You are on page 1of 59

DERECHO​ ​ADMINISTRATIVO

Definición:​​ ​pág​ ​1
Rama de la ciencia jurídica que tiene por objeto de estudio la organización y actividades de
la​ ​Administración​ ​en​ ​sus​ ​relaciones​ ​con​ ​los​ ​ciudadanos/​ ​administrados.
Es Público porque regula la relación entre el Estado y los particulares para lograr el
equilibrio entre derechos porque el Estado tiene mayor privilegio que el particular y evita el
abuso del derecho. Hay derecho administrativo cuando hay una regulación que viene de los
principios​ ​de​ ​la​ ​CN​ ​y​ ​las​ ​Convenciones​ ​Internacionales
Por qué se relaciona al Estado con el Derecho Administrativo? Porque el derecho
administrativo es la rama del derecho público que estudia la organización y actuación del
Estado con respecto a los individuos. Este Estado es autárquico, es decir que no necesita
de otra comunidad para realizar sus fines y tiene autoridad para ejercer su poder estatal con
el fin de lograr el orden social. El poder estatal es ejercido por la persona Estado y no por
una​ ​sola​ ​persona​ ​física.
DEFINICIÓN​ ​DE​ ​ESTADO​​ ​2​ ​a​ ​5​ ​pag
Es​ ​la​ ​sociedad​ ​políticamente​ ​organizada.​ ​El​ ​estado​ ​al​ ​ser​ ​fuente​ ​de​ ​poder​ ​es​ ​quien​ ​organiza
la​ ​sociedad.​ ​Concepto​ ​que​ ​surge​ ​a​ ​fines​ ​de​ ​la​ ​Edad​ ​Media.
Toda​ ​organización​ ​política​ ​sobre​ ​un​ ​territorio​ ​conformada​ ​jurídicamente​ ​en​ ​forma​ ​soberana
que​ ​exige​ ​para​ ​sí​ ​la​ ​facultad​ ​de​ ​reglamentar​ ​sus​ ​relaciones​ ​de​ ​derecho​ ​con​ ​los​ ​sujetos​ ​y​ ​las
que​ ​se​ ​generan​ ​entre​ ​estos​ ​resolver​ ​sus​ ​conflictos​ ​y​ ​promover​ ​los​ ​intereses​ ​generales
determinando​ ​el​ ​modo​ ​razonable​ ​de​ ​adecuar​ ​sus​ ​reglas​ ​jurídicas​ ​a​ ​los​ ​principios​ ​generales
del​ ​derecho​ ​y​ ​derecho​ ​natural.
Según​ ​Cassagne,​​ ​el​ ​Estado​ ​es​ ​la​ ​perfecta​ ​organización​ ​jurídico-política​ ​de​ ​la​ ​comunidad
que​ ​procura​ ​el​ ​bien​ ​común.
Podemos​ ​analizar​ ​al​ ​Estado​ ​desde​ ​2​ ​puntos​ ​de​ ​vista:​ ​-​ ​Material:​ ​es​ ​el​ ​pueblo​ ​organizado
jurídicamente,​ ​dentro​ ​de​ ​un​ ​territorio​ ​fijo​ ​y​ ​bajo​ ​el​ ​imperio​ ​de​ ​una​ ​ley​ ​cuyo​ ​fin​ ​es​ ​el​ ​interés
común.​ ​-​ ​Formal:​ ​es​ ​una​ ​persona​ ​jurídica​ ​diferente​ ​de​ ​los​ ​individuos​ ​que​ ​la​ ​forman,​ ​que
actúa​ ​a​ ​través​ ​de​ ​instituciones​ ​creadas​ ​dentro​ ​de​ ​un​ ​ordenamiento.​ ​El​ ​Estado​ ​puede​ ​actuar
como​ ​persona​ ​de​ ​derecho​ ​privado,​ ​cuando​ ​contrata​ ​con​ ​particulares​ ​en​ ​un​ ​mismo​ ​plano​ ​de
igualdad​ ​(ej:​ ​vender​ ​inmueble​ ​de​ ​su​ ​propiedad​ ​privada)​ ​o​ ​como​ ​persona​ ​de​ ​derecho​ ​público,
cuando​ ​no​ ​hay​ ​plano​ ​de​ ​igualdad​ ​y​ ​aplica​ ​su​ ​poder​ ​público​ ​para​ ​regular​ ​la​ ​actividad​ ​de​ ​los
individuos​ ​(ej:​ ​dar​ ​una​ ​concesión).
CAUSAS​ ​Cuatro​ ​especies:​ ​pág​ ​8​ ​a​ ​10
Material​​ ​aquello​ ​de​ ​lo​ ​cual​ ​un​ ​ente​ ​está​ ​hecho.​ ​Población​ ​y​ ​el​ ​Territorio
Formal​​ ​aquello​ ​que​ ​la​ ​distingue​ ​de​ ​su​ ​género​ ​y​ ​lo​ ​individualiza.​ ​Soberanía
Eficiente​ ​Motor​ ​que​ ​promueve​ ​su​ ​acceso​ ​a​ ​la​ ​existencia.​ ​Poder
Final​​ ​El​ ​destino​ ​que​ ​debe​ ​atribuirse.​ ​Interés​ ​general
Material​ ​Población​ ​y​ ​el​ ​Territorio
Pueblo​​ ​a​ ​los​ ​habitantes​ ​estables​ ​del​ ​país​ ​sean​ ​ciudadanos​ ​o​ ​extranjeros​ ​no​ ​nacionalizados
Nación Comunidad de hombres que reconocen una identidad que intentan asociarse a esa
identidad hacia el futuro. La nación por sí no constituye un estado, es decir necesita de una
comunidad​ ​que​ ​registre​ ​lazos​ ​que​ ​mantenga​ ​su​ ​unidad
Territorio Espacio físico en el que el Estado puede ejercer su poder. Establece límites por
ello constituye una noción jurídica al reconocido por los demás sujetos del derecho
internacional
Formal Soberanía. Permite diferenciar el Estado de otras organizaciones como los Estados
provinciales, su organización se decide en los términos de los pactos que establecieron su
integración​ ​a​ ​un​ ​Estado​ ​Nacional
Eficiente ​Poder Constituye el motor que provoca la organización del Estado. Potestad que
se impone y subordina a quienes sometan a ella : es la fuerza que tiene el Estado para
cumplir sus objetivos sociales. El poder puede ejercerse, por ejemplo, a través de una orden
de​ ​un​ ​órgano​ ​competente,​ ​y​ ​será​ ​legítima​ ​si​ ​el​ ​bien​ ​es​ ​el​ ​bienestar​ ​social.
Final​ ​Interés​ ​general,​ ​el​ ​bien​ ​común​ ​de​ ​la​ ​población
ELEMENTOS​ ​DEL​ ​ESTADO​.​ ​19​ ​a​ ​20-​ ​El​ ​Estado​ ​se​ ​compone​ ​de:​ ​-​ ​Población​-​ ​Territorio​​ ​-
Poder​ ​o​ ​imperium​.​ ​-​ ​Gobierno:​​ ​es​ ​el​ ​conjunto​ ​de​ ​órganos​ ​que​ ​ejercen​ ​el​ ​poder,​ ​para​ ​cumplir
las​ ​funciones​ ​del​ ​Estado​ ​(ejemplos​ ​de​ ​formas​ ​de​ ​gobiernos:​ ​democracia,​ ​monarquía,
aristocracia,​ ​república)
TIPOS​ ​DE​ ​ESTADO​ ​66​ ​a​ ​69
1)​ ​Unitario:​​ ​existe​ ​un​ ​solo​ ​ordenamiento​ ​jurídico​ ​en​ ​todo​ ​el​ ​país.​ ​ ​Es​ ​una​ ​forma​ ​de
organización​ ​del​ ​política​ ​en​ ​la​ ​que​ ​todos​ ​los​ ​poderes​ ​están​ ​concentrados​ ​en​ ​un​ ​Gobierno
central​ ​y​ ​único.
2)​ ​Federal:​​ ​hay​ ​más​ ​de​ ​un​ ​ordenamiento​ ​jurídico​ ​dentro​ ​del​ ​país:​ ​el​ ​Nacional​ ​y​ ​el​ ​Provincial
o​ ​local​ ​(las​ ​provincias​ ​ejercen​ ​el​ ​poder​ ​que​ ​no​ ​han​ ​delegado​ ​a​ ​la​ ​Nación​ ​o​ ​el​ ​que​ ​se​ ​hayan
reservado​ ​por​ ​pactos​ ​al​ ​incorporarse​ ​).​ ​Aparece​ ​a​ ​finales​ ​del​ ​siglo​ ​XVIII​ ​con​ ​la​ ​CN​ ​de​ ​EEUU.
Es​ ​una​ ​forma​ ​del​ ​Estado​ ​en​ ​el​ ​que​ ​existen​ ​varios​ ​centros​ ​de​ ​poder​ ​autónomos,​ ​hay​ ​una
transferencia​ ​del​ ​poder​ ​originario​ ​de​ ​las​ ​provincias​ ​al​ ​Gobierno​ ​Federal​ ​que​ ​sólo​ ​se​ ​puede
revocar​ ​a​ ​través​ ​de​ ​una​ ​reforma​ ​constitucional​ ​ ​Nuestro​ ​tipo​ ​de​ ​Estado​ ​es​ ​Federal.
La​ ​delegación​ ​es​ ​causada​ ​por​ ​la​ ​CN​ ​con​ ​base​ ​de​ ​la​ ​decisión​ ​y​ ​consentimiento​ ​colectivo​ ​de
todas​ ​las​ ​provincias​ ​de​ ​constituir​ ​la​ ​unión​ ​Nacional
FINES​ ​10​ ​a​ ​16
Existe un fin único y excluyente que es el BIEN COMÚN que justifica su poder y constituye
uno de los factores para establecer los límites y alcances de sus potestades.Es la
satisfaccion del interés público. Determinar el fin del Estado conduce a un problema de
racionalización: la adecuación de los medios para el logro de los fines. Los medios deben
ser​ ​lícitos​ ​moralmente​ ​aceptables​ ​proporcionados​ ​y​ ​adecuado​ ​a​ ​los​ ​fines
PERSONALIDAD​ ​JURÍDICA​ ​DEL​ ​ESTADO​ ​17​ ​a​ ​18
El art 33. de Código Civil declara el Estado las provincias las municipalidades las entidades
autárquicas​ ​y​ ​la​ ​Iglesia​ ​son​ ​personas​ ​jurídicas​ ​de​ ​carácter​ ​público
El​ ​estado​ ​apuntaba​ ​a​ ​la​ ​finalidad​ ​pública
Es el único que posee personalidad jurídica es el Estado que es persona jurídica pública y
se​ ​divide​ ​en
Estatal​​ ​organización​ ​del​ ​E:​ ​Banco​ ​Nación​ ​etc.
No​ ​estatal​ ​fines​ ​públicos​ ​pero​ ​no​ ​son​ ​parte​ ​de​ ​la​ ​estructura​ ​estatal
El Estado tiene una única personalidad Jurídica, de derecho público​. Esa única
personalidad está dotada de inmunidad jurisdiccional a la que el propio Estado puede
renunciar​ ​en​ ​los​ ​casos​ ​de​ ​actuación​ ​que​ ​no​ ​implique​ ​el​ ​ejercicio​ ​de​ ​su​ ​poder​ ​soberano
Puede el Estado desarrollar en alguna instancia actividades del derecho privado y actos
propios.​ ​Necesita​ ​autorización​ ​legal​ ​cuando​ ​actua​ ​actua​ ​en​ ​la​ ​esfera​ ​de​ ​lo​ ​privado
FORMAS​ ​DEL​ ​ESTADO​ ​20​ ​a​ ​22
Las formas del Estado tienden a considerar la ubicación de los centros de ejercicio del
poder​ ​y​ ​el​ ​modo​ ​en​ ​que​ ​el​ ​Estado​ ​debe​ ​modelar​ ​su​ ​conducta​ ​para​ ​sus​ ​fines
Revolución Industrial surge el ​Estado Gendarmen: el estado no intervenía sólo cuando
afectaba la moral pública y salubridad aseguraba la libertad de los individuos los vigilaba.
Liberal.Terminada la primera guerra mundial surge el ​Estado de Bienestar ​al Estado
interviene​ ​en​ ​el​ ​bienestar​ ​económico​ ​y​ ​social​ ​de​ ​los​ ​ciudadanos.
¿Estado​ ​benefactor​ ​o​ ​subsidiario?​ ​En​ ​la​ ​actualidad​ ​el​ ​ ​Estado​ ​benefactor​ ​es​ ​reemplazado
por​ ​el​ ​modelo​ ​de​ ​Estado​ ​subsidiario​ ​(Estado​ ​que​ ​interviene​ ​en​ ​las​ ​actividades​ ​económicas​ ​y
sociales​ ​en​ ​forma​ ​subsidiaria,​ ​aplicando​ ​el​ ​principio​ ​de​ ​subsidiariedad).​ P ​ rincipio​ ​de
subsidiariedad:​​ ​el​ ​Estado​ ​no​ ​puede​ ​intervenir​ ​en​ ​las​ ​actividades​ ​que​ ​los​ ​particulares
desempeñan​ ​con​ ​su​ ​iniciativa​ ​(ej:​ ​las​ ​actividades​ ​del​ ​art​ ​14​ ​de​ ​la​ ​Constitución​ ​Nacional)
pero​ ​está​ ​obligado​ ​a​ ​intervenir​ ​en​ ​las​ ​actividades​ ​en​ ​donde​ ​los​ ​particulares​ ​no​ ​tengan
iniciativa​ ​o​ ​sea​ ​insuficiente.
FORMAS​ ​DE​ ​GOBIERNO.​ ​22​ ​a​ ​27​ ​Platón​​ ​las​ ​clasifica​ ​cómo.
Formas​ ​puras:​ ​La​ ​monarquía,​ ​la​ ​aristocracia​ ​y​ ​la​ ​democracia.
Formas​ ​desvirtuadas:​​ ​La​ ​dictadura,​ ​la​ ​oligarquía,​ ​y​ ​la​ ​demagogia.
Sistemas​ ​mixtos​​ ​monarquías​ ​constitucionales
La CN en su art 1 establece el sistema representativa y republicana que supone la forma
democrática​ ​de​ ​gobierno.
Es​ ​representativo​ ​porque​ ​el​ ​pueblo​ ​gobierna​ ​a​ ​través​ ​de​ ​sus​ ​representantes
También​ ​establece​ ​el​ ​sistema​ ​republicano​ ​que​ ​considera​ ​dos​ ​especies
● Los asuntos de la Nación son públicos y que los ciudadanos tengan acceso a ellos
para​ ​poder​ ​controlar​ ​las​ ​decisiones​ ​de​ ​gobierno​ ​por​ ​medio​ ​de​ ​acciones​ ​judiciales
● Que el gobierno se ejerce por el sistema de frenos y contrapesos derivado de la
división de funciones del Estado. La división de poderes es un medio de asegurar la
libertad​ ​de​ ​los​ ​ciudadanos​ ​contra​ ​el​ ​abuso​ ​de​ ​poder
ESTADO​ ​DE​ ​DERECHO​ ​27​ ​a​ ​42
1 En un Estado de Derecho: Los gobernantes deben actuar sujetos a un ordenamiento
jurídico​ ​que​ ​les​ ​es​ ​establecido.
2 Uno de sus principios es el sometimiento del gobierno a la ley. Estado es controlado por
sus​ ​propios​ ​órganos​ ​y​ ​la​ ​comunidad​ ​que​ ​gobierna
3​ ​Es​ ​el​ ​Estado​ ​constitucional​ ​basado​ ​en​ ​la​ ​democracia​ ​y​ ​el​ ​pluralismo.
4 Son sus bases: 1 La soberanía popular, 2 la división de poderes y 3 el control del poder, y
4​ ​las​ ​libertades​ ​individuales
5 El estado de derecho no está explícitamente en la CN es evidente su carácter de derecho
garantía y declaración , constituye una declaración en cuanto a autovinculación del poder
del Estado frente a la CN, constituye un derecho y garantía para los ciudadanos expresando
el​ ​límite​ ​del​ ​poder​ ​estatal​ ​y​ ​logrando​ ​la​ ​imparcialidad​ ​.
6 La soberanía del estado depende de la legitimidad de origen y el ejercicio de su gobierno.
7 La legitimidad de ejercicio del poder se halla por la sujeción del poder a la ley o a la
justicia, sólo puede darse frente a los ciudadanos sí se les permite un control a través de
acciones​ ​de​ ​legitimación​ ​individual​ ​frente​ ​a​ ​jueces​ ​independientes.
8​ ​El​ ​control​ ​de​ ​constitucionalidad​ ​es​ ​una​ ​garantía​ ​de​ ​los​ ​ciudadanos​ ​contra​ ​el​ ​Estado.
9 El estado de derecho está acompañado por principios republicanos que controlan el poder
y​ ​reconoce​ ​derechos​ ​y​ ​garantías​ ​a​ ​los​ ​ciudadanos​ ​frente​ ​al​ ​ ​Estado.
10​ ​Para​ ​la​ ​vigencia​ ​de​ ​un​ ​estado​ ​de​ ​derecho​ ​aplica​ ​tres​ ​presupuestos:
A. Declaración se transforma en autovinculación . El poder del Estado es sometido a
un​ ​ordenamiento​ ​jurídico
Principio de legalidad ​gobierna el accionar del Estado en el ejercicio de su poder
sujetándolo​ ​a​ ​la​ ​ley.
Vinculación positiva El Estado y los funcionarios que actúan expresando su voluntad, sólo
pueden hacer aquello que las ley les manda. (Inexistencia de espacios libres de ley o
imposibilidad de que la Administración pueda actuar con un poder jurídico y el derecho
condiciona​ ​y​ ​la​ ​acción​ ​administrativa​ ​ ​no​ ​es​ ​válida​ ​si​ ​no​ ​responde​ ​a​ ​una​ ​ley)
Artículo 18.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en
ley​ ​anterior​ ​al​ ​hecho​ ​del​ ​proceso,
Artículo 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado
de​ ​ella,​ ​sino​ ​en​ ​virtud​ ​de​ ​sentencia​ ​fundada​ ​en​ ​ley.
Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme
a​ ​las​ ​leyes​ ​que​ ​reglamenten​ ​su​ ​ejercicio;​ ​a
Principio​ ​de​ ​libertad​ ​ ​concedido​ ​a​ ​favor​ ​de​ ​las​ ​personas​ ​físicas​ ​y​ ​los​ ​ciudadanos
Vinculación negativa: ​Todo lo que no está prohibido por el Estado por la ley le está
permitido
Art 19. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni
privado​ ​de​ ​lo​ ​que​ ​ella​ ​no​ ​prohíbe.​ ​Este​ ​art​ ​está​ ​destinado​ ​al​ ​Estado
B. El​ ​Estado​ ​prohíbe​ ​a​ ​los​ ​ciudadanos​ ​la​ ​autodefensa​ ​violenta​ ​de​ ​sus​ ​derechos
La​ ​formación​ ​de​ ​conflictos​ ​violentos​ ​es​ ​una​ ​de​ ​las​ ​bases​ ​que​ ​forma​ ​la​ ​organización​ ​estatal.
C. Garantía para el mantenimiento de la paz social un sistema jurisdiccional que
permita​ ​la​ ​vigencia​ ​del​ ​orden​ ​jurídico
Resolver​ ​los​ ​conflictos​ ​entre​ ​particulares​ ​es​ ​uno​ ​de​ ​los​ ​fines​ ​esenciales​ ​del​ ​Estado
Principio de buena fe 1 Informa y fundamenta el ordenamiento jurídico tanto público como
privado en todo ejercicio de potestades administrativas imponiendo a la Administración una
conducta​ ​leal​ ​frente​ ​a​ ​quienes​ ​se​ ​relacionan​ ​con​ ​ella.​ ​2​ ​El​ ​poder​ ​está​ ​ligado​ ​a​ ​la​ ​buena​ ​fe.
3 La violación de actuar de buena fe constituye ilegitimidad en el ejercicio de poder y
provoca la nulidad de los actos así realizados y el deber de reparar las consecuencias de
esos​ ​actos
Garantías​ ​constitucionales​ ​31​ ​a​ ​32
Son aquellas instituciones contenidas en la CN de modo expreso o implícito que pone a
disposición de los ciudadanos para defender sus derecho: La CN garantiza la forma
republicana​ ​de​ ​gobierno​ ​y​ ​el​ ​ejercicio​ ​de​ ​las​ ​instituciones
1 Principio de exigencia del Debido proceso ​art 1 ley de procedimientos administrativos 1
derecho a ser oído exponer sus defensas y pretensiones interponer recursos y ser
representado profesionalmente. Derecho a ofrecer y producir pruebas dentro del plazo que
fije la Administración. Derecho a una decisión fundada: teniendo en cuenta los argumentos
y​ ​cuestiones​ ​propuestas​ ​que​ ​ayuden​ ​a​ ​la​ ​solución​ ​del​ ​caso
​ ​2​ ​Principio​ ​de​ ​igualdad​ ​Derecho​ ​al​ ​trato​ ​igual​ ​y​ ​proporcional
"la igualdad ante la ley del Art. 16 de la Constitución es el derecho a que no se establezcan
excepciones o privilegios que excluyan a unos sobre otros. Esta garantía aplicada al
proceso judicial requiere que "todas las personas sean iguales ante los tribunales y las
cortes​ ​de​ ​justicia".
3​ ​Derecho​ ​a​ ​la​ ​jurisdicción
Esta garantía permite que toda persona pueda presentarse, en igualdad de condiciones, y
en​ ​forma​ ​efectiva​ ​ante​ ​un​ ​órgano​ ​jurisdiccional​ ​y​ ​obtener​ ​una​ ​sentencia​ ​justa​ ​y​ ​motivada.
4​ ​Juicio​ ​previo
Esta garantía sirve como herramienta para la defensa en juicio de las personas. El Art. 18
CN​ ​exige​ ​el​ ​"juicio​ ​previo"​ ​que​ ​reglamenta​ ​cómo​ ​llega​ ​a​ ​dicha​ ​sanción
5​ ​Juez​ ​natura​l
Son jueces naturales aquellos designados anteriormente al proceso que motiva la cuestión
y​ ​basado​ ​en​ ​normas​ ​constitucionales​ ​y​ ​legales.
El​ ​Art.​ ​18​ ​CN​ ​establece​ ​que​ ​"ningún​ ​habitante​ ​de​ ​la​ ​Nación​ ​puede​ ​(...)​ ​ser​ ​juzgado​ ​por
comisiones​ ​especiales​ ​o​ ​sacado​ ​de​ ​los​ ​jueces​ ​designados​ ​por​ ​la​ ​ley​ ​antes​ ​del​ ​hecho​ ​de​ ​la
causa".
Inc. 1) del Art. 8 de la Convención Americana dice que "Toda persona tiene derecho a ser
oída... por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial establecido con
anterioridad​ ​por​ ​la​ ​ley".​ ​también​ ​en​ ​el​ ​Pacto​ ​de​ ​San​ ​josé​ ​de​ ​Costa​ ​rica​ ​art​ ​14​ ​menciona​ ​esto
6​ ​Imparcialidad
El juez debe ser neutral al tomar una decisión asegurando la igualdad de los sujetos que
intervienen
7​ ​Presunción​ ​de​ ​inocencia​ ​l​a​ ​persona​ ​es​ ​inocente​ ​hasta​ ​que​ ​se​ ​demuestre​ ​lo​ ​contrario
8​ ​La​ ​garantía​ ​del​ ​non​ ​bis​ ​in​ ​idem​ ​o​ ​doble​ ​riesgo
Esta​ ​garantía​ ​prohíbe​ ​al​ ​Estado​ ​condenar​ ​a​ ​una​ ​persona​ ​dos​ ​veces​ ​por​ ​el​ ​mismo​ ​hecho.
9​ ​Derecho​ ​a​ ​no​ ​declarar​ ​contra​ ​sí​ ​mismo
Esta garantía significa el derecho a no ser obligado o inducido por medio de la coacción
física​ ​o​ ​moral​ ​a​ ​autoincriminarse.
POTESTAD​ ​pág​ ​54​ ​a​ ​56
La naturaleza del estado aparece calificada por su finalidad de lograr la protección de sus
integrantes asegurando su libertad y promoviendo su desarrollo integral en definitiva el bien
común. Para lograr el fin se lo dota de poderes jurídicos a los órganos del Estado por la ley
estableciendo sus límites, toda acción administrativa requiere de un poder atribuido por la
ley. Atribución de prerrogativas que realiza la ley que se transforma en carga para la
Administración​ ​y​ ​vínculo​ ​de​ ​sujeción​ ​general​ ​para​ ​los​ ​ciudadanos,​ ​potestad.
La​ ​potestad​ ​estatal​ ​se​ ​caracteriza​ ​porque
1. No​ ​nace​ ​de​ ​la​ ​relación​ ​jurídica​ ​sino​ ​del​ ​ordenamiento​ ​que​ ​la​ ​disciplina​ ​y​ ​regula
2. No versa sobre contenidos determinados sino que tiene un objeto genérico, producir
efectos​ ​jurídicos​ ​aunque​ ​puede​ ​devenir​ ​relaciones​ ​jurídicas​ ​particulares
3. No genera deberes concretos ni sujetos obligados sino una situación de
sometimiento​ ​o​ ​sujeción​ ​a​ ​sufrir​ ​los​ ​efectos​ ​jurídicos​ ​que​ ​de​ ​ella​ ​emanan
4. Su​ ​otorgamiento​ ​en​ ​interés​ ​de​ ​la​ ​ley​ ​de​ ​las​ ​instituciones​ ​jurídicas​ ​o​ ​de​ ​terceros
5. Obligatoriedad​ ​de​ ​su​ ​ejercicio
6. Inalienabilidad​ ​e​ ​Intransferibilidad
7. La sujeción de su extensión y modo de ejercicio a un conjunto de garantías
otorgadas
PRERROGATIVAS​ ​ESTATALES​​ ​Que​ ​tiene​ ​el​ ​Estado​ ​para​ ​garantizar​ ​el​ ​interés​ ​público.
Dentro de las prerrogativas, se distinguen las sustanciales propias de la Administración y las
procesales.
1. presunción de legitimidad de sus actos. Se presume que la actuación de la
administración pública ha sido realizada con arreglo a derecho. Esta prerrogativa
encuentra su fundamento en la presunción de validez que acompaña a todas los
actos estatales. Los actos que dicta son legítimos. Legitimidad conforme a las
leyes:lícito
2. principio de ejecutoriedad. El estado puede por sí mismo ejecutar sus propias
decisiones,​ ​sin​ ​intervención​ ​judicial.
3. principio de la actuación coactiva. El estado puede hacer uso de su propia fuerza
para ejecutar sus propias decisiones. El fundamento se encuentra en la primacía del
bien común sobre el bien particular y en el papel del estado como realizador de la
justicia​ ​distributiva.
4. régimen privilegiado de sus bienes. Sean los bienes de dominio privado o público,
basta que sean bienes de la administración pública para que gocen de un régimen
jurídico​ ​privilegiado​ ​con​ ​relación​ ​a​ ​los​ ​que​ ​son​ ​propiedad​ ​de​ ​los​ ​administrados.
5. la revocación por razones de ilegitimidad; por oportunidad, mérito o
conveniencia;Puede​ ​revocar​ ​sus​ ​actos​ ​en​ ​sede​ ​administrativa
6. régimen contractual distinto, privilegiado. Rescindir, control, acción de rescate de
bienes.
7. Se reconocen como prerrogativas procesales al agotamiento de la instancia
administrativa previa a la demanda judicial; los plazos breves de caducidad para
accionar judicialmente contra el Estado; el mayor plazo para cumplir con ciertas
cargas procesales; la incomparecencia personal de determinados funcionarios en el
juicio contencioso administrativo; los efectos declarativos de las sentencias; el
régimen especial de ejecución de las sentencias condenatorias a dar sumas de
dinero; la posibilidad de demandar la invalidez de sus actos.Los plazos son más
largos​ ​en​ ​particular
RELACIÓN​ ​ENTRE​ ​EL​ ​ESTADO​ ​Y​ ​LOS​ ​CIUDADANOS​​ ​42​ ​a​ ​44
Ambos tienen derechos que ejercen conforme a las leyes que establece el ordenamiento
jurídico.​ ​Y​ ​reciben​ ​de​ ​la​ ​ley​ ​poderes​ ​jurídicos​ ​para​ ​lograr​ ​su​ ​fines
Relación​ ​entre​ ​la​ ​Administración​ ​y​ ​los​ ​ciudadanos:
Para entender su relación entre las potestades que se le otorgan al Estado y los derechos y
garantías de los ciudadanos es necesario una mayor o menor incidencia de su relación de
sujeción
Relación de sujeción general: son las que se establecen entre cualquier habitante persona
física o jurídica y el Estado por el hecho de estar participar en actividades públicas o
privadas ejercer el comercio asociarse concretar actos y hechos que surgen del principio de
libertad. El principio de legalidad se manifiesta en forma más intensa sus derechos sólo
pueden ser regulados conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio según la forma
constitucional. Cualquier restricción a los derechos o a la autonomía de la voluntad de los
particulares​ ​sólo​ ​será​ ​legítima​ ​en​ ​la​ ​medida​ ​que​ ​provenga​ ​de​ ​la​ ​ley.
Relación de sujeción especial son las que se establecen entre el Estado y algunos
habitantes o personas jurídicas con fundamento voluntario y otras en circunstancias ajenas
a la voluntad de los ciudadanos, sujeción a un régimen que genera obligaciones especiales
entre las partes de la relación. El particular está sometido a un mayor control estatal por lo
que disminuye su libertad y el Estado debe tener responsabilidades y adoptar iniciativas
para garantizar las condiciones al goce de aquellos derechos que no pueden restringirse o
de​ ​aquellos​ ​no​ ​deriva​ ​de​ ​la​ ​privación​ ​libertad
TEORÍA​ ​DE​ ​LA​ ​SEPARACIÓN​ ​DE​ ​PODERES​ ​DEL​ ​ESTADO​​ ​Esta​ ​teoría​ ​de​ ​Montesquieu
(que​ ​surge​ ​de​ ​su​ ​obra​ ​"El​ ​espíritu​ ​de​ ​las​ ​leyes"​ ​del​ ​año​ ​1748)​ ​propone​ ​dividir​ ​el​ ​poder​ ​en​ ​3
partes​ ​o​ ​funciones​ ​evitando​ ​así​ ​su​ ​concentración​ ​en​ ​un​ ​sólo​ ​órgano​ ​(ya​ ​que​ ​él​ ​considera
que​ ​un​ ​órgano​ ​con​ ​poder​ ​tiende​ ​a​ ​abusar​ ​de​ ​él).​ ​Al​ ​dividirlo​ ​logra​ ​el​ ​equilibrio,​ ​mediante
fuerzas​ ​de​ ​controles​ ​recíprocos​ ​entre​ ​estos​ ​3​ ​poderes​ ​(Legislativo;​ ​federativo​ ​o​ ​Judicial,
Ejecutivo).​ ​El​ ​poder​ ​en​ ​sí​ ​es​ ​uno​ ​solo,​ ​Loewenstein​ ​por​ ​ello​ ​considera​ ​que​ ​no​ ​debe​ ​hablarse
de​ ​separación​ ​de​ ​poderes​ ​estatales,​ ​sino​ ​de​ ​distribución​ ​de​ ​ciertas​ ​funciones​ ​estatales
("cuotas​ ​de​ ​poder")entre​ ​los​ ​diferentes​ ​órganos​ ​del​ ​Estado.
FUNCIONES​ ​DEL​ ​ESTADO​​ ​45​ ​a​ ​49​ ​La​ ​forma​ ​republicana​ ​de​ ​gobierno​ ​supone​ ​la​ ​división
de​ ​poderes​ ​ ​y​ ​el​ ​control​ ​recíproco​ ​de​ ​estos​ ​y​ ​el​ ​control​ ​extrínseco​ ​que​ ​ejercen​ ​los
ciudadanos,​ ​El​ ​Estado​ ​no​ ​es​ ​estático​ ​sino​ ​dinámico​ ​y​ ​ejerce​ ​su​ ​poder​ ​para​ ​cumplir​ ​los​ ​fines
que​ ​establece​ ​ ​la​ ​Constitución​ ​Nacional.​ ​Esta​ ​actividad​ ​que​ ​realiza​ ​el​ ​Estado​ ​para​ ​cumplir
sus​ ​fines,​ ​es​ ​lo​ ​que​ ​se​ ​llama​ ​funciones​ ​del​ ​Estado​ ​y​ ​básicamente​ ​son​ ​tres,​ ​ellas​ ​persiguen​ ​el
bien​ ​común,​ ​y​ ​aunque​ ​cada​ ​órgano​ ​tiene​ ​asignada​ ​específicamente​ ​una​ ​de​ ​estas​ ​funciones,
no​ ​hay​ ​una​ ​delimitación​ ​exacta​ ​ni​ ​absoluta​ ​de​ ​estas​ ​funciones​ ​por​ ​ello​ ​un​ ​poder​ ​puede
participar​ ​en​ ​las​ ​funciones​ ​de​ ​los​ ​otros.El​ ​sistema​ ​de​ ​frenos​ ​y​ ​contrapesos​ ​cada​ ​poder​ ​tiene
su​ ​propia​ ​autonomía​ ​pero​ ​los​ ​otros​ ​poderes​ ​pueden​ ​controlarlo.
Criterios​ ​para​ ​clasificar​ ​las​ ​funciones​ ​del​ ​Estado
-​​ ​Subjetivo​ ​(orgánico):​ ​toma​ ​en​ ​cuenta​ ​ei​ ​órgano​ ​que​ ​realiza​ ​la​ ​función​ ​(teoría​ ​de​ ​la​ ​división
de​ ​poderes​ ​de​ ​Montesquieu).​ ​De​ ​esta​ ​forma​ ​sólo​ ​habría​ ​actividad​ ​administrativa​ ​en​ ​el​ ​Poder
Ejecutivo;​ ​actividad​ ​legislativa​ ​del​ ​Poder​ ​Legislativo,​ ​y​ ​actividad​ ​judicial​ ​en​ ​el​ ​Poder​ ​Judicial.
-​ ​Objetivo​ ​(funcional​ ​o​ ​material):​ ​considera​ ​el​ ​contenido​ ​del​ ​acto​ ​sin​ ​tener​ ​en​ ​cuenta​ ​el
órgano​ ​que​ ​lo​ ​cumple.​ ​Es​ ​el​ ​que​ ​debe​ ​aplicarse​ ​al​ ​derecho​ ​administrativo​ ​ya​ ​que​ ​hay
actividad​ ​materialmente​ ​administrativa​ ​en​ ​el​ ​Poder​ ​Legislativo,​ ​en​ ​ei​ ​Poder​ ​Judicial​ ​y​ ​en​ ​los
entes​ ​públicos​ ​no​ ​estatales​ ​(ej:​ ​los​ ​Consejos​ ​Profesionales​ ​al​ ​sancionar​ ​a​ ​los​ ​profesionales).
1) Administrativa o Ejecutiva: función del Estado continúa, individual y concreta que exige
la aplicación de medios materiales humanos y técnicas para obtener el derecho en la
sociedad y la aplicación de la ley para lograr el bien común. Se ocupa de ejecutar o poner
en​ ​vigencia​ ​las​ ​leyes.​ ​Hay​ ​función​ ​administrativa​ ​cuando​ ​hay​ ​relación​ ​de​ ​sujeción
CRITERIO SUBJETIVO (u ORGÁNICO): es casi toda actividad realizada por el Poder
Ejecutivo​ ​y​ ​sus​ ​dependientes
CRITERIO OBJETIVO (FUNCIONAL O MATERIAL): La mayoría de los autores adopta este
criterio: - “La función administrativa es la actividad de cualquiera de los 3 órganos estatales
siempre​ ​que​ ​la​ ​naturaleza​ ​jurídica​ ​de​ ​esa​ ​actividad​ ​sea​ ​administrativa.”
Es la función principal del Poder Ejecutivo (a cargo del presidente de la Nación, y de un
conjunto de órganos que integran la estructura de la Administración Central y de entes
descentralizados que actúan con una personalidad jurídica distinta del Estado ). Tiene una
doble actividad: - Política (cuando realiza actos de gobierno declara el estado de sitio,
nombra y remueve a ciertos funcionarios, etc). -Administrativa (cuando realiza actos
administrativos).
Los actos del presidente están sometidos al control del Congreso que podrán juzgarlo en un
juicio político. También el control de la Auditoría General de la Nación y el control
jurisdiccional.
Puede participar en funciones legislativas: cuando promulga leyes: dicta decretos de
necesidad​ ​y​ ​urgencia​ ​y​ ​ ​reglamentos​ ​delegados.
Participa en funciones judiciales​: cuando ejercen funciones jurisdiccionales facultad de
resolver conflictos entre particulares y entre los que surgen con el Estado a través de
tribunales​ ​administrativos
1. Debe​ ​provenir​ ​de​ ​una​ ​ley​ ​dictada​ ​por​ ​el​ ​Congreso
2. Bajo​ ​un​ ​control​ ​judicial​ ​suficiente
3. Deben​ ​ser​ ​imparciales​ ​y​ ​razonables
4. Debe​ ​haber​ ​una​ ​razón​ ​justificada​ ​para​ ​ejercer​ ​esta​ ​función
También​ ​cuando​ ​la​ ​Corte​ ​designa​ ​jueces​ ​y​ ​el​ ​PE​ ​tiene​ ​la​ ​última​ ​decisión
2) Legislación: su función primordial es sancionar alterar o suspender las leyes; función
del Estado que se ocupa de la formulación de normas de carácter general o abstractas, de
cumplimiento obligatorio y destinadas a regir las relaciones jurídicas entre las personas o
entre éstas y el Estado. El Poder Legislativo (integrado por el Congreso: Cámara de
Diputados y Cámara de Senadores). ​Puede realizar funciones ejecutivas ​c​uando aprueba y
desecha tratados y participa en funciones judiciales ​cuando juzga en un juicio político
-Cámara​ ​de​ ​Diputados​ ​acusa​ ​y​ ​Senadores​ ​resuelve.
Los actos del Poder Legislativo están sometidos al control del PE se concreta con la
facultad​ ​del​ ​presidente​ ​de​ ​prohibir​ ​las​ ​leyes.​ ​También​ ​a​ ​un​ ​control​ ​jurisdiccional
3) ​Jurisdiccional​:su función primordial es administrar justicia evitando que un poder invada
la esfera de los otros resolver controversias entre parte adversas 2. Función del Estado
destinada a resolver los conflictos jurídicos entre las personas y entre estos y el E y se
encarga de interpretar y aplicar la ley en casos concretos,(imponiendo una decisión con
fuerza de verdad legal). Es la función principal del Poder Judicial (integrado por cada uno de
los jueces de la República cualquiera fuera su grado la Corte Suprema de Justicia y
Tribunales inferiores).Garantiza un control por parte del PJ que controla la actividad del
mismo, también garantiza que una vez agotada la vía administrativa en sede judicial pueda
seguir​ ​reclamando​ ​tutela​ ​administrativa
Puede participar en funciones legislativas cuando declara la inconstitucionalidad de normas
del Congreso o decretos del Poder Ejecutivo o, también al emitir acordadas o cuando dicta
un​ ​fallo​ ​plenario​ ​y​ ​es​ ​obligatoria​ ​dicta​ ​una​ ​ley
Participa ​en funciones ejecutivas ​cuando nombra o remueve a determinados funcionarios.
Hace​ ​un​ ​sumario​ ​a​ ​un​ ​empleado
El PJ también está controlado por el Congreso mediante juicios políticos contra los
MInistros
Diferencias
1. La legislación y la jurisdicción son actividades espasmódicas(leyes y sentencias son
actos​ ​discontinuos),​ ​la​ ​administración​ ​es​ ​actividad​ ​permanente.
2. La legislación es una actividad sub constitucional, y mediata mientras que la
administración y la jurisdicción es sub constitucional y sub legal e inmediatas;
aunque la jurisdicción posee una facultad que reinterpreta ambas subordinaciones, y
puede​ ​declarar​ ​la​ ​inconstitucionalidad​ ​y​ ​apartarse​ ​de​ ​su​ ​aplicación
3. Todo acto que emana de la Administración es un ejercicio de funciones
administrativas​ ​y​ ​está​ ​regido​ ​por​ ​las​ ​normas​ ​y​ ​principios​ ​del​ ​Derecho​ ​Administrativo..
49 DERECHO​ ​PÚBLICO DERECHO​ ​PRIVADO

Concepto Vinculado​ ​a​ ​la​ ​regulación​ ​de​ ​conductas Se​ ​destina​ ​a​ ​las​ ​conductas​ ​en
libro entre​ ​Estados​ ​o​ ​entre​ ​este​ ​y​ ​los inferencia​ ​subjetiva​ ​entre
particulares,​ ​aunque​ ​en​ ​algunos​ ​casos​ ​el particulares
E​ ​asuma​ ​la​ ​representación​ ​de​ ​la​ ​sociedad
-​​ ​Teoría según​ ​esta​ ​teoría,​ ​si​ ​uno​ ​de​ ​los​ ​sujetos​ ​es mientras​ ​que​ ​si​ ​los​ ​sujetos​ ​son
de​ ​los el​ ​Estado,​ ​estamos​ ​ante​ ​derecho​ ​público, particulares,​ ​se​ ​trataría​ ​de
sujetos: La​ ​falla​ ​de​ ​esta​ ​teoría​ ​es​ ​que​ ​muchas derecho​ ​privado.
veces​ ​el​ ​Estado​ ​actúa​ ​como​ ​particular
(eJ:​ ​empresas​ ​estatales)

Justicia​ ​distributiva​ ​distribuye.​ ​El Relación​ ​entre​ ​dos​ ​personas​ ​que


problema​ ​es​ ​cómo​ ​a​ ​quién​ ​y​ ​que hacen​ ​una​ ​justicia
conmutativa(cambiar​ ​una​ ​cosa
por​ ​otra)

Está​ ​predominantemente​ ​calificado​ ​por Está​ ​predominantemente


las​ ​relaciones​ ​de​ ​igualdad calificado​ ​por​ ​el​ ​principio​ ​de
autoridad/jerarquía

Está​ ​predominantemente​ ​dominado​ ​ ​por Está​ ​predominantemente


el​ ​principio​ ​de​ ​autonomía​ ​de​ ​la​ ​voluntad dominado​ ​por​ ​la​ ​vinculación
positiva​ ​de​ ​la​ ​legalidad​ ​y​ ​el
régimen​ ​estatutario

Genera​ ​relaciones​ ​de​ ​coordinación Genera​ ​relaciones​ ​de


subordinación

Los​ ​bienes​ ​son​ ​disponibles Los​ ​bienes​ ​son​ ​indisponibles

Persigue​ ​el​ ​interés​ ​público Persigue​ ​el​ ​interés​ ​particular

La​ ​pauta​ ​de​ ​interpretación​ ​siempre​ ​es​ ​a La​ ​pauta​ ​de​ ​interpretación​ ​es​ ​a
partir​ ​de​ ​la​ ​libertad partir​ ​de​ ​la​ ​relación​ ​autoridad
libertad

Frente​ ​a​ ​un​ ​conflicto​ ​es​ ​paradigma​ ​es​ ​la Frente​ ​a​ ​un​ ​conflicto​ ​es
heteroproteccion(​ ​solución​ ​del​ ​conflicto​ ​se paradigma​ ​es​ ​la​ ​autoprotección(
atribuye​ ​a​ ​un​ ​tercero​ ​el​ ​juez) solución​ ​del​ ​conflicto​ ​se​ ​atribuye
a​ ​la​ ​Administración​ ​luego
sometida​ ​al​ ​control​ ​judicial​ ​)

Teoría es​ ​aquél​ ​que​ ​tiene​ ​como​ ​finalidad​ ​el el​ ​privado​ ​es​ ​aquél​ ​cuya​ ​finalidad
del interés​ ​colectivo,​ ​general,​ ​social​ ​Esta es​ ​el​ ​interés​ ​particular​ ​o​ ​privado.
interés: teoría​ ​tiene​ ​fallas,​ ​ya​ ​que​ ​existen​ ​normas
de​ ​derecho​ ​público​ ​que​ ​regulan​ ​intereses
privados​ ​(ej:​ ​el​ ​art​ ​17​ ​de​ ​la​ ​Constitución
Nacional​ ​protege​ ​la​ ​propiedad​ ​privada)

​ ​T​eoría el​ ​derecho​ ​público​ ​sería​ ​aquél​ ​cuyas -en​ ​el​ ​derecho​ ​privado,​ ​en
de normas​ ​rigen​ ​relaciones​ ​de​ ​subordinación cambio,​ ​las​ ​normas​ ​regirán
subordin en​ ​donde​ ​hay​ ​desigualdad​ ​entre​ ​las relaciones​ ​de​ ​concientización​ ​en
ación​ ​y partes:​ ​La​ ​falla​ ​de​ ​esta​ ​teoría​ ​es​ ​que​ ​a
coordinac veces​ ​en​ ​el​ ​derecho​ ​público​ ​puede​ ​haber donde​ ​hay​ ​igualdad​ ​entre​ ​las
ión​ ​de​ ​las relaciones​ ​de​ ​coordinación​ ​(eJ:​ ​en​ ​los partes
normas: tratados​ ​internacionales)​ ​y​ ​en​ ​el​ ​derecho
privado​ ​puede​ ​haber​ ​relaciones​ ​de
subordinación
LA​ ​ADMINISTRACIÓN​ ​PÚBLICA.​ ​51​ ​a​ ​52​-​ ​Según​ ​Marienhoff​ ​la​ ​administración​ ​pública​ ​es
la​ ​actividad​ ​permanente,​ ​concreta​ ​y​ ​práctica​ ​del​ ​Estado.​ ​Idea​ ​o​ ​empresa​ ​surgida​ ​de​ ​la
constitución​ ​destinada​ ​a​ ​la​ ​aplicación​ ​de​ ​los​ ​recursos​ ​del​ ​E​ ​para​ ​lograr​ ​ ​los​ ​intereses
generales​ ​y​ ​la​ ​ ​satisfacción​ ​de​ ​las​ ​necesidades​ ​del​ ​ ​grupo​ ​social;​ ​en​ ​ejercicio​ ​de​ ​potestades
que​ ​le​ ​otorga​ ​el​ ​ordenamiento​ ​jurídico​ ​y​ ​provoca​ ​la​ ​subordinación​ ​de​ ​los​ ​ciudadanos​ ​y​ ​cuya
actuación​ ​se​ ​encuentra​ ​regulada​ ​por​ ​el​ ​derecho.​ ​Actividad​ ​que​ ​consiste​ ​en​ ​realizar​ ​los​ ​fines
públicos​ ​(objeto​ ​del​ ​derecho​ ​administrativo).​ ​La​ ​Administración​ ​pública​ ​es​ ​la​ ​estructura
administrativa​ ​limitada​ ​y​ ​está​ ​compuesta​ ​por​ ​órganos​ ​y​ ​entes​ ​estatales.No​ ​puede​ ​dejar​ ​de
funcionar.​ ​No​ ​es​ ​sujeto​ ​del​ ​derecho.​ ​Diariamente​ ​interactuamos​ ​con​ ​la​ ​actividad​ ​de​ ​la
administración​ ​pública:​ ​cuando​ ​pagamos​ ​impuestos​ ​o​ ​al​ ​presentar​ ​una​ ​queja​ ​por​ ​el
funcionamiento​ ​de​ ​un​ ​servicio​ ​público,​ ​etc.​ ​Administración​ ​significa,​ ​en​ ​latín,​ ​^servir​ ​a'.​ ​Actúa
de​ ​oficio.​ ​Lleva​ ​adelante​ ​parte​ ​de​ ​las​ ​funciones​ ​del​ ​Estado
La​ ​actividad​ ​de​ ​la​ ​administración​ ​se​ ​exterioriza​ ​a​ ​través​ ​de:
1) Acto Administrativo​: Declaración unilateral que emana de un órgano y produce efectos
jurídicos​ ​individuales​ ​en​ ​forma​ ​directa​ ​e​ ​inmediatos
2) ​Reglamento Administrativo​: declaración unilateral que produce efectos Jurídicos
generales​ ​en​ ​forma​ ​directa.
3) ​Simple acto de la administración: ​declaración unilateral interna o entre órganos que
produce​ ​efectos​ ​Jurídicos​ ​individuales​ ​en​ ​forma​ ​indirecta.
4)​Contratos administrativos: declaración bilateral que produce efectos Jurídicos entre dos o
más​ ​personas,​ ​de​ ​las​ ​cuales​ ​una​ ​está​ ​en​ ​ejercicio​ ​de​ ​la​ ​función​ ​administrativa.
5) ​Hechos administrativos​: comportamiento físico que realiza la Administración para ejecutar
el​ ​acto​ ​administrativo​ ​(hacer​ ​lo​ ​que​ ​dice​ ​el​ ​acto).
Cuál es la diferencia con el hecho administrativo? El hecho administrativo es una
actividad material el ejercicio de una actividad física de los órganos administrativos
(conducta material). El acto administrativo, en cambio, es una declaración o exteriorización
al plano jurídico de un proceso intelectual. El hecho administrativo es un comportamiento,
mientras que el acto administrativo implica una declaración de voluntad que va a producir
efecto​ ​jurídicos​ ​directos​ ​y​ ​de​ ​alcance​ ​individual
CLASIFICACIONES​ ​DE​ ​LA​ ​ACTIVIDAD​ ​ADMINISTRATIVA.​​ ​52​ ​a​ ​53​ ​a)​ ​Según​ ​la
naturaleza​ ​de​ ​la​ ​actividad:​ ​-​ ​Activa:​​ ​dicta​ ​reglamentos​ ​y​ ​actividades​ ​administrativas.
Actividad​ ​que​ ​se​ ​cumple,(porque​ ​ejecuta​ ​lo​ ​que​ ​decide)en​ ​el​ ​derecho​ ​que​ ​se​ ​aplica​ ​ ​a​ ​la
relación​ ​entre​ ​la​ ​administración​ ​y​ ​los​ ​ciudadanos​ ​a​ ​través​ ​de​ ​la​ ​declaración​ ​de​ ​ese​ ​derecho
o​ ​la​ ​ejecución​ ​de​ ​esas​ ​declaraciones,
Consultiva​​ ​órgano​ ​de​ ​consulta,realizan​ ​algunos​ ​órganos​ ​de​ ​la​ ​administración​ ​que​ ​asesoran
jurídicamente​ ​o​ ​técnicamente​ ​a​ ​aquellos​ ​que​ ​deben​ ​decidir.​ ​Son​ ​actos​ ​internos​ ​de​ ​la
administración​ ​y​ ​no​ ​tienen​ ​efectos​ ​para​ ​terceros​ ​salvo​ ​que​ ​el​ ​ordenamiento​ ​les​ ​acuerde
carácter​ ​vinculante​ ​.
Contralor controlan dentro de la administración. Función que realizan algunos órganos de
la administración, controla que se cumplan los requisitos del desempeño de la
administración activa en las normas de presupuesto. Es cumplida por la Sindicatura de la
Nación​ ​y​ ​sus​ ​dependencias
Normativa​ ​Interna​​ ​función​ ​que​ ​realizan​ ​algunos​ ​órganos​ ​de​ ​la​ ​administración​ ​establecen
pautas​ ​generales​ ​con​ ​efectos​ ​exclusivos​ ​hacia​ ​el​ ​interior​ ​de​ ​la​ ​organización,​ ​pueden​ ​tener
efectos​ ​indirectos​ ​hacia​ ​terceros
Resolutiva​ ​Interna​​ ​competencia​ ​que​ ​cumplen​ ​el​ ​poder​ ​ejecutivo​ ​y​ ​la​ ​procuración​ ​del​ ​tesoro
de​ ​la​ ​nación​ ​en​ ​la​ ​resolución​ ​de​ ​conflictos​ ​monetarios​ ​entre​ ​órganos​ ​de​ ​la​ ​administración​ ​o
sujetos​ ​del​ ​derecho​ ​de​ ​la​ ​estructura​ ​administrativa
Teoría del Mandato 82 a 84 Cuando alguien representa a alguien representa el mandato
de otro. Los funcionarios serían mandatarios del Estado. Era imposible de determinar cómo
el Estado o las personas jurídicas expresaran esa voluntad primera que justificara el
ejercicio​ ​del​ ​mandato.
Teoría de la Representación Legal 84 Sostuvo que las personas físicas representan
legalmente al organismo al cual pertenecían en virtud de una representación dada por ley.
Suponía​ ​considerar​ ​al​ ​Estado​ ​cómo​ ​una​ ​persona​ ​incapaz​ ​de​ ​expresar​ ​su​ ​voluntad
Teoría​ ​del​ ​Órgano​ ​86
Teoría del órgano recaba la importancia que en el derecho administrativo el protagonista es
el órgano quien representa al Estado sin los órganos la Administración no existe. Conjuntos
de órganos van a estar conformados por una Administración Central y Administración
descentralizada y ambos pertenecen a la estructura de la Administración pública. La teoría
del​ ​órgano​ ​va​ ​a​ ​tener​ ​una​ ​capacidad​ ​determinada
El órgano no constituye una persona diferenciada del ente en el cual desempeña (cómo en
la​ ​teoría​ ​del​ ​mandato​ ​o​ ​la​ ​representación).
Elementos​ ​de​ ​la​ ​teoría​ ​del​ ​órgano
Objetivo Está conformado por un centro de competencia deben ser competentes conjunto
de​ ​facultades​ ​y​ ​poderes​ ​que​ ​tiene​ ​ese​ ​órgano
Subjetivo Titular persona física que siempre está al frente representado ese órgano. Ej:
secretario.
El​ ​órgano​ ​no​ ​es​ ​sujeto​ ​de​ ​derecho
Considera​ ​al​ ​órgano​ ​desde​ ​un​ ​doble​ ​punto​ ​de​ ​vista
Órgano​ ​institucional​:​ ​cargo​ ​o​ ​oficio.
Órgano​ ​individual​​ ​ser​ ​humano​ ​que​ ​debe​ ​ocupar​ ​ese​ ​cargo​ ​el​ ​agente.
El​ ​órgano​ ​tiene​ ​dos​ ​elementos:
Estructural:​​ ​modo​ ​en​ ​que​ ​ha​ ​sido​ ​creado​ ​individual​ ​o​ ​colegiado
Funcional​:​ ​atribuciones​ ​que​ ​le​ ​otorgan​ ​para​ ​expresar​ ​la​ ​voluntad​ ​de​ ​la​ ​persona​ ​jurídica
Límites​ ​a​ ​la​ ​actividad​ ​de​ ​la​ ​administración​ ​-La​ ​administración​ ​pública​ ​está,​ ​limitada​ ​por​ ​el
ordenamiento​ ​jurídico​ ​(es​ ​decir​ ​que​ ​no​ ​tiene​ ​libertad​ ​absoluta)​ ​aún​ ​cuando​ ​ejerce​ ​su
actividad​ ​discrecional.​ ​Sus​ ​límites​ ​son:
1-​ ​Normas​ ​Jurídicas​ ​en​ ​interés​ ​individual:​​ ​la​ ​actividad​ ​de​ ​la​ ​administración​ ​no​ ​puede​ ​invadir
derechos​ ​del​ ​administrado​ ​al​ ​ejercer​ ​su​ ​actividad
​ ​2-​​ ​Normas​ ​jurídicas​ ​en​ ​interés​ ​público​:​ ​la​ ​actividad​ ​administrativa​ ​debe​ ​tener​ ​siempre​ ​en
cuenta​ ​su​ ​fín,​ ​que​ ​es​ ​satisfacer​ ​las​ ​necesidades​ ​e​ ​interés​ ​público​ ​y​ ​para​ ​ello​ ​cuenta​ ​con​ ​una
serie​ ​de​ ​normas​ ​que​ ​regulan​ ​su​ ​actividad,​ ​ya​ ​sea​ ​su​ ​organización​ ​procedimiento​ ​,
contenidos​ ​del​ ​acto.
-​​ ​Límites​ ​a​ ​la​ ​actividad​ ​discrecional​:​ ​cuando​ ​dicta​ ​un​ ​acto​ ​en​ ​función​ ​de​ ​esta​ ​actividad
debe​ ​tener​ ​en​ ​cuenta​ ​su​ ​finalidad,​ ​es​ ​decir​ ​que​ ​su​ ​contenido​ ​debe​ ​concordar​ ​con​ ​el​ ​fin.
Caso​ ​contrario​ ​habría​ ​vicio..
JERARQUÍA 92 a 94 1 Está dada por el principio de obediencia que implica controlar. los
órganos inferior van a estar subordinados a los superiores. 2 Relación jurídica de carácter
administrativo e interno que se establece entre los órganos de un mismo sujeto
administrativo.​ ​Esta​ ​superioridad​ ​resulta​ ​del​ ​ordenamiento​ ​jurídico.
3​ ​Los​ ​actos​ ​del​ ​inferior​ ​deben​ ​ser​ ​dictados​ ​conforme​ ​a​ ​derecho
4​ ​El​ ​superior​ ​podrá​ ​revisar​ ​la​ ​legitimidad​ ​oportunidad​ ​mérito​ ​y​ ​conveniencia
5​ ​Laura​ ​Monti​ ​existen​ ​los​ ​siguientes​ ​componentes​ ​de​ ​la​ ​jerarquía
a) Serie de órganos subordinados y coordinados para hacer que sea compatible la unidad
con el poder. No sólo hay jerarquía en el ámbito de la Administración pública, también hay
dentro​ ​de​ ​los​ ​otros​ ​órganos​ ​del​ ​poder.
b) Entre esas autoridades existe un vínculo de subordinación y coordinación bajo la
dirección​ ​de​ ​un​ ​poder​ ​central.
d)​ ​El​ ​superior​ ​está​ ​autorizado​ ​en​ ​algunos​ ​casos​ ​a​ ​nombrar​ ​y​ ​remover​ ​al​ ​inferior.
e) Los órganos inferiores deben obedecer a su superior jerárquico. El deber de obediencia
no​ ​se​ ​mantiene​ ​ante​ ​una​ ​orden​ ​ilegítima.
6​ ​El​ ​control​ ​jerárquico​ ​se​ ​extiende​ ​a​ ​la​ ​legalidad​ ​de​ ​sus​ ​decisiones
7 El superior podrá revocar un acto de un órgano inferior con base a que la relación entre el
sacrificio​ ​y​ ​fin​ ​no​ ​es​ ​la​ ​adecuada.
8​ ​Es​ ​distinto​ ​al​ ​control​ ​de​ ​tutela
Tutela​ ​Administrativa​ ​Nexo​ ​de​ ​control​ ​entre​ ​el​ ​estado​ ​central​ ​y​ ​los​ ​entes​ ​descentralizados.
Jerarquía​ ​atenuada.
AVOCACIÓN 100 Art 3 de ley Nacional de procedimiento Cuando el superior no necesita de
una orden expresa que le permita resolver cuestiones del inferior. Cuando el superior se
arroga​ ​el​ ​caracter​ ​del​ ​inferior.
Prohibido adjudicarse facultades específicas de ese órgano. Sí no hay ninguna norma que
le prohiba avocarse Es procedente salvo que una norma expresa disponga lo contrario o
cuando el órgano tenga una competencia específica o técnica que no le permite abocarse.
Es distinto a la revocación de la delegación. En la avocación no existe recuperación de una
competencia cedida a un inferior sino la aceptación de la competencia por un órgano
superior​ ​que​ ​le​ ​otorga​ ​el​ ​orden​ ​jurídico​ ​al​ ​órgano​ ​inferior
DELEGACIÓN 99 Art 2 de ley Nacional de procedimiento La competencia se transmite solo
por excepción que es la delegación y debe estar autorizada por una ley de Congreso. Un
funcionario superior puede transmitir transitoriamente competencia al órgano inferior. Pero
el responsable sigue siendo el superior. Se delega solo la función ejercicio de la
competencia. No se Transfiere la Titularidad ni la responsabilidad de la misma se da sólo en
las​ ​estructuras​ ​jerárquicas.​ ​Necesita​ ​de​ ​una​ ​norma​ ​expresa​ ​para​ ​que​ ​autorice​ ​la​ ​delegación
El órgano superior debe estar en la misma línea de competencia que el inferior delegado.
Debe ser por un tiempo determinado de lo contrario sí es definida no está cumpliendo su
función.
Puede reasumir su competencia en cualquier momento, revocación de la delegación, el
superior​ ​recupera​ ​su​ ​competencia​ ​propia.
La​ ​delegación​ ​se​ ​lleva​ ​a​ ​cabo​ ​por​ ​un​ ​acto​ ​administrativo​ ​de​ ​carácter​ ​particular
Delegación general autorización general que permite a los ministros delegar sus facultades
a​ ​órganos​ ​inferiores
Subdelegación ​facultad del órgano que recibio la competencia por delegación de delegar
nuevamente dicha competencia hacia uno inferior. solo es posible si la norma que autoriza a
delegar​ ​también​ ​permite​ ​subdelegar
DESCONCENTRACIÓN 119 ​Organs que se crean para cumplir una función dentro de un
determinado tiempo. Cumplida la función desaparecen. A diferencia de la delegación la
competencia se otorga por ley de carácter permanente y se transfiere la responsabilidad la
titularidad junto con el ejercicio. No tiene personalidad jurídica. El órgano desconcentrado
no​ ​puede​ ​demandarse​ ​entre​ ​sí
Técnica de organización que distribuye las competencias en órganos que no tienen
personalidad​ ​jurídica​ ​pero​ ​que​ ​expresan​ ​la​ ​voluntad​ ​del​ ​Estado.
Ejemplo: Órganos de control que se crean durante un mundial de fútbol y luego
desaparecen.
ADMINISTRACIÓN CENTRALIZADA ​en este sistema de organización se concentra el
poder​ ​en​ ​una​ ​sola​ ​administración​ ​que​ ​es​ ​el​ ​Estado.​ ​Ejemplo:​ ​Ministerio​ ​Público
1. Van a tener en cuenta las decisiones de los órganos superiores (Jefe de gabinete,
ministros).
2. Está​ ​vinculado​ ​al​ ​Órgano​ ​superior​ ​por​ ​la​ ​jerarquía.
3. Son​ ​personas​ ​públicas​ ​pero​ ​no​ ​tienen​ ​personalidad​ ​jurídica​ ​propia
Administración​ ​Descentralizada
DESCENTRALIZACIÓN​ ​120
Técnica de organización que no responde a una exigencia jurídica y es impuesta por
razones prácticas de eficiencia y eficacia.Cuando la organización crea sujetos de derecho
distintos al Estado o a la Administración dejándose sobre ellos un control menos que
llamamos de tutela. Los órganos de la administración descentralizada son persona públicas
que tienen personería jurídica propia.Ejemplo AFIP ANSES, Entes autárquicos(órganos
descentralizados). Aquel que tiene sus normas y depende en su presupuesto del PE
(ejemplo​ ​las​ ​provincias)
Caracteres
1. Implica​ ​la​ ​distribución​ ​de​ ​poder.
2. Tienen​ ​personería​ ​jurídica​ ​propia,​ ​entes​ ​autónomos
3. Capacidad​ ​para​ ​autoadministrarse​ ​que​ ​les​ ​permite​ ​una​ ​independencia
4. Tener​ ​competencia​ ​con​ ​carácter​ ​permanente.
5. Los une solo una relación de tutela, no de jerarquía. Tienen mayor margen para
actuar.
La ley le quita competencia a la organización central y crea una persona jurídica, un órgano
dentro de esa administración, pueden ser entidades descentralizadas o autárquicas pero
con tareas especializadas, hay competencia en razón de la materia y las órdenes siguen la
vía​ ​jerárquica​ ​hacia​ ​abajo
Hay​ ​dos​ ​tipos:
La descentralización territorial La nueva entidad tiene fundamento en la necesidad de
distribuir​ ​competencias​ ​por​ ​razones​ ​de​ ​territorio.​ ​Ejemplo:​ ​Municipalidades
La descentralización funcional Se distribuye según la especialidad material que está
destinada​ ​la​ ​entidad.​ ​Ejemplo:​ ​UBA
Las universidades son autónomas porque se pueden autogobernarse, osea, dictar sus
propias​ ​normas
La descentralización está conformada por 1- ente autárquico 2-empresa del Estado 3-
sociedad del Estado 4 fondos fiduciarios 5 sociedades anónimas y sociedades de economía
mixtas.
Van a funcionar bajo la norma y principios del derecho privado deben rendir cuentas por los
fondos​ ​públicos​ ​bajo​ ​la​ ​Ley​ ​de​ ​Sociedad​ ​Comercial.​ ​Ejemplo:​ ​IPF
Las zonas de reserva administrativas son creadas para el examen de la competencia del PE
para​ ​crear​ ​entidades​ ​autárquicas.
“Cuando​ ​existe​ ​relación​ ​entre​ ​estatales​ ​se​ ​llama​ ​relación​ ​interadministrativa​”
Deben estar sometidos a todos los controles de la Administración centralizada, o regir la
que​ ​existe​ ​para​ ​los​ ​fondos​ ​públicos.
En principio los conflictos entre entes los debe resolver el superior Ley 19983 establece
cómo​ ​se​ ​debe​ ​resolver​ ​conflictos​ ​funcionarios​ ​entre​ ​entes
Esas empresas tampoco cumplen con un fin público sino con un fin privado aunque no
dejan de ser estatales por eso están sujetas de control del Estado como todas las demás,
esos​ ​controles​ ​sujetos​ ​a​ ​la​ ​administración​ ​pública​ ​financiera​ ​del​ ​Estado.
I) ​ENTIDADES AUTÁRQUICAS 129 (art 33 Código civil).- Es la persona jurídica pública
estatal​ ​con​ ​capacidad​ ​para​ ​autoadministrarse.
Se integra a la Administración Descentralizada. Se diferencia de los demás entes de la
Administración porque cumple fines públicos y se diferencia de un ente autónomo porque es
una​ ​autonomía​ ​parcial​ ​es​ ​decir​ ​más​ ​limitado.
El fin público es la esencia de la actividad del ente autárquico y debe ser idéntico a aquellos
cuya​ ​satisfacción​ ​es​ ​propia​ ​de​ ​la​ ​Administración​ ​Pública
Características:
1. Creación por el Poder Ejecutivo y sólo por vía excepcional por el Poder Legislativo
(cuando son entes vinculados a las actividades que la Constitución Nacional le
confiere al Congreso. Ej: entes aduaneros, bancarios. educativos, de transportes, de
colonización,​ ​correo​ ​y​ ​comunicaciones).
2. Finalidad​ ​pública​ ​específica​ ​(AFIP,ANSES,​ ​etc)
3. Sometido​ ​a​ ​un​ ​régimen​ ​jurídico​ ​de​ ​derecho​ ​público
4. Sus​ ​actos​ ​son​ ​actos​ ​administrativos​ ​y​ ​actos​ ​de​ ​la​ ​administración
5. Se Íes aplican Ias leyes de derecho público (ej: ia ley de procedimientos
administrativos​ ​y​ ​su​ ​reglamento).
6. Son extinguidas por el mismo órgano que las creó (es decir el Poder Ejecutivo el
Legislativo).​ ​Se​ ​produce​ ​a​ ​partir​ ​de​ ​su​ ​disolucion​ ​o​ ​liquidacion
Pueden​ ​ser:
Puros​ ​(propios)​​ ​se​ ​regulan​ ​con​ ​el​ ​Derecho​ ​administrativo.
Impuros (impropios) Régimen mixto Derecho administrativo y derecho privado (civil y
comercial)Ejemplo​ ​bancos​ ​oficiales​ ​Tienen​ ​presidente​ ​vice​ ​etc​ ​nombrados​ ​por​ ​el​ ​PE
Control de tutela: ​Sólo funciona si hay descentralización facultad del PE. Se ejercerá
cuando el destinatario del acto administrativo del ente autárquico lo impugne por el recurso
de alzada El alcance del control dependerá de la norma de creación del ente autárquico por
su​ ​origen​ ​y​ ​por​ ​su​ ​contenido.
Si el ente autárquico es creado por el PE el control de tutela debe entenderse en su mayor
amplitud,​ ​alcanzará​ ​cuestiones​ ​de​ ​legalidad​ ​oportunidad​ ​ ​mérito​ ​y​ ​conveniencia
Si el ente autárquico es creado por el PL el control dependerá de la ley de creación del ente
Sí​ ​la​ ​ley​ ​no​ ​se​ ​expidiera​ ​se​ ​entiende​ ​que​ ​sólo​ ​se​ ​concretara​ ​por​ ​razones​ ​de​ ​legalidad
Presidente​ ​de​ ​la​ ​Nación​​ ​108
El art 87 de la CN establece que el PE será desempeñado por un ciudadano con el título de
Presidente​ ​de​ ​la​ ​Nación
EL​ ​PE​ ​es​ ​monocromático​ ​uno​ ​solo​ ​es​ ​su​ ​titular
Art.​ ​99​ ​C.N:​ ​atribución​ ​del​ ​presidente:(principios​ ​de​ ​supremacía)
● Jefe supremo de la Nación: se le otorga la representación del Estado tanto interno
cómo​ ​internacional
● Jefe de gobierno: Toma de decisiones que inciden sobre la actividad de los órganos
de​ ​gobierno​ ​dándoles​ ​un​ ​sentido
● Ejerce​ ​la​ ​jefatura​ ​de​ ​las​ ​fuerzas​ ​Armadas
● Responsable de la administración del gobierno del país la reforma de 1994 atribuyó
la jefatura de la administración del país al Jefe de Gabinete de Ministros pero
mantuvo​ ​en​ ​el​ ​presidente​ ​la​ ​responsabilidad​ ​política​ ​por​ ​esa​ ​Administración
● Gobernar​ ​iniciativa​ ​legislativa
● Dictar​ ​reglamentos​ ​de​ ​ejecución​ ​y​ ​delegados
● Participar​ ​en​ ​la​ ​formación​ ​de​ ​leyes
El primer intérprete,… que no hay jerarquía entre el Jefe de Gobierno y los demás ministros
opinión​ ​de​ ​la​ ​jurisdicción​ ​del​ ​Tesoro​ ​de​ ​la​ ​Nación.​ ​No​ ​hay​ ​jerarquía​ ​entre​ ​el​ ​jefe​ ​de​ ​gobierno
Atribuciones​ ​del​ ​Poder​ ​ejecutivo
Art 1°ley 25411 ​— “Facúltase al Poder Ejecutivo nacional al ejercicio de las siguientes
atribuciones hasta el 1º de marzo del año 2002. I. Materias determinadas de su ámbito de
administración:
a) Decidir la fusión o centralización de entes autárquicos, reparticiones descentralizadas o
desconcentradas o la descentralización de organismos de la administración central,
pudiendo​ ​otorgarles​ ​autarquía.
b) Transformar entidades autárquicas, reparticiones descentralizadas o desconcentradas,
total o parcialmente, en empresas públicas, sociedades del Estado u otras formas de
organización jurídica, para que puedan cumplir su objeto sin más limitaciones que las que
determinen las necesidades de un mejor funcionamiento y eficacia en su gestión o resulten
de​ ​la​ ​Ley​ ​de​ ​Administración​ ​Financiera​ ​N°​ ​24.156.
c) Sujetar al personal de los entes comprendidos en los supuestos contemplados en el
inciso b), a las normas del derecho común. Las normas que se dicten a tal efecto
garantizarán a los trabajadores la preservación de los derechos adquiridos en virtud de la
ley marco de regulación del empleo público nacional cuando queden sujetos al régimen
laboral y gozarán de la estabilidad en el empleo por ella prevista por el término de DOS (2)
años a partir del momento en que se modifique la naturaleza del vínculo laboral al que estén
sujetos, quedando vigente por dicho lapso el Convenio Colectivo de Trabajo aplicable.
Durante el término indicado en el párrafo precedente, las partes deberán negociar un nuevo
Convenio Colectivo de Trabajo. En el caso de no arribar en ese lapso a un nuevo Convenio
Colectivo​ ​de​ ​Trabajo,​ ​las​ ​partes​ ​deben​ ​someterse​ ​a​ ​un​ ​arbitraje.
d) Desregular y mejorar el funcionamiento y la transparencia del mercado de capitales y de
seguros,​ ​garantizando​ ​el​ ​debido​ ​control​ ​del​ ​sector.
e)​ ​Modificar​ ​la​ ​Ley​ ​de​ ​Ministerios,​ ​según​ ​lo​ ​estime​ ​conveniente.
f) Con el objeto exclusivo de dar eficiencia a la administración podrá derogar total o
parcialmente aquellas normas específicas de rango legislativo que afecten o regulen el
funcionamiento operativo de organismos o entes de la administración descentralizada,
empresas estatales o mixtas, o entidades públicas no estatales, adecuando sus misiones y
funciones; excepto en materia de control, penal o regulatoria de la tutela de intereses
legítimos o derechos subjetivos de los administrados, y con respecto al Instituto Nacional de
Servicios​ ​Sociales​ ​para​ ​Jubilados​ ​y​ ​Pensionados.
II. Emergencia pública: a) Crear exenciones, eliminar exenciones excepto aquellas que
beneficien los consumos que integran la canasta familiar o las economías regionales,
Sociedades Cooperativas, Mutuales, Asociaciones y Obras Sociales Sindicales; disminuir
tributos y tasas de orden nacional, con el objeto de mejorar la competitividad de los sectores
y regiones y atender situaciones económico sociales extremas. Autorizar la devolución,
acreditación o compensación con otros tributos de los saldos a favor a que se refiere el
primer párrafo del artículo 4 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado (t.o. 1997), así como
regímenes​ ​de​ ​regularización​ ​y​ ​facilidades​ ​de​ ​pago.
b) Modificará los procedimientos aduaneros, tributarios o de recaudación previsional al solo
efecto de otorgar a las Provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires igual
tratamiento que al Estado Nacional en su condición de personas de derecho público —a
condición de reciprocidad— con el objeto de mejorar la recaudación, reducir la evasión y
evitar​ ​el​ ​contrabando.
c) Crear tasas o recursos no tributarios con afectación específica para el desarrollo de
proyectos de infraestructura, los que serán definidos con criterio federal y distribución
equitativa en todo el territorio nacional, respetando la rentabilidad económico-social de las
obras y siempre que la percepción de las tasas o recursos no tributarios se efectúe con
posterioridad a la habilitación de las obras, salvo que sea para reducir o eliminar peajes
existentes.
d) Establecer medidas tributarias especiales, tales como diferimientos, reintegros,
deducciones, regímenes especiales de amortización y/o bonificaciones de impuestos en los
departamentos provinciales cuya crisis laboral, en general, derive de la privatización de
empresas públicas. El Poder Ejecutivo nacional deberá establecer las características y
condiciones​ ​para​ ​ser​ ​considerados​ ​como​ ​tales.
e) Dar continuidad a la desregulación económica derogando o modificando normas de
rango legislativo de orden nacional sólo en caso de que perjudiquen la competitividad de la
economía, exceptuando expresa e integralmente toda derogación, modificación y
suspensión de la Ley de Convertibilidad N° 23.928, de los Códigos Civil, de Minería y de
Comercio o en materia penal, tributaria, laboral del sector público y privado, salud,
previsional, de las asignaciones familiares, la Ley Marco Regulatorio del Empleo Público (N°
25.164) y la Ley N° 25.344 de Emergencia Pública, en lo referido al pago de la deuda
previsional​ ​con​ ​Bonos​ ​Bocón​ ​III,​ ​contenidos​ ​en​ ​el​ ​artículo​ ​13​ ​de​ ​la​ ​mencionada​ ​Ley.
III.Las delegaciones previstas en esta Ley excluye la privatización total o parcial y/o cesión
en garantía de empresas públicas, universidades, Banco de la Nación Argentina y otras
entidades financieras oficiales, Administración Federal de Ingresos Públicos, entes
reguladores de servicios públicos, la participación del Estado Nacional en entes y/o
empresas binacionales, Parques Nacionales el Instituto Nacional de Servicios Sociales para
Jubilados y Pensionados. También se excluye la modificación de la autarquía del Banco
Central de la República Argentina y de las universidades nacionales así como el artículo 55
de​ ​la​ ​Ley​ ​N°​ ​25.401.”
FACULTADES​ ​DEL​ ​PRESIDENTE
Reforma constitucional: competencias son limitadas. Solo cuenta con la facultad de
presentar​ ​proyectos​ ​de​ ​reforma​ ​constitucional​ ​e​ ​incluso​ ​está​ ​imposibilitado​ ​de​ ​observarlos.
Materia​ ​Legislativa
1. Tiene iniciativa para presentar proyectos de ley, que merecen un trato preferente en la
agenda​ ​del​ ​Congreso​ ​(artículo​ ​107​ ​de​ ​la​ ​Constitución).
2. Puede observar (vetar) las leyes aprobadas en el Congreso, con lo cual la norma debe
ser​ ​nuevamente​ ​debatida​ ​en​ ​el​ ​Parlamento​ ​(art.​ ​108).
3. El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de emitir normas con igual
rango y fuerza que una ley. Se trata de los decretos legislativos, que siempre han sido
una vía empleada por el Ejecutivo para legislar sobre temas que merecen un desarrollo
legal rápido o más técnico y evitar así la demora del debate de la materia en el
Congreso. Para la implementación del TLC con EE.UU. se dictaron cerca de 100
decretos​ ​legislativos.
4. En situaciones excepcionales el Ejecutivo puede expedir los denominados decretos de
urgencia, solo en materia económica. Estos decretos tienen el mismo rango y fuerza de
una ley. Se espera que tengan duración transitoria y que se utilicen de manera
excepcional,​ ​pero​ ​en​ ​los​ ​hechos​ ​ha​ ​ocurrido​ ​lo​ ​contrario.
Materia​ ​Política
1. El presidente nombra y remueve al presidente del Consejo de Ministros y a los
demás​ ​ministros​ ​(artículo​ ​122​ ​de​ ​la​ ​Constitución).
2. Puede disolver el Congreso si este ha censurado o negado su confianza a dos
consejos​ ​de​ ​ministros​ ​(art​ ​134).
3. Corresponde al Presidente convocar elecciones para presidente de la República y
para representantes al Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás
funcionarios que señala la ley (art. 118, inciso 5). Luego, el desarrollo de estos
procesos​ ​recae​ ​en​ ​el​ ​JNE,​ ​la​ ​ONPE​ ​y​ ​el​ ​Reniec.
Materia​ ​de​ ​Orden​ ​Público
1 El Ejecutivo puede decretar el estado de emergencia en todo o en parte del territorio
nacional.
2​ ​El​ ​Consejo​ ​de​ ​Ministros​ ​organiza,​ ​distribuye​ ​y​ ​dispone​ ​el​ ​empleo​ ​de​ ​la​ ​Policía​ ​Nacional.
Relaciones​ ​Exteriores
1. El Ejecutivo puede suscribir tratados de forma directa con otros estados, salvo en los
casos en que la Constitución exige la autorización previa por parte del Congreso:
DDHH., defensa nacional, obligaciones financieras del Estado, soberanía, dominio e
integridad​ ​del​ ​Estado​ ​(art.​ ​56).
2. Dirige​ ​la​ ​política​ ​exterior​ ​y​ ​las​ ​relaciones​ ​internacionales​ ​(art.​ ​118,​ ​inciso​ ​11).
3. Nombrar​ ​los​ ​embajadores​ ​y​ ​ministros​ ​plenipotenciarios​ ​(art.​ ​118,​ ​inciso​ ​12).
4. No​ ​puede​ ​salir​ ​del​ ​país​ ​sin​ ​autorización​ ​del​ ​Congreso​ ​(art.​ ​102,​ ​inciso​ ​9).
Defensa​ ​Nacional.
1. Preside el Sistema de Defensa Nacional; organiza, distribuye y dispone el empleo de
las​ ​Fuerzas​ ​Armadas​ ​(art.​ ​118,​ ​inciso​ ​14).
2. Adopta medidas para la defensa de la República, de la integridad del territorio y de la
soberanía​ ​del​ ​Estado​ ​(art.​ ​118.​ ​inciso​ ​15).
3. Declara​ ​la​ ​guerra​ ​y​ ​firma​ ​la​ ​paz,​ ​autorizado​ ​por​ ​el​ ​Congreso​ ​(art.​ ​118,​ ​inciso​ ​16).
4. Puede​ ​decretar​ ​el​ ​estado​ ​de​ ​sitio​ ​en​ ​todo​ ​el​ ​país​ ​o​ ​en​ ​parte​ ​de​ ​él​ ​(art.​ ​137,​ ​inciso​ ​2).
Materia​ ​Económica
1. Administra la hacienda pública (art. 118, inciso 17) y negocia los empréstitos (art.
118,​ ​inciso​ ​16).
2. Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,
exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades
(art.​ ​74).
3. Le corresponde presentar el respectivo proyecto de ley de presupuesto anual de la
República​ ​para​ ​su​ ​debate​ ​en​ ​el​ ​Congreso​ ​(art.​ ​78).
4. Puede dictar decretos de urgencia sobre temas económicos, los cuales tienen el
mismo​ ​rango​ ​y​ ​fuerza​ ​de​ ​ley.​ ​(artículo​ ​118,​ ​inciso​ ​9).
5. Le​ ​corresponde​ ​determinar​ ​los​ ​aranceles​ ​(artículo​ ​118,​ ​inciso​ ​20).
6. Designa a cuatro de los siete miembros del Banco Central de la Reserva, entre ellos
a​ ​su​ ​presidente​ ​(art.​ ​86​ ​de​ ​la​ ​Constitución).
7. Designa al superintendente de Banca y Seguros por el plazo correspondiente a su
período​ ​constitucional.
¿Es​ ​cierto​ ​que​ ​el​ ​ejecutivo​ ​puede​ ​cerrar​ ​el​ ​congreso?
Sí.​ ​La​ ​Constitución​ ​ha​ ​previsto​ ​esta​ ​posibilidad​ ​como​ ​equilibrio​ ​de​ ​poderes.
En el artículo 134 se señala que el presidente está facultado para disolver el Congreso si
este censuró o negó su confianza a dos consejos de ministros. Ello no significa que
desaparezca por completo el Congreso, pues permanece en funciones la Comisión
Permanente​ ​y​ ​el​ ​presidente​ ​debe​ ​convocar​ ​elecciones.
Vicepresidente de la Nación 110 El art 88 de la CN establece que En caso de
enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución del Presidente, el Poder
Ejecutivo será ejercido por el vicepresidente de la Nación. En caso de destitución, muerte,
renuncia o inhabilidad del Presidente y vicepresidente de la Nación, el Congreso
determinará qué funcionario público ha de desempeñar la Presidencia, hasta que haya
cesado la causa de la inhabilidad o un nuevo presidente sea electo. Participa en la Cámara
de Senadores pero no tiene votos. Forma parte del poder lesgislativo y del ejecutivo cuando
no​ ​cumple​ ​el​ ​presidente​ ​o​ ​es​ ​inhabilitado
Jefe​ ​de​ ​Gabinete​ ​Ministros
El jefe de gabinete de ministros fue creada en la reforma de 1994 que permitía al Congreso
ejercer un control sobre los planes de gobierno y plantear su censura por remoción por una
mayoría​ ​del​ ​PL.
Las funciones del Jefe de gabinete se concretó con el dictado de dos reglamentos
autónomos​ ​los​ ​decretos​ ​909​ ​y​ ​977.
El art 2 del decreto 977/95 establecio que el Gabinete Nacional estaba integrado por el Jefe
de Gabinete de Ministros, los Ministros, los Secretarios de la Presidencia de la Nación y çlos
Secretarios de la Jefatura de Gabinete de Ministros y los que designe,las reuniones serán
dirigidas​ ​por​ ​el​ ​Presidente.​ ​Los​ ​acuerdos​ ​de​ ​gobierno​ ​por​ ​el​ ​Jefe​ ​de​ ​Gabinete​ ​de​ ​Ministros.
Los actos del Jefe de Gabinete que implican el ejercicio de facultades específicas se
adoptarán a través de decisiones Administrativas requieren el refrendo del ministro de ramo
correspondiente. Las decisiones del régimen económico administrativo tendrán el nombre
de​ ​Resoluciones​ ​y​ ​no​ ​requerirán​ ​refrendo​ ​alguno.​ ​Funciones:
1.​ ​Ejercer​ ​la​ ​administración​ ​general​ ​del​ ​país.
3.​ ​Nombrar​ ​los​ ​empleados​ ​de​ ​la​ ​administración,​ ​excepto​ ​los​ ​reservados​ ​al​ ​presidente.
4.Enviar​ ​al​ ​Congreso​ ​los​ ​proyectos​ ​de​ ​ley​ ​de​ ​ministerios​ ​y​ ​de​ ​presupuesto​ ​nacional.
5.​ ​Recaudar​ ​las​ ​rentas​ ​de​ ​la​ ​Nación​ ​y​ ​ejecutar​ ​la​ ​ley​ ​de​ ​presupuesto​ ​nacional.
6.​ ​Refrendar​ ​los​ ​decretos​ ​que​ ​ejercen​ ​facultades​ ​delegadas​ ​por​ ​el​ ​Congreso.
7.​ ​Concurrir​ ​a​ ​las​ ​sesiones​ ​del​ ​Congreso​ ​y​ ​participar​ ​en​ ​sus​ ​debates,​ ​pero​ ​no​ ​votar.
8.​ ​Producir​ ​informes​ ​y​ ​explicaciones​ ​verbales​ ​o​ ​escritos​ ​que​ ​las​ ​Cámaras​ ​soliciten​ ​al​ ​PE.
Ministros 1853 eran 8 ministros la reforma de 1994 dictó una ley que fijaba el número de
los ministros actualmente son 10. Utilizan tres verbos al analizar las materias de cada
departamento. Entender (competencia otorgada en primer grado de prioridad) Intervenir
(participación​ ​de​ ​segundo​ ​orden)​ ​y​ ​Coordinar,​ ​colaborar(participación​ ​colectiva).
Responsabilidad,​ ​política,​ ​penal​ ​y​ ​civi​l.​ ​Es​ ​responsable​ ​por​ ​los​ ​actos​ ​que​ ​legaliza.
Competencia propias surgen del art 103 de la CN sólo podrán adoptar resoluciones
económicas​ ​y​ ​administrativas​ ​de​ ​sus​ ​respectivos​ ​departamentos
Tesoro​ ​de​ ​la​ ​Nación
Procurador del tesoro de la Nación representa al Estado en juicio dictaminó en cuestiones
económicas​ ​complejas​ ​y​ ​de​ ​relevancia
FUENTES​ ​DEL​ ​DERECHO​ ​ADMINISTRATIVO
Dos​ ​clasificacion​ ​de​ ​fuentes:​ ​formales​ ​(Ley)​ ​materiales​ ​(costumbres)
La​ ​ley​ ​en​ ​sentido​ ​material​ ​es​ ​toda​ ​norma​ ​jurídica​ ​que​ ​regula​ ​situaciones
Artículo 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por
el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y
las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella.

Las Leyes pueden ser Nacionales de legislación federal o del derecho común legislación
comercial.
Control judicial, de constitucionalidad difuso porque lo puede realizar cualquier juez. Es una
excepción,​ ​es​ ​de​ ​manera​ ​mediata
El​ ​efecto​ ​que​ ​produce​ ​la​ ​sentencia​ ​que​ ​se​ ​dicta​ ​entre​ ​las​ ​partes​ ​no​ ​es​ ​erga​ ​omnes.
Artículo​ ​29.​ ​de​ ​la​ ​CADH​ ​Normas​ ​de​ ​Interpretación
“​Ninguna​ ​disposición​ ​de​ ​la​ ​presente​ ​Convención​ ​puede​ ​ser​ ​interpretada​ ​en​ ​el​ ​sentido​ ​de:
a) permitir a alguno de los Estados Partes, grupo o persona, suprimir el goce y ejercicio de
los derechos y libertades reconocidos en la Convención o limitarlos en mayor medida que la
prevista​ ​en​ ​ella;
b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de
acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados Partes o de acuerdo con otra
convención​ ​en​ ​que​ ​sea​ ​parte​ ​uno​ ​de​ ​dichos​ ​Estados;
c) excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano o que se derivan de
la​ ​forma​ ​democrática​ ​representativa​ ​de​ ​gobierno,​ ​y
d) excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana de Derechos y
Deberes​ ​del​ ​Hombre​ ​y​ ​otros​ ​actos​ ​internacionales​ ​de​ ​la​ ​misma​ ​naturaleza.”
Principios
Resumo legal. El congreso tiene materias propias de las cuales cuando más va a poder
administrar​ ​(DNU)​ ​Son​ ​materias​ ​reservadas​ ​especialmente​ ​para​ ​el​ ​congreso.
Una​ ​norma​ ​federal​ ​no​ ​puede​ ​ser​ ​derogado​ ​por​ ​un​ ​acto​ ​de​ ​la​ ​administración
Como​ ​se​ ​imputa​ ​la​ ​actuación​ ​de​ ​la​ ​persona​ ​física
Presunción​ ​del​ ​mandato​ ​de​ ​poder​ ​la​ ​persona​ ​física​ ​sería​ ​mandataria​ ​de​ ​la​ ​jurídica
Teoría​ ​de​ ​la​ ​representación​ ​la​ ​persona​ ​jurídica​ ​sería​ ​un​ ​incapaz​ ​de​ ​hecho
Cada persona física cumple una función pero tiene una relación propia jurídica con el
Estado
Principios de Unidad de Actuación ​hace que los órganos tengan función de coordinacion
y​ ​colaboracion​ ​entre​ ​sí
Principio de jerarquía órganos distribuidos en forma piramidal los interiores subordinados
por los superiores que dan órdenes, reglamentos Órganos inferiores tienen el deber de
obediencia.
Principio de Inderogabilidad ​singular del reglamento​: Sí hay un acto de alcance general
no​ ​podrá​ ​ser​ ​derogado​ ​por​ ​otro​ ​de​ ​alcance​ ​particular
Las decisiones administrativas particulares no podrán aunque provengan de un órgano
superior​ ​ser​ ​contrarias​ ​al​ ​reglamento
Principio​ ​de​ ​obligatoriedad​​ ​es​ ​obligatorio​ ​el​ ​cumplimiento​ ​de​ ​las​ ​leyes
Principio​ ​de​ ​generalidad​ ​las​ ​leyes​ ​estan​ ​dirigidas​ ​hacia​ ​todos
Ley​ ​posterior​ ​deroga​ ​ley​ ​anterior
Una​ ​norma​ ​general​ ​posterior​ ​no​ ​deroga​ ​a​ ​una​ ​especial​ ​anterior,
POTESTADES Herramienta que permite la actuación jurídica para el cumplimiento de los
cometidos administrativos. A través de ellos la administración realiza sus funciones para los
ciudadanos
REGLAMENTOS​​ ​163
Definición Cassagne: “Es el acto unilateral de alcance general que emite un órgano de la
Administración Pública, que crea modifica o extingue derechos y normas jurídicas generales
y​ ​obligatorias,​ ​que​ ​regula,​ ​por​ ​tanto,​ ​situaciones​ ​jurídicas​ ​objetivas​ ​e​ ​impersonales.”
Tiene diferentes nombres según quien los emite.Se le llama decretos a los actos dictados
por el PE; cuando emana del ministerio resolución; ordenanzas a los de órganos
municipales.
Garcia pulles:Aptitud que tiene el PE y los órganos de la administración de dictar actos
unilaterales de alcance general y obligatorio gracias a una atribución expresa o implícita del
poder legislativo. La facultad de crear reglamentos es la potestad de la administración para
cumplir sus fines y desarrollar las funciones a su cargo. Competencia legislativa del PE con
caracter​ ​excepcional.
Fuente​ ​de​ ​producción​ ​de​ ​normas​ ​del​ ​Derecho​ ​Administrativo
Decretocracia​ ​Capacidad​ ​para​ ​fijar​ ​continuamente​ ​distintos​ ​tipos​ ​de​ ​decretos
Límites​ ​al​ ​reglamento​ ​166
1. El reglamento debe resultar coherente con lo dispuesto en la CN .La falta de
coherencia​ ​producirá​ ​la​ ​inconstitucionalidad​ ​o​ ​ilegalidad​ ​de​ ​la​ ​norma
2. El reglamento no puede lesionar el contenido de la norma legal, ni derogar
disposiciones establecidas por otras leyes salvo los casos de reglamentos
delegados​ ​o​ ​DNU
3. El reglamento no puede suprimir ni alterar la sustancia ni omitir el respeto de los
derechos​ ​otorgados​ ​a​ ​los​ ​ciudadanos​ ​por​ ​la​ ​CN​ ​y​ ​las​ ​leyes
4. El administrador podrá apartarse de las normas legislativas que reglamenta siempre
que​ ​no​ ​altere​ ​el​ ​espíritu​ ​de​ ​la​ ​ley.
5. El reglamento no puede ejercerse para perfeccionar la ley ni corregir sus fallas ni
para integrar sus lagunas, tampoco puede crear sanciones cuando la ley no
establece​ ​por​ ​sí​ ​dicha​ ​sanción
Está​ ​regulado​ ​por​ ​la​ ​ley​ ​porque​ ​es​ ​una​ ​atribución​ ​del​ ​Congreso​ ​de​ ​la​ ​Nación.
El reglamento regula para que se pierda el derecho político establece que el cónsul límite
que​ ​impone​ ​a​ ​la​ ​CN​ ​al​ ​reglamento
Ej: no puede llevar el espíritu de la ley no puede otorgar o agravar el derecho más que la
propia​ ​ley
Puede​ ​suceder​ ​que​ ​el​ ​reglamento​ ​vaya​ ​de​ ​forma​ ​contraria​ ​que​ ​diga​ ​la​ ​ley
Art 100 inc 2 le permite al Jefe de Gabinete dictar reglamentos y actos ​que sean necesarios
para ejercer las facultades que le atribuye este artículo y aquellas que le delegue el
presidente de la Nación ​con el referendo del Ministerio de Ramo ​al cual el acto o reglamento
se​ ​refiera.
Requerirá el Refrendo de todos los Ministros y del Jefe de Gabinete para la validez de los
decretos​ ​que​ ​sancionan​ ​reglamentos​ ​de​ ​necesidad​ ​y​ ​urgencia
Los decretos que sancionan reglamentos de ejecución o reglamentos delgados requerirá el
refrendo del Jefe de Gabinete y del Ministro del ramo correspondiente. Los decretos que
contuviera reglamentos autónomos serán refrendados únicamente por el ministro del ramo
respectivo
Caracteres​ ​art​ ​11​ ​de​ ​la​ ​ley​ ​de​ ​procedimientos​ ​administrativos
1. tienen​ ​su​ ​origen​ ​en​ ​órganos​ ​administrativos
2. Son​ ​normas​ ​generales​ ​unilaterales​ ​e​ ​impersonales
3. Normas​ ​derogables​ ​por​ ​el​ ​poder​ ​administrador
4. Su Publicidad es condición de su eficacia respectos de terceros distintos de la
Administración
Hay​ ​4​ ​tipos​ ​177
● Autónomos
● Decretos​ ​reglamentarios​ ​o​ ​de​ ​Ejecución
● Delegados
● Necesidad​ ​y​ ​Urgencia
Los reglamentos delegado y de necesidad urgencia se regulaban para limitar la atribuciones
del PE, no estaban previstas antes de la reforma del 1994 y se limitan a materias
legislativas. Son de caracter legislativo mientras que los ejecutivos y autónomos son
reglamentos​ ​administrativos.
Para cuestionar la validez de un reglamento administrativo es necesario cumplir con los
presupuestos de la impugnación agotar la vía administrativa y demandar dentro del plazo de
caducidad.​ ​Los​ ​reglamentos​ ​de​ ​caracter​ ​legislativo​ ​esos​ ​recaudos​ ​son​ ​innecesarios
El art 99 marca las funciones y competencias que el derecho administrativo para ser
aplicado​ ​al​ ​actuar​ ​del​ ​poder​ ​ejecutivo
Reglamento de Ejecución 178 a 181 . (art 99 inc 2) El presidente de la nación dicta las
instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la
Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias. Es decir el PE
debe respetar las limitaciones que derivan de la propia norma y de la CN para evitar afectar
los derechos garantías y el régimen que establece la ley. Las leyes necesitan ser
reglamentadas y cómo debe ser cumplida el PE tiene la posibilidad de reglamentarla tendrá
la facultad de dictar los decretos reglamentarios de las leyes complementándolas y
detallando​ ​lo​ ​necesario​ ​para​ ​su​ ​aplicación​ ​y​ ​tornando​ ​operativa​ ​esa​ ​ley.
Es una facultad que se otorga al Presidente de la Nación, por ello no necesita de
habilitación​ ​legislativa​ ​ya​ ​que​ ​es​ ​ ​una​ ​atribución​ ​propia​ ​de​ ​el.
Su fin es aclarar y explicar en detalle el contenido de las leyes. Es complementario a la ley
lo​ ​integra.
El reglamento ejecutivo son los medios necesario para llevar adelante lo decidido por la ley
para la ejecución de las leyes es necesario un desarrollo normativo previo por las normas
reglamentarias. Si la ley es derogada o es inconstitucional el reglamento, cae. Cuando se
deroga​ ​un​ ​reglamento​ ​debe​ ​ser​ ​erga​ ​omnes​ ​oponibles​ ​a​ ​todos.​ ​Se​ ​dictan​ ​sobre​ ​materia.
Forma de Expresión Los reglamentos deben ser expedidos por el Presidente de la Nación a
través de un decreto. El art 5 del decreto 977/95 establece que necesita el refrendo del Jefe
de​ ​Gabinete​ ​de​ ​Ministros​ ​y​ ​el​ ​Ministro​ ​de​ ​Ramo​ ​correspondiente
Reglamentos Autónomos 181 a 184​(art. 99 inc 1 CN):son aquellos que dicta el PE en
competencias que la CN ha otorgado de forma directa y que integran la zona de reserva de
la Administración, es decir sobre temas privativos de su competencia no regulados por una
ley. Son las normas generales que emite el PE o los órganos que integran la Administración
Pública, no requieren una ley interna se dictan para cuestiones de administración de orden
interno. No tiene efectos hacia terceros. En su dictado la administración no aplica una ley
sino​ ​que​ ​directamente​ ​aplica​ ​e​ ​interpreta​ ​la​ ​CN.
Estos​ ​reglamentos​ ​se​ ​dictan​ ​praeter​ ​legem​ ​sin​ ​subordinaciones​ ​ninguna​ ​ley​ ​formal.
El reglamento autónomo puede establecer cierta regulación de derechos en tanto no
desnaturalice​ ​su​ ​esencia​ ​y​ ​eficacia.​ ​Ejemplo:​ ​Régimen​ ​disciplinario​ ​interno.
Dos​ ​límites​ ​evidentes:
● debe tratarse de la reglamentación de competencia constitucionalmente atribuidas al
PE​ ​y​ ​que​ ​no​ ​se​ ​hubieran​ ​otorgado​ ​indirectamente​ ​al​ ​PL.
● No puede afectar derechos de origen constitucional o legal pero puede establecer
condiciones​ ​para​ ​su​ ​ejercicio.
Forma de Expresión: Este tipo de reglamentos es dictado no sólo por el Presidente de la
Nación,​ ​sino​ ​también​ ​por​ ​las​ ​demás​ ​autoridades​ ​competentes​ ​de​ ​la​ ​Administración​ ​Pública.
La formalidad para su dictado depende de la autoridad que los dicte. Sí fue dictado por el
Presidente de la Nación, tendrá la forma de decreto, y debe ser refrendado por el Ministro
del Ramo salvo cuando afecta competencias propias del Jefe de Gabinete de Ministros
también serán refrendados por este. Sí fue dictado como decisión Administrativa del Jefe de
Gabinete serán refrendados por Ministro de ramo y sí fue dictado en Resoluciones
Ministeriales​ ​con​ ​la​ ​firma​ ​del​ ​ministro​ ​respectivo.​ ​art​ ​6​ ​y​ ​7​ ​ley​ ​de​ ​procedimiento
Delegados​ ​184​ ​a​ ​194
Se llama delegación al traspaso que hace una autoridad con poder, del ejercicio del mismo
a​ ​otra​ ​autoridad​ ​o​ ​persona.
El reglamento delegado es un acto de alcance general en el cual el PL delega por medio de
una ley formal una transferencia limitada de potestades al PE, quien podrá dictar normas
legislativas, durante determinadas situación y por un tiempo determinado, bajo el control del
Congreso.El Congreso transfiere su competencia al permitir que una determinada materia
sea reglamentada a través de un reglamento y no una ley. Se produce un traspaso de
órgano y de procedimiento y la norma será sancionada por voluntad de una sola persona: el
Presidente de la Nación. Puede pasar que la facultad delegada de los reglamentos se
ejerza​ ​o​ ​no
En contra del dictado de reglamentos delegados​. El principio de la división de poderes; la
importancia de la representación de las minorías en el Congreso; la representación de las
expresiones políticas (Cámara de Diputados) y de los intereses provinciales (Cámara de
Senadores) fueron razones para rechazar que el Congreso permitiera al PE dictar normas
legislativas​ ​que​ ​le​ ​estaban​ ​reservadas​ ​a​ ​la​ ​CN.
A favor del dictado de reglamentos delegados La necesidad de medidas rápidas y
especializadas exigencias que el Congreso no puede brindar por la modalidad compleja
para tomar decisiones sino también por la falta de componentes técnicos para dar
respuestas a un problema determinado. Predomina este aceptándose la delegación de
materias​ ​determinadas​ ​por​ ​un​ ​plazo​ ​y​ ​bajo​ ​control​ ​del​ ​Congreso
Límites del reglamento delegado 1994 se incorpora el art 76 que prohíbe la delegación
legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de administración o de
emergencia pública, con plazo fijado para su ejercicio que se ejerza por un tiempo
determinado y dentro de las bases que el Congreso establezca con precisión, decreta la
emergencia​ ​y​ ​el​ ​dictado​ ​estará​ ​bajo​ ​su​ ​control​ ​.
La caducidad del transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior no importará revisión
de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la
delegación legislativa. También es necesario según el art 100 inc. 12 el refrendo por el Jefe
de gabinete y ministros y sometimiento del decreto delegado al control de la Comisión
Bicameral​ ​Permanente​ ​del​ ​Congreso​ ​de​ ​la​ ​Nación.
Excepción a la delegación: La delegación no puede recaer sobre materias como penal,
tributaria,​ ​electoral,​ ​etc.
1. La emergencia debe estar definida en la ley, se debe perseguir un fin público y el
plazo de caducidad (establecido por el Congreso) indica al Presidente hasta cuándo
podrá ejercer las funciones legislativas delegadas. La emergencia debe ser una
situación​ ​de​ ​hecho​ ​comparable​ ​con​ ​la​ ​realidad​ ​y​ ​debe​ ​tener​ ​gravedad​ ​suficiente.
2. Congreso único poder con facultades implícitas de reglamentación de dictar leyes y
reglamentos​ ​y​ ​determinar​ ​principios​ ​y​ ​criterios​ ​para​ ​que​ ​el​ ​PE​ ​delegue.
3. Requisitos en cuanto al plazo debe estar fijado por el Congreso. La delegación
preexistente que no contenga plazo establecido para su ejercicio caducará a los
cinco años de la vigencia de esta disposición excepto que el Congreso ratifique por
una​ ​nueva​ ​ley.
4. Requisitos en cuanto a las bases de delegación la ley le tiene que dar un marco al
PE sobre las cuales puede delegar esta reglamentación, debe contener el objeto que
delega. Las bases limitan el objeto material del decreto delegado y definen como el
Poder​ ​Ejecutivo​ ​debe​ ​regular​ ​ese​ ​objeto.
5. Requisitos de forma 100 inc 2 referenda por el Jefe de Gabinete y sometido al
control​ ​de​ ​la​ ​Comisión​ ​Bicameral​ ​Permanente​ ​depende​ ​del​ ​Congreso.
6. Se​ ​prohíbe​ ​la​ ​delegación​ ​genérica​ ​o​ ​ambigua.
La CSJN con respecto a los DNU ya ha establecido que corresponde a los jueces controlar
la​ ​existencia​ ​de​ ​razones​ ​de​ ​urgencia​ ​que​ ​justifiquen​ ​la​ ​delegación​ ​legislativa
El Poder Ejecutivo puede dictar un DNU o el Congreso dictar una ley fijando las bases o
pautas para enfrentarla delgado en el Ejecutivo la facultad de la emisión de normas cuyo
objeto y finalidad deberían ser previstas en la misma ley requerirá que sea una auténtica
situación​ ​de​ ​hecho​ ​sea​ ​declarada​ ​por​ ​el​ ​Congreso.
​La Comisión Bicameral Permanente fijada por la ley 26122 funciona siempre examinará la
adecuación​ ​del​ ​DNU​ ​analizara​ ​su​ ​validez​ ​y​ ​debe​ ​estar​ ​ajustada​ ​a​ ​la​ ​ley
Debe​ ​ser​ ​dictado​ ​por​ ​Acuerdo​ ​General​ ​de​ ​Ministros.
Clases de delegación según la doctrina: - ​Delegación total o propia cuando el Poder
Legislativo le transfiere al PE la función de dictar una ley, es decir que le delega la potestad
legislativa (esta delegación está prohibida, salvo la excepción antes explicada del art. 76). -
Delegación impropia: cuando el Poder Legislativo le transfiere al Poder Ejecutivo la tarea de
reglar los detalles necesarios para la ejecución de las leyes (como determinar la
conveniencia del contenido o su aplicación material). Se la llama impropia porque en verdad
no​ ​hay​ ​delegación​ ​sino​ ​una​ ​forma​ ​de​ ​ejercer​ ​el​ ​poder​ ​reglamentario​ ​del​ ​art.​ ​99​ ​inc.​ ​2
Art 100 inc. 12. Refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el Congreso,
los​ ​que​ ​estarán​ ​sujetos​ ​al​ ​control​ ​de​ ​la​ ​Comisión​ ​Bicameral​ ​Permanente.
De​ ​Necesidad​ ​y​ ​Urgencia​ ​99​ ​inc​ ​3
Según el artículo el Poder Ejecutivo no puede dictar bajo penas de nulidad absoluta normas
de carácter legislativo (siguiendo así la teoría de Montesquieu de la división de poderes)
pero da excepciones a ese principio general. En los DNU no hay delegación por el PL de
forma expresa el PE toma esa competencia ante una situación de urgencia. El Poder
Ejecutivo podrá dictar reglamentos de necesidad y urgencia ante casos excepcionales en
donde:
a.- fuera imposible aplicar la Constitución Nacional para sancionar leyes deben ser por
razones​ ​de​ ​necesidad​ ​y​ ​urgencia,​ ​como​ ​por​ ​ejemplo:​ ​ante​ ​grave​ ​crisis​ ​o​ ​riesgo​ ​social,
b.- siempre que los temas de esos reglamentos no sean sobre materia:Penal, Tributaria,
Electoral​ ​y​ ​régimen​ ​de​ ​los​ ​ ​Partidos​ ​Políticos
Para​ ​que​ ​un​ ​DNU​ ​dictado​ ​por​ ​el​ ​Poder​ ​Ejecutivo​ ​tenga​ ​validez,​ ​deberá​ ​reunir​:
- Ser aprobado por acuerdo general de ministros, debe ser refrendado por todos
conjuntamente​ ​con​ ​el​ ​Jefe​ ​de​ ​Gabinete.
- Pasados 10 días de la emisión del decreto, el Jefe de Gabinete de Ministros deberá
someterlo a una Comisión Bicameral Permanente, quien tendrá 10 días para analizarlo y
elevar​ ​un​ ​dictamen​ ​al​ ​plenario​ ​de​ ​cada​ ​Cámara​ ​para​ ​que​ ​lo​ ​traten​ ​expresamente.
Sí el jefe de Gabinete no envia el decreto dentro de los 10 días a la Comisión Bicameral
está podrá avocarse también podrá avocarse las Cámaras sí dentro de los 10 días la
Comisión​ ​Bicameral​ ​no​ ​eleva​ ​un​ ​dictamen
- El Congreso debe dictar una ley especial (con la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada Cámara) que diga si el decreto es válido o no. El art. 82 manifiesta que
no​ ​se​ ​acepta​ ​la​ ​sanción​ ​tácita​ ​del​ ​Congreso
Comision Bicameral Permanente se expide sobre la validez de la norma se denomina
permanente​ ​porque​ ​funciona​ ​todo​ ​el​ ​año​ ​incluso​ ​en​ ​receso​ ​de​ ​la​ ​misma.
Similitudes​ ​de​ ​ley​ ​y​ ​reglamento
1. Tanto la Ley como el reglamento son normas jurídicas. Ambos son de naturaleza
escrita.
2. Ambos​ ​tienen​ ​carácter​ ​general​ ​y​ ​abstracto.
3. Requieren de publicación en la Gaceta Oficial según le corresponda bien sea
Nacional,​ ​Estadal​ ​y​ ​Municipal.
4. Ambos son de obligatorio cumplimiento a partir de su publicación o desde la fecha
posterior​ ​que​ ​se​ ​establezca.
5. Ambos están sometidos a lo señalado en el artículo 2 Código Civil Vigente, es decir,
que​ ​“la​ ​ignorancia​ ​de​ ​la​ ​Ley​ ​no​ ​excusa​ ​de​ ​su​ ​cumplimiento”.
6. No tienen efecto retroactivo, salvo que beneficie al reo, al menor y en nuestro caso
al​ ​administrado,​ ​según​ ​sea​ ​la​ ​materia​ ​regulada
7. Puede​ ​ser​ ​derogada
8. Hay​ ​una​ ​relación​ ​de​ ​subordinación​ ​entre​ ​el​ ​reglamento​ ​autónomo​ ​y​ ​la​ ​ley
Leyes Reglamentos

Representación: La ley es una norma En cambio el Reglamento norma jurídica


jurídica dictada por PL: el Congreso de la dictada solo por el Pe quien representa al
Nación representante de la mayoría y la Presidente de la Nación no una voluntad
minoría.​ ​Representa​ ​una​ ​voluntad​ ​general. general

Aplicación La norma no se consume con su Reglamentos se consume con su


aplicación cada vez que se comprueba su aplicación.
antecedente fáctico reclama la aplicación
de la consecuencia jurídica prevista al
analizar​ ​su​ ​jurisprudencia

La​ ​Ley​ ​tiene​ ​fuerza​ ​jurídica​ ​propia Reglamento​ ​es​ ​sublegal

Esencia de la ley es que su contenido es El reglamento está limitado sujeto a su


sin restricción y logra su legitimación en la constitucionalidad y también debe ser
voluntad de la comunidad expresada a compatible con las leyes generales
través​ ​de​ ​sus​ ​representantes (excepto los DNU) o a las que otorgan la
delegación​ ​legislativa

Jerarquización La Ley se encuentra a un El Reglamento está a dos grados de la


grado de la Constitución Nacional, Constitución Nacional, es ejecución directa
(jerarquización jurídica) es ejecución directa de la Ley e indirecta de la referida
de​ ​la​ ​misma Constitución.

Tiempo El procedimiento de creación y El procedimiento para dictar el Reglamento


modificación de la Ley es más complejo y el​ c​ ual​ ​es​ ​más​ ​rápido​ ​y​ ​dinámico.
largo

Reglamento Acto​ ​Administrativo


Mediante​ ​el​ ​reglamento​ ​se​ ​crea​ ​Derecho Mediante el acto administrativo se aplica el
Derecho

El reglamento produce sus efectos al ser Actos administrativo produce los efectos
publicados​ ​en​ ​el​ ​Boletín​ ​oficial jurídicos​ ​al​ ​ser​ ​notificados

El reglamento, integra al ordenamiento El acto administrativo, sin embargo, se


jurídico con permanencia y no se consume agota​ ​en​ ​su​ ​aplicación.
con​ ​su​ ​cumplimiento.

Crean​ ​normas Crean relaciones jurídicas que se agotan


en​ ​el​ ​mismo​ ​acto

El reglamento innova el ordenamiento, Mientras que el acto se limita a aplicar el


deroga​ ​un​ ​reglamento​ ​anterior ordenamiento​ ​a​ ​un​ ​supuesto​ ​dado.
ACTOS​ ​ADMINISTRATIVOS
1 Es toda declaración de la Administración donde manifiesta su voluntad. Es un acto
unilateral​ ​en​ ​la​ ​cual​ ​los​ ​organos​ ​manifiestan​ ​su​ ​voluntad​ ​con​ ​caracter​ ​particular​ ​o​ ​general
2 Declaración de voluntad o conocimiento de un Órgano del E en ejercicio de la función
administrativa unilateral caracterizado por un régimen jurídico exorbitante del derecho
privado que genera efectos jurídicos directos inmediatos individuales con relación a
terceros externos a la Administración Pública. Ej; regla de tránsito. Puede tener varios
destinatarios
4​ ​La​ ​Administración​ ​puede​ ​expresarse​ ​por​ ​signos​ ​convencionales
Actividad que produce efectos jurídicos. Actividad​ ​que​ ​no​ ​produce​ ​efectos​ ​jurídicos
Actos que modifican la situación de una Actos que no modifican la situación de una
persona​ ​jurídica persona​ ​jurídica

Hechos​ ​con​ ​consecuencias​ ​Jurídicas. Hechos​ ​sin​ ​consecuencias​ ​Jurídicas


EJ:​ ​Nacimiento,​ ​Muerte

Alcance​ ​particular​ ​es​ ​acto​ ​a​ ​fin Alcance​ ​general

El acto administrativo está dirigido a un El acto administrativo está dirigido a un


grupo​ ​determinado​ ​de​ ​personas. grupo​ ​indeterminado​ ​de​ ​personas

A​ ​través​ ​de​ ​estos​ ​los​ ​funcionarios​ ​pueden​ ​cuestionar​ ​la​ ​Administración


Existen actividades que producen efectos mediatos e indirectos como los actos
preparatorios
Un acto bilateral son los contratos administrativos concurren dos voluntades y se regulan
por​ ​un​ ​régimen​ ​especial
Los​ ​actos​ ​administrativos​ ​tienen​ ​efectos​ ​jurídicos​ ​directos​ ​y​ ​ ​pueden​ ​ser
1. Generales: reglamentos se crean para que tenga efectos sobre todos erga omnes
produce​ ​efectos​ ​al​ ​publicarse​ ​en​ ​el​ ​Boletín​ ​oficial
2. Particulares:​ ​creado​ ​para​ ​un​ ​sólo​ ​administrado​ ​efectos​ ​al​ ​notificarse
Discrecionalidad no tengo una norma fija concreta para resolver. La administración resuelve
a​ ​su​ ​mejor​ ​entender.​ ​Tiene​ ​un​ ​limite​ ​presupuesto​ ​de​ ​legalidad
1​ ​ACTOS​ ​DE​ ​LA​ ​ADMINISTRACIÓN​​ ​No​ ​son​ ​recurrible​ ​no​ ​se​ ​puede​ ​cuestionar
1 La función de los Actos de Administración está orientada a regular la organización y el
funcionamiento interno de la propia Administración Pública; es decir, 2 su eficacia se
encuentra limitada dentro del ámbito del cual se emite.3 No produce efectos jurídicos. 4 Son
los actos internos, inorgánicos y interadministrativos. 5 Ej: el Ministerio de Economía de
cambia el horario de trabajo de una secretaría. 6 El acto administrativo, en cambio, produce
efectos​ ​externos​ ​(con​ ​relación​ ​a​ ​un​ ​tercero​ ​ajeno​ ​a​ ​la​ ​administración)
2 Actos Interorgánico ​Se dan entre dos o más órganos de la misma persona pública
estatal no produce efectos jurídicos directos sobre los administrados. Sin personalidad
jurídica
3 Actos Interadministrativos ​Se da entre dos o más órganos de distintas personas
públicas. Con personalidad jurídica. Vincula a distintos sujetos con función administrativa.
Pueden​ ​ser​ ​vínculos​ ​con​ ​organización​ ​centralizada​ ​o​ ​descentralizada
Ejemplo una secretaria del recurso de economía se vincula con la secretaria del recurso de
educación
4​ ​Conflicto​ ​Pecuniario​ ​establece​ ​quien​ ​resuelve​ ​los​ ​conflictos
5 Omisiones pueden ser objeto de reclamo de los particulares. Norma que exige una
conducta​ ​y​ ​no​ ​la​ ​realiza​ ​la​ ​administración
6 Cuando requiere el concurso estamos ante actos bilaterales. se produce cuando los
particulares​ ​presenten​ ​una​ ​solicitud​ ​del​ ​cumplimiento.
Vías de hecho administrativas es una actividad estatal que emplea la fuerza ejecutoria
pero que carece del antecedente jurídico necesario que da legitimidad a su uso y constituye
la actividad no jurídica de la administración. comportamiento materiales ilegítimos de la
administración. No hay actos administrativos sino que son comportamientos contrarios a la
ley
Artículo​ ​9.-​ ​La​ ​Administración​ ​se​ ​abstendrá:
a) De comportamientos materiales que importen vías de hecho administrativas que afecten
un derecho o garantía constitucionales; Es una vía de hecho directa prohíbe realizar una
actividad​ ​que​ ​afecte​ ​los​ ​derechos​ ​del​ ​ciudadano
b) De poner en ejecución un acto si falta algún recurso administrativo que impliquen según
la norma expresa la suspensión de los efectos ejecutorios de aquél, o que, habiéndose
resuelto,​ ​no​ ​hubiere​ ​sido​ ​notificado.
Es una vía de hecho indirecta cuando ejecuta un acto administrativo no eficaz considerando
dos​ ​especies
● Cuando​ ​el​ ​acto​ ​ha​ ​sido​ ​objeto​ ​de​ ​un​ ​recurso​ ​que​ ​la​ ​ley​ ​le​ ​otorga​ ​efectos​ ​suspensivos
● Cuando​ ​se​ ​intenta​ ​la​ ​ejecución​ ​de​ ​un​ ​acto​ ​no​ ​notificado​ ​y​ ​por​ ​ende​ ​no​ ​eficaz
Actos​ ​administrativos​ ​clasificación:
● firme o definitivos el que resuelve los efectos que produce ese acto. Ej: cesantía:
separación resuelve la tramitación de todo el problema principal Resolvió el fondo
de​ ​la​ ​cuestión​ ​y​ ​se​ ​cierra.​ ​Pueden​ ​impugnarse
● i​mpiden la tramitación asimilable ​me impide llegar a una solución final. No llega al
fondo de la cuestión por alguna situación queda interrumpida. Ej si decide la
caducidad​ ​de​ ​las​ ​decisiones
● interlocutorio están relacionados con pequeñas incidencias o problemas que son
resueltos.​ ​Resuelve​ ​pequeños​ ​problemas​ ​dentro​ ​de​ ​un​ ​problema
● de mero trámite hace avanzar el procedimiento administrativo. está en proceso con
un​ ​conjunto​ ​de​ ​situaciones​ ​pero​ ​todavía​ ​no​ ​se​ ​llegó​ ​a​ ​un​ ​intento​ ​de​ ​resolución
Administración​ ​Reglamentos/​ ​dictámenes.
Son opiniones por eso no producen efectos jurídicos Actos de gobierno o institucionales que
en​ ​principio​ ​quedan​ ​exentos​ ​de​ ​la​ ​revisión​ ​por​ ​el​ ​PJ
El​ ​PJ​ ​podrá​ ​realizar​ ​los​ ​actos​ ​emitidos​ ​como​ ​consecuencia​ ​reclamar​ ​daños​ ​y​ ​perjuicios
También​ ​actos​ ​jurisdiccionales​ ​que​ ​emanan​ ​de​ ​los​ ​entes​ ​regulados
CARACTERES​ ​DEL​ ​ACTO​ ​ADMINISTRATIVO
Son las que otorga el ordenamiento jurídico a los actos que lo distinguen por su modo de
ser​ ​u​ ​obrar
ARTÍCULO 12. 19549- El acto administrativo goza de presunción de legitimidad; su fuerza
ejecutoria faculta a la Administración a ponerlo en práctica por sus propios medios -a menos
que la ley o la naturaleza del acto exigieron la intervención judicial- e impide que los
recursos que interpongan los administrados suspendan su ejecución y efectos, salvo que
una norma expresa establezca lo contrario. Sin embargo, la Administración podrá, de oficio
o a pedido de parte y mediante resolución fundada, suspender la ejecución por razones de
interés público, o para evitar perjuicios graves al interesado, o cuando se alegare
fundadamente​ ​una​ ​nulidad​ ​absoluta.
La​ ​presunción​ ​de​ ​legalidad​ ​no​ ​es​ ​prerrogativa​ ​de​ ​la​ ​administración​ ​pública​ ​.
Caracteres
1 Presunción de legitimidad​: ​Todos los actos administrativos se presumen legítimos de
acuerdo con el ordenamiento vigente. Establece que los actos que se presumen válidos y
legítimos son: los actos que se dictan conforme al ordenamiento jurídico, los actos privados
los actos de vicio no manifiesto es decir los anulables hasta que se resuelva lo contrario
(iuris tantum admite prueba en contrario). En el caso Pustelnik, de 1975. la Corte dice que
un​ ​acto​ ​de​ ​vicio​ ​manifiesto​ ​no​ ​puede​ ​ser​ ​presumido​ ​legítimo(Cons.​ ​2°.)
2​ ​Ejecutoriedad:​ ​Ejecutoriedad/Exigibilidad​ ​o​ ​ejecutividad​ I​ mplica​ ​dos​ ​caracteres:
Exigibilidad o ejecutividad: ​Genera obligatoriedad y eficacia exige el deber de cumplimiento.
Vincula a la obediencia y autoriza a la administración a realizar actos que lleven a la
ejecución. Disponer de la ejecución. No tiene poder de coerción. No todos los actos
administrativos son ejecutables si son ejecutivos, valen cómo título ejecutivo. Sí me
imponen una multa puedo pagar o no en este último caso inician un juicio ejecutivo. Puedo
reclamar​ ​por​ ​proceso​ ​de​ ​reconocimiento​ ​esa​ ​validez
Ejecutoriedad: ejecutar el acto administrativo por la administración. La administración puede
ponerlos en práctica por sus propios sin necesidad de recurrir a la justicia. Ejemplo: nombrar
profesor​ ​de​ ​la​ ​facultad.​ ​Puede​ ​utilizar​ ​la​ ​coerción​ ​y​ ​ ​ser:
propia​:​ ​la​ ​administración​ ​recurre​ ​a​ ​su​ ​autotutela​ ​no​ ​necesita​ ​acudir​ ​a​ ​la​ ​jurisdicción
impropia​:​ ​la​ ​administración​ ​debe​ ​solicitar​ ​a​ ​la​ ​justicia.Ejemplo​ ​cobro​ ​de​ ​una​ ​multa.
Impide​ ​la​ ​ejecutoriedad​ ​cuando​ ​otorga​ ​efecto​ ​suspensivo​ ​a​ ​un​ ​recurso​ ​particular
Cuando no es posible por la naturaleza del acto toda ejecución que recaiga sobre bienes o
personas de los administrados es competencia de los jueces. Debe ceder ante los derechos
individuales
3 Estabilidad principal garantía del ordenamiento jurídico.Alcanza a toda la Administración
Es la irrevocabilidad del acto por la propia Administración pública. Prohíbe revocar actos
firmes y consentidos que crean reconocen o declaran derechos subjetivos salvo que se
extinga​ ​o​ ​altere​ ​el​ ​acto​ ​en​ ​beneficio​ ​del​ ​interesado
La revocación de un acto es excepcional El acto no puede ser revocado por: el mismo
órgano​ ​que​ ​la​ ​dictó​ ​debe​ ​ser​ ​por​ ​un​ ​órgano​ ​administrativo​ ​superior.
Sí​ ​el​ ​acto​ ​está​ ​viciado​ ​no​ ​goza​ ​de​ ​estabilidad​ ​y​ ​debe​ ​ser​ ​revocado.
Requisitos:
1. Que​ ​sea​ ​acto​ ​administrativo​ ​unilateral​ ​e​ ​individual
2. Que​ ​hayan​ ​nacidos​ ​derechos​ ​subjetivos​ ​dentro​ ​del​ ​acto
3. Notificación​ ​del​ ​interesado
4. Que​ ​sea​ ​regular
5. Que​ ​no​ ​haya​ ​ley​ ​que​ ​autorice​ ​la​ ​revocación
4 Impugnabilidad El administrado puede demostrar la invalidez del acto productor de
efectos​ ​jurídicos​ ​directos​ ​por​ ​medio​ ​de​ ​recursos​ ​legales.​ ​Se​ ​da​ ​en:
Sede administrativa: procede por razones de legitimidad oportunidad mérito y conveniencia
a través de recursos. Ej: alzada, revisión. Reclamos ej: queja. o denuncias ej: mera
denuncia​ ​o​ ​denuncia​ ​de​ ​ilegitimidad.
Sede judicial: ​sólo procede por la legitimidad a través de acciones (garantía de defensa en
juicio)​​ ​o​ ​recursos(amparo)
5 Los actos administrativos estan subordinados al derecho vigente por lo qu​e debe cumplir
con​ ​la​ ​razonabilidad​ ​el​ ​principio​ ​de​ ​buena​ ​fe​ ​y​ ​el​ ​respeto​ ​por​ ​la​ ​dignidad​ ​de​ ​la​ ​persona
6 Caracterizado por un régimen exorbitante que establece prerrogativa​s elementos
diferenciadores​ ​de​ ​los​ ​actos.
7 Autodefensa de 2 grado permite a la Administración una vez dictado el acto
administrativo volver sobre él y privarlo de efectos sin recurrir al juez es otra autotutela.
permite revocar el acto irregular en sede administrativa salvo que este firme y consentido y
genera​ ​derechos​ ​subjetivos​ ​deberá​ ​acudir​ ​a​ ​los​ ​jueces​ ​para​ ​revocarlo
Cuando un acto irregular no se revoca en sede administrativa sólo procede por la
ilegitimidad​ ​en​ ​sede​ ​judicial
8 No puede ser sujeto al control judicial por vía ordinaria sin previo agotamiento de las
vías​ ​administrativas​ ​de​ ​control​ ​preventivo​ ​de​ ​legalidad.
Revocacion​​ ​Extinción​ ​del​ ​acto​ ​administrativo
Sede administrativa: procede por razones de legitimidad oportunidad mérito y conveniencia.
Basado​ ​en​ ​el​ ​interés​ ​público​ ​o​ ​por​ ​ilegitimidad​ ​por​ ​vicio
Sede​ ​judicial:​ ​sólo​ ​procede​ ​por​ ​ilegitimidad​ ​cuando​ ​el​ ​acto​ ​es​ ​firme​ ​y​ ​consentido
RÉGIMEN​ ​EXORBITANTE​ ​SISTEMA​ ​DE​ ​PRERROGATIVAS​ ​Y​ ​GARANTÍAS:57​ ​a​ ​62
El régimen exorbitante es un principio por el cual el Estado funciona. El estado va poder
actuar de determinada manera y le permite expandirse. Permite determinadas atribuciones
y flexibilidad de la Administración Pública para hacer ciertas facultades Va más allá del
derecho privado. Está configurado porque el ordenamiento otorga a la Administración
Pública una serie de prerrogativas y garantías que se establecen a favor de los ciudadanos.
Son las autotutelas, la capacidad de la Administración de resolver sus conflictos jurídicos
con los particulares por sí misma por medio de un acto administrativo, a diferencia de los
particulares al resolver un conflicto acuden a la tutela de los jueces para obtener igual
resultado.​ ​Heterotutela​ ​de​ ​los​ ​derechos​ ​del​ ​ciudadano
Autotutela declarativa: La que permite a la Administración declarar el derecho en los
conflictos o relaciones en las que es parte. el otorgamiento sólo se justifica cuando se
presume y mantiene la vigencia efectiva de la función realizadora del derecho inherente a la
Administración.​ ​Deciden​ ​sobre​ ​una​ ​cuestión​ ​y​ ​es​ ​válida
Autotutela ejecutiva La que permite a la Administración ejecutar por sí y sin auxilio
jurisdiccional los actos administrativos que emite. El justificativo de la autotutela ejecutiva es
lograr​ ​y​ ​jerarquizar​ ​el​ ​interés​ ​público​ ​sobre​ ​el​ ​interés​ ​particular
Autotutela de segunda potencia o reduplicativa permite a la Administración exigir que se
agoten ciertos procedimientos, de modo previo a que el ciudadano pueda acceder a la
instancia​ ​judicial​ ​y​ ​modifica​ ​los​ ​actos​ ​originales​ ​en​ ​esta​ ​instancia.
Límite​ ​está​ ​en​ ​los​ ​derechos​ ​y​ ​garantías​ ​a​ ​favor​ ​de​ ​los​ ​ciudadano
Validez​ ​y​ ​Eficacia
Validez: ​Para que el acto administrativo sea válido debe cumplir con los 7 elementos de los
actos​ ​administrativos
Eficacia: no hace a la validez del acto pero si hay ausencia no va a producir efectos. Es
eficaz​ ​cuando​ ​es​ ​comunicado
ARTÍCULO 11.- Para que el acto administrativo de alcance particular adquiera eficacia debe
ser objeto de notificación al interesado y el de alcance general, de publicación. Los
administrados podrán antes, no obstante, pedir el cumplimiento de esos actos si no
resultaren​ ​perjuicios​ ​para​ ​el​ ​derecho​ ​de​ ​terceros.
Hace​ ​a​ ​la​ ​eficacia​ ​del​ ​acto​ ​no​ ​a​ ​su​ ​validez
Se​ ​comunica​ ​los​ ​Actos​ ​administrativos​ ​de​ ​alcance​ ​general​ ​por​ ​boletín​ ​oficial
Actos​ ​administrativos​ ​de​ ​alcance​ ​particular​ ​por​ ​notificacion​ ​cedula​ ​CD​ ​etc.
ELEMENTOS​ ​DE​ ​LOS​ ​ACTOS​ ​ADMINISTRATIVOS
Elementos esenciales Deben existir para que el acto administrativo tenga existencia y
validez jurídica. Si al acto le faltan estos requisitos o están pero viciados el acto es nulo de
nulidad​ ​absoluta.​ ​Son​ ​los​ ​que​ ​perfeccionan​ ​el​ ​acto
ARTÍCULO​ ​7​ ​ley​ ​19549..​ ​Son​ ​requisitos​ ​esenciales​ ​del​ ​acto​ ​administrativo​ ​los​ ​siguientes:
Competencia/Causa/Objeto/Forma/Procedimiento/Motivación/Finalidad/​ ​8​ ​Voluntad.
1 Voluntad 1 Firma prueba de la voluntad. Si no hay firma voluntad excluida por dolo
esencial. 2 Debe estar presente antes que exista el acto en todos sus elementos 3 La
voluntad concreta el cumplimiento de la relación entre el agente: órgano individuo y órgano
institución.​ ​4​ ​Comprobación​ ​de​ ​la​ ​intención​ ​que​ ​tuvo​ ​el​ ​agente.
Puede​ ​ser
1. Expresa​​ ​exteriorización​ ​de​ ​la​ ​conducta​ ​en​ ​forma​ ​oral​ ​o​ ​escrita
2. Tácita​​ ​Cuando​ ​el​ ​silencio​ ​administrativo​ ​es​ ​considerado​ ​acto​ ​administrativo.
Vicios​ ​de​ ​la​ ​voluntad
Son​ ​de​ ​Nulidad​ ​absoluta​ ​e​ ​insanable​​ ​Se​ ​encuentra​ ​en​ ​el​ ​art​ ​14​ ​inc​ ​a.
1. Error esencial: conocimiento falso. Ej:Creer que un menor es mayor de edad su
voluntad​ ​está​ ​viciada.
2. Dolo:​ ​maquinación​ ​para​ ​emitir​ ​el​ ​acto​ ​afirmación​ ​de​ ​lo​ ​que​ ​es​ ​falso
3. Violencia física o moral ejercida sobre el agente; Coerción física o moral para emitir
un​ ​acto
4. Por​ ​simulación​ ​absoluta:​ ​Un​ ​acto​ ​se​ ​encuentra​ ​bajo​ ​la​ ​apariencia​ ​de​ ​otro
Error esencial: es de nulidad absoluta procede su revocación en sede administrativa aun
cuando haya sido notificado porque no generó derechos subjetivos que se esten
cumplinedo.​ ​Inexistencia​ ​de​ ​la​ ​voluntad
Anulable es cuando se comete un error en la aplicación de la norma porque es confusa o de
varias​ ​interpretaciones​ ​el​ ​error​ ​es​ ​justificable
2​ ​Competencia​ ​1​ ​art​ ​7​ ​ley​ ​de​ ​procedimiento:​ ​ser​ ​dictado​ ​por​ ​autoridad​ ​competente.
art. 3.- La competencia de los órganos administrativos es la que resulte, según los casos, de
la Constitución Nacional, de las leyes y de los reglamentos dictados en su consecuencia. Su
ejercicio constituye una obligación de la autoridad o del órgano y es improrrogable, salvo
que la delegación o sustitución estén expresamente autorizadas; la avocación será
procedente​ ​salvo​ ​que​ ​una​ ​norma​ ​expresa​ ​disponga​ ​lo​ ​contrario.
3 Es el límite de la facultad de decir derecho. 4 Es la medida de la jurisdicción. 5 La
competencia es el conjunto de facultades poderes y atribuciones que el ordenamiento
jurídico otorga a cada órgano para desarrollarse en una determinada materia. Puede ser
representado por un funcionario que tenga dicha competencia. 6 Sólo existirá cuando el
ordenamiento​ ​jurídico​ ​lo​ ​otorgue.
7 Es la aptitud legal que se le da a un órgano o autoridad para crear actos administrativos.
Subjetivamente:​​ ​es​ ​la​ ​aptitud​ ​para​ ​actuar.
Objetivamente:​​ ​es​ ​el​ ​conjunto​ ​de​ ​funciones​ ​que​ ​ejerce​ ​un​ ​órgano.
10 Base de la organización administrativa que deriva del principio republicano de gobierno
(distribución​ ​de​ ​competencias)
11​ ​Características
1 Proviene de una norma La competencia en el derecho administrativo es la excepción la
incompetencia es la regla. Hasta que no haya una ley o reglamento que otorga esa
competencia​ ​es​ ​incompetente
2​ ​Es​ ​obligatoria
3​ ​No​ ​se​ ​presume
4 Principio de improrrogabilidad es improrrogable que el funcionario no se puede
desprender de ella. Excepción avocación o delegación que debe estar expresamente
autorizada​ ​por​ ​la​ ​propia​ ​norma​ ​que​ ​otorga​ ​la​ ​competencia.​ ​Irrenunciable
5 El Estado sus órganos y la administración están sometidos al principio de legalidad en su
vinculación positiva solo pueden hacer aquello lo que la ley les manda para actuar necesita
de una ley que le otorgue competencia mientra que las personas físicas están sujetos al
principio​ ​de​ ​libertad​ ​pueden​ ​hacer​ ​todo​ ​lo​ ​que​ ​no​ ​está​ ​prohibido​ ​por​ ​la​ ​ley.
6 ​Principio de especialidad (está relacionado con su carácter de orden público)sí a un
órgano se le otorga determinada función todo lo que está relacionado con el cumplimiento
es competente. Está autorizado a realizar. Situaciones específicas que son propias del
derecho administrativo y no se pueden prescindir de él. Normas específicas del Derecho
Administrativo​ ​que​ ​le​ ​dan​ ​el​ ​caracter​ ​de​ ​especialidad
Clases
La​ ​competencia​ ​puede​ ​determinarse​ ​en​ ​razón​ ​de:
Grado Se refiere a la posición que ocupa un órgano dentro de la ordenación jerárquica de la
administración. La jerarquía de competencia de un órgano. Un órgano superior no puede
ser​ ​ejercido​ ​por​ ​uno​ ​inferior​ ​ ​(ej:​ ​ministros,​ ​secretarios.
Tiempo Con fundamento en el tiempo ejercicio de la función del órgano ya sea permanente
ó por un lapso determinado. En general es de carácter permanente. Transitorias sin limites
de​ ​tiempo
Territorio Se refiere a las jurisdicciones. Ámbito espacial en el cual es legítimo el ejercicio
de la función del órgano administrativo. El ámbito puede ser nacional, provincial, municipal,
etc.​ ​EJ:el​ ​gobernador​ ​ ​de​ ​una​ ​provincia​ ​ ​no​ ​puede​ ​gobernar​ ​la​ ​provincia​ ​de​ ​otro
Materia ​El objeto del acto administrativo se refiere a un materia determinada. según las
actividades que legítimamente puede realizar el órgano administrativo (seguridad,
enseñanza);
Vicios​ ​de​ ​la​ ​competencia
Son​ ​de​ ​nulidad​ ​absoluta​ ​e​ ​insanable​ ​ ​Los​ ​ ​actos​ ​con​ ​vicio​ ​de​ ​incompetencia​ ​en​ ​razón​ ​de​ ​la:
materia,(cuando el órgano realiza actividades que no le corresponden excede su esfera de
competencia) territorio (actúa dentro de un territorio que no le es asignado excede su lugar),
tiempo(si el órgano decide cesar sus funciones o decide antes de asumir del tiempo que su
decisión​ ​hubiera​ ​sido​ ​validada)y​ ​grado.
Excepción nulidad relativa cuando exista un vicio en razón del grado y la delegación o
sustitución fueran permitidas no procederá la nulidad absoluta será relativa para ser
saneado
El​ ​acto​ ​puede​ ​estar​ ​viciado​ ​de​ ​incompetencia​ ​en​ ​razón​ ​del​ ​grado​ ​en​ ​dos​ ​situaciones:
a) Cuando al órgano se le otorga anti jurídicamente una competencia determinada. Aunque
el órgano no se salga de la competencia que le ha sido otorgada, el acto puede estar
viciado por la competencia ilegítima; b) cuando, siendo legítimo el otorgamiento de
competencia al órgano, éste se excede de la misma ejemplo dicta un acto que le
corresponde​ ​jurídicamente​ ​a​ ​otro.
3 La descentralización como la delegación pueden ser antijurídicas, y viciado de antemano
los actos que vayan a dictarse. EJ: una delegación o descentralización son antijurídica
porque​ ​no​ ​tienen​ ​autorización​ ​legal
3 Causa. ​Son los antecedentes o circunstancias de hecho o derecho que llevaron a que se
dicte el acto administrativo. La causa responde al ¿porqué? de la realización del acto.
Deberá sustentarse en los hechos y antecedentes y en el derecho aplicable. La ley sigue un
criterio objetivo. Interesa los antecedentes del derecho. Ejemplo (hombre se jubila a los 65
años​ ​y​ ​debe​ ​aportar​ ​por​ ​30​ ​años​ ​)
Antecedentes de hecho ​Lo que hace que el acto sea válido es que tenga relación con los
antecedentes fácticos que provocan su dictado. Si los hechos son definidos sin explicar su
sustancia​ ​real​ ​lo​ ​vuelve​ ​inválido.​ ​Es​ ​lo​ ​que​ ​tiene​ ​que​ ​estar​ ​en​ ​el​ ​expediente.
Antecedentes de derecho La causa debe referirse a la juridicidad como principio rector de
la actividad estatal que encuentra su origen en la propia constitución Nacional. Son hechos
y conductas o disposiciones que producen una consecuencia jurídica como por ejemplo un
acto administrativo. Los hechos deben ser verificados de forma cierta exacta y correcta y
deben​ ​responder​ ​a​ ​la​ ​verdad​ ​objetiva.
Vicio​ ​de​ ​la​ ​causa​ ​que​ ​puede​ ​tener​ ​la​ ​norma​ ​está​ ​derogada​ ​no​ ​esta​ ​vigente
Nulidad​ ​absoluta​ ​e​ ​insanable
1. Falta de causa por no existir cuando no tiene sustento en hechos o pruebas
inexistentes​ ​y​ ​tampoco​ ​en​ ​el​ ​derecho​ ​aplicable​ ​no​ ​se​ ​cumple​ ​con​ ​la​ ​forma​ ​o​ ​finalidad
2. Cuando en el acto son falsos los hechos o el derecho invocados:desconoce hechos
demostrados​ ​en​ ​el​ ​expediente,o​ ​carece​ ​de​ ​una​ ​situación​ ​de​ ​hecho​ ​que​ ​los​ ​justifique.
3. Si el acto administrativo no aparece el antecedente de hecho provoca la nulidad
absoluta
4 Objeto​. ​Responde a la pregunta que? es lo que el acto administrativo resuelve o dispone.
Cassagne: ​El objeto lo que el acto resuelve decide certifica o declara. Ejemplo el resuelve
de la sentencia. Puede ser un hecho o comportamiento propuestos por el ordenamiento
como término final de la actividada jurídica de la Administración (resolución de la
administración para un caso concreto). Se basa en su causa y motivo. Debe motivarse en la
ley​ ​sí​ ​es​ ​contrario​ ​a​ ​la​ ​misma​ ​acarrea​ ​su​ ​nulidad.
Va a ser predeterminado si el acto administrativo se dicta en el marco de una actividad
reglada mientras que su contenido es una libre elección entre alternativas legítimas cuando
el​ ​acto​ ​es​ ​dictado​ ​con​ ​base​ ​en​ ​facultades​ ​discrecionales​ ​otorgadas​ ​por​ ​la​ ​ley
Requisitos​ ​del​ ​objeto:
1. Licitud: adecuado al ordenamiento jurídico. La posibilidad jurídica significa que el
objeto​ ​sea​ ​lícito​ ​(es​ ​decir,​ ​que​ ​no​ ​esté​ ​prohibido​ ​por​ ​la​ ​ley).
2. Certeza​ ​determinación:​ ​debe​ ​ser​ ​un​ ​contenido​ ​cierto​ ​concreto​ ​y​ ​determinado.
3. art 7 “El objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible debe resolver todas
las peticiones de las partes, puede involucrar otras no propuestas, previa audiencia
del​ ​interesado​ ​y​ ​sin​ ​que​ ​afecte​ ​derechos​ ​adquiridos.”
4. Posibilidad​ ​física​ ​jurídica​ ​y​ ​moral​ ​debe​ ​adecuarse​ ​al​ ​principio​ ​de​ ​moral​ ​y​ ​buena​ ​fe
5. No​ ​puede​ ​ser​ ​arbitrario​ ​irrazonable​ ​incierto
El​ ​acto​ ​administrativo​ ​se​ ​dicta​ ​a​ ​pedido​ ​del​ ​particular​ ​tiene​ ​que​ ​darle​ ​intervención​ ​previa
VIcios​ ​del​ ​objeto
Nulidad​ ​absoluta
1. Violación​ ​de​ ​la​ ​ley​ ​es​ ​decir​ ​el​ ​objeto​ ​está​ ​prohibido​ ​por​ ​ley
2. Objeto imposible jurídicamente (es imposible aplicar una sanción a quien no es
empleado​ ​público)​ ​físicamente​ ​(nombrar​ ​en​ ​un​ ​cargo​ ​a​ ​alguien​ ​que​ ​ya​ ​fallecio)
3. Objeto indeterminado por la ley para el caso concreto, si la indeterminación no
puede ser subsanada o ser un objeto determinado por la ley para otros casos que
aquel​ ​en​ ​que​ ​ha​ ​sido​ ​dictado
4. Objeto​ ​es​ ​inmoral​ ​o​ ​no​ ​ético
5. Objeto​ ​es​ ​irrazonable​ ​(contradictorio,​ ​desproporcionado,​ ​absurdo,​ ​ilógico);
Nulidad​ ​relativa
Objeto indeterminado que pueda ser determinado. También por ser impreciso u obscuro y
puede​ ​ser​ ​aclarado
5 Procedimientos. ​Art 7 d) ​“Son los pasos que deben darse antes de emitir un acto deben
cumplirse los procedimientos esenciales y sustanciales previstos y los que implícitamente
surgan del ordenamiento jurídico. Es esencial el dictamen de los servicios permanentes de
asesoramiento​ ​jurídico​ ​cuando​ ​el​ ​acto​ ​afecta​ ​derechos​ ​subjetivos​ ​e​ ​intereses​ ​legítimos.”
Permite al ciudadano conocer el trámite que justifica el acto y armar su defensa antes del
dictado. Ejemplo antes de nombrar a un profesor deben darse los pasos del procedimiento
previstos​ ​llamar​ ​a​ ​un​ ​concurso
El sumario previo es otro procedimiento esencial debe ser previo porque se le va a imputar
una conducta y le permite defenderse preservar la defensa en juicio sirve para separarse
del​ ​cargo
Se​ ​requiere​ ​el​ ​dictamen​ ​jurídico​ ​previo​ ​sino​ ​el​ ​acto​ ​es​ ​nulo
Licitacion​ ​publica​ ​si​ ​quiere​ ​comprarse​ ​un​ ​banco
Dictamen jurídico previo​: garantía de los administrados que evita los vicios del acto y
contiene​ ​la​ ​situación​ ​jurídica​ ​y​ ​recomiendan​ ​la​ ​conducta​ ​a​ ​seguir.
art​ ​1​ ​Debido​ ​proceso​ ​adjetivo.
f)​ ​Derecho​ ​de​ ​los​ ​interesados​ ​que​ ​comprende​ ​la​ ​posibilidad:
Derecho​ ​a​ ​ser​ ​oído.
1) De exponer las razones de sus pretensiones y defensas antes de la emisión de actos,
interponer​ ​recursos​ ​y​ ​ser​ ​representado​ ​profesionalmente.
2)Derecho a ofrecer y producir pruebas dentro del plazo fijado por la administración en cada
caso​ ​debiendo​ ​producir​ ​los​ ​informes​ ​necesarios​ ​para​ ​aclarar​ ​los​ ​hechos
3) Derecho a una decisión fundada teniendo en cuenta los argumentos y las cuestiones
propuestas,​ ​que​ ​lleven​ ​a​ ​la​ ​solución​ ​del​ ​caso".
Vicio​ ​del​ ​procedimiento:
Nulidad​ ​absoluta​​ ​Si​ ​no​ ​se​ ​otorga​ ​al​ ​particular​ ​su​ ​derecho​ ​de​ ​defensa
Si la ley exige la licitación pública un concurso o un dictamen o trámite sustancial antes de
dictar un acto determinado, el incumplimiento directo o indirecto (por ejemplo, una licitación
viciada) de dicho requisito hace que el acto sea nulo. Esta exigencia normativa, es aplicable
a​ ​los​ ​contratos​ ​administrativos​ ​y​ ​no​ ​a​ ​los​ ​actos​ ​administrativos.
Dictamen o trámite sustancial Cuando la ley exige algún trámite o consulta sustancial,
como, por ejemplo, el dictamen de la Junta de Disciplina para la aplicación de las sanciones
disciplinarias​ ​de​ ​cesantía​ ​y​ ​exoneración​ ​en​ ​la​ ​administración​ ​pública​ ​nacional,​ ​el​ ​acto
dictado​ ​sin​ ​haberse​ ​cumplido​ ​ese​ ​requisito​ ​es​ ​nulo.
Un procedimiento desviado, por injustificada complejidad, debe ser válido al oponer al
particular obstáculos y dificultades como para poder considerarse que de hecho se le ha
impedido eficazmente obtener un pronunciamiento razonable y válido de la administración.
6 Motivación. art 7 e)Todo acto administrativo deberá ser motivado, expresándose en
forma concreta las razones que llevan a emitir el acto, además, debe sustentarse en hechos
antecedentes​ ​que​ ​les​ ​sirvan​ ​de​ ​causa​ ​y​ ​el​ ​derecho​ ​aplicable
La​ ​motivación​ ​concreta​ ​el​ ​deber​ ​de​ ​fundamentar​ ​el​ ​acto​ ​dictado​ ​otorgándole​ ​razonabilidad.
Expresión del fundamento de la decisión, del porqué se dicta este acto. Que razones
justifican responder a los antecedentes fácticos con esta decisión objeto para cumplir con la
finalidad​ ​proporcional​ ​y​ ​adecuada​ ​a​ ​la​ ​competencia​ ​atribuida​ ​al​ ​órgano​ ​decisor
La motivación es como la exteriorización de la causa (expresar cuales son los hechos y el
derecho que originaron el acto) y su falta podría dar lugar a considerar que la administración
actuó​ ​arbitrariamente​ ​al​ ​dictar​ ​el​ ​acto.
La motivación logra la vinculación adecuada de los elementos causa objeto competencia y
finalidad.​ ​Con​ ​la​ ​realidad​ ​factica​ ​y​ ​juridica
Vicio​ ​de​ ​la​ ​Motivación
Nulidad absoluta e insanable ​Sí está fundada en elementos falsos ​Sí la fundamentación es
insuficiente​ ​o​ ​inadecuada​ ​va​ ​a​ ​permitir​ ​al​ ​administrador​ ​cuestionar​ ​la​ ​misma.
No puede invocarse por razones de servicio. Cuando se motiva de forma ilógica. Ejemplo
conclusión​ ​no​ ​se​ ​relaciona​ ​con​ ​el​ ​argumento​ ​dado​ ​nulidad​ ​absoluta
​ ​Su​ ​falta​ ​o​ ​omisión​ ​determina,​ ​implica​ ​no​ ​sólo​ ​vicio​ ​de​ ​forma​ ​y​ ​de​ ​arbitrariedad.
La regla, es que la motivación no puede sanearse ni confirmar y su falta causa la nulidad del
acto.
Por excepción, en algunos casos la motivación sólo puede ser ulterior al acto: Si un agente
detiene a un coche con una señal de su brazo o con una pitada, ahí tenemos ya el acto
administrativo, pero no hay duda que ese agente deberá explicar al particular las razones
por​ ​las​ ​cuales​ ​ha​ ​dictado​ ​tal​ ​acto.Es​ ​inadmisible​ ​la​ ​motivación​ ​ulterior​ ​del​ ​acto.
7 Finalidad. art 7 f) Cumplir con la finalidad que surja de las normas que otorgan las
facultades al órgano emisor, sin poder perseguir otros fines, públicos o privados, distintos de
los que justifican el acto, su causa y objeto. Las medidas que el acto involucre deben ser
proporcionalmente adecuadas a la finalidad debe tener siempre como meta satisfacer
necesidades​ ​e​ ​intereses​ ​públicos
"Los contratos que celebren las jurisdicciones y entidades comprendidas en el Sector
Público Nacional se regirán por sus respectivas leyes especiales, sin perjuicio de la
aplicación​ ​directa​ ​de​ ​las​ ​normas​ ​del​ ​presente​ ​título,​ ​en​ ​cuanto​ ​fuere​ ​pertinente."
Vincula la finalidad del acto con la competencia otorgada al órgano el contenido del acto
(objeto)​ ​y​ ​el​ ​antecedente​ ​al​ ​que​ ​responde​ ​(causa)
Introduce el control de proporcionalidad que es el control de legalidad que debe verificar el
dictamen jurídico previo se articula con el principio de idoneidad (coherencia del medio para
cumplir el fin) necesariedad(elección del medio menos gravoso para el logro del propósito).
La​ ​finalidad​ ​responde​ ​al​ ​¿para​ ​qué?.
Vicios​ ​de​ ​la​ ​finalidad:
De​ ​nulidad​ ​absoluta
1. Falta​ ​de​ ​proporcionalidad​ ​entre​ ​el​ ​objeto​ ​del​ ​acto​ ​y​ ​los​ ​fines
2. Desviación en búsqueda de un interés personal del agente predomina el interés
fiscal cuando el administrador se aparta de la finalidad prevista por la ley, su
conducta es por ello sólo antijurídica: no estaba autorizado para usar del poder de la
ley, sino con la finalidad prevista por ella. Ejemplo cobra mayor número de multas
para​ ​obtener​ ​fondos​ ​desviación​ ​en​ ​interés
3. Exceso​ ​entre​ ​lo​ ​que​ ​el​ ​acto​ ​decide​ ​y​ ​los​ ​hechos​ ​que​ ​lo​ ​motivan​ ​(causa)
4. Desviación en búsqueda de un interés de un 3 (ejemplo, si un funcionario está
autorizado para realizar contratación directa, y contrata con una empresa porque son
amigos​ ​suyos​ ​y​ ​desea​ ​ayudarlos​ ​con​ ​el​ ​contrato)
8 Forma. art 8.- “El acto administrativo se manifestará expresamente y por escrito ( le
otorga certeza y evita las incertidumbres contendrá lugar y fecha en que se lo dicta y la
firma de la autoridad que lo emite; sólo por excepción y si las circunstancias lo permiten
podrá​ ​utilizarse​ ​una​ ​forma​ ​distinta.”
Exteriorización​ ​de​ ​la​ ​voluntad​ ​administrativa
Su fin es que al elegir solemnidades se le da a los administrados una garantía de sus
derechos​ ​y​ ​de​ ​la​ ​legalidad​ ​del​ ​acto
Es el modo cómo se instrumenta y se da a conocer la voluntad administrativa manera en
que​ ​la​ ​administración​ ​exterioriza​ ​su​ ​voluntad​ ​.
Actos​ ​administrativos​ ​se​ ​clasifican​ ​en:​ ​formales​ ​y​ ​no​ ​formales.
Formales:​​ ​el​ ​incumplimiento​ ​de​ ​la​ ​forma​ ​basta​ ​para​ ​viciar​ ​de​ ​nulidad
No​ ​formales:​el​ ​incumplimiento​ ​de​ ​la​ ​forma​ ​no​ ​afecta​ ​su​ ​validez
Lo que legitima el ejercicio del poder republicano es la sujeción a la ley supone tres
supuestos
● Existencia​ ​de​ ​un​ ​procedimiento​ ​que​ ​guíe​ ​el​ ​accionar​ ​administrativo
● La​ ​formalidad​ ​documentaria​ ​de​ ​la​ ​ ​expresión​ ​de​ ​la​ ​voluntad​ ​de​ ​la​ ​Administración.
● La​ ​existencia​ ​posible​ ​de​ ​un​ ​control​ ​judicial​ ​permanente
El PE mediante la publicidad da acceso de los ciudadanos a la información pública para
fortalecer​ ​la​ ​relación​ ​entre​ ​el​ ​Estado​ ​y​ ​la​ ​sociedad
Se​ ​dan​ ​al​ ​ciudadano​ ​dos​ ​instrumentos​ ​de​ ​control​ ​del​ ​poder:
● el​ ​sufragio:​ ​ejercicio​ ​discontinuo​ ​y​ ​legitimación​ ​cuantitativa
● la​ ​tutela​ ​jurídica​ ​efectiva:​ ​concreción​ ​permanente​ ​y​ ​legitimación​ ​individual
La​ ​forma​ ​por​ ​concepción​ ​puede​ ​ser​ ​actos​ ​administrativos:
1. Verbales por circunstancias excepcionales es necesario una rectificación por escrito
que materialice esa orden verbal. Se extinguen en la misma disposición. Con
efectos​ ​jurídicos​ ​inmediatos​ ​para​ ​terceros
2. Por​ ​señales​ ​o​ ​signos​ ​agente​ ​de​ ​tránsito​ ​da​ ​órdenes​ ​a​ ​través​ ​de​ ​señas
3. Electrónicos tiene como finalidad la despapelización de la Administración mejora su
gestión​ ​y​ ​otorga​ ​mayor​ ​transparencia​ ​confiriéndole​ ​también​ ​celeridad​ ​y​ ​eficacia
El​ ​silencio​ ​constituye​ ​denegación​ ​por​ ​ello​ ​es​ ​requisito​ ​la​ ​firma
Vicio​ ​en​ ​la​ ​forma:
Son de nulidad absoluta e insanable: Si el vicio ataca una forma esencial o le falta la firma o
sí​ ​se​ ​exige​ ​la​ ​forma​ ​escrita​ ​y​ ​se​ ​utiliza​ ​otra​ ​forma
Si el acto no aclara de qué autoridad proviene, impide individualizar e identificar y es, por lo
tanto,​ ​nulo​ ​o​ ​inexistente
Son de nulidad relativa Si el vicio ataca una forma no esencial el acto puede ser subsanado
Si falta la fecha, o es absurda, puede quedar subsanada con la publicidad, y en tales casos
tendrá​ ​la​ ​fecha​ ​del​ ​acto​ ​ ​en​ ​que​ ​se​ ​público​ ​o​ ​notifico
ELEMENTOS ACCIDENTALES Amplían o restringen el contenido del acto ​no hace a la
validez del acto administrativo ni su existencia pero puede recaer en su eficacia y
caducidad.
Plazo: Es el tiempo por el cual producirá efecto un acto administrativo o a partir del cual
empieza a regir, o finaliza el acto. Puede ser cierto o incierto es un acontecimiento que
siempre​ ​va​ ​a​ ​ocurrir.
Condición: ​Es el acontecimiento futuro e incierto a partir del cual el acto administrativo
comienza a tener efecto hacia terceros o por el contrario se extingue. Los efectos estan
sujetos​ ​a​ ​un​ ​acontecimiento
Puede ser: ​Suspensiva: ​cuando el nacimiento del acto depende de que la condición se
produzca.​ ​Los​ ​efectos​ ​surgen​ ​cuando​ ​se​ ​cumple​ ​la​ ​condición
Resolutoria: cuando la extinción del acto depende de que la condición se produzca. Los
efectos (que surgieron con el inicio del acto) se dejan de cumplir cuando se cumple la
condición
4 Marienhoff sostiene que no es posible porque si el acto administrativo es futuro e incierto
no​ ​contaría​ ​con​ ​una​ ​causa
Modo ​Es una orden dada al sujeto pasivo de un acto administrativo cuyo cumplimiento o
incumplimiento condiciona la entrada en vigencia de los efectos jurídicos de lo resuelto por
la Administración. Es una obligación o carga que debe cumplir el administrado en el
ejercicio​ ​de​ ​sus​ ​deberes
Obligación que recae sobre el destinatario del acto administrativo de cumplir con
determinadas​ ​condiciones​ ​en​ ​el​ ​ejercicio​ ​de​ ​sus​ ​deberes
Retroactividad​ ​del​ ​acto.
Art 13. ley de procedimientos administrativos- El acto administrativo podrá tener efectos
retroactivos -siempre que no se lesionen derechos adquiridos- cuando se dictare en
sustitución​ ​de​ ​otro​ ​revocado​ ​o​ ​cuando​ ​favorecer​ ​al​ ​administrado.
VICIOS​ ​DE​ ​LOS​ ​ACTOS​ ​Existen​ ​dos​ ​tipos​ ​de​ ​actos
Regulares ​(art: 7,14,15,18,19): son aquellos actos administrativos válidos sin vicios o actos
administrativos anulables son los que tienen un elemento viciado o no demasiado grave no
llegan​ ​a​ ​la​ ​nulidad​ ​absoluta.​ ​Se​ ​presumen​ ​válidos
Revocación​ ​del​ ​acto​ ​regular.(acto​ ​válido​ ​de​ ​nulidad​ ​relativa)
Art 18.- El acto administrativo regular, del que hubieren nacido derechos subjetivos a favor
de los administrados, no puede ser revocado, modificado o sustituido en sede administrativa
una vez notificado. Sin embargo, podrá ser revocado, modificado o sustituido en sede
administrativa
1. Si​ ​el​ ​interesado​ ​hubiere​ ​conocido​ ​el​ ​vicio,
2. Si la revocación, modificación o sustitución del acto lo favorece sin causar perjuicio a
terceros
3. Si​ ​el​ ​derecho​ ​se​ ​hubiere​ ​otorgado​ ​expresa​ ​y​ ​válidamente​ ​a​ ​título​ ​precario.
También podrá ser revocado, modificado o sustituido por razones de oportunidad, mérito o
conveniencia,​ ​indemnizando​ ​los​ ​perjuicios​ ​que​ ​causare​ ​a​ ​los​ ​administrados.
Si el acto tiene un vicio que no es manifiesto se presume legítimo hasta que se demuestre
lo​ ​contrario.
Irregulares (art 7, 14, 15, 17, 18 seg. párrafo 20): va a ser irregular porque estan viciados
los elementos esenciales del acto. Vicios graves o muy graves. Tienen nulidad absoluta no
pueden ser subsanados. Puede ser retroactivo esto implica que los efectos se van a
retrotraer.
Revocación​ ​del​ ​acto​ ​nulo​ ​.
Artículo 17.- El acto administrativo afectado de nulidad absoluta se considera irregular y
debe ser revocado o sustituido por razones de ilegitimidad aun en sede administrativa. No
obstante, si el acto estuviere firme (agotado la instancia)y consentido(aceptado)y hubiere
generado derechos subjetivos ya adquiridos que se estén cumpliendo sí el particular no
conoce​ ​el​ ​vicio​ ​sólo​ ​se​ ​podrá​ ​revocar​ ​en​ ​sede​ ​judicial
7 ​Artículo 15.- Si se produce una irregularidad, omisión o vicio que no llegare a impedir la
existencia​ ​de​ ​alguno​ ​de​ ​sus​ ​elementos​ ​esenciales,​ ​el​ ​acto​ ​será​ ​anulable​ ​en​ ​sede​ ​judicial.
NULIDADES​ ​DE​ ​LOS​ ​ACTOS​ ​ADMINISTRATIVOS
Absoluta ​386.-Criterio de distinción. Son de nulidad absoluta los actos que violan el orden
público, la moral o las buenas costumbres. Art 14 ley 19549.- El acto administrativo es nulo,
de​ ​nulidad​ ​absoluta​ ​e​ ​insanable​ ​en​ ​los​ ​siguientes​ ​casos:
a) Cuando la voluntad de la Administración resultare excluida por error esencial; dolo, en
cuanto se tengan como existentes hechos o antecedentes inexistentes o falsos; violencia
física​ ​o​ ​moral​ ​ejercida​ ​sobre​ ​el​ ​agente;​ ​o​ ​por​ ​simulación​ ​absoluta.
b) Cuando es emitido con incompetencia en razón de la materia, del territorio, del tiempo o
del grado, salvo, en este último supuesto, que este permitida la delegación o sustitución;
falta de causa por no existir o ser falsos los hechos o el derecho invocados; o por violación
de​ ​la​ ​ley​ ​aplicable,​ ​de​ ​las​ ​formas​ ​esenciales​ ​o​ ​de​ ​la​ ​finalidad​ ​que​ ​inspiró​ ​su​ ​dictado.
Es​ ​de​ ​oficio​ ​no​ ​a​ ​pedido​ ​de​ ​parte
Relativas ​Son de nulidad relativa los actos a los cuales la ley impone una sanción sólo en
protección​ ​del​ ​interés​ ​de​ ​ciertas​ ​personas
388.Consecuencias. La nulidad relativa sólo puede ser invocada por las personas en cuyo
beneficio se establece. Excepcionalmente puede invocarla la otra parte, si es de buena fe y
tiene un perjuicio importante. Puede sanearse por la confirmación del acto. Debe ser a
pedido​ ​de​ ​parte​ ​no​ ​de​ ​oficio.​ ​Si​ ​es​ ​nulo​ ​podrá​ ​revocar​ ​en​ ​su​ ​sede
Actos inexistentes hechos materiales a los cuales falta algún elemento esencial para ser
acto jurídico por la evidencia y gravedad son considerados inexistentes son privados de
todo efecto jurídico de manera automática sin necesidad de declaración. La diferencia con
la nulidad es que esta opera para actos jurídicos en los cuales los elementos de la relación
jurídica: sujeto, objeto y forma. Estan presentes pero viciados. Son inexistentes cuando falta
el sujeto el acto lo realizó una persona falsificando su identidad sin conocimiento del titular
del​ ​derecho.​ ​No​ ​existe​ ​el​ ​objeto​ ​o​ ​no​ ​hay​ ​forma​ ​alguna
El​ ​sistema​ ​se​ ​apoya​ ​por​ ​varios​ ​principios
1. Estabilidad​ ​de​ ​los​ ​derechos​ ​adquiridos
2. Principio​ ​de​ ​protección​ ​de​ ​la​ ​propiedad​ ​art​ ​19.​ ​17:​ ​Expropiación
3. Seguridad jurídica las relaciones o derechos gozan de seguridad todos los actos
emanados​ ​de​ ​una​ ​autoridad​ ​deben​ ​estar​ ​seguros
4. Estabilidad de los actos de gobierno: Actos de gobierno gozan de presunción de
legitimidad​ ​significa​ ​que​ ​esos​ ​actos​ ​son​ ​legítimos​ ​y​ ​debemos​ ​acatarlos
Diferencia​ ​Entre​ ​el​ ​Derecho​ ​Administrativo​ ​y​ ​civil
La​ ​nulidad​ ​puede​ ​ser​ ​declara​ ​por​ ​el​ ​acto​ ​administrativo
La​ ​función​ ​está​ ​Revocación​ ​del​ ​acto​ ​nulo.
Las nulidades no tienen que ver con los elementos que constituyen el acto van a tener que
ver​ ​con​ ​la​ ​gravedad​ ​de​ ​fundamento
Los​ ​actos​ ​se​ ​presumen​ ​que​ ​son​ ​legítimos
Se da por el poder de división. Los jueces de oficio no puede declarar la nulidad de los
actos​ ​administrativo.
El sistema de nulidades es mucho más amplio. Hay varias diferencias que no se aplican
como el derecho civil. existen otros categorías actos regulares regulables y régimen de
nulidad.
Otra característica que lo diferencia del derecho civil la administración reconoce su propia
torpeza​ ​mientras​ ​que​ ​en​ ​el​ ​civil​ ​no​ ​se​ ​reconoce
Saneamiento​. Art 19 ley de p.a. El acto administrativo anulable puede ser saneado
mediante:
Ratificación. a) por el órgano superior, cuando el acto que se dictó tiene un vicio con
incompetencia en razón de grado y siempre que la avocación, delegación o sustitución
fueren​ ​procedentes.
Confirmación. b)es subsanado el vicio de un acto por el mismo órgano que dictó. Los
efectos del saneamiento se retrotraerá a la fecha de emisión del acto objeto de ratificación o
confirmación.
Conversión​. Art 20. Aprovecha los elementos válidos de un acto administrativo viciado y
nulo para integrar otro que fuere válido, podrá efectuarse siempre que el administrado lo
acepte. La conversión tendrá efectos a partir del momento en que se perfeccione el nuevo
acto.​ ​Tiene​ ​efectos​ ​irrectroactivos
Caducidad. Art 21. La Administración podrá declarar unilateralmente la caducidad de un
acto administrativo cuando el interesado no cumplio las condiciones fijadas en el mismo,
pero previamente deberá mediar constitución en mora y concesión debe darse un plazo
razonable​ ​para​ ​subsanar​ ​el​ ​incumplimiento
Revisión. Art 22.- Se podrá establecer en sede administrativa la revisión de un acto firme
ya​ ​se​ ​han​ ​agotado​ ​las​ ​instancias:
a)​ ​Cuando​ ​origina​ ​contradicciones​ ​en​ ​la​ ​parte​ ​dispositiva,​ ​haya​ ​pedido​ ​o​ ​no​ ​su​ ​aclaración.
b)Cuando después de dictado se recobraron o descubrieron documentos decisivos cuya
existencia se ignoraba o no se presentaron como prueba por fuerza mayor o por obra de
tercero.
c) Cuando fue dictado basándose en documentos cuya declaración de falsedad se
desconocía​ ​o​ ​se​ ​hubiere​ ​declarado​ ​después​ ​de​ ​dictado​ ​el​ ​acto.
d) Cuando fue dictado mediando soborno, injusticia, violencia o cualquier otra maquinación
fraudulenta​ ​(engañosa)​ ​o​ ​grave​ ​irregularidad​ ​comprobada.
El pedido deberá interponerse dentro de los 10 días de notificado el acto en el caso de
contradicciones. En los demás supuestos podrá interponer la revisión dentro de los 30 días
de recobrarse o hallarse los documentos o cesar la fuerza mayor u obra del tercero; o de
comprobarse​ ​la​ ​legalidad​ ​de​ ​los​ ​hechos​ ​indicados​ ​en​ ​los​ ​incisos​ ​c)​ ​y​ ​d).
CONTRATOS​ ​ADMINISTRATIVOS
Acuerdo de voluntades participan dos partes: uno de los sujetos es el Estado generador de
obligaciones.
El contrato es celebrado por un órgano estatal en ejercicio de la función administrativa
caracterizado por un régimen exorbitante del derecho privado susceptible de producir
efectos con relación a tercero y la otra parte, una o más particulares, con ciertos requisitos
y​ ​formalidades​ ​específicas,​ ​estableciendo​ ​mutuamente,​ ​deberes​ ​y​ ​obligaciones..
Sometidos al derecho público. Siempre que interviene la Administración pública podemos
hablar de un contrato administrativo. La fuente derechos y obligaciones es el consentimiento
común​ ​de​ ​ambas​ ​partes
Contratos​ ​administrativos​ ​893/12​ ​1023/01​ ​son​ ​regímenes​ ​distintos.
Caracteres
1. persiguen​ ​un​ ​fin​ ​público:​ ​objeto
2. tienen un régimen exorbitante del derecho privado son aquellos inusuales del
derecho​ ​privado.​ ​Le​ ​otorgan​ ​a​ ​la​ ​Administración​ ​derechos​ ​sobre​ ​un​ ​cocotrante
3. Sujeto​ ​al​ ​Estado​ ​Persona​ ​jurídica​ ​estatal
4. Formalismo.- También se debe cumplir con las formas para perfeccionar dicho
contrato​ ​Estos​ ​contratos​ ​se​ ​hacen​ ​normalmente​ ​por​ ​escrito.
ELEMENTOS
Sujeto ​El contratante: puede ser una persona pública (estatal o no); o privada: ya sea física
debe ser capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones por un contrato (ej: en los
contratos de empleo público) o jurídica (ej: en los de concesión de servicios públicos);
nacional​ ​o​ ​extranjera.
Sujeto​ ​privado:​ ​cocontratante​ ​de​ ​la​ ​Administración
Órgano del estado Tiene que tener competencia para celebrar este acuerdo.Tiene que tener
capacidad. Debe estar en ejercicio de la función administrativa sí es privada ejerce la
facultad​ ​delegada​ ​por​ ​el​ ​Estado.
Dentro​ ​de​ ​los​ ​sujetos​ ​que​ ​contratan​ ​esta​ ​la​ ​Administración​ ​Centralizada​ ​y​ ​la​ ​Descentralizada
Objeto ​bien o servicio para cubrir una necesidad. El decreto 1023 establece que el objeto
del contrato tendra por objeto las obras y bienes servicios obtenidas con la mejor
tecnología para satisfacer sus necesidades. En el momento oportuno y al menor costo
posible.​ ​Constituye​ ​una​ ​obligación​ ​de​ ​hacer​ ​y​ ​no​ ​hacer​ ​y​ ​dar​ ​que​ ​satisface​ ​el​ ​interés​ ​público
Requisitos: - Debe ser cierto, determinado, lícito (no ser contrario a las leyes, al orden
público ni a Las buenas costumbres), física y jurídicamente posible, moral. - Pueden ser
cosas que no estén en el comercio (ej: bienes de dominio público) - Es mutable (la
Administración tiene el ius variandi. es decir que puede variar el objeto en forma unilateral
en​ ​beneficio​ ​del​ ​interés​ ​público
Clasificación de los contratos La finalidad es el porqué se quiere llegar a cumplir u
obtener​ ​dicho​ ​objeto​ ​contractual.
Contratos interadministrativos contrato establecido entre 2 órganos en ejercicio de la función
administrativa.​ ​Se​ ​rige​ ​por​ ​sus​ ​propias​ ​reglas
Se llama contrato de atribución ​cuando la Administración persigue obtener una ventaja para
el ciudadano (ej: concesión de uso de un bien de dominio público), pone el bien a
disposición​ ​del​ ​particular.
Se llama contrato de colaboración ​cuando lo fundamental es la prestación que el particular
debe hacer al Estado para ejercer sus funciones y logre el interés general (ej: contrato de
obra​ ​pública​ ​o​ ​de​ ​suministro).
Causa ​Antecedentes fácticos y jurídicos que justifican el dictado del contrato de hecho.
Necesidad pública que requiere ser satisfecha mediante una contratación. La causa del
contrato administrativo es satisfacer un fin público. Cuando la finalidad no sea cumplir con
una necesidad colectiva o servicio público, el contrato es nulo. Debe ser proporcional a la
competencia​ ​del​ ​órgano​ ​del​ ​contrato​ ​de​ ​lo​ ​contrario​ ​caería​ ​en​ ​una​ ​desviación​ ​del​ ​poder
Voluntad​​ ​dos​ ​válidas​ ​y​ ​opuestas.​ ​Vicios​​ ​error​ ​dolo​ ​y​ ​violencia
Consentimiento exteriorización de esas voluntades debe ser expreso o tácito salvo que se
pacte​ ​lo​ ​contrario.​ ​Surge​ ​de​ ​dos​ ​formas
1. Debate​ ​entre​ ​partes
2. Adhesión de una parte al contrato sin discutir las cláusulas preredactadas. Ejemplo
pliego​ ​de​ ​condiciones.​ ​Realiza​ ​contrataciones​ ​masivas
Forma ​Según la Ley de Procedimientos (art. 8) debe ser escrita sólo excepcionalmente
puede ser oral situaciones de necesidad y emergencia. Ejemplo relaciones de legítimo
abono.​ ​Algunas​ ​veces​ ​exigen​ ​por​ ​escritura​ ​pública​ ​los​ ​casos​ ​de​ ​inmuebles
Es el modo concreto en que se documenta y exterioriza la relación contractual, sirviendo de
garantía​ ​sobre​ ​todo​ ​a​ ​los​ ​particulares
Formalidades​​ ​Procedimiento​ ​que​ ​debe​ ​seguirse​ ​para​ ​llegar​ ​a​ ​una​ ​contratación​ ​válida
● Establecer​ ​la​ ​existencia​ ​de​ ​necesidades​ ​públicas
● Establecer los presupuestos sí existen fondos presupuestarios para atender la
contratación
● El​ ​objeto​ ​de​ ​ese​ ​contrato​ ​que​ ​satisface​ ​la​ ​necesidad
● Determinar el procedimiento por el cual voy a seleccionar con quién voy a contratar.
Elegir​ ​al​ ​cocontratante
Si​ ​carece​ ​de​ ​esto​ ​puede​ ​llegar​ ​a​ ​la​ ​nulidad​ ​publica
Es imprescindible cumplir con las formalidades exigidas por ley sobre el procedimiento para
celebrar el contrato antes de su confección (pliego de condiciones),durante (el acto de
adjudicación)​ ​y​ ​.posterior​ ​a​ ​él​ ​(su​ ​aprobación).​ ​Art​ ​11​ ​decreto​ ​1023/01
Principios​ ​que​ ​van​ ​a​ ​regir​ ​en​ ​la​ ​contratación
Art. 3° — PRINCIPIOS GENERALES. Los principios generales a los que deberá ajustarse la
gestión de las contrataciones, teniendo en cuenta las particularidades de cada una de ellas,
serán:
a) Razonabilidad del proyecto y eficiencia de la contratación para cumplir con el interés
público comprometido y el resultado esperado.(La razonabilidad el proyecto es uno de los
principio generales para hacer razonable es necesario que se cumpla el objeto y que se
cubra)
b) ​Principio de concurrencia ​Promoción de la concurrencia de interesados y de la
competencia entre oferentes. (Varios que pujan y la administración va a obtener la oferta
más​ ​conveniente)
c)​ ​Principio​ ​de​ ​Transparencia​ ​Transparencia​ ​en​ ​los​ ​procedimientos.
d)​ ​Principio​ ​de​ ​Publicidad​ ​Publicidad​ ​y​ ​difusión​ ​de​ ​las​ ​actuaciones.
e) Responsabilidad de los agentes y funcionarios públicos que autoricen, aprueben o
gestionen​ ​las​ ​contrataciones.
f)​Principio​ ​de​ ​igualdad​ ​ ​Igualdad​ ​de​ ​tratamiento​ ​para​ ​interesados​ ​y​ ​para​ ​oferentes
Debe​ ​regir​ ​desde​ ​el​ ​inicio​ ​de​ ​las​ ​actuaciones​ ​hasta​ ​el​ ​final​ ​de​ ​la​ ​ejecución​ ​del​ ​contrato
GARANTÍAS​ ​DEL​ ​COCONTRATANTE
Formalidad de la contratación la elección del cocontratante recae en la oferta favorable de la
Administración. Derecho a la recomposición de contrato cuando acontecimientos
extraordinarios​ ​tornen​ ​onerosas​ ​las​ ​prestaciones​ ​a​ ​su​ ​cargo
Modo​ ​de​ ​selección​ ​del​ ​cocontratante​ ​a​ ​través​ ​del​ ​principio​ ​de​ ​libertad
1. Licitación pública​: Tiene en cuenta aspecto económico. Transparencia y
concurrencia.
2. Concurso público: ​Tiene en cuenta aspectos no económicos ​Capacidad técnica
artística​ ​científica​ ​cultural
Excepciones
1. Subasta​ ​pública​ ​compra​ ​y​ ​venta​ ​de​ ​bienes
2. Concursos​ ​privados
3. Contratación​ ​directa​ ​Trabajos​ ​personales​ ​suplementarios​ ​y​ ​requieren​ ​urgencia
PRERROGATIVAS​ ​DEL​ ​CONTRATO​ ​ADMINISTRATIVO
Art. 12. decreto 1023/01 — FACULTADES Y OBLIGACIONES DE LA AUTORIDAD
ADMINISTRATIVA. La autoridad administrativa tendrá las facultades y obligaciones
establecidas en este régimen, sin perjuicio de las que estuvieren previstas en la legislación
específica, en sus reglamentos, en los pliegos de bases y condiciones, o en la restante
documentación​ ​contractual.
Especialmente​ ​tendrá:
a) La prerrogativa de interpretar los contratos, resolver las dudas que ofrezca su
cumplimiento, modificarlos por razones de interés público, decretar su caducidad, rescisión
o resolución, y determinar los efectos de éstas. Los actos administrativos que dicten en
consecuencia tendrán los caracteres y cualidades otorgados por el artículo 12 de la Ley
19.549. La facultad de aumentar y disminuir hasta un 20% del monto total del contrato, y en
las condiciones y precios pactados y con la adecuación de los plazos establecidos. Las
ampliaciones no podrán exceder del 35% del monto total del contrato, aun con
consentimiento​ ​del​ ​cocontratante.
La revocación, modificación o sustitución de los contratos por razones de oportunidad,
mérito​ ​o​ ​conveniencia,​ ​no​ ​generará​ ​derecho​ ​a​ ​indemnización​ ​en​ ​concepto​ ​de​ ​lucro​ ​cesante;
b)​ ​El​ ​poder​ ​de​ ​control,​ ​inspección​ ​y​ ​dirección​ ​de​ ​la​ ​respectiva​ ​contratación;
c) La facultad de imponer penalidades de las previstas en el presente Régimen a los
oferentes​ ​y​ ​a​ ​los​ ​cocontratantes,​ ​cuando​ ​éstos​ ​incumplieren​ ​sus​ ​obligaciones.
d) La prerrogativa de proceder a la ejecución directa del objeto del contrato, cuando el
cocontratante no lo hiciere dentro de plazos razonables, pudiendo disponer para ello de los
bienes​ ​y​ ​medios​ ​del​ ​cocontratante​ ​incumplidor.
e) La facultad de inspeccionar las oficinas y los libros que estén obligados a llevar los
cocontratantes
Prorrogativas
LA TEORÍA DEL SILENCIO: cuando un particular deduce una pretensión frente a la
Administración y ésta no ie contesta en un plazo determinado, surge una presunción legal
de negativa a lo solicitado. El silencio puede clasificarse en: - positivo (es la excepción:
cuando se considera positiva la respuesta a la petición del administrado); y - negativt) (es la
regla general: cuando se considera negativa la respuesta a la petición del administrado. Es
una garantía para ei administrado ya que le permite tener una respuesta para poder acceder
a​ ​una​ ​impugnación​ ​posterior)
ARTÍCULO 10.- El silencio o la ambigüedad de la Administración frente a pretensiones que
requieran de ella un pronunciamiento concreto, se interpretarán como negativa. Sólo
mediando disposición expresa podrá acordarse al silencio sentido positivo. Si las normas
especiales no previeron un plazo determinado para el pronunciamiento, éste no podrá
exceder de SESENTA días. Vencido el plazo que corresponda, el interesado requerirá
pronto despacho y si transcurrieran otros TREINTA días sin producirse dicha resolución, se
considerará​ ​que​ ​hay​ ​silencio​ ​de​ ​la​ ​Administración.
Prorrogativas​​ ​que​ ​tienen​ ​la​ ​administración​ ​pública​ ​No​ ​pueden​ ​modificar​ ​por​ ​arriba
​ ​Pueden​ ​sancionar​ ​al​ ​contratista​ ​imponer​ ​penalidades​ ​por​ ​su​ ​incumplimiento.
Puede​ ​inspeccionar​ ​la​ ​respectiva​ ​contratación
Puede​ ​interpretar​ ​el​ ​contrato
Puede​ ​resolver​ ​las​ ​dudas​ ​que​ ​se​ ​presenten​ ​en​ ​la​ ​contratación
Puede​ ​prorrogar​ ​el​ ​plazo​ ​de​ ​las
Puede​ ​revocar
Puede reclamar una indemnización sólo por el daño emergente que solo sirve para
satisfacer​ ​necesidades
Está​ ​en​ ​los​ ​pasos​ ​previos​ ​posteriores​ ​a​ ​la​ ​Adjudicación
Contratista​ ​debe​ ​ejecutar​ ​el​ ​contrato​ ​no​ ​puede​ ​subcontratar​ ​personalmente​ ​esa​ ​empresa
Más​ ​del​ ​20%​ ​la​ ​Administración​ ​no​ ​podrá​ ​modificar
Pedir la recomposición cuando acontecimientos imprudentes si trata de que se ampara los
contratos.
Podrá​ ​pedir​ ​que​ ​se​ ​reajuste​ ​las​ ​condiciones
Salvo​ ​caso​ ​fortuito​ ​o​ ​fuerza​ ​mayor​ ​puede​ ​pedir​ ​el​ ​cumplimiento​ ​de​ ​la​ ​nacionalidad​ ​pública
Actos​ ​administrativos​ ​de​ ​alcance​ ​particular​ ​debe​ ​reunir​ ​los​ ​elementos​ ​que​ ​vive.
El contrato se perfecciona en el art 20 queda perfeccionado cuando cumple todas las
etapas
Fijase​ ​si​ ​el​ ​acto​ ​es​ ​legal​ ​o​ ​si​ ​los​ ​elementos​ ​están​ ​viciados​ ​o​ ​no
Notificación​ ​hace​ ​a​ ​la​ ​eficacia​ ​del​ ​acto​ ​no​ ​a​ ​la​ ​validez​ ​no​ ​estaba​ ​ni​ ​firme​ ​ni​ ​consentido
​ ​Si​ ​es​ ​nulo​ ​podrá​ ​revocar​ ​en​ ​su​ ​sede.
Si​ ​el​ ​título​ ​se​ ​entrega​ ​a​ ​desconocidos​ ​podrá​ ​la​ ​administración​ ​revocarla
​ ​PRESUNCIÓN​ ​JUDICIAL
Los recursos que dispone el afectado no produce efectos. Los efectos y la ejecución del
acto​ ​va​ ​a​ ​salir​ ​a​ ​adelante.
La​ ​administración​ ​puede​ ​a​ ​veces,​ ​suspender​ ​los​ ​efectos​ ​de​ ​este​ ​acto​ ​cuando​ ​se
● se​ ​alegara​ ​fundamentalmente
● No​ ​sostuviera​ ​los​ ​medios​ ​civiles
El particular puede recurrir al Juez dictar una medida cautelar para que le suspenda los
efectos​ ​del​ ​acto
Puede ocurrir que se suspenda esos actos depende del criterio de cada juez tiene que ver
el​ ​primer​ ​principio
SUSPENSIÓN​ ​DEL​ ​ACTO​ ​ADMINISTRATIVO
Cuando​ ​el​ ​vicio​ ​es​ ​grande​ ​algunos​ ​suspenden​ ​los​ ​efectos​ ​de​ ​los​ ​actos​ ​administrativos.
El​ ​Estado​ ​tiene​ ​varias​ ​razones​ ​para​ ​suspender​ ​el​ ​acto:
1. Evitar​ ​perjudicar​ ​gravemente​ ​al​ ​administrado
2. Si está en juego el interés público (ej: van a demoler una cárcel y los vecinos
presentaron un recurso para frenar el acusado por contaminación del lugar a raíz de
la​ ​demolición)
3. Evitar​ ​perjudicar​ ​derechos​ ​subjetivos​ ​de​ ​3ros.
El​ ​particular​ ​puede​ ​pedir​ ​la​ ​suspensión​ ​del​ ​acto​ ​si​ ​demuestra:
1. Que​ ​existe​ ​un​ ​grave​ ​perjuicio​ ​o​ ​peligro​ ​en​ ​la​ ​demora,​ ​o​ ​verosimilitud​ ​en​ ​el​ ​derecho.
2. Que​ ​la​ ​medida​ ​que​ ​tomará​ ​el​ ​juez​ ​va​ ​a​ ​afectar​ ​el​ ​interés​ ​general.
Suspensión del acto en sede administrativa: si se presenta un recurso contra el acto,
éste​ ​no​ ​suspende​ ​sus​ ​efectos​ ​(por​ ​el​ ​principio​ ​de​ ​ejecutoriedad)​ ​salvo:
1. Que​ ​una​ ​ley​ ​disponga​ ​la​ ​suspensión​ ​obligatoria.
2. Que​ ​el​ ​acto​ ​tuviera​ ​una​ ​nulidad​ ​absoluta​ ​y​ ​manifiesta
3. Que afecte un derecho subjetivo, al interés público o que cause un daño grave o
cuando​ ​el​ ​acto​ ​no​ ​sea​ ​ejecutorio​ ​(cuando​ ​la​ ​ley​ ​no​ ​autorice​ ​la​ ​ejecutoriedad
Diferencias entre autonomía, autarquía, autarcía v soberanía: pág 5 ​Autonomía: Tienen
un poder normativo originario.Aptitud para darse sus propias leyes potestad que tiene una
entidad política o administrativa (dentro del estado) para dictar las leyes que regularán sus
intereses particulares siempre que sean dictadas dentro del marco normativo general dado
por un ente superior. Reconoce la supremacía de un Estado Federal. Autarquía: Tienen
personalidad jurídica propia, pero no tienen potestades normativas originarias. Aptitud de un
ente para administrarse aunque de acuerdo a una norma que le es impuesta la entidad
autárquica se autoadministra pero de acuerdo con una norma establecida por una autoridad
superior que la vigila (no es independiente como la soberanía). Recibe la ley desde afuera,
es decir, no se da sus propias normas como ocurre con los entes autónomos, pero es capaz
de darse su propio estatuto, y de regirse libremente dentro del marco de la norma que lo ha
creado. El ente autárquico debe tener personalidad y patrimonio para cumplir con sus fines,
que deben ser públicos. (Ejemplo la universidad, el Banco Nación Arg.) ​Autarcía: facultad
que tiene un ente de ser económicamente autosuficiente. ​Soberanía: Aquel poder que no
reconoce sobre si otro poder superior. El Estado soberano tiene poder sobre las personas y
cosas que están dentro suyo; es la independencia total. Facultad de generar el derecho que
ha​ ​de​ ​regir​ ​en​ ​el​ ​territorio​ ​propio​ ​sin​ ​reconocer​ ​poder​ ​que​ ​comparta​ ​esta​ ​potestad
Régimen disciplinario,​- El empleado o funcionario público puede ser sancionado (aunque
no más de 1 vez por la misma causa y graduando la sanción según la gravedad de la falta
cometida​ ​y​ ​los​ ​antecedentes​ ​del​ ​agente)​ ​con:
a)​ ​Cesantía​ ​sanción​ ​más​ ​grave​ ​.
​ ​b)​ ​Exoneración.
c) Apercibimiento o suspensión de hasta treinta (30) días en un año, sin prestación de
servicios ni goce de haberes. Causales de apercibimiento o de suspensión hasta 30 días: a)
Incumplimiento reiterado del horario establecido. b) Inasistencias injustificadas de hasta 10
días en 1 año. c) Incumplimiento de los deberes que no lleguen a justificar la cesantía.
Causales para imponer cesantía: - Inasistencias injustificadas de más de 10 días en 1 imo. -
Abandono de servicio. - Infracciones reiteradas al cumplir sus tareas. - Incumplimiento de
los deberes con magnitud y gravedad de la falta. - Delito doloso no referido a la
Administración Pública pero que afecte el prestigio de la función o del agente. -
Calificaciones deficientes en las evaluaciones por 3 o 4 años. En estos casos puede pedirse
la​ ​rehabilitación​ ​a​ ​partir​ ​de​ ​2​ ​años​ ​de​ ​la​ ​cesantía.
Causales para imponer la exoneración: a) Sentencia condenatoria firme por delito contra la
Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal. b) Falta grave que perjudique
materialmente a la Administración Pública. c) Pérdida de la ciudadanía. d) Violación de las
prohibiciones de esta ley. e) ante pena de inhabilitación absoluta o especial para la función
pública. En estos casos, puede pedirse la rehabilitación a partir de los cuatro (4) años de la
exoneración
Fallo​ ​Delfino​ ​(1927)
En el caso Delfino se discutía la constitucionalidad del Reglamento de Puerto de la Capital
Federal del año 1908 en tanto la Prefectura había impuesto una multa al vapor alemán
Bayern. El agravio constitucional de la parte actora consistia en que el Poder ejecutivo
carecía de atribuciones para crear sanciones penales ya que consistia una violación del art
18​ ​de​ ​la​ ​CN.
El​ ​Alto​ ​Tribunal​ ​establecio​ ​un​ ​principio​ ​para​ ​delimitar​ ​la​ ​potestad​ ​del​ ​Poder​ ​Ejecutivo.
La Corte dejó asentado que por el art 86 inc 2 hoy art 99 inc. 2 cuando al Pe es llamado a
ejercer sus poderes reglamentarios en presencia de una ley que así lo requiera lo hace en
virtud a título de la facultad propia.sobre autorización para crear por decreto
contravenciones portuarias: La Corte Suprema convalida la delegación, que aunque la
misma se encuentra prohibida por la CN. en este caso no había existido delegación
legislativa sino utilización de facultades reglamentarias para llenar vacíos de la ley (no está
legislado​ ​sino​ ​haciendo​ ​la​ ​reglamentación​ ​ejecutiva​ ​autorizada​ ​por​ ​la​ ​CN.)
Concluyó que el PE se encontraba habilitado para dictar reglamentos y ordenanzas donde
se especificara o definieran las circunstancias concretas para hacer efectivos los poderes
de policía que había conferido y cuyo detalle la ley no había reglamentado, por lo confirmó
la​ ​sanción​ ​de​ ​multa​ ​impuesta
Delfino es una limitación a la competencia integradora del Pe y sus entes subordinados
atribución del Congreso para expresar su voluntad legislativa dejando en el Ejecutivo la
misión de complementar. En Delfino prohíbe la delegación propia, admite la impropia
denomina expresión de la atribución reglamentaria del PE. La delegación de poder propia o
para​ ​hacer​ ​la​ ​ley​ ​y​ ​la​ ​delegación​ ​impropia​ ​o​ ​potestad​ ​reglamentar​ ​sus​ ​pormenores​ ​y​ ​detalles
Cocchia​(1993) con este fallo surge la delegación impropia: el PE dina un decreto
modificando el régimen laboral portuario. suspendiendo el convenio colectivo. ante lo cual el
gremio interpone acción de amparo (aceptando en 1ra. y 2da. instancias}. El PE dijo que el
Congreso a través de una ley de emergencia económica le delegó la facultad de resolver
las pautas allí fijadas en cuanto a reducción de costos que causaba el régimen laboral
portuario​ ​en​ ​vigencia​ ​derivado​ ​de​ ​un​ ​convenio​ ​colectivo.
La Corte dijo que se cumplen las condiciones como para ser una delegación constitucional:
se​ ​ejerce​ ​el​ ​poder​ ​de​ ​policía.​ ​hay​ ​razonabilidad​ ​en​ ​las​ ​medidas​ ​adoptadas.​ ​etc.
En el caso Cocchia se discutía la validez constitucional del decreto 817/1992 se habían
dejado sin efecto convenio colectivos portuarios y el marco legal del trabajo portuario en
general. La Corte establecio que el decreto 817/1992 se enmarcaba dentro de la política de
transformación del Estado y su inserción en el sistema de integración regional Mercosur y el
Congreso plasmó su política legislativa en un programa legislativo conformado por el
Tratado​ ​de​ ​Asunción​ ​los​ ​cuales​ ​conformaban​ ​un​ ​programa​ ​de​ ​gobierno
De​ ​conformidad​ ​con​ ​el​ ​art​ ​99​ ​inc.​ ​2​ ​se​ ​podían​ ​distinguir​ ​dos​ ​tipos​ ​de​ ​reglamentos​ ​ejecutivos
Los adjetivos que tiene por objeto regular detalles y pormenores de la ley y los sustantivos
que tiene por objeto regular la aplicación de la ley pero en la sustancia misma del objeto y
finalidad por ella definidos convirtiéndose una norma reglamentaria que ejecuta la ley en las
materias​ ​queridas​ ​por​ ​el​ ​Congreso
El decreto habías sido válidamente emitido en su carácter de reglamento de ejecución
sustantivo del programa de gobierno del Congreso. Disidencia de Fayt y Belluscio
sostuvieron que la ley resultaba insuficiente para fundar la delegación y que la delegación
invocada en el caso revestía de un indeterminación tal que constituye una ruptura a la
división​ ​de​ ​poderes.
“​Fallo​ ​Peralta(1990)
Sobre acción de amparo y decretos de necesidad y urgencia: el Poder Ejecutivo dictó un
decreto (para enfrentar una situación de emergencia económica) que ordenaba que la
devolución de los depósitos de más de $1000 se haría en bonos. Peralta que tenía un plazo
fijo vio afectado su derecho de propiedad por ese decreto por eso interpuso acción de
amparo contra el Estado Nacional y banco Central, pidió la declaración de
inconstitucionalidad​ ​del​ ​decreto​ ​y​ ​el​ ​pago​ ​de​ ​su​ ​plazo​ ​fijo.
Juez de 1ra. instancia rechazó la acción. Peralta apeló y la Cámara hizo lugar al amparo.
.Se​ ​interpuso​ ​recurso​ ​extraordinario​ ​federal.
La Corte interpretando dinámicamente a la Constitución, dijo que los DNU es eran válidos
siempre​ ​que:
-exista una situación de emergencia que afecte al orden económico social y a la
subsistencia​ ​de​ ​la​ ​organización​ ​jurídica​ ​y​ ​política.
-las soluciones no sean rápidas y eficaces adoptadas por el Congreso (que no exista otro
medio​ ​más​ ​idóneo)
-lo​ ​medida​ ​sea​ ​razonable​ ​y​ ​su​ ​duración​ ​sea​ ​temporal
-el​ ​Congreso​ ​no​ ​adopte​ ​decisiones​ ​que​ ​indiquen​ ​rechazo​ ​al​ ​decreto.
-El decreto se dictó para afrontar una grave situación de emergencia económica que
afectaba a lodo el bien común. No priva a los particulares de su propiedad, sólo limita
temporalmente la devolución de los depósitos justificada por dicha crisis. No viola el
principio de igualdad porque los perjudicados no fueron elegidos arbitrariamente sino con
motivos (se necesitaba esa clase de depósitos porque indica que esa gente no necesitaba
el​ ​dinero​ ​con​ ​urgencia)
Si se hubiera hecho a través del Congreso no tendría la eficacia y rapidez necesaria. La
medida es razonable con la finalidad. Este fallo se invocó en varios casos para justificar la
facultad del Poder Ejecutivo de dictar esos decretos, luego expresamente incorporado en la
reforma​ ​de​ ​1994.
Fallo Verrochi (1999) sobre decretos de necesidad y urgencia: el Poder Ejecutivo dictó 2
decretos de necesidad y urgencia que suprimían las asignaciones familiares a los
trabajadores. Verrochi. afectado por la medida, presentó acción de amparo tachando a
estos decretos de inconstitucionales porque violaban la garantía de protección integral de la
familia (art. 14 bis y del pacto internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales).
Además,​ ​no​ ​existía​ ​una​ ​situación​ ​de​ ​necesidad​ ​y​ ​urgencia.
En 1ra. y 2da. instancia: le hicieron lugar al amparo. Por eso el Fisco interpuso recurso
extraordinario​ ​federal.
La​ ​Corte:​ ​declaró​ ​la​ ​inconstitucionalidad​ ​de​ ​los​ ​decretos​ ​impugnados​ ​porque:
-el Poder Ejecutivo sólo puede dictar decretos de necesidad y urgencia en circunstancias
excepcionales {cuando el Congreso no pueda reunirse por razones de fuerza mayor: o si la
situación​ ​es​ ​urgente​ ​y​ ​no​ ​se​ ​pueda​ ​esperar​ ​el​ ​dictado​ ​de​ ​una​ ​ley​ ​del​ ​Congreso).
- El poder Judicial revisa que existan estas circunstancias excepcionales (y en esle caso la
Corte cree que no existen estas circunstancias y que el Congreso puede solucionar el tema
de​ ​las​ ​asignaciones​ ​familiares,​ ​dictando​ ​una​ ​ley)
Conclusión: Verrochi regreso a Peralta :amplio control de la Corte Suprema sobre el dictado
de decretos de necesidad y urgencia por el PE (quien puede dictarlos aun en ausencia de
ley​ ​reglamentaria​ ​emanada​ ​del​ ​Congreso).
Que cabe concluir que esa norma ha definido el estado de necesidad que justifica la
excepción a la regla general y la admisión del dictado de estos decretos, y que ese estado
se presenta únicamente "cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los
trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes" (art. 99, inc.
3, citado). Por tanto, para que el Poder Ejecutivo pueda ejercer legítimamente facultades
legislativas que, en principio, le son ajenas, es necesaria la concurrencia de alguna de estas
dos circunstancias: 1) Que sea imposible dictar la ley mediante el trámite ordinario previsto
por la Constitución, vale decir, que las cámaras del Congreso no puedan reunirse por
circunstancias de fuerza mayor que lo impidan, como ocurriría en el caso de acciones
bélicas o desastres naturales que impidiesen su reunión o el traslado de los legisladores a
la Capital Federal; o 2) que la situación que requiere solución legislativa sea de una
urgencia tal que deba ser solucionada inmediatamente, en un plazo incompatible con el que
demanda​ ​el​ ​trámite​ ​normal​ ​de​ ​las​ ​leyes.
Contrariamente a lo que sostiene el recurrente (fs. 87 vta./88), corresponde al Poder Judicial
el control de constitucionalidad sobre las condiciones bajo las cuales se admite esa facultad
excepcional, que constituyen las actuales exigencias constitucionales para su ejercicio. Es
atribución de este Tribunal en esta instancia evaluar el presupuesto fáctico que justificaría la
adopción de decretos de necesidad y urgencia (conf., con anterioridad a la vigencia de la
reforma constitucional de 1994, Fallos: 318:1154, considerando 9°) y, en este sentido,
corresponde descartar criterios de mera conveniencia ajenos a circunstancias extremas de
necesidad, puesto que la Constitución no habilita a elegir discrecionalmente entre la sanción
de una ley o la imposición más rápida de ciertos contenidos materiales por medio de un
decreto.
MOUVIEL​.
Soler en su dictamen como procurador general establecio la facultad genérica de
reglamentar las leyes exige más que una simple autorización legislativa para que su
ejercicio resulte válido es la necesaria la existencia de leyes dictadas por el Congreso
definidas y precisas como para que ese ejercicio no se traduzca en un vagar a voluntad
entre​ ​todas​ ​la​ ​materias​ ​posibles​ ​de​ ​lo​ ​que​ ​constituye​ ​el​ ​objeto​ ​de​ ​la​ ​autorización
R. Mouviel y otros fueron condenados a una pena de treinta días de arresto por infracción a
los edictos policiales sobre “desórdenes y escándalo”. Esta condena fue impuesta por el jefe
de la policía de la Capital Federal en virtud de lo dispuesto en el Art. 7 inc. a) del Estatuto de
la Policía Federal. Esta norma autorizaba al jefe de la policía a emitir edictos, dentro de la
competencia asignada por el Código de Procedimiento en lo Criminal y para reprimir actos
no​ ​previstos​ ​por​ ​las​ ​leyes,​ ​en​ ​materia​ ​de​ ​policía​ ​de​ ​seguridad.
Esta medida policial fue apelada ante el Juez en lo penal correccional, quien confirmó la
medida. Contra esta sentencia, los imputados dedujeron recurso extraordinario alegando
que el régimen de faltas vigentes concentraba en cabeza del jefe de policía las facultades
legislativa, ejecutiva y judicial, lo que resultaba violatorio del principio de división de
poderes.
Los jueces de la Corte Suprema deciden por unanimidad hacer lugar al recurso
extraordinario,​ ​y​ ​revocar​ ​la​ ​sentencia​ ​condenatoria,​ ​teniendo​ ​en​ ​cuenta​ ​que:
El Art. 18 de la Constitución Nacional dispone que ningún habitante de la Nación puede ser
penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, en este sentido el Art.
19 establece que, nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni privado de lo que
ella no prohíbe. Teniendo en cuenta estas dos normas constitucionales podemos decir que
rige el principio que sólo al Poder Legislativo le corresponde establecer, a través de las
leyes, los presupuestos necesarios para que se configure una falta y las sanciones
correspondientes.
El Art. 86 inc. 2 de la C.N. indica como atribución del Poder Ejecutivo la de expedir las
instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la
Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias. Este precepto
constitucional fue invocado por la Corte Suprema en casos anteriores como fundamento de
la facultad del poder administrador de fijar ciertas normas de policía. Sin embargo no se
debe dejar de lado que reglamentar es tornar explícita una norma que ya existe y que el
Poder​ ​Legislativo​ ​le​ ​ha​ ​dado​ ​sustancia​ ​y​ ​contornos​ ​definidos.
El Art. 7 inc. a) del Estatuto de la Policía Federal faculta a este cuerpo administrativo a
emitir y aplicar edictos y a reprimir actos no previstos por las leyes en materia de policía de
seguridad, esta atribución genérica de crear faltas, excede la facultad reglamentaria del
Poder Ejecutivo e importa la delegación por parte del Poder Legislativo de potestades que le
son exclusivas y propias. De esta manera al conferirse al poder administrador funciones
claramente​ ​legislativas​ ​se​ ​vulnera​ ​el​ ​principio​ ​constitucional​ ​de​ ​la​ ​división​ ​de​ ​poderes.
Se establece en el fallo que el Poder Ejecutivo podrá reglamentar los pormenores y
circunstancias concretas de las acciones reprimidas, pero esta facultad reglamentaria
presupone la existencia de una ley anterior lo suficientemente precisa y definida por el
Poder Legislativo. Sólo así se respeta el principio de división de poderes que ordena la
Constitución Nacional y se da cumplimiento a la garantía de ley previa establecida por la
interpretación​ ​armoniosa​ ​de​ ​los​ ​Arts.​ ​18​ ​y​ ​19​ ​de​ ​la​ ​C.N.
Autos​ ​y​ ​fecha:FALLO​ ​FERNÁNDEZ​ ​ARIAS​ ​C/POGGIO(1960)
Hechos:sobre división de poderes y función jurisdiccional de la Administración: el PL dictó 3
leyes que ordenaban al Poder Ejecutivo organizar en el Ministerio de Agricultura, Cámaras
Regionales (órganos con procedimientos y jurisdicciones especiales) integradas por
representantes​ ​de​ ​los​ ​dueños​ ​de​ ​terrenos​ ​rurales​ ​y​ ​de​ ​los​ ​arrendatarios.
Eran tribunales administrativos que decidían sobre Contratos de arrendamientos. Sus fallos
sólo puede cuestionarse con un recurso extraordinario ante la Corte Suprema. Arias y
Poggio tuvieron un conflicto sobre un contrato de arrendamiento, resuelto por una Cámara
Regional​ ​que​ ​condenó​ ​a​ ​Poggio​ ​arrendatario​ ​devolver​ ​el​ ​predio​ ​cuestionado.
Ante esta condena Poggio establecio recurso extraordinario declarando la
inconstitucionalidad de las leyes porque: 1 Creaban órganos administrativos con funciones
judiciales, prohibido por el Art 109: En ningún caso el PE puede ejercer funciones judiciales
arrogarse​ ​el​ ​conocimiento​ ​de​ ​causas​ ​pendientes​ ​y​ ​restablecer​ ​las​ ​fenecidas.
2​ ​También​ ​violaban​ ​el​ ​art​ ​18​ ​de​ ​la​ ​CN​ ​(derecho​ ​de​ ​defensa​ ​en​ ​Juicio​ ​ante​ ​el​ ​Poder​ ​judicial).
Decisión: Finalmente, la Corte revoca la sentencia apelada y declara la inconstitucionalidad
de las 3 leyes impugnadas por que no aceptaban la revisión judicial de las decisiones
administrativas. La corte sostiene que las decisiones van a ser constitucionales siempre y
cuando​ ​este​ ​sujeta​ ​a​ ​control​ ​judicial​ ​suficiente.
Se establece estos principios: 1 Se puede crear órganos administrativos con funciones
jurisdiccionales. No se viola el art. 109 porque la Constitución Nacional en este artículo,
veda las funciones judiciales por parte del Poder Ejecutivo pero no las jurisdiccionales (lo
jurisdiccional es el género y lo Judicial la especie como algo propio y único del Poder
Judicial). Y aunque solo le corresponde juzgar al poder Judicial, la Constitución Nacional
debe​ ​interpretarse​ ​según​ ​las​ ​cambiantes​ ​necesidades​ ​sociales.
2) Las decisiones de estos órganos administrativos deben quedar sujetas a un control
judicial suficiente. 3) En el fallo hay control judicial , pero insuficiente: porque el recurso
extraordinario al ser un proceso de amplio conocimiento no le permite al particular ejercer
su​ ​derecho​ ​de​ ​legítima​ ​defensa​ ​en​ ​juicio​ ​ante​ ​el​ ​P.Judicial​ ​art.​ ​18​ ​de​ ​la​ ​CN.
Control judicial suficiente: significa que ese acto puede ser analizado por la justicia ordinaria
y puede examinar la totalidad del proceso. Es el que realiza el PJ sobre la legitimidad de los
actos dictados por la Administración. El PJ analiza si fue dictado sin sobrepasar los límites
de​ ​la​ ​competencia​ ​para​ ​hacerlo
Autos​ ​y​ ​fecha:Caso​ ​“ESTRADA”​ ​ ​(Resuelto​ ​el​ ​5/04/2005).
Hechos:A fines de 1993 y comienzos de 1994, la empresa EDESUR interrumpió el servicio
eléctrico durante un mes y medio. El ENRE (Ente Nacional Regulador de Electricidad
órgano administrativo de control de las empresas que prestan el servicio público de
electricidad) sancionó a EDESUR por este incumplimiento y le impuso una multa de casi 4
millones de pesos.La sociedad comercial “Estrada y Cia, S.A” demandó en sede
administrativa la reparación del daño e indemnización a EDESUR ya que el incumplimiento
del servicio durante ese tiempo provocó que no funcionaran máquinas de su planta
industrial.
El ENRE rechazó el reclamo. La Cámara Nacional de Apelaciones en lo contencioso
Administrativo Federal admitió el recurso directo del art. 76 de la ley 24.065, y considero
que EDESUR debía pagar las multas y también una indemnización, y remitió el expediente
al ENRE para que determinara la cuantía de la reparación. El ENRE y la Secretaría de
Energía interpusieron recursos extraordinarios, que fueron concedidos. El caso llegó a la
Corte Suprema para que determinara si a EDESUR se le podía exigir que pagará la
indemnización o, si la ley y el contrato de servicio público limitaba la responsabilidad de
esta empresa al pago de la multa. La segunda cuestión que debía resolver era si el reclamo
por​ ​esta​ ​indemnización​ ​podía​ ​ser​ ​resuelto​ ​por​ ​el​ ​ENRE​ ​o​ ​sólo​ ​por​ ​la​ ​justicia.
Fundamentos:
Lo esencial que surge del fallo es: La administración activa puede, ejercer jurisdicción a
través de tribunales administrativos, imparciales e independientes, sujetos a revisión judicial
plena.
Decisión:En cuanto a la primera cuestión la Corte afirmó la responsabilidad de EDESUR y
aseguró el derecho de los usuarios a exigir una reparación de los daños causados por la
falta​ ​de​ ​servicio.
La Corte Suprema resolvió que EDESUR podía ser demandada por los daños y perjuicios
causados por la falta del servicio de energía eléctrica en las condiciones previstas en el
contrato. Limitar la responsabilidad civil sólo podría surgir de una ley dictada por el
Congreso​ ​que​ ​justificara,​ ​debidamente,​ ​la​ ​razón​ ​de​ ​ser​ ​de​ ​esa​ ​medida.
Zaffaroni fue el único juez que menciona que está decisión encontraba justificativo en el
artículo 42 de la Constitución Nacional que asegura la protección económica de los usuarios
de​ ​los​ ​servicios​ ​públicos.
En segundo lugar, la Corte resolvió que este reclamo no podía ser resuelto por el ENRE
sino por la justicia (Voto de los jueces Petracchi, Boggiano, Maqueda, Highton de Nolasco,
Lorenzetti,​ ​Belluscio​ ​y​ ​Argibay).
Zaffaroni votó en disidencia. Para este juez, la ley que regula el ENRE le otorga
competencia​ ​para​ ​resolver​ ​este​ ​tipo​ ​de​ ​reclamos.
Fallo​ ​Furlotti​ ​Setien​ ​Hnos.​ ​S.​ ​A.​ ​c.​ ​Instituto​ ​Nac.​ ​de​ ​Vitivinicultura.​ ​Fecha​ ​23/04/1991
Leyes​ ​art.​ ​17x​ ​"in​ ​fine"​ ​de​ ​la​ ​ley​ ​19.549,
Hechos irregularidad del acto por conllevar un vicio que determina su nulidad absoluta,
resulta en principio, salvo la excepción prevista en el art. 17 "in fine" de la ley 19.549,
legitima la actividad revocatoria de la propia administración. Esa facultad encuentra
suficiente justificación en la necesidad de restablecer el imperio de la juridicidad,
comprometida por la existencia de un acto afectado de nulidad absoluta por eso carece de
la estabilidad propia de los actos regulares y no puede generar válidamente derechos
subjetivos de los particulares frente al orden público interesado en la vigencia de la
legalidad.
Conclusión La limitación impuesta por el art. 17, de la ley 19.549 constituye una excepción a
la potestad revocatoria de la administración, debe ser interpretada con carácter estricto,su
aplicación acarrea la subsistencia en el mundo jurídico de un acto viciado de nulidad
absoluta,​ ​hasta​ ​tanto​ ​se​ ​produzca​ ​la​ ​declaración​ ​judicial​ ​pertinente
Colegio​ ​Público​ ​de​ ​Abogados”​ ​(CSJN​ ​4/11/2008)
Informe​ ​de​ ​Prensa​ ​N°​ ​128​ ​ ​4​ ​de​ ​noviembre​ ​de​ ​2008
Al confirmar la inconstitucionalidad de dos artículos del Decreto 1204/01 que eximían a los
abogados del Estado de matricularse en colegios públicos y pagar tasas por dicha
matriculación, la Corte estableció, luego de realizar una Audiencia Pública, expresas
limitaciones al Poder Ejecutivo para el ejercicio de funciones legislativas delegadas por el
Congreso​ ​en​ ​el​ ​marco​ ​de​ ​la​ ​Ley​ ​25.414.
Con el voto de los ministros Lorenzetti, Fayt, Petracchi, Maqueda, Zaffaroni y Argibay, la
Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la sentencia que había declarado la
inconstitucionalidad de los artículos 3º y 5º del decreto 1204/01, según los cuales los
abogados del Estado Nacional estaban eximidos del pago de cualquier tasa o gravamen
establecido por leyes nacionales, provinciales o de la Ciudad de Buenos Aires, y que sólo
necesitaban estar inscriptos en el Registro de Abogados del Estado, sin que, se requiriera
otra​ ​matriculación.
La causa fue iniciada por la demanda interpuesta por el Colegio Público de Abogados de la
Capital Federal, que veía afectada la percepción del “derecho fijo” y la potestad de controlar
la matrícula de los abogados que litigan en esta Ciudad, tal como había sido establecido en
el año 1985 por la ley 23.187. En la referida Audiencia Pública, el Colegio Público de
Abogados insistió en que la emergencia económica ha terminado y que la delegación
legislativa​ ​tiene​ ​limitaciones.
La Corte señaló que las normas citadas fueron dictadas por el Presidente de la Nación en el
marco​ ​de​ ​la​ ​delegación​ ​legislativa​ ​contemplada​ ​en​ ​el​ ​art.​ ​1º,​ ​inciso​ ​“f”,​ ​de​ ​la​ ​ley​ ​25.414.
No obstante -remarcó el Tribunal- el Congreso no delegó en el Poder Ejecutivo una
potestad genérica de derogar cualquier ley con el fin de lograr una reducción del gasto
público -como alegó el Estado Nacional, demandado en este pleito- puesto que ello no sólo
no surgía del texto de la ley sino que, además, tal criterio sería tan indeterminado que
violaría​ ​el​ ​art.​ ​76​ ​de​ ​la​ ​Constitución​ ​Nacional.
El citado art. 1º, inc. “f”, permite al Ejecutivo derogar total o parcialmente leyes que “afecten
o regulen el funcionamiento operativo de organismos o entes de la administración”, lo que
debe entenderse en referencia a leyes cuya abrogación, por su especificidad, no altera o
modifica de manera grave otros fines o políticas legislativas que las dirigidas explícitamente
al​ ​funcionamiento​ ​de​ ​la​ ​administración​ ​pública.
El decreto 1204/2001, destacó la Corte, excede los términos de esta delegación, porque no
afecta ni regula de manera específica a la administración o sus entes descentralizados, sino
que lo hace respecto de quienes ejercen la abogacía. En este sentido, dijo que no es
relevante que la administración pueda verse “indirectamente” beneficiada al no tener que
afrontar los gravámenes que deben pagar sus abogados y no se advierte, ni se ha alegado,
qué beneficio sobre algún organismo público se derivaría de la exención de la matriculación
en​ ​el​ ​Colegio​ ​Público​ ​de​ ​Abogados.
Se desechó también el argumento del Estado Nacional, según el cual mediante el decreto
aludido se ejercen atribuciones que eran de competencia exclusiva del Presidente de la
Nación. Se dijo en la sentencia que desde la presidencia de Urquiza hasta la ley 23.187,
existieron​ ​al​ ​menos​ ​siete​ ​leyes​ ​que​ ​regulan​ ​esta​ ​materia.
La Corte recordó que el artículo 76 de la Constitución Nacional prohíbe que el Congreso
delegue facultades en el Poder Ejecutivo, pero también establece excepciones específicas
que se inspiran en criterios jurisprudenciales imperantes en los Estados Unidos de
Norteamérica. La idea fundamental de esta prohibición radica en que el Congreso no puede
delegar​ ​el​ ​poder​ ​de​ ​hacer​ ​las​ ​leyes.
Por ello, la delegación que de modo excepcional se admite debe reunir ciertos recaudos,
entre los que cabe subrayar: 1º) que la delegación sin bases o criterios inteligibles para su
ejercicio está prohibida; 2º) cuando las bases estén formuladas en un lenguaje demasiado
genérico e indeterminado, la actividad delegada será convalidada por los tribunales si el
interesado supere la carga de demostrar que la disposición dictada por el Presidente es una
concreción​ ​de​ ​la​ ​específica​ ​política​ ​legislativa​ ​que​ ​tuvo​ ​en​ ​miras​ ​el​ ​Congreso.
De tales premisas, la Corte deduce que cuanto más amplia e imprecisa sea la delegación,
menor será el alcance de las atribuciones que podrá ejercer el Poder Ejecutivo. Y a la
inversa, cuanto más claras sean las directivas de la ley delegatoria, mayores probabilidades
de éxito tendrá quien defiende la validez de las normas dictadas en su cumplimiento porque
con​ ​mayor​ ​facilidad​ ​podrá​ ​demostrar​ ​su​ ​adecuación​ ​a​ ​la​ ​ley.
En el presente caso, el Tribunal objetó los argumentos del Estado Nacional, quien se apoyó
en una lectura sumamente amplia e indeterminada de la ley 25.414 y no demostró que,
pese a ello, el decreto formaba parte de una política que efectivamente adoptó el Congreso.
Por el contrario, se limitó a solicitar una aplicación mecánica del texto legal, en la versión
vaga​ ​e​ ​inexpresiva​ ​por​ ​él​ ​mismo​ ​propuesta.
La doctora Highton de Nolasco votó en disidencia. Para ella, en el decreto 1204/2001, el
Presidente ejerció una competencia que se encuentra dentro de la zona de reserva de la
Administración, esto es, una competencia que la propia Constitución Nacional en su artículo
99, inciso 1º, le atribuyó al Presidente de la Nación como responsable político de la
administración general del país. Señaló que el Colegio Público de Abogados de la Capital
Federal es una “persona pública no estatal”, a la que la ley 23.187 le encomendó una
actividad cuya titularidad corresponde al Estado Nacional, como es la de controlar la
legalidad del ejercicio profesional de los abogados en dicha ciudad. Y que si bien es cierto
que mientras no se organizó un registro de abogados del Estado, éstos cumplieron con las
exigencias de la ley 23.187, no existe óbice para que esa circunstancia cambie, tal como
ocurrió con la ley 12.954 o, en la actualidad, con el decreto 1204/2001, máxime cuando la
ley​ ​23.187​ ​no​ ​contemplaba​ ​expresamente​ ​la​ ​situación​ ​de​ ​los​ ​abogados​ ​del​ ​Estado.
La Corte, en el fallo, no se limitó a resolver el problema de la matriculación o del pago del
bono, sino que fue mucho más allá y desarrolló argumentos que ponen límites a la
atribución​ ​del​ ​Poder​ ​Ejecutivo​ ​de​ ​dictar​ ​decretos​ ​delegados:
El Poder Ejecutivo, cuando dictó el decreto 214/01, no usó una competencia exclusiva o
propia,​ ​sino​ ​que​ ​pretendió​ ​ejercer​ ​una​ ​atribución​ ​delegada​ ​por​ ​la​ ​ley​ ​25.414.
Con un lenguaje firme y explícito, la Constitución -en el artículo 99, inciso 3- prohíbe al
Presidente​ ​emitir​ ​disposiciones​ ​de​ ​carácter​ ​legislativo.
El artículo 76 de la Constitución, sin embargo, autoriza al Presidente a dictar decretos
delegados, si cumple con cuatro requisitos: que sean dictados en materias de
administración o de emergencia pública; el Congreso, en la ley respectiva, fije las bases y
límites de esa delegación y que se dicten por un plazo que no exceda el establecido por la
ley.
La Corte, en su fallo, cita al constitucionalista Alberto García Lema, que fue uno de los
principales​ ​convencionales​ ​en​ ​la​ ​reforma​ ​de​ ​1994​ ​realizada​ ​en​ ​Santa​ ​Fe.
García Lema fue, entre otros convencionales constituyentes, quien introdujo en la reforma el
estándar constitucional norteamericano para juzgar si la delegación legislativa es válida o
no: el factor central, decisivo, será analizar si el Congreso, al delegar una atribución en el
Poder Ejecutivo, fijó un principio inteligible y ver si el decreto se mantuvo dentro de esos
límites​ ​o​ ​los​ ​excedió.f
Será a cargo de quien defiende la validez del decreto delegado demostrar que esta norma
no​ ​se​ ​excedió​ ​del​ ​marco​ ​que​ ​fija​ ​el​ ​Congreso​ ​en​ ​cada​ ​ley​ ​de​ ​delegación.
“Consumidores​ ​Argentinos”​ ​(CSJN,​ ​del​ ​19/5/2010)
La actora, “Consumidores Argentinos, Asociación para la Defensa, Educación e Información
del Consumidor”, promovió acción de amparo contra el Poder Ejecutivo Nacional, con el
objeto de que se declarase la inconstitucionalidad del decreto de necesidad y urgencia
558/02,​ ​que​ ​modificó​ ​la​ ​ley​ ​20.091​ ​de​ ​entidades​ ​de​ ​seguros.
El art. 1° del decreto 558/02 incorporó la posibilidad de que las aseguradoras, ante una
situación de iliquidez transitoria, realicen y constituyan deuda subordinada a los privilegios
generales y especiales derivados de los contratos de seguro. El art. 2º estableció cesiones
de cartera sin la exigencia de la publicidad, y otras medidas. La Asociación señala que esas
modificaciones privan a los consumidores de ejercer el derecho de oposición fundada en un
caso de transferencia de cartera y, en consecuencia, atentan contra el art. 42 de la
Constitución Nacional; permiten la exclusión de activos de la aseguradora sin dar ninguna
noticia a los asegurados, en violación al derecho de propiedad (art. 17 CN), restringen el
ejercicio del derecho a ejecutar al deudor en sus activos por deudas impagas con afectación
del derecho de propiedad (art. 17 CN), limitan la traba de medidas cautelares sobre los
bienes del deudor e imponen a los jueces la obligación de ordenar el levantamiento de las
medidas trabadas sobre los bienes excluidos por voluntad de las empresas aseguradoras,
en violación a los derechos de propiedad y de igualdad, al debido proceso y al principio de
división de poderes (arts. 17, 18 y 109 CN), eliminan la autorización judicial para solicitar la
anulación de actos ineficaces y permitir la exclusión de los activos aun cuando exista un
estado de insolvencia, atenta contra los derechos de propiedad y de igualdad, del debido
proceso y del principio de división de poderes (arts. 17, 18 y 109 CN), limitan el derecho de
los acreedores de la aseguradora respecto de los bienes excluidos de su patrimonio lo cual
es​ ​violatorio​ ​de​ ​los​ ​derechos​ ​de​ ​propiedad,​ ​de​ ​igualdad​ ​y​ ​de​ ​la​ ​garantía​ ​del​ ​debido​ ​proceso.
La Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal,
al​ ​confirmar​ ​la​ ​sentencia​ ​del​ ​juez​ ​de​ ​primera​ ​instancia,​ ​hizo​ ​lugar​ ​a​ ​la​ ​demanda.
El Estado Nacional dedujo recurso extraordinario.El caso es anterior a la ley 26122 que
regula​ ​los​ ​DNU,​ ​y​ ​por​ ​lo​ ​tanto​ ​esa​ ​ley​ ​no​ ​ha​ ​sido​ ​cuestionada.
La​ ​sentencia
La sentencia tiene diez considerandos que firman los jueces en común (Lorenzetti, Highton,
Fayt, Maqueda, Zaffaroni y Argibay). El Dr Petracchi remite a su voto en el caso “Verrochi”,
que es coincidente con lo que dice la mayoría en esta sentencia. En consecuencia, en los
aspectos principales, la opinión de los jueces es coincidente y todos consideran que el DNU
es inconstitucional. Las diferencias existen en aspectos específicos, básicamente motivados
en la ausencia de una ley (la ley 26122 no había sido sancionada) y que se detallan más
adelante.
1) La facultades para dictar un DNU son admitidas en condiciones de rigurosa
excepcionalidad para limitar y no para ampliar el sistema presidencialista (considerandos 1
a​ ​10).​ ​(Lorenzetti,​ ​Highton,​ ​Fayt,​ ​Maqueda,​ ​Zaffaroni​ ​y​ ​Argibay)
• Que los constituyentes de 1994, al resolver incorporar a la Constitución Nacional los
Decretos de Necesidad y Urgencia, tuvieron en cuenta la sistemática extralimitación del
ejercicio de tal facultad por parte de los titulares del Poder Ejecutivo y que su consecuencia
había​ ​sido​ ​el​ ​debilitamiento​ ​del​ ​sistema​ ​republicano​ ​democrático.
• Que por esta razón, la finalidad de su regulación fue atenuar el sistema presidencialista,
fortaleciendo​ ​el​ ​rol​ ​del​ ​Congreso​ ​y​ ​la​ ​mayor​ ​independencia​ ​del​ ​Poder​ ​Judicial.
• Que ello no puede ser cambiado, porque los constituyentes decidieron sujetarse a unos
principios fundamentales para convivir en sociedad, pensados para que sean perdurables e
inmunes​ ​a​ ​las​ ​tentaciones​ ​de​ ​cambiarlos​ ​frente​ ​a​ ​las​ ​previsibles​ ​mudanzas​ ​de​ ​opinión.
• Que el principio que organiza el funcionamiento del estatuto del poder es la división de
funciones​ ​y​ ​el​ ​control​ ​recíproco.
• Que no caben dudas de que la admisión del ejercicio de facultades legislativas por parte
del Poder Ejecutivo se hace bajo condiciones de rigurosa excepcionalidad y con sujeción a
exigencias formales, que constituyen una limitación y no una ampliación de la práctica
seguida​ ​en​ ​el​ ​país.
2) Los jueces pueden controlar la existencia del estado de necesidad y urgencia, la que no
es​ ​igual​ ​a​ ​la​ ​mera​ ​conveniencia​ ​política​ ​(considerandos​ ​11,12,13​ ​).
La​ ​mayoría​ ​(Lorenzetti,​ ​Highton,​ ​Fayt,​ ​Maqueda​ ​y​ ​Zaffaroni)​ ​opina:
• “Que en lo que respecta a la existencia de un estado de necesidad y urgencia, es
atribución de este tribunal evaluar, en este caso concreto, el presupuesto fáctico que
justificaría la adopción de decretos que reúnan tan excepcionales presupuestos”.“El Poder
Judicial deberá entonces evaluar si las circunstancias invocadas son excepcionales, o si
aparecen como manifiestamente inexistentes o irrazonables; en estos casos, la facultad
ejercida carece del sustento fáctico constitucional que lo legitima”. Que la Constitución
“autoriza al Poder Judicial a verificar la compatibilidad entre los decretos dictados por el
Poder Ejecutivo y la Constitución Nacional, sin que ello signifique efectuar una valoración
que reemplace aquella que corresponde al órgano que es el competente en la materia o
invada​ ​facultades​ ​propias​ ​de​ ​otras​ ​autoridades​ ​de​ ​la​ ​Nación”.
• Que “cabe descartar de plano, como inequívoca premisa, los criterios de mera
conveniencia del Poder Ejecutivo que, por ser siempre ajenos a circunstancias extremas de
necesidad, no justifican nunca la decisión de su titular de imponer un derecho excepcional a
la Nación en circunstancias que no lo son. El texto de la Constitución Nacional no habilita a
elegir discrecionalmente entre la sanción de una ley o la imposición más rápida de ciertos
contenidos​ ​materiales​ ​por​ ​medio​ ​de​ ​un​ ​decreto”.
• “En el precedente “Verrocchi”, esta Corte resolvió que para que el Presidente de la Nación
pueda ejercer legítimamente las excepcionales facultades legislativas que, en principio, le
son ajenas, es necesaria la concurrencia de alguna de estas dos circunstancias: 1) que sea
imposible dictar la ley mediante el trámite ordinario previsto por la Constitución, vale decir,
que las cámaras del Congreso no puedan reunirse por circunstancias de fuerza mayor que
lo impidan, como ocurriría en el caso de acciones bélicas o desastres naturales que
impidiesen su reunión o el traslado de los legisladores a la Capital Federal; o 2) que la
situación que requiere solución legislativa sea de una urgencia tal que deba ser solucionada
inmediatamente, en un plazo incompatible con el que demanda el trámite normal de las
leyes​ ​(considerando​ ​9°).​ ​Fallos​ ​322:1726,​ ​“Verrocchi”.
• El Juez Petracchi, al remitir a su voto en “Verrocchi” entiende que si no está constituida la
Comisión​ ​Bicameral,​ ​el​ ​decreto​ ​no​ ​puede​ ​dictarse​ ​y​ ​no​ ​es​ ​necesaria​ ​otra​ ​consideración.
• La Dra Argibay, sostiene que cualquier disposición de carácter legislativo que emita el
presidente, debe reputarse, “prima facie” inconstitucional, salvo que se reúnan las
condiciones previstas en la Constitución. Siendo que al momento del dictado del decreto
impugnado no se había constituido la Comisión Bicameral, el ejecutivo no podía dictar
decretos​ ​de​ ​necesidad​ ​y​ ​urgencia.
3)​ ​No​ ​hay​ ​necesidad​ ​ni​ ​urgencia​ ​que​ ​justifiquen​ ​el​ ​dictado​ ​del​ ​decreto​ ​impugnado
En el voto de los Dres. Lorenzetti, Fayt y Zaffaroni se dice que en el caso, siendo que el
decreto fue dictado con anterioridad a la ley 26122 que regula los DNU, corresponde
examinar si hubo necesidad y urgencia. Como se trata de una reforma general de la ley
20091​ ​no​ ​hay​ ​razón​ ​alguna​ ​para​ ​prescindir​ ​de​ ​la​ ​ley​ ​y​ ​recurrir​ ​al​ ​DNU.
La Dra. Highton sostiene que el decreto contiene una regulación comercial (no
expresamente prohibida), y fue dictada con anterioridad a la creación de la Comisión
Bicameral. Esta falta de control legislativo habilita a examinar si hubo necesidad y urgencia.
En este sentido, corresponde reconocer que hubo emergencia económica reconocida por la
Corte en varios fallos, pero no hay ningún elemento aportado por el Estado Nacional para
justificar​ ​la​ ​omisión​ ​de​ ​recurrir​ ​a​ ​una​ ​ley.
El Dr. Maqueda sostiene que el decreto fue dictado con anterioridad a la existencia de la
Comisión Bicameral y no fue ratificado por el Congreso de la Nación, lo cual es suficiente
para descalificarlo. No obstante, advierte que tampoco está justificada la necesidad y la
urgencia. La reforma constitucional tuvo por objetivo fijar rigurosos límites al Poder Ejecutivo
en la materia con el objeto de establecer frenos formales al voluntarismo presidencial
imperante con anterioridad a la reforma de 1994. El texto constitucional no habilita a concluir
que la necesidad y urgencia del art. 99 inc. 3, sea la necesidad y la urgencia del Poder
Ejecutivo en imponer su agenda, habitualmente de origen político circunstancial,
sustituyendo al Congreso de la nación en el ejercicio de la actividad legislativa que le es
propia. Los jueces tienen facultad de analizar dicho presupuesto y si bien en el caso el
decreto fue dictado en el marco de una situación de emergencia económica, reconocida en
varios fallos de la Corte, el Estado Nacional no aportó elemento alguno que demostrara que
esa emergencia afectaba al sector asegurador de una forma tal que justificara modificar su
regulación​ ​omitiendo​ ​seguir​ ​el​ ​procedimiento​ ​de​ ​sanción​ ​de​ ​las​ ​leyes.
“Juan Alberto Olivera y otra c/Nación Argentina (Ministerio de Defensa) s/cobro de pesos”,
del​ ​22​ ​de​ ​septiembre​ ​de​ ​1987.​ ​CSJN​ ​“S.A.
Tribunal:​ ​Corte​ ​Suprema​ ​de​ ​Justicia​ ​de​ ​la​ ​Nación(CS)
Fecha:​ ​22/09/1987
Partes:​ ​Olivera,​ ​Juan​ ​A.​ ​y​ ​otra​ ​c.​ ​Gobierno​ ​nacional​ ​-Ministerio​ ​de​ ​Defensa
Sumarios:
1. Los únicos casos en que la administración debe abstenerse de revocar o sustituir un acto,
por razones de legitimidad, son aquellos en que el acto estuviere firme y consentido y
hubiere generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo, pues si se dan todas las
condiciones,​ ​pero​ ​no​ ​existe​ ​ejecución,​ ​puede​ ​procederse​ ​en​ ​tal​ ​sentido.
​ ​CSJN​ ​“ORGANIZACIÓN​ ​COORDINADORA​ ​ARGENTINA”​​ ​Fecha:​ ​17/02/1998
Partes: S.A. Organización Coordinadora Argentina c. Secretaría de Inteligencia de Estado
Hechos:
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, al dictar el nuevo fallo
ordenado por la Corte Suprema de Justicia, confirmó la sentencia de primera instancia, que
había admitido la demanda tendiente a obtener el pago del remanente del precio del
contrato administrativo celebrado entre las partes. Ante este pronunciamiento, la
demandada interpuso recurso extraordinario, el cual fue acogido favorablemente, dejando
sin​ ​efecto​ ​el​ ​resolutorio​ ​en​ ​crisis.
Sumarios:
1. La competencia para determinar el precio de las contrataciones que celebre el Estado
debe ejercitarse conforme a la finalidad con la cual fue atribuida, que es la de contratar el
precio más conveniente y razonable, por lo que de acuerdo con el art. 7° inc. f) de la ley
19.549 (Adla, XXXII-B, 1752)., excede su poder el funcionario que fija aquél con ánimo de
liberalidad​ ​o​ ​a​ ​su​ ​arbitrio.
2. Todo supuesto de exención de subasta pública obliga con mayor razón a justificar en las
actuaciones la relación entre el precio de los bienes y servicios contratados y los de plaza,
según lo establecido con carácter general en los apartados c), d) y e) del inc. 30 de la
reglamentación​ ​de​ ​la​ ​ley​ ​de​ ​contabilidad.
3. Cabe revocar la contratación administrativa realizada sin previa subasta pública, en tanto
el acto celebrado es irregular, a lo que no obsta que se estuviese cumpliendo, porque
además de declararlo lesivo en su propia sede, la administración solicitó la declaración
judicial​ ​de​ ​nulidad​ ​pertinente​ ​por​ ​vía​ ​de​ ​reconvención.
4. El hecho que la contratación administrativa se haya efectuado en forma directa, en virtud
de la necesidad de mantener la reserva sobre determinadas operaciones del gobierno, en
modo alguno significa instituir un ámbito de la actividad administrativa al margen de la
legalidad y del correlativo deber de dar cuenta de los antecedentes de hecho y de derecho
en razón de los cuales se decide y de observar exclusivamente los fines para los que fueron
conferidas​ ​las​ ​competencias​ ​respectivas.
Fallo Los Lagos S.A. Ganadera c/ Gobierno Nacional: ​- Desde 1941: a partir del fallo
«LOS LAGOS» empieza a aplicar.se una teoría sobre las nulidades del acto administrativo
basada en su parecido. El Gobierno le había vendido a unas personas particulares algunos
terrenos, pero en 1917 el Poder Ejecutivo dictó un decreto en donde dejaba sin efecto
dichas​ ​ventas.
En 1934 la Ganadera Los Lagos, que le había comprado esos terrenos a los particulares
planteó​ ​la​ ​nulidad​ ​de​ ​ese​ ​decreto.
La Cámara no le hizo lugar porque dijo que la acción estaba prescripta (desde que se dictó
el decreto hasta que Los Lagos se quejó pasaron 17 años cuando la prescripción del
Código​ ​Civil​ ​es​ ​de​ ​2).
Los Lagos interpone recurso extraordinario y la Corte Suprema de justicia de la Nación
consideró que para saber si la acción estaba o no prescripta había que determinar cuál era
la naturaleza o invalidez que afectaba al decreto (acto administrativo) impugnado que
disponía​ ​la​ ​caducidad​ ​de​ ​las​ ​ventas​ ​realizadas.
Se necesitaba una investigación previa para saber el verdadero carácter de la nulidad y
surgió que era absoluta ya que el Poder Ejecutivo no puede ejercer funciones judiciales,
(art.109​ ​Constitución​ ​Nacional).
La​ ​Corte​ ​revoca​ ​la​ ​sentencia​ ​de​ ​Cámara​ ​y​ ​declara​ ​la​ ​nulidad​ ​del​ ​decreto​ ​impugnado.
Doctrina​ ​del​ ​fallo:
I - Se aplica el sistema de nulidades en forma ANÁLOGA (no subsidiaria) al Derecho
Administrativo y teniendo en cuenta su naturaleza propia. 2- El Poder Judicial puede
analizar la validez o invalidez de un acto administrativo que lesione garantías
constitucionales, pero no puede decretar su nulidad de oficio (ya que se presumen
legítimos) sino que debe ser probada en juicio por el damnificado. Los Lagos pidió su
nulidad.
3- Cuando al acto administrativo le falten alguno de sus elementos esenciales estará viciado
de Nulidad absoluta. Esto es lo que pasa en este fallo ya que el decreto tiene vicio de
incompetencia (porque el Poder Ejecutivo, al ordenar que las ventas caducaron, tiene
funciones judiciales -art. 109 Constitución Nacional) afectando la garantía constitucional de
inviolabilidad​ ​de​ ​la​ ​propiedad​ ​-art.​ ​17​ ​Constitución​ ​Nacional-)
4- No necesariamente los actos nulos son de nulidad absoluta, ni los anulables de nulidad
relativa. Es así que en este caso el decreto era anulable (se necesitaba una investigación
previa para declararlo inválido) pero luego que .se probó el vicio, la nulidad se consideró
absoluta​ ​porque​ ​viciaba​ ​elementos​ ​esenciales.
5-​ ​La​ ​nulidad​ ​absoluta​ ​tiene​ ​las​ ​siguientes​ ​características:
-​ ​el​ ​acto​ ​no​ ​es​ ​susceptible​ ​de​ ​saneamiento;
-​ ​no​ ​prescribe​ ​la​ ​acción​ ​para​ ​perseguir​ ​este​ ​tipo​ ​de​ ​nulidad:
- la declaración de nulidad vuelve las cosas al estado en que se encontraban antes de
dictarse el acto invalidado. Con este fallo se sienta el principio de legitimidad de los actos
administrativos (se presumen legítimos hasta que su nulidad sea alegada y probada en
juicio por el interesado). Hoy se puede considerar que los actos con vicio manifiesto no se
presumen​ ​legítimos
Fallo Pusteinik; Pusteinik fue autorizado a construir un edificio por una resolución de la
Secretaría​ ​de​ ​Obras​ ​Públicas.
•El​ ​decreto​ ​5/1971​ ​del​ ​Intendente​ ​Municipal​ ​de​ ​la​ ​CBA​ ​dejó​ ​sin​ ​efecto​ ​dicha​ ​resolución.
- La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, confirmó el decreto ordenando ajustar la
construcción a las normas urbanísticas de Palermo Chico, caso contrario debía ser
demolida dicha construcción: y dijo que la resolución de la Secretaría era irregular e
ilegítima.
'La autorización es un acto administrativo que gozó de presunción de legitimidad (respondía
a​ ​las​ ​normas​ ​municipales​ ​vigentes​ ​al​ ​ser​ ​dictado,​ ​no​ ​había​ ​invalidez​ ​manifiesta).
-La invalidez manifiesta de los actos sólo requiere una declaración judicial o administrativa,
pero​ ​la​ ​invalidez​ ​no​ ​manifiesta​ ​requiere​ ​la​ ​investigación​ ​previa​ ​para​ ​que​ ​sea​ ​visible.
'Acto irregular: acto con vicio grave y manifiesto y que por eso no tiene presunción de
legitimidad
-Acto regular: puede tener vicios pequeños pero tiene cierto grado de legalidad que lo hace
estable y produce la presunción de su legitimidad. La Administración Pública no puede
revocarlo por ilegitimidad, debe demandar judicialmente o revocar el acto por razones de
oportunidad​ ​mérito,​ ​o​ ​conveniencia.
-La autorización para construir era un acto regular sin vicios en su origen de ilegitimidad
evidente,​ ​por​ ​eso​ ​fue​ ​indebidamente​ ​calificada​ ​de​ ​irregular
-La ilegitimidad del permiso para construir no fue evidente para el tribunal, quien pidió
informe​ ​pericial​ ​.sobre​ ​puntos​ ​de​ ​índole​ ​ ​fáctica​ ​y​ ​jurídica​ ​urbanísticas.
-El PJ no puede calificar de irregular un acto que es válido y regular al momento de dictarse,
porque se estarían desconociendo la presunción de acto legítimo y regular, hasta que la
invalidez​ ​sea​ ​judicialmente​ ​manifestada.
Conclusión: se revocó la sentencia apelada que decía que el decreto municipal 5/ 1971
revocaba la resolución del secretario de Obras Públicas por ser ilegítima {en ese caso no se
debía indemnización) y se decide que el decreto la revocó por motivos de oportunidad,
mérito​ ​o​ ​conveniencia​ ​(en​ ​ese​ ​caso​ ​sí​ ​se​ ​debe​ ​indemnizar).
Fallo​ ​Selcro
Tribunal:​ ​Corte​ ​Suprema​ ​de​ ​Justicia​ ​de​ ​la​ ​Nación(CS)
Fecha:​ ​21/10/2003
Partes:​ ​Selcro​ ​S.A.​ ​c.​ ​Jefatura​ ​de​ ​Gabinete​ ​de​ ​Ministros
Sumarios:
1. Resulta inválida la delegación legislativa efectuada por el segundo párrafo del art. 59 de
la ley 25.237 (Adla, LX-A, 92), en tanto autoriza a la Jefatura de Gabinete de Ministros a fijar
valores o escalas para determinar el importe de las tasas a percibir por la Inspección
General de Justicia sin fijar al respecto límite o pauta alguna ni una clara política legislativa
para el ejercicio de tal atribución, pues la facultad de crear cargas tributarias o definir o
modificar los elementos esenciales de un tributo es exclusiva y excluyente del Congreso de
la​ ​Nación.
Hechos:
La Cámara hizo lugar a una acción de amparo y declaró la inconstitucionalidad del segundo
párrafo del art. 59 de la ley 25.237 en cuanto delegó en el Poder Ejecutivo Nacional la
facultad de establecer los valores para determinar las tasas a percibir por la Inspección
General de Justicia. La demandada interpuso recurso extraordinario. La Corte Suprema de
Justicia​ ​de​ ​la​ ​Nación​ ​confirmó​ ​la​ ​sentencia.
Hechos: La Cámara hizo lugar a una acción de amparo y declaró la inconstitucionalidad del
segundo párrafo del art. 59 de la ley 25.237 en cuanto delegó en el Poder Ejecutivo
Nacional la facultad de establecer los valores para determinar las tasas a percibir por la
Inspección General de Justicia. La demandada interpuso recurso extraordinario. La Corte
Suprema​ ​de​ ​Justicia​ ​de​ ​la​ ​Nación​ ​confirmó​ ​la​ ​sentencia.
Dictamen del Procurador: El tributo discutido es una tasa, en tanto establece de modo
coactivo una contraprestación pecuniaria por un servicio brindado y su presupuesto de
hecho consiste en una situación que determina, o se relaciona, necesariamente, con el
desenvolvimiento de una cierta actividad de un ente público relativa, en forma
individualizada, a la persona obligada a su pago (sujeto pasivo contribuyente). La tasa es
una categoría tributaria derivada del poder del imperio del estado, con estructura jurídica
análoga al impuesto y del cual se diferencia únicamente por el presupuesto de hecho
adoptado por la ley, que en este caso consiste en el desarrollo de una actividad estatal que
atañe al obligado y que por ello, desde el momento en que el estado organiza el servicio y lo
pone a disposición del particular, este no puede rehusar el pago aun cuando no haga uso
de​ ​él,​ ​el​ ​servicio​ ​tiene​ ​en​ ​mira​ ​el​ ​interés​ ​general.
El primer principio fundamental del derecho tributario es el principio de legalidad. Solo el
congreso impone las contribuciones que se expresan en art. 4 y art 52 que corresponde a la
cámara​ ​de​ ​diputados​ ​la​ ​iniciativa​ ​de​ ​las​ ​leyes​ ​sobre​ ​contribuciones.
En el fallo “Luisa Spak de Kupchik y otro v. Banco Central de Argentina” corte estableció
que los principios y preceptos constitucionales prohíben a otro poder que el legislativo el
establecimiento de impuestos, contribuciones y tasas y, ninguna carga tributaria puede ser
exigible sin la preexistencia de una disposición legal encuadrada dentro de los preceptos y
recaudos constitucionales, esto es, válidamente creada por el único poder del estado
investido en tales atribuciones. El PE tiene vedado establecer tributos aun por la vía
extraordinaria de decretos de necesidad y urgencia toda vez que el art. 99 inc. 3 CN prohíbe
emitir​ ​este​ ​tipo​ ​de​ ​disposiciones​ ​cuando​ ​se​ ​trate​ ​de​ ​materia​ ​tributaria.
La delegación realizada en la jefatura de gabinete de ministros es inadmisible, porque no se
estableció en ley alguna la alícuota aplicable. Debe ser la ley la que establezca el objeto y
la cantidad de la prestación, es decir, el criterio con que debe valuarse la materia imponible
para aplicar luego el impuesto en un monto determinado y es también la ley la que debe
definir ese monto. La ley debe contener la base de medición o base imposible, esto es, la
adopción de parámetros que sirvan para valorar cuantitativamente los hechos cuya
verificación origina la obligación y la delimitación en el espacio y en el tiempo de esos
hechos, como también la cantidad expresada en una suma finita o bien en un porcentaje o
alícuota aplicable a la base imponible, que representa o arroja como resultado el quantum
de​ ​la​ ​obligación​ ​tributaria.
Mayoría absoluta: ni un decreto del PE ni una decisión del jefe de gabinete de ministros
puede crear válidamente una carga tributaria ni definir o modificar un tributo. Al tratarse de
una facultad exclusiva y excluyente del congreso, resulta inválida la delegación legislativa
efectuada por la ley (25.237 art 59 párrafo 2) en tanto autoriza al jefe de gabinete a fijar
valores o escalas para determinar el importe de las tasas sin fijar el límite o pauta de una
clara​ ​política​ ​legislativo​ ​para​ ​el​ ​ejercicio​ ​de​ ​esa​ ​atribución.
El derecho tributario no puede ser delegado al PE, porque no lo autoriza ni por excepción el
art​ ​76​ ​CN.
En el caso ​"Fibraca​" de 1993: la Corte Suprema, si bien reafirma la supremacía de los
tratados, deja expresamente a salvo el respeto de los principios constitucionales, al
expresar: “Que la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados es un tratado
internacional, constitucionalmente válido, que en su art. 27 dispone: ‘Una parte no podrá
invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un
tratado’. La necesaria aplicación de este artículo impone a los órganos del Estado argentino
–una vez asegurados los principios de derecho público constitucionales– asignar primacía a
los​ ​tratados​ ​ante​ ​un​ ​eventual​ ​conflicto​ ​con​ ​cualquier​ ​norma​ ​interna​ ​contraria”
Partes: Spinosa Melo, Oscar F. c. Ministerio de Relaciones Exter. Comer.
Internacional y Culto Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación(CS) ​Fecha:
05/09/2006
Hechos: ​El Ministro de Relaciones Exteriores exonera a un embajador extraordinario y
plenipotenciario en situación de retiro, de acuerdo a la ley 20.957. El sancionado cuestionó
la resolución en sede judicial. La Cámara Federal de Apelaciones desestimó el recurso,
para lo cual tuvo en cuenta que el recurrente había sido previamente sancionado con el
retiro obligatorio y que del sumario instruido surgía que durante su desempeño en otro país
había violado los deberes en conducirse en forma honorable, en tanto fue imputado del
delito de tentativa de extorsión, de concurrir a establecimientos nocturnos de mala
reputación y otras irregularidades. Lo decidido motivó la interposición del remedio federal,
que fue parcialmente concedido. La Corte Suprema, por mayoría, admite el recurso y anula
la​ ​resolución​ ​cuestionada.
SIMON
Hechos: Una persona formuló una querella por el secuestro de su hijo, su nuera y su nieta
durante la dictadura militar, argumentando que un militar retirado y su esposa tenían en su
poder​ ​a​ ​la​ ​menor.
A raíz de ello, se decretó el procesamiento con prisión preventiva del militar retirado por
crímenes​ ​contra​ ​la​ ​humanidad.
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal confirmó el auto
de procesamiento y la decisión del juez que había declarado inválidos e inconstitucionales
algunos​ ​artículos​ ​de​ ​la​ ​las​ ​leyes​ ​de​ ​obediencia​ ​debida​ ​y​ ​punto​ ​final.
Contra esa resolución la defensa interpuso recurso extraordinario, que fue denegado y
motivó​ ​la​ ​presentación​ ​de​ ​un​ ​recurso​ ​de​ ​queja.
En el caso "Simón" la Corte declaró inconstitucionales las leyes de obediencia debida y
punto final, cambiando el criterio establecido en el fallo "Camps" del año 1987 que había
establecido su constitucionalidad. Como consecuencia de esta decisión, ya no existen
obstáculos legales para que tengan lugar los juicios contra los responsables a las
violaciones​ ​a​ ​los​ ​derechos​ ​humanos​ ​cometidas​ ​durante​ ​la​ ​última​ ​dictadura​ ​militar.
Decisión de la Cort​e La Corte consideró que las leyes de obediencia debida y punto final se
oponen a la Convención Americana sobre Derechos Humanos y al Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos porque, en la medida en que obstaculizan el esclarecimiento y
la efectiva sanción de actos contrarios a los derechos reconocidos en dichos tratados
internacionales, impiden el cumplimiento del deber de garantía a que se ha comprometido el
Estado​ ​argentino.
Por eso, afirmó que las leyes eran inconstitucionales, en tanto los referidos tratados gozan
de​ ​jerarquía​ ​constitucional​ ​(artículo​ ​75,​ ​inciso​ ​22​ ​de​ ​la​ ​Constitución​ ​Nacional).
Asimismo, declaró la validez de la ley por la cual el Poder Legislativo había declarado
insanablemente nulas las leyes de obediencia debida y punto final, porque su sentido había
sido, justamente, el de intentar dar cumplimiento a los tratados constitucionales en materia
de derechos humanos por medio de la eliminación de todo aquello que pudiera aparecer
como un obstáculo para que la justicia argentina investigue debidamente los hechos
alcanzados​ ​por​ ​dichas​ ​leyes.
Finalmente, resolvió declarar de ningún efecto las leyes de obediencia debida y punto final y
cualquier acto fundado en ellas que se oponga al juzgamiento y eventual condena de los
responsables u obstaculice las investigaciones llevadas a cabo por crímenes de lesa
humanidad (voto de los jueces Petracchi, Boggiano, Maqueda, Zaffaroni, Highton de
Nolasco,​ ​Lorenzetti​ ​y​ ​argibay​ ​-​ ​éstos​ ​últimos​ ​seis​ ​hicieron​ ​su​ ​propio​ ​voto.

You might also like