You are on page 1of 11

47

La Industria en el Perú.
1960-1970

Ignacio Basombrío Z.

Introducción
La política acerca de la industrialización en política definida: la existencia de sectores de
el Perú fue durante la década de los 60, im- interés, el poder de los grupos económicos
plícita, antes que definida, clara, con sentido tradicionales, la ubicación del Perú en el con-
de prioridades. Obedeció a impulsos antes texto internacional. Pero, sin duda, la prin-
que a razonamientos. Se fundamentó en el es- cipal de las razones, el factor determinante
quema de la sustitución de importaciones, pe- fue la debilidad del Estado. Instrumento de
ro no llegó a definir de manera integral y los sectores dominantes, cuando no mero ár-
coherente el modelo. Hubo regímenes de ex- bitro de situaciones consumadas, el poder pú-
cepción, presiones, marchas y contramarchas. blico tuvo poca significación en definir pla-
Todo ello determinó que el proceso resulta- nes de desarrollo para el país, en determinar
ra limitado en sus medios pero, además, en criterios de asignación de recursos. En una
sus alcances. Sin objetivos a largo plazo. Sin palabra, en diseñar, en lograr la realización
políticas alternativas o sucesivas, atendiendo de un proyecto nacional. Esa debilidad, o au-
al cambio de las circunstancias, a las nece- sencia del Estado, permitió el surgimiento de
sidades propias de una dinámica de industria- grupos de presión que, en la práctica, opera-
lización. Se produjeron conflictos en el inte- ban como poderes paralelos. La cautela en
rior de las clases dominantes. Los viejos sec- la acción pública, la búsqueda dentro de una
tores económicos que no desearon cambiar sociedad compleja, difícil, llena de limitacio-
sus patrones tradicionales de comportamien- nes y de carencias, de un pretendido equili-
to y un sector industrial que presionó al Es- brio, no era sino manifestación de la no-polí-
tado para imponer una política industrial tica estatal frente a una realidad que se pre-
acorde con sus intereses. tendía rodear, disimular, envolver, aplastar,
Muchas pueden ser las razones que pero no transformar, cambiar, orientar.
se esgriman para justificar la ausencia de una Este ensayo analiza las relaciones de
48 ARTICULO 5

la industria manufacturera con los sectores del dinero procedía a extenderse hacia el mun-
comercial, pesquero, minero y agropecuario, do subdesarrollado en los sectores industria-
durante la década de los 60, con el propósito les-
de contribuir, con elementos de juicio, a un A partir del año 1960 comenzaron a
mejor conocimiento de la realidad contempo- desaparecer del paisaje los campos desier-
ránea del Perú. tos y áridos en zonas circundantes a Lima.
Las chacras comenzaron a ser desplazadas
El comienzo por los sembradores de cemento. El contor-
Así como en los Estados Unidos de América no urbano adquirió progresivamente una nue-
los republicanos hacen la paz y los demócra- va fisonomía: chimeneas, torres metálicas,
tas la guerra, el impulso a la industrializa- construcciones industriales. Más obreros se
ción en el Perú lo otorgó un Gobierno con- incorporaron a la nueva industria nacional.
servador: el de Manuel Prado. En 1959, du- La estructura fabril, concentrada en ramas
rante su segundo mandato presidencial, ini- tradicionales, como la fabricación de textiles,
ció la aplicación de la política de promoción alimentos y bebidas, comenzó a diversificar-
industrial. Prado tenía, además, anteceden- se. El Gobierno procuraba atraer inversio-
tes en favor de la industria. En 1940, duran- nes para manufacturar productos metalme-
te su primer gobierno, y por la situación co- cánicos, químicos, farmacéuticos.
yuntural motivada por los problemas de abas- El proceso mostraba, sin embargo, al-
tecimiento, como consecuencia de la Segun- gunas características peculiares. La inver-
da Guerra Mundial, impulsó la siderurgia. El sión extranjera tomaba el manejo de las ra-
grupo familiar al que pertenecía no sólo se mas más dinámicas. En los sectores de pro-
hizo fuerte en el campo financiero sino que ducción nuevos era necesario importar todo
avanzó en materia industrial, creó fábricas, o casi todo lo requerido para manufacturar
presionó y obtuvo el control de otras. en el país los artículos que traía el progreso
La economía peruana, asentada en los industrial. Se creaban empleos pero no al rit-
sectores agroexportadores y mineros, no pa- mo exigido por la realidad peruana. No apa-
recía contemplar con buenos ojos la brusca recían en el mercado productos con marca
aparición de un nuevo protagonista: la indus- nacional. Los principales artículos eran los
tria manufacturera. Esa era, cuando menos, la viejos conocidos. Aquéllos que antes se im-
conclusión de las entonces poderosas Socie- portaban y que ahora eran descritos como ma-
dades Nacionales Agraria y de Minería y Pe- nufacturados en el país con autorización o
tróleo. La opinión del Banco Central de Re- bajo licencia.
serva, controlado por los sectores económi-
cos más poderosos del país. La idea en la bur- ¿Pugna del poder?
guesía alta y media de que el producto manu- Las contradicciones entre los sectores domi-
facturado en el país era socialmente injusto: nantes, el agro, la minería y la industria, co-
caro y no tan bueno como el importado. Por menzaron a dejarse sentir. Particularmente,
último, el argumento de las ventajas compa- la actividad minera había contado con amplios
rativas, la preocupación por la protección regímenes de promoción, consistentes entre
arancelaria, la desconfianza de las sólidas ca- otros incentivos en liberaciones para la im-
sas comerciales, plenas de representaciones portación de los productos manufacturados
de las grandes empresas internacionales. requeridos. La producción o ensamblaje en
Sin embargo, nuevas fuerzas influían el país de algunos artículos de uso minero,
en el sentido de permitir un desarrollo de la determinó una guerra de intereses. El con-
industria. El país pasaba a ocupar una nue- flicto, planteado sobre todo a nivel burocrá-
va posición en el contexto internacional. En tico, no trascendía a la opinión pública. Pero
lo interno surgía, tal vez por un simple enve- era cotidiano. La gran minería, acompañada
jecimiento de la clase dominante tradicional, en su postura por la actividad minera de di-
una nueva generación, más moderna, con cri- mensión mediana y pequeña, exigía que no
terios distintos sobre el capital y cómo obte- se alteraran las reglas del juego, que se man-
nerlo. En lo externo, la internacionalización tuvieran las liberaciones. Que la industria na-
Basonbrío: La industria en el Perú 49
cional compitiera en precio y calidad. Para ra uso minero susceptibles de importarse li-
el dominio público, el sector minero apoyaba berados de derechos aduaneros, determina-
decididamente a la industria peruana, pero ba una suerte de juego de intereses en que
siempre que cumpliera condiciones de impo- resultaba difícil pronosticar el resultado pa-
sible cumplimiento. La producción fabril in- ra el sector industrial.
terna tenía un grado inicial de ineficiencia, La presión por mayores derechos
que se ampliaría conforme se integrara en aduaneros encontraba una favorable acogida
mayor proporción. Los industriales, más fle- a nivel oficial, sobre todo a partir del estable-
xibles en su juego burocrático, se movían en cimiento de las plantas de ensamblaje de ve-
el terreno de obtener un nivel de protección hículos automotores. Los vehículos sobre rue-
arancelaria más alto. El sistema aduanero vi- das, importados en diferentes marcas y mo-
gente era obsoleto. El Perú mantenía una ta- delos, estaban afectos a importantes impues-
rifa de derechos de importación no adecua- tos aduaneros. Esos mismos vehículos, con
da a la nomenclatura arancelaria de Bruse- cierto grado de despiece y destinados a las
las, que se aplicaba en muchos países. La ta- plantas ensambladoras, al ingresar como con-
rifa permitía un desdoblamiento de partidas juntos, partes y piezas destinados al ensam-
arancelarias discrecional y el establecimien- blaje, pagaban reducidos niveles arancela-
to de niveles de impuestos aduaneros según rios. Como el presupuesto fiscal reposaba,
lo requieran los productos locales para por el lado de los ingresos, en un porcentaje
competir en el mercado, desplazar al artícu- importante en la recaudación aduanera (más
lo importado y cubrir el margen de ineficien- por concepto de derechos de importación que
cia. Pero, a pesar del mayor nivel de protec- de los tradicionales derechos de exportación)
ción, el problema para la industria radicaba se generaba un desequilibrio de las finanzas
en las liberaciones. Al exonerarse el pago de públicas como consecuencia de la vigencia de
los derechos arancelarios en forma total o una serie de regímenes arancelarios de ex-
parcial, el margen de protección otorgado de- cepción que perforaban el arancel y permi-
saparecía o quedaba reducido en forma sig- tían a determinados sectores pagar poco en
nificativa. materia de derechos aduaneros. En tal situa-
En la pugna entre industriales y mi- ción se encontraban, además del ya citado ca-
neros no hubo vencedores ni vencidos. La in- so de la actividad minera, la industria petro-
dustria logró colocar ciertos productos al sec- lera, la de ensamblaje y la propia industria
tor minero. Este mantuvo el régimen de li- manufacturera. Esta última, en adición a la
beraciones y retuvo los generosos beneficios protección arancelaria para los productos fi-
del código de minería, especialmente la de- nales, disfrutaba de un régimen de liberacio-
ducción tributaria por concepto del factor ago- nes de derechos de importación para la inter-
tamiento. El hecho de que el arreglo del con- nación al país de insumos y bienes de capital
flicto se hubiera producido con la interven- para la producción industrial.
ción de los sectores burocráticos correspon- Ante tal situación, era necesario in-
dientes a los sectores industrial y minero, troducir algunas reformas al sistema aran-
vinculó en forma muy estrecha el futuro abas- celario para incrementar las rentas fiscales
tecimiento de productos industriales manu- y, como consecuencia adicional y accesoria,
facturados en el Perú al sector minero. Un mejorar la situación de la industria. En 1964,
elemento interesante de destacar es el con- se establecieron los criterios orientadores pa-
cerniente a la responsabilidad administrati- ra la formulación de un nuevo arancel de
va. Correspondía al Ministerio de Fomento aduanas. Uno de ellos mencionaba la necesi-
y Obras Públicas determinar la política mi- dad de afectar con menores derechos los bie-
nera y la industrial. Bajo un mismo techo, en nes de capital y los insumos. En cambio, de-
un edificio de corte clásico, se procuraba la bían gravarse en mayor proporción los pro-
solución del conflicto. Obvio era, entonces, ductos terminados, especialmente aquéllos
que la solución encontrada fuera de compro- competitivos con los de producción nacional.
miso. Desde el ángulo operativo, la aproba- Sobre la base de tales orientaciones
ción periódica de la relación de productos pa- el país contó con un nuevo instrumento regu-
50 ARTICULO 5

lador del comercio de importación: el deno- del 5 por ciento, al producto terminado. Era
minado arancel de aduanas importación. En el comienzo de la política definida de protec-
ese arancel, de manera explícita, se definía, ción en favor de la industria nacional de la le-
aún cuando a grandes rasgos, lo que debía che evaporada. Los comerciantes reacciona-
constituir una política arancelaria. Cierto es ron prontamente. Era un buen ejemplo para
que los criterios eran estáticos, ya que la nor- mostrar las serias deficiencias del arancel y,
ma legal no se proyectaba en el tiempo ni sobre todo, la manera negativa en que debía
consideraba las alteraciones que debían ex- incidir sobre el nivel general de los precios.
perimentar los niveles arancelarios como con- La leche, producto alimenticio esencial, tenía
secuencia de la evolución de las actividades contenido social y, por tanto, adecuadamente
productivas. Por último, representaba un utilizado como el caso, podía crear un efecto
avance en lo relacionado con la fijación, con adverso sobre la política arancelaria del Go-
criterios uniformes, de los aranceles de im- bierno. Tal vez, activar una oposición parla-
portación de los diferentes productos manu- mentaria y lograr, de ser posible, cambios ra-
facturados en el país. La política de resolver dicales en tal política y, eventualmente, una
casuísticamente la problemática de cada una revisión de la concepción sobre el fomento in-
de las industrias, a través de un organismo dustrial.
deliberativo y con facultad de proposición re- El caso de la leche ocupó grandes es-
solutiva, que había normado la fijación de pacios (pagados, por cierto) en los periódi-
aranceles hasta entonces, quedó superada. El cos. De un lado, los comerciantes e importa-
Estado incrementó su papel en este aspecto dores denunciando el efecto sobre la alimen-
de la política económica. tación popular del gravamen. Del otro, los
El nuevo arancel de aduanas impor- fabricantes y el Gobierno enfatizando la con-
tación, al ser concebido con criterio más téc- veniencia de la industria y lo injustificado del
nico, mejoró el sistema operativo a nivel adua- ataque. En efecto, el Gobierno utilizó, tal vez
nero. Facilitó, además, una más adecuada por primera vez para justificar una decisión
clasificación de los productos. Todo ello deri- gubernativa, el argumento de la integración
vó en un incremento de las rentas fiscales. económica. Ocurría que dentro de la Asocia-
ción Latinoamericana de Libre Comercio,
El caso de la leche evaporada ALALC, había sido otorgada por el Perú una
La aplicación del dispositivo arancelario per- concesión en virtud de la cual los productos
mitió comprobar algunas modificaciones im- lácteos procedentes de los otros países de
portantes a niveles específicos. Como la li- ALALC no pagaban derechos arancelarios. De
bre importación continuaba, el arancel, que tal forma, utilizando como argumento la con-
había experimentado un incremento en un cesión otorgada en el marco del esquema de
número significativo de partidas, generó una integración en que participaba el Perú, el Go-
intervención activa de los comerciantes en el bierno capeó el temporal, mantuvo el grava-
debate público. Esta intervención no fue la men y comprobó que la integración podía re-
única. Otro nuevo sector, el de los fabrican- sultar una causa aliada en determinadas cir-
tes de la harina de pescado, insurgió, también, cunstancias.
en la arena y formuló críticas al arancel. Las escaramuzas sobre este espinoso
La pugna de los industriales con los problema se mantuvieron por algún tiempo
comerciantes registró un conflicto que mere- más entre los fabricantes y los comerciantes.
ce analizarse en el caso de la leche evapora- Los argumentos, empero, se fueron debilitan-
da. En el Perú, dos empresas filiales de trans- do y el espacio contratado disminuyendo. Fi-
nacionales manufacturaban tal tipo de pro- nalmente, los anaqueles de productos lácteos
ducto, utilizando como materia prima la le- fueron completándose cada vez en mayor pro-
che proveniente de las cuencas de Arequipa porción por artículos manufacturados en el
y Cajamarca. Simultáneamente se importaba país. Cada día se diluía más el recuerdo de
el producto terminado, principalmente de Ho- los envases de la leche holandesa, hasta con-
landa. Al establecerse el arancel se fijó un vertirse sólo en nostalgia.
derecho de importación reducido, del orden En el caso de la leche evaporada hu-
Basonbrío: La industria en el Perú 51
bo dos grandes vencedores: los industriales midor importante de la industria nacional.
y el Gobierno. Los primeros porque demos- En términos de divisas y de genera-
traron poseer más fuerza que el comercio. ción de empleos la pesca comenzó a significar
En el futuro esa actividad de servicios debe- más que la minería. Pero no gozaba de regí-
ría entenderse con la industria para continuar menes liberatorios a la importación, ni de có-
desarrollándose. El Gobierno, por su parte, digos reguladores de la actividad adecuada-
pudo mantener la nueva política arancelaria, mente promovidos entre los grandes consor-
a pesar de los ataques que recibió en un pro- cios transnacionales. Sus dirigentes no tenían
ducto altamente sensitivo. influencia política.
La primera gran crisis del sector pes-
Los hombres del mar quero se origina a nivel del mercado mun-
El sector pesquero insurgió vigorosamente dial. Se produce en 1960. La harina cae ver-
al inicio de la década de los 60. A diferencia tiginosamente en su cotización. De un precio
de la industria manufacturera, la pesca no cómodo, situado alrededor de 120 dólares por
contaba con protección arancelaria ni con le- tonelada, los pesqueros comienzan a sentir-
yes de promoción. Unicamente disponía de se ajustados cuando la cotización desciende a
un abundante recurso natural, al parecer no menos de 90. Ligeramente preocupados al
susceptible de agotarse. El resto era la vo- nivel de 80 y francamente violentos cuando
luntad del conjunto de empresarios más de- toca el bajo nivel de 60 dólares. Para los ex-
cididos y audaces conocidos hasta entonces en portadores de otros productos primarios, las
el Perú. Lanzados en un torbellino de adqui- bruscas fluctuaciones del mercado mundial
sición de embarcaciones, de plantas procesa- eran historia conocida y aprendida. Para los
doras, jugando a las finanzas y la especula- pesqueros, orgullosos de ser los primeros en
ción en los grandes centros europeos de con- producción en el mundo, algo simplemente no
sumo. Los pesqueros. Sin duda una clase nue- tolerable. La indignación alcanzó su nivel más
va. No convencional. En ella surgían perua- alto cuando se comenzó a recibir información
nos, yugoeslavos, españoles, italianos. La voz de la manera en que se produjo la crisis. An-
de mando era producir. Quebrar los récords gola salió al mercado y la harina cayó en 20
de captura y de procesamiento de la ancho- puntos. Pero, la producción de Angola de to-
veta. do un año equivalía a sólo dos días de produc-
ción del Perú.
El sector pesquero significó para la
industria manufacturera un filón importante Los pesqueros maduraron con el gol-
de consumo. Debía integrarse una flota. Sur- pe. El problema de la industria era no sólo
gieron y se desarrollaron los astilleros. Ha- de producción. También lo era de eficiencia,
bía que levantar las plantas procesadoras de es decir de costo. Además, había que domi-
harina de pescado. La incipiente industria me- nar la comercialización pese a que el nego-
talmecánica comenzaba a encontrar merca- cio de las proteínas, en que se desenvolvía la
do. Las redes pesqueras, determinados equi- harina de pescado, era complejo, con muchas
pos especiales, eran desarrollados y fabrica- variables, reglas ocultas y sólidas organiza-
dos en el Perú. ciones. La pesca tendría que constituir un
Los pesqueros, inicialmente, no se grupo de presión. Más fuerte que el agrario.
preocuparon de los costos. Algunos de ellos Con mejor imagen que el minero. Menos cos-
ni siquiera de los beneficios. Sólo de produ- toso para el Estado que los industriales.
cir. Los recursos financieros se generaban Cuando el nuevo arancel de aduanas
con la misma rapidez con que eran consumi- comienza a aplicarse la industria pesquera ex-
dos. El patrimonio más que en los balances presa su inquietud por el nivel de eficiencia
de las empresas se reflejaba en la capaci- de la actividad manufacturera y, sobre todo,
dad de producción y, sobre todo, en la con- por la incidencia en los costos de producción
fianza en el capitán de la industria. Por ello, de la harina y el aceite de pescado, del ma-
no debe extrañar que en su primera etapa la yor precio de los artículos manufacturados
pesquería no reparase en lo que significaba, en el país o de los derechos de importación
en términos de costos, convertirse en consu- que incidían en los bienes que debían impor-
52 ARTICULO 5

tarse. Tal preocupación coincide con la im- rendimiento en harina, mejor estructura fi-
plantación de equipos de agua de cola, desti- nanciera. Todo ello demandaba recursos adi-
nados a lograr una más alta producción de cionales de crédito. Por ello, su primera lí-
harina por tonelada de anchoveta. Las plan- nea de acción fue la de gestionar un mecanis-
tas respectivas, aún cuando bajo licencia ex- mo financiero en virtud del cual fuera posi-
tranjera, eran manufacturadas en el país, con ble atender a las demandas adicionales ne-
un sobrecosto en razón del grado de ineficien- cesarias para consolidar financieramente a
cia de la producción nacional. la industria y perfeccionar su estructura de
A diferencia de los mineros, la actitud producción. Proyectada a nivel mundial, den-
de los empresarios pesqueros frente al pro- tro del altamente competitivo sector de las
blema industrial fue distinta. No consistía en proteínas, la actividad pesquera requería de
una oposición frontal. No demandaban un un continuo proceso de innovación. El desor-
sistema de liberaciones. Con mayor sentido den inicial de la industria determinó un ex-
político, la nueva clase empresarial estaba ceso de número de plantas y demasiadas em-
opuesta a los privilegios. Entendía por tales barcaciones. Pero tal situación no podía asi-
las liberaciones, las exoneraciones y, también, milarse a un exceso de capacidad instalada
la protección arancelaria excesiva. El sector que hiciera olvidar las inversiones destina-
pesquero no quería representar costo para das a la modernización. En verdad, a futuro
el Estado, sino constituirse en un dinámico sólo podrían continuar operando eficiente-
factor de aporte para el conjunto de la eco- mente, obteniendo rendimientos adecuados y
nomía. Debía considerarse, sin embargo, que planificando su desarrollo, las plantas capa-
las condiciones en que se desarrollaba la ac- ces de producir harina y aceite de pescado a
tividad pesquera eran muy peculiares, inclu- costos competitivos. Para lograr tal objetivo
sive en asuntos tan sensitivos como el labo- era indispensable reducir el costo de extrac-
ral. El mayor número de los trabajadores del ción, aumentar la productividad de fabrica-
sector, los pescadores, estaban sujetos a con- ción y limitar los egresos financieros, por una
trato de enganche y a un sistema de retribu- estructura económica más firme.
ción basado en la captura de pescado. Como La prioridad del sector pesquero se
el régimen de pesca, por la aplicación de las orientó a las finanzas, antes que a la promo-
primeras medidas destinadas a la utilización ción directa por la vía de exoneraciones. La
racional del recurso anchoveta, comenzó a industria, vencida la etapa de la euforia, su-
ser de temporada, un alto número de traba- perada la primera crisis, debía conocer nue-
jadores del sector quedaba desocupado du- vos fenómenos, de más difícil manejo. En al-
rante parte del año. En tales periodos un sis- gunas partes del litoral desapareció o se re-
tema de seguridad social específico, la deno- dujo sustancialmente el recurso anchoveta.
minada Caja de Beneficios Sociales del Pes- Plantas enteras no operaban satisfactoria-
cador, asumía la tarea de contribuir con las mente porque carecían de materia prima. Pe-
economías de los pescadores. El sector tam- ro los vencimientos y obligaciones se conti-
poco abonaba canon alguno por la utilización nuaban produciendo. Había que cancelar las
de un recurso natural del país. El Estado, instalaciones, normalmente adquiridas a me-
fiel a una costumbre colonial, aplicaba dere- diano plazo, en condiciones comerciales de
chos de exportación tanto a la harina como al crédito de proveedores. Había, también, que
aceite de pescado. honrar los contratos de harina y aceite de
¿Qué planteaban, entonces, los pes- pescado. Debía mantenerse en el sistema ban-
queros? ¿Cuáles eran sus criterios en torno cario nacional la ilusión de la producción. Al
del régimen promocional? En primer térmi- final de cuentas, la mejor garantía era la ha-
no, superada la etapa de la producción a cual- rina producida, debidamente envasada, orde-
quier costo, se había iniciado un proceso de nada en cerros, secándose al sol.
racionalización y búsqueda de soluciones pa- La segunda línea que los pesqueros
ra incrementar la eficiencia de la actividad. atacaron fue la de impuestos de exportación.
Barcos de mayor tonelaje, plantas procesado- Constituye práctica en el Perú establecer gra-
ras de anchoveta capaces de incrementar el vámenes a la exportación de productos pri-
Basonbrío: La industria en el Perú 53
marios y semielaborados. Impuestos fáciles posible reducir los fletes.
de recaudar, de rendimiento continuo, pro-
porcionaban caja al siempre en problemas Te- La caída del campo
soro Público. Además, era una manera a tra- La situación de la agricultura no era propi-
vés de la cual el país recibía un beneficio por cia para el desarrollo de una industria desti-
la explotación de un recurso natural. Los pes- nada a satisfacer sus necesidades. Desde la
queros, con indudable sagacidad, no reclama- década de los años 50, la tasa de crecimiento
ba un régimen de privilegios, entendiendo de la producción agropecuaria resultaba no-
por tal la concesión de franquicias o benefi- toriamente inferior al aumento de la pobla-
cios diferenciales. Sólo pedían el denomina- ción. Una deficiente combinación de factores,
do trato igualitario. Es decir, no estar afectos principalmente derivados de una estructura
a impuestos discriminatorios, como los dere- de tenencia de la tierra, en que se juntaban
chos de exportación. Dentro de esta política extremos inconvenientes (el minifundio y el
general, las relaciones de la pesca con la in- latifundio) determinaban tal situación. En tér-
dustria manufacturera, fueron, en general, minos nacionales el porcentaje de la deman-
mejorando. Arreglos y entendimientos para da de alimentos satisfecho con producción in-
una entente cordial se produjeron en diferen- terna, se reducía progresivamente. Como con-
tes sectores considerados como críticos. Uno trapartida, los gastos en divisas para impor-
de ellos, el de los sacos de yute, en los cuales tar alimentos se incrementaban. Además de
se envasaba la harina de pescado. Una plan- tales factores, una política de precios inter-
ta moderna, instalada en la zona de la selva, nos inadecuada y una disminución de la pro-
cambió el panorama tradicional de la fabri- ductividad en el campo determinaron que la
cación de sacos de yute, caracterizado hasta agricultura perdiese posiciones dentro de la
entonces por la existencia de una antigua y economía nacional. Su participación en la con-
mediana empresa radicada en Chiclayo, en formación del producto bruto interno se re-
el norte del país. La nueva planta estaba en dujo; el valor de las inversiones en el campo
condiciones de abastecer de manera impor- disminuyó año a año; y, por último, los re-
tante la demanda de sacos de yute generada cursos crediticios para el sector significaron
por la industria pesquera. Un gravamen aran- segmentos menores en el total de las coloca-
celario de protección a la fabricación nacio- ciones bancarias. El campo estaba en crisis.
nal de sacos de yute creó, además, condicio- Como mercado de consumo para la industria
nes propicias para el desarrollo de esa acti- era limitado, a pesar del alto número de po-
vidad. Los pesqueros, en lugar de aplicar la blación ocupada en el sector agrario.
tradicional política de confrontación, tan ca-
Entre los sectores agrario e indus-
ra a los sectores dominantes, procuró un en-
trial existió un diálogo muy limitado. Como
tendimiento con los industriales. Lo lograron
durante mucho tiempo se había considerado
porque, sin duda, la supervivencia de la in-
al país como de economía agrícola y mine-
dustria nacional dependía, antes que del ni-
ra, el surgimiento de nuevos sectores, en es-
vel de protección, del comportamiento de la
pecial la industria, junto con la pérdida de
demanda. Y la demanda principal se origina-
posiciones del campo, determinaron una ac-
ba en la actividad pesquera. Se estableció, en
titud de espléndido aislamiento por parte de
base del arreglo, una determinada propor-
los agricultores. Viejo tronco de la economía
ción de envases de yute importados por con-
nacional, el sector agrario encontraba nom-
sumo de productos nacionales. Urgidos, sin
bres conocidos entre los empresarios indus-
embargo, para mantener su capacidad de com-
triales, mineros, pesqueros e, inclusive, en-
petencia en el mercado mundial, los pesque-
tre la clase de los financistas.
ros comenzaron, ni bien logrado el arreglo,
a mirar hacia el futuro. Había que estudiar En relación con la industria manufac-
la exportación a granel del producto. Ello turera, y en los inicios del proceso de afec-
permitiría ahorrar el costo de los envases, tación de tierras durante el comienzo de la
ahora encarecido por la industria, y tratar Reforma Agraria, alrededor de 1964, la ac-
una nueva política de transporte, que haría titud de los sectores dominantes de la Socie-
dad Nacional Agraria resulto cauta. El fren-
54 ARTICULO 5

te de lucha se había modificado. Ahora se el mantenimiento de la protección a la indus-


trataba de defender la tenencia de la tierra. tria. El ganador fue, sin duda, el conjunto de
Desde un moderno edificio, la Sociedad Na- propietarios agrícolas, por cuanto la orienta-
cional Agraria, fundada en 1896, intentaba ción de la Reforma Agraria había sido susti-
presentar una nueva imagen. Ofrecía más pro- tuida por una de promoción, sin preocuparse
ducción y mayor eficiencia, mejores salarios del problema estructural de la tenencia de La
e, inclusive, participación en las utilidades pa- tierra. En cambio, los industriales, a pesa:
ra los trabajadores, a condición de que se in- de haber logrado reducir el criterio de las
terrumpiera el proceso de afectación de tie- franquicias y liberaciones aduaneras, espe-
rras. Este último marchaba a un paso lento cialmente cuando se tratara de artículos si-
pero, a pesar de ello, creaba inquietud entre milares a los de manufactura nacional, no con-
el comando de los propietarios de tierras. siguieron hacer del sector agrícola un graz
El agro atravesaba por un proceso de mercado de consumo, sobre todo de insume:
descapitalización. Los niveles de inversión y y bienes de capital.
de equipamiento del campo y el incremento La visión de corto plazo comenzó £
de la producción de alimentos para el consu- constituir una típica característica de los pro-
mo interno eran insuficientes. pietarios agrícolas. Desconfiados ante la po-
Alrededor de 1967, agotado el ímpe- sibilidad de un nuevo brote de Reforma Agra-
tu de la Reforma Agraria y reducida, cuan- ria, no capitalizaban el campo, ni mejorabar
do menos en sus manifestaciones más visibles, las técnicas de cultivo. Los sembríos y las
la tensión social luego del aplastamiento de cosechas eran los indispensables para mar-
las guerrillas durante el año 1965, el Gobier- tener en actividad las explotaciones agrícc-
no concentra sus esfuerzos en procurar par- las, pero nada más. La filosofía era la de que
celaciones de la tierra por medio de la inicia- todo esfuerzo superior podía servir al enem.-
tiva privada. También se encuentra ambien- go, agazapado detrás de un escritorio buro-
te propicio para establecer una serie de me- crático o ávido de invadir la tierra y de pro-
canismos destinados a impulsar la produc- curar el cambio de propietario. La tierra
ción y las inversiones en el campo. símbolo tangible de poder y de señorío era
Es por la aplicación de tales mecanis- en el Perú que promediaba la década de k:
mos que se produce un conflicto de intereses 60, un problema, cuya solución se intuía a cor-
entre la industria y la agricultura. Los ges- to plazo. Un sistema de promoción no eri
tores de los incentivos al agro estimaron con- factor suficiente para cambiar la actitud n:
veniente introducir un sistema de franquicias tampoco, constituía elemento capaz de altére-
a la importación de insumos y bienes de ca- la tendencia histórica de una producción in-
pital necesarios dentro del campo. Para mu- suficiente de alimentos.
chos de tales artículos susceptibles de liberar- Sectores como el azucarero, que e:
se, existía producción nacional. Por tanto, las el pasado habían sido modelo de productiva
normas propuestas perjudicaban el proceso dad y eficiencia, atravesaban por situaciones
de progresiva captura del mercado interno críticas. No habían recibido el necesario apor-
por la industria nacional. Los planteamien- te de capital nuevo ni renovado oportunamer
tos se discuten públicamente. El proyecto es te los equipos. También en los antiguos hare-
defendido y atacado. De pronto, en una espe- nes había preocupación por el futuro.
cie de comedia de equivocaciones, se despla- Para el sector agrario el mundo can.
za el núcleo del problema agrario en el país. biaba en forma demasiado rápida. Se procv
De una compleja y deficiente realidad, que raba aumentar el nivel de endeudamiento,
debía ser alterada desde los cimientos resul- pero la tierra, como valor de garantía, pe:
ta, del análisis del debate producido, que la día importancia. Los elementos que tipifica-
crisis agrícola se origina en el sobreprecio ban una profunda crisis del agro eran cadí
del fertilizante o de otros productos para uso vez más nítidos. El cambio era inevitable. Pe
agrícola manufacturados en el país. ro, desde la Sociedad Nacional Agraria y I¿í
Finalmente el resultado combina una asociaciones agrícolas en todo el país, el pa-
política de concesiones al sector agrario con norama se contemplaba con otros ojos. Erar
Basonbrío: La industria en el Perú 55
la industria, la política estatal, la agitación, cosméticos, también la región de la Selva te-
la Reforma Agraria, el propósito de cambio, nía un consumo sumamente alto. Cada fami-
los factores causantes del problema. Las ci- lia radicada en tal región debía poseer mu-
fras, que demostraban una insuficiente capa- chísimos receptores de radio o de televisión
cidad de respuesta del sector a las necesida- en su domicilio para agotar la oferta. Indu-
des del país desde el inicio de la década de los dablemente, existía una manera de ingresar
50, eran un simple juego de números que na- ilegalmente mercadería al país, valiéndose de
da significaba. La presión social era una exa- un instrumento cuyo objetivo era el de com-
geración de los teóricos, de los intelectuales. pensar a los habitantes de la región de la Sel-
El proceso de Reforma Agraria era el inicio va por los mayores costos derivados de su
de una colectivización forzosa, que no se deten- aislamiento relativo en comparación con otras
dría en el campo. Los límites para el diálo- zonas del país.
go en tales circunstancias eran sumamente No debe dejarse de mencionar el he-
estrechos. Difíciles. Los sectores capaces de cho adicional del atractivo que, hasta la de-
canalizar adecuadamente la vocación nacio- valuación, había tenido el tipo de cambio vi-
nal de cambio, con realismo económico y téc- gente. En tanto los productos nacionales au-
nico, no tenían piso. mentaban de precio, en razón de la ineficien-
cia de la actividad manufacturera y del pro-
Caso contrabando ceso inflacionario, los artículos importados
La industria, afectada por la devaluación de ingresados ilegalmente al país permitían un
1967, confrontaba otra dificultad, que tam- margen mayor de ganancias para los contra-
bién ponía en peligro su crecimiento. El con- bandistas, en razón de la estabilidad cambia-
trabando. Fenómeno frecuente al realizar un ría.
modelo de industrialización basado en la sus- Otra modalidad a través de la cual se
titución de las importaciones. La elevación generó la competencia desleal para la indus-
de aranceles y la progresiva desaparición del tria fue la subvaluación de mercaderías pa-
mercado de los productos importados creó ra defraudar las rentas aduaneras. Median-
las condiciones propicias para estimular el te este sistema los valores declarados de la
contrabando. Un factor adicional contribuyó mercadería importada eran inferiores al va-
a la extensión de tal actividad. Se trataba de lor comercial. Al aplicarse los derechos aran-
la existencia de la zona aduanera especial, en celarios sobre la base del valor, el pago de
razón del régimen de fomento a la región de los impuestos aduaneros resultaba, en mu-
la Selva. En virtud de tal régimen, y a pesar chos casos, muy inferior a lo que correspon-
de los ajustes incorporados, era posible la im- día. A pesar de los esfuerzos por perfeccio-
portación libre de derechos de productos ma- nar los sistemas de valoración aduanera, la
nufacturados, originalmente para uso exclusi- subvaluación constituyó una práctica que co-
vo en tal región pero que, en verdad, se trans- menzó a extenderse. Sus efectos afectaron
ferían a otras zonas del país. Como en el caso por igual al Estado y a la industria. Al pri-
de toda actividad fuera del control legal, no se mero, por la menor recaudación de derechos
estableció realmente cuánta mercadería ingre- de importación. A la actividad manufacture-
só ilegalmente al país. Nunca se supo con ra por experimentar una competencia de la
exactitud el monto de los derechos de impor- producción importada, comercializada en el
tación defraudados o el segmento del merca- mercado interno sin pagar los aranceles co-
do nacional cubierto con la mercadería de rrespondientes.
contrabando. En algunos sectores, como en El contrabando adquirió también pro-
la rama textil, por ejemplo, se constataron si- yecciones políticas. El Poder Ejecutivo fue
tuaciones por demás curiosas. El total de cuestionado. Casos espectaculares, como el
importaciones de productos de lana para la de la importación de automóviles pagando in-
zona de la Selva era, en términos per cápita, significantes derechos, por haber sido valo-
expresión de un desmesurado consumo de rizados sin guardar la menor relación con la
productos abrigadores para una zona tropi- realidad, saltaron a la primera plana de los
cal. En materia de aparatos eléctricos y de diarios. A pesar de que se desconocía la mag-
56 ARTICULO 5

nitud del problema, medido en términos eco- tural. La política se adoptaba centralizada-
nómicos, el contrabando pasó a constituir, al mente, pero los fondos se aplicaban en las zo-
inicio del año 1968, un tema cotidiano, alta- nas que, con relación a la capital de la Repú-
mente explosivo. Una Comisión Parlamen- blica, perdían significación. Una dramática
taria comenzó a realizar tareas de investiga- circunstancia origina la creación en Arequi-
ción. Un Diputado perdió su fuero, acusado pa de un ente descentralizado. En 1960 tem-
por su Cámara de haber participado en ope- bló la tierra. Arequipa fue sacudida por un
raciones de algún modo vinculadas con el con- violento sismo. Destrucción, ruina y desola-
trabando. Oficiales de la Fuerza Armada fue- ción fueron las consecuencias de tal calami-
ron convocados por la Comisión investigado- dad telúrica. Un proyecto específico de tipo
ra. Los industriales se pronunciaban cotidia- productivo fue demandado por el Departa-
namente contra esta práctica ilegal. Se de- mento sureño: una planta productora de ce-
mandaba una rigurosa aplicación de la Ley, mento. Después de confrontar oposición, de
aprobada por el Congreso en funciones y pro- vencer intereses de toda índole, la idea pudo
mulgada por el Ejecutivo. concretarse.
Durante el gobierno de Belaúnde fue-
Los intentos descentralistas ron notorias dos tendencias: por un lado la
La descentralización económica ha sido una creación de numerosas corporaciones de de-
preocupación constante de todos los Gobier- sarrollo a nivel departamental; y, por el otro,
nos del Perú durante el Siglo XX. Pero, de el procurar impulsar el avance del sector ma-
la actitud favorable para resolver los pro- nufacturero a través de diferentes estímulos
blemas, a la adopción de medidas específicas, a la inversión. Las corporaciones, pese a una
concretas y viables para solucionarlos, hay relativa descoordinación en sus tareas, afron-
la distancia, muchas veces enorme, que sepa- taron la iniciativa de ejecutar diferentes pro-
ra el dicho al hecho. Conforme el proceso yectos de carácter infraestructural indispen-
económico del país avanzaba, la significación sables para permitir a futuro el desarrollo
de Lima dentro de la comunidad nacional se de nuevas actividades productivas. Por su
ampliaba. La capital, en términos económi- parte, el Poder Ejecutivo procuró impulsar
cos, aportaba un porcentaje creciente de la el proceso industrial en las principales ciuda-
producción nacional pero, al mismo tiempo, des del país. Históricamente, la actividad ma-
absorbía en proporciones alarmantes una par- nufacturera se había concentrado en Lima.
te de la riqueza. El intenso proceso migra- En la capital se encontraba el mercado de con-
torio del campo al sector urbano, se había in- sumo. Disponía, además, de facilidades pa-
tensificado durante la primera mitad de la ra la instalación de las empresas industria-
década de los 50. Las construcciones que se les, tales como energía eléctrica y zonas ha-
realizaron en Lima demandaban mano de bilitadas para la construcción de las plantas.
obra. Campesinos sin horizonte ni futuro rom- Por último, contaba con el personal califica-
pieron tradiciones, afincaron esperanzas en do necesario para realizar las actividades pro-
el espejismo del progreso ilimitado en la ca- ductivas. Frente a tal realidad, era difícil pa-
pital. Encandilados por el tráfico, el ruido, los ra las zonas del interior del país captar inver-
espectáculos, el panorama urbano, dejaron siones destinadas al sector industrial, por-
los campos, el silencio, la opresión. Lima pa- que eran carentes de energía eléctrica, sin
só del millón de habitantes. Sus problemas consumidores suficientes, sin obreros califi-
comenzaron a dejarse sentir. Seguiría cre- cados. Empero, el reclamo de los pueblos era
ciendo, incrementando sus tensiones. el de industrializarse. Para ellos constituía
una esperanza. Las fábricas movilizarían las
El Gobierno de Prado intentó afrontar
languidecientes economías provincianas, abri-
el problema del desarrollo de los Departa-
rían puestos de trabajo, permitirían su incor-
mentos del país distintos de Lima. Creó al
poración al progreso, al parecer destinado
efecto el Fondo Nacional de Desarrollo Eco-
únicamente a Lima.
nómico. La labor de este organismo se con-
centró en la ejecución de proyectos específi- La primera disposición que se puso
cos, fundamentalmente de índole infraestruc- en vigencia fue la relacionada con la zona de
Basonbrío: La industria en el Perú 57

la Selva, en el mes de enero de 1964. El es- gunda ciudad del Perú, con una economía
tímulo principal para la inversión en tal re- asentada en la agricultura y los servicios, de-
gión del país era la exoneración del pago del mandaba desarrollar su industria. La exis-
impuesto de timbres, que gravaba la venta tencia del mercado de consumo en el propio
de los productos. La tasa del impuesto era Departamento, la posibilidad de que se cana-
de 3,5 por ciento. Otros incentivos, tales co- lizara la producción industrial de Arequipa
mo la reducción de gravámenes aduaneros a a todo el sur peruano, creaba posibilidades
la importación o la reinversión de utilidades, efectivas para que el Parque se constituyera
eran algo mayores que los conseguidos por en efectivo factor de promoción para la in-
la Ley de Promoción Industrial para la indus- dustria arequipeña. Un elemento adicional
tria en general. era la existencia de personal calificado en el
Esta norma provocó el primer enfren- Departamento, tanto al nivel gerencial cuan-
tamiento entre el Gobierno de Belaúnde y el to por la prolongada tradición del artesana-
sector industrial. La Sociedad Nacional de do. En tales condiciones era posible proyec-
Industrias la atacó frontalmente y solicitó tar un crecimiento importante de la actividad
su modificación. La objeción central estaba manufacturera en el Departamento de Are-
referida a la exoneración del impuesto de quipa. Tal expansión no alteraría, por cier-
timbres. Los argumentos eran de tono dra- to, las tendencias observadas, pero procura-
mático, aún cuando para un observador con ría un mayor equilibrio en la relación entre
sentido de análisis, poco convincentes. Se men- Lima y el resto del país.
cionaba la competencia desleal promovida por La reacción frente al dispositivo legal
el Estado. El peligro en que se colocaba la que creó el Parque Industrial de Arequipa
actividad manufacturera ubicada en el resto fue igualmente desmesurada. Los argumen-
del país. La indudable merma de los ingre- tos que se utilizaron contra la promoción a la
sos fiscales, como consecuencia del dispositi- zona de la Selva fueron nuevamente emplea-
vo, en el caso de cumplirse los mejores pre- dos contra Arequipa. La tesis central de los
sagios de sus gestores. sectores objetantes de la política industrial
La situación de tensión entre el Go- implícita del Gobierno era que no debían per-
bierno y la industria se agravó cuando se es- mitirse tratamientos diferenciales para la in-
tableció el sistema de los Parques Industria- dustria en razón de su ubicación geográfica.
les. La concepción de los Parques no era nue- Posición que podría ser adecuada y justa de
va. Se había originado en varios países indus- haber existido en todo el país idénticas con-
trializados. Su propósito era permitir la ins- diciones en materia de infraestructura, mer-
talación de plantas fabriles en zonas especial- cado, personal. Al no ser tal la circunstan-
mente habilitadas, en las cuales se disponía cia era necesario buscar mecanismos compen-
de los indispensables requisitos para que se sadores. El Gobierno optó por el sistema de
pudiera desarrollar procesos industriales. las ventajas tributarias, y al mismo tiempo,
Era una fórmula adecuada para la realidad por la provisión de servicios a zonas especia-
peruana. El ofrecer a los inversionistas por les, destinadas a la industria. Ambas medi-
radicarse fuera de Lima una zona específi- das compensadoras eran técnica y política-
ca, adecuadamente provista de servicios, cons- mente válidas. A pesar de la oposición, la po-
tituía un elemento efectivo de promoción. Pe- lítica de los Parques Industriales se mantu-
ro, además, el Gobierno concedió estímulos vo e, inclusive, se extendió a otros Departa-
tributarios a las empresas que se radicaran mentos del país. Sin embargo, salvo en Are-
en los Parques Industriales. quipa, los avances industriales registrados en
El primer Parque Industrial cuya cons- el resto de los Parques fueron limitados.
titución se autorizó fue el de Arequipa. Se-

You might also like