You are on page 1of 65

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

DIRECCION DE RED DE SALUD SAN


MIGUEL

PROYECTO DE CREACION DE LA UNIDAD


EJECUTORA RED DE SALUD SAN MIGUEL
- VRAE

Ayacucho 2011

INDICE

1
Pág.

CAPITULO I

1.1. PRESENTACION ………………….…….……………………………… 04


1.2. FUNDAMENTOS…………………….….……………………………… 05
1.3. BASE LEGAL …………………………………..…………………………… 08
1.4. PROBLEMÁTICA …………………………….………………………… 09
1.5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ……………………………………… 09

CAPITULO II

2. OBJETIVOS ………………………………………………………………… 10
2.1 Objetivo General.
2.2 Específicos
2.3 Modelo de atención Integral de Salud ……..………………. 10
2.3.1. PRESTACIÓN ……………………………………… 11
2.3.2. GESTION …………………………………….………… 12

CAPITULO III

3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO …………………………………..…. 14


3.1. UBICACION Y CARACTERISTICAS GENERALES ……………. 14
3.1.1. Nombre del Proyecto
3.1.2. Ubicación de Proyecto
3.1.3 Distritos
3.2 CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA …………………………….. 15
3.3 POBLACIÓN Y ZONA AFECTADA …………………………….. 17
3.4 CARACTERISTICAS SOCIO ECONOMICAS
Y CULTURALES DE LA POBLACION …………………………….. 18
3.5 LIMITES DE LA PROVINCIA ……………………………………... 19
3.5.1. Altitud y Superficie
3.5.2. Análisis
3.6 Localización del Proyecto ……………………………………………. 19
3.7 Dispositivos Ley de Creación y Densidad Poblacional……………. 19
3.8 Centros Poblados por Categoría ……………………………………… 20
3.9 Accesibilidad Geográfica………………………………………………. 21
3.10 Aspectos Culturales………………………………………………………. 22
3.11 Población por Provincia………………………………………………… 22
3.12 Población por Distrito…………………………………………………... 22
3.13 Población total por Sexo e índice de Masculinidad………………….. 23
3.14 Área
3.15 Población Total por Área y Participación Relativa Población Rural.. 24
3.16 Población por Distrito y Área……………………………………………. 25
3.17 Grupo Etarios……………………………………………………………. 25
3.18 Población por Grupo de Edades………………………………………. 25
3.19 Migración …………………………………………………………………...26
3.20 Población Económicamente Activa (PEAS) ………………………….. 28

CAPITULO IV

4.1 ORGANIZACIÓN ………………………………………………….…… 29


4.2. ORGANIGRAMA …………………………………………………….… 29

2
CAPITULO V

5. ESTRATÉGIAS DE DESARROLLO EN SALUD ………………….… 30


Visión – Misión - Valores
5.1 GESTIÓN INSTITUCIONAL …………………………………..… 31
5.1.1 PLANIFICACIÓN ……………………………………………… 31
5.1.1.1 Plan Operativo Institucional (POI).
5.1.1.2. Población Económicamente Activa
De Salud (PEAS)
5.1.2 PRESUPUESTO ……………………………………………… 32
5.1.2.1. Presupuesto Inicial de Apertura (PIA).
5.1.2.2. Calendario de Compromisos

5.1.3. RACIONALIZACIÓN …………………………………………….…. 34


5.1.3.1. Modelo Organizacional:
5.1.3.2. Reglamento de Organización y Funciones (ROF):
5.1.3.3. Manual de Organización y Funciones (MOF):
5.1.3.4. Cuadro para Asignación de Personal (CAP):
5.1.3.5. Texto Único de Procedimientos Administrativos
(TUPA)

CAPÌTULO VI

6.1. IMPACTO AMBIENTAL ………………………………………………. 36

ANEXOS ………………………………………………………………………… 37

ANEXOS 1 (PRESTACION Y GESTION MAIS) …………………………..…. 38


ANEXOS 2 ………………………………………………………………………… 50
(INDICADORES DE PROCESO Y RESULTADO
DE ACUERDO AL MAIS)

CAPITULO I

1.1. PRESENTACION

3
El presente proyecto se origina como una respuesta integral a solucionar los
problemas de salud en las zonas más pobres y excluidas del departamento de
Ayacucho.

Pese a una evolución positiva de las condiciones de salud del país, aún subsisten
indicadores de salud alarmantes que ubican al Perú en situación desfavorable en
comparación con la mayoría de países latinoamericanos. Las altas tasas de
morbimortalidad en poblaciones en riesgo constituyen así, un grave y complejo
problema multifactorial, asociado a características propias de países como el
nuestro, tales como la pobreza, el analfabetismo, problemas de higiene y nutrición,
usos y costumbres propias de cada una de las diversas regiones del país, vías de
comunicación en mal estado, geografía difícil y servicios de salud con problemas en
aspecto de organización y baja capacidad de resolución, condicionada y entre
otras, por falta de equipamiento médico básico.

En este contexto, la Política de Salud busca a través del desarrollo de los procesos
de descentralización del Sector, contribuir a mejorar los indicadores de salud,
garantizando el acceso real a la salud con calidad, eficiencia, eficacia, equidad y
humanidad, especialmente en las poblaciones en extrema pobreza y con mayores
riesgos de enfermar y/o morir de nuestro ámbito.

Es así que la Red de Salud San Miguel, propone constituirse en una Unidad
Ejecutora, para lograr la mejora de la Infraestructura, el equipamiento Médico y el
desarrollo de nuestro potencial humano y tener una adecuada capacidad de
resolución; que en la actualidad constituyen los pilares de los servicios de salud y
constituye herramientas fundamentales e invalorables para que los profesionales de
la salud puedan brindar atenciones de salud con eficiencia, calidad, equidad y
seguridad. En ese sentido, con la propuesta de la creación de la Unidad Ejecutora,
se fortalecerá la capacidad resolutiva y mejorará la calidad de atención, en beneficio
de las poblaciones más pobres, excluidas económica-social-culturalmente y con
mayores problemas de salud del ámbito de la Red de Salud San Miguel.
Nombre del Proyecto

PROYECTO DE CREACIÓN DE UNIDAD EJECUTORA


RED DE SALUD SAN MIGUEL - VRAE
AYACUCHO

4
1.2. FUNDAMENTOS

La Red de Salud San Miguel funcionan de acuerdo a la Resolución


Ministerial Nº 638 – 2003 – SA/DM: que aprueba el documento de delimitación de
las direcciones de salud, Direcciones de Red de Salud y Microrredes de Salud del
Ministerio de Salud.

La población rural en nuestros ámbito es del 60% y el 40% corresponde a la


zona urbano, La Provincia La Mar cuentan con una Densidad Poblacional del 16.5%,
frente a esta situación la mayor inversión económica del estado esta centralizado en
las poblaciones urbanas o de mayor acceso, esto significa que problemas rurales
como el bajo nivel educativo, la pobreza, pobreza extrema, desnutrición, mortalidad
materna e infantil son subestimados en gran medida y necesitan mucho más
atención y políticas adecuadas, que se sujeten a la problemática real mediante el
cual contribuir al desarrollo sostenido en nuestras poblaciones.

El Hospital de Apoyo de San Miguel ubicado en la Red de Salud San Miguel


es Órgano Desconcentrado de la Dirección Regional de Salud Ayacucho, y esto a su
vez del Gobierno Regional.

La Red de Salud San Miguel es responsable de promover y evaluar el


desarrollo de la Salud, de nuestra jurisdicción de acuerdo al Modelo de Atención
Integral de Salud en su ámbito con participación de los diferentes actores sociales, a
fin de asegurar y brindar Servicios de Salud con Calidad y Equidad, en el ámbito
jurisdiccional de la Red de Salud San Miguel, y algunos distritos aledaños del los
Departamentos de Apurímac y Cusco

La globalización y el nuevo entorno económico obliga a que las Instituciones


públicas y privadas se tornen cada día más eficientes y competitivas para estar a la
par de las exigencias cada vez mayores del medio en que vivimos; por tal motivo la
Red de Salud San Miguel, acorde con los lineamientos de política del Ministerio de
Salud, Estrategias Regionales y locales, despliegan esfuerzos en forma permanente
a fin de modernizar su gestión y de ésta manera, incrementar el acceso de la
población a los servicios de Salud que brinda la Red, con el planteamiento de
estrategias de acuerdo a nuestra realidad, observándose ciertas dificultades para
alcanzar las metas y objetivos propuestos por el MINSA, al no contar con los medios
presupuestales necesarios.

5
Esta situación de dependencia económica de la Red de Salud de San
Miguel, por parte de la Unidad Ejecutora Red de Salud Ayacucho Norte (UERSAN),
genera una difícil sostenibilidad, desarrollo adecuado e intervenciones oportunas de
las actividades y estrategias planteadas por el MINSA, debido a una concentración
de los procesos administrativos.

El movimiento arbitrario e inadecuada gestión de recursos humanos por


parte de la Unidad Ejecutora Red de Salud Ayacucho Norte (UERSAN), interfiere
con el Planeamiento de los Recursos Humanos, trayendo como consecuencia una
débil calidad en la prestación de servicios de salud, de la Red de Salud San Miguel.

Este exceso de concentración de procesos administrativos, provoca un


retraso excesivo en el pago de todo el personal contratado por toda fuente de
Financiamiento, generando deficiencias en el desarrollo del potencial humano.

La Red de Salud San Miguel, atiende una población aproximada de 82,455


habitantes entre mujeres y varones, el cual corresponde al 27% del total de la
población asignada al departamento de Ayacucho que corresponde a 105,468
habitantes. Sumándose a esto población que demanda atención, de los distritos
aledaños, de los departamentos Apurímac y La Convención Cusco, siendo este
un aproximado del 2.5%.

La Red de salud cuenta con documentos de gestión (ROF, CAP, CNP y


MOF), aprobados por el Gobierno Regional

La Red de Salud San Miguel, se encuentra ubicada en medio de la cordillera


de los andes, lo cual determina que tengamos diferentes pisos altitudinales,
trayendo esto como consecuencia el difícil acceso geográfico y un alto numero de
comunidades dispersas (Chungui). Si sumamos a esto el débil fortalecimiento de
medios de transporte (ambulancias) y comunicación (Radio y Comunicación),
encontramos serias dificultades en la oportuna referencia y contra referencia de las
emergencias a otros niveles de atención.

Se observa que el total de Recursos Humanos, de la Red de Salud San


Miguel es 129 trabajadores tanto Asistenciales y Administrativo (85), son personal
nombrado y el 66% (44), son personal contratados por diferentes fuentes de

6
financiamiento (RDR, SIS, SBPT, SISMED y EUROPAN), con remuneraciones no
acordes a la realidad y a las normas de remuneraciones, y sin beneficios sociales.

La Red de Salud San Miguel cuenta con un total de 28


Establecimientos de Salud, y 01 Hospital de Apoyo de los cuales el 30%, necesitan
una atención inmediata respecto a infraestructura nueva, ampliación, refacción, de
acuerdo a un análisis de la población demandante.

Por todo lo expuesto anteriormente se plantea la propuesta de constituirse la


Red de Salud San Miguel, en una nueva Unidad Ejecutora de nuestro
Departamento, Instancia descentralizada y establecida como tal según la (Ley Nª
27657 Ley del Ministerio de Salud). Coordinará directamente con la Dirección
Regional de Salud, Gobierno Regional y el Ministerio de Salud. Esta acción
administrativa permitirá contribuir al esfuerzo que viene desplegando el Estado en la
aspiración de hacer realidad la descentralización de la atención de la Salud de
manera directa, en esta parte Nor Central del Departamento de Ayacucho.

De esta manera se asegura una atención óptima de calidad y lo que resulta


más importante que avanzamos en la descentralización, es decir que esta Unidad a
crearse generará sus propios ingresos y permitirá a largo plazo autofinanciarse.

El Proyecto contempla el fortalecimiento y análisis de la capacidad resolutiva


de los Establecimientos de Salud, para la implementación del nuevo enfoque de
Salud (Modelo de Atención Integral de Salud), bajo la premisa de la
descentralización económica.

En el Planteamiento del problema Participaron activamente las autoridades


locales de la población, cuerpo médico, jefes de la Unidades y Servicios del
Hospital de Apoyo San Miguel y las Micro Redes, así como también los
responsables de los Establecimientos de Salud, donde se ha constituido una
comisión técnica encargada de identificar y priorizar la solución viable para
fortalecer la capacidad diagnostica y resolutiva de los servicios de Salud de
acuerdo a la propuesta planteada.

1.3. BASE LEGAL

7
Que de acuerdo a la Ley Nro. 29626, “Ley del Presupuesto del Sector
Publico para el año fiscal 2011; otorga en la zonas de baja densidad poblacional, un
trato diferenciado en la creación de nuevas unidades ejecutoras;
Que en concordancia a la Ley Nro. 28112 “Ley marco de la
administración”, en el Titulo I, Articulo 6, en el marco de la organización en el nivel
descentralizado u operativo inciso 6.1) donde menciona que la Unidad Ejecutora
constituye el nivel descentralizado en las entidades y organismos del sector
público, con el cual se vinculan e interactúan los órganos rectores de la
Administración Financiera del Sector público, y el inciso 6.2)., donde menciona que
se otorgara como Unidad Ejecutora aquella dependencia orgánica, que cuenta
con un nivel de desconcentración administrativa, y en concordancia a la Ley de
Descentralización.

1.4. PROBLEMÁTICA
Haciendo un diagnostico Institucional de la Red de Salud San Miguel – Ayacucho,
uno de los aspectos más álgidos encontrados es la centralización económica y
administrativa, que genera limitaciones y deficiencias en el cumplimiento de los
lineamiento de política de Salud y objetivos estratégicos planteados por la Red de
Salud.

Esta problemática trae como consecuencia el grado de insatisfacción de nuestra


población adscrita a nuestro ámbito, debido a que algunos establecimientos de salud
tienen infraestructura y equipamiento inadecuado, insuficiente personal calificado y
limitada capacitación del potencial humano, es decir una deficiente capacidad
resolutiva.

Esta problemática se hace más aguda en los distritos, de la Provincia de La Mar,


cuyas comunidades presentan problemas socio - económicos, culturales y
políticos.

1.5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


Como alternativa proponemos constituirnos en una Unidad Ejecutora,
mediante el cual se busca dar solución a los diferentes problemas que actualmente
limitan nuestra capacidad resolutiva, desarrollo del Recurso Humano, mejora de
infraestructura y mejora de la calidad de atención, a través de la reformulación de
nuestros documentos de gestión, descentralización económica y adecuado manejo
Administrativo.

8
Esta Propuesta por su carácter eminentemente técnico será una decisión
correcta para nuestro desempeño óptimo, con una Unidad Descentralizada que
responda necesariamente, a una exigencia impostergable de descentralizar y
mejorar las acciones; y en la medida que esto suceda, nuestra población y el
personal de estas Redes de Salud, estarán satisfechas por la gestión realizada y la
decisión tomada. Siendo necesario, visualizar hacia un nuevo enfoque de Gestión,
en la que todo el sistema Administrativo sea capaz de sostener, posibilitar y
administrar la implementación de esta nueva estrategia de trabajo, y actuar como un
medio para que los Establecimientos de Salud oriente su trabajo, hacia el logro de
los objetivos de salud y un optimo grado de satisfacción del usuario.

CAPITULO II

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General.


Mejorar la capacidad resolutiva a través de la creación de la Unidad
Ejecutora Red de Salud San Miguel - Ayacucho, optimizando los
procesos administrativos y prestacionales de acuerdo al Modelo de
Atención Integral de Salud, en cumplimiento de los objetivos institucionales

2.2 Específicos:

o Permitir un eficiente manejo y distribución de los recursos presupuéstales,


generando una rápida recuperación de la inversión económica y social.

o Resolver los requerimientos de gestión administrativa en los diferentes


niveles de atención, en forma rápida y oportuna.

o Ampliar la cobertura (ANEXO Nº 2) y mejorar de la capacidad resolutiva


de los servicios de Salud con el propósito de brindar una atención de
calidad a los usuarios.

9
2.3 Modelo de atención Integral de Salud.
En cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los
Lineamientos de Política del Sector Salud y los objetivos estratégicos de
la Región Ayacucho, se tiene como prioridad brindar una atención a las
poblaciones de acuerdo al Modelo de Atención Integral de Salud
Ayacucho, cuyos componentes son la Gestión y Prestación:

2.3.1. PRESTACIÓN

Esta basado en la aplicación de la estrategia de atención integral de


salud a las personas según etapas de vida (Ver Anexo No.1), atención
a la familia y las comunidades, manteniendo una continuidad en la
atención, con énfasis en el desarrollo de entornos saludables.
Los programas de atención integral por etapas de vida comprenden:

 Programa de atención Integral al Niño


 Programa de atención Integral al adolescentes
 Programa de atención Integral al adulto – mujer
 Programa de atención Integral al adulto - varón
 Programa de atención Integral al Adulto Mayor
 Programa de atención Integral del niño por nacer y la gestante.

CONTROL DE RIESGOS Y DAÑOS PREVALENTES


 Plan de acción para la reducción de la mortalidad materna neonatal
 Plan de acción para la reducción de la desnutrición.
 Plan de acción para el control de la tuberculosis
 Plan de acción para el control de la malaria
 Plan de acción para el control de la hepatitis

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y ENTORNOS SALUDABLES


 Programa de atención integral a la familia
 Programa de Comunidad y Municipio Saludables
 Programa de educación y comunicación para la salud

10
 Cuidado del medio Ambiente

2.3.2. GESTION.
Comprende los procesos que contribuyen a dar direccionalidad y
conducción a los servicios de salud, orientados a la toma de
decisiones para mejorar la eficiencia, eficacia, equidad y
efectividad de los servicios de salud, este componente
comprende . .
 Gestión de la Red y Hospital
- Organización de la Red de Servicios de Salud y Hospital.
- Organización de los servicios (intra y extramural).
- Sistema de referencia y contrarreferencia.
- Atención a poblaciones y grupos excluidos.
 Gestión del desarrollo del potencial humano
- Planificación y gestión descentralizada de los recursos
humanos.
- Selección e inducción del potencial humano.
- Evaluación de desempeño y educación permanente
(generación de competencias capacidades).
- Política de incentivos y sanciones.
 Gestión de la calidad
- Planificación y organización para la calidad.
- Garantía y mejoramiento de la calidad con enfoque de
interculturalidad y participación ciudadana.
- Información para la calidad.
 Inteligencia sanitaria y gestión basada en resultados.
- La Red cuenta con herramientas, metodologías para el acopio,
procesamiento y análisis de información diferenciados por
niveles; e elabora propuestas de trabajo.
- La Microrred tiene identificada a la población excluida en
base a criterios estandarizados
- La Red monitorea los avances de los acuerdos de gestión y
reporta sus resultados.
- Las Micro Redes elaboran, ejecutan y evalúan los planes
locales de manera participativa (Educación, Gobierno local,
etc.).
 Gestión de recursos físicos y financieros.

11
- La Red de Salud Cuenta con estructura básica de costos y
con plan anual de adquisiciones, mantenimiento preventivo y
correctivo de equipos.
- La Red asigna los recursos físicos y financieros de manera
equitativa para la prestación de los servicios.
- Gestión de medicamentos
CAPITULO III

3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

3.1. UBICACIÓN Y CARACTERISTICAS GENERALES

3.1.1. Nombre del Proyecto:


Unidad Ejecutora RED DE SALUD SAN MIGUEL – VRAE AYACUCHO

3.1.2. Ubicación de Proyecto:

 Dirección : Red de Salud San Miguel


 Distrito : San Miguel
 Provincia : La Mar
 Departamento : Ayacucho

3.1.3. Distritos

- Distrito de San Miguel


- Distrito de Tambo
- Distrito de Chilcas
- Distrito de Luís Carranza
- Distrito de Anco
- Distrito de Chungui
- Distrito de Ayna
- Distrito de Santa Rosa
- Distrito de Palmapampa
La provincia de La Mar fue creada por Ley Nº 780 del 30 de marzo de 1861. Su
capital es San Miguel que tiene el título de Villa por Ley N° 780, del 23 de
octubre de 1908. La Ley Regional N° 360, del 15 de setiembre de 1920, la
elevó a la categoría de ciudad. Está ubicada en la sierra central del Perú
comprendido entre los paralelos 13° 00’ 32’’ de latitud sur y 73° 58’ 45’’ de

12
longitud o este, del meridiano de Greenwich, a una altitud de 2,661 m.s.n.m.
El distrito de mayor altitud es Chungui con 3,499 m.s.n.m. y de menor altitud,
Santa Rosa, a sólo 330 m.s.n.m. Está dividida en dos grandes zonas: Sierra y
Selva.
El análisis de la Situación de Salud en el ámbito de la Red de Salud San

Miguel – Ayacucho, se aprecia de la siguiente manera:

Los distritos de Ayna, Santa Rosa y Palma pampa por situaciones de


accesibilidad pertenecen a la Red de Salud San Francisco.

3.2. CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA


CUADRO Nº 10
RED DE SALUD SAN MIGUEL:
Principales Indicadores Demográficos 2008 – 2010 Red San Miguel
Indicadores 2008 2009 2010
Tasa Global de Fecundidad 5.2 hijos/mujer 5 hijos/mujer 4.4 hijos/mujer
Esperanza de vida al nacer 62.9 años 63.5 años 64 años
Tasa bruta de natalidad 36 x 1000 hab. 33 x 1000 hab. 29 x 1000 hab.
Tasa bruta de mortalidad general 4.8 x 1000 hab. 4.6 x 1000 hab. 3.7 x 1000 hab.
Tasa bruta de mortalidad infantil 24 x 1000 n.v. 26 x 1000 n.v. 23 x 1000 n.v.
Tasa bruta de mortalidad materna 172x 100000n.v 181x 100000n.v 96.8x 100000n.v
Crecimiento poblacional anual - - 0.3
Fuente: OE San Miguel

Realizando un análisis comparativo correspondiente al año 2010 y teniendo en cuenta


los principales indicadores podemos observar que la mortalidad general en promedio es 5
defunciones por cada 1,000 habitantes, la muerte materna fluctúa entre 67 y 118
defunciones maternas por cada 100,000 nacidos vivos, y la mortalidad infantil promedio
es de 20 defunciones por cada 1,000 nacidos vivos.

Teniendo como causas probables lo siguiente:

 Condiciones de vida insalubres, empleo informal, subempleo, violencia


familiar y social.

 Limitada capacidad operativa y resolutiva de los establecimientos de salud de


la Red y sus Microrredes, por poseer equipamiento obsoleto e insuficiente,
infraestructura inadecuada y no funcional e instalaciones precarias.

 Recursos humanos profesionales en los servicios de salud insuficientes, no


motivados y limitada capacitación en nuevos procesos de atención y
protocolos.

13
 Limitada accesibilidad económica, geográfica y socio-cultural a la prestación
oportuna y eficiente de los servicios de salud.

 Patrones socio-culturales de la población, que limitan su conocimiento,


prácticas y actitudes que favorecen a tener estilos de vida no saludables.

 La limitada capacidad operativa y resolutiva de los establecimientos del


primer nivel de atención originan que un gran porcentaje de las atenciones
sean referidas y resueltas en otros nivel de atención Hospital de Apoyo y
Hospital Regional, originando sobre costos para los pacientes y sus familias,
así mismo, se originan sobre costos para el estado.

3.3. POBLACION Y ZONA AFECTADA

La población del ámbito de la Red de Salud San Miguel - Ayacucho y sus 03 Micro

Redes tiene una población asignada de 82,473 habitantes para el año 2011, y

son:

- Red de Salud San Miguel : 85,562 Aproximadamente

Las zonas afectadas:

- Provincia La Mar
- Distrito de San Miguel
- Distrito de Tambo
- Distrito de Chilcas
- Distrito de Luís Carranza
- Distrito de Anco
- Distrito de Chungui
- Distrito de Ayna
- Distrito de Santa Rosa
- Distrito de Palma pampa

3.4. CARACTERISTICAS SOCIO ECONOMICAS Y CULTURALES DE LA


POBLACION

El área geográfica de la Red de Salud San Miguel se caracteriza por poseer


diferentes zonas geográficas con zonas de alta densidad poblacional y
comunidades con alta dispersión, su área espacial es diversificado por la
altitud que varía desde 330 a 3,499 msnm., de ahí su clima cálido en la zona

14
baja tropical (Distritos de Santa Rosa y Anco) y es frígida en zona alta
(Chungui); su principal actividad económica es la agricultura, pecuaria y
comercio informal, con deficiente saneamiento básico y una población con
bajo nivel de escolaridad y predominantemente rural (60.30%) y migrante.

La población de la Red de Salud San Miguel presenta altos índices de


pobreza y pobreza extrema especialmente los Distritos de Chungui, medidos
como necesidades básicas insatisfechas. Típicamente habitan en pequeñas
casas rústicas hechos a base de adobe, madera, tapial y techo de paja; las
viviendas tienen alto grado de hacinamiento. Respecto a los servicios
básicos, el servicio del agua potable es entubado, contando con la facilidad
del consumo de agua tratada específicamente en las zonas urbanas. En las
zonas rurales la mayoría de viviendas carecen de servicio de desagüe ya que
estas sólo en las capitales de distrito. No se cuenta con servicio eléctrico en
la mayor parte de las comunidades de extrema pobreza.

La composición de la población es heterogénea, formada por familias jóvenes


migrantes de la sierra, de la selva ayacuchana, Huancavelica y el VRAE.

Los hábitos higiénicos en las familias son escasos, hay un alto grado de
analfabetismo en mayores de 14 años (37.4%), encontrándose mayores
porcentajes en los Distritos de Chungui, la Tasa de Analfabetismo en la mujer
mayor de 14 años es de 50.80%.

3.5. LIMITE DE LA PROVINCIA

Por el Norte : Provincia de Huanta.


Por el Este : Provincia del Cusco.
Por el Oeste : Provincia de Huamanga.
Por el Sur : Departamento de Apurímac.

3.5.1. Altitud y Superficie:


Se detalla a continuación:
CUADRO N° 01 La Mar: Superficie y Altitud por Distritos 2006

15
ALTITUD
N° DISTRITOS SUPERFICIE LATITUD LONGITUD
(m.s.n.m.)
SUR OESTE
Km2 %
1 Ayna 265.73 6.05 470 12° 36´10" 73° 47´15"
2 Santa Rosa 372.27 8.48 330 12° 40´45" 73° 43´40"
3 San Miguel 902.98 20.56 2661 13° 00´33" 73° 58´45"
4 Anco 1098.2 25.00 3215 13° 03´27" 73° 48´18"
5 Tambo 335.18 7.63 3219 12° 56´40" 74° 01´06"
6 Chungui 1060.52 24.15 3499 13° 13´06" 73° 37´12"
7 Chilcas 149.63 3.41 3220 13° 10´06" 73° 54´20"
8 Luis Carranza 207.64 4.73 2952 13° 13´30" 73° 53´33"
TOTAL 4392.15 100.00
FUENTE: Compendio Estadístico 2006 INEI

ANALISIS:
La Red de Salud de San Miguel cuenta con una superficie territorial de 4,392.15 Km2. y una
altitud entre 330 y 3,499 msnm.

RED DE SALUD ALTITUD SUPERFICIE


Red de Salud San Miguel 3,499 msnm. 4,392.15 Km2

Con 4,392.15 Km2, La Mar representa el 10.02% de la superficie territorial del


departamento de Ayacucho y es la tercera provincia con mayor extensión territorial a
nivel de esta jurisdicción, con un 65% de su extensión que corresponde a la sierra y
un 35% a la ceja de selva. (Cuadro N° 01 y Mapas Nºs 1,2,3). Los principales centros
poblados de la provincia se encuentran emplazados en las regiones naturales de yunga
fluvial o selva alta y quechua, estando Chungui en los límites de esta última región con
3,499 m.s.n.m.

El distrito más antiguo viene a ser Chilcas, creado en 1893 y el de más reciente creación
Palmapampa, creada en 2010. Presenta dos espacios claramente diferenciados de sierra
y selva alta. A excepción de Tambo, Chilcas y Luís Carranza que están ubicados en la
región Sierra, los demás distritos están ubicados en la ceja de selva Chungui, Anco, y
selva como Ayna, Santa Rosa y Palma pampa Los distritos con mayor densidad
poblacional son Tambo, Ayna y Santa Rosa con 41.35; 33.71 y 32.78% Habit/Km2. El
distrito más despoblado es Chungui con 4.70 Habit/Km2. (Cuadro N° 02).

16
Localización de la Provincia de La Mar

CUADRO N° 02 Dispositivo Ley de Creación y Densidad Poblacional por Distritos 2005


Distrito Capital Dispositivo Fecha Densidad Región
Poblacional
San Miguel San Miguel Ley 360 15.09.1920 24.16 Sierra/Ceja de Selva
Anco Chiquintirca Ley 510 13.09.1907 11.98 Sierra/Ceja de Selva
San
Ayna Ley 10175 17.01.1954 33.71 Ceja de selva
Francisco
Chilcas Chilcas Ley S/N 17.10.1893 13.9 Sierra
Chungui Chungui Ley 12301 03.05.1955 4.70 Sierra/Ceja de Selva
Luis Carranza Pampas Ley 14246 11.12.1963 15.20 Sierra
Tambo Tambo Ley 361 15.09.1920 41.35 Sierra
Santa Rosa Santa Rosa DL 25845 19.11.1992 32.78 Ceja de selva

17
Las categorías de centros poblados más extendidas son los caseríos y anexos, que
representan el 67.98% del total de centros poblados, sin embargo, La Mar mantiene su perfil
eminentemente rural, destacando a escala regional con un 71% de la población ubicada en
esta área. (Cuadro N° 03).

CUADRO N° 03 La Mar: Centros Poblados por Categoría 1993

Categoría Cantidad %
Ciudad 1 0.25
Pueblo Joven 1 0.25
Pueblo 18 4.43
Caserío 148 36.45
Anexo 128 31.53
Villa 1 0.25
Unidad Agropecuaria 78 19.21
Comunidad
19 4.68
Campesina
Total 394 100

1.3 Accesibilidad Geográfica


El medio físico es accidentado en la mayor parte de la provincia de La Mar, imponiendo serias
restricciones principalmente a la actividad agrícola, sin embargo, presenta una gran variedad
de pisos ecológicos con diversas vocaciones productivas. En general la accesibilidad
geográfica es buena a las capitales distritales con medios de transporte terrestre diario a
excepción de Chungui, a donde se desplazan dos veces por semana. (Cuadro N° 04)
CUADRO N° 04 La Mar: Accesibilidad Geográfica a las Capitales Distritales

De
A Quinua 37 Kms. 0.55 Hrs. Terrestre Diario
Ayacucho
Ayacucho A Tambo 71 Kms. 2.00 Hrs. Terrestre Diario
Ayacucho San Miguel 86 Kms. 3.00 Hrs Terrestre Diario
San Miguel A Chilcas 45 Kms. 1.00 Hrs. Terrestre Diario
San Miguel A Pampas 20 Kms. 1.30 Hrs. Terrestre Diario

Ayacucho A Chiquintirca Diario Vía San


140 Kms. 5 Hrs. Terrestre
Antonio
Ayacucho A Chungui Dos Veces / Semana
180 Kms. 7 Hrs. Terrestre
Desvío Pacobamba
Ayacucho A San Diario Ruta Tambo
218 Kms. 7 Hrs. Terrestre
Francisco.

18
Ayacucho A Santa Rosa 240 Kms. 8 Hrs. Terrestre Diario Ruta Tambo
De Santa
A Monterrico 51 Kms. 2.30 Hrs. Terrestre Diario
Rosa
De A Unión Diario
13 Kms. 0.45 Kms. Terrestre
Monterrico Progreso

ASPECTOS SOCIO CULTURALES


a) Población
La provincia de La Mar al 2005, con 82,455 habitantes es la tercera provincia con
más población a nivel del departamento de Ayacucho. En el último periodo
intercensal ha revertido la tendencia negativa observada en el censo anterior, estando en
proceso de recuperar el crecimiento registrado antes de la violencia política de los años
80. (Cuadro N° 26)

CUADRO N° 26 AYACUCHO: POBLACIÓN POR PROVINCIAS 2003-2005

Provincia Población Tasa Tasa


Crec 81- Crec 93-
93 05

19
2005
1993
Huamanga. 163197 233457 1.80 3.01
Cangallo. 33833 36977 -0.60 0.74
Huanca sancos. 10213 12120 -0.50 1.43
Huanta. 64503 89300 -1.00 1.99
La Mar. 70018 83473 -0.50 1.37
Lucanas. 55830 62297 -0.80 0.91
Parinacochas. 22769 28874 -0.80 1.99
Paucar del Sara Sara. 10140 10610 -0.50 0.38
Sucre. 12623 13630 -1.20 0.64
Víctor Fajardo. 27079 27079 -1.60 -1.11
Vilcashuamán. 22302 25944 -3.10 1.26
Total 492507 619338 -0.20 1.92
Fuente: INEI-Compendio Estadístico 2006

Los distritos que cuentan con mayor población son San Miguel, Tambo y Anco, que
concentran los dos tercios de la población provincial. A excepción de San Miguel, Chilcas
y Tambo, en los demás distritos predominan los hombres, con mayor énfasis en aquellos
ubicados en la ceja de selva de la provincia de La Mar. (Cuadro N° 27).
CUADRO N° 27 LA MAR: POBLACIÓN POR DISTRITOS 2005

Población Indice
Distritos Hombres Mujeres
Total Masculino
San Miguel 19185 9639 9546 101.0
Anco 14551 7533 7018 107.3
Ayna 8457 4449 4008 111.0
Chilcas 2303 1144 1159 98.7
Chungui 7209 3714 3495 106.3
Luis Carranza 2455 1254 1201 104.4
Santa Rosa 10717 5669 5048 112.3
Tambo 17596 8750 8846 98.9
Total 82473 42152 40321 104.5
Fuente: INEI-Compendio Estadístico 2006
CUADRO N° 28 LA MAR: POBLACION TOTAL POR SEXO E INDICE DE MASCULINIDAD
1876-2005

Variables 1876 1940 1961 1972 1981 1993 2005


Población Total 24144 38590 49356 62739 74269 70018 82473
Hombres 12510 18692 24050 31399 37738 35404 42152
Mujeres 11634 19898 25306 31340 36531 34614 40321
Indice de Masculinidad 107.53 93.94 95.04 100.19 103.30 102.28 104.54
Tasa de Crecimiento 0.74 1.18 2.21 1.89 -0.5 1.37

20
(%)
FUENTE: Perú La Provincias en Cifras 1876-1981 Univ.Pacífico Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993-2004

Por Área
En la distribución de la población por áreas, se advierte que la provincia de La Mar ha
experimentado una constante pérdida de población rural, que se hace más evidente a partir
de 1993, debido a una mayor movilización interna de la población a los centros urbanos de
la provincia, estando la provincia de La Mar, en proceso de perder su carácter
eminentemente rural que lo caracterizaba hace dos décadas atrás, si continúa esta
tendencia. Esto se atribuye al dilatado periodo de guerra interna que afectó a esta zona con
efectos inmediatos en el drástico flujo compulsivo de población hacia las áreas urbanas
principalmente en función al factor seguridad. Esto afectó a los lugares de expulsión como
de recepción, debido a que las personas que deciden migrar se encuentran en edad
productiva originando la pérdida de mano de obra rural en las actividades productivas y en
los lugares de destino donde incrementan la presión por los servicios sociales y comunales.
(Cuadro N° 29)

CUADRO N° 29 LA MAR: POBLACION TOTAL POR AREA Y PARTICIPACION RELATIVA


DE LA POBLACION RURAL 1876-2004

Variables 1876 1940 1961 1972 1981 1993 2005

Urbana 4571 3461 3989 6786 9073 20100 31924


Rural 19573 35129 45367 55953 65196 49918 50549
% Población Rural 81.06 91.03 91.91 89.18 87.78 71.29 61.29

Densidad (Habit/Km2) 4.63 7.4 9.5 12.0 14.2 15.94 18.77

Al interior de los distritos, se observa que aquellos ubicados en la sierra a excepción de


Tambo, mantienen su carácter eminentemente rural, principalmente Anco, Chilcas,
Chungui y Luis Carranza. Los distritos ubicados en la ceja de selva son típicamente
urbanos como Ayna y Santa Rosa. Tambo viene a ser el único distrito de la sierra que
tiene este perfil seguido de San Miguel, que tiene la tendencia a convertirse en un distrito
urbano. (Cuadro N° 30)

CUADRO N° 30 LA MAR: POBLACIÓN POR DISTRITOS Y AREA 2005

Población % Población
Distritos Urbana Rural
Total Rural

21
San Miguel 19185 8392 10793 56.2
Anco 14551 2143 12408 85.2
Ayna 8457 5264 3193 37.7
Chilcas 2303 237 2066 89.7
Chungui 7209 567 6642 92.1
Luis Carranza 2455 215 2240 91.2
Santa Rosa 10717 5740 4977 46.4
Tambo 17596 9366 8230 46.7
Total 82473 31924 50549 61.29
Fuente: INEI-Compendio Estadístico 2006
Por Grupos Etáreos
La población de la provincia de La Mar es esencialmente joven, estructura que se
encuentra vigente desde hace tres décadas, debido a que la población ubicada en el
tramo de 0-29 años, representa más de los dos tercios de la población total,
observándose una ligera disminución de su participación relativa en el último periodo
intercensal (1993-2005), lo cual no afecta el grado de representatividad de esta
población, atribuida a la disminución de la población del tramo de 0-5 años, que en este
periodo se comprimió en 4 puntos porcentuales con respecto a la población total.
(Cuadro N° 31).

CUADRO N° 31 LA MAR: POBLACION POR GRUPOS DE EDAD 1876-2004

Variables 1961 1972 1981 1993 2004


0-5 Años 9901 13559 15469 13454 12350
6-14Años 11059 15755 18735 17219 22007
15-29Años 11971 13997 18799 18873 20633
30-44Años 8233 9837 10528 10065 14187
45-64 Años 5648 6716 7751 7479 9401
65 y Mas Años 2544 2875 3173 2928 395
FUENTE: Perú La Provincias en Cifras 1876-1981 Univ.Pacífico Censos
Nacionales de Población y Vivienda 1993-2004

Se prevé que en el futuro la pirámide poblacional tenderá a comprimirse en las edades


inferiores pasando a ampliarse en los tramos intermedios y superiores. Por otro lado hay
una tendencia a la concentración de la población en la ceja de selva por sus mejores
condiciones para desarrollar actividades productivas, comerciales y venta de fuerza de
trabajo. (Gráfico N° 06)
Por grandes grupos de edad, se observa que en líneas generales se corroboran las

22
conclusiones anteriores, con un ligero descenso de la población en edad escolar del
nivel básico y con un incremento sostenido de la población en edad de trabajar o
potencialmente apta para la producción.
Se observa un ligero incremento de la población de 65 y mas años de edad, haciendo
prever que en el futuro se incrementará la población del adulto mayor y de los servicios
sociales orientados a este grupo poblacional. (Cuadro N° 34)

CUADRO N° 34 LA MAR: PARTICIPACION RELATIVA DE LA POBLACION POR


GRUPOS DE EDAD EN LA POBLACION TOTAL 1876-2005
Variables 1961 1972 1981 1993 2005
0-14 Años 42.47 46.72 46.05 43.81 41.66
15 a 64 Años 52.38 48.69 49.92 52.01 53.30
65 a Más Años 5.15 4.58 4.27 4.18 5.04
FUENTE: Perú La Provincias en Cifras 1876-1981 Univ. Pacífico Censos
Nacionales de Población y Vivienda 1993-2004

Migración
La provincia de La Mar en el periodo 1988-1993, arroja un saldo migratorio negativo de
2,100 habitantes a un ritmo de 350 habitantes por año, como consecuencia de un
mayor flujo de población fuera de esta jurisdicción, frente a los que arribaron a esta
provincia en el mismo periodo. Ambos procesos afectaron con mayor énfasis a los
hombres, aun cuando el saldo migratorio es mayor para las mujeres, lo cual se
atribuye a un menor ingreso de población del mismo sexo a la provincia de La Mar. Los
polos de atracción son Lima Metropolitana, Ayacucho y el Valle del Río Apurímac,
siendo las motivaciones principalmente económicas, los estudios y el acceso a un
mejor nivel de vida
Internamente se da un intenso proceso de migración en diversas épocas del
año debido a que en promedio el 45% de los productores agrarios poseen parcelas en
la sierra como en la ceja de selva, 15% entre sierra y quebrada, 32% solamente en
selva, 3% en quebrada y 5% solamente en sierra, combinando las labores culturales
propias de los cultivos andinos y tropicales, desplazándose según el estado vegetativo
de los cultivares (Cuadro N° 35).

CUADRO N° 35 LA MAR: MIGRACION DE LA POBLACION 1961-1993

23
1988-
Variables 1961 1972
1993
Inmigrantes 4817 6570 6400
Emigrantes 3917 9636 8500
Saldo Migratorio 900 -3066 -2100
FUENTE: INEI: Compendio Estadístico 2003

Otro foco de atracción para la población de la ceja de selva de Ayna, Santa Rosa, San
Miguel, Anco y Chungui, viene a constituir en los periodos recientes, el Valle
Esmeralda en el departamento de Junín, donde la población tiende a asentarse en
vista el gotamiento del recurso suelo y la depredación de que han sido objeto los
demás recursos naturales en la ceja de selva de la provincia de La Mar.

CUADRO N° 36 La Mar: POBLACIÓN GRUPOS ETAREOS 2005


Luis
San Chil Chun Santa Tamb
Edad Anco Ayna Carranz Total %
Miguel cas gui Rosa o
a
0-4 2184 1773 967 265 1098 289 1368 1834 9778 11.86
5-9 3131 2414 1172 341 1262 386 1557 2676 12939 15.69
10-14 2881 2152 1114 269 992 306 1336 2590 11640 14.11
15-19 1966 1553 885 209 644 240 1024 1839 8360 10.14
20-24 1377 1002 701 142 519 164 1007 1339 6251 7.58
25-29 1186 1074 716 141 476 157 1027 1245 6022 7.30
30-34 1219 835 550 161 388 134 797 1068 5152 6.25
35-39 1196 862 633 121 388 147 703 1023 5073 6.15
40-44 897 763 435 83 324 96 569 795 3962 4.80
45-49 768 621 361 83 262 94 422 822 3433 4.16
50-54 492 366 241 67 190 79 274 560 2269 2.75
55-59 437 310 192 102 159 61 207 410 1878 2.28
60-64 441 339 159 80 143 79 165 415 1821 2.21
65-69 329 182 131 82 123 67 118 343 1375 1.67
70-74 240 136 77 59 84 58 55 245 954 1.16
75-79 187 79 68 50 63 43 47 188 725 0.88
80 y más 254 90 55 48 94 55 41 204 841 1.02
100.0
TOTAL 19185 14551 8457 2303 7209 2455 10717 17596 82473
0

FUENTE: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2005

24
a.5 Población Económicamente Activa

Según datos del censo 2005, la PEA en la provincia de la Mar es de 67,015 habitantes,
que representa el 81.27% de la población total

 Los trabajadores independientes, constituyen la categoría de mayor peso en el total


de la PEA con 48%, seguido por la categoría de obrero y trabajador familiar no
renumerado con 20% y 32% respectivamente.

 Según ramas de actividad económica la agricultura constituye la actividad que


absorbe en mayor grado la mano de obra con el 75%, del empleo, seguido del sector
servicios con 16% y construcción con el 9%.

 La población ocupada asciende a 60,357 personas, que representa el 90% de la PEA


total. La PEA desocupada es de 6,658 personas que representa el 10% de la PEA
total.

Características de la PEA

PEA de 6 años a más: 67,015

• Hombres 34,848
• Mujeres 32,167

Tasa de Actividad Económica de la PEA (15 años y más) 93.7%

• Hombres 75%
• Mujeres 25%

Porcentaje de la PEA ocupada (15 años y más)

• Extractivo 66.7%
• Transformación 2.9%
• Servicios 14.6%

25
CAPITULO IV

4.2 ORGANIZACION

La Red de Salud San Miguel - Ayacucho, está organizado en 03 Micro Redes de


salud, con 28 Establecimientos de Salud, y 01 Hospital de Apoyo, La Red de Salud
San Miguel - Ayacucho, abarca todos los Establecimientos de Salud de las provincias
de la Mar.

4.2. ORGANIGRAMA

GRAFICO Nº 01

DIRECCION RED DE
SALUD SAN MIGUEL
AYACUCHO

DIRECCION
HOSPITAL DE
APOYO SAN
MIGUEL

MICRO MICRO MICRO


RED SAN RED RED
MIGUEL TAMBO SACHARA
CCAY

C.S. C.S. C.S.


P.S. P.S. P.S.

CAPITULO V

26
5. ESTRATÉGIAS DE DESARROLLO EN SALUD
Visión – Misión - Valores:

Visión:
Somos una Red de Salud que brinda atención integral con calidad y criterios
de interculturalidad priorizando a la población más pobre y vulnerable,
fomentando estilos de vida saludable que contribuye al desarrollo social en
forma concertada

Misión:

“Somos una institución líder de salud en la Provincia de San Miguel, que


brinda Servicios de acuerdo al Modelo de Atención Integral que contribuye a
mejorar la calidad de vida de la población mediante la participación social
activa, desarrollo de recursos humanos, calidad, acceso universal, equidad y
eficiencia ”
.
Valores:
- El trato justo con equidad
- Que los valores éticos y morales sea una mística y práctica constante en
todos los niveles de la estructura de la Red de Salud San Miguel
- Que la capacidad continua y el mejoramiento de los servicios sea una norma
permanente de la Red de Salud San Miguel - Ayacucho.
- En el compromiso de cuidar y mejorar la salud de todas las personas en las
comunidades a las que servimos.
- Trabajo en equipo.
- Atención con Interculturalidad.
- La sostenibilidad de las acciones de salud.

5.1 GESTIÓN INSTITUCIONAL

5.1.1 PLANIFICACIÓN.
5.1.1.1 Plan Operativo Institucional (POI).

27
Formulación.- El Plan Operativo Institucional, ha sido formulado en
la Red de Salud San Miguel, en conformidad a las Normas
establecidas para la formulación y aprobación del presupuesto 2011,
por metas, acciones y por unidad de costeo.

Evaluación.- La Evaluación ya se ha ejecutado al primer trimestre,


conforme lo programado en el POI., por metas y actividades de
acuerdo a los indicadores de Gestión Sanitaria; reportado a la Unidad
Ejecutora 400 Dirección Regional de Salud Ayacucho para su
consolidación respectiva.

5.1.1.2. Población Económicamente Activa de Salud (PEAS).


La población económicamente activa de la Red de Salud San Miguel - Ayacucho, del
personal Asistencial y administrativo, nombrado y contratado se detalla a continuación:

CUADRO Nº 14
DETALLE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEAS) 2011
RED SAN TOTAL
MIGUEL
ASISTENCIALES 239 239
ADMINISTRATIVOS 20 20
TOTAL 259 259

5.1.2. PRESUPUESTO.
5.1.2.1. Presupuesto Inicial de Apertura (PIA).
El Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) formulado por el Gobierno Regional de
Ayacucho, asignado a la Unidad Ejecutora Red de Salud Ayacucho Norte, y mediante
Programación de Compromiso Anual ( PCA ) a la Red de Salud San Miguel, para el
Ejercicio Fiscal 20011, asciende a la suma de S/. 4,107,417,00 nuevos soles, la misma que
fue aprobado mediante Resolución Ejecutiva Regional.

28
CUADRO Nº 15
PROYECCION PRESUPUESTAL PARA EL AÑO 2011,
DE LA RED DE SALUD SAN MIGUEL - AYACUCHO

PRESUPUESTO
POR
RECURSOS RESULTADOS
DIRECTAMENTE PPR DONACIONES Y
RECAUDADO TRANSFERENCIAS
GRUPO RECURSOS ORDINARIOS EUROPAN

GENERICO SAN SAN SAN TOTALES


DE GASTO MIGUEL MIGUEL MIGUEL
2.1. Personal, Obligaciones y
Sociales. 1.783.644,00 1.783.644,00
2.3. Bienes y Servicios 168.000,00 68,700.00 250,000.00 317.502,00 450,585.00 1,254,787.00
.24. Otros Gastos Corrientes

2.6.Otros Gastos de Capital 68.986,00 68,986.00

0,00
TOTALES 1.951.644,00 68,700.00 250,000.00 386.488,00 450,585.00 3,107,417.00

La Red de Salud San Miguel en el último año, en la partida de ENCARGOS, obtuvo un movimiento económico (Unidad Ejecutora
Red de Salud Ayacucho Norte) de aproximadamente 1,000,000.00 de nuevos soles, por los diferentes proyectos que vienen
interviniendo en nuestra jurisdicción como: PARSALUD, AMARES, CARE y Otros, con el objetivo de fortalecer la Capacidad
Resolutiva de nuestros establecimientos de salud y mejorar las condiciones de salud de nuestra población priorizando el binomio
Madre – Niño, en vista de que la Red de Salud San Miguel ocupa el segundo lugar en Mortalidad Materna, perinatal e infantil..

29
La Unidad Ejecutora de la Red de Salud San Miguel, tendría la responsabilidad de manejar el movimiento económico expuesto en
el Cuadro Nº 15 y de la Partida de ENCARGOS, es decir un total de S/ 4, 107,417.00

30
5.1.2.2. Programación de Certificación Mensualizada y/o Anualizada

La Programación de Certificación Mensualizado, aprobado para la Red de Salud


involucradas en la Unidad Ejecutora Red de Salud San Miguel - Ayacucho, a la fecha
son insuficientes para cubrir las necesidades más básicas para su funcionamiento, por
lo que la Red de Salud San Miguel - Ayacucho, se ciñe y ejecuta su presupuesto en
función a los montos asignados de acuerdo al Desagregado Mensual de Programación
de Certificación Mensualizdo, tanto para Personal, Obligaciones Sociales, Bienes y
Servicios.

5.1.3. RACIONALIZACIÓN

5.1.3.1. Modelo Organizacional:


De acuerdo a la estructura orgánica cuenta con una plaza para de Contador y un
Administrador, con Órganos de Asesoramiento y de Apoyo, por consiguiente el
modelo organizacional es adecuado, para que cumpla las funciones por encargo, con
la Creación de la Unidad Ejecutora se debe Reestructurar y Reordenar el CAP.

5.1.3.2. Reglamento de Organización y Funciones (ROF):


El ROF se ha aprobado en función a la Ordenanza Regional Nº 025-2005-
GRA/Consejo Regional, mediante la cual se ha reglamentado la Organización y
Funciones de las tres Redes Involucradas.

5.1.3.3. Manual de Organización y Funciones (MOF):


Se ha elaborado en base a la Ordenanza Regional Nº 009-2006, mediante la cual se
aprueba la Directiva General Nº 005-2006. Que reglamenta el Manual y Funciones.
5.1.3.4. Cuadro para Asignación de Personal (CAP):
El CAP de la Jurisdicción de la Red de Salud San Miguel tiene elaborado de
conformidad a la Ordenanza Regional Nº 044-2005-GRA-/CR. De fecha 11 de
octubre 2005.

5.1.3.5. Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA)


El TUPA se ha elaborado de conformidad a los lineamientos del Decreto Supremo Nº
016-2004 – MINSA, a la Ley Nª 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

31
CAPÌTULO VI

6.1. IMPACTO AMBIENTAL

32
Con relación al impacto ambiental que tendrá el desarrollo del proyecto en el
ecosistema, en la zona de influencia (Red de Salud San Miguel), se deberá
considerar:

 Debido al incremento del número de atenciones integrales de salud y


específicamente al manejo de material potencialmente contaminado en
los establecimientos y servicios de la Red de Salud San Miguel –
Ayacucho, implementará un programa de manejo de residuos, para su
clasificación, recojo, tratamiento y eliminación segura de los residuos
potencialmente contaminados producidos durante la prestación de los
servicios: Para esto se dispondrán de los recipientes y bolsas propias
para el almacenamiento temporal, luego se normará su destino hacia los
hornos de incineración y/o relleno sanitario previo tratamiento dictado
por las normas de bioseguridad vigentes.

 También para la salud ocupacional de los trabajadores de salud de los


Establecimientos y Servicios de salud de la Red de Salud San Miguel –
Ayacucho, se implementarán normas de seguridad hospitalaria y de
bioseguridad, durante los procesos de la producción de servicios, con
especial énfasis en aquellos servicios que tienen un contacto directo con
material potencialmente contaminado o infectado como es el Laboratorio
Clínico, adicionalmente se consideran área con pacientes
potencialmente infectados (Tópico y Atención de Emergencia, Servicios
de Atención del Parto y del Recién Nacido, Consultorios).

33
ANEXOS

34
ANEXOS 1
(PRESTACION Y GESTION
MAIS)

35
CUADRO Nº 01
PAQUETE AI DEL PRIMER RECIEN NACIDO
CATEGORIA
COMPONENTES
I-1 I-2 I-3 II-1
1. PROMOCION
Comunicación y educación en salud a la madre: 26 1 1 1
 Cuidados del Recién Nacido: Identificación de signos de alarma (hipotermia, fiebre, ictericia, no
lacta o débil succión, ombligo rojo, duerme mucho, Convulsiones, llora mucho) y cuidados básicos.
 Lactancia materna exclusiva.
 Recomendaciones para inicio de la alimentación complementaria.
 Estimulación temprana.
 CRED (Control de crecimiento y desarrollo), según calendario.
 Inmunizaciones, según calendario.
2. ATENCION PREVENTIVA 26 1 1 1
 a. Atención del recién nacido según protocolo: En donde en forma obligatoria deberá
realizarse lo siguiente. Atención Inmediata del RN: profilaxis ocular, muñón umbilical,
administración de vitamina K, antropometría y examen físico.
 Contacto piel a piel (estimulación de LME).
 Atención mediata a los 2 Y 7 días.

36
 Administración de vacuna BCG y HVB.
a. Captación y seguimiento de niños con riesgo:
 RN de parto domiciliario
 Recién Nacidos de bajo peso, pretérmino, Macrosomía.
 RN de parto con factores de riesgo para sepsis neonatal.
 Recién Nacidos de madres con TBC, VIH, HVB, DIABETES, SIFILIS CONGENITA y principales
malformaciones congénitas (ejm. labio leporino, paladar hendido, cardiopatías congénitas).
 Atención de RN de madres con VIH positivo
3. ATENCION RECUPERATIVA 26 1 1 1
Atención a daños prevalentes según guía de práctica clínica:
- Asfixia neonatal.
- Sepsis neonatal.
- Ictericia del RN.
- Síndrome de distrés respiratorio.
- Neumonía grave, enfermedad muy grave.
4. REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA 26 1 1 1

CUADRO Nª 2

37
PAQUETE AI NIÑO DE 29 DÍAS A 11 MESES 29 DÍAS
CATEGORIA
COMPONENTES
I-1 I-2 I-3 II-1
1. PROMOCION 26 1 1 1
Comunicación y educación en salud a la madre:
 Inmunizaciones según calendario.
 Estimulación temprana.
 Lactancia materna exclusiva e introducción de alimentos sólidos.
 Prevención de accidentes
 Higiene bucal
· Desnutrición y deficiencia de micro nutrientes: Valoración nutricional de los alimentos con énfasis de los
de la zona, sal fluorada. Promoción para la prevención de daños prevalentes: IRA (FAPA, OMA. SOBA) y
EDAS, enfermedades FEBRILES (EF), Y enfermedades febriles eruptivas (EFES).
2. ATENCION PREVENTIVA 26 1 1 1
a. Control de CRED (7 controles al año).
 1°m. PB.
 2°m. EDDP
 3°m. PB.
 4°m. PB.
 6°m. PB.

38
 7°m. PB.
 9°m. PB
b. Inmunizaciones según esquema básico:
 2° m: PENTAVALENTE (DPT + HIB + HVB) + APO.
 3° m: TETRAVALENTE (DPT + HIB) + APO.
 4° m: PENTAVALENTE (DPT + HIB +HVB) + APO.
 Vigilancia de ESAVI
c. Administración de micro nutrientes a la población menor de 01 año:
 Vitamina A (a los 6 meses): 100,000UI.
 Sulfato Ferroso (a partir de 6 meses): 01 Frasco, según esquema.
3. ATENCION RECUPERATIVA 26 1 1 1
Atención a prioridades sanitarias y daños prevalentes según guía de práctica clínica: (AIEPI
clínico) Ejm. IRAS, EDAS, DESNUTRICION, ANEMIA, EF. EFE.
4. VISITAS DE SEGUIMIENTO 26 1 1 1
A niños que no acuden a citas de control por neumonías, diarreas, crecimiento y desarrollo,
inmunizaciones y problemas nutricionales, Niños de madres con TBC, VIH, Sífilis.
5. REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA 26 1 1 1

CUADRO Nª 03
PAQUETE AI NIÑO DE 1 A 4 AÑOS
COMPONENTES CATEGORIA

39
I-1 I-2 I-3 II-1
1. PROMOCION 26 1 1 1
Comunicación y educación en salud de la madre en:
 Nutrición y alimentación balanceada y lactancia materna prolongada hasta los dos años
 Accidentes en el hogar
 Estimulación temprana
 Prevención de enfermedades prevalentes de la infancia: IRAS, EDAS, Anemia, EF, EFE.
 Maltrato infantil, derechos del niño.
 Higiene Bucal: Técnicas de cepillado dental.
 Auto cuidado, Higiene corporal, autoestima.
2. ATENCION PREVENTIVA 26 1 1 1
a. Control de Crecimiento y Desarrollo : ( 9 controles) :
 12 m PB.
 15 m PB.
 18 m EEDP.
 21 m PB
 24 m PB.
 30 m PB.
 36 m PB.
 42 m PB.

40
 48 m TEPSI.
 56 m PB
b. Inmunizaciones: a los 12 meses
 SARAMPIÓN, RUBÉOLA Y PAPERAS (SPR) y/o SR
 Antiamarílica
 Vigilancia de ESAVI
b. Suplementación micro nutrientes:
 Administración de Vitamina A (a los 12 y18 meses).
 Administración de sulfato ferroso (4 veces al año a población en riesgo).
c. Atención odontológica preventiva.
 Detección y eliminación de Placa Bacteriana.
 Fluorización.
d. Administración de quimioprofilaxis en niños con contacto directo de TBC positivos.
3. ATENCION RECUPERATIVA 26 1 1 1
Atención a prioridades sanitarias y daños prevalentes según la guía de práctica clínica: (AIEPI clínico)
EJM. IRAS, EDAS, DENUTRICION, ANEMIA, EF. EFE.
4. VISITAS DE SEGUIMIENTO: 26 1 1 1
A niños que no acuden a citas de control por neumonías, diarreas, crecimiento y desarrollo,
inmunizaciones y problemas nutricionales, VIH, TBC, Sífilis Congénita.
5. SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA 26 1 1 1

41
CUADRO Nª 04
PAQUETE DE AI NIÑO DE 5 A 9 AÑOS
CATEGORIA
COMPONENTES
I-1 I-2 I-3 II-1
1. PROMOCION 26 1 1 1
Comunicación y educación en salud a la madre y niño en:
 Alimentación y Nutrición.
 Prevención de accidentes.
 Deberes y derechos.
 Uso del tiempo libre.
 Autoestima, asertividad, comunicación.
 Maltrato infantil y abuso sexual.
 Promoción para la prevención de las Infecciones: respiratorias agudas, neumonías y enfermedades
de la piel, caries.
 Sexo y sexualidad.
 Medio ambiente saludable.

42
2. ATENCION PREVENTIVA. 26 1 1 1
a. Control de crecimiento y desarrollo: 5 controles (1 por año). PB
b. Inmunización:
Antiamarílica (a población no vacunada, población expulsora)
c. Atención odontológica preventiva:
 Detección y eliminación de Placa Bacteriana.
 Fluorización y técnica de cepillado dental.
 APLICACIÒN DE CARIOSTATICOS TECNICA PRAT:( 6,7,8,9 años) para determinar en las
zonas excluidas).
d. Tratamiento preventivo de parasitosis 2 veces al año.
e. Quimioprofilaxis en TBC
3. ATENCION RECUPERATIVA 26 1 1 1
Atención a prioridades sanitarias y daños prevalentes según guía de práctica clínica: IRAS, EDAS,
DENUTRICION, Anemias, quimioprofilaxis en TBC. EF. EFES. Intoxicaciones, tratamiento odontológico.
4. VISITAS DE SEGUIMIENTO: 26 1 1 1
A niños que no acuden a citas de control por neumonías, diarreas, crecimiento y desarrollo,
inmunizaciones, problemas nutricionales Y Niños de madres con TBC, VIH, Sífilis y hepatitis.
5. SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA 26 1 1 1

CUADRO Nº 05

43
PAQUETE DE AI DEL ADOLESCENTE DE 10 A 14 AÑOS
CATEGORIA
COMPONENTES
I-1 I-2 I-3 II-1
1. PROMOCION 26 1 1 1
Comunicación y educación en salud al adolescente:
 Salud psicosocial: resiliencia, Autoestima, asertividad, toma de decisiones, comunicación,
identidad y proyecto de Vida, orientación vocacional.
 Auto cuidado de la salud: higiene, alimentación balanceada.
 Sexo y sexualidad, prevención de las ITS/VIH, paternidad responsable y métodos anticonceptivos.
 Embarazo precoz.
 Derechos y deberes del adolescente.
 Medio ambiente saludable.
 Habilidades para la vida (liderazgo, trabajo en equipo, orientación).
 Formación de pares educadores

44
2. ATENCION PREVENTIVA 26 1 1 1
a. Control de Crecimiento:
Evaluación nutricional con índice de masa corporal (IMC 02 controles al año).
b. Inmunización:
Aplicación de vacunas DT, SR, Fiebre amarilla según normas de vacunación vigente y hepatitis B de
acuerdo a disponibilidad.
c. Atención odontológica preventiva:
 Detección y eliminación de Placa Bacteriana.
 Fluorización.
d. Atención en salud reproductiva preventiva:
Entrega de métodos anticonceptivos (considerar zonas de riesgo). de preferencia uso de métodos de
barrera para las adolescentes que no tienen hijos.
e.Quimioprofilaxis TBC
f. Captación de embarazo.
g. Identificación de asintomático respiratorio.
h. Captación de febriles en zonas de riesgo.
i. Agudeza visual
J. Evaluación de postura

45
3. ATENCION RECUPERATIVA 26 1 1 1
Atención a daños prevalentes según guía de práctica clínica.
 ITS / VIH.
 Afecciones de la piel.
 Infecciones respiratorias.
 TBC.
 Malaria y leishmania, hepatitis, fiebre amarilla, chagas, leptospirosis (en zonas de riesgo).
 Diagnóstico y tratamiento odontológico
 Problemas psicosociales y referencia oportuna
- Depresión.
- Ansiedad.
- Intento de suicidio.
- Pandillaje.
- Violencia.
- Alcoholismo.
- Consumo de drogas.
4. Visitas domiciliaria. 26 1 1 1
De seguimiento, si no acude a: tratamiento, seguimiento o control de algún daño prioritario (TBC,
Malaria, Leishmaniasis, ITS/VIH, otras enfermedades trasmitidas por vectores). y/o de riesgo psicosocial).
5. SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA 26 1 1 1
CUADRO Nª 06

46
PAQUETE DE AI DEL ADOLESCENTE DE 14 A 19 AÑOS

CATEGORIA
COMPONENTES
I-1 I-2 I-3 II-1
1. PROMOCION 26 1 1 1
Comunicación y educación en salud al adolescente:
 Salud psicosocial: resiliencia, Autoestima, asertividad, toma de decisiones, comunicación,
identidad y proyecto de Vida, orientación vocacional
 Auto cuidado de la salud: higiene, alimentación balanceada.
 Sexo y sexualidad, prevención de las ITS/VIH, Paternidad responsable Y Métodos Anticonceptivos.
 Maternidad segura y saludable.
 Embarazo precoz.
 Derechos y deberes del adolescente.
 Medio ambiente saludable.
 Habilidades para la vida (liderazgo, trabajo en equipo, orientación).
 Formación de pares educadores

47
1. ATENCION PREVENTIVA 26 1 1 1
a. Control de Crecimiento :
Evaluación nutricional con índice de masa corporal (IMC 2 controles por año).
b. Inmunización:
Aplicación de vacunas DT, SR, Fiebre amarilla hepatitis B según normas de vacunación vigente y de
acuerdo a disponibilidad.
c. Atención odontológica preventiva:
 Detección y eliminación de Placa Bacteriana.
 Fluorización.
d. Atención en salud reproductiva:
Entrega de métodos anticonceptivos, de preferencia uso de métodos de barrera para los adolescentes
que no tienen hijos, y otros métodos para los que ya tienen hijos.
e.Quimioprofilaxis TBC
f. Captación de embarazo
g. Identificación de asintomático respiratorio
h. Captación de febriles en zonas de riesgo
f. Embarazo precoz en Adolescente y referencia oportuna
g. Agudeza visual
h. Evaluación de postura

48
3. ATENCION RECUPERATIVA: 26 1 1 1
Atención a daños prevalentes y referencia oportuna según Guía de práctica clínica:
 ITS / VIH.
 Afecciones de la piel.
 Infecciones respiratorias.
 TBC.
 Malaria y leishmania, hepatitis, fiebre amarilla, chagas, leptospirosis (en zonas de riesgo).
 Detección de Problemas psicosociales y referencia oportuna
- Depresión.
- Ansiedad.
- Intento de suicidio (envenenamiento).
- Pandillaje.
- Violencia.
- Alcoholismo.
Consumo de drogas.
4. VISITAS DOMICILIARIA. 26 1 1 1
De seguimiento, si no acude a: tratamiento, seguimiento o control de algún daño prioritario (TBC, Malaria,
Leishmaniasis, ITS/VIH, otras enfermedades trasmitidas por vectores) y/o de riesgo psicosocial.
5. SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA 26 1 1 1

CUADRO Nª 07

49
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL ADULTO

CATEGORIA
COMPONENTES
I-1 I-2 I-3 II-1
1. PROMOCION 26 1 1 1
Comunicación y educación en salud al adulto:
 Practicas saludables.
 Maternidad saludable y segura.
 Auto cuidado, Higiene corporal, bucal, autoestima y
 Deberes y Derechos en salud.
 Consumo de alimentos ricos en ácido fólico y Hierro
 Respeto a la diversidad cultural
 Conocimiento del valor nutricional de productos de la zona.
2. ATENCIÓN PREVENTIVA. 26 1 1 1
 captación de sintomáticos respiratorios
 captación de factores de riesgo para: Trastornos Visual, hipertensión arterial, diabetes, detección
presuntiva de Cáncer de cérvix, cáncer de mama, Cáncer de próstata y problemas de salud
mental.
 Provisión de métodos anticonceptivos.
 Detección y eliminación de placa bacteriana.

50
 Aplicación de vacuna DT según calendario de vacunación.
 Violencia familiar
 Alcoholismo y drogadicción

1. ATENCIÓN RECUPERATIVA: 26 1 1 1
Atención a daños prevalentes según guía de práctica clínica:
Atención de enfermedades transmisibles y no transmisibles de acuerdo a realidad local.
1. REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA 26 1 1 1

CUADRO Nª 08
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL ADULTO MAYOR

51
CATEGORIA
COMPONENTES
I-1 I-2 I-3 II-1
1. PROMOCION 26 1 1 1
comunicación y educación en salud al adulto mayor:
 Prácticas saludables.
 Autoestima.
 Nutrición adecuada.
 Uso de tiempo libre.
 Actividades recreativas (paseos, caminatas etc.)
 Auto cuidado, Higiene corporal, bucal, autoestima.
 Fomentar la creación de grupos organizados del adulto mayor.
2. ATENCION PREVENTIVA 26 1 1 1
Identificación de riesgos y referencia oportuna por niveles
 Hipertensión arterial.
 Diabetes.
 Problemas visuales y auditivos.
 Artritis, artrosis
 Accidentes.
 TBC, malaria

52
 Problemas dentales.
 Abandono familiar.
 Violencia familiar

3. ATENCION RECUPERATIVA 26 1 1 1
Atención al daño considerados prioridades según guía de práctica clínica:
 Infecciones respiratorias.
 Hipertensión.
 Diabetes.
 Artritis y artrosis
 Trastornos genitourinarios
4. REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA 26 1 1 1

CUADRO Nª 09
PAQUETE DE AI DE LA GESTANTE Y SU NIÑO POR NACER

53
CATEGORIA
COMPONENTES
I-1 I-2 I-3 II-1
1. PROMOCION 26 1 1 1
Comunicación y educación en salud al adulto:
 Practicas saludables.
 Maternidad saludable y segura.
 Auto cuidado, Higiene corporal, bucal, autoestima y
 Deberes y Derechos en salud.
 Consumo de alimentos ricos en ácido fólico y Hierro
 Respeto a la diversidad cultural
 Conocimiento del valor nutricional de productos de la zona.
2. ATENCIÓN PREVENTIVA. 26 1 1 1
 captación de sintomáticos respiratorios
 captación de factores de riesgo para: Trastornos Visual, hipertensión arterial, diabetes, detección
presuntiva de Cáncer de cérvix, cáncer de mama, Cáncer de próstata y problemas de salud
mental.
 Provisión de métodos anticonceptivos.
 Detección y eliminación de placa bacteriana.
 Aplicación de vacuna DT según calendario de vacunación.
 Violencia familiar

54
 Alcoholismo y drogadicción

1. ATENCIÓN RECUPERATIVA: 26 1 1 1
Atención a daños prevalentes según guía de práctica clínica:
Atención de enfermedades transmisibles y no transmisibles de acuerdo a realidad local.
1. REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA 26 1 1 1

55
ANEXOS 2
(INDICADORES DE PROCESO Y RESULTADO
DE ACUERDO AL MAIS)

56
PRINCIPALES INDICADORES DE PROCESO Y RESULTADO:

Los resultados de las coberturas logradas en las diferentes etapas de vida, según las evaluaciones de los Compromisos de Gestión del 2010 y
del 2011 I Trimestre, se presentan a continuación.

La cobertura total se refiere al porcentaje de avance en cada etapa de vida que fueron atendidos en el I Trimestre del 2011 establecidos en los
Compromisos de Acuerdos de Gestión 2011.

LOGROS

- Fortalecimiento con profesionales SERUMS, con fondos del programa JUNTOS (Medico, Enfermera y Obstetriz) en EE.SS altamente
dispersos y excluidos del ámbito de la Red.

- Estrategia AISPED vienen interviniendo en comunidades de difícil acceso geográfico y de Riesgo Sanitario (Chungui).

- Gestión del Equipo Técnico de la Red interviene con enfoque de Riesgo

- Optimización del sistema de información: HIS, SIS y SISMED.

- Formalización de la donación de terreno para la construcción de los Establecimientos de Salud de Nivel I – 1.

- Intervención integral en salud mental con profesionales (psicólogos) en zonas de riesgo.

- Evaluadores internos para el proceso de acreditación en Hospitales de nuestro ámbito.

- Implementación y operativización del MAIS Ayacucho en el marco de las prioridades y Políticas Publicas Regionales.

57
- Mejora de procesos a través del cumplimiento con el Cronograma de Reuniones Mensuales con EE.SS.

- Existe mayor coordinación de los EE.SS.

- Involucramiento de los Gobiernos Locales en los Problemas de Salud, para trabajar en relación a los determinantes sociales de
la salud.

- Estrategias implementadas y operativas teniendo como producto de trabajo coordinado con establecimientos de salud
distantes, a través del hogar materno teniendo como resultado muertes maternas evitadas.

PERSPECTIVAS:

- Mejorar el acceso de los Servicios de Salud en comunidades dispersas.

- Mejorar el Sistema de Referencia y Contrareferencia en EE.SS. Dispersos.

- Creación de EE.SS. Con criterio técnico en zonas altamente dispersos.

- Continuar mejorando el registro del Sistema de Información HIS.

- Consolidar el Modelo de Atención Integral de Salud en la Macro Red Norte.

- Gestionar la descentralización económica del Programa JUNTOS a las Redes de Salud.

58
- Compromiso de Autoridades y Agentes Comunitarios de Salud en los problemas sanitarios a través de proyectos comunales.

- Fortalecer el potencial Humano en la elaboración de Proyectos de Investigación y sociales.

- Fomentar y rescatar los hábitos alimentarios tradicionales que consideren productos de origen natural.

- Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los EE.SS. en la atención de las prioridades sanitarias.

- Ordenanzas Municipales que contribuyan en la mejora de las condiciones de salud de nuestras poblaciones.

- Fomentar el lavado de manos en las Instituciones Educativas, Familia y Comunidad.

59
MORTALIDAD MATERNA
En los últimos 07 años la evolución de la muerte materna en la Red de Salud san Miguel registraron un total de 17 defunciones maternas, el
34% a la Red de Salud San Miguel. Si comparamos esta situación frente a la Región Ayacucho, la Red de Salud San Miguel alcanza un
porcentaje del 32.9%, ocupando el segundo lugar después de la Red Huanta con un 40.7%.
La mayor parte de las muertes maternas ocurrieron en las zonas alto andinas y las comunidades dispersas y alejadas con problemas de vías
de comunicación y extrema pobreza.

NUMERO DE MUERTES MATERNAS REGISTRADAS


MACRO RED NORTE – 2005 AL 2011

AÑO / RED SAN MIGUEL


DE SALUD
2005 1
2006 3
2007 2
2008 7
2009 2
2010 1
2011 1
TOTAL 17

60
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA UNIDAD EJECUTORA RED DE SALUD SAN MIGUEL

DIRECCION EJECUTIVA

OFICNA DE CONTROL
INSTITUCIONAL

OFICINA DE
PRESUPUESTO Y
DESARROLLO
OFICINA DE INSTITUCIONAL
ADMINISTRACION

UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE


PERSONAL CONTABILIDAD Y ABASTECIMIENTO Y
TESORERIA SERVICIOS AUXILIARES

MICRORRED DE
SALUD SAN
DIRECCION DE
MIGUEL
SALUD PÚBLICA
MICRORRED DE SALUD MICRORRED DE
TAMBO SALUD
SACHARACCAY

HOSPITAL DE
APOYO SAN
MIGUEL

61
ANEXOS 03
1.- CUADRO NOMINAL DEL
PESONAL
2.- CUADRO DE ASIGNACION DEL
PERSONAL
3.- PRESUPUESTO ANALITICO DEL
PERSONAL

62
CUADRO DE ASIGANCION DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA RED
DE SALUD SAN MIGUEL VRAE

UNIDAD ORGANICA DESCRIPCION DEL CARGO CANTIDAD


DIRECCION DIRECTOR DEL PROGRAMA SECTORIAL II 1
ADMINISTRACION DIRECTOR DEL SISTEMA ADMI. I 1
RR. HH SUPERVISOR DEL PROGRAMA SECTOEIAL I 1
TECNICO ADMINISTRATIVO I 1
ASISTENTE ADMINISTRATIVO I 1
CONT. Y TESORERIA SUPERVISOR DEL PROGRAMA SECTOEIAL I 1
TECNICO ADMINISTRATIVO III 1
TECNICO ADMINISTRATIVO II 1
ABAST.SERVICIOS. AUX SUPERVISOR DEL PROGRAMA SECTOEIAL I 1
TECNICO ADMINISTRATIVO II 1
OPERADOR PAD I 1
SECRETARIA I 1
TRABAJADOR DE SERVICIOS III 1
TOTAL 13

63
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE
LA UNIDAD EJECUTORA RED DE SALUD SAN MIGUEL VRAE.

1. LOCAL : 10 Ambientes Adecuadas para Oficinas Administrativas


2. Una Loza Deportiva reglamentaria, con áreas verdes.
3. Servicios : Agua , Desagüe, Energía Eléctrica y Internet
4. Un Servidor para el Sistema Integrado de Administración financiera
SIAF.
5. Número de Equipos de Computo 25 en buen estado.
6. Muebles y Enseres : Compromiso de Implementar por parte de la
Municipalidad.

ACCESIBILIDAD GEGRAFICA

VIAS DE ACCESO KM TIEMPO VIA CONDICION


Ayacucho – Quinua – Tambo – San 86 3.00 Terrestre Asfaltado -
Miguel Hras Afirmado
San Francisco – Tambo – San Miguel 135 4:30 Terrestre Afirmado
Hras
San Francisco – San Antonio – 188 7:00 Terrestre Afirmado
Chiquintirca - San Miguel Hras
Huanta – Ayacucho – San Miguel 138 4:00 Terrestre Afirmado
Hras

INSTITUCIONES INVOLUCRADAS PARA LA CREACION DE LA UNIDAD


EJECUTORA RED DE SALUD SAN MIGUEL

Las dependencias que funcionan a nivel de la Provincia de La Mar,


centralizados en la capital de Provincia y son:

AGRICULTURA
 Agencia Agraria San Miguel
 Distrito Técnico de Riego
 SENASA VRAE
 PRONAMACHCS
 INRENA
SALUD
 Redes de Salud de San Miguel
 Hospital de Apoyo San Miguel
 ESSALUD
EDUCACION

64
 Unidad de Gestión Educativa Local La Mar
 Instituto Superior Pedagogico Publico San Miguel
 Institucion Educativa Mirtha Jeri Añaños
 Institucion Educativa 9 de Diciembre
 Institucion Educativa Señor de los Milagros
 CETPRO.
JUSTICIA
 Juzgado Provincial Mixta La Mar
 Fiscalia Provincial La Mar
 Juzgado de Paz No Letrado
 SUNARP San Miguel
INTERIOR
 Gobernacion
 Policia Nacional del Peru (DINOES, DIROES, POLCAR)
GOBIERNO LOCAL
 Municipalidad Provincial La Mar
GOBIERNO REGIONAL
 Sub Region La Mar
MINDES
 RENIEC
 Defensoria del Niño y del Adolecent
PRECIDENCIA DE CONSEJO DE MINISTROS
 Programa Juntos
 Progrma Crecer
ENERGIA Y MINAS
 Electro Centro
EMPRESA PRIVADA - PROYECTO CAMISEA
 TECHINTC SAC.

65

You might also like