You are on page 1of 21

Etnias indígenas de América

Amerindio es una palabra que se deriva de la locución ‘indio americano’, cuyo uso y
alcance semántico difiere ligeramente de unos autores a otros.

Para algunos autores los amerindios incluirían tanto a los indígenas del continente
americano antes del inicio del proceso de mestizaje con poblaciones europeas y africanas,
como a sus descendientes modernos.

Para otros autores el término amerindio designa a todos los pueblos originarios de
América y a sus descendientes modernos no mestizados.

Algunos autores excluyen de entre los amerindios a los esquimales y a veces también a los
pueblos de lenguas na-dené, ya que de acuerdo con la hipótesis amerindia su origen
etnolingüístico y llegada a América fue posterior.

Sin embargo, toda persona cuyos ancestros vivieron en América es indígena

Los mexicas fueron el último pueblo mesoamericano que condensó una rica y compleja
tradición religiosa, política, cosmológica, astronómica, filosófica y artística aprendida y
desarrollada por los pueblos de Mesoamérica a lo largo de muchos siglos.

Junto con los mayas son el tema más estudiado de la historia mesoamericana, dado que
se conservan fuentes documentales y arqueológicas, así como numerosos testimonios
hechos en su mayoría de forma posterior por sobrevivientes de la Conquista de México.

La numerosa cantidad de estudios sobre los mexicas hechos por investigadores de todo el
mundo hace difícil una síntesis o un panorama general por la especialización de los
estudios y las numerosas polémicas, que han permitido desechar conceptos y términos
indígenas inadecuados apoyados en la lingüística, la antropología y la arqueología, los
cuales fueron usados durante muchos años por estudiosos de los mexicas, basados en
interpretaciones modernas y en muchos casos eurocentristas
Una forma distinta de poder conocer el continente americano y al mismo tiempo poder
entender un poco más acerca de la historia propia que tiene en sus raíces es realizar un
viaje turístico a lo largo de sus naciones conociendo cuales son sus principales etnias
indígenas, lo que conozca en este largo recorrido será mucho más gratificante e
instructivo, dejándote amplios recuerdos que nunca olvidarás

. Esta clase de turismo vivencial te permitirá tener mayor conocimiento en temas


relacionados a la vida rural siendo practicable desde cualquier país al que vayas ya que
todos manejan obviamente un origen.

Entre las principales etnias indígenas de América encontramos a:

Bena Jema, Caribe, Eñepá, Semínolas Negros, Timoto-Cuicas, Borucas, Guatusos, Kuna,
Tolupanes, Chortí, Cora, Cacique, Taínos, Xochimilcas, Mapuches, Aymaras, Aguarunas,
Ashanincas, Bora, Machiguenga, quechuas, Shipibos, Uros

Otros son:
Mapuches: Los Mapuche constituyen uno de los pueblos originarios más numerosos que
sobreviven en la actualidad. Con una población cercana al medio millón de individuos
conservan aún su lengua, Mapudungun, y gran parte de su cultura.

Se destacan los vínculos familiares y religiosos que los unen e identifican como una
verdadera nación. Es el pueblo indígena que por sobre todos los de América resistió la
dominación hispánica.

El motor que impulsó dicha resistencia fue el concepto de tierra, Mapu, colectiva o tribal;
la autonomía de los clanes y la unidad tribal y social en torno a la defensa de su territorio y
su cultura

Zona geográfica Mapuche y organización política de pueblo Viven en la Zona Central de


Chile En cada Lof, según su descendencia o linaje, existen algunos mapuche que
desempeñan roles tradicionales como Logko (autoridad máxima del Lofche (comunidad) y
de tradición familiar), Machi (poseedora del conocimiento y práctica de la medicina
mapuche), zugumachife (persona que interactúa con la Machi),Werken (emisarios o
embajadores que acompañan a los Logko), Genpiñ(autoridad religiosa), wewpife (anciano,
poseedor de la memoria histórica), entre otros.

Diaguitas: Los diaguitas llegaron portando una cultura agrícola y con cerámica. El
desarrollo de las cerámicas y el cambio en las costumbres funerarias son los elementos
dinámicos que han servido para definir cuatro etapas en la prehistoria diaguita

Además, el tipo braquicéfalo, el exhumado de las tumbas de las etapas siguientes, lo que
indica que otros grupos humanos, portadores tal vez de otras culturas se fueron sumando
biológica y culturalmente a la cultura diaguita regional. Vestían ropa elaborada en lana y
en algodón

Los picunches desaparecieron de la zona central como identidad cultural durante el


transcurso del siglo XIX, tras el progresivo desmantelamiento de los últimos pueblos de
indios en los que habían conservado alguna cohesión social, producto de la presión y las
acusaciones de los latifundistas colindantes.

Los picunches creían en la vida después de la muerte. Sus tumbas eran muy sencillas y se
distinguían claramente porque sobre ellas había un montón de tierra demarcado con
piedras

Los picunches se instalaban en grupos de aproximadamente 300 personas, en pequeñas


aldeas. En cada casa que tenían, vivían unas 30 personas, entre el padre, las esposas, los
hijos, y otros familiares directos (su unidad básica era la familia).

Sus costumbres establecían que los hombres mandaban o dirigían; la máxima autoridad
era el padre y luego el hijo mayor. Sólo en caso de emergencia, en especial si ocurría una
guerra, había un jefe que lideraba a los demás, el cacique.
Los Picunches (Los mapuches del Pikun Mapu) habitaban entre dos importantes ríos: el
Choapa e Itata.

Eran denominados de distintas formas de acuerdo con el nombre del Cacique (Lonko) o
de su localización geográfica, como: Indios Chile, Picones, Quillotanes, Mapochoes,
Promaucaes, o apareciendo en las crónicas o documentos de la época colonial como
Tagua, Cachapoales, Cures, Maulinos y Cauquenes, entre otras denominaciones. En la
zona donde vivieron el agua era abundante y el clima cálido.

Chonos Cultura: Al igual que los cuncos, tenían embarcaciones llamadas dalcas y
desarrollaron el uso del ancla, construida con piedras y madera. Navegaban por los
canales e incluso podrían haber llegado al Golfo de Penas. Cuando estaban en tierra
habitaban pequeños armazones de palos cubiertos con cueros, o bien vivían en cuevas. Se
mantenían en pequeñas bandas, sin embargo, su principal organización social era la
familia.

En su etapa de desarrollo más bien arcaico, desconocían la alfarería; con seguridad sólo
se sabe que desarrollaron ritos mágicos y los cuerpos de los muertos eran dejados
generalmente en cuevas. Su dieta era principalmente variedades de mariscos, pescados y
carne de lobo marino.

Fabricaron lanzas, mazas, anzuelos de madera y redes de fibra vegetal. Su vestimenta al


parecer eran taparrabos de algunas algas marinas y se cubrían el torso con capas de cuero
o tejidas de pelo de perro.

También en ocasiones usaban gorro y se pintaban la cara con colores rojo, negro o blanco.
El idioma chono, del que quedan pocos registros, parece haber estado emparentado con
el kawésqar y se postula que podría tratarse de un dialecto de él.

Ona : eran los ancestros de los selknam llegaron a la Tierra del Fuego posiblemente antes
de que esta se convirtiera en una isla. Compartían la isla con un pueblo emparentado, los
haush, que compartían con ellos muchos rasgos culturales y físicos y también con dos
pueblos canoeros (nómades marinos): los kawésqar o alacalufes y los yaganes.
Los selknam habitaban principalmente el norte y centro de la isla y habían terminado por
confinar a los haush en el sureste (Península Mitre).

El contacto con el hombre blanco comenzó en 1520 cuando Magallanes descubrió el


estrecho que lleva su nombre y vio las fogatas de los indígenas que motivaron el nombre
del territorio. Posteriormente, los contactos continuaron en forma esporádica hasta las
últimas décadas del siglo XIX con la llegada de misioneros salesianos y de hombres blancos
a colonizar y explotar la isla. Los territorios que antes eran el libre hogar de estos
cazadores nómadas fueron cercados

. Muchos de ellos rompieron las cercas y cazaron y comieron la carne de las ovejas, a la
que llamaron guanaco o guanaco blanco Estos hechos condujeron a la consumación de un
genocidio que acabó casi completamente con ellos.

Este contacto permanentemente tuvo devastadoras consecuencias para esta etnia, pues
además les transmitieron enfermedades contagiosas y los desplazaron de sus territorios
de caza. En 1881 eran alrededor de 4.000 individuos.

Aymaras o Collas Etnia originaria del Norte Chico de Chile. Habitan en las aguadas y
quebradas de la cordillera de las provincias de Chañaral y Copiapó, entre las ciudades de
Potrerillos, El Salvador, Diego de Almagro y Copiapó.

Sus límites coinciden con la Quebrada de la Encantada por el norte y el río Copiapó por el
sur. Los primeros collas comenzaron a migrar desde el noroeste argentino y el sur de la
puna atacameña. Se supone que lo hicieron en dos períodos, el primero fue en el siglo X
hacia el final del Imperio de Tiwanaku.

La segunda migración se produce a fines del siglo XIX, desde el noroeste argentino
(Tinogasta y Fiambalá) en tiempos de la Guerra del Pacífico. Integraban la población
mixogenizada denominada kolla en la Argentina. Constituyen comunidades cerradas, los
matrimonios sólo se producen entre ellos

Y existen muchos mas


Los grupos étnicos de América o amerindios fueron las primeras personas que habitaron
el sur del continente americano hace miles de años. Todavía hoy sigue habiendo
comunidades o tribus indígenas a lo largo y ancho del subcontinente, cada cual, con una
lengua, unas costumbres y unas creencias propias.

En argentina: Los primeros asentamientos indígenas de Argentina datan de hace


unos 8.000 años y se encontraban principalmente en Ayamapatín (Córdoba), Inti Huasi
(San Luis) y Tafí (Tucumán).

Las numerosas investigaciones acerca de estos grupos ancestrales han demostrado que
estas comunidades vivían fundamentalmente de la piedra y la cerámica.

También se ha demostrado que las civilizaciones de La Aguada (de hace 650-800 años),
territorio que se encuentra entre San Juan, La Rioja y Catamarca, vivían en gran medida
del cultivo del maíz y del trabajo con bronce.

Hoy en día, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) registra la existencia de


diversas comunidades indígenas en Argentina, siendo la más numerosa por número de
habitantes la de los ava guaraní. Este grupo se ubica principalmente en Jujuy y Salta y la
población es superior a 17.000 habitantes.

La gran mayoría de comunidades tribales viven de la agricultura sedentaria de tipo


intensivo con riego y el trabajo artesanal. Por ejemplo, los comechingones hacen uso del
riego artificial y el cultivo de cereales en silos subterráneos. También crían llamas y
recolectan frutos.

En Bolivia: Actualmente, coexisten 33 comunidades étnicas en el Estado


Plurinacional de Bolivia. Éstos se encuentran repartidos a lo largo de todo el país: desde
las montañas andinas gasta las llanuras del Chaco. Así, en la zona norte del país, destacan
por número de habitantes los quechuas y los aimara, quienes descienden directamente de
la civilización inca.
Los grupos indígenas del Oriente boliviano han luchado durante muchos años por ser
reconocidos ante el Gobierno y, desde la década de los 80, estos pueblos son visibles
cuando se piensa en Bolivia como Estado, de ahí el nombre oficial como Estado
Plurinacional.

En Bolivia también conviven comunidades guaraníes, las cuales se concentran


especialmente entre Río Grande (Santa Cruz) y Río Bermejo (Tarija), en la frontera con
Argentina.

Los trabajadores guaraníes se concentran en grandes haciendas, donde conviven grupos


de familias cuyo sistema económico se basa en la deuda: trabajan en las haciendas hasta
que paguen su deuda contraída a través de dinero o especies que se denominan
enganche.

Otras etnias bolivianas son los ayoreos, bauré, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo,
chiman, chipaya, chiriguano, guarayo, yuqui, yuracare

La organización comunal de los guaraníes funciona a base de seguir criterios tradicionales.

En Brasil: Los grupos indígenas de Brasil componen el 0,4% del total de población
brasileña y es que actualmente existen en Brasil 240 tribus indígenas, cuyos miembros
suman un total de casi un millón de personas. El Gobierno brasileño, por su parte, ha
reconocido hasta 690 territorios destinados a la vida de sus indígenas, de los cuales la
inmensa mayoría se ubican en la Amazonia.

No obstante, también se encuentran comunidades indígenas guaraníes y kaingangs en las


sabanas y los bosques atlánticos del sur, así como en el interior de la zona nordeste, tales
como los tupinambás y los pataxo hã hãhães, quienes fueron los primeros habitantes
brasileños en entrar en contacto con los colonizadores europeos allá por el año 1500.
Destacan también los kamayura, ubicados en Mato Grosso, los quechuas y los aimaras.

A pesar de que llevan siglos y siglos en contacto con la sociedad brasileña, la cual se
encuentra en continuo proceso de expansión, la mayor parte de grupos indígenas
conservan su propia cultura, la cual engloba tanto el idioma como las costumbres.
Los guaraní son el pueblo indígena más numeroso, con 51.000 habitantes registrados hoy
en día. Precisamente por ser el grupo más numeroso, han perdido gran parte de sus
tradiciones, por lo que muchas comunidades viven en reservas masificadas o incluso en
refugios de lona improvisados.

En chile: La Ley Indígena 19.253 de 1993 del Gobierno de Chile reconoce como
pueblos indígenas los siguientes grupos: los aymaras, quechuas, atacameños, collas,
diaguitas, mapuches, kawashqar, alacalufe, yámana, yagán y rapa Nui.

Sin embargo, también existen otros grupos minoritarios que no fueron reconocidos en
dicha Ley, como los aonikenk o tehuelches y los onas o selkman de Tierra el Fuego,
quienes prácticamente quedaron extinguidos en el siglo XX.

De este modo, los indígenas chilenos suman un total de casi 700.000 habitantes lo que se
traduce en casi un 5% de la población total.

Los mapuches son la tribu más numerosa, seguida por los aymara y los atacameños. Los
grupos aymaras, por ejemplo, se ubican en el altiplano de Visviri por el norte y también en
la Laguna del Huasco, así como por los ríos Lluta y Azapa.

El patrimonio cultural de este grupo destaca especialmente por su lengua, su religiosidad,


sus modos de expresión y el conocimiento de la naturaleza. Los quechuas, por su parte, se
definen básicamente a partir de su lengua, esto es, el idioma quechua, y coexisten entre
las zonas de Ollagüe y el Río San Pedro.

En Colombia: Las comunidades indígenas de Colombia han sido censadas y el


resultado obtenido ha sido el de 87 pueblos, lo que contrasta con las cifras de la
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), la cual afirma la existencia de un
total de 102 grupos étnicos en Colombia.

La riqueza cultural de Colombia no podría apreciarse sin tener en cuenta precisamente a


los grupos indígenas que allí coexisten, sus lenguas propias, costumbres y cosmovisiones,
esto es, formas de entender la vida. En la zona amazónica es donde más pueblos indígenas
existen, a saber: los andoke, bora, barasana, cocama, inga, karijona, kubeo, letuama,
makuna, matapi, miraña, ocaina, yagua, yakuna, yuri…

En el departamento de Antioquia se encuentran los emberá, los emberá chamí y los


emberà katio, así como los senú y los tules

En ecuador: En la actualidad, se calcula que existen 13 nacionalidades indígenas con


presencia en Ecuador, cada una de ellas con una lengua y una cultura propias. Destacan
los Kichwa, quienes mantienen unas costumbres dialecto y actividades económicas muy
arraigada.

Los pueblos Manta, Huancavilca y Puná, que se ubican en la costa, han desarrollado una
recuperación de su identidad en los últimos años, aunque, no obstante, no han podido
conservar su idioma ancestral.

Existen también algunos pueblos que no tienen contacto con la sociedad nacional, tales
como los Tagaeroi, los Taromenane y los Oñamenane, que se encuentran repartidos
también en las zonas de Orellana y Pastaza, en la Amazonia.

Distinguimos básicamente tres zonas geográficas en las que se encuentran numerosos


grupos indígenas: los ubicados en la costa, los ubicados en la Amazonia y los que se
encuentran en la zona montañosa del país.

En la costa destacan los awá, los chachi, los epera, los Tsáchilas y los huancavilcas, entre
otros.
En la zona amazónica podemos nombrar a la secoya, los huaorani, los achuares, los siona
Finalmente, dentro de la sierra hallamos a los karanki, los natabuela, los otavalo

En Paraguay: Los pueblos indígenas de Paraguay han aumentado sus cifras de


habitantes en las últimas dos décadas, pasando de casi 40.000 a más de 80.000. De estas
cifras, el índice de masculinidad se sitúa en un 52% frente a un 48% de mujeres. En la
actualidad, el censo nacional registra 20 etnias distintas que habitan el país los cuales se
dividen principalmente por familias lingüísticas.

Encontramos la familia lingüística guaraní, dentro de la cual está la etnia aché, que cuenta
con los Cerro Morotî, Ypetîmi, Tapy, Arroyo Bandera… y la etnia ava guaraní, que incluye a
los indígenas de Santa Ana, a los Takuarita, los Tahekyi…

La segunda familia lingüística es la de la lengua maskoy, dentro de la cual se hallan los


pueblos riacho mosquito, castilla, boquerón kue, etc. Otras familias lingüísticas son:
mataco mataguayo, zamuco y guaicuru. La cultura de estos grupos se basa en el orgullo
hacia sus raíces indígenas y la capacidad de supervivencia en condiciones muy precarias.

En Perú: En Perú existe un gran número de pueblos indígenas: un total de 54


comunidades han sido identificadas por el Viceministerio de Interculturalidad peruano. De
todos estos pueblos, se estima que al menos 15 de ellos se encuentran en situación de
aislamiento.

Así, estos son algunos de los pueblos indígenas que se encuentran reconocidos por el
Gobierno de Perú: los achuares, aimara, amahuaca, arabela, ashaninka, awajún, bora,
capanahua, cashianahua, chamicuro, chitonahua, iquitu, jaqaru, kakataibo, maijuna,
muniche, nahua…

En Venezuela: Los indígenas que viven actualmente en Venezuela han adoptado


muchas de las costumbres de la sociedad moderna, pero también mantienen vivas sus
costumbres ancestrales. Se ven afectadas principalmente por el impacto que produce la
actividad económica del país.

Así, los principales grupos indígenas de Venezuela son: los acahuayo, los arahuac del Delta
Amacuro y los del Río Negro, arutani, los bari, cariña, guajibo, guajiro, guayqueri,
maquiritare, etc.
En Surinam: En sus orígenes, Suriname fue, en realidad, una colonia holandesa. Con
los años, se ha convertido en un país multiétnico cuyos habitantes han alcanzado la cifra
de 400.000 en total.

Entre los Kari’ña, los Trio, los Wayano, los die Akurio, etc. suman unos 25.000 ciudadanos
indígenas que mantienen vivas sus costumbres ancestrales y se dedican
fundamentalmente a la agricultura, la pesca y la caza. Además, su estructura comunal
sigue siendo la de sus inicios

Los pueblos indígenas de Surinam no han obtenido todavía reconocimiento por parte del
gobierno, lo que significa que no poseen ni protección jurídica ni tienen el estatus oficial
de comunidad indígena.

Sin embargo, se han creado dos organizaciones que luchan por los derechos del pueblo
indígena: la Organización de los Pueblos Indígenas de Surinam (OIS) y la Asociación de
Líderes de Pueblos Indígenas de Suriname (VIDS). La OIS representa a las siguientes tribus:
Wayana, Katujana, Lo-kono, Okomajona, Katujana…

En Guyana: Los bosques de Guyana son el medio de subsistencia e incluso la forma


de vida de los grupos indígenas de Guyana, quienes hacen un uso tradicional de las tierras
forestales y viven de la agricultura de rotación. El problema al que se enfrentan estos
grupos es la alta tasa anual de deforestación.

De los casi 800.000 habitantes de este país, 68.812 con indígenas, esto es, un 9,2% de la
población total. Destacan grupos como los akawaio, lokono, arekuna, kariña, makushi,
patamona, waiwai, wapishana, warau… Estos grupos de amerindios sufrieron el régimen
de esclavitud cuando los colonizadores europeos llegaron a América.

De los grupos mencionados anteriormente, el más numeroso son los lokono, que suman
16.000 habitantes en total. En 2006, el Gobierno del país redactó el Acta Amerindia,
mediante la cual se pretendía “allanar el camino de los amerindios en los aspectos
sociales, económicos y políticos”.
Los indígenas de Guyana viven en un ecosistema prácticamente virgen, debido a que
permanecieron aislados hasta finales del siglo XX y el uso sostenible que estas personas
hacían de los recursos

Creencias:
1 muchas tribus diferentes de indígenas americanos vivieron alguna vez en
Norteamérica. No todos tenían las mismas creencias religiosas. Sin embargo, muchos
compartían algunas ideas iguales.

2 la primera idea en común era que existía un Creador o un Gran Espíritu que era
responsable de la existencia de la Tierra. Su espíritu era parte de todas las cosas, tanto de
seres vivos como de objetos inanimados.

3 otra idea en común era sobre dioses o espíritus inferiores. Los indígenas esperaban de
ellos sol y lluvia para que ayudarlos a hacer crecer las cosechas. Realizaban ceremonias en
su honor. Quemaban tabaco y salvia mientras rezaban.

En México: México es un país con una cultura realmente interesante y conocida por
todo el mundo, pero es importante decir que no sería como lo es ahora sino fuera por los
grupos étnicos que habitan o algunas ves estuvieron en esta tierra llena de historia, aquí
en hablemos de culturas te vamos a decir todo lo que desees saber sobre los grupos
étnicos de México que aún están y los que alguna vez llegaron a habitar dichas tierras.

En las tierras mexicanas corre mucha historia, donde su cultura es reconocida en el


mundo y su comida es un patrimonio cultural intangible reconocido internacionalmente,
es evidente, que lo que es hoy en día es la cultura mexicana han sido muy influenciadas
por costumbres españolas pero también por grupos étnicos de México que mucho de ellos
han desaparecido pero han dejado un gran legado histórico, sin embargo hay grupos
étnicos que aún se encuentran vigentes en las tierras mexicanas y han preservado lo que
son sus costumbre durante varias generaciones desde sus ancestros.

Algunos de los grupos indígenas que habitaron y que aun estas en México son los
siguientes:
Náhuatl, Maya, Zapoteco, Mixteco, Otomí, Totonaca, Tzotzil, Tzeltal, Mazahua, Mazateco,
Huasteco, Choles, Purépecha, Chinanteco, Mixe, Tlapasnek, Tarahumara, Maya, Zoque,
Chontal de Tabasco, Popoluca

Paipái: Los Paipái es otro de los grupos étnico de México que se pueden encontrar en
baja california, quienes están emparentados con otras tribus mexicanas cuya procedencia
es Yumano.
En la antigüedad se solían dedicar a la pesca al abulón, sin embargo hoy en día esto no es
posible debido a que delta del río Colorado fue proclamado como reserva de la biósfera,
además de la reducción evidente de sus territorio dicha actividad ya no es realizada hoy
en día el tribu paipái tiene costumbres tradicionales donde ahora se dedican a la
agricultura donde explotan todo lo que venga de la tierra y también a la ganadería.

Como toda tribu indígena mexicana se dedican a la producción de la artesanía de ixtle


entre otras fibras vegetales.

Los kumiai: La tribu de los kumiai también conocida por varios nombres como
kumeyaay, kamia, tipai-ipai o como le decían en la antigüedad diegueños, se trata de un
pueblo étnico de México cuya lengua es yumano.

Dicha tribu la podemos encontrar ubicada en el noroeste de México y en el extremo


sudoeste de Estados Unidos, donde esta tribu hoy en día se está extinguiendo y
anteriormente fue divida en dos grupos debido a la separación de fronteras hace muchos
años entre México y estados unidos.

Los nahuas: Los nahuas son otro grupo étnico de México que es parte de los pueblos
antiguos de Anáhuac, si bien es cierto que se encuentra en México también se llegan a
encontrar en otros países como Honduras, el Salvador, Costa Rica y Nicaragua. Los
ancestros de estas tribus fueron los aztecas hoy en día se encuentran alrededor de 2445
969 personas que conforma esta tribu en México.
El origen de esta tribu según las leyendas contadas por los mismos radica cerca de
quinientos años después de cristo donde procedían de una tierra ubicada al norte que se
le conocía por el nombre de Aztlán, estos emigraron hacías otros lugares pues si los pedio
un dios que además de eso les dijo que se refirieran a ellos como mexicas.

Y, por último, pero q no pierden importancia

Mayas: Los mayas antiguamente eran una civilización mesoamericana, estos fueron
reconocido por su avanzada forma de escrituras realizada en escritura glífica, ellos
estaban ubicados en el suroeste de lo que es hoy en día México en donde se encuentran
varios estados de la república los cuales son la zona oriental de Chiapas, Tabasco,
Campeche, Ucatán y Quintana Roo.

Lo que fue la civilización maya se llegó a establecer en el periodo de 2000 antes de cristo
al 250 después de cristo.

Otra característica por la cual fue reconocida las antiguas civilizaciones mayas es por su
amplia población en aquel entonces al pasar de la historia lo que fue la civilización maya
se fue rediciendo de forma considerable pero más, sin embargo, a diferencias de otros
grupos étnicos de México estos no llegaron a desaparecer.

En cuba : es una sociedad multirracial con fuertes orígenes en la península ibérica y


en el continente africano.

La población cubana está compuesta por criollos europeos entre ellos de predominio
español, existiendo también una cantidad de raza negra y mulata, seguidos por los
mestizos, se hablan de los taínos y los caneyes, los indígenas nativos fueron extinguidos
durante la colonización pero fueron traídos a la isla indígenas mayas provenientes de la
península de Yucatán para el trabajo de las haciendas españolas durante el siglo XIX1 .
En Cuba está presente de igual forma una gran comunidad del antiguo espacio post
soviético. También han emigrado personas de Asia Oriental, sobre todo chinos y japoneses
Durante el siglo XX la composición étnica de Cuba paso por grandes cambios. En los
primeros treinta años de la Republica hubo un aumento de la población blanca. Entre
1899 y 1933 aumento de 67% a 76% por la emigración europea. de estos 800,000 fueron
españoles, otros muchos europeos y 65,000 estadounidenses

grupo étnico que llegó alrededor de este período constituye el grupo de amos y esclavos
franceses, que llegaron consiguiente a la rebeldía de esclavos en Haití en 1791. Este grupo
sobre todo ha tenido influencia en la parte oriental de Cuba.

Además, hay que mencionar la gran cantidad de chinos que entraron en Cuba -
primeramente, en una condición poco distinto a la de la esclavitud, pero después también
voluntariamente- en los años 50 hasta los 70 del siglo pasado.

La última etapa importante de inmigración surgió después del establecimiento de la


república de Cuba, que por el renacimiento de la economía atrajo muchas personas de
Europa, otros países del Caribe (por ejemplo, jamaicanos), y hasta árabes.

Dentro de inmigración europea de esta etapa hay que mencionar la gran cantidad de
Gallegos que llegaron a Cuba en las primeras décadas del siglo presente.

Los gallegos se mezclaron con la población pobre urbana, y por lo tanto su influencia al
ambiente que formó la rumba se debe de considerar. La presencia Gallega fue tan grande
que hoy en día a los españoles en general a menudo se oye llamar 'Gallegos'.

Ahora, a pesar de la muy diversa composición étnica de la población cubana creo que los
segmentos africanos y españoles sí han contribuido las influencias principales al proceso
del surgimiento de la rumba.
Una opinión semejante expresa Bilby, que escribe que el proceso de creolización en el
Caribe generalmente surgió del encuentro de dos tradiciones musicales: lo europeo y lo
Africano (s.a.p.183). Por lo tanto, hace falta alguna aclaración a la relación entre estos dos
grupos étnicos.

Historia
Según la teoría más conocida y aceptada sobre la llegada del hombre a América, los
indígenas americanos descienden de grupos de cazadores recolectores de origen siberiano
que migraron a América por el estrecho de Bering durante la última glaciación Würm.

Pero ciertos descubrimientos controvertidos recientes, como Pedra Furada, en Brasil, y


Monte Verde, en Chile, parecen contradecir esta teoría, indicando una posible
colonización anterior a la siberiana.

Como en el resto del mundo, excepto África, la colonización humana de estas tierras vino
acompañada de la práctica extinción de toda la megafauna local, exceptuando algunos
bóvidos, como el bisonte.

Hacia el 2500 a. C. había ya importantes comunidades agrícolas, aunque la civilización más


antigua fue la de Caral, en el Perú, cuyos indicios más antiguos se remontan al 3000 a. C.

Las altas culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y Sudamérica. De norte a sur


podemos nombrar a los mexicas, mixtecas, toltecas, mayas, chibchas e incas.

En cambio, en Norteamérica los asentamientos humanos no alcanzaron un nivel cultural


tan complejo como en las civilizaciones antes señaladas, en parte por su menor densidad
de población y, sobre todo, por sus actividades seminómadas.

Se cree que, en el siglo XI de nuestra era, vikingos de origen noruego establecieron las
primeras colonias europeas en América, concretamente en lo que hoy se llama Nueva
Escocia, aunque su estancia debió de ser muy breve y su repercusión sobre los indígenas
americanos no muy importante.

A partir de 1492, se inicia la colonización europea de América. El Imperio español se


expandió en los territorios de América bajo la bandera de la evangelización.

La colonización española trajo el reemplazo de los sistemas locales de gobierno y la


imposición de administraciones sujetas a la corona de Castilla.

Junto con las acciones militares, la sujeción de los nativos a sistemas de trabajo forzado
—mitas, encomiendas y otros regímenes— y el contacto con enfermedades para las
cuales carecían de anticuerpos ocasionaron una abrupta reducción en la población
indígena americana.

En las regiones de colonización portuguesa, inglesa y francesa, la continuidad cultural


indígena americana ha sido menor, como se acaba de señalar; siendo que en regiones de
soberanía castellana, las costumbres nativas se preservaron en su gran mayoría.

Tres de las lenguas indígenas americanas, quechua (Bolivia, Ecuador y Perú), aimara
(Bolivia y Perú) y guaraní (en Paraguay, y desde el 2004 en la provincia de Corrientes,
Argentina) han alcanzado rango de cooficialidad.

Además, tanto en México7 como en Venezuela8 las lenguas indígenas han alcanzado el
reconocimiento de lenguas nacionales. También existieron presidentes indígenas como
Benito Juárez en México, Evo Morales en Bolivia, Alejandro Toledo en Perú

Aspectos culturales:

La cultura de los indígenas de América varía enormemente. La lengua, la vestimenta y las


costumbres varían bastante de una cultura a otra. Esto se debe a la extensa distribución
de los americanos y a las adaptaciones a las diferentes regiones de América. Por ejemplo,
debido a la región semidesértica, los chichimecas de Aridoamérica nunca llegaron a
formar una civilización como las de Mesoamérica, sus vecinos al sur. Como consecuencia
de esto, los chichimecas formaron una cultura basada en la práctica de nomadismo.

Aunque los aztecas e incas formaron civilizaciones extensas y ricas, la vestidura de ambos
dependía mucho del clima de sus tierras. En Mesoamérica, donde el clima es más caliente,
solían usar menos vestimenta que los habitantes de los Andes. Aun así, hay algunas
características culturales que la mayoría de los indígenas americanos practicaban

Música:
Los alientos y las percusiones fueron los instrumentos mayormente usados por las
culturas indígenas de América. En casi todo Estados Unidos y Canadá, la música fue
acompañada de percusiones monofónicas.

Se cree que en el centro de México y Centroamérica la música fue hecha a partir de


escalas pentafónicas. Se suele considerar que antes de la llegada de los españoles, la
música era inseparable de las festividades religiosas, festividades que incluían una gran
variedad de instrumentos de viento y percusión como tambores, flautas, conchas de
caracol (usados como trompeta) y tubos de lluvia.

En cuanto a los instrumentos de cuerda, algunos grupos llegaron a emplearlos utilizando


elementos naturales (frutos y troncos ahuecados) e incluso la cavidad bucal como caja de
resonancia; usualmente no se emplearon sino dos o tres cuerdas tensadas sobre algún
arco, mismas que eran punteadas, con o sin plectro, sin formar lo que en Occidente se
conoce como armonía.

En general se puede decir que no se tiene una idea precisa de cómo pudo haber sido
aquella música, puesto que no se preservan documentos con notación musical; sin
embargo, algunos cronistas españoles, los misioneros, señalan que las percusiones servían
como medios de comunicación y narran que fue tal su sonoridad al llegar que los
espantaba.

En cuanto a la fusión de tradiciones musicales, en México se preservan dos pequeñas


obras sacras de don Hernando Franco Dios isla Tonantzin e In ilhuicac, que combinan el
método contrapuntístico occidental, con la lengua náhuatl y una rítmica no muy común
que introduce lo que parecieran algunos errores contrapuntísticos que más que
accidentes son provocados.

Agricultura
En el curso de mil años, una gran cantidad de especies de plantas fueron domesticadas,
creadas y cultivadas en el continente americano. Se calcula que más de la mitad de la
producción de cultivos del mundo procede de plantas inicialmente desarrolladas por los
indígenas de América.

En muchos casos, la gente indígena creó especies totalmente nuevas de algunas salvajes
que ya existían, como es el caso del maíz creado del teosinte silvestre de los valles del sur
de México. Un gran número de estos productos agrícolas aún mantienen sus nombres
adaptados de la palabra en náhuatl o quechua.

Entre las técnicas agrícolas desarrolladas por los indígenas americanos se encuentran la
asociación de cultivos como la milpa mesoamericana o la chacra andina, el cultivo en
andenes y diversas clases de sistemas de riego. La tierra negra amazónica es un suelo muy
fértil creado por acción humana, pero se discute si su formación fue intencional.

Entre las técnicas del tratamiento de alimentos se destacan la nixtamalización, que


aumenta la disponibilidad de nutrientes del maíz, y la elaboración de chuño (papas
deshidratadas por congelación

Verdadero origen de los indígenas

Los análisis a gran escala de ADN de varias tribus indígenas de América del Sur han
revelado que los nativos amazónicos están emparentados con los polinesios y que no solo
los antiguos habitantes de Siberia eran sus antepasados
De acuerdo con un artículo publicado en la revista 'Science', durante mucho tiempo los
científicos creyeron que los antepasados de los primeros habitantes de Sudamérica
emigraron al continente procedentes de las regiones de Siberia y Altái, actualmente en
Rusia, durante una sola ola de migración que se produjo hace entre 14.000 y 15.000 años.

Sin embargo, cuando en 2012 se resolvió el misterio del hombre de Kennewick, cuyos
datos genéticos lo aproximan a los aborígenes de Oceanía y Australia, muchos
investigadores empezaron a creer que los antepasados de los nativos americanos llegaron
al Nuevo Mundo en al menos tres oleadas migratorias.

Por su parte, David Reich, de la Universidad de Harvard (EE. UU.), y sus colegas, entre ellos
una docena de genetistas rusos, compararon genomas de indígenas antiguos y modernos
con el ADN de los polinesios, melanesios y otros pueblos del mundo. Y descubrieron que
los genomas de algunas tribus del Amazonas y otras regiones de América del Sur además
del genoma siberiano contenían manchas pequeñas, pero claramente visibles de ADN
melanesio y austronesio no procedente de Asia o Europa, sino de las islas Andamán y
Nueva Guinea.
Reich explica que esto demuestra que sus antepasados estuvieron en contacto con los
indígenas de Oceanía y Australia, lo que parece confirmar la teoría de varias olas
migratorias.

Pero, por otro lado, según el científico, el gran número de mutaciones en los segmentos
de ADN melanesio significa que fueron adquiridas por los antepasados de estas tribus
mucho antes de cruzar el puente de tierra de Bering y se convirtieran en los actuales
indígenas.
Así, el reciente análisis hizo que entre los investigadores volviera a tomar fuerza la teoría
de una sola migración. Sin embargo, todavía sigue siendo un misterio cómo los antiguos
austronesios y melanesios, que vivían en zonas de clima cálido en los trópicos y el
ecuador, pudieron alcanzar el sur de las regiones de Siberia y Chukotka, mezclarse con sus
habitantes y junto con ellos emigrar a América

You might also like