You are on page 1of 11

Universidad Del Magdalena

Psicología de la salud

2018
Psicología de la salúd

Generalmente en lo relacionado con la definición del estrés académico, se ha encontrado


que diferentes autores destacan la falta de precisión conceptual y terminológica de la
investigación sobre el estrés académico, encontrando frecuentemente la utilización indistinta
de términos como estrés, ansiedad, preocupación por los estudios o ansiedad ante los
exámenes, Putwain (como se citó en García, Pérez, Pérez y Natividad, 2011).

Una definición de estrés académico que más encaja en esta propuesta interventiva que no
es tan exhaustiva, ni mucho menos suficiente, pero que permite la clara conceptualización del
termino es la propuesta por Polo (como se citó en García et al. 2011). El cual define el estrés
académico, simplemente “como aquél que se produce en relación con el ámbito educativo.
De igual forma, Orlandini (como se citó en Alfonso et al. 2015) argumenta que, desde los
grados preescolares hasta la educación universitaria de postgrado, cuando una persona está en
un período de aprendizaje experimenta tensión. A esta se le denomina estrés académico y
ocurre tanto en el estudio individual como en el aula.

Es así que según Martin (2007) este complejo fenómeno implica la consideración de
variables interrelacionadas: estresores académicos, experiencia subjetiva de estrés,
moderadores del estrés académico y finalmente, efectos del estrés académico. Todos estos
factores aparecen en un mismo entorno organizacional: la Universidad. En particular, este
entorno sobre el que se centra esta investigación, representa un conjunto de situaciones
altamente estresantes debido a que el individuo puede experimentar, aunque sólo sea
transitoriamente, una falta de control sobre el nuevo ambiente, potencialmente generador de
estrés y, en último término, potencial generador con otros factores, del fracaso académico
universitario.

Otros autores definen el estrés académico como aquel que se genera por las demandas que
impone el ámbito educativo. Esto se debe a que tienen un alto grado de exigencia académica,
lo que genera periodos particularmente estresantes, como son las épocas de parciales y
entregas de trabajos. Por tales motivos, la facultad se convierte en un escenario idóneo para la
realización de estudios encaminados a la evaluación del estrés. Diariamente los estudiantes se
ven sumergidos en escenarios de alta exigencia en los que se gastan muchas energías y
recursos físicos y psicológicos. Por tanto, la persona puede presentar lapsos de desinterés y
agotamiento (Caballero, Abelló y Palacios, 2007; Martín, 2007).

Particularmente en una investigación sobre el correcto manejo del estrés académico en la


universidad del Magdalena llevada a cabo por estudiantes de octavo semestre del programa
Psicología de la salúd

de psicología, en una muestra de 20 estudiantes, de los cuales diez de ellos eran mujeres y el
restante hombres. Se encontró, que para los hombres uno de los factores de riesgo más
significativos que los predisponen a sufrir de estrés académico, es la necesidad de obtener
notas altas en las distintas materias. En contraste se encontró que para las mujeres
encuestadas el factor de riesgo más significativo y que las predispone a sufrir de estrés
académico es la idea de llegar a tener conflictos con los docentes y con sus compañeros de
estudios

Además, se encontró que, de los veinte estudiantes, y en particular las mujeres no hacen
uso de estrategias educativas para manejar correctamente el estrés académico al cual están
sometidas. Poniendo de manifiesto lo vulnerable que son ante este fenómeno, al no saber
enfrentarse o carecer de las herramientas necesarias para manejar correctamente el estrés
académico, así como también los factores de riesgo que contribuyen a que exista una
predisposición a padecer dicho fenómeno.

Lo anterior pone de manifiesto la necesidad de llevar a cabo una campaña de educación,


especialmente dirigidas a las mujeres para el adecuado manejo y utilización correcta de los
recursos para enfrentar el estrés académico, además se pretende que esta campaña sirva de
base para posteriores campañas de intervenciones académicas para el correcto manejo del
estrés, y de esta manera poder contribuir a la mitigación de problemas sociales y de salud en
la comunidad universitaria relacionadas con el estrés.

En síntesis, se cree que, de no existir una adecuada educación y suficiente información


acerca de esta problemática, se podría ver afectada la salud y el desarrollo pleno del
estudiante universitario, lo que dificultaría el proceso de aprendizaje de estos mismos,
llegando incluso a que obtengan un bajo rendimiento académico. Es así que se cree que los
estudiantes deben dominar, manejar y controlar cada vez más las exigencias y retos que les
demanda la vida universitaria y de igual manera aprender a utilizar e implementar la gran
cantidad de recursos físicos y psicológicos que el medio les brinda para enfrentar esta
problemática.

A continuación, se presentará al lector una perspectiva más amplia acerca de la


problemática que es objeto de estudio e intervención en esta propuesta, además, se presentara
exhaustivamente el modelo teórico tomado como base para la sustentación, creación e
implementación de la campaña de intervención que se desea implementar para educare
informar al estudiante universitario de la Universidad del Magdalena.
Psicología de la salúd

El termino estrés ha sido utilizado a lo largo del tiempo para describir diversas
manifestaciones que varían en su complejidad. El estrés visto desde la perspectiva salud –
enfermedad es visto como un fenómeno que funciona como mecanismo de defensa ante las
amenazas del entorno, pero en altas cantidades se puede considerar como nocivo.

Para Martínez y Díaz (2007) estrés se conoce como las diversas experiencias que van
desde el nerviosismo, la tensión, el cansancio, el agobio, la inquietud y otras sensaciones,
hasta situaciones de miedo, temor, angustia, pánico afán por cumplir, vacío existencial,
celeridad por cumplir metas y propósitos, incapacidad de afrontamiento o incompetencia
interrelacionar en la socialización (p. 12). A lo largo del tiempo han existido diversas
perspectivas que se focalizan en hallar la naturaleza del estrés en elementos individuales,
actualmente los modelos sobre estrés, denominados modelos integradores multimodales,
sugieren que el estrés no puede definirse desde una concepción unívoca, sino que debe
comprenderse como un conjunto de variables que funcionan de forma sincrónica y
diacrónica, dinamizadas a lo largo del ciclo vital. (Berrio y Mazo, 2011).

Debido a que el estrés se presenta en diversos escenarios existen numerosos estudios que
se enfocan en cada una de estas áreas, en este caso, el estrés académico objeto de estudio e
intervención de esta propuesta, y que tiene gran incidencia en los estudiantes universitarios en
Latinoamérica, alcanzando al 67% de la población estudiada, en los cuales la categoría más
elevada era estrés moderado (Román, Ortiz y Hernández, 2008, p. 1).

En Latinoamérica, a pesar de algunas contradicciones, los estudios concuerdan en mostrar


una elevada incidencia de estrés en estudiantes universitarios, alcanzando valores superiores
al 67% de la población estudiada en la categoría de estrés moderado (En Colombia no hay
todavía estimaciones sobre los niveles de estrés académico en estudiantes universitarios, a
nivel nacional). Según Martín (2007) existe evidencia que el estrés causa en la población
estudiantil universitaria consecuencias a nivel físico y emocional; tales como el consumo de
sustancias psicoactivas, alteraciones a nivel emocional como la ansiedad, falta de sueño,
consumo de alimentos, entre otros.

Los altos niveles de estrés pueden incidir en conductas negativas posteriores, como es el
caso del estrés por sobrecarga de roles, este ocurre cuando las demandas exceden las
capacidades del individuo y está asociado a roles profesionales Sandin, (2003).
Psicología de la salúd

Por otro lado, Arribas (2011) en su investigación sustenta que los estresores son aquellas
situaciones evaluadas como amenazantes o demandantes del ambiente que parecen no estar
bajo control y que generan una percepción relativa del estrés. Generalmente estas
percepciones se originan a partir de las emociones que resultan de las anticipaciones que
realiza el sujeto. En la revisión realizada por Arribas encontró que las fuentes generadoras de
estrés académico y la intensidad con que es percibida son:

 La sobrecarga de tareas académicas: uno de los factores que


perciben con mayor intensidad
 La falta de tiempo para realizar el trabajo académico
 Los exámenes y evaluaciones de los profesores
 La realización de trabajos obligatorios

Es así, que para Martín (2007) existen unos moderadores que inciden en el proceso del
estrés que van desde las causas hasta las consecuencias los cuales tienen como tarea hacer
frente al estrés brindando herramientas que aseguren una salida exitosa de la problemática
que se esté enfrentando. Entre estos podemos incluir los moderadores biológicos como la
edad y sexo; los psicosociales como el patrón de conducta Tipo A, las estrategias de
afrontamiento, el apoyo social; los psicosocioeducativos como el autoconcepto académico,
tipo de estudios; y socio económicos.

Analizando las variables moduladoras psicosocioeducativas, puntualmente el


autoconcepto se puede encontrar que existe una relación positiva con el rendimiento
académico ya que a partir de este se da la motivación, pero también se encuentra reaccionado
negativamente con la ansiedad de ser evaluado y con el estrés. González y Valle (como se
citó en Martín, 2007)

En este sentido, el modelo Health Action Process Approach (HAPA), propuesto por
Schwarzer (1992) se adecua a la intervención para el correcto manejo del estrés académico en
estudiantes de la universidad del Magdalena, puesto que estos manifiestan estar
enfrentándose constantemente a situaciones de alto estrés que no solo afectan el ámbito
académico sino el fisiológico y psicosocial, por lo que señalan sentirse motivados por
adquirir nuevas estrategias que permitan un cambio en su forma de actuar y que este cambio
se mantenga, tal como sustenta dicho modelo.
Psicología de la salúd

Según Guillamon (1869) En este modelo se distinguen dos fases muy diferenciadas: la fase
motivacional y la fase volitiva. La fase motivacional hace referencia a los factores que
determinan la formación de la intención de cambio, mientras que la fase volitiva se refiere a
los elementos implicados en la ejecución y mantenimiento de la acción.

En la formación de la intención, Schwarzer destaca tres mecanismos principales:

 La percepción de riesgo (altas cantidades de estrés son nocivas para la salud)


 Las expectativas de resultados (si aprendo a manejar niveles adecuados de estrés
posiblemente me relaje y aumente mi rendimiento académico).
 La autoeficacia percibida. (puedo bajar el estrés sin bajar mi rendimiento)

Para llevar a cabo una acción a partir de la implementación de este modelo se debe tener en
cuenta más que la intención, unas fases, especialmente 3 de ellas: la planificación de la
acción, la autoeficacia y el control de la acción. Según Florez (2005) el principal proceso
psicológico que se toma en cuenta para caracterizar a las fases es a la autoeficacia, que se
propone como un proceso específico que asume manifestaciones diferentes en cada una de las
fases; se incluye también a las expectativas de resultado y a la percepción de riesgo
(expectativa de reforzamiento) en la caracterización de la fase motivacional.

Algunos ejemplos de control de la acción serían:

• Supervisión de la consecución de los objetivos propuestos (durante las últimas dos semanas
me he tomado breaks para relajarme).

• Recuerdo de los estándares acordados (tengo en cuenta lo acordado y hago pausas cortas
durante el estudio).

• Esfuerzo para llevar a cabo la conducta (realmente quiero manejar el estrés).

En conclusión, teniendo en cuenta lo que nos platea la teoría acerca de que es el estrés
académico, (que no es más que aquella tensión que los estudiantes universitarios
experimentan cuando una persona está en proceso de aprendizaje), cuales son los factores de
riesgo que llevan al estudiante a padecerlo y como afecta directamente esta problemática al
estudiante universitario, tanto en el ámbito de su salud, como en el ámbito educativo y
teniendo presente el modelo HAPA para su adecuada intervención y modificación de la
conducta. Al momento de contrastar la teoría con los resultados obtenidos en la encuesta
sobre el manejo del estrés en la universidad del Magdalena por parte de los estudiantes,
Psicología de la salúd

podemos argumentar que, niveles de estrés extremadamente altos y la ausencia notoria de


técnicas y herramientas para contrarrestarlo, pueden desencadenar una multiplicidad de
consecuencias que van a repercutir en la vida académica y personal de los estudiantes,
llevándolos a obtener niveles extremos de bajo rendimiento académico e incluso pudiendo
llevar al estudiante a optar por desertar de la universidad, lo anterior amerita una pronta
intervención solo a nivel de facultad de la salud o a nivel de un programa, sino que se debe
implementar a nivel general.
Psicología de la salúd

MENSAJES PARA LA CAMPAÑA DEL MANEJO CORRECTO DEL ESTRES

Mensaje numero 1

“Amigo universitario, la vida en la U es corta y temporal. No desperdicies el tiempo con tus


momentos de estrés, aprende a controlarlo, tu salud te lo agradecerá”

Mensaje numero 2

“Amigo universitario no es el estrés el que nos hace perder el semestre, es nuestra forma de
enfrentarlo y nuestra reacción al mismo el que nos lleva a la desesperación y a la perdida de
cosas, personas y demás. Por eso te invito a que aprendas a manejarlo, es tan fácil como
manejar tu celular”

Mensaje numero 3

“Querido universitario tu que siempre estás hablando del mal día que tuviste en clase y no
sabes porque te fue así, tu qué crees que todo lo tienes bajo control, pero al final del día
estas tensionado y más cansado de lo normal. No dejes que el estrés hable por ti, aprende a
callarlo y a darle voz a tu salud. Ella estará agradecida contigo”

ESTRATEGIA DE INTERVENCION

Para la correcta intervención de la problemática del estrés académico que sufren los
estudiantes de la universidad del Magdalena y en particular los estudiantes de psicología de
octavo semestre, población escogida para el diagnóstico de riesgo, teniendo en cuenta los
resultados obtenidos se podrán en marcha la propuesta llamada “SIGUIENDOLE EL PASO
A LA SALUD”, dicha propuesta consiste en crear un sentido de conciencia acerca de los
efectos severos que tiene el estrés académico sobre los estudiantes y su vida académica en un
plantel universitario, y de igual forma crear una conciencia de cambio.

La estrategia consiste en cinco simples y sencillos pasos.

 Paso número uno: “aprender a administrar correctamente el tiempo de estudio”


 Paso número dos. “aprendamos a establecer objetivos claros y prioridades en el
ámbito educativo”
Psicología de la salúd

 Paso número tres: “tomate un tiempo para reducir la tensión y entretener tu mente
antes y después de tu jornada académica”
 Paso número cuatro: “aprende a llevar una vida saludable haciendo ejercicios y
comiendo sano durante tu proceso educativo en la universidad”
 Paso número cinco: “siempre ante cualquier dificultad académica no desistas de esta
estrategia mantén una actitud positiva”
Psicología de la salúd

Referencias

Arribas, J. (2011) Hacia un modelo causal de las dimensiones del estrés académico en
estudiantes de enfermería. Revista de Educación, 360. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2011-
360-126

Alfonso, B., Calcines, M., Monteagudo, R., Nieves, Z. (2015). Estrés académico.
Santa Clara. Edumecentro vol. 2, pág. 163-178. Tomado de:
file:///C:/Users/diegoospinocp/Downloads/estres%201.pdf.

Berrio, N., & Mazo, R. (2011). Estrés académico. Revista de Psicología de la


Universidad de Antioquia, 3 (2), 65-82.

Florez, L. (2005) La dimensión psicológica de la prevención y de la promoción en


salud. Recuperado de:
http://www.docentes.unal.edu.co/lefloreza/docs/DPPPS_VERSION%20PARCIAL%20PAR
A%20AVANCE.pdf

García, R., Pérez, F., Pérez, J Y Natividad, L. (2011). Evaluación del estrés
académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad. Revista latinoamericana
de psicología, volumen 44 (numero 2), pp. 143-154. Tomado de:
file:///C:/Users/diegoospinocp/Downloads/Dialnet-
EvaluacionDelEstresAcademicoEnEstudiantesDeNuevaIn-4015670.pdf

Guillamon, N. (1869) Modelos teóricos y técnicas de intervención en psicología


clínica y de la salud. Recuperado de:
https://www.yumpu.com/es/document/view/16379703/modelos-teoricos-y-tecnicas-de-
intervencion-en-psicologia-clinica-y-

Martin, I. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Sevilla España.


Apuntes de psicología vol. 25, (número 1), pág. 87-99. Tomado de:
http://copao.cop.es/files/contenidos/VOL25_1_7.pdf.

Martínez, E. y Díaz, D. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar.


Educación y Educadores, 2 (10), 11-22.
Psicología de la salúd

Román, C. A., Ortiz, F. & Hernández, Y. (2008). El estrés académico en estudiantes


latinoamericanos de la carrera de Medicina [Versión electrónica]. Revista Iberoamericana de
Educación, 7 (46), 1-8.

Sandin, B. (2003). El estrés: Un análisis basado en el papel de los factores


sociales. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3(1) 141-157.

Schwarzer, R. (1992). Self-efficacy in the adoption and maintenance of health


behaviors: Theoretical approaches and a new model. In R. Schwarzer (Ed.), Self-
efficacy: Thought control of action (pp. 217-242). Washington, DC: Hemisphere.

You might also like