales: Vegetación de quebrada


seca, Desierto con escasa vegetación, Desierto sin vegetación y Vegetación ruderal y
arvense, las cuales fueron caracterizadas a través de 12 puntos de muestreo.

En el área de estudio se realizaron evaluaciones cuantitativas. Para este fin, se establecieron


10 unidades de muestreo o puntos de conteo por cada punto de muestreo. La técnica de
muestreo por punto de conteo consiste en registrar la mayor cantidad de individuos en 10
minutos. La ubicación de las unidades de muestreo se presenta en el Mapa LBB-06 Unidades
de muestreo Aves. En el Anexo 4.10, se detalla la metodología de evaluación en campo y el
tratamiento de la data colectada así como la ubicación de los transectos de evaluación. La
distribución de los puntos de muestreo por formación vegetal se presenta en el siguiente
cuadro.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 184


Cuadro 4-70 Puntos y unidades de muestreo de avifauna en el área de estudio

Punto de muestreo
Formación vegetal Unidades de muestreo
biológico (PMB)
Av-01, Av-02, Av-03, Av-04, Av-05, Av-06,
PMB-01
Av-07, Av-08, Av-09, Av-10
Av-11, Av-12, Av-13, Av-14, Av-15, Av-16,
Desierto con escasa vegetación PMB-02
Av-17, Av-18, Av-19, Av-20
Av-101, Av-102, Av-103, Av-104, Av-105,
PMB-11
Av-106, Av-107, Av-108, Av-109, Av-110
Av-21, Av-22, Av-23, Av-24, Av-25, Av-26,
PMB-03
Av-27, Av-28, Av-29, Av-30
Av-41, Av-42, Av-43, Av-44, Av-45, Av-46,
Vegetación de quebrada seca PMB-05
Av-47, Av-48, Av-49, Av-50
Av-91, Av-92, Av-93, Av-94, Av-95, Av-96,
PMB-10
Av-97, Av-98, Av-99, Av-100
Av-31, Av-32, Av-33, Av-34, Av-35, Av-36,
PMB-04
Av-37, Av-38, Av-39, Av-40
Desierto sin vegetación
Av-81, Av-82, Av-83, Av-84, Av-85, Av-86,
PMB-09
Av-87, Av-88, Av-89, Av-90
Av-51, Av-52, Av-53, Av-54, Av-55, Av-56,
PMB-06
Av-57, Av-58, Av-59, Av-60
Av-61, Av-62, Av-63, Av-64, Av-65, Av-66,
PMB-07
Av-67, Av-68, Av-69, Av-70
Vegetación ruderal y arvense
Av-71, Av-72, Av-73, Av-74, Av-75, Av-76,
PMB-08
Av-77, Av-78, Av-79, Av-80
Av-111, Av-112, Av-113, Av-114, Av-115,
PMB-12
Av-116, Av-117, Av-118, Av-119, Av-120
Elaboración: POCH Perú S.A. - 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 185


Mapa LBB-06 Unidades de muestreo Aves

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 186


 Curva de Acumulación de Especies

Con el fin de determinar si el esfuerzo de muestreo realizado en el área de estudio fue el


adecuado, se realizó la curva de acumulación de especies. Esta curva representa el número
acumulado esperado de especies diferentes encontradas dentro de un área geográfica como
una función de la medida del esfuerzo de muestreo (Díaz-Frances y Soberón, 2005; Mena et
al. 2007). Las curvas de acumulación de especies son comúnmente usadas para analizar el
éxito de los diseños de muestreo de un determinado grupo biológico, según las especies
detectadas, donde un buen muestreo debe acercarse a la asíntota de dicha curva. Por lo cual
solo representan la presencia de una determinada especie en un muestreo, sin tener en
cuenta la abundancia que cada especie representó en el muestreo. Para las curvas de
acumulación con el modelo de Clench, cuando el valor de R es más cercano a la unidad (1)
indica un mejor ajuste del modelo a los datos (Llaven, 2013). En general, para la ecuación
de Clench y con el número de individuos o de registros en una base de datos como unidad de
esfuerzo, a partir de proporciones superiores al 70% las estimas de la riqueza asintótica se
hacen estables (Jiménez & Hortal, 2003).

Para la primera temporada se obtuvo un R=0.99 y la proporción de especies de aves


registradas alcanzaron el 62%, resultado aceptable considerando que el área del proyecto
mostró condiciones extremadamente áridas. En el siguiente gráfico se presenta la curva de
acumulación de especies de avifauna en el área de estudio.

Gráfico 4-61 Curva de acumulación de especies de avifauna en el área de estudio durante


la primera temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Para la segunda temporada se obtuvo un R=0.99 y la proporción de especies de aves


registradas aumentó alcanzando el 72%, resultado por demás óptimo considerando que el

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 187


área del proyecto se caracteriza por estar dominado por ambientes áridos, por lo general con
baja riqueza. En el siguiente gráfico se presenta la curva de acumulación de especies de
avifauna en el área de estudio.

Gráfico 4-62 Curva de acumulación de especies de avifauna en el área de estudio durante


la segunda temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

4.2.16.2.2 DESCRIPCIÓN DE LA AVIFAUNA POR ÁREA DE ESTUDIO

 Composición de la Avifauna

Durante la evaluación de la avifauna en el área de influencia del proyecto se registraron 45


especies, distribuidas en 26 familias y 14 órdenes. La lista de especies registradas en el área
de estudio se presenta en el Anexo 4.10

El orden Passeriformes, que agrupa espigueros y atrapamoscas, fue el de mayor número de


especies (21) que representan el 47% del total registrado. Seguido del orden
Pelecaniformes, que agrupa a pelícanos y garzas, con cinco especies que representan el
11%, y el orden Charadriiformes con cuatro especies que representan el 9%. El resto de
órdenes (33% del total registrado) estuvieron representados por tres, dos o una sola
especie, tal como se muestra en el siguiente gráfico.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 188


Gráfico 4-63 Composición porcentual de la avifauna registrada por orden taxonómico en el
área de estudio

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

En lo que respecta a las familias, Thraupidae (tangaras y espigueros) fue la de mayor


número de especies (ocho) que representan el 18% del total registrado, esto es lógico pues
los espigueros son especies simpátricas, residentes y típicas de campos agrícolas que en los
últimos años se han incrementado en el desierto costero debido a la creciente agroindustria
de exportación (Cerrón et al. 2012); seguido de la familias Ardeidae (garzas) con cinco
especies que representan el 11%, Columbidae (palomas) e Icteridae (tordos) con tres
especies (7%) cada una. El resto de familias (57% del total registrado) estuvieron
representadas por dos o una sola especie cada una, tal como se muestra en el siguiente
gráfico.

Gráfico 4-64 Composición porcentual de la avifauna registrada por familia taxonómica en


el área de estudio

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 189


 Riqueza, Abundancia y Diversidad

Durante la primera temporada se registraron 36 especies, distribuidas en 21 familias y 12


órdenes. El orden Passeriformes, que agrupa espigueros y atrapamoscas, fue el de mayor
número de especies durante el estudio (16 especies) que representan el 44% del total
registrado. Seguido del orden Pelecaniformes, que agrupa a los pelícanos y garzas, con
cuatro especies que representan el 14% y los órdenes Charadriiformes y Columbiformes, con
tres especies (8%) cada una. El resto de órdenes estuvieron representados por dos o una
sola especie cada uno (26% del total registrado), tal como se muestra en el siguiente
gráfico.

Gráfico 4-65 Composición porcentual de la avifauna registrada por orden taxonómico en el


área de estudio durante la primera temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

En lo que respecta a las familias, Thraupidae (tangaras y espigueros) fue la de mayor


número de especies (seis) representando el 17% del total registrado, seguido de las familias
Ardeidae (garzas) con cinco especies (14%), Columbidae (palomas) e Icteridae (tordos) con
tres especies (8%) cada una. El resto de familias estuvieron representadas por dos o una
sola especie cada una (53% del total registrado), tal como se muestra en el siguiente
gráfico.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 190


Gráfico 4-66 Composición porcentual de la avifauna registrada por familia taxonómica en
el área de estudio durante la primera temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Durante la segunda temporada se registraron 41 especies, distribuidas en 25 familias y 14


órdenes. El orden Passeriformes, continúo siendo el de mayor número de especies durante el
estudio (19 especies) que representan el 46% del total registrado. Seguido del orden
Pelecaniformes, con cuatro especies que representan el 10% y los órdenes Charadriiformes y
Columbiformes, con tres especies (7.32%) cada una. El resto de órdenes estuvieron
representados por dos o una sola especie cada uno (29.36% del total registrado), tal como
se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico 4-67 Composición porcentual de la avifauna registrada por orden taxonómico en el


área de estudio durante la segunda temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

En lo que respecta a las familias, Thraupidae también continúo siendo la de mayor número
de especies (siete) representando el 17% del total registrado, seguido de las familias

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 191


Ardeidae con cuatro especies (10%) y Columbidae con tres especies (7%). El resto de
familias estuvieron representadas por dos o una sola especie cada una (66% del total
registrado), tal como se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico 4-68 Composición porcentual de la avifauna registrada por familia taxonómica en


el área de estudio durante la segunda temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

En cuanto a la abundancia, durante la primera temporada se registraron 184 individuos para


las 36 especies en toda el área de estudio. La especie de mayor abundancia fue el “espiguero
de garganta castaña” Sporophila telasco con 60 individuos contados (32.61% del total
registrado), seguido de la “golondrina azul y blanca” Pygochelidon cyanoleuca con 12
individuos (6.52% del total registrado) y del “garrapatero de pico estriado” Crotophaga
sulcirostris con 11 individuos (5.98% del total registrado), tal como se muestra en el
siguiente gráfico.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 192


Gráfico 4-69 Abundancia de la avifauna registrada en el área de estudio durante la
primera temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. - 2015

El “espiguero de garganta castaña” Sporophila telasco es bastante común en la costa


(Schulenberg et al. 2010) y residente de campos agrícolas próximos a desiertos costeros del
Perú, donde consume exclusivamente semillas (Cerrón et al. 2012). Fue registrado
únicamente en la Vegetación ruderal y arvense.

La “golondrina azul y blanca” Pygochelidon cyanoleuca se encuentra ampliamente distribuida,


poblando frecuentemente ambientes urbanos y agrícolas (Schulenberg et al. 2010), cuya
dieta consiste principalmente de pequeños insectos que caza al vuelo durante el día,
retirándose al finalizar la tarde a dormideros que pueden ser estructuras naturales como
grietas y madrigueras o artificiales como tejados, postes, rendijas en paredes (Ortiz, 2012).
Fue registrada en el Desierto sin vegetación y la Vegetación ruderal y arvense.

El “garrapatero de pico estriado” Crotophaga sulcirostris habita en áreas abiertas o


semiabiertas, como bordes de bosques, pastizales, sabanas, huertos y campos de cultivo
(Schulenberg et al. 2010). Son gregarias y viven en grupos de hasta cinco parejas

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 193


reproductivas. Defienden un territorio común y ponen huevos en un nido común, que son
incubados por todos los miembros del grupo (BirdLife International, 2012). Se adapta
fácilmente a las condiciones locales y se alimenta de insectos, larvas, arácnidos, pequeños
reptiles, frutas y semillas (Brooks, 1997; Robert et al. 2005). En las zonas agrícolas de
Trujillo, se comporta como carnívoro, con amplia variedad trófica compuesta mayormente
por insectos y en menor cantidad isópodos y arácnidos (Bazán et al. 2012). Esta especie
también fue registrada únicamente en la Vegetación ruderal y arvense.

En cuanto a la diversidad, durante la primera temporada la formación Vegetación ruderal y


arvense fue la más significativa, presentó la mayor riqueza (36 especies) y la mayor
abundancia (184 individuos), ya que obtuvo los mayores valores según los índices de
diversidad (H’=3.78 bits/individuo, 1-D=0.84 probits/individuo), debido a la presencia de
áreas agrícolas, en su mayoría cultivos de arrozales, que atrae a la gran mayoría de
especies. En el siguiente cuadro se presenta los datos de riqueza, abundancia y diversidad
de la avifauna registrada por formación vegetal y punto de muestreo en el área de estudio.

Cuadro 4-71 Riqueza, abundancia y diversidad de la avifauna registrada por


formación vegetal en el área de estudio durante la primera
temporada

Riqueza: Abundancia: Diversidad de Diversidad


Formaciones Puntos de de Simpson
Número de Número de Shannon-Wiener
vegetales muestreo
especies (S) individuos (N) (H'log2) (1-D)
PMB-01 3 8 1.41 0.59
PMB-02 1 1 0 0
Dev
PMB-11 2 2 1.00 0.50
Total 3 11 1.57 0.56
PMB-03 3 8 1.41 0.59
PMB-05 0 0 - -
Vqs
PMB-10 1 1 0 0
Total 3 9 1.53 0.64
PMB-04 0 0 - -
Dsv PMB-09 2 2 1.00 0.50
Total 2 2 1.00 0.50
PMB-06 9 35 2.22 0.65
PMB-07 11 36 3.18 0.87
Vra PMB-08 12 57 2.27 0.62
PMB-12 23 34 4.42 0.95
Total 31 162 3.78 0.84
Formaciones vegetales: Dev= Desierto con escasa vegetación, Vqs= Vegetación de quebrada seca, Dsv= Desierto sin
vegetación, Vra= Vegetación ruderal y arvense.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 194


En cuanto a la abundancia, durante la segunda temporada se registraron 409 individuos para
41 especies en toda el área de estudio. El “espiguero de garganta castaña” Sporophila
telasco con 91 individuos contados (22.25% del total registrado) se mantuvo como la
especie de mayor abundancia, seguido de la “garcita bueyera” Bubulcus ibis con 66
individuos (16.14% del total registrado) y de la “garcita blanca” Egretta thula con 30
individuos (7.33% del total registrado), tal como se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico 4-70 Abundancia de la avifauna registrada en el área de estudio durante la


primera temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. - 2015

El “espiguero de garganta castaña” Sporophila telasco al alimentarse exclusivamente de


semillas no muestra estacionalidad y fue registrada únicamente en la Vegetación ruderal y
arvense, donde al encontrar alta oferta de recurso mantiene poblaciones abundantes.

La “garcita bueyera” Bubulcus ibis abundante en la costa, en pastizales y campos de cultivo


recientemente arados (Schulenberg et al. 2010), pues esta especie busca estar cerca del

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 195


ganado donde abunden insectos (Koepcke, 1964). Fue registrada únicamente en la
Vegetación ruderal y arvense.

La “garcita blanca” Egretta thula está ampliamente distribuida, siendo más común a lo largo
de la costa, en pantanos y campos irrigados (Schulenberg et al. 2010). Esta especie también
fue registrada únicamente en la Vegetación ruderal y arvense.

En cuanto a la diversidad, durante la segunda temporada la formación Vegetación ruderal y


arvense se mantuvo como la más significativa, presentó la mayor riqueza (39 especies) y la
mayor abundancia (1361 individuos), ya que obtuvo los mayores valores según los índices
de diversidad (H’=4.07 bits/individuo, 1-D=0.89 probits/individuo), debido al mayor número
de recursos. En el siguiente cuadro se presenta los datos de riqueza, abundancia y
diversidad de la avifauna registrada por formación vegetal y punto de muestreo en el área de
estudio.

Cuadro 4-72 Riqueza, abundancia y diversidad de la avifauna registrada por


formación vegetal en el área de estudio durante la segunda
temporada

Riqueza: Abundancia: Diversidad de Diversidad


Formaciones Puntos de de Simpson
Número de Número de Shannon-Wiener
vegetales muestreo
especies (S) individuos (N) (H'log2) (1-D)
PMB-01 6 19 2.21 0.74
PMB-02 2 5 0.97 0.48
Dev
PMB-11 3 7 1.56 0.65
Total 9 31 2.73 0.80
PMB-03 3 5 1.52 0.64
PMB-05 2 6 0.92 0.44
Vqs
PMB-10 3 5 1.52 0.64
Total 7 16 2.53 0.79
PMB-04 1 1 0 0
Dsv PMB-09 0 0 - -
Total 1 1 0 0
PMB-06 22 210 2.64 0.73
PMB-07 19 48 3.80 0.90
Vra PMB-08 20 44 4.22 0.94
PMB-12 17 59 3.39 4.07
Total 39 361 4.07 0.89
Formaciones vegetales: Dev= Desierto con escasa vegetación, Vqs= Vegetación de quebrada seca, Dsv= Desierto sin
vegetación, Vra= Vegetación ruderal y arvense.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

4.2.16.2.3 DESCRIPCIÓN DE LA AVIFAUNA POR FORMACIÓN VEGETAL

a) Composición de la Avifauna

El detalle de los registros obtenidos para cada especie por unidad de muestreo (punto de
conteo), punto de muestreo y formación vegetal se presenta en el Anexo 4.10. A
continuación se detalla las especies registradas a nivel del orden y familia por formación
vegetal.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 196


 Desierto con escasa vegetación

En esta formación vegetal se encuentran ubicados los puntos de muestreo PMB-01, PMB-02
y PMB-11. Dentro de las 30 unidades de muestreo se registraron 10 especies distribuidos en
nueve familias y seis órdenes.

Durante la primera temporada se registraron tres especies distribuidas en dos órdenes,


siendo el más representativo Passeriformes con dos especies y tres familias, tal como se
muestra en los siguientes gráficos.

Gráfico 4-71 Composición porcentual de la avifauna registrada por orden taxonómico en la


formación vegetal Desierto con escasa vegetación durante la primera
temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Gráfico 4-72 Composición porcentual de la avifauna registrada por familia taxonómica en


la formación vegetal Desierto con escasa vegetación durante la primera
temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 197


Durante la segunda temporada se registraron nueve especies distribuidas en seis órdenes,
siendo el más representativo Passeriformes con tres especies y ocho familias, siendo la más
representativa Cathartidae con dos especies, tal como se muestra en los siguientes gráficos.

Gráfico 4-73 Composición porcentual de la avifauna registrada por orden taxonómico en la


formación vegetal Desierto con escasa vegetación durante la segunda
temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Gráfico 4-74 Composición porcentual de la avifauna registrada por familia taxonómica en


la formación vegetal Desierto con escasa vegetación durante la segunda
temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. - 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 198


 Vegetación de quebrada seca

En esta formación vegetal se encuentran ubicados los puntos de muestreo PMB-03, PMB-05
y PMB-10. Dentro de las 30 unidades de muestreo se registraron nueve especies distribuidos
en ocho familias y ocho órdenes.

Durante la primera temporada se registraron tres especies distribuidas en tres órdenes y tres
familias, tal como se muestra en los siguientes gráficos.

Gráfico 4-75 Composición porcentual de la avifauna registrada por orden taxonómico en la


formación Vegetación de quebrada seca durante la primera temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Gráfico 4-76 Composición porcentual de la avifauna registrada por familia taxonómica en


la formación Vegetación de quebrada seca durante la primera temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. - 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 199


Durante la segunda temporada se registraron siete especies distribuidas en cuatro órdenes,
siendo el más representativo Passeriformes con tres especies y siete familias, tal como se
muestra en los siguientes gráficos.

Gráfico 4-77 Composición porcentual de la avifauna registrada por orden taxonómico en la


formación Vegetación de quebrada seca durante la segunda temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Gráfico 4-78 Composición porcentual de la avifauna registrada por familia taxonómica en


la formación Vegetación de quebrada seca durante la segunda temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. - 2015

 Desierto sin vegetación

En esta formación vegetal se encuentran ubicados los puntos de muestreo PMB-04 y PMB-
09. Dentro de las 20 unidades de muestreo se registraron tres especies distribuidas en dos
familias y dos órdenes.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 200


Durante la primera temporada se registraron dos especies distribuidas en dos órdenes y dos
familias, tal como se muestra en los siguientes gráficos. Mientras que durante la segunda
temporada sólo se registró una especie.

Gráfico 4-79 Composición porcentual de la avifauna registrada por orden taxonómico en la


formación Desierto sin vegetación durante la primera temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Gráfico 4-80 Composición porcentual de la avifauna registrada por familia taxonómica en


la formación Desierto sin vegetación durante la primera temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. - 2015

 Vegetación ruderal y arvense

En esta formación vegetal se encuentran ubicados los puntos de muestreo PMB-06, PMB-07,
PMB-08 y PMB-12. Dentro de las 40 unidades de muestreo se registraron 43 especies
distribuidos en 25 familias y 14 órdenes.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 201


Durante la primera temporada se registraron 31 especies distribuidas en 11 órdenes, siendo
el más representativo Passeriformes con 14 especies y 19 familias, siendo la más
representativa Cathartidae con dos especies, tal como se muestra en los siguientes gráficos.

Gráfico 4-81 Composición porcentual de la avifauna registrada por orden taxonómico en la


formación Vegetación ruderal y arvense durante la primera temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Gráfico 4-82 Composición porcentual de la avifauna registrada por familia taxonómica en


la formación Vegetación ruderal y arvense durante la primera temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. - 2015

Durante la segunda temporada se registraron 39 especies distribuidas en 14 órdenes, siendo


el más representativo Passeriformes con 18 especies y 24 familias, siendo la más
representativa Thraupidae con seis especies, tal como se muestra en los siguientes gráficos.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 202


Gráfico 4-83 Composición porcentual de la avifauna registrada en la Vegetación ruderal y
arvense por orden taxonómico durante la segunda temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Gráfico 4-84 Composición porcentual de la avifauna registrada en la formación Vegetación


ruderal y arvense por familia taxonómica durante la segunda temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

b) Abundancia y Diversidad

 Desierto con escasa vegetación

Se registraron 42 individuos para las 10 especies. La especie más abundante fue “la
golondrina azul y blanca” Pygochelidon cyanoleuca, que solo fue registrada durante la
segunda temporada, con 11 individuos que equivalen al 26.19% del total de registros para
la formación.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 203


Durante la primera temporada se registraron once individuos para las tres especies. Las
especies de mayor abundancia fueron el “fringilo cinéreo” Piezorina cinerea y el “minero
peruano” Geositta peruviana con cuatro individuos cada uno, tal como se muestra en el
siguiente gráfico.

Gráfico 4-85 Abundancia de la avifauna registrada en la formación Desierto con escasa


vegetación durante la primera temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Durante la segunda temporada se registraron 31 individuos para las nueve especies. La


especie de mayor abundancia fue la “golondrina azul y blanca” Pygochelidon cyanoleuca con
11 individuos, tal como se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico 4-86 Abundancia de la avifauna registrada en la formación Desierto con escasa


vegetación durante la segunda temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 204


De acuerdo a los índices de diversidad de Shannon-Wiener y Simpson, esta formación
vegetal durante la primera temporada presentó una diversidad baja (H’=1.57 bits/individuos,
1-D=0.66 probits/individuos), mientras que durante la segunda temporada mejoró (H’=2.73
bits/individuos, 1-D=0.80 probits/individuos) debido al incremento en el número de especies
registradas, lo que está dentro de los valores promedio de diversidad para áreas desérticas
con escasa presencia de zonas de refugio y recursos alimenticios.

 Vegetación de quebrada seca

Se registraron 25 individuos para las nueve especies. Las especies de mayor abundancia
fueron el “alcaraván huerequeque” Burhinus superciliaris y la “golondrina azul y blanca”
Pygochelidon cyanoleuca con cuatro individuos (16% del total registrado) cada una, que
sumados equivalen al 32% del total de registros para la formación.

Durante la primera temporada se registraron nueve individuos para las tres especies. La
especie de mayor abundancia fue el “alcaraván huerequeque” Burhinus superciliaris con
cuatro individuos, tal como se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico 4-87 Abundancia de la avifauna registrada en la formación Vegetación de


quebrada seca durante la primera temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Durante la segunda temporada se registraron 16 individuos para las siete especies. La


especie de mayor abundancia fue la “golondrina azul y blanca” Pygochelidon cyanoleuca con
seis individuos, tal como se muestra en el siguiente gráfico.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 205


Gráfico 4-88 Abundancia de la avifauna registrada en la formación Vegetación de
quebrada seca durante la segunda temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

De acuerdo a los índices de diversidad de Shannon-Wiener y Simpson, esta formación


vegetal durante la primera temporada presentó una diversidad baja (H’=1.53 bits/individuos,
1-D=0.64 probits/individuos), mientras que durante la segunda temporada mejoró (H’=2.53
bits/individuos, 1-D=0.79 probits/individuos) debido al incremento en el número de especies
registradas.

 Desierto sin vegetación

Se registraron tres individuos para las tres especies registradas para la formación.

Durante la primera temporada se registraron dos individuos para las dos especies, tal como
se muestra en el siguiente gráfico. Asimismo durante la segunda temporada se registró un
solo individuo.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 206


Gráfico 4-89 Abundancia de la avifauna registrada en la formación Desierto sin vegetación
durante la primera temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

De acuerdo a los índices de diversidad de Shannon-Wiener y Simpson, esta formación


vegetal presentó la más baja diversidad (H’=1.00 bits/individuos, 1-D=0.50
probits/individuos) lo que está dentro de los valores promedio de diversidad para áreas
desérticas debido a los limitados recursos de la formación.

De acuerdo a los índices de diversidad de Shannon-Wiener y Simpson, esta formación


vegetal durante la primera temporada presentó la diversidad más baja (H’=1.00
bits/individuos, 1-D=0.50 probits/individuos) por el registro de únicamente dos especies,
mientras que durante la segunda temporada no se pudo calcular valores debido al registro
de una sola especie.

 Vegetación ruderal y arvense

Se registraron 523 individuos para las 43 especies. La especie más abundante fue el
“espiguero de garganta castaña” Sporophila telasco con 151 individuos que equivalen al
28.87% del total registrado para la formación.

Durante la primera temporada se registraron 162 individuos para las 31 especies. La especie
de mayor abundancia fue el “espiguero de garganta castaña” Sporophila telasco con 60
individuos, tal como se muestra en el siguiente gráfico.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 207


Gráfico 4-90 Abundancia de la avifauna registrada en la formación Vegetación ruderal y
arvense durante la primera temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Durante la segunda temporada se registraron 361 individuos para las 39 especies. La especie
de mayor abundancia continuo siendo el “espiguero de garganta castaña” Sporophila telasco
con 91 individuos, tal como se muestra en el siguiente gráfico.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 208


Gráfico 4-91 Abundancia de la avifauna registrada en la formación Vegetación ruderal y
arvense durante la segunda temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

De acuerdo a los índices de diversidad de Shannon-Wiener y Simpson, esta formación


vegetal presentó la diversidad más alta en toda el área de estudio. Durante la primera
temporada (H’=3.78 bits/individuos, 1-D=0.84 probits/individuos) y segunda temporada
(H’=4.07 bits/individuos, 1-D=0.89 probits/individuos) los valores son bastante similares,
puesto que los recursos disponibles en las zonas agrícolas se mantienen constantes a lo largo
del año.

c) Índice de Similitud

El índice de similitud de Morisita-Horn expresa la semejanza entre dos muestras


considerando la composición de especies y sus abundancias en dos o más muestras
(comunidades).

En el gráfico de la primera temporada, se muestra una muy baja similitud (cercana al 17%)
entre las formaciones Vegetación de quebrada seca y Desierto con escasa vegetación ya que

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 209


solo comparten una especie en común (“gallinazo de cabeza roja” Cathartes aura). Asimismo
entre las formaciones Desierto sin vegetación y Vegetación ruderal y arvense, se observa
una menor similitud (aproximadamente 15%) debido a que las únicas dos especies
registradas en el Desierto con también registradas en las zonas de cultivo.

Gráfico 4-92 Cladograma de similitud de Morisita-Horn por formación vegetal en el área de


estudio durante la primera temporada

Formaciones vegetales: Dev= Desierto con escasa vegetación, Vqs= Vegetación de quebrada seca, Dsv=
Desierto sin vegetación, Vra= Vegetación ruderal y arvense.
Coeficiente de correlación= 1, Nivel de concentración de la elipse= 95%.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

En el gráfico que se muestra a continuación, se observa una similitud absoluta (100%) entre
los puntos de muestreo PMB-02 y PMB-01, así como entre los puntos PMB-11 y PMB-05.
Además una significativa similitud (aproximadamente 73%) entre los puntos de muestreo
PMB-03, PMB-02 y PMB-01 debido a que comparten una especie en común. En cuanto a
PMB-02 y PMB-01 no llama la atención porque se tratan de puntos que corresponden a la
misma formación (Desierto con escasa vegetación), en cambio entre PMB-11 y PMB-05 si
porque se encuentran en formaciones vegetales diferentes (Desierto con escasa vegetación y
Vegetación de quebrada seca).

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 210


Gráfico 4-93 Cladograma de similitud de Morisita-Horn por punto de muestreo en el área
de estudio durante la primera temporada

PMB: Punto de muestreo


Coeficiente de correlación= 0.9743, Nivel de concentración de la elipse= 95%.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

En el gráfico de la segunda temporada, se muestra una alta similitud (aproximadamente


84%) entre las formaciones Vegetación de quebrada seca y Desierto con escasa vegetación
ya que comparten cinco especies (“gallinazo de cabeza negra” Coragyps atratus,
“huerequeque” Burhinus supercialaris, “colibrí de oasis” Rhodopis vesper, “minero peruano”
Geositta peruviana y “golondrina azul y blanca” Pygochelidon cyanoleuca).

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 211


Gráfico 4-94 Cladograma de similitud de Morisita-Horn por formación vegetal en el área de
estudio durante la segunda temporada

Formaciones vegetales: Dev= Desierto con escasa vegetación, Vqs= Vegetación de quebrada seca, Dsv=
Desierto sin vegetación, Vra= Vegetación ruderal y arvense.
Coeficiente de correlación= 1, Nivel de concentración de la elipse= 95%.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

En el gráfico que se muestra a continuación, se observa una alta similitud (aproximadamente


86%) entre los puntos de muestreo PMB-05 y PMB-01, debido a que comparten dos especies
a pesar de tratarse de puntos de formaciones vegetales diferentes (Vegetación de quebrada
seca y Desierto con escasa vegetación), lo mismo sucede entre los puntos PMB-10 y PMB-02
aunque con una menor similitud (aproximadamente 83%), lo que conlleva a que entre estos
cuatro puntos se aprecie una similitud moderada (cercana al 62%).

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 212


Gráfico 4-95 Cladograma de similitud de Morisita-Horn por punto de muestreo en el área
de estudio durante la segunda temporada

PMB: Punto de muestreo


Coeficiente de correlación= 0.9743, Nivel de concentración de la elipse= 95%.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

4.2.16.2.4 ESPECIES EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN

En esta sección se analiza las especies registradas bajo las siguientes categorías de
conservación: la lista de especies amenazadas legalmente protegidas por el estado (D.S.
N°004-2014-MINAGRI), la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (IUCN, 2015; BirdLife, 2009), las áreas de endemismo de aves EBAs (Statersfield
et al. 1998) citada por BirdLife & Conservación Internacional, 2005; las especies indicadores
de Bioma (BIOMA según Stotz et al. 1996), la Convención sobre el comercio internacional de
especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES, 2015) y la Convención sobre la
conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS, 2012).

a) Especies en alguna categoría de conservación nacional

No se registraron especies protegidas por la legislación nacional vigente (D.S. N°004-2014-


MINAGRI).

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 213


b) Especies en alguna categoría de conservación internacional

 Lista roja IUCN

El total de especies registradas en el área de estudio se encuentran incluidas en la categoría


de preocupación menor (LC) de la lista roja de la Unión Internacional para la conservación de
la naturaleza (IUCN, 2015.2). Las especies incluidas en esta categoría son de amplia
distribución y aún presentan poblaciones abundantes.

 Apéndice de CITES

Con respecto a la Convención sobre el Comercio Internacional de especies amenazadas de


fauna y flora silvestre (CITES, 2015), que incluye a las especies que muestran cierto grado
de protección ante la explotación excesiva, cinco especies están incluidas en el Apéndice II.

 Áreas de endemismo de aves (EBAs)

Las EBAs son definidas como sitios donde habitan conjuntamente dos o más especies de
distribución restringida o con una distribución menor a 50,000 km 2, poseen un nivel alto de
endemismo de aves pero también de otros grupos de fauna y flora (BirdLife et al. 2005).
Asimismo constituyen una de las prioridades mundiales de conservación de la biodiversidad
porque contienen un número importante de especies de aves y grupos de flora y fauna
valiosa (Salinas et al. 2007).

El área de estudio se encuentra dentro de dos Áreas Endémicas para Aves (EBA): EBA 045
denominado Región Tumbesina y EBA 052 denominada Desierto Pacífico Peruano Chileno
(en: BirdLife International & Conservation International, 2005) y durante la evaluación se
registraron tres especies restringidas a estos EBAs.

 Biomas

Un bioma se define como una comunidad ecológica regional principal, caracterizada por
formas de vida características y especies vegetales propias. En América se ha adoptado la
definición de biomas propuesta por Stotz et al. 1996 y la lista de especies de Parker et al.
1996 (BirdLife et al. 2005). Los biomas o regiones zoogeográficas a la que corresponde el
área de estudio son el bioma de la Costa del Pacífico Ecuatorial (EPC), que corresponde a
tierras bajas, áridas y semiáridas en Perú y oeste de Ecuador, así como el bioma Pacífico
Subtropical (STP) que corresponde a las regiones desérticas de Perú y Chile. Registramos
dos especies restringidas a la EPC. En el siguiente cuadro se presenta la lista de especies de
avifauna consideradas en alguna categoría de conservación internacional.

Cuadro 4-73 Lista de especies de avifauna consideradas en alguna categoría de


conservación internacional en el área de estudio

Categorización
Familia Especie Nombre común
IUCN CITES EBAs Biomas
Anas bahamensis Pato gargantillo LC - - -
Anatidae
Anas cyanoptera Pato colorado LC - - -

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 214


Categorización
Familia Especie Nombre común
IUCN CITES EBAs Biomas
Butorides striata Garcita estriada LC - - -
Bubulcus ibis Garcita bueyera LC - - -
Ardeidae Ardea alba Garza grande LC - - -
Egretta thula Garcita blanca LC - - -
Egretta caerulea Garcita azul LC - - -
Gallinazo cabeza
Cathartes aura LC - - -
roja
Cathartidae
Gallinazo cabeza
Coragyps atratus LC - - -
negra
Accipitridae Geranoaetus polyosoma Aguilucho variable LC II - -
Rallidae Pardirallus sanguinolentus Rascón plomizo LC - - -
Charadriidae Charadrius vociferus Chorlo gritón LC - - -
Cigueñela de cuello
Recurvirostridae Himantopus mexicanus LC - - -
negro
Alcaraván
Burhinidae Burhinus superciliaris LC - - -
huerequeque
Scolopacidae Actitis macularius Playero coleador LC - - -
Zenaida meloda Tórtola melódica LC - - -
Columbidae Zenaida auriculata Tórtola orejuda LC - - -
Columbina cruziana Tortolita peruana LC - - -
Garrapatero de
Cucuclidae Crotophaga sulcirostris LC - - -
pico estriado
Strigidae Athene cunicularia Lechuza terrestre LC II - -
Chotacabras
Caprimulgidae Chordeiles acutipennis LC - - -
menor
Trochilidae Rhodopis vesper Colibrí de oasis LC II - -
Cernícalo
Falconidae Falco sparverius LC II - -
americano
Periquito
Psittacidae Forpus coelestis LC II 045 EPC
esmeralda
045,
Geositta peruviana Minero peruano LC - -
052
Furnariidae
Hornero de pata
Furnarius leucopus LC - - -
pálida
Mosquerito
Camptostoma obsoletum LC - - -
silbador
Tyrannidae
Mosquero
Pyrocephalus rubinus LC - - -
bermellón
Golondrina azul y
Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca LC - - -
blanca
Cucarachero
Troglodytidae Troglodytes aedon LC - - -
común
Polioptilidae Polioptila plumbea Perlita tropical LC - - -
Calandria de cola
Turdidae Mimus longicaudatus LC - - -
larga
Cachirla
Motacillidae Anthus lutescens LC - - -
amarillenta
Thraupidae Thraupis episcopus Tangara azuleja LC - - -
Phrygilus alaudinus Fringilo de ala LC - - -
bandeada

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 215


Categorización
Familia Especie Nombre común
IUCN CITES EBAs Biomas
Piezorina cinerea Fringilo cinéreo LC - 045 EPC
Chirigüe
Sicalis flaveola LC - - -
azafranado
Volatinia jacarina Negro azulado LC - - -
Espiguero pico de
Sporophila peruviana LC - - -
loro
Espiguero de
Sporophila telasco LC - - -
garganta castaña
Espiguero negro y
Sporophila luctuosa LC - - -
blanco
Gorrión de collar
Emberizidae Zonotrichia capensis LC - - -
rufo
Dives warszewiczi Tordo de matorral LC - - -
Molothrus bonariensis Tordo brilloso LC - - -
Icteridae
Pecho colorado
Sturnella bellicosa LC - - -
peruano
Clasificación taxonómica y nombres comunes: Plenge, 2015.
Categorías de conservación IUCN: LC= Preocupación menor.
Categorías de conservación CITES: II= Apéndice II
EBAs: 045= Región Tumbesina, 052= Vertiente Pacífica de Perú y Chile
Bioma: EPC= Costa del Pacífico ecuatorial.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

4.2.16.2.5 ESPECIES MIGRATORIAS Y CONGREGATORIAS

La convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres


(CMS) considera especies migratorias a todas aquellas cuyas poblaciones o partes de ella
franquee de forma cíclica y de forma evidente uno o varios límites nacionales. Este apéndice
enumera a las especies migratorias cuyo estado de conservación es desfavorable y que
necesiten acuerdos internacionales para su conservación y a aquellas cuyo estado de
conservación se beneficiaria de acuerdos internacionales (CMS, 2012). El registro de estas
especies nos indica que los hábitats contenidos en el área de estudio son refugio para
especies migratorias.

La convención incluye cinco especies en el apéndice II, pero la mayoría al tener poblaciones
residentes en el país con excluidas de la lista, por lo que consideramos que sólo una especie
migratoria ha sido registrada en el área de estudio. El “playero coleador” Actitis macularius
es una especie migratoria boreal, porque pasa el invierno boreal cerca a los trópicos donde
se alimenta, muda y prepara para la época reproductiva cuando regresa al norte. En el
siguiente cuadro se presenta la lista de especies de avifauna consideradas.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 216


Cuadro 4-74 Lista de especies de avifauna migratorias y congregatorias en el área
de estudio

Nombre Migratorias/ Temporada


Familia Especie CMS
común Congregatorias Primera Segunda
Gallinazo
Cathartes aura * II x x
cabeza roja
Cathartidae
Gallinazo
Coragyps atratus * II x x
cabeza negra
Aguilucho
Accipitridae Geranoaetus polyosoma * II x x
variable
Playero
Scolopacidae Actitis macularius Boreal II x -
coleador
Cernícalo
Falconidae Falco sparverius * II x x
americano
*Muestran poblaciones residentes en el país.
Clasificación taxonómica y nombres comunes: Plenge, 2015.
Categoría CMS: II= Apéndice II.
Formaciones vegetales: Dev= Desierto con escasa vegetación, Vqs= Vegetación de quebrada seca.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

4.2.16.2.6 ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES

En el área de estudio no se identificaron especies con algún uso.

4.2.16.2.7 ESPECIES ENDÉMICA

Muchas especies de rango restringido suelen estar especializadas a la formación vegetal


nativa y sumado a esta dependencia, su limitada distribución las hace más vulnerables a la
extinción. Por esta razón, los patrones que puedan exhibir en distintos escenarios de
alteración son un buen indicador del estado del ambiente (Nolazco, 2011). Se registraron dos
especies restringidas al territorio nacional. En el siguiente cuadro se presenta la formación
vegetal y unidad de muestreo por temporada en la cual se registraron dichas especies.

Cuadro 4-75 Lista de especies de avifauna endémicas en el área de estudio

Unidad de muestreo
Formación
Familia Especie Nombre común Primera Segunda
vegetal
temporada temporada
Av-07, Av-08,
Av-01, Av-02,
Dev, Vqs, Av-09, Av-42,
Furnariidae Geositta peruviana Minero peruano Av-08, Av-
Vra Av-43, Av-55,
102
Av-60, Av-102
Av-07, Av-08,
Thraupidae Piezorina cinerea Fringilo cinéreo Dev Av-21
Av-10
Clasificación taxonómica y nombres comunes: Plenge, 2015.
Formaciones vegetales: Dev= Desierto con escasa vegetación, Vqs= Vegetación de quebrada seca, Vra= Vegetación
ruderal y arvense.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 217


4.2.16.2.8 ESPECIE CLAVE

Se considera como especie clave al “fringilo cinéreo” Piezorina cinerea, no sólo por ser
endémica, sino porque las poblaciones registradas en el área de estudio estuvieron
restringidas a sólo cuatro unidades de muestreo en el desierto con escasa vegetación, por lo
que podría tratarse de los individuos más australes de su rango de distribución, ya que suele
ser considerada común en matorral desértico por debajo de los 200 msnm en los
departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad (Schulenberg et al. 2010).

4.2.16.3. MAMÍFEROS

El Perú tiene una gran diversidad de especies de mamíferos, estimándose en por lo menos
508 especies nativas (Pacheco et al. 2009), por lo que está considerado entre los países con
mayor riqueza de especies a nivel mundial (Velazco & Cornejo, 2014). Los mamíferos son
importantes elementos de los ecosistemas (Solari et al. 2002), no sólo por las funciones
ecológicas que cumplen como dispersión de semillas, polinización y control de poblaciones, si
no también, porque algunos grupos son indicadores de buen estado del ambiente debido a su
sensibilidad a los cambios o perturbaciones que se puedan producir en la estructura,
composición y dinámica de la comunidad donde se encuentran.

La evaluación del estado de los mamíferos terrestres puede representar un reto,


especialmente cuando las especies son crípticas tímidas y sigilosas, por lo tanto difíciles de
detectar (Kinnaird et al. 2003; Linkie et al. 2006). La disminución de las especies de
mamíferos se da por varias causas que alteran las condiciones ambientales, pero la principal
amenaza es la perturbación y destrucción del hábitat, debido al incremento desordenado de
la población humana y al uso de los recursos de espacio, alimentos, vivienda y salud que ello
genera (Pacheco, 2002).

El área del proyecto se encuentra geográficamente en la ecorregión Desierto costero peruano


(Brack, 1986), la cual se extiende desde los 0 a 1000 m.s.n.m. Comprende dos biosistemas:
el de la costa propiamente y el de lomas de litoral (Gutiérrez, 2013). Existen algunos
estudios de mastofauna del Perú (Pacheco, 2002; Pacheco et al. 2009), donde mencionan
que los estudios para la zona norte del Perú son escasos. El zorro costeño se encuentra en
ecorregiones como Bosque seco Ecuatorial, Desierto costero y Serranía esteparia. El zorrillo
se encuentra en ecorregiones de Serranía esteparia, Yungas, Puna y Selva baja. Asimismo,
destaca el Estudio de Prefactibilidad Ambiental (Poch, 2013), donde se registró una especie
de mamífero endémico “zorro de Sechura” Lycalopex sechurae.

A continuación se presentan los resultados de la evaluación cualitativa y cuantitativa de la


mastofauna del área de estudio. Estas evaluaciones permiten un mayor conocimiento de la
composición y diversidad de la mastofauna dentro de las diferentes formaciones vegetales
del área de estudio.

4.2.16.3.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

En el área de estudio se identificaron cuatro formaciones vegetales: Vegetación de quebrada


seca, Desierto con escasa vegetación, Desierto sin vegetación y Vegetación ruderal y
arvense, las cuales fueron caracterizadas a través de 12 puntos de muestreo.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 218


En el área de estudio se realizaron evaluaciones cuantitativas, a partir de transectos de
trampas para la evaluación de mamíferos menores terrestres y redes para la evaluación de
mamíferos menores voladores, y evaluaciones a través de caminatas o transectos de
búsqueda de mamíferos mayores. La técnica de muestreo para mamíferos menores consistió
en colocar un número de trampas y/o redes que durante la noche permanecen abiertas para
lograr capturar la mayor cantidad de individuos, mientras que las caminatas permiten
registrar toda clase de evidencias de la presencia de otros mamíferos. La ubicación de las
unidades de muestreo se presenta en el Mapa LBB-07 Unidades de muestreo Mamíferos. En
el Anexo 4.11, se detalla la metodología de evaluación en campo y el tratamiento de la data
colectada así como la ubicación de los transectos de evaluación. La distribución de los puntos
de muestreo por formación vegetal se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 4-76 Puntos y unidades de muestreo de mastofauna en el área de estudio

Punto de muestreo Unidad de


Formación vegetal Método de muestreo
biológico (PMB) muestreo

Transecto de trampas Ma-01


PMB-01
Caminata Ma-02
Transecto de trampas Ma-03
Desierto con escasa
PMB-02 Caminata Ma-04
vegetación
Red Ma-21
Transecto de trampas Ma-18
PMB-11
Caminata Ma-19
Transecto de trampas Ma-05
PMB-03
Caminata Ma-06

Vegetación de quebrada Transecto de trampas Ma-09


PMB-05
seca Caminata Ma-10
Transecto de trampas Ma-16
PMB-10
Caminata Ma-17
Transecto de trampas Ma-07
PMB-04
Caminata Ma-08
Desierto sin vegetación
Transecto de trampas Ma-14
PMB-09
Caminata Ma-15
Caminata Ma-11
PMB-06
Red Ma-23
Vegetación ruderal y
PMB-07 Caminata Ma-12
arvense
PMB-08 Caminata Ma-13
Caminata Ma-20
PMB-12
Red Ma-22
Transecto de trampas de captura para mamíferos menores terrestres: Ma-01, Ma-03, Ma-05, Ma-07, Ma-09, Ma-14,
Ma-16, Ma-18.
Transecto de búsqueda o caminata para mamíferos mayores: Ma-02, Ma-04, Ma-06, Ma-08, Ma-10, Ma-11, Ma-12, Ma-
13, MA-15, Ma-17, Ma-19, Ma-20.
Red para captura de mamíferos menores voladores: Ma-21, Ma-22, Ma-23.
Elaboración: POCH Perú S.A.- 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 219


Mapa LBB-07 Unidades de muestreo Mamíferos

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 220


 Curva de Acumulación de Especies

Desarrollar una curva de acumulación de especies, tiene como finalidad determinar si el


esfuerzo de muestreo fue el adecuado. Esta curva representa el número acumulado esperado
de especies diferentes encontradas dentro de un área geográfica como una función de la
medida del esfuerzo de muestreo (Díaz - Frances & Soberón, 2005; Mena et al. 2007). Sin
embargo, durante ambas temporada de evaluación, el registro cuantitativo fue de una sola
especie, lo que hizo imposible desarrollar la curva de acumulación.

4.2.16.3.2 DESCRIPCIÓN DE LA MASTOFAUNA POR ÁREA DE ESTUDIO

a) Composición de la Mastofauna

Durante la evaluación de la mastofauna, en el área de influencia del proyecto se registraron


tres especies, distribuidos en tres familias y dos órdenes, tal como se puede observar en el
cuadro siguiente, donde se presenta el listado taxonómico de las especies registradas.

Cuadro 4-77 Lista de especies de mastofauna registrada en el área de estudio

Clase Orden Familia Especie Nombre común


Rondetia Muridae Mus musculus Ratón casero o pericote
Mammalia Canidae Lycalopex sechurae Zorro de Sechura
Carnivora
Mephitidae Conepatus chinga Zorrino
Clasificación taxonómica: Wilson y Reeder, 2005; Gardner, 2008; Pacheco et al. 2009.
Nombres comunes: Pacheco et al. 2009.
Elaboración: POCH Perú S.A. - 2015

En cuanto a los mamíferos menores registrados, el orden Rodentia (roedores) agrupa a


especies extremadamente prolíficas que cumplen diversas funciones ecológicas, como por
ejemplo las especies herbívoras que se alimentan de semillas, flores o frutos, destacando
como dispersores de semillas, así como también especies consideradas históricamente como
plagas y que pueden ser potencialmente transmisoras de enfermedades. En cuanto a los
mamíferos mayores registrados, el orden Carnivora, que si bien en algunos casos también
son dispersores de semilla, agrupa a especies omnívoras y/o consumidoras oportunistas de
carne que cumplen la función de controladores de plagas. Este orden es uno de los grupos de
animales que ha llamado fuertemente la atención del ser humano (Ginsberg, 2001) y
constituye uno de los taxa en mayor peligro del mundo (IUCN, 2014), tal como se muestra
en el siguiente gráfico.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 221


Gráfico 4-96 Composición porcentual de la mastofauna registrada por orden taxonómico
en el área de estudio

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

En lo que respecta a las familias, ninguna de ellas mostró dominancia, ya que las tres
especies son de amplia distribución, tal como se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico 4-97 Composición porcentual de la mastofauna registrada por familia taxonómica


en el área de estudio

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 222


b) Riqueza, Abundancia y Diversidad

 Mamíferos menores

Durante la primera temporada sólo se registró al “ratón doméstico” Mus musculus, a través
de una captura en el PMB-05, tal como se presenta en el siguiente gráfico.

Gráfico 4-98 Riqueza y abundancia de la mastofauna registrada en cada punto de


muestreo evaluado en el área de estudio durante la primera temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Durante la segunda temporada se continuo registrando únicamente al “ratón doméstico” Mus


musculus, a través de dos captura en el PMB-05, tal como se presenta en el siguiente
gráfico.

Gráfico 4-99 Riqueza y abundancia de la mastofauna registrada en cada punto de


muestreo evaluado en el área de estudio durante la primera temporada

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 223


Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

 Mamíferos mayores

Durante la primera temporada se registraron dos especies de mamíferos mayores en el área


de estudio, a través de evidencias en cinco de los 12 puntos evaluados, tal como se presenta
en el siguiente gráfico. En todas las formaciones se registró una especie, aunque el “zorro de
Sechura” Lycalopex sechurae fue el más representativo porque se encontró asociado a tres
formaciones vegetales (Desierto con escasa vegetación, Vegetación de quebrada seca y
Desierto sin vegetación). Además el “zorrino” Conepatus chinga sólo se registró en la
formación Vegetación ruderal y arvense.

Gráfico 4-100 Riqueza de la mastofauna en cada punto de muestreo evaluado en el área


de estudio durante la primera temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 224


Estas especies fueron registradas de manera indirecta; el “zorro de Sechura” Lycalopex
sechurae mediante huellas y heces en el Desierto con escasa vegetación, sólo heces en la
formación Vegetación de quebrada seca, así como huellas y restos óseos de un cráneo en el
Desierto sin vegetación. El “zorrino” Conepatus chinga mediante una madriguera en el PMB-
07 correspondiente a la formación Vegetación ruderal y arvense. Es necesario mencionar que
se logró el avistamiento de un individuo del “zorro de Sechura” Lycalopex sechurae en las
zonas de cultivo fuera de los puntos de muestreo, pero dentro del área de evaluación. En el
siguiente cuadro se muestran los tipos de evidencias obtenidas para la primera temporada.

Cuadro 4-78 Evidencias de la mastofauna en cada punto de muestreo evaluado en


el área de estudio durante la primera temporada

Dev Vqs Dsv Vra


Ma-04 PMB-02

Ma-19 PMB-11

Ma-06 PMB-03

Ma-17 PMB-10

Ma-08 PMB-04

Ma-15 PMB-09

Ma-11 PMB-06

Ma-13 PMB-08
Ma-02 PMB-01

Ma-10 PMB-05

Ma-12 PMB-07

Ma-20 PMB-12
Nombre
Nombre científico
común

1 1
Zorro de Hu, 1 1 Hu,
Lycalopex sechurae 0 0 0 0 0 0 0 0
Sechura 1 He He 1
He Re
1
Conepatus chinga Zorrino 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ma
Formaciones vegetales: Dev= Desierto con escasa vegetación, Vqs= Vegetación de quebrada seca, Dsv= Desierto sin
vegetación, Vra= Vegetación ruderal y arvense.
Elaboración: POCH Perú S.A. - 2015

Según los valores asignados en el Índice de Abundancia de Boddicker (Boddicker et al.


2002), el “zorro de Sechura” Lycalopex sechurae presentó un valor total de 27, mientras que
el “zorrino” Conepatus chinga obtuvo un puntaje de cuatro, tal como se presenta en el
siguiente gráfico.

Cuadro 4-79 Valores según el índice de abundancia Boddicker en el área de


estudio durante la primera temporada

Nombre científico Nombre Dev Vqs Dsv Vra TOTAL


común
PMB-01

PMB-05

PMB-07
PMB-02

PMB-11

PMB-03

PMB-10

PMB-04

PMB-09

PMB-06

PMB-08

PMB-12

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 225


Ma-02

Ma-10

Ma-12
Ma-04

Ma-19

Ma-06

Ma-17

Ma-08

Ma-15

Ma-11

Ma-13

Ma-20
Zorro de
Lycalopex sechurae 9 4 0 0 4 0 0 10 0 0 0 0 27
Sechura

Conepatus chinga Zorrino 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 4


Formaciones vegetales: Dev= Desierto con escasa vegetación, Vqs= Vegetación de quebrada seca, Dsv= Desierto sin
vegetación, Vra= Vegetación ruderal y arvense.
Elaboración: POCH Perú S.A. - 2015

Durante la segunda temporada se registró una sola especie de mamífero mayor en el área de
estudio, a través de evidencias en cuatro de los 12 puntos evaluados, tal como se presenta
en el siguiente gráfico. En dos formaciones (Desierto con escasa vegetación y Vegetación de
quebrada seca) se registró al “zorro de Sechura” Lycalopex sechurae. En el siguiente Gráfico
se muestra la riqueza de la mastofauna registrada en cada punto de muestreo evaluado.

Gráfico 4-101 Riqueza de la mastofauna en cada punto de muestreo evaluado en el área de


estudio durante la segunda temporada

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Estas especies fueron registradas de manera indirecta; el “zorro de Sechura” Lycalopex


sechurae mediante huellas y heces en el Desierto con escasa vegetación, y sólo huellas en la
formación Vegetación de quebrada seca. En el siguiente cuadro se muestran los tipos de
evidencias obtenidas para la segunda temporada.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 226


Cuadro 4-80 Evidencias de la mastofauna en cada punto de muestreo evaluado en
el área de estudio durante la segunda temporada

Dev Vqs Dsv Vra

Ma-02 PMB-01

Ma-04 PMB-02

Ma-19 PMB-11

Ma-06 PMB-03

Ma-17 PMB-10

Ma-08 PMB-04

Ma-15 PMB-09

Ma-11 PMB-06

Ma-13 PMB-08
Ma-10 PMB-05

Ma-12 PMB-07

Ma-20 PMB-12
Nombre
Nombre científico
común

Zorro de 2 1 1 1
Lycalopex sechurae 0 0 0 0 0 0 0 0
Sechura He Hu Hu Hu

Formaciones vegetales: Dev= Desierto con escasa vegetación, Vqs= Vegetación de quebrada seca, Dsv= Desierto sin
vegetación, Vra= Vegetación ruderal y arvense.
Elaboración: POCH Perú S.A. - 2015

Según los valores asignados en el Índice de Abundancia de Boddicker (Boddicker et al.


2002), el “zorro de Sechura” Lycalopex sechurae presentó un valor total de 23, tal como se
presenta en el siguiente gráfico.

Cuadro 4-81 Valores según el índice de abundancia Boddicker en el área de


estudio

Dev Vqs Dsv Vra


Ma-10 PMB-05

Ma-15 PMB-09

Ma-12 PMB-07
Ma-02 PMB-01

Ma-04 PMB-02

Ma-19 PMB-11

Ma-06 PMB-03

Ma-17 PMB-10

Ma-08 PMB-04

Ma-11 PMB-06

Ma-13 PMB-08

Nombre científico
Nombre Ma-20 PMB-12 TOTAL
común

Zorro de
Lycalopex sechurae 8 0 5 5 5 0 0 0 0 0 0 0 23
Sechura
Formaciones vegetales: Dev= Desierto con escasa vegetación, Vqs= Vegetación de quebrada seca, Dsv= Desierto sin
vegetación, Vra= Vegetación ruderal y arvense.
Elaboración: POCH Perú S.A. - 2015

La diversidad de especies está estrechamente relacionada con la riqueza y abundancia de


ejemplares registrados en el área evaluada, y durante las temporadas ambos parámetros
fueron limitados a la captura de una sola especie para mamíferos menores (información
cuantitativa) por lo tanto no fue posible determinar la diversidad a través de índices.

c) Índice de Similitud

La similitud se evalúa mediante el índice de Morisita-Horn, que está fuertemente influenciado


por la riqueza de especies y el tamaño de las muestras. Debido a que sólo se pueden usar
datos cuantitativos, los resultados dependen de los registros de roedores. Sin embargo al
estar estos limitados por la captura de una especie no es posible la obtención de
agrupaciones.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 227


4.2.16.3.3 DESCRIPCIÓN DE LA MASTOFAUNA POR FORMACIÓN VEGETAL

a) Composición de la Mastofauna

A continuación se describe la composición de especies de mastofauna registrada por


formación vegetal.

 Desierto con escasa vegetación

En esta formación vegetal se ubicaron los puntos de muestreo PMB-01, PMB-02 Y PMB-11.

Mamíferos menores

En esta formación no se registraron especies de roedores debido a lo árido de la zona,


caracterizada por desierto con parches pequeños de vegetación, que se encontraban muy
distanciados entre sí, lo cual no permitía un refugio adecuado para los roedores.

Mamíferos mayores

En esta formación vegetal se registró únicamente al “zorro de Sechura” Lycalopex sechurae


en ambas temporadas por la presencia de huellas y heces, tal como se muestra en el
siguiente gráfico.

Cuadro 4-82 Especies de mastofauna registrada en el Desierto con escasa


vegetación

Primera temporada Segunda temporada


PMB-02

PMB-11

PMB-02

PMB-11
PMB-01

PMB-01

Familia Nombre científico Nombre común


Ma-04

Ma-19

Ma-04

Ma-19
Ma-02

Ma-02

Canidae Lycalopex sechurae Zorro de Sechura x x - x - x

Número de especies (S) 1 1 0 1 0 1


Clasificación taxonómica: Wilson & Reeder, 2005; Gardner, 2008; Pacheco et al. 2009.
Nombres comunes: Pacheco et al. 2009.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

 Vegetación de quebrada seca

En esta formación vegetal se ubicaron los puntos de muestreo PMB-03, PMB-05 y PMB-10.

Mamíferos menores

En esta formación se registró al “ratón doméstico” Mus musculus un roedor perteneciente a


la familia Muridae en ambas temporadas, tal como se muestra en el siguiente gráfico.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 228


Cuadro 4-83 Especies de mastofauna registrada en la Vegetación de quebrada
seca

Primera temporada Segunda temporada

PMB-05

PMB-10

PMB-05

PMB-10
PMB-03

PMB-03
Familia Nombre científico Nombre común

Ma-09

Ma-16

Ma-09

Ma-16
Ma-05

Ma-05
Muridae Mus musculus Ratón doméstico - x - - x -

Número de especies (S) 0 1 0 0 1 0


Clasificación taxonómica: Wilson & Reeder, 2005; Gardner, 2008; Pacheco et al. 2009.
Nombres comunes: Pacheco et al. 2009.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Mamíferos mayores

En esta formación se registró únicamente al “zorro de Sechura” Lycalopex sechurae por la


presencia de heces durante la primera temporada y huellas durante la segunda temporada,
tal como se muestra en el siguiente gráfico.

Cuadro 4-84 Especies de mastofauna registrada en la Vegetación de quebrada


seca

Primera temporada Segunda temporada


PMB-05

PMB-10

PMB-05

PMB-10
PMB-03

PMB-03

Familia Nombre científico Nombre común


Ma-10

Ma-17

Ma-10

Ma-17
Ma-06

Ma-06

Canidae Lycalopex sechurae Zorro de Sechura - x - - x -

Número de especies (S) 0 1 0 0 1 0


Clasificación taxonómica: Wilson & Reeder, 2005; Gardner, 2008; Pacheco et al. 2009.
Nombres comunes: Pacheco et al. 2009.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

 Desierto sin vegetación

En esta formación vegetal se ubicaron los puntos de muestreo PMB-04 y PMB-09.

Mamíferos menores

En esta formación no se registraron especies de roedores debido a la ausencia de un hábitat


adecuado, así como de fuente de alimentos.

Mamíferos mayores

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 229


En esta formación vegetal se registró únicamente al “zorro de Sechura” Lycalopex sechurae
en la primera temporada por la presencia de huellas y restos óseos (cráneo), tal como se
muestra en el siguiente gráfico.

Cuadro 4-85 Especies de mastofauna registrada en el Desierto sin vegetación

Primera temporada Segunda temporada

PMB-09
PMB-04

PMB-09

PMB-04
Familia Nombre científico Nombre común

Ma-15
Ma-08

Ma-15

Ma-08
Canidae Lycalopex sechurae Zorro de Sechura - x - -

Número de especies (S) 0 1 0 0


Clasificación taxonómica: Wilson & Reeder, 2005; Gardner, 2008; Pacheco et al. 2009.
Nombres comunes: Pacheco et al. 2009.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

 Vegetación ruderal y arvense

En esta formación vegetal se ubicaron los puntos de muestreo PMB-06, PMB-07, PMB-08 y
PMB-12.

Mamíferos menores

No se obtuvo ningún tipo de registro de roedores en la formación vegetal.

Mamíferos mayores

En esta formación vegetal se registró únicamente al “zorrino” Conepatus chinga en la


primera temporada por el hallazgo de una madriguera, tal como se muestra en el siguiente
gráfico.

Cuadro 4-86 Especies de mastofauna registrada en la Vegetación ruderal y


arvense

Primera temporada Segunda temporada


PMB-06

PMB-08

PMB-06

PMB-07

PMB-12
PMB-07

PMB-12

PMB-08

Familia Nombre científico Nombre común


Ma-12
Ma-12
Ma-02

Ma-13

Ma-02

Ma-20
Ma-20

Ma-13

Mephitidae Conepatus chinga Zorrino - x - - - - - -

Número de especies (S) 0 1 0 0 0 0 0 0


Clasificación taxonómica: Wilson & Reeder, 2005; Gardner, 2008; Pacheco et al. 2009.
Nombres comunes: Pacheco et al. 2009.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 230


b) Abundancia y Diversidad

 Desierto con escasa vegetación

Mamíferos menores

En esta formación vegetal no se registraron capturas de mamíferos menores, por lo que no


se logró medir la diversidad debido a la ausencia de individuos.

Mamíferos mayores

En esta formación vegetal de acuerdo a los valores asignados para el índice de abundancia
de Boddicker (Boddicker et al. 2002) y aplicados a los registros obtenidos de huellas y heces,
el “zorro de Sechura” Lycalopex sechurae obtuvo un puntaje de 13 en cada temporada, tal
como se muestra en el siguiente gráfico.

Cuadro 4-87 Evidencias de mastofauna y valores según el índice de Boddicker


registrada en el Desierto con escasa vegetación

Primera temporada Segunda temporada


PMB-02

PMB-11

PMB-02

PMB-11
PMB-01

PMB-01

Familia Nombre científico Nombre común


Ma-04

Ma-19

Ma-04

Ma-19
Ma-02

Ma-02

1 Hu,
Canidae Lycalopex sechurae Zorro de Sechura 1 He - 2 He - 1 Hu
1 He
Índice de Abundancia de Boddicker 9 4 0 8 0 5
Clasificación taxonómica: Wilson & Reeder, 2005; Gardner, 2008; Pacheco et al. 2009.
Nombres comunes: Pacheco et al. 2009.
Tipo de registro: He= heces; Hu=huellas; Ma= madriguera; Re= restos óseos.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

 Vegetación de quebrada seca

Mamíferos menores

En esta formación durante la primera temporada se capturó un individuo adulto de “ratón


doméstico” Mus musculus, mientras que durante la segunda temporada se capturaron dos
individuos subadultos, tal como se muestra en el siguiente gráfico.

Cuadro 4-88 Abundancia de mastofauna registrada en la Vegetación de quebrada


seca

Familia Nombre científico Nombre común Primera temporada Segunda temporada

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 231


PMB-05

PMB-10

PMB-05

PMB-10
PMB-03

PMB-03
Ma-09

Ma-16

Ma-09

Ma-16
Ma-05

Ma-05
Muridae Mus musculus Ratón doméstico 0 1 Ca 0 0 2 Ca 0

Número de individuos (N) 0 1 0 0 2 0


Clasificación taxonómica: Wilson & Reeder, 2005; Gardner, 2008; Pacheco et al. 2009.
Nombres comunes: Pacheco et al. 2009.
Tipo de registro: Ca= captura.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Mamíferos mayores

En esta formación vegetal de acuerdo a los valores asignados para el índice de abundancia
de Boddicker (Boddicker et al. 2002) y aplicados a los registros obtenidos de heces y huellas,
el “zorro de Sechura” Lycalopex sechurae obtuvo un puntaje de 4 para la primera temporada
y 5 para la segunda temporada, tal como se muestra en el siguiente gráfico.

Cuadro 4-89 Evidencias de mastofauna y valores según el índice de Boddicker


registrada en la Vegetación de quebrada seca

Primera temporada Segunda temporada


PMB-05

PMB-10

PMB-05

PMB-10
PMB-03

PMB-03

Familia Nombre científico Nombre común


Ma-10

Ma-17

Ma-10

Ma-17
Ma-06

Ma-06

Canidae Lycalopex sechurae Zorro de Sechura 0 1 He 0 0 1 Hu 0

Índice de Abundancia de Boddicker 0 4 0 0 5 0


Clasificación taxonómica: Wilson & Reeder, 2005; Gardner, 2008; Pacheco et al. 2009.
Nombres comunes: Pacheco et al. 2009.
Tipo de registro: He= heces; Hu=huellas; Ma= madriguera; Re= restos óseos.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

 Desierto sin vegetación

Mamíferos menores

En esta formación vegetal no se registraron capturas de mamíferos menores, por lo que no


se logró medir la diversidad debido a la ausencia de individuos.

Mamíferos mayores

En esta formación vegetal de acuerdo a los valores asignados para el índice de abundancia
de Boddicker (Boddicker et al. 2002) y aplicados a los registros obtenidos de huellas y restos

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 232


óseos exclusivamente durante la primera temporada, el “zorro de Sechura” Lycalopex
sechurae obtuvo un puntaje de 10. , tal como se muestra en el siguiente gráfico.

Cuadro 4-90 Evidencias de mastofauna y valores según el índice de Boddicker


registrada en el Desierto sin vegetación

Primera temporada Segunda temporada

PMB-09
PMB-04

PMB-09

PMB-04
Familia Nombre científico Nombre común

Ma-15
Ma-08

Ma-15

Ma-08
1 Hu,
Canidae Lycalopex sechurae Zorro de Sechura 0 - -
1 Re
Índice de Abundancia de Boddicker 0 10 0 0
Clasificación taxonómica: Wilson & Reeder, 2005; Gardner, 2008; Pacheco et al. 2009.
Nombres comunes: Pacheco et al. 2009.
Tipo de registro: He= heces; Hu=huellas; Ma= madriguera; Re= restos óseos.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 233


 Vegetación ruderal y arvense

Mamíferos menores

En esta formación vegetal no se registraron capturas de mamíferos menores, por lo que no


se logró medir la diversidad debido a la ausencia de individuos.

Mamíferos mayores

En esta formación vegetal de acuerdo a los valores asignados para el índice de abundancia
de Boddicker (Boddicker et al. 2002) y aplicados al registro obtenidos de una madriguera
durante la primera temporada, el “zorrino” Conepatus chinga obtuvo un puntaje de 4, tal
como se muestra en el siguiente gráfico.

Cuadro 4-91 Evidencias de mastofauna y valores según el índice de Boddicker


registrada en la Vegetación ruderal y arvense

Primera temporada Segunda temporada


PMB-06

PMB-08

PMB-06

PMB-07

PMB-12
PMB-07

PMB-12

PMB-08
Familia Nombre científico Nombre común

Ma-12
Ma-12
Ma-02

Ma-13

Ma-02

Ma-20
Ma-20

Ma-13
Mephitidae Conepatus chinga Zorrino - 1 Ma - - - - - -

Número de especies (S) 0 4 0 0 0 0 0 0


Clasificación taxonómica: Wilson & Reeder, 2005; Gardner, 2008; Pacheco et al. 2009.
Nombres comunes: Pacheco et al. 2009.
Tipo de registro: He= heces; Hu=huellas; Ma= madriguera; Re= restos óseos.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

4.2.16.3.4 ESPECIES EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN

En esta sección se analiza las especies registradas bajo las siguientes categorías de
conservación: la lista de especies amenazadas legalmente protegidas por el estado (D.S.
N°004-2014-MINAGRI), la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (IUCN, 2014) y la Convención sobre el comercio internacional de especies
amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES, 2015).

a) Especies en alguna Categoría de Conservación Nacional

Se considera al “zorro de Sechura” Lycalopex sechurae como una especie Casi amenazada
(NT) por la legislación nacional vigente (D.S. 004-2014-MINAGRI).

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 234


b) Especies en alguna Categoría de Conservación Internacional

 Lista roja IUCN

El total de especies registradas en el área de estudio se encuentran incluidas en dos


categorías de la lista roja de la Unión Internacional para la conservación de la naturaleza
(IUCN, 2015.2). El “zorro de Sechura” Lycalopex sechurae está incluido en la categoría Casi
amenazado (NT), mientras que el “zorrino” Conepatus chinga y el “ratón casero” Mus
musculus están categorizados como de Preocupación menor (LC).

 Apéndice de CITES

Con respecto a la Convención sobre el Comercio Internacional de especies amenazadas de


fauna y flora silvestre (CITES, 2015), que incluye a las especies que muestran cierto grado
de protección ante la explotación excesiva, ninguna especie es mencionada en estos
apéndices. No obstante, en el cuadro a continuación se listan las especies de mamíferos
consideradas en alguna categoría de conservación nacional e internacional.

Cuadro 4-92 Lista de especies de mastofauna consideradas en alguna categoría de


conservación nacional e internacional en el área de estudio

Categorización
Familia Especie Nombre común D.S. N° 004-
IUCN CITES
2014-MINAGRI
Muridae Mus musculus Ratón casero - LC -
Canidae Lycalopex sechurae Zorro de Sechura NT NT -
Mephitidae Conepatus chinga Zorrino - LC -
Clasificación taxonómica: Wilson & Reeder, 2005; Gardner, 2008; Pacheco et al. 2009.
Nombres comunes: Pacheco et al. 2009.
Categorías de conservación: LC= Preocupación menor; NT= Casi amenazado
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

4.2.16.3.5 ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES

En el área de estudio no se identificaron especies con algún uso por la población.

4.2.16.3.6 ESPCIES ENDÉMICA

No se registró especies endémicas para el territorio nacional.

4.2.16.3.7 ESPECIE CLAVE

Se considera como especie clave al “zorro de Sechura” Lycalopex sechurae, ya que se


encuentra en la categoría de casi amenazado, debido a que su hábitat es afectado por la
deforestación intensiva debido al avance de las poblaciones costeras y al uso de tierras para
la agricultura. Esta especie es considerada de distribución restringida, ya que solo habita el
sur de Ecuador y el norte de Perú. Además al ser una especie de hábitos diurnos que se
desplaza por el desierto, alimentándose principalmente de frutos de algarrobo y zapote cada
vez más escasos, está expuesto continuamente a los riesgos de ser considerada perjudicial.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 235


4.2.17. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Según el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), que tiene
como objetivo contribuir al desarrollo sostenible del Perú a través de la conservación de
muestras representativas de la diversidad biológica, el área del proyecto no se encuentra
ubicada dentro de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. El Área de Conservación Privada
Bosque Natural El Cañoncillo, área complementaria al SINANPE establecida el 2004 con una
extensión de 1311 Ha, se encuentra en el distrito de Pacasmayo a 6.38 km al sur del
proyecto y busca asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, así como
evitar la extinción de flora y fauna silvestre, en especial la del algarrobo.

Las Áreas de Endemismo de Aves (EBAs) constituyen una de las prioridades mundiales de
conservación de la biodiversidad porque contienen un importante número de especies de
aves y grupos de flora y fauna valiosas, que se encuentran exclusivamente en una región
menor a 50000 km2 (Stattersfiled et al. 1998). El área de estudio se encuentra incluida
principalmente en la Región de Endemismo Tumbesina o EBA 045, que como hemos
mencionado, es uno de los lugares de mayor importancia a nivel mundial en cuanto a
endemismo de aves (BirdLife International & Conservation International, 2005). Comprende
la parte occidental de Ecuador y noroccidental de Perú con una extensión de 135 000 km 2.
En el Perú, abarca los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y parte de los
territorios de Cajamarca y La Libertad. Esta región, predominantemente compuesta de
Bosque Seco Ecuatorial, alberga cerca de 800 especies de aves (8% de todas las especies a
nivel mundial) y 59 especies de aves endémicas. Claro ejemplo de ello fue el registro del
“minero peruano” Geositta peruviana y del “fringilo cinereo” Piezorina cinérea.

Otro acercamiento a la detección de especies de aves importantes en conservación es la


identificación de algunas que son exclusivas de regiones extensas y homogéneas, con formas
de vida características y especies vegetales propias llamadas Biomas (o regiones
zoogeográficas, sensu Stotz et al. 1996). En el área de estudio se ha registrado al fringilo
cinereo” Piezorina cinérea indicadora del Bioma Costa del Pacífico Ecuatorial (EPC), que
corresponde a tierras bajas, áridas y semiáridas en Perú y oeste de Ecuador.

Las especies congregatorias son aves que reúnen una fracción importante de su población
global en ciertos lugares como colonias de anidación, sitios de parada o descanso, terrenos
de hibernación o lugares de concentración en su recorrido migratorio (BirdLife International
& Conservation International, 2005). La concentración de al menos 1% de la población global
de las especies congregatorias es considerada como uno de los criterios para el
establecimiento de los sitios RAMSAR (humedales de importancia internacional protegidos
bajo la Convención RAMSAR) y para la determinación de las IBAs (Áreas Importantes para la
Conservación de las Aves, según BirdLife International) en todo el mundo. En el área de
estudio se observaron cuatro especies congregatorias, tres de ellas acuáticas, pero sus
poblaciones en los campos de cultivos son menores que los valores reconocidos como de
importancia internacional (1% de la población global). Estas especies fueron el
“huerequeque” Burhinus superciliaris registrado en la vegetación de quebrada seca, la “garza
grande” Ardea alba, la “garza blanca” Egretta thula y la “garcita azul” Egretta caerulea
registrados en los campos de cultivo.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 236


El área de estudio presenta dos especies valiosas que pueden ser de interés en el programa
Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (IBAs) de BirdLife International (Franke
et al. 2005), que identifica estas áreas por la presencia de especies que cumplen ciertos
criterios. El “minero peruano” Geositta peruviana y el “fringilo cinéreo” Piezorina cinerea
cumple con el criterio A2 (especie de distribución restringida o de EBAs), el “fringilo cinéreo”
Piezorina cinerea también cumple con el criterio A3 (especie indicadora de bioma) y aunque
cuatro especies cumplen con el criterio A4 (especies congregatorias), ninguna es
significativamente importante ya que no presentan poblaciones abundantes.

De todas maneras es importante resaltar que el área del proyecto se encuentra fuera del
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y se trata de áreas
mayormente dominada por ecosistemas desérticos.

4.2.18. CONCLUSIONES

 Flora

- Se registraron 82 especies de flora, agrupadas en 27 familias. Estas especies


dependen de los factores físico-ambientales (humedad, temperatura, radiación solar,
etc.).
- Se definieron cuatro formaciones vegetales: Desierto con escasa vegetación, Desierto
sin vegetación, Vegetación de quebrada seca y Vegetación ruderal y arvense. Aunque
está dominado por Desierto sin vegetación que ocupa el 65.01% del área de estudio.
- Las formaciones vegetales de mayor importancia ecológica lo constituyen la
Vegetación de quebrada seca con 11 especies para la primera temporada, 9 especies
para la segunda temporada y el Desierto con escasa vegetación con cuatro especies
para la primera temporada, tres especies para la segunda temporada; en ambas se
registró al “sapote” Capparis scabrida que se encuentra en la categoría de Peligro
Crítico de acuerdo a la legislación nacional, pero debido a la baja riqueza propia de
ecosistemas desérticos su impacto no será significativo.
- La formación Vegetación ruderal y arvense, presenta la mayor diversidad. Esto se
debe a que la composición de especies es altamente influenciada por la actividad
humana.
- Se registraron tres especies con hábito arbóreo; el mayor porcentaje de especies es
de hábito herbáceo y estas a su vez se registraron en mayor porcentaje en la
formación de Vegetación ruderal y arvense, donde tienen mayor disponibilidad de
agua.
- Las formaciones Desierto con escasa vegetación y Vegetación de quebrada seca
comparten especies, esto se ve explicado debido a que las quebradas se encuentran
en un proceso de degradación y homogenización con el Desierto de escasa
vegetación.
- Se registró una especie endémica, Tiquilia dichotoma (Ruiz & Pav.) la cual se
distribuye en Arequipa, Ica, Lima, La Libertad y Piura. En el área de estudio se
registró exclusivamente en la formación Vegetación de quebrada seca.
- Se registraron tres especies en la categoría de conservación nacional, de las cuales el
“sapote” Capparis scabrida y Batis maritima están consideradas en Peligro Crítico.
Aunque el “sapote” es afectado por deforestación intensiva a lo largo de su rango de
distribución, en el área de estudio los individuos están presentes de forma dispersa y
son de baja altura, motivo por el cual no han sido talados

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 237


- Se registraron 15 especies en categorías de conservación internacional, de las cuales
14 están consideradas en Preocupación menor.

 Fauna

 Anfibios y Reptiles

- Se registraron siete especies de reptiles, agrupadas en cinco familias. Se registró una


especie de anfibio entre las áreas de cultivo.
- Sólo dos especies concentraron el 63.25% del total de registros, la “lagartija del
arenal o capón” Microlophus occipitalis con 39 registros (33.3% del total) y el “cañán
o azulejo” Dicrodon guttulatum con 35 registros (29.9% del total).
- La formación Vegetación de quebrada seca obtuvo los mayores valores según los
índices de diversidad de Shanon-Wiener y Simpson. Sin embargo los valores
promedio de diversidad para la formación Vegetación de quebrada seca y Desierto
con escasa vegetación son bajos, típicos de áreas desérticas con escasa presencia de
zonas de refugio y recursos alimenticios.
- Se registró una especie endémica, “lagartija del Pacífico o de los gramadales”
Microlophus thoracicus talarae, en el Desierto con escasa vegetación y la Vegetación
de quebrada seca.
- No se registraron especies protegidas por la legislación nacional vigente.
- Se registraron cinco especies consideradas como Preocupación menor de acuerdo a
categorías de conservación internacional.
- La “serpiente corredora” Mastigodryas heathii se encontró fortuitamente en el
Desierto con escasa vegetación, al igual que la colecta de restos óseos de la “culebra
de costa” Pseudalsophis elegans en el Desierto sin vegetación, ya que el rango de
desplazamiento de estas especies es muy amplio y no restringido a esas
formaciones.
- Las áreas de cultivo favorecieron la presencia de herpetofauna, principalmente
lagartijas, tanto herbívoras como el “cañán” Dicrodon guttulatum o de tendencias
omnívoras como la “lagartija del arenal o capón” Microlophus occipitalis, ya que
pueden encontrar fácilmente los recursos que necesitan y como consecuencia
proliferar en el área.

 Aves

- Se registraron 45 especies de aves, agrupadas en 26 familias y 14 órdenes.


- La formación Vegetación ruderal y arvense obtuvo los mayores valores según los
índices de diversidad de Shanon-Wiener y Simpson. Presentó la mayor diversidad,
debido a que son áreas con disponibilidad continua de recursos. Sin embargo los
valores promedio de diversidad para la formación Vegetación de quebrada seca y
Desierto con escasa vegetación mostraron valores similares, lo que indicaría que
ambas formaciones son utilizadas por un número importante de especies residentes.
Adicionalmente el Desierto sin vegetación mostró valores bajos, típicos de áreas
desérticas con escasa presencia de zonas de refugio y recursos alimenticios.
- Se registraron dos especies endémicas, el “minero peruano” Geositta peruviana en el
Desierto con escasa vegetación, la vegetación de quebrada seca y la Vegetación
ruderal y arvense, mientras que el “fringilo cinereo” Piezorina cinérea sólo fue
registrada en el Desierto con escasa vegetación y la Vegetación de quebrada seca.
Aunque sus poblaciones observadas a través de individuos solitarios o algunas

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 238


parejas no superaron los 14 y seis individuos respectivamente, por lo que no son
significativas en el área de estudio.
- No se registraron especies protegidas por la legislación nacional vigente.
- El total de especies se encuentran consideradas como Preocupación menor de
acuerdo a categorías de conservación internacional.
- Se identificó como especie clave al “fringilo cinéreo” Piezorina cinerea por ser una
especie endémica restringida a los bosques secos del norte, desde Tumbes hasta el
norte de La Libertad. Esta especie fue registrada en el Desierto con escasa
vegetación y en la Vegetación de quebrada seca.

 Mamíferos

- Se registraron tres especies de mamíferos, agrupadas en tres familias.


- Con respecto a los mamíferos mayores se registraron dos especies a través de
métodos indirectos (heces, huellas, restos óseos y madrigueras), mientras que la
especie de mamífero menor fue registrada por captura directa.
- La formación Vegetación de quebrada seca presentó el mayor número de especies.
- La especie con mayor número de registros fue el “zorro de Sechura” Lycalopex
sechurae, tanto en la formación Desierto con escasa vegetación, Vegetación de
quebrada seca y Desierto sin vegetación. Además, se observó un individuo adulto en
los caminos aledaños a las áreas de cultivo que estuvieron fuera de los puntos de
muestreo.
- No se registraron especies endémicas.
- Se registró una especie protegida por la legislación nacional vigente, el “zorro de
Sechura” Lycalopex sechurae considerada en la categoría Casi amenazada.
- Se registraron tres especies consideradas de acuerdo a categorías de conservación
internacional. Dos en la categoría de Preocupación menor y una en la categoría Casi
amenazada.
- Se identificó como especie clave al “zorro de Sechura” Lycalopex sechurae por ser
una especie de distribución restringida a los desiertos del noroeste del Perú. Esta
especie fue registrada en la Vegetación de quebrada seca, en el Desierto de escasa
vegetación y el Desierto sin vegetación.

4.3. MEDIO SOCIAL

4.3.1. GENERALIDADES

En la Línea de Base Social (LBS) se dan a conocer los aspectos socioeconómicos y culturales
que caracterizarán a la población del Área de Influencia Directa (AID) y del Área de
Influencia Indirecta (AII) de la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto Parque Eólico
Punta Chérrepe. Esta caracterización brindará información actualizada de la situación
económica, social y cultural de las localidades del área de estudio; favoreciendo la
identificación y evaluación de los cambios que pudieran generarse con la implementación del
Proyecto, y el diseño de los programas del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC)
considerando la pertenencia cultural, social y económica de las medidas de prevención y
mitigación que forman parte del PRC.

En primer lugar se realiza la caracterización de la población residente en las localidades del


área de estudio, la situación de sus viviendas, servicios básicos e infraestructura social; se

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 239


describe la infraestructura vial y sistemas de transporte y comunicación existente en la zona;
situación educativa y de salud como servicios a los que accede la población del área de
estudio; se brinda una caracterización de la economía reflejada en las actividades
económicas y productivas; además de presentar la organización social de las localidades; y
se analiza las tendencias del desarrollo en su interacción local y/o comunal así como en los
ámbitos de administración política distrital, provincial y regional.

En el aspecto cultural contempla la historia y el asentamiento de las actuales localidades del


área de estudio, así como sus prácticas festivas, uso de medicina tradicional y religiosidad.
La presente LBS contempla la presentación de las percepciones que los diferentes actores
sociales y de la población del AID sobre el Proyecto y concluye con la problemáticas social en
las localidades de estudio.

4.3.2. OBJETIVOS

 Objetivo General

Caracterizar el contexto social, económico y cultural del Área de Influencia Directa e


Indirecta del Proyecto, así como los distritos en donde se ubican los componentes del mismo.

 Objetivo Específico

- Proporcionar una adecuada comprensión del contexto social, económico y cultural del
área de estudio del Proyecto.

- Establecer una línea de base de la población ubicada en el área de influencia del


Proyecto, previa al desarrollo de las actividades del mismo.

- Conocer la realidad y problemática social de la población del área de estudio que


permita identificar oportunidades que contribuyan al desarrollo social y económico de la
población influenciada por el Proyecto.

- Contar con información que permita identificar impactos sociales (positivos o negativos)
del Proyecto para la adecuada gestión de los mismos.

4.3.3. ÁREAS DE INFLUENCIA

El Área de Influencia del Proyecto, se delimitó considerando el ámbito geográfico sobre el


cual se evaluarán los potenciales impactos ambientales y socioeconómicos del Proyecto.
Dependiendo del nivel de significancia de los mismos y el nivel de relación del Proyecto con
las poblaciones vecinas, se estableció el Área de Influencia Directa (AID) y el Área de
Influencia Indirecta (AII). Geopolíticamente, el Proyecto se ubica en el departamento de La
Libertad, entre el distrito de Pueblo Nuevo (provincia de Chepén) y el distrito de Guadalupe
(provincia de Pacasmayo).

Cabe señalar para determinar la ubicación de los componentes e instalaciones del Proyecto,
por ende el área de influencia del Proyecto, se realizó un estudio de Prefactibilidad Ambiental
Preliminar, realizado por POCH Perú S.A., con el propósito de que la ubicación de los mismos
generan el mínimo impacto posible en los medios biótico, físico, arqueológico y humano.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 240


Figura 4-11 Ubicación del Proyecto

Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

a. Área de Influencia Directa (AID)

El AID es el área en donde se presumen se percibirán los impactos directos del Proyecto y los
de mayor significancia. Los criterios del AID del Proyecto están delimitados por el área de
ocupación física de los principales componentes del Proyecto como son:(i) el parque eólico,
(ii) la línea de transmisión eléctrica (en adelante LT) y (iii) el camino de acceso al parque
eólico

En la zona del AID existe el registro del predio del Proyecto Especial Jequetepeque - Zaña
(en adelante de PEJEZA) que abarca varios distritos de los departamentos La Libertad,
Lambayeque y Cajamarca; que incluyen a los distritos de Pueblo Nuevo y Guadalupe. Por
ello, el parque eólico, la LT y el camino de acceso se superponen en el predio de PEJEZA, por
lo que se considera como un grupo de interés para el AID.

El otro grupo de interés del AID son los 82 propietarios y posesionarios de parcelas, cuyos
predios pueden superponerse el recorrido de la LT. Según la información de COFOPRI del
2010, en la ruta de la LT se ha identificado a 88 predios agrícolas que le pertenecen a 82
personas designadas como propietarios, posesionarios y copropietarios.

En este sentido, se ha identificado en el AID a dos grupos de interés importantes: (i) el


Proyecto Especial Jequetepeque - Zaña (PEJEZA), y a los 82 propietarios y posesionarios de
parcelas o zonas de cultivo que recorrerá la Línea de Trasmisión (LT).

En el siguiente cuadro se presentan los grupos de interés del área de influencia directa y su
relación con los criterios de delimitación de la misma.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 241


Cuadro 4-93 Grupos de interés del AID

Grupo de Componentes y
Provincia Distrito Población
interés actividades asociadas
No existe población asentada
El predio de PEJEZA se en el área del Proyecto.
Proyecto superpone al parque
Especial eólico, línea de En el área del Proyecto que se
Pueblo trasmisión y accesos.
Chepén Jequetepeque superpone al predio de PEJEZA,
Nuevo
Zaña (PEJEZA) Cabe señalar que en el existen vías sin afirmar y trocha
1/ parque eólico no existe carrozables que conducen a
población asentada. zonas agrícolas y de pesca
artesanal.
En los predios solamente
Predios que se
82 existe actividad agrícola, los
superponen a la ruta de
propietarios y propietarios y posesionarios en
la Línea de Transmisión
posesionarios su mayoría son productores de
(LT).
de 88 parcelas o arroz, mientras que otros suelen
Pacasmay zonas de cultivo arrendar las parcelas.
Guadalupe Lo predios son de uso
o que se
superponen al agrícola que en su
La mayoría de ellos tiene
recorrido de la mayoría cultivan arroz
residencia en poblados de
línea de cuyo destino de
Guadalupe, Pueblo Nuevo, y
trasmisión 2/ producción es el mercado
otros distritos de La Libertad,
regional y nacional.
Lambayeque y Cajamarca.
1/ Fuente de la superposición de predios: Estudio Diagnóstico Técnico Legal del Predio “Línea de Transmisión Cherrepe -
Guadalupe” realizado por el Estudio Grau – Abogados para Enel Green Power en enero del 2015. El estudio también señala
que existe un predio que se superpone al área de PEJEZA cuya partida corresponde a la C.C. Jequetepeque, pero el mismo
estudio da a conocer que esta partida ha sido cancelada por duplicidad.
2/ Fuente de la base de datos: COFOPRI, 2010
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

 Proyecto Especial Jequetepeque Zaña (PEJEZA)

PEJEZA es un proyecto desconcentrado del Ministerio de Agricultura y Riego cuya finalidad es


optimizar el uso del recurso hídrico, promover la siembra alternativa e incentivar la inversión
privada para mejorar la calidad de vida de los habitantes de los valles de Jequetepeque y
Zaña. Cabe señalar que en la actualidad en el área del componente del parque eólico es
desértico, por lo que no existen zonas de cultivos.

Desde sus inicios, las instalaciones de PEJEZA se encuentran ubicadas en el distrito de


Yonán, provincia de Contumasá, departamento de Cajamarca (represa Gallito Ciego). En
1963 los agricultores del valle de Jequetepeque vieron la necesidad de regular las aguas del
río e incrementar las tierras de cultivo, ofreciendo al gobierno de turno financiar los estudios
pertinentes para este fin. En 1967 se declara de necesidad y utilidad pública la regulación de
riego e irrigación de nuevas tierras en el valle del río Jequetepeque, además del
aprovechamiento de sus aguas para la generación de energía eléctrica con fines de
promoción a la agricultura industrializada. En 1969, luego de evaluar los estudios realizados
por diversas consultoras se decide ampliar el enfoque del proyecto incorporando el valle de
Zaña.

El objetivo principal de este proyecto se basó en asegurar el riego en cantidades suficientes y


oportuna distribución para el Valle de Jequetepeque, mejoramiento de riego de las zonas de
cultivo del Valle de Zaña y la incorporación al riego de tierras eriazas en ambos valles.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 242


Mediante el D.C. N° 420-77-AG4 se crea el Proyecto Especial Jequetepeque Zaña en el año
de 1977; el desarrollo de este proyecto hizo su tránsito por tres etapas:

- La Primer Etapa contempló el represamiento del río Jequetepeque mediante la


construcción de la represa Gallito Ciego.

- La Segunda Etapa consideró el mejoramiento del riego en el Valle Zaña e incorporó 12


tierras eriazas para su irrigación.

- La Tercera Etapa se destinó al aprovechamiento del potencial Hidroenergético para las


Centrales Hidroeléctricas San Juan y Gallito Ciego.

En los años 90´se produce un cambio importante en la operación de la represa Gallito Ciego:
de ser administrada por PEJEZA pasa a la administración de la Junta de Usuarios que es
asesorada por OPEMA (Operación y Mantenimiento). Esta Junta de Usuarios está
conformada por diversos comités de riego distribuidos en los valles de Jequetepeque y Zaña.

 Propietarios y posesionarios de la LT

En la base catastral de COFOPRI, los predios que se superponen a la LT son 88, según
registros del año 2010. Los predios corresponden a 82 propietarios y posesionarios que
residen en localidades ubicadas a menos de 2 Km. de distancia del área de la LT, otros
residen en diferentes poblados de Guadalupe y Pueblo Nuevo, así como en Chiclayo, Chepén,
Trujillo y Cajamarca.

A continuación se da a conocer la partida registral de los predios que se superponen a la LT


y sus correspondientes propietarios y posesionarios:

Cuadro 4-94 Relación de los predios y los 82 posesionarios y propietarios de la


LT - 2010

Nº de
Condición del Residencia del
Nombre del Posesionario Unidad
predio propietario
Catastral
BECERRA GARCIA, ANGEL 10128 COPROPIETARIO Alto Miramar
CHIRINOS GARCIA, MIRIAM ELIZABETH 10214 POSEEDOR Alto Miramar
OCAS MORENO, ANDRES 10213 PROPIETARIO UNICO Cajamarca
OCAS MORENO, MANUEL INOCENTE 10133 POSEEDOR Chepén
GONZALES ARIAS, EDILBERTO DEMETRIO 10392 PROPIETARIO UNICO Chepén
ROMERO DE QUISPE, MARIA BRENILDA 10379 COPROPIETARIO Chiclayo
VIGO MONCADA VDA DE CORREA, OTILIA
10395 PROPIETARIO UNICO Chiclayo
AMABLE
MENDOZA IRIARTE Y OTRO, GUILLERMO 10449 COPROPIETARIO Chiclayo
MENDOZA IRIARTE Y OTRO, GUILLERMO 10540 COPROPIETARIO Chiclayo
MENDOZA IRIARTE, GUILLERMO 10522 COPROPIETARIO Chiclayo
MENDOZA IRIARTE, GUILLERMO Y OTRO 10520 COPROPIETARIO Chiclayo
SEMINARIO COBA, ANA MARIA 19969 COPROPIETARIO Chiclayo
TERRONES SILVA, FELIX LEONCIO 10543 COPROPIETARIO Ciudad de Dios
TERRONES SILVA, FELIX LEONCIO 10544 COPROPIETARIO Ciudad de Dios

4
http://www.pejeza.gob.pe/presentacion/index.php?opcion=A

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 243


Nº de
Condición del Residencia del
Nombre del Posesionario Unidad
predio propietario
Catastral
MALCA ROMERO, CARMEN RAUL 10254 PROPIETARIO UNICO Ciudad de Dios
MERINO TELLO, ARTURO FLORENCIO 10259 COPOSEEDOR Ciudad de Dios
NAMO ROMERO, LAURA MARY Y HERMANOS 10248 COPROPIETARIO Ciudad de Dios
ROMERO CHICCHON, SEGUNDO ALEJANDRO 10225 COPROPIETARIO Ciudad de Dios
SALDANA BERNUIZ, GREGORIO 10244 COPOSEEDOR Ciudad de Dios
SALDANA DE TERRONES, ELENA VICTORIA 10707 COPROPIETARIO Ciudad de Dios
TIRADO VERA, JOSE ALEJANDRO 10129 PROPIETARIO UNICO Ciudad de Dios
TIRADO VERA, PEDRO PABLO 10156 COPOSEEDOR Ciudad de Dios
SUC. CACEDA URCIA, ENRIQUE 10574 COPOSEEDOR Cruce de San José
PASAPERA CABRERA, FRANCISCO FERMIN 10126 COPROPIETARIO Cruce San José
HORNA ARMAS, GREGORIO 10125 COPROPIETARIO Faclo Chico
CARPIO OVANDO, MARIO ARCADIO 10359 COPROPIETARIO Faclo Chico
DIAZ RODAS, ALBERTO VALENTIN 10164 COPROPIETARIO Faclo Grande
MARIN ROJAS, JOSE BASILIO 10361 COPROPIETARIO Faclo Grande
AYAY JUAREZ, SEGUNDO ISIDORO 10481 COPROPIETARIO Faclo Grande
AYAY JUAREZ, SEGUNDO ISIDRO 10593 COPROPIETARIO Faclo Grande
ESPINOZA HUIMAN, VALENTIN 10373 COPROPIETARIO Faclo Grande
GUZMAN HACHA, SEGUNDO TIMOTEO 10324 COPOSEEDOR Faclo Grande
MUNOZ TELLO, PALERMO S. 10212 COPROPIETARIO Faclo Grande
MUNOZ TELLO, PALERMO SACARIAS 10330 COPROPIETARIO Faclo Grande
NAMO SANTA CRUZ, FIDENCIO 10572 PROPIETARIO UNICO Faclo Grande
ROJAS VASQUEZ, ANAXIMANDRO 10525 COPROPIETARIO Faclo Grande
RUIZ AMOROZ, ALFONSO AURELIO 10326 PROPIETARIO UNICO Faclo Grande
SALDANA MUNOZ, JESUS 10495 COPROPIETARIO Faclo Grande
SALINAS RIOS, SEGUNDO 10575 PROPIETARIO UNICO Faclo Grande
SALINAS VARGAS, ZACARIAS 10255 COPROPIETARIO Faclo Grande
Faclo Grande - Cruz
URCIA GUANILO, BERNARDINA 10437 COPROPIETARIO
de Guayabo
Faclo Grande - Cruz
VENTURA URCIA, AUSNCION 10327 COPROPIETARIO
de Guayabo
Faclo Grande - Cruz
ABANTO SANCHEZ, JOSE GREGORIO 10523 COPROPIETARIO
de Guayabo
CARRANZA CASTRO, SEGUNDO 10439 COPROPIETARIO Jardines
GARCIA BARRANTES, AUSBERTO 10482 COPROPIETARIO Las Brisas
SALDANA MEDINA, URBANO 10320 COPOSEEDOR Limoncarro
CABANILLAS ESCALANTE, JULIO CESAR 10394 POSEEDOR Limoncarro
ARCE VALLEJOS, SEBASTIAN 10127 PROPIETARIO UNICO Limoncarro
BOBADILLA BARDALES, ELVA MARIA 10580 COPROPIETARIO Limoncarro
MARTINEZ ZAMBRANO, JULIO 10256 COPROPIETARIO Manuel Guarniz
MONTOYA RAMIREZ, ANDRES 10391 COPROPIETARIO Manuel Guarniz
CHICOMA DELGADO, NOMBERTO ANDRES 10175 COPROPIETARIO Manuel Guarniz
PASAPERA PAREDES, JOSE NICOLAS 10193 COPROPIETARIO Nueva Esperanza
PASAPERA PAREDES, JOSE NICOLAS 19940 POSEEDOR Pacasmayo
ROMERO HERNANDEZ, MANUEL /*REMANENTE 19002 COPROPIETARIO Pakatnamú
AMAYO PAYAC, SEGUNDO LUIS 10393 PROPIETARIO UNICO Pakatnamú
CASTANEDA PAREDES, VICTORIANO AQUILES 10483 COPROPIETARIO Pakatnamú

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 244


Nº de
Condición del Residencia del
Nombre del Posesionario Unidad
predio propietario
Catastral
LAUREANO CRUZADO, JOSE 10325 PROPIETARIO UNICO Pakatnamú
Pakatnamú - Los
MERLO BRAVO, SEBASTIAN 10176 COPROPIETARIO
Jardines
Pakatnamú - Los
TANTA MONCADA, ELMER 10524 COPROPIETARIO
Jardines
Pakatnamú - Los
ARBILDO CASTANEDA, JULIO HOMERO 19862 COPOSEEDOR
Jardines
Posible cruce San
ARBILDO CASTANEDA, JULIO HOMERO 10328 COPROPIETARIO
José
PINEDO DURAND, MARIA BERTILA 10131 COPROPIETARIO Posible Faclo Chico
Posible Faclo
TORRES SAAVEDRA, JOSE SEGUNDO 10165 PROPIETARIO UNICO
Grande
Posible Faclo
LINAN PAREDES, BRIGIDA FELICITA 10318 POSEEDOR
Grande
ESPINOZA CARRASCO, NATIVIDAD 10440 PROPIETARIO UNICO Posible Guadalupe
NUNEZ URIOL, LILIA ROSA 10134 PROPIETARIO UNICO Posible Guadalupe
CASTILLO SALIRROSAS, NANCY GRISELDA 10195 PROPIETARIO UNICO Posible Guadalupe
CHAVEZ LEIVA VDA DE MUNOZ, MARIA
18534 PROPIETARIO UNICO Posible Guadalupe
CONCEPCION*/INDEPEN
PLASENCIA PUELLES, LUIS FEDERICO 10573 COPROPIETARIO Posible Guadalupe
Posible Manuel
PLASENCIA PUELLES, LUIS FEDERICO 10258 COPROPIETARIO
Guarniz
Posible Mariscal
MUNOZ MACHUCA, LEONCIO NILO 10257 COPROPIETARIO
Castilla
Posible Mariscal
SALDANA URBANO, CARLOS ENRIQUE 10450 COPROPIETARIO
Castilla
ESCOBAR CHOLAN, GREGORIO 10177 COPOSEEDOR posible Pakatnamú
Posible Pakatnamú -
VASQUEZ BURGOS, JOSE ALBERTO 10542 PROPIETARIO UNICO
Los Jardines
Posible Pakatnamú -
ROJAS NOVOA, SANTIAGO 10329 COPROPIETARIO
Los Jardines
AREAVALO PORTAL, ALINDOR Posible Pakatnamú -
19003 COPROPIETARIO
/*INDEPENDIZADA Los Jardines
Posible San Pablo
HUAMAN MELENDEZ, SEGUNDO 10541 COPROPIETARIO
(Cajamarca)
Posible San Pablo
ROMERO HERNANDEZ, ALBERTO 10238 COPROPIETARIO
(Cajamarca)
Posible San Pablo
VASQUEZ GONZALES, JOEL 10321 COPROPIETARIO
(Cajamarca)
ABANTO CHAVEZ, SANTOS 10223 COPOSEEDOR Posible Tamarindo
Posible Villa San
ABANTO CHAVEZ, SANTOS 10215 COPROPIETARIO
Isidro
PASAPERA CABRERA, MAXIMINA ADELA 10124 COPOSEEDOR San José
CHUQUIRUNA CORTEZ, MARIA TERESA 10123 COPROPIETARIO Tamarindo
COTRINA QUIROZ, VICTOR MANUEL 10579 PROPIETARIO UNICO Tamarindo
SALDANA HORNA, CARLOS EDGARDO 19496 COPROPIETARIO Trujillo
CERNA MORALES, ALFONSO LEONEL 10444 POSEEDOR Se desconoce
GOICOCHEA ROJAS, ALFREDO 10121 PROPIETARIO UNICO Se desconoce
Fuente de la base de datos: COFOPRI, 2010
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 245


b. Área de Influencia Indirecta (AII)

El AII son los territorios, localidades o agrupaciones de personas que percibirán los efectos
indirectos o de baja significancia del Proyecto, es decir aquellos que ocurren en un sitio
diferente a donde se produjo la acción generadora de impacto -del Proyecto-. Estos cambios
o impactos pueden ser sociales, culturales, económicos, ambientales o arqueológicos.

Los criterios del AII del Proyecto se ha delimitados considerando los 03 componentes
principales del Proyecto. Respecto a cada uno se puede señalar e identificar localidades que
forman parte del AII del Proyecto. A continuación se dan a conocer los criterios utilizados
según cada componente:

 Línea de transmisión eléctrica (LT). Se ha determinado como AII considerando las


siguientes condiciones: (i) las localidades donde residen los propietarios y posesionarios
de los predios o zonas de cultivo que recorrerá la línea de transmisión eléctrica; y (ii)
que a su vez estas localidades deben de ubicarse cercanas a la línea de transmisión
eléctrica (a menos de 2 km).

 Parque eólico. Se ha considerado los sectores que conectan las vías de comunicación
terrestre que atraviesan del parque eólico; en este caso en el área del parque eólico se
superponen sobre vías no afirmadas y trochas carrozables; las mismas son de uso
frecuente de los pescadores que se transportan en motos lineales y que generalmente
se trasladas de diversos poblados del distrito de Pueblo Nuevo hacia la Caleta Punta
Chérrepe o algunas de sus zonas de pesca como es Playa Grande.

 Camino de acceso. El componente del Proyecto descrito como el camino de acceso al


parque eólico está compuesto por una vía con un tramo afirmado y otro de trocha
carrozable. La parte afirmada empieza altura del molino André por el desvío de la
Panamericana Norte hacia Guadalupe. En las zonas adyacentes esta vía afirmada que
conforma parte del componente de camino de acceso, es usada frecuentemente por los
pobladores de la localidad A.H. Módulos Los Jardines y por los trabajadores y cuidadores
de varios establecimientos económicos que se ubican a lo largo de la vía.

Dada estas condiciones, en el AII se ubican 08 localidades (entre asentamientos humanos y


centros poblados) pertenecientes al distrito de Guadalupe, provincia de Pacasmayo; y una
caleta de pescadores y acuicultores denominado Punta Chérrepe, ubicándose en distrito de
Pueblo Nuevo, provincia de Chepén.

Cabe señalar que adyacentes al componente del camino de acceso se ha identificado a más
de 10 establecimientos económicos entre molinos de arroz, criadores de porcinos, avícolas y
una fábrica de postes. Estos establecimientos se caracterizarán principalmente en el capítulo
económico de la LBS.

A continuación se da a conocer las 08 localidades y la caleta que conforman el AII:

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 246


Cuadro 4-95 Centros poblados, anexos y caleta ubicados en el AII

Área de Componentes y actividades


Provincia Distrito Localidades Sectores influencia asociadas

El parque eólico se superpone


a vías no afirmadas y a
trochas carrozables que son
de uso frecuente por los
pescadores y agricultores que
se transportan en motos
lineales, trasladándose de
Caleta Punta
Chepen Pueblo Nuevo - AII diversos poblados del distrito
Chérrepe
de Pueblo Nuevo hacia la
Caleta Punta Chérrepe (a 6.5
Km) y hacia otros puntos de
desembarque como Playa
Grande (a 1.2 Km de la línea
norte de aerogeneradores
del parque eólico).
Hacienda
Nueva
A.H. Faclo Grande Luis Silva AII (i) Localidades donde residen
Cruz de los propietarios y
AII posesionarios de los predios
Guayabo
de la ruta de la Línea de
A.H. Nueva Transmisión, y a su vez, (ii)
- AII
Esperanza se encuentran cercanas a
A.H. Faclo Chico - AII dicho componente del
proyecto, aproximadamente a
Manuel Guarniz AII menos de 2 Km. de distancia.
A.H. Manuel Guarniz
Alto Miramar AII
Las localidades tienen
C.P. Ciudad de Dios - AII diversos sectores a lo largo
Pakatnamú AII de vías afirmadas y trochas
Pacasmayo Guadalupe carrozables paralelas a la
C.P. Pakatnamú Los Jardines AII
ruta de la LT.
Los Ángeles AII
A.H. Tamarindo - AII
(i) La localidad se encuentra
adyacente al componente de
camino de acceso, por lo que la
mayoría de su población usa la
vía actual para trasladarse a
A.H. Módulos Los
- AII otras zonas del distrito. Cabe
Jardines
señalar que en la actual vía
afirmada transitan motocicletas
lineales, automóviles
particulares, camionetas y
camiones.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

4.3.4. METODOLOGIA DE ESTUDIO

La Línea de Base a Social (en adelante LBS) se ha realizado considerando información de


fuentes primarias y secundarias. La información primaria fue recolectada mediante
encuestas, entrevistas y fichas de diagnóstico y la información de fuentes secundarias
proviene de instituciones del Estado Peruano con publicaciones de estadísticas sobre
indicadores demográficos, de salud, educación e infraestructura principalmente. Asimismo,
se contempla la información de los estudios elaborados para Enel Green Power denominados:
(i) Análisis de Riesgos (Poch, 2015) y (ii) Análisis del contexto social, económico y ambiental

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 247


– Proyecto Punta Chérrepe elaborado (Gestionarse, 2015). Cabe señalar que en ambos
estudios se realizaron trabajo de campo en la zona del proyecto.

INFORMACION PRIMARIA

A continuación se detallas la metodología del recojo de información primaria y secundaria

La información primaria proviene de la aplicación de técnicas cualitativas y cuantitativas de


recojo de información que se realizan en el área de estudio. Para ello, se realizó el trabajo de
campo visitando cada una de las localidades del AID y AII en el mes de mayo del 2015.

a. Metodología Cualitativa

El estudio cualitativo, permite la descripción y comprensión profunda de los ejes temáticos


sociales, económicos y culturales. Se desarrolla a través de la aplicación de entrevistas semi-
estructuradas y fichas de diagnóstico (Ver Anexo 4.4-3.1). Así como la revisión de
bibliografía y documentación útil para complementar y profundizar algunos temas del
estudio. Además, se cuenta con un registro fotográfico del área de influencia del Proyecto
tomado durante el trabajo de campo para ilustrar determinados contenidos del estudio.

 Entrevistas semi estructuradas

Una entrevista es una herramienta metodológica que utiliza preguntas e interrogantes


previamente desarrolladas, estructuradas o semi-estructuradas, las que servirán como guía
de conversación entre el entrevistador y el entrevistado. No obstante, sin regirse
estrictamente al banco de preguntas, el entrevistador puede tocar otros temas de interés
que crea conveniente para el complementar o fortalecer el estudio social.

Esta herramienta cualitativa, la entrevista, se diseñó con el objetivo de conocer las


percepciones de las autoridades del área de estudio del Proyecto; así como caracterizar el
aspecto cultural, económico, social y organizativo de dichos poblados.

El levantamiento de esta información se realizó en los asentamientos humanos y centros


poblados en mención, ejecutándose 23 entrevistas individuales realizadas en los distritos de
Pueblo Nuevo, Guadalupe y Yonán (Cajamarca). En el siguiente cuadro se presenta la lista de
los entrevistados:

Cuadro 4-96 Listado de personas entrevistadas pertenecientes al AID y AII

N° Distrito Localidad Entrevistado Cargo

Yonán - Represa Gallito Gerente de la Gerencia inversión


1 Lorenzo Fernández
Cajamarca Ciego (PEJEZA) privada de PEJEZA
Caleta de Punta
2 Pueblo Nuevo José Paz Montenegro Sargento de playa
Chérrepe
José Antonio Paredes
3 Pueblo Nuevo Capital distrital Gerente Municipal
Vásquez
4 Guadalupe Capital distrital Juan Villarreal Jiménez Sub Gerente de Desarrollo
Económico y Coordinador del

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 248


N° Distrito Localidad Entrevistado Cargo

plan de incentivo
5 Guadalupe Capital distrital Sebastián Morán Bidaure Canalero
Juan José Vásquez
6 Guadalupe Capital distrital Jefe de Medio Ambiente
Romero
Director de I.E. N° 81565
7 Guadalupe A.H. Faclo Grande Jorge Cabrera Benjamín Harrison Kauffman
(primaria)
Rosario del Pilar Muñoz
8 Guadalupe A.H. Faclo Grande Agente Municipal
Olano
Marcelino Montenegro
9 Guadalupe A.H. Faclo Grande Teniente Gobernador
Romero
Presidente de la Ronda
10 Guadalupe A.H. Faclo Grande Fredy Meléndez Abanto
Campesina de Faclo Grande
11 Guadalupe A.H. Faclo Grande Jesús Antonio Muñoz Teniente gobernador
Teniente gobernador y
José Luis Abanto presidente del comité de
12 Guadalupe A.H. Faclo Grande
Cansino electrificación de Cruz de
Guayabo y presidente de ronda
A.H. Nueva
13 Guadalupe María Elena Carpio Rojas Agente Municipal
Esperanza
A.H. Nueva
14 Guadalupe Graciela Bacon Vera Líder local
Esperanza
Juan Francisco Díaz
15 Guadalupe A.H. Faclo Chico Teniente Gobernador
Vargas
Presidente del comité de
16 Guadalupe A.H. Faclo Chico Ricardo Vargas Durán
gestiones
Bernardo Rufino La
17 Guadalupe A.H. Manuel Guarniz Teniente Gobernador
Barrera Chinchón
Secretario de la Municipalidad de
18 Guadalupe C.P. Ciudad de Dios. Martin Ortiz Silva
C.P. Ciudad de Dios
Apolinar Sánchez
19 Guadalupe C.P. Ciudad de Dios Teniente Gobernador
Bernilla
20 Guadalupe C.P. Pakatnamú Wilson Poma Zegarra Alcalde de Centro Poblado
21 Guadalupe C.P. Pakatnamú Felipe Vásquez Julca Teniente Gobernador
22 Guadalupe C.P. Pakatnamú Walter Núñez Zamora Presidente de Ronda Campesina
23 Guadalupe A.H. Tamarindo Rosa Berta Cruz Arroyo Agente Municipal
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

 Fichas de diagnóstico

La ficha de diagnóstico es una herramienta de recolección de información que permite


obtener información técnica. Está dirigida a varios actores locales clave de espacios públicos
y comunitarios.

La ficha de diagnóstico, recopila información relacionada a: población, idioma, material


usado para la construcción de las viviendas y espacios de uso público, infraestructura y
servicios comunales, servicios básicos, principales actividades económicas, situación de salud
de la población, educación, religión, programas sociales, medios de comunicación, medios de
transporte, entre otros.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 249


Para este estudio se realizó un total de 12 fichas de diagnóstico, atendiendo a la necesidad
de caracterizar el área de estudio social del Proyecto.

 Observación y registro fotográfico

La observación, como instrumento de investigación y como parte del método científico,


trasciende el solo contemplar, siendo una práctica mucho más dinámica; por lo que es
indispensable para cualquier investigación rigurosa y de carácter científico. Menciona Silva
Santisteban (1982) “la observación en las ciencias empíricas (…) no es un simple registro
acumulativo de datos; sino que, por el contrario, implica un trabajo de selección y
delimitación de aquello que quiere ser observado (…) es sometida a control sistemático: sus
resultados son puestos a prueba antes de ser admitidos como válidos”. Seguidamente, y
acotando la definición al ámbito de las ciencias sociales, menciona que, “lo que las ciencias
sociales deben «observar» es la actividad de los hombres persiguiendo determinados fines,
en el marco de situaciones colectivas concretas, así como los productos creados por dicha
actividad (…)”.

En este sentido, la observación es una herramienta e instrumento fundamental y vital para el


acopio de datos en la presente línea de base social aplicada en las localidades que
comprenden el área de influencia social.

Como base de esta observación se procedió al registro fotográfico de los servicios existentes
en el área de influencia social, así como el uso del agua, el desecho de desperdicios, cultivos,
viviendas, puesto de salud, medios de transporte, caminos, captación de agua para consumo
directo, entre otros (Ver Anexo 4.4-1: Archivo Fotográfico).

b. Metodología Cuantitativa

La metodología cuantitativa se basó en la aplicación de encuestas a los hogares de


propietarios y posesionarios de parcelas o zonas de cultivo que recorrerá la línea de
trasmisión (LT). Para la identificación de los propietarios y posesionarios de los predios que
se superponen a la ruta a la LT, se hizo la consulta a una base de datos de COFOPRI cuyo
registro es del año 2010. Durante el primer ingreso a campo (del 05 al 09 de mayo) dicha
relación fue corroborada con la base de datos de la Comisión de Regantes de Limoncarro,
además se facilitó la ubicación tentativa actual de cada propietario y posesionario. Para el
segundo ingreso (del 12 al 19 de mayo) se procedió con la búsqueda de cada propietario y
posesionario basándose en las referencias señaladas líneas arriba.

 Encuesta a hogares

La encuesta socioeconómica recoge información en temas: demográficos, educativos, de


salud, actividades económicas, infraestructura del hábitat, percepciones, entre otros
aspectos. Se realizaron 35 encuestas de hogares, distribuyéndose en las localidades del AII.
En trabajo de campo fue dificultoso encontrar a los 82 propietarios y posesionarios, ya que
no se encontraban en más de 20 localidades en el departamento de La Libertad,
Lambayeque y Cajamarca.

Técnica de investigación cuantitativa

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 250


Se aplicó la encuesta a cada jefe de familia de los hogares seleccionados, que en su mayoría
fue el propietario o posesionario del predio. Cabe la posibilidad de encuestar o complementar
el cuestionario con él o la cónyuge o con otro miembro del hogar mayor de 18 años
autorizado por el jefe o cónyuge.

Cálculo del tamaño de muestra

Es el tamaño que toma la sub-población que se selecciona para el análisis del estudio, en
términos prácticos, es la cantidad de hogares representativos del AID que se necesita
encuestar para obtener indicadores socioeconómicos.

Para hallar el tamaño muestra se ha considerado la fórmula de poblaciones finitas para cada
estrato en forma independiente, la cual se resume de la siguiente manera:

2
(1-p) * p * (1.96) *N
n=
2 * p * (1-p) + e 2
(1.96) *N

Fuente: Conceptos de Muestreo. IIMAS de la UNAM5.

Nivel de error (e)

El nivel de error de muestreo relativo, es el valor que indica el ajuste del tamaño muestral.
Esto indica las diferencias entre los estimadores de la muestra con respecto a los parámetros
del universo, lo que significa que a mayor nivel de error el sesgo será relativamente mayor;
y si el nivel de error es menor el sesgo de los estimadores será más cercano a los
parámetros del universo.

En la mayoría de estudios demográficos se emplea un nivel de error entre 0.05 y 0.1. Cabe
señalar que si el nivel de error es cero, el tamaño de la muestra resulta ser el tamaño del
universo.

Nivel de confianza

Es un término estadístico abstracto, para el estudio se ha planteado un nivel de confianza del


95%, para el uso de la fórmula lo que se traduce en la fórmula incluir el valor
correspondiente a la distribución de “Z” (1,96). Este término explica que si lograra extraer
100 muestras distintas del marco muestral, 95 de ellas, poseerán los valores de la
media/parámetros poblacionales (universo) dentro de sus intervalos de confianza.

Proporción esperada de la muestra

Para los valores de P y Q no se han considerado varianzas máximas; se han considerado P


con el valor de 0.1, por lo que Q = 1 - P, tomará el valor de 0.9.

5
Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 251


Considerando los conceptos antes indicados, los valores asumidos para el cálculo del
tamaño de muestra son los siguientes:

Tamaño del Universo o Marco Muestral: N = 82 hogares


e = 7.5%
P = 0.1 y “1 - P” = 0.8
Nivel de Confianza = 95% Distribución “Z” del Nivel de Confianza = 1,96

Tamaño de muestra: n = 35 hogares

Considerando lo expuesto, el tamaño de muestra representa a 4 de cada 10 propietarios y


posesionarios de los predios de la LT, por lo que el tamaño considerado es representativo
teniendo presente que el universo es una población pequeña.

4.3.4.1. INFORMACION SECUNDARIA

La información secundaria, proviene de las fuentes oficiales del Estado Peruano, entre
ministerios del gobierno central, el gobierno regional y los gobiernos locales, además de
otras entidades públicas. Así también, se rescató información del estudio elaborado por la
consultora Gestionarse para la empresa Enel Green Power, realizado en mayo del 2015:
Análisis del Contexto social, económico y ambiental – Proyecto Punta Chérrepe, cuyo
diagnóstico se enfocó en la situación socio cultural, económica y ambiental de los distritos de
Lagunas, Jequetepeque, Pueblo Nuevo y Guadalupe. Por otro lado, también se uso
información del Análisis de Riesgos elaborado por Poch en el periodo 2015, que se realizó
previo al ingreso de trabajo de campo de la LBS.

Así también, se rescató información del estudio elaborado por la consultora Gestionarse para
la empresa Enel Green Power, realizado en mayo del 2015: Análisis del Contexto social,
económico y ambiental – Proyecto Punta Chérrepe, cuyo diagnóstico se enfocó en la
situación socio cultural, económico y ambiental de los distritos de Lagunas, Jequetepeque,
Pueblo Nuevo y Guadalupe.

La información secundaria sirve principalmente para la caracterización de los distritos,


provincia y departamento donde se ubica el Proyecto. Las mismas fuentes han sido utilizadas
también para caracterizar al AID, obteniendo mayor información de la oferta y cobertura del
sector público en los temas de educación y salud. El tratamiento de la información
secundaria ha seguido el siguiente proceso:

 Elaboración de matriz de fuentes secundarias.

 Recolección de información secundaria en gabinete, así como en campo.

 Análisis y ordenamiento de la información.

De acuerdo a los temas, ejes, indicadores y variables evaluadas, a continuación se menciona


las principales fuentes de información utilizadas en la LBS:

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 252


Cuadro 4-97 Información secundaria, temas e indicadores de la LBS

Temas Eje Indicadores y Variables Fuente Secundaria


• Rural y urbano • INEI - Censo XI de Población y VI de
• Sexo Vivienda, 2007.
Demografía Población y Familias
• Grupos de edad • INEI - Estimaciones Poblacionales del
• Migración INEI 2015.

• Tipo de Vivienda
• Ocupación y Tenencia de la
Vivienda
• INEI - Censo XI de Población y VI de
Vivienda, Vivienda • Edificación y material de
Vivienda, 2007.
servicios construcción
básicos e • Características y Servicios de la
infraestructura Vivienda
social • Agua para consumo humano
directo • INEI - Censo XI de Población y VI de
Servicios Básicos
• Desagüe Vivienda, 2007.
• Electrificación
• Plan de Acondicionamiento Territorial:
provincia de Pacasmayo-2010
• Plan Vial Provincial Participativo de
Infraestructura Vías de Chepén, 2009-2018
Vial y comunicación y • Vías de comunicación terrestre
Transporte transporte terrestre • Plan de Acondicionamiento Territorial:
provincia de Pacasmayo-2010
Plan Vial Provincial Participativo, 2009-
2018
• Servicios Educativos.
(Instituciones Educativas,
matriculados y docentes según • INEI - Censo XI de Población y VI de
modalidad - 2009) Vivienda, 2007
• Instituciones educativas por • MINEDU - Padrón de Instituciones
Oferta educativa
nivel y modalidad de enseñanza Educativas
• Número de docentes por • MINEDU - ESCALE - Estadística de la
modalidad y nivel educativo Calidad Educativa, 2013, 2014
• Alumnos matriculados por
Educación
modalidad y nivel educativo
• Nivel educativo alcanzado por la
Población general de 15 años a
• INEI - Censo XI de Población y VI de
Nivel educacional más
Vivienda, 2007
• Nivel Educativo Alcanzado por
los Jefes de Hogar
• Tasa de analfabetismo • INEI - Censo XI de Población y VI de
Analfabetismo
• Población analfabeta Vivienda, 2007
• MINSA - Oficina General de Estadística
e Informática
• Cobertura de los servicios de
• MINSA - Base de Datos de Recursos
Establecimientos de salud
Humanos
salud • Oferta de personal de salud
• SIS - Base de Datos Estadístico, 2014
• Afiliación a seguros de salud
• ESSALUD - Información Estadística
Institucional
• Principales causas de morbilidad • MINSA - Oficina General de Estadística
Morbilidad
Salud y mortalidad e Informática
• INEI – Encuesta Nacional a Hogares,
2013
• Vulnerabilidad Inseguridad • INEI - Censo XI de Población y VI de
Estado nutricional
Alimentaria Vivienda, 2007
• INEI - Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar Nacional y Departamental, 2013
• MINSA - Base de datos nacional de
Mortalidad • Principales causas de Mortalidad
defunciones
Aspectos Características de la • Población en Edad de Trabajar – • INEI - Censo XI de Población y VI de
Económicos Población Económica PET Vivienda, 2007

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 253


Temas Eje Indicadores y Variables Fuente Secundaria
• Población Económica Activa -
PEA
• PEA por actividad económica
• PET y PEA según sexo.
Organización
social y grupos Grupos de interés • Instituciones del Estado Peruano • Ministerio del Interior - Directorio de
de interés Comisarías
• Población en pobreza total y
Pobreza monetaria, • INEI - Mapa de la Pobreza 2007 y 2009.
extrema
Pobreza no • INEI - Informe Técnico “Evolución de la
• Población con necesidades
monetaria y las Pobreza al 2009”
básicas insatisfechas
Indicadores de necesidades básicas • INEI - Censo XI de Población y VI de
• Niveles de Pobreza Monetaria y
desarrollo insatisfechas. Vivienda, 2007
No Monetaria
• Esperanza de vida
El Índice de • PNUD- Índice de Desarrollo Humano,
• Años de educación
Desarrollo Humano 2012
• Ingreso familiar per-cápita
• Plan de Desarrollo Concertado del
Tendencias de • Planes de • Planes de Desarrollo de los Distrito de Pueblo Nuevo 2012-2022
Desarrollo Desarrollo distritos del área de estudio • Plan de Desarrollo Concertado del
Distrito de Guadalupe 2014-2021
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

4.3.5. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

4.3.5.1. CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA

a. Población y Familias

Conocer las características del ámbito geográfico, definido por la influencia social del
Proyecto, es clave para entender los posibles cambios tanto positivos y negativos producto
de la implementación del parque eólico, línea de trasmisión eléctrica y el camino de acceso.

El tamaño poblacional es el número de personas que habita en una determinada área


geográfica, en ella se agrupan en hogares, es decir grupos de personas que viven en una
vivienda y que comparten una cocina común.

b. Proyecciones de población

El Censo 2007 registró que el distrito de Pueblo Nuevo tiene un crecimiento poblacional
aproximado de 200 habitantes por año; mientras que el distrito de Guadalupe presenta un
escenario de mayor incremento demográfico, alrededor 650 habitantes por año. El siguiente
cuadro muestra las proyecciones de la población a nivel de distrito, provincia y departamento
en el periodo 2012 al 2015:

Cuadro 4-98 Proyecciones de población 2012 – 2015 a nivel departamental,


provincial y distrital

Dominio Geográfico 2012 2013 2014 2015

Departamento de La Libertad 1,791,659 1,814,276 1,836,960 1,859,640


Provincia de Chepén 84,037 85,038 86,031 87,011
Distrito de Pueblo Nuevo 14,058 14,306 14,556 14,805
Provincia de Pacasmayo 101,954 102,653 103,331 103,985

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 254


Dominio Geográfico 2012 2013 2014 2015

Distrito de Guadalupe 41,985 42,651 43,310 43,965


Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Considerando los 35 hogares y 127 personas encuestas del AID, se ha realizado una
estimación para hallar la población total de los 82 hogares de los propietarios y posesionarios
de la LT. En total se estima que los hogares del AID aglomeran a 298 personas, siendo 157
varones y 141 mujeres.

Cuadro 4-99 Proyecciones de población al número de hogares de los predios de


cultivos de la LT - 2015

Número de Número de
Área de Población Población
Sexo hogares hogares de
influencia encuestada estimada
encuestados los predios
Hombre 67 157
AID
Mujer 60 35 141 82
Total 127 298
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015. Estimaciones realizadas proyectadas
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Con respecto a las localidades que conforman el AII, el C.P. Ciudad de Dios alberga alrededor
de 800 hogares, siendo la localidad con mayor número de habitantes registrando
aproximadamente a 6000. Seguido de esta localidad se encuentra el C.P. Pakatnamú con
810 hogares aproximadamente que albergan a 3,350 habitantes. Alrededor de 2,674
hogares conforman las localidades del AII, albergando un aproximado de 14,990 habitantes.

A continuación, se presenta el siguiente cuadro que muestra el número de hogares y


personas por cada localidad que conforma el AII del Proyecto:

Cuadro 4-100 Número de hogares y personas residentes en las localidades del AII – 2015

Área de Hogares Personas


Provincia Distrito Localidad Sector
Influencia
N° N°
AII Pueblo
Chepén Caleta Punta Chérrepe* 10 30
Nuevo
Pacasmayo Guadalupe Hacienda Nueva 80 360
A.H. Faclo
Luis Silva 40 240
Grande
Cruz de Guayabo 42 250
A.H. Nueva
- 30 210
Esperanza
A.H. Faclo Chico - 130 850

A.H. Manuel Manuel Guarniz 40 250


Guarniz Alto Miramar 25 150
C.P. Ciudad de
- 800 6,000
Dios
Pakatnamú 500 2,550
C.P. Pakatnamú
Los Jardines 311 800
A.H. Tamarindo A.H. Tamarindo 350 2,000

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 255


Área de Hogares Personas
Provincia Distrito Localidad Sector
Influencia
N° N°
A.H. Módulos Los
- 316 1,300
Jardines
Total 2,674 14,990
*En el caso de la Caleta de Chérrepe, existen aprox. 100 ranchos, pero solamente 10 familia pernoctan en el lugar.
Fuente: Fichas de diagnóstico comunal, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

c. Rural y Urbano

Para categorizar a una localidad como rural y urbano, el INEI señala que un centro poblado
es considerado urbano cuando sus viviendas se agrupan de manera contigua, formando
manzanas, calles; y todos los centros poblados que son capitales de distrito, aun cuando sus
viviendas aparezcan dispersas. En cambio, un centro poblado rural agrupa a sus viviendas en
forma dispersas o semi-dispersas.

Según el Censo 2007, 8 de cada 10 familias del distrito de Pueblo Nuevo residen en un área
urbana; mientras que en el distrito de Guadalupe, las familias que residen en un área urbana
representan 9 de cada 10.

Cuadro 4-101 Tipo de área a nivel departamental, provincial y distrital – 2007

Urbano Rural
Dominio Geográfico Total
N° % N° %
Departamento de La Libertad 1,218,922 75.4% 398,128 24.6% 1,617,050
Provincia de Chepén 7,783 62.9% 4,582 37.1% 12,365
Distrito de Pueblo Nuevo 62,153 81.8% 13,827 18.2% 75,980
Provincia de Pacasmayo 87,718 92.9% 6,659 7.1% 94,377
Distrito de Guadalupe 33,422 89.7% 3,817 10.3% 37,239
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

d. Estructura poblacional por sexo

Según el Censo 2007, la población en el distrito de Pueblo Nuevo registró una ligera mayor
proporción de hombres respecto a las mujeres, representando 50.9% y 49.1%,
respectivamente. Caso contrario se registró en el distrito de Guadalupe debido a que la
población femenina es ligeramente mayor a la masculina, representando el 50.6 % y 49.4%,
respectivamente. El siguiente cuadro brinda mayor detalle de lo expuesto:

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 256


Gráfico 4-75 Estructura poblacional según sexo a nivel departamental, provincial y distrital
– 2007

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Los propietarios y posesionarios de la LT encuestados, mostraron similar distribución


población con respecto al sexo comparado con el distrito de Guadalupe, siendo la población
masculina mayor que la población femenina. De esta manera la población de sexo masculino
representa el 53%, mientras que la población de sexo femenino está representada en un
47%. Según el índice de masculinidad, la distribución entre hombres y mujeres da a conocer
que por cada 111 hombres hay 100 mujeres.

Cuadro 4-102 Población según sexo de los propietarios y posesionarios


encuestados del AID – 2015

Índice de
Sexo N° %
Masculinidad

Hombre 67 53%
Mujer 60 47% 111.6
Total 127 100%
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

e. Estructura poblacional por grupos de edad

El Censo 2007 registró que en los distritos del área de estudio, las personas jóvenes
representan la población mayoritaria (de 0 a 19 años). De esta manera se registró que la
población de 5 a 9 años representa el más alto porcentaje teniendo el 11.1 % en el distrito
de Pueblo Nuevo y 10.7% en el distrito de Guadalupe. Como segundo grupo poblacional que
albergan a mayor número de habitantes tenemos el conformado por personas de 0 a 4 años
representando 10.5 % en el distrito de Pueblo Nuevo y 10% en el distrito de Guadalupe. El
siguiente cuadro brinda mayor detalle por cada grupo de edad y su distribución con respecto
al área de estudio.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 257


Cuadro 4-103 Distribución de la población según grupos quinquenales a nivel
departamental, provincial y distrital – 2007

Grupos Departamento de Provincia de Distrito de Provincia de Distrito de


quinquenales/Dominio la Libertad Chepén Pueblo Nuevo Pacasmayo Guadalupe
Geográfico
N° % N° % N° % N° % N° %
De 0 a 4 años 166,452 10.3% 7,308 9.6% 1,298 10.5% 8,847 9.4% 3,721 10.0%
De 5 a 9 años 156,509 9.7% 6,926 9.1% 1,168 9.4% 8,124 8.6% 3,360 9.0%
De 10 a 14 años 179,377 11.1% 8,373 11.0% 1,370 11.1% 10,035 10.6% 3,977 10.7%
De 15 a 19 años 163,513 10.1% 7,441 9.8% 1,185 9.6% 8,999 9.5% 3,536 9.5%
De 20 a 24 años 149,648 9.3% 6,311 8.3% 991 8.0% 7,646 8.1% 3,091 8.3%
De 25 a 29 años 130,097 8.0% 5,719 7.5% 959 7.8% 7,283 7.7% 2,935 7.9%
De 30 a 34 años 117,397 7.3% 5,615 7.4% 944 7.6% 6,968 7.4% 2,731 7.3%
De 35 a 39 años 106,569 6.6% 5,332 7.0% 842 6.8% 6,706 7.1% 2,590 7.0%
De 40 a 44 años 94,273 5.8% 4,810 6.3% 704 5.7% 6,126 6.5% 2,274 6.1%
De 45 a 49 años 79,730 4.9% 4,072 5.4% 615 5.0% 5,312 5.6% 2,050 5.5%
De 50 a 54 años 67,134 4.2% 3,326 4.4% 531 4.3% 4,591 4.9% 1,822 4.9%
De 55 a 59 años 52,681 3.3% 2,672 3.5% 438 3.5% 3,647 3.9% 1,434 3.9%
De 60 a 64 años 44,947 2.8% 2,315 3.0% 387 3.1% 3,005 3.2% 1,098 2.9%
De 65 a 69 años 35,872 2.2% 1,866 2.5% 297 2.4% 2,259 2.4% 824 2.2%
De 70 a 74 años 28,021 1.7% 1,486 2.0% 260 2.1% 1,820 1.9% 702 1.9%
De 75 a 79 años 21,022 1.3% 1,146 1.5% 171 1.4% 1,405 1.5% 503 1.4%
De 80 a 84 años 12,234 0.8% 636 0.8% 98 0.8% 849 0.9% 315 0.8%
De 85 a 89 años 7,421 0.5% 408 0.5% 66 0.5% 498 0.5% 185 0.5%
De 90 a 94 años 2,608 0.2% 151 0.2% 22 0.2% 188 0.2% 62 0.2%
De 95 a 99 años 1,545 0.1% 67 0.1% 19 0.2% 69 0.1% 29 0.1%
1,617,05
Total 100.0% 75,980 100.0% 12,365 100.0% 94,377 100.0% 37,239 100.0%
0
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Escenario distinto se presenta en la población conformada por los hogares de los propietarios
y posesionarios de la LT encuestados, se identifica una mayor proporción de personas
mayores de 60 años, que llegan a sumar el 34% del total de personas registras. Sin mucha
diferencia, los jóvenes de 19 años a menos representan el 25%.

Cuadro 4-104 Distribución de la población en grupos quinquenales y sexo de los


propietarios y posesionarios encuestados del AID – 2015
Sexo
Total
Edades Quinquenales Hombre Mujer
N° % N° % N° %
De 0 a 4 años 1 1% 3 5% 4 3%
De 5 a 9 años 3 4% 6 10% 9 7%
De 10 a 14 años 8 12% 2 3% 10 8%
De 15 a 19 años 3 4% 6 10% 9 7%
De 20 a 24 años 6 9% 6 10% 12 9%

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 258


Sexo
Total
Edades Quinquenales Hombre Mujer
N° % N° % N° %
De 25 a 29 años 3 4% 2 3% 5 4%
De 30 a 34 años 3 4% 1 2% 4 3%
De 35 a 39 años 2 3% 3 5% 5 4%
De 40 a 44 años 2 3% 2 3% 4 3%
De 45 a 49 años 3 4% 5 8% 8 6%
De 50 a 54 años 3 4% 2 3% 5 4%
De 55 a 59 años 5 7% 5 8% 10 8%
De 60 a 64 años 13 19% 8 13% 21 17%
De 64 a 69 años 7 10% 4 7% 11 9%
De 70 a 74 años 2 3% 1 2% 3 2%
De 75 a más 3 4% 4 7% 7 6%
Total 67 100% 60 100% 127 100%
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Gráfico 4-76 Distribución por edades de la población del AID – 2015

Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015


Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

f. Documento de Identidad

Según el Censo 2007, la población de 18 años a más que contaban con el documento
nacional de identidad en el distrito de Pueblo Nuevo comprendía el 96.1%, mientras que en
el distrito de Guadalupe esta cifra mostraba un pequeño ascenso registrándose 96.5%.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 259


Cuadro 4-105 Población que poseen documentos de identidad a nivel
departamental, provincial y distrital – 2007

Partida de nacimiento DNI(18 años a más)


No tiene
Sí tiene partida
Dominio Geográfico partida de Sí tiene DNI No tiene DNI
de nacimiento Total Total
nacimiento
N° % N° % N° % N° %
1,611,48
Departamento de La Libertad 1,591,990 98.8% 19,499 1.2% 975,231 96.0% 40,365 4.0% 1,015,596
9
Provincia de Chepén 75,086 99.2% 627 0.8% 75,713 47,010 96.5% 1,704 3.5% 48,714

Distrito de Pueblo Nuevo 12,237 99.3% 84 0.7% 12,321 7,454 96.1% 305 3.9% 7,759

Provincia de Pacasmayo 93,430 99.3% 681 0.7% 94,111 59,642 96.7% 2,031 3.3% 61,673

Distrito de Guadalupe 36,845 99.3% 274 0.7% 37,119 23,091 96.5% 844 3.5% 23,935
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

A diferencia del Censo 2007, las personas menores de 18 años de edad que conforman la
población de los propietarios y posesionarios de la LT encuestados poseen documento
nacional de identidad (DNI) para menores y esto se ve reflejado en un 97%. Con respecto a
la población mayor de 18 años de edad, la posesión del DNI se registra en un 96% y el 4%
restante manifestaron poseer partida de nacimiento como prueba de su identidad.

Cuadro 4-106 Posesión de documento de identidad de los propietarios y


posesionarios encuestados del AID – 2015

Sexo
Documento de Total
Hombre Mujer
identidad
N° % N° % N° %
Menores de 18 años
Partida de nacimiento 1 7% - - 1 3%
DNI de menores 14 93% 16 100% 30 97%
Total 15 100% 16 100% 31 100%
Mayores de 18 años
Partida de nacimiento 3 6% 1 2% 4 4%
DNI 49 94% 43 98% 92 96%
Total 52 100% 44 100% 96 100%
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

g. Estado civil

El INEI define al estado civil como la situación de las personas con respecto al matrimonio o
convivencia de acuerdo con las leyes o costumbres existentes en el país.

Los distritos del área de estudio presentaron, según Censo 2007, que la mayoría de la
población registra el estado civil de soltero; siendo el 33.2% el distrito de Pueblo Nuevo y
33.9% el distrito de Guadalupe. Las personas que mencionaron ser convivientes registran el
30.2% en el distrito de Pueblo Nuevo y 31.4% en el distrito de Guadalupe; siendo las
personas casadas el 29% en el distrito de Pueblo Nuevo y 25.9 % en el distrito de

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 260


Guadalupe. El siguiente cuadro brinda mayor detalle del estado civil de la población en el
área de estudio:

Cuadro 4-107 Estado civil de la población a nivel departamental, provincial y


distrital – 2007

Estado Departamento de Provincia de Distrito de Provincia de Distrito de


Civil/Dominio La Libertad Chepén Pueblo Nuevo Pacasmayo Guadalupe
Geográfico N° % N° % N° % N° % N° %
Conviviente 336,486 27.5% 17,163 29.3% 2,828 30.2% 21,015 28.6% 8,981 31.4%
Separado(a) 45,422 3.7% 2,565 4.4% 352 3.8% 2,967 4.0% 1,298 4.5%
Casado(a) 310,182 25.3% 15,737 26.9% 2,720 29.0% 20,651 28.1% 7,401 25.9%
Viudo(a) 47,304 3.9% 2,320 4.0% 335 3.6% 2,868 3.9% 1,094 3.8%
Divorciado(a) 5,485 0.4% 193 0.3% 25 0.3% 261 0.4% 109 0.4%
Soltero(a) 479,220 39.1% 20,551 35.1% 3,113 33.2% 25,735 35.0% 9,698 33.9%
1,224,09
Total 100.0% 58,529 100.0% 9,373 100.0% 73,497 100.0% 28,581 100.0%
9
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Con respecto a la población conformada por las personas mayores de 12 años que integran
los hogares de los propietarios y posesionarios de la LT encuestados, señalaron poseer el
estado civil de casado en un 34% y de conviviente en un 27%; mientras que el 31% señaló
poseer el estado civil de soltero. Por lo que se deduce que de cada 10 personas del AID, 06
se encuentran unidos en matrimonio o por convivencia.

Cuadro 4-108 Estado Civil de los propietarios y posesionarios encuestados del AID
– 2015

Sexo
Total
Estado Civil Hombre Mujer
N° % N° % N° %
Casado 20 33% 18 35% 38 34%
Conviviente 15 25% 15 29% 30 27%
Viudo(a) 2 3% 5 10% 7 6%
Separado(a) 2 3% - - 2 2%
Soltero 21 35% 13 25% 34 31%
Total 60 100% 51 100% 111 100%
*Población de 12 años a más
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

h. Relación de parentesco

Según el Censo 2007, en los distritos ubicados en el área de estudio se registró que la
mayoría de las viviendas son ocupadas por un hogar nuclear, es decir, aquellos hogares
conformados por los padres e hijos o hijas. De esta manera se identificó un panorama similar
entre los distritos de Pueblo Nuevo y Guadalupe, siendo el jefe de familia el 24.9 % y 25.9%
respectivamente; mientras que los hijos e hijas representan el 40.6 % y 40.5 % en dichos
distritos. El siguiente cuadro brinda mayor detalle con respecto a los diferentes tipos de
parentesco existentes.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 261


Cuadro 4-109 Relación de parentesco a nivel departamental, provincial y distrital
– 2007

Parentesco/ Departamento de Provincia de Distrito de Provincia de Distrito de


Dominio La Libertad Chepén Pueblo Nuevo Pacasmayo Guadalupe
Geográfico N° % N° % N° % N° % N° %
Jefe o Jefa 384,842 24.1% 19,220 25.4% 3,078 24.9% 24,076 25.8% 9,576 25.9%
Esposa(o) /
240,160 15.0% 12,599 16.6% 2,166 17.5% 15,725 16.8% 6,246 16.9%
compañera(a)
Hijo(a) /
676,419 42.3% 30,705 40.5% 5,023 40.6% 37,775 40.4% 14,948 40.5%
hijastro(a)
Yerno / nuera 28,002 1.8% 1,498 2.0% 222 1.8% 1,946 2.1% 736 2.0%
Nieto(a) 106,865 6.7% 5,394 7.1% 812 6.6% 6,806 7.3% 2,688 7.3%
Padre / suegros 20,429 1.3% 862 1.1% 118 1.0% 1,003 1.1% 417 1.1%
Otro(a)
110,399 6.9% 4,408 5.8% 612 4.9% 5,149 5.5% 1,960 5.3%
pariente
Trabajador(a)
4,058 0.3% 73 0.1% 5 0.0% 74 0.1% 23 0.1%
del hogar
Pensionista 3,687 0.2% 87 0.1% 4 0.0% 114 0.1% 37 0.1%
Otro(a) no
23,953 1.5% 926 1.2% 324 2.6% 796 0.9% 304 0.8%
pariente
Total 1,598,814 100.0% 75,772 100.0% 12,364 100.0% 93,464 100.0% 36,935 100.0%
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Las familias que conforman los propietarios y posesionarios de la LT encuestados, residen en


viviendas de hogares nucleares, conformados por padres, madres e hijos. De esta manera se
registra el 28% de la población como jefe de hogar, 20% como esposa o cónyuge y el 26%
conformado por hijos. Cabe precisar que el 13% de la población lo conforman los nietos del
jefe de familia lo que señala la existencia de familias extensas.

Cuadro 4-110 Relación de parentesco de los propietarios y posesionarios


encuestados del AID – 2015

Parentesco con el jefe Sexo


Total
Hombre Mujer
de hogar N° % N % N° %
Jefe de hogar 32 48% 3 5% 35 28%
Esposa o cónyuge 1 1% 25 42% 26 20%
Hijo/a 18 27% 15 25% 33 26%
Padre/Madre 0 0% 1 2% 1 1%
Yerno/Nuera 1 1% 5 8% 6 5%
Nieto/a 10 15% 6 10% 16 13%
Hermano/a 1 1% 2 3% 3 2%
Hijastro/a 1 1% 1 2% 2 2%
Otro pariente 3 4% 2 3% 5 4%
Total 67 100% 60 100% 127 100%
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 262


i. Lengua Materna

Según el Censo 2007, la población de los distritos de Pueblo Nuevo y Guadalupe declaró que
la lengua materna a través de la cual aprendieron a hablar fue el castellano, representando
más del 99% de la población que registró esta condición.

Cuadro 4-111 Lengua materna de la población a nivel departamental, provincial y


distrital – 2007

Dominio Departamento de Provincia de Distrito de Provincia de Distrito de


geográfico/ La Libertad Chepén Pueblo Nuevo Pacasmayo Guadalupe
Idioma o
Lengua N° % N° % N° % N° % N° %

Quechua 2,756 0.18% 64 0.09% 28 0.24% 96 0.11% 43 0.12%


Aymará 481 0.03% 8 0.01% - - 21 0.02% 10 0.03%
Asháninka 148 0.01% 2 0.003% - - 8 0.01% 2 0.01%
Otra lengua
1,529 0.10% 45 0.06% 1 0.01% 66 0.07% 4 0.01%
nativa
1,510,87 71,48
Castellano 99.54% 99.74% 11,558 99.63% 88,903 99.67% 34,924 99.71%
3 3
Idioma
452 0.03% 9 0.01% 3 0.03% 15 0.02% 6 0.02%
extranjera
Es sordomudo 1,654 0.11% 57 0.08% 11 0.09% 86 0.10% 35 0.10%
1,517,89
Total 3
100.0% 71,668 100.0% 11,601 100.0% 89,195 100.0% 35,024 100.0%

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Los propietarios y posesionarios de la LT y sus familias que fueron encuestados señalaron


que el castellano fue la lengua con la que aprendieron a hablar o el idioma materno, de esta
manera se registra que el 97% aprendió a hablar el quechua y el 3% el quechua. En las 08
localidades y la caleta del AII, se ha identificado que el idioma materno de la mayor parte de
la población es el castellano.

Cuadro 4-112 Lengua materna de los propietarios y posesionarios encuestados del


AID – 2015

Sexo
Total
Lengua materna Hombre Mujer
N° % N° % N° %
Quechua 2 3% 2 3% 4 3%

Castellano 65 97% 56 97% 121 97%

Total 67 100% 58 100% 125 100%


Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

j. Migración

Se define la migración como el proceso por el cual las personas o familias deciden cambiar
su lugar de residencia por otro, la principal causa obedece a la búsqueda de mejores

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 263


condiciones de vida precisadas en el acceso a servicios básicos y las oportunidades de
empleo.

Mediante el Censo 2007, se registró que los pobladores de los distritos del área de estudio
manifestaron haber nacido en el departamento de La Libertad, de esta manera se registró
que 6 de cada 10 personas de los distritos de Pueblo Nuevo y Guadalupe presentan esta
característica. Como segundo lugar de nacimiento se registró el departamento de Cajamarca,
debido a su cercanía y la demanda de trabajo que ofrece el departamento de La Libertad en
la actividad agrícola, se registró que 2 de cada 10 personas de los distritos de Pueblo Nuevo
y Guadalupe son naturales de este departamento. El siguiente cuadro brinda mayor detalle
de lo expuesto líneas arriba:

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 264


Cuadro 4-113 Lugar de nacimiento de la población a nivel departamental, provincial y distrital – 2007

Categorías/ Departamento La
Provincia de Chepén Distrito de Pueblo Nuevo Provincia de Pacasmayo Distrito de Guadalupe
Dominio Libertad
geográfico
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Dpto. La Libertad 1,378,790 85.27% 53,949 71.00% 8,299 67.12% 71,415 75.67% 25,453 68.35%
Dpto. Cajamarca 105,833 6.54% 15,961 21.01% 2,777 22.46% 16,273 17.24% 9,206 24.72%
Dpto. Lambayeque 15,640 0.97% 1,991 2.62% 558 4.51% 1,769 1.87% 777 2.09%
Dpto. Lima 25,899 1.60% 1,076 1.42% 166 1.34% 1,602 1.70% 539 1.45%
Dpto. Piura 19,334 1.20% 700 0.92% 152 1.23% 767 0.81% 274 0.74%
Dpto. Amazonas 6,996 0.43% 783 1.03% 166 1.34% 479 0.51% 235 0.63%
Dpto. San Martín 11,033 0.68% 454 0.60% 95 0.77% 324 0.34% 167 0.45%
Dpto. Ancash 21,241 1.31% 328 0.43% 41 0.33% 479 0.51% 162 0.44%
Dpto. Junín 3,303 0.20% 80 0.11% 19 0.15% 133 0.14% 52 0.14%
Prov. Const. del
1,871 0.12% 103 0.14% 10 0.08% 173 0.18% 47 0.13%
Callao
Extranjeros 3,840 0.24% 88 0.12% 17 0.14% 110 0.12% 46 0.12%
Dpto. Loreto 4,622 0.29% 98 0.13% 17 0.14% 185 0.20% 44 0.12%
Dpto. Arequipa 2,464 0.15% 48 0.06% 8 0.06% 100 0.11% 39 0.10%
Dpto. Ica 2,476 0.15% 55 0.07% 7 0.06% 116 0.12% 36 0.10%
Dpto. Tumbes 2,465 0.15% 39 0.05% 6 0.05% 80 0.08% 34 0.09%
Dpto. Ucayali 2,076 0.13% 34 0.04% 6 0.05% 49 0.05% 28 0.08%
Dpto. Huánuco 2,461 0.15% 54 0.07% 6 0.05% 67 0.07% 20 0.05%
Dpto. Puno 1,228 0.08% 7 0.01% - - 36 0.04% 16 0.04%
Dpto. Ayacucho 1,028 0.06% 33 0.04% 1 0.01% 60 0.06% 15 0.04%
Dpto. Cusco 1,508 0.09% 18 0.02% 1 0.01% 40 0.04% 14 0.04%
Dpto. Pasco 587 0.04% 28 0.04% 5 0.04% 22 0.02% 13 0.03%
Dpto. Tacna 416 0.03% 8 0.01% 1 0.01% 15 0.02% 8 0.02%
Dpto. Apurímac 672 0.04% 21 0.03% 5 0.04% 37 0.04% 5 0.01%
Dpto. Huancavelica 860 0.05% 12 0.02% 1 0.01% 14 0.01% 4 0.01%

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 212


Categorías/ Departamento La
Provincia de Chepén Distrito de Pueblo Nuevo Provincia de Pacasmayo Distrito de Guadalupe
Dominio Libertad
geográfico
Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %
Dpto. Madre de Dios 114 0.01% 4 0.01% - - 13 0.01% 3 0.01%
Dpto. Moquegua 292 0.02% 8 0.01% 1 0.01% 19 0.02% 2 0.01%
Total 1,617,050 100.00% 75,980 100.0% 12,365 100.0% 94,377 100.0% 37,239 100.0%

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Chérrepe 213


La mayoría de los propietarios y posesionarios de la LT encuestados señalaron que tanto ellos
como sus familiares son originarios del departamento de La Libertad, provincia de Pacasmayo y
distrito de Guadalupe representando el 52%. El 23.6% representa a aquellas personas
originarias del departamento de Cajamarca; siendo la provincia de San Marcos la localidad de
origen de mayor número de encuestados, representando el 6% del total; lo resultados indican
que la población que nació en Cajamarca también proceden de las provincias de San Pablo,
Cajamarca, San Miguel, Contumaza, Hualgayoc y Cutervo. El siguiente cuadro brinda mayor
detalle del número de encuestados y el porcentaje que representan en la población del AID.

Cuadro 4-114 Lugar de nacimiento de los propietarios y posesionarios encuestados


del AID - 2015

%
Departamento Provincia Distrito N° % (departamental)
(distrital)
Guadalupe 66 52%
San José 9 7%
Pacasmayo Jequetepeque 8 6%
La Libertad San Pedro De Lloc 1 1% 75.6%
Pacasmayo 1 1%
Chepén Chepén 10 8%
Trujillo Trujillo 1 1%
San Pablo 6 5%
San Pablo
San Luis 2 2%
Pedro Gálvez 5 4%
San Marcos 1 1%
San Marcos José Manuel
1 1%
Quiroz
Ichocan 1 1%
Jesús 2 2%
Matara 1 1%
Cajamarca Cajamarca 23.6%
Cajamarca 1 1%
Asunción 1 1%
El Prado 2 2%
San Miguel
San Miguel 1 1%
Yonan 1 1%
Contumaza Tantarica 1 1%
Contumazá 1 1%
Cutervo Cutervo 2 2%
Hualgayoc Bambamarca 1 1%
Amazonas Uctubamba Bagua Grande 1 1% 0.8%
Total 127 100% 100.0%
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 214


Respecto a la inmigración reciente, es decir a los inmigrantes en los últimos años, se conoce
que el 85% de los propietarios y posesionarios de la LT encuestados señalaron que hace 5 años
residen en las viviendas donde se realizaron las encuestas. El 12% de la población que señaló lo
contrario, manifestaron que hace 5 años residían en la provincia de Pacasmayo, pero la mayoría
proviene del distrito de San José siendo los motivos familiares la causa de su traslado
domiciliario.

Cuadro 4-115 Residencia en la localidad hace 5 años de los propietarios y


posesionarios del AID - 2015

Sexo
Residencia en la Total
Hombre Mujer
localidad
N° % N° % N° %
Sí 59 88% 49 82% 108 85%

Menor de 5 años 1 1% 3 5% 4 3%
No 7 10% 8 13% 15 12%
Total 67 100% 60 100% 127 100%
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

4.3.5.2. VIVIENDA, SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA SOCIAL

A continuación se presenta la caracterización de la situación de las viviendas, servicios básicos e


infraestructura social a nivel provincial y distrital correspondiente al Área de Estudio, a través de
fuentes secundarias; complementado con una descripción detallada de la situación de las
localidades del AII y específicamente de los propietarios y posesionarios de predios en la LT
encuestados, mediante información obtenida a través de trabajo de campo.

a. Vivienda

 Tipo de Vivienda

El Censo del 2007 señaló que el mayor número de viviendas a nivel departamental y provincial
es de tipo casa independiente, es decir que las viviendas no tienen salidas ni entradas anexas a
otro domicilio. La misma proporción se presentó a nivel distrital, tales son los casos de los
distritos de Pueblo Nuevo y Guadalupe, con un 98,8% y 98.3% de casas independientes,
respectivamente, sobre el número total de vivienda.

La segunda tendencia de vivienda más resaltante en el distrito de Pueblo Nuevo fue aquella tipo
choza o cabaña, referido a aquellas viviendas construidas con materiales naturales de origen
local, representada con tan solo un 0,4%; mientras que en el distrito de Guadalupe destacaron
las viviendas en quinta, es decir aquellas que forman parte de un conjunto de viviendas
distribuidas en un espacio común y que cuentan con servicios independientes, representadas en
un 0,7% del total de viviendas. A continuación se brinda más detalle sobre los tipos de
vivienda:

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 215


Cuadro 4-116 Tipo de Vivienda a nivel departamental, provincial y distrital – 2007

Departamento Distrito Pueblo Provincia Distrito


Tipo de Provincia Chepen
La Libertad Nuevo Pacasmayo Guadalupe
Vivienda
N° % N° % N° % N° % N° %
Casa
389970 93.5% 20866 95.2% 3691 98.8% 26127 97.5% 10429 98.3%
Independiente
Vivienda en
4690 1.1% 352 1.6% 8 0.2% 289 1.1% 76 0.7%
quinta*
Vivienda en casa
3469 0.8% 225 1.0% 13 0.3% 145 0.5% 31 0.3%
de vecindad**

Choza o cabaña 4014 1.0% 251 1.1% 14 0.4% 21 0.1% 11 0.1%

Departamento
11234 2.7% 162 0.7% 4 0.1% 90 0.3% 20 0.2%
en edificio

Otro Tipo*** 3535 0.8% 67 0.3% 4 0.1% 131 0.5% 44 0.4%

Total 416912 100.0% 21923 100.0% 3734 100.0% 26803 100.0% 10611 100.0%

*Viviendas que comparten espacio común y servicios independientes


** Viviendas que comparten espacio y servicios comunes
***Otros incluye: Local no destinado para habitad humano; vivienda improvisada; y otro tipo colectiva y particular.
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

 Tenencia de la Vivienda

La mayor proporción de viviendas ocupadas a nivel departamental, provincial y distrital según


Censo del 2007 correspondió a viviendas propias totalmente pagadas, expresándose en el
distrito de Pueblo Nuevo con un porcentaje de 73,1% y en el distrito de Guadalupe con el
72,2% respecto el total de viviendas.

Como el segundo tipo de tenencia más recurrente, en el distrito de Pueblo Nuevo se identificó
un 11,9% de viviendas alquiladas, y en el distrito de Guadalupe un 12,3% de viviendas cedidas
por trabajo, institución u otro hogar. A continuación se detalla más información al respecto:

Cuadro 4-117 Tenencia de la Vivienda a nivel departamental, provincial y distrital –


2007

Departamento Distrito Pueblo Provincia Distrito


Tenencia de Provincia Chepen
La Libertad Nuevo Pacasmayo Guadalupe
la vivienda
N° % N° % N° % N° % N° %

Alquilada 45,511 12.5% 2,915 12.4% 1,113 11.9% 2,817 15.1% 301 10.0%

Propia por
23,489 6.4% 1,163 5.0% 508 5.4% 854 4.6% - -
invasión
Propia
pagando a 11,367 3.1% 580 2.5% 198 2.1% 314 1.7% 56 1.9%
plazos
Propia
totalmente 251,863 69.2% 16,601 70.7% 6,848 73.1% 13,015 69.9% 2,168 72.2%
pagada
Cedida por
Trabajo,
16,707 4.6% 1,310 5.6% 441 4.7% 977 5.2% 368 12.3%
Institución u
otro hogar

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 216


Departamento Distrito Pueblo Provincia Distrito
Tenencia de Provincia Chepen
La Libertad Nuevo Pacasmayo Guadalupe
la vivienda
N° % N° % N° % N° % N° %

Otra forma 15,289 4.2% 924 3.9% 262 2.8% 653 3.5% 110 3.7%

Total 364,226 100.0% 23,493 100.0% 9,370 100.0% 18,630 100.0% 3,003 100.0%

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Con respecto la situación del tipo de tenencia de viviendas en el AII, la mayor parte de
residentes del A.H. Faclo Grande y el A.H. Faclo Chico posee título de propiedad por sucesión
como ex socios de la antigua Cooperativa de Limoncarro. En el C.P. Ciudad de Dios, la mayor
proporción de residentes posee título de propiedad cedido por el Estado Peruano, a través de
PEJEZA, por motivo de la reubicación a la que fue sometida su actual población por la
construcción de la represa de Gallito Ciego; sin embargo, también existe una cantidad
considerable de nuevos propietarios cuya tenencia de vivienda es propia por invasión.
Asimismo, en el caso del A.H. Nueva Esperanza, A.H. Manuel Guarniz, el C.P. Pakatnamú y el
A.H. Tamarindo, la tenencia predominante de vivienda es propia por invasión. En el caso de la
A.H. Módulos Los Jardines se tiene conocimiento que existe alrededor de 316 viviendas
habitadas y alrededor de 300 lotes adicionales que aún su estado es a medio construir o por
construirse; los lotes fueron ocupados en la reubicación a finales de los 90 por los problemas
generados por el fenómeno del Niño, siendo sus lotes propios o por invasión.

La situación de tenencia de vivienda de los propietarios y posesionarios encuestados de la LT es


predominantemente propia, representada en el 74.3% de las viviendas encuestadas. El segundo
grupo mayor de tenencia de vivienda son aquellas que cuentan Constancia o Certificado de
Posesión, expresadas en el 14.3% de viviendas.

Cuadro 4-118 Tenencia de la vivienda de los propietarios y posesionarios


encuestados del AID – 2015

Tenencia de la vivienda N° %
Propia 26 74.3%
Constancia o Certificado de posesión* 5 14.3%
Por posesión 3 8.6%
Cedida por terceros 1 2.9%
Total 35 100.0%
*La diferencia entre Constancia o Certificado de Posesión es por la estancia que la otorga, pero
su naturaleza es la misma.
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

 Edificación y Material de Construcción

Tanto a nivel departamental, provincial como distrital, el principal material de construcción de


las paredes registrado en los resultados del Censo del 2007 es el adobe o tapial, expresados en
el 86,1% del distrito de Pueblo Nuevo y el 78,9% del distrito de Guadalupe. Como segundo
material predominante se identificó la tendencia de viviendas construidas con ladrillo y cemento,
con porcentajes de 12,5% y 20,2% en el distrito de Pueblo Nuevo y Guadalupe

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 217


respectivamente. A continuación se brinda mayor detalle del material de las paredes de las
viviendas:

Cuadro 4-119 Material de construcción predominante en la pared de las viviendas a


nivel departamental, provincial y distrital – 2007

Departamento La Distrito Pueblo Provincia Distrito


Provincia Chepen
Material Libertad Nuevo Pacasmayo Guadalupe
N° % N° % N° % N° % N° %
Ladrillo o
127,913 35.1% 4,037 21.7% 374 12.5% 5,278 22.5% 1,897 20.2%
cemento
Adobe o
224,802 61.7% 14,343 77.0% 2,587 86.1% 17,490 74.4% 7,391 78.9%
tapia
Madera 1,439 0.4% 48 0.3% 13 0.4% 48 0.2% 17 0.2%
Quincha 1,879 0.5% 84 0.5% 8 0.3% 480 2.0% 22 0.2%
4,452

Estera 1.2% 55 0.3% 7 0.2% 75 0.3% 10 0.1%

Otro 3741 1.0% 63 0.3% 14 0.5% 122 0.5% 33 0.4%


Total 364,226 100.0% 18,630 100% 3,003 100% 23,493 100% 9,370 100%
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

En cuanto al material predominante en los pisos de las viviendas, según Censo del 2007, de los
distritos de Pueblo Nuevo y Guadalupe fue el piso pulido de cemento, expresados en el 52,7% y
51,5% del total de viviendas, respectivamente. A continuación mayor información al respecto:

Cuadro 4-120 Material de construcción predominante en el piso de las viviendas a


nivel departamental, provincial y distrital – 2007

Departamento La Distrito Pueblo Provincia Distrito


Provincia Chepen
Material Libertad Nuevo Pacasmayo Guadalupe
N° % N° % N° % N° % N° %
Tierra 182,686 50.2% 7,592 40.8% 1,374 45.8% 7,884 33.6% 3,628 38.7%
Cemento 141,011 38.7% 10,161 54.5% 1,546 51.5% 14,082 59.9% 5,360 57.2%
Losetas,
26,984 7.4% 786 4.2% 72 2.4% 1,289 5.5% 349 3.7%
terrazos
Parquet o
madera 9,625 2.6% 20 0.1% 2 0.1% 55 0.2% 6 0.1%
pulida
Madera,
1,348 0.4% 14 0.1% 1 0.0% 73 0.3% 4 0.0%
entablados
Otro 2,572 0.7% 57 0.3% 8 0.3% 110 0.5% 23 0.2%
Total 364,226 100.0% 18,630 100.0% 3,003 100.0% 23,493 100.0% 9,370 100.0%
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Con respecto al material de construcción de las viviendas, la principal constante en todas las
localidades del AII es el uso de adobe o tapial para la construcción de paredes y de manera
secundaria el cemento, con más uso en los centros poblados de Ciudad de Dios y Pakatnamú.
De las misma manera, el material usado con más frecuencia para construcción del techo son las
planchas de calamina; excepto en el sector Alto Miramar (A.H. Manuel Guarniz) donde sobresale

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 218


el uso de estera con torta de barro, y en los centros poblados de Ciudad de Dios y Pakatnamú
donde destacan los techos de concreto armado. En cuanto al material de los pisos, el principal
material es el piso pulido y la tierra. En el siguiente cuadro se presenta mayor detalle de lo
expuesto:

Cuadro 4-121 Material de construcción predominante en las viviendas del AII – 2015

Localidades Sector Pared Techo Piso

Hacienda
Abobe o tapial Planchas de Calamina Piso pulido
Nueva

A.H. Faclo Grande Luis Silva Abobe o tapial Planchas de Calamina Piso pulido

Cruz de
Abobe o tapial Planchas de Calamina Tierra
Guayabo
Tierra y Piso
A.H. Nueva Esperanza - Abobe o tapial Planchas de Calamina
Pulido

A.H. Faclo Chico - Abobe o tapial Planchas de Calamina Piso pulido

Manuel
Abobe o tapial Planchas de Calamina Piso pulido
Guarniz
A.H. Manuel Guarniz
Estera con torta de
Alto Miramar Abobe o tapial Tierra
barro
Abobe o tapial y
C.P. Ciudad de Dios - Concreto Armado Piso pulido
Cemento
Abobe o tapial y
Pakatnamú Concreto Armado Piso pulido
Cemento
C.P. Pakatnamú
Tierra y Piso
Los Jardines Abobe o tapial Planchas de Calamina
Pulido

A.H. Tamarindo - Abobe o tapial Planchas de Calamina Tierra

A.H. Módulos Los Bloques de adobe y Tierra y piso


- Planchas de Calamina
Jardines cemento pulido
Fuente: Fichas de diagnóstico comunal, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Foto 4-21 Adobes apilados para construcción de viviendas, A.H. Faclo Chico

Fuente: Trabajo de campo mayo, 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 219


El material de las viviendas de los propietarios y posesionarios de la LT encuestados expresan
las características de construcción señaladas en las localidades del AII. A través de los
resultados de las encuestas socioeconómicas se identifica que el principal material de las
paredes es el adobe, representado el 80% de viviendas encuestadas, y lo sigue el uso del
ladrillo o bloque con el 20%. En los techos, el principal material con las planchas de calamina,
expresadas en el 74.3%, mientras que el concreto armado alcanza un porcentaje de 17.1%. El
tipo de piso es en mayor proporción de piso pulido con 57.1%, seguido del falso piso, presente
en el 28.6% de las viviendas encuestas. El siguiente cuadro presenta más detalle de lo
expuesto:

Cuadro 4-122 Material de construcción predominante en las viviendas de los


propietarios y posesionarios encuestados del AID – 2015

Material predominante de construcción N° %


Adobe o tapial 28 80.0%
En las paredes
Ladrillo o bloque 7 20.0%
de la vivienda
Total 35 100.0%
Planchas de calamina, eternit 26 74.3%

En el techo de la Concreto armado 6 17.1%


vivienda Caña o estera con torta de barro 3 8.6%
Total 35 100.0%
Piso pulido 20 57.1%

En el piso de la Falso piso 10 28.6%


vivienda Tierra 5 14.3%
Total 35 100.0%
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Foto 4-22 Conjunto de viviendas, A.H. Nueva Esperanza

Fuente: Trabajo de campo mayo, 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 220


b. Servicios Básicos

Los principales servicios básicos con los que cuenta una vivienda de uso familiar están referidos
al alcance del agua potable, desagüe, electrificación, y eliminación de basura.

 Agua para el consumo humano

El Censo del 2007 señaló que a nivel departamental, provincial y distrital el principal medio de
abastecimiento de agua es a través de la red pública que traslada agua potable al interior de las
viviendas, expresándose en el distrito de Pueblo Nuevo en un 71.3% y en el distrito de
Guadalupe en un 47.7% del total de sus viviendas. El segundo tipo de abastecimiento de agua
con mayor presencia reportado fue por medio del pozo, en el distrito de Pueblo Nuevo con
18.8% y en el distrito de Guadalupe con el 31.9%.

Cuadro 4-123 Tipos de abastecimiento de agua para consumo humano a nivel


departamental, provincial y distrital – 2007

Departamento La Provincia Distrito Pueblo Provincia Distrito


Abastecimiento Libertad Chepen Nuevo Pacasmayo Guadalupe
de Agua
N° % N° % N° % N° % N° %
Red pública
dentro de la 206,433 56.7% 11,983 64.3% 2,141 71.3% 13,909 59.2% 4,468 47.7%
vivienda
Red Pública
Fuera de la 22,194 6.1% 787 4.2% 138 4.6% 1,557 6.6% 754 8.0%
vivienda
Pilón de uso
7,044 1.9% 282 1.5% 23 0.8% 957 4.1% 183 2.0%
público
Camión-cisterna
7,305 2.0% 59 0.3% 7 0.2% 318 1.4% 42 0.4%
u otro similar
Pozo 47,317 13.0% 3,863 20.7% 565 18.8% 4,475 19.0% 2,985 31.9%
Río, acequia.
manantial o 55,544 15.2% 436 2.3% 14 0.5% 436 1.9% 152 1.6%
similar
Vecino 14,541 4.0% 1,009 5.4% 97 3.2% 1,505 6.4% 668 7.1%

Otro 3,848 1.1% 211 1.1% 18 0.6% 336 1.4% 118 1.3%

Total 364,226 100.0% 18,630 100.0% 3,003 100.0% 23,493 100.0% 9,370 100.0%
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Por otro lado, según el Registro Nacional de Municipalidades 2014 del INEI, la cobertura de la
red de agua potable en la capital del distrito de Pueblo Nuevo logró un alcance entre el 75% a
100% de viviendas, y al resto del distrito un alcance entre el 75% al 100%; mientras que en el
distrito de Guadalupe se alcanzó una cobertura entre el 75 a 100% en la capital de distrito y
solo entre el 25% a 49% en el resto del distrito. En ambos distritos, es una empresa prestadora
municipal la que se encarga de la administración del agua potable. Asimismo, el Registro
Nacional de Municipalidades 2014 del INEI indicó que el agua para consumo humano distribuida
no cuenta con ningún tratamiento, es decir que no es clorada ni filtrada.

En trabajo de campo se identificó que todas las localidades del AII cuentan con abastecimiento
de agua por medio de una red pública conectada tanto dentro como fuera de la vivienda, a

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 221


excepción del sector Cruz de Guayabo del A.H. Faclo Grande y el sector Alto Miramar del A.H.
Manuel Guarniz, cuyo abastecimiento de agua en ambos casos es principalmente por medio de
pozos de agua subterránea. Otra forma de abastecimiento de agua registrada en estas
localidades es por medio de las acequias cercanas, sin embargo no es una fuente muy utilizada
por tratarse de agua contaminada con desechos agrícolas y de las localidades de la parte alta.
En el caso del A.H. Módulos Los Jardines tiene escases de servicios de agua, aunque se
abastecen de un tanque elevado y otro fijo en un cerro cercano y se distribuyen a un grupo de
viviendas mediante un sistema de red pública.

En el caso de las localidades conectadas a la red pública, el agua se raciona de acuerdo a un


cronograma de distribución a las viviendas por días y horas según el lugar, siendo en la mayoría
de casos la entrega de agua por días intercalados y en un tiempo menor a una hora por día.
Bajo este sistema, la población debe almacenar en tanques el agua para su uso común hasta la
siguiente entrega. La opinión general de la población de las localidades del AII califica de
insuficiente el abastecimiento de agua que poseen.

En el caso de los propietarios y posesionarios de la LT encuestados, se identifica que el 57.1%


de las viviendas posee conexión a la red pública dentro de la vivienda, mientras que un
significativo 28.6% se abastece de agua para consumo humano por medio de pozos de agua
subterránea, que tampoco contempla algún tratamiento de cloración. En el siguiente cuadro se
muestra mayor detalle de lo descrito:

Cuadro 4-124 Tipos de abastecimiento de agua de los propietarios y posesionarios


encuestados del AID – 2015
Tipo de abastecimiento de agua para
N° %
consumo humano
Red pública dentro de la vivienda 20 57.1%
Pozo (subterránea) 10 28.6%
Red pública fuera de la vivienda 3 8.6%
Río / acequia 1 2.9%
Pilón o grifo público 1 2.9%
Total 35 100.0%
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 222


Foto 4-23 Tanque de agua para abastecimiento de agua a domicilio, A.H. Tamarindo

Fuente: Trabajo de campo mayo, 2015

 Desagüe

La información del Censo 2007 señala que a nivel departamental y provincial existió una mayor
proporción de uso de red pública de desagüe dentro de las viviendas. Sin embargo, a nivel
distrital la situación de los servicios higiénicos es distinta, siendo de mayor uso el pozo ciego en
el distrito de Pueblo Nuevo con un 51.5% y en el distrito de Guadalupe 43.4% respecto el total
de sus viviendas. En la segunda proporción mayor se identificó la red pública dentro de la
vivienda, en el distrito de Pueblo Nuevo con un 29% y en el distrito de Guadalupe 29,3%.
Conforme al Registro Nacional de Municipalidades 2014 del INEI, en ambos distritos el lugar
donde desemboca el alcantarillado son a lagunas de oxidación. Mayor información sobre el tipo
de servicio higiénico se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro 4-125 Tipos de servicio higiénico de las viviendas a nivel departamental,


provincial y distrital – 2007

Departamento La Provincia Distrito Pueblo Provincia Distrito


Servicio Libertad Chepen Nuevo Pacasmayo Guadalupe
Higiénico
N° % N° % N° % N° % N° %

Red pública de
desagüe dentro 180,120 49.5% 8,727 46.8% 871 29.0% 9,194 39.1% 2,749 29.3%
de la Vivienda
Red pública de
desagüe fuera 13,724 3.8% 524 2.8% 50 1.7% 567 2.4% 208 2.2%
de la Vivienda

Pozo séptico 10,783 3.0% 927 5.0% 128 4.3% 2,629 11.2% 1,101 11.8%

Pozo ciego 91,203 25.0% 6,538 35.1% 1,548 51.5% 7,801 33.2% 4,063 43.4%

Río, acequia o
5,854 1.6% 684 3.7% 142 4.7% 513 2.2% 349 3.7%
canal

No tiene 62,542 17.2% 1,230 6.6% 264 8.8% 2,789 11.9% 900 9.6%

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 223


Departamento La Provincia Distrito Pueblo Provincia Distrito
Servicio Libertad Chepen Nuevo Pacasmayo Guadalupe
Higiénico
N° % N° % N° % N° % N° %

Total 364,226 100.0% 18,630 100.0% 3,003 100.0% 23,493 100.0% 9,370 100.0%
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Los servicios higiénicos de las localidades del AII son principalmente pozos ciegos, pozos
sépticos o letrinas, sólo el C.P. Pakatnamú y sus sectores cuentan con una red pública de
desagüe conectado a una laguna de oxidación. El actual estado de los pozos, que en casos como
el C.P. Ciudad de Dios tienen hasta 25 años de antigüedad, es referido por la población como un
riesgo para su salud, situación por la que varias localidades demandan entre sus principales
problemáticas la ausencia de la red pública de desagüe.

Con respecto al tipo de servicio higiénico predominante en la vivienda de los propietarios y


posesionarios de la LT encuestados, en trabajo de campo se identificó mayor presencia de pozos
ciegos fuera de la vivienda, expresado en el 45.7% de las viviendas. Otro tipo de servicios
higiénicos con proporciones altas de uso son el baño conectado a red pública y el pozo séptico
fuera de la vivienda, ambos con una proporción del 22.9% con respecto el total de viviendas
encuestadas. El siguiente cuadro presenta mayor información al respecto:

Cuadro 4-126 Tipo de servicio higiénico de los propietarios y posesionarios


encuestados del AID – 2015

Tipo de servicio higiénico N° %

Pozo ciego fuera de la vivienda 16 45.7%


Baño conectado a red pública 8 22.9%
Pozo séptico fuera de la vivienda 8 22.9%
Pozo ciego dentro de la vivienda 2 5.7%
Pozo séptico dentro de la vivienda 1 2.9%
Total 35 100.0%
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 224


Foto 4-24 Letrina de pozo séptico, A.H. Faclo Grande

Fuente: Trabajo de campo mayo, 2015

 Electrificación

En lo que refiere a energía eléctrica, el Censo 2007 demostró un alto índice de alumbrado
eléctrico, alcanzando en el distrito de Pueblo Nuevo el porcentaje de 62.9% y en el distrito de
Guadalupe el 81.6%. Asimismo, el Registro Nacional de Municipalidades 2014 del INEI indicó
que el alumbrado público en ambos distritos alcanza una cobertura de 75% a 100% en toda su
jurisdicción.

Cuadro 4-127 Vivienda con Alumbrado Eléctrico a nivel departamental, provincial y


distrital – 2007

Departamento La Provincia Distrito Pueblo Provincia Distrito


Electrificación Libertad Chepen Nuevo Pacasmayo Guadalupe
N° % N° % N° % N° % N° %

Si tiene 261,911 71.9% 13,425 72.1% 1,888 62.9% 19,709 83.9% 7,645 81.6%

No tiene 102,315 28.1% 5,205 27.9% 1,115 37.1% 3,784 16.1% 1,725 18.4%

Total 364,226 100.0% 18,630 100.0% 3,003 100.0% 23,493 100.0% 9,370 100.0%
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

La cobertura del sistema eléctrico alcanza la mayoría de localidades del AII, la excepción son el
sector Cruz de Guayabo del A.H. Faclo Grande, el sector Alto Miramar del A.H. Manuel Guarniz y
el A.H. Módulos Los Jardines (aprox. 70 viviendas habitadas y 07 calles con alumbrado) donde
solo un grupo de viviendas cuentan con el servicio de energía eléctrico. La empresa Hidrandina
S.A. es la distribuidora de electricidad en toda la región, durante el trabajo de campo se
recogieron muchas quejas de la población sobre el servicio que ofrecía debido a constantes
cortes de luz e irregularidad en sus precios. Hidrandina S.A. justifica estas fallas como
consecuencia de la existencia de conexiones clandestinas para la obtención de electricidad en
diversos puntos de la zona.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 225


En las viviendas de los propietarios y posesionarios de la LT encuestados se identificó que el
77.1% tiene el servicio eléctrico por red pública dentro de la vivienda. Mientras que en las
viviendas sin servicio eléctrico se alumbran principalmente por vela, expresado en el 14.3% del
total de hogares encuestados. Más detalle sobre los tipos de alumbrado se presenta en el
siguiente cuadro:

Cuadro 4-128 Tipo de alumbrado de los propietarios y posesionarios encuestados del


AID – 2015

Tipo de alumbrado que usa en su hogar N° %


Electricidad por red pública dentro de la vivienda 27 77.1%
Vela 5 14.3%
Lámpara recargable 1 2.9%
Batería 1 2.9%
Lámpara a petróleo 1 2.9%
Total 35 100.0%
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

 Combustible para la cocina

Según los resultados del Censo del 2007, el principal combustible utilizado para cocinar en los
hogares a nivel departamental, provincial y distrital fue el gas. En el distrito de Pueblo Nuevo se
identificó una diferencia proporcional mínima entre el uso de gas, presente con un 48%, y la
leña, cuyo uso alcanzaba el 47,6% de hogares. Por otro lado, en el distrito de Guadalupe se
acentúa más la diferencia, con un 55.7% de uso de gas y un 37.5% de uso de leña en los
hogares. El siguiente cuadro muestra mayor detalle al respecto:

Cuadro 4-129 Energía más utilizada para cocinar en los hogares a nivel
departamental, provincial y distrital – 2007

Departamento La Provincia Distrito Pueblo Provincia Distrito


Combustible Libertad Chepen Nuevo Pacasmayo Guadalupe
N° % N° % N° % N° % N° %
Electricidad 2,960 0.8% 36 0.4% 9 0.3% 148 0.6% 68 0.4%
Gas 214,750 55.8% 6,005 62.7% 1,476 48.0% 16,288 67.7% 10,705 55.7%
Kerosene 6,067 1.6% 106 1.1% 28 0.9% 313 1.3% 205 1.1%
Carbón 10,019 2.6% 138 1.4% 17 0.6% 291 1.2% 476 2.5%
Leña 133,985 34.8% 2,963 30.9% 1,464 47.6% 6,320 26.3% 7,200 37.5%
Bosta,
2,135 0.6% 4 0.0% 1 0.0% 5 0.0% 5 0.0%
estiércol
Otro 3,342 0.9% 17 0.2% 1 0.0% 29 0.1% 12 0.1%
No cocinan 11,584 3.0% 307 3.2% 82 2.7% 682 2.8% 549 2.9%
Total 384,842 100.0% 9,576 100.0% 3,078 100.0% 24,076 100.0% 19,220 100.0%
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

En el caso de las localidades del AII el combustible más utilizado para cocinar es el gas, pero no
es el único, es bastante frecuente el uso complementario de la leña, identificado principalmente

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 226


en las localidades de Faclo Grande, Manuel Guarniz, Tamarindo y Módulos Los Jardines. Entre
los arboles utilizados para la leña se menciona el espino, pino, guabo y mango.

Entre los propietarios y posesionarios de la LT encuestados el principal combustible es el Gas en


balón, utilizado en el 71.4% de las viviendas. En el caso de la leña, es utilizado por el 25.7% de
la población. En el siguiente cuadro se expresa la información mencionada:

Cuadro 4-130 Combustible más utilizado para cocinar de los propietarios y


posesionarios encuestados del AID – 2015

Combustible para cocinar los


N° %
alimentos
Gas en balón 25 71.4%
Leña 9 25.7%
No cocinan 1 2.9%
Total 35 100.0%
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

 Eliminación de residuos

Los distritos de Pueblo Nuevo y Guadalupe poseen el servicio de recolección de basura que
funciona un día a la semana, pero no abarca a todas las localidades de su jurisdicción. En el
caso del AII, las localidades de Ciudad de Dios, Pakatnamú, Faclo Grande y Módulos Los
Jardines son las únicas atendidas por el servicio de recolección de basura. Sin embargo, dada la
poca frecuencia en que se da el recojo, muchas familias optan por eliminar la basura
quemándola; esto sucede principalmente en el A.H. Faclo Grande. El resto de localidades del AII
donde no pasa el recolector, se elimina la basura quemándola o desechándola en botaderos
cercanos a sus localidades. Bajo esa situación, en trabajo de campo se registró la presencia de
basura desechada en algunos tramos de los canales de regadío o en ladera de los cerros, en
localidades como el Faclo Grande, Nueva Esperanza, Faclo Chico y Manuel Guarniz.

Con respecto al método de eliminación de basura utilizado por los propietarios y posesionarios
de la LT encuestados, se reconoció que la mayor parte, expresados en el 57.1%, quema su
basura; mientras que una proporción menor del 20% elimina la basura mediante el recolector.
Más detalle sobre la eliminación de basura en el siguiente cuadro:

Cuadro 4-131 Eliminación de residuos sólidos de los propietarios y posesionarios encuestados


del AID – 2015
Forma de eliminar la basura N° %
La queman 20 57.1%
Recolector / camión de basura 7 20.0%
Botan a un tacho de la comunidad 6 17.1%
Botan a ladera de cerro 2 5.7%
Total 35 100.0%
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 227


Foto 4-25 Basura desechada en canal de regadío, A.H. Faclo Grande

Fuente: Trabajo de campo mayo, 2015

A continuación se presenta un cuadro resumen con las principales características de los servicios
básicos en las localidades del AID y AII:

Cuadro 4-132 Servicios básicos en las localidades del AII – 2015

Servicios Básicos

Localidades Sector Combustible


Agua para Servicios Eliminación
Electricidad para la
consumo higiénicos de residuos
cocina
Electricidad
Red pública Recolector
Hacienda Nueva agua Pozo Ciego regular. Gas de basura y
potable Abastece: quema
Hidrandina
A.H. Faclo Electricidad
Grande Red pública
Pozo regular. Botadero
Luis Silva agua Gas y leña
Séptico Abastece: local
potable
Hidrandina
Electricidad
Red pública
Cruz de Guayabo agua No precisa Regular. No precisa No precisa
potable Abastece:
Hidrandina
Electricidad
Red pública
A.H. Nueva regular.
- agua Pozo Ciego Gas Quema
Esperanza Abastece:
potable
Hidrandina
Electricidad
Red pública
A.H. Faclo Chico - agua No precisa Regular. No precisa No precisa
potable Abastece:
Hidrandina
Electricidad
Red pública
Manuel Guarniz agua Pozo Ciego regular. Gas y leña Quema
potable Abastece:
A.H. Manuel Hidrandina
Guarniz
Electricidad
Red pública
Alto Miramar agua Pozo Ciego regular. Gas y leña Quema
potable Abastece:
Hidrandina

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 228


Servicios Básicos

Localidades Sector Combustible


Agua para Servicios Eliminación
Electricidad para la
consumo higiénicos de residuos
cocina
Electricidad
Red pública
C.P. Ciudad de Pozo regular. Recolector
- agua Gas
Dios Séptico Abastece: de basura
potable
Hidrandina
Electricidad
Red pública
Red Pública regular. Recolector
Pakatnamú agua Gas
de Desagüe Abastece: de basura
potable
C.P. Pakatnamú Hidrandina
Electricidad
Red pública Recolector
Red Pública Regular.
Los Jardines agua Gas de basura y
de Desagüe Abastece:
potable quema
Hidrandina
Electricidad
Red pública
Pozo regular.
A.H. Tamarindo - agua Gas y leña Quema
Séptico Abastece:
potable
Hidrandina
Electricidad
irregular
Red pública
cubre aprox.
A.H. Módulos agua Recolector
- Pozo ciego 70 viviendas Gas y leña
Los Jardines potable de basura
y 7 calles.
(parcial)
Abastece:
Hidrandina
Fuente: Entrevistas semi-estructuradas, 2015.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

c. Infraestructura Social

La infraestructura social es aquella de libre acceso a la población para realizar actividades


colectivas que satisfagan necesidades comunes. Puede ser de carácter organizacional, religioso,
recreativo, de tránsito, entre otros. A continuación se describe el tipo de infraestructura social
identificada en las localidades del AII:

 Locales comunales

Los locales comunales corresponden a la infraestructura de carácter organizacional. Son


espacios de uso específico para la organización interna de la población de una localidad, en
estos recintos se realizan reuniones y asambleas con temas de interés de toda la población. En
trabajo de campo se identificó que de todas las localidades del área de estudio solo las
localidades de Ciudad de Dios, Faclo Grande, sector Los Jardines (C.P. Pakatnamú), el A.H.
Tamarindo y el A.H. Módulos Los Jardines poseen local comunal. En el caso del sector Los
Jardines (C.P. Pakatnamú), el local comunal fue construido gracias al apoyo del programa
estatal Trabajar Urbano, sin embargo actualmente está siendo utilizado de manera provisional
como local del programa Cuna Más; en el caso del A.H. Módulos Los Jardines es usado para
impartir clases de educación inicial. Las localidades que no cuentan con local comunal propio
utilizan otros espacios como el domicilio de una autoridad, un ambiente del colegio o una losa
deportiva.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 229


 Iglesias, capillas o templos

La presencia de infraestructura de carácter religioso (tanto de capillas católicas como locales de


iglesias evangélicas) es común en la mayoría de localidades del área de estudio. Se identificaron
capillas católicas en el sector Nueva Hacienda (A.H. Faclo Grande), construido por gestión de un
padre alemán residente en la capital distrital de Guadalupe; y en el C.P. Ciudad de Dios.
Mientras que los locales de las iglesias evangélicas se encuentra la mayoría de localidades, con
excepción de los sectores del A.H. Faclo Grande y Manuel Guarniz. Las más resaltantes son la
iglesia Adventista y el Movimiento Mundial Misionero (MMM). En los dos casos, la mayoría no
suele contar con padre o pastor que resida permanentemente en el lugar, sino suelen ser de
otras localidades mayores quienes atienden los actos litúrgicos.

 Plazas

Las plazas son un elemento de infraestructura social común en todas las localidades del área de
estudio, a excepción del A.H. Nueva esperanza, el A.H. Tamarindo y las localidades en la
categoría de sector. En el caso de los centros poblado usualmente las plazas son más
ornamentadas, con jardines, asientos y un busto o estatua central de alguna figura
conmemorativa que forma parte de la identidad de los residentes; en los asentamientos
humanos se sigue el mismo modelo pero en menor escala y de poco mantenimiento.

Foto 4-26 Plaza Central, sector Hacienda Nueva del A.H. Faclo Grande

Fuente: Trabajo de campo mayo, 2015

 Infraestructura recreativa: Losas deportivas y Juegos para niños

Otra infraestructura social frecuente en las localidades son las instalaciones recreativas como
losas deportivas y juegos para niños. El sector Nueva Hacienda (A.H. Faclo Grande), A.H. Nueva
Esperanza, A.H. Manuel Guarniz, C.P. Ciudad de Dios, C.P. Pakatnamú, su sector Los Jardines y
A.H. Tamarindo poseen losas deportivas en regular estado de mantenimiento, siendo la de
mayor tamaño la del C.P. Ciudad de Dios. En cuanto a juegos para niños, en trabajo de campo
solo se identificó la existencia en el sector Nueva Hacienda (A.H. Faclo Grande), C.P. Ciudad de

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 230


Dios y el sector Los Jardines (C.P. Pakatnamú), en un estado de conservación de regular a
menos.

Foto 4-27 Juegos infantiles, sector Los Jardines del C.P. Pakatnamú

Fuente: Trabajo de campo mayo, 2015

 Pavimentado de pistas y veredas

Un elemento más a considerar en infraestructura social son las pistas y veredas de las
localidades. Las localidades del área de estudio no poseen pistas asfaltadas ni veredas, con
excepción de los centros poblados que cuentan con pistas afirmadas que cubren principalmente
las calles centrales o las más antiguas. En los asentamientos humanos es más marcada la falta
de pistas asfaltadas, solo algunas localidades, como el A.H. Faclo Grande, posee algunas calles
afirmadas o empedradas de la época de la hacienda. Las pocas veredas existentes en los
asentamientos humanos suelen ser construidas por propietarios de viviendas en el tramo que
corresponde a sus domicilios.

Foto 4-28 Veredas y pistas sin asfalto, A.H. Nueva Esperanza

Fuente: Trabajo de campo mayo, 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 231


En el siguiente cuadro se presenta un resumen de la infraestructura social en las localidades del
AII:

Cuadro 4-133 Infraestructura social en las localidades del AII – 2015

Local Juegos Pistas y


Local Capilla Losa
Localidad Sector Iglesia Plaza para veredas
Comunal Católica Deportiva
Evangelista niños asfaltadas

Hacienda
- X X X X X -
Nueva
A.H. Faclo
Luis Silva - - X - - - -
Grande
Cruz de
- - X - - - -
Guayabo
A.H. Nueva
- - - X - X - -
Esperanza
A.H. Faclo
- - - X X X - -
Chico
Manuel
- - X X X - -
A.H. Manuel Guarniz
Guarniz Alto
- - X - - - -
Miramar
C.P. Ciudad
- - X X X X X X
de Dios

Pakatnamú - - X X X - X
C.P.
Pakatnamú Los
X - X - X X -
Jardines
A.H.
- - X - - - -
Tamarindo
A.H.
Módulos Los - X - - X X - -
Jardines

Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares 2015


Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

4.3.5.3. TRANSPORTE

El departamento de La Libertad, y específicamente las provincias de Chepén y Pacasmayo,


poseen una red de transporte de pasajeros y de mercancías que integran los medios terrestre,
aéreo y marítimo, siendo el modo terrestre el de mayor relevancia. El sistema de transporte
terrestre responde al desarrollo de las dinámicas económicas de la región, pues implementa la
conexión entre las áreas productivas, los centros de transformación y comercialización, y los
centros de consumo configurando un nodo estratégico de desarrollo económico en la costa norte
peruana llamado eje dinamizador Trujillo-Pacasmayo-Chepén. Los sistemas de transporte aéreo
y marítimo complementan el proceso de interconexión con otros puntos fuera de la región, por
tal razón su infraestructura tiene mayor consonancia a nivel departamental. En ese marco se
describe las principales características del sistema de transporte del área de estudio.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 232


a. Transporte Terrestre

El sistema de transporte terrestre y su nivel de conectividad puede ser comprendido a través de


dos componentes claves: la Infraestructura Vial Terrestre de Transporte y los Servicios de
Transporte Terrestre.

 Infraestructura Vial Terrestre

El Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) clasifica la red vial terrestre en tres niveles
jerárquicos según su nivel de alcance: Red Vial Nacional, Red Vial Departamental y Red Vial
Vecinal. Asimismo, distingue las vías por su superficie de rodadura en: Asfaltado, Afirmado, Sin
Afirmar y Trocha. Bajo estas categorías se describe la Infraestructura Vial de Transporte
Terrestre del área de estudio.

El departamento de La Libertad registró una longitud total en la red vial de 4,653.1 Km, dentro
de los cuales 495.6 Km. corresponden a la provincia de Chepén y 328.9 Km. a la provincia de
Pacasmayo, representando ambas provincias aproximadamente el 18% del total de la red vial
departamental.

En la provincia de Chepén, la red vial es predominantemente de tipo vecinal, expresada en


86.8%; y el tipo de superficie de rodadura es afirmado en un 71.3%. De la misma manera, en
la provincia de Pacasmayo el 78% de sus vías son de tipo vecinal, pero la superficie de rodadura
mayoritaria es sin afirmar en un 60%. Otra característica resaltante es la ausencia de caminos
tipo trocha en las provincias del área de estudio. El siguiente cuadro brinda mayor detalle de la
red vial según clasificación y superficie:

Cuadro 4-134 Longitud de la Red Vial según clasificación y superficie de rodadura


Ámbito Asfaltado Afirmado Sin afirmar Trocha Total

Red Vial (Km.) % (Km.) % (Km.) % (Km.) % (Km.) %

Departamento
La Libertad 1/ 654.0 14.1% 805.3 17.3% 569.4 12.2% 2,624.4 56.4% 4,653.1 100.0%
Nacional 456.9 9.8% 561.6 12.1% 156.2 3.4% 100.1 2.2% 1,274.8 27.4%
Departamental 90.3 1.9% 194.3 4.2% 257.1 5.5% 926.6 19.9% 1,468.2 31.6%
Vecinal 106.8 2.3% 49.4 1.1% 156.2 3.4% 1,597.8 34.3% 1,910.0 41.0%
Provincia
Chepén 2/ 41.8 8.4% 353.5 71.3% 100.2 20.2% - - 495.6 100.0%
Nacional 29.5 67.2% 14.4 2.9% - - - - 43.9 8.9%
Departamental - - 21.5 4.3% - - - - 21.5 4.3%
Vecinal 12.3 2.9% 317.6 64.1% 100.2 20.2% - - 430.1 86.8%
Pacasmayo 3/ 94.1 28.6% 38.7 11.8% 196.1 60% - - 328.9 100%
Nacional 60.1 18.3% 13.9 18.8% - - - - 74.0 22%
Departamental - - - - - - - - - -
Vecinal 34.1 10.4% 24.8 9.7% 196.1 60% - - 254.9 78%
1/ Fuente: PVDP de La Libertad 2010 - 2020, Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC)
2/ Fuente: PVPP de Chepén 2009 – 2018, MTC
3/ Fuente: PVPP de Pacasmayo 2009-2018, MTC
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 233


Red Vial Nacional

La Red Vial Nacional comprende carreteras cuya cobertura atiende la interconexión entre
diversas regiones del país, se organiza en vías troncales desde las cuales se bifurcan y forman
las redes viales de tipo departamental y vecinal. Las provincias de Chepén y Pacasmayo son
atravesadas por el recorrido de dos vías nacionales: Panamericana Norte (PE-1N) y Transversal
Cajamarca (PE-08), cuya longitud suma en conjunto 117.9 Km.

Foto 4-29 Carretera Panamericana Norte, A.H. Manuel Guarniz

Fuente: Trabajo de campo mayo, 2015

La Panamericana Norte es la vía troncal que integra al denominado “Eje Dinamizador Trujillo-
Pacasmayo-Chepén”, donde se articulan las zonas productivas de arroz y azúcar; las industrias
agrícolas, de cemento y calzado; el aeropuerto internacional de Trujillo y los puertos marítimos
de Salaverry, Chicama y Pacasmayo. Posee una longitud de 29.5 Km. en la provincia de Chepén
y 60 Km. en la provincia de Pacasmayo, es de superficie de rodadura asfaltada y actualmente se
encuentra en buen estado de transitabilidad. La Vía Transversal Cajamarca, también conocida
como “carretera de penetración a Cajamarca”, cumple un rol importante en la integración
económica inter regional entre la Costa y Sierra Norte. Posee una longitud de 14.4 Km. en la
provincia de Chepén y 14 Km. en la provincia de Pacasmayo, es de superficie de rodadura
asfaltada y actualmente se encuentra en buen estado de transitabilidad. En el siguiente cuadro
se presenta mayor información de la Red Vial Nacional en el área de estudio:

Cuadro 4-135 Red Vial Nacional en el Área de Estudio

Red Vial Nacional


Nombre de Vía Panamericana Norte Transversal Cajamarca
Tipo de eje Longitudinal Transversal
Código PE-1N PE-8N
Recorrido Origen y Pte. Santa (Km. 444.5) - Trujillo - Emp R-1N 8Km 683.3) -
Destino San Pedro de Lloc - desvío Tembladera - Límite Vial
Chepén (697.2) (Puente Yonán)

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 234


Red Vial Nacional
Nombre de Vía Panamericana Norte Transversal Cajamarca
Virú, Trujillo, Chocope, Paiján,
Ciudades que
San Pedro de Lloc, Pacasmayo, Ciudad de Dios y Tembladera
atraviesa
Guadalupe y Chepén
Localidades del A.H. Manuel Guarniz, C.P. Ciudad C.P. Ciudad de Dios, C.P.
AII que de Dios, C.P. Pakatnamú y Sector Pakatnamú, Sector Los
atraviesa Los Jardines. Jardines y A.H. Tamarindo
Departamento
252.7 Km. 49.8 Km.
La Libertad
Provincia
Longitud 29.5 Km. 14.4 Km.
Chepén
Provincia
60 Km. 14 Km.
Pacasmayo
Superficie Asfaltado Asfaltado
Estado Bueno Bueno
Fuente: PVDP de La Libertad 2010 - 2020, Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC)
Fuente: PVPP de Chepén 2009 – 2018, MTC
Fuente: PVPP de Pacasmayo 2009-2018, MTC
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Red Vial Departamental

En cuanto a la Red Vial Departamental, su principal función es conectar las capitales


provinciales con la Red Vial Nacional. En el área de estudio se identifica la Vía Chepén – Límite
Vial Las Viejas (Ll-100), que une las ciudades de Chepén y Talambo con los pueblos de Mirador
y San Miguel en Cajamarca. Posee una longitud de 21.5 Km. correspondiente a la provincia de
Chepén, de superficie de rodadura entre afirmada y en regular estado de transitabilidad. A
continuación mayor información de la vía:

Cuadro 4-136 Red Vial Departamental en el Área de Estudio

Red Vial Departamental


Nombre de Vía Chepén - Límite Vial (Las Viejas)
Tipo de eje Transversal
Código Ll-100
Origen y Destino Emp. Ll-100 (Chepén) - Emp. PE-08 (Limoncarro)
Ciudades que
Chepén, San Miguel
Recorrido atraviesa
Localidades del AII
-
que atraviesa
Departamento La
36.3 Km.
Libertad
Longitud Provincia Chepén 21.5 Km.
Provincia
-
Pacasmayo
Superficie Afirmado
Estado Regular
Fuente: PVDP de La Libertad 2010 - 2020, Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC)
Fuente: PVPP de Chepén 2009 – 2018, MTC
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 235


Red Vial Vecinal

La Red Vial Vecinal se constituye principalmente por caminos que interconectan localidades de
menor escala. La provincia de Chepén registra 10 caminos vecinales registrados y 38 caminos
vecinales no registrados que suman un total de 430.1 Km. de longitud; mientras que la
provincia de Pacasmayo cuenta con 14 caminos registrados y 39 caminos vecinales no
registrados que suman un total de 254.9 Km. de longitud.

Del total de 101 caminos vecinales de las provincias de Chepén y Pacasmayo se identificaron 06
caminos que corresponden al área de estudio, sus características se describen en el siguiente
cuadro:

Cuadro 4-137 Red Vial Departamental en el Área de Estudio

Red Vial Vecinal

Registrados No Registrados
Código R01 - R02 - R08 -
Ll-500 Ll-512 R37 - Chepen
Pacasmayo Pacasmayo Pacasmayo

Chérrepe, Nuevo
Horizonte,
Buenos Aires, Buenos Aires, Emp. PE-1N Emp. R01
San Idelfonso, Alto San (A.H. Manuel (A.H. Los
Emp. PE-1N Guarniz - Faclo
Recorrido Santa Rosa, Emp. PE-1N Idelfonso, Jardines
(Guadalupe) - Chico) – Faclo
(Origen y Nueva (Guadalupe) - Tahuantinsuyo, Modulos) –
La Bocana Grande Sector
Destino) Esperanza, La Barranca Pampa de Emp. R05
(Balneario) Agrícola
Pueblo Nuevo, Chérrepe y La (AA.HH. La
Los Parques, La Bocana Granja)
Pampilla y La
Manga
Atraviesa:
A.H. Manuel Atraviesa: A.H.
Guarniz, A.H. Manuel
Faclo Chico, Guarniz, A.H.
Atraviesa zona Recorre tramo
Ruta de acceso a A.H. Nueva Atraviesa zona Faclo Chico,
Relación con el destinada para de carretera
Caleta de Esperanza, destinada para sector agrícola
área de estudio el Parque destinado a la
Chérrepe A.H. Faclo el Parque Eólico de Faclo
Eólico Vía de Acceso
Grande, Sector Grande y zona
Luis Silva y destinada para
Sector Cruz de LT
Guayabo

Provincia
Longitud

28.6 13.8 - - - -
Chepén

Provincia
- - 12.7 24.7 9.4 3.5
Pacasmayo

Superficie Afirmado Sin afirmar Sin afirmar Sin afirmar Sin afirmar Sin afirmar

Estado Bueno Regular Regular Regular Regular Regular

Fuente: PVPP de Chepén 2009 – 2018, MTC


PVPP de Pacasmayo 2009-2018, MTC
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 236


Foto 4-30 Camino Vecinal en zonas de cultivo, A.H. Faclo Grande

Fuente: Trabajo de campo mayo, 2015

 Caracterización Servicios de Transporte Terrestre

Los servicios de transporte terrestre se diferencian entre transporte de carga y transporte de


pasajeros. En los distritos donde se ubica el área de estudio se cuenta con variada oferta de
servicios de transporte público y privado. A su vez, las diferencias entre los servicios de
transporte se dan principalmente por el tipo de ruta que atienden y las localidades que abarcan
en ese recorrido.

Transporte de Carga

Las rutas en el transporte de carga suelen ser dos tipos: (i) a nivel distrital, del lugar de
producción de la carga a los centros de transformación y comercialización; y (ii) a nivel regional
y nacional, de los centros de transformación y comercialización a los principales mercados
regional y nacional.

Con respecto al área de estudio, los lugares de producción se refieren a zonas agrícolas
colindantes a la cuenca del río Jequetepeque y próximos a las localidades de Faclo Grande,
Nueva Esperanza, Faclo Chico, Manuel Guarniz y Tamarindo, incluyendo sus correspondientes
sectores. Los centros de transformación y comercialización son principalmente los molinos de
arroz concentrados en el C.P. Ciudad de Dios, C.P. Pakatnamú y las capitales distritales de
Guadalupe y Chepén, ubicados por lo general aledaños a la carretera Panamericana Norte. Los
principales mercados de venta en la región son las ciudades de Trujillo, Chiclayo y Cajamarca, y
a nivel nacional con el mercado de Lima.

6
La principal mercancía que se transporta a nivel distrital es el arroz . El transporte del lugar de
producción del arroz a los molinos de procesamiento de este producto se realiza por medio de
camiones de mediana capacidad (de entre 5 a 20 Tn.), con un costo aproximado de S/. 1.50 por
el saco de 70 kg. También son utilizados autos modelo station wagon o motocars de carga

6
En el caso del maíz, segundo producto más importante en el área de estudio, su venta se suele realizar en campo, por lo
que su proceso de comercialización y transporte se da directamente a nivel regional.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 237


cuando se trata de cantidades menores. El tiempo de recorrido, según el punto exacto de origen
y destino, oscila entre los 30 a 90 minutos. El transporte a nivel regional y nacional es por
medio de camiones de gran capacidad (mayores de 20 Tn.). Entre las principales empresas
registradas en el PVPP de Pacasmayo de recorrido regional y nacional se menciona a: Colchado,
Santa María, Nakasone, Recinto y Señor Cruz.

Foto 4-31 Transporte de carga utilizado en el AII

Fuente: Trabajo de campo mayo, 2015

Transporte de Pasajeros

Para el servicio de transporte de pasajeros, en el área de estudio se identifican 03 niveles de


ruta o recorridos: a nivel regional, con servicios de transporte que articulan las capitales de
distrito con otras ciudades de la región; a nivel distrital, con servicios de transporte que
conectan las localidades menores con localidades mayores y las capitales de distrito; y a nivel
local, cuya cobertura es entre localidades menores y zonas agrícolas.

A nivel regional, el transporte de pasajeros es principalmente por empresas de ómnibus o


servicio de colectivos en minivan o autos modelo Station Wagon. Los principales paraderos se
encuentran en San Pedro de Lloc, Pacasmayo y Guadalupe. La principal vía utilizada es la
Panamericana Norte. La frecuencia de salidas es diaria, con un horario desde las 05:00 am
hasta las 08:00 pm., fuera de estas horas el costo de viaje es más elevado y la frecuencia
limitada.

A nivel distrital, el principal medio de transporte de pasajeros es por medio de combis y


colectivos en autos modelo Station Wagon. Los principales paraderos se encuentran en las
localidades de Ciudad de Dios, Pakatnamú, Tamarindo y Manuel Guarniz, además de las
capitales de distrito de Chepén y Guadalupe. La principal vía utilizada es la Panamericana Norte.
La frecuencia de salidas es diaria, con un horario desde las 05:00 am hasta las 09:00 pm. En el
caso de combis, el costo de los pasajes fluctúa entre S/. 1.50 a S/.4.00 según la distancia entre
el punto de origen y de destino; los costos del colectivo suelen ser de S/. 2.00 a S/. 6.00 pero
demoran menos tiempo de viaje. También existe servicio de moto taxis o motocars, pero solo

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 238


abarcan recorridos al interior de una localidad o entre localidades cercanas. En el siguiente
cuadro se brinda información de las principales rutas a nivel distrital:

Cuadro 4-138 Características de las principales rutas de transporte a nivel distrital

Destino
Chepén Guadalupe Ciudad de Dios Tamarindo
Origen
Distancia 4 Km.

Guadalupe Duración 5 min.

Tarifa S/. 4.00

Distancia 13 Km. 9 Km.


Ciudad de
Duración 20 min. 15 min.
Dios
Tarifa S/. 2.00 S/.1.00
Distancia 16 Km. 12 Km. 3 Km.
Tamarindo Duración 25 min. 20 min. 5 min.
Tarifa S/. 4.00 S/. 3.00 S/. 1.00
Distancia 14 Km. 10 Km. 1 Km. 4Km.
Manuel
Duración 22 min. 17 min. 2 min. 7 min.
Guarniz
Tarifa S/. 4.00 S/. 2.50 S/. 1.00 S/. 1.50
*El tiempo en duración corresponde al mínimo estimado de un vehículo motorizado
Fuente: Ficha de diagnóstico comunal, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

A nivel local, el transporte con mayor presencia es la moto taxi y en menor medida el taxi o
colectivo modelo Station Wagon. También es predominante el uso de motos lineales y bicicletas,
de mayor utilidad para el acceso a zonas agrícolas. Los servicios de transporte mencionados son
los únicos que tiene cobertura en las localidades del A.H. Faclo Grande, A.H. Nueva Esperanza,
A.H. Faclo Chico y A.H. Manuel Guarniz, además de sus respectivos sectores, debido a que la
vía que los articula, el camino vecinal Ll-500, posee una superficie de rodadura sin afirmar y un
ancho corto que no facilita el ingreso de otro tipo de vehículos como combis u otro transporte
público. Respecto al A.H. Módulos Los Jardines se tiene conocimiento que suelen transportarse
en moto taxi y motos lineales para trasladarse a otras localidades.

Respecto al tránsito de personas y vehículos motorizados, en el AID se identificó la existencia de


dos caminos vecinales no registrados en el sector norte de la zona destinada para la ubicación
del Proyecto (parque eólico), con código R37 en el PVPP de Chepén y código R01 en el PVPP de
Pacasmayo; este camino es utilizado principalmente por pescadores artesanales de la capital de
distrito de Pueblo Nuevo y localidades cercanas para acceder a zona denominada “La Bocana” y
la Caleta Punta Chérrepe. Las motos lineales son el principal medio de transporte utilizado, en
menor medida motocars de carga, moto taxis y autos Station Wagon. El flujo de tránsito se
acentúa en temporada de verano, de diciembre a abril, época de mayor pesca, y el horario de
mayor movimiento se da en tres momentos del día: a las 05:00 a.m., 12:00 a.m. y 06:00 p.m.,
aproximadamente.

Por otro lado, en la zona destinada para la ubicación de la Línea de Transmisión se encuentra un
camino vecinal no registrado, con código R02 en el PVPP de Pacasmayo. Este camino junto al
camino vecinal Ll-512 funcionan como vías troncales de donde se bifurcan los senderos que
recorren las zonas de cultivo. Los medios de transporte más utilizados son motos lineales,

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 239


motocars de carga, moto taxis, bicicleta y a pie. Para las épocas se siembra y cosecha, ocurre el
tránsito de camiones de pequeña y mediana capacidad (de entre 5 a 20 Tn.) y de maquinaria
agrícola.

Foto 4-32 Medio de transporte utilizado por los residentes del AII

Fuente: Trabajo de campo mayo, 2015

Foto 4-33 Medio de transporte utilizado por los residentes del AII

Fuente: Trabajo de campo mayo, 2015

Además de los caminos señalados, en trabajo de campo y por imagen satelital se identificaron
dos vías que atraviesan el futuro recorrido de la LT cuya mención no se encuentran en el PVPP
de Pacasmayo. La primera vía hace su recorrido desde la localidad de Nuevo Guadalupe, cruza
la Pampa de Faclo y termina en la playa “La Barranca”, posee una longitud promedio de 13 Km.
y posee una superficie de rodadura sin afirmar. La segunda vía conecta la Panamericana Norte,
en el empalme continuo al Puente Libertad, puente por el que cruza la Panamericana Norte el
río Jequetepeque, y se dirige en dirección a la localidad de Tamarindo.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 240


b. Transporte Aéreo

El transporte aéreo se desarrolla a través de aeropuertos, de tipo nacional o internacional;


aeródromos y pistas de aterrizajes, que generalmente atiende vuelos de baja capacidad. En el
departamento de La Libertad existe 01 aeropuerto nacional y 10 aeródromos, a partir de esta
infraestructura se organizan servicios de transporte aéreo que atienden vuelos dentro y fuera de
la región, permitiendo mayor fluidez en el tránsito de carga y pasajeros.

El aeropuerto de Trujillo atiende los vuelos fuera de la región, facilitando la interconexión con el
resto de departamentos del país. A nivel interno de la región, el transporte aéreo no está
consolidado debido a un limitado desarrollo de infraestructura, los vuelos existentes al interior
se realizan en torno a la actividad minera, como son el caso de los aeródromos privados de
Huamachuco, Chagual, Laguna El Toro, y Pías; o de apoyo en la actividad agrícola, por ejemplo
para la fumigación, como son el caso de los aeródromos privados de Cartavio, Casa Grande,
Chao y Pacasmayo

A continuación se presenta información de las características de los aeropuertos y aeródromos


del departamento de La Libertad:

Cuadro 4-139 Características de infraestructura área de La Libertad

Frecu
Tipo de
encia
Nombre y Dimensión avión Otras
Tipo de Pista de
Localización pista (m) máximo Características
vuelos
permisible
mes
Aeropuerto Nacional
Cap. FAP Carlos PCN
Martínez de Pinillos 3,000 x 60 Asfaltado 612 Concesionado
de Trujillo 31/F/A/X/T

Otros Aeródromos
Cartavio
600 x 20 Tierra/Ripio Avionetas 3 Desde 1975
(Ascope)
Chagual- Don Lucho
1,200 x18 Material Granulado Avionetas 30 Desde 1998
(Pataz)
Casa Grande
750 x 30 Ripio Avionetas 3 Desde 1975
(Ascope)
Terreno Natural Autorizado en el
Chao (Virú) 1,400 x 18 Avionetas 2
Mejorado con Grava 2004
Huamachuco Tratam. Superf. Avionetas
1,100 x 23 10 Desde 1998
(Sánchez Carrión) Asfált. Bicapa (12,500 lbs)
Pacasmayo 1,400 x 30 Afirmado Avionetas 2 Desde 1974
Urpay (Pataz) 1,050 x 30 Grama Avionetas 4 Desde 1982
Tulpo (Santiago de Avionetas
1,158 x 30 Material Granulado 2 Desde el año 2004
Chuco) (12,500 lbs)
Material
Gochapita (Pataz) 800 x 18 Avionetas 5 Desde 1993
Granulado
Fuente: PVDP La Libertad 2010-2020, MTC
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 241


c. Transporte Marítimo

El transporte marítimo funciona por medio de infraestructura portuaria que se clasifica en


puertos, muelles y caletas según su tamaño y otras características específicas. Los puertos a su
vez se organizan en nacionales e internacionales, de acuerdo al tipo de flota que atiende. En el
departamento de La Libertad destacan 04 infraestructuras portuarias: el Puerto Internacional
Salaverry, el Puerto Nacional Chicama, el Muelle de Pacasmayo y la Caleta de Huanchaco.

Los puertos de Salaverry y Chicama realizan actividades de exportación, principalmente de


harina de pescado, minerales y productos agrícolas, además de cabotaje de desembarque;
ambas concentran la mayor proporción del transporte de carga marítima. Por otro lado, el
muelle de Pacasmayo y la caleta de Huamachuco funcionan como infraestructura
complementaria de los puertos, pero se caracterizan principalmente por la pesca para consumo
humano.

A continuación se presenta información de las características de la infraestructura portuaria del


departamento de La Libertad:

Cuadro 4-140 Características de infraestructura portuaria de La Libertad

Tipo de
Nombre y Tipo de Tipo de Carga Embarc. Frecuencia de
Otras Características
Localización Puerto que moviliza máximo viajes mes
permisible
Puerto Internacional
Eslora max. General Cuenta con: almacenajes,
230 mts. Minerales grúas y silos para el
Salaverry Marítimo Calado 10 mts. 154 barcos
Azúcar depósito, fajas de
(SWD), dos
Espárragos transbordo de alimentos.
muelles.
Puerto Nacional

10 barcos Cuenta con almacenaje,


Harina de
Chicama Marítimo Bolichera grúas y silos para el
pescado 120 bolicheras depósito.
Otros Puertos
Pesca
Pacasmayo Marítimo Bolichera 180 bolicheras ----
artesanal
Caleta de Pesca
Marítimo Lancha 24 lanchas ----
Huanchaco artesanal
Fuente: PVDP La Libertad 2010-2020, MTC
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

4.3.5.4. COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación permiten la trasmisión de información a través de servicios de


telecomunicaciones y radiodifusión. Constituyen elementos claves para la articulación de
distintas poblaciones a nivel local, regional, nacional, así como internacional. A continuación se
describen las características del sistema de comunicación distinguiéndolo en tres ejes: medios
de comunicación masiva, telefonía e internet, y comunicación intracomunal.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 242


a. Medios de comunicación masivo

Los propietarios y posesionarios de la LT encuestados residen en viviendas donde los principales


medios de comunicación con los que cuentan y dan uso son la radio (76%) y la televisión
(74%). Por su parte, entre los medios de comunicación con los que cuenta la población de las
localidades del AII, se identifica la predominancia de uso de la radio y prensa escrita. En las
siguientes líneas se brinda mayor información al respecto.

Cuadro 4-141 Servicios de comunicación masiva de las viviendas de los propietarios


y posesionarios encuestados del AID – 2015

Equipo del hogar N° %


Radio 26 76%
Televisor 25 74%
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Respecto a la señal de radio, en las localidades donde residen los propietarios y posesionarios
de los predios de la ruta de la LT y los que se encuentran cercanas a los componentes del
proyecto se capta señal en frecuencia de Amplitud Modulada – AM y Frecuencia Modulada – FM.
Las emisoras radiales con mayor sintonía por los propietarios y posesionarios de la LT son Radio
Programas del Perú-RPP- (37%) emisora orientada a las noticias locales y la K-aribeña (14%),
emisora orientada principalmente al repertorio musical.

Cuadro 4-142 Radios de mayor sintonía por los propietarios y posesionarios de la LT


encuestados del AID – 2015

Radioemisoras N° %

RPP 13 37%
K-aribeña 5 14%
Radio Chepén 3 9%
Radio Pacasmayo 3 9%
Panamericana 2 6%
Bethel 1 3%
Líder Plus 1 3%
Los Angeles 1 3%
Radio Primavera 1 3%
JHC (Chiclayo) 1 3%
Frecuencia Popular 1 3%
Ilucan (Cutervo) 1 3%
No acostumbra / no frecuenta 13 37%
Total 35
Respuesta múltiple.
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Asimismo, la población del AII también menciona escuchar Radio Programas del Perú (RPP), K-
aribeña, Panamericana, Líder Plus, Omega y Frecuencia Popular.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 243


En referencia a los canales de televisión de mayor sintonía por los propietarios y posesionarios
encuestados del AID son América TV con 40%, ATV con 20% y en tercer lugar Frecuencia Latina
con 11%. Asimismo, el 14.3% de los encuestados mencionaron tener televisión por cable de las
empresas DirecTV y de Telecable.

Cuadro 4-143 Canales de televisión de mayor sintonía por los propietarios y


posesionarios encuestados del AID – 2015

Canal de TV N° %
América TV 14 40%
ATV 7 20%
Frecuencia Latina 4 11%
TV Perú 3 9%
Panamericana 2 6%
Canal 21 1 3%
Canal 4 (CANAL RELIGIOSO) 1 3%
No frecuenta 15 43%
Total 35
Respuesta múltiple.
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

En la mayoría de viviendas de las localidades del AII cuentan con señal de TV por cable o
antena. Sobre los canales locales mencionaron ver América TV, ATV y Frecuencia Latina. En el
trabajo de campo se hizo mención de las siguientes empresas de señal de TV por cable usadas:
Cable Visión (de Chepén) y Telecable (de Pacasmayo).

Por otro lado, en el uso de prensa escrita los periódicos más leídos mencionaron a: Ojo (de
Trujillo y Lima), El Popular (de Trujillo y Lima) y Ultima Noticia (de Pacasmayo).

A continuación se presenta un cuadro donde se hace mención de los principales medios de


comunicación masiva de mayor audiencia en las localidades del AII, las mismas que se
identificaron en trabajo de campo:

Cuadro 4-144 Medios de comunicación masiva predominantes en las localidades del AII –
2015

Canales
Localidades Sector Emisoras Radiales Periódicos
Televisivos
Hacienda Nueva Radio Pacasmayo (Pacasmayo) Canales de cable Trome, Popular, Ojo
Frecuencia Latina, Ojo, Popular, Última
A.H. Faclo Grande Luis Silva -
ATV Noticia
Cruz de Guayabo - - S/I
Panamericana (Lima)
A.H. Nueva Esperanza - América TV, ATV Trome, Popular, Ojo
K-aribeña (Lima)
Radio Omega (Guadalupe)
A.H. Faclo Chico - - S/I
Radio Chepén
América TV,
Manuel Guarniz - Trome
Frecuencia Latina
A.H. Manuel Guarniz
Lieder Plus (Pakatnamú)
Alto Miaramar - Última Noticia
RPP (Lima)

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 244


Canales
Localidades Sector Emisoras Radiales Periódicos
Televisivos
C.P. Ciudad de Dios - K-aribeña (Lima) América TV Última Noticia
Líder Plus (Pakatnamú)
K-aribeña (Lima)
Pakatnamú América TV Última Noticia
Panamericana (Lima)
Frecuencia Popular (Chepén)
C.P. Pakatnamú
Líder Plus (Pakatnamú)
Los Jardines América TV Última Noticia
Frecuencia Popular (Chepén)
Los Ángeles S/I S/I S/I
Ojo, Popular, Última
A.H. Tamarindo - RPP (Lima) América TV, ATV
Noticia
Fuente: Entrevistas semi-estructuradas, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Foto 4-34 Antena de TV por cable en A.H. Faclo Grande - 2015

Fuente: Trabajo de campo febrero-marzo, 2015

b. Telefonía e Internet

Los servicios de telefonía y comunicación necesitan, para su óptimo funcionamiento, una


adecuada distribución de infraestructura de telecomunicaciones. En ese sentido, se identifica
que a nivel distrital existe una deficiencia en instalaciones de comunicación que hagan posible
una prestación integral de dichos servicios al usuario final.

Según el Registro Nacional de Municipalidades 2014, registró que a nivel de distritos del área de
estudio no cuentan con telefonía pública, centrales telefónicas y oficinas de correo. En el caso
del distrito de Pueblo Nuevo registró la existencia de 01 antena parabólica con servicios de voz
para radio y 04 cabinas públicas de internet. Mientras que en el distrito de Guadalupe se
registró 01 antena parabólica con servicios de internet y 30 cabinas públicas internet.

Esta situación determina el alcance de los servicios de telefonía y comunicación en el área de


estudio.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 245


Cuadro 4-145 Tipo y número de instalaciones de comunicación a nivel
departamental, provincial y distrital – 2014

Tipos y número de instalaciones


Antena
Antena
Centros parabólica
parabólica Cabinas
Dominio geográfico comunitarios con
Centrales Oficinas con públicas
telefónicos servicios
telefónicas de correo servicios de
y/o de voz
de Internet
locutorios (telefonía,
Internet
radio)
Departamento La
1,003 119 17 83 91 945
Libertad
Provincia Chepén 20 - 2 - 6 27
Distrito Pueblo Nuevo - - - - 1 4
Provincia Pacasmayo 160 1 1 2 7 98
Distrito Guadalupe - - - 1 - 30
Fuente: Registro Nacional de Municipalidades 2014, INEI
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Debido a la ausencia de infraestructura de telefonía fija y la falta de teléfonos públicos, en las


viviendas de los propietarios y posesionarios encuestados del AID el teléfono móvil es el medio
más utilizado en los hogares (94%).

Cuadro 4-146 Medios de comunicación masiva en las viviendas de los propietarios y


posesionarios encuestados del AID – 2014

Servicios de telefonía y Tv por cable %


Sí 6%
Teléfono fijo
No 94%
Sí 94%
Teléfono celular
No 6%
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Las principales líneas operadoras que poseen la mayor captación de usuarios de las localidades
del AID y AII son Movistar y Claro. Sólo en el A.H. Nueva Esperanza los informantes
mencionaron el uso de la operadora BITEL, que tiene una cobertura parcial en el asentamiento.

Cuadro 4-147 Líneas móviles operadoras en las localidades del área de estudio – 2015

Localidades Sector Línea Operadora


Movistar: Cobertura total.
Hacienda Nueva
Claro
A.H. Faclo Grande
Luis Silva Movistar: Cobertura parcial.
Cruz de Guayabo -
Movistar: Cobertura total.
A.H. Nueva Esperanza -
Bitel: Cobertura parcial.
A.H. Faclo Chico - Movistar.
Manuel Guarniz Movistar.
A.H. Manuel Guarniz Movistar: Cobertura total.
Alto Miaramar
Claro.
C.P. Ciudad de Dios - Movistar: Cobertura total.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 246


Localidades Sector Línea Operadora
Claro: Cobertura total
Movistar: Cobertura parcial.
Pakatnamú
Claro: Cobertura parcial.
C.P. Pakatnamú Movistar.
Los Jardines
Claro.
Los Ángeles S/I
Movistar: Cobertura total.
A.H. Tamarindo -
Claro: Cobertura total.
Movistar: Cobertura total.
A.H. Módulos Los Jardines -
Claro: Cobertura total.
Fuente: Entrevistas semi-estructuradas, 2015.
Fuente: Fichas de diagnóstico poblacional, 2015.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Con respecto al acceso de internet, según el trabajo de campo, es un servicio aún limitado por
los hogares del área de estudio. Se pudo identificar que en el C.P de Ciudad de Dios y el sector
Luis Silva, cuentan con acceso a internet domiciliario. Así también, el C.P. Ciudad de Dios
cuenta con cabinas de internet y el C.P. Pakatnamú cuenta con un par de cabinas de internet.

c. Comunicación intracomunal

En las localidades del área de estudio la comunicación interna utilizada para informar o atender
algún asunto de coordinación u organización interna es la comunicación verbal, con una visita
domiciliaria. En el C.P. Ciudad de Dios es el consejo municipal quien organiza, mínimo 2 veces al
mes, una reunión de coordinación. Por otro lado, en el caso de las reuniones de la Comisión de
Regantes de Limoncarro, la convocatoria se realiza mediante el servicio de un mototaxi con
megáfono que recorre días antes las localidades de su jurisdicción.

4.3.5.5. EDUCACIÓN

El presente capítulo describe la situación actual de la educación en el área de estudio del


Proyecto; para ello, el trabajo ha partido desde el análisis de indicadores como la oferta de los
servicios educativos, nivel educativo alcanzado, analfabetismo, algunos problemas educativos
identificados, entre otros temas relacionados al tema.

a. Oferta de los servicios educativos

La oferta de los servicios educativos existentes en un área específica de estudio (departamento,


provincia, distrito, comunidad, etc.) se puede describir tomando en cuenta las instituciones
educativas existentes y el personal docente por institución educativa; los cuales, junto a
indicadores como el número de alumnos matriculados, permiten tener un panorama de la
situación actual de los servicios educativos a los que tiene acceso la población del ámbito de
estudio.

b. Instituciones educativas por nivel y modalidad de enseñanza

Para conocer y analizar los servicios educativos existentes en el ámbito geográfico macro del
estudio (departamento, provincia y distrito), se tomará en cuenta la información oficial

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 247


proporcionada por el Ministerio de Educación. A nivel departamental y provincial la oferta
educativa es más completa, integrada por más niveles y modalidades de enseñanza en
comparación con el nivel distrital. Cabe mencionar, que el nivel de educación básico regular –
EBR- (inicial, primaria y secundaria) se encuentra cubierto en los distritos del área de estudio.

La educación básica regular se encuentra cubierto en cada provincia y distrito del área de
estudio perteneciente al departamento de La Libertad. A nivel distrital se observa que
Guadalupe tiene acceso solamente a una institución tecnológica y el distrito de Pueblo Nuevo no
cuenta con la oferta de educación superior, por lo que la población juvenil que desea continuar
con estudios superiores debe desplazarse a otro distrito o provincia para acceder a este tipo de
servicio.

Las instituciones de educación alternativa, donde se imparte la enseñanza básica alternativa,


básica especial y técnico productivo, se encuentran en los distritos mencionados, lo cual se
puede inferir que la educación básica para adultos (básica alternativa) y para personas con
alguna discapacidad (básica especial), son accesibles para la población de los distritos del área
de estudio.

A continuación se da a conocer el detalle de la oferta educativa en el departamento, provincia y


distritos bajo estudio, correspondiente al periodo 2014.

Cuadro 4-148 Número de Instituciones Educativas por modalidad y nivel educativo –


2014
Nivel Educativo / Modalidad
Básica Regular Superior no universitaria Básica Sólo
Dominio Básica
Inicial - Secundari Pedagóg Tecnológ Alternati Técnico Total
Geográfico Primaria Artística Especial
Jardín a ica ica va Productiva

N° N° N° N° N° N° N° N° N° N

Departamento
2713 2082 814 16 45 4 122 30 126 5952
La Libertad

Provincia
94 71 28 2 4 0 4 3 8 214
Chepén

Distrito Pueblo
17 13 5 0 0 0 1 1 1 38
Nuevo

Provincia
140 84 39 1 2 0 8 3 10 287
Pacasmayo

Distrito
49 35 17 0 1 0 4 1 3 110
Guadalupe
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Para la identificación de las instituciones educativas (II.EE.) existentes en las localidades donde
residen los propietarios y posesionarios de los predios de la ruta de la Línea de Transmisión y
las que se encuentran cercanas a los componentes del Proyecto, aproximadamente a menos de
2 km. de distancia, se realizó el trabajo de campo que incluyó la ejecución de entrevistas y el
recojo de información por observación directa. Asimismo, la información que se detalla a
continuación también se basa en la información proporcionada por la Unidad de Estadística
Educativa, ESCALE - MINEDU.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 248


Cabe precisar que la gran mayoría de II.EE. cuenta con educación inicial y primaria, con
excepción del C.P. Ciudad de Dios y C.P. Limoncarro que cuentan además con nivel secundario,
donde los alumnos para cursar educación secundaria se dirigen hacia esos centros poblados o
también al distrito de Guadalupe.

Por otro lado, se observa que el C.P. Ciudad de Dios cuenta con 01 I.E. de educación
7 8
alternativa y 01 Centro de Educación Técnico-Productiva (CETPRO ) de la educación
básicaregular.

A continuación se presenta una lista de II.EE. donde la población estudiantil perteneciente a las
localidades donde residen los propietarios y posesionarios de los predios de la ruta de la Línea
de Transmisión (LT) y las que se encuentran cercanas a los componentes del Proyecto,
aproximadamente a menos de 2 km. de distancia suele acudir para recibir la educación básica
regular.

Cuadro 4-149 Instituciones Educativas identificadas dentro de las localidades donde residen los
propietarios y posesionarios de los predios de la ruta de la Línea de
Transmisión y las que se encuentran cercanas a los componentes del proyecto,
aproximadamente a menos de 2 km. de distancia, Distrito Guadalupe – 2014

Grados
Institución con
Localidad Nivel Horario Género Observaciones
Educativa alumnado
– 2014
Distrito Guadalupe
I.E. Los
niños de la Inicial no Inicial: 3 a
Mañana Mixto
Virgen de escolarizado 5 años
Guadalupe
Los alumnos para
I.E. N° 1771
Inicial: 3 a cursar la educación
A.H. Faclo Alegría de Inicial - Jardín Mañana Mixto
5 años secundaria acuden
Grande Los Ángeles
al C.P. Ciudad de
I.E. N° Dios.
81565 Primaria:
Benjamin Primaria 1er a 6to Mañana Mixto
Harrison grado
Kauffman
I.E. N° 1914
Inicial: 3 a Los alumnos para
Virgen de Inicial - Jardín Mañana Mixto
5 años cursar la educación
Guadalupe
A.H. Faclo secundaria acuden
Chico I.E. N° al C.P. Ciudad de
Primaria:
81564 Dios o al distrito de
Primaria 1er a 6to Mañana Mixto
Virgen de Guadalupe.
grado
Lourdes
Los alumnos para
cursar la educación
primaria y
A.H. Manuel I.E. Señor Inicial no Incial: 3 a
Mañana Mixto secundaria acuden
Guarniz Cautivo escolarizado 5 años
al C.P. Ciudad de
Dios o al A.H. Faclo
Grande.

7
La Educación Básica Alternativa es una modalidad de la Educación Básica destinada a estudiantes que no tuvieron acceso
a la Educación Básica Regular, en el marco de una educación permanente, para que adquieran y mejoren los desempeños
que la vida cotidiana y el acceso a otros niveles educativos les demandan.

8
Un CETPRO ofrece educación dirigida a adolescentes, jóvenes, adultos y personas con necesidades educativas especiales.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 249


Grados
Institución con
Localidad Nivel Horario Género Observaciones
Educativa alumnado
– 2014
I.E. N° 1745
Inicial: 3 a
María y Inicial - Jardín Mañana Mixto
5 años
Jesús
I.E. N° Primaria:
81712 César Primaria 1er a 6to Mañana Mixto
Vallejo grado
Secundaria:
I.E. Santa
Secundaria 1er a 5to Tarde Mixto
Magdalena
grado
El C.P. tiene
I.E. Elsa cubierto todos los
Salazar CETPRO Ciclo Básico Tarde Mujeres niveles de
León instrucción básica
C.P. Ciudad de
Inicial: 3 a regular.
Dios Inicial - Jardín Mañana Mixto
6 años La I.E. 10 de
Octubre y la I.E.
Primaria: Ciudad de Dios, son
I.E. 10 de Mañana
Primaria 1er a 6to Mixto de gestión privada.
Octubre y tarde
grado
Secundaria:
Secundaria Tarde Mixto
1ero
Pebaja 9
Intermedio:
I.E. Ciudad Educación Básica 1° al 3°
Mañana Mixto
de Dios Alternativa Pebaja
Avanzado:
1° al 4°
I.E. N° 1911
Inicial: 3 a
Niño Inicial - Jardín Mañana Mixto
5 años Los alumnos para
Redentor
cursar la educación
C.P. I.E. N° secundaria acuden
Pakatnamú 81791 Primaria: al C.P. Ciudad de
Nuestra Primaria 1er a 6to Mañana Mixto Dios.
Señora del grado
Carmen
I.E. Santa Inicial no Inicial: 3 a
Mañana Mixto
Mónica escolarizado 5 años Los alumnos para
cursar la educación
Inicial: 3 a
I.E. N° 2104 Inicial - Jardín Mañana Mixto secundaria acuden
A.H.Tamarindo 5 años
al C.P. Ciudad de
Primaria: Dios o al A.H.
I.E. N°
Primaria 1er a 6to Mañana Mixto Limoncarro.
80667
grado
Inicial: 3 a Mañana
I.E. N° 1770 Inicial - Jardín Mixto
5 años y tarde
I.E. N°
81563 Primaria: El C.P. tiene
Francisco Primaria 1er a 6to Mañana Mixto cubierto todos los
Solano Deza grado niveles de
C.P. Alcántara instrucción básica
Limoncarro regular.
I.E. José Secundaria: La I.E. Estrellita
Carlos Mora Secundaria 1er a 5to Mañana Mixto Azul, es de gestión
Ortiz grado privada.
I.E.
Inicial: 3 a
Estrellita Inicial - Jardín Mañana Mixto
5 años
Azul

9
Programa de Educación Básica Alternativa de Jóvenes y Adultos (PEBAJA).

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 250


Grados
Institución con
Localidad Nivel Horario Género Observaciones
Educativa alumnado
– 2014
A.H. Módulos Inicial: 3 a Usan el local
I.E. N° 2156 Inicial - Jardín Mañana Mixto
Los Jardines 5 años comunal
Fuente: Entrevistas semi-estructuradas, 2015
Fuente: Estadística de la Calidad Educativa, ESCALE – MINEDU, 2014
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Foto 4-35 Local de la I.E. Primaria N° 81564 Virgen de Lourdes - A.H. Faclo Chico, 2015

Fuente: Trabajo de campo mayo, 2015

Foto 4-36 Local de la I.E. Primaria N° 81565 Benjamín Harrison Kauffman – A.H. Faclo
Grande - 2015

Fuente: Trabajo de campo mayo, 2015

c. Número de docentes y alumnos por grado

 Número de docentes por modalidad y nivel educativo

El mayor número de docentes a nivel de la provincia Chepén (549 docentes) y distrito Pueblo
Nuevo (86 docentes) se registra en el nivel primario. Caso contrario sucede en la provincia
Pacasmayo y el distrito Guadalupe, donde el mayor número de docentes se registra en el nivel
secundario. De los 1,899 docentes presentes en la provincia el 715 docentes corresponde al

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 251


nivel secundario y de los 831 docentes presentes en el distrito, 331 docentes imparten
educación secundaria.

Por otra parte, a nivel distrital la educación no universitaria sólo se ubica en el distrito de
Guadalupe, donde se imparte sólo educación tecnológica con 21 docentes presentes.

10
Respecto del número de docentes de Educación Alternativa , en el distrito de Pueblo Nuevo se
observa la presencia de 23 profesores, a diferencia del distrito de Guadalupe que cuenta con 44
docentes presentes. En ambos distritos la mayoría de docentes se encuentra enseñando la
educación básica alternativa con 12 y 28 docentes en el distrito de Pueblo Nuevo y Guadalupe,
respectivamente.

A continuación se presenta un cuadro con información detallada al respecto.

Cuadro 4-150 Número de docentes por modalidad y nivel educativo – 2014

Nivel Educativo / Modalidad

Sólo Técnico Productiva


Superior no
Básica Regular
universitaria

Básica Alternativa

Básica Especial
Inicial - Jardín 1/

Dominio
Tecnológica
Pedagógica
Secundaria
Primaria

Geográfico
Artística

Total

N° N° N° N° N° N° N° N° N° N°
Departamento La 5,42 12,5 10,6
246 1,110 106 838 145 750 31,813
Libertad 7 32 59

Provincia Chepén 215 549 461 24 102 - 43 12 46 1,452

Distrito Pueblo
28 86 77 - - - 12 3 8 214
Nuevo

Provincia Pacasmayo 303 708 715 23 44 - 58 11 37 1,899

Distrito Guadalupe 126 309 331 - 21 - 28 5 11 831


1/ Excluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no escolarizados
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas y Censo Escolar
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

En relación con el número de docentes registrados en las II.EE. identificadas en las localidades
donde residen los propietarios y posesionarios de los predios de la ruta de la Línea de
Transmisión y que se encuentran cercanas a los componentes del Proyecto, aproximadamente a
menos de 2 km. de distancia; se puede inferir que el mayor número se ubica en el nivel
primario, seguido del nivel secundario y por último el nivel inicial.

Para mayor detalle del número de docentes por cada I.E. y nivel, se presenta el siguiente
cuadro:

10
Para un mejor entendimiento, entiéndase por Educación Alternativa en referencia a: Educación Básica Alternativa,
Educación Básica Especial y Educación Técnico Productiva.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 252


Cuadro 4-151 Número de docentes de las Instituciones Educativas identificadas dentro de las
localidades donde residen los propietarios y posesionarios de los predios de la
ruta de la Línea de Transmisión y las que se encuentran cercanas a los
componentes del proyecto, aproximadamente a menos de 2 km. de distancia,
Distrito Guadalupe – 2014

N° de Docentes

Institución CETPRO /
Localidad Nivel Educación
Educativa Inicial Primaria Secundaria
Básica
Alternativa
Distrito Guadalupe
I.E. Los niños
de la Virgen Inicial no escolarizado - - - -
de Guadalupe
I.E. N° 1771
Alegría de Los Inicial - Jardín 1 - - -
A.H. Faclo Grande
Ángeles
I.E. N° 81565
Benjamin
Primaria - 3 - -
Harrison
Kauffman
I.E. N° 1914
Virgen de Inicial - Jardín 2 - - -
Guadalupe
A.H. Faclo Chico
I.E. N° 81564
Virgen de Primaria - 4 - -
Lourdes
I.E. Señor
A.H. Manuel Guarniz Inicial no escolarizado - - - -
Cautivo
I.E. N° 1745
Inicial - Jardín 9 - - -
María y Jesús
I.E. N° 81712
Primaria - 28 - -
César Vallejo
I.E. Santa
Secundaria - - 39 -
Magdalena

C.P. Ciudad de Dios I.E. Elsa


CETPRO - - - 2
Salazar León
Inicial - Jardín 2 - - -
I.E. 10 de
Primaria - 11 - -
Octubre
Secundaria - - 2 -
I.E. Ciudad de Educación Básica
- - - 6
Dios Alternativa
I.E. N° 1911
Inicial - Jardín 5 - - -
Niño Redentor

C.P. Pakatnamú I.E. N° 81791


Nuestra
Primaria - 13 - -
Señora del
Carmen
I.E. Santa
Inicial no escolarizado - - - -
Mónica
A.H.Tamarindo
I.E. N° 2104 Inicial - Jardín 2 - - -
I.E. N° 80667 Primaria 6 - -
C.P. Limoncarro I.E. N° 1770 Inicial - Jardín 4 - - -

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 253


N° de Docentes

Institución CETPRO /
Localidad Nivel Educación
Educativa Inicial Primaria Secundaria
Básica
Alternativa
I.E. N° 81563
Francisco
Primaria - 16 - -
Solano Deza
Alcantara
I.E. Jose
Carlos Mora Secundaria - - 31 -
Ortiz
I.E. Estrellita
Inicial - Jardín 2 - - -
Azul
A.H. Módulos Los
I.E. N° 2156 Inicial - Jardín 2 - - -
Jardines

Fuente: Entrevistas semi-estructuradas, 2015


Fuente: Estadística de la Calidad Educativa, ESCALE – MINEDU, 2014
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 254


 Alumnos matriculados por modalidad y nivel educativo

Tanto en el departamento como en la provincia y los distritos del ámbito geográfico de estudio, el
mayor porcentaje de alumnos matriculados en el año 2014 recae en el nivel primario. El distrito de
Pueblo Nuevo registra 1,460 alumnos matriculados y Guadalupe con 4,784 alumnos matriculados.

Respecto de la educación superior no universitaria y a nivel distrital es sólo el distrito de Guadalupe


el que registra alumnos matriculados, ya que solo cuenta con instituciones tecnológicas,
observándose 454 alumnos matriculados en el año 2014.

Por otro lado, la Educación Alternativa se encuentra presente a nivel departamental, provincial y
distrital. A nivel distrital el mayor número de alumnos matriculados corresponde a la educación
básica alternativa, con 133 y 389 alumnos matriculados en el distrito Pueblo Nuevo y Guadalupe,
respectivamente.

El siguiente cuadro presenta mayor información detallada sobre el tema.

Cuadro 4-152 Número de alumnos matriculados por modalidad y nivel educativo – 2014

Nivel Educativo / Modalidad


Básica Regular Superior no universitaria Sólo
Básica Básica Técnic
Dominio Inicial
Prima Secund Peda Tecno Artísti Alternati Especi o Total
Geográfico -
ria aria gógica lógica ca va al Produc
Jardín tiva
N° N° N° N° N° N° N° N° N° N°
Departamen
to La 96,635 211,976 135,558 1,533 17,700 498 11,566 1,042 15,701 492,209
Libertad
Provincia
4,192 8,815 6,339 94 1,313 - 859 51 705 22,368
Chepén
Distrito
Pueblo 704 1,460 920 - - - 133 13 105 3,335
Nuevo
Provincia
5,550 11,467 8,035 40 800 - 690 70 644 27,296
Pacasmayo
Distrito
2,181 4,784 3,526 - 454 - 389 36 147 11,517
Guadalupe
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 255


Con respecto al número de alumnos matriculados en las II.EE. identificadas en las
localidades donde residen los propietarios y posesionarios de los predios de la ruta de la
Línea de Transmisión y que se encuentran cercanas a los componentes del proyecto,
aproximadamente a menos de 2 km. de distancia, se puede inferir que el mayor número se
encuentra en el nivel primario, seguido del nivel inicial y por último el nivel secundario.

Para mayor detalle se presenta la siguiente información:

Cuadro 4-153 Número de alumnos matriculados en las Instituciones Educativas


identificadas dentro de las localidades donde residen los propietarios y
posesionarios de los predios de la ruta de la Línea de Transmisión y las
que se encuentran cercanas a los componentes del proyecto,
aproximadamente a menos de 2 km. de distancia, Distrito Guadalupe –
2014

N° de Alumnos

CETPRO / Educación
Básica Alternativa
Secundaria
Primaria
Institución

Inicial
Localidad Nivel
Educativa

Distrito Guadalupe
I.E. Los niños de la Inicial no
7 - - -
Virgen de Guadalupe escolarizado
I.E. N° 1771 Alegría
A.H. Faclo Inicial - Jardín 18 - - -
de Los Ángeles
Grande
I.E. N° 81565
Benjamin Harrison Primaria - 36 - -
Kauffman
I.E. N° 1914 Virgen de
Inicial - Jardín 29 - - -
A.H. Faclo Guadalupe
Chico I.E. N° 81564 Virgen
Primaria - 90 - -
de Lourdes
A.H. Manuel Inicial no
I.E. Señor Cautivo 15 - - -
Guarniz escolarizado
I.E. N° 1745 María y
Inicial - Jardín 257 - - -
Jesús
I.E. N° 81712 César
Primaria - 658 - -
Vallejo
I.E. Santa Magdalena Secundaria - 730 - -
C.P. Ciudad de I.E. Elsa Salazar León CETPRO - - - 33
Dios
Inicial - Jardín 33 - -
I.E. 10 de Octubre Primaria - 74 -
Secundaria - - 8
Educación Básica
I.E. Ciudad de Dios - - - 140
Alternativa
I.E. N° 1911 Niño
Inicial - Jardín 126 - - -
C.P. Redentor
Pakatnamú I.E. N° 81791 Nuestra
Primaria - 269 - -
Señora del Carmen

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Cherrepe 254


N° de Alumnos

CETPRO / Educación
Básica Alternativa
Secundaria
Primaria
Institución

Inicial
Localidad Nivel
Educativa

Inicial no
I.E. Santa Mónica 24 - - -
escolarizado
A.H.Tamarindo
I.E. N° 2104 Inicial - Jardín 34 - - -
I.E. N° 80667 Primaria - 112 - -
I.E. N° 1770 Inicial - Jardín 117 - - -
I.E. N° 81563
Francisco Solano Deza Primaria - 398 - -
C.P. Alcántara
Limoncarro
I.E. José Carlos Mora
Secundaria - - 495 -
Ortiz
I.E. Estrellita Azul Inicial - Jardín 21 - - -
A.H. Módulos
I.E. N° 2156 Inicial - Jardín 34 - - -
Los Jardines
Fuente: Entrevistas semi-estructuradas, 2015
Fuente: Estadística de la Calidad Educativa, ESCALE – MINEDU, 2014
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

d. Nivel educativo alcanzado

 Nivel educativo alcanzado por la población general de 15 años a más

El máximo nivel estudiado es un indicador que permite conocer el nivel educativo de una
determinada población. El Ministerio de Educación del Perú, contempla los siguientes niveles
educativos en el país: Inicial, primaria, secundaria, superior no universitaria y superior
universitaria. El Censo 2007, realizado por el Instituto Nacional del Perú (INEI), ofrece
información sobre este indicador, y permite tener un panorama general sobre la situación del
nivel educativo alcanzado por la población ubicada dentro del ámbito de estudio y cuál es el
nivel donde se concentra el mayor porcentaje de la población.

Según el Censo 2007, a nivel distrital se observa que la población de 15 años a más que
alcanzó el mayor porcentaje en educación básica regular, corresponde al secundario con
38.6% y 35.0%, en Pueblo Nuevo y Guadalupe, respectivamente.

Por otro lado, la población de 15 a más que alcanzó algún nivel de educación superior
universitarios y no universitarios a nivel distrital fue de 25.7% en el distrito Pueblo Nuevo
superior al distrito de Guadalupe que alcanzó 23.0%.

Para mayor detalle, se presenta el siguiente cuadro:

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Cherrepe 255


Cuadro 4-154 Nivel educativo alcanzado por la población de 15 años a más – 2007

Nivel Educativo alcanzado (población de 15 años a más)

Superior No
Superior Univ.
Educación Univ.
Dominio Geográfico Sin Nivel Primaria Secundaria Incompleta Total
Inicial Incompleta /
/completa
completa

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N°

Departamento La Libertad 113,054 10.1% 1627 0.1% 305,965 27.4% 352,215 31.6% 166,536 14.9% 175,315 3.3% 1,114,712

Provincia Chepén 5,476 10.3% 67 0.1% 15,187 28.5% 19,348 36.3% 7,940 14.9% 5,355 10.8% 53,373

Distrito Pueblo Nuevo 911 10.7% 8 0.1% 2,972 34.8% 3,288 38.6% 884 10.4% 466 4.6% 8,529

Provincia Pacasmayo 5542 8.2% 88 0.1% 17,065 25.3% 23,335 34.6% 13,372 19.8% 7,969 5.7% 67,371

Distrito Guadalupe 2625 10.0% 25 0.1% 7,489 28.6% 9,155 35.0% 4521 17.3% 2366 5.7% 26,181
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Gráfico 4-77 Nivel educativo alcanzado por la población de 15 años a más – 2007

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

 Nivel Educativo alcanzado por los Jefes de Hogar

Respecto a los niveles educativos alcanzados por los jefes de hogar de 15 años a más, a
nivel distrital, el mayor porcentaje recae en quienes llegaron a culminar los estudios a nivel
primario, 44.0% en Pueblo Nuevo y 36.3% en Guadalupe. El siguiente rubro lo ocupan los
jefes de hogar que alcanzaron a culminar la educación secundaria, 31.2% en Pueblo Nuevo y
39.7% en Guadalupe. Esta misma tendencia se refleja a nivel provincial y departamental.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Cherrepe 256


Cuadro 4-155 Nivel educativo alcanzado por el jefe de hogar (de 15 años a más) –
2007

Nivel Educativo alcanzado (población de 15 años a más)

Superior No Superior
Dominio Educación Univ. Univ.
Sin Nivel Primaria Secundaria Total
Geográfico Inicial Incompleta / Incompleta /
completa completa

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N°

Departamento 100,1 14.4


43,356 11.3% 288 0.1% 134,270 34.9% 26.0% 51,020 13.3% 55,331 384,385
La Libertad 20 %

Provincia
2,189 11.4% 12 0.1% 7,065 36.8% 5,901 30.7% 2,314 12.0% 1,728 9.0% 19,209
Chepén

Distrito Pueblo
338 11.0% - - 1,353 44.0% 960 31.2% 266 8.6% 161 5.2% 3,078
Nuevo

Provincia 10.9
2308 9.6% 11 - 7,802 32.4% 7,143 29.7% 4,174 17.3% 2,623 24,061
Pacasmayo %
Distrito
1097 11.5% 3 - 3,470 36.3% 2,845 29.7% 1,403 14.7% 753 7.9% 9,571
Guadalupe
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Respecto a los jefes de hogar y cónyuges de los hogares que pertenecen a los propietarios y
posesionarios de la LT encuestados (AID), el 41% no culminaron la educación primaria, el
21.3% logró culminar la primaria y el 16.4% logró culminar los estudios secundarios.

Por su parte, son las esposas o cónyuges las que presentan mayor porcentaje con haber
alcanzado el nivel educativo de primaria completa (26.9%) e incompleta (42.3%).

Gráfico 4-78 Nivel alcanzado de la población de los hogares de los propietarios y


posesionarios encuestados del AID – 2015

Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015


Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Cherrepe 257


Cuadro 4-156 Nivel educativo alcanzado por el jefe de hogar y cónyuge (de 15
años a más) – 2015

Jefe de hogar Cónyuge


Último nivel alcanzado
N° % N° %
Sin nivel 3 8.6% 2 7.7%
Primaria Incompleta 14 40.0% 11 42.3%
Primaria Completa 6 17.1% 7 26.9%
Secundaria Incompleta 3 8.6% 1 3.8%
Secundaria Completa 6 17.1% 4 15.4%
Técnica Incompleta 1 2.9% 0 0.0%
Técnica Completa 2 5.7% 1 3.8%
Total 35 100% 26 100%
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

e. Analfabetismo

La población analfabeta considerada en el estudio es aquella población de 15 años a más que


no sabe leer, ni escribir. Para describir la situación del analfabetismo se tomará en cuenta la
Tasa de Analfabetismo. Ésta es definida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI), como “un indicador estadístico que busca determinar la proporción de personas que
no saben leer y escribir”. Refiere al porcentaje de la población de 15 y más años de edad que
no sabe leer ni escribir respecto al total de la población del mismo grupo de edad” 11. Este
indicador permite conocer la dimensión de la población que no sabe leer ni escribir dentro de
nuestro ámbito de estudio.

Según el Censo 2007, la tasa de analfabetismo de la población de 15 años a más en el


distrito de Pueblo Nuevo (9.1%) es superior al del distrito de Guadalupe (7.7%).

Dentro de la población analfabeta se observa qué proporción de ella está conformada por
hombres y mujeres; los resultados dan a conocer que la población analfabeta está
constituida principalmente por mujeres, donde de cada 09 personas analfabetas, 03 son
hombres y 06 son mujeres. Así como en el distrito de Guadalupe donde de cada 08 personas
analfabetas, 02 son hombres y 06 son mujeres.

Cuadro 1-157 Tasa de analfabetismo de la población de 15 a más según sexo –


2007

Tasa de analfabetismo
¿Sabe leer y escribir?
Según sexo
Dominio Geográfico Total
Si No Hombre Mujer
N° % N° % N° % N° % %
Departamento La
1,024,591 91.9% 90,121 8.1% 22,465 4.1% 67,656 11.9% 8.1%
Libertad
Provincia Chepén 49,402 92.6% 3,971 7.4% 1,059 4.0% 2,912 10.8% 7.4%
Distrito Pueblo Nuevo 7,753 90.9% 776 9.1% 222 5.1% 554 13.2% 9.1%
Provincia Pacasmayo 63,337 94.0% 4,034 6.0% 1,132 3.4% 2,902 8.5% 6.0%
Distrito Guadalupe 24,154 92.3% 2,027 7.7% 536 4.2% 1,491 11.2% 7.7%
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015
11
http://www.inei.gob.pe/preguntas-frecuentes/

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Cherrepe 258


Gráfico 4-79 Composición de analfabetismo de la población de 15 a más según sexo – 2007

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

En los hogares de las viviendas de los propietarios y posesionarios de la LT encuestados


(AID) la tasa de analfabetismo es 7.7%. El mayor porcentaje de personas analfabetas se
refleja en la población femenina con 10.2%. Donde de cada 08 personas que no saben leer y
escribir, 05 son mujeres y 03 son hombres.

Gráfico 4-80 Tasa de analfabetismo de la población de 15 años a más según sexo en los
hogares de los propietarios y posesionarios encuestados del AID - 2015

Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015


Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

f. Proyectos y problemática de mejora educativa

El representante de la I.E. N° 81565 Benjamin Harrison Kauffman menciona como problema


principal: la infraestructura, como la falta de reforzamiento de paredes y techos. La I.E. ha
sido observada por el Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, indicando que dicha I.E.
no cuenta con columnas. Otro problema mencionado es la repitencia de alumnado, debido a
que los niños se dedican a ayudar a sus padres en actividades de la agricultura y los
quehaceres del hogar.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Cherrepe 259


Otro problema mencionado en el trabajo de campo por informantes del A.H. Nueva
Esperanza es la lejanía de las II.EE., problema que tiene como consecuencia el temor de los
padres de familia que sus hijos se encuentren con personas de mal vivir.

En el C.P. Ciudad de Dios los informantes mencionaron la falta de mejora en la


infraestructura de las escuelas y la falta de compromiso del personal docente para poder
cumplir con sus labores educativas. Según informan los entrevistados, los profesores llegan
tarde a sus labores, muchos padres de familia no le dan la debida importancia y no
confrontan al profesor por temor que tome represalias con los hijos.

4.3.5.6. SALUD

a. Establecimientos de Salud

El Estado Peruano se encarga de la atención de la salud pública valiéndose de los


establecimientos de salud que dependen del Ministerio de Salud; se trata de establecimientos
como puestos de salud, centros de salud y Hospitales que de acuerdo a la complejidad de
sus servicios son categorizados.

El primer y segundo nivel de categorización corresponde a los puestos de salud. El puesto de


salud de primer nivel de categorización es atendido generalmente por un profesional o
técnico de enfermería, brindando atención médica y obstétrica una o dos veces cada quince
días; el puesto de salud de segundo nivel de categorización cuenta generalmente con un
personal médico que realiza atenciones en medicina general. La atención en los puestos de
salud es fundamentalmente preventiva, orientada a la realización de acciones educativas,
vacunación, control de peso y talla de los niños y niñas y primeros auxilios.

El tercer y cuarto nivel de categorización corresponde a los centros de salud, siendo el tercer
nivel sin internamiento y el cuarto con internamiento corto de pacientes que, según el caso,
son transferidos a los hospitales. Por lo general cuentan con médicos de medicina general,
servicio de obstetricia, odontología, laboratorio y farmacia.

Cuadro 4-158 Categorización de los Establecimientos de Salud según el MINSA

Código Nivel Nivel Código de Categoría Categoría


0 Sin nivel 0 Sin categoría
1 1er. Nivel de Categorización I-1 Puesto de Salud
2 2do. Nivel de Categorización I-2 Puesto de Salud con médico
3 3er. Nivel de Categorización I-3 Centro de Salud sin Internamiento
4 4to. Nivel de Categorización I-4 Centro de Salud con Internamiento
Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática
(*) Los establecimientos de salud categorizados como lI–1, II-2, III-1 y III-2 deben contar con Servicios de Emergencia
que funcionen las 24 horas del día durante los 365 días del año. De acuerdo a su complejidad y demanda contarán con
mayor número de especialistas -Norma Técnica: “Categorías de Establecimientos del Sector Salud” – 2004
NT Nº 021 MINSA/DGSP (V.01)
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

En el contexto departamental, los establecimientos de salud se encuentran bajo la


administración de las Direcciones Regionales de Salud. Los establecimientos de salud del
departamento de La Libertad se encuentran regidos por la Dirección Regional de La Libertad,
ésta se encarga de la administración de 310 establecimientos de salud organizados en 50
micro redes de salud comprendidos en 12 redes de salud.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Cherrepe 260


En cuanto a los distritos que pertenecen al área de estudio, se identifican 02 Redes de salud,
02 Micro Redes y 10 establecimientos de salud: 03 que corresponden a la Red de Salud de
Chepén, 04 a la Red de Salud de Pacasmayo y 03 EE.SS. de mayor orden que se maneja de
forma independiente. Para mayor detalle se presenta el siguiente cuadro:

Cuadro 4-159 Redes de Salud, Micro Redes de Salud y Número de EE.SS. del
MINSA del Área de Estudio – 2015

Número de
Redes de Salud Micro Red Distrito
EE.SS.
Chepén Santa Rosa De Lima Pueblo Nuevo 3 EE.SS.
DISA La Libertad Ciudad de Dios Guadalupe 3 EE.SS.
Pacasmayo
- Guadalupe 1 EE.SS.
- - - Guadalupe 3 EE.SS.
Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

El distrito de Pueblo Nuevo registra los siguientes EE.SS.: C.S. Pueblo Nuevo, P.S. San
Idelfonso y P.S. Santa Rosa que obedecen a la Dirección Regional de La Libertad. De éstos,
uno es un centro de salud I-4 con internamiento y dos son puestos de salud sin
internamiento donde uno es de categoría I-1 y otro I-2.

En el distrito de Guadalupe se encuentran los EE.SS. de: C.S. Ciudad de Dios, P.S. Villa San
Isidro, P.S. Mariscal Castilla, Hospital de Apoyo Tomas Lafora, Posta Médica Limoncarro,
Centro de Atención Primaria II Guadalupe y "G & R" Laboratorio de Análisis Clínicos. De los
EE.SS. mencionados uno es Hospital II-1 con internamiento, dos son puestos de salud I-2 sin
internamiento, uno es un laboratorio de patología médica I-3 y dos son centros de salud sin
internamiento, de los cuales solo uno presenta categoría I-3.

En el siguiente cuadro se muestra mayor detalle de los establecimientos de salud de los


distritos del ámbito de estudio:

Cuadro 4-160 Red y Micro Red de Salud, EE.SS. del área de estudio – 2015

Nombre del Doc. Institución a


Micro Responsa Unidad
Red Distrito estableci Categoría Categoriza la que
Red ble Ejecutora
miento ción pertenece
Santa Centro de Salud 810- Kelly Aracely
Pueblo Salud Gobierno
Chepén Rosa De Pueblo Nuevo I-4, con 2011(21/06 Calderón
Nuevo Chepén Regional
Lima internamiento /2011) Valverde
Santa Puesto de Salud Nº 0698- Yesenia del
Pueblo Salud Gobierno
Chepén Rosa De San Idelfonso I-1, sin 2010-GRLL- Carmen Ortiz
Nuevo Chepén Regional
Lima internamiento GGR/GS Rebaza
Santa Puesto de Salud Nº 0699-
Pueblo Rony Benites Salud Gobierno
Chepén Rosa De Santa Rosa I-2, sin 2010-GRLL-
Nuevo Valderrama Chepén Regional
Lima internamiento GGR/GS
Centro de Salud 762-
Pacasma Ciudad de Guadalu Ciudad de Klen Lezama Salud Gobierno
I-3, sin 2011(21/06
yo Dios pe Dios Huaripata Pacasmayo Regional
internamiento /2011)
Puesto de Salud Nº 1008- Luis
Pacasma Ciudad de Guadalu Villa San Salud Gobierno
I-2, sin 2009-GRLL- Jhonathan
yo Dios pe Isidro Pacasmayo Regional
internamiento GGR/GRS Diaz Cadillo
Rubí del
Puesto de Salud 2197-2012-
Pacasma Ciudad de Guadalu Mariscal Carmen Salud Gobierno
I-2, sin GRLL-GGR-
yo Dios pe Castilla Muñoz Pacasmayo Regional
internamiento G
Romero

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Cherrepe 261


Nombre del Doc. Institución a
Micro Responsa Unidad
Red Distrito estableci Categoría Categoriza la que
Red ble Ejecutora
miento ción pertenece
Nº 1012- Jean Carlo
Pacasma Guadalu De Apoyo Hospital II-1, con Salud Gobierno
- 2009-GRLL- Olortegui
yo pe Tomas Lafora internamiento Pacasmayo Regional
GGR/GRS Cueva
Posta Médica Luis Edmundo
Guadalu Posta Médica, sin
- - Limoncarro - Novoa - ESSALUD
pe internamiento
(*) Millones
Centro de
Atención Centro de Salud, Leoncio
Guadalu
- - Primaria II Sin - Vasquez - ESSALUD
pe
Guadalupe internamiento Santos
(*)
"G&R"
Patología Médica 0029-2012- Fortunata
Guadalu Laboratorio
- - I-3, servicio GRLL-GGR- Ramirez - Privado
pe de Analisis
médico de apoyo GRSS Santiago
Clínicos (*)
(*) No depende del MINSA ni de ninguna red ni micro red de salud.
Fuente: Superintendencia Nacional de Salud - Registro Nacional de EE.SS. – 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Los propietarios y posesionarios encuestados de los predios de la ruta de la LT acuden


principalmente a atender sus males o dolencias al Centro de Salud de Ciudad de Dios
(44%), donde el personal médico brinda servicios desde las 07:00 a.m. hasta las 07:00 p.m.
La infraestructura se encuentra en buen estado de conservación y cuenta con los servicios
básicos de agua potable, electrificación y desagüe. Es un centro de salud I-3 sin
internamiento. Por su parte, el 22% se hace atender en Chepén al Hospital de apoyo, el 16%
suele a acudir a Guadalupe y un conglomerado del 18% se atiende en Trujillo, Pacasmayo o
Chiclayo.

En las localidades del AII del Proyecto, se identificó que la población del A.H. Faclo Grande,
A.H. Nueva Esperanza, A.H. Faclo Chico, A.H. Manuel Guarniz, C.P. Pakatnamú y el A.H.
Tamarindo atienden también sus necesidades en salud dirigiéndose al Centro de Salud
Ciudad de Dios. Asimismo, en diagnósticos de enfermedades o accidentes graves la
población que se hace atender en el centro de salud son derivados al Hospital Tomás Lafora
del distrito de Guadalupe o hacia Trujillo, según sea el caso. Cabe señalar, que el Hospital
Tomás Lafora se ubica en la capital distrital de Guadalupe, siendo lugar de atención por su
cercanía del A.H. Módulos Los Jardines.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Cherrepe 262


Foto 4-37 Local del Centro de Salud Ciudad de Dios - 2015

Fuente: Trabajo de campo mayo, 2015

Foto 4-38 Local del Hospital Tomás Lafora - 2015

Fuente: Trabajo de campo mayo, 2015

b. Personal médico y capacidad de atención

Según el MINSA, se conoce que el departamento de La Libertad para el año 2012 en sus
diferentes establecimientos de salud contaba con 5,937 profesionales de la salud, de ellos el
15.8% son personal médico, 17.0% personal de enfermería, 1.3% profesionales de
odontología, el 0.6% personal de psicología, en tanto que el personal técnico constituye el
38.8%, mientras que personal de obstetricia es de 9.1%.

Al año 2012, el distrito de Guadalupe registró mayor número de personal en salud: médico,
enfermero, odontólogo, obstetra y psicólogo en comparación al distrito de Pueblo Nuevo. Así
también, el personal técnico y auxiliar administrativo es superior en Guadalupe (144
profesionales) a diferencia de Pueblo Nuevo (22 profesionales).

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Cherrepe 263


Es importante mencionar que el Hospital Tomas Lafora, en el año 2014 captó un número
mayor de personal de salud, teniendo aproximadamente 108 trabajadores, de los cuales el
mayor número fueron auxiliares y técnicos, contando además con 11 médicos, 08
enfermeras y 12 administrativos; le sigue el Centro de Salud de Ciudad de Dios con 10
trabajadores en ese mismo año12.

Para mayor detalle se presenta el siguiente cuadro:

Cuadro 4-161 Personal de salud – 2012

Otros Profesionales de

Auxiliar Administrativo
Personal - Técnico
administrativo
Odontólogo
Enfermero

la Salud
Psicólogo
Obstetra
Médico

Dominio Geográfico

Departamento La
939 1,010 78 543 37 337 2,306 687
Libertad
Provincia Chepén 41 53 1 29 7 21 188 72
Distrito Pueblo Nuevo 5 9 0 3 1 1 20 2
Provincia Pacasmayo 41 46 5 34 2 13 203 33
Distrito Guadalupe 19 25 3 21 2 8 118 26
Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática. Base de Datos de Recursos Humanos.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Según el MINSA, se conoce que la población atendida en el año 2013 en el distrito de


Guadalupe superó al distrito de Pueblo Nuevo en 12,613 atendidos. La población atendida en
el distrito de Guadalupe alcanzó la cifra de 17, 966 personas, siendo los pacientes con
edades de 0 a 11 años de edad el grupo más significativo con el 29.3% de las atenciones,
seguido del grupo de edad de 30 a 59 años con el 28.8% de las atenciones. Por otro lado, el
distrito de Pueblo Nuevo, la población atendida alcanzó la cifra de 5,353 personas, siendo el
grupo etario de mayor significancia las comprendidas entre los 0 a 11 años, con 33.2%,
seguida del grupo de edad de 30 a 59 años con 28.8%.

Cuadro 4-162 Personas atendidas por etapas de vida – 2013


Número de personas atendidas por etapas de vida
Dominio Geográfico TOTAL
0-11 a 12-17 a 18-29 a 30-59 a 60 y más
Departamento La Libertad 262,722 88,302 152,780 222,345 93,115 819,264
Provincia Chepén 9,827 4,088 5,599 7,688 2,584 29,786
Distrito Pueblo Nuevo 1,775 572 950 1,493 563 5,353
Provincia Pacasmayo 12,919 5,716 8,327 11,362 3,802 42,126
Distrito Guadalupe 5,261 1,988 3,817 5,182 1,718 17,966
Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

El C.S. Ciudad de Dios cuenta con 20 profesionales de la salud entre contratados y


nombrados, de los cuales 02 profesionales son serumistas: 01 obstetra y 01 enfermero. La
12
Actualización y Ajuste del Plan de Desarrollo concertado del Distrito de Guadalupe, 2014-2021.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Cherrepe 264


población que se hace atender en el C.S. suele utilizar medios de transporte como las
mototaxis, los autos colectivos y las combis.

Los servicios de salud con el que cuenta el C.S. son medicina general, obstetricia,
odontología, enfermería, nutrición y farmacia.

Foto 4-39 Ambiente del C.S. Ciudad de Dios - 2015

Fuente: Trabajo de campo mayo, 2015

Foto 4-40 Ambiente del C.S. Ciudad de Dios - 2015

Fuente: Trabajo de campo mayo, 2015

c. Seguros de Salud

En el Perú, los más importantes sistemas de afiliación a seguros de salud son el sistema de
seguro social de EsSalud al que legalmente acceden todos los trabajadores que tienen
trabajo formal en el país y sus dependientes, y el Sistema Integral de Salud (SIS),
promovido por el Ministerio de Salud y que está orientado a los sectores más pobres del país,
especialmente los niños/as, adolescentes y madres gestantes y lactantes. Asimismo, existen

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Cherrepe 265


también empresas que ofrecen seguros de salud privados que demandan un pago mensual
significativo por lo que la población con escasos ingresos económicos no logra acceder.

Según el Censo 2007, registró que cerca del 60% de la población liberteña no cuenta con
algún tipo de seguro. El distrito de Pueblo Nuevo de la provincia Chepén presenta un
contexto similar al departamento, donde el 60.4% de la población no cuenta con algún tipo
de seguro. Caso contrario registró el distrito de Guadalupe de la provincia Pacasmayo, donde
casi el 70% de la población no cuenta con algún tipo de seguro.

Por otro lado, considerando a la población que sí cuenta con algún tipo de seguro, en el
distrito de Pueblo Nuevo, el 26.0% de su población cuenta con el Sistema Integral de Salud
(SIS) y el 11.1% cuenta con EsSalud. Por su parte la población de Guadalupe que cuenta con
SIS es el 12.1% y con EsSalud el 14.3%.

Cuadro 4-163 Población afiliada a seguros de salud – 2007

Tipo de Seguro de Salud


Otro tipo de No tiene Total
Dominio Geográfico Solo SIS Solo EsSalud
seguro* Seguro
N° % N° % N° % N° % N°

Departamento La Libertad 301,904 18.7% 292,834 18.1% 79,619 4.9% 942,693 58.3% 1,617,050

Provincia Chepén 14,204 18.7% 11,461 15.1% 2,817 3.7% 47,498 62.5% 75,980

Distrito Pueblo Nuevo 3,219 26.0% 1,374 11.1% 303 2.5% 7,469 60.4% 12,365

Provincia Pacasmayo 13,067 13.8% 18,709 19.8% 5,994 6.4% 56,607 60.0% 94,377

Distrito Guadalupe 4,518 12.1% 5,331 14.3% 1,710 4.6% 25,680 69.0% 37,239
* Incluye población asegurada en EsSalud o SIS y en otro tipo de Seguro.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Según el SIS, en el año 2015, los dos distritos que pertenecen al área de estudio se registra
la existencia de 35,433 personas aseguradas en el SIS, de los cuales el 34.4% pertenecen al
grupo de 30 a 59 años, el 21.2% al grupo de 18 a 29 años y el 15.9% al grupo de 5 a 11
años.

Por otro lado, se puede observar que la población femenina asegurada al SIS que pertenecen
a los distritos del área de estudio es la población con más asegurados (52.4%) por lo que la
población masculina alcanza el 47.6%. Para mayor detalle se presentan los siguientes
cuadros:

Cuadro 4-164 Población asegurada al SIS en los distritos del área de estudio según grupo de
edad y sexo - Marzo 2015
F M Total
Grupo de edades
N° % N° % N° %
0 - 4 años 1,505 8.1% 1,599 9.5% 3,104 8.8%
5 - 11 años 2,831 15.3% 2,814 16.7% 5,645 15.9%
12 - 17 años 1,985 10.7% 1,963 11.6% 3,948 11.1%
18 - 29 años 4,135 22.3% 3,366 20.0% 7,501 21.2%
30 - 59 años 6,600 35.6% 5,574 33.0% 12,174 34.4%
60 a más 1,505 8.1% 1,556 9.2% 3,061 8.6%
Fuente: Base de Datos Estadístico SIS Marzo 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Cherrepe 266


Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Cuadro 4-165 Población asegurada al SIS en los distritos del área de estudio
según sexo – Marzo 2015
Mujeres Hombres Total
Distritos
N° % N° % N°

Distrito Pueblo Nuevo 4,743 51.0% 4,557 49.0% 9,300

Distrito Guadalupe 13,818 52.9% 12,315 47.1% 26,133

Total de distritos del


18,561 52.4% 16,872 47.6% 35,433
área de estudio
Fuente: Base de Datos Estadístico SIS Marzo 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

El 38% de la población encuestada no cuenta con ningún tipo de seguro, con esta misma
proporción se ha registrado a aquellos que cuentan con SIS y el 18% posee el seguro
EsSalud. Por otro parte, menos del 10% de la población encuestada cuenta con seguro
particular, EPS y seguro agrario.

Cuadro 4-166 Población afiliada a seguros de salud – 2015

Sexo
Total
Tipo de seguro de salud Hombre Mujer
N° % N° % N° %
No tiene 26 39% 22 37% 48 38%
SIS 26 39% 22 37% 48 38%
EsSalud 11 16% 12 20% 23 18%
Particular 1 1% - - 1 1%
EPS Rímac 2 3% 3 5% 5 4%
Seguro agrario 1 1% 1 2% 2 2%
Total 67 100% 60 100% 127 100%
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

d. Programas y campañas de salud

En el Centro de Salud de Ciudad de Dios, como parte de los diferentes programas regulares
del Ministerio de Salud, cuenta con la realización de campañas de salud como son: Campaña
contra el Dengue, despistaje de la Peste Bubónica, campaña en Enfermedades No
Transmisibles y Transmisibles.

e. Madres gestantes y nacimientos

Según la base nacional de nacimientos del MINSA, para el año 2012 en el distrito de Pueblo
Nuevo se registró 06 nacimientos: 02 se atendieron en centros de salud, 03 en puesto de
salud y 01 en domicilio. En el mismo periodo, en el distrito de Guadalupe se registró 364
nacimientos, de ellos 02 se realizaron en el centro de salud y 07 nacimientos en el domicilio.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Cherrepe 267


Cuadro 4-167 Número de nacimiento – 2012

Número de Nacimientos-2012

Dominio Geográfico Centro Puesto Total


Hospital
de de Consultorio Domicilio Otro
/ clínica
salud salud
Departamento La
4,708 354 137 41 447 25 5,712
Libertad
Provincia Chepén 586 5 3 3 20 1 618
Distrito Pueblo Nuevo 0 2 3 0 1 0 6
Provincia Pacasmayo 459 63 0 3 23 1 549
Distrito Guadalupe 364 2 0 0 7 0 373
Fuente: Base de datos nacional de nacimientos – MINSA
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

f. Morbilidad

La morbilidad es la frecuencia de las enfermedades en una población en determinado espacio


geográfico y tiempo. Según la Oficina General de Estadística e Informática del MINSA, el
distrito de Pueblo registró en el año 2014 como principal atención o motivo de consulta las
infecciones agudas de las vías respiratorias, observándose en la población que los reportes
más altos se presentaron en el rango de edad de 0 a 11 años (con 2,190 casos). En segundo
lugar la causa de morbilidad se presentó en el grupo de enfermedades de síntomas y signos
generales con un total de 1,098 casos; y como tercera causa se ubicó el grupo de
enfermedades relacionadas a trastornos de tejidos blandos donde del total de 961 casos, 439
se reportaron en la población de edad entre los 30 a 59 años.

Por otro lado, en el distrito de Guadalupe para el año 2014 se registró como principal causa
de morbilidad a las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los
maxilares reportándose 8,126 casos, como segunda causa de morbilidad se registraron las
enfermedades de infecciones agudas de las vías respiratorias con 5,417 casos, observándose
en ambos grupos de enfermedades que la población del rango de edades de 0 a 11 años los
mayores casos; la tercera causa de morbilidad es la obesidad y otros casos de
hiperalimentación con 2,662 atenciones, donde el mayor número de casos se reportó en el
grupo de edades de 30 a 59 años.

Para mayor detalle se presentan los siguientes cuadros:

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Cherrepe 268


Cuadro 4-168 Diez primeras causas de morbilidad de consulta externa según sexo y grupo de edades. Distrito Pueblo Nuevo – 2014

12-17 18-29 30-59 60 años


00-11 años
GRUPO DE CATEGORIAS años años años a más Total
M F M F M F M F M F
(J00 - J06) INFECCIONES AGUDAS DE
LAS VIAS RESPIRATORIAS 1,097 1,093 113 146 56 205 120 409 108 118 3,465
SUPERIORES
(R50 - R69) SINTOMAS Y SIGNOS
195 150 51 57 24 114 73 254 82 98 1,098
GENERALES
(M60 - M79) TRASTORNOS DE LOS
38 30 33 45 28 109 82 357 112 127 961
TEJIDOS BLANDOS
(J30 - J39) OTRAS ENFERMEDADES DE
LAS VIAS RESPIRATORIAS 268 238 34 39 17 71 32 103 25 18 845
SUPERIORES
(E65 - E68) OBESIDAD Y OTROS DE
208 163 32 28 1 24 25 129 23 42 675
HIPERALIMENTACION
(A00 - A09) ENFERMEDADES
184 158 24 23 7 28 21 73 22 22 562
INFECCIOSAS INTESTINALES
(K20 - K31) ENFERMEDADES DEL
ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL 2 4 17 31 19 101 27 211 38 83 533
DUODENO
(R10 - R19) SINTOMAS Y SIGNOS QUE
INVOLUCRAN EL SISTEMA DIGESTIVO 71 69 20 38 17 88 34 138 24 32 531
Y EL ABDOMEN
(B65 - B83) HELMINTIASIS 155 209 16 29 4 18 9 42 6 13 501
(M40 - M54) DORSOPATIAS 3 2 5 5 13 41 62 243 48 55 477

Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática.


Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Cuadro 4-169 Diez primeras causas de morbilidad de consulta externa según sexo y grupo de edades. Distrito Guadalupe – 2014

12-17 18-29 30-59 60 años


00-11 años
GRUPO DE CATEGORIAS años años años a más Total
M F M F M F M F M F

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Cherrepe 13


12-17 18-29 30-59 60 años
00-11 años
GRUPO DE CATEGORIAS años años años a más Total
M F M F M F M F M F
(J00 - J06) INFECCIONES
AGUDAS DE LAS VIAS 2,002 1,717 188 145 89 216 128 566 141 225 5,417
RESPIRATORIAS SUPERIORES
(E65 - E68) OBESIDAD Y
OTROS DE 384 288 177 194 73 307 200 757 70 212 2,662
HIPERALIMENTACION
(A50 - A64) INFECCIONES
C/MODO DE TRANSMISION 0 1 0 53 3 599 3 858 1 18 1,536
PREDOMINANTEMENTE SEXUAL
(M40 - M54) DORSOPATIAS 3 7 12 26 39 141 170 595 127 211 1,331
(N30 - N39) OTRAS
ENFERMEDADES DEL SISTEMA 61 133 14 46 21 218 77 491 53 154 1,268
URINARIO
(A00 - A09) ENFERMEDADES
411 378 25 37 31 70 55 152 46 59 1,264
INFECCIOSAS INTESTINALES
(O20 - O29) OTROS
TRASTORNOS MATERNOS
RELACIONADOS 0 2 0 164 0 761 0 318 0 0 1,245
PRINCIPALMENTE CON EL
EMBARAZO
(K20 - K31) ENFERMEDADES
DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO 9 13 10 40 42 190 95 477 116 226 1,218
Y DEL DUODENO
(E40 - E46) DESNUTRICION 356 430 85 107 1 6 1 0 0 5 991

Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática


Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Cherrepe 14


Los propietarios y posesionarios encuestados en los últimos 12 meses han experimentado
algún tipo de malestar, dolencia o enfermedad (80%). Es la población femenina quien
experimenta el mayor porcentaje con algún malestar alcanzando el 85% y la población
masculina alcanza el 75%.

Cuadro 4-170 Principales enfermedades, dolencias y malestares de los


propietarios y posesionarios encuestados del AID - 2015

Sexo
Malestares en Total
Hombre Mujer
el último año
N° % N° % N° %
Sí 50 75% 51 85% 101 80%
No 17 25% 9 15% 26 20%
Total 67 100% 60 100% 127 100%
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Se conoce que la principal dolencia de los propietarios y posesionarios encuestados es la


gripe con 46%, seguidos en menor porcentaje el dolor de huesos (7%) y los que padecen de
diabetes (6%), seguido del dolor de riñones, dolor de estómago, enfermedades respiratorias,
artrosis, dolor de cabeza, entre otros.

Cuadro 4-171 Principales enfermedades, dolencias y malestares de los


propietarios y posesionarios encuestados del AID - 2015

Enfermedad, malestar o accidente N° %


Gripe 46 46%
Enfermedades respiratorias 3 3%
Dolor de huesos 7 7%
Dolor de columna 1 1%
Dolor de riñones 5 5%
Infección al estómago 3 3%
Gastritis 1 1%
Diabetes 6 6%
Malestar de la vesícula 1 1%
Tumor cerebral 1 1%
Artrosis 3 3%
Reumatismo 1 1%
Presión alta y colesterol 1 1%
Parkinson 1 1%
Operación en la próstata 1 1%
Operación del corazón 1 1%
Malestar del hígado 2 2%
Malestar de rodilla 1 1%
Malestar de ojos 1 1%
Herida de bala 1 1%
Fractura de brazo 1 1%
Dolores musculares 1 1%
Dolor de cabeza 3 3%
Delirio mental 1 1%

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Cherrepe 15


Enfermedad, malestar o accidente N° %
Cáncer a la próstata 1 1%
Cálculo renal 1 1%
Caída de moto 1 1%
Caída, golpe 1 1%
Bronquios 1 1%
Apendicitis 1 1%
Accidente en moto 1 1%
Aborto natural 1 1%
Total 101 100%
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

g. Estado nutricional

El estado nutricional es la situación de salud y bienestar en la que se encuentra una persona


o colectivo de personas en relación a la ingesta adecuada o no de nutrientes que su
organismo necesita; así un estado óptimo nutricional se da cuando el organismo cubre
adecuadamente la ingesta de nutrientes, mediante el consumo de sus alimentos. Es durante
las primeras etapas de vida, especialmente el primer año, cuando se evidencia un mal
estado nutricional, reflejado en el crecimiento desequilibrado del niño.

De acuerdo al Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del MINSA, la desnutrición crónica


es el estado en el cual los niños y niñas tienen una longitud o talla menor a la esperada para
su edad y sexo como consecuencia de la insuficiente o no adecuada ingesta de nutrientes
que el organismo requiere, sumándose episodios repetidos de enfermedad ocasionados por
una mala atención de la salud, así como servicio de saneamiento básico no adecuados.

El distrito de Pueblo Nuevo presenta una tasa de desnutrición crónica de 21.3%, ubicándose
en el puesto 492 y el distrito de Guadalupe se ubica en el puesto 244 de los 1,834 distritos.
Para el año 2009, no se cuenta con información disponible del distrito de Guadalupe. Sin
embargo en el año 2007, este distrito presentó una tasa de desnutrición crónica de 11.4%.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Cherrepe 16


Cuadro 4-172 Índice de vulnerabilidad inseguridad alimentaria – 2009

Rank Índice de
Niños Tasa de Pobreza Poblac. en
Dptal/ Vulnerabilidad Pobreza
Población menores a Desnutrición Monetaria proceso de Población
Dominio Geográfico Pronv./ Inseguridad Monetaria
Total 2014 5 años Crónica 2009 Extrema inclusión rural 2007
Distrital Alimentaria 2009 4/
2012 3/ 2009 4/ MIDIS 5/
1/ 2012 2/

Departamento La Libertad 11 0.244 1,836,960 174,136 22.1 38.9% 12.9% 99.0% 24.6%
Provincia Chepén 42 0.192 86,031 7,630 18.9 46.6% 11.6 4.3% 18.2%
Distrito Pueblo Nuevo 492 0.330 14,556 1,389 21.3 55.8% 15.3 8.2% 37.1%
Provincia Pacasmayo 19 0.105 103,331 9,009 15.4 33.5% 6.4 1.4% 7.1%
Distrito Guadalupe 244 0.115 43,310 3947 n.d. 40.2% 9.2 2.2% 10.3%
1/: Ranking dptal. 1=menos vulnerable, 25=más vulnerable/ ranking provincial 1=menos vulnerable, 195=más vulnerable / ranking distrital 1=menos vulnerable, 1834=más vulnerable
2/: Índice de Inseguridad Alimentaria: El índice es el promedio de los componentes de la seguridad alimentaria (a, b, c) y expresa el nivel de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria a nivel
distrital, provincial y departamental. Su valor varía entre 0 (no existe vulnerabilidad) y 1 (sí existe vulnerabilidad):
a) Disponibilidad, es la cantidad de alimentos disponibles a nivel nacional, regional y local, está relacionada con el suministro suficiente de estos frente a los requerimientos de la población y
depende de la producción local, regional, nacional o la importación de alimentos.
b) Acceso, posibilidad de que todas las personas alcancen una alimentación adecuada y sostenible. Son los alimentos que puede obtener o comprar una familia, comunidad o país.
c) Consumo, son los alimentos que ingieren las personas y está relacionado con las preferencias, actitudes y prácticas.
3/: Desnutrición Crónica Infantil (Patrón OMS) a nivel Departamental: ENDES 2012-2013 - INEI.
Desnutrición crónica a nivel provincial y distrital, la fuente son las estimaciones realizadas por el INEI para el año 2009 La ENDES no tiene variable de pobreza monetaria. Esta es una
aproximación por quintil, se consideran pobres a los hogares ubicados en el quintil II de ingreso y pobres extremos a los hogares en el quintil I
4/: Pobreza a nivel departamental: ENAHO 2013 - INEI. La pobreza a nivel provincial y distrital, la fuente son las estimaciones realizadas por el INEI para el año 2009
5/: Población en Proceso de Inclusión: se define como la población que vive en hogares con 03 o más circunstancias asociadas a los procesos de exclusión:
a) Ámbito de residencia (rural)
b) Etnicidad (quechua, aymara, nativa)
c) Educación de la madre (jefe o cónyuge con primaria incompleta o menos)
d) Nivel socioeconómico (primer quintil del gasto del hogar)
Fuente:
A nivel departamental: ENAHO 2013 – INEI
A nivel provincial y distrital: Censo de población y vivienda 2007- INEI
Fuente: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015
Fuente: ENAHO 2013 - INEI, a nivel departamental
Fuente: MIDIS-DGSE 2013
Fuente: ENAHO 2013 - INEI, a nivel departamental
Fuente: INEI-Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013, Nacional y Departamental. La estimación para Lima y Callao se realiza de forma agregada, por ello ambos presentan la
misma tasa de DCI - ENDES 2012 y 2013.
n.d.=no disponible
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Cherrepe 17


h. Mortalidad

Según el portal web de la Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio de


Salud, da a conocer las estimaciones de defunciones 13 en el departamento, provincias y
distritos del área de estudio. Para el año 2012, el distrito de Pueblo Nuevo registró 47
defunciones con certificación médica. Por otro lado en el distrito de Guadalupe se registró
193 defunciones con certificación médica. Asimismo, en ambos distritos se registró un caso
de defunción sin certificación médica.

Cuadro 4-173 Número de defunciones – 2012


Defunciones con y sin certificados-2012

Defunciones con Defunciones sin


Dominio Geográfico Total
certificación médica certificación médica

N° % N° %
Departamento La Libertad 6,493 98.8% 77 1.2% 6,570
Provincia Chepén 375 99.7% 1 0.3% 376
Distrito Pueblo Nuevo 47 97.9% 1 2.1% 48
Provincia Pacasmayo 456 99.8% 1 0.2% 457
Distrito Guadalupe 193 99.5% 1 0.5% 194
Fuente: Base de datos nacional de defunciones - MINSA
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Según el MINSA, en el distrito de Pueblo Nuevo la principal causa de defunción en el año


2013 destacó el grupo de tumores malignos reportándose un total de 18 casos; seguido de
enfermedades respiratorias, influenza (gripe) y gripe con 08 casos; y en tercer lugar las
enfermedades bacterianas con 06 casos. El mayor número de casos de estas enfermedades
se reportó en la población de 60 años a más.

De la misma manera, en el distrito de Guadalupe la principal cauda de defunción fueron los


tumores malignos reportándose 27 casos, donde el mayor número de casos se reportó en la
población de 60 años a más; el segundo grupo de mortalidad en la población fueron las
ocasionadas por otras causas externas de traumatismo accidental con 15 casos, de los cuales
11 fueron reportados en la población femenina entre los 30 a 59 años de edad.

Para mayor detalle se presentan los siguientes cuadros:

Cuadro 4-174 Principales causas de mortalidad por sexo y grupo de edad. Distrito
Pueblo Nuevo – 2013

60
00-11 12-17 18-29 30-59
años a
GRUPO MORTALIDAD años años años años Total
más
M F M F M F M F M F
(A15 - A19) TUBERCULOSIS - - - - 1 - - - - - 1
(A30 - A49) OTRAS ENFERMEDADES
1 - - - - - - - 3 2 6
BACTERIANAS
(C00 - C97) TUMORES (NEOPLASIAS) MALIGNOS - - - - - 1 2 2 7 6 18

13
Se define como causas de defunción a todas aquellas enfermedades o lesiones que produjeron la muerte o contribuyeron a ella, y las
circunstancias del accidente o de la violencia que produjo dichas lesiones.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Cherrepe 18


60
00-11 12-17 18-29 30-59
años a
GRUPO MORTALIDAD años años años años Total
más
M F M F M F M F M F
(E10 - E14) DIABETES MELLITUS - - - - - - - - 1 - 1
(I10 - I15) ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS - - - - - - 1 - - 1 2
(I20 - I25) ENFERMEDADES ISQUEMICAS DEL
- - - - - - 1 - - - 1
CORAZON
(I30 - I52) OTRAS FORMAS DE ENFERMEDAD DEL
- - - - 1 - 1 - - 1 3
CORAZON
(I60 - I69) ENFERMEDADES
- - - - - - 1 - 2 - 3
CEREBROVASCULARES
(J09 - J18) INFLUENZA (GRIPE) Y NEUMONIA - 1 - - - - - 1 3 3 8
(J40 - J47) ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS
- - - - - - - - - 1 1
VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES
(J60 - J70) ENFERMEDADES DEL PULMON
- - - - - - - - - 1 1
DEBIDAS A AGENTES EXTERNOS
(J95 - J99) OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA
- - - - - - - - - 1 1
RESPIRATORIO
(K70 - K77) ENFERMEDADES DEL HIGADO - - - - - - 1 - 1 2 4
(N17 - N19) INSUFICIENCIA RENAL - - - - - - - - 1 1 2
(P20 - P29) TRASTORNOS RESPIRATORIOS Y
CARDIOVASCULARES ESPECIFICOS DEL PERIODO 1 1 - - - - - - - - 2
PERINATAL
(Q60 - Q64) MALFORMACIONES CONGENITAS
- 1 - - - - - - - - 1
DEL SISTEMA URINARIO
(R95 - R99) CAUSAS DE MORTALIDAD MAL
1 - - - - - - - - - 1
DEFINIDAS Y DESCONOCIDAS
(V01 - V99) ACCIDENTES DE TRANSPORTE 1 - - - - - - - 1 - 2
(W00 - X59) OTRAS CAUSAS EXTERNAS DE
- 1 - - 1 - - - - - 2
TRAUMATISMOS ACCIDENTALES
Fuente: Base de datos nacional de defunciones – MINSA
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Cuadro 4-175 Principales causas de mortalidad por sexo y grupo de edad. Distrito
Guadalupe – 2013

00-11 12-17 18-29 30-59 60 años


GRUPO MORTALIDAD años años años años a más Total
M F M F M F M F M F
(A15 - A19) TUBERCULOSIS - - - - - - - 1 - - 1
(A30 - A49) OTRAS ENFERMEDADES
1 - - - 1 0 1 2 2 6 13
BACTERIANAS
(B20 - B24) ENFERMEDADES POR VIRUS
DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA - - - - - - - 2 - - 2
(VIH)
(C00 - C97) TUMORES (NEOPLASIAS)
- - - - - 2 5 4 7 9 27
MALIGNOS
(D50 - D53) ANEMIAS NUTRICIONALES - - - - - - - - 1 - 1
(E10 - E14) DIABETES MELLITUS - - - - - - 1 1 5 6 13
(E40 - E46) DESNUTRICION - - - - - - - - - 2 2
(G30 - G32) OTRAS ENFERMEDADES
DEGENERATIVAS DEL SISTEMA - - - - - - - - - 1 1
NERVIOSO

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Cherrepe 19


00-11 12-17 18-29 30-59 60 años
GRUPO MORTALIDAD años años años años a más Total
M F M F M F M F M F
(I10 - I15) ENFERMEDADES
- - - - - - - - 4 6 10
HIPERTENSIVAS
(I20 - I25) ENFERMEDADES
- - - - - - 2 1 2 6 11
ISQUEMICAS DEL CORAZON
(I30 - I52) OTRAS FORMAS DE
- - - - - - - - 3 4 7
ENFERMEDAD DEL CORAZON
(I60 - I69) ENFERMEDADES
- - - 1 - - - 1 3 4 9
CEREBROVASCULARES
(I70 - I79) ENFERMEDADES DE LAS
ARTERIAS, DE LAS ARTERIOLAS Y DE - - - - - - 1 - - - 1
LOS VASOS CAPILARES
(J09 - J18) INFLUENZA (GRIPE) Y
- - - - - - 1 - 6 6 13
NEUMONIA
(J60 - J70) ENFERMEDADES DEL
PULMON DEBIDAS A AGENTES - - - - - - - - 1 - 1
EXTERNOS
(J80 - J84) OTRAS ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS QUE AFECTAN - - - - - - 1 1 - 2 4
PRINCIPALMENTE AL INTERSTICIO
(J95 - J99) OTRAS ENFERMEDADES DEL
- - - - - - - - 1 - 1
SISTEMA RESPIRATORIO
(K65 - K67) ENFERMEDADES DEL
- - - - - - 1 - - - 1
PERITONE
(K70 - K77) ENFERMEDADES DEL
- - - - - - 1 - 3 1 5
HIGADO
(K80 - K87) TRASTORNOS DE LA
VESICULA BILIAR, DE LAS VIAS - - - - - - 1 - - - 1
BILIARES Y DEL PANCREAS
(N17 - N19) INSUFICIENCIA RENAL - - - - - - - 2 2 4 8
(O00 - O08) EMBARAZO TERMINADO EN
- - - - - - - 1 - - 1
ABORTO
(Q20 - Q28) MALFORMACIONES
CONGENITAS DEL SISTEMA 1 1 - - - - - - - - 2
CIRCULATORIO
(V01 - V99) ACCIDENTES DE
1 - 1 - - - 5 - - - 7
TRANSPORTE
(W00 - X59) OTRAS CAUSAS EXTERNAS
1 - - - 1 1 11 1 - - 15
DE TRAUMATISMOS ACCIDENTALES
(X60 - X84) LESIONES ANTOINFLIGIDAS
- - - - - - 1 - - - 1
INTENCIONALMENTE
Fuente: Base de datos nacional de defunciones – MINSA
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

i. Necesidades de mejora en temas de salud

Según el trabajo de campo, los entrevistados del A.H. Nueva Esperanza mencionaron como
principal problema la lejanía para acceder a un centro de salud y poder apaliar sus dolencias
o males. Mencionaron que podría existir en el A.H. un botiquín comunal que pueda ayudar a
la población.

En el C.P. Pakatnamú se presentó como principal problema la falta de personal para una
posta médica que existe en el poblado, construido por FONCODES; hasta el año 2014 la
posta estuvo funcionando pero se desconocen los motivos por los que dejó de atender.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Cherrepe 20


En el C.P. Ciudad de Dios se presenta como problemática la falta de una ambulancia, la falta
de disposición de mejores equipos y la falta personal médico.

4.3.5.7. ASPECTOS ECONÓMICOS

a. Características de la población económica

 Población en Edad de Trabajar (PET) y Población Económicamente


Activa (PEA)

Según la terminología en temas de empleo en el Perú; la Población en Edad de Trabajar


(PET), es aquel grupo de personas que están aptas, en cuanto a edad, para el ejercicio de
funciones productivas. En el Perú se considera en la PET a todo grupo de personas de 14
años a más. La PET se subdivide en Población Económicamente Activa (PEA) y Población
Económicamente Inactiva (PEI).

La PEA son todas aquellas personas en edad de trabajar que en la semana de referencia se
encontraban trabajando (ocupados) o buscando activamente trabajo (desocupados).
Respecto al PEI se agrupa a las amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados,
es decir, la PET pero que no se encontraban trabajando ni buscando trabajo. También se
consideran dentro de este grupo a los familiares no remunerados que trabajan menos de 15
horas semanales durante el periodo de referencia.

La PEA ocupada es la que desarrolla alguna actividad económica, remunerada o no en el


periodo de referencia; dándose los siguientes casos: (a) tienen una ocupación o trabajo al
servicio de un empleador o por cuenta propia y perciben a cambio una remuneración en
dinero o especie, (b) tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por encontrarse
enfermos, de vacaciones, licencia, en huelga o cierre temporal del establecimiento, (c) el
trabajador independiente que se encontraba temporalmente ausente de su trabajo durante
el periodo de referencia pero la empresa o negocio siguió funcionando, (d) las personas que
prestan servicios en las Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales o en el Clero.

Gráfico 4-81 Distribución de la población total y en edad a trabajar

Fuente: Ministerio de Trabajo e INEI

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Cherrepe 21


Según el Censo 2007, se registra que la PET en los distritos del área de estudio alcanza más
del 70% de la población de 14 años a más apta para realizar algún tipo de actividad
productiva, lo que proporcionalmente describe que de cada 10 personas 7 se encontraban en
la edad para poder desempeñar alguna actividad económica. Esta misma proporción se
refleja a nivel provincial y departamental.

La tasa de actividad mide la participación de la población en edad de trabajar (PET) en el


mercado laboral, sea trabajando o buscando trabajo, además indica qué porcentaje de la PET
constituye la oferta laboral (PEA/PET).

A nivel distrital se observa que en Pueblo Nuevo el 49% de la PET se encontró trabajando o
buscando trabajo, caso contrario ocurrió con Guadalupe donde el 47.6% de PET se
encontraba en busca de trabajo o trabajando.

Por otra parte, se observa que el nivel de empleo para toda el área de estudio es alta, donde
a nivel distrital, el mayor porcentaje se da en Pueblo Nuevo con 93.1%. Así también, en los
distritos la tasa de desempleo es menor con porcentajes alrededor al 7%.

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Cherrepe 22


Cuadro 4-176 Población en Edad de Trabajar (PET) y Población Económicamente Activa (PEA) - 2007

Población Económicamente Activa


Indicadores
(PEA) 2/

Población Tasa de Nivel de Tasa de


PET 1/
Dominio Geográfico total Ocupada actividad empleo desempleo
Total Desocupada PET
3/
PEA PEA
(PEA)
Ocupada Desocupada
N° N° N° N° N° % % % %
Departamento La Libertad 1,617,050 1,151,369 588,855 562,442 26,413 71.2% 51.1% 95.5% 4.5%

Provincia Chepén 75,980 55,131 28,115 26,367 1,748 72.6% 51.0% 93.8% 6.2%

Distrito Pueblo Nuevo 12,365 8,820 4,321 4,027 294 71.3% 49.0% 93.2% 6.8%

Provincia Pacasmayo 94,377 69,465 33,062 31,286 1,776 73.6% 47.6% 94.6% 5.4%

Distrito Guadalupe 37,239 27,021 12,850 11,920 930 72.6% 47.6% 92.8% 7.2%
1/Población en Edad de Trabajar (PET), es el conjunto de personas de 14 a más años de edad que están aptas en cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas.
2/ Son todas las personas en edad de trabajar que en la semana de referencia de la encuesta se encontraban trabajando (ocupados) o buscando trabajo activamente (desocupados).
3/ Conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no remunerada, en el periodo de referencia de la encuesta.
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Cherrepe 23


De la aplicación de las encuestas realizadas en campo a los propietarios y posesionarios del
AID se registró que el 85.0% representa a la PET. Se observa también que la participación
de la PET según sexo es similar, donde el 86.6% representa a la PET masculina y el 83.3%
representa a la PET femenina.

Gráfico 4-82 PET en los hogares de los propietarios y posesionarios encuestados del AID -
2015

Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015


Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

 PEA por Actividad Económica

Según el Censo 2007 y respecto a las actividades económicas a las que se dedica la PEA
ocupada de los distritos de Pueblo Nuevo y Guadalupe, la principal actividad es la
agropecuaria con 65.9% y 37.4%, respectivamente. Como segunda actividad y en
porcentajes mucho menores, se presenta el comercio al por mayor con 8.9% en Pueblo
nuevo y 15.1% en Guadalupe; y como tercera actividad se observa al transporte,
almacenamiento y comunicaciones.

Para mayor detalle se presenta el siguiente cuadro:

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Cherrepe 24


Cuadro 4-177 Población de 14 años a más por actividad económica - 2007

Departamento La Distrito Pueblo Provincia


Provincia Chepén Distrito Guadalupe
Libertad Nuevo Pacasmayo
Dominio Geográfico
Total Total Total Total Total
N° % N° % N° % N° % N° %
Agri.ganadería, caza y silvicultura 138,395 24.6% 11,130 42.2% 2,652 65.9% 9,922 31.7% 4,453 37.4%
Pesca 1,565 0.3% 38 0.1% 27 0.7% 297 0.9% 18 0.2%
Explotación de minas y canteras 12,637 2.2% 23 0.1% 2 0.0% 62 0.2% 25 0.2%
Industrias manufactureras 59,754 10.6% 1,126 4.3% 122 3.0% 2,398 7.7% 696 5.8%
Suministro electricidad, gas y agua 1,286 0.2% 52 0.2% 2 0.0% 62 0.2% 25 0.2%
Construcción 35,341 6.3% 1,215 4.6% 143 3.6% 2,075 6.6% 597 5.0%
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 11,222 2.0% 418 1.6% 41 1.0% 714 2.3% 304 2.6%
Comercio por mayor 6,273 1.1% 253 1.0% 15 0.4% 252 0.8% 104 0.9%
Comercio por menor 88,514 15.7% 4,253 16.1% 360 8.9% 4,348 13.9% 1,796 15.1%
Hoteles y restaurantes 25,715 4.6% 977 3.7% 64 1.6% 1,118 3.6% 461 3.9%
Transp.almac.y comunicaciones 46,822 8.3% 2,238 8.5% 210 5.2% 3,034 9.7% 1,317 11.0%
Intermediación financiera 3,634 0.6% 120 0.5% 1 0.0% 98 0.3% 29 0.2%
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 26,781 4.8% 646 2.5% 33 0.8% 1,209 3.9% 341 2.9%
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 13,840 2.5% 479 1.8% 39 1.0% 718 2.3% 251 2.1%
Enseñanza 33,210 5.9% 1,495 5.7% 142 3.5% 1,850 5.9% 548 4.6%
Servicios sociales y de salud 10,841 1.9% 366 1.4% 24 0.6% 430 1.4% 158 1.3%
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 15,268 2.7% 518 2.0% 59 1.5% 736 2.4% 274 2.3%
Hogares privados y servicios domésticos 17,844 3.2% 602 2.3% 63 1.6% 864 2.8% 291 2.4%
Organiz.y organos extraterritoriales 3 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0% 0 0.0%
Actividad económica no especificada 13,497 2.4% 418 1.6% 28 0.7% 1,099 3.5% 232 1.9%
Total 562,442 100% 26,367 100% 4,027 100% 31,286 100% 11,920 100%
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Cherrepe 25


 Actividades Productivas por Género

Según el Censo 2007, se registra la relación de proporción por sexo de la población dedicada
a las diferentes actividades económicas en el área de estudio, donde los hombres son
aquellos quienes constituyen la mayor proporción de la PEA activa. Respecto al distrito de
Pueblo Nuevo y Guadalupe, la proporción supera el 73%.

En ambos distritos del área de estudio, la principal actividad es la agropecuaria donde se


infiere que de cada 10 personas que trabajan 09 son hombres y solamente 01 es mujer.

Por otro lado, en las actividades económicas como son el trabajo en hogares privados y
servicios domésticos, la atención y servicios en hoteles y restaurantes, los servicios sociales
y de salud, el comercio al por menor, entre otros, se observa que la mujer adquiere mayor
participación.

Para mayor detalle se presenta el siguiente cuadro:

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Cherrepe 26


Cuadro 4-178 PEA ocupada de 14 años a más por actividad económica según sexo - 2007

Departamento La Libertad Provincia Chepén Distrito Pueblo Nuevo Provincia Pacasmayo Distrito Guadalupe

Actividad Económica Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Agri.ganadería, caza y silvicultura 123,233 89.0% 15,162 11.0% 9,420 84.6% 1,710 15.4% 2,279 85.9% 373 14.1% 8,498 85.6% 1,424 14.4% 3,910 87.8% 543 12.2%

Pesca 1,498 95.7% 67 4.3% 36 94.7% 2 5.3% 27 100.0% 0 0.0% 290 97.6% 7 2.4% 17 94.4% 1 5.6%

Explotación de minas y canteras 12,198 96.5% 439 3.5% 22 95.7% 1 4.3% 2 100.0% 0 0.0% 61 98.4% 1 1.6% 24 96.0% 1 4.0%

Industrias manufactureras 44,888 75.1% 14,866 24.9% 890 79.0% 236 21.0% 101 82.8% 21 17.2% 2,058 85.8% 340 14.2% 601 86.4% 95 13.6%

Suministro electricidad, gas y agua 1,133 88.1% 153 11.9% 45 86.5% 7 13.5% 2 100.0% 0 0.0% 57 91.9% 5 8.1% 25 100.0% 0 0.0%

Construcción 34,122 96.6% 1,219 3.4% 1,181 97.2% 34 2.8% 142 99.3% 1 0.7% 2,040 98.3% 35 1.7% 586 98.2% 11 1.8%

Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 10,330 92.1% 892 7.9% 384 91.9% 34 8.1% 35 85.4% 6 14.6% 651 91.2% 63 8.8% 279 91.8% 25 8.2%

Comercio por mayor 3,858 61.5% 2,415 38.5% 166 65.6% 87 34.4% 8 53.3% 7 46.7% 159 63.1% 93 36.9% 65 62.5% 39 37.5%

Comercio por menor 42,246 47.7% 46,268 52.3% 2,158 50.7% 2,095 49.3% 142 39.4% 218 60.6% 2,053 47.2% 2,295 52.8% 873 48.6% 923 51.4%

Hoteles y restaurantes 7,681 29.9% 18,034 70.1% 316 32.3% 661 67.7% 20 31.3% 44 68.8% 350 31.3% 768 68.7% 148 32.1% 313 67.9%

Transp.almac.y comunicaciones 43,113 92.1% 3,709 7.9% 2,128 95.1% 110 4.9% 202 96.2% 8 3.8% 2,873 94.7% 161 5.3% 1,255 95.3% 62 4.7%

Intermediación financiera 1,991 54.8% 1,643 45.2% 71 59.2% 49 40.8% 1 100.0% 0 0.0% 53 54.1% 45 45.9% 16 55.2% 13 44.8%

Activit.inmobil.,empres.y alquileres 18,126 67.7% 8,655 32.3% 474 73.4% 172 26.6% 25 75.8% 8 24.2% 881 72.9% 328 27.1% 257 75.4% 84 24.6%

Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 9,241 66.8% 4,599 33.2% 318 66.4% 161 33.6% 25 64.1% 14 35.9% 524 73.0% 194 27.0% 172 68.5% 79 31.5%

Enseñanza 13,326 40.1% 19,884 59.9% 562 37.6% 933 62.4% 51 35.9% 91 64.1% 714 38.6% 1,136 61.4% 210 38.3% 338 61.7%

Servicios sociales y de salud 4,055 37.4% 6,786 62.6% 148 40.4% 218 59.6% 8 33.3% 16 66.7% 156 36.3% 274 63.7% 61 38.6% 97 61.4%
Otras activi. serv.comun.,soc.y
8,516 55.8% 6,752 44.2% 315 60.8% 203 39.2% 40 67.8% 19 32.2% 441 59.9% 295 40.1% 162 59.1% 112 40.9%
personales
Hogares privados y servicios domésticos 711 4.0% 17,133 96.0% 16 2.7% 586 97.3% 1 1.6% 62 98.4% 37 4.3% 827 95.7% 11 3.8% 280 96.2%

Organiz.y organos extraterritoriales 1 33.3% 2 66.7% - - - - - - - - 0 - - - - - 0 -

Actividad económica no especificada 6,778 50.2% 6,719 49.8% 139 33.3% 279 66.7% 7 25.0% 21 75.0% 711 64.7% 388 35.3% 114 49.1% 118 50.9%

Total 387,045 68.8% 175,397 31.2% 18,789 71.3% 7,578 28.7% 3,118 77.4% 909 22.6% 22,607 72.3% 8,679 27.7% 8,786 73.7% 3,134 26.3%
Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar - Parque Eólico Punta Cherrepe 27


Por otro lado, en el trabajo de campo se identificó que la población masculina y femenina de la
Caleta Punta Chérrepe (AII) se dedica a la pesca. Los hombres se dedican netamente a la
14.
captura de peces y las mujeres a la extracción de mariscos, al fileteo y venta de pescado

Respecto a las encuestas realizadas en campo a los propietarios y posesionarios de los predios
que se superponen a la LT, se identifica que según sexo la mayor actividad realizada por los
hombres es la agricultura con 55% de la PEA ocupada, el cual agrupa los trabajos como
agricultor (41%) y como peón agrícola (14%); le sigue en orden de importancia el
arrendamiento de tierras (14%) y el comercio (12%), éste último agrupa a los que se dedican al
comercio de arroz y la atención en tienda de abarrotes y ferretería.

En el caso de la población femenina, la PEA ocupada realiza actividades en la crianza de


animales con 65%, como segunda actividad se encuentra el comercio con 13% de la población
femenina ocupada.

Cuadro 4-179 Actividades económicas de la PEA según sexo en los hogares de los propietarios y
posesionarios encuestados del AID - 2015
Sexo
Actividad Ocupación de mayor ingreso Total
Hombre Mujer
productiva económico
N° % N° % N° %
Ayudante a la crianza de animales - - 11 28% 11 12%
Ayudante a la crianza de aves de
Crianza de - - 3 8% 3 3%
corral
animales
Criador de animales 1 2% 12 30% 13 14%
Peón agrícola 2 4% - - 2 2%
Agricultor 21 41% - - 21 23%
Agricultura Ayudante de agricultor - - 1 3% 1 1%
Peón agrícola 7 14% 1 3% 8 9%
Atención de bodega - - 1 3% 1 1%
Atención de tienda de abarrotes 1 2% - - 1 1%
Ayudante de ferretería 1 2% 2 5% 3 3%
Comercio
Comerciante de arroz 4 8% - - 4 4%
Distribuidora de cosméticos - - 1 3% 1 1%
Venta de comida - - 1 3% 1 1%

Transporte y Chofer de taxi 1 2% - - 1 1%


comunicaciones Conductor de mototaxi 1 2% 1 3% 2 2%
Mecánico 1 2% - - 1 1%
Mesera - - 1 3% 1 1%
Servicios
Repartidor de agua 1 2% - - 1 1%
Vigilante de molinera 1 2% - - 1 1%
Manufactura Supervisor de empresa 1 2% - - 1 1%
Arrienda chacra 1 2% - - 1 1%
Arrendatario de
Arrienda parcela 1 2% 2 5% 3 3%
tierra 1/
Arrienda terreno 5 10% 1 3% 6 7%
Enseñanza Docente - - 1 3% 1 1%
Docente de colegio particular - - 1 3% 1 1%

14
Entrevista al Sargento de Playa – Caleta Chérrepe.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 28


Sexo
Actividad Ocupación de mayor ingreso Total
Hombre Mujer
productiva económico
N° % N° % N° %
Docente de computación 1 2% - - 1 1%
Total 51 100% 40 100% 91 100%
1/ El arrendamiento de tierra no es propiamente una actividad económica pero se ha considera como tal debido a que
alrededor del 10% de la PEA ocupada la práctica y es una fuente de ingreso constante.
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Gráfico 4-83 Actividades económicas de la PEA en los hogares de los propietarios y


posesionarios encuestados del AID - 2015

Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015


Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Respecto a la PEA ocupada de las localidades del AII, el principal oficio u ocupación está ligado a
las labores agrícolas (cultivos del arroz y maíz); luego le siguen las labores en los molinos y
granjas avícolas, en el comercio al por menor (bodegas y bazares), en el sector transporte
(chofer de moto taxis), en el sector construcción (obrero o albañil), entre otras.

b. Actividades Económicas

La dinámica económica que caracteriza a las localidades del área de estudio, se distingue en
tres sectores económicos: (i) las actividades productivas tradicionales del sector primario, en
donde se clasifica la agricultura y crianza de animales (mayores y menores), (ii) actividades
extractivas como la pesca y (iii) las actividades que forman parte del sector económico terciario,
donde se clasifican las actividades de comercio y servicios de nivel local.

Las actividades del sector económico terciario son posibilitadas gracias a la generación de
nuevos recursos del tipo capacidades sociales y humanas, que se vienen desarrollando entre las
poblaciones del área de estudio; en tanto que, las actividades productivas tradicionales son
posibilitadas por los principales recursos naturales de explotación económica existentes como
son la tierra y el agua, pilares fundamentales para el desarrollo de las actividades agrícolas y
pecuarias.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 29


Antes de describir las actividades económicas, en el trabajo de campo realizado se registró un
porcentaje de la población dedicada al arrendamiento de tierras, identificándose como fuente
generadora de ingresos económicos de los hogares encuestados. Si bien este trabajo no es una
actividad productiva, para el estudio se ha considerado dicha labor ya que la practican el 10%
de la PEA ocupada encuestada

Agricultura

La agricultura es la principal actividad productiva del área de estudio, la cual es utilizada como
una fuente importante para generar ingresos monetarios y generar alimento en la canasta
familiar.

Según la información registrada en campo, la población de las localidades del AII y los
propietarios y posesionarios encuestados del AID, mencionan al arroz como el principal cultivo
de sustento económico del hogar. Así también, otro cultivo no menos importante en el AII, es el
maíz amarillo duro. Ambos cultivos están supeditados a condiciones como son el nivel de
rentabilidad, conocimiento del manejo, nivel de inversión, facilidad financiera y disponibilidad de
mano de obra.

La administración de las actividades agrícolas y la distribución de agua en el distrito de


Guadalupe se encuentran a cargo de la Junta de Usuarios del Valle de Jequetepeque y el Comité
de Regantes de Guadalupe y Limoncarro.

En el área de estudio, la captación de agua para el riego proviene de la represa Gallito Ciego, la
cual se encuentra ubicada en la localidad de Tembladera, distrito de Yonán, provincia de
Contumazá, departamento de Cajamarca. Esta gran represa fue inaugurada en 1977 y forma
parte del proyecto Jequetepeque-Zaña.

Con respecto a las localidades del AII, la PEA ocupada realiza labores agrícolas de forma
independiente o dependiente, disponiendo de áreas de cultivo o zonas de labor agrícola
cercanas a su área de residencia o en otras áreas agrícolas dentro de los distritos de Pueblo
Nuevo y Guadalupe. Cabe señalar que respecto al componente de la vía de acceso, los
agricultores o peones que residen en el A.H. Módulos Los Jardines poseen sus zonas de cultivo
en la Pacanquilla (fuera de la localidad). Se tiene conocimiento que las áreas agrícolas que se
ubican al lado derecho del componente de la vía de acceso pertenecen a agricultores que
residen en la capital distrito de Guadalupe.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 30


Foto 4-41 Cultivo de arroz - 2015

Fuente: Trabajo de campo mayo, 2015

Foto 4-42 Cultivo de maíz - 2015

Fuente: Trabajo de campo mayo, 2015

Según el Censo Agropecuario 2012, se observa que a nivel distrital la mayoría de las
propiedades cuentan con títulos registrados, tal es así que el distrito de Pueblo Nuevo cuenta
con 79.6% y Guadalupe con 91.0% de las propiedades con títulos. Asimismo, el distrito de
Pueblo Nuevo cuenta con un porcentaje mayor en el régimen de tenencia por posesionarios
(22.4%), en comparación a los que no han realizado algún trámite de propiedad y registro
(6.4%). Mientras que el distrito de Guadalupe, presenta un porcentaje ligeramente mayor en el
régimen de tenencia sin título y sin trámite de titulación (2.9%) en comparación a los que
presentan título no registrado y son posesionarios, con 0.9% respectivamente.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 31


Para mayor detalle se presenta el siguiente cuadro:

Cuadro 4-180 Superficie de las parcelas por régimen de tenencia – 2012

Régimen De Tenencia de las Parcelas


En Propiedad
Sin Sin
Dominio Total de Con Título Título
Geográfico Parcelas Con Comun Arrendat Posesion
Título y en ni en Otro
Título ero ario ario
Total No Trámit Trámit
Registr
Registr e de e de
ado
ado Titulac Titulac
ión ión
Departamento 180,62
1,057,201 932,157 400,563 259,089 91,883 19,818 24,595 42,396 38,235
La Libertad 2
Provincia
74,745 63,824 21,605 522 38,548 3,150 1,869 3,598 4,969 484
Chepén
Distrito Pueblo
9,621 6,171 4,910 245 624 393 - 1,030 2,153 267
Nuevo
Provincia
23,496 19,178 15,995 384 1,067 1,732 129 3,455 370 364
Pacasmayo
Distrito
7,564 6,443 5,864 57 336 186 1 861 70 190
Guadalupe
Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Según la encuesta realizada a los propietarios y posesionarios del AID, se infiere que el mayor
número de parcelas identificadas dentro y fuera de la LT pertenecen a los jefes de hogar. La
suma de hectáreas de las 34 parcelas de pertenencia a los jefes de hogar encuestados dentro
de la LT es de 91.0 ha. y la suma de hectáreas de las 6 parcelas de pertenencia a los jefes de
hogar encuestados fuera de la LT es de 9.7 ha.

Cuadro 4-181 Pertenencia de las parcelas de los propietarios y posesionarios


encuestados del AID – 2015

¿A quién le pertenece o quién administra la


N° de parcelas Has
parcela?

Jefe de hogar 34 91.0


Jefe de hogar e hijos 3 6.8
Hijo/a 1 4.5

Dentro de la Jefe de hogar, padre e hijos 1 4.0


LT Hermano/a 1 3.7
Esposa o cónyuge 1 2.0
Hijo y nieto 1 1.0
Otro no pariente 1 0.5
Jefe de hogar 6 9.7
Fuera de la LT
Hijo/a 1 1.0
Total 50 124.2
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 32


Producción agrícola

Según el Censo Agropecuario 2012, en los distritos del área de estudio se presenta como
principal cultivo frutal al plátano con 3,059 ha. en Pueblo Nuevo y 3,041 ha. en Guadalupe.
Como segundo cultivo el distrito de Pueblo Nuevo presenta al mando con 17.3% (2,367 ha.) de
la producción frutal cultivada, a diferencia del distrito de Guadalupe quien presenta como
segundo cultivo al pacae con 1,605 ha. (16.0%).

Cuadro 4-182 Superficie sembrada de árboles dispersos según tipo: frutales, 2012

Especie Departamento La Provincia Distrito Pueblo Provincia Distrito


de Libertad Chepén Nuevo Pacasmayo Guadalupe
árboles
frutales
Ha. % Ha. % Ha. % Ha. % Ha. %
Palto 165,861 21.1% 10,389 13.9% 1,718 12.6% 3,245 9.5% 668 6.6%
Plátano 155,807 19.8% 13,957 18.6% 3,059 22.3% 7,303 21.3% 3,041 30.3%
Pacae 67,233 8.5% 8,619 11.5% 1,749 12.8% 4,992 14.5% 1,605 16.0%
Naranjo 54,812 7.0% 2,902 3.9% 225 1.6% 909 2.6% 134 1.3%
Mango 47,536 6.0% 12,661 16.9% 2,367 17.3% 4,414 12.9% 1,578 15.7%
Cirolero 39,596 5.0% 12,258 16.3% 1,549 11.3% 4,120 12.0% 435 4.3%
Manzano 33,301 4.2% 553 0.7% 33 0.2% 131 0.4% 64 0.6%
Lima 26,807 3.4% 532 0.7% 59 0.4% 174 0.5% 12 0.1%
Tara 25,546 3.2% 57 0.1% 1 0.0% 5 - - -
Papaya 19,705 2.5% 1,687 2.2% 385 2.8% 1,799 5.2% 99 1.0%
Limón
18,015 2.3% 1,500 2.0% 225 1.6% 804 2.3% 150 1.5%
acido
Chirimoyo 15,034 1.9% 140 0.2% 29 0.2% 74 0.2% 29 0.3%
Guanábano 14,974 1.9% 1,299 1.7% 285 2.1% 692 2.0% 178 1.8%
Tuna 14,404 1.8% 52 0.1% 11 0.1% 389 1.1% 278 2.8%
Lúcumo 12,929 1.6% 456 0.6% 45 0.3% 666 1.9% 15 0.1%
Otros 74,888 9.5% 7,946 10.6% 1,949 14.2% 4,611 13.4% 1,764 17.6%
Total 786,448 100% 75,008 100% 13,689 100% 34,328 100% 10,050 100%
12
Según la clasificación del CENAGRO 2012. Esta categoría incluye árboles dispersos para uso industrial y de consumo
humano.
Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Respecto a la superficie sembrada de árboles15 que tienen como destino el proceso industrial, se
observa que el distrito de Guadalupe presenta como único tipo al cacao ocupando solo una
hectárea. Mientras que el distrito de Pueblo Nuevo no cuenta con este tipo de sembrío dentro de
sus territorios, sin embargo presenta al espárrago (195 ha.) y la tara (25 ha).

15
Según la clasificación del CENAGRO 2012. Esta categoría incluye arboles dispersos para uso industrial y de consumo
humano.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 33


Cuadro 4-183 Superficie sembrada de árboles dispersos según tipo: industriales,
2012

Departamento Provincia Distrito Provincia Distrito


Especie de La Libertad Chepén Pueblo Nuevo Pacasmayo Guadalupe
árboles frutales
Ha. % Ha. % Ha. % Ha. % Ha. %
Achiote 1 - - - - - - - - -
Cacao 24 0.1% - - - - 1 0.6% 1 100%
Café 535 2.9% - - - - - - - -
Coca 1,048 5.8% - - - - - - - -
Espárrago 15,290 84.2% 379 65.2% 195 88.6% 151 83.4% - -
Noni 3 - 2 0.3% - - - - - -
Orégano 4 - - - - - - - - -
Pimienta 3 - 3 0.5% - - - - - -
Tara 1,223 6.7% 170 29.3% 25 11.4% 29 16.0% - -
Tuna para
27 0.1% 27 4.6% - - - - - -
cochinilla
Total 18,159 100% 581 100% 220 100% 181 100% 1 100%
Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Se identifica que el departamento de La Libertad presenta sus cultivos en base a dos formas de
disponibilidad de agua: de secano y riego. De los principales cultivos, del tipo cereal, las
mayores extensiones en el área de estudio se presentan en los cultivos de arroz y maíz amarillo
duro. Así, el distrito de Pueblo Nuevo presenta 4,464 has. de cultivo de arroz y 646 has.de maíz
amarillo duro. Esta misma tendencia se refleja en el distrito de Guadalupe con 6,532 has. y
1,776 has. en el cultivo de arroz y maíz amarillo duro, respectivamente. Ambos cultivos
transitorios mencionados son bajo riego solamente.

Se identifica que el departamento de La Libertad presenta sus cultivos en base a dos formas de
disponibilidad de agua: de secano y riego. De los principales cultivos, del tipo cereal, las mayores
extensiones en el área de estudio se presentan en los cultivos de arroz y maíz amarillo duro. Así, el
distrito de Pueblo Nuevo presenta 4,464 has. de cultivo de arroz y 646 has.de maíz amarillo duro.
Esta misma tendencia se refleja en el distrito de Guadalupe con 6,532 has. y 1,776 has. en el
cultivo de arroz y maíz amarillo duro, respectivamente. Ambos cultivos transitorios mencionados
son bajo riego solamente.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 34


Cuadro 4-184 Cultivos Transitorios (Has.) por tipo de agricultura, área de estudio -
2012

Arvej Haba
Maíz Cebad
Papa Maíz Maíz a Papa s
Cultivo Arroz amarillo Trigo a
blanca amiláceo choclo grano amarilla grano
duro grano
seco verde
Riego 26,554 24,546 2,654 3,206 1,185 2,669 1,002 658 1,195 52
Departament
Secano 4 1,105 18,815 11,364 11,656 8,010 2,589 4,510 3,011 115
o La Libertad
Total 26,558 25,651 21,469 14,570 12,841 10,678 3,591 5,168 4,207 167
Riego 11,584 6,643 - 1 - 21 97 - - -
Provincia
Secano - 4 - - - - - - - -
Chepén
Total 11,584 6,647 - 1 - 21 97 - - -
Riego 4,464 646 - - - 2 2 - - -
Distrito
Secano - - - - - - - - - -
Pueblo Nuevo
Total 4,464 646 - - - 2 2 - - -
Riego 14,006 3,214 - - 0 2 26 2 - -
Provincia
Secano 2 1 - - - - 1 - - -
Pacasmayo
Total 14,008 3,215 - - 0 2 26 2 - -
Riego 6,532 1,776 - - - 1 2 - - -
Distrito
Secano - 1 - - - - - - - -
Guadalupe
Total 6,532 1,776 - - - 1 2 - - -
Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Según la encuesta realizada en campo a los propietarios y posesionarios de los predios que se
superponen a la ruta de la LT se identifica que el 71% de los hogares se dedica a la agricultura,
seguido del 17% que arrienda su parcela.

Cuadro 4-185 Hogares de los propietarios y posesionarios encuestados del AID


dedicados a la práctica agrícola – 2015

Práctica de agricultura Nº %
Practicaron la agricultura 25 71%
Practicaron la agricultura y arrendaron
3 9%
parcelas
Solo arrendó parcela 6 17%
Practicó agricultura y no declaró 1 3%
Total 35 100%
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Los resultados del estudio cuantitativo realizado a los hogares de los propietarios y
posesionarios de los predios que se superponen a la ruta de la LT señalan que, la principal
producción se da en el cultivo de arroz con 776,850 kg de producción total, donde el 94.4% de
producción es vendida. El cultivo del maíz presenta una producción total de 62,000 kg donde el
100% de lo producido está destinado a la venta. Otro cultivo producido dentro de la LT es la
cebolla, ocupando 28,000 kg de producción total, de los cuales el 99.6% de la producción es
vendida.

Por otro lado, los hogares que presentaron cultivos fuera de la LT presentan como principal
cultivo al arroz con 32,760 kg de producción total, donde el 91.2% está destinado para la venta.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 35


Asimismo, los hogares que cuentan con cultivos dentro y fuera de la LT también cuentan como
principal cultivo al arroz (809,610 kg) donde el 94.3% tiene como destino la venta.

Cuadro 4-186 Hogares de los propietarios y posesionarios encuestados del AID


dedicados a la producción y venta agrícola - 2012

Producción total Destinado a la venta Participación


de la
Tipo de cultivo Producción
Producción producción
Nº vendida Nº
total (Kg.) vendida
(Kg.)

Arroz 776,850 31 733,225 31 94.4%

Dentro de la LT Cebolla 28,000 1 27,900 1 99.6%

Maíz 62,000 3 62,000 3 100.0%

Fuera de la LT Arroz 32,760 4 29,890 4 91.2%

Dentro y fuera de
Arroz 809,610 35 763,115 35 94.3%
la LT
Nota: existen hogares con parcelas dentro y fuera del LT; también existen hogares que declararon sembrar más de un cultivo.
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

La campaña grande de la siembra de arroz inicia a partir del mes de noviembre hasta mayo
aproximadamente. La preparación de la tierra se realiza con maquinaria o conducción animal. El
arroz es un cultivo de riego por inundación, donde la distribución de agua se encuentra a cargo
de la Junta de Usuarios del Valle de Jequetepeque, el Comité de regantes de Guadalupe y
Limoncarro. Este último, actúa brindando el servicio por 5 o 6 días a cada parcela, siendo
rotativo para que pueda abastecer a todo el valle. Por otro lado, la campaña de arroz se
intercala por la del maíz; si los agricultores observan que hay escasez de agua optan por una
sola campaña.

En las localidades del AII los productos más comercializados son el arroz y el maíz. Una
hectárea de arroz puede producir al año entre 100 a 130 sacos, donde el peso aproximado del
saco es de 70 kg. Por otro lado, el maíz es vendido a un precio aproximado de S/.1.00 el kg. El
arroz es vendido a los molinos, quienes se encargan de venderlos a las grandes arroceras del
sector agroindustrial para posteriormente comercializarlo al mercado regional y nacional: Lima,
Trujillo, Cajamarca, Chiclayo, entre otros. También, algunos molinos pertenecen o son
acopiadores directos de las empresas arroceras, donde la mayoría de molinos se ubican en el
C.P. Ciudad de Dios.

Por otra parte, según el estudio cuantitativo se identifica que el principal lugar de venta de la
producción de arroz es al mayorista local, identificándose principalmente a los molinos del C.P.
Ciudad de Dios.

Los agricultores informantes mencionaron como principales empresas molineras a la empresa


Molino Samán SRL, San Cristóbal, San José, El Cholo. Así también los molinos no solo se
encargan de descascarar o pilar el arroz sino que también se encargan de comercializarlo.

En el componente del camino de acceso, en dirección de la ubicación del A.H. Módulos Los
Jardines, se ubican 03 molinos dedicados al pilado de arroz, cuyos nombres son André (20 años
aprox.), Don Jorge (15 años aprox.) y Regza (5 años aprox.). Los principales lugares de destino

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 36


de la venta posterior del arroz la realizan mediante camiones de carga que se trasladan a
Trujillo, Lima y Chepén.

Foto 4-43 Molino Samán - 2015

Fuente: Trabajo de campo mayo, 2015

Foto 4-44 Secado y pilado de arroz - 2015

Fuente: Trabajo de campo mayo, 2015

Por otro lado, el principal problema que afecta a las tierras agrícolas del distrito de Pueblo
Nuevo es la salinización de los suelos agrícolas y la humedad, producto del monocultivo de arroz
que ha llevado a la elevación de la napa freática. A ello se suma un mal manejo del agua,
debido a la deficiente infraestructura de riego como la carencia de compuertas, las cuales
carecen de garantías para captar agua por su mala ubicación, según los agricultores 16.

Según el trabajo de campo, los informantes de las localidades del área de estudio mencionaron
que los principales problemas que afectan a la actividad agrícola son las plagas y enfermedades
tales como: el hongo (ataca la raíz y el tallo), la araña roja (afecta cuando el arroz se encuentra
en brote), el chinche (afecta en la temporada de floración).

16
Gestionarse: Análisis del Contexto social, económico y ambiental-Proyecto Punta Chérrepe, Mayo 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 37


CRIANZA DE ANIMALES

En el área de estudio otra actividad muy presente en los hogares del AID y AII es la crianza de
animales, pero esta actividad sin embargo no posee la misma importancia económica que la
producción agrícola. Esta actividad es realizada principalmente para el autoconsumo y en menor
medida también se destina para la venta, de manera esporádica, con el fin de contribuir con los
ingresos monetarios del hogar. Solo a lo largo del componente del camino de acceso al parque
eólico (cercano al A.H. Módulos Los Jardines) se realiza la crianza de aves y porcinos de manera
intensiva, incluso se ha identificado un criadero de caballos de paso.

De acuerdo al IV Censo Agropecuario 2012, se presentan las siguientes características de las


principales especies (vacuno, ovino, caprino, alpacas y llamas) de la actividad pecuaria.

En el distrito de Pueblo Nuevo en cuanto a la crianza de población pecuaria destaca la crianza


de ganado ovino con 1,286 cabezas de los cuales 392 son de raza, seguido de la crianza de
ganado vacuno con 739 cabezas y como tercera crianza se encuentra la porcina con 431
cabezas. Caso similar ocurre con el distrito de Guadalupe, donde sobresale la crianza de ganado
ovino con 583 cabezas, el ganado vacuno con 338 cabezas y la crianza de porcinos con 165
cabezas.

En ambos distritos la crianza de alpacas es nula. Sin embargo, la presencia de la crianza de


llamas solo se presenta en el distrito de Pueblo Nuevo (01 cabeza).

Para mayor detalle se presenta el siguiente cuadro:

Cuadro 4-187 Población de ganado vacuno, porcino, ovino, caprino, alpacas y llamas
– 2012

Vacunos Porcinos Ovinos Caprinos Alpacas Llamas

Dominio Geográfico Especies


N° de Especies N° de N° de Especies N° de N° de N° de
de Línea
cabezas de raza Cabezas Cabezas de raza Cabezas Cabezas Cabezas
mejorada
Departamento La
215,224 55,047 97,001 17,672 354,826 23,718 41,802 5,098 310
Libertad
Provincia Chepén 4,353 1,931 1,591 479 5,823 1,082 403 7 7
Distrito Pueblo Nuevo 739 335 431 189 1,286 392 9 - 1
Provincia Pacasmayo 4,370 2,972 727 113 3,367 698 134 2 2
Distrito Guadalupe 338 119 165 46 583 43 44 - -
Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

De acuerdo a las encuestas realizadas a los propietarios y posesionarios de los predios de la


ruta de la LT, se identificó que el 77.1% de los hogares mencionaron que por lo menos un
miembro del hogar se dedicó a la crianza de animales en los últimos 12 meses y solamente el
22.9% de hogares no se dedicó a dicha actividad.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 38


Cuadro 4-188 Hogares de los propietarios y posesionarios encuestados del AID
dedicados a la crianza de animales - 2015

Crianza de
Nº %
animales

Sí 27 77.1%
No 8 22.9%
Total 35 100%
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Foto 4-45 Crianza de ganado vacuno – 2015

Fuente: Trabajo de campo mayo 2015

Respecto a la crianza de animales menores en el área de estudio se pueden distinguir dos


formas de crianza de aves: las aves de crianza en granjas y las aves de crianza familiar. Según
el IV Censo Agropecuario 2012, en la crianza de aves en granja, solo el distrito de Pueblo Nuevo
presenta 80,600 unidades.

En referencia a la crianza familiar de aves, el distrito de Guadalupe presenta mayores unidades


(16,783) que el distrito de Pueblo Nuevo (12,315).

En la crianza de conejos, es el distrito de Guadalupe quien destaca con mayores unidades, 513
unidades, en comparación con el distrito de Pueblo, quien presenta 390 unidades. Caso
contrario sucede con la crianza de cuyes donde la mayor cantidad de unidades se presenta en el
distrito de Pueblo Nuevo, con 15,272 y el distrito de Guadalupe cuenta con 8,160 unidades.

Cuadro 4-189 Población de aves, conejos y cuyes, 2012

Aves de Aves de
crianza en crianza Conejos Cuyes
Dominio geográfico granjas familiar
Nº Nº Nº Nº
Departamento La Libertad 19,829,583 695,113 34,517 721,021
Provincia Chepén 739,732 56,938 1,594 49,718
Distrito Pueblo Nuevo 80,600 12,315 390 15,272
Provincia Pacasmayo 2,707,361 38,563 1,295 21,649
Distrito Guadalupe - 16,783 513 8,160
Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 39


Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

De los hogares de los propietarios y posesionarios encuestados del AID se identificó que el 54%
de hogares indicaron criar gallinas, seguido de los patos (46%), pavos (34%), pollos (31%),
cuyes (29%) y gallos (26%). Los otros animales de menor crianza son los cerdos, conejos,
gallos de pelea y los vacunos.

Cuadro 4-190 Hogares de los propietarios y posesionaros encuestados del AID que
criaron animales (Últimos 12 meses) - 2015

Animales criados Nº %

Gallina 19 54%
Pato 16 46%
Pavo 12 34%
Pollo 11 31%
Cuy 10 29%
Gallo 9 26%
Oveja 5 14%
Cerdo 3 9%
Conejo 2 6%
Gallos de pelea 1 3%
Vacuno 1 3%
Total 35
Respuesta múltiple.
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Los animales más comercializados por los hogares de los propietarios y posesionarios
encuestados del AID son los cerdos, seguido de los pavos. Y los animales más consumidos por
dichos hogares son el cuy, seguido de las gallinas y pollos.

Cuadro 4-191 Animales comercializados y consumidos por los hogares de los


propietarios y posesionaros encuestados del AID - Últimos 12 meses

Animales que vendió Animales que consumió


Animales criados
(unidades) (unidades)
Pato 5 84
Pollo 2 100
Cuy - 201
Gallina 13 150
Pavo 14 25
Oveja 11 4
Cerdo 26 2
Gallo 5 1
Conejo - 4
Vacuno 1 -
Gallos de pelea - 3
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 40


Asimismo, también se identificó de las encuestas realizadas a los propietarios y posesionarios de
los predios de la ruta de la LT que de la crianza de gallinas y ganado vacuno los hogares
extraen subproductos para su consumo, huevo y leche, respectivamente.

Foto 4-46 Crianza de cuyes – 2015

Fuente: Trabajo de campo mayo 2015

Se tiene conocimiento que a lo largo del componente de camino de acceso al parque eólico
(actual vía afirmada que también conecta al A.H. Módulos Los Jardines), se ubican criaderos de
animales mayores y menores. Se ha identificado que lo más cercano a la vía afirmada se
encuentran alrededor de 02 avícolas (gallinas y gallinas ponedoras), 03 criaderos de porcinos,
01 criadero de porcinos y gallinas, y 01 criadero de caballos de paso y gallinas. La crianza de
porcinos y gallinas es destinada principalmente para la venta a pobladores de las localidades
cercanas, restaurantes y otros establecimientos comerciales de Guadalupe, principalmente. Los
demandantes suelen trasladarse a los criaderos para adquirir los animales, trasladándose
principalmente en camioneta o moto taxi.

PESCA

A nivel distrital, Pueblo Nuevo dentro de su territorio cuenta con las playas de Puerto Chérrepe,
Prieto y La Bocana17.

Por su parte, en el litoral del distrito de Guadalupe se ubican los balnearios de 18:

 Balneario La Barranca, que dista 17 Km. de la ciudad de Guadalupe.

 Balneario La Bocana, ubicado a la margen izquierda de la desembocadura del río


Chamán.

 Playa Chica y Playa Grande, Playas solitarias y alejadas del bullicio. Preferidas por los
aficionados a la pesca.

La actividad de la pesca es una actividad ocasional para las localidades del área de estudio. Los
informantes de las localidades que pertenecen al distrito de Guadalupe mencionaron dirigirse

17
Gestionarse: Análisis del Contexto social, económico y ambiental-Proyecto Punta Chérrepe, Mayo 2015
18
Ídem.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 41


hacia la playa La Barranca o al río Jequetepeque para realizar dicha actividad. Por el contrario,
en el distrito de Pueblo Nuevo existe un grupo de pescadores artesanales que hacen uso de la
Caleta de Punta Chérrepe para realizar ir de pesca en forma continua. Ésta la practican en las
zonas denominadas La Bocana y Prieto, Playa Grande y Playa Chica.

La Bocana se ubica cerca a la desembocadura del río Jequetepeque aproximadamente a 5 km.


del sector Hacienda Vieja ubicado en el A.H. Faclo Grande. Playa Grande se encuentra ubicado a
1.5 km. de la línea norte de los aerogeneradores que se ubican en el parque eólico (componente
del Proyecto) y la Caleta Punta Chérrepe se ubica a 6.8 km. del extremo norte del parque
eólico.

Los pescadores artesanales de la Caleta Punta Chérrepe hacen uso de redes, las atarrayas, los
espineles (nylon largo, que cada 2 metros tiene un anzuelo con carnada) y el chinchorro.
Asimismo, hacen uso de embarcaciones como son: caballitos de totora 19, botes y lanchas de
motor fuera de borda. Así también, en la orilla para la pesca hacen uso de cámaras (de forma
tipo llanta).

La pesca la suelen realizar desde las 05:30 a.m. o 6:00 a.m. hasta aproximadamente 11:00
a.m. Si los pescadores ven que es productiva la actividad vuelven a ingresar al mar por la tarde.

Por otro lado, la temporada más alta es en época de verano (desde diciembre hasta marzo).
Otro mes de auge para los pescadores es en el mes de junio 20.

Muchos de los pescadores artesanales de la Caleta de Punta Chérrepe trabajan con una tabla de
marea que les ayuda a “ver” el mar. Este método fue implantando por el Ministerio de la
Producción, los pescadores ingresan a la página web del Ministerio y pueden adquirir la tabla
mencionada.

De acuerdo a los resultados de las encuestas realizadas a los propietarios y posesionarios de los
predios que se superponen a la ruta de la LT, se identificó que el 86% de los hogares
encuestados no realizó o practicó la pesca en los últimos 12 meses. Sin embargo, el 14% de los
hogares encuestados mencionaron realizar la pesca, la cual es realizada mayormente para el
autoconsumo.

Cuadro 4-192 Hogares de los propietarios y posesionarios de la LT encuestados del


AID que se dedican a la pesca - 2015
¿Algún miembro de hogar ha
practicado la pesca en los últimos N° %
12 meses?
Sí practicó la pesca 5 14%
No practicó la pesca 30 86%
Total 35 100%
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

19
Los caballitos de totora son fabricados actualmente con tecnopor (lo usan de relleno) y revestidos con totora. Entrevista
al Sargento de Playa – Caleta Chérrepe.
20
Entrevista al Sargento de Playa – Caleta Chérrepe.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 42


En lo que respecta a las rutas de acceso de uso de los pescadores artesanales hacia la caleta de
Punta Chérrepe, una de ellas es por la Panamericana Norte, pasar por el Distrito de Guadalupe,
seguir por el A.H. Santa Rosa, Alto Perú hasta Nuevo Horizonte, hasta llegar a la caleta. La
movilización la pueden realizar por moto lineal, mototaxi o automóvil.

Las principales especies de mar capturada por los pescadores artesanales de la Caleta Punta
Chérrepe son: lisa, cachema, chita, toyo y suco o coco; mariscos como el pulpo, cangrejo y
ostras. Entre las especies de río se encuentran la tilapia, la carachama y cachuelo.

Por otra parte, de las principales especies capturadas por los propietarios o posesionarios
encuestados, que se dedican a dicha actividad en el mar de la playa La Barranca, se encuentran
las especies como la lisa, el tramboyo, el borracho, la chita, el pejerrey, la mojarra y el
cangrejo; por otro lado, otro grupo de encuestados realizaron la pesca en el río Jequetepeque
capturando tilapia, el cachuelo, la carachama y la lisa de río.

Cuadro 4-193 Hogares de los propietarios y posesionarios encuestados del AID


dedicados a la pesca - 2015

Zona de pesca Especies N° hogares


Borracho 1
Cangrejo 1
Chita 1
Mar (La Barranca) Lisa 2
Pejerrey 1
Tramboyo 2
Mojarra 1
Cachuelo 1
Carachama 2
Río Jequetepeque
Lisa de río 1
Tilapia 5
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Para la comercialización del producto, los pescadores artesanales de La Barranca se dirigen a las
diferentes localidades del área de estudio para la venta local. Por su parte los pescadores
artesanales de la Caleta Punta Chérrepe se dirigen a Pacasmayo, Chepén, Pueblo Nuevo y Santa
Rosa para comercializar los productos hidrobiológicos extraídos del mar.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 43


Foto 4-47 Venta de pescado – 2015

Fuente: Trabajo de campo mayo 2015

Foto 4-48 Pescadores artesanales en la caleta Punta Chérrepe – 2015

Fuente: Trabajo de campo mayo 2015

Por otro lado, en el sector del componente de camino de acceso al parque eólico (actual vía
afirmada que conecta al A.H. Módulos Los Jardines), se ubica 01 piscigranja de tilapias y reaiza
esta actividad aprox. 3 años; para acceder al lugar la realizan mediante moto lineal, moto taxi y
camioneta. La venta de las tilapias se realiza a cualquier persona de la zona o a las localidades
cercanas.

COMERCIO E INDUSTRIA

En el área de estudio se ubican varias empresas dedicadas al rubro agrícola, de las cuales las
principales están relacionadas a los cultivos de arroz y maíz, que son los principales cultivos de
la zona.

En el distrito de Guadalupe, la agroindustria está totalmente concentrada en el pilado del arroz,


ya que el distrito es considerado el mayor productor de arroz y el que presenta el mayor
número de empresas comercializadoras de este producto 21. Así también, la agroindustria en el
distrito está enfocada a plantas de alimentos balanceados.

21
Actualización y ajuste del Plan de Desarrollo concertado del Distrito de Guadalupe, 2014-2021.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 44


Asimismo, en el área de estudio del Proyecto la mayor presencia de comerciantes y empresas se
encuentran en el C.P. Ciudad de Dios y el C.P. Pakatnamú. El mayor número de empresas de
molino se encuentran localizadas en la Panamericana Norte a la salida de la ciudad de Chepén,
en el distrito de Guadalupe y el C.P. Ciudad de Dios. Estas empresas son frecuentadas por los
agricultores, quienes ofrecen el arroz producido en sus chacras.

Del trabajo de campo se registró que hacia las chacras suelen acudir los intermediarios,
trabajadores de las mismas empresas molineras, a comprar el arroz ya sea pilado o en cáscara.
Las mismas empresas molineras se encargan del pilado y venta de arroz a las grandes
empresas del sector agroindustrial para que luego sea comercializado al mercado regional y
nacional. Una de las principales empresas molineras identificada y mencionada por los
entrevistados es la empresa molinera: Samán SRL.

En el siguiente cuadro se muestra una lista de empresas pertenecientes a los distritos de Pueblo
Nuevo y Guadalupe, dedicados al comercio de arroz y alimentos balanceados.

Cuadro 4-194 Directorio Empresas Agroindustriales en el área de estudio, 2014

Departamento Provincia Distrito Razón Social Actividad

MARIA ESTHER GOMEZ CRUZADO Molino-arroz


Pueblo IMPORTACIONES EL GENIO DE AMERICA EIRL –ANTES (MI MOLINO
Chepén Molino-arroz
Nuevo S.A.C.9
MOLINO PUEBLO NUEVO Molino-arroz
Alimentos
GRANJA SAN LUIS EIRL-PROC. ALIM. BALANC.S.A.C (PABSAC)
balanceados
AGROINDUSTRIA JEQUETEPEQUE Molino-arroz

AGROINDUSTRIA RAMIREZ (RAMIREZ VASQUEZ YBAR AUSBERTO) Molino-arroz

COMERCIALIZADORA AGROINDUSTRIAL SAN JUAN Molino-arroz

MOLINO ANDRE SAC - EMPRESA AGROINTRIAL A Y ASCOY Molino-arroz


EMPRESA COMUNAL DE SERVICIOS AGROPECUARIOS Y
Molino-arroz
COMERCIALIZACION 5 DE ABRIL
ENCOMENDERO REVILLA LUCILA EMILIA-ANTES (INVERSIONES
Molino-arroz
SANTA FE S.C.R.L.)
JUANA LIDIA CHAVARRY DE ARBILDO -MOLINO LOS JULIOS Molino-arroz
La Libertad MOLINO AGROINDUSTRIAL SAN FRANCISCO SAC Molino-arroz

MOLINO VALLESOL-ANTES(MOLINO DON JORGE EIRL) Molino-arroz


Pacasmayo Guadalupe
MOLINO KRUF -ANTES(MOLINO DON PANCHO EIRL9 Molino-arroz

NEGOPERU MOLINERA SAC- EX(MOLINO EL SARCO EIRL) Molino-arroz

VIGO CABANILLAS JAIME-MOLINO ELISEO EIRL Molino-arroz

MOLINO ESPIGA DEL NORTE E.I.R.L. Molino-arroz

AGROINDUSTRIA GUADALUPE SAC Molino-arroz

MOLINO LOS AQUILES EIRL Molino-arroz

MOLINO PURO NORTE( EX MOLINO CABANILLA) Molino-arroz

MOLINO SAMAN S.R.L. Molino-arroz

PROCESADORA DE ALIMENTOS BALANCEADOS S.A.C(PABSAC) Molino-arroz

MOLINO VIRGEN DEL CARMEN Molino-arroz

MOLINO EL CAMPESINO Molino-arroz

MOLINO DON MANUEL S.C.R.L Molino-arroz


Fuente: Gerencia Regional de Agricultura La Libertad
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 45


La actividad comercial también cuenta con los mercados de abastos en las capitales de los
distritos del área de estudio, donde el común denominador de la mayoría de ellos es la carencia
de una infraestructura adecuada para el almacenamiento y atención al público, incluyéndose
también el aspecto sanitario e higiene de los puestos ambulatorios.

Por otro lado, la población de las localidades del AII se dirigen hacia el C.P. Ciudad de Dios o
C.P. Pakatnamú para poder abastecerse de productos de primera necesidad. El día central de
compra es el domingo; hacia el C.P. Pakatnamú se llegan comerciantes de diferentes lugares
como de Trujillo, Chepén, Guadalupe, Tembladera y San Pablo (Cajamarca) 22.

Según el Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Guadalupe, entre las principales
deficiencias que afronta el distrito son en la actividad comercial y empresarial:

 Inadecuada infraestructura comercial tanto en la capital distrital como en las


localidades.

 Falta de promoción de micro, pequeña y mediana empresa.

 Desorganización de los comerciantes y pocas capacidades para poder acceder a


mercados competitivos.

 Presencia de comerciantes ambulantes desorganizados que no respetan las normas


municipales.

 Desaprovechamiento de la ubicación estratégica del distrito en el valle arrocero por


parte de los actores económicos para la generación de la industria y mejoramiento de
los sistemas de comercialización.

Foto 4-49 Empresa Molinera – 2015

22
Entrevista a representantes del C.P. Pakatnamú, sector Los Jardines.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 46


Fuente: Trabajo de campo mayo 2015

Foto 4-50 Comerciantes ambulantes – 2015

Fuente: Trabajo de campo mayo 2015

En el AII, adyacente al componente de camino de acceso al parque eólico, se ubica 01 fábrica


de postes (Fábrica de Postes Perú) y emplea alrededor de 15 trabajadores. La venta de postes
está orientado al sector construcción y son trasladados mediante camiones para su destino final.

4.3.5.8. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y GRUPOS DE INTERÉS

Como se detalla en el capítulo de Generalidades, el área de estudio está comprendida en el AID


por los propietarios y posesionarios de la LT y por el Proyecto Especial Jequetepeque Zaña
(PEJEZA); y en el AII por las localidades cercanas al proyecto donde residen los propietarios y
posesionarios de la LT y por la zona de pesca de la Caleta Punta Chérrepe. Ambos ámbitos de
influencia presentan en su composición la existencia de actores sociales que interactúan y
establecen una serie de relaciones de tipo social, económico, político y cultural entre sí,
permitiéndoles cumplir sus funciones y fortalecer sus acciones a fin de conseguir los objetivos
que se han propuesto.

Para la identificación y descripción de los actores sociales relevantes en el área de estudio, se


organizan dos grande grupos: actores sociales externos y actores sociales internos. Asimismo,
en tanto los propietarios y posesionarios que conforman el AID se hayan contemplados en la

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 47


organización social de sus respectivas localidades y PEJEZA es considerado como un actor social
más dentro del área de estudio, la descripción de la organización social y los grupos de interés
se desarrolla a nivel de las localidades del AII. A continuación se presenta un listado con las
instituciones y organismos en los que se inscriben los actores sociales del área de estudio, de
acuerdo a la clasificación y consideraciones mencionadas.

Cuadro 4-195 Clasificación de Actores Sociales en el Área de Estudio – 2015

Tipo de
Actores Sociales
actores
Gobierno Regional de La Libertad
Municipalidad Provincial de Chepén
Entidades de
Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo
Gobierno
Municipalidad Provincial de Pacasmayo
Municipalidad Distrital de Guadalupe
Gobernación
Juzgado de Paz
Policía Nacional del Perú
Entidades de Educación Pública
Entidades de Salud Pública
Entidades Públicas Dirección Regional Energía y Minas La Libertad
Autoridad Local del Agua - ALA
Proyecto Especial Jequetepqeue Zaña - PEJEZA
Capitanía Marítima de Salaverry
Centro de Entrenamiento Pesquero Paita – FONDOPES
Actores Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad
Sociales
Externos Empresas de Molino de Arroz
Hidrandina S.A.
Empresas Privadas
Red de Energía del Perú - REP-ISA
Central Eólica Cupisnique - Energía Eólica S.A.
Comisión de Regantes de Limoncarro
Organizaciones de la
Junta de Usuarios del Jequetepeque
Sociedad Civil
Asociaciones de Pescadores

ONG o asociaciones CEDEPAS


sin fines de lucro Manuela Ramos
Cuna Más
Programa Juntos

Programas Sociales Pensión 65


del Estado Qali Warma
Fondo de Inclusión Social Energética - FISE
Cocina Perú
Organizaciones delictivas
Actores Municipalidad de Centro Poblado
Sociales
Agente Municipal
Internos
Teniente Gobernador
Ronda Campesina
Junta Administrativa del Agua
Comité de Gestiones
Club de Madres

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 48


Tipo de
Actores Sociales
actores
Comité de Vaso de Leche
Comedor Popular
APAFA
Entidades Religiosas Locales
Comunidad Campesina
Fuente: Entrevistas semi-estructuradas, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

a. Actores Sociales Externos

Las localidades del AII establecen relaciones con un conjunto de actores sociales externos para
la satisfacción de distintas necesidades, así como en respuesta a objetivos e intereses que estos
manifiesten. Los actores externos pueden ser de carácter público o privado, se ubican dentro o
fuera de la localidad y persiguen objetivos de distinto tipo, como promover el desarrollo local, la
prestación de servicios específicos u objetivos económico corporativos. En el desarrollo de sus
objetivos establecen vínculos con la población sobre los cuales puede configurarse como un
aliado, representando oportunidades para la satisfacción de necesidades e intereses locales; o,
por el contrario, como un actor antagónico a los intereses locales, pudiendo ser percibido hasta
como una amenaza para el desarrollo de sus necesidades e intereses.

Los actores externos identificados en las entrevistas semi-estructuradas y fichas de diagnóstico


durante trabajo de campo del AII se presentan a continuación:

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 49


Cuadro 4-196 Actores Sociales Externos de las localidades del AII – 2015

AII

A.H. Manuel C.P.

A.H. Módulos Los Jardines 1/


A.H. Faclo Grande
Guarniz Pakatnamú

A.H. Nueva Esperanza

C.P. Ciudad de Dios


A.H. Faclo Chico

A.H. Tamarindo
Sector Cruz de Guayabo
Sector Hacienda Nueva

Sector Manuel Guarniz

Sector Alto Miramar


Zona de

Sector Los Jardines


Sector Pakatnamú
Sector Luis Silva
Actores Sociales Externos pesca de
Caleta
Punta
Chérrepe

Gobierno Regional La Libertad X X X X X X X X X X X X -


Municipalidad Provincial de Chepén X - - - - - - - - - - - -
Municipalidad Distrital de Pueblo X
X - - - - - - - - - - -
Nuevo
Municipalidad Provincial de -
- X X X X X X X X X X X
Pacasmayo
Municipalidad Distrital de Guadalupe - X X X X X X X X X X X X
Gobernación - X X X X X X X X X X X -
Juzgado de Paz - - - - - - - - X - - - -
Policía Nacional del Perú - - - - - - - - X - - - -
Entidades de Educación Pública - X - - - X X - X X X X X
Entidades de Salud Pública - - - - - - - - X - - - -
Dirección Regional Energía y Minas La -
- - - - - - - - - - - -
Libertad*
Autoridad Local del Agua – ALA* - - - - - - - - - - - - -
Proyecto Especial Jequetepeque Zaña -
- - - - - - - - - - - -
– PEJEZA*
Capitanía Marítima de Salaverry X - - - - - - - - - - - -

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 50


AII

A.H. Módulos Los Jardines 1/


A.H. Manuel C.P.
A.H. Faclo Grande
Guarniz Pakatnamú

A.H. Nueva Esperanza

C.P. Ciudad de Dios


A.H. Faclo Chico

A.H. Tamarindo
Sector Manuel Guarniz
Sector Hacienda Nueva

Sector Alto Miramar


Zona de

Sector Los Jardines


Sector Pakatnamú
Sector Luis Silva
pesca de

Sector Cruz de
Actores Sociales Externos
Caleta

Guayabo
Punta
Chérrepe

Fondo Nacional de Desarrollo -


X - - - - - - - - - - -
Pesquero – FONDEPES
Dirección Desconcentrada de Cultura -
- X X X - - - - - X X -
de La Libertad
Molinos de Arroz - - - - - - - - X X X - X
Hidrandina S.A. X X X X X X X X X X X X X
Red de Energía del Perú (REP-ISA) - - - - - - - - - - - X -
Comisión de Regantes de Limoncarro X X X X X X X X X X X X -
Junta de Usuarios del Jequetepeque X X X X X X X X X X X X -
Asociaciones de Pescadores X - - - - - - - - - - - -
CEDEPAS - - - - - - - - X - - - -
Manuela Ramos - - - - - - - - - - - X -
Cuna Más - - - - - - - - - X X -
Programa Juntos - - - - - - - - X X X - -
Pensión 65 - - - - - - X - X X X - -
Qali Warma - - - - - - - - - X X X -
Fondo de Inclusión Social Energética -
- - - - - - - - - - X -
– FISE
Cocina Perú - - - - - - - - X - X - -
Organizaciones Delictivas X X X X X X X X X X X X X

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 51


*Estos actores no tienen presencia directa en las localidades del AID y AII, pero sí incidencia política o administrativa.
Fuente: Entrevistas semi-estructuradas y Fichas de diagnóstico comunal, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 52


A continuación se describirá de manera general las principales características, funciones y
objetivos de los actores externos, considerando además las apreciaciones registradas en
entrevistas a representantes de las localidades del AII.

 Entidades de Gobierno

Las entidades de gobierno se organizan en Gobierno Regional, cuya potestad es a nivel


departamental; y Gobiernos Locales, comprendido por las municipalidades Provincial, Distrital y
de Centro Poblado. El gobierno regional tiene como principal objetivo fomentar el desarrollo de
su jurisdicción promoviendo la inversión pública y privada, además de garantizar el ejercicio
pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, cuentan con autonomía
política para la administración y gestión del departamento. Las municipalidades Provincial y
Distrital cumplen con fines análogos en una jurisdicción de delimitación menor y en dependencia
con el gobierno regional. Caso similar es el de la municipalidad de Centro Poblado, cuyas
características particulares se detallan en la sección de Actores Sociales Internos.

Gobierno Regional

El Gobierno Regional de La Libertad es la entidad de gobierno más alta de la jurisdicción del


área de Proyecto. Posee como atribuciones la planificación y ejecución de acciones a favor del
desarrollo regional. Sin embargo su presencia a nivel local no es muy visible, en las localidades
del AII no se reconoce ninguna acción directa de su parte, pero sí se reconoce su rol en el
proceso de planificación y gestión de proyectos y programas públicos, tales como las obras de
desagüe o de revestimiento y mejoramiento de canales. El actual Gobernador Regional de La
Libertad es Cesar Acuña Peralta, electo el 2014 con el partido político: Alianza para el Progreso.

Municipalidad Provincial

El área de estudio se encuentra entre las Municipalidades Provinciales de Chepén y Pacasmayo,


son la segunda entidad de gobierno más alta a la que corresponden las localidades del AII.
Entre su competencias figura como titular del pliego presupuestal, además de velar por el
correcto desarrollo de la provincia. Sin embargo, similar a la situación con el Gobierno Regional,
la mayor parte de la población no reconoce acciones directas de su parte, se le concibe

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 53


principalmente como espacio de coordinación y gestión con otras entidades de gobierno local
para viabilizar iniciativas a instancias superiores. El actual alcalde provincial de Chepén es
Nelson Eduardo Kcomt Che, electo el 2014 con la Organización Local Fuerza Chepén; y el actual
alcalde provincial de Pacasmayo es Roland Ruben Aldea Huamán, electo el 2014 con el Partido
Alianza para el Progreso.

Municipalidad Distrital

La jurisdicción donde se circunscriben las localidades del AII corresponde a las Municipalidades
Distritales de Pueblo Nuevo en Chepén y Guadalupe en Pacasmayo. Son las instancias
inmediatas de administración y distribución de recursos públicos para la gestión de obras y
satisfacción de otras necesidades. Es responsable de atender servicios públicos como la
administración del agua potable o la recolección de basura. Por tales razones es identificado con
mayor facilidad por parte de la población como un actor social importante.

El actual alcalde distrital de Pueblo Nuevo es José Ruperto Suing Barrueto, electo el 2014 con el
Partido Aprista Peruano; y el actual alcalde distrital de Guadalupe es Benjamin Wander Mora
Costilla, electo el 2014 con el Partido Alianza para el Progreso. Por otro lado, según el Registro
Nacional de Municipalidades 2014, la Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo contaba con un
personal total 250 personas entre las diversas condiciones laborales, mientras que el distrito de
Guadalupe con un personal total de 174 personas entre las diversas condiciones laborales.

Con respecto a la Municipalidad Distrital de Guadalupe, que concentra a las siete localidades del
AII, en las entrevistas semi-estructuradas realizadas en trabajo de campo se manifestó que la
anterior gestión tuvo en general un desempeño regular, más resaltante en los asentamientos
humanos, ejemplo es Faclo Grande donde ejecuto obras de infraestructura tal como la
construcción de una plaza y un establecimiento educativo inicial; pero sin mayor impacto en los
centro poblados donde dejo pendiente la ejecución de obras ofrecidas, tal fue el caso del
desagüe en Ciudad de Dios. Sobre la actual gestión no hay muchas apreciaciones debido al poco
tiempo que lleva funciones, sin embargo se distinguen algunas tensiones con las
municipalidades de centros poblados, en el caso del C.P. Ciudad de Dios por un conflicto en las
competencias que corresponde a cada instancia de gobierno en el cobro de impuestos, y en el
caso en C.P. Pakatnamú, donde no hay disposición de apoyo pese a su crecimiento poblacional
en los últimos años.

A continuación se enumera los representantes y competencias de las entidades de gobierno


regional, provincial y distrital correspondientes al área de estudio:

Cuadro 4-197 Entidades de gobierno Regional, Provincial y Distrital vinculados al


área de estudio, Periodo 2015 – 2018

Entidad de Gobierno Representante Competencia del Actor


Fomentar el desarrollo regional, planificación
regional, ejecución de proyectos de inversión
Gobierno Regional de La
Cesar Acuña Peralta pública, promoción de las actividades
Libertad
económicas y administración de la propiedad
pública.
Municipalidad Provincial de Promover el desarrollo integral, sostenible y
Nelson Eduardo Kcomt Che
Chepén armónico de la provincia o distrito y la
adecuada prestación de servicios.
Municipalidad Provincial de Roland Ruben Aldea Huaman
Pacasmayo

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 54


Entidad de Gobierno Representante Competencia del Actor
Municipalidad Distrital de
José Ruperto Suing Barrueto
Pueblo Nuevo
Municipalidad Distrital de Benjamin Wander Mora
Guadalupe Costilla
Fuente: Entrevistas semi-estructuradas, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. - 2015

Foto 4-51 Municipalidad Distrital de Guadalupe

Fuente: Trabajo de campo mayo, 2015

 Entidades Públicas

Gobernación

La Gobernación es responsable de ejecutar y coordinar acciones de competencia de la Oficina


Nacional de Gobierno Interior (ONAGI), así como dar seguimiento a las tareas de los Tenientes
Gobernadores bajo su jurisdicción. Su competencia y jurisdicción se organiza a nivel regional,
provincial y distrital. La designación está a cargo del Jefe de la ONAGI.

En el caso de los Gobernadores Distritales, entre sus principales funciones se señala: Garantizar
la presencia del Estado representando al Presidente de la República y al Poder Ejecutivo,
velando por el carácter único del Gobierno; velar por el orden del distrito y anexos trabajando
de manera coordinada con los Tenientes Gobernadores de su jurisdicción; y recibir denuncias y
quejas, así como brindar solución a conflictos entre los ciudadanos, para lo que tiene potestad
de conceder garantías personales.

Juzgado de Paz

Un Juez de Paz cumple funciones de conciliador, contribuye a que las personas resuelvan sus
conflictos de modo directo, de no llegar a un acuerdo, tiene potestad de dictar sentencia
judicial. Su alcance llega a abarcar la materia penal, mediante sanciones menores; y civil, en
casos de alimentación, desalojos e interdictos. Por lo general, no requiere ser abogado para
ejercer el cargo porque, es elegido por los ciudadanos de manera directa y democrática,
resuelve de acuerdo al sentido común y en equidad a fin de restablecer los vínculos vecinales y
mantener la paz social. Forma parte del sistema de justicia organizado por el Poder Judicial.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 55


En el área de estudio se identificó la presencia de un Juez de Paz en el C.P. Ciudad de Dios, de
nombre Ramiro Ortiz Mostacero.

Policía Nacional del Perú

La Policía Nacional del Perú (PNP) tiene por misión garantizar, mantener y restablecer el orden,
así como prestar protección y ayuda a la población permitiendo su pleno desarrollo en el marco
de una cultura de paz y de respeto a los derechos humanos. Entre sus funciones específicas
están el garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado,
además de prevenir, investigar y combatir la delincuencia.

Las dependencias policiales se organizan territorialmente a nivel departamental a través de


Direcciones Regionales, a nivel provincial en División Policial, y a nivel distrital y local en
Comisarías. El actual Jefe de la Dirección Regional de Policía de La Libertad es el General PNP
César Augusto Gentille Vargas. A continuación se presenta el nombre de los jefes de las
comisarías en el área de estudio:

Cuadro 4-198 Comisarías en el área de estudio

Provincia Distrito Nombre Representante Competencia del actor

Mayor PNP William


Chepén Comisaría PNP Chepén
Caballero Orrego
Chepén
Comisaría PNP Pueblo Cap. PNP Juan Carlos
Pueblo Nuevo
Nuevo Arostegui Oropez Velar por el orden, la
seguridad de las
Comisaría PNP Mayor PNP Mariano
Pacasmayo personas y el
Pacasmayo Onofre Lazon
cumplimiento de las
Comisaría PNP Mayor PNP Carlos leyes.
Pacasmayo
Guadalupe Estrada Huaynaccero
Guadalupe
Comisaría PNP Ciudad Mayor PNP Marlon
de Dios Chinchayan Torres
Fuente: Región Policial La Libertad
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Entidades Educativas Públicas

El Ministerio de Educación es el principal ente rector en el sistema educativo nacional. Para


hacer efectivas sus políticas educativas se organiza en instancias de ejecución descentralizadas
a nivel regional, con las Direcciones Regionales de Educación (DRE); y a nivel provincial con las
Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL). Por estos canales logra injerencia a todas las
II.EE. públicas del país.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 56


En el siguiente cuadro se presenta los representantes y competencias de las principales
entidades educativas del área de estudio:

Cuadro 4-199 Entidades educativas y representantes del área de estudio - 2015

Entidad Educativa Representante Competencia del Actor

Dirección Regional de
Rafael Martin Moya
Educación La Libertad
Gestión de políticas educativas a
Unidad de Gestión Educativa nivel regional y local. Planificación,
Eliodoro Martínez Suarez
Local Chepén ejecución, seguimiento y supervisión
de los servicios educativos públicos.
Unidad de Gestión Educativa Leoncio Abel Alcántara
Local Pacasmayo Ponce
Fuente: Dirección Regional de Educación La Libertad
Fuente: Unidad de Gestión Educativa Local Chepén
Fuente: Unidad de Gestión Educativa Local Pacasmayo
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

En las localidades del AII, solo las localidades del A.H. Faclo Grande, A.H. Faclo Chico, A.H.
Manuel Guarniz, C.P. Ciudad de Dios, C.P. Pakatnamú y su sector Los Jardines, el A.H.
Tamarindo y el A.H. Módulos Los Jardines poseen II.EE, de los cuales solo nivel secundario
posee el C.P. Ciudad de Dios.

Entidades de Salud Pública

El Ministerio de Salud es la entidad que administra el sistema nacional de salud, donde se


incluyen los establecimientos de salud pública y programas de salud de todo el país. Para
descentralizarse y llevar a cabo sus fines se organiza en Direcciones Regionales de Salud, que a
su vez se dividen territorialmente en Redes y Micro Redes de salud, canales que brindan soporte
y supervisión a los establecimientos de salud a nivel local.

A nivel distrital, Pueblo Nuevo registra 03 establecimientos de salud, mientras que el distrito de
Guadalupe registra 07 establecimientos de salud. La cobertura en servicios de salud del distrito
de Pueblo Nuevo corresponde a la Micro Red de Salud de Santa Rosa de Lima y del distrito de
Guadalupe corresponde a la Micro Red de Salud Ciudad de Dios. La autoridad mayor de salud en
el departamento es la Dirección Regional de Salud La Libertad.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 57


Cuadro 4-200 Entidades de salud y representantes del área de estudio, 2015

Entidad Educativa Representante Competencia del Actor

Dirección Regional de Salud


Evelyn Goicochea Ríos
La Libertad
Gestión de políticas de salud a nivel
regional y local. Planificación,
Red de Salud de Chepén M.C. Overly S. Buchelli Perales
ejecución, seguimiento y supervisión
de los servicios de salud pública.
Doc. Julio César Contreras
Red de Salud Pacasmayo
Quipán
Fuente: Dirección Regional de Salud de La Libertad.
Fuente: Red de Salud de Chepén.
Fuente: Red de Salud de Pacasmayo.
Elaboración: POCH Perú S.A. 2015

Otras Entidades u Organizaciones Públicas

Otras entidades u organizaciones públicas identificadas en los niveles regional, provincial y


distrital son las siguientes:

- Dirección Regional Energía y Minas – DREM La Libertad, entidad regional del


Ministerio de Energía y Minas (MINEN) para promover el desarrollo de las actividades
minero - energéticas. Así como velar por la seguridad, preservación del ambiente y
correctas relaciones entre empresa y comunidad. El actual representante es…

- Autoridad Local del Agua, ente local representante de la Autoridad Nacional del Agua,
máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos
Hídricos. Se encarga de realizar acciones para el aprovechamiento multisectorial y
sostenible de los recursos hídricos, en el marco de la gestión integrada de los recursos
naturales y de la gestión de la calidad ambiental nacional, estableciendo alianzas
estratégicas con gobiernos regionales.

- Proyecto Especial Jequetepeque Zaña – PEJEZA, es un Proyecto Desconcentrado


del Ministerio de Agricultura cuya finalidad es optimizar el uso del recurso hídrico,
promover la siembra alternativa e incentivar la inversión privada para mejorar la calidad
de vida de los habitantes de los valles de Jequetepeque y Zaña. Se crea en 1977 con el
objetivo inicial de elaborar estudio y ejecutar obras de ingeniería para la gestión
eficiente de las aguas del río Jequetepeque y la derivación de los ríos Namora y
Cajamarca que permitieran la mejora y expansión del área agrícola, así como la
construcción de centrales hidroeléctricas, en ese marco se da la construcción de la
Represa Gallito Ciego.

- Capitanía Marítima de Salaverry, ejerce la autoridad marítima de la Marina de


Guerra del Perú en el medio acuático y franja ribereña del departamento de la Libertad.
Es responsable de velar por la seguridad de la vida humana y la protección del medio
ambiente y sus recursos naturales, para lo cual ejerce control y vigilancia en todas las
actividades que se realizan en el medio acuático, en cumplimiento de la ley y de los
convenios internacionales. Su dependencia mayor es la Dirección General de Capitanías
y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú, su actual representante es el Capitán
de Corbeta Eduardo Israel Zamora Chung.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 58


- Centro de Entrenamiento Pesquero Paita – FONDEPES, promueve el desarrollo de
la actividad pesquera artesanal marítima, las actividades pesqueras y acuícolas de
menor escala, mediante infraestructura básica, promoción de líneas especiales de
créditos, promoción, capacitación y asistencia técnica en materia acuícola y la
formación, entrenamiento y extensión de la actividad pesquera artesanal. FONDEPES
por medio del Centro de Entrenamiento Pesquero Paita ha sido un actor importante para
las asociaciones de pescadores de la región, tal como es el caso de la Caleta de
Cherrepe, pues permite la capacitación de jóvenes en cursos técnicos de 1 a 3 meses de
duración en diversos temas en torno a la pesquería.

- Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, es la dirección que elabora,


programa, supervisa y evalúa las actividades relacionadas con la defensa, protección,
restauración, investigación y conservación del patrimonio cultural mueble e inmueble
registrado en el ámbito regional. En la zona cercana al área de estudio, tiene bajo su
jurisdicción la gestión de los sitios arqueológicos Cementerio Las Brisas, ubicada al norte
del A.H. Faclo Grande; el sitio arqueológica Farfán, ubicado al norte del sector Los
Jardines (C.P: Pakatnamú); entre otros.

 EMPRESAS PRIVADAS

La empresa privada es una entidad comercial propiedad de inversores privados, no


gubernamentales, accionistas o propietarios. Por lo general, estas empresas buscan maximizar
sus beneficios y esa es su razón de ser; sin embargo, por medio de políticas de responsabilidad
social puede contribuir al desarrollo de las localidades situadas en su área de influencia o a
aquellas que soliciten su apoyo.

A continuación se describe las principales empresas privadas identificadas en las localidades del
AID y AII:

Empresas de Molinos de Arroz

Los molinos de arroz son empresas dedicadas al proceso de transformación del arroz en grano a
arroz pilado, y otros servicios derivados como el secado de grano húmedo, tratamiento de
subproductos y alquiler de almacén. Además de encargarse del proceso de transformación, son
las principales comercializadores de arroz al mercado. En el área de estudio destacan entre los
más importantes el Molino Saman y el Molino El Cholo, otros de menor grado son Plasencia,
Cabanillas, Arroz del Bueno, Nuevo Perú y San Cristobal. Son actores de bastante importancia
en el área de estudio, pues son un elemento imprescindible en el proceso productivo y de
comercialización del arroz, y quienes además regulan su precio en el mercado local. También se
encuentran los molinos André, Don Jorge y Regza, al lado del componente del camino de acceso
al parque eólico.

Hidrandina S.A.

Es una empresa peruana que realiza actividades propias del servicio público de electricidad,
distribución y comercialización de energía eléctrica. Cubre los departamentos de Ancash, La
Libertad y parte de Cajamarca. Actualmente constituye el grupo Distriluz, también conformado
por Enosa, Ensa y Electrocentro, para realizar una gestión corporativa bajo un mismo Directorio.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 59


Según su portal web, al 2004 en la zona norte del departamento de La Libertad atendía a
78,023 clientes en 96 áreas de concesión.

En trabajo de campo se recogió un malestar generalizado de la población de las localidades del


AII con la calidad de servicios ofrecidos por Hidrandina S.A. (empresa de distribución de
energía). El principal problema son los constantes apagones que suceden con una frecuencia
hasta diaria, provocando el retraso en trabajos que requieren de electricidad, el averío de
artefactos eléctricos y mayor inseguridad por la noche. Hidrandina en su descargo señala que
los apagones son causados por conexiones clandestinas que roban electricidad y la distribuyen
ilícitamente. Otra malestar es el alto costo en las boletas de electricidad. Cabe señalar que se
identificó en algunas personas una confusión entre las empresas Hidrandina S.A. y Enel Green
Power como sí se tratasen de una sola, esto se debe a que ambas se desarrollan en el sector de
energía.

Red de Energía del Perú S.A - REP

Compañía dedicada a la trasmisión de energía eléctrica constituida el 2002 en Perú. Forma


parte del grupo empresarial ISA, transportador internacional de energía en varios países de
América. Se encarga de la explotación, operación y mantenimiento de infraestructura eléctrica
de los sistemas de transmisión concesionados por el Estado Peruano. Actualmente tiene a su
cargo 46 subestaciones y 5837.46 kilómetros de circuitos de transmisión de 220, 138 y 60 kV,
que articula 19 departamentos a nivel nacional, incluyendo además la interconexión entre Perú
y Ecuador.

Para desempeñar sus funciones, REP se organiza en 04 grandes zonas geográficas,


denominadas departamentos de transmisión y una Sede Central. La Subestación Guadalupe es
concesionada por REP, corresponde al Departamento de Trasmisión Norte, con sede en Chiclayo
y subsede en Chimbote. Forma parte del circuito de la LT 220 KV Chiclayo Oeste – Guadalupe –
Trujillo Norte. Se encuentra ubicada próxima al A.H. Tamarindo.

 ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Comisión de Regantes de Limoncarro

Es una de las 14 Comisiones de Regantes del valle del Jequetepeque. La Comisión de Regantes
de Limoncarro se creó después de la parcelación de las tierras de la Cooperativa de Limoncarro,
antes pertenecía a la Comisión de Regantes de Guadalupe. Actualmente está organizada en tres
sectores de riego: Sector Faclo, Sector Limoncarro y Sector Chafan. El actual presidente es
Angel Olayo Alvarado y el Jefe del Sector Limoncarro es Pascual Colchado Medina.

La Comisión de Regantes de Limoncarro posee como principal función la distribución del agua a
los predios en su jurisdicción, evitando el desperdicio innecesario de agua. Asimismo, administra
los canales de regadío y distribuir las aguas a los usuarios de los canales de regadíos y coordina
con ellos para su mantenimiento y control.

Junta de Usuarios del Valle de Jequetepeque

Es una Asociación Civil sin fines de lucro, que tiene por finalidad realizar la Operación y
Mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje del sistema de riego del valle

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 60


Jequetepeque, para entregar el recurso hídrico en forma oportuna y equitativa a los usuarios de
riego. Asimismo, poder brindar servicios de capacitación y extensión agrícola; promoviendo el
desarrollo agrario bajo un enfoque de corredor económico, territorial y preservando los recursos
naturales con su medio ambiente.

Asociaciones de Pescadores

En las labores de pesca, los pescadores suelen agruparse y trabajar en grupos para apoyarse
mutuamente en temas como la ejecución de técnicas de pesca colectiva o la socialización de
pronósticos de marea. Por otro lado, la conformación de una asociación facilita a sus integrantes
la adquisición de un RUC para realizar gestiones comerciales, así como el acceso a seguros de
salud. En ese sentido, en la Caleta de Punta Cherre se encontró la existencia de dos
asociaciones de pescadores: La Asociación de Acuicultores y Pescadores Artesanales de
Chérrepe, integrada por 32 pescadores; y La Asociación San Pedrito, integrada por 17
pescadores.

Además de las asociaciones de pescadores, se halla la Asociación de Moradores de Punta


Chérrepe, conformado aproximadamente por 500 socios. Esta asociación se encarga de la
limpieza de la playa y la gestión de obras a favor del lugar con fondos propios recolectados,
tales como fueron la construcción de un pozo de agua o la edificación de una capilla.

 ASOCIACIONES Y ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES SIN FINES DE


LUCRO

Las ONG u otro tipo de asociaciones sin fines de lucro se constituyen con el objetivo de
promover o apoyar el desarrollo social de una población especifica, reinvirtiendo en su fin social
las ganancias que se pudieran generar como resultado de sus actividades. Su fuente de
financiamiento puede provenir de fondos públicos o privados.

Durante el trabajo de campo se pudo reconocer en las localidades del AID y AII los siguientes
actores de este tipo:

CEDEPAS

CEDEPAS, Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social Norte, es una organización de


desarrollo, ecuménica y democrática; que practica la equidad, tolerancia, transparencia y
solidaridad; fortalece las capacidades de varones y mujeres: líderes de sociedad civil, pequeños
y medianos productores emprendedores, funcionarios y autoridades de gobiernos regionales y
locales. Realiza proyectos en la actividad agrícola, trabaja en temas de agricultura. Posee
alianza con Consorcio Raymondi.

Manuela Ramos

Es una organización no gubernamental que se encarga de la por la lucha de los derechos de las
mujeres, cuestionando la legitimidad de las estructuras sociales, políticas y económicas que
intentan mantener subordinadas a las mujeres. La organización apoyó a las pobladoras del A.H.
Tamarindo en una capacitación enfocada a la emisión de cartas y documentos para las
organizaciones presentes en el A.H.

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 61


 PROGRAMAS SOCIALES ESTATALES

Un programa social se refiere al conjunto de planes y proyectos que tiene como fin mejorar las
condiciones de vida de una población, especialmente en el sector que se identifica posee más
carencias y limitaciones para su desarrollo. El Estado diseña y ejecuta Programas Sociales para
atender las necesidades de la población, como puede ser el acceso y mejora de servicios de
educación y salud. Es pertinente precisar que, aunque estos programas surgen por iniciativa
estatal, su implementación implica cierto nivel de organización y participación local, provocando
la aparición de nuevos actores internos.

Cuna Más

El programa Cuna Más tiene como objetivo mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños
menores de 3 años de edad en zonas de pobreza y pobreza extrema, para superar las brechas
en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional. Entre de las localidades del AII fue
identificado en el A.H. Pakatnamú y en su sector Los Jardines.

Programa Juntos

Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres, ayuda a población de extrema pobreza
con un subsidio económico de S/. 100 mensuales, entregado usualmente cada dos meses. Este
programa fue identificado en los centros poblados Ciudad de Dios, Pakatnamú y en su sector
Los Jardines.

Pensión 65

Programa que tiene por finalidad otorgar protección a personas adultas mayores de 65 años en
extrema pobreza. En ese sentido, dota de una subvención económica de S/. 125 mensuales por
persona además de otros servicios complementarios orientados a la protección social de los
adultos mayores. Para identificar a los beneficiarios del programa se realizan estudios entre
personas que no perciban pensión o subvención proveniente del sector público o privado. Se
identificación beneficiarios de este programa en el A.H. Manuel Guarniz, C.P. Ciudad de Dios,
C.P. Pakatnamú y en su sector Los Jardines.

Qali Warma

Programa Nacional de Alimentación Escolar que brinda servicio alimentario a alumnos


matriculados en instituciones educativas públicas del nivel inicial y primaria durante todo el año
escolar, contribuyendo así en la mejora de las condiciones necesarias para un correcto proceso
de aprendizaje. Para la implementación del programa se crean los Comités de Alimentación
Escolar, conformados por el director y un personal administrativo de la I.E. y 02 representantes
de los padres de familia, ellos tienen la labor de prestar y vigilar el servicio alimentario en
coordinación con representantes del programa y el Comité de Compra. Fue identificado en las
escuelas del C.P. Pakatnamú, su sector Los Jardines y el A.H. Tamarindo.

Fondo de Inclusión Social Energética – FISE

FISE es un sistema de compensación social y de servicio universal de carácter energético, que


promueve el acceso de gas natural en las poblaciones más vulnerables para su uso tanto

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 62


residencial como vehicular. Para ello brinda el Vale FISE, que permite la compra de un balón de
gas doméstico de hasta 10 kg con un descuento de S/. 16 en determinados puntos de canje.
FISE es dependencia del Ministerio de Energía y Minas, sin embargo el ente administrador del
fondo actualmente es el Organismo Superior de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

Cocina Perú

Es un programa del Ministerio de Energía y Minas que, en el marco de la promoción la eficiencia


energética y la reducción de la pobreza, otorga cocinas mejoradas en reemplazo de cocinas
tradicionales, de esta manera evita la exposición a elementos contaminantes generada por la
quema de leña y aumenta la calidad de vida de las familias. Cuenta con la asesoría y respaldo
del PNDU. Actualmente se encuentra presente en los departamentos de La Libertad, Ica,
Arequipa, Cuzco y Puno.

El número de beneficiados de algunos de los programas sociales descritos se muestra en el


siguiente cuadro:

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 63


Cuadro 4-201 Número de beneficiarios de programas sociales en los distritos de área de estudio – 2015

Cuna Más Juntos FONCODES Pensión 65 Qali Warma

A febrero de 2015 A febrero de 2015 A marzo 2015 A febrero 2015 A marzo de 2015
Programa
N° de Niños y
Social
niñas N° de N° de N° de Niños
N° de N° de
atendidos % Hogares % Usuarios % % y niñas %
Usuarios II.EE.
Servicio Afiliados Estimados atendidos
Diurno
Provincia
63 100.0% 1,371 100.0% 1,200 100.0% 750 100.0% 12,969 128 100.0%
Pacasmayo
Distrito
63 100.0% 1,371 100.0% 480 40.0% 309 41.2% 5,622 53 43.3%
Guadalupe

Provincia Chepen 69 100.0% 4,173 100.0% - 0.0% 751 100.0% 5,333 68 100.0%

Distrito Pueblo
- 0.0% 977 23.4% - 0.0% 144 19.2% 2,128 28 39.9%
Nuevo
Fuente: MIDIS - Dirección General de Seguimiento y Evaluación.
Elaboración: POCH Perú S.A. - 2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 64


 ORGANIZACIONES DELICTIVAS

En trabajo de campo los informantes mencionaron entre sus principales problemáticas ser
víctimas de un alto grado de criminalidad, siendo frecuente los casos de delincuencia, extorsión
y sicariato: operan cobrando cupos a comerciantes y agricultores bajo amenaza de daño a sus
propiedades o asesinato a ellos o sus familiares. Los malhechores están organizados en bandas
criminales, en el área de estudio se mencionó la concurrencia principalmente de tres bandas: El
Dragón Rojo, también conocido como “Dragón Rojo – Siempre Seguro”, tuvo una fuerte
presencia en la zona hasta el 2014, año en el que fue abatido por policía armada; “Los
Thundercats”, también conocidos como “Los Malditos del Triunfo”; y “El Gran Marqués”. Algunos
comentarios que la población sostiene sobre estas bandas indican que son lideradas desde los
penales de la región, que existen policías coludidos con las bandas criminales, y que entre sus
integrantes hay pobladores del mismo distrito de Guadalupe, esta información es ratificada por
notas periodísticas locales. Para frenar el avance de las bandas criminales se han venido
activando Rondas Campesinas en distintas localidades de la región durante los últimos años.

b. Actores Sociales Internos

Las localidades del AII corresponden principalmente a dos tipos de clasificación: Centro Poblado
y Asentamiento Humano. La estructura organizativa de un Centro Poblado es la de
Municipalidad de Centro Poblado, conformada por un alcalde y un consejo de regidores;
mientras que en los Asentamientos Humanos la representación se da a través de un agente
municipal. Además de los cargos de representación señalada, ambas clasificaciones poseen un
conjunto de autoridades y actores sociales que cumplen funciones en temas específicos
concernientes al desarrollo de la población.

En el siguiente cuadro se detalla los actores sociales internos identificados en las localidades del
AID y AII:

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 65


Cuadro 4-202 Actores Sociales Internos del AID y AII – 2015

1/Jequetepeque
AII

C.C.
A.H. Faclo Grande A.H. Manuel Guarniz C.P. Pakatnamú
Actores Sociales A.H.
A.H. A.H. C.P.
Internos Sector Sector Sector Sector Sector A.H. Módulos
Nueva Faclo Ciudad Los
Hacienda Luis Cruz de Manuel Alto Pakatnamú Tamarindo Los
Esperanza Chico de Dios Jardines
Nueva Silva Guayabo Guarniz Miramar Jardines

Municipalidad de
- - - - - - - X X - - - -
Centro Poblado
Agente Municipal X X - - - X - - - - X X -
Teniente Gobernador - X X - X X - X X X X X -
Ronda Campesina - X - - - - X - X X X -
Comité del Agua X - - - - - - - - - X - -
Comité de Gestiones - - - - X - - - - - - - -
Comité de Desarrollo
X - - - - - - - - - X - -
Urbano
Comité de Agua X - - - - - - - - - - -
Comité de
- - X - - - - - - - - - -
electrificación
Club de Madres - - - - - - - X - - X - -
Comité de Vaso de
- - - X - X - - - - X X -
Leche
APAFA X - - - X - - X X - X - -
Entidades Religiosas
X - - x x - - x x X X - -
Locales
1/ Ningún centro poblado se ubica sobre el componente del parque eólico del Proyecto, pero en campo la dirigencia de la C.C. Jequeteque menciona que dicha zona está en litigio con PEJEZA.
Fuente: Entrevistas semi-estructuradas y Fichas de diagnóstico comunal, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. -2015

Evaluación Preliminar – Parque Eólico Punta Chérrepe 66


A continuación se describirá de modo general, las principales características y funciones de
los actores sociales internos identificados en las localidades del AID y AII.

Municipalidad de Centro Poblado

La Municipalidad de Centros Poblados es creada por ordenanza municipal provincial en


aquellas localidades que no se encuentren dentro del área urbana del distrito al que
pertenecen. Su creación se sustenta en la comprobada necesidad de servicios locales en el
centro poblado y su eventual sostenimiento. Los alcaldes y regidores de centros poblados
son elegidos por un periodo de cuatro años a partir de su creación.

En el área de estudio se identifican dos municipalidades de centro poblado, las


correspondientes al C.P. Ciudad de Dios y el C.P. Pakatnamú. Entre las funciones que
desempeñan destacan las siguientes:

 Administración de recursos, registro civil y la coordinación con las autoridades


distritales y provinciales sobre temas diversos que atañen a los intereses de los
centros poblados.

 Supervisión del desarrollo de la zona urbana de los centros poblados y de los


sectores que forman parte de su jurisdicción.

 Supervisión del cumplimiento del trabajo público que ejecutan las respectivas
municipalidades distritales o provinciales en su jurisdicción, en relación a la
construcción y mejoramiento de la infraestructura básica, servicios, instituciones
educativas, canales de riego, etc.

Foto 4-52 Municipalidad de Centro Poblado Pakatnamú

Fuente: Trabajo de campo mayo, 2015

Las municipalidades de centro poblado de la provincia de Pacasmayo se encuentran


agrupadas y organizadas en la Asociación de alcaldes de Centro Poblado de la provincia de
Pacasmayo, que posee reuniones periódicas mensualmente para atiende distintas
problemáticas de gestión en la provincia, un ejemplo es el caso del conflicto entre gobierno
distrital de Guadalupe y sus municipalidades de centro poblado, a quienes se le quiere quita

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 63


el derecho al impuesto predial, pese a que las municipalidades de Centro Poblado vive solo
de recursos propios. El alcalde del C.P. Ciudad de Dios, Héctor Páez Córdova, es el que
actualmente preside la asociación. A continuación se muestran los Alcaldes de Centro
Poblado identificados en el área de estudio:

Cuadro 4-203 Lista de agentes municipales identificados en el área de estudio–


2015

Localidad / Sector Representante Competencia del Actor

C.P. Ciudad de Dios Héctor Páez Córdova Desconcentra las funciones municipales.
Planifica, dirige, coordina y supervisa las
actividades técnico- administrativas de los
C.P. Pakatnamú Wilson Poma Zegarra servicios de competencia municipal.
Fuente: Entrevistas semi-estructuradas y Fichas de diagnóstico comunal, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. -2015

Agente Municipal

El Agente Municipal cumple una función articuladora y entre la localidad que representa y la
Municipalidad Distrital a la que pertenece. Para ello le son conferidas facultades que
desconcentran la prestación y ejecución de diversas acciones y servicios municipales, para
que de esta manera poder promover el desarrollo y sostener los servicios de su jurisdicción
en coordinación constante con el gobierno distrital competente. Entre sus principales
funciones se identifica:

 Coordinación con las autoridades locales para garantizar la implementación y regular


el desarrollo de los servicios básicos brindados por la Municipalidad.

 Representación de la localidad de su jurisdicción ante espacios de coordinación con la


Municipalidad Distrital, como puede ser el Presupuesto Participativo.

 Dar seguimiento a las intervenciones y obras municipales que se ejecutan en la


localidad.

A continuación se muestran los agentes municipales identificados en el área de estudio:

Cuadro 4-204 Lista de agentes municipales identificados en el área de estudio–


2015

Localidad / Sector Representante Competencia del Actor


A.H. Faclo Grande Rosario Muñoz Desconcentra la funciones municipal.
Sector Luis Silva Rolando Muñoz Planifica, dirige, coordina y supervisa
las actividades técnico-administrativas
A.H. Manuel Guarniz Diane La Barrera Tirado de los servicios de competencia
A.H. Tamarindo Rosa Cruz Arroyo municipal.
Fuente: Entrevistas semi-estructuradas y Fichas de diagnóstico comunal, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. -2015

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 64


Teniente Gobernador

El Teniente Gobernador es un cargo dependiente de la Gobernación Distrital, forma parte de


los órganos desconcentrados de la Oficina Nacional de Gobierno Interior (ONAGI), para
garantizar la implementación y desarrollo de las políticas nacionales. Entre sus funciones
está:

 Representación del gobierno nacional a nivel local, mediante el seguimiento del


normal desarrollo de las instituciones públicas y programas sociales que efectúa el
Estado, como los programas Pensión 65 y Qali Warma, en la jurisdicción que le
compete

 Velar por el orden de la localidad y resuelve los conflictos internos que puedan surgir
en el interior de la localidad, haciéndose también cargo del cumplimiento de
sanciones a los pobladores con faltas cometidas al interior de la localidad.

A continuación se presentan los tenientes gobernadores identificaos en el área de estudio:

Cuadro 4-205 Lista de tenientes gobernador identificados en el área de estudio–


2015

Localidad / Sector Representante Competencia del Actor

Sector Luis Silva Jesús Muñoz


Sector Cruz de Guayabo José Luis Abanto Cansino
A.H. Faclo Chico Juan Francisco Diaz Vargas Responsable del seguimiento y
colaboración a los programas sociales
A.H. Manuel Guarniz Bernardo La Barrera Chinchón y acciones de Estado en su
C.P. Ciudad de Dios Apolinar Sánchez Mostacero jurisdicción. Atender problemas de los
centros poblados y mantener el orden
C.P. Pakatnamú Santos Javier Becerra Malta público.
Los Jardines Felipe Vásquez
A.H. Tamarindo María Sofía Vargas Herrera
Fuente: Entrevistas semi-estructuradas y Fichas de diagnóstico comunal, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. - 2015

Rondas Campesinas

Las Rondas Campesinas se forman y sostienen a iniciativa exclusiva de una localidad y se


sujeta a su Estatuto y a lo que acuerden los órganos de gobierno de la comunidad a la que
queda subordinada. La Ronda Campesina tiene por finalidad contribuir al desarrollo, la
seguridad, la moral, la justicia y la paz social dentro de su ámbito territorial. En el área de
estudio las rondas campesinas han tomado bastante presencia ante el avance de la
delincuencia. Entre sus funciones se señalan las siguientes:

 Mantener el orden y buen vivir de la comunidad con potestad para imponer


sanciones ante infracciones dentro de la comunidad.

 Prevenir, controlar y castigar los delitos como pueden ser el abigeato o delincuencia;
en caso de delitos de mayor gravedad son derivados a la autoridad competente.

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 65


 Coordina con las demás autoridades locales en la organización de la Repúblicas o
faenas comunales, donde cumplen un rol disciplinario que es hacer que cada
comunero cumpla con sus obligaciones.

Comités de Desarrollo y de Gestión Local

Para atender distintas necesidades y problemáticas específicas de una localidad, como puede
ser la falta de un servició básico o la organización de su crecimiento poblacional, las
localidades constituyen los llamados Comités de Desarrollo o Gestión Local. En el área de
estudio se identificó la existencia de 4 tipos de comités:

 Comité de Gestiones: Identificado en el A.H. Faclo Chico, tiene por finalidad


participar en el proceso de Presupuesto Participativo. Las decisiones son tomadas por
votación en asamblea abierta. Su actual representante es Ricardo Vargas Durán.

 Comité de Desarrollo Urbano: Identificado en el A.H. Faclo Grande y el A.H.


Tamarindo, formado para atender la planificación territorial de sus respectivas
jurisdicciones. El presidente del A.H. Faclo Grande es José Espinoza, y del A.H.
Tamarindo es Aladino Ruiz Saldaña.

 Comité del Agua: Identificado en el A.H. Faclo Grande, posee a su cargo gestionar la
solicitud de agua potable, desde la formulación del proyecto hasta su ejecución. Su
actual presidente es Freddy Meléndez.

 Comité de Electrificación: Identificado en el sector Cruz de Guayabo del A.H. Faclo


Grande, hace seguimiento al proceso de instalación de energía eléctrica en el sector
que se viene desarrollando con la empresa Hidrandina S.A.. Su actual presidente es e
José Luis Abanto Cansino.

Club de Madres

Son organizaciones de mujeres comprometidas con el desarrollo social de su localidad,


liderando esfuerzos por garantizar la seguridad alimentaria dentro de sus localidades.
Usualmente tiene un trabajo coordinado con los comedores populares y programas de vaso
de leche, así como con los programas sociales del Estado.

El Comité de Vaso de Leche

Los comités del Vaso de Leche se forman como requisito para que las localidades puedan ser
beneficiarios del Programa de Vaso de Leche y atender a la población en situación de
vulnerabilidad alimentaria y desnutrición. Este programa prioriza su atención a la población
de niños de 0 a 6 años y a las madres gestantes, pero también -en un segundo orden de
prioridad- puede atender niños de 7 a 13 años, ancianos y personas con TBC. Usualmente
cuentan con una Junta Directiva encargada de actualizar el padrón de beneficiarios, así como
recibir, preparar y distribuir los alimentos. En ese quehacer se vinculan con los funcionarios
municipales encargados de coordinar el Programa de Vaso de Leche de la jurisdicción a la
que pertenecen.

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 66


APAFA

La APAFA es la organización que canaliza institucionalmente el derecho de los padres de


familia de participar en el proceso educativo de sus hijos. La APAFA cuenta con una
estructura orgánica básica donde se destaca la Asamblea General y la Junta Directiva o
Consejo Directivo. Apoya en la organización de la Institución Educativa, coordina con el
director de la institución educativa y padres de familia las necesidades en educación y ver las
medidas necesarias para atenderlas.

Entidades Religiosas Locales

La religión es el credo y el conocimiento dogmático sobre una entidad divina; implica la


relación entre la persona y un dios o dioses. Ésta relación es de acuerdo a sus creencias. Las
principales religiones que se profesan en el área de estudio son la Católica y Evangélica, que
para congregar a sus devotos cuentan con padres o pastores guías, según sea el caso, y
establece sedes donde realizar a sus actividades. En las localidades del AII se identificaron
dos capillas católicas: en el sector Nueva Hacienda del A.H. Faclo Grande y en el C.P. Ciudad
de Dios, de las cuales solo la segunda cuenta con un padre residente: Juan Carlos Menbrillo
Marrufo. Mientras que locales de rezo de iglesias evangelistas se reconocieron en todas las
localidades, excepto en los sectores del A.H. Faclo Grande y el A.H. Manuel Guarniz.

Comunidad Campesina Jequetepeque

Según la directiva de la C.C. Jequetepeque, la zona denominada El Tablazo, sector que ellos
mencionan que se superponen al área del parque eólico del Proyecto se encuentra en litigio,
por lo que la comunidad demanda dicho terreno como predio de su propiedad. Según el
Diagnóstico Técnico Legal del Predio “Línea de Transmisión Chérrepe - Guadalupe” (realizado
por el Estudio Grau Abogados para Enel Green Power en enero del 2015, éste declara que
según Informe N° 7239-2014-ZR-V-ST/OC y el estudio de las partidas registrales realizado,
existe superposición de partidas entre PEJEZA y la C.C. Jequetepeque; en dicho diagnóstico
se declara lo siguiente:

“Parcialmente con el predio de mayor extensión inscrito en la partida registral N° 04005230


registrado a nombre de la Comunidad Campesina de Jequetepeque, correspondiente al
Predio Sector Tablazo. Esta partida ha sido cancelada por duplicidad registral con el predio
inscrito en la partida N° 04005058 (partida más antigua), última de propiedad del Proyecto
Especial Jequetepeque Zaña – PEJEZA”.

Aún así, al cierre del informe, este conflicto de interés hace que la comunidad forme parte
del grupo de interés del Proyecto, empero se tiene que señalar que ninguno de las
localidades mencionadas en el informe pertenecen a la comunidad o son comuneros de la
misma. También se tiene conocimiento que los comuneros de Jequetepeque residen en el
distrito que lleva al mismo nombre, el mismo se ubica al sur del distrito de Guadalupe.

Por otro lado, en el 2013, los comuneros alistaban acciones legales para recuperar terrenos
que habían sido transferidos en forma irregular por exdirigentes, según hace parte el Diario
23
Últimas Noticias Pacasmayo . La noticia también hacía referencia que los comuneros

23
http://www.ultimasnoticiasdiario.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=14932

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 67


tratarían en asamblea comunal el caso del predio N° 04005230 (El Tablazo), partida registral
que también hace mención el Diagnóstico Técnico Legal del Predio “Línea de Transmisión
Chérrepe - Guadalupe” (enero del 2015).

4.3.6. ASPECTOS CULTURALES

Se define la cultura como un conjunto de significados que sirven de base para que los seres
humanos interpreten su existencia y su vida diaria, así como también las normas que
conducen sus acciones. La cultura tiene un carácter dinámico, es compartido por los
integrantes de un grupo humano específico y es transmitida de generación a generación.

El siguiente capítulo expone los aspectos culturales que se desarrollan a través de la


identificación de los modos de vida e idiosincrasia de las localidades del área de estudio. La
muestra de estas características permite identificar procesos comunes y características
compartidas entre las localidades en estudio, así como identificar diferencias.

a. Historia y asentamiento

Los distritos de Pueblo Nuevo y Guadalupe fueron asentados en el territorio donde tuvo su
desarrollo la cultura Moche o Mochica. Los orígenes de esta cultura se remontan al año 200
D.C. y su desarrollo se extiende durante 700 años, aproximadamente. Según Castillo y
Uceda (2010) esta cultura tuvo una división geográfica: Mochicas del Norte y Mochicas del
Sur; y fue en el valle de Jequetepeque donde los Mochicas del Norte desarrollaron sus
actividades diarias.

Los Mochicas destacaron por sus obras de irrigación para la agricultura en todo el valle,
además de su cerámica (que caracterizó al periodo histórico de “Los Grandes Alfareros”) y la
pesca en “Caballitos de Totora”. El declive de esta cultura se debió tanto a desastres
naturales como a la expansión de otras culturas como la Cultura Wari y Tiahuanaco. A pesar
del tránsito hacia nuevas cultura dominantes, los rasgos de la cultura Mochica se pueden
apreciar en todo este trayecto hasta llegar a la conquista española.

Según el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Pueblo Nuevo (2011-2014) señala en
su reseña histórica que existía un poblado que se ubicaba en la provincia de Pacasmayo y
que a inicios del año 1805 se presentó una plaga de arañas en esa localidad obligando a sus
residentes a buscar un lugar más próspera y como resultado de esa búsqueda surgió la
localidad de “Pueblo Nuevo”. Tras las gestiones del notario de Hacienda José Balarezo
Tabeada y Seminario, Pueblo Nuevo fue elevado a distrito y reconocido por el Libertador
Simón Bolívar en 1825 formando parte de la provincia de Chiclayo, pero por la Ley de 1924
pasó a formar parte de la provincia de Pacasmayo (departamento de La Libertad) de la cual
se desligó después de 120 años para formar la actual provincia de Chepén mediante la ley
N° 23910 del 08 de setiembre de 1984.

Luego de la Conquista Española, Francisco Pizarro entregó en feudos varios pueblos del valle
Jequetepeque, fue el capitán Francisco Pérez Lezcano quien obtuvo el permiso real para
edificar su encomienda de Chérrepe y quien trajera desde Extremadura – España la imagen
de la Virgen de Guadalupe para la cual construyó un huerto y ermita. Cerca al año 1620 se

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 68


edifica el templo de la Virgen de Guadalupe cuyo alrededor se desarrolla el hoy distrito de
Guadalupe. En el año 1814 se crea el primer Ayuntamiento de Guadalupe; luego, por decreto
del Libertador Simón Bolívar, se crea el distrito de Guadalupe el 07 de agosto de 1825. En el
año de 1864 se crea la provincia de Pacasmayo, el distrito de Guadalupe es desanexada de
la provincia de Chiclayo para formar parte de esta nueva provincia.

Los propietarios y posesionarios de la LT encuestados y las localidades del AII comparten


una historia en común: el proceso de su creación, asentamiento y reconocimiento se produjo
a partir del desmembramiento de las haciendas. En la segunda mitad del siglo XX, el
escenario socioeconómico de la zona rural de la Costa Norperuana pertenecía al dominio de
las grandes haciendas productoras de arroz y maíz. En la actualidad, la producción agrícola
no ha presentado mayor cambio, debido a que las condiciones climatológicas y el sistema de
regadío permiten la continuidad de estos cultivos en los territorios del departamento costero
de La Libertad.

La Reforma Agraria

La Reforma Agraria, a finales de los años 60’ e inicios de los 70’, produjo un cambio
significativo en la agricultura costera. La eliminación de la Hacienda produce la
discontinuidad de la clase empresarial agraria que estaba llevando el proceso de
modernización. En reemplazo de las haciendas se formaron las cooperativas agrarias de
producción (CAP) cuyos socios los conformaban los trabajadores asalariados de las antiguas
haciendas. A finales de los 80´ casi la totalidad de cooperativas fueron divididas en parcelas
familiares de 3 a 6 hectáreas, cuyos propietarios serían los asociados de las antiguas
cooperativas.

En las localidades del AII se asentó la Hacienda Limoncarro. Esta hacienda se instaló a inicios
del siglo XX a cargo de los inmigrantes chinos FANG-LONG quienes perecieron ante la peste
bubónica y la administración de la hacienda Limoncarro pasó a manos de la familia alemana
apellidada Gildemeister quienes poseyeron esta propiedad hasta la llegada de la Reforma
Agraria.

A continuación se detalla el proceso de asentamiento de los asentamientos humanos y los


centros poblados del área de estudio:

Cuadro 4-206 Historia de las localidades del AII

Localidad Historia

Su historia de creación se remonta a la época de la Conquista


donde los españoles embarcaban desde sus playas el oro
Caleta Punta Chérrepe proveniente de Cajamarca. El nombre de esta caleta proviene del
apellido del antiguo guardián que custodiaba sus playas ante la
presencia de los piratas.
Tras al desmembramiento de las cooperativas, los socios se
asentaron en las riberas del río que en los años 80´ sufrió un
A.H. Faclo Grande repentino crecimiento lo cual obligó a la población a ocupar los
actuales terrenos de residencia. Las familias fundadoras fueron:
Muñoz, Merino y Cáceres.
A.H. Nueva Esperanza Las primeras familias que albergaba el A.H. Nueva Esperanza
provenían de las orillas del río donde actualmente se encuentra la
represa Gallito Ciego, tras las constantes inundaciones y lluvias
que afectaron a los cultivos y viviendas, estas familias deciden

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 69


Localidad Historia

asentarse en las faldas del cerro. El A.H. Nueva Esperanza


pertenecía al A.H. Faclo Chico, separándose en el año 2000
aproximadamente.
Esta localidad se formó con antiguos trabajadores de Hacienda que
luego de obtener su parcela para el trabajo agrícola deciden
A.H. Faclo Chico adentrarse en esta zona. Las primeras familias apellidaban Leiva y
Díaz. Los primeros pobladores provinieron de la sierra de
Cajamarca.
Esta localidad pertenecía al A.H. Faclo Chico, tras la creación del
club de madres de manera independiente del A.H. Faclo Chico y
A.H. Manuel Guarniz sumado a la lejanía al centro de reuniones local, un grupo de
pobladores deciden independizarse formando el A.H. Manuel
Guarniz el 28 de enero de 1993.
El actual C.P. está conformado por los habitantes de Montegrande,
Chungay y Parte Baja de Tembladera (Cajamarca) quienes fueron
C.P. Ciudad de Dios
reubicados de estas zonas por la construcción de la represa Gallito
Ciego. Este hecho se produjo el 20 de enero de 1987.
Se funda en el año 1985 aproximadamente, productor de la
invasión de pobladores provenientes de San Miguel, San Pablo,
C.P. Pakatnamú
San Marcos (Cajamarca), seguido de esto asciende su categoría a
centro poblado el 17 de diciembre de 1998.
Tras la clausura de las cooperativas, las familias del A.H.
Tamarindo comenzaron a agrupar su vivienda de manera conjunta,
A.H. Tamarindo las primeras familias fundadoras fueron: Cotrina, Cabrera,
Pasapera, Pastor, entre otros. El A.H. Tamarindo fue creada el 14
de abril de 1992.
Tras el fenómeno del Niño de 1998, en la gestión de la Alcaldesa
del distrito de Guadalupe de ese entonces, deciden reubicar a la
población de los lugares más afectados por fenómeno
A.H. Módulos Los Jardines
climatológico, que fueron las zonas de Alto Perú, Senam, entre
otros. En la zona de reubicación colocaron módulos pre-fabricados,
años más tarde nace el A.H. Módulos Los Jardines.
Fuente: Entrevistas semi-estructuradas y fichas de diagnóstico comunal, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. - 2015

b. Concepciones religiosas

Las concepciones religiosas nos remiten a la forma de comprender, simbolizar y explicar el


Mundo que posee un grupo de individuos asentados en una determinada sociedad.
Malinowski (1974) señala que la fe y el culto surgen en los sucesos más importantes de la
vida o los rituales de paso como el nacimiento, la muerte, el matrimonio, la adolescencia,
etcétera y que las fuertes experiencias de la emoción humana conducen a manifestarlas. A
su vez, Estrada (2008) señala que la religión tiene dos funciones: identidad y sentido;
garantiza la cohesión social y legitima el orden establecido de una sociedad.

En las últimas décadas, las áreas rurales del país han presentado un notario dinamismo
referido a la aceptación y difusión de iglesias evangélicas-cristianas. Según Marzal (2002)
este fenómeno es producto de procesos históricos y culturales propios de la migración,
creación y crecimiento de las ciudades y la urbanización de las mismas.

Según Censo 2007, los distritos del área de estudio presentaron que dos de cada 10
personas encuestadas profesaban la fe cristiana – evangélica, mientras que la población de
católicos se representaba en 73% aproximadamente. El siguiente cuadro brinda mayor
detalle de lo expuesto:

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 70


Cuadro 4-207 Religión que profesan

Dominio Departamento de Provincia de Distrito de Provincia de Distrito de


geográfico/ La Libertad Chepén Pueblo Nuevo Pacasmayo Guadalupe
Religión N° % N° % N° % N° % N° %
Católica 931,072 76.1% 40,276 68.8% 6,861 73.2% 57,056 77.6% 21,060 73.7%

Cristiana -
201,570 16.5% 13,572 23.2% 1,900 20.3% 11,895 16.2% 5,417 19.0%
Evangélica
Otra 43,031 3.5% 1,926 3.3% 231 2.5% 1,864 2.5% 886 3.1%

Ninguna 48,426 4.0% 2,755 4.7% 381 4.1% 2,682 3.6% 1,218 4.3%

100.0 100.0 100.0


Total 1,224,099
%
58,529
%
9,373 100.0% 73,497
%
28,581 100.0%

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI
Elaboración: POCH Perú S.A. - 2015

Foto 4-53 Iglesia Evangélica ubicada en el A.H. Faclo Chico

Fuente: Trabajo de campo mayo, 2015

En los hogares de los propietarios y posesionarios de la LT encuestados, en un 69% de ellos


profesan la fe católica, mientras que la fe evangélica se manifiesta en un 11%; por otro un
17% de estos hogares no precisaron fe que profesan.

Cuadro 4-208 Religión que profesan los propietarios y posesionarios de la LT

Religión que práctica el


N° %
hogar
Católica 24 69%
Católica y evangélica 1 3%
Evangélica 4 11%
No precisa 6 17%
Total 35 100%
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: POCH Perú S.A. - 2015

A través del trabajo de campo en las localidades del área de estudio social se identificó la
presencia de varias iglesias de tipo evangélica-cristianas como: Movimiento Misionero
Mundial (MMM), Emanuel de Sión, La Gloria de Jesús, Iglesia Evangélica- Pentecostés en el
Perú, entre otras.

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 71


c. Prácticas tradicionales de salud local

La medicina denominada científica constituye la principal forma institucionalizada de atención


hacia los padecimientos y enfermedades que puedan afectar la salud de una persona. El
Estado como entidad que vela por el bienestar de los hombres y mujeres nacidos dentro de
su territorio se representa a través del Ministerio de Salud y los establecimientos de salud
correspondientes, para atender la demanda de una población determinada.

De esta manera, a lo largo de nuestro territorio nacional, podemos encontrar la presencia del
Estado en estas dependencias prestadoras de salud. Paralelamente a estas prácticas
institucionalizadas y supervisadas por el Estado, surgen prácticas tradicionales de curación
local que mezclan tradiciones pre-hispánicas, religiosidad y la medicina científica para suplir
las necesidades de aquella población que tiene limitado acceso a los servicios de salud o
interiorizan estas prácticas curativas-rituales con la cosmovisión propia de su pueblo.

Según la Organización Mundial de la Salud (2002), la medicina tradicional “comprende


diversas prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias que incluyen plantas,
animales y/o medicinas basadas en minerales, terapias espirituales, técnicas manuales y
ejercicios, aplicados en singular o en combinación para mantener el bienestar, además de
tratar, diagnosticar y prevenir las enfermedades”.

 El Llantén

El uso del llantén es indicado para quienes han sufrido un accidente el cual les produce
hematomas o golpes. Se colocan las hojas del llantén, previamente hervidas, en la parte del
cuerpo golpeado, luego se echa el agua producto de la cocción de estas hojas. El paciente
debe de permanecer con las hojas de llantén por unas horas para que desinflame el golpe.

 El Huevo

Se frota el huevo por el cuerpo del paciente con el fin de expulsar el mal que está causando
el susto o la dolencia. Tiene una función de diagnóstico y curación. A través de la frotación
del huevo y el rezo se logra visualizar el mal que adolece a la persona, debido a que se
deposita la yema y clara en un vaso con agua y las formas que este huevo tomen serán la
base de la interpretación del rezador o curandero. Seguido de esto se procede a una segunda
sesión para curar el susto definitivamente, si es que fuera necesario de acuerdo a la
interpretación del rezador.

d. Prácticas Festivas

Las prácticas festivas representan momentos de socialización, reconocimiento y unión de la


población a través de actividades que los identifican como comunidad. Nuestro país crea y
recrea diversidad de festividades que unen la tradición andina con la religiosidad cristiana
logrando un sincretismo de costumbres.

En las localidades del AII se identificaron diversas actividades comunes que se realizan a lo
largo del año, sin embrago sólo se identificaron dos temáticas en común: fiestas religiosas y
aniversario de la localidad.

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 72


 Fiestas religiosas

Las fiestas religiosas son espacios donde los residentes de una localidad manifiestan su fe y
su gratitud hacia la imagen o Ser que ellos veneran, de esta manera destinan un día o varios
para conmemorarlo. Las celebraciones comienzan con una misa, novena u homilía donde se
expone el objetivo de la celebración y todos los asistentes reiteran su fe cargándose de
convicción hacia lo dicho; seguido de esto la celebración se traslada a un momento social
donde disfrutan de una noche artística (que por lo general consiste en la presentación de una
banda musical local) y el evento concluye con la degustación de “Chirimpico” (plato hecho de
ají, cebolla y sangre de borrego), arroz con borrego o arroz con pato.

 Aniversario de la localidad

El aniversario del lugar donde las personas residen es un acto para conmemorar. Cada año
se destina una fecha para la celebración de vivir en comunidad. Las localidades del área de
estudio determinaron una fecha en el calendario anual para celebrar el día de su fundación o
el día de su reconocimiento legal como centro poblado o asentamiento humano.

Las actividades que realizan los pobladores para celebrar un año más de la existencia de su
centro poblado o asentamiento humano inician con una misa en la capilla de la localidad,
parque o vivienda de algún vecino anfitrión; seguido de esto se realiza una tarde deportiva
donde participan equipos de futbol conformados por los vecinos; y terminando esta
celebración se degustan platos típicos como el arroz con borrego o el “chirimpigo”. En
algunas localidades esta celebración va acompañada de un baile social y pasacalle
organizado por la institución educativa de la localidad.

Cuadro 4-209 Festividades en las localidades del AII

Localidades Fecha Actividad Descripción

Pasean en sus
embarcaciones las
Día de San Pedro y San
29 de junio imágenes de San Pedro y
Pablo
Caleta Punta San Pablo, realizan un
Chérrepe almuerzo de camaradería.
Aniversario de la Asociación Realizan carrera de
02 de febrero Acuicultores y Pescadores - caballitos de totora, baile y
Punta Chérrepe almuerzo de camaradería.
Noche artística, danzas,
fuegos artificiales,
23 de mayo Fiesta de Santa Rita novenas, almuerzo de
camaradería y tarde
A.H. Faclo Grande
deportiva.

Celebración de Santa Rosa


30 de agosto Novena.
de Lima

Segundo domingo de
A.H. Nueva Esperanza Día de la madre Almuerzo de camaradería.
mayo

Celebración de la Virgen
A.H. Faclo Chico Abril Novena.
del Carmen

No festejan ninguna
actividad a pesar que su
A.H. Manuel Guarniz --- ---
aniversario es el 28 de
enero.

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 73


Localidades Fecha Actividad Descripción

Se realiza una misa,


Aniversario del C.P. 18 de
18 de julio desfile escolar y almuerzo
julio
de camaradería.
Pascua de Reyes del 06 de
C.P. Ciudad de Dios 06 de enero Se realizan novenas.
enero
Se realizan novenas y se
25 de diciembre Navidad del Niño reparte chocolatada con
panetón.

Tarde deportiva y
07 de diciembre Aniversario del C.P.
almuerzo de camaradería.
C.P. Pakatnamú
Celebración del Señor de Misa, procesión y almuerzo
19 y 20 de octubre
los Milagros de camaradería.

Celebración de la Santísima Homilía, noche artística


2 y 3 de mayo
Cruz del Algarrobo con banda y baile.

A.H. Tamarindo Se realiza desfile escolar,


Aniversario de la I.E. pasacalle, coronación de la
Del 22 al 29 de julio
Divino Maestro N° 80667 reina y campeonato
deportivo.

Desfile cívico por fiestas


22 de Julio ---
patrias
A.H. Módulos Los
Jardines
3 de Agosto Aniversario del A.H. ---

Fuente: Entrevistas semi-estructuradas y fichas de diagnóstico comunal, 2015


Elaboración: POCH Perú S.A. 2015

4.3.7. INDICADORES Y TENDENCIAS DE DESARROLLO

4.3.7.1. INDICADORES DE DESARROLLO

El INEI genera y difunde los indicadores de pobreza monetaria y no monetaria anualmente,


llegando a cifras nacionales, departamentales y por área natural; cabe mencionar que solo
en los periodos del 2007 y el 2009, el INEI estimó estos indicadores a niveles geopolíticos
distritales y provinciales.

Las estimaciones de estos indicadores es producto de un trabajo iniciado en el 2007 con la


conformación del Comité Asesor Especializado de Pobreza, con el auspicio del Banco Mundial.
En el presente capítulo se muestran los niveles de pobreza monetario y no monetario,
medidos en el 2009 según la metodología del INEI; el enfoque monetario se realiza a través
del método Línea de Pobreza y el segundo por el método de las Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) desagregadas geográficamente según el área de estudio.

a. Pobreza Monetaria

Según la metodología del INEI, existen dos parámetros para la identificación de la pobreza:
la primera, la Línea de Pobreza Total que consiste en la estimación del costo de una canasta
básica de consumo (bienes y/o servicios alimentarios y no alimentarios 24) equivalente al

24
El componente no alimentario está constituido por el valor de la canasta de bienes y servicios que requiere una
persona para satisfacer sus necesidades referidas al vestido, calzado, alquiler de vivienda, uso de combustible,
muebles, enseres, cuidados de la salud, transporte, comunicaciones, esparcimiento, educación, cultura y otros.

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 74


mínimo necesario para la sobrevivencia humana y la segunda, la Línea de Pobreza Extrema
que consiste en la estimación del costo de una canasta básica alimenticia (sólo bienes y/o
servicios alimenticios) cuantificando el valor mensual del consumo de calorías diarias.

De acuerdo a ello, se considera a la incidencia de la pobreza total como la proporción de la


población con gastos per-cápita mensual por debajo del valor de la canasta básica de
consumo (o línea de pobreza); mientras que la incidencia de la pobreza extrema es la
proporción de la población que tiene un gasto per-cápita mensual por debajo del valor de la
canasta mínima de alimentos (o línea de pobreza extrema).

Al analizar la incidencia de pobreza en los distritos del área de estudio, se observa un


contraste entre los residentes del distrito de Pueblo Nuevo y Guadalupe. Según INEI, en el
2009 el distrito de Pueblo Nuevo presentó un nivel de pobreza total de 55.8%, a diferencia
del distrito de Guadalupe que presentó un nivel de pobreza total del 40.2%.

En relación con la incidencia de pobreza monetaria extrema el distrito de Pueblo Nuevo


registró al 15.3% de su población, a diferencia del distrito de Guadalupe que registró el
9.2%. El siguiente gráfico brinda detalle de lo expuesto:

Gráfico 4-83 Población en pobreza total y extrema – 2009

Fuente: Sistema de Mapa de Pobreza, Pobreza Extrema y Necesidades Básicas Insatisfechas - 2009. Censo de
Población y Vivienda 2007-INEI.
Elaboración: Poch Perú S.A.

b. Pobreza No Monetaria y Necesidades Básicas Insatisfechas

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), conocido como la pobreza no


monetaria en el Perú, mide la pobreza en función a las características de la población y
hogares, estas características guardan relación a la satisfacción de las necesidades básicas
estructurales (vivienda, educación, salud, infraestructura pública, entre otros). Este método
aplicado por el INEI es recomendado por instituciones internacionales como la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 75


Son 05 los factores que caracterizan la carencia de las necesidades básicas, si una persona
vive en un hogar con cualquiera de éstas características es considerada pobre, y si posee 02
o más se le considera pobre extremo. A continuación se resumen los 05 factores que se
consideran en el cálculo del método por NBI:

a. Viviendas con características físicas inadecuadas. Comprende a los hogares en


viviendas que cumplen alguna de las siguientes condiciones: El tipo de vivienda es
improvisada o las paredes exteriores son de “Estera” o de “Quincha”, “Piedra con
Barro”, “Madera” u “Otro Material” y el piso es de “Tierra”.

b. Viviendas con hacinamiento. Comprende a los hogares en viviendas con más de 03


personas por habitación.

c. Viviendas sin desagüe de ningún tipo. Comprende a los hogares que residen en
viviendas sin conexión a ningún tipo de desagüe.

d. Hogares con niños que no asisten a la escuela. Comprende a los hogares en los
cuales habita al menos un niño de 6 a 12 años que es pariente del jefe de hogar y
que no asiste a un centro de educación.

e. Hogares con alta dependencia económica. Comprende a los hogares en los cuales el
jefe del hogar a lo más aprobó el equivalente del cuarto año o grado de primaria, y a
la vez el hogar cumple con cualquiera de las siguientes condiciones: (i) No existe
población ocupada en el hogar y el número de personas es mayor de tres personas;
o (ii) existe población ocupada y el número de personas no ocupadas dividido entre
el número de personas ocupadas es mayor de tres personas.

Según el INEI en el 2009 proyectó una población de 1, 725,075 el departamento de La


Libertad, de los cuales se estima que 392,476 (23.6%) son habitantes pobres con al menos
un NBI, siendo el tipo de necesidad más frecuente, las viviendas sin desagüe de ningún tipo
(15.1%).

Analizando los distritos del área de estudio, el Censo 2007 registró que el distrito de Pueblo
Nuevo tiene una mayor insuficiencia para satisfacer las necesidades básicas de su población
en comparación con el distrito de Guadalupe. De esta manera se registra que el 55.8% de la
población del distrito de Pueblo Nuevo no satisface una necesidad básica, mientras que en el
distrito de Guadalupe se registró el 26.8%; similar panorama se registró con respecto a 2 o
más necesidades básicas insatisfechas del distrito de Pueblo Nuevo con 15.3% a
comparación del 4.3% registrado en el distrito de Guadalupe.

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 76


Gráfico 4-84 Población con NBI – 2009

Fuente: Sistema de Mapa de Pobreza, Pobreza Extrema y Necesidades Básicas Insatisfechas - 2009. Censo de
Población y Vivienda 2007-INEI.
Elaboración: Poch Perú S.A.

c. Índice de Desarrollo Humano

El índice de Desarrollo Humano (IDH), es un indicador estadístico, creado por el Programa de


las Naciones Unidas (PNUD). Publicó su primer informe de desarrollo humano en 1990, que
mide el esfuerzo de los países, respecto a los logros alcanzados a nivel de desarrollo
humano25. Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las
personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un
ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida. Para
esto, el IDH tiene en cuenta tres variables:

a. Vida larga y saludable, expresada por la esperanza de vida al nacimiento.

b. Con respecto al logro educativo, según el informe de indicadores de desarrollo del


PNUD se refiere a los años de educación en la población a partir de los 25 años y
población de 18 años a más que han concluido la educación secundaria.

c. El acceso a recursos económicos, medido por el ingreso familiar per-cápita mensual.

Las escalas de medición del IDH pueden fluctuar entre cero (0) y la unidad (1). Cuanto más
se aproxime a la unidad, la población de una determinada área geográfica se encontraría en
mayor grado de bienestar. Los rangos y las clasificaciones según el IDH son los siguientes:

25
“El proceso de ampliar la gama de opciones de las personas, brindándoles mayores oportunidades de educación,
atención médica, ingreso y empleo e incluso tiene que ver con el total de opciones humanas, desde un entorno físico en
buenas condiciones hasta libertades políticas y económicas” (PNUD 1992:18).

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 77


Cuadro 4-210 Escala de medición de IDH

Nivel de IDH Escala

IDH - Alto 0,800 - 1,000


IDH - Mediano 0,500 - 0,799
IDH - Mediano Alto 0,700 - 0,799
IDH - Mediano Medio 0,600 - 0,699
IDH - Mediano Bajo 0,500 - 0,599
IDH Bajo 0,000 - 0,499
Fuente: PNUD – Índice de Desarrollo Humano 2012

El ranking de cada indicador que compone el IDH y el mismo índice, en el caso peruano, se
mide comparando con los pares de las áreas administrativo-políticas, es decir, a nivel
departamental, provincial y distrital.

En el 2012, El IDH promedio nacional fue de 0.506 (IDH – Mediano Bajo) que se encuentra
muy por debajo del IDH promedio de la región (América Latina y el Caribe) que fue de
0.741, lo cual indica una disparidad entre los países pertenecientes a la región, el impulsor
fundamental es la diferencia entre los ingresos per cápita 26 de la región.

La línea de tiempo del 2003 al 2012 nos muestra un progreso de 0.07 a 0.10 puntos en
aumento con respecto a los distritos de Pueblo Nuevo y Guadalupe, a pesar de ello las cifras
presentadas en el siguiente cuadro no logran pasar la barrera del IDH Bajo. A continuación
se presenta información más detallada a distrital del área de estudio:

Cuadro 4-211 Evolución del IDH 2003-2012, nivel departamental, provincial y


distrital

2003 2007 2010 2011 2012


Dominio Geográfico
IDH Rank. IDH Rank. IDH Rank. IDH Rank. IDH Rank.
Departamento La
0.33 9 0.39 8 0.45 8 0.44 9 0.47 8
Libertad
Provincia Chepén 0.36 43 0.38 38 0.44 47 0.43 55 0.45 53

Distrito Pueblo Nuevo 0.33 497 0.33 424 0.39 489 0.38 554 0.40 523

Provincia Pacasmayo 0.37 39 0.40 26 0.47 35 0.46 43 0.48 39

Distrito Guadalupe 0.35 442 0.38 267 0.44 362 0.43 384 0.45 374
Nota: El Ranking se base en 24 departamentos (1=IDH más alto y 24=IDH más bajo), 195 Provincias (1= IDH más alto
y 195= IDH más bajo) también incluye Callao y 1833 Distritos (1= IDH más alto y 1833= IDH más bajo).
Fuente: PNUD – Índice de Desarrollo Humano 2012.
Elaboración: POCH Perú S.A. - 2015

Entre los distritos del área de estudio, el distrito de Guadalupe presenta mejor
posicionamiento en el ranking nacional en comparación al distrito de Pueblo Nuevo. La
población que cuenta con educación secundaria completa está reflejada con el 58.3% en el
distrito de Pueblo Nuevo, mientras que el distrito de Guadalupe el porcentaje es de 63.1%;
la esperanza de vida al nacer de una persona de Pueblo Nuevo es de 76.8 años, mientras
que una persona de Guadalupe tiene una esperanza de vida de 79.4 años; el ingreso
familiar de un hogar en Pueblo Nuevo es de 419.5 nuevos soles, mientras que en un hogar

26
Informe sobre el desarrollo Humano – 2013, pág. 23.

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 78


de Guadalupe esta cifra asciende a 509.9 nuevos soles. El siguiente cuadro (Cuadro N°
4.3.5.1-2) muestra mayor detalle de lo expuesto:

Cuadro 4-212 Componentes del Índice de Desarrollo Humano – 2012


Población Años de
Índice de Esperanza Ingreso
con Educ. educación
Población Desarrollo de vida al familiar per
secundaria (Poblac. 25
Humano nacer cápita
Dominio Geográfico completa y más)

N.S.
Habitantes Rank. IDH Rank. años Rank. % Rank. años Rank. Rank.
mes

Departamento La Libertad 1,791,659 3 0.47 8 75.5 7 58.5 16 8.4 11 600.1 8

Provincia Chepén 84,037 74 0.45 53 76.8 40 62.6 52 8.2 57 530.9 63

Distrito Pueblo Nuevo 14,058 376 0.40 523 76.8 419 58.3 585 7.3 665 419.5 617

Provincia Pacasmayo 101,954 60 0.48 39 79.4 13 64.5 45 9.0 40 572.6 56

Distrito Guadalupe 41,985 134 0.45 374 79.4 139 63.1 473 8.3 435 509.9 461

N.S. mes: Nuevos soles por mes


Nota: El Ranking se base en 24 Departamentos, 195 Provincias también incluye Callao y 1833 Distritos
Fuente: PNUD – Índice de Desarrollo Humano 2012
Elaboración: POCH Perú S.A. - 2015

4.3.7.2. TENDENCIAS DE DESARROLLO

El desarrollo de una país, región o localidad dependen de una serie de fundamentos que
propician el bienestar de una comunidad, localidad y personas. Entre estos pilares o
fundamentos se pueden mencionar al crecimiento económico, la equidad, la participación,
seguridad social, entre otros, y que a su vez abarcan las dimensiones económica, política y
cultural.

En este ítem se presenta, un marco de análisis de las tendencias del desarrollo del área de
influencia del Proyecto, a través de la revisión y análisis de herramientas de gestión pública,
como los Planes de Desarrollo Concertado, la inversión pública (desde el Sistema Nacional de
Inversión Pública –SNIP) de los tres niveles de gobierno, así como la inversión privada;
combinada con la perspectiva de desarrollo tanto de las autoridades locales así como de la
población entrevistada en la LBS.

a. Análisis del Desarrollo Distrital del Ámbito de Estudio

 Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Pueblo Nuevo

El Plan de Desarrollo Concertado de este distrito fue elaborado en el 2011 siguiendo los
lineamientos estipulados en la Ley de Bases de la Descentralización que establece el carácter
obligatorio de los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales de promover la participación
ciudadana en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo, presupuesto
y gestión pública.

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 79


Cuadro 4-213 Cadena estratégica del Plan de Desarrollo Concertado del distrito de
Pueblo Nuevo, 2012-2022

Dimensiones del
Objetivos Estratégicos Objetivos específicos
Desarrollo
Promover el turismo y desarrollar la
infraestructura necesaria.
Mejorar la calidad de vida de la Promoción de la micro y pequeña empresa.
población, contribuyendo a la
Desarrollo
disminución de la pobreza, Promover el empleo digno.
Económico y Social
promoviendo el capital humano y
la igualdad de oportunidades. Desarrollar la competitividad de la economía
local.
Desarrollar cadenas productivas.
Elaborar los instrumentos normativos para el
ordenamiento del uso de suelo.
Articular vialmente al distrito mediante vías
vecinales.
Promover sosteniblemente los
recursos naturales y el fomento y Promover el desarrollo turístico del eje de
Desarrollo Playas.
control de la calidad ambiental, y
Ambiental y de la
desarrollar una zona urbana Dinamizar los ejes urbanos principales dando
Infraestructura
articulada espacial y sostenibilidad a actividades comerciales y
productivamente. recreativas.
Promover la cultura de la prevención y gestión
de riesgo.
Promover la protección del medio ambiente.
Promover y fortalecer las capacidades de la
sociedad civil para un gobierno y gestión del
desarrollo local.
Integrar a las Organizaciones Sociales de Base
en el quehacer del desarrollo local.
Modernizar y racionalizar la gestión municipal
Promover el fortalecimiento del para constituirse en la conductora de la
gobierno local de manera promoción del desarrollo local.
Desarrollo
participativa, fortaleciendo la
Institucional y de Desarrollar alianzas estratégicas con las
organización de las Organizaciones
Actores Sociales instituciones públicas competentes para actuar
Sociales de Base y la sociedad
civil. en tareas del desarrollo local.
Promover una cultura participativa en la
comunidad.
Fortalecer a la Policía Nacional del Perú y
concertar sus actividades con el Serenazgo
municipal y otras instituciones abocadas al
mismo propósito.
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Pueblo Nuevo, 2012-2022
Elaboración: Poch Perú S.A.

 Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Guadalupe

El Plan de Desarrollo Concertado (PDC) de este distrito fue elaborado en mayo del 2014, a
pesar que el anterior PDC se encontraba vigente, esta institución siguió el marco de las
normas del Sistema Nacional de Planificación para actualizar este instrumento de gestión al
Plan Nacional al 2021. El Plan de Desarrollo Concertado constituye el patrón de la gestión
conjunta de los principales actores sociales del distrito lo cual permitirá tener los
lineamientos claros, precisos y priorizados de cada una de las acciones estratégicas que
deben ejecutarse siguiendo los objetivos específicos de este instrumento de gestión.

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 80


Cuadro 4-214 Cadena estratégica del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de
Guadalupe, 2014-2021

Dimensiones
del Objetivos Estratégicos Objetivos específicos
Desarrollo
Organizar y fortalecer espacios de participación
y concertación en el distrito con adecuados
Promover un gobierno local eficiente niveles de comunicación, coordinación de las
Desarrollo
y eficaz legitimado por la autoridades municipales con la organización
Institucional y
participación de la sociedad civil sociales.
Organizacional
organizada y capacitada.
Mejorar el desempeño del gobierno municipal
en eficiencia y eficacia.
Lograr el desarrollo agrario sostenible y
competitivo.
Mejorar el sistema de comercialización con el
Consolidar el desarrollo económico a apoyo de comerciantes y gobierno local.
Desarrollo través del fortalecimiento de los
Impulsar el desarrollo turístico integral
Económico sectores productivos estratégicos del
sostenible y competitivo.
distrito.
Promover el empleo pleno decente y formal.
Promoción de la inversión privada y de la
pequeña y mediana empresa.
Gestión integral de los recursos naturales y de
manejo ambiental.
Incorporar y promover prácticas ecoeficientes
Desarrollo Promover una ciudadanía ambiental y en el distrito.
Ambiental responsable con su entorno natural. Promover la innovación de tecnologías limpias
como parte del compromiso climático.
Promover la gestión de riesgos en el distrito de
Guadalupe.
Promover e implementar el Plan de Acción
Territorial (PAT).
Desarrollo de la Planificar y optimizar la
Mejorar la conectividad interdistrital.
Infraestructura infraestructura local
Articular responsablemente a los proyectos
energéticos regionales y nacionales.
Mejorar el nivel educativo local en cobertura y
calidad.
Fortalecer la identidad cultural en la población
del distrito de Guadalupe.
Promover el fortalecimiento de la unidad
familiar en su rol formativo y tutelar.
Ampliar y modernizar la calidad en los servicios
de salud.
Sensibilizar y fortalecer a la población
vulnerable (niños, madres adolescentes,
Desarrollo Articular e impulsar un mejor nivel de personas con habilidades diferentes y adulto
Social vida para la población de Guadalupe mayor)
Promover la identidad territorial en la población
a través del sinceramiento domiciliario en el
DNI.
Dotar de servicios básicos a todos los
pobladores del distrito con incidencia en los
centros poblados y asentamientos humanos.
Reducir los niveles de pobreza y extrema
pobreza.
Prevenir y disminuir la violencia y la
delincuencia en el distrito de Guadalupe.
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Guadalupe, 2014-2021

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 81


Elaboración: Poch Perú S.A.

b. Perspectivas de Desarrollo de las Poblaciones Locales

Producto de la LBS, los entrevistados identifican múltiples problemas y necesidades por las
cuales atraviesan en sus localidades, frente a esta situación, también identifican posibles
soluciones a estos problemas, brindando de esta manera ideas de proyectos que podrían
ejecutarse en sus jurisdicciones.

Estas ideas de proyecto giran en torno a temas concretos relacionados a la actividad


cotidiana de los pobladores, proyectos como mejora de infraestructura vial, de educación o
salud son los temas recurrentes en estas iniciativas; debido a que existe la demanda de la
población por satisfacer estas necesidades básicas. A continuación se presenta el siguiente
cuadro donde se expone a detalle las ideas de proyectos de cada localidad:

Cuadro 4-215 Ideas de Proyectos e Iniciativas Locales (AII)

Localidad Ideas de Proyecto o Iniciativas


 Contar con el servicio de alcantarillado en las viviendas.
 Mejor y mayor infraestructura de la I.E. Primaria.
A.H. Faclo Grande
 Mejoramiento del camino vecinal LL-500 hacia un camino
asfaltado.
 Cercado de la losa deportiva.
A.H. Nueva Esperanza  Construcción de un PRONOEI.
 Motor de agua en óptimas condiciones y en funcionamiento.
 Contar con una posta de salud para la localidad.
A.H. Faclo Chico
 Contar con una IE de nivel secundario.
 Contar con el servicio de agua potable para un sector de la
A.H. Manuel Guarniz población que aún no lo tiene.
 Construcción de una posta médica.
 Convertirse en distrito para el 2025.
 Una I.E. con mejor infraestructura educativa: IE Primaria de dos
C.P. Ciudad de Dios pisos.
 Una Posta de Salud con mejor equipamiento y mayor personal de
salud.
 Asfaltado y construcción de veredas.
 Implementación de la posta de salud con equipos y personal de
C.P. Pakatnamú salud.
 Contar con el servicio de serenazgo municipal.
 Construcción de un mercado de abastos.
 Contar con una posta de salud para la localidad.
A.H. Tamarindo
 Asfaltado y construcción de veredas.
 Lo relacionan con mejorar y ampliar el saneamiento básico, el
A.H. Módulos Los
alumbrado público y de las viviendas; así como la mejorar la
Jardines
calidad educativa.
Fuente: Entrevistas semiestructuradas, 2015
Elaboración: Poch Perú S.A.

4.3.8. PERCEPCIONES SOBRE EL PROYECTO E IMPLICANCIAS

En esta sección se presentan las diversas percepciones u opiniones que los actores de interés
tienen sobre la empresa Enel Green Power y el Proyecto Parque Eólico Punta Chérrepe. Esta
información fue recogida mediante el estudio cuantitativo (encuestas socioeconómicas a

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 82


propietarios y posesionarios de la LT) y el estudio cualitativo (entrevistas a autoridades o
representantes del AID y AII) de la línea base social.

También se ha considerado importante identificar la percepción de estos actores sociales


como las autoridades y líderes sociales, en relación a la experiencia o conocimiento que
pudieran poseer sobre otros proyectos energéticos que vienen desarrollándose en la zona y
que sirven como un importante antecedente para tener en consideración en la ejecución del
Proyecto.

Seguido de ello, se presenta el registro sobre el nivel de información y conocimiento que


poseen en relación a la empresa Enel Green Power y al Proyecto en sí. Luego se exponen las
percepciones que poseen los actores sociales y la población sobre los aspectos positivos y
negativos que ellos consideran pudiera producir el Proyecto. Finalmente, se presentan las
recomendaciones obtenidas por las autoridades y líderes sociales sobre lo que se espera del
mismo.

4.3.8.1. CONOCIMIENTO Y APRECIACIONES SOBRE LOS


PROYECTOS EÓLICOS

Con respecto a proyectos de generación de energía, específicamente los proyectos eólicos,


los líderes sociales y representantes de las localidades del área de estudio, en especial del
AII, manifestaron como principal referente la Central Eólica Cupisnique (distrito de San
Pedro de LLoc). Señalaron que la existencia de ese central eólica no produce alguna
afectación en el desarrollo de las actividades diarias de los pobladores, y por el contrario,
señalan que ese tipo de proyectos genera energía “saludable” debido a que no perciben la
quema de ningún combustible ni emanaciones de gases tóxicos. La mayoría de autoridades
conocen o dan referencia a este parque eólico como “Los Molinos de San Pedro”.

La Central Eólica Cupisnique se encuentra ubicada en la costa peruana, entre los puertos de
Malabrigo y Puémape, en las pampas de Cupisnique, distrito de San Pedro de Lloc, provincia
de Pacasmayo, La Libertad. Cuenta con 45 autogenerados de 1.8 MW cada uno. El 2011 se
otorgó Concesión Definitiva de Generación y en el 2014 se aprobó el Estudio de Operatividad
de la Central Eléctrica Cupisnique. El Comité de Operación Económica del Sistema
Interconectado Nacional – COES, autorizó la operación comercial del Parque Eólico
Cupisnique a partir del 3 de setiembre del 2014, con una potencia instalada total de 83,15
MW.

Cabe señalar que se consultó sobre las líneas de transmisión existentes en el A.H. Faclo
Chico; a lo cual, los entrevistados manifestaron no tener ningún inconveniente al respecto a
pesar que las líneas de transmisión se encuentran en sus zonas de cultivo a lo cual los
propietarios o posesionarios han adaptado sus actividades como cultivar alrededor de las
torres de alta tensión existentes, sin que exista una percepción de que ambas actividades no
pueden coexistir

4.3.8.2. CONOCIMIENTO SOBRE LA EMPRESA Y EL PROYECTO

Los líderes sociales y representantes de las localidades -a excepción del A.H. Módulos Los
Jardines- del área de estudio manifestaron poseer conocimiento de la empresa Enel Green

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 83


Power y del proyecto “Parque Eólico Punta Chérrepe” a partir de la visita del relacionista
comunitario de la empresa Poch Perú S.A.(29 de marzo del 2015 y 01 abril del 2015); quien
apoyándose del uso de volantes de información, se contactó con los líderes locales
introduciendo a la empresa y la pretensión de realizar este proyecto de generación de
energía eléctrica.

Empero, a pesar de que se realizaron trabajos de sensibilización en el área de estudio previo


al inicio de la investigación del presente estudio, el conocimiento que se tiene sobre la
empresa se limita al nombre y al objetivo del Proyecto (generación de energía eléctrica), e
incluso dan razón que beneficiará de energía eléctrica a los poblados de los distritos.

De los hogares de los propietarios y posesionarios de la LT encuestados, el 77% no tuvieron


una opinión positiva o negativa sobre la empresa Enel Green Power. Mientras que 1 de cada
4 hogares encuestados señalaron como favorable a la empresa con las siguientes
apreciaciones: (i) la inversión que hará la empresa (Enel Green Power en la zona); (ii) la
generación de proyectos (referido a los de inversión social); (iii) aumento de la potencia en
la energía eléctrica que llega a sus hogares debido a que la población manifiesta la baja
intensidad de la energía domiciliaria; (iv) entre otros.

Cuadro 4-216 Opiniones favorables hacia la empresa Enel Green Power - 2015
Opiniones favorables o positivas N° %

Bueno: ayudará a la gente 1 3%

Bueno: que haya realizado la visita antes de hacer el proyecto 1 3%

Bueno: quiere invertir en la zona 2 6%

Bueno: traerá proyectos a la zona 1 3%

Está bien que se haga el estudio de impacto ambiental 1 3%

Puede ayudar a la mayor fuerza de energía eléctrica 1 3%

Puede bajar el costo de la energía eléctrica 1 3%

NS/NO 27 77%

Total 35 hogares
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: Poch Perú S.A.

Tres de cada 4 hogares de los propietarios y posesionarios de la LT encuestados, señalaron


no tener alguna opinión ni respuesta desfavorable sobre la empresa Enel Green Power.
Mientras que 1 de cada 4 hogares manifestaron como opiniones desfavorables los siguiente:
la posible contaminación sonora que producen las líneas de trasmisión; la usurpación de
terrenos, este hecho se presenta como un problema social en el área de estudio; malas
prácticas empresariales, referido a las afectaciones que podría causar a sus zonas de cultivos
que no serían compensadas; entre otras. El siguiente cuadro brinda mayor detalle de lo
descrito:

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 84


Cuadro 4-217 Opiniones desfavorables hacia la empresa Enel Green Power – 2015

Opiniones desfavorables o negativas N° %


Hay mal antecedente de proyectos eléctricos por malas prácticas de
1 3%
Hidrandina
La empresa solo busca beneficio propio 1 3%

Puede olvidar a la población y no ayudarla después del proyecto 1 3%

Puede que lleguen a contaminar 1 3%

Pueden abusar de la población haciéndose dueños de las chacras 1 3%

Pueden hacer una mala obra 1 3%

Que no vengan a quitar los terrenos 1 3%


Si hubiera algún tipo de afectación, que la empresa no se haga
1 3%
responsable por el daño
NS/NO 27 77%

Total 35 hogares
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: Poch Perú S.A.

4.3.8.3. PERCEPCIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS SOBRE EL


PROYECTO

Las percepciones que giran en torno a la ejecución del Proyecto están basadas en el
conocimiento que los líderes sociales y representantes locales tengan sobre el mismo.
Partiendo de este escenario se manifestaron diversas percepciones positivas, pero no se
manifestaron percepciones negativas sobre el Proyecto.

Como se mencionó anteriormente las apreciaciones que tienen los líderes sociales y
representantes locales sobre los proyectos eólicos son positivas debido a que los consideran
no contaminantes y que contribuyen a la generación de energía eléctrica en la localidad.

Con respecto a las percepciones positivas, éstas giran en torno a una posible disminución de
la tarifa domiciliaria de energía eléctrica, el mejoramiento de la calidad de la energía que
llega a los hogares (transformado en mayor potencia) y la generación de puestos de trabajo
que brinde la construcción y ejecución del Proyecto. Se presenta el siguiente cuadro
compilatorio sobre las percepciones de los entrevistados de cada una de las localidades del
AII:

Cuadro 4-218 Percepciones positivas sobre el Proyecto – AII

Localidades Percepciones Positivas


 Llevará energía eléctrica a los hogares que la necesitan.
A.H. Faclo Grande
 Brindará cupos de trabajo para los vecinos del A.H.
 Habrá mayor potencia de electricidad que llegue a las casas.
A.H. Nueva Esperanza
 Brindará puestos de trabajo.
A.H. Faclo Chico  Habrá más potencia de energía eléctrica para los hogares.
 Brindará energía eléctrica a los hogares que lo necesitan.
A.H. Manuel Guarniz
 Traerá beneficio para el riego tecnificado.
 La ubicación aislada no perjudicará al medio ambiente ni a la
C.P. Ciudad de Dios población.
 Bajará el recibo de la luz.

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 85


Localidades Percepciones Positivas
 Beneficio a la población con puestos de trabajo.
 Podría ayudar a bajar el costo de la electricidad para los
C.P. Pakatnamú hogares de los pobladores del C.P.
 Beneficio para el desarrollo de la localidad por la ayuda que
pueda brindar.
 Beneficio a la población con puesto de trabajo.
A.H. Tamarindo  Bajarán los recibos de energía eléctrica debido a que habrá
mayor cantidad en la zona.
A.H. Módulos Los Jardines  Mejorar las condiciones de alumbrado de las poblaciones.
Fuente: Entrevista semi-estructuradas, 2015
Elaboración: Poch Perú S.A.

Se registró que en los hogares de los propietarios y posesionarios de la LT encuestados, el


20% no posee ninguna opinión ni respuesta ante la pregunta de percepciones favorables que
podría traer el proyecto Parque Eólico Punta Chérrepe, mientras que el 6% señalaron que no
tienen ninguna opinión favorable sobre el Proyecto; sin embargo las percepciones favorables
que se obtuvieron en los hogares de los propietarios y posesionarios de la LT encuestado
comprende: el beneficio que traerá este Proyecto para sus hogares o la zona como la
generación de energía eléctrica en localidades que demandan este servicio, disminución del
tarifario mensual de consumo por hogar, la transacción económica que se realice con los
propietarios de las zonas de cultivo por el uso del aire y el espacio para la colocación de la
torres, entre otros. El siguiente cuadro brinda mayor detalle de lo descrito:

Cuadro 4-219 Percepciones favorables sobre el Proyecto, AID – 2015


Percepciones favorables o positivas N° %

Brindar energía eléctrica 5 14%

Brindar energía eléctrica para la población 4 11%

Es saludable para el medio ambiente 4 11%

Bajará los costos de energía eléctrica 3 9%

Favorecerá el servicio de energía eléctrica 3 9%

Brindará trabajo a la zona / población 2 6%

No perjudicaría la salud 2 6%

Buen proyecto 1 3%

Buen proyecto: es bueno que se use el viento 1 3%

Buen proyecto: favorece a la población 1 3%

Buen proyecto: genera energía sin combustible 1 3%

Buen proyecto: mayor energía eléctrica 1 3%

Buen proyecto: si se realiza 1 3%

Compensación: puede dar ingreso por pago de la parcela 1 3%

Compensación: se negociará con las zonas de cultivo 1 3%

Contribuye al desarrollo del país 1 3%

Que la ubicación de los molinos esté distante 1 3%

NS/NO 7 20%

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 86


Percepciones favorables o positivas N° %

Ninguno 2 6%

Total 35
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: Poch Perú S.A.

Se registra el 43% de los hogares de los propietarios y posesionarios de la LT encuestados


no saben y ni opinan ante la pregunta de qué percepción desfavorable o negativa poseen
sobre el Proyecto; mientras que el 3% manifiesta no poseer ninguna percepción desfavorable
del mismo; sin embargo, los hogares que manifestaron poseer opiniones desfavorables sobre
el Proyecto señalaron la afectación de sus cultivos como principal tema recurrente.

La mayor preocupación de los propietarios y posesionarios de la LT encuestados, gira en


torno al posible escenario de la colocación de torres eléctricas o apoyos eléctricos. El 63% de
las personas encuestadas manifestaron la posibilidad de producirse accidentes con los
cables, la afectación a sus cultivos, pérdida de terreno agrícola donde se instalará el apoyo
eléctrico, dificultad que podría generar la cosecha y el paso del tractor por esa área.

Otro grupo que representa el 17%, señalaron que el cableado producirá ruidos y zumbidos lo
cual podría afectar sus sembríos, además del antecedente negativo que tienen sobre las
transacciones que realizaron para el proyecto de subestación de Guadalupe, donde quitaron
la propiedad de las zonas de cultivos a sus dueños transformando a estos en posesionarios
de sus propios predios, de esta manera queda el temor si se tiene esta misma experiencia
con el Proyecto.

Cuadro 4-220 Percepciones desfavorables o negativas sobre el Proyecto – 2015

Percepciones desfavorables o negativas N° %

Torres y cables eléctricos: podría haber accidentes a peones con los


9 26%
cables / perjudicar los cultivos

Torres y cables eléctricos: afectar sus cultivos / terreno agrícola 4 11%

Torres y cables eléctricos: impedirá el paso del tractor por el terreno 4 11%

Torres y cables eléctricos: afectar sus cultivos al reparar cables y torres 1 3%

Torres y cables eléctricos: perderá terreno con instalación de torres 1 3%

Torres y cables eléctricos: puede interrumpir las vías y caminos entre las
1 3%
chacras

Torres y cables eléctricos: puede reducir las hectáreas de los propietarios 1 3%

Mal antecedentes con subestación Guadalupe: compró terrenos para la LT,


1 3%
dejó al parcelero como posesionario

Puede afectar el agua 1 3%

Puede afectar el sembrío 1 3%

Puede haber ruido y zumbido 1 3%

Puede no generarse el proyecto 1 3%

Que la empresa no vaya a cumplir los tiempos de cosecha, cultivo de los


1 3%
agricultores

Si hubiera ruido, puede causar molestias 1 3%

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 87


Percepciones desfavorables o negativas N° %

NS/NO 15 43%

Ninguno 1 3%

Total 35
Nota: Respuesta múltiple
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: Poch Perú S.A.

4.3.8.4. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

A través de las entrevistas realizadas en el trabajo de campo se recogieron diversas


recomendaciones de los líderes sociales y representantes locales hacia el accionar de la
empresa Enel Green Power y la puesta en marcha del proyecto “Parque Eólico Punta
Chérrepe”. A continuación se describen los temas resaltantes:

 Procurar no generar ninguna afectación al medio ambiente

Si bien se tiene la percepción que el tipo de actividad eléctrica (de parques eólicos) no
contamina el medio ambiente, se trata de recalcar esta recomendación debido a que la línea
de trasmisión recorrerá parte de los predios de cultivos de los propietarios y posesionarios
residentes en las localidades del AII, siendo el suelo y agua de importancia para desarrollar
sus actividades agrarias.

"… la empresa especializada en el tema de parques eólicos, verá que se haga un buen
trabajo, lo mejor posible para que quede bien para que no cause daño a la población ni
perdida para empresa" (Agente Municipal del A.H. Faclo Grande).

"… será en beneficio de muchos pueblos. Siempre y cuando no atente contra la salud de la
población, perfecto. No hay ningún problema" (Teniente Gobernador del C.P. Ciudad de
Dios).

 Informar a la población sobre el Proyecto y las actividades


concernientes al mismo

La comunicación es la base del entendimiento de las personas, a través de ella puedes


formar opiniones y tener una postura definida al respecto. La ausencia de ésta genera
desconfianza o suspicacia que se traduce en posiciones negativas y de rechazo frente a algo
que no se conoce.

Los líderes sociales y representantes locales manifestaron que una buena práctica de la
empresa Enel Green Power hacia los residentes de las localidades del área de estudio sería la
constante comunicación con respecto a su accionar. Se manifiesta que este hecho producirá
un ambiente confiable y le dará transparencia a las futuras acciones de la Empresa.

“Dar charlas a los agricultores, explicarles cuál es el sentido, yo creo que hay técnicos que
pueden explicarles con videos cómo va ser eso… Para que haya una buena negociación hay
que hablar con el dueño de esa parcela y llegar a un acuerdo porque si no hay malos
entendidos, las cosas se hacen dialogando” (Teniente Gobernador de Cruz de Guayabo-
Sector de Faclo Grande).

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 88


4.3.9. PROBLEMAS SOCIALES EN EL AREA DE ESTUDIO

Los problemas sociales se presentan como inconvenientes, limitaciones o situaciones que


impiden el desarrollo de una localidad o una sección de esta. Los residentes de estos
poblados perciben de manera directa la afectación a su vida diaria, teniendo que exigir la
solución a estos problemas a los gobiernos locales, distritales, regionales y/o nacional.

En las localidades del AII se identificaron una serie de problemas sociales, entre los temas
más saltantes se encuentran: (i) la extorsión a los agricultores a cambio de seguridad, (ii)
asalto, robo a vehículos motorizados y animales, (iii) demanda y mejoramiento de servicios
básicos -agua, desagüe y electrificación- (iv) el tráfico de terrenos. A continuación
detallaremos cada uno de ellos:

 Extorsión a los agricultores

El delito de la extorsión consiste en obligar a una persona, a través de la intimidación o la


utilización de la violencia a realizar una actividad que no desea hacer. Las extorsiones en las
localidades del área de estudio se presentan de dos maneras: (i) telefónicamente y (ii)
presencial. Los delincuentes se comunican con los pobladores de estas localidades y le
señalan que conocen a sus familiares, a cambio de la seguridad propia y de su familia los
pobladores se someten pagando cupos (dinero) que los delincuentes exigen por el bienestar
y tranquilidad familiar. La temporada de extorsiones se acrecienta en tiempo de cosecha
debido a que los agricultores disponen de dinero en efectivo por la comercialización del
arroz. Las principales bandas de extorsionadores son presentes en la zona son: “Dragón Rojo
– Siempre Seguro”, “El Gran Marqués” y “Los Malditos de El Triunfo”.

 Asaltos, robo de vehículos motorizados y animales

Los actores sociales entrevistados manifestaron que los robos y asaltos en la carretera son
comunes en la zona. Las vías de acceso a las localidades del área de estudio están
constituidas por vías vecinales, no asfaltadas y que (en su mayoría) carecen de alumbrado
público; esto brindan las condiciones para que los vecinos sean víctimas de asaltos y robo. El
hurto con mayor perjuicio es la pérdida de sus vehículos motorizados, lo que constituye una
pérdida considerable porque es el medio de transporte indispensable para la movilización de
los agricultores (no existe un servicio de transporte público que trabaje dentro de sus
localidades). Si bien es cierto, el trabajo de las Rondas Campesinas ha mermado estas
actividades ilícitas; hasta la fecha siguen presentándose casos de robo de animales menores
como pavos, pollos o patos que, si bien son de menor cuantía, representan un aporte a la
canasta alimenticia del hogar.

 Demanda de servicios básicos

Ante el ejercicio de identificar la problemática social que aqueja a las localidades del AII, la
respuesta recurrente es la falta o el mejoramiento de los servicios básicos, siendo los de
mayor demanda el agua potable, desagüe y la energía eléctrica. El problema con el
abastecimiento de agua resalta principalmente por el poco tiempo y periodicidad de
distribución que se asigna el agua por localidad. Mientras que en el desagüe se debe a la
ausencia de una red pública que conecte con una planta de tratamiento de residuos, durante

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 89


trabajo de campo se advirtió de casos como el del C.P. Ciudad de Dios donde los pozos para
servicios higiénicos se encuentran al límite o sobrepasan su capacidad. En cuanto a la
disponibilidad de energía eléctrica, si bien la mayoría de localidades del área de estudio
cuenta con este servicio, la principal molestia son los constantes cortes de luz y la
irregularidad en su costo.

Seguido de la exigencia por mejor atención de servicios señalados, en las localidades del AII
se menciona la insuficiencia de otros servicios básicos como la pavimentación en las calles,
recojo de basura, ausencia de mercado de abastos o posta médica cercana a estas
localidades.

 Tráfico de terrenos

Generalmente las organizaciones de extorsión y de tráfico de terrenos son las mismas. Estas
organizaciones se apropian de terrenos del Estado para comercializarlos en función a la
lotización de viviendas. Los pobladores de las localidades del área de estudio señalan que los
traficantes provienen del distrito de Guadalupe y que ofrecen terrenos de PEJEZA y de la
zona arqueológica de Farfán como propios, de esa manera transan estos terrenos logrando
asentar a pobladores provenientes del distrito de Guadalupe.

Entre las bandas identificadas por la población se encuentran: “Dragón Rojo – Siempre
Seguro”, que actualmente su accionar se ha visto mermado por la captura de sus líderes y
miembros de su organización; “Gran Marqués” banda proveniente de Chiclayo; y “Los
Thundercats” que en prensa escrita los nombran como “Los Malditos de El Triunfo” con
actividades en Lima, Chepén y La Libertad.

Sobre este tema, cabe precisar un particular método de invasión identificado frecuentemente
en los terrenos correspondientes a PEJEZA. Este método consiste en ingresar a la zona
mediante la plantación de cultivos de bajo consumo de agua, con los cuales luego de hacer
productivo el lugar justifican su denuncia de tierra a PEJEZA. Según pobladores del sector
Cruz de Guayabo en el A.H. Faclo Grande y el A.H. Nueva Esperanza, esta forma de invasión
se viene realizando en la zona norte de sus localidades.

Cabe señalar que actualmente existe un litigio por predios en la zona del componente del
parque eólico del Proyecto, y está siendo demandado por la directiva de la Comunidad
Campesina Jequetepeque contra PEJEZA. Cabe señalar que el área del parque eólico
corresponde al predio de PEJEZA 27, quién ha otorgado los permisos para realizar los estudios
competentes, empero los dirigentes de la comunidad en mención afirman que dicha zona
denominada El Tablazo está en litigio y que es de propiedad de la comunidad.

A continuación se da a conocer los problemas o males sociales señalados y otros que


resaltaron las autoridades de cada localidad del AII:

Cuadro 4-221 Problemas sociales de las localidades del AII

Localidad Problemas Sociales


A.H. Faclo Grande Tráfico de terrenos de propiedad de PEJEZA.

2724
DIAGNÓSTICO TÉCNICO LEGAL DEL ÁREA DENOMINADA “LÍNEA DE TRANSMISIÓN PUNTA CHÉRREPE -
GUADALUPE” (06 de julio del 2015). Realizado por Estudio Grau Abogados para Enel Green Power.

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 90


Localidad Problemas Sociales

Robo de arroz en época de cosecha.

Extorsión a los agricultores a cambio de seguridad para sus familias.

Robo de animales.

A.H. Nueva Esperanza Robo de motos lineales (motocicletas).


Invasión poblacional en terrenos de PEJEZA. Actitud de violencia de
los invasores ante los vecinos del A.H.
Robo de animales menores.
A.H. Faclo Chico Los padres no pueden costear los estudios superiores de sus hijos
por falta de dinero.
Robo de animales.
A.H. Manuel Guarniz
Robo de vehículos motorizados (motocicletas).
La municipalidad distrital se encuentra ausente en la localidad, no
tienen apoyos sociales ni de obras.
C.P. Ciudad de Dios
No existe diversidad en cuanto a la demanda de trabajo, por ello la
población depende del trabajo agrícola para su subsistencia.
Extorsión a los agricultores.

Robos de vehículos motorizados (motocicletas).


C.P. Pakatnamú
Asaltos en la carretera.
Tráfico de terrenos que amenaza la huaca Farfán y los terrenos de
PEJEZA.
Robo de animales menores.
A.H. Tamarindo
Escasos ingresos económicos.

A.H. Módulos Los Extorsión a los agricultores.


Jardines Robo de vehículos motorizados (motocicletas).

Fuente: Entrevistas semiestructuradas y fichas de diagnóstico comunal, 2015


Elaboración: Poch Perú S.A.

Los problemas señalados por las autoridades de las localidades del AII son similares a los
que manifiestan los propietarios y posesionarios de la LT encuestados. El grupo de 25
hogares expresaron que la principal problemática a la que se enfrentan día a día está
asociada a la delincuencia (extorsiones y robos). Nueve de cada 10 hogares señalaron que la
delincuencia les afecta de manera directa y que está presente en las modalidades de asaltos
en la carretera, extorsiones, robo de vehículos motorizados, el robo de sus cosechas y otras
formas delictivas.

Como los propietarios y posesionarios residen en su mayoría en las localidades del AII, el
59% de ellos también señaló como parte de la problemática social la ausencia o
mejoramiento de los servicios básicos como el agua, desagüe y electricidad. Otros grupos de
los hogares encuestados también señalan como parte de los problemas sociales la escasa
recolección de basura, el mejoramiento e implementación de pistas y veredas, entre otros. A
continuación se presenta los diversos hechos o carencias que forman parte de la
problemática social manifestado por los propietarios y posesionarios del AID:

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 91


Cuadro 4-222 Problemática social expresado por los propietarios y posesionarios
de la LT

Problemática social N° % N° %
Falta agua y desagüe / ampliación de desagüe / insuficiente
18 51% 18 51%
abastecimiento de agua
Delincuencia 4 11%

Delincuencia por gente foránea 2 6%

Delincuencia: asaltos en la carretera / camino 2 6%

Delincuencia: cupos por carros 1 3%

Delincuencia: extorsiones 5 14%

Delincuencia: inseguridad 3 9%
32 91%
Delincuencia: robo de animales (abigeato de ganado) 4 11%

Delincuencia: robo de moto lineal 7 20%

Delincuencia: robo de sacos de arroz 1 3%

Delincuencia: robos en la vivienda 1 3%

Delincuencia: robos y secuestros 1 3%

Drogadicción: Fumones en la zona 1 3%

Requiere mejoramiento / falta de asfaltado y pavimento 5 14% 5 14%

Contaminación del agua: botan la basura a las acequias 1 3% 1 3%

Contaminan del aire: el polvillo de los molinos en el pilado 1 3% 1 3%

Controversia de jurisdicción entre Guadalupe y Pueblo Nuevo 1 3% 1 3%

Corrupción de autoridades 1 3% 1 3%

Crecimiento desorganizado de Limoncarro 1 3% 1 3%

Deficiente atención en posta 1 3% 1 3%

Falta de mercado de abastos 1 3% 1 3%

Falta municipalidad 1 3% 1 3%

Insuficiente recojo de basura 2 6% 2 6%

No dispone de electricidad 2 6% 2 6%

No hay baños públicos 1 3% 1 3%

No hay servicios de salud cercano 2 6% 2 6%

Pocos profesores 1 3% 1 3%

Ningún problema 5 14% 5 14%

Total 35 hogares
Nota: Respuesta múltiple.
Fuente: Encuesta socioeconómica de hogares, 2015
Elaboración: Poch Perú S.A.

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 92


4.4. LÍNEA BASE ARQUEOLÓGICA

4.4.1. INTRODUCCIÓN

En cumplimiento de la legislación vigente sobre el patrimonio cultural de la nación (Ley


28296 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación) la empresa ENEL GREEN POWER
PERÚ S.A. desarrolla el Proyecto Eólico Punta Chérrepe, que se encuentra realizando los
trámites administrativos para la obtención del Certificado de inexistencia de restos
arqueológico (CIRA) del Proyecto.

Inicialmente se realizó un Estudio de Reconocimiento y prospección arqueológica del área del


Proyecto, identificándose la presencia de 11 evidencias arqueológicas en superficie.

Actualmente se presentó al Ministerio de Cultura el Proyecto de Evaluación Arqueológica del


Proyecto Eólico Parque Punta Chérrepe y Línea de Transmisión 220 Kv, el mismo que está en
el área de calificaciones de la Dirección General de Patrimonio Arqueológico.

4.4.2. BASE LEGAL

 Ley N° 28296. “Ley General de Patrimonio Cultural”.

 Decreto Legislativo N° 635. “Código Penal del Perú”.

 R.S. N° 004-2000-ED. “Reglamento de Investigaciones Arqueológicas”.

 R.M. N° 127-2011-MC (15.04.2011) que modifica la R.S. N° 022-2002-ED


simplificando de requisitos y procedimientos para CIRA por Supervisión Directa.

 D.S. N° 004-2009-ED. Modifica plazos para Proyectos de Evaluación y CIRA en


Proyectos de Inversión Pública.

 D.S. N° 009-2000-ED. Fija nuevos plazos y procedimientos para la gestión de


proyectos de evaluación, monitoreo y otorgamiento del CIRA por el MINCU.

 Directiva N° 001-2010-MC. Establece los procedimientos y requisitos para


implementar Evaluaciones y Monitoreos Arqueológicos.

 D.S. N° 054-2013-PCM28. Disposiciones especiales para ejecución de


procedimientos administrativos.

 D.S. N° 060-2013-PCM. Disposiciones especiales para ejecución de Procedimientos


Administrativos y otras medidas para Proyectos de Inversión Pública y Privada.

 D.S. N° 003-2014-MC. Aprobación del nuevo Reglamento de Investigaciones


Arqueológicas (RIA).

 D.S. N° 001-2015-MC. Aprueba el nuevo Texto de Único de Trámites


Administrativos del MINCU

28
Se añade los nuevos decretos supremos vigentes.

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 93


4.4.3. OBJETIVOS DEL RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO

Los objetivos presentados en el proyecto fueron:

 Realizar un reconocimiento arqueológico sistemático en el área del proyecto del


parque eólico a fin de determinar la existencia o inexistencia de evidencias
arqueológicas en la superficie.
 Realizar el registro y descripción de los monumentos arqueológicos prehispánicos
que pudieran encontrarse en el área del proyecto.
 Determinar el área disponible de uso para la expedición del certificado de
inexistencia de restos arqueológicos (CIRA)

4.4.4. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA EVALUADA

El área de trabajo se ubica hacia el norte de la desembocadura del rio Jequetepeque en una
pampa árida en el departamento de La Libertad. La morfología del terreno corresponde a una
pampa desértica con relieve plano ligeramente ondulado, compuesto principalmente por
arenas pobremente gradadas y pequeñas rocas heterométricas. La zona de estudio
pertenece a la región Chala (Pulgar 1996:33), que es el territorio peruano que se extiende
desde la orilla del mar hasta una altura promedio que alcanza los 500 m.s.n.m.

Políticamente el área de trabajo se localiza en el distrito de Pueblo Nuevo y Guadalupe,


provincia de Pacasmayo y Chepén, departamento de La Libertad.

4.4.5. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

Del estudio de reconocimiento y prospección arqueológica en el área del Proyecto del parque
eólico Punta Chérrepe y Línea de Transmisión 220 Kv, se registraron evidencias
arqueológicas en superficie colindantes con el área de Impacto Directo del Proyecto.

Los resultados del estudio de reconocimiento arqueológico fueron los siguientes:

- En el área del Proyecto se identificaron un total de Once (11) evidencias


arqueológicas prehispánicas en la superficie. Las evidencias arqueológicas se
registran mediante un punto de georeferencia UTM, estas serán materia de
delimitación mediante el Proyecto de evaluación arqueológica (PEA) que definirá la
forma y extensión de las evidencias, a fin de excluir estas áreas de la solicitud de
CIRA.

4.4.5.1. CUADRO RESUMEN

N° Nombre Clasificación Tipo Este Norte Impacto

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 94


Necrópolis y
1 Playa Grande I Sitio Arqueológico 648834 9202266 Directo
conchal
Necrópolis y
2 Playa Grande II Sitio Arqueológico 649416 9202682 Directo
conchal
Fragmentaria
3 Chérrepe 1 Elemento aislado 656211 9200583 Directo
dispersa
Camino
4 Camino Prehispánico Paisaje Arqueológico 655051 9201034 Indirecto
Prehispánico
Necrópolis,
5 Pampa Chérrepe I Sitio Arqueológico 655720 9198842 Directo
domestico
6 Pampa Chérrepe II sitio Arqueológico Domestico 656286 9197867 Directo
7 Playa Grande III Sitio Arqueológico Domestico 652300 9198332 Directo
Sitio Monumental Administrativo,
8 Pakatnamu 656492 9191399 Indirecto
Arqueológico religioso
9 Pueblo Viejo B Sitio Arqueológico Necrópolis 660292 9191961 Directo
Camino
10 Camino La Cumbre Paisaje Arqueológico 665295 9191433 Indirecto
Prehispánico
Sitio Monumental
11 Farfán Administrativo 667292 9191377 Indirecto
Arqueológico
Elaboración: POCH Perú S.A. – 2015

Se presenta el plano final del estudio de reconocimiento y prospección arqueológica


en el área del Parque Eólico Punta Chérrepe, donde se muestra la zona con
evidencias arqueológicas.

DIA – Parque Eólico Punta Chérrepe 95

You might also like