You are on page 1of 30

LA GLOBALIZACIÓN Y SU IMPACTO EDUCATIVO-CULTURAL EN EL

MÉXICO POSMODERNO.

SUMARIO: 1. Nota introductoria.


2. El influjo de la globalización en el mundo.
3. La crisis de la educación: Soluciones y expectativas.
4. La Homologación de la Globalización y la Educación.
5. La globalización y su impacto Educativo- Cultural, perspectivas de un nuevo horizonte.
6. Reforma integral para la Educación básica (Rieb).
7. Conclusión.

Alicia MEDINA CARRERA.1


Natividad BERNAL LUCAS.2
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

1.- NOTA INTRODUCTORIA.

La educación ha ocupado un lugar importante en todos los países y estatus sociales, sus orígenes
son remotos, inicia en la religión, y pasa a las aulas como método de enseñanza tradicional.

En México, el Sistema Educativo atraviesa una crisis general en todos los niveles, desde
la planeación hasta la ejecución de los planes y programas de estudio.

La influencia de la globalización en la educación, su crisis, soluciones, expectativas,


homologación; la educación globalizada; reforma integral de la educación básica, la relación
existente entre ambos en el siglo XXI, las reformas educativas y construcción de identidades
autoritarias, nos llevan a reflexionar cómo los Organismos Internacionales, implementan reformas
impulsando las subjetividades competitivas haciendo transformaciones pedagógicas y los grandes
retos de la educación en México.

Nace así la siguiente interrogante ¿Cómo se han adecuado la globalización y la educación


a la sociedad y economía en México? observando el estrecho o amplio camino que existe entre la
globalización y la educación, donde ambos factores unidos entre sí, dan como resultado un nexo
causal que involucra a la sociedad en general.

                                                            
1
 Candidata a Doctora en Derecho por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 
2
 Candidata a Doctora en Derecho por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Becaria Conacyt 
durante su estancia Doctoral en dicha Universidad. 

1
 
En materia educativa, la globalización cambia el concepto de educación y el rol del docente
ya que la tecnología de la información modifica el acceso al conocimiento; ccontemplamos, pues,
el artículo 3º Constitucional, Un concepto de educación refiere ser un proceso humano,
internacional intercomunicativo y espiritual, en virtud del cual se realizan con mayor plenitud la
instrucción, la personalización y la socialización del hombre. (Carbonell, 2009)
Existen programas para el bienestar Educativo Nacional, pero éstos no son suficientes ni
bien administrados, por ello es importante desglosar la forma en que la globalización en el contexto
de la educación ha influido en la crisis del sistema educativo en México a fin de que se cuestione
¿Hasta qué punto es benéfica ó contra producente?

Puesto que la educación ha sufrido cambios importantes difíciles de adoptar, tomando en


cuenta diversos factores como el económico y social ya que de éste depende gran parte de
inversión en la educación, en un país como el nuestro, que no cuenta con recursos suficientes para
este fin pues el presupuesto destinado es muy bajo. (Asuri., 1993, pág. 2893)

Finalmente, en el presente artículo, realizaremos un análisis a grandes rasgos del


Sistema Educativo Mexicano, enfocándonos al aspecto económico y social, ya que son factores
importantes para implementar una buena educación, en un mundo globalizado.

PALABRAS CLAVE: Globalización, impacto, educación, cultura, México,


posmodernidad, crisis, solución, expectativa, homologación, perspectiva, reforma.

2. EL INFLUJO DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL MUNDO.

La globalización también tiene su cara negativa. En primer lugar, mucha gente,


especialmente en los países menos desarrollados, se han visto perjudicada por ella al no estar
apoyada por ninguna red de seguridad social; son muchas las personas marginadas por los
mercados globales. En segundo lugar, ha causado una mala distribución de los recursos; el
equilibrio entre bienes morales y bienes públicos no es el correcto. Un estudio realizado por Dollar
y Kraay, del Banco Mundial encontró, que no había correlación entre los cambios en el comercio y
desigualdad entre los países. Sin embargo la pobreza absoluta se ha visto reducida entre los
países globalizados. (Soros, George, 2002)

2.1 Descripción del índice de globalización mundial.

La globalización es el proceso a través del cual se crean redes de conexión entre actores
localizados, muchas veces en diferentes continentes. Estas redes se crean mediante una serie de
flujos de personas, información, ideas, capital y bienes. Está basado en tres pilares:

2
 
Globalización económica: caracterizada por el comercio de bienes, servicios y capital; aquí
se cuantifican, no solo los flujos comerciales y de inversión actuales, sino el grado en que un país
impone restricciones al comercio y al capital.

Globalización social: que incluye la libertad de información y la calidad de vida de los


habitantes; refleja el flujo de información vinculado a medios de comunicación, internet,
telecomunicaciones, y proximidad cultural.

Globalización política: aquí se analiza el grado de cooperación entre países y la


participación en organismos y tratados internacionales, así como la democratización y el respeto de
los gobiernos a la difusión de ideas.

Para cada categoría, se seleccionaron una serie de indicadores básicos. Al primer pilar
corresponden medidas de exportaciones e importaciones, inversión extranjera directa y
restricciones comerciales. La globalización social, por su parte, es medida con indicadores de
tráfico telefónico, uso del Internet, remesas recibidas, importancia del sector turismo, número de
McDonald’s en el país, entre otros. Finalmente, el tercer pilar la globalización política, se refiere a la
participación en organismos internacionales como la ONU y al número de embajadas extranjeras
en el país. (http://globalization.kof.ethz.ch/consulta , 2012 )

3. LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN: SOLUCIONES Y EXPECTATIVAS.

La educación es el medio que tenemos como individuos y como sociedad para


transformar y mejorar nuestro entorno, ampliar las expectativas productivas y mejorar la
convivencia democrática en el marco del estado de derecho y de la fortaleza de nuestras
instituciones.

Es por ello que el Estado ha propuesto un eje fundamental de la gestión pública, la


atención prioritaria del sector educativo como se plasma en planes de desarrollo y en programas
sectoriales e institucionales; es así como se marca la pauta para lograr los avances sustantivos en
la calidad y equidad educativa.

Así mismo se destacan logros alcanzados en materia de cobertura en educación básica,


media superior y particularmente en educación superior, en infraestructura física y equipamiento,
en la capacitación y adecuación de los programas de estudio y en la mejora sustantiva de los
indicadores educativos. (Secretaría de Educación Pública, 2009-2010).

3
 
Sin embargo se debe reconocer que todavía faltan retos que alcanzar en los diferentes
rubros de la agenda educativa por lo que es necesario; que todos los actores involucrados en el
quehacer educativo (autoridades, maestros, alumnos y padres de familia) redoblemos esfuerzos en
pro de la educación a fin de alcanzar las metas de aprovechamiento escolar y superación personal
que plantea la educación integral.

La mejor inversión que puede hacer un gobierno es fortalecer un sistema educativo


considerando y formulando estrategias, objetivos, metas y acciones congruentes basadas en un
diagnostico realista y participativo; para así mejorar el aprovechamiento escolar, la eficiencia
terminal, y disminuir la deserción así como la reprobación escolar etc.

Esto implica desde luego la implementación de herramientas de planeación estratégica


que mejore la coordinación y comunicación de todos los involucrados en el quehacer escolar,
mejorando las áreas que conforman el Sistema Educativo Mexicano, ya que este recoge las
actividades generales y específicas a desarrollar.

La Secretaría de Educación Pública en cumplimiento a las atribuciones que la Ley


General de Educación le confiere y con base en lo establecido por las autoridades educativas,
federales y estatales realiza importantes actividades que van desde la calendarización, planeación,
coordinación y control de las mismas que se realizan en las áreas docentes y administrativas en los
diferentes niveles y modalidades de todo el sistema educativo, mismo que tiene el propósito de
informar a los usuarios de éste, sobre las actividades generales y especificas que se han
programado en los diferentes niveles y modalidades educativas orientadas a cumplir los objetivos
de calidad, equidad, participación social y gestión e innovación.

Según un estudio realizado por el Dr. Felipe González y González


Presidente del centro de estudios para la gobernabilidad Institucional (CEGI) IPADE Business
School, menciona que en el año 2008, y antes de que acabar el mes de enero de ese mismo año,
se ha vuelto a plantear el tema del subdesarrollo educativo de México. Como se sabe el país
obtuvo el último lugar en el Programme for International Student Assessment (PISA), llevado a
cabo por la OCDE en más de 60 países. (Secretaría de Educación Pública, Calendario Escolar
Descriptivo, 2009-2010)

El año 2007 evidenció la crisis del sistema educativo mexicano. En las pruebas PISA del
año 2006, los estudiantes mexicanos de 15 años ocuparon las peores posiciones, a pesar de que
México tiene un complejo y muy rico sistema educativo.

Existen diversos aspectos que pueden ayudar a explicar el por qué del fracaso escolar de
los estudiantes mexicanos: a) el abundante gasto en dinero no garantiza el éxito; b) el margen de

4
 
maniobra de las autoridades es marginal en lo que a la calidad de la educación se refiere; c) el
sistema mexicano refuerza las diferencias sociales, y d) no basta con disponer de tecnología hay
que estar entrenado en ello y que tener disposición para usarla. La situación es grave. México no
está en posición, al menos con los condicionantes actuales, de elevar el nivel de educación de los
estudiantes. El 60 por ciento de los alumnos de 15 años en México no tienen los conocimientos
suficientes para comenzar estudios superiores, ni responder, por tanto, a los requerimientos de la
globalización.

La respuesta a la crisis de la educación en México es posible. Pero no se trata de una


solución técnica, ni siquiera del monto de los recursos, sino de una actuación política que permita
liberar al sistema educativo nacional. Hay que volver a poner la educación en manos de la
sociedad. Hay que ciudadanizar la educación. Hay que recuperar el papel de los padres de familia,
y de los profesores vocacionalmente orientados y profesionalmente preparados. Hay que diseñar
un nuevo tipo de escuela que sea libre, innovadora, autónoma, cualitativamente competente y
socialmente escrutada. La clave está en la selección del profesorado.

En un estudio de la consultora McKinsey (“How the world´s best performing schools


systems come out on top”) se concluye que son tres las claves del éxito de los países que
encabezan la tabla PISA (Finlandia, Hong Kong, Corea del Sur, Japón, Canadá): 1) contratan a los
mejores profesores; 2) les exigen mucho; y 3) intervienen en cuanto los resultados de los alumnos
empiezan a bajar.

Por contraste se indica que no son los países que gastan más dinero en educación los
que obtienen mejores resultados. En educación, como en muchos ámbitos, los medios materiales
cuentan. Pero lo que resulta decisivo es la voluntad de hacer bien las cosas, la motivación para
desarrollar con excelencia una tarea. El sentido de la autoestima que proviene de hacer bien el
trabajo, de cuyo cumplimiento depende el valor de la persona que se sabe responsable.

Un funcionario coreano resumía el desafío educativo en los siguientes términos: “la


calidad de un sistema educativo no puede ser mejor que la de sus profesores”.

En México los profesores o maestros de enseñanza básica y media son reclutados en


función de intereses políticos, para perpetuar un sistema corporativista de administración de la
educación, que reivindica cuotas de poder económico y político, pero que olvida o carece de la
visión o el sentido de misión que debe presidir cualquier tarea educativa. De acuerdo a estudios
hechos en Estados Unidos si se toman alumnos con talentos y capacidad media, y se les asignan
profesores que están en el 20 por ciento superior de lo mejor valorados, los alumnos se colocan en
el 10 por ciento de los estudiantes con mejores calificaciones. Pero si a esos mismos alumnos se
les asignan profesores que están en el 20 por ciento de los peor evaluados, los estudiantes caerán

5
 
en el grupo de los alumnos con calificaciones más bajas. La selección del profesorado es
determinante para la calidad educativa.

En los Estados Unidos se gasta más dinero en la educación y han llegado al record más
bajo de alumnos por profesor, pero el problema está, entre otras causas, en la selección de los
mismos. Los maestros en Estados Unidos son reclutados en el tercio de estudiantes universitarios
con más bajos resultados. Por contraste los países exitosos en educación hacen lo contrario. En
Corea del Sur los profesores de primaria provienen del 5 por ciento de los mejores graduados, y en
Singapur y Hong Kong del 30% superior. No es de extrañar que a mejor selección y desempeño de
los profesores, mejores sean los resultados de los alumnos.

De acuerdo con el estudio de McKinsey, “conseguir buenos profesores depende de cómo se les
selecciona y se les forma; la docencia puede ser una opción atractiva para los mejores graduados
universitarios sin necesidad de pagar una fortuna; hay remedio para las escuelas y los alumnos
que se quedan rezagados si se aplican las medidas adecuadas”. (Secretaría de Educación
Pública, Calendario Escolar Descriptivo, 2010-2011)

Sin duda hay que invertir más en educación, pero con lo que estamos gastando en
educación podríamos obtener como país mejores resultados. Al respecto, Andreas Schleicher, Jefe
de la División de Indicadores y Análisis de la Dirección de Educación de la OCDE, ha dicho que
“México canaliza un gran gasto a la educación, pero el dinero no garantiza el éxito; hacen falta
otros factores”. “El sistema mexicano –continua el funcionario- refuerza las diferencias sociales Hay
naciones como Japón o Canadá que no están enfocadas al nivel social o sociocultural de los
alumnos, sino a su desempeño. Las escuelas reciben recursos para enfrentar estos retos, es decir,
abrazan la diversidad y la incorporan en su sistema. No es el caso de México: aquí realmente se
favorece esta desventaja, aunque también hay excepciones. Intervenir a tiempo”. “En muchos
países según Schleicher en una rueda de prensa- hay margen de maniobra para que las
autoridades intervengan cuando las cosas están mal, y ese es otro factor que hace posible la
educación exitosa”.

Cuando las cosas van mal lo primero es detectar los problemas y para ello hay que
evaluar periódicamente a los alumnos con exámenes normalizados, pero esto no necesariamente
esta en relación con la calidad de la educación.

Algo que sí es determinante y que los países destacados siempre hacen, es intervenir
pronto y siempre. Por ejemplo en Finlandia que es el número uno en el ranking, uno de cada tres
alumnos recibe clases individuales de apoyo, lo que significa que uno de cada siete profesores se
dedica a ayudar a alumnos que se pueden quedar atrás. En Singapur se imparten lecciones extras
al 20% de los alumnos más retrasados.

6
 
4. LA HOMOLOGACIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN Y LA EDUCACIÓN.

4.1 La influencia de la globalización en la educación.

En materia educativa, la influencia de la globalización se traduce en tanto en la aparición de


problemáticas comunes como en la convergencia de las políticas que intentan darles salida.

La configuración de un sistema económico más interdependiente a escala planetaria ha


conllevado la aparición de por lo menos tres tipos distintos de problemáticas educativas, en los que
se dejan sentir los efectos de la globalización. Los efectos más directos se hacen presentes en las
relaciones entre educación y competitividad económica, por una parte, y en las oportunidades
ofrecidas por las nuevas tecnologías. No en menor medida, estos efectos son también muy
relevantes en el dominio de la contribución de la educación a la cohesión social y, por
consiguiente, en la lucha contra los fenómenos de exclusión que con frecuencia aparecen como
inevitables secuelas de los procesos de globalización.

No cabe duda de que uno de los grandes problemas que sugiere la globalización en
materia educativa es que, precisamente por efecto del énfasis en las relaciones entre educación y
competitividad, por una parte, y por otra por el papel crucial que juegan las nuevas tecnologías, el
sistema educativo acaba por transformarse en un agente de socialización diferencial que, por
encima de todo, tendría la función de contribuir a mantener un sistema social debidamente
estratificado.

Una de las formas más sutiles de contribuir a la exclusión social es generar, dentro de una
misma sociedad, distintos procesos de socialización, cada uno de ellos con sus particulares
valores, lenguajes y contenidos. Aunque es cierto que en la socialización intervienen multitud de
agentes, desde la familia y los medios de comunicación social hasta los grupos de iguales, nadie
duda que el sistema educativo sea una de las piezas más importantes en la lucha contra la
exclusión social y que, por esta misma razón, pueda convertirse también en uno de sus principales
motores. (Rolo, 2013.)

4.2 Globalización y educación indígena local en México.


La globalización suele ser considerada una amenaza para la diversidad cultural y
lingüística y, por ende es una de las preocupaciones centrales en las prácticas y políticas de la
educación. Existen estudios realizados que ponen en tela de juicio esta visión generalizada,
demostrando que las comunidades locales también pueden usar los medios globales para apoyar y
reforzar sus prácticas y políticas muy específicas.

7
 
La exploración histórica de la política de la educación en México revela que ha existido una
lucha constante por parte de los pueblos indígenas por conservar modos de enseñanza relevantes
a nivel local.

Los pueblos indígenas han utilizado de forma creciente los avances tecnológicos para
mantener sus lenguas y prácticas culturales, el Estado de Chiapas presenta un buen ejemplo de
este énfasis en lo local dentro de un contexto global: viviendo en comunidades de subsistencia,
asimismo han empleado tecnologías informáticas para sus recientes movimientos educativos y
llamadas a la solidaridad internacional por ejemplo con el movimiento zapatista. (Citeulike, 2015)

4.3 ¿Cómo influye la educación en la globalización?


Debido a la globalización, el manejo de las TIC es un requerimiento para el mundo laboral. En el
caso de la educación indígena dependerá de la posibilidad de la conectividad que tenga la
comunidad educativa energía, red telefónica, capacitación, insumos y mantenimiento. De igual
manera, se debe considerar que los proyectos educativos basados en el uso de las TIC tiene que
tomar en cuenta la diversidad cultural y lingüística de la población al que van dirigidos. (Pública,
2015)  

4.4 La relación que existe entre globalización y educación.


En este principio de milenio se han detectado múltiples cambios en todos los órdenes de la
vida colectiva. Las relaciones entre los países se han modificado, los proyectos económicos
dominantes se conocen en todo el mundo como de corte neoliberal y, a pesar de que algunos
investigadores y teóricos señalan su agotamiento, el neoliberalismo económico traspasa no solo
las fronteras territoriales, sino que afecta a la organización social, a los servicios médicos, a la
seguridad pública, a la seguridad social, y sin duda alguna a los sistemas educativos. (Ruiz del
Castillo, 2001)
En el caso de la educación que tiene su contexto en la escuela, observamos claramente
los efectos de la globalización en la interacción alumnos - maestros, quienes al pertenecer a
sociedades inmersas en diferentes niveles en el proceso de globalización y en contextos en que
coexisten modelos modernos y postmodernos, traen consigo las formas de como asumen la
globalización, las formas de sufrirla o disfrutarla.
De hecho, es en los niños y jóvenes en quienes observamos más fácilmente los efectos de
este fenómeno social. Como lo refiere Giroux, para esos jóvenes, la pluralidad y la contingencia,
tanto si son difundidas por los mas media como por las fracturas ocasionadas por el sistema
económico, el aumento de nuevos movimientos sociales, o la crisis de la representación han
provocado un mundo con poca seguridad psicológica, económica o intelectual.
En el contexto actual, en esta coexistencia de rasgos modernos y postmodernos, han
surgido algunos análisis y propuestas acerca de la educación con un fuerte componente filosófico y

8
 
social, señalando que es preciso ir a la esencia de las finalidades de la misma. Recuperamos dos
acepciones: En palabras de Freire, “para ser un instrumento válido, la educación debe ayudar al
hombre, a partir de todo lo que constituye su vida, a llegar a ser sujeto. Esto es, apoyarlo a situarse
en el mundo, a comprometerse con él, a través de la reflexión sobre su situación en éste,
examinando y criticando los actos diarios que se hacen por rutina, para así elegir libremente su
relación con el mundo, con los otros y consigo mismo.
Concretamente, E. Morin, especifica que “transformar la especie humana en verdadera
humanidad se vuelve el objetivo fundamental y global de toda educación”. Esto es, que la
educación debe orientarse a propiciar el que se entiendan las implicaciones de ser un ser humano,
y la toma de conciencia acerca de lo que implica la convivencia en una comunidad local y global, lo
cual conlleva un compromiso: se requiere entender la unidad y la diversidad, propiciar la autonomía
pero también la complementariedad.
Es interesante observar cómo lo que en un momento se denominó instrucción, es decir, la
enseñanza de habilidades y conocimientos para desempeñar un oficio, vino a configurarse como el
fin fundamental de los procesos educativos escolares, dejando prácticamente en el olvido la
función verdaderamente educativa que corresponde a las acciones encaminadas a la formación del
ciudadano, a la configuración del ser social, más allá del ser productivo.
Este descuido ahora emerge como un problema que requiere ser abordado con urgencia,
al identificarse que muchas de las situaciones sociales y ecológicas son producto de haber pasado
por alto la esencia de la formación del hombre.
Si bien el ser humano nace diferenciado fisiológicamente de los animales, logra su
verdadera humanidad a través del contacto con otros humanos, creciendo con ellos, aprendiendo
de otros y con otros, esto difícilmente llega a ser considerado. No basta con coexistir con otros
para adquirir el apelativo de “ser humano”, sino tener presente que lo que se precisa es
primeramente proponérselo a partir de una filosofía de vida y una comprensión del contexto.

4.5 Objetivos de la educación humanista.


Favorecer que el educando eleve su nivel de conciencia y autoconciencia, fomentando en
él el asombro, la curiosidad, el deseo de descubrir y la capacidad de interpretar, explicar y criticar.
Contribuir a que el educando desarrolle las competencias que le permitan interactuar
comunicativa y cooperativamente con otros para entenderse con ellos, para coordinar las acciones
que permitan resolver problemas y satisfacer necesidades colectivas y para desarrollar lazos
afectivos.
Contribuir a que cada educando construya conscientemente su propia identidad y la
identidad de la comunidad, reconociendo tanto a las otras personas como a sí mismo como
miembros del género humano y parte de la naturaleza.

9
 
D. Fernández señala que “para ser verdaderamente humanista, la educación ha de
situarse históricamente dentro de las contradictorias relaciones humanas”. Para lograr una práctica
educativa humanista es fundamental empezar por convencernos de que todos, como
conciudadanos, somos educadores y para ello, se precisa generar los espacios y estrategias que
posibiliten construir o reconstruir nuestra conciencia ético- antropológica y social, posibilitar el
situarnos históricamente dentro de esas relaciones humanas; involucrándonos en procesos de
continua reflexión y análisis, de formación permanente de su origen porque en esa mentalidad,
tanto la contingencia inicial de haber nacido en una circunstancia como el contexto que la rodea,
no se perciben como inmutables, sino que pueden ser rediseñado. Definir al mundo, al globo,
implica definirnos, definir nuestras interacciones y formas de vivir en él. (magisterio, 2015 )

4.6 La educación en el contexto de la globalización.


El fenómeno denominado globalización se impone a la educación, pero en un mayor plano
en la Educación Superior, en el reto de reconceptualizar ya que la tecnología de información como
instrumento de la ampliación y universalización de la misma cambia el rol del docente, éste tiene
que ser en la actual coyuntura un productor de conocimiento y un profesional capaz de convertir la
voluminosa información en conocimiento útil.

La globalización exige revisar sus currículos en la perspectiva de formar a los futuros


profesionales para la autonomía, con capacidad crítica, reflexiva y analítica.

La globalización exige igualmente un replanteamiento de la Universidad con el estado, la


sociedad y el sector productivo para fortalecer sus funciones esenciales pues la universidad como
Institución dedicada a la producción de conocimientos está en la obligación de introducirnos en la
Modernidad.

La Educación hoy día debe reflexionar sobre una serie de conceptos que hacen parte de
nuestro bagaje cultural los cuales, por efecto de la Universalización de la Cultura, son modificados
sustancialmente. Vale anotar también que el mundo moderno reclama una educación con calidad,
con equidad pertinente e internacionalizada para tener una ubicación solida en el escenario
nacional y mundial.

La educación superior tiene retos trascendentales en el actual mundo globalizado en


primer lugar, algunos teóricos hablan de preparar profesionales competitivos al hablar de
competitividad debemos ser claros en el sentido de relacionar ésta con una racionalidad axiológica,
pensar en el hombre como sujeto histórico y como persona dotada de valores, es pensar que el
desarrollo económico debe servir al hombre y no esté al desarrollo.

La relación competitividad Educación Superior, dentro de una racionalidad axiológica debe


centrarse en el humanismo para no caer en la lógica del capital y de la instrumentalización.

10
 
Además, es necesario tener en cuenta que la globalización está rompiendo conceptos, visiones y
paradigmas, por tanto la investigación en educación superior tiene que ser permanente porque
debe contribuir a la solución de problemas conceptuales e introducirnos en los nuevos discursos y
lenguajes que llegan cargados de nuevas visiones.

El mundo contemporáneo reclama una educación con calidad, con equidad, pertinente e
internacionalizada, con respecto a esto, las universidades tienen el reto de internacionalizarse sin
perder el horizonte de lo regional, deben saber conciliar científicamente lo macro y lo micro. La
Universidad debe vincularnos en la modernidad a través de las estructuras académicas, de
manera internacional. (León Guerrero, 2004)

4.7 La educación globalizada.

En una comunidad humana que se replantea permanentemente sus metas educativas existe una
circulación de ideas y energías que resulta beneficiosa para sus miembros. Cada generación
debería reconsiderar cómo transmitir su cultura a la siguiente generación, ya que es a través de la
educación que el ser humano alcanza su máximo potencial y se convierte en un ser consciente,
libre y responsable un ciudadano del mundo. Pensar en la educación es pensar en las
generaciones futuras; por lo tanto, es algo que está arraigado en la esperanza y requiere
generosidad.
La globalización, bien manejada, puede representar una oportunidad para la educación y
para la paz, ya que acerca a los seres humanos y los alienta a compartir los valores comunes.
En nuestro mundo globalizado, el problema de la justicia es fundamental. Concretamente,
todos los hombres y las mujeres, donde quiera que se encuentren y cualquiera que sea su
condición de vida, deben tener el derecho y la posibilidad de recibir una buena educación y de
acceder sin impedimentos a la cultura, a través de una educación básica, para todas las personas,
y luego una educación secundaria y superior acorde a sus capacidades y recursos.
Evidentemente, el mundo globalizado también implica una mejora de la educación, no sólo
para los habitantes de los países en vías de desarrollo, sino también para los de los países
desarrollados.
Toda persona podría contar hoy con una inmensa riqueza de conocimientos sin precedentes
en la historia, que deberían ponerse a su disposición mediante nuevos procesos de síntesis y
transmisión adecuados. Todo ser humano tiene derecho a una educación que considere el medio
ambiente como su casa, para así evitar que éste se transforme en algo dañino para su salud y su
bienestar. (Autor, 2006 )
Hoy día, más allá de las discusiones especializadas que se hacen sobre globalización (que
incluso introducen ya la noción de la desglobalización), resulta común decir que la globalización es
dominante y que en ella versa la educación superior. En tal contexto, la relación entre Estados

11
 
Unidos, Canadá y México resalta más todavía a partir del TLCAN firmado en 1994 y que asume a
Norteamérica como perspectiva. No obstante, Norteamérica se vincula con la globalización a través
de las nuevas vertientes del liberalismo, entre ellas aquella que desde la original idea liberal del
goverment se pasa al management en tanto que los criterios de mercado se imponen sobre los del
Estado.
La perspectiva educativa de Estados Unidos y Canadá se basa en la educación superior y
el desarrollo científico y tecnológico. La de México, en el desarrollo de la educación básica para
desplegar ventajas comparativas en el mercado laboral.
Al imponer la globalización una nueva relación entre medios-fines, acción estratégica y
modernización burocrática, de gran impacto en el Estado y sus Organismos Públicos, es
importante ahondar en el estudio de la universidad pública ante el proceso de internacionalización.
Las universidades públicas se ven obligadas a cambiar, reestructurar y modificar su proceso de
toma de decisiones educativas.
Por ello, es tan importante refrendar la importancia de los estudios comparados y de las
políticas de intercambio y cooperación internacional como nuevos espacios de negociación pública.
En esta configuración, la universidad mexicana debe contar con el amplio respaldo del Estado
para: actualizar la reflexión de la globalización, impulsar el intercambio y la cooperación
internacional, insertarse en nuevas formas organizativas, asumir de manera firme la investigación y
el posgrado, crear nuevas profesiones, redes de conocimiento, mayor vinculación social y atención
integral a la juventud. En definitiva, establecerse como pilar elemental del desarrollo nacional. Se
necesita a tono con esto, crear más, nuevas y verdaderas universidades en el País. (Jalife Rhame,
2007)
En materia educativa, la globalización cambia el concepto de educación y el rol del docente
ya que la tecnología de la información modifica el acceso al conocimiento.
La idea de profesor va asociada a la de productor de conocimiento, capaz de teorizar y
construir y por lo tanto de fomentar en el estudiante habilidades de creación y producción
intelectual, el profesor, debe ayudar al alumno a construir su propio conocimiento sobre la base de
buscar y usar críticamente la información.
La educación en el contexto de la mundialización debe ser, como lo exigía Kant, para la
mayoría de edad, es decir, que el educando tenga la capacidad de servirse de su propio
entendimiento, con independencia y sin la conducción de otro de ahí que hoy se comparta el
criterio de que la educación debe ayudar a formar para la autonomía, o sea, que el alumno en su
interacción dialéctica con el profesor desarrolle la capacidad creativa, reflexiva y analítica.
Lo importante es que el acto de educación tienda a enseñar a aprender desarrollando para
ello no solamente la memoria y el saber hacer (que en la actualidad apunta esencialmente a
preparar para el mundo profesional), sino también la inteligencia crítica y la apertura a las
novedades, innovadoras. Se trata de desarrollar el talento humano, este valor jamás se alcanzará
con una. Educación transmisionista, memorística y repetitiva, la educación debe desarrollar en los

12
 
educandos tres competencias fundamentales. La INTERPRETACIÓN o sea la comprensión y
caracterización de los objetos, de los hechos, estableciendo comparaciones, diferencias y
contrastes entre ellos; la ARGUMENTACIÓN, es decir, la explicación, que implica, dar razón de
una afirmación, como también exige establecer causales y correlaciones e indagar significados
teniendo como base teorías, modelos, enfoques, etc. y la competencia denominada
PROPOSITIVA. El estudiante, debe tener la capacidad de generar propuestas y acciones para la
solución de los problemas que enfrentará como individuo en un mundo cambiante y los problemas
del entorno; esta competencia, es la generadora de lo que los académicos llamamos
CONOCIMIENTO SOCIAL, indispensable para plantear escenarios alternativos del futuro en un
mundo globalizado.
Introducir en la educación estas estrategias exige de la escuela y la universidad una
reforma o reestructuración permanente de sus estructuras, es decir, de sus currículos, de sus
métodos de trabajo, lo cual implica asumir la flexibilidad y la innovación como normas.

4.8 Globalización y educación superior.


La globalización nos obliga a repensar el sistema de educación, a reinventar la universidad, debido
a que las ventajas comparativas de los países dependen de capacidades y ventajas adquiridas,
con base en el desarrollo de recursos humanos y en la capacidad para generar y aplicar
conocimiento, tanto en la producción como en la solución de problemas sociales.
El desarrollo de recursos humanos, el mejoramiento de la calidad de la educación, de la
investigación y la extensión, requieren igualmente replantear la relación de la Universidad con el
Estado, la sociedad y el sector productivo, el resquebrajamiento y la inexistencia de estas
relaciones, han hecho que las universidades pierdan credibilidad, debiliten su pertinencia social y
se conviertan en instituciones donde la dinámica es reemplazada por la rutina y el adormilamiento
en medio de un mundo que reclama acciones y cambios, a las universidades les corresponde
introducir en el cuerpo social un máximo de racionalidad a través de una educación con calidad, la
Universidad tiene la obligación de introducirnos en la modernidad. Para insertarnos de manera
competitiva en la economía mundial, tenemos que preparar los recursos humanos con la más alta
calidad, la competitividad implica conocimiento, tecnología, manejo de información, no hay avance
tecnológico sin desarrollo científico.
Al hablar de competitividad es necesario aclarar que la competitividad, desde el punto de
vista puramente económico es competencia entre individuos, grupos, empresas y monopolios, está
siempre orientada con la lógica del capital y del mercado, la competitividad es la búsqueda de la
ganancia, es el incremento de la producción y la productividad, esta racionalidad instrumental,
puede convertir a las universidades en empresas generadoras de un mercado educativo nacional e
internacional, pueden hacer del conocimiento un valor económico y convertir a la educación en
algo acrítico y deshumanizado, en este contexto, el concepto de útil se torna relevante, en
consecuencia, el utilitarismo reemplazaría al humanismo.

13
 
Otro escenario es relacionar la educación con la competitividad dentro de una racionalidad
axiológica, es decir, partir de una diferente concepción en el sentido de que el desarrollo y
crecimiento económicos deben estar al servicio del hombre, aquí el desarrollo tiene otra
denominación ( desarrollo con rostro humano), aquí la educación técnica y tecnológica, las ciencias
útiles no se ponen al servicio del mercado y del capital para elevar la capacidad competitiva, se
incorporan al proceso productivo pero siempre pensando en el hombre.
Esta relación competitividad- educación superior, tiene que ver con la construcción y
perfeccionamiento de las capacidades individuales, con la capacitación de los recursos humanos
científica, tecnológica y humanísticamente, con una visión planetaria pero a la vez con una visión
local, de lo regional en función de una inserción internacional.
La educación en Ciencia y tecnología implica un alto grado de integración entre ciencias
naturales, básicas, ciencias sociales y humanas tanto en lo que se refiere al contexto socio -
cultural del saber científico como en las implicaciones, éticas y políticas de este saber en la
sociedad actual, es decir, se trata de una educación filosófica capaz de incidir en la transformación
humana. (León Guerrero, La educación en el contexto de la globalización, 2004)

A lo largo de la década de los 90, el rol del Estado en la educación superior se transformó
notablemente. Si en la década anterior se encontraba enmarañando en las negociaciones
totalmente politizadas en torno a recursos financieros muy disminuidos, y por ello incapacitado
para conducir la educación superior, en los 90 reconstituyo rápidamente, o mejor dicho: construyó
por primera vez su labor regulatoria central y su capacidad para moldear las reglas del juego para
el sistema de educación superior en su conjunto. (Kent Serna, 2009)

4.9 El discurso mundial de modernización educativa: evaluación de la calidad y reforma de


las Universidades Latinoamericanas.
La modernización de los sistemas educativos emerge en la década de los setenta como una
propuesta global de transformación organizativa, cognoscitiva y pedagógica de las instituciones
escolares, a fin de hacerlas acordes a los adelantos vertiginosos de las ciencias y tecnologías, y a
su acrecentada expansión comercial, sobre todo de las tecnologías informáticas y de
telecomunicaciones, y a las nuevas disciplinas y problemas del conocimiento en todas sus áreas
científicas, sociales y humanísticas.
En ese sentido, es indispensable que en la educación de todos los países, sin importar su
nivel de desarrollo, se instaurara y utilizara en gran escala la tecnología educativa, es decir, los
medios electrónicos de comunicación y de información, en las actividades del aprendizaje y de la
formación.
Ello posibilitaría, según la Comisión, generalizar la educación, hacerla rentable y abrir
oportunidades a la formación de los adultos, y en los países en vías de desarrollo resolver el
problema de analfabetismo.

14
 
La CEPAL (1992) recomendó a los gobiernos: a) Una reforma de la educación superior
centrada en la capacitación técnica-profesional de recursos humanos; b) Establecimiento de
políticas de fomento de la articulación de la investigación universitaria con los requerimientos del
sector empresarial y del crecimiento económico; c) Impulso a una política de control gubernamental
de la asignación de los recursos a las instituciones, sustentada en entidades e instrumentos de
acreditación y de evaluación externos.
La OCDE (1997), organismo de enorme influencia en México, recomendó al gobierno el
impulso de una política nacional de reorganización institucional de la educación superior,
contemplando: a).- Desarrollo del nivel técnico superior (universidades tecnológicas); b).-
Reorganización académica de las instituciones universitarias, constitución de equipos de
profesores-investigadores o cuerpos académicos destinados a funcionar como unidades de
competencia por los apoyos y recursos para el desarrollo de proyectos de docencia e
investigación; c).- Creación de programa de “bonos” destinados a premiar a los equipos con mayor
rendimiento docente y de investigación; d).- Diseño, aplicación y calificación de examen único de
selección para el ingreso a la educación superior y de examen para la certificación de la calidad
profesional de los egresados, a cargo de entidades privadas y externas a las instituciones (como el
Centro Nacional de Evaluación, CENEVAL. (Revista “Espacio abierto” vol. nº 20, 2011, & 219-238.,
2011)

4.10 La educación del siglo XXI.


El siglo XXI ofrece grandes oportunidades, pero también una multiplicidad de retos. Las
condiciones de estructuración de la realidad social de cara a la globalización y la crisis
internacional obligan al replanteamiento de las competencias necesarias para el desarrollo del
recurso humano y el crecimiento de las sociedades en vía de desarrollo.
Organismos internacionales, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), indican que los cambios en el tipo de talento necesario a escala mundial están
obligando a los países a evaluar y a replantearse el progreso educativo de las generaciones
jóvenes en un contexto global (OCDE, 2006, 2009).
Por su parte, otros organismos, como la Organización de Estados Americanos (OEA), en el
marco del diálogo “Los desafíos de la globalización y el nuevo rol de las universidades en el
hemisferio”, plantean que las universidades deben desempeñar un rol más activo y propositivo, con
el fin de asumir los nuevos retos que enfrenta la educación y contribuir así al desarrollo de la región
(OEA, 2009); de manera que, en distintos ámbitos, se entiende la labor de la educación como
fundamental para el desarrollo de las competencias necesarias para el profesional del siglo XXI.
No todas las universidades forman a sus educandos en competencias, ni todas las
organizaciones buscan trabajadores formados en competencias. Las empresas sólo comprenden
verdaderamente el significado de la competencia cuando son capaces de concretar la intención en

15
 
el logro de sus objetivos cuando permiten niveles de auto gobernabilidad necesarios para que el
personal pueda utilizar plenamente esas competencias. (Villanueva, 2010)

4.11 Las competencias.


La Calidad de la Educación destaca entre sus acciones la Formación Integral de los
Alumnos para la Vida y el Trabajo, a través de impulsar la Reforma curricular orientada al
desarrollo de competencias y habilidades. Asimismo, la competencia, promueve la
profesionalización de los maestros y las autoridades educativas mediante el Sistema Nacional de
Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio.
Las tendencias en la educación varían de acuerdo con las necesidades de la sociedad.
El enfoque basado en competencias es una alternativa educativa más que permite retar el
ingenio, la creatividad y el pensamiento crítico de los maestros.
Con el enfoque por competencias se intenta abrir una ventana a la reflexión de lo que
ocurre en el mundo actual, y obliga a generar nuevos saberes que intenten transformar nuestra
realidad global.
La sociedad está cambiando de un modo constante con la globalización, estos cambios se
manifiestan al observar que la sociedad es mucho más dinámica y competitiva, demandando que
las nuevas generaciones estén mejor preparadas para afrontar los retos personales y colectivos
del siglo XXI.
El nuevo milenio está asociado con un profundo proceso de transformación social. La
sociedad del conocimiento transita hacia un contexto donde la disponibilidad, el acceso y la
aplicación del conocimiento se han vuelto el recurso más valioso en la promoción de oportunidades
y el motor principal del desarrollo económico y social en el mundo contemporáneo.
Es importante integrarse al conocimiento de las diversas disciplinas humanísticas,
científicas y tecnológicas, ya que de ello dependerá su acceso a las distintas oportunidades, así
como al desarrollo social general.
Por otro lado, en paralelo a esta evolución hacía las sociedades del conocimiento, en las
ciencias sociales, a nivel mundial, se han desarrollado enfoques más integrales del concepto de
desarrollo humano que involucran muy diversos aspectos del crecimiento y la educación.
Entendiéndose como competencias: la capacidad o conjunto de capacidades que se
consiguen por la movilización combinada e interrelacionada de conocimientos, habilidades,
actitudes, valores, motivaciones y destrezas, además de ciertas disposiciones para aprender y
saber; en enfoque por competencias tiene que ver con el desarrollo y educación para la vida
personal; así como la autorrealización, de los alumnos. El enfoque por competencias no tiene que
ver con ser competitivo, sino con la capacidad para recuperar los conocimientos y experiencias,
aprender en equipo, logrando una adecuada y enriquecedora interacción con otros en el contexto
social. (Carranza leal, 2009)

16
 
En cuanto al entorno en que se desenvolverá la educación, la literatura publicada durante
la última década coincide en señalar al menos esto: que está cambiando rápida y profundamente al
punto que pronto se volvería irreconocible a los ojos del siglo XXI. (Educación, 2000)

4.12 Globalización y centralidad simbólica de educación.

El nuevo siglo y el nuevo milenio se inician con las potencialidades que nos ofrecen los
avances científicos y tecnológicos, que han adquirido velocidad meteórica, cuyo desarrollo y
productos se insertan socialmente bajo las condiciones y funcionamiento de ese gran proyecto que
es la globalización, culminación del viejo proyecto de la modernidad.

Hoy es imposible abordar algún análisis dentro del campo social sin hacer alusión a ese
proyecto que imprime a nuestros tiempos rasgos distintivos, no porque todos los procesos y los
problemas sean novedosos sino además, porque algunos de ellos si bien son añejos en la
actualidad resultan incomparables en términos de su magnitud, de la población que afectan o de
las circunstancias que los rodean. Nos hallamos ante la presencia de experiencias sociales, en
muchos sentidos inéditas.

La educación históricamente ha estado ligada de manera estrecha a la modernidad y


desde sus inicios ha ocupado un lugar central, tanto que Brunner, la considera como uno de sus
núcleos, la propia noción de educación surge con la escuela y llegará a definir la palabra paideia
moderna y, en alguna medida, a la propia modernidad.

Esta centralidad ayuda a explicar el porqué la educación ha sido depositaria de las


esperanzas y angustias del acontecer social. De hecho, actualmente, se acepta que si una
sociedad progresa es porque en la educación está su pivote principal, si fracasa es porque la
educación fracasó. De igual modo ha sido depositaria de la esperanza de paz cuando apenas se
apagaban los fuegos de guerra, de movilidad social bajo el cobijo del estado de bienestar.

En esta época de globalización, invocamos la escuela de la eficiencia y la competitividad,


que haga posible la inserción ventajosa del país en el mercado mundial. Se espera que ella ayude
a apropiarse de las potencialidades que ofrece el avance científico y tecnológico, pero que también
sirva de apoyo para enfrentar los múltiples problemas de nuestros tiempos: deterioro ambiental,
desempleo, pobreza, sobre-población, migraciones, y todas las demás deficiencias y calamidades
que están presentes en la vida contemporánea.

De igual modo, existe la esperanza de que la educación contribuya a contrarrestar las


rupturas en el tejido social y a lograr una sociedad realmente democrática. Los testimonios de

17
 
estas expectativas se hallan en los diversos documentos de política, y en los diversos programas y
proyectos educativos vigentes para muchos países, incluido el nuestro.

Desde el terreno político y desde la complejidad que entrañan los procesos de legitimación,
Terrén, concibe a la modernización como forma de ver y organizar el mundo y encuentra en el
arquetipo platónico, la principal explicación a la centralidad simbólica de la educación. Desde ahí,
ésta ha de ser diseñada, dirigida y administrada por —los sabios legisladores, los administradores,
los arquitectos del conocimiento, por ser quienes han tenido acceso a los valores universales de la
verdad, la belleza y el bien. Sobre estos valores se hace posible la construcción de una paz
perpetua. Con este antecedente el citado autor explica cómo en el discurso pedagógico de la
modernidad, se atribuye el cambio social a una causalidad intelectual que sigue un plan definido,
gracias a las posibilidades del conocimiento experto.

En un salto a esta fase de la modernidad que es la globalización, el análisis de la profesión


desde la perspectiva de la planeación, lleva a identificar, de entre los muchos aspectos que abraza
el discurso pedagógico, y que además, ligados entre sí, buscan imprimir un cierto sentido de
racionalidad a los cambios que se viven. Uno, relacionado con los procesos de exclusión, y otro,
con la incertidumbre generada por la notable aceleración con que se han venido dando las
transformaciones sociales. En relación al primero, es necesario destacar que la pobreza que viven
millones de personas ha llevado a reconocer el hecho de que las estrategias económicas del
proyecto globalizador han desembocado en un mundo en donde las desigualdades se han
profundizado afectando a sectores de población que antes se habían incorporado social y
productivamente a través de mecanismos y canales claros, entre los que el empleo era el más
efectivo.

Los procesos de exclusión han adquirido nuevas formas y en consecuencia se ha


propiciado la concentración del ingreso, que ya alcanza cifras aberrantes, 245 millonarios ostentan
40% de la riqueza del orbe, según reporta el Club de Roma y el desempleo y la quiebra han tocado
las puertas de grandes grupos de población de todos los niveles socioeconómicos. Por ello, no es
extraño que se cifren esperanzas en la educación para que sea el instrumento de combate a la
pobreza y se le señale como la inversión clave para lograr el desarrollo.

El otro elemento presente en el discurso actual de la educación tiene que ver con el
momento particular que vivimos, caracterizado por la profundidad y velocidad de los cambios y sin
pausas para ser asimilados. En consecuencia, se ha generado una sensación generalizada de
inseguridad, estamos, dicen algunos, ante el fin de las certidumbres.

18
 
Es en esa crisis y en el contexto actual que se quiere ubicar la profesión magisterial,
anclada a la realidad mexicana, pero que inserta en este complejo entrelazamiento que es la
globalización, encuentra correspondencia con procesos y sujetos que interactúan más allá del
espacio nacional. (autor, 2012)

4.13 La educación intercultural en el contexto de la globalización.

El análisis de los procesos educativos, debe partir desde el entendimiento de las condiciones
histórico sociales en las que se producen; en éste sentido, la educación intercultural se encuentra
dentro del contexto de los proyectos políticos, sociales, económicos y culturales de la
globalización.

La globalización, con su cara de internacionalización ha fragmentado identidades


culturales, ha transformado costumbres, tradiciones y formas de vida. Ante tales procesos, nos
encontramos hoy día, en pleno siglo XXI, con una "crisis del progreso", en donde se disocian por
un lado el universo de las técnicas, los mercados, las finanzas, y por el otro lado el universo
interior, ese que llamamos de nuestra identidad.

Sabemos que la globalización, tiene un gran influjo en las conductas personales y


colectivas, por la forma de difundir el mensaje ideológico. A través de: La lengua oral y escrita, o
por las imágenes que están presentes en todas partes y que han logrado penetrar en el espacio
vivencial de los sujetos.

En las sociedades dependientes culturalmente, la dependencia de tecnología, de


conceptos y de formas artísticas, se manifiesta en la difusión de ideas, de modas, de formas de
vida, por el consumo indiscriminado a gran escala, no solo de productos y objetos, sino también de
mensajes como construcciones elaboradas que pueden modelar nuestras actitudes, conductas e
ideas sobre el mundo, reforzando con esto estereotipos, roles, actitudes e ideologías, que se
manifiestan en la educación.

La escuela a través del tiempo ha encubierto un sistema de dominación cultural, ya que


reproduce y conserva las relaciones de dominación y subordinación que existen entre las culturas.

La educación intercultural, surge como la necesidad de lograr desde la escuela actitudes


transformadoras en un ambiente de convivencia en la colaboración, la tolerancia y el respeto ante
la diversidad. Actitudes que nos lleven a propiciar nuevas formas de enseñar y de aprender,
promoviendo formas críticas y creadoras de pensar, aumentando la autonomía del educando para
la construcción de su proyecto de vida personal y comunitario. Para que pueda tomar decisiones

19
 
basadas en sus propios juicios y valores desde el ámbito del propio grupo cultural y del grupo
cultural dominante. (Intercultural, 2015)

5. LA GLOBALIZACIÓN Y SU IMPACTO EDUCATIVO- CULTURAL, PERSPECTIVAS DE


UN NUEVO HORIZONTE.

5.1 El proceso de globalización y su impacto educativo-cultural.


La globalización ha influido en gran medida en la educación, pues, no se trata de buscar
cómo adaptarse a la globalización, sino se trata de ver cómo construir alternativas de alcance
mundial. Dichos procesos de globalización nos enfrentan a una contradicción fundamental, a la
contradicción entre la educación y la vida. Vida, pensando no sólo en la vida humana, sino en la
vida de la naturaleza.
El modelo de desarrollo propuesto y construido desde la perspectiva neoliberal supone
destrucción y exclusión de vidas humanas, así como destrucción de la naturaleza. Se trata de un
modelo que se conjuga con una concepción del progreso entendido en forma lineal y acumulativa.
Se supone que el crecimiento en las fuerzas tecnológicas corre paralelo con el crecimiento moral
de la humanidad. El neoliberalismo es una concepción global, coherente y persistente,
históricamente consolidada. En el marco del neoliberalismo realmente existente las sociedades
actuales se comportan como sociedades de dos velocidades, como dos sociedades distantes una
de la otra. Hay concentración de crecimiento en un sector y empobrecimiento en sectores
educativos de la sociedad.

5.2 Reformas educativas y construcción de identidades autoritarias.


El proceso de globalización cultural ha innovado penetrando cada vez los espacios de
socialización. Y lo hace a través de políticas sociales de corte compensatorio, orientadas a los
sectores más vulnerables, pero descartando toda transformación de las estructuras violentas
generadas por el mercado.
De la misma manera, la reforma educativa implementada por los organismos
internacionales, además de reorientar la educación unidireccionalmente hacia el mercado, produce
un profundo trastocamiento del espacio socializador educativo, impulsando subjetividades
competitivas, ahogando la capacidad crítica de pensar y de asombrarse, postergando
transformaciones pedagógicas, fortaleciendo el avance hacia la insignificancia, adaptando a un
conformismo generalizado consolidando relaciones de dominación jerárquicas, transmitiendo en
forma mecánica los contenidos sin preocupación por los ritmos diversos. Buscando de esta
manera, neutralizar los potenciales emancipatorios de los docentes y estudiantes. (Rebellato,
1998.)

20
 
5.3 ¿Podría la globalización de la educación beneficiar a los pobres?
Una posible respuesta a esta interrogante se centra en las diferencias que sobresalen cuando se
incluyen grandes empresas a la ecuación. Esto debido a que se incorporan los problemas de
inversionistas externos que podrían ser accionistas sin ningún interés particular en la educación,
pero cuyo único objetivo son las ganancias que puedan obtener de este negocio.
Quizás esta sea la principal objeción a la idea del lucro operando en la educación, ya que
se percibe como un factor que corrompe o distorsiona la relación entre el empresario educativo y
aquéllos a los que él o ella sirve.
¿Podría tener un papel positivo el GATS (Acuerdo General sobre el Comercio en
Servicios). En la apertura del mercado educativo a nivel primario y secundario? Claramente lo
podría. Si se liberalizara todo el sector de servicios educativos primaria, secundaria, nivel
universitario, educación para adultos, servicios de capacitación, entre otros esto podría
potencialmente aumentar la habilidad de los inversionistas de invertir en la provisión educativa,
incluyendo en la de los pobres. Sin embargo, aunque claramente existe reticencia por parte de los
gobiernos nacionales a abrir sus mercados, ciertos países han hecho compromisos en cuanto a la
educación primaria y secundaria a nivel primario estos incluyen a Bulgaria, Costa Rica, República
Checa, la Unión Europea, Eslovaquia, cuatro veces la ganancia que generaría la liberalización en
el comercio de bienes. Además, muchos estudios proyectan que los países en desarrollo son los
que más ganarían de la liberalización en los servicios. Las consideraciones antes señaladas
sugieren que éste también sería el caso de liberalizarse la educación. (Tooley., 2003)

5.4 Los grandes retos de la educación secundaria en América latina y el Caribe.

5.4.1 El reto de la universalización.


Respecto a la universalización de la enseñanza media, es claro que los países de la región deben
aumentar considerablemente la tasa de asistencia actualmente del 55%.La universalización no es
sólo un tema dictado por la necesidad de satisfacer demandas por este tipo de educación, sino que
se inspira en un principio básico de justicia social ya que la falta de cobertura afecta
primordialmente a los pobres.
Lograr la universalización de la educación media no es una tarea trivial, pues requiere del
compromiso de los gobiernos así como de importantes inversiones. Algunas cifras indican la
magnitud del tema en los próximos 10 años la región registrará un incremento de 40% de la
educación media (superior a los 10 millones de alumnos).
Así, (para aumentar la tasa de escolarización en la región de 55% a 75%) se requerirá una
inversión superior a los US$ 5.000 millones de dólares, durante los próximos años, solamente para
la construcción de escuelas de secundaria. Un elemento esperanzador es que un orden de
inversiones como el mencionado no parece necesariamente excesivo, y sería sostenible de

21
 
continuar la tasa de crecimiento económico de 3,2% que caracterizó el inicio de la década de los
90s.
Otra circunstancia favorable la constituye el hecho de que vamos a disfrutar de una
oportunidad demográfica única, dado que durante los próximos 20 años se anticipa una
desaceleración en la tasa de crecimiento de niños en edad escolar y aumentos en la fuerza laboral.
En otras palabras, la tasa de dependencia sobre la población activa disminuirá. Esto no sólo
implica que las inversiones serán relativamente más fáciles de llevarse a cabo, sino también que
serán más sostenibles.

5.4.2 El reto de la calidad.


Pero no basta con tener los espacios para muchos más jóvenes en las escuelas
secundarias. Hay que hacer el trabajo completo. Además de edificar aulas es necesario construir,
en ellas, educación de calidad. En general, en las pasadas 4 décadas se atendió poco y mal la
formación de los maestros y profesores. Hoy los resultados de las pruebas de conocimientos
juzgan, más que las escasas competencias de los alumnos, la debilidad de la formación de los
profesores.
El problema se agravará en forma inexorable si no se organiza una política intencional de
formación y capacitación de profesores para la educación secundaria. Para actuar en este terreno
se requiere prestar atención renovada a la organización de la carrera docente, al diseño y
ejecución de programas efectivos de formación, y al tema salarial en la medida en que este vaya
acompañado de compromisos y sistemas efectivos de evaluación del desempeño docente.
Además, atraer maestros altamente calificados a la educación secundaria será una
actividad sumamente importante ya que las oportunidades en otras áreas del mercado laboral
serán mayores para quienes tengan los mejores perfiles. Complementariamente habrá que pensar
en mecanismos de preparación para que maestros de primaria liberados por la reducción de la
base de la pirámide de edades, apoyen en el ciclo secundario.
Lograr verdaderas mejoras en la instrucción requiere de más horas en el aula. En la
mayoría de los países latinoamericanos el día escolar dura entre 3 y 4,5 horas. Sabemos que las
escuelas públicas latinoamericanas imparten entre 500 y 800 horas de instrucción por año mientras
que en los países industrializados, las escuelas públicas imparten aproximadamente 1.200 horas
de instrucción al año.
A esto debemos añadir que en muchos países de la región se pierden entre 10 y 40 días al
año debido a paros sindicales. Con estas cifras en mente es difícil creer que pueda mejorarse la
calidad sin aumentar la efectividad de las horas que los alumnos permanecen en las aulas.
Adicionalmente, surge como un enorme desafío para la región la promoción de la cultura
informática y la reducción de las brechas digitales en los sistemas educativos. La vida cotidiana de
las próximas generaciones estará rodeada de sistemas de información y de tecnologías, en el
trabajo, en el estudio, en la participación comunitaria, e incluso en el manejo de la vida privada. De

22
 
ahí la importancia de la conectividad y de la incorporación de la tecnología de la información en la
escuela secundaria.

5.4.3 El reto de la pertinencia.


También es indispensable incluir, en la expansión con calidad de la educación secundaria, la
noción de pertinencia. Educación calidad, pero para qué economía y para qué sociedad. La
enseñanza que tenga lugar en las escuelas medias debe estar bien sintonizada con los
requerimientos de la vida contemporánea.
Debe considerar el momento histórico de nuestros países como naciones abiertas al
mundo inmersas en procesos de transformación económica y de gobernabilidad democrática.
Es un hecho que la educación secundaria debe, hoy, jugar múltiples y complejos papeles
como: Formar ciudadanos sólidos, preparar estudiantes para el nivel superior, y brindar una
educación relevante en la transición hacia el mundo del trabajo para quienes, en este nivel,
completarán su educación.
Más aún, la nueva economía global requiere crecientemente de trabajadores diestros en el
trabajo en equipo, creativos, capaces de realizar tareas complejas, tecnológicamente sofisticados y
con manejo de idiomas. La secundaria es el lugar donde muchas de estas destrezas tienen que
desarrollarse al grado necesario. También es la enseñanza media el espacio privilegiado para la
siembra de la responsabilidad cívica, y para asumir en forma articulada temas clave como el
cuidado al medio ambiente y el aprecio por la diversidad cultural.
Si no se consiguen esquemas efectivos para el manejo de todos estos temas, la expansión
de la educación secundaria estará condenada a la irrelevancia y habremos perdido, todos, una
oportunidad única. (Jarque., 2001 )

6. REFORMA INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA (RIEB).

Este importante proyecto que asume la subsecretaría de Educación básica, orientando a


lograr una substancial mejora educativa en este nivel, la UNAM se ha propuesto aportar su
creatividad y recursos intelectuales a través de especialistas del más alto nivel en sus respectivos
campos, para reforzar, con fundamentos teóricos de vanguardia, las grandes temáticas que
plantea este programa. Se abordan aspectos como las sociedades del siglo XXI y la educación en
el contexto nacional e internacional en el que se desarrolla la reforma; en congruencia con los
principios de apertura, creatividad y flexibilidad que se requieren para el logro de los aprendizajes.

Las tendencias educativas internacionales apuntan en general a impulsar reformas que


mejoren la calidad y la equidad. Las reformas han incidido en un amplio ramo de procesos: diseño
de planes y programas de estudio innovadores, desarrollo de medios educativos y habilidades

23
 
digitales, mejoramiento en la infraestructura, procesos de formación docente, incorporación de
nuevos enfoques que atiendan las necesidades de la sociedad del siglo XXI, entre lo más
relevantes.

En la actualidad los docentes deben poseer otras competencias vinculadas con la


capacidad para diseñar experiencias de aprendizaje, pues esta labor del docente se vuelve más
compleja ya que implica a los alumnos utilizar críticamente nuevas tecnologías, que nos lleven a
una educación global y así desarrollen sus competencias.

El reconocimiento de que un factor clave en la calidad de los sistemas nacionales de


educación son la profesionalización y revalorización de docentes bien formados, valorados por sus
comunidades, adecuadamente remunerados y apoyados en su trabajo de manera continua
parecen ser elementos claves del mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje escolar. La
realidad de nuestro país muestra que los docentes se encuentran a medio camino entre sus
convencionales prácticas pedagógicas y la existencia de renovación que la reforma requiere.

Uno de los principales propósitos de la educación es incitar a los docentes a tomar


conciencia de la necesidad de un cambio, a estar preparados para experimentar una nueva forma
de trabajar los contenidos vinculados a los problemas reales, con la finalidad de que viviendo el
sentido de las habilidades para idear estrategias didácticas que permitan un cambio en sus
prácticas pedagógicas cotidianas; esto posibilitará formar a los alumno en concordancia con las
exigencias de un mundo complejo, dinámico que reclama promover la formación de ciudadanos en
múltiples esferas de competencia en su vida personal, social y posteriormente laboral; para así
estar inmersos en una educación globalizada, propiciando el desarrollo de las competencias tanto
de docentes como de los alumnos con el propósito de implementar cambios de concientización,
apertura y desarrollo; ya que es innegable que los cambios globales y la situación actual ponderan
la necesidad de tener ciudadanos mejor preparados para enfrentar los retos que nuestra realidad
compleja e incierta nos exige como sociedad, esto nos lleva al reconocimiento de que la educación
de calidad es el único camino para desarrollar las potencialidades necesarias en las sociedades
del siglo XXI. Así mismo nos incita a reconocer que debe de haber un engranaje formativo entre
docente y alumno al reflexionar y cambiar la visión hay por consecuencia una modificación de
actitud ante los elementos propuestos dentro de un circulo integrador, la concientización docente
es el cambio de percepción sobre los procesos de formación, pues es ineludible potenciar cambios
en la cultura formativa para alejarlos de la rutinización, formando momentos de transformación,
donde se construyan espacios para la reflexión, sobre como generar soluciones a las situaciones
problemáticas.

Es importante que el sistema educativo opte cada día más por el cambio hacia una
educación globalizada, ya que ir a la vanguardia es parte de un desarrollo educativo integral. Este

24
 
propósito de implementación de cambios es de mayor importancia debido a que hay una brecha
importante entre saber que se requieren efectuar cambios relevantes que hagan de la educación
un cambio social constante para que no esté estática sino en pleno movimiento adaptativo a las
necesidades del ser humano. (Pública, Reforma integral de la educación básica módulo 1, 2011)

6.1 Garantía de la educación superior en el contexto de la globalización.


En los últimos treinta años varias universidades como por ejemplo la de Chile ha
mantenido un modelo de desarrollo de apertura sostenida y creciente de su economía,
caracterizado por el crecimiento y diversificación de sus exportaciones destinadas al mercado
global. Asimismo, se hace referencia a la internacionalización de la educación superior, que es un
proceso que ya está en marcha y que se expresa en el arribo al país de instituciones extranjeras
de diferentes formas y cuya participación en el sistema educativo nacional no ha sido hasta ahora
reconocida ni menos considerada adecuadamente en su legislación vigente. La globalización, se
trata de un fenómeno que ya está aquí y que no está por aparecer; ¿Cómo enfrentamos entonces
al desafío de la globalización? lo primero que tenemos que hacer para contestar esta interrogante
es comenzar a derribar ciertos mitos para poder enfrentar adecuadamente este proceso de
globalización, esos mitos se refieren a:
Que la educación universitaria de pregrado sólo puede ser impartida en Chile por
corporaciones chilenas sin fines de lucro. La realidad, sin embargo, nos muestra que no todas las
universidades son chilenas ni todas son sin fines de lucro.
El tema del lucro es obviamente otra ficción jurídica, tanto para algunas universidades
chilenas como para las extranjeras. La educación superior en el mundo entero se ha convertido en
un negocio importante y de allí que estén participando en esta industria de la sociedad del
conocimiento inversionistas que tienen sus acciones en bolsas de comercio, como es el caso de
Sylvan International. (Seminario, 2015)

6.2 Educación, persona y globalización.


Si afrontamos desde un punto de vista filosófico la idea de la educación, si buscamos una
respuesta fundada a la pregunta ¿qué es la educación?, necesariamente debemos hacernos esta
pregunta -precisamente por ser filosófica- desde el presente, esto es, en el horizonte de la
globalización, en el horizonte de una sociedad industrial y avanzada.
Como siempre, desde que existe la filosofía, cuando se hace una pregunta de este tipo
sobre una idea filosófica, lo que realmente se hace es indagar el destino de la educación.
El objetivo es integrar el problema del lugar de la educación en la era de la globalización en
el contexto del despliegue histórico de la idea de educación, como una fase interna, esencial, de la
propia idea de educación y no, simplemente, como un fenómeno de alcance sociológico y
circunstancial. El objetivo final es alcanzar una respuesta filosófica, no circunstancial, al reto que la

25
 
educación tiene en la actualidad ante el fenómeno de la globalización, contemplado desde una
perspectiva histórica cultural. (De Acuña, 2010)

7. CONCLUSIÓN.

Ocurre desafortunadamente que en los países como México, donde la investigación es


menos productiva y más costosa, tiene entre otras circunstancias, que pagar más caro el capital
intelectual para poder retenerlo. Es necesario que se instrumente y fortalezcan políticas,
estrategias y acciones concretas que armonicen la actividad científica y tecnológica en los centros
de excelencia. Para que de éste modo México tenga ventajas competitivas con otros países en los
campos de investigación y desarrollo tecnológico. Es fundamental implementar una infraestructura
que haga posible lo anterior; en la enseñanza con calidad, de las ciencias en todos los niveles
educativos, enfatizar la educación tecnológica y proteger el fortalecimiento de todos los centros de
excelencia en el país (trátese de ciencias exactas o sociales, que realicen investigación básica o
aplicada).

Si, México quiere formar parte del capital humano e intelectual que requiere para
garantizar un mejor futuro a los niños y a los jóvenes, debe prepararse para intervenir en la
educación ya que es una tarea que el gobierno debe realizar. Pero se requiere para ello del
concurso de los ciudadanos socialmente responsables, a fin de poder hacer frente al costo político
que una reforma educativa implica.

Para dejar atrás el paradigma actual del sistema educativo, ya que hacer cambios en la
educación es abrir un gran abanico de reformas siempre con el ánimo de que estas sean positivas.
Pero si por alguna circunstancia estas reformas no fueran positivas o no funcionaran de esta
manera; se deben ir adecuando a las necesidades de este mundo cambiante de realidades
globalizadas; toda vez que la educación es uno de los sectores más importantes de toda sociedad,
pues toda sociedad debe tener una educación de calidad, donde docentes y alumnos puedan ir
adquiriendo conocimientos y herramientas necesarias para adecuarse a la globalización que les
permita abrirse paso en un campo laboral, acorde a los conocimientos y habilidades que tenga la
persona preparada a fin de que la globalización no sea un obstáculo para todo ser humano, sino,
que tratemos de alcanzarla, y no permanecer estáticos. De manera que estemos inmersos en la
globalización para que no nos absorba sino que vayamos a la vanguardia en su proceso innovador
y de la mano con ella.
Toda sociedad contemporánea, en todos sus ámbitos en su conjunto, coinciden en que la
educación es uno de los instrumentos más importantes con los que cuentan las sociedades
modernas, para luchar contra las desigualdades. El único camino que permitirá avanzar a nuestra
Nación, es la posibilidad de brindar una Educación Integral de Calidad, con equidad y pertinencia.
Una educación enfocada en el progreso social, científico, tecnológico, económico y político,

26
 
sustentada en el respeto a la diversidad; firmemente cimentada en una participación de
organizaciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); es
indispensable brindar prioridad a la labor docente en el aprendizaje de los alumnos y a la
influencia del entorno escolar.
Después de este análisis realizado, concluimos que la educación es la mejor inversión
para el futuro; por ello, responde a la necesidad de alinear la política educativa del País a los retos
que nos impone la globalización y la revolución tecnológica; se trata de una transición necesaria de
un Sistema Educativo de cobertura, a uno de calidad.
“El que no aplique nuevos remedios, debe esperar nuevos males, porque el tiempo es el
máximo innovador”. Francis Bacon.

27
 
FUENTES DE INFORMACIÓN Y CONSULTA.

Bibliografía.
1. ANTOLOGÍA; “pedagogía e historia de la educación maestría en ciencias de la
educación”; material de apoyo; Editado por el Instituto de Estudios Universitarios de
puebla; México; 2007.
2. BARICCO Alessandro; “Next Sobre la globalización y el mundo que viene”, Ed. Anagrama;
España, 2002.
3. BOAVENTURA de Sousa, Santos. “La globalización del derecho”; Ed. Facultal de Ciencias
Políticas y Sociales, Universidad de Colombia; 1998.
4. CARRANZA leal Laura, GARCÍA Loredo Marcela, MESA Nava Fabián, “curso básico de
formación continua para maestros en servicio, el enfoque por competencias”. Ed. SEP;
México; 2009.
5. CASANOVA M., Elsa; “El Problema del Método y el Proceso Didáctico”; Ed. Verbo Divino;
ed. 1ª; España; 1991.
6. de la UNESCO.
7. FERMOSO Paciano; “Concepto de educación en teoría de la educación”, Ed. Trillas;
México; 2002.
8. GUTIÉRREZ Sáenz, Raúl; “Didáctica y Pedagogía”; Ed. Esfinge; ed. 1ª; México; 2001.
9. HELD David; “The Global Transformations Reader. AnIntroduction to the Globalization
Debate”; Ed. McGrew; México; 2000.
10. James Tooley. ¿Podría la Globalización de la Educación Beneficiar a los Pobres?; Ed.
Fundación Friedrich Naumann; México; 2003.
11. KENT SERNA Rollin Linsley; “Las Políticas de Educación Superior en México durante la
Modernización” Un Análisis Regional, Ed. ANUIES. ed. 1ª; México; 2009.
12. LARROYO Francisco; “Sistema de la filosofía de la educación”; Ed. Porrúa; México; 1973.

13. MENÉNDEZ R, Otto. “Educación e interculturalidad”; Ed. Comisión Presidencial


Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos; Guatemala;
2003.
14. PÉREZ Juárez Esther Carolina, “Fundamentación de la Didáctica,” Ed.Gernika, tomo 1,
ed.6ª, México; 1996.
15. PETRELLA Ricardo; “Globalization and Internationalization. The Dynamics of the Emerging
World Order”; Ed. Robert and Daniel Drache; London; 1996.
16. Reforma integral de la educación básica módulo 1”, Ed. Secretaría de Educación Pública;
México; 2011.
17. Ruiz del Castillo, Amparo; “ Educación superior y globalización: educar, para qué?”; Ed.
Plaza y Valdés; México.

28
 
18. SOROS George; “Globalización”, Ed. Planeta; España; 2002.
19. VÁZQUEZ Alonso, Nicolás; “Por una Puebla sin corrupción”; Ed. Gobierno del Estado de
Puebla; México; 2011.
20. WITKER Velásquez Jorge Alberto; “La investigación jurídica bases para las tesis de grado
en derecho”, Ed. Ediciones e impresiones de México; ed. 2ª, México; 2011.

Legisgrafía.
1. Constitución “Política de los Estados Unidos Mexicanos” CARBONELL Miguel.
Ed. Porrúa; ed.159ª; México 2009.
2. Ley General de Educación, artículos 50-51.

Hemerografia.
1. Acuerdo para la Reforma del programa Nacional de Carrera Magisterial”; Ed. Secretaría de
Educación Pública; México; Mayo-Junio 2011.
2. Carlos M. Jarque. Seminario. “Los grandes retos de la educación secundaria en America
Latina y el Caribe”; "Alternativas de reforma de la educación secundaria"; 17 de marzo de
2001 Santiago, Chile.
3. JALIFE-RHAME, Alfredo. ”Hacia la desglobalización”; conferencia en Biblioteca Central,
CU de Culiacán, marzo 2, México; 2007.
4. Plan de Estudios 2009- 2010, Educación Básica, Secretaría de Educación Pública; México;
2010.
5. REVISTA “APORTES; de la Facultad de Economía de la BUAP, año II, Núm 5;
Globalización y relaciones internacionales”. Análisis crítico de algunas definiciones. Por
Silvio Baró Herrera; México 1977.
6. Revista “Espacio abierto” vol. nº 20, “Los retos de la Universidad en América Latina:
calidad, equidad, pertinencia” México; 2011.
7. Revista “Espacio abierto”; “Criterio, política economía, globalización y educación”; México;
2006.
8. Revista “Historia de la Educación Latinoamericana”, Nº. 6, La educación en el contexto de
la globalización Gerardo León Guerrero; México; 2004.
9. Revista “Historia de la Educación Latinoamericana”; Nº. 6; “La educación en el contexto de
la globalización” Gerardo León Guerrero; 2004.
10. Revista, “Eikasia, Revista de Filosofía”; No. 31,”El sujeto de la globalización”, Rosario de
Acuña, España 2010.
11. Revista. “Multiversidad Franciscana de América Latina”; Núm.8, José Luis Rebellato, “La
Globalización y su impacto Educativo-Cultural. El nuevo horizonte posible” Uruguay; 1998.
12. Revista. “Signo y Pensamiento” Núm. 56 ·” Eje Temático”; Gerardo Villanueva y María de
la Luz Casas volumen XXIX · enero – junio, México; 2010.

29
 
13. SECRETARÍA de Educación Pública del Estado de Puebla; “Calendario Escolar
Descriptivo” 2009-2010.
14. Seminario. “sobre Prospectivas de la educación en la Región de América Latina y el
Caribe”. Santiago de Chile, 23/25 de agosto de 2000 Publicado por la Oficina Regional de
Educación.

Mesografía
1. http://globalization.kof.ethz.ch/consulta 14/abril/2012 16:45.
2. www.unida.org.ar/.../Globalizacion_y_Educacion_Pedro_Rolo.doc; 7/marzo/2012, 13:14.
3. http://www.citeulike.org/article/39987consulta realizada 14/abril/2012/ 17: 00 horas.
4. http://www.uv.mx/cpue/coleccion/N_32_33/El_magisterio.html consulta 15/ marzo/ 2012
17:00.
5. http://www.uv.mx/cpue/coleccion/N_32_33/El_magisterio.html. 13/abril/2012/18:35
6. http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=86, consulta realizada 9 de abril
2012, 17:30.
7. http://www.cned.cl/public/secciones/SeccionSeminario/doc/48/cse_articulo412.pdf consulta
realizada; 13/marzo/2012/17:30 horas.

30
 

You might also like