You are on page 1of 100

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

EFECTO DEL NEEM (Azadirachta indica) COMO


CONTROLADOR ECOLÓGICO DE LA MONILIASIS
(Monioliophthora roreri) EN UNA PLANTACIÓN DE
CACAO (Theobroma cacao), VENTANAS-LOS RÍOS
PROYECTO EXPERIMENTAL

Trabajo de titulación presentado como requisito para la


obtención del título de
INGENIERA AMBIENTAL

AUTORA
DEL SALTO PÁLIZ YESENIA JAZMÍN

TUTOR
BLGO. RAÚL ARÍZAGA GAMBOA

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018
2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TUTOR

Me permito indicar a usted, y por su digno intermedio a los Señores Miembros del H.
Consejo Directivo, que la Srta. DEL SALTO PÁLIZ YESENIA JAZMÍN, estudiante
de la Carrera de Ingeniería Ambiental, de la Facultad de Ciencias Agrarias, Unidad
Académica Guayaquil, quien realiza su Tesis titulada, “EFECTO DEL NEEM
(Azadirachta indica) COMO CONTROLADOR ECOLÓGICO DE LA MONILIASIS
(Monioliophthora roreri) EN UNA PLANTACIÓN DE CACAO (Theobroma
cacao), VENTANAS-LOS RÍOS”, ha concluido con su trabajo de campo y en lo que
respecta a la redacción de la Tesis, ha sido revisada por el suscrito encontrándose
en entera satisfacción, por lo tanto puede continuar con el trámite pertinente, esto lo
comunico para los fines necesarios.

Atentamente,

Blgo. Raúl Arízaga Gamboa


Firma del Tutor

Guayaquil, día de Agosto del 2017


3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

APROBACION DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACION

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como


miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de
titulación: “EFECTO DEL NEEM (Azadirachta indica) COMO CONTROLADOR
ECOLÓGICO DE LA MONILIASIS (Monioliophthora roreri) EN UNA
PLANTACIÓN DE CACAO (Theobroma cacao), VENTANAS-LOS RÍOS”,
realizado por la estudiante DEL SALTO PÁLIZ YESENIA JAZMÍN, el mismo que
cumple con los requisito exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

APELLIDOS NOMBRES, M.Sc.


PRESIDENTE

APELLIDOS NOMBRES, M.Sc. APELLIDOS NOMBRES, M.Sc.


EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

APELLIDOS NOMBRES, M.Sc.


EXAMINADOR SUPLENTE

Guayaquil, día 30 de Marzo de 2018


4

Dedicatoria

A Dios, por haberme permitido llegar hasta esta etapa y

otorgarme salud, fortaleza y bendiciones para lograr mis

objetivos, al acompañarme en cada paso que doy,

iluminar mi mente y mi ser, ponerme en mi camino a

aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

durante todo el periodo de estudio.

A mis padres, Elisa Páliz y Raúl del Salto, por todos los

esfuerzos realizados para lograr una carrera universitaria,

un título, apoyarme en cada decisión, darme sus

empujes, excelentes consejos y obtener el éxito en mi

carrera profesional, además son pilares fundamentales en

mi vida, entregarme su cariño, amor y cuidados, siendo

ejemplo de perseverancia y lucha.

A mi Hija, Alejandra Marina, que me llena de luz y

felicidad, cada día, por alegrarme el corazón, al ser una

niña tan dulce, permitiéndome que me llene de valor,

fortalezas, para salir adelante y superarme cada día.


5

Agradecimiento

Agradezco a Dios, por guiarme e iluminar mi camino, a

mis padres, les agradezco al corregir mis fallas y celebrar

mis triunfos.

A mis maestros

Por su gran aprecio, apoyo, y motivación para la

culminación de mis estudios universitarios, al igual que

los consejos, y enseñanzas para aprender cada día sobre

la carrera.

A mis compañeros y amigos

Que desde los inicios se formaron los lazos de amistad y

apoyo incondicional, hacer que los días en la universidad

sean mucho más divertidos, por cada ejemplo de

investigación y aprendizaje.

A la Universidad Agraria del Ecuador

Por abrirme las puertas, y poder formar parte de la

Institución, brindándome las facilidades para obtener mi

título universitario, y ser parte de un cambio para la

sociedad y el ambiente.

Gracias a todos ustedes, también a todas aquellas

personas que me ayudaron directa e indirectamente en la

realización de este proyecto y que de una u otra forma

compartieron sus conocimientos conmigo.


6

Autorización de Autoría Intelectual

Yo DEL SALTO PÁLIZ YESENIA JAZMÍN, en calidad de autor(a) del proyecto

realizado, sobre “EFECTO DEL NEEM (Azadirachta indica) COMO

CONTROLADOR ECOLÓGICO DE LA MONILIASIS (Monioliophthora roreri) EN

UNA PLANTACIÓN DE CACAO (Theobroma cacao), VENTANAS-LOS RÍOS”,

para optar el título de Ingeniera Ambiental, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Guayaquil, Marzo 26 de 2018

______________________________
DEL SALTO PÁLIZ YESENIA JAZMÍN
C.I. 0930770920
7

Índice general

PORTADA

.. …………………………………………………………………………………...ERROR!

BOOKMARK NOT DEFINED.

APROBACIÓN DEL TUTOR……………………………………………………………...2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN……………………………….3

Dedicatoria………………………………………………………………………………….4

Agradecimiento…………………………………………………………………………….5

Autorización de Autoría Intelectual…………………………………………………….6

Índice general……………………………………………………………………………….7

Índice de tablas

…………………………………………………………………………...Error! Bookmark

not defined.

Índice de figuras ........................................................... Error! Bookmark not defined.

Resumen ................................................................................................................. 13

Abstract................................................................................................................... 14

1. Introducción ....................................................................................................... 15

1.1 Antecedentes del problema ............................................................................ 18

1.2 Planteamiento y formulación del problema ................................................... 20

1.2.1 Planteamiento del problema........................................................................ 20

1.2.2 Formulación del problema .......................................................................... 20

1.2.3 Sistematización del problema ..................................................................... 20

1.3 Justificación de la investigación .................................................................... 21


8

1.4 Delimitación de la investigación..................................................................... 22

1.4.1 Delimitación del problema .......................................................................... 22

1.4.2 Delimitación del espacio ............................................................................. 23

1.4.3 Delimitación del tiempo .............................................................................. 23

1.4.4 Delimitación de la población ...................................................................... 23

1.5 Objetivo general ............................................................................................... 24

1.6 Objetivos específicos ...................................................................................... 24

1.7 Hipótesis ........................................................................................................... 24

2. Marco teórico ..................................................................................................... 25

2.1 Estado del arte ................................................................................................. 25

2.2 Bases teóricas.................................................................................................. 25

2.2.1 Aspectos principales del cultivo de cacao ................................................ 26

2.2.2 Características del cultivo .......................................................................... 28

2.2.3 Cultivo de cacao orgánico .......................................................................... 30

2.2.4 Moniliasis del cacao .................................................................................... 31

2.2.4.1 Etiología ..................................................................................................... 31

2.2.4.2 Patogénesis ............................................................................................... 31

2.2.4.3 Síntomas clínicos ...................................................................................... 32

2.2.4.4 Transmisión ............................................................................................... 35

2.2.4.5 Tratamiento ................................................................................................ 37

2.2.4.6 Tratamiento químico ................................................................................. 38

2.2.4.7 Tratamiento natural ................................................................................... 40

2.2.5 El árbol de Neem.......................................................................................... 42

2.2.5.1 Componente activo del Neem .................................................................. 43

2.2.5.2 Aportación de Neem en el control de plagas y enfermedades .............. 44


9

2.3 Marco legal ....................................................................................................... 45

2.3.1 Tratados y convenios internacionales ....................................................... 45

2.3.1.1 Convención de Viena para la protección de la capa de ozono 1985 ..... 45

2.3.1.2 Protocolo de Montreal 1987 ..................................................................... 46

2.3.1.3 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

(UNFCCC). 1992 ...................................................................................................... 47

2.3.1.4 Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. 1992 ......... 48

2.3.1.5 Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático. 1997 .......................................................................... 48

2.3.1.6 Convenio de Rótterdam. 1998 .................................................................. 48

2.3.1.7 El Convenio de Estocolmo. 2001 ............................................................. 49

2.3.1.8 Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la

Alimentación y la Agricultura. 2001 ...................................................................... 49

2.3.2 Leyes y normas............................................................................................ 50

2.3.2.1 Constitución de la República del Ecuador. ............................................. 50

2.3.2.2 Plan Nacional del Buen Vivir .................................................................... 52

2.3.2.3 Ley de Sanidad Vegetal............................................................................. 52

2.3.2.4 Ley de Gestión Ambiental......................................................................... 53

2.3.2.5 Ley de Aguas ............................................................................................. 54

2.3.2.6 Ley de la biodiversidad en el ecuador. .................................................... 54

2.3.2.7 Ley de prevención y control de la contaminación ambiental. ............... 54

2.3.3 Acuerdos ...................................................................................................... 55

2.3.3.1 Reglamento de la Normativa de la Producción orgánica agropecuaria

en el Ecuador .......................................................................................................... 55

2.3.4 Autoridades ambientales de control .......................................................... 57


10

2.3.4.1 Ministerio del Medio Ambiente: ................................................................ 57

3. Materriales y métodos ....................................................................................... 60

3.1 Enfoque de la investigación............................................................................ 60

3.1.1 Tipo de investigación .................................................................................... 60

3.1.2 Diseño de investigación ............................................................................... 60

3.2 Metodología ...................................................................................................... 61

3.2.1 Variables ........................................................................................................ 61

3.2.1.1 Variable independiente ............................................................................. 61

3.2.1.2 Variable independiente exógena .............................................................. 61

3.2.1.3 Variable dependiente ................................................................................ 61

3.2.2 Tratamientos ............................................................................................... 61

3.2.3 Diseño Experimental .................................................................................. 62

3.2.4 Recolección de datos ................................................................................. 62

3.2.4.1 Recursos ................................................................................................... 66

3.2.4.2 Mètodos y técnicas .................................................................................. 67

3.2.5 Análisis estadístico .................................................................................... 68

4. Resultados .......................................................................................................... 71

4.1 Las afectaciones producidas por la moniliasis en el cultivo de cacao

mediante el análisis y comparación de los frutos ............................................... 71

4.2 El efecto de diferentes concentraciones de Neem (Azadirachta indica)

como fungicida natural .......................................................................................... 76

4.3 El grado de efectividad de la concentración de Neem aplicado en los

cultivos de caco de la finca basado en los registros de control de la

enfermedad moniliasis (Monioliophthora roreri) ................................................. 77

5. Discusión ............................................................................................................ 81
11

6. Conclusiones ...................................................................................................... 82

7. Recomendaciones.............................................................................................. 84

8. Bibliografía ......................................................................................................... 85

9. Anexos ............................................................................................................ 90

Índice de tablas

Tabla 1. Propuesta experimental ............................................................................. 79

Tabla 2. Ponderación afectación Moniliasis ............................................................. 79

Tabla 3. Evolución de cantidad promedio de mazorcas con y sin presencia de

Moniliasis-Tratamiento T1 (50%) ............................................................................. 87

Tabla 4. Evolución de cantidad promedio de mazorcas con y sin presencia de

Moniliasis-Tratamiento T2 (70%) ............................................................................. 88

Tabla 5. Evolución de cantidad promedio de mazorcas con y sin presencia de

Moniliasis-Tratamiento T3 (90%). ............................................................................ 88

Tabla 6. Evolución de cantidad promedio de mazorcas con y sin presencia de

Moniliasis-Testigo..................................................................................................... 89

Tabla 7. Comparación de cantidad promedio de mazorcas con Moniliasis entre

tratamientos y Testigo .............................................................................................. 90

Tabla 8. Comparación de presencia de Monilla(%) por planta entre tratamientos y

Testigo ..................................................................................................................... 91

Tabla 9. Resultados del Sistema estadístico SPSS ................................................. 93

Tabla 10. Comparación de presencia de Monilla en porcentajes por planta inicial vs

final por tratamientos y testigo ................................................................................. 94

Tabla 11. Resultados consolidades de registros .................................................... 104


12

Tabla 12. Valores promedios para ingreso al sistema SPSS ................................. 106

Tabla 13. Verbos para objetivos generales y específicos ...................................... 106

Índice de figuras

Figura 1. Muestreo sistemátco no alineado.............................................................. 80

Figura 2. Evolución de cantidad de mazorcas promedio por planta-Tratamiento T1

(50%)........................................................................................................................ 87

Figura 3. Evolución de cantidad de mazorcas promedio por planta-Tratamiento T2

(70%)........................................................................................................................ 88

Figura 4. Evolución de cantidad de mazorcas promedio por planta-Tratamiento T3

(90%)........................................................................................................................ 89

Figura 5. Evolución de cantidad de mazorcas promedio por planta-Testigo ........... 89

Figura 6. Presencia de Moniliasis por tratamientos y meses ................................... 90

Figura 7. Presencia de Monilla % promedio por planta ........................................... 95

Figura 8. Presencia de Monilla % promedio por planta Inicial vs Final .................... 96

Figura 9. Evolución de la Moniliasis en la primera toma y registros en área de

estudio.................................................................................................................... 108

Figura 10. Plantaciones con flores para nuevos brotes de mazorcas ................... 110

Figura 11. Mazorcas sanas en desarrollo sin Monilla luego de la aplicación final del

concentrado de Neem ............................................................................................ 111


13

Resumen

El presente estudio, el efecto del Neem (Azadirachta indica) como controlador

ecológico de la moniliasis (Monioliophthora roreri) en una plantación de cacao

(Theobroma cacao), Ventanas-Los Ríos, tiene el objetivo de evaluar el efecto del

Neem (Azadirachta indica) sobre la moniliasis (Monioliophthora roreri) mediante la

aplicación de diferentes niveles de concentrado, además de determinar las

afectaciones producidas por la moniliasis en el cultivo de cacao, comparar el efecto

de diferentes concentraciones de Neem y analizar el grado de efectividad de estas

concentraciones. Se realizó el registro mensual de las pruebas realizadas en una

cantidad de 15 plantas de un total de 444, en una extensión de 4000 metros

cuadrados, obteniendo resultados satisfactorios para todas las aplicaciones que se

realizaron por cinco meses y en las que se concluyó que para el tratamiento al 50%

finalizó con 25,66% de presencia de monilla, el tratamiento al 70% concluyó con

15,04%, mientras que el tratamiento al 90% de concentración de Neem obtuvo

4,42% al finalizar la prueba. Al comparar los tratamientos, el tratamiento T1

descendió la infección del 31,01%, en el tratamiento T2 se observó una reducción

en la infección del 36,78, y el tratamiento T3 fue el más efectivo al obtener una

reducción del 51,9% en la infección lográndose mantener de 1 a 2 mazorcas

infectadas por cada 16 a 30 brotes nuevos de mazorcas de cacao en las plantas

muestreadas.

Palabras claves: Cacao, Concentración de Neem, Moniliasis, Neem,

Tratamiento.
14

Abstract

The present study, the effect of the Neem (Azadirachta indicates) as ecologi

cal controler of the moniliasis (Monioliophthora roreri) in aplantation of cocoa (T

heobroma cocoa), Windows The Rivers, has the target to evaluate the effect of t

he Neem (Azadirachta indicates) onthe moniliasis (Monioliophthora roreri) by m

eans of the application of different levels of concentrate, in addition to determini

ng theaffectations produced by the moniliasis in the cultivation of cocoa, compar

ing the effect of different concentrations of Neem and analyzingthe grade of effe

ctiveness of these concentrations. There was realized the monthly record of the

tests realized in a quantity of 15 plants of awhole of 444, in a 4000 square mete

rs extension, obtaining satisfactory results for all the applications that were reali

zed for five monthsand in which one concluded that for the treatment it finished

50 % with 25,66 % of presence of monilla, the treatment concluded 70 % with15

,04 %, while the treatment to 90 % of concentration of Neem obtained 4,42 % o

n having finished the test. On having compared thetreatments, the treatment T1

lowered the infection of 31,01 %, in the treatment T2 a reduction was observed

in the infection of 36,78, andthe treatment T3 was the most effective on having

obtained a reduction of 51,9 % in the infection managing to maintain from 1 to 2

cobsinfected by every 16 to 30 new sprouts of cobs of cocoa in the plants mue

streadas.

Key words: Cocoa, Neem concentration, Moniliasis, Neem, Treatment.


15
1. Introducción

El cacao ecuatoriano es recordado como principal producto de exportación

en la década del boom cacaotero en 1890. Actualmente representa el tercer

rubro no petrolero más importante de exportación del país y ocupa el cuarto

lugar en el ranking internacional de países productores de cacao (corriente),

ya que representa, aproximadamente, un volumen anual de 260 mil toneladas

métricas de cacao, con respecto al año 2015, correspondiente a un 60% de

demanda mundial, lo que equivale a un 87% en grano de cacao, así como

también, un 12% procedentes del cacao y 0.8% chocolate (Moncayo, 2016).

Del volumen total exportable ecuatoriano se estima que el 75% que

corresponde a los tipos de cacao fino, también conocido con el nombre de

cacao nacional, en tanto que el 25% restante pertenece a la oferta de otras

variedades como el clonado CCN51. El consumo per cápita promedio anual de

los ecuatorianos se estima en 0,3 kilos, muy inferior al promedio anual de los

países europeos, como Alemania, Holanda y Bélgica que indican mayores

consumos per cápita de hasta 12 kilos; por tanto, constituye un mercado

potencial alentador con tendencia de consumo creciente sostenible de cacao y

sus derivados (Cumba, 2015).

A nivel mundial, en cuanto al consumo de granos de cacao, destacan en

orden de importancia Europa, con el 48%; Norteamérica, representa el 25%;

Asia y Oceanía, el 15%; Sudamérica el 9% y, finalmente África participa con el

3%. Los principales importadores europeos, en orden de magnitud de compra,

son: Holanda, Alemania, Bélgica, Francia, Reino Unido, España, Italia

(Eurostast, 2010).

El acuerdo multipartes conmemorado entre nuestro país y la Unión Europea

(UE), celebrado el 11 de noviembre del 2016 en Bruselas, proyecta ser de

mucho beneficio económico para el país, en la medida que prevé impulsar el


16
desarrollo económico, la tecnificación industrial y la productividad de la

industria nacional para llegar a ser competitivo en el mercado europeo. Para lo

cual se ha previsto un trato preferencial para promover el desarrollo de los

sectores identificados con procesos de transformación, enfocado al cambio de

la matriz productiva, conforme el plan de desarrollo industrial, como son:

farmacéutica, metalmecánica, plástica, entre otras (Legarda, 2016).

Ecuador, es un país conocido por la producción de tipo de cacao fino a nivel

mundial; sin embargo, la falta de mantenimiento agrícola y mal manejo de las

plantaciones, son motivos principales para sufrir una baja productividad.

Según los datos del último censo agropecuario realizado en el 2000,

(Martínez, 2004), existen 243.059 hectáreas de cacao como cultivo solo y

190.919 hectáreas de cultivo asociado. En la superficie únicamente de cacao,

la provincia de Los Ríos abarca el 24,1%, Guayas el 21,08% y Manabí el

21,63%, en tanto que las provincias de Esmeraldas y El Oro participan con el

10,09% y 7,62%, respectivamente; la diferencia se encuentra en el resto de

provincias del callejón interandino y la Amazonía. En cultivo asociado,

alrededor del 80% se encuentra en el Litoral y la diferencia en el resto de

provincias. De las 58.466 UPA (Unidad de Producción Agropecuaria) de cultivo

solo de cacao, el 50% son pequeñas, es decir, van de 1 hasta 10 hectáreas; el

17% UPA, de hasta 20 hectáreas; el 20%, hasta 50 hectáreas; y la diferencia,

mayores de 50 hectáreas. En cuanto a cultivo asociado, de las 38.360 UPA, el

49% son de 1 a 10 hectáreas; el 20,35%, de 10 a 20 hectáreas; el 20,66%, de

20 a 50 hectáreas y la diferencia son unidades de producción agropecuaria de

cacao superiores a esta última extensión, que en su total pasan de 450.000

hectáreas de cacao furtividades (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,

2000)
17
La baja productividad del sector cacaotero obedece a la existencia de

plantaciones viejas, no renovadas oportunamente, pese al auge de explotación

agrícola internacional, que entre otros motivos ha disminuido

significativamente, con el avance del tiempo el rendimiento por hectárea;

además, se añaden factores agrícolas, que afectan la competitividad, tales

como: sistemas de riego, tecnificación agrícola, administración y manejo

agrícola, inspección y control con respecto a plagas del cultivo, financiamiento

para resiembras y mejoras agrícolas, asesoría técnica, entre otros.

En nuestro país, el reto de una economía globalizada, frente a la potencial

demanda internacional de producto agrícola es la productividad que se evalúa

en función de la relación entre hectáreas sembradas y toneladas de producto

recogido en buen estado; en razón de que las plagas y enfermedades del

cultivo pueden llegar a mermar significativamente los resultados obtenidos en

la productividad por hectárea. La escoba de bruja, la monilla del cacao y otras

enfermedades de la época invernal pueden disminuir hasta el 80% la

productividad de los árboles. Las plantaciones de tipo de cacao fino, por lo

general, suelen ser las mayormente perjudicadas (Villacís, 2016).

La Moniliasis corresponde el problema fundamental fitosanitario, que la

producción de grano de cacao enfrenta a nivel de toda Latinoamérica; debido a

su gran capacidad destructiva, por lo que, esto conlleva, a la generación de

grandes pérdidas económicas en las zonas de cultivo donde la enfermedad de

cacao se presente (López, 2014).

La presencia de esta enfermedad, puede ocasionar la pudrición y daño

parcial o total de los frutos de cacao, en cualquier fase de desarrollo, por lo

que, su impacto negativo, puede repercutir, en la pérdida de las cosechas en

un 100%, lo cual ocasiona un efecto socioeconómico preponderante en la

industria de cacao ecuatoriano. Por tal motivo, es necesario llevar a cabo


18
manejo preventivo, así como también, supervisión de hongos, plagas y

enfermedades del cacao, con el propósito, de evitar porcentajes elevados y

riesgos en la producción de cacao.

Bolaños y otros (2016) afirman:

La moniliasis, es frecuente y tan severa, por lo que, se considera una


enfermedad de elevada importancia en América, ya que ésta constituye uno
de los causantes limitantes en Ecuador donde se han establecido pérdidas
porcentuales, equivalentes a un rango del 20 al 80%. Por lo cual, ocasiona
un impacto negativo daños en daños en la producción de frutas de cacao,
similar a los causados por la mazorca negra o también denominada con el
nombre científico Phytophthora palmivora (pág. 40).

Según Ramírez (2014):

La enfermedad causada por moniliasis del cacao genera pérdidas de


rendimiento, en cuanto a condiciones ocasionadas por el ambiente, manejo
preventivo del cultivo, medidas de supervisión y control que se apliquen. En
lo que respecta a plantaciones sembradas en zonas húmedas, que disponen
de poca tecnificación y que carecen de control, es necesario observar
pérdidas mayores al 90%. Por ende, en condiciones óptimas de manejo de
cultivo, control y germoplasma implementado, los daños se reducen
considerablemente; por tal motivo, esta situación genera una alternativa de
solución para el manejo de áreas de plantaciones de cacao infestadas por
esta enfermedad (pág. 6).

1.1. Antecedentes del Problema

La autoridad nacional sanitaria, fitosanitaria y de inocuidad de los alimentos

AGROCALIDAD, apoya a la actividad agropecuaria y del sector cacaotero del

país ejecutando las políticas de Sanidad Vegetal que contribuyan al control de

plagas, registro, certificación de viveros, guías de movilización de material

propagativo, entre otros. Además, cumple las funciones de controlar la cadena

de producción y valor agregado de cacao, tales como: exportadores, centros de

acopio e intermediarios de cacao, además de viveros y material propagativo de

cacao, entre otros (Agrocalidad, 2014).

La enfermedad de monilla del cacao, es uno de los problemas fitosanitarios

con mayor afectación en la producción de grano de cacao, ya que puede

generar un impacto en la baja productividad y rendimiento de cacao en un 30%


19
hasta el 100% aproximadamente. Esto implica que existe un grave problema

social, ambiental y económico para los productores de cacao del país para el

Gobierno, haciéndose imprescindible encontrar una alternativa con productos

ecológicos para combatir y reducir significativamente la incidencia de la

Moniliasis.

El departamento perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones

Agropecuarias INIAP de Protección Vegetal, ha efectuado estudios previos de

control, en lo que respecta a todo tipo de variedad de cacao, donde se pudo

apreciar buenas prácticas de manejo preventivo de cultivo, en lo que respecta

al uso de fungicidas naturales, que faciliten a través de técnicas de manejo y

cultivo de menor costo, eliminar las plagas y hongos que se puedan adherir a

los frutos de cacao u otras plantaciones.

Los sistemas de tratamiento de enfermedades, que hoy en día, se utilizan

en las zonas de cultivo del sector Costa, consisten específicamente según

fuentes obtenidas del INIAP, en cuanto a mejoramiento genético resistente

aplicable al proceso de producción de cacao y otras aplicaciones químicas, que

implican la aplicación de Clorotalonil y óxido cuproso, los cuales son aplicados

en épocas de lluvia, pero son relativamente costosos. Por tal motivo, se ha

reemplazado, por el uso de azoxistrobina, fluotalonil o hidróxido de cobre, los

cuales son moléculas menos tóxicas. El INIAP, también recomienda control

cultural del cultivo, a través de la poda, separación de frutos enfermos y sanos

para evitar la diseminación, aplicación de fertilizantes naturales como

tratamiento más económico y beneficioso para los productores de cacao.

Hoy en día, existe una tendencia de consumo en cacao orgánico

ecuatoriano en un 97% de la producción, en mercados referentes a Europa y

Estados Unidos, lo cual se hace atractivo el cultivo, nutrición y explotación del

cacao mediante medios naturales en lugar del empleo de productos químicos,


20
que hoy en día sus usos son limitados debido al alto costo de importación.

1.2. Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

La plantación de cacao del Recinto Las Pampas, ubicado en Los Ríos,

presentó un alto índice de enfermedad Moniliasis y densidad de poblaciones de

plagas lo cual es atribuido, según su personal, a un deficiente control y

supervisión de plagas por cuanto no disponen de suficientes químicos,

principalmente debido a sus altos costos, para fumigar los suficiente y de

personal capacitado en buenas prácticas culturales y tecnológicas,

estableciéndose un manejo integral de prevención.

El deficiente manejo preventivo en cultivo de cacao genera costos elevados

en cuanto al tratamiento y una mayor prevalencia de la moniliasis, por

consecuente, se produce un elevado porcentaje de pérdidas del fruto de cacao.

Adicionalmente, por motivo de las sugerencias y recomendaciones de

exportación en cacao orgánico, evitan el empleo de fungicidas para mantener

la calidad natural del grano de cacao.

Este proyecto busca encontrar una opción de manejo ecológico disponible

para disminuir este impacto que incluye prácticas culturales, control sin uso de

químicos disminuyendo la resistencia ocasionados por los productos químicos

1.2.2 Formulación del problema

¿Qué soluciones ecológicas se plantean para controlar las enfermedades y

plagas que impactan en la producción de las plantaciones de cacao sin que

esto afecte la calidad orgánica y natural de la cosecha?


21
1.2.3 Sistematización del Problema

1. ¿Cuáles son las afectaciones originadas por la enfermedad de la Moniliasis

en el cultivo de cacao cultivado en la finca?

2. ¿Cómo se determina el nivel de grado de concentración óptimo de Neem

que permita controlar eficientemente las enfermedades y plagas en el

cultivo de granos de cacao?

3. ¿Qué proceso productivo se debe emplear para formular un bio-fungicida a

partir del árbol de Neem que combata eficientemente las enfermedades y

plagas que afectan a la planta del Cacao?

4. ¿Cuál debe ser la concentración más efectiva para potenciar las

propiedades curativas del Neem como mecanismo de control de la

enfermedad Moniliasis (Monioliophthora roreri), en el proceso de cultivo de

cacao de la finca?

1.3 Justificación de la investigación

El alto costo de los insumos y la baja productividad de los cultivos de

cacao, que por diferentes causas tienden a desmejorar la producción en el

transcurso del tiempo, si no se aplica un buen control y manejo integral del

cultivo para optimizar costos de producción de cacao y, maximizar los ingresos

económicos.

La competitividad agroindustrial establece niveles de competencias; en la cual,

los productores operan en condiciones favorables bajo certidumbre, sin

sacrificar márgenes de utilidad y contribución; para no caer en situación de

vulnerabilidad, que pone en riesgo la sostenibilidad de la empresa, al no contar

con los ingresos necesarios para generar utilidades.

Hoy en día, las empresas no pueden estar sujetas a riesgos económico

financiero, subordinado a la improvisación; sobre todo en aquellos productos

de consumo masivo, altamente elástico, cuya demanda es susceptible de ser


22
afectada, significativamente, por los cambios de precio; y peor aún, cuando

están sujetos a precios oficiales; en tales casos: los precios de los insumos no

derivados de costos de fabricación y representan una barrera de rendimiento

económico financiero, que requiere de una adecuada gestión empresarial,

para no perder margen de contribución u holgura económica, que podrían

desestabilizar el presupuesto y buen desenvolvimiento económico.

La baja productividad proveniente de plantaciones viejas, el ineficiente

manejo del cultivo, la atención especializada y técnica de la salud preventiva de

los cultivo de cacao y la atención inmediata e integral de las enfermedades y

plagas pueden ser causas suficientes para reducir significativamente los

ingresos de las plantaciones y producir, adicionalmente a la gestión

administrativa una incidencia directa a los resultados empresariales.

La presencia de la enfermedad Monilla de Cacao, se presenta por lo

general, en todas las regiones de nuestro país, considerándose uno de los

primordiales problemas fitosanitarias, que repercuten en la producción de

cacao de calidad, la cual se disemina, de forma progresiva entre las

plantaciones, por lo general, en épocas lluviosas, con excesiva humedad y

temperatura, lo que conlleva a la dispersión eficaz y crecimiento de este

patógeno de forma inmediata, trayendo pérdidas en la producción de un 30%

hasta el 100%, lo que por consecuente, repercutiría, en cuantiosas pérdidas

económicas, para productores ecuatorianos dedicados al cultivo de cacao en

nuestro país.

El control biológico del cacao sin la aplicación de químicos, constituye una

alternativa de control más saludables para no afectar el ambiente, ni a los

insectos, ni microrganismo benéficos, ni la salud de los agricultores; el cual se

basa en fumigaciones periódicas con los activos de la hoja del Neem

(Azadirachta indica), que compiten con la población de hongos Fito patógenos


23
y la vez actúa como un magnifico repelente contra insectos, reduciendo así, su

impacto negativo en el cultivo y mejorando sustancialmente la producción a la

vez con la aplicación de prácticas complementarias, como las podas, entre

otras.

1.4 Delimitación de la investigación

1.4.1 Delimitación del problema

El problema de investigación radicó en la evaluación realizada al efecto del

Neem (Azadirachta indica) como controlador de la moniliasis (Monioliophthora

roreri) mediante la aplicación de diferentes niveles de concentrado de Neem,

en una plantación de cacao (Theobroma cacao), para reducir su incidencia en

la ciudad de Ventanas de la provincia de Los Ríos.

1.4.2 Delimitación del espacio

La hacienda donde se realizó el estudio se encuentra ubicada en el Recinto

las Pampas, del cantón Ventanas de la provincia de los Ríos que posee varias

parcelas sumando un total de 4000 m2 de terreno, donde están distribuidas

444 plantas en total en la parcela.

1.4.3 Delimitación del tiempo

El estudio se realizó en un tiempo de cinco meses considerados a partir del

15 de enero del 2017 al 15 de mayo del 2017 como el periodo total de pruebas

de la propuesta, y desde el 7 de marzo del 2017 hasta el 22 de mayo del 2017

en una fase de evaluación del comportamiento del Neem (Azadirachta indica)

como controlador de la moniliasis (Monioliophthora roreri) mediante la

aplicación de diferentes niveles de concentrado de Neem, en la plantación de

cacao (Theobroma cacao).


24
1.4.4 Delimitación de la población

El estudio considera como población objetiva las plantas existentes que

presentan la enfermedad de moniliasis, en una parcela de 4000 m2 de terreno,

las mismas que fueron 266 aproximadamente las infectadas con Moniliasis, de

las 444 plantas en total en la parcela. Para la comparación de las diferentes

concentraciones-dosis del concentrado de Neem, se seleccionaron 5 plantas,

para las respectivas réplicas por cada tratamiento, lo que da un total de 15

plantas para determinar la eficacia de las tres concentraciones del Neem, así

como una planta infectada modelo.

1.5 Objetivo general

Evaluación del efecto del Neem (Azadirachta indica) como controlador de la

moniliasis (Monioliophthora roreri) mediante la aplicación de diferentes niveles

de concentrado de Neem, en una plantación de cacao (Theobroma cacao),

para reducir su incidencia; en una finca del cantón Ventanas - Los Ríos.

1.6 Objetivos específicos

 Determinar las afectaciones producidas por la moniliasis en el cultivo de

cacao, mediante el análisis y comparación de los frutos.

 Comparar el efecto de diferentes concentraciones de Neem (Azadirachta

indica) como fungicida natural, para controlar la Moniliasis (Monioliophthora

roreri).

 Analizar el grado de efectividad de la concentración de Neem aplicado en

los cultivos de cacao de la finca basado en los registros de control de la

enfermedad moniliasis (Monioliophthora roreri).


25
1.7 Hipótesis

La aplicación de la infusión del Neem (Azadirachta indica) reduce la

incidencia patógena de la moniliasis (Monioliophthora roreri) en el cultivo de

Cacao.
26
2. Marco Teórico

2.1. Estado del arte

Nour reporta el efecto insecticida de las partes aéreas del Neem, en

especial en el extracto de las hojas, que demostró ser el más eficaz y con

elevada actividad larvicida. El orden de larvicida entre las partes de la planta

fue hoja>fruto>semilla>corteza (Nour, et al. 2012).

Estudios realizados en la Universidad de Mekelle en el año 2012, en los

extractos alcohólicos de las hojas de A. indica demostró que tiene actividad

larvicida a 200 mg de concentración y que el terpeno Fitol fue el compuesto

identificado por G-EM en el extracto, estudios corroborado por Cruz Estrada, et

al., (2013) y por Maragathavalli, et al., en el 2012.

En el año 2004, Wandscheer y colaboradores indica que al trabajar con

dosis en un rango de 0,0033 a 0,05 g% del extracto etanolico de A. indica en

un periodo de 24 a 48 h, con una temperatura de 25 a 30°C con o sin

alimentación de las larvas se demostró un letal efecto larvicida sobre el tercer y

cuarto estadío larvario del A. aegyptis.

Una de las áreas donde la utilización del Neem ha dado excelentes

resultados ha sido en la agricultura, dándose a conocer sus efectos en todo el

mundo. Los agricultores utilizan al Neem como insecticida natural para proteger

su cultivos de un sin número de plagas que los atacan. Se han realizado

diversos estudios sobre este árbol y se han logrado conocer varios efectos,

entre ellos: anti-alimentarios, de repelencia, perturbador de la fecundidad, la

oviposición y el efecto inhibitorio de la metamorfosis de las larvas y nematodos

(Trinidad Caballero & Gaona Mena, 2011).

Estos autores informan que los efectos se producen gracias a que las

larvas y nematodos realizan una completa absorción del Neem, bien sea como

aceites o extractos, debido al parecido que presentan los componentes del


27
Neem con las hormonas reales de dichas plagas. La función principal del Neem

en el cuerpo de los insectos y nematodos es el bloqueo del sistema endocrino,

produciendo de esta manera los efectos antes mencionados (Trinidad

Caballero & Gaona Mena, 2011).

El modo de acción de la Azadiractina, es el de un Regulador el

Crecimiento de los Insectos (RCI), afectando a la producción de ecdisona y de

hormona juvenil. Desde el punto de vista ambiental se trata de una materia

activa muy prometedora, por su rápida degradación que minimiza el problema

de residuos, su baja toxicidad en mamíferos y por su benignidad en gran parte

de los enemigos naturales (Adán, et al. 2011).

2.2 Bases teóricas

En el marco teórico se hizo una revisión de los principales conceptos a los

que se refiere la presente investigación tanto en el aspecto del cacao como en

la parte de las enfermedades que afectan a dichas plantaciones y el

mecanismo ecológico que se puede utilizar para mitigar el daño.

Según Saavedra & Vallecillo (2004) hacen referencia que:

El cambio hacia una tecnología superior (semi tecnificada), implica


selección de semillas híbridas, más resistentes a las plagas y a las
enfermedades, métodos adecuados de transporte de la semilla, manejo
adecuado de viveros, manejo correcto del Trasplante, uso de sustratos
adecuados, desinfección de hoyos de siembra, asociación con
leguminosas, siembras de abonos verdes, uso de estiércol y compost, lo
que da como resultado del sistema de producción y fabricación de cacao
orgánico con calidad óptima e incremento de los rendimientos de 4 a 14
quintales por manzana (pág. 85).

Por tal motivo, la adopción de tecnologías, así como también, el manejo

integral de las plantaciones involucra una eficiente administración de la salud,

control y estado físico de la planta, ejecución de labores cotidianas de cuidado

(silvicultura), ubicación y disponibilidad de terrenos, actividades

complementarias ecológicas y fitosanitarias que permitan el crecimiento en lo


28
que respecta a la altura de la planta de cacao, proceso de análisis de suelo,

aplicación de fertilizantes ecológicos o naturales y abonos orgánicos, higiene

del personal y salud ocupacional, entre otros, son herramientas y

mecanismos eficientes para lograr un cultivo de plantaciones de cacao

saludable, ecológico con desarrollo sustentable y sostenible en el tiempo.

2.2.1 Aspectos principales del cultivo de cacao

El cacao tiene por nombre científico Theobroma cacao es un árbol

también conocido como comida de los dioses, el cual dispone de sus orígenes

cultivado en la selvas de América Central y América del Sur, el cual se

desarrolla y crece en ambientes propicios con una temperatura alrededor que

oscila entre 25º a 28º centígrados. El árbol tiene un promedio de producción de

frutos de 4 a 10 años, logrando su producción máxima. El fruto es una baya

denominada mazorca ovalada a oblonga, carnosa de coloración amarilla o

púrpura; cada mazorca tiene por lo general de 30 a 40 semillas incrustadas en

una masa de pulpa. En el mercado mundial se reconoce dos clases de

variedades de cacao. (Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones,

2011)

Las plantaciones de cacao son conocidas también con el nombre de

teobroma cacao, las cuales provienen de la familia denominada

esterculáneas, y son conocidas como una planta de aspecto tropical, la cual se

desarrolla, comúnmente en una zona geográfica principalmente tropical y que

se prolonga con 20º de latitud. Se subdivide en dos grupos denominado: criollo

y forastero, las cuales son de gran desarrollo y crecimiento, por motivo de la

mayor facilidad que disponen para su producción y cultivo. Por ende, se

produce y cultiva en arbustos con un tamaño aproximado de dos a tres metros,

para lo cual, deberá mantenerse en la sombra, por lo general, se ubican en

árboles de gran magnitud y altura como el cedro, plantas de mangos de más de


29
2 metros de altura, árbol bucaré, entre otros. Por lo general, cosechan de 10 a

15 frutos, llegando a un máximo limitante de 20 frutos de cacao por plantación.

Se clasifica como cultivo permanente, con un ciclo de duración de casi

cuarenta años (IICA, 2004).

Los factores ambientales tales como clima y suelo, son imprescindibles

para el cultivo de cualquier plantación, para lo cual es necesario analizar las

condiciones óptimas que permitan el desarrollo efectivo del mismo en un

ambiente propicio para el desarrollo del cacao. El proceso de cultivo de cacao

se puede desarrollar en zonas ubicadas en altitudes que oscilan entre 400 y

800 msnm. Con temperaturas que oscilan alrededor de 23º a 28 ºC,

precipitaciones distribuidas a lo largo del año de 1500 – 2500 mm. Y una

humedad relativa entre 70 a 80% (IICA, 2004).

Para el buen desarrollo del cultivo se debe evitar variaciones excesivas de

temperaturas y vientos permanentes que pueden causar el rompimiento de las

ramas y la pérdida de forraje. El cacao en formación requiere de una

luminosidad baja, 30% de luz y 70% de sombra. Por esta razón, generalmente

está asociado con cultivos de plátano, café, frutales, maderables, los cuales al

mismo tiempo que le proporcionan sombrío, le permiten compensar la demora

en la fase inicial de la producción. (IICA, 2004)

En cuanto al nivel de precipitación, debe tener un óptimo requerimiento de

1.200 a 2.400 milímetros repartidos en los 12 meses del año, en un promedio

mensual de 100 a 120 milímetros. Así como también, la temperatura anual es

de 25°C, la floración a 22°C se inhibe, si la temperatura es baja los frutos se

retardan en la maduración. Para conservar la materia orgánica la temperatura

del suelo no debe superar los 25°C.

En tanto que, el nivel de humedad, fluctúa entre 75 a 80% de humedad es

la más conveniente para el cultivo cacao, por lo que, la excesiva lluvia favorece
30
el crecimiento de enfermedades como la Moniliasis. Así como también, el

suelo debe tener una estructura porosa que permita la aireación y desarrollo de

raíces puede ser del tipo franco arcilloso o arenoso con buena retención de

agua, en suelos provistos de materia orgánica dará un fruto mejor la hojarasca

y cáscara de mazorca son una buena práctica. (Gutiérrez, 2012)

2.2.2 Características del cultivo

El cacao orgánico es producido bajo condiciones ambientalmente

sostenibles, por lo general en zonas de bosque húmedo y a diferencia del

convencional, es asociado a otras especies vegetales como sistemas de

conservación de los ecosistemas propios de cada región. Las principales

ventajas de cultivar cacao orgánico son tanto para el productor como para los

suelos de la zona del proyecto. Al exportar directamente el productor, obtiene

un mejor precio. Entre las ventajas para los suelos están la reducción de la

evaporación y temperatura del suelo, evitar su erosión, el control fácil de malas

hierbas, entre otros. (Saavedra, Vallecillo, & Jirón, Cultivo de cacao orgánico

para exportación, 2004).

Entre las labores de cultivo recomendadas para lograr un manejo integral y

eficiente de las plantaciones de cacao, se pueden citar las siguientes:

 Control de maleza: realizada por los siguientes métodos el mecánico

(utilización del machete) y el químico (utilización de herbicidas). La

incidencia de maleza puede ocasionar la reducción la capacidad nutritiva

del cultivo.

 Fertilización: utilizada por el mejoramiento de las propiedades físicas,

químicas, biológicas del suelo se puede utilizar abono orgánico.


31
 Protección de heridas: después del proceso de la poda debe

protegerse las heridas evitando el ingreso que causen enfermedades del

cultivo.

Existen dos tipos de materiales para el cultivo.

 Híbridos: se produce mediante la aplicación de semillas que pueden ser

naturales.

 Clones: se produce a través del uso vegetativo de la planta mediante

procesos de injertos, acodo o enrizamiento.

El cultivo de plantaciones de cacao se subdivide genéticamente en 3

grupos: los Criollos, que se dominaron el mercado a mediados del siglo XVIII,

que en la actualidad, hay muy pocos árboles criollos; los cacao Forasteros, los

cuales son un grupo amplio el cual contiene variedades diversas, semi-

silvestres y silvestres, para lo cual el Amelonado es el tipo de cacao más

variada y cultivada. Finalmente, el tipo de Cacao, Los Trinitarios, corresponden

a una mezcla de los Criollos y Forasteros, la cual es cultivada en Trinidad y

esparcida desde Venezuela hasta nuestro país, como lo son: Samoa,

Camerún, Java, Sri Lanka, y Papúa Nueva Guinea (Saavedra, Vallecillo, &

Jirón, Cultivo de cacao orgánico para exportación, 2004).

La siembra del cacao se hace a diferentes distancias dependiendo de la

fertilidad de los suelos. Las distancias varían generalmente entre dos y cinco

metros al cuadrado. La ventaja de la distancia óptimas más cortas es una

población mayor de árboles por unidad de superficie y consecuentemente más

producción. La ventaja de plantaciones más abiertas es disminuir la incidencia

de enfermedades y efectuar un mejor control sanitario durante todo el año.

(IICA, 2004).

El cacao nacional es uno de los más apetecidos a nivel mundial, con

variedades de alto nivel que permiten obtener chocolates de muy buena


32
calidad. Sin embargo, en nuestro país, Ecuador, la mayor parte del cacao es

consumida en el exterior, especialmente a Estados Unidos, México, Alemania e

Italia de acuerdo a cifras estadísticas proporcionadas por CORPEI Ecuador en

el 2008; por lo que, el nivel de consumo interno per cápita es de 500 gramos,

por falta de promoción y costumbre, mientras que en la Unión Europea como

Francia, son 7 kilos por persona (CORPEI, 2009).

2.2.3 Cultivo de cacao orgánico

La producción y cultivo de cacao orgánico requiere el uso de fertilizantes y

abonos orgánicos, así como, la eliminación de químicos en el control de plagas,

malezas, y otras enfermedades, el uso de un estrato superior de árboles de

sombra y el compromiso de no afectar el medio ambiente con desechos

contaminantes. El cacao comienza el proceso de fabricación, a partir del tercer

año tercero en lo que respecta a cacao híbridos y clones, mientras que, a partir

del quinto año, para variedades comunes y tradicionales; por tal motivo,

durante este periodo se efectúan labores de mantenimiento, así como se inicia

el proceso de recolección de las mazorcas se da a partir del tercero al quinto

año. El proceso de fabricación va incrementando, de forma paulatina, hasta

llegar a un momento pico de producción, aproximadamente, en un periodo de 7

y 11 años. Por ende, la forma en que el proceso de producción va

incrementando, por lo que, el peso del proceso de mantenimiento es menor, de

tal manera, que se incrementan los jornales destinados al proceso de cosecha

y del grano. Los rendimientos del cacao se mantienen constantes desde los 7

años (u 11 años) hasta los 20 años en lo que respecta a la variedad, híbridos,

clones o comunes. (IICA, 2004)

El manejo eficiente de cacao orgánico incluye un eficiente proceso de

selección de semillas con óptima calidad que permita prevenir enfermedades,

considerando semillas sanas que provengan de árboles con elevada


33
resistencia a enfermedades de gran magnitud como la monilla. El proyecto

utiliza los siguientes clones: UF – 293, UF – 2214, UF – 296, UF667, UF-668,

IMC – 67, EET – 62, EET – 96 y EET – 400. El segundo rubro más importante

dentro de los costos totales de producción son los insumos. Estos incluyen las

plántulas de cacao, semillas de sombrío temporal y permanente, los

correctivos, fertilizantes orgánicos, empaques entre otros. A partir del segundo

año, cerca de un 95% aproximadamente, en cuanto a costos provenientes de

costos de producción correspondientes a correctivos del suelo y fertilizantes

utilizados tanto para el cultivo de cacao así como del sombrío, generalmente se

emplea como sombrío temporal el plátano (IICA, 2004).

En condiciones normales el cacao comienza a producir a los tres años,

pero la primera cosecha comercial se inicia al cuarto año. Hay dos épocas

fuertes de producción: de octubre a diciembre, con un 60% de costos de

fabricación total en un lapso de tiempo de marzo a mayo con un 30%. En tanto

que, el 10% restante se distribuye en el resto del año (IICA, 2004).

2.2.4 Moniliasis del cacao

2.2.4.1 Etiología

Bolaños. & otros (2016) manifiesta:

Existen enfermedades primordiales que afectan y perjudican los cultivos de


cacao en nuestro país, los cuales son la moniliasis causada por
Moniliophthora roreri y la escoba de Bruja originada por Moniliophthora
perniciosa. La enfermedad de la moniliasis del cacao es una pudrición
acuosa también conocida con el nombre de monilla, el cual es originada por
el hongo denominado Moniliophthora roreri (pág. 40).

Esta enfermedad es atacada directamente a los frutos de cacao, así como

también, a otras plantaciones que se encuentran cultivadas cercanas.


34
2.2.4.2 Patogénesis

“Navarro & Mendoza (2006) afirman que la sobrevivencia del hongo empieza

con residuos provenientes de cosecha tales como mazorcas contaminadas con

el patógeno. Por tal motivo, las semillas contaminadas son dispersadas a

través del viento o la lluvia, transmitiendo la enfermedad de una mazorca a

otra, inclusive en plantaciones distintas al cacao”.

Una de las principales características del hongo es su proceso prolongado

de incubación, cuyo proceso de infección dura entre 3 a 8 semanas, lo cual va

a depender de la edad del fruto de cacao, las condiciones ambientales en las

que se desarrolla la plantación, la severidad del ataque, la susceptibilidad del

árbol de cacao, excesividad de lluvia, entre otros. En tanto que, el proceso de

incubación se reduce a 3 semanas únicamente en el caso de frutos de cacao

que sean tiernos (Navarro & Mendoza, 2006).

2.2.4.3 Síntomas clínicos

La Moniliophthora roreri puede causar diferentes síntomas en el cacao, lo

cual va a depender de la edad en que el fruto esté contagiado de ésta

enfermedad. En muchas ocasiones, aparecen frutos aparentemente sanos,

pero en realidad, en su interior están completamente dañados, debido

principalmente, a que se encuentran más pesados en comparación al peso

normal de un cacao correspondiente, con un peso aproximado de 110 a 120

grs. Por tal motivo, en frutos menores de un mes, por lo general, se origina

deformación del fruto lo que puede afectar las semillas del cacao.

En tanto que, los síntomas de los frutos con una edad de 1 a 3 meses,

muestran deformaciones y manchas largas, de color oscuro marrón o café, con

bordes no regulares, que muchas veces, puede cubrir el fruto en su superficie

parcial o total, mediante el cual, la necrosis se expande internamente en el

endocarpio y placenta del fruto de cacao, así como, se presentan


35
abultamientos o gibas. Finalmente, después de los 3 meses, los frutos

muestran síntomas externos referentes a necrosis limitada con cobertura

gruesa pseudoestroma de hongo y hundida, con áreas de maduración

prematura, que al final se torna de color marrón claro, en el cual, al abrir la

mazorca, se encuentra con semillas podridas (Correa, Castro, & Coy, 2014).

“De acuerdo a Fundesyram (2014, págs. 42-51) declara que la

esporulación del hongo sobre la superficie del fruto es tan intensa que las

nubes de esporas son liberadas y transportadas a través de la lluvia, vientos, y

en una menor proporción por insectos”.

Por tanto, la formación de esporas de Moniliophthora roreri, se transmiten

en condiciones ambientales calurosas y húmedas, a una temperatura superior

a los 25ºC de temperatura y un porcentaje de 85% de humedad relativa.

Adicionalmente, se estima que las consistencias de esporulación del hongo

sobre un fruto de cacao puedan alcanzar los 44 millones de esporas por cm2

de área. Los frutos de cacao infectados pueden presentar síntomas tanto

internos como externos en los frutos de cacao en todas las etapas de su

crecimiento y desarrollo, por lo general, permanecen unidos a las plantaciones

de cacao, gradualmente van reduciendo su tamaño, se secan, así como

también, paulatinamente van cubriéndose parcialmente con los restos de

pseudoestroma.

“Según Sánchez & Garcés (2012) indica que indudablemente la enfermedad de

moniliasis presenta un daño externo, que se presenta como una deformación

denominada necrosis, lo que conlleva a la putrefacción de la fruta de mazorcas

de cacao. Hay ocasiones, que frutos de cacao no presentan síntomas

externos, sino solamente un tejido interno necrosado, hasta después de 60 a

80 días, esto conlleva a la aparición de un recubrimiento externo color café

marrón oscuro, que luego será cubierto con una felpa espumosa de color
36
cremoso, representando las esporas del hongo de Moniliasis. Se presentan

síntomas en el fruto de cacao, como puntos claros en la espiga o mazorca, por

ende, es necesario pelar con el respectivo machete, con el propósito de

observar más claramente aquellos puntos de color naranja o cafés del hongo,

adicionalmente, suele haber pudrición de semillas internas. Por lo general, los

frutos con estos síntomas son más pesados que las mazorcas maduras sanas.

Además este autor menciona que los daños internos presentes en la

enfermedad se manifiestan en lo referente a tejidos internos centrales, en

cuanto a semillas, pulpa, cáscara, esto conlleva a que los tejidos sean

recubiertos por una sustancia blanquinosa acuosa, dependiendo del tiempo de

infestación de la fruta del cacao, pudiendo por consiguiente, llegar a perder casi

todo el cacao, sin importar la edad del mismo”.

Según Correa, Castro & Coy (2014), el sistema infeccioso se genera en la

capa externa de la fruta, en tanto que, la susceptibilidad más elevada se

evidencia en los primeros momentos de desarrollo del fruto de cacao. Así como

también, se profundiza y esparce en el fruto, por lo cual, el patógeno

evoluciona intracelularmente, siendo esta la fase más prolongada de

incubación de la moniliasis, después de unos meses de inoculación, es más

fácil analizar la superficie de fruto de cacao, donde se produce anormalidades

en cuanto a tumores o protuberancias. Las mazorcas con manchas de color

chocolate o café infectados con la enfermedad se esparcen en el suelo, pueden

llegar a producir esporas o semillas que contaminan o infectan a otros frutos de

cacao hasta por 20 días después. Por último, después de unos 6 a 10 días, se

produce un último síntoma en el fruto con Monilla, el cual representa la

aparición, de un polvo de color blanquecino que luego se hace cremoso,

convirtiéndose este polvo, en esporas del hongo, lo cual puede infectar de


37
forma progresiva a otros frutos de cacao sanos o plantaciones cercanas al

cultivo en un periodo de 30 días.

Concluyéndose que las frutas de cacao presentan síntomas tanto internos

como externos, que se reflejan en la pudrición de la pulpa, tejidos centrales,

cáscara, recubiertas de un líquido blanquinoso, por lo tanto, en la parte externa,

se presentará una mazorca con mancha de color café con borde irregular, a

través del cual mientras más avanza el tiempo, el fruto presentará hinchazones

o abultamientos pequeños denominados gibas, donde será posible observar el

micelio del hongo y protuberancias. (2012, págs. 249 – 258). De acuerdo a

estudios realizados, en las regiones más húmedas y cálidas, las mazorcas se

desarrollan, crecen y maduran en un periodo de tiempo aproximado de cinco

meses y medio, el proceso de la enfermedad se desarrolla en un tiempo

mínimo aproximado de 61 días. Solamente en áreas más frescas, el fruto de

cacao demora 6 meses en desarrollar, por lo que la enfermedad presenta los

síntomas iniciales, en aproximadamente 30 días y completa el ciclo total de la

enfermedad de moniliasis en 106 días.

2.2.4.4 Transmisión

De acuerdo la FHA (2003), Fundación Hondureña de Investigación

Agrícola menciona que: las semillas o esporas de M. roreri se dispersan en el

ambiente de forma rápida y fácilmente, debido especialmente a que las

esporas del hongo están secas y son livianas, por lo que, estas tienden a

desprenderse fácilmente por los frutos de cacao o por motivo del viento y en

épocas de lluvia. Este proceso se repite de forma paulatina y continua, donde

se libera una gran cantidad de esporas que son infectivas que al momento de

llegar a frutos de cacao sanos desarrollan la enfermedad progresivamente.

El productor de cacao que está encargado de transportar las semillas o

frutos de cacao procedentes de zonas de cultivo infectadas, debe mantener


38
especial cuidado y precaución al momento de trasladar los frutos de un espacio

a otro, ya que se pueden contaminar o diseminar de forma progresiva la

enfermedad a otras zonas de cultivo, de tal manera, que el hongo será

esparcido a otras regiones naturales y plantaciones dispersas, que involucre

inclusive a plantaciones distintas a las de cacao.

Para CATIE (2009) Centro Agronómico Tropical de Investigación y

Enseñanza, considera otra forma de transmisiones a través de efecto del viento

y las gotas de lluvia que constituyen agentes de contaminación, así como

también, el traslado de las semillas por medio de intermediarios como son los

seres vivos. En el instante que la superficie de la mazorca, está húmeda, las

esporas germinan e infectan de inmediato al fruto. Por ende, los daños

externos e internos se evidencian en semanas posteriores, cuando se trata de

frutos jóvenes, con una duración de 3 meses de edad, son los más atacados

por la enfermedad.

Entre otros materiales de transmisión del hongo, se pueden mencionar las

herramientas de trabajo como palas, costales, entre otros, utilizadas en el

proceso de cultivo de cacao, a través del cual, existe la posibilidad de que se

transmitan esporas, lo cual constituye, la etapa más transmisible y contagiosa

de la Moniliasis, por su grado de incidencia y difusión del hongo, debido a lo

cual dispone de una altísima capacidad para nadar, lo cual, se activa cuando

hay excesiva humedad, así como también, condiciones de baja temperatura.

Por tal motivo, se recomienda, proceder a extirpar los frutos de cacao antes de

que se produzca en el fruto el micelio del hongo.

Según CATIE (2009):

Las semillas esporas son trasladadas por el salpique de gotas de lluvia,


corrientes del agua, vientos excesivos, hormigas que transportan semillas
de un lugar a otro, etc. Por lo que, el contacto directo entre la mezcla y
falta de separación de frutos sanos y enfermos también es una fuente
imprescindible de contagio. (pág. 10).
39

En general, la existencia de humedad, sombras excesivas y la falta de

ventilación, contribuyen al contagio y propagación de la enfermedad de cacao,

en cuanto a condiciones que se presentan en árboles de cacao que no se

podan, debido a la existencia de malezas que no han sido cortadas o

eliminadas, existencia de frutos de cacao enfermos no extirpados

oportunamente y los hongos que han completado su ciclo de vida, ocasionando

la producción de millones de esporas o también denominadas semillas de

hongos estando listas para contaminar a los frutos sanos. (CATIE, 2009)

Los factores competitivos, que proliferan en el proceso de producción de

cacao, en Ecuador, corresponden a aspectos ambientales, en cuanto a nivel de

precipitación, temperatura, humedad, radiación solar, iluminación del lugar, lo

que repercutirá en el proceso de crecimiento del fruto de cacao, así como

también, la diseminación y prevalencia de enfermedades como la

Moniliophthora roreri, mal de machete, pie negro y otras plagas, que

obstaculicen disponer de un cacao de excelente calidad.

Por tal motivo, para evitar un elevado índice de enfermedades de

Moniliasis y plagas en el proceso de cultivo de cacao para lo cual es importante

la ejecución de un manejo preventivo de cultivo mediante el Manejo Integral de

Cacao (MIC), en comparación al Método Tradicional (MT), más el extracto de

Neem que es producto ecológico. (CEPAL, 2014)

2.2.4.5 Tratamiento

El tratamiento para suprimir la enfermedad de moniliasis de cacao,

corresponde a acciones de control físico, químico o natural, para reducir las

poblaciones de hongos y plagas, por tal motivo, es necesario el manejo

preventivo de la enfermedad de moniliasis del cacao, los productores agrícolas,

llevan a cabo buenas prácticas de saneamiento.


40
Según Correa, Castro & Coy (2014, pág. 5) señala que ciertamente el

control físico, consiste en remover frutos enfermos de mazorcas con el hongo,

de forma periódica, de cada planta de cacao. Luego proceder a enterrar las

mazorcas con la finalidad de eliminar el hongo.

Saavedra, Vallecillo & Jirón (2004) señalan:

Existen prácticas culturales que permiten reducir la incidencia de


enfermedades adjudicadas al cacao hasta un 80%, entre esas prácticas,
se encuentran la poda en el momento oportuno de las frutas de cacao, así
como el proceso de regulación del estrato superior. Para controlar
enfermedades fungosas y de gran contaminación como la monilla y la
mazorca negra, es necesario esterilizar las herramientas de trabajo con la
finalidad de propiciar seguridad, así como efectuar periódicamente podas
de sanidad (pág. 12).

Entre otras alternativas, se recomienda que los productores acudan a la

utilización de aplicaciones de agua hirviendo con la finalidad de desinfectar

tanto el suelo o sustrato para prevenir la diseminación de enfermedades en

otras plantaciones.

2.2.4.6 Tratamiento químico

Existen diversos tratamientos de manejo preventivo y curativo que facilitan un

control parcial o total de la enfermedad, con el propósito de eliminar

completamente el inóculo del patógeno, sin embargo, la aplicación actual de

estos tratamientos sólo conlleva a disminuir los daños.

Según Ayala & Navia (2008):

Existe un sin número de tratamientos químicos que reprimen la


enfermedad, evitando su desarrollo, pero no la eliminan por completo, por
lo que sugieren el uso de fungicidas sistémicos naturales , los cuales
según estudios, demuestran un mejor control óptimo, que implicará la
reducción de un mayor número de frutas contagiadas con moniliasis,
menores costos y tiempo de curación de la enfermedad, así como
también, debe ser complementado con labores culturales con el efecto de
pequeñas dosis de tratamiento químico, lo cual incrementaría la
fabricación de cacao sano en un 20%, demostrando resultados favorables
al hacer una combinación eficaz de estos dos mecanismos de control.
(pág. 20).
41
En Ecuador, actualmente, se han utilizado fertilizantes de manejo para la

Moniliasis de cacao, con químicos, que disponen de una eficiencia limitada, en

cuanto al elevado costo, por tal motivo es recomendable el uso eficaz de

tratamiento con medicamentos ecológicos y de mayor accesibilidad. Pese a los

esfuerzos de control de este hongo no existe soporte técnico ni integral, por lo

que la actuación está limitada a manejos parciales de las plantas afectadas.

Correa, Castro, & Coy, (2014) indican:

Los fungicidas sistémicos ayudan a mejorar la eficacia en el tratamiento


de la enfermedad moniliasis de Cacao, pero esto conlleva al aumento
significativo de costos de fabricación. En tanto que, en cultivos de elevado
rendimiento las aplicaciones de fungicidas como Bayleton en dosis
aplicadas de 60 ml/bomba aspersora (20L) han demostrado resultados
limitantes. En los frutos de cacao con menos de 2 meses de edad, se
aconseja el uso de Azoxystrobin (250 g/ha, de ingrediente activo i.a.) y
posteriormente, dispersar en el cultivo con hidróxido cúprico (1500 g/ha,
de i.a.) con una aplicación de tres meses para disminuir la transmisión y
dispersión de la moniliasis de cacao. (pág. 18).

De acuerdo a Jiménez (2008), el proceso de aplicación en productos

químicos se refleja a través de circunstancias muy puntuales. Por lo general, la

utilización de productos químicos contra enfermedades, plagas y malezas no

es especialmente recomendada en cacao. También los cultivadores evitan

hacerlo, por causa de los altos costos de los productos químicos.

Por tal motivo, el tratamiento de la enfermedad, no solo debe ser

responsabilidad del sector cacaotero, sino del Estado, en relación a la

propagación de la enfermedad en las plantaciones de cacao ecuatoriano, por

ser un producto de exportación a nivel mundial. En la actualidad, se controla y

erradica la monilla de cacao con manejos parciales de la planta de cacao, en lo

que respecta a la aplicación de fungicidas químicos con desfavorables

resultados y elevados costos para los productores de cultivo, lo que repercute

en las ganancias y bajos rendimientos económicos.

Para el M.I Municipio de la ciudad de Guayaquil, el Neem es uno de los

aliados estratégicos en la ciudad, pues luego de sembrar alrededor de 500


42
unidades de Neem en las principales avenidas, la ciudad ofrece un paisaje no

solo visual sino que también preserva la salud del transeúnte que transitan las

calles de la urbe como son: Domingo Comín, Av. 9 de Octubre, Francisco de

Orellana, Av. Narcisa de Jesús, Autopista Terminal Pascuales entre otras.

2.2.4.7 Tratamiento natural

El manejo eficiente y preventivo de cultivo, de una plantación de cacao

con sistemas agroforestales, incluye el uso efectivo de fungicidas naturales,

eficiente control de las malezas, con la finalidad, de que los cultivos de cacao

puedan aprovechar con máximos rendimientos, los nutrientes y el agua

absorbibles desde el suelo, para un crecimiento eficiente y óptima producción.

Adicionalmente, con el afán de propiciar un ambiente demasiado húmedo, es

necesario el control de malezas que permita la circulación del aire, lo cual a la

postre reducirá la presencia de enfermedades como moniliasis, hongos que

ocasionan altas pérdidas en frutos de cacao.

Lamus (2012) menciona que a nivel mundial, la agricultura sin el uso de

agro tóxicos, es la actividad con mayor crecimiento en el sector agropecuario,

asociado al uso de bioinsumos que permitan el control de insectos y plagas,

enfermedades y abonos, que permitan producir alimentos libres de

agroquímicos. Los consumidores de alimentos orgánicos, anualmente gastan

alrededor de 23.000 millones de dólares y mantienen un ritmo de crecimiento

de la demanda del 20%, esto representa nuevas oportunidades para realizar

esfuerzos por crear conciencia en la utilización de productos de origen vegetal

para combatir plagas y enfermedades (2012, pág. 180)

Hernández & otros (2012) afirman:

Existen otros aportes de investigaciones respecto a la búsqueda de


medidas alternativas para el proceso de control de la moniliasis han sido
las evaluaciones de efectividad de lixiviados de vermi – composta o
tratamiento de residuos orgánicos para reciclaje por medio de lombrices
de tierra) sobre el crecimiento micelial in vitro de Moniliophthora roreri; los
43
actuales resultados han demostrado que los lixiviados de vermi –
comporta sin esterilizar a concentraciones de 10% y 20% más oxicloruro
de cobre, inhiben completamente el crecimiento micelial de
Moniliophthora roreri, lo cual sugiere promoción de antibiosis con
posibilidades de ser beneficiadas para el óptimo control de moniliasis en
cacao (pág. 22).

En el presente estudio, se propone como alternativa de solución, el

extracto de Neem, que permita la curación de la Moniliasis de cacao, así como

también, el tratamiento natural eficaz de un conjunto de enfermedades que

afectan al cacao como la plaga, mazorca negra, mal del machete, entre otras,

considerando que dispone de mayor cobertura de acción, lo cual lo convierte

en un fungicida más económico y sostenible.

Entre los insecticidas naturales más recomendados se encuentra el Árbol

del Nim (Neem), cuyo componente principal en las hojas y semillas es el

azadirachtin, el cual tiene como mecanismo principal el repele de plagas,

interrumpe el crecimiento y reproducción de las plagas, así como posee, varios

componentes bioactivos. El modo de acción de este insecticida es a los dos o

tres días cuando los hongos implantados en el fruto del cacao, se alejan o

dejan de alimentarse y mueren o sufren trastornos fisiológicos y del

comportamiento.

Alfaú (2012) menciona que con el árbol de Neem se puede preparar un

fertilizante natural, muy efectivo, para lo cual las semillas se machacan y luego

se dejan secar, se ponen en un litro de agua a razón de 20 gramos de semilla,

se procede a dejar la mezcla en reposo, para luego proceder a colarla al

siguiente día. Otra forma de preparación, es coger un puñado de hojas y

licuarlas con agua, luego se deja unas horas en reposo y se cuela.

Las alternativas de solución, para lograr un cultivo de cacao saludable, sin

la existencia de plagas y enfermedades, radica en el manejo integral del cultivo,

lo cual incide en que las plantaciones se desarrollen en un sistema agroforestal


44
equilibrado con el ecosistema ambiental, a través del uso de sistemas

tecnológicos óptimos y adecuados, sistematización de poda, riego, aplicación

de fungicidas naturales para evitar la existencia de plagas o enfermedades en

plantaciones y frutos, uso de abonos orgánicos de menor costo, que a la

postre, transformen a la industria de cacao ecuatoriano, en una empresa con

desarrollo sostenible, sustentable y que perdure en el tiempo.

El control biológico sin uso de químicos, junto a labores culturales, son

mecanismos de control más saludables para no afectar el ambiente, ni a los

insectos, ni microrganismo benéficos, ni la salud de los agricultores; el cual se

basa en fumigaciones periódicas con los activos de la hoja del

Neem Azadirachta indica, que compiten con la población de hongos Fito

patógenos y la vez actúa como un magnifico repelente contra insectos,

reduciendo así, su impacto negativo en el cultivo y mejorando sustancialmente

la producción a la vez con la aplicación de prácticas complementarias, como

las podas, entre otras.

De este estudio de investigación científica, se beneficiarán

significativamente centenares de miles de agricultores productores de cacao,

reduciendo significativamente los costos de producción y obteniendo mayores

rendimientos y utilidades

2.2.5 El árbol de Neem

El árbol de Neem (Azadirachta indica A. Juss), es una especie de gran

importancia y potencialidad, que ha despertado la atención del mundo científico

por sus múltiples propiedades y usos de sus componentes: semillas, càscara

de la semilla, hojas, corteza y madera. El aceite y el macerado de semillas y

hojas de Neem pueden ser buenos aliados los agricultores en general que

quieren un producto natural para prevenir y eliminar plagas y enfermedades.


45
El Neem actúa como repelente, interrumpe el ciclo vital de los insectos

impidiendo su desarrollo y diseminación. El árbol de Neem puede desarrollarse

en la mayor parte del territorio nacional, para lo cual, el aceite de esta planta

dispone de una gran cantidad de compuestos relevantes para el proceso de

desarrollo de productos farmacéuticos, tanto para ser usados en salud o para

utilizar en el control y eliminación de plagas de diferentes cultivos

El extracto del Neem- como insecticida ha sido aprobado por la Agencia

de Protección del Medio Ambiente de EE. UU. (EPA) para su uso en control de

plagas en cultivos, para la obtención de alimentos. Se encontró que no era

tóxico para seres humanos, animales e insectos auxiliares, protegiendo las

cosechas con más eficacia que los 200 pesticidas más usados y costosos.

(Correa, Castro, & Coy, 2014).

2.2.5.1 Componente activo del Neem

Alfaú (2012) señala:


El principio activo del árbol de Neem, también conocido como nim o lila
india, cuyo nombre científico es Azadirachta indica, es la azadirachtina.
Esta sustancia es un tetraterpenoide muy característico de las plantas que
pertenecen a la familia de las Meliáceas. Los aceites esenciales del árbol
de Neem se encuentran en las raíces, hojas, frutos y semillas. Dentro de
los aceites esenciales de este árbol se encuentren presentes alrededor de
20 sustancias, siendo la azadirachtina la que está en mayor cantidad.
Destacan también dentro de los componentes de los aceites esenciales
del Neem la salanina y el meliantrol (pág. 15).

Plantas Para Curar (2010) indica:

Otros componentes importantes que se encuentran en el árbol del Neem


son el nimbolido y la nimbina. Además, se encuentra presente dentro de
la composición del Neem el ácido nimbidinico. El fruto del Neem es donde
se encuentran en mayor concentración los aceites esenciales de este
árbol. Los frutos del Neem poseen una alta cantidad de vitaminas,
diversas sales minerales y muchas proteínas (pág. 10).
46
2.2.5.2 Aportación de Neem en el control de plagas y enfermedades

Tanto el aceite como el macerado de Neem por sus principales activos,

funcionan para muchísimas plagas diferentes y enfermedades causadas por

hongos:

 Minadores

 Monilla

 Escoba bruja

 Pulgón

 Polilla de la vid

 Trips

 Ácaros

 Mosca blanca

 Cochinilla

 Escarabajo de la patata

 Gorgojo

 Araña roja

 Nematodos

 Orugas

El Neem también es efectivo por su acción fungicida para enfermedades

causadas por hongos como mildiu, roya, podredumbre gris, oídio y brotitis.

Para aplicar el aceite de Neem debes seguir rigurosamente las indicaciones de

aplicación del fabricante. (Alfaú, 2012)

2.3 Marco Legal

Es el conjunto de leyes, reglamentos, decretos ejecutivos, acuerdos

ministeriales, ordenanzas y resoluciones administrativas destinadas a

prevenir y controlar los riesgos ambientales que se pudieran ocasionar


47
debido a las actividades industriales en el área de influencia. Cuando

utilizan los términos “Marco Legal”, se hace referencia a los criterios

técnicos y administrativos estipulados o dispuestos en la Constitución

Política, Tratados Internacionales suscritos por el Gobierno Ecuatoriano,

Decretos Ejecutivos, Acuerdos Ministeriales, Leyes, Reglamentos y

Ordenanzas que conforman la Normativa Ambiental vigente, que se

aplican a una actividad o proyecto específico. Cabe indicar que cuando

dos normas de la misma jerarquía aplican a una actividad prevalece la

de más reciente promulgación

2.3.1 Tratados y Convenios Internacionales

2.3.1.1 Convención de Viena para la protección de la capa de ozono.

1985

Este Convenio fue acordado en las Naciones Unidas, en marzo de 1985,

luego de que concluyeran las negociaciones iniciadas cuatro años antes

y tomando en cuenta el Principio 21 de la Declaración de las Naciones

Unidas sobre el Medio Humano (1972), con la finalidad de: “adoptar

medidas apropiadas para proteger la salud humana y el medio ambiente

contra los efectos adversos resultantes o que puedan resultar de las

actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la Capa de

Ozono”. Entró en vigor el 22 de septiembre de 1988. (ONU, Convención

de Viena para la protección de la capa de ozono, 1985)

2.3.1.2 Protocolo de Montreal. 1987

Este Protocolo está destinado a controlar el uso de sustancias que

causan el agotamiento de la capa de ozono con el objetivo de lograr su

eliminación. Quedó abierto a la firma de los Estados desde el 16 de

septiembre de 1987 y entró en vigor el 1 de enero de 1989. Ha sido


48
modificado en varias ocasiones: Londres 1990, Copenhague 1992, Viena

1995, Montreal 1997 y Beijing 1999. (Protocolo de Montreal, 1997)

La ratificación universal del Convenio de Viena y del Protocolo de

Montreal en 2009 fue la culminación de más de 25 años de esfuerzo de la

comunidad internacional para garantizar que los tratados sobre la

protección del ozono lograsen un apoyo y una aplicación a nivel mundial.

Esta ratificación incluye los siguientes objetivos:

En virtud del Convenio de Viena, la obligación de tomar las medidas

adecuadas para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los

efectos nocivos que se derivan o pueden derivarse de actividades

humanas que modifican o pueden modificar la capa de ozono.

 Reconocer que la emisión en todo el mundo de ciertas sustancias

puede agotar considerablemente y modificar la capa de ozono en

una forma que podría tener repercusiones nocivas sobre la salud

y el medio ambiente.

 Saber de los posibles efectos climáticos de las emisiones de esas

sustancias.

 Promover las medidas que se adopten para proteger la capa de

ozono a fin de evitar su agotamiento deberían basarse en los

conocimientos científicos pertinentes, teniendo en cuenta

aspectos técnicos y económicos.

Para proteger la capa de ozono, adoptar medidas preventivas para

controlar equitativamente el total de emisiones mundiales de las

sustancias que la agotan, con el objetivo final de eliminarlas, sobre la

base de los adelantos en los conocimientos científicos, teniendo en


49
cuenta aspectos técnicos y económicos y teniendo presentes las

necesidades que en materia de desarrollo tienen los países en desarrollo.

Reconocer que hay que tomar disposiciones especiales para satisfacer

las necesidades de los países en desarrollo, incluso la aportación de

recursos financieros adicionales y el acceso a las tecnologías pertinentes,

teniendo en cuenta que la magnitud de los fondos necesarios es

previsible y que cabe esperar que los fondos produzcan un aumento

sustancial de la capacidad del mundo para abordar el problema,

científicamente comprobado, del agotamiento del ozono y sus nocivos

efectos.

Tomar nota de las medidas preventivas para controlar las emisiones de

ciertos clorofluorocarbonos que ya se han tomado en los planos nacional

y regional.

Considerar la importancia de promover la cooperación internacional en la

investigación, el desarrollo y la transferencia de tecnologías alternativas,

en relación con el control y la reducción de las emisiones de sustancias

que agotan la capa de ozono, teniendo presentes en particular las

necesidades de los países en desarrollo.

2.3.1.3 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático (UNFCCC). 1992

Esta Convención fue firmada en New York el 9 de mayo de 1992, con la

finalidad de estabilizar las concentraciones de gases de efecto

invernadero en la atmósfera para evitar que se produzcan cambios

peligrosos en el sistema climático, entró en vigor el 21 de marzo de 1994.

Además, autorizó la aprobación de “enmiendas” o “protocolos” de acuerdo


50
con los resultados de nuevos descubrimientos científicos, como es el caso

del Protocolo de Kioto de 1997. (CCMNUCC, 1992)

2.3.1.4 Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. 1992

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo, reunida en Rio de Janeiro el 3 y 14 de junio de 1992, expidió

esta Declaración compuesta por veinte y siete principios, de los cuales, el

número 15, expresa lo siguiente: “Con el fin de proteger el medio

ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de

precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño

grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá

utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en

función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente.”

(DRMAD, 1997)

2.3.1.5 Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático. 1997

El Protocolo de Kioto fue suscrito el 11 de diciembre de 1997 por los

Estados Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático para agregar a ella nuevas obligaciones, entre otras, la

de limitar las emisiones conjuntas de seis gases de efecto invernadero en

un 5,2% para el conjunto de países industrializados durante el periodo

2008-2012. Este Protocolo entró en vigor el 16 de febrero del 2005. (ONU,

4.2.2.5. Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático. , 1997)

2.3.1.6 Convenio de Rótterdam. 1998

El Convenio de Rótterdam fue aprobado el 11 de septiembre de 1998

para proteger la salud humana y el medioambiente mediante la regulación


51
y control de las importaciones y exportaciones de productos químicos y

plaguicidas considerados como peligrosos. La Comunidad Europea

expidió la Decisión aprobatoria (2006/730/CE, 25 de septiembre del 2006)

refiriéndose al procedimiento de consentimiento fundamentado previo

aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de

comercio internacional y el Reglamento del Parlamento Europeo y del

Consejo (689/2008, 17 de junio del 2008) relativo a la exportación e

importación de productos químicos peligrosos. (Convenio de Rótterdam,

1998)

2.3.1.7 El Convenio de Estocolmo. 2001

Este Convenio sobre Contaminantes Orgánicos y Persistentes (COP), fue

firmado el 22 de mayo del 2001 en Estocolmo, ”, teniendo en cuenta el

principio Nº 15 de la Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y

Desarrollo (1992), con la finalidad de controlar y eliminar un grupo de

doce compuestos peligrosos conocidos como “la Docena sucia. Entró

en vigor el 17 de mayo del 2004.

2.3.1.8 Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la

Alimentación y la Agricultura. 2001

La Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO), aprobó este Tratado en su 31°

Período de Sesiones efectuado en noviembre de 2001; dejó abierto a la

firma de los Estados Miembros de las Naciones Unidas, desde el 3 de

noviembre del 2001 hasta el 4 de noviembre del 2002; y, entró en vigor

el 29 junio del 2004. Según los términos del Tratado, sus objetivos son:

por una parte, la conservación y utilización sostenible de los recursos

fitogenéticos para la alimentación y la agricultura; y, por otra, la


52
distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su

utilización en armonía con el Convenio sobre Diversidad Biológica, para

una agricultura sostenible y la seguridad alimentaria. Define a estos

recursos fitogenéticos, como “cualquier material genético de origen

vegetal de valor real o potencial para la alimentación y la agricultura”.

2.3.2 Leyes y normas

2.3.2.1 Constitución de la República del Ecuador.

“La Constitución de 2008 rige a partir de su publicación en el Registro

Oficial el 20 de octubre de 2008, con lo cual inició un “régimen de

transición” dispuesto por la propia nueva constitución en donde dejó al

gobierno de turno en sus propios cargos por un período de preparación

para las modificaciones especificadas en la carta magna. El régimen de

transición concluyó una vez que el Consejo Nacional Electoral (organismo

que reemplazó al Tribunal Supremo Electoral) convocó a elecciones

generales para el 26 de abril de 2009.”

TÍTULO II (Derechos del buen vivir)

Sección Segunda (Ambiente sano)

Art. 14.- “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente

sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el

buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la

conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del

patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la

recuperación de los espacios naturales degradados.”

Sección Sexta.
53
Hábitat y Vivienda

Art. 30.- Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y

a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación

social y económica.

Capítulo Séptimo

Derechos de la Naturaleza

Art. 71.- “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la

vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el

mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones

y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la

autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para

aplicar e interpretar estos derechos se observaran los principios

establecidos en la Constitución, en lo que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los

colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a

todos los elementos que forman un ecosistema.”

TITULO VII

RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Sección Primera (Naturaleza y Ambiente)

Art. 395.- “La Constitución reconoce los siguientes principios

ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo,

ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que


54
conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los

ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las

generaciones presentes y futuras.

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal

y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus

niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio

nacional.

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las

personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la

planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos

ambientales.

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en

materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la

protección de la naturaleza.”

2.3.2.2 Plan Nacional del Buen Vivir

El Plan Nacional de Desarrollo, identificado como Plan de Buen Vivir,

está destinado a consolidar el bienestar comunitario de la población,

como instrumento de gestión e inversión pública, cuyos objetivos

primordiales se basan en erradicar la pobreza, consolidar el

mejoramiento del sistema social y solidario y promover el cambio de

matriz productiva, en función del desempeño eficiente e innovador,

gestión del trabajo adecuado y sustentabilidad ambiental.

El art. 281 señala, en materia de soberanía alimentaria, que el referido

plan cumple con el objetivo estratégico de garantizar que la población

alcance la autosuficiencia de disponibilidad de alimentos sanos (Buen

Vivir, 2006)
55
2.3.2.3 Ley de Sanidad Vegetal

En diciembre del 2015 se reorganizó el Servicio Ecuatoriano de Sanidad

Agropecuaria (SESA), cuya denominación cambió a Agencia Ecuatoriana

de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad). Esta será una

entidad técnica de derecho público, con personería jurídica, patrimonio y

fondos propios, desconcentrada, con independencia administrativa,

económica, financiera y operativa.

Es la ley que protege la salud poblacional agrícola del país, a través de la

institucionalidad de Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria

“SESA”, organismo ecuatoriano encargado de estudiar y velar la salud

sanitaria vegetal, respeto a la prevención de plagas y enfermedades que

dañan los cultivos agrícolas.

En el caso de presentarse una epidemia que amenace la integridad de los

cultivos SESA deberá asumir las medidas correspondientes y estudiar de

inmediato el problema endémico para asumir las medidas de prevención

requeridas. Para lo cual, determina la obligación de los propietarios de

cultivos afectados para intervenir y participar en el combate de los

vectores contaminantes e integrar campañas de saneamiento, en caso de

ser necesario, el incumplimiento de estas obligaciones da lugar a

sanciones estipuladas por la Ley y sus Reglamentos.

Las campañas fitosanitarias se financiarán con fondos públicos, y podrá

integrar acuerdos interinstitucionales para aunar esfuerzos de

cooperación conjuntas.

2.3.2.4 Ley de Gestión Ambiental

Codificación de la Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro

Oficial Suplemento No. 418 del 10 de septiembre de 2004. Previo a su

actual status de codificada, la expedición de la Ley de Gestión Ambiental


56
(D.L. No. 99-37: 22-07-99 R.O. No. 245: 30 de julio de 1999) norma por

primera vez la gestión ambiental del Estado, y da una nueva

estructuración institucional.

Título I: Ámbito y Principios de la Gestión Ambiental.

Art. 2.- “La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad,

corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización

de desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente

sustentables y respecto a las culturas y prácticas tradicionales.”

2.3.2.5 Ley de Aguas

Mediante codificación 2004 – 016, que regula el “aprovechamiento de las

aguas marítimas, superficiales, subterráneas y atmosféricas del territorio

nacional, en todos sus estados y formas”.

Respecto a la contaminación del recurso esta Ley prohíbe “la

contaminación de las aguas que afectan a la salud humana o al desarrollo

de la flora y e fauna” Artículo Nº 22.

2.3.2.6 Ley de la biodiversidad en el ecuador.

Esta Codificación fue elaborada por la Comisión de Legislación y

Codificación, de acuerdo con lo dispuesto en el número 2 del Art. 139 de

la Constitución Política de la República.

Cumplidos los presupuestos del Art. 160 de la Constitución Política de la

República, publíquese en el Registro Oficial; Quito, 22 de julio de 2004.

2.3.2.7 Ley de prevención y control de la contaminación ambiental.

(Expedida en la codificación 20, Registro Oficial Suplemento 418 de 10

de septiembre del 2004).


57
CAPÍTULO I. De la Prevención y Control de la Contaminación del Aire.

Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella,

sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones,

contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente,

en sus respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y

vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de

particulares o constituir una molestia.

CAPÍTULO II. De la Prevención y Control de la Contaminación de las

Aguas.

Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes

normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las

quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas

marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que

contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la

fauna, a la flora y a las propiedades.

CAPÍTULO III. De la Prevención y Control de la Contaminación de los

Suelos.

Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las

correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de

contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la

salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes.

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL DEL RECURSO SUELOS (LIBRO VI

ANEXO 2).
58
“Prevención de la contaminación del recurso suelo”, la prevención de la

contaminación al recurso suelo se fundamenta en las buenas prácticas

de manejo e ingeniería aplicada a cada uno de los procesos productivos.

Se evitará trasladar el problema de contaminación de los recursos agua

y aire al recurso suelo.

2.3.3 ACUERDOS

 Acuerdo No. 061: Reforma al Texto Unificado de Legislación

Secundaria del Ministerio del Ambiente, Libro VI, 4 de mayo de 2015.

 Acuerdo No. 021: Instructivo para la Gestión Integral de Desechos

Plásticos de Uso Agrícola. 21 de febrero de 2013.

2.3.3.1 Reglamento de la Normativa de la Producción orgánica

agropecuaria en el Ecuador

Capítulo III – Definiciones

Art. 5.- Para la correcta interpretación de este reglamento y los efectos

del mismo, se entenderán así las siguientes definiciones:

Plan de Manejo Orgánico.- Planificación y descripción de las

actividades a desarrollar en una unidad de producción agropecuaria, que

permite la utilización de los recursos naturales de forma integrada y

sostenible, con el objetivo de transformar y mantener la unidad

productiva como orgánica. Incluye todas las actividades, personas o

entes, tiempos, sitios e insumos dentro de cualquier fase del proceso

orgánico.

Art 16.- Manejo de plagas. El combate de plagas debe realizarse de

manera integrada, de acuerdo al sistema de ciclos orgánicos y

manteniendo el equilibrio ecológico.

En el manejo integrado deben considerarse los siguientes aspectos:


59
a) Creación de condiciones que favorezcan el desarrollo de un equilibrio

ecológico, donde el combate de los enemigos naturales de los

parásitos pueda funcionar;

b) Método cultural:

 Mejoramiento de la fertilidad del suelo

 Siembra de cultivos asociados

 Implementación de prácticas culturales que favorezcan la

reducción de poblaciones de insectos

 Implementación de espacios para antagonistas

c) Método genético:

 Selección de especies y variedades adecuadas

d) Control biológico de plagas:

 Preparaciones en base a estiércoles, fermentos, infusiones y

preparados de plantas u otros elementos biológicos

e) Método etológico:

 Uso de trampas para el combate de insectos y siembra de

cultivos como trampas repelentes.

f) Implementación de métodos mecánicos

g) Desinfección del suelo con insumos aceptados por la agricultura

orgánica.

2.3.4 Autoridades ambientales de control

En lo referente a instituciones reguladoras y de control existen varias

que funcionan y son aplicables al contexto de la presente investigación.

2.3.4.1 Ministerio del Ambiente

Según Artículo 8 de la Ley de Gestión Ambiental, “La autoridad

ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que actuará
60
como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional

Descentralizado de Gestión Ambiental, sin prejuicio de las atribuciones

que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las

regulan, ejerzan otras instituciones del Estado. El Ministerio del ramo

contará con los organismos técnico – administrativos de apoyo, asesoría

y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales,

dictadas por el Presidente de la República”.

b). Participación de las Instituciones del Estado y Organismos Locales:

De acuerdo al Capítulo IV de la Participación de las Instituciones del

Estado de la Ley de Gestión Ambiental, se menciona:

Art. 12: son obligaciones de las Instituciones del Estado del Sistema

Descentralizado de Gestión Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y

en el ámbito de su competencia, entre otras, las siguientes:

 Aplicar los principios establecidos en esta Ley y ejecutar las acciones

específicas del medio ambiente y de los recursos naturales;

 Ejecutar y verificar el cumplimiento de las normas de calidad ambiental,

de permisibilidad, fijación de niveles tecnológicos y las que establezca el

Ministerio del ramo;

 Participar en la ejecución de los planes, programas y proyectos

aprobados por el Ministerio del ramo;

 Coordinar con los organismos competentes para expedir y aplicar las

normas técnicas necesarias para proteger el medio ambiente con

sujeción a las normas legales y reglamentarias vigentes y a los

convenios internacionales;

 Regular y promover la conservación del medio ambiente y el uso

sustentable de los recursos naturales en armonía con el interés social;


61
mantener el patrimonio natural de la Nación, velar por la protección y

restauración de la diversidad biológica, garantizar la integridad del

patrimonio genérico y la permanencia de los ecosistemas;

Art. 13.- Los consejos provinciales y los municipios, dictarán políticas

ambientales seccionales con sujeción a la Constitución Política de la

República y a la presente Ley.

De acuerdo a esto Instituciones del Estado de carácter regulador, en su

ámbito de competencia, así como concejos provinciales y municipios,

podrán y deberán exigir estudios que determinen la ejecución y verificación

del cumplimiento de las normas de calidad ambiental.

El Art. 47 del SUMA establece que el marco institucional en materia de

prevención y control de la contaminación ambiental consta de los

siguientes estamentos:

a) Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable (CNDS).

b) Ministerio del Ambiente (MAE) o Autoridad Ambiental Nacional (AAN).

c) Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA);

 Reguladores ambientales por recurso natural,

 Reguladores ambientales sectoriales; y,

 Municipalidades y/o Consejos Provinciales.

La Ley de Gestión Ambiental, publicada en 1999, determina que la

Autoridad Ambiental Nacional –AAN- será ejercida por el Ministerio del

Ambiente que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora

del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental.


62

3 Materiales y métodos

3.1 Enfoque de investigación

3.1.1 Tipo de investigación

Fue cuantitativa y cualitativa porque utilizó y se analizó diferentes

índices y caracterización del comportamiento de la enfermedad.

El tipo de investigación utilizado fue descriptiva, con la finalidad de describir la

situación actual del cacao y la enfermedad, además de presentar una

propuesta lógica de solución, coherente y realizable en relación al grado de

impacto que el Neem sobre la monilla produce.

También fue de tipo exploratoria en relación a la innovación tecnológica

ya que no se habría implementado anteriormente la composición de un sistema

fungicida basado en Neem sobre la monilla – enfermedad de la cual, hasta el

momento, se desconoce el comportamiento y origen– con el fin de poner a

prueba los grados de concentración para el Neem como funguicida y/o

plaguicida en plantaciones del cacao nacional fino de aroma.

Y correlacional al medir la respuesta que se obtuvo entre la

concentración del Neem, el tiempo de uso y el comportamiento de la monilla en

las plantaciones de cacao.

3.1.2 Diseño de investigación

El diseño de la investigación utilizada fue experimental debido a que se

aplicó un tratamiento que evidencia el comportamiento de la monilla en relación

a la aplicación del Neem como fungicida natural en la plantación de cacao.


63
3.2 Metodología

3.2.1 Variables

3.2.1.1 Variables independientes

 Número de mazorcas afectadas en la planta de cacao, antes y después

del tratamiento- contabilización de los frutos

 Tratamiento- nivel de concentración del Neem

 Altitud de la planta

 Coordenadas geográficas

 Tiempo de exposición del concentrado de Neem

3.2.1.2 Variables independientes exógenas

 Humedad

 Temperatura

3.2.1.3 Variable dependiente

 Reducción de presencia de moniliasis en la planta de cacao.

3.2.2 Tratamientos

Para el estudio se consideró tres diferentes concentraciones, con una

frecuencia de 5 aplicaciones diarias en la planta por cada 10 días, como se

observa en la siguiente tabla.

Tabla 1. Propuesta experimental


TIPO DE CONCENTRACIÓN DE PORCENTAJE DE
TRATAMIENTO / NEEM AGUA
Compuesto de 5 plantas
por tratamiento
Tratamiento 1 50% 50%
Tratamiento 2 70% 30%
Tratamiento 3 90% 10%
Tratamiento 4 Se consideró una planta
(Testigo) modelo-Testigo de control
sin tratamiento, para
observaciones de
comparación.
Del Salto, 2017
64
3.2.3 Diseño experimental

De acuerdo básicamente a los resultados que se requieren y a las

variables que manejaremos, el muestreo sistemático es la técnica de muestreo

aleatorio que se eligió dada su sencillez y calidad regular para el experimento.

Los resultados son representativos de la población a menos que se

repitan ciertas características de la población por cada enésimo individuo, lo

que es muy poco probable.

El proceso de obtención de la muestra sistemática es muy similar a una

progresión aritmética:

 Número de inicio: Seleccionamos un número entero que debe ser

menor al número total de individuos en la población. Este número entero

corresponderá al primer sujeto.

 Intervalo: Elegimos otro número entero que servirá como la diferencia

constante entre dos números consecutivos en la progresión. El número

entero se selecciona típicamente de modo que obtengamos el tamaño

de la muestra correcto.

3.2.4 Recolección de datos

El presente trabajo de investigación, se llevó a cabo, en la finca del señor

Sub Oficial retirado Jaime Apunte Peñalosa, ubicada en el Recinto las Pampas,

del cantón Ventanas de la provincia de los Ríos que posee varias parcelas, de

las cuales se escogió una parcela para el estudio. La misma que tiene cultivada

la variedad Cacao Fino de Aroma.

Se procedió a la instalación y manejo de las muestras objeto del

experimento con la finalidad de obtener información sobre el número de hileras,

distancias y número de plantas a ser analizadas considerando principalmente


65
aquellas plantas infectadas con la Moniliasis, para poder contabilizar la

cantidad de mazorcas infectadas.

Mediante esta investigación se pretendió conocer y explicar las razones

de diseminación y propagación de la enfermedad de moniliophthora roreri, así

como también, los tratamientos convencionales existentes que permitan

comparar las ventajas y desventajas del actual sistema de manejo de plantas

con el nuevo sistema de tratamiento ecológico planteado mediante el uso de

planta de Neem para la curación de las plantas.

Se empleó el proceso investigativo documental referente al tratamiento de

plagas como punto de inicio en la investigación para disponer de soportes

técnicos de sistema agroecológico, fungicidas naturales y mecanismos de

cultivo, así como también, disponer de aportaciones conceptuales teóricas de

revistas científicas, fuentes bibliográficas en materia de: cultivo de cacao, uso

de fungicidas naturales, composición de la planta Neem Azadirachta indicada

como alternativa para controlar la moniliasis en los frutos de cacao.

Para el cumplimiento del objetivo general se realizaron las siguientes

actividades, por objetivos específicos:

1. Determinar las afectaciones producidas por la Moniliasis en el cultivo

de cacao mediante el análisis y comparación de los frutos

Para identificar las afectaciones se realizó mediante la observación directa y

visual de síntomas y signos que afectan a los frutos, desarrollados por la

inoculación de la Moniliasis sobre las mazorcas del cultivo de cacao.

Estas afectaciones se presentaron mediante: decoloración que

presentaron los frutos a diferencia de los otros sanos; puntos de color café que

se observaron en algunas mazorcas al comienzo del proceso patológico y


66
degenerativo de la enfermedad; gibas o deformaciones que se identificaron en

el proceso destructivo de ciertas mazorcas; presencia de mazorcas inmaduras

de color negro y secas; esporulación de las esporas por la presencia del color

blanco de su estado final de la moniliasis la cual poseían un polvillo que se

dispersa con el viento e infecta al resto de plantas.

2. Comparar el efecto de diferentes concentraciones de Neem

(Azadirachta indica) como fungicida natural

El estudio consideró como población objetiva las plantas existentes, que

presentaron la enfermedad de moniliasis, en una parcela de 4000 m2 de

terreno, las mismas que fueron 266 aproximadamente las infectadas con

Moniliasis, de las 444 plantas en total en la parcela. Para la comparación de las

diferentes concentraciones-dosis del concentrado de Neem, se seleccionaron 5

plantas, para las respectivas réplicas por cada tratamiento, lo que da un total

de 15 plantas para determinar la eficacia de las tres concentraciones del Neem.

Para la contratación de los resultados se seleccionó una testigo que es

una planta dentro de las 444 a las que no se aplicaron las concentraciones de

Neem.

La preparación del concentrado de Neem, consistió en la recolección de las

hojas de los árboles de Neem y de las semillas secas de color amarillo que son

las que poseen suficiente azadiractina, luego las semillas y hojas se trituraron

mediante un molino manual, hasta formar una pasta pegajosa color castaña, se

amasó la pasta y se agregó la cantidad de agua establecida para cada tipo de

dosis.

Se procedió a reposar aproximadamente 12 horas antes de usar, para

que las sustancias activas se desprendan, el líquido obtenido se filtró con

pedazos de tela, para evitar que las partículas del producto, tape la boquilla de
67
la bomba, para luego ser aplicado directamente sobre toda la planta para

controlar la moniliasis.

Se pretendió analizar determinadas características susceptibles a ser

estudiadas lo que brinda evidencia del comportamiento del hongo y su

resistencia al fungicida ecológico lo cual permitió establecer los porcentajes del

concentrado del Neem mayormente efectivos.

3. Analizar el grado de efectividad de la concentración de Neem aplicado

en los cultivos de cacao de la finca basado en los registros de control

de la enfermedad Moniliasis (Monioliophthora roreri).

Para lograr resultados consistentes y evaluar la validez del experimento

se estableció rutinas diarias en cuanto a la observación y registros de

tratamientos del concentrado de Neem en las plantaciones.

Para el respectivo seguimiento, la ficha de registro permitió recolectar los datos

para analizar resultados en cuanto al comportamiento de la monilla y el impacto

del Neem en el cacao y su cobertura que es el primer indicio de afectación casi

irreversible de la enfermedad.

Los pasos a seguir fueron los siguientes:

1. Recolección relacionado con:

 Altitud de la plantación (msnm)

 Coordenadas geográficas

 Fecha

 Temperatura (cada vez que se tome el registro)

 Humedad

2. Previo a la instalación del experimento, se limpió y desbrozó las zonas

donde estaban las plantas de cacao objeto de estudio a fin de evitar que exista

cruce de insectos o plagas de árboles vecinos.


68
3. Levantamiento de la ficha de cada planta en relación a la aparición de alguna

otra enfermedad distinta a la estudiada describiendo su nombre.

4. Se registró un valor inicial de afectación de la Moniliasis en cada planta a ser

estudiada, usando la tabla de ponderación que se presenta a continuación.

Tabla 2. Ponderación afectación de Moniliasis


Valor Interna (% Externa (Síntomas)
afectado)
0 0 Fruto sano
1 1-20 Presencia de puntos aceitosos (hidrosis)
2 21-40 Presencia de tumefacción y/o madurez prematura
3 41-60 Presencia de mancha chocolate
4 61-80 Presencia de micelio que cubre hasta la cuarta parte
de la mancha parda
5 >81 Presencia de micelio que cubre más de la cuarta
parte de la mancha chocolate.
Fuente: Manejo integral de la moniliasis (Ayala & Navia, 2008)
5. Adicional se registró semanalmente el número de frutos que aparecían

contaminados. Este proceso se repitió por 6 meses, para obtener la incidencia

de la enfermedad y la efectividad del Neem concentrado.

3.2.4.1. Recursos

 Cámaras fotográficas-Videos

 Laptop

 Concentrado de semillas del Neem

 Molino casero

 Mortero

 Agua potable

 Cinta métrica

 Guantes quirúrgicos

 Cuaderno para apuntes

 Esferográficos

 Machetes desinfectados con alcohol

 Tijeras podadoras desinfectadas con alcohol


69
 Serrucho desinfectados con alcohol

 Bomba manual para fumigar

 Medidor de litro

 Recipientes plásticos

 Fundas plásticas trasparentes

 Cintas de color- tres tipos de colores

 Podón

 Cinta masking tape

 Tanque plástico de 20 litros

 GPS

 Pluviómetro manual

3.2.4.2 Métodos y técnicas

En el siguiente esquema, se aprecian los pasos que se llevaron a cabo

para el cumplimiento de los objetivos anteriormente planteados, los cuales se

desarrollaron en tres fases donde se seleccionó, observó, registró y analizaron

los resultados y comportamientos.

3.2.4.2.1. Muestreo sistemático aleatorio

Se utilizó la identificación y etiquetado de las plantas dentro de la

muestra, colocándoles color verde a las plantas existentes en total; azul a las

que están infectadas; y, color rojo a las plantas de estudio.

Las plantas, que cubren un área de 4000 metros cuadrados, equivale a

una población de 444 plantas en total, de las cuales las infectadas fueron 266

(el 60%). Para seleccionar las muestras objetos de la aplicación de los

respectivos tratamientos, se procedió a utilizar un Muestreo Sistemático No

Alineado (McRoberts, Tomppo, & Czaplewski, 1992), el cual combina el diseño


70
de muestreo aleatorio simple y el muestreo sistemático, llegando a completar

las 15 plantas afectadas, con las mismas características de afectación.

Adicional, se dividió el terreno en un rectángulo de 3x5 en donde las filas

indican el tipo de tratamiento que se empleó (T1, T2 y T3) y las columnas el

número de réplicas por cada tratamiento (R1, R2, R3, R4 y R5). La selección

de cada muestra por cuadrante fue de forma aleatoria, como se grafica a

continuación.

Figura 1. Muestreo Sistemático No Alineado


Del Salto, 2016

3.2.5 Análisis estadístico

Para el procesamiento de la información colectada de las pruebas

experimentales en las plantaciones de cacao con las diversas concentraciones

de Neem en la monilla, se utilizó el programa estadístico SPSS utilizando la

prueba de Kruskall Wallis para la comprobación de la hipótesis planteada y los

resultados de los grupos colectados. Adicionalmente, se utilizó una hoja de

cálculos para establecer la bitácora de datos en relación a la aplicación del

experimento y los comportamientos que se obtuvieron en el instante de la

experimentación.
71
Se planteó una hipótesis nula (Ho) en donde se estableció que la

mediana de los porcentajes de presencia de la monialisis roeri (𝑀𝑒𝑖 ) en la

plantación de cacao es iguales durante los tratamientos 𝑖 y fue contrastada con

una hipótesis alternativa (H1) en donde se planteó que al menos uno difiere

entre ellos, tal como se muestra a continuación:

Ho: 𝑀𝑒₁ = 𝑀𝑒₂= 𝑀𝑒3

H1: 𝑀𝑒₁ ≠ 𝑀𝑒₂ ≠ 𝑀𝑒₃

La prueba de Kruskal-Wallis es un método no paramétrico para probar si

un grupo de datos proviene de la misma población. Prácticamente, es una

extensión de la prueba de la U de Mann-Whitney para 3 o más grupos. Ya que

es una prueba no paramétrica, la prueba de Kruskal-Wallis no asume

normalidad en los datos, en oposición al tradicional ANOVA. Sí asume, bajo la

hipótesis nula, que los datos vienen de la misma distribución. Una forma común

en que se viola este supuesto es con datos heteroscedásticos (Levin & Rubin,

2004).

Las pruebas paramétricas asumen distribuciones estadísticas

subyacentes a los datos, por tanto, deben cumplirse algunas condiciones de

validez, de modo que el resultado de la prueba paramétrica sea fiable. Mientras

que las pruebas no paramétricas que se utilizaron en el presente trabajo

investigativo no deben ajustarse a ninguna distribución; pueden por tanto

aplicarse incluso aunque no se cumplan las condiciones de validez

paramétricas.

Considerando “J” muestras aleatorias e independientes de tamaños

n1,n2,…..nj extraídas de la misma población o de J poblaciones idénticas. Se

llama n al conjunto total de observaciones: n: n 1 + n2…… nj. Se asignan rangos

desde l hasta n a ese conjunto de n observaciones como si se tratara de una


72
sola muestra (si existen empates se asigna el promedio de los rangos

empatados)

𝑅 𝑛𝑗 y 𝑅̅ 𝑅𝑗
𝑗= ∑𝑡 𝑅𝑗 𝑗=
𝑛𝑗

Ry: Rangos asignados a las observaciones (i).

Rj: Suma de los rangos asignados a las nj

nj: Observaciones de la muestra

Evidentemente, si la hipótesis nula de que las J poblaciones son

idénticas es verdadera, los Rj de las distintas muestras serán parecidos.

Siguiendo una lógica similar a la del estadístico U de Mann-Whitney, es posible

obtener, tomando como punto de partida la suma de los rangos de cada

muestra, un estadístico con distribución muestral conocida y capaz de

proporcionarnos información sobre el parecido existente entre las J

poblaciones.

𝑗
12 𝑅 2𝑗
𝐻= ∑ − 3(𝑛 + 1)
𝑛(𝑛 + 1) 𝑛𝑗
𝑗=1

H: Valor estadístico de la prueba de Kruskal-Wallis

Rj: Suma de los rangos asignados a las nj

n: Conjunto total de observaciones.

Nj: Observaciones de la muestra

j: Muestras aleatorias e independientes n1,n2,…..nj

Bajo la hipótesis nula de que los J promedios poblaciones son iguales, el

estadístico H se distribuye bajo el modelo de probabilidad chi-cuadrado, con J-l

grados de libertad.

Como conclusión, se esperaba rechazar la Hipótesis nula a un nivel de

confianza del 95% para poder afirmar que uno de los tratamientos propuestos

en el presente trabajo investigativo difiere de los demás, y con la finalidad de


73
elegir el de mejor resultados para combatir y preservar las plantaciones de

cacao libre de monialisis roeri.


74
4. Resultados

En el cacao se mide la incidencia de monilla observando la cantidad de

mazorcas nuevas y contrastándola con las mazorcas que están afectadas para

el árbol elegido, objeto de estudio, haciendo un seguimiento durante la

aplicación de los tratamientos propuestos.

A continuación se presentan los resultados de acuerdo a los objetivos

específicos planteados.

Objetivo N°.1

4.1 Determinar las afectaciones producidas por la moniliasis en el

cultivo de cacao, mediante el análisis y comparación de los frutos.

En la determinación de las afectaciones producidas por la moniliasis en el

cultivo de cacao, se logró observar que los frutos fueron afectados

generalmente por condiciones de alta humedad ambiental y temperatura que

favorecieron el desarrollo del hongo, el cual afectó varios órganos. En épocas

de lluvias, el entorno se volvió favorable para la liberación de las zoosporas del

esporangio y su dispersión, a través del viento.

Las mazorcas durante el estudio presentaban varias de ellas afectaciones

con el virus del hongo desde el inicio con valores que fueron disminuyendo de

acuerdo al tratamiento y el tiempo de estudio. Algunas presentaron puntos

claros de color café en la mazorca, en otras se observaron abultamientos o

deformaciones, y en otros con color negro.

Se observó, además, la penetración del hongo a nivel de ciertas flores, la

cual se necrosaron permaneciendo adheridas al cojín. Se caracterizan por un

abultamiento y crecimiento anormal de los cojines florales, mostrándose que

estos factores se redujeron durante el transcurso del tratamiento,


75
observándose inclusive la ausencia de los factores en determinadas muestras,

al finalizar la investigación con los tres tratamientos.

Para la comparación de frutos se determinó en base a la evolución de la

enfermedad de Moniliasis (Ver anexo tabla N°11), presente en las mazorcas al

momento de inventariarlas, para lo cual mantuvo reducciones evidentes, y en

este primer grupo de (5) plantas correspondiente al tratamiento T1(50%), se

registró inicialmente para el mes de enero un promedio por planta de 10,2

mazorcas con monilla, y la prueba finalizó para el mes de junio con 5,8

mazorcas con monilla, como se observa en la siguiente tabla y gráfico.

Tabla 3. Evolución de cantidad promedio de mazorcas con y sin presencia


de Moniliasis- Tratamiento 1 (50%)

Meses Sin Con Promedio


Monilla Monilla Total
Enero 7,8 10,2 18
Febrero 8,6 7,4 16
Marzo 6,8 7,6 14,4
Abril 10,6 7,8 18,4
Mayo 10,8 8 18,8
Junio 16,8 5,8 22,6
Del Salto, 2017

Evolución de Cantidad de Mazorcas Promedio por Planta -


Tratamiento 1 (50%)
25
Cantidad de Mazorcas

20 5.8
15 7.8 8
10.2 7.4
10 7.6
16.8
5 8.6 10.6 10.8
7.8 6.8
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Sin Monilla Con Monilla

Figura 2. Evolución de Cantidad de Mazorcas Promedio por Planta


Tratamiento 1 (50%)
Del Salto, 2017

Para el siguiente grupo de plantas con el tratamiento T2 (70% de

concentrado de aceite de Neem) se registró primeramente un valor

correspondiente al 11,4 mazorcas promedio por plantas con monilla y la prueba


76
concluyó con 3,4, como se identifica en el presente gráfico y tabla, la evolución

de cantidad de las mazorcas con y sin monilla.

Tabla 4. Evolución de cantidad promedio de mazorcas con y sin presencia


de Moniliasis-Tratamiento 2 (70%)

Meses Sin Monilla Con Monilla Promedio Total


Enero 10,6 11,4 22
Febrero 15,4 13 28,4
Marzo 8,4 9,4 17,8
Abril 6,8 5,4 12,2
Mayo 11,4 8,6 20
Junio 19,2 3,4 22,6
Del Salto, 2017

Evolución de Cantidad de Mazorcas Promedio por


Planta - Tratamiento 2 (70%)
30
Cantidad de Mazorcas

25
13 3.4
20
11.4 8.6
15
9.4
10 5.4 19.2
15.4
5 10.6 11.4
8.4 6.8
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Sin Monilla Con Monilla

Figura 3. Evolución de Cantidad de Mazorcas Promedio por Planta-


Tratamiento 2 (70%)
Del Salto, 2017

La evolución de moniliasis para el grupo 3 (90%) fue mucho más notorio,

manejándose inicialmente con un inventario de 9,8 de mazorcas promedio con

monilla y finalizó la prueba para el mes de junio de 2017 con 1 mazorca con

monilla. A continuación se presenta la evolución de las mazorcas con y sin

monilla.

Tabla 5. Evolución de cantidad promedio de mazorcas con y sin presencia


de Moniliasis-Tratamiento 3 (90%)

Meses Sin Monilla Con Monilla Promedio Total


Enero 7,6 9,8 17,4
Febrero 9,8 6,8 16,6
Marzo 10,6 7,2 17,8
77
Abril 14,6 5,4 20
Mayo 14 4 18
Junio 21,6 1 22,6
Del Salto, 2017

Evolución de Cantidad de Mazorcas Promedio por


Planta - Tratamiento 3 (90%)
25
1
Cantidad de Mazorcas

20
5.4
15 4
7.2
9.8 6.8
10 21.6
14.6 14
5 9.8 10.6
7.6

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Sin Monilla Con Monilla

Figura 4. Evolución de Cantidad de Mazorcas Promedio por Planta-


Tratamiento 3 (90%)
Del Salto, 2017

La planta testigo registró valores iniciales de 11,6 mazorcas promedio con

monilla y finalizó con 13,8 con monilla, como se identifica en la tabla y gráfico

N°. 6.

Tabla 6. Evolución de cantidad promedio de mazorcas con y sin presencia


de Moniliasis- Testigo

Meses Sin Monilla Con Monilla Promedio Total


Enero 9,2 11,6 20,8
Febrero 11,2 13 24,2
Marzo 11 11,6 22,6
Abril 12,4 13,8 26,2
Mayo 12,6 12 24,6
Junio 11 13,8 24,8
Del Salto, 2017
78
Evolución de Cantidad de Mazorcas
Promedio por Planta - Testigo
30
Cantidad de Mazorcas
25
20 13.8 12
13 11.6 13.8
15 11.6
10
5 11.2 11 12.4 12.6 11
9.2
0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Sin Monilla Con Monilla

Figura 5. Evolución de Cantidad de Mazorcas Promedio por Planta-


Testigo
Del Salto, 2017

Adicional a los resultados por separado se presenta también el gráfico de

comparación de mazorcas con Monillla, entre tratamientos y testigo.

Tabla 7. Comparación de Cantidad Promedio de Mazorcas con Moniliasis


entre Tratamientos y Testigo

Meses Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3 Testigo


Enero 10,2 11,4 9,8 11,6
Febrero 7,4 13 6,8 13
Marzo 7,6 9,4 7,2 11,6
Abril 7,8 5,4 5,4 13,8
Mayo 8 8,6 4 12
Junio 5,8 3,4 1 13,8
Del Salto, 2017

Presencia de Moniliasis por Tratamiento y Mes


16
13.8 13.8
14 13 13
12
11.4 11.6 11.6
Cantidad de Mazorcas

12
10.2 9.8
10 9.4
8.6
8 6.8 7.2

6 5.4 5.4
4
4 3.4

2 1

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3 Testigo

Figura 6. Presencia de Moniliasis por Tratamiento y Mes


Del Salto, 2017
79
Objetivo N°. 2

4.2 Comparar el efecto de diferentes concentraciones de Neem

(Azadirachta indica) como fungicida natural.

Para que los resultados sean comparables entre tratamientos se analizó

la presencia promedio de monilla calculándola mediante la siguiente fórmula.

# 𝑀𝑎𝑧𝑜𝑟𝑐𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑀𝑜𝑛𝑖𝑙𝑙𝑎


% 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑀𝑜𝑛𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 = 𝑥 100
# 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑧𝑜𝑟𝑐𝑎𝑠

De acuerdo al muestreo realizado se obtuvieron los siguientes resultados.

Tabla 8. Comparación de Presencia de Monilla (%) por Planta entre


Tratamientos y Testigo
Meses Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3 Testigo
Enero 56,67 51,82 56,32 55,77
Febrero 46,25 45,77 40,96 53,72
Marzo 52,78 52,81 40,45 51,33
Abril 42,39 44,26 27 52,67
Mayo 42,55 43 22,22 48,78
Junio 25,66 15,04 4,42 55,65
Del Salto, 2017

Presencia de Monilla % Promedio por Planta


60

50

40
Porcentajes

30

20

10

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3 Testigo

Figura 7. Presencia de Monilla % Promedio por Planta


Del Salto, 2017

En el tratamiento T1 (50% de concentrado de Neem), se observó un

descenso ya que se obtuvo 56,67% promedio de afectación con monilla por


80
planta para el mes de enero, y luego se adquirió como resultado el 25,66% de

afectación en el último mes de prueba.

Para el tratamiento T2 (70%) se identificó que de acuerdo a las

aplicaciones que se realizaban con el concentrado de Neem, se obtuvo un

descenso representativo pasando de 51,82% inicialmente, hasta finalizar la

prueba con un valor de 15,04% de afectación de monilla, como se identifica en

el cuadro anterior.

Para el tratamiento T3 (90%) se observó un importante y significativo

descenso en la afectación de monilla con un valor de 56,32% inicialmente, y se

determinó al finalizar el experimento con valores de 4,42%, como lo señala el

gráfico N°. 7.

Finalmente la planta testigo registró al inicio de la prueba, un 55,77% de

afectación y concluyó con un 55,65%, indicando que la presencia de monilla se

mantuvo ya que no se aplicó ningún tratamiento, como se observa en el gráfico

N°. 7, las líneas de color amarillo.

Objetivo N°. 3

4.3 Analizar el grado de efectividad de la concentración de Neem

aplicado en los cultivos de cacao de la finca basado en los registros

de control de la enfermedad moniliasis (Monioliophthora roreri).

Durante el experimento de los diferentes tratamientos del concentrado de

Neem, se tomó en cuenta la altitud de las plantaciones, las cuales oscilaban

entre 30 msnm; la fecha de registro de los tratamientos tuvo una duración de 5

meses, la temperatura entre 29-30°C en época seca y en época de lluvias


81
oscilaba entre 25- 26°C, durante los registros iniciales se observaron diferentes

tipos de insectos como hormigas, mariposas, etc.

Para la validación estadística de los resultados se realizó la prueba no

paramétrica de Kruskall-Wallis, de acuerdo al porcentaje de significancia

asintomática, indicando que si el valor es menor al 0,05 de margen de error se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa o positiva, misma

que demuestra que al menos uno de los tratamientos difiere de los otros.

A continuación se muestra el resultado de la prueba obtenida.

Tabla 9. Resultados del Sistema SPSS

Fuente: SPSS, 2017


Del Salto, 2017

Como resultado, al ser el valor de la significación asintótica menor a 0,05

la hipótesis nula. "La mediana de los porcentajes de presencia de a Moniliasis

en la plantación de cacao son iguales durante los tratamientos", resulta

rechazada, por lo que la hipótesis alternativa es aceptada.


82
En consecuencia, de acuerdo a la prueba no paramétrica con muestras K

independientes del sistema SPSS, se determinó que los valores en el campo-

pruebas, producían resultados diferentes para cada tratamiento.

El estudio mostró una evolución positiva con el uso del Neem para el

lapso del tiempo estudiado, observándose que el testigo representado por “T”

obtuvo como resultado todos los frutos afectados con el hongo.

Es así que la presencia de monilla para el tratamiento (T1-50%) finalizó

con 25,66%, es decir que se redujo en 31,01%; mientras que el tratamiento

(T2-70%) al final obtuvo 15,04%, reduciendo en 36,78%; y, el tratamiento (T3-

90%) registró al finalizar las pruebas de campo un valor de 4,42 con una

reducción de 51,9%.

De acuerdo a estos valores se puede señalar que el tratamiento (T3)

obtuvo mejores resultados para la reducción de la Moniliasis en las

plantaciones de Cacao.

La planta testigo, al no recibir un tratamiento mantuvo una presencia alta

iniciando con inicialmente 55,77% mazorcas con monilla, y finalizó con 55,65%

con monilla, como se muestra en el siguiente gráfico.

Tabla 10. Comparación de Presencia de Monilla en Porcentajes por


Planta Inicial vs Final por Tratamientos y Testigo

Inicio- Final- Reducción/


Tratamiento
Enero Junio Efectividad
Tratamiento 1 56,67 25,66 31,01
Tratamiento 2 51,82 15,04 36,78
Tratamiento 3 56,32 4,42 51,9
Testigo 55,77 55,65 0,12
Del Salto, 2017
83

Presencia de Monilla % Promedio - Inicial vs Final


60

56.67 56.32 55.77 55.65


50
51.82
40
Porcentajes

30

20 25.66

10 15.04
4.42
0
Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3 Testigo

Inicio-Enero Final-Junio

Figura 8. Presencia de Monilla % Promedio por Planta Inicial vs Final


Del Salto, 2017
84
5. Discusión

Un estudio sobre la efectividad biológica de extractos vegetales de quassia

amara, aceite de karanja, aceite de Neem en el control de pulgón lanígero

eriosoma lanigerum h. en el cultivo de manzano en México, realizado por

Alberto Contreras (2016), se efectuó para determinar la mejor dosis insecticida

de la mezcla de extractos para tal efecto, se utilizaron tres dosis de la mezcla, a

4ml, 6 ml y 8 ml, un producto comercial y un testigo absoluto. Los tratamientos

presentaron una mortalidad superior a 99% en dosis de 6 ml y 99% en dosis de

8 ml, para las concentraciones, por lo que la dosis de 4ml es el más efectivo;

en comparación con la presente investigación, se utilizaron tres tratamientos de

50%, 70% y 90% dando como mejor resultado el de 90% en el control de

Moniliasis en el cacao. (Rosas Contreras, 2016)

El trabajo denominado "Evaluación de insecticidas químicos alternados con

botánicos como opciones de manejo de mosca blanca (Bemisia tabaci,

Gennadius) y otros insectos plagas en tomate (Solanum lycopersicum L.), en

Tisma, Masay" realizado por Balladares Jordán (2016) analizó tratamientos

como Engeo alternado con Chile+ajo+jabón, Imidacloprid alternado con Madero

negro, Abamectina alternado con Neem, Monarca alternado con Chile+ajo+y

testigo-agua. En su trabajo se determinó que el mejor tratamiento y mayor

rendimiento en el manejo de mosca blanca y otros insectos o plagas fue el de

Abamectina alternado con Neem. Semejante a la presente investigación se

utilizó Aceite de Neem para el control de la Moniliasis en el Cacao y presentó

resultados favorables. (Balladares Balladares, 2016)


85
6. Conclusiones

En referencia al objetivo 1, al determinar las afectaciones producidas por

la moniliasis en el cultivo de cacao, mediante el análisis y comparación de sus

frutos, se pudo apreciar que las plantas tenían afectaciones considerables al

inicio de las pruebas pero que se redujeron a lo largo del proceso de la

aplicación con los tratamientos.

Con respecto al objetivo 2 de la investigación se comparó el efecto de

diferentes concentraciones por tratamientos durante 5 meses, dando como

resultado que cada tratamiento tuvo una reducción de incidencia al finalizar el

tiempo de las pruebas, para lo cual el tratamiento T1 terminó con un 25,66% de

presencia de monilla, lo que significó una reducción en 31,01%; el tratamiento

T2 con un 15,04% con una reducción de 36,78%; y, el tratamiento T3 obtuvo un

4,42% con una reducción de 51,9% mientras que la planta testigo registró un

porcentaje del 55,65% de afectación final de monilla. Esto permitió concluir que

los tratamientos con concentrado de Neem pueden reducir la incidencia de la

Moniliasis.

En cuanto al objetivo 3, midiendo diferencias estadísticas entre

tratamientos, se identificó a través de la prueba de kruskall-Wallis, a un nivel de

confianza del 95% que efectivamente las diferentes concentraciones del

extracto de Neem en (Azadirachta indica) genera resultados distintos en la

reducción de la incidencia patógena de la Moniliasis (Monioliophthora roreri) en

el cultivo de cacao, y que al analizar el porcentaje de incidencia reducido, la

mayor eficiencia con el 51,9% se le puede atribuir al tratamiento 3 con una

concentración del 90% de Neem. Cabe recalcar que los resultados obtenidos

en este trabajo deben complementarse con un seguimiento más riguroso en


86
ensayos de laboratorio, sin embargo, esto preliminarmente permite concluir que

una mayor concentración de Neem generará mayor eficacia en la reducción de

la Monilla.
87
7. Recomendaciones

Considerando los resultados del presente estudio, donde se ha favorecido

la producción del cacao fino de aroma en una plantación con gran extensión al

reducir la Monilla, se recomienda hacer pruebas controladas en laboratorio y

luego realizar réplicas del experimento para otras plantaciones de iguales o

similares características, a fin de observar el producto en otros ámbitos y con

otro espacio temporal y temporada en meses.

Se recomienda realizar tratamientos con Neem, con concentraciones del

90% o mayor debido a que se demostró preliminarmente tener mejores

resultados en el control de plagas y hongos, para los meses del experimento.

El estudio puede sociabilizarse una vez que se haya complementado con

pruebas de laboratorio, sin embargo este tratamiento serviría de base para

investigaciones posteriores con el objetivo de proponerse el uso de productos

agro ecológicos que permitan hacer un desarrollo sustentable y sostenible del

mismo, reduciendo al máximo el impacto ambiental que se pudiera causar con

el uso de otros fertilizantes de origen químico.

Se recomienda realizar cada cierto tiempo (3 meses) labores culturales

como podas, roces de malezas, desinfección de herramientas, entre otras, en

las plantaciones para prevenir el incremento de plagas y enfermedades en las

plantaciones.
88
8. Bibliografía

Adán, A., Soria, J., Del Estal, P., Sánchez Brunet, C., & Viñuela, E. (2011).
Acción Diferencial de las formulaciones de Azaradictina sobre los
estados de desarrollo de Ceratitis Capitata. Obtenido de ministerio de
agricultura y Alimentacion MAGRAMA:
http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_plag
as% 2FBSVP-24-04-Adenda-1009-1018.pdf

Agrocalidad. (2014). AGROCALIDAD presente en la II Cumbre Mundial de


Cacao. Obtenido de http://www.agrocalidad.gob.ec/agrocalidad-
presente-en-la-ii-cumbre-mundial-de-cacao/

Alfáu, A. (2012). Plagas domésticas: Historia • Patologías • Plaguicidas •


Control. Santo Domingo, República Dominicana: Palibrio.

Anecacao. (2015). Cacao: al vaivén del mercado. Obtenido de


http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101865314/-
1/Cacao%3A_al_vaiv%C3%A9n_del_mercado.html#.VrzI69LhC1s

Asamblea Constituyente de la República del Ecuador. (2008). Constitución de


la República del Ecuador. Ecuador, Ecuador.

Ayala, M., & Navia, D. (2008). Manejo integrado de moniliasis (Moniliophthora


roreri) en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L) mediante el uso de
fungicidas, combinado con labores culturales. Ecuador: CICYT.

Balladares Balladares, J. (2016). Evaluación de insecticidas químicos


alternados con botánicos como opciones de manejo de mosca blanca
(Bemisia tabaci, Gennadius) y otros insectos plagas en tomate (Solanum
lycopersicum L.), en Tisma, Masaya. Obtenido de
http://repositorio.una.edu.ni/3337/.

Berenguer, C., Castillo, A., Salas , H., Puente , E., & Betancourt, J. (2013).
Toxicidad aguda oral de Azadirachta indica (árbol del Nim). Revista
Cubana de Plantas Medicinales.

Bolaños, M., Vasco, A., Mercado, A., Corozo, J., Castro Arroyo, S., Morales, D.,
. . . Tezara, W. (2016). COMPORTAMIENTO AGROPRODUCTIVO DE
31 CLONES DE CACAO NACIONAL (THEOBROMA CACAO L.) CON
LA APLICACIÓN DE UN BIOCONTROLADOR PARA MONILIASIS
(MONILIOPHTHORA RORERI). Obtenido de
http://utelvt.edu.ec/ojs/index.php/is/article/view/143:
http://utelvt.edu.ec/ojs/index.php/is/article/view/143

CATIE. (2009). Enfermedades del cacao en Centroamerica. San José:


Turrialba.
89
CATIE. (2009). Enfermedades del cacao en Centroamérica: Manual técnico No.
93 . Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación
y Enseñanza.

CCMNUCC. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el


Cambio Climático. Francia: CCMNUCC.

CEPAL. (2014). Diagnóstico de la Cadena Productiva del Cacao en el Ecuador.


QUITO: CEPAL.

CITES. (1973). Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y


Flora Silvestres . Washington: CITES.

CNUMAD. (1992). Convenio Marco sobre la Diversidad Biológica. Cartagena:


CNUMAD.

Convenio de Aarhus. (1998). Convenio de Aarhus. . Aarhus: Convenio de


Aarhus. .

Convenio de Basilea. (1989). Convenio de Basilea. Basilea: Basilea.

Convenio de Naciones Unidas de lucha contra la desertificación. (1994).


Convenio de Naciones Unidas de lucha contra la desertificación. . Paris:
Paris.

Convenio de Ramsar. (1971). Convenio de Ramsar –Irán. Ramsar: Ramsar.

Convenio de Rótterdam. (1998). Convenio de Rótterdam. . Rótterdam:


Rótterdam.

CORPEI. (2009). Perfil de cacao y sus elaborados. Obtenido de


http://biocomercioecuador.ec/remos_downloads/Perfil%20de%20cacao
%20y%20sus%20elaborados%202009.pdf

Correa, J., Castro, S., & Coy, J. (2014). Estado de la moniliasis del cacao
causada por Moniliophthora roreri en Colombia. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/1699/169932435011.pdf

DRMAD. (1997). Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. Rio.

El Productor. (2015). Ecuador: El INIAP dispone de tecnologías para combatir


la Moniliasis. Revista El productor. Obtenido de
http://elproductor.com/2015/09/04/ecuador-el-iniap-dispone-de-
tecnologias-para-combatir-la-moniliasis/

Enrique, F. L. (2017). Estudio del daño de la Moniliophthora roreri (monilia) en


la producción del cultivo de cacao en el Valle de Hacha. San
Vicente.JipIjapa. Obtenido de
http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/769.

Eurostast. (2010). La producción de Cacao en Cifras. Obtenido de


http://www.europarl.europa.eu/pdf/cocoa/cocoa_exp_in_es.pdf
90
FHA. (2003). IDENTIFICACIÓN Y CONTROL DE LA MONILIASIS DEL
CACAO. Obtenido de http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A3979e/A3979e.pdf

Fundesyram. (2014). La moniliasis (Moniliophthora roreri). Obtenido de


http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=3742:
http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=3742

Groecológia FUNDESYRAM. (2015). La moniliasis (Moniliophthora roreri).


Obtenido de http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=3742

Gutiérrez, L. A. (2012). Manual de producción de cacao fino de aroma a través


de manejo ecológico. Cuenca.

Hernández, E., López, M., Garrido, E., Solís, J., Zamarripa, A., Avendaño, C., &
Mendoza, A. (2012). LA MONILIASIS (Moniliophthora roreri Cif & Par)
DEL CACAO: BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS DE MANEJO. AP Agro
Productividad, 25.

IICA. (2004). La Competitividad de las Cadenas Agroproductivas en Colombia.


Colombia: IICA.

Iniap. (2015). El INIAP dispone de tecnologías para combatir la Moniliasis.


Obtenido de http://www.iniap.gob.ec/web/el-iniap-dispone-de-
tecnologias-para-combatir-la-moniliasis/

Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones. (2011). Análisis


sectorial del cacao y sus elaborados. Quito: Proecuador.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2000). Censo agropecuario. Quito:


INEC.

Jimenez, H. (2008). Inventario tecnológico del cultivo del cacao en


Centroamérica y República Dominicana. Venezuela: IICA.

Lamus, H. (2012). El Neem (Azadirachta indica A. Juss) Poderoso


Bioinsecticida: para el control del insecto que ataca el cereal más
consumido en el mundo, el arroz. España: EAE Editorial Académica
Española.

Lecaro, J. (2015). Entomología Asociada al Dosel de Theobroma cacao.


Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8659.

Legarda, D. (2016). Ecuador y UE firman hoy un histórico acuerdo. Obtenido de


http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/ecuador-y-ue-firman-
hoy-un-historico-acuerdo

Levin, R. I., & Rubin, . S. (2004). Estadística para administración y economía.


Mexico : Pearson Educación .

López. (2014). Comportamiento de la moniliasis del cacao causada por


Moniliophthora roreri (Cif. y Par.) en Tapachula, Chiapas, México.
91
Obtenido de
revistas.uaem.mx/index.php/agricolaypecuaria/article/download/40/19

López-Báez, O., Ramírez-González, S., Espinosa-Zaragoza, S., Moreno, J.,


Ruiz-Bello, C., & Villarreal-Fuentes, J. (2014). COMPORTAMIENTO DE
LA MONILIASIS DEL CACAO CAUSADA POR MONILIOPHTHORA
RORERI (CIF. Y PAR.) EN TAPACHULA, CHIAPAS, MÉXICO. Obtenido
de http://revistas.uaem.mx/index.php/agricolaypecuaria/article/view/40:
http://revistas.uaem.mx/index.php/agricolaypecuaria/article/view/40

Luna, L. (2013). EL CACAO EN EL ECUADOR. Obtenido de


http://solocquenadacbyllunao.blogspot.com/2013/07/el-cacao-en-el-
ecuador.html

Maragathavalli, S., Brindha, S., & Kaviyarasi, N. (2012). Mosquitoes larvicidal


activity of leaf extract of Neem (Azadirachta indica). Society for Science
and Nature (SFSN), 138-142. Obtenido de
http://scienceandnature.org/IJABR_Vol2(1)2012/IJABR_V2(1)24.pdf

M., C. (s.f.). Cumba Montero, S. E. (2015). La comercialización del cacao fino y


de aroma Cacao Arriba en el mercado internacional por medio de
opciones financieras no convencionales en Ecuador, caso aplicado
Vinces 2015 . Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Carrera de
Ingeniería en Finanzas y Auditoría.

McRoberts, R., Tomppo, E., & Czaplewski, R. (1992). Diseños de muestreo de


las Evaluaciones Forestales Nacionales. FAO: Antologia del
conocimiento para la evaluación de los recursos forestales nacionales,
5-21.

Mendoza, I. (2016). El objetivo es evaluar los tratamientos aplicados de EM1,


EM5, EM1+EM5 alternados en. Obtenido de
http://revistas.bicu.edu.ni/index.php/Hu/article/view/602.

Moncayo, R. (2016). EXPORTACIÓN ECUATORIANA DE CACAO- 2015.


Obtenido de http://www.anecacao.com/es/estadisticas/estadisticas-
actuales.html

Navarro, M., & Mendoza, I. (2006). Sistemas Agroforestales. Guía técnica para
promotores. Nicaragua: IPADE.

Nour, A. H., Sandanasamy , J., & Nour, A. H. (2012). Larvicidal activity of


extracts from different parts of Neem (Azadirachta indica) against Aedes
Aegypti mosquitoes’ larvae. Scientific Research and Essays, 2810-2815.

ONU. (1985). Convención de Viena para la protección de la capa de ozono.


Francia: ONU.

ONU. (1997). 4.2.2.5. Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. . Kioto : onu.
92
Plantas Para Curar. (2010). Principios activos del neem. Obtenido de
http://www.plantasparacurar.com/composicion-del-neem/ .

PNI. (1997). Foro Intergubernamental de Bosques. . Ser: ONU.

Protocolo de Montreal. (1997). Protocolo de Montreal. Montreal: Montreal.

Quimi, V. (2011). LA AGRICULTURA NO TRADICIONAL EN EL ECUADOR.


Obtenido de
http://www.agrytec.com/agricola/index.php?option=com_content&view=a
rticle&id=8089:la-agricultura-no-tradicional-en-el-
ecuador&catid=7:articulos-tecnicos

Ramírez, S. (2008). La moniliasis un desafio para lograr la sostenibilidad del


sistema cacao en México. Obtenido de http://www.ruta.org/CDOC-
Deployment/documentos/Tecnolog%C3%ADas_generadas.pdf

Rodriguez, M. (2016). Uso de extractos del árbol NIM Azadirachta indica A.


Juss en la protección de plántulas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.)
contra mosca blanca Bemisia tabaci genn. Obtenido de
http://repositorio.una.edu.ni/2614/

Rosas Contreras, A. (2016). EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DE EXTRACTOS


VEGETALES DE Quassia amara, ACEITE DE KARANJA, ACEITE DE
NEEM EN EL CONTROL PULGÓN LANÍGERO Eriosoma lanigerum H.
EN EL CULTIVO DE MANZANO. Nicaragua: Uaaan.

Saavedra, D., & Del Socorro, M. (2004). Cultivo de cacao orgánico para
exportación. Managua: IICA Biblioteca Venezuela.

Saavedra, D., & Vallecillo, M. (2004). Cultivo de cacao orgánico para


exportación. Venezuela: IICA Biblioteca Venezuela.

Saavedra, D., Vallecillo, M., & Jirón, P. (2004). Cultivo de cacao orgánico para
exportación. Managua: IICA Biblioteca Venezuela.

Sánchez, F., & Garcés, F. (2012). Moniliophthora roreri (Cif y Par) Evans et al.
en el cultivo de cacao. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5113820.pdf

Tapia, E. (2014). El cacao ecuatoriano huele a USD 700 millones. Obtenido de


http://www.elcomercio.com/actualidad/cacao-ecuador-negocio-
ganancias-chocolate.html

Trinidad Caballero, V., & Gaona Mena, E. F. (diciembre de 2011). Acción


insecticida y repelente del Neem sobre adultos de Callosobruchus
maculatus F. (Coleoptera: Bruchidae) en granos de poroto (Vigna
unguiculata). Scielo, 13(2). Recuperado el 20 de abril de 2015, de
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S2305-
06832011000200007&script=sci_arttext
93
Villacís, J. (2016). Ecuador exportó $100 millones más en cacao. Obtenido de
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/ecuador-exporto-100-
millones-mas-en-cacao

Villavicencio, M. (2010). Caracterización morfológica, fisiológica y patogénica


de Moniliophthora roreri aislados de cinco Provincias de la Costa
Ecuatoriana”. Guayaquil: ESPOL.

Wandscheer, C. B., Duque , J. E., Da Silva , M. A., Fukuyama , Y., Wohlke, J.


L., Adelmann, J., & Fontana , J. D. (2004). Larvicidal action of ethanolic
extracts from fruit endocarps of Melia azedarach and Azadirachta indica
against the dengue mosquito Aedes aegypti. Elsevier-Toxicon, 829-835.
Obtenido de www.elsevier.com/locate/toxicon.
94
9. Anexos

Tabla 11. Resultados Consolidados de Registro

Tratamiento 1(50%) y Tratamiento 2 (70%)


TRATAMIENTO 1 AL (50%) TRATAMIENTO 2 AL (70%)
PLANTAS PLANTAS

PROMEDIOS

PROMEDIOS
TOTAL

TOTAL
T1P1

T1P2

T1P3

T1P4

T1P5

T2P1

T2P2

T2P3

T2P4

T2P5
6 de enero

Mazorcas sin monilla 10 11 7 9 2 39 7,8 7 9 13 12 12 53 10,6

Mazorcas con
12 14 10 9 6 51 10,2 11 9 10 14 13 57 11,4
monilla
TOTAL 22 25 17 18 8 90 18 18 18 23 26 25 110 22

% con Monilla 54.54 56 58.82 50 75 56,67 61,1 50 43,48 53,85 52 51,82

6 de febrero

Mazorcas sin monilla 10 9 7 8 9 43 8,6 21 17 10 14 15 77 15,4

Mazorcas con
7 15 1 12 2 37 7,4 10 10 10 19 16 65 13
monilla
TOTAL 17 24 8 20 11 80 16 31 27 20 33 31 142 28,4

% con Monilla 41,18 62,5 12,5 60 18,2 46,25 32,3 37,04 50 57,58 51,6 45,77

26 de marzo

Mazorcas sin monilla 13 5 3 11 2 34 6,8 2 14 12 9 5 42 8,4

Mazorcas con
7 5 9 8 9 38 7,6 5 11 20 7 4 47 9,4
monilla
TOTAL 20 10 12 19 11 72 14,4 7 25 32 16 9 89 17,8

% con Monilla 35 50 75 42,1 81,8 52,78 71,4 44 62,5 43,75 44,4 52,81

6 de abril

Mazorcas sin monilla 17 13 10 6 7 53 10,6 1 4 7 10 12 34 6,8

Mazorcas con
15 2 10 2 10 39 7,8 1 3 9 4 10 27 5,4
monilla
TOTAL 32 15 20 8 17 92 18,4 2 7 16 14 22 61 12,2

% con Monilla 46,88 13,3 50 25 58,8 42,39 50 42,86 56,25 28,57 45,5 44,26

6 de mayo

Mazorcas sin monilla 1 10 13 20 10 54 10,8 8 12 19 6 12 57 11,4

Mazorcas con
4 10 3 13 10 40 8 9 6 12 2 14 43 8,6
monilla

TOTAL 5 20 16 33 20 94 18,8 17 18 31 8 26 100 20

% con Monilla 80 50 18,75 39,4 50 42,55 52,9 33,33 38,71 25 53,8 43,00

6 de junio

Mazorcas sin monilla 18 17 17 25 7 84 16,8 13 27 25 10 21 96 19,2


95
Mazorcas con
6 8 10 1 4 29 5,8 6 1 3 2 5 17 3,4
monilla

TOTAL 24 25 27 26 11 113 22,6 19 28 28 12 26 113 22,6

% con Monilla 25 32 37,04 3,85 36,4 25,66 31,6 3,571 10,71 16,67 19,2 15,04

Tratamiento 3 (90%) y Testigo (0%)


TRATAMIENTO 3 AL (90%) TESTIGO AL (0%)
PLANTAS PLANTAS

PROMEDIOS

PROMEDIOS
TOTAL

TOTAL
T3P1

T3P2

T3P3

T3P4

T3P5

T0P1

T0P2

T0P3

T0P4

T0P5
6 de enero

Mazorcas sin monilla 8 10 13 4 3 38 7,6 2 12 11 9 12 46 9,2

Mazorcas con monilla 14 11 6 10 8 49 9,8 8 18 14 8 10 58 11,6

TOTAL 22 21 19 14 11 87 17,4 10 30 25 17 22 104 20,8

% con Monilla 63,64 52,4 31,6 71,4 72,7 56,32 80 60 56 47,1 45,5 55,77

6 de febrero

Mazorcas sin monilla 7 17 13 10 2 49 9,8 10 11 9 14 12 56 11,2

Mazorcas con monilla 3 13 6 0 12 34 6,8 10 10 21 10 14 65 13

TOTAL 10 30 19 10 14 83 16,6 20 21 30 24 26 121 24,2

% con Monilla 30 43,3 31,6 0 85,7 40,96 50 47,6 70 41,7 53,8 53,72

26 de marzo

Mazorcas sin monilla 4 7 14 20 8 53 10,6 12 15 8 10 10 55 11

Mazorcas con monilla 4 10 6 10 6 36 7,2 14 10 10 14 10 58 11,6

TOTAL 8 17 20 30 14 89 17,8 26 25 18 24 20 113 22,6

% con Monilla 50 58,8 30 33,3 42,9 40,45 53,8 40 55,6 58,3 50 51,33

6 de abril

Mazorcas sin monilla 12 24 13 10 14 73 14,6 12 12 15 10 13 62 12,4

Mazorcas con monilla 4 7 6 4 6 27 5,4 15 14 13 12 15 69 13,8

TOTAL 16 31 19 14 20 100 20 27 26 28 22 28 131 26,2

% con Monilla 25 22,6 31,6 28,6 30 27,00 55,6 53,8 46,4 54,5 53,6 52,67

6 de mayo

Mazorcas sin monilla 16 22 7 16 9 70 14 14 11 10 13 15 63 12,6

Mazorcas con monilla 4 5 3 3 5 20 4 14 11 7 13 15 60 12

TOTAL 20 27 10 19 14 90 18 28 22 17 26 30 123 24,6

% con Monilla 20 18,5 30 15,8 35,7 22,22 50 50 41,2 50 50 48,78

6 de junio
96
Mazorcas sin monilla 29 14 22 27 16 108 21,6 10 10 12 12 11 55 11

Mazorcas con monilla 1 2 0 0 2 5 1 13 15 12 16 13 69 13,8

TOTAL 30 16 22 27 18 113 22,6 23 25 24 28 24 124 24,8

% con Monilla 3,333 12,5 0 0 11,1 4,42 56,5 60 50 57,1 54,2 55,65

Del Salto, 2017

Tabla 12. Valores promedios para ingreso al sistema SPSS

T1 T2 T3
ENER 54.54 61,1 63,64
ENER 56 50 52,4
ENER 58.82 43,48 31,6
ENER 50 53,85 71,4
ENER 75 52 72,7
FEB 41,18 32,3 30
FEB 62,5 37,04 43,3
FEB 12,5 50 31,6
FEB 60 57,58 0
FEB 18,2 51,6 85,7
MARZ 35 71,4 50
MARZ 50 44 58,8
MARZ 75 62,5 30
MARZ 42,1 43,75 33,3
MARZ 81,8 4,4 42,9
ABR 46,88 50 25
ABR 13,3 42,86 22,6
ABR 50 52,25 31,6
ABR 25 28,57 28,6
ABR 58,8 45,5 30
MAY 80 52,9 20
MAY 50 33,3 18,5
MAY 18,75 38,71 30
MAY 39,4 25 15,8
MAY 50 53,8 35,7
JUN 25 31,6 3,33
JUN 32 3,57 12,5
JUN 37,04 10,71 0
JUN 3,85 16,67 0
JUN 36,4 19,2 11,1
Elaborado por: Del Salto Yesenia, 2017

Tabla 13. Verbos para objetivos generales y específicos


97
Verbos para objetivos generales Verbos para objetivos específicos

Analizar Formular Advertir Enunciar

Calcular Fundamentar Analizar Enumerar

Categorizar Generar Basar Especificar

Comparar Identificar Calcular Estimar

Compilar Inferir Caracterizar Examinar

Concretar Mostrar Categorizar Explicar

Contrastar Orientar Comparar Implementar

Crear Oponer Componer Identificar

Definir Reconstruir Conceptuar Indicar

Demostrar Relatar Considerar Interpretar

Desarrollar Replicar Contrastar Justificar

Describir Reproducir Deducir Mencionar

Diagnosticar Revelar Definir Mostrar

Discriminar Planear Demostrar Operacionalizar

Diseñar Presentar Detallar Organizar

Efectuar Probar Determinar Registrar

Enumerar Producir Designar Relacionar

Establecer Proponer Descomponer Resumir

Evaluar Situar Descubrir Seleccionar

Explicar Tasar Discriminar Separar

Examinar Trazar Distinguir Sintetizar

Exponer Valuar Establecer Sugerir

Del Cid, A., Méndez, R. y Sandoval, F., 2010


98
Tabla 14. Taxonomía de Bloom

Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación

Designar Codificar Resolver Inferir Descubrir Comparar

Identificar Convertir Aplicar Descomponer Relatar Evaluar

Definir Parafrasear Relacionar Determinar Reconstruir Calificar

Descubrir Sintetizar Manipular Seleccionar Organizar Justificar

Mencionar Relacionar Producir Enunciar Producir Categorizar

Enumerar Ilustrar Usar Fraccionar Narrar Contrastar

Ejemplificar Generalizar Probar Separar Categorizar Apreciar

Reproducir Deducir Preparar Diferenciar Crear Criticar

Seleccionar Resumir Emplear Analizar Planear Basar

Enunciar Distinguir Calcular Especificar Sintetizar Juzgar

Especificar Organizar Modificar Distinguir Demostrar Fundamentar

Explicar Interpretar Operar Identificar Modificar Estimar

Detallar Identificar Demostrar Describir Compilar Concluir

Mostrar Definir Determinar Discriminar Diseñar Demostrar

Exponer Ejemplificar Distinguir Explicar Determinar

Exponer Discriminar Designar Concebir

Explicar

Del Cid, A., Méndez, R. y Sandoval, F., 2010


99

Figura 9. Evolución de la Moniliasis en la primera toma y registros en


área de estudio
Del Salto, 2017

Figura 10. Plantaciones con Flores para nuevos brotes de mazorcas


Del Salto, 2017
100

Figura 11. Mazorcas sanas en desarrollo, sin Monilla luego de la


aplicación final del concentrado de Neem
Del Salto, 2017

You might also like